Agricultura, Edición No 190. 2016.

Page 1

1

Editorial

EC

C


Editorial



Editorial

secretarios de agricultura departamentales

De izquierda a derecha sentados:

Norte de Santander: LEONEL RODRIGUEZ P, Guaviare: CESAR AUGUSTO BARRERO, Caldas: ANGELO QUINTERO PALACIO, Presidente CONSA Vichada: VIVIANA M.GIRALDO, Meta: MILTON CAMACHO POLANIA, Caquetテ。: BELLANIRE SOLER HERRERA, Vaupテゥs: BLANCA CECILIA ORTIZ NOVOA, Boyacテ。: JORGE IVAN LONDOテ前 V., Tolima: JUAN RODRIGO ALVARADO


Editorial

De izquierda a derecha de píe:

Antioquía: JAIME ALBERTO GARZÓN ARAQUI, Santander: RODOLFO VARGAS GOMEZ, Arauca: RAMON RIOS LEÓN, Córdoba: JAIRO ARTURO TOBIAS COGOLLO, Guainía: NOEL ARIAS GARCIA, Viceministro de Desarrollo Rural: JUAN PABLO DIAZGRANADOS, Ministro de Agricultura: AURELIO IRAGORRI VALENCIA, Amazonas: GUILLERMO MARIN TORRES, Cauca: CARLOS ALBERTO VELA, Sucre: Jaime Rodrigo Acosta, Chocó: ROQUE RENTERIA CUESTA, Viceministro de Asuntos Agropecuarios: JUAN PABLO PINEDA AZUERO, Casanare: CAMILO ALBERTO MONTAGUT FERNANDEZ, San Andrés, Providencia y Santa Catalina: ROY ROLANDO ROBINSON MC.LAUGHLIN, Risaralda: DIEGO ALBERTO NARANJO ESCOBAR, Quindío: CARLOS ALBERTO GOMEZ CHACON, Putumayo: HERALDO LUCIANO VALLEJO MARTINEZ, Nariño: MARCO FIDEL MARINEZ GAVIRIA


Senado

Luis Emilio Sierra Grajales

Guillermo García Realpe

Delcy Hoyos Abad Secretario

Maritza Martínez Aristizábal Partido de la U

Manuel Guillermo Mora Jaramillo Partido de la U

Milton Arlex Rodríguez Sarmiento Partido de la U

Lidio Arturo García Turbay Partido Liberal

Daira de Jesús Galvis Méndez Cambio Radical

Nora María García Burgos Partido Conservador

Juan Diego Gómez Jiménez Partido Conservador

Iván Leónidas Name Vásquez Alianza Verde

Jorge Enrique Robledo Castillo Polo Democrático

Ernesto Macías Tovar Centro Democrático

Carlos Felipe Mejia Mejia Centro Democrático

comisión v

Conoce del régimen agropecuario, ecología, medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras, recursos ictiológicos y asuntos del mar, minas y energía y corporaciones autónomas regionales.

Cámara de representantes

Marco Sergio Rodríguez

Nery Oros Ortiz

David Bettín Secretario

Crisanto Pizo Partido Liberal

Ángel María Gaitán Partido Liberal

Arturo Yépes Alzate Partido Conservador

Nicolás Albeiro Echeverry Alvaran Partido Conservador

Julio Eugenio Gallardo Archbold MIR

Rubén Darío Molano Centro Democrático

Fernando Sierra Centro Democrático

Luciano Grisales Partido Liberal

Karen Cure Corcione Cambio Radical

Alonso José del Rio Cabarcas Partido de la U

Alfredo Guillermo Molina Triana Partido de la U

Alexander García Rodríguez Partido de la U

Eduardo José Tous de la Ossa Partido de la U

Ciro Fernández Cambio Radical

Inti Raúl Asprilla Alianza Verde

Franklin Lozano Opción Ciudadana

Flora Perdomo Por un Huila mejor


Editorial


Opinión

Destacados el campo, la otra víctima de la guerra en colombia

Es mejor soportar un siglo de dificultades diplomáticas que ceder un milímetro de la patria

Álvaro Uribe Vélez Colombia tiene una deuda histórica con el sector rural que espera saldar como aporte decisivo para la construcción de la paz.

El ángel de las madres comunitarias

Ángel Custodio ¿Y los no tan pilos o no tan pobres?: ¿De malas?

Claudia López

pág. 15 ELN, y su apuesta por la paz El Ejército de Liberación Nacional (ELN), que por medio siglo ha sido partícipe del conflicto armado interno, decidió iniciar un diálogo formal con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos,

pág. 41 lo que se espera tras la visita de obama a cuba Tras la visita histórica del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, luego de más de medio siglo de distanciamiento entre los dos gobiernos, América Latina espera que el próximo paso a seguir sea el levantamiento del embargo comercial.

pág. 54

Crónica de zika anunciado

Horacio Serpa La ley de páramos y humedales, de vital importancia para proteger el medio ambiente

Maritza Martínez Aristizábal Magdalena ¿La otra Guajira colombiana?

Honorio Henríquez ¿Qué podemos esperar con las zonas de concentración?

Mauricio Aguilar ¡Renuncie, señor ministro!

Fernando Sierra Ramos Decisiones judiciales que exponen gravemente a los jóvenes y niños de nuestro país

Jaime Amín Hernández Preparan super negocios con la plata de salud

Jorge Enrique Robledo Los señores del apagón

Iván Duque Márquez ¿Más drogas para el adicto?

Nohora Tovar Rey La importancia de emporderar a las mujeres

Guillermina Bravo Montaño

colombia seduce a viajeros extranjeros El turismo en Colombia viene en crecimiento y podría batir récord a finales de este año, de mantenerse la tendencia ascendente del dólar, situación que ha sido aprovechada por las agencias de viaje y hoteles para atraer viajeros desde el exterior.

pág. 78

Una Creg de espaldas al país, cada día nos dice que sirve menos

José David Name ¡Es malo! reconoce Santos

Álvaro Hernán Prada Participación de la mujer para que haya una verdadera democracia

Sofía Gaviria Correa El voto caribe

Amylkar D. Acosta M.

26 32 36 48 56 62 68 76 86 90 96 98 104 110 116 126 148


Además... Con usted hacemos más por el Caquetá

28 Campo sostenible para Cundinamarca

150

38

Quimbaya revivirá tradiciones en ruta turística

152

El bosque de Chocó, generador de bienestar

46

Córdoba, unida y emprendedora

162

Antioquia piensa en grande

50

En Sucre, zonas de conflicto serán campos agrícolas

En Medellín se gobierna para la gente

52

164

Ginebra comprometido con el sector rural 58

168

Risaralda, tecnificando el campo Guaviare, sostenivle y eficiente

60

Eduardo Tous de la Ossa, sinónimo de desarrollo rural y agropecuario

170

Nery Oros, la representante de los campesinos de Vichada

Futuro productivo y estable para el Cesar 64

176

Federación Nacional de Cafeteros, un ejemplo de organización

180

La mujer marca la pauta en Arauca

184

Caldas, un campo innovador desde el conocimiento

Ituango, Antioquia, más productivo y emprendedor

66

Legislación para el Tolima y el agro colombiano

80

Guajira turismo mágico para la paz

82

Jericó, Antioquia, centro de eventos de Colombia

88

Salir del atraso, la esperanza de Acandí

96

Valle Del Guamuez, participando tú decides

100

Para San Miguel el futuro es ahora

102

Santa Rosa de Cabal, un objetivo en común

106

Sipí, un municipio que florecerá

112

Corpoica innova por el bienestar del campo colombiano

114

Antioquia, la nueva ruralidad para vivir mejor en el campo

118

Santander unido por el futuro del campo

132

Por un Litoral de San Juan visible y próspero

134

Barbosa quiere la fábrica de licores de Antioquia

140

Corabastos: seguridad, transparencia, calidad y eficiencia

144

pág. 50


Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com Presidente Rolando Erazo Paz Exsenador de la República Dirección de Arte y Cultura Ximena Erazo Pineda ximenaerazo@revistaelcongreso.com Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 266 1770 gerencia@revistaelcongreso.com Consejo Editorial Carlos Fernando Ortiz Enrique Quiñónez E. Simón Bolívar Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Eduardo Romero Rodríguez Asesores Jurídicos Misael Castañeda Camacho Reinaldo Antonio Moreno Mena Jefe de Redacción Guillermo Dávila Peñalosa Cel. 315 208 1955 guillermodavila@revistaelcongreso.com

Registro de marca resolución 32114 superintendencia de industria y comercio Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02 Coordinador Creativo y de Diseño Guido Vargas Aurela Cel. 321 2716397 diseno.guido@revistaelcongreso.com Corrección de Estilo Aura Garnica Cel. 311 473 0117 corrección.estilo@revistaelcongreso.com Ilustración Gerineldo Coordinador de Fotografía Carlos Rodríguez Guerrero Cel. 311 391 6938 fotografia@revistaelcongreso.com Fotografía Jairo Navas Emilio Aparicio

Coordinación de Periodismo Carolina Angélica Ibáñez Ramírez Cel. 310 205 6131 carolina.ibanez@revistaelcongreso.com

Community Manager Katherin Figueroa Varela Cel. 313 473 9169 redes@revistaelcongreso.com

Periodistas Martha Trujillo Cortés Cel. 310 574 7889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com

Colaboradores Leidy Rozo Gamboa Nicolás Obregoso León

Viviana Ospina Ospina Cel. 320 408 3611 viviana.ospina@revistaelcongreso.com

Arte y Cultura José Torres Cárdenas Cel. 315 320 5456 bienesarte15@gmail.com

Mónica García Ramírez Cel. 316 231 1646 monica.garcia@revistaelcongreso.com Cristhian Camilo Castellanos Cachaya Cel. 305 770 2425 cristhianc@revistaelcongreso.com

Secretaria General Stefany Isaacs Navarro Cel. 301 312 9272 info@revistaelcongreso.com

Aylin Stefany Rodríguez Vinasco Cel. 311 620 66 76 aylinsrodriguez@gmail.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 317 643 5730 - Medellín enriquequinonez@revistacongreso.com

Gerente Caquetá y Surcolombiano José Gregorio Hernández Cel. 313 820 3300 gregorio.hernandez@revistaelcongreso.com

Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. 2-371 25 66. Cali revistacongresovalle@hotmail.com

Gerente Nariño Orlando Salas Cel.: 315 584 8924

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la Revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes.

Gerencia de Relaciones Públicas Andrea Espitia Cel. 313 808 7864 andrea.espitia@revistaelcongreso.com Deysi Espitia Cel. 314 278 7199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com Leidy Moreno Cel. 321 256 0172 leidymoreno@revistaelcongreso.com Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 473 1719 dianaguayara@revistaelcongreso.com Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 858 9053 Yuly López Altamiranda Cel. 301 739 3387

g.gestiongobierno@revistaelcongreso.com

Catalina Silva Cel. 310 793 2548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331

gerenciacomercial@revistaelcongreso.com

Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 292 0249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com Gerencia de Proyectos Vivian Zorro Vega Cel. 3168538788 gerenciaproyectos@revistaelcongreso.com Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 266 6373 luz.franco@revistaelcongreso.com Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 438 7991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com Edna Rocío Hernández Cel. 312 499 6435 ednahernandez@revistaelcongreso.com Gerencia de Asuntos Públicos Claudia Marcela Maldonado Cel. 320 667 5527

claudia.maldonado@revistaelcongreso.com

Cr. 16 No. 93 - 99 Barrio Chicó - Tels. 5304525 - 5304471 - 4672651 - Fax: 5303730 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.facebook.com/ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

www.revistaelcongreso.com



C EC 12

Editorial

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN LAS MISIONES TÉCNICAS ACADÉMICAS?

• Permiten a sus asistentes conocer experiencias internacionales exitosas, en todas las áreas, para que sirvan de referencia y como modelo aplicable a sus labores. • Buscan generar mayor rentabilidad para los municipios en los mercados internacionales y asegurar la existencia de sus productos a largo plazo. • Diversifican mercados con la intención de no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras, así como promover la búsqueda de ventas de los productos de los municipios en mayor volumen. • Crean alianzas estratégicas con empresas extranjeras para mejorar la eficiencia y conseguir aporte de recursos a proyectos que beneficien los municipios.


13

EC

Editorial

Defendamos la majestad DEL ESTADO Álvaro Erazo Paz director

Demos un paso al frente y defendamos, sigamos defendiendo, la majestad del Estado y sus instituciones, vale la pena repetirlo.

C

on el transcurrir del tiempo, el hombre ha creado sus instituciones y no ha cesado ni un solo instante en la búsqueda de los estatutos y reglamentos morales y materiales que permitan lograr un Estado ideal, la organización política perfecta. De la época feudal que dominaba en los comienzos de las sociedades se ha llegado al concepto de Estado que define Rafael Bielsa: “… es la organización jurídica de la nación, en cuanto es ésta una entidad concreta material compuesta de personas y de territorio”. Y dentro de él están el Congreso de la República, las Fuerzas Militares, los partidos políticos, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces. Todas ellas y sus servidores, representantes del pueblo, deben actuar consultando la justicia y el bien común según reza la Constitución. En consecuencia, las instituciones del Estado y el Estado en sí, gozan de la majestad que les otorga el pueblo; son sagradas, se respetan. Muchos son los hombres que las han enaltecido y otros tantos se han enaltecido en el desempeño de sus funciones. Pero…

Lastimosamente, un pero se ha hecho presente en algunas de ellas y como bien lo dijo Simón Bolívar: “Todos hablan de responsabilidad, pero ella se queda en los labios” y vivimos la más grande y triste crisis por culpa de esa frase despectiva, ofensiva, con la cual generalizamos y nadie se escapa de ser prevaricador, corrupto, deshonesto y cuyo uso es común: “¡los colombianos son así!”… “¡los periodistas son todos así!”… “¡los policiales son así!”… y, con las mismas palabras se va calificando a gobernadores, alcaldes, congresistas, concejales, comerciantes e industriales. Nadie se salva y las instituciones caen en desgracia porque desconfiamos de ellas. Estamos a punto de creer, y muchos así lo consideran, que Colombia es un pandemónium y no tenemos salvación. No hay tal. No se puede negar que unos pocos han errado, han faltado a todo mandamiento, pero no por ello debemos condenar a la Policía Nacional y a sus miles de servidores que dan la vida o sufren la amputación de miembros por culpa de las minas que ha sembrado la guerrilla en los campos, cerca de los colegios, o en las mismas calles de las veredas. Ello, cuando no son asesinados o secuestrados.

Tampoco todos los periodistas pueden recibir la calificación que se le endilga, con o sin razón, a uno de sus miembros por haber recibidos coimas, vender su conciencia, o aprovechar este cuarto poder para satisfacer su ego. Ni qué hablar de las Cortes. Uno solo de ellos hace que quede en en tela de juicio los sesudos y estudiados fallos en los que debieron poner a prueba los conocimientos de las normas existentes. Y de los carruseles de la contratación, de la justicia ordinaria, de servidores que van desde lo más pequeño hasta lo más encumbrado son calificados por igual olvidándonos de que sí hay en el país hombres y mujeres que oponiéndose a los malos manejos se exponen a las revanchas de los delincuentes y lo dan todo en aras de salvaguardar el desempeño transparente de las instituciones que lucen la majestad del Estado por la voluntad del pueblo que es la voluntad de Dios. No olvidemos que mucha sangre se ha derramado en este país sacrificando líderes que cayeron vencidos defendiendo las instituciones cuya majestad, repetimos, aunque sea pisoteada por algunos, siempre tendrán su nombre en alto como son nuestra Policía Nacional, nuestras cortes, nuestra justicia, nuestro periodismo… Demos un paso al frente y defendamos, sigamos defendiendo, la majestad del Estado y sus instituciones, vale la pena repetirlo.

C


C EC 14

Editorial

EL CAMPO LA OTRA VÍCTIMA DE LA GUERRA EN COLOMBIA


15

EC

Arranque

Colombia tiene una deuda histórica con el sector rural que espera saldar como aporte decisivo para la construcción de la paz. Aunque los esfuerzos a nivel gubernamental estarán enfocados a convertir el campo en un espacio competitivo y generador de bienestar, será una tarea difícil por los conflictos sociales y políticos que generó la guerra y que lo convirtieron en una de sus mayores víctimas.

L

uego de muchos años de olvido, los ojos están puestos en la ruralidad colombiana, a la que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pertenece el 32% de la población del país. Para hacerla más rentable e incluyente, ya existe un paquete de propuestas que los expertos recomiendan implementar en un período de 15 años. Se trata del informe de la Misión para la Transformación del Campo, en el que según el presidente, Juan Manuel Santos, se plantean iniciativas para el sector rural con una mirada a largo plazo, cuyo objetivo es “cerrar las brechas” entre sus habitantes y los de la ciudad, así como avanzar hacia una Colombia más equitativa para “tener una paz estable y duradera”. Son estrategias a través de las cuales se busca dar respuesta a las necesidades de los campesinos en temas como educación, salud y protección social, avanzar en la inclusión productiva y la agricultura familiar, fortalecer la competitividad, propender por la sostenibilidad ambiental, contar con un soporte institucional y un ordenamiento y desarrollo territorial. “Nuestra responsabilidad es hacer unas recomendaciones que sean viables y la responsabilidad de este gobierno y de los que vienen es ponerlas en ejecución. Nuestras sugerencias no son para que el campo se reactive en un año, es claro que esto se va a tomar, si se inicia ya, 10 o 15 años, aunque algunos consideran que 20”, dijo la presidenta del Centro

Internacional de Pensamiento Social y Económico (CISOE), Cecilia López a la revista El Congreso. Sin embargo, algunos analistas consideran que mientras no exista una política que esté dirigida a superar las “grandes desigualdades” que existen en las zonas rurales colombianas, se mantenga un modelo de desarrollo inequitativo y excluyente y no se erradiquen factores como la concentración de tierras, toda iniciativa que surja de cara al posconflicto resultará insuficiente para saldar la deuda con el campo.

El campo colombiano y el peso de la guerra

Aunque por años se le ha querido endilgar al sector rural el origen del conflicto armado que ha vivido Colombia por más de medio siglo, existe consenso entre los expertos en que más que ser la causa, el campo es una víctima más de la larga confrontación militar que ha soportado el país y por la cual ha pagado un alto precio en vidas y desplazamientos de su población. “El campo ha sido escenario de todas las guerras. A las ciudades (la violencia) las ha tocado pero puntualmente. La verdad es que cuando uno trata de conocer las raíces del conflicto, aquí hay mucho más que eso. Aquí ha existido una actitud de las élites urbanas, que ha sido muy excluyente políticamente, que ha sido muy concentrado el poder”, sostiene López, economista y exministra de Agricultura. En su opinión, se tiene que abrir un nuevo capítulo en el que se reivin-

C


C EC 16

Arranque

dique el sector rural, el cual ha “sufrido las consecuencias de la guerra”, pero no con la interpretación que se le ha querido dar. “Si la prioridad ahora es el campo, no es porque sea el culpable, es porque ha sido la víctima. Aquí todos se lavan las manos. Aquí es el sector urbano, que vive en otro mundo, el que apenas ahora está hablando de paz o de guerra, pero ese tema siempre lo vio lejano”. López va mucho más allá al señalar que el campo no solo ha recibido el impacto del conflicto armado sino de los modelos económicos como el de la apertura y es por eso que llegó la hora de pagar la deuda, que a su juicio, el país tiene con el sector rural. Sin embargo, considera que no hay que verlo solo como víctima, sino mirar también su gran potencial.

“el gran capital” que al campesino colombiano, que es el más afectado por conflictos sociales y políticos. “Sigue en la misma línea de hacer un desarrollo fundamentado en alentar la inversión y no en defender el papel de la población rural”, enfatiza. El investigador social reconoce que las zonas rurales han sido afectadas por la guerra, pero hace hincapié en que el campo ha sido “tocado por multiplicidad de conflictos” y que en la medida en que se mantengan factores como la concentración de tierras, la pobreza y la miseria, difícilmente se logrará cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural. Algunos analistas consideran que la presión por la tierra que han ejercido terratenientes, transnacionales y actores armados ilegales (guerrilla, paramilitares y bandas criminales liReparos a recomendaciones gadas al narcotráfico) han impedido de Misión a las poblaciones que habitan en las Para el director de la Organización áreas rurales disfrutar de los recurNo Gubernamental (ONG), Planeta sos y generar ingresos en procura de Paz, Carlos Salgado, el informe de la su bienestar. Misión para la Transformación del Campo, que ya fue presentado al go- El despojo de tierras y bierno, contiene “medidas paliativas” desplazamiento que favorecen más a lo que denomina El desplazamiento forzado de la po-

blación y el despojo de predios, prácticas usadas por los grupos armados irregulares para el control político y militar de territorios que consideran estratégicos por su ubicación geográfica y riqueza en Colombia, es tal vez una de las mayores dificultades que enfrenta el Estado para saldar la deuda que se tiene con el sector rural. Por décadas, la tierra se ha convertido en un instrumento de guerra en el país, lo que ha llevado a la expulsión de cientos de familias de sus lugares de asentamiento y a la expropiación por las vías de hecho de sus parcelas, sin posibilidad de reclamación por amenazas o ataques de las organizaciones al margen de la ley, en muchos casos al servicio del narcotráfico. Pero también se han dado conflictos entre campesinos y terratenientes, así como luchas indígenas por la defensa de sus derechos y el reconocimiento y recuperación de sus resguardos ante la ejecución de proyectos de envergadura en sus territorios, que consideran sagrados, lo cual ha conducido a movilizaciones y protestas. Según la Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada, el 83 % de los inscri-

El presidente Juan Manuel Santos revela informe sobre transformación del sector rural, en compañia del jefe de la Misión, José Antonio Ocampo y los ministros de Agricultura y Hacienda, Aurelio Iragorri y Mauricio Cárdenas.


17

EC

Arranque

tos en el registro único, admitió haber perdido algún bien, el 42% tierras, el 32 % cultivos y el 24% infraestructura productiva. El mayor despojo, con los campesinos como las principales víctimas, se evidenció en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Putumayo, Nariño, Chocó, Meta, Tolima, Cauca, Cesar, Córdoba y Sucre. La violencia, por la cual han sido despojadas o abandonadas 6.6 millones de hectáreas, en acciones que se atribuyen en su mayoría a los grupos armados ilegales, ha tenido efectos negativos no solo para la producción agropecuaria, sino también para la inversión, el empleo y los ingresos de la población rural.

La distribución de la tierra, el gran reto

La también exsenadora piensa que el gran reto del gobierno colombiano es cómo mejorar la distribución de la tierra. “Cómo impedir que quede solamente en manos de los grandes latifundistas”. Cree además, que uno de los desafíos del Estado es garantizarles a los pequeños que tengan por lo menos lo que se llama la Unidad Agrícola Familiar, es decir “el mínimo de tierra suficiente”. Los predios, según López, no están solo en manos de los grupos armados ilegales, “están en manos de muchos grandes propietarios que se han adueñado de ellos. Aquí no saquemos a la élite. Porque si usted va a las regiones, verá que allá ha habido una cosa muy dura. Ese es uno de los retos más difíciles que tiene la nueva política rural”, expresa la exdiplomática. Insiste en que los baldíos son tierra de la nación y en consecuencia deben destinarse a la población más pobre de Colombia, porque la concentración de predios en el país es una “vergüenza”. “Esto no es el resultado de la guerra, siempre ha sido así. Puede que se haya acentuado más sobre todo en la época del paramilitarismo”, agrega.

Las movilizaciones campesinas han sido constantes para exigir mayor atención al sector rural.

Aunque por años se le ha querido endilgar al sector rural el origen del conflicto armado que ha vivido Colombia por más de medio siglo, existe consenso entre los expertos en que más que ser la causa, el campo es una víctima.

Política agraria espera ser reivindicada en posconflicto.

C


C EC 18

Editorial


19

EC

Editorial

C

El vocero de las FARC , Iván Márquez, explica el acuerdo logrado en La Habana sobre el tema rural.

Qué propone la Misión de expertos para el campo Por instrucción presidencial, el Ministerio de Agricultura junto al Departamento Nacional de Planeación, tienen a su cargo la revisión de cada una de las recomendaciones de la Misión para así definir una hoja de ruta con las demás carteras que permita implementar de manera institucional las propuestas contenidas en el informe sobre la Colombia rural y su transformación. Lo que se plantea, en esencia, son políticas de Estado y metas explícitas para el campo en cada ministerio, con recursos públicos asegurados para invertir en el sector durante los próximos 15 años, así como una mayor inversión social con miras a cerrar las brechas de bienestar entre lo rural y lo urbano. Son seis estrategias, la primera de ellas encaminada a responder a las necesidades reales de los campesinos en salud, educación y protección. La segunda tiene que ver con la inclusión productiva y la agricultura familiar, con énfasis en el apoyo a pequeños productores y la tercera con la competitividad, a través de la cual se busca un mayor dinamismo con tecnología, innovación y construcción y mejora de las denominadas vías terciarias. El estudio considera necesario invertir más en servicios y bienes públicos para el desarrollo productivo y menos en apoyos directos que respondan a situaciones coyunturales. Entre las recomendaciones, se destaca la sostenibilidad ambiental, la cual está orientada a lograr que las actividades del campo contribuyan en forma importante a la conservación del ecosistema local, sin que con ello se afecte la producción. La quinta y sexta estrategia, están relacionadas con el ordenamiento y desarrollo territorial (regulación del uso y distribución de la tierra) y la reforma institucional que le dé soporte a la implementación de las políticas del sector. Aunque con su investigación, la Misión le apuesta a un campo generador de bienestar, moderno, competitivo y respetuoso de los recursos naturales, como aporte a la paz, no será una tarea fácil si no se le da un mayor reconocimiento social, económico y político al agro, en concepto de analistas.


C EC 20

Editorial

El agro se está recuperando como un gran motor de la generación de empleo. Así lo demuestran las cifras entregadas por el Departamento Nacional de Estadística (Dane), las cuales dejan en evidencia que el principal aporte a la creación de fuentes de trabajo en la zona rural estuvo focalizado en la agricultura, ganadería y pesca, con una participación del 62% de población empleada.


21

EC

Especial

LA NUEVA ERA DEL

AGRO EN COLOMBIA

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, Colombia tiene un área rural cultivable del 80 %, en la cual se pueden sembrar 33,8 millones de hectáreas. Es por esto que el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, se ha propuesto diseñar e implementar diversas estrategias que lleven al fortalecimiento del sector, considerado fundamental en la búsqueda de una paz sólida, estable y duradera.

L

os programas que se lideran desde el Ministerio y que se implementan a través de las diferentes Secretarías de Agricultura del país y demás entes gubernamentales relacionados de manera directa, han permitido subsanar dificultades que por décadas han empañado el ejercicio de nuestros campesinos. Estas acciones, han desvelado ante nuestros ojos una realidad: el campo es el sector productivo que más aporta al desarrollo integral del país.

Colombia Siembra

Con el objetivo de evitar el alza de los precios de los alimentos de la canasta familiar, por variaciones ligadas a los cambios climáticos como el fenómeno de El Niño y el elevado precio del dólar, aspectos que perjudican a productores y consumidores, el Ministerio implementó la política “Colombia Siembra”, cuyo objetivo es cultivar un millón de nuevas hectáreas en los próximos tres años para garantizar la seguridad alimentaria del país, conquistar mercados internacionales y disminuir la dependencia de las importaciones de productos claves, que en la actualidad es de más del 30%. La meta es pasar de las 7.131.500 hectáreas sembradas a 8.131.500 para el 2018. Un reto histórico para la nación,

pues en los últimos 20 años el aumen- derivan la mayor parte de sus ingreto del área sólo fue de 628 mil. sos de las actividades agropecuarias, silvícolas, pesqueras y/o acuícolas, en materia de financiamiento, moderniConstruyendo Capacidades zación e innovación. También fomenEmpresariales Rurales, tar el desarrollo de infraestructura, Confianza y Oportunidad El propósito de este programa es me- producción y comercialización de jorar las condiciones de vida, ingreso productos. Esto ha sido posible, gracias a que y empleo en los territorios más pobres las nuevas reglas de asignación de del país, a través de la asociatividad. La la inversión rural ya no privilegian a meta es beneficiar a 50.000 familias (pequeños agricultores) en situación unos cuantos territorios, sino que tiede vulnerabilidad en 117 municipios nen en cuenta a todos los entes terricolombianos, mediante 18 unidades toriales a lo largo y ancho de la geoterritoriales. Eso permite el desarrollo grafía nacional. de las capacidades locales de empresarización, el fortalecimiento en el tema de activos financieros rurales y la implementación de sus proyectos con base en las lecciones aprendidas. Los grupos empezaron a ser atendidos en 2015 en 40 municipios de 13 departamentos, tras la primera convocatoria realizada en 2014. A la fecha, se han beneficiado 10.208 familias y para la actual vigencia, se prevé una estrategia de intervención que cubrirá 79 localidades es decir, 39 municipios más.

El impacto del fenómeno de El Niño

Este evento natural ha provocado emergencias en diferentes zonas del país, la mayoría por una larga y aguda sequía, lo que ha llevado al Ministro Aurelio Iragorri a tomar medidas en favor de los agricultores enfocadas en tres líneas de acción: entrega gratuita de fertilizantes a pequeños y medianos productores, suministro de suplemento de alimentación bovina a base de silo, y proyectos de aprovechamiento y cultivo del agua. Para Agricultura Familiar Campesina ello se han definido inversiones reEsta es otra línea de acción del gobier- gionales que en el 2016 sumarán los no para robustecer el sector agrario. 87.500.000.000 de pesos. Con su implementación, se busca fortalecer las unidades familiares que

C


C EC 22

Editorial

Cabe destacar que el año pasado, los ocupados en la zona rural colombiana sumaron las 4.853.000 personas. Según los datos, en el trimestre noviembre 2015 – enero de 2016, se registró una tasa de desempleo del 5,3% la más baja de los últimos 10 años. Se espera que el programa “Colombia Siembra”, así como las políticas de descentralización en las regiones y el trabajo mancomunado con las autoridades locales, aporten en gran medida a la disminución de los índices de desocupación en Colombia, especialmente, en el sector rural.

se ha firmado el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, algunos de los puntos referentes a la reforma agraria, tema llevado a la mesa de conversaciones, se vienen desarrollando de manera independiente como parte de las políticas gubernamentales que buscan un mayor desarrollo del campo colombiano. Para una eventual etapa del posconflicto, la Unión Europea (UE) ha ofrecido su apoyo con programas de desarrollo rural integral encaminados a mejorar el bienestar de los agricultores. La cooperación incluiría proyectos productivos, logística, infraestrucEl campo en el Posconflicto tura, asistencia técnica y desminado. Es importante resaltar que aunque no Para ello, la UE dispuso recursos por

un valor cercano a los 70 millones de euros que beneficiarán a pequeños productores agrícolas y lecheros.

Instrumentos financieros

Los programas para fortalecer el campo, son apoyados y financiados, gracias a las alianzas estratégicas que ha establecido el Ministerio de Agricultura. A través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y del Banco Agrario de Colombia, se han implementado líneas para realizar inversiones que prevengan, mitiguen y controlen los efectos causados por eventos climáticos adversos.


23

Editorial

Por un lado, Finagro, cuenta con créditos para adecuación de tierras, adquisición de maquinaria y equipos, mejoramiento de praderas, compra de insumos, siembra de cultivos forrajeros, silvopastoreo, así como con incentivos especiales para productores lácteos, arroz, maíz y algodón. A su vez, el Banco Agrario tiene a disposición de los productores afectados por la sequía, alternativas de cartera como prórrogas y rediferidos que existen en el mercado, con lo cual evitarían incumplir con sus obligaciones crediticias.

en cuenta las recomendaciones y diagnósticos que han realizado organismos como la Misión Rural, el Pacto Agrario, el Censo Nacional Agropecuario, etc.; muchas de ellas ya se implementan o se consignaron en el Plan Nacional de Desarrollo PND (2015-2016) “Todos por un Nuevo País”. Uno de los principales logros del PND, que también hace parte de las sugerencias de la Misión Rural, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y las propuestas de los campesinos en el Pacto Agrario, tiene que ver Plan de recuperación del campo con las facultades otorgadas al goPara la ejecución de la política agrope- bierno para robustecer y reorganicuaria, el Gobierno Nacional ha tenido zar la institucionalidad del sector.

En el marco de las mismas, se tomó la decisión de liquidar el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) para dar paso a la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia Nacional de Desarrollo Rural y la Agencia para la Renovación del Territorio. Además, se crearán el Consejo Nacional para el Uso del Suelo, el Consejo Superior de Restitución de Tierras, la Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura, la ampliación de las fuentes para el Fondo de Microfinanzas y el Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.


C EC 24

Editorial


25 EC C Zonas de Interés de Desarrollo Editorial Rural, Económico y Social (ZIDRES)

Son territorios especiales con aptitud agrícola, pecuaria, forestal y piscícola identificados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), que se establecerán a partir de Planes de Desarrollo Rural Integral en un marco de economía formal y de ordenamiento territorial, soportados bajo parámetros de plena competitividad e inserción del recurso humano en un contexto de desarrollo humano sostenible, crecimiento económico regional, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Las principales características de las ZIDRES son: •Se encuentran aisladas de los centros urbanos más significativos. •Demandan elevados costos de adaptación productiva por sus características agrológicas y climáticas. •Tienen baja densidad poblacional. •Presentan altos índices de pobreza ocarecen de infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos. ¿Quiénes pueden hacer parte de una Zidres? Cualquier persona natural o jurídica puede hacer parte de una ZIDRES que presente un proyecto productivo, que cumpla con los requisitos exigidos por la Ley, ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


C EC 26

Opinión

Es mejor soportar un siglo de dificultades diplomáticas que ceder un milímetro de

la Patria

Por, Álvaro Uribe Vélez Senador Centro Democrático

“Pensamos que no se puede validar el riesgo de un despojo de parte fundamental de la Plataforma Continental Extendida. Tampoco se debe validar la pretensión de aplicar el fallo de 2012 que quiere arrebatar a Colombia más de 73 mil kilómetros de mar patrimonial”.

C

olombia fue totalmente respetuosa del orden jurídico internacional, pero la sentencia de 2012 de la Corte de La Haya dio todos los motivos para perder confianza en esta jurisdicción internacional, en efecto, dicha sentencia fue ilegal, inconsistente y de despojo en contra de Colombia.; Por lo anterior, en varios pronunciamientos hemos expresamos que Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya. Así lo reiteramos en comunicado de 2 de septiembre de 2014, dejado como constancia en la plenaria del Senado. Y agregamos que ya que el Gobierno había anunciado presentar nuevamente excepciones previas, antes las nuevas demandas de Nicaragua, debería por lo menos declarar que bajo ninguna circunstancia aceptaría competencia de la Corte ni decisión que afectara los derechos patrios al este del meridiano 82. Estos planteamientos, con la debida sustentación jurídica, los expresamos en dos reuniones y llamadas telefónicas a asesores del Gobierno y también en dos oportunidades a la señora Canciller, la última de las cuales fue por convocatoria, que a

solicitud nuestra, hiciera el Honorable Senador Luis Fernando Velasco, Presidente de la Corporación, a los voceros de los partidos políticos allí representados, en la tarde del martes 15 del corriente mes de marzo. Consistentes con nuestra tesis, reafirmamos que Colombia no debe participar en los procesos de fondo que la Corte asume a partir de hoy cuando ha negado las excepciones propuestas por Colombia. En este sentido acaba de pronunciarse el Gobierno Nacional. Pensamos que no se puede validar el riesgo de un despojo de parte fundamental de la Plataforma Continental Extendida. Tampoco se debe validar la pretensión de aplicar el fallo de 2012 que quiere arrebatar a Colombia más de 73 mil kilómetros de mar patrimonial.; Existen casos de países que han procedido de la misma manera. Somos conscientes de que esta recomendación generará tensiones diplomáticas y jurídicas, pero es preferible enfrentarlas que permitir un despojo de la Patria.; Reiteramos la propuesta de que los colombianos, en una consulta popular, confirmen que el único límite integral aceptable es el meridiano 82, incorporado en el Tratado de 1930. Recordamos que el archipiélago histórico e indivisible de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, con sus cayos,


27

EC

Opinión

islotes y mares, ha sido parte de Colombia, desde tiempos inmemoriales, por una posesión pacífica e ininterrumpida y por títulos de la Corona Española. Constancia radicada por el Senador, Álvaro Uribe Vélez, mediante la cual advierte que Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua sobre San Andrés. “1. Colombia no puede aceptar ninguna pretensión de Nicaragua: Dos circunstancias relevantes deben recordarse para rechazar cualquier pretensión de Nicaragua que vaya al oriente del meridiano 82: Colombia ha ejercido, sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás, posesión pacífica e ininterrumpida desde tiempos inmemoriales, además con títulos de la Corona Española; y, el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, al definir al meridiano 82 como extremo occidental de San Andrés, automáticamente reconoció a este meridiano como límite integral con Nicaragua. Además, en dicho Tratado, Colombia cedió formalmente a Nicaragua el Archipiélago de Mosquitos y las islas Maíz, que pertenecían a Colombia por asignación de la Corona Española. La Corte de La Haya ha desconocido esta decisión en su significado de gesto de amistad y de equidad de Colombia con Nicaragua, país que estaba confinado al Océano Pacífico. Estamos en desacuerdo con el Gobierno del Presidente Santos que habla de aplicar la sentencia de despojo de La Haya si se diera un “nuevo Tratado que deje a salvo los derechos de Colombia”. Nada que implique cesión dejará a salvo esos derechos y Nicaragua seguramente nada firmará que no sea confirmar el despojo, lo cual hace de ese eventual Tratado una condición imposible. 2. Colombia no puede aceptar competencia alguna de la Corte de La Haya: La Corte de La Haya desconoció al meridiano 82 como límite de aguas entre San Andrés y Nicaragua, no obstante que debió entenderse como de-

recho consuetudinario al no existir en 1928 el derecho legislado sobre la materia. Tampoco la Corte aceptó la tesis de la línea media equidistante entre las dos costas que alegó Colombia en virtud de la Convención del Mar de 1958. Y finalmente la Corte acogió y aplicó el concepto de equidad incluido en la Convención del Mar de 1982, Tratado nunca ratificado por Colombia. Pero, además, lo aplicó parcialmente lo cual nos ha obligado a afirmar que fue una apelación ilegal a la equidad. En efecto, la Corte solamente tuvo en cuenta una supuesta proporcionalidad geográfica entre las costas de Nicaragua y San Andrés y los respectivos mares, e ignoró circunstancias sociales como la dependencia histórica sobre esos mares de los colombianos del Archipiélago, y se olvidó de aspectos como la seguridad que históricamente ha estado a cargo de Colombia. El fallo de despojo contra Colombia, de noviembre de 2012, además de presentar los vicios mencionados en el párrafo anterior, es inconsistente por cuanto reconoce la soberanía colombiana en los cayos del norte por ejercicio efectivo de jurisdicción, que también ha ejercido nuestro país en el área marítima objeto del pretendido despojo. Basta mencionar que a la posesión pacífica, legal e ininterrumpida, se suman acciones relativamente recientes de efectividad de jurisdicción, como la oposición exitosa de nuestro País a la pretensión de Nicaragua de adjudicar concesiones de explotación económica en dicho mar, en 1969. No podrá alegarse que, por haber sido una acción diplomática, dicho ejercicio no constituyó eficacia de jurisdicción, pues este concepto debe valorarse por el resultado, sin que sea necesario haber desplegado o desplegar logística para el uso de la fuerza del Estado. El concepto de Plataforma Continental Extendida deriva de la Convención del Mar de 1982 que Colombia no ratificó. Por lo tanto, la Corte de La Haya no debería fallar en contra de Colombia, pues las normas inter-

nacionales impiden que se falle en contra de un país no miembro de un Tratado que se invoque como fuente jurídica del presunto derecho reclamado. En este caso tampoco procede invocar en contra de Colombia una interpretación de derecho consuetudinario, que es inaplicable por estar en contra de las normas legisladas. Es bueno recordar que la sentencia dd 2012, que pretendió grave despojo del mar colombiano de San Andrés, no obstante las anomalías denunciadas, negó la aspiración de Plataforma Continental Extendida que ahora Nicaragua vuelve a reclamar. Ya que el Gobierno de Colombia no ignoró la nueva demanda de Nicaragua y ha presentado un memorial de excepciones preliminares por falta de competencia de la Corte de La Haya, expresamos que debería hacerse la advertencia de rechazar cualquier competencia que la Corte llegare a asumir. Colombia no debe aceptar límite diferente al meridiano 82 incluido en el Tratado de 1928. El meridiano 82, en la época del Tratado, era un límite ajustado a las costumbres entre los países, no contrario al derecho legislado y adicionalmente con alcance integral., Eesto es, fuera de definir el extremo occidental de San Andrés, no había duda para entenderlo como delimitación de aguas superficiales, profundas, de todo lo relacionado con el sub suelo marino y del espacio aéreo. Los tratados multilaterales posteriores no tienen por qué haber afectado la esencia de esta delimitación. 3. Colombia debería convocar a una consulta ciudadana para ratificar que el único límite que se acepta con Nicaragua es el meridiano 82, como se acordó en el Tratado de 1928. Esto se sumaría muy positivamente a la reciente sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que radica en tratados internacionales, debidamente perfeccionados, la competencia exclusiva para modificar los límites del país.

C


C EC 28

Editorial

BeLLanire Es administradora de empresas agropecuarias, cuenta con una especialización en Gerencia del Talento Humano. Laboró 15 años en la dependencia de UMATA, hoy conocida como Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural. Ha dedicado su experiencia a las comunidades agropecuarias en asistencia técnica y extensión rural y en la actualidad acompaña al actual gobernador de Caquetá, Álvaro Pacheco, como secretaria de Agricultura en el departamento.


29

EC

Gestión

C

con usted hacemos más por el caquetá B ellanire Soler cree firmemente que el desarrollo agropecuario es transversal, por eso afirma que, para que exista una verdadera equidad en el campo, debe haber un crecimiento en todos los aspectos, y principalmente en el mejoramiento de vías. Por ello, en un trabajo conjunto con la Gobernación de Caquetá, se articularán los esfuerzos para dar mayor cobertura al transporte de los productos agrícolas. Uno de los principales retos desde la Secretaría de Agricultura será fortalecer las 7 cadenas productivas de la región; “queremos apuntarle a fortalecer cultivos como: caucho, cacao, caña, panela, café, cadena cárnica y cadena láctea que son de gran importancia para la región y además trabajar también en cultivos amazónicos promisorios y que se pueden comercializar de manera efectiva”. La economía del Caquetá está relacionada principalmente con la producción ganadera; sin embargo, para esta Secretaría es importante hacer una activación de los productos agrícolas, proyecto que será apoyado por la Gobernación

Caquetá es uno de los departamentos que más extensión territorial tiene, con 88.000 kilómetros; sin embargo, a pesar de este gran potencial productivo, no ha logrado ser competitivo debido al mal estado de su infraestructura vial. Con el propósito firme de cambiar este panorama, es nombrada como secretaria de Agricultura Bellanire Soler Herrera, quien trabajará fuertemente por el desarrollo del sector rural de su departamento.

Fortalecimiento de la infraestructura en complejos paneleros del Caquetá.


C EC 30

Gestión

mejorando la infraestructura vial, lo que permitirá que los productos salgan del campo para ser comercializados. En este aspecto, su gobernador, Álvaro Pacheco, está completamente comprometido.

El agua, prioridad en el Plan de Desarrollo Teniendo en cuenta la afectación por el cambio climático y la difícil situación que se vive en el departamento de Caquetá por la sequía, desde la Secretaría de Agricultura ya se vienen adelantando en el plan de desarrollo, “Con usted hacemos más”, estrategias que permitan mitigar estos efectos. El componente principal de este plan es el recurso hídrico para la región y será prioridad la conservación y preservación de las fuentes hídricas. “Queremos articular acciones con CORPOAMAZONIAS y con los 16 municipios del departamento y de manera participativa e incluyente luchar por la preservación de este recurso”, afirma Bellanire Soler. Con el apoyo del gobernador y con su experiencia y trayectoria, esta mujer líder, espera dejarle a su departamento grandes proyectos e iniciativas que fortalezcan la agricultura de su región y que permitan tener un desarrollo agropecuario que se vea reflejado en una mejor calidad de vida para lo caqueteños.

Proyecto de articulación regional del Caquetá “PARES” .

Sistemas agro forestales de plátano, cacao y madereros.

Pesca, una de las actividades económicas de la región.


31

EC

Editorial

www.fnd.org.co

C


C EC 32

Opinión

EL áNGEL DE LAS

MADRES COMUNITARIAS

R

Senador Ángel Custodio Cabrera. Partido de la U

“Gracias a la fuerte gestión del senador por el partido de la U, Ángel Custodio Cabrera, en beneficio de las madres comunitarias, sustitutas y FAMI se obtuvo cubrimiento de salud y pensión para estas valerosas mujeres, que desde su rol como gestoras sociales son las encargadas del cuidado y protección integral de los niños a quienes les han sido vulnerados sus derechos, cumpliendo el papel de madre y educadora de la niñez”.

econociendo la importante labor de las madres comunitarias, el senador Custodio ha sido un representante empeñado en salvaguardar los derechos de estas mujeres, logrando, a través de la resolución 0483 del Ministerio de Salud y Protección Social, que el Gobierno Nacional habilitara la cotización de las madres s u st i t u t a s y tutoras al Sistema de Seg u r i d a d Social Integral, con un alcance total en beneficios de salud y pensión a más de 5.200 madres sustitutas y 107 en la modalidad de tutoras. Con esta resolución, las madres sustitutas y tutoras recibirán el beneficio de cubrimiento de salud tan solo con un aporte del 4 por ciento de su Ingreso Base de Cotización, en calidad de trabajadoras independientes el resto será cubierto por el Gobierno Nacional. En cuanto al beneficio de pensión, les será otorgado cotizando de

manera voluntaria al Sistema General de Pensiones a través del Fondo de Solidaridad Pensional, con una tarifa de 3,2 por ciento. “Es un logro y un gran beneficio para las madres sustitutas y tutoras, el Gobierno Nacional está cumpliendo y nosotros también porque nos hemos comprometido con estas mujeres que cuidan los menores más vulnerables y se merecen estos beneficios, y muchos más que ya estamos gestionando”, afirma el senador del Partido de la U. Sin embargo, comenta que aún queda pendiente todo lo que tiene que ver con las prestaciones sociales, como la prima de servicios y las cesantías, gestión que espera cubrir con un proyecto de ley que será radicado el 16 de marzo. El beneficio ya se encuentra disponible para todas las madres comunitarias y tutoras, y se invita a comunicarse directamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en sus regiones, quienes les brindarán toda la asesoría requerida.


33

EC

Entidad

ASOMIBE, MINERÍA RESPONSABLE

EN EL CHOCÓ ASOMIBE es una empresa minera dedicada a la extracción de oro, que nace del centro de las comunidades del municipio Medio Atrato, en el Chocó, ubicado en la cuenca del río de Baramá. Dadas las dificultades que tiene la población para acceder a máquinas de exploración y explotación de este elemento y hacer un eficiente aprovechamiento minero, ASOMIBE surge de varios concejos comunitarios, comunidades étnicas que se unifican para hacerle una propuesta de minería responsable al Gobierno Nacional.

titulación se adelanten, ya que lo que ASOMABI pretende es demostrarle al país, al Gobierno Nacional, local y departamental que se puede hacer una minería responsable desde la explotaEsta empresa de carácter co- ción artesanal y mecanizada. munitario y asociativo ha empezado un proceso de legalización Legalidad para combatir para beneficiar a todos los ha- la ilegalidad bitantes de la región. Sin em- En pronunciamiento a este probargo, el proceso ha sido lento, ceso, el secretario de Desarrollo a pesar de encontrarse radica- y Medio Ambiente del Chocó, do en el Ministerio de Minas y Roque Rentería Cuesta, reitera Ministerio de Medio Ambiente. la importancia de la legalidad Es una necesidad urgente para de este sector que es el sustento esta región que los procesos de para muchas familias chocoanas,

considerando que la legalidad es el único medio para combatir la ilicitud, para que se pueda hacer un seguimiento de control, para tener una minería responsable encaminada a la protección del medio ambiente y sus recursos naturales. Es así como el principal propósito de esta minería es que sea la misma comunidad y los nativos quienes participen de este proceso, ya que son ellos los más interesados en proteger su medio de vida, sin embargo, necesitan contar con las herramientas para hacerlo. Por petición de la comunidad se solicita al Ministerio de Minas y Energía que se expidan los títulos para, de manera conjunta, lograr tener una minería ejemplar para el departamento, que proteja su biodiversidad, y evitar la introducción de minerías con dinámicas y prácticas de alto impacto para el medio ambiente.

C


C EC 34

Actualidad

La paz será la prioridad

para el congreso El Congreso tendrá una Agenda Legislativa que tocará los temas de paz, con iniciativas que van a permitir la finalización del conflicto en Colombia y proyectos de temas económicos y laborales que permitirán que los colombianos tengan horas extraordinarias a partir de las 6 de la tarde.

E

l 20 de julio de 2015, durante sus discursos de posesión, tanto el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, como el de la Cámara de Representantes Alfredo Rafael Deluque Zuleta, aseguraron que este Congreso sería el de la paz. Y no era para menos, este Congreso será el encargado de la aprobación de las leyes que le permitan al país negociar, acordar, llegar a la firma del fin del conflicto y lograr los caminos del posconflicto.

Por eso, no dudaron en ponerse a servicio del Gobierno Nacional para tramitar con diligencia las leyes que se radicarán, con el objetivo de lograr la tranquilidad en el país. Es así como ya se han aprobado leyes como la del Acto Legislativo para la Paz, el Plebiscito para la Paz y la Reforma a la Ley de Orden Público, y se está a la espera de otras iniciativas que le permitan al Estado tener las herramientas para el posconflicto. Sin embargo, en la Agenda Legislativa del Congreso hay otros proyectos

Primera Vicepresidente del Senado, Nidia Marcela Osorio, presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, Segundo Vicepresidente del Senado, Alexander López.

de orden económico y social de importancia para el país. En este periodo que inicia, el legislativo tendrá que darle trámite a iniciativas como la que adopta medidas para fomentar la inversión y el desarrollo del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; con el que se busca la creación del Fondo para el Desarrollo del Departamento, el cual financiará programas y proyectos de inversión de mejoramiento de la infraestructura costera y de transporte; de prestación de servicios públicos y desarrollo urbano integral; de protección y fomento de la riqueza ecológica; de apoyo al turismo, la pesca y el comercio; y de educación; de emprendimiento con énfasis en la población joven y las mujeres. Otro proyecto es el que modifica el artículo 1025 del Código Civil que tiene que ver con la indignidad sucesoral. Esta iniciativa deja sin herencia a aquellos hijos que hayan abandonado sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado por ley a suministrarle alimentos, a menos que el causante haya perdonado dicho comportamiento, a aquellos


35

EC

Actualidad

que hubiesen sido condenados por la comisión de alguno de los delitos contemplados en el capítulo de violencia intrafamiliar sobre la persona de cuya sucesión se trata, a aquellos que hayan cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o hayan intervenido en este crimen por obra o consejo, o a quienes la hayan dejado perecer pudiendo salvarla, a quienes hayan cometido atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata. Una iniciativa de orden ambiental también está en la agenda legislativa del Congreso; esta establece lineamientos para la formulación de la política nacional de construcción sostenible en Colombia que fija parámetros para otorgar incentivos y beneficios tributarios para el fomento de las construcciones ambientalmente sostenibles. Proyectos que benefician a los trabajadores colombianos también están en el orden del día, es así como el Congreso tendrá que darle trámite al proyecto por medio del cual se derogan las disposiciones que no lograron los efectos prácticos para la generación de empleo de la ley 789 de 2002. Con este proyecto se busca devolverle las horas extras a los trabajadores estableciendo que el trabajo diurno ordinario es el comprendido entre las seis horas (6 a.m.) y las dieciocho horas (6 p.m.) y el ordinario nocturno es el comprendido entre las dieciocho horas (6 p.m.) y las seis horas (6 a.m.); también deja claro que el empleador y los trabajadores pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no se exceda de seis (6)

Primer Vicepresidente de la Cámara, Pedrito Tomás Pereira, presidente de la Cámara, Alfredo Rafael Deluque Zuleta y Segundo Vicepresidente de la Cámara, Pierre García.

horas al día y treinta y seis (36) a la semana. Por otro lado, sostiene que el trabajo dominical y festivo se remunera con un recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas sin perjuicio del salario ordinario. Los proyectos que permiten establecer un orden en el transporte privado también serán discutidos en el legislativo; la iniciativa por medio de la cual se crea el Servicio Privado de Transporte Mediante Plataformas Tecnológicas será sometida a votación luego de los constantes reclamos por el servicio Uber. La idea de este proyecto es generar alternativas para mejorar la movilidad y la calidad de vida en las ciudades, la utilización eficiente de los recursos, la reducción del tiempo de desplazamiento y la utilización de tecnologías que contribuyan a la gestión del tránsito; y establecer los principios y parámetros que deberán seguir las personas naturales y jurídicas interesadas en prestar este servicio.

Los debates de control político también tendrán que ver con los temas de paz; congresistas citaron a Jefe del Equipo Negociador de los diálogos de La Habana, Humberto de la Calle, a Sergio Jaramillo; al Alto Comisionado para la Paz, Juan Fernando Cristo Bustos; al Ministro del Interior; y a Rafael Pardo Rueda, Ministro del Posconflicto, para que le expliquen al país el estado del proceso de negociación que se adelanta con la guerrilla de las Farc. También habrá debates de control político por el impacto ambiental del proyecto Reficar, en especial lo que tiene que ver con el tema del cargue y transporte del coke y demás muelles o puertos involucrados. Además habrán debates que traten los problemas energéticos por los que atraviesa el país, en especial, la costa colombiana con la empresa Electricaribe y se espera que el Gobierno Nacional anuncie una posible reforma tributaria, tema que aún no ha sido confirmado por el ejecutivo.

C


C EC 36

Opinión

¿Y los no tan pilos o no tan pobres?:

¿De malas?

Por, Claudia López Senadora de Alianza Verde

“La situación de los jóvenes rurales es la más dramática y la que menos atención tiene. Según la Misión para la Transformación del Campo, la cobertura de educación superior entre ellos no alcanza el 8%”.

J

uan Esteban Taborda es el estudiante más destacado de los más de 22 mil beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga”. Estudia ingeniería civil en la Universidad Nacional de Medellín y su promedio es 4,9. Sin duda, un estudiante excepcional que podría ser el primer profesional de su familia. En su caso -y en el de otros 40 mil que podrían beneficiarse en este cuatrieniose materializan las palabras de la ministra Gina Parody: “el programa t r a n sf o r m a la realidad de un joven, de su familia y genera una p r o ye cc i ó n social incalculable para el país”. Las historias de estos jóvenes son una muestra de disciplina y perseverancia. El propio Juan Esteban pasa más de 12 horas entre clases, resúmenes y exámenes, a pesar de una migraña que a veces le impide leer. Resulta indiscutible que eliminar las barreras de acceso a la educación superior a jóvenes de familias pobres de calidad es un propósito loable.

Pero las políticas públicas educativas no se pueden reducir a atender al 1% de los jóvenes que están en educación superior o al 7% de los 571 mil estudiantes que se presentan cada año a las pruebas SABER PRO 11. ¿Y el resto? En Colombia la lotería de la cuna y no el mérito personal determina la “pilera” de nuestros jóvenes. El 70% de las habilidades de vida y “pilera” de nuestros jóvenes no las definen su disciplina ni capacidades, sino la región en la que nacen y el nivel educativo de sus padres. Entonces: si la mayoría de nuestros jóvenes no nacen en la cuna adecuada, ¿los dejamos de apoyar en la educación superior porque no son pilos en las pruebas SABER 11? ¿Qué pasa con los que son pilos, pero no son Sisbén 1 o 2? El 99% de los jóvenes de Colombia o están yendo a universidades privadas de mala calidad que nadie vigila y que, básicamente, están estafando a sus familias; o están yendo a universidades públicas regionales cuyo desgobierno, corrupción, desfinanciación y baja calidad son notorias. Ser pilo paga no está haciendo nada por ese 99% y, en cambio, está acumulando cada vez más recursos públicos escasos para una minoría con talento y suerte.


37

EC

Opinión

La educación debe ofrecerse, financiarse y prestarse como un derecho universal, no como una lotería. En campaña, Santos prometió 600 mil nuevos cupos en la educación superior. Cuando se posesionó, rebajó la meta a 400 mil y, un año después, presentó las primeras 10 mil becas -que en realidad son créditos condonablesbajo la taquillera marca de “Ser Pilo Paga”. Al final de su gobierno aspira a llegar a 40.000 becas-créditode este programa. Una gota, en el océano de necesidades de calidad y cobertura. Mientras que el presupuesto de “Ser Pilo Paga” se incrementa año a año, las universidades públicas se caen a pedazos. El promedio de las transferencias anuales por estudiante a las universidades públicas alcanza apenas los $5 millones, mientras que el valor invertido por estudiante en “Ser Pilo Paga” en universidades privadas supera los $18 millones. Las privadas tienen mejor calidad porque invier-

ten más por estudiante, tienen mejor administración y focalizan sus recursos sólo en los mejores. “Ser pilo paga” no sólo no ayuda a cerrar esas brechas sino que las profundiza en desmedro constante de la universidad pública. El gobierno invertirá este año $227 mil millones en “Ser Pilo Paga” para beneficiar a 12 mil jóvenes, pero debemos considerar que con esos mismos recursos se podrían crear aproximadamente 40 mil cupos en universidades públicas. Para hacer de Colombia la más educada en 2025, para que estos jóvenes se constituyan realmente en la generación de la paz, “Ser Pilo Paga” es insuficiente. Debemos fortalecer la universidad pública: aumentar cupos, incrementar su financiamiento, y mejorar su gobierno interno y calidad. Para cumplir la meta de cobertura propuesta por Santos, la mitad de los cupos que se creen deben ser en instituciones públicas. Para lograr-

lo en 2025, necesitamos $14 billones adicionales. La situación de los jóvenes rurales es la más dramática y la que menos atención tiene. Según la Misión para la Transformación del Campo, la cobertura de educación superior entre ellos no alcanza el 8%. Para darles una oportunidad al menos a la mitad, necesitamos crear 312 mil cupos. ¿En dónde los vamos a crear? Ofrecerles oportunidades a esos jóvenes es nuestro deber como sociedad si queremos consolidar la paz. “Ser Pilo Paga” resulta incompleto sin una política de cobertura, financiamiento y calidad tanto de la universidad pública como de la privada. La respuesta a los que son pilos y no son pobres, o son pobres y no son tan pilos, no puede ser “de malas”. A falta de una política pública eficaz y de calidad, el ejercicio del derecho a la educación se volvió en este gobierno una lotería.

C


C EC 38

Editorial

Agroindustria y emprendimiento Rural, colegio Agroindustrial el Naranjal, Municipio de Chinchiná, Caldas.

Campesino productor de café.

Ángelo Quintero Palacio, secretario de agricultura de Caldas.

CALDAS,

Predios de campesinos cafeteros.

UN CAMPO INNOVADOR DESDE EL CONOCIMIENTO Bajo la administración de Ángelo Quintero Palacio, secretario de Agricultura de Caldas, el departamento se fortalecerá como uno de los más innovadores del país, con estrategias agrícolas que permitirán mejorar los indicadores de competitividad y desarrollo de los empresarios campesinos caldenses.


39

Á

ngelo Quintero Palacio es ingeniero agrónomo, especialista en Desarrollo Rural, Negocios Internacionales y magister en Gestión Pública y Desarrollo Local. Es un empresario exportador de flores y follajes, reforestador y productor de café. Ha trabajado promoviendo desde el sector privado y público la articulación de cadenas productivas en el sector agropecuario, agroindustrial e industrial. Gracias a esta gran experiencia y trayectoria como productor y empresario, es reelegido como secretario de Agricultura de Caldas, para continuar mejorando el campo, teniendo como pilar el conocimiento y fortaleciendo las cadenas de emprendimiento.

Principales objetivos

Su principal objetivo será continuar con los proyectos ya existentes de su pasada administración y generar nuevas propuestas agrícolas para la región. Entre los años 2013 y 2014, desde la Secretaría a su cargo se diseñó una política pública de desarrollo rural para Caldas, que es la Ordenanza 734 “Una Alternativa para la Superación de la Pobreza

EC

Gestión

2014-2035”, cuyo objetivo es promover el desarrollo rural. “Este proyecto nos permite tener una política para los próximos 20 años, donde tenemos muy claro cuál es el norte al que debemos apuntar, cuáles son las cadenas productivas, cuál es la agroindustria que tenemos que desarrollar, qué es lo que tenemos que realizar en cuanto a temas de infraestructura vial, en educación para el empleo y formación de empresarios del campo; queremos educar para que la gente se quede en el campo”, afirma Quintero.

Agricultura y conocimiento

El departamento de Caldas ocupa el tercer lugar en el país como departamento innovador y tiene a su ciudad capital, Manizales, como primera ciudad con la mayor facilidad para hacer negocios, ocupando el primer lugar en el Doingbusiness según la evaluación realizada por el Banco Mundial. Estas características permiten que Quintero proyecte una economía que gire alrededor de la innovación y el emprendimiento “tenemos una estrategia económica y agrícola que gira alrededor del conocimiento, este es el valor agregado que le vamos a

dar a esa producción primaria. Tenemos un camino relativamente claro”, puntualiza Quintero Palacio, orgulloso de ser caldense y de enfrentar este reto en materia económica dentro de su administración.

Empresarios del campo y el poscoflicto

El territorio caldense tuvo alrededor de 103.000 víctimas del conflicto armado. Para remediar este flagelo, desde la Secretaría de Agricultura ya se está trabajando con proyectos productivos, retornando a las comunidades rurales haciendo un acompañamiento en temas agroindustriales. El principal propósito según el secretario es “convertir a los campesinos en empresarios del campo, con capacitación técnica; que sean ellos quienes le den otro valor, otra visión a su productividad, a través del conocimiento”. Para cumplir este reto será importante aprovechar las políticas públicas que se ofrecen por parte del Gobierno y las demás entidades, ya que serán estos proyectos y recursos los que permitirán apoyar las iniciativas empresariales en el campo, y que retornen a ser productivos.

El principal propósito según el secretario es “convertir a los campesinos en empresarios con capacitación técnica, que sean ellos quienes le den otro valor a su productividad a través del conocimiento”. Finca cafetera, sustento de muchas familias caldenses.

C


C EC 40

Editorial

Y SU APUESTA POR LA PAZ El Ejército de Liberación Nacional (ELN), que por medio siglo ha sido partícipe del conflicto armado interno, decidió iniciar un diálogo formal con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, que al igual que con las FARC, tendrá acompañamiento internacional para blindar el proceso de cualquier dificultad que se pueda presentar durante su desarrollo.

C

on Ecuador, Noruega y Venezuela como garantes y Chile y Cuba como acompañantes, la organización guerrillera espera construir un acuerdo negociado que, según dijo, debe estar soportado en transformaciones que respondan a las necesidades sociales de la población colombiana. El camino no será nada fácil, a juicio de analistas, por la complejidad de la agenda. Al anunciar a finales de marzo pasado el inicio de la fase pública de las conversaciones con ELN, tras más de dos años de acercamientos exploratorios, el Presidente Juan Manuel Santos afirmó que, si se logra la paz con ese grupo insurgente, “será el fin de las guerrillas, y podremos concentrarnos

todos en hacer del país, desde la democracia, la nación libre, moderna, justa e incluyente”. En 2012, el gobierno inició en La Habana, Cuba, diálogos de paz con las FARC para poner fin a cinco décadas de guerra interna en Colombia, los cuales podrían terminar este año con la firma de un acuerdo final. Aunque son procesos distintos, las dos organizaciones coinciden en muchas de sus demandas, lo que, según activistas sociales, podría ayudar a agilizar la negociación con el ELN, el segundo grupo rebelde activo del continente. Sin embargo, antiguos integrantes de esa guerrilla reconocen que uno de los mayores retos será acoplar ambos procesos en temas sensibles como el de las víctimas, la justicia transicio-

nal, los mecanismos de refrendación, las garantías para la participación en política y las condiciones sobre las cuales ese grupo insurgente aceptará dejar las armas para reincorporarse a la vida civil.

Lo que acordaron el gobierno y la guerrilla del ELN negociar

En su propósito de poner fin al conflicto armado interno que ha dejado cientos de miles de víctimas y desplazados en Colombia, las delegaciones del gobierno y del ELN acordaron la instalación de una mesa de conversaciones pública en Ecuador, país que albergó, junto con Brasil y Venezuela, los diálogos exploratorios entre enero de 2014 y marzo de este año.


41

EC

Actualidad

Según lo convenido por las partes, las conversaciones serán directas e ininterrumpidas y girarán sobre una agenda de seis temas, que se ejecutará con la mayor celeridad y rigurosidad. Las sesiones se realizarán en Venezuela, Chile, Ecuador, Brasil y Cuba, que al igual que Noruega blindarán el proceso, unos en condición de garantes y otros en calidad de acompañantes.

Temas de la agenda de paz

Son seis los temas de la agenda anunciada en marzo pasado por los jefes de la delegación del Gobierno Nacional, Frank Pearl, y del ELN, Antonio García, en la capital venezolana, donde se firmó el acuerdo para el inicio de una negociación formal que lleve a la terminación del conflicto y al consenso sobre transformaciones para la edificación de una Colombia “en paz y equidad”. El primero de ellos será la participación de la sociedad, la cual se hará a través de la presentación de propuestas a la mesa de negociación alrededor de los temas acordados, en aras de darle una visión común al objetivo trazado de alcanzar la reconciliación. Las víctimas es otro de los puntos a tratar, sobre la base del reconocimiento de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. También harán parte de la agenda, la Democracia y Transformaciones para la paz, este último tema encaminado a crear programas para superar la pobreza y buscar la equidad de la sociedad. Pero tal vez el capítulo más álgido será el del fin del conflicto armado, en el que se buscará el escenario apropiado para el tránsito del ELN hacia la política legal, garantías de seguridad, situación jurídica de sus integrantes y cese del fuego bilateral. Finalmente, las partes abordarán el tema de la implementación de los acuerdos para su control, seguimiento y verificación.

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dialoga con el negociador del gobierno colombiano, Frank Pearl y el jefe del ELN, Antonio García.

Persidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anuncia al país el inicio de la negociación formal de paz con el ELN.

ELN acordó agenda de seis puntos con el gobierno colombiano para lograr la paz.

C


C EC 42

Actualidad

EL ELN PUEDE FIRMAR “FELIPE TORRES”

El excomandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Carlos Arturo Velandia, a quien se le conoce también como Felipe Torres, cree que ese grupo insurgente puede firmar la paz antes de finalizar el 2016, si se desescala el conflicto y las partes aprovechan el momento histórico que vive Colombia en su camino hacia la reconciliación.

E

n entrevista con la revista El Congreso, el exmiembro de la Dirección Nacional de la organización guerrillera habló de la ofensiva militar del ELN, las razones por las cuales se demoró el inicio de la negociación formal con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el papel de la comunidad internacional en la nueva fase que comienza. ¿Cuál nombre le gusta más, Carlos Velandia o Felipe Torres? Carlos Velandia. Ese es mi nombre real. El que me ha costado trabajo y me sigue costando trabajo recuperar. No quiere decir que Felipe Torres no fuera un nombre real, pero fue un nombre que utilicé en la guerra. Ahora estoy en la paz y he querido recuperar mi nombre,

Carlos Velandia , “Felipe Torres”, excomandante del ELN.


43

EC

Actualidad

C

LA PAZ ESTE AÑO: con el que me bautizaron, mi nombre auténtico. ¿Qué recuerdos tiene de su época de guerrillero, qué es lo que más quisiera olvidar o recordar ahora ya convertido en un activista de paz? Fundamentalmente, la vivencia, y lo digo en cierta forma con nostalgia, la vida elemental, la vida sencilla, la vida simple de ser guerrillero y vivir en los montes, aunque con muchas privaciones, con muchas limitaciones, pero allí viví la vida como diría Pepe Mujica (expresidente de Uruguay): la vida hay que vivirla a tope, y la viví plenamente, sabiendo las consecuencias de los riesgos, fui un guerrillero total y cabal.

ponía era el grupo guerrillero ¿Cómo fue su paso por el ELN? con más capacidad de fuerza ¿Qué posiciones ocupó dentro de en Colombia? su estructura militar y política? Yo diría que las partes llegan a la Fui miembro de la Dirección Na- conclusión y sobre todo este gobiercional y fungí como representante no de Juan Manuel Santos, de que para los diálogos de paz durante 10 existe un conflicto y el hecho de reaños consecutivos. Los 10 años que conocer su existencia significa que estuve en prisión junto con Francis- admite ser parte de ese conflicto y co Galán, otro dirigente del ELN. Los que existen unas contrapartes. Es dos cumplimos ese papel en los diá- también reconocer que el conflicto logos de paz con tres gobiernos: el armado interno tiene unas causas de Ernesto Samper, Andrés Pastra- y que esas causas habrá que mirar na, y a mí me tocó los dos primeros cómo se resuelven. años del primer mandato del presiPerdón que le insista, ¿por qué con dente Álvaro Uribe Vélez. las FARC sí se pudo iniciar en 2012 ¿Qué facilitó la negociación de un diálogo formal de paz y con el paz con las FARC, que se su- ELN se toma mucho más tiempo?

Las mujeres del ELN también esperan la paz.

Con las FARC se pudo porque el gobierno le habló primero a las FARC. Le dijo yo quiero entenderme con ustedes. El ELN es también una fuerza importante en el conflicto, pero también es muy importante en la solución del mismo. Este tratamiento que se le dio generó heridas, tuvo un impacto en el honor de los guerreros y el ELN en cierta forma se sintió subestimado. Por eso en el momento en que el gobierno considera que ya es necesario abrir un proceso de diálogo, pues el ELN también se dio su importancia. Dijo, bueno, pues ahora van a tener que esperar. Obviamente el ELN siempre ha tenido una disposición, una voluntad para buscar la salida a través del diálogo.


C EC 44

Actualidad

Nadie entiende cómo, si existía voluntad de paz, reactivaron los atentados, ¿qué buscaba el ELN con eso? ¿Demostrar fuerza en la mesa de diálogo? Usted que los conoce a fondo, ¿qué piensa? El problema es que esta es una situación de bilateralidad. Es decir, no se puede única y exclusivamente endilgársele responsabilidades al ELN. Es que también desde el Estado ha existido una actitud belicosa y no ha habido tiempo para desescalar bilateralmente el conflicto. Hoy por hoy vemos que el conflicto entre las FARC y el gobierno ha venido desescalando hasta cero confrontación. Nunca en la historia, en 51 años, se había logrado esta situación, mientras con el ELN se ha venido escalando a los más altos niveles históricos en la confrontación. Pero no solamente el ELN es el que hace ataques. También les asaltan los campamentos, les matan sus guerrilleros, es decir hay una disposición de guerra instalada entre el gobierno y el ELN que contrasta con la actitud de desescalar con las FARC. Esto difi-

cultó construir confianzas y llegar a entiende que es una oportunidad para el país, pero también para el entendimientos. continente. Ecuador ha hecho unos ¿En qué se avanzó en la fase de esfuerzos extraordinarios y sin los acercamientos que albergó duda alguna ha hecho méritos para ser sede del diálogo. Esto en cierta Ecuador? forma honra una nación, le da una Se lograron acuerdos. Por ejemplo, carta de presentación contribuir en ya tienen acordada una agenda y esas grandes causas, porque no es faltaría muy poco, según la última cualquier cosa contribuir a la soludeclaración que hizo Gabino, el ción de la guerra más antigua del máximo comandante del ELN, en hemisferio. aspectos de orden logístico. Es muy ¿Cómo se podrían acoplar los poco lo que les falta realmente y eso procesos de paz de las FARC y el podrían definirlo muy prontamente ELN, si estamos frente a un misy lo han hecho en medio de múlti- mo conflicto, con soluciones que ples desconfianzas, y sin embargo, podrían ir de la mano? el conflicto ha estado en la cúspide. Tendrían dos agendas con temas Ecuador ha venido albergando comunes, de las cuales se podría las conversaciones entre el go- generar una suerte de sincronía, bierno de Colombia y el ELN, porque todavía estamos a tiempo de ¿Cuál ha sido el papel de la re- lograr una sincronía en el trámite gión para consolidar este nuevo de las agendas para obtener un único acuerdo y que ese acuerdo sea el proceso de paz? que se le consulte a la sociedad. Que América Latina ha tenido una acti- se le pregunte a la sociedad, si lo tud generosa y muy dispuesta a apo- acompaña, si lo respalda. yar los esfuerzos de paz que se están haciendo en Colombia, porque se

El ELN busca con ataques demostrar capacidad militar.


45

EC

Actualidad

Presidente de Cuba, Raúl Castro.

Ecuador, Chile, Venezuela y Cuba, serán sedes de diálogo con ELN.

Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

América Latina ha tenido una actitud generosa y muy dispuesta a apoyar los esfuerzos de paz que se están haciendo en Colombia, porque se entiende que es una oportunidad para el país, pero también para el continente. ¿Su experiencia en temas de paz lo lleva a pensar que el ELN va a firmar la paz este año con el gobierno de Santos o no? Al cerrarse la fase exploratoria y anunciarse el inicio de la mesa en su fase formal, en su fase pública, yo creo que se estaría a tiempo quizás hacia el final de año, a diciembre, de producirse los acuerdos con el ELN. Ya hay un acumulado de paz que La Habana le ofrece al país y el ELN también deberá valorar eso. Obviamente no se van a replicar, ni repetir temas que ya se han tratado. El ELN podría, a estos acuerdos, hacerles un examen y matizaciones para mejorarlos y darles el visto bueno. Pero hay otros temas, por ejemplo como el de victimas y la jurisdicción especial para la paz, en los que tie- Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. ne algunos puntos críticos.

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

C


C EC 46

Editorial

EL BOSQUE

DE CHOCÓ,

Roque Rentería Cuesta, secretario de Desarrollo Económico y Recursos Naturales del Chocó.

GENERADOR DE BIENESTAR

E

l Chocó es un departamento reconocido como una de las despensas de recursos naturales más grande del país, por ello siempre se ha planteado que la riqueza del Chocó está en su biodiversidad. Sin embargo, según Rentería esta riqueza natural no le genera ingresos propios a los que la tienen, es decir a los mismos chocoanos. Razón por la cual, en el Plan de Desarrollo Económico y de Medio Ambiente, su principal objetivo será articular la institucionalidad y el sector privado para un eficaz manejo de los recursos naturales, renovables y no renovables, del departamento del Chocó; hacer del sector productivo un área competitiva y generadora de empleo permanente mediante los procesos de producción,

transformación y comercialización en concordancia con el sector privado y las políticas públicas relacionadas con la competitividad.

Roque Rentería Cuesta es Abogado, especializado en Derecho del Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuenta con un diplomado en Derecho Laboral y es un apasionado por la ecología y el medio ambiente. Actualmente fue nombrado secretario de Desarrollo Económico y Recursos Naturales del departamento del Chocó, donde su principal objetivo será reactivar la economía chocoana a través del manejo sostenible de la biodiversidad como generador de riqueza y bienestar.

da atención. El tema forestal permite una cosecha permanente, a un mediano plazo, y que cuando se hacen las entresacas en los sitios de corte, se convierta en un producto permanente y que sea a corto plazo”, punSector Forestal, una nueva tualiza Roque Rentería, quien afirma alternativa que mediante este proceso ambienLas propuestas e ideas para lograr talmente sostenible, se puede gestar este objetivo son varias, y para ello un cambio importante en la econoel funcionario tiene una visión inmía regional. novadora de lo que espera desarrollar en el departamento. Desde su experiencia profesional en el sector Un bosque generador de privado, Rentería ve en la produc- riqueza y bienestar, con tividad forestal una gran oportuni- responsabilidad ambiental dad, ya que el Chocó tiene un gran Uno de los puntos a desarrollar en potencial en este sector. esta propuesta es crear unas políti“Es importante tener presente que cas públicas para el departamento el sector forestal es el único que es en torno al manejo del bosque como renovable y generador de riqueza, generador de bienestar para todo el siempre y cuando se le preste la debi- país, pero sobre todo, productor de


47

C

EC

Gestión

riqueza para sus habitantes. Una de las ventajas que permite pensar en este proyecto es que el Pacífico tiene un bosque ya maduro, que según el secretario, con el debido manejo ambiental, se puede convertir en un producto renovable. Este proyecto ya es una propuesta en la mesa del gobernador del Chocó, sobre el cual Rentería espera que desde su experiencia y sus conocimientos ambientales, y con el apoyo de entidades como el Ministerio del Medio Ambiente, se tome una decisión estatal para que la innovación y el fomento del manejo del bosque lleguen al Chocó. “Queremos tecnificar estos procesos para manejar adecuadamente el bosque,

“Queremos impulsar una capacitación no formal donde el campesino pueda aprender la tecnología de la maquinaria nueva, donde se tenga un centro de capacitación y donde todos los productores cuenten con la formación ambiental sostenible de sus recursos”

queremos protegerlo y que sea soste- de los recursos naturales, capacitarlo nible”, comenta Rentería. técnicamente, para mejorar e innovar en la producción. “Queremos impulsar una capacitaAgricultura competitiva ción no formal donde el campesino Esta iniciativa ya se está trabajando con el gobernador y consiste en poner pueda aprender la tecnología de la a disposición del Ministerio de Agri- maquinaria nueva, donde se tenga cultura 300 mil hectáreas en todo el un centro de capacitación y donde departamento para los proyectos agrí- todos los productores cuenten con la colas, terrenos que ya han sido con- formación ambiental sostenible de certados con los dueños de los pre- sus recursos”. dios a través de los títulos colectivos, lo cual quiere decir que el Ministerio no tendrá que comprarlos, desde la Gobernación se apoyará esta iniciativa. Por su parte, el secretario espera que programas como “Colombia Siembra” sean adecuados a las condiciones del departamento, tanto en su biodiversidad como en el consumo de productos, y vayan acompañados por plantas de transformación asociadas a la cadena comercial, de manera que se puedan vincular empresas del sector privado en el proceso de tercerización de estos productos, como los de transporte y comercialización. Además, otro punto importante para el desarrollo de esta iniciativa, será educar al productor en el buen manejo

Balneario Sal de Fruta, corregimiento de Tutendo, Chocó.

El Valle, Chocó.


C EC 48

Opinión

Crónica de un zika anunciado Por, Horacio Serpa Senador Partido Liberal

“Lamento que muchas y muchos colombianos estén tan fregados como yo. Por desgracia somos los campeones en América de zika, chikunguña y dengue”.

S

oy uno de los 51473 casos de personas infectadas con el virus de zika. El mal lo transmite un mosquito llamado Aedes aegypti, el cual contagia también el virus de dengue, la fiebre amarilla y el chikunguña. Informes del Instituto Nacional de Salud cuentan que este año 77 personas murieron por dengue.

nes las dolencias fueron más fuertes y, sin consultarlo, resolví tomarme un acetaminofén. Creí que me empezaba una gripa y a pesar de los dolores solo hice caso a seguir consumiendo pastillas.

El martes fue el día del debate. Mientras escuchaba cifras, situaciones, estadísticas, fallecimientos e irresponsabilidades de autoEl marridades y tes hubo servicios en el públicos Senado de salud, un decrecían bate de los dolocontrol res. Hasta polítiel punto co sobre de que el zika, por pricon asismera vez tencia me salí de del señor ministro de Salud, pro- una sesión antes de que terminara. movido por el senador Jorge Iván Ospina, Verde, del Valle del Cauca. El miércoles me comunique con Lo escuché con atención. Cada vez el médico familiar, quien me reque Jorge Iván informaba sobre los comendó el mismo medicamento, síntomas de esas enfermedades me mucha agua y reposo. Pero no poparecía que los estaba sufriendo día faltar al debate sobre la paz; en carne propia. cuando terminó aumenté la dosis del analgésico para ir a Voces de Desde el domingo por la tarde, RCN. A la salida busqué un laboracuando con Rosita regresamos a torio clínico para que me hiciera Bogotá, comencé a sentir unas mo- un cuadro hemático y conteo de lestias musculares, que atribuí a plaquetas, como me lo había ordelos ejercicios de la mañana. El lu- nado el médico por la mañana.


49

Editorial

El jueves nos fuimos a Cartagena con Rosita y directivos de la DNL. Reuniones, dolor intenso y pastillas. En la noche cancelaron el vuelo de regreso. Ya en el hotel, noté en las piernas un salpullido rosado, al consultarlo con el médico, me dijo que me había picado el inefable mosquito. Pastillas, reposo, agua. El viernes llegamos directamente a la Clínica del Country. Confirmado, zika. Desde entonces estoy en el apartamento, acostado, con salpullido, fiebre a ratos, ardor en los ojos, dolor de cabeza, debilidad, inapetente, diarrea, pereza y cuanto terrible dolor hay en músculos y articulaciones. Total y absolutamente incapacitado. Me considero un cero a la izquierda. Lamento que muchas y muchos colombianos estén tan fregados como yo. Por desgracia somos los campeones en América de zika, chikunguña y dengue, como lo denunció el senador Ospina. El zika no es una gripita cualquiera. Es una enfermedad grave, dolorosísima, incapacitante, que perturba a toda la familia y reduce al enfermo a su mínima expresión. Con esfuerzo escribí esta columna. Discreto como soy, para mis asuntos personales y familiares, resolví hacerlo para decirle a la gente que le preste atención a los síntomas de cualquier enfermedad, que no se auto medique y que atienda todos los llamados a la prevención en salud. Al gobierno le pido que hagan más prevención y promoción y que no eche en saco roto el debate del doctor Ospina. En el Senado se dan cosas interesantes.

EC

C


C EC 50

Gestión

Convertir al departamento de Antioquia en la región más segura y pacífica del país es una de las prioridades de su gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, quien coordina acciones con las autoridades civiles y militares para combatir la delincuencia común y el narcotráfico, fenómenos ligados a la violencia urbana y rural. Pero también estará en primer orden en su plan de desarrollo, el tema de la educación.

E

l mandatario considera la seguridad un elemento fundamental para que la sociedad camine hacia el progreso y desarrollo. Por ello se propone trabajar con la Fuerza Pública no solo en el control del orden público, sino también en la prevención del delito para ejecutar políticas que reduzcan los índices de violencia en el departamento, uno de los más azotados por el conflicto armado interno y la criminalidad. La administración piensa en grande y sus metas son ambiciosas en todos los ámbitos. Una de ellas tiene que ver con la creación de un nuevo modelo educativo para darle mayor potencia al aprendizaje, cualificar la planta docente y priorizar las tecnologías. Dentro de las prioridades, figuran además el rescate del campo y la puesta en marcha de proyectos de infraestructura de gran envergadura.

La movilidad y el desarrollo rural

Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez.

El Plan Maestro Ferroviario forma parte de los proyectos que buscan mejorar la movilidad en el departamento de Antioquia y su conexión con el Pacífico y el Magdalena Medio colom-

ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE


51

EC

Editorial

C

Metro de Medellín a su paso por el Parque Berrío.

biano. La red vial será esencial en este cuatrienio con las denominadas rutas verdes, los bulevares para peatones y los cables aéreos como alternativa para las clases más necesitadas. Pérez Gutiérrez enfocará sus esfuerzos también en el Desarrollo Rural, con la promoción de programas de comercio y dinamismo en los procesos de inversión para incentivar iniciativas agroindustriales y agropecuarias. La sostenibilidad será otro de sus objetivos ante los desafíos del cambio climático y la necesidad de un buen manejo de los recursos para preservar el medio ambiente, sin afectar la producción. Para el gobernador antioqueño, el tema ambiental debe involucrar, mediante acuerdos, a los gobiernos, a la sociedad y al sector privado, por lo que se diseñarán acciones gubernamentales encaminadas al respeto por la flora y fauna a través de planes de protección y conservación del ecosistema local.

El empleo de la mano del campo

La nueva administración está convencida de que de la mano del campo se puede generar empleo y desde ya focaliza su gestión en la definición y ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola y en la creación de una empresa de desarrollo agropecuario como una manera de reactivar el sector y contribuir con la fase del posconflicto, una vez se firme la paz con la guerrilla de las FARC. Imprimirle velocidad al progreso es también uno de sus objetivos centrales. Según el funcionario, los grandes proyectos de Antioquia han sobrepasado los estándares de tiempo estimados para su ejecución. Por eso, con un manejo responsable se propone realizar obras de gran calado en las que primen la buena gerencia y eficiencia.

Pensando en grande para Antioquia

La idea es construir gobernabilidad sobre la base de un programa de gobierno que acoja todos los proyectos orientados a mejorar el bienestar de los habitantes del departamento, sustentado en un gran acuerdo por Antioquia en torno a las soluciones y transformaciones que la gente, en especial los más pobres, vienen reclamando hace muchos años. Para lograrlo, Pérez Gutiérrez convocó a las distintas fuerzas políticas, a la dirigencia regional, a las organizaciones sociales, a los empresarios, sindicatos y académicos para encaminar el presente y futuro de la región hacia la prosperidad y el desarrollo mediante un nuevo modelo educativo, la transformación real del campo y la igualdad de oportunidades con seguridad y justicia.

Panorámica de la represa de Guatapé, Antioquia.


C EC 52

Editorial

Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

EN MEDELLÍN SE GOBIERNA PARA LA GENTE Los esfuerzos por reducir al máximo los índices de violencia en Medellín, que han incluido operativos contra las estructuras criminales y el microtráfico de droga en el centro y noroccidente de la ciudad, puso a su alcalde, Federico Gutiérrez, en la mira de la delincuencia, que según las autoridades, planeaba atentar contra la vida del funcionario por la captura en las últimas semanas de varios de sus integrantes.


53

EC

Gestión

C

onsciente del crecimiento de delitos como el robo, la extorsión y el desplazamiento interno, el mandatario puso en marcha una Política Pública de Seguridad y Convivencia, en la cual combina la acción policial con la prevención, cultura ciudadana e inversión social, para disminuir la inseguridad en las calles y ofrecer mejores condiciones de vida a la población. Ni las amenazas han conseguido frenar al alcalde de Medellín en su propósito de perseguir a las bandas criminales y fortalecer la presencia del Estado en las zonas de alta vulnerabilidad. “Vamos a seguir trabajando, aquí no vamos a parar…Este tipo de hechos son muy graves y las respuestas deben ser claras. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de la ciudadanía”, señala Gutiérrez. En menos de dos meses, la nueva administración logró la captura de siete integrantes de bandas al servicio del narcotráfico que operan en el centro y noroccidente de la capital antioqueña, ofensiva que mantendrán las autoridades locales para debilitar las rentas ilegales, consideradas el mayor combustible del crimen

organizado en la ciudad y sus secto- ción curativa y paliativa y el diagnósres aledaños. tico precoz. El acceso a los servicios públicos en un 100%, sin descuidar su calidad, también ocupa un lugar El alcalde de la gente Federico Gutiérrez, un político com- de privilegio dentro de la agenda. prometido ciento por ciento con las necesidades de la gente, también cen- Medio ambiente y movilidad trará su programa de gobierno en la El alcalde quiere que Medellín se generación de empleo, la atención in- convierta en una ciudad para todos tegral en salud, el urbanismo social, sus habitantes. Por ello trabaja desde la protección al medio ambiente, la ya en un sistema de transporte púeducación, la cultura ciudadana, la blico de mejor calidad, en el que se movilidad, la recuperación del centro, dé atención especial a la niñez, a las el desarrollo económico, la sostenibi- personas discapacitadas y a la tercera lidad y el deporte. edad. En su propósito de alcanzar un Para cumplir con sus promesas de mayor progreso para la ciudad, Gucampaña, el alcalde trabajará sobre tiérrez tiene en su carta de navegados pilares fundamentales: la transpa- ción la planificación de la urbe sobre rencia y eficiencia como expresiones la base de un concepto social. de legalidad. El mandatario tiene claLa sostenibilidad ambiental hace ro que la comunidad es la que cons- parte del Plan de Desarrollo a ejecutruye la ciudad y por eso espera tra- tar en este cuatrienio en el municipio, bajar de la mano con sus habitantes donde figuran además la equidad de para conocer de cerca sus problemas género, la apuesta tecnológica, el biy buscarles soluciones que respon- lingüismo, la jornada única escolar y dan a sus reclamos y demandas. la formación para el empleo. “GoberCoherente con esto, una de sus prio- nar para la gente” es el objetivo de la ridades será organizar todos los re- nueva administración que busca pocursos del sistema de salud para que sicionar a Medellín como una ciudad su cobertura sea mucho mejor. En el ejemplo en cultura, competitividad, programa se ha incluido además la desarrollo económico, seguridad y prevención de enfermedades, la aten- urbanismo social.

Panorámica de Medellín.

Esculturas del maestro Fernando Botero engalanan Medellín.

Su progreso representado en el Metro de Medellín.

C


C EC 54

Editorial

Encuentro histórico entre los Presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama.

LO QUE SE ESPERA TRAS

Tras la visita histórica del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, luego de más de medio siglo de distanciamiento entre los dos gobiernos, América Latina espera que el próximo paso a seguir sea el levantamiento del embargo comercial, económico y financiero que mantiene Washington sobre la isla caribeña, para iniciar una nueva era de entendimiento con la región.

E

l bloqueo que por años ha impuesto la Casa Blanca contra Cuba, le ha generado a Estados Unidos tensiones en varios países del continente, entre ellos Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde se consideran las sanciones norteamericanas una violación a la soberanía, a la libertad de comercio y navegación y a la no interferencia en los asuntos internos de la nación insular. Aunque los analistas creen que la política exterior que impulsa Obama -la cual ha incluido un acercamiento con el régimen castrista tras décadas de aislamiento y rivalidad-, contribuirá a que

Washington recupere la confianza y se posicione como un aliado de la región, en América del Sur se reclaman gestos contundentes como el fin del embargo comercial a La Habana para que la relación sea fructífera a futuro con la isla. Al dar la bienvenida a la visita del presidente de Estados Unidos a Cuba, en marzo pasado, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el colombiano, Ernesto Samper, dijo que “será mucho mayor la emoción” cuando el gobierno norteamericano termine el embargo económico que impuso al país caribeño en 1962 y tome la decisión de cerrar la cuestionada base naval de Guantánamo.

Aunque calificó como histórico el viaje de Obama a La Habana, el gobierno de Ecuador consideró que se deben dar más pasos para que “se pueda hablar de justicia”, en alusión al levantamiento del bloqueo comercial y a la clausura del centro militar de detención. “Si bien es facultad del Congreso, muchas de las medidas más agresivas pueden pasar por el Ejecutivo”, aseguró el canciller ecuatoriano, Guillaume Long. El presidente de Bolivia, Evo Morales, no se quedó atrás en su reclamo a la Casa Blanca. El mandatario consideró “imprescindible” para el futuro de la relación entre Estados Unidos y Cuba, que se sus-


55

EC

Actualidad

C

Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su recorrido por La Habana.

Secretario general de UNASUR, Ernesto Samper.

VISITA DE OBAMA A CUBA penda el embargo y se devuelva a la isla el territorio de Guantánamo, ocupado según dijo, de manera ilegal por Washington. Morales, un fuerte opositor de las políticas estadounidenses, planteó además la necesidad de que el gobierno norteamericano tenga un acercamiento similar con Venezuela, nación a la que “sigue im-

La gran pregunta es qué tanto durará el legado de Obama, quien deja la Presidencia en unos pocos meses sin la certeza de que sus políticas puedan tener continuidad.

plementando normas que declaran como si fuera un país peligro para Estados Unidos”, señaló el presidente suramericano durante una rueda de prensa. En sus esfuerzos por recuperar terreno en el continente, Obama normalizó relaciones con Cuba, posicionó a Argentina como su aliado, tras la llegada al poder en 2015 del centro derechista, Mauricio Macri y dio su apoyo al proceso de paz con el cual el gobierno de Colombia busca poner fin a más de medio siglo de enfrentamiento armado con la guerrilla de las FARC, la mayor y más antigua de Latinoamérica. Según los analistas, La Habana, que sirve de sede de la negociación entre la delegación oficial colombiana y la insurgencia desde 2012,

puede jugar un rol importante en la superación de los conflictos en el continente y de eso está consciente Estados Unidos, que ha decidido apostarle al diálogo y a la diplomacia como el camino más idóneo para poder reconciliarse con la región. Pero la gran pregunta es qué tanto durará el legado de Obama, quien deja la Presidencia en unos pocos meses sin la certeza de que sus políticas puedan tener continuidad. Un triunfo del Partido Republicano, duro crítico del régimen castrista, podría dar al traste con los esfuerzos realizados para impulsar una relación con el continente, basada fundamentalmente en la cooperación.


C EC 56

Opinión

La Ley de Páramos y Humedales, de vital importancia

para proteger el medio ambiente

C

Por, Maritza Martínez Aristizábal Senadora Partido de la U

“Desde el Congreso de la República nos propusimos la tarea de recuperar el gran daño causado al ecosistema colombiano por la explotación indiscriminada de los recursos naturales no renovables”.

olombia tiene la mayor superficie de páramos en el mundo y la mayor cantidad de páramos independientes pero, a pesar de esto, para nadie es un secreto la gran crisis que estamos viviendo en torno a estos ecosistemas y, en general, frente a un tema tan vital e importante como el medio ambiente. Desde el Congreso de la República nos propusimos la tarea de recuperar el gran d a ñ o causado al ecosistema colombiano por la explotación indiscriminada de los recursos naturales no renovables que en las últimas décadas se ha multiplicado debido al afán de la sociedad por lograr dividendos relativamente buenos para la economía, pero de gran impacto para la salud del planeta. La nueva ley que esperamos aprobar en el Congreso y que el Gobierno Nacional debe reglamentar en un término no mayor de dos años, va encaminada a preservar esas zonas fundamentales para la generación del recurso hídrico del país, y busca proteger ecosistemas amenazados en Colombia, en particular los páramos y humedales, mediante la prohibición de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales y la construcción

de refinerías en los páramos; así como evitar que se expanda el área de las actividades agropecuarias que se vienen desarrollando en el sector. Es de gran importancia coordinar con los organismos del Sistema Nacional Ambiental, con el fin de que se elabore la línea base para cada complejo de páramos y humedales, y así determinar técnica y científicamente su grado de intervención. De la misma manera, establecer las áreas no intervenidas o con grado de afectación menor, delimitarlas y protegerlas para su preservación, mediante planes de manejo y recuperación ambiental. E s t e p r o ye cto pone unas tareas al Gobierno Nacional, que si bien son complejas, resultan indispensables tanto para garantizar el acceso al recurso hídrico para las futuras generaciones de colombianos, como para preservar la biodiversidad y la riqueza natural con la que cuenta nuestro país. Habiendo cursado dos de los cuatro debates reglamentarios, esperamos que esta iniciativa legislativa tan importante para garantizar la protección de estos ecosistemas estratégicos, encuentre un decidido apoyo en la Cámara de Representantes y nos permita, desde el Congreso de la República, cumplirle a los colombianos y al planeta en este trascendental asunto ambiental.


57

Editorial

EC

C


C EC 58

Editorial

Diego Alberto Naranjo Escobar

Es economista, especialista en Gestión Pública, con amplios conocimientos en política económica nacional e internacional y se desempeñó en cargos legislativos y ejecutivos como: •Representante a la Cámara por Risaralda durante dos períodos, en los que se caracterizó por presentar y defender iniciativas para el fortalecimiento del campo. •Alcalde de su municipio natal, Belén de Umbría, entre 2001 y 2003. Cabe destacar que el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, quiso que el actual secretario de Desarrollo Agropecuario fuera parte de su gabinete, debido a su experiencia y conocimiento en la producción de café y plátano, además de su trayectoria en la vida pública.

risaralda

La principal meta del secretario de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, Diego Alberto Naranjo Escobar, es la de liderar el progreso sostenible del sector agropecuario, buscando el mejoramiento de la rentabilidad mediante el impulso de los encadenamientos productivos que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población.

tecnificando el campo


59

EC

Gestión

Diego Alberto Naranjo dialoga con funcionario de FNC.

Diego Alberto Naranjo participó en encuentro del ICA con productores de aguacate Hass.

La Secretaría anhela devolverle la esperanza a los campesinos, quienes debido a la inestabilidad en los procesos de producción, deciden emigrar a las zonas urbanas. Por lo tanto, es necesario forjar alternativas y hacer que las futuras generaciones fortalezcan el campo mediante el concepto de agroindustria.

A

pesar de que Risaralda no fue golpeado directamente por el conflicto armado, a lo largo de los años se convirtió en un lugar receptor de desplazados y víctimas. Por lo tanto, el secretario le sugiere al Gobierno Nacional, a sabiendas que la región es reconocida por ser un remanso de paz, que lleve a cabo proyectos productivos allí durante la etapa de posconflicto, por la calidez de su gente y la fertilidad de sus suelos, mediante una planeación encaminada a convertirlo en un territorio agroindustrial y competitivo. Igualmente, se destaca la asociatividad existente en el departamento, potencial que ayudará a ejecutar eficazmente el programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “Colombia Siembra”.

del acompañamiento, la asistencia técnica en ciencia, innovación y tecnología, y el apoyo en el acceso a una vida crediticia. Asimismo, la dependencia anhela devolverle la esperanza a los campesinos, quienes debido a la inestabilidad en los procesos de producción, deciden emigrar a las zonas urbanas. Por lo tanto, es necesario forjar alternativas y hacer que las futuras generaciones fortalezcan el campo mediante el concepto de agroindustria.

Distritos de riego y reforestación

Debido al cambio climático y del inminente paso del Fenómeno de El Niño al de La Niña, es pertinente para la Gobernación construir reservorios de agua con el fin de evitar los estragos en las cosechas en tiempos de sequía y de disminuir las inundaciones en épocas de lluvia. Emprendimiento De igual modo, la meta para este La Secretaría propende a que los jó- cuatrienio es sembrar un millón de venes se inmiscuyan y se conviertan árboles y también generar concienen empresarios del campo por medio cia de ahorro del recurso hídrico, es-

pecialmente en los niños y jóvenes, y teniendo en cuenta que el sector agropecuario es el que más utiliza el agua. Es entonces que se impulsarán opciones para la reutilización de aguas-lluvias para riego o consumo animal, así como implementar las tecnologías de goteo.

Seguridad alimentaria

La población de Risaralda (950.000 habitantes) es alta en comparación con la extensión de su territorio, ocupa el puesto 29 entre los 32 departamentos de Colombia. No obstante, como el secretario menciona, se conserva una soberanía alimentaria y de desarrollo agropecuario e incluso, con mayor intensidad, se intervendrán zonas indígenas y de afrodescendientes para evitar la desnutrición. Igualmente, la producción del departamento cubre a toda la comunidad, a buena parte del país y además ha tenido sus puertas abiertas para la exportación de sus productos de tradición, como el café.

C


EC 60 C EC C 60

Nebio Echeverry Cadavid, Gobernador de Guaviare.

Guaviare sostenible y eficiente

Nebio Echeverry Cadavid es e l gobernador de G uaviare para e l período q ue inicia y con el cual busca f ortalecer su g obernabilidad g enerando c onfianza e n las instituciones,c on l a ejecución transparente d e los recursos y el d esarrollo de l os p royectose n beneficiode la comunidad. Su objetivo primordiales la sostenibilidad agroindustrial,que se refleja consecuentemente e n el m ejoramiento i ntegral de l a calidad d e vida de los guaviarenses.

E

n medio d e tierras l igeramente onduladas y con parte de la llanura amazónica, Guaviare d espierta los sentidos c on sus m aravillosos recursos n aturales, y el g obernador Echeverry, c on s u ambicioso p rograma d e gobierno, h ace de s u departamento una gran empresa social y comunitaria, ciudadana y cívica.

y es q ue l a nueva administración e s de puertas abiertas para e scuchar la problemática y necesidades de su comunidad, e valuando las a lternativas de solución y transformándolas en hechos reales. “No toleraremos instituciones y empresas d e espaldas a las n ecesidades de la comunidad, y centradas en intereses de politiqueros y o portunistas corruptos que pretenden enriquecerse Un Guaviare versátil Se viene fortaleciendo una cultura de de m anera ilícita con los r ecursos de servicio y l egalidad, c on principios la g ente, en esta tarea comprometeré éticos que promueven el bien común toda mi capacidad gerencial, mi com-


61

Gestión

el mejoramiento y mantenimiento de las vías secundarias y terciarias, a través de los bancos de maquinaria, perEl campo, motor de Guaviare mitiendo un mantenimiento periódico y la garantía de transitabilidad de Para el gobernador Echeverry el camvías rurales durante todo el año, genepo es prioridad, encaminado al derando empleo en el campo. sarrollo de una verdadera economía sostenible. En ese orden de ideas, Guaviare multifacético Guaviare ha venido siendo reconociSALUD do por los productos agrarios, donde “En el sector salud, mi gobierno se la estructura organizacional es el hilo enfoca en mejorar los programas en conductor para la correcta implepromoción de salud y prevención de la mentación de grandes proyectos, de enfermedad, para mantener a las peracuerdo con la vocación de tierras y sonas lo más sanas posible y mejorar la agenda interna de productividad y la calidad de los servicios de salud para competitividad del departamento. todos los guaviarenses, fortaleciendo “De esta manera estamos desarroel acceso en los sitios más alejados del llando una verdadera economía en departamento y con especial atención la que el campo sea el que gane; ¡si el a los grupos más vulnerables”. EDUCACIÓN comenta el gobernador. La tarea se centra en mejorar la cobertura y la calidad de la educación, Vías para la equidad acorde con las políticas nacionales y Echeverry Cadavid está convencido de atendiendo las necesidades y el conque para encaminarse al desarrollo eco- texto de la práctica educativa en el nómico rural, Guaviare debe contar con aula; se generará un contexto educativo coherente con las necesidades y rede insumos y la salida de productos agropecuarios del departamento. VIVIENDA “Gestionamos los recursos necesa- El sector de la construcción de virios ante el Gobierno Nacional para vienda es uno de los que más atraso que se pavimente la vía principal en- ha mantenido en los últimos años tre San José del Guaviare y Calamar”. en el departamento; aún son muAsí mismo, se trabaja mancomu- chas las familias que mantienen la nadamente con las Juntas de Acción esperanza de lograr la vivienda para Comunal y la comunidad rural para cobijar a su familia; este sector adeel gobernador Echeverry Cadavid.

El cultivo de cacao por su adaptabilidad, se convierte en uno de los principales productos de sostenibilidad en el departamento.

EC

C

más de traer bienestar directo a la familia también es un gran protagonista en la generación de empleo y bienestar en la comunidad. SERVICIOS PÚBLICOS Es clara la competencia de apoyo a los municipios en la prestación de los servicios básicos y servicios públicos domiciliarios; “Se requiere impulso y apoyo para ampliar la cobertura y la calidad de estos servicios públicos de manera tal que se logre elevar la calidad de vida y un mayor impacto en la minimización de enfermedades, sobre todo en la población infantil de nuestro departamento”. SOCIAL “La característica pluriétnica y pluricultural de Guaviare es un valor intrínseco de altísima riqueza cultural y social, lo cual genera en nuestro gobierno un compromiso ineludible en el logro de una sociedad comprometida y con altísimo sentido de pertenencia por su departamento y región, basado en el bienestar y calidad de vida, que brindan los servicios sociales del estado articulados al componente cultural de nuestra población”, comenta Echeverry. Es misión de total responsabilidad para la Gobernación de Guaviare coordinar las acciones entre municipios y gobernación, para garantizar a la población el acceso a las actividades deportivas, recreativas y de buen uso del espacio libre.

El Gobernador, Nebio Echeverry Cadavid, junto a su gabinete.


C EC 62

Opinión

Magdalena,

¿la otra Guajira colombiana?

Por, Honorio Henríquez Senador Centro Democrático

“Las cifras y reportes son una muestra más de la lamentable situación nutricional que enfrentan nuestros niños magdalenenses, no muy lejana a la que se vive en La Guajira”.

L

a desnutrición en el Magdalena se ha convertido en un problema realmente preocupante. Las cifras de muertes por o asociadas a desnutrición en menores de edad, reveladas por el Instituto Nacional de Salud INS, en su último boletín epidem i o l ó g i co, co r r es p o n dientes a la semana 8 del año 2016, reflejan que el departamento lleva la delantera en este penoso tema, con un total de 5 casos reportados en lo corrido del presente año, representando un 17,2% frente al total nacional. Sin embargo, aunque en años recientemente anteriores, el departamento no ocupaba los pri-

meros lugares, como hoy en día sí lo hace, las muertes en menores de edad por o asociadas a desnutrición han estado siempre dentro de las más altas del país, tal y como sucedió en 2015 con 11 casos reportados, en 2014 con 7 y en 2013 con 10 defunciones. Sumado a ello, de acuerdo a cifras del DANE, el Magdalena es el segundo d e p a r t a m e n to de Colombia con el índice de desnutrición global más alto, después de La Guajira, correspondiente a 6,8 y el quinto con más alto Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas con un 48%, antecedido sólo por departamentos como Chocó, Vichada, La Guajira y Guainía. Estas cifras y reportes son una muestra más de la lamentable situación nutricional que enfrentan nuestros niños magdalenenses, no


63 muy lejana a la que se vive en La Guajira. Por ello, se requiere de atención inmediata por parte del presidente Juan Manuel Santos, sus ministros, Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarICBF, gobernación y autoridades municipales de los 30 municipios que conforman el departamento, para que se adopte un plan de contingencia enfocado a frenar y prevenir más muertes de menores de edad por desnutrición, tal y como lo establece el artículo 24 de la Convención Mundial sobre los Derechos del Niño donde “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud, garantizando el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, además por supuesto de reconocer su derecho a la vida y a la supervivencia”. Hoy en día, acabar con la desnutrición es posible si se ponen en marcha soluciones que tengan un enfoque de equidad para llegar a las poblaciones más vulnerables. Éstas deben ser factibles, rentables, efectivas y deben ir de la mano de un aumento de inversión en la lucha contra la misma y de estrategias intersectoriales que aborden sus causas. Reitero, una vez más, toda mi disposición y compromiso para apoyar desde el Senado de la República, aquellas iniciativas enfocadas a garantizar y proteger la vida de nuestros niños y jóvenes.

EC

C


C EC 64

Editorial

NERY OROS,

Representante a la cámara del departamento de Vichada, Nery Oros.

LA REPRESENTANTE DE LOS CAMPESINOS DE VICHADA Como representante a la Cámara por el departamento del Vichada, es la primera mujer parlamentaria en ocupar esta posición, en representación del Partido de la U. Hoy hace parte de la comisión V de la corporación legislativa. Trabaja sin pausa gestionado proyectos en favor del agro para su región; con ellos busca posicionar al campesino como agente de paz y prosperidad para el campo. Lleva más de 12 años en la vida pública donde se ha destacado como una mujer emprendedora y líder en los procesos que implican un mejor bienestar para la región.

N

ery Oros es administradora de empresas con especialización en Derecho Público. Fue directora de Recursos Humanos de la Gobernación del Meta, jefa de recursos administrativos de la lotería del Meta y directora territorial del INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) en Vichada, por más de cuatro años. Durante su gestión en este cargo logró la consecución de


65

EC

Gestión

recursos para ejecutar dos proyectos productivos en el municipio de La Primavera para 300 familias previamente beneficiadas con la adjudicación de baldíos. Oros está convencida que “el papel de la mujer hoy por hoy es protagónico, no es la sociedad la que nos aísla, somos las mismas mujeres quienes en ocasiones nos relegamos a no ocupar el papel que realmente merecemos, las mujeres deben estar en los escenarios donde se toman las decisiones importantes y deben hacer parte activa de este proceso”.

Principales retos

Desde la comisión V de la Cámara de Representantes, Oros y su equipo de trabajo, están enfocados en el proceso de paz, con un compromiso concreto en pro del agro colombiano. La legislatura pasada presentó un proyecto de Ley sobre fertilizantes, de gran importancia para el país. “Este es un tema clave para el campo, pues me preocupa enormemente que sea el sector privado el que esté poniendo el ritmo de las compras de los fertilizantes. Volver ley este proyecto, será sin lugar a dudas un respaldo para el campesino”, puntualizó la parlamentaria con gran entusiasmo en esta propuesta. En la actualidad la congresista pertenece a la Comisión Especial de Seguimiento a las Facultades Extraordinarias del Presidente, la cual pone en marcha la reforma institucional del sector agropecuario, con la que se pretende que el MADR se concentre en la formulación de políticas integrales para el sector agropecuario y se creen nuevas entidades que permitan mayor desarrollo.

permanente y control político a las leyes que velan por la protección del agro colombiano con el fin de lograr su cumplimiento. “Existen muchas leyes a las cuales no se les ha hecho seguimiento para exigir su cumplimiento”, asegura la parlamentaria, quien además agrega que hay leyes que protegen a la mujer campesina; sin embargo, no son conocidas por ellas mismas, ni aplicadas. Un aporte en esta materia por parte de la representante a la Cámara, fue dado con la reforma establecida en el decreto 2369 de 2015, el cual crea la dirección de mujer rural en el MADR, Gestión y rol de la mujer en proyecto en el que participó activamente Oros, como voz líder en su creación. el campo En el inmediato, los principales esAdemás del proyecto de ley sobre fertilizantes, Oros, realiza seguimiento fuerzos están enfocados en el proce-

Representante del departamento deVichada liderando procesos en la comunidad.

so de paz donde la legisladora ejerce liderazgo de manera activa y proactiva; por ello asegura, “hablamos de una reactivación del campo, la tarea estará en activarlo porque nunca lo ha estado. Es darle la importancia que merece al campesino, garantizar su rol como productor ;y desde luego, fortalecer el papel de la mujer campesina como productora y líder”.

“Hablamos de una reactivación del campo, la tarea estará en activarlo porque nunca lo ha estado. Es darle la importancia que merece al campesino”.

C


C EC 66

Editorial

Hernán Álvarez Uribe, Alcalde de Ituango, Antioquia.

ITUANGO, ANTIOQUIA, MÁS PRODUCTIVO Y EMPRENDEDOR

Encaminados por Hernán Álvarez Uribe, como alcalde, los habitantes de Ituango, Antioquia, esperan recuperar la esperanza en el campo gracias a la gestión del nuevo mandatario, quien tendrá como principal pilar una política agraria para hacer de la zona rural una empresa productiva en beneficio de todos.

H

ernán Álvarez Uribe es orgullosamente de origen campesino y su amor por el campo y su comunidad lo llevaron a emprender un largo camino para formarse y conseguir la experiencia que hoy lo posiciona como alcalde del municipio de Ituango, Antioquia. Es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gestión Pública y cuenta con amplias competencias y experiencias en el sector público, que le han permitido tener una visión amplia de las principales necesidades de su municipio y la capaci-

dad de gestión necesaria para ofrecer- contamos para el cambio”, espera forle a sus habitantes la esperanza de un talecer la iniciativa de “Gerencia RuItuango mejor. ral” como una nueva forma de hacer del campo una empresa productiva. “Todos contamos para Para lograr esto, el alcalde se encuenel cambio” tra realizando una fuerte gestión para Ituango es un municipio de produc- promover la organización de los camción agrícola por excelencia; el clima pesinos, ya que lo considera una ney su geografía facilitan la diversidad cesidad inaplazable. de sus productos, sin embargo, sus campesinos han manifestado la ne- Las nuevas relaciones sociales cesidad de apoyo para seguir produ- de producción agraria ciendo con calidad. Por tal motivo, el El conflicto sociopolítico, que duranAlcalde de Ituango en su proceso de te algún tiempo caracterizó las relagestión, y bajo los lineamientos del ciones sociales del municipio, estuvo programa de su gobierno, “Todos fundamentalmente ubicado en el sec-


67

EC

Gestión

tor agrícola y ganadero y trajo consigo un alto porcentaje de desplazamiento forzado. Entendiendo la necesidad de cambiar este panorama, Álvarez Uribe viene gestionando una importante tarea, donde se adelanta un proceso de integración con los productores de café de Ituango, para consolidar una organización que permita entregar a nivel internacional un café con “fran ja verde”, es decir sin contaminantes o efectos nocivos para la salud. Por otro lado, se le está dando una atención significativa a los productores de panela, por lo que se propone asociar a los pequeños productores en una sola empresa, con un trapi-

che comunitario, y producir bajo los estándares técnicos y de calidad. El proceso de integración de los trapiches paneleros será desarrollado por la Federación de Productores de Ituango y sus gestores. Así mismo, el gran objetivo del nuevo mandatario es lograr que su municipio se integre totalmente en pro de su desarrollo, por ello la zona urbana tendrá una importante participación mediante el cultivo de pequeñas áreas de plantas aromáticas desde sus viviendas, en reconocimiento del sabor único y exclusivo de esta región. La realización de las actividades relacionadas con el Plan De Desarrollo

Del Municipio De Ituango ha puesto en evidencia la magnitud del interés del sector rural en un cambio profundo en el proceso productivo, así como en las ayudas que requiere el campo en aspectos tan importantes como el mejoramiento de la vivienda, su organización social y productiva, el mejoramiento de las vías, la presencia del agua y la capacitación de manera integral; para hacer del habitante del campo un productor organizado, competitivo, que trabaja por resultados y conocedor del mercado y de sus posibilidades de competir para convertirse en empresarios agrícolas.

Alcalde visitando la cara rural de su municipio.

Alcalde socializando con la comunidad sobre sus principales necesidades.

Alcalde en compañia del ministro de salud, Alejandro Gaviria y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez.

C


C EC 68

Opinión

¿Qué podemos esperar con las zonas de concentración?

Por, Mauricio Aguilar Senador Opción Ciudadana

“Quiero que en Colombia reine la paz y que acabemos con los más de 60 años de conflicto armado, pero no pienso ser cómplice de una mala decisión que tome el Gobierno Nacional, como nos ha pasado en otros casos en los que hemos perdido Soberanía Marítima”.

A

l querer hablar del Proceso de Paz es inevitable llegar a sentir preocupación y más aún cuando se trata de las zonas de concentración, ya que en algunos informes no oficiales se han mencionado a los departamentos de Antioquia, Chocó, Putumayo, Caquetá, Norte De Santander, Arauca Y Meta como las siete posibles zonas donde se ubicarían regiones que tienen un factor común, son fronterizas. Los antecedentes y expertos han hecho mucho énfasis en el riesgo que se correría al disponer de estas regiones como zonas de concentración, para mí, el mayor peligro de ubicarlos cerca de las fronteras es que, de producirse una ruptura en los diálogos, ellos puedan llegar a dedicarse con mayor fuerza al negocio del narcotráfico, cosa que no podemos permitir. Es necesario que los colombianos conozcamos la verdadera situación frente a las posibles alianzas que

se están dando entre las FARC y el ELN en algunas zonas del país, entre ellas, los departamentos donde estarían ubicadas las zonas de concentración, lo que pondría en peligro el desarrollo del acuerdo firmado en La Habana, debido a que, aunque con las FARC existirían reglas claras, sin una negociación con el ELN, siempre he reiterado, estamos ante un proceso de paz a medias. He sido reiterativo frente a mi posición en el tema, quiero que en Colombia reine la paz y que acabemos con los más de 60 años de conflicto armado, pero no pienso ser cómplice de una mala decisión que tome el Gobierno Nacional, como nos ha pasado en otros casos en los que hemos perdido Soberanía Marítima, (fallo de la Haya) y Soberanía Energética, (venta de Isagén). Por último, quiero dejar en claro que para que exista un verdadero acuerdo se debe exigir la entrega verificada de las armas, así mismo, la completa erradicación de los cultivos ilícitos; el narcotráfico no puede considerarse conexo al delito político y ser amnistiable.


69

EC

Editorial

ASCENDIENDO A LAS CIMAS

L

a vocación que tengo por las letras me ha permitido revelarle al mundo la verdad, para cumplir esa alta misión he escrito tres libros: El palacio de justicia, Guachucal rincón del nuevo mundo y La razón. El tercer libro lo publicará el periódico Diario del Sur. Sobre el estilo visto en éste, La razón, llama la atención el análisis jurídico del proceso de Nicaragua contra Colombia: (1°). –Nicaragua presenta su demanda con base en la INVALIDEZ del tratado Esguerra- Bárcenas de 1.928, invalidez que la declara en forma unilateral, sin pensar que este tratado es la ley suprema de los dos Estados soberanos, el cual no se lo puede reformar, invalidar o corregir a Motus Propio. (2°).-Nicaragua fundamenta su demanda en la Plus Petitio, principio que en castellano traduce, pedir lo que no se tiene o pedir lo que no se le debe. (3°).-La Corte Internacional de Justicia de la Haya para proferir su sen-

tencia se ubicó en el principio de la Ultra Petita, que traduce en dar lo que no le pidieron o dar más de lo que le pidieron. (4°).-Nicaragua no presentó pruebas, solo un comentario de índole histórico e imaginario. Por su parte, Colombia presentó sus pruebas plenas y completas en el siguiente orden: Prueba documental; Tratado Esguerra-Bárcenas de 1.928, el Pacto de Bogotá de 1.948, papa oficial publicado en 1.922, prueba objetiva que indica la posesión de la plataforma marítima por más de 90 años Uti Possidetis Juris y prueba testimonial e indicaria. 5°.-La Corte valoró la prueba histórica e imaginaria de Nicaragua y demeritó todo el elenco probatorio presentado por Colombia. 6°.-La Alta Corporación fijó la línea divisoria entre los dos países arbitrariamente, se fue en contra del principio promulgado por el Derecho Internacional Público, que le prohíbe fijar línea divisoria mediante una sentencia.

7°.-La Corte con su sentencia decapitó a Colombia y deformó la geografía de los países colindantes centroamericanos; Guatemala, Honduras, costa Rica y Panamá; estos países tienen firmado tratados con Colombia y le exigen su cumplimiento. 8°.-En el modernismo del siglo XXI, la Corte Internacional con su sentencia cometió cinco delitos: Prevaricato por Acción, Daños en Propiedad Ajena, Despojo, Invasión y violación de la Soberanía de Colombia; estos son hechos típicos, antijurídicos y Culpables. El delito es de todos los tiempos, de todas las edades, de todos los soles y de todas las estirpes, la génesis de estas conductas aparece antes y después de Cristo, y de continuo se producen en las grandes esferas sociales. No olvidemos que la plataforma marítima es propia de Colombia porque no la adquirió en ninguna pública subasta.

ALFONSO ORLANDO LEÓN PÉREZ

C


C EC 70

Editorial

¿Se acerca el fin de la violencia en Colombia? El tema de moda en Colombia es la Paz. Son muchas las ilusiones que los colombianos nos hacemos por llegar a un Estado, ojalá no utópico, donde concretemos nuestros sueños, entre ellos poder vivir en un país con mejores oportunidades, donde la zozobra y el miedo no exista ni siquiera en nuestro léxico, donde la Paz nos permita tener una mejor calidad de vida; pero sobre todo donde seamos ante el mundo, un territorio –modelo- que logre transformar la violencia en un estado ideal de Paz y convivencia, para la evolución inminente en lo social, político y económico.


71

EC

Editorial

Y

es que tanta belleza, ¿a la final será verdad? No podemos negar el conflicto que ha marcado toda una historia de un país que, pese a las adversidades, ha salido adelante. A pesar de la fe y esperanza puestas en los diálogos de paz para una nueva historia en Colombia, ya los hechos han marcado un camino que por medio siglo, todos los colombianos han logrado sobrevivir. Así que como todo (y no es pesimismo), basados en una cruda realidad, debemos tener en cuenta (tal y como se hace en un experimento científico), un margen de error. Desafortunadamente la violencia en Colombia no es sinónimo únicamente, de FARC; es también ELN, Bacrim,

oficina de Envigado, Águilas Negras, y otros grupos al margen de la ley que muy probablemente se están consolidando o que, a raíz de la coyuntura de la firma de la Paz en La Habana, se gestarán porque verán en el presente acuerdo de Paz con las Farc la mejor oportunidad para entrar en la élite de moda, donde la Paz, independiente de ser un estado ideal para Colombia, se podría convertir en una maravillosa oportunidad de pertenecer a un estatus de convivencia a través del diálogo, con prevendas y garantías de vida… pero esto se daría, claro está, si dado caso fuera más rentable que el negocio de la violencia. La revista El Congreso recopiló la percepción de algunos congresistas sobre la violencia en Colombia y la

latente culminación de la eterna violencia que ha dibujado la historia de nuestro país, analizando la perspectiva que hay frente a este tema. Revista EL CONGRESO.- ¿Si se alcanzan los objetivos del proceso de paz con la firma de los acuerdos de La Habana, cree usted que cesará totalmente la violencia en Colombia? María del Rosario Guerra, senadora, Partido Centro Democrático: “NO, tristemente queda herida la democracia, cercenada la justicia y el congreso; y debilitada la fuerza pública. Muchos colombianos quedarán insatisfechos al ver los muchos beneficios alcanzados por la guerrilla y los pocos para la sociedad. La tan anhelada paz -estable y duradera- será para

C


C EC 72

Actualidad

En Colombia se han identificado 203 municipios con niveles de riesgo por la posible influencia de las FARC.

las FARC, pero no para los colombia- telar definitivamente a las Bacrim y nos. Lo que se firme con las FARC en demás fuerzas delincuenciales”. La Habana es un distractor de las reales intenciones políticas, económicas Ana Paola Agudelo, representante y sociales que tiene la guerrilla”. a la Cámara por los Colombianos Germán Navas Talero, represen- en el Exterior, Movimiento Polítitante a la Cámara por Bogotá, co Mira: “El proceso que se adelanta con las Polo Democrático: “La violencia como tal no va a ce- FARC ayudará a disminuir los índisar porque el colombiano es vio- ces de violencia de nuestro país. Sin lento; sin embargo, esta violencia embargo, pretender que con ello se organizada muy factiblemente acabe totalmente la violencia en Colombia no es realista. Por ejemplo, la desaparecerá”. violencia intrafamiliar y la violencia Clara Rojas, representante a la Cá- contra la mujer no depende de la solución pacifica con las FARC. Debemara por Bogotá, Partido Verde: “Esperamos que logren firmarse los mos trabajar por desarmar nuestros acuerdos de La Habana. Con todo, la corazones y como lo manifestamos violencia en Colombia no terminará en el movimiento político Mira, lode un día para otro, se requiere un grar una convivencia con respeto”. esfuerzo continuo de presencia del Estado en zonas afectadas, y una so- R. E. C. - ¿Si el Gobierno lograciedad civil activa y participativa, ra satisfacer las necesidades del que esté pendiente de los procesos campesinado y del proletariado en las diversas regiones, para que con los acuerdos de La Habana, ve efectivamente podamos llegar al es- probable que surjan otras fuerzas cenario de paz en todo el territorio rebeldes que impidan la paz? del país. Este es un trabajo de largo aliento. También se requiere llegar María del Rosario Guerra: a un acuerdo con el ELN y desman- “Lo que se está negociando en La Ha-

bana no satisface a la mayoría de los colombianos, ni les significa un mejoramiento en sus condiciones de vida. La fuerza impulsora de la violencia y la corrupción, que es el narcotráfico, continuará pero con consecuencias legales atenuadas para quienes ejerzan esa vil actividad. Así que muy seguramente, y contra la ilusión de muchos, continuará la violencia. Da tristeza que los que están negociando al país con la guerrilla ignoren que la paz sostenible es la que fortalece a las instituciones legítimas, y mejora las condiciones de acceso y calidad en los servicios de salud, educación, vivienda, empleo, acueducto y alcantarillado, entre otros. Colombia demostró -con el gobierno del expresidente Uribe- que sí era posible avanzar en la paz, pero no como en La Habana”. Germán Navas Talero: “Si al pueblo no se le cumplen las promesas, volveremos a las mismas. Las guerrillas en el mundo entero ha sido casi imposible derrotarlas”. Clara Rojas: “Es verdad que hay inconformismo en ciertos sectores, pero confío en que


73

EC

Actualidad

logren la madurez suficiente para que él, no dejarán fácilmente el lucratino devenga ese inconformismo en vo negocio del tráfico de sustancias nuevos brotes de violencia”. ilícitas, entre otras cosas porque es muy poco lo que saben hacer proAna Paola Agudelo: ductivamente. Algunos de ellos, “Sin duda. La experiencia colombiana cansados, se retirarán; pero muchos e internacional demuestra que luego continuarán. Es preocupante, entre de procesos de paz, surgen nuevas otras cosas, porque después de 4 organizaciones que no han querido años de mal gobierno de Juan Mareinsertarse a la sociedad civil y gene- nuel Santos, con este proceso se ha ran nuevos fenómenos de violencia. pisoteado la institucionalidad”. El Estado colombiano, la justicia y las fuerzas militares y de policía deben Germán Navas Talero: estar preparados para hacer frente a “Si no se logra el acuerdo, que es lo estas nuevas amenazas”. que parece que algunos quisieran, seguiremos en las mismas. Un país arR. E. C. -Si no se logra la firma de mado y odiándonos unos a los otros”. los acuerdos de La Habana, ¿cuál sería el nuevo escenario social, Clara Rojas: político y económico del país? “A pesar de los obstáculos y tensiones que recibe el proceso en el día a día, María del Rosario Guerra: guardo la esperanza que logren afron“Los guerrilleros, con acuerdo o sin tarlos y superarlos. Aún no he visuali-

zado el escenario en que no se logre la firma de los acuerdos, en todo caso, si así fuere, el desafío, social, político y económico es enorme y hay que bregar a crear una sociedad más competitiva, más igualitaria y romper esas brechas de inequidad”. Ana Paola Agudelo: “No sería deseable este escenario. El Movimiento Político MIRA hace parte “Del pacto por la paz”, conservando nuestra independencia, y le apostamos que este proceso termine de manera satisfactoria. De no lograrse la firma de los acuerdos de la Habana, consideramos que el país debe continuar efectuando las reformas que permitan a los colombianos construir la confianza necesaria en las instituciones públicas, y la profundización democrática”.

Con una futura culminación del conflicto armado en Colombia todo el potencial humano y tecnológico que está en manos de las Fuerzas Militares se pondría al servicio del desarrollo del país más que a la confrontación interna.

C


C EC 74

Actualidad

Los diálogos de paz tuvieron lugar en Oslo, Noruega, y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba. Su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto, y según las FARC, “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo”.

Las bandas criminales operan en todo el territorio nacional, aunque también hacen presencia en otros países como Venezuela y Panamá. Sus aliados estratégicos son las FARC, ELN, EPL y varios narcotraficantes, debido a que su principal actividad es el control sobre el tráfico de estupefacientes. También se tiene indicios sobre nexos con varias mafias mexicanas.

Actualmente, según reportes, las bandas criminales hacen presencia en 23 departamentos y 339 municipios de Colombia, actuando bajo tres lineamientos. El primer lineamiento, es la similitud con grupos de las autodefensas, los cuales propenden por cuidar el negocio del testaferrato. El otro, corresponde a los grupos conformados por individuos que venden violencia, al mejor precio del mercado. Son los responsables de ase-

sinar a los líderes que resultan ser la piedra en el zapato frente a los intereses de algunos grupos poderosos. Y por último, se han identificado grupos dedicados a cuidar los ingresos ilícitos, entre ellos la venta indiscriminada de estupefacientes y la extorsión a comerciantes. Pero con respecto a la lucha contra las Bacrim, Óscar Naranjo, representante del Gobierno Nacional y Pablo Catatumbo, de las Farc, vienen trabajando en una subcomisión frente

a estrategias para acabar definitivamente con este grupo. Por ahora, el panorama de la violencia en Colombia aún es incierto y la misión de las Fuerzas Armadas es seguir en la lucha contra esos grupos devoradores de víctimas inocentes, que utilizan la violencia como la mejor estrategia de mercado para convertirlo en el mejor negocio, siendo consecuentemente el trampolín para un acuerdo con el Gobierno, con todas las garantías.


63 75

Editorial

EC EC

C

DetrĂĄs de todo gran hombre

Hay una gran diseĂąadora

www.veronicarestrepo.com Cel.: 315 263 7641 Calle 93A # 11 - 07 Of. 205 info@veronicarestrepo.com


C EC 76

Editorial

La s eguridad a limentaria y la preservación del medio ambiente e starán en el eje central del programa a d esarrollar por el secretario de Agricultura del selvático departamento del Amazonas, Guillermo Marín Torres, en un e sfuerzo por salvaguardar la flora y fauna de la región y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Guillermo Marín Torres, Secretario de Agricultura

MINERÍA ILEGAL Y CULTIVOS ILÍCITOS

EN LA MIRA DEL AMAZONAS

P

ero la tarea no será fácil en la línea e stratégica a mbiental toda vez que l a minería ilegal está ahondando la crisis en l a zona porque las fuentes hídricas son sometidas a s aqueos mediante técnicas ilegales, lo que está contribuyendo a l desmejoramiento acelerado de los cuerpos de agua y a la contaminación con metales pesados.

“Estamos comprometidos en garantizar todas las actividades que s ean compatibles y sostenibles, sin que alteren l os factores a mbiental, social y sición alimentos de calidad para la población”, s ostiene M arín T orres, quien posee una alta formación agropecuaria y una amplia experiencia en la administración pública.

Desde ya, la Secretaría de Agricultura del Amazonas articula acciones para implementar una estrategia de seguridad alimentaria, q ue i ncluye c anales de c omercialización d e los ríos q ue desembocan en el área para que los pequeños productores puedan tomar los elementos de producción a distribuir.


77

EC

Editorial

Mejorar servicios básicos, una bién una de las regiones más afectadas rio, que por fortuna está repartido en por los cultivos ilícitos en Colombia. resguardos, reservas y parques, el Estaprioridad Para el secretario de Agricultura, el Amazonas no escapa a la desigualdad social que existe en Colombia. “El acceso a la salud, educación y servicios públicos, ha sido una limitante. Hoy los indicadores muestran difíciles condiciones sobre todo en cuanto a calidad de vida de los amazonenses y la poca generación de ingresos en la región”, señala. Por eso, existe un compromiso de la nueva administración departamental de trabajar en ese frente con programas de subsidios, asistencia técnica, agua potable, saneamiento, y en la medida que se pueda, vías terciarias para ría conformada por indígenas.

do envíe los recursos equitativamente para mantener este frágil ecosistema, para apoyar a las personas que han llegado como desplazados a la zona y que hoy hacen parte de la sociedad y “Esperamos que esta no sea solo para necesitan que se les restituyan los delos departamentos que han puesto los muertos. Nosotros tenemos muchos problemas de cultivos ilícitos y somos “Esperamos que el posreceptores de una cantidad de despla- conflicto no sea solo zados por causa de la violencia” que por más de cinco décadas ha golpeado para los departamena gran parte del territorio colombiano. tos que han puesto los Por ello espera que el Estado tenga en cuenta a las regiones receptoras, muertos. Nosotros teque a su juicio, juegan un papel im- nemos muchos probleportante en la etapa que seguirá a la Es por ello que la Secretaría de Agricultura espera que el tema sea abordado con responsabilidad por parte del Gobierno Nacional en una eventual fase

Habana, Cuba, país que desde 2012 albergó las negociaciones entre el Eliminación de cultivos ilícitos gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC. durante el poscoflicto “Esperamos desde el Amazonas, que Amazonas, una de las reservas naturales más grandes del planeta, es tam- para preservar este maravilloso territo-

mas de cultivos ilícitos y somos receptores de una cantidad de desplazados por causa de la violencia”.

C


C EC 78

Turismo

COLOMBIA SEDUCE A VIAJEROS EXTRANJEROS El turismo en Colombia viene en crecimiento y podría batir récord a finales de este año, de mantenerse la tendencia ascendente del dólar, situación que ha sido aprovechada por las agencias de viaje y hoteles para atraer viajeros desde el exterior. Los balnearios del Pacífico y el Atlántico, los paisajes del Eje Cafetero y Los Parques Naturales, figuran en el paquete a ofrecer en 2016.

C

on tarifas accesibles, el gremio espera que lleguen al país un número significativo de turistas desde distintos rincones del mundo, la mayoría de ellos provenientes de Estados Unidos, Centroamérica y Europa, sin contar los miles de colombianos que se desplazarán hacia los sitios de recreación internos. Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, Colombia es “cada día más competitivo” en ese sector de la economía, como lo demuestran las cifras de 2015, año en el que dicha actividad creció el doble del promedio mundial, jalonada por el interés de

Centro histórico de Cartagena de Indias.


79

C

Sierra Nevada ECde Santa Marta.

los viajeros de conocer su patrimonio natural, historia, cultura y gastronomía criolla. Los operadores admiten que el precio del dólar, que ha venido en ascenso desde el año pasado, situó a Colombia como uno de los destinos predilectos de los turistas extranjeros, que se inclinan por visitar sus playas, lugares exóticos y centros históricos, a un menor costo que el normal.

La Vitrina Turística un éxito

Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), la reciente feria celebrada en Bogotá fue todo un éxito, no solo por la cantidad de participantes, sino por los negocios que allí se realizaron.El balance según sus directivos, es muy positivo, porque se superaron las expectativas en venta de paquetes de viajes, tiquetes y cruceros. El Eje Cafetero aprovechó el evento para promocionar sus hermosos paisajes y parques temáticos, con la certeza de alcanzar frutos en el corto plazo a través de la creación de rutas culturales turísticas, show de caballos, atracciones y recorridos por reservas naturales y fuentes hídricas de la región, la cual abarca a los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y parte del Valle del Cauca.

La coyuntura que enfrenta el sector por el comportamiento del dólar, ha llevado a que los colombianos dejen de viajar al exterior por la devaluación del peso y prefieran destinos nacionales. Ante el nuevo panorama, las agencias han acudido a la innovación y la creatividad para atraer a los viajeros tanto locales como extranjeros al país, uno de los más diversos del mundo.

Sitios colombianos más visitados

Aunque los puertos caribeños de Cartagena y Santa Marta, así como Bogotá, la capital de Colombia, siguen siendo las ciudades predilectas de los visitantes, el ecoturismo viene en auge. Lugares como el Nevado del Cocuy, el Desierto de la Tatacoa, la Sierra Nevada, el Parque Arqueológico de San Agustín, Caño Cristales y las cascadas naturales, atraen cada vez más a los viajeros. No se queda atrás la ciudad colonial de Villa de Leyva, un monumento nacional con la mayor plaza de Colombia, que durante el año alberga eventos como los festivales de Luces y de Vientos y Cometas. El Pacífico colombiano, una de las regiones más biodiversas del planeta, también entró con fuerza dentro del paquete a ofrecer por parte de las agencias de viaje.

Caño Cristales en el Meta.


C EC 80

Editorial

Ángel María Gaitán Representante a la Cámara por el departamento del Tolima, es originario del municipio del Líbano. Inició su carrera política en Chaparral, siendo concejal por cinco periodos consecutivos, cuatro de ellos como presidente. Fue diputado en tres ocasiones y secretario general de la Gobernación. Hace parte de la Comisión Quinta Constitucional, la cual, se encarga de atender los temas relacionados al régimen agropecuario, ecología, medio ambiente, recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras, recursos ictiológicos y asuntos del mar, minas, energía y corporaciones autónomas regionales.

LEGISLACIÓN PARA EL TOLIMA

Y EL AGRO COLOMBIANO E Teniendo en cuenta que el Tolima es un departamento agropecuario por vocación, Ángel María Gaitán trabaja para subsanar los problemas que aquejan a los campesinos, que al igual que en otras regiones del país requieren atención oportuna en temas relacionados al mejoramiento de vías, educación, salud y vivienda digna.

s necesario recordar que Colombia está entre los 6 países del mundo llamados a producir alimentos, no solamente para el autoconsumo sino para exportar excedentes. En consecuencia a esto y aprovechando la coyuntura del proceso de paz, se deben cubrir los vacíos legislativos que favorezcan a los sectores más débiles del sector rural, en donde se concentran cerca de 12 millones de colombianos que esperan la presen-


81

EC

Gestión

Gira del representante por las poblaciones del Tolima.

Rep. En audiencia con los campesinos de la región.

C

Rep. En manifestación ciudadana en plaza de las ferias, Líbano, Tolima.

Visita al Parque de las Avenas de Venadillo, Tolima.

“El Gobierno debe legislar para el campo colombiano, si se quiere la paz para las próximas generaciones, si queremos una paz duradera, un país que se reencuentre con lo que verdaderamente es: Una Colombia agropecuaria”. cia efectiva del Estado, a través de políticas claras y que ofrezcan una reivindicación a esta comunidad históricamente marginada.

Proyectos de ley

La Ley Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico Especiales en Colombia (Zidres), fue coordinada y expuesta por el congresista. Esta ley es una herramienta para el desarrollo agropecuario, la productividad y la seguridad jurídica del país. Para Ángel María “Zidres tiene todo lo que han venido reclamando nuestros campesinos en Colombia, sobretodo en el sector de la altillanura, donde la ley tendrá su mayor aplicabilidad”.

La comisión quinta promueve un proyecto de ley de páramos, que busca preservar y conservar estas áreas ambientales de la minería, prácticas inadecuadas de agricultura y la presencia de multinacionales, que puedan deteriorarlas. Además, ya está radicado un proyecto de ley que permitirá declarar patrimonio nacional y genético las razas criollas y colombianas puras, en aras de evitar que otros países patenten estas razas y las devuelvan al país como suyas.

Desarrollo Rural, para la Industria Alimentaria Nacional, se encuentra en ponencia en primer debate. La finalidad de este proyecto es asesorar al Gobierno Nacional y al Ministerio de Agricultura en la identificación, formulación y ejecución de estrategias, políticas, planes, programas, medidas y demás actividades relativas a la consolidación de la política agraria colombiana. “Esta comisión tendrá la inmensa responsabilidad de que con gente, gremios de la región y del sector agropecuario se pueda dar a conocer la situación real que vive el Comisión Asesora campesino en la cordillera a 3 o 4 horas El proyecto de ley 051 de 2014, que tie- de un centro poblado, carentes hasta de ne por objeto la creación de la Comisión energía eléctrica, de toda presencia del Asesora del Ministerio de Agricultura y Estado”, manifiesta el congresista.


C EC 82

Editorial

GUAJIRA

TURISMO MÁGICO PARA LA PAZ


83

Editorial

EC

C


C EC 84

Editorial

El departamento de la Guajira se destaca por su gran riqueza cultural, étnica y ecológica. Es la tierra donde el sol descubre la vida, donde los vientos llevan consigo la magia impregnada en su suelo, dejando huella en el alma de quien la visita. Responsable de la preservación y difusión de esta maravillosa riqueza pluriétnica y multicultural, llega a la dirección de Turismo del departamento, Victoria Ariza, una mujer cargada de magia guajira y con grandes expectativas a desarrollar en este sector.

V

Victoria Ariza, directora de Turismo de la Guajira.

ictoria Ariza, directora de Turismo del departamento, es guajira de nacimiento, administradora financiera y se encuentra terminando su maestría en Planificación y Gestión del Turismo, además se ha desempeñado como hotelera en su región. Esta es la primera vez que desempeña un cargo público y, desde sus diferentes ópticas, espera articular de manera efectiva sus conocimientos


85

EC

Gestión

en pro de un desarrollo turístico sos- de promocionar nacional e internatenible para su departamento. cionalmente. La Guajira cuenta con ocho muniPotencial turístico en cipios catalogados como municipios desarrollo con vocación turística. Sin embargo, Esta es la primera apuesta de la Gua- Victoria Ariza asegura que sus 15 jira en su ruta de competitividad, municipios tienen esa potencialidad, según afirma Ariza. Sin embargo, “mi objetivo es caracterizar el resasegura que se tiene que mejorar en to de municipios que hacen falta y, muchos aspectos: “el turismo es un cuando mi labor termine en la directema trasversal con todos los temas ción de Turismo, sean los 15 municide desarrollo, tenemos que trabajar pios con vocación”. en pilares como conectividad aérea, conectividad terrestre, y conectividad Turismo para la paz tecnológica”, puntualiza la directora, Con el firme propósito de hacer de quien asegura que es necesario un la Guajira uno de los departamendesarrollo articulado en estos temas tos más visitados, Ariza tiene como para lograr ser competitivos. propósito articular a la etapa de posEs por ello que con el apoyo de la conflicto su plan de desarrollo tuGobernación bajo el lema “Oportu- rístico. Su estrategia estará enfocada nidad para todos”, la Oficina de Tu- en aquellas zonas donde se sufrió el rismo Departamental espera darle flagelo de la violencia, como la Serraun orden y aprovechar las grandes nía del Perijá, la cual es una región potencialidades que tiene el depar- que cuenta con hermosos paisajes y tamento, donde su principal propó- gran potencial “El propósito es trabasito será desarrollar estrategias clave jar estas zonas como del posconflicto, y productos claros que sean fáciles integrando víctimas, actores arma-

C

dos desmovilizados y que eso invite a los inversionistas a llegar a estos lugares y podamos desarrollar un turismo bien interesante, un turismo que se desarrolle en pro de la paz”, puntualiza Ariza.

Destino vestido de mil colores.

Desde la gestión de la directora de Turismo, Victoria Ariza, se extiende la invitación para visitar la Guajira, donde su cultura étnica, sus maravillosos paisajes y la representación vallenata, son la mezcla perfecta de matices de todos los colores: “deben visitar la Guajira, porque la Guajira es magia, donde se puede tener una experiencia mística de la cultura y la etnia. Porque en la Guajira lo encuentras todo”. Victoria espera que las personas pongan los ojos en la Guajira, pero como un destino de gran experiencia y belleza cultural y como un departamento que sigue luchando por quitarse los estigmas sociales y trabajar por su desarrollo.

“El propósito es trabajar estas zonas como turismo del posconflicto, integrando víctimas, actores armados desmovilizados y que eso invite a los inversionistas a llegar a estos lugares y podamos desarrollar un turismo bien interesante, un turismo que se desarrolle en pro de la paz” La directora de Turismo en compañia de una líder comunitaria de la región, en la feria Anato.


C EC 86

Opinión

Decisiones judiciales que exponen gravemente a los jóvenes y niños

de nuestro país

Por, Jaime Amín Hernández Senador Centro Democrático

“Sin lugar a dudas, esta decisión de la honorable Corte Constitucional que no solo contradice el principio constitucional de prevalencia y de protección especial de los derechos de los menores, abiertamente desconoce el artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia”.

D

os recientes decisiones judiciales deben hacer un llamado a la reflexión de los colombianos, especialmente de todos aquellos padres de familia que, como yo, nos preocupamos por el país que dejaremos de legado a nuestros hijos. Respondiendo a una acción de tutela, el máximo tribunal constitucional de nuestro país abrió sorpresivamente una peligrosa puerta. Se trata de la posibilidad de que personas condenadas por delitos relacionados con el abuso sexual de menores puedan acceder a beneficios para descontar tiempo de su pena, bajo el ropaje de supuestos derechos. Estas p r e r r o g at i vas son, por ejemplo, trabajar dentro del centro de reclusión, estudiar algún tipo de carrera técnica o profesional, o simplemente “presentar una conducta ejemplar” en prisión.

Sin lugar a dudas, esta decisión de la honorable Corte Constitucional que no solo contradice el principio constitucional de prevalencia y de protección especial de los derechos de los menores, abiertamente desconoce el artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia. Esta inexplicable decisión de la Corte aviva, por un lado, las frustraciones de gran parte de la sociedad colombiana que rechaza categóricamente este tipo de beneficios para quienes han incurrido en esta clase de delitos, y revive por el otro, los temores más que naturales de quienes han sufrido como familia el drama de tener niños abusados sexualmente; en otras palabras, los victimiza de nuevo. Resulta bastante curioso que la Corte haya tomado en consideración, en esa sentencia, los parámetros de resocialización de quien ha purgado penas por delitos relacionados al abuso sexual de menores y mencione en particular un programa de la región autónoma de Catalunya


87

Opinión

llamado “el control de agresión sexual”, el cual fue diseñado específicamente para personas con esta tipicidad de la conducta. De dicho programa se sabe estadísticamente que solamente el 18% de las personas que purgaron penas en las cárceles catalanas, pudieron con ayuda de este programa, de alguna manera, recibir la certificación psicológica o psiquiátrica de que ya habían superado ese problema. Si esas cifras son con un programa auspiciado por el Estado, ¿qué puede esperar la sociedad colombiana donde no existen este tipo de disposiciones? Considero que en virtud de la gravedad, la naturaleza y el alcance de dicho fallo, este debe ser revisado y si es el caso, solicitarse su nulidad. Por otro lado, pero no menos grave, tenemos también la insólita e inesperada decisión donde la Corte Suprema de Justicia flexibilizó aún más el concepto de dosis personal en nuestro país. Es un hecho que esta sentencia desconoce también el contexto real del país, y en términos generales, la ausencia casi total de modelos preventivos y de control social relacionados con el consumo de sustancias prohibidas. Pareciera entonces que estuviésemos en la más civilizada de las sociedades donde el Estado, los modelos de prevención y el control social funcionan bien. No de otra manera puede entenderse que el alto tribunal, cuasi legislando, imponga ahora unos nuevos criterios de porte y consumo en una sociedad cada vez más sometida al tráfico criminal de los distribuidores de drogas. Una decisión como estas solo beneficia a quienes se dedican al criminal negocio del narcotráfico a costa de la salud y el buen cuidado de la juventud colombiana. Para mí no hay duda de que estas decisiones lastiman a la sociedad colombiana porque la preocupan, le causan indignación y dejan más expuestos a jóvenes y niños.

EC

C


C EC 88

Editorial

JERICÓ, ANTIOQUIA

Jorge Andrés Pérez, Alcalde de Jericó, Antioquia.

CENTRO DE EVENTOS DE COLOMBIA El municipio de Jericó, en Antioquia, es conocido como “la Atenas del suroeste”, dado el progreso y la cultura de su gente; llamado también el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su topografía, estilo republicano y paisajes. Bajo la administración de Jorge Andrés Pérez, un paisa colmado de amor por su tierra, se espera posicionar a Jericó como el centro de eventos de cultura y turismo más importante a nivel nacional e internacional bajo el lema “Jericó, destino del mundo”.

C

on propuestas sólidas y una política transparente y diferente, Jorge Andrés Pérez, del partido conservador, se posesiona por voto popular como alcalde de Jericó durante el periodo. El nuevo mandatario es caficultor de nacimiento, tecnólogo en costos y administrador financiero del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, especialista en Cooperación Internacional


89

EC

Gestión

de la Universidad de Antioquia y docente de Administración Financiera en la misma universidad. Es un enamorado del campo y sus riquezas, por eso desde siempre ha dedicado parte de su tiempo a la labor comunitaria, y bajo este periodo administrativo espera que Jericó avance de la mano de buenas políticas públicas.

Desarrollo sostenible en buenas manos

Su propósito es claro, desde su administración se garantizará al municipio unas políticas públicas que sean realmente sostenibles en el tiempo y que respeten el medio ambiente y a la gente, que permitan tener un crecimiento para todos, desde la vivienda rural hasta la consolidación del municipio como referente cultural y social. Por ello sus pilares a trabajar serán: Agroindustria: En este aspecto, la administración tiene planteado en su plan de desarrollo la creación de una gran empresa agroindustrial de los jericoanos. Por otro lado, se fortalecerán las vías de acceso al municipio desde la zona rural, con una buena interconexión veredal, para que el campesino pueda comercializar sus productos en la cabecera municipal y otros pueblos cercanos. “De la mano del agro, el turismo y la educación queremos generar más oportunidades a nuestros jóvenes y que no abandonen la región y el campo. Porque el campo sigue siendo atractivo, queremos actualizarlo y modernizando desde la agroindustria”, puntualiza Pérez, quien ve en el campo una gran posibilidad de desarrollo. Preservación del medio ambiente: Se promoverá la conservación de las fuentes hídricas y de suelos. Por eso

“Queremos posicionar a Jericó como destino del mundo, queremos hacerlo en un marco de sostenibilidad ambiental y como política pública”

el Alcalde hace un llamado especial al ministro de Minas y Energía para que sean retirados los títulos mineros de exploración en el municipio de Jericó, teniendo en cuenta que de avanzar a un etapa de explotación las consecuencias ambientales serían gravísimas y el desarrollo del campo se podría ver afectado, pues Pérez considera que es muy difícil competir con el presupuesto de las multinacionales. Deporte: Su propósito es crear el escenario deportivo más importante de la región, un centro de alto rendimiento para los niños y jóvenes, que llegue a ser referente como centro de desarrollo de actividades deportivas en todo el país.

Pasaje peatonal Ochenta Escalas.

Jericó, destino del mundo

En este sector la apuesta será relevante, el Alcalde espera hacer de Jericó el centro de eventos y convenciones más importante del suroeste antioqueño. El municipio hace parte de la red de pueblos patrimonio, que se ha venido consolidando en el sector turístico y cuenta con más de 200 años de historia y cultura campesina muy significativa. “Queremos posicionar a Jericó como destino del mundo, queremos hacerlo en un marco de sostenibilidad ambiental y como política pública”, comenta Jorge Andrés, quien espera ver su municipio como un referente a nivel mundial, con un turismo de alta calidad y que conserve su cultura y su historia.

Santuario Madre Laura, Jericó.

Jericó declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

C


C EC 90

Opinión

Preparan supernegocios con la

planta de salud

Por, Jorge Enrique Robledo Senador Polo Democrático

"Es muy grave que las IPS públicas y privadas operen con muchas dificultades y hasta agonicen aplastadas por la gran deuda de las EPS y del Estado, que no cancelan como deberían los servicios de esas instituciones".

L

a dolorosa tragedia de doña Rubiela Chivará, quien murió porque en enero de 2016 no recibió la operación urgente que el médico tratante le había ordenado hacerse desde mayo de 2015, demuestra que siguen el “paseo de la muerte” y los demás horrores del sistema de salud, así la omnipresente retórica del ministro Alejandro Gaviria lo niegue, mientras monta el mayor negocio de la historia de las EPS. E igual conclusión sale del deceso de Camila Abuabara, ejemplo de la dignidad de los colombianos, actitud que Juan Manuel Santos y sus cortesanos se empeñan en que deje de ser virtud nacional. Aunque no se informan todos los casos, cada día se sabe de otro drama, además de los de doña Rubiela y Camila, tan dolorosos: citas con especialistas y cirugías en exceso tardías, pacientes en urgencias tirados días enteros por el piso o en sillas de plástico, sueldos de médicos y enfermeras que se pagan con retrasos insoportables, frecuentes despidos y liquidaciones en hospitales públicos, graves problemas financieros y hasta quiebras de clínicas privadas

y estudiantes de medicina que no cuentan con hospitales universitarios donde prepararse. Son en especial dramáticas las agresiones físicas al personal de la salud por parte de familiares de pacientes, quienes, de esta manera equivocada, protestan contra un inicuo sistema de salud que maltrata a sus seres queridos. Y la tragedia es mayor porque los colombianos padecen y mueren por males que la medicina sabe tratar y curar. Porque, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, entre 1998 y 2011, el 53 por ciento de las muertes “correspondieron a causas clasificadas como evitables” . Es muy grave que las IPS públicas y privadas operen con muchas dificultades y hasta agonicen aplastadas por la gran deuda de las EPS y del Estado, que no cancelan como deberían los servicios de esas instituciones. Porque es obvio que no puede haber buena salud si el sistema estrangula a los que deben prestarla, verdad que también desnuda la cacareada cobertura, que con frecuencia no pasa del papel. Y mientras pacientes, personal de la salud e IPS públicas y privadas sufren las duras y las maduras,


91

EC

Opinión

el gobierno mantiene a rajatabla el negocio del parasitismo financiero, del aseguramiento, de las EPS. Fácil sería por ejemplo, si a Santos y a Gaviria se les antojara, establecer en la ley que las EPS deben, primero, pagarles las cuentas a las IPS y luego, si es el caso, impugnarlas, lo que significa establecer que el sistema funcione al revés de como lo hace ahora. La historia de las decisiones sobre Saludcoop muestra qué desvela a Santos y a Gaviria. Como lo probé en el Senado, Saludcoop intervenida por el Estado siguió apropiándose ilegalmente de la plata de la salud, como en los días de Carlos Palacino. Incluso, los interventores del gobierno interpusieron una acción legal para no devolverle al sistema los 1.4 billones de pesos de la condena de la Contraloría, pago

que tampoco resuelve la liquidación, que también deja en el aire los derechos laborales de los trabajadores y las cuentas de las IPS y los proveedores. Alejandro Gaviria fracasó en su intento de usar el Plan de Desarrollo para convertir a Saludcoop en una sociedad anónima. Pero lo logró con su liquidación, al trasladar sus clientes a Cafesalud S.A. –sociedad anónima– y prestarle a esta 200 mil millones de pesos convertibles en acciones, con lo que el Estado tomó el control de la junta directiva. En la práctica, una nacionalización, pero bajo el cálculo neoliberal de luego privatizarla, como hizo con Isagen y busca hacer con Propilco (Ecopetrol). Por si faltaren dudas de para donde van Gaviria y Santos, CM&

tituló: “Designan tres supercacaos para manejar Cafesalud”, refiriéndose al nombramiento en su junta directiva de Augusto López Valencia, Juan José Echavarría y Lea Heenan, socia de Alberto Carrasquilla, para promover su privatización . Echarles el guante a 6.5 millones de UPC al año –a unos 600 mil pesos cada una– pone a salivar a los linces de Wall Street y a sus intermediarios criollos. Además, el senador Armando Benedetti alertó sobre movimientos para venderle las clínicas que eran de Saludcoop –hoy Cafesalud S.A. – a una trasnacional. Que Cafesalud sea pública no resuelve todos sus problemas, pero privatizarla los empeora. ¡Pilas, dolientes de la salud!

C


C EC 92

Editorial

Presidente Santos en Cumbre de Alcaldes en Cartagena.

CON ALIANZA POR LA PAZ

CULMINA CUMBRE DE ALCALDES Con una alianza para trabajar en la construcción de la paz, fortalecer la economía, alcanzar un mayor desarrollo y contribuir en la campaña de ahorro de energía a nivel nacional, culminó con éxito el Congreso de Alcaldes celebrado en la ciudad amurallada de Cartagena para fijar la hoja de ruta a seguir con miras a lograr un país con progreso, equidad y justicia social.

D

urante el cónclave, los mandatarios locales acogieron el llamado del Presidente, Juan Manuel Santos, a ayudar a consolidar los esfuerzos para alcanzar el perdón y la reconciliación con una “gran pedagogía” sobre sus bondades en las regiones. Sin embargo, dejaron en claro que para poder ser unos aliados eficaces, necesitan que el gobierno los apoye. “La idea, señores alcaldes, es que la fuerza de la unión nos permite decirle al Presidente y a los ministros que necesitamos que realmente nos respalden, como se ha dicho aquí, para

poder ser unos aliados eficaces en la construcción de la paz y el desarrollo en Colombia”, sostuvo el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro. El alcalde es el que escucha los reclamos de la gente y por ello “necesitamos que esa paz, para que sea posible, sólida y sostenible, cuente con los recursos para construir respuestas positivas a esas necesidades a fin de garantizarles mejores condiciones de vida”, aseguró el directivo. Tras prometerles que será su mejor socio en los proyectos que se emprendan para un mayor desarrollo en sus territorios, Santos exhor-


93

Actualidad

tó a las autoridades municipales a ponerse la camiseta y sumarse a la campaña de ahorro de energía para salir adelante sin cortes y racionamientos. La idea es establecer una jornada continua en alcaldías con el propósito de evitar un gasto energético que los afecte después.

La paz se construye desde las regiones

Aunque la cumbre giró sobre diferentes temas, sin duda las negociaciones de La Habana y sus repercusiones en los municipios, dominó la agenda del encuentro. Iván Mustafá, director para las Regiones de la Presidencia, sostuvo que la paz va más allá de la firma de un papel. “Es el resultado de las acciones que hagamos todos para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, dijo. Por ello, invitó a la reflexión a los alcaldes sobre la gran responsabilidad que tienen como servidores públicos frente al momento que se avecina. “La paz, finalmente se construye desde los municipios con obras y con acciones, eso el Presidente lo tiene muy claro, no con confrontaciones. Los colombianos ya estamos cansados de la guerra y queremos un país tranquilo y mejor para vivir”, refirió. Recordó que desde el Departamento Nacional de Planeación se está haciendo un recorrido, una especie de “vuelta a Colombia” en donde, con insumos del trabajo ar-

EC

C

ticulado con alcaldes y gobernadores se haga un diagnóstico de cuáles son las prioridades de cada zona y hacia a dónde se deben dirigir los proyectos a implementar.

La Policía Nacional y el posconflicto

El Congreso de Alcaldes, celebrado entre el 9 y 11 de marzo pasado, reunió a diferentes personalidades, entre ellos al Director de la Policía Nacional, mayor general Jorge Hernando Nieto, quien reiteró el compromiso de la institución con los retos que se imponen de cara al posconflicto en el país, enmarcado este dentro de los lineamientos del Gobierno Nacional. Se trabajará sobre un plan estratégico institucional denominado “Comunidades Seguras y en Paz” y un propósito fundamental: lograr una policía más humana, más íntegra, más disciplinada, más innovadora y más efectiva, según el oficial. Serán cuatro ejes a desarrollar en beneficio de la población, con una articulación que garantice los objetivos trazados por las autoridades. El primero tiene que ver con la seguridad rural, el segundo con la protección ciudadana, el tercero con la investigación criminal y el cuarto con una alineación de coordinación internacional para afrontar los diferentes fenómenos de criminalidad que afectan al territorio colombiano.

Gilberto Toro, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios.

“La idea, señores alcaldes, es que la fuerza de la unión nos permite decirle al Presidente y a los ministros que necesitamos que realmente nos respalden, como se ha dicho aquí, para poder ser unos aliados eficaces en la construcción de la paz y el desarrollo en Colombia” Director de la Policía Nacional, Mayor General, Jorge Nieto.


C EC 94

Opinión

Los señores del apagón

Por, Iván Duque Márquez Senador Centro Democrático

“La Creg le ha incumplido al país y su gestión hace agua. El Gobierno debe respaldar la solicitud unánime del Senado y pedir la renuncia de los comisionados actuales

C

olombia se encuentra viviendo una preocupante crisis eléctrica. Sin las importaciones de energía desde Ecuador, el país estaría viviendo un periodo de cortes programados, y, a pesar de las medidas de ahorro promovidas por el gobierno, instituciones idóneas del sector eléctrico con la credibilidad de la firma XM y el Consejo Nacional de Operaciones (CNO), han sugerido la aplicación inmediata de racionamientos de energía, ante la aproximación de riesgos mayores. ¿Cómo pudimos llegar a esta situación? En la retórica gubernamental, el gran responsable está entre la suerte y la fuerza mayor. Unos culpan a ‘El Niño’ ‘más fuerte de la historia’, y otros indican que es una mala jugada del destino, como aconteció con el accidente de Guatapé. No hay duda de que estos fenómenos son parte importante del problema, pero no menos que los errores imperdonables de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Existen siete razones elementales por las cuales la Creg debe responder. Primero, debemos referirnos a la cobertura de energía en firme. Los usuarios hemos pagado un cargo por confiabilidad que representa ocho mil millones de dólares en la última década, para que se nos brinde energía sufi-

ciente en momentos de hidrología crítica, con un precio techo, considerando una cobertura de demanda que supere el promedio del sistema. La realidad evidencia que la regulación de la Creg fracasó. No solo se dejó de cumplir el compromiso de precio, sino que se incumplió la cobertura de energía que pagamos. Hoy, fuera de seguir pagando el cargo por confiabilidad para consumir una energía que no existe, se anuncian castigos por cumplir con el derecho de los consumidores. En segundo lugar, existen ‘suculentas’ rentas para los generadores dentro del cargo por confiabilidad. La Creg paga por la energía en firme a una planta antigua, amortizada y que ya se depreció, lo mismo que a una planta nueva que tiene que recuperar y amortizar la inversión, creando rentas extraordinarias a plantas que si bien aportan energía, ya no incurren en costos de inversión. El caso más absurdo es que una planta vieja como Salvajina, recibe más remuneración por KWh que una planta nueva como El Quimbo. El tercer error de la Creg consiste en que el ente regulador definió el mismo precio de escasez para todos los generadores, lo cual afectó a las plantas térmicas que con ese precio no pueden cubrir sus costos de generación, detonando un grave estrés


95

EC

Opinión

financiero que amenaza la viabilidad del negocio. Como cuarto elemento, la Creg decidió, ante las señales de escasez de gas para las plantas térmicas, que los usuarios pagáramos las inversiones de sustitución para generar con combustibles líquidos. Aunque bajo esa premisa solo algunas plantas térmicas podrían técnicamente sustituir, los recursos para ese propósito se pagaron a todos los generadores, incluyendo a los hídricos, que solo pueden generar con agua y también a algunas plantas que jamás se convirtieron. Ese premio a los generadores también salió del bolsillo de los usuarios. El quinto pecado tiene que ver con señales confusas. Después de haber pagado la transformación a líquidos, incluyendo a algunos generadores sin capacidad de hacerlo, la Creg resuelve que las generadoras térmicas deben volver a generar con gas. La expresión más clara de esta aproximación fue cuando la Creg presionó la derogatoria del Decreto 2730 de 2010 que permitía

la instalación de una planta de regasificación, cuyos costos debían ser asumidos por generadores que le apostaran al gas importado, y luego se demoró tres años en establecer alternativas viables. Lo que hizo fue cargar de nuevo la medida a los usuarios, obligando que ellos paguen el 50 por ciento del costo de la planta, luego de haber pagado la conversión a combustibles líquidos. En sexto y séptimo lugar están los desaciertos recientes tanto con el anunciado programa de ahorro como con la configuración del famoso garrote a quienes derrochen. Frente al programa de ahorro anunciado por el Presidente, se ha dicho que la zanahoria consiste en compensar con 450 pesos cada KWh ahorrado con respecto al mes anterior. La Creg con su Resolución 26 de 2016 no refleja lo dicho en el discurso. Las compensaciones dependen de unas complejas fórmulas que premian el desempeño del conjunto del sector en el cual se ubica el usuario y no su comportamiento individual,

C

haciendo que se refleje el garrote más no la zanahoria. Si por otro lado, analizamos el garrote, también existen grandes errores. La Ley de Servicios Públicos define que los usuarios solo pueden pagar el costo eficiente de la prestación del servicio. El garrote anunciado para los usuarios que ejercen el derecho a consumir lo que han pagado en el cargo por confiabilidad, tiene señales de ilegalidad, porque no solo se paga un sobrecosto mayor al costo eficiente de la energía, sino que se mantiene la obligación de pagar el cargo por confiabilidad. La Creg le ha incumplido al país y su gestión hace agua. El Gobierno debe respaldar la solicitud unánime del Senado y pedir la renuncia de los comisionados actuales, reemplazándolos por personas idóneas. Esta institución debe dar señales de una responsabilidad política que siempre han eludido, y el país exigir que den la cara quienes se han convertido en los señores que nos conducen a revivir los malos recuerdos del apagón.

Fundado en 1988, el Instituto Alberto Merani ha llevado a cabo una original innovación pedagógica que desde hace quince años beneficia a todos los niños y jóvenes del país y América Latina.

El Instituto Alberto Merani ha liderado los resultados de las pruebas Saber de forma acumulada en los dos calendarios entre 2000 y 2015. Es un récord especialmente importante que avala la Pedagogía Dialogante, el modelo creado en nuestro Instituto y llevado a la práctica en diversas instituciones de Colombia y América Latina. AV. CR. 72 No. 181 -90 PBX: 674 7100 www.institutomerani.edu.co correo: correo@institutomerani.edu.co

InstitutoAlbertoMerani

@InstitutoMerani


C EC 96

Editorial

Alcaldesa de Acandí, Lilia Isabel Córdoba.

LA ESPERANZA DE ACANDÍ Acandí, un municipio situado en el departamento del Chocó, a orillas del mar Caribe, espera con su nueva alcaldesa, Lilia Isabel Córdoba, explotar al máximo su potencial turístico como impulso a la economía interna y ante todo, garantizar a sus habitantes agua potable, salud, educación y energía eléctrica, como contribución a la paz en la región.

C

onvencida de que el abandono en que ha estado por años esa población, obedece en gran parte a la falta de gestión de sus dirigentes, la mandataria se propone trabajar sobre cinco líneas estratégicas para sacar a Acandí del atraso y contribuir a su progreso y desarrollo, desde luego con el apoyo del Gobierno Nacional.


97

EC

Gestión

Tortuga Canaá, la más grande del mundo, atracción de Acandí.

Para avanzar en esa dirección, la nueva administración planteará mesas de trabajo con instituciones como el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), los Ministerios de Ambiente y Vivienda y la Dirección de Gestión de Riesgos, entre otras entidades, con el fin de que el Estado conozca sobre el propio terreno los problemas que afronta el municipio en su área urbana y rural. “Esto, porque en muchas ocasiones nos vemos abocados a que los funcionarios del Gobierno Nacional realicen y redacten todo tipo de documento desde el escritorio sin mirar la realidad de las comunidades y por ello los proyectos fracasan, porque no aplican al entorno”, afirma la alcaldesa de Acandí, una administradora de empresas segura de poder ayudar a su región a resolver sus necesidades más urgentes.

La salud en cuidados intensivos

En la agenda a ejecutar en estos cuatro años, la Alcaldía concentrará sus esfuerzos en brindar salud a toda la población. “Hoy no somos un municipio certificado. Estamos en manos de la Secretaría de Salud departamental. Por eso la invitación es a que nos apoyen para dotar el hospital de las ayu-

das diagnósticas que requiere y hacer los contratos con los proveedores de medicamentos”, asegura Córdoba. Según la funcionaria, en Acandí no se puede atender, por ejemplo, una ecografía materna. La idea es garantizarle al paciente que “realmente se va a aliviar y que no va a empeorar su situación de salud con el servicio que hoy tenemos”. Aunque el Gobierno Nacional aprobó recursos para la construcción de un nuevo hospital, se tiene el reto de contar con una buena planta de médicos, ayudas diagnósticas y la entrega oportuna de medicamentos por parte de las prestadoras del servicio como la IPS y la EPS.

El agua potable y la energía en primer orden

El municipio carece de agua potable en este momento. Su máxima autoridad espera que la empresa que tiene los recursos para la construcción del acueducto y alcantarillado de Acandí, haga efectiva su ejecución, en razón a que solo se tiene un 40 por ciento de cobertura poblacional. La energía también es una preocupación para la alcaldesa, debido a que Acandí no es una zona interconectada del país y solo se cuenta con 20 horas

Hermosas playas de Capurganá.

del servicio a través de plantas eléctricas que funcionan a base de diesel. En el tema de educación, se pedirá apoyo de créditos Icetex para las comunidades afrodescendientes, con el propósito de que los jóvenes puedan adelantar estudios universitarios.

El turismo y medio ambiente

La mandataria piensa que el turismo y el empleo pueden ir de la mano. En ese renglón, Acandí es un potencial que debe ser explotado en su totalidad. Solo se hace en este momento a través de la localidad de Capurganá, que hoy está posicionada por los particulares. La meta es trabajar de manera coordinada con estos inversionistas para sacarle provecho a las bondades de la naturaleza. “Nosotros como bosque primario debemos seguir conservando y renovando estas especies nativas como la tortuga canaá, la más grande del mundo, la cual llega a pesar 600 kilos y a medir dos metros. Es una especie en vía de extinción que debemos conservar, pero que también debemos aprovechar para posicionar a Acandí turísticamente”, subraya Córdoba, una mujer con la esperanza de sacar al municipio del atraso en que se encuentra.

C


C EC 98

Opinión

¿Más drogas para

el adicto? Por, Nohora Tovar Rey Senadora Centro Democrático

“Nuestro país no tiene una política de drogas elaborada ni coherente, el Gobierno está en silencio y no cumple con el acto legislativo 02 de 2009 que ordena llevar al adicto a tratamiento”.

I

ncredulidad, ese fue el sentimiento que tuve al momento de leer la noticia que informaba sobre la sentencia de la Corte Suprema de Justica y que sentó un nuevo precedente en el que se dice que portar más de la dosis mínima ya no será delito, siempre y cuando se exponga la condición de adicto. Pero aparte de estar decepcionada, quedé muy confundida. Esta mala noticia da la razón a lo que expresé en el debate de control político que cité en la plenaria del senado, precisamente por el aumento del consumo de drogas ilícitas en Colombia, y es que nuestro país no tiene una política de drogas elaborada ni coherente, el Gobierno está en silencio y no cumple con el acto legislativo 02 de 2009 que ordena llevar al adicto a tratamiento. El consumo se ha disparado y la edad de inicio es cada vez menor, según la Procuraduría General de la Nación, hay casos desde los siete años de edad. Mientras muchos colombianos luchamos para intentar frenar este flagelo, la justicia sale a decir que ya la dosis mínima no es suficiente. Esta decisión puede traer muchas consecuencias, ¿Cómo se va a deter-

minar en el momento de una captura quién es o no un adicto si no hay un protocolo ágil -no lo hay- para determinar la adicción?, ¿Será que los jíbaros no van a usar esta nueva figura de la Justica para transportar más droga y aumentar el microtráfico? ¡Mayor porte, mayor consumo, más narcotráfico! Claramente, es una decisión tomada sin atender criterios de criminalidad, conflictos familiares y los aspectos sociales negativos que giran en torno a la comercialización de drogas en Colombia. ¿Midió la Corte Suprema de Justicia estos i m p a c to s? Estoy segura que no. Estoy de acuerdo con las palabras del Dr. Alejandro Ordoñez cuando dijo “Las decisiones de la Corte han generado un aumento desproporcionado en el consumo de drogas” y mientras tanto, celebran los expendedores de vicio, ¡Qué victoria! Ante este nuevo golpe que nos da la justicia en la lucha contra el consumo de las drogas, tenemos la opción de seguir advirtiendo los riesgos demostrados, los daños que causa, también debemos seguir acompañando y fortaleciendo a los centros de rehabilitación con terapia e insistir en campañas de sensibilización que realmente toquen a la sociedad y la alejen de ese tremendo flagelo.


99

Editorial

EC

C


C EC 100

Luis Fernando Palacios Alomia Editorial

Es sociólogo de la Universidad de Nariño, donde obtuvo reconocimiento como egresado distinguido por sus logros académicos; es especialista en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, ocupando cargos como: secretario de Gobierno de la Alcaldía de Guamuez, gerente de la Empresa de Servicios Públicos del Valle del Guamuez –EMSERPUVAG-, secretario de Planeación, consultor de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, consultor social para el proyecto de protección de tierras para la población víctima del conflicto armado y agente educativo del programa “Familias Con Bienestar” del ICBF.

VALLE DEL GUAMUEZ, PARTICIPANDO TÚ DECIDES

Cansados de no poder ser partícipes en la toma de decisiones políticas, la pertinencia de las políticas públicas y la ejecución del presupuesto municipal, los habitantes del Valle del Guamuez eligieron a Luis Fernando Palacios como su alcalde, quien busca involucrarlos activamente en todas las decisiones de la Alcaldía, empleando por primera vez, el modelo presupuesto participativo, a través de cabildos abiertos, para dar a conocer los recursos existentes y juntos decidir su mejor destino.

P

ara dar cumplimiento a esta consigna, se entregó en audiencia pública un informe sobre inconsistencias encontradas en el proceso de empalme, además se expresó la preocupación por una deuda superior a los 2.300 millones de pesos, a causa de la demanda impuesta por la Empresa de Energía del Bajo Putumayo y un crédito a pagar durante los próximos 10 años, de 3.000 millones de pesos. Al ser una municipalidad de sexta categoría, que recauda anualmente entre 2.000 y 2.300 millones de pesos, se debe trabajar fuertemente para subsanar este déficit y culminar con éxito el Plan de Gobierno 2016-2019.

Un Valle del Guamuez más educado

Reconociendo la importancia de la educación en el progreso social, la Alcaldía trabajará de la mano con las instituciones del área y consejos directivos, en una política de cualificación y en la implementación de un programa de


101

EC

Gestión

a través de su directora nacional Paula Gaviria y el director territorial, Oscar Gaviria, la Administración Municipal Al ser una municipalidad de sexta categoría, que recauda anual- gestionó, ante el Banco Agrario, la conmente entre 2.000 y 2.300 millones de pesos, se debe trabajar secución de 102 viviendas rurales, por fuertemente para subsanar este déficit y culminar con éxito el un valor total de 4.318.047.090 de pesos. Dichas viviendas, están asignadas a las Plan de Gobierno 2016-2019. víctimas registradas en el RUV, y consincentivos para los docentes y mejores ción, establecerá estrategias encamina- truidas en lotes de propiedad de los beestudiantes, con el propósito de mejorar das a mejorar el servicio en los distintos neficiarios. Cumpliendo con uno de los la calidad en este sector del municipio. programas que vayan en su beneficio, objetivos del Plan de Gobierno. Para tal fin, se gestionará ante el gobier- tales como “Paquete Alimentario por un no departamental y nacional el fortale- Nuevo Comienzo”, ampliando la cober- Fortalecimiento agropecuario y cimiento de la infraestructura educati- tura y beneficiando a 650 adultos mayo- del medio ambiente va, escenarios deportivos y laboratorios, res, 100 más que en la administración Para el fortalecimiento de las líneas proy la construcción de la infraestructura anterior; “Comedor Municipal Dejando ductivas: Cacao, sacha inchi, pimienta, adecuada para ofrecer programas técni- Huellas” que pasó de atender de 20 a 46 caña, piscicultura y ganadería, se tramicos, tecnológicos y profesionales. abuelos, y “Casa Hogar Descanso Prima- tará la ampliación de créditos agropeveral”; estrategias que sin duda alguna, cuarios con el Banco Agrario. Asimismo, Niñez, adolescencia y juventudes impactarán de manera positiva su cali- se apoyará la implementación del Plan de Desarrollo Integral Amazónico –PLAEn el marco de la construcción del plan dad de vida. DIA 2035- para proyectos productivos de desarrollo se generan espacios de participación con niños, niñas, adolescentes Población en situación de disca- agropecuarios. Se trabajará en la recuperación del y jóvenes, para conocer e identificar sus pacidad visiones e inquietudes de desarrollo. En Desde la oficina de Bienestar Social se sendero ecológico, a través de campaarticulación con la política nacional de creará una política pública para atender ñas de sensibilización en la protección infancia y adolescencia, se está trabajan- a esta población, cuyo objetivo es gene- y preservación del medioambiente y do en la recuperación de parques para rar procesos de inclusión e igualdad en en la planeación de un proyecto para generar espacios de sano esparcimiento. los diferentes espacios de la vida social. transformar el alumbrado público, haciéndolo sostenible a partir del uso de la Como fomento a la participación ciuenergía solar mediante la optimización dadana se proyectan actividades como: Etnias y equidad de género postulación del alcalde pilo, celebración Para fomentar la equidad social, se re- de los recursos naturales. Los programas de vivienda, salud, del día y mes de la niñez y la apertura de activó la oficina de asuntos étnicos por espacios para promover estilos de vida parte de técnicos en la atención de la saneamiento básico, turismo y vías, saludables. colectividad afrocolombiana e indígena. entre otros, son de igual prioridad Asimismo, se están fortaleciendo las or- para el municipio, los cuales se forAtención a adultos mayores ganizaciones de mujeres a través de la talecerán trabajando conjuntamenLos adultos mayores valleguamuences creación de la oficina de la mujer y de la te con la ciudadanía y las entidades estatales competentes, superando la son una población vulnerable que ne- política pública de la misma. sombra del conflicto armado y recucesita atención preferencial, es por esto perando la confianza que permitirá que, se ha conformado un comité de Víctimas del conflicto armado trabajo que, con su constante participa- Con el apoyo de la Unidad de Víctimas, un verdadero desarrollo integral.

C


C EC 102

Editorial

RÉGULO HERNÁN

PARA SAN MIGUEL EL FUTURO ES AHORA

San Miguel, ubicado al sur del Putumayo, es un municipio productor agrícola que a lo largo de su historia se ha visto golpeado por la desigualdad y la violencia, razones que han motivado a su nuevo alcalde, Régulo Hernán Martínez, a buscar mejores oportunidades de desarrollo para su región desde la gestión de una política transparente que lo lleve a nuevos rumbos e ideas, para creer que “el futuro es ahora”.


103

MARTÍNEZ JIMÉNEZ Contador Público de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se ha desempeñado como contador en la parte financiera y contable de los almacenes más prestigiosos de la región. Se ha destacado como asesor de créditos para el Banco Agrario de La Hormiga y el Banco BBVA de Puerto Asís. Recibió, por su gran desempeño, altas distinciones por parte de las directivas de estas prestigiosas entidades.

A

la alcaldía del municipio ha llegado Régulo Martínez, un hombre que se caracteriza no solamente por haber forjado su vida personal y profesional en este lugar, sino por diseñar un plan de gobierno, con miras al cambio en el desarrollo urbano y rural, que hará que San Miguel olvide todo lo malo que ha vivido, para ser una voz de aliento a la bien llamada “puerta de entrada de Colombia”. En consecuencia a esto, afirma que para el periodo 2016-2019 se planea la ejecución de políticas públicas que lleven a los ciudadanos de San Miguel a vivir en mejores condiciones: “Nuestra propuesta además está inspirada en el deseo ciudadano de que los recursos públicos se inviertan de manera eficiente en el beneficio de la población, con equidad y justicia social”.

Política Agropecuaria Soberana

Según el mandatario, esta iniciativa facilitará, promoverá y ayudará al crecimiento productivo del municipio por medio del uso adecuado de la tierra, diversificando la oferta de sus productos, para lo cual se gestionará, ante las entidades estatales, el apoyo necesario

EC

Editorial

Posesión alcalde de San Miguel junto a su esposa Diva Benavides.

C

Administración de San Miguel 2016.

“Con el apoyo de nuestro equipo de trabajo y del Estado, luego de esta administración, La Puerta de Oro de Colombia encontrará su brillo, siendo un municipio generador de paz y progreso”. para que los proyectos agrícolas e iniciativas para el campo se lleven a cabo. Por su parte, el Alcalde espera ver a San Miguel como uno de los corredores más importantes del país. Se pretende entonces, generar una dinámica comercial fronteriza importante, aprovechando la ubicación estratégica y paso fronterizo hacia el Ecuador, como clave fundamental para la economía del municipio.

Educación para la transformación social y productiva

Martínez manifiesta la importancia de que San Miguel cuente con la mejor educación para las futuras generaciones, por ello, será prioridad para este gobierno, mejorar la calidad educativa y aumentar la cobertura de la educación básica primaria y secundaria, con el firme propósito de que sea este el semillero de conocimiento para los futuros profesionales de la región.

Gestión y apoyo estatal para mejores resultados

Para cumplir estos objetivos, el nuevo mandatario solicita al Gobierno Nacional una mayor presencia de la institucionalidad en el municipio, así como

la inversión en la población. Además, manifiesta que se carece de profesionales idóneos para la presentación de proyectos sustentables y sostenibles, de manera que puedan ser efectivos ante el Gobierno y las oportunidades que allí se ofrecen. “Solicitamos que los ministerios hagan presencia en la región, que no seamos nosotros los que nos tengamos que desplazar para buscar los recursos, si no que se apersonen y vean las necesidades que tenemos y priorizar la dimensión de nuestras necesidades”, enfatiza el alcalde.

Servicios públicos, para mejor calidad de vida

Según Régulo Martínez, un gran porcentaje del municipio no cuenta con servicios públicos básicos, a pesar de contar con alta riqueza en fuentes hídricas. Es así como, desde su mandato, se incrementarán los esfuerzos hacia la consecución de recursos para garantizar el servicio de agua potable, la ampliación del servicio de alcantarillado y de la cobertura del servicio de energía eléctrica y alternativas energéticas a sectores de la población que lo requieran con prioridad, todo bajo el cumplimiento de la normatividad exigida.


C EC 104

Opinión

La importancia de empoderar

a las mujeres

H

Por, Guillermina Bravo Montaño Representante a la Cámara por el Valle del Cauca

“Significa mucho para mí, la contribución hecha para que se generaran asociaciones de mujeres afrocolombianas, rurales y de cabezas de familia en más de 14 municipios y zonas rurales en el Valle del Cauca”.

a sido de gran satisfacción durante estos años poder adelantar un trabajo comunitario y social en favor de las mujeres vallecaucanas con miras a generar cada día en ellas mayor autonomía económica y brindarles un apoyo desinteresado; capacitándolas y empoderándolas para que ellas ejerzan liderazgo y generen de ingresos. Si g n i f i c a mucho para mí la contribución hecha para que la creación de asociaciones de mujeres afrocol o m b i a n a s, rurales y de cabezas de familia en más de 14 municipios y zonas rurales en el Valle del Cauca se diera, donde hemos gestionado proyectos productivos y recursos para su auto sostenimiento, lo que permite que ellas se sientan potencialmente productivas. Sin duda, esto genera aspectos positivos a nivel personal, familiar y en su entorno social, mejorando su calidad de vida. Dentro de ese trabajo asociativo quiero destacar la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Distrito de Aguablanca de Cali, que recien-

temente fueron galardonadas por parte de entidades del Estado, por ser el mejor grupo de mujeres emprendedoras de la capital vallecaucana, a quienes les aprobaron varios proyectos y además fueron certificadas como mujeres artesanas. Con una asesoría permanente, esta organización de mujeres hoy goza de proyectos productivos en confecciones, bisutería, cuero y crochet, herramienta que les ha permitido tener sus propias unidades productivas para generar ingresos. Recientemente participaron en la Feria Empresarial para Mujeres de Cali y de la Primera Macro Rueda de negocios del Ministerio de Industria y Turismo, realizada en el Valle del Cauca, donde obtuvieron importantes contactos para la comercialización de sus productos. Resalto también a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Afrocolombianas de Buenaventura, porque fueron aceptadas para participar en la Confederación Nacional de Organizaciones Afrodescendientes (CNOA), desde donde podrán incidir dentro de la agenda directiva para impulsar el trabajo organizativo de las asocia-


105

Opinión

ciones adscritas a la Alcaldía de Buenaventura. Estas mujeres también fueron llamadas para hacer parte de la Consultiva de Mujeres Distritales y convocadas para trabajar desde allí proyectos productivos para todas las organizaciones del municipio. Igualmente, les aprobaron un proyecto a nivel nacional, el cual beneficiará a más de 150 niños y niñas de las poblaciones más vulnerables de Buenaventura, con el cual podrán disfrutar de juguetes, útiles escolares, así como actividades educativas, de recreación y cultura. Por su parte, 15 mujeres Afro, miembros de esta organización se beneficiaron de una capacitación con Artesanías de Colombia y están a la espera de la entrega de materiales para la creación del taller “Mujeres Artesanas Afro”, en el cual podrán poner a venta y exposición sus productos artesanales. Por otro lado, quiero contarles que en Rozo, corregimiento de Palmira, 85 niños, niñas y jóvenes reciben formación deportiva en diferentes disciplinas por parte de la Escuela Deportiva Raíces Mestizas. Esta organización cuenta con la aprobación de varios proyectos que redundan en el beneficio directo a la niñez de Rozo, en el Valle del Cauca. Así por ejemplo, han recibido dotación de implementos deportivos, y, con un proyecto aprobado recientemente, podrán dictar capacitación en Técnicos Deportivos. Esta escuela cuenta con dos campeones nacionales en las disciplinas de atletismo y lanzamiento de bala, quienes representaron al Departamento del Valle el pasado mes de noviembre en México. Es de destacar que esta Escuela Deportiva forma a los niños y niñas en principios y valores, para hacer de ellos jóvenes integrales y hagan buen uso del tiempo libre.

EC

C


C EC 106

Editorial

Finca cafetera en Santa Rosa de Cabal.

Parque central Santa Rosa de Cabal.

lcalde de Santa Rosa de Cabal, saralda, Henry Arias Mejía.

Termales Santa Rosa de Cabal, sitio turístico del municipio.

SANTA ROSA DE CABAL, Bajo el lema “Santa Rosa de Cabal, nuestro objetivo común”, el nuevo alcalde Henry Arias Mejía espera darle un nuevo rumbo de progreso a este hermoso municipio, donde la cultura cafetera, la biodiversidad y sus maravillosos paisajes turísticos serán los cimientos de desarrollo para hacer de este un municipio con más oportunidades para todos sus habitantes.

H

enry Arias Mejía es economista egresado de la Universidad Andina,magister en Finanzas y Mercadeo y especialista en Gestión Ambiental. Fue concejal de su municipio, se ha desempeñado como asesor financiero del Hospital Universitario San Jorge, además fue jefe de la Oficina de Control Interno de la CARDER


107

EC

Gestión

(Corporación Autónoma Regional de Risaralda), y asesor en la Contraloría General de la Republica. Es un santarrosano de nacimiento, que ha vivido y se ha formado con una visión clara del trabajo por su comunidad y espera, desde sus conocimientos y experiencia, contribuir a que “Santa Rosa de Cabal sea un Objetivo en Común”.

Santa Rosa potencia en progreso

Teniendo en cuenta las grandes potencialidades que tiene el municipio de Santa Rosa de Cabal, el nuevo mandatario se ha trazado varios objetivos como alcalde, que permitirán que el municipio progrese con el apoyo de todos los santarrosanos. Seguridad: Se tiene el reto de recuperar la seguridad en la región. Según el Alcalde, el municipio venía con unas problemáticas importantes, como robos, atracos y microtráfico. Su propósito será articular esfuerzos con la Policía Nacional, con

quien ya se inició una importante gestión para recuperar el municipio, logrando en estos pocos meses bajar los índices en estos aspectos. Turismo: Este eje será prioridad para esta administración, donde se pretende alcanzar los más altos estándares nacionales e internacionales para ser oferentes constantes de paquetes atractivos a todos los turistas. Actualmente, la conocida “ciudad de las Araucarias” cuenta con unas condiciones climáticas, recursos naturales y arraigo de la cultura cafetera en su arquitectura y tradiciones, que la hacen un gran atractivo y un eje de progreso para la generación de empleo. Generación de empleo: Desde la Alcaldía, el nuevo mandatario ya logró hacer un acuerdo importante y se tienen conversaciones con 2 nuevos empresarios que llegarán al municipio a invertir y a quienes se les darán todas las facilidades tributarias para lograr un trabajo en conjunto para

el desarrollo de la región. “Aspiramos crear más de 1.000 empleos dentro del municipio, trayendo inversionistas privados que generen empleo y oportunidades para nuestros habitantes”, puntualiza Arias. Inclusión Social: Se están creando espacios íntegros de participación, donde las personas en condición de discapacidad y el adulto mayor reciban atención prioritaria en todos los ámbitos. Según el mandatario, la construcción de un municipio incluyente para más oportunidades solo será posible si todos los actores sociales y estatales visionan el mismo escenario y le apuestan al desarrollo de su región. Arias espera potencializar de manera efectiva los recursos de su municipio para generar más oportunidades, recuperar la tranquilidad de los santarrosanos en materia de seguridad y continuar fortaleciéndose como icono turístico del eje cafetero.

“Aspiramos crear más de 1.000 empleos dentro del municipio, trayendo inversionistas privados que generen empleo y oportunidades para nuestros habitantes”

Alcalde en jornadas temáticas del Plan de Desarrollo en las Veredas del Sur.

Alcalde dialogando con la comunidad del barrio La Trinidad.

Alcalde interactuando con las mujeres del barrio San Bernardino.

C


C EC 108 Pedro Luis Bohórquez Ramírez Editorial

El Contador General de la Nación invita a los colombianos a visitar la página web www.contaduria.gov. co, en donde encontrarán toda la información contable de los 1101 municipios, de las 32 gobernaciones, las entidades descentralizadas del orden nacional y territorial, para conocer la radiografía económica del país a través de los estados financieros, con el fin de que ejerzan, por mandato constitucional, el control ciudadano.

TRANSPARENCIA Y HONRADEZ EN LAS CUENTAS DE LA NACIÓN La Contaduría General de la Nación cumple 20 años al servicio de los colombianos. Esta entidad gubernamental, por mandato constitucional, tiene el ordenamiento de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública del Estado. Gracias a la información que reportan los organismos públicos, se construye el balance general, que es sometido a la auditoría de la Contraloría General de la República y presentado al Congreso, por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes.


109

EC

Personaje

La contabilidad pública es el lenguaje común del buen gobierno, a través del cual, los colombianos pueden saber qué tiene el Estado, cuánto debe, cuánto gasta y qué queda, una vez se consolida dicha información.

A

ctualmente se consolida el balance con corte a diciembre 31 de 2015, que se espera terminar a finales de marzo, para ser entregado a la Contraloría General de la Nación, para el propósito de control fiscal. El último balance consolidado, es decir, 31 de diciembre del 2014, arrojó un total de activos por 999 billones de pesos, 886 billones de deudas y un patrimonio neto de 123 billones de pesos, este es el estado financiero actual que tienen todos los colombianos.

pueden saber qué tiene el Estado, cuánto debe, cuánto gasta y qué queda, una vez se consolida dicha información. Además, es una herramienta de vital importancia para las entidades públicas, y los gobernantes, pues con base en ella, toman decisiones en materia financiera. En este sentido, el Contador General de la Nación les recomienda a todos los gerentes públicos del país apoderarse de su información contable, ya que esta es fundamental para la ejecución de un plan de acción, que culmine en una excelente gestión administrativa. Adicionalmente, los llama a informar a los ciudadanos sobre el La contabilidad pública y el estado financiero de cada municipio o departamento: “Si esto lo hace el gebuen gobierno La contabilidad pública es el len- rente privado con los recursos que le guaje común del buen gobierno, entregan unos particulares, con maa través del cual, los colombianos yor razón los gerentes públicos tienen

que hacerlo con los recursos que le entregan todos los ciudadanos”.

Sanciones

Los servidores públicos, sin excepción, son regulados por un marco jurídico específico, que les permite obrar y actuar por competencias dadas por la ley. En este orden de ideas, el gerente público debe tener presentes las políticas relacionadas al tema financiero, so pena de incurrir en causal de mala conducta por desatender la contabilidad e incumplir sus normas, siendo objeto de la aplicación del código único disciplinario.

Proyecto de ley

Actualmente, la Contaduría Pública de la Nación traslada a la Procuraduría los casos de inobservancia del régimen de contabilidad pública, para que desde allí se apliquen las sanciones correspondientes, motivo por el cual, ha presentado un proyecto de ley a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que busca ampliar las funciones sancionatorias expuestas en el artículo cuarto de ley 298 del año 1996.

Seminario – Avances en la implementación de las normas internacionales de información financiera – NIIF en el sector salud en Colombia.

C


C EC 110

Opinión

Una Creg de espaldas al país, cada día nos dice que sirve menos

Por, José David Name Cardozo Senador Partido de La U

“El Ministerio de Minas y Energía tuvo miopía sectorial, estamos en crisis. La Creg fue un organismo inútil en la prevención. Ya se fue el ministro. Ahora se tienen que ir los comisionados de la Creg”.

E

l debate sobre la justificación de las comisiones de regulación se ha dado desde el momento mismo de su creación, a partir de las leyes 142 y 143 que hicieron los desarrollos reglamentarios ordenados por la nueva Constitución de 1991 que les dio el enfoque general.

alrededor de la denominada Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg.

Con una nómina de 97 funcionarios entre comisionados, profesionales especializados, asesores, secretarias, conductores y asistentes, que cuestan una millonaria suma al erario público, la Creg se caracteriza por ser un organismo enigmáEn los últimos tico, lleno de 35 años ha hadoctores con bido ajustes ínfulas presia las comisiodenciales, que nes que exismiran por enten, pero aun cima del homasí amplios bro a todo lo sectores de la que está por ciudadanía, fuera de Bogola academia, tá, pero tienen los gremios sofisticadas empresariales alianzas con y comunales, algunos sectocreen que poco res productivos o nada sirven especializados al propósito en hacer forque las inspiró tunas para sí, para que los en detrimento servicios públidel bolsillo de cos lleguen al millares de comayor númelombianos y de ro de personas posibles en todos los su bienestar. estratos de la población, dentro de un marco tarifario que además de ser jus- La demostración más palpable de la to y equitativo social y regionalmente, animadversión que se ha ganado en la permita garantizar calidad, cobertura comunidad nacional, la acaba de dar el y expansión. Senado de la República que en su última sesión plenaria exigió de manera Por experiencia propia y por lo que unánime la renuncia de los comisiome ha correspondido apreciar y estu- nados por su incompetencia e incapadiar como legislador interesado en los cidad para haber advertido a tiempo y asuntos energéticos, ambientales, ser- no exponer soluciones inmediatas, de vicios públicos y aspectos agropecua- mediano y largo plazo, ante la crisis rios, la visión más desastrosa la tengo energética en que se encuentra el país.


111

EC

Opinión

¿Qué si apoyé la proposición presentada en ese sentido? Claro que la apoyé y la he multiplicado en su divulgación todo lo que he podido. Desde la Comisión Accidental Caribe del Senado de la República o Bancada Caribe, no he hecho sino pedir la reforma de la Creg y la salida de los actuales administradores, porque recordemos que ellos son los culpables del grave problema de gas natural que hoy tiene nuestra región. En materia tarifaria le han ocasionado al Caribe una crisis de mayúsculas proporciones.

Energía Carlos Erazo, ha estado facilitando la maniobrabilidad con la que el cartel del agua castiga a los colombianos desde un sector hidroeléctrico que no se compadece con las necesidades del país. Y en ese contexto han obstaculizado el desarrollo de las energías limpias y la reglamentación de la ley 1715 de 2014, de mi autoría, que les abrió el escenario para servir a nuestro progreso, en una relación más amable con el medio ambiente y costos más económicos.

La Creg tampoco ha servido para hacerle eco a la campaña de ahorro de energía convocada por el Presidente Santos. A duras penas sacó una resolución de supuestos incentivos, de más de 15 páginas, que lo único útil que tiene para ellos es que los pone a viaticar con el fin de realizar unos seminarios de socialización de tales incentivos. Otro exabrupto. Salir a explicar lo que debería ser pan comido para los usuarios eléctricos.

Recordemos que la crisis energética actual ya le costó el puesto al ministro Tomás González Estrada, hombre de buena intención que no tuvo en su equipo el respaldo adecuado, empezando por el Viceministro Erazo, el aliado fiel de la Creg. Si el ministro salió y los comisionados de la Creg que dependían de él no le funcionaron al Recordemos que la Creg, aman- sector, entonces también tienen que gualada con el Viceministro de irse. Igual el Viceministro.

En resumen, el Ministerio de Minas y Energía tuvo miopía sectorial, estamos en crisis. La Creg fue un organismo inútil en la prevención. Ya se fue el ministro. Ahora se tienen que ir los comisionados de la Creg. Colombia quiere ahorrar energía, pero no quiere malgastar recursos en una Comisión que actualmente no sirve para nada.

Recordemos que la Creg ha sido ineficaz e ineficiente para detectar y determinar qué pasó y que sigue pasado con el cargo por confiabilidad, cuyo pago por parte de la gente supera los 18 billones de pesos sin que esa suma haya prevenido el riesgo de apagón eléctrico que tiene tambaleando al país.

㠀㜀 䠀愀戀椀琀愀挀椀漀渀攀猀 匀琀愀渀搀愀爀Ⰰ嘀䤀倀Ⰰ 樀甀渀椀漀爀 匀甀椀琀攀 礀 匀甀椀琀攀 䌀愀昀攀琀攀爀椀愀 ∀倀氀愀稀愀 䌀愀昀攀∀ 刀攀猀琀愀甀爀愀渀琀攀 ∀匀愀氀漀渀 䄀稀甀氀∀  ㌀ 匀愀氀漀渀攀猀 搀攀 䌀漀渀昀攀爀攀渀挀椀愀猀 䌀椀渀挀甀攀渀琀攀渀愀爀椀漀Ⰰ 刀攀戀攀挀愀⸀ 吀攀爀爀愀稀愀 瀀愀爀愀 攀瘀攀渀琀漀猀 搀攀 栀愀猀琀愀 㐀  瀀攀爀猀漀渀愀猀Ⰰ 倀愀爀焀甀攀愀搀攀爀漀 嘀椀最椀氀愀搀漀⸀

䌀愀氀氀攀 㜀 一漀⸀ 㐀ⴀ㘀㈀ Ⰰ 一攀椀瘀愀 䠀甀椀氀愀 䌀漀氀漀洀戀椀愀 吀攀氀昀漀渀漀㨀 ⠀㔀㜀⤀ ⬀ ⠀㠀⤀ ⬀ 㠀㜀㄀  㠀 㘀  䘀愀砀㨀 ⠀㔀㜀⤀ ⬀ ⠀㠀⤀ ⬀ 㠀㜀㄀  㐀㜀㠀  䴀漀瘀椀氀㨀⠀㔀㜀⤀  ㌀㄀㠀 ㈀㔀㄀ ㌀㔀㤀㄀ 䔀洀愀椀氀猀㨀 攀瘀攀渀琀漀猀礀洀攀爀挀愀搀攀漀䀀栀漀琀攀氀渀攀椀瘀愀瀀氀愀稀愀⸀挀漀洀  攀猀攀爀瘀愀猀䀀栀漀琀攀氀渀攀椀瘀愀瀀氀愀稀愀⸀挀漀洀 ⠀攀砀琀 ㄀ ㌀⤀ 攀瘀攀渀琀漀猀䀀栀漀琀攀氀渀攀椀瘀愀瀀氀愀稀愀⸀挀漀洀 ⠀攀砀琀 㐀 ㄀⤀

C


C EC 112

Editorial

Luis Ángel

SIPÍ

UN MUNICIPIO QUE FLORECERÁ

Sipí, ubicado en el departamento del Chocó, es un municipio que, a pesar de su difícil situación, sueña con salir adelante, ocupar un espacio de reconocimiento en Colombia y superar las dificultades que lo aquejan. Este sueño será posible gracias a su alcalde Luis Ángel Largacha Caicedo, un hombre reconocido en su comunidad por sus cualidades de liderazgo y empuje, con las cuales construyó su Plan de Desarrollo: “Devolviendo confianza”, con la participación de su comunidad.


113

EC

Gestión

Largacha Caicedo Es bachiller técnico en Comercio, fue concejal municipal durante dos períodos consecutivos, es reconocido en su comunidad como líder destacado, siempre al servicio de sus coterráneos. Hace una especial invitación a conocer Sipí, un municipio que ha sido denominado el corazón de la montaña, cuyas tierras son fértiles y son cuna de importantes recursos hídricos del departamento del Chocó. Sueña con terminar un periodo administrativo que genere gran satisfacción en la comunidad y que logre suplir sus necesidades más importantes. Trapiche Artesanal.

E

l Plan de Desarrollo propuesto se cumplirá gracias a la capacidad de gestión con la que cuenta Luis Ángel, quien trabaja en la organización de todos los asuntos que la administración anterior dejó pendientes, y en la planeación de estrategias que aporten al cumplimiento de los objetivos propuestos, por los cuales, considera, votaron los ciudadanos.

Vías carreteables

Sipí es un municipio que afrontará grandes cambios y que necesita trabajar fuerte para fortalecerse. Es por esto que su alcalde está enfocado en buscar apoyo departamental y nacional para construir aproximadamente 28 kilómetros de vías terrestres idóneas, que permitan a los productores de la región llevar de un lado a otro sus productos, ya que en la actualidad las únicas vías de acceso son fluviales, lo que incrementa los gastos de transporte, aspecto desmotivante para los agricultores.

nería, por eso, a través de las oportunidades de transporte para los productores, se busca reducir los índices de desempleo del municipio, además de apoyar este proceso con la motivación a la inversión por parte de particulares que deseen emprender y generar empleo en la región.

Servicios públicos

El atraso en obras de acueducto, saneamiento básico y conexiones eléctricas tiene en apuros a la comunidad, donde la presencia de agua potable es mínima, solo se puede observar en la cabecera municipal en época de lluvias, esto, debido al deterioro del acueducto por sistema de bombeo que se construyó años atrás y que hoy no funciona. La intención del mandatario es gestionar los recursos necesarios para construir un acueducto capaz de suministrar el valioso líquido y la construcción de infraestructura adecuada, que permita el flujo eléctrico.

interés en los jóvenes para gestar proyectos innovadores y de emprendimiento, con el fin de evitar la deserción escolar.

Salvando la salud

El sistema de salud en Sipí está colapsando, así lo menciona Largacha: “Queremos salvar el sistema de salud de Sipí, que está en coma. Hace poco visitamos un centro médico de primer nivel, en el que ni siquiera hay bacterióloga, por lo que los ciudadanos deben desplazarse hasta Itsmina, cuyo viaje cuesta 110.000 pesos”, razones por las cuales, en su administración este sistema tendrá prioridad.

El futuro de Sipí

Según el dirigente: “en cuatro años Sipí será un municipio con suministro de agua potable y un sistema de saneamiento básico en un 70%; tendrá vías carreteables, interconexiones eléctricas; deberá ser un municipio competitivo a Jóvenes emprendedores nivel agrícola, será una población Otro aspecto fundamental a desarro- innovadora y emprendedora; con Empleo llar durante la administración es el una visión de logro, que crea que Las fuentes de empleo en este mo- fomento al deporte, el arte y la cul- todo es posible”. mento son la agricultura y la mi- tura, estrategia que busca generar

C


C EC 114

Juan Lucas Re

CORPOICA INNOVA POR EL BIENESTAR DEL CAMPO COLOMBIANO

La principal función de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) es contribuir al cambio técnico en el sector agropecuario. Sus proyectos son producto de la gestión del conocimiento de la investigación, validación y transferencia de tecnología en función de los campesinos, ganaderos y beneficiarios del sector.

P

ara Corpoica es de vital importancia generar conocimiento útil. En ese sentido, tiene siete redes de innovación donde hay proyectos relevantes y pertinentes para el sector agropecuario, en el que se generan productos tangi-

bles de alta tecnología y diariamente se los procesos de los cultivos de maíz, brindan soluciones vanguardistas. sorgo dulce, hortalizas (berenjenas), algodón, pasturas y forrajes para la “Colombia Siembra” alimentación animal. Dentro de la gama tecnológica que Además, ha incursionado con dos ofrece la entidad para esta iniciati- clones de cacao, los primeros en el va, se destacan las innovaciones en país con alta productividad y toleran-


115

EC

Gestión

estrepo Ibiza El Director Ejecutivo de Corpoica es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con una Maestría en Economía Agrícola con énfasis en Políticas Públicas en Agricultura. Tiene una experiencia de más de 20 años y gran parte de ese tiempo la ha dedicado al sector público: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento de Planeación Nacional, Oficina del Gobierno Nacional en temas cafeteros. Su mayor logro en la Corporación es haber podido redimir la confianza hacia la institución, que cuenta hoy con un modelo de gestión de conocimiento en redes en el sector agropecuario, además de recuperar el recurso humano, que se ve a la fecha con la integración en la entidad de 120 Ph.D., relacionados con el cambio técnico que hubo en su labor, en la cual completó cinco años.

Foro forestal de Turipaná.

“Para Corpoica el mayor y más importante reconocimiento es la sonrisa de un agricultor al buscar de nuestro acompañamiento en sus procesos”

cia a enfermedades. También, dentro de la plataforma, hubo una mejoría en las prácticas que ha sido estimulante para la industria panelera, en la producción de la caña de azúcar.

venio con los centros de soluciones de Servientrega y Efecty, en el que la ciudadanía, por un bajo costo, de 88.000 pesos, pueda adquirir un análisis de suelos y a las dos semanas siguientes reciba un correo por parte de la institución con las recoBioindustria mendaciones tecnológicas acerca de Con el objetivo de evitar plagas en la fertilización del cultivo. los cultivos, Corpoica ha generado biofertilizantes y bioplaguicidas, por ejemplo, el Rhizobiol, que utiliza las Embriones institucionales bacterias “bradyrhizobium japoni- En el nuevo laboratorio de reprocum”, que establecen simbiosis con ducción animal, se implementará la planta de soya y tienen la capaci- esta estrategia, que se ofrecerá en dad de fijar el nitrógeno de la atmós- alianza con gremios, asociaciones, fera disponible, para que estas lo cooperativas y entidades públicas puedan utilizar en su crecimiento y que trabajen con los pequeños gadesarrollo normal. Se estima que con naderos. Utilizando métodos innoeste modelo hayan sido sembradas vadores de fertilización in vitro, más de 3.000 hectáreas en Colombia se producirán y ofrecerán embriode esta leguminosa. nes congelados de alto valor genético, a precios unitarios de 50 mil Análisis de suelos pesos y una tasa de preñez mayor La Corporación estableció un con- a 30 por ciento.

El bajo costo, la efectividad de los embriones y la facilidad de transferencia, lograrán que Colombia impacte significativamente los indicadores productivos de los pequeños ganaderos.

Estrategias de gestión del cambio climático

Para hacerle frente al fenómeno del Niño, Corpoica avanza en un proyecto mancomunado con el Fondo de Adaptación, en los 54 municipios y 16 departamentos más afectados del país, trabajando con las autoridades locales y productores en modelos de adaptación al cambio climático, entregando información sobre pronósticos, alertas tempranas y herramientas de toma de decisiones. Además, se está indagando en el desarrollo de nuevas especies, variedad y semillas que tengan en cuenta la variabilidad climática de estas regiones.

C


C EC 116

Opinión

¡Es malo! Reconoce

Santos Por: Álvaro Hernán Prada Representante a la Cámara por Huila, Centro Democrático

“El Presidente reconoció un mal acuerdo y dijo que no lo firmaría. Aunque muchos tenemos dudas si fue esa la razón o fueron las FARC quienes le quedaron mal”.

S

e han cumplido 5 años de negociaciones entre el Gobierno Santos y las FARC, y el balance es pésimo. Mentiras permanentes, pérdida de la política de seguridad como argumento perverso para justificar los diálogos en los crímenes cometidos, engaños a las víctimas que v e n cómo los resp o n sa b l es de los peores crímenes pasaron de ser ellos a ser ahora el “conflicto armado”, derroche de dinero para mantener terroristas en La Habana, contratos millonarios para comprar apoyos, persecución a quienes advierten riesgos en lo acordado, y lo más grave, una imposición unilateral donde el secretariado terrorista exige y el presidente cede. Si lo acordado hasta ahora se firma, sería entregarle el país a criminales. Todo de espaldas a

los colombianos, en medio de un gobierno que no gobierna. Las FARC quieren el poder y Santos les prepara el camino. Con comisiones de verdad y memoria histórica contada a su medida y un gobierno impopular que demuestra su incapacidad para gobernar, llegan en aviones privados desde La Habana, y en vehículos venezolanos con la front e r a abierta a ellos, p a r a hacer política armada. Combinando cartillas y fusiles quieren demostrar que hay dos ejércitos legítimos y que serán ellos quienes solucionen los problemas más graves como la imperdonable muerte de los niños por desnutrición en La Guajira, mientras se roban la plata de la salud o la crisis económica que se siente con niveles inflacionarios palpables al mercar y con los anuncios de más impuestos


117 que agravan la situación de la clase trabajadora. El gobierno presenta al Congreso proyectos de Ley y con fechas concretas realiza anuncios como la del 23 de marzo para la firma final. Así distrae la atención en el proceso. Primero, el Marco Jurídico para la Paz que fue rechazado por las FARC. Luego, el Congresito y el Plebiscito, ambos con enormes vicios de inconstitucionalidad. La Corte no tendrá opción para declarar su exequibilidad. Ninguna será utilizada, porque Timochenko y su combo no están de acuerdo, quieren una Constituyente condicionada a su conveniencia. Por ultimo, vimos a Romaña descalificar las zonas de concentración que el gobierno anuncio para la” fase final del acuerdo”. Curiosamente, el último incumplimiento de Santos, la firma final el 23 de marzo, es lo único esperanzador. El presidente reconoció un mal acuerdo y dijo que no lo firmaría. Aunque muchos tenemos dudas si fue esa la razón o fueron las FARC quienes le quedaron mal, nos da la esperanza de recomponer el acuerdo. Si lo hace, puede recuperar la confianza de los colombianos en la negociación, de lo contrario, nos empujará a un destino como el venezolano; lejos de vivir en paz, tendríamos aumento de la violencia y a la espera de un gobierno futuro que lo desconozca y devuelva el imperio de la Ley y el Estado de Derecho.


C EC 118

Gestión

Jaime Alberto Garzón, Secretario de Agricultura y Desarrollo.

Jaime Alberto Garzón, secretario de Agricultura y Desarrollo de Antioquia, un hombre dotado de gran experiencia y conocimientos en el sector público, fortalecerá la productividad agrícola de su región con innovadoras propuestas de desarrollo para los campesinos antioqueños, donde se dignificará su rol como productores y generadores de paz desde el campo.

Plantaciones agrícolas del departamento de Antioquia. Proyecto Empresarios del Campo.

ANTIOQUIA, LA NUEVA RURALIDAD PARA VIVIR MEJOR EN EL CAMPO

J

aime Alberto Garzón es administrador de empresas, abogado, especializado en Derecho Administrativo y tiene estudios en alta Gerencia. Cuenta con una importante trayectoria pública y experiencia política que lo llevaron a ocupar el cargo como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y hacer parte del equipo de trabajo del actual gobernador Luis Pérez Gutiérrez, junto al cual, bajo la gran propuesta “Pensan-

do en grande por Antioquia”, esperan fortalecer las líneas productivas de la zona rural que permitan dignificar el trabajo del campesino en los fértiles suelos antioqueños. Desde el plan de desarrollo departamental, el gobernador le ha dado una gran importancia al campo y al campesino antioqueño. Para lograr esto, se introdujo una línea completa que se denomina “La nueva ruralidad para vivir mejor en el campo”. Esta línea le va a dar todas las herra-

mientas a la Secretaría de Agricultura para hacer un verdadero desarrollo y revolución en el campo donde se dignifique la actividad del campesino y se mejore su calidad de vida.

EDA empresarios del campo

EDA (Empresa de Desarrollo Agropecuario de Antioquia) será la gran apuesta de esta Secretaría y la de su actual gobernador. Esta propuesta ya se encuentra diseñada y puesta en marcha. EDA tendrá como principal


119

EC

Gestión

Santuario, Antioquia.

Lulo, producto regional.

Cultivo de tomate, proyecto agrícola para los hogares antioqueños.

objetivo crear núcleos asociativos productivos en el campo y llevarlos por líneas de producción comerciales y competitivas en el mercado interno y externo. Se espera contar con 140.000 hectáreas nuevas o hectáreas que tienen escasa producción para volverlas competitivas. El eje de funcionamiento de esta empresa consistirá en que el campesino entregará su tierra en arriendo a EDA, y este será nombrado como gerente del proyecto productivo que allí se desarrolle, así mismo, recibirá un salario con todas las prestaciones, y se contratará para producir su propia tierra. Para asegurar el funcionamiento de este proyecto se creará el Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola (POTA); esto permitirá definir cuál es la vocación de los productores y

“La nueva ruralidad para vivir mejor en el campo”. Esta línea le va a dar todas las herramientas a la Secretaría de Agricultura para hacer un verdadero desarrollo y revolución en el campo, donde se dignifique la actividad del campesino y se mejore su calidad de vida.

El campo antioqueño, será protagonista en la etapa de posconflicto.

cuáles son las condiciones biofísicas de esos terrenos para saber qu{e se puede plantar allí de manera productiva, efectiva y comercial.

El gran papel del campo en el posconflicto

El Plan de Desarrollo Departamental tiene una línea enfocada en el posconflicto y la paz, la cual se pretende aplicar para todos los proyectos agropecuarios y agrarios en Antioquia. Según Garzón, ya se pasó una propuesta al ministro del Posconflicto y al ministro del Interior, en la que se expone que toda esa gran extensión de tierra, que está en manos del estado por extinción de dominio o que le ha sido retirada a personas que han estado en la ilegalidad, sea entregada a la EDA, con el propósito

de plantarlas y desarrollar productos productivos. Además, resalta que con este protocolo se pueden recibir recursos muy importantes de la etapa de posconflicto y articular estos beneficios, realizando un programa productivo de alto impacto para recibir a los ex combatientes y crear un verdadero espacio de resocialización desde el campo. Desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jaime Garzón tiene el gran reto de hacer de la EDA una empresa sostenible y que las estrategias implementadas sean el camino del progreso rural en la región en la que el campesino se enamore nuevamente del campo y quiera quedarse en él, con todas las garantías que merece para una mejor calidad de vida.

C


C EC 120

Editorial


121

EC

Actualidad

Congreso de la República dio un paso más para lograr la paz

Las facultades del presidente Juan Manuel Santos le permitirán establecer zonas de ubicación temporal para las Farc, levantar órdenes de captura contra los miembros del grupo ilegal y verificar la lista de quienes se quieren desmovilizar.

E

l 10 de febrero de 2016 el Gobierno Nacional emitió el decreto mediante el cual convocaba al Congreso de la República a sesiones extraordinarias del 16 de febrero al 15 de marzo con el objetivo de tramitar el proyecto de ley por medio del cual se modifica el artículo 8 de la Ley 418 de 1997 para permitirle al Presidente Juan Manuel Santos adelantar acciones para el posconflicto y tener las herramientas necesarias para proceder una vez termine la negociación. El 16 de febrero de este año el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, radicó el proyecto de Ley que modificaría la ley de Orden Público. Por tener mensaje de urgencia la iniciativa fue discutida por las comisiones primeras del Senado y Cámara de Representantes de forma conjunta y luego por las plenarias de cada una de las corporaciones de forma independiente. El senador del Partido de la U, Roosvelt Rodríguez y el representante a la Cámara por Bolívar, Silvio Carrasquilla, del Partido Liberal, fueron elegidos como los ponentes del proyecto ante cada una de sus corporaciones. Tras un largo debate, las comisiones aprobaron por una amplia ma-

yoría el proyecto que establece un marco jurídico para los procesos de dejación de armas y tránsito a la legalidad de grupos armados organizados al margen de la ley e hicieron algunos cambios y aclaraciones al texto original del proyecto. Luego de la aprobación de las comisiones primeras del Congreso, las plenarias del Senado y de la Cámara procedieron a discutir la iniciativa de forma simultánea. Fue allí donde el partido de oposición, el Centro Democrático, logró un acuerdo con los partidos de la Unidad Nacional dándole las últimas pinceladas al proyecto y dejando el artículo octavo de la ley de orden público, y sus parágrafos, aptos para que los representantes autorizados por el Gobierno Nacional para promover la reconciliación entre los colombianos, la convivencia pacífica y lograr la paz puedan realizar todos los actos tendientes a entablar conversaciones y diálogos con grupos armados organizados al margen de la ley, además de negociaciones, y firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, dirigidos a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del derecho internacional humanitario, el respeto de los derechos huma-

nos, el cese de hostilidades o su disminución, la reincorporación a la vida civil de los miembros de estas organizaciones o su tránsito a la legalidad y la creación de condiciones que propendan por un orden político, social y económico justo. Se estableció que estos acuerdos y su contenido serán los que el Gobierno Nacional considere necesarios para adelantar el proceso de paz y su cumplimiento será verificado por las instancias nacionales o internacionales que para el efecto y de común acuerdo designen las partes. De esta forma, el Congreso de la República dejó claro que en el marco de un proceso de desarme, una instancia internacional podrá estar encargada de funciones tales como la administración, registro, control, destrucción o disposición final del armamento del grupo armado organizado al margen de la ley y las demás actividades necesarias para llevar a cabo el proceso. A esa instancia internacional se le otorgarán todas las facilidades, privilegios, de carácter tributario y aduanero, y la protección necesaria para su establecimiento y funcionamiento en el territorio nacional. El primer parágrafo del artículo aclara el término grupo armado organizado al margen de la ley, que

C


C EC 122

Actualidad

de conformidad con las normas del Derecho Internacional Humanitario es aquel que bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. Así mismo, se debía entender por miembro-representante, la persona que el grupo armado organizado designe como representante suyo para participar en los diálogos, negociación o suscripción de acuerdos con el Gobierno Nacional o sus delegados y por vocero las personas de la sociedad civil que, sin pertenecer a las Farc, participan en su nombre. El parágrafo segundo considera la suspensión de las órdenes de captura por parte de las autoridades judiciales en contra de los miembros representantes de las organizaciones armadas al margen de la ley, para tal efecto, el Gobierno Nacional comunicará a las autoridades el inicio, terminación o suspensión de diálogos, negociaciones o firma de acuerdos y certificará la participación de las personas que

actúan como voceros o miembros representantes de dichos grupos. El proyecto considera, en su tercer parágrafo, que el Gobierno Nacional o los representantes autorizados por el mismo, podrán acordar con los voceros o miembros del grupo ilegal su ubicación temporal o la de sus miembros en precisas y determinadas zonas del territorio nacional con el único fin de llevar a cabo los procesos de dejación de armas, desmovilización de los miembros de ese grupo y su reinserción a la vida civil. En las zonas de ubicación temporal quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura contra los miembros del grupo al margen de la ley, al igual que durante el transcurso del desplazamiento hacia las mismas. No podrán ubicarse en áreas urbanas tampoco en sectores de minería ilegal y corredores de narcotráfico, el Gobierno Nacional tendrá que precisar la delimitación geográfica de las mismas, tendrán que ser por un tiempo delimitado y en zonas y en terrenos muy pequeños.

Ministro de Interior, Juan Fernando Cristo.

En el cuarto parágrafo el Presidente de la República, mediante orden expresa y en la forma que estime pertinente, determinaría la localización y las modalidades de acción de la Fuerza Pública, siendo fundamental para ello que no se conculquen los derechos y libertades de la comunidad, ni generen inconvenientes o conflictos sociales.

"Es un gran paso para el fin del conflicto", ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. El quinto parágrafo manifiesta que cuando se trate de diálogos, negociaciones o firma de acuerdos con el Gobierno Nacional, la calidad de miembro del grupo armado organizado al margen de la ley de que se trate, se acreditaría mediante una lista suscrita por los voceros o miembros representantes designados por dicho grupo, en la que se reconozca expresamente tal calidad. Esta lista sería recibida y aceptada por el Alto Comisionado para la Paz de buena fe, de conformidad con el principio de confianza legítima, base de cualquier acuerdo de paz, sin perjuicio de las verificaciones correspondientes. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al terminar las sesiones, agradeció a los partidos políticos. “Agradezco a los partidos del Pacto por la Paz y al Centro Democrático la disposición y comprensión del propósito final de este proyecto de ley. Estas zonas de ubicación temporal no serán nuevos caguanes ni zonas de despeje, allí estará presente la fuerza pública”. Para Roosvelt Rodríguez la iniciativa es muy importante porque sin ella


123

EC

Actualidad

es imposible seguir adelante con el proceso de paz. “Una vez se firmen los acuerdos vendrá la etapa del desarme y la desmovilización y de no existir las zonas de ubicación temporal quedaríamos en el aire, no habría forma de adelantar ese procedimiento de desarme, de desmovilización y una tercera etapa que es muy importante y es la de preparar a los desmovilizados para volver a la legalidad y a la sociedad para que los acepten”. Por su parte el representante a la Cámara, Silvio Carrasquilla, sostuvo que el proyecto le da garantías al Gobierno Nacional, a los miembros de las Farc y sobre todo a los colombianos. “Una de las novedades del proyecto es que establece un mecanismo de verificación y monitoreo internacional que

Senador del Partido de la U, Roosvelt Rodríguez.

tendrá la potestad del registro, control, verificación y finalmente, la destrucción de las armas,; se trata de un tercero que le da tranquilidad al Gobierno, a las Farc y los colombianos”. El presidente del senado, Luis Fernando Velasco, celebró que el legislativo hubiera aprobado la iniciativa. “La idea, es que desde el área legislativa, se pueda contar con los mecanismos requeridos, con el fin de asegurar que con eficacia y celeridad, se pueda presentar la desmo-

“Una vez se firmen los acuerdos vendrá la etapa del desarme y la desmovilización y de no existir las zonas de ubicación temporal quedaríamos en el aire, no habría forma de adelantar el procedimiento de desarme”, Senador Roosvelt Rodríguez.

vilización y desarme de las Farc, en condiciones de seguridad tanto para la población como para los propios integrantes de las Farc”. Para el presidente de la Cámara, la aprobación del proyecto es un gran paso para que el proceso de paz llegue a feliz término. “Me parece que ha sido un gran triunfo para la paz la aprobación de este proyecto porque estamos dándole las herramientas que necesita el Estado colombiano para que las negociaciones que se están surtiendo en La Habana vayan un paso más adelante, con esta ley damos instrumentos para que se puedan materializar esas zonas de ubicación temporal y que van a servir de vehículo para que los actores hoy armados pasen a la institucionalidad del país”.

Representante a la Cámara por Bolívar, Silvio Carrasquilla, Partido Liberal.

“Una de las novedades del proyecto es que establece un mecanismo de verificación y monitoreo internacional que tendrá la potestad del registro, control, verificación y finalmente, la destrucción de las armas”, representante a la Cámara, Silvio Carrasquilla.

C


C EC 124

Editorial

Según cifras del Ministerio de Interior, las Farc tendrían en sus filas al menos siete mil hombres, cada uno con su fusil, lo que indica que tendrían que entregar al menos siete mil armas.

Principales puntos de la reforma a la ley de orden público SOBRE Zonas de ubicación temporal 1. El Gobierno Nacional o sus representantes autorizados, podrán acordar con los voceros representantes del grupo armado organizado al margen de la ley, la ubicación de todos los miembros de dicho grupo en zonas precisas y determinadas en la negociación. 2. El único objetivo de estas zonas es el de llevar a cabo los procesos de dejación de armas, desmovilización de los miembros del grupo armado organizado al margen de la ley y su reinserción a la vida civil. 3. Dentro de las zonas se suspenderán las órdenes de captura contra los miembros del grupo organizado al margen de la ley, de la misma forma que se suspenderán durante el transcurso del desplazamiento de los miembros de las Farc hacia las mismas. 4. Estas zonas no podrán ubicarse en áreas urbanas, ni en sectores de minería ilegal y corredores de narcotráfico, además tendrán que ser delimitadas geográficamente. 5. El Gobierno Nacional establecerá cómo funcionarán las instituciones públicas dentro de las zonas, la labor de las instancias nacionales e internacionales que participen en el proceso de dejación de armas y tránsito a la legalidad de las organizaciones armadas al margen de la ley. Instancias internacionales 1.El Gobierno Nacional podrá disponer de una misión internacional que estará encargada de la administración, registro, control, destrucción o disposición final de las armas del grupo armado. 2. A esta misión se le darán facilidades de carácter tributario, aduanero y de protección para su establecimiento y funcionamiento dentro del territorio nacional. Verificación de los demovilizados 1.El Alto Comisionado para la Paz podrá verificar la lista de miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley, para evitar que personas ajenas a este inicien el proceso de reintegro a la vida civil.


125

Editorial

EC

C


C EC 126

Opinión

Participación de la mujer para que haya verdadera democracia

E

“ Por, Sofía Gaviria Correa Senadora, Partido Liberal

“Es necesario implementar reformas que favorezcan la participación política de la mujer, que ayuden a superar sus déficits de representación y vigoricen, así, la democracia”.

spero que el año entrante, tras unas elecciones regionales donde triunfen la igualdad y el mérito, estemos celebrando que realmente haya un cambio sustancial en la representación política de la mujer para poder tener el orgullo de decir que vivimos en una verdadera democracia”. Fue así como terminé mi mensaje de felicitación a las colombianas en el Día de la Mujer, el año pasado. Hoy, un año después, tenemos que decir que nuestras condiciones de representatividad en el poder público no han mejorado y que, si en algunos espacios vamos mejor, el progreso es muy leve. La situación parecería ser alentadora en el caso de las gobernaciones: de tener dos gobernadoras (de 32 departamentos), pasamos a contar con cinco (todas en departamentos que, por primera vez, eligen a una mujer para gobernarlos).Pero, si hablamos de alcaldías de ciudades capitales, el panorama es desolador: de tener cuatro alcaldesas, pasamos a no haber elegido a ninguna (de 32 ciudades capitales del

país). En cuanto al total de alcaldesas, la cifra se elevó un poco: de 108 a 132 (de 1.123). Vale la pena anotar que en siete departamentos no hay ninguna mujer alcaldesa.De 75 diputadas, bajamos a 68 (de 418), cifra similar a la que teníamos hace doce años. Y peor todavía fue el resultado en los concejos de ciudades capitales, en los cuales pasó de haber 95 mujeres a sólo 80 (de 580). En cuanto al Ejecutivo, seguimos con cinco mujeres ministras (de 16), con lo cual el Gobierno se limita a cumplir a ras la Ley de Cuotas, que dispone que mínimo un 30% de los cargos de la administración pública deben ser ocupados por mujeres. Sin embargo, esto es mejor que lo que ocurre en el poder judicial, donde se incumple sistemáticamente esta norma, según informe que recibimos recientemente del Ministerio del Interior. Precisamente, contra esa inequidad que padecemos las colombianas, propusimos, desde el Senado de la República, una reforma política que asegurara que en las listas electorales de todos los partidos hubiera al menos un 50% de participación femenina. Esto, en aras de superar “la primera


127 15 ECEC C C

AUROS S.A. Editorial

COPIMAC

R

AUROPAC

R

Servicio de conversión - De rollo a Hojas - De rollo a rollo

Papeles para plotter y fotoplanos - Bond, fotográfico, calcio y vegetal Tubos

porta planos, centros, envases de cartón y formaletas cilíndricas

Nuestro mundo está pasando por grandes problemas y aún así ustedes han logrado mantenerse a punta de empeño y dedicación. Son nuestros sinceros deseos ver seguir creciendo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi durante todos estos años. Felicitaciones por cumplir 80 años de existencia.

barrera que enfrentan las mujeres en los partidos para llegar a los espacios de decisión, que es el proceso de selección interna, en la nominación de las candidaturas”, como recalca la teórica costarricense Isabel Torres García. Pero, como ya el país entero sabe, tras dos debates exitosos en el Senado, el proyecto fue hundido, a pupitrazos, en la Cámara de Representantes. La aparente apertura que logramos por parte de los colegas hombres, se desvaneció al momento de votar. Hundida la lista cremallera, pudimos, con las congresistas verdes, incluir los conceptos de paridad, universalidad y progresividad para la representación de la mujer, en la Reforma de Equilibrio de Poderes. Ahora, estamos buscando reglamentar dichos principios para hacerlos efectivos. Esperamos que en esta legislatura este proyecto sea aprobado, para que logremos, al menos, ese avance. Es necesario implementar reformas que favorezcan la participación política de la mujer, que ayuden a superar sus déficits de representación y vigoricen, así, la democracia. No podremos conseguir que para todos los colombianos sea innegable el sagrado derecho a tener acceso, en condiciones de igualdad, a la administración pública sin mejorar los indicadores de seguridad familiar y laboral de las mujeres, sin acortar la brecha salarial entre los sexos y sin disminuir los casos de violencia, maltrato y abusos contra nosotras. En un país en el que día a día, millones de nuestras compatriotas sufren la discriminación y la violencia (sólo en el RUV, hay registradas 3.791.651 mujeres víctimas), tenemos que promover el respeto a la mujer e invitar a todos a recordar lo que las mujeres, por derecho, merecemos: la igualdad. Un país que se dice democrático no puede ser tal si el 51% de la sociedad, por distorsiones culturales, no puede acceder al lugar que le corresponde.

www.auros-sa.com.co Diagonal 49 sur # 60 - 58 Bogotá Colombia Tel: +57 (1) 728-0058 ó 01 8000 11-11-19 Fax: +57 (1) 728-0053 ó 01 8000 11-90-70


C EC 128

Editorial

El Chavismo en sus épocas de gloria.

Los escándalos de corrupción, sumados a la inestabilidad económica que vive la región, han llevado a la izquierda en América Latina a una crisis que algunos países como Venezuela, Bolivia y Ecuador atribuyen a un “complot” de la derecha internacional para “poner fin al ciclo de los gobiernos progresistas” en el hemisferio.

T

ras sendas victorias en el continente, el proceso con el cual la izquierda busca consolidarse como alternativa de poder en la región, enfrenta dificultades, lo que debe conducir a sus líderes a una reflexión profunda sobre los errores cometidos y, a partir de ellos, enderezar el camino de cara a los retos que se imponen frente a una sociedad cada vez más exigente en sus reclamos y demandas, a juicio de analistas políticos y sociales. El politólogo, Fernando Giraldo, cree que parte de la crisis obedece a una

pérdida de identidad. “Se quedaron con conceptos del pasado que no responden a las necesidades actuales. No revisaron sus principios ideológicos”, ni respondieron como se esperaba a las expectativas de los movimientos ciudadanos que surgieron para reclamar equidad y justicia social, según el académico colombiano. Los traspiés electorales que han tenido países como Venezuela, Argentina y Bolivia en los últimos meses y la situación interna de Brasil por denuncias de corrupción que han salpicado a personalidades del más alto nivel,


129

EC

Internacional

C

SIN RETORNO ¿CRISIS EN IZQUIERDA LATINOAMERICANA?

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro vive momentos difíciles por crisis política y económica.

incluido el expresidente, Luiz Inácio Lula da Silva, acusado de ocultar una propiedad de lujo, evidencia el momento difícil por el que atraviesa la izquierda latinoamericana. En Colombia, el izquierdista partido Polo Democrático también sufrió un revés electoral en los comicios regionales del año pasado al perder, tras 12 años de continuidad, la Alcaldía de Bogotá, luego de que su candidata, Clara López, fuera derrotada en las urnas por el aspirante de Cambio Radical y un sector Conservador, Enrique Peñalosa. Giraldo, investigador y catedrático de

la Universidad del Norte de Barranquilla, considera que existe un “desgaste” de los partidos y dirigentes que representan a esa corriente política por los escándalos que han salido a la luz pública. “En el electorado hay una desilusión por las promesas incumplidas y porque esperaban algo más de la transparencia ética” en el ejercicio del poder. El analista va más allá al asegurar que algunos gobernantes de izquierda en América Latina incurrieron en los vicios que tanto le criticaron a la derecha, “se obnubilaron con el ca-

pital, perdieron la brújula y eso creó dificultades en las bases” que respaldaban el proyecto político, fundamentado esencialmente en lo social.

El rol de la prensa frente a crisis

La vocera política de la Asamblea Permanente por la Paz en Colombia, Norma Henríquez, reconoce que existe una crisis en la izquierda latinoamericana, “pero no de las dimensiones que plantean los sectores de derecha” en la región. Para la activista de derechos humanos, el desgaste que sufren los partidos cuando están en el po-


C EC 130

Internacional

der hace parte del juego democrático de un país. Sin embargo, piensa que en este caso, los medios de comunicación privados han criticado de una manera desmesurada los errores que se hubieran podido cometer en administraciones que fueron dirigidas o son manejadas por gobiernos de corte social como Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Brasil y Ecuador. No obstante, algunos analistas piensan que así la prensa haya magnificado los escándalos de corrupción que han envuelto a líderes de izquierda latinoamericanos en los últimos meses, hay que admitir que no existió el control adecuado por parte de los gobiernos sobre la utilización de los recursos del Estado, tal vez por su poca experiencia en el ejercicio del poder. Según Henríquez, los medios de comunicación, con excepción de unos pocos, han estado “al servicio de los grandes poderes económicos” en el hemisferio y por ende han “minimizado” las obras y gestión realizada

Gobierno de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff sumido en crisis política.

por la izquierda a favor de la pobla- plot” de la derecha internacional, que ción más necesitada. denominó “restauración conservadora”, articulado según el mandatario, en algunos medios de comunicacioLos gobernantes de izquierda nes para desestabilizar a los “gobiernos progresistas” de la región. Advirse defienden Al reconocer su derrota en el referen- tió que esos intentos no funcionarán do que frenó su intención de postular porque la izquierda seguirá unida. La tesis ha sido apoyada además por a un cuarto mandato, el Presidente de Bolivia, Evo Morales aseguró que el Presidente de Venezuela, Nicolás “se perdió la batalla, pero no la gue- Maduro, quien atribuye la crisis polírra” y anunció que la lucha seguirá tica y económica que vive su nación porque solo su gobierno garantizará a una supuesta “conspiración” urdida “soberanía económica y política” al desde el imperio (Estados Unidos) en alianza según el mandatario, con la país del altiplano. El Jefe de Estado atribuyó a una “guerra oposición venezolana -ahora con el sucia en las redes sociales” fundamenta- control legislativo-, para debitar a su da en “mentiras”, el resultado adverso gobierno y derrocarlo. en las urnas. Morales advirtió que con el pueblo boliviano continuará la lucha “con más fuerza” porque su proyecto po- El camino frente a los retos que lítico, es un proceso imparable. También le esperan insistió en la tesis de una “conspiración Los analistas Fernando Giraldo y externa” contra su gobierno. Norma Henríquez, coinciden en que Su colega ecuatoriano, Rafael Co- la izquierda latinoamericana debe rrea, ya había alertado en diferentes examinar sus fallas y errores comeescenarios sobre un supuesto “com- tidos durante sus administraciones,

Presidente de Ecuador, Rafael Correa insiste en conspiración de derecha contra gobiernos de izquiera de la región.


131

EC

Internacional

para tomar correctivos y responder de manera efectiva a los reclamos de una sociedad cada vez más exigente en el continente. Aunque los gobiernos y partidos con ideologías socialistas de la región pasan por una mala hora, Henríquez considera que están muy lejos de salir del escenario político. “Tienen una gran opción de mantenerse en el poder porque han demostrado que también han hecho muchas cosas bien”, pese a su poca experiencia en administrar asuntos del Estado. Según Giraldo, la izquierda en América Latina está en crisis porque “no supo responder a las expectativas de los ciudadanos y eso se paga caro cuando se está en el ejercicio del poder”. En ese autoexamen, tendrá que desarrollar mayores habilidades para gobernar, aprender de lo que ya vivió y mejorar las cosas que no se hicieron bien, para evitar poner en riesgo el proyecto político ante lo que parece evidente: un cambio de ciclo en el hemisferio que inició con la derrota en 2015 del kirchnerismo y el triunfo del centroderechista Mauricio Macri en Argentina.

“La izquierda en América Latina está en crisis porque no supo responder a las expectativas de los ciudadanos y eso se paga caro cuando se está en el ejercicio del poder”.

Politólogo e internacionalista, Fernando Giraldo.

Presidente de Bolivia, Evo Morales sufre derrota en las urnas.

Llegada del derechista Mauricio Macri a la Presidencia de Argentina.

Expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva ,salpicado por escándalo en su país.

C


C EC 132

Editorial

Rodolfo Vargas Gómez Es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Planeación y Administración del Desarrollo Regional, en Gestión Pública y magister en Dirección y Administración de Empresas. Cuenta con una amplia trayectoria profesional desempeñándose como asesor del Área Metropolitana de Bucaramanga, jefe de la Oficina de Planeación – Copetran, director territorial del Ministerio de Transporte y como catedrático asociado de la Escuela Superior de Administración Pública. Hoy, como secretario de Agricultura de Santander, trabaja para construir y coordinar una política de estado departamental eficiente con el sector agrícola y medioambiental.

SANTANDER UNIDO POR EL FUTURO DEL CAMPO La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander participa en la construcción del Plan de Desarrollo Departamental “Santander nos une”, un plan elaborado participativamente, con las propuestas y necesidades planteadas por los productores en las mesas: pecuaria, ambiental e institucional; que se han instaurado con el fin de evaluar los factores y actores que participan de este sector para generar mayor inclusión de la comunidad agropecuaria y con su ayuda construir una política pública clara que mejore la calidad de vida, potencialice el desarrollo humano y la convivencia social.


133

EC

Gestión

Gobernador de Santander Didier Tavera Amado en la primera cumbre de alcaldes de Santander 2016.

La intención de la Secretaría es evitar que el cambio climático afecte a los productores de la región, por lo cual, trabaja en conjunto con la Asamblea Departamental, apoyados en la política pública agropecuaria de Colombia.

D

entro de las peticiones a atender, está la preocupación por parte de los agricultores por las consecuencias que ha dejado el Fenómeno del Niño en la región, que debido a su diversidad climática, ocasiona que las zonas altas se vean afectadas por heladas y las zonas bajas por sequía, dejando un saldo de 19 municipios en urgencia ambiental. Con el fin de hacerle frente a estas adversidades, la Secretaría trabaja en conjunto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en la implementación de estrategias que mitiguen estas afectaciones, como por ejemplo, la estrategia de regadío, que busca suministrar el recurso hídrico a los municipios más afectados, a través de la consecución de 15 carro tanques.

Secretario de Agricultura de Santander, Rodolfo Vargas, en junta con su equipo de trabajo.

productores de la región, por lo cual, trabaja en conjunto con la Asamblea Departamental, apoyados en la política pública agropecuaria de Colombia, parala planeación de tácticas concretas que permitan asegurar los productos agrícolas del departamento, una zona potencialmente agrícola, que cuenta con cultivos de café, cacao, piña, cítricos, caña, entre otros.

Trabajo en equipo

Para el secretario Rodolfo Vargas Gómez es de vital importancia implementar planes de acción para el departamento consecuentes con las políticas de orden nacional, con el fin de caminar por una misma senda que los conduzca al éxito de los mismos. Un claro ejemplo, es la política de equidad agraria, que ha generado en Colombia diversos problemas sociales, y que según el mandatario Seguridad alimentaria “hace parte de la promesa: derecho La intención de la Secretaría es evitar a la propiedad de la tierra, cuyos asque el cambio climático afecte a los pectos más importantes, están con-

templados en el Plan de Gobierno Nacional y que ayudan a comprender cómo se debe formalizar y otorgar la tierra a quienes no la tienen”. Para cumplir y promover con esta premisa, desde la Secretaría se está entregando información y ofreciendo guía a la comunidad del campo sobre los programas Colombia Siembra, La Misión para la Transformación del Campo y la Ley Zidres.

Retos por cumplir

Desde la Secretaría se evidencia la necesidad de implementar un modelo de desarrollo económico sostenible, soportado en la innovación y la tecnología, que promueva los proyectos auto-sostenibles productivos, enfocados a los pequeños productores y la generación de ingresos a los agricultores. Modelo que estará soportado en la conservación del ecosistema y que marcará el paso hacia el futuro del agro santandereano.

C


C EC 134

Editorial

Bajo la administración de Wilinton Ibarguen Posso, como alcalde de Litoral de San Juan, en el Chocó, esta bella región del pacífico será posicionada a nivel nacional como uno de los municipios con más potencia en materia económica, ecológica y turística del departamento, gracias a la gestión del nuevo mandatario quien ya se encuentra llevando en alto el nombre de Litoral de San Juan a todas las dependencias estatales.

E

l municipio de Litoral de San Juan está ubicado en el departamento del Chocó, es caracterizado por tener en su corazón un gran porcentaje de etnicidad,poblado por comunidades indígenas en un 50% y el otro 50% por comunidades afrodescendientes. Contiene quebradas, playas, espacios y recursos naturales que hacen de este municipio un gran potencial turístico y económico del país.

POR UN LITORAL DE SAN JUAN VISIBLE Y PRÓSPERO Wilinton Ibarguen Posso, Alcalde de Litoral, Chocó.


135

EC

Gestión

Por un Litoral con desarrollo anterior administración, a su equipo para mejorar la calidad de vida de los sostenible, sin hambre y en paz de trabajo y a los funcionarios de la litoralenses. Bajo este lema Wilinton Ibarguen Posso es elegido como alcalde del municipio por el Partido Alianza Social Independiente. El nuevo alcalde es nacido en Docordó, Litoral de San Juan. Es administrador público egresado de la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública) y técnico profesional en procedimientos judiciales del Politécnico Marco Fidel Suarez. Se ha venido desempeñando en diferentes cargos públicos como inspector de policía, operador del acueducto de Docordó, así mismo, ha desempeñado el cargo como secretario de Hacienda y tesorero pagador del municipio. Gracias a esta trayectoria pública, el pueblo litoralense vio en él las cualidades administrativas y humanas para gobernar a su municipio. Es un hombre trabajador, sencillo y humilde, a quien los indígenas bautizaron “trochita”, por considerarlo un camino. Afirma que estará estos cuatro años contra vientos y marea, porque su comunidad así lo pidió.

Gestión y principales logros

En el transcurso de estos primeros días de administración, Ibarguen se muestra optimista, asegura que en este corto tiempo se han dado pasos gigantes en pro del desarrollo de su municipio, resultado que también agradece a la

alcaldía, quienes ya muestran orgullosos algunos de sus principales logros: Salud: Se realizó un convenio con la patrulla aérea civil colombiana, donde se atendió alrededor de 1.203 personas, realizando cirugías y atención medica general. En esta campaña se contó con el apoyo de la base naval del pacífico, en cabeza del almirante Guevara, y la empresa de transporte de Buenaventura Bahía Mar, con el direccionamiento de la Alcaldía de Litoral. Agricultura, pilar de desarrollo: De acuerdo al Alcalde, el tema agrícola será su más importante eje de progreso. Desde esta administración se logró conseguir mediante el SENA un cupo para tener un mega instructor, quien será el encargado de capacitar a todas las comunidades en el tema de agricultura. Además, ya se están articulando, con el Ministerio de Agricultura, proyectos de gestión para fortalecer esta temática y, en alianza, llevar a cabo el programa agrícola que estará enfocado principalmente en la producción de arroz. “Queremos convertirnos en grandes productores de arroz, para así abastecer a nuestro municipio, garantizar la seguridad alimentaria y generar un excedente económico a nuestros pobladores”, asegura Wilinton, quien se ve esperanzando en esta iniciativa,

Emprendimiento y marca de origen: Para Ibarguen será fundamental apoyar a sus habitantes en proyectos productivos de gran impacto. Por eso se impulsará la producción y comercialización del NAIDI, palmera que se ha conocido por ser exótica en países como Japón y que se adapta perfectamente a las condiciones del municipio para ser producida a gran escala. Así mismo, se apoyará a las indígenas del municipio con el werregue, artesanías elaboradas con la palma “werregue” que son propias de la comunidad indígena Wounaan del Litoral de San Juan, y reconocidas en el mundo artesanal por la finura de sus canastos o cocas. Son piezas únicas, propias del Pacífico Colombiano, principalmente de esta región; por ello, desde esta administración se hará la gestión para que estas artesanías tengan su registro de marca. Con estos importantes logros y la gestión que continúa, el alcalde espera en estos cuatro años dejar un municipio articulado para la comercialización de sus productos con otros municipios, teniendo en cuenta que el Litoral está cerrado en el río San Juan. El principal propósito será gestionar los recursos necesarios para sacar los 3 kilómetros que faltan y que

“Hoy queremos decirle al mundo que el Litoral de San Juan existe, que Wilinton Ibarguen es un alcalde que seguirá gobernando estos cuatro años para su gente y que va a hacer visibilizar el Litoral de San Juan, que existe una región pequeña con gran riqueza cultural y ecológica, interesada en salir adelante” Atardecer en el bello municipio del Litoral de San Juan.

C


C EC 136

Gestión

los comunicaría a la vía más cercana, la vía Naval del pacífico que va de Buenaventura hacia Bahía Málaga; hace un llamado especial al gobierno para que así sea, ya que este es un proyecto de impacto regional, donde se beneficiaría tanto al departamento del Valle como el Chocó. “Hoy queremos decirle al mundo que el Litoral de San Juan existe, que Wilinton Ibarguen es un alcalde que seguirá gobernando estos cuatro años para su gente y que va a hacer visibilizar el Litoral de San Juan, que existe una región pequeña con gran riqueza cultural y ecológica, interesada en salir adelante”, puntualiza el Alcalde, quien espera que, al finalizar su administración, su municipio sea una ventana al mundo de desarrollo y progreso, y hace un llamado especial a los entes gubernamentales para que fije sus ojos en estas poblaciones pequeñas, que cuentan con grandes potencialidades, son preservadores de áreas naturales, y por tanto, una solución a muchas problemáticas ambientales del mundo.

Alcalde entrega artesanias elaboradas con la palma “werregue” propias de la comunidad indígena Wounaan al Presidente Santos.

Alcalde en compañia de su familia quienes lo han apoyado en su desarrollo electoral.


A T U R DISFivertidoo del más

137

Editorial

EC

C

D e temátic

dío n i Parqu u Q l de

/parquelosarrieros

@parquearrieros

@parquelosarrieros Kilometro 3 vía Montenegro - Quimbaya Vereda Santana

Teléfonos: 313 610 7681 / 318 216 0229 comercial@parquelosarrieros.com

www.parquelosarrieros.com


C EC 138

Opinión

La legalización del

microtráfico

L

Por, Margarita María Restrepo Representante a la Cámara por Antioquia, Centro Democrático

“La Corte Suprema de Colombia se excedió con el fallo proferido, en virtud del cual rompió el límite de la cantidad de droga que puede tener una persona en su poder”.

a drogadicción, como el alcoholismo y la ludopatía, es una enfermedad y debe ser tratada como tal. Quienes la padecen, no pueden ser criminalizados ni convertidos en parias, ni mucho menos encarcelados. Deben ser tratados como lo que son: personas que deben recibir un tratamiento profesional, especializado y oportuno para salvar sus vidas. El desarrollo constitucional colombiano ha dicho que, en aras de defender el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el Estado no puede prohibirle a una persona la utilización de drogas. De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, los ciudadanos son libres de consumir lo que quieran, aun cuando la sustancia que introduzcan en su cuerpo tenga efectos irreversibles para su salud. Y desde entonces se le ha dado vía libre al concepto de la “dosis mínima”, que es, en efecto, la cantidad de drogas que puede portar una persona para su utilización, sin que

por ello pueda ser penalizada por las autoridades. Algunos expertos en la lucha contra el tráfico de estupefacientes han coincidido en señalar que, amparados en la tenencia de la “dosis mínima”, los grandes distribuidores de drogas han generado redes de microtráfico en buena parte de la geografía nacional. Las cifras hablan por sí mismas: Colombia pasó de ser un país productor de drogas ilícitas a ser un gran consumidor de las mismas. Un estudio adelantado por el “Observatorio Interamericano de Drogas de Colombia” (CICAD), en 2008 señaló que, el 9% de la población había utilizado algún tipo de droga alucinógena. Para 2012, ese porcentaje subió al 12%. En uno de sus recientes estudios, el “Observatorio de Drogas de Colombia”, llega a una conclusión francamente preocupante: “La situación en Colombia, (de consumo de drogas) es intermedia entre siete países de Suramérica que usan la misma metodología para estimar el consumo de drogas en población general de 12 a 65 años, con cifras


139

EC

Opinión

similares a las de Bolivia, superiores a las de Ecuador y Perú, e inferiores a las de Argentina, Chile y Uruguay. En cuanto a población universitaria, según los estudios comparativos realizados en los países andinos, Colombia tiene los consumos más altos en la mayoría de sustancias”. ¿La legalización de las drogas es el camino indicado para controlar el crecimiento exponencial de las personas adictas? Para la oficina de control de drogas de las Naciones Unidas, la criminalización de los consumidores los obliga a la clandestinidad y a tener que compartir jeringuillas, elevando el riesgo de enfermedades como el VIH, razón por la que ellos, la ONU, han recomendado a los gobiernos “suspender la práctica de encarcelar a quienes consumen drogas”. Veámoslo en perspectiva. Holanda, en 1976 despenalizó la tenencia de menos de 30 gramos de cual-

quier droga blanda. El argumento central para dicha despenalización era el de combatir al creciente microtráfico y poder llevar un mayor control de drogas. Igualmente, creyeron que con el tiempo, y gracias a las campañas de prevención, el consumo dejaría de crecer al ritmo que se observaba antes de la legalización. Aquello no sucedió; Holanda se convirtió en el destino por excelencia para el “turismo de drogas”. No obstante, la laxa legislación holandesa sigue contemplando que aquel que tenga en su poder más de 30 gramos de cualquier droga, está cometiendo un delito y es llevado ante las autoridades judiciales. Aquello me lleva a concluir que la Corte Suprema de Colombia se excedió con el fallo proferido, en virtud del cual rompió el límite de la cantidad de droga que puede tener una persona en su poder.

Aquella decisión, errada y cuyas consecuencias serán nefastas, fortalecerá a los grandes capos del narcotráfico. Estoy de acuerdo con lo expresado por el señor procurador, Alejandro Ordóñez: la Corte Suprema, a través de su fallo, legalizó de facto al microtráfico de drogas ilícitas. Por eso, propondré que la bancada del Centro Democrático presente ante en el Congreso de la República un proyecto de ley que establezca nuevamente el límite entre la dosis mínima y el microtráfico. No es admisible que una persona que ande por las calles de nuestras ciudades con un kilogramo de cocaína en su poder no pueda ser detenida por la policía, alegando que esa es su “dosis mínima”. Esa persona no puede ser tratada como un enfermo, sino que debe recibir el castigo que merecen los criminales.

C


C EC 140

Editorial

BARBOSA

Edison García Restrepo, Alcalde de Barbosa, Antioquia.

QUIERE LA FÁBRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA

Barbosa, municipio ubicado cerca a Medellín, cuenta con las condiciones climáticas, geográficas y riquezas hídricas para albergar la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), por lo cual su alcalde, Edison García Restrepo, enfoca sus esfuerzos en conseguir que sus instalaciones sean trasladadas a esa región como una oportunidad crucial para la evolución y prosperidad de la comunidad.

E

l mandatario local, quien está convencido de que se pueden construir grandes cosas trabajando unidos por la población, se sustenta en diez factores para que se considere la posibilidad de

relocalizar la sede de la licorera en predios de Barbosa y de esa forma contribuir a mejorar la calidad de vida de sus 50 mil habitantes. Además de su ubicación estratégica, el municipio cuenta con disponibilidad de tierras a precios

competitivos, fuentes hídricas, vías, oferta de mano de obra calificada y un mejoramiento significativo en materia de seguridad; razones de peso para que se dirija la mirada hacia sus terrenos.


141

EC

Gestión

C

La mejor infraestructura vial para estimular el desarrollo empresarial.

Localización de privilegio

Barbosa está ubicada en el extremo norte del Valle de Aburrá sobre la margen derecha del río Medellín en una estribación de la Cordillera de los Andes; el municipio hace parte del Área Metropolitana y está solo a media hora de la capital del departamento, a 90 minutos del Túnel de Occidente, a cuatro horas del Puerto Multimodal sobre el Río Magdalena, a noventa minutos del aeropuerto de Ríonegro y a tres horas del Ingenio Vegachí. La población es además paso obligado hacia los veintitrés municipios del norte de Antioquia, Oriente lejano, Magdalena medio, Santanderes, la Costa Norte, y sirve como vía alterna para comunicarse con Bogotá. Dicha ubicación de privilegio, permite conectar con todo tipo de mercados generando eficiencia logística. En términos climáticos, Barbosa está clasificada como bosque húmedo subtropical con una temperatura promedio de 26°C, lo que aporta al añejamiento del licor, como lo es el ron.

Disponibilidad de Tierras

El municipio cuenta con 206.000 hectáreas, siendo la segunda localidad más extensa del Área Metropolitana después de Medellín. Únicos con suelo apto para la producción industrial con valor agregado. Barbosa solo cuenta con 50.000 habitantes, lo que muestra que gran parte del terreno se encuentra con disponibilidad de uso.

Precio competitivo de la tierra

Barbosa posee los predios más económicos del sector inmobiliario entre el Valle de Aburrá y el Valle San Nicolás. Son precios competitivos por m2 para la construcción junto con sus respectivas licencias, ya que el valor de la tierra para uso industrial del municipio es inferior. La reglamentación del suelo está ajustada a la vocación de la región.

mente agroindustrial. Históricamente, el municipio ha estado relacionado con la producción de panela y la siembra de caña de azúcar, lo que se constituye en factor favorable para el funcionamiento de la fábrica. El reconocido emprendedor José María Sierra (Don Pepe Sierra) se hizo rico al introducir el cultivo de caña de azúcar y las técnicas paneleras en Barbosa ya finalizando el siglo XIX, inclusive produciendo las materias primas para el licor de fabricación casera conocido como Tapetusa. Desde entonces, el municipio asumió esta vocación panelera al punto de que en cada vereda se encontraba un trapiche, convirtiéndose así en uno de los más grandes productores no solo del departamento de Antioquia sino también de Colombia.

Riqueza Hídrica

Debido a su ubicación, Barbosa cuenta con 59 quebradas que son fuente de Barbosa dispone de cincuenta y siete la gran riqueza hídrica. La calidad del veredas y dos corregimientos, lo que agua de la zona es inmejorable para promueve una vocación principal- los procesos de destilación ya que

Vocación económica


C EC 142

Gestión

Panorámica del municipio de Barbosa, Antioquia.

Riqueza hídrica de Barbosa, Antioquia.

proviene de corrientes naturales. Dicha variable fue crucial para el asentamiento de la principales empresas papeleras del país; como lo es Papeles y Cartones, PAPELSA S.A; y Colombiana Kimberly, Colpapel S.A; la nueva compañía Zona Franca Especial, K-C Antioquia Global Ltda; además de la importante empresa fabricante de tableros aglomerados (tableros MDF, o de fibra de madera).

sorcio Vías del Nus. Lo anterior convierte a Barbosa en la entrada al Vallé de Aburrá de Antioquia. Dichas carreteras evitan el congestionamiento vehicular y facilitan la circulación rápida y segura. También se deben considerar el programa de infraestructura vial de Cuarta generación (4G) que reducirá el costo y tiempos de transporte tanto de personas como de carga. Adicionalmente, reducen considerablemente el tiempo de Red vial traslado hacia los principales termiDoble calzada Bello – Barbosa y Bar- nales portuarios. bosa – Pradera. Ya hay aprobadas partidas presupuestales por parte del Go- Servicios Públicos bierno central y departamental para Además de la abundancia de aguas, la construcción de la doble calzada el municipio tiene todos los servicios hasta Puerto Berrio. La doble calzada públicos disponibles (energía, gas, Barbosa-Pradera hará parte del mega- acueducto y alcantarillado, internet). proyecto Autopistas de la Prosperidad, Adicionalmente, Barbosa es paso obliproyecto Río Magdalena 1. En Pradera gado del cableado de fibra óptica y se concluirán 45 kilómetros en doble del Gasoducto Sebastopol - Medellín, calzada desde Niquía, en Bello. En que transporta gas natural por parte Pradera conectará con el proyecto Cis- de Transportadora de Metano E.S.P. neros-Alto de Dolores (Maceo), donde S.A.,TRANSMETANO. empalmará con Río Magdalena 2, que irá hasta la Ruta del Sol y la Conexión Oferta de mano de obra Norte, que viene desde Caucasia. Mag- calificada dalena 1, que tendrá dos túneles de 4 Barbosa cuenta con un Programa de kilómetros cada uno, fue adjudicada Educación Superior que permite cuacomo alianza público-privada al con- lificar a la población mediante con-

venios y alianzas estratégicas con reconocidas universidades que brindan planes académicos pertinentes a las necesidades y potencialidades de la región, así como a los requerimientos de las empresas.

Beneficios Tributarios

El municipio posee la capacidad y el interés de conceder estímulos tributarios en materia de Industria y Comercio y su complementario de avisos y tableros hasta del 100%, para las industrias que se asienten en Barbosa y sean generadoras de empleo a nuestra comunidad.

Seguridad

En materia de seguridad, Barbosa se encuentra muy bien. A la fecha no se han presentado homicidios, no existen bandas criminales ni tampoco presencia de grupos al margen de la ley. Además, en 2016 se implementan estrategias para hacer del municipio una ciudad más segura. Cuenta con 32 cámaras de vigilancia que permiten minimizar los tiempos de respuesta y además se está conformando la Red de Cooperantes en el sector industrial y comercial, con conexión directa con los cuadrantes.


143

Editorial

EC

C


C EC 144

Editorial

CORABASTOS:

Mauricio Arturo Parra, Gerente General de Corabastos.

SEGURIDAD, TRANSPARENCIA, CALIDAD Y EFICIENCIA El médico veterinario, Mauricio Arturo Parra Parra, con maestría en Desarrollo Rural, es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos; Gerencia Social y Gerencia de Empresas Agropecuarias. Se desempeñó durante 11 años como director regional del SENA en los departamentos de Cundinamarca, Casanare (e) y Antioquia (e), de igual manera, como subgerente (e), director de sanidad animal y director ejecutivo del programa ICA- USDA. Fue representante de Colombia ante la OIE, coordinador de proyectos agropecuarios en la Universidad de La Salle. Desde el 2012 asume la Gerencia General de la Corporación de Abastos de Bogotá, donde coordina, administra y pone al servicio de los comerciantes y productores toda la plataforma. De esta manera, se garantiza la operación comercial de los productos que llegan de diferentes regiones del país a la central, que se consumen en un 85% en Bogotá.

D

esde la Gerencia General de Corabastos, se lideran estrategias enfocadas a ayudar, desde la parte administrativa, a que toda la logística de la Central esté al día, en términos de seguridad, infraestructura, movilidad y orden social.

Lo que se está haciendo

Reconociendo la necesidad de brindarle seguridad y acompañamiento al productor, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto la presencia permanente de funcionarios del ICA, CORPOICA, CCI y AUNAP. Aspecto que ha sido fundamental, ya que los transportadores y campesinos ven al Estado más cerca, lo que genera una garantía oficial e institucional. Para afrontar el cambio climático, especialmente el Fenómeno del Niño, se trabaja articuladamente


145

EC

Entidad

“Hoy estamos invitando a toda la comunidad a Corabastos, somos la central de abastos más grande de Colombia y la segunda más grande de Latinoamérica y, gracias a esto, contamos con los mejores y más económicos precios del mercado, con excelentes productos y de la mejor calidad. Les contamos que estamos implementando una estrategia de ahorro en los hogares, para que varias familias se reúnan y compren al por mayor y así puedan hacer un ahorro entre el 60 y el 70%”. Así que, bienvenidos a Corabastos. con el Ministerio, en la recomendación de prácticas agrícolas que preparen los cultivos para afrontar esta situación, ejercicio que se ha reforzado desde la Central, fomentando el programa “Colombia Siembra”, el cual busca sembrar 1.000.000 de

hectáreas en los próximos tres años, con el fin de que Colombia sea una verdadera despensa agroalimentaria, que aumente sus cultivos y le permita responder a la demanda nacional en un 100%. Esta iniciativa también permitirá mitigar los efectos del alza del dólar, que en este momento, afecta las importaciones. La participación constante en ruedas de negocios, busca mejorar la calidad del abastecimiento y la calidad de los productos. Después de que hay un diálogo abierto y fluido entre los productores y comerciantes, para ponerse de acuerdo sobre cómo deben llegar los productos a la Central de Abastos, se logran establecer unos estándares de calidad que brindan precios que favorezca a todos los actores del campo y al consumidor, el último eslabón en la cadena agroalimentaria, quien también merece recibir un beneficio.

La modernización y el embellecimiento de la Central, son fruto del esfuerzo conjunto de la Corporación, la Alcaldía Mayor, la Gobernación y el Ministerio de Agricultura.

Para destacar

En el 2011, la Corporación de Abastos reportaba deudas aproximadas de 6.900 millones de pesos, cuentas bancarias embargadas, prácticas administrativas poco claras, debilidades y falencias, que generaban una imagen negativa de la central. En estos cuatro años de trabajo, se ha logrado estabilizar y generar viabilidad financiera, jurídica y técnica, logrando generar utilidades en el 2015, por 4.100 millones de pesos, por primera vez en 43 años. Estos esfuerzos se ven reflejados en una nueva imagen, segura y transparente, que hoy permite la pertenencia y el reconocimiento a nivel nacional e internacional, a través de la participación en la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM), donde están inscritos los 68 países que cuentan con las centrales de abastos más grandes del mundo; en la Federación Latinoamericana de Mercados

CORABASTOS garantiza la operación comercial de todos los productos que llegan desde las regiones del país y se consumen en un 85% en Bogotá.

C


C EC 146

Entidad

de Abastecimiento (FLAMA), siendo parte de su junta directiva. Actualmente presidente de la Red de Centrales de Colombia e integrante del Consejo Intersectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El tema de seguridad, que tanto preocupaba a la ciudad, ha cambiado; en la actualidad se impacta en menos del 1% en los índices delincuenciales de la localidad de Kennedy. En el 2012, este mismo índice estaba entre el 18 y el 20%. Además, se cuenta con una malla vial culminada en un 97%, lo que ha permitido mejorar la movilidad en el sector, evitando las congestiones vehiculares, que en la actualidad son mínimas.

reto es la capitalización y modernización de la Corporación en términos estructurales, en busca de ser una entidad moderna, eficiente y competitiva, desde el punto de vista de los mercados. “Hemos pensado que la Corporación debe seguir creciendo, y ya que no se puede hacer a lo largo y ancho, podemos buscar la manera de hacerlo a lo alto, en edificabilidad pueden subir las bodegas”, menciona Mauricio Arturo Parra. Este plan cuenta con fuentes sólidas para su apalancamiento financiero, tales como la venta de acciones en reserva, venta de acciones del Terminal de Transportes de Bogotá y venta de terrenos que no utilizan el desarrollo de su operación comercial y que se Retos encuentran fuera de la central. AdeAl superar estos aspectos, el siguiente más, Corabastos, ha trabajado en la

actualización de todos sus procesos y procedimientos administrativos internos, logrando la certificación de su sistema de acuerdo con la norma ISO 9001, versión 2008 otorgada por la compañía internacional Bureau Veritas S.A., otorgada en el mes de febrero del presente año.

En estos cuatro años de trabajo, se ha logrado estabilizar y generar viabilidad financiera, jurídica y técnica, logrando generar utilidades en el 2015, por 4.100 millones de pesos, por primera vez, en 43 años.

Desde la administración, se lideran estrategias para que toda la logística, seguridad, infraestructura. movilidad y orden social, estén al día.

CORABASTOS mantiene altísimos estándares de calidad y los mejores precios del mercado, para favorecer a productores, comercializadores y consumidores.



C EC 148

Opinión

El voto caribe

E

Amylkar D. Acosta M. Director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos

“No generará gasto de Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participación, ni del Sistema General de Regalías”.

ste 14 de marzo se cumplieron seis años de una jornada histórica en la cual 2´502.726 sufragantes depositaron su “voto a favor de la constitución de la región Caribe como una entidad territorial de derecho público, con autonomía para la gestión de sus intereses, que promueva el desarrollo económico y social de nuestro territorio dentro del Estado y la Constitución colombiana”. Así quedó expresada la voluntad y decisión de la región Caribe de reafirmar su vocación autonomista, amparadas por la propia Constitución Política que abrió esa posibilidad en 1991, tanto en su artículo 1º como en el 286, lo cual enantes le estaba vedado. Colombia desde siempre ha sido un país de regiones, bien dijo López de Mesa que “Colombia es un archipiélago de regiones” y la región Caribe es una de ellas, tal vez la más claramente definida e identificada, pese a su diversidad étnica que hace de ella un crisol de razas, una especie de caleidoscopio genético o, como diría el reputado periodista Juan Gossain, un “sancocho” de gentes. A la Constitución de 1991 le cabe

el mérito de haber reconocido la existencia de las regiones y lo que es más importante les reconoce a las mismas su “autonomía para la gestión de sus intereses” en su artículo 287. Así como con la reforma constitucional de 1968 el ex presidente Carlos Lleras Restrepo entronizó el principio de la descentralización, la Constituyente de 1991 introdujo el de la autonomía. Como lo acota apropiadamente el ex magistrado del Consejo de Estado, Javier Henao Hidrón, al distinguir la una de la otra., Ccuando hablamos de descentralización se trata de “la capacidad de gestión administrativa” y la autonomía se entiende como “la capacidad de decisión política”. La Constitución Política en su artículo 307 prevé que la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) que debía expedir el Congreso de la República en desarrollo de tales preceptos debía establecer “las condiciones para solicitar la conversión de la región en entidad territorial”. No obstante la LOOT que expidió el Congreso mediante la Ley 1454 de 2011, en lugar de hacerlo, bloqueó esa posibilidad mediante subterfugios y le-


149

EC

Opinión

guleyadas, que hicieron de la misma, como ya lo dije en una oportunidad, una Ley inicua, inocua y vacua. Sólo sobrevivió a esta, la posibilidad de crear la Región Administrativa y de Planificación (RAP); eso sí, tuvieron el cuidado de emascularla, dejando establecido en su artículo 32 que la misma “no generará gasto de Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participación, ni del Sistema General de Regalías”. Pese a ello, lo(a)s 8 gobernadore(a)s de los departamentos que integran el Caribe colombiano, convocados para celebrar el acontecimiento de los 6 años cumplidos del Voto Caribe consideraron que, a pesar de sus limitaciones, como diría Pambelé, es mejor contar con la RAP que no contar con ella y resolvieron constituirla. Ya la región Centro se constituyó como tal y la región Pacífica está dando los primeros pasos para integrarla, tomándole la delantera a la región Caribe que ha sido pionera en esta lucha. Nos

estaba dejando el tren. Se trata, entonces, de retomar el liderazgo perdido y para ello se arribó a un “Acuerdo de intención” para constituir la RAP Caribe, entendiéndola “como un primer paso que nos conducirá a constituir la RAP”. Esta es sólo una “escala técnica” en el itinerario de la región Caribe que tiene como destino final RET. Contando ahora con la RAP, la región Caribe dispondrá de un mecanismo que le permitirá aglutinarse, integrarse, ganar en sinergias y en capacidad de interlocución frente al Gobierno central, avanzar en el propósito de darse su Plan regional de desarrollo y de contera poder identificar, priorizar y sacar avante a través de los órganos colegiados de administración y decisión (OCAD) del Sistema General de Regalías (SGR), aquellos proyectos de mayor impacto regional. La RAP también le puede servir a la bancada parlamentaria del Caribe, que tendrá en ella un soporte para su mejor gestión congresional

en beneficio de la región. Desde la RAP, como lo dijeron los gobernadores en su Declaración, se darán su hoja de ruta para “promover el desarrollo regional, económico y social con el aval y el acompañamiento del Gobierno Nacional”. Desde luego, no nos resignaremos a tener una RAP sin que esta cuente con los recursos necesarios para su funcionamiento, que no serán muchos, porque sólo se necesita de una estructura reducida y liviana, no una pesada y costosa fronda burocrática. Por ello se convino, también, promover una reforma del artículo 32 de la Ley 1454, con el fin de levantar esa absurda prohibición que le impide acceder a fuente alguna para su financiamiento. Hasta el trayecto más largo, para recorrerlo hay que dar el primer paso y este se acaba de dar, no resta más que desearle a la región Caribe ¡buen viento y buena mar!

C


EC 150 C EC C 150

Editorial Editorial

Carlos Manuel Montaño, Secretario de Agricultura y Desarrollo Social.

La Secretaría de A gricultura y Desarrollo Rural de C undinamarca, en c abeza del ingeniero c ivil C arlos Manuel Montaño Barrantes, especialista en G erencia de Empresas Constructoras y Gerencia A mbiental, con una amplia trayectoria en p laneación y f ormulación d e programas y proyectos en e l sector p úblico, tendrá c omo principales objetivos apoyar incondicionalmente l os programas q ue m itiguen el riesgo en el sector agropecuario, e n busca d e fortalecer l as líneas p roductivas d el departamento.

CAMPO SOSTENIBLE PARa

CUNDINAMARCA


151

EC

Gestión

L

a promoción de brigadas de cuidado del agua y buenas prácticas ambientales serán fundamentales para cumplir con este objetivo. Se fomentará y dará mayor divulgación a los créditos y subsidios que se otorgan a los productores por parte de el Banco Agrario y Finagro. De esta manera, se impulsará el agro del departamento a nivel nacional e internacional.

Equidad agraria

Por disposición de la Presidencia se debe promover, desde todos los sectores colectivos, la equidad social. Es por esto que, la Secretaría ha elaborado un Plan de Desarrollo acorde a la atención de las necesidades planteadas por los campesinos, agremiaciones e instituciones gubernamentales y educativas, en estos términos.

Medidas ante el cambio climático

En Cundinamarca se registran 83 municipios en riesgo por incendios de cobertura vegetal, 18 municipios por heladas, y en general, todo el departamento se ve afectado por los

bajos niveles de agua en las fuentes ganadería, la cifra asciende a 3.300 afectados. Ante este panorama se están desarrollando, en unión con el Ministerio de Agricultura, planes de choque para atender esta situación. Además, se realizarán brigadas de construcción de reservorios, para cosechar agua y afrontar las épocas de sequía, y se fomentará la autosotenibilidad ganadera, a través de la minimizar la crisis en este sector.

Crisis alimentaria

Con la intención de abastecer al departamento de los productos abundantes en otras regiones, se han establecido alianzas departamentales, para encontrar en la central de abastos una oferta agrícola a costos estables. Asimismo, se están agremiando a los compradores, en conjunto con la Gerencia de Corabastos, de manera que puedan conocer a los cultivadores y establecer un vínculo directo que garantice una alta rentabilidad, priorizando a los pequeños agricultores, que se ven más afectados por el cambio climático.

Entrega de equipos y maquinaria para el fortalecimiento de la cadena láctea. Ubate, Cundinamarca.

C

“Esta es una secretaría de puertas abiertas; doy la bienvenida a los agremiados y no agremiados, entidades sin ánimo de lucro y financieras, a realizar alianzas que permitan sacar adelante el campo cundinamarqués”.

“Colombia Siembra”

Colombia es uno de los siete países llamados a sembrar el 50% de la producción agropecuaria mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este programa, es una alternativa propuesta por el Gobierno Nacional, para elevar la producción agrícola nacional y sustituir importaciones. Desde Cundinamarca se ejecutan estrategias concretas que aporten en gran medida al cumpliemiento del objetivo nacional, de sembrar 1 millón de nuevas hectáreas.

El Departamento de Cundinamarca está situado en el corazón del país, limita con los departamentos de Boyacá, Meta, Huila y Tolima. Sus líneas de producción son altamente reconocidas, sobresalen por su relevancia económica los cultivos de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales.

Secretario de Agricultura de Cundinamarca. Carlos Montaño Barrantes, Gobernador de Cundinamarca Jorge Rey, Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.


C EC 152

Editorial

Alcalde de Quimbaya, Jaime Andrés Pérez.

QUIMBAYA

REVIVIRá TRADICIONES EN RUTA TURÍSTICA

Quimbaya, Quindío, la tierra de la luz y la esperanza, le apostará con todo al turismo en la administración del alcalde Jaime Andrés Pérez, para lo cual avanza en la construcción de “La ruta del paisaje cultural cafetero”, cuyo objetivo estará centrado en revivir la historia, tradiciones y gastronomía típica de la región.


153

EC

Gestión

C

onvencido de que la actividad turística es una de las grandes fortalezas del departamento, el mandatario se propone fortalecer el sector con campañas de promoción sobre sus bellezas naturales, parques y atracciones, para aumentar el número de visitantes tanto nacionales como extranjeros durante el próximo cuatrienio. El Alcalde tiene claro que Quimbaya, nombre que se deriva de la cultura precolombina que habitó la zona, tiene mucho que mostrar, por lo que desde ya trabaja en un ambicioso proyecto para la temporada que se avecina. “Tenemos una gran fortaleza: los parques temáticos de Panaca y Los Arrieros, pero sobre todo tenemos una historia que contar”, asegura Pérez, abogado y especialista en temas administrativos. Aunque se está pensando en grande, la meta inicial es avanzar en la construcción de “La ruta del paisaje cultural cafetero”, a través de la cual se busca la conservación de los balcones coloniales que se han perdido con el tiempo. La idea es “revivir toda esa cultura, que la gente conozca nuestras tradiciones como el Festival de Velas y Faroles, que conozca nuestra idiosincrasia”, sostiene.

Otros ejes a desarrollar en el cuatrienio

El alcalde de Quimbaya ha definido tres grandes ejes sobre los cuales girará su gestión. El primero de ellos está orientado a garantizar la seguridad del municipio, para lo cual se aumentará el pie de fuerza y se adoptarán nuevas normas de convivencia. Pérez aclara, sin embargo, que con

las que están vigentes, se ha logrado un balance positivo en reducción de hurtos y homicidios. El segundo componente es el administrativo. El alcalde quiere que la gente sienta que tiene un funcionario “amigo” y que está en la administración para servirle. “Es el factor humano que nosotros queremos reflejar, el funcionamiento eficaz y efectivo en toda la población”, afirma el también excomisario de familia y exsecretario de gobierno local. Como tercer eje, la Alcaldía enfocará los esfuerzos hacia lo social. “Trabajaremos por la educación, el deporte, la cultura y la recreación como único mecanismo para combatir los flagelos que vivimos a diario en Colombia”, expresa Pérez, quien está seguro de que el Quindío jugará un papel importante en la consecución de la paz.

Iglesia Jesús, María y José, ubicada en la plaza de Bolivar de Quimbaya.

La agricultura, otra de las prioridades

Aunque el turismo es fundamental para la economía de la región, el municipio tiene una altísima vocación agropecuaria. Es por ello que el nuevo alcalde se propone implementar los denominados viveros agroecológicos, como impulso a la población campesina, para diversificar la oferta de sus productos. Uno de los programas importantes en ejecución se llama “Quimbayunos por Naturaleza”, con el cual las autoridades municipales le apuntan al tema ecológico, a la preservación del medio ambiente y a la protección animal. El propósito es trabajar de la mano con el campesino para mejorar la productividad y competitividad y alcanzar un desarrollo sostenible.

“Tenemos una gran fortaleza: los parques temáticos de Panaca y Los Arrieros, pero sobre todo tenemos una historia y una cultura que contar”, asegura el alcalde de Quimbaya.

C

Alumbrado en homenaje a la virgen María, expuesto los pasados 7 y 8 de diciembre de 2015 en la plaza de Bolívar.

Balsaje por el rio de la vieja, paraje de piedremoler. El recorrido inicia en Quimbaya y culmina en jurisdicción de Cartago Valle.


C EC 154

Opinión

Colombia,

tierra fértil para la paz

Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Agricultura

“El fin del conflicto armado marcará el nacimiento de una nueva Colombia. El país del posconflicto. La firma de los eventuales acuerdos de paz no acabará por arte de magia nuestros problemas, muchos estructurales y endémicos, pero sin el ruido de la confrontación armada, podremos concentrarnos en recuperar el tiempo perdido para solucionarlos”.

L

a reconciliación nacional es el mayor anhelo de los colombianos. Durante más de 50 años el país ha tenido uno de los índices de violencia más altos del mundo. Las cifras hablan por sí solas: más de seis millones de desplazados, miles de fosas comunes, masacres, secuestrados y desaparecidos. El conflicto armado interno se ha ensañado con el campo y sus habitantes. El Centro de Memoria Histórica registra que entre 1958 y 2012 el conflicto armado ha causado más de 258 mil muertes. De ellos, el 19 % equivale a combatientes y el 81 % a civiles, la mayoría gente del campo. Una verdadera tragedia humanitaria que el gobierno nacional, bajo el liderazgo del Presidente Juan Manuel Santos, ha decidido detener para siempre. Para ello, ha trazado una ruta de reconciliación, que nace de la convicción democrática de construir una nueva institucionalidad. Reconocer la existencia de las víctimas, mediante la Ley de Víctimas, fue un paso gigante en esa dirección, a lo que se suma el inicio de un proceso de paz con las Farc, que está en su fase final, tras aprobarse 4 de los 5 puntos pactados. En el campo ha sido el principal escenario de esa tragedia. Los diversos actores ilegales se han ensañado contra la población civil. El fortalecimien-

to de la estrategia de seguridad ha permitido una mayor presencia de la fuerza pública y la ocupación de mayores espacios del territorio. La contundencia de la acción estatal ha obligado a la guerrilla replegarse, a sentarse en la mesa a dialogar. Las nuevas condiciones políticas y militares, la fuerza de los acontecimientos, los ha convencido de que en la guerra solo hallarán la muerte y que su futuro es la paz. Nunca antes esas fuerzas habían recibido golpes tan demoledores como los sufridos en el gobierno del Presidente Santos. Pero también, y esa es la gran noticia, nunca antes se había avanzado tanto para lograr el anhelado fin del conflicto armado interno, mediante un proceso de diálogo que cuenta con una agenda clara, un equipo negociador de alto nivel, el acompañamiento de la comunidad internacional, y la esperanza de todos los colombianos de que esta vez las cosas sí salgan bien. El fin del conflicto armado marcará el nacimiento de una nueva Colombia. El país del posconflicto. La firma de los eventuales acuerdos de paz no acabará por arte de magia nuestros problemas, muchos estructurales y endémicos, pero sin el ruido de la confrontación armada, podremos concentrarnos en recuperar el tiempo perdido para solucionarlos. El posconflicto tendrá como protagonista el campo colombiano, y a nues-


155

EC

Opinión

tra fuerza pública, que tendrá el papel de copar plenamente el territorio y garantizar la seguridad y la tranquilidad en las áreas antes afectadas por la presencia de los actores armados ilegales. Pero, al mismo tiempo, deberá garantizar con su presencia vital, con la Constitución en la mano, defendiendo los derechos humanos y aplicando la fuerza legítima del estado, el cumplimiento de lo acordado. Una institucionalidad para la paz significará una nueva agenda social, otros actores y una ruta clara para fortalecer la democracia, derrotar la pobreza, erradicar la inseguridad, y curar las heridas que han tatuado de dolor la piel de la nación. Con la reconciliación, los factores que han forzado el rezago del desarrollo productivo y social del campo colombiano entrarán en un punto de quiebre. Sin inseguridad ni ausencia de institucionalidad, el sector rural germinará y cumplirá el mandato de convertir a Colombia en la despensa del mundo. El primer punto de los eventuales acuerdos de La Habana es el tema rural. La dimensión de la responsabili-

dad que asumiremos en ese terreno implica una transformación profunda del sector rural. El desarrollo rural integral tiene que dejar de ser un anhelo para convertirse en una realidad. Superar la pobreza rural, insertar en el mundo laboral con condiciones dignas a millones de campesinos, garantizar los derechos básicos de esa población; incentivar las inversiones y la producción en el campo; estimular a los agroindustriales y pequeños propietarios, implica, a la vez, ofrecer condiciones de seguridad jurídica y real para que nadie, nunca más, vuelva a sentir amenazada su vida o nadie, jamás, tenga excusas para alzarse en armas. Para cumplir esa misión el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se está reinventando. De la mano del Presidente Santos, tenemos mayores herramientas para trazar y recorrer el camino del posconflicto. La Misión Rural y el Censo Nacional Agropecuario, son elementos fundamentales para repensar el sector. Una nueva institucionalidad está surgiendo para cumplir nuestra responsabilidad con la historia. El Ministerio de Agricultura será

COLOMBIA Y DEMOCRACIA

Patricio Por

La Paz

Gobernadores y Alcaldes: Recuerden que la catedrá de la Constitución Política de Colombia, es un deber en todas las instituciones educativas según la Ley 115 de 1994. Cra 16 #93-99 - Teléfono: 467 2651 - Celular: 312 566 1770 - 310 2697465 Bogotá D.C

eje fundamental del posconflicto y de la consolidación de un país de derechos, participación y equidad. La paz será nuestra mejor cosecha. Las Fuerzas Armadas serán garantes de que la recojamos entre todos y que los frutos de la reconciliación transformen en alegría y esperanza los lugares donde hoy reina el dolor y la frustración. La alianza estado, sociedad civil, Fuerzas Armadas, será la clave de la siembra de la paz que estamos celebrando. Las Fuerzas Armadas han estado apegadas al campo. Son, en su mayoría campesinos, quienes las conforman. Hombres de campo cuidando a gente del campo, que trabaja con el apoyo del estado, será la fórmula ganadora para que en Colombia erradiquemos el estigma de dolor de los últimos 50 años. Juntos, mediante canales de comunicación interinstitucionales y con el productor rural, haremos realidad la política pública agropecuaria, llevando progreso y bienestar a todos los rincones de la patria.

C


C EC 156

Editorial

LENOVO,

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS DE PUNTA PARA ENTIDADES PÚBLICAS Y EDUCATIVAS

Las organizaciones modernas requieren soluciones tecnológicas cada vez más puntuales, a su medida, para obtener mejores resultados en sus gestiones. Para ello, Lenovo, una empresa al servicio de la tecnología, ofrece desde su amplio portafolio una experiencia diferente en conocimiento y transformación del saber, desde iniciativas que promueven un impacto positivo en las regiones.

A

l igual que una empresa privada, cualquier organización del sector educativo y del Gobierno tiene una misión y una visión muy concreta de sus actividades, que son evaluadas a centímetro por el mundo actual.

La competitividad para una entidad pública, sin ánimo de lucro o con intereses superiores, es hoy también una obligación, pues determina el éxito de la gestión. “Lenovo tiene la tecnología, el conocimiento y la experiencia que le permite a todas las empresas competir con éxito en un mundo que está en permanente transformación, y donde cada vez es más importante el análisis de datos, la seguridad, disponibilidad y el acceso a la información, desde cualquier lugar, en tiempo real”, afirma Juan Carlos González, director comercial para la Unidad de Gobierno y Educación, de Lenovo Colombia. Pero, a los equipos tecnológicos y sistemas robustos que de por sí exige el Estado y la educación para su operación, se suman hoy necesidades

puntuales crecientes, con diferencias claras para el ciudadano moderno. Es en ese punto en el que la innovación, el conocimiento y la experiencia de los fabricantes marcan la diferencia, ya que deben garantizar servicios a la medida de cada entidad para dar una positiva muestra de eficiencia, transparencia e incluso conciencia social. Ante esa necesidad, Lenovo, a través del programa “Lenovo Education”, busca cambiar la forma con la que los estudiantes acceden hoy al conocimiento, mediante metodologías novedosas que incluyen simulaciones en vivo para hacer didáctico y divertido el aprendizaje. Lenovo cuenta hoy con un amplio portafolio de soluciones móviles que va desde los celulares, tabletas y portátiles hasta PC’s de escritorio, servidores y elementos activos de comunicación de red para estos. Un amplio espectro de soluciones que la firma enriquece con el análisis previo de las necesidades de cada cliente, actual y potencial, para adecuar su oferta con base en el conocimiento estricto de


157

Publireportaje

EC

C

La marca Lenovo adelanta para los colegios un programa global llamado “Lenovo Education” que busca cambiar la forma con la que los estudiantes acceden hoy al conocimiento, mediante metodologías novedosas que incluyen simulaciones en vivo para hacer didáctico y divertido el aprendizaje.

cuál es el impacto que ellos esperan de sus inversiones en tecnología. Es así como la empresa Lenovo se ha trazado un objetivo claro y ha entregado al programa “Computadores para Educar” más de 93.000 unidades en los últimos dos años, dirigidas a las escuelas y colegios del país, en un proceso que viene transformando la forma de enseñarles a las nuevas generaciones colombianas, más allá de las ciudades. “Son muchas las iniciativas que estamos promoviendo para demostrar que la tecnología por sí sola no es la que marca diferencias, ni impacta de manera positiva una comunidad; sino su uso, su aplicación. Tenemos que hacer un esfuerzo para ir más allá. Queremos llegar a poblaciones que lo necesitan, y el Gobierno ha demostrado estar muy comprometido con estas causas. Tenemos el poder para impactar de manera positiva la sociedad, y lo estamos haciendo”, concluye González, de Lenovo.


C EC 158

Editorial

MEDIO AMBIENTE, PRIORIDAD EN AGENDA DE POSCONFLICTO El medio ambiente ocupará un lugar de privilegio en los programas a implementar en una eventual fase del posconflicto en Colombia, razón por cual ya los alcaldes y gobernadores coordinan acciones con sus secretarios de Agricultura para el fomento de un desarrollo sostenible, impulso al turismo ecológico, conservación de fuentes hídricas y protección de la flora y fauna en sus regiones.

E

n momentos en que Colombia se apresta a poner fin a más de medio siglo de conflicto armado interno, sus autoridades locales le dan al tema ambiental la mayor importancia, convencidas de que será fundamental para construir una paz estable y duradera y ante todo, garantizar la prosperidad para las futuras generaciones. Eso lo tiene claro también el gobierno central, que dentro de sus estrategias para reactivar el sector rural, le dará prioridad a la sostenibilidad ambiental con el fin de lograr que las actividades del campo contribuyan de manera significativa en la conservación del ecosistema nacional, sin que con ello se afecte la producción.

“El crecimiento verde, la mitigación y la adaptación al cambio climático adquieren una gran importancia en momentos en que Colombia se apresta a terminar el conflicto y a afrontar la etapa posterior, que incluirá, básicamente, la lucha contra la pobreza, la protección de los ecosistemas y la promoción de energías renovables”, afirma el académico, José Ramos Valencia. Las inundaciones que han afectado al país, y las recientes sequías con grandes pérdidas para la economía ponen de presente la urgente necesidad de implementar políticas públicas que permitan prevenir este tipo de fenómenos. En eso ya trabajan las regiones, en las que las administraciones buscan un mejor bienestar a través del apoyo a la pro-

ductividad y la competitividad sin descuidar el medio ambiente.

Cómo prepararse frente a los retos ambientales

Ramos Valencia realizó, junto con la también investigadora ambiental Miriam Carolina Monroy, un trabajo de campo en el pudieron constatar que los alcaldes colombianos carecen de herramientas jurídicas, técnicas y financieras y una adecuada capacitación, para afrontar una calamidad en forma rápida y eficaz. “Si nos volcamos decididamente hacia el desarrollo sostenible, si creamos normas jurídicas verdaderamente ecológicas y eficaces, y si le declaramos la paz a la naturaleza (tan golpeada por el conflicto interno, el narcotráfico, la minería des-


159

Editorial

EC

C

Guainía en la tierra de muchas aguas.

bordada y la deforestación, entre otros fenómenos), será posible evitar que la ahora biodiversa Colombia termine convertida, en el futuro, en un desierto”, sostienen los expertos en su análisis. En una declaración a la revista El Congreso, el ministro de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo López, informó que ya se inició un trabajo de socialización en las regiones sobre la inclusión de la variable de cambio climático en los planes de desarrollo de los nuevos gobernantes y las estrategias y acciones para favorecer el ahorro energético y el adecuado manejo del recurso hídrico. Colombia busca aumentar la producción de energía a través de medios alternativos, mantener áreas forestales protegidas y salvaguardadas, delimitar los páramos y contar con la planeación y ordenamiento de las cuencas hidrográficas. Como lo aseguró el Presidente, Juan Manuel Santos, el medio ambiente ha sido otra víctima de la violencia que ha padecido Colombia, por lo que llegó “la hora de la paz y del crecimiento verde”. Se espera por ello que en el posconflicto se revierta el daño causado al territorio y se restablezca la riqueza natural inmensa del país.

Serranía de Chiribiquete.

Cascadas del Fin del Mundo, Putumayo, Colombia.

Pico de la Sierra Nevada de Santa Marta.


C EC 160

Opinión

“Niñez para Estudiar

y Jugar, NO para Trabajar”

V

Por, Esperanza Pinzón Representante a la Cámara por Bogotá, Centro Democrático

“Según la Fundación Telefónica, el 50% de los niños trabajadores no reciben remuneración y quienes lo hacen perciben ingresos inferiores al salario mínimo”.

eo con gran preocupación cómo en los últimos años ha aumentado el tema de trabajo infantil en nuestro país; la falta de garantía de los derechos fundamentales de nuestros niños ponen en riesgo que ellos a temprana edad se involucren en actividades que desdibujan el real objetivo que tienen en esa etapa de la vida: estudiar, y jugar. Según el Dane, en Colombia hay 1 millón 39 mil niños trabajando, lo cual co r r es p o n de al 9.3% del total de niños del país. Esto es lo que se ha identificado, pero considero que existe un número más significativo de niños trabajadores, y del cual estoy segura que aún no tenemos registro, es alarmante saber que 1 de cada 10 niños trabaja en Colombia y el hecho de que el 70% realice actividades relacionadas con el comercio y la agricultura permite aún más ocultar la magnitud de esta problemática. Preocupa además que en 8 de las 10 ciudades censadas por el Dane

aumentaron las tasas de ocupación infantil, el gran incremento lo encontramos en Florencia, Caquetá, donde las cifras pasaron de 5,1% en 2013 a 8,6% en 2014, al igual que en Pasto donde pasó de 8.1% a 9,3%, siendo esta última ciudad donde más se presentan casos de trabajo infantil. Pero Bogotá no se queda atrás, de cada 100 niños 11 trabajan, y la tasa también ha aumentado, pues pasó de 6.5% a 7.9%; lo peor es que, según he podido conocer por parte de la Policía de Infancia y Adolescencia, existe un microtráfico de niños que están llegando a Bogotá de otras regiones con fines de explotación laboral y sexual, ¿cómo controlar esta situaciones? Es necesario que el Gobierno y la sociedad entera se comprometan a adelantar acciones que ayuden a mitigar esta situación, como ciudadanos no podemos ser permisivos frente al trabajo infantil. Es tarea imperante y urgente por parte del Ministerio de Educación rescatar a este millón de niños y garantizar que regresen a las aulas, lugar donde deben estar, y no expuestos a maltratos y a


161 labores que atentan contra todos sus derechos. La infancia debe respetarse, cuidarse y proteger, es un compromiso de todos. Pero, ¿por qué no denunciamos cuándo vemos a un menor cuidando carros, vendiendo en los semáforos, o realizando alguna actividad laboral en las calles de nuestras ciudades? Resulta inaceptable que nos hayamos acostumbrado a vivir rodeados de niños trabajadores, y que callemos ante esto. Recordemos que trabajo infantil es toda actividad física o mental, remunerada o no, para producir, comercializar, transformar, vender o distribuir bienes o servicios; realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica por personas menores de 18 años de edad. Ahora, lo más triste de esta situación es que, según la Fundación Telefónica, el 50% de los niños trabajadores no reciben remuneración y quienes lo hacen perciben ingresos inferiores al salario mínimo, razón por lo cual resulta paradójico justificar esta situación con el hecho de que los niños trabajen porque deben ayudar con los gastos de la casa. Este panorama nos lleva a pensar que es necesario concientizar a toda la ciudadanía, pues para erradicar el trabajo infantil debe existir una responsabilidad conjunta de la sociedad, el Estado y la familia. Ante todo debemos tener claro que garantizar los derechos fundamentales de nuestros niños es tarea de todos.

EC

C


C EC 162

Editorial

CÓRDOBA

UNIDa Y EMPRENDEDORa Jaime Arturo Tobías Cogollo es el secretario de Desarrollo Económico y Agroindustrial del departamento, designado por el gobernador, Edwin Besaile Fayad. Es médico veterinario zootecnista de la Universidad de Córdoba, con especializaciones en Gerencia Empresarial y Gestión y Desarrollo Agroindustrial; y ha desempeñado cargos afines dentro del sector privado.

Programas de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroin-

dustrial. Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

Fortalecimiento socio-empresarial de los pequeños y medianos productores, en el marco de los encadenamientos productivos. Impulsar los procesos productivos sostenibles, para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en los municipios. Apoyar los proyectos de adecuación de tierras (riegos y drenajes) con el fin de aumentar la productividad en el departamento. Reordenamiento e innovación de los sistemas productivos ganaderos. Implementación de los sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles. Desarrollo de programas de seguridad alimentaria a través del apoyo a las unidades productivas en las comunidades de pequeños productores. Consolidación de instrumentos de planificación y sistemas de información para la toma de decisiones oportunas con relación a las políticas y programas de desarrollo de los sectores productivos.


La principal finalidad de la Secretaría para los próximos cuatro años es aumentar la productividad y competitividad de los sectores agropecuario, agroindustrial, turístico en un marco de sostenibilidad ambiental, a partir del adecuado aprovechamiento de las riquezas naturales del departamento y su valioso recurso humano disponible en la región, en el cual puedan interactuar de manera armónica los conocimientos más especializados con los saberes ancestrales y tradicionales de nuestras comunidades rurales.

L

a tarea se ha iniciado con la caracterización de las diferentes variables biofísicas de las subregiones del departamento y la valoración socio económica y cultural de las poblaciones asentadas en las mismas; lo cual nos permitirá conocer la potencialidad productiva del recurso suelo y demás recursos naturales en las mismas para su óptimo aprovechamiento; pero mucho más allá de eso, la vocación y actitud del productor rural para la implementación de los sistemas productivos y desarrollos tecnológicos que deban implementarse para el logro de la mejora en la productividad y competitividad, que a su vez incida en el mejoramiento de las condiciones y nivel de vida de nuestros productores. En virtud a lo anterior, se hace necesario plantear estrategias que prioricen y diseñen un plan incluyente y que atienda los diferentes escenarios de desigualdad social y económico en el marco de los lineamientos de desarrollo sostenible para el escenario del posconflicto, en el que Córdoba se convierta en una de las regiones líderes en los procesos de transformación para el logro efectivo de la paz. Una de las prioridades de esta dependencia es conocer desde los actores y gestores locales las necesidades y expectativas de crecimiento y desarrollo económico, teniendo en cuenta las particularidades y características de cada subregión, garantizando asistencia técnica de calidad a los distintos sectores productivos y propiciando soluciones a la problemática que por décadas ha estado gravitando en el departamento.

163

EC

C

La ganadería, principal fuente de ingreso

San Andrés de Sotavento, Córdoba.

San Pelayo, Córdoba.

Puerto Escondido,


C EC 164

Editorial

Jaime Rodrigo Acosta Es Ingeniero Agrónomo, cuenta con una larga experiencia en el sector agrícola, lo que lo llevó a ser hoy delegado por el gobernador como secretario de Agricultura del departamento de Sucre.

EN SUCRE

Secretario socializando con la comunidad sucreña.

ZONAS DE CONFLICTO SERÁN CAMPOS AGRICOLAS El departamento de Sucre, con el sector agrícola como su principal fuente de ingreso, busca vincular a la población al sistema productivo local, aprovechando la etapa del posconflicto, en la que se priorizarán los proyectos de inversión en las zonas que han sido afectadas por la guerra en Colombia.

C

omo ingeniero agrónomo, el secretario de Agricultura departamental, Jaime Rodrigo Acosta Erazo, quiere ofrecer su larga experiencia en el área para implementar estrategias de gran envergadura en esa región caribeña, que contribuyan a socializar y fortalecer el campo y sobre todo darle proyección mundial.

“Lo más importante es que se vuelva a tener esperanza, a creer en las instituciones, queremos que los campesinos vuelvan a tener ese papel protagónico del desarrollo regional. Estamos mirando cómo articulamos estas propuestas en programas como ‘Colombia Siembra’ y recuperar su rol histórico”, sostiene el funcionario.

Tiene claro que el campo fue uno de los más damnificados por el conflicto armado interno y que como tal, llegó la hora de convertirlo en el eje del desarrollo regional ante las posibilidades de paz. “Tenemos que empezar de nuevo, nuestros campesinos ya son viejos, la población joven ya no está en el campo. Debemos regresar a amarlo y, lo más importante, que se quieran quedar allí”.


165

EC

Editorial

C

Secretario apoyando los procesos de industrialización de Sucre.

“Lo más importante es que se vuelva a tener esperanza, a creer en las instituciones, queremos que los campesinos vuelvan a tener ese papel protagónico dentro del desarrollo regional”.

Ganadería principal fuente económica de la región.

Recuperación productiva de zonas de conflicto

Para darle un mayor impulso al sector agrícola, la Secretaría de Agricultura de Sucre ha incluido un capítulo completo en el Plan de Desarrollo departamental, en el que se plasman, según Acosta Erazo, las “mejores y más trascendentales estrategias” para reincorporar a la población golpeada por la violencia a la productividad. La idea es aprovechar la etapa de transición para avanzar en la meta trazada. Los Montes de María, donde los grupos armados ilegales mantuvieron una extensa guerra por el control político y militar del territorio, ocuparán un lugar especial en los proyectos a implementar

por la entidad estatal. “Queremos llegar a cada una de las zonas, pero con unos programas de mitigación y reparación que trasciendan, sobre todo de productividad”, señala Acosta Erazo. Los esfuerzos gubernamentales están focalizados en mejorar los ingresos del departamento, cuya economía está basada en la ganadería, la pesca y la agricultura, esta última con productos como la yuca, piña, maíz, plátano, ñame, aguacate, arroz y algodón, entre otros.

Campesino en ejercicio proceso de corte de tabaco rubio en Chalán de Sucre, Sucre

campo: “Seremos un articulador de las políticas agropecuarias, en lo ambiental, el turismo y alianzas productivas. Siempre hablamos de un antes y un después”, subraya el funcionario, quien le apuesta a un nuevo modelo productivo regional en la actual administración. Garantizar la seguridad alimentaria también será uno de los objetivos, para lo cual se cuenta con “proyectos especiales” encaminados a ofrecer a los habitantes de Sucre las mejores condiciones para que puedan vivir dignamente. “Queremos impactar y trascender Equidad en el campo, uno de en el campo y en toda la población, los focos La Secretaría de Agricultura ju- especialmente en los sectores sogará un rol importante en el pro- ciales y productivos” de la región, pósito de alcanzar equidad en el asegura el secretario.


C EC 166

Opinión

Plan paz colombia Por, Juan Manuel Galán, Senador por el Partido Liberal

“Es necesario replantear la alianza entre Colombia y Estados Unidos para la lucha antidrogas, reconocer que nos enfrentamos a una nueva realidad y que por lo tanto, la estrategia que se utilice... debe estar dirigida a atender el creciente problema del consumo de estupefacientes”.

L

a mejor forma de luchar contra el narcotráfico, es la regulación. Sin embargo, sabemos que lo que hace atractivo este negocio es la demanda del mercado, sus usuarios. Las estrategias desarrolladas a la fecha se han dirigido exclusivamente a la oferta, es decir, a combatir las mafias. Así, el Plan Colombia implementado desde el año 2000, intentó abordar la lucha contra las drogas desde un componente princip a l mente militar, desconociendo a los usuarios, sus necesidades y sus expectativas. No sería preciso afirmar que el Plan Colombia fue un fracaso desde su diseño. En realidad, lo que podemos concluir después de 15 años es que esa política falló al abordar un problema tan complejo como el de las drogas desde una perspectiva individual: la de la seguridad. Todos los demás frentes se desconocieron o menospreciaron. Efectivamente, desde el año 2000, Estados Unidos otorgó 9.94 billones de dólares como parte del Plan Colombia, de los cuales el 71% fue destinado a la fuerza pública. Este porcentaje entre 2000 y 2016, se dirigió a la asistencia militar y policial, y a estrategias como la del Plan Patriota, consolidación territorial, reformas militares y fumigación con glifosato. Pese

a todos esos esfuerzos, la estrategia de represión ha consolidado mercados negros en los centros urbanos del país y le ha permitido a las mafias, no solo desplazar la producción y el comercio de drogas hacia otros países, sino también diversificar su mercado y ampliar la demanda interna. Por todo eso, es necesario replantear la alianza entre Colombia y Estados Unidos para la lucha antidrogas, reconocer que nos enfrentamos a una nueva realidad y que por lo tanto, la estrategia que se utilice, sin debilitar el componente militar, debe estar dirigida a atender el creciente problema del consumo de estupefacientes desde un enfoque de salud pública y derechos humanos. Es necesario hacerle frente a los costos sociales, económicos y de salud de las drogas. Por lo que el objetivo final de la nueva respuesta a este flagelo no debe ser solo eliminar la disponibilidad de las mismas sino principalmente, atender el consumo de sustancias, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de las personas. Necesitamos un Estado local fuerte, capaz de resolver problemas en el nivel local con una oferta integral, con intervenciones sociales en nuestras familias y escuelas. Sin duda, una gran herramienta para debilitar el mayor incentivo que tiene este negocio para crecer, la demanda de sus consumidores.


167

Editorial

EC

C


C EC 168

Editorial

Alcalde de Ginebra, Jhon Jairo Aragón Becerra.

ginebra comprometido con el sector rural

Con gran experiencia en el sector comercial y después de haber hecho carrera como concejal municipal desde el 2008, Jhon Jairo Aragón Becerra llega a la alcaldía de Ginebra, Valle del Cauca, con el 34,08% de las votaciones, avalado por el Partido Liberal Colombiano y enfocado en el desarrollo rural como el camino estratégico al crecimiento integral de su municipio.


169 “Potenciaremos los procesos pedagógicos de la Concentración de La Selva, haciendo énfasis en su enfoque agropecuario y en la formulación de proyectos para FINAGRO y Fondo Emprender”.

EC

Gestión

“Con un campo próspero, Ginebra progresa”

que se requiera, para garantizar el con- de compensación y con todas las entitrol sobre los corredores y territorios dades que propendan en la construcción de este sector en el municipio. A pesar de los múltiples inconvenientes estratégicos del departamento”. Se creará el programa “Alcaldía en el que ha venido presentando el municiBarrio”, el cual consistirá en estudiar e pio de Ginebra en lo económico, social Proyección de Ginebra en: salud, identificar, en cada barrio, las necesiy territorial; el Plan de Gobierno de educación y vivienda. Aragón Becerra (2016 – 2019) tiene la En salud, el alcalde Aragón fortalecerá dades más importantes, y generar los firme convicción de subsanar su proble- la promoción, prevención, tratamiento medios para dar efectiva solución. Se mática, enfocándose en la seguridad, y rehabilitación, con criterio de exce- implementará mediante la reforma al educación, salud, recreación, deporte, lencia, integralidad y equidad, en temas Esquema de Ordenamiento Territorial vivienda, cultura y turismo; donde el como la salud sexual y reproductiva, la para concordar la dignidad de la viviensector rural será el objetivo primordial, violencia relacionada con el género fe- da con el entorno, garantizando el derecumpliendo su lema de gobierno: “Con menino, salud mental y patologías rela- cho a la ciudad. un campo próspero, Ginebra progresa”. cionadas con el climaterio.

Pacto por Ginebra

“Mi gobierno está comprometido con el desarrollo armónico y la adecuada integración de Ginebra para elevar los niveles de calidad de vida de la población y asegurar la sostenibilidad y competitividad territorial, sobre bases sólidas de inclusión social, sostenibilidad y equidad”, afirma el alcalde Aragón. Con la nueva alcaldía de Ginebra se fortalecerán las alianzas interinstitucionales y gestión de recursos que conduzcan al mejoramiento de la formación en las veredas y corregimientos. La sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las cadenas productivas serán de gran relevancia en el gobierno de Aragón para que se genere valor agregado y empleo de buena calidad, garantizando consecuentemente mayores oportunidades en las sub-regiones del departamento. Se proyecta combatir los focos de inseguridad y violencia generados por el crimen organizado en Ginebra. Es imperativa la actuación coordinada y contundente de las entidades encargadas de mantener el orden en todo el territorio vallecaucano; “me comprometo a destinar recursos y a crear espacios de integración y coordinación interinstitucional con la Gobernación del Valle del Cauca, Fiscalía, Policía, la Rama Judicial y demás instituciones

Las condiciones de acceso a los servicios de salud en la red pública se darán en condiciones más favorables durante el gobierno del alcalde Aragón. Se construirán los centros de salud en los corregimientos de Juntas, Cocuyos, Patio Bonito, La Floresta y Costa Rica, donde paralelamente se fortalecerá y modernizará el Hospital Central de Ginebra. Por otro lado, la educación será un foco prioritario. La educación en Ginebra debe ser un proceso de formación permanente mediante la consolidación de competencias para un adecuado desempeño, desencadenándose al reconocimiento y aceptación tolerante de la pluralidad y a la convivencia en medio de la diversidad. La cobertura en educación superior, priorizará las carreras cortas e intermedias para lo cual se iniciará la integración de las 3 instituciones municipales de educación media hacia la formación de una institución educativa superior de carácter tecnológico de alto nivel con el Sena, brindando apoyo inminente también a las madres cabeza de hogar, adultos mayores y trabajadores del campo. En materia de vivienda, el objetivo será el mejoramiento y la construcción de ésta, utilizando herramientas tales como un banco virtual de materiales, un fondo de crédito operado por las organizaciones sociales, alianza con cajas

Ginebra y el Posconflicto

“En nuestro municipio enfocaremos especial atención en salud, educación y vivienda para los 2.500 desplazados que tiene nuestro municipio, por lo cual acudiremos al Gobierno Central para cumplir con los propósitos mencionados a fin de gestionar colaboración para resolver problemas referidos”. La nueva alcaldía de Ginebra en el Valle del Cauca tendrá especial cuidado en el flujo e intercambio de información entre las instituciones del nivel nacional y local, buscando un canal de intercambio eficaz, ágil y respetuoso de los documentos de la reserva legal que recogen información referente al desplazamiento forzado; con el fin de desarrollar e implementar estrategias de prevención, como el Sistema de Información para la Prevención del Desplazamiento Forzado.

Alcalde de Ginebra en corregimiento de Juntas, presentando gabinete de la Alcaldia.

C


C EC 170

Editorial

Representante a la Cámara.

Eduardo Tous De la Ossa,

sinónimo de desarrollo rural y agropecuario

Eduardo Tous de la Ossa, oriundo del municipio de Sahagún, casado con Adriana Elías Tulena y padre de tres hijos; ingeniero Civil de la Corporación Universitaria de la Costa con especialización en Gerencia de Construcciones de la Pontificia Universidad Javeriana y estudios especializados de Alta Gerencia de la Universidad del Sinú, cuenta con más de 15 años de experiencia en Alta Gerencia corporativa en el sector público y privado.

E

n el período comprendido entre el año 2007 y 2013 asumió el liderazgo de la Dirección Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el departamento de Córdoba, cargo al cual accedió a través de un concurso de meritocracia, donde con un modelo gerencial, trabajó por la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en esta sección del país.


171

EC

Editorial

Aunque Eduardo Tous De La Ossa pertenece a la Unidad Nacional, ha asumido posiciones críticas frente al Ejecutivo.

En el año 2014, aspiró a la Cámara de Representantes por el departamento de Córdoba, avalado por el Partido de la U. Actualmente pertenece a la Comisión Quinta Constitucional y a la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista. Con el apoyo del Partido de la U, radicó el 20 de julio de 2014 un proyecto de ley orientado a convertir en política de Estado la atención integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, una iniciativa orientada a promover el desarrollo integral de los niños y niñas menores de seis años. Actualmente se encuentra ad portas de convertirse en proyecto de ley, donde ya surtió tres debates y está a la espera del último debate en la plenaria del Senado de la República. En lo referente al accionar legislativo del representante Tous, en el debate del proyecto de ley mediante el cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, este hizo una férrea defensa al artículo 107 mediante el cual se le otorgaron facultades al Presidente de la República para el Desarrollo Rural y Agropecuario, argumentando la imperiosa necesidad que se tiene de transformar y modernizar el sector rural convirtiéndolo en el sector productivo más importante del país ante la crisis del petróleo, y de esta forma, saldar la deuda social con los campesinos y comenzar a resarcir

el abandono de que ha sido objeto el sector agropecuario durante décadas. Como prueba de su compromiso con el sector agropecuario, el pasado mes de diciembre el Presidente de la República Juan Manuel Santos con el apoyo del Ministro de Agricultura, expidió los decretos orientados a hacer una reforma institucional e integral al sector agropecuario. Tous ha sentado su voz de protesta, realizando debates de control político ante diversas situaciones que se han presentado en el departamento de Córdoba, el Caribe y el país, tales como los derrames de petróleo ocurridos en el Golfo de Morrosquillo sobre los cuales hay una actuación especial de la Contraloría General de la República, y las deficiencias y abusos de la Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P, en relación con la prestación del servicio de energía en la región Caribe; “Ésta empresa va en contra de la competitividad de toda la Costa Caribe, y no va a cambiar”, afirma el representante Tous. Desde la Comisión Quinta, Tous trabaja por tener más vigilancia, control y seguimiento a las licencias ambientales que se otorgan en el país en relación con sustancias químicas; él hace un llamado al Gobierno Nacional sobre la iniciativa de poner en marcha la explotación de reservas de hidrocarburos en yacimientos no conven-

C

Desde el año 2000, ha liderado estrategias enfocadas a la superación de la pobreza extrema para muchas familias cordobesas.

cionales a través del sistema de fracturación hidráulica o Fracking. Así mismo, el representante hizo un llamado al Gobierno Nacional para que fuese revisado el presupuesto del año 2016 asignado al sector agropecuario. El proyecto de presupuesto para el sector agropecuario inicialmente preveía una reducción del 50% del presupuesto frente al del año 2015, pasando de 4 billones de pesos a ser de un poco más de 2 billones de pesos. Sin embargo, posterior a los intensos debates realizados en el Congreso, Tous logró que el presupuesto para el año 2016, fuera aprobado por un monto de 3,16 billones de pesos. A través de un debate de control político se realizaron fuertes cuestionamientos al programa de vivienda de interés social rural liderado por el Banco Agrario, donde se encontró que la ejecución de los proyectos de vivienda de interés rural es un completo fracaso. En el 2013 solo se ejecutó el 47.11% de los subsidios; en la vigencia fiscal 2014 solo se ejecutó el 25% de los recursos entregados por el Ministerio de Agricultura y en el 2015 el porcentaje de ejecución fue cero. Tous comenta: “Esperamos con la expedición del Decreto 1934 de 2015, el cual define la reglamentación y valor del Subsidio Familiar de Interés Social Rural, que el Gobierno Nacional sea mucho más eficaz en este tema”.


C EC 172

Opinión

Ironías de la tecnología en

Colombia

E

Por, María del Rosario Guerra de la Espriella Senadora por el Partido Centro Democrático

“El ministro TIC del gobierno Santos, Diego Molano Vega, decidió redestinar los recursos del satélite para desplegar una red troncal de fibra óptica para todos los municipios de país”.

l pasado 21 de enero se informó a la opinión pública que “Colombia podría tener su propio satélite en el espacio”, noticia que me causó una grata sorpresa en la medida que desde mi gestión como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promoví la adquisición del Satélite de Comunicaciones Sociales de Colombia – SATCOL, avalado por los documentos Conpes 3579 y 3613 de 2009. En su momento, se definió, a partir de rigurosos estudios de oferta y de demanda, que el Estado Colombiano debía asegurar un segmento satelital de 54.5 transpondedores para el año 2019 con el fin de proveer conectividad de Internet para la regiones apartadas del país, con énfasis en 50,010 instituciones públicas (instituciones educativas, alcaldías, instituciones de salud, bibliotecas, centros de gestión agroempresarial, entre otras). El objetivo era apalancar procesos de uso y apropiación de la tecnología para reducir las brechas socioeconómicas

derivadas del aislamiento geográfico. Así el gobierno nacional decidió implementar un esquema satelital de comunicaciones que incluyera: i) un satélite de comunicaciones fijas propio (para suplir una demanda de 36 transpondedores), y ii) alquiler a largo plazo o demás esquemas que se encuentren viables, para suplir el resto de la demanda. Se aprobó destinar recursos cercanos a los USD$250 millones, y en dos ocasiones se abrió proceso licitatorio para su adquisición. La primera vez, debido a restricciones asociadas con el mercado de seguros y a rigideces del marco legal tributario y de contratación estatal, el proceso fue declarado desierto. En la segunda oportunidad, el proceso fue suspendido por señalamientos de inutilidad y posibles nexos contractuales de uno de los proponentes con el hoy “amigo” Gobierno de Venezuela, provenientes del entonces candidato presidencial y ahora vicepresidente, Germán Vargas Lleras. Además, el ministro TIC del gobierno Santos, Diego Molano Vega, decidió redestinar los recursos del satélite para desplegar una red troncal de


173

EC

Opinión

fibra óptica para todos los municipios de país (se destinaron aproximadamente USD$200 millones). Colombia cuenta hoy con 1,078 municipios con un nodo de fibra óptica municipal, pero carece en muchos sitios del fin último que es llegar a los hogares, empresas e instituciones con conectividad, lo que se conoce como la última milla. Con las condiciones topográficas de nuestro país, la tecnología satelital es la solución prevaleciente de última milla para las zonas rurales y más apartadas de nuestra geografía. Pero fue sólo hasta 2013 a través del documento Conpes 3769 de 2013, que el gobierno Santos reconoció esa necesidad a través de la iniciativa “Proyecto de Acceso Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en zonas rurales y apartadas – Kioscos Vive Digital”. Según el mismo documento, el gobierno destinaría USD$215 millones

en el período 2013-2017 para instalar 4,200 Kioscos Vive Digital, los cuales seguramente emplean la conexión satelital para la provisión del servicio de acceso a Internet. Como se puede ver, los recursos destinados para un potencial de 50,000 instituciones públicas pasaron a financiar 4,200 telecentros de acceso comunitario a Internet. Las cifras hablan por sí solas. Más recientemente, frente a la iniciativa del exvicepresidente Angelino Garzón de adquirir un satélite con fines distintos, para la observación de la tierra, el gobierno Santos notificó, nuevamente por su ahora vicepresidente, Germán Vargas Lleras, que por motivos de conveniencia económica se suspendía el proceso de adquisición de dicho satélite, el cual tenía un costo estimado superior a los USD 250 millones, qué coincidencia. Después de estos ires y venires del gobierno Santos, contradictoriamente hace dos semanas, se anuncia

que están estudiando la viabilidad de una APP en la cual el país tendría que invertir USD $268 millones en 15 años para gozar de los beneficios satelitales, mediante un contrato de arrendamiento de largo plazo (leasing satelital), de apenas 18 transpondedores en el satélite Eutelsat 115 West B (ya en órbita). En números gruesos, se trata de un negocio de leasing que casi por el mismo precio hubiera permitido tener el satélite propio dimensionado. En conclusión, la improvisación del gobierno Santos en materia de provisión de conectividad a Internet en las zonas apartadas del país ha abierto el espacio para un derroche presupuestal en el que los grandes beneficiarios son los proveedores de la industria satelital y los grandes perjudicados son los colombianos del ‘posconflicto’.

C


C EC 174

Entidad

la Asociación colombiana

Marcos Daniel Pineda García, alcalde de Montería es el nuevo Presidente de la Junta Directiva de Asocapitales.

Isaías Chalá Ibarguen , fue escogido vicepresdente de Asocapitales.

La nueva Junta Directiva quedó conformada, por el período 2016, de la siguiente manera: Presidencia, alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda García; en la Vicepresidencia el alcalde de Quibdó, Isaías Chalá Ibargüen, en la Tesorería el alcalde de Puerto Carreño, Marcos Pérez Jiménez y en la Secretaría General el alcalde de Mocoa, José Antonio Castro Meléndez.


175 Entidad

EC

de ciudades capitales “está instalada la mesa para actuar”

“La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objeto es trabajar en la confección, consolidación y gestión de una agenda común, construida desde los territorios y constituida por temas de alcance nacional, y en especial de interés regional y local, a través de un diálogo político permanente y continuo entre los mandatarios municipales y nacionales”. Revista El Congreso.- Indíquenos, ¿cómo va a funcionar la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales en esta nueva etapa, y cuáles son las prioridades?

Asocapitales está muy comprometida con la paz a través de nuestro programa “Ciudades por la Paz”, por lo tanto, ese es otro tema de nuestra agenda.

R . E . C . - P r e c i s a m e n te, s o b r e e l te m a p a z, ¿ c u á l Fernando Guzmán Rodrí- v a a s e r l a n ove d a d q u e guez.- Precisamente, arrancamos t i e n e n f r e n te a l te m a d e l con las nuevas administraciones p o s c o n f l i c to ? de las ciudades capitales en este 2016, y estamos apoyando desde ya la construcción de sus Planes de Desarrollo. Hemos realizado el pasado 10 de febrero nuestra Mesa Técnica Planes de Desarrollo: Diálogo y Construcción de Lineamientos. Ciudades - Gobierno Nacional, mecanismo que tiene la Asociación para abordar distintos temas. En este caso, hemos dado apertura a un diálogo para contribuir con lineamientos en la formulación de los Planes de Desarrollo de las ciudades capitales, con la participación de dieciséis entidades del Gobierno Nacional y las ciudades capitales tratando temas como: Salud, Desarrollo Urbano Integral, Cambio Climático, Construcción de Paz, Víctimas y Reconciliación, TIC, Seguridad Ciudadana y Convivencia, Fortalecimiento Capacidad Institucional, Cooperación, Innovación y Mecanismos de Financiamiento.

F.G.R.- Genera unos retos poblacionales, territoriales, ambientales, de política pública, y de participación. Territoriales: es el cómo vamos a aterrizar los acuerdos en las ciudades porque allí tendrán que desarrollarse las actividades; no sólo la atención que se está dando en la mayoría de ciudades capitales, en donde se concentra gran parte de la población víctima del conflicto. Es precisamente en las ciudades donde tendrán que desarrollarse las actividades, no sólo de construcción de vivienda, sino también de generación de ingresos, de oportunidades, de educación, de entretenimiento, de recreación y de salud, las cuales se irán incorporando progresivamente. Este también es un tema estratégico desde el punto de vista Poblacional: en Asocapitales lo denominamos “Territorialización de

la Ley de Víctimas”; el cual pasa por la responsabilidad de cada uno de los niveles de Gobierno, sobre la manera como las ciudades van a poder contar con los recursos y la capacidad para afrontar retos como: la atención a víctimas, jóvenes y desmovilizados la reparación, la reconciliación y la reintegración. Otro punto es Política Pública: cuáles son los diseños y los ajustes que se requieren en la ciudad, en la administración pública, en los mecanismos para poder entrar a una estructura funcional y de coordinación para la paz. Estamos afrontando una coyuntura fiscal compleja, por lo tanto nos llega la paz en una situación difícil en cuanto a recursos, en la que hay que pensar y coordinar con el Gobierno Nacional. Debemos analizar cuáles son los mecanismos de financiamiento para esta construcción de paz y reconciliación en Colombia y el impulso para el desarrollo de las regiones y las ciudades capitales. Y Ambientales: donde se deben reparar los impactos ambientales del conflicto, promover ciudades sostenibles y construir una cultura de paz.

C


C EC 176

Editorial

Mango, producto de exportaciรณn.

Carlos Eduardo Campo Cuello, Secretario de Agricultura.

El actual secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello, es ingeniero industrial, especialista en Mercadeo, magister en Administraciรณn de Empresas de la Universidad de los Andes y magister en Liderazgo Global de los Negocios de la Universidad de Tulane. Cuenta con una vasta experiencia en el sector privado agropecuario y en su administraciรณn buscarรก la clave para hacer productivo y competitivo el campo de la regiรณn.

FUTURO PRODUCTIVO Y ESTABLE

PARA EL CESAR


177

EC

Gestión

T

eniendo en cuenta que Colombia es un país rico en términos agropecuarios, Carlos Eduardo busca aprovechar las puertas que se abren para potencializar este sector. Sin embargo, tiene claro que se debe trabajar en la cimentación de una agroindustria sólida y un desarrollo sostenible para lograrlo. Este sector aporta, en la actualidad, 1.6 billones de pesos al PIB agropecuario nacional, gracias a sus 2.292.000 hectáreas cultivables, que generan alrededor de 145.000 empleos.

Cesar siembra

En consecuencia a esto, la Secretaría considera que las políticas públicas deben estar diseñadas para impulsar y mejorar la calidad de vida de los co-

lombianos, es por esto que, a través del programa “Cesar Siembra”, el cual se implementa en articulación con la propuesta nacional “Colombia Siembra”, se crearán las bases competitivas que permitan a los productores aspirar a un ingreso digno y un constante crecimiento en el sector, avanzando y mejorando su espiral económico.

Campo equitativo y posconflicto

La etapa de posconflicto, que espera vivir el país, motiva a la Secretaría a implementar estrategias que permitan entender el campo como un actor transformador e incluyente, ya que a través de los últimos años, este se ha visto afectado por el conflicto armado, el cual se ha generado en gran parte por las inconformidades del uso de la tierra. Para el mandatario, “La paz de

Colombia solo podrá ser firmada con la tinta perdurable de la productividad del campo”, y con la garantía de otorgar oportunidades equitativas a los actores de este.

Cambio climático

El fenómeno del Niño ha afectado considerablemente al departamento; de sus 25 municipios, 22 se encuentran declarados en calamidad pública. Teniendo en cuenta que el sector agropecuario durante los últimos dos años perdió 774.000 millones de pesos, dejando 45.000 productores afectados, se trabaja en tácticas que ayuden a aminorar el impacto del cambio climático y que ayuden a reconstruir este sector, puesto que necesita actualizar su ingeniería en todos los eslabones de la cadena de valor.

“La paz de Colombia solo podrá ser firmada con la tinta perdurable de la productividad del campo”

Sistemas de riego para el sector ganadero.

C


C EC 178

Gestión

Plan de Irrigación Departamental

Este plan está apadrinado por la Agencia de los Estados Unidos para el De desarrollo Internacional, USAID, y consiste en reconocer qué áreas se pueden regar y con qué volúmenes de agua, ya que en la actualidad solamente se pude regar el 3,5% del área productiva. La idea es aprovechar las fuentes hídricas con que cuenta el Cesar. Este no es un plan de mitigación, sino un plan de reacondicionamiento de la estructura productiva para preparar los cultivos hacia cambios climáticos venideros, apoyados en el uso adecuado del recurso.

Plan de Energías Alternativas

Actualmente, solo el 20% del Cesar cuenta con interconexiones eléctricas, aspecto que sumado a la au-

sencia de una tarifa especial para el campo, desmotiva a los productores, ya que la CREG ha dispuesto para ellos una tarifa industrial. A través de esta propuesta, se busca concretar una política energética que apoye al campo, sirviéndose de los altos índices de radiación del departamento, por medio de la implementación de energía solar eólica. Plan de Vocación del Uso del Suelo De las 2.292.000 hectáreas del departamento, casi 1.000.000 están en proceso de desertificación, como consecuencia de los cambios climáticos y el uso inadecuado del suelo. Es por esto que, con apoyo de la UPRA y el IGAC, se arma este plan, con el fin de identificar qué se puede producir y cuál es la manera correcta de hacerlo, haciendo un uso amigable del suelo.

El departamento del Cesar cuenta con líneas productivas variadas, que van desde la ganadería hasta cultivos permanentes de palma africana, café, cacao y mango, entre otros; cultivos transitorios de maíz, arroz, yuca y plátano. La intención es potencializar el mercado, teniendo en cuenta su futuro productivo y estabilidad. Es por esto que se planeará y venderá la propuesta de un mejoramiento agroindustrial, para que el sector se nutra, no solamente de los recursos públicos, sino de la inversión privada y extranjera, “hoy le hago la invitación a los inversionistas a poner sus ojos en el Cesar, cuyos territorios tienen grandes ventajas, para de esta manera, lograr ofrecer empleo digno a través del campo, lo cual sin duda alguna será la clave para avanzar en el posconflicto”.

Gerente de Kankuaka, Carlos Eduardo Campo con el gerente general ICA, Luis Humberto Martinez y gerente Cesar Rafael Murgas.


GESTION DE RIESGO

Vehículos Especiales y Equipo para Energencias

Incendios

• Vehículos de Ataque Rápido • Vehículos Ubrano • Incendio Forestales • Equipo menor para Bomberos • Dotación y Proteción Bomberos • Accesorios

Ambulancias Y Rescate • Inundaciones • Terremotor • Accidentes • Protección Civil • Cruz Roja y Rescate • Ambulancias y Equipos Prehospitalarios

Maquinaria Pesada Compactadores • Maquinaria Pesada • Carro Basuras • Seguridad Industrial

Su comunidad esta Expuesta a Riesgos Permanentes Preparese Protegase PBX: (57-1) 351 7777 Fax: (57-1) 360 28028 AC.6 No. 31C-55 Bogotá, DC.Colombia www.incoldext.com - info@incoldext.com

ISO 9001 ISO: 14001 OHSAS 18001


C EC 180

Entidad

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

UN EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) es una organización que desde 1927 representa a los caficultores a nivel nacional e internacional, que vela por su bienestar y mejoramiento en la calidad de vida y que le facilita a los productores el acceso a los mercados del exterior.

L

a FNC representa a más de 550 mil familias cafeteras colombianas y es considerada una de las ONG rurales más grandes del mundo. Este reconocimiento se debe a los bienes y servicios públicos que la institución cafetera ofrece a los productores. Paí-

Cooperatividad

ses productores de café tan grandes como México o Brasil, o más pequeños como Costa Rica, no cuentan con una institución igual o similar. Lo anterior, ya que los caficultores de estos paises no han logrado sumar esfuerzos para edificar una organización tan sólida como el gremio cafetero colombiano.

Fábrica de café liofilizado Buen Café.

Los bienes y servicios que se ofrecen desde la Federación son muy valorados por los caficultores, especialmente la Garantía de Compra, que permite transferir al productor de café estándar, de contado y en puntos cercanos a sus fincas, el mejor precio posible del mercado. Estos servicios son posibles gracias a la articulación con el Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé (brazo de investigación y desarrollo de la FNC); el Servicio de Extensión (principal vehículo de transmisión de conocimiento técnico al productor); la Fundación Manuel Mejía - FMM (brazo educativo); Almacafé (brazo logístico) y las aliadas Cooperativas de Caficultores, entre otros.

Cenicafé (brazo de investigación y desarrollo de la FNC).


181 Entidad Adicionalmente, la FNC cuenta con aliados interinstitucionales a nivel municipal, departamental y nacional, y de cooperaciones internacionales, con los cuales se han ejecutado importantes proyectos de desarrollo que han fortalecido y reconstruido el tejido social en diversas regiones cafeteras del país, así como el mejoramiento de la gestión de recursos naturales estratégicos, como bosques y recursos hídricos, entre otros.

Innovación tecnológica

Los caficultores colombianos han logrado elevar la productividad, optimizar costos y maximizar la calidad de su café, gracias a la investigación

científica y desarrollo tecnológico que les ofrece Cenicafé, mediante el perfeccionamiento de variedades mejor adaptadas a la alteración climática y más resistentes a enfermedades como la roya; así como la tecnificación de cafetales (densidad, edad) y buenas prácticas agrícolas, de beneficio y manejo de plagas. El trabajo de la Federación está sustentado en serias políticas de sostenibilidad (“Sostenibilidad en Acción”) en los planos económico, social, ambiental e institucional y de responsabilidad social corporativa, incluida la equidad de género, que son transversales a toda la organiza-

EC

C

ción y que le han merecido importantes reconocimientos. Productores de café de continentes tan diversos como América, África y Asia admiten que la institucionalidad creada por los caficultores colombianos es única e incluso reconocen que la ven con “envidia de la buena”.

“La FNC trabaja por el bienestar de las familias cafeteras, que son su razón de ser; mediante una efectiva organización gremial, democrática y representativa”.

Tiendas Juan Valdez®.

La Fábrica de Café Liofilizado - Buencafé y Procafecol, la empresa creada por los propios caficultores que opera la marca y cadena de tiendas Juan Valdez® Café, han agregado importante valor al café colombiano y ayudado a los productores a escalar en la cadena, además de que generan importantes recursos destinados al Fondo Nacional del Café (FoNC), que financia todos los bienes y servicios públicos ofrecidos a la comunidad cafetera.

Productores de Café.

Almacafé (brazo logístico).

Servicio de Extensión (principal vehículo de transmisión de conocimiento técnico al productor).


C EC 182

Opinión

Disminución de costos de trámites para colombianos en el exterior

L

Por: Ana Paola Agudelo. Representante a la Cámara por los Colombianos en el Exterior, Movimiento Político Mira

“Hemos hecho un llamado al Ministerio de Relaciones Exteriores, específicamente al Fondo Rotatorio, el cual se encarga de calcular las equivalencias y el costo de los trámites para los consulados de Colombia en el mundo”.

a brecha entre el Estado colombiano y un connacional en el exterior es igual a la distancia entre el mismo y su país. Un ciudadano que necesita realizar un trámite en el Consulado colombiano se enfrenta a todo tipo de dificultades: desplazamientos extensos, horarios reducidos y tramitología engorrosa. Además de ello, algunos no pueden acceder a los servicios virtuales por falta de orientación o por carencia de medios tecnológicos. Todo esto se suma para que sea casi imposible realizar cualquier tipo de diligencia desde el exterior. No suficiente con lo anterior, el colombiano debe pagar por trámite hasta 300% más de lo que vale el mismo en Colombia. De esta manera, no es solo la paciencia sino el bolsillo de nuestros compatriotas el más afectado. Un claro ejemplo, el cobro del pasaporte colombiano cuesta en el exterior 140 dólares ó 103 Euros, mientras que este se expide en Colombia por 157.000 pesos. Es decir, que el precio justo sería aproximado alrededor de 60 dólares y 50 euros respectivamen-

te. Imagínese el caso de un padre de familia que necesite tramitar el pasaporte, incluyendo el de sus integrantes de 4 o 5 personas, el costo en dólares sería de 700 dólares representando en pesos colombianos un total de $ 2’450.000, una suma injustificada y excesiva, más aun teniendo en cuenta que este es un documento obligatorio para identificarse por fuera del territorio nacional. Por estas razones hemos hecho un llamado al Ministerio de Relaciones Exteriores, específ i c a m e n te al Fondo Ro t ato r i o, el cual se encarga de calcular las equivalencias y el costo de los trámites para los consulados de Colombia en el mundo. Repasando la normativa encontramos que el artículo 15° de la Resolución 5370, por medio de la cual se establecen las tarifas a pagar por los usuarios de los servicios, permite al Fondo Rotatorio y al Jefe de la Misión Consular, fijar las tasas de cambio en casos coyunturales. Consideramos que la alta devaluación del peso frente al Euro y al Dólar obliga a realizar un cálculo alternativo para que los trámites sean equivalentes a los costos regulares de


183

EC

Opinión

los mismos en Colombia. Es un asunto que requiere una inmediata intervención. Sabemos de los esfuerzos de la Cancillería para atender a la población de colombianos en el exterior y fortalecer los mecanismos de servicio tanto de personal como de infraestructura. Hay que reconocer que pese a los grandes recortes presupuestales que ha sufrido la entidad en los últimos dos años, ha hecho grandes avances

en tratar de solventar los inconvenientes que se presentan día a día. Esperamos que con esta solicitud formal al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, pueda resolverse pronto esta situación que afecta directamente el bolsillo de nuestros compatriotas en el exterior y que pese al panorama económico mundial, siguen aportando al país con sus remesas cerca de 5.000 millones de dólares al año.

Finalmente, los esfuerzos para acercar el Estado a los residentes de colombianos en el extranjero nunca serán escasos considerando la importancia dentro de las esferas sociales, económicas y culturales para los países de acogida. El Movimiento Político Mira seguirá insistiendo para su reconocimiento y velando por sus derechos trascendiendo las fronteras.

C


C ECEC 184

Editorial Editorial

Administración leotorga un reconocimiento a unas mujeres lideresas de lared departamental.

La mujer marca la pauta

en arauca

En A rauca, d urante l a gobernación de José Facundo Castillo Cisneros, se creó la Secretaría de Desarrollo Social en cabeza de Eyegma Chávez Traslaviña, digna representante d el género femenino de la región; m ás de 1 .000 de las 1 30.426 m ujeres, se han venido b eneficiando en la defensa de sus derechos, como protagonistas fundamentales en l a construcción de una sociedad mejor y en paz.

E

n el departamento se han venido trabajandodurante los últimos 4 años la implementación de p lanes, p rogramas, proyectos y estrategias hacia la consolidaciónde los Derechos de las Mujeres, y la prevención de las violencias; dando cumplimiento a la L ey 1257 d el 2008 (con los decretos reglamentarios). El Subprograma d el actualg obernador Ricardo AlvaradoBestene, “Mujeres y Equidadd e Género”,c oordinadop or Beatriz Palacio Muñoz, se da continuidad para que a través de la Secretaría de DesarrolloSocial, el trabajose direccione al análisisy ejecuciónde soluciones desde


185

EC

Gestión

un marco social sobre las relaciones de géneros, a partir del rol de la mujer, con sus características y dimensiones dentro de un contexto de derecho y justicia, encaminado a una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos. Así mismo, dentro de los diversos programas de la Secretaría de Desarrollo Social, se reconoce al género femenino desde una perspectiva humana, valorando sus aportes para la sociedad, recordando que “la igualdad de derechos” debe ser el hilo conductor de toda colectividad, sana y justa; tal y como lo reconoce La Constitución Política de Colombia en el artículo 43: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia”. Dentro del contexto actual que dibuja la situación real del género femenino en Arauca, se busca solucionar todas las diferentes aristas que desde la Secretaría se estudian y se transforman, logrando su proyección y prolongación como ente ejemplar, frente a la resolución de conlas mujeres. Temas como la violencias de parejas, intrafamiliar, violencias contra niñas y adolescentes, violencias homicida, violencias sexuales contra la mujer, son apenas pinceladas de lo que dibuja el diagnóstico de la mujer en Arauca, pero con programas como “Equidad de Género y Atención de la Mujer y LGBTI”, a través del programa del actual gobernador Ricardo Alvarado Bestene “Humanizando el Desarrollo”, se da continuidad a la Secretaría de Desarrollo Social con todos sus maravillosos sub-programas que se gestionan e implementan para dar aún más valor a la mujer, como el eje conductor a la proyección de una mejor sociedad tanto urbana como rural. Independientemente, a los temas concernientes con las violencias basadas en género, donde se incluye el respeto a los derechos humanos de la comunidad LGBTI; se ha venido trabajando en la implementación de programas de

emprendimiento y asociatividad, garantías de participación, con 7 proyectos de emprendimiento empresarial y productivos, encaminados a la generación de ingresos e independencia económica de las mujeres tanto rurales como urbanas. Con base en el Plan Integrado Único PIU, (mecanismo de coordinación en acciones para la prevención y atención al desplazamiento forzado por las violencias) se implementó un Plan de Acción para la garantía de los derechos de la mujer en situación de desplazamiento, entre otros hechos que la victimicen. Se puso en marcha la estrategia para la prevención de trata de personas, donde se ejecutó un convenio de cooperación nes Unidas contra la Droga y el Delito), junto con la Gobernación de Arauca a través de un Diplomado dirigido a 47 funcionarios que hacen parte de instituciones del comité de la lucha contra la trata de personas, se formuló a 10 años la política departamental de mujeres, “por una Arauca con equidad de género”. Se creó la Red Departamental de mujeres para las no violencias contra la mujer, cuyo objetivo es promover que las mujeres del departamento encuentran en la red un espacio de participación e incidencia política ante la institucionalidad y la sociedad que les permita conocer y exigir sus derechos. Otro hecho de gran envergadura que se ha venido trabajando en la Secretaría de Desarrollo Social es la implementación de la estrategia para prevenir el embarazo en las adolescentes araucanas, lo cual, es indiscutible, sigue siendo un

C

impedimento para mejorar la condición educacional, económica y social de la mujer, siendo la maternidad precoz un límite inminente hacia las oportunidades de progreso integral de la misma. Con respecto al apoyo en la generación de ingresos e independencia económica de la mujer en el departamento de Arauca se trabaja en el desarrollo del programa “Mujer Emprende”, pertenecientes a grupos vulnerables, para su empleabilidad y productividad, que les permita mejorar sus ingresos. El alcance inicial fue capacitar 1.200 mujeres en los municipios de Arauca, Arauquita y Tame; pertenecientes a grupos vulnerables respecto a la creación de proyectos asociativos, la empleabilidad y la productividad mediante acciones formativas y de desarrollo de capacidades con cursos complementarios apoyados por el Sena; así mismo, se apoya la capitalización de ideas productivas, se promocionaron los bienes y servicios producidos por las mujeres araucanas de a través de la feria “Mujer Emprende” cuyos objetivos estratégicos fueron la generación de cultura emprendedora, el fomento a la creación de empresas, el fortalecimiento empresarial, la formalización empresarial y el desarrollo de dades productivas de mujeres, con capital semilla como equipos brindándoles un acompañamiento para que sean sostenibles en el tiempo, todo en el marco del de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) la Gobernación de Arauca.

Las cifras de violencias contra las mujeres en Arauca son alarmantes durante el período 2010-2014, según los reportes de Medicina Legal y la Policía Nacional, 2.479 mujeres, niñas y adolescentes han sido víctimas de hechos relacionados con violencias físicas de pareja, violencias intrafamiliares, violencias contra niñas y adolescentes, violencias homicidas y violencias sexuales, 79 mujeres fueron asesinadas.

Feria Mujer Emprende.

la violencia contra la mujer es un delito.


C EC 186

Editorial

“D

esde la Presidencia estamos resolviendo todas las trabas”: Iván Mustafá Durán, director

para las regiones Grande actividad ha desplegado en los últimos meses la Dirección para las Regiones de la Presidencia de la República bajo la dirección de Iván Mustafá Durán, quien tiene entre sus funciones el asesorar al Ministro Consejero para el Gobierno y el Sector Privado en relación con políticas, planes y programas que el Gobierno Nacional debe adelantar en las regiones. En su reciente intervención en la reunión de la Federación Nacional de Departamentos, la Revista El Congreso tuvo oportunidad de dialogar con quien mantiene una relación con las autoridades del orden territorial según las directrices del Presidente de la República o del ministro consejero para el Gobierno y el sector privado. El tema central fueron los planes de contingencia por los acontecimientos naturales que afectan el país y los proyectos para la llegada del posconflicto.

ván Mustafá Durán, Director para as Regiones de la Presidencia de la República.

SEGURIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA ACCIONES BÁSICAS DEL POSCONFLICTO

Grande actividad ha desplegado en los últimos meses la Dirección para las Regiones de la Presidencia de la República bajo la dirección de Iván Mustafá Durán, quien tiene entre sus funciones el asesorar al ministro consejero para el Gobierno y el Sector Privado en relación con políticas, planes y programas que el Gobierno Nacional debe adelantar en las regiones.

La sequía, el gran dolor de cabeza R.E.C.-¿Qué planes de contingencia tiene el Gobierno para los municipios que están en vulnerabilidad frente al tema del desabastecimiento del agua?

I.M.D.- Bueno, básicamente ¿qué es un Plan de Contingencia? Primero, Plan de Contingencia es el plan donde se especifican las acciones que se deben tomar para prevenir un desabastecimiento de agua o en caso de que éste ocurra, qué acciones se deben tomar; decir qué fuentes hídricas alternas se pueden utilizar; cuántos camiones o carro tanques se requieren para poder abastecer; dónde se deberían ubicar los tanques de almacenamiento para que la gente pueda abastecerse… En fin, todas las acciones que implica abastecer con agua un municipio. Entonces, de acuerdo a eso, hay una ley, un Decreto que se creó obligando a todos los prestadores de agua del país (son alrededor de 2.600) diseñar los Planes de Con-


187

EC

Personaje

tingencia. ¿Para qué?, para que en el momento en que llegue a ocurrir, atender, o en dado caso, prevenir, para así tomar las acciones que se deban desarrollar y evitar que eso suceda. Esa es la diferencia entre una crisis de desabastecimiento o una atención a tiempo y evitar la crisis; eso lo aprendimos mucho en Manizales cuando se quedó sin agua y en Cúcuta cuando también pasó.

Atención para todos R.E.C.-¿Qué ha pasado hoy?

I.M.D.- El Gobierno Nacional ha hecho una atención oportuna para que eso se dé. Los 180 municipios que tuvieron riesgo de algún desabastecimiento se han atendido oportunamente. Es decir, hoy todos están siendo atendidos. Hay unos que tienen cierto riesgo de desabastecimiento y a esos se les ha dado prioridad; son alrededor de 107 y es donde la Unidad de Riesgos en coordinación con todo el Gobierno, con todos los ministerios,; con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Ambiente, se ha trabajado para generar ese abastecimiento.

Sanciones a operadores R.E.C.-¿En cuánto tiempo se van a dar a conocer estos Planes de Contingencia?

I.M.D.-Los operadores de los acueductos estaban obligados a entregar los Planes de Contingencia de los municipios a mediados de septiembre del año pasado; luego todos deberían tenerlos, pero la realidad es que solo el 25% de los 2.600 operadores de acueducto, los han entregado. Hubo un llamado por parte del Presidente hace unas semanas a todos los operadores y a la Superintendencia de Servicios Públicos para que se sancione a los que no lo hayan entregado; entonces la Superintendencia está haciendo una labor de obligarlos a que entreguen esos Planes de Contingencia. Lo riesgoso de esto y la irresponsabilidad que puede existir por parte de los operadores, es que hay 300 municipios que el Gobierno tiene identificados, que pueden verse afectados con el fenómeno de El Niño; esos 300 municipios, al menos, deberían tener listos los Planes de Contingencia. Lastimosamente, solo el 50% de esos 300

municipios vulnerables lo han presentado, luego se realizará una priorización en esos 150 que hacen falta para que los presenten. Ello permite poder planear las acciones y la labor articulada de todo el Gobierno para evitar el desabastecimiento y poderlo atender de manera oportuna.

Por otro lado, la generación agroindustrial es una opción paralela con lo que tiene que ver con la producción de petróleo y esa va a ser una parte importante y foco del posconflicto.

I.M.D.-Lo del posconflicto es un tema al que el Gobierno le dedica todo un capítulo en el nuevo Plan de Desarrollo, en donde se diseña la estrategia para atender el posconflicto. Ese capítulo es un capítulo especial que tiene tres acciones básicas: seguridad, justicia y democracia. En seguridad se busca que la seguridad ciudadana se garantice. Que no ocurra lo que pasó en otros procesos donde la gente que se desmovilizó después no tuvo opciones o atención. Es allí donde se genera un problema en la ciudad. Entonces Seguridad Ciudadana, como el de Justicia, buscan que se le dé garantía a las víctimas para que éstas sean reconocidas y también exista el tema del perdón, ¡ese reconocimiento se debe hacer! La indemnización y demás puntos a favor de las víctimas no se habían contemplado en ningún proceso anterior. Con el tema de Democracia y Atención Social, lo que se busca es que las reinversiones que se hagan al no tener ya el conflicto, sea el de mejorar la calidad de vida de la gente y sobre todo la de aquella zona en donde el conflicto en estos 50 años fue fuerte. Es decir, más educación, más vías y sobre todo más aprovechamiento del campo y que se pueda explotar de una manera más productiva y la gente pueda permanecer en él.

ses. Hemos estado reuniéndonos con los gobernadores y próximamente con todos los alcaldes. El mensaje y la capacitación que se les ha dado, incluso desde diciembre es el de diseñar esos Planes de Desarrollo Locales, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo. ¿Por qué?, porque cuando se genera la articulación entre los Planes Locales y los Planes de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Nacional permite que se complementen los recursos y los proyectos en las regiones.

R.E.C.-¿Cómo va a ser el engranaje entre la Presidencia y los Planes de DesaSe vino el posconflicto rrollo de los municipios y departamenR.E.C.-¿Qué acciones va a realizar el Go- tos, para llevarlos a feliz término? bierno frente al tema del posconflicto? I.M.D.-Esa es la prioridad estos seis me-

Abastecer el mundo Colombia, estratégicamente, está ubicada en un lugar desde donde se abastece de alimentos a todo el mundo y es allá donde debemos concentrarnos. Hay zonas por ejemplo, en Casanare, donde el petróleo ha sido su fuente de generación de ingresos, hoy día con la baja de los precios del petróleo, mucha gente se ha quedado sin sustento o han desmejorado su calidad de vida.

Las regiones y la paz ahora I.M.D.-La Paz se hace desde las regiones, los conflictos se hacen desde las regiones, no desde Bogotá; en ese orden de ideas esa articulación es totalmente necesaria; de ahí la acción por parte de la Dirección de Regiones de la Presidencia, donde nuestra labor principalmente, es precisamente que esa articulación se dé. Es resolver y cumplir todas esas trabas que se presentan cuando se genera la articulación entre los Proyectos Locales con los Nacionales y así cumplir con los compromisos del Presidente. Nosotros, aquí, le hacemos un seguimiento a cada uno de ellos, a los que se adquirieron con las regiones y nuestra labor es garantizar que se cumplan y que las obras se hagan. Esa es nuestra labor y esa es la articulación que esperamos cristalizar en estos primeros meses para garantizar que los Planes Regionales presenten los resultados que se prometieron en las campañas y que, de acuerdo a las necesidades, se requieren para cada región.

C


C EC 188

Opinión

Condenados al subdesarrollo,

“Se levantó el paro”

E

Por, Samuel Hoyos Representante a la Cámara por Bogotá Centro Democrático

“La ausencia de justicia efectiva y cumplida, eterna obsesión de Álvaro Gómez Hurtado, sigue siendo hoy uno de los factores que condena al país”.

n algunos despachos judiciales de los edificios Camacol, Virrey Solís, Morales Molina, entre otros, aparecieron letreros donde se informa a la comunidad que en marzo de 2016 se reinicia “el cómputo de términos”, es decir, se atenderá al público y se terminará el paro judicial, luego de 59 días de cese de actividades en los juzgados civiles y de familia de la ciudad de Bogotá, que también afectó a algunos juzgados laborales que funcionan en los mismos edificios. Según datos de la Corporación Excelencia en la Justicia, durante este periodo se represaron cerca de 100.000 procesos, entre los que no se radicaron y los dejados de tramitar. Se demostró la incapacidad del moribundo Consejo Superior de Judicatura y el Gobierno, ya que durante dos meses no lograron conjurar un paro, que se gestó aparentemente por la entrada en vigencia del Código General del Proceso, es decir, tuvimos un paro por una norma que se expidió hace más de tres años. Resulta irónico ver que el paro en la administración de justicia se gesta en los despachos mismos, jueces y funcionarios que no comparten la entrada en vigencia del Código General del Proceso, usan la expedición

de los acuerdos No. 10442 y No. 10445 de 2015 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para indicar que van a perder autonomía sobre los funcionarios de su despacho, que la oralidad requiere de infraestructura con la que no se cuenta, y que algunos funcionarios van a perder su trabajo por la creación de los Centros de Servicio Judiciales. Y es que la confianza de los colombianos en el sistema judicial es precaria, según encuesta de Ipsos – Napoleón Franco a finales del 2015, solo el 17% de los colombianos confiaba que la justicia está haciendo las cosas correctamente. Aún más grave es que no es simplemente un problema de percepción. Según el indicador Doing Business, Colombia ocupa el puesto 180 de 189 en cumplimiento de contratos. De acuerdo con el estudio, hacer cumplir un contrato en Colombia tarda 1288 días; el promedio de América Latina está en 736,9 y el de los países de la OCDE en 538,3. Pero aún más grave, este estudio refleja que la justicia no solo es tardía sino de mala calidad, de 0 a 18, Colombia obtiene un puntaje de 6,5 mientras el promedio de América Latina y el Caribe está en 8,4 y el de los países de la OCDE en 11,0. La ausencia de justicia efectiva y cumplida, eterna obsesión de Álvaro Gómez Hurtado, sigue siendo hoy uno de los factores que condena al país al subdesarrollo y lo mantiene en la dinámica de la ley del talión.


189

Editorial

EC

C


C EC 190 Social

congreso nacional de Municipios centro de convenciones, cartagena de indias

Con la presencia del señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, miembros del gabinete ministerial, el Procurador General de la Nación, Congresistas, Gobernadores, y todos los Alcaldes del país, se reunieron en Cartagena del 9 al 12 de marzo para celebrar el encuentro de los mandatarios locales, en el marco del Congreso Nacional de Municipios 2016.

El Presidente Juan Manuel Santos conversa con el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, sobre futuro de regiones.

El ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, observa una muestra artesanal durante el Congreso Nacional de Municipios celebrado en Cartagena.

Los ministros de Vivienda, Luis Felipe Henao; Hacienda, Mauricio Cárdenas y del Interior, Juan Fernando Cristo, durante el encuentro de alcaldes.

Juan Manuel Santos, Presidente de la República, observa la Revista el Congreso, junto a su director, Álvaro Erazo Paz.


191 Social

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en compañia de varios alcaldes presentes en evento de Cartagena.

Congreso nacional de alcaldes de Cartagena fue todo un éxito en asistencia.

El Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta y el Director para las Regiones, Ivan Mustafá.

El senador Guillermo Garc[ia Realpe con varias de las mujeres que participarón en el evento.

El extécnico de la Selección Colombia de Fútbol, Francisco Maturana, fue uno de los invitados al encuentro nacional de alcaldes.

El Procurador general, Alejandro Ordóñez y la coordinadora de periodismo de la Revista El Congreso, Carolina Ibañez.

Alcaldes de varios municipios del departamento del Quindío que asistierón al evento.

EC

C


C EC 192 Social

El alcalde de Cartagena, Manolo Duque, el director, Álvaro Erazo Paz, la gerente de asuntos públicos, Claudia Maldonado y el gerente general de la revista El Congreso, Humberto Zambrano, observa la edición 189 de la publicación en el encuentro de alcaldes.

Director de la Policía Nacional, mayor general Jorge Nieto en el stand de la institución en el evento de alcaldes.

La gerente comercial, Raquel Castiblanco; periodista, Viviana Ospina; coordinadora de periodismo, Carolina Ibáñez; relacionista pública, Deysi Espitia; gerente de relaciones públicas, Andrea Espitia; relacionista pública, Leidy Moreno y gerente de asuntos públicos, Claudia Maldonado; equipo periodístico y comercial de la revista El Congreso.

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en uno de los recesos del Congreso Nacional de Municipios.

Presidente Santos escucha peticiones de las nuevas administraciones, en dialogo con el alcalde de Aracataca, Pedro Sánchez Rueda.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, en la reunión de alcaldes.


193 Social

Presidente Juan Manuel Santos posesionó a Carlos Eduardo Correa como Viceministro de Agua y Saneamiento Básico.

Nuevo Presidente de la Federación Nacional de Municipios, Jhon Abiud Ramírez, Alcalde de Giron Santander.

Senador Horacio Serpa Uribe conversa con varios de los alcaldes que asistierón a la cumbre.

Nuevo Vicepresidente de la Federacion Colombiana de Municipios, Víctor Ernesto Polanía, Alcalde de Palermo Huila.

El procurador general, Alejandro Ordoñez, en compañia de varios de los asistentes al encuentro de los mandatarios.

Director del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada.

El Director Ejecutivo de la Federacón Colombiana de Municipios, Gilberto Toro y el Director para las Regiones, Iván Mustafá.

EC

C


C EC 194

Sin rodeos

¿Qué pensaría si su región es escogida para establecer una zona de ubicación temporal de las Farc? A mí me parece que la paz es un derecho fundamental de todos los colombianos y todos debemos luchar por ella, yo he sido consistente en plantear que las zonas de concentración no pueden afectar a las comunidades que estén arraigadas en esos territorios. Debe haber un acuerdo entre el Gobierno y las Farc para que no se vayan, en buena medida, a desconocer unos derechos de unos pobladores o de comunidades que ya están ubicadas en esos sitios, y en ese sentido, creería que lo que se debe acordar en La Habana son sitios y espacios que no vayan a afectar la convivencia sana de otras personas o comunidades que ya están asentadas en esos territorios donde se quiera hacer la concentración. Completamente de acuerdo con zonas de concentración o de despeje, siempre y cuando la población tenga todas las garantías de continuar su vida normal, y esto no afecta las garantías y derechos constitucionales que tienen aquí en el país.

Senador Alexander López, Polo Democrático. La constancia que dejó el Congreso de la República en la reforma a la ley de orden público recoge seis recomendaciones. La primera es que estas zonas no sean en lugares de minería ni cultivos ilegales, ni tampoco en centros urbanos; segundo, que no sean en zonas de frontera; tercero, que se identifiquen a todos los guerrilleros que entren a esa zona de concentración incluso con huella dactilar; cuarto, que todas las armas se destruyan; quinto, que la verificación la haga un organismo internacional, y sexto, que sean pocas zonas y en zonas pequeñas. De tal manera que no veo que en el departamento de Bolívar haya la posibilidad de tener una zona de concentración, porque gran parte de la región está altamente poblada y queda poco espacio para establecer una zona de concentración; y en el sur del departamento, que tiene menor densidad poblacional, es una región azotada por los cultivos de drogas y la minería ilegal.

Senador Fernando Araujo, Centro Democrático Esto no tendría ningún tipo de afectación ni en términos económicos ni sociales, las Farc han estado en muchas regiones durante 60 años y han cometido delitos como el narcotráfico, han asesinado y cometido actos de terrorismo, esto ha ocurrido por años. Estas zonas de concentración habría que hacerlas en unos sitios que no sean urbanos y donde no se afecte la vida social de quienes viven allí. Las zonas de concentración no van a ser como un corral donde van a meter la gente como en el Caguán, entre otras cosas porque el Caguán fue empezando el proceso de paz, aquí va a ser para terminar el proceso, para que traigan las armas y las dejen, por lo tanto, esa zonas de concentración pueden ser por municipios, a los que las Farc van llegando poco a poco y van dejando las armas.

Senador Armando Benedetti, Partido de la U


195

EC

Sin rodeos

C

En el departamento del Tolima nacieron las fuerzas revolucionarias, allí hay presencia indudablemente de guerrilleros, pero no podríamos predicar y no aplicar, si es necesario establecer una zonas de concentración en esas regiones donde ha habido presencias guerrilleras en el Tolima, pues tendrán que ubicarse allí con todo el rigor y las garantías para la sociedad civil. Entiéndase que una zona de concentración no es una zona de impunidad, es un lugar donde se recogen las personas que se van a desmovilizar para desarrollar algún tipo de actividades no bélicas y que deben estar dirigidas a la búsqueda de la paz. Me parece que cualquier manifestación de este tipo podría tener repercusiones en las regiones, pero no podría anticiparme a decir que hay afectación; sin duda habrá una transformación, la sociedad civil va estar inquieta y seguramente se va a generar una dinámica alrededor de las zonas de concentración, pero la idea es ubicar estas zonas sin generar dificultades a las sociedad, yo aspiraría a que no se generara dificultades. Pero naturalmente va a haber un impacto y esperamos que el Gobierno Nacional y las autoridades, si fuera el caso, dirijan todas sus estrategias para que se superen esas afectaciones.

Representante a la Cámara por Tolima, Carlos Edward Osorio, Partido de la U

Eso en el papel, aparentemente, no es nada difícil, el Congreso en muchas oportunidades le ha entregado facultades al Gobierno Nacional y al Presidente de la República, pero en el caso de las zonas de ubicación temporal el tema es muy delicado. Hay que socializar este tema con las comunidades, vamos a ver si la gente de los municipios, donde van a querer ubicar estos guerrilleros, los aceptarán tranquilamente. Hay que ver cómo van a ser las condiciones en que estos guerrilleros van a estar en esas zonas de ubicación, qué temporalidad tienen esas zonas o si van a ser definitivas o, si a estos desmovilizados les gusta el municipio y quieren quedarse ahí, si pueden hacerlo y si la gente los acepta. Eso va a ser un tema complicado por los temas de orden público, qué va a pasar con la situación laboral de todas esta personas, seguramente las inversiones que están llegando a algunos municipios, que son interesantes para los inversionistas, seguramente se van a detener al ver esas zonas de ubicación, entonces yo creo que el desarrollo económico y social va a tener unas implicaciones graves.

Representante por Cundinamarca, Jorge Enrique Rozo, Cambio Radical. Consideramos que es fundamental el respeto por los territorios, finalmente, cualquier reinserción va a ser en un municipio o departamento y allí tendrá que verse, en las modificaciones de la ley de orden público, el papel de los gobernadores y alcaldes, de los actores, como asambleas y consejos, que tengan esa responsabilidad de acompañar, pero, al mismo tiempo, esa facilidad que les da el marco normativo y que les permite hacer control y seguimiento en cuanto a la reinserción se refiere.

Representante por Antioquia, Nicolás Albeiro Echeverry, Partido Conservador.


C EC 196

Empresas y personajes

Empresas y

PROMISORIO PANORAMA DE LA INDUSTRIA

DEL JUEGO Y FADJA 2016 Se anuncia la realización de la décima octava edición de la Feria Americana de Juegos de Azar, FADJA, para los días 13 y 14 de abril. Su sede será la amplia estructura de Corferias. En ella se darán cita nuevos expositores, fabricantes y distribuidores de marcas que son orgullo de la industria del azar. Para quienes están vinculados a este sector de la economía nacional, que en el año anterior aumentó en 7.6% sus aportes a la salud de los colombianos, en estos momentos es importante que Coljuegos continúe la implementación de la conexión en línea, que ya funciona para 25 mil máquinas, el incremento del control del juego ilegal y la llegada de nuevos juegos regulados que incluyen las apuestas deportivas paramutuales, carreras hípicas y apuestas en deportes y carreras virtuales.

Coljuegos ha presentado, a consideración de los interesados, un proyecto que llama poderosamente la atención pues permitirá la instalación de máquinas electrónicas tragamonedas en locales cuya actividad comercial principal puede ser diferente a juegos de azar, tales como: bares, tabernas, hoteles, graneros, tiendas de barrio, misceláneas y centros de servicios, entre otros, previo el lleno de requisitos legales y la conexión en línea con la entidad para un reporte transparente de la operación de dichas máquinas. La noticia de que el Gobierno de Colombia tiene el firme propósito de reglamentar el juego online, despierta el interés de empresas de Europa Central y del Este que se harán presentes en ICE, la feria que se llevará a cabo del 2 al 4 de Febrero en Londres, a la cual FADJA

n posibilidades

asistirá para atender el llamado de compañías interesadas en la proyección del mercado de la nación suramericana, participando como expositores de FADJA 2016. El crecimiento de la industria se percibe en FADJA con la llegada de nuevos expositores y marcas para la feria que se realizará los días 13 y 14 de Abril. A la fecha, el certamen cuenta con la participación de: EGT, ODREX, BETRADAR, AINSWORTH, ICT, BOSS GAMING- GTS 2009, GTECH, MEI GROUP – CPI, ARISTOCRAT, WMS - BALLY TECHNOLOGIES, BAEZ Y AYALA GROUP, TRANSACT TECHNOLOGIES, GLI, COPAG, GAMBEE, MERIDIAN, MUNDO VIDEO y el patrocinio de SIRPLAY, BETCONSTRUCT, AGI GAMING – NOVOMATIC, GOLDEN RACE y GLOBAL BET.

Creamos espacios de aprendizaje que permiten a las personas descubrir infinidad de posibilidades para alcanzar sus objetivos.

N Posibilidades reúne un equipo de profesionales de diversas áreas certificados en procesos de coaching, facilitación, PNL y metodologías de aprendizaje.

Posibilidades

Contamos con metodologías para la construcción y el desarrollo de competencias y habilidades tales como : Trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, innovación, identidad de equipos de trabajo, toma de decisiones, inteligencia emocional, valores corporativos entre otros. -Talleres para el desarrollo de la misión, visión, planeación estratégica y manejo del cambio. -Coaching, charlas y conferencias. info@nposibilidades.com www.nposibilidades.com

vital green products

Cel 313 888 6853

Empresa Caleña dedicada a la elaboración de productos a base de marihuana medicinal. Inició sus practicas e investigación en el año 2012 en Denver Colorado (EEUU); conociendo los sistemas que identifican los cannabinoides, los cuales interactúan con el cuerpo humano. El Laboratorio Cann Labs en Denver, fue el primer establecimiento que proporcionó la información científica, con la cual lograron conocer los beneficios de esta planta para tratar o curar algunas enfermedades. Los productos que actualmente pueden encontrar en el mercado son: Aceite de CBD, Extracto de THC, Ungüento de CBD + THC, Alcohol macerado de Cannabis y Bálsamo labial de Cannabis. Se han abierto al público con una red de distribuidores autorizados en las principales ciudades de Colombia.

guillermo davila 315 208 1955


Personajes INDUCAR s.a.s

C IC

Inducar S.A.S Certificamos calidad

Liliana yate

197

EC

Empresas y personajes

C

Somos líderes en la producción y comercialización de productos cárnicos embutidos en Colombia. Con nuestra marca DELI GOURMET, manejamos un amplio portafolio de productos de alta calidad con los mejores precios del mercado, estamos comprometidos a brindarles la mejor calidad de vida a nuestros consumidores, contamos con un servicio superior y una excelente distribución a nivel nacional., llegando desde pequeños distribuidores a grandes superficies.

Contacto: GUIDO jesús VARGAS cabeza CEL: 3178873290 - Cel: 317 428 1981 Av ciudad de cali # 14-50 Bogota D.C Somos reconocidos en Colombia como la clínica bogotana de especialistas líder en Implantología dental y técnicas de regeneración ósea. Mejoramos la calidad de vida de las familias colombianas, motivados en el trato digno hacia nuestros pacientes, inspirados en los principios éticos de nuestra profesión y empleando procedimientos adecuados a cada paciente, con técnicas y protocolos avanzados y avalados por la comunidad científica internacional. Dedicamos especial atención a la restauración oral con tratamientos de Implantología y rehabilitación oral que permiten reconstruir parcial o totalmente cada pieza dental de manera estética y funcional. Nuestro equipo de trabajo está conformado por profesionales idóneos, con espíritu científico y vocación de servicio desde nuestra profesión hacia la comunidad. Nos apoyamos en proveedores que nos suministran altos estándares de calidad en materias primas, equipos y tecnologías.

cel: 300 3237 5 tel: 7953131 ext: 40000

La más reciente Nobel de Literatura estará en la FILBO 2016 - Svetlana Alexievich, la bielorrusa premiada por la Academia Sueca en 2015 vendrá por primera vez a Colombia para participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año irá del 19 de abril al 2 de mayo. - Sus narraciones corales, en las que protagonistas de hechos como la guerra en Afganistán o la catástrofe de Chernobyl expresan su sufrimiento como una sola gran voz, logró que el periodismo alcanzara una forma literaria de alto vuelo y fuera premiado por la Academia Sueca. - “Si ´La Ilíada y La Odisea´ son las epopeyas del inicio de la civilización, Svetlana Alexievich ha escrito la epopeya del final”, precisó la escritora y periodista Laura Restrepo quien conversará con la Nobel en FILBo 2016.


C EC 198

Arte y cultura

andres loboguerrero

Mi obsesión más reciente, lleva acosándome ya un par de años antes de atreverse a salir a flote en la pintura, El movimiento; “Fragmentos” es una serie que precisamente nace para abordar este tema, el ejercicio de retornar a los trabajos de estudio, abordando un tema tan complejo y a la vez tan simple como es el movimiento, donde la exigencia tanto en color, composición y figura, hacen de esta nueva serie en la que estoy trabajando, un goce exquisito y una responsabilidad tremenda.


199

Arte y cultura

A veces el paso veloz del cotidiano nos impide observar lo hermoso del día a día, para poder hacerlo debemos buscar esos espacios verdes donde descalzarse, sosegarse y caminar con toda tranquilidad y frescura. Por fortuna esos "pequeños oasis" se encuentran en esta agitada ciudad. El juego erótico, la majestuosidad de la desnudez femenina, lo mágico, lo etéreo, lo terrenal, lo místico; se entremezcla para formar la obra del maestro Loboguerrero que a partir de la diosa romana Ceres, diosa de la fecundidad; utiliza la imagen femenina representando la génesis y el despertar de las sensaciones y sentimientos, desde la tranquilidad hasta la psicodelia. La fuerza de las imágenes acompañadas de siluetas vegetales, la armoniosidad de los colores tierra, ocres, rojos, terracotas y sienas que junto con la figura recurrente del caracol reafirman esta génesis y evocan poesía y misterio en el camino insondable del alma humana.

Luis Fernando Martinez. 2005

EC

C


C EC 200

Arte y cultura

La Esencia de la humanidad, reflejada en situaciones surreales y paranoicas que reflejan la naturaleza y el espĂ­ritu humano se encuentra representada en esta serie de pinturas donde Loboguerrero entremezcla sentimientos humanos, como la soledad, la tristeza, la melancolĂ­a, la intimidad, el amor, el erotismo.


201

EC

Arte y cultura

Mágicos desnudos

Dentro de las diversas series que he conocido a través de los años en el trabajo del Maestro Andrés Loboguerrero, cabe destacar “Ángelus”, este momento en particular , marca un punto clave en la evolución del Artista, aunando conceptos y técnicas exploradas en otras épocas. Ángelus reúne en una fusión de técnica, estilo y buen gusto; el trabajo anatómico, la disciplina en el color, y el dibujo que ha caracterizado siempre la obra de Andrés; en esta ocasión abordado desde dos ópticas. La primera acerca al espectador a la fluidez, lo vaporoso y técnico del acrílico y la aguada sobre lienzo, a través de composiciones monocromas en las que como temática narra “la función del pensamiento humano”, leída en el cuerpo femenino de composiciones sólidamente logradas, y por otra parte , el trabajo de caballete, una reflexión realista con una fuerte influencia del color a través de la nobleza del Óleo, donde poéticamente nos transmite sensaciones y sentimientos en los que el personaje principal siempre es la mujer en la representación de la vida.

mario alejandro polanía.

C


C EC 202

Editorial


203

Editorial

EC

C

Gobernadores Alcaldes: Recuerden que la catedrá de la Constitución Política de Colombia, es un deber en todas las instituciones educativas según la Ley 115 de 1994


C EC 204

Editorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.