Revista Ecología & Desarrollo 17

Page 1

SOMUNCURA UN ESPACIO ÚNICO

ECOSISTEMAS DEL PASADO

el PROGRESO EXPLOTACIONISTA Y el DESARROLLO SUSTENTABLE FRANCISCO P. MORENO 100 AÑOS Y UNA DEUDA

Por una Agricultura Sustentable CASA DE AFRICA EN ARGENTINA LEÓN TOLSTOI, VEGETARIANO ESTE MUNDO QUE HAY QUE SALVAR NO COMA PESCADO SER PRESENCIA EN EL DOLOR LA COMPASIÓN EN PERSONALIDADES CÉLEBRES AMOR VERSUS SEXO CONECTÁNDONOS CON EL YO SUPERIOR LA COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

LA GRAN FUERZA ÉTICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO (Parte II)


Casa de África en Argentina

tel.: 112082-2744 Cel.: 113655-8078 Web: www.casadeafricaenargentina,com Instagram: @casadeafrica.arg Facebook: Casa de africa en argentina - pagina oficial Delegación Rosario- Pcia. de Santa Fe Delegada Sra. Delia Sciascia

Irene Ortiz Teixeira Embajadora para la paz Categoría ECOSOC ONU Misionera de la paz Acción de paz

La CASA DE AFRICA fue la primera organización en hacerse cargo de menores llegados al país como polizones, huyendo de la guerra de Liberia, siendo la Presidenta la tutora de los mismos lo cual sentó un precedente jurídico.

La CASA DE AFRICA EN ARGENTINA se funda el 17 de agosto de 1995, por la Sra. Irene Ortiz Teixeira y un pequeño grupo de amigos entusiastas del continente africano. Se fundamenta su creación en la difusión del continente y la asistencia y orientación a los ciudadanos africanos que llegan a la Republica Argentina. De tal forma que durante años se dedica a la difusión cultural de África, siendo la única institución dedicada a esta tarea en Argentina y Latinoamérica. Al pasar los años y con la llegada de una creciente migración de africanos realizan intensa labor humanitaria. En lo concerniente a la cultura se realizaron incontables conferencias, exposiciones, cine debate, teatro leído y programas radiales. Fue escenario de dichos eventos la Fragata Sarmiento, la Facultad de Veterinaria , la Universidad de Mar del Plata, la Universidad de Rosario, la Universidad de San Martin , la Universidad de la Matanza, la Feria del Libro, el Stand de Cultura de CABA, el Stand de la Legislatura de CABA, la Biblioteca del Congreso, y Anexo de la Biblioteca. También en centros culturales, escuelas públicas y privadas, y al cumplir los 15 años se celebro en el Senado de la Nación. En cuanto a las acciones humanitarias podemos contar la asistencia y contención de los africanos que se enferman y son internados en los hospitales oficiando de interpretes entre los enfermos y los médicos. También intervenimos ante la Dirección Nacional de Migraciones, para agilizar los documentos, y el INADI, desde la creación de este organismo de gobierno. Hemos realizado el rodaje de la película DIMBALIMA, relacionada con la trata de personas africanas que llegan a nuestro país mediante engaños y se encuentra en proceso de postproducción.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Sus programas radiales “Amor por África” y “Con Ustedes África” han sido declarados de Interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. También por la Subsecretaria de Cultura de la Legislatura de la CABA por su aporte a la Integración Inclusiva de los africanos. Y la Legislatura Porteña reconoció el trabajo de integración que realiza la CASA DE AFRICA. El Consejo de Planeamiento estratégico de la CABA otorgo diploma y medalla, por el protagonismo en el bicentenario de la independencia, y la Cámara de Diputados de la Nación entrego Diploma de honor en reconocimiento a los soldados negros de la independencia. Hemos realizado acuerdos y convenios de cooperación mutua con; la Biblioteca del Congreso y con el Club Obras Sanitarias de la Nación para recibir y orientar a los deportistas que vienen de África. Entre las numerosas personalidades que han visitado la institución tenemos el orgullo de haber recibido a la Princesa Zenani Dlamini, hija de Nelson Mandela. Este intenso trabajo realizado durante los últimos 25 años, se debe a que la presidenta fundadora de CASA DE AFRICA, Sra. Irene Ortiz Teixeira, es hija de una africana oriunda de las Islas de Cabo Verde (AFRICA).

UN EXCELENTE PROGRAMA DE CULTURA

Vayan a laburar

sábados y domingos de 4 a 7 am

Periodismo y análisis político - filosofía - literatura sociología - historia - poesía - música - danza - cine - teatro - series

Periodistas: Facundo Cardoso, Martín Piqué, Jorge Dorio, Julián Fava, Rodolfo Montes, Marcelo Brignoni, Verónica Janowicz, Ricardo Plazaola.

Mensajes: 53546655 / Whatsapp 1139224098 Ecología & Desarrollo

2

S.E.N.D.A.


CULTURA / FILÓSOFOS / PERSONALIDADES

Staff

ECOLOGIA & DESARROLLO

LEÓN TOLSTOI,

Año IX Nº 17 Abril 2020

Vegetariano

Conocemos mejor las novelas de León Tolstoi que sus escritos sobre temas religiosos y éticos y su preocupación creciente sobre el tratamiento a los animales, lo que para él fue lo más importante. Tolstoi esperaba ser recordado por estos últimos trabajos más que por “La Guerra y la Paz” y “Anna Karenina”.

Nora A. Pedrerol Directora Propietaria y Editora responsable

E

Ecología & Desarrollo® Publicación del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. issuu.com/revistaecologiaydesarrollo México 649 (1097) C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual (en trámite) ISSN 0328-7912 Impresión: M.Mas S.A. México 649/651 (1097) C.A.B.A. Tel: 4331-5762/64

Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. La Dirección deja expresamente aclarado que no necesariamente deba compartir en un ciento por ciento las opiniones vertidas por los autores de algunas notas, aunque sean publicadas. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos.

SUMARIO Casa de África León Tolstoi, vegetariano

2 3

Editorial “Este Mundo que hay que Salvar”

3

Ecosistemas del Pasado

4

SOmuncura

6

Discusión sobre el progreso explotacionista y el desarrollo sustentable

8

Por una Agricultura Sustentable 9 Cien años y una deuda

10

LA GRAN FUERZA ETICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO

11

Incompatibilidades de los alimentos

14

La compasión en personalidades 16 célebres No coma pescado

18

Ser presencia en medio del dolor 19 Amor vs Sexo

20

Conectándonos con el Yo Superior

22

l cambio gradual hacia el vegetarianismo fue decisivo, sobre todo después de la visita de F. G. Frey a Yasnaya Polyana en 1885. Frey era el pseudónimo de un intelectual ruso que había emigrado a los Estados Unidos en 1868 para integrar una comunidad agrícola. Ésta fracasó y volvió a Rusia vía Inglaterra. Tolstoi escuchaba con placer a Frey, que empleaba argumentos de anatomía humana para demostrar que la carne no era dieta para los seres humanos y una dieta sería la de frutas frescas y secas. Tolstoi no volvió a comer carne. El vegetarianismo se convirtió en un aspecto importante de las enseñanzas de Tolstoi, pero su único escrito sobre el tema es “El Primer Paso” (1892), incluido en “Ensayos y Memorias”. Esta fue una introducción a una edición rusa de “La Ética de la Dieta” por Howard Williams. Tolstoi dice que lo primero que debemos dejar es la carne, porque excita las pasiones, enceguece nuestros sentimientos humanitarios e involucra sufrimiento y muerte a los animales. Tolstoi sugiere comer pan, gachas o arroz. Cuando en 1894 un corresponsal quería saber qué comía, contestó que gachas de avena, pan y sopa de verduras y que mejoró su salud dejando la leche, la manteca, los huevos, el

té y el café. Veía con gusto que las maquinarias reemplazarán el trabajo de bueyes, caballos y asnos. Decía que era mejor andar a pie que cansar a un animal. En 1885 dejó de cazar. En 1887 su joven cuñado Stepan Behers, escribía después de una larga ausencia, en una carta: “Por compulsión ha dejado de cazar y no comprende cómo le pudo haber gustado antes”. En el mismo período, Tolstoi abandonó el alcohol cuando oyó hablar del “Movimiento Pro Temperancia” en los Estados Unidos y trató de vulgar esta actitud entre los campesinos de Yasnaya Polyana. También dejó el tabaco. En un artículo: “¿Por qué los hombres se estupidizan?” Tolstoi escribió sobre el alcohol y el tabaco, como drogas que los hombres usan para adormecer sus conciencias, provocando un estado de intoxicación. Dijo: “la confusión y sobre todo la imbecilidad de nuestras vidas, surge principalmente del constante estado de intoxicación en que la mayoría vive”. En los últimos veinte años de su vida, Tolstoi escribió espléndidas novelas, como “Resurrección” y “El Reino de Dios en Ti” que tanto influyó en Gandhi. (The Vegetarian - Gran Bretaña)

Editorial

Este Mundo que hay que Salvar

S

i cultivamos el espíritu, evitando el resentimiento y las emociones negativas (que son una intoxicación psíquica) nos iremos acercando a un perfeccionamiento espiritual.

Y si las imágenes reflejadas por este mundo no son halagadoras y quizás trágicas, ella no debe ser motivo de desesperación o arrebato. Trabajemos atentos a las necesidades inmediatas sobre nosotros mismos y nuestro ambiente para modificar el karma pendiente de la humanidad. Hemos maltratado terriblemente a la Tierra. Aún se está a tiempo para conocer las posibilidades y acciones que nos conducirán a su salvación. “El alma debe extraer para su desenvolvimiento, lo mejor de todas las filosofías, doctrinas y seres de diferente naturaleza, lo puro y sano que hay en ellas” (Asuri Kapila). Porque es necesario salvar al mundo mediante la UNIDAD de todos nosotros, si comprendemos nuestro deber inmediato e impostergable para volver a la senda recta. Nora A. Pedrerol, Directora. Ecología & Desarrollo

3

S.E.N.D.A.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

ECOSISTEMAS DEL PASADO Fragmentos del libro electrónico de Antonio Elio Brailovsky (*)

(Ensayos de historia ambiental) Un conjunto de ensayos y fragmentos de libros suyos en 6 capítulos (Primera parte)

1. EL AMBIENTE EN TIEMPOS PREHISTÓRICOS El jardín del Paraíso ¿Dónde queda, cómo es, el lugar en el que nos cuentan que Dios puso a Adán y Eva por vez primera? ¿En qué clase de ecosistemas imaginamos el jardín del Paraíso? ¿En una selva tropical o en un bosque frío? Veamos de qué manera se dispara la imaginación de los hombres, ya que el Génesis no da detalles sobre su aspecto ni sobre su localización exacta. Por de pronto, la Biblia habla de cuatro ríos, dos de los cuales son perfectamente ubicables (el Tigris y el Eufrates) y los otros dos (el Pisón y el Guijón) no se corresponden con nada conocido. Por eso, lo más lógico fue buscar el Edén en la Mesopotamia asiática. Inútil empeño de santos, profetas y arqueólogos. Una antigua relación sumeria habla del Dimun, un paraíso en el que moraban los dioses, donde no existían la enfermedad, la vejez ni la tristeza, y “donde no se oía el croar de los cuervos”. Interesante observación: si nadie muere, no habrá aves carroñeras. El “Poema de Gilgamesh”, también sumerio, habla de un “jardín de los dioses”, ubicado en la cima de una montaña, un lugar que parece construido por un joyero, ya que los arbustos relucen con gemas, con frutos de cornalina y hojas de lapislázuli. Al igual que ese jardín, el libro de Ezequiel describe un “jardín de Dios”, que resplandece de diamantes, zafiros y esmeraldas, y que reaparecerá más tarde en algunas descripciones de las “Mil y Una Noches”.

Los asirios se llevan a su país los cedros del Líbano (Museo del Louvre)

INTRODUCCIÓN Cuando fuimos a la escuela nos enseñaron una historia sin naturaleza y una naturaleza sin historia. El eje de la historia eran los movimientos sociales y sus líderes, los ejércitos, las dinastías, los libros y las leyes. Todos ellos se movían en un espacio de niebla, que se volvía concreto por un instante para decir que el frío detuvo a Napoleón y a Hitler, que Colón y Magallanes atravesaron los mares, y que Aníbal, San Martín y Bolívar cruzaron las cadenas montañosas con sus ejércitos. Después, el medio natural volvía a las sombras y la acción humana recuperaba su protagonismo excluyente. A la hora siguiente estudiábamos biología. Los mayores aprendieron de células y herbívoros, reptiles e insectos. Los más jóvenes supieron de ecosistemas naturales y alterados, de bosques, glaciares y contaminación, todo ello en un momento presente, con una tenue referencia a que antes las cosas no eran así: en alguna época casi lejana, los ríos estaban limpios y los árboles en pie. Ecología & Desarrollo

4

S.E.N.D.A.

Cazadores espantan una manada de bovinos (Tassili, Argelia)

Sin embargo, los jardines con plantas son largamente preferidos a los jardines con joyas. Homero y Hesíodo ubican en el “fin del mundo” la morada de los bienaventurados, en un lugar en el que no nieva, ni soplan recios vientos, sino sólo “una suave y refrescante brisa del océano”. Un marfil del siglo IV, que se conserva en Florencia, muestra a Adán en una casi cierta llanura africana, con elefantes y leones. Que es, curiosamente, el sitio del que salieron los primeros australopithecus para alguna vez, ha-


PROTECCIÓN AMBIENTAL cerse hombres. Ocupa su sitial por encima de los animales que debe señorear, en su función de “Rey de la Creación”. Para remarcar que la mujer no será reina, Eva ni siquiera aparece. (…)

2. EL AMBIENTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Los bosques de Ulises Con el tiempo aprendimos a tomarlo en serio a Homero. Desde siempre se lo había creído un fantástico inventor de leyendas, que hablaba de hechos nunca sucedidos, ambientados en sitios inexistentes. Hasta que, un siglo atrás, un aficionado llamado Heinrich Schliemann se dedicó a excavar sistemáticamente en busca de la mítica ciudad de Troya. Una minuciosa lectura de la Ilíada y de antiguos geógrafos como Estrabón lo llevó a identificar el actual río Karamenderes de Turquía con el Escamandro que menciona Homero. Unánimemente odiado por los arqueólogos, Schliemann descubrió y destruyó implacablemente las ruinas de nueve ciudades superpuestas, ubicadas allí donde Homero decía que había estado Troya y donde los historiadores decían que no había más que leyendas. Pero él no era un científico sino sólo un fanático de la Ilíada y la Odisea, y nunca comprendió la importancia de esas ruinas que iba descubriendo y que le estorbaban en la búsqueda de las otras, que para él eran las únicas realmente importantes. Finalmente, se dio por satisfecho con los restos de una Troya equivocada, después de haber arruinado completamente los de la Troya que estaba buscando. Pero nos dejó la certeza de que Homero es un cuidadoso cronista de su tiempo. Por eso, podemos releerlo como alguien que nos describe con precisión los paisajes y la forma de vida que existieron en el Mediterráneo hace 3 mil años. En la Odisea nos cuenta que Ulises pasó siete años en una islita -que hoy identificamos como Gozo, en el archipiélago maltés- retenido por la diosa de esa isla, la ninfa Calypso. Allí se exhibe a los turistas la caverna donde quizás viviera la mítica pareja.

Agricultores griegos en una vasija clásica

Los mongoles atacan una ciudad. Dibujo islámico

Y fue tal vez por extrañar su hogar, o porque el paso de los años le impidiera seguir satisfaciendo la inmensa pasión de la diosa eternamente joven, el hecho es que finalmente Ulises quiso regresar a su casa y terminó convenciendo a Calypso de que lo dejara volver. Para ello, cuenta Homero que fue “a un extremo de la isla donde crecían grandes árboles, chopos, álamos, y el abeto cuya copa escala el alto cielo, y cuyos troncos eran compactos y a propósito para mantenerse a flote sobre las aguas”. Allí construyó una balsa: “de recias tablas unió la cubierta, y labró el mástil con su correspondiente antena, y enseguida el timón. Con ramas de sauce, bien tejidas, rodeó la balsa, para resguardarla de los golpes de las olas, y la lastró con abundante madera”. (…)

3. EL AMBIENTE EN TIEMPOS MEDIEVALES Los invasores y la ecología ¿Acaso la ecología puede ayudarnos a entender a Atila, el jefe de los hunos? ¿O a Genghis Khan, el jefe de los mongoles? ¿Qué podemos tener en común con un hombre que se hacía llamar “el azote de Dios” y que afirmaba que la hierba no volvía a crecer allí donde pisaba su caballo? Nada, en apariencia. Y sin embargo, aunque nadie pensaría en Atila como un ecólogo, quizás la ecología pueda ayudarnos a entender sus conductas. La historia tradicional nos cuenta que, cada

Ecología & Desarrollo

5

S.E.N.D.A.

tantos siglos, las tierras civilizadas sufrían alguna invasión bárbara. Un día cualquiera surge un jefe carismático capaz de unir a una serie de grupos nómadas, que hasta ese momento habían oscilado entre las guerras tribales y la indiferencia mutua. Un rey guerrero capaz de compararles su miseria actual con las enormes riquezas atesoradas en las ciudades amuralladas. Los bárbaros lo siguen, avanzan en un alud incontenible, saquean, incendian y destruyen lo que encuentran a su paso, hasta que finalmente son detenidos en algún punto y derrotados definitivamente. En unos pocos casos desplazan a los ricos y ocupan su lugar. Con frecuencia, alguien los derrota. Los sobrevivientes vuelven a las tierras de pastoreo de sus antepasados y así se están hasta que, varias centurias más tarde, otro jefe los lleve a una guerra semejante. Esta es la historia, repetida en tantas épocas y lugares que pareciera que cada uno conocía las guerras de sus antecesores y había leído sus detalles. Sabemos, sin embargo, que los guerreros bárbaros no solían destacarse por su cultura. ¿De dónde vienen tantas semejanzas, entonces? Pensemos que la vida completa de un pueblo viene marcada por su forma de relacionarse con la naturaleza. No sólo su forma de trabajar y alimentarse. También su modo de ver el mundo, la imagen que tienen de Dios y de la sociedad, y, asimismo, su modo de hacer la guerra. (…) Continuará. (*) antoniobrailovsky@gmail.com


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Somuncura (Parte I)

La fragilidad relictual de un espacio único… Por el Prof. Julio César Guarido - Geógrafo UBA - Auditor Ambiental

Si bien hoy es un “Área Natural Protegida”, su control y gestión está expuesta y es vulnerable a los predadores de una sociedad poco comprometida con su entorno y con el concepto de sustentabilidad, pensando en las generaciones futuras. Vulnerable a las actividades económicas extractivistas y de apropiación de los recursos naturales. Vulnerable por los recursos que van degradando, contaminando e impactando el ambiente sin que se considere que toda pérdida de biodiversidad, puede ser una pérdida para siempre.

L

a Meseta de Somuncura se visualiza en el horizonte como una “gigantesca isla rocosa” de bardas altas y escarpadas, producto de derrames sucesivos de lavas muy fluidas que se desarrollaron sobre una extensa superficie regional. Este pedestal natural está circundado por un mar de sedimentos modernos, como los rodados Tehuelches y Patagónicos, y de afloramientos antiguos y erosionados que dejan entrever con sus geoformas, el paleorelieve original de la comarca. Estos paleo relieves, encauzaron el comportamiento en el derrame de las coladas de basalto que fluían desde un centro efusivo, probablemente fisural, siguiendo las pendientes de valles preexistentes. Los procesos de modelado del paisaje, fueron erosionando las superficies menos resistentes o más friables. Se produjo entonces, una inversión del relieve, quedando el encauzamiento del basalto rocoso y más resistente a la erosión (en un ciclo de 25 a 30 millones de años), en un plano más elevado. Un ambiente amesetado, de mayor altura relativa, respecto a su nuevo entorno. Quizás este “aislamiento” natural de esta meseta un poco inhóspita y de muy difícil acceso, la haya resguardado por años, del impacto predatorio del hombre contemporáneo. Aunque tal vez hoy, estemos entrando junto con ella, en el “tiempo de los impactos ambientales” y el del “riesgo potencial” que tienen los espacios únicos y poco conocidos como éste…

Vemos además que el contacto de los nuevos pobladores no tiene la vinculación con el espacio y el medio, que tenían los pueblos originarios. Tengamos presente que este espacio mesetario se encuentra en la región norpatagónica, que a su vez se inscribe en la diagonal árida de nuestro país, con biomas altamente frágiles a los disturbios ambientales. El grado de resiliencia, o de recuperación ante los impactos, es muy bajo en comparación con otras áreas. Su frágil cobertura herbácea, queda expuesta a potenciales procesos de sobre explotación del recurso, a desertificación por sobrepastoreo y manejo predatorio de sus pasturas. Sumemos la presión que se ha ejercido sobre su fauna, entre otros, zorros, guanacos, avestruces, cóndores, maras, pumas, y sobre algunos endemismos, como la Ranita de Somuncura o la Mojarra Desnuda, depredada por la siembra de otras especies exóticas y agresivas sobre el arroyo de Chipauquil. Otro impacto no menor, está dado por las acciones incontroladas del “furtivismo” que ha llegado al arreo de guanacos para su esquila, brutal y salvaje, matando, estresando o lastimando gravemente en esta acción depredadora, a una especie sobre la que se visualiza y se considera solamente el precio de su pelo… Todo es frágil en este espacio relictual en partes… prístino y primitivo en otras… Ahora bien, analizando la gestión que se ha tenido sobre este espacio, encontramos el Decreto N°

Ecología & Desarrollo

6

S.E.N.D.A.

356/1986, publicado en el B.O. el 14/04/1986, que declara Área de Reserva Protegida a la Meseta de Somuncura. Posteriormente, se fija mediante el Decreto N° 1479/2004 los límites provisorios del Área Natural Protegida Provincial, Meseta de Somuncura.

Plan de Manejo. Meseta de Sumuncura

En abril de 2009, se presenta en el Consejo de Ecología y Medio Ambiente, (CODEMA) de la Provincia de Río Negro, el “Plan de Manejo Meseta de Somuncura”, elaborado por un equipo multidisciplinario de casi 30 profesionales, dirigidos por Eduardo Lui, Julio César Guarido, Julio Anguita y Rodolfo Casamiquela. Este espacio Natural, presenta una superficie, en la provincia de Río Negro, de más de 32.000 km2 siendo por ello el área protegida más extensa de nuestro país. Para correlacionar y dimensionar este espacio, consideremos que es superior en superficie, a las provincias de Tucumán o de Misiones. En cuanto al topónimo, considero y coincido con el análisis de Rodolfo Casamiquela que los nombres compuestos deben llevar el acento como palabra grave, por lo tanto no somuncurá sino Somuncura. Los pobladores así la nombran. En cuanto a la traducción al español, es coincidente mayoría el de “sonido de la piedra” o “piedra que suena”. También es posible “murmullo de la piedra”.

Sobre el ambiente de la meseta, todo es espacio y tiempo

Su desarrollo en superficie nos indica que solamente en la meseta elevada de basalto y en la provincia de Río Negro tenemos 15.000 km2. Promediando un recorrido hacia la Alta Sierra, todo el entorno hasta el confín de nuestra mirada, es Somuncura. Todo lo que abarcan nuestros ojos hasta las serranías en el horizonte es Somuncura… Cerro Chara, Cerro Corona, Cuatro Cerros, la Alta Sierra… más atrás hacia el sur, la Sierra de Apas… y/o hacia el


PROTECCIÓN AMBIENTAL oeste Talagapa o Pire Mahuida… el horizonte es la meseta. En cuanto al tiempo, el transitar por ella se hace lento y se mide por horas posibles, ya no por distancias, ya que todo es extensión y dimensiones del espacio, por huellas casi inexistentes y rocosas. Siempre allí, atardece pronto… El tiempo es para trasladarnos y transitamos por el tiempo… estamos siendo observados por episodios volcánicos que han sucedido ya hace 32, a 28 millones de años… Todo es distancia, paisaje mineral y tiempo. Atardece pronto. La profundidad de las sombras que llegan, sólo son quebradas por algunas ráfagas cortas de viento helado, como un pequeño silbido, como un murmullo entre las rocas… oscurece lentamente. Si uno mira a su alrededor, impactan los colores fuertes de la arena roja de Chacaico y el basalto oscuro en contraste con los verdes iluminados de una vegetación incipiente. Nuevamente la fragilidad, sobre un bunker de roca de millones de años.

Somuncura cuyo desarrollo areal es de más de 25.000 kilómetros cuadrados, está comprendida dentro del Macizo Geológico Norpatagónico. De esta superficie total, algo más de 15.000 kilómetros cuadrados son los que corresponderían al sector rionegrino, considerando el límite del paralelo de 42° sur. La superficie restante se desarrolla en la Provincia del Chubut (más de 10.000 Km2) y aunque su topónimo se vaya diluyendo hacia el sur, geológica y morfológicamente forman parte de una misma unidad geográfica. Si incluimos en el análisis parámetros socioeconómicos, históricos, antropológicos o de ocupación de los sitios, esta como Unidad Geográfica se hace mucho más homogénea.

Pailemán, etc.) van uniendo el “Ambiente perimetral de consumición del relieve o del paisaje mesetiforme”. En cuanto a las geoformas en el territorio chubutense, cabría destacar la mayor presencia de núcleos orográficos (aparatos volcánicos - centros emisores de lavas) como la Sierra de Apas, la Sierra de Talagapa, la Sierra de los Chacays o la Sierra Negra de Telsen, de gran desarrollo areal sobre una menor superficie comparativa, que atenúa la horizontalidad regional del plano de meseta. Los complejos efusivos que forman las sierras, fueron cronológicamente coetáneas o inmediatamente posteriores, a las numerosas coladas de basalto eyectadas intermitentemente durante un gran pe-

Tres grandes ambientes

ríodo de tiempo, constituyendo episodios volcánicos relacionados.

No es un espacio geográfico vacío

Pese al imaginario popular, no es un espacio geográfico vacío. Existe en él una población rural diseminada sobre el “ambiente de meseta”. Algunas de ellas en pequeñas, chacras colgantes, amarradas a los manantiales o surgentes de aguas perimetrales por debajo de las bardas y sobre las terrazuelas escalonadas que se van formando por el asentamiento gravitacional de los basaltos. Vemos también varios puntos de aglomeraciones, que rodeando la meseta, en forma de rosario, se presentan desarrolladas en los “micro valles perimetrales”. Estas localizaciones, que reciben el drenaje del agua que se infiltró por el basalto de la meseta, y escurrió hacia los bordes, permiten el asentamiento de los pequeños parajes que le dan a estos sitios el paisaje particular de las escotaduras y rincones. Un pequeño arroyo, mimbres y álamos paralelos al curso de agua o formando cortinas para resguardo del viento prevaleciente del oeste-suroeste. Más atrás, una construcción con materiales del lugar, corrales con cercas de basalto y la plantación de algunos frutales de pepita y pequeñas huertas… un rincón casi bucólico en un ambiente regional, rocoso, agreste y árido. Entre ellos encontramos los parajes de Prahuaniyeu, Comicó, Yaminué, Treneta, Chipauquil, Sierra Pailemán, Arroyo Los Berros, Campana Mahuida, Arroyo Ventana y otros parajes menores. Debemos considerar también las localidades ya no tan pequeñas, sobre arroyos que bajan de la meseta y llevan un caudal considerable como El Caín, Cona Niyeu, Ramos Mexia o Valcheta, siendo esta última además, cabecera del Departamento homónimo. Esta unidad geomorfológica de basaltos, Meseta de

En el análisis de esta unidad, podríamos definir tres grandes ambientes que sintetizarían las principales geoformas. a.- Ambiente de Meseta. b.- Ambiente de Sierras Volcánicas. c.- Ambiente de Consumición del Paisaje Mesetiforme (Por procesos de remoción en masa). Estos tres Ambientes identificados, constituirán la Unidad Geomorfológica Meseta de Somuncura en cuya formación, origen, composición y secuencia de erupción hay un proceso de evolución similar. En el espacio que corresponde al territorio rionegrino, están perfectamente definidos. El “Ambiente de Meseta” se identifica rápidamente en las extensas coladas de basalto que conforman un plano casi horizontal, en declive periclinal hacia sus bordes desde la Alta Sierra de Somuncura. Este plano solamente es alterado por profundos cañadones y algunos cerros volcánicos aislados. Los pobladores de Somuncura suelen hablar de “la planicie” para identificar este espacio. El “Ambiente de Sierras Volcánicas” se materializa en la Alta Sierra de Somuncura donde encontramos un conjunto de cuerpos volcánicos e intusivos, que tendrían las cotas más altas de toda esta Unidad Geomorfológica. Las escotaduras o rincones (Treneta, Chipauquil,

Ecología & Desarrollo

7

S.E.N.D.A.

“Márgenes abruptos limitan una superficie regular, topográficamente alta en relación con las áreas vecinas. La misma está constituida por una extensa planicie lávica cenozoica integrada por sucesivas coladas que se derramaron sobre un relieve aproximadamente plano, constituido, en su mayoría, por rocas friables”. (El Vulcanismo Cenozoico de la Meseta de Somun Curá, Provincias de Río Negro y Chubut. A. Ardolino y M. Franchi 1993). Si consideramos otras variables como la funcionalidad, actividades económicas, características poblacionales, su historia, y su configuración espacial, entre otras, estas mismas geoformas condicionan un “área geográfica particular”, imprimiendo una identidad a este espacio por encima de las divisiones provinciales y departamentales. Abordaremos en la próxima entrega, esta unidad geográfica norpatagónica, que constituye el “Área Natural Protegida Meseta de Somuncura”, de la Provincia de Río Negro, siguiendo la identificación de los ambientes propuestos, fundamentando la homogeneidad de los mismos, y describiendo brevemente las características y procesos que los definen. Continuará


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Discusión sobre el progreso explotacionista y el desarrollo sustentable

Patricia Brualla. Licenciada en Geografía - FFyL - UBA Integrante del Equipo FUNDAL

Nuestra biodiversidad planetaria, se encuentra bajo riesgo, y las necesarias estrategias de protección sistémica que acerquen prontas soluciones, parecen sumidas en un largo retraso. El origen profundo del riesgo se asienta en la aplicación histórica de patrones de producción y consumo tan dominantes como insostenibles, conocidos como explotacionismo o extractivismo. A la cabeza de los mismos se suelen encontrar directa o indirectamente, actores sociales hegemónicos, como las grandes y corporativas empresas internacionales, representantes del modelo global de acumulación. Su prioritaria meta se centra en la obtención de beneficios y ganancias rápidas sin tener en cuenta casi ningún tipo de consecuencias y mucho menos las ambientales.

A

lo largo del tiempo y de los territorios del mundo, vienen desplegando -bajo comandos externos en red- actividades sustentadas en la explotación y aprovechamiento veloz y excesivo de recursos naturales. Por lo general, la modalidad dilapida y/o contamina aquellos “renovables”, sin sopesar sus necesarios lapsos de regeneración, y sin valorar tampoco la intrínseca condición de “no renovables” en muchos otros. Incluso van generando grandes cantidades de residuos, que aumentan el legado de pasivos ambientales externalizados en los contextos socio-naturales locales -llámense regiones, Estados, provincias o municipios- que los albergan. La identidad de actor espacial global, les permite partir velozmente, cuando la articulación local resulta negativa y la coyuntura económica desfavorable. Los Estados-nacionales, en la delineación y manejo de esta problemática, no solo se ven obligados a mediar con estos vectores externos empresariales de gran poder, sino que también son condicionados en la misma dirección, por la orientación de los más importantes organismos internacionales globales (FMI, Banco Mundial, etc), Sus sugerencias institucionales, vectorizadas también externamente, penetran en los distintos países, sobre todo en los menos desarrollados y

más pobres, materializándose en normativas y legislaciones que suelen desencadenar procesos territoriales disruptivos, con graves efectos sobre espacios y sociedades locales.

Otra de las respuestas surgidas en el ocaso del siglo XX, fue la del llamado “desarrollo sustentable o sostenible”. Puso sobre el tapete los altos niveles de consumos en recursos, bienes y servicios, desplegados por las naciones desarrolladas y por los sectores encumbrados de las sociedades más pobres.

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.

Las autoridades vernáculas, infinitamente menos poderosas y acaudaladas, deben contemporizar y articularse con ellos mediante funcionalizaciones acordes, dado que aún en las enormes asimetrías de la repartición de los beneficios, aparecen como muy favorecidas con el “progreso” y la “modernización” que éstas aportan, así como con los ínfimos porcentajes económicos que les dispensan, o con la apertura de fuentes de trabajo que les proveen, en el empobrecido contexto de sus alicaídos y críticos mercados laborales. Es en este balanceo, que la gestión política, en pos de los intereses sociales generales que representa, interviene, racionaliza y organiza en forma uniformizada el territorio, de manera implícita, o explícita a través de leyes. Su fin es el de lograr el mayor provecho de los recursos naturales, sitios y posiciones espaciales, incluidos en el proceso económico. Sin embargo, estas coercitivas funcionalizaciones, pueden entrar finalmente en tensión con el espacio vivido de los habitantes, que sin duda también presentan sus respuestas. La creciente organización e innumerables manifestaciones de carácter defensivo entre variadas sociedades civiles en el mundo muestran un grado de preocupación e inquietud respecto a la magnitud de la afectación ambiental y la necesidad de resguardarlo frente al abanico enorme de daños, eventos disruptivos y procesos contaminantes. Otra de las respuestas surgidas en el ocaso del siglo XX, fue la del llamado “desarrollo sustentable o sostenible”. Puso sobre el tapete los altos niveles de consumos en recursos, bienes y servicios, desplegados por las naciones desarrolladas y por los sectores encumbrados de las sociedades más pobres. Propuso, en un contexto de progreso socio-económico, una modalidad de manejo y administración de los recursos, eficiente y responsable. Esta debería preservar el equilibrio ecológico y permitir el aprovechamiento actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades. Pero las complejidades socio-culturales y la pugna de intereses en juego, han obstaculizado acuerdos de implementación en el sentido de la moderación. Sin embargo, la centralidad de la temática ambiental es tal, que ha trascendido el ámbito de la sociedad civil para comenzar a incorporarse en lo institucional. A pesar de no haber adelantos significativos, se vienen organizando convenciones, se acreditan infinidad de acuerdos y compromisos para su protección. Las Constituciones Nacionales de más de 100 países en el mundo -también Argentina- han incluido el derecho a un ambiente sano. Incluso comienza asomar cierta legislación internacional, centrada en el concepto de “derecho humano ambiental” el cual incorpora dentro de sí otros derechos asociados con la calidad de vida de la personas y los pueblos, entre ellos al agua, a la buena alimentación, a la salud, etc. Un paso clave y fundamental para ampliar un involucramiento activo e igualitario, y facilitar la libre expresión e intervención ciudadana, parecería encontrarse en la apertura pública de información sobre la gestión ambiental, el asesoramiento y los diversos grados de responsabilidad involucrados en la toma de decisiones.


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Por una Agricultura Sustentable

Por Fernando M.G. Strapko

Los proyectos de Apoyo al Desarrollo Local y los Proyectos Integrados, satisfacen y resuelven las demandas de las poblaciones respecto a una variedad de temas, permitiendo a su vez que se produzca un impacto positivo en su calidad de vida y en la sustentabilidad de las actividades rurales regionales.

U

na de las peores herencias que hemos recibido de la aplicación de las políticas del gobierno anterior es la precarización del empleo y la destrucción de las actividades agrícolas regionales. Miles de fuentes de trabajo han desaparecido. Miles de pequeños productores han quedado fuera del sistema. Lo inmediato, lo prioritario, es crear recursos, alentar actividades generadoras de empleo, de riqueza genuina, de desarrollo humano, de reactivaciones regionales… La presencia y función del INTA en el territorio nacional ha sido históricamente de gran ayuda a los productores pequeños, dándoles a través de su extensionismo, el apoyo técnico para las mejores prácticas agrícolas y el incentivo para la aplicación de nuevas técnicas de manejo y producción agropecuaria. Un programa de Apoyo al Desarrollo Rural, constituye un instrumento de gestión de relevancia a nivel federal para el fortalecimiento

de las comunidades rurales, en un marco de desarrollo sustentable. La optimización del funcionamiento de los programas de apoyo al Desarrollo Rural Sustentable seguramente redundará en un avance hacia el logro de la reparación histórica de la agricultura familiar, campesina e indígena. Esta propuesta está contemplada en la Ley 27.118, y es acorde con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), vinculados al desarrollo rural. Los programas de extensionismo donde se priorizan las actividades rurales sustentables, se han propuesto el desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema y el fortalecimiento de la competitividad rural, en un ámbito de equidad social y sustentabilidad. Subordinada “la economía a la política”, habrá de crecer la conciencia ambiental y pondremos en valor proyectos que generen actividades productivas.

Ecología & Desarrollo

9

S.E.N.D.A.

Los programas que lleva adelante el INTA de Apoyo al Desarrollo Rural, constituyen un instrumento de gestión de gran relevancia a nivel federal para el fortalecimiento de las comunidades rurales en un marco de desarrollo sustentable. Debemos destacar su implementación, tanto por el amplio alcance geográfico como por los beneficios directos e indirectos para las poblaciones que reciben este extensionismo. Para que se optimicen estos logros potenciales, deberíamos considerar que sería ordenadora la presencia del Estado Nacional, en el control de todas las actividades productivas regionales, en coordinación a tiempo real, con las esferas provinciales y municipales, responsables de los recursos, de los seguimientos y de los controles. Fuente consultada: Informes aprobados sobre el INTA de la AGN


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Cien años y una deuda Francisco P. Moreno murió hace un siglo, durante la madrugada del sábado 22 de noviembre de 1919 a raíz de una angina de pecho. Había nacido tres meses después de la caída de Rosas. Como era de esperar para una persona de extrema generosidad, terminó pobre en su modesta y última casa de Charcas al 3400. Tan pobre, que el Banco de la Nación Argentina remató los pocos bienes que le quedaban para cubrir las deudas contraídas para sostener sus obras solidarias. Tenía 67 años y sobre su pecho llevaba un relicario con la bandera del Ejército de los Andes. Por desavenencias con el gobierno, no hubo representación oficial en el funeral ni en los homenajes. En contrapartida llegaron telegramas de condolencias desde otros países y se autoconvocó una multitud para despedirlo: científicos, docentes, ex compañeros de trabajo, amigos, vecinos y una gran cantidad de niños y mujeres que fueron epicentro de sus actos benefactores. Por Claudio Bertonatti, Asesor Científico de la Fundación Azara e Investigador Adscrito de la Universidad Maimónides

L

a obra de Moreno fue enorme y polifacética: que pudieran enfrentar su futuro. En esa primera recursos y de vista para hacerlo comprender en esta donó las tierras para crear el primer Parque década del 1900 dio vuelo a todos sus sueños so- capital tan extrajera para los nativos…” Nacional del país (1903) y sus colecciones ciales. Seguramente, la desdicha de haber sobrevi- Un mes después de su muerte, en el salón de actos para fundar el glorioso Museo de La Plata (1878). vido a cuatro de sus siete hijos reforzó su vocación de las Escuelas Patrias del Patronato de la Infancia, El mismo que tuvo que costear en parte con su para asistir a los más desafortunados. su amigo y colaborador Clemente Onelli fue claro: bolsillo para que las obras no se detuvieran. Poco En 1912 creó la Institución Nacional de Scoutismo “No venimos aquí a realzar sus méritos o a afirmar antes de inaugurarse el museo el diario La Nación Argentino, siendo presidente de su primera comi- sus virtudes y abnegaciones; no nos toca a nosotros escribió: “Esta institución científica es la obra ex- sión directiva. Dos años después, presentó al Con- cumplir con este deber. Ustedes se han reunido aquí, clusiva de Moreno”. Él, preocupado por dejar ex- sejo Nacional de Educación dos proyectos: las “Es- para que los niños, con su manera inocente festejen puesta la vulnerabilidad del Estado solicitó la pu- cuelas Nocturnas para Adultos” y la “Escuela para el recuerdo de Moreno y para que ustedes que lo coblicación de una carta (22 de abril de 1887) para la Cenicienta”. Esta última para que las maestras nocieron en vida, al reunirse alrededor de su sombra reconocer el impulso, apoyo y recursos financieros dieran clases a las hijas que quedaban a cargo de en esta sala que se llamará con su nombre, se jurade la Provincia de Buenos Aires y de su Gober- sus hermanos menores en los hogares humildes. menten a seguir con todo tesón la abnegada obra nador Carlos D´Amico. Apenas se iniciada, que hoy prospera en el barrio limitó a reconocer: “y si alguna vez más pobre de la ciudad, donde las ideas he empleado los [recursos financieros] del verdadero socialismo se iniciaron no míos propios, ha sido sólo para adecon conferencias de oradores, sino con lantar la obra”. un asilo y una escuelita, y siguieron con Más tarde, con la venta de la mayoría más escuelas y más asilos…” de las tierras que le quedaban creó En 1934 se elevó un proyecto de ley -en su quinta de Parque Patricios, para levantar un mausoleo en su medonde vivía- las “Escuelas Patrias” moria en el Parque Nacional Nahuel para alimentar y educar a los chicos Huapi, el mismo que fundó el sistema pobres (llegó a tener entre 200 y 350 nacional de áreas protegidas. Si bien por día). Recordemos lo que penfue aprobado por unanimidad, pasó saba al respecto: “Si el Estado obliga una década hasta que se trasladaran al niño a concurrir a la escuela, el sus restos a la última morada: la isla niño tiene derecho a que el Estado lo Centinela. Por eso, las embarcaciones alimente cuando sus padres no están que navegan frente a ella hacen sonar en situación de hacerlo...” porque “un su sirena para saludarlo. A nosotros niño con la barriga vacía no puede nos queda la gratitud permanente y Casa natal de Francisco P Moreno en CABA (foto Claudio Bertonatti) aprender a escribir la palabra pan”. su autodefinición: “Me enorgullezco Sabía que era una apuesta necesaria de haberme contado entre los hombres y de largo aliento: “donde el trabajo y la escuela rei- Cuando se casó su hija, el regalo de bodas fue otro que se creen nacidos para servir a la patria”. nan la cárcel se cierra”. acto pedagógico: 30 máquinas de coser para que Ojalá que su casa natal en la esquina porteña de Av. Luego fundó las “Cantinas Maternales” para dar ese día las repartiera entre las mujeres más necesi- Paseo Colón y Venezuela, todavía en pie, pueda ser abrigo y ayuda a las madres solteras y a aquellas tadas de la parroquia. recuperada por el Estado para desarrollar allí un que necesitaban trabajar sin contar con un lugar Si bien eludía los eventos sociales, un día antes de centro de interpretación que repase su vida y los vadonde dejar a sus hijos. Incluso, contrataba amas morir concurrió a la fiesta de fin de curso de una lores que encarnó para seguir inspirando al resto de de leche para alimentar a sus bebés. Complemen- escuelita en Barracas. Lo vieron decaído y ave- la sociedad a ser solidaria con las personas menos tó esa labor social creando “La obra Patria”, una jentado. Sabemos lo que sentía: “no puedo dormir favorecidas y con la naturaleza. Esta es una modesta institución destinada a recoger “niños de la calle”, pensando en lo que hay que hacer para la mayor deuda que la buena voluntad política debería saldar dándoles apoyo y enseñándoles oficios varios para grandeza y defensa del país, y mi falta de fuerzas, de con inteligencia por el bien del país.

Ecología & Desarrollo

10

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

EL MEDIO HUMANO

“El ser humano que se alimenta de su alimento propio (frutas, verduras y raíces) es vegeto vigoroso, sano y fuerte y evita las enfermedades, luego es un filósofo práctico”. “El frugivorismo evita y acabará con las guerras, la beligerancia, la tiranía, la violencia, las bajas pasiones, los deseos de conquista, con las crueldades, la caza, la pesca y las matanzas entre los hombres porque el alimento puro trae la paz interna. Sin bilis no hay irritación de nervios en las sociedades humanas, y eso es paz anímica”. “El Naturismo ilumina al Mundo de las tinieblas e ignorancia creadas por los intereses y errores humanos; representa la piedad y la compasión para con todos los seres vivientes, especialmente con los inocentes animales, nuestros hermanos menores, que tienen tanto derecho a la vida como nosotros, es también la dulzura y el apoyo entre los hombres que luchan por el bienestar humano”. “El Naturismo es el derecho a vivir una vida más natural y la longeva de todos los seres hijos de la luz. Justicia es no comer más lo que no es fisiológico para el organismo humano, no robar a Natura lo que no nos pertenece y es superfluo para las necesidades biológicas (egoísmo del dinero, lujo, goces mundanos, que luego se traducen en enfermedades (físicas o morales) para los que han transgredido las leyes naturales. Los fines del Naturismo son la causa de la regeneración humana mundial, sin distinción de fronteras, clases sociales, sexo, color ni edad. Es la libertad del pensamiento, es la fraternidad universal y la armonía entre todos los seres vivientes. Todos somos hermanos en la armonía de la Naturaleza. El sol del Naturismo Trofológico anuncia la angosta aurora de una nueva civilización, sencilla y sobria, amorosa, alegre, en las montañas de la Madre Común: la Tierra Fecunda, representando la suprema perfección del Ser Humano”. Texto perteneciente al emblema naturista del Dr. Carlos Brandt, presentado en el Primer Congreso Internacional realizado en Londres, en 1910.

LA GRAN FUERZA ETICA DEL NATURISMO FILOSÓFICO (PARTE II)

Archivo e Investigación

Nora Alicia Pedrerol & DDeessaarrrroolllloo EEccoollooggííaa &

11 11

N .. D D .. A A .. SS .. EE .. N


NATURISMO CIENCIA PURA

Vida sencilla y alimentación natural de los filósofos de la antigüedad El criterio naturista fue conocido desde la antigüedad, como lo demuestra el mito de “HYGEIA” en la metodología griega. Hygeia era en efecto, “la diosa de la salud” entre los griegos, que también llamaban Hygeia a la Higiene. Los versos áureos de los pitagóricos y los Aforismos de Hipócrates son otras pruebas de la antigüedad del criterio naturista. Prof. Juan Esteve Dulin PLATON

Discípulo de Sócrates, abogó por una máxima moderación en la comida y bebida. Considera un alimento no calentado como lo mejor y solía ingerir una sola comida diaria, dando preferencia a las frutas. También tiempos de ayuno formaban partes de sus fijas costumbres de vida.

tuosa no se podía poner en concordancia con el concepto fundamental de la enseñanza cristiana.

Toda alimentación tenía para él un significado secundario y sin ilusiones vio acercarse la fatalidad para sus compatriotas que prefería lo sabroso ante lo sano en la alimentación. Igual como Hipócrates, exigió también que se considerará el alimento como el mejor medicamento. Por esta razón para él valía los hombres obligados a vivir lo más barato posible, también como los más sanos, más fuertes, más resistentes. Frente a ellos, los ricos encuentran más difícil ejercer la virtud de la abstinencia y de ejercer el fortalecimiento y la disciplina moral. El mismo era adicto al alimento puramente vegetal, ante todo en forma del régimen crudo y le disgustaba la carne que, “más bien correspondía a las fieras” que debilitaba el cuerpo y el espíritu. Entre todos los alimentos escogía aquellos que se pueden utilizar de inmediato, sin fuego, o sean las frutas y legumbres de la estación, pero también la leche, el queso y la miel”. Tampoco deja alguna duda sobre una forma de vida que prefiera lo útil a lo agradable, y que presuma una fuerza de carácter especial: porque el mantenerse limpio y sin fallas solamente puede ser en aquel que continuamente ejerce en aceptar comida, no para darse un gusto, sino para fortalecer su cuerpo.

Por cierto, AGUSTINO vuelve a la antigua idea de Hipócrates de haber concebido la alimentación humana como medio de curación. “lo que sería suficiente para la salud”, reza el sublime conocedor del corazón humano. “No quiere ser suficiente para la veracidad”. De este modo me encuentro luchanPLUTARCO do diariamente contra la voracidad en Escribió su conocido tratado “Del conla comida y bebida”. En cambio Basilio sumo de la carne” constituyéndose en Grande, resume sus reglas dietéticas en apologista ferviente de los animales tan una frase tan conocida como ésta: “el martirizados por el hombre. Indignado abdomen cargado de manjares de carsiempre levantó su verdadero destino; ne, irremisiblemente será afectado por y con explosiones de su temperamento enfermedades, pero una forma de vida como esto: “Por un pedazo de carne, les mesurada lo hace más fuerte, más sano y robamos el sol, la luz y la vida, para los corta el mal desde las raíces. Los valores cuales sí han sido creados”. -Parece que PLUTARCO de los manjares de carne, sin embargo, con sus gritos, ruegan fervorosamente: oscurecen la luz del espíritu”. También mátenme para que tengan que comer, pero no me asesinen sólo para comer mejor- ¿No Jerónimo contribuye con la siguiente máxima para debemos comprender sus gritos y sus arrullos las sentencias eclesiásticas: “el goce de comer carne, fervorosos y amonestaciones en vez de sonidos el beber vino y la repleción del vientre son los semiinarticulados?. Es repugnante ver las mesas de las lleros de la codicia piadosa”. El mismo se ahincó en gentes ricas, llenas de cadáveres y ornamentadas llevar una vida sencilla, rechazó la carne y el vino, por los carniceros y cocineros. Pero es más indig- se vistió modestamente durmió sobre el cielo raso nante aún de verlos al quitar la mesa, porque siem- y tomó alimentos consistentes solamente de hojas pre hay más de lo que se come. De esta forma, se y raíces una vez al día. mata a muchos animales en vano. Por lo demás, MARCO AURELIO Plutarco ya descubre una conexión enDiscípulo de Epicteto, que ingresó como tre el exceso en la comida y bebida, la último estoico renombrado en la historia perversión moral y la degeneración corideológica, se sometió voluntariamente a poral de su tiempo. duras privaciones como conductor de un imperio mundial. En vista de la decadenJAMBLICO cia manifiesta que, jamás desistió de preDiscípulo de Porfirio, argumentaba en venir a sus compatriotas de una forma de SEXTO forma parecida a quien fundó la llamavida desmesurada y vivió su vida como Reunió alrededor de sí una comunidad que hizo da escuela del neoplatonismo; quien se MARCO ideal de un hombre libre para la juventud revivir el vegetarianismo de Pitágoras. hizo muy famoso como conocido bióAURELIO a la que quería sacar de la destrucción grafo de Pitágoras. Por supuesto, sustende las antiguas virtudes de los romanos SOCRATES tó públicamente la forma de vida pitaEnseñaba el ideal de tal vida sencilla a górica. En una época de la decadencia iniciadora como personalidad espiritual formado sus discípulos, motivando que aquel recomendó a sus contemporáneos el vegetarianis- por la vida, tal como lo encontramos aún que tuviera menores necesidades se asemo como terapéutica probada contra fenómenos en la actualidad convincentemente en mejaría más a los Dioses. Fue él quien sus inmortales “autoreflexiones”. de degeneración corporales y espirituales. formuló las muchas veces citada senComo se sabe, el cristianismo recogió los ideales tencia que él comía solamente para viascéticos de la antigüedad, exigiendo supresión y MOSONIUS vir mientras que otros vivían solamente mortificación de la naturaleza sensual del hombre Encontró en la abstinencia la máxima para comer. Así que, él solo tomó alipara encontrar la gracia y elevación mediante la autoconfirmación de madurez humamento cuando el hambre así lo obligaba mortificante penitencia. Ante todo, los padres de na. El predicaba favorecer la sencillez SOCRATES y comía solamente lo que servía para la la iglesia estaban de acuerdo que una vida sun- en todas las cosas y aborrecer el lujo.

Ecología & Desarrollo

12

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA salud. Su regla ascética de vida rezaba: “Tiempos duros son buenos maestros. Nos obligan a examinarnos desde adentro y alejarnos del no-necesario. Ellos dividen lo esencial de lo casual; lo indispensable de lo superfluo. Nos enseñan a reconocer cuán grande es el mínimo de los bienes imaginarios, de los cuales podemos prescindir sin que, por eso, nos empobrezcamos. Más bien, nos enseña que no podemos morar en la riqueza, sino únicamente en nosotros mismos; que es errado creer que nuestra vida ocurre fuera de nosotros y que nuestras pretensiones imaginadas de propiedad, poder y aprecio sean la verdadera vida. Nosotros somos viajeros en la tierra y estos viajeros no debería llevarse consigo demasiado equipaje porque les es estorbo”.

nes. Como conductor espiritual de un séquito in- los animales dentro de su construcción corporal calculable por regla general se contentaba en las y anímica son sumamente parecidos al hombre. comidas sencillamente con pan y agua fresca, sos- Pero, a Dios, se sirve con meditación apropiada teniendo que, el mayor placer para una magnífica y silenciosa; y a un grado apetecible de al imagen conducción de vida la tendrían aquellos que me- divina se llega solamente con una pureza interior nos la apreciaban y que todo lo material sería fácil y exterior. Sin embargo donde prevalece el pende obtener, pero no lo fastuoso. Porque cuando el samiento materialista, se evapora rápidamente el dolor basado en la abstinencia, esté totalmente eli- elemento espiritual y la irracionalidad rige nuesminado, los alimentos preparados sencillos ofre- tro pensamiento. cen el mismo gusto que una comida opípara; el pan de cebada y el agua tienen el máximo aliciente HESIODO cuando se les toma al tener hambre o sed. Además Se lamentaba ya en sus “Obras y Días”, de la pérlas habitaciones a manejarse sencillas y no costo- dida de la época de oro en un lenguaje prácticasas otorga una plenitud de salud, fortalece al hom- mente elevado, igual como en los mitos de todos bre para las exigencias más urgentes de la vida y los antiguos pueblos civilizados nunca enmudenos procura un mayor placer de ellos cuando nos cieron los lamentos por el paraíso perdido. EmEMPEDOCLES acercamos a cosas soberbias después de un mayor pero, Hesíodo, el cantor de la tierra alimentadora, Filósofo que con toda decisión observó el dictado período de tiempo”. siempre volvió a maldecir la acción de Prometeo de la abstención de la carne motivánPor eso, cuando Epicuro elevó el placer quien como primero mató una res y trajo el fuego dola con su creencia al peregrinaje del a la meta máxima obtenible de un filó- del cielo para preparar la carne de estos animales alma humana a través de todo el impesofo, con toda seguridad no lo interpre- para comerla. rio de la naturaleza viva. tó como “los placeres de los vividores”, sino por un lado, la insensibilidad de la TEOFRASTO EPICTETO vida y, por otro, la paz del alma. Pues, no No deja duda que el consumo innecesario de carDiscípulo más notable de Munsonius, las orgías ni placeres eróticos de jóvenes ne tiene que sofocar toda emoción superior en era el esclavo liberado quien con su “Pey de mujeres, ni el goce de pescados y el hombre: “a causa del hartazgo por el alimenqueño Manual de la Moral”, ha legado de otras delicias que ofrecen una mesa to regular los hombres reprimían el recuerdo a la un libro de vida que ha tenido su efecto suntuosa, representan la vida codiciosa, antigua religiosidad, se hundieron cada vez más EPICTETO vivo hasta nuestros días. en la lujuria y, finalmente, no dejaron nada para sino únicamente una sobria sensatez. También este estoico que, en su actitud espiritual saborearlo y comerlo”. (De los grandes filósofos básica por principios se distancia de todo lo que PORFIRIO de la escuela estoica). significa esplendor y lujo, patrocina la virtud es- Filósofo neo-platónico, vivió en el siglo III toica de la moderación en todas las cosas de modo P.C.N. como discípulo de Plotino, se sintió ASIS de San Francisco que ha recogido con razón el extracto de su filo- comprometido con respecto al legado del gran Llevó una vida convincente en el mandamiento de sofía en el imperativo categórico “Aguanta y resig- Pitágoras para editar su herencia literaria junto la pobreza cristiana. Como encarnación más pura na”. Al lado de la autarquía que sólo garantiza la con la biografía. Estimulado por su gran maes- de la imitación de Cristo, este “trovador de Dios” se independencia espiritual y corporal exige también tro, trató ampliamente los problemas del vege- sintió estrechamente fraternizado con la creación. la “apatía” que promete la libertad absoluta de to- tarianismo en su escrito “De la Abstención del Naturalmente rechazó la carne de animales. dos los efectos. Relacionado con la realidad de la alimento de Carnes”, obra competente sobre el DIOGENES vida, concreta su exigencia ética como sigue: “El tema siempre actual del período de Llevó a la práctica las máximas filosóhombre debe controlarse en la comida y la bebida, antigüedad que Eduardo Baltzer, funficas de su maestro Antistenes, quien evitar todo lo dulce, no tomar bebidas frías y vinos dador del vegetarianismo alemán tradejó culminar su filosofía espiritual cuando lo provoquen. Debe ejecutar regularmente dujo al alemán. en la conocida frase: “Al hombre sólo sus ejercicios corporales con calor o con frío a una Porfirio quien vivió la causa de todo le quedaría elegir entre espíritu y soga”, hora determinada y, en modo general ordenar todas mal en la descendencia del alma a la llevando el primero una vida de ascesus costumbres de vida de manera que estén en con- materia, fundamentaba su vegetariatismo legendario. También era él quien cordancia con las leyes primordiales de la vida sana. nismo con los siguientes argumentos: rogó a Alejandro Magno -cuando éste Pero esto significa que debe renunciar a todo lo que “La alimentación de un alma dotada le había prometido concederle un fahace daño a la vida. “De esta exigencia ascética que de razón es la que recibe racionalmenDIOGENES vor- que se apartara del sol; buscando parece ser moderna en absoluto, deduce lógicamen- te el espíritu. Por eso, hay que alimenen pleno día con una linterna en la te esta expectación: Por cierto, no es posible para tarse con espíritu y esforzarse en pronosotros, los hombres, de dominar todos los acon- veerlo más con alimento que al cuerpo porque mano, a hombres en la Plaza de Atenas. Como tecimientos externos, pero podemos alcanzar algo el espíritu nos conserva la vida eterna, pero el la alimentación tenía para él solo la finalidad de más grande, o sea, de dominarnos a nosotros mis- cuerpo, cuando está satisfecho, deja sentir ham- matar al hambre, vivía prevalecientemente de hierbas, higos secos, aceitunas y legumbres crumos en todas las situaciones de la vida y forma así bre al alma”. Porfirio poseía suficiente sentido de realidad para das. Solía decir que “los hombres viven más infela vida más bella, más grande y más armoniosa”. saber que sus prescripciones dietéticas lices a causa de su enervación que los animales EPICURO solamente podían ser aceptadas por un porque estos beben el agua y se alimentan de planQuedó desacreditado un poco a cautas”. Además sabía perfectamente que los ladropequeño sector elegido. sa del “epicureísmo” de sus discípulos “Es la forma de vida del filósofo, seme- nes y agresores no se formaban por comer pan, los que se entregaron sin contemplajante a la vida de la Divinidad, a saber: sino por comer carne, como los calumniadores y ciones al placer de la vida materialista sencilla, autosuficiente y no cargada tiranos. “No se cansó nunca de manifestar que la con camuflaje filosófico, practicaba una de manera alguna de materiales mor- carne y el vino embrutecen a los viejos y enervan conducta de vida disciplinada con el tales”. Por encima de esto sintió cada a la juventud”. fin de alcanzar la “ataraxia”, máximo matanza de un animal y cada víctima EPICURO equilibrio mental y ausencia de pasioContinuará sangrienta como un sacrilegio por que

Ecología & Desarrollo

13

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

Por el Prof. Nicolás Capo

Compatibilidades e incompatibilidades químicas Incompatibilidades de los alimentos

A Naturista trofólogo pionero de mayor relevancia en España. Aparece hacia el año 1923, en Barcelona, instauró la Trofología Naturista o “ciencia de la alimentación” encarnando el sector más radical y a la vez más consecuente del Naturismo. Trofólogo internacional, siguiendo la línea de los grandes vegetarianos instauró las combinaciones bioquímicas de los alimentos, la Citroterapia Intensiva, el frugivorismo y el crudivorismo para el restablecimiento de la salud. (Ver Ecología & Desarrollo N°2, pág. 10)

sí como en la Química de laboratorio existen cuerpos en cuya presencia no pueden verificarse ciertas reacciones, y otros que hacen estas reacciones más violentas, así también en nuestra digestión de alimentación mixta, existen cuerpos cuya acción mutua es incompatible y que, por lo tanto, más que ayudarse se dificultan mutuamente la buena digestión y luchan, uno con otro, con mil eructos y desasosiegos, con peligro del “campo” en que actúan (“campo” es el estómago y resto del aparato digestivo). De esto provienen digestiones incompletas, fermentaciones y muchas enfermedades producidas por los residuos patógenos absorbidos, intoxicándose la sangre. (Sobre este particular, debemos llamar la atención a los que habiendo sido crudívoros fanáticos, fracasaron, a pesar de su buena fe. Si con frialdad y desapasionamiento estudian la Trofología, verán que su fracaso fue debido, más que a

EE cc oo ll oo gg íí aa & & D D ee ss aa rr rr oo ll ll oo

11 44

SS .. EE .. N N .. D D .. A A ..

otra cosa, a las incompatibilidades químicas que cometían). Un ejemplo: dos ejércitos en combate no sólo se destruyen ellos entre sí, sino que también resienten o destruyen el terreno -el campo de batalla- donde actúan. Igualmente pasa en la caldera humana, en nuestro laboratorio interno. Pues bien. Comiendo juntos dos o más alimentos -aunque vegetales- incompatibles, causan trastornos, eructos, fermentaciones intestinales, degeneraciones y enfermedades, que se puede, y, hay que evitar. Porque no basta comer vegetales para estar sano, es necesario compatibilizar químicamente y saber lo que a cada cual le conviene comer. Aunque parezcan agradables y armónicos a la vista, fuera de la boca y en la boca, dentro puede que se descubra que son Caínes y Abeles, y que se pelean como perros y gatos, procurándose mutuo daño y perjudicando el organismo, para el que los despojos y residuos son un gran veneno. Y si en todas partes se busca armonía, por qué no se la ha de buscar también en la alimentación? Alimentación armónica hacen todos los seres en la Vida Natural.


NATURISMO CIENCIA PURA

Prácticamente: alimentos incompatibles son las carnes con las frutas y la leche. Los alimentos salados con los dulces. Los aceites con las glucosas. Las frutas con las verduras. Las verduras con la leche y con la miel. Las frutas dulces con las oleosas. Los tomates con el limón y la leche, el vino y el vinagre. Las bananas (plátanos) con el pan o cualquier otro farináceo. Los ácidos con los almidones. Frutas semiácidas con pan (sea negro o blanco). Y todos los alimentos farináceos entre sí como, por ejemplo: pan con patatas, arroz, y pan con bananas o con castañas, o con otro farináceo o feculento cualquiera, etc. También los azucarados con los ácidos o semiácidos son incompatibles. El que no sabe combinar de una manera clara y sencilla sus alimentos, aunque sea vegetariano o naturista ha de sufrir, irreparablemente, por su ignorancia, dolores diarios de vientre, diarreas, nerviosismos, delgadez, rostro enjuto, palidez y, a veces, algunas intoxicaciones, etc., que hasta pueden darle prematura muerte. El que no sabe combinar debidamente su

dieta diaria, es como un químico que, desconociendo las afinidades y reacciones de unos líquidos con otros, se expone a que de repente estallen las retortas y destruyan todo cuanto encuentren. Por tanto, no hay que estar ciego en este punto. Casi por esto -aparte de otros fanatismos- hay esa tan arraigada y molesta costumbre, entre naturistas, de bañarse y tener siempre a su alcance el baño frío y de tronco, lo mismo que la gente corriente las drogas y el médico. Ese baño, que tanto alabaron Kuhne y Kuhnistas, como medida preventiva, no es más que un correctivo natural de los efectos de las malas combinaciones de los alimentos ingeridos el día anterior, o del mismo día, o bien de meses y años ya pasados. De pensar en corregir siempre quiere decir que no se piensa en evitar, y ni se sabe evitar. El filósofo evita, no cura. Creemos, por nuestra parte, que aclarar estos puntos importantes y necesarios todos los que estiman de veras la salud, no es querer reírse, ni mofarse ni contrariar a nadie. La verdad siempre ha de ser la soberana entre los hombres y los pueblos, por el bien de la raza.

& D D ee ss aa rr rr oo ll ll oo EE cc oo ll oo gg íí aa &

11 55

N .. D D .. A A .. SS .. EE .. N

Invitamos, pues, a los hermanos en ideales naturistas, a estudiar la armonía de los alimentos, porque una alimentación bien combinada y seleccionada es la base de una higiene interna, la más importante de todas las higienes. Sangre pura, nervios puros y sanos. Los alimentos compatibles son los que nos traen una buena asimilación, y de esta asimilación depende la verdadera regeneración de la salud; porque creemos que de todos es conocido aquel dicho de que “no es el hombre lo que come, sino lo que digiere”, con lo que quiere decir su autor que sólo lo que se asimila se aprovecha. Lo único que nos puede dar una digestión sin molestias ni estreñimientos, ni diarreas, y sin necesidad de drogas, baños ni tisanas, es una perfecta armonía en los alimentos, selección y masticación cabal: ¡Eutrofología bien entendida!. Adelante, pues; iniciémonos en ella, que es fácil y comprensible, y no complicada como creen algunos. Compatibilizar los alimentos es hacer la alimentación fácil y natural, y evitar las enfermedades. Por la sencillez nos salvaremos.


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

LA COMPASIÓN

EN PERSONALIDADES CÉLEBRES

T

así la libertad. Dice Giovanni Boloda persona moralmente traffio en su “Diario” que cada vez bien organizada, experimenta que Leonardo veía un gusano en el compasión viendo destruir o suelo, lo recogía y lo colocaba sosufrir cualquier ser viviente, aunque bre un árbol. “Quizá pocos mortales se tratase del más ínfimo animalillo. tengan la suerte de poder experimenComo se ha podido observar, pertar la intensa e inefable dicha que sonas de altos sentimientos morales anegaba el alma noble de Leonardo, sufren hasta al ver arrancar una flor, cada vez que ponía en práctica tan y les duele ver cortar un árbol corpugenerosas acciones, que han hecho lento, como si se tratase de la muerte del ilustre pintor una figura aun más de un ser querido. Aun personas de simpática, que lo es la del ya de por no muy extraordinarios principios sí insuperable autor de “La Última morales, personas que acostumbran Cena”, y “La Giocconda”. Según Bolalimentarse de carnes, sufren de traffio, Leonardo, desde niño, no se tal suerte al ver matar esos mismos alimentó jamás sino de vegetales, y animales que han de servirles de alifue siempre enemigo de la medicina mento, que si para ello estuviesen facultativa, en la cual nunca creyó. obligados a matarlos con sus propias En la música tenemos otro vegetamanos, preferirían antes renunciar a riano ilustre, Ludwing van Beethotan cruel alimentación. ven, quien tuvo la suerte de que la En la misma guerra, un enemigo hecompasión se anidara en su pecho, rido o muerto, desde luego dejamos y así poder sentir y saborear en toda de considerarlo como enemigo, y lo su intensidad ese inefable placer. En curamos o enterramos con el mismo su famosa monografía sobre el gran respeto y piedad como si se tratase Muchos sinsabores y hasta peligros corren los compositor, Romain Rolland nos de un amigo. Nos duele ver sufrir a protectores de animales para salvar las infelices dice que era en su intenso amor a un animal; nos duele ver arrancar un víctimas de la crueldad humana. la naturaleza que Beethoven enconárbol, y hasta cortar una flor, sin que traba un bálsamo para los muchos ni ese animal ni ese árbol, ni esa flor, fuesen nuestra propiedad, ni siquiera hubiésemos estado acostumbrados sinsabores que sus contemporáneos le proporcionaban constantemente. a verlos, y sólo llegásemos a verlos por primera vez, en el mismo instante La generalidad de sus biógrafos están de acuerdo en que nadie ha amado más los árboles, los animales, las flores y la naturaleza en general, como de su aflicción. el autor de la “Sinfonía del Destino”. La madre del historiador Frimmel cuenta haber presenciado a Beethoven en el campo, protegiendo con un El aspecto ecológico Todo esto nos demuestra que la compasión es a priori, es decir, una orden pañuelo las mariposas que los niños querían atrapar. En cuanto a la poeimperativa (un imperativo vital) que obliga al hombre a respetar las vidas sía, tenemos al vegetariano Byron, quien acostumbraba comprar cuantos ajenas y a protegerlas, para de ese modo favorecer la ley de la conserva- animales podía, para librarlos así de la brutalidad de sus amos. Cuenta ción de la vida. Así como el hambre es el principal instinto (imperativo) Gleizes en su obra “Thalysie”, que debido a dicha circunstancia, el autor de la conservación individual, y así como el amor sexual es el principal de “Child Harold” tenía que viajar siempre con una colección de animales. instinto (imperativo) de la conservación de la especie, asimismo es la Buda sentía un inmenso amor por los animales, Jesús condena la macompasión el principal imperativo de la conservación de la vida en gene- tanza de animales, y con frecuencia dice: “Piedad quiero y no sacrificio”, ral, pues su acción se extiende hasta la vida ajena, la de los animales y las para combatir los inhumanos sacrificios. Bien conocida es la fama de San Francisco, como protector de animales. No solamente los animales, sino de las plantas. Que la compasión ha sido patrimonio de los hombres superiores, es un las plantas han inspirado también compasión. Beethoven amaba entrañahecho reconocido. Y no nos referimos solamente a los hombres que, blemente los árboles, y sufría verlos cortar. como Wagner y Schopenhauer, hacen de la compasión una religión, sino Juan Montalvo en sus “Siete Tratados” dedica algunas líneas de su prosa también a la extrema sensibilidad compasiva demostrada por los hom- de oro y fuego para amonestar contra la codicia humana que destruye los bres superiores, en todas las manifestaciones del ingenio humano. En la árboles. José Echegaray nos habla en “El Loco Dios”, de las pobres florepintura tenemos, por ejemplo, a Leonardo da Vinci, cuyo principal placer citas que despiadadamente tronchamos cual si fuesen cabezas humanas, consistía, según sus biógrafos en comprar patos en el mercado para irse para con ellas adornarnos. En fin, me parece innecesario continuar deluego al campo con ellos, y, desde una colina, echarlos a volar y darles mostrando que la nota de la compasión ha vibrado con más intensidad en Ecología & Desarrollo

16

S.E.N.D.A.


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS el pecho de todos los hombres “que tienen luz en el cerebro y música en el corazón”, al decir de Montalvo. Ello es una prueba de que en los espíritus superiores, el imperativo vital como se manifiesta más es en la noble forma de la compasión. No pudiendo explicarse de la naturaleza de la compasión, antiguamente los hombres de ciencia la atribuían a una correlación de ideas, es decir, que si nos causa dolor el sufrimiento ajeno, es porque nos colocamos en el caso del que sufre, y juzgamos que a nosotros nos podría pasar lo mismo. Tal aserción que es, después de todo, una ofensa para la dignidad humana, pues convierte en egoísmo el más noble de los sentimientos del hombre, fue completamente destruida por Schopenhauer. Primeramente la compasión depende más de la conciencia, de la que forma parte, que de la razón; y es casi más bien una forma del amor. Además, para salvar a otros, es decir, por compasión, muchos hombres arriesgan frecuentemente la vida. De manera que la aserción contraria a la antigua creencia es la verdadera: la compasión no es otra cosa que el sufrimiento que causa en nosotros la imposibilidad de socorrer a otros seres en peligro, aunque fuese a costa de colocarnos en su lugar. En otros términos, el hombre compasivo desearía poder ponerse en lugar del que sufre, con tal de salvarlo o aliviarlo. Esto nos demuestra, pues, que no hay tal egoísta correlación de ideas.

Ley de Conservación de la Vida

Los animales carnívoros no experimentan compasión al devorar a otros animales. El hecho es que biológicamente ningún animal es cruel; o en otros términos, ningún animal ataca a otro sino únicamente por celos o por hambre, y con la justificada razón de favorecer la evolución biológica (ley de la conservación de la vida). Solamente el hombre es el único ser que hace daño a los demás animales inútil y torpemente, es decir, por crueldad, por el placer de hacer el mal, y por comerles su carne, que lo enferma. Aunque Darwin ha observado casos de compasión en algunos monos, aunque frecuentemente veamos a los perros dando pruebas de compasión al exponer su vida para salvar personas, y aunque las hormigas y otros insectos demuestran compasión al salvar a sus congéneres en peligro, es un hecho cierto que la compasión en quien con más frecuencia y con más intensidad se manifiesta, es en el hombre. Ello es debido a la ley de compensación que, como el péndulo de un reloj, todo lo regula en la naturaleza. “Quizá pocos mortales tengan la suerte de poder experimentar la intensa e inefable dicha que anegaba el alma noble de Leonardo, cada vez que ponía en práctica tan generosas acciones, que han hecho del ilustre pintor una figura aun más simpática, que lo es la del ya de por sí insuperable autor de “La Última Cena”, y “La Giocconda”. Como el hombre es el animal más cruel y perverso de la creación, es decir, el único que hace daño a los otros inútilmente, la naturaleza, con el objeto de favorecer la ley de la conservación de la vida, puso en él la compasión como un imperativo, para restringir su crueldad; para que se contenga en su loco empeño de matar animales inútilmente. En consecuencia, la compasión es un Imperativo Vital. Como ella está estrechamente ligada a la conciencia, no negamos que la habitual asociación del dolor, con ciertas acciones, creando en nosotros, Ecología & Desarrollo

17

generación tras generación, repugnancia orgánica hacia dichas acciones, pueda haber contribuido y aun continúe contribuyendo a aumentar y refinar en nosotros la compasión. Por ello sólo demuestra que no solamente en su origen, sino aun en el de las circunstancias que contribuyen a refinarla, la compasión es exclusivamente una forma del imperativo vital.

En su famosa monografía sobre el gran compositor, Romain Rolland nos dice que era en su intenso amor a la naturaleza que Beethoven encontraba un bálsamo para los muchos sinsabores que sus contemporáneos le proporcionaban constantemente. La primera manifestación de la moral se efectuó cuando los primeros protistas (células) se constituyeron en agrupaciones para favorecerse mutuamente. Seguramente que los protistas no obraron así impelidos por una costumbre transmitida en la herencia, pues no la tienen, ni tampoco como resultado de un convenio entre ellos, pues no razonan. Lo probable es que ese sentimiento espontáneo de los protistas, en restringir su egoísmo para favorecer a los demás, sea algo parecido a lo que llamamos compasión. Lo que sí es cierto, es que tanto el instinto social de los protistas, como la compasión en el hombre, son espontáneos y tienen idéntica causa: la ley de la conservación de la vida. Al contrario del instinto -que seguramente es la más antigua-, la compasión es una de las más recientes manifestaciones espirituales del hombre, pues apenas comienza a manifestarse en la categoría de la adaptación colectiva y social de la vida en general. Por lo tanto, la compasión no tiene aún tiempo de haberse fijado bien en la herencia. Una prueba de ello está en el hecho de que los niños, por lo general, son crueles con los animales, en tanto que a medida que crecen, se les desarrolla más el sentimiento de la compasión. Por otra parte, los instintos, que son más antiguos, y que por lo tanto sí se han podido fijar más en la herencia, se encuentran más desarrollados en los niños que en los adultos. No obstante desarrollarse independientemente del intelecto, jamás choca con la razón. Algunos filósofos afirman que la compasión es una forma del amor. Y tal afirmación es muy justa, pues como el amor, la compasión no tiene más objeto que proteger la vida en general, esto es, que ambas son formas del imperativo vital. Sin embargo, se diferencian en que el amor puede ser egoísta (el amor de uno mismo), en tanto que la compasión es siempre altruista. Nadie compadece sino a los demás. La compasión es la forma más abnegada del amor, y la más decisiva del imperativo vital, por medio del cual se manifiesta en la naturaleza la ley de la conservación de la vida. (De “EL PROBLEMA VITAL”) Dr. Carlos Brandt S.E.N.D.A.


EN DEFENSA DEL MAR Y LOS PECES

NO COMA PESCADO

NO HAY TANTOS PECES EN EL MAR “La Pesca excesiva no solo reduce la existencia de especies, sean o no objeto de pesca, sino que también causa un fuerte impacto en el ecosistema marino” Cristian Frers (Ecoportal)

F

uncionarios canadienses entraron en aguas internacionales en abril de 1994 cerca de Newfoundland y aprisionaron el pesquero rastreador portugués “Kristina Logos”. En sus bodegas hallaron más de 45 toneladas métricas de bacalao pichón -violando los convenios de pesca internacionales-. Canadá ha prohibido pescar bacalao y la mayoría de otros peces costeros dentro de sus propios 322 kilómetros, con la esperanza de salvar por medio de esta limitación, la riqueza pesquera de otros tiempos en sus Grand Banks. “Tenemos que dejar de lado nuestra ambición desmedida y comprender que los peces están extinguiéndose”, según Tobin, Ministro de Pesquerías y Océanos del Canadá. “Sería irresponsable no actuar de inmediato.”

Los peces son escenciales para mantener los ecosistemas de los océanos. Sin restricciones para mantener las poblaciones de peces, los demás reglamentos no sirven. Emily Smith (New York) y William C. Symonds (Toronto) La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta en su conjunto. Afecta a los recursos naturales (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plancton). Sus consecuencias ambientales: en la última década se hizo evidente que los recursos pesqueros que se creían prácticamente inagotables han comenzado a declinar de manera inimaginable. Cristian Frers

EEccool looggí íaa && DDeessaarrrrool ll loo

1188

SS..EE..NN..DD..AA..


VIDA Y ÉTICA

Ser presencia en medio del dolor y el sufrimiento Por Mgt. Dra. Raquel Bolton - Médica. Magíster en ética biomédica.

D

La ciencia médica se concentra en una consideración científica desde la eutanasia y la muerte digna desde una conceptualización ética

iversos debates preocupan a la cultura contemporánea, el significado del morir y el deber moral de aceptarlo, preguntas acerca de una medicalización de la muerte respecto a si es moralmente obligatoria y las afirmaciones: quiero vivir o morir de otra manera. Utilizar los recursos sanitarios humanos y técnicos mirando un rostro sufriente como una realidad biográfica y biológica, nos permite concentrar nuestra reflexión científica desde una conceptualización ética. El sufrimiento toca la naturaleza de la persona y la pregunta ¿por qué a mí? es inevitable, la experiencia del sufrimiento que acompaña a la enfermedad y la atraviesa, coloca al paciente en una situación límite. Surge aquí una necesidad, la de contar con una reflexión profunda que aporte pautas de acción, conforme a la existencia de principios universales e inmutables y que responda desde lo moral, a manifestaciones de una cultura que trata de eclipsar el valor de la vida humana. La dignidad es un valor de la persona e inherente a ella, es un valor en sí mismo y el paciente frente a una enfermedad irreversible, tiene derecho a una muerte digna con la asistencia terapéutica y dentro de las normas aceptadas para evitar el sufrimiento tanto psíquico como físico.

Evitar el ensañamiento terapéutico

El paciente en estado de una enfermedad terminal tiene derecho a solicitar que se evite el ensañamiento terapéutico también llamado obstinación terapéutica, limitación del esfuerzo terapéutico, medicalización de la muerte o distanasia, o sea ciertas intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación del paciente. La medicina moderna dispone de medios, con capacidad de retardar artificialmente la muerte sin que el paciente reciba un real beneficio. Simplemente se logra prorrogar por algún tiempo la

vida, a precio de ulteriores y duros sufrimientos. Los profesionales de salud una vez convencidos de la futilidad de un tratamiento, tienen el deber ético de no aplicarlo, si ello conlleva a la prolongación de la agonía del paciente. La Ley 26.742, sancionada y promulgada de hecho en el año 2012 por el Congreso de la Nación Argentina permite a pacientes y familiares limitar los esfuerzos terapéuticos en los casos de una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación. Esta normativa argentina señala que el paciente que se encuentre en estas condiciones, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. El límite de este derecho está que en todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos, no significará la interrupción de aquellas medidas para el adecuado control y alivio del sufrimiento humano. La justificación ética de no inicio o retiro de tratamiento obedece cuando hay un proceso avanzado de enfermedad, cuando no hay probabilidad de beneficio y teniendo en cuenta que intentarlo nuevamente, significaría reducir la calidad de vida del paciente. En ningún caso el médico está autorizado a suprimir la vida de un paciente mediante acciones u omisiones que, por su naturaleza e intención, estén orientadas directamente a ese fin para eliminar cualquier tipo de dolor.

Ecología & Desarrollo

19

S.E.N.D.A.

La eutanasia configura una falta gravísima a la ética médica y a las normas legales, debe permitirse la muerte del enfermo, pero nunca provocársela. No está permitido al equipo de salud, por ser contrario a la ética y a la ley, la realización de procedimientos que conformen la figura legal de Suicidio Asistido. El Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios aprobada por la Congregación para la Doctrina de la Fe se refiere a la muerte con dignidad, haciendo referencia en un enfermo en etapa terminal como el “derecho a morir con toda serenidad, con dignidad humana y cristiana”.

Rodeado de afecto y sin dolor

Es lícito recurrir a medios que alivien el sufrimiento, incluso con el riesgo de abreviar los días del paciente; esta situación es éticamente conforme al respecto de la dignidad humana, pensando que no sólo el paciente debe morir rodeado de sus afectos, sino que debe hacerlo sin dolor. El ocuparse y aliviar el sufrimiento humano supone no sólo poseer conocimientos científicos y técnicos, sino también una mirada antropológica y ética facilitando el diálogo, privilegiando la escucha y la empatía entre el paciente, el profesional de la salud y la familia. Es muy importante que el equipo de salud, acompañe a la familia del enfermo a través de instrucciones cuidadosas, en el marco de plena veracidad. Una buena comunicación entre el equipo asistencial y la familia, puede llegar a acompañar la racionalidad del tratamiento y ayudar a transitar el proceso doloroso de una enfermedad. Ser presencia en medio del dolor y el sufrimiento es muchas veces, acompañar desde el silencio, penetrando en el mundo de los gestos, para mostrar una confianza y un amor no vividos desde la distancia.


REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO

Amor versus Sexo “La concupiscencia nada tiene en común con el amor”. “Es posible que la opinión corriente con su manera confusa de interpelarlo todo, los declare idénticos e inseparables, pero en esencia son enemigos”. Textos C. J. Van Vliet

E

l amor es espiritual y aumenta el poder del espíritu, el sexo es físico y subraya el poder de la materia a expensas del espíritu. El amor pertenece al alma; el sexo al cuerpo. El amor es eterno, el sexo efímero. El amor es altruista, el sexo es egoísta; no hay egoísmo más profundo que el de la indulgencia sexual. El amor trabaja para el interés de los otros, el sexo en beneficio propio. El amor se irradia a los demás, el sexo vampiriza. El amor refina y eleva, el sexo envilece y degrada. El amor otorga una paz llena de bienaventuranza; el sexo produce dolores e intranquilidad. El amor acelera la evolución, el sexo la retrasa. Básicamente, “el sexo carnal se opone al amor espiritual, y el amor es enemigo de aquellos elementos que presionan hacia la unión sexual. En su verdadera naturaleza “el amor sólo puede ser conocido cuando la conciencia sexual está ausente”.

El Amor, principio unificador en el universo

Donde existe amor hay un anhelo por la unificación, la proximidad, por compartir toda expresión de vida con cada plano de su manifestación. De aquí que el amor entre los sexos

generalmente incluya un deseo de compartir la paternidad y como un medio para lograr esto, compartir la más íntima relación que pueda terminar en la creación del niño. Así la relación sobreviene como un subproducto indirecto, no como expresión directa de amor. Sin embrago, cuando este deseo de compartir la paternidad está presente consciente e inconscientemente, la comunión sexual también debería considerarse casi como un acto de amor. Pues en tales casos el elemento amoroso supera radicalmente al elemento sexual, que está allí tan solo para servir a su propósito natural. Pero aún entonces el sexo desilusiona al amor por eso es que para muchas parejas con la caída del velo de la novia queda destruida toda ilusión. Pronto los jóvenes casados descubren que la satisfacción sexual no es satisfacción amorosa. Toda vez que el acto se disocia del propósito generativo, se separa completamente del amor. Entonces se convierte en una expresión de mera atracción física y su correspondiente gratificación. Aunque une momentáneamente los cuerpos no une las almas, que es la comunión buscada por el amor. Cuando se afirma que el acto sexual de dos que

Ecología & Desarrollo

20

S.E.N.D.A.

se aman es reflejo de la auténtica unidad, lo que se hace, simplemente es justificar esa unión carnal; pero resulta tan imposible lograr la unidad a través del así llamado reflejo de la misma, como lo es atrapar un pájaro apoderándose de su reflejo en una fuente. Evidentemente “la atracción que surja meramente del impulso sexual no puede ser amor de manera alguna. El sexo, siempre a la búsqueda de su propia gratificación física no tiene la menor conexión con el amor. La actividad sexual irreproductiva, ni se basa en el amor ni inspira amor. En cambio la atracción animal de un cuerpo por otro, termina en hartazgo y disgusto, prueba de la cual es posible observar en los innumerables divorcios, en las llamadas relaciones amorosas de tan corta vida, y en las desavenencias de tantos y tantas parejas de casados. Salvo muy excepcionalmente puede el amor sobrevivir incólume a las exigencias del sexo. Más fácilmente que devenir amor, la lujuria se transforma en odio. Por eso es que la prueba de fuego del amor es la lujuria”.

Cuando el deseo sexual se disfraza de amor

El deseo sexual, con el fin de hacerse más acep-


REGENERACIÓN Y RENACIMIENTO table, puede disfrazarse de amor, y llamarse a sí mismo amor sexual. Pero el disfraz no puede cambiar su índole. Bajo todas las circunstancias persiste la verdad de que “la indulgencia del apetito sexual no puede considerarse una expresión de amor”. Es exclusivamente una expresión de deseo y “amor y deseo son dos cosas diferentes, mutuamente exclusivas y opuestas”. El amor es superior al deseo sexual, y no requiere intimidad sexual. “El goce pleno del amor se logra sin pérdida de la virginidad”. Solamente un débil hilo conecta sexo y amor. Consiste en la índole del uso secundario de la reproducción sexual como un medio para fundar las bases para el amor. Toda la fuerza de dicho hilo estriba en su elemento reproductivo, al unir a dos seres que procuran crear un niño. Pero no bien el elemento reproductivo se elimina, el hilo se rompe. Es entonces cuando amor y sexo retroceden a su natural antagonismo que da por resultado la muerte del amor por el sexo. En incontables casos “el amor ha sido sacrificado por el sexo”. En incontables casos “el amor ha sido sacrificado en el altar del sexo”.

“La pasión es la deformación del amor”

Cuando se ama uno se eleva por encima de la pasión. Ya que a causa de su amor el galante amador es puro. Aquellos que realmente aman sabrán que “la expresión sexual no es tan satisfactoria como la afinidad espiritual”. Cuando mayor y más puro es su amor, menos depende del sexo. Debido al amor y para defenderlo, renuncian a la pasión y el sexo. Así “el amor pierde el sabor por el libertinaje y trae al alma la auténtica castidad”. “La castidad es una riqueza que proviene de la abundancia del amor”. En el curso de la evolución, el amor debe conquistar al sexo. “La serpiente devoraría al mundo, si no fuera derrotada por el amor, por ese amor puro que ni busca ni desafía al sexo”. Cuando el amor entra por sus propios cauces, automáticamente supera al sexo. Pero la rehabilitación del amor depende de la recuperación de la importancia espiritual del hombre. Hasta tanto el hombre no quite el mayor obstáculo a su desarrollo espiritual -hasta tanto no se libere del abrumador poder del sexo- no podrá surgir el amor.

Bibliografía:

“Donde existe amor hay un anhelo por la unificación, la proximidad, por compartir toda expresión de vida con cada plano de su manifestación. ”.

Kant, “Die metaphysik der sitter”. Galloway, “Biología del sexo”. Kant, “Conferencia sobre ética”. Spinoza, “Ética”. Jordan, “La fuerza de la pureza”. Hilton, “La escala de la perfección”. Sockman, “La moral del mañana”.

Ecología & Desarrollo

21

S.E.N.D.A.


CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

CONECTÁNDONOS CON EL

YO SUPERIOR

“Es en esa paz y calma interior que las cosas comienzan a suceder y fue en esa paz y calma que comencé a oir la voz interna. Todos pueden oir esa pequeña voz serena interior. Trata. Serénate y sabe que el YO SOY dentro de ti es Dios, el Bienamado. Escucha, luego vívelo. Realmente funciona”. Eillen Caddy

Esperando la oportunidad

Es como si hubieras dormido y ahora hubieras despertado para encontrar un mundo nuevo. Todo luce diferente y hermoso como si hubieras ido a dormir en invierno cuando todo yace dormido y hubieras despertado en una gloriosa primavera. Los mismos árboles, el mismo jardín están allí, pero vibrantes con vida, crecimiento, color y belleza, porque todo es nuevo y tú te sientes nuevo en el proceso. Nuevos pensamientos, nuevos sentimientos, nueva comprensión -un Amor nuevo, más profundo y más glorioso- están vibrando a través de todo tu ser. Regocíjate, Hijo Mío, regocíjate. Anda delicadamente, ábrete de manera que no pierdas nada. Ve aun al insecto más pequeño en una nueva luz. Porque has elegido abrir los ojos, todo es sin duda nuevo. Has dividido la vida, pero ahora es un Todo glorioso. La totalidad colma tu corazón, lo agranda, eleva tu conciencia. Esta innovación tiene que comenzar desde adentro y luego expandirse hacia afuera más y más. No hay límites para esta expansión; puede continuar para siempre.

Descansad en Mi con absoluta paz y confianza y sabed que Yo os revelaré la Verdad y que la Verdad os hará libres. Estos tiempos cuando tú puedes solamente “Ser” son beneficiosos no sólo para ti sino para todos los que están en contacto contigo. Trata con más frecuencia “Ser”. Los momentos en que estás solo, son tan preciosos; son completamente mágicos, porque tanto puede ocurrir en ti y a través de ti. Puedo colmarte de tal manera que te harás completamente consciente de Dios, una casa poderosa para generar Luz y Amor e irradiarlos en el mundo. Maravillas están esperando para ser reveladas a través de canales.

Permite que mi Manto…

Permite que mi manto de paz y tranquilidad caiga a tu alrededor y te envuelva completamente. En la quietud y la confianza estará tu fuerza. Yo puedo obrar a través de ti cuando estás en ese estado de conciencia, no importa lo que estés haciendo.

Todos serán Uno

Una gloriosa Totalidad

¿No te he dicho que todas las ovejas y los corderos se reunirán en el rebaño? Todos aquellos que oigan Mi voz vendrán y nada puede detenerlos. En perfecta paz y armonía vivirán unos con otros porque encontrarán una unidad a la que nada romperá, una Unidad en Mí, en Mi Luz, Mi Amor, Mi Sabiduría y todos serán Uno.

Mantente en paz. Es el abrir el centro del corazón lo que te hace sentir todo tan profundamente. ¿Encuentras que las lágrimas fluyen tan rápidamente?. Estas son lágrimas de alegría; déjalas fluir. Son lágrimas de reconocimiento del Amor y Verdad divinos. Esto trae un sentimiento de relax, de gratitud, de un profundo y nuevo entendimiento. EE cc oo ll oo gg íí aa & & D D ee ss aa rr rr oo ll ll oo

(De “Dios me Habló”, Eileen Caddy)

22 22

SS .. EE .. N N .. D D .. A A ..


EcologĂ­a & Desarrollo

23

S.E.N.D.A.


Secretaría de Políticas Ambientales y Equipo de Investigación

FUNDAL

Fundación Alende

ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO BASURA CERO jcesarguarido@gmail.com politicasambientales.fundal@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.