Ecos de tu voz Edición Agosto 2013

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL María Gámez Luciano Trejo

Colaboran en este número Natalia Señarís Alba Isern Daniel Delari Si querés sumarte al equipo de colaboradores escribinos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños

ECOS DE TU VOZ

Ecos de tu voz es una publicación con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de ésta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 90.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar 2


Comentarios de Redacción

V

olver de las vacaciones tan esperadas, tan ansiadas. Lo primero que dijiste: ¡quiero desconectarme!!! (¿Te acordás que lo dijiste?).

Y nos alejamos del lugar de trabajo, Y apagamos el despertador de las 6 hs.,

largo, profundo. Cambiar el aire. Oxígeno para el cuerpo, la mente, el alma, porque somos todo eso. Y decir: ESTOY AQUÍ, EN PRESENTE, ME DISFRUTO Y AGRADEZCO LO QUE HE LOGRADO CONMIGO. Sonrío con ganas, salgo a vivir y a decir: buen día! El Equipo de Redacción

Y colgamos en el placard la ropa destinada para trabajar… Pero después de ese intento primero, de calma y desconexión, nos metimos en otro vértigo: la agenda para HACER mil cosas con los chicos, abarcar espectáculos, salidas, cine, compras, lugares de juegos, ordenar la casa y limpiar todo lo que no pudimos en el año, cocinar la torta que no se puede durante la rutina cotidiana… más HACER, más HORARIOS, más actividades, más acción!!! Y quería (querías) desconectarme (desconectarte)!!! Te propongo algo, hagamos unas vacaciones para SER, que duren 365 días al año. Todos los días, un tiempo para ESTAR con nosotros mismos. Un momento para estar conmigo mismo. Puede ser un rato de música mientras manejo, un paseo en bicicleta, un relax en el sillón preferido, una caminata, una ducha tranquila, un momento para disfrutar una meditación guiada… un suspiro

Directores María Gámez: es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional. Luciano Trejo: Es Counselor. Director de Arg Counseling desde junio de 2010. Productor y Conductor del primer programa radial que fomenta el Counseling “Enfocados en vos”, entrevistando a referentes del Counseling y del ECP de Argentina y el mundo.

3


¡Es Lo Que Hay! Por Rita Tonelli Coach Ontológico en Management y Liderazgo -Argentina-

¿Escuchaste esta declaración alguna vez?

Y…

¿La dijiste vos?

Cuando alguien te pregunta por qué y para qué no hacés nada al respecto, ¿te viene a la mente esta declaración? “Y… ¡Es lo que hay!”

La persona de quién la escuchaste (o vos, si la dijiste), está creando para sí una realidad de falta de poder. Es lo mismo que decir: “No puedo hacer nada acerca de nada.” Una declaración es un acto lingüístico que –justamente- crea nuestra realidad. Por eso, desde el Coaching Ontológico, sostenemos que “el lenguaje no es inocente”, es decir que hablar es hacer y tiene sus consecuencias. Entonces… ¿Cuál es la consecuencia de decir –a veces, graciosamente- “¡Es lo que hay!”? ¿Vivís alguna situación que quisieras erradicar de tu vida? ¿Soportás una rutina que día a día te deja agotado al anochecer? ¿Llevás adosada una “mochila” que desata tus contracturas? ¿Sentís que estás harto de vivir como vivís? 4

Si esto es así… amigo, estás “cómodamente” instalado en la postura de víctima. ¿Por qué escribo “cómodamente” entre comillas? Porque quizás, no puedas entender qué tienen de cómodas las opciones que te di más arriba, pero la comodidad, también se relaciona con un espacio del que no queremos salir. ¿Por qué no salís de ellas si no te son cómodas? Porque las personas tenemos siempre más de una opción y respecto de los diferentes desafíos que nos presenta la vida, podemos adoptar –por ejemplo- la de actuar desde la responsabilidad o desde la de la postura de víctima. La responsabilidad es específicamente, responder con habilidad. Esto significa que siempre hay algo para hacer y no conformarnos con el “¡Es lo que hay!”. Ello implica hacernos


cargo de que en todo lo que nos pasa, nosotros hemos colaborado para que sucediera. Cuando aprendemos a ser responsables, lo que nos preguntamos es: “¿Qué hice yo para que esto me pasara? Si las cosas te sucedieron, es en gran parte tu responsabilidad. Asúmela y tu vida cambiará. Cuando adoptás la postura de víctima –la cómoda porque desde ella vos no podés hacer nada- lo que se te ocurre es decir: “Yo no tuve nada que ver”, “Esto me pasa”, y siempre la culpa (responsabilidad) la tiene el otro o las circunstancias. Ahí aparece: “¿Qué querés que haga? ¡Es lo que hay!” No puedes escaparte de la responsabilidad de mañana al evadirla hoy. Abraham Lincoln Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse un actor de la propia historia…. Paul McCartney Vivir es un desafío, saber hacerlo es tu responsabilidad. Para aprender, necesitás darte cuenta de que ser responsable hace crecer tu autoestima, te permite lograr lo que te propongas y cada problema que aparezca solo será una oportunidad más para que te plantees el reto de superarlo. Desde la postura de víctima te auto-excluís de tu propia vida y esto trae como consecuencia que así como no podrás hacer nada con tus conflictos, tampoco podrás hacer nada para tu felicidad. La vida pasará por vos en vez de vos pasar por la vida. Vos elegís. Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal relinchó por horas mientras el campesino trataba de buscar la forma de ayudarle pero finalmente decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo necesitaba ser tapado con urgencia, así que echando tierra podría solucionar los dos problemas a la vez. Con ese fin pidió ayuda a sus vecinos. Cada uno tomó una pala y empezaron a echar tierra al interior del pozo. El burro al notar lo que se le venía encima empezó a relinchar con más fuerza pero después de un rato se aquietó. La gente no lo veía y pensaba que habría quedado enterrado pero lo que realmente sucedía era que el burro estaba ocupándose de sacudirse la tierra que le arrojaban con cada palada. Al poco tiempo, para sorpresa de todos, empezaron a verse las orejas del asno que, apoyándose en la tierra que se sacudía y caía al suelo, estaba logrando elevarse. Cuando llegó a la altura de la boca del pozo, dando un salto, salió corriendo alegremente dejando boquiabiertos a sus supuestos enterradores. (Adaptación libre de un cuento de la tradición judía) Por el placer de compartir.

5


En ocasiones es necesario escuchar, no oír

Por María Grazzini Counselor -Argentina-

“Le dejé mi renuncia sobre el escritorio, a partir del mes que viene trabajo en otra empresa”. “Me voy de casa, mañana voy a hablar con los chicos, estoy enamorado de otra persona”. “Estoy embarazada mamá, tengo 16 años así que voy a criar a mi bebe acá, en casa”. “Su hijo no aprobó los exámenes, tiene que repetir el año”. Todas estas situaciones son irreversibles. En el primer caso la persona ya tiene otro trabajo, en el segundo se volvió a enamorar; el bebé sigue creciendo en la panza de esa niña que ya está pensando dónde va a criarlo y en el último, no queda otra opción que buscar otro colegio para recursar.

¿Qué tiempo de tu día… estás presente en la escucha?

La primera reacción cuando se recibe este tipo de noticias es de sorpresa, que luego puede transformarse en angustia o enojo. A continuación, aparecen los reclamos: “por qué no me dijiste nada” “cómo no me avisaste antes” “si me hubieras dicho algo esto se podría haber evitado”. Realmente… ¿creen que estas personas no dijeron nada? Tampoco piensen, para ser absueltos de responsabilidad, que no acostumbramos leer mensajes subyacentes y que nos gusta que nos hablen directamente. Quizás y, sólo quizás, no supimos escuchar. Oír es un acto inconsciente, sucede sin que tengamos que hacer nada para provocarlo, sólo sucede. Muy pocas veces nos escuchamos durante el día. 6

Para escuchar necesito tener intención de hacerlo, ganas… Me propongo escuchar, y cuando lo hago se activan otros sentidos como la atención. Deja de ser un acto inconsciente ya que hay voluntad de que suceda. Es increíble que algo que parece tan simple, ya que todas las personas estamos capacitadas para hacerlo, inclusive las sordas que a través de la visión pueden leer y recibir el mensaje que se le está transmitiendo, sea tan difícil en la práctica. Es que en realidad sólo se trata de eso, de recibir el mensaje, de atender lo que se nos está diciendo. De dejar de centrarnos por un momento en nosotros mismos para abrirnos al otro que tiene algo para comunicar.

Con sólo utilizar lo que todos los seres humanos tenemos por pertenecer a ésta especie, el oído, podemos escuchar. Para hacerlo no hace falta sentarse, mirar a los ojos, ir a algún lugar silencioso ni preparar una comida con velas. Con sólo tener ganas e intención de prestar atención y hacer consciente lo inconsciente estaremos escuchando. Cuando escuchamos, pocas situaciones que surgen de las relaciones interpersonales que establecemos nos pasan inadvertidas. Cuando lo hacemos tenemos la posibilidad de accionar para prevenir cuestiones futuras que pueden resultar situaciones dolorosas, o ingratas sorpresas.


“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:

7


Adolescencia y educación

Por Vanesa Espósito Counselor y Licenciada en Trabajo Social -Argentina-

S

i pensamos qué caminos andar y desandar con un grupo de jóvenes y adolescentes que atraviesan su experiencia educacional en el ámbito escolar, nos encontramos frente a una imagen tradicional de la escuela secundaria en la mayoría de los casos. Hay una pequeña pero posible alternativa de ámbitos educacionales formales e informales donde la educación funciona como despliegue de potencialidades. A estos se los llama: sin muros. Tienen en su totalidad un enfoque humanista, donde el Otro es quien tiene el poder de decidir su educación, qué recorrido hacer y cuál es su responsabilidad por las decisiones y caminos que toma.

En nuestro país todavía son muy pocos los lugares donde se trabaja desde este lugar, pero es dable leer acerca de estas experiencias que son enriquecedoras tanto para el ámbito escolar como para el grupo familiar.

Valorarte… Valorarme… ¿Qué significa para ti?

El enfoque está centrado en la confianza de la persona, en su “sí mismo” puesto como foco de aprendizaje y crecimiento. Es muy importante el acompañar a los adolescentes valorándolos como ser humano, sabiendo que en un futuro próximo será un adulto con responsabilidades. Es en esta etapa dónde el joven se encuentra en pleno armado de su identidad y se 8

va tallando a sí mismo, como quien esculpe un cuerpo y una mente.

Las experiencias observadas en profundidad hablan de “confianza básica”. Implica tener la capacidad de desplegar en el Otro el pensar en “sí mismos”, cómo ser creativo y el poder de transformarse y transformar su entorno. Pero este camino no es fácil e implica que nosotros, los adultos referentes, seamos padres, familiares, docentes o personas cercanas trabajando desde la empatía y con la apertura suficiente para la facilitación de éstos espacios. Ser sinceros con uno mismo y con el otro. Todos: padres, docentes, estudiantes y la comunidad en su totalidad tenemos la responsabilidad del proceso de aprendizaje de los adolescentes. En estos espacios que nombramos, que por suerte y de a poco van siendo cada vez más, se observa que el mismo joven de-


sarrolla su propio programa y planifica su aprendizaje, apareciendo una atmósfera de autenticidad, estimación y escucha comprensiva Claro que no se da de un momento a otro ni mágicamente. Hablamos de un proceso donde el énfasis esté puesto en promover la continuidad de estas actitudes ante el aprendizaje de un adolescente que atraviesa un momento que no es fácil para él. Según se den estas posibilidades de demostrar que sí pueden y confiar en sus acciones y proyectos, seguramente se desplegarán con todas su fuerzas. Siempre es importante valorar al otro, entender sus estados y lo difícil de ésta etapa donde el joven está en carne viva forjando su persona para atravesar sus propios duelos.

Natalia Señarís COUNSELOR Consultoría Psicológica

Teléfonos: 4788.3748 / 011.15.6737.0437 E-mail: natalia.senaris@hotmail.com “La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada” (S. Kierkegaard).

Hacemos hincapié en lo importante de la influencia social en el comportamiento y decisiones que va tomando el adolescente. Su mundo interno tiene que acomodarse y adaptarse a los cambios de su cuerpo y su mente. Es por eso que la confianza puesta en el acompañamiento es una propuesta de estos espacios de aprendizaje. Sabemos que es un arte acompañar a jóvenes que están a un paso de la adultez y es por eso que tenemos que mirar lo personal de cada uno, como seres únicos que son.

9


Mientras dormimos Por Claudia Fenzel Counselor- Gestaltista -Argentina-

Si el sueño fuera (como dicen) una

¿Qué son los sueños? ¿Para qué sirven? ¿Por qué soñamos?

tregua, un puro reposo de la mente,

Estas y muchas preguntas más surgen cuando nos detenemos a pensar en esa dimensión tan vasta y misteriosa de nuestra existencia.

¿por qué, si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna? ¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible, tan íntimo que sólo es traducible en un sopor que la vigilia dora de sueños, que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra y que el día deforma en sus espejos. ¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro? Autor: Jose Luis Borges

10

Los sueños han sido objeto de reverencia, culto, oráculo y también fuente de interminable investigación a lo largo de la historia. A través de las investigaciones científicas se descubrió que el soñar es tan necesario como el dormir. Todos soñamos. Si no lo hiciéramos, tendríamos casi las mismas consecuencias que si no durmiéramos. Algunos recordamos lo que soñamos, otros no. En lo que respecta a su importancia a través de la historia, se sabe que los griegos, por ejemplo, creían que los sueños eran mensajes que los dioses enviaban a los humanos. De todos ellos, el más conocido es Morfeo, líder de los “oniros” (así se llamaba a estos dioses) quien en los sueños toma forma humana. Desde las diferentes corrientes psicológicas también se ha investigado el soñar y se ha tomado al sueño como un material muy importante en el proceso de autoconocimiento y resolución de nuestros conflictos. Freud, creador del psicoanálisis, fue el primero en desarrollar


teorías sobre la interpretación de los sueños y en trabajar con ellos. Él descubrió que en el material de los sueños subyacen emociones no accesibles a la conciencia durante la vigilia. Lo que él propone es que el valor del análisis de los sueños, que se realiza a través de la interpretación, radica en que es posible acceder al inconsciente a través de sus símbolos. Y que ellos representan la realización de un deseo. Para Jung en cambio, representan una actividad creativa y también restauradora del equilibrio psíquico del ser humano. Su análisis se hace a través de la asociación libre, con el objeto de amplificar los significados ocultos en estos símbolos. Para Fritz Perls, creador de la Terapia Gestalt, los sueños tienen un papel fundamental en el trabajo hacia la integración y la maduración. Perls dice que son mensajes existenciales. ¿A qué se refiere al decir esto?

¿Qué tipos de mensajes son estos? Existenciales. Mensajes que nos dicen cómo estamos parados en nuestra existencia. Que nos indican en qué parte nos hemos quedado atascados en nuestros conflictos, que nos dan respuestas a muchas de nuestras preguntas más importantes acerca de las cosas que nos suceden. También nos traen modos de resolver, nuevas alternativas de afrontar lo que hasta ahora no hemos podido o sabido hacer.

La Terapia Gestalt trabaja los sueños en forma vivencial.

Cuando nuestra conciencia está relajada mientras dormimos, creamos historias y situaciones de lo más increíbles y absurdas, difíciles o imposibles de entender con nuestra lógica racional. Los sueños son nuestra propia creación. Todo lo que está en ellos ha sido “colocado” ahí por nosotros. Esto significa que son una forma de “proyección”. La proyección es un mecanismo del yo por el cual “ponemos” afuera todo aquello que nos pertenece, pero que no reconocemos como propio. Aspectos desterrados, alienados de nuestro sí mismo. En el caso de los sueños estas imágenes son representaciones de nuestras proyecciones. Por lo tanto, cada elemento que está configurando en nuestro sueño es una partecita nuestra, un aspecto del yo que está siendo representada de esa manera tan particular y que al develarla cobra sentido.

Este mensaje presente es de nosotros a nosotros mismos. Por lo que el único que tiene derecho a darle significado es el consultante (soñante).

A través de este modo de trabajar, aquello que nos parece lejano y absurdo o incomprensible, se vuelve familiar y propio. A veces hemos estado tanto tiempo desconociéndonos en algunos aspectos, que es muy sanador cuando descubrimos de este modo, que somos mucho más que aquello que creemos acerca de nosotros. Por esto el trabajar con sueños es muy transformador. Porque somos nosotros mismos quienes traemos nuestros propios tesoros escondidos a la superficie. En Gestalt los sueños se pueden trabajar en forma individual o grupal. El papel del facilitador es el de acompañar al consultante a “meterse” en su sueño y ayudarlo a que encuentre sus propios significados. Suele ser un trabajo muy revelador. Nos sorprendemos cuando llegamos a captar el significado de sueños por demás absurdos. No importa cuánto recordamos del sueño. Basta a veces con una palabra o una sola imagen.

¿Recuerdas tus sueños? ¿Qué te despertó aquel sueño?...

¿Cómo se trabajan los sueños en Terapia Gestalt? En forma vivencial. De una manera no-interpretativa. Esto significa que no los desciframos hablando o pensando acerca de ellos. Trabajar en forma vivencial es meterse en el sueño. Es volver a vivirlo aquí y ahora. Como cualquier otro proceso terapéutico, en la Gestalt el estar presente aquí y ahora es organísmico. Por lo tanto el cuerpo cumple un papel fundamental en este trabajo.

Si nos tomáramos la tarea de registrar nuestros sueños a medida que los vamos trabajando, podemos llegar a ver la evolución de nuestro proceso a lo largo del tiempo. Para aquellos que no recuerdan sus sueños, hay maneras que ayudan poco a poco a ir recuperando esta capacidad y enriquecerse con sus mensajes.

Para terminar, creo que la actitud en la terapia Gestalt, es dejar la respuesta de porqué soñamos a quienes se interesan e investigan aquellos sucesos que revelan las causas de las cosas. Mientras, aquí y ahora el ocuparnos del para qué, nos ayuda a darle sentido a nuestra propia existencia, a través de nuestra experiencia como autoridad.

A través de la identificación (y actuación) con los elementos presentes en el sueño, logramos recuperar e inclusive amplificar, todos los sentimientos, sensaciones, palabras presentes en el mismo. Y de ese modo decodificar el mensaje.

11


¿Cómo es una sesión de Shiatsu?

Por Cristian Ladeda Terapeuta Zen Shiatsu -Argentina-

L

as personas que se acercan al Shiatsu lo hacen por distintos motivos y, en un alto porcentaje, cuando su dolor o trastorno no ha sido resuelto por ninguno de los tratamientos que ha realizado hasta el momento.

realizan en su cuerpo, se estimula el poder de autocuración de su organismo.

El masaje Shiatsu tradicional se practica sobre una colchoneta o futón colocado sobre el piso. Esto es así, debido a que la mayoría de las actividades realizadas en Japón se desarrollan sobre el suelo.

La sesión comienza con un breve cuestionario acerca de las afecciones que aquejan a la persona en el momento de la consulta, así como también una descripción de su historia personal.

De esta manera, el terapeuta puede realizar su trabajo con mayor comodidad y el paciente puede relajar con más facilidad su cuerpo y disfrutar de la terapia.

La primera sesión de masaje Shiatsu

Luego se sientan terapeuta y paciente en el futón o colchoneta, tomándose unos instantes para serenarse y respirar, momento en el cual el terapeuta realiza una lectura de la espalda del paciente para observar la distribución de energía y decidir, de este modo, sobre qué meridianos va a trabajar de acuerdo a lo que vio, sintió, palpo y/o percibió y haciendo una correlación de lo que el paciente contó acerca de su historia personal.

Cuando una persona se acerca por primera vez al Shiatsu, se realiza previo al masaje, una entrevista para conocerla y saber los motivos de su consulta.

El apoyo brindado por el suelo permite al terapeuta aplicar presión sin el uso de la fuerza física, deslizando simplemente su centro de gravedad.

Es importante establecer una relación entre paciente y terapeuta.

También puede realizarse el masaje en una camilla baja, que permite al terapeuta realizar las presiones adecuadas.

El objetivo del Shiatsu es conocer al paciente en sus diferentes aspectos: físico, emocional, psicológico y espiritual, y que el paciente comprenda que a través de las presiones que se

¿Qué puede hacer el Shiatsu por Ud.?

Una alternativa que utilizan algunos terapeutas consiste en realizar el masaje sobre una camilla baja.

12

¿Cómo es una sesión de Shiatsu?

La mayoría de las técnicas o artes curativas orientales apun-


tan a influir sobre el campo energético humano y el Shiatsu resulta, sin duda, un ejemplo característico de esta actitud ante la salud. La intención de influir sobre el campo energético está dada por el hecho de que existe un cuerpo energético que enferma antes que el cuerpo físico. Con el paso del tiempo, el desequilibrio se profundiza hasta dañar el órgano - o los órganos - correspondientes a la desarmonía que se manifiesta, en primera instancia, en un plano energético. Sin embargo, generalmente tomamos la aparición del síntoma (dolor, malestar, etc.) como el inicio del trastorno.

los principales trastornos y problemas que pueden tratarse se encuentran los relacionados con: temas emocionales que permiten la aparición de síntomas como agotamiento, estrés e insomnio, entre otros; problemas digestivos con síntomas como falta de apetito, estreñimiento, acidez en el estomago, etc.; trastornos en el aparato locomotor, actuando sobre los músculos y ligamentos; y en trastornos circulatorios, permitiendo mejorar las funciones del sistema circulatorio.

Shiatsu apunta a influir sobre el campo energético humano

El Shiatsu puede brindarnos la oportunidad de hacernos conscientes no solo de los trastornos físicos, sino también de los problemas humanos. Puede ayudarnos a establecer y conservar mejores relaciones humanas, esenciales para una buena salud.

¿Cuál es el campo de aplicación del Shiatsu? El campo de aplicación del Shiatsu es muy amplio y entre

¿Es doloroso el masaje? Ciertos lugares del cuerpo o algunos puntos específicos que están más sensibles, pueden doler o producir alguna molestia.

El terapeuta bien entrenado conoce hasta dónde puede y debe presionar para producir el efecto deseado y que el paciente lo perciba como algo agradable.

¿El paciente debe estar sin ropa? No es necesario. Es una de las características del Shiatsu como terapia, que se realiza por encima de la ropa del paciente. Es recomendable que asista con ropa cómoda, preferentemente de algodón.

13


Odonto–Homeopatía ¿Por qué si?

L

a odontología es considerada por la gran mayoría como una especialidad muy invasiva. Esto se debe por supuesto a nuestro trabajo práctico inevitable dentro de la boca del paciente.

Pero lo más importante es la invasión a nivel medicamentoso. Por las dudas antibióticos, por las dudas antinflamatorios, por las dudas colutorios para combatir la placa bacteriana, por las dudas dosis masivas de flúor. Por las dudas, DUDAS Los efectos adversos de toda esta artillería medicamentosa lo saben muy bien los pacientes porque lo padecen a diario y cada vez son más los que prefieren las medicinas más blandas, naturales que permiten la libre expresión de los síntomas sin temor, porque el organismo es sabio, hay que dejar que actúe y el profesional debe estar, acompañando el proceso, ahí sí, para atender cualquier complicación que pueda aparecer. Los medicamentos no deben reemplazar al profesional, y mucho menos a los odontólogos porque en nuestras manos, y no es una metáfora está la posibilidad de aliviar y sanar.

Los síntomas son la expresión de lo que ocurre, esto no es la enfermedad, es el pedido de ayuda es la alarma que hace que el organismo ponga en marcha su sistema de defensa, si 14

- Argentina-

nosotros acallamos esto, el individuo poco a poco pierde su capacidad de respuesta. Los remedios homeopáticos actúan de forma dinámica, en profundidad y permiten tratar de manera rápida cuadros agudos de dolor e infección, como así también las dolencias crónicas actuando sobre el terreno predisponente para modificar modos enquistados de reacción. La parte interna de cada uno de nuestros dientes se relaciona con todas las células de nuestro organismo.

Síntoma es la alarma que tu cuerpo te muestra sobre lo que le pasa…

La medicina tradicional actúa suprimiendo los síntomas siguiendo la ley de los contrarios.

Por Mónica Jurio Odontóloga - Homeópata

Los odontólogos vemos síntomas que no son más que la punta de un iceberg mucho más grande que es la enfermedad profunda. Sólo con un interrogatorio detallado, escuchando atentamente a nuestro paciente, conociendo su historia biopatográfica, sus agravaciones y mejorías, cómo y de qué modo vive, siente y sufre su dolencia, podremos arribar a la comprensión del caso y desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

Totalidad porque no hay enfermedades sino enfermos, individualidad porque cada persona reacciona con las características que le son propias. Cuando se piensa en términos de unidad se establece una relación Odontólogo- paciente verdaderamente terapéutica, extendiendo un puente con el médico y así podemos actuar en conjunto complementándonos, lo que beneficia sin lugar a duda a todos.


Bayas de Goji y la cosmética

L

a baya de Goji es una fruta de color rojo intenso. Crece en las montañas del Himalaya. Es una fruta muy delicada que durante su recolección, no debe ser tocada por las manos, ya que cambiaría su color rojo a otro mucho más oscuro. Se recolecta entonces sacudiendo las ramas de los arbustos para que sus frutos caigan sobre mallas de bambú. Continúa su proceso de transporte, lavado, secado y deshidratación sin que la mano del hombre la toque. Se le adjudican extraordinarias propiedades y beneficios que contribuyen al buen funcionamiento del organismo y la prevención del envejecimiento de la piel.

Una mascarilla facial en casa: INGREDIENTES

Por Adriana Franconeri Cosmiatra -Argentina-

Paso 3: Cubrir el rostro con una gasa embebida en té de manzanilla durante 10 minutos. Paso 4: Pincelar el rostro con la mascarilla de Bajas de Goji, y frutillas durante otros 10 minutos. Paso 5: En el mientras tanto poner las rodajas de pepino sobre los párpados. Paso 6: Retirar y finalizar con una emulsión hidratante intenta que sea un momento para ti y seguramente, tu piel te lo agradecerá.

Emulsión de limpieza Te de manzanilla: de propiedades antiinflamatorias, descongestivas Pepinos: aportan agua, sus aceites, vitamina E. Bayas de Goji y frutillas procesadas. Paso 1: Limpiar la piel con una emulsión, con suaves masajes circulares. Paso 2: Retirar con torundas de algodón embebidas en agua natural. 15


Splash para el alma Por Alba Isern Terapeuta Transpersonal -Casilda- Santa Fe -Argentina-

Mientras me miro en el espejo me devuelvo una sonrisa cada vez más fresca. Me redescubro y me mimo (¡COCOLATE!, dice una amiga que vivó en Italia) Viajo con la imaginación a buscar ese proyecto que quedó colgado de algún calendario. Recupero el deseo, las ganas. Los proyectos le ponen pasión a la vida. ELIJO, y en la elección soy libre. ENFOCO en la gente que me hace 16

bien. AFIRMO un primer paso, fundamental (sí, porque FUNDA mi vida) salgo a CONCRETARLO. La felicidad es disfrutar de la creación del camino, prendo la luz verde levanto las barreras que me impuse doy lo mejor de mí… Soy melodía, soy la mejor música que puedo interpretar. Afino mis cuerdas del alma y me expreso libremente. ¡A BRILLAR!!!


17


REFLEXOLOGÍA Una técnica para activar la sanación de nuestro cuerpo

N

unca pensamos en nuestros pies y cuando pensamos en ellos no es precisamente con amor, estamos listos para lamentarnos cuando nos duelen, pero no nos preguntamos si los hemos tratado como se merecen. La reflexología es un método muy antiguo cuyo propósito principal es activar los poderes curativos del cuerpo. La Reflexología tiene su base en el conocimiento de la localización de una serie de zonas que se manipulan para, que mediante una reacción refleja, restaure las corrientes energéticas linfáticas y sanguíneas y libere mediante el masaje una serie de impulsos eléctricos que activan y vitalizan el tono de los órganos sobre los que tienen influencia.

Por José Angel Hernandez García Master Reiki- Terapeuta Holístico y Acupuntor - Venezuela-

La reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura y el masaje. Emplea el masaje de algunos puntos del pie basándose en la creencia de que corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen su punto terminal en los pies.

Se interpreta que, el responsable en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a través de esos meridianos. Se cree que los puntos reflejos La Reflexología desde el talón a la punta de los dedos de permite localizar los pies se corresponden con 720.000 trastornos orgánicos terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos y activando la zona internos del organismo de las mayores refleja de los pies cavidades del cuerpo, así como de la capuede eliminar la beza y el cuello.

enfermedad En 1930, Eunice Inghara, una fisioterapeuta norteamericana, utilizó este tipo de A su vez, la reflexología también puede servir “terapia zonal” en su trabajo con pacientes como un instrumento diagnóstico. Se supone y pudo concluir que los pies eran las áreas más que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo apropiadas por su gran sensibilidad. Eventualcorrespondiente del pie también está bien. Si un órgano está mente ella fue la primera en diseñar el MAPA de todo el enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible cuerpo en los pies. al tacto, permitiendo un posible diagnostico. 18


La Reflexología moderna ha sido clasificada dependiendo de donde se traten las zonas reflejas; de tal manera que podemos ver la siguiente clasificación:

Reflexología del iris: Es el conocimiento y aplicación en el diagnóstico de enfermedades, de las zonas micro reflejas en el iris de los ojos, las cuales corresponden a los órganos internos, y mediante la modificación de las estructuras y el color visible del iris, es posible obtener información del estado de salud que tiene cada órgano del cuerpo. Este método es útil solo para fines diagnósticos.

Reflexología auricular: Es la teoría de la Reflexología aplicada al pabellón de las orejas. Este método es frecuentemente utilizado por los acupunturistas, sobre todo en tratamientos prolongados.

Reflexología podálica: Son las zonas micro reflejas de todos los órganos del cuerpo, localizadas en el área de los pies. Este es el método más frecuentemente utilizado y el más popular de la Reflexología.

Cuando nos referimos a los masajes de la zona del pie, es importante diferenciar en este tipo de acciones bien definidas: primero, la rehabilitación de la zona del pie y el tobillo de dolencias de la zona propiamente dicha y, segundo, la reflexología podal, o la aplicación de masaje en determinadas partes del pie con el fin de aprovechar sus efectos reflejos sobre los distintos órganos o partes del cuerpo. Las posibilidades que nos brinda la reflexología son de gran importancia, ya que no sólo nos permite localizar trastornos orgánicos, sino que mediante la activación de las zonas reflejas de los pies es posible eliminar la enfermedad.

Reflexología de la mano: Exactamente lo mismo que el anterior, pero aplicado a las manos.

Reflexología del cuero cabelludo: En la zona donde normalmente todo ser humano tiene cabello, en la cabeza, existen un gran número de zonas micro reflejas de órganos y estructuras corporales internas.

19


Reflexología facial: Al igual que en el área de la cabellera, en la cara también se han descubierto una gran cantidad de zonas micro reflejas de un número igual de órganos, glándulas y estructuras corporales.

Reflexología en los dedos y uñas: Este es un método utilizado en un tipo de medicina oriental llamado Su Jok en el que se utilizan imanes o vegetales aplicados en áreas específicas para conseguir estimulación en zonas micro reflejas localizadas en dedos y uñas.

Reflexología del abdomen: Este sistema es muy popular en Japón y Corea y está basado en el mismo principio de todas las anteriores.

Reflexología en la Piel: En la piel de casi todo el cuerpo están localizadas una inmensa cantidad de áreas micro reflejas, las cuales tienen su mayor aplicación en el sistema de curación de origen oriental llamado Acupuntura. De este sistema se desprenden otros métodos utilizados popularmente, tales como la Dígito-puntura o Dígito-presión.

Algunos beneficios que aporta una sesión de reflexología: -Reduce el estrés e induce a una relajación profunda -Mejora la circulación 20

-Ayuda al cuerpo a eliminar toxinas e impurezas -Balancea todo el sistema -Revitaliza -Excelente “terapia preventiva” La idea principal es que activando zonas y puntos reflejos en los pies, podemos ayudar al cuerpo a regresar a un balance y a través de una relajación profunda, permitir que la sanación ocurra.

Qué puede experimentar el paciente Cada persona es única, así que no hay dos personas que reaccionen exactamente igual a una sesión. La mayoría de las personas experimentan relajación profunda, tranquilidad y serenidad. Puede suceder que alguien se sienta cansado después de la sesión, especialmente si ha removido muchas toxinas (depósitos de calcio, ácido úrico, ácido láctico, C02), pero generalmente después de 2 o 3 sesiones ya no experimentara este cansancio. Ocasionalmente, puede ocurrir un ligero “calambre” en el pie, si esto sucede puedes sobar el pie o flexionarlo. Recuerda a la persona que respire, ya que la tendencia es dejar de respirar cuando se siente dolor o incomodidad. Las personas que tienen muchas toxinas e impurezas en su sistema, pueden atravesar durante la sesión o corto tiempo después, lo que se llama “crisis de sanación” (dolor de cabeza, diarrea, frío, nauseas, congestión nasal), la cual puede resultar incomoda, pero es un buen síntoma, la reflexología esta “funcionando”, y se deber beber bastante agua.


A zambullirse en curiosidades… -Las personas revisan su teléfono inteligente 150 veces al día… ¿Y vos….? -La escritura como sistema de representación apareció simultáneamente en diferentes culturas hace aproximadamente 5 o 6 mil años antes de la era cristiana. -Aplaudir es contagioso -Las personas trabajan mejor si están de buen humor, la habilidad para resolver problemas se intensifica, y se aumenta la creatividad al tener el ánimo alto. -El pelo es una extensión del sistema nervioso, que transmite gran cantidad de información al cerebro. Funciona como “hilos sensitivos evolucionados” o “antenas” -Tomar mucho agua ayuda a tener buena memoria

Mensaje Cifrado Dentro de este mensaje, aparece una frase que nos divierte y nos lleva a reflexionar… Cambia las imágenes por las vocales:

Esta frase corresponde al título de un libro de Barry Stevens, Terapeuta Gestáltica.

21


Consultanos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

www.ecosdetuvoz.com.ar

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.