1
EQUIPO EDITORIAL María Gámez Luciano Trejo Colaboran en este número Carlos Mascherpa Natalia Señaris Alba Isern Daniel Delari Si querés sumarte al equipo de colaboradores escribinos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN María Angélica Varón Hurtado Globo Diseños
ECOS DE TU VOZ Ecos de tu voz es una publicación con identidad propia, como vos, como tus ganas de ser… Te acompaña a escucharte desde una mirada multidimensional, para que a través de ésta, te redescubras en cada una de sus páginas. Difundimos el Counseling, Coaching, Pnl y todos aquellos recursos holísticos, orientados a promover el bienestar, desarrollo y despliegue de las personas. Ecos de tu voz llega a más de 90.000 contactos. Las notas firmadas y/o avisos comerciales son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del editor Visitá nuestra Web : www.ecosdetuvoz.com.ar Para comentarios y sugerencias sobre esta publicación escribir a: hola@ecosdetuvoz.com.ar Para enviarnos un artículo de tu autoría: maria@ecosdetuvoz.com.ar Para solicitar tarifario por publicidad luciano@ecosdetuvoz.com.ar 2
Comentarios de Redacción
Van pasando los meses y Ecos de tu voz sigue llegando cada treinta días para acompañarte durante todo el día de cada día del mes. Como siempre, trayéndote todo lo que te gusta, toda la información que te permite conocer a otros a través de ti mismo y todo aquello que pueda sorprenderte. Estamos convencidos de que nuestros lectores aún se sorprenden… de sí mismos. Y como si se tratara de algo mágico, la sorpresa nos llegó a nosotros también.
ción pueda ayudar a sorprenderte… “La vida es una constante sorpresa de saber que existo” Rabindranath Tagore Gracias por leernos! El Equipo de Redacción
Directores
Hacemos hincapié en ello porque habitamos en un mundo que atraviesa una época bastante atípica, donde la sorpresa quedó tan relegada, que hasta el yerno ni se inmuta porque su suegra viene a quedarse a pasar una temporadita de, digamos… 6 meses.
María Gámez: es Coach y Counselor, directora de MG Consulting. Trabaja en el desarrollo de Ejecutivos y de Líderes en Argentina y México, en el campo de transformación y liderazgo conversacional.
Así como hace un tiempo el clamor de los cincuentones pidió a gritos que vuelvan los lentos, estos son momentos de vociferar a los cielos para que vuelvan, pero esta vez las sorpresas.
Luciano Trejo: Es Counselor. Director de Arg Counseling desde junio de 2010. Productor y Conductor del primer programa radial que fomenta el Counseling “Enfocados en vos”, entrevistando a referentes del Counseling y del ECP de Argentina y el mundo.
Desde Ecos de tu voz buscamos sorprenderte, y sabemos que sólo lo podemos hacer por nosotros mismos; y sí... cuando llegó a casa nuestra suegra con su valija, su perro y sus seis gatos, ¡vaya que nos llevamos una gran sorpresa! Seguramente ha de ser eso, lo que nos ayudó a que esta edi-
3
El Desafío de Encontrarnos… para Encontrarte
Por Laura Crotti Consultora Psicológica especializada en Desarrollo Personal -Argentina-
Podríamos decir que nos contactamos por teléfono, y estuviste pensando tantas veces si realizar el llamado… Quizás te recomendaron un/a Counselor, (Consultor Psicológico) cuando le contaste a alguien lo que te estaba pasando: ese malestar, ese problema que no podías resolver, esa confusión, el creer que no había forma de solucionar lo que te ocurre; o lo decidiste solo; o porque necesitás un espacio donde reflexionar, ver estrategias de acción, desplegarte en tus habilidades, aceptar nuevos desafíos… Algunas preguntas, inquietudes comenzaron a aparecer: ¿Cómo será? ¿Qué hablaré? ¿Qué me responderá? Luego de conversar telefónicamente, escucharnos nuestras voces,…imaginándonos… Acordamos nuestro primer encuentro para un día y a una hora, donde conocernos y ofrecerte el espacio de escucha, donde acompañarte a transitar esta instancia que estás viviendo. A veces surgen torbellinos de palabras, emociones encontradas, otras silencios y nerviosismo, expectativas, la inmediatez de querer encontrar una respuesta rápida y mágica que haga menos molesto o doloroso el malestar o la confusión. Sin embargo, parece que al transcurrir el tiempo de la sesión, ideas comienzan a aclararse, emociones que aparecen, aunque no son reconocidas, pueden ser aceptadas, no hay soluciones mágicas ni externas, no hay “¡Tenés que! o ¿Porqué no hacés?” Hay confianza en vos en que existen los recursos para encontrar tus respuestas. Cada situación que vivimos o experiencia vital que atravesamos pone en funcionamiento a veces, una artillería de pensamientos, replanteos, sentimientos, culpas, dolores, alegrías, etc que dicen de dónde venimos, qué pensamos, qué creemos, quienes somos o intentamos ser.
Y empiezan a hacer su aparición, risitas vergonzosas, risas abiertas, lágrimas emocionadas, y empiezo a vislumbrar algo maravilloso en sus ojos, que teóricamente tiene amplia explicación y fundamento y que a mí me gusta nombrar así: Esperanza, porque la expresión corporal, gestual, anímica tiene mucho de ella. Porque en el transitar humano, cuando hemos perdido la expectativa, la confianza, la alegría, el sentido, la mirada se vuelve baja, con alcance corto, pesado el andar. En cambio pero cuando ella aparece, la mirada y el alma se iluminan, se ve con más luz en lo que puede venir, sin menospreciar o negar lo que está aconteciendo.
Si confías en vos… Las respuestas aparecen…
Entonces, algunas veces, se hace presente “un temido” que se hace amigo: el silencio…para escucharte…para prestarte atención en un lugar y en un tiempo que decidiste ofrecerte…para hacerte presente en medio de voces que nos confunden y tironean…para prestarle el oído a la palabra, a la emoción, a la creencia, al cuerpo, etc.
4
El encuentro consigo mismo y con otros lleva un proceso, necesita un tiempo, donde cada consultante se va conociendo, aceptando, reafirmando, modificando, evaluando otras alternativas, que antes parecían inexistentes, y se van transformando en más cercanas y posibles.
Es que parece que no tengo nada claro... ¿Y cómo voy a hacer? Ya no tengo más ganas de seguir así… Ah, no lo había visto de esa manera, Uh podría ser que… Ahora me doy cuenta, Siento que, Puedo decirlo...
Preguntas…. -Que todos los encuentros ¿se sienten alentadores? No -Que de todos ellos podés ¿sacar provecho, encontrar sentido? Si -Que a veces podés dudar ¿de continuar por distintos factores? Si -Que lo que adquiriste en tu proceso personal de Counseling ¿es tu propio descubrimiento? Si -Que las herramientas, recursos, conocimiento interior, habilidades, ¿te pertenecen? Si -Que la confianza en esa tendencia vital que está en vos, ¿te lleva hacia el crecimiento, el desarrollo y poder hacerte responsable de tus decisiones? Si Llega el tiempo de la despedida momentánea, hasta el próximo encuentro, si es que decidís continuar…Date tiempo, date tiempo, date lugar a vivenciar un lugar interno quizás hasta ahora desconocido o no escuchado, pero que te habita y tiene mucho para decir… Encuentros, escucha, conexión, interés, empatía, aceptación, descubrir a un otro para ir comprendiendo la amplitud de la experiencia humana...
“Enfocados en vos”, el primer y único programa radial que difunde el Counseling desde 2010 www.argcounseling.com.ar luciano.trejo@argcounseling.com.ar Seguinos en:
5
¿Qué es el masaje Shiatsu? Por Cristian A. Ladeda Terapeuta Zen Shiatsu -Argentina-
Comenzaremos por conocer el significado de la palabra Shiatsu: La palabra Shiatsu está conformada por la unión de dos ideogramas japoneses:
Shi = dedos y Atsu = presión. De esta manera su traducción literal es presión con los dedos. El Shiatsu es una terapia de origen japonés, desarrollada en Japón en el siglo XX, basada en los principios de la Medicina Tradicional China. Se estima que su origen es muy antiguo y se remonta a viejas técnicas chinas como el do-in, una técnica similar al yoga y el anma, una técnica de masaje que era practicada sobre todo por los ciegos. El tacto es la forma de curación más instintiva entre las personas. Todos los seres humanos instintivamente colocamos nuestras manos sobre alguna zona del cuerpo dolorida o alguna zona disconforme. Esta actitud inherente a todos es utilizada en el masaje Shiatsu. Las relaciones humanas básicas son de contacto físico, por ejemplo entre la madre y su hijo, entre amantes, entre amigos, etc.
De esta manera se define a la terapia Shiatsu como una forma de manipulación aplicada con los pulgares, los dedos y las palmas de las manos sin ayuda de instrumento alguno, mecánico u otro, para ejercer una presión sobre la piel con vistas a corregir trastornos internos, promover y conservar la salud y tratar determinadas enfermedades. En el tratamiento con Shiatsu, por intermedio de las presiones que se efectúan sobre la piel, se libera al cuerpo de tensiones tanto en la superficie corporal como en su interior (órganos) mejorando su funcionamiento y aumentando la vitalidad y estimulando la capacidad natural del organismo de autocuración.
Resulta beneficioso para tratar: dolores de cabeza, dolores de espalda, lumbalgia, ciatalgías, contracturas, estrés e insomnio. Mejora la circulación general, la circulación linfática y el retorno de sangre venosa al corazón, corrige y alinea el esqueleto actuando sobre El Shiatsu es una músculos, ligamentos y tendones, alivio general de todo tipo de dolor inespecíterapia relajante que fico. Equilibra al sistema nervioso autócoloca al cuerpo en un nomo, aumenta y mejora las funciones estado meditativo, lo generales del organismo, aumenta la reque induce a una sistencia a enfermedades. En general, es una terapia relajante que coloca al cuerduradera sensación de po en un estado meditativo, lo que induce bienestar y confort. a una sensación de bienestar y confort que es duradera.
El objetivo del Shiatsu es mejorar la salud a través del contac6
to manual, la presión digital y la manipulación del cuerpo.
El Shiatsu ocupa un lugar importante entre las terapias complementarias y está autorizado en Japón como práctica por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social.
7
Escuchar con los sentidos
Por Silvana Ledesma Consultora Psicológica- ECP-Argentina-
“Cuando alguien te escucha realmente sin juzgarte, sin tratar de responsabilizarse por ti ni querer cambiarte, sientes algo maravilloso. Cuando me prestan atención, me escuchan, soy capaz de percibir mi mundo de una manera nueva y seguir adelante. Resulta sorprendente que algo que parecía no tener solución la tiene cuando hay alguien que te escucha. Y todas las cosas que parecían irremediables se convierten en un río que discurre prácticamente sin trabas por el solo hecho de que alguien ha escuchado tus palabras” Carl Rogers La escucha empática permite percibirme desde otro lado, desde “mi mundo” sin interferencias. Facilita mi transformación, logro escucharme y a partir de esta premisa puedo construirme, puedo verme y percibirme congruentemente. A lo largo de mi proceso de aprendizaje, tanto profesional como personal, aprendí a percibirme, a escucharme y aceptarme, resalto la idea de proceso, ya que no lo considero un producto terminado. La escucha activa me permite desarrollarme, animarme a más, crecer y dirigir mis metas en pos de mis premisas. Como profesional me pregunto: ¿Cómo puedo facilitar esta escucha? ¿Cómo puedo disponerme a un otro dejando de lado mi sistema de creencias y juicios de valor? ¿Cómo no interferir en esa mágica transformación que se da en un clima facilitador donde el consultante trae su historia, su hoy y su mañana? Ante esto, solo puedo acompañar y facilitarle las herramientas para su descubrimiento vaciándome de mi misma. Marshall B. Rosenberg, en su libro “Comunicación no violenta” cita a un filósofo chino Chaung – Tzu:
8
“Escuchar simplemente con los oídos es una cosa. Escuchar con el entendimiento es otra distinta. Pero escuchar con el alma no se limita a una sola facultad, al oído o al entendimiento. Exige vaciar todas las facultades. Y cuando las facultades están vacías, es todo el Ser el que escucha. Entonces se capta de manera directa aquello que se tiene adelante, lo cual jamás podría oírse a través del oído ni comprenderse con la mente”. ¿Qué pasa cuando esta escucha se hace presente? Veo a la persona en su totalidad, siento su experiencia y la acompaño, desde mi lugar pero en su universo. Me pregunto: ¿Estoy capacitada para vaciarme de mí misma? De esa manera solo puedo ser un instrumento que suene con la experiencia del consultante, para ello necesito afinarme todos los días, vaciarme para dejar lugar a la experiencia del otro dejando fluir mi escucha activa y creando un clima facilitador. Quedaría un solo interrogante: ¿Experimentaste alguna vez este tipo de escucha?
Violencia naturalizada
V
Por Claudia Belda ivieron, crecieron y se desarrollaron en un clima de CounselorEspecialista en Prevención violencia. Es lo único que conocen, lo que apren-Argentinadieron. Para ellos el golpe, el insulto, el destrato, es natural, y al instante todo sucede como si nada hubiera pasado a pesar de que dicen haber sufrido, haber sido ¿A quién le importa ese niño de ojos tristes? Total es chico, humillados, que recibieron castigos terribles e injustos, que no entiende. Pero eso sí, en el discurso cotidiano hablan del quieren olvidar el dolor. Y encontraron la forma. Se amor que sienten por sus hijos. ¿Sabrán que el amor es respedesquitan con sus mujeres y lo más duro es que to por el otro entre tantas cosas? les hacen vivir lo que ellos pasaron. Juran que jamás les harían a sus hijos lo que ellos Cuando nos acercamos desde nuestro rol provivieron, pero lo repiten todos los días fesional para hablar de lo saludable que con más ira y más resentimiento. Se exsería revisar el pasado, tomar distancia, El golpe o el insulto cusan en el golpe a su mujer porque ella nos convertimos en enemigos que los ayudan a tomar el les hace frente, y eso hace que pierdan queremos “separar de sus familias”. Les el control. transmitimos que no es excusa haber control de la sido golpeados, maltratados, humillasituación, a pesar de Quiénes trabajamos en este campo sabemos dos para repetir la historia de generaque con el golpe o el insulto toman el conción en generación. que los hijos puedan trol. Después de todo, ellos son “los machos” y nadie debe hacerles frente. Igual Se puede trabajar aquello que los lastimó, harepetir la historia. situación que cuando eran pequeños y blar del dolor, del miedo, ponerlo en palabras, no podían defenderse. En ese momento se llorar y no por eso dejar de ser hombres. sienten fuertes porque alguien tiene que pagar por su pasado sin amor y maltrato. Y allí, inviDecimos que el cincuenta por ciento del camino se recorre sibles para ellos, asoman los testigos mudos… LOS HIJOS, cuando aceptan el “de eso no se habla”, es así como comienlos que tal vez repetirán sus historias, porque es lo único que zan a desandar la historia tan dolorosa que vivieron. La vioconocen. lencia es una expresión del miedo…
Ecos charla con Carlos Mascherpa de su próximo libro “El Camino de las Siete Aldeas” Carlos Mascherpa es Counselor en Desarrollo Personal Escritor y Ensayista -¿Dentro de qué género podrías encuadrar la obra? -Hay tanta tela para cortar que más que encuadrarlo dentro de un género determinado podríamos asociar dos. Una novela con un espacio auto-reflexivo. -¿Algo así como autoayuda con argumento? -Es una historia atrapante con un final destacado y que invita a la reflexión de uno mismo; además, posibilita replantearse qué tan ciertas son las certezas humanas.
damientos que desilusiona a quien lo lee. Imagínate la expresión de aquél que al recorrer sus páginas le señalan todo lo que debería hacer para terminar con sus deberías. ¿No es acaso cambiar de vereda estando en el mismo barrio?
-¿Qué diferencia existe entre “El camino de las siete aldeas” con un libro de autoayuda?
-Para terminar, ¿podrías adelantarnos alguna frase que invite a la reflexión?
-Esta obra no es el típico manual que intenta que el lector siga una línea determinada en base a lo que el autor señala lo que está bien y lo que está mal. Porque si esto ocurre, la lectura se hace densa y termina siendo una catarata de man-
-Sí, pero no se lo cuentes a nadie. Esto ocurre en una de las aldeas, y si bien está fuera de contexto, ahí va: “La carencia no obedece a lo que te está faltando a ti, sino por lo que tú crees que le está sobrando a otro”. 9
Cómo es la Terapia Gestáltica
Por Mabel Allerand Licenciada egresada de UBA e Instituto Gestáltico de Cleveland EU -Argentina-
N
atural, sencilla, espontánea, simple, profunda, detallista, abarcativa, vivencial e integradora. Se centra en el Presente, pues la experiencia es siempre presente.
Cuando vamos a una terapia es porque hay algo queremos cambiar; y para cambiar algo primero necesitamos conocerlo, delimitarlo, saber de qué se trata, con qué contamos y qué nos falta o qué necesitamos para poder hacer ese cambio… Lo que necesitamos son los soportes, los recursos que tenemos que movilizar para poder cambiar. Un buen conteo de estos recursos es lo primero que necesitamos organizar, como una preparación para la acción. Pongamos un ejemplo: supongamos que una persona necesita viajar. Sus recursos son el pasaje, pasaporte, visa, valija, y saber donde se alojará al llegar, además del dinero necesario. Son medios para lograr un objetivo.
Un recurso quizás novedoso por el que se conoció erróneamente a la Terapia Gestáltica es el ejercicio denominado “silla vacía”. Digo erróneamente pues algunos creen que solo esto la caracteriza y, en realidad, es solo una de las experimentaciones posibles de realizar. Consiste en lo siguiente: supongamos, por ejemplo, que tengo un conflicto con una persona o un síntoma físico, entonces puedo poner frente mío una silla e imaginar que está ahí la persona o el síntoma que me conflictúa, y mantener un diálogo con ellos en tiempo presente, imaginando que están acá conmigo; luego paso a ponerme en su lugar e imitando su postura - pues la postura y las emociones van juntas - contestarme y así enterarme de cosas que no se me habían ocurrido respecto a los puntos de vista del otro, además de los míos.
Es en el cuerpo donde aparecen y se sienten las emociones
De la misma manera, si una persona quiere cambiar su forma de vincularse con la gente, primero necesita saber cómo es aquello que no le sirve, conocer aquello que quiere cambiar, y luego determinar qué necesita para hacerlo. Muchas veces necesita escucha, cuidado, amor y comprensión. Hasta acá, esto parece una terapia racionalista. Sin embargo, otra de las características de la Terapia Gestáltica es la 10
inclusión de lo emocional o afectivo que está escondido, por decirlo de algún modo, en el cuerpo, en la postura, las tensiones y los gestos del momento presente. Por lo tanto, prestar atención a lo que está pasando corporalmente es otro de los puntos importantes, pues es en el cuerpo donde aparecen y se sienten las emociones.
A ésta altura de mi exposición me pregunto: ¿Podría explicarle lo que es el fútbol a alguien que nunca jugó ni vio un partido?...Contarle a alguien que nunca experimentó el fútbol que once jugadores de cada lado tratan de patear una pelota al arco opuesto ¿Sería suficiente para que llegue a comprenderlo en profundidad?...
Después del divorcio… ¿ego o creación?
Por Alba Isern Terapeuta Transpersonal Casilda - Santa Fe - Argentina -
R
econquistamos espacios propios. Encuentro con amigos. Gimnasio. El control de los gastos y el de la tele. Decidir acciones sin el permiso del otro.
De repente…chan! El corazón latió agitado. Mmmm… Surge la pregunta del millón: ¿cómo construimos una nueva pareja? Mezcla de emociones: deseo, miedo, angustia, placer, alegría. El aprendizaje es nuestra brújula. La experiencia es la dirección correcta. El vínculo actual es integrador y flexible, hay tiempo para los propios gustos, para conectarnos con nuestra interioridad y proyectos para concretar juntos. Es una creación cotidiana, que lejos de ser egoísta, muy por el contrario, enriquece a la nueva pareja. Quedaron en el pasado, las simbiosis, las “medias naranjas”, los pegoteos. Ahora las diferencias nutren, hay asombro y sorpresa cada día, así ocurre en la película “Como la primera vez”; me parece que ese es el desafío.
11
¿Podemos aprender a tener un pensamiento saludable?
Por Graciela Diaz Lima Consultora Psicológica -Argentina-
Pensamiento saludable vs. Pensamiento negativo
bienestar físico, nos transpiran las manos, tenemos taquicardia, contracturas musculares, acidez estomacal, etc. Podemos decir entonces que los pensamientos negativos nos debilitan mental, emocional y físicamente; o sea, nos convierten en seres más débiles para enfrentar la adversidad. Tener en cuenta la sabiduría de ciertos refranes ayuda a ver mejor el sinsentido de este hábito: “Hoy es el mañana que ayer tanto te preocupaba”
E
l pensamiento saludable es una forma de pensar que toma en cuenta todas las variables: las positivas y las negativas, pero pone énfasis en lo bueno porque lo aprovecha, le “saca el jugo”, aunque sin dejar de tener en cuenta que también está lo que se considera negativo, pero sin obsesionarse con ello. Hay una frase que dice “Donde la mente pone la atención, eso se agranda”. El pensamiento saludable centra la atención en lo que hay, en lo útil, en lo bueno, lo cual hace que todo eso tome dimensión frente a lo que no hay, lo inútil, lo malo, que sin dejar de existir pasa a la periferia de nuestras vidas. Hay muchas personas que suponen que preocuparse y que pensar en forma negativa es bueno, ya que creen que el anticipar situaciones problemáticas, los previene, les da herramientas para hacer frente a lo peor. Es así que siempre su mente está alerta a todo lo “malo” que les pueda suceder, invadida así por pensamientos de supuestas catástrofes…. que muy rara vez suceden, y si se dan, nunca tienen el dramatismo con el cual son anticipadas, convirtiéndose así la preocupación en lo que guía sus vidas.
“La preocupación nunca le roba la tristeza al mañana, lo único que logra es robarle el gozo al día de hoy” “Los problemas, miedos, preocupaciones y malos sentimientos, son como las personas cuanto más los alimentas crecen más grandes” ¿Qué puede hacer una persona que tiene una forma saludable de pensar frente a un problema? Primero tiene claro que ese problema es en un área de su vida, por lo tanto no permite que la invada en su totalidad. No es obsesiva; es decir, no vive pensando todo el día en ese problema, sino que le brinda todos los días un tiempo limitado para analizarlo y ver las distintas herramientas y estrategias para enfrentarlo.
¿Te invaden pensamientos que te hacen estar alerta de todo lo malo que pueda suceder?
Analicemos si realmente este planteo es verdadero. ¿Qué sucede cuando pensamos en forma negativa acerca de una situación futura? Cada pensamiento negativo genera otro, se produce así una cadena de pensamientos negativos que van creciendo en cantidad e intensidad. La mente empieza a perder claridad y todos esos pensamientos generan emociones de temor, angustia e inseguridad. A su vez las emociones producen reacciones a nivel fisiológico que alteran nuestro 12
“Cuánto dolor nos han costado todos los males que nunca han sucedido”
Luego, y cada vez que aparece la preocupación por ese problema, en vez de permitir que los pensamientos negativos se instalen, se libera de ellos, sabiendo que el día siguiente le brindará un espacio para seguir analizándolo y viéndolo desde nuevas perspectivas. Esta es la forma de mantener la mente clara, no solo para resolver el problema, sino para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana que también están a la espera de resolución. Solo las mentes claras encuentran las salidas y las soluciones. La mente confusa y acongojada está atrapada por su interminable cavilar. Volviendo a la pregunta inicial sobre si somos capaces de aprender a pensar en forma saludable, la respuesta es SÍ. El pensar en forma negativa es un hábito, y como tal se puede
revertir. Los pensamientos son automáticos, y en general no tenemos consciencia de lo que estamos pensando. A veces sin darnos cuenta, estamos intoxicándonos con peleas in mente, imaginando situaciones que nos provocan miedo, anticipando catástrofes que nunca suceden. Para incorporar el hábito de pensar en forma saludable, primero hay que tratar de ser conscientes de lo que pensamos. A muchas personas esto le resulta muy difícil, ante lo cual les sugiero que estén atentos a si aparecen emociones negativas o sensaciones físicas desagradables, porque ellas son producto de nuestros pensamientos negativos o disfuncionales.
Una vez que vamos tomando las riendas de nuestra mente como para aprovechar todo su potencial, nos vamos conociendo y descubrimos nuestro propio mecanismo de pensamiento. Recién ahí podremos empezar a revertirlo, siempre en forma amorosa, sin pelearnos con los pensamientos neg a t i - vos que aparecen, sino evitando retenerlos y agrandarlos, permitiéndole que fluyan como para que no se instalen en nuestra Las emociones y las mente.
sensaciones son la luz roja, la alarma que se enciende para avisarnos que estamos pensando con pesimismo.
Las emociones y las sensaciones son la luz roja, la alarma que se enciende para avisarnos que estamos pensando con pesimismo. Este sería un recurso a tener en cuenta a la hora de empezar a develar qué tipo de pensamientos solemos tener.
Muchas veces esas emociones y sensaciones físicas son portadoras de una gran sabiduría, son el aviso amoroso que nos señala que hay algo que atender en nuestras vidas, escucharlas, hacerles un espacio, de esa manera se convierten en aliadas de nuestro crecimiento emocional y psíquico.
Así como hay comida chatarra que no tiene ningún sentido ingerirla, hay pensamiento chatarra que no tiene ningún sentido alojarlo ya que solo nos intoxica sin aportarnos nada nutritivo.
Es bueno tener presente que lo que nos causa dolor y emociones negativas no es lo que nos sucede, sino nuestra interpretación de eso que nos sucede. El pensar en forma negativa es un habito que consume gran parte de nuestra energía, por lo tanto cuando vamos liberándonos de él y transformándolo en pensamiento saludable, empieza a asomar un entusiasmo que nos da la fuerza para seguir intentándolo una y otra vez, hasta que esta forma de pensar nueva y saludable pueda ser espontánea y natural. ¡Realmente se puede!
13
Dime como PIDES y te diré que generas……
Por Marcela Milesi Lic. Recursos Humanos- Coach Ontológico Certificado- Grafóloga -Argentina-
L
os seres humanos, como tales somos seres lingüísticos, vivimos insertos en un mundo de relaciones, las cuales generamos mediante nuestra comunicación sea esta verbal o no verbal (gestual /corporal). Ahora bien, ¿En algún momento te planteaste como impacta tu manera de pedir en la generación de contextos y de resultados? Dentro de los actos del habla podemos distinguir: Afirmaciones o hechos; Declaraciones; Juicios u opiniones; ofertas; promesas y pedidos. En esta oportunidad pondré especial foco en el impacto que generan los pedidos en la generación de resultados y contextos. Como así también tips para ser más efectivos a la hora de utilizar este acto del habla. Antes de desarrollar el tema, te invito a que reflexiones sobre qué espacio le das a esta acción en tu vida… ¿Haces pedidos? ¿Cuándo pides? ¿Para qué pides? ¿Te resulta fácil pedir? ¿Cuáles son tus creencias en cuanto a pedir o no pedir?
de la promesa requerida. Habitualmente pedimos “X” a la espera que esa petición o requerimiento sea satisfecho, realizando esta acción en forma de pregunta o mediante un enunciado, por ejemplo: ¿me podrías traer una hoja?, necesito un informe sobre la rentabilidad de la empresa, ¿alguien puede decirme cómo funciona la impresora nueva?, sean más participativos, necesito que me ayuden, etc. Los ejemplos enunciados bajo la mirada del Coaching, pertenecen al grupo de pedidos o peticiones inefectivas- ¿Qué las hace que sean inefectivas? La ausencia de las condiciones de satisfacción!!
¿Qué genera un pedido inefectivo? Un pedido inefectivo puede generar: desinteligencias, pérdida de tiempo, tensión, dificultades en la comunicación, mal humor, angustia, insatisfacción, fastidio, etc.
¿Qué genera un pedido efectivo?
Una de las barreras por las cuales el pedido puede NO ser utilizado como recurso está directamente vinculada con nuestra autoestima e identidad. Ya que relacionamos la aceptación o no de éste con nuestra identidad. Desde ahí, accionamos convencidos que cuando nos dicen que sí o que no, es a nosotros como personas y no al hecho. Como así también respondemos aceptando los pedidos bajo esta misma premisa, convirtiéndonos en hacedores, ya que si decimos que NO a algo que nos piden, creemos que puede afectar el vínculo y llegamos a tomar más tareas de las que somos capaces de realizar o exponemos nuestra propia salud física o psíquica en pos de ser aceptados. Hoy no ahondaremos sobre el impacto emocional, sino que analizaremos los pasos del “PEDIDO” para ser más efectivos e identificaremos los pedidos efectivos de los inefectivos.
Un pedido efectivo pude generar: correcta coordinación de acciones, satisfacción en los resultados obtenidos, optimización de tiempo y de recursos, buen clima laboral, mejora nuestras relaciones interpersonales, aumenta la sinergia, etc.
¿Qué es un pedido o una petición?
Por lo tanto un pedido será efectivo en tanto y en cuanto se establezca bajo este formato: Yo te pido (X), en un tiempo (Y, con las siguientes condiciones de satisfacción (Z)
Es un acto del habla, que supone una aceptación anticipada 14
Componentes de un pedido: Tanto los pedidos efectivos como los inefectivos cuentan con un orador, que es quien emite el pedido, un oyente que es la persona a quien le efectuamos el pedido, algo que falta y una acción a realizar. Los pedidos inefectivos son aquellos en los cuales olvidamos de establecer las condiciones de satisfacción, tiempo y el contexto de obviedad.
¿Qué son las condiciones de satisfacción? Y ¿A qué llamamos tiempo y contexto de obviedad? Las condiciones de satisfacción, el tiempo y el contexto de obviedad, son los detalles que definen nuestro estándar y especifican nuestro pedido. Mediante las condiciones de satisfacción estableceremos el qué y el cómo de aquello que pedimos. El tiempo definirá el cuándo debe ser satisfecha nuestra petición y sacar del contexto de obviedad, que es no dar por supuesto que hemos sido entendidos. Esto nos permitirá validar que lo solicitado ha sido comprendido tal como lo hemos expuesto.
Ejemplo de pedido inefectivo Vs pedido efectivo:
formato impreso, en su escritorio, realizado en Excel, que contenga los gráficos mediante cuadro de barras, información basada en los indicadores y resultados según normas ISO 9001. Tiempo: hoy a las 15:00 hs Contexto de obviedad: las especificaciones han sido declaradas en las condiciones de satisfacción.
Respuestas frente a un pedido: Si – aceptación legítima de nuestro pedido. No – rechazo de la solicitud realizada.
Pedido inefectivo:
Pido aclaración – solicitud de especificación de nuestro requerimiento.
“Alguien me puede traer el reporte de gestión de Recursos Humanos, por favor”
Pido tiempo para responder – necesidad de análisis de nuestro requerimiento.
Orador: Director de Recursos Humanos.
Negocio – se produce una contraoferta a nuestro pedido.
Oyente: Alguien – No fue especificado.
Cabe señalar que es tan importante la especificación de la respuesta a nuestro pedido como el pedido en sí mismo. Dado que una respuesta ambigua (bueno, puede ser, después te contesto, etc.) puede implicar escuchar promesas donde no las hay.
Algo que falta: Reporte de gestión de Recursos Humanos Una acción a realizar: llevar el reporte de gestión de Recursos humanos Condiciones de Satisfacción: NO fueron especificadas Tiempo: NO fueron especificados Contexto de obviedad: Reporte, gestión, periodicidad, responsable de ejecutar la acción entre otras cosas. Pedido efectivo: “Alguien Gerente de recursos humanos, señor Juan Pérez, me puede traer en formato impreso hoy a las 15:00 hs a mi escritorio, el reporte de gestión de Recursos Humanos, correspondiente al primer semestre del año 2012, realizado en Excel y graficado mediante cuadro de barras los resultados, por favor” Entendiendo por reporte de gestión, la tabulación de los indicadores de gestión y sus resultados, utilizados para normas ISO 9001.
Tips para ser más efectivos a la hora de pedir y de aceptar o rechazar un pedido: Ser específicos cuando emitimos un pedido – Te pido X, en un tiempo Y, bajo las condiciones Z. Solicitar o preguntar las condiciones de satisfacción y tiempo. No dar por obvio que hemos comprendido el pedido, chequear con el emisor. Utilizar la Negociación como un recurso, en vez de aceptar todos los pedidos sin medir las consecuencias. Pedir un tiempo para responder, evitar decir que SI en automático.
Orador – Director de Recursos Humanos. Oyente – Gerente de recursos humanos – señor Juan Pérez Algo que falta – Reporte de gestión de recursos humanos. Una acción a realizar – Llevar el reporte de gestión de recursos humanos a la oficina del director de recursos humanos en el día de hoy a las 15:00 hs. Condiciones de Satisfacción: 15:00 hs del día de la fecha, 15
Empatía terapéutica y Compasión
L
o que hay detrás de la empatía es el arte de mirar desde el punto de vista del otro para comprender. La literatura científica reciente presenta una diversidad sorprendente y compleja a la hora de determinar el significado, la naturaleza, los elementos integrantes y la dimensión comportamental de la empatía. Así lo muestra Manuel Marroquín, por ejemplo, en un estudio sobre la compleja evolución del concepto empatía.
Estamos con este autor cuando dice que el concepto de “empatía terapéutica” puede empezar a ser clarificado a partir de una distinción muy básica. En ocasiones, esta empatía ha sido considerada como una mera variable creadora de una relación preliminar, de manera que el ayudado pudiera ser inducido más eficazmente a cumplir con determinadas prescripciones, que eran las consideradas verdaderamente terapéuticas. De ese modo se consideraba a la empatía como un prerrequisito relacional más que una auténtica variable terapéutica de intervención. Quizás, en los ambientes en los que hablamos de relaciones de ayuda, debamos usar la expresión empatía terapéutica para ir aclarándonos en medio del bosque conceptual.
Las neuronas espejo Es posible percibir el germen de la empatía desde la primera infancia. De hecho, podemos comprender cómo un niño reacciona ante el llanto del otro y muy pronto imitan el sufrimiento ajeno. Tichner llamó a esta habilidad, en los años veinte, “mimetismo motorio” y, según él, es el precursor de la empatía. 16
-España-
A principios de la década de los noventa, Giacomo Rizzalatti, junto con un grupo de neurocientíficos de la universidad de Parma, dieron a conocer el hallazgo de un tipo de neuronas en los monos que se activan cuando realizan un acto motor, pero también cuando el animal observa a otro realizarlo.
Los neurotransmisores espejo son los responsables de la empatía.
Marroquín, en su trabajo, se centra en el aspecto de la empatía que denomina “empatía terapéutica”, distinguiéndola de esa otra empatía, de carácter más simple y vulgarizado, mínimo necesario del entramado personal. Esta distinción, dice él, no supone el reconocimiento de dos clases de empatía, sino la intención de estudiar los grados de su existencia más compleja. La empatía terapéutica es un proceso interactivo destinado a conocer y comprender a otra persona con el fin de facilitar su desarrollo, su crecimiento personal y su capacidad para resolver sus problemas.
Por José Carlos Bermejo Higuera Doctor en teología pastoral sanitaria
Los investigadores llamaron a estas neuronas “espejo”, y el descubrimiento dio pie a una enorme cantidad de especulaciones e hipótesis sobre el papel funcional que podrían tener estas neuronas, y muchos investigadores emprendieron experimentos para determinar si el ser humano y otros animales tenían un sistema de neuronas espejo.
La importancia de estos descubrimientos es de tal categoría que Ramachandran no tiene ningún reparo en afirmar que las neuronas espejo harán por la psicología lo que el ADN hizo por la biología: proporcionarán un marco unificador y ayudarán a explicar una multitud de capacidades mentales que hasta ahora han permanecido misteriosas e inaccesibles a los experimentos. El mismo autor llama a las neuronas espejo “neuronas de la empatía” por ser las implicadas en la comprensión de las emociones de los otros. De algún modo, si la observación de una acción llevada a cabo por otro individuo activa las neuronas que permitirían al observador realizar la misma acción, estaríamos ante una suerte de “lectura de la mente”. Buena noticia para quienes buscan evidencias y fundamentos biológicos, pero otra cosa más comprometida y actitudinal será la empatía terapéutica como expresión de la compasión.
Aproximación al concepto de compasión
Dice Maurice Blondel, que el corazón del ser humano se mide por su capacidad para acoger el sufrimiento. Hoy, no falta quien se pregunta si es culturalmente posible la compasión, si somos capaces de interpretar el modo como nos comportaLa misericordia es un mos con los demás con ese lenguaje. movimiento interno Podemos decir que los rasgos del encuentro compasivo serían la suma de que parte del tres elementos que se han de producir sentimiento de pena en el campo propio de la compasión, o indignación por los que es el encuentro personal: la gratuique sufren, que dad (nunca tenemos nada que ofrecer a cambio de quien se muestra compasivo, impulsa a ayudar… siempre se puede pasar de largo); la proximidad (tocar, ver, acercarse, dejarse afectar, son requisitos de la compasión); la hondura (entramos a compartir la herida más profunda de la otra persona).
En la tradición bíblica, compadecerse se expresa como un estremecimiento de las entrañas y tiene diferentes momentos: ver, es decir, entrar en contacto con alguna realidad de sufrimiento mediante los sentidos; estremecerse, es decir, el impulso interior o movimiento íntimo de las entrañas; y actuar, es decir, que no es un impulso infecundo, sino que mueve a la acción. Se trata, pues de una voluntad de “volver del revés el cuenco del corazón” y derramarse compasivamente sobre el sufrimiento ajeno sentido en uno mismo. Hoy, no está de moda hablar de compasión en estos términos si no es en espacios particularmente especializados. La compasión y la misericordia añaden la actitud de una cierta inclinación del ánimo hacia la persona desgraciada, cuyo mal se desearía evitar. Nos da compasión y nos produce misericordia ver a una persona en duelo, un enfermo mal atendido, una persona mayor abandonada, una mujer víctima de la violencia… Pues bien, la misericordia es un movimiento interno que parte del sentimiento de pena o indignación por los que sufren, que impulsa a ayudarles o aliviarles; en determinadas ocasiones, es la virtud que impulsa a ser benévolo en el juicio.
enriquece y la hace aparecer buena y hermosa; y Tomás de Aquino llamó la atención sobre el serio riesgo de que la “justicia sin misericordia es crueldad”. Así pues, si puede haber empatía sin compasión, entiendo que la empatía terapéutica es una de las expresiones nobles de la compasión, un modo concreto de aliviar el sufrimiento ajeno.
García Roca habla de “inteligencia compasiva”. Al fin y al cabo, la compasión no es mero sentimiento, sino una transformación activa de la persona hacia la vida gozosa, cuidada, atendida en su fragilidad, tanto física como espiritual. Es frágil la vida, es fuerte la compasión. Quizás por eso Agustín de Hipona a la misericordia la llamó “el lustre del alma” que la
17
“Hacé algo para aliviar el sufrimiento”
Por Jorge Omar Lies Reiki Coach Villa Carlos Paz- Córdoba- Argentina-
H
ace un tiempo, un poco confundida por la promoción de un nuevo sistema de Reiki, una amiga me preguntaba:-¿Che, esto no es una “chantada”?
Ensayé una respuesta que combinaba mis convicciones con un mensaje que pretendía fuera comprendido aún por el menos avezado en estos temas. Fue como hablarme y convencerme a mí mismo. Convencerme de algo que yo mismo impulsaba y promocionaba. Y, si bien mi respuesta me satisfizo, no me llenó. El tema quedó dando vueltas en mi cabeza. Fue la semana pasada que, al pasar frente al comercio de artículos de electricidad que posee esta amiga mía, vino a mi memoria el recuerdo de la sórdida ferretería del viejo Mercich.
Yo era un niño, Mercich siempre fue viejo, y la vida era sencilla. Pero sucedió una ruptura transformadora, un tsunami de alternativas que arrasó con todo lo conocido. Las canillas pasaron a formar parte de una legión conocida como “grifería”. He de confesar que muchas veces me cuesta identificar la forma en que estos artefactos hacen su trabajo de abrir o cerrar el paso al agua. No poseo las distinciones necesarias como para afrontar dignamente el mundo de la grifería que, como corresponde, se vende en comercios altamente especializados. Lo mismo sucede con las “llaves de luz”. Mi amiga es propietaria de un luminoso comercio especializado en artículos de electricidad, y ofrece innumerables alternativas para afrontar la simple tarea de prender o apagar la luz. Nos habla de calidez, de sobriedad, de sofisticación, etc. Siempre para lo mismo: prender y apagar.
¿Reiki es uno solo? ¿Qué sabes de Reiki?
En ese lugar uno podía encontrar todo lo necesario para dar solución o emparchar los desperfectos técnicos hogareños. Tanto se cargaban garrafas de gas, como se vendían cabos de palas, cueritos y canillas, y venenos y trampas para combatir con cierta perspectiva de éxito lauchas y hormigas. También vendía “llaves de luz”. Eso era lo que había, y no otra cosa. Las canillas eran todas iguales: de bronce e inconfundibles (con forma de canilla), con una válvula a la que llamábamos cuerito y una rosca que permitía o no el paso del agua. Lo mismo una llave de luz: simples, sencillas, todas iguales, con tapa blanca, para embutir o dejar a la vista sobre una base de madera que, irremediablemente, se partía al atornillarla a la pared. 18
Me consta que el viejo Mercich resistió hasta donde pudo, tal vez secundado por tipos como mi viejo que no quería que le complicaran la vida. Finalmente fue arrasado, porque a la mayoría de nosotros nos resulta inaceptable la falta de alternativas, de opciones para afrontar aún la vida cotidiana. Con Reiki, lo mismo. El viejo Mikao Usui pudo hacer gala de efectividad desde la absoluta sencillez. Podríamos resumirlo así: “Ante el dolor, acerca tus manos que son el instrumen-
to del alma para accionar, sentite asistido por la gracia de un poder superior, y convertite en un canal para una energía amorosa y sanadora que se derramará desde tus palmas aliviando el sufrimiento”. Nada más. Lo toma o lo deja. Pero Reiki fue alcanzado también por este afán de diversidad. Comenzamos a hacernos preguntas: -¿Qué entendía Usui por sufrimiento? Se refería a padecimientos físicos (en cuyo caso más apropiado sería hablar de dolor) o incluía también los de tipo mental, emocional y ¡espiritual! En todo caso vamos abordar todos los planos diseñando un “tratamiento integral”. -¿Es sólo poner las manos? ¿No hará falta ser la expresión viva de una actitud compasiva? Ante la duda creemos un sistema que tenga como eje la compasión: KARUNA REIKI. -¿No es muy rígida esta forma tan masculina de ejercer la práctica? Vamos a nutrir nuestras canalizaciones de energía de un matiz que contenga la sutileza de lo femenino y que sea expresión de un amor sin límites: hagamos nacer Reiki MariEl, la energía de María Madre. -¿No estaremos dejando de lado la riquísima tradición India? Nace Kundalini Reiki. -En estos tiempos tal vez sea necesario hacer foco en la naturaleza, en la necesidad de recomponer el planeta. Para ello AQUALEAD, que si bien no es propio, surge de la inspiración de una practicante de Reiki. -El dinero, como instrumento de intercambio de energía, debe ser re significado para ponerlo al servicio de los propósitos humanitarios más elevados: Reiki MONEY, para activar la energía espiritual del dinero. Y podría seguir enumerando por un largo rato y finalmente desembocar en la pregunta de mi amiga: - ¿Pero… Reiki no es uno solo? Si: es siempre la misma energía que uno matiza y recrea día a día. Mantiene el claro propósito del viejo Usui: “Hacé algo para aliviar el sufrimiento”. Es la misma energía que ofrece múltiples alternativas para que nos motivemos con la propuesta y comencemos a transitar un camino con horizonte común. Hay muchos que, como el viejo ferretero de barrio, se aferran a una concepción simple y de eficacia comprobada de este sistema de armonización. Y está bien que así sea. Otros, sin olvidarnos del viejo Usui, preferimos dar rienda suelta a las posibilidades creativas y generar alternativas, y opciones, y distintas miradas y abordajes, para seguir sumando manos que estén presentes allí donde hay dolor, al servicio de un algo que nos trasciende y en diálogo con el “misterio de la vida”.
19
El Observador que somos Por Mónica Groba Coach Ontológico - Argentina-
El Coaching Ontológico hace especial hincapié en el observador que somos, y este es el punto al que los invito para que juntos lo analicemos en este artículo. Veamos: cada ser humano, en su condición de tal, tenemos nuestra manera de observar el mundo y, fundamentalmente, nuestro mundo; observamos los hechos, las circunstancias, a nosotros mismos y a los otros desde nuestra particular mirada. Esto siempre sucede, pero lo que a veces no tenemos en cuenta es la incidencia y las consecuencias que tienen en nuestra vida determinadas observaciones, creyendo incluso que se trata de algo inmodificable. Esa personal manera de observar se debe a varios factores, como ser: las propias ideas de cómo las cosas deben ser y hasta cómo deberían comportarse las personas, por las creencias y los preconceptos que sostenemos como verdades, por los paradigmas impuestos en las sociedades donde nos desarrollamos, por la educación que recibimos, por las historias que nos contamos, como así también por la falta de tolerancia y aceptación a lo diferente. Otro dato interesante para que veamos es que desde nuestro lugar de observación emitimos constantemente juicios (un punto importante es aprender a ver estos juicios como opiniones personales y no como verdades reveladas, no como “es así porque yo lo digo”). Los juicios que realizamos sobre los hechos que suceden, sobre nuestra propia persona o sobre otros tienen un gran impacto en nuestra vida, ya que son los que nos abren o cierran posibilidades para generar acciones, además de repercutir fuertemente en nuestras emociones; no siendo demasiado conscientes de ello. 20
Las emociones generadas por los juicios que realizamos, a su vez nos llevan a realizar determinadas acciones, que pueden acercarnos o alejarnos de los objetivos buscados, ya que cada acción que ejecutamos producen resultados de los cuales somos responsables. Una de las enseñanzas más importante que el Coaching Ontológico nos proporciona es que si lo que buscamos es una transformación personal cuyos resultados nos acerquen a la persona que declaramos querer ser, cumpliendo con nuestras metas y objetivos, tenemos que cambiar principalmente el observador que somos; hasta que eso no suceda no se dará un cambio de fondo en nuestra vida. No basta con modificar acciones, ya que eso no se puede sostener en el tiempo si conservamos una mirada que nos condiciona y estanca en nuestro camino de superación.
Amigos Amigos, palabra pequeña Que nos llena el alma Amor sin dobleces Que todo lo da, No existen traiciones, Ni engaños sutiles Es amor sincero, El de la amistad.
Camino de vida Sembrado de encuentros Con seres que quedan Y otros que se van. Pero lo importante Es tenerlos consigo Recordar sus frases, sus gestos Su risa, cuando nos reunimos O en la soledad.
Algunos comparten Hoy nuestros momentos, Otros ya partieron Y no volverán, Amigos del alma Queremos rendirles Un tierno homenaje Por vuestra amistad.
Graciela Milanese
Que dicha tremenda Haberlos tenido Compartir proyectos, Dudas, desazón, Momentos vibrantes Que tiene la vida Donde los amigos Nos dieron valor. 21
Consultanos a: hola@ecosdetuvoz.com.ar
www.ecosdetuvoz.com.ar
22