Ecos de tu voz Octubre 2013

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL María Gámez Luciano Trejo

Colaboran en este número Natalia Señarís Alba Isern Daniel Delari Si querés sumarte al equipo de colaboradores escribinos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños

ECOS DE TU VOZ

Ecos de tu voz es una publicación con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de ésta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 90.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar 2


Comentarios de Redacción

Yo, Tú, El, Nosotros, Vosotros y Ellos Y ya casi estamos llegando a los 110.000 lectores!!! Parece que fue ayer que comenzamos… Nos preguntamos… ¿Cómo se hacen posibles las cosas? y nos respondimos… Deseándolas con pasión y comprometiéndonos a que ello pase. Y luego, continuando con los espacios enriquecedores de preguntas, posibilitadoras a nuevos caminos… nos consultamos… ¿Quiénes hacen posible que la revista Ecos de tu voz esté presente y sea leída desde la Web? Nos respondimos… Yo, Tú, El, Nosotros, Vosotros y Ellos. A lo largo de estos casi dos años, fuimos signando palabras con significados clave para nosotros… palabras trabajadas desde nuestros anhelos, desde nuestro compromiso y ganas de Ser… Y es así que fueron surgiendo esas palabras, frases que nos repiten nuestros lectores, al momento de comunicarse con nosotros!!! Y es así como “esas frases” están con nosotros y con ustedes!... Vamos por más!!! Sumate a la comunidad de Ecos!!! Ecos de tu voz… un espacio para las palabras y las emociones… Ecos está con vos….

Ecos de tu voz llegó para quedarse… Ecos es una publicación con identidad propia… Vos… como tus ganas de Ser…

como

En este mes te invitamos a que abras tus brazos, mires al infinito y te concentres en tus deseos más profundos… Quien te dice… si a la vuelta de la esquina… te está esperando…”eso” que aún no tiene forma real… Nos despedimos con una frase para compartir este momento: “El amor y el deseo son las alas del espíritu de las grandes hazañas” Jhoannan W. Goethe Gracias por leernos! El Equipo de Redacción

Directores María Gámez: es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional. Luciano Trejo: Es Counselor. Director de Arg Counseling desde junio de 2010. Productor y Conductor del primer programa radial que fomenta el Counseling “Enfocados en vos”, entrevistando a referentes del Counseling y del ECP de Argentina y el mundo. 3


Presencia Plena Por Por José Carlos Bermejo Higuera Dr. En Psicología Pastoral Sanitaria - España -

No habrá palabra oportuna y hospitalaria si no está profundamente arraigada en la gran clave de la hospitalidad, que es la escucha. Cuantos más ejercicios hago de supervisar alumnos de counselling, más tomo conciencia de la diferencia que hay entre oír la “historia” que el ayudado trae consigo y narra, y el verdadero significado que tiene para su biografía personal. Sentirse escuchado, comprendido en el mundo de los sentimientos, captado en el voltaje emocional personal, ser visto con el ojo del espíritu, son frutos de la escucha hospitalaria. No es posible escuchar sin lo que hoy, cada vez más, se denomina como “presencia plena”. Una de las prácticas que se han traspasado desde las disciplinas espirituales a la vida actual y al mundo de las relaciones de ayuda y el acompañamiento, es la de la presencia plena. Es la tradición budista quien mejor enfatiza esta actitud.

Presencia plena y relación de ayuda No es fácil vivir entregados conscientemente a las acciones y 4

experiencias cotidianas, conduciendo la mente, focalizándola, vaciándola de los contenidos ansiosos, de las expectativas, aprensiones, prejuicios, anticipaciones, enganches con el pasado o posible futuro. Actualmente esta práctica milenaria que tiene una fuerte conexión con la meditación y ha sido traducida del budismo como mindfulness se está enseñando como una técnica también para los profesionales de la ayuda psicológica y bien vendría para los profesionales de la salud y de la intervención social. La presencia consciente mejora la comunicación y la afectividad pues al interactuar, estamos realmente allí, presentes, escuchando, abiertos, vacíos de ideas preconcebidas y, al mismo tiempo, fluyendo con la energía del ayudado. Es vital, además incluir en el estar presentes, la apertura de corazón, el sentimiento de aportar lo mejor de nosotros en


cada momento y conectarnos con un sentido de colaboración y servicio propio de la actitud empática. Algunos consideran que estamos ante técnicas llamadas de tercera generación que vienen a sustituir a las terapias conductuales de exposición y condicionamiento operante, a las técnicas dinámicas de logro de insight, a las terapias humanistas y a las puramente cognitivo-conductuales. Se trata, en todo caso, de una consideración de la importancia de no quedarse meramente en los síntomas que el ayudado presenta, sino conectar realmente con el significado profundo.

El zumo de manzana La presencia plena comporta una seria disposición de quien quiere ayudar a otro, a detenerse ante la realidad y aclararse con buena dosis de autocontrol. De acuerdo al Buda, cada uno de nosotros tiene una semilla de mindfulness, pero habitualmente olvidamos regarla. Requiere entrenamiento. La práctica de detenerse es crucial. ¿Cómo nos detenemos? Nos detenemos tomando conciencia de nuestra inhalación, nuestra exhalación y nuestros pasos: respirar en conciencia y caminar en conciencia. Podríamos decir: estar en la ducha en conciencia, preparar el desayuno en conciencia, trabajar en conciencia, escuchar en conciencia. Para explicar las implicaciones que la presencia plena tiene, un budista cuenta que vivió en una ermita y que un día llegó una familia de refugiados que había escapado de Vietnam. El padre estaba buscando trabajo en París y le pidió que cuidara de su hija de cinco años, Thuy, que significa “agua”. Thuy y otra niña se quedaron con él y llegaron al acuerdo que al atardecer, cuando fuera el momento de la práctica de meditación, ellas se irían a dormir y no hablarían ni jugarían más. Un día Thuy y otras niñas estaban jugando cerca de la ermita y entraron a pedir agua. El budista tenía jugo de manzana que un vecino le había regalado. Le ofreció un vaso de jugo a cada niña. La última porción del jugo de manzana le tocó a Thuy, quien no quiso tomárselo porque tenía mucha pulpa. Dejó el jugo sobre la mesa y se fue a jugar. Aproximadamente una hora después, volvió muy sedienta buscando agua. El budista le señaló su vaso de jugo de manzana y le preguntó: “¿por qué no te lo tomas? Está delicioso.” Ella miró el vaso de jugo y vio que ahora estaba muy claro ya que después de una hora toda la pulpa se había ido al fondo. Se lo tomó muy contenta. Después, la niña preguntó por qué el jugo de manzana se había aclarado y el budista le contestó que había estado practicando meditación durante una hora. Y ella comprendió: el vaso de jugo se mantuvo quieto y se aclaró. La niña dijo, “ahora entiendo porque tú practicas meditación: quieres aclararte”. Imitamos al jugo de manzana, o el jugo de manzana nos imita a nosotros.

Lo que la presencia plena implica Jon Kabat-Zinn, referente en este tema, dice que la mindfulness comporta una serie de actitudes de fondo: - No juzgar. Una actitud que los meditadores llaman epoché. Hablar con alguien sin juzgarle o juzgarse, permite experimentar que cualquier persona encaja con su discurso. - Paciencia. No es posible el desarrollo de esta actitud sin trabajo, sin entrenamiento. - Mente de principiante. Podría referir también un genuino asombro de niño ante cada persona. - Confianza en las personas. No tanto en los resultados como en el camino a recorrer. - No luchar. No ofuscarse saboteándose a uno mismo a través de oposiciones dialécticas. - Aceptación de la experiencia tal y como viene y es. - Dejar ir, o lo que es lo mismo: que fluya la relación o desasirse, desapegarse. No tratar de explicarlo todo o de encontrarle sentido a cualquier conducta, sino relacionarse habitado por la libertad. La presencia plena nos ayuda a reconocer qué está pasando en el momento presente. Practicar mindfulness no requiere que vayamos a algún lugar especial o hagamos cosas raras. Podemos practicar mindfulness en la cotidianeidad. Podemos hacer las mismas cosas que siempre hacemos –caminar, estar sentados, trabajar, comer y hablar- excepto que las hacemos con conciencia de lo que estamos haciendo. Cuando miramos un hermoso atardecer, si estamos plenamente presentes, podemos conectarnos muy profundamente con el atardecer. Pero si nuestra mente no está presente y está distraída por otras cosas –si estamos preocupados por el pasado o por el futuro o por nuestros proyectos– no estamos plenamente en ese momento y no podemos disfrutar de la belleza de ese atardecer. Mindfulness nos permite estar totalmente presentes en el aquí y ahora de tal modo que podremos disfrutar las maravillas de la vida que tienen el poder de sanar, transformar y nutrirnos. Cuando esto lo practicamos en nuestras relaciones de ayuda, la admiración ante el ser humano que sufre y sus potencialidades, se convierten en un escenario muy potente de salud. Y escuchar, entonces, se torna en una forma privilegiada y profunda de hospitalidad.

En efecto, la capacidad de hacer silencio interior aumenta las posibilidades de aclararse y estar presente –con presencia plena- en las relaciones de ayuda.

5


Cuando logro nutrirme del pasado, el presente se fortalece

6

Por MarĂ­a Grazzini Counselor -Argentina-


“No te preocupes, dejá que tu hijo ponga las manos con dulce de leche en los sillones, yo no voy a cometer el error de mis padres, acá se hace lo que cada uno quiere!” “No hables en voz baja ni bajes el volumen de la música, el papá de los chicos duerme la siesta pero no importa. Me acuerdo que en mi casa ese era un momento de silencio que yo no soportaba, acá no hay ese tipo de normas de convivencia” Es muy común escuchar a las personas lamentándose sobre la manera en que fueron criadas, sobre la rigidez con que fueron educadas, la exigencia que tenían sus padres sobre asuntos cotidianos como, por ejemplo, la forma de comportarse en la mesa, espacios limitados de juegos en la casa, etc. El living, santuario impecable donde el lustra muebles era protagonista y los almohadones eran acomodados e inflados con un cuidado casi artesanal, era un ambiente de la casa donde sólo podían entrar mayores de 30 años vestidos con traje o ropa recién salida de la tintorería.

Los mandatos familiares no tienen que ser enemigos de nuestra formación

mirar para atrás con aceptación, amigarse con la forma en que cada persona fue educada y hacer más foco en el fondo, donde seguro hubo amor. Pero como lo interesante es no desatender ni la forma ni el fondo… ¿No sería enriquecedor construir a partir de lo que hoy tenemos, sin tratar de derribar el pasado? Desatender las rigideces con las cuales no nos sentimos cómodos, ni tenemos ganas de transmitir, e ir tratando de encontrar el equilibrio entre lo que adquirimos y en cómo queremos ser hoy. Los mandatos familiares no tienen que ser enemigos de nuestra formación. Si logramos mirarlos sin resentimiento y rencor, veremos que algunos son valiosos. Cuando podemos revisarlos objetivamente, plumereando la pelusa de enojos inmaduros, despejaremos una imagen que quizás puede devolvernos sabiduría y certeza. Si tomamos lo que elegimos, no lo que heredamos, podríamos sumarlo a nuestra nueva manera de ver la vida. Cuando logro encausar mi presente incorporando lo que recibí del pasado y puedo dejar que cada momento de mi vida me enseñe, podré transitarla como un camino ascendente que me hace evolucionar como persona, enriqueciéndome con lo positivo, tomándolo como válido y transformándolo sin descartarlo, para convertirlo inclusive en algo mejor.

La realidad de hoy es otra, los padres educan más informalmente, establecen relaciones de mayor paridad con sus hijos, ellos no son enviados a sus cuartos cuando se organiza una comida en la casa, en ocasiones hasta comparten la mesa y participan de la conversación. La crianza hoy es menos estricta, lo que no garantiza que sea mejor que la que tuvimos quienes hoy somos adultos. El enojo de varias personas con respecto a cómo fueron educadas y la necesidad de diferenciarse es tal, que desemboca en un extremo de vale todo, lo cual tampoco es un modelo ideal de crianza. Quizás de esto se trata, de que no hay un ideal. Cada época tiene una característica social, una manera de conducirse y esa manera es la que ellos conocían. Con el propósito de hacer lo mejor que supieron, de ser lo mejor que pudieron ser, dadas sus circunstancias (porque el hombre es un recorte de sus circunstancias), nos formaron tal como hoy somos. Es muy difícil escaparse del ambiente sociocultural en que cada persona crece. Lo que no debería ser tan difícil es poder 7


El cuerpo como puerta de aprendizaje

Por Caly Bielik Coach Ontológico- Terapeuta Corporal- Bailarina -Argentina-

Conectarnos con todas las posibilidades del cuerpo y su lenguaje nos permite expresarnos, movernos, manifestar nuestras emociones, liberarnos, crear nuevos códigos de comunicación, danzar, desarrollar nuestra afectividad a través del contacto, de nuestra sensorialidad, ligarnos a la creatividad y a la libertad, generando nuevas maneras de ser y estar en el mundo, para vincularnos con nosotros mismos y con los otros, obteniendo mejores resultados en nuestras vidas. Entrando al mundo de lo corporal, sabremos que cada individuo ES SU CUERPO y que si éste funciona integralmente, toda nuestra vida se vive con más poder, más liviandad y más flexibilidad, mejorando nuestra emocionalidad y nuestros pensamientos, nuestro lenguaje y por consiguiente, nuestra calidad de vida. Esto repercute en nuestra salud y nuestro bienestar.

D

Desde la mirada de concebir al cuerpo como UN TODO, combino una variedad de técnicas corporales y métodos de enseñanza vivenciales, incluyendo intervenciones personales y grupales, desde el coaching. Desde este lugar, propongo diseñar nuevos caminos a algunos ya conocidos. Por ejemplo: la gimnasia mecanicista, el deporte competitivo, técnicas tradicionales de la danza, las técnicas orientales de trabajo corporal, la kinesiología tradicional, coreografías aeróbicas, etc., así como también, numerosas técnicas corporales que se trabajan individualmente.

esde lo cultural y lo social, el cuerpo siempre ha sido el gran postergado. Creo que nuestro proceso en la educación es casi puramente para desarrollar nuestro intelecto y nuestra parte racional y, al mismo tiempo, ir anulando todas las posibilidades que nos trae el cuerpo. Poco a poco, se va anulando En mi visión de la Corporalidad, el gran salto es aprender la posibilidad de trabajar nuestra sensorialidad y desde nuestro cuerpo en relación a los otros cuerpos. En nuestra percepción más ampliada, lo que nos v i r - tud de que somos seres sociales, nos constituipermitiría que con el paso de los años, obmos, actuamos y nos inter-relacionamos tengamos muchas veces muy buenos loa través del lenguaje. No obstante, pergros en varios ámbitos de nuestra vida. Conectarse con el cibo que aún se dificulta incorporar la cuerpo y su lenguaje corporalidad como parte de nuestro Debido a esto, a la hora de incluir el permite el exprelenguaje, dejando de lado una excelencuerpo, nos vemos limitados y tenemos te herramienta para la vincularidad y la prejuicios, tales como: “Soy de madera...”, sarse, desarrollar interrelación. “Soy un desastre con el cuerpo...”, “No sirla afectividad y vo para esto...”, “No sé cómo se hace...”. A manifestar las Desde la Inteligencia Sensorial diríamos menudo, he podido ver la falta del cuerpo que: “Si podemos percibirnos desde nuestra en personas con mucha exposición públiemociones. corporalidad en relación con el entorno, poca, o simplemente, en alguna entrevista demos saber cómo hacemos lo que hacemos, privada, en la que se refleja una enorme mientras lo hacemos”. Lo que afirmo, teniendo EL CUERinseguridad y un gran temor. PO COMO PUERTA DE APRENDIZAJE y mi experiencia de trabajar hace tantos años con personas del espacio del Si bien existe el cuerpo interactuando en lugares recreativos Coaching y de otras disciplinas, a quienes he logrado llevar a o bailables, donde hay cosas que se permiten por el contexto un profundo reconocimiento de su cuerpo y el de los otros, en el que se producen, aún así, he trabajado con mucha gente logrando grandes cambios en sus vidas. que no podía sentirse incluida ni siquiera en esos espacios, porque su cuerpo y su emocionalidad se lo impedían. 8


PROFLEXIÓN, rara palabra…

Por Alicia Barraceta Consultora Psicológica -Argentina-

El dar es una manera de vincularnos con el otro, como también lo son el pedir y el recibir. Toda criatura humana posee el don de dar. Todo don es algo dado, es una capacidad, pero depende de cada uno desplegarla o no, en la vida. Para dar debo abrirme a percibir la necesidad del otro y sentir que tengo algo para ofrecerle. La forma de dar depende de la personalidad, por eso hay tantas formas distintas de hacerlo, más o menos selectivas, más o menos espontáneas, más o menos generosas, algunas maravillosas y otras… no tanto.

no quiera ni necesite, en consecuencia molesto, provoco rechazo y es entonces cuando me frustro, me victimizo y me quejo de la injusticia de esta vida que paga tan mal a los que sólo hacen el bien a los demás.

Dar no es trueque… sino abrirse a la necesidad del otro… y sentir que tengo algo para ofrecerle

Hay una, especialmente interesante… En nuestra cultura el concepto de “primero hay que dar para después recibir” es bastante frecuente. Decimos….”es un boomerang… lo que va, vuelve” y eso está bien, pero resulta que más de una vez esperamos que el boomerang venga del mismo lado hacia el que partió. Eso no tiene por qué ser de ese modo ni tampoco tiene que volver necesariamente. Hacer algo bueno debería ser, en sí mismo, una recompensa y en el mejor de los casos, el comienzo de algo así como una cadena de favores que tenemos el privilegio de haber iniciado.

Qué complicado, ¿no? Hay un refrán que dice: “dar para recibir, no es dar sino pedir” y ya que vamos a pedir, ¿por qué no hacerlo directa, franca y abiertamente?... ¿a qué le tememos? …¿qué parte de nuestra historia personal, o de la sociedad nos condiciona?......será bueno que nos hagamos estas preguntas….que busquemos esas respuestas.

Esta manera de dar se llama en psicología “proflexión”, rara palabra para una extraña actitud, pero yo prefiero terminar este comentario recordando un viejo proverbio chino: “siempre queda algo de fragancia en la mano que da rosas”

Dentro de esa mentalidad casi de trueque diría yo, dentro de los que esperan el regreso del boomerang, están los que dan aquello que necesitan recibir, sin tomar en cuenta las necesidades del otro. No importa si lo que doy es bueno para el otro, importa que sea bueno para mí, y como no quiero pedirlo, lo doy para comprometerlo a que me pague con la misma moneda. Doy lo que el otro no pidió, lo que tal vez 9


Estrategias para el cuidado de la postura del docente Alteraciones posturales que afectan al docente al desarrollar su actividad

Por Andrea Camponovo Lic. en Kinesiología y Fisiatría Profesora Nacional de Educación Física -Argentina-

Postura: El término postura hace referencia a la posición que adopta nuestro cuerpo en el espacio Un correcto balance muscular es la base de una buena morfología, de una buena estructura corporal. Nuestros huesos se van a ubicar en el espacio correctamente en función de sus propias fuerzas internas que son los músculos. Cuando por algún motivo esta estructura entra en desbalance muscular, los huesos comienzan a tener una incorrecta ubicación y el sistema se desequilibra, ellos están desalineados. A esto llamamos una MALA POSTURA. Esta situación, lamentablemente, se da constantemente en nosotros. Puede darse durante el crecimiento, desde que estamos horas sentados en la escuela, el sedentarismo, ante un trauma, con un mal movimiento que se repite con frecuencia como ocurre en las posturas que uno tiende a adoptar en el trabajo, por una situación de stress, etc. 10

En realidad, no somos conscientes de las malas posturas ya que optamos siempre por las que nos son más cómodas, sin darnos cuenta que estamos generando un hábito postural deficiente. Este desequilibrio trae como consecuencia una sobrecarga funcional en algún sector del cuerpo, que generara sintomatología. Esta sintomatología puede expresarse en forma de dolor, molestias, malestar, mal humor, cambios biomecánicos. Pero nuestro organismo es inteligente y, ante una agresión, el principal mecanismo de defensa que tiene es el NO SUFRIR (no sentir dolor), entonces adaptará su estructura provocando posturas antálgicas (un “equilibrio patológico” para no sentir dolor).


Factores que intervienen negativamente en nuestra postura. Los riesgos por los que pasa un docente: Levantar a un alumno flexionando el tronco

Flexionar rodillas y no el tronco. Si el alumno es muy grande primero subirlo a un banco y después cargarlo.

Flexión de tronco cuando se pasea por los pupitres, este gesto sobrecarga mucho la espalda y puede traer compromisos discales

Flexionar rodillas y no el tronco.

Posturas incorrectas de sedestación, disposición incorrecta de materiales de trabajo

Nuestro pupitre tiene que estar derecho, de forma que tenemos que mirar a los alumnos de frente, de lo contrario nuestro cuello estar siempre en rotación, al igual que el resto de la columna.

Lateralización del peso, transporte inadecuado del material en los brazos sobrecargando la espalda.

Tratar de repartir el peso en ambas manos.

Actividad física con alumnos, excursiones, deportes (lesiones musculo esqueléticas)

Llevar ropa adecuada, para mayor comodidad.

Mucho tiempo de pie

Alternar posturas de pie y de sentado, para no traer problemas circulatorios.

Tensión con los alumnos que se somatiza en forma de tensión muscular Movimientos repetitivos

Fisiología y fisiopatología del músculo: El sistema locomotor está compuesto por tres subsistemas: el neurológico, el muscular y la parte ósea (huesos y articulaciones), que sería el soporte. De estos tres subsistemas me voy a referir al muscular. Este subsistema está compuesto por 2 tipos de músculos: Dependiendo de la función que deba cumplir un determinado músculo o grupo muscular se va dando la diferenciación en estáticos y dinámicos. Los dinámicos están compuestos por fibras dinámicas, las cuales presentan características anatómicas y neurofisiológicas que le permiten actuar en la ejecución de movimiento, son fibras de metabolismo anaeróbico, que

Sobre todo aquellos gestos que utilizamos cuando escribimos en el pizarrón, el brazo tratar de que no se esfuerce mucho hacia arriba ya que nos puede traer lesiones en el hombro

tienen muy poca resistencia y solo participan cuando el esqueleto desea ejecutar un movimiento. Su forma de reaccionar patológicamente es la debilidad, la hipotonía. En cambio, los estáticos o anti gravitatorios están compuestos por un alto porcentaje de fibras tónicas, las cuales presentan características anatómicas y neurofisiológicas que le permiten cumplir con la función de control, sostén y regulación de la postura. Estas son fibras de contracción más lenta y sostenida, tienen un metabolismo aeróbico, tienen mayor resistencia, trabajan las 24 horas y tienen mayor cantidad de tejido conjuntivo. Este tipo de músculos van a reaccionar patológicamente 11


como retracción, como acortamiento. Una hipertonía. Cuando hay una alteración postural (siempre y cuando no haya una afección neurológica) por algunos de los tantos motivos que mencionamos anteriormente, los músculos que van a estar afectados principalmente son los tónicos, los posturales. Éstos se van a retraer, se van a acortar, y van a producir un desplazamiento hacia el lado de la retracción (fenómeno de exceso)

Prevención para el cuidado de la postura: Para poder romper estas retracciones o evitarlas, contamos con una serie de recursos que nos ayudaran a mantener una postura más saludable, como el ESTIRAMIENTO. Éste nos permitirá disminuir esta sobrecarga funcional. Se deben desarrollar en forma progresiva y activa. El objetivo de las mismas es recuperar la flexibilidad muscular, eliminar el dolor y restablecer la función.

Ejemplo de ejercicios de elongación: Cuello, hombros, brazos y espalda

Cuello, espalda y caderas: Recostado

12


Piernas y caderas: De pie

Pies y tobillos

Parte inferior del tronco

“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:

13


Splash para el alma Por Alba Isern Terapeuta Transpersonal Casilda- Santa Fe - Argentina

Después de una espera que, aunque dure minutos, es interminable, suena el teléfono. Esa caja pequeña, liviana, inexplicablemente guarda un tesoro maravilloso: su voz. Voz que es mi energía para comenzar el día. Me abrazo al mensaje sosteniéndolo en una dulce alegría. Es un instante que transforma el aire y también, mi vida: los árboles tienen otro brillo, el café 14

es más intenso, todo cobra sentido. ¿Qué te parece si llamás a ese alguien que te espera y le ponés luz a su día?


Natalia Señarís COUNSELOR Consultoría Psicológica

Teléfonos: 4788.3748 / 011.15.6737.0437 E-mail: natalia.senaris@hotmail.com “La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada” (S. Kierkegaard).

15


Uno, dos, tres, salgamos de la cueva ya!!!

Por María Gámez Counselor- Coach Ontológico Focusing Certified Trainer -Argentina-

Mmmm…¿Cuál es el significado que le darías a este título desde tu sentir?... ¿Pareciera el significado de una carrera? Preparados… listos… Ya!!! ¿Pareciera el sentir de un cansancio de algún lugar donde estemos varados? Y decimos basta!!! Hagamos algo!!! ¿Pareciera un sitio aburrido? ¿Y queremos salir a divertirnos? Mi intención en este momento es el que conversemos entre vos y yo de…

para sentirnos protegidos, cuidados, aún sin darnos cuenta que tal vez, en ese espacio estemos necesitando un cambio… que por cierto y es ahí donde quiero apuntar hoy… puede ser que estemos tomando la determinación de salir hacia otro camino, de buscar otro sitio, otro trabajo, otros amigos o cambios de conducta … y en verdad para poder salir de la cueva es necesario que La cueva o tu caja es antes de hacerlo miremos hacia todas las el lugar donde direcciones posibles, para poder diagramar ese cambio y que con el correr de habitas… salir para los días se sienta bien en nosotros…

expandirte… significa dar pasos pensados y comprometidos

Una Cueva como un sitio bien nuestro… podemos darle otro nombre, una Caja (lugar y zona de confort donde vivimos y sentimos), una caja que puede tener tantos “adornos” como queramos 16

Vamos a ejemplos:

Sitio: una empresa; persona: una administrativa que además comienza a vender para la empresa. Muy contenta sale en su camino de vendedora… y dice… “Salgo de la Cueva” Me convierto en vendedora!!!


Y es así… que en una de sus ventas… (para ella satisfactoria) porque vendió un número interesante en dinero… pero olvidó de considerar, que trabajaba en conjunto con otras personas, como por ejemplo quienes procesan la mercadería… y en verdad “su salida de esa cueva” convirtiéndose en vendedora, debía estar acompañada por conversaciones con su equipo, para saber si su tan festejada venta por ella misma podía ser posible… y es así como llega la frustración y las personas se “vuelven a sus cuevas” enojadas consigo mismas y con los otros… sin darse cuenta que si bien un cambio depende de uno mismo, no solo significa el hacer sin mirar, sin aunar criterios, sino por el contrario, los cambios deben ser “ecológicos” buenos para mí y para los otros.

Vayamos a un cambio ecológico: Una adolescente, con su secundaria recién terminada… pensaba, planeaba, consultaba… cuál es la mejor carrera para estudiar, que le guste, que se sienta bien… ¿Cómo hacer para encontrar un trabajo que se adecue a sus necesidades de esta vida nueva que está por comenzar y ese nuevo paso para “ensanchar su cueva, su caja de vida”… y es así como enriqueciéndose de sí misma y de los otros… hoy está viviendo en ese nuevo espacio creado por sí misma desde el compromiso para concretar sus deseos.

Y si vamos a otros campos… ¿Qué pensás que sucede en otras áreas de la vida? ¿Será lo mismo? Te pasó alguna vez que pensaste en un cambio y cuando decidiste hacerlo te tropezaste mal y debiste atravesar por muchas emociones negativas? Pasa con las relaciones, con los divorcios inesperados, donde cada uno transita a los tropezones, por no considerarse mutuamente, conversar, y darse cuenta el verdadero significado del camino hacia lo nuevo… Cuenta una historia… que había una vez un pájaro muy hermoso, libre, fuerte y muy valiente. Podía volar hacia cualquier lugar y se sentía orgulloso de su plumaje. Llegó un día que ese pájaro decidió instalarse en algún lugar, y construir su propio nido. Y es así como fue quitándose sus propias plumas para construir su nuevo y hermoso lugar. Quería un nido muy cálido y que le diera seguridad… Y el pájaro fue feliz… Pero ya no pudo volar… ¿Cómo te preparás para salir de la cueva? ¿Lo pensaste? ¿Querés intentarlo? Vamos… Ya!!!

17


Biodanza y el sendero del corazón

Por María Eugenia Difonso Profesora Didacta de Biodanza- Psicóloga

Biodanza es un camino maravilloso para poder conectar con nuestro corazón. Nos han enseñado a elegir en nuestra vida, a través de mandatos, creencias, del “deber ser”. Sin embargo, en algún momento sentimos que no podemos ser felices viviendo según lo que me digan qué es mejor para mí. Biodanza facilita que suelte prejuicios, pensamientos, y sobre todo, miedos , que me impiden escoger el sendero que mi corazón me señala. Danzar lo que siento, danzar lo que soy, expresando las emociones que aparecen, me permite descubrir “quién soy verdaderamente” , y “qué quiero para mí”, más allá de lo que otros opinen. Al vivenciar con músicas y moverme “libremente”, me voy liberando de todo lo que reprimía a mis deseos más profundos. El Sendero del Corazón es Mi Sueño más anhelado, que parece imposible, pero es la Misión de nuestra Vida, lo que vinimos a realizar. Es elegir el trabajo que amo, las personas con las que quiero compartir, el lugar donde deseo vivir; y caminarlo me da alegría, placer y entusiasmo!!!

18

- Argentina -

Les cuento una experiencia mía: hace unos años mi corazón me decía que fuera a Vivir a México y sentía miedo, porque allá no tenía trabajo, mientras que acá mi vida estaba resuelta. Y me arriesgué y fui. En poco tiempo, tuve un grupo de Biodanza y gente hermosa con quien compartir. Y aprendí a Confiar y Seguir mi Corazón, porque es así como se abren todas las puertas y somos sostenidos por la vida. Si sigo Mi camino del Corazón, sienta miedo, es seguro que transitándolo, Conozco la Felicidad. ¿Y qué es la Felicidad? Es amarme y respetarme, es elegir cada paso de mi camino, sintiendo qué deseo, y qué me merezco. Cuando me amo y respeto, y hago lo que mi corazón me dice, es muy fácil amar y respetar a los demás, aunque no coincidan conmigo. Danzar solos, con otros, en grupo, me permite conocer mi luz y la de mis compañeros, y poder fluir con lo que cada uno “ES” libremente. Biodanza afloja suavemente mis corazas, y…Siento mi corazón y …comienza a Brillar MI SER . Deseo que: ¡¡¡¡¡SIGAN A SU CORAZÓN…SEAN FELICES!!!!!!!


A zambullirse en curiosidades… -La novela más larga de la historia tiene 16.000 páginas, y su autor, Henry Darger, tardó 7 años en escribirla. Se titula La Historia de las Vivians. Darger se ha convertido en uno de los ejemplos más sobresalientes de arte marginal. -El instrumento musical más antiguo de la historia es una flauta confeccionada con huesos de mamut que fue encontrada en una cueva de Alemania. -Según la Real Academia Española (RAE), las 5 palabras más empleadas en castellano son en este orden: “de”, “la”, “que”, “el”, “en”. Y el sustantivo más usado es “todo”. -Frank Baum, autor de El maravilloso Mago de Oz, se inspiró para bautizar ese reino en el cajón de un archivador cuya etiqueta de ordenación alfabética indicaba “O-Z”. 19


Flores de Bach Por María Markezini Terapeuta Floral Miembro de la Fundación Internacional Dr. Edward Bach, Inglaterra -Argentina-

“Mientras nuestra alma y personalidad estén en armonía, todo es paz, alegría, felicidad y salud” Dr. Edward Bach Veamos la esencia del alma como una piedra preciosa. Con esta piedra nacemos, es nuestra bendición, regalo divino, talento, virtud, como cada uno lo quiera nombrar.Es lo que el día de mañana nos permitirá desplegar el propio potencial y vivir una vida saludable, plena y feliz. Lamentablemente - como diría Carl Rogers - pronto descubrimos que el amor incondicional no es eterno. Por el temor a perderlo y esta inmensa necesidad de nuestro psiquismo de la aceptación de los demás - que afecta directamente la propia aceptación y estima - la “piedra preciosa” la perdemos... En realidad está ahí, pero no nos reconocemos en ésta. Hasta llegamos a ignorar su valor, su existencia y esencia. Como consecuencia el alma y la personalidad se alejan y se desequilibran cada vez más. Las Flores de Bach nos invitan y acompañan en el camino de

20

la sanación, definiendo como “sanación” el encuentro con la propia esencia. Con la terapia floral las emociones se modifican sutilmente, se van limpiando capa por capa; desde la superficie hasta lo más profundo, lo que todavía no se ve. Desde el síntoma, o el motivo de consulta, hasta el darse cuenta. El resultado viene a ser el equilibrio de las emociones. Cómo el consultante vive lo que vive. Cómo sufre lo que sufre. A dónde quiere llegar. La persona es lo que será… El terapeuta floral es el guardián del marco de la calidad de la relación con su consultante. Eso permite que el consultante se encuentre con su curador interior. Por eso es que él mismo determina el proceso, pues tiene el poder y las riendas de su propio crecimiento. Las Flores de Bach son 38 y se dividen en siete grupos. Cada grupo representa un estado emocional I. Miedo II. Incertidumbre


III. Falta de interés en el presente IV. Soledad V. Hipersensibilidad a las ideas e influencias externas VI. Desaliento y desesperación VII. Exceso de preocupación por el bienestar de los demás Los cambios aunque paulatinos y sucesivos muchas veces son sorprendentes. Me quedo con la frase de mis consultantes, que “las flores son mágicas”. Mágicos somos todos. Como diría el Dr. Bach “Nuestro Ser Superior, al ser una chispa del Todopoderoso, es por tanto invencible e inmortal”

Para comunicarse con la autora de la nota: mariamar_yoga@yahoo.com.ar

21


Consultanos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

www.ecosdetuvoz.com.ar

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.