Edición 218 especial de 100 días de gobierno al lado de las regiones

Page 1

Gestión

Gestión

1

1

䔀氀 昀甀琀甀爀漀 攀猀琀

攀渀 氀愀猀 爀攀最椀漀渀攀猀

一愀渀挀礀 倀愀琀爀椀挀椀愀 䜀甀琀椀爀爀攀稀 䌀⸀ 䴀椀渀椀猀琀爀愀 搀攀氀 䤀渀琀攀爀椀漀爀


Gestiรณn

2


Gestiรณn

3

Gestiรณn

3


Gestión

4

Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02

Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com Presidente Rolando Erazo Paz Exsenador de la República Consejo Editorial Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre

Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993 Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 566 1770 gerencia@revistaelcongreso.com

Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 574 7889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com

Gerencia Administrativa Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 266 6373 luz.franco@revistaelcongreso.com Asesores Jurídicos Misael Castañeda Camacho Cel. 300 709 5731 Reinaldo Antonio Moreno Mena Cel. 310 881 3133

Periodistas Melissa del Mar Ibatá Pérez Cel. 301 632 7640 melissa.ibata@revistaelcongreso.com Luisa Fernanda Sánchez Cel. 320 337 9466 luisa.sanchez@revistaelcongreso.com

Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com

Laura Daza Cel. 316 529 9269 laura.daza@revistaelcongreso.com Corrección de Estilo Aura Garnica Cel. 313 831 8580 correccion.estilo@revistaelcongreso.com

Relaciones Internacionales y Asusntos Culturales María Paula Pareja Cel. 320 2142931 paula.pareja@revistaelcongreso.com Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 471 2393 jaimeruizmontes@hotmail.com

Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 8445602 disenorevistacongreso@rgmail.com

REPRESENTANTES EN COLOMBIA

Coordinador de Fotografía Carlos Rodríguez Guerrero Cel. 311 391 6938 fotografia@revistaelcongreso.com

Gerencia de Relaciones Públicas Andrea Espitia Cel. 313 808 7864 andreaespitia@revistaelcongreso.com Deysi Espitia Cel. 314 278 7199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com Leidy Moreno Cel. 321 256 0172 leidymoreno@revistaelcongreso.com Johanna Rubiano Cel. 319 625 1989 jrubiano@revistaelcongreso.com Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 473 1719 dianaguayara@revistaelcongreso.com Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 858 9053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com Catalina Silva Cel. 310 793 2548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 gerenciacomercial@revistaelcongreso.com

Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 317 643 5730 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com

Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 292 0249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com

Community Manager Lysbeht Cantor Peñuela Cel. 300 816 47 31 redes@revistaelcongreso.com

Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. 2-371 25 66. Cali revistacongresovalle@hotmail.com

Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 438 7991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com

Fotografía Jairo Navas Cel: 312 360 3971

Comunicaciones Empresariales Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 403 5091 jenniffer.fabra@revistaelcongreso.com

Gerente Caquetá y Surcolombiano José Gregorio Hernández Cel. 313 820 3300 gregorio.hernandez@revistaelcongreso.com

Ilustración Gerineldo Campos

Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la Revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes.

www.facebook.com/ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso

Cra. 70c # 51-51 Barrio normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia

www.revistaelcongreso.com


Gestiรณn

5

AGENDA ACADร MICA 2019


Gestión

6

Destacados punzantes debates en el comienzo del Gobierno Duque Las propuestas económicas gubernamentales han sido el centro de atención para la opinión pública y el Congreso en este inicio del Gobierno de Iván Duque, quien ha lanzado un programa de duro ajuste en lo fiscal y tributario y la profundización de medidas que deben “poner la casa en orden”, para contribuir a salir de graves problemas sociales cuya solución se ha aplazado por décadas sin que se logre dar un verdadero paso adelante.

Pág. 8 plan de desarrollo busca acelerar cambio social El Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, que contempla las estrategias a ejecutar en los próximos cuatro años de Gobierno del Presidente Iván Duque, proyecta inversiones públicas en todas las regiones para el cuidado medio ambiental, la innovación y la competitividad. Los talleres “Construyendo País”, en los que autoridades locales y comunidad interactúan con la administración central, serán fundamentales para la elaboración de los proyectos que se pondrán en marcha en cada uno de los territorios.

Pág. 24 las víctimas, el mayor reto de la jep Dos años después de la firma del acuerdo de paz que llevó a la desmovilización de las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ha tenido dificultades para operar por diferencias que han surgido sobre sus funciones y competencias, enfrentará ahora enormes retos, como lograr que las víctimas del conflicto armado sean el eje central en las decisiones que se tomen.

Pág. 38

“nos hemos acercado más a la gente” Todos los martes desde las 7 de la mañana, el superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Fernando Martínez Bravo, abre las puertas de su oficina para atender a la ciudadanía, cumpliendo así con una de sus promesas: acercar más la entidad a la gente. Pero su labor va mucho más allá. Por eso trabaja en fortalecer y mejorar los procesos contables y combatir de forma contunden la ilegalidad en el sector. El funcionario habló con la revista El Congreso sobre las políticas que se han puesto en marcha y la proyección que se tiene en el corto y mediano plazo.

Pág. 68

Opinión Los pirómanos

Germán Vargas Lleras

22

En qué va el estatuto de la oposición política Inti Asprilla Reyes

36

Prescripción de los delitos sexuales: la puerta a la impunidad José Ritter López

44

Seguimos comprometidos con el campo Pablo Catatumbo Torres Victoria

54

¡Cadena perpetua es inobjetable! Jennifer Arias Falla

64

Un pacto por el bien-estar David Racero Mayorca

74

¿Protesta social? Margarita Restrepo Arango

84

Nos preocupan las regiones productoras César Ortiz Zorro

96

La inseguridad se robó hasta la intranquilidad Enrique Cabrales Baquero

102

Mucha tela por cortar Gabriel Velasco Ocampo

122

El IVA no es la salida Emma Claudia Rodríguez de Castellanos

134


Gestión

7

Además Maicao, vitrina comercial de Colombia “Esperamos un salto hacia la descentralización” Rusia y Colombia: 160 años de amistad Las víctimas, el mayor reto de la JEP Atlántico, modelo de transformación Por un país competitivo Valledupar revoluciona en infraestructura vial El DATT, un referente en tecnología y movilidad Simit presenta nueva tecnología para seguridad vial El pasajero debe ser el eje central Desde la infraestructura se cierran brechas en el Chocó Cierra con éxito Salón Internacional del Automóvil “Nos hemos acercado más a la gente” Corporación de Educación Superior Suramérica sigue haciendo historia Mediante el deporte se construye país Una bancada unida por el progreso Hoy se conoce más al Huila gracias al café Huila: una nueva esperanza Hotel Neiva Plaza, joya arquitectónica del Huila Miraflores marca la pauta en energía solar Un Gobierno de acción y resultados

14 28 32 38 40 46 48 52 56 60 62 66 68

Acodal, un gran aliado de Guajira Azul

98

Medio Baudó espera más recursos para obras Riosucio alza su voz por el Chocó En Supía se construye futuro “No haremos oposición al Gobierno” Un trabajo legislativo hecho a pulso Nelson Cubides, concejal de la educación en Bogotá

Seguridad privada fundamental para el posconflicto Pajarito con visión social y productiva A Barbacoas se le agotan los recursos Chiscas, ejemplo de sostenibilidad en Colombia

136 140 142 144 148

“Esperamos un salto hacia

la descentralización”

86 90

Calamar, ejemplo de paz y desarrollo

La transformación digital, el reto de Coljuegos

Cota tiene la clave para un buen gobierno

132

71 76 78 80 82

92 94

Incentivar la innovación, la meta de la SIC

2018, un año positivo para la Contraloría General de Medellín

100 104 108 112 114 116 120

La paz visita a Caloto

124 126

Güepsa somos todos

128

Gnecco, un senador comprometido con el Cesar

130

Carlos Camargo Assis Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos


Gestiรณn

8

DO


Editorial Gestión

9

Mensaje a nuestros lectores

L

a Revista EL CONGRESO SIGLO XXI cumplió en 2018 sus 25 años de labores, un período en el que ha seguido el acontecer nacional con informaciones y opiniones de altísimo nivel, con criterio pluralista y con un aporte sustancial, desde el periodismo, a la democracia y a las instituciones de Colombia. En la celebración de estos 25 años también recibimos importantes reconocimientos que incluyen un mensaje del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, quien destacó el trabajo de la Revista por haber sido, entre otras, la casa editorial que lo acogió como uno de sus columnistas. De igual forma, el Senado y la Cámara de Representantes nos condecoraron por estos cinco lustros de intensa actividad periodística y editorial, en acto especial llevado a cabo en el Congreso de la República. Para nosotros, 2018 fue así un año de grandes desafíos, pero de inmensas satisfacciones porque alcanzamos importantes metas en los componentes centrales de nuestro objeto social y en la sostenibilidad como empresa. Es lo mismo que siempre hemos deseado para todos y, por supuesto, para el país, que ha comenzado una nueva etapa con la Presidencia de Iván Duque y un nuevo gobierno que llegó con un esperanzador mensaje. Desde la Revista EL CONGRESO SIGLO XXI deseamos a nuestros lectores y anunciantes una Feliz Navidad y un próspero 2019. Que el próximo año venga lleno de grandes éxitos y realizaciones y que Dios nos colme de paz y progreso.

Álvaro Erazo Paz Director


Gestión Arranque

10

Punzantes debates en el comienzo del Gobierno Duque

Las propuestas económicas gubernamentales han sido el centro de atención para la opinión pública y el Congreso en este inicio del Gobierno de Iván Duque, quien ha lanzado un programa de duro ajuste en lo fiscal y tributario y la profundización de medidas que deben “poner la casa en orden”, para contribuir a salir de graves problemas sociales cuya solución se ha aplazado por décadas sin que se logre dar un verdadero paso adelante.


Gestión

11

S

i para otros gobiernos recientes la seguridad o los procesos de paz fueron las prioridades, los 100 días del Gobierno de Iván Duque Márquez han mostrado que lo esencial será la economía, en parte porque se argumenta otra vez que hay reformas estructurales inaplazables y también porque se recibió un país con evidentes crisis en frentes como el económico y el social. Por esto, el Presidente ha planteado una serie de debates en torno a temáticas que van desde sus propuestas de financiamiento del gasto público, que incluyen un ajuste notorio en IVA y renta, que pasan por la agilización de las relaciones entre ciudadanos, empresarios y Estado y que llegan a la forma como se profundizarán sus promesas de campaña en los pilares de emprendimiento y equidad. Hay incertidumbre en el país por las decisiones que se tomarán en el alto Gobierno y en el Congreso de la República, pues nunca se había puesto sobre la mesa un paquete de medidas de tanto alcance e impacto en la población, pero el Presidente Duque ha expresado constantemente su convencimiento de que existe una necesidad inmediata de corregir el rumbo en materias que no dan espera para ubicar definitivamente a Colombia entre los países más competitivos de la Región y como un lugar atractivo y confiable para las inversiones y los negocios. El mandatario ha insistido en la urgencia de corregir asuntos del pasado para construir el futuro y ha dicho que el país se ha caracterizado por llevar a cabo transformaciones tranquilas, sin caer en ninguna forma de populismo, a pesar de la complejidad territorial y de los fenómenos de violencia que ha tenido que asumir en las últimas décadas. Se destaca en este mismo contexto que la economía colombiana ha resistido crisis históricas como la de 1929 y la de finales de los noventas y que aún en las más duras circunstancias ha registrado niveles de crecimiento El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla en reunión con los codirectores del Banco de la República.

El presidente Iván Duque Márquez en compañía del Alto Consejero Presidencial para la Política Jaime Amín.

El Congreso de la República fue escenario de intensos debates sobre la Ley de Financiamiento y las reformas a la política y la justicia.


Gestión

12

El repunte del emprendimiento, una de las metas del Gobierno.

sectores generadores de empleo ser más efectivos. Esa informalidad y las obstrucciones al desarrollo empresarial, según lo dicho por el Presidente Iván Duque en su balance, tienen un costo enorme en los propósitos de equidad. “No podemos seguir viendo al sector privado como parte de los ingresos fiscales, mejor que sea un socio”, dijo el gobernante al reivindicar el sentido social de las actividades de empresa que deben ser el origen de empleos formales, estables y de largo plazo. En este sentido, se han sugerido importantes exenciones tributarias para inversiones en el agro y en la denominada Economía Naranja, que ha surgido como otro puntal de los proyectos de desarrollo del actual Gobierno. En este ambiente de expectativa se han presentado también las bases del plan de desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, en el que aparecen los fundamentos para el esperado repunte del emprendimiento y el fortalecimiento de la legalidad, que deben concluir en la conformación de una sociedad más justa e igualitaria. Lo que sigue del Plan es que se convierta en el más discutido en el territorio nacional para que se haga lo que más le sirva al país, evitando sesgos ideológicos y hablando sobre lo que une y no sobre lo que divide a los colombianos.

La casa en orden

Los talleres “Construyendo País” han servido de base para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

aceptables que consolidaron la imagen y el respeto ante la comunidad inversionista internacional. Un reflejo de esto se observó en los 100 días, cuando se hizo una emisión de deuda por cerca de 2.000 millones de dólares con ofertas por casi 9.700 millones de dólares, lo que fue calificado como una exitosa operación por el entrante equipo de Gobierno.

Además de los cambios en lo tributario y fiscal, estas primeras semanas han servido para presentar los derroteros y estrategias en una economía que ha sido descrita como de altísima informalidad, débil en competitividad por vacíos en servicios públicos, en logística y trámites, en procesos jurídicos y marcada por desequilibrios tributarios que impiden a los

En estos comienzos, Iván Duque ha dejado claro que su Gobierno será “el de los grandes cambios”, tal como lo ha referido al reiterar que “se debe poner la casa en orden”. En 100 días ha recorrido los departamentos en el avance de un esquema de trabajo que se concreta en los llamados Talleres Construyendo País y de los que ha organizado más de 15, en regiones que padecen fuertes problemas de seguridad y de necesidades básicas. Para atender zonas conflictivas, se llevaron a cabo 18 consejos de seguridad y los datos oficiales ya registran éxitos de programas como El que la


Arranque Gestión

13

El Presidente Iván Duque en uno de sus recorridos por las regiones.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, junto a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y el Presidente Iván Duque.

hace, la paga, a cargo, entre otros, del Ministerio de la Defensa. Ha crecido el pie de fuerza en lugares donde se ha requerido y se empezó a estudiar cómo se resuelven casos de déficits hospitalarios o educativos. Desde el Gobierno Central se ha advertido de un ahorro para 2019 de 1,2 billones de pesos, mediante un plan de austeridad que se concentrará en gastos de funcionamiento. El Presidente ha asegurado en sus primeros meses de mandato que está dispuesto a confrontar la verdad con la popularidad para convencer al Congreso y a la ciudadanía en general de que es el momento de los cambios fundamentales. En particular, ante el Legislativo se ha mantenido la actitud de desarrollar una relación transparente, sin dádivas y en la que se respete la independencia de poderes, pero siempre en procura del bien común. Los proyectos de amplio alcance que se llevaron a consideración de Cámara y Senado han tenido un trámite quizás más lento de lo esperado, pero en estos 100 días se ha hecho un intenso trabajo sobre la Ley de Financiamiento, de gran impacto en la opinión, el accidentado paso de las normas anticorrupción y reformas como la de Justicia, que igual han necesitado de un debate pausado y lleno de interpelaciones. Caso particular viene siendo el de la educación superior, que implica una deuda histórica de recursos y soluciones y que se ha discutido en medio de un paro de universidades públicas. Duque ofreció un presupuesto más alto en un acuerdo con los rectores que no fue aceptado por estudiantes y profesores. Sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Gobierno ha reclamado que esta debe ganarse la credibilidad del país y ha advertido que continuarán las capturas de quienes no cumplan con lo acordado porque “nadie se burlará del pueblo colombiano”. Como complemento, en seguridad se ha reportado una disminución de la actividad delictiva por golpes al Clan del Golfo, a la oficina de Envigado y a


Gestión

14

grupos como el ELN, al cual se le ha exigido liberar secuestrados y dejar las acciones violentas para volver a estudiar una negociación como la que hacía curso con este grupo ilegal.

Otras problemáticas

Disminuir los cultivos ilícitos, uno de los retos del Gobierno.

La crisis venezolana ha ocupado la atención del Gobierno de Duque en los primeros meses de gestión.

A esta agenda, que resulta compleja y que exige un tratamiento responsable, se sumarán problemáticas como la pensional, el uso del glifosato, la forma como se disminuirán las hectáreas de cultivo de coca y la migración de venezolanos. En pensiones habrá que mirar cómo se aumenta la cobertura puesto que el número de personas con acceso a una mesada pensional es bajo y el deterioro de las condiciones sociales es cada vez mayor. Por ahora, Duque ha dicho que cree en Colpensiones, pero es posible que se esté preparando otra reforma profunda. Sobre la coca y la economía ilegal que genera, se estudian múltiples herramientas, pero el reto visto desde las posturas gubernamentales es en esencia la disminución de las 200 mil hectáreas sembradas, un número que es analizado excesivo y de graves consecuencias. Lo de Venezuela ha ocupado un lugar especial en las relaciones internacionales junto a medidas como el retiro de Unasur o la defensa del ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La crisis migratoria ha sido señalada como el producto de “una dictadura oprobiosa que destruye capital humano y social” y que en su forma actual de gobierno no es reconocida por Colombia. Soluciones y no agresiones, uno de los presupuestos del actual Gobierno colombiano que asegura que siempre estará abierto al diálogo y a la negociación. Sin embargo, la lista de puntos por tratar combina la inmediatez de problemas severos y la obligación de tomar decisiones, pues en muchos casos se puede llegar a un no retorno o a lo insostenible. Duque lo sabe y debe actuar en consecuencia. La implementación de los acuerdos de paz, uno de los desafíos de la Administración.


Gestiรณn

15


Gestión

16

Maicao, vitrina comercial de Colombia En la década de los 70 el municipio de Maicao era reconocido por la variedad de sus productos y por tener los mejores precios del mercado. Esta identidad comercial le valió un reconocimiento en todo el territorio nacional como uno de los mejores lugares para adquirir artículos de cualquier clase. Casi medio siglo después, esa vocación no ha cambiado, pero ahora la zona se enfrenta a enormes desafíos para recuperar su posición como la principal vitrina comercial de Colombia.

E

l alcalde José Carlos Molina está a unos cuantos meses de terminar su mandato, por lo que tiene el pie puesto en el acelerador para culminar los proyectos y obras que su administración ejecuta tanto en la zona urbana como rural. Y es que el mandatario se ha caracterizado por tocar puertas ante las distintas entidades del Estado para gestionar recursos que le permitan ofrecer mejores condiciones económicas y sociales a la

José Carlos Molina Becerra, alcalde de Maicao, La Guajira.

población. Es así como en la recta final de su gobierno ha intensificado los contactos para conseguir el apoyo necesario a las iniciativas que promueve desde la Alcaldía para proyectar a Maicao como un destino de comercio legal, y borrar esa imagen equivocada que se tiene de un municipio en el que prima el contrabando de productos de toda índole, debido a su cercanía con el vecino país de Venezuela. Ahora, con un nuevo ingrediente: la llegada masiva de ciudadanos

venezolanos y de colombianos repatriados, que como consecuencia de la crisis política y económica que vive esa nación, buscan oportunidades laborales, alimentos o atención en salud en el puerto local. “Hemos solicitado en reiteradas oportunidades que, así como estamos viviendo un momento excepcional, las medidas sean excepcionales y se declare la emergencia social y económica para poder enfrentar la crisis (humanitaria) que tenemos”, señala el alcalde.


Gestión

17

Trabajo comercial

En palabras del mandatario, de la solidez del comercio de Maicao depende también la estabilidad económica de todo el departamento. Por ello, es consciente de que su compromiso con el desarrollo de este sector es clave en su intención de convertir el municipio y la región en la principal vitrina comercial y turística del país. Es así como, desde que inició su administración, se celebran ferias empresariales y organizan madrugones y jornadas extendidas para atraer clientes a la zona, con el fin de estimular las ventas y mostrar sus riquezas naturales, su cultura ancestral y variedad gastronómica. Sin embargo, el alcalde reconoce que estos esfuerzos no son suficientes y que se necesita de la ayuda del Estado para avanzar hacia los objetivos propuestos. “Queremos tener un puerto sin restricciones y que dentro de los protocolos que se manejan para los sitios que son reservas naturales y resguardos indígenas se puedan hacer las inversiones del sector privado y se pueda contar con un puerto moderno”, asegura. Por ser una zona de régimen especial aduanero, son varios los factores que impiden la comercialización en todo el territorio de productos como el licor, lo que limita captar algunos impuestos. “Estamos pidiendo que se modifique el decreto 4445 del año 2005 en su articulado para que se extienda la comercialización fuera del régimen especial hasta todo el departamento de La Guajira”. Ante el panorama que se plantea, Molina le pide a la administración central que fije nuevamente sus ojos en el departamento, que más allá de las problemáticas sociales que experimenta, y que son conocidas por todos, clama con urgencia una ayuda estatal. “El Gobierno Nacional necesita mirar hacia La Guajira y que entienda que nosotros queremos es ayudar y fortalecer el régimen, meLa Administración busca embellecer a Maicao con inversiones en obras de infraestructura que representen su cultura.

Render del letrero a la entrada del municipio.

Uno de los programas más significativos que promueve la alcaldía es Mujeres Emprendedoras de Maicao.


Gestión

18

ternos en el tema del turismo y eso nos va a fortalecer nuestra economía”, sostiene el alcalde.

Inversión educativa

Las inversiones sociales de la Aalcaldía se enfocan en parques, colegios y espacios para disfrutar en familia.

En materia educativa, la alcaldía local le ha apuntado al fortalecimiento de las instituciones académicas de Maicao con la entrega de herramientas a los jóvenes para ayudar en lo posible a mejorar las condiciones en que reciben su enseñanza, al igual que elevar los índices de calidad y cobertura. Por ejemplo, a través de gestiones que se hicieron ante el Estado, se consiguió la construcción de un megacolegio en el corregimiento de Paraguachón, en el área fronteriza con Venezuela.

“El Gobierno Nacional necesita mirar hacia La Guajira, que entienda que nosotros queremos fortalecer el régimen, meternos en el tema del turismo y eso nos va a ayudar mucho a robustecer nuestra economía”.

Maicao está a la espera de ver materializados varios parques biosaludables que están en trámite.

Así mismo, se creó el Fondo Generación Centenario, a través del cual se realiza el pago de la matricula a los 200 mejores estudiantes del municipio que decidan continuar su formación profesional en la Universidad de La Guajira o en cualquier otra institución ubicada en el departamento, a lo que se suma la entrega de 100 mil pesos mensuales para ayudar con los respectivos gastos de cada uno de los alumnos. Los beneficiarios del fondo deben mantener un promedio en sus calificaciones y realizar una labor social en la zona. “Más allá de la calidad y de la excelencia, queremos construir un mejor ser humano que tenga sentido de pertenencia y que quiera a la ciudad”.

Plan de seguridad

Para la temporada de fin de año, el alcalde destinó 2.500 millones de La Alcaldía lidera varios programas para apoyar población vulnerable.


Gestión

19

pesos, recursos que serán invertidos en dotación y equipos para la Policía y el Ejército, instituciones que tienen la responsabilidad de velar por la seguridad de los guajiros y de los turistas. Con estos fondos, se van a adquirir 12 motos nuevas para los cuadrantes, se realizará la reparación de 26 vehículos y se colocarán 2.000 alarmas en toda la comunidad para hacer más efectiva y rápida la respuesta de la fuerza pública a cualquier emergencia o eventualidad. “Les estamos dando el combustible, estamos gestionando con el gobierno departamental colocar 100 cámaras más. Son inversiones importantes para proteger a la población”, destaca Molina.

Dentro de las preocupaciones del alcalde se encuentra la ayuda a hombres que perdieron una pierna.

“Hemos solicitado en reiteradas oportunidades que, así como estamos viviendo un momento excepcional, las medidas sean excepcionales y se declare la emergencia social y económica para poder enfrentar la crisis que tenemos”.

Obras sociales

Dentro de las obras sociales que ha desarrollado la alcaldía en lo que va de gestión, figuran la construcción de varios parques, la pavimentación de las calles en las áreas periférica y urbana, la regulación del tráfico y la edificación de nuevas escuelas, entre otras. En estos momentos ya se tienen los recursos para la apertura de una cancha sintética de fútbol semiprofesional y pronto comenzará a construirse el Parque de la Identidad en toda la entrada de Maicao, así como el Parque de Altos de Parrantial, el cual contará con una cancha múltiple, equipos biosaludables, juegos infantiles y amplias zonas verdes. El proyecto favorecerá a más de 700 familias del sector. Además, la administración se hizo cargo de la reforestación en la única fuente hídrica que poseen, el río Jordán, esto como respuesta frente

El municipio consiguió los recursos para la construcción de una cancha semiprofesional de fútbol.

a la tala indiscriminada de árboles y vegetación que pobladores realizan en esa región. En el tema del deporte, Molina promovió la creación de un torneo de fútbol para diferentes edades, en el que participan dos mil jóvenes. Así mismo, a través de la Casa de la Cultura se están ofreciendo capacitaciones en 14 modalidades y se cuenta con 12 instructores deportivos que son llevados a los diferentes barrios para impartir los cursos respectivos. Por último, el gobierno local invirtió recursos importantes para cambiar todas las luces de Maicao y muy pronto los habitantes contarán con 6.500 lámparas de luces led que son amigables con el medio ambiente y son un aporte para seguir atacando la inseguridad y la delincuencia. Afiche promocional del cambio que se le hará al bulevar Julio García.


Gestión Personaje

20

Las necesidades de las regiones

no dan espera NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ Nació en Girardot, Cundinamarca. Es abogada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad. Desde mayo de 2014 se desempeñó como presidenta de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (ASOMOVIL). Fue candidata a la Gobernación de Cundinamarca en octubre de 2015, avalada por el movimiento ciudadano Firmes con Cundinamarca, por el Centro Democrático y el Partido Conservador. Comenzó su vida política a los 23 años, al ser elegida como la primera alcaldesa de elección popular en el municipio de Agua de Dios en 1988. En 1991 fue encargada de la Dirección Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Cundinamarca. Se desempeñó como secretaria del Medio Ambiente Departamental en 1995 y como secretaria general de la Gobernación de Cundinamarca en 1996. Fue elegida representante a la Cámara en los periodos 1998-2002 y 2002-2006. Llegó al Senado de la República para el periodo 2006-2010 y ejerció como presidenta del Congreso en 2007. Es la actual ministra del Interior. Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior.

En entrevista con la revista El Congreso, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, habló sobre los retos que se tienen con las regiones, el Plan Nacional de Desarrollo, el Estatuto de la Oposición y el nuevo sello que quiere imprimirle el Gobierno del Presidente Iván Duque al debate en el Congreso, donde no cuenta con mayorías marcadas como las que han existido en anteriores legislaturas.


Gestión

21

E

ste gobierno se ha caracterizado por estar más cerca de los ciudadanos. ¿Qué les han dejado hasta el momento los talleres “Construyendo País” a las regiones? Nos han confirmado que los talleres Construyendo País no solo son la mejor forma de conocer las necesidades de los ciudadanos sino de construir con ellos y con las entidades territoriales, de manera conjunta, las soluciones a cada problemática con las características de cada región. Estos talleres también nos han puesto un reto enorme como equipo de gobierno para encontrar soluciones y respuestas rápidas. Las necesidades de los ciudadanos en las regiones no dan espera y el futuro nacional lo tenemos que construir entre todos y desde ya. Yo diría que son el primer paso que traza la ruta hacia una nación equitativa, legal y emprendedora. Ya son 15 los talleres liderados por el Presidente Iván Duque y cada uno de ellos nos ha dejado historias y compromisos que estamos cumpliendo a cabalidad. ¿Considera que el Plan Nacional de Desarrollo responde a las verdaderas necesidades que tienen las regiones? El Gobierno está diseñando el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20182022 denominado Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, una hoja de ruta que permitirá alcanzar las metas que se han trazado. El Presidente Iván Duque ha destacado que este es un pacto por la equidad, por la igualdad de oportunidades para todos los colombianos en condiciones de legalidad. El PND está construido con enfoque territorial y su objetivo es promover las potencialidades de las regiones. Además, tendrá capítulos especiales que, en el caso particular del Ministerio del Interior, se reflejará en el trabajo para garantizar los derechos de los grupos étnicos. El Ministerio del Interior intensificará el trabajo para garantizar los derechos de los grupos étnicos.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, interviene en uno de los talleres “Construyendo País”.

LOS EJES DEL GOBIERNO A través de los ejes de Legalidad, Emprendimiento y Equidad, el Gobierno busca dar respuesta a las necesidades de las comunidades desplazadas y garantizar los derechos humanos. • Empezar a construir un camino que de una vez por todas permita asegurar la superación del Estado de Cosas Inconstitucional. • El pacto por la legalidad se basa en la consolidación del Estado Social de Derecho, para garantizar la convivencia y asegurar el acceso a una justicia eficaz, eficiente y efectiva que faculte el trámite pacífico de los conflictos, en el marco de las instituciones y la ley. • La reducción de los fenómenos de violencia pasa por la estabilización de los territorios, lo que supone la ejecución de acciones integrales y eficaces por parte del Estado en materia de seguridad y desarrollo social, así como la puesta en marcha de estrategias de intervención coordinadas con las autoridades territoriales y con la participación de las comunidades. • El Gobierno puso en marcha las acciones del Plan de Acción Oportuna para la protección de líderes sociales, defensores de DDHH, comunales y periodistas, a través de una articulación interinstitucional, acortando los tiempos en las respuestas a las alertas tempranas.


Personaje Gestión

22

¿Cómo le va al Gobierno con el Estatuto de la Oposición? Esta es una política nueva que al Gobierno del Presidente Iván Duque le correspondió estrenar. Esperamos que el resultado sea el que persiguen sus disposiciones.

Congresistas de la oposición y de la bancada del Centro Democrático se reunieron en medio del debate sobre la sala especial para militares en la JEP.

¿Qué tan difícil ha sido garantizar las mayorías en el Congreso para darle trámite a los proyectos gubernamentales? Este Congreso es particular porque no cuenta con mayorías marcadas como en otras legislaturas. Sin embargo, el Gobierno destaca el ambiente de los partidos para buscar consensos y enriquecer las propuestas presentadas. Creemos que los proyectos radicados son proyectos que el país necesita y son proyectos que han tenido debates muy interesantes. ¿El Gobierno tiene un “Plan B” en caso de que el Congreso no apruebe las reformas que promueve el Presidente Iván Duque? Confiamos en que las reformas que ha presentado el Gobierno a consideración del Congreso surtan el trámite necesario y sean aprobadas. De no ser así, el Gobierno insistirá porque está convencido de su pertinencia para el país.

A pesar de que el Gobierno no cuenta con mayorías marcadas, espera lograr los consensos necesarios para sacar adelante las reformas.

¿Qué responde a las afirmaciones de la oposición de que faltó voluntad política para sacar adelante el proyecto que congelaba los salarios de los congresistas? No faltó voluntad política y por eso vamos a convocar nuevamente a la Mesa Técnica Anticorrupción, de manera que sigamos buscando consensos para que los proyectos en este sentido tengan el mayor impacto. Con la experiencia que usted tiene en la actividad política, ¿sí ve posible garantizar gobernabilidad sin “mermelada”? El Presidente Iván Duque quiere imprimirle a su mandato el sello del consenso, la concertación y la conciliación. Esas deben ser las bases del debate en el Congreso. Esta nueva La ministra niega que haya faltado voluntad política del Gobierno del Presidente Iván Duque para garantizar el trámite de los proyectos anticorrupción.


Personaje Gestión

23

dinámica, sin contar con mayorías marcadas como señalé antes, es todo un reto, pero es un ejemplo y un modelo que el país debe seguir.

El Gobierno hace parte de la comisión que realiza seguimiento a la implementación de los Acuerdos de Paz.

Ante los ataques a líderes sociales en Colombia, se puso en marcha el Plan de Acción Oportuna (PAO), para reforzar su protección.

LABOR COMO CONGRESISTA En su amplia experiencia en el Congreso de la República, la actual ministra priorizó los temas sociales, para lo cual impulsó varias leyes y respaldó otras, como las siguientes: • Ley de infancia y adolescencia; ley de beneficios para los adultos mayores; ley que elimina los beneficios penales y subrogados para los delitos sexuales cometidos en menores de edad; ley de justicia y paz; el observatorio de asuntos de género; ley contra la trata de personas; ley de prohibición de consumo del alcohol en menores de edad, y ley de protección social a las víctimas del secuestro, entre otras. • También se destacó por realizar debates de control político en temas ambientales como el de la descontaminación del río Bogotá, el acceso al agua potable y energía eléctrica con tarifas justas, y el debate sobre la productividad de los paneleros. • En materia de infraestructura, lideró debates en temas como la oposición a la fusión de EEC y Condensa, y la defensa de macroproyectos como los aeropuertos regionales.

¿Hasta dónde está dispuesto a ir el Gobierno en los ajustes a los Acuerdos de Paz firmados con las FARC? Estamos haciendo parte de la comisión que hace seguimiento a la implementación de los Acuerdos de Paz, la cual integran miembros delegados de las Farc. Con ellos y con los demás compañeros de equipo estamos en permanente discusión y concertación. ¿Sí son suficientes las medidas tomadas para brindar protección a los líderes sociales en Colombia? Las amenazas a los líderes sociales y defensores de derechos humanos no son un problema nuevo. Sin embargo, el Gobierno está trabajando día y noche para diseñar planes de acción más eficientes que garanticen el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. De ahí que diseñáramos y pusiéramos en marcha el Plan de Acción Oportuna (PAO), con cuatro ejes estratégicos para la articulación y reingeniería institucional: la actuación estratégica en el territorio, la estrategia de comunicaciones y la capacitación, la formulación de política pública de prevención y protección integral con enfoque diferencial, de equidad, étnico y territorial, y principios y enfoques de actuación. La finalidad de este Plan es encontrar una visión común de las entidades del Estado y definir acciones rápidas y concretas en el territorio y por esto visitaremos los municipios que han sido priorizados para generar protección colectiva y protección individual. ¿Qué balance hace de esta legislatura a la fecha? El Gobierno radicó trece proyectos de ley y de reforma constitucional, todos de una importancia tal que cada uno que sea debatido y aprobado es un logro para todo el país. Se implementó una nueva dinámica política y se impuso un sello en el debate y la concertación. El balance es muy positivo y el 2019 será mejor.


Opinión Gestión

24

Los pirómanos Germán Vargas Lleras Exvicepresidente de la República

L

a política pública de vivienda nada que arranca. Solo anuncios, como el lanzamiento del programa ‘Casa digna, vida digna’ esta semana en Soacha, y un ministerio totalmente ausente y desarticulado. Porque conozco a fondo este sector, advierto que si la construcción de vivienda no se privilegia con políticas oportunas e incentivos correctos que le inyecten dinamismo, se van a repetir las pesadillas del pasado.

“La política pública de vivienda nada que arranca”. Recordemos que el sector llegó a tener más de 250 proyectos siniestrados que nunca se iniciaron o terminaron y que miles de familias perdieron sus pocos ahorros. El país sabe muy bien que cuando existen unas reglas de juego claras, este sector responde de forma ágil y eficiente. El gobierno anterior creó una política integral e innovadora que en poco tiempo logró la entrega efectiva de viviendas, sin poner en riesgo los recursos públicos, al eliminar el desembolso de anticipos y pagar solo contra viviendas terminadas. Más de 130.000 hogares, los más pobres, se beneficiaron del programa de vivienda gratuita. Elemento clave de


Opinión Gestión

25

esa política también fue vincular el subsidio al crédito con la creación de programas novedosos como Mi Casa Ya, que permitieron a las familias pagar una cuota de crédito inferior al monto que venían pagando por un canon de arrendamiento. La transformación de la política pública se tradujo en muy corto tiempo en la generación de miles de empleos y en la reducción del déficit habitacional urbano en casi 7 puntos. Se alcanzó el récord histórico de construcción de vivienda, llegando a edificarse más de 1’700.000 unidades, con la ventaja adicional de que por primera vez se privilegiaron más las viviendas de interés social o VIS (54 % de lo construido), generando un avance significativo en los indicadores de lucha contra la pobreza. El impacto en el crecimiento y el empleo de este sector es único: La industria edificadora mueve cerca de treinta subsectores y casi 34 billones de pesos anuales en insumos. Y no hay industria, distinta de la construcción, que de manera inmediata esté en con-

diciones de vincular a centenares de miles de colombianos a un empleo. Lastimosamente, el sector se viene marchitando a pasos acelerados, como lo demuestran los principales indicadores. Por ejemplo, el PIB de edificaciones cayó a una tasa del 7,6 %, las ventas de vivienda nueva disminuyeron 8,5 %, las unidades habitacionales licenciadas se redujeron en 11,2 %, y se presentó una contracción de 6,5 % en la financiación de viviendas de interés social. En cuanto al anunciado programa ‘Casa digna, vida digna’, este se focaliza en mejoramientos de vivienda. Muy grave, porque olvida que lo primero es seguir atendiendo a las familias que carecen de un techo. Se acaba el programa de vivienda gratuita, único instrumento para los colombianos en situación de extrema pobreza para poder acceder a una casa. Marchitan las líneas de subsidio a las familias de 1 a 4 salarios mínimos que requerían este apoyo para lograr un cierre financiero, y cancelan el subsi-

dio a las tasas de interés en los créditos de sectores de ingresos un poco mayores que también demandaban este apoyo. Y, como ya dije, del Gobierno, solo anuncios. A la fecha no han iniciado el proceso de contratación del esquema fiduciario que administrará los recursos del ‘Semillero de propietarios’. No es claro cómo se seleccionarán los beneficiarios ni cómo se verificarán las condiciones de las viviendas que harán parte del programa. Tampoco hay información sobre metas concretas, presupuestos asignados ni la forma como operará. Y, a todas estas, pasa de agache el ministro de Vivienda con la nueva reforma tributaria, que le dará la estocada final a la vivienda de interés social comoquiera que elimina todas las exenciones tributarias para estos programas y sin las cuales se hace inviable cualquier nuevo proyecto. Juegan con candela en un sector que es clave para el crecimiento económico del país, la generación de empleo y la superación de la pobreza.


Gobierno Gestión

26

Plan de Desarrollo

busca acelerar cambio social

Iván Duque Márquez, Presidente de la República.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que contempla las estrategias a ejecutar en los próximos cuatro años de Gobierno del Presidente Iván Duque, proyecta inversiones públicas en todas las regiones para el cuidado medio ambiental, la innovación y la competitividad. Los talleres “Construyendo País”, en los que autoridades locales y comunidad interactúan con la administración central, serán fundamentales para la elaboración de los proyectos que se pondrán en marcha en cada uno de los territorios.


Gobierno Gestión

27

L

as iniciativas priorizadas en el PND contarán con el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación y estarán dirigidas a construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad, los tres pilares sobre los cuales girará el programa de gobierno del presidente Iván Duque en este cuatrienio. El propósito “es remover los obstáculos y estimular factores que aceleren el cambio social”, según la directora de la entidad estatal Gloria Alonso. Para caminar en esa línea, el Plan de Desarrollo, cuyas bases aprobó el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), tendrá una visión desde las regiones, plasmada en 10 capítulos especiales. “Este Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la igualdad de oportunidades para todos los colombianos en condiciones de legalidad. Le apunta a grandes metas como el aumento en la productividad, la transformación digital de la sociedad y el acceso masivo a educación superior de jóvenes pobres y vulnerables y la sostenibilidad de un sistema de salud de calidad”, dijo el mandatario. El PND tendrá un Plan Plurianual de Inversiones que asciende inicialmente a $1.100 billones, de los cuales más de $520 billones, cerca del 50%, estarán dirigidos a programas y políticas para el logro de la equidad social. En la celebración de los 60 años, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, dijo que el Plan de Desarrollo está concebido para construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad.

METAS DEL PND A 2022 • Una de las grandes apuestas de este Plan de Desarrollo es reducir la pobreza y la desigualdad y avanzar en la equidad. Por esa razón se prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0% en 2022. • En pobreza extrema monetaria este Plan tiene proyectado bajarla de 7,4% en 2017 a 4,4% en 2022, lo que representa una variación de 3 puntos porcentuales. • En el PND se contempla, además, disminuir la pobreza multidimensional de 17,0% en 2017 a 11,9% en 2022, para un descenso de 5,1 puntos porcentuales. • En crecimiento de la productividad, la meta del Plan es aumentar a 1,1 puntos porcentuales al finalizar el Gobierno Duque en 2022, mientras en inversión se busca subir de 22,3% a 26% del PIB. • En empleo, crear 1,6 millones adicionales de puestos de trabajo en los cuatro años. • En educación, la meta es alcanzar 2,2 millones de cupos en educación inicial y 840.000 adicionales en preescolar. Beneficiar a 336.000 estudiantes pobres y vulnerables con acceso a educación superior. También se abrirán 500.000 cupos adicionales en el programa Jóvenes en Acción. • En vivienda, la apuesta es iniciar la construcción de 520.000 unidades VIP y VIS y apoyar de manera contundente los programas de mejoramiento de vivienda. • Las metas en emprendimiento son la reducción al 50% de la tasa de informalidad laboral, y la racionalización de 1.200 trámites de alto impacto con el programa Estado Simple, Colombia Ágil. • El Pacto por la legalidad, cuyos componentes son la justicia transparente y la seguridad efectiva para todos, le apunta a la disminución de los delitos, la lucha frontal contra las economías ilegales y organizaciones criminales, y el combate efectivo a la corrupción. • La formulación de la Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el aumento en el acceso a la justicia, la definición de una Política Integral de Fronteras y de una política de inclusión y participación ciudadana son otras metas que se buscan con dicho pacto.


Gobierno Gestión

28

Pactos regionales

El Plan 2018-2022 establece dentro del pacto para la descentralización y el empoderamiento de las regiones una agenda que busca conectar territorios, gobiernos y poblaciones para reducir los índices de pobreza, mejorar la provisión de servicios públicos, ampliar la cobertura en educación y salud, proteger el medio ambiente, construir asentamientos legales, garantizar la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible, conformar ejes competitivos y estimular la innovación, la ciencia y la tecnología. Pero tal vez la apuesta de la nueva administración será la de conectar a la población vulnerable con el aparato productivo nacional, la cual estará acompañada por iniciativas que generen formalización laboral con el fin de aumentar la inclusión, fomentar la tecnología para acercar a la ciudadanía a la creación de políticas públicas y fortalecer el vínculo entre lo urbano y lo rural. Conseguir que los territorios sean funcionales, para que las zonas urbanas apoyen el progreso de las rurales e integrarlos como parte de un conjunto nacional, es otro de los objetivos del plan gubernamental.

Se prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0% en 2022.

Reducir la desigualdad, una prioridad

El país tendrá que seguir trabajando en la reducción de la desigualdad, el incremento de la formalización laboral y la eficiencia del gasto público. Por esa razón se prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0% en 2022, lo que significa una caída de 5,9 puntos porcentuales, así como 2,9 millones menos de pobres en el país. Se tiene proyectado también bajar la pobreza extrema de 7,4% en 2017 a 4,4% en 2022, lo cual representa una variación de 3 puntos porcentuales, es decir que Colombia tenga 1,5 millones de pobres extremos menos y con mejores condiciones de vida y oportunidades. En cuanto a la pobreza multidimensional, se pretende disminuirla de 17,0% en 2017 a 11,9% en 2022, para

El Gobierno espera crear 1,6 millones adicionales de puestos de trabajo en los cuatro años.

La meta es alcanzar 2,2 millones de cupos en educación inicial y 840.000 adicionales en preescolar.


Gobierno Gestión

29

PACTOS REGIONALES • Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca), donde se apostará por la diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. • Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre), donde el reto será la transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad. • Kriuol and Sea Flower Región (Archipiélago de San Andrés), donde se buscará mejorar la provisión de servicios públicos, proteger el medio ambiente y controlar la expansión poblacional y la construcción de asentamientos legales. • Región Central (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima), la cual se espera constituir en un centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional. • Región Santander (Norte de Santander y Santander), donde el propósito es conformar un eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia. • Región Amazonía (Amazonas, Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare y Vaupés), donde la principal apuesta será el desarrollo ambientalmente sostenible. • Región Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), además de Antioquia, la cual espera conectarse para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible. • Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Vichada y Meta). La apuesta es por la conectividad y el aprovechamiento de las potencialidades para convertirse en despensa sostenible del país y del mundo. • Región Océanos. La idea es convertir a Colombia en potencia bioceánica a partir del fortalecimiento de la gobernanza y la institucionalidad para la administración integral del territorio marino, armonizando los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial y marino.

un descenso de 5,1 puntos porcentuales y una reducción en 2,5 millones de pobres multidimensionales. Además, se plantea materializar pactos por la equidad de oportunidades para los grupos étnicos, la igualdad de la mujer, la eficiencia en la administración pública y la descentralización para conectar los territorios. “Están todas las regiones invitadas a participar y a nutrir la agenda, pero además están las regiones reconociendo sus particularidades, sus oportunidades y sus obras estratégicas”, aseguró el presidente Iván Duque al presentar la hoja ruta de trabajo sobre la cual se guiará el Gobierno en los próximos cuatro años, en la que se contemplan estrategias encaminadas a avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La disminución de los delitos y la lucha frontal contra las economías ilegales, otras de las metas del Gobierno.

La apuesta es iniciar la construcción de 520.000 unidades VIP y VIS.

Se aumentará la productividad y proyectos de emprendimiento.


Gestión

30

“Esperamos un salto hacia

la descentralización” La revista El Congreso conversó con el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Carlos Camargo Assis, sobre lo que esperan las regiones del Gobierno del Presidente Iván Duque, el Plan Nacional de Desarrollo, el fracaso de la propuesta de unificar el calendario electoral, la crisis en la salud y la necesidad de darle mayor autonomía a los territorios en materia presupuestal. Carlos Camargo Assis, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos.

¿Considera que el Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases acaba de aprobar el CONPES, sí responde a las necesidades que tienen en este momento las regiones? Las bases del Plan Nacional de Desarrollo recogen los grandes objetivos y apuestas que tiene el nuevo Gobierno para su período. Se destaca el pacto por la descentralización que propone esquemas de gestión regionales y el fortalecimiento de los gobiernos territoriales. La FND elaboró y sigue trabajando un documento de aportes al Plan Nacional de Desarrollo, que fue entregado en la primera Cumbre de Gobernadores con el presidente Iván Duque. Estamos

listos a aportar una segunda versión del documento, que nutra y dé más elementos a la discusión, en procura de fortalecer los departamentos, la autonomía y los proyectos territoriales. En los departamentos existe una gran expectativa de que este cuatrienio signifique un salto en el logro del mandato de la Constitución respecto a la descentralización y la salud de las finanzas regionales.

Existe un reclamo generalizado de los gobernadores por la excesiva centralización de recursos. ¿Ya hay algún avance importante para darle mayor autonomía

a los territorios en el manejo presupuestal? Desde la Federación se ha realizado el seguimiento y acompañamiento de los diferentes trámites de modificación normativa que impacten directamente las finanzas territoriales, como es el caso del Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías. Nuestro objetivo es dar mayores argumentos que permitan comprender la importancia del proceso de descentralización, que siempre ha defendido el Presidente Duque. Una reforma al Sistema General de Regalías no debe afectar a las entidades territoriales le-


Gestión

31

sionando su autonomía en la destinación y uso de los recursos de inversión, que son prioritarios para el desarrollo de sus territorios. Así lo han expresado los gobernadores, desde la FND. El país debe tener claro que los gobernadores son los grandes aliados del Gobierno Nacional, y los recursos de las regalías son aportados por los departamentos y deben ser orientados a proyectos de gran envergadura en busca de soluciones definitivas a las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, con el concurso de los gobernadores se logró, recientemente, un apoyo decisivo para la destinación de recursos de las regalías para el fortalecimiento de la educación superior pública.

¿Qué tan coequipero ha sido el Presidente Duque con los departamentos para sacar adelante temas como la reforma al Sistema de Regalías? Creemos en el Presidente Duque como defensor de la Constitución descentralista de 1991. Somos aliados y coequiperos en la consolidación de los pactos regionales que transformarán a Colombia, esencia de la estructura del Plan Nacional de Desarrollo. La reforma al Sistema Nacional de Regalías gravita en el Congreso. Confiamos en que las observaciones y propuestas de los departamentos serán tenidas en cuenta. Esa iniciativa no puede profundizar las desigualdades ni ahondar la centralización. “Mantenemos una sana discrepancia en la visión que promueven los funcionarios (del Gobierno) frente a la Ley de Financiamiento y la Ley de Regalías”. La FND trabaja para garantizar que el proyecto de ley se enriquezca escuchando la voz de los departamentos. La Federación promueve espacios de trabajo entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, que alimenten una iniciativa incluyente que permita que todas las entidades terriEl Programa de Alimentación Escolar, PAE, es prioridad para los gobernadores.

El presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Carlos Julio González, junto al exsenador Juan Manual Galán.

Los departamentos reclaman mayores recursos para la construcción y adecuación de vías terciarias.


Gestión

32

o ampliación de los períodos. El país tiene que asumir ese debate con la mayor tranquilidad y sin prevenciones, ojalá lejos de un proceso electoral. La democracia es un sistema que siempre puede ser mejorado. La FND impulsa, precisamente, la reforma de la Ley de Garantías para evitar la parálisis del Estado en 8 de los 24 meses. No tiene sentido insistir en ese mecanismo cuando fue eliminada la reelección presidencial. La ley de garantías, un obstáculo para el desarrollo de las regiones, según los mandatarios.

¿Qué tan desfinanciada está la salud en los departamentos? Los departamentos no han sido inmunes a la crisis de la salud. Es urgente hallar una solución para el pago de las deudas del sistema con las EPS y de estas con las IPS, que para diciembre de 2017 ascendían a $8,4 billones, de los cuales $3,9 billones corresponden al régimen subsidiado y $4,5 billones al régimen contributivo, según el reporte de cuentas de las EPS a la Superintendencia Nacional de Salud. “Las políticas de seguridad deben ir de la mano de inversión social y fuerte presencia del Estado”.

Dumek Turbay, gobernador de Bolívar; Francisco Ovalle, gobernador del Cesar y Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, junto al alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez, en alianza por la región.

toriales perciban de manera equitativa los recursos provenientes de las regalías, para que estos avancen en la consolidación de sus territorios y sean verdaderos escenarios de alternativas de progreso para sus habitantes. Así como celebramos muchas de las iniciativas del Presidente Duque, mantenemos una sana discrepancia en la visión que promueven sus funcionarios frente a la Ley de Financiamiento y la Ley de Regalías.

a través de diferentes eventos. Pero hay una iniciativa en particular que nos parece absurda: tratar de debilitar el Fondo Cuenta, trasladándole el recaudo y la distribución a los departamentos por parte de la nación. La FND no va a permitir que le quiten competencias.

¿Cómo recibe la FND el hundimiento del proyecto con el cual se buscaba unificar el calendario electoral? ¿Van a insistir en esa propuesta? ¿Qué le preocupa de la Ley La Federación Nacional de Deparde Financiamiento? tamentos respeta las decisiones del Son muchas las observaciones que he- Congreso. Es viejo el debate académos transmitido al Gobierno Nacional, mico y político sobre la unificación

Esta situación ha afectado de manera especial a las instituciones hospitalarias bajo la responsabilidad de los departamentos, que además han tenido que asumir progresivamente el financiamiento del llamado recobro de los servicios no contemplados en el Plan de Beneficios en Salud, tema que por lo demás tiende a desbordarse, dado que los recursos disponibles no son suficientes, las fuentes para financiarlos no son estables, el gasto que demanda no tiene los suficientes controles y no existe el conocimiento exacto de la deuda generada por este concepto. A ese caos se suma la crisis estructural de los Programas de Alimentación Escolar, PAE, que necesitan una revisión a fondo. Los órganos de control han encendido las alarmas y ni el Congreso ni el Gobierno parecen escucharlas.


Gestión

33

La seguridad urbana y rural ha sido priorizada por el Gobierno. ¿Qué tanto ha mejorado con el plan de choque que se ha puesto en marcha en las regiones? Celebramos que la seguridad urbana y rural sea una prioridad del Presidente Duque. Hay una alta demanda de seguridad, justicia, convivencia y equidad en los territorios. Son muchas las amenazas a la tranquilidad ciudadana como la minería criminal, el microtráfico, el incremento de los cultivos de uso ilícito, las bandas criminales, los grupos guerrilleros y los reincidentes de las Farc. El Estado debe copar los territorios abandonados por esa agrupación, que fueron apropiados por otras organizaciones ilegales, y demostrar con contundencia que el que la hace la paga. Que no exista un lugar seguro para los delincuentes y que la justicia actúe, son reclamos de los colombianos. Los gobernadores son los más dispuestos a contribuir al buen término de las estrategias de seguridad planteadas por el Gobierno Nacional. Derrotar a los violentos es un reto de todos los colombianos. Las políticas de seguridad deben ir de la mano de inversión social y fuerte presencia del Estado. ¿Qué le han dejado hasta ahora los talleres “Construyendo País” a los departamentos? Hay una larga lista de compromisos en un proceso de construcción de confianza con las regiones. Los talleres han ratificado la sensibilidad del Gobierno Nacional con las necesidades de los territorios y las poblaciones más vulnerables, así como su compromiso con el diálogo social. El Presidente le está dando la cara a los problemas de los territorios, teniendo a su lado a los gobernadores. En esos eventos, en los que hace presencia el gabinete presidencial en pleno, se ha hecho énfasis en proyectos concretos, con fechas precisas de cumplimiento, que buscan acelerar el desarrollo con equidad en las regiones. Cada uno de esos talleres ha dejado compromisos El Presidente Iván Duque se declaró un aliado de las regiones.

que cualquier ciudadano puede consultar en la página web de la Presidencia. La veeduría ciudadana a esos documentos públicos es la mayor garantía de que se cumplan.

“Han sido 100 días vividos a alta velocidad política, en medio de un clima de polarización sin antecedentes”.

En general, ¿Qué balance hace de los 100 días de Gobierno del Presidente Iván Duque? Tenemos un Presidente joven, formado, con carácter, sensible a los problemas nacionales, con voluntad de servicio y muy bien intencionado, que ha tenido una oposición sin precedentes. La luna de miel no ha existido para él. Hay que darle más tiem-

po para hacer un balance. Hay que dejarlo gobernar para que cumpla el plan de gobierno para el que fue elegido. Los departamentos esperamos que la agenda de la descentralización y la autonomía territorial se consoliden en este cuatrienio, y que sean realidad las grandes reformas propuestas para beneficio de las regiones. Han sido 100 días vividos a alta velocidad política, en medio de un clima de polarización sin antecedentes, en el que el Presidente se ha jugado su capital político y le ha apostado a una ruta de modernización y profundas reformas en busca de convivencia, seguridad y equidad para todos. El Gobierno Nacional se ha concentrado en ordenar la casa y fijar sus prioridades. Hay mucha esperanza en los territorios.

Hay una alta demanda de seguridad, justicia, convivencia y equidad en los territorios.


Diplomacia Gestión

34

Rusia

y Colombia: 160 años de amistad

En mayo pasado, Rusia y Colombia celebraron los 160 años de amistad y relaciones diplomáticas, lo que ha contribuido a que actualmente mantengan una cooperación fluida. La revista El Congreso dialogó con el embajador ruso, Sergei Koshkin, sobre el interés de invertir en la nación suramericana, el turismo y los programas culturales y académicos que se promueven desde esa sede diplomática. Sergei Koshkin, embajador de la Federación de Rusia en Colombia.

L

os gobiernos de Colombia y Rusia celebraron recién los 160 años de relación diplomática, ¿Qué tanto se ha avanzado y fortalecido el intercambio comercial entre ambos países? En efecto, el 19 de mayo pasado se cumplieron 160 años del establecimiento de las relaciones de Estado entre Rusia y Colombia, lo que cele-

bramos junto con la Cancillería colombiana en un acto oficial realizado en la sede del Archivo General de la Nación. A lo largo de estos años los lazos entre Rusia y Colombia han venido fortaleciéndose y uno de los elementos importantes ha sido el comercio bilateral. Con mucha satisfacción constatamos que en el año 2017 este intercambio creció casi 2 veces, alcanzando 541.4 millones de dólares. No obstante, cree-

mos que hay mucho potencial para lograr metas aún más ambiciosas, como aumentar el volumen y diversificar nuestro comercio binacional.

¿Qué inversiones llevarán a cabo en Colombia para seguir consolidándose como potencia económica? En Colombia están presentes varias compañías rusas como KAMAZ, que se concentra en el segmento de ca-


Gestión

35

Rusia cuenta con diversos atractivos turísticos para visitar, entre esos, el Kremlin, el centro de Gobierno del país.

miones pesados; Power Machines (EMEC) en energía hidroeléctrica; el Laboratorio Kaspersky, reconocido en el sector informático; Armastek, especialista en construcción, las petroleras Novomet y Borets; Avgust, que trabaja en f loricultura, y finalmente Kordiant, que hace neumáticos. Igualmente, empresas de distintos sectores como el farmacéutico, la industria automotriz, de equipos eléctricos, piscicultura, logística portuaria y aviación médica han manifestado su interés en invertir en el mercado colombiano.

¿Qué se ha hecho desde la Embajada para promover la cultura rusa en Colombia? La promoción cultural de Rusia en Colombia es una de las actividades más importantes de la Embajada en Bogotá, ya que nuestra cultura cuenta con muy buena recepción en el país. Colaboramos exitosamente con varias instituciones y promotores culturales colombianos que nos ayudan a presentar al público local múltiples aspectos culturales, como el arte de Rusia en todas sus vertientes.

Rusia es uno de los destinos más visitados por los colombianos y más ahora con la celebración del Mundial 2018, ¿Cómo se ha promovido el buen turismo y qué tiene para ofrecer ese país? Durante la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2018, casi 850 mil extranjeros visitaron Rusia, entre ellos 65 mil colombianos. Uno de los objetivos al albergar esta importantísima competencia internacional fue disipar algunos clichés negativos del país y de sus habitantes, mostrar al mundo cómo somos en realidad. Todo


Gestión

36

indica que lo logramos y creemos que ello ayudará a que más visitantes vengan a conocer con sus propios ojos a Rusia, un gran país lleno de bellezas multifacéticas y agradables sorpresas.

Plaza del Palacio, en San Petersburgo.

Juan Guillermo Castro, entonces director de Europa en la Cancillería colombiana y Sergei Koshkin, el embajador ruso, en la celebración de los 160 años de relaciones diplomáticas.

Sin duda los preparativos para la Copa del Mundo han demandado una gran inversión para Rusia, ¿de qué manera este evento deportivo reactivó la economía de ese país? Es obvio que la realización de eventos de tal envergadura suele ser altamente costosa. En el caso de la Copa Mundial 2018, la totalidad de las inversiones directas y gastos asociados sumó más de 10 mil millones de dólares. Vale recordar que los partidos del Mundial se jugaban en 12 estadios de 11 ciudades rusas dispersas a lo ancho y largo del país, lo que demandó una importante modernización de la infraestructura de estos territorios. Se renovaron 12 aeropuertos internacionales, 20 terminales ferroviarios y 5 estadios olímpicos. Se construyeron desde cero 180 kilómetros de carreteras, un aeropuerto internacional, 7 estadios olímpicos, numerosos hoteles, clínicas médicas y plantas eléctricas. Se crearon decenas de miles de puestos de trabajo. Se calcula que estas inversiones producirán en los próximos 5 años unos 13 mil millones de dólares de ganancias, lo que tendrá su impacto positivo en el desarrollo económico de Rusia. La Embajada asignó 87 becas para que ciudadanos colombianos reciban una formación profesional en ese país. ¿Cómo avanza el proceso de selección y de qué manera contribuye esta oportunidad al desarrollo educativo y social de las dos naciones? Los jóvenes colombianos, a lo largo del tiempo, han mostrado un elevado interés hacia los estudios universitarios en Rusia. Es por eso que en 2017 aumentamos el número de las becas que le otorga el Gobierno ruso a Colombia hasta 87, frente a la cuota iniVista de la Catedral de San Basilio, en Moscú.


Diplomacia Gestión

37

cial de 40. Estas ayudas se canalizan a través del ICETEX, entidad encargada de seleccionar, en cooperación con la Embajada rusa, a los aspirantes a estudiar en nuestras universidades. Los interesados encontrarán información detallada y completa sobre el proceso de selección, así como los términos y condiciones en nuestra página web. Adicionalmente, varias instituciones rusas como la Universidad Estatal Técnica Bauman de Moscú, la Universidad Federal del Sur y la Universidad Estatal Social de Rusia, entre otras, han establecido contactos directos con diversos centros de educación superior como las universidades Industrial de Santander, Santo Tomás, Javeriana, Sergio Arboleda, Universidad del Cauca y la Universidad de Pamplona, con las cuales se realizan intercambios académicos y de otra índole.

El Gobierno ruso ha mostrado un interés especial en apoyar el posconflicto en Colombia. ¿Cómo ve usted este proceso de paz y qué más se puede hacer para mejorar las condiciones de las víctimas? Rusia, como país amigo de Colombia, siempre acompañó el anhelo legítimo de lograr la paz y la reconciliación nacional. En calidad de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apoyamos la creación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Colombia, así como la prolongación en dos ocasiones de su mandato. En el plano bilateral, respaldamos las gestiones del Gobierno de Iván Duque para asegurar la implementación efectiva del Acuerdo Final. ¿Cuál es el papel que está jugando Rusia a la hora de luchar junto a Colombia contra las distintas formas de delincuencia como el terrorismo, el narcotráfico, la erradicación de cultivos ilícitos y la corrupción? La lucha frontal contra estas amenazas constituye la máxima prioridad para el Gobierno de Rusia. Estamos totalmente abiertos a una estrecha cooperación con el Gobierno colombiano en este campo, tanto en el formato bilateral, como multilateral. Más de 60 mil colombianos visitaron Rusia durante el Mundial de Fútbol FIFA 2018.

SITIOS TURÍSTICOS PARA VISITAR EN RUSIA -Rusia es el país más extenso del mundo, por lo que cuenta con variedad de paisajes y atractivos turísticos para los viajeros colombianos. -El Kremlin está ubicado en Moscú y está incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. -La Plaza Roja, en Moscú, es la más importante y conocida del país, alberga el Kremlin y se encuentra ubicada en el barrio comercial Kitay-górod. -La Catedral de Kazán, San Petersburgo, que fue construida entre 1801 y 1811. Está consagrada a la Virgen de Kazán. Su arquitectura sigue el modelo de la Basílica de San Pedro, en Roma. -Teatro Bolshói, en Moscú. Esta edificación es el hogar de la compañía de teatro, danza y ópera, artes en las que se destaca Rusia internacionalmente. Fue fundado en 1776. -Vladivostok, Krai de Primorie. Es una ciudad portuaria ubicada en el lejano oriente ruso. Se ubica a más de 9.000 kilómetros de Moscú, en el mar de Japón, justo en la frontera con China y Corea del Norte.

El Estadio Luzhnikí , en Moscú, Rusia, fue escenario del partido inaugural y final de la Copa Mundial de la FIFA 2018.


Opinión Gestión

38

En qué va el Estatuto de la Oposición Política Inti Asprilla Reyes Representante a la Cámara por Bogotá, Partido Alianza Verde

E

l estatuto tiene como propósito dar garantías a los partidos y movimientos políticos que se hayan declarado en oposición. Uno de los puntos fundamentales a los que la oposición tiene derecho es el acceso

a los medios de comunicación social del Estado o que hagan parte del espectro electromagnético. Según el estatuto, nos asignarán espacios adicionales en radio y televisión, al menos de 30 minutos mensuales, en las franjas de mayor sintonía. Aún no sabemos desde cuándo

empezaremos, pero no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Tener este espacio es demostrarle a la ciudadanía que de lo hecho en el Congreso no todo es negativo y que aún se puede creer en la política. Lo que sucede es que no la tenemos nada fácil, somos minorías, pero


Gestión

39

siempre nos ponemos en los pies de la comunidad. Cabe recordar que el espacio en los medios de comunicación que se utilice será asumido por el Presupuesto General de la Nación. Lo único que se está pidiendo es ejercer con plenas garantías el derecho fundamental constitucional y legal que se otorgó en la Ley Estatutaria 1909 de 2018.

“El estatuto es una voz adicional que nos ganamos con esfuerzo, por ser cumplidos y demostrar que trabajamos y que no solo vamos a calentar puesto”. Cuando se estableció el estatuto se hizo para fortalecer el pluralismo político, obtener un financiamiento equitativo y no tener que ver desigualdades tanto financieras como de pensamiento. Que el estatuto sea una herramienta de igualdad que genere oportunidades y derechos para así seguir construyendo caminos desde un pensamiento demócrata. Hay puntos como el derecho a la réplica, que nos permite responder ataques que se hagan desde el Gobierno, algo más que necesario, no sólo por responder, sino por demostrar que la oposición no es la oveja negra de la política. El estatuto es una voz adicional que nos ganamos con esfuerzo, por ser cumplidos y demostrar que trabajamos y que no solo vamos a calentar puesto. Que asistimos, nos registramos y presentamos ideas para el bien del ciudadano. Para muchos de los puntos del estatuto es más que necesario sentarnos en una sesión especial para cuadrar este tipo de detalles. Estamos exigiendo cada uno de los puntos acordados para expresar la necesidad de darle voz a lo que estamos haciendo.


Gestión

40

Las víctimas, el mayor reto de la JEP Varios exjefes de las FARC, entre ellos Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo y Carlos Antonio Lozada, acudieron a la JEP.

Dos años después de la firma del Acuerdo de Paz que llevó a la desmovilización de las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ha tenido dificultades para operar por diferencias que han surgido sobre sus funciones y competencias, enfrentará ahora enormes desafíos, como lograr que las víctimas del conflicto armado sean el eje central en las decisiones que se tomen.

E

s evidente la preocupación de la comunidad internacional por los intentos que se han hecho de reformar el recién creado sistema de justicia transicional, por lo que tendrá el ojo puesto sobre la JEP para que se garantice justicia, verdad, reparación y no repetición, en las investigaciones judiciales que tendrá a su cargo, algunas de ellas de alta sensibilidad para la opinión pública colombiana. Analistas creen, incluso, que su legitimidad va a depender de las garantías que ofrezca para que haya un debido proceso.

Desde distintos sectores se han escuchado voces que defienden el trabajo realizado hasta ahora por el organismo, a pesar de llevar poco tiempo de funcionamiento y de haber iniciado su labor en medio de una coyuntura política compleja, en la que sus contradictores ganaron importantes espacios de poder. Y es que el mayor desafío que tendrá la JEP será responder a las demandas de las víctimas, sin dejar a un lado la severidad en los conceptos que sus integrantes emitan. La Jurisdicción Especial para la Paz es un mecanismo de justicia transicional que acordaron el saliente Go-

bierno de Juan Manuel Santos y las FARC para investigar y juzgar a los integrantes del entonces grupo insurgente, a los miembros de la Fuerza Pública y a terceros que hayan participado en el conflicto armado que ha vivido el país a lo largo de cinco décadas con un alto costo en vidas humanas, especialmente en la zona rural: más de 230 mil muertos, alrededor de ocho millones de desplazados y miles de desaparecidos.

Modificaciones que se han propuesto

Son varias las iniciativas que se han impulsado desde el Congreso de la


Gestión

41

República para reestructurar la JEP, como, por ejemplo, la conformación de una sala especial para juzgar a los militares y la restricción a la justicia transicional para acceder a la información de inteligencia de la Fuerza Pública. También, la de reforzar su estructura con 14 magistrados especializados sometidos a una rigurosa selección, que estaría a cargo de un comité especial, independiente y autónomo, integrado por delegados del Consejo Superior de la Judicatura, del Comité Interinstitucional y de la Procuraduría General de la Nación. A los intentos de ajustes del modelo alternativo de justicia se han sumado dificultades para su funcionamiento, como los permanentes choques con la jurisdicción ordinaria por conflictos de competencias y la ausencia de un marco jurídico claro que establezca las reglas de juego tanto a sus integrantes como a quienes decidan comparecer ante ese mecanismo.

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, y la presidenta de la JEP, Patricia Linares, acordaron poner fin al choque de trenes.

Hay que darle tiempo

Era previsible que, en su etapa inicial, el sistema alternativo de justicia tendría dificultades para funcionar en medio de un país polarizado por visiones diferentes sobre el manejo que se le dio al Acuerdo de Paz firmado entre el saliente Gobierno y las FARC. Sin embargo, pese a los obstáculos, está primando la concertación para que la JEP se fortalezca. Lo importante, según congresistas, es darle tiempo para que se acomode, porque todavía es prematuro formular juicios sobre la actividad que ha desarrollado hasta ahora. “La JEP entró con funciones plenas, producto del Acuerdo de Paz. Decir si ha cumplido o no a cabalidad con las funciones para lo cual fue creada requiere más tiempo porque hasta ahora se están dando las primeras audiencias, están llegando varios de los postulados que se han sometido de manera voluntaria y los que han sido llamados a este organismo. Por eso hay que tener en cuenta variables como el tiempo y la implementación. Asimismo, lo que tiene que ver con

Representante David Pulido.

Representante Alejandro Vega.

temas administrativos y presupuestales”, aseguró el representante de Cambio Radical David Pulido. Para el legislador liberal, Alejandro Vega, el modelo alternativo de justicia que se ha creado es innovador. “Se creó con la necesidad de garantizarles la verdad, justicia y reparación a las víctimas del conflicto armado y creo que ha hecho un papel importante. La idea es que desde el Congreso mantengamos la independencia de la JEP y sus funciones y le demos las herramientas necesarias para que pueda devolverle y darle legitimidad a este proceso”. El senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, cree, por ejemplo, que

Senador Antonio Sanguino.

es muy precipitado entregar un parte de lo que ha hecho la Jurisdicción Especial para la Paz hasta el momento. “Hemos visto que tanto el Gobierno Nacional como algunas bancadas de diferentes partidos no están dejando que funcione, le están poniendo trabas y están tratando de deslegitimar una jurisdicción que creo que está haciendo bien su trabajo. También hemos observado a varios miembros de las FARC presentarse ante las víctimas para pedirles perdón. Por eso es necesario esperar a que vayan evolucionando las funciones de este organismo. Por ahora es pronto para fijar una postura”.


Gestión

42

Atlántico, modelo de transformación EDUARDO VERANO DE LA ROSA Administrador de empresas de la Universidad del Norte, con especializaciones en Derecho Constitucional de la Universidad Libre y en Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad del Norte. Obtuvo una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Columbia, en New York, mediante una beca que se ganó. Al regresar de sus estudios se dedicó a negocios familiares en los que desarrolló sus conocimientos como administrador, actividad que combinó con sus aportes a campañas políticas del Partido Liberal. Asumió la Dirección de la empresa Cementos del Caribe entre 1978 y 1984 y en ese último año dio un salto al sector público al ser nombrado gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla y de la Electrificadora del Atlántico. En diciembre de 1990, como parte de la lista encabezada por Horacio Serpa, obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Luego formó parte del Gobierno Nacional como director de Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión. En 1995 fue nombrado consejero presidencial para la Costa Atlántica, hasta 1997, cuando pasó a ser designado ministro de Medio Ambiente. El 28 de octubre de 2007 fue elegido gobernador del Atlántico para el periodo 2008 – 2011, cargo desde el cual logró posicionar al departamento como el primer conectado totalmente por fibra óptica, todo ello, enmarcado en las obras que se ejecutaron durante su mandato. Luego de consolidar el movimiento político Colombia País de Regiones, que promueve la necesidad de reorganizar el Estado en zonas autónomas para generar mayores niveles de equidad entre los territorios colombianos, postuló su nombre para ser nuevamente gobernador.

Eduardo Verano de La Rosa, gobernador del Atlántico.

La tarea de transformar al Atlántico se constituyó en el propósito más grande de la vida pública de Eduardo Verano de La Rosa. Es así como asumió la tarea con la enorme convicción de hacer realidad sus sueños desde cada uno de los cargos que ha ocupado a lo largo de los últimos años. Las 400 obras que ejecuta su administración en el departamento, muchas de las cuales estarán listas antes de que finalice su periodo como gobernador del departamento, así lo demuestran.


Gestión

43

A

unque reconoce que siempre quedarán cosas por hacer, el gobernador considera que lo más importante es darle a conocer a la gente que se cuenta con un equipo de trabajo comprometido las 24 horas del día para culminar cada una de las obras. Y es que a poco más de un año de terminar su gestión, los proyectos sociales y de infraestructura que ha desarrollado su administración, o que están en camino de estructurarse, resumen el trabajo realizado hasta ahora. “Son 400 obras que estamos ejecutando, superamos las 350 que hicimos en nuestro primer gobierno (2008-2011) y se nota la transformación del departamento, en conectividad con las vías que están en proceso de construcción. En agua potable se han invertido $1.2 billones en los últimos gobiernos para aumentar la cobertura y mejorar la calidad. En esta administración, hacemos énfasis en los corregimientos, somos el primer gobierno que trabaja en este aspecto”, asegura el funcionario, para quien es indispensable impulsar un crecimiento ordenado de los municipios.

Lo que dejó la visita presidencial

La visita que realizó el Presidente Iván Duque al municipio de Malambo, en la que anunció una inversión de 3.6 billones de pesos para el Atlántico, ha sido más que positiva para sus autoridades y población en general. “Le agradecemos el haber destinado estos recursos a nuestro departamento. Es una acción que valoramos mucho, sobre todo en estos momentos en que nuestra economía enfrenta ciertos desafíos”, sostiene el gobernador, quien ha sabido administrar lo que se tiene y trabajar con los gremios, el sector privado, el gobierno central y la comunidad internacional para conseguir los fondos necesarios. “Esa es la fórmula que hemos aplicado en lo que va de esta administración y aspiramos terminar el cuatrienio con inversiones, por el orden de los $10.9 billones”.

El gobernador junto al Presidente Iván Duque, durante el taller “Construyendo País”.

Verano de La Rosa en uno de los recorridos para supervisar las obras.

Para el mandatario departamental, el encuentro fue altamente provechoso, porque se habló, por ejemplo, de iniciar la ejecución de 532 proyectos que ya cuentan con interventoría, así como de soluciones a la problemática carcelaria, de definir la APP del río, de resolver la crisis que existe en materia de servicios públicos, especialmente en energía eléctrica, al igual que de la necesidad de construir más colegios y viviendas. “Lo mejor es que no se quedó en compromisos (todo lo tratado), ya que en días pasados el presidente de la ANI, Louis Kleyn, nos visitó por instrucciones del presidente Duque y anunció soluciones a inquietudes de la comunidad de Caracolí con respecto al proyecto de la Segunda Circunvalar. Una de las decisiones que

se tomó fue la construcción de un puente vehicular para mejorar la movilidad de esta zona rural”, destaca Verano de La Rosa.

Plan de reactivación económica

La Gobernación trabaja sobre varios sectores de la economía, con el propósito de respaldar emprendimientos productivos y competitivos que, mediante el componente de la innovación, puedan ingresar a mercados nacionales e internacionales. “Hemos dado todo nuestro respaldo a proyectos relacionados con la agroindustria, ganadería, el turismo, la cultura y, por supuesto, las tecnologías que avanzan aceleradamente; y debemos esforzarnos para estar a tono con todos los cambios que estos avances conllevan”, señala el mandatario,


Gestión

44

con las ventas que logran los habitantes de esas localidades, que reciben un gran número de visitantes, gracias a su oferta musical, artística y gastronómica. “Algo que consideramos fundamental para el fortalecimiento económico y empresarial es la construcción de 120 kilómetros de nuevas vías, que se sumarán a los 470 kilómetros existentes, lo que convertirá al Atlántico en el departamento mejor interconectado del país”, agrega.

Plataforma aeroportuaria, turística, industrial y tecnológica Colocación de la primera piedra del puesto de salud de La Peña, Sabanalarga.

El gobernador ha conseguido apoyo internacional a la estructuración del Distrito de Innovación para impulsar la economía, a través de nuevas tecnologías.

quien está convencido de que varios municipios del Atlántico pueden convertir la Economía Naranja en la base de su sustento, como lo propone el presidente Duque. Es por ello que se ha promovido especialmente el fortalecimiento del turismo con el proyecto de Bandera Azul para algunas de las playas, la recuperación y construcción de Casas de Cultura, la puesta en marcha del

nuevo Parador Turístico de Luruaco, la restauración de los primeros 200 metros del Muelle de Puerto Colombia, así como el proyecto de plazas y parques para que los territorios locales sean cada vez más atractivos. También se ha dado apoyo a los festivales que se realizan en municipios y corregimientos del Atlántico, para impulsar la conservación de las tradiciones culturales y dinamizar la economía

El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz ya puso en funcionamiento la primera parte de las obras para su mejoramiento, que incluye las zonas operativas para el despegue y aterrizaje de aeronaves, la intervención del edificio administrativo y de pasajeros, el edificio de carga y el centro de acopio. Esto llevará a que el departamento pueda contar con una terminal aérea de categoría internacional certificada. El gobernador le apunta, además, a la interconectividad vial para consolidar a Barranquilla y el Atlántico como un Hub logístico (área dentro de la cual se llevan a cabo todas las actividades relativas al transporte, logística y distribución de mercancías por diferentes operadores). Y es que el sector turístico será determinante para esta gran plataforma, razón por la cual se impulsan proyectos que fortalecerán la Economía Naranja del departamento, como también la estructuración del Distrito de Innovación, un proyecto que impulsará la economía a través de las nuevas tecnologías. “Como parte de este proceso, se realizaron unas Olimpiadas de la Innovación en las que participaron 13 universidades internacionales que hicieron un diagnóstico sobre el enfoque que debe tener este Distrito. Recientemente, logramos el respaldo del gobierno de Jiangsu, en China, para concretar esta iniciativa”, puntualiza el gobernador.


Gestión

45

COLOMBIA

DEBE SER UN LÍDER REGIONAL Tras la firma de los acuerdos de paz, Colombia ha centrado su atención en cómo el país es percibido en la región y el mundo entero, por lo que fortalecer sus habilidades en las relaciones internacionales es una de las prioridades actuales. Por ello, instituciones como la Universidad Sergio Arboleda se han enfocado en formar expertos y tomadores de decisiones en política exterior que apalanquen los procesos que van a posicionar a Colombia como potencial líder en América Latina.

P

Para el decano de Política y Relaciones Internacionales de la Sergio Arboleda, Nicolás Liendo, “hoy la política y las relaciones internacionales van de la mano”, pues de ninguna manera son ámbitos que puedan separarse o que no afecten de forma alguna lo que sucede en un país o una región. Con esa visión se viene formando a los estudiantes interesados en seguir esa carrera universitaria que cada día toma más fuerza en Colombia. Liendo explica que, por ejemplo, el Acuerdo de Paz ha tenido como consecuencia el surgimiento de las llamadas disidencias de las FARC, lo que ha generado conflictos con Ecuador y Venezuela. Además, de situaciones como el asesinato del periodista Jamal Kashoggi en Arabia Saudita, se pueden derivar sanciones y disminución de los precios del petróleo que terminan afectando la economía colombiana, en concepto del académico. En ese contexto, la Universidad Sergio Arboleda viene preparando especialistas y politólogos para liderar la acción política, pues su objetivo como institución es que sus futuros profesionales entiendan y tomen decisiones para mejorar la estrategia del país en términos de inserción internacional y la marca que se quiere promover. “En ese sentido, lo que estamos formando hoy son los futuros líderes que hagan e impulsen que Colombia tenga un papel preponderante a nivel regional”, ante el momento ideal para que el país enfoque parte de sus esfuerzos fuera de las fronteras.


Opinión Gestión

46

Prescripción de delitos sexuales: la puerta a la impunidad José Ritter López Senador, Partido de la U.

C

ifras como las arrojadas el presente año por Medicina Legal en sus datos estadísticos evidencian que en el país se cometen abusos sexuales en contra de menores de edad a razón de 49 veces al día, lo que coloca en primer plano esta repudiable acción. Por ello, éstas alarmantes, pero ante todo vergonzosas, cifras demandan acciones severas e inmediatas por parte de las diferentes ramas del Poder Público en aras de hacer frente a este grave flagelo que parece intensificarse con el paso de los días. Actualmente, en virtud del derecho al debido proceso, en Colombia prescriben tanto las acciones penales como las sanciones de la misma índole impuestas en razón a abusos sexuales en contra de menores de edad, es decir, el Estado, con el paso de los años, pierde la potestad de sancionar penalmente a posibles pederastas por determinado hecho (veinte (20) años después de que la víctima cumple la mayoría de edad), y en los casos que hayan sido previamente condenados, pierde la potestad de ejecutarles la pena impuesta (prescribe en el término fijado como pena en la sentencia condenatoria o en el que falte por ejecutar, sin llegar a ser inferior a cinco años contados a partir de la ejecutoría de la correspondiente sentencia).

“La impunidad para los delitos relacionados con prácticas pederastas está legalmente establecida dentro de unos parámetros cronológicos”.


Opinión Gestión

47

En ese contexto, resulta evidente que la impunidad para los delitos relacionados con prácticas pederastas está legalmente establecida dentro de unos parámetros cronológicos, lo que es a todas luces inaceptable. Con ocasión a lo mencionado, presenté un proyecto de ley que pretende hacer imprescriptibles tanto la acción como la sanción penal en caso de abuso sexual a menores de edad, con el cual busco que se empiecen a endurecer las condiciones y el trato que la autoridad estatal ejerce sobre este tipo de delincuentes, caminando con firmeza hacia la eventual cadena perpetua y dejando un mensaje claro de que la responsabilidad frente a abusos sexuales cometidos contra menores tiene vigencia permanente.

Cabe anotar que la Constitución Política determina que en Colombia no habrá penas imprescriptibles (Artículo 28), tesis que la honorable Corte Constitucional ha apoyado en sendas sentencias (C-401/10, C-580/02, C-290/12). Sin embargo, en casos de delitos como la desaparición forzada, genocidio y de lesa humanidad, encontramos que se aplica la referida figura jurídica. En ese orden de ideas, surge la incógnita sobre la razón por la cual se da aplicación a la imprescriptibilidad para los delitos citados, pero no para los relacionados a abusos sexuales a menores de edad. Sin dejar de lado el tema del bloque de constitucionalidad, resulta que la misma Carta Magna contiene artículos habilitantes que permiten al legislador poner excepciones a la prescriptibili-

dad como regla general. Por ejemplo, al mencionarse en el Artículo 93 del referido texto que los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso en materia de derechos humanos prevalecen en el orden interno, la estructura jurídica nacional queda habilitada para adoptar la imprescriptibilidad en casos de delitos como la desaparición forzada, el genocidio y los de lesa humanidad declarada en los Estatutos de Roma. En práctica de idéntica lógica constitucional, tenemos que el Articulo 44 estipula que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, norma que habilita al legislador para dar prioridad a éstos últimos sobre el derecho al debido proceso que sustenta el tema de la imprescriptibilidad.


Gestión

48

Por un país competitivo

El Gobierno del Presidente Iván Duque puso en marcha un programa integral de infraestructura, a través del cual se busca una mayor cobertura de vías terciarias, grandes corredores viales para mejorar la competitividad y esquemas multimodales en las regiones para promover el desarrollo. En esa tarea ha estado al frente la ministra del Transporte, Ángela María Orozco, quien en pocos meses de gestión ha logrado resultados positivos para el sector.

D

esde que asumió el cargo, el gran reto de Ángela María Orozco ha sido volver el país mucho más competitivo con proyectos de gran envergadura en la mayoría de los municipios del país. El mantenimiento y construcción de vías terciarias, el mejoramiento de la navegabilidad y la adecuación de aeropuertos hacen parte del programa que ha emprendido el Gobierno Nacional para ofrecer un futuro mejor a

todos los colombianos. Los esfuerzos mejorando las condiciones de las norincluyen la seguridad vial para bajar mas que regulan el sector para construir un mejor futuro del transporte. los índices de siniestralidad. Con nuestro trabajo conjunto entre la Inversiones en seguridad vial ANSV y el Ministerio estamos contriCon una inversión de $35 mil millo- buyendo de manera efectiva a la senes de pesos, el Gobierno Nacional guridad vial de todos los ciudadanos a través del Ministerio y la Agencia en todas y cada una de las regiones”, Nacional de Seguridad Vial, inició el sostuvo la funcionaria. “Programa Pequeñas Grandes Obras”, El programa incluye siete zonas del proyectos de bajo costo y alto impacto país. Para el caso de Atlántico se adeque buscan reducir las víctimas por lantarán 12 proyectos con una inversiniestros viales en el país. “Estamos sión de $670 millones, de los cuales


Gestión

49

$200 millones se invertirán en seis obras en Malambo; en intervenciones viales para la protección a los usuarios en zonas escolares, intersecciones con alta siniestralidad y acciones formativas a la ciudadanía.

La conectividad, una prioridad Mejorar la conectividad de las regiones es otra de las metas que se ha propuesto la nueva administración. Es así como se impulsarán obras en la Costa Caribe que dinamicen su economía y ayuden a promover su desarrollo económico y social. Muestra de ello es la construcción del nuevo puente Pumarejo, que no solo unirá al Atlántico con el Magdalena y permitirá el ingreso de buques de gran calado al puerto de Barranquilla, sino que también conectará de manera más fluida a los departamentos de la zona Norte, abaratando los costos de viaje para el beneficio de la competitividad del país. Para avanzar en esa línea, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) realiza la construcción de la segunda calzada Cartagena-Barranquilla, en una longitud de 9 kilómetros, que incluye, además, cinco puentes vehiculares y uno peatonal, con beneficios que redundan en la optimización del transporte entre los puertos más importantes sobre la Costa Caribe, contribuyendo al desarrollo turístico de las capitales de Atlántico y Bolívar. El Instituto también promueve la eficiencia operativa de los puertos marítimos de la Nación y para ello elabora los estudios y diseños para el mejoramiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla desde la zona de aproximación marina hasta el sector de PIMSA, con una inversión de $6.908 millones. Desarrollo y competitividad Con el propósito de construir un mejor país, promoviendo el desarrollo y la competitividad en los distintos territorios, se trabaja sin pausa en la reactivación de la conectividad de las regiones Andina, Orinoquía y Amazonía. La idea es continuar el proyecLa conectividad de las regiones, uno de los retos del Gobierno.

to Villavicencio-Yopal. “Es algo muy importante ya que esta obra estaba paralizada desde el 2016 y eso forma parte del trabajo integral que ha venido haciendo el equipo del ministerio liderado por el viceministro de Infraestructura y todo el equipo, tanto la ANI como el Invías”. En cuanto a la vía Bogotá-Villavicencio, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció que la cartera de Hacienda ya liberó 30 mil millones de pesos para trabajar y realizar las obras en los puntos críticos de los kilómetros 64 + 200 y el 46 de este importante corredor vial. “Estamos dando una discusión con el Ministerio de Hacienda

sobre la posibilidad de utilizar los más de 100 mil millones que están en los fondos contingentes, pero tenemos la discusión sobre si se pueden liberar ya. Mientras tanto, Hacienda ya nos liberó más de 30 mil millones de pesos para atacar de manera inmediata dos puntos”, explicó. También informó sobre el plan que el Instituto Nacional de Vías está llevando a cabo respecto a la navegabilidad fluvial. “Se está estructurando un plan integral en un tema de navegabilidad fluvial y que sirve para complementar los corredores carreteros. La posibilidad de estructurar nuevos proyectos depende de lo nuevos recurso que consigamos”.

La ministra del Transporte, Ángela María Orozco, se propone volver el país mucho más competitivo con proyectos de gran envergadura.


Gestión

50

Valledupar revoluciona la infraestructura vial VÍCTOR ARISMENDY ARIAS

Ingeniero industrial y especialista en Logística y Transporte de la Universidad del Norte. Tiene una maestría en Derecho con énfasis en Transporte, Logística e Infraestructura de la Universidad Externado de Colombia. Su amplia trayectoria profesional lo llevó a ocupar el cargo de director de Tránsito de Santa Marta entre los años 2013 y 2015. Además, ha sido asesor de empresas privadas vinculadas al sector, lo cual le ha permitido obtener distinciones especiales en sus procesos académicos. Actualmente es el secretario de Tránsito y Transporte de Valledupar. Victor Arismendy Arias, secretario de Transporte de Valledupar.

Bajo un modelo de movilidad sostenible, la ciudad de Valledupar, con el apoyo del alcalde local Augusto Daniel Ramírez Uhía, se encamina hacia un transporte alternativo que les permita a sus ciudadanos vivir en un ambiente sano y mucho más práctico. Es por eso que la Secretaría de Transporte de Valledupar, en cabeza de Víctor Arismendy Arias, suscribió un convenio con el Ministerio del área para el uso de bicicletas públicas y la construcción de ciclo rutas, con el fin de mejorar el tránsito en esa región del Caribe. Las cifras hablan por sí solas. En este gobierno se han construido 17 km de cicloruta, se han habilitado cerca de 60 bicicletas públicas y se ha gestionado un sistema estratégico de transporte público que entrará a regir en agosto de 2019.

V

alledupar es considerada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte como una de las ciudades donde mejor se ha trabajado en el tema de transporte y seguridad vial, pues cuenta con una planeación urbanística bien ejecutada que garantiza la interconexión con el resto de los municipios circunvecinos. De acuerdo con el secretario de Transporte local, Víctor Arismendy Arias, el arreglo de las vías rurales y urbanas ha permitido que diariamente lleguen al territorio cerca de 120 mil personas, a través de las principales rutas de acceso: la primera, que comunica con La Guajira, la segunda, que conecta con el resto del Cesar, y una tercera que une a la capital mundial del vallenato con la costa.

Mejor interconexión urbana y rural

El área metropolitana de Valledupar cuenta con una de las mejores redes viales en todo el país, pues conecta a los 194 municipios y corre-


Gestión

51

gimientos que conforman la región Caribe con los demás departamentos colombianos. Este reconocimiento se logró a partir de la creación de la empresa Cootransnorte, que ha cubierto en su totalidad la prestación del servicio público de transporte en las veredas y corregimientos. De esta manera, asegura Arias, la Secretaría ha logrado el desarrollo de las conexiones del sistema urbano-rural, lo que ha mejorado la competitividad y la apropiación social del territorio. “Estamos haciendo una inversión importante en materia de infraestructura vial y pavimentos urbanos, considerando que la malla vial es la base para tener un buen sistema de movilidad”, destaca el funcionario.

La gestión de la Secretaría y la Gobernación del Cesar han dado sus frutos. Valledupar ya muestra cambios significativos en materia vial.

Comportamiento vial es igual a seguridad vial

La gestión de la entidad permitió que, entre enero y julio de 2018, Valledupar bajara hasta en un 34% los accidentes de tránsito, gracias a los convenios que se suscribieron con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para realizar campañas de prevención en toda la capital cesarense. Este avance no solo ha posicionado a la cuna del vallenato como la tercera ciudad en Colombia con un plan efectivo, “sino que ha logrado reducir en los últimos tres años las cifras de accidentalidad y de inmortalidad, que es con lo que nos miden a los organismos de tránsito”, afirma el funcionario. La estrategia ha incluido la firma de otros tres convenios con la Policía, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial para socializar las normas que se han adoptado en esa materia. “A lo largo de estos 3 años nos hemos preocupado mucho por el tema de educación vial, hemos llegado a todos los colegios de Valledupar. Todos los años trabajamos con 44 instituciones educativas públicas, con el gremio del transporte público, y hemos gestionado alianzas con el SENA para formar y capacitar a todos los taxistas de la región. Asimismo, se Los accidentes de tránsito han disminuido en la capital cesarense gracias a los programas de seguridad vial que promueve la secretaria.

Valledupar es una de las ciudades donde mejor se ha trabajado en el tema del transporte y la educación vial.


Gestión

52

se, como la Simón Bolívar, Fundación y avenida 450 años, están acondicionadas a un nuevo enfoque de movilidad sostenible. Es decir, al desarrollo de nuevas tecnologías que amplíen las opciones de tránsito y ayuden a reducir los efectos negativos de la contaminación. Estas políticas públicas se centran, según el directivo, en mermar la congestión vehicular y en bajar el consumo de combustibles fósiles contaminantes, por lo que a menudo se impulsa el uso de automotores de propulsión alternativa.

Proyectos que avanzan

El arreglo de las vías ha permitido que al territorio lleguen a diario cerca de 120 mil turistas.

Por medio de campañas, se concientiza a la población sobre el seguimiento de las normas de tránsito y la promoción de la cultura vial.

avanza en la pavimentación de todas las rutas de circulación con recursos del orden nacional y local. “Cada una de estas vías cuenta con cicloruta y tienen, además de la ampliación, el fortalecimiento del espacio público para el peatón, que es nuestra prioriMovilidad sostenible dad”, señala el funcionario. Hasta ahora, la Secretaría de Tránsito Las vías troncales y avenidas que se ha rehabilitado tres vías troncales y están haciendo en la capital cesarenhan realizado campañas permanentes tanto en medios de comunicación como en todas las intersecciones de la ciudad para concienciar a todos los conductores y ciudadanos sobre los riesgos y prevenciones”, asegura.

Como parte de una acción integral, se busca fortalecer el personal operativo, con guías de tránsito que ayuden de manera pedagógica a dinamizar la movilidad en los puntos de mayor tráfico en la ciudad. Por eso, la meta del gobierno departamental es cerrar el año con la consolidación de las políticas de infraestructura y cultura vial. A través de la campaña Avanza por la Vida, se ha logrado capacitar a docentes, estudiantes, peatones, motociclistas, mensajeros y conductores de vehículos de servicio público para mejorar los hábitos de comportamiento en la vía. Para el secretario, ha sido difícil tratar el tema cultural, ya que la gran mayoría de personas han estado acostumbradas a transportarse de manera informal, lo que se convierte en la principal amenaza que hay dentro del sistema de movilidad. Por eso, es enfático en afirmar que “no solamente es un esfuerzo de control, sino de cultura, de cambio de pensamiento y de actitudes. Aquí en el departamento hay que hacer un cambio drástico y radical en la forma en como nos movilizamos en los vehículos”, remarca. En su criterio, ha sido un esfuerzo grande que la administración ha realizado para modificar esa percepción de depender exclusivamente de un carro o una moto, por lo que se ha estado trabajando semestralmente el día sin carro y día sin moto, “lo que


Gestión

53

UN PROGRESO DESTACABLE • Se ha reducido en un 35% la tasa de mortalidad con referencia al año 2015, frente a lo que se lleva del 2018. • Valledupar es la tercera ciudad de Colombia en lograr disminuir hasta en un 34% los accidentes de tránsito y por eso “hemos obtenido ese reconocimiento de mostrar muy buenos resultados en seguridad vial”. • 23 mil ciudadanos del municipio de Valledupar han recibido formación en seguridad vial. • Valledupar ha implementado una política encaminada a la movilidad sostenible. • Propiciar espacios de conversación con los diferentes actores viales es clave para el gobierno de Valledupar, incluido el gremio de los taxistas. ha dado muy buen resultado y ha llevado al incremento del uso de la bicicleta como medio de transporte hacia los lugares de trabajo”.

Pacto por la movilidad

Con el fin de optimizar la movilidad y hacerle frente a la ilegalidad, la Alcaldía de Valledupar firmó un pacto con el gremio transportador, en el que fue fundamental la Secretaría de Tránsito y Transporte. “La administración seguirá aunando esfuerzos para generar estrategias que permitan defender y proteger la vida de quienes se transportan en el territorio. Este Pacto que se ha suscrito, busca que todos los actores viales contribuyamos a mejorar tanto la movilidad como la seguridad vial de los vallenatos”, subraya Arismendy. Y es que el sector ha pasado por situaciones difíciles debido a diferentes factores como la motorización, el mototaxismo y la falta de cultura vial. De este nuevo esfuerzo, harán parte, además de la Secretaría de Transito, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y la Policía local. Los transportadores urbanos se comprometieron a brindar un servicio de calidad para aumentar la cifra de usuarios que se movilizan en sus vehículos. La Administración ha aunado sus esfuerzos para seguir protegiendo la vida de quienes se movilizan en el territorio.

La Secretaría de Tránsito se ha preocupado por darle un enfoque de movilidad sostenible a la región a través del uso de las bicicletas.


Gestión

54

El DATT, un referente en tecnología y movilidad Edilberto Mendoza es un reconocido contador público, administrador de empresas y especialista en Finanzas y Gestión Gerencial. Su trabajo ha estado ligado a las estrategias en materia vial que ha implementado como director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), las cuales han estado acompañadas de sistemas novedosos que contribuyen a mejorar el seguimiento de la movilidad.

E

l Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) de Cartagena es el organismo gestor, regulador y ejecutor de las políticas que garantizan la seguridad vial y movilidad efectiva de la comunidad del puerto marítimo local. Entre sus funcio-

Edilberto Mendoza, director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) de Cartagena.

nes está la de implementar actividades de promoción y prevención, donde todos los funcionarios y contratistas son responsables de participar y garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial en la ciudad. Su responsabilidad, asegura Mendoza, se fundamenta en plasmar

sobre el terreno las políticas que se han trazado para ofrecer al ciudadano las condiciones adecuadas en materia de movilidad. Es por esto que se ha comprometido al fortalecimiento institucional a través de la mejora continua de todos los procesos que serán soporte para el cumplimiento de los estándares de Seguridad Vial.


Gestión

55

El DATT trabaja en garantizar un integral de los actores de la vía, concientizándolos de los riesgos públicos viales para la prevención de accidente, el respeto por las señales de tránsito y la adopción de conductas proactivas y preventivas frente a la conducción segura de vehículos y el desplazamiento peatonal. La idea del director es fomentar la educación vial para mejorar hábitos y conductas que permitan una movilidad segura, respetando la normatividad vigente y adoptando conductas de autocuidado en cada una de las arterias viales.

La responsabilidad del DATT es ofrecer al ciudadano las condiciones adecuadas en materia de movilidad y transporte.

Movilidad urbana

Para la institución, la movilidad urbana constituye uno de los grandes retos de las políticas públicas. Para el DATT es indispensable focalizar la gestión municipal de prevención y control del tránsito sobre estos nodos de articulación urbano-regional. Por eso, la gerencia se ha centrado en implementar estrategias efectivas que permitan monitorear permanentemente el estado de las vías. Por eso, la gerencia se ha centrado en implementar estrategias efectivas que permitan monitorear permanentemente el estado de las vías.

Las políticas de la institución se basan en fomentar la educación vial para mejorar los hábitos y conductas de los ciudadanos y transportadores.

EL DATT EN CIFRAS • Alianza de formación académica titulada con el SENA para 300 agentes del DATT como técnicos en Seguridad Vial, Transporte y Regulación de Tránsito. Formación a taxistas en cooperativismo, creación de empresas y administración del servicio público individual de pasajeros con el objetivo de crear prueba piloto con vehículos de gama alta en hoteles de la zona norte de la ciudad. • Ampliación y centralización de 78 intersecciones semafóricas con cámaras de foto detección para el conteo vehicular. • Estudio y revisión del Plan Maestro de Movilidad para su Adopción por parte del Distrito de Cartagena de Indias. • Cambio Vial y desmonte del contraflujo Carrera 2 del Barrio Bocagrande. • Estudios de los Planes de Manejo de Tránsito y estudios de impacto en la movilidad de obras en el Distrito de Cartagena de Indias. • Elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial del DATT. • Semaforización y adecuación en infraestructura física del tramo vial conocido como la y de Olaya. • Certificación ISO 9001: 2015, por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec. • Se ha observado una reducción significativa en los accidentes en Cartagena, en los últimos 3 años (2015 – 2018). • Durante el 2017 se logró reducir la accidentalidad en Cartagena en un 11.45%. Los funcionarios son responsables de participar y garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial en la ciudad.


Opinión Gestión

56

Seguimos comprometidos con el campo Pablo Catatumbo Torres Victoria Senador, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común

E

l escenario en el que hoy transita nuestra patria, luego de la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, abre la posibilidad de escribir un nuevo capítulo en la historia nacional. En este contexto, nuestra participación política como partido, busca representar el sentir y las necesidades de millones de compatriotas históricamente excluidos. Nuestro trabajo buscará incansablemente cerrar las brechas de desigualdad en el país. En el horizonte político de nuestro partido siempre ha estado el anhelo

de mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres rurales. En esa dirección, en el desarrollo de los diálogos en La Habana presentamos 100 propuestas en las que se expuso nuestra visión programática acerca de las transformaciones necesarias para el campo colombiano.

“Radicamos la propuesta de una Audiencia Pública para que las organizaciones de pequeños pescadores lleven su voz al recinto del Congreso de la República”.

Los lineamientos que guiaron estas propuestas fueron: la realización de una reforma rural y agraria integral; la erradicación del hambre y la pobreza; el reconocimiento y garantías del trabajo de la mujer rural; ordenamiento social y ambiental participativo; el reconocimiento de los derechos del campesinado; garantía de acceso real y efectivo a los bienes comunes; el reconocimiento de los territorios colectivos y las territorialidades de los pueblos indígenas, de las comunidades afrodescendientes, raizales y palenques; la dignificación del trabajo en el campo y la construc-


Opinión Gestión

57

ción de nuevas relaciones entre el campo y la ciudad. Nuestro compromiso con el mundo rural colombiano sigue intacto. Actualmente, en la Comisión Quinta de Senado, de la que hago parte, se encuentra en trámite el Proyecto de Ley “Por medio del cual se otorgan beneficios a los pescadores artesanales, comerciales de pequeña escala y subsistencia”, que se suponía ser producto de una construcción colectiva en La Mesa Nacional de Pescadores Artesanales. A grandes rasgos valoramos positivamente la iniciativa. En el entendido, que proponía direccionar esfuerzos para crear una especie de subsidios en las temporadas de veda en las que los pescadores no tienen ingresos. Además, en el articulado del proyecto de ley se propone la realización de un Censo Nacional Pesquero, con el objetivo de conocer las bases diagnosticas de los pescadores para poderlos atender. Ahora bien, nos llamó la atención que el Proyecto de Ley pretende crear espacios intersectoriales para la toma de decisiones y propone la participación de pescadores en el Consejo Téc-

nico Asesor de La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP-. Si bien, la participación de los pescadores es importante en los espacios del direccionamiento de las acciones de la autoridad pesquera, su representación la definiría el gobierno de turno, debido a que sus representantes se elegirán de una terna que proponga La AUNAP. En el desarrollo del trámite legislativo nos preguntamos: ¿Qué garantías tendrán los pequeños pescadores de lograr una representación real y efectiva en el comité Técnico Asesore de la AUNAP? ¿Qué piensan los pequeños pescadores respecto al Proyecto de Ley? Con la intención de superar estas incógnitas y, con ello, garantizar la participación de las organizaciones de pescadores en el trámite legislativo, radicamos la propuesta de una Audiencia Pública para que las organizaciones de pequeños pescadores lleven su voz al recinto del Congreso de la República. En el desarrollo de esta iniciativa hemos logrado establecer un diálogo permanente con las organizaciones de pescadores del Caribe colombiano agrupadas en la Confede-

reación de Pescadores Artesanales del Caribe colombiano -COFEPESCAR- y para preconocer el sin número de adversidades por las que pasan medio millar de compatriotas que viven de esta actividad. Esperamos que de este ejercicio de diálogo surja una iniciativa de Proyecto de Ley, que permita a las organizaciones de pescadores revivir sus aspiraciones que naufragaron en la década de los noventa con el archivo de la “Ley Marco de Pescadores” y, de esta manera, colectivamente, Planes de Ordenamiento Pesqueros, como iniciativas regionales en armonía y de conformidad con lo pactado en la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz. Nuestro compromiso consiste en trabajar de la mano con las organizaciones de pescadores en Colombia y extender el diálogo al Pacífico colombiano, a la Colombia profunda. Haremos de nuestra curul un espacio para que los “de a pie” tengan un diálogo directo con quienes deciden sobre su futuro. El ejercicio político no debe ser un privilegio, debe extenderse a la Colombia periférica, a esa que no ha tenido voz por siglos.


Gestión

58

presenta tecnología para seguridad vial

Gilberto Toro, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, durante el Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad 2018.

El VIII Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad 2018, que se celebró en la ciudad de Manizales, Caldas, del 1 al 3 de noviembre, avanzó en estrategias para acoplar las nuevas tecnologías a la seguridad vial con el fin de bajar los índices de accidentalidad en el país. La directora del Simit, Sandra Tapias, dijo en el encuentro que el propósito es contar con herramientas suficientes para que se pueda realizar un control de manera eficiente y eficaz.

E

l evento, auspiciado por la Federación Colombiana de Municipios (FCM), el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) y la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, tuvo como finalidad la unificación de conceptos entre las autoridades territoriales y el Gobierno Nacional, en seguridad vial y educación para fortalecer la institucionalidad y las políticas del sector. En el marco del congreso, Tapias presentó a los secretarios de Movilidad del país el Sistema Integrado de Planes Estratégicos de Seguridad Vial, una herramienta


Gestión

59

que les ayudará a validar, consolidar, revisar y calificar los proyectos en esta materia. Según la directora del SIMIT, los avances en tecnología serán fundamentales para que se “realice una buena gestión y se garanticen grandes resultados para los municipios”. “Nuestro objetivo es apoyar a las autoridades de tránsito del país. En este evento entregamos información de cómo se está manejando la seguridad vial en el territorio nacional para que así los secretarios de Movilidad puedan avanzar, evolucionar y lograr en sus poblaciones un mayor control, utilizando las herramientas de manera eficiente y eficaz”, aseguró la funcionaria. Directora Nacional del SIMIT Sandra Milena Tapias.

La FCM- Simit le rinde cuentas al país

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito-Simit.

En el desarrollo del encuentro, se realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito- Simit, para la vigencia del 2017. En este espacio se presentaron los resultados de su gestión y sus logros, entre los que se resalta el recaudo de 5.2 billones de pesos de las transferencias por comparendos de tránsito a nivel nacional hasta lo que va corrido del 2018. También, las novedades tecnológicas como el Sistema Gestor de Tránsito Simit, el cual se ha repartido de momento en 58 municipios del país y cumple con la función de facilitar la gestión de los organismos de tránsito para el cargue de información y transferencias, y el Sistema Integrado de Planes Estratégicos de Seguridad Vial, entre otros.

Las autoridades de tránsito trabajan unidas por la seguridad vial

La Federación Colombiana de Municipios- Dirección Nacional Simit y la doctora Ayda Lucy Ospina llevaron a cabo el taller participativo “Capacidad institucional para ejercer control en la vía por las autoridades de El evento tuvo como finalidad la unificación de conceptos entre las autoridades territoriales y el Gobierno en seguridad vial.


Gestión

60

tránsito territoriales”, con el fin de conocer las problemáticas del sector, en particular en lo atinente a los planes estratégicos de seguridad vial, y al cumplimiento de su función como autoridad de tránsito y transporte, en el ejercicio del control vial. Con dicha capacitación, se pretende tener como resultado unas propuestas para llevar al Gobierno Nacional.

Así vamos en materia de imposición de comparendos a nivel nacional

El Simit, como sistema que integra la información reportada por los organismos de tránsito del país en cuanto a imposición de comparendos a nivel nacional, dio a conocer en su último comunicado de prensa que en octubre de 2018 se reportó la imposición de 298.747 comparendos en todo el país. La infracción más cometida fue la de conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida. Le siguen en su orden, estacionar en sitios prohibidos y transitar por lugares restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. También, no realizar la revisión en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisión de gases, aun cuando porte los certificados correspondientes, y conducir motocicleta sin contemplar las normas que rigen actualmente. Entre las ciudades o municipios con mayor cantidad de comparendos aparecen Bogotá, que se ubicó en el primer lugar con la cifra más alta de infracciones, seguida de Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. En octubre, la motocicleta fue el medio de transporte con mayor reporte de imposiciones en el país. En el informe, se menciona luego el automóvil, la camioneta, el campero y el camión. La Federación Colombiana de Municipios y el SIMIT buscan con las multas evitar que los números de lesiones e incidentes fatales aumenten cada día en las vías. Estos datos comparados con los resultados del mes de septiembre de 2018 evidencian que hubo un aumento en la imposición de comparendos a las motocicletas, en su mayoría por exceso de velocidad.

PREMIOS A LA EXCELENCIA Cada año, como es habitual, la Dirección Nacional Simit premió a los tres primeros organismos de tránsito, para lo cual se tienen en cuenta los siguientes criterios de evaluación: • Calidad e integridad de la información reportada al Simit. • Oportunidad en el reporte de información al Simit. • Cumplimiento de términos en la gestión de proceso contravencional de tránsito, para que no prosperen los fenómenos de caducidad y prescripción, y oportunidad en las transferencias de ley al Simit, así como la identificación de las realizadas al Simit. Los ganadores, según los criterios de evaluación, fueron los siguientes: Tercer lugar: Gloria Mercedes Buitrago, directora de Tránsito Departamental de Quindío. Segundo lugar: Elsa Arias Rodríguez, secretaria de Tránsito de Girón, Santander. Primer lugar: Juan Carlos Orobio Quiñonez, secretario de Movilidad de Cali, Valle del Cauca.

TIPO DE VEHÍCULO Y CANTIDAD Motocicleta Automóvil Camioneta Campero Camión

127.898 97.284 31.216 11.160 8.993

Bogotá Cali Medellín Barranquilla Bucaramanga

54.365 24.836 22.399 18.189 6.625

CIUDAD Y CANTIDAD DE COMPARENDOS


Gestiรณn

61


Gestión

62

El pasajero debe ser el eje central La Cámara de Transporte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) nació de la necesidad de responder al pasajero con un servicio de calidad y eficiencia. Las empresas más reconocidas del país decidieron unirse con el fin de trabajar por la transformación, competitividad y formalización del sector. Uno de sus objetivos es promover el crecimiento, la innovación, la investigación y la generación de conocimiento en el transporte terrestre de pasajeros en Colombia.

C

onsciente de que el servicio intermunicipal mueve 190 millones de personas al año, el director ejecutivo de la Cámara de Transporte de la ANDI, Hernando Rafael Tatis, se ha puesto en la tarea de actualizar su regulación y de acoplarlo a los retos que impone la tecnología a nivel mundial. “Hemos jalonado el sector hacia las buenas prácticas con el fin de dejar en el centro al pasajero y de responder a las necesidades del servicio”, asegura. La idea es abrir un debate con todos los actores y demás gremios para construir una propuesta que permita prestar un servicio acorde con las demandas actuales. En primera instancia, se ha planteado la urgencia de actualizar la

Hernando Rafael Tatis, director ejecutivo de la Cámara de Transporte de la ANDI.

normatividad que regula el transporte intermunicipal de pasajeros desde hace casi 18 años, la cual, según el directivo, no responde a las necesidades del sector, ni permite prestar un servicio de calidad al usuario. Y es que, pese a mover más personas en el país, funciona con un decreto del 2001, por lo que se ha pedido al Gobierno Nacional tener una nueva regulación a la vuelta de un año. Aunque reconoce que ha sido positiva la revolución en infraestructura vial que está viviendo Colombia, al gremio le preocupa la seguridad en las carreteras, convertida en un tema de salud pública por el alto índice de accidentalidad alcanzado. Pero también la ilegalidad, a la que el sector ve como una amenaza para la sostenibi-

lidad de la operación. Por esa razón, se ha pedido adoptar un nuevo régimen sancionatorio del transporte, lo que permitiría ejercer control a las empresas y vehículos particulares que prestan el servicio público en Colombia sin contar con la autorización correspondiente.

Avances en infraestructura

El prestar un servicio terrestre de transporte de pasajeros a nivel nacional, los ha llevado a constituirse en los principales usuarios de las vías. La revolución que ha tenido la infraestructura en Colombia les ha puesto enormes retos, sobre todo, con las novedades que se anuncian para el pago de tarifas en carretera. “El otro año se nos vienen los peajes electrónicos,


Gestión

63

EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN CIFRAS • En Colombia existen un total de 538 empresas habilitadas para prestar el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. • Estas empresas acceden al mercado a través de la habilitación que concede el Ministerio de Transporte para prestar el servicio en una ruta determinada. • Cundinamarca es el departamento con mayor número de empresas (16.3%), incluido Bogotá. Antioquia representa el 15.2% de las empresas del país. • Las empresas de transporte habilitadas bajo la modalidad de servicio intermunicipal son vigiladas subjetiva y objetivamente por la Superintendencia de Puertos y Transporte. • La flota vehicular de transporte intermunicipal es de aproximadamente 38 mil vehículos, de los cuales el 48% corresponde a autobuses con capacidad para 32 o más pasajeros. • En 2016, el transporte terrestre intermunicipal de pasajeros por carretera movilizó un total de 189 millones 953 mil de pasajeros. nosotros en la ANDI hemos fortalecido todo ese tema con el fin de que, en mayo del 2019, haya interoperabilidad dentro de esos peajes para que podamos transportar de una manera más rápida, evitar el manejo del efectivo y apoyar la formalidad en la bancarización en el tema de las carre-

teras”, afirma Tatis, quien considera que hay un retraso en la adjudicación de las nuevas rutas.

La tecnología se impone

Desde que llegó a la Cámara de Transporte de la ANDI, se puso como desafío acoplar el sector a las nuevas tec-

La tecnología es uno de los elementos a implementar en todo el país para que la compra de tiquetes sea digital.

nologías como, por ejemplo, el uso de las plataformas digitales para la venta de pasajes. Y es que, desde su cargo de director ejecutivo, Hernando Tatis tiene claro que el futuro del servicio intermunicipal de pasajeros está apalancado por el aumento de la comercialización electrónica de tiquetes. “Eso permitiría organizar el sector y prestar un mejor servicio”, señala. Sin embargo, considera que el crecimiento no ha sido el esperado, ya que el 12% de los tiquetes que se venden en el país en este momento se hacen por medios electrónicos y la meta “es que podamos llegar a que el 20% se comercialice por esos canales”. Aunque el proceso ha sido demorado, Tatis le apunta a que las personas compren con mayor anticipación sus pasajes, mediante plataformas tecnológicas, tarea en la que persistirá en lo que resta de este año, ante el alto flujo de viajeros que se esperan por la temporada de vacaciones. “En la actualidad, los canales de venta de tiquetes de transporte terrestre tienen un número limitado de comercialización de sillas y el propósito es que sea completo”, como se hace en el servicio aéreo.

Para Rafael Tatis es importante que puedan adoptar poder sancionatorio para ejercer control sobre los transportes no autorizados.


Gestión

64

Desde la infraestructura

se cierran brechas en el Chocó Al noroeste del país se ubica el departamento de Chocó, un territorio donde abunda una belleza natural, con sus mares cristalinos, sus blancas playas y zonas selváticas ricas en cientos de especies de flora y fauna. Pese a su biodiversidad y riquezas, son grandes los obstáculos que los funcionarios tienen para mejorar la calidad de vida de los habitantes en temas como la infraestructura, la movilidad y el transporte. José María Córdoba Rentería, secretario de Infraestructura de Chocó.

S

iguiendo las directrices del gobernador del Chocó, Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera, el secretario de Infraestructura del departamento, José María Córdoba Rentería, ha puesto en marcha estrategias para ampliarle las oportunidades sociales y económicas al departamento desde su despacho. Los proyectos en ejecución incluyen la restructuración de vías, el acceso a zonas apartadas desde la construcción de nuevos caminos, así como diCompartiendo con el secretario de Hacienda y funcionario de la misma. ferentes propuestas para modernizar los puertos marítimos locales con el María Córdoba se ha puesto al frente el mejoramiento de la transitabilidad fin de mejorar la economía y ofrecer de una entidad que con organización del departamento de Chocó a través mayor empleabilidad en el territorio. y eficiencia ha podido entregar obras de las vías de acceso”, asegura. Además de aportar al cierre de brede gran envergadura a su región. Su El aporte de la Secretaría gestión ha arrojado como resultado el chas sociales desde la ejecución de de Infraestructura acercamiento de la población que vive varios proyectos de infraestructura Como tema prioritario de la agenda en las zonas más apartadas del territo- como “las vías de acceso, las vías de gubernamental, el secretario José rio. “Lo importante de este gobierno es penetración, la construcción de co-


Gestión

65

legios y centros de salud, así como el destaponamiento de los ríos que hay en el departamento”.

Trabajo en las vías

En los años de trabajo que lleva en la Secretaría, el funcionario ha sacado adelante varios programas en el tema de vías que han ayudado a mejorar la conectividad en la zona. Por ejemplo, se ha dado vida a proyectos que contemplan la construcción y adecuación de carreteras de Quibdó hasta la zona del Pacífico, y otras desde la capital del Chocó hasta Medellín y Pereira. Todo esto se ha logrado gracias a recursos destinados por el Gobierno Nacional para mejorar las rutas de transporte. La construcción del aeropuerto de Juradó y Pizarro en la Costa Pacífica también figura en el programa de la administración departamental.

En la construcción de la vía que comunica al municipio de Istmina con Puerto Meluk, en la provincia del San Juan y Baudó, junto a funcionarios del Ministerio del Trabajo y contratista encargado.

“Lo importante de este Gobierno es el mejoramiento de la movilidad del departamento del Chocó a través de las vías de acceso”. Desde la entidad se han hecho grandes esfuerzos para intervenir las rutas aéreas y acuáticas, con el fin de aportar al cambio social de la región desde la intervención de sectores ligados a la infraestructura. “Estamos sacando a la gente de las regiones y que se empodere y pueda participar en los procesos de la escogencia del personal”. Por ello, se suscribió un convenio con el Ministerio del Trabajo, mediante el cual se realiza una evaluación mensual para estudiar la incidencia de estos proyectos en la empleabilidad de personal considerado no calificado que habita en zonas apartadas donde se ejecutan varios programas de construcción de obras. “Le apostamos a la paz del país, a través del empleo que se está llevando a los municipios”, señala Córdoba.

En la construcción del Hospital del municipio de Acandí, junto a funcionarios del Ministerio de Salud, de la Secretaría de Salud departamental y contratistas.

Un puerto para toda Colombia

Dentro de las iniciativas más ambiciosas para el Chocó se encuentra la construcción de un puerto marítimo en Tribugá, que representa un impacto importante en la competitividad del país a nivel internacional. “Es un proyecto que va a sacar a Colombia del retraso en la navegabilidad y el comercio internacional”, sostiene. Para el funcionario, la ejecución de esta obra llevaría a que las empresas miren de una manera distinta hacia el Chocó, pues este puerto sería clave para tener un comercio rápido con Europa y Asia. “No podemos mirar el país desde una óptica regional, sino internacionalizarlo desde el tema de competitividad, y con este proyecto se reducen los problemas que tiene Colombia en temas de puerto”, enfatiza.

El secretario en compañía del gobernador del Chocó Jhoany Palacios, en la instalación de la reunión con funcionarios de la Embajada de España.


Opinión Gestión

66

¡Cadena perpetua es inobjetable! Jennifer Arias Falla Representante a la Cámara por Meta, Centro Democrático

A

lguien esbozó que “sobre cada niño se debería poner un cartel que dijera: tratar con cuidado, contiene sueños”, y cuánta

sexuales contra menores de edad. La mayoría de esos episodios de violencia correspondían a niñas y niños entre los 10 y los 14 años; le siguen los que están entre cinco y nueve, y los bebés, que también son víctimas. razón tenía. La institución registró además 457 En Colombia, hasta agosto de este hechos de sangre contra esa poblaaño, Medicina Legal reportó la pre- ción. Un análisis superficial hablaría sunta ocurrencia de 15.408 delitos de dos homicidios de menores cada

día; uno profundo empezaría por decir que enfrentamos un periodo de descomposición social. Casos como los de Yuliana Samboní y Génesis Rúa, las niñas de 7 y 9 años que fueron violadas y asesinadas en Bogotá y Fundación, Magdalena, no deben repetirse. Por eso es necesario fortalecer el aparato de justicia para reducir los índices de


Gestión

67

impunidad en el país, que ya superan el 90 por ciento, e implementar la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. Sobre este último, el gobierno del presidente Iván Duque ya anunció que de cualquier modo, sea por proyecto de ley o por referendo, va a buscar implementar la cadena perpetua para los abusadores, violadores y asesinos de niños.

“El gobierno del presidente Iván Duque ya anunció que, de cualquier modo, sea por proyecto de ley o por referendo, va a buscar implementar la cadena perpetua para los abusadores, violadores y asesinos de niños”. Sin embargo, parece mentira que una medida inobjetable como la de la cadena perpetua tenga enemigos; algunos faltos de sensatez que esgrimen, por ejemplo, que no hay cárcel para tanta gente o que es muy costosa su manutención, cuando la seguridad de nuestros niños no tiene precio. A esas personas que se muestran abiertamente en oposición a la medida, habría que cuestionarlas sobre lo que pasaría si un caso de abuso sexual llegara a afectar a algún miembro de su familia, un hijo, un sobrino, una hermana o hermano. ¿Aceptaría que en pocos años el abusador regresara a la libertad?, ¿y si vuelve a atacar?, ¿valdría la pena correr ese riesgo? Por mi parte, y desde una condición humana, más allá de la posición política que ahora ocupo, aplaudo la iniciativa del presidente Duque y condeno toda acción que atente contra la integridad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Estoy convencida de que ellos son el más importante de nuestros recursos. Invito a todos los colombianos a acompañar esta iniciativa. Que el egoísmo político no ciegue la enorme necesidad de nuestros niños.


Gestión

68

Cierra con éxito

Salón Internacional del Automóvil Una vez más, el Salón Internacional del Automóvil de Bogotá, demuestra ser la vitrina del sector automotor por excelencia. Este año más de 54.000 metros cuadrados de exhibición permitieron a los 200.000 visitantes que asistieron al evento conocer las últimas tendencias de las 60 marcas de vehículos y motocicletas que estuvieron presentes.

S

egún sus organizadores, la XVI versión cumplió con las expectativas que se tenían en número de visitantes y participantes, así como en proyección de negocios. De acuerdo con el jefe de proyecto del Salón, Andrés González, el balance que deja la muestra es muy favorable de cara a la comercialización de más de 20.000 unidades, gracias al desarrollo de la feria. “Sentimos un entusiasmo de las marcas y asistentes, debido a las facilidades de crédito por parte de las financieras para adquirir vehículos nuevos. No cabe duda, que, cada edición devela que el Salón es la vitrina más importante del sector en el país”, afirma. Las cifras lo dicen todo. Y es que de nuevo este año la exhibición internacional de automóviles cerró con broche de oro en Bogotá. Según los datos del RUNT, en


Evento Gestión

69

la primera quincena de noviembre, que empata con la primera semana del Salón, las matriculas crecieron 8,33%, lo que evidencia que para el resto del mes se cumplirá la meta y se llegará a las 250.000 unidades anuales. Así lo destaca, Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), en su balance inicial.

Los participantes satisfechos

Juan Felipe Bedoya, presidente de Porsche Colombia, se declara satisfecho con la participación de sus marcas en esta edición. “Volkswagen ha mostrado su fortaleza y también sus oportunidades, somos una marca exitosa en ventas con más de 1.500 unidades vendidas en el Salón”, resalta. Pero el escenario también fue positivo para otras compañías.

Por ejemplo, el vicepresidente Comercial y de Planeación de Automotores de Toyota, Colombia, Martín López, cree que fue una de las muestras más exitosas en ventas y en número de visitantes para esa empresa. La marca se destacó en ventas con la Toyota Prado, seguido de la versión SW4 2.4 turbo diesel y la Hilux GR-S. “Esperamos superar los resultados y así prepararnos desde ya para sorprender a nuestros clientes en la siguiente versión de este gran evento del sector automotor en Colombia”, asegura. Para Mauricio Hernández, vicepresidente de Subaru en Colombia, la compañía también fue gran protagonista de la feria. “New Forester 2019 fue el modelo estrella de nuestra muestra y el lanzamiento más importante”, agrega. BMW no se quedó atrás. Su gerente Da-

niel Galindo, considera que la participación en esta versión del Salón fue exitosa “en términos de posicionamiento, porque por primera vez mostramos el portafolio completo de las marcas; y en lo comercial, porque superamos las metas que nos propusimos”.

Un año especial

El Salón se ha proyectado como una importante feria internacional que atrae un alto flujo de visitantes y permite cerrar negocios y realizar ventas cuantiosas. De eso está convencido Juan Carlos López, gerente de mercadeo Nissan, para quien el 2018 ha sido un año especial por el cambio de imagen de la marca. Por ello llegaron al Salón del Automóvil con una experiencia digital completa en la que “se evidenció la preferencia de las personas por sus vehículos”. Fabián Rodríguez, gerente de Marketing de Renault-Sofasa, considera que fue un evento interesante para la compañía. “Los clientes nos demostraron que lo que hicimos fue apreciado por ellos. Lo que invertimos en el Salón rindió frutos. Estamos muy felices con el nivel de ventas, la afluencia de personas, el seguimiento en redes sociales y lo que se logró en medios de comunicación y digital. Esperamos que en la próxima versión sea así”. Para Claudia Elena Velázquez, gerente comercial de Better, la feria ha sido muy gratificante ya que cómo equipo ven reflejado “el arduo trabajo por mejorar y avanzar de Corferias, no solo con respecto al público, sino con nosotros los expositores”. Así lo percibe también Luis Salem, vicepresidente de Mercadeo de General Motors Sudamérica Oeste, quien califica como positivo el balance para Chevrolet. “Este fue un evento muy exitoso, presentamos la evolución del portafolio de productos más nuevo de Colombia que incorpora lo último en tecnología, diseño y seguridad. Tuvimos la oportunidad de anunciar importantes lanzamientos como el vehículo más vendido de Latinoamérica en su versión Sedán, el Chevrolet Onix y la nueva edición crossover, el Chevrolet Spark GT Activ”.


Gestión

70

“Nos hemos acercado

más a la gente” Todos los martes desde las 7 de la mañana, el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Fernando Martínez Bravo, abre las puertas de su oficina para atender a la ciudadanía, cumpliendo así con una de sus promesas: acercar más la entidad a la gente. Pero su labor va mucho más allá. Por eso trabaja en fortalecer y mejorar los procesos contables y combatir de forma contundente la ilegalidad en el sector. El funcionario expuso ante la revista El Congreso las políticas que se han puesto en marcha y la proyección que se tiene en el corto y mediano plazo.

Fernando Martínez Bravo, superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada.


Gestión

71

Al asumir el cargo, usted anunció una vigilancia integral a los servicios de seguridad privada. ¿Qué tanto se ha avanzado en esa dirección? Se integró todo el tema de Sarlaft (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo), hemos avanzado en prevención de la corrupción al interior de las empresas, donde se han emitido tres circulares, se han posesionado dos mil oficiales de cumplimiento al interior de las compañías y capacitado directamente casi cuatro mil personas en todo el territorio nacional. Hemos implementado de manera obligatoria la aplicación de las normas internacionales financieras y contables NIF, nos sometimos a que todas las empresas tenían que implementarlas. Esas han sido las conquistas, todo lo referente a la prevención de riesgos, lavado de activos, anticorrupción, la implementación de los procedimientos y todo lo referente a los conflictos de competencia. Por ejemplo, en el componente de prevención de riesgos, se han hecho capacitaciones directas en las ciudades de Villavicencio, Barranquilla, Medellín, Cali y Pasto, y se han capacitado directamente a unas 3.800 personas al interior de las empresas. En el momento de renovar o de otorgar las licencias de funcionamiento se miran aspectos contables, financieros, administrativos y jurídicos, y ahí cobra mucho interés las NIF. En cumplimento con el Gobierno en línea y de acercamiento a la ciudadanía, creamos la figura de las mesas de trabajo, no solo directas, sino también virtuales. Es así como, a la fecha, llevamos 120 mesas de trabajo directas y 15 virtuales, lo que ha generado un contacto directo con la gente. La inspección y vigilancia es garrote, el control es acompañamiento, que se iguala a la prevención. Además, aquí se atiende todos los martes de 7 a 5 de la tarde a todo el mundo.

La vigilancia y seguridad privada ha ido profesionalizándose a través de los diferentes cursos que ofrecen las escuelas de capacitación.

Desde la Superintendencia se realiza el control para que la seguridad privada y las autoridades policiales trabajen en equipo por el bienestar ciudadano.

¿De qué manera se ha vinculado la Superintendencia al plan de seguridad que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir las distintas modalidades del delito? Entendemos que este es un sector que tiene que trabajar de la mano con la seguridad ciudadana y la Policía. Nosotros somos rigurosos en el licenciamiento y en la renovación de las licencias, exigiendo la filiación a la red de apoyo, una figura que ya está creada. Todas las empresas tienen que estar vinculadas a la misma y calificadas por las redes de apoyo de cada ciudad. En eso somos estrictos.

Usted prometió mano dura a las empresas de vigilancia ilegales. ¿Qué balance se tiene de las acciones que se han emprendido para ponerlas en cintura? A los empresarios se les ha dicho que puede llegar a desaparecer el sector si se le da más larga a los ilegales; por cada 100 legales que tenemos, pueden haber 30 ilegales. La norma nos dice que para combatir al operador no autorizado tenemos unas medidas preventivas que son la imposición de multas y la orden de terminar el contrato. Este año hemos hecho 183 visitas a ilegales, sancionadas 60 con multas preventivas, y creamos un canal de


Gestión

72

¿Cómo está comprometida la Superintendencia con el país? 1. En el tema de combatir la ilegalidad, hemos hecho este año 183 visitas a ilegales, y solo en los primeros 100 días del actual Gobierno llevamos 47 visitas a ilegales. 2. Hay compañías que se les ha suspendido el servicio o negado su licencia, pero siguen prestando el servicio y quedan volando esas armas. En estos 100 días con las redes de apoyo, hemos decomisado 9 de ellas. 3. El PEIS (Plan Educativo Institucional) se ha desactualizado, así que ya se proyectó la creación de un decreto para modificarlo y de esa manera adecuarlo a los adelantos institucionales y jurídicos. 4. En el plan de inversión del año 2019, se tiene previsto destinar una suma considerable para actualizar y mejorar las herramientas tecnológicas que ayudan en los procesos contables y financieros de la entidad. 5. La Superintendencia tiene un convenio con la Universidad Militar para capacitar a su recurso humano, con el fin de cumplir con el reto de brindar una vigilancia integral a las empresas. 6. Con la Universidad Militar Nueva Granada, se va a crear el observatorio de vigilancia y seguridad privada. Es un centro de pensamiento para desarrollar política publica en compañía del sector educativo, con los investigadores semilla, directores de proyectos y con la información suministrada por la Superintendencia. Las empresas de seguridad privada están generando 265 mil empleos directos al año.

quejas que se llama correo de ilegales. Pero he ido más allá, hemos hecho las visitas a los operadores no reconocidos, ellos están bajo la figura de una empresa constituida y registrada en cámara, pero no tienen la licencia. Lo mismo al empresario legal que se brinca las tarifas, eso lo hace una competencia desleal. Tenemos unas figuras terribles hoy en día, la ilegalidad y la competencia desleal.

¿Cuántas empresas con vigilantes y armas legalizadas están bajo control de la Superintendencia? Hay 744 empresas de vigilancia, bajo la modalidad de limitadas y de S.A., hay 44 cooperativas, que reúnen entre 200 y 280 mil guardias, aunque la cifra es cambiante. Y en esas empresas están vinculadas 105 mil armas. Se están generando empleos directos a 265 mil hombres, más los empleos administrativos que se tienen. También vigilamos a otras empresas que ofrecen servicios de blindaje y capacitación en el sector. ¿Cómo ve la vinculación de guerrilleros reinsertados a la vida civil a empresas de seguridad privada? En este momento, no se pueden incorporar porque la mayoría tienen antecedentes. No obstante, estamos en el cumplimento de un acuerdo y se tendrán que pasar unos procesos. Pueden llegar a tener todas las garantías ciudadanas, pero a la fecha, no, porque todos van a aparecer con antecedentes.


Gestión

73

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SURAMÉRICA SIGUE HACIENDO HISTORIA Con una historia de 75 años de fundación, la antigua Corporación de Educación Superior Las Mercedes, hoy Corporación de Educación Superior Suramérica, fue la pionera en Colombia en ofrecer formación en ese nivel a las mujeres del país, ya que desde 1943 se pensó en programas como enfermería práctica, economía doméstica, profesorado en religión y comercio, con el objeto de abrirle espacios a la población femenina en la institución.

L

uego de un gran recorrido histórico en el 2018, la institución, con 75 años de existencia, decide realizar un cambio trascendental y estratégico, empezando por la renovación de su imagen corporativa, su nombre, slogan y colores; sin embargo, ha mantenido la calidad y experiencia y, sobre todo, su objetivo primordial, el cual ha manejado desde que fue creada: impulsar los sueños de los estudiantes.

El gran cambio

La labor de posicionarnos con un nuevo nombre y una nueva marca implica transformaciones y retos de mejora porque queremos brindar siempre lo mejor. Luego, la invitación a colaboradores y estudiantes es empoderarnos de nuestra institución para seguir siendo grandes y seguir creciendo, porque Suramérica Educación Superior sigue haciendo historia.

Condecoración del Congreso de la Republica.

Gracias a nuestra historia, calidad y cumplimiento, el Honorable representante Jorge Eliécer Tamayo Marulanda ha solicitado a la Presidencia de la Cámara que le sea otorgada la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado que corresponda, a la Corporación de Educación Superior Suramérica. Estamos muy complacidos por tan honrosa solicitud y altamente agradecidos con el H.R, quien ha investigado y revisado muestra trayectoria institucional, la cual le ha servido como garante para hacer la solicitud a esa instancia legislativa.


Economía Gestión

74

UN PRESUPUESTO

a la medida Aunque el Presupuesto General de la Nación (PGN) que aprobó el Congreso de la República para el 2019 prioriza la inversión social, incluida la educación, con la mayor destinación de recursos (41,4 billones de pesos), la oposición insiste en que los programas contemplados en el Acuerdo de Paz que firmaron el saliente Gobierno y las FARC en La Habana, Cuba, quedaron desfinanciados, poniendo en riesgo el cumplimiento de lo pactado en la mesa de negociación para acabar con cinco décadas de conflicto armado en el país. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, durante el debate sobre el presupuesto 2019 en el Congreso.

E

n el monto avalado por el Legislativo ($258,9 billones), se evidencia un aumento en las partidas para salud, educación, inclusión social, agricultura, deporte y medio ambiente, en concordancia con la propuesta económica que defendió durante la campaña electoral el entonces candidato presidencial, Iván Duque, en la que apostó por la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Manteniendo esa línea, el Presupuesto General de la Nación del próximo año destinará $160,2 billones para gastos de funcionamiento;

51,9 billones de pesos para el pago de la deuda, y 46,8 billones de pesos para inversión, un 20% más que en el 2018. De acuerdo con el proyecto aprobado por el Congreso de la República, el sector educativo recibirá $2,5 billones más, para un total de $41,4 billones, con lo cual se mantiene como el más alto en asignación de recursos en el 2019. Le siguen salud y protección social, para los que se dispusieron $32,3 billones, con un incremento del 30% con respecto al año anterior; el presupuesto contempla, además, $11,7 billones para inclusión social y reconciliación.

Recursos para la paz

La controversia por los recursos destinados a la implementación de los acuerdos de paz en el PGN se mantiene. Aunque el Gobierno Nacional incluyó la suma de 2,6 billones de pesos para ese propósito, la bancada opositora se reafirma en que los fondos no son suficientes para dar cumplimiento a lo pactado en la mesa de conversaciones. El Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) considera, por ejemplo, que la Comisión de la Verdad, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) tendrán


Gestión

75

dificultades para su funcionamiento por no contar con los recursos necesarios. “La paz no es un juego, esto nos costó mucha sangre y muchos muertos y la paz hay que defenderla y para ello se necesita presupuesto”, dijo el exjefe guerrillero y ahora senador Pablo Catatumbo. Para la representante a la Cámara María José Pizarro, el PNG avalado por el Congreso “no recoge las principales demandas y urgencias de la ciudadanía como son la educación y la implementación del Acuerdo de Paz que está dirigido a reducir las enormes brechas de pobreza e inequidad en los territorios históricamente abandonados por el Estado”.

Senador Alexander López.

Representante a la Cámara María José Pizarro.

Senador Gustavo Bolívar.

Senador Pablo Catatumbo.

Oposición reclama más recursos para lo social

Los reparos a los recursos destinados a la inversión social también vinieron del Polo Democrático Alternativo (PDA). El senador Alexander López criticó el recorte que, en su concepto, se hizo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). “Eso llevará a que más de 500 mil menores no tengan atención en el país, niños de primera infancia o que están en los barrios más pobres de Colombia”, agregó. Los partidos de oposición habían sugerido la reasignación de los recursos para darle mayores herramientas al sector agropecuario, la cultura, la ciencia, la tecnología y la inclusión social, así como financiar la paz. Sin embargo, la propuesta no prosperó. “El país tiene una deuda histórica con los estudiantes, no se les ha dado la garantía que deben tener en todo su momento de preparación académica. Es increíble que el Estado no le dé mayores recursos a la educación, pero sí a un sector como el de defensa”, dijo el senador de la lista Decente Gustavo Bolívar. En ese mismo sentido se pronunció el representante a la Cámara Sergio Marín, quien se mostró en desacuerdo con las asignaciones que irán a sectores como el agro y la enseñanza, que, en su opinión, deben ser mucho más altas. Pero los cuestionamientos van mucho más allá. El Partido FARC cree que

el PGN tiene un problema estructural porque los recursos dependen de la renta petrolera, lo que significa que “estará al vaivén del mercado, sin cubrir los aspectos importantes de inversión”.

El Gobierno se defiende

Aunque la oposición considera que el Gobierno Nacional hizo mínimas concesiones a las propuestas que se formularon durante el debate del presupuesto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, cree que los aportes y críticas “constructivas” que se hicieron desde las distintas bancadas fueron importantes para enriquecer el proyecto que finalmente fue aprobado por el Congreso de la República. Según el funcionario, hubo muchos puntos de acuerdo, pero también falta de recursos reales para aportar a la solución de los

problemas que allí se mencionaron. De hecho, la desfinanciación en 14 billones de pesos obligó al Ejecutivo a acudir a una ley de financiamiento para cubrir ese faltante. “Tenemos unas carencias muy grandes en materia presupuestal. Ante eso no podemos responder con toda la velocidad que quisiéramos. Primero, porque tenemos una falta de recursos importante y, segundo, porque tenemos unos sectores que exigen de una manera supremamente acelerada recursos”, explicó Carrasquilla, quien resaltó el trabajo conjunto que se hizo y que llevó luego a un aumento de los montos en temas claves para el desarrollo económico y social del país en el 2019. Y lo más importante: que cumple con las metas previstas en la Regla Fiscal, una prioridad para la administración actual.


Opinión Gestión

76

Un pacto por el bien-estar David Racero Mayorca Representante a la Cámara por Bogotá, Decentes

L

os colombianos no la han pasado nada bien en los últimos años. El 55% de la población asegura que sus ingresos escasamente alcanzan a cubrir los gastos mínimos, el 50% de los colombianos ganan hasta $1,5 millones de pesos, mientras que el 26% de la población es pobre. En materia de mercado laboral, el 10% de la ciudadanía es desempleada, y en lo que respecta a desigualdad, Colombia es uno de los 5 países con peores indicadores en el mundo sobre esta materia, el 1% de los más adinerados de nuestra Nación concentra el 40% de la riqueza y el 20% del ingreso total. Ante semejantes injusticias, ¿qué podemos hacer? Se han creado diferentes consensos sobre las causas de estas inequidades, una de ellas es que en Colombia hay baja productividad y nula competitividad. ¿Cómo se puede mejorar este par de indicadores?

“Las decisiones en materia de política fiscal del Presidente Duque no están alineadas con las necesidades económicas del país”. Por una parte, se necesita de una adecuada articulación entre el Estado y el mercado, en el que las dos instituciones suplan mutuamente sus deficiencias naturales. En esta relación, la política fiscal juega un papel fundamental porque es un mecanismo de generación de incentivos en la economía. Por el lado del gasto público, se debería priorizar en áreas que permitan desarrollar actividades de alta productividad como las del sector industrial. Es crucial entonces que el presupuesto general de la Nación se


Opinión Gestión

77

invierta en educación, ciencia y tecnología y subsidios condicionados para algunas actividades industriales que sean susceptibles de exportación. Para fortalecer la competitividad se debe invertir en infraestructura, es necesario buscar nuevos medios de transporte más eficientes como trenes de alta velocidad, además de localizar las empresas en áreas geográficas estratégicas del país. Con esta medida se podría reducir el costo de transporte y crear desarrollo regional. Ahora, por el lado de los impuestos, se deberían crear beneficios tributarios para las empresas siempre y cuando estas demuestren mejoras en productividad, competitividad y empleabilidad. Además, es fundamental garantizar una estructura tributaria sencilla con la cual se reduzcan costos de administración tanto para el Gobierno como para los contribuyentes, decisión que podría aminorar la elusión y la evasión fiscal. A pesar de que el Gobierno se preocupa por la competitividad y productividad, sus decisiones de política, por lo menos en el aspecto fiscal y de inversión, no son consecuentes con dichas problemáticas. ¿Cómo vamos a mejorar la productividad si no hay

mejoras en ciencia ni educación? Mientras Colombia gasta 0,25% de su PIB en ciencia y tecnología, los países de la OCDE gastan 2,24%. La ciencia y la educación atacan la desigualdad, permiten la innovación y mejoran la productividad. Por el lado de la política tributaria, el sector que más concentra deducciones y exenciones en la economía es el sistema financiero con un promedio de 30% y 34%, respectivamente. Entre 2001 y 2018, el sistema financiero ha aumentado sus utilidades en 1.900%, mientras que el empleo del sector apenas crece en 156%. ¿Cómo vamos a mejorar la productividad si le damos beneficios tributarios a sectores improductivos incapaces de crear empleo? Lamentablemente, las decisiones en materia de política fiscal del Presidente Duque no están alineadas con las necesidades económicas del país. En materia de gasto, la guerra y la deuda son prioridad mientras que, en temas tributarios, se dan beneficios a sectores improductivos. Necesitamos un pacto por la equidad, la competitividad y la productividad entre el Estado, los empresarios, los sindicatos y en general toda la sociedad que permitan el bien-estar

de los colombianos. Este pacto debe contener cinco elementos. Primero, que el gasto público para educación y para ciencia y tecnología crezca de forma exponencial. Con esto se ataca la desigualdad pero también se mejora la innovación y la productividad de la economía. Segundo, beneficios tributarios para empresas según su tamaño y generación de valor, condicionando dichos beneficios a mejoras en productividad, competitividad y empleabilidad. Tercero, localización de empresas en áreas geográficas estratégicas que permitan disminuir costos de producción y garantizar el desarrollo regional. Cuarto, incentivos fiscales para la transformación de la matriz energética del país. Quinto, necesitamos una reforma tributaria realmente estructural con la que evitemos estar cada 18 meses haciendo cambios en el estatuto, superando la apelación de impuestos regresivos como el IVA que afectan a los hogares de clase media y sectores populares y en el mediano plazo a la demanda agregada. Invito a todos los partidos, gremios, sindicatos, Gobierno y demás actores a firmar este pacto por el bien-estar de los colombianos.


Gestión

78

Mediante el deporte se construye país Hace medio siglo, Colombia decidió impulsar las actividades deportivas entre su población con la creación de Coldeportes. Desde entonces, esta entidad ha apoyado el talento de los colombianos en el boxeo, rugby, patinaje, fútbol, ciclismo y demás disciplinas, llevando a los habitantes a percibir el deporte como un estilo de vida. Hoy, la institución, a cargo de Ernesto Lucena, quiere fomentar la construcción de país con la actividad física y convertir en realidad el Ministerio del Deporte, una de sus principales banderas. Ernesto Lucena, director de Coldeportes.

H

Hace seis años, los colombianos se emocionaron con la segunda medalla de oro que ganaba el país en unos Juegos Olímpicos. La alegría llegó a través de las piernas de Mariana Pajón, quien obtuvo la victoria en la disciplina de bicicrós en Londres 2012, justamente 12 años después de que la pesista María Isabel Urrutia alcanzara el máximo y único galardón colombiano en Sídney, Australia. Cuatro años después, en las justas deportivas de Rio 2016, los triunfos de Colombia aumentaron, pues fue-

ron tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce las que se colgaron en los cuellos de los mejores atletas del país. Una clara muestra de que el deporte ha tomado cada vez más fuerza entre los colombianos y se ha convertido en opción de los niños y jóvenes como proyecto de vida. Los logros conseguidos han servido de soporte para que el actual director de la entidad, Ernesto Lucena, priorice las políticas a ejecutar, convencido de la necesidad de “dejar una nueva semilla que refuerce muchas de las cosas hechas previamente, y también generarle una impronta nueva”.

Ministerio del Deporte, una medida transversal para el desarrollo

En la impronta que quiere dejar el Presidente Iván Duque como parte de su esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de la población, está la creación del Ministerio del Deporte, que no generará impacto fiscal, pero sí “una relación indisoluble entre educación y deporte, además de una lucha frontal contra el dopaje y, por supuesto, fortalecernos en las regiones porque es allí donde están los semilleros deportivos de Colombia”, según Lucena. El hecho de que exista una cartera especializada en


Gestión

79

este sector es algo común entre los primeros 25 países que forman parte del ranking olímpico mundial, ya que al formar parte del gabinete se pueden plantear políticas públicas de Estado en relación con el deporte y la recreación, incluso participando en los CONPES, asegura el funcionario. “Cuando la política social y económica de un país incluye al deporte, lo cambia por completo, porque nos damos cuenta de que el deporte es

transversal a la salud, educación, defensa, cultura, etc. Es decir, el deporte termina siendo el gran aliado de la lucha contra la delincuencia”.

El deporte, base de una mejor Colombia

Mientras se cumple el objetivo de crear el ministerio, el presidente Duque, a través de Coldeportes, profundizará en cuatro lineamientos para integrar el deporte a todos los aspec-

En la Casa de Nariño, el Presidente Iván Duque celebró los 50 años de existencia de Coldeportes.

Para el directivo de Coldeportes, el deporte es esencial para el bienestar, no solo de las personas, sino de la sociedad en general.

tos inherentes a la evolución de la comunidad: la educación, la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Lo primordial será vincularlo a los hogares colombianos para evitar el abuso intrafamiliar, especialmente contra los niños, y el de género, ya que al integrar a la familia alrededor del deporte, se garantiza unidad. En el deporte para la educación, Coldeportes luchará para que sean reconocidos los talentos en las distintas disciplinas en los colegios y universidades, y que no les falte la formación académica. Igualmente, Lucena tiene claro que también es importante reforzar la lucha contra el dopaje, pues se debe ir más allá del control a los deportistas profesionales y capacitar a los niños, los jóvenes y sus familias sobre la importancia de jugar limpio. “Si la persona se estaba dopando cuando era aficionado y pasa a ser profesional, no será el mismo deportista sin el dopaje y se ha generado un daño en ese atleta que puede ser irreversible”. En lo que tiene que ver con el segmento de emprendimiento, los lineamientos son claros. “El deportista es el mejor candidato para estar en la economía naranja. Son muy similares: luchan por un sueño, toleran el fracaso, les gusta trabajar en equipo y un deportista siempre sueña que va a ser el mejor, así no llegue a hacerlo”, sostiene el directivo. Y, por último, está el deporte para la equidad, pues allí “no hay diferencias, no hay distingo de raza, género, sexo o ideología. Ahí tenemos a todos en un mismo tablón, donde el que mejor lo hace, es por su talento y dedicación, no por sus ideologías”, señala Lucena, quien no duda en afirmar que el deporte es el único que puede entrar a cohesionar los hogares, a través de hábitos y estilos de vida saludable. “De nada nos sirve hablar de paz con los grupos armados si no hay paz en casa. Y Coldeportes en esta nueva etapa quiere demostrar que mediante el deporte y la actividad física se puede conseguir la paz en los hogares colombianos”. A la celebración de los 50 años de Coldeportes asistieron Mario Alberto Yepes, Cecilia “Chechi” Baena, Nairo Quintana y Yuri Alvear.


Gestión

80

Una bancada unida por el progreso

Los congresistas huilenses buscarán mayor inversión del Gobierno Nacional para el departamento en materia de infraestructura y proyectos de corte social, como una manera de pagar la deuda histórica que se tiene con una región que ha sentido el impacto del conflicto armado en su economía y su población.

A

unque la agenda que se impulsará desde el Congreso de la República es amplia, los legisladores coinciden en la necesidad de impulsar iniciativas que contribuyan al mejoramiento de la red vial terciaria para volver más competitivo el departamento del Huila, estimular su producción agrícola que viene en crecimiento y fortalecerlo como destino turístico nacional e internacional. Por estar incluido en la lista de regiones que recibirán mayor Las plantaciones de café se han vuelto un atractivo turístico en el departamento.


Gestión

81

Parque Arqueológico de San Angustín.

inversión en el posconflicto, los parlamentarios esperan que el Gobierno repare a sus habitantes con programas sociales que les genere beneficios. Congresistas como Ernesto Macías, Esperanza Andrade, Jaime Felipe Lozada y Julio César Triana están convencidos de que el Presidente Iván Duque priorizará al Huila en la asignación de recursos para la puesta en marcha de proyectos productivos y de infraestructura, si realmente busca reconstruir tejido social y avanzar, como lo dijo al asumir el cargo el 7 de agosto pasado, hacia un futuro mejor para todos los colombianos. “La paz se materializa es con inversión social para las regiones más apartadas del país, y cumpliendo la deuda que se tiene con aquellas zonas que fueron afectadas por el terrorismo, como lo es el departamento del Huila”, aseguró Lozada.

oportuna de las carreteras. Es un compromiso con la gente del sector agropecuario”, precisó. Lo mismo piensa el senador del Centro Democrático y actual presidente del Congreso, Ernesto Macías, quien considera que se debe retomar el sistema de financiación del mantenimiento de las vías terciarias por parte del Gobierno Nacional, como se hacía antes, para garantizar los recursos que requieren las obras.

Garantizar recursos

Recursos del Plan Paz

Aunque tienen la responsabilidad de gestionar recursos desde el Congreso para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los huilenses, los legisladores son conscientes de que sin un apoyo del Gobierno Nacional, será difícil la ejecución de proyectos de gran envergadura para la región, que reclama a gritos vías terciarias en buen estado para potencializar su producción agropecuaria. “Le pedimos al presidente que se comprometa de manera decidida con la inversión que necesita el departamento, no solo en materia vial, sino social, comunitaria y de oportunidades”, enfatizó. La senadora conservadora, Esperanza Andrade, coincide en que se necesita con urgencia unas carreteras en buenas condiciones para fortalecer al departamento como región agrícola. Por ello ha propuesto un fondo común con recursos provenientes de las regalías para recuperar la red vial terciaria en la totalidad de los municipios del Huila y así jalonar su desarrollo. “Proponemos crear un Fondo Común de Rehabilitación Vial, nutrido con regalías, para la atención Monumento a La Gaitana, Neiva, Huila.

Conseguir los recursos del Plan paz, es una prioridad de la bancada huilense. Así lo señaló el representante a la Cámara, Julio César Triana, para quien resulta inaceptable que un departamento que ha sufrido el rigor de la guerra durante más de 50 años ahora esté marginado de la inversión de recursos del posconflicto. “El Huila en su conjunto es una víctima del conflicto armado, y como víctima tenemos derecho a que lleguen recursos para invertir en las zonas donde en el pasado se vivía en medio del temor y la zozobra

por cuenta de la violencia”. Al igual que sus demás colegas, coincidió en que se necesitan carreteras que conecten la zona rural con la urbana para que los cultivadores puedan sacar sin problema sus productos del campo y llevarlos a los puntos de comercialización para su distribución y exportación.

Impulso al turismo

Son muchas las ofertas turísticas que ofrece el departamento tanto a los visitantes nacionales como extranjeros. La marca “Huila, un paraíso por descubrir” busca consolidar la región como un gran destino para los viajeros de lujo, gracias a sus majestuosos monumentos, el imponente río Magdalena, sus aguas termales, paisaje cafetero, el desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, entre otros. Las alternativas que se ofrecen para conocer esta hermosa tierra han llevado a la bancada huilense a sumarse a la gran cruzada que han iniciado sus autoridades y el sector privado, para expandir su imagen más allá de las fronteras.


Gestión

82

Gracias al café hoy se conoce más al Huila En la última década, el café colombiano ha tenido como protagonista al departamento del Huila, pues actualmente es el mayor productor del grano en volumen y de cafés especiales, con el aporte del 18,48% de los más de 13 millones 800 mil sacos producidos por el país, según análisis del último año cafetero comprendido entre octubre de 2017 y septiembre de 2018. Jorge Montenegro, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila.

E

l café del Huila se caracteriza por “su dulzor, acidez media, tener notas achocolatadas, y algo frutales”, elementos que atraen a los paladares más exigentes dentro y fuera del país. Así lo describe Montenegro, quien reconoce que el cultivo del grano se ha convertido en una parte importante de la actividad económica de la región huilense, cuya vocación agrícola no tiene discusión y como tal debe recibir todo el apoyo gubernamental para tecnificarse y abrirse camino en el mercado internacional. Para el líder cafetero, fue significativo que el Huila le apostara a la caficultura en momentos en que el sector atravesaba una crisis profunda por

la caída en los precios del grano. La situación planteada entonces llevó a que los campesinos se asociaran para darle un valor agregado al producto que estaban sembrando. “El departamento hoy es reconocido como un referente a nivel nacional gracias a ese querer en el buen ejercicio que hacen los cafeteros, implementando las buenas prácticas agrícolas para que la caficultura siga siendo boyante”, afirmó Montenegro, y agregó que el Comité de Cafeteros del Huila, con el apoyo del Servicio de Extensión, en un trabajo mancomunado con la Dirigencia Gremial y los caficultores de base, realiza acciones para fortalecer la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de la caficultura manteniendo así la posición que ha

alcanzado como primer productor y referente nacional.

El trabajo en equipo, clave para ser especiales

Los cafeteros huilenses han aprendido que la asociatividad es la clave “para sacar un producto de buena calidad con el propósito de llamar la atención de compradores nacionales e internacionales para que vengan por un café diferenciado”, asegura el directivo. Estas alianzas se han consolidado de tal forma que se pueden negociar los volúmenes de café, así como sus insumos. Por ello, se han convertido en ejemplo en la región y el país, no solo para la producción del bebestible, sino de otros elementos propios


Gestión

83

de la agricultura colombiana. En ese orden de ideas, se realizan las buenas prácticas agrícolas con la dedicación del caficultor para garantizar un producto de calidad y unos volúmenes altos de comercialización.

Tecnología y productividad van de la mano

En cuanto a tecnología, Montenegro resaltó los propósitos de la Federación Nacional de Cafeteros por impulsar la agronomía, lograr que los caficultores sean más productivos y los cultivos del grano mucho más sostenibles. “Es importante que los cultivadores entiendan que teniendo una caficultura totalmente tecnificada, renovada y joven se mantiene la sostenibilidad de los cultivos del café; además, en el Huila el propósito no es aumentar el número de hectáreas sembradas, sino que la producción se multiplique en la misma área”, señaló. Para avanzar en lo anterior, la Federación ha hecho lo propio a través de Cenicafé, con la producción de semilla certificada, resistente a plagas y enfermedades como la roya, al tiempo que incentiva a los caficultores a aumentar las densidades de siembra, al pasar de 5.500 árboles a 7.000 promedio por hectárea.

EL CAFÉ DEL HUILA EN CIFRAS (2017) • Produjo 2’560.000 sacos de café de 60 kg de café pergamino seco (cps). • Exportó cerca del 90% de su producción, unos 2’367.000 sacos cps. • En promedio, alrededor de 5.300 árboles de café fueron sembrados por hectárea. • A diciembre de 2017, el Huila contó con 148 mil hectáreas de café, de las que se renovaron 12.800 hectáreas.

Ranking de la producción cafetera nacional Huila

18.48%

Antioquia

14.80%

Tolima

13.14%

Cauca

10.28% 7.97%

Caldas 0

5

10

Análisis del último año cafetero. Octubre de 2017 - septiembre de 2018.

¿Qué dice el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros?

“El trabajo que ha hecho el Huila para expandir la caficultura por todo el departamento en los últimos 10 o 15 años ha sido excepcional. Aquí hay una reunión de condiciones para que su café sea bueno. Lo primero es la madre naturaleza y contar con condiciones de suelo, clima y sol que tengan la capacidad de dar un producto de buena calidad. Lo segundo es tener un cafetero dedicado, metido en el tema, haciendo todo el proceso de beneficio. Todo eso lo ha hecho el Huila, se ha ido posicionando como uno de los grandes productores de cafés especiales de Colombia. Somos unos bendecidos por la naturaleza y tenemos que sentar eso, hacia allá tenemos que proyectar la caficultura de Colombia”, aseguró el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros Roberto Vélez Vallejo. Hace más de 8 años, el Huila se ubica como primer productor de café del país.

15

20


Gestión

84

Huila:

una nueva esperanza En el departamento la riqueza natural y cultural es enorme, como lo es también la belleza de su gente y potencial agropecuario, que ya tiene al Huila como el mayor productor de café. Todos estos elementos convierten a la región en un diamante que necesita pulirse más con el apoyo del sector privado y del Gobierno Nacional. En esa tarea está comprometida de lleno la senadora conservadora Esperanza Andrade, quien se ha puesto manos a la obra para mostrar todas las bondades que ofrece su tierra natal.

C

omo madre, abogada y ahora senadora de la República, a Esperanza Andrade le esperan cuatro años de un intenso trabajo legislativo para responder a la confianza que le brindaron miles de colombianos que creyeron en sus propuestas, compromiso y transparencia para ejercer la actividad política con un sentido mucho más social. En el período que dio inicio el 7 de agosto pasado, la parlamentaria huilense tendrá como reto ser una voz determinante para sacar adelante iniciativas que favorezcan a su departamento, así como gestionar Esperanza Andrade, senadora por el Huila.


Gestión

85

proyectos que le representen también na se vuelven una prioridad. Es por beneficios a otras regiones del país. ello que la senadora considera fundamental que el Gobierno Nacional Bancada comprometida con el Huila “cambie las políticas públicas que Como representante de la tierra opi- tiene este sector”. En su concepto, la ta, la senadora priorizará en su labor asistencia técnica debe regresar a la legislativa proyectos que beneficien a zona rural, para que así los agriculsu departamento. Es así como, junto a tores tengan apoyo en todo lo que es otros congresistas huilenses, promo- planificación de cultivos y suminisverá iniciativas que contribuyan a su tro de material de trabajo. “Los insudesarrollo económico y social, como mos son demasiado costosos, es un la creación de un fondo común para monopolio que manejan las grandes el mantenimiento de las vías tercia- empresas en el país y que el Gobierrias con el fin de volver más competi- no no regula”, señala. tivo el campo. Andrade considera inPara la legisladora, el impulso que dispensable que el Gobierno Nacional le dé la administración de Iván Dule dé continuidad a la recuperación y que a este proceso es fundamental apertura de nuevas carreteras que co- para un departamento que lo respalnecten al Huila con el resto del país. dó de manera copiosa en las urnas. Por tratarse de un territorio con “Esperamos que el Presidente mire alta vocación agropecuaria, las ne- con ojos generosos al Huila en matecesidades de la población campesi- ria de inversión”, agrega.

Iniciativas para todos

En el tema regional, los proyectos están dirigidos a beneficiar a varios sectores. Como productores de petróleo, por ejemplo, la congresista huilense le apuesta a liderar los cambios que exigen algunos municipios a la ley que regula la recolección, uso y distribución de las regalías en Colombia. “Necesitamos que nos paguen las compensaciones por esa explotación”, asegura. Su gestión también apunta a castigar debidamente a quienes atenten contra los derechos sexuales de los niños, niñas y adolescentes, por lo que acompañará la iniciativa que pretende aumentar las penas para el proxenetismo y la explotación de los menores en el país. La senadora le dará especial atención a aquellas mujeres que sufren de violencia intrafamiliar y se ven atadas a esta situación por la falta de oportunidades laborales. Por eso, desde su curul promoverá proyectos productivos que le den independencia económica a ese sector de la población y las blinde de las agresiones físicas a las que son sometidas en su entorno.

Una senadora para los jóvenes

Desde el Congreso, la senadora espera fortalecer al Huila como departamento turístico. En la imagen la represa del Quimbo.

La juventud será priorizada también en la agenda legislativa de la congresista conservadora. Es así como en campaña propuso la creación de un centro de prevención y rehabilitación para niños y jóvenes que consumen sustancias sicoactivas en los municipios del país, iniciativa que ahora busca convertir en proyecto de ley. Para reducir la alta tasa de desocupación en los jóvenes, Andrade plantea modificar la Ley del Primer Empleo, que fue creada para facilitar su acceso al mercado laboral. La idea es acabar la dificultad que tienen para conseguir trabajo, con la entrega de beneficios en el tema de impuestos a las empresas que se muestren interesadas en conseguir mano de obra joven; para ayudarles a forjar un proyecto de vida y contribuir a la construcción de una buena sociedad. La senadora prioriza las necesidades de los jóvenes y por ello propone modificar la Ley del Primer Empleo para ofrecerles mejores oportunidades.


Opinión Gestión

86

¿Protesta social? Margarita Restrepo Arango Representante a la Cámara por Antioquia, Centro Democrático

E

n un Estado Social de Derecho como el nuestro es perfectamente necesario que se garantice el derecho a la protesta, pero esta, lo dice la Constitución, debe ser pacífica y ordenada. Me parece pertinente que los jóvenes se preocupen por el futuro de la educación, sobre todo que insistan en que se aumente el presupuesto para efectos de cumplir la deuda que hace más de 25 años tiene el Estado con la educación superior.

“Debemos cerrar filas contra todos los que, abusando de la protesta social y con fines puramente políticos y electorales, incitan a que esas manifestaciones se tornen en actividades de terrorismo”. A través de la investigación científica, se amplía la frontera del conocimiento y el efecto inmediato se ve reflejado en el desarrollo humano de


Opinión Gestión

87

los países. Nuestra educación superior padece grandes dificultades, las cuales han empezado a ser atendidas responsablemente por el Presidente Iván Duque y su ministra de Educación María Victoria Angulo. Lo que hemos visto en las últimas semanas, de jóvenes encapuchados, lanzando bombas “Molotov”, dañando los buses de “Transmilenio” en Bogotá, agrediendo a los policías que están en las calles protegiendo a todos los ciudadanos, no es, ni mucho menos, una protesta social. Esos actos vandálicos deben ser investigados y castigados ejemplarmente. También, debe ser sancionado el instigador de los mismos. Lo que ha hecho Gustavo Petro es de una gravedad oceánica. Su sed de poder lo ha llevado al extremo de incitar a la violencia. Los antisociales que atentaron contra los policías, contra el sistema de transporte público y contra la sede de RCN en la Avenida Caracas, tuvieron un instigador: Gustavo Petro.

Cuando mi partido estuvo en la oposición, muchas veces salimos a las calles a expresar nuestro descontento con el gobierno de Juan Manuel Santos, amparados por el precepto constitucional que permite la protesta. Pero siempre, absolutamente siempre, observamos un comportamiento pacífico, civilista y educado, pues nuestro propósito era el de enviar un mensaje y de sentar nuestra voz de protesta. Cuando terminábamos la concentración, junto a nuestros simpatizantes barríamos las calles y dejábamos las plazas impecablemente limpias. Por supuesto, jamás agredimos a nadie y menos a un miembro de la Fuerza Pública. Celebro que la Fiscalía General de la Nación haya fijado una millonaria recompensa para quien ayude a identificar y a capturar al desadaptado que lanzó una bomba incendiaria contra un miembro de la Policía Nacional. Ese antisocial deberá ser capturado y condenado ejemplarmente.

Antioquia

Primero en Colombia en transparencia en Contratación Pública.

Fuente: Informe anual de Contratación Pública Sociedad Colombiana de Ingenieros � 2017 @GobAntioquia

Respaldo a los estudiantes que con toda legitimidad protesten para demandar una mejor calidad en su educación, pero debemos cerrar filas contra todos los que, abusando de la protesta social y con fines puramente políticos y electorales, incitan a que esas manifestaciones se tornen en actividades de terrorismo y violencia, como ha sucedido en los últimos días. Desde que fue derrotado por el Centro Democrático, Gustavo Petro ha amenazado al país con “movilizaciones”. Ya hemos visto algunas de ellas y ahora nos ha notificado que hará unas cuantas más para oponerse a la ley de financiamiento presentada por el Gobierno Nacional. Dados los antecedentes, la Fuerza Pública está totalmente habilitada para emprender todas las acciones necesarias para evitar que las nuevas “movilizaciones” promovidas por Petro, se conviertan en actos de terrorismo.

Promedio de Proponentes Semáforo

Rango 0 1a3 3a6 Más de 6


Gestión

88

Hotel Neiva Plaza, una joya arquitectónica

El hotel Neiva Plaza es símbolo de tradición, confort y buena mesa. Por su riqueza histórica fue declarado por el Concejo de Neiva como Patrimonio Arquitectónico y bien de interés cultural de la ciudad. Fue construido en 1956 por el reconocido huilense Oliverio Lara Borrero, bajo la dirección del arquitecto Hernando Rojas Polanco. Actualmente, es considerado un ícono del departamento y se constituye en uno de los mayores atractivos de la plaza principal.

E

l hotel fue construido con unos espacios muy generosos, lo que permite que sus habitaciones gocen de amplios lugares para el descanso, un lobby imponente para la atención a los clientes y unas escaleras ajustadas a la época en la que se planificó y diseñó la edificación. Su riqueza cultural se ve plasmada en dos grandes obras de arte originales del maestro Enrique Gómez Campusano, que sobresalen en el enorme mural que adorna el salón de espera principal y que hacen juego con la escultura que

rinde homenaje a La Rebeca, en uno donde hasta hace algunos años se celebraban las principales fiestas de la de los bordes de la piscina central. capital huilense. Asimismo, dispone Capacidad Hotelera de un gimnasio y un spa en convenio, El hotel cuenta con un total de 87 ha- que les permite a los clientes disfrubitaciones: dos suites presidenciales, tar de masajes relajantes. cinco junior suites, 66 VIP y 14 esLas instalaciones cuentan además tándar. El restaurante Salón Azul y la con servicios turísticos, a través de Cafetería Plaza Café están abiertos no agencias de viaje que son aliadas essolo para los huéspedes, sino también tratégicas para que la estadía de los para la gente de la ciudad de Neiva. visitantes sea aún más placentera, También posee tres salones de con- con el traslado desde el hotel al aeroferencia, donde se pueden hacer reu- puerto, transporte con fines empreniones académicas y sociales, al igual sariales y tours a San Agustín, Villaque una terraza en el quinto piso vieja, desierto de la Tatacoa y la ruta


Turismo Gestión

89

de la Achira y el río Magdalena, entre otros atractivos.

Visitantes ilustres

Por el hotel han pasado, a lo largo de estos 62 años, personajes muy importantes de la vida nacional, entre ellos el expresidente Julio César Turbay Ayala y los exjefes de Estado, Ernesto Samper Pizano, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez, entre otros. En sus habitaciones también se han alojado artistas internacionales como los cantantes Vicente Fernández y Marck Anthony, así como el actor Will Smith, la Premio Nobel de Paz Rigoberta Menchú y las candidatas al Reinado Nacional y Departamental del Bambuco que se celebra cada año en la ciudad de Neiva.

Modernización

“No solo prestamos el servicio de alojamiento, sino también el servicio integral de turismo en nuestra ciudad y nuestro departamento”.

Las instalaciones fueron sometidas a un proceso de remodelación para colocarlas a tono con los estándares internacionales de servicio, conservando su parte exterior debido a que el hotel fue declarado “patrimonio arquitectónico y bien de interés cultural” para la capital huilense. Por ello, la invitación es a que la gente venga y conozca un lugar de descanso que enmarca historia, cultura, arquitectura, tradición, modernidad y confort.

Los clientes lo eligen por su confort

Las suites presidenciales se diferencian de las otras habitaciones por su tamaño, mobiliario y confort. Además de sus 90 metros cuadrados, cuenta con dos terrazas, una de las cuales tiene vista al Centro Comercial Metropolitano y la otra al tradicional Parque Santander. Los huéspedes podrán disfrutar de una sala con dos sofás de tres puestos cada uno, un mueble de televisión, una mesa de comedor para ocho personas, un estudio y una habitación separada con cama King Size, además de un Jacuzzi doble con hidromasajes, es decir, con espacios muy confortables. Por su parte, la junior suite tiene 60 metros cuadrados, comedor para dos o cuatro puestos, un sofá de tres asientos, un espacio de Tv y una cama Queen.


Gestiรณn

90


Gestión

91

Guaviare, puerta de la Amazonía


Gestión

92

MIRAFLORES MARCA LA PAUTA

EN ENERGÍA SOLAR JHONIVAR CUMBE Antes de ser el alcalde del municipio de Miraflores, Guaviare, fue funcionario y contratista en esa región de la Amazonía colombiana, así como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) en la Cámara de Representantes durante el periodo 2010-2014.

Pese a las dificultades para visibilizar el municipio a nivel regional y nacional, por factores como la falta de recursos y problemas de orden público, el alcalde de Miraflores, Guaviare, Jhonivar Cumbe, ha conseguido avanzar en la ejecución del Plan de Desarrollo, en el que se ha priorizado la prestación del servicio de energía eléctrica, la ampliación del corredor vial rural y el impulso a proyectos de economía sostenible, con la agricultura como su soporte principal.

E

l tocar puertas ante las entidades gubernamentales le ha permitido al mandatario lograr el apoyo de instituciones como Findeter, para desarrollar un sistema solar fotovoltaico sostenible en el municipio, iniciativa que le permitirá contar con el servicio de energía eléctrica limpia durante las 24 horas

Jhonivar Cumbe, alcalde de Miraflores, Guaviare.

del día y evitar, de paso, la contaminación del ecosistema local. Y es que el alcalde les apunta a proyectos que perduren en el tiempo para garantizarle bienestar a sus habitantes. “La implementación de este proyecto permitirá crear opciones de desarrollo y crecimiento en Miraflores, además de un aumento en la productividad, la reducción de los costos de contami-

nación y la mitigación al cambio climático”, señala.

Desarrollo sostenible

Por su valor estratégico, ya que Miraflores se encuentra ubicado en una Zona de Reserva Forestal, el alcalde considera que la economía debe estar orientada hacia el desarrollo sostenible para salvaguardar la Amazonía,


Gestión

93

uno de los patrimonios más grandes de la humanidad. Es por ello que el municipio ha liderado la gestión de proyectos en esa dirección, ante entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, que, junto a estrategias como Visión Amazonía, construyen de la mano de los campesinos iniciativas agroforestales, compatibles con la vocación de esta región.

Firma del convenio con Findeter para el proyecto del parque solar.

Lagos del Dorado, uno de los atractivos del municipio.

La administración ha priorizado los restaurantes escolares.

El alcalde impulsa el mejoramiento y construcción de viviendas en el municipio.

La inversión social, en primer orden

A partir de las enormes dificultades priorizadas por la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), la administración avanzó en la construcción de tres internados para estudiantes tanto en la zona rural como urbana. “En este proyecto inicialmente solo se contó con la cofinanciación del municipio, pero posteriormente nos apoyó en recursos la Gobernación del Guaviare, para de esta manera atender una de las necesidades más sentidas de la población, como es la de garantizar educación y generar un ambiente de protección a los jóvenes”, afirma el mandatario. También el municipio, con su propio esfuerzo, ha priorizado la construcción y mantenimiento de algunas escuelas que no contaban con pisos o cuyos techos se encontraban en condiciones lamentables, así como de restaurantes escolares y baterías sanitarias. “Hace poco entregamos en la zona urbana la conectividad a internet de alta velocidad, programa liderado por el Ministerio de las TIC, que le ha permitido a Miraflores construir el Punto Vive Digital”, destaca.

Salud y vivienda

Ya se cuenta con los proyectos viabilizados y se espera que quede contratada la construcción antes de terminar este periodo de un hospital nuevo y dos puestos de salud, de tal manera que la comunidad pueda acceder a un servicio de calidad. En otros sectores se ha avanzado como nunca en la historia

del municipio. Hay proyectos que se encuentran en ejecución o que próximamente se contratarán, entre ellos el de mejoramiento y vivienda nueva; construcción del muelle flotante de pasajeros; pavimento en vías urbanas: las sedes del Sena, Bomberos y el Adulto Mayor; al igual que el Centro de Desarrollo Infantil, el Punto Vive Digital, acueductos rurales y optimación de la planta de tratamiento de agua potable (PETAP) en el área urbana.

Miraflores, primer municipio del país con parque solar

El proyecto se encuentra bien avanzado. Se firmó un convenio con Findeter para los estudios y diseños, cuyo contrato de consultoría se está ejecutando y, una vez termine esta fase, se inicia el proceso de contratación de la obra, cuya construcción requiere mínimo de 10 meses. “Con este proyecto donde hemos recibido apoyo del Ministerio de Minas y Energía, del IPSE, de Visión Amazonía y de Findeter, se garantizará la prestación del servicio con tecnologías limpias; esto hace parte de una estrategia que ya les permite, a 464 fami-

lias del área rural, contar con planta de energía solar”, explica el mandatario. Con apoyo del IPSE se está estructurando otro proyecto de 1.500 plantas solares para familias rurales que hizo falta en la fase1. Así, Miraflores se convertiría en uno de los primeros municipios de Colombia en tener este tipo de soluciones energéticas.

Economía sostenible y turismo

Para adelantar la gestión de proyectos de desarrollo sostenible, la Alcaldía lideró la firma de unos acuerdos ambientales para implementar iniciativas de economía forestal. Más de 600 familias firmaron este pacto, que incluirá el acceso a recursos de crédito con el Banco Agrario local. Pese a la riqueza natural con la que cuenta Miraflores, promover el turismo ha sido una tarea difícil y compleja debido a las condiciones de orden público. “Pocas regiones tienen tanto para contar (como esta), pero eso será de la mano de la legalidad, para dar pasos hacia la construcción de un municipio con equidad, prosperidad y paz”, señala el alcalde.


Gestión

94

Un gobierno de acción y resultados El alcalde de San José del Guaviare, Efraín Rivera, realiza una gestión basada en la inversión social para responder a las necesidades de la población. Su gobierno se ha caracterizado por dar impulso al sector agrícola, en una región que ha sido estigmatizada por la violencia y la presencia de cultivos ilícitos.

L

as dificultades que por décadas ha atravesado el municipio se convirtieron en un reto para el mandatario, quien a través de su Plan de Desarrollo quiso buscar soluciones económicas y sociales que le representaran un cambio importante a sus habitantes. Es así como, a lo largo de tres años de gestión, logró avances significativos en cobertura y calidad educativa, atención en salud y en preservación del medio ambiente, ante la amenaza permanente de deforestación a la que está siendo sometido.

Efraín Rivera, alcalde de San José del Guaviare.

Inversión social

Sin pensarlo dos veces, el alcalde apostó a inversiones de gran envergadura que ya dejan resultados palpables, como la construcción de una cancha sintética, que está al servicio de la comunidad desde hace más de un año. Además, están en ejecución varios proyectos como los comedores populares, el Parque de la Primera Infancia, el primero que se construye en la Orinoquía según las especificaciones técnicas de Coldeportes, y una pista de patinaje, que podría constituirse en la mejor de toda la Orinoquía como lu-

gar de esparcimiento y recreación. Su planificación y organización le permitieron, además, construir un Centro de Integración Ciudadana, con el apoyo del Ministerio del Interior, obras que sin duda han ayudado al cierre de brechas sociales en la región. La población vulnerable ha sido uno de los focos de la administración. Es por ello que se han implementado programas para el cuidado del adulto mayor y se han ejecutado proyectos como los centros de atención de El Capricho y de Boquerón, el cual ya está finalizado, pero se espera la autorización de


Gestión

95

la Secretaría de Salud para habilitarlo; ambos cuentan con todos los recursos para ofrecer una atención integral a los usuarios. En la lista, se incluye también una futura inversión de 7.300 millones de pesos para dotar al Hospital San José de insumos y equipos, entre ellos una ambulancia medicalizada, en la que se podrán prestar los servicios de salud en los corregimientos. Además, después de muchos años, la alcaldía puso a funcionar la primera ambulancia fluvial, con la que se atenderá a las comunidades que viven en las zonas apartadas.

La pista de patinaje se encuentra en construcción y se espera su pronta entrega a la ciudad.

“Necesitamos que el Gobierno Nacional defina cuál será la compensación que tiene que dar en ese territorio para dedicarnos a la preservación”. Reforestación

Su compromiso con la conservación del medio ambiente no tiene discusión. Es por ello que el alcalde puso en ejecución uno de sus proyectos banderas, mediante el cual se han podido entregar más de 300 mil árboles. Esto, con el propósito de trabajar en la reforestación que necesita la región y en el programa de reconversión ganadera. “Hay una gran dificultad en el Guaviare, y es que para el desarrollo del tema agrícola se requiere concertar con el Ministerio del Medio Ambiente las zonas de preservación y las zonas de explotación porque, de lo contrario, estamos dejando a los campesinos sin elementos para ejecutar sus unidades productivas”, sostiene el mandatario local. Según la máxima autoridad municipal, las zonas donde los árboles ya no brindan oxígeno por la deforestación a las que estuvieron expuestas en el pasado, se deberían entregar a la población rural para que desarrolle las unidades agrícolas. “Necesitamos que el Gobierno Nacional defina cuál será la compensación que se le dará en ese territorio para dedicarnos a la preservación”, subraya.

La Alcaldía impulsa los procesos de arborización y reconversión bovina.

Construcción del Centro del Adulto Mayor, conocido como Hogami.

Llamado al Gobierno Nacional

El Guaviare necesita que el Estado ponga sus ojos en esta región para destinar recursos de inversión. “Lo primero que hay que hacer es conseguir más respaldo del Gobierno Nacional, que se legisle en materia de protección y de inversión, porque no tenemos posibilidad de un mayor desarrollo”, admite el mandatario, refiriéndose a las limitaciones presupuestales que se tienen. Consciente de que la falta de recursos puede frenar los esfuerzos que se están

haciendo desde la administración para mejorar las condiciones de vida de la población, el alcalde hace un llamado a que se instalen unas mesas de trabajo donde se defina todo el trabajo ambiental y económico a desarrollar en las áreas urbana y rural. “Si deciden que definitivamente no se va a poder generar el tema agrícola, entonces, cuál será la compensación que tiene que dar el Estado a los campesinos para que nos dediquemos solo a cuidar bosques”.


Gestión

96

Calamar:

Ejemplo de paz y desarrollo Tras dos años de la firma del Acuerdo de Paz en La Habana, el municipio de Calamar, Guaviare, respira hoy un ambiente de tranquilidad, lo que le ha permitido abrir sus puertas al desarrollo como región de grandes riquezas naturales, culturales e históricas. En el trabajo que se ha hecho para robustecer la economía de la zona, ha jugado un papel importante el alcalde Pedro Pablo Novoa Bernal.

Pedro Novoa Bernal, alcalde de Calamar, Guaviare.

Y

es que este territorio de la región amazónica tiene mucho por contar. El alcalde Pedro Pablo Novoa Bernal ha impulsado un modelo de municipio envidiable para las demás regiones. Aunque todos los sectores que representen progreso social son prioridad para esta administración, la gran apuesta se concentra en la consolidación de su Plan de Desarrollo que involucra la educación, la economía, la salud y la vivienda, como su soporte principal.

lidad de vida de las más de 23 familias pertenecientes al grupo lingüístico tukano oriental, una etnia asentada en el río Vaupés. Tampoco para avanzar en la construcción del sistema de acueducto local y la unidad potabilizadora de agua para el resguardo indígena de Itilla, el cual limita al sur con el departamento de Caquetá y parte del cerro de Chiribiquete. Para hacer posible las obras, el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) le dio vía libre a cerca de 330 millones de pesos. Este proyecto fue presentado por la En protección de la cultura administración municipal y se finanLa alcaldía no ha ahorrado esfuerzo ciará con recursos propios de regapara la estructuración y presentación lías. De acuerdo con las proyecciones del proyecto que busca mejorar la ca- que se tienen, se estará entregando a

la comunidad en un tiempo menor a seis meses, antes de que finalice el periodo del alcalde actual.

Educación

Calamar ha dado el primer paso en materia de educación. Es así como, gracias a la gestión del mandatario, se ha garantizado una cobertura académica a más de la mitad de la población en los tres años de administración. Un trabajo que se ve reflejado en la formación de docentes, en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura escolar y en un nivel de enseñanza mayor frente a otras regiones del país. Antes de finalizar su mandato, el alcalde espera posicionar a ese terri-


Gestión

97

torio de la Amazonía como uno de los mejores en materia educativa, tanto a nivel departamental como nacional. “Tenemos las bases para que eso suceda a futuro, transformar a Calamar desde lo que se trabaje hoy”, asegura el gobernante.

Festival de la Balsa Dorada

Un proceso de desarrollo, como el que supone Calamar en plena fase del posconflicto, reviste un gran impacto en materia cultural. Por ejemplo, el Festival de la Balsa Dorada se institucionalizó mediante un acuerdo municipal y se realiza en el último fin de semana del mes de noviembre o primer fin de semana de diciembre. Es el río Unilla con sus aguas color champán el que acoge durante dos días la Balsa Dorada y es testigo de la multitud de espectadores propios y visitantes. El evento es realizado a manera de encuentro con las diferentes áreas artísticas en las que participan personas de todas las edades. A diferencia de los demás encuentros, este se realiza sobre un escenario flotante, en el muelle de embarque del casco urbano de Calamar, donde son utilizadas las escalinatas como gradería. Es a través de estas expresiones artísticas que el municipio busca incentivar el turismo y hacer ver a los foráneos que ahora se puede acceder a zonas que antes estaban sitiadas por la guerra y la violencia. Para ello, señala Bernal, hay que seguir trabajando en lo social y fortalecer el desarrollo mediante una buena inversión.

Calamar se ha convertido en un atractivo turístico por excelencia. Su tradición y su cultura aún siguen vigentes en la historia.

El festival de la Balsa Dorada se realiza en el último fin de semana del mes de noviembre o primer fin de semana de diciembre.

DATOS DEL MUNICIPIO • La región fue habitada en el pasado por indígenas Betoñe (tucanos), Tinigua, Witoto y Nukak. Hacia 1890 fue colonizada para la explotación del caucho. • Fue designado como municipio mediante Ordenanza 01 del 6 de agosto de 1992 y funciona administrativamente desde el 1 de enero de 1993. • Además de la población campesina, se han asentado comunidades indígenas procedentes del Vaupés, así como de diversos lugares del país. • Actualmente existen dos territorios dentro del área del municipio de Calamar, Guaviare: Resguardo El Itilla y Resguado la Yuquera. • La economía del municipio está basada en la agricultura, que se complementa con la ganadería, la leche y aprovechamientos forestales. • En 1997 se protegió como Zona de Reserva Campesina el área rural de Calamar que había sido excluida del carácter de reserva forestal. • En el territorio de Calamar se encuentra el 25% del área de la Sierra de Chiribiquete.


Opinión Gestión

98

Nos preocupan las regiones productoras César Ortiz Zorro Representante a la Cámara por Casanare, Partido Alianza Verde

D

espués de 4 horas de discusión, con 26 votos a favor y 2 en contra, los representantes de la Comisión I aprobaron el Proyecto de Acto Legislativo que pretende devolver las regalías a las regiones productoras. Ahora, nuestro Proyecto de Acto Legislativo 023, pasa a la plenaria de la Cámara de Representantes para su segundo debate y luego surtir los otros dos en el Senado de la República.

“Con el proyecto de Acto Legislativo 023, las regiones productoras podrían recuperar sus regalías entre 30% y 50% aproximado del monto total de las regalías”. Hemos recibido gran apoyo de la comisión, se introdujeron algunas modificaciones y esperamos llegar a una conciliación con los representantes de las regiones no productoras para que la nueva distribución de las regalías sea más equitativa y permita a las regiones productoras compensar los daños sociales, económicos y ambientales que produce la explotación de recursos naturales no renovables. Casanare le ha contribuido a la economía de Colombia con impor-

tantes aportes provenientes de los recursos petroleros desde hace 44 años y actualmente es el segundo departamento productor con un 17% de la producción. En 1994 Casanare tenía 223.871 habitantes y en 2017 reunía 368.989, lo

que quiere decir que se presentó un incremento poblacional de 64.82%, lo que demanda cuantiosos recursos para garantizar todos los servicios sociales de la población. Antes del 2012 las regiones productoras recibían un 79% del total de la


Gestión

99

bolsa de las regalías, sin embargo, las normas que existían en esa época restringían la inversión a salud, agua potable y saneamiento básico, lo que nos privó de atender otros sectores importantes como vías, vivienda y proyectos productivos, entre otros. Casanare en 2011 recibió 600.000 millones de pesos y en el 2016 solo 79.836 millones, lo que significa una pérdida aproximada de 87% y pese a lo que muchos creen, sobre la asignación actual de regalías del 20%, hay que aclarar que los departamentos productores realmente están recibiendo 9,45%, puesto que ese 20% se deduce del saldo residual después de descontar los fondos creados con la modificación al Sistema General de Regalías. Con el proyecto de Acto Legislativo 023, las regiones productoras podrían recuperar sus regalías entre un 30% y un 50% aproximado del monto total de las mismas. Respecto a la preocupación de algunos frente a la corrupción que padecieron las regiones productoras con el manejo de las regalías, tengo que decir que cada día es menos posible que ello se repita por cuanto la ciudadanía y el propio Estado cada día está más vigilante y es más eficaz en el control. De ser aprobado nuestro proyecto, habremos dado un gran paso en la vía de reparar los daños que nos ha ocasionado el boom petrolero, pues vamos a tener importantes recursos para consolidar nuestras finanzas públicas. La tarea de todos los ciudadanos es cuidar celosamente el patrimonio público como recurso sagrado.

Hotel Boutique Studio es la aliada para su estancia en nuestra ciudad. Nos preocupamos por sus preferencias alimenticias y estamos siempre dispuestos a prepararlas de forma personalizada. Con nosotros puedes disponer de alojamiento en la parte rural de la zona cafetera. Recuerda que somos Artesanos del Servicio.


Gestión

100

ACODAL, UN GRAN ALIADO DE GUAJIRA AZUL

Maryluz Mejía, presidente de Acodal, ha sostenido reuniones con miembros del Gobierno en busca de una alianza entre los sectores público y privado.

En una clara señal del Gobierno del Presidente Iván Duque de construir y afianzar una alianza con el sector privado para avanzar en políticas sectoriales de alto impacto con gremios y sociedad civil, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero y la presidente Ejecutiva de Acodal, Maryluz Mejía de Pumarejo, desarrollan una estrecha coordinación para darle dinámica a los proyectos en esa dirección.

S

iguiendo esa ruta, se han dado pasos concretos, como la invitación del Ministerio de Vivienda a Acodal para ser partícipe, junto con empresas y organizaciones de primera línea, tanto públicas como privadas, del recién presentado programa “Guajira Azul”, una iniciativa creada para aumentar la cobertura del servicio en la zona rural, mejo-

rar la continuidad en el área urbana, garantizar su calidad y ampliar el tratamiento de aguas residuales en esa región. “El propósito superior de este proceso es sumar esfuerzos entre el sector de agua potable y saneamiento y el sector público, para darle una mayor dinámica a los proyectos de acueducto y alcantarillado que se deben desarrollar en los próximos 4

años”, explicó la presidente de Acodal Maryluz Mejía. Según la ingeniera, durante las mesas de trabajo quedó planteada una agenda de trabajo que comprende iniciativas de gran impacto, como, por ejemplo, la discusión y análisis para consolidar la gobernanza del agua, la alineación institucional del sector y el fortalecimiento de los indicadores de calidad para la gestión de los operadores.


Gestión

101

El Plan Guajira Azul

Se diseñó ante los indicadores que presenta La Guajira, donde en las zonas rurales el acceso al agua es del 4%, muy por debajo del nivel del país, y en las urbanas la continuidad es de apenas 9 horas. La gran meta del Gobierno Nacional es que en el 2024 se tenga el 100% del departamento cubierto. El plan incluye enfoques y acciones diferenciadas por regiones, lo que permitirá que cada solución esté diseñada a la medida de la comunidad a la cual va dirigida, de acuerdo con sus necesidades y tradiciones. Para la presidente de Acodal, este debe convertirse en un piloto modelo para replicar en zonas del país donde se observan las mismas carencias en el servicio. “Es por ello que no vacilamos, como gremio representativo del sector agua y saneamiento, en ponernos la camiseta del trabajo en equipo, con gobierno, asociaciones empresariales, ONG y actores de la comunidad, para que Colombia avance en superar los rezagos en cobertura en agua potable y saneamiento, rubros en los que siempre hay desafíos que atender”, aseguró.

Más programas e iniciativas

Pero la interacción de Acodal con otras políticas públicas también comprende una permanente interlocución con distintas instancias del Gobierno y la sociedad civil, comenzando por la Presidencia de la República y otros ministerios como el de Ambiente y Comercio, Industria y Turismo. Con el primero se avanza permanentemente en el diálogo sobre políticas relacionadas con la gestión gremial en temas gruesos como adaptación al cambio climático, recuperación y protección de cuencas y fuentes hídricas e iniciativas de reforestación, entre otros. Con el MinCIT, Acodal interactúa estrechamente con el viceministerio de Turismo en la implementación del programa Bandera Azul, una iniciativa que opera el gremio en Colombia y que promueve la certificación de las Acodal avanza en el diálogo sobre políticas para proteger las cuencas hídricas.

playas del país en aspectos como calidad de sus aguas, limpieza y cumplimiento riguroso de los estándares de sostenibilidad ambiental. Según Mejía, “es indudable que el tono de concertación y trabajo en

equipo con gremios y actores de la sociedad que impulsan el Presidente Duque y sus ministros va a contribuir notoriamente en una gestión más asertiva de lo público, obviamente en claro beneficio de toda la sociedad”.

Maryluz Mejía, presidente de Acodal junto al ministro de Vivienda Jonathan Malagón.

LO QUE DEBE SABER DEL PLAN GUAJIRA AZUL Busca resolver el grave problema de agua en la región de La Guajira. • El proyecto tendrá una inversión de más de 420 mil millones de pesos en cuatro años y cuenta con el apoyo de la banca multilateral, la cooperación internacional y el sector privado. • La iniciativa prevé aumentar la cobertura en la zona rural, pasando del 4% al 70% y mejorar la continuidad en el suministro de agua en la zona urbana de 9 a 16 horas diarias. • No hay un solo municipio del departamento de La Guajira que vaya a quedar por fuera. Con 128 intervenciones se llevará el servicio a todo el departamento. • También, garantizará la calidad del agua, pasando del 26% de la población que tiene agua apta para el consumo humano, al 86%. • Se aumentará la población que cuenta con tratamiento de aguas residuales, del 24% al 68%. • Esta será una de las obras de ingeniería más desafiantes en todo el país, según el ministro de Vivienda Jonathan Malagón. • Con las inversiones, se llegará a una Guajira azul a través de obras como la optimización de plantas de tratamiento, construcción de pilas públicas, construcción del Sistema Regional del Sur e intervenciones en toda la región, que permitirán que el agua sea limpia y llegue a todos.


Entidad Gestión

102

Incentivar la innovación, la meta de la SIC

Con 50 años recién cumplidos, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es una de las entidades que ha logrado conservar una buena imagen entre los colombianos, gracias a la eficiencia en la protección del consumidor, la libre competencia y la propiedad industrial. Ese fue el legado que recibió Andrés Barreto, quien se ha propuesto fortalecer mucho más la agencia reguladora, incentivar la innovación en el país y poner a tono la industria y el comercio, luego del ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El Presidente Iván Duque destacó la gestión de los exsuperintendentes y solicitó al actual jefe de la entidad sancionar las empresas que incurran en corrupción.

D

esde su creación en 1968, la Superintendencia de Industria y Comercio se ha encargado de la propiedad industrial, protección al consumidor y de la libre competencia entre empresas e industrias, como parte de sus funciones. En la actualidad, es una de las instituciones más fuertes en Colombia en materia de regulación, por lo que el gran reto que tendrá Andrés Barreto, abogado de la Universidad del Rosario, es superar lo alcanzado por sus antecesores. “Todos han entregado la posta a su sucesor con un poco más de capacidad, así que es un pacto implícito que tenemos entre nosotros: dejar la vara cada vez más alta”, señala el Superintendente, quien también le hace un reconocimiento a sus predecesores por el trabajo realizado en el medio siglo que cumple la entidad. Sin embargo, Barreto está listo para dejar su propia huella durante su periodo al frente del organismo de control.


Entidad Gestión

103

La propiedad industrial: nuez de la economía creativa

Basándose en la agenda de “legalidad, equidad y emprendimiento” que impulsa el Gobierno del Presidente Iván Duque, el Superintendente se ha fijado como objetivo fortalecer el sistema de propiedad industrial, ya que este es el “indicador de cómo se mueve el tema de innovación y emprendimiento, porque solamente a través del registro de compañías y de empresas podemos evidenciar formalidad y, además de eso, nuevas creaciones”. Adicional a esto, la facultad que tiene la Superintendencia de ser la autoridad en materia de propiedad industrial, le permite verificar los signos distintivos, marcas, patentes e invenciones para poder medir “no solamente cuánto están registrando los colombianos, sino que tan redituables son esas creaciones”.

empresarial, con el fin de que la órbita de acción sea lo más reducido posible porque hay autorregulación”. En este sentido, el Superintendente de Industria y Comercio anticipa que se va a efectuar una reforma a la estructura orgánica de la entidad y evaluar la implementación de un programa de cumplimiento (compliance) para que las empresas se fortalezcan en el tema de ética y anticorrupción, lo que iría

en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la que recientemente ingresó Colombia. “Por esa vía podemos buscar que los empresarios implementen las guías de cumplimiento que les damos y eventualmente, si llegasen a ser sancionados, esto pueda utilizarse a favor del investigado para mitigar el tema de la multa”.

La lucha por la libre competencia y el respeto al consumidor

Para el Superintendente, “la competencia y la libre empresa son derechos constitucionales y de ahí la importancia de nuestra función”, por lo que es claro que la corrupción es una práctica restrictiva en relación con la contratación estatal. Por este motivo, asegura que la Superintendencia continuará con el estricto control que ha venido adelantando en los últimos años sobre esta censurable conducta que tanto ha impactado a la sociedad colombiana.

El superintendente de Industria y Comercio durante la gala del Premio Nacional del Inventor Colombiano.

“Es un trabajo que va más allá de vigilar la competencia porque reviste realmente responsabilidades grandes”. “Seguiremos adelantando las investigaciones que ya tenemos abiertas en la delegatura de competencia y sancionando a aquellos que no quieran darle cumplimiento a la ley”, sostuvo Barreto. Sin embargo, aclaró que van a ser garantistas en el equilibrio de sus funciones e invitó a que “adopten programas de ética y transparencia

El Premio Nacional del Inventor Colombiano es uno de los impulsos a la innovación que ofrece la SIC.


Opinión Gestión

104

La inseguridad se robó hasta la tranquilidad Enrique Cabrales Baquero Representante a la Cámara por Bogotá, Centro Democrático

H

ablar de inseguridad ciudadana y la percepción del miedo de los colombianos, sobre todo en las principales ciudades, podría ser un tema recurrente, pero cuando este problema se agudiza y no vislumbra solución a la vista es claro que hay que prender las alarmas.

“La delincuencia común se tiene que convertir en un foco de atención de los gobiernos nacional, departamental, municipal y distrital”. Los colombianos estamos cansados de las estadísticas. Algunas advierten que los homicidios bajaron, otras que subieron; que el hurto callejero sube y baja; que el robo a residencias tiene variaciones; que una cosa y que otra. Lo que queremos escuchar los colombianos son las medidas que se van a tomar, porque no podemos aceptar que cada individuo termine como una cifra más que sirve para ser detallada en coloridos cuadros, barras y tortas estadísticas, mientras que en la calle el hampa es el amo y señor. Voy a enfocarme en el caso de Bogotá. Esta semana la personera Distrital, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, prendió las alertas en la ciudad. Altos índices de delitos que impactan la convivencia ciudadana; disminución del número real de policías patrullando las calles; llegada de migrantes venezolanos y desplazados del conflicto, y


Gestión

105

la escasa acción y articulación entre el Distrito, fuerza pública y comunidad son los mayores problemas. Este es el panorama que vive la capital –miremos estadísticas-. En Bogotá hubo un incremento del 51,2% en hurtos, entre enero y agosto van más de 80 mil casos, se dice que cada 5 minutos atracan a un ciudadano. A septiembre, el hurto a residencias llegó a 7.480 casos, cuatro casas diarias; el robo de automotores va en 2.731 casos reportados; van 180 homicidios, casi que asesinan dos personas al día; van 22.088 casos de violencia intrafamiliar, es decir, 81 diarios. A lo anterior se suma que la Policía Metropolitana reportó que a agosto de este año contaba con 17.225 uniformados, 1.062 policías menos que en noviembre de 2017, fecha en la cual se anunciaron 700 efectivos adicionales, es decir, menos pie de fuerza en una ciudad en manos del hampa. Así, podríamos continuar con las estadísticas y no llegaríamos a nada.Por eso, la delincuencia común se tiene que convertir en un foco de atención de los gobiernos nacional, departamental, municipal y distrital, porque no podemos decir que el problema es de percepción de inseguridad, es claro que no se trata de un simple sentimiento de que nos puede pasar algo, porque –sencillamente- está pasando y no es una sensación, es una realidad tangible que dista mucho de esos imaginarios de que todo marcha mejor. Es necesario actuar con urgencia y perseguir al delincuente y que no se presenten casos como el del suboficial que, en defensa propia, asesinó a un miembro de una peligrosa banda delincuencial en momentos en que lo iba a atracar. Hoy enfrenta un proceso penal por homicidio. Esta es la realidad de nuestras ciudades y por eso hay que tomar medidas y darle herramientas a la justicia para que los delincuentes comunes no terminen libres a las dos horas. Por eso, no es exagerado decir que la inseguridad nos ‘robó’ hasta la tranquilidad.


Gestión

106

La transformación digital, la apuesta de

La industria de juegos de suerte y azar ha sido fundamental en los esfuerzos que se hacen para cerrar brechas sociales en el país, también para empujar el desarrollo socioeconómico de Colombia. Es por ello que la revista El Congreso abordó al presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo, para conocer cómo se está trabajando con el Gobierno en ese frente, qué perspectivas y desafíos tiene el sector y qué tanto se ha avanzado en el combate a la ilegalidad, su mayor dolor de cabeza. Juan B. Pérez Hidalgo, presidente de Coljuegos.

¿De qué manera ha contribuido el sector a cerrar brechas sociales? Ha sido una instrucción del Presidente Duque trabajar en tres ejes: Legalidad, Emprendimiento y Equidad. Todo lo anterior con el propósito de cerrar brechas sociales y por eso desde Coljuegos hemos logrado aportar a ese objetivo en estos primeros meses de Gobierno. En materia de legalidad, en el marco de la estrategia “El que la hace la paga”, con la Policía Nacional se han conseguido los siguientes resultados: Desde agosto se han realizado 77 acciones de control (una acción por día), retirando 1.095 elementos de juegos de suerte y azar que operaban de forma ilegal. Así mismo se bloquearon

1.446 páginas de apuestas por Internet funcionando sin autorización, esto representa el 56% de lo ejecutado en el año, con apoyo de MINTIC y el Centro Cibernético de la Policía Nacional. En materia de emprendimiento, con la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil”, Coljuegos ha venido adelantando acciones para ser más eficiente con sus clientes: el tiempo promedio de autorización de juegos localizados en los últimos 3 meses ha sido de 11 días hábiles, mejorando el promedio de 15 días de los meses anteriores del año. De la misma forma, en agosto se simplificó el trámite de juegos promocionales a través del portal del operador, disminuyendo costos de transacción para los operadores.

Y en materia de equidad, ¿qué se ha hecho? Hay que recordar que los recursos que se recaudan por el Monopolio de los Juegos de Suerte y Azar van a financiar la salud de los colombianos: el juego novedoso Superastro registró en septiembre el mayor nivel de ventas de su historia ($35.835 millones), en promedio 18 millones de tiquetes y, en ese mismo sentido, los juegos operados por Internet desde agosto a octubre han recaudado $11.787 millones, 71% de lo recaudado en los 7 meses anteriores del año. En el acumulado, este juego ha recaudado $28.380 millones, se han registrado 1.5 millones de jugadores y ventas por $1.2 billones.


Gestión

107

Hay que tener en cuenta que se han recaudado por Derechos de Explotación $147.041 millones desde agosto a octubre. Siendo octubre el mes de mayor recaudo del año con $51,780 millones. Esperamos cerrar este año con un recaudo en derechos de explotación de $570.941 millones. Por último y no menos importante, recordar que durante el gobierno del Presidente Duque estimamos crecer un 50% en derechos de explotación, llegando a $800.000 de recaudo anual, para un acumulado de $3.0 billones en los 4 años.

¿Cuánto dinero se ha recaudado luego de la regularización de los juegos online? Debemos resaltar que esta modalidad de juegos online ya superaron ventas por $1,5 billones ($1.505.852.262.807 junio 2017 a octubre 2018), lo que ha permitido que se haya superado los $33 mil millones recaudados por el pago de derechos de explotación. Recursos que se trasfieren a la salud del país y con los que se podría subsidiar el servicio a más de 41.000 colombianos vulnerables. Coljuegos espera que siga aumentando este recaudo por derechos de explotación de los juegos online. Pues, el crecimiento de recursos recaudados por esta modalidad de juegos permite indagar mejores resultados para las finanzas del país. En el segundo semestre de 2017, tiempo en el que ingresaron al mercado seis operadores, se generó un ingreso por $5.362.160.039, lo que significó una entrada promedio mensual por $893.693.340. En 2018, cuando han ingresado 10 páginas más, el recaudo en el año ha sido de $28.380.442.516, generando un recaudo promedio mensual por $2.838.044.252. Pero somos conscientes de que este comportamiento positivo solo lo lograremos de la mano de los operadores, que contribuyen con el desarrollo de estos juegos. Y también, con los esfuerzos que realizamos por combatir la ilegalidad. Ya hemos bloLas apuestas deportivas van en ascenso.

Los recursos que se recaudan por el monopolio de los juegos de suerte y azar van a financiar la salud de los colombianos.

Se han realizado operativos en todo el país que han terminado con el decomiso de elementos de apuestas ilegales y la penalización de sus responsables.


Gestión

108

queado junto al Ministerio de las TIC y el Centro Cibernético de la Policía Nacional, 1.805 páginas web que ofrecían juego ilegal, y seguimos articulando esfuerzos con todos los instrumentos del Estado para atacar a quienes no contribuyen a la salud de los colombianos. No es justo que quienes pagan impuestos tengan una competencia desigual.

¿Es Colombia un país atractivo para empresas extranjeras que quieran invertir en este sector? Claro que sí, nuestro país se convirtió en un referente de la industria de juegos de suerte y azar con enormes oportunidades para los inversionistas extranjeros. Creer en Colombia es optar por un país con estabilidad jurídica, con un regulador fuerte, un portafolio de juegos de suerte y azar diversificado, un potencial del mercado muy importante, un sector que se está transformando digitalmente y un gasto por consumidor que sigue creciendo. Las cifras, para no ir tan lejos, demuestran que a nivel internacional nuestra industria se ha venido posicionando. ¿Llevarán iniciativas al Congreso de la República para hacer crecer el sector de los juegos de suerte y azar? Hemos hecho nuestro aporte a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo porque creemos que este es un sector que debe seguir avanzando hacia la modernización y la mayor competitividad. Por lo pronto, debemos esperar a que resulte el último documento del plan antes de dar lugar a especulaciones al respecto. Sin embargo, puedo decirle que hemos hecho un ejercicio constructivo de escuchar a los empresarios para que nos transmitieran sus propuestas de manera colectiva con miras a promover el desarrollo de esta industria. Desde luego que analizamos técnicamente la viabilidad de las mismas y luego de un estudio exhaustivo transmitimos toda esta información al equipo que construye el PND.

En el marco de la estrategia “El que la hace, la paga”, con la Policía Nacional se han realizado más de 77 acciones de control.

Colombia se ha convertido en un referente de la industria de juegos de suerte y azar con enormes oportunidades para los inversionistas extranjeros.

¿Qué se está haciendo en este sector para combatir la ilegalidad? Estamos liderando una cruzada sin precedentes contra la ilegalidad, con resultados, como le decía al principio de esta entrevista, muy positivos. Estamos haciendo operativos en todo el país que han terminado en el decomiso de elementos de apuestas ilegales y la penalización de las personas que incurren en estos delitos. ¿A cuáles desafíos se enfrenta el sector? Para el 2019 tenemos identificados varios desafíos sobre los que ya estamos trabajando sin descanso: la inclusión financiera porque esta industria tiene argumentos de peso para que los bancos y las aseguradoras les abran las puertas, la mayor formalidad, la profesionalización del sector, la transformación digital, la competitividad en materia tributaria y, desde

luego, seguiremos concentrados en hacer de Coljuegos una entidad eficiente en materia de trámites.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para 2019? Estamos trabajando en la identificación de metas para el 2019 y aún no quiero hacerlas oficiales, pero lo que sí le puedo decir es que tenemos trazado un plan para contribuir a que esta industria siga siendo próspera y a que superemos todos los desafíos que por la misma modernización o el crecimiento acelerado resultan en el camino. Vamos a trabajar sin descanso desde el regulador en esa tarea, con el diálogo permanente con los gremios y operadores. Todo ese trabajo conjunto desde el Gobierno Nacional nos permitirá seguir demostrando que la industria de juegos de suerte y azar le aporta con compromiso al desarrollo socioeconómico de Colombia.


Gestiรณn

109


Gestión

110

Medio Baudó espera más recursos para obras Adicional a la serie de compromisos en materia social que asumió el Gobierno del Presidente Iván Duque con la población del Chocó durante su visita a la región, el alcalde de Medio Baudó, Gilder Palacios, espera cumplir en lo que le resta de gestión con la totalidad de los proyectos que ha puesto en marcha su Administración, a pesar de las limitaciones presupuestales, para responder a las necesidades más sentidas de sus habitantes.

Y

es que en el taller “Construyendo País”, los chocoanos presentaron un sinnúmero de peticiones al mandatario que van desde el aumento del pie de fuerza, hasta la construcción de vías, además de más cupos en vivienda gratuita, mejoras al sistema de salud y una educación de calidad para los jóvenes. Al igual que los demás asistentes al encuentro, el alcalde de Medio Baudó aprovechó el escenario para solicitar ayuda al Presidente en los esfuerzos que se hacen para superar la pobreza en la región, especialmente en el litoral Pacifico.

Gilder Palacios, alcalde de Medio Baudó.

“En el caso de nuestro departamento, más del 80 % del territorio está titulado colectivamente en territorios de consejos comunitarios y territorios indígenas. Hay una trampa de la pobreza cuando no nos permiten acceder a los recursos del sistema porque en las alcaldías no tenemos titularidad sobre los lotes donde se pretenden construir los proyectos”, dijo Palacios. Según la máxima autoridad municipal, persisten las talanqueras cuando en los requisitos que pide el Ministerio de Vivienda se les exige a las alcaldías ser propietarias de los predios donde se van a levantar los

complejos urbanísticos. “No podemos hacerlo porque sabemos que esos territorios de título colectivo son inembargables e intransferibles”, lamentó el funcionario.

Otras peticiones

En el pliego de solicitudes que presentó el alcalde al Jefe de Estado, figuran también el fortalecimiento de la Unidad de Gestión del Riesgo, ante la amenaza permanente de inundaciones sobre las comunidades ribereñas. “Casi todo el tiempo estamos inundados. Agradecemos al Gobierno cuando nos da mercados, pero no


Gestión

111

queremos más mercados, queremos las obras que nos permitan salir de una vez por todas del riesgo en el que viven los pueblos del Chocó”, aseguró. Al mandatario local también le preocupa la reforma al Sistema General de Regalías como está concebida, por considerar que no existe una distribución equitativa de los recursos que se entregan a las regiones. “Nosotros no somos un departamento productor, pero tenemos bosques que permiten compensar lo que no tenemos” y gozar de los mismos beneficios que reciben del Estado colombiano otros territorios.

El Presidente Iván Duque en su visita al Chocó.

Programa de sustitución de cultivos ilícitos

El alcalde de Medio Baudó le dejó claro al Gobierno Nacional que la erradicación de los cultivos ilícitos y demás alternativas para obtener ingresos de manera legal es prioridad para los municipios del Chocó. “Hemos entrado en el programa de sustitución asistida. Tenemos cinco municipios que ya suscribieron los acuerdos”, destacó. Y es que el alto índice de desempleo que se presenta en la zona llevó a sus habitantes a buscar entradas que les garantizaran el sustento diario. De eso es consciente Palacios, quien sin titubeos le pidió mayor apoyo al Presidente para ofrecerle oportunidades laborales diferentes a la población chocoana. “Quiero pedirle al Gobierno Nacional una estrategia para que, al menos por un día, el Chocó no esté de primero en la lista de afectados por el desempleo en el país”, expresó el mandatario, quien está convencido de que, con una reforma al Sistema General de Participaciones, se puede avanzar en ese objetivo. Por ello, propuso la asignación de uno, dos y hasta tres puntos del SGP para su departamento, con el propósito de que pueda salir del atraso económico y social en el que se encuentra, y de esa manera poder cumplir con las metas de desarrollo del Milenio que se tienen previstas.

El alcalde ha priorizado el contacto con la gente en el diseño de su programa de gobierno.

Promesas gubernamentales

Son varias las promesas gubernamentales para aliviar la situación que vive el departamento del Chocó, un territorio que ha sido golpeado durante años por el accionar de los grupos armados al margen de la ley. La primera de ellas, incluir los puntos centrales del pliego de peticiones en el Plan Nacional de Desarrollo que será presentado en febrero próximo por el Ejecutivo al Congreso de la República; la segunda, ampliar los cupos de vivienda gratuita, para lo cual se iniciará este año el proceso de estructuración, y la terce-

ra, revisar los 15 proyectos de regalías en situación de riesgo. Entre los compromisos asumidos también figuran la inauguración de obras de infraestructura para promover el turismo en la zona, la adecuación de instituciones educativas, el inicio de campañas para prevenir y erradicar la malaria, la creación de mesas de trabajo para el acompañamiento a los hospitales públicos y su dotación, la instalación de paneles solares para llevar energía eléctrica a las sedes escolares, la apertura de nuevos puntos de internet, la capa-


Gestión

112

En poco tiempo concluirá el montaje e instalación del Molino Arrocero Industrial en Puerto Meluk.

El alcalde logró la aprobación de dos proyectos viales para el municipio de Medio Baudó.

del Molino Arrocero Industrial en Puerto Meluk. La obra es esencial para la ejecución del proyecto denominado “Implementación de una Estrategia de Competitividad de la Cadena del Arroz de los Municipios de Alto Baudó, Medio Baudó y Bajo Baudó Chocó”, el cual es liderado por el alcalde Gilder Palacios. Con su entrada en operación, se espera potenciar a la zona como despensa agrícola mediante la distribución de un producto masivo de alta calidad, capaz de autoabastecer gran parte del departamento y la región. A pesar de no contar con los recursos suficientes, la administración ha dado un salto en materia educativa con la recuperación de espacios para la formación y enseñanza de los jóvenes y la entrega de tabletas a los estudiantes como herramienta académica. En el más reciente acto, fueron distribuidos 208 equipos de la alianza computadores para educar, repartidos entre las 23 sedes que comprenden las tres instituciones educativas del municipio. La alcaldía también ha reforzado las jornadas de atención integral al adulto mayor con los servicios de fisioterapia, optometría y odontología, así como con la entrega de medicamentos, lentes y bastones modernos, al igual que recreación dirigida.

Proyectos para la economía de la región del Baudó

La Admnistración ha reforzado las jornadas de atención integral al adulto mayor.

citación de funcionarios en sistemas de riesgo y atención, el seguimiento intersectorial a los acuerdos alcanzados con el sector cívico y la entrega de escenarios deportivos. En 2019 se logrará la cobertura universal del Programa de Alimentación Escolar en el departamento y se priorizará a Quibdó como una de las primeras ciudades que tendrá el 100 por ciento de educación preescolar. Por su parte, el Ministerio de Ambiente impulsará el programa de Formación

Integral para Gestión de Negocios Verdes en la región.

Medio Baudó camina hacia el cambio

El municipio ha dado pasos significativos en su intención de lograr una transformación social bajo la actual administración. Pero también en fortalecer su economía con nuevos proyectos productivos y de emprendimiento para beneficio de sus pobladores. Es así como en poco tiempo concluirá el montaje e instalación

En la maratón del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) regional y municipal realizada en Bogotá, el alcalde Gilder Palacios logró la aprobación de dos proyectos para el municipio de Medio Baudó. A los 5 kilómetros que ya están en ejecución les fueron sumados cinco más, lo que permitirá grandes avances en materia de movilidad, progreso y desarrollo para la región. También se consiguió que la vía principal de la cabecera municipal de Medio Baudó (Puerto Meluk) sea pavimentada en su totalidad, logrando con esto mejorar la calidad de vida y el embellecimiento de la ciudad y las zonas vecinas.


Gestiรณn

113


Gestión

114

RIOSUCIO ALZA SU VOZ POR EL CHOCÓ

Uno de los alcaldes que más hizo sentir su voz durante la reciente visita del Presidente Iván Duque al departamento del Chocó fue el de Riosucio, Luis Enrique Mena, quien reclamó una mayor atención del Gobierno Nacional a los problemas sociales que afronta su municipio y en general la zona del Pacífico. El mandatario local aprovechó la presencia del Jefe de Estado y de algunos miembros del Gabinete, para exigirles soluciones inmediatas a las dificultades que padecen los habitantes en materia de electricidad, servicio de salud, vías y educación.

Luis Enrique Mena, alcalde de Riosucio, Chocó, junto al Presidente Iván Duque.

A

unque la lista de temas que están pendientes por resolver en la región es amplia, el alcalde de Riosucio se centró en el incumplimiento del Estado al compromiso de garantizar energía eléctrica a los chocoanos. El funcionario se preguntó cómo es posible que en pleno siglo XXI más del 40 por ciento de ese departamento no esté electrificado. Mencionó casos puntuales como el del Jarillón del Pacífico y el Medio y Bajo Atrato, donde, según dijo, la situación es preocupante. “Señor Presidente, me puse juicioso a guardar un dinero con recursos propios y crucé energía de mi cabecera municipal a un barrio que tengo en frente del mismo Atrato, ¿por qué le pongo este ejemplo?, porque he escuchado de la dificultad que hay en el Gobierno Nacional de cruzar la energía por todo el río Atrato para poder llevar el servicio a Acandí”, señaló el mandatario local, quien a instancias del Taller “Construyendo País”, celebrado en Quibdó, enumeró otras necesidades urgentes que tiene la región.


Gestión

115

Un hospital de tercer nivel

El alcalde de Riosucio se sumó a la petición que hizo el gobernador del Chocó, Jhoany Carlos Alberto Palacios, al Presidente Iván Duque, de destinar los recursos necesarios para la construcción de un hospital de tercer nivel que garantice una mejor atención a los habitantes de Quibdó y demás municipios del departamento. La idea es avanzar en una estrategia integral de salud regional que incluiría el fortalecimiento de los centros médicos de segundo nivel que ya existen a lo largo y ancho del territorio. “Ya está pactado que queremos un hospital de tercer nivel para Quibdó y hospitales de segundo nivel para todos los municipios del departamento

de Chocó, pero por las fallas de gobernanza no ha sido posible. Nosotros agotamos todas las instancias y hoy estamos preocupados porque ya las diferentes instituciones dieron la orden de la construcción y, sin embargo, el proceso está muy lento”, agregó. Por ello, le pidió al Jefe de Estado tomar las medidas del caso para que el proyecto “no se dilate más” y se convierta en una realidad.

Lo que le dejó a Riosucio la visita presidencial

La gestión realizada por el alcalde Luis Enrique Mena para que las familias productoras de plátano contaran con camiones, equipos y herramientas que les permitiera reducir los

costos de transporte, dio sus frutos. A su llegada a Quibdó para participar en el Taller Construyendo País, el Presidente Iván Duque hizo entrega de los mismos. Según el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, los vehículos ayudarán a la comunidad a mejorar la línea productiva de la fruta en el municipio, al reducir el valor que se paga por movilizar el producto, permitiendo un ahorro mensual de casi 6 millones de pesos. Las ayudas beneficiarán a 30 familias del Consejo Comunitario Pedeguita y Mancilla. El mandatario de Riosucio agradeció al Gobierno Nacional por el aporte al fortalecimiento de los productores de la zona, quienes “mejorarán su calidad de vida y su sistema productivo”.

Compromisos gubernamentales

El Presidente Iván Duque y el alcalde Luis Enrique Mena en uno de los vehículos entregados para reducir costos de transporte a las familias productoras de plátano.

El alcalde espera que los compromisos que asumió el Gobierno Nacional sean una realidad en el corto plazo y no pase lo mismo con los acuerdos que se han logrado para suspender los paros cívicos que se han realizado en la zona para demandar soluciones a los problemas de la población, algunos de los cuales siguen sin cumplirse. En el Taller “Construyendo País”, la administración central anunció la entrega de 200 cupos de vivienda gratuita para Quibdó, así como la inauguración de varias obras de infraestructura, incluido un sendero turístico entre Capurgana y Sapzurro, por un valor de $2.976 millones. Se priorizará, además, la erradicación de la malaria y se agendarán mesas de trabajo para el acompañamiento de los hospitales públicos del departamento. El Gobierno se comprometió también a llevar el programa ‘Todos a Aprender’ a las instituciones educativas del Chocó, así como avanzar en la dotación de las sedes escolares de la región del Darién y Alto Baudó y a implementar el programa de eficiencia energética, sustituyendo 80.000 bombillos incandescentes para reducir el consumo y disminuir gastos. El mandatario de Riosucio en compañía de la ministra de Cultura Carmen Vásquez.


Gestión

116

EN SUPÍA SE CONSTRUYE FUTURO Bajo la premisa de construir futuro con la participación de todos los sectores de la región, el alcalde de Supía (Caldas), Omairo Ayala Cataño, ha puesto en marcha políticas orientadas a crear una sociedad más incluyente y cooperativa, lo que le ha valido reconocimientos a su Administración por parte de diferentes fundaciones y organizaciones gubernamentales, sin dejar a un lado la eficiencia y la transparencia de su gestión.

T

rabajar por los cerca de 30.000 habitantes del municipio caldense, es el reto de la Alcaldía de Supía, que además de poner la casa en orden en su parte administrativa, se ha propuesto cumplir con cada una de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo local, el cual tiene como único propósito garantizar inclusión y promover el progreso de la región, para ayudar a cerrar brechas sociales entre el campo y la ciudad.

Un territorio de oportunidades

La atención a las víctimas del conflicto armado conlleva una gran responsabilidad y más aún cuando Colombia atraviesa por la etapa más crucial desde la firma de los acuerdos de paz con la entonces guerrilla de las FARC en 2016: el posconflicto. En Supía son cerca de 1.600 las personas con las cuales la alcaldía ha venido trabajando para garantizar que

Omairo Olaya Cataño, alcalde de Supía, Caldas.

haya justicia, verdad y no repetición, así como erradicar cualquier forma de discriminación. “Parte del trabajo que se hace con las víctimas incluye atención sicosocial, formación profesional, gestión de programas de vivienda, educación, arte y cultura” destaca el mandatario.

Arte que promueve la inclusión

Con el fin de preservar la tradición de esta tierra, la Secretaría de Cultura ha activado distintos programas de formación artística como talleres de danza, música, teatro, cuerdas pulsadas y técnica vocal. Todas estas iniciativas fueron creadas mediante un acuerdo municipal que permitió también la apertura de escuelas de arte endógeno para las comunidades indígenas por medio de los talleres de danza y chirimía tradicional. En Supía convergen diferentes grupos étnicos, entre ellos indígenas, mestizos y afrodescendientes, lo que

hace que se destaque por su riqueza multicultural. “Esto ha permitido que los programas y proyectos sigan siendo fortalecidos a través de los procesos de formación con el objetivo de mantener viva la cultura de nuestro municipio”, afirma el gobernante local. Anualmente se realizan diversos eventos que reúnen lo mejor del talento regional, nacional e internacional como el Encuentro Regional de Poetas, Festival Internacional de Teatro, Semana del Arte y la Cultura, Festival de Música Folclórica Colombiana y Encuentro Intermunicipal de Danzas.

El deporte como eje de desarrollo

El deporte es una alternativa para combatir la marginalidad, la delincuencia y muchos otros problemas sociales latentes. Para la administración municipal, en la medida en que eso se asuma y se direccione de manera adecuada, los resultados en beneficio de la población llegarán antes de lo previsto.


Gestión

117

De acuerdo con el alcalde Ayala, Supía ha recibido eventos tan importantes en los últimos años como los Juegos Intercolegiados Supérate que reúnen anualmente a 800 deportistas de las seis instituciones educativas más importantes del departamento de Caldas para participar en disciplinas como baloncesto, voleibol, fútbol y microfútbol En materia de infraestructura deportiva, se cuenta con aproximadamente 20 canchas multifuncionales en el área rural y tres importantes escenarios en la zona urbana, entre ellos una cancha auxiliar de fútbol, una pista de patinaje y ramblas para practicar bicicrós. “Allí los niños, jóvenes y adultos cuentan con diferentes procesos de formación a través de las escuelas deportivas en fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol y natación. Actualmente cerca de 700 atletas han obtenido resultados destacados a nivel departamental”, resalta el mandatario.

Un paraíso intangible

Supía es un municipio con muchas manifestaciones simbólicas, tradiciones, costumbres, hábitos y creencias religiosas que continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente, al igual que los personajes. Aunque son tantas cosas

las que se podrían contar sobre esta región, la mejor alternativa es invitar a todos los lectores para que visiten, descubran, vivan y gocen no solo la calidez del clima, sino la de su gente. No cabe duda de que Supía se ha convertido en un referente de la tradición regional y del progreso social del departamento.

¡La Salud es nuestra obligación!

El interés de la actual administración siempre ha sido descentralizar los servicios, en especial el de salud y en llegar a puntos críticos para atender a poblaciones especiales. Por esta razón, explica el alcalde, se ha contratado una atención en salud pública especializada para comunidades indígenas como Cauromá, Cañamomo y Lomaprieta, que ha dejado hasta ahora una cobertura del 78% en servicios médicos en esas zonas. Mientras tanto, para los sectores más vulnerables del municipio, se puso en marcha del programa Centro Vida, el cual incluye atención alimentaria, acompañamiento psicosocial, actividades lúdicas y recreativas. En palabras de Ayala, el plan se inició en el 2016 con 28 adultos, pasando en el 2017 a la cifra de 50. “En esta vigencia en convenio con la Gobernación de Caldas, tenemos un total de 100 adultos mayores a quienes se ha venido brindando apoyo, sobre todo en insumos”. Con el programa Centro Vida, la alcaldía ha cerrado brechas sociales en el municipio.

Los niños, jóvenes y adultos cuentan con diferentes procesos de formación.


Gestión

118

“No haremos

oposición

al Gobierno” El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, habló con la revista El Congreso sobre el nuevo estilo de gobernar del Presidente Iván Duque, la Ley de Financiamiento y la puja entre empresarios y trabajadores por el salario mínimo que regirá a partir del 2019 en Colombia.

Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT.

¿Qué balance hace de los primeros 100 días del Gobierno del Presidente Iván Duque? Estos 100 días marcarán una impronta muy importante de cara a lo que serán sus ejecuciones en los cuatro años de gestión. Tenemos después de varios años a un Presidente que no está en campaña, porque los dos anteriores mandatarios (Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos) basaron sus periodos en la planificación de lo que sería su reelección y esto marca negativamente a un país, porque más que en las realizaciones concretas, se está pensando en discursos y movimientos de campaña. Ese cálculo político no sé qué tanto le sirva al país, sobre todo a Colombia, que no está preparada para segundos mandatos. Ningún segundo mandato

en este país ha funcionado como en otros lugares. Ahora tenemos a un Presidente que va a ejecutar un programa en cuatro años, que comienza a definir muy bien la cancha hablando y practicando el diálogo social como método de búsqueda de solución a los problemas que enfrentamos. Eso se refleja en actos como su presencia en la instalación del X Congreso Nacional de la CGT con la asistencia de 2.000 delegados, donde pronunció un discurso de 57 minutos enviando mensajes, todos positivos, alrededor de lo que es la agenda de los trabajadores y su agenda desde la perspectiva de lo social. Esa situación, sumada a la participación en otros eventos, el tener una relación directa con la gente en las diferentes regiones, el ponerse al frente de situaciones como la desaparición de

un niño y la visita a su familia, es decir, mostrar la parte humana del Presidente de la República, habla muy bien de lo que puede ser este cuatrienio.

¿Algún reparo a decisiones que se hayan tomado en estos 100 días? Lo que me ha generado mucha expectativa es el tema del nombramiento de ciertas personas en el Gobierno. Tengo un profundo respeto por el doctor (Alberto) Carrasquilla. No conozco ningún ministro de Hacienda que la gente quiera, porque les toca hacer el papel de malos. En este caso, creo que su designación no ha caído bien en algunos sectores, no solo en el movimiento sindical, también en el cooperativo. Yo no soy nadie para calificar a un Gobierno, sin embargo, me parece que fue un acierto el nom-


Gestión

119

bramiento del ministro de Relaciones Exteriores (Carlos Holmes Trujillo), una persona de mucha experiencia en el área internacional, al igual que llevar a una mujer como la doctora Alicia Arango al Ministerio del Trabajo. Los dos son los íconos en el gabinete ministerial. Yo creo que los mensajes que lanza permanentemente (Duque) son de inclusión, son claros, puede que para algunos resulten duros en el tema que tiene que ver con la paz, pero yo en estos 100 días veo a un Presidente bien posicionado y marcando un estilo, como su presencia en la Comisión Permanente de Concertación; es la primera vez que un Jefe de Estado lo hace y lo interpreto como señal positiva. Yo me muero de la pena con mis colegas cuando pareciera ser que le apuestan al fracaso del que llega. Es decir, que la tendencia es a desearle que le vaya mal, entonces vamos a armarle cada vez que podamos una movilización, un paro, una huelga. A esos mecanismos hay que acudir cuando haya necesidad de hacerlo, pero no puede ser simplemente una constante la de volver más gravosa la situación a un mandatario.

¿Qué tan optimista es de que los puentes que está tendiendo el Presidente ayuden a concertar un buen salario mínimo? Yo creo que el optimismo ha hecho parte de mi conducta como dirigente sindical. Uno tiene que tener los pies puestos sobre la tierra, la firmeza en materia de valores y principios como para saber cuándo se para en la raya, y tiene que tener la flexibilidad suficiente para darle tiempo a quien gobierna para que pueda resolver muchas de las cosas que están pendientes. Tengo mucha esperanza de que fruto de su presencia en la Comisión Permanente de Concertación, de los mensajes que el país está recibiendo, este año podamos construir un acuerdo. Yo creo que hay un escenario formidable, como el hecho de que el senador Álvaro Uribe haya planteado la Los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Trabajo, Alicia Arango; y de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, en primera reunión de mesa de concertación.

necesidad de un incremento salarial del 8.5%. ANIF dijo el 4% máximo, el Banco de la República plantea moverse en ese guarismo de ANIF, los empresarios dicen que hay que ser prudentes y de parte nuestra le apostamos a que hagamos un acuerdo con las demás centrales obreras y con la Confederación Democrática de Pensionados, que es una organización de más de 400 mil afiliados.

¿Es posible llegar al 8.5% que plantea el expresidente Álvaro Uribe? Ojalá, la cifra tiene que ser negociable, que nos ubique en el umbral de la búsqueda del acuerdo. Aquí no es el que más pida. La inflación creo que la van a llevar a no más del 3.2, 3.4%. Hay que tener mucha prudencia para no generar falsas expectativas, porque hay gente en la calle que cuando se le maneja una cifra dice

que eso está muy bueno, pero luego cuando la cifra es infinitamente menor, dicen, claro, se vendieron. En los últimos años la CGT tomó una decisión: no nos vamos de ninguna mesa de negociación, porque algo ganamos. Lo que sí está claro es que hay que dignificar los ingresos de la gente, además, porque eso aumenta el consumo. Es torpeza, y lo digo con mucho respeto, del sector empresarial, creer que la economía se dinamiza manteniendo a la gente en condiciones de precariedad económica. La economía se dinamiza en la medida en que hay una mayor capacidad de compra de la población. Por lo tanto, yo soy optimista de que podamos construir el acuerdo. Pensar que un salario mínimo alto genera presiones inflacionarias es algo que está revaluado. Los dinosaurios de ANIF y de Fedesarrollo mantienen esas tesis

Duque se convirtió en el primer Presidente que asiste a la Comisión Permanente de Concertación Laboral.


Gestión

120

y se quedaron ahí casados con el pa- ca por el trabajo decente. A mí no se sado, cuando es todo lo contrario. me olvida cuando nosotros firmamos el Plan de Acción Obama-Santos ¿Cómo garantizar la equidad que contenía una serie de elementos que está buscando el Presidente, de respeto a la libertad sindical, del cuando, por ejemplo, se sugirió nombramiento de más inspectores poner IVA a la canasta familiar? de trabajo, de una agenda laboral sú¿Es un mensaje contradictorio per avanzada, y la única que lo firmó del Gobierno? fue la CGT, pero luego los que iban a Desde el punto de vista económico es Washington a exigir que se cumpliera muy contradictorio, porque uno no el Plan de Acción Obama-Santos eran puede pretender mejores condiciones los señores de la CUT. Claro, en efecde vida para la población colombia- to, hay una controversia democrática na con base en una nueva cascada de y decente con nuestros compañeros, impuestos o castigando a la clase me- pero es que uno no puede convertirse dia, poniéndola a tributar, cuando la en una persona que nada le gusta, todo clase media es el sostén de una demo- es no. Entonces, yo defiendo el Pacto cracia en cualquier lugar del mundo. por un Trabajo Decente porque estaHumanamente no tengo nada contra blece compromisos del Gobierno, los el doctor Carrasquilla, creo que es empresarios y nosotros como trabajaun hombre muy inteligente y capaz, dores para avanzar en ese objetivo. Así pero pienso que está equivocado en como ellos tienen el legítimo derecho su política macroeconómica. de cuestionar y de no estar de acuerdo,

¿A quién le cree en sus buenas intenciones, al Presidente Duque o al ministro Carrasquilla? Yo creo en las buenas intenciones del Presidente, creo igualmente en las buenas intenciones de la ministra del Trabajo, Alicia Arango, ambos están dando muestras de estar abiertos al diálogo. Yo estaba en Cartagena en el Congreso de Asocajas, pero el Presidente no pudo llegar porque estaba en una mesa de negociación con los rectores de las universidades públicas y eso me parece altamente positivo, que haya privilegiado la negociación. No creo en los anuncios y cantos de sirena del doctor Carrasquilla. Existe la percepción de que hay división en el movimiento sindical a raíz del Pacto por el Trabajo Decente que ustedes firmaron. ¿Realmente hay división o son diferencias normales? Ese pacto lo firmamos la CGT, la CTC y la Confederación Democrática de Pensionados, porque contiene 16 puntos a desarrollar y con base en ellos vamos a hacer un seguimiento sobre lo que es el desarrollo de una polítiSegún Julio Roberto Gómez, no hay que hacer paros o movilizaciones sin que exista una razón para hacerlo.

nosotros estamos en el legítimo derecho de suscribir acuerdos y proteger como corresponde los derechos de los trabajadores. No hay división, pero sí diferencias que son normales y que merecen ser tratadas con respeto. La CGT no va a cometer el craso error de declararse en oposición al Gobierno. Como presidente de la CGT lo digo con toda claridad: nosotros vamos a acompañar al Gobierno en todas aquellas iniciativas que signifiquen un mejor bienestar para la población, pero nosotros no somos un apéndice de ningún Gobierno, ni de ningún partido político. Nuestra apuesta es porque al doctor Duque le vaya bien, porque si le va bien a él, le va bien al país, y ojalá no quede enredado en el juego de una extrema derecha, complicándole la vida, o una extrema izquierda, generándole toda clase de problemas.

El presidente de la CGT dejó claro que no se irán de ninguna mesa de negociación.


Gestiรณn

121


Gestión

122

Un trabajo legislativo hecho a pulso CIRO FERNÁNDEZ NÚÑEZ Político santandereano. Es odontólogo de la Universidad El Bosque, con una especialización en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública de la Universidad de Santander, UDES. Desde muy pequeño se interesó por los temas políticos y sociales, por lo que ha participado activamente en la construcción de diferentes proyectos en el Magdalena Medio, que buscan fortalecer la economía regional, mejorar la calidad de vida de sus coterráneos, así como preserva los ecosistemas y cuencas hídricas de la zona. En las elecciones de 2014 fue elegido por primera vez representante a la Cámara por el Partido Cambio Radical. Actualmente es el presidente de la Comisión Quinta de esa corporación legislativa, escenario en el que ha liderado importantes debates de control político en temas como el régimen agropecuario, ecología, medio ambiente, recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras, minas y energía.

Ciro Fernández, Representante a la Cámara por Santander.

A la fecha, Ciro Fernández se mantiene como una de las voces más fuertes en el Congreso de la República, gracias a los debates que ha promovido alrededor de la minería, la seguridad alimentaria, el fracking, los asuntos energéticos y la protección de los páramos.

S

u ejercicio político lo han consolidado como un líder robusto en su trabajo con la comunidad y un dirigente de gran sentido social que ha logrado que el Estado colombiano fije sus ojos en el departamento de Santander. Para Fernández, debe primar el diálogo concertado y respetuoso entre las instituciones y las comunidades, siendo estas últimas las que deben tener el derecho a elegir la vocación de sus territorios. Por eso, considera que los espacios de deliberación entre todos los actores son determinantes para definir el futuro y acciones que se tomarán en torno a


Gestión

123

un tema sensible como el fracking, por sus efectos ambiente. Estudios en países como Holanda y Estados Unidos indican que el daño a los cuerpos acuíferos, los ecosistemas y la afectación en la salud humana es real, de modo tal que el reto para el Gobierno Nacional es aún mayor porque deberán demostrar de manera científica y rigurosa que esta práctica no tendrá un impacto nocivo para los territorios colombianos.

Rendir cuentas al pueblo

Rendir cuentas a la ciudadanía es la forma en la que Fernández les muestra a los colombianos que desde el Congreso de la República se han logrado avances y concertado estrategias para sacar adelante proyectos de gran envergadura para el país. Como presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el parlamentario logró que por primera vez en la historia se llevara a la ciudad de Barrancabermeja a los integrantes de la célula legislativa y a ministros para que escucharan las inquietudes de los ciudadanos sobre los efectos que podría generar la decisión de ejecutar la técnica del fracking en la zona del Magdalena Medio, la venta de Ecopetrol, la modernización de la refinería de Barrancabermeja y los impactos socioeconómicos y ambientales que producen los hidrocarburos. De esta sesión nació la subcomisión que le hará seguimiento a las conclusiones y a los compromisos adquiridos entonces.

Una labor que no para

En estos cuatro meses y medio que lleva como legislador, Fernández ha sido coautor de varios proyectos de ley como el que regula el derecho fundamental a la consulta previa, el que crea medidas para mejorar la calidad del servicio de atención en salud, el que plantea medidas para fomentar la restauración de ecosistemas con especies nativas en predios rurales de uso agropecuario, así como el que pretende mayor transparencia en las CAR y el que decreta al municipio de Barrancabermeja como Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico. Ciro Fernández en compañía del padre Diego Jaramillo, en la entrega de viviendas propias a las familias de Yarima, San Vicente se Chucurí.

Para el representante, es primordial que haya diálogo entre las instituciones y las comunidades para que estas puedan tener el derecho a elegir la vocación de sus territorios.

Desde la Comisión Quinta de la Cámara, el legislador trabaja para impulsar proyectos de ley que busquen la protección de los recursos naturales en su región.


Opinión Gestión

124

Mucha tela por cortar Gabriel Velasco Ocampo Senador, Centro Democrático

E

n medio del muy discutido proyecto de ley de financiamiento, permanente nos están diciendo que una forma importante para recoger mayores ingresos para el Estado es atacar la evasión y el contrabando. Esto no solo ayudaría a mejorar las arcas del Estado, sino que sería fundamental para igualar las condiciones, lo cual le permitiría poder competir a muchos sectores que están siendo acorralados, al borde del abismo y de la quiebra, por culpa de este flagelo. Hoy no solo tenemos un sector que es víctima y está sufriendo una importante crisis por cuenta del contrabando; tenemos a todo un encadenamiento productivo en crisis, y es el textil, moda, o como lo quieran llamar. Un encadenamiento de pequeñas y medianas empresas, que es intensivo en mano de obra, donde la mayoría son madres cabeza de familia. Un sector fundamental para nuestro desarrollo. Sus dificultades no solo generan consecuencias económicas, sino profundas crisis sociales por ser uno de los mayores generadores de empleo en el país. Lamentablemente, lejos están los años cuando los textileros colombianos lograban que seis de cada diez nuevos empleos fueran generados por ellos. El encadenamiento de este sector es profundo y significativo; debido a que sus proveedores y clientes son empresas de confección, estampado, tintorería, tejeduría, cultivos

de algodón, comercio, entre otros. Todos estos negocios, en su mayoría, son pequeñas y medianas empresas que generan empleo intensivo. Y hoy todos están pasando aceite. Pero la crisis de estos sectores no se asocia únicamente al crecimiento del contrabando, sino al aumento indiscriminado de las importaciones de prendas y materias primas, con precios con los que no son capaces de

competir. Claramente generándose una competencia desleal. De verdad que este encadenamiento tiene la cancha inclinada y remar en contra de la corriente es posible, pero desgastante, injusto y la mayor parte de las veces no se llega a puerto seguro y se hunde el barco. Miremos algunas cifras para que comprendamos el tamaño del lío. En el último año las importaciones


Opinión Gestión

125

textiles de China han crecido un 21%; las de Bangladesh un 69%; las de Turquía un 19%; las Vietnam 6% y las que provienen de la India un 23%. Lo anterior es sólo una muestra de la tendencia que está atravesando este sector en Colombia.

“Lejos están los años cuando los textileros colombianos lograban que seis de cada diez nuevos empleos fueran generados por ellos”. Siempre he sido un defensor del libre comercio, pero en condiciones iguales, no dispares y desequilibradas como le está sucediendo a todo el sector. Nuestro país y nuestra industria hoy se enfrenta a costos extremadamente altos si son comparados con los mercados internacionales, como por ejemplo, nuestros costos de energía son 200% más altos que los que tiene la industria textil china o turca. Así mismo, los costos de los créditos y métodos de financiación son mucho más altos que los de sus competido-

res. La industria enfrenta impuestos que no existen en otros países y no existen incentivos que permitan un crecimiento dinámico del sector. Estos y otros problemas han llevado a que exista un decrecimiento real en la generación de empleo en Colombia. Entre enero y septiembre la generación de empleo asociada al sector textil ha caído en un 4 % y en el sector de la confección en 3.3%. Los competidores latinoamericanos como Brasil y México hoy tienen aranceles más altos que Colombia frente a la importación de hilos y telas, lo cual ha protegido esta industria y la generación de empleo asociado a la misma. Los gobiernos de algunos otros países como Honduras y Guatemala han creado incentivos que han promovido la inversión extranjera directa para el sector, lo que generó la llegada de nuevas tecnologías, el aumento en la producción, mejores índices de competitividad y la creación de nuevos empleos. En el entre tanto, el 9% de las empresas manufactures han entrado en

ley 1116 lo que ha puesto bajo amenaza 20.257 empleos directos y 121.542 empleos indirectos; siendo Antioquia, Bogotá, Tolima y el Valle los territorios más afectados por la crisis de la industria. Hoy es un imperativo trabajar por la recuperación de este encadenamiento productivo, el cual es fundamental para la generación de empleo y la recuperación de nuestra economía. Insisto, debemos Pararle-Bolas a esta situación y nivelar la cancha. Debemos trabajar por fortalecer y aumentar la producción asociada a la exportación, hoy contamos con un renombre mundial en productos como jeans, fajas y vestidos de baño que debemos aprovechar para la recuperación económica que estamos buscando. Así mismo, confiamos que el gobierno tome las medidas necesarias para combatir el contrabando, un cáncer que hoy nos afecta a todos y que para esta época navideña salen con toda a hacer de las suyas. Ojo pues, que esperamos tengamos mucha tela por cortar.


Gestión

126

Nelson Cubides,

el concejal de la educación en Bogotá El concejal, Nelson Cubides, considera tres aspectos claves para el desarrollo de una ciudad: educación superior para todos, oportunidades de empleo y formación de liderazgo desde la niñez. Gracias a su iniciativa se creó el programa de becas (FEST) que permite estudiar carreras técnicas o profesionales en cualquier universidad. Es un apasionado por la Economía Creativa porque genera empleo y emprendimiento. Es activista por la educación superior, actualmente promueve la creación de la carrera de medicina en la Universidad Distrital. Su propuesta ‘Juntos Por Las Niñas’, asegura, será la semilla para una nueva generación de mujeres de éxito.

‘M

ás educación para menos desigualdad’ ha sido la bandera del concejal Nelson Cubides. Es autor de la iniciativa ‘Educación Superior Para Todos’ (Acuerdo 670 de 2017) que permite a jóvenes graduados de colegios públicos y privados de Bogotá de todos los estratos socioeconómicos -priorizando 1, 2

Nelson Cubides, concejal de Bogotá.

y 3- acceder a la universidad gracias a créditos condonables (becas) de hasta el 100%. El Fondo Educación Superior para Todos (FEST) entrega recursos semestrales de hasta $8.593.662 (11 SMLMV) y de hasta $1.562.484 (2 SMLMV) para sostenimiento. “Mi sueño es que ningún joven en Bogotá quede fuera de la universidad y programas como Ser Pilo Paga o Gene-

ración E no cumplen con ese propósito, además son excluyentes. Estas políticas dejan por fuera una inmensa mayoría de buenos estudiantes de clases bajas y medias que por sus resultados del ICFES son descartados, frustrando su posibilidad de estar en la universidad. Nuestra propuesta es incluyente, por eso le llamamos ‘Educación Superior para Todos”, explica Cubides.


Gestión

127

Su carrera por crear Facultad de Medicina en la U. Distrital

Para Cubides, estudiar Medicina en Bogotá es casi imposible. Las matrículas van desde 12 a 23 millones de pesos el semestre y desafortunadamente la cobertura de este programa en la universidad pública solo alcanza al 1.9%. “En Bogotá, luego de 150 años, la Universidad Nacional es la única institución pública que tiene Medicina y ofertan en promedio 128 cupos por semestre. En contraste, Bogotá cuenta con 22 hospitales públicos que están siendo utilizados por universidades privadas para hacer sus prácticas; mientras tanto, la Universidad Distrital, a pesar de estar entre las mejores, no ofrece esta carrera para los jóvenes de menos recursos en la ciudad.” señala el concejal. La iniciativa ya está siendo revisada por la Universidad Distrital y cuenta con respaldo en el Concejo. Se espera que el alcalde Enrique Peñalosa la acepte.

escuela en Bogotá. Por tanto, considera necesaria una estrategia para que las niñas desarrollen habilidades de liderazgo y empoderamiento que les permita hacer frente a la vida con mejores capacidades, preparación y conocimiento de sus derechos. “Hay un alto costo por no educar las niñas. Por ello, convocamos la

mesa distrital #JuntosPorLasNiñas para definir lineamientos de política pública en esta materia e impulsar ‘laboratorios de liderazgo y empoderamiento’ en la ciudad. ¡Queremos niñas y adolescentes que tomen control sobre sus vidas y rompan los temibles ciclos de pobreza y violencia!”, concluye el concejal Cubides.

Nelson Cubides, quien también es profesor, busca implantar en sus estudiantes la idea de crear empresa.

Economía Naranja y emprendimiento en Bogotá

Buena parte de su vida como docente universitario la dedica a formar a jóvenes que buscan crear empresa como una opción de vida; por eso no duda en señalar que “emprender es el camino más próximo al desarrollo, porque genera empleo y permite ser creativos para atender necesidades de la sociedad”. Esta es la razón que motivó al concejal Cubides a ser autor del Acuerdo 709 de 2018, que incentiva las industrias creativas y culturales en Bogotá. Dicha iniciativa que comparten autoría más cabildantes permite establecer una política pública para la Economía Naranja, crear espacios como el distrito creativo, las áreas de desarrollo naranja y el fondo para impulsar la economía creativa en Bogotá, entre otros.

Con Educación Superior Para Todos miles de jóvenes bogotanos están cumpliendo su meta de llegar a la universidad.

Laboratorios de liderazgo para niñas

‘Las niñas están en desventaja y sufren discriminación’ asegura Cubides. Entre sus razones advierte que las niñas dedican un 50 por ciento más a las tareas domésticas y que al menos 26 mil de ellas no asisten a la Otro propósito del concejal Cubides es que las niñas y adolescentes se empoderen y sean líderes, a través de la iniciativa #JuntosPorLasNiñas.

P


Gestión

128

La paz visita a Caloto Al igual que otras zonas del departamento del Cauca, el municipio de Caloto no ha sido ajeno a las secuelas del conflicto armado interno. Es por ello que su alcaldesa María Liliana Ararat ha buscado de todas las formas posibles superar las dificultades sociales y económicas que ha enfrentado la comunidad, con una mayor inversión en educación, salud, vivienda y malla vial. La mandataria le apuesta también al turismo para generar empleo y explotar la riqueza natural y ancestral que caracteriza a la región.

T

ras la firma del acuerdo de paz y el cese del conflicto armado con las FARC, la alcaldesa se ha ocupado de mostrar la bella y acogedora ciudad que, por culpa de la violencia, no se conocía. Y es que desde que asumió las riendas del municipio, María Liliana Ararat decidió a través del Plan de Desarrollo Unidos por el Caloto que Soñamos, cerrar brechas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población y cambiar la percep-

El parque principal de Caloto fue remodelado para fortalecer la identidad cultural de sus habitantes.

La alcaldesa de Caloto y la comunidad, en atenciones descentralizadas.

ción que se tenía de la región. “Esta administración se ha inclinado por disminuir el impacto de situaciones negativas, generadas por las brechas que existen a nivel local, departamental y nacional. De este modo, no se han escatimado esfuerzos para apoyar la educación, apuntando a incrementar su calidad y generando posibilidades de acceso”, afirma la mandataria, quien ha priorizado, además, el deporte, la salud y el saneamiento básico en su agenda de gobierno.

Por esto, le metió el acelerador a proyectos como la terminación del Colegio Sagrada Familia, una institución emblemática del municipio, así como al fortalecimiento de escuelas de formación artística y deportiva. La idea es que a través del programa “Caloto con futuro”, los jóvenes puedan acceder al aprovechamiento del tiempo libre, y de esta manera alejarlos de la drogadicción y la delincuencia. Con el mismo propósito se construyeron tres salones multipropósitos


Gestión

129

María Liliana Ararat, alcaldesa de Caloto.

que benefician al resguardo indígena de Huellas y Encerramiento de la Institución Educativa Toez, gracias a un convenio suscrito con Fonade. “Nos concentraremos también en la construcción de escenarios deportivos en diversas veredas de la región para fortalecer la práctica del deporte y seguir brindándole a la nación deportistas de alto rendimiento”, sostiene la alcaldesa, quien es consciente de que por medio de la actividad física los jóvenes tienen la posibilidad de concentrar sus energías, sin ser susceptibles a otras situaciones poco beneficiosas para sus vidas.

Más inversión para los caloteños

Pero la alcaldesa María Liliana Ararat ha querido también que los caloteños acojan su identidad cultural. Para cumplir con los objetivos trazados en esa materia, la administración realizó una intervención a la Plaza de la Libertad, en el parque principal, cuya remodelación buscaba resaltar y armonizar una estética acorde para el recibimiento del gran número de personas que ahora visitan el municipio. Aunque la mandataria ha logrado avances significativos, pese a las li-

mitaciones presupuestales, en Caloto es necesario una mayor inversión de recursos por parte del Gobierno Nacional para pagar la deuda histórica social que se tiene con su población, tras décadas de conflicto que le han representado un atraso en su desarrollo. No obstante, la administración ha suscrito dos convenios con el Departamento de la Prosperidad Social, para el mejoramiento de vivienda y pavimentación de vías en el corregimiento de Quintero; y la construcción del Centro de Integración Ciudadana en convenio con el Ministerio del Interior. Por otra parte, gracias a la Cooperación Suiza y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio se logró el convenio para el mejoramiento del acueducto interveredal Asoalma, el cual cubrirá el suministro de agua potable a las veredas de Marañón, El Alba, Caicedo, San Nicolás, y Santa Rosa.

Turismo, trampolín para el progreso

La alcaldesa reconoce que la firma del Acuerdo de Paz ha sido beneficiosa para el municipio, pues las visitas tanto de turistas como de institucio-

nes públicas y privadas han aumentado significativamente. “Desde la celebración del primer Carnaval del Río Grande en el año 2016, con su desfile de comparsas, cada vez son más los participantes que se aproximan a disfrutar de las diferentes actividades que realizamos”, expresa la mandataria, quien destaca que en cada conmemoración de la fundación de Caloto más de 6 mil personas acuden a una de las mejores ferias del norte del departamento del Cauca. Adicional a este carnaval, en el municipio caucano también se da el Encuentro Regional de Danzas Folclóricas Danzando por Caloto y también, la población afro y los indígenas tienen su propia muestra cultural, como lo son los “mamarones” o adoraciones al niño Dios y el ritual del Saakhelu. Sus autoridades civiles admiten que, tras la desmovilización de las FARC, hoy se goza de una relativa tranquilidad, “ya que no se han vuelto a presentar las tomas guerrilleras al pueblo, como en otros tiempos, situaciones que perturbaban de manera constante a la comunidad”.tiempos, situaciones que perturbaban de manera constante a la comunidad”.


Gestión

130

Güepsa somos todos A poco más de un año de finalizar su gestión, el alcalde Juan Erneth Ruiz ha logrado cumplir con 80% de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Güepsa Somos Todos, en el que se fijó mejorar las condiciones de vida de la población, fortalecer la inversión, reducir las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad y generar opciones de progreso para contribuir al cierre de brechas sociales en la región. Juan Erneth Ruiz, alcalde de Guepsa, Santander.

L

a labor que ha ejercido el mandatario, en la que se ha destacado su compromiso con los habitantes del municipio, así como la organización y planeación en el manejo de recursos para dinamizar las obras y proyectos tanto en el área urbana como rural, ha permitido avances significativos durante estos tres años en educación, saneamiento básico, salud, vivienda, deporte, recreación, transporte y servicios públicos. Aunque a estas alturas la administración tiene ejecutado en un alto porcentaje el programa de gobierno, no bajará los brazos en los meses que restan de gestión para terminar lo que aún está pendiente. Y es que el propósito es uno solo: dejar sentadas las bases para que Güepsa siga caminado de

manera acelerada hacia el desarrollo na la construcción del Colegio 10, con económico y social. una inversión de 7 mil millones de pesos, que beneficiará a 800 alumnos de Resultados visibles educación básica, primaria, secundaUna de las obras de mayor importan- ria y media. A esto se suman proyeccia de la Alcaldía es el Plan maestro tos de apoyo a la enseñanza superior de alcantarillado que, con una inver- (35 usuarios); transporte escolar (227 sión de 13 mil millones de pesos, ha alumnos), cuya inversión asciende beneficiado al 100% de la población a los 300 millones de pesos; mejoradel casco urbano. Pero también lo miento y adecuación de las escuelas ha sido la optimización de los siste- rurales de las veredas San Isidro y Plamas de acueducto urbano y rural, así tanal, con un costo de 500 millones como la ampliación de las redes de de pesos, y la compra de un busetón conducción para garantizar una ma- para reforzar el desplazamiento de yor cobertura en el campo y así con- estudiantes en la zona. tribuir a bajar los índices de pobreza en la región. Vivienda y servicios públicos En educación, el alcalde no ha es- Ante el déficit habitacional del mucatimado esfuerzos para ofrecer una nicipio, la administración se inclinó formación de calidad a los jóvenes del por proyectos de gran envergadura, municipio. Es por ello que se gestio- como la construcción de vivienda


Gestión

131

nueva en el área rural, con un total de 18 familias beneficiarias y una inversión de 800 millones de pesos. La estrategia gubernamental también incluye el proyecto de mejoramiento de vivienda en el área urbana y rural, el cual tendrá un costo de 200 millones de pesos y se ejecutará en el año 2019, como parte de las obras que se entregarán en la recta final del mandato del alcalde Juan Erneth Ruiz. La ampliación de la cobertura Fase II en el servicio público de gas natural que cubrirá el 100% de la población rural y el inicio de la modernización de alumbrado público a tecnología LED son proyectos que también ayudarán al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En recreación y deporte se desarrollaron nuevos eventos que contemplan actividades de ciclismo con toda la comunidad.

Agenda de alto contenido social

En esa línea de acción, se han impulsado proyectos como la construcción de 2 Km de placa huellas en diferentes sectores del municipio, cuya inversión alcanza los 2.300 millones de pesos, y la adecuación y terminación del segundo piso del centro de salud San Roque, al igual que su dotación, para lo cual se destinaron 1.000 millones de pesos. En recreación y deporte se desarrollaron nuevos eventos generando espacios de esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre y prácticas saludables, como la implementación de la ruta de la panela, que contempla actividades de ciclismo, motocross, fútbol, microfútbol y patinaje. Además, se ha dado apoyo a las escuelas de formación deportiva, se ha realizado el mantenimiento a escenarios en distintas disciplinas y se dio vía libre a la construcción de una cancha sintética de microfútbol, esta última con una inversión de 400 millones de pesos. La adecuación del parque principal y del centro recreacional del municipio con una inversión de 900 millones, se convierten en la base para su promoción turística. Para lograr los avances en cada uno de los frentes, se contó con el respaldo del gobernador de Santander Didier Tavera.

La Alcaldía prioriza los proyectos a favor de la niñez y la educación.

Gestión ante el Estado

El alcalde considera fundamental el apoyo del Gobierno Nacional para adoptar medidas que ayuden a mejorar las condiciones económicas del municipio. Menciona, por ejemplo, la caída en el precio de la panela, situación que, según Ruiz, amerita que el Estado colombiano promueva su compra en mercados institucionales, así como que también se haga entrega de créditos especiales a los paneleros y se den incentivos para la comercialización del producto en el exterior. Otro de sus requerimientos es la creación de proyectos que be-

neficien a los trapiches de la región, por medio de la obtención del certificado de Invima, la capacitación a los paneleros para que creen su propia empresa y la regulación de un precio fijo para este alimento, por parte del Gobierno Nacional. El mandatario le hace, además, un llamado al Presidente Iván Duque para que ayude a través del Ministerio del Transporte a mejorar el desplazamiento vehicular sobre las vías terciarias, con la construcción de placa huella, y a potenciar la creación de microempresas a nivel municipal, para fomentar la creación de empleo.


Gestión

132

Gnecco, un senador comprometido con el Cesar Aunque el senador José Alfredo Gnecco se puso la camiseta para defender desde el Congreso los intereses del departamento del Cesar, donde concentró su mayor caudal electoral, su compromiso con el país no tiene discusión. Como legislador ha tocado puertas ante las entidades gubernamentales para gestionar recursos destinados a la educación de los colombianos y ha promovido diversas iniciativas, algunas de las cuales ya son leyes de la República. Tarea en la que se ha caracterizado por trabajar en equipo con la bancada del Caribe para elevar los estándares de vida de su población. José Alfredo Gnecco Zuleta, senador de la República.

D

esde la Comisión Tercera, el senador Gnecco ha impulsado proyectos que le han representado beneficios sociales a su región y a Colombia en general. Su mayor preocupación ha sido la educación, a la que considera el motor del desarrollo de un país. Por eso, ha insistido ante el Gobierno Nacional en la necesidad de inyectar más recursos para ampliar su cobertura y calidad, especialmente en aquellas zonas donde la violencia ha generado atraso económico y social.

“Buscaré fortalecer la educación como motor de movilización social y generador de oportunidades en toda la región”. Un trabajo en equipo

La labor realizada junto a los alcaldes ha estado dirigida a solucionar los problemas más urgentes de cada municipio. Es por ello que se ha concentrado, particularmente, en acompañar las iniciativas de los mandatarios locales y departamentales para,

en un esfuerzo conjunto, alcanzar resultados en el menor tiempo posible en las gestiones que se emprendan. Es así como ha hecho presencia en municipios como San Diego y La Paz, donde se han realizado mesas de trabajo para proponer alternativas reales, y se ha conseguido el financiamiento de obras de alto impacto social para las comunidades. “He buscado y seguiré buscando fortalecer la educación como motor de movilización social y generador de oportunidades en toda la región”, afirma el senador, quien también trabaja en otros frentes desde su cu-


Gestión

133

rul para ayudar a la construcción de Compromiso gubernamental Según el senador del Partido de la U, el una mejor nación. Presidente Iván Duque ha mostrado su Experiencia al servicio del ciudadano interés en ayudar a la región Caribe en La experiencia que ha acumulado en la solución a sus necesidades, como por la actividad privada, especialmente ejemplo, el problema que se ha presenen el tema de competitividad de las tado con Electricaribe. “Se ha informaregiones, le ha servido al legislador do por parte de la Presidencia el interés para enriquecer su trabajo como in- de tener más de dos prestadores del tegrante de la Comisión Tercera del servicio de energía eléctrica en la Costa Senado, encargada de los asuntos tri- Caribe, donde se espera que el proceso butarios, los impuestos, la regulación de selección culmine en el tercer trieconómica, las leyes sobre monopolio, los empréstitos y el mercado de valores, entre otros.

mestre de 2019”, señala. Por eso estará atento a que se cumplan las promesas que se han hecho en esa materia. “Seré vigilante de que el proceso de selección de los operadores se haga bajo los mejores criterios de transparencia y equidad”. El compromiso de Gnecco con la región también contempla su permanente gestión ante el Estado para conseguir mayores recursos y dinamizar las soluciones a los problemas que enfrenta el departamento.

“Seguiré siendo vocero ante el Gobierno Nacional de las distintas problemáticas que afectan a la región, especialmente al departamento del Cesar”. Los debates que se dan al interior de la corporación son fundamentales para garantizar un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos y, sobre todo, alcanzar un equilibrio en su distribución a los territorios. Por eso, Gnecco le pone un interés especial al Presupuesto General de la Nación que es sometido a estudio de los parlamentarios, así como al Bienio de Regalías, dos iniciativas clave para financiar los programas sociales en los municipios y ciudades. En cuanto a su departamento, el congresista seguirá trabajando para asegurar el funcionamiento de la Universidad Nacional, con sede en La Paz, y la Universidad Popular del Cesar. La idea es mejorar los niveles de financiación y “así poder invertir estos recursos para elevar los estándares de calidad científica dentro de las dos instituciones”, sostiene. Además, buscará hacer realidad la construcción de la vía Codazzi – Cuatro Vientos, que es considerada un eje importante para la conexión intermunicipal, la productividad y la competitividad. Gnecco se caracteriza por realizar intervenciones en los municipios, interactuando directamente con la comunidad.

El senador se ha comprometido con la comunidad a trabajar por las problemáticas más urgentes de la región.

Una de las tareas más importantes del congresista ha sido escuchar las inquietudes de los habitantes de la región Caribe.


Entidad Gestión

134

2018, un año positivo

para la Contraloría General de Medellín

La Contraloría se consolida una vez más como uno de los principales entes de control territorial de Colombia, en su misión de vigilar, con la participación activa de la comunidad, la gestión fiscal de la administración municipal, de sus entidades descentralizadas y de los particulares que manejen recursos públicos.

La contralora, Patricia Bonilla, ha estado al frente del proceso de acompañamiento pedagógico con estudiantes.

P

ara 2018 se programaron 67 auditorías a los sujetos de control, de las cuales 33 fueron regulares y 34 se clasificaron como especiales. Hasta septiembre se tenía un avance del 74%, con beneficios cuantitativos calculados en $6.395 millones. Sin embargo, más que mostrar cifras en dinero, la contralora Patricia Bonilla Sandoval resalta la capacitación a los sujetos de control en temas relacionados con la supervisión fiscal y la rendición de cuentas a través de la herramienta Gestión Transparente. Además del trabajo de acompañamiento y fortalecimiento al liderazgo juvenil con 305 contralores escolares en instituciones educativas oficiales, algunas privadas, e instituciones de cobertura de Medellín.


Entidad Gestión

135

Control con la participación activa de la comunidad

Y es que hacia la comunidad la Contraloría General de Medellín hace un trabajo importante de capacitación, ya que se considera parte fundamental para la vigilancia de los recursos públicos. Así se destacan en 2018 los seminarios de Competencias para el Control Social, con cerca de 200 personas capacitadas; 12 eventos de acompañamiento pedagógico con 985 estudiantes, docentes y jefes de núcleo impactados; más de 20 capacitaciones ciudadanas en transparencia y acceso a la información pública con 1.035 habitantes alcanzados y una docena de jornadas de asesoría y atención ciudadana en diferentes puntos de la ciudad. También se atendieron 333 PQRSD - peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias.

Como valor agregado a sus funciones, los servidores de la Contraloría General de Medellín se comprometen a través del CIEA al desarrollo del control fiscal y a la transferencia de conocimiento a la sociedad. En la página web de la entidad, www.cgm. gov.co, se puede acceder a las publicaciones que se han producido con todo el rigor académico desde hace un

par de años. Títulos como Diseño del mecanismo de veedurías ciudadanas especializadas en el control fiscal, Comunicación – Participación en el ejercicio del control y Fundamentación de las Líneas de Investigación, entre otros, están disponibles no solo para los funcionarios encargados de ejercer el monitoreo fiscal, sino para la ciudadanía en general.

Talento humano

Los funcionarios de la Contraloría General de Medellín coinciden en que la entidad es un excelente sitio para trabajar. Esta imagen positiva interna se logra gracias a aspectos como las actividades de bienestar social, los estímulos educativos para los empleados y sus familias, el apoyo a las actividades deportivas, el fortalecimiento en valores humanos y corporativos y el programa de vivienda, en el cual los servidores pueden conseguir su casa propia o mejorar la que tienen.

Centro de Investigación, Estudios y Análisis

La de Medellín es la primera contraloría de Colombia que cuenta con una dependencia encargada de la gestión del conocimiento de sus funcionarios. Creado en 2014 y fortalecido en la presente administración, el Centro de Investigación, Estudios y AnálisisCIEA- de la Contraloría General de Medellín, tiene como misión generar nuevo conocimiento a través de la formación de investigadores de alto nivel, para mejorar el control fiscal de los recursos públicos. Edificio donde funciona la Contraloría General de Medellín.

Se ha priorizado el talento humano en el trabajo que desarrolla la Contraloría General de Medellín.


Opinión Gestión

136

El IVA no es la salida Emma Claudia Rodríguez de Castellanos Senadora, Partido Cambio Radical

desde antes, como la evasión en el pago de impuestos y la corrupción que corroe el erario de la Nación.

“La frágil economía de los hogares colombianos no está en capacidad de soportar un golpe tan contundente”.

D

urante cerca de 30 años de carrera política, más que estar en una oficina como senadora o en un despacho como embajadora, me he concentrado en salir a la calle, a las regiones de Colombia, en hablar con las madres cabeza de familia, con los campesinos, conocer las historias de los diferentes colom-

bianos que viven en la pobreza o que, con gran esfuerzo, han alcanzado a integrar la clase media. Es conocido que las finanzas públicas quedaron bastante golpeadas por cuenta de la puesta en marcha de nuevas entidades y agencias creadas a partir de la implementación de los acuerdos de paz de La Habana. Todas ellas elevaron el gasto público, sin contar diferentes problemáticas que venían

Por esta razón hoy el Gobierno necesita recaudar $14 billones de pesos adicionales al presupuesto y disminuir la evasión en cerca de $25 billones, lo que representa el 50% de la misma. Y para realizar dicho recaudo, el Ministerio de Hacienda radicó el proyecto de ley de Financiamiento en el cual se gravaban con IVA todos los productos de la canasta básica familiar, que actualmente están exentos de este tributo, o gravados con una tasa más baja, dejándolos al 18%. Es de entender el descontento de la ciudadanía, ya que esta iniciativa puede resultar regresiva, pues agrede y aprieta aún más el bolsillo de la clase pobre, media y trabajadora del país. Según Fedesarrollo, con esta propuesta el impacto en la inflación podría ser entre 3 y 4 puntos porcentuales, si para el mes de octubre la inflación fue de 3,33%, de aprobarse este proyecto pasaría al 6 o 7%, afectando enormemente a las familias. Esta iniciativa incrementa la tributación de las personas naturales y disminuye la de las empresas, sin tener


Opinión Gestión

137

en cuenta que a la postre esto afecta aún más al sector productivo del país, pues uno de los principales problemas de las empresas hoy no son solo las cargas tributarias, sino la disminución en la demanda, en el consumo del país, fruto del aumento creciente de los impuestos, de ahí la queja de varios sectores empresariales frente a este incremento. En un país en donde en uno solo de sus departamentos, La Guajira, este año se ha registrado la muerte de 41 niños por desnutrición, ¿cómo podríamos garantizar que esta cifra desaparezca o al menos no aumente si el precio de los alimentos subirá sustancialmente? ¿Cómo puede hacer un hogar colombiano para asumir este abismal incremento en gastos como las loncheras y útiles escolares para sus hijos? Y si hablamos del campo la situación es aún más preocupante, ya que los campesinos tendrían que pagar IVA por los abonos agrícolas, trilladoras, guadañadoras, máquinas para la

limpieza de hortalizas, hasta por las gallinas, y los pocos animales que algunos adquieren o venden para el sustento de sus familias. Si desde el pasado ya los colombianos que derivan su sustento del campo han sentido un gran abandono estatal, con esta iniciativa les estaríamos dando la estocada final. Quiero invitar al ministro Alberto Carrasquilla, no desde mi curul de senadora, sino desde mi papel como madre, abuela y líder social, a que reflexione sobre posibles alternativas diferentes a la ley. Al respecto dejo consignadas las siguientes propuestas: En primer lugar, se deben reforzar las estrategias y las penas contra la evasión y la elusión, que, de acuerdo con la DIAN, alcanza los $40 billones de pesos. En segundo lugar, es necesario implementar una lucha frontal contra la corrupción que nos cuesta a los colombianos cerca de $50 billones de pesos al año, esto de acuerdo con la Contraloría

y la Procuraduría de la Nación. En ese sentido, la bancada de Cambio Radical ha radicado un proyecto de ley “Por medio de la cual se toman medidas en materia de lucha contra la corrupción y se dictan otras disposiciones”. Acabar con la evasión, la elusión y la corrupción implica cerrarle también el paso a la fuga de capitales hacia paraísos fiscales. Estas deberían ser medidas más que suficientes para suplir el déficit presupuestal. Por último, el Gobierno está en mora de reducir el tamaño burocrático, de las agencias y las Altas Consejerías que reproducen las funciones de Ministerios o Departamentos Administrativos, y hacer así más eficaz el aparato estatal. A través de este espacio hago un llamado para que desde el Ejecutivo se haga una reflexión profunda y se tomen decisiones de fondo sobre el impacto de este proyecto de ley, porque la frágil economía de los hogares colombianos no está en capacidad de soportar un golpe tan contundente.

Generamos desarrollo económico y social al departamento de Norte de Santander mediante la prestación de servicios financieros. Av. 0 # 9-80 Edif. ROSETAL Cúcuta, Norte de Santander Email: ifinorte@ifinorte.gov.co, Teléfono: (037) 5 78 4947


Gestión

138

Cota para un buen Gobierno tiene la clave

El alcalde de Cota, Cundinamarca, Carlos Julio Moreno, pasó al tablero y le puso la cara al pueblo. En una rendición de cuentas sin precedentes, la administración dio a conocer las grandes inversiones y obras que superaron en un 50% la gestión realizada en años anteriores. Estos avances, sin duda, marcaron un hito en el desarrollo de este municipio de la provincia de Sabana Centro. Carlos Julio Moreno, alcalde de Cota, Cundinamarca.

S

obre el altiplano cundiboyacense se encuentra el municipio de Cota, famoso por albergar gran parte de las industrias nacionales y por lograr en estos últimos años un avance significativo en materia social y económica. Gracias al trabajo en equipo, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Julio Moreno, la región le ha dado cumplimiento a la hoja de ruta que se ha trazado con el propósito de asegurar el mejor uso de los recursos disponibles para la ejecución de programas y proyectos. La administración actual lo ha hecho muy bien y, en estos tres años de gestión, Moreno ha creado una estrategia de rendición de cuentas que se enfoca en fortalecer los mecanismos de comunicación y promover el diálo-

go permanente entre la comunidad y el gobierno municipal. Para la población, los resultados se ven a simple vista, pues han sido partícipes desde un principio de las políticas que se han puesto en marcha para alcanzar una gestión pública eficiente y moderna, que garantice la legalidad y trasparencia en todos los procesos que desarrolla la alcaldía.

Gestión para el cambio

Durante el evento, el mandatario afirmó que de acuerdo con datos oficiales del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Cota ocupó el primer puesto a nivel departamental y el número tres a nivel nacional en desempeño fiscal, lo que deja en evidencia el trabajo realizado en el manejo y organización de las finanzas del mu-

nicipio y su destinación adecuada para ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitantes. La calificación alcanzada deja a Cota en una posición de privilegio por la mejor autofinanciación de gastos de funcionamiento, respaldo de la deuda, la menor dependencia por transferencias y la generación de recursos propios.

La mayor parte del presupuesto fue destinado a educación, agua potable, saneamiento básico y transporte. Obras para el cambio

Con la intervención de la Alcaldía, a instancias del programa de desarrollo rural y urbano, se dio apertura a la cicloruta zona norte, con una inversión de 1.227 millones de pesos, así


Gestión

139

como el Centro de Integración Ciudadana (CIC) que ha beneficiado a más de 3 mil personas en el municipio. Asimismo, se les ha dado mantenimiento a las vías con la técnica del micropavimento, una nueva tecnología que tiene un proceso de construcción rápido y de bajo costo. Cabe recordar que con el programa Cero Huecos, la alcaldía ha atendido en el menor tiempo posible los problemas en la red vial, gracias a la famosa maquinaria amarilla.

Construcción de la calle 13 entre Cr. 2b y 5ta.

“Estamos pensando en un municipio proyectado a 50 o 60 años, que permita a las generaciones futuras una mejor calidad de vida en todos los frentes”. Servicios públicos

Bajo la estrategia de darle un uso óptimo a los recursos públicos y garantizar una buena calidad de vida a los cotenses, se ha modernizado el sistema de alumbrado público y se han cambiado cerca de 826 luminarias de sodio por lámparas led y paneles solares. De esta manera, Moreno busca una cobertura del 100% de alumbrado público en la región, una vez termine su gestión en diciembre del próximo año.

Un municipio más educado El Jardín Infantil Líderes del Cambio, una de las obras importantes de la administración.

Consciente de que la educación es el eje integral del desarrollo social, la administración ha realizado programas de paz y convivencia, talleres y simposios de formación y liderazgo, así como encuentros con la comunidad y ferias universitarias de emprendimiento e innovación para avanzar en el objetivo propuesto. Para el mandatario, la esencia de su gobierno radica en la capacidad de propiciar e incentivar el talento humano desde la infancia. “La educación forma parte de la base sustancial que nos permitirá hacer de Cota un pueblo tan grande como nosotros lo podamos imaginar, en el tiempo que queramos, solo debemos poner Con la entrega de mercados al adulto mayor, la Alcaldía ha cerrado brechas sociales en el municipio.


Gestión

140

manos a la obra con trabajo y metas que tengan un impacto directo en los objetivos del rumbo al que pretendamos aspirar”. Por eso, se han ejecutado un total de 6.112 atenciones psicosociales, cerca de 1.491 talleres de prevención y 402 talleres de refuerzo académico. Entretanto, cerca de 3 mil estudiantes fueron beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y se han entregado a la fecha 492 apoyos educativos a universitarios, además de 371 incentivos de transporte, en un esfuerzo por cerrar brechas sociales en la región.

¡Salud al día!

La meta de la administración es operar al 100% la prestación de servicios del primer nivel de atención e incrementar el número de prestadores de salud certificados en las condiciones de habilitación. En el último año, la Secretaría ha hecho el traslado de más de 3.593 usuarios al programa Ruta de la Salud. De esta manera, se trabaja en acciones de promoción, prevención, identificación y canalización de riesgo, capacitando a los habitantes del municipio para que sepan cuáles son los beneficios a los que ahora pueden acceder.

Unos 3000 estudiantes fueron beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

El Colector Sur, con una inversión de 40 mil millones; el anillo vial, con 12 mil millones, así como la construcción de las vías de la Zona Industrial hacen parte de las obras para el cambio.

COTA EN CIFRAS • En programas de acción integral y profesional se llevó a cabo la ampliación de la Casa del Abuelo que ha beneficiado a más de 900 adultos mayores. • Compra de un nuevo bus con una rampa especial para 32 personas en condición de discapacidad. • Con almuerzos y refrigerios, más de 3.000 estudiantes de escuelas y jardines se han beneficiado del Programa de Alimentación Escolar PAE.

CAR LO S J U L I O M O R E N O G Ó M E Z A LCA L D E D E C OTA , C U N D I N A M A R CA


Gestión

141

Pedro Florián, reconocido chef ejecutivo de alta cocina, con amplia y exitosa trayectoria de más de 10 reconocidos restaurantes con especialidad en comida francesa e internacional. Se destaca su participación en banquetes Pierre durante 21 años, en restaurantes de gran reconocimiento como: Richelieu, Au ourguinon, Le Elyse, Le Petit Bisro, Chez Stefan, Eduardo y Gran Vatel. Alta calidad en el diseño y construcción de platos o menús de propio ingenio, ademas de pastelería y charcutería, ofreciendo todo un portafolio de servicios de catering de alta cocina en su casa de banquetes PEDRO FLORIAN LES PETITES DELICES, desde hace 10 años. SERVICIOS

D E S AY U N O S

ALMUERZOS Y CENAS

PETIT FOUR

Carrera 64 # 70-19 Barrio San Fernando chefflorian@hotmail.com Teléfonos: 315 892 9302 - 4931031


Gestión

142

Seguridad privada, fundamental para posconflicto

El Congreso Internacional de Seguridad Privada, desarrollado en Bogotá el pasado 29 de noviembre con más de 450 asistentes, logró de manera exitosa generar un espacio de diálogo abierto que integró ideas que proyectarán al gremio de la seguridad hacia una sostenibilidad en el mercado nacional y latinoamericano, fortaleciendo los vínculos intergremiales y estatales de la región, además de brindar un soporte robusto a las naciones y sus instituciones para incentivar ambientes propicios que lleven al desarrollo económico de Latinoamérica.

L

a participación de especialistas en seguridad de países de toda América, como Uruguay, México, Estados Unidos y Brasil, crearon la interacción de un crisol de experiencias exitosas en manejo de la seguridad, que fueron la inspiración y camino para generar y proyectar propuestas de mejoramiento para estos temas en Colombia. El intercambio de conoci-

miento a través de paneles de expertos incluyó a representantes de las entidades estatales, empresas privadas y públicas vinculadas a la seguridad, empresarios y ciudadanos en general. En el primer panel con la participación de tres expertos como lo son Daniel Palacios, presidente del Concejo de Bogotá; Miguel Ángel Díaz, presidente de CONFEVIP, y Jairo Libreros, analista especializado, se trataron los retos

que tendrá la seguridad ciudadana en el posconflicto. Allí los especialistas dieron su visión sobre las soluciones de más fácil implementación que ofrecerán soluciones a corto plazo, entre ellas el papel relevante que tendrán las empresas de vigilancia privada, que cuentan con un 400% más de personal que la misma Policía Nacional y que serán los soportes para mejorar la percepción ciudadana con su aporte


Gestión

143

en la identificación y prevención de criminal y justicia restaurativa, Juan los riesgos y delitos ciudadanos. Francisco Espinosa, los cuales intercambiaron experiencias que abrieron Seguridad privada, clave las posibilidades a corto plazo de la en posconflicto migración del modelo actual de gesSe identificó lo necesaria que es la tión de prisiones hacia un modelo participación del gremio en los comi- mixto público-privado para vigilantés de seguridad de las ciudades, don- cia y administración, que llevará a de su contribución debe ser tanto a mejores condiciones para los presos, nivel de consultoría como de presen- garantías para el Estado en cumplicia operativa y aún más en aporte tec- miento de derechos humanos, auto nológico al monitoreo y seguimiento. sostenibilidad de las cárceles a meEn virtud de la última jurisprudencia diano plazo, reducciones inmediatas de la corte, los espectáculos públicos de costos promedio mensuales de deben ser vigilados por la seguridad mantenimiento por interno y, lo más privada. Este es un escenario muy importante, la reducción de los índigrande que se abre a los empresarios ces de reincidencia y mejores númepara proteger a los usuarios y clientes ros en la resocialización. de dicho servicio, ampliando así las El viceministro Juan Francisco Esfronteras del mercado de la seguridad pinosa manifestó que el Gobierno ve en Colombia. con buenos ojos estas soluciones para El segundo panel incluyó la parti- el sistema carcelario y espera un plancipación de un brasilero, Paulo Gre- teamiento del sector de la seguridad, goire, experto en cárceles de Latinoa- priorizando los conceptos de eficienmérica, y del viceministro de política cia y eficacia, así como los de rentabi-

Miguel Ángel Díaz, presidente de CONFEVIP y Jairo Clopatofsky, alto Consejero para la Discapacidad.

lidad para el Estado Colombiano. En palabras del señor superintendente Fernando Martínez, se abre este espacio para el gremio de la seguridad privada, ampliando este espectro para las empresas de vigilancia. La participación de la Cámara de Comercio de Bogotá con su vicepresidente de competitividad y valor compartido, Marco Llinas, planteó la importancia del desarrollo de un clúster de seguridad privada, bajo la metodología que ha sido exitosa para otros gremios. Esta iniciativa llevará al crecimiento del sector y la integración de todas las empresas de los diferentes ramos que brindan servicios de seguridad en el país; la cual fue bien recibida por CONFEVIP y por los empresarios de la seguridad.

Competencias

El tercer panel, que reunió a Fernando Martínez Bravo, superintendente de Vigilancia; a Juan Pablo Herrera, superintendente delegado para la Protección de la Competencia, y a Gabriel Ibarra, presidente de la Asociación Colombiana del Derecho de la Competencia, fue muy importante, ya que dio las herramientas jurídicas para que los empresarios puedan contrarrestar la feroz competencia ilegal en el mercado de la seguridad y vigilancia privada dentro del marco de la legalidad y la equidad de oportunidades. Una de las conclusiones más importantes de este panel, moderado por el señor Hernán Sanín, exviceministro de Defensa, y el exsuperintendente de Vigilancia, es que cualquier empresa puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o a cualquier juez de la nación para exigir sus derechos, y los que hayan sido vulnerados por otros competidores por prácticas restrictivas ilegales, abuso de posición dominante y precios depredatorios. El doctor Gonzalo Muñoz, viceministro de Defensa, reiteró todo el apoyo del Gobierno al sector, y el Presidente Iván Duque reconoció la necesidad de profundizar el diálogo y el consenso en la solución de las necesidades, problemas y propuestas realizadas por el sector de la seguridad privada, en cabeza de su líder, el doctor Miguel Ángel Díaz. Una importante agenda académica y reconocimientos a personalidades en el congreso de seguridad privada.


Gestión

144

Pajarito

con visión social y productiva INOCENCIO PÉREZ CASTRO

Nació en una familia de escasos recursos en Boyacá. Las pocas oportunidades lo llevaron a realizar estudios hasta octavo de bachillerato, pero años después pudo hacer tres cursos en el Sena sobre emprendimiento. Su experiencia laboral se concentra en el campo, donde se desempeñó como ganadero y también ha sido contratista fuera de su municipio, particularmente en los departamentos de Cundinamarca, Huila y gran parte de los Llanos Orientales. Esta experiencia laboral le dio visión sobre la formación de líderes en otras zonas del país y lo impulsó a postularse como alcalde de Pajarito, posición desde la cual marcó diferencia a través del servicio social y amor por su comunidad.

En La Provincia de la Libertad, en el departamento de Boyacá, a unos 175 kilómetros de Tunja, se ubica el municipio de Pajarito, el cual cuenta con una población de casi 2.000 habitantes que se caracterizan no solo por el sentido de pertenencia por su tierra, sino por su tradición campesina y ganadera que los ha llevado a convertirse en una de las despensas agrícolas más importantes de la región.

Inocencio Pérez Castro, alcalde de Pajarito, Boyacá.

S

u visión social y experiencia en sectores como la ganadería, llevó al alcalde Inocencio Pérez a promover políticas dirigidas al desarrollo económico del municipio, sobre la base de fortalecer la producción agrícola local. Su plan de trabajo también ha contemplado programas encaminados a ayudar a la población vulnerable de la región, como una forma de cerrar brechas sociales entre las zonas urbana y rural. Su administración pretende dejar bases sólidas en lo fiscal para entregar una alcaldía fortalecida en sus finanzas y abrir espacios a la llegada de inversiones de impacto para la comunidad.


Gestión

145

Los cultivadores de yuca, plátano, moras y demás encontraron un apoyo importante en la Alcaldía para sacar adelante sus proyectos y mejorar sus ingresos.

tos con el programa departamental “Boyacá exporta”, para formalizar los requerimientos que hagan falta. “Queremos dar esa oportunidad a las personas de que puedan vender sus productos en el extranjero y mostrar nuestro municipio”, afirma.

Proyectos ejecutados

Desarrollo económico

Impulsar proyectos productivos que le representaran desarrollo económico a la población, fue uno de los retos que se impuso el mandatario al comenzar su gestión. Pero para conseguirlo debía ocuparse primero de la pavimentación de las vías con el fin de facilitar el desplazamiento de productos desde el campo a la ciudad. Es así como se puso en la tarea de buscar recursos para la recuperación y adecuación de caminos y trochas en la zona rural. “Pudimos arreglar las vías terciarias de nuestro municipio, había una sola inscrita y logré inscribir seis más y reformular la séptima”, destaca el alcalde. Luego, el trabajo administrativo se enfocó en promover diferentes iniciativas para incentivar la agricultura.

En infraestructura educativa, también se legalizó el terreno de la institución para participar ante la Secretaría departamental o el Ministerio de Educación en la consecución de recursos. Además, para ofrecer soluciones a la población vulnerable, la gestora social fundó el programa Hogar Día que busca dar bienestar a los abuelitos del muSus esfuerzos no fueron en vano. Los nicipio. Este proyecto contempla acticultivadores de yuca, plátano, moras y vidades recreativas de manualidades, demás encontraron un apoyo impor- cantos y coplas, entre otras. tante en la alcaldía para sacar adelante sus proyectos y mejorar sus ingresos. Cultura y turismo Con el respaldo del gobierno local, se Pajarito tiene el privilegio de ser duedio vida a la Asociación de Lecheros ño del salto de Candelas, consideradel municipio y se comenzó a impul- da la caída de agua más alta del país. sar un programa para ayudar a los Además de contar con el encanto de cañicultores. De igual forma, gracias su cultura y una gastronomía crioal fomento que la alcaldía ha dado a lla, que delita el paladar de propios los cultivos de café, se creó la Asocia- y visitantes, el municipio ofrece una ción Municipal de Cafeteros de Paja- geografía propicia para los amantes rito, la cual cuenta ya con su marca de los deportes extremos y la avenpropia Café Candelas, que empezará tura. Por ello, el alcalde invita a los a ser exportada próximamente, gra- colombianos y extranjeros a maravillarse con la belleza natural y la cias a su calidad. Abrir las puertas para que los pro- identidad cultural de su tierra. “Deductos de Pajarito puedan ser ex- bemos ir a Pajarito por su cultura, su portados, fue otro de sus propósitos. gente, su biodiversidad, sus paisajes Por ello, Pérez ha hecho acercamien- y la variedad de su clima”.

La Alcaldía procura impulsar el turismo, participando en diferentes ferias en todo el país.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Pajarito, Boyacá.


Gestión

146

A Barbacoas se le agotan los recursos A pesar de que Barbacoas, Nariño, sigue siendo uno de los municipios más afectados por problemas de orden público, no ha sido priorizado por el Estado a la hora de distribuir los recursos a las regiones para responder a las necesidades más sentidas de la población. Su alcalde, Eder Escobar, considera que ha llegado el momento de pagar la deuda histórica que se tiene con ese territorio del sur de Colombia, luego de llevar sobre sus hombros el peso de un conflicto armado por más de medio siglo que le ha significado un alto costo en vidas y tropiezos en su proceso de desarrollo económico y social. Eder Escobar Ángulo, alcalde de Barbacoas, Nariño.

Y

es que, para Barbacoas, cuya cabecera municipal está ubicada a 236 kilómetros de San Juan de Pasto, las dificultades en materia presupuestal han seguido apareciendo. El recorte y suspensión de recursos de regalías, debido a que durante las administraciones pasadas no se ejecutaron a cabalidad los proyectos que fueron financiados con estos dineros, ha retrasado programas y obras que el actual mandatario considera fundamentales para el cumplimiento del Plan de Desarrollo en esa región.

Hasta que no estén finalizadas las obras anteriores, la limitación de recursos se mantendrá. “Hemos adicionado otros dineros para que estas construcciones salgan a flote. Aspiramos a que antes de que termine la administración podamos ejecutar estos recursos, de 3 proyectos ya aprobados por el OCAD, afectados por la suspensión que dejó la administración anterior”, señala el alcalde, quien ha intensificado su peregrinaje por entidades gubernamentales en Bogotá para que Barbacoas sea mirado con otros ojos en materia de inversión. Pese a que se

dieron anticipos de hasta el 90%, los proyectos que se iniciaron entonces no fueron acabados en su totalidad. La falta de presupuesto ha dificultado el avance de obras de infraestructura vial, como la pavimentación de calles en el casco urbano y el programa de mejoramiento y adecuación de instituciones educativas y centros de salud en la zona rural. La suspensión de recursos provenientes de las regalías también alteró el cronograma que tenía el alcalde actual para la ejecución del Plan de Desarrollo, en perjuicio de sus más de 40 mil habitantes.


Gestión

147

de paz, han querido ocupar los territorios desalojados por las FARC. Y es que el alcalde tiene claro que mientras no se ataquen los eslabones más importantes de la cadena del narcotráfico y se desarticulen las estructuras criminales, será difícil consolidar la paz. “Ha faltado disponer recursos e impulsar iniciativas productivas que permitan la sustitución de los ingresos de los cultivos de uso ilícito por economías legales alternativas”, lo que ayuda a incentivar su presencia, insistió. De hecho, han continuado los desplazamientos de comunidades indígenas en la zona rural de Barbacoas, por cuenta de la disputa que mantienen las organizaciones al margen de la ley por el control de los sembrados de coca y amapola. El mandatario considera que existe lentitud en la puesta en marcha de los proyectos productivos.

Un trabajo con esfuerzo Retraso en plan de sustitución de zación de los productos con los que se Pese a contar con problemas presucambiarían los cultivos ilegales en el puestales, el alcalde ha hecho un gran cultivos de coca El alcalde hizo además reparos a la forma como se está cumpliendo el programa de sustitución de cultivos ilícitos en Barbacoas y demás municipios del departamento de Nariño. Al igual que sus demás colegas de la región, cree que el Estado no está cumpliendo los acuerdos a los que se llegaron para que familias de la zona reemplazaran de manera voluntaria las plantaciones de hoja de coca. No solo por los retrasos del Gobierno Nacional en los pagos del programa, sino por los anuncios que se conocen de retomar las fumigaciones con glifosato y la lentitud en la puesta en marcha de proyectos productivos para que los cultivadores que se acogieron al plan estatal garanticen su sustento diario. Según el mandatario, ha faltado inversión para que las familias acaben con los sembrados de coca y lo que es más preocupante: el Programa Nacional de Sustitución Voluntaria (PNIS) no tiene cómo financiarse y los recursos que ya se comprometieron no alcanzan. El alcalde coincide con las comunidades en que se necesita de una atención integral, sobre todo para impulsar los proyectos y garantizar la comercialiLa Alcaldía ha implementado estrategias que buscan que los jóvenes fortalezcan su proyecto de vida por medio del deporte.

municipio. Para avanzar en esa dirección, es indispensable que ministerios como el de Agricultura, Comercio Exterior y Transporte, este último encargado de la construcción, adecuación y recuperación de las vías terciarias, actúen de manera coordinada en las políticas que se emprendan.

Impacto en la seguridad de la zona

La situación que se ha generado estimula la presencia de grupos al margen de la ley que, tras la firma del acuerdo

esfuerzo para poder responder a las necesidades de la población. Es así como ha implementado estrategias que buscan que los jóvenes del municipio fortalezcan su proyecto de vida por medio de actividad lúdicas recreativas. También ha impulsado programas para disminuir el embarazo a temprana edad, reducir los intentos de suicidio y bajar el consumo de sustancias psicoactivas. Además, ha entregado instrumentos y vestuario al Instituto Municipal de Cultura y a las Juntas de Acción Comunal.


Internacional Opinión Gestión

148

Trump

en aprietos por triunfo demócrata El partido de Donald Trump redujo su dominio en el Congreso.

El resultado de las elecciones legislativas de Estados Unidos, que permitió a los demócratas recuperar las mayorías en la Cámara de Representantes, pone al presidente Donald Trump en aprietos para conseguir la aprobación de medidas que el mandatario considera fundamentales para dinamizar la economía y frenar la llegada de inmigrantes al país.

A

unque los republicanos seguirán controlando el Senado, los comicios del 6 de noviembre podrían marcar un antes y un después en la era de Trump, que parece no estar dispuesto a negociar con sus adversarios para asegurar gobernabilidad en lo que le resta de gestión. Lo único cierto es que las elecciones dejan un Congreso dividido que podría debilitar al mandatario, tras dos años de un poder casi total en Estados Unidos. La victoria de los demócratas en la Cámara baja no solo acaba con la hegemonía del partido oficialista en el Legislativo, sino que le da una nueva dinámica a la política norteamericana, con una mayor supervisión sobre el Ejecutivo.

Según analistas, la oposición tendrá ahora la oportunidad de investigar asuntos polémicos como los posibles nexos entre la campaña presidencial de Trump y Rusia o acusaciones que sobre corrupción puedan surgir contra altos funcionarios del Gobierno. Con un ambiente político polarizado es posible, incluso, que la falta de consensos lleve a una parálisis de la agenda legislativa que puede dar al traste con leyes que son importantes para el Presidente Donald Trump, en su intención de reelegirse.

La negociación será necesaria

Ante la probabilidad de un bloqueo legislativo, muy seguramente los partidos Demócrata y Republicano se verán en la obligación de negociar para evitar que naufraguen sus iniciativas.

Aunque Trump ha dado señales de no querer ceder ante sus adversarios, tras el triunfo que alcanzaron en la Cámara de Representantes, los analistas ven posibles acuerdos bipartidistas para salvar temas sustanciales de la agenda. Todo dependerá del grado de polarización política al que se llegue y la postura que asuma de ahora en adelante el mandatario, quien no estaría dispuesto a inclinar la cabeza frente asuntos que considera innegociables, como su proyecto de construir un muro en la frontera con México para frenar el flujo migratorio y garantizar seguridad al pueblo estadounidense. Es evidente que proyectos clave para la Casa Blanca han quedado en jaque y que Trump, cuyo partido controlaba hasta hace poco el Congreso, se verá presionado a buscar un en-


Internacional Gestión

149

El partido político de Barack Obama se fortalece de cara a las elecciones presidenciales.

tendimiento con sus opositores, si quiere sacar adelante las reformas que se propone y descartar cualquier riesgo de que se inicie un hipotético proceso de destitución en su contra, en caso de que se considere que ha podido cometer delitos graves. Sin embargo, los expertos creen que los demócratas le apuntarán más a debilitar al mandatario y a visibilizar sus propuestas como partido de oposición para fortalecerse como alternativa de cara a las elecciones presidenciales, que a buscar la salida de Donald Trump del poder.

investigaciones que pongan en riesgo su permanencia en el cargo. Por ahora, el mensaje del presidente, tras las elecciones legislativas, es de confrontación y división. “Si los demócratas creen que van a malgastar el dinero de los contribuyentes investigándonos a nosotros a

nivel de la Cámara de Representantes, pues nos veremos obligados igualmente a considerar investigarlos a ellos por todas las filtraciones de información clasificada y muchos otros temas, a nivel del Senado. ¡Ese juego es para dos!”, advirtió el gobernante en Twitter. Aunque Trump ha querido minimizar la victoria de sus adversarios, lo cierto es que tendrá que ceder en algún momento ante el escenario político que se plantea. Su llamada telefónica a la líder demócrata, Nancy Pelosi, una vez se conocieron los resultados de la jornada electoral, ha sido interpretado como un guiño a su apuesta por el bipartidismo, así de dientes para afuera exprese todo lo contrario. Con un electorado dividido, se ha dado inicio con anticipación a la campaña presidencial en Estados Unidos, en la que republicanos y demócratas medirán fuerzas en el Congreso de la República en busca del premio mayor: la Casa Blanca, en un ambiente complicado por la estrategia de confrontación que ha mantenido el mandatario en lo que lleva de gestión.

El blindaje de Trump

Con el control de la Cámara de Representantes, la oposición podría obligar al presidente a publicar sus declaraciones fiscales o profundizar en las denuncias que se han hecho como la supuesta injerencia electoral de Rusia en 2016, en la que se habría contado con el apoyo del equipo de Donald Trump, para inclinar la balanza a su favor. Es por ello que el Senado, en el cual los republicanos conservarán las mayorías, surge como salvavidas para el mandatario. Se descarta que el partido oficialista se desmarque del Jefe de Estado y muy seguramente tratará de blindarlo de cualquier manera para frenar eventuales acusaciones o Los republicanos serán mayoría en el Senado y los demócratas en la Cámara de Representantes.

El proyecto de construir un muro en la frontera con México podría frenarse con el triunfo demócrata.


Gestión

150

Chiscas, ejemplo de sostenibilidad en Colombia

C

on el comienzo del nuevo milenio, el desarrollo sostenible entró a formar parte de la discusión de los grandes líderes del mundo ante la necesidad de conservar el ecosistema frente a la amenaza que representa el cambio climático para la humanidad. Sin embargo, en algunas partes del planeta, esa alternativa sigue siendo lejana por cerrársele el paso a la tecnología y a las opciones que permiten alcanzar un equilibrio entre el crecimiento y los recursos naturales, para bien de las generaciones futuras. Eso no ha sido impedimento para que hoy en día el desarrollo sostenible haya empezado a germinar en municipios colombianos, entre ellos Chiscas, que con el liderazgo de su alcalde Javier Orlando Suescún se ha comprometido a disminuir los residuos sólidos, a implementar las energías renovables, a poner en marcha

medidas de adaptación al cambio climático, y a darle prioridad a la educación ecológica en estos tres años de administración. “Chiscas puede decir que con esas cuatro estrategias que nos planteamos dejamos de emitir unas 18 toneladas al año de CO2, y que fuimos capaces de reducir las emisiones de metano al disminuir también la cantidad de residuos sólidos”, afirma el mandatario, quien considera que su municipio va cumpliendo con los objetivos trazados para impulsar la economía de la región, preservar el medio ambiente y ofrecer mejores condiciones de vida a la población.

Reducción de residuos, el primer paso para un mejor municipio

Para lograrlo, la alcaldía le entregó canecas a cada una de las familias del casco urbano con el fin de que dispongan de sus residuos orgánicos y los separen de los materiales

Javier Orlando Suescún, alcalde de Chiscas, Boyacá.

Desde que fue elegido como alcalde de Chiscas, Javier Orlando Suescún, ha dirigido sus esfuerzos a conseguir que su municipio tenga un factor diferenciador sobre los más de 1.000 que integran Colombia: la sostenibilidad. Para ello, el Plan de Desarrollo que elaboró para este cuatrienio se ha basado en varios pilares que lo han hecho pionero en reducción de residuos sólidos, energía renovable, medidas de adaptación al cambio climático y educación ecológica.


Gestión

151

reciclables. Los primeros son convertidos en abono para los campesinos, mientras que el vidrio y el cartón son sometidos a un proceso de reciclaje. “En el año 2015, se traían a Tunja, a 8 horas de distancia, 190 toneladas al año. En el año 2016 pasamos a 76 y en 2017 a 65.5, mientras en el 2018, al cierre de noviembre, llevamos unas 58. En términos de ambiente y cambio climático significa que, si logramos bajar en un 80 % la reducción de residuos, se reduce la producción de metano”, explica.

del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). “Con 20 millones le dimos insumos para soluciones de electricidad a 11 familias. Fueron alrededor de 2 millones de pesos para la cerca eléctrica, la nevera, el televisor y la carga del celular”, recuerda. Adicionalmente, la plaza principal de Chiscas se renovó con un parque temático que enseña cómo funcionan los ecosistemas del páramo, y los bosques seco y andino del municipio. “En 2017 inició la remodelación, pero de nada servía si no se ponían cosas innovadoras en el pueblo. Toda La energía renovable está de moda, la iluminación del parque funciona pero nadie se atreve a usarla con energía solar”, lo que ha permiEl alcalde se comprometió a llevarles tido cumplir con el objetivo de dejar energía a los pobladores de la zona de emitir unas 18 toneladas de CO2 al rural del municipio que no contaban año, destaca el alcalde. con el servicio básico, pues la infraestructura resultaba costosa y poco ren- Mejoramiento genético table para las empresas privadas. Fue para la ganadería así como la administración le apostó De acuerdo con las predicciones del a la energía renovable con paneles IDEAM, para los próximos 20 o 30 solares, para lo cual se capacitó a la años, la temperatura subirá 1 grado comunidad sobre el tema, a través centígrado, por lo que el mandatario

La educación ecológica da herramientas a los habitantes para cuidar su región.

La restauración ecológica de los ecosistemas, mediante la siembra de plantas nativas, también hace parte del plan de desarrollo de Chiscas.

Los venados hacen parte del paisaje en Boyacá, por lo que son importantes las iniciativas que protejan el medio ambiente.

El parque principal de Chiscas es temático, pues muestra los ecosistemas presentes en el municipio y enseña a los niños sobre el funcionamiento de estos.

trabaja en proyectos para adaptar a la ganadería a las nuevas condiciones climáticas. Esto ha llevado a que Chiscas participe en la transferencia de embriones para mejorar las razas bovinas actuales en el municipio. La idea es que los semovientes sean más resistentes al aumento de la temperatura. Así se logran optimizar los procesos de ganadería y se asegura que los campesinos obtengan el sustento que necesitan a futuro. Ante los avances que ha logrado Chiscas, Boyacá, su alcalde aspira a convertirse en un epicentro de turismo académico y de energía, así como en ejemplo para las demás poblaciones que deben tomar la bandera de la sostenibilidad.

Panorámica de Chiscas, ubicado en el norte de Boyacá.


Gestiรณn

152

La elegancia del buen vestir a su medida

Hecho a mano

100% Calle 59 # 13 - 20 / Oficina 203 Tel.: 346 23 57 - 255 73 68 Cel.: 310 321 57 87 E-mail: waltertoro50@hotmail.com


Gestión

Empresas y Personajes

153

HÉROES DE CRISTAL Hace un par de meses, Alejandra Barrera se encontraba viendo en un programa de televisión la historia de una niña que padece una enfermedad muy extraña llamada Epidermólisis Bullosa, más conocida como “piel de mariposa o de cristal “, un mal genético que, en sus formas más severas, afecta toda la piel del cuerpo. Fue tanta su tristeza al ver cómo narraba sus días de dolor que se entristeció su corazón, pero a la vez le fue tan emocionante percatarse de sus ganas de salir adelante, que decidió hacer algo por esos niños que la padecen.

E

s así como creó Héroes de Cristal, para lo cual invitó a algunos amigos a que se unieran a esta hermosa causa con el fin de ayudar a los pequeños con los medicamentos para curar sus heridas, pero también apoyarlos en sus proyectos de emprendimiento como un estímulo a su desarrollo personal. En las visitas realizadas a cada uno de los niños, se ha evidenciado la falta de recursos para

Alejandra Barrera, comunicadora social - periodista, creadora de Héroes de Cristal.

poder solventar sus necesidades. Cada menor al mes gasta de 2 a 10 cajas de gasas Telfa 1238 para curar sus heridas, dependiendo las condiciones en que se encuentre. Para Alejandra es importante poder compartir sus experiencias, tocar corazones y motivar a otros a ayudar a estos niños, pues las medicinas, vendajes y demás elementos que deben usar son muy costosos y la mayoría solo se consiguen en el extranjero.

“Todos los días deben luchar contra un dolor que no tiene cura, pero son tan fuertes que olvidan su dolor para salir adelante y ser un ejemplo para otras personas, son tan valientes y sobre todo luchadores incansables”, asegura la comunicadora social. Si quieres colaborar, no dudes en escribir a piel-mariposa.jimdofree.com, donde te estarán esperando con los brazos abiertos para que hagas parte de Héroes de Cristal.

Guatemala y el Salvador,

L

destinos a promover en ANATO 2019

a Vitrina Turística de ANATO celebrará su versión 38 durante los días 27, 28 de febrero y 1 de marzo. A nivel nacional e internacional, este evento se ha posicionado como uno de los más importantes en su campo, convirtiéndose en un referente en el mercado turístico de Latinoamérica. Organizado por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y TURISMO (ANATO), es también el escenario donde los asistentes tienen la posibilidad de conocer la oferta turística de más de 35 países y todas las regiones de Colombia. “Para esta versión de la Vitrina Turística de ANATO, hemos elegido a Guatemala y El Salvador como destinos internacionales a promover en 2019, los cuales se constituyen como potenciales aportantes a la industria. Queremos que ellos expongan todos sus atractivos y los asistentes conozcan de qué manera comercializarlos”, destacó Paula Cortés Calle, su presidente ejecutiva.


Arte Opinión Gestión

154

ARNULFO LUNA En la obra de Arnulfo Luna se patentizan sus intereses estéticos como su inquietud por el medio ambiente y el inexplicable trascurrir del tiempo. Si observamos de manera minuciosa sus piezas más recientes, es fácil advertir que el contexto geográfico en el cual ubica su producción es el iluminado territorio caribeño. Son imágenes que han estado sometidas a la inclemencia de un sol abrasador que inflige un duro castigo en las modestas viviendas de regiones semirurales del país. También las torrenciales lluvias y la negligencia de familias menos favorecidas por la fortuna se han ensañado en esos detalles que el artista selecciona para propones un concepto que alude a la noción de tiempo. Los dibujos con lápiz y pastel, además de demostrar su talento y una experiencia de cincuenta años de oficio artístico, señala una capacidad de síntesis que es más elocuente en esos fragmentos arquitectónicos que trazan una ruta sobre el mapa de semanas, meses y años a la intemperie. Sus trabajos manifiestan esa intención de documentar el deterioro en viejas casa o en decrépitos camiones y carros, así como las mordeduras de la contaminación ambiental, acaso la denuncia implícita de los estragos ecológicos que han causado impunemente los depredadores de la naturaleza. Eduardo Márceles Daconte Crítico de Arte


Arte Gestión

155

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311

471 2393

Facebook: Jaime Ruiz Arte


Arte Opinión Gestión

156

Federico Rivera V.

•Nació en la ciudad de Barranquilla, Colombia (Sur América) el 10 de febrero de 1957. • Arquitecto y ex catedrático de la Universidad Autónoma del Caribe. •Premio Nacional Hernando Lemaitre – Acuarela, Museo de Antioquia (1983). •Primera Mención de Honor Nacional Francisco Ochoa - Acuarela, Museo de Antioquia (1983). •Seleccionado Arte Joven, Museo de Antioquia (1983). •Proyecto en Memoria a Antoni Gaudí (2004). •Mención de Honor, Grado a la Excelencia – Teatro Bellas Artes (2011). •18 exposiciones individuales, 40 exposiciones colectivas. •“Una pintura emocional, delirante. Una inmersión por las densas aguas oníricas de la intuición, lo suyo es pasión a toda prueba, también es libertad. Una manera de expresar lo que siente en un universo caribe y con un gran margen de dignidad. Esa es la mejor manera de asumir la pintura.”

Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311

Ángel Loochkartt

471 2393

Facebook: Jaime Ruiz Arte


Arte Gestiรณn

157


Arte Opinión Gestión

158

Anibal Olier UNA NUEVA EXPERIENCIA EN EL ARTE COLOMBIANO “Mi obra está mediada por la tendencia de la nueva figuración, neo expresionista en lo referente a la aplicación del color. El rojo predominante es el rojo del amor y no el de la violencia. Como artista plástico con la fuerza de la región caribe mi propuesta conceptual proviene del anhelo de paz para mi país, Colombia, bañado en sangre por una histórica violencia atroz. Por eso, mi serie DIÁLOGOS, en donde represento figuras abrazándose, comprendiéndose y respetándose en medio de una atmósfera con gran influencia geométrica, es el sentimiento de respuesta a tanta perversidad e intolerancia con las que hemos aprendido a convivir”. Anibal Olier “Las propuestas en el arte plástico formal, hoy en día, pueden ser sensaciones tan plácidas como la del pintor Aníbal Olier, quien propone una sonoridad del color y la línea que nos transporta al Americanismo esencial que clama por la sencillez del trazo definido de las figuras alegóricas de las familias siempre presentes en sus cuadros. El diálogo propuesto es primordial para quien mira y aprecia los paisajes conceptuales urbanos de una obra sin pudor de un artista que invita al gozo de la vida, sin herir el lienzo con tintes de violencia muy a pesar de su color rojo “vivo” y que es una mirada de esperanza en una sociedad que ha perdido el sentido de lo “bueno” y lo “bello”.


Arte Gestión

159

Definitivamente, Olier es la propuesta acogedora del arte colombiano” . WINSTON CABALLERO SALGUEDO Crítico de Arte. REVISTA UNICARTA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA “Las actuales pinturas de Aníbal Olier tienen origen en fuertes atmósferas cromáticas que funcionan como fondos para figuras sintéticas que, sin anécdotas pero afincadas en la naturaleza del hombre, nos remiten a evocaciones de nuestros sentimientos más profundos. Las atmósferas cromáticas de los fondos están estructuradas como poéticos espacios pictóricos y planos de color donde predomina el rojo que asociamos a la vida, a la sangre y al amor”. Sorprenden estos trabajos recientes de Aníbal Olier, que fiel al lenguaje de la pintura, muestra cómo ha evolucionado en los últimos tiempos”. EDUARDO HERNÁNDEZ Decano de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Curador del Museo de Arte Moderno de Cartagena.


Arte Opinión Gestión

160

Juan Pablo Pedraza Ariza Artista Plástico

Artista Plástico

Nació el 5 de julio de 1979 en La Paz, Santander. Su madre, Graciela Ariza Medina, quien padecía de una discapacidad auditiva y bocal, marcó su vida como artista. De niño desarrolló una forma de comunicación con su progenitora mediante señas, trazos y figuras no tan definidas con lápiz y papel, lo cual fue fundamental en su formación como dibujante. En su infancia, con su madre, descubrió que una imagen ahorra mil palabras y es por eso que, desde entonces, no ha dejado de pintar. Con el tiempo, adquirió más conocimientos que le permitieron ingresar a la Universidad Nacional a estudiar Bellas Artes y desempeñarse como profesor de Artes Plásticas. Su dedicación lo llevó a grandes congregaciones artísticas que finalmente lo hicieron ganador del 1er lugar en el Panamericano 2006, y del Premio Latinoamericano, convención artística que tuvo lugar en Argentina, en el año 2008. Además, obtuvo una beca para estudiar realismo en Barcelona, España. Actualmente prepara la exposición Hijos del Mañana, además de la creación de la Galería Memoria para la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.


Arte Gestiรณn

161

Contactos Celular: 3114538838 Facebook: Juan Pablo Pedraza Ariza Correo: pedrazarte@hotmail.com Instagram: Juan Pablo Pedraza Ariza


Sociales Gestión Sociales

162

El senador Iván Name (Der.), en compañía de Álvaro Erazo, director de la revista El Congreso.

De izquierda a derecha: el senador Iván Name, la concejal de Bogotá Clara Name, el presidente de Confenalpadres Carlos Enrique Ballesteros, el presidente de la Red de Veedurías de Colombia Pablo Bustos, e Iván Name (hijo).

El representante a la Cámara Ciro Antonio Rodríguez (Der.), con Álvaro Erazo.

De izquierda a derecha: el director de la Oficina Comercial de Taiwán en Colombia Domingo Cha, el representante Comercial de Taiwán Chih-Cheng Han, la concejal de Bogotá Clara Name, el embajador de la República de India Ravi Bangar y el senador Iván Name.

El 24 de octubre de 2018 en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, el Senado y la Cámara de Representantes condecoraron a la revista El Congreso Siglo XXI por sus 25 años de labores y por su contribución como medio informativo a la democracia y a las instituciones del país. A este acto asistieron personalidades de todos los poderes públicos, miembros del Cuerpo Diplomático, alcaldes, congresistas, altos directivos de empresas y colaboradores de la publicación. Álvaro Erazo (Cent.) y su esposa Tina Sánchez compartieron junto a sus amigos y allegados. Shirley Buitrago, Mauricio Linares, Liliana Velasco, Omira Silguero, Libia Nely Olmos, Gloria Gutiérrez, Helna Vélez, Héctor Tovar, Fernando Botía, Yomal Bulla.


Gestión

163

Al evento asistieron integrantes del equipo periodístico y comercial, así como directivos de la revista El Congreso.

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, felicitó a la revista El Congreso Siglo XXI por sus 25 años de labor periodística. El mandatario agradeció al director Álvaro Erazo Paz por haberle permitido en varias ocasiones escribir en el medio sobre sus iniciativas y proyectos de ley. “Este reconocimiento que le hacen es porque ha estado al servicio de la divulgación de la verdad y de las ideas en nuestro país”. De izquierda a derecha: Johnny Amilkar Ángel, el exsenador Horacio Serpa Uribe y el senador Horacio José Serpa.

De izquierda a derecha: el exviceministro de Justicia Benjamín Bernal Arévalo, el abogado Jesús Moreno, el magistrado Manuel Edgar Bernal, junto a los abogados Henry Rincón Vargas y Jairo Castelblanco.

De izquierda a derecha: la directora comercial de la Organización Sorrento & Hoteles Michell Carolina Correa, el senador Iván Name, la empresaria Cecilia Arriguí y la subdirectora comercial de Fodesep Diana Patricia Velásquez.


Sociales Gestión

164

De izquierda a derecha: la gerente administrativa de la revista El Congreso Luz Marina Franco, la asesora de comunicaciones del Fondo Soldicom Andrea García Aristizábal, la directora comercial de la Organización Sorrento & Hoteles Michell Carolina Correa, la empresaria Cecilia Arriguí y la subdirectora comercial de Fodesep Diana Patricia Velásquez.

De izquierda a derecha: las relacionistas públicas de la revista El Congreso Deisy Espitia, Johana Rubiano y Leidy Moreno, con el representante a la Cámara (Cent.) Ciro Rodríguez.

Álvaro Erazo y su esposa Tina Sánchez, con María Celmira Martínez, Melvy Arenas, Dalila Rengifo, Nancy Romero, Glori Galeano, Ruby Martínez, Fernando Botía, Yolanda Arciniégas y Héctor Tovar.

De izquierda a derecha, integrantes del equipo comercial de la revista El Congreso: Humberto García, Sandra Suárez, Jenniffer Fabra, Leidy Moreno, Johnny Amilkar Ángel, Deisy Espitia, Johana Rubiano, Catalina Silva, Álvaro Erazo (director), Teodoro Isaacs, Stefany Isaacs, Stefanye Trujillo, Raquel Castiblanco, Diana Guayara y Sebastián Mojica.

De izquierda a derecha: José Luis Gómez, Camila Sánchez, Claudia López, Carlos Sánchez, Daniel Maure, Ximena Erazo, Camila Erazo, Gladys Sánchez, Álvaro Erazo, Tina Sánchez, Clara Churón, Rolando Eraso, Fernando Pachón, Ximena Mora, Fabiola Acosta, Andrés Erazo y Laura Bernal.


Sociales Gestión

165

De izquierda a derecha: el director de cine y televisión Daniel Maure, Ximena Erazo, Andrés Erazo y Laura Bernal.

El alcalde de Cáqueza, Guillermo Gutiérrez, en compañía del gerente de mercadeo Sebastián Mojica.

De izquierda a derecha: el gerente de GrafiVisión Editores Humberto Carrero, el senador Iván Name y el ejecutivo de Grafivisión Jorge Ramírez.

Álvaro Erazo y Tina Sánchez (Cent.) en compañía del ingeniero Pedro Samir Cuero, Álvaro José Montoya, Rómulo Marín Correa, Amylkar Ángel, Johnny Marín y Carlos Villota.

El senador Iván Name y el gerente general de la revista El Congreso durante el evento de condecoración.

El director Álvaro Erazo, junto a Rolando Eraso.

El senador de la República, Jonatan Tamayo junto a las gerentes de Gestión Gobierno de la revista El Congreso Stefanye Trujillo y Diana Guayara.


Gestión

166

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos aprendido que la democracia, más allá de ser un establecimiento, es una construcción. Día a día trabajamos en pro de la institucionalidad, la participación política y la representatividad de los diversos grupos de ciudadanos, sin importar su condición social, religión o ideología. Nuestro propósito es contribuir al fortalecimiento de las instituciones colombianas, así como a la consolidación de un país con un ideario profundo, basado en la equidad, la justicia y la calidad de vida de nuestros compatriotas.

Tipos de publicaciones, separatas y especiales A través de nuestras ediciones, informes y separatas especiales, logramos una interacción profunda entre la sociedad y las comunidades con las entidades responsables en temas fundamentales como: Salud y Seguridad Social Transporte e Infraestructura Educación Economía y finanzas Informe legislativo Embajadas Asuntos internacionales Tecnologías de la información y las comunicaciones Gestión pública Departamentos y municipios

Agricultura Turismo Deportes Vigilancia y Seguridad Paz y posconflicto Vivienda y saneamiento básico Minas y Energía Ambiente Cultura Mujer Justicia Policía Trabajo

De igual forma, publicamos separatas regionales orientadas al fortalecimiento de la imagen pública, la comunicación de planes de gestión y el desarrollo local.


Gestión

167

Marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (resolución 32114), reconocida por el Congreso de la República (resolución 032/03), con registro de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno en 1993 ( Res-1058 )

Nuestros Productos Edición impresa

Patricio por la Paz

Directorio de Alcaldes Gobernadores y Entidades del Estado

Publicaciones Digitales

Cra. 70c # 51-51 barrio Normandía, Bogotá, Colombia - Tels: 5483584 - 5481494 - 4672651 info@revistaelcongreso.com - www.revistaelcongreso.com twitter: @elcongreso - facebook: @elcongresorevista


Gestión

168

Edwin Ballesteros

Representante a la Cámara por Santander, Centro Democrático

¿Usted cree que la moción de censura es una figura útil?

SIN RODEOS

Yo considero que sí, siempre y cuando se desarrolle con objetividad y se cumpla con los requisitos legales que establece la ley. De lo contrario, termina siendo una herramienta insuficiente que desgasta al Congreso de la República, afecta la credibilidad de las personas y obviamente termina enviando un muy mal mensaje a la opinión pública del país.

Inti Asprilla

Representante a la Cámara por Bogotá, Partido Alianza Verde Creo que es una figura que hace parte de un control político amplio que permite a la oposición hacer debates necesarios cuando considera que un ministro se debe retirar de su cargo. Además, le permite a la ciudadanía estar informada sobre la proyección de las diferentes bancadas respecto a un ministro que en su momento llegó a proponer la moción (de censura).

Astrid Sánchez Montes

Representante a la Cámara por Chocó, Partido de la U Es un mecanismo o una alternativa para mandar un mensaje a las personas de que deben mejorar su trabajo y ser idóneas para estar en sus cargos.

Ángela María Robledo Representante a la Cámara, Colombia Humana

Claro que es súper útil, pero hay que hacerla efectiva en el caso de quienes llegan a altas investiduras del Estado y no merecen estar allí en sus cargos. Hay que esperar a cambiar la composición del Congreso de la República para que la moción de censura sea realmente efectiva.


Gestión Sin Rodeos

169 169

Luis Alberto Albán Representante a la Cámara por Valle del Cauca, Partido FARC Debería ser útil, ya que está concebida técnicamente, teóricamente, como una figura de utilidad. El problema es que se manipula políticamente.

Santiago Valencia

Senador, Centro Democrático Lo que pasa es que la moción de censura es una figura propia de los regímenes parlamentarios. Es importada a un régimen presidencialista como el nuestro, donde el Congreso no tiene la misma relevancia institucional que en las democracias parlamentarias, lo que hace que sea una figura extraña, pero sirve en la medida en que es una forma de hacer control político.

Gustavo Bolívar Senador, Decentes Desde 1991 se han propuesto como 21 y no ha habido nunca una moción de censura que se haya aplicado a quien está cuestionado. Por eso pienso que es una figura que sirve a los partidos de oposición para generar debate por algún tema, pero de resto no creo que cumpla con los objetivos para los que fue creada.

Jonathan Tamayo Senador, Movimiento ASI Yo creo que no y más cuando le están dando tan mal uso, por ejemplo, como el que se le dio al tema del ministro (Alberto) Carrasquilla, donde un grupo de senadores con temas personales y colores políticos usaron mal la moción de censura, con argumentos mentirosos.


Gesti贸n

170

El lugar ideal para la planeaci贸n y gesti贸n de su crecimiento empresarial

Conozca nuestro portafolio de salones para eventos corporativos. Mayor informaci贸n en:

RNT 4792, RNT 396, RNT 745, RNT 2296, RNT 11177, RNT 4747, RNT 1628, RNT 3922, RNT 4791, RNT 1114, RNT 24395, RNT 2377, RNT 10194 y 17015

eventos@hotelesdann.com Central de Reservas: (+57) 1 646 1888


Gestiรณn

171


Gestiรณn

172


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.