Edición 237 Especial de Transporte

Page 1

COLOMBIA, $16.900 / ECUADOR, US$10/ Bogotá D.C COLOMBIA - EDICIÓN 237 - AÑO 2020 Registro de marca resolución 32114 superintendencia de industria y comercio EE.UU US$10 Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 www.revistaelcongreso.com Derecho de autor resolución 1058 Mingobierno 1993

1

EL TÚNEL DE LA ESPERANZA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

INFRAESTRUCTURA

Y TRANSPORTE

PARA UNA ECONOMÍA

QUE SE REACTIVA


2


3


Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02

Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993 Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com Presidente Rolando Erazo Paz Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 566 1770 gerencia@revistaelcongreso.com Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 471 2393 jaimeruizmontes@hotmail.com Coordinador Creativo y de Diseño Angelo Reyne Hernández Valencia Cel. 320 420 7794 disenorevistacongreso@gmail.com Diseñadores Gráficos Jessica Vargas Sogamoso Cel. 317 415 2246 congresocreativo20@gmail.com Nelgum Gutiérrez Martínez Cel. 304 484 0294 congresocreativo20@gmail.com

Periodistas Jennifer Karina Corzo Romero Cel. 318 5660817 redes@revistaelcongreso.com

Gerencia de Relaciones Públicas Leidy Moreno Cel. 321 256 0172 leidymoreno@revistaelcongreso.com

Yeine Paola Salazar Santiago Cel. 313 4830591 paola.salazar@revistaelcongreso.com

Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 278 7199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com

Cristhian Camilo Castellanos Cachaya Cel. 319 3909947 cristhianc.revistaelcongreso@gmail.com

Gerencia de Marca Johanna Rubiano Cel. 319 625 1989 jrubiano@revistaelcongreso.com

Coordinador de Fotografía Carlos Andrés Rodríguez Guerrero Cel. 311 391 6938 fotografia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 473 1719 dianaguayara@revistaelcongreso.com

Fotógrafos Enrique Peña Cel. 311 265 9458 estudiopop70@hotmail.com

Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 858 9053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com Catalina Silva Cel. 310 793 2548 catalina.silva@revistaelcongreso.com

Participacipación Especial Felipe Pinzón, Invías Diego Vargas, Gob. Tolima

Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 g.comercialrevistaelcongreso@gmail.com

Ilustrador Gerineldo Campos Cel. 311 577 9390

Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 438 7991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 311 736 0828 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. 2-371 25 66. Cali revistacongresovalle@hotmail.com

Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 403 5091 gerenciacomunicacionescongreso@gmail.com Gerencia de Mercadeo Isabel Medina Morales Cel. 316 863 2520 isabel.medina@revistaelcongreso.com

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes. www.facebook.com-ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 54 83 584 - 54 81 494 - 46 72 651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.revistaelcongreso.com


5


6

Destacados CONCLUIR MEGAPROYECTOS Y OBRAS VIALES, UN MOTOR DE LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo un recuento para la Revista El Congreso Siglo XXI sobre las ambiciosas metas en el mejoramiento de las vías terciarias, de los grandes corredores que conectan con los puertos, de los sistemas de transporte masivo y de la cada vez más activa red férrea. Se pretende una conectividad que conduzca a un país más equitativo y seguro

Pág. 9

Opinión Gracias por tu vida, papá Horacio José Serpa................................................................................14 Al pesimismo de la razón, lo vence el optimismo de la voluntad María José Pizarro..................................................................................26 El 2021, año de la revolución educativa Jhon Harold Suárez................................................................................34 ¿Hacía dónde va el Polo? Wilson Arias Castillo..............................................................................44

“ESTAMOS TRANSFORMANDO LA RED VIAL NACIONAL”

Pág. 16

El Gobierno del Presidente Iván Duque, mediante el INVÍAS, estructuró un portafolio de tres programas para la reactivación y la transformación de la red vial nacional. Este se compone de contratos por obra pública que se terminarán en esta Administración y de proyectos que serán a largo plazo por las características de ejecución. El trabajo realizado hasta ahora les deja a los colombianos, entre otros, la entrada en operación del Túnel de La Línea, que además de mejorar la conectividad tiene un enorme impacto en la competitividad del país.

JOE BIDEN PRESIDENTE INDISCUTIBLE

Pág. 94

Las elecciones de Estados Unidos, que dejaron como presidente electo al demócrata Joe Biden, confirmaron la polarización política que experimenta esa nación, donde el candidato republicano y actual mandatario, Donald Trump, se niega a reconocer su derrota y amenaza con entorpecer la transición, apoyado en el poder que aún controla, para demostrar un supuesto fraude electoral, que le permitiría mantenerse en la Casa Blanca por cuatro años más. Sus seguidores se mantienen en las calles para respaldarlo en su aspiración.

MINERÍA DE SUBSISTENCIA: LEJOS DE SER UNA ACTIVIDAD CRIMINAL El presente artículo pretende demostrar, de un lado, que el concepto que hoy se tiene de la minería de subsistencia, considerada como ilegal por carecer de un título, es equivocado por falta de conocimiento en cuanto a quiénes, cómo y de dónde ejercen esa actividad y, de otro lado, entender las etapas y actores que intervienen en ella.

Pág. 126

Lo que pierde el país con los ahorros que se vuelan Erasmo Zuleta Bechara..........................................................................58 Las orejas del lobo Margarita Restrepo.................................................................................76 Derogar la JEP: posible, legal y legítimo Paola Holguín.........................................................................................88 Dignidad Jorge Enrique Robledo...........................................................................92 3 de noviembre: Unas elecciones para la historia Guillermo Francisco Reyes....................................................................96 Antioquia: A grandes retos, grandes pasos John Jairo Bermúdez............................................................................100 En manos del hampa Germán Vargas Lleras..........................................................................104 Compra colombiano, responsabilidad de todos Alejandro Corrales................................................................................112 El papel del sector de infraestructura en la reactivación económica Nidia Marcela Osorio............................................................................124 Sistema financiero y asegurador al servicio del sector minero Nicolás Albeiro Echeverry....................................................................132


Además Organizaciones que apoyan la infraestructura y el transporte.................................. 6 Logros en la infraestructura vial que conectan al país.............................................. 7 El Dorado: Un aeropuerto innovador, sostenible y bioseguro................................ 20 La Aerocivil avanza en la reactivación aérea y la modernización aeroportuaria.... 22 Amanda González, una mujer que lidera el cambio político y social del país........ 28 Movilidad amigable y seguridad vial, prioridades de Confeorg.............................. 30 La DITRA cumple 65 años al frente de las vías de Colombia................................. 32 Tax Orito, el mejor aliado.......................................................................................... 36 Viceministro de Relaciones Políticas: “Colombia es un país resiliente”................ 38 Viceministra de Transporte: “Colombia es un referente regional en seguridad vial”..................................................................................................... 40 Renoboy, un ejemplo para la sostenibilidad del sector transporte.......................... 42 Tolima, el eje agroindustrial que une a Colombia..................................................... 47 Tolima se une al son del gobernador....................................................................... 49 Fábrica de Licores del Tolima, “Creciendo más allá de las Fronteras”................... 60 La Agencia Nacional de Seguridad Vial se toma las regiones................................ 62 ANI: “Haremos un cambio sustancial en la movilidad del país”............................. 64 Comunidad Andina lanza proyecto de seguridad vial............................................. 66 Ciro Rodríguez: “El transporte férreo se dinamiza en Colombia”........................... 68 En Barranquilla se busca una movilidad más activa, segura y accesible................ 70 Solidaridad por San Andrés y Providencia.............................................................. 72 Sociedad Colombiana de Ingenieros: “Somos los constructores de Colombia”............................................................................................................. 78 San Joaquín, un municipio pujante.......................................................................... 80 En la DIMAR, la Bahía de Cartagena es la verdadera joya de la corona................. 82 DIMAR: Riohacha se transforma en un polo de desarrollo marítimo.................... 84 ISACOL, la mano derecha de los buques tanqueros en Colombia......................... 86 RUNT, impulsando la virtualización de trámites para los ciudadanos................... 90 Ciencia y salud para la calidad de vida.................................................................... 98 El presupuesto de la pospandemia......................................................................... 102 Buenavista, una administración que deja huella................................................... 106 Puerto Caicedo, el corazón que impulsa al Putumayo........................................... 108 Juan David Vélez, la voz de los colombianos en el exterior................................... 111 El gremio de transportadores se reinventa............................................................ 114 Homenaje - Diego Armando Maradona, 1960-2020.............................................. 117 Viceministra de Infraestructura: “Las vías 5G conectarán más a los colombianos”.................................................................................................. 118 Supertransporte: “Nuestro gran frente es combatir la ilegalidad”........................ 120 Támara emprende la ruta hacía el progreso........................................................... 122 Entrevista: La Agencia Nacional de Minería fortalece su presencia en las regiones......................................................................................................... 134 Nora García: “Una minería legal e igualitaria”........................................................ 138 ASOMINO, líder en la minería limpia....................................................................... 142 AURUM clama por la formalización de la actividad minera................................... 146 Sin Rodeos: ¿Usted cree que hay transfuguismo en el Congreso?...................... 148

7

Regiones bien conectadas en un país competitivo

JUAN ESTEBAN GIL CHAVARRÍA Director General del INVÍAS


Organizaciones que apoyan, la infraestrutura y el transporte

UN PAÍS MÁS

Organizacione la infraes y el tran

Confederació

Colomb Transpo


Editorial 9

LOGROS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL QUE CONECTAN AL PAÍS La Revista El Congreso Siglo XXI dedica esta edición especial a los temas que lidera la ministra Ángela María Orozco y que será de gran aporte al conocimiento de los desafíos que vienen”.

Álvaro Erazo Paz Director

E

l sector transporte será sin duda el motor de la reactivación económica, tras los meses difíciles que ha vivido el país por cuenta de la pandemia y sus efectos sobre el aparato productivo nacional, el empleo y la salud de la población. Aunque son varios los frentes en los que trabaja el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez para retomar la senda del crecimiento que traía el país antes de que comenzara la emergencia sanitaria, en marzo pasado, los proyectos de infraestructura serán fundamentales para mover la economía, sobre todo en las regiones, donde el distanciamiento social hizo mella en las finanzas públicas por la parálisis de sectores como el turismo y el comercio. Desde ya, se anuncian inversiones por 11 billones de pesos para la ejecución de cincuenta proyectos, que además de generar puestos de trabajo, le representarán un desarrollo importante a los territorios, en medio de la coyuntura actual. La estrategia gubernamental se inscribe en el programa Compromiso por Colombia, que avanza en

la etapa de prepliegos y en la definición del proceso de financiación. Y es que según el director del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Juan Estaban Gil, con esta iniciativa se beneficiarán 25 millones de personas que residen en las zonas de influencia de las carreteras. Las obras, con las que se espera generar 105 mil empleos directos, contemplan el mantenimiento y construcción de 1.620 kilómetros de vías a lo largo y ancho del país. Por eso la mirada del Gobierno Nacional está puesta en la infraestructura, que además de estimular el mercado laboral, mueve la producción y el abastecimiento. Seguro del papel que tendrá en la reactivación económica, el Presidente ha diseñado una hoja de ruta, que incluye la aceleración de los proyectos de iniciativa público-privada, entre ellos puertos fluviales y marítimos, aeropuertos, autopistas de cuarta y quinta generación y plantas de tratamiento de agua, que ayudarán a cerrar las brechas sociales que aún persisten en la zona rural.

La idea es expandir, con mayor velocidad, la construcción de vías terciarias para la integración territorial, con una inversión asegurada que supera los 1.5 billones de pesos. El propósito del Gobierno también es acelerar obras como el Metro de Bogotá y los nuevos aeropuertos de Cartagena, San Andrés y Aerocafé, así como seguir conectando al país con proyectos como Buga – Buenaventura. Se avanzará además en 22 corredores viales para dotar a Colombia en los próximos años de más carreteras que le garanticen competitividad a las regiones. La Revista El Congreso Siglo XXI, convencida del rol que jugará el sector transporte en la pospandemia, cuando según los expertos, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crecerá 3 %, dedica esta edición a los temas que lidera la ministra Ángela María Orozco y que será de gran aporte en el conocimiento de los desafíos que se tienen en materia de generación de empleo y de desarrollo económico y social del país.


10

Barranquilla: una puerta a la internacionalizaciĂłn de la economĂ­a colombiana


DE LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo un recuento para la Revista El Congreso Siglo XXI sobre las ambiciosas metas en el mejoramiento de las vías terciarias, de los grandes corredores que conectan con los puertos, de los sistemas de transporte masivo y de la cada vez más activa red férrea. Se pretende una conectividad que conduzca a un país más equitativo y seguro.

L

os proyectos de infraestructura vial y de modernización del transporte tienen un carácter prioritario para el Gobierno Nacional, que ha visto en este sector uno de los pilares de la reactivación económica en lo que se ha denominado el periodo de pospandemia. El Gobierno decidió intervenir los corredores viales terciarios. ¿Cuáles son las obras priorizadas para los próximos dos años? La apuesta del Gobierno nacional va más allá de la priorización de obras, es una inversión a gran escala y está relacionada con el mejoramiento de los procesos de contratación, de tal manera que sean más transparentes. El programa “Colombia Rural”, que entre sus objetivos tiene intervenir la red terciaria del país, es la estrategia más ambiciosa del Gobierno. Mediante el INVÍAS, con recursos de la Nación y en articulación

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, ejecuta un histórico programa de obras que modernizará la infraestructura y la conectividad del país.

Ministerio

CONCLUIR MEGAPROYECTOS Y OBRAS VIALES, UN MOTOR

11


12

Foto: Felipe Pinzón Invias Durante estos dos años, con la política de “concluir, concluir y concluir”, el Gobierno sacó adelante grandes proyectos que, por diferentes razones, llevaban tiempo estancados. Por ejemplo, el proyecto Cruce de la Cordillera Central, que en agosto de 2018 estaba abandonado y sin recursos para su finalización, se adelantaron gestiones para garantizar recursos por $620.000 millones para su terminación.

con las alcaldías y gobernaciones, se viene el mejoramiento de más de 7.500 kilómetros y la culminación del mantenimiento de 30.000 kilómetros de vías terciarias. Para ello, en 2021-2022 se proyecta invertir 1,6 billones de pesos, con los que se activarán cerca de 210.000 empleos rurales y 75 % corresponderá a mano de obra no calificada.

¿En qué consiste la ayuda estatal a los empresarios del transporte que han padecido los rigores de la emergencia sanitaria? El paquete de ayudas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional para proteger y apoyar a los empresarios del transporte contiene medidas relacionadas con fondos de reposición, suspensión temporal ¿Qué beneficios le ha traído a la economía del cobro de peajes, líneas de crédito como la apertura del Túnel de la Línea? “Transporte Responde”, apoyos a los sisteEs importante que la modernización de los mas masivos y alivios tributarios. corredores viales se refleje en la disminución de los costos de operación, para bene- El Presidente Iván Duque Márquez tieficio especialmente de los transportadores ne como propósito concluir obras de y empresarios del país. Gracias al par vial infraestructura pendientes hace años. que se puso en servicio el pasado cuatro ¿De cuántas se trata y cómo se pondrán de septiembre, se mejora la movilidad de la en servicio? carga que se traslada desde y hacia el puer- Con el objetivo de reactivar la economía to de Buenaventura. Además, se aumenta la tras la emergencia por el covid-19, el Presivelocidad en condiciones de seguridad, que dente Iván Duque Márquez presentó al país pasó de 18 km/h a 60 km/h, y con un aho- su nueva agenda Compromiso por Colomrro de 21 kilómetros de recorrido por el alto bia. Como parte de este plan, el Instituto de La Línea en sentido Armenia-Ibagué. Nacional de Vías estructuró 50 proyectos de infraestructura carretera con los que se ¿Qué ha pasado con la reapertura de los intervendrán 1.630 kilómetros de vías en 22 servicios de transporte aéreo, terrestre departamentos. Gracias a estas obras se gey fluvial? nerarán 105.000 empleos y se beneficiarán a A partir del primero de septiembre y con más de 23 millones de colombianos.Como el levantamiento de algunas restricciones parte de este Compromiso, la entidad inide movilidad, se validaron los protocolos de bioseguridad en el sector transporte. El servicio terrestre y los conexos como las terminales están operando en su totalidad. Por su parte, el transporte fluvial contó con protocolos de bioseguridad desde el inicio de la pandemia. En el caso del transporte aéreo es claro que vio restringida su operación a partir del cierre de fronteras y la suspensión del servicio interno. De igual forma, desde el primero de octubre se inició la reactivación gradual de vuelos comerciales.

ciará y concluirá 28 proyectos que son parte del programa “Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones”. En este programa se invertirán 2,3 billones de pesos para pavimentar cerca de 400 kilómetros de vías. Estos recursos están asegurados después de la aprobación de las vigencias futuras 2021- 2022 por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis). ¿Qué directrices hay para fortalecer, reconstruir y habilitar el transporte férreo de carga y de pasajeros? El Gobierno se planteó la meta de recuperar los corredores La Dorada – Chiriguaná y Bogotá – Belencito, afectados por la ola invernal de los años 2010 y 2011. En este sentido, el esfuerzo del Gobierno y del sector ha permitido la consolidación de los corredores logísticos multimodales y la movilización de carga entre La Dorada – Chiriguaná, lo que permite conectar con los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. También tenemos herramientas para fortalecer e incrementar fuentes de financiación que permitan la estructuración y gestión de proyectos que contribuyen al desarrollo de la infraestructura de transporte del país. Acá se identifican principalmente los cobros por derechos por el uso de la infraestructura, como son los peajes y las contraprestaciones principalmente del modo aeroportuario y férreo. Vamos a aumentar en más del doble los kilómetros de red férrea con operación comercial, esto significa pasar de una línea base de 420 km. a 1.077 km. Con respecto al transporte de pasajeros, participamos como Nación, a través de la Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo (PNTU), cofinanciamos el 70% de la implementación de los siste-

“En el Eje Cafetero y Antioquia se terminaron los proyectos representativos como la doble calzada Armenia Club Campestre, La Tebaida - Montenegro y Paso a Desnivel, evidenciando que en este Gobierno trabajamos para mejorar la vida de los colombianos”.


13

El pasado 4 de septiembre, se llevó a cabo la inauguración del Túnel de la Línea, acto que tuvo la presencia del Presidente de la República, Iván Duque Márquez; la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez; la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el director del Invías, Juan Esteban Gil; y los gobernadores de Quindío y Tolima, Roberto Jairo Jaramillo y Ricardo Orozco.

mas de transporte público urbano de pasajeros: la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB-Tramo 1), las troncales alimentadoras de la PLMB de las Avenidas 68 y Ciudad de Cali que hacen parte de TransMilenio y el proyecto Regiotram de Occidente de la Región Capital, sistema que conectará los municipios de la Sabana de Occidente de Cundinamarca con Bogotá. Es clave destacar la participación y el compromiso del Gobierno Nacional con esta política, apoyando la implementación de los siete Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) en operación en el país y de los ocho Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP) en proceso de implementación, así como con los sistemas férreos mencionados. También hemos ampliado y fortalecido esta política pública, y este año logramos la cofinanciación del Metro Ligero de la Avenida 80 en Medellín.

Transporte Masivo”, para aliviar el déficit financiero de estos sistemas, generado por la pandemia del covid-19. Esta línea, fruto del trabajo conjunto del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Findeter puede ser adquirida únicamente por las alcaldías municipales como entes territoriales de las siete ciudades capitales donde operan los SITM. ¿De qué manera se promueve una movilidad segura, saludable y ambientalmente sostenible en el país? La promovemos a través del liderazgo y la coordinación de la ejecución de políticas públicas de movilidad urbana sostenible, apoyando, con recursos de inversión,

programas y proyectos cuyo propósito es lograr que nuestros viajes cotidianos sean más eficientes, saludables y sostenibles. En el “Pacto por el Transporte y la Logística para la Competitividad y la Integración”, el capítulo de transporte del PND 2018-2022, hemos planteado, en la línea ‘Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, la competitividad y la calidad de vida’, aumentar la calidad en la prestación del servicio de transporte público mediante la cofinanciación de sistemas de transporte, así como la adquisición de vehículos o material rodante nuevo con estándares de bajas o cero emisiones, que contemplen elementos para facilitar la accesibilidad a la población en condición de discapacidad u otros actores

¿Cómo se apoya a los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades de Colombia? Reorientamos 90.000 millones de pesos para apoyar convenios de cofinanciación suscritos entre la Nación y los entes territoriales. De igual manera, el 23 de julio el Gobierno lanzó la línea de crédito directo “Compromiso Sistemas Integrados de La implementación de nuevas tecnologías en la ingeniería mundial en los proyectos de infraestructura vial del país es objetivo del Gobierno Nacional, por tal razón se realizaron cuatro ruedas de innovación en las que se han recibido más de 286 propuestas.


14 con movilidad reducida. También contemplamos el fortalecimiento de instrumentos para la implementación de otras fuentes de financiación en los proyectos de sistemas de transporte, y el fortalecimiento de instrumentos de planeación y regulación de la movilidad a través de los Planes de Movilidad Sostenible y Segura. Recientemente, en el Documento CONPES 3991 del pasado 14 de abril, aprobamos la “Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional”, con la que fortalecemos la participación de la Nación en el desarrollo de sistemas de transporte público y emitimos lineamientos para contribuir con el aumento de la accesibilidad a los servicios de transporte urbanos y regionales con base en un desarrollo económico y ambientalmente sostenible. Lineamientos que buscan orientar a las autoridades de transporte en la planeación e implementación de proyectos de movilidad y de transformación territorial acordes con las particularidades de cada territorio.

nacional de Transporte (FIT), y su objetivo es promover el conocimiento internacional sobre seguridad vial y contribuir a reducir el número de víctimas de siniestros viales en el mundo. El Gobierno además elevó una solicitud formal de adhesión para ser miembro del Foro Internacional de Transportes (FIT), en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿Cuál es el panorama vial y de conectividad que usted quiere dejarle al país?

Al finalizar el Gobierno se van a dejar los proyectos de 4G concluidos en 80 por ciento. Es la ejecución del programa más importante que se ha hecho en la historia de Colombia. Mejoraremos sustancialmente la conectividad en Antioquia, el Eje Cafetero, la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, Tolima, los Santanderes, César y La Guajira. Estamos generando una nueva infraestructura que hace que el país sea más competitivo, esté mejor conectado y que los costos logísticos bajen sustancialmente. También, vamos a dejar contrata¿Qué tanto ha mejorado la seguridad vial das las calzadas restantes entre Bogotá y en Colombia bajo su gestión? la Costa Norte y Bogotá y Buenaventura. Desde el primer día de este gobierno nos Con la reactivación económica tendremos hemos esforzado por reducir los siniestros también la terminación de obras de la maviales en el país, lo que nos permitió estabi- lla vial del Valle del Cauca y le estamos lizar las cifras de fallecimientos en las carreteras. Este año, por el Aislamiento Preventivo Obligatorio y, por supuesto, al trabajo articulado con los territorios, entre enero y septiembre se salvaron 1.165 vidas en las vías del país, lo que se traduce en una reducción del 24 por ciento; recordemos que incluso durante el aislamiento hubo movilidad por las carreteras del país de transporte de carga, de bienes, de enseres y de vehículos con excepciones. Adicionalmente, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Transporte le presentaron al país otro importante logro que fortalecerá la seguridad vial de Colombia. La Agencia Nacional de Seguridad Vial, se convirtió en miembro del IRTAD (International Road Traffic and Accidente Database), la base de datos internacional de tráfico y accidentes por carretera más importante del mundo, de la que forman parte 80 miembros y observadores de más de 43 naciones. El IRTAD es un grupo de trabajo permanente sobre seguridad vial perteneciente al Foro Inter-

Durante el Gobierno del Presidente Iván Duque, nueve proyectos 4G han logrado cierres financieros por un monto cercano a los $12 billones, entre ellos, la ampliación de la Autopista Norte (Bogotá y Cundinamarca).

apostando, por primera vez en el país, a un programa complementario de multimodalismo en el que vamos a tener el tren saliendo desde La Dorada y llegando hasta Santa Marta; así como la navegabilidad del río Magdalena. Realmente, el panorama que vamos a entregar en infraestructura es diferente, vamos a tener un territorio mejor conectado y un país más equitativo.

Otro proyecto estratégico entregado al servicio de los colombianos es el nuevo Puente de Honda, obra que forma parte de la infraestructura vial en operación de la Autopista 4G Girardot - Honda - Puerto Salgar, beneficiando a 8.000 habitantes de la región, con una longitud intervenida de 1.2 km.


15


Opinión

16

GRACIAS POR TU VIDA, PAPÁ Horacio José Serpa Moncada Senador de la República Partido Liberal

Fuiste abogado, constitucionalista, político, pero sobre todo un defensor de los derechos humanos y la paz. Tu trayectoria política deja un sello en Colombia porque hiciste de tu profesión una cátedra diaria de transparencia y compromiso.

F

uiste un ser humano maravilloso. Como esposo, padre, hijo, hermano, tío y abuelo nos enseñaste a amar la familia y estar unidos siempre. Nos diste ejemplo de pulcritud, tenacidad, transparencia y entrega al servicio de Colombia. Nunca decías una mala palabra, eras reservado, odiabas el chisme y la mentira, y tenías respeto absoluto por las personas. Nunca te quejabas de nada ni exigías nada. Tu forma de ser era un imán que retenía a quienes te conocían. Tu carisma era un regalo de Dios que compartiste con la gente. Siempre supiste encontrar en las cosas pequeñas las más grandes alegrías. Tu vida fue una parábola de servicio a los necesitados y de compromiso con cada ser humano que te abriera su corazón. Fuiste un luchador incansable y un trabajador sin horario que nunca abandonó el objetivo de transformar el mundo que te rodeaba y hacerlo más humano, más digno, más justo, más apacible. Fuiste un digno heredero y representante de la estirpe santandereana, caballero en los triunfos y decidido ante las adversidades.


17 Nos diste ejemplo de humildad en cada uno de tus logros. Nunca olvidaste tus orĂ­genes y siempre fuiste orgulloso de tu capacidad de superar obstĂĄculos, con dedicaciĂłn, honestidad y esfuerzo, para salir adelante. Escribir te apasionaba, hablar en pĂşblico te inspiraba, pero estar rodeado de la familia era lo que anhelabas. En lo personal eras querido, aplaudido, controvertido e incluso difamado. Nunca permitiste que nadie pisoteara tu dignidad y defendiste con altura tus tesis e ideales. DebatĂ­as con objetividad, discutĂ­as sin sectarismos y participabas en acciones que dignificaran la polĂ­tica. Fuiste un hombre de principios y profundos valores humanos que te hicieron ser una persona de carĂĄcter, pero tu nobleza no te permitĂ­a mentir, lastimar o traicionar. La lealtad fue tu sello y es nuestra gran herencia. Fuiste abogado, constitucionalista, polĂ­tico, pero sobre todo un defensor de los derechos humanos y la paz. Tu trayectoria polĂ­tica deja un sello en Colombia porque hiciste de tu profesiĂłn una cĂĄtedra diaria de transparencia y compromiso. Llevaste a la actividad polĂ­tica tu espĂ­ritu altruista de servicio, lealtad y compromiso social. Tu gran lecciĂłn al

paĂ­s fue ser un luchador incansable por el fin de la violencia y el logro de la convivencia, la reconciliaciĂłn y la vigencia plena de la ConstituciĂłn. Nunca renunciaste a ese objetivo. Naciste liberal, viviste liberal y serĂĄs eternamente liberal. Luchaste como un tigre por tu partido, que dirigiste con grandeza y fue sello personal. Al igual que Barrancabermeja, la ciudad que amaste con pasiĂłn santandereana. Viviste a plenitud. En tu viaje llevas el alma plena de satisfacciones. Fuiste Ăştil y trabajaste para hacer posible una mejor Colombia. Ese amor al paĂ­s nos lo inculcaste a la familia. Tus nietos extraĂąarĂĄn tus lecciones de historia y tus consejos diarios por leer y escribir. Un humanista como tĂş tenĂ­a claro que la educaciĂłn es la llave del cambio. Por eso disfrutabas tus cĂĄtedras universitarias. Le harĂĄs falta a Colombia. Pero sobre todo a tu familia. Tu partida ha sido la etapa mĂĄs dolorosa de mi vida. Me reconforta saber que tu recuerdo nos abrazarĂĄ siempre y estarĂĄs presente a cada paso que demos. Te fuiste en el momento menos esperado, cuando ilusionados creĂ­mos poder compartir mĂĄs tiempo en tu etapa de retiro en tu tierra santandereana, pero Dios quiso tenerte a su lado.

EstarĂŠ siempre agradecido con Dios por haberme dado un padre tan maravilloso como tĂş. GuardarĂŠ como un tesoro cada recuerdo tuyo, cada sonrisa, los besos y caricias, nuestras locuras y los disparates que hacĂ­amos juntos, nuestras burlas y tontas bromas, nuestros llantos y los llamados de atenciĂłn. Siempre fuiste mi superhĂŠroe y mi impulso para llegar a ser quien soy. Gracias por la vida, papĂĄ. Gracias por tu ejemplo. Gracias por amarme y hacerme feliz. Gracias por darme las palabras de apoyo en los momentos difĂ­ciles. Gracias por abrazarme y estar ahĂ­ para mĂ­ siempre. SerĂĄ muy largo y solitario el camino sin ti. Fuiste y serĂĄs mi faro y mi brĂşjula. Me guiaste y lo seguirĂĄs haciendo siempre. Mientras nos volvemos a encontrar, seguirĂŠ queriĂŠndote, pensĂĄndote y extraĂąando con profundo amor y gratitud. En tu ausencia cuidaremos a mi mamĂĄ. Tu Rosita, nuestra adorada Tata, seguirĂĄ siendo el centro de la casa. Y nuestra promesa es amarla, protegerla y darle gracias a Dios por recibir su amor por sus hijos y nietos. Buen viaje, padre mĂ­o. Descansa en paz. Te adoro, te mando un abrazo inmenso y un gran beso de aquĂ­ hasta el cielo. Que la luz de tu pensamiento me guĂ­e siempre.

Las mejores obras donde mås se necesitan  � �� �


Invías

18

Director general del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Juan Esteban Gil Chavarría.

“ESTAMOS TRANSFORMANDO LA RED VIAL NACIONAL”

E

n el marco del plan de reactivación del Gobierno nacional Compromiso por Colombia, hay dos programas para 50 proyectos en los que se invertirán $11,5 billones para las vías nacionales y cuyas obras generarán 105.000 nuevos empleos directos a lo largo de los 22 departamentos sobre los que tienen influencia directa, beneficiando a 23 millones de habitantes. Con el fin de llevar a buen puerto el Programa Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones ya se cuenta con una inversión aprobada de $2,3 billones con los que se garantizará la terminación en este gobierno de 28 proyectos viales, a través de los cuales se pavimentarán 400 km que concluirán 2.900 km en todo el país. Aunque el plan abarca varios frentes, el director General de INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, destaca uno en particular: el Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030, en el que se invertirán recursos por $9,2 billones para los que ya se cuenta con el aval fiscal. “Próximamente tendremos Conpes, con lo que se podrá contratar los proyectos e iniciar obras en el primer trimestre de 2021 para los 22 pro-

El Gobierno del Presidente Iván Duque, mediante el INVÍAS, estructuró un portafolio de tres programas para la reactivación y la transformación de la red vial nacional. Este se compone de contratos por obra pública que se terminarán en esta Administración y de proyectos que serán a largo plazo por las características de ejecución. El trabajo realizado hasta ahora les deja a los colombianos, entre otros, la entrada en operación del Túnel de La Línea, que además de mejorar la conectividad tiene un enorme impacto en la competitividad del país.

yectos restantes y cuya terminación se dará en los siguientes 5 a 10 años. Con esta inversión se construirán 1.260 km nuevos en las vías nacionales que transformarán la infraestructura de transporte en las regiones”, destaca el funcionario. El tercer programa tiene que ver con la “repotenciación”, consistente en intervenciones de mantenimiento y mejoramiento

de la red vial nacional. “Los tres programas representan una inversión cercana a los $15 billones que serán ejecutados durante las vigencias 2021 a 2030. Con esta inversión, todos los proyectos se construirán con los criterios de sostenibilidad, innovación, transparencia y rentabilidad social que caracterizan a las obras públicas. Además, generarán cerca de 258.000 nuevos empleos


19 directos. Como puede observarse, es una gran apuesta la del Gobierno del presidente Iván Duque por invertir en obras que reactiven la economía y mejoren las condiciones de vida de los colombianos”, asegura el director de la entidad.

Balance de apertura del Túnel de La Línea El balance es bueno, positivo y exitoso. Durante los primeros 45 días de operación del Túnel de La Línea, 337.000 vehículos se movilizaron por el par vial entre Cajamarca y Calarcá. Durante la habitual semana de receso de octubre, el peaje del túnel (en el sector Quindío) presentó un incremento en el tránsito del 20,02% en comparación con el año anterior. “Tal como lo habíamos proyectado, se ha mejorado la conectividad de este importante corredor de carga y de pasajeros que comunica al interior del país con el Pacifico Colombiano y el puerto de Buenaventura”, resalta Gil Chavarría, quien afirma que ello ha contribuido a mejorar también la competitividad, uno de los objetivos del Ministerio de Transporte, en cabeza de Ángela María Orozco. En ese sentido, la puesta en marcha de esta majestuosa obra ha permitido el aumento de velocidad de 18 km/hr a 60

km/hr, así como el ahorro de recorrido de 21 kilómetros por el alto de La Línea en sentido Armenia - Ibagué. Y es que la disminución de los tiempos de recorrido redunda en un ahorro significativo en costos de operación y logística de transporte del orden de $270.000 millones anuales. “Un aspecto que nos llena de satisfacción es que el aumento de velocidad y de tráfico en el corredor no ha sido en detrimento de la seguridad vial. No es algo menor que no se haya presentado ningún accidente en el complejo de túneles puestos en servicio el pasado 4 de septiembre. Mejorar las condiciones de seguridad vial de este importante corredor y, con ello, reducir los índices de accidentabilidad, fue otra de nuestras metas con la entrada en funcionamiento de la obra de infraestructura más importante que se ha construido en el país, y con estas cifras se demuestra que la hemos estado cumpliendo”, agrega.

Manejo sanitario Foto: Yeison Julián Chingate a obras en carretera Pese a la emergencia generada por la pande- Nuevo Puente de Honda (Tolima). mia, la entidad nunca se detuvo para que no quedara incomunicada ninguna región del jo de los más de 3.600 ingenieros, técnicos país ni se presentaran desabastecimientos y microempresarios para mantener la transien los territorios. En ese sentido, el traba- tabilidad de las carreteras nacionales ha sido invaluable. Y es que desde que comenzó el aislamiento obligatorio anunciado por el Gobierno nacional, INVÍAS puso en marcha un protocolo general de bioseguridad para los proyectos de infraestructura de transporte que continuaron su ejecución durante la crisis sanitaria. La primera obra que contó con un protocolo de bioseguridad aprobado fue el Túnel de La Línea, lo que permitió cumplirle al país con los plazos establecidos. “De igual manera, cada proyecto de obra debía establecer el protocolo de acuerdo con sus condiciones particulares de trabajo y con base en las instrucciones impartidas por las autoridades municipales, departamentales y nacionales para la prevención y mitigación del riesgo de contagio del COVID - 19 en las zonas de influencia de los proyectos en ejecución”, sostiene el directivo.

Foto: Yeison Julián Chingate

Megaproyectos a la vista Sin duda los 50 proyectos de Compromiso por Colombia, cuyos contratos iniciarán en el primer trimestre de 2021, constituirán la El túnel principal del proyecto del Cruce de la Cordillera Central, entre los departamentos de Tolima y Quindío, lleva por nombre Darío Echandía.


20 agenda del INVÍAS. Es un compromiso con la reactivación de las regiones a través de la generación de 105.000 nuevos empleos y un reto técnico para las intervenciones que se realizarán a lo largo de 4.500 km. “Adicionalmente, continuaremos con la terminación de obras en ejecución tan importantes como la doble calzada del cruce de la cordillera Central, la doble calzada Cartagena-Barranquilla, la variante Ciénaga, la variante San Gil y el proyecto Espriella-Río Mataje. Estas se suman a los 54 puentes, 13 intervenciones fluviales y marítimas y 2.296 km de carreteras en ejecución en los que, con mantenimientos técnicos, lograremos un mejor nivel de servicio con proyectos que tienen gran impacto, no solo en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes donde se llevan a cabo, sino en el objetivo por construir un país más competitivo, garantizando la conectividad de las regiones”.

Colombia rural, una prioridad Para las vías rurales, por primera vez se cuenta con una estrategia de gobierno articulada a través del programa Colombia Rural, lo que constituye una política de Estado. Desde el inicio de este gobierno a la fecha se tiene una inversión proyectada de $4,7 billones con la cual se transformará la conectividad rural. Esta inversión se compone de los $3,1 billones que hoy se tienen en ejecución gracias a la articulación con las entidades y la agregación de diferentes fuentes de financiación y los $1,6 billones de nuevas inversiones que se realizarán en lo que resta del cuatrienio. “Sobre las inversiones en ejecución, con $3,1 billones tenemos obras en 478 municipios donde avanzamos en la intervención

Foto: Yeison Julián Chingate

Troncal del Magdalena Medio de la Ruta del Sol.

de 1.466 km de vías rurales –1.033 km de vías terciarias y 433 km de vías departamentales–, además de la construcción de 52 puentes, 34 km de ciclorutas, caminos ancestrales y malecones. A la fecha se tienen 930 km terminados”, expresa el funcionario. Dentro de estos proyectos, se destaca el modelo exitoso de Obras por Impuestos. Bajo esta modalidad, el INVÍAS ha supervisado 21 proyectos en 19 municipios, con inversiones que alcanzan los $237.773 millones. Su alcance: la intervención de 80 km de vías terciarias y 30 km de vías secundarias. Por otra parte, mediante OCAD Paz se viene adelantando la supervisión de 205 contratos de interventoría y 7 de obra de

Foto: Yeison Julián Chingate

Nuevo Puente Pumarejo, en Barranquilla (Atlántico).

proyectos de mejoramiento vial en zonas relacionadas con la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Es así como con inversiones por $1,29 billones, se han atendido más de 622 km de vías terciarias en 28 departamentos. En lo relacionado con los nuevos proyectos, el INVÍAS, con recursos de la nación y en articulación con las alcaldías y gobernaciones en 2021-2022, proyecta invertir $1,6 billones con los que se activarán cerca de 210.000 empleos rurales de los cuales el 75% corresponderá a mano de obra no calificada y se realizará el mejoramiento de más de 7.500 km y la culminación del mantenimiento de 30.000 km de vías terciarias.

Foto: Yeison Julián Chingate

Puente de Valencia, en Córdoba.


21 19

Su mejor vitrina. ¡Paute con nosotros!

Directorio Gobernadores, Alcaldes y Entidades del Estado 2021.

Cra. 70C # 51-51 Normandía, Bogotá - Colombia Teléfonos: +57 (1) 548 3584 - 548 1494 - 467 2651 Celular: 310 269 7465 – 314 869 6090 / info@revistaelcongreso.com / www.revistaelcongreso.com


Aeropuerto

22

El DORADO

UN AEROPUERTO INNOVADOR,

SOSTENIBLE Y BIOSEGURO En este año de grandes retos, El Dorado ha continuado con su compromiso de prestar el mejor servicio a todos los usuarios a través de procesos ágiles e innovadores y teniendo como eje la salud de todos los viajeros y colaboradores de la comunidad aeroportuaria. Teniendo esto en mente, la terminal aérea ha enfocado todos sus esfuerzos en convertirse en un referente en bioseguridad y brindar tranquilidad y confianza a la hora de viajar, lo que permitirá seguir contribuyendo a la reactivación y competitividad del sector y a la economía colombiana. Gerente General de OPAIN S.A., Andrés Ortega Rezk.

C

omo respaldo a la gestión de El Dorado, durante la versión número 27 de los World Travel Awards, por primera vez el Aeropuerto Internacional El Dorado fue reconocido como el Aeropuerto Líder de Suramérica 2020 y Bogotá como la cuidad líder del turismo de negocios. El ranking anual de los World Airport Awards es el más importante de la industria y se publica por regiones evaluando los servicios con los más altos estándares.

El Dorado, un aeropuerto tecnológico y competitivo Cada implementación tecnológica realizada en la terminal aérea ha contribuido a agilizar muchos procesos para el bienestar de los usuarios, un ejemplo de esto, son las puertas de preseguridad que dan autonomía a los viajeros, validando directamente la información de los pasabordos con los sistemas de vuelos. Además, gracias a una mejora en el sistema de cámaras del CCTV, Implementación de tecnología biométrica.


23 se puede validar y controlar el aforo en los diferentes espacios dentro del aeropuerto y generar alertas para conservar un volumen adecuado de personas por zona, según lo establecen los protocolos de bioseguridad. Actualmente, está en desarrollo la implementación de diferentes tecnologías, dentro de las que se destaca la biométrica, que permitirá que los viajeros puedan realizar todos sus procesos a través del reconocimiento facial.

El Dorado, un referente de bioseguridad a nivel mundial La terminal aérea ha enfocado todos sus esfuerzos en convertirse en un referente en bioseguridad y brindar tranquilidad y confianza a la hora de viajar. Gracias al trabajo realizado durante 2020, El Dorado fue reconocido por sus buenas prácticas a nivel de bioseguridad haciéndose acreedor a: 5 estrellas en bioseguridad – Skytrax: El Dorado es el primer aeropuerto de América y el segundo del mundo que recibe esta calificación. La firma británica especializada en calidad de transporte aéreo internacional, Skytrax, reconoció a El Dorado dentro de la clasificación de seguridad aeroportuaria por covid-19 con la más alta distinción de 5 estrellas, gracias a los estándares de limpieza y desinfección y a las mejores prácticas de la terminal aérea. Acreditación Sanitaria a El Dorado – ACI: El Consejo Mundial de Aeropuertos (ACI) otorgó la Acreditación Sanitaria a El Dorado, siendo el primero en Colombia y el segundo en Sudamérica en recibir esta certificación. Sello de bioseguridad “Check in Certificado, COVID-19 bioseguro” y la certificación y el sello de protección “SAFEGUARD”: El Dorado lo recibió por parte de Bureau Veritas, ente certificador, gracias a las medidas implementadas en la terminal aérea en materia de bioseguridad. Un aeropuerto comprometido con la sostenibilidad Con el objetivo de seguir posicionándose como un aeropuerto líder en la región, se han puesto en marcha iniciativas enfocadas en el uso eficiente de la energía y la purificación del aire que garantiza el bienestar de nuestros usuarios. Paneles solares para reducir las emisiones de CO2: El Dorado cuenta con uno de

La terminal aérea se ha posicionado como una de las más eficientes del continente.

los sistemas fotovoltaicos de energía solar más grandes entre los aeropuertos de Latinoamérica, con una capacidad de 2.800 kWp (kilovatio pico). Este sistema de paneles solares produce el 12% del consumo energético de la terminal. Aire limpio en El Dorado y libre de bacterias: La correcta circulación del aire en el terminal se garantiza a través de los sistemas Plenum Fan, que toman el aire del exterior con una capacidad de 105.000 CFM e introducen el aire limpio al edificio. El Dorado cuenta con ventilación natural en todos sus espacios gracias a que los sistemas instalados

toman el 100% del aire exterior y lo introducen a la terminal, garantizando así de 8 a 12 renovaciones del aire por hora. Nuevas luces brillan en El Dorado: Actualmente, el aeropuerto cuenta con sistemas de iluminación halógena que están siendo reemplazados por tecnología LED. Gracias a la eficiencia energética generada por las nuevas luminarias optimizando el uso de la luz, sin generar luz ultravioleta, ni infrarroja, minimizando así los riesgos para la salud humana. Con esto se reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2 que genera la terminal aérea.

El aeropuerto se adaptó a las más estrictas medidas de bioseguridad para contener el virus del covid-19.

CIFRAS DE EL DORADO Maneja el 46,2% del tráfico total del país. En 2019, el Dorado sirvió de conexión para 34.9 millones de personas. Se movilizaron más de 700 mil toneladas de carga, en 2019. La operación beneficia laboralmente a más de 25.000 personas. Genera más de 130.000 empleos indirectos en hotelería, transporte, alimentación y entretenimiento.

Por contraprestación, El Dorado ha pagado a la Nación más de 4.01 billones de pesos. Se han hecho inversiones en las obras de la concesión por más de 1.2 billones de dólares.


Aerocivil

24

Juan Carlos Salazar, experto en Derecho Aeronáutico y directivo de nivel ejecutivo en el sector de la aviación, con más de 26 años de experiencia en cargos de alta responsabilidad. Es además Ejecutivo en Jefe (CEO) de organizaciones de aviación civil en Colombia y los Emiratos Árabes Unidos y cuenta con títulos de maestría de la Universidad de Harvard (Master en Administración Pública - MPA) y de la Universidad de McGill (Máster en Derecho Aeronáutico y Espacial - LLM). Actualmente se desempeña como Director General de la Aeronáutica Civil de Colombia. Es responsable de una red de 46 aeropuertos públicos y el único proveedor de servicios de navegación aérea.

Director general de la Aeronáutica Civil de Colombia, Juan Carlos Salazar.

LA AEROCIVIL AVANZA EN LA REACTIVACIÓN AÉREA Y EN LA MODERNIZACIÓN AEROPORTUARIA Con el plan “Conectividad Aérea Esencial”, que busca el equilibrio en el sector comercial y operacional aéreo, el reto de la Aeronáutica es recuperar la confianza en el transporte aéreo, ya que es el medio más seguro y rápido para desplazarse. El objetivo es que Colombia restablezca la conectividad aérea, se mantenga la operación de manera sostenida y se continúe en la inversión de infraestructura aeroportuaria, especialmente en las regiones del país.

C

omo consecuencia de la suspensión de las actividades aéreas por la llegada del covid-19 al país, fue necesario buscar oportunidades en medio de la crisis sanitaria, para fortalecer el sector. Fue así como se aceleraron los procesos de intervención de 58 proyectos de infraestructura en distintas regiones. “Hoy en día se cuentan con proyectos avanzados en todo el territorio nacional, de acuerdo a los ajustes al cronograma estableci-

do (por la entidad). Se ha avanzado de manera decidida atendiendo la directriz del Presidente Iván Duque. Desde luego, ha sido muy positivo el apoyo del Congreso de la República” para minimizar al máximo el impacto, asegura Salazar. Y es que parar las actividades aéreas comerciales en Colombia, se convirtió en un gran desafío que los llevó a unir fuerzas para controlar la operación de vuelos no regulares, de la aviación de Estado y de las

ambulancias aéreas. Lo que hay que resaltar es que aunque la Aeronáutica Civil dejó de percibir ingresos, ha mantenido la actividad en 68 aeropuertos del país durante los últimos seis meses y ha respondido con altura a las necesidades del sector.

Inversión aérea en Colombia La Aeronáutica Civil estableció un marco de gastos a mediano plazo, en el que se tiene


25 prevista la inversión de $4 billones en infraestructura aeroportuaria. En el lapso de 2018 y 2019 se mantuvo la operación aérea y los recursos. Pero en lo corrido de 2020, fue necesario revisar algunos de esos proyectos, que se espera estén terminados el próximo año. Durante la pandemia, por ejemplo, se entregaron las obras de renovación del aeropuerto de Pasto (Nariño), cuya inversión alcanzó los 119 mil millones de pesos. Trabajos similares se adelantan en el terminal aéreo de Leticia (Amazonas), considerado paso obligado para todos los vuelos que conectan el norte y sur de las Américas. Otra de las obras importantes es la renovación completa del aeropuerto de Armenia (Quindío), donde se construye un nuevo terminal internacional con una nueva plataforma y se reemplazó la torre de control. Bogotá no se queda atrás, con la rehabilitación de la pista sur del aeropuerto internacional El Dorado. “La pista se debía destruir y reconstruir para mantener adecuadamente esta infraestructura. El procedimiento se iba a tardar aproximadamente dos años, pero al iniciar la emergencia sanitaria y cerrarse las operaciones aéreas, reemplazamos el proyecto para acelerar el paso y durante los meses de pandemia hemos logrado terminar su reha-

Aeropuerto Antonio Nariño, en Pasto.

Aeropuerto El Edén, Armenia - Quindío.

bilitación completa”, destaca el funcionario. Ese mismo trabajo se realizó en los aeropuertos de Valledupar, Bucaramanga, Cúcuta, Florencia, Barrancabermeja, Riohacha e Ibagué, al que se suman otras inversiones de la entidad en sistemas de navegación, vigilancia y ayudas aeroportuarias.

Reactivación del sector aéreo Desde el momento en que el Gobierno tomó la determinación de suspender las operaciones comerciales, la Aeronáutica se dio a la tarea de prepararse para la reactivación del sector. “Lo primero fue mirar las experiencias en otros lugares del mundo, entre ellos, China, el Medio Oriente y países de Europa, donde la pandemia iba unos meses adelante de lo que estaba en Colombia, para observar y discutir los protocolos y los retos, con el fin de construir los propios, teniendo en cuenta que Colombia es un referente en la región latinoamericana, por ende, se hizo parte de un Comité que se creó en la base Council Aviation Recovery Taskforce (CART), para buscar la reactivación de la aviación mundial”, recuerda Salazar. En el momento en que el Gobierno Nacional dio paso a la reapertura de actividades, se aprobaron los protocolos de bioseguridad y se establecieron vuelos pilotos. Sobre la base de esa experiencia, se tomó la determinación que a partir del 1 septiembre se daba inicio a la primera fase de la “Conectividad Aérea Esencial”. Esta incluía el transporte aéreo doméstico en los 16 principales aeropuertos del país, los cuales progresivamente han implementado nuevas rutas siguiendo las medidas sanitarias para evitar poner en riesgo de contagio a los pasajeros y personal que permanece en tierra. En desarrollo de


26

Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Rionegro.

la segunda fase, que inició el pasado 21 de septiembre, se incorporaron 36 terminales aéreas adicionales. Actualmente, se tienen 84 rutas comerciales activas en Colombia, a lo que se suma el transporte aéreo internacional desde los aeropuertos de Bogotá, Cali, Rionegro y Cartagena, con países que han abierto sus fronteras. Ya se incorporaron también las ciudades de Pereira, Barranquilla, Armenia y Bucaramanga. Es así como entre el 1 de septiembre y el 19 de octubre, se movilizaron 828.506 pasajeros en 9.198 vuelos. La tercera fase incluirá nuevas rutas y frecuencias para preparar la temporada de fin de año.

Gestión de proyectos Colombia tiene 188 aeródromos públicos en entidades territoriales con infraestructura precaria, pero es el único medio de transporte con el que se cuenta para movilizarse vía aérea. Por esa razón, la entidad busca llegar a esas regiones del país con el proyecto “Aeropuertos de los Servicios Aéreos Esenciales”, para mejorar las condiciones de seguridad operacional, la asistencia técnica y madurar iniciativas que puedan estirar los recursos de la Nación, por medio de regalías o multiproyectos. La idea es ayudar en la gestión de estudios y diseños en las fases

2 y 3. Se busca que a través del Gobierno se giren recursos por turismo, OCAD o regalías para lo cual es necesario tener un proyecto fijo, no solo contar con el terreno, sino cumplir con la norma.

El plan estratégico aeronáutico Esta incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, donde están las líneas de inversión en infraestructura aeroportuaria del país y se busca con ello mejorar la capacidad de operaciones con aeronaves mayores. El Plan Estratégico 2030 proyecta inversiones en los distintos escenarios para fortalecer la actividad aérea nacional. Colombia es uno los pocos países en Latinoamérica que cuenta con ocho aeropuertos y centros de transporte internacional. La Aeronáutica Civil tiene la visión de preparar todo el sistema, mejorar la infraestructura, el personal, el sector aeroespacial, la conectividad y la seguridad. En el 2030 se espera que se movilicen más de 100 millones de pasajeros. Por eso, teniendo en cuenta la crisis, se realizará el Foro donde se va a revisar y replantear el plan estratégico aeronáutico y se ajustará a los dos años del Gobierno Duque. Son acciones que se deben tomar desde hoy para que el sistema se recupere rápidamente, según el director de la entidad. Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, Leticia - Amazonas.


­ ­

27


Opinión

28

AL PESIMISMO DE LA RAZÓN, LO VENCE EL OPTIMISMO DE LA VOLUNTAD María José Pizarro Rodríguez Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Lista de la Decencia

“Diálogos y consensos nos permitirán superar conflictos y divisiones, y nos harán avanzar hacia la construcción de un programa político de unidad que nos represente a todos sin sacrificar quienes somos”

E

l momento presente representa tal vez uno de los de más incertidumbre en nuestras vidas. Una serie de espadas de Damocles nos amenazan: la pandemia, el genocidio del pueblo colombiano, la violencia política contra la Colombia Humana y contra toda voz de resistencia que se yerga en defensa de la vida, la crisis económica, la crisis climática, el terrorismo y el avance del fascismo en el mundo. Nos sentimos tan vulnerables ante semejante

tsunami de caos, sufrimiento y muerte. La incertidumbre frente a los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos tuvo al pueblo estadounidense y al mundo en un estado de inquietud y de ansiedad. Estamos caminando por el delgado filo de la historia. Ni Trump, ni Bolsonaro, ni Duque son ocurrencias accidentales de la historia, son más bien la manifestación expresa del despotismo y la codicia de unas castas corrompidas, las patadas de ahogado de un poder agónico.

La estrategia del candidato republicano de desintegrar la democracia, sus instituciones, su legitimidad y el pacto social constitucional, consistió en el despliegue de un arsenal de mentiras, embrollos, engaños, manipulaciones y amenazas. Fuimos testigos del ataque de un hombre y sus accionistas en contra de un pueblo y sus decisiones, el asedio de unos pocos al destino de tantos. A pesar de la victoria del Partido Demócrata, permanecen guerreristas y golpistas en Washington que tienen todavía el poder de desatar una sucesión de decisiones y hechos que podrían dejar exangüe la implementación del Acuerdo de Paz, desencadenar la militarización internacional de la frontera con Venezuela y provocar el estallido de una guerra regional que cobije el pillaje del tan codiciado petróleo venezolano, y seguir perpetuando la violencia y el despojo en los territorios de Colombia al servicio de intereses criminales mundiales. Esos intereses se debilitan, pero no ceden. Es con esa intención macabra y acumuladora que ciertos sectores políticos y económicos colombianos apoyaron a viva fuerza la campaña de reelección de Trump. Por tanto, vivimos en un estado de sitio, en un estado de permanente amenaza a nuestra vida, a nuestra integridad, a nuestra dignidad. El riesgo de contagiarnos, de perderlo todo, de sufrir atrocidades, de morir por ser quienes somos, nos paraliza,


29 nos debilita y acentúa nuestra angustia. En esta soledad y ese desamparo, es un estado de conmoción interior que han provocado en cada uno de nosotros. Ahora bien, tengan certeza que encontraremos respuestas a estas incertidumbres, hallaremos los caminos de salida de este impasse y crearemos las condiciones, individuales y colectivas, para que en Colombia nada ni nadie vuelva a atentar en contra de nuestra vida y nuestra libertad. La situación actual que ordena a los individuos a disputarse, a pelearse, a competir entre sí, a chocar, a rivalizar y a guerrear hasta quitarle la vida al otro, representa una deriva política y social, destructora de vida y de armonía. La política neoliberal de la muerte, que degrada nuestra casa común secando páramos, destruyendo selvas y dejando sin vida el agua y el aire, que arma nuestras comunidades para destruirlas, que explota y hunde en deudas a trabajadores, y que no sacia su sed de sangre y dolor, constituye nuestro mayor peligro y vencerlo, nuestro objetivo común. A pesar de toda la oscuridad de estos tiempos, la esperanza es la que vence el miedo, como lo decía Lula. Aprendamos de este valiente acto del pueblo estadounidense. Fue juntando fuerzas que lograron la unidad del voto y la derrota del fascismo. Aquí, en Estados Unidos y en el mundo, nuestra capacidad de recobrar fuerzas, de inspirarnos, de emanciparnos y de unirnos, se conjuga con la oportunidad de transformar nuestra realidad. En minga, aunando nuestras voluntades, seremos capaces de derrotar todo percance que nos enfrentemos al luchar por una vida y un mundo más digno. Diálogos y consensos nos permitirán superar conflictos y divisiones, y nos harán avanzar hacia la construcción de un programa político de unidad que nos represente a todos sin sacrificar quienes somos. Nos corresponde la unidad amplia de los demócratas, sin exclusiones. Es sacando a los oligarcas del poder que lograremos detener el desangre de Colombia y defender la autodeterminación de los pueblos. Estamos en condiciones de construir esa unidad y es nuestra tarea llevarla adelante hasta la victoria electoral de 2022. Lo podemos todos y lo podemos juntos. No hay fatalidad, nuestro destino lo definimos nosotros.


Gestión

30

Senadora de la República, Amanda Rocío González.

LAS MUJERES VAN A LIDERAR EL CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL DEL PAÍS

La senadora Amanda Rocío González Rodríguez tiene una especialización en Auditoria Médica y Servicios de Salud de la Universidad del Meta y en Salud Pública de la Universidad del Rosario. Es Magister en Gestión de Organización y ahora como congresista se ha dedicado a defender su región. También lideró la discusión del proyecto para modificar la distribución de regalías y promovió temas de participación de la mujer. Por 12 años, estuvo al frente de la gestión administrativa en importantes Instituciones de Salud del departamento del Casanare.

Amanda Rocío, digna representante de las mujeres llaneras, tiene un carácter inquebrantable, una inagotable capacidad de trabajo y, sobre todo, un corazón generoso al servicio de los más necesitados. Lleva las riendas de la Comisión Sexta Constitucional que trata temas de comunicaciones, calamidades, funciones públicas, prestación de los servicios e investigación científica, entre otros. Gracias a su trabajo ha logrado afianzar vínculos para obtener resultados de gestión en todos los sectores sociales y económicos de su región, superando el billón de pesos en inversiones.

E

s la primera mujer casanareña que llega al Congreso de la República y la única senadora que usa sombrero blanco porque representa su estirpe llanera. Recibió el honor ‘Arcabucero Valiente’, en Aguazul, así como la condecoración ‘Presentación Buenahora’ (nombre de la heroína patriota de la guerra de la Independencia nacida en los Llanos del Casanare). Una líder política que ha recibido el reconocimiento como la mejor congresista por su liderazgo y gestión para su departamento.

Pacto Territorial por Casanare Uno de los logros más importantes de la legisladora en el que se ha trabajado por más de un año, es el pacto que garantiza inver-


31

La legisladora trabaja por el bienestar de la población mayor, especialmente en la región llanera.

siones por más de $600.000 millones en proyectos que beneficiarán a todos los municipios del departamento. “Estos recursos buscan dinamizar la economía de todo el territorio y demuestran que trabajando sin descanso y con compromiso de corazón es que se materializan en nuestra gestión los resultados concretos”, agrega.

Pacto por la Conectividad del Casanare La buena relación política entre el gabinete ministerial y la senadora, ha sido estratégica. Al finalizar el mes de octubre, la ministra de las TIC, Karen Abudinen, se trasladó al Corazón del Llano para anunciar y firmar el convenio interinstitucional que le apostará a la transformación digital. “En el marco del Pacto se garantizan 110 centros digitales en colegios rurales en Casanare para que los estudiantes y la comunidad cuenten con internet gratuito con operación garantizada hasta 2030. Además, se instalarán más Zonas Digitales Urbanas y Rurales, se entregarán 821 computadores para educar antes de finalizar 2020 y se pondrán en funcionamiento al menos 100 antenas de telefonía 4G”, cuenta la senadora. El turismo, la cultura y la tecnología, sus prioridades Como presidente de la Comisión Sexta, dirigió el proyecto de Ley que permite beneficiar a todas las emisoras comunitarias en el país, iniciativa que da un respiro a los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora de interés público y a los operadores del servicio de televisión comunitaria, para que tengan un descuento del 100 % y por La protección de la niñez es un pilar fundamental en la gestión de la congresista casanareña.

única vez de la deuda por obligaciones pendientes a favor del FONTIC. La ley ya fue sancionada por el Presidente Iván Duque. «Así mismo, favorece a unas 500 emisoras comunitarias con el pago de derechos de autor a las sociedades de gestión colectiva”, resalta la congresista. Otro desafío de la Comisión es atender a los sectores de la cultura y el turismo, duramente golpeados por la pandemia del covid-19. Como presidenta de la célula legislativa, lidera y gestiona el proyecto que busca reformar la Ley General del Turismo, para fortalecer esa industria, recuperarla y darle sostenibilidad y competitividad, como una manera de dinamizar la economía regional. Entre las propuestas, se destaca la tarifa 0 % en el Impuesto Nacional al Consumo para restaurantes y bares hasta 31 de diciembre de 2021, la eliminación de la sanción para la renovación del Registro Nacional del Turismo hasta marzo del próximo año y la reducción del IVA del 19 % al 5 % en los tiquetes aéreos de pasajeros y servicios conexos. También, estipula un descuento del 25 %

Con liderazgo y decisión, la senadora ha demostrado conocimiento y convicción en una polítca incluyente, sobre todo, para las mujeres.

de la renta para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente. Con la iniciativa ReactivARTE, se busca impulsar el sector cultural mediante la creación del Fondo para la Promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes y la Creatividad; la flexibilización de la Ley de Espectáculos Públicos; la reducción del 10 % al 4 % de la retención en la fuente para las actividades culturales y el regreso del 20 % de la estampilla Procultura.

Trabajo político y gestión La legisladora quiere trabajar con persistencia, tenacidad y voluntad en la construcción de una sociedad equitativa y justa. Su gestión, reconocida en la Orinoquía, ahora como embajadora de los Llanos, quiere visibilizar esta región promisoria y estratégica para aportarle a la economía nacional. En diferentes instancias ha sido exaltado su trabajo y reconocida su gran capacidad de liderazgo y planeación. “Prometí que iba a cambiar la política y lo estoy cumpliendo”, concluye.


Gremio

32

MOVILIDAD AMIGABLE Y SEGURIDAD VIAL, PRIORIDADES DE CONFEORG

La Confederación Nacional de Organismos de Apoyo al Tránsito (Confeorg), es una entidad sin ánimo de lucro del sector de la movilidad y el transporte, constituida con el objetivo de organizar, agrupar y representar gremialmente a todos los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito del país.

Everth Bustamante García es doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y con estudios en Gobierno Municipal y Asuntos Públicos de la Universidad Externado y la Universidad de Columbia.

L

a Revista El Congreso Siglo XXI conversó con su presidente, Everth Bustamante García, sobre los logros de la organización y las proyecciones y retos que se tienen, en medio de la coyuntura actual. ¿Cuál es su balance de la gestión de la Confederación luego de transcurridos dos años de su creación? Desde el momento de su creación, en la Organización hemos podido avanzar de manera significativa en varios campos y aspectos. En primer lugar, se puede decir que el sector ha empezado a contar con una entidad que representa y recoge la voz de los intereses gremiales de todos los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito, para tratar la variedad de temas que deben ser gestionados ante y con el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales y municipales, así como el Congreso de la República, siendo este úl-

Everth Bustamante García, presidente de la Confederación Nacional de Organismos de Apoyo al Tránsito.


33 timo un escenario muy importante, al tratarse de la instancia en donde se tramitan todas las iniciativas legislativas que pueden convertirse en ley y afectar de una u otra forma al sector. En ese sentido, la Confederación ha alcanzado hoy en día un destacado reconocimiento por parte del Gobierno Nacional y de las instituciones del ramo, como son el Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También hemos logrado avanzar en la consolidación de importantes alianzas, a través de la suscripción de convenios de cooperación con algunas instituciones, como la Federación Colombiana de Municipios y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ¿Cuál es la proyección de Confeorg a futuro? Esta Organización tiene enormes posibilidades de proyección hacia el futuro. En primera instancia, es necesario trabajar por su fortalecimiento como entidad gremial, representativa de un sector muy importante de la economía nacional, que aglutina a más de 2.000 empresas en todo el territorio nacional; que genera más de 25.000 empleos directos y aproximadamente 40.000 indirectos; que cumple un rol preponderante en el ámbito de la seguridad vial; que tiene una actividad económica que impacta favorablemente la economía del país con cifras por encima de los tres billones de pesos anuales y que se interrelaciona estrechamente con las autoridades de tránsito del territorio nacional. En desarrollo de los convenios que hemos celebrado, especialmente con la academia, nos encontramos trabajando en esa dirección, haciendo análisis y estudios acuciosos, identificando los potenciales desarrollos que vienen en camino, para poder

Reunión en la Presidencia de la República con la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Felipe Lota, el superintendente de Transporte, Camilo Pabón Almanza y representantes gremiales integrantes de Confeorg.

hacer recomendaciones a nuestros afiliados y a la ciudadanía sobre cómo prepararse para las nuevas exigencias y retos. Nuestro desempeño ante las instancias estatales es fundamental, pues debemos concurrir y participar en el proceso de modernización de la política de seguridad vial y de la movilidad, como un coadyuvante determinante. ¿Cómo está Colombia en materia de seguridad vial? Colombia presenta serios y sensibles retrasos. En la última década, hemos evidenciado falencias y carencias en la implementación y puesta en marcha de acciones o programas tendientes a mejorar las condiciones de seguridad vial. El país sigue presentando altísimas cifras de víctimas fatales, que oscilan entre las 6.500 y 7.000 por año, producto de los más de 70.000 siniestros viales que se presentan, ocasionando el fallecimiento mayoritario de miles de motociclistas y peatones, y dejando aproximadamente 40.000 heridos, generándole una carga económica de más de cinco billones y medio al año al Sistema de Seguridad Social en Salud. Es necesario trabajar en la adopción de medidas de control y vigilancia, como la que se decidió favorablemente con la aprobación de la Ley 2050 de 2020, en su artículo 22, que permitirá la unificación de una herramienta tecnológica que fortalezca la actividad de control y vigilancia sobre el sector. De igual manera, es prioritario avanzar en la implementación de un nuevo sistema de exámenes teóricos y prácticos para los aspirantes a obtener o recategorizar una licencia de conducción, así como también en la en-

trada en operación de los Centros de Apoyo Logístico para la Evaluación (CALE). ¿En qué consiste la designación de Confeorg como el garante de la libre competencia en la prestación del Servicio de Control y Vigilancia? Ciertamente, Confeorg ha asumido una gran responsabilidad al ser designado por la Superintendencia de Industria y Comercio como el adquiriente y operador de una herramienta tecnológica dispuesta para los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito, los usuarios que concurren ante estos para solicitar la prestación de los servicios a su cargo y los actuales prestadores homologados del servicio SICOV. La herramienta es una plataforma tecnológica de gestión e información, denominada PAO (Plataforma de Soporte a los Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito), que busca concentrar en un solo espacio, accesible a través de la web, la información de los organismos de apoyo que se encuentran instalados en todo el país; de los servicios que ofrecen, sus características, las tarifas que manejan, sus datos de contacto, el lugar de su sede, entre otros; con la finalidad de que esta sea de fácil acceso para la ciudadanía, garantizándole además la opción de hacer solicitudes de agendamiento para la prestación de los distintos servicios en los centros registrados. Con esta herramienta, se les está permitiendo a los usuarios tomar decisiones más informadas y con mayor objetividad, promoviendo de paso la transparencia y eficacia en la prestación de los servicios e incentivando el uso de las tecnologías de la información en el sector.

Visita del presidente de Confeorg, Everth Bustamante García, al director de la Dirección General de Tráfico de España, Pere Navarro Olivella.


Ditra

34

El director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, dialogó con la Revista El Congreso Siglo XXI sobre el operativo especial que se prepara para la temporada de fin de año, con el despliegue de más de 35 mil uniformados en los distintos corredores viales del país y las acciones que se han puesto en marcha para combatir la ilegalidad en el sector, así como reducir los accidentes de tránsito en las carreteras.

Director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez Cortés.

LA DITRA CUMPLE 65 AÑOS AL FRENTE

DE LAS VÍAS DE COLOMBIA

E

n medio de la pandemia del covid-19, el director de la DITRA, Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, le hacen un llamado a los viajeros y transportadores a evitar las aglomeraciones y seguir las recomendaciones de autocuidado y protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio del virus, especialmente en la época decembrina.

¿De qué manera la DITRA promueve el respeto hacia las normas de tránsito? La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte ha venido desarrollando estrategias en materia educativa, preventiva y de control en las vías nacionales que en su conjunto han permitido contener el fenómeno de la siniestralidad vial. En comparación con el mismo periodo del año anterior (desde el 1 de enero al 19 de octubre)

se ha logrado una significativa reducción de tomando las decisiones a que haya lugar. Se un 25% en muertes, consiguiendo preservar ha trabajado con la Policía Judicial e Intelila vida a más de 1.336 colombianos. gencia para identificar y neutralizar los focos de corrupción en materia de afectación a la ¿Los comparendos pedagógicos sí son integridad y transparencia policial, tomando suficientes para generar conciencia en la decisiones administrativas como desvinculapoblación? ciones, traslados de unidad y llamamiento a Durante el presente año, 28.170 ciudadanos calificar servicios; en el ámbito disciplinario, han participado de las actividades de sen- se han generado suspensiones, destituciones, sibilización desarrolladas en carreteras y multas y en cuanto a lo penal, el uniformado calles del país; destacamos la participación queda a disposición del recaudo judicial. de motociclistas (5.083), ciclistas (2.765) y Lo anterior, ha generado un impacto en la conductores de servicio público de pasaje- ciudadanía y al interior de la institución porros (2.806) entre otros. que se han tomado decisiones en los últimos años. Así mismo, se han generado campañas ¿Qué se ha hecho desde la Dirección de prevención que buscan mejorar el servicio para erradicar esos posibles casos de de tránsito y concientizar a los policías hacia corrupción? el valor de la vida, la libertad y que tengamos Desde la DITRA se han dispuesto los meca- una institución más integra. nismos para atender las quejas y denuncias por Los colombianos han sido testigos del parte de la ciudadanía, aclarando los hechos y compromiso de la Policía con la verdad y


35 la honestidad, por eso diseñamos el Plan Transparencia, cuya ejecución está soportada en la memoria de todos aquellos que han ofrendado su vida al servicio de los colombianos. Este plan responde a la necesidad de salvaguardar a los buenos policías que, dicho sea de paso, corresponden a una inmensa mayoría que todos los días hacen de la efectividad y el compromiso sus mejores armas. Este año han sido capturados 13.736 delincuentes. Detrás de cada una de estas capturas hay un policía que corre tras un ladrón, hay un investigador que desenmascara una organización y en definitiva hay una serie de valientes hombres y mujeres policías que comprometen toda su capacidad moral y física sirviendo a los demás. Ante la alta accidentalidad, ¿qué se está haciendo para reducirlos? Durante el primer semestre de 2020 en el país se salvaron 742 vidas en la vía en comparación a los índices del mismo periodo del año pasado. Este resultado se da gracias a factores como el Aislamiento Preventivo Obligatorio, al trabajo que realizamos articuladamente con la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el territorio nacional, a las estrategias desplegadas por las diferentes regiones, y al buen comportamiento de los actores viales en las carreteras del país. Al revisar las reducciones en la siniestralidad vial por actores, se encuentra que los fallecimientos de motociclistas pasaron de 1.549 en el primer semestre de 2019 a 1.199 en este año. En cuanto a peatones, se pasó de 740 decesos, entre enero y junio de 2019, a 469 muertes en los mismos meses de 2020, y los usuarios de vehículos bajaron de 364 fallecimientos en los primeros seis meses de 2019 frente a 325 víctimas fatales entre enero y junio de este año. El control operativo ha sido fundamental para reducir los índices de siniestralidad vial. De hecho, en carretera han sido sancionados durante el presente año más de 2.240.257 infractores, haciendo énfasis en las conductas que inciden directamente en la siniestralidad. ¿Cómo han combatido la ilegalidad vial durante la pandemia? Desde el primer día de su Gobierno, el Presidente Iván Duque Márquez trazó un derrotero claro para el sector transporte La DITRA se fortalece tecnológicamente gracias al monitoreo permanente en las vías nacionales.

como parte de su pilar de legalidad. Con esta meta definida, se empezaron a generar todas las condiciones para cumplirles a los transportadores colombianos, y al tiempo trabajar para reducir de manera contundente la siniestralidad vial en las principales carreteras del país. Una de las primeras estrategias fue la creación del Cuerpo Especial de la Policía de Tránsito para el Control de la Ilegalidad y la Siniestralidad (CECIS), integrado por más de un centenar de uniformados con facultades de policía judicial para desarrollar, en coordinación con la Fiscalía, procesos investigativos contra estructuras criminales dedicadas a la ilegalidad en el transporte. Hoy contamos con cinco CECIS que operan con despliegue regional desde Barranquilla y los departamentos de Antioquia, Valle, Cundinamarca y Meta. Hasta el momento, han intervenido en 36 municipios priorizados en ocho regiones. Gracias al incremento de la implementación de puestos de control, en lo corrido del año se han capturado por falsedad en documento público 7.921 personas en las calles y carreteras del país. Los resultados operativos de este cuerpo, conocido como el grupo élite de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), ya se ven. Con su control ejercido en los principales corredores viales, en lo corrido del año ha tenido que sancionar más de 3 mil conducto-

res y se han inmovilizado 1.927 vehículos por prestar un servicio de transporte no autorizado e ilegal. Estas acciones, que se han extendido a Antioquia, Valle, Cundinamarca, Meta y Barranquilla, también han llevado a la captura en flagrancia de 44 personas por delitos a la cadena logística del transporte. De igual forma, en lo corrido del Aislamiento Preventivo Obligatorio, el Cuerpo Especial Contra la Ilegalidad y Siniestralidad Vial realizó importantes acompañamientos a los transportadores de carga en el territorio nacional, a través de las caravanas seguras, logrando transportar más de 274.172 toneladas de productos de primera necesidad a los hogares colombianos. En este mismo periodo, el CECIS ha impuesto más de 1.722 órdenes de comparendo a nivel nacional por la infracción de conducir un vehículo sin la debida autorización o destinarlo a un servicio diferente para el cual tiene la licencia de tránsito. El CECIS cuenta con equipos de última tecnología para la detección de conductas riesgosas en la vía, como exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y movilización de vehículos en malas condiciones técnico–mecánicas. Nos corresponde como ciudadanos ser responsables y respetuosos de las disposiciones del Gobierno Nacional, cuya motivación está enfocada en reducir y contener el impacto del covid-19.


Opinión

36

EL 2021: EL AÑO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA John Harold Suárez Vargas Senador de la República Centro Democrático

“El modelo de alternancia servirá para transformar las aulas en espacios de desarrollo social y emocional de los jóvenes, promoviendo valores de respeto, solidaridad, tolerancia y solución de conflictos”


37

S

orprenden positivamente las cifras reveladas por el Ministerio de Educación Nacional sobre la deserción en educación básica y media, la cual fue del 1.1%, es decir de 9.352.427 millones de alumnos, 102.880 suspendieron sus actividades académicas por diferentes circunstancias acrecentadas por la pandemia. Si bien es un porcentaje mucho menor a los pronósticos, es necesario desarrollar acciones que permitan la reincorporación de estos niños al sistema, para restablecer su pleno derecho a la educación y a su permanencia. Uno de los desafíos más grandes que enfrenta Colombia en materia de educación son las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, para no interrumpir los procesos educativos tanto en instituciones públicas como privadas y de esta manera seguir la lucha contra la deserción escolar. Es el momento de agradecer a los directivos, padres de familia, estudiantes y especialmente a los profesores, quienes, en

su gran mayoría, en medio de las dificultades económicas, técnicas y emocionales, han realizado su mejor esfuerzo para llevar el conocimiento a nuestros hijos. Así como los médicos realizan su juramento hipocrático, casi todos ellos han demostrado su amor y vocación por esta hermosa profesión como lo es la docencia. Muchos añoran ese contacto físico diario con sus alumnos, donde más que un profesor, actuaban como guías, formadores de valores y en muchos casos se convirtieron en sus confidentes. Desafortunadamente, algunos profesores alejados de su labor misional, aun en medio de la pandemia, promueven el repudio hacia un sector político con dinámicas de odio, escudados en textos poco objetivos de la historia de nuestro país, abusando de su autoridad, con el único fin de servir a sus causas políticas personales, profanando el derecho a los niños al libre desarrollo de su personalidad.

Se han cometido errores y aciertos en esta nueva realidad en los procesos de educación, pero es una única oportunidad que nuestro país no debe dejar pasar por alto para la transformación completa de nuestro modelo educativo, como por ejemplo rediseñar los PEI (Proyecto Educativo Institucional), entre otros aspectos, con énfasis en las competencias del conocimiento que demanda el sector productivo, enfocadas en ciencia, tecnología, análisis crítico y emprendimiento, promover la cultura del ahorro y el manejo del dinero, con altos estándares de calidad. El modelo de alternancia servirá para transformar las aulas en espacios de desarrollo social y emocional de los jóvenes, promoviendo valores de respeto, solidaridad, tolerancia y solución de conflictos, creando espacios de diálogo, en los cuales nadie sea discriminado. También, será el lugar de desarrollo de talentos artísticos, deportivos y de emprendimientos.


Empresa

38

TAX ORITO, SU MEJOR ALIADO

EN MOVILIDAD Y

TRANSPORTE

Wilter Santiago Ordoñez Zambrano es administrador de empresas, especialista en Movilidad y Transporte y desde hace 25 años está dedicado a la asesoría en estudios de factibilidad para la creación de organismos de tránsito, que en principio se realizó de manera personal y posteriormente a través de la EMPRESA DE TRANSPORTE ASESORIAS Y SUMINISTROS TAX ORITO S.A.S. La compañía, de corte familiar, ha estado dirigida por el Señor Wilter Ordoñez Zambrano desde el año 1997. Fue secretario de Tránsito del municipio de Orito, Putumayo y en su momento asumió el reto de la creación de la Secretaría de Transito de esa localidad y de otras en el país.

TAX ORITO SAS se dedica principalmente al apoyo de suministros a los organismos de tránsito en lo relacionado con placas de carros y motos, licencias de tránsito y licencias de conducción, además de contratos de reparación, mantenimiento e instalación de sistemas de semaforización.

A

raíz de la pandemia, TAX ORITO no fue ajena a las afectaciones que se dieron en muchas empresas a causa del confinamiento ya que se vieron obligados a suspender definitivamente la atención al usuario en cumplimiento de la cuarentena impuesta por el Gobierno Nacional. Aunque posteriormente se restableció el servicio, este se prestó de manera restringida. “Nuestra empresa ha brindado apoyo a todos los organismos de tránsito con los cuales tiene contratos y hemos podido dar apertura de nuevos puntos de atención para evitar aglomeraciones y ofrecer así un soporte técnico permanente”, explica el representante legal, quien resaltó que durante el año 2020, a pesar del confinamiento, la compañía creció un 15% y conservó en todo momento su planta de personal sin generar ningún despedido e

La compañía, de corte familiar, ha estado dirigida por Wilter Santiago Ordóñez Zambrano, desde 1997.

incluso realizó nuevas contrataciones, contribuyendo al desarrollo del país. En el último año, la empresa se encuentra desarrollando una nueva actividad de semaforización. En 2019, ejecutó tres contratos de semaforización con los municipios de Orito y Mocoa (Putumayo) y Pasto (Nariño). Como se menciona, es una nueva actividad en la que está incursionando. Y en 2020, dada la situación de confinamiento a raíz de la pandemia, no ha logrado la proyección esperada pero, pese a ello, ha celebrado tres nuevos contratos y espera para el próximo año mejorar sus experiencias.

Medidas de bioseguridad La empresa cuenta actualmente con un protocolo de bioseguridad e higiene que está alineado a las directrices y recomendaciones divulgadas por el Ministerio de Salud, en aras de minimizar los factores de riesgo de transmisión del covid 19. Se destaca, por ejemplo, la capacitación y socialización de medidas para evitar el contagio, saber qué hacer si se presentan síntomas asociados al virus /o si es positivo, como también la obligatoriedad tanto de trabajadores como usuarios y contratistas en el lavado de manos, uso de elementos sani-


39 tarios y distanciamiento físico. “En la medida que las necesidades del servicio lo permiten se alterna el trabajo presencial con el trabajo en casa, y a su vez se realiza limpieza y desinfección continua de las instalaciones de la empresa, equipos y/o herramientas de uso diario de los empleados”, agrega el directivo.

Un trabajo mancomunado El representante legal explica que para la prestación de este servicio los organismos de tránsito requieren de otros insumos de alta calidad que cumplan con los estándares establecidos por el Ministerio de Transporte, así como de termoimpresoras y equipos biométricos homologados por el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, al igual que computadores que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por el Gobierno Nacional. Así mismo, la empresa pone a su disposición las tarjetas preimpresas y láminas de seguridad, haciendo claridad que estos insumos son controlados por el Ministerio de Transporte, con lo cual cualquier compañía solo podrá adquirirlos por medio de proveedores autorizados por esa entidad gubernamental, cumpliendo con todos los protocolos de calidad y seguridad establecidos por el ministerio. Se entregan además todos los insumos necesarios para la impresión de la licencia como las cintas, laminadores, equipos tecnológicos necesarios y el acompañamiento y soporte técnico, así como las capacitaciones y asesoría en algún tipo de trámite que el organismo deba realizar. “El objetivo principal de la empresa es ofrecerle una solución al organismo de tránsito al poner a disposición de su entidad todo este servicio y que a su vez ellos puedan ofrecerlo a su comunidad cumpliendo con una de sus actividades principales en cuanto a la prestación de este servicio de expedición de licencia de tránsito, licencia de conducción, y demás tramites de manera ininterrumpida”, señala el representante legal. TAX ORITO S.A.S. genera 37 empleos directos entre trabajadores de nómina y prestadores de servicios profesionales, en donde el 60% de su personal es mujer, de las cuales el 70% de estas son madres cabezas de hogar.

Uno de los propósitos de Tax Orito es lograr una cultura organizacional, donde la seguridad vial forme parte integral de las actividades de la empresa.

Tax Orito maneja contratos de reparación, mantenimiento e instalación de sistemas de semaforización.


Mininterior 40

Daniel Palacios, el viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior es politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales de la Florida International University. Tiene certificación de la George Washington University y de la Universidad del Rosario en Alta Gerencia y Políticas Públicas. También en Resolución de Conflictos y Negociación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Hizo una maestría en Gobierno con énfasis en Defensa y Seguridad Nacional en la Universidad de Harvard. Fue asesor privado del expresidente Álvaro Uribe y trabajó como jefe de gabinete del Programa Presidencial Colombia Joven. Ha asesorado en diversos campos a las Fuerzas Militares. Fue el primer presidente del Concejo de Bogotá por el Centro Democrático. Es el director encargado de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y actualmente es el gobernador Adhoc del departamento de Antioquia en temas portuarios.

“ COLOMBIA

ES UN PAÍS RESILIENTE

El viceministro Daniel Palacios tiene a su cargo la coordinación de la agenda legislativa y los asuntos de seguridad ciudadana en todo el territorio nacional. Conversó con la Revista El Congreso Siglo XXI sobre “Compromiso por Colombia”, liderado por el Presidente Iván Duque y del trabajo que se viene realizando desde el Ministerio del Interior en cabeza de la ministra Alicia Arango, en materia de convivencia y seguridad ciudadana que incluyen proyectos de infraestructura y fortalecimiento de los bomberos en las regiones del país. Resaltó su gratitud con el Legislativo porque trabajando en conjunto, se ha logrado avanzar en una intensa agenda de proyectos como el Programa al Apoyo del Empleo Formal, el Presupuesto General de la Nación y el nuevo Sistema General de Regalías.

L

a pandemia en el país Para Daniel Palacios, la pandemia ha afectado a todos los colombianos sin importar origen político, ideología, credo o nivel socioeconómico. Esto ha implicado desafíos que nunca se habían presentado en el país. Mediante decretos de orden público y con la emergencia sanitaria se decidieron medidas de aislamiento obligatorio y luego selectivo para salvaguardar la vida de los colombianos en todas las regiones. Allí, los alcaldes y gobernadores también ejercieron su autoridad con autonomía para hacerle frente a la situación. “Durante estos meses de la emergencia siempre hemos tenido una constante interacción con todos los mandatarios locales en asuntos de Ley Seca y medidas similares. Igualmente, en el seguimiento a las excepciones que se fueron decretando con la evolución de la pandemia”.


41 El Viceministro expresa que nunca se había visto un nivel tan efectivo de coordinación entre el Gobierno Nacional y las administraciones regionales, lo que era una exigencia de las duras circunstancias por las que ha pasado el país. “En especial, las personas vulnerables requerían de un tipo de ayuda y para solventarlo el Gobierno aprobó un paquete social para que los ciudadanos pudieran pasar su cuarentena y su aislamiento, de ahí nació Ingreso Solidario, que ha beneficiado a más de tres millones de colombianos. Desde la cartera de Interior, que es responsable de minorías como los grupos étnicos, se desarrolló el programa “Colombia está contigo, un millón de familias” y por primera vez en la historia se repartió un millón de ayudas humanitarias que beneficiaron alrededor de cuatro millones de colombianos afrodescendientes, indígenas, miembros de juntas de acción comunal y de comunidades religiosas.

Orden público y sanitario Una función principal del Ministerio es mantener la relación con los alcaldes y gobernadores, no solo desde lo político, sino como una garantía de la oferta institucional del Gobierno Nacional. Es la puerta de entrada para que los alcaldes, sobre todo de categorías cuatro, cinco y seis, puedan tener un punto de contacto con la estructura gubernamental. “Hemos venido pasando por diferentes etapas de aislamiento. Desde las más restrictivas hasta las que han significado una apertura gradual de las actividades económicas bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Vamos en el aislamiento selectivo con responsabilidad individual que exige una disciplina al ciudadano de distanciamiento social y de evitar aglomeraciones, lo que es particularmente importante en la temporada de fin de año”. Reactivación económica El viceministro de Relaciones Políticas destacó otros programas oficiales que han permitido enfrentar la pandemia y sus consecuencias. La devolución del IVA o Familias y Jóvenes en Acción, con los que se hicieron aportes extraordinarios a la población. También, los paquetes nutricionales del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (ICBF) y el Programa Entrega de ayuda humanitaria a comunidades vulnerables durante aislamiento obligatorio como consecuencia del COVID-19

Modelo de un Sacúdete al Parque, proyecto de infraestructura que tiene como propósito prevenir la violencia y fortalecer el tejido social.

de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), una forma de subsidio a la nómina. “A medida que las condiciones de la pandemia hicieron posible la reapertura de la economía se retomaron o anunciaron grandes proyectos de inversión que van a generar desarrollo en turismo, infraestructura vial, vivienda, agricultura y seguridad y convivencia ciudadana”. Sobre este último campo el funcionario se refirió a la construcción de 17 Centros Administrativos Municipales (CAM), diseñados según las necesidades de cada municipio y acorde a la capacidad financiera; 15 estaciones de policía, 111 Centros de Integración Ciudadana y una sala estratégica para la seguridad, beneficiando a 31 departamentos con 1.194 motos, 417 vehículos,

110 paneles de vigilancia, 6 botes y 3 laboratorios de criminalística. También, el viceministro habló de la labor del Ministerio del Interior liderado por Alicia Arango y de la Dirección Nacional de Bomberos en el fortalecimiento técnico y operativo de los cuerpos de bomberos voluntarios, oficiales y aeronáuticos del país, para garantizar la salvaguarda en la vida, bienes y recursos naturales de todos los habitantes del territorio nacional, con la dotación de carrotanques, máquinas extintoras, unidades de intervención rápida, programas de fortalecimiento en manejo integral de incendios forestales, inspección de seguridad humana y bomberos indígenas, así como la consolidación del sistema de aeronavegación tripulada.

Entrega de maquinaria y fortalecimiento de Bomberos de Colombia.


Mintransporte 42

COLOMBIA ES UN REFERENTE REGIONAL

EN SEGURIDAD VIAL” El Gobierno Nacional ha generado múltiples alternativas y medidas que han contribuido a mitigar los efectos negativos de la pandemia en el sector transporte y a hacer más fácil el desarrollo de sus actividades. También trabaja en otros frentes para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y garantizar un transporte dinámico y eficiente para el desarrollo del país.

Viceministra de Transporte, Carmen Ligia Valderrama.

A

l frente de esa tarea ha estado la viceministra de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, quien habló con la Revista El Congreso Siglo XXI sobre cómo se ha enfrentado la situación generada por el covid-19, y cómo Colombia se ha posicionado como referente regional en seguridad vial. En ese sentido, celebró el inicio del proyecto “Por las vidas de la CAN” para reducir los indicadores de accidentalidad en los países andinos.

con los cambios sociales y tecnológicos ante un modo de transporte con rezagos que se buscan superar. Así las cosas, creemos que los principales retos que desde el Viceministerio de Transporte debemos afrontar, es promover una regulación justa del modo de transporte fluvial, actualizando la misma a las circunstancias actuales, sin imponer cargas económicas adicionales a los prestadores, pero que garantice la seguridad de los usuarios y de la infraestructura. En cuanto a los planes ¿Cuáles políticas se promueven desde el de movilidad, el pasado 15 de octubre, se viceministerio de transporte? expidió la Resolución 20203040015885 La actividad regulatoria del Ministerio de “Por la cual se reglamentan los Planes de Transporte se encuentra comprometida Movilidad Sostenible y Segura para muni-

cipios, distritos, áreas Metropolitanas y se dictan otras disposiciones”. También, el Ministerio otorgará un nuevo permiso que se aplicará por una sola vez y por un término de seis meses para las empresas y conductores que gestionaron los trámites iniciales con el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) para el transporte de carga indivisible extrapesada o indivisible extrapesada y extradimensionada. Este beneficio aplicará para aquellos a quienes les expiró el permiso inicial durante el término de la emergencia declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social con ocasión de la pandemia generada del Coronavirus, Covid -19.


43 ¿Cómo va la racionalización de trámites? En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, se contempla el Pacto por el emprendimiento, la formulación y la productividad, cuyo logro se basa en un estado simple en el que se reduzcan los trámites y regulaciones innecesarias. En este sentido, el Ministerio de Transporte, expidió resoluciones que de manera efectiva cumplen con este propósito. Dentro de estos trámites tenemos: los criterios técnicos de seguridad vial para la instalación y operación de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de presuntas infracciones al tránsito. Se adoptó el Formato Uniforme de Resultados - FUR y el Certificado de Revisión Técnico-mecánica y de emisiones contaminantes virtual para vehículos en el territorio nacional donde se determinaron aspectos técnicos, operativos, imponiendo criterios de seguridad y validez para la expedición de los mismos por parte de los Centros de Diagnóstico Automotor. Cada una de las acciones implementadas y ejecutadas por parte del viceministerio de transporte, responden a un sector comprometido con la reactivación económica del país para lograr un territorio más competitivo, conectado e incluyente. ¿Qué tan difícil ha sido para el sector desarrollar sus actividades en medio de la pandemia? El sector transporte no ha sido ajeno al impacto de esta pandemia sin precedentes y, por ello, desde el Ministerio hemos asumido los enormes desafíos impuestos por esta coyuntura a través de la adopción de diferentes alternativas y medidas que han facilitado a los diversos actores del sector la realización de sus actividades en condiciones de continuidad, seguridad y eficiencia lo que, sin duda alguna, ha contribuido de manera notable en la reactivación económica del país. En esa línea, vale la pena destacar la creación del Centro de Logística y Transporte, liderado por el Ministerio, como un punto de encuentro entre diferentes autoridades, en el cual se han tomado decisiones articuladas, coordinadas, oportunas y trascendentales que han garantizado la prestación del servicio público de transporte e impedido el desabastecimiento de alimentos de primera necesidad e insumos médicos en el

Las obras del Ministerio de Transporte generan un impacto económico importante para la reactivación del país.

territorio nacional. Otra cosa importante, es el apoyo económico al sector que han hecho más fácil el desarrollo de sus actividades en el marco de la pandemia, como la posibilidad de que los propietarios de los vehículos de transporte de pasajeros por carretera, colectivo y mixto puedan retirar hasta el 85% de sus aportes a los fondos de reposición administrados por las empresas

de transporte; fijación de plazos especiales para la resolución de solicitudes de reembolso presentadas, exención transitoria del impuesto sobre las ventas - IVA en la importación de vehículos automotores para el transporte de pasajeros y carga y el otorgamiento de permisos especiales a empresas de transporte de pasajeros por carretera, entre otras medidas.

NUEVOS TRÁMITES DE MINTRANSPORTE • Dentro de las nuevas medidas establecidas por el Ministerio de Transporte están los procedimientos para adelantar los trámites de cambio de componente de sexo o documento de identidad, lo que representa una acción de equidad en términos de enfoque diferencial desde el sector transporte. • Asimismo, se establecen las disposiciones para el traspaso de vehículos enajenados con ocasión del proceso de declaratoria de abandono y el traspaso de un vehículo de carga con Peso Bruto Vehicular superior a 10.5 toneladas. • Los Organismos de Tránsito y los usuarios del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), pueden dar aplicación a los requisitos y procedimientos establecidos a partir del 1 de diciembre, fecha para la cual se implementará la tecnología necesaria para efectuar los trámites.


Gremio

44

UN EJEMPLO PARA LA SOSTENIBILIDAD

DEL SECTOR TRANSPORTE

Luis Rosendo Váquiro M., contador Público y especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Libre. Tiene un diplomado en Estrategias Financieras de la Universidad Nacional y en Normas Internacionales de Información Financiera de la Universidad Externado de Colombia, así como una especialización en formación Gerencial de Base por la empresa Michelín. Acumula más de 23 años en Renoboy S.A, en seis de los cuales ha estado al frente de la Gerencia General.

R

enoboy S.A. pertenece a la Asociación Colombiana de Reencauchadoras de Llantas y Afines - ANRE, único gremio representante de la industria del país y en el exterior, la cual ha posicionado la industria del reencauche de llantas. Desde luego, se participa en la construcción e implementación del Reglamento Técnico para Llantas Reencauchadas, tanto así que, certificamos los procesos de producción con el organismo Icontec, para un mayor prestigio en el mercado y lograr la confianza del consumidor.

Gerente general de Renoboy S.A., Luis Rosendo Váquiro.

La pandemia El covid-19 ha afectado de manera negativa la economía del sector, que se evidencia en la re-

Renoboy, considerada una de las más grandes empresas de reencauche de llantas a nivel nacional, tiene cinco plantas ubicadas estratégicamente en Bogotá D.C., Duitama, Yumbo, Sabaneta y Tubará. La tecnología de punta, personal calificado y compromiso con la preservación del medio ambiente, han posicionado a la compañía en el mercado tras más de tres décadas de operación, en las que ha contribuido al desarrollo y bienestar del sector transportador de carga y pasajeros.


45 ducción de las ventas en el servicio de reencauche al bajar 35 % con respecto al 2019, lo que quiere decir que al finalizar el año las utilidades estarían por debajo comparadas con años anteriores. En términos laborales, la industria presentó una caída de casi un 20% de los empleos directos como consecuencia de la emergencia sanitaria derivada de la coyuntura actual.

costo-beneficio que lo lleva a elegir el producto adecuado para tu vehículo). Adicionalmente el valor de un servicio de reencauche es aproximadamente el 50% del costo de una llanta nueva de excelente calidad o lo que llamamos llantas premium o de buena productividad y su duración esta entre el 80% y el 100% del rendimiento de una para estrenar. Cabe resaltar que una llanta nueva puede ser reencauchada hasta Responsabilidad ambiental 5 veces, dependiendo del cuidado y el servicio La reutilización de llanta usada por medio que tenga, lo que representa una menor compra del reencauche, le ha merecido el reconoci- del producto y una considerable disminución miento y la certificación a los procedimien- del gasto operacional de sus vehículos. tos ISO 9001:2015 con su sistema de gestión de calidad, ISO 14001:2015 con su sistema Economía circular de gestión ambiental, las resoluciones 0481 Renoboy, busca que sus usuarios puedan opdel cumplimiento de todos los requisitos timizar los costos operacionales para tener legales y la NTC5384:2017 donde se esta- rentabilidad y enfocar sus ingresos en nuevas blece todo el proceso del reencauche de las inversiones. Siendo conscientes de la responllantas, con las cuales se genera conciencia sabilidad de gestión de recursos, bienes y serambientalista a todos los clientes, usuarios vicios que representa la economía circular, la y distribuidores, y se resaltan los beneficios empresa está comprometida con el consumo que tiene el proceso limpio que se utiliza sostenible, la eficiencia y la productividad de para reducir la contaminación del aire y las los procesos. Por eso trabaja bajo el postulado emisiones de CO2, así como promover el sobre las 3R de la economía circular: Reducir, Reutilizar y Reciclar. ahorro de energía y de agua. -Reducir: Por medio del reencauche reduciY es que con el servicio de reencauche de Renoboy el transportador aprovecha al máximo mos el impacto ambiental que tiene una llanta el valor de sus llantas, ya que le permite optimi- nueva, así mismo reducimos el impacto ecozar el costo por kilómetro (CPK: Es la relación nómico operacional de los transportadores.

-Reutilizar: Por medio del reencauche de una banda de rodamiento prolongamos la vida útil de las carcasas. -Reciclar: Con los residuos de nuestra materia prima (ejemplo: el caucho) generamos el caucho granulado el cual puede ser usado en otros tipos de bienes. El reto como compañía líder del mercado, es mantener el mejoramiento continuo y buenas prácticas empresariales, para seguir ofreciendo un producto de la más alta calidad

Petición al Gobierno y al Legislativo Una de las peticiones de Renoboy S.A, es que el IVA del reencauche sea exento o al menos rebajado al 5 o 6 %, durante la pandemia y que las entidades del Estado reencauchen las llantas de sus flotas para contribuir a la sostenibilidad ambiental y participar en la economía circular. El sector reencauchador de llantas es reconocido como industria, al igual que como prestadores del servicio del reencauche al transportador de carga y pasajeros. “Con el crecimiento que hemos tenido en estos 33 años son varios los objetivos trasados, superar la pandemia y reactivar la economía colombiana. Adicionalmente, proyectar la participación comercial del reencauche porque actualmente está en 30% y nuestra proyección para el año 2025 es estar en un 40% en Colombia”, finaliza el directivo.


Opinión

46

¿HACIA DÓNDE VA EL POLO? Wilson Arias Castillo Senador de la República Polo Democrático Alternativo

C

on esta reflexión plasmada en un texto del maestro Carlos Gaviria Díaz, se dio inicio a la reunión de la dirección nacional del PDA del viernes 29 de febrero del 2008. Al día siguiente, Raúl Reyes, comandante y canciller de las FARC caía abatido en la acción militar apodada “Operación Fénix”. El conflicto armado entraba en agudo momento. La popularidad de Uribe, alta en esos momentos, subía aún más, como espuma, a los niveles superiores tras ese éxito militar; pero a la vez el PDA, que había tenido un gran desempeño en las presidenciales del 2006, quedando como segunda fuerza política y arrebatándole la credencial de oposición al liberalismo, se perfilaba con entusiasmo hacia la contienda venidera. En el plano regional, el país asumía un rumbo en contravía al avance progresista en la región y se empezaba a erigir en una suerte de Israel de Suramérica, no solo provocando a los vecinos, sino saboteando la integración latinoamericana en marcha. Tiempos difíciles aquellos… pero esperanzadores para la época. A la pregunta del título, Carlos Gaviria respondía que íbamos rumbo al poder, que es la vocación ineluctable de todo partido político. En este memorable y bello texto, el maestro nos recordó que el partido es solo un instrumento para hacer realidad los propósitos ideológicos de un colectivo, que se traducen en programa político, en nuestro caso el ideario de unidad. Y que, además, estos propósitos son la razón de ser del partido y justifican su existencia. Allí mismo también, el maestro puntualizó que para alcanzar esos propósitos se necesita ante todo nuestra voluntad unitaria y nuestro esfuerzo inquebrantable por no renunciar a su búsqueda. Sin sectarismos, con quienes abracen este ideario y quieran integrar nuestras filas, pero irrenunciable y sin ambigüedades para defenderlo. A este legado de Carlos Gaviria llamo a acogernos en esta nueva etapa del PDA.


47 ¿Hacia dónde va el Polo?, aparece hoy nuevamente como pertinente reflexión. El Polo cumplió con la responsabilidad histórica de convocar a todas las izquierdas, excepto las armadas, para enfrentar unitariamente bajo un solo paraguas programático al uribato en ascenso. Con muy pocas excepciones, el llamado fue escuchado y habilitó a la izquierda para resistir y confrontar con relativo éxito a ese uribato en desarrollo. Y a la vez ha contribuido sustancialmente a sustraerla de la marginalidad; en honor a su nombre, fue el “polo de atracción” de las izquierdas y los demócratas. Sin embargo, las disputas internas que derivaron en desprendimientos importantes, minaron el poder de convocatoria del partido; hoy no somos esa gran convergencia de las izquierdas que fuimos. Pero por su historia, sus luchas, sus liderazgos y su militancia y por el nuevo período de la vida nacional, conserva potencialidades para la etapa venidera que no es necesariamente de ruptura con su pasado, sino por el contrario, redirección y resignificación, e incluso

el balance social de fuerzas favorables al establecimiento para nada garantizaba que el reacomodo deviniera en beneficio de los sectores alternativos. Hoy, por el contrario, hay más certeza de que estas disputas siguen tensionándose y la correlación de fuerzas ha evolucionado, ofreciendo una oportunidad a las fuerzas alternativas de reconfigurar la situación a nuestro favor. Tercero, la acertada decisión del grueso de las FARC de pactar un acuerdo para terminar el conflicto recogiendo el clamor y la exigencia que muchos, desde la izquierda y el movimiento popular le hicimos por décadas, le quitó fuelle discursivo al Uribismo y puso en evidencia ante amplias capas de la población quienes eran los señores de la guerra. Dijimos en el documento “La izquierda colombiana en nuevo partidor: un desafío histórico”, que el conflicto armado colombiano se había convertido en una rémora que impedía que amplios sectores sociales se involucraran en la lucha social y que la izquierda saliera de su marginamiento político. Los ocho

“El Partido debe propender, ya no a ser la gran carpa de todas las izquierdas, sino a contribuir desde su ideario de unidad, a la conformación programática de esa gran izquierda con la que todos soñamos” adecuación discursiva que intente interpretar las demandas ambientales, feministas y animalistas en toda su diversidad y complejidad. Un momento de discontinuidad en la continuidad. El contexto político descrito del cual emergió y se desarrolló esta primera etapa del PDA ya no es el mismo de hoy: Primero, el uribismo viene en un declive evidente, constatable pero lento y ¡ojo! (para no confiarse hacia el 2022), este declive no podemos declararlo como irreversible. Segundo, las disputas en el bloque dominante, que el gobierno de Santos evidenció y exacerbó, en nuestro criterio como TPEZ, indujo a que una parte de la izquierda se apresurara en las expectativas democráticas y transformadoras del santismo y a otra parte de la izquierda, a que fuéramos más cautos y recelosos, pues

millones de votos de la campaña electoral del 2018 y el 21N ratifican que en esos amplios sectores sociales ya no cuaja el miedo al castrochavismo y que los guarismos electorales del nuevo partido FARC, disiparon el temor inducido del “Timochenko presidente” Cuarto, la permanente huida hacia adelante del capitalismo ante sus crisis ha ido configurando una “crisis civilizatoria”, que hoy a escala orbital una parte de la sociedad presiente en días de pandemia y empieza a intuir como riesgo constatable a la pervivencia de la humanidad misma. La prioritaria agenda medioambiental se torna cada vez más debate público y el nuevo pacto verde emerge como posibilidad cierta y apremiante. Y quinto, como consecuencia de esto último, la debacle política del neoliberalismo,

que incluso algunos de sus más connotados organismos defensores de la ortodoxia recomiendan abandonar como paradigma, ha permitido que se ponga en el orden del día una especie de remozada socialdemocracia 3.0, que estamos en la obligación de asumir críticamente, con imaginación política, como una oportunidad que nos aleje de cometer los viejos errores históricos en el relacionamiento con esta tendencia política del capital, uno de ellos el que permitió consolidar en el periodo de entreguerras al fascismo… Y desde luego, esta debacle ha traído en la región la posibilidad de un nuevo momento para el progresismo, de tal manera que podríamos aventurar una analogía: el Polo PUEDE jugar en relación con el progresismo que se vislumbra, COMO el Polo de la primera etapa lo hizo con el progresismo de esa década pasada. Guardadas proporciones, apostarle hoy resueltamente a la convergencia de la izquierda y los demócratas, puede contribuir decisivamente al salto del período, nueva vuelta de un círculo político virtuoso. Ya es de público conocimiento los últimos acontecimientos acerca del PDA. Solo resalto algunos de ellos, ya oficializada la escisión de la tendencia del MOIR: nos disponemos con el espíritu unitario heredado del maestro Gaviria a propiciar encuentros y conversaciones con todo el espectro de la izquierda y la centro izquierda, además de sectores del liberalismo y del movimiento social sin exclusiones, ni vetos, en la perspectiva de configurar esa gran alianza electoral que en el 2022, y afincada en la movilización social, ponga freno a la deriva autoritaria en curso. De otro lado, que esta nueva etapa del PDA se concibe de largo aliento, más allá del 2022, en la perspectiva, no solo de dar gobernabilidad a un eventual mandato alternativo en el 2022, sino garantizar un “continuum” de gobiernos avanzados a muy largo plazo, de tal manera que se consoliden las profundas transformaciones que el país requiere. Para finalizar quiero manifestar que el PDA está en modo “lluvia de ideas”. Desde el TPEZ, consideramos que el Partido debe propender, ya no a ser la gran carpa de todas las izquierdas, sino a contribuir desde su ideario de unidad, a la conformación programática de esa gran izquierda con la que todos soñamos.


61 46

48


Tolima, el eje agroindustrial que une a Colombia

Presidente de la República, Iván Duque Márquez; Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval; y el Gobernador del Tolima, Ricardo Orozco Valero; en el acto de inauguración del Túnel de la Línea, el pasado 4 de septiembre.

49

47


Especial Tolima 50 48

Ricardo Orozco Valero es comunicador social y periodista egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Ibagué. Comenzó su carrera política como presidente de Junta de Acción Comunal de la zona turística del Cañón del Combeima. Luego fue diputado de la Asamblea Departamental, secretario del Interior y el 27 de octubre de 2019 fue elegido Gobernador del Tolima. Su preocupación por la seguridad como base para el desarrollo es el punto de partida que complementará, durante los próximos cuatro años, con proyectos de emprendimiento, desarrollo económico e internacionalización, salud humanizada, educación y empleo. Esto se ha convertido en su desafío como político y como tolimense que sueña con entregarle a su gente un lugar mejor.


TOLIMA SE UNE AL SON

DEL GOBERNADOR

Desde el 1 de enero de 2020, el gobernador José Ricardo Orozco Valero, lleva las riendas del departamento, ubicado en la zona central de Colombia, siendo, desde siempre, un punto clave para la interconexión vial con el interior del país, posición geográfica que el mandatario planea potenciar para darle protagonismo a la región. Es así como a través del Plan de Desarrollo “El Tolima nos une”, busca transformar positivamente las condiciones de vida de los habitantes de los 47 municipios y consolidar la región como un gran polo agrario, comercial y turístico.

49 51


52

Viaducto de Gualanday.

Peaje de Gualanday.

Plaza de Bolívar, en Ibagué.

Monumento a Prometeo.

P

ese a la emergencia sanitaria generada por la pandemia, la Gobernación nunca paró de trabajar y, por el contrario, estuvo al frente de la situación en la que el mandatario priorizó la salud y la vida de los tolimenses, poniendo al departamento como uno de los líderes en contención y mitigación del virus. Aunque la administración acató las medidas de aislamiento preventivo, buscó la manera de mantener los frentes de obra para no afectar el cronograma de entrega y minimizar al máximo el impacto de la crisis por el covid-19 en la economía y el empleo de la región. Y es que el Tolima alberga importantes proyectos de infraestructura, algunos de ellos ya finalizados y otros en ejecución. Entre ellos se destacan el cruce de la Cordillera Central, la Panorámica de Cajamarca.


53

Con la reciente apertura del Túnel de la Línea y la posterior puesta en marcha de la doble calzada IbaguéCajamarca-Calarcá se optimizará la logística, el transporte de carga y, en especial, el turismo en el Tolima.

“Desde la Secretaría de la Mujer capacitamos a nuestras tolimenses para que conozcan la estructura del Estado y así no tengan limitaciones al momento de aspirar a un cargo público”.

tercera calzada desde Bogotá y la autopista 4G que de Girardot conduce a Neiva y cuyo trazado transcurre mayoritariamente en el departamento, lo que lo convierte en eje estratégico para la conectividad desde y hacia el interior del país.

Infraestructura, eje de desarrollo Gracias a su privilegiada posición geográfica en el centro del país, en el Tolima se desarrollan proyectos trascendentales del orden nacional como la consecución del añorado Túnel de La Línea que, junto con la doble calzada Ibagué – Cajamarca – Calarcá (Quindío), reducirá considerablemente los tiempos de recorrido en una ruta que forma parte del corredor Bogotá – Buenaventura, uno de los más importantes de Colombia.

“Para el país siempre ha sido un gran reto y un gran inconveniente el cruce del Alto de la Línea en temas de transporte, logística y movilidad. Hoy, con el túnel y la doble calzada se dinamizará la economía y el turismo de nuestro departamento. También existe la opción de la ‘Ferrovía’, un proyecto ambicioso de una filial española que atravesará la Cordillera Central y transportará los vehículos de carga liberando la capacidad a la vía Ibagué - Armenia”, asegura el gobernador. De igual manera, se lleva a cabo la obra de la concesión Cambao- Líbano - Murillo – Manizales (Caldas), que tiene un trazado de 255,8 kilómetros, la cual es una gran alternativa para la movilidad entre el Eje Cafetero y el Tolima que beneficiará a los campesinos y productores de la zona, quienes verán en esta vía una salida óptima para sus mercados y una notable mejoría en su calidad de vida. “Junto a este proyecto también anhelamos entregarle a la población una vía de orden secundario, importante para el departamento, que es la de Mariquita – Victoria (Caldas)”, destaca el mandatario.

Educación y conectividad digital El Tolima es ejemplo de la adaptación del sistema educativo a las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria. No obstante, la educación pública en primaria y bachillerato ha presentado muchas falencias en temas de conectividad debido a la accidentada geografía que existe en el departamento. Otra de las dificultades, ha sido la imposibilidad de algunos docentes para cumplir con su trabajo de enseñanza de manera virtual en las zonas rurales por la ausencia de medios tecnológicos adecuados. “Debemos trabajar para llegar con internet a todos los hogares, creo que las zonas wifi deben superarse y hay que apostarle a la conectividad 5G. El Tolima se ha propuesto como un departamento piloto para implementar esta tecnología que también sería un mecanismo para cerrar las brechas que hay en conectividad en Colombia y el mundo”, afirma el gobernador. Ricardo Orozco fue uno de los pocos mandatarios departamentales que tomó la decisión de garantizar la “Matrícula Cero” a los estudiantes de estratos 1 y 2 pertenecientes a la Universidad del Tolima y el InstiPosicionar a la mujer como eje fundamental de la sociedad es una prioridad del gobernador.


54

“Potenciamos el tema musical, tenemos garantizados subsidios para los jóvenes estudiantes del conservatorio de música”. tuto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ITFIP) hasta el 31 de diciembre de 2023. “No nos quedamos ahí, estamos gestionando para poder presentar la Política Pública de Educación del Tolima, que les asegure a los jóvenes de los sectores más vulnerables del departamento la gratuidad educativa para que se formen en programas técnicos, tecnológicos y profesionales en nuestras instituciones públicas. Con esta iniciativa, se beneficiarán más de 23 mil estudiantes y creo que es una posibilidad inmensa el obtener mayor competitividad en las Pruebas Saber en carreras como Medicina, Derecho, Veterinaria o Agronomía, en las que los estudiantes tolimenses se destacan a nivel nacional e internacional”. Jóvenes músicos del Conservatorio del Tolima.

Bajo la gestión de Ricardo Orozco, se amplió la oferta de camas UCI durante la pandemia.

Ejemplo en salud Médicos y expertos en la materia aseguran que la gestión en salud pública del gobernador Ricardo Orozco es la mejor en los últimos 15 años y es que paradójicamente, la pandemia se constituyó en la oportunidad para fortalecer el sistema sanitario del departamento. Por ejemplo, el Tolima ha sido una de las regiones más eficientes en el manejo de la emergencia, ya que al inicio del periodo del nuevo mandatario, se recibieron 43 camas de cuidados intensivos en la Red de Salud Pública y en menos de un año ya se acumulan 168 unidades más las 285 camas de la red privada. “Fortalecimos no solo a la capital, Ibagué, sino a los hospitales de segundo nivel del departamento como en Espinal (10 camas), Chaparral (9), Purificación (6), Líbano (10), Lérida (10) y Honda (8)”, añade. Esto ha generado una dinámica interesante en la región, porque el Tolima aprovechó este espacio para llevar a cabo el tercer y cuarto nivel de complejidad a la red pública. “El Hospital Federico Lleras atendía segundo nivel, cuya facturación es del 90%, mientras tercer y cuarto nivel el 10%. Y los privados, hacían el ejercicio con el tercer y cuarto nivel. Por eso, también la insosteni-


5553

Uno de los grandes avances en salud fue la cuantiosa inversión que tuvo el Hospital Federico Lleras Acosta y la Unidad Diagnóstica de la Mujer.

bilidad financiera de los hospitales, porque no tenían rentabilidad”. Actualmente, la Gobernación habilitó la Clínica Limonar, sede del H. Federico Lleras que estaba para la venta por parte de la Supersalud, la cual fue recuperada y hoy cuenta con 30 camas de cuidados intensivos, 26 de hospitalización, 43 camillas de expansión y equipos de imágenes diagnósticas de última generación, tanto móvil como fijos. También contará con la unidad de hemodinamia y resonancia que tiene un costo de aproximadamente $11 mil millones, de los que ya hay cerca de 4.300 millones de pesos para la ejecución de la primera fase. “Asimismo, tenemos los recursos para habilitar los cuatro quirófanos, allí vamos a modernizar dos y los restantes serán uno solo y además será híbrido y tendrá la facultad de hacer trasplantes de órganos”, expresa el mandatario. En esas mismas instalaciones, se avanza en la estructuración de las unidades cardiopulmonar, cardiovascular y de cuidados paliativos que será el primero de este tipo en el departamento del Tolima y atenderá a los pacientes terminales. En la sede principal del Hospital Federico Lleras, se está trabajando de la mano con el Gobierno Nacional para establecer el acelerador lineal, que es el equipo que completa todo el tratamiento de cáncer, el cual tiene un costo de $12.800 millones. “El Ministerio de Salud se ha comprometido con cerca de $8.600 millones, y la Gobernación, $3.700 millones. La importancia de este equipo consiste en que en el Tolima se diagnostica cada año a 4 mil hombres y mujeres que presentan esta patología. Actualmente, en el Tolima se hace el diagnóstico mas no el tratamiento. Esto salvará la vida de los tolimenses”, amplía. Otro de los grandes avances, fue la inauguración del servicio de la Unidad Diagnóstica de la Mujer, con equipos de última tecnología que permiten diagnosticar de manera temprana el cáncer de cuello uterino y el de mama. Por último, la actual administración se la jugó por un proyecto importante que fue el Laboratorio de Salud Pública, presentado ante el OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el cual el Tolima resultó favorecido con $4.300 millones para su modernización. “Hoy realizamos 400 pruebas Continúan las adecuaciones hospitalarias para prestar mejores servicios a la población.


56

La pandemia fue una oportunidad para fortalecer el sistema de salud del Tolima.

La agroindustria será un opción en el desarrollo productivo y de ingresos en el departamento.

bilidad financiera de los hospitales, porque no tenían rentabilidad”. Actualmente, la Gobernación habilitó la Clínica Limonar, sede del H. Federico Lleras que estaba para la venta por parte de la Supersalud, la cual fue recuperada y hoy cuenta con 30 camas de cuidados intensivos, 26 de hospitalización, 43 camillas de expansión y equipos de imágenes diagnósticas de última generación, tanto móvil como fijos. También contará con la unidad de hemodinamia y resonancia que tiene un costo de aproximadamente $11 mil millones, de los que ya hay cerca de 4.300 millones de pesos para la ejecución de la primera fase. “Asimismo, tenemos los recursos para habilitar los cuatro quirófanos, allí vamos a modernizar dos y los restantes serán uno solo y además será híbrido y tendrá la facultad de hacer trasplantes de órganos”, expresa el mandatario. En esas mismas instalaciones, se avanza en la estructuración de las unidades cardiopulmonar, cardiovascular y de cuidados paliativos que será el primero de este tipo en el departamento del Tolima y atenderá a los pacientes terminales. En la sede principal del Hospital Federico Lleras, se está trabajando de la mano con el Gobierno Nacional para establecer el acelerador lineal, que es el equipo que completa todo el tratamiento de cáncer, el cual tiene un costo de $12.800 millones. “El Ministerio de Salud se ha comprometido con cerca de $8.600 millones, y la Gobernación, $3.700 millones. La importancia de este equipo consiste en que en el Tolima se diagnostica cada año a 4 mil hombres y mujeres que presentan esta patología. Actualmente, en el Tolima se hace el diagnóstico mas no el tratamiento. Esto salvará la vida de los tolimenses”, amplía. Otro de los grandes avances, fue la inauguración del servicio de la Unidad Diagnóstica de la Mujer, con equipos de última tecnología que permiten diagnosticar de manera temprana el cáncer de cuello uterino y el de mama. Por último, la actual administración se la jugó por un proyecto importante que fue el Laboratorio de Salud Pública, presentado ante el OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el cual el Tolima resultó favorecido con $4.300 millones para su modernización. “Hoy realizamos 400 pruebas


57

Tolima se destaca por ser una región cultural por excelencia.

diarias gracias al robot otorgado por el Instituto Nacional de Salud encabezado por su directora Martha Ospina. Lo más importante, es que el Tolima tendrá el primer laboratorio de biocontención nivel 3 en Colombia y será un espacio con todas las condiciones donde se aíslen virus y bacterias y en el que se realicen procesos de investigación contra la chikunguña, el dengue, el VIH, el H1N1, entre otros”, dice Orozco.

Agua potable “En materia de seguridad, hemos dado golpes duros a seis estructuras y saneamiento básico criminales, algunas del ELN y otras de las disidencias de las FARC en Es uno de los temas que preocupa al goconjunto con la Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y la Fiscalía. bernador, frente a lo cual es consciente del Hoy tenemos un departamento controlado… la seguridad es mi obsesión”. retraso que presenta el departamento en este sector. “Considero que hay deficiencias en los acueductos comunitarios y veredales, especialmente el de Ibagué que se encuentra obsoleto y que va a ser uno de los grandes desafíos en mi administración”, asegura el gobernador, quien está viabilizando algunos proyectos a través de los recursos de Ventanilla Única en el Ministerio de Vivienda. “El Gobierno Nacional debe enfocar mayores recursos para mejorar las condiciones de agua potable y de saneamiento básico para con ello evitar problemas de salubridad en la población como enfermedades gastrointestinales”, puntualiza. Sector agropecuario En el Plan de Desarrollo 2020-2023 “El Tolima nos une”, se priorizará la agroindustria ante la tradicional producción y comercialización, teniendo en cuenta que el departamento es el tercer productor de café en Colombia, después del Huila y Antioquia, siendo pioneros en cafés especiales. Planadas es el mayor productor del Tolima, seguido de Ataco e Ibagué. Asimismo, existe la posibilidad de que el departamento crezca en la producción de cacao, así como seguir promoviendo el desarrollo productivo del aguacate hass (aunque el 70% de las fincas no cuentan con la certificación para su exportación, por lo cual su precio es bajo). El mandatario cree que si se le logra sacar sus derivados en aceite o guacamole se podrían mejorar la condiciones para los productores de alrededor de 13 mil hectáreas. Respecto al plátano, que cuenta con 25 mil hectáreas productivas, Orozco analiza que tampoco tiene un proceso de transforma-

El departamento formará parte de la RAP Eje Cafetero.

ción, simplemente ha sido un cultivo de subsistencia para el campesino. Para el maíz, con 35 mil hectáreas, existe un plan importante en los municipios del Guamo, San Luis y Valle de San Juan, donde “vamos a transformar y será uno de nuestros más grandes desafíos. Queremos avanzar en el tema de la tilapia, somos el tercer departamento productor en Colombia y el primero en cantidad de espejos de agua. Hay otros productos, como la gulupa, que también tiene un avance significativo, pero volvemos al sector rural donde es fundamental poder recuperar la red vial terciaria que son cerca de 10.500 kilómetros y solo el 2% se encuentra en buen estado y le apostamos a conectividad digital en cuanto a

la producción”, expresa.

Críticas a la RAPE Tolima pertenecía a la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) – Centro conformada por Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Meta que, desde luego, para el gobernador fue una oportunidad para desarrollar un estricto plan de abastecimiento en esa zona del país. “Somos una región que desperdicia alimentos, además que hay una cadena de tres a ocho intermediarios entre el productor y el consumidor, lo que es nefasto para la economía de estos actores”, manifiesta Orozco. Además, piensa que su departamento le


58 56

Complejo Acuático.

Pavimentación de calles urbanas.

Aeropuerto Perales, en Ibagué.

El Tolima busca ser uno de los centros logísticos del país.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

OBRASComplejo DEAcuático INFRAESTRUCTURA - Ibagué ($24.000 millones).

Complejo Acuático - Ibagué ($24.000 millones). Vía El Paso - Carmen de Apicalá ($24.000 millones).

Recuperación de las calles los sectores Ibagué ($40.000 Recuperación deurbanas las callesenurbanas en lospopulares sectores de populares de Ibagué millones). ($40.000 millones). Vía El Paso - Carmen de Apicalá ($24.000 millones). Vía Líbano - Santa Teresa ($25.000 millones: $15.000 millones de crédito y $10.000 por regalías). Vía Líbano - Santa Teresa ($25.000 millones: $15.000 millones de crédito y $10.000 por regalías). Pavimentación de la vía Chaparral - Rioblanco ($20.000 millones, cooperación con el Invías). Pavimentación de la vía Chaparral - Rioblanco ($20.000 millones, cooperación con el Invías). Recuperación de la vía Ataco - Planadas ($30.000 millones). Recuperación de la vía Ataco - Planadas ($30.000 millones).

Pavimentación de la vía Mariquita - Victoria (Caldas). Pavimentación de la vía Mariquita - Victoria (Caldas).

Construcción de placa huella en huella Ataco en ($8.600 en cooperación con la empresa Celsia Celsia Construcción de placa Ataco millones) ($8.600 millones) en cooperación con la empresa en la iniciativa “Obras por Impuestos”.en la iniciativa “Obras por Impuestos”.

Rehabilitación de 19 kilómetros derestantes la vía Coyaima – Ataco ($55.000 millones). Rehabilitación de 19restantes kilómetros de la vía Coyaima – Ataco ($55.000 millones).

• • •

• •

Construcción del hospital de segundo nivel de Chaparral ($35 mil millones). Construcción del hospital de segundo nivel de Chaparral ($35 mil millones). Pavimentación de la vía entre Prado y Dolores ($115 mil millones, en revisión con Celsia). Pavimentación de la vía entre Prado y Dolores ($115 mil millones, en revisión con Celsia).


59 57


Opinión

60

LO QUE PIERDE EL PAÍS CON LOS AHORROS QUE SE VUELAN Erasmo Zuleta Bechara Representante a la Cámara por Córdoba Partido de la U

“Los colombianos hacemos campañas para concientizarnos de la importancia de comprar colombiano pero no nos importa que nuestros propios ahorros se nos vayan de las manos y estén en el extranjero creando el progreso que aquí hace falta”

B

ien conocido es el concepto de fuga de cerebros utilizado para nombrar la manera en que el país pierde talento humano que podría contribuir en la construcción de una mejor sociedad. Ciertamente, esto y los profesionales con capacidades extraordinarias son esenciales si queremos progreso en nuestra nación. Sin embargo, estos profesionales no son el único recurso vital que se le escapa a Colombia. Lo mismo sucede con los ahorros de los colombianos administrados por las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones), aseguradoras, fiduciarias y establecimientos de crédito. A junio de 2020 los anteriores cuatro tipos de inversionistas administraban unos 742 billones de pesos. Es decir, el 74% del PIB nacional.


61 Bastante paradójico que sus inversiones en poco benefician al tejido empresarial del país. Doy un ejemplo, las AFPs, el inversionista mås grande, tiene un 40% de los recursos que administra en el exterior. Allå nuestros recursos financian gobiernos y compaùías extranjeras en su tarea de mejorar la calidad de vida en los respectivos países donde se encuentran. El resto estå invertido en deuda pública y en el sector financiero local a travÊs del mercado de acciones o en títulos de deuda. Es decir, las AFPs tambiÊn invierten en los bancos que son sus propietarios. Por lo demås, solo un 1.3% de los recursos que manejan las AFPs estå invertido en el tejido empresarial colombiano. Es ese pequeùo porcentaje el único que fortalece a la economía nacional desde sectores como el inmobiliario, agropecuario, construcción de obras civiles, emprendimientos, salud, entre otros. No es casualidad que algunos países de la región hayan limitado el porcentaje de recursos nacionales que los fondos de pensiones pueden invertir en el exterior. Así lo hizo MÊxi-

co, donde apenas el 20% estĂĄ en el extranjero, Uruguay, que no permite mĂĄs del 18% en promedio, y Brasil, que apenas permite el 10%. Muy por el contrario, en Colombia el lĂ­mite de inversiĂłn llega al 57%. Hasta la OCDE, el club de buenas prĂĄcticas del cual Colombia es ahora miembro, ha reconocido que estos recursos son una excelente fuente de financiaciĂłn a largo plazo para paĂ­ses emergentes. Estos recursos podrĂ­an estar contribuyendo en proyectos de infraestructura, educaciĂłn y salud. El argumento de estos inversionistas es plantear una dicotomĂ­a entre salvaguardar las pensiones de los colombianos e invertir en el paĂ­s. Lo anterior es totalmente falso. Las dos cosas no son excluyentes porque se pueden hacer juntas bajo una gestiĂłn adecuada del riesgo. Es como si los bancos dijeran que no pueden prestar los recursos de sus ahorradores porque se perderĂ­an. AdemĂĄs, es desconocer que acĂĄ hay empresas robustas en diversos sectores sin contar con el potencial humano que tenemos. Es inconcebible que tengamos una instituciĂłn como Procolombia, cuyo objetivo

 Â?Â? Â?Â? Â?Â?  ­ € ‚ ƒƒƒ„ € „

es atraer inversión extranjera, y permitamos que el músculo inversionista nacional se vaya. Los colombianos promovemos el turismo nacional y hacemos campaùas para concientizarnos de la importancia de comprar colombiano pero no nos importa que nuestros propios ahorros se nos vayan de las manos y estÊn en el extranjero creando el progreso que aquí hace falta. Siendo plenamente consciente de este panorama, y del nivel de pobreza que el aùo pasado alcanzó un escandaloso 48% en åreas rurales, presentÊ un proyecto, en compaùía de veinte congresistas de diferentes vertientes políticas, que tiene por objetivo hacer que como mínimo un 3% de los recursos que manejan las AFPs se inviertan en Colombia. Esto inyectaría unos 4.7 billones adicionales a las inversiones actuales en el país. Estando próximos a finalizar el 2020 se nos viene un período donde hay que pasar de las buenas intenciones y las palabras, a los hechos. Hoy, mås que nunca, el país requiere de nuestra confianza para que invirtamos en lo nuestro.


Empresa

62

CRECIENDO MÁS

ALLÁ DE LAS FRONTERAS Franz Bedoya, el gerente de la Fábrica de Licores del Tolima, es abogado, especializado en Derecho Comercial y Negocios y tiene un magister en contratación pública y privada de la Universidad Santo Tomás. También ha sido asesor jurídico de la empresa de servicios públicos de Natagaima, promotor de la lista de auxiliares de la Superintendencia de Sociedades, asesor jurídico en varias compañías del orden local y nacional, distribuidor exclusivo de Redbull para Colombia entre 2003 y 2006 y gerente general de la compañía Bedoya y Asociados.

Generar oportunidades después de la crisis de la pandemia del covid-19 ha sido el desafío que la Fábrica de Licores del Tolima ha asumido con propiedad y determinación para mantener a flote una de las marcas más representativas y queridas por los colombianos en el tradicional mercado de los licores: El Aguardiente Tapa Roja.

L

a Fábrica de Licores del Tolima busca contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de los tolimenses, a través de las transferencias del impuesto al consumo de licores, que sirven de aporte para el desarrollo de la infraestructura en salud, educación y deporte del plan de desarrollo “El Tolima Nos Une”. Es así como mediante una planeación estratégica y sinergias entre las áreas de producción, comercialización, ventas y todas las áreas de apoyo de la factoría, a pesar del confinamiento obligatorio por la pandemia y los cierres de los espacios de comercialización de los productos tapa roja, se ha logrado avanzar en los procesos, reinventándose con nuevos productos con altos estándares de calidad y nuevos modelos de negocios. “Con un dominio del 75% del mercado de aguardientes en el departamento del Tolima y con unas transferencias acumuladas a octubre 30 cercanas a los $5.600 millones de pesos, se cons-

Franz Bedoya, gerente de la Fábrica de Licores del Tolima.


63

Desde 2016 , la empresa institucionalizó el popular concurso “Barrio Rumbero de Ibagué”.

truyó un Plan de Acción Comercial, PAC, enfocado en cuatro objetivos dirigidos al posicionamiento de la marca, con procesos más eficientes e interactuando más con clientes y consumidores, con máxima responsabilidad social empresarial” resalta su gerente Franz Bedoya. A partir de marzo de 2020, cuando el mundo se paralizó por el covid-19, la Fábrica de Licores del Tolima diseñó dos nuevos productos con gran compromiso y proyección social: alcohol glicerinado al 70% y alcohol antiséptico al 70% a partir de la Resolución de aprobación del INVIMA, para contribuir al cuidado de la población. “Se incursionó en una nueva unidad de negocio con la comercialización y venta de la línea de este medicamento, con ventas de junio a octubre de este año por más de 154.000 litros en todo el territorio nacional, a través de distribuidores locales y multinacionales, cadenas de supermercado, droguerías, conjuntos residenciales y entidades territoriales, que han preferido la calidad de nuestro alcohol que cumple con estándares de calidad”, afirma. Una nueva economía que ha generado empleos directos e indirectos de logística y/o transporte, comerciales y administrativos, lo que ha contribuido a la sostenibilidad financiera de la factoría.

Nuevos mercados para Tapa Roja El proceso de innovación también involucró a la marca preferida por los Tolimenses. Aguardiente Tapa Roja evolucionó a nuevas formas de presentación para satisfacer las necesidades de nuevos mercados y nuevos consumidores. “En los próximos meses se darán a conocer a los colombianos y sin lugar a dudas serán un referente en la industria por su variedad y su sabor”, destaca Bedoya. La Fábrica de Licores del Tolima busca contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de los tolimenses.

Desde marzo, la empresa diseñó dos productos: alcohol glicerinado al 70 % y alcohol antiséptico al 70 %.

Responsabilidad social empresarial Con los Ingenios azucareros de Risaralda, Cauca y Valle del Cauca, la Fábrica de Licores del Tolima gestionó la donación de 41.000 litros de alcohol carburante, los cuales se han entregado a los hospitales del departamento del Tolima. Igualmente, como estrategia de promocionar el autocuidado entre todos, se lanzó el “Escuadrón de la Salud”. Desde el 2016 la empresa institucionalizó el popular concurso “Barrio Rumbero de Ibagué” a través del cual se convoca a los residentes para que mediante la recolección masiva de envases al final del año se premie al sector ganador con una fiesta de celebración para todos los vecinos. “Año tras año se fue consolidando la participación de los diversos sectores que además de la integración social que generaba con la comunidad, iba creando conciencia de la separación en la fuente y del cuidado ambiental”, sostiene el gerente. Reconoce que hoy la pandemia y los picos de contagio que atraviesa el departamento les han hecho replantear la actividad, pero el fondo sigue siendo el mismo. “Por eso presentamos a la comunidad el Barrio Ecológico Tapa Roja”, agrega Bedoya. Esta iniciativa que coincide con los planteamientos de la Resolución 1407 de

2018 del Ministerio del Medio Ambiente, pretende además promover la integración de los hogares tolimenses, siempre de manera responsable, acogiendo los protocolos de bioseguridad. Siguiendo esa misma línea, a finales de año comenzará de manera oficial el programa donde se espera una masiva participación de los tolimenses y mes a mes se premiará al barrio o municipio que recoja la mayor cantidad de botellas vacías de Tapa Roja y de otros licores para su fortalecimiento. “Sin lugar a dudas estamos en un momento que nos invita a reflexionar sobre el cambio climático y las repercusiones que tienen nuestras acciones sobre la naturaleza. La Fábrica de Licores del Tolima es consciente de esta situación y queremos liderar de forma creativa e incluyente este principio de sostenibilidad ambiental en el Tolima, para todos”, subraya su gerente. Pese a las dificultades generalizadas en la industria y en la economía por la pandemia, el 2020 ha sido un año de reinvención general de la factoría. La empresa cuenta con un equipo humano y técnico que ha visionado los nuevos escenarios y está listo para enfrentar con éxito y tenacidad los nuevos retos para el futuro. La Fábrica de Licores del Tolima, está lista. Mucho más allá de las fronteras.


Gestión

64

LA SEGURIDAD VIAL SE TOMA LAS REGIONES

Luis Felipe Lota fue designado por el presidente Iván Duque como nuevo director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad adscrita al Ministerio de Transporte. Es ingeniero civil con maestría en transporte de la Universidad Nacional de Colombia y se desempeñaba desde 2017 como director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Felipe Lota.

La Agencia viene implementando una iniciativa desde la virtualidad denominada “La Seguridad Vial se Toma tu Región”, la cual busca desarrollar capacidades por medio de la difusión de herramientas técnicas a las personas e instituciones aportantes a la gestión de la seguridad vial del país, además de crear conciencia sobre la importancia de generar medidas para la mitigación de siniestros viales con actores vulnerables.

L

os estudios indican que el exceso de velocidad es la principal causa de accidentalidad en las vías del país. En lo corrido de 2020 ya se tiene el registro de 1.819 víctimas, entre lesionadas y fallecidas, en siniestros viales asociados a sobrepasar los límites de velocidad (65% del total), siendo enero y febrero los meses con mayor cantidad de casos. Desde marzo pasado, a raíz del aislamiento obligatorio por covid-19, se registró una sensible reducción en el número de choques o incidentes en carretera. En 2019 hubo 2.063 accidentes atribuidos a esta causa (aproximadamente el 40% del total), de los cuales 119 causaron

muertes, 877 lesiones graves y los restantes, cales, cuerpos de control, ONG´s y ciclistas en 20 departamentos”, destaca el funcionaheridas leves o solo daños. rio. Pero la estrategia de prevención y proProtección a los ciclistas tección va mucho más allá. El director de Desde la entidad se está elaborando un diag- la ANSV menciona, por ejemplo, la Invesnóstico para la formulación de una “Política tigación de Transporte Activo, la cual prodel uso de la bicicleta” ante el aumento de cura caracterizar los riesgos y condiciones los accidentes en los que se ha visto involu- particulares asociadas a la movilidad de los crado ese medio transporte. “En lo corrido pedalistas a nivel nacional, así como los dide 2020 se llevaron a cabo capacitaciones ferentes usos de la bicicleta en el marco de la asociadas exclusivamente con la seguridad coyuntura actual, donde muchas realidades vial del ciclista incluyendo normativa, dere- de desplazamiento se han transformado y se chos y deberes e implementación de inter- procura el uso de transportes individuales venciones urbanas en pro de la movilidad para la prevención del contagio del covid 19 segura a 685 personas, entre autoridades lo- entre la población.


65

La ANSV busca proteger a los ciclistas de los accidentes en carretera.

Y es que el Plan Nacional de Desarrollo tiene como meta aumentar en más del 60% los kilómetros de corredores para bicicletas (de 154 km a 255). En virtud de ello, el Ministerio de Transporte adoptó mediante la Resolución 3258 de 2018 la Guía de Ciclo infraestructura para Ciudades Colombianas, la cual describe los lineamientos de diseño e implementación de infraestructura para este medio de movilidad en el país.

Los topes de velocidad A través de la Ley 1239, se modificaron los límites de velocidad a un máximo de 80 Km/h, con la excepción de vehículos de servicio público, de carga y de transporte escolar que tienen un máximo de 60 Km/h, y la velocidad en zonas residenciales y escolares de hasta 30 km/h. “El artículo 107 definió que en las carreteras nacionales y departamentales las velocidades autorizadas para vehículos públicos o privados serán determinadas por el Ministerio de Transporte o la Gobernación, teniendo en cuenta las especificaciones de la vía. En ningún caso podrá sobrepasar los 120 k/h, y para el caso de transporte de carga y escolar su tope es 80k/h”, recordó el funcionario. Actualmente, la ANSV realiza un análisis sobre la metodología para establecer la velocidad límite en vías colombianas (urbanas y rurales), con el propósito de definir de una forma unificada y coherente con el entorno, la funcionalidad de la vía y de los usuarios que allí circulan. La siniestralidad de motociclistas en Colombia El número de motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito ha aumentado en un 42% durante los últimos 8 años, pasando de 2.581 muertes en el 2012 a 3.666 en 2019, es decir, un aumento de 155 víctimas fatales por año en promedio. “La entidad tiene por objeto realizar una intervención integral a la problemática de siniestralidad en el país, reconociendo las víctimas como eje central, los gobiernos territoriales como vasos comunicantes e interlocutores en el diseño e implementación de la política y la variable regional como fundamental para tener efectividad en la prevención de accidentes”, afirmó Luis Felipe Lota, quien ha focalizado su trabajo en la previsión. Con la estrategia “Puntos Seguros” se busca que los vehículos estén en condiciones óptimas.

La estrategia “Puntos Seguros” Esta es una estrategia pedagógica para prevenir factores y conductas de riesgo en seguridad vial mediante la ubicación de un punto de control en carretera con apoyo de autoridades de tránsito como la DITRA. Consiste en una revisión operacional rápida, tras de la cual se genera un mensaje pedagógico a partir de la inspec-

ción del vehículo. En dichos puntos se ofrecen servicios como apoyo mecánico básico a los conductores, revisión y diagnóstico a los sistemas de partes del automotor, pausas activas para reducir la fatiga y recomendaciones de seguridad vial para proteger la vida. En la actualidad la cobertura del programa sobre las vías nacionales es de 12 departamentos.

La siniestralidad de motociclistas preocupa también a la entidad.


ANI

66

Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Felipe Gutiérrez Torres.

Manuel Felipe Gutiérrez Torres es abogado y economista de la Universidad de los Andes, donde también cursó su maestría en Derecho; tiene amplia experiencia en el sector público y privado, y es experto en temas de infraestructura, especialmente en concesiones. Ha sido profesor de Derecho Público en las universidades de los Andes, Javeriana y Sabana. Entre sus principales logros, se destaca el liderazgo del Cuarto de Reactivación Económica, espacio creado por el Gobierno Nacional para atender y solucionar de forma prioritaria los proyectos de infraestructura del país que tenían dificultades. Fue viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte y asumió como presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Entre sus principales retos está continuar trabajando en la reactivación y desarrollo de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) y avanzar en la estructuración de nuevos proyectos de Alianza Público Privada (APP) para el país.

“HAREMOS UN CAMBIO SUSTANCIAL EN LA MOVILIDAD DEL PAÍS” La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) trabaja por la interconectividad entre los múltiples sistemas de transporte del país. Por eso ha invertido en la ejecución y reestructuración de proyectos carreteros, fluviales, aéreos y férreos. Se espera en los siguientes meses la terminación de una buena parte de la concesión de las 4G, un compromiso del Gobierno Nacional con la movilidad de los colombianos. “Concluir, concluir y concluir” es la orden que el Presidente Iván Duque Márquez ha dado con respecto a las obras en ejecución.

L

a Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) continúa garantizando la operación, mantenimiento y buen estado de los cerca de 7 mil kilómetros de vías concesionadas correspondientes a los proyectos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, en medio de la pandemia. Y es que gracias a la política del Gobierno nacional, de concluir las obras de infraestructura, el panorama de las 4G es completamente distinto. Desde que Iván

Duque Márquez asumió la Presidencia de la República, este programa se encontraba bastante rezagado, en agosto de 2018 registraba un avance de tan solo el 16,09%, hoy el avance promedio de las 4G es del 48%, es decir, se ha logrado un avance de 32% en 2 años. “Cuando entramos teníamos un avance promedio de los contratos de concesión del 16%, pese a que fueron adjudicados desde el 2014, y en los dos años se llegó a un

47%, generando empleo (a los colombianos). Tenemos 29 concesiones, de las cuales, en obra hay 25”, destaca el funcionario.

Impulso a la economía regional Con el plan para incentivar la generación de empleo se busca impulsar la economía regional, por lo que las acciones están centradas en el avance de los nuevos proyectos de infraestructura de Quinta Generación para conectar mejor a los colombianos. “El avance


67 en estructuración es bastante satisfactorio, de hecho, ya se abrió la primera licitación y en los siguientes meses se verán las primeras obras en temas carreteros, aparte de eso, en temas fluviales, tenemos la estructuración de la Alianza Público Privada (APP) del río Magdalena y el Canal del Dique. Importante el programa de 4G, faltan por ejecutar cerca de $25 billones de pesos en lo que restan de estos dos años de Gobierno y se verá una inversión cercana a los $20 billones”, señala Gutiérrez. Según el presidente de la entidad, se pasó de tener los proyectos muy “emproblemados, proyectos con las obras paralizadas por distintas razones, a tener los proyectos andando. Por esa razón, el año pasado crecimos a doble dígito en el sector de construcción de carreteras, en comparación con el año 2018. Por supuesto se debe a la puesta en funcionamiento de los proyectos de Cuarta generación 4G, que en el 2017 y 2018, tuvieron retrasos significativos”.

Corredores férreos del país Se tiene una política importante, por un lado, el funcionamiento del corredor Bogotá-Belencito, y por el otro, La Dorada (Caldas) hasta Santa Marta (Magdalena). “Con casi 450 kilómetros y una inversión cercana a los $2 billones, usted va a tomar el tren desde La Dorada y llega a Santa Marta en 8 horas”, sostiene el funcionario. Está en proceso de reestructuración, el que va desde la Dorada hasta Chiriguaná (Cesar), con una inversión cercana a los $1.8 billones en la mejora del corredor férreo, nivel F3. Se podrán mover pasajeros a una velocidad de 96 KM/H; y para carga, 70 KM/H. Proyectos carreteros y aeroportuarios La ANI tiene una política robusta frente a los protocolos de seguridad, y es así como fue uno de los primeros sectores en reactivarse a mediados de abril. Las políticas de bioseguridad han sido estrictas, lo que ha dado resultados en los temas carreteros, portuarios, y en los aeropuertos. Sin embargo, “se ordenó la paralización de todas las obras en marzo, salvo aquellos proyectos que eran críticos y no podían detenerse como los puentes que tenía voladizos sucesivos, o túneles”, asegura. Hoy se tiene más gente contratada en los frentes de obra, que en febrero, con cerca de

60 mil personas, este será el sector más dinámico en la reactivación económica”. La Ruta del Sol III, que fue un proyecto que se logró reactivar y se adjudicó en el año 2010, está en un avance cercano al 30%. “Logramos un acuerdo importante, las obras se reactivaron y se entregaron cerca de 30 kilómetros de doble calzada. En los siguientes meses se espera entregar las obras de la Concesión Pacífico II; el siguiente año, Concesión Pacífico III y Mar I”, agrega.

Nuevas obras Desde la capital del país se gestiona la Avenida Longitudinal de Occidente, Accesos Norte II; la adjudicación y conclusión entre Santuario-Cañoalegre; y el último tramo para conectar a Bogotá con Medellín, “un hito que debemos cumplir en este gobierno para empalmar a la capital con la costa norte en doble calzada. En temas fluviales, la APP del río Magdalena es otro de los proyectos para garantizar la navegabilidad saliendo desde Barrancabermeja y llegando hasta Bocas de Ceniza, después de pasar Barranquilla. También la APP del Canal del Dique, que es tomar la bifurcación que se genera a la altura de Calamar para llegar hasta Cartagena, son 117 kilómetros con una inversión de $2 billones, un proyecto espectacular”, afirma. En cuanto a las obras aeroportuarias, Cartagena tendrá la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez y la construcción de la nueva Ciudadela Aeroportuaria en la zona de Bayunca, para lo cual a más tardar en el primer semestre de 2021 quedarán firmados los contratos. Esto le dará el potencial a la ciudad para ser un Hub internacional (centro de distribución o conexión de tránsito de mercancías o personas), al nivel de ciudades como Panamá. “Una complementariedad de modos, para que el país sea más competitivo. Esto nos va a permitir tener los principales corredores viales del país concesionados con un buen nivel de servicio y tener autopistas funcionando. Es una política de Estado”, añade. En la 5G de concesiones, “este es el programa más ambicioso que se ha hecho en la historia de Colombia, le puedo decir que el programa goza de buena salud y las obras se van a entregar en los siguientes años. Será un cambio sustancial en la movilidad del país”, concluye.

Proyecto 4G férreo, La Dorada (Caldas) - Santa Marta (Magdalena).

Proyecto 4G Girardot - Honda - Puerto Salgar.

Proyecto 4G Rumichaca - Pasto.

Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena de Indias.


Internacional 68

Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza.

COMUNIDAD ANDINA

LANZA PROYECTO DE SEGURIDAD VIAL El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y en coordinación con los ministerios de Transporte de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lanzó el proyecto de seguridad vial “Por las vidas de la CAN”, iniciativa que incluye conferencias técnicas e intercambios de experiencias ejecutadas en los cuatro países. La idea es que los funcionarios públicos responsables de la seguridad vial, autoridades locales, gremios de transporte y la ciudadanía fortalezcan sus conocimientos sobre estrategias efectivas que permitan reducir el número de accidentes viales y sus efectos en el ámbito social y económico de la región.


69

L

os países de la Comunidad Andina unieron esfuerzos para reducir los índices de accidentes de tránsito en la región teniendo en cuenta que solo en el 2019 se registraron más de 325 mil accidentes viales en la CAN, dejando como consecuencia 135.834 personas heridas y 13.424 fallecidas. “La CAN se encuentra desarrollando una Estrategia Andina de Seguridad Vial; este importante proyecto es el paso inicial para contar con un marco de acción subregional que incluya lineamientos de políticas públicas, como la implementación de la Licencia de Conducir Andina, la Placa Vehicular Única Andina, la regulación de dispositivos antiincendios en buses de pasajeros y medidas preventivas contra el síndrome del sueño”, explica su secretario general. Según Pedraza, las principales causas de los accidentes fueron la imprudencia ocasionada por el conductor, el exceso de velocidad, la embriaguez o droga, la imprudencia del peatón y las vías en mal estado. La mayor cantidad de ellos fueron por choques, seguidos por atropellos, caída de pasajeros, volcaduras e incendio de vehículos, los cuales en un 86,6% ocurrieron en el espacio urbano y el 13,4% restante en el área rural. Los viceministros de Transporte de los cuatro países andinos; Carmen Valderrama, de Colombia; Pablo del Granado, de Boli-

via; Jorge Loor de, Ecuador y Paúl Caiguaray, del Perú felicitaron a la Secretaría General por la puesta en marcha del proyecto “Por las vidas de la CAN” y coincidieron en señalar que el mismo, es el resultado de un trabajo de construcción colectiva que permitirá salvar vidas.

Aporte de la APC a la seguridad vial de la región Ante esta preocupante realidad, el organismo andino con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) lanzó el proyecto de seguridad vial “Por las vidas de la CAN”, el cual incluye la realización de conferencias técnicas e intercambios de experiencias ejecutadas en los cuatro países. Pedraza expresó su agradecimiento y el del organismo al valioso apoyo de la APC y resaltó que, con esta acción conjunta, se da cumplimiento al mandato de las Declaraciones Presidenciales Andinas del 2019 y 2020, que, a iniciativa de la Secretaría General, consideraron a la seguridad vial como un ámbito de acción prioritaria. Por su parte, la directora de la APC Colombia, Ángela Ospina, afirmó que este proyecto de cooperación demuestra el compromiso del Jefe de Estado, Iván Duque, con la Comunidad Andina, de la cual Colombia ejerce la Presidencia Pro Témpore.


Gestión

70

“EL TRANSPORTE FÉRREO SE DINAMIZA EN COLOMBIA”

El Gobierno Nacional viene promoviendo una serie de políticas y programas para incentivar el desarrollo de obras de infraestructura y transporte en todo el territorio nacional. Es por ello que el representante a la Cámara por el departamento de Norte de Santander, considera importante la inversión que se está haciendo o se hará en el futuro en esa materia, sobre todo en esa región, donde se requiere una inyección de recursos para mejorar las condiciones de vida de la población.

P Representante a la Cámara, Ciro Antonio Rodríguez Pinzón

El representante a la Cámara, Ciro Antonio Rodríguez Pinzón, es ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander, especializado en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP y Gestión de Entidades Territoriales de la Universidad Externado de Colombia. Así mismo, cuenta con un magister en Derecho de las Telecomunicaciones de la misma casa de estudios.

ero tal vez uno de los temas que se espera avance en el Congreso de la República, es la reglamentación de los servicios públicos de transporte individual, los cuales se hacen a través de plataformas tecnológicas como Uber, Beat, Cabify y demás. En lo que respecta al servicio de lujo, se busca su regulación para garantizar seguridad y calidad, al igual que un aporte tributario que serviría para mejorar las vías donde estén en operación. El legislador considera importante identificar el problema social que hay detrás. El Congreso está frente a dos opciones, o se prohíbe a los vehículos particulares que prestan el servicio público operar o se les permite funcionar bajo una reglamentación especial. Esta es una decisión que debe tomar la corporación y dependerá del Gobierno Nacional la reglamentación del seguro, la capacidad transportadora y los requisitos que debe tener el conductor.


71

El representante admite que hay dos sectores rezagados, el férreo y la navegación en los ríos. El Estado debe invertir mucho más.

Plan maestro de transporte Este plan tiene como objetivo unir los centros de consumo y producción y buscar las vías que permitan generar competitividad. Ya se puso en marcha el programa de Cuarta Generación en el que se hizo una inversión de 70 billones de pesos en el país. “Los puertos cuentan con una excelente regulación y política que nos ha permitido tener unos terminales bien desarrollados que tienen un estatus más internacionalizado y unos precios más competitivos que nos han facilitado insertarnos en el comercio internacional y así mismo, poder tener una mejor competitividad”. Los avances se han dado también en el transporte aéreo, ya que hasta diciembre de 2019 “este sector estaba llegando casi a los 30 millones de pasajeros anuales siendo esta una cifra muy importante”. Y es que según el congresista, las tarifas dinámicas se convierten en algo fundamental para el crecimiento de esta industria, permitiendo al usuario ser muy activo y frecuente en sus viajes a través del transporte aéreo. El terrestre es el más popular, y al igual que los otros, genera actualmente comodidades que hace 10 años no se veían como las vías de doble calzada, viaductos y túneles, desarrollando así “nuestra propia infraestructura vial”. Aunque se han dado pasos positivos, el representante a la Cámara cree que aún se puede avanzar mucho más. Reconoce la apuesta del Gobierno por los proyectos de Quinta Generación (5G), pero considera que faltan por desarrollar las vías fronterizas para conectarlas con el centro del país, así como la recuperación, construcción y mantenimiento de las secundarias y terciarias. En vías terciarias se tendrán inversiones muy importantes tanto de parte del Gobierno Nacional por intermedio de Invías como de fundaciones internacionales.

Rodríguez Pinzón admite que hay dos sectores rezagados como el férreo y el de navegación en los ríos en los que el Estado debe invertir mucho más. “Los hemos abandonado y esos son los sistemas de transporte más económicos pero no han tenido un debido desarrollo. Este Gobierno ha hecho énfasis en fortalecer el sistema férreo haciendo unos lanzamientos para avanzar en este propósito. De igual forma la navegación en el río Magdalena que es una arteria que atraviesa todo el país, es una fuente que nos permitiría competitividad en esta materia”, agrega.

La región de Norte de Santander El Catatumbo es un territorio que tiene una reserva minero energética muy grande tanto en carbón como en petróleo, así como un potencial agroindustrial muy importante. El congresista resalta que esta región tiene capacidades para la ganadería, cultivos de café, la palma, el cacao y la panela, entre otros, que “nos obliga a avanzar, a darle unas me-

jores condiciones de seguridad y dotación mínima de bienes públicos”. Recuerda que el Gobierno activara la economía a través de la inversión en infraestructura vial y que el departamento de Norte de Santander tiene establecido en el Presupuesto General de la Nación una inversión importante en sus cimientos. En la vía Cúcuta - Ocaña se presupuestaron 40 mil millones de pesos para la construcción del puente Mariano Ospina que comunica a la provincia de Ocaña con la Ruta del Sol, al río magdalena y la línea férrea, lo que le permite conectarse con los diferentes puertos de la zona norte del país. Otra carretera importante es la Troncal Central del Norte, la cual le facilita al departamento tener conexión con el interior del país. Así mismo, la vía de la Soberanía que une a Arauca con Norte de Santander y tendrá una inversión de 120 mil millones de pesos. Entre las de gran interés para el gobernador Silvano Serrano Guerrero, figura la que conecta al Catatumbo con Tibú, El Tarra y Convención permitiéndoles el ingreso a la Ruta del Sol, cuya inversión estimada es de 300 mil millones de pesos en los próximos 10 años. “En vías terciarias se tendrán inversiones muy importantes tanto de parte del Gobierno Nacional por intermedio de Invías como de fundaciones internacionales que van a hacer unas donaciones en el Catatumbo en vías de esa naturaleza. Proyectos que van a lograr activar en materia económica al departamento y mejorar las condiciones de vida de nuestra gente”, puntualiza el congresista.


Región

72

BUSCAMOS UNA MOVILIDAD MÁS ACTIVA, SEGURA

Y ACCESIBLE

Claudia Patricia Torres Sibaja nació en Chinú (Córdoba). Es abogada con especialización en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo; también, tiene una maestría en el mismo campo. Con 12 años de experiencia en la administración y gestión pública, se desempeñó en el sector transporte, así como, con su profesión, ha sido consultora en el ámbito educativo. Igualmente, fue jefe Jurídica y de Control Interno Disciplinario de diferentes entidades del Estado. Actualmente, es la subdirectora de Transporte del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB).

Desde el Área Metropolitana de Barranquilla se viene liderando la modernización y eficiencia del sector transporte. Así mismo, trabaja con los gobernantes y líderes de la ciudad y el departamento para garantizar la movilidad de la región. Dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano se encuentra el Sistema Integrado de Transporte Público, y el alternativo intermodal (fluvial y cable); la Red Integral de Transporte Masivo (Ritmo); la seguridad vial y la implementación de un Sistema de Recaudo para el Transporte Público Colectivo (TPC), entre otros.

E

l deber de las autoridades de tránsito y transporte es garantizar una movilidad segura y sostenible, con el derecho constitucional a la libre locomoción de las personas y animales que, con el impacto del aislamiento preventivo obligatorio, se limitó y disminuyó el flujo vehicular e incrementó el uso de la bicicleta. Desde otro panorama, se redujo el número de pasajeros en todas las modalidades del transporte bajo su jurisdicción. Sin embargo, después de finalizada la restricción que se impuso por la pandemia para evitar el contagio, se observó nuevamente la congestión vehicular, pues los

usuarios prefieren usar vehículo particular que el transporte público para movilizarse. “Por lo tanto para hablar del impacto en el Área Metropolitana de Barranquilla, deben mirarse dos momentos diferentes, el momento en que hubo aislamiento preventivo obligatorio y cuando se realizó la reactivación económica”, asegura Torres. Admite que la emergencia sanitaria del covid-19 ha sido un reto, por lo que se desarrollaron la siguientes estrategias como visitas de inspección a las empresas de transporte público con la finalidad de verificar los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y

Protección Social; también, el control de aforos a los vehículos de transporte colectivo y masivo e individual, en el Área Metropolitana de Barranquilla, así como un Curso de Bioseguridad con el Servicio Nacional de Aprendizaje.

Transporte Público Colectivo y el Sistema Masivo La revisión de los planes de mantenimiento de las empresas de transporte público colectivo y sistema masivo, con la finalidad de lograr la estandarización de las actividades de mantenimiento de todas las empresas de transporte de la ciudad de Barranquilla y su


73 Área Metropolitana, ha sido una de las tareas de la subdirección de Transporte. En las visitas realizadas a cada una de las empresas de transporte público, se verificó que cuenten con un Plan de Mantenimiento que optimicen sus ingresos y gastos a fin de mejorar su eficiencia, puedan realizar un buen seguimiento a sus actividades de mantenimiento, se mejore la prestación del servicio al usuario y mitiguen el riesgo de varadas. La verificación del estado actual de las empresas de transporte público colectivo, automotor de pasajeros y masivo, en lo referente a la instalación de equipos y uso de softwares para la gestión de la flota, programación y el seguimiento, con la finalidad de caracterizar el estado actual del componente a nivel empresa y contar con una línea base para la implementación de componente tecnológico por parte del AMB para la puesta en funcionamiento del SITP, hacen parte del trabajo realizado. También lo son las jornadas de sensibilización con los usuarios, operadores y conductores del transporte público colectivo automotor de pasajeros, masivo e individual, sobre la cultura ciudadana, el atocuidado y las medidas implementadas por el Gobierno Nacional y el AMB para mitigar los contagios de covid-19.

Proyectos sostenibles Las políticas públicas que desde el Gobierno Nacional se promueven, como retos en movilidad urbana contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, son, entre otras, que contemos con un transporte de calidad, con tarifas asequibles y que sean más seguros. A esos retos le apuesta el Área Metropolitana en su plan estratégico, al definir como eje estructurador de la movilidad acciones que facilitarán la accesibilidad, vías menos congestionadas que contribuyan a mejorar la calidad del aire, sistemas que se integren operativa y tecnológicamente, así como el estímulo al uso de otras

Atención a la población vulnerable.

La AMB ha liderado campañas para mitigar los contagios de covid-19.

Se han hecho jornadas de sensibilización con los usuarios y conductores del transporte público colectivo.

Desde el Área Metropolitana de Barranquilla se promueve una política integral de transporte.

alternativas La agenda como la bicicleta. Así mismo, “uno de los objetivos acordados mediante la agenda 2030 en las Naciones Unidas, especialmente el 11 que se refiere a la necesidad de ciudades o comunidades sostenibles. Debemos señalar que el impacto de la pandemia generada por el covid-19 en el transporte público y la movilidad, se debe analizar desde diferentes ángulos”, agrega.

Política Integral de Movilidad Desde el Área Metropolitana de Barranquilla se viene promoviendo y procurando toda una política integral con las demás entidades correspondientes, las Alcaldías de los municipios que integran el AMB y los sistemas de transporte público, en procura de garantizar la movilidad de la población mucho más eficaz, eficiente, segura y accesible, atendiendo los principios de transporte público. “Toda la política que vemos reflejada en el Plan Distrital de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Metropolitano, está enfoca-

Uno de los deberes de la entidad es fomentar la cultura ciudadana y el autocuidado

da en garantizar no solamente que haya una movilidad mucho más activa, sino segura y accesible”, señala la funcionaria.

Seguridad vial El Área Metropolitana de Barranquilla procura garantizar un Sistema de Transporte Público Colectivo que aplica las disposiciones del Gobierno Nacional respecto de la migración del TPC a Sistemas Integrados. Una de las prioridades operativas de la jurisdicción de transporte de la AMB es la inspección, control y vigilancia permanente en las vías, para garantizar la prestación del servicio de calidad y la seguridad de los pasajeros, quienes son su pilar fundamental, por ende, se han realizado jornadas de sensibilización a usuarios y conductores; visita y verificación a las empresas de Transporte y la constante actualización de las rutas por medio las plataformas tecnológicas.

Se busca un transporte de calidad, con tarifas asequibles y más seguro.


Actualidad 74

SOLIDARIDAD CON


75

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA


76

El huracán Iota provocó la rotura de techos y caída de árboles.

Las autoridades en un recorrido por la zona devastada.

El Archipiélago de San Andrés y Providencia, famoso por su mar de siete colores, no fue ajeno a la furia del huracán Iota, de categoría 5, que con vientos de más de 250 kilómetros por hora azotó la isla caribeña durante dos días dejando enormes daños a su paso. La respuesta institucional para hacer frente a la emergencia no se hizo esperar, con la movilización de ayuda humanitaria para las familias que resultaron afectadas y el anuncio de medidas dirigidas a recuperar la golpeada economía de la región insular.

L

as gigantescas olas de más de tres metros de altura y fuertes vientos que originó Iota en su recorrido por el archipiélago colombiano provocó la caída de árboles y postes de la luz, así como la rotura de techos, en su mayoría de madera, y vías sin posibilidad de movilización vehicular debido a su alta afectación. Según la Dirección General Marítima (Dimar), el huracán alcanzó la categoría 5 a su paso por la isla, dejando graves daños en Providencia, Santa Catalina y Quitasueño. Es la primera vez en la historia que un ciclón de esa magnitud impacta territorio colombiano. Como consecuencia del fenómeno natural, la zona permaneció por varios días sin servicio de energía eléctrica, celular, teléfonos satelitales y VHF marino. Tan pronto las condiciones lo permitieron, el Presidente Iván Duque Márquez se desplazó a San Andrés para apersonarse de la situación.

Colombia entera, con el Presidente Iván Duque a la cabeza, se solidarizó con el Archipiélago.


77 Manejo oportuno a la emergencia Desde que se tuvo noticias de que Iota impactaría el archipiélago, el mandatario lideró el Comité Nacional de Manejo de Desastres para definir la respuesta del Estado ante la emergencia provocada por el paso del ciclón y poner en marcha el plan de recuperación de la zona devastada. Y es que la isla ya había sido golpeada días antes por el huracán ETA, razón por la cual ya se habían entregado 1.000 kits alimentarios, 1.000 colchonetas, 1.000 frazadas y 89.650 litros de agua a los damnificados. La idea es vincular al sector privado para empezar a reunir materiales que ayuden a la reconstrucción de las áreas afectadas. A la movilización que comenzó para asistir a las familias que lo perdieron todo, se han sumado también la Armada, Fuerza Aérea y el Ejército Nacional. “Estamos ante un hecho que tiene unas características que nunca se habían visto en nuestro país”, dijo el Jefe de Estado, quien recordó que Colombia cuenta con un plan de contingencias para enfrentar los huracanes y tormentas que lleguen al territorio y que conforme al mismo,

se ha respondido con toda la capacidad lo- Susana Correa Borrero, quien actualmente gística de la Unidad de Gestión del Riesgo es la directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). desde el archipiélago caribeño.

Plan de reconstrucción Ante los reportes que se tienen de daños en el 98% de la infraestructura de Providencia por el huracán Iota, el Presidente anunció un plan de reconstrucción para ejecutarse en 100 días, que comenzó con la limpieza y adecuación del aeropuerto y el muelle. “Tenemos que poner en marcha un plan de reconstrucción (...) que podamos hacer la mayor transformación en un periodo de 100 días o menos. Ese es un reto muy grande”, dijo el gobernante, quien informó que se tienen todas las ayudas necesarias para atender a los damnificados, incluidos alimentos, agua potable y carpas para quienes lo perdieron todo. Para ello, nombró a un gerente que se encargará de coordinar las labores de recuperación de las zonas devastadas por el ciclón, entre ellas, la gestión de recursos y proyectos para su ejecución. La responsabilidad recayó sobre

Las lluvias no dan tregua Al igual que San Andrés y Providencia, otras zonas del país se han visto afectadas por las fuertes lluvias que han ocasionado inundaciones y deslizamientos de tierra, en algunos casos con víctimas fatales, desaparecidos y heridos. Por eso el Gobierno Nacional ha trasladado gran parte de la logística hacia el Caribe, incluida la ciudad de Cartagena, y la zona andina, donde las precipitaciones no dan tregua. Según la UNGRD, al menos 25 de los 32 departamentos del país, han sido afectados por las intensas lluvias, entre ellos Antioquia, Chocó y los Santanderes, donde se mantiene un monitoreo permanente. Es el caso de Puerto Valdivia, donde un movimiento de tierra cayó sobre la vereda Cachirime, causando la muerte a siete personas y dejando heridas a otras 11. Y es que en lo que va de esta segunda temporada de lluvias, en el departamento de Antioquia se han reportado 17 fallecidos.

Autoridades y entidades del Estado han unido esfuerzos en la recolección de ayudas para la comunidad isleña.


Opinión

78

LAS OREJAS DEL LOBO Margarita María Restrepo Arango Representante a la Cámara por Antioquia Centro Democrático

“El único bloqueo que se ha registrado sobre Venezuela, es el que el chavismo le hizo a la democracia. Las libertades fueron totalmente cercenadas por una banda de delincuentes que impuso un modelo de gobierno corrupto”

N

o me sorprende la nueva salida de Petro en defensa de la dictadura venezolana, esa misma que él ha justificado desde el día en que Hugo Chávez llegó al poder en 1999. Hagamos un breve repaso de la historia. Luego del intento de golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, Chávez fue juzgado y encarcelado. Pérez fue relevado en el cargo por su archienemigo, Rafael Caldera, quien quiso ajustar cuentas con su rival, amnistiando al golpista Chávez. Una vez en libertad, el coronel viajó a Bogotá donde fue recibido y atendido espléndidamente por Gustavo Petro. Así, se selló una estrecha amistad de dos personas a las que los unía un propósito común: incrustar en nuestros países un régimen socialista, enemigo de la libertad democrática, de la libre empresa y de la propiedad privada. En múltiples declaraciones ante los medios, Chávez aseguró que no se perpetuaría en el poder. Dijo que respetaría las reglas establecidas y que su ejercicio presidencial se limitaría a la implantación de unas reformas necesarias para estimular el progreso y el desarrollo en Venezuela.


79 perspectiva social, el fin reducir Han pasado más de con 20 años y eldechavismo las brechas de acceso a Internet, y desde continúa al frente de los destinos venezolauna perspectiva laboral, que permita dinos. El país que tenía las mejores perspectigitalizar de manera progresiva la econovas de crecimiento en la región, hoy es uno mía másgentes competitiva. de lospara máshacerla pobres. Sus huyen de la dicEn julio de 2020, se un incretadura, buscando refugio calculó en cualquier lugar mento de un 385% de la labor realizada con tal de lograr unos medios de subsistencia fuera de las de la sede del mínimos. Losinstalaciones valores democráticos fueron trabajo (CNC, 2020); según los resultaviolentamente derogados en Venezuela. Luedos encuesta publicados en septiemgo dedelalamuerte de Chávez, Maduro tomó el bre del mismo año por parte de la ANDI mando con el apoyo de unos matones que yejercen el Ministerio del Trabajo, relativos al control sobre las Fuerzas Armadas impacto de la pandemia y las dinámicas que poco a poco fueron convertidas en un laborales, el 86,7% de los encuestados cartel del narcotráfico. tiene su lugar principal de trabajo en su Y Petro, en vez de rechazar y denunciar hogar desde que inició el aislamiento con la vehemencia que corresponde preesa ventivo obligatorio. grave afectación a la democracia, sistemáEn ese sentido, necesaria ticamente busca laconsideramos manera de justificar al una política de Estado que se centre en ela régimen oprobioso que tiene sometido acceso a precios asequibles al servicio de los venezolanos. El éxodo de ciudadanos internet, que vaya dirigida a los hogares del vecino país tiene un solo responsable: el de menores ingresos, en matando especial para los dictador Maduro que está de hamque aún no han tenido acceso a la web. bre a su pueblo. Y Petro, en vez de reconoSe debe recordar el valoralde banda cerlo, intenta desviarque la atención decir que ancha fija en Colombia, puede llegar la culpa la tiene un supuesto “bloqueo”.a ser 2.5Laveces más elevado que los registrados ilegitimidad del régimen chavista ha en los países de la OCDE, y es un factor sido confirmada por las democracias más que limita accesoMaduro de las personas a este sólidas del el planeta. y sus secuaces, servicio de carácter que son buscados poresencial. la justicia de los EsLa conectividad a internet es por la puertados Unidos para que respondan delita para generar empleo e ingresos en la tos relacionados con el tráfico de estupefaactualidad, en culpables el corto ydemediano plazo cientes, son los la tragedia que facilita el acceso a la formación, emprenpadecen millones de personas que en dos dimiento, intercambio conocimientos, décadas han tenido que de padecer el riguroso desarrollo de habilidades y capacidades. látigo del comunismo. Esto al final, se traduce niveEl único bloqueo que seen hamayores registrado soles de integración social, productividad bre Venezuela, es el que el chavismo le hizoy calidad de vida de personas y hogares, a la democracia. Laslas libertades fueron totalcomo lo sugirió el DANE. mente cercenadas por una banda de delinEn últimas, es preciso desarrollar una cuentes que impuso un modelo de gobierno norma que impulse la masificación del accorrupto y mafioso que en tiempo récord ceso a internet de los hogares en Colomse encargó de extirpar la riqueza de un país bia, enfocado los que menores que otrora era laenenvidia detienen Suramérica. ingresos, y de esta manera, poder faciliCualquier salida que pretenda defender o tar su acceso a este servicio, potencializar justificar al cartel de narcotráfico venezolaoportunidades de generación demaniobra ingresos no debe ser entendida como una ydebrindar las condiciones para el ejercicio encubrimiento y complicidad con el régide derechos como la salud, el acceso men criminal cuyos cabecillas, tarde o tem-a justicia, la información, el ejercicio de sus prano, terminarán recorriendo el mismo libertades, la educación y el trabajo en el camino que en su momento le correspondió ámbito digital. La meta es lograr el acceso emprender a quien fuera el hombre fuerte adeinternet de la comunidad, mediante Panamá,fijoManuel Antonio Noriega, reincentivos a la demanda e impulsar la represor que fue procesado y condenado en activación país. los Estadoseconómica Unidos pordel narcotráfico.

PROPORCIONANDO VALOR A LOS BIENES ACTIVOS EN COLOMBIA

Avalúos según normas NIIF, (Corporativos, Especiales y Administrativos). Valoración intangibles especiales (Servidumbres, lucro cesante y daño emergente). Formalización y titulación de predios fiscales ocupados. Estudios de estratificacion en suelo urbano y rural.

¡NUESTRA EXPERIENCIA E IDONEIDAD SON NUESTRA TARJETA DE PRESENTACIÓN!

Cra 5 N° 37bis - 19 Edif. Fontainebleau Local 206 Ibagué - Colombia Cel: 310 856 3787 - gerencia@arriendosyventasibague.com


Gestión

80

“SOMOS LOS CONSTRUCTORES

DE COLOMBIA”

El ingeniero Germán Pardo Albarracín, es ingeniero civil de la Escuela colombiana de ingeniería, tiene una especialización en Gerencia de Ingeniería y una maestría en Túneles y Obras Subterráneas. Siendo joven durante sus estudios trabajó en la Tesorería Distrital en Usaquén y fue practicante en el Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Durante nueve años fue parte de la firma de consultoría INGETEC S.A. INGENIEROS CONSULTORES, y allí participó en la construcción del proyecto Chingaza, Guavio, Chivor, papelcol, entre otros, luego se vinculó a la empresa de Acueducto de Bogotá, aportando a la construcción del proyecto San Rafael en calidad de gerente, proyecto indispensable para la reserva de agua en la capital y en el programa Bogotá IV para la construcción de las redes matrices de la ciudad. Desde la Comisión de Servicios públicos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros contribuyó al estudio de la Ley del Agua. Fue miembro de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), durante dos periodos. Por 10 años fue vicepresidente Técnico de OBRAS ESPECIALES OBRESCA C.A, en el área de infraestructura y túneles y trabajó en la consultora italiana GEODATA COLOMBIA, como Gerente en las oficinas de Colombia. En la última década se ha dedicado a la consultoría individual en el área de túneles para proyectos 4G en articulación con el Instituto Nacional de Vías INVIAS y la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Hace un año fue elegido como presidente de la Sociedad colombiana de ingenieros y este año fue designado como presidente del Colegio Máximo de las Academias Colombianas - Colmac, que reúne a las 10 academias más importantes del país.

Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Germán Pardo.

Con 133 años de historia, la Sociedad Colombiana de Ingenieros tiene la experiencia técnica y científica en las etapas de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras civiles, por tanto, el Ing. Pardo está convencido de que las nuevas generaciones deben unirse al gremio bajo la defensa del intelecto, la filosofía y la ética profesional para construir proyectos que contribuyan a la calidad de vida de los colombianos.


81

S

u anhelo es trabajar con el Congreso de la República, especialmente en la Comisión III, donde se ha discutido el tema de la visión de la ingeniería sobre los pliegos. Así mismo, reitera su compromiso con la reconstrucción del país en medio de las contingencias por el COVID-19 y la afectación medioambiental que generan las contingencias climáticas. Lo anterior sin connotaciones políticas, y con el fin de impactar positivamente a toda Colombia.

Planeación y ejecución Uno de los proyectos recientes más importantes ha sido el kilómetro 58 de la vía Bogotá - Villavicencio (Meta), sobre esto, Germán Pardo resalta el trabajo serio, profundo y técnico para entender el contexto de las fallas en el terreno. “Es un estudio técnico y científico para rectificar el estado geológico de la vía y tomar las decisiones correspondientes para mejorar los procedimientos. Hemos sido reconocidos por el concesionario de la obra por la calidad del estudio que, incluso, le cambia el enfoque a la investigación geotécnica, siendo este un proyecto influyente para la academia, para la ingeniería, para los consultores y para la misma sociedad colombiana”. Por otro lado, se mantiene el diálogo con INVÍAS en la planificación de puentes y vías terciarias. Ingeniería en Colombia Este sector tiene un papel fundamental en la recuperación del país. “Con la ingeniería vamos a generar empleo, infraestructura, conectividad y obras que le van a servir a la comunidad”, señala el directivo. Esto se articula con el nuevo planteamiento de los pliegos tipo para una contratación decente y transparente. Desde el Colegio Máximo de las Academia se coordinan acciones para re-

De izq. a der.: Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Germán Pardo; vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; Presidente de la República, Iván Duque y el representante a la Cámara por Cundinamarca, Rubén Darío Molano Piñeros.

construir el país en medio de la ola invernal en los departamentos de San Andrés, Antioquia, Chocó y Norte de Santander. La responsabilidad social se basa en la correcta planeación y ejecución de las obras para beneficio de la comunidad. La licitación y la transparencia son importantes porque se utilizan los recursos públicos de todos los colombianos para mejorar sus condiciones de vida. Dice que, “la ingeniería es tan bella que tiene un impacto y una responsabilidad social que se debe regir bajo la norma y el buen uso de los recursos

Nuevas generaciones La Sociedad Colombiana de Ingenieros tiene relación directa con la academia, siendo este convenio la oportunidad para relacionar el conocimiento y la experiencia. Además de tener convenios internacionales y pactos de becas en el exterior. Lo más importante es “tener un código de ética estricto que promueva a los muchachos en su vida profesional y que apliquen los 10 postulados universales, porque la ética es el actuar bien ante los demás y es lo que promovemos en la sociedad”, sostiene.

También está la importancia de dar ejemplo, por tanto, se debe promover la sanción social o, de lo contrario, solo habrá excusas.

Solidaridad entre colombianos Se debe generar la solidaridad nacional y entender que los problemas son graves. “Aquí solo hablamos de polarización y de política, cuando realmente las dificultades son mucho más graves de lo que pensamos”. Germán Pardo afirma que la crisis social del país está ligada a la falta de educación que viene del deterioro de la cultura, la ausencia de formación y de solidaridad. Colombia debe convertirse en un país más solidario. Así como se evidenció con el sector agrícola se debe hacer con las familias que están sufriendo en el Chocó. “Hoy en día, el drama es impresionante y no nos movemos, igual que en Cúcuta, parece que no fuera con nosotros”. Los ingenieros se forman con criterio técnico y científico y la comunidad debe creer en ellos para solucionar sus problemas. Desde la Sociedad Colombina de Ingenieros se impulsa la vocación de los ingenieros y la entrega hacia la construcción de un mejor país.

La responsabilidad social se basa en la correcta planeación y ejecución de las obras para beneficio de la comunidad.


Municipio

82

SAN JOAQUÍN UN MUNICIPIO PUJANTE Carlos José Díaz Quintero fue presidente de la colonia de San Joaquín en Bogotá y desde allí nació la idea de lanzarse como candidato a la alcaldía del municipio santandereano del mismo nombre en el año 2001, época en la que Colombia enfrentaba con intensidad el conflicto armado en las regiones. Para entonces, el Ministerio del Interior decidió sacar del país a Díaz con el fin de proteger su vida y por espacio de un año permaneció en Costa Rica. Posteriormente regresó a Colombia, donde se dedicó a gerenciar la empresa Ladrillera Curití, tras de lo cual retomó la actividad política para postularse a un segundo período como alcalde de San Joaquín. Carlos José Díaz Quintero, alcalde de San Joaquín, Santander.

D

esde que inició su campaña, Carlos José Díaz contó con el respaldo de la comunidad, que lo impulsó a lanzar de nuevo su candidatura a la Alcaldía de San Joaquín en 2019, reeligiéndolo con una masiva votación en las urnas. Convencido de las necesidades sociales de la población, el mandatario diseñó un programa de gobierno en el que ha priorizado la salud, la primera infancia, la educación, la conectividad y la infraestructura vial.

Vía entre Santander y Boyacá Para toda la comunidad cercana al río Chicamocha este proyecto resulta siendo un sueño. La conexión que tendrá Santander con Boyacá gracias a esta vía permitirá hacer un viaje de dos horas de duración entre Capitanejo y Mogotes, lo que representa una alternativa para acortar distancia con la ciudad de Bucaramanga. Además impulsará el turismo por su mayor atractivo natural, el Cañón del Chicamocha, un lugar

paradisiaco en el que se podrán encontrar cuevas, formaciones rocosas y valles. Para el mandatario, “la unión con los alcaldes de Santander garantiza el desarrollo de las comunidades de la región”. Por eso, en una sola voz, han pedido a los gobiernos departamentales conseguir la ayuda estatal que se requiere para avanzar en este proyecto tan importante para el desarrollo económico y social del territorio en general.

Vías terciarias El alcalde señala que al recibir el cargo notó que las vías terciarias se encontraban en malas condiciones. Es por eso que desde la Gobernación de Santander le asignaron una retroexcavadora, una motoniveladora, dos volquetas y una camioneta para su reparación y mantenimiento. “Con todo este equipo hemos venido adelantando el mejoramiento de toda la malla vial terciaria con el fin de poderle brindad a la comunidad un mejor acceso al municipio y sus veredas”, afirma Díaz Quintero.

Y es que gracias al pacto funcional que hizo el presidente Iván Duque Márquez con los santandereanos, la administración de San Joaquín logró que se les asignaran importantes recursos con los cuales el alcalde espera poder pavimentar el tramo Mogotes - San Joaquín y una parte de Onzaga. El mandatario le agradece al Gobierno Nacional por el esfuerzo que ha hecho durante esta pandemia en el municipio con un importante acompañamiento y las ayudas humanitarias para sobrellevar la crisis. “Espero que nos pueda ayudar un poco más a los municipios de sexta categoría como San Joaquín ya que con el ajuste a los concejos municipales, se dificulta el trabajo de la administración y quedamos sin recursos. La idea también es trasladar esos programas de conectividad, educación y salud que llegan a las ciudades a las localidades pequeñas para poder alcanzar las metas sociales propuestas para el cuatrienio.


RIOHTECH S.A.S.

83

Soluciones De Ingeniería - Recuperación Costera Gestión Portuaria y Obras Subacuáticas

Nacimos Nacimos ante ante la la necesidad necesidad existente existente en en la la Guajira Guajira de de apoyar apoyar el el desarrollo desarrollo marítimo, marítimo, portuario portuario yy económico económico de de la la región, región, mirando mirando hacia el mar nuevamente cómo una opción vital de crecimiento. hacia el mar nuevamente cómo una opción vital de crecimiento. Ahora Ahora somos somos una una alternativa alternativa en en la la gestión gestión marítima marítima de de asistencia asistencia en en el el desarrollo desarrollo empresarial, empresarial, protección protección costera, costera, agrícola agrícola yy tecnológica. tecnológica.

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓNCOSTERA COSTERA

HIDROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA,BATIMETRÍAS BATIMETRÍAS YYCONTROL DE CONTROL DEDRAGADOS DRAGADOS

TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍAYYGEODESIA GEODESIA

CARTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA

DISEÑOS DISEÑOSDE DEINGENIERIA INGENIERIA COSTERA Y COSTERA YPUERTOS PUERTOS

REALIZAMOS REALIZAMOSACTIVIDADES ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS SUBACUÁTICAS

CONTACTO: CONTACTO:RIOHACHARIOHACHA-COLOMBIA COLOMBIA ING. Jose Mario ING. Jose MarioLastre LastreMartinez Martinez Hidrógrafo HidrógrafoNaval Naval Cra. Cra.28 28bis bis# #14 14JJbis bis17 17Riohacha RiohachaLa LaGuajira Guajira

CEL CEL 311-6851246311-6851246- (5) (5) 7301772 7301772

riohtech1@gmail.com riohtech1@gmail.com

jmlastre@yahoo.es jmlastre@yahoo.es


Institución 84

BAHÍA DE CARTAGENA

VERDADERA JOYA DE LA CORONA

Para el Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal, Director General Marítimo, en los últimos 20 años Cartagena ha tenido un crecimiento exponencial en todas las actividades económicas donde el turismo ha estado a la vanguardia. Quienes visitan la ciudad, reconocen su riqueza histórica y cultural, patrimonio que la consolida como uno de los mejores destinos turísticos. Director General Marítimo, Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal.

A

la par con el turismo, se incrementaron también los terminales de pesca, la industria astillera y muchas actividades que en la logística de un puerto son requeridas como talleres de reparación naval, zonas de finanzas, restaurantes y corredores portuarios que han llevado a que prácticamente todos los 82 kilómetros cuadrados de la Bahía de Cartagena estén copados en su totalidad. En el año 2000 el área donde podían fondear los barcos no tenía una profundidad mayor de 12 metros en su canal de acceso, recibiendo buques de máximo 180 metros de eslora, y no existían más de 10 instalaciones portuarias entre nacionales e internacionales. “Para el año 2010 el astillero de COTECMAR se mostraba como uno de los proyectos de mayor auge por su capacidad de construcción naval, donde iniciativas como el Plan Orión de las fragatas de la Armada de Colombia se convirtieron en la posibilidad de dar un gran salto estratégico

hacia una nueva década de generación de capacidades en la Industria naval. De la misma manera, ya se recibían algo así como 2.500 buques internacionales y se veía un importante incremento en el transporte náutico, pasando de solo 5 empresas de transporte turístico a 10 que movilizaban más de 300 mil pasajeros en el año, entre las Islas del Rosario y Barú desde Cartagena”, destaca el oficial.

La consolidación del puerto más importante del país Al Contralmirante Juan Francisco Herrera Leal no le cabe duda que en la última década se consolidó el terminal marítimo más importante del país con obras de infraestructura determinantes como el corredor portuario y una profundización del canal de acceso en al menos 20 metros con la construcción del Puerto de Contecar que en la visión estratégica llevaría a que Cartagena se constituyera en el lugar de transbordo del

Caribe más importante a nivel regional al llegar a casi los 3 millones de TEUS de movimientos, convirtiéndose así en el cuarto más importante de contenedores después de Panamá y Brasil. Paralelamente la Autoridad Marítima de Colombia (DIMAR), también daba un gran salto en evolución al hacer inversiones determinantes en infraestructura y unidades a flote con la construcción y modernización de torres de control de tráfico en el mar, la profesionalización de inspectores marítimos (más de 100 en la actualidad), la consolidación de sus dos centros de investigaciones CIOH y CCCP en el Caribe y Pacifico y la creación de un nuevo concepto denominado la Seguridad Integral Marítima, Fluvial y Portuaria (SIMFP).

Colombia y su autoridad marítima La DIMAR cumple a cabalidad los convenios internacionales que rigen la navegabilidad en el mar. Es así como la señalización


85 fue modernizada con estándares de IALA (Asociación Internacional de Autoridades Marítimas de Señalización y Comunicaciones de Navegación) para mayores resultados en la labor de monitoreo y control. “Se ha logrado la reducción de la llegada de buques internacionales subestandar o de alto riesgo de contaminación marina o de incidentes marítimos, todo esto en gran parte porque se ha adoptado una política de competitividad, eficiencia y de razón de ser que se vuelve un patrimonio para todo el Estado y ejemplo de Gobernanza marítima digno de ser replicado en todos los demás puertos de Colombia”. Y es que el incremento de todo tipo de transporte, ha convertido la Bahía de Cartagena en la más dinámica, pero también en la más segura del país. “Hoy registra 50 instalaciones portuarias y más de 4.500 buques internacionales que llegan al año incluyendo cruceros. De la misma forma, el 60% de la carga que exporta el país sale de Cartagena y además se conecta con más de 140 países y 750 puertos, lo que lo ubican como el terminal marítimo número 1 en Latinoamérica con el mayor índice de conectividad”, resalta Herrera Leal. Esta dinámica se sostiene en una relación activa y segura con más de 1.200 movimientos de buques de cabotaje y pesca, así como 20.000 movimientos de embarcaciones dedicadas al turismo náutico.

¿Cuál ha sido la razón del éxito para todos estos logros? Un gran liderazgo a nivel del gremio portuario que se inició con altos estándares que se han replicado por todas las instalaciones, al igual que un trabajo de integración y de equipo con la institucionalidad, de alineamiento, armonización, sincronización y solidaridad. Una opción de puerto seguro y eficiente en la región Caribe En el Puerto de Cartagena confluyen condiciones geográficas privilegiadas de operación, así como un tráfico marítimo nacional e internacional en aumento y un concepto de Seguridad Integral Marítima, Fluvial y Portuaria (SIMFP), lo que garantiza el activo del valor estratégico más importante para los intereses del comercio exterior colombiano: una opción de puerto seguro y eficiente en la región Caribe.

“Todo lo anterior demuestra la madurez del concepto de la SIMFP y de un trabajo de confianza y permanente comunicación asertiva entre la institucionalidad en cabeza de la Armada de Colombia y la DIMAR con el gremio marítimo portuario, todo esto en medio de una visión estratégica compartida ya como Estado del buen uso del mar y de sus zonas costeras, lo cual se refleja en el Conpes Bioceánico y de intermodalidad”,

puntualiza Herrera Leal, quien considera que esta mayor conciencia debe tener un gran cuidado cuando las políticas públicas deben seguir apuntando a fortalecer ese marco legal. La Seguridad Integral Marítima Fluvial y Portuaria debe seguir siendo respetada ya que se ha convertido en ese gran diferencial que ha convertido a Cartagena en el puerto más eficiente y de gran influencia en todo el Caribe regional.

LOGROS EN SOSTENIMIENTO DE TRANSPORTE MARITIMO BAJO ESQUEMA DE SEGURIDAD INTEGRAL •  25.000 movilizaciones en interacciones al interior de la Bahía de Cartagena. Motonaves nacionales e internacionales junto al movimiento de transportemarítimo local.

•  57.480 maniobras de practicaje con 20 pilotos maestros, 12 pilotos prácticos de primera categoría y 15 de segunda categoría.

•  6 empresas de practicaje legalmente consolidadas ante la autoridad marítima. •  2.526.585 pasajeros movilizados hacia zonas de recreo desde el 2015 y 86.275 naves en apoyo a esta actividadhasta el 2020.

•  Logros en el sostenimiento del transporte marítimo articulados por el esquema de Seguridad Integral Marítimo.

•  113.463.363 de ton carga movilizadas 2015 - 2020. •  0.15% indice de Seguridad Integral Marítimo.


Institución 86

RIOHACHA SE TRANSFORMA EN UN POLO DE DESARROLLO MARÍTIMO: DIMAR

U

Capitán de puerto en Riohacha ( La Guajira), Teniente de fragata Andrés Felipe Murillo Roa.

El Teniente de Fragata, Andrés Felipe Murillo Roa asumió la Capitanía de Puerto de Riohacha en 2019. Ingresó a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” el 9 de julio de 2010, donde adelantó estudios en Ingeniería Naval Electrónica y se escalafonó como Teniente de Corbeta el 7 de julio de 2014. Ha cursado diferentes diplomados en automatización y control automático de procesos industriales, Manejo Integrado de Zonas Costeras, Gobernanza Marítima y Gestión y Gerencia Empresarial. Ha sido jefe de división en unidades de la Armada Nacional como el buque multipropósito ARC Buenaventura, la fragata misilera ARC Caldas y el ARC Gloria, buque insignia de la Armada Nacional.

Para el Teniente Murillo Roa desempeñarse como Capitán de Puerto ha sido una gran responsabilidad que la DIMAR le delegó para ser un líder en la región. La Capitanía de Puerto de Riohacha ha implementado estrategias para fortalecer la conciencia marítima y apoyar la visualización del trabajo de quienes participan en los puertos y comunidades costeras, así como el de los pescadores.

no de los objetivos del Teniente de Fragata, Andrés Murillo Roa, desde que asumió la Capitanía de Puerto de Riohacha, fue lograr que la comunidad en general confiara en una institución que cuenta con capacidades que desde lo técnico y lo científico, garantizan el desarrollo seguro de las actividades marítimas. Por eso convertirse en un aliado estratégico, ha contribuido de manera positiva al desarrollo marítimo integral de la región impactando en su economía. Y es que Riohacha es una ciudad que posee quizá una de las playas más bellas del país, con una posición privilegiada que le brinda infinidad de oportunidades. “La capital del departamento de La Guajira siempre ha soñado con tener una marina, muelles, recibir cruceros y buques que de seguro le van a cambiar el rumbo a este bello Distrito costero que muy seguramente estará al nivel competitivo de otras ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta”, afirma el oficial, para quien incluir el tema marítimo en una hoja de ruta como el plan de desarrollo departamental, es todo un éxito. “Esto se logra gracias al esfuerzo que ha hecho la DIMAR por fomentar los intereses marítimos nacionales, consiguiendo despertar a su vez el interés de la Armada Nacional por crecer en esta región y establecerse como una gran apuesta”. Los avances alcanzados hasta ahora, han sido posibles con la voluntad de la Gobernación y la alcaldía para materializar estos proyectos a mediano plazo que ayudarán a consolidar la actividad marítima en la zona. “La DIMAR le apunta a que Riohacha sea ese polo de desarrollo marítimo que este departamento realmente merece”.

El aporte de la DIMAR para garantizar el abastecimiento nacional El Teniente de Fragata destaca que gran parte del abastecimiento del país ingresa por los puertos marítimos, incluida La Guajira, por lo que considera importante “darle


87

Entregas de licencias de navegación a pescadores artesanales de Dibulla.

el valor que se merecen nuestros marinos y realzar un poco más su trabajo, porque estamos hablando de casi el 90% del transporte mundial que se mueve por el mar, lo cual indica un volumen alto de carga. Hay que honrar ese compromiso de todas esas personas que zarpan seis o nueve meses dejando a su familia con el fin de garantizar miles de toneladas de abastecimiento para un país”, asegura.

Responsabilidad social y empresarial del puerto Del 100% de las personas que trabajan en el puerto que hace presencia en la jurisdicción cerca del 90% pertenecen a la comunidad donde este se ubica. Es por eso la importancia de ese compromiso social y empresarial que tiene el puerto con los habitantes de la región. “Este es un parte de tranquilidad que tenemos nosotros

Entrega de matrículas a embarcaciones de pesca artesanal en comunidades wayuu en Manaure.

desde la institución, porque hemos venido logrando los objetivos que nos hemos propuesto como autoridad marítima, sin desconocer ese ejercicio social y esa participación interinstitucional en pro del desarrollo seguro de las actividades marítimas y del transporte y carga que hoy son de gran importancia para la población y el país en general”. La idea es ir mucho más allá, abarcando también el trabajo con la academia. Es así como la Universidad de La Guajira cuenta con el programa de Administración Marítima y Portuaria, el cual se vuelve interesante para la DIMAR porque desde la institución se está haciendo un aporte importante de manera integral al fortalecimiento del programa, con el fin de que sus futuros profesionales puedan contribuir en los retos venideros en esa materia. “Es aquí donde nosotros como Dirección

General Marítima hemos encontrado una oportunidad para fortalecer ese trabajo mancomunado con la academia, lo que nos ha llevado a materializar un convenio en aras de abonar esfuerzos y tener resultados tangibles”.

Reapertura de la playa de Mayapo El corregimiento de Mayapo se encuentra ubicado en un resguardo indígena que para el oficial resulta ser una de las playas más lindas con las que cuenta el país y la primera en La Guajira en reabrir sus puertas para la actividad turística. Con satisfacción señala que encontró en ellos una oportunidad de trabajo y de desarrollar un modelo turístico de manera sostenible teniendo en cuenta que los indígenas que hacen parte de estas comunidades costeras, armonizan sus usos y costumbres con la conservación de los ecosistemas y el disfrute de sol y la playa aplicando todos los protocolos de bioseguridad. Ellos sobreviven de la actividad de playa y es por eso que “nosotros como DIMAR entramos a hacer un trabajo importante con esta comunidad Wayuu, ganándonos su confianza y la aceptación de nuestra presencia allí, logrando para ellos un aporte de DIMAR que, desde lo técnico, mejora su ordenamiento. De igual forma, con la Gobernación, se realiza la capacitación y en conjunto con empresas como HOCOL, las herramientas e insumos para la prestación de servicios”. Según Murillo Roa, el modelo de gestión Costera que se está aplicando en las playas de Mayapo es un ejemplo para el resto de playas del país. Visita del Director General Marítimo a Mayapo, entregas de kits de bioseguridad y alimentos por parte de la Gobernación y HOCOL a comunidades costeras.


Empresas

88

ISACOL, LA MANO DERECHA

DE LOS BUQUES TANQUEROS EN COLOMBIA El gerente general de Isacol S.A.S., capitán (RA) César Augusto Rojas Franco, adelantó su carrera en la Escuela Naval de Colombia. Al retirarse de la ARC se desempeñó en cargos gerenciales que marcarían su futuro profesional. En 1976, en la ciudad de Cartagena fundó la International Shipping Association, ISACOL S.A.S., para prestar un Servicio de Agenciamiento Marítimo y hoy en día es considerada como la agencia marítima líder en Colombia.

La base de todo tipo de relación se fundamenta en la confianza, un valor que hay en International Shipping Association (Isacol S.A.S.), la principal compañía de agenciamiento marítimo de tanqueros del país, uno de sus máximos exponentes, teniendo en cuenta que el negocio en el que navega la empresa se consolida en procesos y equipos eficientes y un relacionamiento transparente con todos sus grupos de interés.

P

ese a la turbulencia del sector, durante 44 años, la empresa ha tenido a la familia como base fundamental pero manteniendo a flote una industria que exige el mayor conocimiento, experticia y credibilidad que refleja en su fehaciente compromiso en el cuidado y protección del medio ambiente y en pro de la sostenibilidad del sector.

Gerente general de Isacol S.A.S., capitán (RA) Céwsar Augusto Rojas Franco.

La fundación Desde sus inicios, al frente de Isacol ha estado su fundador, el capitán César Augusto Rojas Franco, quien, gracias a la dedicación, esfuerzo, compromiso y profesionalismo de su familia y de sus colaboradores, ha logrado construir una organización sólida, reconocida y valorada en el sector petrolero mundial. A lo largo de esta ruta recorrida, sus colaboradores se han convertido en la brújula que ha marcado el rumbo. “Para nosotros, los empleados son nuestra razón de ser, contar con ellos ha sido fundamental a la hora de prestar nuestros servicios como agen-


89 te marítimo a casi 12.000 buques tanqueros que representan el 56% del mercado, convirtiéndonos en el agente preferido de la mayoría de las empresas que comercian petróleo con Colombia”, asevera David Sierra Henao, gerente administrativo de Isacol.

Operaciones y eficiencia en el servicio La organización tiene su sede principal en Cartagena (Bolívar) y, adicionalmente, presencia física en los puertos de Santa Marta (Magdalena), Barranquilla (Atlántico), Coveñas (Sucre), Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle) y Puerto Bolívar (La Guajira). Además, ha tenido como principales insumos la constante formación de sus empleados, el soporte continuo 24/7 a sus clientes y un trabajo cuya esencia ha sido la transparencia. El manejo veraz, oportuno y en tiempo real de la información, la disponibilidad de oficinas laborando con un personal altamente calificado, la han posicionado ante los usuarios. Como agente marítimo, Isacol se encarga de atender los requerimientos de los buques de bandera colombiana y extranjera que arriban a los puertos del país, en temas como la coordinación del cargue o descargue, provisiones, servicios a las tripulaciones, cambio de personal, vacaciones, transporte terrestre, repatriaciones a sus lugares de origen y suministro de combustible. La organización también desarrolla actividades de consultoría como asesoría legal y trámites aduaneros propios del agenciamiento, entre otros. Adaptarse para no hundirse Pese a que la pandemia generada por el covid-19 impactó fuertemente a la industria al restringir los vuelos y el transporte terrestre provocando la reducción del

consumo de combustibles, Isacol supo no solo responder rápidamente a la crisis sino también aprender las lecciones de esta atípica situación mundial. “Nuestra forma tradicional de trabajo 24/7 nos permitió que desde el día uno del anuncio de la cuarentena, cuando nos enviaron a laborar desde las casas, pudimos trabajar sin traumatismos, pues todos teníamos acceso a internet, a un computador portátil, celulares, escáneres y, en casos especiales, a equipos de radio y comunicaciones”, expresa Sierra. La compañía logró enrutarse rápidamente en esta nueva dinámica y a las nuevas modalidades de trabajo y teletrabajo, reacomodando turnos, alternando actividades en la casa y en las oficinas, reduciendo gastos para los empleados y brindándoles medidas adicionales de bienestar. “La pandemia nos ha ayudado a mejorar técnicamente, antes no habíamos tenido necesidad de hacer cambios en las comunicaciones internas, por lo que este tiempo ha sido fundamental para fortalecernos sobre todo en lo técnico, con capacitaciones y uso de recursos que a pesar de estar disponibles no utilizábamos”, agrega.

Los desafíos de la industria Durante este año, los países petroleros han modificado sus sistemas de oferta comercial para poder colocar en el mercado internacional los volúmenes de producción en forma rentable. “Queda claro que la pandemia le ha mostrado a Isacol nuevas oportunidades y nuevos rumbos, dadas las nuevas situaciones sociales, sanitarias y económicas, que formarán parte del desarrollo técnico que ya estamos implementando para seguir aumentando nuestra calidad y excelencia en el servicio”, puntualiza.


Opinión

90

DEROGAR LA JEP: POSIBLE, LEGAL Y LEGÍTIMO Paola Andrea Holguín Moreno Senadora de la República Centro Democrático

En fin, razones de sobra hay para derogar la JEP, por ejemplo, el respeto a las víctimas y sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición; porque si no logramos un mínimo de justicia, no tendremos paz y porque no tenemos miedo a la verdad, sino a la mentira y a la deconstrucción de la historia que están haciendo sectores de la izquierda radical aliados con las FARC.

A

pesar de las afirmaciones de Juan Manuel Santos, el Magistrado Eduardo Cifuentes y otros, la JEP sí se puede derogar o modificar, así la hayan incluido en la Constitución contra la voluntad popular, que le dijo NO al acuerdo de La Habana en el plebiscito del 02 de octubre de 2016. De hecho, derogar la JEP es posible, legal, legítimo y urgente, porque así forme parte de la Constitución, la propia Carta es-

tablece cómo puede modificarse. De hecho, mientras la Constitución de 1886 alcanzó 70 reformas en 104 años de vigencia, la Constitución de 1991, en sus casi 30 años, suma más de 53 reformas. El título 13, sobre reforma de la Constitución establece, en los artículos 374 a 380, los mecanismos para hacerlo que son: el Congreso a través de Acto Legislativo, la Asamblea Constituyente o el pueblo mediante referendo. Es legítimo porque es un derecho en de-

mocracia, en especial de un pueblo que le dijo no a ese tribunal en el plebiscito y que en la elección presidencial refrendó su deseo cuando ganó el presidente Duque, único de los candidatos que prometía reformar el acuerdo entre Santos y las FARC. La JEP es ilegítima desde el origen, porque es inaudito que los victimarios participen directa o indirectamente en la formulación, diseño y elección del tribunal que va a juzgarlos, y eso sucedió con la JEP, como


91 lo afirmó el propio Timochenko en su momento. Además, como ya lo mencioné, el constituyente primario a través de plebiscito dijo NO a ese tribunal. Adicionalmente, la JEP ha sido cuestionada por: permitir la salida del país de los más temibles asesinos de las FARC, como lo hizo, en 2018, Néstor Raúl Correa, exsecretario ejecutivo de la JEP, con 12 terroristas, entre ellos, Fernando Arellán, autor material del atentado en el Club El Nogal; otorgar la libertad a criminales, como los tres irlandeses que vinieron a instruir a los terroristas en fabricación de explosivos, igual lo hicieron con el narcoterrorista Santrich, quien era solicitado en extradición por narcotráfico y otros delitos ocurridos con posterioridad a la firma del acuerdo final y que por lo tanto no eran competencia de la JEP, por ello, yo misma instauré denuncia ante la Comisión de Acusaciones contra los Magistrados Jesús

Ángel Bobadilla, Caterina Heyck Puyana y Adolfo Murillo Granados, por prevaricato en un proceso que continúa. Además, existen numerosos escándalos de funcionarios y contratistas de la JEP, investigados por la Fiscalía General por corrupción, obstrucción a la justicia y favorecimiento a integrantes FARC, entre otros delitos, como: Néstor Raúl Correa, Martha Lucía Zamora, Luis Ernesto Caicedo, July Milena Henríquez y Juan Carlos Bermeo. La JEP, a pesar de lo costosa, no ha logrado en estos años entregar una sola condena, pero ha permitido abusos como que miembros de las FARC continúen delinquiendo, no hayan entregado todas las armas, ni todos los bienes, ni los menores forzosamente reclutados, ni siquiera la verdad; y a esto se suman las sesgadas sentencias, como la que legitimó el carro bomba contra la Escuela de Policía del norte de Bogotá o el recientemente denunciado

montaje del Magistrado Ramelli sobre el caso de Dabeiba, que sacaron a la luz pública Salud Hernández y la Comisión Civil de la Verdad. En fin, razones de sobra hay para derogar la JEP, por ejemplo, el respeto a las víctimas y sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición; porque si no logramos un mínimo de justicia, no tendremos paz y porque no tenemos miedo a la verdad, sino a la mentira y a la deconstrucción de la historia que están haciendo sectores de la izquierda radical aliados con las FARC. Lo cierto y paradójico, y contrario a lo que afirman muchas voces, es que al final, no fuimos los críticos del acuerdo de paz los que minamos la credibilidad de la JEP, sino sus propios magistrados y funcionarios con la ineptitud de su gestión; la arrogancia de sus declaraciones y la arbitrariedad sus sesgadas decisiones.

“UNIDOS SOMOS MÁS” Administración admin@armcol.org (5) 6653574

Finanzas contador@armcol.org (5) 6653574

Asesor Jurídico asesorjuridico@armcol.org (57) 3112763891

Cra. 2 #8-142, Cartagena, Provincia de Cartagena, Bolívar Centro Comercial Bocagrande, Oficina 220.

ARMCOL con una visión de gran futuro, busca contribuir con el desarrollo de los sectores Marítimo y Fluvial Colombiano, gestionando beneficios y políticas más favorables que estén de acuerdo con la realidad social y económica del país. Agrupa a los empresarios y compañías más representativas del Transporte Marítimo Nacional, quienes trabajan en comités especializados para ser un organismo consultivo y participativo de Autoridades y Entidades del Gobierno Nacional. Propone e impulsa diferentes proyectos y actividades que busquen un mejor desarrollo de la Marina Mercante y del Transporte Marítimo y Fluvial.


RUNT

92

RUNT: IMPULSANDO LA VIRTUALIZACIÓN DE TRÁMITES PARA LOS CIUDADANOS

D

Desde la Gerencia del RUNT, Orlando Patiño ha liderado la transformación del sector de tránsito y transporte del país, que hoy avanza en la sistematización de trámites.

Orlando Patiño Silva es administrador de empresas y especialista en Alta Gerencia Financiera. Lleva siete años al frente de la Gerencia de la Concesión RUNT, operador y administrador del Registro Único Nacional de Tránsito, liderando un gran equipo humano, que ha permitido una evidente transformación tecnológica, propendiendo por la seguridad y la solidez de un robusto sistema de información, la cual facilita que las autoridades del sector ofrezcan un servicio de calidad a los ciudadanos, a través de la virtualidad.

urante más de una década de funcionamiento, la Concesión del RUNT ha obtenido importantes logros como la integración de más de 4.000 entidades del sector, unificando millones de datos de tránsito y transporte, aspecto que facilita las labores de inspección de las autoridades al contar con un sistema al que están enlazados 264 organismos de tránsito y 21 direcciones territoriales, así como actores externos, entre ellos los Centros de Diagnóstico Automotor, Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Enseñanza Automovilística. También conecta en línea entidades gubernamentales como la DIAN, Policía Nacional, Ministerio de Transporte y la Registraduría Nacional del Estado Civil. “En nuestra plataforma, el país cuenta con cifras o estadísticas confiables que les permite a las autoridades ajustar sus estrategias de seguridad vial y generar políticas públicas”, explica su gerente general.

Una plataforma robusta y segura, ejemplo en Latinoamérica Gracias a la digitalización, se ha reducido el riesgo de suplantación y fraude en más de 300 tipos de trámites, así como las alteraciones en los soportes de los mismos, la duplicación de placas y la ilegalidad en la expedición de las licencias de conducción. El RUNT ha permitido que Colombia cuente con cifras confiables de su parque automotor que, con corte al 31 de octubre de 2020, tiene 15.883.069 vehículos registrados, de los cuales el 59% (9.310.225) son motoci-


93

Gracias al RUNT, Colombia dispone de cifras confiables del parque automotor nacional. A octubre de 2020, el país tiene más de 15 millones de vehículos registrados.

cletas, el 40% (6.404.992) vehículos como automóviles, camionetas, buses y busetas, y el 1% (167.852) maquinaria, remolques y semirremolques. Además, hay más de 16.268.633 de de ciudadanos inscritos a la plataforma RUNT en el país, quienes pueden acceder a su información a través de la página web www.runt.com.co y verificar el estado y el cumplimiento de exigencias de su vehículo como el SOAT y la Revisión Técnico Mecánica, conocer su historial como conductor y actualizar datos en tiempo real, entre otros. “Las validaciones en línea que realiza la plataforma permiten que los ciudadanos ahorren tiempo y presenten menos papeles a la hora de realizar un trámite, así como actualizar sus datos de notificación desde la comodidad y seguridad de su hogar”, expresa Patiño Silva. Por lo anterior, el RUNT es un referente entre los países de la región, debido a que la plataforma soporta un promedio de 20 millones de trámites al año en línea, lo que hace que tanto la infraestructura como la operación sean muy precisas y eficientes, para atender las necesidades de los ciudadanos. “Hoy el sector no se concibe sin el RUNT, que además de centralizar y validar los trámites, tiene la información para la toma de decisiones, dictar política pública de movilidad, seguridad vial y mercado automotor. Diversos países nos han visitado para entender su funcionamiento e implementarlo en sus territorios; y otros renglones están en el camino de introducir también un registro único similar. Es un sistema maduro con una plataforma estable y mucho más Los ciudadanos tienen acceso a su información como conductor y a la de su vehículo, a través de la página web www.runt.com.co.

grande de lo planificado; de hecho, soporta un nivel de documentación tres veces más grande de lo proyectado en sus inicios por el Mintransporte e interactúa a nivel nacional con más de 4.000 entidades”, complementa el funcionario.

Virtualización de procesos El RUNT ha virtualizado muchos trámites y documentos para mayor control, entre los que se encuentra la planilla de viaje ocasional que deben expedir los vehículos de servicio público de transporte automotor individual (taxi), de pasajeros por carretera y mixto. Ahora los organismos de apoyo como los Centros de Diagnóstico Automotor, Centros de Reconocimiento de Conductores, Centros de Enseñanza Automovilística y Centros Integrales de Atención ya no tendrán que hacer el proceso de habilitación ante el Ministerio de Transporte sino en línea, a través del RUNT de manera mucho más rápida. Las empresas de transporte de radio de acción nacional obtendrán su Tarjeta de Operación en tiempo real sin necesidad de adjuntar documentación puesto que se validarán los requisitos a través de la plataforma.

El gerente general es consciente que el RUNT debe continuar evolucionando; por ejemplo, en estos años de operación, se evidencia la necesidad de virtualizar muchos trámites que hoy realiza el Ministerio de Transporte, involucrar otros registros al sistema y prestar más servicios al ciudadano. “Estamos trabajando en la implementación de la autenticación facial que permitirá validaciones de identidad en operaciones no presenciales para facilidad de los trámites de los ciudadanos, sin mayores desplazamientos ni filas”, afirma.

Funcionamiento en la pandemia En medio de la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional, la Superintendencia de Industria y Comercio en su Circular 002, prohibió los “huelleros físicos o electrónicos” de uso masivo para recolectar información biométrica, con miras a prevenir el contagio del covid-19, por lo que la Concesión RUNT desarrolló un nuevo método de validación, avalado por el Ministerio de Transporte, en el que se reemplazó la validación biométrica de la huella, por una autenticación virtual que, a través de preguntas reto y con verificación en línea con la Registraduría Nacional del Estado Civil, permitió, en su momento, reactivar los trámites del sector y propiciar su virtualización en los organismos de tránsito, lo que ofrece un servicio seguro, fácil y ágil evitando el desplazamiento y la presencialidad del ciudadano. “El hecho de tener una plataforma sólida, robusta y eficiente que ha crecido a lo largo de estos 11 años de la mano del desarrollo del país, nos preparó para este tipo de retos y nos obliga a dar un paso más adelante con nuevos desarrollos”, concluye Patiño.


Opinión

94

DIGNIDAD

Jorge Enrique Robledo Castillo Senador de la República

Dignidad además auspicia un Gran Pacto Nacional que promueva en serio el avance del país, con más fuentes de empleo, ingreso y riqueza, a partir de defender y estimular la industria y el agro, bases insustituibles de todo progreso.

D

ignidad es un nuevo partido político constituido en Colombia, fruto, de una parte, de la escisión legal (Ley 1475 del 2011) que acordamos en el Polo Democrático Alternativo para que unas tendencias nos retiráramos de esa organización. Y de la otra, de la convergencia en Dignidad de dirigentes y sectores con orígenes diferentes al Polo, unidos sobre un programa y unas normas estatutarias de carácter amplio y democrático, para promover los cambios que requiere el progreso de Colombia. Dignidad es un proyecto democrático en el que tienen cabida, porque hay bases ciertas para las coincidencias, sectores populares, clases medias y empresarios del campo y la ciudad, con independencia de sus orígenes políticos. Dignidad además auspicia un Gran Pacto Nacional que promueva en serio el avance del país, con más fuentes de empleo, ingreso y riqueza, a partir de defender y estimular la industria y el agro, bases insustituibles de todo progreso. Y está porque Colombia se relacione con los demás países, orientados por los criterios de la ONU del beneficio recíproco. Dignidad señala que la muy profunda crisis nacional no empezó con la pandemia, aunque esta la agravó, sino que venía de atrás, producto de muchos años de medidas económicas, sociales y políticas tan equivocadas que hasta se ha desperdiciado –esta es la palabra– el inmenso potencial de desarrollo que tiene Colombia, dada la riqueza de nuestro territorio y la inteligencia, creatividad y capacidad de trabajo de los colombianos. Cuánto mayor sería el progreso nacional, similar al de las naciones más avanzadas, si el país hubiera sido bien gobernado. Y esta crítica se hace en términos de las posibilidades de la economía de mercado, porque Dignidad no se propone estatizar la economía nacional. En Dignidad también nos une la idea de que este país sí tiene arreglo, sí puede recorrer el camino de los países que no sufren,


75 95 mentar la inversiónpor de sus manera como Colombia, altosresponsable? niveles de Muy sencillo: es urgente que el Gobierno dé subdesarrollo y atraso productivo, desemejemplo, se amarre el cinturón y acabe de pleo, pobreza, desigualdad social, corrupmanera definitiva con el inaceptable derroción y violencia, además de sus notables che burocrático que heredó de la pasada adcarencias en ciencia, educación y cultura, ministración y que está absorbiendo recursos salud y ambiente, entre otros problemas. valiosos debemosa liberar. Dignidadque defiende mujeres, jóvenes, inEn efecto, los gastos de funcionamiento del dígenas, comunidades negras, LGBTI y deGobierno Nacional pasaron de $76.6 billones más sectores discriminados, maltratados y en 2010 a $133.3 billones en 2017 los costos hasta asesinados. Y Dignidad noy comparte de personal tuvieron un incremento de $12.5 que “en política todo vale”, con lo que algubillones en ese mismo periodo, mientras nos justifican reemplazar la democracia que por de 2002 a 2009 solamente aumentaron $6.7 la partidocracia. billones. Es decir, el esfuerzo Dignidad también está pordelasausteridad mejores que realizó el Gobierno para reestruc-y condiciones laborales deUribe los trabajadores los empleados y porque el Estado respete la norma constitucional que garantiza la moAntes que aumentar impuestos vilización civilizada y pacífica. Rechaza o endeudarnos más, el el uso de toda violencia para tramitar las difeGobierno debe acudir al ahorro rencias entre los colombianos y promueve la eliminación elproveniente monopolio del de Estado sobre la fuerza, de burocracia innecesaria monopolio que debe ejercerse respetando para losciudadanos. proyectos de las leyesfinanciar y los derechos Dignidad es una organización sin proreactivación que tanto requiere pietario, en la que cada afiliado y directivo el país. tiene derecho a un voto, con el que decide con total libertad. Llegado el momenturar y reducir las nóminas de 468 to, Dignidad decidirá sobre su entidades candidase a la basura de 2010 a 2018, to tiró presidencial para el 2022, sus donde listas se al crearon ConsejeríasenPresidenCongresoMinisterios, y las convergencias las que ciales, Especiales, pueda Unidades participarAdministrativas en esos comicios. En el Agencias, nóminas y, en general, un corto plazo elegiráparalelas y realizará su Primer sinfín de corbatas que no se necesitaban. Congreso Nacional, dándole estabilidad a hecho, yhoy en día enEn la rama ejecutiva susDenormas directivas. Dignidad no existen 547.392 cargosy que nos cuestan $24.8 ignoramos lo lento complejo de decidir billones anuales, pero de lossabemos cuales 442.864 en democracia, que esson lo uniformados la Fuerza Pública y los resmejor para el de país. tantes 104.528 son funcionarios civiles cuDignidad ya le solicitó al Consejo Nacioyas nóminas ascienden a $8.6 billones. Una nal Electoral el reconocimiento de los derecifra quepartidos equivalepolíticos, al promedio de chos alarmante plenos de los incluirecaudo de una reforma da la personaría jurídica.tributaria y que debemos reducircolegiada drásticamente paraDignidad que con La decisión de llamar esos llevemos a estemismos partidorecursos –una idea fuerzainversión en la quea las regiones. Carlos Gaviria tanto insistió– se explica Por una lo anterior, en los democrápróximos como crítica yradicaré una aspiración días proyecto de ley quey lemediocres entrega facultica. un Porque las muy duras contades extraordinarias Presidente para fudiciones nacionales lesalhan menoscabado la sionar y eliminar entidades de la administradignidad a muchos compatriotas y al propio ción públicaunnacional. Antes que aumentar país como todo y porque busca que se impuestos o endeudarnos más, para el Gobiertomen los correctivos necesarios que la no debe acudir al ahorroy proveniente la dignidad de las personas la de nuestra de queeliminación deseburocracia para rida Colombia realicen a innecesaria plenitud, dentro financiar proyectos un de país reactivación del norte los de construir en el queque el tanto requiere el país. sol brille para todos.

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMBIANO


Internacional 96

JOE BIDEN

PRESIDENTE INDISCUTIBLE

El presidente electo tomará posesión el próximo 20 de enero de 2021 después de alcanzar récord en sufragios, con más de 79 millones de votos.

Las elecciones de Estados Unidos, que dejaron como presidente electo al demócrata Joe Biden, confirmaron la polarización política que experimenta esa nación, donde el candidato republicano y actual mandatario, Donald Trump, se niega a reconocer su derrota y amenaza con entorpecer la transición, apoyado en el poder que aún controla, para demostrar un supuesto fraude electoral, que le permitiría mantenerse en la Casa Blanca por cuatro años más. Sus seguidores se mantienen en las calles para respaldarlo en su aspiración.

L

a reñida lucha electoral en los estados claves y la radical postura de Trump de deslegitimar el triunfo de su contendor, sin que exista evidencia alguna, ha dividido aún más a la sociedad norteamericana en las últimas semanas. Y es que el presidente, además de bloquear a Biden el acceso al Departamento de Estado, responsable de poner en contacto al ganador con los gobiernos del mundo, habría dado la orden a los funcionarios de no colaborar con la transición de poder, de acuerdo con informes entregados por medios de prensa estadounidenses. La decisión del fiscal general William Barr, -a quien se le identifica como un servidor de Trump- de avalar la apertura de la investigación solici-


97 tada por el Jefe de Estado, ha contribuido también a que reine la incertidumbre sobre el resultado de la elección. Aunque Biden ya tiene el reconocimiento de la comunidad internacional como presidente electo, Trump insiste en el triunfo republicano, soportado en el apoyo de líderes de su partido en el Senado como Mitch McConnell, quien consideró que las denuncias del mandatario son serias y en consecuencia no se puede declarar un ganador hasta que los estados no certifiquen los resultados y por lo tanto tiene derecho a pelearlos. La negativa presidencial de reconocer la derrota fue calificada por el candidato demócrata como “vergonzosa”.

Una victoria inobjetable Para Biden, su victoria es inobjetable por el alto número de votos recibidos (74 millones) y por eso en su primer discurso como presidente electo, llamó a los estadounidenses a la unidad para recuperar el liderazgo de Estados Unidos ante el mundo. “El pueblo de esta nación ha hablado y nos ha dado un claro mensaje”, dijo al proclamar su triunfo electoral junto a su fórmula vicepresidencial Kamala Harris. Consciente de la polarización que existe en el país, Biden aseguró que el electorado les ha dado a demócratas y republicanos el mandato de cooperar y dejó en claro que independientemente de por quién hayan votado, el será el presidente de todos los estadounidenses. “Es hora de bajar la temperatura, mirarnos, escucharnos de nuevo y dejar de ver a nuestros oponentes como rivales... Es el momento de sanar Estados Unidos”, agregó. Uno de sus primeros actos, tras las elecciones del pasado 3 de noviembre, fue reunirse con un grupo de destacados científicos para diseñar una estrategia de lucha contra la pandemia, que ha dejado a miles de personas infectadas en Estados Unidos por el covid-19. Bajar el desempleo, que alcanzó cifras récord como consecuencia del distanciamiento social preventivo y cierre temporal de actividades comerciales en esa nación durante la crisis sanitaria, será otro de los desafíos de Joe Biden, una vez se posesione en el cargo el próximo 20 de enero. El demócrata superó la cifra de 270 votos en el colegio electoral, luego de ganarle a Trump en el estado de Pensilvania. Para el analista Silvio Waisbord, nunca hubo tanta polarización en los Estados Unidos, como ahora. “En la calle la gente El presidente estadounidense, Donald Trump, se niega a reconocer su derrota.

Miles de norteamericanos celebraron el triunfo del candidato demócrata en las calles.

te dice que las elecciones fueron limpias o todo lo contrario, depende de si hablas con un votante demócrata o con uno republicano”, afirma, tras señalar que jamás hubo tanta exacerbación de las identidades políticas. Para el académico, el resultado de la jornada electoral es un repudio a Trump, más que un apoyo a las políticas de Biden. Como se recordará el candidato republicano no solo criticó a algunos miembros de su partido, sino también a los militares y a los organismos de inteligencia, lo que habría incidido en el comportamiento del votante.

Lo que viene para Colombia Los analistas consideran que con Biden se mantendría el apoyo a la lucha contra el narcotráfico, pero sobre todo a la implementación de los acuerdos de paz, si se tiene en cuenta que la administración de Barack Obama apoyó en su momento los esfuerzos del gobierno colombiano para encontrar una salida negociada al conflicto armado con la entonces guerrilla de las FARC. La política de Washington sería más equilibrada con Biden e incluiría otros temas como los derechos humanos, el cambio

climático, la inclusión de comunidades afro e indígenas y la democracia, en concepto de los expertos. Al felicitar al candidato demócrata por el triunfo electoral, el presidente Iván Duque Márquez, anunció que trabajará junto al nuevo gobierno de ese país en distintos temas de la agenda bilateral, como el comercio, la seguridad y el medio ambiente. “Nosotros vamos a mantener esa relación estratégica, bipartidista, bicameral y siempre buscando profundizarla en beneficio de los dos países”, manifestó el Jefe de Estado, quien agregó que “Colombia es un aliado histórico de los Estados Unidos”. Recordó que en gobiernos de uno y otro partido se han dado hechos relevantes, como el inicio del Plan Colombia o el Tratado de Libre Comercio (TLC). En lo diplomático, se espera que la relación bilateral se afiance, pensando en lo que más le favorezca a la región. Para el senador Roy Barreras, la victoria de Biden es un triunfo también para la paz, porque ha sido amigo de Colombia y de la paz. “Pero también una derrota para el autoritarismo en el mundo de la extrema derecha”.


Opinión

98

3 DE NOVIEMBRE: UNAS ELECCIONES PARA LA HISTORIA Guillermo Francisco Reyes González PHD, Abogado, Analista Político y Consultor Electoral Fundador de Reyes & Gonzalez Abogados Exmagistrado Auxiliar Corte Constitucional Exviceministro de Justicia Experto en asuntos mineros y de hidrocarburos

N

o cabe duda que para quienes hemos hecho de la democracia y las elecciones el diario vivir, las Elecciones Presidenciales (y congresionales) de los Estados Unidos celebradas el pasado 3 de Noviembre se convierten en toda una compleja sumatoria de hechos que pasarán a la historia de la democracia norteamericana y en un referente para el estudio de los sistemas electorales y políticos. Serán históricas por muchas razones, comenzando por haberse celebrado en pleno pico de la pandemia del Covid 19, lo que presagiaba una muy baja participación por el temor de los electores al contagio. Sin embargo, los Estados miembros de la Unión habían adoptado medidas alternativas para enfrentar la abstención, con un empoderamiento al voto por correo, que si bien no era novedoso en Norteamérica, sí lo era en la dimensión que se pretendía.


99 Pues bien, nadie, ni los más optimistas encuestadores, ni las campañas electorales, ni los poderosos medios de comunicación apostaban por una votación que logró llegar (hasta la fecha de esta columna) a los 153 millones de votos, superando en los niveles de participación, cualquier elección anterior que en ningún caso superaba el 53% del potencial electoral, y que ahora lo hacía con creces por encima del 60% del total de sufragantes habilitados para votar. No sólo el voto por correo y el elevado nivel de participación marcaron este proceso electoral, también las encuestas dieron mucho de qué hablar, ya que días antes del evento presagiaban un triunfo categórico del candidato Joe Biden, que sin embargo no fue tan significativo en número de votos, aunque sí lo fue en número de delegados al Colegio Electoral, que de los 538 electores, 306 hoy son del candidato demócrata y 232 republicanos, diferencia que ha hecho que se proclame al candidato Joe Biden como el 46º Presidente en la historia de los Estados Unidos. Sin duda, salva la reputación de los encuestadores que los resultados que se conocieron la noche del 3 de noviembre cuando se presagiaba la reelección del Presidente Trump, se revirtieron a medida que en los días siguientes fueron escrutándose los votos por correo, y comenzaron las diferencias entre los dos candidatos a reducirse, hasta que Biden contados esos votos por correo, empezó a consolidar su victoria. Aunque ni las encuestas, ni analistas políticos resultaron derrotados en estas elecciones, el sistema electoral sí recibió todo tipo de críticas y acusaciones, comenzando por lo que algunos consideran un arcaico sistema de elección -que muchos ignoran,

fue el utilizado en el siglo XIX en Colombia y en gran parte de las colonias españolas, donde no priman las mayorías en el número de votos, sino un sistema de colegio electoral, donde en cada Estado quien obtiene la mayoría de los votos, así sea por una mínima diferencia de un voto, se lleva la totalidad de los electores que conformarán dicho colegio. En estas elecciones, todo esperaba el candidato Presidente Donald Trump del proceso electoral, menos perder; celebraba aún antes del día de las elecciones un seguro y categórico triunfo sobre el candidato demócrata, sobre el que había formulado todo tipo de acusaciones, desde éticas y morales, como sobre su salud, calificándolo como un candidato enfermo que padecía de alzheimer, que sería incapaz de gobernar. Sus pronósticos parecían darle la razón en aquella noche del 3 de noviembre, cuando al escuchar los resultados y tendencias que divulgaban CNN, CBS, entre otras cadenas de televisión, confirmaban esa tendencia respecto de un candidato que sólo consideraba dos opciones sobre el resultado electoral: o ganaba o le “robaban” el triunfo electoral. De allí que una vez las tendencias y los resultados empezaron a mostrar que su derrota era inminente, comenzó a cuestionar las votaciones. Es por esto que hoy los resultados de las elecciones presidenciales se encuentran frente a innumerables solicitudes de recuento en particular en los dos Estados decisivos para la proclamación de la elección (Georgia y Pensilvania), sin emabrgo, dichas solicitudes, a medida que van avanzando confirman el triunfo de Biden. En los últimos días, la campaña electoral del derrotado Presidente Trump, en cabeza

En mi criterio, el sistema electoral norteamericano salió fortalecido y triunfó la democracia, se revigorizó y los ciudadanos encontraron, ante la crisis de la pandemia y el temor al contagio, una nueva forma de participar, de vencer con su voto, la abstención.

de sus más calificados y valorados asesores, Sidney Powel y Rudolf Giuliani, al ver negadas sus pretensiones en las Cortes Supremas de los Estados, o confirmados los resultados en el recuento, han acudido a acusar como el causante de su derrota al software de votación utilizado en por lo menos catorce Estados de la Unión, que en su criterio - también carente de sustento probatorio -, alteró la configuración de las máquinas de votación, lo que conllevó a que se modificaran los resultados de la votación en favor del candidato demócrata. Hasta aquí esa afirmación no es extraña en los países donde se ha introducido la tecnología en los sistemas de votación y podría resultar aceptable, pero lo que resulta a todas luces increíble, es que los asesores del candidato Trump señalen que el sistema de votación utilizado fue el que se ha venido utilizando desde las elecciones de 2005 en Venezuela, desarrollado por la Empresa Smartmatic, la que fue acusada por el Gobierno de EE.UU. como la creadora de los fraudes, estigmatizada por ese país, pero que, cuando en el año 2017 descalificó el resultado de la elección, pasó a convertirse en la empresa estrella de voto electrónico en California y otros 13 Estados de la Unión. En mi criterio, el sistema electoral norteamericano salió fortalecido y triunfó la democracia, se revigorizó y los ciudadanos encontraron, ante la crisis de la pandemia y el temor al contagio, una nueva forma de participar, de vencer con su voto, la abstención. Son sin duda, los ciudadanos norteamericanos y la democracia los grandes triunfadores en un año que pasará a la historia, no sólo por lo ocurrido en este proceso electoral, sino porque la pandemia no fue capaz de vencer la democracia. Primero República Dominicana, luego Bolivia, después Chile, hace unos días Brasil y ahora EE.UU. han demostrado que puede más el poder del pueblo, su decisión de marcar su presente y sembrar el sueño del futuro, que un virus que llegó para generar dolor y zozobra, pero no para derrotar ni mucho menos diezmar la democracia como el sistema ideal de gobierno, del que somos y seremos los colombianos, unos convencidos y fervorosos defensores y promotores.


Salud

100

CIENCIA Y SALUD

PARA LA CALIDAD DE VIDA

El médico cirujano Gabriel Fernando Cubillos Valencia tiene 25 años de experiencia en la investigación científica y en el manejo clínico de tratamientos eficientes para la pérdida de kilos. El científico estudia las alteraciones metabólicas y nutricionales de cada paciente, desarrollando procedimientos integrales con tecnología de última generación para obtener un resultado seguro, confiable y duradero. Actualmente es el director científico de la Clínica de Obesidad y Envejecimiento S.A.S., pionera en procedimientos alternativos para la dilución de grasa corporal en Suramérica.

A

nte el impacto de la pandemia del coronavirus, la clínica se acomodó a la necesidad sanitaria y en la actualidad realiza las pruebas para Covid-19, a sus pacientes, la de anticuerpos en sangre, como la de antígenos de copito, como requisito de bioseguridad para garantizar la salud de sus pacientes antes de cualquier procedimiento quirúrgico.

Director científico de la Clínica de Obesidad y Envejecimiento S.A.S, Gabriel Cubillos.

El doctor Cubillos con el apoyo de su equipo de ingenieros, ha desarrollado una tecnología láser para el bienestar de sus pacientes en los procedimientos quirúrgicos funcionales de Mega lipólisis y Lipólisis Láser, que garantizan menos dolor y una rápida recuperación de la condición física de personas con problemas de obesidad y sobrepeso.

Salud física y emocional La obesidad y el sobrepeso son enfermedades que afectan drásticamente la autoestima del 95 % de las personas que la padecen, siendo los más afectados pacientes entre los 35 y 55 años. Sin embargo, los tratamientos de la Clínica del Dr. Cubillos son también aplicados en jóvenes con exceso de peso, un procedimiento especializado para quienes desean tener un control sobre su masa corporal. Otro de los resultados es el logro del equilibrio físico y emocional en sus pacientes para mejorar su calidad de vida. Consulta y acompañamiento médico La atención al paciente permite un acercamiento profundo a sus necesidades.


Su sede principal se encuentra en Bogotá D.C., donde atiende a pacientes provenientes de todo el territorio nacional y del exterior.

La consulta y el diagnóstico, dados por el doctor Cubillos, se basan en el estudio profundo de las causas del aumento de kilos. Se analiza el estilo de vida del paciente, su genética y sus cargas emocionales, aspectos que están relacionados con la enfermedad. El tratamiento integral comienza desde el ingreso a la clínica, que tiene luego un acompañamiento constante, desde la primera revisión, pasando por el diagnóstico, la asignación del tratamiento ò procedimiento quirúrgico con láser y el seguimiento médico posterior.

Tratamientos Como científico ha desarrollado procedimientos para cada paciente. Uno de ellos, el tratamiento metabólico, fórmula magistral para perder kilos en poco tiempo y con un balance que permite regular el peso en poco tiempo; los pacientes pueden perder entre 5 y 10 kilos por mes. Como pionero en procedimientos quirúrgicos con tecnología Láser, pone al alcance de sus pacientes “Megalipólisis Láser”, un procedimiento quirúrgico diseñado para perder entre 11 y 30 kilos en poco tiempo, brindando una diferencia importante de bienestar, frente a otros procedimientos tradicionales para perder peso. Cabe anotar que lipólisis láser es ideal para moldear el cuerpo de aquellas personas que no están tan subidas de peso y quieren mejorar su apariencia corporal, por medio de la dilución de grasa localizada.

Cámara de colágeno.

Beneficios Los procedimientos son confiables, y se realizan en menor tiempo con menos dolor; Igualmente, son de recuperación rápida, esto contribuye en mejorar la calidad de vida de las personas. Con quirófanos de última generación, y la tecnología láser de última generación, se consolida como una de las clínicas más asistidas por pacientes, no solo de nuestro país, sino de diferentes partes del mundo, en especial de América Latina para realizarse un procedimiento confiable, seguro y duradero. Durante su proceso pos-operatorio, le siguen cinco días de drenaje suave para la extracción de líquidos, empleando también la cámara hiperbárica que oxigena y renueva el cuerpo más rápido. Cámara hiperbárica.

101


Opinión

102

ANTIOQUIA: A GRANDES RETOS, GRANDES PASOS John Jairo Bermúdez Garcés Representante a la Cámara por Antioquia Centro Democrático

“Antioquia debe continuar consolidando su proyecto en materia de infraestructura vial”

E

l sector transporte juega un papel determinante en la consolidación de la competitividad regional, más aún considerando las estrategias de internacionalización con la firma de acuerdos comerciales con los distintos países del mundo, que implican analizar los avances en eficiencia, rentabilidad, confiabilidad y sostenibilidad en los servicios de transporte en sus múltiples dimensiones. Es comprensible observar cómo Antioquia, en este marco de política global, está vinculada principalmente a la transformación de la geografía económica, la movilización de un lugar a otro tanto para el traslado de pasajeros como de carga, lo que obedece a las necesidades de la demanda y su atención a la capacidad de oferta, la cual obviamente va a depender de la red de infraestructura multimodal con que cuente el departamento.

Este año, a pesar de los retos que se han presentado en Colombia y el mundo, ha sido también un año de logros para Antioquia, pues se concretaron las más importantes apuestas de la década en materia de infraestructura vial como lo es la mega obra del Túnel del Toyo - Guillermo Gaviria Echeverri, el más largo de Colombia y del continente con 9,73 kilómetros, todo ello con el concurso y apoyo permanente del Gobierno Nacional. Una obra determinante que no solo significa desarrollo económico, social y territorial sino que conlleva una mejora en la comunicación entre las subregiones antioqueñas y una optimización de la movilización entre el área rural y el centro urbano, lo cual en términos prácticos se traduce en condiciones más ventajosas en términos de costos del transporte individual y de carga al reducir los tiempos, lo cual a su vez gene-

ra un impacto positivo sobre la reactivación económica, impulsando la competitividad y la generación de empleo. Pero no todo puede quedarse allí, Antioquia debe continuar consolidando su proyecto en materia de infraestructura vial, pues el departamento con sus cerca de 6 millones de habitantes según el censo del 2018, concentra su población y su actividad industrial y comercial en los municipios del Valle de Aburrá, es por ello prioritario orientar el desarrollo hacia las vías terciarias que conecten con municipios que están aislados actualmente y que permitan bajar costos, para que los bienes e insumos transportados disminuyan su relación costo - beneficio, aumentando su competitividad y ampliando el mercado. En ese sentido, los grandes retos del sector transporte no se limitan a promover la conectividad y movilidad aumentando su capacidad, sino que debe virar a facilitar las actividades económicas y el posicionamiento de los productos locales en el mercado nacional e internacional, garantizando la integración de las distintas regiones, que redunde en desarrollo social. El transporte debe continuar sintonizándose con el desarrollo del departamento en todos sus modos: carretero, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, mejorando su calidad, oportunidad, tiempo y costos, considerando su potencial de actividad agropecuaria y supliendo un desbalance estructural de la geografía económica, que requiere el adelanto de acciones concretas para continuar avanzando a grandes pasos.


103

Somos uan empresa de servicios recreativos y de gastronomía a orillas del Mar Caribe del Distrito Cultural, turístico y Especial de Riohacha, y en las Playas de Mayapo, en el departamento de La Guajira. Estamos ubicados al margen derecho del Puente del Río Ranchería o Río de la Hacha; una zona donde la actividad Náutica, de sol y playa contrastan con la arena clara, las palmeras de coco y las esculturas típicas de las culturas Indígenas como Los Arahuacos, Los Wiwas, Los Koguis y Los Kankuamos.

•Gastronomía: Comida típica Nacional e Internacional.

•Coctelería y Bar: Jugos Naturales, Bebidas Tropicales, Cocteles •Línea de Sol y Playa: Alquiler de Carpas, Sillas Soleadoras, Lockers, Vestier, Duchas.

•Deportes Náuticos y Naturaleza: Kayak, Jet Ski.

•Recreaciones: Paseo Costero, Paseo en Gusanos.

•Otros Servicios: Pasadía Costero entre Riohacha y las Playas de Mayapo.

Calle 1 con Carrera 1 este frente al Hotel Gimaura Riohacha, La Guajira

Tels. (5) 7273198 (+57) 301 721 4929

@nauticalRecreations Nautical Recreations Riohacha - Mayapo


Gestión

104

Pedro Pablo Jurado Durán es profesional en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Derecho Público y especialización en Contratación Estatal; actualmente se encuentra cursando una maestría ejecutiva en Administración de Empresas en Kellogg School of Management, Northwestern University. Cuenta con más de 15 años de trayectoria laboral en cargos de alta dirección en el sector público y privado en entidades como el Banco Agrario de Colombia, Congreso de la República e Inversiones Generales de América SAS, entre otros.

E Pedro Pablo Jurado Durán, Director Ejecutivo de Cormagdalena.

Desde su llegada en 2019 a la Dirección Ejecutiva de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado Durán asumió el reto frente a las comunidades de los 13 departamentos y sus 129 municipios ribereños de avanzar en proyectos que impactaran positivamente sus condiciones socioeconómicas y ecosistémicas a través del impulso a las empresas que le apuestan a la fuente hídrica más importante del país.

n los últimos años, Cormagdalena ha venido estructurando el aspecto técnico del nuevo proyecto de Asociación Público Privada – APP para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, tarea en la que ha contado con la asesoría de la Universidad del Norte y del Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. Este proyecto será una realidad en el 2020 y traerá beneficios a los transportadores de carga, portuarios, navieros y especialmente a las poblaciones ribereñas, en lo ambiental y social, ya que conectará el interior del país con los principales puertos de la costa Caribe y ayudará a mejorar la competitividad, en medio de la coyuntura actual.

Plan de dragado y navegabilidad El nuevo plan de dragado ha armonizado el ciclo presupuestal con el comportamiento hidrosedimentológico del río Magdalena; es decir, los recursos están disponibles cuando el río los necesita, de tal forma, que se acabaron las urgencias manifiestas para atender los cierres del canal de acceso al Puerto de Barranquilla. “Se hicieron estudios estadísticos y económicos que permitieron obtener los precios más bajos jamás pagados por metro cúbico dragado. Además de lo anterior, los contratos se están adjudicando en un marco de eficiencia y transparencia y busca mantener el canal navegable estable bajo el esquema de niveles


105 103

Bocas de Ceniza, punto de desembocadura del afluente al Mar Caribe y entrada de grandes embarcaciones hacia el interior de Colombia.

uno, encaminado al fortalecimiento de la estructura de la Corporación y que busca generar una recomendación sobre acciones técnicas, jurídicas, organizacionales y funcionales necesarias para el cumplimiento de su misión; el otro, orientado a definir la hoja de ruta de las acciones que deberá poner en marcha la entidad en un horizonte de 15 años, con el fin de contar con las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para ejercer el control efectivo sobre la cuenca del Río Magdalena.

El Magdalena, eje de desarrollo de servicio, para hacer una transición ade- Avances comerciales regional cuada entre el plan de dragado y el proyecto Con una visión comercial, Cormagdalena El transporte de carga por el río Magdaleha emprendido una estrategia con agremia- na sigue en ascenso, especialmente en los de APP”, afirma Jurado. ciones y generadores de carga como Coma- últimos dos años, convirtiéndose en un Protección ambiental y generacero, palmicultores y gremio ganadero con eje fundamental de desarrollo económico ción energética el fin de que estos sectores le apuesten al regional y nacional. En 2018, se movilizaLa entidad le ha apostado a la preservación río y lo usen para transportar sus productos ron 3.133.700 toneladas de carga, siendo del medio ambiente y el equilibrio hidroló- con reales beneficios en la cadena logística, los hidrocarburos los más transportado, gico con inversiones superiores a los 3.000 al tiempo que se han hecho acercamientos con 2.974.684 toneladas; entre tanto, en millones de pesos en los últimos dos años con la DIAN para facilitar y optimizar los 2019 se mantuvo el promedio movilizánpara la descontaminación ambiental de Ba- tiempos de aduana; de hecho, la carga seca dose más de 3 millones de toneladas, pero rrancabermeja, proyectos de reforestación en de 2018 fue de algo más de 159 mil tonela- con un incremento del 51% de transporte la cuenca alta a través de convenios con ONF das, mientras que en 2019 fue de más de 239 de carga seca con respecto al 2018. HasAndina mediante la financiación de la Agen- mil toneladas con aumentos importantes en ta agosto de 2020 por el río Magdalena se cia Francesa para el Desarrollo, así como con contenedores, acero, maíz y cemento. Ade- movilizaron 1.627.566 toneladas, presenlas Autoridades Holandesas del Agua para más, el convenio con Ecopetrol como el tando solamente una reducción de 19% transferencia de conocimientos en gestión principal aliado y cliente de Cormagdalena respecto al mismo periodo en 2019, pese de recurso hídrico y control de inundaciones. en el transporte de hidrocarburos por el río, a los efectos de la pandemia. “Hay un creDe igual manera se viene trabajando con las es una muestra de generación de confianza cimiento del 143% del transporte de carga herramientas de simulación Hydro-BID e Hy- y de fortalecimiento institucional. seca durante el periodo de enero a agosto dro-BID Flood, ambas creadas por el Banco También lo son los procesos de coopera- del 2020 con respecto al mismo periodo de Interamericano de Desarrollo (BID), la pri- ción técnica que se adelantan con el BID; 2019”, destacó el directivo. mera para dar soporte en el manejo y planificación del recurso hídrico y la segunda con la finalidad de apoyar proyectos relacionados con mitigación de inundaciones, mejora del drenaje urbano y diseño de obras hidráulicas. La Corporación le está apuntando también a la generación de energía fotovoltaica a través de proyectos que beneficiarán a las comunidades ribereñas. Para lograrlo, ha fortalecido el Centro de Investigación e Ingeniería – CIIC con la incorporación de un equipo humano altamente calificado, además de la compra de equipos tecnológicos que permiten a la agencia de gobierno hacer los análisis y el seguimiento al comportamiento sedimentológico del río, especialmente con equipos batimétricos de última tecnología. Río Magdalena a su paso por Barranquilla, uno de los principales puertos del país.


Opinión

106

EN MANOS DEL HAMPA

Germán Vargas Lleras Exvicepresidente de la República

Qué desolador panorama. La gente, impotente y atemorizada, no cree ya ni en las denuncias, ni en la capacidad de protección de la Policía y de los organismos de seguridad ni en el poder sancionador del Estado.

A

traco a una señora y disparos en las puertas del Liceo Francés, en la misma cuadra de varias embajadas, más atracos y lesiones a jóvenes y mujeres con machetes y cuchillos transmitidos en directo desde esa tierra de nadie que se llama TransMilenio. Ladrón mata a empresario frente a sus hijos. Las cifras son muy alarmantes. En Bogotá se registran 214 atracos diarios. Deben de ser muchísimos más, pues la gente ya se cansó de perder su tiempo en denuncias que a nada conducen porque, aparte de exponerse a represalias, difícilmente se captura a los delincuentes. Cuando esto ocurre, a las pocas horas son puestos en libertad. Y si la Fiscalía consigue acusar, los jueces rara vez condenan y para nada tienen en cuenta los antecedentes a la hora de tasar la pena o conceder excarcelaciones. Los hurtos de vehículos, bicicletas y celulares están disparados. También es muy preocupante el incremento del número de homicidios. Con razón la percepción de inseguridad llegó al 88% de los ciudadanos. Cuatro de cada diez bogotanos manifiestan haber sufrido un ataque, según las últimas cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá. Muchos nos preguntamos qué se está haciendo. De la reforma de la Policía, sobre la que hubo recientemente muchos anuncios, nada. ¿Qué pasó con el incremento del pie de fuerza anunciado? Al parecer, nada. Y con las nuevas estrategias para enfrentar la criminalidad. Nada. Y tampoco del anunciado Plan Nacional de Vigilancia reestructurado se ha visto nada. Y ningún avance en las labores de inteligencia para desarticular estas bandas que más parecen sofisticadas organizaciones criminales. Como la responsabilidad sobre la seguridad de la ciudad se ha convertido en un juego de ping-pong entre la Alcaldía y el Gobierno Nacional según convenga políticamente, ya no se sabe a quién exigir acciones y resultados. Pero


91 109 107 desarrollo mental. otro lado, el resolución para “promoción, protección sobre lo quefísico sí nolaytengo dudaPor es sobre la poca privarlo del contacto frecuente con su mayrelevancia el disfrute de los derechos humanos en que el tema seguridad suscita en la dre en la etapa la vida¿Cómo donde se posible creaque el Internet”; este de documento establece Administración Distrital. es vínculo materno – filial puede ser altamente el acceso a internet será considerado un que tan solo el 2% del multimillonario presuperjudicial, que implicaría negarderecho desede todos losa seres humapuesto debásico la además ciudad dedique la seguridad? le el derecho a una familia y el derecho a nos y en teoría, en Colombia los derechos Pues, ahí están los resultados. recibir cuidado y amor. noPor sonlos solo los que enuncia la Constitulados del Ministerio de Justicia, ni Según el informe delaquellos INPEC, hayse59desnición, también todos una palabra. ¿Qué pasó con los que anuncios de ños que viven con sus madres en reclusión, prenden de los tratados internacionales judicialización en 24 horas? ¿Y con la reforma 51 gestantes y 11 mujeres sobre Derechos Humanos y los quevisto va del mujeres régimen penitenciario? Nada selactantes, ha adesarrollando quienes se les debe garantizar la Ruta Inla Corte Constitucional en respecto a la nueva y necesaria legislación sotegral de Atenciones paranada Primera su brejurisprudencia. menores infractores, sobreInfancia nuevas consistente en vacunación, crecimiento Por tanto, siendo el Internet un instrupolíticas para combatir el microtráfico o ely desarrollo, afiliación al sistema de salud mento indispensable para ejercer diversos porte ilegal de armas, en especial las blancas.y seguimiento nutricional. derechos humanos, como la Pero, lo más grave, seguimos sin libertad enfrentarde el opinión, de expresión, de información, problema de la reincidencia. De los eventos aimputados la al de trabajo y a la salud, el Laeducación, situación los y las por la Fiscalía en niños materia de hurto, acceso universal a él es parte esencial de enresponsables las cárceles, elniñas 52% deque sus están presuntos regisla luchaantecedentes. contra la desigualdad. Pero cómo traban De las personas sin lugar a dudas, no240.000 es la mejor, hacer, si con la pandemia salieron la luz arrestadas en el año, que 90.000 yaacenhabían teniendo enúltimo cuenta los todos los problemas que jamás se han sido apresadas entre 2 y 9 veces, y más desoun tros carcelarios suelen elser lugares lucionado para sido garantizar buen vivir, centenar lo había entre 40 y 70 veces. En

hostiles y extremadamente delitos por lesiones personales, el 37%pelitenían grosos, incluso para los adultos. antecedentes y en los de homicidio, el 40%. “En medio de la pandemia A estashemos alarmantesvisto cifras de impunidad y de burvarios casos niños judicial gozan contribuye, de especialciertamente, protección la Los al sistema sobre jóvenes que caminan por parte del principal referencia la posición deEstado. la CorteLaConstitucional según horas, se suben a los árboles, normativa en elde artículo 44 de la cual soloseseencuentra puede hablar reincidencia oConstitución deben una recarga en la Política deprevia, Colombia, cual cuando existahacer una condena y paraelnada establece que los para derechos de loslos niños son valen antecedentes, ni poder siquiera arrestos suloscelular tener fundamentales y tienen condición de prevaen sus flagrancia. clases hasta donde ´los lencia frente a lospanorama. derechos de gente, otras persoQué desolador La impominutos´W les alcancen” nas. de lo anterior, la ni Convención tenteAdemás y atemorizada, no cree ya en las deSobre losniDerechos del Niño, adoptada por nuncias, en la capacidad de protección de el trabajo, elGeneral desarrollo humano de las la Policía Asamblea de las Naciones Uniy de los organismos de seguridad niy los colombianos; quedó en evidencia das, por Colombia mediante el la en el ratificada poder sancionador del Estado. insostenible sistema de salud y el la compliLey de 1991, claramente condiciona está el actuar del EsEl12 problema en admicado acceso ladeeducación, la crisis que se tado, así como las instituciones privadas nistración dea justicia. Los jueces profieren derivó como consecuencia de esto de bienestar social, a siempre tenercon endejó cuenmuy pocas condenas en relación el nú-a miles de familias sin sustento y a cientos ta el interés superior delpocos niño. que terminan mero de delitos, y a los de jóvenes sin estudiar. Entonces, ¿Será el de los permite niños y salir las niñas que enLa lassituación cárceles se les por venacceso al internet otra deuda más para la están en las no es cimiento decárceles, términossino,lugar no sea dudas, sabe qué población colombiana? la mejor, teniendo en cuenta que los centros peor, seguir delinquiendo desde qué suelen noLa empezar con estimula, una Renta Bácarcelarios sersanción lugares hostiles y extredePor reclusión. no aliensica Universal para saldar la deuda más madamente peligrosos, incluso para los adulta estas conductas. Demasiado garantismo, importante que Colombia; la que tietos. En donde se tiene han evidenciado innumerademasiada tolerancia frente al crimen y ninne con la gente y de esta manera iniciar la bles los derechos humanos. que gunaviolaciones compasiónafrente a los ciudadanos satisfacción de las necesidades, derechos, El Estado el deber de generar de unas reclaman, contiene razón, el cumplimiento la sentires quereres y pordel finEstado condiciones que no expongan a empezar un peligro principal yresponsabilidad mo-a transitar poryesel camino aderno, los niños niñas y en de caso de Colombia que estar cual garantizar la una seguridad y la con justicia social y dignidad, sin desigualcon la madre ende la justicia. cárcel sea se administración Y inadecuado mientras todo dad discriminación, donde lapreocupado educación deben tomar medidas necesarias, ya sea esto ni ocurre, ellasCongreso sigue sea un parapolíticas la construcción paz de administrativo, y/ola preporíndole las pilar reformas ylogístico por la de forma de yreelegirse el desarrollo económico social. supuestal para suy protección. el añogarantizar que viene.

¡Listos para la reapertura! Generamos experiencias positivas que conectan. Realiza tu evento de bingo virtual con nosotros, somos tu operador logístico de confianza.

Encuentra nuestras salas en: • Ibagué • Cali • Montería • Manizales • Bucaramanga • Girardot • Facatativá • La Dorada • Chinchiná • Palmira • Buga • Cajamarca

@casinoverano

www.casinosverano.com

WhatsApp: 3112880373

servicioalcliente@gen.com.co


Municipio

108

BUENAVISTA UNA ADMINISTRACIÓN

QUE DEJA HUELLA El alcalde de Buenavista (Córdoba), Félix Gutiérrez, es consciente de las complejidades que han existido durante este año por la pandemia del covid-19. Sin embargo, su Administración ha sacado adelante las iniciativas planteadas en el Plan de Desarrollo 2020-2023, enfocadas al sector agropecuario, siendo este un municipio con vocación rural donde se ejecutan obras de infraestructura que mejorarán la calidad de vida de la población.

E

n la construcción de la actual hoja de ruta “Dejando Huellas, Comprometidos con Buenavista”, se consideraron las necesidades de la gente, que ayudó en su elaboración. Aspecto que fue reconocido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el marco de la estrategia “Gobierno al Plan”, que reconoció como caso de éxito este programa de gobierno, siendo el único en el Departamento de Córdoba y uno de los cuatro mejores documentos del Caribe colombiano. Sumado a ello, el mandatario es optimista por la cercanía que existe entre la Gobernación y las alcaldías de Córdoba, gracias al pacto departamental firmado en los últimos días que promoverá beneficios a los municipios. “El gobernador Orlando Benítez ha dejado los tintes políticos y está trabajando por el bien de todos los cordobeses. Me uno a ese propósito, la subregión del San Jorge se beneficiará con proyectos de impacto como

Alcalde de Buenavista (Córdoba), Félix Gutiérrez.

el Hospital Regional y la puesta en marcha del acueducto regional. Su apoyo para la reactivación económica del municipio es vital, los proyectos propuestos están bien estructurados. Sé que tenemos un gobernador que gestiona y que conoce el departamento y las necesidades de cada municipio”.

Infraestructura El compromiso de Félix Gutiérrez es firme con Buenavista y es consciente de que la reactivación económica depende, en gran medida, de las vías, por lo que su Administración ha hecho un esfuerzo significativo traducido en la construcción de la placa huella que conduce al corregimiento de Nueva Estación. De igual manera, se hizo la intervención de puntos críticos de la vía Buenavista - Tierra Santa; mejoramiento vial a un tramo de la vía a La Mejor Esquina; la construcción de un kilómetro de placa huella en el El

Viajano. Estas obras tienen una inversión de $3.200 millones. “También quiero resaltar que logramos la aprobación del proyecto de placa huella de la vía Las Cruces – Buenavista que tiene un costo de $1.869.293.820 y de la vía Belén - Buenavista que tiene un costo de $1.846.405.295 mediante regalías regionales”. En medio de la pandemia, en el municipio se han retomado obras de impacto para la comunidad, pese a que no ha sido un año fácil se han hecho con todos los protocolos, procurando siempre garantizar la salud de los colaboradores. En materia educativa se espera culminar el megacolegio Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el casco urbano. De igual forma, una de las obras que impacta en materia de gestión social es la construcción del Centro de vida “María Auxiliadora” que, una vez finalizada, garantizará el bienestar de los adultos mayores más vulnerables.


109

Rehabilitación de la malla vial, clave del desarrollo municipal.

Salud pública Buenavista es uno de los municipios con menor número de casos de covid-19 en el departamento. A la fecha, se han reportado 102 casos, seis están activos y, desafortunadamente, nueve personas han fallecido. “Ha sido un año difícil para todos, lleno de retos sin precedentes, hemos enfrentado está situación de salubridad implementando campañas para que la comunidad aceptara y acatara las medidas del Gobierno y para evitar la propagación se han realizado estrategias que garantizan el mínimo vital de nuestra población y enfocamos esfuerzos en fortalecer nuestros ser vicios de salud, intentando ser ef icaces con el gasto y atendiendo las indicaciones que fueron impartidas desde el orden nacional y departamental”.

Construcción del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Reactivación económica Buenavista es un municipio con vocación rural, pues la principal fuente de ingreso de los hogares es la piscicultura y la agricultura. Sumado a esto, es uno de los mayores productores de piña oro miel de la región. El melón y el mango son cultivos permanentes y de alta generación de empleo. La Alcaldía pretende apoyar a los campesinos y pequeños productores con capital semilla para el reinicio de actividades y para 2021 tiene proyectada la realización de mercados campesinos para la comercialización interna de los productos locales. De igual manera, están en proceso alianzas estratégicas regionales para la reactivación económica con proyectos basados en la asociatividad. “No escatimaremos esfuerzos por realizar labores sociales que permitan a los habitantes del municipio superar esta crisis que nos

impactó a todos y desde ya estamos articulando acciones con el departamento para concretar proyectos de gran impacto”, expresa Fél ix Gut iérrez. El apoyo en capital semilla es vital para la recuperación y el fortalecimiento de la economía; el pasado octubre la Administración entregó 129 mil alevinos a 75 familias piscicultoras, esto en asocio con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). “La asistencia que brindamos desde las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) es importante, porque hacemos acompañamiento a pequeños y medianos productores; de igual forma, estamos trabajando en la agricultura por contrato mediante la realización de ruedas de negocios. Nuestra apuesta está hecha para 2021 y esperamos que la situación con el covid-19 no opaque nuestros planes”.

Obras que mejorarán la calidad de vida de los buenavisteros entre los que se destaca el ancianato.


Municipio

110

PUERTO CAICEDO: CORAZÓN QUE IMPULSA AL PUTUMAYO

Alcalde de Puerto Caicedo (Putumayo), Edgardo Figueroa Ramírez.

El médico Edgardo Figueroa Ramírez es oriundo del municipio de Magangué. Ha trabajado en el sector salud en el Magdalena, Cesar, Bolívar y la capital del país. Desde hace 15 años se mudó a Puerto Caicedo, Putumayo, donde ejerció su profesión y decidió quedarse para continuar con su labor social en esta región. Con la motivación de continuar trabajando por la población, se postuló a la Alcaldía municipal obteniendo la victoria, un compromiso que asumió con responsabilidad.

El municipio se encuentra en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que tiene el apoyo del Gobierno Nacional y prevé inversiones para mejorar la red hospitalaria, el mantenimiento y construcción de la malla vial, así como la gestión de proyectos para el sector agrícola, en zonas afectadas por la violencia, la pobreza o el abandono estatal.


111

Entrega de ayudas humanitarios a la población vulnerable en el marco de la pandemia del covid-19 en compañía del concejal César Salazar.

L

a pandemia del covid-19 fue un desafío que en su primer año de gobierno Figueroa asumió desde su experiencia médica y su alta responsabilidad como funcionario público. Es así como la administración invirtió en insumos hospitalarios, aplicó el cerco epidemiológico en el municipio para mitigar los efectos del virus en la población y mantuvo permanente contacto con la Secretaría de Salud local para desplegar campañas intensivas a través de los medios de comunicación. Las redes sociales se convirtieron en una herramienta fundamental para compartir información de orden regional y nacional sobre las medidas adoptadas para controlar la contingencia sanitaria que se derivó de la pandemia desde marzo pasado en el territorio nacional.

Proyectos Con la Gobernación del Putumayo se estableció un plan de reactivación económica, especialmente para los vendedores informales. “Con más de 100 millones de pesos, se presentó el listado de las personas que viven del diario y se le donarán herramientas de trabajo para mejorar la prestación de servicios de cada uno de estos vendedores. Además, se han suministrado mercados para la población vulnerable con el fin de sobrellevar la situación actual”, afirma el mandatario. A través del programa PDET, la administración gestiona también recursos para proyectos de infraestructura pública y saneamiento básico. Con el programa de vivienda social, 380 familias serán beneficiadas con la red eléctrica de paneles solares, para

Parque de la Vía Paisajística, ubicado en la Avenida del Río, donde se unen los afluentes San Juan y Putumayo, obra que se culminó después de cuatro años.

Inversión y turismo El Putumayo es una región verde y con mucha agua, sus riquezas hídricas y paisajísticas cautivan a propios y visitantes. Las playas de agua dulce y cristalina y su exuberante flora y fauna, la convierten en un destino ideal para la recreación y el descanso. “Se ha dado la apertura a muchas personas a la región para la pesca deportiva, donde se cuenta con varios eventos, entre ello, la “Regata”, una celebración que reúne a la comunidad en el río Putumayo”, resalta el alcalde, quien lo describe como un encuentro de entretenimiento que se realiza de manera responsable. Para expandir la imagen del municipio, la administración le apunta al ecoturismo y al etnoturismo, teniendo en cuenta que en la jurisdicción se ubican tres resguardos indígenas que “viven en paz y armonía, donde se cultiva y se respeta la maEl agro en la región dre tierra bajo sus creencias y se conserva la Un renglón importante de la economía medicina ancestral”, agrega. del municipio es el agro. Por un lado, los cultivos de plátano y yuca, y por el otro La visión la ganadería silvopastoril. A los dos sec- El desafío es retomar y concluir las obras que tores, se suma uno más que el manda- dejaron en el pasado sus antecesores. Recotario quiere fortalecer, y es el piscícola noce que lo más importante es la educación para el autoconsumo y abastecimiento y la infraestructura civil. Por eso quiere dejar del mercado local, con la construcción un municipio funcional y estratégico para la de una planta de procesamiento de peces región con pWroyectos viales que faciliten el en la región. La administración también desarrollo del campo y la vida de los campele apuesta a una planta procesadora de sinos. También, mejorar el servicio de agua chontaduro para aprovechar la materia y saneamiento básico para estar conectados prima del fruto autóctono de Puerto Cai- con la reactivación. En eso es clave la labor cedo, inversiones con las cuales el alcal- que desarrolla la Gobernación del Putumayo. de espera mejorar las condiciones de vida Son “13 municipios en un solo corazón” que en el área rural y empujar el desarrollo unifica la gestión para todo el territorio y se económico y social del municipio duran- articula con el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. te el cuatrienio. lo cual se tiene previsto un presupuesto de 8 mil millones de pesos. En malla vial, se firmó un convenio con el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, para la construcción de placas huellas por un valor de mil cien millones de pesos. Se destaca la petición para la caracterización del municipio con el propósito de que los proyectos se adapten a las necesidades de los habitantes de Puerto Caicedo, entre ellos el mejoramiento de la red vial terciaria. “Se necesita la agilización de los proyectos y los recursos, y que se abran nuevos diálogos con el gabinete ministerial para identificar las prioridades del Putumayo, una de las regiones más apartadas del país”, sostiene el alcalde.


Gestión

112

JUAN DAVID VÉLEZ, LA VOZ

DE LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR Juan David Vélez es profesional en Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Florida International University, con especialización en Estudios en Seguridad Nacional y Estudios de Latinoamérica y el Caribe y magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior. En 2018 fue electo Representante a la Cámara Exterior obteniendo una votación histórica con 40.024 votos. Actualmente es el Presidente de la Comisión Segunda.

Siendo migrante realizó activismo político para la consolidación del Centro Democrático en el exterior, conociendo sus dificultades y principales necesidades. En el Congreso es también Coordinador de los Grupos de Amistad con Austria, Corea del Sur, España, Francia y México y miembro de los Grupos de Amistad con Emiratos Árabes e Indonesia.

H

a llevado a cabo 14 sesiones de Encuentros con Colombia y destacado a más de 80 Colombianos Estrella y gracias a su gestión se han hecho 5 Talleres Construyendo País en el exterior con la presencia del Presidente de la República.

La pandemia Con la llegada del covid-19 el cierre de los aeropuertos fue inminente para quienes estaban de viaje de trabajo, estudio y turismo y que se vieron afectados por la decisión. Por ende, el legislador trabajó en los Representante a la Cámara por los Colombianos en el Exterior, Juan David Vélez.


113 vuelos humanitarios con la cancillería. Del • La ley regulará los derechos y obligacio8 de abril hasta el 17 de septiembre, 45 mil nes de los migrantes. colombianos han retornado al país. • También, el procedimiento sancionatorio por incumplimiento de la normativa Política Integral Migratoria migratoria. Colombia es un país emisor de migrantes, • Los términos de la protección internatambién receptor y lugar de tránsito, a lo cional a los extranjeros en el país. que se suma la crisis migratoria por el in- • Pasaportes y visados. greso de ciudadanos venezolanos en busca • La nacionalidad colombiana. de mejores condiciones económicas. El po- • Los trámites y servicios migratorios. Cosicionamiento internacional de Colombia lombia como país emisor, de tránsito y como país de oportunidades para la inverreceptor de migrantes. sión y el turismo supone que el número de extranjeros que visitan las ciudades o los Los colombianos en el exterior, los reque se radican en el país por estudio o tra- tornados y los extranjeros en Colombia bajo, aumenta gradualmente. Los cerca de tendrán un marco regulatorio articulado y 4,7 millones de colombianos que residen en flexible para promover y garantizar una miel exterior son una prioridad para el Esta- gración segura, ordenada y regular. do. Todos estos elementos hacen necesaria la formulación de una ley que aborde estos Proyecto de ley de vivienda asuntos, unifique las normas y regule la ma- La iniciativa busca que los más de 4,7 miteria con el objetivo de caminar hacia una llones de colombianos en el exterior pueden acceder a vivienda. Ahora, el proyecto migración segura, ordenada y regular.

pasará al para ser discutido y convertirse en ley de la República. El congresista afirma que este proyecto de ley es de suma importancia y los colombianos en el exterior, sobre todo durante los dos últimos años han visto un congresista que ha luchado permanentemente por la inclusión de las políticas públicas de esta población que, “mantiene los lazos familiares y de nacionalidad reflejados en las remesas que envían diariamente a las regiones del país”. Más de 6.750 millones de dólares se enviaron en el 2019. En 2020, a pesar de la pandemia, el Banco Mundial pronosticaba una reducción entre 35 % y 60 %, pero durante los primeros nueve meses la reducción ha sido menos de uno por ciento. El envío de remesas fortalece el sector de vivienda del país, ayuda a la reactivación económica que requiere Colombia, promociona el ahorro y la inversión por parte de los colombianos en el exterior.

Logros de campaña Modernización consular. Implementación del PACE. Reducción de 50 % en el impuesto de timbre. Nuevo sistema de convalidaciones.

El legislador es catalogado como la voz del migrante colombiano.

Leyes de su autoría La Ley 1999 de 2019 por medio de la cual se establece el Día Nacional del Colombiano Migrante. La Ley 2012 de 2019 por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de la “Batalla Naval del Lago de Maracaibo”. El Congreso, recinto de la democracia en Colombia.


Opinión

114

COMPRA COLOMBIANO, RESPONSABILIDAD DE TODOS

Alejandro Corrales Escobar Senador de la República Centro Democrático


115

Este tipo de acciones colectivas son las que permitirán que el país salga adelante, que las cifras de desempleo no aumenten y que podamos superar este confinamiento con las menores dificultades posibles.

S

i hay algo que nos debe enseñar esta pandemia y sus efectos económicos es que el mayor dinamizador de reactivación se encuentra en cada uno de nosotros, desde el café que elegimos consumir hasta el regalo que damos a nuestros familiares en navidad y aniversarios debe ser colombiano, no por temas nacionalistas propiamente sino en solidaridad con aquellos comerciantes, productores, empresarios de micro, pequeñas y grandes empresas que hoy luchan para seguir a flote y brindar empleo a nuestros compatriotas. Con la caída del 9% del PIB de Colombia en los últimos tres meses hemos completado un semestre en caída de nuestra economía, para algunos analistas Colombia entró en recesión, algo que desde hace 20 años no pasaba en el país y que podría representar un profundo retroceso de los logros alcanzado en materia social. Con un mercado laboral débil y una apertura económica muy ajustada nos encontramos en medio de un grave problema que por más inversión que haga el Gobierno Nacional y las entidades territoriales necesita de

todos nosotros para salir a flote, con la campaña “Colombiano Compra Colombiano” que muchas personas hemos ido apoyando y difundiendo en redes sociales buscamos dar ese impulso fraterno para que entre nosotros mismos podamos apoyarnos. Esta política va en caminada a respaldar sectores como el turístico y el gastronómico que han sentido profundamente el coletazo del virus, y a su vez han tenido un efecto multiplicador en otros sectores como el de aviación y el agropecuario, este último se ha vislumbrado en la crisis de los paperos que no tienen la misma demanda de antes y han tenido que salir a las carreteras a vender sus productos, ahí es donde con el apoyo de todas las familias se logró establecer un record en ventas y una solución pronta al problema. Este tipo de acciones colectivas son las que permitirán que el país salga adelante, que las cifras de desempleo no aumenten y que podamos superar este confinamiento con las menores dificultades posibles. Si es cierto que cursamos por momentos difíciles y pronósticos nada alentadores,

también es cierto que a los colombianos nada nos queda grande y cuando hay que unirnos por un mismo fin estamos listos a colaborar; la reactivación económica será la forma en la que todos podremos colaborar a proteger los cerca de 4.2 millones de empleos que genera el comercio en el país. Varios sectores no han parado de trabajar y de impulsar el país, como el agropecuario que ha protegido la soberanía alimentaria, el de infraestructura que sigue adelantando proyectos de vivienda VIS y no VIS y obras a nivel nacional como el túnel de la línea, o el minero – energético que encaminado hacia una transición energética responsable sigue creando varios empleos como en la mina de oro de Buriticá. Gracias al compromiso de estos y muchos otros sectores hemos seguido adelante con la convicción que nos representa como nación, así que hoy más que nunca sigamos apoyando lo nuestro, viajando por Colombia, comprándole a nuestros productores y aprovechando las festividades como navidad, no perdamos oportunidad para apoyar a un compatriota y a su negocio.

Lo que no se mide, no se mejora. Lo que no se muestra, no existe. Directorio Gobernadores, Alcaldes y Entidades del Estado 2021.

Su mejor vitrina. ¡Paute con nosotros! Cra. 70C # 51-51 Normandía, Bogotá - Colombia Teléfonos: +57 (1) 548 3584 - 548 1494 - 467 2651 Celular: 310 269 7465 – 314 869 6090 info@revistaelcongreso.com www.revistaelcongreso.com @elcongresorevista

@revistaelcongreso

@revista_elcongreso

revista el congreso


Gremio

116

EL GREMIO

DE TRANSPORTADORES SE REINVENTA

Jorge Ignacio García González presidente Ejecutivo de la Confederación Colombiana de Transportadores, CCT, ejerció la profesión durante 35 años por carretera, alternó su actividad desde el año 97 vinculándose a la gestión gremial y por compromisos múltiples le fue necesario dedicarse de tiempo completo desde el año 2009 a la organización, ajustándose a la responsabilidad que conlleva el ser dirigente de uno de los gremios más representativos del sector.

Jorge Ignacio García, director ejecutivo de la Confederación Colombiana de Transportadores, CCT.

Según García, infortunadamente los gobiernos cambian cada cuatro años y los acuerdos y promesas se desvanecen como las expectativas económicas y sociales del gremio en relación con el polémico tema de los combustibles. “Quiero decirle que este es el tema más crítico que enfrentamos los transportadores en Colombia, puesto que no solo representa algo más del 35% del costo total de nuestras operaciones, sino que también se ha vuelto una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas”, expresa el directivo. Y es que como organización, aceptan que aunque el Gobierno a través de los Ministerio de Medio Ambiente y Minas y Energía, han realizado esfuerzos importantes para que se produzca un mejor combustible, además Ecopetrol ha cumplido con las normas y estándares internacionales con respecto a la producción de diésel vehicular, esto no ha sido suficiente para responder a sus demandas y en general a los consumidores de combustibles líquidos.


117

Reunión con la junta directiva del Fondo Nacional del Ahorro trabajando temas de Vivienda VIS.

L

a primera de las razones está estrechamente relacionada con el hecho que el combustible fósil siempre traerá como resultado de su combustión la emisión de gases nocivos para la salud y el medio ambiente como el CO2, NOX, SOX, CO y material particulado (una mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en suspensión en el aire cuyo tamaño es menor a 10 y 2.5 micrones). “La poca visión del Gobierno colombiano con respecto a los combustibles alternativos que puedan ser utilizados de manera eficiente en motores diésel, ha traído como consecuencia que se piense como política de estado en la chatarrización de nuestros vehículos como la única medida para lidiar con el problema ambiental que genera la quema de combustibles fósiles, sin considerar el impacto social que pueden traer ese tipo de decisiones”, señala García, quien reclama soluciones a fondo para el sector transportador. Insiste en que “no solo se trata de reducir el azufre presente en los combustibles y pretender que con ello se elimine la contaminación, se trata de ir mucho más allá, estableciendo la salida al mercado de combustibles de nueva generación que nos permitan ser más competitivos y con ello se estimule el crecimiento del gremio transportador, mientras se contribuye de manera positiva a mejorar el medio ambiente”. Según el presidente de la CCT, estos productos existen e incluso son desarrollados con éxito en Colombia lo que haría mucho más viable su implementación. “Por ello, debo citar el

caso de la Refinería de la compañía ODIN Petroil S.A., cuyo portafolio de productos propende por la reducción de gases de efecto invernadero y material particulado con un tipo de combustibles de transición que combinan lo mejor de los dos mundos, es decir la base fósil y la renovable. Es hora de ir más allá y permitir el desarrollo de estas nuevas tecnologías que facilitan la migración de los combustibles de base fósil a los alternativos o de base renovable, pero esto se logra con estímulos económicos y la eliminación de impuestos y barreras legales a este tipo de emprendimientos; estimulando el sector surgirán nuevos productores de combustibles capaces de producir mejores combustibles que propendan por la salud pública y la mejora del medio ambiente y de paso que nos permitan ser más eficientes en materia económica”.

Un llamado al Gobierno Nacional

García espera que se detenga la estigmatización que por años se ha mantenido sobre el sector transportador, argumentando una supuesta responsabilidad en el deterioro del medio ambiente y la contaminación. “Nos han convertido en enemigos públicos, sin entender que se requieren soluciones de fondo en materia de combustibles, si los combustibles se mejoran sus emisiones también se mejoran es así de simple. Es importante anotar que en este sentido hemos tenido un éxito sobresaliente, teniendo en cuenta

que la empresa privada nos ha escuchado y ha invertido tiempo y dinero en el desarrollo de soluciones energéticas que nos permitirán ser más competitivos y al mismo tiempo contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero y material particulado”.

Alianzas para el mejoramiento del medio ambiente

La CCT suscribió una alianza con ODIN PETROIL S.A., refinería de petróleo localizada en la ciudad de Santa Marta, para el suministro de su combustible Petroil 40 A MAX, combustible alternativo para motores diésel, que cuenta con años de investigación y desarrollo, además de grandes ventajas y beneficios para la reducción de gases de efecto invernadero como: SOX, NOX, CO y CO2, también del peligroso material particulado, alcanzando reducciones en las emisiones que pueden llegar a niveles superiores al 40% con respecto a los combustibles convencionales. “Eso permitirá que nuestros vehículos puedan estar dentro de los parámetros permisibles de emisiones en fuentes móviles, tal y como lo dispone el Ministerio de Medio Ambiente, con lo cual nuestros agremiados y cualquier lector, pueden estar seguros que la CCT, se encuentra buscando soluciones con la seria intención de contribuir al mejoramiento del ecosistema”, subraya el director de la organización. Según García, en los próximos días se


118 iniciará un programa de pruebas de calidad en las ciudades de Bogotá y Cali, además de pruebas de desempeño en carretera, para lo cual contarán con el acompañamiento de organismos certificadores de primer orden. “Luego de obtener los resultados que esperamos, creemos seriamente que el Gobierno Nacional y los gobiernos locales tendrán que escucharnos y entender que las soluciones hay que buscarlas e implementarlas, todo es cuestión de voluntad y trabajo duro”. Cabe recordar que se está trabajando con el Ministerio de Transporte en otros temas pero que “infortunadamente no se han llevado a feliz término por falta de voluntad política y porque no decirlo también por falta de unidad gremial”. García reconoce que los gremios tradicionales congregados en la “Nueva Cruzada Camionera” a pesar de muchas críticas de personas que no conocen, “han mantenido la bandera de la representación de propietarios y conductores independientes que manejan el 70% del parque automotor, aunque también hay otros con intereses diferentes que obstruyen”.

@cctcolombiaoficial

Peticiones de los transportadores

El pago de los fletes o cumplimiento del Sistema Integrado de Costo Eficiente SICE, debe ser decretado como tarifa para que sea de estricto cumplimiento según la ley 336 e incluso se evite la evasión de impuestos por parte de algunas empresas que no reportan los despachos al Registro Nacional de Despachos RNDC. Pero curiosamente la UGPP, siendo dependiente de la DIAN, sí nos está liquidando la Seguridad Social y los parafiscales sobre el SICE. Los temas de vivienda son prioridad para la CCT y la Cruzada Camionera espera contar con los beneficios de ley del actual gobierno. Hemos propuesto realizar también las pruebas Covid 19 para conductores de carga subsidiadas por el mismo Ministerio a través de la Agencia de Seguridad Vial, las Sociedades Portuarias o el alto Gobierno debido a que somos un sector que pagamos mayor cantidad de impuestos, peajes etc. La Modernización y Renovación del parque automotor de carga debe ser revisado con lupa, la chatarrización se debe mantener, el Ministerio habla de líneas de crédito Bancoldex para pequeños propietarios, pero la verdad es otra, un propietario de

@cctcolombia

@cctcolombia

Confederación

Colombiana de Transportadores Somos la Confederación Colombiana de Transportadores, representamos a propietarios independientes y conductores del servicio público en Colombia.

Conoce mas www.cctcolombia.com

Teléfono de contacto

+57 350 396 1345

Correo electrónico

jorge@cctcolombia.com

un camión o dos no tiene las garantías de pago y financieras para renovarlo, no tenemos Banco amigo, el famoso Fondo de Reposición debe ser con participación de los gremios reglamentándolo de manera imparcial, para poder tener garantías plenas. Se debe Regular la entrada de vehículos de carga de 1 a 1 pues la sobreoferta es del 40%, si se tiene en cuenta que la “pandemia” llevó a un decrecimiento de importaciones y exportaciones del 40% bajando a unos estándares por debajo de los 100 millones de toneladas año. Los únicos que están comprando camiones y tractocamiones nuevos son las grandes empresas que están monopolizando contratos de transporte a mediano plazo con sus flotas propias, afectando significativamente a los propietarios tradicionales que hemos contribuido al desarrollo de nuestro querido país. Esta compra de equipos la hacen por incremento más no por reposición que es lo que se debería hacer sacando de circulación un equipo viejo e ingresando uno nuevo. “Una de las razones fue la firma de tratados de libre comercio TLC por los gobiernos de turno que no contaron con los sectores como el Agro, Educación, Salud y Transporte, entre otros, para tomar tal decisión”.


119

Maradona 1960–2020


Mintransporte 120

LAS VÍAS 5G CONECTARÁN MÁS A LOS COLOMBIANOS

Olga Lucía Ramírez es abogada de la Universidad del Rosario, Magister en Derecho Administrativo de la misma casa de estudios y especialista en Derecho de la Competencia de la Universidad Externado. También experta en temas aeronáuticos, aeroportuarios y de infraestructura. Se ha desempeñado en cargos de Dirección Jurídica en grandes proyectos, incluidas obras civiles y concesiones viales y aeroportuarias. Actualmente es la Viceministra de Infraestructura, desde donde coordina las políticas y estrategias del transporte multimodal.

El Viceministerio de Infraestructura ha puesto en marcha numerosos proyectos para dinamizar la economía en las regiones. Es así como el Gobierno Nacional definió una serie de iniciativas a mediano y largo plazo, contenidas en la estrategia Compromiso por Colombia, que incluyen el inicio de los proyectos de Quinta Generación de Concesiones Viales (5G), al igual que la finalización de obras en ejecución que contribuirán al desarrollo económico y a la generación de empleo en los territorios.

Viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez.

L

a intención del programa de concesiones 5G es desarrollar una infraestructura que conecte a los colombianos, construir sobre lo construido, y contar con una mayor sostenibilidad institucional, financiera, social y ambiental. Serán 24 proyectos, divididos en dos olas, que impulsarán la intermodalidad mediante la inversión en los sectores carretero, férreo, fluvial y aeroportuario. Así mismo, para el sector transporte, el gobierno ha venido trabajando en una estrategia a mediano y largo plazo, en la cual se han priorizado 79 proyectos en todo el país, que además es una apuesta que busca dar inicio a proyectos como las 5G, y a su vez concluir una serie de contratos de infraestructura que impactan positivamente la economía del país, generando empleo y dinamismo en las regiones en la cadena de suministro. Esta


A comienzos de este año, el Presidente Iván Duque Márquez entregó 10,5 km de la segunda calzada en el tramo Chirajara– Fundadores, con una inversión de $767 mil millones.

la regiones para entregarles, por ejemplo, a los departamentos del Meta y Cundinamarca una infraestructura que garantice la conectividad y sobre todo que brinde seguridad y cumpla con la normatividad vigente de puentes”.

estrategia, entre otras, busca culminar una serie de proyectos que por años el país ha esperado su puesta a punto. Para las regiones Caribe y Seaflower tendrán una inversión de más de 19 billones para 23 proyectos que generarán más de 305.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Proyectos para reactivar la economía en el Caribe Estos proyectos hacen parte del programa gubernamental “Compromiso por Colombia”, por medio del cual el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez busca reactivar la economía del país, incluidos los departamentos caribeños del Cesar, La Guajira, Córdoba y Bolívar. Para ello, se tiene estimada una inversión en obras por valor de doscientos cinco mil millones de pesos, que generarán más de 3.400 empleos directos y 6.800 indirectos con un alcance total de 272 kilómetros que serán ejecutados iniciando enero de 2021 y finalizando en el primer trimestre de 2028.

Duque Márquez hizo entrega de 10.5 km de la segunda calzada en el tramo Chirajara– Fundadores, con una inversión de 767 mil millones de pesos. Actualmente se está en la ejecución de obras que van acompañadas de un plan de seguridad y protección en la zona, lo cual permite un monitoreo permanente y alertas tempranas incluyendo un radar para detectar movimientos en las laderas con 48 horas de antelación. “También está el apoyo de vigías y cámaras ubicadas en el radar, herramientas que permiten trabajar de manera anticipada y poder tomar medidas de precaución para quienes transitan en la vía”, destaca la funcionaria.

El puente de Chirajara La construcción del nuevo puente de Chirajara concluirá en 32 meses, obra que tendrá una longitud de 460 metros y un diseño que se caracterizará por los voladizos sucesivos. “Durante la etapa de estudios de diseños vamos a contar con el acompañamiento de la sociedad colombiana de ingenieros, sin implicar mayor costo para el Estado. Además, se va a desarrollar apliCorredor vial Bogotá cando la norma colombiana de diseño de – Villavicencio puentes vigente y el concesionario lo va El corredor entre Bogotá y Villavicencio a construir con base en eso”, sostiene la tiene una longitud total de 85.6 kilómetros. Viceministra, quien anunció que se avanza A comienzos de este año, el presidente Iván también en los proyectos que conectan a

Documentos tipo Los documentos tipo vienen desde la Ley 1882 del 2018, cuando se autorizó al Gobierno para que se adoptara un instrumento para la contratación pública en todo lo relacionado con obras, lo que permitió tener un mandato legal para operar en esa materia. Reconociendo la importancia y la trascendencia de esta herramienta en la lucha contra la corrupción y sobre todo en uno de los sectores como el de la infraestructura y transporte que más presupuesto público maneja, se expidieron los decretos 342 y 2096 de 2019, así como el 594 de 2020, a través de los cuales se adoptaron los documentos tipo para la modalidad de licitación. “Estos son los avances que hemos tenido y desde el Viceministerio de Infraestructura y demás entidades, hemos apoyado este proceso que ha sido liderado y desarrollado por Colombia Compra Eficiente, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y con el Ministerio de Transporte. Con este marco legal y reglamentario hemos empezado a ver efectos en la contratación de la infraestructura. Es así como desde el 1 de abril de 2019 hemos evidenciado resultados positivos”, expresa Ramírez. Según la funcionaria, diferentes entidades han puesto en marcha documentos de esa naturaleza, obteniendo como resultado cifras positivas. “El Instituto Nacional de Vías – INVÍAS- informó que desde la implementación de los pliegos tipo para la licitación pública, el 8 de abril de 2019, no se ha declarado ninguno de los procesos desiertos. Y es que al comparar las cifras de proponentes en los procesos adelantados en los años 2018, 2019 y el periodo enero – septiembre de 2020, se presentó un incrementó del 149% en el promedio de la cantidad de oferentes entre 2018 y 2019, y un incremento del 151% en el 2020 con respecto al año anterior. La construcción del nuevo puente de Chirajara concluirá en 32 meses, obra que tendrá una longitud de 460 metros y un diseño que se caracterizará por los voladizos sucesivos.

121


Gestión

122

“NUESTRO GRAN FRENTE ES COMBATIR LA ILEGALIDAD”

Superintendente de Transporte, Camilo Pabón Almanza.

Camilo Pabón Almanza es abogado de la Universidad Externado de Colombia, claustro en donde también ha sido docente. Tiene una especialización en Derecho Constitucional, así como en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Además, tiene estudios en Análisis Económico de los Contratos de la Universidad de Chicago, EE.UU y ha sido merecedor de varios reconocimientos, entre ellos, el de miembro de los “Equipos de Trabajo Destacados” de la Agencia Nacional de Infraestructura – (ANI), en 2018. Fue parte de “los 15 abogados promesa en las firmas legales” en 2016 y perteneció al grupo de “Jóvenes Profesionales de Excelencia” del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entre 2010 y 2011.

El Superintendente inició su labor al frente de la entidad el pasado 23 de abril, en medio de la coyuntura generada por la emergencia del COVID-19. Camilo Pabón Almanza reemplazó a Clara Ligia Valderrama Rojas, quien fue nombrada ese mismo día como viceministra de Transporte. Junto con ella y la actual ministra, Ángela María Orozco, el funcionario tiene la misión de fortalecer las capacidades técnicas ofrecidas por la Supertransporte, mediante la incorporación de un personal íntegro al servicio de los usuarios.

E

n diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, el superintendente Camilo Pabón Almanza destaca la manera como la entidad ha enfrentado la pandemia para cumplir con su misión de vigilar, inspeccionar y controlar la prestación del servicio público de transporte marítimo, fluvial, terrestre, férreo y aéreo en el país. Además de apoyar a los empresarios que se esfuerzan por cum-

plir la ley; castigar a quienes no lo hagan les terrestres o aéreas deben cumplir junto y proteger a los usuarios, la razón de ser con las medidas de seguridad, por medio de la entidad. de una lista de chequeo en la que se pueden apreciar las obligaciones que deben ¿Cuáles fueron sus principales retos al acatarse. Esta plataforma determina qué asumir las riendas de la entidad? porcentaje de terminales han cumplido e En medio de la pandemia por el CO- indica lo que falta por completar. No solo VID-19, desarrollamos un sistema de au- nos avisa a nosotros, sino que le ayuda al togestión que permite verificar en tiempo administrador o al empresario a ajustarse a real el tipo de resolución que las termina- los protocolos de bioseguridad.


123

Con apoyo de la Policía Nacional, la Supertransporte vigila la correcta operación dentro del transporte fluvial y terrestre, en beneficio de los colombianos.

¿Qué medidas se han tomado para proteger los derechos de los usuarios y vigilar a las empresas de transporte durante la crisis sanitaria? Primero, resolver las quejas de los usuarios mediante sofisticados sistemas de gestión; segundo, la Policía Nacional, con más de 9.000 uniformados coopera con el control vial; y tercero, un trabajo, quizás el más importante que desarrollamos, con los ciudadanos, quienes nos envían sus inquietudes por medio de pruebas documentales como videos y fotografías. Ellos son nuestros mejores policías. Al iniciar la pandemia había muchos ciudadanos venezolanos que tenían la intención de desplazarse desde el interior del país hacia la frontera. Fue así como, entre abril y mayo, realizamos operativos de vigilancia junto con las autoridades y Migración Colombia y logramos detectar varias empresas que no cumplían con algunos requisitos, las cuales suspendimos de inmediato hasta acreditar que podían cumplir con los protocolos de bioseguridad. ¿Qué estrategias han puesto en marcha para disminuir los casos de ilegalidad en el transporte de pasajeros? Hay estrategias que son complementarias, correctivas, sancionatorias, de promoción y educativas. Hemos aplicado la Ley del Transporte a los conductores de vehículos particulares que han prestado servicio público. En esa misma línea, sometimos a una empresa que se presentaba como un operador de tecnología y logramos probar que no era solo eso, sino una empresa de transporte no autorizada, a la cual enviamos a liquidación a

la Superintendencia de Sociedades. Por último, en un esfuerzo mancomunado, estamos trabajando de la mano con las secretarías de Tránsito y de Movilidad a lo largo del país, para controlar la ilegalidad. ¿Bajo qué parámetros la entidad regula el transporte de carga? Hemos desarrollado algo sin precedentes y ha sido vigilar e investigar a los generadores de carga (comerciantes) que contratan a las empresas de transporte, por lo cual tienen obligaciones con la normatividad. A algunas se les han formulado cargos y esto ha generado un gran impacto y muchas inquietudes que se han resuelto con respecto al estado de fletes y al reporte de la información al Registro Nacional de Despacho de Carga por Carretera (RNDC). Insistimos en que es muy importante cumplir con la reglamentación, porque forma parte de la cadena y permite tener un transporte de carga eficiente, y por ende, unos costos de operación justos. ¿Cómo se han preparado para la reapertura del servicio público fluvial y marítimo? Este modo de transporte tiene una connotación particular debido a la informalidad. Entendemos que en algunas regiones del país es el único medio, por lo que le hemos dado un enfoque diferencial, teniendo en cuenta los factores sociales y a los empresarios que desarrollan esta actividad, con el acompañamiento en la prevención, ayudándoles a mejorar las condiciones en las que prestan el servicio y cumplen con las normas de bioseguridad y el distanciamiento social.

Además, dimos facilidades para que los puertos pudieran seguir operando en beneficio de sus trabajadores y de los camioneros. A comienzos de la pandemia autorizamos instalar los huelleros de ingreso a los puertos para evitar aglomeraciones, así como priorizar los protocolos de limpieza para mitigar el riesgo de contagio. ¿Qué desafíos tiene la entidad, una vez se supere la emergencia? Primero, seguir con la implementación de los protocolos de bioseguridad hasta el momento en que el Ministerio de Salud levante la emergencia, anteponiendo la condición de una correcta prestación de los servicios de transporte; segundo, nuestro gran frente es combatir la ilegalidad, que genera muchos riesgos de accidentalidad vial, lo cual considero una epidemia que afecta la seguridad de las personas en Colombia; y, por último, la protección al usuario, porque es nuestra razón de ser, así como respetar su derecho fundamental a la libre circulación.

Estrictos protocolos de bioseguridad se establecieron en los aeropuertos del país.


Municipio

124

TÁMARA

EMPRENDE LA RUTA

HACIA EL PROGRESO

Alcalde de Támara (Casanare), Leonel Rodríguez Walteros, junto a su familia en la posesión, el 1 de enero de 2020.

El alcalde de Támara (Casanare), Leonel Rodríguez Walteros, es técnico profesional en ingeniería agropecuario y contador público con especialización en Gestión para el Desarrollo Empresarial. Experto en microfinanzas y especialista en educación económica y financiera; además, tiene formación en gerencia pública. Se desempeñó en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del departamento; así como, fue consultor, interventor en contratos estatales y creó la “Fundación Casanare, Cafetero y Ganadero por Ancestro”. También, fue asesor y director de Crédito de la Fundación Amanecer.

Con la hoja de ruta, “Unidos, Támara Emprende 2020-2023”, se avanza en el desarrollo de políticas de vivienda, educación, salud y a la garantía de agua potable y saneamiento básico para toda la comunidad. “Gobernar no es solo administrar, es guiar un colectivo de ciudadanos, conectar con sus sueños y hacerlos realidad”, expresa el alcalde municipal.

L

a administración de Leonel Rodríguez Walteros, impulsa programas sociales en arte, cultura, deporte y recreación para el buen uso del tiempo libre de niñas, niños, jóvenes y adolescentes (NNAJ) para contribuir a su esparcimiento personal. Más de mil NNAJ se han beneficiado de los programas del gobierno local, desde vacunas, hasta campañas para la prevenir la drogadicción.

Malla vial Ante la falta de mayor gestión e inversión en la infraestructura vial, se ha limitado el desarrollo de la región, sumado a las condiciones topográficas y a las temporadas invernales, que afectan directamente al sector agropecuario. La desconexión histórica entre el casco urbano y rural del municipio es abismal debido a que, en sus 48 veredas, 150 kilómetros de vías son terciarias e intransitables, especialmente en temporada de lluvias


125 El alcalde expone que, durante sus 10 meses de gestión, ha logrado la recuperación de más de 100 kilómetros de vía, mejoradas con “obras de arte”, con una inversión cercana a los mil millones de pesos y ha tenido el apoyo de la gobernación, voluntario de campesinos y operadores de maquinaria.

Economía y desarrollo El sector agrícola se ha visto afectado por el descenso comercial, debido al aislamiento social el cual restringió la apertura de puestos de venta, el tránsito de habitantes y turistas. Las medidas del Gobierno Nacional por causa de la pandemia del COVID 19 afectaron notoriamente la economía. Desde luego, la actividad pecuaria se frenó por la restricción del transporte y la mano de obra. Sin embargo, se destaca el compromiso y apoyo del equipo de gobierno con el sector agropecuario. El Alcalde y su gabinete trabajan una propuesta integral para la reactivación económica. Támara ejecutará durante los próximos meses un plan de reapertura del sector productivo, con rutas turísticas para disfrutar de la belleza paisajística y colonial de este territorio. Lo anterior contando con los permisos respectivos del gobierno nacional, quien tiene la última palabra en protocolos. Un Támara que progresa La gestión dará resultados dice el alcalde. Pretende entregar en el cuatrienio 300 kilómetros de vías terciarias en perfecto estado, así como la gestión para la vivienda rural con el respaldo del Gobierno Nacional y departamental, liderado por gobernador Salo-

Proyectos formulados y en gestión para vías terciarias Támara - Casanare 2020 Proyecto

Valor

Estudios y diseños para la pavimentación de vías urbanas

$ 5.556.851.650

Rehabilitación, mejoramiento y pavimentación de las vías urbanas

$ 1.299.999.940

Rehabilitación de la malla víal rural, en la vía de acceso de la vereda La Palma-Une

$ 7.246.833.034

Rehabilitación de la malla víal rural, vereda La Picacha

$ 8.895.239.443

Mantenimiento tramo de vía terciaria Támara-El Ariporo, sector alto Cuneque- Quebrada La Mochilera, mediante el uso de placa huella.

món Sanabria; la senadora Amanda Rocío González y el representante a la Cámara, Jairo Cristancho. Además de contribuir al fortalecimiento del sector salud con la construcción y dotación del nuevo hospital La educación es un pilar fundamental y se trabaja con las instituciones académicas para alcanzar un alto puntaje en las Pruebas Saber. El alcalde reconoce que la educación es la inversión más importante para las nuevas generaciones quienes, más adelante, retornarán con experiencia y conocimiento a su población. Prueba de ello. Son los 22 jóvenes en la planta de personal, de los cuales 9 son de primer empleo. En el deporte, se adelanta la formulación para gestión y construcción de tres proyectos de recreación y aprovechamiento del tiempo libre. De igual manera, Támara se

En el Plan de Desarrollo “Unidos, Támara Emprende” se pretende entregar 300 kilómetros de vías terciarias en perfecto estado.

$ 508.304.879,20

prepara para recibir la etapa Reina de la vuelta ciclística El Porvenir, una oportunidad para el sector comercial y de reactivación económica. Y como impulso al sector turístico, la Administración adecúa el balneario natural más grande del departamento sobre el río Pauto; “La playa del café” una oportunidad para incentivar el tránsito de visitantes y así mover la economía y posicionar el municipio en el país. El 15 de diciembre, el mandatario recibe el premio nacional a gobernadores y alcaldes más comprometidos con la infancia. Un logro más que merecido por su coherencia entre lo plasmado en su plan de desarrollo y ejecutado a la fecha. Por esto y muchos resultados, Támara es noticia y la Revista El Congreso lo divulga.

En el deporte, se adelanta la formulación para gestión y construcción de tres proyectos de recreación y aprovechamiento del tiempo libre.


Opinión

126

EL PAPEL DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Nidia Marcela Osorio Salgado Representante a la Cámara por Antioquia Partido Conservador

“Pese a estas circunstancias, es un sector sumamente importante para la reactivación ya que involucra varias cadenas de producción.

E

ste año, nos hemos visto en una situación de la que no existen precedentes. Fácilmente puede considerarse como una de las peores crisis de la historia, ya que, por un lado, el covid-19 ha puesto en peligro la salud de millones de personas y por otro, ha generado la peor recesión que se ha visto en décadas. Para hacer frente a esta crisis, en varias partes del mundo, se decretaron cuarentenas, toques de queda y aislamientos como acciones principales para controlar la expansión del virus. Estas restricciones a la libertad, si bien fueron necesarias y justificadas, han provocado que muchas industrias y sectores económicos cesen temporalmente o permanentemente sus actividades. Aumento en el desempleo, empresas en quiebra, brechas sociales cada vez más amplias, han sido algunas de las consecuencias. Colombia ha sido un país que se ha visto altamente afectado por la pandemia. Por esta razón, el tiempo que tomará la recuperación de nuestro país dependerá de las decisiones que se adopten en este momento. Inicialmente se han reactivado los sectores económicos más pujantes y los principales impulsores de crecimiento económico, entre los que se encuentra el sector de infraestructura. Este sector en los últimos años ha venido presentando un crecimiento notable producto del aumento de la inversión pública, lo que se ha traducido en una participación cada vez mayor en el PIB, pasando de 1,3% en 2006 a 2,1% en 2019. Durante la emergencia sanitaria, este sector tuvo un fuerte golpe por las medidas decretadas y los cambios normativos que se presentaron, ya que implicaron la exención de pago de peajes, suspensión de construcciones, disminución de recursos económicos e implementación de protocolos de bioseguridad estrictos. Además se encuentran los cambios en el mercado producto del cierre de fronteras y el deber de cumplir las normas referentes a la contratación estatal para garantizar transparencia. Pese a estas circunstancias, es un sector sumamente importante para la reactivación ya que involucra varias cadenas de producción. Por ejemplo, para la ejecución de los proyectos es necesario la adquisición y uso de materiales de construcción, equipos y transporte y para su estructuración es necesario el sector de servicios para consultorías financieras y legales. De igual forma, es de considerar que este año inicia la implementación de los planes de desarrollo municipales, lo que implicará la construcción de obras civiles y la generación de empleo formal, permitiendo aumentar los ingresos. Finalmente, permitirá conectar poblaciones remotas, lo que aumentará la cobertura de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, fundamental en este momento para mejorar la calidad de vida de las personas y permitir el acceso a otros derechos, como lo son la educación, la información, la atención de la salud y el trabajo.


Gobierno y Congreso:127

“llegó el momento de la formalizacion, de garantizar el acceso al sistema bancario y de desestigmatizar la minería de subsistencia"

Especial Minería


Minería

128

MINERÍA DE SUBSISTENCIA: LEJOS DE SER UNA ACTIVIDAD CRIMINAL

Por Guillermo Francisco Reyes González - PhD Abogado Fundador de Reyes & González Abogados. Exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Exrector de la Universidad Católica de Colombia. Exviceministro de Justicia. Experto en Derecho Minero. Fundador de la Veeduría Ciudadana por la defensa de una exploración y explotación minera responsable y bien hecha.

El presente artículo pretende demostrar, de un lado, que el concepto que hoy se tiene de la minería de subsistencia, considerada como ilegal por carecer de un título, es equivocado por falta de conocimiento en cuanto a quiénes, cómo y de dónde ejercen esa actividad y, de otro lado, entender las etapas y actores que intervienen en ella.

L

amentablemente se ha venido estigmatizando una de las actividades más ancestrales de la historia de nuestro país, como lo es la minería de subsistencia, a la que muchos sectores del Estado han buscado criminalizar bajo el pretexto de que toda actividad que implique la extracción de recursos naturales sin gozar de título que lo autorice es, per se, calificada de ilegal o de criminal sin importar si se trata de la tradicional que desarrollan los barequeros o la irregular que promueven los grupos al margen de la ley, abusando de la condición de indefensión y abandono del Gobierno Central en que las comunidades indígenas y afrodescendientes que se dedican a esa minería de subsistencia han permanecido (la minería de subsistencia no solo la desarrollan estas dos comunidades), generando con ello una gravísima e injusta problemática que atenta contra los derechos más esenciales de esas Guillermo Francisco Reyes González, veedor por la Defensa de una Exploración y Explotación Minera Responsable y Bien Hecha.


129 comunidades ubicadas fundamentalmente en el Pacífico y en el Departamento de Antioquia, cuya economía está sustentada en esa minería de subsistencia, reconocida por desarrollarse a través del barequeo o mazamorreo y el chatarreo. La situación, compleja y de persecución, que hoy viven los indígenas y afrodescendientes (y las comunidades campesinas que también realizan esta actividad dándose con ello la coexistencia), que han encontrado ancestralmente en el barequeo su actividad de subsistencia, en criterio de sectores del Congreso y del Gobierno, obedece a una cuestionada política presuntamente dirigida a la prevención de actividades delictivas o de prácticas prohibidas que han asociado sin fundamento real y probatorio, con esa práctica ancestral de la minería de subsistencia

Los Instrumentos Internacionales y la Jurisprudencia Constitucional reconocen los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes a sus territorios y a los recursos que se encuentran dentro de ellos En todos los instrumentos del derecho internacional, como los convenios de la OIT (en especial el 169), se hace un llamado expreso a los estados parte para que adelanten acciones encaminadas a reconocer los territorios que ancestralmente han sido elemento inherente y fundamental para estas comunidades y a proteger los derechos que les son de la esencia y del ser a estas comunidades, como el desarrollar las actividades mineras como forma de subsistencia en sus territorios. En igual sentido, nuestra Corte Constitucional ha reconocido el derecho al territorio que tienen las poblaciones indígenas y afrocolombianas, como lo hizo en la sentencia T-257/93 en la que señaló que “los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras”, mientras que en la sentencia T-955/03 reconoció: “El derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras comprende el derecho de usar, gozar y disponer de los recursos naturales renovables existentes en sus territorios que ocupan ancestralmente y, por ende, las facultades de uso y explotación de sus suelos y bosques”. Los pequeños mineros se valen de medios artesanales para realizar su labor.

A partir del marco normativo legal e internacional existente, reforzado por los precedentes jurisprudenciales emanados de la Corte Constitucional, no resulta aceptable que el Estado en contravía de la protección jurisprudencial reforzada que se reconoce en favor de las grupos étnicos, pretenda afectar de manera directa los derechos fundamentales, sociales y económicos que les asiste a los miembros de esas comunidades de las que son parte familias que de generación en generación han nacido, crecido y vivido del barequeo (también conocida como pequeña minería). Esta pequeña minería no es identificada o conocida como minería de subsistencia, hay que tener claro que en Colombia hay 4 tipos de minería: subsistencia, pequeña, mediana y grande y los mineros de subsistencia no pueden utilizar medios mecanizados para realizar la extracción del mineral, este debe extraerse con medios artesanales. Quienes en mayor proporción adelantan esta actividad son, conforme a las estadísticas de reconocidas asociaciones de indígenas y población afrodescendiente, mujeres cabeza de hogar (del que son parte entre 3 y 5 hijos, quienes las apoyan en el barequeo) y, que ahora, con la alegada excusa del gobierno y de los entes judiciales de perseguir la verdadera minería ilegal -esa que es ejercida por actores armados al margen de la

ley, que vienen a llevarse irregularmente los recursos de esas comunidades, a robarse las regalías de los colombianos y a coartar el futuro de las generaciones de indígenas y afros que han crecido y visto crecer a los miembros de sus familias y comunidades por décadas y siglos-, sin siquiera conocer la realidad de estas poblaciones, violentando sus territorios, degradando sus derechos y descalificando su actividad dejando, eso sí, de perseguir a los verdaderos responsables. Se hace evidente que las políticas de los gobiernos de turno, como el actual, de querer criminalizar la actividad minera que desarrollan estas comunidades, demuestra la ignorancia de sectores muy importantes del Gobierno y del Congreso (como lo destacaba un grupo de senadores en su ponencia de archivo a la iniciativa gubernamental que, per se, pretende criminalizar in genere, la minería de subsistencia, condenando con ello a la miseria, al hambre y a la muerte a esos sectores de población vulnerable como lo son los indígenas y las negritudes, de saber y conocer que minería ilegal y minería de subsistencia son como el agua y el aceite, dos polos opuestos, que merecen un trato radicalmente diferente: al primero se le debe penalizar con toda la rigurosidad en su condición de delincuentes que comercializan ilegalmente con los recursos minerales, especialmente cuando atentan contra los


130

Madres cabeza de familia buscan su sustento en la minería.

recursos que les pertenecen directamente a estas comunidades indígenas y afrodescendientes e indirectamente a todos los colombianos, comprando a precios irrisorios y sin el cumplimiento de las normas legales y requisitos fijados por la autoridad minera, el oro y otros metales preciosos que extraen lícitamente estas comunidades de los ríos y quebradas de las que están bendecidos los territorios de nuestro país donde abundan estos metales, especialmente en nuestro Pacífico y en Antioquia. Y al segundo, en lugar de perseguirlo y seguir estigmatizándolo, formalizar su actividad de barequeo que, como minería de subsistencia, desarrollan los indígenas y afrodescendientes en forma ancestral, que ya ha reconocido con sabiduría nuestra Corte Constitucional, defendiendo a estas comunidades con garantías como la protección frente a la aspersión aérea de glifosato, la defensa de los páramos y parques naturales, la propiedad de sus territorios y recursos, entre otras.

Los proyectos de ley que cursan en el Congreso con respecto a la minería de subsistencia Actualmente cursan en el Congreso de la República tres iniciativas legislativas relacionadas con la minería de subsistencia: la primera y quizás la más importante por sus alcances e implicaciones, en la Comisión Primera del Senado (donde actualmente, ad

portas de someterse a votación la iniciativa, existen dos tendencias radicalmente contrarias, una parte de la bancada de gobierno que acompaña a este en su iniciativa y la de senadores como Roy Barreras, Gustavo Petro, Armando Benedetti y Jorge Robledo, que se oponen al proyecto en defensa de las comunidades étnicas y de su actividad ancestral), cuyo proyecto es de iniciativa del Gobierno Nacional y está dirigido a criminalizar la minería de subsistencia, pues no se persigue con su texto a los delincuentes pertenecientes a grupos armados al margen de la ley solamente, sino que se descalifica como ilícita y penalizable toda la minería de subsistencia desde su fuente primigenia, es decir, al indígena y afrodescendiente que extrae mediante la técnica del barequeo el oro de los ríos, las quebradas y las piedras que están dentro de sus territorios; la segunda iniciativa es de un grupo de senadores, encabezado por Nora García Burgos y Alejandro Corrales, que se tramita en la Comisión Quinta del Senado, por medio de la cual se establece un marco jurídico especial para la minería tradicional y la pequeña minería en materia de legalización y formalización, así como para su financiamiento, bancarización y comercialización. Hay una tercera de iniciativa del Senador Juan Diego Gómez y del Representante Nicolás Echeverri, que se tramita en la Comisión Quinta de la Cámara destinada a garantizar, una

necesidad más que urgente, que el sector minero colombiano acceda a los servicios del sistema financiero, algo que pareciera increíble pensarlo, pero que es real y es que a quienes se dedican a la compra y venta del oro, a su comercialización, en especial a los indígenas y afrodescendientes, les está casi a 99 % vedado el acceso al sistema bancario, lo que parece una paradoja cuando, en el mundo, se avanza hacia la bancarización para asegurar la legalidad de las operaciones a través de su trazabilidad. Iniciativas como la promovida por el Gobierno en cabeza de sus ministros de Minas, Interior y Ambiente (Proyecto de Ley No. 059/20 Senado, “Por medio de la cual se establecen medidas para la erradicación de la explotación ilícita de minerales y demás actividades relacionadas y se dictan otras disposiciones”, radicado el 20 de julio de 2020), no dejan una sensación de que exista la voluntad de formalizar una actividad lícita por esencia y tradición, como lo es la minería de subsistencia que, no puede olvidarse, se desarrolla dentro de los territorios que son parte esencial de esas comunidades étnicas, como los recursos existentes dentro de ellos, sino que demuestra la ignorancia que existe sobre la diferencia entre una y otra minería, que en vez de crear barreras de protección a favor de la minería lícita basada en el barequeo, está promoviendo acciones de estigmatización, considerándola erróneamente como actividad criminal, en contra de los mineros tradicionales -esencialmente ubicados en los territorios del Pacífico y Antioquia (incluidos departamentos como el Chocó, Cauca, Bolívar y Nariño, sin dejar de lado que esta problemática afecta también las zonas de la Orinoquía y la Amazonía)-, los que han estado precedidos desde épocas remotas de nuestra historia, por una cultura extractivista de oro, lo cual no puede ser desconocido por el legislador, debiendo apegarse a las decisiones jurisprudenciales. ¿O acaso, cuando llegaron los españoles en 1492 a descubrir nuestra América, lo hicieron con la generosa vocación de incluirnos como parte de sus territorios y darnos una libertad que ya teníamos? Cuando desembarcaron en nuestras costas y empezaron a encontrar todo el oro que había en nuestras fecundas tierras, cabe preguntarse, ¿lo hicieron con grandes excavadoras,


131 buldóceres y otras maquinarias para sacar el oro? No, abusaron de nuestros antecesores, los pueblos indígenas que habitaban en estos territorios (y que aún siguen haciéndolo a pesar de la persecución histórica que se ha adelantado en su contra), que sacaban el oro de los lagos, ríos y piedras, con esa técnica del barequeo, la que hoy se quiere perseguir, olvidando que la esencia de estos pueblos y sus riquezas están en su tierra. Estos territorios que han sido reconocidos como de una vocación esencialmente minera, han dado lugar a que en ellos se hayan formado grupos armados al margen de la ley que se han asentado en ellos, y se han querido beneficiar de las actividades que le son propias a estas comunidades indígenas y afrodescendientes, comprándoles a precios irrisorios el oro que extraen mediante el barequeo (actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, la cual, conforme al artículo 155 del Código de Minas, se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas), o intercambiándolo por alimentos y otros artículos de subsistencia, para que estos, a su vez, los saquen ilícitamente del país por el Pacífico o las fronteras ecuatoriana y venezolana, para financiar sus actividades criminales con el fruto de su comercialización. Y está bien que se persiga con todo el rigor de la ley y de nuestro aparato judicial a estos delincuentes que atentan contra nuestra economía y las regalías que debería generar ese oro que se comercializa y exporta ilícitamente – sin dejar evidencia de esa actividad y sin pagar las regalías correspondientes-, con el patrocinio de la corrupción de sectores del gobierno y de la fuerza pública que lo promueven y lo defienden en su tránsito desde esos territorios hasta las fronteras por donde sale del país; lo que no resulta justo es que al perseguir y judicializar a estos criminales, se pretenda llevar de la mano, como si fueran parte de esas organizaciones delictivas, a los indígenas y a los afros que lícitamente desarrollan su actividad del barequeo para subsistir, como lo han hecho por siglos, cuando si ello ocurre, es por falta de presencia y acción del Estado en protegerlos y establecer una verdadera trazabilidad, como lo logran dentro del marco legal Actividad de barequeo.

las comercializadoras internacionales, que cumplen con rigor todos los presupuestos fijados por nuestro ordenamiento jurídico, desde la compra hasta la venta del oro, dejando importantes recursos en esas comunidades, generando las divisas y las regalías que al Estado le corresponden. Sin embargo, unos y otros terminan estigmatizados como criminales, cuando los verdaderos delincuentes no dejan huella alguna de sus pasos, afectando todo el proceso propio de la minería de subsistencia. Equivocadamente se entiende que la actividad ilegal de estos actores irregulares del negocio de la minería, que sí realizan actividades delictivas, es la misma que desarrollan los indígenas y afrodescendientes como minería de subsistencia, elevándolos al concepto de “criminales” a mineros artesanales, tradicionales y ancestrales que lo único que han venido haciendo a lo largo de los años es realizar la actividad que todas sus generaciones antepasadas les enseñaron como medio de subsistencia. Cuando mencionamos mineros tradicionales estamos hablando de personas que ancestralmente han desarrollado la actividad minera como medio de subsistencia y que claramente siempre han estado bajo la aprobación y legitimización por parte del Estado para el desarrollo de la misma. No estamos hablando aquí de grupos al mar-

gen de la ley, ni de personas que delinquen para obtener ingresos ilegales, todo lo contrario, son sujetos que devengan sus ingresos y el sostenimiento de sus familias de la extracción manual o no industrializada de oro, de acá que sea imprescindible la salvaguarda de sus derechos.

La estigmatización de la minería de subsistencia y el bloqueo al minero para acceder al sistema financiero Es tal la estigmatización hacia la minería tradicional o de subsistencia, que existe un bloqueo casi absoluto de la gran mayoría del sistema financiero hacia los mineros o barequeros que viven de ella, predominantemente indígenas y afrodescendientes, bajo la calificación de que su actividad comercial es de “alto riesgo” o que genera un “riesgo reputacional”, por lo que, o no se les permite el acceso a servicios financieros como la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los recursos provenientes de la venta del oro que extraen de los ríos o quebradas o de las vetas de las rocas o se les impide en forma absoluta acceder a créditos u otros servicios que ofrece el sector. Adicionalmente y favoreciendo con ello la minería ilegal, la poca presencia de entidades financieras en las regiones donde se encuentran los mineros de subsistencia,


132 hace que no puedan tener acceso al RUT por la ausencia de una cuenta bancaria, dicho trámite es requerido por el decreto 1102 de 2017. En este sentido, debe reconocerse la importancia y pertinencia del Proyecto de Ley de iniciativa del Representante Nicolás Albeiro Echeverry y del Senador Juan Diego Gómez, que ya cursa en la Cámara de Representantes, quienes luego de estudiar la problemática que viven las comunidades indígenas y afrodescendientes y de recibir cientos de quejas y denuncias sobre la imposibilidad de que el sector financiero les permita la apertura de una cuenta bancaria o el acceso a un crédito han acogido la problemática para ofrecer soluciones. De allí que resulta más que bienvenida y oportuna esta iniciativa, porque como lo señalan las asociaciones de indígenas y negritudes, ha llegado el momento de que el sector financiero haga real ese derecho, que el Gobierno en un estado de cosas inconstitucionales, no ha garantizado.

El papel de las comercializadoras internacionales en beneficio de la minería de subsistencia y la estigmatización a la que se han visto sometidas En una columna del exfiscal Mario Iguarán, publicada en el Diario El Tiempo, quien lideró acciones importantes contra la criminalidad, que depuró la unidad de lavado de activos y lucha contra la corrupción, que persiguió con tenacidad al narcotráfico y en cuyo período como Fiscal adelantó cientos de medidas de extinción de dominio contra narcotraficantes y servidores corruptos, señalaba que: “Las comercializadoras internacionales son fundamentales para exportar de manera segura el oro colombiano y son la única posibilidad para que los pequeños mineros, tradicionales y barequeros, accedan a un mercado apetecido por las grandes multinacionales. Durante décadas se fueron consolidando estas CI Colombianas de Antioquia y Chocó como impulsadoras de uno de los sectores más importantes para el desarrollo del país: la comercialización de oro. Esas compañías se dedicaban a comprar el metal precioso para luego exportarlo, cumpliendo con la exigencia legal de pedir a sus proveedores la certificación de su proce-

Mineros buscan reconocimiento de su labor.

dencia lícita, a través del Registro Único de Comercializadoras de Oro – RUCOM -, y cumpliendo al detalle con el Sistema para Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, con el que contaba cada una de ellas. Hablo en pasado porque esas CI han sido prácticamente acabadas por la inverosímil Operación Leyenda de El Dorado, desplegada por la Fiscalía General durante la administración del Fiscal Martínez Neira, que llevaron a los representantes legales, miembros de juntas directivas y contadores de esas CI a procesos penales por lavado de activos, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir, y generó para estos y para las compañías medidas cautelas de extinción de dominio y la irremediable afectación a su buen nombre y al prestigio, que con tal esfuerzo construyeron durante años, porque el despliegue mediático dado en su momento invirtió la presunción de inocencia de los procesados, convirtiéndola en presunción de culpabilidad. No se puede guardar silencio ante semejante persecución, que afecta no sólo a quienes están afrontando injustos procesos, sino que impacta a los pequeños mineros de subsistencia, a los tradicionales en últimas, a un sector de la economía absolutamente representativo para el país, como lo es la comercialización de oro”. No se trata de defender a las comercializadoras internacionales, sino de destacar que tal y como lo indicaba en su columna el exfiscal Iguarán, desafortunadamente a estas empresas se las ha condenado y estigmatizado, en especial a las que operan en el Departamento de Antioquia donde predo-

mina la actividad aurífera tradicional, por el sólo hecho de comprar el oro y demás metales preciosos a los mineros tradicionales y a las asociaciones que los agrupan. Olvidando que, aquellas que desarrollan lícitamente sus actividades, lo hacen cumpliendo todos los requerimientos legales, comenzando por aquellos que impone el Ministerio de Comercio Exterior para su reconocimiento, pero en especial, en el proceso de la compra y comercialización de los metales. Lo que no significa que no deba perseguirse con todo el rigor del peso de la ley y de la justicia a quienes, como comercializadoras ilegales, compran el oro sin certificación de origen y sin el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por las Alcaldías Municipales de donde proviene el oro, como aquellos fijados por la Agencia Nacional de Minería, lo cual, ante todo, resulta necesario siempre que sea realizado de manera efectiva sobre la minería ilegal propiamente dicha. El actual proceso de formalización de la actividad minera de subsistencia y las reglas de “compliance” que se aplican en la compra del oro a los mineros Según los lineamientos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para la plena identificación de la cadena de suministro, las empresas colombianas, particularmente las comercializadoras internacionales han venido adoptando medidas de control que les permite garantizar y dar plena identifi-


133 cación de sus contrapartes. Esto, dentro del propósito de identificar el origen lícito de los metales, en cuanto a que quienes los vendan gocen de las certificaciones de origen que expiden los Alcaldes Municipales y demás entidades gubernamentales que participan en el proceso, y a que estas personas sean plenamente identificables y que no tengan antecedentes penales o de vínculos con organizaciones al margen de la ley. Estas medidas son el principal concepto para dar cumplimiento al sistema de administración de riesgos en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (SAGRLAFT), que la generalidad de quienes estigmatizan a estas comercializadoras desconocen que se cumple con total rigurosidad. Dentro de este sistema, se encuentra un procedimiento inicial conocido como “Debida diligencia”, la cual se entiende como la forma en la que se da plena identificación de las contrapartes que intervienen en una negociación para manejar el riesgo de que las operaciones se vinculen con actividades relacionadas con el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. Para el sector minero ha sido complejo el cumplimiento de los lineamientos del SAGRLAFT, debido a que estos han impactado en su cadena de suministro iniciando con el barequero o minero de subsistencia, hasta el comercializador de minerales autorizado, quienes han venido adoptando estas medidas de control y prevención. La adopción no ha sido nada fácil, debido a que a lo largo del tiempo se ha catalogado como un sector informal de alto riesgo en la economía del país, un sector señalado por las entidades financieras y por el aparato de justicia, una realidad que tanto a comerciantes como a mineros les ha obligado

a buscar de manera legal el reconocimiento y formalización de su negocio. No puede decirse que en Colombia la Agencia Nacional de Minería no haya dado pasos importantes, primero en cabeza de su expresidente Silvana Habib y ahora del actual presidente Juan Miguel Durán, para la formalización de la actividad de la minería de subsistencia. El actual proceso de formalización comienza con el intermediario más pequeño en la cadena de suministro, el barequero o minero de subsistencia, quien no solo debe cumplir con la documentación exigida por la Agencia Nacional Minera, la cual requiere su registro ante la alcaldía, el RUT y el certificado de producción para ser inscritos en el programa GÉNESIS, sino que ahora para comercializar su mineral se le pide adicionalmente sus antecedentes penales y es sometido a una consulta de datos y un registro fotográfico para lograr su plena identificación como contraparte, lo que obligó a los pequeños comerciantes, quienes son los segundos en intervenir dentro de la cadena de suministro a adoptar medidas de control SAGRLAFT para iniciar vínculos con las comercializadoras internacionales que se convierten en el vehículo necesario para la exportación de uno de los recursos mineros más importantes del país, que al mismo tiempo, funge como garante de la legalidad de las operaciones comerciales con los proveedores nacionales (sean mineros de subsistencia o titilares mineros) y los clientes internacionales. Las nuevas exigencias de las comercializadoras internacionales son cada vez más estrictas y extenuantes, se llegan a comparar con los procedimientos de las entidades financieras, que van desde el diligenciamiento del formulario de vinculación

hasta la confirmación y autenticación de la información financiera, comercial, legal y reputacional. Por todo lo anterior y pese a la complejidad de las exigencias implementadas por los operadores mineros para el cumplimiento del SAGRLAFT, se continúa estigmatizando el sector minero por parte de las entidades financieras, que no han puesto en marcha programas de formalización que permitan el pleno desarrollo de uno de los sectores que más aporta a la reactivación de la economía del país durante los últimos tiempos.

Conclusiones Resulta a todas luces cuestionable que ni el Gobierno ni el Congreso hubiesen tomado medidas positivas para proteger a los miembros de las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven de la minería tradicional o de subsistencia, en lugar de estigmatizarlos y perseguirlos como viles delincuentes. Es necesario establecer un ordenamiento normativo que brinde un tratamiento adecuado para el reconocimiento y protección de la minería tradicional, artesanal de subsistencia, así como la de quienes realizan la comercialización de los minerales obtenidos en ella, todo bajo el amparo de la confianza legítima que se erige como un pilar fundamental en un estado social de derecho como el nuestro. No cabe duda que mientras no se supere la ignorancia y la estigmatización de la minería de subsistencia todo cuerpo normativo quedará corto al respecto, necesitamos una reforma a la educación en Colombia para que se les enseñe a los alumnos desde sus primeros años que somos un país minero (sin explotar por supuesto, dadas la diferentes razones expuestas en el artículo), donde la minería es una actividad nuestra, ancestral, cultural, étnica, productiva, sustentable, necesaria para la economía y para el desarrollo de las comunidades y el progreso de un país. Es un conocimiento que, si no se enseña y alimenta desde la educación, estaremos condenados a repetir la historia de la esclavitud, de la subyugación, de la violencia, del saqueo de nuestras riquezas, de la desviación de los ingresos a otros mercados, del atraso de los pueblos y de la ineficacia e ineficiencia de un Estado para administrar los recursos del suelo y del subsuelo. Se busca que el Estado tome las medidas para proteger a las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven de la minería tradicional o de subsistencia.


Opinión

134

SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR AL SERVICIO DEL SECTOR MINERO Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán Representante a la Cámara por Antioquia Partido Conservador

No podemos soslayar la importancia que reviste el sector minero para el crecimiento económico, la inversión y el desarrollo humano y social de Colombia.

M

e siento muy satisfecho de ser uno de los autores, con el senador y colíder del movimiento “Conservadores de Vida”, Juan Diego Gómez Jiménez, del Proyecto de Ley que busca que los titulares mineros tengan acceso a los servicios ofrecidos por el Sector Financiero y Asegurador Nacional. Sin importar la etapa en que se encuentre el contrato de concesión minera o la clase de título que lo haya legitimado para la exploración y explotación de los yacimientos mineros, estos titulares podrán tener acceso a todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Este Proyecto de Ley no sólo impulsa el crecimiento económico del País, con el subsecuente desarrollo humano y social de las regiones donde se realicen las exploraciones y explotaciones mineras. Este Proyecto tiene gran efecto en la seguridad y el orden público del País, porque incentiva la minería legal y mitiga los riesgos de su actividad en materia de lavado de dinero, financiación del terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, ejercicio de prácticas de ética empresarial que se contraponga a conductas prohibidas como la corrupción,


135 la colusión, el fraude, la coerción y la obstrucción, entre otras. Esto conlleva una sola lógica: el cumplimiento regulatorio del sector minero le permitirá ganarse la confianza del Sistema Financiero y Asegurador. Este Proyecto de Ley dejará arado el camino para que el Estado siga implementando sus políticas de lucha frontal contra los delitos conexos con la minería ilegal que, además, permitirá la neutralización de los graves daños ambientales que genera, lo que incentiva el círculo vicioso que termina en descomposición social, económica y del orden público en las zonas afectadas por la minería ilegal. Si el sector financiero colombiano crea portafolios destinados a la promoción de servicios para el desarrollo de operaciones con la industria extractiva minera, se incrementará la confianza frente al sector minero que, consecuentemente, desestimulará el ejercicio de actividades criminales en la exploración y explotación. Entonces se iniciará un círculo virtuoso, consistente en que la confianza financiera incentivará el desarrollo de las empresas mineras desde la estricta legalidad. Estoy convencido de que el acceso de los titulares mineros al portafolio de servicios ofrecido por el Sector Financiero y Asegurador Nacional estimula un círculo virtuoso

entre la confianza financiera y la legalidad minera, fortalecido por la normatividad inherente a este Proyecto, el cual respaldará ese acceso del sector minero a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional. Definitivamente, el Sistema Financiero y Asegurador contará con herramientas legales que le permitan una adecuada gestión de riesgos para prevenir y mitigar cualquier exposición frente a la minería criminal. Las empresas del sector minero se verán obligadas a cumplir con los estándares mínimos establecidos para prevenir y mitigar sus propios riesgos y evitar cualquier contagio con actividades criminales y, al contrario, sus estándares estarán orientados al cumplimiento de la transparencia y del ordenamiento regulatorio. No podemos soslayar la importancia que reviste el sector minero para el crecimiento económico, la inversión y el desarrollo humano y social de Colombia. Por eso es tan significativo el trabajo conjunto entre las empresas, los reguladores, la institucionalidad y el sector financiero y asegurador, que ahora será actor protagónico gracias a la presentación, discusión y segura aprobación del Proyecto de Ley “por medio del cual se expiden normas para que el sector minero

colombiano acceda a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional, y se dictan otras disposiciones”. Este Proyecto de Ley llama la atención de la función social que cumple el Sector Financiero colombiano, que no debe ser únicamente el de la rentabilidad económica individual. Este Proyecto de Ley abrirá los canales jurídicos para que la minería legal pueda celebrar, sin restricción alguna, todas las operaciones activas y pasivas de crédito que contribuyan al desarrollo de la empresa minera legal. Así –insisto en la dinamización de un círculo virtuoso social, económico y jurídico- se incentiva a este sector, que ha sido ampliamente estigmatizado, a que siga trabajando dentro de la legalidad, desincentivando las actividades ilícitas en la minería. La búsqueda de la legalidad en Colombia no compete sólo al Estado y, por supuesto, a los particulares que deben desarrollar su industria extractiva de manera legal, con los correspondientes títulos mineros. El sector financiero tiene, también, esa responsabilidad en el marco de la Constitución y de la Ley. Apoyarla con sus operaciones activas y pasivas de crédito, materializan ese compromiso con la sociedad colombiana.

VEEDURÍA POR LA DEFENSA DE UNA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA RESPONSABLE Y BIEN HECHA

1 Desde la minería, incentivar el compromiso y la conciencia ambiental. 2 Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria. Participar activamente en la vigilancia, seguimiento y control de políticas la ANLA, Ministerio del Ambiente y la Agencia Nacional 3 de de Minería (ANM).

y control integral a los procesos de licenciamiento ambiental en asuntos mineros, hidroeléctricos y de hidrocarburos. 4 Vigilancia por la defensa y garantía de los derechos de los mineros de subsistencia sobre sus territorios y sus recursos. 5 Velar

6

Promover la protección nacional e internacional de los derechos de los mineros de subsistencia frente a la estigmatizacion de su actividad por parte del Gobierno, del Congreso y del aparato de justicia, y lograr su formalización y la legalización de su actividad.

7

Promover acciones en favor de los mineros ancestrales para lograr su acceso efectivo al sistema financiero, y otras acciones para impedir que su actividad sea considerada como ilegal.

GUILLERMO FRANCISCO REYES GONZÁLEZ VOCERO Dirección: Carrera 9ª # 115-30 Edificio Tierra Firme, Bogotá, Colombia. Correo Electrónico: veeduríadefensaeem@gmail.com Teléfono: 57-315 3404953


Minería

136

LA ANM FORTALECE

SU PRESENCIA EN LAS REGIONES La Revista El Congreso Siglo XXI dialogó con el presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Juan Miguel Durán Prieto, acerca de los proyectos que están en trámite en el Legislativo con el propósito de formalizar a los pequeños y medianos mineros que viven de la actividad extractiva en varias zonas del país.

A

ctualmente cursan en el Congreso de la República varios proyectos de ley encaminados a la formalización minera; el primero de ellos, de iniciativa gubernamental, denominado Erradicación de Extracción Ilícita de Minerales, busca establecer medidas para acabar de raíz con la explotación ilícita de los metales preciosos, mientras un segundo, de origen legislativo, pretende la legalización y formalización Minera en Colombia. También se busca el acceso de los mineros al sistema financiero. ¿Cuál ha sido la posición de la Agencia frente a esta problemática? Es importante mencionar que la ley ya tiene establecidos los parámetros para llevar a cabo las actividades que se encuentran definidas como minería de subsistencia y Presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán Prieto.


137 actualmente tenemos registro de más de 100 mil personas que cumplen con esos requisitos y las podemos llamar formales. El reto importante respecto a la extracción ilícita de minerales está asociado a cómo el Gobierno Nacional crea herramientas para impedir que la extracción ilícita sea “blanqueada” y se haga pasar como minería de subsistencia. ¿Existe una posición clara dentro del Gobierno frente a lo que es la minería de subsistencia? Desde el Código de Minas de 1988 se reconoce en la ley la minería de subsistencia como una actividad legal. Posteriormente en el Código de Minas actual, Ley 685, se vuelve a hacer referencia a la actividad de lavado de arenas como una labor lícita. Cabe recordar que más adelante, el Decreto 1666 de 2016, habla de la clasificación de la minería y adiciona al decreto único reglamentario del sector, la definición de minería de subsistencia así: “Es la actividad minera desarrollada por personas naturales o grupo de personas que se dedican a la extracción y recolección, a cielo abierto de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, por medios y herramientas manuales, sin la utilización de ningún tipo de equipo mecanizado o maquinaria para su arranque. En la minería de subsistencia se entienden incluidas las labores de barequeo y las de recolección de los minerales mencionados en este artículo que se encuentren presentes en los desechos de explotaciones mineras independiente del calificativo que estas últimas asuman en las diferentes zonas del territorio nacional. La minería de subsistencia no comprenderá las actividades mineras que se desarrollen de manera subterránea”. Finalmente, el artículo 327 de la ley 1955 estableció los requisitos que se deben cumplir para la inscripción como minero de subsistencia y las competencias de autoridades nacionales y municipales respecto a la regulación de esta actividad. Como se evidencia, la ley y el Gobierno tienen una clara posición respecto a lo que es considerado minería de subsistencia y cuáles son los requisitos que se deben cumplir para llevar a cabo estas operaciones. También es impor-

La ANM busca desarrollar un sistema que mejore la trazabilidad desde el origen hasta el destino final del mineral.

tante mencionar que mineros de subsistencia hay en muchos sitios del país, lo anterior sin desconocer la gran importancia que para los indígenas y los afrocolombianos del Pacífico y Antioquia representa esta actividad. Frente al tema de la trazabilidad de la minería de subsistencia, ¿qué está haciendo la Agencia, existe alguna reglamentación o procedimiento ya establecido para este propósito? La Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Minas y Energía se encuentran actualmente en la ejecución de un proyecto piloto que tiene como fin la implementación de un sistema de trazabilidad para la

cadena de oro con origen en la minería de subsistencia. Con esto pretendemos desarrollar un sistema que sea capaz de interoperar con los desarrollos que ya se vienen implementando por comercializadores en territorio con el fin de contar con la trazabilidad desde el origen hasta la exportación o consumo del mineral que nos permita verificar que ese oro si proviene de un minero de subsistencia y saber quiénes intervienen en toda la cadena. A partir de los resultados de dicho piloto, tendremos que formular actualizaciones a la norma y empezar un proceso de transición para que toda la comercialización de oro con origen en la minería de subsistencia se re-

La estrategia que está implementando el Gobierno es generar, a través del acercamiento al sector financiero, un mayor conocimiento del sector minero para que conozca el desarrollo de la actividad.


138

La Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Minas y Energía se encuentran actualmente en la ejecución de un proyecto piloto que tiene como fin la implementación de un sistema de trazabilidad para la cadena de oro con origen en la minería de subsistencia.

gistre en el sistema y genere información y de garantías a los distintos actores dentro y fuera de la cadena de suministro. De igual forma, también estamos en la tarea de posteriormente ampliar este sistema a otros minerales. A este respecto, ¿cómo apoya la Agencia a los Municipios para la expedición del Registro Único de Comercializador de Minerales y de qué manera vigila que los alcaldes cumplan con esta función? La ANM ha realizado una campaña con las alcaldías para capacitarlas en el uso del sistema de registro de mineros de subsistencia con el fin de que los alcaldes puedan cumplir con la administración de las inscripciones de mineros de subsistencia. Respecto a los certificados de origen o declaraciones de producción para los mineros de subsistencia, de acuerdo a lo es-

tablecido en el decreto 1073 de 2015 estos son los soportes documentales que deben expedir los mineros de subsistencia con el fin de que aquellos que adquieran su mineral puedan demostrar el origen lícito del mismo. Entonces es una competencia de los mineros el expedir el certificado de origen o declaración de producción y una obligación del comercializador que les compra el mineral, exigirlo.

que está implementando el Gobierno es generar a través del acercamiento al sector financiero, un mayor conocimiento del sector minero para que sepan realmente como se desarrolla la actividad, quienes son los que la realizan y cuáles son los controles y entidades del orden nacional que intervienen en esta. Sin embargo, venimos trabajando en un convenio con el Banco Agrario y otras entidades financieras para el acceso de informaUna de las mayores dificultades que hoy ción relevante sobre los proyectos y opetienen los mineros de subsistencia es no raciones mineras que conduzca a que el poder acceder al sistema financiero, ¿no es sector financiero pueda hacer una mejor posible que el Gobierno obligue al Banco gestión de los riesgos y consecuentemenAgrario a prestarles sus servicios, así como te se generen mayores oportunidades de a las comercializadoras internacionales acceso del sector minero a los productos con productos bancarios? financieros. De igual forma estamos traEs bastante complejo obligar al sector bajando con la UIAF para lograr generar financiero a que trabaje con un determi- un mayor control y por tanto confianza, nado sector de la economía. La estrategia con El Fondo Nacional de Garantías para

Una competencia de los mineros es expedir el certificado de origen o declaración de producción y una obligación del comercializador que adquiere el mineral, es exigir tal documento.


139

El sector le apunta a cumplir esos objetivos a través de una gestión enfocada en acercarse a los territorios, rodear a los mineros para llevarlos a la formalización y generar un impacto positivo en muchas familias colombianas que viven de la minería y donde pueden encontrar nuevas oportunidades de trabajo o emprendimiento.

apalancar créditos, con la Banca de Oportunidades para acercar a las entidades financieras, con la Superfinanciera para capacitaciones al sector financiero frente al sector minero y con la Bolsa Mercantil de Colombia con el fin de acceder a una oferta de recursos. ¿Qué posición tiene la Agencia ante la posibilidad que se plantea de volver a la figura de la ventanilla única del Banco de la República ¿No piensa que se desconocería la prohibición que impide la creación y favorecimiento a los monopolios que, en este caso, sería el de la compra y comercialización del oro? En términos prácticos, la creación de un único comprador no solucionaría por completo el problema de fondo que es el de poder diferenciar los minerales que tienen una procedencia lícita de una ilícita, solo se le estaría transfiriendo ese reto a ese comprador único. En lo que se está enfocando la Agencia es en crear precisamente esas herramientas que den seguridad e información veraz a todos los interesados de la cadena de suministro del oro sobre el origen del mineral y quienes intervienen en dicha cadena. Habría que analizar a fondo la capacidad, necesidad y la conveniencia de generar un único comprador, o por el contrario los efectos que esto podría traer a la cadena de comercialización y su impacto a la producción.

¿Cuáles son los retos que su administración, que recién ha comenzado, tiene frente a la nueva política minera del Gobierno Nacional? El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 está basado en la ecuación del bienestar: Legalidad + Emprendimiento = Equidad. Con estos grandes lineamientos el Ministerio de Minas y Energía ha planteado unas líneas de políticas muy claras teniendo en cuenta que el sector minero mueve la economía del país, atrae inversión, genera regalías, impuestos y contraprestaciones económicas que financian el desarrollo para la reducción de la pobreza y el desarrollo territorial, siempre de la mano con el sector ambiental. Esos ejes del Plan Nacional de Desarrollo desde el punto de vista minero buscan: • Transparencia en las reglas de juego, sin barreras para la legalidad y con elevados estándares, acordes con la escala de producción. • Actividad económica rentable bajo el principio de “producir conservando y conservar produciendo”. • Bienestar de nuestras comunidades y territorios (producción, empleos, regalías y valor económico). Por lo anterior, el sector le apunta a cumplir esos objetivos a través de una gestión enfocada en acercarse a los territorios, rodear a los mineros para llevarlos a la formalización y generar un impacto positivo en muchas familias colombianas que viven de la minería y donde pueden encontrar nuevas oportunidades de trabajo o emprendimiento. Con todo ese contexto, mi Administración materializa esos grandes objetivos de política Nacional y Sectorial a través de un plan sencillo, fácil de entender pero poderoso en sus resultados que se compone de cuatro ejes: eficiencia en los trámites, efectividad para solucionar los cuellos de botella con trabajo desde las regiones, la diversificación para aprovechar las oportunidades de la canasta minera y la desmitificación; al desmitificar esta actividad, facilitamos el desarrollo de proyectos en el país y fortalecemos los lazos con el territorio. A través de nuestro programa ANM activa las regiones buscamos fortalecer nuestra presencia regional llevando la oferta de servicios de la entidad, trabajando desde el territorio y así acercándonos a la comunidad minera, autoridades locales, gremios y centros educativos comprometidos con la formación y desarrollo del talento humano para el sector minero, el cual ya está operando y hemos recibido los mejores comentarios por parte del sector minero.


Minería

140

UNA MINERÍA LEGAL E IGUALITARIA La senadora Nora María García Burgos es Admi-

nistradora de Empresas y gran parte de su vida la ha dedicado al servicio social en el departamento de Córdoba. Entre las principales actividades que ha realizado se destacan su labor como voluntaria de la Liga Cordobesa contra el Cáncer, y el haber gestionado más de 4 mil subsidios de vivienda de interés social para las comunidades menos favorecidas de la región. También su activa participación en la creación del Banco de la Mujer con el objetivo de financiar proyectos de pequeñas y medianas empresas para las madres cabeza de familia. En el año 2008 fue representante a la Cámara por el departamento de Córdoba, ocupando una curul del Partido Conservador que quedó vacante. Durante este período demostró gran interés y dedicación en favor del departamento.

La legisladora ha liderado el Proyecto de Ley 314 del 2020 que tiene como propósito establecer un marco jurídico especial para la minería pequeña y tradicional con el fin de avanzar hacia su legalización y formalización, así como su financiamiento, bancarización, comercialización y normatividad especial en materia ambiental. Senadora de la República, Nora María García Burgos.

E

n Colombia, la minería aurífera existe desde antes de la época de la Conquista en Marmato (Caldas), Santurbán (Santander), San Antonio de las Ventas (Sur de Bolívar) y La Llanada (Nariño), entre otras regiones, manteniéndose hasta nuestros días. En la legislación vigente no se adecua ni respeta este hecho de ancestralidad. A partir del actual Código de Minas, se eliminó la estratificación en la explotación de metales preciosos, los mismos requisitos que se le exigen a una gran concesión mi-

nera para obtener sus permisos respectivos, incluido el ambiental, son exigidos a los pequeños mineros que desarrollan esta actividad como medio de trabajo y subsistencia.

Aspectos más importantes del Proyecto de Ley Según la senadora, el Gobierno Nacional no ha ofrecido oportunidades efectivas de legalización y formalización a la comunidad minera, lo que ha conllevado, a que, según estimaciones de actores especializa-

dos, más de dos tercios de las unidades de explotación minera en el país sean ilegales. Adicionalmente, “las comunidades mineras han sido estigmatizadas como depredadoras ambientales, lo que ha generado vulneraciones a los derechos humanos de quienes laboran y el surgimiento de diferentes tipos de conflictos que son motivados con el objeto de rechazar y suprimir esta importante actividad económica”. Los problemas que enfrenta el país en torno a la pequeña minería y la minería


141 de producción reconocidos por el mismo Estado, asegura la congresista.

Es contraproducente para el país tener cifras tan altas de ilegalidad aportadas por la pequeña minería. Esto trae, como consecuencia, graves conflictos sociales.

tradicional son numerosos y disímiles; estadísticas del Censo Minero elaborado en el 2010 (Incompleto, ya que no se efectuó en extensas e importantes zonas de producción regional, restringidas por los actores armados irregulares) “reportaban que el 63% de la unidades productivas mineras censadas trabajaban sin título minero o sin el amparo del mismo y que de las 14 mil unidades mineras censadas, el 98% (aproximadamen-

te) eran de pequeña y mediana minería, siendo el 72% de estas, de minería de pequeña escala, cifras que se han visto incrementadas a lo largo de la década; esta situación ha generado una condición de ilegalidad que no le permite al minero realizar sus labores bajo el amparo de la institucionalidad, lo cual hace que estas actividades sean informales y sin ningún apoyo gubernamental, pese a los importantes volúmenes

La minería ilegal en Colombia es la peor amenaza para los ecosistemas, el agua, la biodiversidad y la salud.

Un nuevo marco legal Se hace apremiante la construcción de un nuevo marco legal para la legalización de las comunidades mineras, con el fin de salvar los grandes obstáculos normativos existentes y lo más importante, para mejorar sustancialmente su relacionamiento mediante una consideración solidaria, eficiente y equitativa al minero tradicional y su valiosa capacidad productiva. “Las comunidades mineras demandan la atención del Estado y una normatividad justa y eficiente que les permita a partir de un Plan único de Legalización y Formalización poder salir de la ilegalidad, pero además resolver sus graves problemas de bancarización y comercialización”, subraya García. Es contraproducente para el país tener cifras tan altas de ilegalidad minera principalmente aportadas por la pequeña minería ya que esto trae como consecuencia graves conflictos sociales, notorios impactos ambientales y detrimentos fiscales por el no pago de las contraprestaciones económicas que se derivan de la actividad. “En el país, las políticas públicas no han sido coherentes con la necesidad de legalizar y formalizar a la comunidad minera, por lo que los


142 avances en la materia han sido precarios, lo que se traduce en altos índices de informalidad en el sector y además se incursiona en injustificados procesos de criminalización, altamente afectativos a dichas poblaciones, azotadas por la delincuencia y el terrorismo”, agrega. La enorme importancia de la minería aurífera tradicional y de la pequeña minería aurífera en la economía nacional, se refleja en los volúmenes actuales de producción (69 toneladas para el año 2017). El 87% de esta producción con características plenamente ilegales y artesanales (más no criminales), puede ser triplicada o cuadruplicada si se asume la producción aurífera como una prioridad de interés nacional estratégico. “En efecto si se construyen válidas y eficientes herramientas para la producción de oro, plata, cobre y otros metales preciosos, a partir de su legalización, su formalización, la tecnificación del beneficio minero y la organización de las comunidades a partir de clúster empresariales, el país podría liderar casi de inmediato la producción mundial de oro, dadas sus gigantescas reservas aún no determinadas, pero latentes en las diferentes regiones mineras”. Para lograrlo, el Proyecto de ley ordena estructurar un Plan Único de Formalización para las comunidades mineras, que permita trazar una hoja de ruta clara en el largo plazo con una visión comprensiva del sector en donde coexistan y se desarrollen armónicamente los distintos tipos de minería en el país. El Plan Único Nacional propuesto se basa en 4 ejes fundamentales: Enfoque Diferenciado, Simplificación de trámites y procesos, Articulación efectiva entre las instituciones nacionales y locales, y Acompañamiento en el proceso de formalización. “Es necesario, además, recuperar los fondos de fomento minero a partir de la creación del Fondo Rotatorio de Fomento Minero Metalogénico FOMIME, con el fin de proveer recursos económicos a la industria minera metalogénica, para ello; los recursos del FOMIME podrán transferirse directamente a los beneficiarios o a través de intermediarios financieros con créditos y garantías”, explica García.

En el país, las políticas públicas no han sido coherentes con la necesidad de legalizar y formalizar a la comunidad minera.

Distritos Mineros Finalmente, es importante traer a la nueva ley los Distritos Mineros, estos fueron concebidos por la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), con el fin de promover el desarrollo integral de depósitos mineros, que por su proximidad geográfica conformaban distritos y en los que se ejecutaban trabajos de minería rudimentarias por parte de comunidades étnicas de peque-

ños mineros. “Los distritos se consideraron como zonas estratégicas con continuidad geológica para el desarrollo de una actividad económica que genere gran impacto social, en la que productores, empresarios, instituciones, organizaciones sociales, gremiales, entidades generadoras de conocimiento y tecnología y entidades territoriales, realicen, participativamente, la planeación y gestión de la cadena productiva del recurso, orien-

Los distritos se consideraron como zonas estratégicas con continuidad geológica para el desarrollo de una actividad económica que genere gran impacto social.


143 tada a la productividad y la competitividad sostenible de la industria, pero lo más importante para que estas jurisdicciones geológico mineras puedan ser objeto en la implementación y desarrollo de Centros de Ciencia, Tecnología e innovación especializados para un pleno beneficio en las labores extractivas de estas comunidades”.

Formalización de los mineros de subsistencia El Proyecto de ley 314 de 2020 Senado, resuelve en todo su contenido, no solo el problema de la formalización de los mineros tradicionales y en general de la pequeña minería, sino principalmente posibilita sacar de la ilegalidad a más de un millón de colombianos que diariamente laboran en esta actividad, hoy abso-lutamente estigmatizada, mediante el mandato de que se construya un Plan único de Legalización Minera. Es por esto que la senadora expuso que “no se debe confundir el término formalización (Organización de carácter empresarial de las comunidades) con el término Legalización (Actores mineros sujetos a la Ley a partir de un Contrato Especial de Concesión Minera). Al declarar la lega-lidad de sus actividades extractivas se elimina la posibilidad de ser vistos injus-tamente como criminales”, asegura la congresista.

El Proyecto de Ley 314 de 2020 Senado, posibilita sacar de la ilegalidad a más de un millón de colombianos que diariamente laboran en esta actividad.

que este mandato afecte el mercado libre legal existen-te de oro ni nacional ni internacionalmente, pero si estoy convencida de que generará importantes beneficios en materia tributaria y de regalías a la Nación”, afirma la legisladora. Según la senadora, en ninguna parte del Articulado propuesto se manifiesta que el ejercicio de ‘Ventanilla Única’ sea excluyente a la actividad normal de compra venta del mineral en el país, para lo cual existe una estructura suficien-te. El término monopolio hace referencia a una situación de mercado en donde un único productor es el que explota un determinado bien o servicio. En Centralizar la comercialización el pre-sente caso son múltiples pequeños del oro a través del Banco productores los que tendrán la posibilidad de la República de vender su producto legal a precios de Los actuales problemas de trazabilidad en mercado y escapando a la gran cadena de materia de comercialización del oro, de se- intermediarios en el sector, muchos de ellos guridad en los territorios mineros, así como controlados por actores armados ilegales. las graves dificultades de ban-carización que se presentan, demandan una solución ¿Cómo alcanzar efectiva a esta problemá-tica; el establecer la una verdadera trazabilidad? posibilidad de que el Banco de la República El término Minería de Subsistencia hace rereabra la ven-tanilla única, con un cupo que ferencia directa a la minería de ba-requeo, la el mismo Banco debe establecer, con el fin cual está claramente regulada por la Ley 685 de comprar directamente a la comunidad de 2001 y otras normas reglamentarias. El minera legal acreditada a partir de su RU- Proyecto le ordena al Banco Agrario cumCOM su producción de oro, es fundamen- plir con funciones que ya atendía la Caja tal. “Esta acción no debe ser consi-derada Agraria en otra época. “Art. 12. El Banco como de centralización en las operaciones, Agrario y de-más entes financiadores públitodo lo contrario, puede con-vertirse en un cos competentes, establecerán servicios preimportante apalancador de los procesos de fe-renciales en materia de atención bancaria legalización y formali-zación de la actividad y bancarización a la pequeña mine-ría y a por parte de la comunidad minera, objeto la minería tradicional, promoviendo espeprimordial del Proyecto de Ley. No creo cialmente el acceso a los servi-cios y beneLas entidades financieras, bajo el mandato de la ley, estarán en la obligación de construir las herramientas necesarias para posibilitar la atención y el crecimiento financiero del sector.

ficios ofrecidos por el Banco y otros entes financiadores públicos para acceso al financiamiento, de forma tal que puedan manejar los productos bancarios y apalancar de manera legal sus operaciones.” Las entidades financieras del Sector Público bajo el mandato de la ley estarán en la obligación de construir las herramientas y mecanismos necesarios para posibilitar la atención y el crecimiento financiero del sector y sus correspon-dientes actividades de bancarización, principalmente bajo la premisa de los al-tos montos de las transacciones que normalmente efectúa el sector. La trazabi-lidad de la actividad minero - aurífera involucra a la totalidad de la cadena de extracción, beneficio, fundición y comercialización del mineral y es una garan-tía absoluta del marco de legalidad en este proceso.


perso-Minería

las

sobre

registro

un

tener

de

fin

el

con

formalización

de

políticas

las

son

artesanales,

mineros

los

en

específicamente

social

inter-vención

la

de

mejoramiento

del

pro

en

Estado

el

desarrollado

ha

que

acciones

las

de

Territoriales.Otra

Entidades

las

de

una

cada

en

presencia

hacen

que

(EAPB)

Benefi-cios

de

Planes

de

Administradoras

em-presas

las

de

través

a

subsidiado

Régimen

el

en

salud

en

Social

Seguridad

de

General

Sistema

al

vinculados

encuentra

se

afiliados

los

de

%

95

el

fecha

la

a

que

ya

salud

en

aseguramiento

el

en

fundamentalmente

reflejada

ve

se

comuni-dades

estas

de

favor

a

social

intervención

la

estatal

nivel

A

ASOMINO.

de

Jurídica

Directo-ra

González,

Sara

resaltó

personas”,

estas

de

vida

de

calidad

la

de

mejoramiento

el

en

enfoquen

se

esfuerzos

nuestros

todos

que

hace

que

lo

hogar,

del

manutención

la

de

encargadas

las

son

y

fundamental

eje

el

en

colonia.ten

la

de

tiempos

desde

ejercido

ha

se

ancestral

minería

convier-La

se

mujeres

las

donde

en

extensas

y

monoparenta-les

familias

de

significativo

por-centaje

un

existe

nuclear,

familia

la

encuentra

se

asociados

nuestros

en

predomina

que

familiar

estructura

la

de

dentro

bien

“Si

legalización.

y

inscripción

de

proceso

en

encuentran

se

quie-nes

personas,

1.000

de

alrededor

benefician

se

Condoto

y

quitó

Rio

de

municipios

los

en

Choco

del

departamento

el

en

y

res-pectivamente

600

Dabeiba

y

Mutata

800,

Urrao

beneficia-rios,

1.033

reúne

Frontino

ejemplo,

(Por

asociación

la

de

influencia

de

área

municipios

los

en

residen

cuales

los

barequeros,

3.433

de

alrededor

agremia

ASOMINO

Occidente,

de

Indígenas

Mineros

de

Asociación

la

actualidad

la

perviva.En

cultura

la

que

para

ancestral

minería

la

de

sostenibilidad

la

garantizar

ASOMI-NO,

para

también

prioridad

una

Es

bienestar.

su

por

campesi-nas

y

afrodescendientes

indígenas,

comunidades

las

de

mano

la

de

trabaja

mismo,

Así

social.

impacto

de

proyectos

de

implementación

la

y

legal

comercialización

extracción,

de

artesanales

prácticas

de

marcha

en

puesta

la

de

través

a

am-biente,

medio

el

con

amigable

y

limpia

minería

una

por

vela

ASOMI-NO,

Occidente,

de

In-dígenas

Mineros

de

Asociación

LIMPIALa

MINERÍA

LA

EN

LÍDER

MTASOMINO,


social.

seguridad

de

goza

Barequeo

del

actividad

la

a

dedica

se

que

comunidad

la

de

parte

mayor

barequeros.La

3.433

a

congrega

ASOMINO,

Occidente,

de

Indígenas

Mineros

de

Asociación

la

actualidad,

la

Correa.En

Leidy

resaltó

ancestral”,

minería

de

prácticas

las

de

optimización

la

a

así

contribuir

pretendiendo

Italpreziosi,

CI

S.A.S,

Prime,

Naples

Nacional,

Ejercito

Antioquia,

de

Gobernación

la

como

tales

instituciones

con

articulación

en

canalones

50

de

entrega

la

realizado

ha

asociación

la

barequeo,

del

actividad

la

de

desarrollo

del

mejoramiento

el

Para

otras).

entre

fu-nerarias

ayudas

aseo,

y

cocina

de

kit

nutri-cionales,

(complementos

humanitarias

ayudas

de

entrega

de

jornadas

y

tradicionales

y

interétnicos

juegos

los

de

realización

la

en

visibiliza

se

cual

el

libre

tiempo

del

aprovecha-miento

y

uso

,

acceso

de

vías

y

ca-minos

de

mejoramiento

gobierno,

de

casas

de

construcción

y

liderazgo

de

escuelas

las

de

través

a

propios

gobiernos

los

de

empode-ramiento

y

fortalecimiento

el

encuentran

se

asociados

nuestros

con

generan

se

social

nivel

a

que

acciones

las

de

“Dentro

ar-tesanal.

minera

actividad

esta

de

quehacer

el

des-de

generan

se

que

cuentas

de

rendiciones

y

social

control

de

ejercicios

los

realizar

de

además

decisiones,

de

toma

y

ge-renciales

administrativos,

procesos

los

todos

de

desarrollo

el

para

estratégicos

aliados

los

son

afiliados

sus

ASOMINO

Occidente

de

Indígenas

de

Mineros

de

Asociación

la

vidaEn

de

calidad

la

comunidades”.Mejorar

las

en

social

desarrollo

de

proyectos

en

inversión

de

priorización

la

y

familias

las

de

vida

de

reales

condiciones

las

de

identificación

la

para

servirá

infor-mación

“Esta

camino.

de

días

3

a

1

entre

estar

pueden

que

asociadas

comunidades

las

de

dispersión

la

a

pese

casa

a

casa

fami-liar,

ficha

una

de

aplicación

la

de

través

a

comercial,

labor

su

ejerce

donde

indígenas

familias

las

de

caracterización

de

proyecto

un

ejecutando

venido

ha

asociados

los

de

vida

de

calidad

la

mejorar

con

com-prometido

y

étnico

enfoque

un

desde

integral,

manera

de

ASOMINO

que

Correa.Destacó

Leidy

administrati-va,

directora

la

aseguró

cana-lones”,

de

uso

el

y

batea

la

como

manuales

herramientas

de

través

a

ríos

los

de

arena

la

de

lavado

el

conserva

aún

cual

la

ASOMI-NO,

con

asociadas

afrocolombianas

y

indígenas

comunidades

las

entre

usada

más

práctica

la

es

barequeo

del

tra-dicional

técnica

“La

precolombinos.

indígenas

pueblos

los

por

empleadas

técnicas

y

conocimien-tos

utilizando

oro

del

extracción

la

haciendo

Granada

Nueva

la

de

minería

la

de

base

la

Fue

colonia.

la

de

tiempos

desde

historia

la

de

través

a

documentado

ha

se

barequeo

del

ancestral

minería

territorios?La

los

en

implementando

están

que

so-cial

desarrollo

de

y

ancestrales

mine-ras

actividades

las

son

nacional.¿Cuáles

territorio

el

todo

en

comercialización

y

formalización

de

modelo

en

convertido

ha

se

Occidente,

de

Indígenas

Mineros

de

Asociación

la

como

así

Es

acti-vidad.

esta

ejercen

que

jurídicas

y

naturales

MTnas


146 ¿Cómo es el proceso del barequeo? La directora explicó que el proceso del barequeo inicia en el momento en que las personas que habitan en las comunidades indígenas se dirigen al río con su batea (implemento utilizado para separar el oro de la arena), con el fin de lavar la piedra o la arena de la cual queda el mineral AU, posterior a esto el barequero se dirige al centro de acopio más cercano con su respectiva documentación legal para pesar el mineral y proceder con su entrega. Luego de este proceso la Asociación realiza la recolección del mineral con su documentación actualizada y procede a la custodia y entrega a la CI para su exportación final. Los beneficios que quedan para la comunidad de esa recepción se ven reflejados en el mejor precio ofrecido por la CI al momento de comprarle el material a la Asociación, las regalías que quedan reflejadas en los municipios de donde se hace la extracción, las utilidades que entrega la La técnica tradicional del barequeo es la práctica más usada entre las comunidades indígenas y afrocolombianas. asociación en proyectos sociales y la reiny medianos mineros tienen la posibilidad evitar y/o controlar la minera ilegal ya que versión de recursos en el proceso. de acceder a precios justos y formas de cuentan cuenta con el sistema de gestión pago adecuadas a sus necesidades, además de riesgo Sagrlaft –Sistema de AutoconProceso de formalización El proceso de formalización como bare- de brindarles la posibilidad de que su oro trol y Gestión del Riesgo para Lavado de quero o barequera por parte de la Alcaldía toque los mercados internacionales. “Las Activos y Financiación del Terrorismo–, Municipal se hace a través de la plataforma comercializadoras garantizan el monitoreo que permite garantizar la trazabilidad en GÉNESIS, en la cual se presenta la solici- de cada compra y transacción, realizan vi- la compra y venta del material”, afirmó tud para ser certificado como barequero o sitas periódicas a proveedores con el fin de Correa, quien añadió que también “exigen b “Cuando hablamos de acceso al sistema financiero, abarcamos el tener acceso a productos financieros asequibles que lleguen a todas las poblaciones en general satisfaciendo necesidades, generando y/o contribuyendo al desarrollo económico y con esto el apoyo a la reducción de la pobreza en alguna medida, sin embargo, para el sector de la minería ancestral y que alberga una población con culturas e ideologías diferentes ha sido un problema grande el acceso a estos beneficios. Existen muchos factores que no ayudan a una bancarización en la población que realiza el barequeo como lo son: la mala ‘fama’ que tiene el sector por así llamarlo y el desconocimiento o el poco acercamiento que existe entre el sector financiero y el sector minero”, señala Sara González. La actividad minera es una actividad rural, pero no es cobijada por la son parte fundamental en el gremio de los barequeros, pues gracias a ellas muchos pequeños En la zona aún se conserva el lavado de la arena de los ríos a través de herramientas manuales como la batea.


147 los documentos legales de cada barequero los cuales son, copia de cedula (Legible), RUT, Certificado de la alcaldía donde se avala que efectivamente es un barequero del municipio y el certificado de producción (documento expedido por la ANM), donde se estipula la cantidad de material, fecha de compra y los datos del barequero; adicional a este se adjuntan certificados de cada barequero expedidos por entes del Estado como son, antecedentes de policía, certificado de Procuraduría y certificado de Registraduría (con el fin de validar que al momento de la compra este vivo el barequero). Con estos documentos ya podemos comercializar el material”. La prioridad es mejorar las condiciones de hábitat de las familias a través del proyecto de vivienda integral.

La presencia y el apoyo del Estado En materia de educación, si bien en la mayoría de las comunidades indígena se encuentra una escuela (no en todas), las condiciones de infraestructura y dotación escolar de las existentes son deficientes; no hay material de consumo diario, ni libros, ni bibliotecas, ni menaje adecuado en el restaurante escolar, entre otras. Es decir, no se cuenta con una dotación óptima que integren ambientes pedagógicos oportunos para el desarrollo de las capacidades de los niños y jóvenes, por lo tanto, no se podría hablar de la garantía de una educación con calidad en estas comunidades. Así mismo, se ha logrado identificar que, en las comunidades indígenas dispersas, se requiere de la implementación de programas de atención a la primera infancia que garanticen la aplicación de la política pública nacional en las comunidades indígenas y realmente se brinden las oportunidades efectivas de desarrollo a los niños. En la actualidad se tienen más de 220 menores sin cobertura en cualquier modalidad de atención a la primera infancia. En materia de salud, son muchas las barreras que inciden en no lograr una atención oportuna y con calidad en las comunidades; sin lugar a dudas la falta de voluntad administrativa de las instituciones en salud para ejecutar las acciones en las comunidades dispersas, pues en los últimos años ya son pocas las brigadas en salud que llegan a las comunidades más alejadas. Así mismo, una medicina occidental que no converge con las

prácticas de la medicina ancestral y desconoce la cosmovisión de los pueblos indígenas, la barrera lingüística que dificulta los procesos comunicativos, la dispersión del territorio y la falta de calidez en la atención por parte de

los funcionarios en salud. De esta manera, es importante que el Estado garantice el derecho constitucional al acceso a los servicios y atención en salud de las comunidades indígenas y en especial de las más dispersas

Más de 220 menores se encuentran sin cobertura de atención a la primera infancia.


Minería

148

EN AURUM CLAMAN

POR FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

Presidente de la Asociación de Mineros AURUM de Timbiquí (Cauca), Saturnino Grueso.

En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, el presidente de la Asociación de Mineros AURUM de Timbiquí (Cauca), Saturnino Grueso, habló de la necesidad que tienen los barequeros y el 90% de las familias que habitan en este municipio del Pacífico colombiano, de que el Estado les reconozca su labor para avanzar hacia la bancarización y la formalización de una actividad ancestral de más de un siglo.

L

a asociación, fundada en 2013, se creó con el fin de buscar los medios propicios para organizarse jurídicamente y buscar que los barequeros puedan formalizar la labor minera que ejercen a diario en esa región. Dicha actividad se convirtió en el sustento de quienes padecieron el flagelo de la esclavitud y fueron desplazados de las haciendas del interior del Cauca, lo que los llevó a encontrar mejores condiciones de vida, por vía fluvial, en la Costa Pacífica colombiana. El único acceso es por vía marítima, desde Buenaventura por el Rio Timbiquí, lo que demuestra la dificultad en el comercio del municipio, evidenciando la complejidad en la comercialización del oro que se extrae, mediante el barequeo del río.


149

La base de la economía del 90% de las familias de la zona depende de la extracción aurífera.

¿Cuántas familias dependen de la extracción minera? El 90% de la comunidad sobrevive del tema minero, en el municipio no hay suficientes fuentes de empleo. Hay familias que directa o indirectamente viven de la extracción del oro; estos últimos se subsidian con los recursos que traen, y es un aliciente para subsistir con ello. En el tema ambiental, normalmente la minería la hemos hecho por intermedio de túneles y desde ese punto de vista, no hay afectaciones porque el socavón no genera destrucción de la naturaleza. Tenemos la minería de aluvión, que es la de río y también la de socavón, bajo filón. Actualmente, nuestras madres cabeza de hogar barequean en la playa y con eso tenemos para un sustento diario; por otra parte, hay otras empresas internacionales y nacionales que

En el tema social, ¿ustedes cómo defienden a los trabajadores teniendo en cuenta la violencia que se vive en Cauca? Tengo entendido que en el departamento hay inseguridad y precisamente ahí es donde está el problema para nosotros porque si hay minería ilegal, el Estado va a suponer que trabajamos irregularmente, ahí es donde viene lo que se llama la persecución para nosotros que estamos trabajando bajo nuestros principios ancestrales por medio de socavones. Le pedimos al Estado que nos colabore, porque no somos ilegales. Nosotros trabajamos legalmente la minería en nuestro territorio. La situación se tornó compleja por los foráneos que llegaron a la región, no por los nativos.

vienen irregularmente a explotar nuestros ¿Cómo se comercializa el oro? Nosotros no sacamos oro a mayor escala, recursos y se nos llevan lo que es nuestro. entonces hay compradores, incluso de la ¿Qué inconveniente presentan con la misma comunidad que adquieren la piedra. Con ello, logramos sostenernos. Quienes bancarización? El problema radica en que los bancos se nie- pueden extraer a gran escala, muchas libras, gan a abrirles cuenta a los pequeños mineros ya tendrán una mejor forma de comercialiy, al parecer, se está catalogando que el oro zar. El oro extraído en Timbiquí no ha tenique estamos sacando bajo las técnicas como do la remuneración que corresponde. el mazamorreo o en el trabajo en los socavones o túneles, también es ilegal. Debido a esto, ¿Qué petición le hace al Gobierno estamos buscando cómo se nos legaliza el te- Nacional? rritorio donde nosotros vivimos. El oro que se Les solicitamos que nos ayuden a formalizarextrae es muy poco, porque la gente ha dejado nos en cuanto a la minería, porque esto ha de producir a gran escala ese metal. Nuestros sido el patrón primordial de la economía en antepasados lo sacaron bastante, pero ahora la nuestros pueblos. Porque de lo contrario, secomunidad no extrae mucho y no le dedica el guiremos en las postrimerías que no debiéramayor tiempo, principalmente por las persecu- mos tener. La formalización nos debe ayudar, ciones que hay hacia los mineros. De acuerdo a primero, a sostenernos económicamente y que su frente de trabajo, la gente extrae su gramaje. de esa pequeña economía los jóvenes puedan tener una mejor educación y se capaciten mejor. Les pedimos mejores vías de comunicación. No tenemos una vía carreteable desde la ciudad de Popayán, no podemos sacar nuestros productos al interior del país. Nuestro objetivo es buscar los canales de fortalecimiento para convertir a Timbiquí en un Distrito minero para que se le reconozca su aporte que le hace a la Nación. Es un municipio donde, a pesar de conservar tantas riquezas naturales, somos los últimos en hacerle aprovechamiento a eso. También, queremos generar unas regalías que favorezcan a nuestro territorio, ya que son recursos no renovables que grupos ilegales se están llevando sin dejar a nuestra comunidad ningún beneficio. Madres cabeza de familia trabajan en la ribera del río buscando el sustento diario para los suyos.


150

Álvaro Hernán Prada Artunduaga

¿Usted cree que hay transfuguismo en el Congreso?

Representante a la Cámara por el Huila Centro Democrático

Para la democracia es muy importante tener partidos sólidos y fuertes que tengan ante la opinión pública una frontera ideológica. Más que se pasen de un partido a otro, lo importante es saber qué es lo que representa uno u el otro, porque aquí hemos visto una cantidad de partidos que no tienen ninguna diferencia. Por eso cuando entró el Centro Democrático marcamos lo que debe ser un partido ideológicamente fuerte. Ese fortalecimiento no debe construirse bajo la rigidez de no permitir que nadie se salga; si creo que quien no se sienta cómodo, debe tener la posibilidad de irse. Me parece que quienes buscan una reforma al régimen de partidos para beneficiarse a ellos mismos, deberían tener un proyecto independiente. Nosotros debemos legislar para el bien general.

Harry Giovanny González García Representante a la Cámara por el Caquetá Partido Liberal

SIN RODEOS

Para la democracia es muy importante tener partidos sólidos y fuertes que tengan ante la opinión pública una frontera ideológica. Más que se pasen de un partido a otro, lo importante es saber qué es lo que representa uno u el otro, porque aquí hemos visto una cantidad de partidos que no tienen ninguna diferencia. Por eso cuando entró el Centro Democrático marcamos lo que debe ser un partido ideológicamente fuerte. Ese fortalecimiento no debe construirse bajo la rigidez de no permitir que nadie se salga; si creo que quien no se sienta cómodo, debe tener la posibilidad de irse. Me parece que quienes buscan una reforma al régimen de partidos para beneficiarse a ellos mismos, deberían tener un proyecto independiente. Nosotros debemos legislar para el bien general.

Katherine Miranda Peña

Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Alianza Verde Primero, aclarar que una cosa es el transfuguismo y otra abandonar un partido para preservar las convicciones propias. Yo estoy convencida que es mejor cambiar de partido y no de principios. Lo que creo poco conveniente es el momento de todos estos movimientos y proyecciones. Es tiempo de atender todo el impacto negativo de la pandemia en términos económicos y sociales, en vez de estar impulsando una reforma política pensando en las elecciones de 2022. Esta situación es efecto de la ausencia de Gobierno: todavía faltan dos años de mandato y hasta el mismo partido del presidente Duque ya está haciendo sonar nombres para la candidatura a la Presidencia en las comicios de 2022.


151

Juan David Vélez

Representante de los Colombianos en el Exterior Centro Democrático Colombia requiere partidos con principios sólidos y parlamentarios que defiendan la ideología de esos partidos. Creo que acomodarse por eventos electorales no genera una confianza en la ciudadanía, no genera una visión a futuro para trabajar por el país, porque lo que están buscando son oportunidades electorales y no una visión de país con ideales definidos. Lo que se vive hoy en día es oportunismo político y electoral. La democracia se mantiene con partidos que tengan ideologías claras y no por un interés particular. Los políticos somos de paso, los partidos se deben mantener con un ideario político que se identifique y se acomode a las realidades de la ciudadanía.

Judith Simanca Herrera

Senadora de la República Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común Los partidos políticos sufren de una enorme crisis de identidad ideológica. Se han vuelto agrupaciones de microempresas que se unen con fines electorales pero no con objetivos profundos de la política, alrededor de propuestas, ideas, modelos de desarrollo o de causas comunes. Solo se unen para obtener curules y lograr poder. En ese sentido, creo que la política hoy está necesitando en Colombia, más que nunca, una redefinición ideológica en la que las diferentes fuerzas políticas se puedan acomodar en lugares que sean coherentes en términos de propuestas ovisiones de país, y no simplemente a partir de sus intereses electorales.

Juan Carlos Losada Vargas

Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Partido Liberal Los partidos políticos sufren de una enorme crisis de identidad ideológica. Se han vuelto agrupaciones de microempresas que se unen con fines electorales pero no con objetivos profundos de la política, alrededor de propuestas, ideas, modelos de desarrollo o de causas comunes. Solo se unen para obtener curules y lograr poder. En ese sentido, creo que la política hoy está necesitando en Colombia, más que nunca, una redefinición ideológica en la que las diferentes fuerzas políticas se puedan acomodar en lugares que sean coherentes en términos de propuestas ovisiones de país, y no simplemente a partir de sus intereses electorales.


Arte

152

Jaime Ruíz Montes

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte

LA PINTURA HUMANISTA DE ANÍBAL OLIER Eduardo Márceles Daconte “La pintura de Aníbal Olier se inscribe en el contexto de una actitud que se puede denominar humanista. Es una corriente antropocentrista donde el ser humano es la medida de todas las cosas, y en ella la familia, pensada como la unión de dos personas y sus descendientes, es la célula básica del tejido social. Es también un discurso visual que aboga por restaurar la dignidad y los valores humanos a punto de zozobrar en esta época de inequidad económica la cual genera todo tipo de conflictos políticos y sociales que atentan contra la integridad individual. De ahí el énfasis que el artista ha puesto en el ser humano como protagonista de su producción artística desde su primera exposición individual en 1965. Su temática actual gira en torno a la comunicación que se establece entre dos o más personas en términos que pueden sugerir un intercambio respetuoso de sentimientos, ideas, convicciones o argumentos como se observa en su serie titulada Diálogos. Es también un rechazo a la intolerancia que ha permeado nuestro sociedad contemporánea donde los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida misma, han perdido su vigencia y obligado respeto, atentando contra el núcleo familiar que, una vez disuelto por factores externos a su voluntad, tiende a debilitar la sociedad en su conjunto. Tal circunstancia propicia el caos, la violencia y la inestabilidad que, a su vez, contribuyen a la descomposición social que ha perturbado a nuestro país a través de su historia republicana.

En la obra de Olier predomina la figura humana individual o en grupos como símbolos anónimos cuya principal intención es resaltar la necesidad de unirnos alrededor del amor y la amistad como una manera de alcanzar la paz y blindarnos contra la indiferencia y la brutalidad de los tiempos que corren. Para lograr su objetivo, recurre a un dibujo de enfáticos contornos y una pintura de vigoroso cromatismo con pinceladas sueltas y vigorosas que imprimen vitalidad a sus composiciones.” ““Esta combinación de elementos sustenta una dinámica estética que alude a sus preferencias temáticas en las cuales hay casi siempre una acción o movimiento, como se evidencia en los títulos de sus diversas series, llámense turistas, amantes, vendedores, abrazos o diálogos. En un rápido recorrido por su trayectoria, descubrimos que Aníbal Olier ha incursionado en casi todos los temas de la pintura clásica, desde los humildes bodegones con frutas, los retratos, el desnudo femenino, los juegos infantiles o la maternidad, así como personajes populares, vendedoras de frutas o pescado, conocidas en la cotidianidad cartagenera, así como los personajes heroicos que luchan por su supervivencia en condiciones muchas veces adversas.” Escritor, curador de arte e investigador cultural, es autor de, entre otros, ¡Azúcar!: La biografía de Celia Cruz, y los libros de aproximación histórica: Los recursos de la imaginación: Artes visuales del Caribe colombiano y Los recursos de la imaginación: Artes visuales de la región andina de Colombia


153

Dialogo, tamaño: 1,30 x 1,00 mts

Juego de mesa, tamaño: 1,50 x 1,50 mtrs

Juego de mesa, tamaño: 1,50 x 1,50 mts

Juego de mesa, tamaño: 1,50 x 1,50 mts

pregoneros, tamaño: 1,50 x 1,50 mts

pregoneros, tamaño 1,50 x 1,50 mts


Arte

154

Jaime Ruíz Montes

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte


155

MAESTRO MIGUEL PÉREZ RENDILES Serie caritas – Venezuela El maestro Miguel Pérez Rendiles, artista sin igual, creador de la serie “Caritas” ha cautivado un público inesperado, quienes al mirar la obra se sienten desprevenidamente atrapados, sin imaginar de alguna manera versen reflejados en esos dibujos sencillos y a la vez dicientes que representan momentos cotidianos y diferentes estados emocionales que enmarcan el transcurrir del tiempo rutinario. Sus distintos personajes, expresados casi simultáneamente de manera antagónica, gordos- flacos, tristes- sonrientes, calvos-peludos, de frente- de lado, ojos rasgados-ojos grandes entre otros, hacen que el espectador observe y comente de manera inmediata sobre la “Carita” que lo atrae y psicológicamente lo lleva a un momento vivido o un parecido casual con alguna persona, permaneciendo las distintitas imágenes de las obras en la memoria colectiva del espectador. Durante el 2018 y 2019 el maestro estuvo presente en sus distintas exposiciones en Colombia y Estados Unidos, algunas de las cuales

se realizaron Pompano, Florida, Usa y en nuestro país en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Armenia, Pereira, Cali, Medellín, Villa de Leyva, entre otras, participando en ferias y bienales de arte en su gran mayoría como invitado especial internacional por Venezuela, su país de origen. Su trayectoria ha quedado registrada también en distintos medios de comunicación tales como periódicos, revistas, emisoras, plataformas virtuales de Venezuela y de nuestro país. Igualmente, desde el 2019 y el 2020 a pesar de la pandemia de los últimos 8 meses, la obra ha continuado su cronograma internacional cautivando el publico europeo, realizando cerca de 18 exposiciones en países como España, Italia, Francia, Holanda, Portugal y Alemania; participando en importantes ferias de arte en Granada y Zaragoza. A partir de diciembre de este año y hasta el mes de febrero del 2021 la obra del maestro Pérez Rendiles será apreciada en Rusia, como único invitado por Venezuela en la exposición que se llevará a cabo en el Ozerov House, Cultural Center en Kolomna- Rusia.


Arte

156

ÓSCAR SALAZAR Jaime Ruíz Montes

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte

Geross El artista Óscar Salazar es arquitecto de profesión. De ahí la meticulosidad para el trabajo que realiza. Le interesa la precisión y por eso cuida mucho el detalle y en lo posible, la perfección. A pesar de ser un artista que hace todo tipo de obra artística, desde los bodegones, los paisajes, desnudos, caballos, escenas callejeras, aves y demás objetos y modelos de escenas que se pongan frente a sus ojos, es un obsesionado por el retrato, ese que sus admiradores, seguidores, coleccionistas, compradores y curiosos, no dudan en confundir con fotografías procesadas en sofisticados laboratorios Kodak. Alterna su trabajo de elaboración de edificaciones de todo tipo con la práctica y el oficio de la pintura al óleo y al acrílico, con lo que se relaja y divierte y pone a pensar y a reflexionar a sus colegas y compañeros de oficio.

Es reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los mejores dibujantes de perspectiva, trabajos que ha coleccionado, conservado y elaborado durante más de treinta años, poseyendo una de las más completas colecciones que arquitecto alguno haya hecho en nuestro país y que buscan una inminente publicación para su preservación, toda vez que son valiosas obras de arte. Una gama muy amplia de obras llena su taller, ese que parece una inmensa Galería de Arte, la que permanentemente mantiene visitada por su copiosa población de admiradores y seguidores. Siendo muy preciso con sus trazos, no admite que se diga que su obra pertenece a la escuela de los hiperrealistas.


157


100 158

Innovamos para tu tranquilidad

Telecomunicaciones

Análisis de Información www.seguritech.com    @GpoSeguritech


159


160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.