RÍO DE LA PLATA: un organismo vivo SoMUNCURA II LA ENERGÍA NUCLEAR EN LOS PAÍSES POBRES ECOSISTEMAS DEL PASADO II HACIA EL SERVICIO MUNDIAL ALIMENTOS: ALGO MÁS SOBRE INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA EL IDEAL ASCÉTICO Y LA FILOSOFÍA LOS PELIGROS DE LOS MATADEROS MAHATMA GANDHI, VEGETARIANO CONECTÁNDONOS CON EL YO SUPERIOR
LA GRAN FUERZA ÉTICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO (Parte III)
Menos “ganancia” de tierras y más gratitud al Río de la Plata Por Claudio Bertonatti, Asesor Científico de la Fundación Azara e Investigador Adscrito de la Universidad Maimónides
M
uchos de nosotros hemos nacido y crecido escuchando: “le ganamos tierras al río”, en referencia al Río de la Plata. Esta es una expresión manifestada con el orgullo de una conquista geográfica o de un logro de gestión política. Pero esas pocas palabras insinúan conceptos a desterrar, como que el río es improductivo, que ocupa un área ociosa o que no sirve ni es valioso. Por lo tanto, es bueno ocuparlo y rellenarlo. Pero el Río de la Plata es un ecosistema ¡vivo!, que se integra con el Delta y los humedales del río Paraná. No es solo agua. Es un sistema que late e interactúa con sus playas limosas, bancos de arena, juncales, bosques ribereños e islas. En este Río de la Plata se han registrado unas 150 variedades de peces. Solo en la Reserva Ecológica Costanera Sur se computaron más de 300 especies de aves, una docena de anfibios, una veintena de ofidios, varias de saurios y tortugas acuáticas, casi de 20 mamíferos y medio millar de plantas. La mayoría de los porteños ignoran todavía que hasta en sus aguas vive un delfín: la amenazada franciscana o delfín del Plata. Y que esporádicamente se ven tortugas marinas (como la verde, la cabezona o la laúd) que viajan desde mares lejanos para alimentarse en sus aguas. La ciudad genera un abanico de disturbios, como si buscara repeler, alejar o perjudicar esta diversidad de formas de vida. Sin embargo, estos animales y plantas sobreviven e interactúan con el río. El resultado es que, por ahora, sigue produciendo
bienes y servicios ambientales, que es necesario visualizar y valorar. Por eso, no podemos aceptar que “se le ganen tierras”. No es ganancia, sino robo. Se le quita espacio, como si fuera un área vacía que hay que ocupar con algo productivo. En función de esas ideas se arrasan sus riberas, se sepultan sus playas y se rellena violentamente su lecho. La expectativa es transformar porciones del río en tierras firmes. Algunos especulan con que sean “escriturables”, reemplazando un ecosistema que brinda servicios públicos y gratuitos en propiedades privadas al servicio de unos pocos. Está claro: necesitamos revisar la forma en que vemos y tratamos a nuestros ríos (no solo el de la Plata). Podríamos preguntarnos, ¿de dónde sale el agua que bebemos? (no es “de la canilla”). ¿Quién purifica gran parte del oxígeno que se respira? ¿Quién amortigua las temperaturas extremas que afectan la calidad de vida de los vecinos? ¿Quién produce esa tremenda diversidad de peces? O ¿de dónde sale la arena que abastece a muchas de las obras en construcción? La respuesta está a la vista, si miramos hacia donde nace el sol, frente a la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, “ganarle tierras al río” es un concepto a desterrar y ejemplifica que todavía transitamos una etapa de alfabetización ambiental. Hace poco quedó bien demostrado, cuando el mismo Secretario de Ambiente de la Ciudad, el contador Eduardo Macchiavelli, manifestó que ahora -en el
Ecoparque de Buenos Aires- se pueden ver las especies que estuvieron allí antes de la llegada de los españoles, “como los pavos reales y las nutrias patagónicas” (sic, en Noticiero de América TV, 6/11/2020). Y remató con un anhelo biológicamente estrambótico: “qué florezca la fauna”, lo que podría equipararse con “que faunezca la flora”. En fin… un desafío educativo que exige redoblar esfuerzos a todo nivel. Pero volviendo a eso de “ganarle tierras al río”, ¿cómo sonaría “ganemos tierras a la selva misionera”, “ganemos tierras al bosque patagónico” o “ganemos tierras al lago Nahuel Huapi”? Seguramente una mayoría lo percibiría como una atrocidad. Cabría preguntarse entonces, qué sentimos por el Río de la Plata… ¿Simpatía, empatía, apatía o antipatía? Si tuviéramos una gratitud mínima y una conciencia básica sobre su valor cultural y natural se hubieran hecho evaluaciones de impacto ambiental previas a cada una de las violentas intervenciones que ha padecido. Y ante el daño ya hecho sentiríamos la necesidad moral de tener un gesto reparador. Ese gesto es la única medida razonable en el marco de la brutalidad ambiental que nos convoca. El Río de la Plata merece otro trato. Si tras esta audiencia pública prima la voluntad de ejercer el bien común, elevo estas propuestas a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para: 1 Que se impulse un proyecto de ley de creación de una nueva Reserva Natural en el área de Costa Salguero – Punta Carrasco. 2 Que esa reserva lleve el nombre reivindicatorio de “Río de la Plata”. 3 Que se extienda su protección hacia el ámbito acuático, emulando lo hecho por el Municipio de San Isidro desde su Parque Natural Municipal Ribera Norte. 4 Que la futura reserva cuente con un centro de interpretación que permita repasar la riqueza natural de nuestro río, su patrimonio cultural asociado y las contribuciones ambientales que realiza, para que aprendamos a valorarlo, disfrutarlo y cuidarlo.
NOTA: escrito en ocasión de la audiencia pública que se inicia hoy y se extiende hasta el 27 de enero de 2021, en torno al Expediente 2094-J-2020 sobre la modificación de la normativa urbanística aplicable al conjunto “Costa Salguero – Punta Carrasco”. La foto corresponde a uno de los carteles hecho por el autor, Carlos Fernández Balboa desde la Fundación Vida Silvestre Argentina que fueran donados a la Reserva Ecológica Costanera Sur en el año 2000 y que permanecieron emplazados durante 8 años.
Ecología & Desarrollo
2
S.E.N.D.A.
Para finalizar, aceptemos esto: lo que le hacemos a la Naturaleza nos lo hacemos a nosotros. La Ciudad de Buenos Aires tiene frente a sí a un río colosal que necesita ser puesto en valor y al que -en lugar de “ganarle” nuevas tierras- deberíamos devolverle gratitud.
CULTURA / FILÓSOFOS / PERSONALIDADES
Staff
ECOLOGIA & DESARROLLO
Mahatma Gandhi,
Año IX Nº 18 Abril 2021
Vegetariano
“Albergad impureza en la mente o en el cuerpo y tendréis la falsedad y la violencia dentro de vosotros”
Nora A. Pedrerol Directora Propietaria y Editora responsable Ecología & Desarrollo® Publicación del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. www.issuu.com/revistaecologiaydesarrollo México 649 (1097) C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual (en trámite) ISSN 0328-7912 Impresión: M.Mas S.A. México 649/651 (1097) C.A.B.A. Tel: 4331-5762/64
Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. La Dirección deja expresamente aclarado que no necesariamente deba compartir en un ciento por ciento las opiniones vertidas por los autores de algunas notas, aunque sean publicadas. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos.
SUMARIO Menos “ganancia” de tierras y más gratitud al Río de la Plata
2
MAHATMA GANDHI, VEGETARIANO
3
Editorial “HACIA EL SERVICIO MUNDIAL ”
3
SoMUNCURA II
4
ECOSISTEMAS DEL PASADO II
7
LA ENERGÍA NUCLEAR EN LOS PAÍSES 8 POBRES LA GRAN FUERZA ÉTICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO III
11
ALIMENTOS: ALGO MÁS SOBRE INCOMPATIBILIDAD QUÍMICA
15
EL IDEAL ASCÉTICO Y LA FILOSOFÍA
17
LOS PELIGROS DE LOS MATADEROS 20 Conectándonos con el Yo Superior
22
G
andhi nació en 1869 en Porbandar, provincia de Bombay. Se casó a los 13 años con Kasturba, quien ejerció una notable influencia en su personalidad. Perdió la fe en la medicina moderna a muy temprana edad y consideraba que “la enfermedad es un asunto que no solo le concierne al cuerpo”. También le disgustaban las drogas comercializadas y para ello buscó una forma de eliminar la enfermedad sin el uso de estos medicamentos. Su opinión era que la continuidad en el uso de las medicinas debería traer consigo como resultado la pérdida del control sobre la mente. Afirmaba habitualmente que “me dejo llevar por el vicio y contraigo una enfermedad. Un médico me cura y con toda seguridad volveré a repetir el vicio. Si no hubiera intervenido el médico la naturalez hubiera hecho su trabajo y yo hubiera adquirido dominio de mi mismo, liberándome del vicio, encontrando la felicidad. Siempre llevó a la práctica sus convicciones acerca de que lo único necesario para gozar de una buena salud, es vivir de acuerdo con las leyes de la naturaleza, con una dieta adecuada, aire fresco y viviendo con un buen corazón”. En enero de 1948, Gandhi inició otro de sus famosos ayunos, para tratar de solucionar los disturbios ocasionados por los actos de violencia entre indios y musulmanes; a los tres días de ayunar consiguió sus propósitos apaciguando totalmente a los revoltosos. Pero más tarde, el día 30 del mismo mes, caía asesinado el fundador de la Satyagrahal o verdadera Liga de Resistencia Pasiva, muy superior a lo que se haya organizado jamás.
La doctrina representa que se defiende la verdad no haciendo sufrir al adversario, sino sufriendo uno mismo. Gandhi fue vegetariano desde su niñez, no comía carne por tres razones fundamentales: 1°) Le repugnaba la idea de matar a otro ser a fin de alimentarse de sus despojos. 2°) No la consideraba necesaria para la alimentación considerando que con los alimentos que da la tierra hay suficiente para vivir. 3°) Tenía la convicción de que la carne pone serias trabas a la vida espiritual, ya que su consumo, al igual que el tabaco, la bebida y los estupefacientes, despiertan en el ser humano instintos bajos y materialistas. Aunque admitía y alentaba el progreso, fue un luchador en contra de las cosas superfluas que tanto abundan en el mundo. Decía “que el dinero no nos aflicione tanto como para que le sacrifiquemos todo nuestro tiempo, porque para nosotros, trabajar es crear belleza, acercándonos al Todo” Gandhi fundó una Colonia Naturista a la que puso el nombre “Fenix” en la cual se redactaba el diario La Opinión Hindú. Hizo primero un llamado a sus familiares para que fueran integrantes de la misma y después extendió la invitación a todos los que quisieran llegar a ese grado y sistema de vida con las siguientes palabras: “Hermanos venid con nosotros. Vuestra vida será sencilla pero hermosa. Vuestra vida será la que todos los poetas han cantado. Ya no volveréis a veros obligados a hacer concesiones humillantes. Viviréis sencillamente para ser libres…” De “Vida Nueva”
Editorial
Dar un paso hacia el Servicio Mundial
A
soma un tiempo con nuevas perspectivas para un mundo mejor donde las enfermedades, el dolor y la declinación dejen de ser un padecimiento inexorable e implacable. Renovemos a cada instante nuestras energías, bañándolas en el más puro amor y orgullosos de nuestra calidad de almas eternas. Decidamos integrarnos en actividades de servicio con prácticas perseverantes. Evitemos plantar el germen de la vanidad en nuestras realizaciones y vivamos el presente, teniendo la posibilidad de contribuir a un futuro más natural. Con modestia siempre, frente a los hechos de la experiencia o ante la incomprensión o aspiraciones truncadas. Resurgiendo del sufrimiento y renaciendo para perdonar, amar, purificarnos y servir luego en un plano espiritual y mundial. Nora A. Pedrerol, Directora. Ecología & Desarrollo
3
S.E.N.D.A.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Somuncura (Parte II)
Ambiente de Meseta Por el Prof. Julio César Guarido - Geógrafo UBA - Auditor Ambiental
EE cc oo ll oo gg íí aa & & D D ee ss aa rr rr oo ll ll oo
44
SS .. EE .. N N .. D D .. A A ..
PROTECCIÓN AMBIENTAL
De las distintas geoformas que configuran este ambiente, trataremos de describir e identificar las que consideramos más significativas para el enfoque geográfico que pretendemos. Evidentemente este ambiente, por su desarrollo superficial y su homogeneidad, ha impuesto su nombre al topónimo Somuncura.
La meseta o la “planicie” como la identifican los pobladores, es el ambiente relevante que incorporará las principales geoformas de esta unidad geográfica.
Planicie Lávica.
El vulcanismo básico de Somuncura se tradujo en lavas sumamente fluidas que recorrían grandes extensiones, desde los distintos centros efusivos, probablemente fisurales, hasta que las mismas detenían su flujo y solidificaban. Este desarrollo superficial de las lavas básicas sobre extensos recorridos, formaron lo que hoy denominamos “coladas de basalto”. Estas extensas coladas de basalto están integradas por capas superpuestas de lavas volcánicas producto de sucesivas efusiones de composición similar.
Debido a su alta fluidez en el momento de su efusión, conformaron el plano de meseta, y en algunos casos se encauzaron como verdaderos ríos de lava siguiendo la topografía de las pendientes preexistentes, para formar las digitaciones que podemos reconocer como continuidades radiales de la misma meseta. Los procesos erosivos posteriores, consumieron más rápidamente el relieve no protegido por la cubierta rocosa de basalto, provocando una “inversión del relieve preexistente”. Las digitaciones que presenta la meseta, claramente visibles hacia el norte y el sur, nos están
1
2
3
4
indicando algún tipo de encauzamiento en su desarrollo. Lo que hoy es un relieve deprimido respecto de ésta, ha sido en el momento de formación de la meseta, mucho más alto topográficamente que ella. La mayor resistencia de las rocas basálticas a los ciclos exógenos, o procesos erosivos, nos permiten identificar claramente hoy, un ambiente de meseta central en un plano o cota más elevada a la superficie perimetral donde definimos un ambiente de consumición de este paisaje. Cabría en este punto señalar otra explicación
1. Cumbre Este del Cerro Corona. Altura máxima de la Meseta de Somuncura. 2. Un alto en la huella-camino de la Alta Sierra de Somuncura. 3. Vista de las micro-chacras desde el borde de la meseta. 4. Huella rústica en pendiente, definida sobre la roca volcánica expuesta. Más que una camino, es una verdadera “escalera de basalto al cielo”. Ecología & Desarrollo
5
S.E.N.D.A.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
teórica de las grandes geoformas que no sería estrictamente una inversión del relieve. Por este camino de análisis, a una cubierta relativamente homogénea del basalto, habría que imprimirle un proceso erosivo a lo largo de los ejes de los cañadones hacia sus nacientes. Simultáneamente, el ensanchamiento lateral por este proceso erosivo, habría incorporado algún bajo o depresión preexistente originando las escotaduras o rincones que identificamos en sus bordes. Los “cerros testigo” que encontramos en el ambiente de consumición del paisaje mesetiforme, estarían indicando que formaban parte de la meseta original y que fueron aislados por procesos de erosión (deslizamientos, socavamientos laterales, etc.) Probablemente, ambos enfoques, no son contradictorios sino complementarios. Las investigaciones sobre esta área han justificado ambas teorías. Cabría destacar, que si bien las coladas de basalto presentan grandes áreas de rocas desnuda, en bloques, pedreros y escoriales, está considerablemente cubierta por una delgada capa de sedimentos. Estos sedimentos, aunque de naturaleza volcánica, permiten la existencia de un tapiz vegetal que proporciona el soporte de pasturas para las
explotaciones ganaderas que se desarrollan en este ambiente. Este tapiz de leñosas y gramíneas, permite la explotación ganadera de ovinos y caprinos que están en un riesgoso equilibrio con su medio debido a la presión que se ejerce sobre las pasturas en un “ecosistema de extrema fragilidad”.
Cuencas endorreicas interiores.
Otra geoforma a considerar sobre este ambiente está dado por los “bajos” o depresiones, ocupados por lagunas temporarias o permanentes. Este no es un detalle morfológico más sobre este ambiente. Consideremos que la población rural diseminada que encontramos en esta área, va a estar localizada en estos sitios y/o en los profundos cañadones que se internan en la meseta. La profundidad de los “bajos” garantizan cierto resguardo de los factores climáticos adversos (fundamentalmente los fuertes vientos casi permanentes de dirección oeste y sudoeste). La funcionalidad de una pequeña cuenca endorreica, permite colectar el agua superficial de lluvias y nevadas, como así también la subterránea a través de vertientes en la base del basalto, garantizando el asentamiento humano y el manejo de una pequeña actividad ganadera en un área regional de escasas precipitaciones. La significativa superficie ocupada por estos ba-
Ecología & Desarrollo
6
S.E.N.D.A.
jos, en algunos casos, posibilita la localización de más de un asentamiento. Tales son los casos de Bajo Hondo, Gaucho Niyeu, El Balde, Sepaucal, entre otras. En cuanto a su origen, como en el caso de los rincones, podrían deberse a un proceso de inversión del relieve, o al hundimiento de la cubierta basáltica. En el primer caso debemos considerar la presencia de elevaciones del relieve, con rocas sedimentarias, que fueron rodeadas por la colada de basalto conformando una ventana lávica. Posteriores procesos erosivos profundizaron este sedimento más blando generando una concavidad que se fue desarrollando en una depresión hoy ocupada por un bajo. Es decir, un relieve de sierra se invirtió en un bajo. Procesos de remoción en masa, continúan ampliando la superficie que ocupa la depresión. En cuanto al hundimiento de la cubierta basáltica por procesos de sublavado de sedimentos (por debajo del basalto), incorpora también procesos de remoción en masa que ensanchan la depresión como en el caso anterior. En todos estos grandes bajos identificamos sobre sus bordes, procesos de deslizamientos y asentamientos del basalto como en las escarpas perimetrales de la Meseta. Continuará
PROTECCIÓN AMBIENTAL
ECOSISTEMAS DEL PASADO Fragmentos del libro electrónico de Antonio Elio Brailovsky (*)
(Ensayos de historia ambiental) Un conjunto de ensayos y fragmentos de libros suyos en 6 capítulos (Segunda parte)
4. EL AMBIENTE EN LA HISTORIA DE AMÉRICA Los recursos naturales que descubrió Colón ¿Qué podemos decir de los recursos naturales descubiertos por Cristóbal Colón? ¿Hasta dónde eso nos ayuda a rastrear la imagen que tenían de la naturaleza los hombres de su tiempo? Pero además, ¿podemos tener algo más interesante que un mero catálogo de piedras y maderas para hablarnos de la visión de la naturaleza en una de las más importantes aventuras de la humanidad? Veamos lo que el mismo Colón nos dice para hablar de los recursos que va encontrando en su primer viaje: “Fue al río -dice- y vio en él unas piedras a relucir, con unas manchas en ellas de color de oro, y acordase que, en el río Tejo, junto a la mar, se halla oro, y pareció le que cierto debía de tener oro. Estando así, dan voces los mozos grumetes, diciendo que veían pinares. Miró por la sierra y ídolos tan grandes y tan maravillosos, que no podía encarecer su altura y derechura como husos, gordos y delgados, donde conoció que se podían hacer navíos e infinitas tablazón y mástiles para las mayores naos de España. Vdo robles y madroños, y un buen río y aparejo para hacer sierras de agua”.
Los asirios se llevan a su país los cedros del Líbano (Museo del Louvre)
INTRODUCCIÓN Cuando fuimos a la escuela nos enseñaron una historia sin naturaleza y una naturaleza sin historia. El eje de la historia eran los movimientos sociales y sus líderes, los ejércitos, las dinastías, los libros y las leyes. Todos ellos se movían en un espacio de niebla, que se volvía concreto por un instante para decir que el frío detuvo a Napoleón y a Hitler, que Colón y Magallanes atravesaron los mares, y que Aníbal, San Martín y Bolívar cruzaron las cadenas montañosas con sus ejércitos. Después, el medio natural volvía a las sombras y la acción humana recuperaba su protagonismo excluyente. A la hora siguiente estudiábamos biología. Los mayores aprendieron de células y herbívoros, reptiles e insectos. Los más jóvenes supieron de ecosistemas naturales y alterados, de bosques, glaciares y contaminación, todo ello en un momento presente, con una tenue referencia a que antes las cosas no eran así: en alguna época casi lejana, los ríos estaban limpios y los árboles en pie. Ecología & Desarrollo
7
S.E.N.D.A.
Descubrimiento europeo de la Cruz del Sur en un azulejo portugués en Lisboa
Es decir, que no sólo busca minerales preciosos y árboles útiles, sino también fuentes de energía, como ríos para usar la fuerza hidráulica en las carpinterías navales. Sobre la importancia de esos pinos para un marino, recordemos que los bosques de Europa ya estaban muy comprometidos. Los buques de la época cargaban siempre mástiles de repuesto en previsión de accidentes. Imaginemos lo catastrófico que hubiera sido para un navegante romper el palo mayor en un sitio rodeado de vegetación inútil para este fin, como los cribos, y a cientos de kilómetros de árboles altos y sólidos. (continúa en página10)
PROTECCIÓN AMBIENTAL
La energía nuclear en los países pobres:
Un camino de encrucijadas
Según Einstein, una muy complicada modalidad de hervir agua para generar electricidad… Patricia Brualla. Licenciada en Geografía - FFyL - UBA. Integrante del Equipo FUNDAL
E
l fin de la Segunda guerra Mundial, dio paso a un período histórico de acumulación, caracterizado por una división internacional del trabajo, cuyas pautas económicas y políticas consolidaron un nuevo sistema, el tecnológico, con la gran industria como motor de la producción. El petróleo y sus derivados reinaron en esta etapa -gran consumidora de energía- complementado con otras modalidades. Antiguas formas de producción energética fueron mejoradas y desconocidas vieron la luz. Como parte de este contexto y unida a la supremacía norteamericana, se inició en 1945 -luego de investigaciones que concluyeron en las explosiones nucleares sobre Japón- la era atómica. “Átomos para la paz” fue el lema que EEUU utilizó desde la ONU para difundir las aplicaciones pacíficas del átomo, a favor de la “prosperidad” mundial. Esto fue posible una vez que su aparato científico-militar logró adaptar
los mecanismos técnicos para producir ahora electricidad, y conciliar una contradictoria encrucijada monopólica: la de controlar internacionalmente la proliferación de peligroso armamento nuclear y la de comercializar el hallazgo a través de sus grandes empresas, recuperando divisas y retroalimentando su circuito tecnológico-militar. En poco tiempo la novedosa y codiciada tecnología ya era furor, revolucionando el sentido común de la cultura epocal. Un aparato de expertos la sobredimensionaba y daba origen al mito del prestigio nuclear, y al silenciamiento de su innata peligrosidad. Fue incesantemente publicitada como energía de avanzada, barata, limpia, eficiente e inagotable, apta para aplicaciones industriales, médicas, mineras, preservación de alimentos, motor de nuevos transportes, fuente de salud y juventud, entre innumerables otras posibilidades. No fue inocente el hecho
Ecología & Desarrollo
8
S.E.N.D.A.
de opacar información sobre los efectos de que toda emisión radiactiva -en mayor o menor medida-contaminaba y afectaba los procesos biológicos de los tejidos vivos a los que alcanzaba, con riesgos graves para la salud. Su expansión por el mundo desarrollado fue veloz, afianzada en contratos bilaterales, con prohibición de transferirla. Controlar la proliferación evitando desvíos hacia programas militares resultaba fundamental. El combustible de uranio enriquecido para los reactores, presentaba ese riesgo. Su combustión originaba residuos radiactivos con plutonio (el componente artificial más venenoso, cuya peligrosidad tarda en disminuir a la mitad unos 50 mil años) extraíble y reutilizable mediante tecnología apropiada (de “reprocesamiento”). Esto no impidió que un sólido capitalismo de grandes corporaciones se afianzara, comandado por compañías estadounidenses primero,
PROTECCIÓN AMBIENTAL pero luego ampliado por poderosas empresas de Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá e incluso la URSS. Acompañando coyunturas históricas y energéticas, no estaban exentas de crisis y críticas. Avanzaban optimizando modelos y sistemas de seguridad, y se retraían al compás opositor del movimiento antinuclear y de los minimizados y variados accidentes. Cuando la profundización productiva en los países centrales se dificultaba, se expandieron hacia nuevos espacios, mejorando precios y financiaciones. Sorteando la nueva encrucijada sus ofertas alcanzaron a los ávidos países periféricos. Su halo de prestigio científico-militar y de progreso los fascinaba… y fue bien aprovechado en las estrategias comerciales. La innovación técnica se legitimó apareciendo en cada momento, como factor primordial para el desarrollo, la modernización y el crecimiento nacional. Las diferencias entre lugares, dada por la única y específica combinación de los modos de producción y consumo, resultaron determinantes. Dada su distintiva característica tecnológica, sólo pudo ser adoptada bajo la órbita del Estado, por aquellas sociedades que habían acumulado a través de su historia, saberes y condiciones materiales específicas para afrontar su innata complejidad. Dando cuenta de las grandes elecciones nacionales, aunque divorciados de sus realidades internas –socioeconómicas y de potencialidad energética- países como India, Pakistán, Taiwán, México, Brasil y Argentina, entre otros, enfrentaron –a partir de la década de 1960`- sus propias encrucijadas y se embarcaron en estos “prestigiosos” desarrollos nucleoeléctricos, buscando un mejor posicionamiento dentro del concierto internacional. El despliegue e intensificación de los circuitos espaciales de producción atómica, fue incidiendo en la reestructuración de sus territorios y economías. El redireccionamiento de cuantiosos fondos públicos en créditos e inversión tecnológica e infraestructural y en costosas y esforzadas investigaciones científicas, para alimentar y sostener esta actividad capital intensiva, fue una constante en nombre de necesidades estratégicas. En pos de algunos horizontes de largo plazo -entre ellos el nuclear- prioridades perentorias y quizás más cotidianas, fueron quedando relegadas. Profundizando procesos de recortes, ajustes y distorsiones sobre aspectos internos, el foco de crecimiento y equidad social fue desplazado… El tránsito por un rugoso camino de permanente y acumulativo endeudamiento externo, era el marco que condicionaba sus autonomías e impedía complementar ambos horizontes. En tales contextos, la promoción de la actividad nuclear bajo discursos de bien común y objetivos nacionales trascendentes -pero ligada a la
hegemónica dinámica externa de producciónen un ida y vuelta, e inmersa en un marco de asimétricas relaciones de dominio y poder, se fue convirtiendo necesariamente en factor desencadenante de un sinnúmero de acuerdos y alianzas que solo involucraban a ciertos grupos, instituciones y sectores, sin poder alcanzar por ello a lo profundo de la sociedad. No obstante, el orgullo nacional interno de estas sociedades periféricas se fortalecía, el pacto atómico se consolidaba y el territorio de cada una se transformaba y adaptaba.
El accidente de Chernobyl, en 1986, profundizó el rechazo a la alternativa atómica y fortaleció los argumentos del movimiento antinuclear. En realidad el desarrollo nuclear periférico, alimentaba incesantemente el lucro de las grandes corporaciones, e iba a contramarcha de los planteos energéticos en el centro del sistema. Allí, la preocupación ambiental por el calentamiento global y la escasez de fuentes alternativas probadas fueron los motivos fundamentales por los cuales iniciaron durante los años ochenta del siglo XX un redireccionamiento de sus políticas energéticas. Concretaron la aplicación de intensos programas de ahorro de energía y mejoras tecnológicas. El nuevo escenario posibilitó optimizar los rendimientos, reducir las emisiones contaminantes y bajar costos y precios de la electricidad de origen fósil. El accidente de Chernobyl, en 1986, profundizó el rechazo a la alternativa atómica y fortaleció los
Ecología & Desarrollo
9
S.E.N.D.A.
argumentos del movimiento antinuclear. Se sinceraron los extensos períodos de construcción y los altos costos de instalación. Se proclamó la irresolución en el destino de sus residuos más peligrosos. Así fue como las centrales nucleoeléctricas fueron perdiendo competitividad frente a las otras opciones. Algunos países europeos optaron por suspenderla. Bélgica, Alemania, Finlandia, Holanda, Italia, España, Suecia, Gran Bretaña y Suiza, entre otras, detuvieron la construcción de nuevas plantas y condicionaron futuros desarrollos a través de estrictas legislaciones. EEUU ya había suspendido en 1978 nuevos reactores. Los únicos países desarrollados capitalistas que habían continuado fuertemente con lo nuclear eran Francia y Japón, junto a los comunistas Corea del Norte, URSS y China. El siglo actual, se inició sumergido en la problemática de la producción de gases invernadero y del calentamiento global. La encrucijada nuclear volvió a danzar frente a los ojos del mundo. Girando entre manifiestos de sus ventajas comparativas -aliviar el consumo de petróleo y escasa emisión de dióxido de carbono- y haciendo sonar en Japón –accidente de Fukushima- su música más brutal. Costosísimas construcciones subterráneas –repositorios- a modo de cementerios de residuos radiactivos, comenzaron a planearse y semi-concretarse en pocos puntos europeos. El anuncio de abandono de la opción, intensificó el reclamo del destino, sumando ahora -a partir de su cierre- a las instalaciones inactivas, constituyéndose ellas mismas en un gran y peligroso residuo a gestionar. Pero la promoción de la controversial actividad en la vapuleada y empobrecida periferia, no se rindió… florece esta vez, arremetiendo con el sol de oriente… Mirando más allá del costado iluminado por sus rayos, aparece nítidamente la inconveniencia: lo oneroso, lo peligroso, y –en poco tiempo- lo obsoleto. Las vulnerabilidades de esos países pobres, y sus espacios reorganizados quizás muestren hasta qué punto las decisiones y construcciones del pasado van condicionando e incidiendo en el presente. Al mirar hacia atrás y buscar el hilo conductor de los sucesos, resulta evidente que no solo los Estados usan sus territorios y hacen política, sino que las corporaciones internacionales son un agente esencial en dicho modelado, y despliegan sus estrategias contemplando muy largos plazos. Las previsiones precursoras de la periferia -como grandes emprendimientos de tecnología de punta y orgullo nacional- resultaron el antifaz que escondió y esconde, la resolución de problemas ajenos: de las sociedades en los centros hegemónicos y de pautas externas que siguen la misma lógica de hace siglos, la de su propio beneficio.
PROTECCIÓN AMBIENTAL (viene de página 7) El clima es, también un recurso natural a tener en cuenta, como los minerales o la aptitud del terreno para usos portuarios. “La tierra y los aires -dice Colón- más templados que hasta allí, por la altura y hermosura de las sierras. Vdo por la playa muchas otras piedras de color de hierro, y otras que decían algunos que eran minas de plata, todas las cuales trae el río. Llegó a la boca del río y entró en una cala muy honda y grande, en la que cabrían cien naos sin ninguna amarra ni anclas”. (…)
5. EL AMBIENTE EN EL RENACIMIENTO Y EN LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO Urbanistas del Renacimiento La mayor fortificación del mundo, después de la Gran Muralla China, está en la muy pequeña isla de Malta, y rodea una de las obras más sugestivas del Renacimiento, la ciudad de Valletta. La historia comienza con las sucesivas derrotas de los caballeros que fueron a pelear a Tierra Santa. Capturada Jerusalem en la Primera Cruzada, fue el origen de un efímero reino franco. Expulsados de allí por los turcos, los cruzados se refugiaron en Rodas, fortificaron la ciudad y resistieron por varios siglos. Finalmente, Rodas también cae bajo los turcos en el año nuevo
de 1523. Los caballeros marchan otra vez al exilio. Allí los contacta el emperador Carlos V, quien les ofrece radicarse en Malta, para que la fortifiquen y defiendan las fronteras del imperio. Les entrega la isla por el simbólico tributo de un halcón al año. En 1565, el sultán Suleimán el Magnífico ataca Malta con una fuerza de 40 mil jenízaros. Los cruzados resisten un asedio de varios meses y logran rechazar a los turcos. Malta es, en ese momento, la frontera entre ambos imperios, el punto de la Europa cristiana más cercano al África musulmana. Para seguir allí, tendrán que rodearse de torres y murallas. Por eso, al año siguiente, el gran maestre Jean de la Vallette y su arquitecto Francesco Leparelli inician la construcción de una nueva ciudad. Ubican Valletta en una península y allí Leparelli diseña, él solo, la ciudad entera. Ciudad hecha a la medida de un hombre, Valletta tiene una unidad de concepción y de estilo que no pueden hallarse en las demás ciudades del mundo, que son obra colectiva. Lo primero es, por supuesto, el trazado en damero: el Renacimiento lleva el ángulo recto a las ciudades. Cada esquina, cada plaza, la ubicación de cada edificio, están rigurosamente pensados en función del conjunto. Bajo las calles y las casas, un sistema de canales de drenaje excavados en la roca y conectados con el mar permite evacuar las aguas servidas. Allí no existirán los olores sofocantes que invaden las demás ciudades europeas. Leparelli refuerza esta concepción sobre el ambiente urbano organizando un sistema municipal de recolección de residuos, en un momento en que las calles de París y el Foro romano eran usados como basurales. (…)
6. EL AMBIENTE EN LOS TIEMPOS FUTUROS Ecología y futuro
Valleta: el Renacimiento recupera la línea recta en las ciudades
¿Podemos predecir el futuro? ¿Hasta dónde creer en los modelos matemáticos que afirman que el planeta se calentará, el exceso de población saturará todos los espacios y los recursos naturales se agotarán hacia el año 2050? A diferencia de otras formas de percibir, no tenemos un órgano específico para ver el futuro. Lo hacemos por medio de la imaginación, pero no desnuda sino apoyada sobre algo: César y el Cid Campeador miraban la posición de los pájaros en el campo, según el ejército los encontrara a izquierda o derecha.
Ecología & Desarrollo
10
S.E.N.D.A.
La Torre o Carta del Desastre en el Tarot de Marsella
La imagen del futuro es uno de los rasgos más contradictorios e inquietantes de nuestra cultura. Para las culturas tradicionales, el futuro solía estar determinado por la recurrencia de los ciclos naturales. La muerte y resurrección de Osiris en el antiguo Egipto, la de Orfeo en los mitos de Baco o los dilatados ciclos del universo en la mitología hindú, muestran un tiempo que gira en redondo. A menudo, hay que hacer algo para que siga girando: los mitos órficos y aztecas requieren de sacrificios humanos para que el tiempo siga dando sus vueltas. En esas sociedades, la imagen del futuro es solamente individual: qué me ocurrirá a mí, qué cambios tendré (matrimonio o poder, hijos o crímenes), en una sociedad cuyo proyecto no es cambiar sino recurrir. Lo demás, lo que no venía del sol o de las estaciones, eran catástrofes provocadas por el capricho de los dioses, desastres producidos por el turco o por el cometa. (…) (*) antoniobrailovsky@gmail.com
NATURISMO CIENCIA PURA
EL MEDIO HUMANO
Espacio dedicado a la difusión de conocimientos de la Escuela de los Pitagóricos y de la Escuela Hipocrática, como así también de médicos, profesores, filósofos y maestros naturistas que contribuyeron a orientarlos sabiamente hacia la Moderna Trofología y Trofoterapia, basada en el axioma hipocrático:
“Que tu alimento sea tu único remedio y tu único remedio tu alimento”. Hipócrates (“Aforismos” (3))
LA GRAN FUERZA ETICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO (PARTE III)
Archivo e Investigación
Nora Alicia Pedrerol & DDeessaarrrroolllloo EEccoollooggííaa &
11 11
N .. D D .. A A .. SS .. EE .. N
NATURISMO CIENCIA PURA
Notas históricas sobre Alimentación Natural De acuerdo al célebre Dr. J. Lefevre, desde los tiempos más remotos, los moralistas, legisladores, los jefes de escuelas científicas, los sectores filosóficos o religiosos han rechazado y combatido los excesos alimentarios y predicado a sus conciudadanos discípulos y adeptos, la abstinencia de toda carne animal. Sin remontarnos a la época de los magos, los sabios de la India, de la China milenaria y del antiguo Egipto, época en que el Vegetarianismo era todo un honor, recordamos que entre los judíos, los Nazarenos practicaban una completa abstinencia. Los Pelasgos (de la antigua Grecia) se nutrían de frutas, y Treptolemos en su primitiva ley decía: “Aprended que la carne animal no os ha sido otorgada”.
Las mismas ideas fueron profesadas por sabios como Crisispu (Crisipo), Soción, Sextus, que a su vez sugirieron a Séneca que fuera partidario del régimen vegetal.
Los Pitagóricos vivían de higos, quesos elaborados por ellos, legumbres variadas, miel y pan. Pitágoras mismo, decía hablando de la carne: “Cuidaos, oh mortales de contaminar nuestro cuerpo con alimentos abominables”.
El hermoso discurso de Plutarco, contra el uso de la carne, encerraba las cuatro conclusiones siguientes:
El célebre historiador y moralista agregaba: “Habláis de dragones, de panteras, de leones, pero vosotros mismos no le vais en zaga en cuanto a crueldad, ya que el animal abatido es para ellos su alimento, pero para vosotros es un banquete, pero también tenéis que usar de artificios para disimular el horror”.
Platón (según una compilación realizada por el higienista Silvio Benassi) no toleraba el uso de la carne para los soldados, prohibiéndola a los ciudadanos de su República ideal.
Ovidio hizo una profesión de fe que dedicó a Pitágoras… tras la descomposición del cuerpo de los animales, decía: “En nuestros tiempos, en la edad de Oro, satisfecho de plantas y frutos que producía la tierra, el hombre no ensuciaba su boca con la sangre de los animales; renuncia a veces, a su uso tan criminal, seguiréis los consejos que os daré y deberéis saber que con la carne de buey que venís de degollar, estáis comiendo al que ha estado trabajando vuestro campo…” “Servíos de alimentos que os sean legítimos a vuestra estructura orgánica”.
En nutrición, decía, será de harina de cebada y de trigo candeal, con el que harán un buen pan y buenos bizcochos, olivas, cebollas y muchas legumbres. No los privaré de postres, tendrán higos, uvas secas, nueces… es así que tranquilos y plenos de salud, llegaban normalmente a la vejez, legando a sus hijos, la herencia de una vida dichosa y placentera. Los Neoplatónicos, de la Escuela de Alejandría: Longino, Jámblico, Porfirio retomaron los preceptos del maestro. En un extenso trabajo sobre la abstinencia de la carne animal, Porfirio expresaba enérgicamente su horror a las carnes… “aún cuando todos los lobos y todos los chacales del mundo aprobarían su uso, no estaríamos convencidos de que ello fuese cosa justa”.
1) Nada hay más repugnante que lo que se experimenta al consumir carne animal. 2) La cruel necesidad pudo por sí sola obligar a ingerirla a los primeros hombres. 3) Hay ingratitud, barbarie, sensualidad desordenada al ingerir la carne animal. 4) El hombre no fue constituido como un animal carnívoro.
Crisóstomo decía “Seguimos el ejemplo de los lobos y los tigres, o tal vez somos peores que ellos, olvidando que Dios ya nos había honrado con el sentido de la equidad”.
Escena sobre Los Neoplatónicos Ecología & Desarrollo
12
S.E.N.D.A.
Clemente de Alejandría decía:
NATURISMO CIENCIA PURA
Pintura sobre Los Pitagóricos “Cuidémonos de esos alimentos. Disponemos de una gran variedad de frutas, leche y una variedad de alimentos secados al sol. Los que se reúnen alrededor de las mesas bien adornadas y condimentadas, nutren sus males, desarrollando lo que yo llamo el demonio que comienza en el vientre”.
quién no sabe que Diderot y J.J. Rousseau han sido los grandes defensores del vegetarismo? El primero se preguntaba el porqué se alimentaba a los hombres en una tan incriminada y cruel matanza. En cuanto al autor de Emilio, solía decir: “Los campesinos ingieren menos carne y más legumbres que las mujeres de las grandes ciudades; los niños nutridos con potajes y caldos de carne, son fácil presa de los parásitos y los cólicos que los otros”…
La preocupación de ciertas Órdenes religiosas no era solamente por los cuidados del alma y el cuerpo; recomendaban a sus fieles la abstinencia y ayuno. Estas órdenes respetan aún totalmente las reglas primitivas y son precisamente las que parecen asegurar a sus adeptos el privilegio de una marcada longevidad. El célebre sabio soviético Pierre Gassendi que vivió en el siglo XVII, fue un ferviente vegetariano; decía: “Es cierto, escribía al químico Von Helmont, que el hombre se sustenta de carnes, pero cuántas cosas contrarias a su naturaleza comete todos los días”… De la conformación de nuestros dientes, resalta el hecho que natura no nos ha dispuesto para comer carne. Los animales carnívoros terrestres poseen dientes largos, cónicos y separados, tal como el león, el lobo, etc. Aquellos constituidos para el régimen vegetal, poseen dientes más cortos, cónicos y regulares, tal los animales herbívoros y en especial el de los antropoides. Nuestros dientes, más bien pertenecen a esta categoría. Gassendi demostró en sus trabajos
Arte sobre Los Pelasgos encomiables la notable importancia de la alimentación vegetariana. El gran Bossuet, no dudaba en atribuir a las comidas con carne ingerida por los seres humanos, a su decadencia física y moral. Antes del Diluvio, la nutrición consistía de los frutos que caían por su propio peso y se vivía con una sencillez e inocencia incomparables. Los excesos de la alimentación carnívora, no escapaban de la pluma de Voltaire. En uno de sus libros, el famoso cronista se complacía en develar los entretelones de la cocina europea, recalcando los olores nauseabundos de la carne y la grasa. Y
Ecología & Desarrollo
13
S.E.N.D.A.
A los necrófagos endurecidos, el gran poeta Schelley decía: “La anatomía comparada nos enseña que el ser humano tiene semejanza con los animales frigívoros y nada que ver con los carnívoros, ni sus garras para atrapar su presa, ni sus dientes acerados para desgarrarla viva. Es solamente cuando se adorna las carnes muertas disfrazando su gusto con sabias preparaciones culinarias que la volvemos masticable y digestiva, para evitar la repugnancia que nos causaría la sangre”. “Me uno a todos los que aspiran a la dicha y a la verdad de hacer un real ensayo del Vegetarismo. No obstante las excelencias de este régimen, es solamente entre los hombres esclarecidos que podemos esperar un sacrificio tan grande… ya que la mayoría tiene la vista corta, son víctimas de las enfermedades y prefieren calmar sus tormentos con medicamentos antes que prevenirse con un régimen salutífero de vida”.
NATURISMO CIENCIA PURA
EE cc oo ll oo gg íí aa & & DD ee ss aa rr rr oo ll ll oo
11 44
SS .. EE .. N N .. D D .. A A ..
NATURISMO CIENCIA PURA
Algo más sobre incompatibilidad química
T Por el Prof. Nicolás Capo Naturista trofólogo pionero de mayor relevancia en España. Aparece hacia el año 1923, en Barcelona, instauró la Trofología Naturista o “ciencia de la alimentación” encarnando el sector más radical y a la vez más consecuente del Naturismo. Trofólogo internacional, siguiendo la línea de los grandes vegetarianos instauró las combinaciones bioquímicas de los alimentos, la Citroterapia Intensiva, el frugivorismo y el crudivorismo para el restablecimiento de la salud. (Ver Ecología & Desarrollo N°2, pág. 10)
odos los mundos, infinitamente pequeños o infinitamente grandes, están como sujetos a la absoluta ley de tiempo, espacio y materia del Dualismo, es decir, todo lo que vibra: iones, electrones, magnetones, átomos, moléculas, células, microbios, seres, cosas, y en fin, alimentos y hombres, tienen electricidad y magnetismo, atracción y repulsión, simpatía y antipatía. Todo lo que nace, vibra, crece y muere, tiene esas dos cualidades (Ley de la Dualidad): electricidad y magnetismo: materia y energía, cuerpo y alma, podríamos decir. El magnetismo representa el espíritu, y la electricidad la materia (parte interna y parte externa). Luego cada hombre tiene cuerpo y espíritu, como cada animal (a su manera) como cada planta y, por ende, cada alimento. Y así como en las sociedades humanas hay hombres que no simpatizan a primera vista, hay alimentos que, aunque naturales, son químicamente contrarios a otros, porque cada cual lleva en sí un mundo. Así que también los alimentos tienen su idiosincrasia particular. Unos desempeñan un papel en nuestro organismo, en el acto de la digestión y otros, efectúan otro. De ahí nace la Ley de la Sensibilidad Natural. Cuando ingerimos juntos alimentos antagónicos, por
Ecología & Desarrollo
15
S.E.N.D.A.
ejemplo, pan y patatas, y la inteligencia (el valor nutritivo) de un producto se manifiesta en su desdoblamiento con los jugos tróficos (digestivo), también en el mismo acto, la inteligencia del otro -y ahí está el choque- es la incompatibilidad, la fermentación, que nos dará alcohol, y más tarde la enfermedad. Todas las cosas y seres quieren evolucionar, perfeccionarse y, por tanto, manifestar su inteligencia, su valor, en los sitios adecuados. Cuando en el mismo sitio y en igual tiempo tienen que actuar, manifestarse, es decir, digerirse dos cuerpos antagónicos, de composición química distinta, como son las verduras (sales) y las frutas (ácidos transformados en azúcar) entonces se entabla la lucha: o se digiere una cosa o la otra, porque nuestro humores digestivos y fermentos no pueden atacar a dos reacciones caloríferas y químicas al mismo tiempo; pero como las dos quieren lograr su objetivo, viene la explosión, y el organismo humano se deteriora y enferma crónicamente, aunque sea por etapas sucesivas. Muchas veces no crónicamente, aunque sea por etapas sucesivas, no se siente nada por falta de sensibilidad de pureza trófica, debido al callo que se ha formado de tanto anestesiar los órganos internos.
NATURISMO CIENCIA PURA Cuando los alimentos son incompatibles, fermentan, y la ciencia ya sabe que toda fermentación es mala en nuestro organismo y que, a veces, puede hasta ser mortal. Cuando en nuestro estómago e intestinos hay un frote molecular repelente, viene una desarmonía y, por tanto, una destrucción de jugo vital y pérdidas nerviosas, porque ya sabemos que el cuerpo humano es un complejo de inteligencias, y su irritabilidad es nuestra enfermedad. Cada órgano y cada alimento, por su independencia mental, busca las expansiones de su voluntad con los alimentos afines y armónicos, para no sufrir y no retrasarse en su perfeccionamiento, porque Progreso es la ley suprema de toda partícula viviente de la Naturaleza.
Hay algunos alimentos que, mientras se están emulsionando y digiriendo en nuestro organismo, en su elevación de temperatura, en su digestión, en su descomposición podríamos decir fisicoquímica, presentan al gusto o paladar de las glándulas absorbentes y asimiladoras un sabor aceitoso unos, otros azucarado, agridulce éste, y amargo aquél; así que se juntan en un mismo proceso digestivo alimentos de diversa índole química, y tenemos esa heterogeneidad molecular ante nuestras glándulas, y como la mayoría de los residuos que deberían ser eliminados, neutralizados en el acto, no pueden serlo por tanto trabajo a la vez, viene la congestión, con la fermentación de una parte y el dolor de otra. Por consiguiente, el hombre que es hombre, debe poner especial cuidado en que se realice el proceso de digestión lo más armónicamente, eligiendo alimentos compatibles para su mejor ionización. Ecología & Desarrollo
16
S.E.N.D.A.
REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO
La relación entre el ideal ascético y la filosofía La época de la filosofía antigua se extinguió durante oscuros siglos. Durante este período de letargo, los elementos componentes de la filosofía de los antiguos maestros - la mente y el espíritudesaparecieron. Cuando el amanecer de la iluminación irrumpió nuevamente, el elemento espiritual fue absorbido por el misticismo mientras que la parte mental, uniéndose a la ciencia, se desarrolló bajo la forma de la moderna filosofía.
Spinoza
Kant
Ecología & Desarrollo
Schopenhauer
17
S.E.N.D.A.
Nietzsche
REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO
A
l basarse en hechos materiales, y al especular vagamente acerca de las cosas inmateriales, la moderna filosofía carece de conocimiento espiritual, y tampoco posee directivas para la adquisición de dicho conocimiento. En las proezas gimnásticas alas que se entrega la mente en la moderna filosofía, poco lugar queda para las consideraciones de moral idealista. En especial es raro encontrar alguna palabra acerca de la necesidad de la purificación sexual a los fines del crecimiento evolutivo. Por el contrario, los más modernos sistemas cada vez más materialistas, son enemigos de este ideal de purificación. “Las relaciones domésticas de los seres humanos son reducidas por la teoría behaviorista, a menos medios para asegurar la gratificación sexual. Y desde el punto de vista del Naturalismo, el amor es simplemente la excusa para una gratificación de índole física”.
Rastros de visión espiritual
Sin embargo, esporádicamente, en algunos lugares se encuentran rastros de visión espiritual, un reconocimiento como el de Emerson cuando dijo que “la fuerza espiritual que cualquier poder material; o como las afirmaciones de Santayana de que “cuando los espíritus mortales se liberen de su falso respeto por la pasión animal, podrán contemplar al ser infinito en toda su pureza”, y de que “la espiritualidad está condicionada por un temperamento disciplinado en la castidad y el renunciamiento”. Luego encontramos a Eucken con su filosofía del espíritu, quien comprendió que “dentro de la humanidad hay un esfuerzo por liberar la vida del alma de las ataduras de los sentidos”, y que “toda moralidad humana ha de basarse en la vida espiritual”. También advertimos que no hace mucho tiempo atrás, Sidgulick escribió: “Se acepta que el apetito sexual nunca debería ser satisfecho en nombre de la gratificación sexual”. Hacia la misma época, Soloyol insistió en que “la carne es fuerte sólo en los débiles de espíritu”, y que la supremacía del espíritu sobre la carne es indispensable para preservar la dignidad moral del hombre”.
Spinoza fundó una escuela de la moderna filosofía
En el siglo XVIII, Spinoza fundó una de las
Spinoza
“El auténtico bien se vuelve cada vez más discernible después que uno reconoce que el placer sensual es tan solo un estorbo”.
KANT
“Los goces más refinados no se agotan sino que aumentan la capacidad para mayores goces; y mientras producen deleite al mismo tiempo educan”
Ecología & Desarrollo
18
S.E.N.D.A.
primeras escuelas de la moderna filosofía. Nos dio un sistema moral que constituye el máximo logro del pensamiento moderno. Dejó sentado que “la castidad no es un estado pasivo ya que por el contrario indica el poder de la mente”. Y a través de su propia experiencia declaró que “el auténtico bien se vuelve cada vez más discernible después que uno reconoce que el placer sensual es tan solo un estorbo”. Muy poco antes de la época de Spinoza, Descartes había predicado que “la principal utilidad del autocontrol consiste en que nos enseña a ser los dueños de nuestras pasiones”, y que “cuando las pasiones nos asedian, debemos ocupar la mente en otros pensamientos, hasta que el tiempo y el descanso hayan calmado completamente las emociones de la sangre”. En su mismo período Charron declaró que “el obstáculo para afianzar la sabiduría y que el ser humano debe evitar cuidadosamente es la confusión de las pasiones”. La principal figura del siglo XIX es Kant. “La moralidad que Kant recomienda es de tipo viril y fuerte”. “Su máxima era abstenerse; su vida era ejemplo de tal máxima”. Dejó claramente establecido que en contraste con los placeres físicos “los goces más refinados no se agotan sino que aumentan la capacidad para mayores goces; y mientras producen deleite al mismo tiempo educan”. La esencia de las enseñanzas morales de Kant está contenida en su afirmación de que “en primer lugar es deber del hombre elevarse por encima de su naturaleza animal”. “Tal vez está próximo el día en que una civilización desintegrada de buena acogida al reclamo de Kant. El suyo no es más que la repetición del reclamo que a través de los siglos ha pretendido de diferentes maneras, ayudar a la elevación de la humanidad”. Comte, el primer filósofo social coherente del siglo XIX nuevamente adjudica al ascetismo todos sus derechos. En su sistema filosófico positivo explicó cómo “el positivismo enseña que la pureza sexual tiene íntima conexión con el mejoramiento físico e intelectual del individuo y de la raza”. Tal como él lo establecía “la educación nos hará sentir todos los defectos del impulso sexual y dará esperanzas de que llegue el momento en que dicho intercambio sexual caiga en total desuso”.
REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO
Ya que “es posible provocar la inactividad de dicho impulso, ahora indebidamente estimulado por el cerebro, y lograr su adormecimiento de manera fácil”. En realidad “los requerimientos con los cuales se relaciona dicho impulso pueden fácilmente reducirse ya que es mucho más susceptible de modificación que cualquier otro tipo de impulso”.
Máxima prueba de sabiduría
“El control eficaz del impulso sexual ha sido siempre considerado como la máxima prueba de sabiduría humana”. “Aquellos filósofos que puedan desligarse de toda superstición al respecto deberían considerar que este impulso tiende a interferir en el auténtico propósito del fluido vivificador, cuyo principal objetivo es el de proporcionar a la sangre un elemento estimulante, capaz de vigorizar la actividad de todos los órganos. Con estas palabras, Conte demostraba su comprensión de la transmutabilidad de la fuerza sexual y de la enorme importancia evolutiva de dicha transmutación”. También en el siglo XIX, Schopenhauer dejaba sentados sus conceptos acerca de “la voluntad de vivir”, con lo cual se refería prácticamente a “la voluntad de vivir” una existencia materialista y mundanal. Consideraba que “el fenómeno más importante, más grandioso y significativo que el mundo puede mostrar es la quieta, inadvertida vida de aquel que ha alcanzado el conocimiento a causa de los cual no tiene voluntad de vivir”. “Es posible que su cuerpo manifieste impulsos sexuales, pero este hombre no desea ningún tipo de gratificación sensual bajo ninguna circunstancia”. “Aquel que ha logrado así la negación de la voluntad de vivir se siente pleno de alegría interior; está imbuido de una paz que no puede ser perturbada; un estado que sobrepasa infinitamente cualquier otra cosa”. Pero “la voluntad y completa castidad es el primer paso en esta negación del deseo de vivir”. En cuanto se comienza a ver los resultados envidiables que proporciona esta negación del deseo de vivir, no se puede menos que estar de acuerdo con Schopenhauer cuando afirma que “el impulso sexual aparece como un demonio maldito que procura pervertir, confundir y destruir todas las cosas”. “Una seria investigación histórica demuestra
Schopenhauer
“Es posible que su cuerpo manifieste impulsos sexuales, pero este hombre no desea ningún tipo de gratificación sensual bajo ninguna circunstancia”.
la relación estrecha que existe entre el ideal ascético y la filosofía. En realidad la filosofía aprendió a dar los primeros pasos sólo gracias a los hitos rectores de este ideal”. Esto afirmaba Nietzsche. “La vida de los filósofos ha demostrado en todas las épocas, su disgusto por la gratificación inferior de los sentidos, y su apreciación deliberada que las facultades espirituales debían cultivarse a expensas de las inclinaciones animales del hombre”. Por lo menos el verdadero filósofo siempre ha sentido la necesidad de pureza sexual, pues “ve en ello un mejoramiento óptimo de las condiciones necesarias para alcanzar la más elevada y sana intelectualidad”. “Donde quiera han existido filósofos se observa un real enojo y odio por parte de los mismos hacia la sensualidad. Y también se observa la existencia de una auténtica simpatía hacia el ideal de absoluto ascetismo. Si el filósofo carece de ambos sentimientos, entonces -podemos estar bien seguros de ello- se trata de un pseudofilósofo”. En el auténtico filósofo esta actitud ascética es el resultado de la vivencia intuitiva, interior, de que la sabiduría espiritual y el conocimiento de la verdad no pueden lograrse sin la aniquilación de todo resto de sensualidad. Textos: C. J. Van Vliet
Nietzsche
“La vida de los filósofos ha demostrado en todas las épocas, su disgusto por la gratificación inferior de los sentidos, y su apreciación deliberada que las facultades espirituales debían cultivarse a expensas de las inclinaciones animales del hombre”.
Ecología & Desarrollo
19
S.E.N.D.A.
Bibliografía: Sockman, “La moral del mañana” Santayama, “El platonismo y la vida espiritual” Eucken, “Fundamento de la vida” Durant, “La historia de la filosofía” Abbott, “Introducción a La crítica de la razón práctica de Kant” Comte, “Sistema de la política positiva” Schopenhauer, “El mundo como voluntad e idea”. Nietzsche, “Genealogía de la moral”
LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS
s o r e d a t a M s o l e d s o r g i l e p Los
Derechos de los Animales
Art. 1: Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Art. 2: Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto y especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando este derecho. Tiene la obligaciĂłn de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a los cuidados y a la protecciĂłn como los humanos.
EcologĂa & Desarrollo
20
S.E.N.D.A.
LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS
“Los frigoríficos, granjas industriales, mataderos de animales, que en todo el mundo son igualmente sucios como los mataderos de China, son zona roja del contagio del COVID 19”.
!BASTA DE ASESINAR ANIMALES PARA COMÉRSELOS! www.lavanguardia.com 21-07-19
Ecología & Desarrollo
21
S.E.N.D.A.
CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD
CONECTÁNDONOS CON EL
YO SUPERIOR
“Es en esa paz y calma interior que las cosas comienzan a suceder y fue en esa paz y calma que comencé a oir la voz interna. Todos pueden oir esa pequeña voz serena interior. Trata. Serénate y sabe que el YO SOY dentro de ti es Dios, el Bienamado. Escucha, luego vívelo. Realmente funciona”. Eillen Caddy
“Mantente despierto y observa cómo El Iluminado, El Despierto. El Maestro está despierto mientras otros duermen. Aunque duerma está despierto y siempre atento. La llama es eterna en Su interior. Persigue la libertad, libre de todo deseo o apego. El bien solo puede hacerse sin el ego”. (Siddhartha Gautama Buda -Dhammapada-)
Haz tu tarea que muchas veces para nosotros, parece que son cargas insoportables y rezamos e imploramos para alivianarla. Una llave para la libertad, es poder disfrutar la vida aún en las condiciones más adversas, sabiendo que el resultado, si nos mantenemos en la fe y oímos esa Voz que nos Guía a las buenas acciones, recompensa todo nuestro esfuerzo. Si somos conscientes que los hechos buscados o que nos acontecen nos van formando en seres más humildes y perfectos, entonces vemos en Jesús la forma ideal y final. Es la puerta hacia la eterna libertad.
Qué es la fe, sino el desafío constante de superar las adversidades con la certeza que Dios está a nuestro lado, como una guía para las buenas acciones. Y qué mayor gratificación conseguiremos, qué nuevos desafíos?, porque no es un buen descanso, ni bienes materiales o con superficialidades que Él nos gratifica, es manteniéndonos despiertos y activos, y eso sólo lo hacemos cuando tenemos un nuevo desafío o problema por delante. Dios nos da, sabiendo de lo que somos capaces, como un Maestro a un buen alumno, le da la tarea necesaria para crecer. Y como nos valora y ama, sabe que en los resultados de nuestro esfuerzo está lo mejor que podemos obtener: superarnos, liberarnos, ser seres más libres. AunEE cc oo ll oo gg íí aa & & D D ee ss aa rr rr oo ll ll oo
Oscar Martinez
22 22
SS .. EE .. N N .. D D .. A A ..
EcologĂa & Desarrollo
23
S.E.N.D.A.
Secretaría de Políticas Ambientales y Equipo de Investigación
FUNDAL
Fundación Alende
ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO BASURA CERO jcesarguarido@gmail.com politicasambientales.fundal@gmail.com