JORGE PRADO Y CRISTINA GUZMÁN DE CONSUMIDOR VERDE: QUEREMOS DIFUNDIR UN ESTILO DE VIDA QUE ES MEJOR PARA TODOS MINERÍA SOSTENIBLE
Experiencia de oro de comercio justo INDÍGENAS
Economía y propiedad de la tierra
Economía y negocios sostenibles www.ecosostenible.pe
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Los rastros que importan
ECONOMÍA SEDIENTA
7 02/2012
Distribución gratuita
El problema de la escasez de agua
facebook.com/revista.ecosostenible
2
@ecosostenible
Índice 4 Editorial Dirección
Daniel Coronel Chamorro
Edición
Víctor Borda Púa
Diseño:
Giovanni Trucios Mendoza
Reportes:
Ana Lo Cindy Vigo
Publicidad:
Melina Vera Visagel
Colaboradores en esta edición:
Willer Hildegard, Carlos Soria, Isabel Quispe, Esther Vivas.
Impresión:
Gráfica Milagros Imprenta y publicidad EIRL Av. Bolivia 148 Lima Stand 2179 Año II Edición VII ©2012. EcoSostenible es una publicación bimensual del Grupo Ecosostenible SAC. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en un sistema de recuperación de datos o transmitida en cualquier vía de comunicación electrónica, mecánica, u otros medios sin el permiso escrito del editor. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (201200781). ISSN-2221-1870 Impreso en Lima, Perú. Febrero 2012
Para patrocinar la revista: Comuníquese a patrocinios@ecosostenible.pe Para enviar cartas al director: Comuníquese a dcoronel@ecosostenible.pe Para enviar notas de prensa: Comuníquese a info@ecosostenible.pe
6 Noticias 8 Informe Oro Justo No todas son malas noticias relacionadas con la minería. Existe una interesante asociación de pequeños productores mineros que han logrado la certificación de comercio justo.
12 Informe Central Escasez de agua La problemática vinculada a la escasez de agua en el país está aumentando. La Autoridad Nacional del Agua ha indentificado un total de 49 conflictos hídricos en todo el Perú. El artículo hace un recuento de las tres principales factores que vienen afectado la disponibilidad de agua en el Perú.
18 Entrevista Jorge Prado y Cristina Guzmán Entrevistamos a los promotores de Consumidor Verde, una ecotienda de productos alimenticios, ropa y accesorios que estrena local en Miraflores.
20 Artículo
Una iniciativa promovida por jóvenes ambientalistas busca proteger los bosques adyacentes a la carretera Interoceanica Sur a través de innovadores formas como la forestería análoga.
24 Opinión Indígenas Carlos Soria hace un análisis sobre la actualidad de la problemática indígena vinculada a la propiedad de la tierra y el rol de los indígenas en la economía.
28 Artículo Ciclo de Vida El artículo comenta acerca de la importancia de seguirle el rastro a los productos para poder evaluar sus impactos ambientales y tomar decisiones productivas a partir de ello.
31 Opinión Movimientos Sociales Esther Vivas analiza el surgimiento de nuevas formas de movimientos sociales vinculados a la crisis económica y ambiental de la última década.
34 Naturaleza Profunda Refugios de biodiversidad La naturaleza siempre sorprende. La adaptación de las especies al cambio climático ya ha comenzado. Es sumamente importante monitorear estos cambios ya que algunos pueden tener implicancias positivas como negativas para los seres humanos.
Arbio
37 Vida Sostenible 38 Oportunidades Arbio
39 Utilidades 3 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Editorial
Preparados para el cambio Victor Borda
Y
a casi todos lo sabemos: El cambio climático no sólo involucra perjuicio a la biodiversidad, además es y será causante de pérdidas en diferentes actividades humanas (especialmente las primarias como la agricultura, la pesca, etc.) así como repercusiones a la salud pública.
Fuente SPDA/ Actualidad Ambiental
Los problemas en la disponibilidad de recursos y las enfermedades, aunque no son nuevas en nuestra realidad diaria, serán los “trending topics” futuros no sólo en países en desarrollo sino en todo el mundo. Frente a esto, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) nos viene informando sobre los principales cambios que vienen ocurriendo al ambiente y su repercusión en los diferentes campos de desarrollo humano, además de exhorta la toma de medidas para sobrellevar los cambio, es decir, adaptarnos. La adaptación viene a ser la respuesta frente a un cambio en el entorno. Dentro de los intereses humanos y en relación al cambio climático, implica aprender a convivir con nuevos fenómenos climáticos y ambientales como sus efectos sobre nuestras vidas para moderar el daño o aprovechar las oportunidades benéficas. Para saber como responder a un cambio es necesario tener en cuenta dos factores fundamentales: vulnerabilidad y la exposición. ¿Cuan vulnerables y expues4 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
tas están las poblaciones humanas de nuestro país? En cuanto a recursos, el cambio climático ya está provocando modificaciones en las cuencas hidrológicas y disponibilidad de cultivos. En el Perú, las consecuencias a nivel económico han sido identificados en un estudio del Banco Central de Reserva del Perú en el 2009. Dicha investigación resalta una relación negativa entre la variación climática y la producción nacional. Además explica que con un aumento de 2ºC en la temperatura máxima y variabilidad en las precipitaciones en Perú, se tendría un pérdida del 20% del PBI para el 2050. El tema del agua, no sólo vinculado a los conflictos mineros, sino sobre su escasez en general, será una de las preocupaciones que los gobiernos han de prepararse a enfrentar (en el Informe Central del presente número de EcoSostenible VIII, abordamos este tema). Si consideramos su papel dentro de la agricultura, el aumento de la temperatura estaría provocando un déficit en la disponibilidad de agua y supervivencia de cultivos. Lo que estamos enfrentando es sólo la antesala de lo que se viene,. Por ello son crecientes las medidas a tomar por los diferentes sectores económicos que pudiera ser afectados como la industria, agricultura y pesca. Aun con los datos reportados por los diferentes informes de la
Fuente Info Región
Ya se ha dicho mucho acerca del cambío climático. Se tiene cierta certezas sobre sus impactos, las zonas vulnerables y las consecuencias humanas. No obstante, ahora es momento de tomar acciones para la adaptación tanto a nivel nacional como internacional.
IPCC y la próxima publicación del quinto informe, parte de la comunidad científica se mantiene incrédula frente a esta realidad. Algunos todavía cuestionan la responsabilidad del hombre en el cambio climático. Aunque se discrepe del grado de participación del hombre dentro del origen del cambio climático, que ha conllevado a un extenso y acalorado debate, el perjuicio sobre la biodiversidad y la sociedad es una realidad frente a la cual más que tomar conciencia, tendremos que tomar acciones drásticas. Esta adaptación engloba medidas como la de ser partícipes de una política ambiental internacional estricta . Ya se han identificado algunas zonas vulnerables, grupos humanos y sectores económicos. No obstante, ¿Cuantos recursos económicos y humano se están destinando para planificar la adaptación? ¿Es esto suficiente? Solo la participación en conjunto del gobierno, instituciones internacionales y la sociedad en su conjunto podrá llevar a soluciones prácticas, eficientes y adecuadas.
Editorial Informe
Fuente designnews.com
Fuente SPDA
Fuente SPDA SPDA Fuente
Si el clima cambia, ¿tu empresa o institución también lo está haciendo? La preocupación por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están ocasionando que aumente la preocupación por hacer una economía más sostenible. Y tu empresa o institución ¿Cuánta participación tiene en este cambio? EcoSostenible es tu mejor opción para comunicar tus actividades.
529Revista RevistaEcoSostenible EcoSostenible/Febrero /Agosto2012 2011
Noticias
Banca peruana promoverá prestamos a proyectos sostenibles El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y la Asociación de Bancos del Perú han firmado un convenio de cooperación para asesorar a las entidades bancarias peruanas en el financiamiento de proyectos sostenibles en el Perú. Dicho convenio busca que la banca peruana pueda tener mejores criterios técnicos ambientales para promover la inversión en proyectos relacionados a energía renovable, biocombustibles, eficiencia energética y producción limpia. Asimismo,
China prometer reducir uso de carbón para dar paso a la energía solar No es poca cosa. China, uno de los principales consumidores de combustibles fósiles, ha anunciado que reducirá el uso de carbón a 4.000 millones de toneladas métricas como máximo en el 2015. Según ha recogido EFE, Liu Tienan, (director de la Administración Nacional de Energía de China) ha señalado que el país asiático buscará alcanzar 15% de la energía limpia hacia el 2020. Actualmente, el carbón constituye el principal recurso energético en China (satisface el 80% del total de sus necesidades energéticas). Entre las distintas opciones energéticas alternativas al carbón China ha
eco-sitio
FONAM
otros sectores económicos que se podrían incluir en la iniciativa están la industria forestal, el transporte, la construcción, el turismo y la agricultura. Según señaló la agencia Andina, la finalidad es promover el desarrollo del país mediante un buen manejo de los recursos existentes. De esta manera, la banca asume el compromiso de contribuir, al direccionar sus inversiones, a la reducción de los gases de efecto invernadero y a la conservación de la biodiversidad existente. 6 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
decidido darle prioridad a la solar. Por ello, el Ministerio de Industria y Tecnología de China sostuvo que se impulsará la industria fotovoltaica y la construcción de paneles solares. No obstante, la industria de energía solar china aún debe enfrentar obstáculos como los altos costes, la contracción de los mercados exteriores y la falta de leyes y regulaciones para la supervisión de estándares como ha señalado a Xinhua, Wu Zhonghu, del Centro de Investigación Energética de China. Según Wu el Estado Chino debe seguir proporcionando subvenciones y adecuadas políticas gubernamentales si se desea alcanzar los objetivos trazados. En el 2010, la fabricación de los paneles solares creció 200% anual con una capacidad total de 10 gigawatios (que
equivale a la mitad de la producción mundial). Se espera que en un futuro, el ritmo de producción se mantenga constante o se incremente dependiendo de las políticas ambientales y energéticas chinas. Auge de la minería mundial esta llevando a concentración de tierras y erosión Según un estudio apoyado por The Gaia Foundation de Londres, el crecimiento de los precios de los metales está llevando a una fuerte concentración de tierras en distintas partes del mundo. De acuerdo con el informe, las grandes industrias globales como la minería (así como del sector hidrocarburos) se han expandido tan rápidamente en la última década, que han ocasionado una fuerte concentración de espacios lo cual amenaza los suministros de agua. No solo eso. La actual industria minera, que prioriza las explotaciones a tajo abierto, esta llevando a una fuerte erosión de los espacios naturales. Grandes extensiones han sido remplazadas por “terrenos industriales formados por minas a cielo abierto y con la de la cima de la montaña, y la contaminación de los sistemas de agua, la deforestación y la contaminación del suelo", dice el informe. El aumento del precio de los metales en las últimas dos décadas ha llevado a que se desarrollen tecnologías están cada vez más sofisticados para extraer materiales de las áreas que antes eran inaccesibles, poco rentables o designado de baja calidad. "Eso significa más remoción de tierra, arena y rocas y la especulación de tierras, como se observa en las arenas bituminosas de Alberta en Canadá”. Pero las actividades extractivas no solo afectan a dicho país. Este problema viene afectando distintos zonas de África, América Latina y Asia. De estos tres continentes, el más afectado es África.
Fuente Info Región
El mundo (in) sostenible de las últimas semanas…
Noticias De los diez mayores acuerdos mineros que se completó el año pasado, siete se encuentran en África, según Ernst & Young. La multinacional minera Anglo American ha destinado US $ 8 mil millones para sus operaciones africanas de extracción de platino, diamantes, mineral de hierro y carbón en el continente, según informa The Guardian. Asimismo la brasileña Vale, otra de las grandes mineras mundiales, ha dicho que planea gastar más de US 12 mil millones durante los próximos cinco años en África. Según el informe, este escenario permite vislumbrar que el sector minero ocasionará una importante perdida de suelos, de fuentes de agua así como desplazamientos humanos. Cuestionan sostenibilidad de la carretera Purús-Iñapari La posible construcción de la carretera Purús-Iñapari con el fin de facilitar la interconexión con el Brasil ha ocasionado que distintos especialistas vinculados y representantes de la zona pongan la voz de alerta ante las consecuencias de este proyecto. El presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Purús (FECONAPU), Roberto Ramírez, ha señalado que “los líderes de las comunidades se muestran en contra, [ya que] ellos consideran que les pueden quitar sus terrenos, pues no todos están registrados a nombre de dichos poblados. Asimismo, señala que “hay comunidades que no están tituladas, y como trabajan en armonía con la naturaleza y no desean que eso cambie”. Por otro lado, el Jefe del Parque Nacional Alto Purús (PNAP), Arsenio Calle, opina que “en Purús no se justifica una carretera”. Según Calle “no existen ninguna actividad productiva, hablan de conectividad pero simplemente buscan promover una
actividad extractivista con la destrucción de los bosques”. La carretera afectaría el Parque Nacional Alto Purús (PNAP) que es uno de los espacios de bosque tropical menos vulnerados donde aún habitan indígenas en aislamiento que usan este territorio como corredor natural entre el Perú y Brasil. Sin embargo, existen sectores (madereros y comerciantes) con deseos de poder conseguir una mayor integración con el resto del país ya que a esta zona solo se puede llegar por vía aérea. No obstante, no estaría en vano preguntarse si realmente una carretera va solucionar los problemas de esta zona o más bien agravarlas. Brasil interesado en concluirproyecto de Inambari El proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari (C.H.I) se encuentra archivado desde mediaFuente dosSPDA del año 2011, debido a que la empresa Egasur no cumplió con todos los requisitos necesarios para la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental. Uno de los problemas encontrados consistió en la no realización de todos los talleres y charlas obligatorias a la población de influencia para que ésta concediera el permiso de construcción. Casi ocho meses después de lo acontecido, el diario “Folha” de Brasil anuncia que el gobierno brasileño persiste en reanudar las operaciones de la represa. La razón es que frente a otras opciones, los costos de generación de energía del Perú es una de las menores en Sudamérica. Las necesidades energéticas del gigante brasileño crecen dado su interés en garantizar un crecimiento económico de un 4% a 5% anual hasta el 2020. Para lograr ello, el gobierno de Dilma Rouseff hará hincapié en el acuerdo energético suscrito en el 2009 entre ambos
países para la construcción de 6 centrales hidroeléctricas en territorio peruano. Una de ellas era la C.H.I que generaría 2000 MW y requeriría de una inversión de $4.500 millones. Dicho proyecto involucraría los distritos de Camantí (Cusco), Inambari y Huepetue (Madre de Dios), y Ayapata y San Gabán (Puno). Sin embargo, cabe recordar que los beneficios de la construcción de este proyecto son desproporcionados para cada país, pues el Perú recibirá los mayores impactos ambientales y sociales frente a los beneficios del país vecino. La
lamula.pe
deforestación de unas 308.000 hectáreas, la extinción de la flora y fauna, la inundación de 3 tramos de la carretera interoceánica y el desplazamiento de las comunidades aledañas son algunos de los hechos que podrían acontecer en el país. Según Carmen Heck, abogada del Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambienta (SPDA), la empresa encargada de la construcción tendría que volver a realizar el Estudio de Impacto Ambiental para poder obtener el visto bueno de la población. 7 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Informe
Minería de comercio justo: Un oro que brilla más Hildegard Willer
Fuente Info Región
Corresponsal de medios alemanes (Zeit Online, NZZ, otros)
BBC
SOTRAMI es una pequeña asociación de mineros artesanales que ha demostrado que es posible otra forma de pequeña minería. Esta asociación ha logrado la certificación de comercio justo que les asegura mejores estándares laborales y favorece una gestión solidaria de los asociados. Ahora el precio de su oro puede superar el diez por ciento del precio del oro promedio. Su siguiente reto es mejorar sus estándares ambientales.
Q
uien quiere disfrutar de un buen café, chocolate o plátanos sin remordimiento de conciencia, compra un producto certificado por el “comercio justo” que, a pesar de todas las crisis financieras, es un negocio en crecimiento. Cada vez 8 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
más consumidores reparan en las condiciones sociales y ambientales de producción y valoran el contenido “ético” del producto que compran. Pero ¿cómo se consume “éticamente” cuando se trata de joyas o de inversiones en oro? La
producción aurífera es una de las industrias de peor reputación por la destrucción del medio ambiente y los conflictos sociales que desata. Una minera aurífera peruana promete que es posible combinar consumo ético y producción de oro.
Informe La oficina de Víctor Pachas parece una fortaleza. Está ubicada en un barrio residencial de Lima, protegida con altos muros y equipada con los más recientes sistemas de seguridad. Desde allí Pachas busca clientes en el mundo entero para su producto: oro producido bajo el sello de “comercio justo”. Trabaja para la Sociedad de Trabajadores Mineros (SOTRAMI), la primera empresa minera peruana que en marzo del 2011 terminó su proceso de calificación con la certificadora internacional FLO-CERT. Desde entonces, el oro producido por SOTRAMI puede venderse con el sello de “comercio justo”, entre cuyos criterios se incluyen el respeto a los derechos laborales, que no exista explotación infantil, que los compradores paguen precios adecuados a los y las productores locales, que se cuide el medio ambiente, que las mujeres sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones y que los beneficios sean aprovechados por toda la comunidad. La tarea de Pachas es encontrar compradores que estén dispuestos a pagar un precio que está 10% por encima del precio mundial del oro (actualmente en US$1,500 la onza).En tiempos de inseguridad económica, el oro es considerado por muchos como un puerto seguro para sus ahorros, pero también son tiempos poco éticos. Es de conocimiento general que la producción moderna del oro —tanto la formal como la informal— destruye paisajes, contamina fuentes de agua y desplaza a pequeños agricultores de sus tierras. Las ganancias se quedan en los países de producción y en los
bolsillos de inversionistas anónimos y extranjeros. Excavando dentro del cerro “Por una minería con rostro humano” dice un letrero artesanal de madera en la oficina principal de SOTRAMI en Santa Filomena, un pueblo minero de unos 5,000 habitantes que se ubica entre los departamentos de Ayacucho y Arequipa, a 12 horas de viaje de Lima, la capital. El centro de operaciones de la mina es una casita de madera con la
la mina abandonada del lugar. “Habían sacado las maderas de las galerías en la mina, porque entonces valía más la madera que el oro”, recuerda Jiménez, quien hoy tiene 64 años. Junto con él llegaron muchos agricultores cuyas tierras ya no rendían, buscando otro sustento para sus familias. Muy pronto se formalizaron en la SOTRAMI para legalizar su existencia ante el Estado Peruano, lo cual fue una ventaja para obtener el sello de comercio justo porque FLO-CERT sólo otorga el sello a asociaciones de mineros artesanales y pequeños que reúnen los requerimientos legales y que cumplen con las normas del Estado Peruano en cuanto a tributación, régimen laboral y medioambiental.
Cumplir con las medidas de seguridad laboral es uno de los casi 200 criterios exigidos por la certificadora FLO-CERT para otorgar el sello de “comercio justo”. Fuente SPDA
puerta siempre abierta. La primera persona que recibe a los visitantes es Adrián Jiménez. El sol y el esfuerzo físico han dejado huellas en su rostro, con unos ojos resplandecientes bajo el gorro que cubre el poco pelo encanecido. Jiménez llegó hace 20 años a Santa Filomena para buscar oro en
Otro letrero, colocado en la entrada al cerro, también dice “Por una minería con rostro humano”. La mina Santa Filomena es, a diferencia de las minas a tajo abierto, una mina al estilo antiguo. En vez de desplazar cerros, como lo hacen las mineras modernas, aquí se excava desde adentro.
Para sacar el oro hay que ingresar al cerro. Jiménez lo hizo durante muchos años, equipado de pico y pala. Hoy en día es miembro del consejo directivo de SOTRAMI y responsable de que los 100 mineros usen casco y respirador antes de ingresar al socavón. Cumplir con las medidas de seguridad laboral es uno de los casi 200 criterios exigidos por la certificadora FLO-CERT para otorgar el sello de “comercio justo”. 9 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Informe
Las mujeres no entran A Ana María Munoa le gustaría ingresar al socavón, pero no la dejan. “La creencia es que la mina es una mujer que se vuelve celosa cuando hay otras mujeres en la mina”, cuenta Munoa, 25 años, hija y esposa de mineros que vive con su familia en Santa Filomena. La gran mayoría de las familias de los mineros socios de SOTRAMI vive en el pueblo. Como las mujeres no pueden ingresar a la mina, sólo les queda hurgar en los restos de las piedras que los mineros han sacado del cerro, en busca de oro. A estas mujeres se les conoce como “pallaqueras”. En Santa Filomena las mujeres se han vuelto expertas en detectar la más mínima veta de oro en esas piedras. Munoa es la presidenta de la Asociación de Pallaqueras de Santa Filomena y como tal integra el comité de primas —10% de la ganancia por encima del precio mundial— de SOTRAMI que decide sobre el uso de éstas. Sólo una parte de la prima del “comercio justo” se puede reinvertir en la empresa; la mayor parte debe destinarse a fines comunitarios. Según el criterio del comercio justo, las mujeres deben participar en estas decisiones. Munoa ya tiene una propuesta de cómo usar el 10 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
dinero: traer el agua a Santa Filomena. El pueblo yace en medio del desierto, cada gota de agua llega en camiones o transportado de un pequeño pueblo a 7 km de distancia de Santa Filomena. Sólo las mujeres saben lo que significa dar a luz, lavar pañales, criar hijos y mantener limpia la casa en medio de este desierto. Sin embargo, Jiménez y sus colegas del comité directivo de SOTRAMI quisieran reinvertir la prima para modernizar la mina. Todavía no han empezado a discutir qué uso le darán a esa sobreganancia, pero tendrán que ponerse de acuerdo. Un acuerdo que incluye la voz de las mujeres.
SOTRAMI tiene el derecho de llevar el sello de “comercio justo”, pero aún no el sello de “producción ecológica”. Para recibirlo no sólo debería renunciar al uso de mercurio, sino también de cianuro. Justo no es lo mismo que ecológico En la mina SOTRAMI es posible producir oro en condiciones que favorezcan a la comunidad y a los mineros artesanales y pequeños. También es posible producirlo sin hacer daño al medio ambiente. SOTRAMI tiene el derecho de llevar el sello de “comercio justo”, pero aún no el sello de “producción ecológica”. Para recibirlo no sólo debería renunciar al uso de mercu-
rio, sino también de cianuro. La planta de procesamiento de SOTRAMI usa el método de la lixiviación con cianuro para extraer el oro de las piedras que han sido previamente trituradas y molidas. Es el mismo método que usan las grandes empresas auríferas. Aunque se aplican todas las medidas de seguridad al tratar con estos metales altamente tóxicos y el agua se recicla y se vuelve a usar, queda un pozo de relave en el cual se deposita la mezcla de barro con cianuro sobre una membrana de plástico. En otras minas, los relaves causan conflictos sociales porque contaminan el agua. En el caso de Santa Filomena no existen esos conflictos porque los relaves se ubican en medio del desierto. Lo que para las mujeres de Santa Filomena significa un sacrificio —no tener agua— es una suerte de bendición para la mina porque no hay fuentes de agua que se puedan contaminar y por ende tampoco hay agricultores con los cuales se entraría en disputa sobre la tierra y el agua.
Fuente Info Región
“Cada minero está contento cuando vuelve a ver la luz del día”, dice Jiménez. No es que los trabajadores mineros ganen grandes riquezas en SOTRAMI. El jornal está entre 33 y 50 soles ($12-$18). No es mucho, pero es el doble del sueldo mínimo peruano ($218 mensual). Además, se cuentan con las medidas de seguridad y un seguro de salud, que también son requerimientos para recibir el sello “comercio justo”.
Al final del procesamiento —triturar y moler las piedras sacadas del cerro, mezclar esta arena con agua y cianuro, recuperar el oro mediante filtros de carbono— está un molde de hierro fuerte. Aquí se vierte el oro líquido. SOTRAMI produce cada mes entre dos y tres lingotes de 5 kg cada uno y los envía a Lima para que Pachas les encuentre compradores. Los que ganan con este oro no son los accionistas mayoritarios en bancos de Suiza o EEUU, sino personas como Jiménez o Munoa y sus familias. Con la prima del comercio justo pueden hacer que su pueblo minero sea más habitable y digno.
Editorial
Fuente SPDA
11 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Informe central
Fuente Info Regi贸n
Consecuencias de hacer florecer al desierto: La econom铆a y la escasez de agua
12 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Informe central
En el Perú existen alrededor de cuarenta y nueve conflictos ambientales vinculados al agua. No es difícil a los principales involucrados en estos problemas: Dos actividades económicas (la minería y la agricultura) y el cambio climático. E
l boom de la exportación de productos agroindustriales ha convertido al Perú en el primer exportador de espárragos en el mundo. Perú ha sido exitoso en “hacer florecer el desierto”: La región desértica de Ica se ha convertido en el símbolo del progreso agrícola moderno del Perú. No obstante, este florecer del desierto iqueño ha tenido un costo. De acuerdo con un estudio de la organización británica Progressio difundido meses atrás por la BBC, esta bonanza exportadora de Ica está sustentada, por cultivos como el esparrago; lo cual, se ha logrado gracias a la sobreexplotación de acuíferos iqueños como el de Villacurí y Lanchas. La industria de la agro exportación de espárragos mueve más de 400 millones de dólares por año y ha llevado a que el departamento de Ica presente uno de los más altos índices de empleo en el país. Sin embargo, hay niveles preocupantes de reducción, de hasta ocho metros por año, de los niveles de agua subterránea, según dicho informe. Este es tan solo uno de los ejemplos donde la problemática vinculada a la escasez de disposición de agua se viene poniendo de manifiesto en nuestro país. Pero otros ejemplos empiezan a surgir: Las fricciones entre Cuzco y Arequipa por el Proyecto Majes Sihuas; el conflicto entre la minera
Conga y la agricultura de Cajamarca. De acuerdo con el Mapa Nacional de Conflictos Hídricos elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) existen en el país hasta 49 conflictos hídricos, de los cuales 14 estarían considerados como activos y críticos. La escasez del agua es ya un problema mundial. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un país Fuente SPDA experimenta estrés hídrico (escasez de agua) cuando el suministro de agua por persona se reduce a menos de 1700 metros cúbicos anuales. Bajo este parámetro, según un estudio de The Nature Conservancy difundido por EFE, varios países alrededor del mundo están sufriendo de estrés hídrico debido al aumento de la demanda por agua y a la reducción de las fuentes . Tal es la magnitud del problema, que alrededor de 2.700 millones de personas sufren de escasez de agua por lo menos un mes al año. Esto se debe a la mayor presión que ejerce la población y sus actividades económicas. Asimismo se ha identificado que en los países en los que se ha realizado el estudio, exista más presión en las zonas urbanas que en las zonas rurales, según señala The Nature Conservancy. Esta presión sobre las zonas
urbanas antes que las rurales se hace evidente en Perú donde el grueso de la población (el 55% del total) vive en la desértica faja costera del Pacifico. Es preocupante ya que esta cuenca hídrica que irriga la costa solo recibe el 1.8% de la disponibilidad de agua del país. Por otro lado, la cuenca amazónica, que colecta el 97.7% de la disponibilidad de agua, no se ve libre de problemas como la contaminación y sobreuso que a la larga también disminuye la disponibilidad de agua en las partes bajas de las subcuencas que las conforman. A nivel general y si tomamos las causas de los conflictos ambientales existentes, informadas por el ANA, existen tres grandes factores que vienen afectando la disponibilidad de agua en el país: la agricultura ineficiente en el uso del agua; las actividades mineras y los efectos del cambio climático. La agricultura necesita del agua para vivir y justo es lo que empieza a escasear en la agricultura agroexportadora del país. José León, Presidente de la Comisión Agraria del Congreso, ha señalado que el gran problema de la agricultura en el Perú es la falta de agua y que el país ya está sufriendo las consecuencias de la falta de agua en las zonas del centro y del sur del país como Ica y Tacna. Para León la falta de agua se convertirá en una causa de crisis en un período de 20 años. Uno de los departamentos que ya está sufriendo las consecuencias de la falta de agua es Ica quien tenía “el 75% de la estructura agroexportadora en el Perú, pero ahora solo tiene el 50%” debido a la falta de agua. La solución a este tipo de problemas se da con construcción grandes proyectos de almacenamiento o trasvase de agua como Olmos, Chinecas o Majes-Sihuas. Este último proyecto es el que ha despertado uno de los conflictos vinculados al agua más difíciles de resolver. 13 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Informe central Cajamarca (5 casos) Act. Crítico: Proyecto Conga.Cantidad y calidad Act. Crítico: Rondas Camp, pobl. Pulán se opone a la minería;calidad. Act. Crítico: Operaciones mineras Yanacocha; cantidad. Act. Moderado: minera Coimolache S.A ; calidad. Act. Moderado: aprox. 2000 mineros informales en el cerro Algamarca;calidad.
Loreto ( 4 casos) Crítico: río Tigrederrame; calidad. Moderado: Santa Ritaderrame de petróleo;calidad Moderado: CC Boca Copal derrame de petróleo;calidad Moderado: Caserío Santa Clara
Amazonas (1 caso) N.1: Minera Afrodita; calidad.
Húanuco (2 casos) Latente: Cía . Minera Raura;cantidad. Latente: Instalación de mineros informales de explotación aurífera
LORETO
Piura (2 casos) Moderado: Minería artesanal y contaminación, calidad.
Tumbes
Iquitos
TUMBES
PIURA
Piura
La Libertad (3 casos) Moderado: Contaminación Río Huancay por minería informal; calidad.
Junín (1 caso) Crítico: CC Pari,lag.Chinchaycocha. Calidad y cantidad.
AMAZONAS
Tarapoto
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
CAJAMARCA
Pasco (1 caso) Moderado:Represamiento, con fines enérgeticos SN Power;cantidad
Cajamarca
Ancash (3 casos) Crítico: Laguna Parón; cantidad. Activo crítico: acuífero Cascajal; calidad. Activo moderado: Proy. Esp. Chinecas; cantidad.
LA LIBERTAD
Pucallpa
ANCASH
Huaraz
Huanuco Cerro de Pasco Huacho
Lima Provincias (4 casos) Latente: C: Hidroeléctrica Roncado, cantidad. Latente: Proy. Hidroenergético Alis I; cantidad acivo moderado C. Hidroeléctrica El Platanal; cantidad/ Latente : Empresa RC Hydro SAC; cantidad.
JUNIN MADRE DE DIOS
Huancayo Callao
LIMA
CUSCO
Huancavelica HUANCAVELICA
Cusco
Pisco
Abancay Ica
Ica (1 caso) Crítico: Sobre explotación Acuífero Villacurí;cantidad.
Puerto Maldonado
Ayacucho
ICA
APURIMAC AYACUCHO
PUNO
Nazca Juliaca AREQUIPA
MOQUEGUA
Huancavelica (1 caso) Crítico: PETACC; cantidad.
Moquegua
Elaboración Ecosostenible
Lago Titicaca
Cusco (3 casos) Act. Crítico: Minera Anabi, Lusco;calidad. Act. Crítico: Majes Siguas II;cantidad. Act. Latente: Proy.Agroenergético Canchis;cantidad. Apurímac (1 caso) Mesa de Dialógo minería informal.
Puno (3 casos) Crítico: Relaves de la minería Sillustani S.A;calidad Crítico Contaminación de Las Aguas del río Ramis;calidad Moderado: Minera Arasi; calidad.
Moquegua (1 caso) Act. Crítico: Proy.Quellaveco;cantidad.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. (ANA)
14 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
TACNA
Tacna
Arequipa (2 casos) Activo crítico: Derivación del río Chili; cantidad. Activo crítico: Trasvase de aguas de la cuenca del río Tambo -Embalse Pasto Grande, cantidad. Ayacucho (4 casos) Act. crítico: Caso Breapama; calidad. Act. crítico: CC Umasi y el Proy. “Irrig. Laguna Tajata”, cantidad. Act. crítico Minera Suyamarca y CC Pallancata; cantidad. Act. crítico: CC de Razuhuil, cantidad.
Puno
Arequipa
Madre de Dios ( 7 casos) Crítico: CC ribereñas del río Malinowwsky;río Caychihue;río Huayprtuhe;CC ribereñas del río Pariamanu;CC Primavera Alta,Santa Rita Alta y Santa Rita Baja;calidad.
Tacna (1 caso) Crítico: Mesa Multisectorial Tacna Candarave, cantidad.
Informe central El proyecto tiene como objetivo la construcción de la represa de Angostura, la más grande del país, la cual tendría como finalidad el poder abastecer de agua a la agricultura arequipeña costera. No obstante, la provincia de Espinar (perteneciente a Cusco), desde donde se derivará el agua; critica el proyecto ya que afectaría su abastecimiento de agua tanto para su consumo como para el desarrollo de sus actividades agrícolas. La política de florecer el desierto en base a proyectos de irrigación sigue siendo la tendencia principal. Sin embargo, no ha habido políticas adecuadas por impulsar cultivos, tecnologías y gestión eficiente del agua que disminuya la alta presión de la demanda de agua sobre todo en la cuenca del Pacifico. ¿Es eficiente o coherente seguir sembrando cultivos con alta demanda de agua en una de las zonas más secas del mundo? Es algo que el empresariado agroindustrial, pero por sobre todo el Estado, debe responder.
se articule frente a este tema, llevando a cabo actividades como la Marcha del Agua realizada semanas atrás. Uno de los lideres de la manifestación, Marco Arana, manifestó que lo que ellos buscan es que no se den proyectos mineros en cabeza de cuenca y que los desechos de la minería no sean vertidos a las fuentes de agua de la población. La preocupación no parece ser inventada en Cajamarca. Un informe del diario limeño La Republica, manifiesta que la población de la ciudad de Cajamarca está sufriendo racio-
agua y oro, se viene traduciendo en el discurso político en un cuestionamiento del sistema económico actual basado en la extracción de recursos antes que en el cuidado de los recursos naturales y la promoción de la agricultura. El tercer factor es el cambio climático se ha convertido en una amenaza para la disponibilidad del recurso hídrico. De esto vienen apareciendo evidencias concretas. De acuerdo a una investigación del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) se encontró que la escasez de agua en Tacna se debe al cambio climático. En esta región sureña la elevación de las temperaturas trae consigo una disminución de precipitaciones en las zonas altas del departamento y un aumento en las zonas bajas que afecta la disponibilidad de agua en toda la cuenca. El cambio climático es ya un problema presente en nosotros con la que debemos lidiar. El Ministerio del Ambiente propone conservar las cabeceras de cuenca y los bosques, pues la mayoría de las vertientes del Pacífico se abastecen del agua de los humedales andinos como de los glaciares.
Pese a la escasez que se sufre en la costa, de acuerdo con el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el 50% del agua que llega a esta región se va al mar. Esto por que no se cuenta infraestructura adecuada y los usuarios (urbanos y rurales) no hacen un uso apropiado del agua y se pierda un 25% del agua disponible.
Otra fuente de conflictos con el agua es la minería. La actividad minera es acusada de poner en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico para la población en distintas regiones. Ejemplo evidente es del proyecto minero Conga en el departamento de Cajamarca, el cual se ha visto paralizado debido a la oposición de la población, quienes argumentan que este proyecto ubicado en la cabeceras de cuenca de importantes ríos cajamarquinos afectará las fuentes de agua que utiliza la población para desarrollar actividades agrícolas. La conflictividad que el sector minero despierta sobre el agua esta ocasionando que un sector político
Fuente SPDA
namiento de agua, lo cual se debe a que el Río Grande (principal abastecedor de agua de Cajamarca) se ha secado y señalarían como principal responsable a Minera Yanacocha (aunque la minera ha negado esta imputación). Sin embargo, se menciona en el mismo diario, que la población manifiesta haber encontrado que parte de los desechos de la minera son vertidos en la vertiente del Río Grande, lo que ha traído consigo que en las piletas de la población llegue agua con residuos de metales propios de la minería. La disyuntiva entre
Aunque los problemas aumentan la respuesta básica para resolverlos es conocida: la gestión eficiente. Y en este campo vamos rezagados. Pese a la escasez que se sufre en la costa, de acuerdo con el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el 50% del agua que llega a esta región se va al mar. Esto por que no se cuenta infraestructura adecuada y los usuarios (urbanos y rurales) no hacen un uso apropiado del agua y se pierda un 25% del agua disponible. 15 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Fuente Info Región
Informe central
De acuerdo un estudio del PNUD, los peruanos dan poca importancia a la utilización responsable del agua a lo que se suman el problema de la desigual distribución (pues solo un 38% de peruanos dispone del 98% del agua y el resto solo tiene acceso al 1.8%) así como factores geográficos y climáticos. Al ser íntimamente vinculada a los factores climáticos sumamente cambiantes (aún más hoy día), las soluciones que se den deben ser adecuadas para cada espacio o cuenca. En está línea va la propuesta de la ANA para iniciar el proceso de resolver los distintos problemas hídricos del país. La Autoridad Nacional del Agua ha propuesto la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca como una forma de descentralizar la gestión de los recursos. La formación de estos Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca es fundamental ya que en la actualidad no existe un trabajo 16 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
articulado entre las autoridades regionales y locales sobre el manejo del agua, lo cual genera desconfianza en las organizaciones sociales y un clima de tensión para la ejecución de proyectos de inversión, según Hugo Jara Facundo (Presidente de la ANA). El modelo de consejos que se pretende formar en el Perú ya tiene dos pilotos: Chira-Piura y Chancay –Lambayeque. Axel Dourojeanni, consultor ambiental, manifestó en el simposio de “Gestión de agua por cuencas” celebrada a fines de febrero por la ANA, que estos consejos deben ser los espacios de concertación y planificación para evitar conflictos, pues los actores deben encargarse de prevenir o solucionar problemas del agua a través de una buena planificación en lugar de generar conflictos. En suma, la problemática hídrica será uno de los temas que deberemos lidiar en los próximos años. Por un lado, es claro que
requerimos ser más conscientes del problema a través de una cultura del agua. Es increíble la sensación que tienen mucha de la población peruana (como mostró el estudio del PNUD) sobre todo urbana y limeña de que el agua es un bien inacabable y barato. Pero otro lado, debemos maximizar el uso y la gestión eficiente del agua. Se requiere implementar mecanismos de gestión como los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. De no hacerlo pondremos en peligro actividades cruciales para el desarrollo del país como la agricultura. Asimismo, no debería sorprendernos que el agua pueda convertirse en un motor político del movimiento ambiental que puede ser positivo o negativo según la canalización que se le dé y la forma en como se resuelvan las demandas. No hay nada de malo en hacer florecer el desierto siempre y cuando esas flores no tomen todo el recurso.
Informe central
EL PERĂš ES Fuente SPDA
17 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Entrevista
“Un estilo de consumo sostenible no solo busca el beneficio propio sino también del planeta” Fuente Info Región
Jorge Prado y Cristina Guzmán
Ana Lo
Consumidor Verde es un proyecto de sensibilización sobre consumo ecológico que ha decido incursionar en el comercio a través de una tienda de productos ecológicos en Miraflores (Lima). Jorge Prado y Cristina Guzmán son los impulsadores de esta interesante propuesta que se suma a las crecientes opciones de tiendas ecológicas en Lima. Ecosostenible los entrevistó para conocer los detalles de su nuevo proyecto. 18 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
El comercio de productos ecológicos se ha dinamizado fuertemente en Lima, ¿cuál es la perspectiva de Uds. sobre el sector? Jorge: Es un hecho que el sector ha crecido en los últimos dos años. Los clientes de siempre sugieren nuevas tiendas y productos. Todo es parte de la tendencia mundial que está relacionada con el cuidado de la salud, el planeta, el medio ambiente. Por ello, este sector no se detendrá y seguirá creciendo más en los próximos años.
Entrevista Consumidor Verde, en su primera etapa, ha hecho sensibilización sobre los impactos ambientales del consumo en redes sociales y charlas. ¿Qué les ha significado pasar desde la sensibilización a ser actores en el sector comercial? Cristina: Al comienzo fue difícil porque inicialmente nuestra labor era concientizar a la gente por medio de nuestras redes sociales. Cuando decidimos hacer la ecotienda, para nosotros significó un problema porque no queríamos competir con tiendas que nosotros ya conocíamos y que habíamos promocionado. Sin embargo, la gente nos seguía enviando correos electrónicos preguntándonos dónde conseguíamos nosotros tal producto. Asimismo, los productores nos pedían consejos sobre dónde ofrecer su mercadería. Fue así, como decidimos instalar una tienda sin descuidar la parte informativa porque creemos que una cosa va acompañada de la otra. Si solamente te dedicas a dar información y no brindas alternativas, no se produce el verdadero cambio. ¿Hay disposición del consumidor peruano por productos ecológicos o todavía hay quienes cuestionan temas como el precio? Cristina: Existen dos tipos de clientes: los que ya conocen este tema y los curiosos. Los primeros son aquellos que vienen a buscarte sin importar dónde se ubique tu tienda. Pueden ser personas que solamente consumen productos orgánicos; o puede que necesitan de ellos dado que poseen algún familiar enfermo. Por otro lado, están los curiosos que recién se enteran de este tema. Algunos de ellos no entienden el porqué de los precios elevados de algunos productos como los chips de papas
que se venden a 8 soles a comparación de las normales que oscilan entre 3 y 5 soles. Lamentablemente, algunos productos son caros dado que las asociaciones de comunidades productoras existentes, tienen que pagar certificaciones que son también caras. Las certificaciones más baratas se aproximan a los 1500 soles; entonces esto justifica en parte los precios. Uds. cumplen un rol muy importante como comercializadores de los productos; pero ¿qué tan desarrollada esta la cadena de abastecimiento? ¿Es fácil conseguir productos e insumos ecológicos de proveedores? Cristina: Tenemos proveedores grandes y chicos. Por ejemplo, Candela Perú es una empresa grande que nos trae chocolates. También tenemos productos que provieFuente SPDA nen de fundos ecológicos, otros que trabajan con organizaciones no gubernamentales, como los pequeños agricultores. Tenemos productos de comunidades que recién están tratando de insertarse al mercado local por medio de una ONG. Esta organización los ayuda a exportar, pero no saben cómo insertarlos al mercado local. En general, tanto las empresas medianamente grandes y las comunidades no nos pueden dar muchas facilidades. Hay quienes nos mandan sus productos, otros a los que nosotros mismos tenemos que ir a recogerlos. Por ejemplo, a veces vamos por bolsas de café o mermeladas y no siempre tienen la cantidad que requerimos, porque la producción se acomoda a la estacionalidad de ciertos productos.
opciones en el mercado? Cristina: Nosotros nos diferenciamos en dos aspectos. En primer lugar, promovemos el regalo de productos ecológicos. Por qué gastar tanto en un perfume que tiene químicos tóxicos para la piel, cuando puedes regalar algo orgánico. El otro tema es que ofrecemos ropa y elementos de cuidado personal que nos diferencia de otras tiendas. Jorge: Queremos que sea un estilo de consumo transversal, que la persona que viene por un tema de alimento, también vea en la ropa una cuota de salud. Sabemos que lo que más cuidan los clientes es su salud, pero queremos crear conciencia sobre un estilo de consumo que no solo busque el beneficio propio sino también del planeta. Es decir, difundir un estilo de vida que es mejor para todos. Asimismo, no solamente promovemos el consumo orgánico, sino el andar en bicicleta, reciclar y todo aquello que tenga que ver con el cuidado del medio ambiente.
Es un hecho que el sector ha crecido en los últimos dos años.
¿Cuál es la propuesta de la nueva ecotienda de Consumidor Verde? ¿Qué los diferencia de otras
¿Cómo ha respondido el público desde la apertura? Han tenido la visita de Juan Diego Flores y han aparecido en algunos medios locales. Jorge: La primera semana que abrimos, teníamos que explicarles a todos de qué se trataba esta tienda. Poco a poco pudimos aparecer en El Comercio, en Publimetro y en el programa Fusión Gourmet del canal 4. Cristina: Cada vez hay más personas que se enteran de nuestra ecotienda; que ya existimos oficialmente en el mercado y no solamente en Internet. De igual manera, seguimos usando el Facebook para llegar a más personas. 19 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Artículo
Arbio es una asociación que busca promover mecanismos de conservación de los bosques tropicales adyacentes a la Carretera Interoceánica Sur en Madre de Dios. Entre sus innovadoras ideas está la conservación por forestería análoga y un modelo de microfinanciamiento del proyecto.
20 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
L
a Carretera Interoceánica del Sur ha sido, sin duda, uno de los más grandes proyectos de la década que culminó. Ha permitido mejorar la comunicación de muchos pueblos pobres de la sierra sur por donde transcurre. Sin embargo, por sobre todo, ha facilitado a Brasil el acceso al mercado de la cuenca del Pacifico a través de puertos peruanos (a decir de algunos, la principal razón de la construcción de esta carretera). Pese a sus aspectos positivos, el proyecto también tiene su lado negativo. No es casualidad que la deforestación y la minería informal (ahora hermanas) se hayan multiplicado en Madre de Dios en los años posteriores a la culminación de la carretera (aunque también se ha visto favorecida por el precio de los metales). Expertos en temas amazónicos como Marc Dourojeanni han advertido que “los impactos ambientales más probables, vistos en un horizonte de más de 10 años, incluyen incremento rápido de la deforestación, degradación de bosques naturales, invasión de áreas protegidas, mayor incidencia de incendios forestales, expansión del cultivo de la coca, explotación anárquica de oro, degradación de ambiente urbano, pérdida de biodiversidad” así como otros problemas para la salud humana como para la biodiversidad.
Fuente Info Región
Medios de conservación: Protegiendo los bosques tropicales de la Interoceánica Sur
Informe central
Fuente SPDA Fuente SPDA
Contactos: Teléfono: 965356353 Dirección: José Gálvez 420 Iquitos, Loreto Correo: camucamu.biocomercio@gmail.com
15 Revista EcoSostenible /Octubre 2011
Artículo Los primeros afectados por estas mismo espacio, en lugar de solo una. presiones han sido los bosques que Un bosque tropical tiene cinco o les ha tocado la suerte de estar a seis pisos horizontales desde los ambas márgenes de la vía. ¿Algo se arbustos hasta la copa de los arboles está haciendo para proteger estas de 50 metros. “No es lógico extensas hectáreas de bosque y su sustituirlas por un monocultivo fauna que hoy ven el diario transitar porque funcionalmente y de autos, maquinarias y personas? ecosistémicamente no tienen Una de las iniciativas que ha viabilidad”, afirma Espinosa. La tomado el reto de proteger a los idea es preservar el bosque imitando bosques que corren paralelos a la sus condiciones naturales y obtener Interoceánica es ArBio. Es una de él productos que serán llevados asociación creada y manejada por luego al mercado. De esta manera, Tatiana Espinosa (ingeniera se logrará que los bosques puedan forestal), Rocío Espinosa (ingeniera autosostenerse sin necesidad de en industrias alimentarias) y Michel alterar el ecosistema. Además, la Saini (ingeniero ambiental). Ellos misma técnica genera beneficios fundaron esta organización en el como la disminución de plagas y la año 2010 y tiene como área de trabajo la concesión de 900 Lo hectáreas de bosque tropical que Tatiana Espinosa recibió del que se considera Estado peruano en el 2006 por como un modelo de 40 años. ArBio busca realizar actividades productivas conservación productiva: Se sostenibles en los bosques implementan métodos de amazónicos y con la población aledaña que están cultivo que conserven la siendo afectados con el paso estructura y la funcionalidad de esta red vial. Como señalan los socios del ecosistema existente en de ArBio, el principal el área que se viene problema que enfrentan los bosques es el fenómeno que ya se trabajando. viene dando en Brasil luego de la construcción de las carreteras amazónicas, a saber, “la deforestación masiva para dar paso obtención de productos orgánicos a la expansión de las grandes que actualmente tienen alto precio industrias de monocultivos”. Frente en el mercado. a este peligro la propuesta principal ArBio es una de los pocos de ArBio es lo que se considera proyectos que proponen el tema de como un modelo de conservación conservación productiva. Si bien la productiva: Se implementan misma zona de intervención existen métodos de cultivo que conserven la organizaciones dedicadas a estructura y la funcionalidad del incentivar el turismo y el ecosistema existente en el área que ecoturismo, no sucede lo mismo con se viene trabajando. la agroforestería, señalan los Una de estas formas de promotores. La forma de conservación productiva es la financiamiento de ArBio es forestería análoga. Esta técnica interesante ya que es una de las consiste en cultivar varias especies, pocas que permite a personas preferentemente nativas, en un individuales y empresas de 22 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
cualquier tamaño involucrarse en la conservación (a diferencia de los grandes proyectos vinculados a las finanzas de carbono forestal). Cualquier interesado puede financiar el costo anual de la conservación de una hectárea por $42 al año. Con ello, ArBio garantiza que esa hectárea de bosque no será talada ni quemada ni convertida a zona de cultivo, sino por el contrario se implementará opciones de conservación productiva. Asimismo, se otorgará un certificado al financista indicando qué área está siendo conservada con su apoyo y cada 20 días aproximadamente, se enviaría un informe electrónico con los avances del proyecto e imágenes de la hectárea que financia. Es muy importante la posibilidad de poder replicar, de ser exitosa, la experiencia de forestería análoga en el resto de la región de Madre de Dios. Con este método, se lograría una opción más para muchas familias vinculadas a la minera ilegal. También representa una opción frente a la agricultura de monocultivo. Lo que sucede es que con la implementación de los criterios de forestería análoga se abaratarían algunos costos como de fertilizantes y de tratamientos contra plagas. Cuando tienes una zona con diferentes especies, entonces, las plagas tienen controladores biológicos, lo cual no sucede en los monocultivos. La gama de productos que se pueden obtener es amplia: frutos, almendras, nueces, plantas medicinales y fauna silvestre. La idea es maximizar el uso económico del bosque pero siempre en pie y conservando la mayoría de sus características naturales. Si deseas más información para el financiamiento de hectáreas del Proyecto ArBio visitar www.arbioperu.org.
Opinión
Más contactados:
Análisis de la problemática indígena Carlos Soria
L
Fuente Info Región
Pontificia Universidad Católica del Perú
as dos últimas décadas han significado una aceleración de los procesos de cambio de uso del suelo que preocupan a los pueblos indígenas en la agenda pública. Actualmente hay algunas propuestas de legislación sobre el manejo de los recursos naturales que tradicionalmente han aprovechado los pueblos indígenas , en particular vinculadas al futuro del bosque amazónico. Entre estas normas están la propuesta Ley de Servicios Ambientales, la reglamentación de la Ley forestal y la Ley de Consulta Previa.
En todos los casos, el otorgamiento de derechos es el punto crítico. Mientras el Estado quiere entregar derechos a los inversionistas; los pueblos indígenas, los ribereños y los migrantes se preguntan cómo pueden entregar tierras si no han terminado de titular a un 20% de comunidades nativas. Más aun existen problemas con la transparencia en el registro y en la información que contienen estos registros. El principal problema es que si se otorgan múltiples derechos se generará superposición lo cual conduce a conflictos entre usuarios y a problemas de gestión pública de recursos naturales en estas áreas. Esta es una problemática compleja pues los sucesivos gobiernos han obviado atender a los pueblos indígenas con políticas públicas respetuosas de sus derechos. Menos atención aun se ha dado en el tema tierras y territorios; donde no parece haber solución pronta. 24 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Opinión Los temas que demanda la agenda indígena al Estado peruano son básicamente los mismos identificados por la negociación con el Estado que fue plasmada en una hoja de ruta en el 2001 con Valentín Paniagua (que finalmente Toledo y Karp echaron al tacho). Asimismo, también existen otras problemáticas indígenas que no solo no han cambiado en las últimas dos décadas sino en siglos: la calidad de la educación, de la salud, la vivienda, los servicios de comunicaciones, seguridad frente a la violencia, etc. Aun cuando se han dado mejoras en acceso a estos servicios estos suponen nucleamiento en centros poblados mayoritariamente (aunque hay quienes prefieren asentamientos dispersos). Durante las décadas de 1970 y 1980 la lucha por la propiedad de la tierra fue la principal preocupación de la lucha indígena. Actualmente, sigue siendo claro que la tierra es el principal objetivo que buscan proteger. No obstante, el 80% de ellos ya tienen los títulos de propiedad y solo hay un 20% que falta titular. La preocupación actual está vinculada a la seguridad que ofrece el Estado para respaldar ese título comunal con su accionar en políticas publicas. Las comunidades indígenas están expuestas a la invasión de sus espacios y a la extracción de los recursos contenidos en ellos sin que puedan beneficiarse de esa extracción. Las políticas públicas no existen para el mundo rural y amazónico, especialmente. La agenda política para el mundo rural amazónico ha sido que las empresas negocien directamente con las poblaciones
locales. Más aun los recursos económicos no gotean desde el Estado hacia las comunidades y se quedan en las municipalidades mayoritariamente urbanas. El curso que seguirá la problemática indígena está vinculado con donde llegue este
El curso que seguirá la problemática indígena está vinculado con donde llegue este gobierno con la implementación de políticas públicas inclusivas para el mundo rural. Los indígenas cuando no han sido escuchados han planteado un proyecto político alternativo, el cual se ha hecho evidente luego del conflicto en Bagua. Fuente SPDA
gobierno con la implementación de políticas públicas inclusivas para el mundo rural. Los indígenas cuando no han sido escuchados han planteado un proyecto político alternativo, el cual se ha hecho evidente luego del conflicto en Bagua. En este sentido, el movimiento indígena ha sido sumamente exitoso, pese a haber sido estigmatizado, al haber logrado hacerse visibles y tener mayor capacidad de respuesta. Ahora, ¿cuán efectivo son en resolver sus
demandas vinculadas a los recursos naturales? Es una cuestión difícil de resolver. El curso que tome el movimiento político indígena dependerá de las prioridades que tome el gobierno. En este contexto, hay dos temas que es importante revisar vinculada cuestión del real problema de la propiedad indígena y la visión de desarrollo adecuado. De Soto y el problema de la propiedad indígena Hernando De Soto ha planteado que la solución de las principales problemáticas indígenas pasa por la titulación individual. Esto es un error. De Soto dice que los indígenas pueden acceder al mercado pero basado en la premisa de que para capitalizar deben transar sus derechos en el mercado. Primero, De Soto no explicita su marco teórico; el cual, en realidad, va en contra de las políticas sociales internacionales promovidas por la Organización Internacional del Trabajo. De Soto cuestiona porqué una organización como la OIT se ha metido a reconocer derechos de indígenas como el Convenio 169. Asimismo, a De Soto hay que preguntarle cómo se llegó a la conclusión de que es viable la titulación individual. Dicho investigador señala que ha visitado a más de 200 comunidades. Lo cierto es que se confunde comunidades con caseríos, en un espacio complejo como la Amazonía rural donde no todos comparten una misma forma de vivir. De Soto, confunde comunero indígenas con parceleros y los sitúa en una misma categoría cuando no lo son. Eso expresa un total desconocimiento de la situación indígena. 25 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Artículo
Fuente Info Región
Y aún cuando se trate de jurídica de la propiedad antes que Por otro lado, vender derechos comunidades, puede que se llegue a con la forma de propiedad. de propiedad en la Amazonia una casa que es de propiedad Actualmente no hay Estado que ocasionará aumento de la densidad privada individual así como las haga respetar los derechos de de la población en su sitio ya de por herramientas que allí se propiedad así sea de una sí bastante habitado por los pueblos encuentren. Eso no es suficiente comunidad que protege sus indígenas, migrantes europeos y para decir que no existe la territorios o una empresa petrolera andinos. Los actores recién comunidad; que todo es propiedad que quiere que respeten su llegados vienen a comprar derechos privada. La comunidad está en que concesión. Entonces en esas de propiedad de pobladores más la tierra no es propiedad individual. antiguos que irán luego a deforestar Se les asigna a los individuos para la nueva frontera con el bosque que la usufructúen. Si sales de la causando conflictos con áreas El comunidad se le asigna a otro; si naturales protegidas, comunidades violentar este arreglo muere, puede que se le nativas y pueblos indígenas en herede a un pariente. No aislamiento. que viene desde siglos en obstante, la tierra no es Una visión que se esos contextos puede causar lo propiedad privada; es del acerca más a la realidad de que ha ocurrido en otros espacios conjunto de miembros las comunidades que viven en la amazónicas es la de donde las propiedades son vendidas a comunidad. Lo que Elinor Ostrom sobre su terceros y esas poblaciones tienen que De Soto no teoría de manejo de los comprende y está claro recursos comunes en abandonar las áreas o ser desde hace cien años en procesos de larga subcontratadas en esas mismas zonas cualquier texto de duración. Son ejemplos antropología es que los exitosos donde los recursos para otras actividades, perdiendo el objetivos hechos por el se manejan por la control sobre el territorio y sus individuo son su propiedad concertación de actores que se recursos naturales. (su casa y sus herramientas). sienten identificados alrededor En el planeta existen tres de la gestión de recursos. tipos de espacios economicos: la moderna, la mercantilista y la de Una visión de desarrollo para subsistencia. Es en esta última los indígenas condiciones de conflicto no es un donde están situados los indígenas El futuro de las poblaciones problema si la propiedad es privada, indígenas no solo se limita a su y donde los recursos del manejo es pública o si es concesión, es un problemática respecto a la común tienen mayor presencia que tema que tiene que ver con las propiedad de los recursos sino los derechos de propiedad privada. condiciones de la presencia del también sobre el modelo de Estos recursos comunes existen por Estado que garantice condiciones desarrollo que requieren. los arreglos sociales, propiedad adecuadas para la actividad Desde una visión del modelo común entre otros, que los han económica. La respuesta es como extractivista, el desarrollo está sustentado. El violentar este arreglo asegurar y respetar los medios de basado en la industria privada que que viene desde siglos en esos vida de los pueblos indígenas a extrae recursos y genera regalías contextos puede causar lo que ha pueblos a la vez que se proveen (aunque principalmente para las ocurrido en otros espacios donde servicios adecuados para el zonas que están fuera del área de las propiedades son vendidas a desarrollo rural como áreas de extracción). Los indígenas son terceros y esas poblaciones tienen conservación, seguridad, vías de pasivos actores de un proceso que abandonar las áreas o ser comunicación, etc. Eso es lo que extractivo, que deben dar su subcontratadas en esas mismas hay que desarrollar, una consentimiento para que la zonas para otras actividades, institucionalidad pública que extracción de recursos opere pero perdiendo el control sobre el implemente políticas públicas y que que no tienen ningún rol en esa territorio y sus recursos naturales. respete los varios modelos de actividad más allá de sufrir Asimismo, esta propuesta no desarrollo en curso en el mundo consecuencias sociales o va a resolver el conflicto actual que rural. Esta es una respuesta que De ambientales. está más vinculado con la seguridad Soto no ha dado. 26 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Artículo
buscandolaexcelencia.com
Desde una visión bajo el paradigma de la sostenibilidad la situación es variada. En esta visión la conservación del bosque tropical es fundamental. En este sentido se propugna por el desarrollo de actividades económicas sostenibles como el ecoturismo, los bionegocios y el turismo. Es decir toda una serie de actividades que no son las del modelo extractivista sino la de aprovechar el bosque en pie, de aprovechar la biodiversidad, de llevar, si es posible, industria o manufactura pero adaptada a las condiciones que el medio puede producir y transformar para el mercado. Entre esta gama de actividades, el tema de compensaciones por deforestación evitada es una de estas opciones con mayores posibilidades para los indígenas siempre que se resuelvan los problemas de la propiedad y se
Fuente SPDA
mejore la presencia del Estado. REDD+ supone conservar los bosques frente al talador ilegal, al narcotraficante, al minero ilegal. No es fácil proteger los bosques por indígenas desprotegidos. Eso lleva al conflicto, lleva a abusos, lleva a enfrentamientos. Lo mejor es una mayor presencia del estado, aparatos administrativos que asignen el control y uso de recursos y eso supone mayor inversión. El otro tema es que desde el punto de vista de los indígenas hay que trabajar en el reordenamiento de la comunidad. La influencia del modelo occidental está llevando a que las comunidades vean que el desarrollo es lograr un centro urbano que no necesariamente significa desarrollo acorde con el entorno. Entonces, frente a esa afirmación de que el desarrollo de las comunidades es un desarrollo en orientación urbana, tienen que
hacerse tangible cuáles son esas alternativas que los diferentes pueblos tienen. En el caso de los awajun está muy claro mantener sus bosques en pie y no permitir el ingreso de foráneos como colonos. Asimismo, hay otros pueblos que han sido profundamente transformados, por la colonización por la llegada de los andinos y de los inmigrantes de diferentes áreas, como les han pasado a los yaneshas que han visto reducidos sus territorios. Hay una variedad de situaciones acorde a la ubicación geográfica y el proceso que has vivido que requiere diversas alternativas de lo que sería un desarrollo sostenible indígena. Podemos concluir que, pese a los retos explicitados en estas líneas, hay una mejor compresión de la problemática indígena. Lo que se requiere son políticas públicas adecuadas y recursos institucionales y financieros adecuados. 27 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Artículo
Análisis del Ciclo de Vida: Siguiéndole el rastro a los productos Mag. Isabel Quispe Coordinadora - Red Peruana Ciclo de Vida -Pontificia Universidad Católica del Perú
Giovanni Trucios
El Análisis del Ciclo de Vida es una herramienta sumamente valiosa para la evaluación de los impactos ambientales de determinados procesos y productos. Seguirle el rastro a estos productos para ver donde son usados, transportados, reusados, o lo que se haga con ellos, puede ayudarnos a tomar decisiones ambientales adecuadas y eficientes. 28 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Artículo
E
Huella ecológica de la humanidad 1.4
Huella ecológica de la humanidad NUMERO DE PLANETAS TIERRA
l crecimiento exponencial de la población ha motivado un aumento del consumo y de nuevos sistemas tecnológicos de producción más productivos. La creciente población necesitará cubrir sus necesidades de alimentación, protección (comida, ropa y casa), en consecuencia incrementará la cantidad de producción que se requiere para cubrir estas necesidades. Por ejemplo, en relación a la alimentación, cada vez más se consume alimentos procesados, lo que lleva al uso elevado de preservantes y empaques que conserven estos alimentos. Lo mismo sucede para otros sectores de consumo lo cual trae como consecuencia que los recursos se agotan cada vez más rápido.
1.2
1.0
Capacidad de carga de la tierra 0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
1960
1970
Fuente SPDA
1980
Si no se cambian los patrones límites de tolerancia. El desafío de consumo y los sistemas de más importante al que nos enfrenproducción actuales, necesitaríamos tamos, no es cómo hacer crecer este más de un flujo de recursos planeta Tierra para la producción La serie de la norma ISO para responder y consumo, sino 14040 establece que el a estas demancómo reducir el Análisis del Ciclo de Vida das. Hay un consumo sin dejar (ACV) es una técnica para la incremento de de atender a las evaluación sistemática de la huella ecolónecesidades de la los aspectos e impactos gica de la población mundial. potenciales ambientales humanidad, en Entonces se debe asociados a un producto en c on s e c u e n c i a seguir generando todas las etapas de su ciclo un aumento del capacidades para de vida, desde la adquisición número de producir, porque de la materia prima, planetas Tierra esto implica darle producción, uso y que se necesiun valor agregado disposición final tan para a las materias proveer de primas, lo que va a recursos a la humanidad y absorber generar mayor empleo y mejor sus residuos y emisiones anuales a calidad de vida. No obstante habría partir del año 1960 . La demanda que agregarle el término, hacer, excede la oferta disponible de producir y consumir con responsanuestro planeta Tierra y desde el bilidad social y ambiental. año 1980, sobrepasándola en un 20% en el año 1999.El flujo de Frente a esta problemática materiales y energía extraído y surge la creación de nuevas metodevueltos a la tierra después de dologías, herramientas y tecnolohaber pasado de la economía de gías para los procesos de producproducción a la economía del ción, como el análisis de ciclo de consumo, ha sobrepasado sus vida, producción más limpia, ecodi-
1990
2000
2010
Fuente: M. Wackernagel et al.
seño, eficiencia energética, uso de energías renovables, ecoetiquetado, entre otros, las cuales están ayudando a mitigar los impactos ambientales que originan las industrias y con ello contribuir al desarrollo sostenible. El Análisis de Ciclo de Vida se originó en los años 70 cuando fue necesario analizar los sistemas de provisión y uso de energía. Posteriormente, frente al deterioro alarmante del ambiente y de los recursos naturales que sostiene la vida de la Tierra, hubo la necesidad creciente de técnicas de medición y de comparación de los impactos asociados a la producción, uso y disposición de bienes manufacturados. La serie de la norma ISO 14040 establece que el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una técnica para la evaluación sistemática de los aspectos e impactos potenciales ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la adquisición de la materia prima, producción, uso y disposición final (es decir desde la cuna a la tumba). 29 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Fuente Info Región
Artículo
Materiales de producción
Fuente Info Región
Manufactura
Reuso
Ciclo de vida del producto Transporte
Desecho
Reciclaje / disposición
Uso operación y almacenaje (standby)
Fuente: Iniciativa de Ciclo de Vida PNUMA
El ACV es una herramienta de gestión que estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto o de una actividad, desde su origen como materia prima hasta su destino como residuo. Esta herramienta es usada actualmente por varias empresas como una forma proactiva, desde el diseño de sus productos para identificar los tipos de materiales, procesos de producción y empa30 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
ques que mitiguen el impacto ambiental. Una herramienta que se complementa con el ACV es el eco-diseño que se basa en el enfoque de análisis de ciclo de vida. El ACV ayuda a identificar la etapa de del ciclo de vida del bien o servicio que tiene mayor impacto ambiental y la causa que lo origina, con esta información se podrá tomar decisiones de mejora no solo en mitigar los impactos ambientales que pueden llegar hasta en un
70% sino a la vez en disminuir los costos del producto, algunos casos llegando a reducirse en un 50%. Otro punto importante es que el ACV ayuda a que las empresas sean más ecoeficientes, es decir mayores ingresos y/o ahorros económicos con menor impacto ambiental y a la vez más competitivas ya que podrán responder a las requerimientos del mercado pero a la vez a la necesidad de preservar los recursos naturales contribuyendo así al desarrollo sostenible.
ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
ProNaturaleza es una organización privada sin fines de lucro fundada en 1984. Contribuimos a la conservación de la diversidad biológica del país e incentivamos el desarrollo de actividades amigables con el medio ambiente que garanticen una mejora de la calidad de vida de los pobladores de las zonas donde trabajamos y en general, de los habitantes de todo el país. Promovemos la conservación de nuestra diversidad biológica desde una mirada integral, con el fin de hacer realidad un desarrollo responsable. Para tal fin, contamos con más de 26 años de experiencia y con un equipo multidisciplinario de profesionales. Contribuimos a la gestión de áreas naturales protegidas y al manejo de recursos naturales, realizando actividades que demuestran que la conservación y el uso responsable de nuestra diversidad biológica pueden ir de la mano. Buscamos también que se incluya dentro de las políticas e iniciativas de desarrollo a nivel nacional y regional, medidas que permitan prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales que puedan darse debido a su implementación. Para tal fin, promovemos la participación activa e informada de los actores involucrados y le damos prioridad a las necesidades y expectativas de la población local vinculadas a la conservación del medio ambiente. Es de nuestro especial interés las políticas e iniciativas vinculadas al sector forestal, al sector energético (hidrocarburos e hidroenergía), al sector minero y al sector transporte (carreteras de integración). Líneas temáticas: 1. Áreas Naturales Protegidas 2. Iniciativas económicas basadas en manejo de recursos naturales 3. Gestión Ambiental 4. Cultura ambiental 5. Conservación del patrimonio natural y cultural en ámbitos de inversiones privadas SEDE CENTRAL LIMA Dirección: Calle Doña Juana 137, Urb. Los Rosales – Santiago de Surco. Teléfono: 271-2662 / 271-2621 / 271-2607 ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza www.pronaturaleza.org Escríbenos a: comunicaciones@pronaturaleza.org
Artículo
De la economía verde, los indignados y los foros sociales Esther Vivas Miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universidad Pompeu Fabra (España)
32 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
un amplio abanico de movimientos sociales y que presentará un programa y una hoja de ruta alternativos. En Europa y en Estados Unidos, en cambio, la resistencia indignada se centra en la
movilización contra los recortes sociales, las privatizaciones, la banca y el pago de una deuda ilegítima. Temas, paradójicamente, centrales en América Latina en las décadas de los años 80, 90 y 2000. Colocar la cuestión de la crisis ecológica y la economía verde en la agenda de estos nuevos movimientos sociales (indignad@s y occupiers) fue otra de las cuestiones repetidamente planteadas en el Foro Social Temático. En definitiva, la necesidad de vincular la lucha por la justicia social con la lucha por la
justicia ecológica. Y una última preocupación atravesó este foro, latente en anteriores ediciones y que cobra mayor urgencia al calor de los últimos acontecimientos, el repensar el proceso del Foro Social Mundial en el contexto de apertura de un nuevo ciclo de protesta social indignada. Los nuevos movimientos sociales que hemos visto emerger en el mundo árabe y el Magreb, Europa y Estados Unidos abordan una agenda de acción al margen de los foros sociales que son un instrumento de una época que ya pasó. A pesar del éxito de la jornada de acción global del 15O (15/10/2011), su coordinación internacional fue más bien débil. Díez años atrás, en cambio, los foros sociales (y en especial el Foro Social Mundial y el Foro Social Europeo) era uno de los principales referentes del movimiento altermundialista y antiguerra, entonces en auge, y actuaban como motor de un programa y una agenda de lucha contra la globalización neoliberal y la guerra. Esto pasó a la historia. Y ahora está por ver de qué nuevos instrumentos de coordinación podrá dotarse esta marea indignada. Lo que es seguro, pero, es que en este camino en construcción hacia nuevos procesos y marcos de trabajo, la experiencia del Foro Social Mundial y de las campañas e iniciativas altermundialistas del periodo anterior no habrá sido en balde sino al contrario. Fuente Info Región
L
a defensa de los bienes comunes, los ecosistemas y la biodiversidad es hoy uno de los temas más importantes en la agenda de los movimientos sociales en América Latina y esto es precisamente lo que está en juego en la cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tendrá lugar en junio 2012 en Río de Janeiro. El Foro Social Temático ‘Crisis capitalista, justicia social y ambiental’, que concluyó el 29 de enero en Porto Alegre (Brasil), sirvió para establecer las bases para la movilización social de cara a esta cita clave. La ofensiva del capitalismo, vía la economía verde, para privatizar todos los ámbitos de la vida y la naturaleza se intensifica. Y en un contexto de crisis económica como el actual, una de las estrategias del capital por recuperar la tasa de ganancia se basa en mercantilizar los ecosistemas. Asimismo, se presentan la nuevas tecnologías (nanotecnología, agrocombustibles, geoingeniería, transgénicos…) como la alternativa a la crisis climática cuando éstas no harán sino intensificar la crisis social y ecológica que enfrentamos. Todo apunta a que la Cumbre de Río +20 va a servir para despejar el camino a las empresas para legitimar sus prácticas de apropiación de los recursos naturales. De aquí la importancia de la Cumbre de los Pueblos de Río+20, que se celebrará días antes de la cumbre oficial, organizada por
Artículo
De la economía verde, indignados El sabor menos dulce delos la gastronomía y los foros sociales Esther Vivas
La primera revista de economía Miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universidad Pompeu Fabra (España) y negocios sostenibles
www.ecosostenible.pe
Fuente SPDA
33 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Naturaleza profunda
La adaptación de las especies para sobrevivir al cambio Víctor Borda Fuente Info Región
La adaptación al cambio es un concepto que se entiende de distintas maneras. De allí que sea imprescindible especificar el ámbito en el que se desarrolla. El presente artículo desarrolla la forma como responde y se adapta la biodiversidad al cambio climático .
34 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
Naturaleza profunda
L
a naturaleza tiene distintas formas de responder a los fenómenos que le afecten. Depende del tipo de individuo o especie, pero principalmente de variables como el tamaño poblacional y la magnitud del efecto sobre el ecosistema. Por ejemplo en ecosistemas terrestres, una especie cuyas poblaciones estén conformadas por gran número de individuos, responderá de una manera más favorable frente a los cambios producidos en su entorno, ya sea causado por factores naturales como antropogénicos. Mas aún, una variable mas importante dentro del tamaño poblacional es el llamado tamaño efectivo poblacional, esto se refiere al número total de individuos que se reproducen ya que, incluso en algunas poblaciones grandes, son pocos los individuos que realmente participan en la reproducción. Mientras mas individuos participen en la reproducción, mayor será la posibilidad de tener una descendencia más diversa (diversidad genética) y que tenga la posibilidad de responder mejor a los cambios ambientales.
desarrollo para evitar la extinción. Aquí es donde la naturaleza, mediada por eventos geológicos y ecológicos, brindó a las especies “refugios” para adaptarse a los cambios. Esta hipótesis denominada “Hipótesis del Refugio Pleistocénico” propuesta por el geólogo y ornitólogo alemán Jürgen Haffer intenta explicar el posible origen de la biodiversidad en la amazonia. Dicha hipótesis permanece en constante debate ya que, aunque
esto se favorecería la sobrevivencia de dichas especies. Sobre este interesante tema, a finales del mes pasado vio la luz una publicación importante sobre los endemismos de la vertiente suroriental de los Andes bajo la autoría de Swenson (Universidad de Duke , USA) junto con investigadores peruanos . Dicho artículo destaca a la Amazonía andina, que involucra a Perú y Bolivia, como una de las más biodiversas en el mundo. Dado que esta zona habría funcionado como un refugio pleistocénico; entonces la idea de que dicha área siga funcionando como un refugio para las especies frente al actual cambio climático no seria descabellada por lo cual resulta necesario estudiarlo y conservarlo. Cabe rescatar que según los autores, el mayor número de especies endémicas reportadas hasta este momento no se encuentra dentro de algún área natural protegida.
La hipótesis del refugio nos muestra de que las especies no se encuentran estáticas frente a los cambios que viene afrontando el clima mundial. Por ejemplo, algunas especies como moluscos y mosquitos están expandiendo su rango de distribución. Dado el ligero calentamiento de zonas antes frías, es que especies como los caracoles “manzana” del género Pomacea han expandido su distribución, la cual estaba restringida a la amazonia.
Considerando a groso modo la variable “tamaño poblacional”, los invertebrados, conocidos por poseer poblaciones grandes con respecto a los vertebrados, comprende a este tipo de especies que responden de esta forma ante choques externos . Los vertebrados, por el contrario, no pueden responder favorablemente a los cambios y se verían obligados a migrar a otras áreas más favorables para su
Fuente SPDA
existen pruebas a favor, no se cumple para la mayoría de casos. Esta teoría señala que durante los pasados eventos de cambio climático ocurridos durante el pleistoceno, las especies tendían migrar hacia áreas algo elevadas y que no verían modificadas sus condiciones ambientales con respecto a los alrededores y con
La hipótesis del refugio nos muestra de que las especies no se encuentran estáticas frente a los cambios que viene afrontando el clima mundial. Por ejemplo, algunas especies como moluscos y mosquitos están expandiendo su rango de distribución. Dado el ligero calentamiento de zonas antes frías, es que especies como los caracoles “manzana” del género Pomacea han expandido su distribución, la cual estaba restringida a la amazonia. Estos caracoles destacan por ser parte de la dieta del poblador amazónico. Ahora es posible encontrar estos caracoles distribuidos hasta la Patagonia argentina. 35 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Aunque esta especie es considerada una plaga en áreas donde antes no fue reportada, podemos rescatar su increíble capacidad para colonizar nuevos ambientes, lo cual lo convierte en un excelente modelo de estudio para casos de adaptación al cambio climático , además debido a su potencial alimenticio se está desarrollando una industria con el fin de emplear estas especies para la alimentación de especies de peces cultivables. Otro caso muy importante en el aspecto de salud pública es el del aumento del rango de distribución de mosquitos vectores de enfermedades. En Europa y Norteamérica se ha visto que la presencia de mosquitos en zonas donde décadas atrás no se había reportado presencia. La aparición de estos mosquitos devino en el aumento de enfermedades infecciosas. Al igual que en el caso anterior, los mosquitos han respondido favorablemente al aumento de la temperatura saliendo beneficiados al encontrar una mayor área de zonas cálidas donde poder llevar el desarrollo de sus huevos. Si consideramos un plano más general, más allá de la salud publica, el aumento de la temperatura provocaría el aumento de vectores biológicos que afecten a la agricultura creando un declive en la producción. Es un campo donde los estados y el sector público deberían poner mayor atención invirtiendo en investigación. Respecto a los ecosistemas marinos, si bien se creía que el mar seria el ambiente menos afectado por el cambio climático, pues ocurre todo lo contrario. El aumento de la temperatura así como la
Fuente Info Región
Naturaleza profunda
acuarios.es
acidificación del mar provocado por el aumento de CO2 ha provocado la
Dado el ligero calentamiento de zonas antes frías, es que especies como los caracoles “manzana” del género Pomacea han expandido su distribución, la cual estaba restringida a la amazonia.
36 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
migración de las especies marinas. Durante la conferencia “Cambio climático y pesca: Aproximaciones para el caso peruano”, el especialista
en cambio climático, el Dr. William Cheung de la Universidad de Columbia (Canadá), presentó un modelo de respuesta de algunas especies de importancia pesquera frente al cambio climático. Bajo este modelo destacó que dicha migración involucra movimientos a diferentes latitudes en busca de mejores condiciones o a zonas más profundas donde el efecto seria menor. Esto tiene una gran implicancia no solo en conservación de especies sino en la producción pesquera de un país, ya que las especies de importancia económica responden de la misma manera, buscan un refugio para sobrevivir. Como vemos, los estudios en conservación no están solo relacionados con el bienestar de la biodiversidad sino que implica conocer mejor las posibles consecuencias de la adaptación de las especies en temas económicos y de salud pública.
Vida sostenible
La vida sobre dos ruedas Q
uizá nunca llegue a ser Ámsterdam o Berlín, pero el movimiento de movilidad ciclista si que viene creciendo en Lima. Y es que poco a poco se va dejando la concepción de la bicicleta como un aparato de diversión y cada vez más personas la han redescubierto como una verdadera forma de transporte. Si tomamos en cuenta lo terriblemente ineficiente que es el sistema motorizado en Lima no hay lugar a dudas de la utilidad de la bicicleta. Un trayecto de unas pocas cuadras como llegar de Avenida Paseo de la Republica a Avenida Arenales te puede tomar; en hora pico, unos 40 minutos mientras que un trayecto de extensión similar te puede tomar 5 minutos en dos ruedas. No obstante, hay un problema: la falta de más ciclovías exclusivas en Lima. Allí la Municipalidad de Lima ha recogido esta preocupación y tiene el programa Ciclovia que intentar resolver algunas de estas necesidades aunque el camino es largo. Por lo pronto los colectivos, los espacios y las opciones de bicicletas se han multiplicado en Lima. Recuérdalo: la bicicleta no es (solo) diversión es movilidad; sobre todo para trayectos cortos.
Colectivos:
colectivo que promueve la bicicleta urbana. Organizan salidas masivas el primer jueves de cada mes a las 8:00pm con partida frente a la Municipalidad de Miraflores
Espacios: • Ciclodia de la Avenida Arequipa: Convierte todos los domingos los 6 Km de la Av. Arequipa en una ciclovía exclusiva. • Corredor Saludable de Av. Raúl Ferrero: Es otra de las vías que todos los domingos se han convertido en vía exclusiva para ciclistas así como para el desarrollo de otras actividades al aire libre.
• Brompton TipoH. Las Brompton son las opciones de bicicletas más compactas y plegables, aunque de diseño más artesanal. El Modelo TipoH proporciona una posición de conducción más vertical (tiene la mayor altura de agarre de las cuatro opciones a 1072mm). Permite un viaje urbano con estilo y sin prisas.
Opciones de bicicletas: • Dahon Vitesse D7HG. La marca Dahon es una de las líderes en el segmento de bicicletas plegables (que permiten usar la bicicleta como opción de movilidad multimodal). La Vitesse D7HG es para aquellos que quieren lo último en bicicletas urbanas plegables para su día a día. Tiene guardabarros, portabultos y protector total de cadena BIologic FreeDrive para no manchar y hacer de la bicicleta útil para cualquier día y tiempo. Pesa 11.8 kilos y toma 15 segundo plegarla.
¿Por qué movilizarse en bicicleta? • Ahorra tiempo de transporte en espacios congestionados • No contamina • Usa eficientemente el espacio publico • Hace de la ciudad un lugar más amigable y humano • Evita el sedentarismo • Es económica www.ccoli.com
• CicloAxion. Es un colectivo de ciclistas que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Organiza paseos y manifestaciones para promover el uso. •
Actibicimo.
Otro 37 Revista EcoSostenible /Febrero 2012
Oportunidades
Un mundo es más sostenible cuando se toman las mejores opciones. Ubica e integra a tu equipo a los mejores profesionales del sector. Con un anuncio de oportunidad laboral en EcoSostenible llegarás a un grupo amplio (pero focalizado) de profesionales especializados en temas ambientales. Así tu proceso de selección de personal permitirá contratar a los cuadros más idóneos. Revista EcoSostenible Correo: patrocinios@ecosostenible.pe
¿Cuál es tu expectativa sobre la Cumbre Rio+20?
La primera revista de Economía y Negocios sostenibles
Díselo a todos. Entra a:
Revista
www.facebook.com/revista.ecosostenible
en sección Foros y publica tu comentario. También puedes seguir nuestras actividades y temas en: Twitter: @ecosostenible.
38 Revista EcoSostenible / Febrero 2012
4
Utilidades CURSOS Diplomado Internacional en Gerencia Ambiental. Universidad Esan. Duración: 04 meses. El diplomado busca que los participantes entiendan de forma integral las relaciones entre la empresa y el medio ambiente, así como las oportunidades y riesgos relacionadas con su gestión. El programa también sensibiliza al participante sobre la realidad de las tendencias ambientales. El diplomado consta de 50 sesiones, de una hora y media cada sesión Inscripciones: hasta el 13 de abril 2012. Inicio: 21 de abril de 2012. Mayor información en http://www.esan.edu.pe/diplomad os/gerencia-ambiental/lima/ Inscripciones con Adela Cáceres. Teléfono: 317-7226 / Anexo: 4127 Correo electrónico: acaceres@esan.edu.pe . XII Diplomatura de Especialización en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales. Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC) de la Universidad Católica. Este curso está destinado a líderes y dirigentes comunales; funcionarios del gobierno central, regional y local; directores, gerentes, superintendentes y profesionales responsables de las relaciones comunitarias y de la elaboración de proyectos de desarrollo sostenible; y a todo aquel profesional vinculado a los temas sociales, ambientales y de responsabilidad social. La diplomatura tiene una duración de nueve meses (empezará el 26 de marzo y culminará en diciembre del 2012). Más información: Centro de Análisis y Resolución de Conflictos Av. Paz Soldán 225, San Isidro. Teléfonos: 626-7404, 626-7453, 626-2000 anexo 3281. Correos electrónicos: capacitacioncarc@pucp.edu.pe bmori@pucp.pe AGENDAS Concurso: “Arquitectura Sostenible con Inclusión Social 2012”. Organizado por el Green Building Council. En esta primera edición del concurso de arquitectura sostenible, se busca elegir el diseño de un proyecto de vivienda de interés social que deberá contar necesariamente con características de construcción sostenible y que sirva de base para crear ciudades verdes
en las tres regiones de nuestro territorio nacional. Los premios van entre los US$1,000 y US$ 4,000. Asimismo, el proyecto ganador será reconocido mundialmente a través del network del World GBC –organización que promueve el uso de los green buildings en el mundo- y será construido dentro del programa de reconstrucción de la ciudad de Pisco (Ica). La fecha de entrega de propuesta es el 30 de abril, aunque existen periodo de consultas previo. Más información y bases en la web del concurso: http://www.construyendounperuv erde.com/bases.html PUBLICACIONES Revista América Renovable N° XIV. La revista fue creada por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP (GRUPO PUCP) para informar sobre la potencialidad que tienen las energías renovables. En este número se aborda las temáticas de inclusión social e innovación tecnológica ante la coyuntura nacional y la creación de un ministerio de Inclusión Social y Desarrollo. Además se discute sobre si es necesario o no crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Visualizing sustainable landscapes : understanding and negotiating conservation and development trade-offs using visual techniques. IUCN en colaboración con James Cook University. El objetivo de este manual es fortalecer a los profesionales que están utilizando técnicas visuales para temas de conservación y desarrollo. Las técnicas de visualización se utiliza para comparar las visiones de las partes interesadas y para negociar las compensaciones a través de la comparación de estas visiones. Diferentes técnicas de visualización son ya ampliamente utilizados, y varios de éstos se discuten en este manual. BLOGS La Amazonía en riesgo Investigadores de Brasil y EEUU, la población de la región amazónica casi se ha cuadriplicado en los últimos 50 años señala un artículo de la sección Medio Ambiente de El País. El aumento de la población ha abierto paso a la deforestación, los incendios, las
sequías, la extensión de áreas agrícolas y ganaderas, entre otras actividades que les sirva como medio de subsistencia. La utilidad de los bosques tropicales es fundamental, constituyen el balance del clima y el carbono, pues neutraliza las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Asimismo, permiten el desarrollo del ciclo del agua, evitan la erosión de los suelos y conservan la biodiversidad de la zona. Asimismo los bosques son capaces de recuperarse de los cambios climáticos naturales, pero no de los provenientes de la mano humana. De esto no parecen darse cuenta los países que tienen estas dotaciones de bosques. Brasil es un ejemplo de la deforestación masiva, pues ha perdido cerca de 28000 kilómetros cuadrados anuales, desde el 2004, para dar paso a la ganadería y a la agricultura, donde en esta última actividad, el cultivo de soja se ha expandido, explica el artículo. Asimismo, los incendios provocan la disminución de las precipitaciones debido a las partículas suspendidas en el aire que forman nubes densas. Cuando las lluvias se reducen, el ciclo de agua se ve alterado y se corre el riesgo de una posible sequía. Si los bosques siguen siendo descuidados, es posible que las temperaturas aumenten y provoquen mayores impactos negativos peores a las ya existentes. Avisados estamos y ya varias veces. REDES SOCIALES C i c l o A x i ó n http://www.facebook.com/cicloaxi on Es la página en Facebook de esta asociación de movilidad urbana ciclista. La página te mantiene al día de las actividades y salidas que preparan durante el mes así como notas de interés y foros sobre la problemática que enfrente los ciclistas urbanos. Para el 10 de marzo están llamando para una protesta nudista en bicicleta Ciclonudista. La página tiene más de 5,000 seguidores. Lamula @Lamulaenvivo (03/03/2012 12:00m) Ernesto Ráez: La lucha contra la minería ilegal es social, además de ambiental, ¿cuánta gente muere todos los días? lamula.pe 39 Revista EcoSostenible / Febrero 2012