Ecos de tu voz Edición Julio2013

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL María Gámez Luciano Trejo Colaboran en este número Carlos Mascherpa Natalia Señarís Alba Isern Daniel Delari Si querés sumarte al equipo de colaboradores escribinos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños

ECOS DE TU VOZ Ecos de tu voz es una publicación con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de ésta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 90.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar 2


Comentarios de Redacción

Aquí estás!!!

¿Cómo estás? ¿Tuviste un buen mes? ¿Hiciste cosas que te gustan, que te hacen bien? Nos importa saber que estás creando una buena vida para vos, inventando caminos nuevos que desplieguen tu auténtico Ser. Hoy nos proponemos ESCUCHARTE. Es tan bello recuperar el abrazo, comunión de almas celebrando la vida. Es tan lindo deleitarnos con la risa espontánea, divertirnos en la charla, compartir un café. Descubrirnos en la EMPATÍA nos acerca. La PERTENENCIA nos fortalece dentro de un espacio para el enriquecimiento mutuo.

Directores María Gámez: es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional. Luciano Trejo: Es Counselor. Director de Arg Counseling desde junio de 2010. Productor y Conductor del primer programa radial que fomenta el Counseling “Enfocados en vos”, entrevistando a referentes del Counseling y del ECP de Argentina y el mundo.

Te invitamos a emprender un viaje ameno, trazado con letras y generado con esmero para cubrir tus expectativas y satisfacer tus gustos. Ese es el desafío. Tu mirada nos da existencia. Escucharte nos conduce a la búsqueda de herramientas, terapias, contenidos, conocimientos, actualizaciones, investigaciones, que podamos compartir en un diálogo abierto. ¡Te damos la bienvenida a este esperado encuentro de cada mes! El Equipo de Redacción 3


Empatía y Dispatía Por José Carlos Bermejo Higuera Dr. En Psicología Pastoral Sanitaria -España-

Una paciente dice “me duelen los brazos, las piernas, la espalda”, y un profesional sanitario le responde: “Y la punta de la lengua, ¿no le duele también?” y remata diciendo: “Lo que más me extraña de su caso es que se llame usted María, y no Dolores”, a lo que la paciente protesta: “Usted no sabe lo que es encontrarse tan inválida como yo me encuentro, a lo que el médico replica: “¡Qué exagerada es usted!” Este es el ejemplo que Francesc Borrell, médico especialista en comunicación pone para explicar lo que es la dispatía.

psicología. Lo utiliza Tichener en 1909 como traducción del término alemán einfühlung, introducido en psicología por Lipps, tomado de la filosofía estética de Vischer de 1873. El vocablo era conocido desde que Benedetto Croce tradujo por “empatía” la einfühlung del romanticismo alemán de Novalis (1772-1801), quien en toda su obra manifiesta una gran sensibilidad o “ensimismamiento” (significado de la palabra alemana) frente a la naturaleza, el espíritu que habita en el universo, la religión, los acontecimientos de la vida. “Ensimismándose” con el espíritu presente por doquier, Novalis descubre y describe, en una lengua casi musical, los secretos profundos de la naturaleza, del arte, de la vida.

Empatía: “Sentir en” “Sentir dentro”

La empatía terapéutica (así, con adjetivo), es un concepto de los últimos quince años, y consiste en el arte de captar de manera precisa el mundo de significados, sentimientos, valores, contradicciones que el otro experimenta y de devolver comprensión de manera ajustada y sin juicio, regulando bien el grado de implicación emocional con el sufrimiento ajeno. Por otro lado, la dispatía se produce cuando en el profesional invaden sentimientos negativos en relación al otro y dificultan una sana relación.

Otro neologismo La historia del concepto de empatía es relativamente breve en 4

La palabra empatía deriva de la voz griega em-patheia, literalmente “sentir en” o “sentir dentro”, y que existe en inglés desde 1904, fecha en que Webster la recoge por primera vez en su diccionario. El concepto de Einfühlung (“empatía”) se refiere pues históricamente a la estética y se considera como el estímulo creativo del artista, jefe religioso, profesor, actor, cuya eficacia depende de la identificación con respecto a la materia que afronten. La materia de por sí es inerte, fría, a menos que el


artista, docente, dramaturgo no penetren en ella y la animen, le den calor, transformando el mármol, el color, la lección en una obra de arte. Hasta el primer decenio del siglo XX, la empatía era un concepto de interés unido a la filosofía estética y con Tichener, Scheler y Stein se convierte en objeto de la reflexión filosófica y psicológica. Anteriormente se refería también a los objetos inanimados, como una obra de arte. Posteriormente el término penetró en Europa, procedente de las escuelas psicológicas de Estados Unidos y se unió rápidamente a un concepto operativo fundamental para cualquier práctica psicoterapéutica correcta. Cuando Titchener tradujo la noción de Einfühlung con empathy sirviéndose del griego empatheia quería subrayar una identificación tan profunda con otro ser que le llevara a comprender los sentimientos del otro con los “músculos de la mente”. Hemos propuesto, en otros momentos, la ecpatía (palabra introducida en esta en estos últimos diez años) como concepto que significa “sentir fuera”, es decir el proceso mental de exclusión activa de los sentimientos inducidos por otros. No es lo mismo que frialdad, indiferencia o dureza afectiva, propia de las personas carentes de empatía, sino el arte positivo de compensar la empatía sanamente, regulando el grado de implicación emocional con el otro.

los sentimientos del otro mediante una estrategia de burla. Cínica es la persona que no se toma nada en serio, ni siquiera su propio dolor. Un cínico de categoría generaliza este tipo de distanciamiento a sus relaciones cotidianas. En efecto, es posible que una respuesta de un profesional de la salud ante un sufrimiento que no entendemos y nos irrita sea la de calificarlo de exagerado o sin fundamento orgánico, en lugar de la esperada empatía terapéutica. Los profesionales de la salud y de la ayuda en el sufrimiento recibimos el impacto cotidiano de tanto malestar humano, y en muchas ocasiones con tan poca formación para responder a él, que podemos buscar defensas de todo tipo, incluido el planteamiento: “¿No será que los pacientes exageran mucho?”, detrás del cual puede esconderse mucho dolor y muchos síntomas desagradables sin atender. El profesional aprende a contemplar el mundo desde la barrera y, si tiene s e n - tido del humor y flaquea en la virtud del respeto, encontrará justificaciones para aligerar sus propias ansiedades incluso mediante la burla. Es así como nace una actitud cínica en el acto asistencial, una actitud que, por lo general, no impregna toda la esfera del cuidado, afortunadamente. Pero no por ello es menos grave. Cuando este tono emocional lo ejerce una persona con liderazgo, pongamos un jefe, hay un proceso de imitación colectivo, una manera de afrontar el sufrimiento humano desde la distancia burlesca –o de menosprecio– que crea escuela. En términos humanistas se produce entonces una auténtica (e inaparente) catástrofe.

El cinismo es una distancia con los sentimientos del otro mediante la burla

Pues bien, ahora añadimos este nuevo concepto de dispatía o “sufrimiento psíquico”, neologismo formado a partir del griego dus, expresando la idea de dificultad, falta, y el griego pathos significando “sufrimiento, enfermedad”. El estado de “dispatía” (o de “sufrimiento psíquico”) correspondería a la invasión del campo de la conciencia del sujeto de emociones negativas, que causan una alteración parcial o total de la relación con el otro.

Es conocido que Mahatma Gandhi sostenía que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Lejos de nosotros la idea de que por haberse socializado en estas últimas décadas la palabra empatía, hayamos conseguido las cotas mínimas necesarias para humanizar los espacios de ayuda en el sufrimiento. Nos queda mucho camino por recorrer.

Dispatía y cinismo Sin embargo, poco se ha dicho sobre la respuesta dispática. La dispatía consiste en reconocer el sufrimiento del paciente pero enjuiciarlo de tal manera que denigramos su imagen o su autoestima. Presuponer intenciones o ganancias (p. ej. “usted lo que quiere es que le dé la baja”), reprender por lo que siente (“¡ya está bien de ser tan quejica!”), o la burla misma, son formas dispáticas que a veces pueden realizarse de manera tan inaparente que pasen casi inadvertidas para el propio paciente. No por ello dejan de erosionar la relación asistencial y, sobre todo crean un hábito emocional peligroso en el profesional de la salud. Podría parecer que exageramos con estas reacciones, pero a nadie se le escapa que son más que verosímiles, desgraciadamente. Hay respuestas dispáticas que son claramente cínicas en los profesionales. El cinismo es una distancia permanente con

Natalia Señarís COUNSELOR Consultoría Psicológica

Teléfonos: 4788.3748 / 011.15.6737.0437 E-mail: natalia.senaris@hotmail.com “La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada” (S. Kierkegaard).

5


Cultivando la seguridad interna

A la mayoría de los seres humanos nos gusta sentirnos seguros de nuestras decisiones. Básicamente tenemos 2 maneras de buscar la seguridad: 1) Buscar la seguridad en lo externo o 2) Cultivar la seguridad interna. Buscar la seguridad en un resultado externo significa que mi sentido de seguridad depende de lograr un resultado específico o de tener determinadas cosas. Es decir, yo me siento segura si logro lo que deseo, si las cosas salen como las planeo, si tengo tal o cual cosa, o si se cumplen mis expectativas.

-Tucumán - Argentina-

- Aprende a escuchar tus intuiciones y deseos más profundos y actúa de acuerdo a ellos en lugar de hacerlo de acuerdo a lo que crees que la gente espera de ti. - Asume la responsabilidad por tus acciones en lugar de responsabilizar a los demás por tus resultados. - Si crees que cometiste algún error aprende de ello en lugar de juzgarte y criticarte.

¿Qué necesitas para tu seguridad interna? ¿Qué te dice? ¿Cómo se muestra?

El problema de depender de este tipo de seguridad es que es muy frágil. Las cosas pueden no salir como planeamos. Podemos perder de un día para el otro lo que tenemos, o nuestras expectativas pueden no cumplirse. Este tipo de seguridad nunca será permanente pues las cosas cambian todo el tiempo. Entonces la invitación es a cultivar la seguridad interna.

La seguridad interna no depende de ningún acontecimiento externo. Requiere de un trabajo interior profundo y podemos aprender a cultivarla para que crezca dentro de nosotros. Algunos puntos que pueden ayudarte en este camino son los siguientes: 6

Por Pía Andújar Coach Ontológico Profesional

- Ten clara tu meta, tu visión, pero enfocándote siempre en el momento presente, en el paso que estás dando en este momento. - Reconoce que quizás haya cosas que no sepas y ábrete al aprendizaje en lugar de querer tenerlo todo claro. - Ten la flexibilidad de cambiar de rumbo si ves que es necesario.

- Da lo mejor de ti a cada instante. - Sea cual fuere el resultado, ámate y acéptate a cada momento. Te invito a que explores otras maneras que a tu criterio también puedan servirte para cultivar tu seguridad interna. Espero que te haya servido. Mucha luz y bendiciones


“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:

7


Necesitamos ser escuchados

Por Alejandra Alonso Consultora Psicológica en Desarrollo Personal y Psicología Transpersonal -Argentina-

E

l Counseling es una forma concreta y sintética de hacer consciente el sufrimiento humano para transformarlo en actitud positiva. Hoy, más que nunca, es profunda la necesidad de SER ESCUCHADOS para aprender a escucharnos. Pero ¿Cómo necesitamos que nos escuchen?...Hay muchas formas de escuchar: como una encuesta de opinión, en una apremiante reunión profesional, en una consulta rápida con un especialista, en una charla social o por debate político. Estas escuchas en realidad no se centran en la persona presente e integral que somos, más bien se focalizan sólo en el rol, personajes o parte que representamos, escuchando a medias, y tornándonos en el mejor de los casos en un consumidor, un órgano o función paciente, un elector, un diagnóstico o una herida a resolver. Quedando así, quien encarna el personaje, “el actor-autor” de la propia obra, con ganas de ser escuchado, en su decir hondo y mirado a los ojos en su aquí y ahora.

En particular el Counseling Transpersonal aborda la luz personal y transpersonal, detrás del obstáculo del Ego, facilitándose, un manejo adecuado del Ego, para que pueda fluir todo el potencial personal. Pero ¿Qué es el Ego?

Necesitamos ser escuchados con compromiso… ¿De qué modo necesitas que te escuchen?

Necesitamos alguien que nos escuche con compromiso, como si fuera él mismo, ya que transita senderos similares, empatiza con la angustia diaria y el sufrir ignorado, reconoce sus deseos vivos y sus sueños esperados, aprecia sus logros no reconocidos. Necesitamos un encuentro en donde la vida lata espontáneamente, entre 2 corazones, donde uno está disponible (counselor) para un encuentro sin mas pretensión que acompañar la personal búsqueda interna de quien pide su escucha (consultante). Facilitando personales respuestas a las propias preguntas, preguntas y respuestas que quien consulta va hallando al reflejarse en ojos vivos y comprometidos (el 8

counselor), otro ser que lo acepta incondicionalmente y lo acompaña hasta donde, quien consulta, quiera ahondar en sus cuestiones personales.

- Aquel laberinto que nos enreda entre creencias aprendidas como verdad, forjadas sobre el miedo, las carencias, la culpa, la separación de todos los otros y el castigo - La auto fabricación que desconoce el mensaje natural que todo Ser es digno, capaz y merecedor por la Luz que porta.

- Aquello que no muere, porque no tiene vida, solo se desvanece como la oscuridad al contacto de la Luz, al evolucionar madurando nuestro Ser íntegro. - Quien nunca está satisfecho y en constante lucha trata de estar en otro lado, que intenta mostrarnos que estamos separados de los demás y de la fuente que nos creó. (UniversoDios- Naturaleza ) Reconocer que aceptamos las ilusiones de nuestro EGO como verdades, ya nos posiciona frente al despertar de nuestro SER, nos entrega a la dicha de lo que SOMOS.


El verdadero proceso del despertar del sueño del ego necesita: - Desmantelar los condicionamientos inoperantes del Ego (separación, culpa, miedo), dentro de un marco de seguridad psíquica, aceptación positiva incondicional y empatía real que nos refleje congruencia donde apreciarnos sin el personaje, para empezar a amarnos tal como somos - Ejercitar nuevas pautas del Ser (Alma-Esencia) reconociendo todo el potencial que disponemos y que podemos develar - Recordar que somos seres trascendentes viviendo esta experiencia humana, oportunidad para aprender la dicha y en ello reconocernos como somos - Escuchar la voz del maestro interior - Apreciar la luz encerrada en la oscuridad para salir de la angustia abrazándola amorosamente sin malestar

sura, libertad de vivir en paz con nosotros, en armonía con nuestra autentica naturaleza y dueños de nuestro destino. Todo esto fluye en una atmósfera estimulante y sosegada, desde el primer momento de ansiedad y preocupación, hasta el gozo del autodescubrimiento. Ayudar a alguien es aceptar su integridad completa, dándole valor a sus miedos, angustias, resistencias, permitiendo que emerja su luminoso potencial innato, no empujando, no iluminando, no guiando con nuestro itinerario, no aconsejando, ni analizando, ni interviniendo en su tránsito. Esto es el Counseling Transpersonal una profesión que facilita encuentros entre almas, y con una presencia empática, reflejo de la presencia luminosa de quien consulta, tornando todo lo que aparece como drama en una oportunidad de crecimiento.

- Disfrutar la libertad de ser sin temor a la limitación o cen-

Cosmiatría… ¿Qué es?

L

a piel es el órgano más completo y complejo del cuerpo, que debe cumplir con importantes y delicadas misiones dentro del esquema metabólico integral del organismo. Es nuestro deber cuidarla y protegerla.

Cosmiatría es la ciencia que comprende la atención de la alteración cutánea y actúa como nexo entre la dermatología y la cosmética, en pieles sanas o enfermas mediante tratamientos como:

Por Alicia B. Milan Cosmiatra Superior -Casilda - Santa Fe - Argentina-

• Disminuir y controlar el acné • Extraer comedones o quistes de millium • Aplicación de máscaras

• Limpieza

• Masajes relajantes o antiestrés

• Tonificación

• Drenaje linfático manual

• Conservación • Nutrición Estos tratamientos ayudan a mantener la eudermia, o normalidad del órgano cutáneo, además de complementarse con variadas técnicas tales como: • Peeling • Rejuvenecimiento facial antiage • Prevenir o atenuar arrugas • Disminuir líneas de expresión • Eliminar manchas 9


Pasión vs. Anestesia Por Viviana Autran Coach Ontológico Certificada -Argentina-

“Cuanto más grande es un hombre tanto mayores son sus pasiones”. El Talmud ¿Las pasiones son el motor para engrandecer al ser humano?

cuerpos, a veces sabemos leerlas para corregir o mantener el estado según consideremos. Es importante que entendamos que nos transmiten un mensaje y si lo desciframos es provechoso, porque nos auxilia en la indagación de una respuesta.

La definición del diccionario español sobre la palabra Pasión expresa: “Sentimiento muy intenso que domina la voluntad y puede perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira”.

Cuando una emoción se desencadena, es prioridad atenderla, para evitar alteraciones orgánicas que se transforman en enfermedades. Lo importante es tener la habilidad de manejarla para que se vuelva un potenciador.

Suelo ser una apasionada por las cosas que me gustan, escribir, pintar, leer, diseñar, estudiar, trabajar. Desde mi esencia un sinónimo de Pasión es Intensidad. Ser intensa con las cosas que emprendo es habitual. Meto pata hasta el fondo y hasta que no encuentro el resultado que quiero no paro. Por lo tanto me identifico con parte de la definición académica “Sentimiento muy intenso que domina la voluntad” puedo no darme cuenta que es la hora de dormir, comer o lo que sea, me siento poseída…no me ocurre lo mismo con el resto de la definición, pero entiendo que en los temas del amor no hay fronteras con la razón.

Roger Bacon, filósofo, científico y teólogo inglés (12201292) expresó ya por aquel entonces:

Si uno registra a flor de piel, es bueno transitar ese sentimiento cuando lo comprendemos, cuando nos damos cuenta de lo que nos sucede. El problema se presenta cuando no podemos dominarlo y queremos apoderarnos del otro y nos desapoderamos de nosotros mismos. Las emociones son alertas en nuestras vidas, nos dan información de lo que está sucediendo dentro y fuera de nuestros 10

En lo más profundo del hombre habitan esos poderes adormecidos; poderes que le asombrarían, que él jamás soñó poseer; fuerzas que revolucionarían su vida si despertaran y entrarán en acción. No es solo tener una buena mente, sino saber utilizarla. Uno debe ser dueño de sus emociones para controlar su vida y no que las emociones se asignen y broten sin consentimiento.


Estas se generan a partir de nuestras representaciones internas, que significa lo que aprendimos, lo que nos enseñaron, los modelos que tuvimos. Todo eso lo guardamos en nuestro disco rígido y cuando aparece una emoción reaccionamos como aprendimos. Eso no quiere decir que sea lo acertado, es lo que nosotros pensamos que es lo correcto. Por ejemplo si muere alguien aprendimos que hay que llorar y que su desaparición física significa que no lo veremos más. En otras culturas, festejan el fenecer porque comienzan una nueva vida, un camino hacia lo espiritual, se reencarnan...y tantas cosas más. Así lo fueron incorporando en su contexto desde que vinieron al mundo.

Concluyo que la pasión por lo que hago, me lleva a la construcción de una razón. Por eso escribo, pinto, bailo o cualquier acción que emprenda, me transporta a un pensamiento analítico porque desde lo vivencial, lo corporal, lo lúdico, Las emociones nos puedo construir los cimientos de lo dan información conceptual.

de que está sucediendo… ¿Cómo prestas atención a tus emociones?

Mi voluntad puede estar atrapada por la pasión, pero vivo, no me entrego. Los invito a confrontar a los anestesiados, a los que la vida les pasa y no se ocupan de saborearla…

Si entendemos que esto es nuestra percepción por la formación que tuvimos, nos daremos cuenta que tenemos la potencialidad de cambiar esos paradigmas, por consecuencia modificar nuestras emociones. Para ello debemos ahondar en nuestras creencias, desarmarlas y volverlas a construir. Probar otras formas, equivocarse y testear nuevas emociones cada una y todas las veces. “Todo argumento racional tiene una base emocional. La emoción es anterior a la razón. No hay emoción humana sin una acción que la funde como tal y la haga posible como acto”. Humberto Maturana

11


¿Se es o se hace uno resiliente?

Por Vanesa Espósito Counselor y Licenciada en Trabajo Social -Argentina-

D

esde hace unos años y a lo largo de mi carrera terciaria y universitaria me he encontrado con esta palabra: “resiliencia”. Es un concepto que se tomo de la física y es la posibilidad que tiene un cuerpo de mantener siempre su forma original más allá de los golpes que haya recibido.

prevención de futuros problemas que se le puedan presentar a las personas.

Me recuerda a esas pelotas que sirven para calmar los nervios, que uno aplasta y aplasta entre sus manos y siempre vuelven a tener la forma original.

Ante situaciones conflictivas de la vida diaria, surgen formas diferentes en cómo un niño, una mujer joven o un anciano resuelven un problema. En general pasa por el miedo al cambio que se presenta ante esta nueva realidad.

Las ciencias humanas tomaron este concepto y comenzaron a estudiar a niños y a niñas que a pesar de haber atravesado situaciones terribles como el abandono, las guerras y el holocausto, hoy se los ve fortalecidos, con proyectos exitosos en los que se propongan y sin rasgos de enfermedad psíquica, mental o física. Enseguida las ciencias comenzaron a exponer trabajos e investigaciones de niños y niñas resilientes, alegando que se debe a aptitudes personales y únicas. Pero como esto no es una receta, hay distintos criterios a la hora de usar esta palabra. He leído acercamientos absolutamente contradictorios del ser o no ser resiliente.

Todos nosotros, en mayor o menor medida, hemos estado ante situaciones nuevas que desencadenan toda una posibilidad de acciones en las que muchas veces no tenemos claro hacia dónde dirigir nuestra vida.

La resiliencia es la capacidad de atravesar situaciones difíciles utilizando nuestras fortalezas

Muchos decían que en su mayoría no sirve para el trabajo con un otro, ya que sólo es posible si la persona tiene condiciones especiales desde su nacimiento para sobrevivir a situaciones adversas que la vida le puso en el camino. Y otros explicaban que es un hermoso concepto para trabajar la 12

A lo largo de mi experiencia con consultantes me he dado cuenta de que todos tenemos un potencial para algo, y poder descubrirlo y explotarlo nos hace personas resilientes.

El proceso propuesto desde la consultoría psicológica, es justamente facilitar un camino donde la persona, en primer lugar, se sienta cómoda con su decisión, sea responsable de lo que elige más allá de los costos que implique y acuerde entre esos miedos que se les presentan y su deseo de elegir su mejor posibilidad, usando para ello todo su potencial, convirtiéndose así en una persona resiliente. Es cierto que hay quienes no necesitan un acompañamiento de otro para descubrir sus potenciales, porque en la escuela primaria o en su propia familia se lo han reflejado muy bien y seguramente están fortalecidos para emprender una vida


llena de desafíos. Quienes no tuvieron esa historia, tienen en cualquier momento de sus vidas la hermosa posibilidad de crear un ambiente diferente, pintar otro cuadro de sus vidas utilizando el conflicto y el miedo al cambio como salto a otra vida posible. Las barreras son mentales y siempre hay posibilidad de subirlas y atravesarlas. Empezar a dar voz a las personas que no se animan a tomar otro camino, o que ante una realidad que impacta puedan recrearla para convertirla en una posibilidad que la vida les presenta, puede ser un desafío en donde se salga fortalecido. Claro, no es tarea fácil, y las palabras son muy decorosas, pero para poder hacer este trabajo con un bajo grado de resiliencia, tenemos miedos, nos sentimos frustrados y no nos animamos pues el camino es doloroso. Algunos comenzamos a recorrer esas calles de nuestras vidas para enfrentar el dolor que se siente en el cuerpo, en el alma y en la palabra. Esto es un gran paso para intentar salir adelante.

Alimentar con el alma

A

Por suerte esto no lo hace uno sólo y en la intimidad de sus cuatro paredes. Siempre hay quienes están dispuestos a ayudar, sea un profesional, un amigo o un familiar. El camino de la liberación es interna y externa, una no puede darse sin la otra y en esto es muy importante el contexto en el que uno se encuentra, los ámbitos donde uno se desenvuelve pueden favorecer o no, esta posibilidad de ser mas o menos resiliente. Entiendo entonces que todos somos resilientes en diferentes grados, el ser más o menos resilientes depende siempre del contexto, de la historia personal de cada uno, del ámbito escolar, familiar, de amistades y deportivo donde uno se ha desarrollado. Cuánto nos dijeron que servíamos y cuánto que no. Y ojo con esto, cuántas veces nos creímos que no servíamos y nos convencieron de eso. Ese camino es el que invito a volver a pisar con otros zapatos y otra fortaleza en las piernas y en el cuerpo, para animarnos y darnos cuenta cuáles son los potenciales que para esa situación debemos desarrollar. Te invito a que te animes a abrir “esas puertas” que te lleven al camino que más quieras!

Por Bibiana Rosatto Especialista en alimentación natural

través del alimento se establece el vínculo más primario. El primer contacto con el otro, con el mundo, con el placer.

Alimentarse en primera instancia es una necesidad, que luego comienza a mezclarse con el amor. Junto al alimento aprendemos a recibir amor y a dar amor. La entrega es generosa y vital. El simple hecho de sentarnos a la mesa, nos predispone a recibir lo que necesitamos para nutrirnos. La naturaleza nos da todo y en su justo equilibrio. Está en nosotros elegir una alimentación variada, orgánica, sana, colorida para generar salud. Es un compromiso con nosotros mismos. Saborear, tocar, oler, sentir, recordar, jugar, combinar todas esas acciones frente a un buen plato. Cuánto se moviliza con los aromas, cómo se actualizan los hermosos recuerdos!!!... Cuando se mezclan los ingredientes hay una danza de sabores, se genera una magia, es alquimia de nutrientes y sensaciones. Existe un juego de dar y recibir. En cada preparación se recupera el fuego originario, la familia se reúne y se crea desde un centro energético con forma de mujer. El alimento

Arequito-Santa Fe-Argentina-

La magia de la cocina recupera el encuentro… Disfruta de “esos” sentidos y emociones que despierta…

se disfruta, se deleita, te envuelve como un mimo llegando al espíritu. Y cuando el simple acto de cocinar, se transforma en un acto de amor, todo se confabula para que lo más simple culmine siendo lo más sublime… 13


Mientras mirabas los patos en el agua…

Por Alba Isern Terapeuta Transpersonal -Casilda- Santa Fe - Argentina-

Te miré, observabas. Tu mirada en la mía, reflejada.

abrazadas.

En el lago, los patos, incansables soñadores, se desplazaban abriendo caminos en el agua. Surcos de ansias. Iban nadando, ala con ala, acompañándose.

Descansar en la verdad del otro, compartir la existencia, remar hacia un mismo objetivo, escuchar, esperar, convidar, dialogar.

Los patos dibujaban círculos, uno siguiendo al otro, formando espirales ordenadas, una líquida fiesta de luz y agua.

Tan simple y esencial.

Los patos mandarines mueven círculos de energía, enamorándose y enamorando. Según las leyendas, arman matrimonios y parejas duraderas. De esas parejas que sentimos “PARA SIEMPRE”. Te miré, observabas deseante de esos sueños de patos en el agua, giraban reunidos sin atarse las alas. Voluntades aunadas inventando cristalinos mandalas. Siguiendo destinos y creando senderos, juntos, unidos, reunidos, comunitarios. Admiraste sus rituales, casi tribales; y ese poder que tienen sobre los elementos: en el agua nadan, en la tierra marchan, en el aire vuelan… siguiéndose, cuidándose. Te miré, eras mi mirada: nostálgicas ambas de lo que fuimos, mano con mano, en confianza, sin actitudes desafiantes, 14

¿Adónde fue que nos perdimos los humanos?


PNL Creencias y la realidad

Por Juana Noli Socióloga. Trainer PNL. Coach -Argentina-

¿Cómo se instala una creencia? Cuando nos desarrollamos en el mundo, desde pequeños, percibimos con nuestros sentidos y filtramos lo que vemos, escuchamos y sentimos hacia nuestra memoria y hacia nuestro inconsciente. Las creencias son filtros. Filtramos cada evento de una forma especial y los reproducimos también de una forma especial. Muchas veces no recordamos cuando se instaló esa información, simplemente la tenemos en el inconsciente y funcionamos de acuerdo a ellas. Las creencias las construimos todo el tiempo y también las modificamos. Cada quien tiene su sistema de creencias. Creencias con respecto a la familia, al trabajo, la salud, la alimentación, la educación, las relaciones. Las creencias expansivas actúan sobre nuestras capacidades, nos permiten encontrar recursos, son motivadoras. Las creencias limitantes no nos permiten avanzar, nos ubican en un estado carente de recursos.

Cada uno de nosotros tiene una serie de creencias personales adquiridas a lo largo de la vida. Las creencias no se basan en un sistema de ideas lógicas. Su función no es coincidir con la realidad, son supuestos sobre la realidad. La mente no sabe lo que es real y lo que no es real, sino que nosotros le decimos e instalamos las creencias que forman parte esencial de nuestra estructura mental. Por lo tanto las creencias funcionan como certezas; no hay un sustento concreto que las compruebe, son generalizaciones mentales a las cuales les damos el poder de convertirse en realidad. Las creencias se pueden instalar por medio del aprendizaje, por alguna vivencia personal o de nuestro entorno.

Es importante analizar cuales creencias son útiles en nuestra vida y cuáles no. Darnos cuenta cuales no son funcionales para cambiarlas. En muchas ocasiones utilizamos creencias limitantes como excusas para no atrevernos al cambio, a salir de nuestra zona cómoda, actúan como auto-engaño. Es importante cuidar cuales creencias estoy aceptando en mi vida, pues me afectan directamente, como también cuidar qué creencias instalo en otros como es el caso de los niños, ya sea como familiar o educador, pues se regirán por ellas. “Lo único que hay entre Ud. y aquello que Ud. quiere es una creencia.” J. O’Connor

Las creencias generan comportamientos. Se relacionan con nuestros valores y los objetivos que nos proponemos. Detrás de cada una de nuestras estructuras mentales, hay una creencia. Algunos ejemplos cotidianos: te lavas los dientes porque crees que es bueno; fumas porque crees que te tranquiliza; tomas un café porque crees que te despierta; Nuestras creencias varían en intensidad y dan sentido a nuestro mundo y nuestra forma de ser. Sustentan nuestra identidad. 15


Coaching nutricional Por Monica Torres Licenciada en Nutrición- Trainer en PNL -Argentina-

S

i hablamos del cuidado de la salud, la nutrición juega un rol importante, sin embargo muchas personas “intentan dietas” una y otra vez, sin obtener un verdadero cambio orientado a mejorar su calidad de vida.

El coaching nutricional propone ampliar la mirada, más allá de los planes alimentarios, transitar un camino distinto, integrando cuerpo y mente con el fin de lograr un resultado exitoso.

eso es primordial observar creencias y emociones, generar nuevas respuestas y descubrir alternativas que compensen la intención positiva de esa conducta. Tener claro los beneficios que traerá este proceso y además el poder percibir mediante visualizaciones, como se va a ver, que va a escuchar y sentir una vez logrado el objetivo, será el motor de la motivación

Las herramientas de PNL son útiles, ya que facilitan el proceso, para pasar de la situación actual a la deseada.

El paso siguiente es armar una estrategia, establecer metas claras y accionar, empezar por un pequeño cambio que luego repercutirá y transformará otros aspectos más profundos.

Una vez que el paciente sabe y define que es lo que realmente quiere, afrontará la responsabilidad de salir de la zona de confort y aceptar que su compromiso es fundamental.

Recordar que: Hasta el viaje más largo comienza dando el primer paso

En el proceso de desaprender y reaprender se requiere constancia ya que es necesario repetir concientemente una acción, por lo menos durante 21 días, para que se incorpore en nuestros hábitos. Muchas veces los alimentos tienen un apego emocional, por 16


17


Adicción a sustancias y prevención

S

e entiende por droga toda sustancia farmacológicamente activa que actúa sobre el Sistema Nervioso Central, la que introducida en un organismo vivo puede llegar a producir alteraciones del comportamiento. Incluye, por lo tanto, no sólo lo que habitualmente se conoce como “droga”, sino también determinados medicamentos capaces de producir estados de abuso o dependencia, sustancias de uso legal, bebidas alcohólicas, tabaco, etc. Existen tres etapas de evolución hacia la adicción.

Uso Consume los fines de semana y en oportunidades absolutamente casuales. La droga es regalada o compartida. No afecta su vida laboral, escolar o de pareja. No presenta episodios de intoxicación. El estado de ánimo es buscar cambios, nuevas sensaciones.

- Argentina-

es confusión, lleva una vida dual, una existencia cotidiana común y otra adictiva, esta última es desconocida para sus allegados.

Adicción Ha desaparecido toda relación con su familia, pareja, escolaridad o trabajo. Busca obsesiva y compulsivamente la droga. El adicto presenta una imposibilidad absoluta de abstinencia. El compromiso orgánico es total, hay riesgo de alteración en su sistema inmunológico. El estado de ánimo se presenta como vida dependiente.

Tres etapas de evolución hacia la adicción: Uso, Abuso y Adicción

Abuso Uso regular durante la semana. Existen episodios de intoxicación. El compromiso escolar /laboral es afectado. Se inicia un deterioro en su vida familiar y de pareja. El estado de ánimo 18

Por Beatriz Giarrizzo Counselor en Desarrollo Personal

La adicción es considerada una enfermedad primaria y no un desorden moral o un vicio. La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) avala esta definición de la adicción como enfermedad primaria. No es consecuencia de otras enfermedades. Puede padecerla cualquier persona. Hay que tratarla primariamente. Alcanza a afectar a todas las áreas de la vida. La adicción puede aparecer cuando hay un vaciamiento, por ejemplo, en lo espiritual. Es una enfermedad involuntaria. Un adicto a las drogas es alguien que, a través de sustancias químicas (la droga), modifica la percepción interna de su rea-


lidad contextual mediante la alteración transitoria o definitiva del equilibrio neuroquímico cerebral, con consecuencias destructivas a veces autodestructivas a corto o largo plazo, la que puede terminar con la muerte.

El hombre al nacer y durante una cantidad de tiempo importante, necesita atención, dedicación y cuidados amorosos para poder desarrollarse e integrarse adecuadamente. Cuando esta condición falla, vemos entonces aparecer con frecuencia los trastornos de personalidad y las adicciones. En el caso de éstas últimas, existen características que pueden configurar una “constelación predictiva”.

Pero, como dijimos anteriormente, no todo el que experimenta con drogas se hace adicto. Existen bases predisponentes individuales, familiares y sociales que El uso indiscriminado de medicamentos por parte de los pacondicionan la posibilidad de una adicción. dres, de psicofármacos y analgésicos o tabaco Hablamos entonces, de una disposición en forma compulsiva frente a cualquier del individuo a usar drogas. Nos refeansiedad, o el comprar o hacer cosas rimos a personas que cuando tienen Nos preguntamos cuál en forma impulsiva para calmar la anque enfrentarse a situaciones que exes el origen de la gustia, van construyendo en el hijo un perimentan como terribles y dolorosas, drogadicción. La modelo donde el pensar, esperar y conun recurso defensivo al que apelan es el de trolar los impulsos no existe; en camrefugiarse en su interior y si esta interioridad respuesta como bio, la acción sustituye al pensar. Así se está dañada, lesionada, carente de objetos primera aproximación genera una personalidad pre-adictiva que buenos internalizados, producto de las es: la falta de amor, al juntarse con la droga pasa a la categoría relaciones parento-filiales amorosas, que el abandono de adictiva. ayuden a encontrar un sentido a la vida, entonces aumenta peligrosamente su senEl uso indebido de sustancias nunca es un hesibilidad a la oferta externa de sustancias cho meramente individual y privado Aún aquellos jóvenes “mágicas” que le brinden ilusiones. que consumen en soledad o bien aislados de su núcleo de amigos y conocidos, han recorrido un camino que comienza Nos preguntamos cuál es el origen de la drogadicción. La en el marco de ciertas fracturas familiares que se dan a su vez respuesta como primera aproximación es: la falta de amor, en un cierto contexto social – básicamente el barrio en que el abandono. viven y la localidad a la que pertenecen, que en nuestro traba19


jo están caracterizados por serias problemáticas socioeconómicas- en el cual el uso de sustancias y las relaciones sociales que lo sostienen existen como prácticas habituales y de algún modo naturalizadas. El UIS (Uso indebido de Sustancias) es primero un modo de vincularse y estar con los demás. Y no refiere meramente al acto en sí mismo de la ingestión de la sustancia: refiere a prácticas culturales, a vínculos afectivos, a intentos de lograr pertenecer a un lugar considerado valioso: “la esquina”, “los vagos del barrio”, “el aguantadero donde parábamos todo el día”; a un “modo de hacer las cosas” validado y hasta tolerado socialmente, formando parte de la cultura del barrio en la cual se ha ido naturalizando por diferentes vías. Prevención: La tarea de prevención comienza en el hogar. El cariño y la atención hacia los hijos e hijas juegan un papel muy importante en la familia. Si los niños y niñas crecen con amor y seguridad, si tienen confianza para comunicarse, si se sienten comprendidos y valorados, y si además en la familia no hay adicciones, será difícil que busquen el camino de las drogas.

-Escuchar atentamente -No interrumpir -No preparar la respuesta mientras su hijo está hablando -Reservar los juicios hasta que su hijo haya terminado de hablar y le haya pedido una respuesta. -Mirar a los ojos -Durante la conversación, muestre que reconoce lo que su hijo le está diciendo.

Madres y padres deben buscar el momento de hablar con sus hijos de una manera tranquila, sin prisas

La comunicación eficaz entre padres e hijos no siempre es fácil de lograr. Los jóvenes y los adultos tienen estilos de comunicación diferentes y maneras distintas de responder en una conversación. El momento y el ambiente, pueden determinar el éxito que tendrá la comunicación. Madres y padres deben buscar el momento de hablar con sus hijos de una manera tranquila, sin prisas.

20

Algunas sugerencias para lograr una mejor comunicación:

En definitiva, generar un clima de respeto en el que cada uno pueda entender y aceptar el punto de vista del otro, sus necesidades y límites.

Más allá del ámbito familiar, el enfoque psicosocial utiliza la educación para la salud y la intervención sobre el ecosistema como estrategia para abordar el problema de la prevención de las drogodependencias. En este sentido se admite que la educación sobre drogas es un amplio conjunto de actividades, que tiende a multiplicar las ocasiones de desarrollo intelectual, emotivo y fisiológico de los jóvenes. Es decir, no es tanto intentar convencer al joven sobre la nocividad del tóxico como tal, sino fomentar actitudes y pautas de comportamiento que reduzcan el consumo de drogas. La información por sí misma no es un medio de protección adecuado cuando se dispone con facilidad de droga al mismo


tiempo que permanecen todo tipo de factores personales y sociales que pueden llevar al consumo. Técnicas terapéuticas en adicciones: Esto que se pone en juego desde el inicio, desde que una persona con un problemática adictiva se acerca a un profesional solicitando ayuda, se denomina: Vínculo Empático. Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otras personas, responder adecuadamente a las necesidades del otro, compartir sus sentimientos e ideas de tal manera, que logra que el otro se sienta muy bien con él. Las técnicas terapéuticas en el campo de adicciones van a tener como objetivo la reeducación (o educación cuando nunca lo hicieron), aprender a pensar antes de actuar, a saber esperar y a escuchar al otro. Ya que en sus grupos de origen (familiares o equivalentes) no se aprendió el control de impulsos porque no hubo nadie que los enseñe, no hubo modelos coherentes de reflexión, de espera. El adicto está siempre pidiendo, buscando la gratificación inmediata porque no aprendió a mediatizar el impulso con el pensamiento. Estos grupos familiares, suelen ofrecer modelos en los que predomina la rigidez de los roles, o los mismos no son claros. Además de los factores familiares, están los sociales, por eso esta temática debe abordarse desde lo psicosocial. El problema de las drogas no puede entenderse como problema meramente asistencial, ni como un problema exclusivamente legal, criminológico; es fundamentalmente un PROBLEMA HUMANO en el que están incluidas tres variables principales: Las propiedades de las drogas o drogas y el tipo de consumo. Las características y las circunstancias de los usuarios. La naturaleza del medio sociocultural inmediato y general en el que se produce el consumo de las drogas. Cada situación debe analizarse teniendo en cuenta estas tres variables: el sujeto, el objeto-sustancia y el contexto. El hecho de partir de estos tres factores nos ayuda a no presuponer nada y valorar cada situación, teniendo en cuenta siempre que ni todas las drogas son iguales ni todos los individuos que las consumen responden a las mismas características personales; asimismo, no todas las circunstancias de consumo son idénticas. En este enfoque no se descuida la información sobre las drogas y su interacción con el organismo humano. Pero una información facilitada indiscrimindamente y recibida de un modo pasivo, tiene pocas posibilidades de modificar el comportamiento en general, aunque pueda reforzar un comportamiento previo. La información, por muy cuidadosamente concebida que esté, no influirá en el comportamiento si no es activamente tratada y relacionada con las actitudes, los valores y los hábitos de un individuo o grupo. 21


Consultanos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar

www.ecosdetuvoz.com.ar

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.