Revista Ecología & Desarrollo N14

Page 1

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

VIVISECCIÓN EL ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES LA PESCA, UNA CRUELDAD LLAMADA DEPORTE VENCER LA OSTEOPOROSIS LOS VERDADEROS CRISTIANOS ERAN VEGETARIANOS ¿DEBEMOS VACUNAR A NUESTROS PERROS Y GATOS? EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

DIJO HIPÓCRATES Sobre el aborto… CONFESIONES del Dr. Bernard N. Nathanson


PROTECCIÓN AMBIENTAL

E

Área Natural Silvestre, Isla de los Estados

l estrecho de Le Maire, con un ancho promedio de 25 km, la separa de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su forma estrecha y alargada tiene un desarrollo aproximado de 65 km en sentido oeste – este y entre 16 km y 0.5 km de ancho en sentido norte – sur. Está situada a una distancia equidistante de 240 km, de la Ciudad de Río Grande sobre la costa del Océano Atlántico y de Ushuaia, capital de la provincia, en la costa norte del canal de Beagle. Se encuentra ubicada a 350 km de la costa sur de la Isla Gran Malvina y a 550 km aproximadamente de Puerto Argentino. Hacia el sur, 970 km aproximadamente la separan de la Base Argentina Carlini, en la Península Antártica, a través del Pasaje de Drake. El acceso a la isla se puede realizar por los lugares donde hubo localizaciones previas de puertos pretéritos y/o por alguna de las caletas profundas y resguardadas que presentan sus costas. Recorriendo brevemente su historia, podemos conocer que estos fiordos fueron minuciosamente relevados por viajeros y expedicionarios que desde el siglo XV utilizaron esta isla como paso hacia el Cabo de Hornos y más tarde como escala previa al continente Antártico. La Isla de los Estados o “Chuanisin”, “Tierra de la abundancia”, como la llamaban los pueblos originarios, fue ocupada por grupos de canoeros Yámanas, en reiteradas incursiones. Estos pueblos de cazadores recolectores, se localizaban mayormente en la Península Mitre, frente a la Isla de los Estados. A partir de los trabajos de investigación sobre estas etnias, de sitios arqueológicos localizados en la isla, se encontraron hoy numerosos indicios de su establecimiento en el área de la Bahía Crossley. Estas investigaciones arqueológicas, han datado estos asentamientos entre los años 700 AC y los 500 DC. Es a partir de los navegantes holandeses Schouten y Le Maire, que en el año 1616 llegan a sus costas en busca de un paso alternativo al estrecho de Magallanes, que se da a conocer esta isla al mundo occidental, e identificaron a la isla como “Tierra de los Estados Holandeses”. En 1823 James Weddell hace un relevamiento de sus costas y elige el fiordo de San Juan para sugerirlo como un fondeadero seguro. Es a partir de 1823 cuando se produce

por el Prof. Geógrafo: Julio César Guarido

La Reserva Natural Silvestre, Isla de los Estados y el Archipiélago de Año Nuevo, están ubicados en el extremo sud oriental de la Provincia de Tierra del Fuego, entre los paralelos de 54º 38´ y 54º 55´de latitud sur y los meridianos de 63º 45´ y 64º 46´de longitud oeste, con una superficie aproximada de 520 km2. Para correlacionar en nuestra visualización, consideremos que la ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente 200 km2. como auxilio de naufragios en las islas. En 1868 el gobierno le concede por sus servicios, la propiedad de la Isla de los Estados mediante la Ley Nº 269. A partir de este año la presencia argentina se hace permanente. Los sitios históricos que alguna vez fueron instalaciones precarias de navegantes, balleneros o incipientes instalaciones de pequeños puertos, han

la presencia argentina de manera más continuada. El entonces Gobernador de las Islas Malvinas, Luis Vernet, instala una factoría en bahía Hoppner, y al mismo tiempo realiza una explotación forestal en bahía Flinders. En 1862 Luis Piedra Buena se instala en Puerto Cook con un emprendimiento de caza de pingüinos y lobos marinos, al tiempo que comienza su historia

Ecología & Desarrollo

2

S.E.N.D.A.

tenido diversas vicisitudes que los han llevado a prácticamente desaparecer. Un caso de excepción es el Faro de San Juan de Salvamento, emplazado por el Comodoro Augusto Lasserre el 25 de mayo de 1884. Este faro es más conocido como el “Faro del Fin del Mundo” respondiendo al título de la novela del escritor francés Julio Verne, publicada en 1905, quien lo tomó como referencia geográfica de los confines australes de nuestros mares y de nuestra Armada. Este faro fue rescatado y restaurado en su forma original por una misión francesa y el apoyo de la Marina Argentina el 26 de febrero de 1998, haciéndolo coincidir con el centenario de la muerte del escritor francés y puesta en valor de su obra literaria. La geografía de la isla, se presenta como un territorio estrecho y alargado en sentido oeste/este, con un desarrollo de 65 km marcado por un cordón montañoso que hace de eje longitudinal. Este cordón presenta una gran cantidad de cerros y picos cuyas alturas varían entre los 400 y 800 mts sobre el nivel del mar. El contorno de la isla es sumamente accidentado y sinuoso, en función de sus profundos valles y fiordos consecuentes de su origen glaciario, que con orientación norte - sur, van recortando la costa con innumerables cabos, bahías y caletas. El cordón montañoso, eje central de la isla, es geológicamente la continuidad emergente de la Cordillera Fueguina. Este relieve se caracteriza por una morfología agreste de picos agudos y valles profundos, resultantes de la erosión producida por las glaciaciones. Hoy el mar ocupa el resultado de ese proceso glaciario, originando la típica costa de fiordos con bahías estrechas, caletas profundas y laderas abruptas. Los fiordos se presentan como profundas entradas, que por sus altas paredes laterales están al resguardo de los fuertes vientos del oeste y del sur, y permiten en sus aguas tranquilas el establecimiento de potenciales y pretéritos “puertos y fondeaderos” para las naves. Tal es el caso de los puertos de Parry, Cook y San Juan del Salvamento, en el desarrollo norte de la isla. Según los datos meteorológicos que se registran para estas islas, el clima es frío y húmedo, con vientos persistentes todo el año, predominante de los cuadrantes oeste, suroeste y sur. El ambiente marino influye sobre la isla como agente (continúa en página 23)


Por Una Nueva Humanidad

Staff

ECOLOGIA & DESARROLLO Año VIII Nº 14 Abril 2019

Ecología & Desarrollo® Publicación del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar revistaecologiaydesarrollo.blogspot.com.ar Rodriguez Peña 158 1° P CP1025 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual (en trámite) ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol Composición tipográfica: Raquel Nogueira Arte&Diseño: Oscar Martinez 15-51031945 Impresión: Multigraphic Av. Belgrano 520 C.A.B.A. Tel: 4343-9333 Distribución: FUNDAL Fundación Alende Contacto: Juan C. López Tato (Prensa en Redes) jcltato@gmail.com Foto de Tapa: Robert Steiner

Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos.

SUMARIO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

2/23

VIVISECCIÓN

3

EDITORIAL

3

EL ABUSO DE LOS RECURSOS NARUTALES

4

LA PESCA, UNA CRUELDAD LLAMADA DEPORTE

8

Dijo HIPÓCRATES SOBRE EL ABORTO

11

Yo practiqué cinco mil abortos

12

VENCER LA OSTEOPOROSIS

16

LOS VERDADEROS CRISTIANOS ERAN VEGETARIANOS

18

EDUCACIÓN SEXUAL ¿VACUNAR A NUESTROS PERROS Y GATOS?

20/22 21

¿Qué acontecería si las torturas de animales fuesen radicalmente suprimidas de las investigaciones médicas?

D

esde el punto de vista material o físico: En primer lugar, los médicos recuperarían –esta es la palabra- lo que es esencial para el ejercicio de su apostolado: la humanidad; las investigaciones científicas tomarían el rumbo verdadero, es decir, el señalado por elevados designios y paulatinamente, purificados los sentimientos de los médicos, éstos se acercarían cada vez más al sanador de cuerpos por la comprensión de las fallas anímicas y morales, desarrollarían cada vez más la visión espiritual, la intuición que los identificaría con el paciente, y verían así donde reside el mal, y conocerían la manera de tratar cada uno de los casos en particular; la atmósfera de las ciudades se iría disipando de las nubes que la ensombrecen suprimidas en parte las desconfianzas, el espíritu de lucro, la ambición desmedida…y renacida la confianza mutua entre los hombres, alejadas las dudas y los temores, la confianza en Dios vuelva a reinar entre los hombres… Desde el punto de vista espiritual: al dejar que los animales, algunos de los cuales, víctimas de la saña con que las persigue en los laboratorios, vivan la vida natural y espontánea que por ley de la naturaleza deben gozar, se suprime la causa de sufrimientos cruentos de que se los hace víctimas, cuyo sufrimiento es, a su vez, el generador de otra serie de consecuencias sumamente graves para la humanidad en general y para los vivisectores en particular. No hay acción física que escape a la ley de la reacción correspondiente, que deberá recaer sobre los que estén en condiciones de recibirla. La tortura a los animales, el hecho de seccionarlos vivos, de provocar en ellos reacciones orgánicas sobrenaturales, de

someterlos a condiciones que implican una verdadera tortura física, la misma castración, efectuada con distintos motivos, pero uno de los cuales –el más perjudicial, sin duda, es proveer a la alimentación de los seres humanos- todo eso origina una serie de sufrimientos cuyos efectos son en verdad de doble naturaleza: engendran y ponen en actividad un caudal de sentimientos que lógicamente, y por acción kármica, vuelven sobre la humanidad en la forma más diversa, desde las formas anímicas que ejercen sobre ella una influencia embrutecedora, hasta los gérmenes originados por dichos sentimientos que harán padecer a la humanidad los sufrimientos provocados por elementos desconocidos e incurables que ya han comenzado a afectarla, y que se harán cada vez más notorios; por otra parte, los sentimientos de los médicos que la practican se van degenerando, permitiendo, subordinando a las situaciones mezquinas, familiarizando con la sangre, con el crimen, desinteresándose del móvil que implica el solemne juramento hipocrático que prestaron al quedar consagrados al servicio de la salud pública, tornándose completamente indiferentes ante el sufrimiento, engendrando y desarrollando las múltiples formas del egoísmo más feroz, exacerbado y excluyente. Lo esencial de la cuestión es que, abolida en absoluto la vivisección, los médicos recuperarían paulatinamente sus buenos sentimientos, su rectitud moral, modificarían su actitud ante sus pacientes, ante los cuales se considerarían con humildad e impersonalidad, intermediarios entre Dios y los que sufren. Foto: Fundación B. Bardot

Directora y Editora responsable: Nora A. Pedrerol

Editorial

Nora Alicia Pedrerol Directora

L

os aparentemente pequeños esfuerzos positivos, unidos entre sí, darán la pauta de una humanidad preparada para esclarecerse. La voluntad de hacer algo para el bien común, despertará capacidades latentes y será la nueva inquietud que asomará en todas partes para el restablecimiento de la real orientación ética y universal de nuestra civilización. Quienes generen las penurias del hambre y la miseria, la injusticia, el acumular dinero como así toda forma de barbarie y de trasgresión a la vida y a la Naturaleza, esa parte de la humanidad, hija de la mentira, la falsedad, los vicios, la mezquindad y el más brutal egoísmo , ya está en marcha hacia el abismo sin fondo donde se pierden los cuerpos y las almas.

Ecología & Desarrollo

3

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

por Ricardo Barbetti

Jefe Sección Protección Ambiental y Educación Conservacionista MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA”

Hace más de tres mil millones de años que este mundo es hogar de seres vivos. En la Naturaleza, diferentes plantas y animales viven normalmente juntos de un modo ordenado, y no simplemente como seres independientes esparcidos de cualquier modo sobre la tierra. Pero ese estado originario de los recursos fue alterado por la humanidad moderna que no midió las consecuencias de la explotación (del verbo explotar: manifestación violenta, estallar, reventar) de la Naturaleza. El culto profesado por el hombre a lo artificial, ha derivado en consecuencias negativas para su propia calidad de vida. El autor de la nota reivindica la importancia de la revinculación del hombre con su entorno natural.

Ecología & Desarrollo

4

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

E

n la Argentina, la enredadera llamada pasionaria o mburucuya, es comida por unas orugas que son las crías de una mariposa anaranjada con manchas plateadas del lado inferior de las alas; son muy comunes en Buenos Aires y no comen a ninguna otra planta. Pero las orugas no se comen del todo a la pasionaria, porque esta planta crece tan rápido que, por más que la coman, siempre algo queda; y además es protegida por hormigas coloradas que comen huevos y orugas de la mariposa, de modo que nunca hay demasiadas orugas. Y las hormigas vienen porque la planta tiene en las hojas unas glándulas que parecen honguitos violetas, las que producen néctar y atrae a las hormigas. El crecimiento rápido y las glándulas que atraen hormigas, sirven a la pasionaria para hacer frente al “ataque” de las orugas. En América Central se cultivó otra especie de pasionaria para hacer jugo enlatado con sus frutas. Los agricultores rociaron las plantas con insecticidas, pero esto mató a las hormigas protectoras, y no a las orugas que devoraron entonces todas las hojas. Se suspendió el rociado, volvieron las hormigas, y se tuvo una buena cosecha. Sin hormigas, la pasionaria no puede crecer porque la devoran las orugas; pero sin orugas crece en exceso y ahoga a otras plantas. En la naturaleza normalmente se combinan el crecimiento rápido de la planta, las orugas “podadoras”, y las hormigas protectoras, de modo que la planta crece moderadamente. Este ejemplo tan complicado puede parecer excepcional, pero en la naturaleza cada planta y cada animal interactúa con otros seres vivos de muchas maneras, y el resultado es el mantenimiento automático del ambiente. Lo que he contado de la pasionaria y los insectos acompañantes no es la excepción; es la regla. Todos los seres vivos de una región natural están adaptados unos a otros. Por eso la vegetación natural se mantiene sin necesidad de plaguicidas. En la naturaleza, muchos árboles, orquídeas y otras plantas, tienen en sus raíces hongos que, al parecer, reciben de las plantas azúcares que no podrían obtener de otro modo. La planta recibe del hongo agua y sales minerales que éste extrae del suelo, y enzimas y antibióticos que el hongo fabrica y que la planta no produce. Mediante esta cooperación ambos viven mejor que por sí solos; muchas plantas no pueden vivir sin el hongo apropiado. También hay cooperación entre plantas de diferentes especies: muchas producen sustancias que matan o repelen insectos; pero el anti-insecto de cada especie de planta sirve solamente contra ciertos tipos de insectos. Pero como en la naturaleza plantas diferentes crecen juntas, se suman las sustancias anti-insecto de todas y la protección es mucho más amplia; creciendo solas no tendrían defensas contra algunos de sus enemigos. Y las plantas mayores protegen a otras del sol y el viento, o les sirven de apoyo. Es decir que, de innumerables maneras, los bosques, praderas, y demás paisajes naturales están organizados; y por eso funcionan mejor que los parques y jardines en los cuales el hombre junta caprichosamente especies

de diferentes regiones naturales, especies no adaptadas entre sí. Al no estar adaptadas unas a otras, las plantas no sólo no “cooperan” entre sí, sino que incluso pueden perjudicarse unas a otras: los eucaliptus (de Australia) y los pinos (del hemisferio norte) liberan sustancias que son venenosas para los seres vivos de Sudamérica, por lo cual, en los montes hechos con estos árboles no crecen otras plantas (o crecen poco y mal), y los animales que se refugian allí deben buscar su alimento en otra parte. En las regiones de origen del pino y el eucaliptus hay muchas plantas y animales inmunes a los venenos de estos árboles, o que incluso necesitan de esas sustancias, como el koala que come hojas de eucaliptus.

“La humanidad necesita que se ponga menos énfasis en el crecimiento exponencial que destruye recursos y más en el cuidado y recuperación de la Naturaleza herida ayudando así a que la tierra se cure a sí misma” John J. Berger EL CLIMA NO ES COMO ANTES

Los sistemas bio-geológicos también funcionan ordenadamente: las cuencas de ríos conducen con gran precisión al agua de lluvia. El agua que cae en los bosques es frenada por el follaje y llega suavemente al suelo, que está retenido por las raíces, y penetra en la tierra. Parte del agua es usada por los árboles, y el resto llega limpia a las napas subterráneas, que la ceden lentamente a los arroyos y ríos. Y mantienen así un caudal casi constante de aguas limpias. Si se cortan los bosques, el agua golpea el suelo, formando barro que tapa los poros de la tierra, y por eso no es absorbida y corre barrosa por la superficie, y se pierde pronto en el río, llevándose la tierra fértil en un torrente violento

Ecología & Desarrollo

5

S.E.N.D.A.

y destructor que inunda. Y, como el agua ya no se guarda en la napa, cuando no llueve el río se seca. No más peces. De modo que cortar todo un bosque, además de proporcionar madera para vender, estropea el ambiente. Se debe cortar en áreas chicas, y dejar intercaladas áreas chicas sin cortar, para mantener el funcionamiento del bosque. La lluvia también forma lagunas, en los bajos, en las que viven peces, patos, ranas. El agua de las lagunas se va filtrando a las napas subterráneas, recargándolas, y de allí va lentamente al río. En las bajantes, muchos bañados y lagunas se vacían directamente hacia el río, llevando animalitos y plantas que son alimento para los peces grandes. Este “latido” estacional de los bañados es lo que permite a muchos ríos, por ejemplo el Paraná, el Amazonas, tener una gran población de peces valiosos. Si se rellenan con tierra los bañados, el agua de lluvia que cae en el campo va directamente al río y produce grandes desbordes e inundaciones. Ya no crían peces, ni patos, ni ranas; pero sí mosquitos en los charcos, y más que antes, por no haber peces ni ranas que los coman. Las napas de agua se secan, no se produce alimento para los peces del río, el agua se escurre pronto y aumenta la sequía de la región. El cauce ondulado de un río retrasa en agua en remansos y lagunas en los que abunda la vida, formando un paisaje que alegra el espíritu. Rectificado y canalizado el río, el agua se va rápidamente al mar, socavando el fondo, aumentando la sequía en la zona y aumentando las inundaciones agua abajo; y el paisaje, cortado por ese zanjón recto en lugar de la belleza del río, toma un aspecto frío y mecánico que es entristecedor. Debemos recordar que la estética del paisaje y las satisfacciones que ella da, son por lo menos tan importantes como los alimentos y las ganancias monetarias, en cuanto a producción del bienestar humano. Al hacer represas, desaparecen los peces de aguas corrientes: en el Paraná, el sábalo, el surubí, el dorado, y muchos otros peces, están en peligro de extinción. Las orillas de los embalses quedan sin vida porque los cambios irregulares del nivel de agua ahogan a la vegetación terrestre y secan a la acuática (los cambios de nivel naturales de un río están relacionados con las estaciones del año; la vegetación está adaptada a ellos y los necesitan). Esta franja sin vida se erosiona mucho, se socavan las orillas, y esto, sumado a la erosión causada por la destrucción de bosques, rellena en pocos años las represas con sedimentos. Se habla de hectáreas “ganadas” por irrigación con aguas del embalse, pero no de las hectáreas perdidas debajo del embalse, que antes eran, entre crecientes, ricas tierras de pastoreo para el ganado y la vida silvestre como así también excelentes lugares de recreación. Y no se menciona que la irrigación es un arte complicado que si se hace mal arruina los suelos por salinización o anegamiento: hay millones de hectáreas inutilizadas por los errores que siempre se repiten; grandes naciones desaparecieron en parte debido a ello (Babilonia, por ejemplo).


PROTECCIÓN AMBIENTAL

ENFERMEDADES Y REPRESAS

Los embalses y canales de riego crean zonas de agua poco profunda con fauna y flora desequilibradas que, en los climas calurosos, favorecen el desarrollo de las esquistosomiasis, enfermedad casi incurable causada por el parásito de las venas y arterias del intestino y la vejiga del ser humano. El parásito envenena al depositar sus desechos en la sangre, y produce millones de huevos con pinches que rompen los capilares, causando dolor y hemorragias debilitantes. Los huevos y la sangre salen con las heces y la orina del enfermo. Cuando llegan al agua, nace una larva que tiene que alimentarse, como parásito, de ciertos caracoles excesivamente abundantes en represas y acequias (esto es lo que favorece la enfermedad). Del caracol salen nuevas larvas que infectan al hombre: basta mojarse con agua que las contenga para infectarse. En Brasil, a causa de las represas, hay más de cuarenta millones de personas con esta enfermedad, que llegará a la Argentina sí se siguen haciendo represas. Es una enfermedad que debilita y desanima, quedando el enfermo casi inválido, y deformado. Muchos proponentes de las represas hidroeléctricas piensan que esta enfermedad es un mal necesario para el “progreso”. Habría que infectarlos con la enfermedad para ver si cambian de parecer. Al llenarse un embalse, los millones de toneladas de agua rompen el equilibrio ecológico, provocando terremotos que destruyen vidas humanas, y a veces aun paisajes y ciudades, al hacer que en pocos segundos una enorme masa de agua arrase todo lo que tiene por delante. Los embalses hidroeléctricos o de irrigación, y las rectificaciones y canalizaciones de ríos, tienen utilidades que son muy publicitadas; pero también crean enormes problemas que son muy poco publicitados. Esas obras trastornan los sistemas naturales que mantienen el ambiente. La naturaleza recupera su equilibrio sí se le da tiempo y se le permite hacerlo; pero el hombre ni le permite hacerlos ni le da tiempo. Deben dejarse ríos en estado natural, con sus bañados y bosques, porque el “aprovechamiento integral” destruye el complicado y perfecto funcionamiento de los ríos. Muchos países (Estados Unidos, Inglaterra, Noruega, Suecia, Alemania, etc.) han tenido que tomar costosísimas medidas para reparar ríos; aquí todavía hay varios sin arruinar. El río al natural da ciertos beneficios; el río “aprovechado” da otros; nos hacen falta ambas cosas: lo natural y lo civilizado; en la actualidad se pone demasiado énfasis en lo civilizado.

LA IDEA DEL PROGRESO

Nuestra cultura es de ciudad, de máquinas, edificios, ropa, leyes, libros, dinero, comercio: todas cosas más o menos artificiales, formadas por la mente humana. Rodeados de cosas hechas por el hombre, acosados por la publicidad comercial, es inevitable que formemos nuestra vida, nuestros ideales, deseos, necesidades, y nuestra idea del mundo, en base a lo artificial. La obra de la naturaleza, o de Dios,

sólo es considerada “materia prima” para fabricar cosas, o como simple adorno. Como resultado, se llama “progreso” al reemplazo de lo natural por lo artificial: selvas por cultivos, prados por ciudades, etc.

DEFECTOS DE LO ARTIFICIAL

Las cosas que fabrica el hombre se hacen con una sola utilidad, o muy pocas: una silla, para sentarse; la ropa, para adornarse y no tener frío. Otros usos posibles para el objeto artificial son olvidados, no se hace nada para que tenga otras utilidades que la buscada por la mentalidad básicamente simplificadora del hombre práctico, utilitario. Se pretende solucionar cada problema viendo solamente el efecto que en ese momento se busca, sin ocuparse de las innumerables consecuencias que acompañan a cada acción. Por ejemplo, para

“La humanidad debe hacer un giro de 180°; de explotar a cuidar”. Jaeques Yves Cousteau

el transporte se usa el automóvil, que envenena el aire; causa más accidentes incapacitantes y fatales que toda las demás causas juntas; provoca la pavimentación, para caminos, de millones de hectáreas por año, que ya no producirán nada; y consume el petróleo, que no es renovable y tiene otros usos más importantes (fabricación de plásticos, por ejemplo). El caso más extremo y peligroso es el de aquellos empresarios “prácticos”, nada “líricos”, que procuran que sus productos estén de moda o que gusten por su color, olor o forma, para que los compren, sin importarles sí son innecesarios o aun dañinos para la salud física y mental. Así las vidrieras están llenas de chucherías, cigarrillos, noveluchas huecas, golosinas insalubres y miles de otros productos atractivos pero no buenos. Pero en el mundo de los seres vivos, que existe con éxito desde hace más de tres mil millones de años, y del cual proviene el hombre, los objetos natura-

Ecología & Desarrollo

6

S.E.N.D.A.

les tienen innumerables “utilidades” simultáneas que, entre todas, mantienen en funcionamiento los complicadísimos sistemas del planeta automáticamente. Todo lo que es artificial dificulta o altera los procesos naturales que mantienen el mundo en funcionamiento. Una planta de plástico no sirve de alimento, no purifica el aire ni el agua, no protege el suelo, no crece, no se reproduce, no da frutos, no modera el clima, ni se forma para sí misma, ni modifica el paisaje, como una planta viva. Cuanto más los pavimentos, los edificios y las plantas artificiales reemplacen a las plantas verdaderas, más habrá que usar aparatos para hacer esas funciones. En una ciudad no se producen alimentos, ni se purifican el aire ni el agua; eso lo hace el campo. Una ciudad no puede existir separada del campo; pero cada vez hay más ciudad y menos campo; puede llegar a no haber suficiente campo para mantener en vida a las ciudades. Se pueden producir alimentos en cultivos con luz artificial, y purificar el aire y el agua con máquinas; pero, ¿para qué depender de máquinas complicadas que fallan y se desgastan, si la naturaleza hace esas cosas bien y automáticamente? Y las máquinas hacen un enorme gasto de energía. Aunque hubiera energía de sobra, un mundo demasiado mecanizado se calentaría demasiado, porque todas las máquinas producen calor (y si se usas energía nuclear existiría el enorme riesgo de los desechos radiactivos en continuo aumento). Puede ser necesario explicar que los acondicionadores de aire enfrían un lugar pero calientan el resto: el efecto neto es un aumento de calor, no pueden impedir un sobrecalentamiento mundial causado por la supertecnificación. No hay forma de eliminar el calor del planeta a mayor velocidad que la de su irradiación hacia el espacio.

LUCHANDO CONTRA LA NATURALEZA

El reemplazo excesivo de la naturaleza por sistemas artificiales obliga al hombre cada vez más a hacer máquinas, con gran esfuerzo y riesgo, lo que la naturaleza hacía perfectamente y automáticamente por sí sola. Ya hay edificios con aire acondicionado obligatorio: no pueden abrirse las ventanas. El paso siguiente sería hacerlos sin ventanas, con luz totalmente artificial; de ese modo si fallan las máquinas habría asfixia y también oscuridad. Otro peligro es que, por luchar contra la naturaleza, intentando “independizarnos” de ella, terminemos gobernados por las máquinas: el reloj, el automóvil, la producción industrial, la caja registradora, nos manejan cada vez más; en ciertas empresas las computadoras determinan qué trabajo hará cada operario. Las máquinas dejan de ser medios para conseguir fines humanos, y cada vez se hacen más fines en sí mismas; los humanos se transforman en medios que utiliza la máquina para obtener sus fines abstractos y mecánicos. Pero cada máquina tiene sólo unos pocos propósitos, y es indiferente a infinidad de otras cosas. Sólo los seres vivos, por haberse desarrollado a través de millones de años de incontables interacciones con el ambiente, pueden comportarse


PROTECCIÓN AMBIENTAL

correctamente de acuerdo a las innumerables características de cada situación. Las máquinas son muy útiles, pero no pueden tener en cuenta los valores emocionales, espirituales y afectivos, que son imprescindibles para el ser humano. Sin embargo, algunos, seguramente en parte por vivir demasiado entre máquinas, admiran al hombre de carácter frío y calculador. Así, con la máquina como ideal, el hombre se hace menos humano. Intentando rehacer el mundo a nuestra medida, hemos olvidado que estamos hechos a medida para vivir en el mundo de la naturaleza, y no en un mundo de máquinas. Psicólogos y sociólogos encuentran que el espíritu humano no se desarrolla bien entre edificios, ruido, máquinas, humo y pavimentos. Necesitamos la belleza y las emociones especiales que se encuentran en la naturaleza; nuestra mente necesita saber cómo funciona el mundo natural. Autoridades en el tema dicen que mucho de la neurosis, las perversiones, la indiferencia, el cinismo, la criminalidad y el vandalismo que abundan en las ciudades, se debe al alejamiento excesivo entre el hombre y la naturaleza. Entonces el abuso de los recursos naturales consiste en fabricar demasiadas cosas, hacer demasiados cultivos, minas a cielo abierto, cortes de bosques, rellenado de bañados, edificios, canales, represas y rectificaciones de ríos, centrales hidroeléctricas, carreteras. Las únicas áreas naturales más o menos protegidas son los Parques Nacionales que entre todos suman menos de seis milésimas del territorio argentino; no alcanzarán para hacer la purificación del agua y del aire y mantener la inmensa variedad de plantas y animales necesaria para controlar plagas, frenar la erosión, moderar el clima, y todas las innumerables funciones de la naturaleza que hacen al ambiente no solo habitable, sino también un sitio agradable para vivir. Y seis milésima del país no alcanzan para poner a la población en contacto con la naturaleza. La falta de ese contacto, reemplazado por el contacto con lo artificial, es lo que lleva al hombre a desear la artificialización total del mundo; y esa falta también, como ya hemos dicho, impide la salud mental, deforma la mente del hombre.

SOLUCIONES

De modo que un progreso verdadero, que mejore la vida humana y no simplemente agrande la cantidad de cosas artificiales al mismo tiempo que destruye las naturales, requiere entre otras cosas, que el área que se deje al estado natural sea mayor que seis milésimas del total. Estudios muy cuidadosos indican que debería ser cerca del treinta por ciento del área total. Esto puede parecer demasiado, porque no estamos acostumbrados a dar valor a lo silvestre como tal. Nos domina el extremismo explotador, para el cual dejar aun seis milésimas del territorio sin explotar es demasiado. Pero la idea de salvar lo silvestre se impone al conocerse los motivos para hacerlo. Ya se habla de salvar paisajes silvestres en la costa del Río de la Plata, Bancalari, Hudson, Punta Lara, y partes del Delta.

¿Por qué el Riachuelo sigue contaminado? por Antonio Elio Brailovsky

V

ivimos en una sociedad que esconde nuestro vínculo con el medio natural que nos sostiene. No es un error: los mismos intereses económicos que se benefician del saqueo de nuestro planeta son los que intentan convencernos de que esa destrucción no es un problema grave. A los que vivimos en el Planeta Azul, a aquellos seres vivientes cuyo cuerpo es un 70 por ciento de agua, debería sorprendernos la indiferencia de nuestra sociedad ante los altísimos niveles de contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo. Los intereses creados tratan de hacernos creer que la naturaleza es algo que ocurre lejos y no en nosotros mismos. En cambio, la defensa de esa naturaleza requiere conocerla y además percibirla. Por eso nuestra insistencia en recordar una y otra vez los ritmos de la naturaleza, a través de manifestaciones culturales literarias y pictóricas. Además, comparto con ustedes mi último libro: “¿Por qué el Riachuelo sigue contaminado?”. La obra analiza similitudes y diferencias con el saneamiento del río Támesis en Gran Bretaña. Se publica como Informe del Observatorio de Derechos Ambientales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y lleva un prólogo del Defensor del Pueblo, Alejandro Amor. Este trabajo es una aproximación a la historia ambiental comparada. Recordemos que la contaminación es una de las formas más tremendas y evitables del dolor humano y que siempre afecta a los más pobres. A personas que respiran aire y beben agua de peor calidad que los demás, comen alimentos dudosos y sus hijos juegan en tierra contaminada. Esta concepción considera que los temas ambientales no pueden tratarse en forma independiente del estudio de la sociedad que los genera. Así como la estadística es una herramienta indispensable de la historia económica, los testimonios gráficos, artísticos o literarios, son herramientas auxiliares de la historia ambiental. Para la historia tradicional, el lugar en el que ocurren los hechos puede ser considerado como casi irrelevante, ya que pone el acento en sucesos políticos y económicos que transcurren en períodos acotados. Por contraste, la historia ambiental es la historia del territorio y la de los fenómenos de larga duración que lo afectan. La primera diferencia importante entre el Támesis y el Riachuelo es la continuidad de la gestión y del reclamo social por la contaminación. La contaminación en Londres es un problema social calificado como importante y atendido casi sin interrupciones (salvo las Guerras Mundiales) desde por lo menos mediados del siglo XIX. Por el contrario, la preocupación por la contaminación del Riachuelo tuvo una evolución fuertemente discontinua. Del mismo modo, los estudios científicos realizados sobre la cuenca Matanza-Riachuelo fueron ocasionales. No respondieron a un plan predeterminado y no siempre fueron comparables entre sí, por el uso de metodologías diferentes. Los actores sociales involucrados en uno y otro caso son muy diferentes. En el caso británico, el río atraviesa el área histórico monumental más emblemática de riqueza y poder del país, incluyendo la Abadía de Westminster y la sede del Parlamento. Su capacidad de presión política es muy superior a la de las víctimas de la contaminación del Riachuelo, relegadas al patio trasero de Buenos Aires. Tal vez por ese motivo, la limpieza del Támesis fue siempre un tema de aceptación casi unánime en la sociedad británica, sobre la cual hubo políticas públicas definidas, iniciadas por el Parlamento británico, casi sin oposición. Por el contrario, en el caso del Riachuelo el interés por su saneamiento fue tan escaso que se requirió una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para iniciar lo poco que hicieron hasta ahora.

Ecología & Desarrollo

7

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

LA PESCA por Damasia Halbach Fuente de información: Dr. Fox, Director Científico de La Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

LA COMPASIÓN

Sufran o no, experimenten angustia o no, igual el hombre no tiene derecho a tratarlos mal. Muchos creen que los animales de sangre fría no tienen sentimientos y al maltratarlos se rebajan como seres humanos. Hasta hay quienes consideran que los peces, anfibios, reptiles e insectos no están incluídos entre los animales que Sarmiento defendía contra la crueldad, y que más bien se asemejan a las plantas. Así es como hay quien ve a un pez luchando por su libertad prendido de un cruel anzuelo, o ahogándose fuera del agua, abriendo desesperadamente la boca y las branquias, y no sienten ninguna clase de lástima, ni se pone en lugar de la víctima. Los japoneses dicen que pueden sentir diferencia en el sabor de un pescado cogido de la red y sacrificado enseguida, y otro que ha batallado desesperadamente por su vida, ya sea en red o en línea. Es muy posible que el ácido láctico en los músculos del pobrecito sea la causa de esta diferencia.

tribuye menos al sufrimiento que el temor. Se llegó a esta conclusión estudiando el comportamiento de una carpa luego de ser pescada. Algunos de los pescados enganchados eran mantenidos con una línea floja, mientras que otros tenían la línea tirante. En los experimentos descriptos en el New Scientist del 2 de abril de 1987, se observó que los que no habían estado en la línea ajustada, comían después de soltarlos mientras que los otros evitaban alimentos durante mucho tiempo después. Después de haber estado enganchados, los peces se apuraban, se zambullían, escupían y sacudían la cabeza como queriendo expeler alimento innece-

gobierno, ha promovido al gobierno holandés a investigar más profundamente “la crueldad de la pesca por deporte”.

REACCIONES EMOCIONALES

Algunas especies de peces cambian de color instantáneamente cuando están alarmados, retornando a su tono normal una vez pasado el peligro. Tan evidentes alteraciones en coloración análogas a las de una persona que empalidece de miedoson indicaciones de alteraciones bioquímicas internas que provocan reacciones emocionales, como el terror pánico y el escapismo. El suponer

Si el pez no sintiera no se portaría como un ser enloquecido tan pronto lo hayan pescado. Sin sentimientos, no puede haber sentimientos justos ni acciones buenas. Leemos en “Derechos de los Animales” de Henry Salt, la siguiente anécdota: “Un filósofo se acercó a un pescador y le preguntó si había sacado un pez aullador. Jamás he oído hablar de ese pez, y si un pez pudiera gritar, ya no me animaría a pescarlocontestó el pescador. Ya ves, le contestó el filósofo, es igualmente cruel pescar al que es incapaz de gritar”. Albert Schweitzer llamaba a la lucha del pescado “voluntad de ser”, y decía que si conociésemos el alma de un animal, nosotros coordinaríamos nuestra voluntad de ser, con la del animal. Con un sentimiento correcto, nadie podría ingerir pescado después de semejante trato tan cruel, a menos que fuese para sobrevivir en algún caso extremo. Cuéntase que San Francisco de Asís liberaba a los pescados cuando alguien le daba uno recién pescado, y aún vivo. Semejante demostración de buenos sentimientos eran ejemplos de la limitada ética de reverencia por la creación toda, cuya sabiduría y significado aún queda por comprenderse por parte de los cristianos y no cristianos.

LOS PECES EXPERIMENTAN TEMOR

Pero volviendo al pez, ¿sufre solamente dolor? En realidad la angustia mental podría ser mucho más intensa que el dolor de un agudo anzuelo atravesando un labio ososo. De acuerdo al investigador holandés John Verheijen y sus colaboradores, el dolor que resulta de la herida por el anzuelo con-

Foto: A. P.

EL GRITO SILENCIOSO

que no hay experiencia subjetiva ni sentimiento de temor asociados con estas reacciones es completamente ilógico.

NUESTROS HERMANOS DEL MAR

sario. Pocos minutos después de aplicar presión en la línea, los peces demostraban una conducta llamada “escapegas”, prolongado escape de gas de su vejiga natatoria lo cual los hacía hundirse cuando la línea se soltaba finalmente. Varios ictiólogos han dicho que algunos peces actúan deprimidos o letárgicos, empalideciendo cuando son separados de sus compañeros. También se ha dicho que peces sociables como los pececillos dorados no sobreviven tan bien cuando se los priva de la compañía de los demás de su especie. Los resultados del proyecto patrocinado por la Sociedad Holandesa de Protección a los Animales, la Sociedad de Pesca Holandesa y una agencia del

Ecología & Desarrollo

9

S.E.N.D.A.

No deben asombrarnos todas estas observaciones y resultados de investigación seria. Ellas afirman la continuidad biológica de la vida y el parentesco de todos los seres que sienten. Si nos resistimos a creer en el sufrimiento de los animales, esto no es más que una prueba de cómo nos hemos alejado de la creación. El comenzar a visualizar que los peces pueden sufrir es un paso significativo para nuestra cultura. No dudemos más que los peces pueden sentir igual que nosotros, que tienen sus propias vidas y que pueden sufrir y experimentar dolor y miedo -a su manera- igual que nosotros. Aún los métodos de pesca más tradicionales causan sufrimientos: un anzuelo que atraviesa la boca y la sofocación hasta morir. Muchos peces están destinados a ser conservados en acuarios demasiados pequeños en restoranes, a merced del consumidor. Prácticas tales como el hervir langostas vivas han sido criticadas desde hace mucho tiempo por su


PROTECCIÓN AMBIENTAL

“Un filósofo se acercó a un pescador y le preguntó si había sacado un pez aullador. Jamás he oído hablar de ese pez, y si un pez pudiera gritar, ya no me animaría a pescarlo”.

barbarie. Aparte del sufrimiento de estos seres individuales hay implicaciones más amplias a ser tenidas en cuenta sobre la pesca: el pescar por demás. Hay animales marinos que compiten con el hombre por la pesca, como los lobos marinos, y éstos pueden llegar a extinguirse. LOS PECES TIENEN SENTIMIENTOS; SU CONSUMICIÓN NO PODRÁ JUSTIFICARSE POR PARTE DE LOS QUE SE LLAMAN “VEGETARIANOS” A SU MANERA Pocas personas estarán en desacuerdo que la ética central de un estilo de vida vegetariano es la de reverencia por la vida. Se argumenta que los peces, sobre todo los crustáceos, están muy abajo en la escala de la evolución como para considerar en serio sus “sentimientos”. Tal vez haríamos bien en recordar las palabras de Jeremy Bentham: “Puede llegar el día cuando el resto de la creación animal pueda adquirir esos derechos que nunca pudieron serles negados sino por la mano de la tiranía… la pregunta no es, si pueden razonar? Tampoco, pueden hablar? Sino, pueden sufrir?” Esto acaso no abarca también a los peces? Después de todo, los peces tienen un sistema nervioso y nadie está calificado para discutir su capacidad de sufrir dolor. Si uno estaría o no justificado en comer pescado, continuará siendo una controversia y un tema sensible. Las personas escrupulosas hallan difícil saber qué actitud asumir, cuando tantas crueldades parecen incluirse en toda actividad humana. Es casi imposible evitar lastimar a alguno, pero es posible. Debemos recordar que todos los vegetarianos estamos luchando por un mundo mejor, y junto con éstos está el rechazo de toda crueldad, dolor y sufrimiento en que se incurre comiéndose la carne de alguna criatura viva. Puede ser demasiado tarde para salvar estas espléndidas criaturas, pero cada uno puede hacer algo de su parte para ayudar al planeta y a nosotros mismos: NO COMA PESCADO!

Ecología & Desarrollo

10

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

EL MEDIO HUMANO

“Yo no daré jamás, a quienquiera aunque me lo ruegue, una droga homicida y no tomaré nunca la iniciativa de semejante sugestión, por la misma razón no daré a ninguna mujer un pesario abortivo”. Hipócrates de Cos (De “Juramento Hipocrático” 500 años a.C.)

Material distribuido por Vida Humana Internacional (Washington) y Pro Familia Asociación para la Defensa y la Promoción de la Familia (Argentina)

Ecología & Desarrollo

11

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

Confesiones del Dr. Bernard N. Nathanson en una conferencia pronunciada en el Colegio Médico de Madrid, cuyo texto fue publicado por la revista Fuerza Nueva.

S

u testimonio es sumamente valioso teniendo en cuenta su personalidad como uno de los más importantes propugnadores en 1968 del aborto en los Estados Unidos; fue uno de los fundadores de la organización más importante que “vendía” el aborto al pueblo norteamericano, convenciendo a 199 millones de personas para que aceptasen el aborto.

Más tarde los pro-abortistas usaban los mismos “slogans” y argumentos que Nathanson ya había preparado en 1968 y le daba muchísima risa, porque él había sido uno de sus inventores y sabía muy bien que eran mentiras. Se lanzaron a la conquista de los medios de comunicación social, de los grupos universi-

Sus tácticas son las mismas que se han empleado en otros países y que se utilizarían en España y demás naciones.

“Esta táctica del engaño y de la gran mentira si se repite mucho acaba por ser aceptada como verdad”.

“Otra práctica era decir que habíamos hecho una encuesta y que el 25% de la población era partidaria del aborto y tres meses más tarde decían que el 50% y así sucesivamente. Los americanos se lo creían y como deseaban estar a la moda, no querían que les llamaran “atrasados” y se unían a los “avanzados”. Más tarde hicieron encuestas de verdad y comprobaron que poco a poco los resultados se iban pareciendo a los que habían inventado.

Falsas estadísticas

“Como una táctica importante decíamos que en América se practicaban un millón de abortos clandestinos cuando no se sobrepasaban los diez mil, pero esa cifra no nos servía y la multiplicamos por diez para llamar la atención. Repetían constantemente que las muertes por aborto clandestino se aproximaban a las diez mil, cuando sabíamos que eran doscientas, nada más”.

tarios, sobre todo de los feministas. Estos escuchaban las mentiras y luego las divulgaban por los medios de comunicación.

“Como médico y ginecólogo, debía saber que el ser concebido era un ser humano, pero no lo había comprobado yo mismo científicamente”, dice Nathanson

Ecología & Desarrollo

12

S.E.N.D.A.

Las Religiones, Elegidas como víctimas

“Escogimos como víctima a la Iglesia Católica. Inculcamos la idea a la gente que era culpable de que no se aprobara la ley del aborto. Acusamos a sus sacerdotes, cuando tomaban parte en debates públicos contra el aborto, de meterse en política y de que ello era anticonstitucional”. Dijo Nathanson: “Yo no pertenezco a ninguna religión y en cambio les estoy hablando contra


NATURISMO CIENCIA PURA

el aborto”. (Mas tarde, arrepentido, se acercó a Dios, a esa Divinidad que él pensaba que existía).

El Dr. Nathanson dirigió a partir de 1971 la clínica más grande del mundo

En el Centro de Salud Sexual, situado al este de Nueva York “tenía 10 quirófanos y 35 médicos a mis órdenes”, dijo Nathanson. “Practicábamos 120 abortos diarios. Cuando me hice cargo de la clínica todo estaba sucio y en las peores condiciones sanitarias”. “Los médicos no se lavaban las manos de un aborto a otro, y algunos los practicaban las enfermeras o simples auxiliares. Conseguí modificar todo aquello y transformarla en una clínica modelo en su género y tengo que confesar que 60.000 abortos se practicaron bajo mis órdenes y unos 5.000 fueron hechos personalmente por mi”. “Recuerdo que en una fiesta que organizamos, algunas esposas de los médicos me contaron que sus maridos sufrían por las noches de pesadillas y gritando hablaban de sangre y cuerpo de niños rotos. Otros bebían demasiado y algunos tomaban drogas. Algunos de ellos tuvieron que ser visitados por el psiquiatra. Muchas enfermeras se volvieron alcohólicas y otras abandonaron la clínica. Fue para mi una experiencia sin precedentes”. “En setiembre de 1972 presenté mi dimisión. Fui nombrado Director del Servicio de Obstetricia del Hospital de San Lucas de Nueva York y empecé a crear el Servicio de Fetología”.

“Del estudio del feto vivo en el interior del útero saqué esta conclusión”.

“Como médico y ginecólogo, debía saber que el ser concebido era un ser humano, pero no lo había comprobado yo mismo científicamente, dice Nathanson. Con técnicas modernas, se pueden tratar en el interior del útero muchas enfermedades incluso operaciones quirúrgicas hasta de cincuenta clases. Son estos argumentos científicos los que han cambiado mi modo de pensar: si el ser concebido en un paciente al que se le puede tratar entonces es una persona, tiene derecho a la vida y a que nosotros procuremos conservarla”. “El caso de la violación, es sin duda una situación

INDUSTRIA MILLONARIA Uso de fetos “frescos” para trasplantes, para tratamientos, para elaboración de cosméticos, experimentación, extirpación de órganos y tejidos, cerebros y corazones, pulmones para fabricación de vacunas, se muelen aún vivos “porque un bebe abortado no es más que basura!!!” El ya grande negocio del aborto, se convierte en una industria de fetos frescos; para el tratamiento de Parkinson se usan los tejidos de células cerebrales vivas de los fetos abortados legalmente. Se ha reducido a este pequeño ser humano a un objeto de utilidad para el mercado lucrativo de la enorme industria que se ha formado al legalizar el aborto en varios países. (México, Estados Unidos, Suecia, etc.). Debemos pronunciarnos sobre el hecho que, el avance tan osado de la medicina y de la cirugía puede dañar a otros factores, en este caso a indefensos e inocentes fetos para esta técnica. Para lograr un trasplante “exitoso” debe haber un feto recién parido. Fácil es imaginar que se necesitan donantes para trasplantes y su curación y para esto necesariamente necesitan fetos FRESCOS, lo que significa que la demanda para abortos es mayor que antes. Hubo un tiempo en que una madre pagaba para abortar: ahora puede haber llegado el tiempo en que le pague para que aborte.

Ecología & Desarrollo

13

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

“Ser embrión, feto, discapacitado, moribundo, ignorante, judío, negro, etc., no convierte a ese ser humano en un injusto agresor. Por lo tanto el aborto; el infanticidio, la eutanasia, el racismo, el genocidio, etc., son siempre inmorales e ilícitos, aunque en muchos países se legalicen. Legalizar el aborto o la eutanasia, no legitima estos homicidios”. Dr. Luis Aldo Ravaioli

Ecología & Desarrollo

14

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

muy dolorosa, pero pocas violaciones van seguidas de embarazo. Aun en ese caso, la violación, que es un acto de violencia terrible, no puede ir seguida de otro no menos terrible como es la destrucción de un ser vivo. Por lo tanto, tratar de borrar una horrible violencia con otra también horrible no parece lógico; es sencillamente absurdo, y en realidad lo que hace es aumentar el trauma de la mujer al destruir una vida inocente. Porque esa vida tiene un valor en sí misma aunque haya sido creada en circunstancias espantosas, circunstancias que nunca podrán justificar su destrucción”. “Puedo asegurarles que muchos de los que estamos aquí fuimos concebidos en circunstancias que no fueron las ideales, tal vez sin amor, sin calor humano, pero eso no nos cambia en absoluto ni nos estigmatiza. Por tanto, recurrir al aborto en caso de violación es algo ilógico e inhumano”. “Defendería el aborto si la salud física de la mujer madre estuviera en peligro inmediato de muerte si continuaba su embarazo. Con los avances de la medicina ese caso prácticamente no existe”. “Cuando el feto es defectuoso: es este un tema muy delicado porque significa que aspiramos a que la sociedad está formada por personas físicamente perfectas, y sin temor a equivocarme puedo asegurar que en esta sala no hay una sola persona que sea físicamente perfecta. Es peligrosísimo este principio porque desembocaría en un holocausto”. “Estando con mi esposa en Nueva Zelandia, almorzamos un día con Sir Willians Lilley, el fetólogo más importante del mundo, y nos contó que habían tenido cuatro hijos que ya eran mayores, y al quedar sólo el matrimonio aceptaron un niño mongólico, y dijo que este hijo adoptivo les había proporcionado más satisfacciones que cualquiera de los otros cuatro hijos”. “Si una Ley de aborto se aprueba se abusará de ella y será utilizada para justificar el aborto en todos los casos”. “Es lo que ha ocurrido en el Canadá. Los médicos, sencillamente, ponen un sello en las solicitudes de aborto, y todo el mundo se ríe de ellas y de la Ley”. “Yo pienso que cuando se permite el aborto, se permite un acto de violencia mortal, un acto deliberado de destrucción y por tanto un crimen”. “Por el camino sangriento del aborto, los tres

“Cuando el feto es defectuoso: es este un tema muy delicado porque significa que aspiramos a que la sociedad está formada por personas físicamente perfectas, y sin temor a equivocarme puedo asegurar que en esta sala no hay una sola persona que sea físicamente perfecta. Es peligrosísimo este principio porque desembocaría en un holocausto”. Jinetes del Apocalipsis que son la delincuencia violenta, la droga y la eutanasia no tardarán en seguirle”.

Así terminaba con estas palabras:

“Como científico, no es que crea, es que se que la vida empieza en el momento de la concepción y debe ser inviolable”.

Ecología & Desarrollo

15

S.E.N.D.A.

“Pese a que no profeso ninguna religión, pienso que existe una Divinidad que nos ordena poner fin a este triste, inexplicable y vergonzoso crimen contra la humanidad”. “Si no salimos victoriosos y olvidamos nuestra completa dedicación a esta causa tan importante, la Historia nunca nos lo perdonará”. Dr. Bernard Nathanson


NATURISMO CIENCIA PURA

LO QUE NOS ENSEÑARON LOS SABIOS MAESTROS NATURISTAS

AUTOCURACIÓN Y TROFOTERAPIA NATURISTA “QUE TU ALIMENTO SEA TU REMEDIO Y TU REMEDIO TU ÚNICO ALIMENTO” (Hipócrates) (Trofoterapia: la curación por los alimentos)

VENCER LA OSTEOPOROSIS La osteoporosis es un desorden relacionado con la vejez, que se caracteriza por la pérdida de suficientes minerales óseos, de modo que, aun con muy poco esfuerzo, pueden romperse uno o más huesos. Sin embargo, algunas personas hasta ganan huesos en sus últimos años. Por lo tanto la osteoporosis no debe ser aceptada como parte del envejecimiento. (Ann. Hum. Biol. 4-243,1977) ENFERMEDADES OSEAS

Las enfermedades óseas avanzadas (por haber ingerido muchos alimentos “fuertes”: carnes de mar, de tierra, de aire, vinos, quesos, huevos, excitantes tóxicos, etc.) van poniendo más delgada y demacrada a la persona a causa de la misma inasimilable y antifisiológica alimentación, que extenúa a los órganos digestivos y absorbentes por su laborioso desdoblamiento. Intervienen también en forma negativa los abusos sexuales y los trabajos insalubres con mala aireación. Se suma además el padecimiento de hambre, ya sea por falta de medios económicos o por error en la cantidad y calidad de los alimentos. Tuberculosis de los huesos: esta enfermedad evoluciona en forma insidiosa, siendo su primer síntoma el dolor profundo provocado por la presión, más intenso por la noche. A nivel del punto doloroso se forma una tumefacción que termina por reblandecerse, quedando entonces constituido el abceso frío. Este en su fase terminal se abre a través de la piel, dejando salir el pus acumulado: son las fístulas, que demoran mucho en curarse. Las infecciones tuberculosas de las vértebras, que producen un hundimiento que puede determinar una gibosidad, también derivan de las causas antes citadas, pudiendo haberse acentuado por excesivo peso sobre la espalda o falsas caídas, como así también por una equivocada alimentación y vida antinatural, tanto propia como de los progenitores. Por la vida sana y alimentación vegetariana compatible e individualizada ha de curarse y regenerarse. Osteítis: (inflamación del hueso) y osteomielitis (inflamación del hueso y la medulas): producen dolor, pulso rápido, fiebre alta con escalofríos, enrojecimiento e hin-

chazón de la región afectada. Posteriormente se manifiesta una supuración que puede durar mucho tiempo si no se hace el tratamiento adecuado que, durante la fase aguda, consiste en lo siguiente: guardar cama, colocando el miembro afectado en posición de reposo; no ingerir alimentos sólidos; beber zumo de limón o jugos recién extraídos de frutas frescas o de hortalizas crudas; aplicarse enemas evacuantes de agua con cebolla y cataplasmas frías de arcilla, que se renuevan cada hora; de noche se utilizarán compresas frías. Al desaparecer la fiebre, se empezará a comer frutas crudas maduras y luego ensaladas crudas que se alternarán con las frutas; también se agregarán verduras hervidas, cereales integrales y sopas vegetarianas, pero sin olvidar que la alimentación debe ser predominantemente crudívora por su mayor valor curativo. Evitar en lo posible la intervención quirúrgica, que suele fracasar en la mayoría de los casos. El tratamiento natural logra curar bien esta enfermedad y acorta mucho su duración, que de otra manera puede hacerse muy crónica. La osteoporosis y las deficiencias de crecimiento en los niños se deben a la falta de una dieta vegetariana. Fracturas: en ningún caso debe enyesarse al miembro enfermo, porque con ello se dificulta la circulación de la sangre el trabajo eliminador de la piel. Una vez compuesto el hueso (por un compositor experimentado) y afirmado con tablillas, bastará mantener fijado con arcilla alrededor del miembro o parte afectada, cambiando la compresa cada tres o cuatro horas para obtener rápida curación. Como el cuerpo es un todo indivisible, para curar una parte de él, además del tratamiento local es preciso otro general que procure formar sangre pura, mediante buenas digestiones, aire puro a todo hora,

Ecología & Desarrollo

16

S.E.N.D.A.

con régimen alimenticio a base de frutas crudas o ensaladas para refrescar el interior del vientre y aplicando baños genitales. Se evitará la aplicación de “desinfectantes” a heridas o llagas, porque con ello se envenenan los tejidos dificultando su restablecimiento. En su lugar, aplíquese arcilla o limón. Los dolores de espina dorsal suelen atribuirse al trabajo intenso del calcáneo de los pies (los militares suelen sufrir de este mal). Pueden presentarse también por acumulación de sustancias tóxicas en la médula o por mal funcionamiento de la misma, debido a desviaciones vertebrales nerviosas. El mejor tratamiento es el frotamiento profundo con ayuda de los dedos pulgares de ambas manos, con zumo de limón y aceite, a uno y otro lado de las vértebras de la espina dorsal. Si no se repara este mal, pueden sobrevenir daños muy crónicos al sistema nervioso y cerebral. Los baños directos de sol calman el dolor. El régimen de alimentación crudívora y la respiración profunda deberán practicarse siempre. Desviaciones de las vértebras: el estreñimiento puede causar desviaciones de las vértebras. Cuando ha entrado el factor químico (desnutrición, intoxicación de los tejidos), entonces hay que recurrir a la alimentación racional compatible. La falta de ácidos naturales causa la desviación vertebral, por ello los que están afectados de las vértebras o bien de otras enfermedades óseas deberán cambiar radicalmente la alimentación a base de carnes, pescados, sopas, leche, huevos, pan blanco, chocolates, por las verduras y frutas acompañado de masajes en la parte afectada con zumo de limón, notando rápidamente muy buenos resultados.


NATURISMO CIENCIA PURA LAS SALES MINERALES DE LA NARANJA

Además del ácido cítrico, la naranja y la mandarina contienen otros buenos elementos químicos que convienen al cuerpo para las enfermedades cuyo origen proviene de intoxicaciones diversas, y para los anémicos escrofulosos también es conveniente el empleo de las naranjas por sus sales de potasio. La sosa, contenida en la elevada cantidad de un 0,003 por ciento, es una de las más importantes sales en la terapéutica frugívora y conviene a todas las personas que sufren anormalidades asimilativas. La cal (de todas las frutas, la naranja, la mandarina, el limón son las que más cantidad de cal contienen, alcanzando el importantísimo porcentaje de una 0,042 por ciento) forma parte de nuestra sangre y de nuestro esqueleto óseo; por lo tanto, es recomendable la naranja a los escleróticos, a los débiles, a los raquíticos y tuberculosos, así como a los que padecen Tabes y Mal de Pott. Los preparados de laboratorio no pueden nunca tener una acción terapéutica superior, ni tampoco tan asimilativa como la verdadera cal orgánica de la Naturaleza. La cal de la naranja facilita el desarrollo de los huesos en los niños, como así también los cría fuertes (no obesos) y resistentes a los fetos en el claustro materno, cicatrizando fácilmente las lesiones pulmonares, si las hubiera, por herencia de padres a hijos. El magnesio, contenido en 0,013 por ciento, actúa de manera fulminante sobre los residuos químicopatogénicos y, al mismo tiempo, refresca las vísceras internas. Cosa singularísima es la que ocurre cuando se han acumulado muchos residuos en el organismo y se comienza una verdadera cura de naranja (de 4 a 5 kilos diarios); aparecen sabañones, herpes, eczemas, pus, flemones y eliminación de residuos por todas partes. Las sales fosfóricas contenidas en un 0,024 por ciento les son convenientes a los raquíticos por sus efectos regeneradores y reconstituyentes de las fibras nerviosas y del plasma sanguíneo. El hierro desempeña un papel principal en el enriquecimiento de las defensas químicas de la sangre, evita que ésta se vuelva anémica y ayuda a su hemoglobinizacion. La naranja contiene un 0,00033 por ciento de sales de hierro, y la mandarina aún más, aventajando a esto a la naranja.

COMO SE TOMAN LOS BAÑOS DE SOL

Los rayos químicos y ultravioletas del sol han de tocar directamente a nuestra piel para tener verdadera eficacia terapéutica. En verano se toma entre las 7 y las 10 de la mañana (comenzando con 10 minutos hasta una hora o dos), y entre las 16 y 19 hs., haciendo respiración profunda a boca cerrada, poniéndose además una compresa de agua fresca sobre la cabeza y otra aplicada al corazón. En invierno y días frescos se puede tomar sol todo el día y sin las compresas. Tanto si se toman en la playa como en la montaña, hay que ducharse. Masajear la espalda con zumo de limón todos los días, y si hay necesidad, algunos ajustes quiroprácticos. Son recomendables las caminatas o paseos por los bosques cargados de oxígeno que llenan los pulmones y hacen respirar a todos los tejidos, intensificando la oxigenación tisular y cerebral.

EL METODO DEL LIMON

Químicamente, el limón es una fruta muy ácida y por lo tanto, muy medicinal, conteniendo muchas sales de sosa, cal y ácido cítrico, alcalinizante en extremo y gran germicida. Se han hecho ya diferentes pruebas en algunos laboratorios echando en una copa de caldo de carnes una cantidad de cultivos de microbios de la tuberculosis y tifus, los cuales se albergaban y multiplicaban allí por los residuos tóxicos que les servían de alimento; luego, echado en una copa de zumo de limón, morían instantáneamente. El limón no es un antibiótico de laboratorio y a diferencia de éste, sólo mata a los microbios sin desvastar campos celulares. Es conveniente saber muy bien cómo hacer la cura de limones en una

Todas las dietas naturales, incluyendo dietas puramente naturistas, sin un ápice de productos lácteos, contienen cantidades de calcio que están por encima del umbral para satisfacer sus necesidades nutricionales. En realidad la literatura científica declara claramente que “una enfermedad de deficiencia de calcio” debida a una ingesta baja de calcio procedente de dietas naturales, sencillamente no existe. (Simposio sobre requerimientos humanos de calcio, JAMA 185:588) John Mc Dougall forma gradual y paulatina, utilizando los alimentos compatibles y cantidades necesarias, y teniendo en cuenta que su zumo debe tomarse colado, en pequeños sorbos bien ensalivados y con pajita para evitar la dentera. Es indicadísimo para combatir el raquitismo y coadyuvar eficazmente a que el metabolismo asimilativo interno se efectúe con el máximo de normalidad. Las fricciones de zumo de limón en todo el cuerpo fortifica el sistema óseo y nervioso, dando como resultado un gran efecto de belleza. El método del limón o citroterapia debería entrar en la clínica preventiva, profiláctica, ya que sus normas unidas a las de la vida naturista integral, serían suficientes para asegurar a la raza humana una vida sin enfermedades y, como consecuencia, feliz.

VEGETALES CRUDOS Y FRUTAS PARA LOS NIÑOS

Es conveniente ir acostumbrando a los niños al gusto del apio; es muy bueno para ellos. El apio favorece el crecimiento, la formación química de los huesos,

Ecología & Desarrollo

17

S.E.N.D.A.

y facilita al sistema nervioso y cerebral las materias fosfóricas necesarias para su desarrollo normal. El apio puede comerse combinado con el vitamínico tomate, lechuga, o en entremés de remolachas hervidas y cortadas en trocitos y aliñadas con un poco de aceite y zumo de limón (no incluir limón si la ensalada tiene tomates pues no se combinan); también se recomienda con ensalada de escarola tierna, rabanitos, lechugas, hinojos, achicoria tierna, zanahorias, verdolagas, berros, pepinos, cebollas, ajos y puerritos tiernos. Esto actúa como factor de regeneración rejuvenecedora (el crudivorismo práctico) eliminando así los tóxicos y las impurezas de la sangre, que han producido la esclerosis de los órganos o las partes locales del cuerpo. Las verduras cocidas que combinan bien son: acelgas, repollo, habas, calabacines, berenjenas, coliflor, brócoli, cebolla, ajo, tomate y puerros en puré, obrando como gran diurético por influir en los riñones y de gran efecto sedativo para el cerebro. Todo lo que se le proporcione al niño tiene que ser transformado por su hígado en azúcar, con lo cual, al nutrirlo con frutas, se evita este trabajo dado a que las frutas se asimilan automáticamente. Además las sales que existen en las frutas son muy necesarias para la formación de sus huesos. Son incontables los casos de niños completamente anémicos, escrofulosos, con parálisis y falta de desarrollo de los huesos, con una gran avitaminosis otros, y que han podido, con los años, ser grandes atletas gracias a las curas de uvas. Es una buena combinación uvas con melón, higos y manzanas bien masticados. Se pueden comer diariamente de 8 a 15 días seguidos, dando resultados excelentes. La uva contiene calcio, hierro, fósforo, sosa y otras sales minerales oxidantes y nutritivas. Es una de las frutas más medicinales y más ricas en vitaminas, por lo que evita el escorbuto, los catarros, el raquitismo infantil, la anemia, la tuberculosis, el cáncer y el infarto. Son recomendables los caldos en base a ajos, cebollas, acelgas y apios, añadiendo luego jugo de limón, y siempre manteniendo reposo en jardines o en el campo. La cebolla es muy buena contra las descalcificaciones óseas. También un vaso de zumo (o puré) de tomate, sin piel y sin semillas, dado a los niños cada cuatro horas les fortifica los huesos y les conserva los nervios sanos. Conviene acostumbrarlos desde uno a tres años a comer tomate por su porcentaje en vitaminas y por sus grandes virtudes medicinales y regularizadoras del normal crecimiento y desarrollo de los huesos y glándulas. En vez de café con leche o chocolate, por las mañanas se lo puede utilizar como desayuno. Los naturistas sabemos que dentro del organismo se encuentra la principal causa que desencadena la enfermedad: la toxemia o acumulación de tóxicos en la sangre. El ácido úrico, hoy endémico en las ciudades, es una sustancia tóxica que se acumula en el organismo, por exceso de albúminas, provenientes por lo general de la ingesta de carne, pescado, quesos, huevos, legumbres secas en exceso, etc. ESTAS curas son en realidad sencillas, porque en la Naturaleza todo es natural, sencillo y lógico. Es absurda la creación de especialidades para cada órgano ya que no es necesario ni útil estudiar y experimentar exclusivamente en órgano enfermo, cuando no está allí radicada la causa.


CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

LOS VERDADEROS CRISTIANOS ERAN VEGETARIANOS por Bruno Passarelli Publicado el 23 abril de 2006 por veganauta

S

u teoría es controvertida. Según el padre Mario Canciani-párroco de la iglesia romana San Juan de los Fiorentinos-, Jesus y los apóstoles eran vegetarianos y, por los tanto, no comieron el cordero pascual como dice la tradición. ¿Por qué la historia dice otra? ¿Cómo llegó a esa conclusión? San Juan de los Fiorentinos es una iglesia romana de los tiempos del Renacimiento ubicada a pocos centenares de metros del Vaticano, en una callejuela lateral al río Tíber, en el centro histórico de Roma. Su nombre no es casual: hace cinco o seis siglos, allí vivía la colonia de fiorentinos. Su párroco es el padre Mario Canciani, un romano sesentón, afable y conservador, quien termina de editar un libro que ha causado considerable revuelo: se trata de En el Arca de Noé, donde asegura que Jesús y los apóstoles eran vegetarianos y no comieron el cordero pascual. Pero ya sus fieles sabían que el padre Canciani no es un sacerdote convencional: admite la presencia de animales mientras oficia misa, algo prohibido desde la promulgación del Edicto de Carlomagno, en la Edad

Media. Obviamente, un veto más débil que el enorme amor del sacerdote por los animales, que exterioriza con el cuidado infinito que prodiga a los cuatro gatos que cría en la parroquia. –¿Cómo nació este amor suyo por los animales? –Me enteré que las naciones donde los animales son menos respetados y más perseguidos son las cristianas de la Europa mediterránea y de América latina. También tomé nota de que los sacrificios de animales que se efectúan durante las fiestas religiosas en la catolicísima España no sólo no son condenados, sino incluso patrocinados por confraternidades y párrocos, sin que las autoridades diocesanas hagan nada por ello. Después me pregunté: ¿Por qué tanto desinterés e indiferencia, también en Italia, ante la suerte de los animales, en especial modo sobre la muerte lenta y dolorosa de los corderos que cinco veces durante la Santa Misa son evocados para simbolizar al Hijo de Dios? Subyaciendo todo esto, está el silencio absoluto de parte de la catequesis sobre el comportamiento que los cristianos deberían tener frente a los animales.

Ecología & Desarrollo

18

S.E.N.D.A.

–Habrá incursionado en la historia de la religión Católica y especialmente en los textos bíblicos… –Así es, y el resultado fue ese libro donde documento algo que muchos consideran revolucionaria: que Jesús no comió el cordero pascual y que la primera Iglesia cristiana era, sustancialmente, partidaria del vegetarianismo. Una elección que compartían Jesús y sus discípulos. El precepto de no comer carne el viernes no es sólo una invitación a la penitencia, sino al residuo de aquella antigua costumbre… –¿Cómo prueba usted que Jesús no comió el cordero en la Cena del Jueves Santo? –La mayoría de los exégetas del Nuevo Testamento tanto católicos como protestantes, sostienen que no es posible hoy, desde un punto de vista histórico, establecer si el banquete de adiós de Jesús se produjo o no en el medio de una celebración pascual. Sólo una minoría se inclina decididamente por dar un carácter estrictamente pascual a la celebración de la Ultima Cena. Esta discrepancia viene desde la Iglesia antigua y de-


CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD riva de las diferentes indicaciones que dan Juan y los Evangelios Sinópticos. Según Juan, la fiesta de Pascua no coincide con el día de la Ultima Cena sino con el siguiente… –O sea, en el preciso momento en que, no lejos del Gólgota, se está produciendo el sacrificio de por lo menos 50.000 corderos exterminados en el templo para ser llevados a las casas. –Exactamente. En cambio, los Sinópticos dicen algo distinto y deriva del hecho que en Jerusalén la Pascua era celebrada según dos diferentes calendarios, el tradicional ligado al ciclo solar y el de los esenios, ligado al ciclo lunar. –¿Quiénes eran los esenios? –Se trata de una secta de antiguos judíos, que practicaba la comunidad de bienes y tenía gran sencillez y humildad en sus costumbres. Además, se oponían a los sacrificios de animales, lo que los había alejado de Jerusalén. Ahora bien, los hechos que cuenta Marcos, Mateo y Lucas se desarrollaron según el ciclo lunar.

compasión, también por los animales), a Krishna y al mismísimo San Francisco de Asís. –¿Y la Biblia qué dice al respecto? –La primera ley divino-natural se refiere al alimento específico de los hombres y de los animales. Estos últimos no han sido creados como alimento de nadie: los hombres deben comer frutos, hierbas, cereales, como afirma el Génesis. Y San Girolamo, en un libro poco conocido pero que es uno de los más importantes de la Patrística llamado Contra Iovinianum, sostiene que el permiso dado después a Noé para que pudiera comer la carne es una interpolación en el texto sagrado, agregado tardíamente en una época de escasa religiosidad…

–¿Eran vegetarianos estos esenios? –En efecto, no sólo no sacrificaban animales sino que, gracias a la dieta vegetariana que practicaban, eran muy longevos y muchos de ellos superaban los 100 años de edad, debido a la vida simple y sana que hacían. –¿Qué rol tienen los esenios en la fundamentación de su teoría? –Recientes excavaciones sobre el monte Sión efectuadas por el padre Bargil Pixner han demostrado que la zona del Cenáculo pertenecía a los esenios quienes ponían las salas a disposición de los huéspedes. La cena de ellos prohibía rigurosamente la carne, que estaba también excluida de la celebración pascual. Cuando los hebreos comen el cordero pascual, Jesús yace ya en la tumba y en su cuerpo no hay traza alguna del cordero ritual. Y cuando resucita, tiene junto a sí a un cordero, que no es el que El habría comido la noche de la Cena. Quien describe esta escena es Jaime, primo de Señor, quien será jefe de la comunidad de Jerusalén por 25 años… –¿Qué otras pruebas dan sustento a los que usted sostiene? –San Girolamo escribe: “Después de la venida de Cristo no nos está permitido comer carne” Y Jesús, que celebró la Ultima Cena en una casa de esenios, fue el máximo ejemplo de una misericordia infinita. Repetidamente, en sus predicaciones, había dicho que Dios no quiere sacrificios cruentos. Tengamos en cuenta que Juan y Pablo escribieron que Jesús había sustituido el sacrificio y el alimento cruento por los incruentos. Si hubiera tenido una posición contraria; sería inferior a Buda (quien pide “daya”;

Según el padre Mario Canciani, párroco de la iglesia romana San Juan de los Fiorentinos, Jesus y los apóstoles eran vegetarianos y, por los tanto, no comieron el cordero pascual como dice la tradición. –¿Son mencionados los esenios en el Nuevo Testamento? –No, porque se han vuelto cristianos bajo el nombre ebionitas, o sea pobres, un término que se encuentra repetido 12 veces en el Nuevo Testamento, y de “nazoreis”, que aparece 6 veces. San Epifanio escribe que en ambos casos se trata de términos que quieren decir “vegetarianos”. Lo eran Pedro, Jaime, Juan y Esteban… –¿Hay otros testimonios que refuercen los que usted citó? –Plinio el joven, en el año 112, escribe una famosa carta al emperador Adriano y le dice: “El Medio Oriente se ha convertido de tal manera que los ri-

Ecología & Desarrollo

19

S.E.N.D.A.

cos, los latifundistas, pierden su poder, porque los cristianos se nutren de alimentos inocuos” Y Porfirio, quien vivió a fines del siglo III y era según San Agustín el más grande de los filósofos, escribió un libro en el que afirma que Jesús había declarado la alimentación carnívora como la alimentación de los demonios… –¿Cómo se explica, entonces, que los cristianos hayan empezado a comer carne? –Históricamente, cuando en las iglesias los ricos usurpan el poder, empiezan a perseguir a los verdaderos discípulos de Jesús y a sus libros, declarándolos heréticos. El el año 314 hubo también un Concilio en Angora que suspendió a todos los clérigos y los diáconos de sus funciones si no demostraban que comían carne. Se había ido consolidando en la nueva Iglesia la posición opuesta, que se hizo doctrina en dicho Concilio: “No querer comer carne, ni siquiera escondida entre las legumbres, es un ultraje al Creador que nos ha dado los animales para que los comiésemos” Elegida esta concepción a nivel de teoría oficial, hubo también persecuciones contra los vegetarianos. El primer mártir fue Prisciliano, decapitado con otros. Pero lo importante es que, desde el siglo IV en adelante, la exhortación del Libro del Apocalipsis de no comer la carne de los animales muertos “en nombre de Dios” será letra muerta… –¿Y cuál es la orientación actual de la Iglesia, en su doctrina, frente a los animales? –El Papa Juan Pablo II en su encíclica “Sollicitudo rei socialis” de 1988 ha instado a los teólogos a estudiar una nueva relación entre el hombre y los animales. Y más recientemente, en un discurso del 10 de enero de 1990, llevó la felicidad a los animalistas, creyentes o no, recordándoles la enseñanza bíblica: “No sólo en el hombre, sino también en los animales se encuentra el soplo divino”. O sea que el creyente, con una renovada responsabilidad, tiene la obligación de considerar con toda seriedad a la Creación, cuidando todo aquello que Dios le ha entregado como don. Y esto es lo que son los animales: dones del Dios Creador. De una traducción que Edmond S. Bordeaux realizó de los textos aramaicos del Evangelio de la Paz encontrados en Qunram, Jesús dice: “El Padre Celestial ha dicho: Os doy toda clase de hierba que crece en el campo, todas las legumbres y verduras que producen vuestros huertos y también toda fruta de vuestras arboledas, para que os sirvan de alimentos; además, la leche de vuestros animales y todos sus subproductos y derivados. Pero respetaréis la vida de esos animales, no los mataréis, ni comeréis sus carnes ni su sangre, pues, así no quebrantaréis la suprema Ley de No Matarás. (…) Pero el que mate un animal, aunque éste no lo ataque y sólo por el placer de matar, o por la carne, su piel o sus colmillos, éste sí que quebranta la Suprema Ley de No Matarás.” (Capítulo XXIII 10-14).


REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO

EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

TEXTOS: C.J. VAN VUET

Degeneración, generación y regeneración están íntimamente ligadas debido a que las tres no son más que una sola y misma fuerza. La diferencia estriba en el uso que se dé a dicha fuerza. La degeneración es provocada por el mal uso sexual cuando lo que se busca es la gratificación física. La generación se produce cuando se la emplea para la reproducción. Para que se produzca la regeneración esta fuerza debe transformarse en el individuo en la energía que despierta al conocimiento y al poder espiritual, cambiando hacia el bien, los sentimientos de la humanidad.

M

ás allá de todo asombro y comprensión humanos, el trabajo que las glándulas realizan las convierte en verdaderos establecimientos bioquímicos de los cuerpos vivientes. Las glándulas fabrican, a partir de los materiales extraídos de la masa de heterogénea comida depositada en el estómago, todas las sustancias de las que depende el cuerpo para su desarrollo y mantenimiento. Libradas de sí mismas, las glándulas realizan todas las tareas instintivamente, de acuerdo con las necesidades de la naturaleza de un modo tan perfecto que casi ninguno de los más eruditos puede

comprender ni explicar; la actividad de las mismas está sostenida por una inteligencia sin igual entre los hombres de más desarrollado intelecto. Mientras nada interfiera con ellas, las glándulas producen y brindan a los procesos de la vida el tipo de secreciones necesarias y cuándo y dónde se las necesita. Cumplen con esta labor en respuesta a mensajes originados en cualquier parte del cuerpo que requiera sus peculiares productos. Tan bien ha arreglado esto la naturaleza que los mensajes, al llegar a la glándula correspondiente la estimula automáticamente obligándola a trabajar. En general las glándulas segregan sus sustan-

Ecología & Desarrollo

20

S.E.N.D.A.

cias bajo la influencia de estímulos especiales. El hombre se ha entrometido en los estímulos normales y en el normal funcionamiento de las glándulas. Con excitaciones artificiales ha forzado a algunas glándulas a servir a sus placeres, a trabajar en exceso, y a producir en demasía. En particular ha superestimulado las glándulas que están en relación con la nutrición y con el sexo; sobre todo, estas últimas. La moderna fisiología ha enfatizado la doble función de las glándulas reproductivas esenciales: los ovarios y los testículos. Los ovarios son estricta(continúa en página 22) mente análogos a los


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

TEXTOS: Richard H. Pitcairn (Médico Veterinario Estadounidense)

L

táneo de corticoides (p.ej., para reducir o erradicar la irritación de la piel) puede reducir, igualmente, la inmunidad y la resistencia del sistema. Incluso cuando el animal parece ofrecer una buena respuesta, no hay garantía de que la enfermedad no se produzca. La inmunidad puede ser de muy corta duración (p.ej., unos meses, sólo, con la vacuna parvovirus) o, quizá, se introduzca un germen mutante que no es susceptible a los anticuerpos formados, o algo que debilita el sistema inmunológico y que, más tarde, reducirá su capacidad de respuesta y, por consiguiente, ya no podrá oponerse a la “infiltración” de la enfermedad.

encadenó una reacción mucho más seria que la “mini enfermedad” esperada. Cualquiera sea la razón, esas complicaciones las he visto, sobre todo, después de vacunar contra el virus del moquillo canino, de la rinotraqueítis felina o el calicivirus felino (los cuales también pueden causar una irritación leve de la nariz o de los ojos de los gatos). Los efectos a largo plazo son, posiblemente, los más graves. En palabras de George Vithoulkas, un especialista contemporáneo del tema, “las agudas observaciones experimentales de algunos investigadores han demostrado de forma concluyente que en un elevado porcentaje de casos, la vacunación provoca una alteración profunda de la salud de un individuo, sobre todo en relación con la enfermedad crónica”. Esta alteración “injertada” en un individuo por inyección de una enfermedad extraña se denomina vaccinosis, y en los humanos está asociada con una amplia gama de dolencias que afectan Ineficacia de las vacunas varias partes del cuerpo. En muchos Muchas personas suponen implícitacasos se han aplicado antídotos conmente que las vacunas presentan una tra los efectos posvacunales para que eficacia del cien por ciento. Esa creenla salud pudiera restablecerse en su cia es la que hace que un veterinario totalidad. diga, por ejemplo: “su perro no puede ¿Podemos afirmar que esta reacción tener moquillo (o parvovirus, o hepatitambién concurre en los animales? Pertis, o…lo que sea) puesto que se ha vasonalmente estoy convencido de que sí. cunado contra tal o cual enfermedad. Los animales son vacunados con más Tiene que ser otra cosa”. Si algo retuve frecuencia aún que las personas. He Además de ser ineficaces, a veces, las vacunas pueden llegar a de mis estudios de inmunología, es provocar alguna enfermedad aguda o algún trastorno crónico de podido observar varios casos de exaque las vacunas están lejos del cien por cerbación provocada por la vacuna, y salud de larga duración. Con frecuencia he visto animales caer ciento de efectividad. Es evidente que sospecho que numerosos trastornos cuenfermos pocos días después de ser vacunados. la inyección de la vacuna no basta para táneos, reflejan, al menos parcialmente, conferir la inmunidad; la respuesta de las respuestas del organismo a vacunacada animal es el factor crítico y necesario. Vemos, pues, que la eficacia de la vacunación es ciones reiteradas. Algunas veces, cuando un aniHay varias cosas que interfieren la respuesta del un fenómeno complejo dependiente de numero- mal mejora después de recibir un tratamiento nacuerpo (producción de anticuerpos e inmunidad), sos otros factores, entre los cuales ocupa un lugar tural para una enfermedad más grave se produce por ejemplo: vacunar un animal cuando es dema- preponderante el nivel de la salud general, que se una erupción de pequeños granitos en el vientre, siado joven o está enfermo, debilitado o desnutri- determina en su conjunto. parecida a la que se manifiesta en cachorros endo; la utilización de una vía inadecuada o un plan fermos de moquillo, y que, a mi entender, puede de vacunación desacertado; la vacuna cuando el Posibles efectos nocivos de la vacunación interpretarse como una eliminación del material sistema inmunológico del animal ha sido “rebaja- Además de ser ineficaces, a veces, las vacunas extraño introducido con la vacuna. do”, como resultado de enfermedades anteriores, pueden llegar a provocar alguna enfermedad A fin de cuentas, no es natural que un animal aguda o algún trastorno crónico de salud de larga sea repetidamente “infectado” por la multitud de la herencia o de la quimioterapia. Otro ejemplo lo constituye la costumbre desafortu- duración. Con frecuencia he visto animales caer de enfermedades incluidas en los programas de nada de administrar vacunas junto con anestésicos enfermos pocos días después de ser vacunados. vacunación más corrientes. En el estado natuo, en ocasión de una intervención quirúrgica, con lo Clínicamente hablando, la dolencia es indis- ral podrá haber frecuente exposición a través cual el organismo/vacuna es introducido en un mo- tinguible de la enfermedad que se quería evitar de las vías normales, pero nunca la invasión mento en que el sistema inmunológico permanece mediante la inyección. Quizás el animal pasaba masiva de la corriente sanguínea que resulta de casi inactivo durante unas semanas. El uso simul- por un estado de debilitamiento y la vacuna des- una inyección. a prevención de la enfermedad por medio de formas “atenuadas” de los gérmenes patógenos es un método que goza de una amplia aceptación. En la mayoría de casos, el organismo/ vacuna, después que ha sido inyectado en el cuerpo, empieza a desarrollarse en los tejidos (si se trata de una vacuna a virus vivos), y produce una especie de “mini enfermedad” que estimula la respuesta inmunológica. Esta respuesta es la que protegerá el cuerpo del verdadero peligro durante un período de tiempo variable: meses o años. Sin embargo, y aunque por ello me traten de herético, debo hacer observar que las vacunas entrañan problemas difícilmente insoslayables por quienes se interesan en un enfoque holístico de la salud. Debemos considerar dos cosas: primero, las vacunas no siempre son eficaces, y segundo, pueden producir trastornos de la salud a larga duración.

Ecología & Desarrollo

21

S.E.N.D.A.


REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO

(viene de página 20) testículos. Ambos producen

secreciones externas para la generación de nuevos cuerpos. Y ambos también, producen secreciones internas, para la reconstitución y regeneración del propio cuerpo. Estas secreciones internas no juegan papel alguno en el acto sexual y jamás son despedidas sino recogidas por la sangre. Mientras que las externas bien pueden ser llamadas las secreciones raciales, las internas son necesarias para la salud del individuo. Respecto a las secreciones internas los dos sexos son absolutamente paralelos. Aparte de determinar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios son esenciales para la determinación física y mental del carácter masculino y femenino. Los testículos segregan sustancias que se incorporan a la circulación y que resultan de inmensa importancia para el desarrollo del organismo. Estas sustancias son las secreciones internas que también contribuyen enormemente al magnetismo y fuerza espiritual del hombre. Y en la mujer los ovarios elaboran una secreción interna que es absorbida por el sistema y que resulta necesaria para el bienestar físico y espiritual de la mujer. La ciencia moderna reconoce en la secreción interna de las glándulas sexuales el factor necesario para el recto funcionamiento, la causa de deterioro de todas las otras funciones. De aquí surge que no haya modo más seguro de destruir la masculinidad o femeneidad, que un tipo de vida que prive al cuerpo de su secreción interna. Y la actividad sexual tiene un efecto pernicioso en este sentido precisamente. Desgraciadamente el individuo tiene el poder de usar sus secreciones externas o raciales para otros propósitos diferentes de los de propagación de la especie. La tragedia de esto estriba en que con cada acto que dispone de parte de la secreción externa se interfiere indudablemente, la formación de la secreción interna. Cuando son obligadas a producir mayor cantidad de secreción externa de la necesaria para la generación, las glándulas sexuales no pueden proporcionar la cantidad normal de secreciones internas para la regeneración. El daño físico de una habitual sobreproducción de la secreción externa al parecer produce por el hecho de que se quita de esta manera a la sangre las sustancias nutricias indispensables para la producción de la secreción interna. La mejor sangre del cuerpo pasa a formar los ingredientes de la reproducción en ambos sexos. Los más ricos elementos de dicha sangre son utilizados en la destilación de los fluidos reproductivos. Cuanto mayor cantidad

de estos elementos se extraiga de la sangre para la formación de las secreciones externas, menor cantidad de los mismos se dispondrá para las secreciones internas y por ende, para los procesos esenciales que de ellas dependen. La totalidad del cuerpo sufre cuando estos elementos vitales se desperdician. No solamente cada uno de los actos sexuales sino toda irritación de los órganos sexuales interfiere la formación de las secreciones internas. Por tanto, no sólo cualquier expresión sexual inútil, sino además toda estimulación irritante del impulso sexual, se produce a costa de la autoregeneración mental, espiritual tanto cuanto física. Aun en el caso en que el uso de las secreciones externas se limitan a la generación, en armonía con las leyes naturales, lo mismo la formación de secreciones internas se ve afectada desfavorablemente. Esto convierte a la reproducción en un acto de sacrificio. En tales casos, sin embargo, la pérdida de potencialidades espirituales se ve compensada por el elemento de sacrificio del acto reproductivo

Ecología & Desarrollo

22

S.E.N.D.A.

puro. Pero en toda expresión sexual carente de intención propagativa, no hay nada más que pérdida, más irreparable y tremenda cuanto más se insista en la indulgencia. El prominente papel desempeñado por las secreciones internas de las glándulas sexuales de hombres y mujeres, en cada fase del desarrollo individual ha sido un descubrimiento de los tiempos modernos. Este nuevo conocimiento confirma la idea de que para hacer posible el avance en la evolución, es necesario sustraer cada vez más energía vital de la actividad generativa y vertirla en los canales de la acción regenerativa; pues demuestra que en lugar de ser utilizada para la formación de las secreciones generativas externas, esta energía debe ser dirigida a la producción de las secreciones regenerativas internas de las glándulas sexuales. Puesto que la producción de estas importantes secreciones dependen del buen funcionamiento de las glándulas sexuales, resulta evidentemente esencial para el bienestar físico, mental y espiritual del individuo, que estas glándulas estén normalmente desarrolladas. Cuando son deficientes no puede producirse una eficiente secreción interna. Sin embargo, este hecho ha sido frecuentemente mal interpretado. Es completamente equivocado pensar que las glándulas deben demostrar su normal eficacia en la expresión sexual, y que deben mantenerse en condiciones para tal actividad. Por el contrario el buen funcionamiento de dichas glándulas para beneficio del individuo resulta interferido precisamente por el acto sexual. La mejor prueba del buen funcionamiento de las glándulas sexuales es encontrarlas en un cuerpo físico sano, de acuerdo a los demás factores que lo componen, en una mente idealista clara, y en un progresivo desarrollo del individuo.

BIBLIOGRAFÍA Stall, Lo que un hombre joven debe saber. Hall, Biología de la reproducción. Fundamentos de la higiene social. Ellis, Estudios sobre psicología del sexo. Marshall, Introducción a la psicología sexual. Robinson, Nuestras misteriosas glándulas de la vida. Saleeby, Salud, vigor y felicidad. Moll, La vida sexual del niño. Elliot y Bone, Vida sexual de la juventud. Stockhan, Karezza. Robinson, Problemas sexuales de hoy. Ouspensky, Un nuevo modelo del universo. Exner, Vida sexual racional. Nicholas, citado en: Atkinson, y Beals, Poder regenerativo. A.G., La ciencia de la regeneración. Hall, Desde la juventud hasta la adultez.


PROTECCIóN AMBIENTAL

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (viene de página 2) moderador de las condiciones climáticas estacionales. La influencia moderadora oceánica, produce una baja amplitud térmica anual. Esto permite un invierno no muy riguroso (mes de julio 0.1 ºC a 5.0 ºC en promedio) pero un clima promedio en verano con bajas temperaturas (mes de enero entre 5.1 ºC a unos aproximados 10.0 ºC). Las precipitaciones son frecuentes todo el año, pero de baja o moderada intensidad. Se presentan como llovizna, lluvia o nieve y con nubosidades y neblinas también frecuentes. De las Áreas Naturales Protegidas que se encuentran en nuestro país, este es el único caso donde el acceso al área está condicionado por su característica insular marítima. Esto provoca que el acceso a la misma requiera de ciertas condiciones de infraestructura de compleja gestión y dificultosa resolución. La ubicación de la Isla de los Estados, la convierte por su posición y su desarrollo hacia el este, en el territorio más próximo a las Islas Malvinas y a la Península Antártica. No hay sobre las islas, poblaciones estables y los intentos de establecer algún asentamiento en los principios del siglo pasado, se frustraron rápidamente. El Apostadero Naval en Puerto Parry, es el único asentamiento formalmente registrado como base permanente. Tanto el sitio histórico de San Juan del Salvamento como el faro de la Isla Observatorio están bajo el mantenimiento y resguardo de la Armada con su personal y su flota. De los comentarios obtenidos por informantes calificados, se tiene conocimiento de incursiones y desembarcos furtivos y/o clandestinos, los cuales son de difícil identificación, control y rastreo. Sus fiordos y caletas reparadas de los condicionantes climáticos, han trascendido nuestras fronteras y son conocidas por diversos navegantes que llegan y arriban a sus costas. Esto genera un turismo informal y sin control por aquellos navegantes expertos y dotados de embarcaciones adecuadas, que van en busca de lugares alternativos a los destinos turísticos tradicionales. La inaccesibilidad y dificultad de acceso de esta Reserva Natural Silvestre, debido a la morfología de sus costas, juega en dos dimensiones contradictorias. Por un lado, está a cierto resguardo de impactos antrópicos masivos y significativos, pero al mismo tiempo se limitan y condicionan las acciones de manejo, control y reconocimiento, como también de aquellas actividades que

debieran alentar potenciales proyectos de investigación científica. Se tiene conocimiento de especies introducidas de forma consciente como las cabras (capra hircus), el ciervo común o europeo (cervus elaphus) y el conejo común o europeo (oryctolagus cuniculus) de otras incidentales como las ratas de barco o rata común (rattus rattus) que llegaron con los navíos y con los naufragios, pero se tiene poco conocimiento de su impacto sobre las especies nativas y el grado de resiliencia de las mismas, como así también del

manejo de este disturbio en el ecosistema para su control o erradicación. De comentarios obtenidos de referentes calificados, se ha inferido un significativo interés por desarrollar sobre la Isla de los Estados actividades turísticas en distintas escalas y jerarquías. No se tomó conocimiento ni se visualiza el mismo interés en realizar una correlación con el potencial impacto que ello produciría, ni de la magnitud de las perturbaciones de los impactos. La presencia significativa y permanente de abundante agua dulce, merecería

Registro fotográfico de Isla de los Estados

(*)

Navegando el fiordo de puerto Parry hacia Islotes de Año Nuevo

Nuevo Faro San Juan de Salvamento o “faro del Fin del Mundo”

Reconstrucción del Faro de San Juan de Salvamento

Bosque de Nothofagus y canelos en San Juan, camino al Faro. (*) Las fotos fueron obtenidas en la isla, en mayo de 2017 por el autor de la nota.

Ecología & Desarrollo

23

S.E.N.D.A.

una evaluación de su calidad y potabilidad. Lo mismo ocurriría con la abundante masa forestal que está presente en la isla, para evaluar los impactos de alta y baja intensidad que han sufrido por su explotación pretérita y por la introducción de especies exóticas. En la línea precedente, cabría la evaluación del estado de sus especies nativas, capital natural de la isla, para mayor conocimiento del ecosistema y de su capacidad para absorber perturbaciones pretéritas y futuras, en función de su control y la aplicación de sus eventuales planes de manejo. Debería considerarse la necesidad de un Plan de Manejo para el Área, que permita conocer el grado de resiliencia de su flora y fauna nativa y elaborar las medidas de conservación y sustentabilidad. La creación de la Comisión Mixta para la administración conjunta de la Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo, es un avance importante en la gestión de un área natural que presenta características muy particulares: l Una riquísima historia que ha receptado a lo largo de siglos, innumerables viajeros, investigadores, navegantes antárticos, de prestigiosa actividad científica. l Los condicionantes geográficos únicos que se presentan para el acceso, como para el desplazamiento y el asentamiento sobre su territorio. l Un patrimonio biológico único y ambientalmente poco impactado en su conjunto. l Sumamos a ello, condiciones singulares de sitio, posición y ubicación estratégica. Se debería analizar en su desarrollo el impacto del Decreto 929 del año 2016, que promulga que como área protegida, esta ANP tendría una “Comisión Mixta para la administración conjunta de la Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo” (Art. 2º - Decreto 929/2016). Por el mismo artículo se define que dicha Comisión “… estará integrada por DOS (2) miembros titulares y DOS (2) suplentes en representación del MINISTERIO DE DEFENSA – ARMADA ARGENTINA- y DOS (2) miembros titulares y DOS (2) suplentes en representación de la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.” Por el Artículo 3º del mismo decreto, se invita a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a integrar la Comisión Mixta con dos representantes titulares y dos suplentes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.