Revista Ecología & Desarrollo N°12

Page 1

LAS TECNICAS DEL ANTIDESARROLLO REPRESAS Y CONSECUENCIAS CATASTROFICAS Parte II MESETA DE SOMUNCURA Parte II ¿DESPENALIZAR EL ABORTO? CREAR EJERCITOS DE TRABAJO JESUS VEGETARIANO POR LA LIBERACION ANIMAL ¿POR QUÉ CURA LA NARANJA?

LA CARNE:

UN ALIMENTO ANTIBIOLÓGICO


Redescubrimiento de América Desde todas las latitudes surge, de las entrañas mismas de la Tierra , un grito que clama por la integración humana, única vía capaz de rectificar el derrotero incierto de este controvertido planeta.

YO SOY TU, TU ERES YO

SEAMOS TU Y YO, SIENDO NOSOTROS

E

stas Tierras que hoy llamamos AMÉRICA, fueron alguna vez, el PAIS DE LAS MARAVILLAS que narran los cuentos infantiles, sin mentiras ni odios pues todos los Hombres se consideraban HERMANOS. Hoy, en medio del caos que caracteriza nuestro presente, esta imagen idílica no sólo nos parece utópica, sino imposible. No obstante, en aquella lejana EDAD DE LA INOCENCIA, nuestra América fue un reservorio de Amor, Trabajo y Espiritualidad. Gracias a la Arqueología y el auxilio de diversas Ciencias complementarias, vamos poco a poco sacando del archivo del tiempo, retazos elocuentes de nuestro maravilloso pasado que, a pesar de la destrucción en que se encuentran, nos permiten intuir la calidad humana de sus realizadores y el sentimiento espiritual que imprimieron en sus obras. Todas ellas hablan de Amor y de Fraternal Espíritu Comunitario. Un Sentimiento Comunitario que, elocuentemente, queda expresado en la forma en que se saludaban los Antiguos Mayas: “IN LAKECH, A LAKEN”, Yo soy Tú, Tú eres Yo… SI TU FRACASAS, YO NO HE TRIUNFADO No sabremos nunca cómo fue nuestra Indoamérica, antes de las Carabelas, pero, algunos párrafos de los primeros cronistas nos permiten formarnos una aproximación a ella. “… Vimos una Tierra Grande y Felicísima, con muchas islas a su alrededor, también hermosas y grandes. Todas con ciudades llenas como colmenas. Pareciera que Dios puso en ellas todo el linaje humano. Gentes sin maldades ni dobleces; pacientes, sin rencores y sin odios. Son asimismo delicadas y tiernas, sin codicia ni ambición de bienes temporales…Son el resultado de la vida que llevan, y las

más bienaventuradas del mundo…” No sabremos nunca cómo fue nuestra Indoamérica antes de las Carabe-

principal puede resumirse en esta frase: “Triunfe yo, aunque los demás perezcan”.

“Hoy se respiran Aires Revitalizadores de nuestras Raíces Pretéritas que nos obligan a ser optimistas y pensar inclusive que en esas Raíces está la Semilla de nuestra Verdadera Identidad (...)”

las, pero sí conocemos la Indoamérica que heredamos de ellas… No sólo nos trajeron la pólvora y las enfermedades; trajeron su ambición y su codicia…y algo mucho peor, su exacerbado personalismo cuyo lema

Como contraste, cabría repetir aquí, la expresión que sintetiza también el Sentimiento de nuestros Antepasados Precolombinos: “Hermano, si yo triunfo, pero tú fracasas, yo no he triunfado”.

Hoy se respiran Aires Revitalizadores de nuestras Raíces Pretéritas que nos obligan a ser optimistas y pensar inclusive que en esas Raíces está la Semilla de nuestra Verdadera Identidad y la posibilidad de reintegrarnos como una sola Nación Continental, potencializados en la Savia Vivificación de nuestros Ancestros, sin tener que disfrazarnos con modelos prestados de civilizaciones decadentes. Ojalá que este optimismo se traduzca en una Nueva Realidad para nuestra querida Indoamérica donde nos reencontraremos con nuestras más puras Esencias y que la Sagrada Relación HOMBRE-TIERRA-COSMOS, tenga para nosotros el mismo sentido de equilibrio trascendente que tuvo para nuestros antepasados precolombinos, ya que, en esa Filosofía, la América Contemporánea encontrará su Redención. Sólo cabría mencionar a modo de inclusión, el Pensamiento de Integración con el que los Maestros Incas educaban a sus niños: “YO no soy Yo, en tanto no sea Tú. TÚ no eres Tú, en tanto no seas yo. Ven, seamos tú y yo, siendo NOSOTROS.”

Dr. Luis W. García Triviño

Director del Movimiento AYLLU (por un Hombre Integral e Integrado). Presidente de la Fundación Argentino-Ecuatoriana por una Salud Integral (cuerpo-mente y espíritu).


Por Una Nueva Humanidad

Staff

Crear Ejércitos de Trabajo

Directora y Editora responsable Nora A. Pedrerol

®

Ecología & Desarrollo Publicación semestral del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar revistaecologiaydesarrollo.blogspot.com.ar Rodriguez Peña 158 1° P CP1025 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5300796. ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol Composición tipográfica: Raquel Nogueira Arte&Diseño: Eduardo González Antúnez Web: www.behance.net/edurador1r2d00 Impresión: M. Mas Perú 555 C.A.B.A. Tel: 4331-5762/64 Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos.

SUMARIO REDESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA CREAR EJÉRCITOS DE TRABAJO EDITORIAL

Pag. RT 3

EL ANTIDESARROLLO

4Y5

REPRESAS PARTE ii

6Y7

MESETA DE SOMUNCURA PARTE ii

T

oda transformación en los aspectos económico y social es posible si previamente se ha adquirido vitalidad en el mundo de las ideas y del espíritu. Estamos tan preocupados por la inestabilidad de los valores económicos y materiales, que apenas si logramos darnos cuenta de la muchísima mayor inestabilidad de los valores morales. Así como en la actualidad los armamentos constituyen el móvil de las guerras, así también sería posible promover industrias por causa de la paz; lograr la creación alrededor de esta causa, de intereses más poderosos aun de los que existen alrededor de la guerra. Formemos ejércitos de trabajo en los que a todos los ciudadanos se les oriente a prestar servicios desinteresados, de manera que en las nuevas generaciones la cooperación llegue a ser una fuerza activa en la economía mundial. Todo cambiaría si no amáramos nuestra imperfección, si accediéramos a espiritualizarnos conscientemente; para ello es necesario trabajar y trabajar, sin desplazarse a apartadas regiones; en esta misma ciudad, donde hayamos nacido, o en las circunstancias aparentemente

Editorial

LA CARNE UN ALIMENTO ANTIBIOLÓGICO 9 12

DESPENALIZAR El ABORTo

14

JESÚS VEGETARIANO

16

LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

17

ECONOTICIAS

18

adversas. Las masas humanas están absorbidas en sus propias crisis y por ello hay que evitar que la humanidad perezca por su inercia y afanes personales. Hagamos hasta lo imposible para que el hombre extienda su mirada hacia los problemas del mundo, para que luche y trabaje por sus libertades. Quizás el sentido de la imposibilidad sea el comienzo de todas las posibilidades. En lo íntimo de cada individuo no ha germinado todavía el ansia de la verdadera paz y de la mutua cooperación. Hay una especie de delirio colectivo en cuanto a quejarse de tal o cual situación.A pesar de esta apariencia de descontrol y de ignorancia de la vida real, vamos avanzando poco a poco en la misión de descubrir al hombre eterno. Lo que nos rodea no es más que la expresión de aquello que nosotros mismos hemos creado, siendo juguetes de nuestras creaciones. Seamos felices, con el reflejo de la felicidad que hayamos impartido en los demás. No precisamos ser santos, ni poseer dotes intelectuales, ni ser valientes o sacrificados; lo único que se requiere es haber visto y sentido en el corazón el dolor de los semejantes y de todo cuanto vive. Entonces, todos los obstáculos y necesidades personales se irán desvaneciendo como las estrellas ante la luz del sol. Foto: Wilderness

Por un mundo más natural

C

8

¿PORQUÉ CURA LA NARANJA?

“Tu semejante es también el animal y la planta”. Gandhi

Nora Alicia Pedrerol Directora

Wilderness

ECOLOGIA & DESARROLLO Año VI Nº 12 Abril 2017

uando pensemos en la flora y fauna que día tras día va desapareciendo, tendremos que tomar fuerzas y luchar para defenderlas; es necesario informarnos y conocer lo que pasa en cada rincón de esta gran casa. Las formas de trabajar son muchas, pero hay un detalle muy importante y es que debemos empezar siempre con nuestro propio ejercicio diario: vivir naturalmente, alimentarnos naturalmente, ganar los espacios verdes, estar en contacto con la tierra, el sol, no contaminar nuestra casa grande. Si vivimos en la forma más natural posible recibiremos inspiración para seguir trabajando por este noble ideal. Luego también llevaremos nuestras sanas inquietudes a grupos, sociedades, y toda forma de agrupación que luche por la preservación del medio ambiente. Todos los que amamos nuestra gran casa nos Integraremos naturalmente, sin darnos cuenta estaremos trabajando juntos por un mundo más natural.

ANTENAS EN BUENOS AIRES ct

Ecología & Desarrollo

3

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Las técnicas del ANTIDESARROLLO Polémica, interrogante y opiniones de técnicos y especialistas sobre el impacto ambiental de la fractura hidráulica, el modelo productivo, el extractivismo, la megaminería, la expansión sojera, el agronegocio, renuclearizar el mundo, los agrotóxicos y cultivos transgénicos, etc. Por Prof. Geógrafo Julio C. Guarido

Jefe del Depto de Control de Gestión Ambiental (Auditoría General de la Nación)

El “desarrollo sustentable” es una evolución del antiguo concepto de desarrollo, pues no solo contempla el progreso económico y material, sino que lo plantea en equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. De este modo, vemos cómo concilia los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad: “lo económico, lo ecológico y lo social”, afirma el Prof. Geógrafo Julio César Guarido.

Campo de perforación hidráulica

crecimiento, con la utilización, uso y explotación, “…Debemos ser conscientes que hoy, los Biomas poco racional, de estos recursos. Aunque no dePampeano y Chaqueño de suelos ricos y profundos, bemos dejar de visualizar que son, en su mayoría, sólo son visualizados desde la perspectiva producti“materias primas” de recursos renovables. vista, como una oferta natural de espacio agrícola Pero debemos considerar que estos Recursos Napara producción de soja. turales no son sólo Materias Primas que deben ser No se considera la “biodiversidad del monte nativo” libremente dispuestas a la voracidad del sistema que será “arrasada” para incorporar tierras libres productivista extractivo. a los cultivos, ni el consecuente “empobrecimiento Es precide los suesamente los” ante el en el uso y monocul“El impacto ambiental de la manejo de tivo o la sus recurutilización fractura hidráulica pone en sos, donde sobreaentredicho la sustentabilidad de la la sociebundante explotación del shale gas”. dad comde los “re(Mariano Roca) promete la cursos hícalidad de dricos” que vida de sus hoy son un habitantes bien escay la sustentabilidad del sistema en el mediano y so y preciado… nada menos que el agua. largo plazo, impactando y diezmando la biodiverA esto debemos sumarle el uso indiscriminado de sidad de los ecosistemas. los agroquímicos, con fumigaciones y pulverizaEs por ello que no debemos exponernos a la miciones sobre las áreas periurbanas y suburbanas rada ingenua sobre los recursos naturales, ya que sin la aplicación de las buenas prácticas y con una el modelo productivista ve, en cada recurso, una pobre difusión de sus riesgos y los alcances de sus fuente o una materia prima para un proceso proimpactos. ductivo, dentro de la dinámica del sistema capiEn este punto, no perdamos de vista que cuando talista, donde la premisa es maximizar ganancias exportamos soja, también estamos exportando la para lo cual se deben reducir los costos y los tiemriqueza del suelo productivo, con sus nutrientes pos de los procesos. Dentro de la dinámica, los y siglos de gestación, y toneladas de agua dulce… “residuos no existen”, los impactos de los agroquítodo por el mismo precio… La soja tiene un “duemicos al medio “se invisibilizan” y el futuro proño” que cobra por su venta… pero los recursos del veerá alguna solución mágica para recomponer los suelo y el agua… “daños evidentes al medio y los pasivos ambientales, “…Nuestro país presenta una diversa y abundanque se van generando y acumulando sistemáticate oferta de “recursos naturales”, sobre los que ha mente y exponencialmente …” basado una importante etapa de su desarrollo y

Ecología & Desarrollo

4

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Actividades extractivas Por Norma Giarraca y Miguel Teubal

Socióloga, titular de Sociología Rural. Economista / Investigador Superior Conicet / Página 12 - 08/09/2013

E

l domingo 1º de setiembre, Claudio Scaletta escribió en Cash una nota titulada “Fracking…” donde sienta una posición favorable a esta nueva tecnología de extracción de gas así como a la megaminería y a la expansión sojera. Sostiene que “…en todos estos casos las propuestas de las vertientes ecologistas son siempre reaccionarias: no hacer fracking, desterrar la megaminería y rechazar los instrumentos de la revolución biotecnológica”. Nunca nos consideramos miembros de una vertiente ecologista ni ambientalista, aunque como interesados en los cambios paradigmáticos de los epistemas del pensamiento social abordamos el significativo aporte de la Ecología Política, que marcó un antes y un después tal como en el siglo XIX lo había hecho la Economía Política. Somos cientistas sociales, trabajamos los problemas “en campo”, logramos combinar el análisis de las variables macro económicas institucionales con el trabajo etnográfica que supone el “estar ahí”. Hemos estado registrando lo que ocurre con las poblaciones como consecuencias de la implementación de las políticas públicas; no hablamos teóricamente o desde nuestras propias cosmovisiones sino que ellas se van moldeando a medida que vamos comprobando el bienestar o maltrato que le causa a la mayoría de las poblaciones fuera de los círculos del poder económico. Desde 1984 hemos registrado poblaciones ligadas a producciones en expansión, en retroceso, nuevas lógicas productivas, así como los derroteros y resistencias de pueblos originarios, comunidades campesinas, productores medios, agroindustrias y los rechazos de poblados enteros a las corporaciones que cargan sus actividades extractivas. Es allí, y a través de los años, donde se registran las consecuencias sociales, territoriales, de condiciones de vida, de salud y todo lo que realmente importa de las transformaciones impuestas por la geopolítica internacional a través del Banco Mundial y sus “aconsejadas” políticas públicas. El resultado, en general, es un país que camina a la destrucción de gran parte de su territorio y a un gran sufrimiento social. Además es evidente que todos comemos mucho peor que antes, tanto porque se complicó el acceso a la alimentación por los precios de los productos como por la calidad de la comida (véase Malcomidos, de Soledad Barruti), bebemos aguas contaminadas, las provincias van camino a un deterioro ambiental como jamás habíamos registrado. Vimos enriquecerse a una parte de los chacareros que adoptaron la soja, pero

previo a ello también los vimos suicidarse por las políticas de arrinconamiento, de endeudamiento, para que les quedara como única alternativa la que proponían el gobierno y Monsanto con Felipe Solá en la entonces Secretaría de Agricultura. Comprobamos las políticas de arrinconamiento del gobernador de La Rioja para imponer la minería (que lo consiguió), la constante negación de plebiscitar la instalación de estas actividades y los manejos espurios de mayorías automáticas para votar rechazo o aceptación (con poca diferencia) de proyectos o lo que fue la Legislatura de Neuquén. Pero los pueblos reaccionan, no porque son caprichosos o porque reciben las reaccionarias propagandas de quienes quieren atacar a YPF o al Gobierno, sino porque procesan sus propias experiencias y vivencias (la muerte de los hijos, envenenamientos, la prepotencia de las corporaciones). Scaletta nos presenta argumentos presuntamente científicos para demostrar que la contaminación que puede ocurrir con el fracking no ha de realizarse, y que son falsas todas las presunciones al respecto. Existen argumentos científicos que se han acumulado en contra del fracking y que denotan sus efectos. Lo que cabe es, en este caso, cuando tenemos una biblioteca a favor y otra en contra, es admitir el principio precautorio: hay muchas cosas que no se conocen, y por ello debe-

mos actuar con precaución. Especialmente cuando se trata de “tecnologías de punta” que no han sido probadas, o que han demostrado en muchos casos tener efectos negativos. Cuando Scaletta sostiene que en el capitalismo avanzado no hay actividad económica sin impacto ambiental, nosotros agregamos que en los socialismos residuales tampoco, pues no se trata de los sistemas económicos sino de ciertas lógicas impuestas por el mundo “moderno” occidental, en sus distintas variantes. La matriz “moderna/colonial”, hoy defensora del “extractivismo”, presenta el “desarrollo” de época como único camino, niega que pueden existir otros mundos, otros modos de resolver la vida material de las personas. El rasgo más radical en la historia del peronismo hasta 1974 fue precisamente ese componente “decolonial” que remata Juan Perón en 1972, con la Declaración Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del mundo: “Hoy, cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo, un peligro mayor –que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza”, decía el viejo líder, que hoy algunos tildarían de “ecologista reaccionario”. Una última observación: la aceptación mayoritaria de las represiones que necesitan estas actividades y sus corporaciones para establecerse puede configurar un camino sin retorno, como muchas otras veces transitamos. Nuestro violento pasado nos conduce a ser muy cuidadosos en este punto.

“Argumentos falaces” “… Resulta notable en la presentación efectuada por YPF ante el Ministerio de Energía, Medio Ambiente y Servicios Públicos de Neuquén, la ausencia de toda consideración ambiental. Las veces que se repite la palabra ambiente, es en relación a las formaciones geológicas del cretácico y jurásico, donde están alojados los hidrocarburos de Vaca Muerta. Pero nada dice en relación con las superficies donde está alojada la vida humana, animal y vegetal. Lo cual resulta altamente objetable, al provenir de empresas altamente cuestionadas ambientalmente …” “Debería existir una ley nacional, parecida a la protección minera de glaciares, respecto de las actividades y perforaciones hidrocarburíferas, convencionales y no convencionales, antes de lanzar la irresponsable explotación de estas últimas. Es lo que mínimamente se debería haber hecho, en vez de modificar una vieja ley de hidrocarburos convencionales, proveniente de una época en la que no había conciencia ambiental, mediante un mero decreto presidencial. Tal como hizo el Gobierno, con la única finalidad de impulsar de cualquier manera y sólo con fines crematísticos, los negocios de YPF y Chevron…” Javier Llorens y Mario Cafiero (Página 12) 18/08/2013

Ecología & Desarrollo

5

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

CENTRALES

Gigantescas, menores o modificadas; dadas sus consecuencias catastróficas, ¿se las puede considerar como uso racional de un recurso energético? Por Ricardo Barbetti Jefe Sección Protección Ambiental y Educación conservacionista; Museo Argentino de Cs. Nat. “Bernardino Rivadavia” e Ins. Nac. Investigación de las Cs. Nat.

R

2da PARTE

epresas: ¿Qué efectos dan, además de producir electricidad, dar ganancias enormes a empresarios y funcionarios, y todos los beneficios que nos cuentan en la propaganda a favor de estas obras?

seguir creciendo. En casos como éste la demanda es causada por la oferta y por la propaganda: el exceso de oferta estimula el uso, el abuso y el derroche, para beneficio de los vendedores de electricidad (Swatek, 1970, esp.p.88; J.Jacobi, 1984).

Enormes movimientos de tierra arruinan el paisaje, forman “lagos” artificiales que inundan cientos de miles de hectáreas que, por ser los valles de los ríos, están llenas de valores agrícolas, turísticos, históricos, edilicios, arqueológicos y paisajísticos, fauna y flora. Cubren de cemento grandes áreas, antes llenas de vida. Alteran el drenaje, las napas subterráneas, el régimen normal de los ríos, eso daña a la flora, la fauna, la agricultura y la ganadería. Destruyen hogares y chacras, considerados por los funcionarios como “un ínfimo porcentaje del costo de la obra”, por trastornar economías regionales y modos de vida. ¿Por qué se hacen obras que dan estos resultados? Se dice que son imprescindibles. ¿Es cierto? ¿Hubo verdadera investigación científica? La ciencia busca la verdad, en cambio, en estos casos, se busca demostrar y justificar las bondades de las obras. Esto fija de antemano el resultado de la investigación –que entonces es una estafa. Por eso, por más aparatos modernos y millones de “horas-hombre” que se usen en los estudios, siempre se encontrará el “dictamen favorable” buscado. Para imponer estas obras, se hacen afirmaciones optimistas sin fundamentos. Se llega a “aclarar” que el dictamen debe ser favorable, como paso previo antes de hacer contratos con los “investigadores”. Todo esto se repite en innumerables casos, en muchos países. Se considera a los informes de impacto ambiental como cuestiones de relaciones públicas, o como obstáculos, “trámites sin sentido” que los bancos internacionales exigen para dar préstamos. Los efectos sobre la fauna y la flora producidos por la alteración del régimen de crecientes y bajantes, los terremotos, las inundaciones y otros temas más fueron tratados en el número anterior, y se completan en esta segunda parte con un interrogante: ¿se puede considerar estas obras como uso racional de los ríos y sus valles?

Progreso Verdadero No es necesario hacer obras de este tipo; hay otras formas de disponer de energía suficiente si se acepta la responsabilidad de usar fuentes de energía menos catastróficas. Si el país está mal en varios aspectos, no es porque no se hicieron más represas (el país está bien en otros aspectos porque no se hicieron), es por la corrupción, el desorden, la violencia, el derroche, y el mal aprovechamiento, no de posibilidades hidroeléctricas, sino de la energía y la inteligencia de la gente, que son los recursos más importantes (Schumacher, 1973). Bélgica mantiene un nivel de vida y un nivel cultural muy altos, con diez millones de habitantes, sin necesidad de tener más de seis represas hidroeléctricas chicas, menores que los antiguos embalses de la provincia argentina de Córdoba, sin construir represas enormes. Se puede argumentar que no hicieron represas gigantes porque en los ríos de ese país no se puede; pero lo interesante es que viven muy bien sin construirlas. Empresarios europeos de la hidro-electricidad se sorprenden del apuro argentino por construir represas gigantes que ellos entienden, producirían durante más de cien años más electricidad de la que se puede aprovechar. Otros Caminos En vez de hacer obras gigantescas y violentas, hay que: Usar la enorme cantidad de gas natural que se quema ahora sin usar (el “venteo”) durante el procesamiento del petróleo. Desarrollar las fuentes de energía renovables no destructivas del sol, del viento, del biogás (gas producido por fermentación de desechos agrícolas),geotérmica, turbinas hidroeléctricas que funcionan sin represas. Si a estas tecnologías menos violentas, no colosales, se les diera el impulso que se da a las represas y a la energía nuclear, su contribución al suministro de energía sería muy importante y con ínfimo deterioro ambiental. Reducir el derroche y el uso innecesario de energía; según un estudio, en Estados Unidos esto puede ahorrar el 60 por ciento del aumento de uso de energía previsto. Usar la energía de muchos tipos de materiales que en la actualidad se tiran o se queman en enormes cantidades (madera y papel de desechos, restos de cultivos, etc.). Investigar los nuevos procesos que logran producir mezclas de hidrocarburos parecidas al petróleo a partir de la basura (La Prensa: 1984, en “Fronteras de la Ciencia”: “Más uso del sol”, 15 al 19 de abril; y “Petróleo de la basura”, 1983). Comprometerse y colaborar sobre estos temas con otros países, empezando por los países vecinos. Esto no se conseguirá abaratando la energía, sino con impuestos al abuso de energía y descuentos a los que la ahorran, y enseñando a la población el valor de la calidad en vez de la cantidad, del uso cuidadoso en vez de la explotación y el derroche. Estas acciones no son fáciles, pero dan resultados satisfactorios sin arruinar el ambiente. En cambio, el “proyecto” fue calificado como desastre por cien-

AUMENTO DE LA DEUDA EXTERNA Se dice que las represas darían independencia energética. Pero también harían aumentar la deuda externa. Mucho más que la mitad de las represas en ríos dieron beneficios menores que los prometidos, y crearon muchos problemas. ¿PROGRESO? Usar más electricidad no es lo mismo que “progreso”, porque depende en qué se la usa. El progreso verdadero es un avance moral, intelectual, cultural, espiritual y de bienestar, no solo usar, o derrochar, más energía, producida al costo de destruir valores importantes. Entonces, progresar también es posible con poco a ningún aumento del consumo de electricidad (Schumacher, 1973; Swatek, 1970). Se dice que las obras hidroeléctricas gigantes se deben construir “inevitablemente” para satisfacer la “demanda futura de energía”. Pero es una táctica muy conocida el decir que es “inevitable” lo que uno desea que se haga. Y esa “demanda futura” no existe, es teórica, imaginaria, abstracta. Los que se beneficiarían si el consumo de electricidad sigue creciendo, dicen que va a

Ecología & Desarrollo

6

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

HIDROELÉCTRICAS

para que acepte todo esto. Cada trastorno causa otros, y éstos otros, y éstos otros, y así sigue. Y las “acciones correctivas” también causan trastornos, y pasa lo mismo. ¿Por qué parece que “todo el mundo” quiere que se hagan estas obras? Porque los que quieren hacerlas vienen haciendo desde hace años en diarios, revistas, televisión, publicaciones especiales, radio…en todos los medios masivos de información, una campaña publicitaria y de manipulación de la opinión pública, para crear o aumentar la aceptación entusiasta de estos proyectos por parte de la población, que conoce poco o nada sobre el tema. Se habla mucho sobre los supuestos beneficios de estas obras (mencionan con insistencia el esquí acuático y el turismo (en un lago chato y vacío en vez de las islas y brazos del río llenos de vida), mientras que se suprime, deforma o tapa toda información sobre sus malos efectos. Parecen querer tranquilizar a la población asegurando repetidas veces que los “posibles” (en realidad, inevitables) efectos graves están perfectamente calculados, medidos y descriptos con todo detalle, con las técnicas y aparatos más modernos (Peter). Es como si dieran por seguro que, al hacer todo esto, los efectos graves desaparecen; esto se parece mucho a esa típica mentalidad burocrática que dictamina que, cuando hay un problema, lo que hay que hacer es formar una comisión para que lo estudie y redacte un informe (que después se archiva). Algunos apoyan este tipo de obras porque creen que son buenas para el país, porque están entusiasmados con los beneficios supuestos o reales y saben muy poco de los enormes efectos dañinos. Otros empresarios, asesores, etc. las impulsan porque son buenas para ellos (en círculos empresarios se sabe muy bien que la principal razón por la cual se hacen obras públicas enormes es que algunas personas aumentan su fortuna con ellas, no la búsqueda del bien público). Otros motivos por los cuales se desea hacer esta obra son los beneficios políticos y de imagen pública que algunos esperan conseguir, los beneficios que esperan obtener el gobierno chino, y el deseo de varios funcionarios de tener pleno empleo, aunque el “costo” incluya el arruinamiento de ríos y sus valles, y aunque sean empleos en su mayoría temporarios y destructivos de lo mucho que hay de bueno en el modo de vida y el modo de ser de la gente de esas zonas. También se dice: hay que hacer represas porque Brasil las hace y no debemos quedar en desventaja. Sería mejor comprometerse con Brasil a mejorar los países por otros medios y no hacer más represas: muchos de los problemas de Brasil son mayores a causa de las represas: gran deuda externa, epidemias, inundaciones, erosión, pérdida de fertilidad de los suelos, cambios perjudiciales en el clima, desestabilización de poblaciones (Caufield, 1983). Esta “carrera de las represas” con el Brasil debe detenerse. Brasil ya dañó con sus represas ríos importantes que fluyen hacia la Argentina, el Paraná, entre otros. El que un río esté parcialmente arruinado, es motivo para cuidarlo más, no para darlo por perdido; la actitud racional, inteligente, no es “todo o nada”, es “lo mejor posible”. (J.Jacobs, 1984).

tíficos mundialmente reconocidos, como el ecólogo español Margalef; y es calificado como “…catástrofe ecológica” en el propio informe oficial del estudio ecológico del Paraná Medio. Muchos especialistas empezaron a clasificar la energía hidroeléctrica obtenida con represas como recurso energético no renovable, porque arruinan los ríos. Progreso Humano o Progreso Tecnológico ¿Es progreso que muchas personas pasen de un modo de vida artesanal, campestre o de ciudad chica, en contacto con las materias primas, las personas, las plantas, la tierra, siendo cada uno de algún modo su propio jefe, a un modo de trabajo mecanizado, entre máquinas, abstracto, monótono y despersonalizante, como engranaje anónimo de enormes empresas industriales de las cuales se es esclavo? El aumento de este tipo de trabajo, que deshumaniza y crea dependencia, es presentado como el principal motivo para construir represas hidroeléctricas. Se habla mucho de que esto aumentaría el producto bruto. Pero no se tiene en cuenta el verdadero costo humano: depresión, tristeza, decaimiento, masificación, soledad, anonimato. El verdadero progreso viene de mejorar la productividad y la organización de esa vida de tipo artesanal, tradicional, independiente, basado en el desarrollo de la verdadera vocación natural de la gente y del lugar, manteniendo su estilo de vida. No es progreso transformar a las personas en robots obedientes, regimentados en fábricas, sacados de sus casas de verdad y archivados en casitas de cemento prefabricadas impersonales y monótonas, o en edificios abstractos de departamentos. Estos “conjuntos habitacionales” benefician a los empresarios de la construcción, pero parecen aptos para robots, no para seres humanos. En estos barrios tan “modernos” tienden a desaparecer la vida de vecindario y las tradiciones, reemplazadas por el mirar televisión y el comprar la mayor cantidad posible de “productos de consumo”; esto beneficia al comercio y la industria, pero perjudica a la gente. De este modo, los proyectos gigantescos y violentamente tecnificantes, como el Paraná medio y otros parecidos, harían que el trabajo rutinario, el “consumo” y el comercio se hagan todavía más dominantes de la existencia humana, y al mismo tiempo causarían una destrucción excesiva de lo natural y su reemplazo por lo artificial. Estos procesos son considerados totalmente perjudiciales por muchos grandes conocedores del ser humano. Lo anterior es una descripción abreviada de unos pocos, los más simples y graves, de los muchos trastornos gravísimos y pérdidas de valores imprescindibles que son resultado inevitable de este tipo de enormes obras de gran violencia sobre el ambiente natural y humano. Todo esto es reconocido por los que desean hacer estas obras pero, como se ve claramente en el artículo del Ing. Peter, ellos creen que la producción eléctrica y las enormes obras de ingeniería son más importantes que todo esto y deben hacerse pase lo que pase, encargándose la ingeniería de remendar como pueda los desastres, y ocupándose los expertos en relaciones públicas de “educar” a la población

Ecología & Desarrollo

BIBLIOGRAFIA – Algunas obras consultadas El Juicio Final; Rattray-Taylor, G. Intereses Argentinos en la Cuenca del Plata; Rojas, I. The Beautiful “Blue Devil”; Vietmeyer, N. Blueprint for Survival; The Ecologist

7

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL Informe Científico sobre el Plan de Manejo de Área Natural Protegida

“Meseta de Somuncura” Provincia de Río Negro

*NOTA NECESARIA: Lo expuesto precedentemente es parte del trabajo realizado para el “Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncura”, las fotografías (1ra parte) fueron tomadas por el autor durante el desarrollo del trabajo y en sucesivas incursiones a la Meseta.

E

las leyendas l relativo aislamiento geográfico de la Meseta, ha amortiguado los procesos predatorios de la actividad humana sobre este medio. Este aislamiento, sumado a una cultura de etnias que vivían en armonía con su entorno, ha preservado una riquísima variedad de flora y fauna que la convierten en una de las más importantes reservas de la biodiversidad patagónica. Somuncura, en su acepción más lineal, podría traducirse como: “piedra que suena”, “piedra que habla” o “sonido de la piedra”. En lo personal y por lo intercambiado con ancianos pobladores, me identifico más con la que la traduce como “murmullo de la piedra” haciendo referencia al sonido del viento sobre las bardas de basalto. A su vez por ser una palabra compuesta, coincido con Rodolfo Casamiquela quien dice que debería acentuarse sobre la segunda “u” (cura) clasificándola como una palabra grave. El mismo Casamiquela indica un probable origen Tehuelche del nombre, que luego fue incorporado y traducido por el Araucano. Entre las tantas leyendas que existen sobre el origen de su nombre, siempre recuerdo aquella que me fue referida por un anciano poblador nativo de esas tierras, en un paraje conocido por la laguna del Gaucho Niyeu:“... allá en las Sierras Altas, ...estaban mis paisanos cazando guanacos y avestruces. No respetaban chulengos ni charitos... Los cazaban para cambiar los cueros y las plumas por yeguarizos, vicios y chafalonías (sic). Al caer la tarde, ya los tenían cercados y ya muertos algunos... cuando escuchan una voz entre las piedras, traída por el viento del oeste...: “¡Qué están haciendo muchachos...!” Todo quedó detenido. La voz continuó: “Están matando el recurso de su pueblo. Y de los hijos de sus hijos...” “¡Qué están haciendo! ¿Qué están haciendo...?” La voz se fue diluyendo. Con la noche hubo un gran silencio. Pero en cada atardecer, cuando comienza a correr el viento sobre la meseta, un murmullo se desliza entre las piedras y se escuchan las voces de la Sierra de Somuncura. Ya por siempre ha quedado el murmullo del viento entre las piedras... “protegiendo los recursos de mis paisanos”. Siguió atardeciendo, el

2da PARTE

anciano siguió relatándome historias que se me van desflecando en la memoria… trato que eso no ocurra, pero no tengo certeza de ello… Sobre la Introducción y Presentación Geográfica Uno de los espacios geográficos más destacados del Macizo Norpatagónico, es la Meseta de Somuncura. Este se corresponde con una formación geológica, de naturaleza volcánica, que le imprime a más de 25.000 km2 las características propias de un “plateau” de roca basáltica. El basalto, debido a su composición básica (muy fluido), en el momento de su erupción, se derrama en extensas coladas de gran desarrollo superficial. Podemos diferenciar cuatro grandes ambientes que componen este espacio con características morfológicas definidas. El primero de ellos se corresponde con las topografías de mayor cota relativa, en una sucesión de cerros y conos volcánicos que identificaremos como el Ambiente de Sierras Volcánicas. El segundo ambiente estará representado por el Plano de Meseta, cuyo gran desarrollo superficial va a imprimir la característica significativa del área a un nivel prácticamente regional. Las franjas y bolsones perimetrales vamos a considerarlas como el Ambiente de Remoción en Masa y Asentamiento del Basalto o de Consumación del Paisaje Mesetiforme. Debemos incorporar un cuarto Ambiente Exterior o Ambiente de Entorno, que nos permita definir la zona de transición hacia el tercer ambiente mencionado. El desarrollo de estos ambientes lo haremos en el capítulo de geomorfología de la meseta. Las Chacras Colgantes En el Ambiente de Remoción en Masa, el asentamiento gravitacional de los basaltos, va generando una secuencia de escalonamientos que descienden del plano de meseta y que se presentan en el paisaje, como terrazuelas paralelas entre cada episodio de asentamiento. Este tipo de geoforma nos permite identificar estas terrazuelas desde la escarpa de erosión con

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.

Por Julio César Guarido un ligero movimiento de rotación en medialuna hacia abajo y hacia adelante. Enormes planchas de basalto, que van perdiendo sustentación, se deslizan gravitacionalmente con una ligera inclinación hacia atrás. Esto nos permite ver sucesivos escalonamientos de basalto transformándose en lomadas ya en el pie del valle o en los terrenos sedimentarios más alejados. Es en estos sitios de remoción en masa, donde se localizan puntualmente los pobladores rurales. Cada uno de los establecimientos rurales de este tipo parecen en el paisaje, pequeñas “chacras colgantes” de la meseta. Realmente lo son. Están atadas a las vertientes que por debajo del basalto aflorarán en ese lugar, posibilitando un manantial que sostiene una pequeña explotación familiar. Ejemplos de estas geoformas encontramos en Tambelén, Rincón de Gicha, Paraje Rincón de la Soledad, Comicó, Cona Niyeu, Rincón Grande, entre otros. La red subterranea de drenaje va a aflorar en estas terrazuelas, haciéndose superficial en estos puntos, en la forma de manantiales y vertientes. La presencia de estos manantiales en un ambiente marcadamente árido, predisponen los desarrollos de asentamientos humanos puntuales. La presencia de agua resuelve uno de los condicionantes más críticos para la región. El manejo del agua amortiguará como trataremos de ver, otros condicionantes no menos críticos. (Fuertes vientos, temperatura, construcción de viviendas, bebederos para el manejo de la hacienda, construcción de acequias para el riego de pasturas, desarrollo de especies arbóreas resistentes al clima, riego para frutales y hortalizas, …) En su pequeña complejidad de manejo, en su funcionamiento y en los resultados obtenidos de su explotación podríamos encontrar similitudes con el manejo y las características de una chacra, aunque por sus dimensiones en una escala más reducida. Aun así, considerando los condicionantes climáticos y geomorfológicos regionales, el destino de su producción y los objetivos familiares de cubrir necesidades podríamos definirlas como micro chacras colgantes. Queda claro que la adjetivación está relacionada con la visualización que puede hacerse de ellas en el paisaje regional, donde quedan colgadas de los escalones del asentamiento del basalto en el ambiente de remoción en masa.


NATURISMO CIENCIA PURA

El Medio Humano

Una sociedad carnívora es insensible y cómplice del crimen aterrador de inocentes animales que devora a diario y con deleite en asiduos “asados”. Este hábito repugnante y deshumanizado, vuelve cada vez más violenta a la humanidad.

LA CARNE, UN ALIMENTO ANTIBIOLÓGICO por Nora Alicia Pedrerol


“Ese perpetuo devorar de cadáveres, ha traído la tristeza al festín de la vida. La tristeza mana siempre de la carne”. Amado Nervo

AUNQUE SEA “UNA INSTITUCION NACIONAL” COMER CARNE ES UN HÁBITO NADA SALUDABLE, NO ÉTICO, ANTIBIOLÓGICO Y NOCIVO PARA EL CONSUMO HUMANO. “El que sacrifica a un buey es como si matase a un hombre; el que sacrifica oveja, como si degollase un perro, el que hace ofrenda; como si ofreciese sangre de cerdo, el que quema incienso, como si bendijese a un ídolo” (Isaías, 66:3)

E

l gran poeta latino Virgilio en su Geórgica segunda da una lección de moral y humanidad irrefutable: “el áureo Saturno derramaba sobre la tierra vida pura y sana, antes que el impío linaje de los hombres se sustentase con la carne de los degollados novillos. No se oían entonces resonar los bélicos clarines, ni rechinar las espadas puestas en los duros yunques”. Y estamos de acuerdo con el sabio Gautama Buda, cuando afirmaba: “He de comenzar la salvación de los hombres, enseñándoles la compasión por los animales”. Partiendo de conocimientos falsos, se fueron instalando argumentos que carecen de legitimidad, al considerar al hombre omnívoro-carnívoro. Pero será en vano repetir sistemáticamente este falso concepto, al quedar demostrado, que autores eminentes, naturalistas, médicos y fisiólogos, desde Cuvier y Flourens hasta Huxley y Carton coinciden en el carácter evidentemente frugívoro-vegetariano de la naturaleza humana. (Ecología y Desarrollo Nº 3 “Somos vegetarianos por naturaleza”). Ser naturista significa no comer ningún tipo de carne (ni pollo, ni vaca, ni pescado, u otros animales.

¿SE DEBE COMER CARNE?

“Decididamente podemos afirmar que NO”! dijo el Dr. C. Ramón Scavuzzo, médico argentino. “Hay razones químicas, fisiológicas y sobre todo morales, que indican lo contrario. Las mismas condenan a la carne como alimento humano: es pobre en sales

minerales y vitaminas; su valor energético es inferior a muchos productos de origen vegetal; es muy costosa, sobre el 18 % de su peso es materia proteica, pero sus proteínas son tóxicas y putrescibles en el intestino”. La carne precisa 4 horas o más para digerirse, entorpeciendo nuestro cerebro que se vuelve lerdo durante este lapso. Además la descomposición de las proteínas forma aminas y toxinas que producen un mal olor corporal.

El efecto bioquímico Informe del Dr. G. Oshawa

Siempre recomendamos comer el alimento entero. Cuando cocinamos zanahorias, por ejemplo, deberíamos comer siempre la parte verde. Sin embargo la carne es sólo una porción del animal del que procede. Los animales carnívoros tienden a comer su presa entera, hasta masticando los huesos. Ingerir los huesos ayuda a contrapesar el efecto de la carne. La carne es extremadamente ácida, de ahí que siempre sea sazonada, había una vez que la mayoría de nosotros comía bastante carne sazonada con sal. Por eso muchas personas que están comenzando a comer según los principios macrobióticos no sienten necesidad de mucha sal. Si comen mucha sal ahora, pronto se vuelven demasiado herméticas e irritables. Se tarda mucho tiempo en digerir la carne. Los cereales y los vegetales permanecen en el estómago entre 2 y 2 horas y media, pero la carne precisa de 4 horas o más. Durante este tiempo los órganos digestivos segregan muchos jugos gástricos y la sangre se concentra mucho en el estómago. Consecuentemente, nuestro cerebro, que precisa de más sangre

que ningún otro órgano se vuelve lerdo durante este tiempo. Un carnívoro se duerme después de comer; esto es señal de que la actividad y la digestión son antagónicas. No deberíamos estar demasiado activos durante la digestión, no vaya a ser que la sangre se desvíe de estómago para nutrir a los músculos. Hoy en día existe la costumbre de comer y correr lo cual lleva a una mala digestión. La carne se estropea fácilmente en clima cálido y como la carne permanece en nuestro ambiente interno caluroso, tiende a pudrirse allí, aunque esto demuestra que la descomposición de las proteínas forma aminas y toxinas que producen un mal olor corporal. Si comemos mucha carne, este olor se expulsa por la piel. La industria de desodorantes de América no es más que un reflejo de nuestros hábitos de comida. Las proteínas descompuestas entran en la sangre en forma de aminoácidos (YIN) que se deben equilibrar mediante una movilización de minerales (K, Na, Mg, Ca) que son, relativamente hablando, más YANG. Esto es necesario para mantener la composición ligeramente alcalina de la sangre, y como resultado deseamos y necesitamos más vegetales verdes. La proteína en exceso se elimina como peso corporal, o bien se convierte en uno de los dos tipos de grasa. Las grasas animales son primariamente saturadas, lo cual significa que son inactivas y sólidas; los vegetales contienen grasas primariamente insaturadas que en temperaturas ambientales son líquidas. La grasa inactiva se debe almacenar, primero en las áreas adiposas o inactivas del cuerpo y luego alrededor de los órganos activos, los cuales se endurecen como en el caso del endurecimiento de las arterias.


“Tan pronto como una persona que reconozca la verdad del Vegetarianismo, persista en comer carne, deja de ser un inconsciente e ignorante de su error, para convertirse en un culpable consciente de su crimen”. Dr. Benzion Liber Alimentarse de carne destruye también las colonias de bacterias benignas, sobre todo las que sintetizan el complejo de vitaminas B. Estas son necesarias para el metabolismo de carbohidratos. Las bacterias que forman gases, como E. Coli, que se multiplican rápidamente en el contexto de una dieta de carne, sustituyen fácilmente a las bacterias más útiles de las especies Lactobacillus. Finalmente, comer carne causa la degeneración de las vellosidades del intestino delgado, donde el alimento (mundo vegetal) se convierte en sangre. Estas vellosidades son como una gran ameba que come la vida vegetal. En presencia de carne, estas vellosidades delicadas, no pueden funcionar adecuadamente para absorber el alimento para la sangre, o hacer sangre. La decadencia en el funcionamiento de las vellosidades por las bacterias en putrefacción lleva a la colitis. La decadencia de las vellosidades ameboides lleva a la disentería. En conclusión, cuando comemos carne, el cuerpo entero intenta compensarlo. Empezamos a

respirar más para llevar oxígeno a la sangre, somos incapaces de mantener un estado mental pacífico. De la misma forma en que el cuerpo intenta defenderse, la mente se vuelve también defensiva, sospechosa de los demás y finalmente rígida e inflexible.

contaminaCIÓN Del aire

El cocinar carne ensucia el aire más de lo que la mayor parte de la gente se imagina, de acuerdo a un estudio informado en la revista SCIENCE NEWS. El investigador Clen R. Cass y colegas en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadona, cuantificaron 29 distintas fuentes de pequeñas partículas orgánicas en el humo y aire de la ciudad de Los Ángeles, California. El humo de la carne es responsable de más de un quinto de dichas partículas, de acuerdo a lo publicado en “Science News”. Las partículas del humo de la carne exceden por mucho las de cualquier otra fuente, incluyendo hogares (chimeneas), vehícu-

La carne y sus consecuencias Con 1 kilo de carne consumida, se introduce la misma cantidad de benzopirenos que fumándose 600 cigarrillos, y es cancerígeno. Por el consumo de 1 kilo de verdura, pasa un 1 kilo de metano al espacio. Por el consumo de 1 kilo de carne pasan 30 kilos de metano al espacio, o sea, destruye 30 veces más el meido ambiente. En los viejos códigos se clasificaba la carne como A,B,C y D. Los seres van concentrando tóxicos cuando se comen unos a otros, cuanto más elevado es el ser más tóxicos, los vegetales son regados y fertilizados, se los comen los herbívoros, los carnívoros comen a los herbívoros, el hombre se come todo (omnivorismo) y es el más intoxicado. El nivel A es el de mayor calidad, menos tóxico, se exportaría a países de alto control bromatológico (por ej. Estados Unidos). El nivel B de aceptable calidad (un poco más tóxico) se exportaría a países europeos con control (Alemania, Suecia). El nivel C de peor calidad (más tóxico) se consumiría en nuestro país y se exportaría a una Europa con menos control. El nivel D de mala calidad (mucho más tóxico) se exportaría a países sin control (como serían africanos y algunos asiáticos). Cualquier pesticida, sulfa, hormona, antibiótico, químico o cualquier otro residuo tóxico que consuma un animal queda almacenado en su grasa. Estarían prohibidos pero se usarían antibióticos y hormonas: tetraciclina, penicilina, sulfamida, nitrofuranos, somatotropina bovina (anabolizantes como clembutenol, etc.) que provocarían el engorde del consumidor y provocarían la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. La industria ha usado para alimentar herbívoros, concentrados animales, lo que habría provocado males como el de la vaca loca, que al ser consumidos por los humanos les provoca-

los a nafta y Diesel, polvo de los pavimentos, incendios de bosques, procesamientos químicos, procesamiento metalúrgico, aviones a chorro y cigarrillos, dice la información. El análisis químico halló setenta y cinco componentes diferentes en el humo de una hamburguesa. Estos incluyen: hidrocarburos, furanos, esteroides, y residuos de pesticida. El grado de contaminación depende de la clase de carne y de cómo se cocina. “Las finas emisiones de aerosol procedentes de una parrillada al carbón de carne común de hamburguesa, son mucho más elevadas que poniendo a la parrilla de carbón una carne extra magra, la que a su vez, es más elevada en emisiones de aerosoles que si se fríen las mismas cantidades de hamburguesas”, escribieron los investigadores en la revista “Environmental Science & Technology (Ciencia y Tecnología del Ambiente)”.

Textos de Tomás Beck. Químico Bromatólogo.

rían nuevos males. La dieta rica en fósforo evita que se absorba suficiente calcio hacia la sangre, lo que desequilibra el sistema calcio-magnesio-fósforo, lo que provoca irregularidades presionales y osteoporosis. El hecho de comer mucha carne provoca congestión de órganos, el exceso de proteína produce un incremento de ácido en el estómago para digerirlo, alta acidez en los tejidos que llevan a úlceras, cólicos, y se produce acidez en los tejidos que llevan a artritis, osteoporosis y degeneración. Cuando uno consume carne animal debe eliminar sus deshechos más los del animal, lo conlleva a un excesivo trabajo renal. Una vez producida la absorción en el intestino delgado pasa a la sangre y luego al hígado donde se detoxifica, pero su carga de ptomaínas, purinas y cadaverinas hace que el órgano no pueda trabajar bien por lo cual el ácido úrico pasa a sangre lo que excita el corazón y entorpece venas y arterias, produce arterioesclerosis, afecta el sistema nervioso y las articulaciones. Las grasas animales llevarían a disminuir la producción de linfocitos B y T con lo cual bajan las defensas, incrementándose las enfermedades infecciosas. Por el gran dolor y la angustia del sacrificio se liberan grandes cantidades de adrenalina, que excita al sistema nervioso central, provoca insomnio, intranquilidad, agresividad, angustia, depresión y luego fatiga y stress. Todo depende, si uno decide alimentarse del dolor, la angustia y la muerte de otros seres y de sus consecuencias. El amor y el dolor se acercan a lo absoluto. Y sus consecuencias también. “El amor no tiene cura, pero es la cura de todos los males.” Leonard Cohen.


NATURISMO CIENCIA PURA

Trofología Citroterapia

Trofoterapia Crudivorismo

¿por qué cura la naranja? La naranja cura porque es ácida, es decir, porque su ácido es oxidante y depurativo como el del limón, al mismo tiempo que es desinfectante y microbicida; y, en este caso, al agente medicinal es el ácido cítrico. Naturalmente, como el elemento de la naranja no es ningún producto inorgánico ni ningún concentrado sintético, sino un producto natural de la química de la Naturaleza y no de la química del laboratorio farmacológico, no puede nunca perjudicar al organismo, si se toma en cantidad; a menos que el perjuicio provenga de alguna incompatibilidad química con los otros alimentos mal combinados, como, por ejemplo, con verduras. Ahora que, por otra parte, hemos de agregar también que, precisamente, su eficacia curativa consiste en la cantidad que se tome. Cuanto más zumo de naranjas (de 15 hasta 30) por cada comida que se tome, mejor será su efecto curativo, si se trata de estómagos que puedan soportar esas grandes cantidades; si no, tendrá que esperarse más tiempo la cura, comenzando por dos o tres naranjas al día, hasta llegar a 30 ó 40. Hay casos en que ni siquiera se puede comenzar con dos o tres naranjas al día (debido al estado patológico), sino que hay que tomar sólo unas gotas, o el zumo de media naranja, para que el estómago lo tolere. Las sales de las naranjas

Además del ácido cítrico, la naranja y la mandarina contienen otros buenos elementos químicos que convienen al cuerpo, especialmente si está enfermo. Para las enfermedades cuyo origen proviene de intoxicaciones diversas, y para los enfermos del corazón, los del sistema nervioso, nefríticos, hepáticos, obesos, reumáticos, anémicos, escrofulosos y eczemáticos, es conveniente el empleo de las naranjas, por sus sales de potasio.

La acción del potasio de las naranjas

El potasio obra en el líquido sanguíneo como un desglose en masa, despejando de residuos venenosos a los glóbulos rojos de la sangre, los cuales se fortifican debido a su despejamiento y tonificación, lo cual, con la nutrición, hace que aumenten en número. Por otra parte, la potasa contenida en la naranja en un 0,2 por 100, obra como gran depurativo, empleando las vías urinarias, por su poderosa acción diurética. La potasa de la naranja obra además, sobre las grasas, disolviéndolas, saponificando las no saponificadas y haciendo asimilables las no asimiladas. Especialmente, sobre las enfermedades del corazón, he de decir que son las naranjas muy recomendables, porque sus sales obran directamente sobre el miocardio, estimulándolo y tonificándolo.

La acción de la sosa de las naranjas

Esta sal, una de las más importantes de la Terapéutica frugívora, la hallamos en la naranja en la elevada cantidad de un 0.003 por 100, que es mucho, porque, precisamente, la sosa es la más buscada, ya que, sin ella, en la vida orgánica, no puede formarse el mundo celular en su composición químicoorgánica. La sosa es un gran estimulante del jugo pancreático, denominado también esteapepsina; por tanto, la sosa de la naranja conviene a los enfermos del hígado y del páncreas. En el estómago, acciona la sosa sobre la se-

Ecología & Desarrollo

12

creción clorhídrica, y activa el proceso digestivo gastroduodenal, y sobre los riñones y la vejiga su acción diurética es tan importante como la de las sales de potasio, de las cuales acabamos de hablar. Pero más importantes aún es la acción de la sosa y del ácido cítrico como disolvente del ácido úrico, el terrible enemigo de los que padecen cálculos en el hígado, vejiga, riñones y, sobre todo, es importante su acción sobre las glándulas suprarrenales. Debido al gran estímulo de esas glándulas, como al de los órganos anteriormente mencionados, el zumo de naranja en cantidad conviene a los biliosos, dispépticos, nefríticos, calculosos, reumáticos y hepáticos, así como a todas las personas que sufren anormalidades asimilativas. ¡Ojalá encontrásemos naranjas que tuvieran más de un 0,003 por 100 de sosa!

La acción de la cal de las naranjas

De todas las frutas, la naranja, la mandarina y el limón son las que más cantidad de cal contienen. La naranja alcanza el importantísimo porcentaje de un 0,042 por 100, siendo, además, muy asimilable por ir unificada al azúcar de la naranja. La cal forma parte de nuestra sangre y de nuestro esqueleto óseo; por tanto, es recomendable la naranja a los escleróticos, a los débiles, a los raquíticos y tuberculosos, así como a los que padecen tabes y mal de Pott. La tricalcina, preparada en los laboratorios, no puede nunca tener una acción terapéutica superior, ni tampoco tan asimilativa como la verdadera cal orgánica de la Naturaleza. En la vida normal, la cal de la naranja facilita el desarrollo de los huesos en los niños, así como cría fuertes (no obesos) y resistentes los fetos en el

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA claustro materno, cicatrizando fácilmente las lesiones pulmonares, si las hubiera por herencia de padres a hijos.

¿Porqué las naranjas son buenas contra las enfermedades?

el magnesio

Las sales de magnesia en la naranja son las que precisamente obran con gran eficacia para corregir el estreñimiento, porque poseen la virtud de sobreexcitar el peristaltismo intestinal. Actúan de manera fulminante sobre los residuos quimicopatogénicos, y, al mismo tiempo, refrescan las vísceras internas. Las naranjas contienen el 0,013 por 100 de sales de magnesio; de ahí su eficacia neutralizadora. La esencia de las sales de magnesio es de efectos fulminantes, cuando los residuos que se deseen destruir pueden ser atacados directamente, y, cosa singularísima, cuando se han acumulado muchos residuos en el organismo y se comienza una verdadera cura de naranjas, aparecen sabañones, herpes, eczemas, pus, flemones y eliminaciones de residuos por todas partes.

las sales fosfóricas

La naranja también contiene sales fosfóricas, muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso del niño durante su primer crecimiento y más en el desarrollo prenatal, durante la gestación, en el claustro materno. Conviene, además, la naranja a los nerviosos, porque su ácido fosfórico despeja y alimenta el cerebro. Este es el fósforo eficaz y no el fósforo alterado de los pescados y de las carnes. Todas las personas que sufren de intoxicaciones, agotamiento, debilidad nerviosa (que es una excitación neurótica), es conveniente que tomen muchas naranjas, o bien zumo de ellas. La naranja en su pulpa contiene un 0,024 por 100 de sales fosfóricas, de las cuales, si las sabemos combinar bien químicamente, aprovechamos y asimilamos muy buena parte. A los raquíticos, las sales fosfóricas les son convenientes, por sus efectos regeneradores y reconstituyentes de las fibras nerviosas y del plasma sanguíneo.

las sales de hierro

El hierro desempeña también un papel principal en el enriquecimiento de las defensas químicas de la sangre. El hierro es una de las sales de más importancia para evitar que la sangre se vuelva anémica. El hierro ayuda a la hemoglobinización de la sangre. Las varias clases de hemofilias que existen, tienen aseguradas sus curas con mucho zumo de naranja. La naranja contiene un 0,00033 por 100 de sales de hierro, y la mandarina aún más, aventajando en esto a la naranja. Tanto la naranja como la mandarina contienen más hierro cuanto más silvestre y naturales son, no ocurriendo así con las plantas de “agrios” muy “perfeccionadas” en injertos y replantaciones. Con los progresos de la Agricultura podrán conseguirse bonitas formas y tal vez más azúcar, pero menos valor medicinal en todo.

ժժ Las naranjas curan el estreñimiento, porque son laxantes. ժժ El zumo de naranja cura la diarrea, porque desinfecta el colon. ժժ Las naranjas curan la diabetes, por los álcalis que contienen. ժժ Las naranjas curan los catarros y la bronquitis. ժժ Las naranjas curan el hígado, porque lo descongestionan de venenos. ժժ Las naranjas curan la uremia por su riqueza en sales químicas. ժժ Las naranjas curan la inapetencia, porque son estimulantes de las glándulas digestivas y, especialmente, del estómago. ժժ Las naranjas curan la sífilis y la gonorrea, porque desinfectan y eliminan de la sangre bacterias y microbios. ժժ Las naranjas curan los tumores, porque queman el pus virulento. ժժ Las naranjas curan los dolores de cabeza y las jaquecas, porque despejan de malos humores a la sangre del cerebro. ժժ Las naranjas curan el mareo, porque “centran el estómago”. ժժ Las naranjas curan el reumatismo y la ciática, porque destruyen el ácido úrico. ժժ Las naranjas curan el tifus y las fiebres altas, porque son oxidantes y febrífugas. ժժ Las naranjas curan las anginas y difteria, porque desinflaman la garganta. ժժ Las naranjas curan la tuberculosis, porque desintoxican el organismo. ժժ Las naranjas curan la piorrea, porque desinfectan la boca y la sangre. ժժ Las naranjas curan la anemia y el escrofulismo, porque destruyen los malos humores de la sangre. ժժ Las naranjas curan el insomnio, porque despejan los nervios. ժժ Las naranjas curan las arenillas y los cálculos, porque son oxidantes y diuréticas. ժժ Las naranjas curan el asma y la tos, porque desinflaman los bronquios y el pecho. ժժ El zumo de naranjas, tomado en cantidades, destruye la grasa y cura la obesidad. ժժ El zumo de naranjas calma los nervios. ժժ El zumo de naranjas rebaja el vientre. ժժ El zumo de naranjas regulariza el ritmo cardíaco. ժժ El zumo de naranjas despeja el cerebro. ժժ El zumo de naranjas calma la pasión sexual. ժժ El zumo de naranjas suprime la tos. ժժ El zumo de naranjas es el mejor aperitivo. ժժ El zumo de naranjas embellece el cutis. ժժ El zumo de naranjas nos inmuniza contra los contagios.

ժժ TEXTOS: Prof. Nicolás Capo

Ecología & Desarrollo

13

S.E.N.D.A.


DERECHOS HUMANOS

¿DESPENALIZAR EL ABORTO?

Sin dramatizar como algunos lo hacen al tratar el tema del aborto y concluir que se trata de un crimen, no podemos perder de vista que existen grupos que podríamos etiquetar “contrarios a la familia” que proclaman ser la mujer dueña de su cuerpo o sea “poder de decisión” sobre el mismo y le legitima decidir arbitrariamente si el hijo que ha concebido, debe o no nacer, o sea es decir no a la gestación de una vida. Fotos: Lennart Nilsson

por María Jorgelina Secchi de Locane Abogda y Lic. en Criminología

Ecología & Desarrollo

14

S.E.N.D.A.


DERECHOS HUMANOS

ABORTO

A

DOLOR Y PERDÓN

quí se plantea una colisión de derechos: por vo los supuestos de aborto terapéutico y eugenésico. No obsun lado el derecho a la vida del por nacer y tante en el orden local (CABA) está en vigencia un Protocolo por otro el de la mujer a disponer de su cuerde aborto no punible , al cual se adhirieron algunas provincias po y por ende de esa vida que se gestó en sus autorizando lisa y llanamente el aborto en los supuestos de entrañas y si violación o de compromiso de sostenemos la salud física , mental o emoesta última postura nos plancional de la mujer. Indudableteamos si e s acaso el nuevo ser mente el mismo ha sido muy “Por su parte, el médico también actor en “una cosa” sobre la cual la mupolémico, advirtiéndose en el este drama, al intervenir reniega de su jer ejerce un derecho de Proespíritu de esta resolución la juramento hipocrático que lo compromete piedad transgrediendo el hecho intencionalidad de llegar a la de que el nuevo ser tiene una plena legalización del aborto a luchar por la vida, no a destruirla . Es identidad propia, jurídicamente ampliamente , sin condicionade destacar que muchos profesionales se consagrada, en tanto que la mamientos legales alguno y como niegan a intervenir alegando la “objeción dre es un mero instrumento, resultado en todos los casos, de de conciencia”. que no deja por ello de ser macercenar la vida de un inocente. ravilloso para la propagación de Así, por ejemplo en el caso de la vida. la violación donde los protagonistas son el violador, la mujer y el fruto del delito, el más inocente es el que pasa a ser culpable y fuera de toda lógica es ORDENAMIENTO LEGAL a éste último al que se le decreta la muerte. Es por ello que nuestro ordenamiento legal proclama y protege la existencia desde la concepción, durante la gestación y hasta el nacimiento. Luego su inEL ROL DEL PROFESIONAL terrupción es tipificada y Por su parte, el médico también actor en este drama, al intervepenalizada en nuestro nir reniega de su juramento hipocrático que lo compromete a Código Penal en el luchar por la vida, no a destruirla. Es de destacar que muchos Título 1° sobre los profesionales se niegan a intervenir alegando la “objeción de Delitos contra la conciencia”. Ni hablar de los efectos físicos y psicológicos de la Vida , en los mujer que ,por distintas circunstancias de la vida ha recurrido artículos 85 a esta práctica, llamada “ síndrome post parto”, la cual, aparte de y 86 incilas complicaciones en salud, conlleva el dolor moral de haber sos 1° segado el maravilloso milagro de la vida en la persona de su y 2°, propio hijo. sal-

EL ABORTO Y LA GUÍA ESPIRITUAL

Antes de concluir debo mencionar la Carta Apostólica “ Misericordia y et Misera”, que con motivo de la clausura del Año de la Misericordia, el 20 de noviembre próximo pasado, fue dada a conocer por el Papa Francisco que en su apartado 12 , y con relación al aborto insta a los sacerdotes a ser guías espirituales de los fieles que en consejo pidan apoyo y además les otorga la facultad de absolver a los que han caído en el pecado del aborto. O sea que sin perder de vista que el aborto es y seguirá siendo un pecado grave, el sacerdote deberá aconsejar a los penitentes y perdonar, obviamente según las circunstancias de cada caso, en nombres de Dios que nunca permanece distante de los dramas humanos y nos insta a no cerrar las puertas en aras de la reconciliación y el perdón. Como cierre transcribo esta reflexión anónima de una madre arrepentida: “ Me atormenta en el recuerdo el niño…que no fue, no puedo olvidar la sonrisa…que no vi, me duele el corazón por las caricias…que no di, sufro sin consuelo pensando en el hijo… que aborté”.


CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

JESÚS VEGETARIANO

TEXTOS: Dr Carlos Brandt

1ra PARTE

Debido a las malas traducciones y peores interpretaciones de que ha sido objeto la Biblia, resulta que a todo tema es fácil hallarle su pro y su contra en dicho libro. O, como decía Shakespere: “¡Con citas de la Biblia, hasta el diablo mismo podría encontrar justificación para todas sus fechorías!.. Sin embargo, una cosa sí está fuera de duda, y es que en todo el Evangelio no hay una sola cita en que aparezca Jesús alimentándose de otra cosa que no sea pan, o particularmente granos de trigo. (San Mateo, 12,1). Cierto que los apóstoles eran pescadores, pero se ve lo mucho que les combatía el Maestro ese oficio, pues cada vez que los sorprendía pescando, quitándoles las redes les recordaba que sólo los quería para pescadores de hombres. (San Mateo, 4,19; San Marcos, 17). El milagro de los peces no fue milagro sino de panes, pues aunque fueran peces los que dieran para multiplicar, es lo cierto que, según San Marcos (8,6), fueron sólo panes los que multiplicó. Hay otra versión acerca de los peces, y es que en aquella época había una especie de panecillos que los judíos llamaban peces porque tenían la forma de un pez. Mas lo cierto es que, panecillos o no panecillos, lo que multiplicó Jesús fueron panes, valga la citada opinión de San Mateo. Más importante de todo esto de los milagros es el argumento aquel tan manoseado por los enemigos del vegetarianismo, en que aparece Jesús diciendo: “No lo que entra por vuestra boca, sino lo que sale de ella, es lo que contamina al hombre.” (San Mateo, 15,11 y San Marcos 7, 2,3). Mas esas palabras, tomando en cuenta las circunstancias en que fueron dichas, tienen un significado muy distinto. Veámoslo: La ley de Moisés prohibía a los judíos comer sin antes lavarse las manos. Como es bien sabido, Moisés era un gran higienista, y fue una fortuna que diera importancia como rito religioso a sus preceptos de higiene. Unos judíos que sorprendieron a otros correligionarios comiendo sin antes haber llenado tan importante requisito religioso, los increparon duramente, formándose entre ellos un escándalo de acusaciones y denuestos mutuos tan grande, que hubo que acudir al Maestro para que éste fallara en el caso. El Maestro, que los ve llegar en tal condición de excitación e insultándose mutuamente, no pudo por menos exclamar: “No es lo que entra por vuestra boca, sino la que está saliendo de ello lo que contamina al hombre.” De esto, a querer decir que se puede comer todo lo que se quiera, hay gran diferencia, y cualquier vegetariano, por estricto que fuese, habría contestado de la misma manera en semejantes circunstancias. En Los Hechos, realmente se da permiso de comer todo lo que se quiera, pero “con la excepción de todo lo que tuviese que ser sacrificado, de todo lo que tenga sangre y de todo Ecología & Desarrollo

16

lo que haya sido estrangulado.” (Los Hechos, 21:25 y 15:29). Mayor claridad no puede haber respecto a la prohibición de comer carne. Los judíos tenían la costumbre de celebrar la cena de Pascua comiéndose un cordero, lo que para ellos constituía ya un rito religioso. Jesús les dio una lección de frugalidad no poniendo en la mesa, en tal ocasión, más que pan y zumo de uva, con lo que dejó destruido el rito de la carne. Todavía de más importancia que lo expuesto, es la circunstancia de que Jesús pertenecía a la secta de los Esenios, que era nombre que se daba en aquellos tiempos a los naturistas. Y finalmente, conceptuamos aún de mayor importancia el hecho de que los más renombrados y primitivos santos de la Iglesia Cristiana fueran estrictos vegetarianos. De ahí que también, aquellas sectas que conservan la tradición más estricta, como los cameldulenses, los trapenses, los cartujos, etc., fuesen vegetarianos. Todo esto no tendría explicación sin postular que Jesús era vegetariano. Porque sería absurdo suponer que los discípulos más inmediatos a Jesús, se hubiesen puesto de acuerdo para seguir otro régimen alimenticio que no fuera el del Maestro. Tampoco es acertado suponer que los discípulos fuesen a superar al Maestro en sobriedad; esto es, en frugalidad, en naturismo. Clemente de Alejandría condena en casi todas sus obras la costumbre de comer mucho y de comer carne, y dice que “aquellos que comen más frugalmente, son más fuertes, más nobles y más sanos”. Moisés decía que la carne, como alimento, era mala para el cuerpo, y según Jesús, no solamente es mala para el cuerpo, sino también para el espíritu. (Clemente de Alejandría Opera. Graece el latino coloniae, Strom. VIII). Clemente es gran partidario del sistema pitagoreano y niega que la carne pueda ser buena como alimento. También condena la costumbre de comer pan blanco. Fijémonos en que la ciencia médica moderna es ahora, después de más de mil años de investigaciones, que está empezando a reconocer esa verdad expuesta por San Clemente. Opina también Clemente, que los sacrificios de animales fueron inventados por los hombres como un pretexto para comer carne. (Paedagogos, II, I). Debemos reconocer que después de Jesús, fue Clemente el cristiano que más influyó para hacer que cesara la innoble costumbre judía de sacrificar animales. (Continuará) S.E.N.D.A.


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

TODOS SOMOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA QUE SUFREN LOS ANIMALES ...SU LIBERACIÓN TAMBIÉN ES LA NUESTRA Entre tales barbaridades se encuentran:

er?

hac s o m ode

p ¿Qué

sas sastro e d s bre la , para os so m a d nimal o a p n o t ó i cuan lotac idas: la exp e d s med s e a i t c n n e i cue s sigu conse ndo la a t p o r ad actua poder

IMAL L

EFENSE EGAL D

FUND

r Prime

ESS, AN ILDERN DOT, W TE BAR IT IG R F. B FOTOS:

te in

do

n , leye

r nos for ma

amen

ժժ La caza, sea ésta a tiros o mediante cepos o trampas, realizadas por simple diversión o “deporte”. ժժ La experimentación pseudo-científica con animales. Auténtico fraude para nuestra salud y fuente de atroces e inimaginables sufrimientos. ժժ El sacrificio masivo de animales destinado a complacer la absurda vanidad de aquellos que buscan lucir sus pieles, por mero capricho. ժժ El patético abandono de animales de compañía, utilizados como simples objetos que se compran y se desechan después, cuando “ya no sirven”. ժժ El drama de los mataderos y la cría industrial intensiva de ganado en increíbles “campos de concentración animal”, temas que la sociedad quiere desconocer para mantener limpia su conciencia ante la mesa. 1. No apoyes ni participes en espectáculos crueles.Protesta y escribe cartas en defensa de los animales, contra las corridas y fiestas donde se maltrate y torture a los animales. 2. No compres animales domésticos ni exóticos.Adopta animales de algún refugio o rescata animales abandonados. 3. No caces ni hagas daño a ningún animal.- Respeta la Naturaleza y a los animales. 4. Utiliza productos obtenidos sin crueldad.- Evita usar cosméticos o productos probados en animales, para no contribuir a su tortura.

Una sociedad que se llame justa no puede admitir actos éticamente reprobables, que se sustentan en la tradición, la ignorancia o el puro lucro y cuyas víctimas directas son miles de millones de animales cada año y por extensión la humanidad entera.

5. No compres pieles ni cueros.- No te vistas con artículos que causen la muerte, dolor o sufrimiento a los animales. Usa preferentemente fibras naturales como el algodón. 6. Cuida tu salud.- Procura comer alimentos sanos obtenidos sin violencia. La forma más directa de luchar contra los horrores del matadero y el hambre mundial es a través del Vegetarianismo. ALTERNATIVA PARA LA LIBERACION ANIMAL (A.L.A.) MADRID (ESPAÑA)

Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental - S.E.N.D.A. Entidad Privada Ecología & Desarrollo

17

S.E.N.D.A.


de internet: Ingrese en su buscador r rrollo.blogspot.com.a revistaecologiaydesa a st número de la revi y podrá ver y leer cada

EC

Las centrales nucleares

NOTICIAS MILLONES DE PRACTICANTES DE FALUN DAFA EN CHINA

ASESINADOS POR SUS ÓRGANOS

Favorecen la leucemia infantil

Se les sustraen estando aún vivos Medio Oriente es una de las regiones del mundo con mayor escasez de recursos Falun Dafa, también conocido, como una disciplina milenaria llamada Falun Gong ortodoxa china de la Escuela Buda para cultivar y refinar (xiulian) cuerpo, mente y espíritu. En 2006, el ex Secretario de Estado de Canadá David Kilgour y el abogado de derechos humanos David Matas (derecha) declararon en su libro Cosecha Sangrienta: “Creemos que ha habido y que aún continúa hasta la actualidad una sustracción forzada de órganos a gran escala a practicantes de Falun Dafa sin su consentimiento en China. El régimen chino ha estado utilizando a estos prisioneros de conciencia como un “banco de órganos vivos”. Estas personas inocentes, al ser arrestadas, son sometidas a análisis de sangre y exámenes médicos para determinar su compatibilidad con los pacientes que necesitan un trasplante. Al encontrarse uno compatible, al prisionero se le sustraen sus órganos en un operación secreta y muere”. www.organharvestinvestigation.net

El pediatra alemán Mathias Demuth ha publicado el estudio que realizó sobre la incidencia del complejo nuclear de Würgassen en la población infantil de la cercanía. Para realizar su investigación el Dr. Demuth estableció una serie de círculos concéntricos que partían de la misma central, para irse alejando de ella. Tras acumular datos sobre casos de leucemia en menores, llegó a la conclusión de que éstos doblaban los considerados como probabilísticamente normales en Alemania hasta el límite de 20 km. de la nuclear, para disminuir progresivamente a partir de este punto hasta alcanzar porcentajes considerados normales. Este estudio coincide con otros realizados en el entorno del centro atómico de Sellafield, en Inglaterra, en los que se observaron aumentos de la mortalidad infantil por leucemia de hasta un 1.000%. ¿Acaso se teme corroborar con ellas algo inconveniente.?

El impacto ecológico de los campos de golf Tordera, un pueblo catalán próximo al litoral, se ha caracterizado tradicionalmente por negarse a vender su territorio a urbanizaciones o industrias, gracias a la integridad de su ayuntamiento. Tampoco han permitido la creación de una pista de motocrós, declarando varias reservas de fauna silvestre en zonas húmedas. Diversos estudios proteccionistas y ecologistas han demostrado que los campos de golf esos extensos y uniformes verdes son, de hecho, un monocultivo intensivo de la peor clase –permitir que crezcan solamente tres gramíneas supone el empleo masivo de herbicidas contra todas las demás. Antes de su implementación, el terreno suele fertilizarse con pequeñas cantidades de estiércol; pero luego recibe importantes aportaciones de abonos químicos nitrogenados y fosfatados, potasio, sulfato de hierro y otros productos igualmente agresivos, que se combinan con los abonos foliares que se distribuyen en el agua de riego. Ésta se usa con generosidad, arrastrando a los niveles freáticos esos nutrientes y los aún más peligrosos plaguicidas. Por su naturaleza, ninguna depuradora es capaz de tratar esas aguas, que acaban en ríos y pozos. El césped debe cortarse cada dos o tres días, para evitar que exceda una altura de 2 o 3 cm; por las heridas abiertas acceden a la planta hongos

Ecología & Desarrollo

parásitos, que son los causantes de un característico e indeseable amarilleo de la hierba. Las babosas se sacian con la vegetación cortada y, como suele suceder en la agricultura química, aparecen la araña roja, nematodos y orugas. La lucha se recrudece y todo se combate: topos y roedores, que hacen galerías, se intoxican con cartuchos combustibles, mientras se ponen trampas para los conejos. Así, brutalmente, estos maravillosos cromos, que evocan aristocráticas diversiones inglesas, destruyen el ecosistema agrario, vetando la existencia de cualquier tipo de animales. ¿Quién se beneficia de ellos? Los especuladores. Ingresar en uno de estos clubes no está al alcance de cualquier bolsillo. Por otra parte, alrededor de ellos suelen desarrollarse urbanizaciones de lujo, amparadas en el prestigio que adquiere la zona y su vecindario. Mientras, en sus bares se negocian y cierran las operaciones especulativas que planificarán el futuro del territorio adyacente. Por algún extraño motivo, desde determinados medios, especiales y curiosamente públicos, siguen empeñados en convencernos de que “meter la bola en el agujerito” es cultura. Quizás se refieran a esa cultura a la que Chumi Chúmez calificó de opio del pueblo. INFORMACION “EL CORREO DEL SOL “(BARCELONA - ESPAÑA)

18

S.E.N.D.A.


El Jardín de los Ángeles Centro Holístico para la Salud del Alma

ÁNGELES: Cursos, Seminarios, Talleres, Sanación a través de los Ángeles, Símbolos de Sanación. JUEGO de la TRANSFORMACIÓN: Dictado por Ángeles, incomparable práctica de auto conocimiento personal y grupal. REGISTROS AKÁSHICOS: Recibe el mensaje, la Bendición y Guía de los Ángeles a través de una experiencia Reveladora. PSICOASTROLOGÍA: Ciencia y Arte, conocerse desde la conciencia energética, Cartas Natales, Revolución Solar, Cursos, Terapias, Consultas. PSICOTAROT: Carrera de Psicotarotista, Talleres y atención personalizada. PÉNDULO HEBREO: Una técnica sencilla y milenaria, que ayuda en la armonización, limpieza de larvas, miasmas y energías nocivas que se adhieren a nuestro campo energético. Además....ponemos a su disposición salas y consultorios consagrados, climatizados y enmarcados en un ambiente energético especial para la realización de cursos, seminarios, atenciones personalizadas, talleres, meditaciones, etc. En pleno corazón de Buenos Aires, con fácil acceso desde los diferentes puntos de la ciudad y del conurbano.

ESCUCHANOS por AM 830 Radio del Pueblo Para zona Sur FM 91.1 “El Jardín de los Ángeles” Miércoles 11:30 a 13:00 hs. o Comunicate por jardinangeles@yahoo.com.ar El Jardín de los Ángeles 11-4373-0841 / 15-5828-0501


ANTENAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

D

Por Federico Conditi Director de Transporte y Telecomunicaciones

esde hace unos dieciocho años la ciudad se ha visto invadida por una creciente cantidad de estructuras soporte de antenas, algunas de porte considerable. Están destinadas a servir como radio bases repetidoras en la red de telecomunicaciones móviles celulares y resultan indispensables para asegurar la conectividad entre las terminales móviles que desean comunicarse mediante voz y datos, así como acceder a Internet. Existe una incertidumbre científica, que aún prevalece en el mundo, acerca de eventuales riesgos para la salud pública originados por los campos electro magnéticos requeridos para el funcionamiento de las redes. Como consecuencia, numerosos vecinos se han acercado (y continúan haciéndolo) a esta Defensoría del Pueblo buscando conocer si determinada antena cumple con las reglamentaciones vigentes y desean informarse sobre los riesgos antes mencionados. Normativa existente A nivel nacional existe la Ley 27078 (Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), en cuyo Art.32 establece que “Los licenciatarios de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán contar con autorización previa para la instalación, modificación y operación de estaciones, medios o sistemas de radiocomunicación”. Por su parte, el art. 2 del Decreto 267/2015 establece que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)tendrá todas las competencias y funciones que la Ley 27078 asigna a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). A mayor abundamiento, el inciso “b” del art. 81 de la ley 27078, establece que el ENACOM regula y supervisa el uso y explotación del espectro radioeléctrico y de la prestación de los servicios de telecomunicaciones, así como del acceso a la infraestructura activa y pasiva, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a otras autoridades en los términos de la legislación correspondiente. Asimismo, existe la Resolución MSyAS N° 202/95, que determina los niveles máximos de radiación que pueden emitir las antenas, tomando en cuenta la banda de frecuencias de operación. Por su parte, los municipios en los que existan instalaciones radioeléctricas (incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se harán responsables de los aspectos edi-

licios y medioambientales de cada instalación. En el caso de la C.A.B.A. tenemos la Resolución N° 1 APRA-SSPLAN/2008, que regula las condiciones que debe cumplir cada radio base antes de su instalación para ser aprobada. Los organismos del Gobierno de la Ciudad (GCBA) que intervienen en forma secuencial son la Dirección General de Interpretación Urbanística, que controla el tipo y lugar de instalación de cada antena. A continuación interviene la Dirección General de Registro de Obras, cuya competencia es la verificación de las estructuras soporte de antenas y sus instalaciones electro mecánicas asociadas. Le sigue la Dirección General de Evaluación Técnica (dependiente de la Agencia de Protección Ambiental) que se ocupa de verificar la influencia de la antena sobre el medio ambiente, incluyendo la medición de los niveles de emisión de sus radiaciones. Si todo está bien, emite un Certificado de Aptitud Ambiental que habilita al permisionario a iniciar su operación. También existe la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras, que se encarga de efectuar inspecciones en las instalaciones denunciadas por presuntas irregularidades y en caso de comprobar su existencia, labra Actas de Inspección que notifican a los responsables de la antena acerca de lo encontrado en falta. Desempeño de la Defensoría Desde el año 1999 a la fecha se contabiliza un total de 2735 actuaciones y trámites referidos a esta temática. En líneas generales podemos decir que, luego de efectuadas las investigaciones pertinentes, consultadas las Direcciones Generales antes mencionadas, se encontró que no menos del 80% de las instalaciones no cuenta con parte o la totalidad de las autorizaciones requeridas. Esto ha motivado que se hayan elaborado numerosas Resoluciones con Recomendación dirigidas a los funcionarios responsables del GCBA, donde se señalan las falencias en el contralor y eventual sanción a los infractores. Por otra parte, en cumplimiento de una campaña de difusión, se han efectuado charlas de divulgación pública acerca del tema de radiaciones no ionizantes y su influencia sobre la salud. Asimismo se ha elaborado folletería que ilustra el buen uso de los dispositivos que utilizan campos electromagnéticos para su funcionamiento y está en desarrollo un programa de charlas en escuelas secundarias que aborda esta temática.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.