Bogotá D.C COLOMBIA - EDICIÓN 230 - AÑO 2019 Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 Derecho de autor resolución 1058 Mingobierno 1993 COLOMBIA, $16.900 / ECUADOR, US$10/ EE.UU US$10 www.revistaelcongreso.com
1 ®
2
1
Nuestra razón de ser es brindar tranquilidad a nuestros clientes, para autenticar de manera segura a sus usuarios, por medio de nuestras soluciones de OnBoarding Biométrico en Canales Digitales, basado en herramientas de Machine Learning e inteligencia artificial.
Para más información visítenos en la página WEB:
www.bytte.com.co
Av. Calle 26 No. 69 D – 91 Of. 508 Centro Empresarial Arrecife – Torre Peatonal • Bogotá – Colombia PBX: +(571) 744 3800 Info@bytte.com.co Muller Pedrozo muller.pedrozo@bytte.com.co
2
®
Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02
Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com
Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993
Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 2787199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com
Presidente Rolando Erazo Paz Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre
Leidy Moreno Cel. 321 2560172 leidymoreno@revistaelcongreso.com
Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 5661770 gerencia@revistaelcongreso.com
Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 2829017 disenorevistacongreso@gmail.com
Johanna Rubiano Cel. 319 6251989 jrubiano@revistaelcongreso.com
Gerencia Administrativa Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 2666373 luz.franco@revistaelcongreso.com
Daniela Galeano Calderón Cel. 312 3468284 Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 4731719 dianaguayara@revistaelcongreso.com
Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com
Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 8589053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com
Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 4712393 jaimeruizmontes@hotmail.com
Coordinador de Fotografía Carlos Rodríguez Guerrero Cel. 311 3916938 fotografia@revistaelcongreso.com Periodistas Karol Hernández Ariza Coordinadora Cel. 312 706 9426 karol.hernandez@revistaelcongreso.com Cristhian Camilo Castellanos Cachaya Cel. 319 3909947 cristhianc@revistaelcongreso.com Santiago Peña Borrero Cel. 316 8258363 santiago.pena@revisaelcongreso.com Yeine Paola Salazar Santiago Cel. 313 483 0591 Paola.salazar@revistaelcongreso.com
REPRESENTANTES EN COLOMBIA
Catalina Silva Cel. 310 7932548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 gerenciacomercial@revistaelcongreso.com
Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 317 6435730 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com
Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 2920249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com
Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. (2) 371 2566 - Cali revistacongresovalle@hotmail.com
Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 4387991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com
Lina González Cel. 311 3247886 lina.gonzalez@revistaelcongreso.com
Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 4035091 jenniffer.fabra@revistaelcongreso.com
Community Managers Karol Rodríguez Cel. 322 229 2331 redes@revistaelcongreso.com Catalina Figueroa Cel. 322 4327873 redes@revistaelcongreso.com
Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes.
www.facebook.com/ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso
Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia
www.revistaelcongreso.com
Partido
Actualidad
Justicia
Turismo
Educación
Opinión
Arte
Análisis
Entidad
Gestión
Personaje
Internacional
Evento
Editorial
Empresas
Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte
3
4
Destacados gran salto en inversión para las regiones Con la exigencia gubernamental de dar un buen uso a los recursos públicos para seguir con los programas e inversiones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, los nuevos alcaldes y gobernadores han iniciado su trabajo en las regiones, gran parte de ellos con dificultades fiscales por el nivel de endeudamiento en que encontraron los municipios y ciudades. Se espera que las finanzas mejoren para las administraciones actuales con el aumento de los ingresos por concepto de regalías, el recaudo tributario y las partidas previstas en el PND para los territorios.
Pág. 8
Opinión Qué hacer con la ilegalidad de Uber Jorge Enrique Robledo Castillo
20
Bajo la lupa Catalina Ortiz Lalinde
28
Un acuerdo de pocos Alejandro Corrales Escobar
34
economía: equidad, disciplina fiscal y más gasto social en los territorios Interesantes sugerencias del Ministro Carrasquilla a los alcaldes en cuanto a la administración de lo público y una visión positiva del futuro económico. La inflación bordeará 3,1%, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 3,7% y se pretende un mejor resultado en el empleo y en las cuentas del Estado. El déficit fiscal se ubicará en 2,2% del PIB y se prevé un superávit primario de 0,6%. Grandes expectativas por la Ley de Crecimiento.
Liquidaciones por quiebra no deben quedar en la impuidad Laura Fortich Bloqueado el suroccidente colombiano Guillermo García Realpe
Pág. 16 COronavirus: ¿qué tan preparado está el país? Aunque el riesgo de que el coronavirus llegue a Colombia se mantiene en niveles bajos, las autoridades sanitarias recomiendan no bajar la guardia ante el avance veloz que ha tenido en el continente asiático. Su rápida propagación desde que fue detectado el foco del brote en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, ya deja alrededor de mil 800 muertos y más de 70 mil infectados, mientras que la cifra de países con casos confirmados asciende a 28.
Pág. 68
52
56
Preguntas sobre el nuevo discurso de izquierda Paloma Valencia
66
El neoludismo Amylkar D. Acosta M.
70
Ley de promoción del crecimiento económico Honorio Henríquez
78
los refuerzos de duque Con la recomposición del gabinete, que inició en noviembre pasado con la llegada de Claudia Blum a la cancillería y continuó este año con la designación de Alicia Arango en el Ministerio del Interior y de Ángel Custodio Cabrera, Fernando Ruiz Gómez y Rodolfo Enrique Zea, en las carteras de Trabajo, Salud y Agricultura, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez le da un nuevo aire a su relación con el Congreso, que había reclamado mayor interlocución política para llevar a buen puerto la agenda legislativa que comenzará a debatirse en marzo próximo.
Pág. 88
A revisar las propuestas de la transformación energética José David Name Cardozo
82
La educación: el gran reto del cuatrienio 2020 – 2023 Jhon Harold Suárez Vargas
94
5
Además
“Entablaremos un diálogo abierto con el Gobierno Nacional”
Nuevo fiscal garantiza independencia
22
Positiva: “Ya contamos con el voto de confianza de alcaldías y gobernaciones”
24
La apuesta de la reforma electoral
26
“El Pacífico tendrá un mejor desarrollo”
30
“Hay una asustadora congestión en la Fiscalía”: Eduardo Enríquez Maya
32
Coljuegos enfrentará la ilegalidad en los juegos de suerte y azar con el apoyo de los alcaldes y gobernadores
36
Cornazar: “Jugamos con transparencia por la salud de Colombia
40
Gelsa, un aliado del crecimiento de Colombia
42
Baloto
44
Tecnaseg asegura la industria de juegos de suerte y azar
46
Fecoljuegos, responsable con Colombia
48
La economía, el eje de agenda legislativa
54
La economía solidaria impulsa el desarrollo del país
58
“Impunidad perpetua”: Santiago Valencia
60
Fogacoop, 20 años brindando seguridad y respaldo al sector cooperativo financiero
64
Agencia ITRC, comprometida con la prevención y la lucha contra corrupción en la administración fiscal
72
Reforma a la justicia, vuelve y juega
76
Se fortalece reelección de Trump
80
Cartagena de Indias • Del 25 al 28 de febrero
La agenda y los puntos clave de la Conversación Nacional
84
Gilberto Toro Giraldo
El Caribe es protagonista en Palacio
86 90
“Se debe apuntar a disminuir la desigualdad”: Christian José Moreno
Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM).
92
Foro Económico: ¿Para dónde va el mundo?
6
ACELERADOR A LA DESCENTRALIZACIÓN, CLAMOR DE LOS ALCALDES
Álvaro Erazo Paz Director
E
l Gobierno Nacional dará un importante salto en inversión para las regiones, al incluir 851,9 billones de pesos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), es decir, el 78% del monto total ($1.096 billones) para impulsar proyectos de emprendimiento, generar fuentes de trabajo, garantizar un mayor acceso a la salud, educación y vivienda, y sobre todo, recuperar las vías terciarias con la intención de volver el campo mucho más competitivo, elevando su productividad y mejorando su conectividad con la ciudad. Sería bueno que estos propósitos estuvieran acompañados del compromiso gubernamental de acelerar la descentralización de recursos y de darles mucho más autonomía presupuestal a los alcaldes y gobernadores para poner en marcha sus planes de desarrollo, teniendo en cuenta lo engorroso de los trámites y el escaso tiempo que tienen las administraciones municipales y departamentales para llevar a cabo sus obras. Y es que tan solo por la Ley de Garantías, los mandatarios salientes
perdieron 12 meses de ejecución ante la prohibición para contratar cuando se acercaba la época electoral en el país. Ante la alta inversión que está contemplada para las regiones tanto en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, como en el Sistema General de Regalías (SGR), sometido a una reforma en 2019, se hace necesario acabar de raíz con las trabas para agilizar la aprobación de proyectos de gran impacto social y económico en los territorios. Al asumir el cargo en agosto de 2018, el Presidente Iván Duque Márquez prometió una respuesta rápida del Estado a las necesidades de los municipios y ciudades para terminar con lo que llamó “peregrinaje burocrático”. Para ello, anunció una relación cercana y sin intermediarios con los alcaldes y gobernadores que permitiera gestionar las obras de sus regiones. Aunque el Gobierno Nacional es consciente de las limitaciones fiscales que persisten en muchos de los municipios, especialmente en los de cuarta, quinta y sexta categoría, le ha
en el liderazgo de la información política de Colombia
puesto el pecho a la brisa y a través de los talleres Construyendo País, ha venido articulando a todo el Estado para identificar las dificultades de cada zona, acoplar las agendas y caminar todos en una sola dirección. La idea del Ejecutivo es avanzar con velocidad y por eso se han reducido los tiempos de aprobación de los proyectos y se han fijado seis ejes para trabajar de la mano con los mandatarios locales: seguridad, movilidad, equidad, sostenibilidad ambiental, emprendimiento y empleo. Con esos primeros pasos que se están dando, y con una economía en ascenso y mejor proyección de crecimiento en la región para este año (3,5%), qué bueno sería escuchar el clamor de los alcaldes y gobernadores, para que con más autonomía presupuestal y descentralización de los recursos, se avance de manera acelerada en las obras y programas que redundarán en un mayor bienestar para los colombianos, y desde luego, en la construcción de un mejor país para todos.
Editorial
7
Actualidad
8
GRAN SALTO EN INVERSIÓN PARA LAS
REGIONES
9
Las regiones del Caribe y el Pacífico tendrán más recursos para la inversión social en el Plan Nacional de Desarrollo.
E
l saldo rojo que presentan algunos municipios es atribuido por los expertos económicos a la decisión de los mandatarios salientes de “meterle el acelerador” a los planes de desarrollo locales para cerrar sus periodos de gobierno con un buen nivel de inversión. Y es que varios de los proyectos que se tenían previsto realizar en el cuatrienio pasado, se vieron afectados por la Ley de Garantías que entró en vigencia por cuenta de las jornadas electorales que vivió el país. La polémica norma prohíbe a los funcionarios públicos celebrar convenios interadministrativos o contratos
durante los cuatro meses anteriores a las elecciones, para que tanto los candidatos como votantes tengan igualdad de condiciones sobre los recursos ofrecidos por el Estado. Según el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro, la Ley le ha traído más perjuicios que beneficios a los territorios, porque con su aplicación “no se logra tener transparencia en el proceso electoral, pero si se afecta la posibilidad de que las regiones puedan ejecutar recursos”. Aunque comprometieron un gasto mayor a sus ingresos, sobre todo en el últi-
mo año de gestión, los entes territoriales cumplieron con los parámetros de disciplina fiscal, por lo que la perspectiva de alcanzar un equilibrio en el mediano plazo es positiva para las nuevas administraciones. Pero no todo es negativo. Los municipios y los grandes centros urbanos mejoraron el recaudo tributario entre enero y junio de 2019, con un aumento del 15%. El comportamiento favorable se evidenció en el incremento que tuvieron el impuesto predial y el Impuesto de Industria y Comercio, gracias a las políticas que se pusieron en marcha para frenar su evasión.
Con la exigencia gubernamental de dar un buen uso a los recursos públicos para seguir con los programas e inversiones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, los nuevos alcaldes y gobernadores han iniciado su trabajo en las regiones, gran parte de ellos con dificultades fiscales por el nivel de endeudamiento en que encontraron los municipios y ciudades. Se espera que las finanzas mejoren para las administraciones actuales con el aumento de los ingresos por concepto de regalías, el recaudo tributario y las partidas previstas en el PND para los territorios.
10 Sin soluciones milagrosas A los territorios no se ha llegado ni con soluciones milagrosas ni tampoco inmediatas debido a las limitaciones fiscales que persisten en la mayoría de las regiones, (especialmente los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría), pero sí con el propósito de articular a todo el Estado para resolver los problemas que en ellas se presentan. Es allí donde han sido fundamentales los Talleres Construyendo País, a través de los cuales se busca identificar las dificultades de cada zona y acoplar las agendas para trabajar en una sola dirección. “El compromiso nuestro es avanzar con velocidad. Por eso hemos logrado reducir los tiempos de aprobación de los proyectos, si se cumple con todos los parámetros técnicos”, dijo el Presidente Iván Duque Márquez en un encuentro con los gobernadores y alcaldes. Recordó que cuándo empezó su Gobierno había cerca de 8 billones de pesos que estaban quietos, y tras las gestiones realizadas, se logró agilizar los avales para más de 3 o 4 billones de pesos que pasado el ciclo electoral deberían empezar a ejecutarse. Para el mandatario, también es muy importante acelerar los proyectos de cuarta generación, en materia de grandes arterias viales, en razón a que cuando inició la administración, de 29 proyectos que se tenían, 22 estaban paralizados por discusiones legales y en este momento ya están en etapa de ejecución. La meta es trabajar en equipo con los recién llegados gobernadores y alcaldes sobre seis ejes fundamentales: seguridad, movilidad, equidad, sostenibilidad ambiental, emprendimiento y empleo, sin dejar atrás la educación, para la cual el Gobierno Nacional tiene previsto un presupuesto de 44,2 billones de pesos.
Los alcaldes y gobernadores priorizarán los recursos para ampliar la cobertura educativa.
En sus encuentros en Cartagena, los alcaldes han reclamado mayor autonomía presupuestal.
El Gobierno Nacional le quiere meter el acelerador a las vías 4G.
Desde el Ministerio de las TIC se lidera la transformación digital.
“
11
ESTAMOS DANDO UN FUERTE EMPUJÓN A LA ECONOMÍA TERRITORIAL
”
• Es importante que los nuevos mandatarios trabajen en concordancia con el Gobierno Nacional, para formular y ejecutar proyectos de inversión con recursos de regalías que beneficien a los habitantes de sus regiones. • Se están firmando pactos sectoriales para generar empleos de calidad, así como acelerando proyectos financiados con recursos de regalías para que también los entes territoriales hagan su parte.
• El Plan Nacional de Desarrollo nos da las herramientas para continuar con la competitividad en cuanto a que nos permite hacer más eficiente la administración pública. • Estamos dando un fuerte empujón a la economía territorial, con la financiación de proyectos de emprendimiento, a través de Findeter, que generen empleo y mejoren la actividad económica de estas zonas del país. • Se necesita un crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, por encima del 3,5% para generar puestos de trabajo. • El Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso de la República, hará más eficiente el gasto, porque genera herramientas para hacer más eficientes los procesos del Estado. • Lo primero que hicimos fue recortar el gasto público, y lo hicimos por una suma importante: $ 1,2 billones en 2019.
Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Alberto Carrasquilla Más recursos para las regiones Tanto la reforma al Sistema General de Regalías (SGR), como la alta inversión que contempla el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” para las regiones en el periodo 2018-2022, la cual alcanza los 851.9 billones de pesos, le representarán mayores ingresos a las administraciones locales. La primera beneficiará especialmente a las entidades territoriales donde se exploren, exploten y transporten recursos naturales no renovables, mientras el segundo garantizará el dinero para mejorar la educación y la conectividad, apostarle al emprendimiento y lograr una mayor productividad con miras a garantizar un nivel de crecimiento sostenible en el tiempo. “En la distribución se otorga 20% de los recursos provenientes de regalías a los municipios y departamentos donde se exploren, exploten y transporten recursos naturales no renovables, un 5% adicional —que se puede anticipar en la fase exploratoria— para los municipios productores y 15% para los munici-
La senadora Amanda Rocío González durante la aprobación de la reforma al Sistema General de Regalías.
12 pios más pobres del país”, explica la senadora Amanda Rocío González. Habrá un 34% para proyectos de inversión regional. La nueva norma, contempla además un 10 % para invertir en ciencia, tecnología e innovación; 1% para la conservación de áreas ambientales y la lucha contra la deforestación; 7 % para las asignaciones de paz y un 2% para el funcionamiento del SGR. En el caso del PND, las regiones se beneficiarán con el 78% (851.9 billones de pesos) del valor total de los recursos anunciados por el Presidente Iván Duque Márquez para sus cuatro años de mandato, los cuales ascienden a los 1.096 billones de pesos.
Créditos de Findeter El Gobierno Nacional le apunta a una economía sólida en los departamentos y municipios y por ello ofrecerá a las alcaldías y gobernaciones con mayores necesidades de recursos, la posibilidad de obtener créditos directos para la estructuración de proyectos. Así lo anunció el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien informó que estos tendrán mejores tasas de las que se les venía ofreciendo hasta el momento. “Con los créditos directos de Findeter (la Financiera de Desarrollo Territorial S.A) mejorará el acceso a recursos por parte de municipios y departamento”, dijo el funcionario. Los préstamos se harán para financiar proyectos de inversión en los sectores de agua y saneamiento básico, transporte, salud, desarrollo urbano y vivienda, educación, energía, industrias creativas y culturales, medio ambiente, TIC, deporte y recreación, y turismo. La idea es llegar con más recursos económicos a las regiones del país para avanzar en el componente de equidad. “Es un producto que consiste en créditos directos de tasa compensada a municipios y departamentos y de manera directa también con la banca multilateral a través de créditos sindicados”, destacó la presidenta de Findeter, Sandra Gómez. Los territorios, los grandes ganadores El Plan Nacional de Desarrollo le apunta a grandes metas como el aumento en la productividad, la transformación digital de la sociedad, el acceso masivo a la educación superior de jóvenes pobres y la sostenibilidad de un sistema de salud de calidad. La que se considera la hoja de ruta del Gobier-
Mejorar las condiciones de vida de los campesinos, otro desafío.
Aumentar la productividad del campo, un reto.
no en estos cuatro años, prioriza las zonas rurales con apoyo a proyectos productivos y la recuperación y mantenimiento de las vías terciarias para mejorar la conectividad y garantizar competitividad a los campesinos. Pero tal vez el gran desafío será avanzar hacia un verdadero cambio social para cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten en el país. Para avanzar en esa transformación, el Estado espera sacar a más de tres millones de personas de la pobreza extrema y monetaria, así como crear 1,6 millones de empleo, duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales y cubrir a 2 millones de niños con educación inicial.
También se propone convertir la productividad en la fuente primordial de crecimiento de los próximos cuatro años, aprovechando las potencialidades de las regiones para impulsar su economía, elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para mejorar la atención a los usuarios y beneficiar a 600.000 hogares con la adecuación de su vivienda. En servicios públicos, el Gobierno mantendrá los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3, proveerá de agua potable a tres millones de colombianos nuevos, beneficiará a 150.000 hogares con programas de sustitución de electrodomésticos de ma-
13
Ampliar la cobertura del servicio de agua potable, una de las metas del Plan de Desarrollo.
¿ CÓMO LE VA
A LAS REGIONES • Le estamos dando agilidad a los proyectos viales para mejorar la conectividad y aumentar la competitividad.
• En la alimentación escolar hemos logrado introducir cambios que van a impactar la salud de los estudiantes. No solo mejoramos la calidad de los alimentos, sino que los alumnos van a tener raciones suficientes los 180 días.
¿
yor eficiencia energética y vinculará a otras 100.000 familias al servicio de electricidad y a un millón al servicio de gas. Para hacer posible las metas trazadas, la administración central contará con 851. 9 billones de pesos, la cifra más alta que se haya destinado para proyectos de inversión social. No se equivoca la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, cuando afirma que el Plan de Desarrollo fue hecho a la medida de los entes territoriales. “Este es sin duda el que más recursos les ha destinado. Les entregará, en este cuatrienio, el 77,7 por ciento del total de recursos. Este es un esfuerzo económico de unas dimensiones que no se habían visto antes. El Plan de Desarrollo Duque fue hecho a la medida de las regiones”, incluidas las zonas que por décadas fueron afectadas por el conflicto armado interno.
• Hay recursos nuevos para invertir en redes y transformadores. Estamos llevando el servicio a gente que hoy no está conectada. • Con la reforma a las regalías vamos a darle más recursos a las zonas productoras. • Existen instrumentos para ayudarles a las empresas de cualquier región o sector a aumentar su productividad a través de tecnología e innovación. • El reto en este cuatrienio es acelerar la reducción de la pobreza con herramientas que se ajusten a la nueva dinámica social del país. • Se han realizado más de 40 talleres Construyendo País, en los que se han abordado asuntos como ambiente, salud, educación, agro y tierras, formación, empleo, emprendimiento y conectividad. • Hemos recorrido el 100 por ciento de las regiones. Es una promesa cumplida por parte del Gobierno Nacional. • Queremos que las regiones se sientan autónomas. Todos creemos que desde las regiones estamos construyendo país.
Consejera Presidencial para las Regiones,
Karen Abudinen
14 Temas clave para los mandatarios En el marco de la “Gran Conversación” que ha iniciado el Presidente Iván Duque Márquez con todos los sectores del país, los nuevos mandatarios han planteado temas clave para incluir en la agenda nacional que se construye. Se destacan el financiamiento de los programas de gobierno, el advenimiento de una nueva era en materia de competitividad económica, el saneamiento de las deudas pendientes con el sistema de salud, autonomía presupuestal, descentralización de recursos y una mejor infraestructura educativa y conectividad, entre otros. Ya se están dando los primeros pasos, como el Acuerdo de Punto Final para saldar las acreencias que se tienen con el sector salud, el cual se obtuvo como resultado de un trabajo conjunto entre Nación-Región. En la fase previa a su adopción, los gobernadores -por intermedio de la Federación Nacional de Departamentos- realizaron un diagnóstico integral de la situación, que los llevó a proponer el desmonte de los recobros que ha afectado al sistema. Según el mecanismo de financiamiento acordado, el Ministerio de Hacienda hará una emisión de bonos para sanear la deuda e “inyectarle esa liquidez a toda la red y, por esa vía, devolverle sus recursos” y así pueda pagar cumplidamente a los empleados, al igual que las obligaciones y los servicios prestados. Para el caso del régimen subsidiado, el Acuerdo de punto final permitirá el saneamiento de las deudas a cargo de los departamentos y distritos. “La FND celebra que sea posible poner a disposición de los colombianos soluciones de fondo a los problemas del sistema de salud del país, como producto de un ejercicio colaborativo con marcado rostro social”, aseguró su director ejecutivo, Carlos Camargo.
Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro.
Con el acuerdo de punto final se busca saldar las deudas que se tienen con el sector salud.
El nuevo gobernador del Chocó, Ariel Palacios, potenciará el turismo de la región.
El Procurador Fernando Carrillo y el Director Ejecutivo de la FND, Carlos Camargo, en reunión con gobernadores elegidos.
“Nuestro departamento es muy extenso y nuestra principal apuesta es la comunicación vial, porque hoy nuestros campesinos tienen muchísimas dificultades para poder sacar sus productos. Estamos enfocados en buscar ser más competitivos como región, con mayor conectividad y con universidad pública gratuita, pero para eso necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional porque solos no vamos a poder”, aseguró Vicente Blel Scaff, gobernador de Bolívar. Pero también lo es el turismo, particularmente en las costas Pacífica y Atlántica y los Llanos Orientales, donde la presencia del Estado ayudó a mejorar las condiciones de alojamiento y de seguridad para los visitantes. Es el caso del Chocó, donde su gobernador Ariel Palacios se ha comprometido a desarrollar el potencial que en ese campo posee la región, para lo cual ha pedido al Ministerio de Transporte más vías de penetración. “Aunque necesitamos apoyo en todo, el desarrollo del potencial turístico es una de nuestras metas, pero para lograrlo hay que recuperar la red vial”.
15
PETICIONES DE LOS ALCALDES QUE SE MANTIENEN • Más autonomía en el manejo de los ingresos propios. • Ayuda para ser más eficientes en lo fiscal y estudiar los costos que generan, por ejemplo, las actualizaciones catastrales. Ejecución directa de los recursos de tal forma que un alto porcentaje sea responsabilidad única de cada localidad, sin órdenes o caprichos de funcionarios nacionales. • Que los presupuestos para vías terciarias no se decidan desde Bogotá, permitiendo que los municipios ejerzan su competencia con recursos previsibles. • Diálogo para darles solución a conflictos socioambientales sin que se impongan soluciones desde instancias centrales. • Emprendimiento y desarrollo en las zonas rurales. • No firmar tratados de libre comercio que perjudiquen la economía campesina. • Revisar cargas en materias de seguridad. • Incentivos y recursos para desarrollar el capital humano. • Estrategias para enfrentar el problema migratorio venezolano que les ha significado una carga presupuestal adicional.
El acercamiento con las regiones ha sido prioridad para el Presidente Iván Duque en el año y medio de gestión.
Empoderamiento de los territorios Para avanzar en ese propósito, durante la primera sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Paz del año 2020, se aprobaron recursos por más de 106.000 millones de pesos que serán invertidos en las regiones más vulnerables de Colombia. Eso incluye 17 nuevos proyectos, financiados con fondos de regalías, que se pondrán en marcha en el bajo Cauca, Catatumbo, Chocó, la Cuenca del Caguán, Piedemonte caqueteño, la Sierra Nevada-Perijá, el sur de Córdoba y el Urabá antioqueño. Se pretende fortalecer sectores como el transporte, la agricultura y el medio ambiente, así como garantizar a la población un mayor acceso a los servicios de agua potable y energía eléctrica. Son en total 298 los proyectos de inversión que han recibido luz verde en esta administración, y cuyo monto asciende a 1,6 billones de pesos para adelantar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Para la descentralización y el empoderamiento de los municipios y ciudades, el PND establece la figura de pactos regionales. En esencia, lo que se busca es conectar territorios, gobiernos y poblaciones con el fin de reducir los índices de pobreza, mejorar la provisión de servicios públicos, ampliar la cobertura en educación y salud, proteger el medio ambiente, construir asentamientos legales, garantizar la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible, conformar ejes competitivos y estimular la innovación, la ciencia y la tecnología. Pero tal vez la gran apuesta gubernamental será la de conectar a la población vulnerable con el aparato productivo nacional, la cual estará acompañada por iniciativas que generen formalización laboral con el fin de aumentar la inclusión. Serán en total nueve pactos regionales sobre los que se focalizarán las inversiones contempladas en la hoja de ruta para este cuatrienio: Región Pacífico, Región Caribe, Región Kriuol and Sea Flower, Región Central, Región Santander, Región Amazonía, Región Eje Cafetero, Región Orinoquia y Región Océanos.
Personaje
16
Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.
ECONOMÍA: EQUIDAD, DISCIPLINA FISCAL Y MÁS GASTO SOCIAL EN LOS TERRITORIOS Interesantes sugerencias del Ministro Carrasquilla a los alcaldes en cuanto a la administración de lo público y una visión positiva del futuro económico. La inflación bordeará 3,1%, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 3,7% y se pretende un mejor resultado en el empleo y en las cuentas del Estado. El déficit fiscal se ubicará en 2,2% del PIB y se prevé un superávit primario de 0,6%. Grandes expectativas por la Ley de Crecimiento.
E
l Gobierno Nacional cree que la distribución de recursos en las regiones debe ser cada vez más equitativa y que es necesario facilitar su ejecución para que los dineros no se queden congelados en los bancos. Así lo expresa el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, quien en diálogo con la Revista el Congreso Siglo XXI ha dicho que espera de los alcaldes y gobernadores un compromiso real con el buen manejo fiscal. El funcionario invitó a que se formule un adecuado marco fiscal de mediano plazo para identificar con objetividad las necesidades de financiamiento en todo el territorio nacional.
¿Cuál es la política del Gobierno para favorecer las regiones en materia de recursos y regalías? El Gobierno nacional siempre ha tenido la convicción de hacer más equitativa la repartición de los recursos de regalías para las entidades productoras, sin tocar lo que les corresponde a los otros departamentos, eso requiere de una reforma cons-
17 titucional que, como ustedes bien saben, ya surtió su primer paso con la aprobación del Acto Legislativo en la legislatura pasada. En la próxima, esperamos que se apruebe el proyecto, para empezar el bienio amparados en el sistema que estamos pensando. En tal sentido, no se trata solo de equiparar los recursos, sino de facilitar su ejecución y que estos no se queden congelados en cuentas bancarias. Estamos pensando en ser más flexibles con aquellos territorios que han sido juiciosos y han demostrado rigidez y compromiso en la ejecución, es decir, que sus proyectos no tengan que pasar por Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).
Una de las apuestas del Gobierno es disminuir la tasa de desempleo hasta 8 por ciento, ¿cómo se logrará? Disminuir el desempleo es nuestra principal meta, pero hay problemas estructurales de larga data. Hace más de dos décadas venimos con cifras similares en el mercado laboral, esto requiere una solución de fondo que habrá que analizar con más detenimiento. Por ahora, esperamos que los efectos de las medidas que introdujimos en la Ley de Crecimiento se sientan con mayor fuerza en este primer semestre del año e ir disminuyendo en el corto plazo este indicador.
¿Cuál es la inflación proyectada para 2020? Los alcaldes manifiestan que, al ini- Esperamos que la inflación cierre en 3,1%. ciar su cuatrienio, no disponen de los recursos suficientes para suplir nece- ¿Qué explica la expectativa de un masidades básicas, ¿cuál es la propuesta yor déficit fiscal que ha expresado el del Ministerio de Hacienda para que Gobierno? los mandatarios locales les puedan Al contrario, el Gobierno espera menos décumplir a los territorios? ficit fiscal. Como lo explicamos en el Plan Es una manifestación de percepción, hasta Financiero 2020, proyectamos cerrar el año tanto tengan el cierre presupuestal y fiscal habrá datos ciertos de disponibilidad y necesidades de financiamiento. Además, no han consultado la distribución del Sistema General de Participaciones, el potencial de recursos propios, el Impuesto Predial, el de Industria y Comercio, la sobretasa a la gasolina, etcétera. Adicionalmente, se requiere una revisión de la Tesorería para verificar saldos en cuenta. El Ministerio de Hacienda propone a los alcaldes ocuparse del cierre y formular un buen Marco Fiscal de Mediano Plazo, para identificar objetivamente sus necesidades de financiamiento. ¿Hay riesgo para el país de una disminución del PIB? Quisiera aclarar que el PIB no ha disminuido, al contrario, se viene acelerando y el año pasado pudimos ver un rebote claro. En 2018, la economía se expandió a niveles de 2,5%, en 2019 creció 3,3% siendo el crecimiento más alto presentado desde 2015 y esperamos que este 2020 crezca cerca de 3,7%. Las implicaciones de esto son más que buenas noticias, que el PIB se acelere generará más puestos de trabajo, más negocios creciendo y sectores expandiéndose.
con un déficit de 2,2% del PIB, como lo permite la Regla Fiscal. Este resultado vendrá acompañado de un superávit primario del orden de 0,6%.
¿Qué metas de recaudo hay? Este año esperamos que se recauden impuestos por el orden de los $158 billones, casi 7% más de lo que se preveía que se iba a recaudar en 2019. ¿Cómo se manejará el plan de privatizaciones en el corto y mediano plazo? En 2020, el Gobierno Nacional espera obtener ingresos por 0,6% del PIB provenientes de enajenaciones de activos, pero esto es una previsión. El año pasado, por ejemplo, incluimos unos recursos por venta de activos, sin embargo, no fue necesario, dadas las condiciones y el manejo de la economía. Estos ingresos, en caso de provenir de enajenaciones, corresponderán a la venta de activos que al Gobierno le representan baja rentabilidad, como las participaciones en centrales de abastos y terminales de trans-
Las regalías por el procesamiento de hidrocarburos deben contribuir más al desarrollo.
18 porte, entre otros, muy pequeños. Estos recursos se destinarán a financiar inversión pública y gasto social.
Para usted, ¿cuáles son los puntos clave de la Ley de Crecimiento Económico? Podríamos decir que hay 3 grandes capítulos con un conjunto de medidas dentro de la Ley aprobada por el Congreso de la República. El primero es fomentar más crecimiento económico. Se creó un marco tributario que está haciendo frente a la informalidad, la baja productividad y la necesidad de impulsar el crecimiento, estimulándolo a través del emprendimiento. El segundo capítulo tiene que ver con el pilar de la equidad que se fortaleció con esta ley. En 2018 se veló por proteger la capacidad adquisitiva de la clase media, en ese mismo sentido, se aprobó la Ley de Crecimiento, que tiene más medidas para fomentar la igualdad. El impuesto a la renta de personas naturales es consistente con la capacidad de pago de la población con mayores ingresos del país. Finalmente, está el fortalecimiento y la modernización de la DIAN. La Ley introdujo mecanismos de sanción para la evasión y la elusión, busca formalizar y dar entrada a sectores que en la actualidad no son parte de la tributación, impulsando la legalidad. De esta forma, habrá más ingresos para invertir en gasto social, a la vez que se impulsa la generación de empleo, la creación de empresa, la innovación y los emprendimientos.
Mensaje claro del Gobierno a los alcaldes. Un plan financiero estricto y un buen uso de los recursos.
19
Opinión
20
QUÉ HACER CON LA ILEGALIDAD DE UBER Jorge Enrique Robledo Castillo Senador de la República Polo Democrático Alternativo
C
on el fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), van varios de autoridad legal que dicen que Uber es ilegal y que incita a la ilegalidad. La SIC explicó que la competencia desleal por la que condenó a Uber consiste en que los taxis amarillos sí cumplen la ley, mientras que los de Uber, no. Por cumplir la norma que impone los cupos, un taxi amarillo, que es legal, vale el doble o más que el de Uber, ilegal, pirata. El legal tiene que asegurar a sus pasajeros por accidente, el ilegal, no. Al legal el Estado le controla las tarifas, el ilegal abusa a su antojo con ellas. ¿Resultado? Grave crisis entre los propietarios y conductores que sí cumplen la ley porque están perdiendo sus empleos y patrimonios. No es que no se haya legislado sobre Uber. Santos expidió un decreto dándole gusto a lo que la trasnacional presenta como su oferta –plataforma, internet, lujos que no ofrece–, pero Uber lo rechazó. Y lo rechazó porque le tocaba someterse a la ley y eso no le interesa. Uber está feliz compitiendo contra carros legales de servicio público con sus ilegales, a cuyos propietarios además les cobra el muy alto 30,66 por ciento del costo de cada carrera, en tanto se burla de los choferes llamándolos “socios”. El negocio de Uber –y de sus iguales– no es el transporte ni el internet, es la ilegalidad. Gana plata porque actúa al margen de la ley. Como ocurre con la cocaína, que no sería rentable si fuera legal.
21 Uber es una “compañía que instiga a que se rompa la ley”, dijo un tribunal alemán. Porque así la diseñó el banco norteamericano Goldman Sachs. ¿No será por esto que aquí le alcahuetean tanto? A su favor, solo falta que la ministra de las TIC diga que tampoco puede bloquearle la plataforma a un negocio de extorsionistas, dado que se lo impide la “neutralidad de la red”. Sobre qué hacer hay dos opciones: que Uber –hasta con carros de lujo y otras amenidades– cumpla con la Constitución y la ley, como les toca a los taxis amarillos. O que se cambien las normas para que el transporte público individual deje de ser un servicio público y que cada empresa haga lo que le dé la gana, igual que hoy hace Uber. La segunda opción obligaría al Estado a indemnizar por los cupos a los propietarios de los taxis legales, porque ellos son fruto de una imposición legal.
El debate no es sobre si usar o no tecnologías ni sobre que el servicio de los taxis amarillos debe mejorarse, a lo que nadie se opone. No. Para empezar, es un debate sobre ilegalidad, corrupción, abusos y complicidades. Establecer por Constitución y ley que los taxis no sean un servicio público sería un error garrafal, pues arrodillaría a la ciudadanía ante el abuso y empeoraría la movilidad. Y amenazaría el sistema de servicios públicos: educación, salud, sector financiero, etc. El debate no es sobre si usar o no tecnologías ni sobre que el servicio de los taxis amarillos debe mejorarse, a lo que nadie se opone. No. Para empezar, es un debate sobre ilegalidad, corrupción, abusos y complicidades.
Geotechnics Arauca Laboratorio de Suelos y Pavimentos “LA CALIDAD NO ES NEGOCIABLE” “No Competimos Con Precios”
* Geotècnia Vial * Estudio de Suelos * Estudios Especiales * Ingeniería de Pavimentos * Toma y Ensayos de Núcleos de Concreto * Control de Calidad Agregados Pètreos * Pruebas de Calidad de Concreto no Destructivas * Control de Calidad de Concretos Hidráulico y Asfáltico * Otros Servicios
8859981 - Telefax. 8850605
gerencia@geotechnicsarauca.com
comercial@geotechnicsarauca.com laboratorio@geotechnicsarauca.com
Cel. 3178531459 - 3164107112
Calle 21#26-36 Arauca Barrio Corocoras
Personaje
22
NUEVO FISCAL
GARANTIZA INDEPENDENCIA Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se pusieron finalmente de acuerdo para elegir al Fiscal General de la Nación, quien reemplazó a Néstor Humberto Martínez en el ente investigador. El honor recayó en Francisco Barbosa Delgado, abogado especializado en Derecho Público y quien hasta el pasado mes de enero se desempeñaba como Consejero Presidencial para los Derechos Humanos. Francisco Barbosa Delgado es egresado de la Universidad Sergio Arboleda, doctor (Ph. D.) en Derecho Público de la Universidad de Nantes (Francia), magíster en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Historia de la Universidad Javeriana, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y le asisten 20 años como asesor jurídico en entidades públicas dentro de las ramas Ejecutiva, Legislativa, Judicial y órganos de control. Fue fiscal especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos (2003-2004) de la Fiscalía General y asesor legal externo del Banco Mundial. Desde 2018 ejercía como consejero para los Derechos Humanos en el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.
D
urante el acto de posesión en la Casa de Nariño del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, el alto funcionario anunció la presentación ante el Congreso de la República, en el primer semestre de 2020, de un proyecto de ley para reestructurar la entidad y dotarla de más capacidades técnico investigativas y financieras que permitan avanzar en una mayor cobertura y disponibilidad en los territorios.
Francisco Barbosa, nuevo Fiscal General de la Nación.
Aunque los retos como Fiscal General de la Nación son varios, Barbosa Delgado le apunta a dos en particular: mejorar la investigación y modernizar la entidad, para lo cual ha prometido seguir la línea de trabajo del Presidente Iván Duque Márquez de recorrer el país de manera permanente, y no anclarse en un escritorio, para conocer de cerca los problemas de los colombianos. “Mi Fiscalía no estará en el búnker, sino en los territorios”, dijo el flamante Fiscal. Siempre ha tenido claro que el ente acusador debe ser sometido a una reestructuración interna para reforzar el equipo de investigadores y dinamizar la recolección de evidencias pero, sobre todo, para que cuente con una efectiva Unidad Especial de Policía Judicial. La idea es garantizar el esclarecimiento de delitos como el homicidio, el hurto, los ataques a líderes sociales y la violencia intrafamiliar, entre otros, para que no haya impunidad. En esa línea de acción, Barbosa recorrerá todas las seccionales de la Fiscalía General que funcionan a lo largo y ancho del país con el fin de poner en marcha medidas que permitan hacer frente a las distintas expresiones delincuenciales en cada una de las regiones.
Colaboración con otros organismos de control
Para fortalecer las investigaciones, el Fiscal se comprometió con una relación armónica y de colaboración con los demás organismos de control, incluida la Justicia Especial para la Paz (JEP), mediante la cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano. “Mi actitud será de colaboración permanente. Yo apoyo la JEP porque es parte
23 de la institucionalidad. No vengo a ser Fiscal General para traer confrontaciones”. Barbosa alude a las diferencias conceptuales que mantuvieron su antecesor, Néstor Humberto Martínez, y la justicia transicional, como en el caso del exguerrillero Jesús Santrich. Su cercanía con el Gobierno Nacional, como lo han tenido otros fiscales con anteriores administraciones, no será obstáculo para que ejerza sus funciones con independencia y transparencia. “Eso no significa que yo no vaya a actuar conforme a mis competencias. Yo soy un hombre independiente, un hombre imparcial y las decisiones en esta Fiscalía las tomará el Fiscal, nadie más”.
Los desafíos del nuevo fiscal
Casos que han generado controversia pasarán por su despacho, como el del Cartel de la Toga, que involucró a miembros de la Corte Suprema en el desvío de procesos o modificación de decisiones judiciales a cambio de jugosas sumas de dinero o la investigación por el pago de sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht a políticos y contratistas, para obtener beneficios en la adjudicación de megaobras viales en Colombia. Por eso, ayudar a recobrar la confianza de los colombianos en la justicia será uno de sus desafíos. Con el aumento de los crímenes contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y desmovilizados, el fiscal Barbosa tendrá entre sus principales tareas garantizar que la unidad especial creada para proteger la vida de los excombatientes, cumpla su función de salvaguardar la integridad de quienes trabajan por la paz en el país. También, llevar a buen puerto las investigaciones por las denuncias sobre el regreso de las chuzadas o interceptaciones ilegales (que se creían terminadas tras la desaparición del organismo de inteligencia DAS), a magistrados, políticos, sindicatos y periodistas, al parecer desde cuarteles militares.
El caso de corrupción por parte de la constructora brasilera Odebrecht es uno de los principales temas que enfrentará el Fiscal.
9 líneas de acción 1. Cobertura en los territorios. La entidad opera en 550 municipios y se espera llegar a 200 municipios más. 2. Combate a los corruptos. El trabajo se concentrará en investigar hechos criminales que pongan en riesgo los recursos de la salud, el medio ambiente, la educación y la contratación pública. 3. Derechos de niñas, niños y adolescentes. Se fortalecerán las unidades que investigan conductas como el reclutamiento por parte de los grupos armados ilegales. 4. Lucha contra el asesinato de líderes sociales. La Unidad Especial de Investigación incrementará los índices de esclarecimiento de los crímenes y amenazas contra defensores de derechos humanos, excombatientes y sus familiares. 5. Fortalecimiento de la investigación. Se refiere a una justicia pronta y efectiva mediante la consolidación de los equipos de investigación y de las Unidades de Reacción Inmediata (URI). 6. Priorización de casos. Corresponde a una estrategia litigiosa en la que las medidas privativas de la libertad y el descubrimiento del material probatorio no serán las únicas salidas para el éxito de los procesos. 7. Lucha contra el narcotráfico y las estructuras criminales. El tráfico de estupefacientes y las bandas delincuenciales dañan el tejido social y el medio ambiente, por tanto, deben ser combatidas con rigor. 8. Derechos de mujeres y minorías. Avanzar en el esclarecimiento de los crímenes contra mujeres y los grupos de especial protección será un aspecto relevante. 9. Coordinación interinstitucional. Se prevén relaciones armónicas y de máxima colaboración, en el marco de las competencias, con otras entidades y jurisdicciones como la Justicia Especial para la Paz (JEP).
24
Presidente de Positiva, Francisco Salazar Gómez.
“YA CONTAMOS CON EL VOTO DE CONFIANZA DE ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES”: PRESIDENTE DE POSITIVA
Ser la única aseguradora de vida estatal conlleva un arduo trabajo, ya que se debe competir en un mercado asegurador que busca maximizar sus ganancias. Desde que se creó, Positiva Compañía de Seguros ha sido un actor solidario, con un propósito esencial: proteger a las personas e instituciones que lo necesiten, generando productos que se ajusten a las necesidades y los requerimientos de todos ellos, y con un segundo compromiso, el ser una empresa autosostenible, la cual no recibe recursos del presupuesto nacional.
P
ositiva es un gran aliado para los municipios y departamentos, donde la aseguradora ya cubre a 27 de las 32 gobernaciones y 893 alcaldías de las 1.102 existentes en el territorio nacional. La compañía cuenta con un portafolio de ocho ramos de seguros de vida y una variada alternativa de productos en cada uno de ellos. Para conocer más sobre sus objetivos y el trabajo que realiza en las diferentes poblaciones del país, la revista El Congreso Siglo XXI habló con su presidente Francisco Salazar Gómez.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Positiva en el negocio de riesgos laborales en un mercado cada vez más competido? Continuar respondiendo con máxima oportunidad y con los mejores estándares de calidad a las más de 408 mil empresas afiliadas y más de 2 millones 100 mil trabajadores. Teniendo presente que el 80% de nuestras empresas afiliadas son Pymes, hemos crea-
25 do el modelo Gran MiPyme que permitirá solo este año llegar a más de 70 mil de estas empresas teniendo como principal foco las personas e incluyendo temas de emprendimiento y economía naranja; esto aunado al Plan Nacional de Educación Positiva 2020 que realizará más de 1.600 eventos y donde se formará a más de 180 mil personas. Cada día trae más retos. En este año, uno de los principales es incrementar nuestras alianzas con empresas e instituciones estatales con quienes queremos trabajar de forma articulada para que sea el respaldo a una gestión encaminada a asegurar vidas en cualquier parte de nuestra Colombia. Ya contamos con el voto de confianza de la mayoría de alcaldías y gobernaciones, donde somos su aseguradora de riesgos laborales y queremos ser también su aseguradora de vida.
¿Cuál es ese diferencial que tiene Positiva en su oferta de ARL con las otras aseguradoras? Hemos concentrado nuestros esfuerzos en el servicio. En disponer de las herramientas y personas para solucionar a tiempo los requerimientos de nuestros afiliados y asegurados. Cada vez somos más cercanos y eso marca la diferencia. Nuestro trabajo tiene además una base social, así lo respaldan las cifras que a diciembre de 2019 señalan que contamos con el 63.9% de los trabajadores del servicio doméstico (79.208); 63.4% de las
madres comunitarias están en Positiva (27.363); el 82% de los taxistas independientes están en nuestra ARL (22.242), así como 80.831 estudiantes que realizan prácticas o actividades en pos de un título, 623 trabajadores de desminado antipersona y una gran variedad de profesiones catalogadas de mayor accidentalidad laboral como agricultura, minas y canteras, entre otras. Y aunque ya no tiene que ver con la ARL, también contamos con 21.508 asegurados en los Beneficios Económicos Periódicos BEPS, siendo la única aseguradora en incursionar en este producto de protección a la vejez que impulsa el Gobierno Nacional.
Ya que aborda otro tipo de negocios, ¿cuéntenos que más seguros ofrece Positiva? Somos una compañía de seguros de vida, contamos con los ramos de: vida individual, vida grupo, accidentes personales, exequiales, conmutaciones pensionales, rentas vitalicias, pensiones voluntarias y seguro de desempleo. Pero como el tiempo es corto me referiré solo a tres de nuestros productos: Contamos con el seguro de vida grupo Elección Popular dirigido a alcaldes, concejales, ediles, diputados y personeros, sustentado en las disposiciones establecidas en el artículo 68 de la Ley 136 de 1994, por el cual se ofrece cobertura a las personas que han sido elegidas popularmente y que son con-
tratadas a través de las alcaldías. Dentro de las principales coberturas están: muerte por cualquier causa, inclusive el suicidio, desde el primer día de vigencia. Cubre al asegurado en caso de sufrir una incapacidad total y permanente a consecuencia de enfermedad o accidente. Generación Positiva que es un seguro de accidentes personales el cual ofertamos a instituciones educativas para que protejan a sus alumnos contra las consecuencias de un suceso imprevisto. El tercer producto es el seguro de vida Individual Inversión Positiva. Es una póliza donde se invierte un monto como valor asegurado y obtiene un crecimiento de su inversión, para que la pueda disfrutar en vida. Está póliza está dirigida a quienes quieren asegurar su futuro, conocer el mundo, tener casa propia, estudiar y vivir nuevas experiencias.
¿Y tienen proyectado lanzar nuevos productos este año? Siempre estamos buscando ofrecer nuevas soluciones de aseguramiento innovadoras. Por eso, como complemento a la política apoyada por el Gobierno en torno a la economía naranja contaremos desde el próximo mes con seguros dirigidos a este importante segmento del aparato productivo, siendo ellos: seguro de accidentes personales, seguro de protección de ingresos y un seguro exequial. Por eso puedo asegurar que Positiva es la aseguradora de todos los colombianos.
LA APUESTA
Proyecto
26
DE LA REFORMA
ELECTORAL
El Congreso de la República, se prepara para abordar una polémica reforma política y electoral desde marzo próximo.
Colombia avanzará este año hacia una reforma electoral que se ponga a tono con la nueva realidad política del país, en la que será fundamental la modernización de la manera como deben votar los colombianos para dar transparencia al proceso. Su actualización, incluirá además, rigurosos controles para acabar con el fraude en la inscripción de cédulas y el trasteo de votos, así como ajustes a las normas que regulan la revocatoria del mandato de los alcaldes, para que esa figura sea manejada de manera responsable por quien la solicita. También establecerá mecanismos para fortalecer los partidos políticos, de cara a las nuevas elecciones.
T
anto el Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Hernán Penagos, como el Registrador Nacional, Alexander Vega, consideran que la reforma es inaplazable y desde ya han dado las primeras puntadas sobre cuáles serían los cambios que se realizarían al sistema. Ante los vacíos que existen en la ley sobre la doble militancia y candidatos por coalición, al igual que el incumplimiento en la entrega de cuentas, entre otros, se prepara un proyecto que será presentado en marzo próximo, cuando inicia el periodo de sesiones del Congreso de la República. Pero tal vez el tema que generará debate, será el de las restricciones para que una persona que está presa y ha sido elegida para un cargo de elección popular, pueda asumir funciones desde el centro de reclusión. En concepto de Penagos, el posesionarse en la cárcel, “cuando esas personas saben que con esa posesión no van a lograr libertad ni van a poder ejercer su cargo”, crea un caos institucional.
27 Candidaturas por firmas No menos controversial, será el de las candidaturas por firmas, ante la avalancha de aspirantes que se inscribieron en las jornadas electorales anteriores, con el respaldo de movimientos ciudadanos. El presidente del CNE admite que la ley no es clara en esa materia. “Si bien tienen derecho a llegar a los concejos y a las asambleas, el estatuto de la oposición señala que este solo se aplica a los partidos con personería jurídica. Como los grupos significativos de ciudadanos no la tienen, nos vamos a encontrar con un número muy importante de personas que se inscribieron por firmas y que hoy son concejales y diputados por haber quedado de segundos, pero que no pueden acceder a ninguno de los derechos que contempla el estatuto”, explica. Eso se espera solucionar con el proyecto de ley que será presentado en marzo próximo al Congreso de la República, en el que se corregirá también la proliferación de candidaturas a través de esa modalidad, ya que con ellas se busca, en muchos casos, hacer campaña por adelantado, pero después terminan recibiendo los avales del partido político tradicional al que ha pertenecido. La doble militancia Frente a ese tema la legislación tampoco es clara, porque por un lado admite las coaliciones de cualquier tipo, pero por el otro lado se opone a la doble militancia. Por eso el Consejo Nacional Electoral le tiene la lupa puesta para evitar que los partidos políticos se sigan desdibujando. Y es que
Hernán Penagos, Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El proyecto de ley corregirá la proliferación de candidaturas y regulará cuáles son sus derechos.
aceptar que un candidato se inscriba en representación de varios partidos, no le permite al votante tener la certeza de cuál es su ideología o pensamiento. “Eso no le sirve al país. Está degenerando la política. Hay que volver a la figura de la disciplina de partido”, dijo Penagos en declaraciones al diario El Tiempo. Se buscaría con ello impedir que se repita lo que se vivió en las pasadas elecciones, cuando muchos aspirantes a alcaldías o gobernaciones, se inscribieron con el aval de movimientos tradicionales y de la oposición, pese a estar en orillas opuestas. Según el presidente del CNE, hay dos opciones: o se aceptan las coaliciones “para que todo el mundo pueda hacer campaña de manera indiscriminada a favor de cualquier persona, o nos vamos por el camino de prohibir la doble militancia y exigirle a la gente que tenga más disciplina de partido”.
Registrador Nacional, Alexander Vega.
El voto mixto La necesidad de modificar los mecanismos de votación también constituye una parte importante de los cambios que se avecinan. Para ello se ha recomendado la implementación del voto mixto, que consiste en que la persona se identifica biométricamente en la mesa y automáticamente pasa a votar electrónicamente. “Una vez vote por el candidato que quiera, la misma máquina saca el voto impreso y ese voto impreso se deposita en la urna. Cuando termine la
jornada electoral, la máquina imprime el formulario E-14 ya diligenciado y se compara con los votos depositados en la urna”, explica el registrador nacional, Alexander Vega. Eso reduce los riesgos de un fraude, porque la biometría en la mesa le permitirá al ciudadano identificarse con la huella dactilar y la cédula para que no haya suplantación del votante. Se busca que los jurados no intervengan en el diligenciamiento del formulario, con tachones o correcciones que se pueden prestar para anormalidades. El formulario impreso por la máquina tendrá que coincidir con el número de votos depositados en la urna. La máxima autoridad electoral espera dejar implementado el voto mixto en un 30% de las mesas para las elecciones presidenciales del 2022. Como parte de la modernización, la Registraduría le apuesta a digitalizar la cédula para volverla más segura. Vega aclara que el cambio será gradual para no generar traumatismos y no tendrá costos adicionales. Lo que se quiere con la medida, es incorporar al país al estándar internacional de pasar del papel al chip. Todos son ajustes saludables para la democracia colombiana, que se erige como una de las más fuertes de la región.
Opinión
28
BAJO LA LUPA Catalina Ortiz Lalinde Representante a la Cámara por el Valle del Cauca Alianza Verde
B
astante se ha hablado de la Reforma Tributaria aprobada a finales del año pasado. Que demasiadas exenciones en impuestos para unos sectores, que no implementa cambios estructurales, que el recaudo será insuficiente. Todo eso tiene algo de cierto. Sin embargo, hoy quiero resaltar las mejoras al instrumento de Obras por Impuestos que quedaron ratificadas en esta reforma, las cuales facilitarán el desarrollo de obras de infraestructura en las zonas más golpeadas por la violencia en Colombia. Para arrancar vamos a explicar qué es Obras por Impuestos. Se trata de un mecanismo creado en 2016 que establece que las empresas tienen la posibilidad de pagar hasta el 50% de su impuesto sobre la renta, a través de la ejecución directa de proyectos de inversión que se desarrollen en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac). Dichas obras pueden ser para la construcción, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura o para la dotación requerida para el suministro de servicios como: agua potable, energía, salud pública, educación pública, pagos por servicios ambientales, tecnologías de la información y comunicaciones, infraestructura de transporte, productiva, cultural, deportiva, entre otros. Como acostumbran a hacer muchos gobernantes en nuestro país, a quienes les cuesta trabajar colectivamente y se empeñan en modificar los programas, así funcionen bien, a través de la Ley de Financiamiento del 2018 se cambiaron las condiciones de este instrumento haciendo que menos empresas pudieran acceder a él y por lo tanto disminuyendo los recursos y los proyectos en las zonas más afectadas por el conflicto. Por eso, y para mejorar el instrumento, propusimos en el Presupuesto 2020 que las empresas puedan hacer las obras tanto a cambio de Títulos para la Renovación del Territorio,
29 como funciona actualmente con la modificación de la Ley de Financiamiento de 2018, como a través de fiducias. Es decir, las empresas también podrán asumir la realización de la obra en forma directa para lo cual depositan el monto total del valor de los impuestos a pagar en una fiducia con destino exclusivo a la ejecución de la obra objeto del proyecto.
Lo cierto es que con tanta polémica generada en torno a la Reforma Tributaria, y en momentos donde pareciera que todo es blanco o negro, se han pasado por alto algunos aspectos positivos. La simplificación de las Obras por Impuestos es uno de ellos. Aun así estaremos con la lupa encima para que la medida, en efecto, beneficie a las regiones. A pesar de esta victoria, en la Tributaria de 2019 nuevamente intentaron modificar el instrumento. Jugamos a la defensiva y grosso modo logramos que quedara igual, aunque metieron algunos goles. El instrumento de Obras por Impuestos ya no aplicará exclusivamente a las Zomac, sino que también se podrá usar para la tan anunciada obra de manejo ambiental del Canal del Dique, entre otros proyectos, que aunque son importantes desincentivan las inversiones en las regiones más pobres y azotadas por la violencia, que son las que más lo necesitan. Lo que es importante para que este instrumento cumpla su vocación inicial es que, tal como lo anunció el Gobierno, los proyectos especiales como el Canal del Dique, la Mojana y Buenaventura tengan un cupo fiscal diferente para que se respeten los limitados recursos destinados a las inversiones en las zonas más afectadas por el conflicto. Lo cierto es que con tanta polémica generada en torno a la Reforma Tributaria, y en momentos donde pareciera que todo es blanco o negro, se han pasado por alto algunos aspectos positivos. La simplificación de las Obras por Impuestos es uno de ellos. Aun así estaremos con la lupa encima para que la medida, en efecto, beneficie a las regiones.
30 Entidad
“EL PACÍFICO TENDRÁ UN MEJOR DESARROLLO” Pese a la lucha que han librado los grupos armados por los mercados ilegales en el litoral Pacífico, la región experimenta avances en energía y saneamiento básico, gracias a la Ley 1955 de 2019 , la cual da continuidad al funcionamiento del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcifico, cuyo objeto es la financiación y/o la inversión de las necesidades más urgentes de la zona para promover su progreso integral. El propósito principal es mejorar las condiciones de vida en el litoral Pacífico, mediante el fortalecimiento de los operadores de servicios públicos con el fin de que garanticen su funcionamiento, operación, sostenibilidad y perdurabilidad. Popayán
El Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Eduardo José González Angulo, y la Directora Ejecutiva y Coordinadora General, Luz Amanda Pulido.
El Fondo Todos Somos PAZcífico cubre 50 municipios.
A
Avances de Fondo ctualmente, el Fondo Todos Somos Pazcífico con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien cumple su papel de entidad ejecutora, ha permitido brindarle a las comunidades más oportunidades de desarrollo, así como poner en marcha proyectos de agua y saneamiento básico para reducir las tasas de morbilidad y de mortalidad. El desarrollo de proyectos de agua, saneamiento básico, energía y muelles, tiene lugar en algunos de los 50 municipios de la Zona de Influencia del Litoral Pacífico, que corresponden según el decreto 2121 de 2015 a 30 municipios de Chocó, Buenaventura como único municipio del litoral Pacífico del Valle del Cauca, 9 del Departamento del Cauca y 10 de Nariño que corresponde al litoral nariñense.
Los recursos de energía están avanzando en un proceso de ejecución muy importante para las comunidades “porque hemos encontrado que hay municipios que tienen zonas rurales dispersas, que parecieran vivir en el siglo pasado. A hoy cuando aún nos quedan casi 3 años, avanza la ejecución para llegar a más de 16 mil usuarios, y esto significa contar con el 70% del objetivo que son 20.000”, afirma la Directora Ejecutiva y Coordinadora General, Luz Amanda Pulido. Por ejemplo, en Nariño se están desarrollando distintos proyectos que han permitido a los beneficiarios aumentar su calidad de vida. Como en el caso de la comunidad indígena Awá, a quien se le va a “entregar la interconexión a finales de este año”. Además, se ha “concertado hacer el diagnóstico, para poder llevarles soluciones de energía”.
En Tumaco, “El año pasado llegamos con energía al concejo comunitario Río Gualajo, conformado por 4 veredas”. En Gualajo - Tumaco, no había energía y dependían del Diésel y hoy en día cuentan con el servicio 24 horas”. “Este año el 100% de los recursos de acueducto en Tumaco incian su ejecución en el primer semestre”, mientras los que quedan pendientes para completar todos los proyectos serán obtenidos por el gobernador de Nariño, quién ha prometido conseguir esos recursos porque “Tumaco debe quedar con una cobertura de acueducto del 95%”, afirma la directora Luz Amanda Pulido. De igual manera en proyectos como el de El Tambo - Cauca y Morales - Cauca, que ya fueron inaugurados, se continuan adelantando procesos de interconexión eléctrica.
31 En este momento el Fondo tiene alrededor de 23 proyectos de energía en ejecución, de los cuales tres han sido inaugurados y se espera dejar inaugurados al rededor de 15 más. Según Pulido, la oportunidad de oro la tiene Guapi que pese a presentar muchísimas necesidades, cuenta con 34 millones de dólares para acueducto y saneamiento básico. “Este año está arrancando la ejecución, ya tenemos proyectos aprobados y un alcalde comprometido que está haciendo todo el seguimiento”. En el primer semestre se realizarán proyectos de acueducto y en el segundo de alcantarillado. Además, en febrero comenzó la puesta en marcha del plan de energía en la zona rural. En el primer semestre en Quibdó se entregará un Vehículo Succión Presión para el mantenimiento de las redes de alcantarillado, en acueducto se finalizará la obra de mejoramiento de las Plantas de Tratamiento La Playita I y II. El Distrito de Buenaventura en el primer semestre contará con dos tanques de almacenamiento en Loma Alta con una capacidad de 25.000m3. El Fondo ha demostrado que en el Pacífico se puede trabajar articuladamente y que de la mano de la gente se pueden desarrollar y ejecutar obras.
Ejecución eficiente Entre sus funciones, el Fondo ejecuta recursos de créditos suscritos con la banca multilateral que van para programas de agua y saneamiento básico en Buenaventura, Quibdó, Guapi, Tumaco, Timbiquí y Francisco Pizarro. También trabaja de manera conjunta en la puesta en marcha de sus proyectos de agua con la cartera de Vivienda y Desarrollo Territorial y en proyectos de energía de la mano con la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) y el IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas). En muchas ocasiones, los alcaldes y gobernadores no saben cómo se debe formular un proyecto y el fondo les da la posibilidad de hacer un diagnóstico para que estos se puedan presentar. Luego evalúa si dispone de los recursos necesarios para que sean visibilizados y posteriormente pasen al Ministerio de Minas y Energía. El Gobierno Nacional está realizando una labor fuerte de articulación a través de la comisión intersectorial para la Integra-
Comunidad de Gualajo celebrando la llegada de energía.
AS IGNACIÓN DE RECURS O S
Departamento Energización C O Mrural P O sostenible N E N T E Agua y saneamento Básico DEPARTAMENTO
ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Cauca
$ 21.312
$ 34
Nariño
$ 14.926
$ 87
Chocó
$ 20.382
$ 50
Buenaventura
$ 9.808
$ 80
TOTAL
USD $66.428
USD $ 251
Cifras en millones USD • Tasa de cambio $2,900 Fuente: Informe Fondo para el Desarllo del Plan Todos Somos PAZcífico - FTSP 2018 a enero 2020.
ción y Desarrollo del Litoral Pacífico de Presidencia de la República, para cumplir con los objetivos que se han fijado en el corto, mediano y largo plazo.
Más que un proyecto El objetivo del Fondo es ofrecerles a las comunidades soluciones que realmente tengan la capacidad de atender los problemas que están afrontando los habitantes del litoral Pacífico. “En algunos saneamiento básico, en otros energía, en otros muelles; pero ese es el detalle que tenemos que trabajar con cada uno de los alcaldes para saber ellos con que cuentan desde el fondo y llevarlos a que puedan avanzar en su proyecto”, asegura el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Eduardo José González Angulo. Además se hace un proceso de acercamiento en el que se construye de la mano con la población, la solución a sus dificultades. A través del diálogo se busca que las comunidades de consejos comunitarios de comunidades negras, depositen en el Fondo
su confianza bajo el consentimiento libre e informado de no procedencia de consulta previa, lo que ha agilizado muchos procesos en los proyectos de energía. La biodiversidad de la región es prioridad también en las políticas que se tienen para conservar la vegetación y las especies propias de la zona. Con las comunidades afro, indígenas y campesinos, se avanza conjuntamente en la ejecución eficiente de los proyectos. Se cuenta con “un componente de salvaguardias ambientales y sociales que protege totalmente los derechos y los deberes de los ciudadanos”, destaca Pulido, quien considera que hay que darle mucha más fuerza al tema para preservar el ecosistema regional. La estrategia gubernamental incluye medidas para frenar la alta desocupación que persiste en sus municipios. Es así como “actualmente el 80% de la mano de obra empleada por el Fondo es del territorio”. Y es que incrementando la capacidad de ingresos, se abre también la posibilidad de que se desarrolle el comercio y la gente que está ahí pueda poner su conocimiento al servicio de su comunidad..
Análisis
“
“
32
HAY UNA ASUSTADORA CONGESTIÓN EN LA FISCALÍA
Senador de la República, Eduardo Enríquez Maya.
En diálogo con la revista El Congreso siglo XXI, el senador Eduardo Enríquez Maya habló sobre la Fiscalía General de la Nación, cuáles han sido los resultados del ente acusador en sus 29 años de trabajo y qué reformas se deben hacer para combatir la impunidad y acabar con la congestión que genera, en opinión del congresista, la judicialización de toda conducta, el crecido número de audiencias represadas y la mala utilización del anonimato.
Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa.
E
l senador de la republica Eduardo Enriquez Maya miembro del partido conservador, hace un análisis del papel de la Fiscalia en la situación actual del país y sugiere que el Sistema Penal Oral Acusatrio debería contar con solo dos audiencias para reducir la congestión y la impunidad. Tambien propone que se debe judicializar la noticia criminal, regular el anonimato, reducir el número de audiencias, dotar al sistema de un principio de oportunidad más amplio y fomentar como parte de la cultura procesal, el cumplimiento de términos.
¿Cuál es el origen de la Fiscalía General de la Nación? Fue creada por la Asamblea Nacional Constituyente, por la inspiración fundamental del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.
33 pruebas correspondientes (en el año 2019 ingresaron 1.500.000 noticias criminales); b) regular el anonimato y condicionarlo a la denuncia de graves delitos y con la prueba al canto; c) reducir el número de audiencias, como ya expliqué; d) dotar al sistema de un principio de oportunidad más amplio y aplicable; e) fomentar como parte de la cultura procesal, el cumplimiento de términos.
¿Cuál es la característica esencial del SPOA comparándolo con sistemas de otros países? El SPOA tiene como principios esenciales la oralidad, la inmediación, la publicidad y la controversia de la prueba. Lo exótico en Es creciente el número de audiencias represadas que supera las 350 mil. nuestro sistema es la presencia de la Procuraduría General de la Nación y la ausencia ¿Cuál es la misión de la entidad? audiencias (350 mil represadas, aproxima- del jurado popular. Este sí esencial del misEs la persecución del delito en el marco damente) tan solo para imputar cargos, mo sistema. del sistema jurídico colombiano y, para esta cuando esto se podría solucionar recurrien¿A cuánto asciende el presupuesto de finalidad, el Fiscal General de la Nación es do al correo electrónico. la Fiscalía General de la Nación para el titular de la acción penal. ¿Su respuesta anterior significa que el presente año y qué recomendaciones les haría a funcionarios que traba¿Cuáles han sido los resultados de la hay impunidad? Fiscalía General de la Nación en el Sí la hay, porque la congestión impide que jan en esa entidad? Creo que es superior a 3,5 billones de petranscurso de estos 29 años? el Estado dé a los delitos el tratamiento que sos; aproximadamente 25 mil funcionarios; No son los mejores, porque el Sistema Pe- corresponde a la misión de la Fiscalía Geneconviene profundizar la capacitación y crear nal Acusatorio tiene una serie de dificulta- ral de la Nación. Ejemplos: acciones penales una verdadera vocación de servicio, hoy des para su aplicación. Ejemplos: cantidad que prescriben; vencimiento de términos y más que nunca hay que jugarse la camiseta de audiencias; el principio de oportunidad absolución por duda, en fin, falta de imparpor amor a Colombia y recobrar la pérdida excepcionalmente aplicable; la libertad de tición de justicia. confianza de la sociedad en las instituciolos judicializados por vencimiento de términes. Y una tarea inaplazable es identificar nos y la restricción a la libertad en contravía Para combatir la congestión y la imlos factores que producen la corrupción de la filosofía de la regla general del sistema punidad, ¿qué reformas considera se para combatirla a fondo y sin pausa. Esta que es la libertad. deben hacer? actitud dividiría en dos la historia de la FisYo creo que es urgente y necesario hacer calía General de la Nación. las siguientes: a) Judicializar la noticia cri¿A su juicio, cuántas audiencias deben existir en el Sistema Penal Oral Acu- minal que indique seriedad y aporte de las Como Usted conoce estos temas a prosatorio? fundidad, ¿qué evaluación haría de la Solamente dos: la de acusación y la de juigestión hecha por los fiscales genecio oral. rales de la Nación (8 en total) y qué Explico: en la primera la Fiscalía formula espera del actual Fiscal General de la la acusación y descubre los elementos maNación, Dr. Francisco Barbosa? teriales probatorios y la defensa descubre La primera parte de su interesante preoculos suyos, y en la segunda, se practican las pación es un tanto metafísica; y en relación pruebas y se presentan los alegatos de concon la segunda, la esperanza es lo último clusión y se dicta la sentencia. que se pierde. Sin embargo, creo que el Dr. Francisco Barbosa tiene equipaje intelectual ¿Considera usted que en la Fiscalía para asumir este reto histórico. Por eso, General de la Nación hay congestión? respetuosamente, le recomiendo asumir la Hay una asustadora congestión y se debe, reforma al SPOA para dotar a la Fiscalía de entre otras, a varias causas: la de judicializar un instrumento útil, cuyos propósitos inelutoda conducta; la utilización irresponsable dibles sean acabar la congestión y combatir del anonimato; la falta de colaboración de la impunidad. la ciudadanía para obtener la prueba; como dije anteriormente, el crecido número de
La optimización del Sistema Penal Oral Acusatorio ayudaría a descongestionar los juzgados del país.
Opinión
34
UN ACUERDO DE POCOS Alejandro Corrales Escobar Senador de la República Centro Democrático
L
a intervención que tanta polémica generó por parte de la saliente ministra de Interior, Nancy Patricia Gutiérrez en los últimos días, no fue una precisión tan lejana del Proceso de Paz al que muchos colombianos nos negamos. Muestra de ello fue el plebiscito del 2016, cuando los colombianos salimos a las urnas para rechazar un Acuerdo lleno de impunidad, injusticia y daños a nuestra democracia, proceso que no fue respetado, y por el contrario, fue totalmente desconocido y aprobado posteriormente por el Congreso de la República. Ya van 4 años desde entonces y los ex miembros de las FARC-EP aún no entregan todos sus bienes como prometieron, aún no entregan a los niños que fueron reclutados, aún no dicen toda la verdad de sus actos, aún no reparan a las víctimas del conflicto, y quienes se sometieron al proceso, desconocen su responsabilidad en el surgimiento de las disidencias.
Los colombianos no podemos permitir que otras guerrillas sigan dañando nuestra democracia, obligando al Gobierno Nacional a negociar con ellos a cambio de acabar con actos delictivos. La paz es el sueño de toda nación, pero no por eso podemos permitir que se le entregue nuestra Colombia a la ilegalidad. Como si eso fuera poco, sus propios negociadores volvieron a levantarse en armas, huyeron de la ley y se burlaron de nuestras instituciones. ¿Acaso a esto se le puede llamar un buen proceso de paz? Lo cierto ahora es que tenemos curules ocupadas por los mismos que años atrás asesinaron a miles de colombianos y que ahora se reconocen a ellos mismos como seres honorables. Según una encuesta realizada por Datexco Company S.A el 39,2% de los colombianos considera el Proceso de Paz como fallido, mientras el 7,9% cree que fue exitoso. Los colombianos no podemos permitir que otras guerrillas sigan dañando nuestra democracia, obligando al Gobierno Nacional a negociar con ellos a cambio de acabar con actos delictivos. La paz es el sueño de toda nación, pero no por eso podemos permitir que se le entregue nuestra Colombia a la ilegalidad.
35
aĂąos generando emociones en colombia nuestras marcas
STARS CASINO GAMES
ĂĄ Â Â?
Entidad
36
El ente regulador del monopolio de los juegos de suerte y azar en Colombia, adscrito al Ministerio de Hacienda, lidera la estrategia de Pactos por la Legalidad en los juegos de suerte y azar con el apoyo de los entes territoriales, los gremios, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación.
COLJUEGOS
Presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo.
ENFRENTARÁ LA ILEGALIDAD EN LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR CON EL APOYO DE LOS ALCALDES Y GOBERNADORES
37 Juan B. Pérez Hidalgo Presidente de Coljuegos Es Administrador de Empresas y especialista en Gerencia Financiera de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. En su experiencia laboral se destacan cargos como Gerente Comercial del Fondo de Financiamiento para el sector agropecuario FINAGRO S.A; Jefe de la División de Inversiones y Tesorería y Jefe de la División de Mercadeo en la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER S.A., así como Gerente de otras empresas del sector privado. Antes de su ingreso a Coljuegos, se venía desempeñando como Asesor del Despacho del Ministro de Minas y Energía, en el diseño e implementación del nuevo Sistema General de Regalías. Y como miembro de las Juntas Directivas de la Electrificadora del Meta EMSA - S.A E.S.P y Centrales Eléctricas del Cauca – CEDELCA S.A
E
l presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo, anunció que este 2020 comienza una nueva gira por Colombia para promover los Pactos por la Legalidad en los juegos de suerte y azar, una estrategia que busca enfrentar las organizaciones criminales que afectan los recursos que se destinan para financiar la salud de los colombianos a través de la operación ilegal de este sector.
Un trabajo mancomunado entre Coljuegos y la Lotería de Boyacá, en cabeza de su gerente, Héctor David Chaparro, demuestra la solidez del sector, liderado por Juan B. Pérez Hidalgo, desde 2016.
Pactos por la Legalidad
De acuerdo con el funcionario, los Pactos por la Legalidad son acuerdos de cooperación en los que se incentiva a la generación de una cultura de legitimidad de juegos de suerte y azar en todo el territorio nacional, se impulsa la protección a los recursos del Estado destinados para la salud y se promueve el sentido de pertenencia con las actividades legales en los colombianos. “Los Pactos por la Legalidad están enmarcados en el primer eje del Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional y construidos sobre los pilares de la seguridad y la justicia”. Desde Coljuegos hemos diseñado la estrategia ‘Jugar Legal es Apostarle a la Salud’ con la que se busca mejorar la eficiencia y eficacia en las acciones de control, aumentar los procesos de conocimiento del delito con el apoyo de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación y una campaña de sensibilización a la ciudadanía para que apueste sólo en sitios legales”, explica el funcionario. Los Pactos por la Legalidad se llevan a cabo a través de un trabajo conjunto e interdisciplinario entre Coljuegos, las
Líderes del sector, en capacitación continua por mejorar la industria de los juegos de suerte y azar.
38 alcaldías, las gobernaciones, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Procuraduría, Asojuegos, Fecoljuegos, Cornazar, Fedelco y los empresarios del sector de juegos de suerte y azar. Hay que recordar que actualmente se han suscrito 19 Pactos por la Legalidad. “Desde que se inició con la suscripción de los pactos se han incautado más de 10. 200 elementos de juego ilegal en todo el país y se han reportado con orden de bloqueo al Centro Cibernético de la Policia Nacional cerca de 6.326 páginas ilegales”, afirma Pérez Hidalgo. Solo en 2019, agregó el presidente de Coljuegos, se realizaron 219 operativos y el retiro de elementos de Juegos de Suerte y Azar creció un 14,8%, con respecto al período anterior. Finalmente, el presidente de Coljuegos extendió una invitación a todos los mandatarios regionales para continuar con el “compromiso de trabajar juntos por la legalidad del sector”. “Esperamos que este año podamos firmar y/o refrendar el Pacto por la Legalidad con todos los Gobernadores y Alcaldes del país, estamos seguros que este es el primer paso para construir una política contra la ilegalidad que nos permita generar acciones de prevención y aumente más recursos para la salud de los colombianos”, complementa. Coljuegos y las autoridades mantienen en vilo a las apuestas ilegales.
El Estado fomenta la industria en beneficio de la salud de los colombianos y combate el lavado de activos.
39
Coljuegos registró cifras récord en 2019
Coljuegos ha acumulado desde su creación un récord de $3,5 billones en recaudo por derechos de explotación en los juegos nacionales (casinos, bingos, juegos online, entre otros), lo que significa un incremento de 124% desde 2012. En 2019, el recaudo ascendió a $667.775 millones, lo que se traduce en un aumento de 16,2% frente al 2018. Los juegos localizados (casinos y bingos) siguen siendo los grandes aportantes al sector de la salud. El año pasado contribuyeron con un 57% del recaudo por derechos de explotación, lo que equivale a $382.182 millones. Le siguen el Superastro, con un 14% al aportar $91.042 millones y el Baloto y Revancha con un 1212% por ciento. También hicieron una contribución muy importante para la salud de los colombianos los juegos online que aportaron el 10% del total con un recaudo de $68.480 millones.
En el Pacto por la Legalidad, Coljuegos se compromete en jugarle bien al país.
¿QUÉ ES COLJUEGOS? Coljuegos es la empresa encargada de la explotación, administración, operación y expedición de reglamentos de los juegos suerte y azar que son parte del monopolio rentístico en Colombia en tres modalidades: 1. 2. 3.
Localizados: bingos y casinos. Novedosos: Baloto, Superastro y OnLine. Juegos promocionales y rifas del orden nacional.
La entidad se encarga de recaudar los recursos por concepto de derechos de explotación de los juegos de suerte y azar a nivel nacional y los destina para financiar el régimen subsidiado de salud, aliviar el pasivo pensional y la investigación en el sector salud realizada por Colciencias. Adicionalmente, la entidad participa en el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar ente que regula y vigila el chance y las loterías. Presidente de Fecoljuegos, Evert Montero; ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; y presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo.
Empresas
40
JUGAMOS CON TRANSPARENCIA POR LA SALUD DE COLOMBIA La Corporación Nacional de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Cornazar), es una agremiación que representa a operadores autorizados por Coljuegos en aras de beneficios e intereses políticos, económicos y sociales. Su Presidenta desde hace 6 años es Elizabeth Maya Cano: Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, tiene estudios superiores en Gerencia y es Especialista en el manejo del Riesgo.
Presidenta Consorcio Nacional de Operadores de Juegos de suerte CORNAZAR, Elizabeth Maya.
rio: $382.182 millones —57 % del recaudo por Derechos de Explotación—. Me siento orgullosa de representar a los asociados de Cornazar por su ahínco con la transparencia, la legalidad y su compromiso con la salud de Colombia. Cuando visito escenarios nacionales e internacionales como líder gremial, hago hincapié en que la industria nacional tiene un alto potencial que debe aprovecharse para que el sector sea fortalecido y visto como una importante palanca de desarrollo. Generamos empleo formal, contribuimos a las finanzas públicas y ofrecemos ocio sano y positivo.
ornazar ha sido artífice de importantes avances para la industria del juego en Colombia y el grupo de empresarios que la conforman se destaca por su compromiso con el fortalecimiento del sector. La Revista El Congreso Siglo XXI entrevistó a Elizabeth Maya sobre la actualidad del gremio y la proyección que se tiene para los juegos de suerte y azar este año en el país.
C
¿Cómo reciben la reglamentación del Plan Nacional de Desarrollo? Con entusiasmo y esperanza. En el marco del taller “Construyendo País” en Valledupar, el Presidente sancionó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que exige a los operadores contribuir con un porcentaje de sus ganancias reales. Pasaron nueve meses para que los empresarios empezaran a ver reflejado este beneficio en la liquidación de sus Derechos de Explotación que, aunque aletargado, contiene una cifra alentadora.
¿Cómo está conformada Cornazar? Representamos a 59 empresarios de Juegos Localizados (donde están Casinos y Bingos) y a 4 empresas proveedoras de bienes y servicios que se distinguen por el interés de trabajar en equipo para conseguir resultados importantes dentro de la industria. Al discriminar las cifras que emitió Coljuegos sobre del sector en 2019, los operadores de Localizados siguen siendo quienes aportan en mayor proporción al era-
Entonces, ¿Qué viene para este año? Para el 2020 los operadores de Juegos Localizados tienen un alivio presupuestal que propicia equidad y un mayor crecimiento de la industria. El cambio en la tarifa al 12 % es positivo en la medida que corrige la injusta y alta Renta Presuntiva, permite ampliar el portafolio de servicios y acceder a la innovación que ofrece la industria. Este último punto es
muy importante y representativo en el sector debido a que los proveedores están en una constante búsqueda de alternativas tecnológicas de vanguardia. Hay un nicho de oportunidad para generar muchos más empleos, para realizar nuevas inversiones y obtener más impuestos teniendo una mayor participación en la economía nacional. Sabemos que viene una tarea por parte de Coljuegos en compañía de las agremiaciones y de los empresarios con relación a la construcción de la confiabilidad de la MET (máquina electrónica tragamonedas), lo que traería consigo una nueva estructuración en el parque de máquinas en Colombia.
Una de las mayores dificultades del sector es la ilegalidad, ¿Cómo percibe Cornazar este aspecto? Conseguir una completa formalización de las apuestas es un reto y una oportunidad para aumentar los recursos orientados a fortalecer la salud pública, mejorar la calidad de vida y promover la ciencia y la innovación. En la Corporación consideramos que, aun cuando Coljuegos ha logrado avances en los operativos, todas las autoridades competentes deben ser más ágiles, eficientes y oportunas. Es que esta problemática afecta a los colombianos desde todas las perspectivas: a los empresarios autorizados porque se configura una competencia desleal y al Estado porque deja de percibir recursos que necesita. Cornazar busca que se propenda el juego seguro, legal y transparente. Queremos que haya una balanza equilibrada en la que la economía pública y la
41 privada estén a paridad en aras de un país que LA/FT/FPADM. Personalmente capacito avance hacia el desarrollo integral. a los colaboradores de mis asociados en el tema y trabajamos con Asobancaria para llevar a los Los Planes de Ordenamiento empresarios el primer diplomado virtual para Territorial (POT) se están estruc- Oficiales de Cumplimiento en 2018. turando y son un reto para el Ahora contamos con la Asociación de Ofisector, ¿Cuál es su mensaje para ciales de Cumplimiento (Asojul) que es una los mandatarios? aliada estratégica para desempeñar la gran laHoy hago una invitación muy especial a to- bor de acompañar a todos los encargados de dos los alcaldes, gobernadores y represen- cumplimiento de las empresas en desarrollar e tantes de las corporaciones públicas para implementar todo un sistema de gestión con un que permitan que la Actividad Legal del jue- enfoque de prevención y control del riesgo al go crezca y permanezca dentro de los muni- interior de las empresas. cipios. Sabemos que debemos cumplir con Juntos acabamos de establecer una alianuna normatividad y nos comprometemos a za estratégica con Asoriesgo para desarrollar hacerlo, pero somos muchas veces víctimas un nuevo diplomado virtual para oficiales de de que los mandatarios municipales nos cumplimiento de juegos de suerte y azar con un arrinconen los juegos en una esquina lúgu- enfoque en SARLAFT, lo que nos permitirá bre de los territorios o simplemente no nos continuar apostándole a las buenas prácticas al permitan dentro de su POT, los municipios interior de nuestras empresas y del sector. deben ver la industria del juego como una oportunidad de desarrollo, para que cada Al parecer Coljuegos quiere colombiano reconozca al juego como un es- implementar la homologación de pacio sano de entretenimiento y diversión. Máquinas Electrónicas Tragamonedas, ¿Qué opinión le merece Otra problemática es el acceso al esta estrategia? Sistema Financiero… Los empresarios necesitarán de muchísimas Sí, estoy alarmada por cómo nos están tratan- garantías para poder enfrentarse a una podo en el sector Financiero. Somos una indus- sible homologación, pues un proceso mal tria emprendedora y transparente que trabaja estructurado generaría una deserción de por la legalidad, nuestro modelo de negocio es empresas y disminución de recaudo, puesto como muchos del Sector Real que aspira tener que no existiría la capacidad financiera para al Financiero trabajando de la mano. Además, la banca debe dar signos de profesionalismo y dejar de darnos portazos porque en el imaginario colectivo, la actividad ya está estigmatizada. Trabajamos en la profesionalización e implementación de sistemas enfocados en la prevención, que mitigan el riesgo de lavado de activos, la financiación del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (SIPLAFT), y esperamos que nos abran sus puertas, que conozcan nuestro sector y que podamos tener portafolios financieros que apoyen el desarrollo y crecimiento de nuestra Industria.
Usted menciona que avanzan en la prevención del riesgo de lavado de activos, ¿Cómo lo hacen? La industria del juego nos reconoce por el liderazgo en las iniciativas de formación para los encargados de administrar el riesgo
sobrellevar altos costos por compras de maquinaria. Debemos tener en cuenta que actualmente en Colombia tenemos una media relativamente baja comparada con el resto de los países latinoamericanos y del mundo en general, compramos en dólares las maquinas, pero nuestro ingreso es en pesos y además no contamos con amplios portafolios de servicios financieros. Acelerar un proceso de homologación sin fundamentos financieros, sin una estructura técnica y sin retroalimentación internacional no es pertinente para el sector de juegos de azar en Colombia. Este proceso atenta en contra de una industria que lleva décadas aportando a la salud del país y, además de esto, luchando por sostenibilidad y crecimiento. Sería de gran importancia comenzar un análisis concienzudo de la realidad del sector con respecto a las maquinas que actualmente se encuentran operando, conocer el inventario que realizó Coljuegos y de ahí partir para la construcción de una confiabilidad en la MET, lo que debería ir acompañado de un plan de incentivos para las empresas, garantías de disposición final de las máquinas para que estas no alimenten la ilegalidad, respeto por las maquinas que actualmente operan en el país, y por último tiempos de implementación adecuados que no atropellen la economía interna de las empresas.
Cornazar como interlocutor de los empresarios de juegos localizados, desarrolla actividades conjuntas para gestionar intereses políticos, económicos y sociales del gremio ante entidades públicas y privadas.
Entidad
42
UN ALIADO DEL CRECIMIENTO DE COLOMBIA Durante el 2019, el sector multiservicios se destacó por ser uno de los principales aliados para el desarrollo económico y social de Colombia, no solo por su amplia cobertura de servicios a nivel nacional, sino por su aporte económico y de generación de empleo y oportunidades de ocupación en todo el territorio. El Grupo Gelsa, compañía líder del sector, presentó las cifras de su operación durante el último año con el fin de corroborar el compromiso de este tipo de empresas con el país, principalmente a través de los aportes a la salud.
E
Julio César Andrade, Gerente General del Grupo Empresarial en Línea S.A. - Gelsa.
s así como el Grupo Gelsa, bajo su marca Paga Todo, realizó 454 millones de transacciones en los puntos de su red multiservicios durante el 2019, es decir, 1.2 millones por día aproximadamente, atendiendo a más de 800.000 ciudadanos en Bogotá y Cundinamarca, donde concentra su operación, brindándoles soluciones que van desde juegos de suerte y azar hasta giros, pagos, recaudos, recargas, corresponsalía bancaria, e incluso el SOAT. Por su oferta multiservicios, esta compañía obtuvo en 2019 un crecimiento en ingresos cercano al 9 por ciento con respecto al 2018, llegando a los $635.582’178.953 pesos colombianos.
43 ¿Cuánto dinero se mueve a través de Paga Todo anualmente? Más de 5.4 billones de pesos se transaron a través de esta red multiservicios, cuya operación está concentrada en Bogotá y Cundinamarca. Esta cifra muestra un crecimiento cercano al 15%, teniendo en cuenta que en 2018 realizó transacciones por 4.7 billones de pesos por sus más de 400 soluciones de servicios.
ral de Colombia, por lo que en este 2020 seguiremos comprometidos con su desarrollo a través de una operación segura y cercana para todos nuestros usuarios”, añadió Andrade. Durante este año, la compañía espera ampliar la oferta de servicios y trabajar en nuevos formatos que le permitan ofrecer una experiencia de atención diferencial en
entretenimiento y servicios transaccionales. De igual manera, y gracias a la inversión de más de 12.000 millones de pesos en tecnología que realizó en 2019, continuará fortaleciendo su red tecnológica, dinamizando los procesos operacionales y de back office, garantizando la eficiencia de esta red multiservicios de cara a sus millones de usuarios.
Líderes en giros en Bogotá y Cundinamarca Este Grupo Empresarial también reveló que, por concepto de Giros - servicio que brinda en alianza con la marca Su Red - se movieron durante el 2019 más de $3.2 billones de pesos, mediante los 2 millones de transacciones mensuales, que aproximadamente realizaron los usuarios de este servicio para ese periodo. Jugadores de chance en Bogotá y Cundinamarca ganaron más de $202.000 millones en 2019 Como único concesionario autorizado para la explotación de las apuestas permanentes (más conocidas como chance) en el departamento de Cundinamarca y la capital del país, Gelsa entregó $202.530 millones de pesos en premios a 704.049 personas que apostaron y ganaron con este tradicional juego. ¿Cuánto le aporta la operación de Gelsa al sistema de salud? Gelsa también aportó $54.896.478.258 de pesos, por concepto de derechos de explotación; recursos con los que se podrían atender a 61.000 colombianos que acceden al sistema subsidiado de salud. Estos derechos de explotación se traducen al porcentaje de los ingresos brutos por cada apuesta de chance que se comercializa en Paga Todo. “En nuestros más de 13 años de operación, hemos demostrado nuestro compromiso con el sistema de salud. A través de nuestra red Paga Todo, le hemos entregado al país más de $686.000 millones de pesos, que han sumado a la posibilidad de atender a miles de colombianos y mejorar la infraestructura y atención de las entidades prestadoras de este servicio en el país”, afirmó Julio Cesar Andrade, gerente general del Grupo Gelsa. “Desde nuestros inicios, hemos trabajado por el crecimiento económico, social y labo-
A través de su red Paga Todo, Grupo Gelsa reafirmó su compromiso con el desarrollo económico y social del país.
El Grupo Gelsa, compañía líder en servicios transaccionales, entregó un balance positivo de su operación en 2019.
Entidad
44
SE LA JUEGA TODO POR BUSCAR ALTERNATIVAS PARA INNOVAR Y FORTALECER LAS OPCIONES QUE OFRECEMOS A LOS JUGADORES EN COLOMBIA Claudia Mendoza es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile, con MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 18 años de experiencia en IGT en el rubro de Juegos de Azar, así como en Servicios Comerciales (recaudación de cuentas, ventas de recargas electrónicas, envíos de dinero y corresponsal bancario, entre otras transacciones) en Latinoamérica y el Caribe. Ha desempeñado funciones en las áreas de mercadeo, ventas, comercial y de Country Manager/Gerente General en países como Chile por más de 6 años, y desde hace 2 años es responsable de la operación de IGT Colombia, operador de Baloto Revancha en el país. Ha tenido, además, responsabilidades en el desarrollo de negocios y oportunidades para el canal de venta Interactivo tanto para Juegos de Azar como para Servicios Comerciales en la región de LATAM y el Caribe.
Con una experiencia de más de 18 años en servicios comerciales y juegos de suerte y azar, Claudia Mendoza ha logrado como Gerente de IGT Colombia, dinamizar e innovar el juego Baloto en el país, con un crecimiento en ventas en el último año, ha permitido generar mayores ingresos para la salud de los colombianos. La revista El Congreso Siglo XXI habló con ella sobre los nuevos proyectos que se tienen y el balance del trabajo realizado hasta ahora, el cual ha contribuido de manera importante a la generación de empleo y al desarrollo. Gerente General de IGT, Claudia Mendoza.
Cuéntenos sobre IGT IGT es líder mundial en la industria de juegos. Ofrecemos una experiencia entretenida y responsable para todos los jugadores en todos los canales y segmentos regulados, desde máquinas de juego y loterías hasta apuestas deportivas y digitales. Aprovechando una gran cantidad de contenido atractivo, una inversión sustancial en innovación, experiencia operativa y tecnología de punta, nuestras soluciones brindan experiencias inigualables que involucran a los jugadores e impulsan el crecimiento. Tenemos una presencia local bien establecida y relaciones con gobiernos y reguladores en más de 100 países de todo el mundo, y creamos valor al cumplir con los más altos estándares de servicio, integridad y responsabilidad. IGT tiene aproximadamente 12.000 empleados a nivel mundial. Para más información visite www.baloto.com - www.via.com.co En Colombia, IGT ha sido el operador del juego de Baloto desde que fue introducido en el 2001 y posee una de las redes de venta más grandes del país, con más de 58.000 puntos de venta repartidos en todo el territorio colombiano. Adicionalmente, bajo su marca VIA, IGT ofrece un portafolio completo de productos de Servicios Comerciales incluyendo recargas de celular, energía pre-pagada con EPM (Empresa de Servicios Públicos de Medellín y Colombia), pagos de servi-
cios públicos de más de 80 proveedores, servicios de corresponsalía bancaria con Citibank, Grupo AVAL (Occidente, Popular, Av Villas y Bogotá), Davivienda, Pichincha, BBVA, Bancamia, Bancoomeva, Falabella y Colpatria, además de transferencias de dinero nacional. La Red VIA Baloto es una de las redes más grandes de Colombia, ya que tiene más de 12.000 puntos de venta ubicados en más de 980 municipios a nivel nacional. Tiene presencia en las diferentes ciudades del país a través de diversos tipos de establecimientos, llegando a cerca del 86.3% de la población colombiana. VIA ofrece al consumidor la oportunidad de realizar más de 17.000 transacciones de diferentes productos en un solo lugar cerca de su hogar o sitio de trabajo, con un horario flexible. Por otro lado, IGT tiene la experiencia como proveedor de 37 loterías de EE.UU. (36 loterías estatales más la lotería del Distrito de Columbia Washinton, D.C.) y más de 30 loterías nacionales en el resto del mundo, lo que garantiza que estamos aplicando las mejores prácticas comprobadas a nuestra estrategia comercial, capacitación y actividades de mercadeo en Colombia. A medida que surgen nuevas oportunidades en el mercado a través de licitaciones para nuevos juegos, IGT está bien posicionado para aprovechar su amplia experiencia y éxito como operador en mercados como el Caribe, Italia, Costa Rica, Indiana y Nueva Jersey.
Cuéntenos de la historia y la misión de IGT en Colombia. Como lo mencioné anteriormente IGT ha sido el operador del juego de Baloto en Colombia desde que el juego fue introducido en el 2001. A hoy entre redes propias y aliados contamos con más de 58.000 puntos de venta distribuidos en todo el territorio colombiano. IGT proporciona aproximadamente 170 empleos en Colombia, teniendo su sede principal en Bogotá, así como oficinas regionales en ciudades importantes como Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. A la vez, también contribuimos indirectamente al desarrollo económico y a la creación de cerca de 12.000 empleos a través de nuestra gigante red de puntos de venta en todo el país. Nuestra misión está dirigida a ofrecer juegos y alternativas que generen fondos para servicios que contribuyan al bienestar de las personas, siendo la mejor opción en Colombia debido a nuestra proximidad, seguridad, confianza y transparencia. En sus 18 años de operación, Baloto Revancha ha transferido más de $1.39 billones de pesos al Estado colombiano. ¿Cuál es la meta que se plantea Baloto para este año? IGT operador del juego Baloto en Colombia, aporta al sector de la salud el 32,5% de los ingresos brutos por las ventas de Baloto Revancha como de-
45 rechos de explotación. Adicionalmente, todos los premios que no sean cobrados en el curso de un año también son transferidos al sistema de salud. Baloto es el juego de suerte y azar que aporta el mayor porcentaje de los ingresos brutos a transferencias a ese sector. Es así como en 18 años de operación, ha generado más de 1,39 billones de pesos para la salud de los colombianos. El comportamiento actual de las ventas tiene tendencia positiva y eso se debe a la estrategia que hemos implementado después de la última caída del premio mayor del Baloto el 13 de noviembre de 2019. La estrategia se ha centrado en hacer énfasis en el acumulado de Revancha, así como en hacer grandes aumentos entre los sorteos, apoyados de una comunicación masiva. Esto nos ha ayudado a mantener y aumentar las ventas, con el respaldo de una estrategia comercial que se puso en marcha bajo el concepto “Humilde Multimillonario”. En 2019 aportamos aproximadamente $7.000 millones de pesos mensuales a la salud con un año total de $ 83.13 millones, es decir, un 10% más que en 2018. En 2020 esperamos poder mantener estas contribuciones, y mejor aún, tener un crecimiento que nos permita hacer mayores aportes a la salud de los colombianos. Además de la presencia de un Representante de Coljuegos y de la Secretaría de Gobierno, ¿Qué medidas de seguridad garantizan la legalidad del juego? Baloto Revancha es un juego operado con transparencia y legalidad, vigilado por varios entes como la Supersalud, la Contraloría y el ITRC que aseguran el cumplimiento de todas las reglas y políticas establecidas por parte de Coljuegos. Todos nuestros sorteos cuentan con presencia de delegados del gobierno distrital y de Coljuegos; las máquinas baloteras y las balotas están avaladas por el ICONTEC, certificación que se realiza para cada sorteo. Como todos los juegos de suerte y azar, los recursos del Baloto están sujetos al control de las autoridades fiscales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 643 de 2001. Así mismo, los recursos de los premios son manejados por una Fiducia (Occidente), de tal manera que aseguremos que el valor ofrecido en nuestros acumulados esté disponible para nuestros ganadores en el momento de un premio. La experiencia y los conocimientos de IGT son muy importantes, ya que la compañía cuenta con estándares propios que permiten certificaciones de transparencia y seguridad en todas las implementaciones a nivel mundial. IGT ha adoptado mejores prácticas internas que hacen que la tecnología que se define y se implementa en cada país, no solamente cumpla con las regulaciones propias, sino que también tenga los más altos estándares de seguridad y cumplimiento en todos los procesos. IGT cuenta con certificaciones mundiales que garantizan la operación segura de soluciones tecnológicas. La
seguridad y la transparencia se gestionan con estándares internacionales y mejores prácticas que, junto con las diferentes certificaciones, hacen que IGT ofrezca una operación segura y transparente. Además, adopta medidas únicas de arquitectura tecnológica y procedimental en el mercado nacional que protegen cualquier posibilidad de riesgo de seguridad en el funcionamiento del juego. Los ejemplos incluyen el cifrado de información y la gestión segregada de los sistemas de aunditoría del juego, entre otros. Con más de 58.000 puntos de venta repartidos en todo el territorio colombiano, ¿Baloto se ha visto afectado por las apuestas ilegales? En efecto, los juegos no autorizados son un factor que afecta a todos los colombianos al desviar fondos destinados a apoyar su salud. Coljuegos como regulador ha hecho grandes esfuerzos contra la ilegalidad. Según los últimos informes públicos, esta entidad ha retirado más de 27.000 elementos de juegos de suerte y azar ilegales, incluidas máquinas y páginas de apuestas en línea que funcionan sin autorización. En cuanto a la operación de Baloto, contamos con un personal de expertos que monitorean continuamente las páginas web y otros canales que ofrecen ventas no autorizadas de
Baloto o el uso no autorizado de nuestra marca, publicación de resultados, predicciones numéricas, etc. El equipo informa estas actividades al organismo regulador, Coljuegos, que luego toma las medidas apropiadas. ¿Qué retos afronta Baloto en la actualidad? Seguimos trabajando de manera comprometida por dinamizar el juego actual pero también por buscar alternativas para innovar y fortalecer las opciones que ofrecemos a los jugadores en Colombia. En el último año hemos crecido en ventas y en la red, y hemos innovado en las estrategias de comercialización y mercadeo, lo que nos ha permitido generar mayores ingresos para la salud de los colombianos. Así mismo, hemos trabajado y seguiremos trabajando en alternativas para incrementar aún más las ventas de Baloto Revancha. Nos mantenemos innovando, invirtiendo y buscando nuevas oportunidades de desarrollo que nos permitan hacer crecer la categoría de juegos de suerte y azar en el país. Reiteramos nuestro interés por seguir en Colombia generando empleo y entregando las más altas transferencias de dinero posibles para el fondo de inversión en el sector salud. PREGUNTAS ADICIONALES MÁS PUNTUALES DEL JUEGO. ▶ ¿Cuántas veces ha caído el premio mayor de Baloto Revancha? A la fecha Baloto Revancha ha hecho feliz a más de 101 ganadores multimillonarios. ▶ ¿Cuántas veces ha caído el premio mayor de Baloto Revancha? Baloto ha caido 83 veces y Revancha, 18 veces . ▶ ¿Cuál ha sido el mayor acumulado y cuándo fue la última caída del de Baloto? El mayor acumulado de Baloto ha sido de $117.000 millones COP, el cual cayó en Bucaramanga en el 2012. La última caída fue el 13 de noviembre de 2019 en la ciudad de Cali, con el acumulado de $69.500 millones. ▶ ¿La mayoría de los Balotos y las Revancha ganadoras se juegan automáticos o la gente escoge los números? El comportamiento es similar, más o menos 52% es manual y 48% de las apuestas son automáticas. ▶ ¿Cuál es el porcentaje de descuento que le aplican al premio por ganancias ocasionales? El descuento que se aplica al premio es del 20% de ganancia ocasional y sobre este valor se descuenta el 4x1000.
IGT en Colombia ha sido el operador del juego de Baloto, desde que fue introducido en 2001.
Por: Laura Victoria Rodríguez Z.
Empresas
46
TECNASEG
ASEGURA LA INDUSTRIA DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR Tecnaseg es una compañía intermediaria de seguros creada en 1996 y a partir de entonces se ha constituido como un aliado de los operadores de juegos de suerte y azar localizados, mediante un trabajo orientado a fortalecer la industria y la confianza de sus más de 190 clientes vinculados, a los cuales les brinda asesoría técnica, financiera, contractual, comercial y jurídica en la ejecución de los contratos de concesión, tarea que lidera su representante legal, Carlos Alberto Montoya, quien tiene más de 35 años de trayectoria en el sector asegurador.
Representante legal de Tecnaseg LTDA., Carlos Alberto Montoya.
D
esde su creación, Tecnaseg se ha caracterizado por generar un ambiente de confianza en el seno de las compañías de seguros y sus operadores, que se ve reflejado en mayor variedad, accesibilidad y mejores condiciones económicas en el mercado al momento de la suscripción de pólizas de cumplimiento a favor de Coljuegos. “Siempre hemos presentado al gremio a los ojos del sector asegurador de manera atractiva y saludable. Tanto así que consideramos que uno de nuestros principales logros es que a pesar de las crisis que hemos vivido, y los estigmas que hemos cargado por parte del sector financiero, siempre hemos podido ofrecer compañías dispuestas a expedir pólizas y hemos procurado tener las condiciones más favorables para nuestros clientes”, opina Carlos Alberto Montoya.
Alianzas efectivas
Hace dos años, Tecnaseg logró suscribir una alianza estratégica con Berkley International Seguros Colombia S.A., filial de WR Berkley Corporation, una firma norteamericana fundada en 1967 con presencia en Argentina, Brasil, Uruguay, Canadá y Australia, así como en algunos países europeos. Esta compañía aseguradora tiene como rasgo diferenciador en el mercado, el hecho de contar con una reaseguradora extranjera, la que genera gran beneficio a los operadores de juego, ya que esto significa menores costos en cuanto a constitución de garantías reales.
47 Crecimiento de los juegos localizados
Según Carlos Alberto Montoya, con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (ley 1955 de 2019) se generará un crecimiento importante en la industria de juegos localizados, ya que el cambio de políticas por parte del Gobierno Nacional en lo referente a derechos de explotación, hará de este un sector mucho más atractivo para la llegada de nuevos capitales, así como la legalización del parque de máquinas electrónicas tragamonedas que por resultados financieros no se encontraban en operación concesionada.
Trabajo articulado con la industria
Con el propósito de desarrollar una labor mancomunada con Coljuegos, Carlos Alberto Montoya le hace un llamado a la entidad para que se realice un trabajo más articulado con los diferentes actores de la industria. “Sabemos que en ocasiones los operadores de juegos localizados tienen sentimientos de desamparo frente al administrador del monopolio (Coljuegos), hasta el punto de ver a la entidad como un ente sancionador más que como lo que realmente es, un aliado en el marco de un contrato estatal que debe presentar beneficios para ambas partes”. Frente a los procesos contractuales que ejecuta la entidad, Tecnaseg conoce de primera mano las labores que al respecto ha adelantado el vicepresidente de Operaciones, Federico Núñez García, quien “ha dinamizado las políticas ante los posibles incumplimientos contractuales, los cuales inicialmente se van a tratar de resolver de manera preventiva en mesas de trabajo junto con los operadores, y sólo de no superarse en esa primera instancia se abrirá el correspondiente proceso administrativo sancionatorio. Ello significará un menor desgaste tanto para la entidad, el garante, pero especialmente para el operador”, sostiene Carlos Alberto Montoya.
Proposición hacia el mejoramiento de políticas contractuales
Como intermediarios de seguros especialistas, Tecnaseg conoce de la preocupación que genera en el sector asegurador el hecho de que en algunos casos se otorguen contratos de concesión a sociedades que no tengan idoneidad o experiencia en el gremio, o no cumplan con los estándares financieros
mínimos que se necesitan para ejecutar un contrato de concesión con el Estado. “Sabemos que Coljuegos se rige por la normatividad que exige ciertos indicadores financieros para el otorgamiento de contratos de concesión. No obstante, sería bueno que se replanteara dicha política con el fin de verificar si realmente las sociedades si cuentan con el músculo financiero que presentan en sus estados financieros”, plantea. Con el ánimo de asumir una actitud propositiva, Carlos Alberto Montoya considera que una manera efectiva de disminuir las declaratorias de caducidad, y con ello bajar los índices de siniestralidad en las compañías de seguro, sería implementar una política de vetos en la cual se restrinja la operación de manera legal de los elementos de juego y establecimientos autorizados, una vez se
declare la caducidad del contrato de concesión en virtud del cual operaban; y sólo se pueda levantar dicho veto cuando la entidad asegure el recobro del saldo adeudado por el contratista en la liquidación del contrato. “Pensamos que esta última es una política agresiva pero que daría frutos interesantes al garantizar un mayor recaudo de rentas para la salud, además de proporcionar un panorama de mayor tranquilidad y transparencia para el sector asegurador. Y de paso se sancionaría la mala práctica de algunos pocos operadores que constituyen verdaderas sociedades de papel para incumplir sus contratos defraudando tanto a las aseguradoras como al Estado. Estamos convencidos que logrando ello, se podría lograr abrir aún más puertas en diferentes compañías aseguradoras”, finaliza diciendo.
COBERTURAS OFRECIDAS EN OTROS RAMOS Conociendo y atendiendo las necesidades de sus clientes, Tecnaseg ofrece todo un portafolio dirigido a empresarios del sector de juegos, tales como seguros de vida, seguros de automóviles, póliza de arrendamiento de locales comerciales y seguros generales (incendio, terremoto, terrorismo, hurto, saqueo, etc).
Dirección: Transversal 55 # 98 A-66, oficina 409, Bogotá. Celular: 3102391876 Teléfonos: (1) 7436993 - (1) 7436994
Entidad
48
FECOLJUEGOS, RESPONSABLE CON COLOMBIA
Fecoljuegos FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESARIOS DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR Presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, Evert Montero Cárdenas.
Para el 2020, la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), con Evert Montero Cárdenas como su cabeza principal, se ha fijado como reto posicionar al sector de juegos de suerte y azar y darle mayor visibilidad, apoyar las acciones para combatir la ilegalidad, impulsar y fomentar la responsabilidad social empresarial de la actividad y fortalecer el crecimiento de la industria con la generación de más empleo y recursos para la salud de los colombianos.
E
ste año, la Federación trabajará por alcanzar importantes metas en una industria que todavía tiene espacio para crecer y para aportar a la nación. Con la idea de impulsar nuevos negocios, ha venido solicitando a Coljuegos ampliar la oferta de jugos de la operación online con apuestas en casino en vivo, con el propósito de hacer de esta modalidad de juego una actividad competitiva frente al ilegal y aumentar así el recaudo para el sector salud
en Colombia. “Este juego promete ser un Fecoljuegos a buscar una articulación con la gran atractivo para un mercado potencial de Asociación de Empresas Fintech para encontrar oportunidades que le permita al sector jugadores”, sostiene su presidente. aprovechar la nueva tecnología con el fin de Acceso al sector financiero contar con más servicios de financiamiento. El acceder con facilidad al sector financiero continúa siendo un gran desafío para la in- Acciones estratégicas dustria de los juegos de suerte y azar, porque Se llevarán a cabo las diferentes actividades si bien es cierto que ahora hay un mayor acer- que están contempladas en el Convenio de camiento con la banca, todavía queda mucho Cooperación por la Integridad en el Deporpor hacer en este tema, lo que ha llevado a te que se firmó entre la Federación y Di-
49 mayor en el marco de Gaming Colombia 2019, con el objetivo de prevenir el amaño de partidos, pero sobre todo, de proteger “la relación que existe entre los juegos por internet y el deporte, para que sea transparente e íntegra”. Así mismo, la industria estará atenta a la evolución que tenga el Plan de Ordenamiento Territorial en los diferentes departamentos del país con la finalidad de trabajar en aquellos aspectos que impacten al sector. Y finalmente, “uno de los retos más importantes para este año es la tarea de Coljuegos de establecer las condiciones de confiabilidad de las máquinas electrónicas tragamonedas –MET-, las cuales necesitarán de una implementación gradual para llegar a estándares internacionales en un periodo no inferior a 10 años. Para lograrlo, FecolEmpresarios de Juegos de Suerte y Azar, en compañía de los miembros de la Junta Directiva de Fecoljuegos, en 2019. juegos estará realizando seguimiento a la reglamentación y aplicación de la norma velando por la seguridad de la operación y el cumplimiento de lo establecido en el Plan plataformas de apuestas por internet que es- drá la suscripción de estos compromisos”. taban operando de manera ilegal. Coljuegos En cuanto a la prevención del lavado de Nacional de Desarrollo”, señala. realizará un nuevo recorrido por Colombia activos, Montero Cárdenas resalta el avanLegalidad y cumplimiento en los JSA para suscribir Pactos por la Legalidad con ce que ha tenido la industria en materia de El presidente de la Federación destaca el los entes territoriales, actividad que la Fe- cumplimiento. De hecho, el superintendentrabajo articulado de Coljuegos, la Fiscalía deración acompañará como respaldo a la lu- te financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, en el General de la Nación y la Policía Fiscal y cha contra la ilegalidad, “hemos sugerido al marco del 19° Congreso Panamericano de Aduanera para que se lograra entre 2018 y regulador que es importante que se realice Riesgo de Lavado de Activos y Financiación 2019 retirar cerca de 4.332 elementos de jue- el debido seguimiento con el propósito de del Terrorismo, organizado por Asobancaria, go no autorizados, así como bloquear 3.365 evaluar el alcance que ha tenido y que ten- aseguró que “los juegos de suerte y azar han hecho un gran esfuerzo. Es el mejor ejemplo en donde hemos visto cómo a un sector particular podemos abrirle las puertas y gestioBALANCE POSITIVO nar adecuadamente ese riesgo”. EN LA INDUSTRIA DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR En el caso de Fecoljuegos, se ha tomado como iniciativa promover y consolidar el comité de oficiales de cumplimiento tan• En 2019, la modalidad de juego localizado logró obtener garantías jurídicas y fito de los localizados como de la operación nancieras para la operación de la actividad con lo contemplado en el Plan Nacional online, con la finalidad de trabajar en prode Desarrollo, resultado que impacta de manera positiva a la industria, toda vez yectos de análisis, formación y desarrollo que esta modalidad es la que mayor porcentaje de representación tiene dentro de con relación a la prevención del riesgo LA/ los juegos nacionales con una participación del 60% del recaudo total. FT/FPADM. • La modalidad de juego online tuvo un crecimiento considerable en las ventas y el Reglamentación de los juegos retorno al jugador pasando de 1,8 billones de pesos en las apuestas de 2018 a 5,4 localizados en el PND billones de pesos en 2019, retornando al apostador el 92%, es decir, 4,9 billones de De acuerdo con el directivo, la aprobación, pesos, un porcentaje importante teniendo en cuenta que la norma establece un reglamentación e implementación del arretorno mínimo del 83%. tículo 59 del Plan Nacional de Desarrollo • Se resalta el crecimiento del Baloto en la generación de aportes a la salud de los ha sido uno de los mayores logros para la colombianos que tuvo un crecimiento del 12% en comparación de 2018 donde se industria. La rectificación en el cobro de deevidenció una caída negativa con respecto al año anterior. rechos de explotación con la tarifa del 12% sobre el ingreso bruto menos los premios • En total, toda la industria de juegos de suerte y azar entre juegos nacionales y territoriales está realizando aportes a las finanzas públicas del país por 1,7 billones de pesos entre IVA y derechos de explotación.
50 pagos, permitirá a los operadores que cumplan con las condiciones de confiabilidad del sistema de conexión en línea y de los elementos de juego, una mayor utilidad para la inversión de sus establecimientos y de la operación, la renovación del parque de máquinas y la generación de más recursos para el sector salud. “Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad que el Gobierno de Iván Duque ha dado a la industria de juegos de suerte y azar para que la operación tenga garantías, pueda crecer y a su vez pueda generar mayores recursos para el país, es un apoyo a una actividad legal que venía afectada por las rentas presuntivas y que estaba en riesgo su sostenibilidad”, afirma.
Un trabajo articulado Evert Montero Cárdenas considera que el patrocinio por parte de algunas plataformas a los equipos colombianos y a la liga nacional tiene como objeto apoyar la industria deportiva para su crecimiento y fortalecimiento. “Para los juegos de suerte y azar es importante mantener una sana relación entre el deporte y las apuestas deportivas. Es por ello que la actividad vela por la integridad en el deporte y se ha unido con entidades como la Dimayor, la Federación Colombiana de Fútbol, el Comité Olímpico y Paraolímpico de Colombia, la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales y los clubes de fútbol para trabajar en acciones que prevean el riesgo de amaño deportivo”, expresa. “El compromiso con el deporte y la operación del juego online permitirá además de generar una mayor confianza al jugador, aumentar las ventas de las plataformas, retornar al jugador mayores premios y beneficiar a más de 1,2 millones de colombianos que reciben subsidio a la salud gracias a los aportes que genera la industria” agregó el directivo. Apuesta al juego responsable En los últimos años, la agremiación ha venido trabajando por el bienestar de los colombianos y la generación de recursos para las arcas del Estado. Es por ello que la reglamentación en Colombia incluye obligaciones frente a la implementación de mecanismos de juego responsable, como la
prohibición de ingreso de menores de edad, la autoexclusión, los límites de apuesta y la transparencia en el registro (en el caso de las apuestas por internet), con miras a prevenir el riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo. Por su parte y por iniciativa propia, las empresas han venido adoptando políticas internas de juego responsable que están incluidas en las estrategias publicitarias
de los establecimientos y de los canales de comunicación. “En la actualidad, la Federación está trabajando de la mano con los operadores de juego online en el ‘Manual de Buenas Prácticas’, un código de ética que busca autorregular las comunicaciones comerciales de las plataformas con el propósito de vincular acciones de juego responsable en sus estrategias publicitarias”, concluye Montero.
Presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas; exdirector de la Policía Fiscal y Aduanera, Brigadier General Juan Carlos Buitrago Arias; presidente de Asojuegos, Juan Carlos Restrepo, y senador de la República, Abraham Jiménez, en el marco de Gaming Colombia 2019.
El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas, junto a Juan B. Pérez Hidalgo, presidente de Coljuegos; Luz Andrea Piñeros, subdirectora de Análisis Estratégico de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF); Alberto Carrasquilla Barrera, ministro de Hacienda y Crédito Público; Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos; David Schwartz, presidente y CEO de la Asociación Internacional de Bancos de la Florida (FIBA).
Av calle 26 No 92-32, edificio B, torre 51B, piso 3 PBX:(1) 552 96969 EXT:916 ó 918 portal.gestiondelriego.gov.co/todossomospazcifico
Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico (FTSP) ¿QUÉ HACE EL FTSP? El FTSP tendrá inversiones por más de 750 mil millones de pesos para mejorar la calidad de los servicios de acueducto y saneamiento básico en Guapi- Cauca, Quibdó- Chocó, Buenaventura-Valle del Cauca y Tumaco- Nariño.
Con una inversión que alcanzará más de 280 mil millones de pesos, el Fondo lidera proyectos de energía eléctrica confiable, eficiente y sostenible con una meta de cobertura que debe superar los 20 mil usuarios, con los proyectos que se tienen a la fecha se espera alcanzar en 2020 el 70% de esta meta.
COMPONENTES ESPECIALES El FTSP trabaja por la sostenibilidad del Pacífico Colombiano, procurando la protección del capital natural y tradiciones culturales de la región en cada proyecto. Con el fin de evitar impactos ambientales negativos, se han implementado más de 10 planes de manejo ambiental; se han sembrado casi 10.000 árboles en sistemas agroforestales, de manera que se creen nuevas fuentes de ingresos para las comunidades y se protejan los ecosistemas intervenidos y ha contribuido con la reducción de más de 2.000 toneladas de dióxido de carbono al eliminar Plantas de generación eléctrica que usaban combustibles fósiles (diésel). Apostando a formar líderes ambientales, se conformó el Club Amigos de Pacífico, el cual cuenta con 50 socios de los municipios de El Tambo, (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca) y Sipi (Chocó) y con quienes se continuarán las actividades de formación en protección ambiental, gestión del riesgo y recuperación de tradiciones culturales.
Cada proyecto garantiza la participación social de todos los actores interesados, los cuales acompañan desde el diseño hasta la entrega de las obras. Es así como hemos obtenido un voto de confianza de las comunidades negras y resguardos indígenas a través de los desistimientos libres e informados de no procedencia de consulta previa para permitirnos ejecutar los proyectos de energía, los cuales traerán oportunidades de desarrollo y mejorarán su calidad de vida.
El Fortalecimiento Institucional es una de las líneas de inversión del FTSP con la cual se busca brindar herramientas a las empresas prestadoras de servicios públicos para garantizar el correcto funcionamiento, operación y mantenimiento de las obras en el tiempo y así preservar su vida útil.
Opinión
52
LIQUIDACIONES POR QUIEBRA NO DEBEN QUEDAR EN LA IMPUNIDAD Laura Fortich Senadora de la República Partido Liberal
C
on un proyecto de Ley radicado ante la secretaría general del Senado, buscamos eliminar la impunidad que se presenta cuando por mala administración o desviación de los recursos de la salud, algunas Empresas Prestadoras de Salud, EPS, son declaradas en quiebra sin que se presente sanción alguna con los responsables. Tal como sucede con otras sociedades que son liquidadas, cuando se comprueben que existió una mala administración por procedimientos, estos funcionarios deben responder con su patrimonio personal debido a que las deudas adquiridas por estas entidades no las paga nadie. Habitualmente se presentan desvíos y malos manejos de estos recursos que infortunadamente pagamos los colombianos porque el Estado debe asumir estas pérdidas, cuando los gerentes, socios y administradores deben ser los primeros llamados a responder según este proyecto de ley que presentamos. Es por ello que la iniciativa contempla que se revise y vigile con atención las EPS de manera preventiva y que tengan un manejo eficiente de los recursos para que no seamos todos los que al final paguemos los delitos de unos pocos. La pérdida de estos recursos en las EPS, desafortunadamente inciden en el mal servicio a los usuarios, que no encuentran un profesional bien remunerado ni tampoco el personal suficiente para la atención a los pacientes. En los últimos cinco años van 20 EPS liquidadas por mala administración, de las cuales 17 han quedado con millonarias deudas que superan los 625 mil millones de pesos. Hoy conocemos de seis Empresas Prestadoras de Salud que están a punto de ser liquidadas, según la Superintendencia de Salud, con una deuda de 4 billones de pesos. Resulta lamentable que se tenga buena cobertura en el país, pero la calidad del servicio sea pésima, donde los usuarios deben comprar las jeringas, los guantes y gasas,
53 situación a la que se suma el mal pago a todos los profesionales de la salud que aumenta la mala calidad del servicio. Esta nueva ley busca garantizar que los acreedores y terceros afectados por las liquidaciones de las EPS, puedan iniciar acciones judiciales en contra de los administradores y socios de las Empresas Prestadoras de Salud que hayan generado de forma dolosa y culposa su liquidación. La inestabilidad financiera de las EPS, producto de la mala administración y actos irregulares de sus socios, afecta directamente a los proveedores de medicamentos y tecnologías, así como a los trabajadores. A la fecha se tiene una deuda sin pagar de 664.621.361.120, cantidad que va en aumento por atender obligaciones adquiridas.
Los dueños y responsables de las EPS deben responder con su patrimonio cuando la entidad cae en quiebra. En el proyecto que presentamos se establece la responsabilidad subsidiaria y presunta de los controlantes y matrices de grupos empresariales a los que pertenezca una EPS cuando esta sea liquidada y queden pasivos pendientes de pago. Esta responsabilidad deberá ser declarada en un proceso judicial, tal como ocurre en una insolvencia empresarial comercial. Se consagra una acción judicial para que los socios, administradores, revisores fiscales y empleados respondan patrimonialmente con el pasivo insoluto de la EPS liquidada a la cual se encontraban vinculados, cuando con sus actuaciones y omisiones hayan contribuido a la liquidación de la entidad. Se impone como deber a los interventores de las EPS que inicien las acciones judiciales en contra de los controlantes, matrices socios, administradores, revisores fiscales y empleados cuando existan indicios graves de que la liquidación se produjo por culpa de estos. Se establece el deber del ministerio público de participar en los procesos judiciales, en representación de los intereses colectivos y de la sostenibilidad del sistema de salud. Finalmente, se adoptan estándares de acreditación para la administración financiera sostenible y eficiente de las EPS.
Análisis
54
Plenaria del Congreso de la República, en discusión de la Ley de Financiamiento.
LA ECONOMÍA, EL EJE DE AGENDA LEGISLATIVA A pocos días de reanudarse las sesiones, el Congreso de la República se prepara para el debate de iniciativas que son de alta sensibilidad para el país, como la reforma pensional y laboral. También lo serán otros temas económicos, que al igual que el 2019, se convertirán en el eje del trabajo legislativo de este año. Desde ya el Gobierno ha dejado claro que no se cambiará ni se aumentará la edad de jubilación, pero sí se formalizará a las personas que trabajan por horas o días.
S
erán más de 20 proyectos que según el Legislativo, impactarán la economía colombiana, los cuales están ligados al comercio, al sector tributario y al Presupuesto General de la Nación del 2021, entre otros. En el paquete de iniciativas que tendrá a consideración el Congreso de la República, se destacan, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral, la ampliación de las licencias de maternidad y
paternidad en casos específicos y la regulación de los contratos de trabajo digital. El propósito es seguir fortaleciendo la inversión con mayores recursos para alcanzar las metas que se han trazado en materia social. El año pasado, las comisiones económicas dieron pasos importantes en esa dirección con la aprobación de un presupuesto para el 2020 de 271,7 billones de pesos, lo
que representó un aumento del 9 % con relación al anterior. De ese total, $170,1 billones se destinaron a gastos de funcionamiento y $47,5 billones a inversión.
Más recursos para la equidad El incremento en el monto, garantiza el cumplimiento de las metas fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que contempla inversiones por 1.096 billones de pesos, de los cuales 851,9 billones, es decir el 78% del valor total de los recursos anunciados, serán para mejorar la educación y la conectividad, apostarle al emprendimiento y lograr una mayor productividad con miras a garantizar un nivel de crecimiento sostenible. Otros sectores que tendrán las mayores inversiones son defensa con 36 billones de pesos; salud y protección social, con 31,8 billones de pesos y trabajo, con 31,6 billones de pesos. Otra ley con la que contará el Gobierno, será la de Crecimiento Económico, aprobada en diciembre pasado, la cual contiene medidas como la devolución del Impuesto al Valor Agregado a por lo menos 2,8 millones de hogares colombianos de escasos recursos económicos, los tres
55 días sin IVA al año, la reducción de cotización en salud del 12 al 4% para los pensionados más vulnerables y los incentivos adicionales a las empresas que generen empleo para jóvenes de entre 18 y 28 años.
Incentivos a las empresas La Ley de Crecimiento Económico contempla además beneficios en el impuesto de renta para las grandes, medianas, pequeñas y microempresas, las cuales tendrán un descuento del IVA para bienes de capital importados, con miras a bajar costos para que el aparato empresarial se modernice más rápido y produzca más barato. También crea el mecanismo de la tributación simple, lo que permite que en un único formulario, puedan liquidar sus obligaciones de renta e ICA, bajando sus costos y avanzando en el proceso de formalización. Debates de control político El Congreso de la República dio prioridad al Presupuesto General de la Nación para el 2020 y a la revisión de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento, por lo que fueron necesarios intensos debates en los que estuvieron presentes el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), así como del Departamento Nacional de Planeación (DNP). También se realizó una sesión en la que se habló todo lo relacionado con los procesos de contratación y lucha contra la corrupción. A la misma concurrieron el director de Colombia Compra Eficiente, José Andrés O’meara Riveira y los presidentes de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro y de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo, lo mismo que representantes de la ONG Transparencia por Colombia.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, argumenta los puntos clave de la nueva Reforma Tributaria ante la Comisión IV del Senado.
PROYECTOS DESTACADOS QUE CURSAN EN LAS COMISIONES III Y IV DEL CONGRESO •El congresista conservador, Ciro Alejandro Ramírez, presentó el proyecto que busca eliminar el cobro de intereses moratorios por el pago extemporáneo y no reportado a tiempo por el sistema bancario. •En primer debate fue aprobado el proyecto que modifica parcialmente el artículo 24 de la ley 1480 de 2011 (Protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad) y se dictan otras disposiciones. Los autores del mismo son los congresistas Juan Luis Castro (Alianza Verde), Aída Avella (Unión Patriótica - Decentes), Fabián Díaz Plata y Katherine Miranda (Alianza Verde), entre otros. •Creación de un incentivo tributario para pequeños y medianos establecimientos de alojamiento y hospedaje, que se certifiquen en calidad turística, presentado por los senadores Richard Aguilar Villa, Ana María Castañeda y otros. •Aval al proyecto que establece exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización de la Copa América 2020. •Eliminación del cobro de interés de mora a todos los pagos realizados a través de establecimientos bancarios, en horario extendido y en días no hábiles. Está pendiente de que se le rinda ponencia para primer debate. La iniciativa es del senador Honorio Miguel Henríquez (Centro Democrático).
Presidentes de las comisiones IV de Cámara y III del Senado, Eloy Chichí Quintero (foto Izq.) y David Barguil (foto Der.), estuvieron al frente de intensos debates alrededor de la Ley de Financiamiento.
Opinión
56
BLOQUEAN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO Guillermo García Realpe Senador de la República Partido Liberal
E
n días pasados tuvimos la oportunidad con Luis Fernando Velasco, senador del departamento del Cauca, de hacer un recorrido entre la ciudad de Popayán y El Bordo, Cauca, para analizar el estado de la vía, especialmente entre los municipios de Timbio y Rosas. Como siempre, se ha tratado de un punto crítico, pero hoy está en una situación muy grave, a punto de colapsar en varios sectores; con hundimiento de banca, lo que implicaría bloqueo total de la vía Panamericana, de la vía internacional, del corredor de la competitividad como se ha llamado a esta carretera.
Si nuestras regiones no tienen vías en óptimas condiciones muy seguramente no seremos competitivos, los departamentos del sur de Colombia tienen enormes potencialidades en materia agrícola, lechera, de turismo, en fin, y no tener condiciones viales aptas para transitarlos, efectivamente redundará en pérdidas para estos sectores que dinamizan la economía regional de por lo menos cinco departamentos que tanto le aportan al país. Definitivamente existe una circunstancia cierta de tener que pasar los departamentos del sur de Colombia, el transporte y el comercio internacional con lo que ocurrió entre Bogotá y Villavicencio, vía que estuvo más de cinco meses bloqueada por un hecho no tan grave, un deslizamiento. Acá es mucho más complicado porque hay hundimiento por efecto de la falla geológica de El Romeral, es decir, que esto va a ser mucho más grave que lo de Bogotá-Villavicencio. Pero sí por acá llueve, en otros trayectos viales del sur colombiano no escampa, como lo es Popayán-Paletará-Isnos-Pitalito; Pitalito-Mocoa; Mocoa-San Francisco-Pasto, donde hay iguales o peores circunstancias y
57 ni qué decir del riesgo que siempre ha ofrecido la vía Florencia-Suaza. En otras palabras, los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Caquetá y Putumayo hoy están en riesgo de quedar desconectados del centro de Colombia, esto no es nuevo, esto viene de varios años, pero los hechos actuales son de extrema gravedad, quiere decir que no ha habido mantenimiento de las carreteras y el interrogante está en que en el trayecto de la vía Pasto-Popayán hay tres peajes y los resultados de esos cobros no se ven en la calidad, el buen funcionamiento y la transitabilidad de éste importante corredor vial. Entre Pasto y Popayán se requiere definitivamente construir la variante Estanquillo-Timbio; de igual manera entre Popayán y Pitalito terminar la pavimentación de Isnos-Paletará, asimismo entre Pitalito y Mocoa desarrollar el proyecto de 4G de la ruta 45 que ya está contratado, incluido por supuesto el mejoramiento integral del paso de Pericongo entre Altamira y Timaná, sur del Huila y entre Mocoa y Pasto, especialmente la variante de San Francisco, entre otras.
Si nuestras regiones no tienen vías en óptimas condiciones muy seguramente no seremos competitivos, los departamentos del sur de Colombia tienen enormes potencialidades en materia agrícola, lechera, de turismo, en fin, y no tener condiciones viales aptas para transitarlos, efectivamente redundará en pérdidas para estos sectores que dinamizan la economía regional de por lo menos cinco departamentos que tanto le aportan al país. Es injusto, desde todo punto de vista, que Nariño, Cauca, Huila, Caquetá y Putumayo estén rezagados en materia vial, son regiones despensas no sólo del sur, sino también del centro y occidente del país, porque a Bogotá y otras grandes ciudades llegan los productos cultivados en nuestros campos, a Cali y al Pacífico llega el ganado en pie y los lácteos provenientes del Caquetá, incluso se requieren de buenas vías para el transporte de hidrocarburos producido en el Putumayo, pero parece que el Gobierno Nacional poco le importa el desarrollo del sur del país, aun sabiendo de su
enorme potencial descrito en los renglones anteriores. Frente a todo este gris panorama en materia vial, estamos socializando para los próximos días un gran encuentro en Bogotá, donde converjan los gobernadores, y demás autoridades regionales, congresistas de la bancada del sur colombiano, y representantes de gremios, para construir una hoja de ruta efectiva que le será planteada al Gobierno Nacional, como mecanismo que permita la intervención integral pronta y definitiva para todos los corredores viales de nuestro sur del país. Esperamos que el Gobierno Nacional escuche este llamado y atienda las justas reclamaciones de nuestras gentes que hoy transitan no en vías para la competitividad, sino en verdaderas trochas, atravesar muchas de ellas es un verdadero desafío a la vida, como el conocido “Trampolín de la muerte” entre Mocoa y Pasto que ha ocasionado un sinnúmero de accidentes con resultados fatales. Ojalá nuestro sur vea esas vías para la competitividad… ¡ojalá!
Entidad
58
LA ECONOMÍA SOLIDARIA IMPULSA EL DESARROLLO DEL PAÍS
Superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo.
Tras realizar un ejercicio de pensamiento estratégico en 2019, que incluyó el desarrollo de “todo un modelo conceptual muy integral en todos los frentes” para este nuevo año, Lozano llega con una meta clara: el rediseño institucional, la capacitación de sus funcionarios y la implementación de tecnología que otorgue las capacidades necesarias para desarrollar su función. El Superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo, es economista, especialista en finanzas y tiene una amplia experiencia en áreas financieras y administrativas, tanto en el sector privado como en el público. En este último sobresale sin duda el haber sido responsable del diseño de la política industrial para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Tras su paso en 2003 por este importante cargo, fue nombrado en 2018 nuevamente a la cabeza de la Superintendencia, y en esta ocasión su objetivo es impulsar una política positiva para el sector de la economía solidaria del país.
P
or ello lo principal será traer amplia capacitación internacional, para lo cual se están haciendo convenios con entidades como el Toronto Center, catalogada como una de las entidades a nivel mundial más conocedoras de los modelos de supervisión bancaria y financiera. La mayor apuesta de la Superintendencia es caminar de la mano de la tecnología para dinamizar el trabajo, debido a que la entidad venía realizando todo su proceso de revisión de manera manual. El propósito es mejorar el modelo de supervisión y para lograrlo, explica Lozano, “desarrollamos todo un concepto de lo que es utilizar las tecnologías de la información, aplicarlas al proceso de supervisión que nos corresponde y tener resultados más eficientes y eficaces”. En ese orden de ideas, con los mismos recursos que poseía la entidad se van a obtener mejores resultados de manera más efectiva.
59 La economía en 2020 De acuerdo con su lectura, en este año el país está pasando por un momento interesante económicamente hablando. Lozano señala que, “hay un crecimiento no solamente económico, sino también en materia de desarrollo”. Esto se debe a que en los planteamientos que se hacen desde el Gobierno Nacional, el desarrollo viene tomado un protagonismo especial “eso es lo que necesita el país para progresar”. Sin embargo, es consciente de la preocupación de los economistas, en particular de aquellos que han ejercido como ministros de Hacienda, por el comportamiento económico de la nación. Pero tiene claro que, si se le da un impulso al sector solidario este puede empujar sin duda el crecimiento del país. Para el Superintendente “el sector maneja unos esquemas de economía social muy contundentes que el país desafortunadamente no ha sabido aprovechar debido a que los desconoce”. En línea con este planteamiento, espera que cuando los gobiernos “entiendan que este sector tiene un impacto significativo en el PIB, se van a dar cuenta que es importante verlo con otros ojos, y otros ojos es hacer política pública positiva que es que todos los programas de los ministerios que tengan cabida en política pública, económica y social deberían mirar al sector solidario con ojos más prácticos, el sector está muy bien organizado y es una herramienta de incidencia social, y naturalmente de incidencia económica. Esas dos combinaciones se llaman Desarrollo Económico”. Davos, inversión y empleo Tras la visita del Presidente Iván Duque a Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial, donde el mandatario sostuvo más de 40 reuniones con empresarios interesados en traer inversión a Colombia, Lozano ve con buenos ojos el trabajo del jefe de Estado. Estos encuentros tienen tres componentes: dar a conocer la situación económica de las naciones, la llegada de inversión extranjera con la que llegan nuevas tecnologías y por último tener nuevo capital, que es escaso pero necesario para el crecimiento y desarrollo del país. La importancia del desarrollo para el escenario colombiano radica en las nuevas posibilidades de generación de empleo, a raíz de la La entrada de capital extranjero al país, uno de los logros del Presidente Iván Duque tras su visita a Davos.
inversión que pueda llegar al país. Y es que sin duda Colombia se ha convertido en un lugar atractivo, al punto que muchos inversionistas han mostrado su interés en invertir en el país. Lozano destaca que Colombia “está en un proceso de transformación digital, hay una política muy consistente en esa medida y esto es un atractivo especial para las economías desarrolladas, y en particular para los inversionistas extranjeros”. De ahí se desprenderán nuevas oportunidades de empleo, se generarán riquezas y una serie de elementos que ayudan al país.
Plan anticorrupción La corrupción sin duda ha sido uno de los delitos más atroces para el desarrollo del país, por ello desde la Superintendencia se ha venido desarrollando un plan anticorrupción, pero el esfuerzo, como explica Lozano, debe ser en conjunto con la ciudadanía, “es el ciudadano quien percibe, sufre y vive la corrupción día a día, sin su participación es más difícil encontrar los focos de corrupción en las entidades”.
Y aunque todas las entidades tienen una política interna que está en línea con los criterios que ha fijado el Gobierno Nacional, esta es una lucha titánica. Advierte Lozano que, “esto tiene que ver mucho con la parte cultural, los valores y creo que el país está sufriendo un deterioro en ese sentido lo que permite que la permeabilidad sea mayor en términos de corrupción”. La invitación del funcionario es clara y contundente, “si la ciudadanía tuviera la iniciativa de poner en conocimiento y sobre todo documentar las evidencias que tienen ellos de corrupción sería más fácil combatirla, y es una problemática común de las entidades públicas y todas las entidades quisiéramos que la ciudadanía nos colaborara mucho más, indicando el momento, el lugar, las personas y los métodos”. De la suma de esfuerzos depende que el país obtenga mejores resultados en la cruzada contra la corrupción en todos los niveles estatales, solo así el progreso podrá verse y los mandatarios podrán cumplirle a los colombianos.
La visión de la GR va encaminada a tomar acciones frente a los eventos de riesgo que son inciertos
MAPA DE CALOR – INCERTIDUMBRE Gestión de Riesgo
Catastrófica (3)
Catastrófica (3) * Baja (1)
Catastrófica (3) * Media (2)
Catastrófica (3) * Alta (3)
Considerable (2)
Considerable (2) * Baja (1)
Considerable (2) * Media (2)
Considerable (2) * Alta (3)
Insignificante (1)
Insignificante (1) * Baja (1)
Insignificante (1) * Media (2)
Insignificante (1) * Alta (3)
Probable (2)
Muy Probable (3)
Poco Probable (1)
Probabilidad Supersolidaria desarrolló la nueva plataforma SISBRE: Sistema de Información Basado en Riesgos y Evidencias.
Los eventos de riesgo que son ciertos corresponden a la función operativa de la organización
Análisis
60
Alta Consejera para las Regiones, Karen Abudinen; ministra de Justicia, Margarita Cabello; Santiago Valencia, Guillermo León y Lucena González, presidente, secretario y subsecretaria de la Comisión Primera del Senado, respectivamente.
IMPUNIDAD PERPETUA
El pasado 11 de diciembre en plenaria del Senado debatimos sobre la cadena perpetua y este año seguirá en trámite este proyecto de reforma constitucional que busca incluir en el ordenamiento jurídico la pena de prisión de por vida para personas que cometan delitos en contra de los niños. Considero que esta propuesta es innecesaria e inconveniente. Pero antes de que me lapiden con su pensamiento déjenme darle un par de razones y al final saquen las suyas, a favor o en contra de las mías, pero sin acusarme de ser insensible. Santiago Valencia Presidente de la Comisión Primera del Senado
E
n primer lugar quiero que sepan que estoy de acuerdo con que los menores de edad deben ser protegidos contra cualquier tipo de abuso o maltrato sexual, físico, moral o psicológico y que los victimarios deben ser castigados con todo el peso de la ley. Así está demostrado en cada una de mis intervenciones como congresista, sin embargo, creo que la implementación de la cadena perpetua trae consigo una serie de consecuencias negativas que en un sistema judicial como el nuestro tienden a ser aún peores.
Piensen por un momento en la posibilidad de un hombre que por cualquier motivo sea acusado falsamente de delitos sexuales contra menores en un sistema judicial ineficiente, sin garantías para demostrar su inocencia y que acabaría purgando una pena de por vida. Analice igualmente los costos que supone para el Estado mantener hasta su muerte a una persona en un sistema carcelario hacinado, que no cumple su función de rehabilitación y resociali-
zación sino que se ha convertido más bien en una universidad del crimen. Las penas en derecho penal tienen varias funciones. La primera es la de castigar al victimario por los delitos que cometió, la segunda es alejarlo de la sociedad por considerarlo una persona peligrosa, la tercera es proteger al victimario de la justicia por propia mano, la cuarta resocializar al delincuente y por último, cumplir una función disuasoria para que quien en algún momento piense cometer
61 un delito, no lo haga pensando en las consecuencias que le pueda traer. Recuerdo una frase de un profesor de la universidad que decía: “Las leyes están ahí, son buenas, lo difícil es aplicarlas”. Si implantáramos un sistema de cadena perpetua, la pena disuadiría al posible victimario, pero la ineficacia de la justicia lo llevaría a cometer el delito convencido que así la pena sea alta, las probabilidades de que lo condenen son muy bajas. Si nuestro sistema funcionara en realidad, todos aquellos a quienes se acusó falsamente serían absueltos. Todos aquellos que son culpables estarían en la cárcel y se les impondría la pena máxima de sesenta años que contempla hoy nuestro Código Penal. Las víctimas estarían satisfechas con la aplicación de la justicia, el restablecimiento de sus derechos y el conocimiento de la verdad, y aquellos ciudadanos propensos a cometer el delito lo pensarían dos veces antes de hacerlo. Estos 60 años serían purgados por el delincuente en su totalidad, ya que la norma contempla que para los delitos contra menores no se obtendrá ningún beneficio en la reducción de la pena, suficiente tiempo en la cárcel para no acercarse jamás a un niño; el problema en realidad radica en la justicia de nuestro país, y no lo digo yo, lo dicen las estadísticas que en el año anterior dieron cuenta de índices de impunidad a mi parecer, absurdos. Por ejemplo, en 2019 se reportaron aproximadamente 33.891 delitos en la Fiscalia General de la Nación, un 0,08 más que en 2018 y lo verdaderamente preocupante es que el esclarecimieto apenas pasa el 11,88 por ciento. Debo aclarar que ahora la Fiscalia ha imputado a más personas por delitos sexuales, pero las condenas que se consiguen han disminuido de manera dramática de 43 a 26 por ciento. Atlántico, Guainía, Vaupés, Huila, Valle del Cauca, Córdoba y Risaralda muestran las menores tasas de esclarecimiento de estos delitos en el país. Y aunque cada año se insiste en todas las reformas a la justicia presentadas sobre aumentar o disminuir el periodo de los magistrados o asignar facultades jurisdiccionales a diferentes órganos como superintendencias o notarías, la percepción de la sociedad colombiana es siempre la misma, que la justicia en Colombia no existe, que es para unos po-
cos o que se la pueden pasar por la faja. Ejemplo de ello son los últimos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Barranquilla con el presunto delincuente alias “Pupileto”, quien ha sido capturado en más de nueve ocasiones por realizar hurtos en condominios al norte de la ciudad y presume luego sus lujos en todas las redes sociales burlando de esta forma a las autoridades. En la última ocasión, la décima ocurrida el pasado 2 de febrero, de nuevo volvió a quedar en libertad debido a que el juez de control de garantías declaró ilegal la captura por un mal procedimiento, no obstante, ya lo esperaba al salir de la URI una nueva orden de captura por robo. Sin embargo ya quedó en la percepción ciudadana que para estos maleantes no existe la justicia. Y es que el asunto de la eficacia y la eficiencia en la justicia tienen un trasfondo mucho más profundo, en el que se encuentra vinculado no solo la institución o los organismos que la ejercen, sino las personas que realizan directamente la función como el juez, el tribunal, el magistrado o los fiscales. Entonces eficacia en la justicia será cuando esta tenga la capacidad de lograr lo
que esperamos o deseamos de ella, mientras la eficiencia será cuando exista la capacidad de lograr el efecto de la Justicia con el mínimo de recursos y tiempo posibles. Así las cosas, el problema de la justicia en nuestro país no es radicar o aprobar otra reforma de cómo mejorar el órgano o a la institución, sino, cómo enfocarnos especialmente en el operador jurídico en el estricto cumplimiento de sus funciones y atribuciones, porque normas sobre la aplicación y procedimiento de la ley ya nos sobran. El problema es que realmente se apliquen de forma eficaz y eficiente por el juez, la eterna discusión de la carrera judicial o los jueces en provisionalidad nombrados directamente por el Consejo Superior de la Judicatura, o que decir el hacinamiento carcelario, problema que también atañe a la cartera de justicia. Vale la pena recordar que según cifras entregadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Colombia tiene 138 prisiones con alrededor de 120.000 personas en reclusión, esto quiere decir que en los penales colombianos hay un hacinamiento del 58%, que equivale a unos 44.000 detenidos por encima de la capacidad de las cárceles
DELITOS SEXUALES Reportes ante Fsicalía
33.891
Esclarecidos
11.88%
Impunidad
88.12%
Fuente: Comisión Primera del Senado
62 del país. Entonces, pensar en soluciones como cadena perpetua solo terminaría engrosando aún más estos índices, aunque en virtud de los subrogados penales y de los beneficios por buena conducta muchos delincuentes quedan en libertad en un tiempo mucho menor al que inicialmente fueron condenados. Con esto, se observa la ineficacia e ineficiencia del sistema judicial, porque no solo en muchos casos el delincuente nunca es aprehendido, ni procesado por la autoridad, sino que en muchos otros, deciden dejarlo en libertad alegando cualquier tipo de vicio en su captura o porque fue beneficiario de alguna sustitución de la pena privativa y puede regresar a las calles o peor aún, la mala aplicación de los beneficios como el brazalete electrónico que están diseñados para criminales de baja peligrosidad que deben estar en prisión domiciliaria, pero en interpretaciones absurdas deciden otorgárselos a peligrosos delincuentes. Aquí entra mi visión sobre el análisis económico del derecho y la disuasión, que es más facil de entender que lo que suena, y se resume en que el beneficio que obtiene el delincuente por cometer un delito debe ser inferior o igual a la cantidad de la pena, multiplicado por la probabalidad de la condena. Eso quiere decir, que si la pena es muy alta pero la probabilidad de condena es muy baja o viceversa no disuade al delincuente de cometer el delito. ¿A qué voy con esto? A que si en Colombia tuvieramos cadena perpetua para violadores de menores, pero mantenemos entre un 90 y 97 por ciento los índices de impunidad como los tenemos ahora, no vamos a lograr que los depredadores sexuales no ataquen a nuestros niños, como tampoco serviría en caso contrario tener una condena de seis meses por un delito con una probabilidad de condena del 100% porque en ambos casos el beneficio que obtiene el delincuente es mayor al de la fórmula de disuasión.
La reforma a la justicia debe enfocarse en el cumplimiento de las funciones del sistema judicial.
Colombia tiene entre 90 y 97 por ciento de índices de impunidad en delitos sexuales.
El problema está basicamente que entre mas grande sea la pena impuesta, es más difícil condenar a una persona porque el sistema penal acusatorio debe dar más garantías al acusado, para evitar el error judicial, es decir, condenar a un inocente o absolver a un culpable. Así que sí estoy de acuerdo y promuevo
la protección de los menores y el castigo ejemplar de sus victimarios mediante la implementación de políticas públicas efectivas en el cumplimiento de las leyes actuales, las cuales, a mi modo de ver son suficientes y nos ahorramos seguir aumentando las cifras de impunidad que ya son absolutamente tristes y escandalosas.
“El problema de la justicia no es radicar o aprobar otra reforma de cómo mejorar el órgano, sino enfocarnos en el operador jurídico en el estricto cumplimiento de sus funciones y atribuciones, porque normas sobre la aplicación y procedimiento de la ley ya nos sobran”.
63
Pedro Florián, reconocido chef ejecutivo de alta cocina, con amplia y exitosa trayectoria de más de 10 reconocidos restaurantes con especialidad en comida francesa e internacional. Se destaca su participación en banquetes Pierre durante 21 años, en restaurantes de gran reconocimiento como: Richelieu, Au ourguinon, Le Elyse, Le Petit Bisro, Chez Stefan, Eduardo y Gran Vatel. Alta calidad en el diseño y construcción de platos o menús de propio ingenio, ademas de pastelería y charcutería, ofreciendo todo un portafolio de servicios de catering de alta cocina en su casa de banquetes PEDRO FLORIAN LES PETITES DELICES, desde hace 10 años. SERVICIOS
D E S AY U N O S
ALMUERZOS Y CENAS
PETIT FOUR
Carrera 64 # 70-19 Barrio San Fernando chefflorian@hotmail.com Teléfonos: 315 892 9302 - 4931031
Entidad
64
20 AÑOS
BRINDANDO SEGURIDAD Y RESPALDO AL SECTOR COOPERATIVO FINANCIERO El 18 de septiembre de 2019, el Gobierno Nacional, con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ratificó su compromiso con el sector cooperativo de Colombia al nombrar a María Elena Grueso Rodríguez en la Dirección de FOGACOOP, una ejecutiva que ha puesto toda su experiencia y conocimiento en el ámbito financiero y comercial para proteger los recursos de los más de 3 millones de ahorradores de las 185 entidades inscritas. Directora del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (FOGACOOP), María Elena Grueso Rodríguez.
María Elena Grueso Rodríguez
Es abogada y magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; cuenta con dos especializaciones de la Universidad del Rosario, una en Derecho Comercial y otra en Derecho Financiero.
Tiene 20 años de experiencia profesional, principalmente en el ámbito financiero, comercial y docente. Venía desempeñándose como magistrada auxiliar en la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura y, además, trabajó por un periodo de ocho años en la Secretaría General de FOGACOOP. Así mismo, laboró en la Central de Inversiones S.A. (CISA), Covinoc y el Banco de Occidente.
L
a entidad tiene un cúmulo importante de conocimiento gestionado a través de lecciones aprendidas, muchas de ellas ligadas a las operaciones de apoyo que ha brindado a las cooperativas inscritas a lo largo de sus 20 años de historia. Una trayectoria en la que han sido fundamentales los seguimientos periódicos para la prevención de los riesgos, apoyados en herramientas virtuales tales como las videoconferencias, las cuales han sido útiles para la toma de decisiones por parte del equipo directivo de las cooperativas. “FOGACOOP ha avanzado como minimizador de riesgos y su modelo de seguro de depósitos es reconocido por su capacidad para generar alertas tempranas y compartirlas con los Consejos de Administración y las gerencias, para que las analicen y definan planes de acción correctivos. En mi administración profundizaremos este alcance”, asegura su directora.
65 Papel de FOGACOOP como minimizador de riesgos Cuando una cooperativa es intervenida por la superintendencia respectiva, bien sea para administrar o liquidar, FOGACOOP actúa nombrando al agente especial o liquidador, según el caso, y realiza un monitoreo buscando una salida ordenada de la entidad, o pagando el seguro de depósito directamente al ahorrador en la eventualidad de que la cooperativa haya sido intervenida para su liquidación. “Esto significa que los resultados de un asegurador de depósitos como FOGACOOP no se circunscriben a pagar el seguro de depósitos, sino a mantener identificados, medidos y controlados los riesgos del sector inscrito”, explica la funcionaria. Planeación Estratégica: ejemplo regional En 2016, se realizó una actividad de Planeación Estratégica para el quinquenio 20172021, orientando a la entidad al servicio del ahorrador. Como parte de este ejercicio, FOGACOOP definió como propósito superior contribuir a cumplir los proyectos de vida de los ahorradores del sector cooperativo generando confianza y protegiendo sus depósitos. Dentro de sus compromisos a largo plazo, está el de convertirse en el mejor Fondo Asegurador de Depósitos en Latinoamérica por su efectivo aporte a la consolidación y estabilidad del sector solidario en Colom-
En la foto, la directora de FOGACOOP, María Elena Grueso Rodríguez, acompañada de directivos del sector durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la entidad.
bia. Lo anterior, apoyado en la implementación de sistemas automáticos de análisis de información en línea, una exitosa coordinación interinstitucional, generación de metodologías de medición de riesgos y mejores prácticas, compartidas con las entidades cooperativas inscritas, a través de programas de educación financiera. “En este contexto, se plantearon unos grandes objetivos que le dan respuesta a las necesidades de las entidades cooperativas inscritas al Fondo, objetivos encaminados a que estas se mantengan financie-
¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LAS COOPERATIVAS HOY? ▶ Uno de los retos de las cooperativas, que ejercen actividad financiera, es posicionar el modelo cooperativo como herramienta de crecimiento del bienestar y la calidad de vida de las familias colombianas y de empresas emprendedoras. ▶ También ofrecer productos competitivos en el mercado financiero y utilizar los canales tecnológicos que ayuden a mejorar la oportunidad de los servicios; desde una óptica de mercadeo, pueden ser los productos actuales, pero con una presentación o descripción de algunas de sus características, que les permitan ser más atractivos en función del segmento objetivo. ▶ Dentro de su objeto, las cooperativas deben incluir su contribución con las políticas estatales relacionadas con la profundización bancaria, educación financiera y gobierno corporativo. ▶ Estos aspectos le permitirán al sector cooperativo que ejerce actividad financiera asegurarse como una alternativa para canalizar el ahorro del país dentro del sistema económico y financiero colombiano.
ramente fuertes, dotando a los funcionarios y directivos de herramientas que contribuyan a la mejor toma de decisiones mediante capacitaciones sobre temas fundamentales para la gestión cooperativa financiera, informes de seguimiento periódicos sobre la evolución de cada una, orientados a activar alertas tempranas y presentar recomendaciones y oportunidades de mejora”, destaca.
Metas tecnológicas del Fondo El mejoramiento del portal web es una prioridad para la entidad, que busca poner al servicio de los ahorradores, cooperativas, organismos de representación gremial y centros de investigación, la información relevante del sector, consultas en tiempo real y servicios transaccionales. Otro de los objetivos de María Elena Grueso es avanzar en el fortalecimiento de las modalidades de resolución de entidades, así como en las operaciones de apoyo. También, incorporar los avances tecnológicos que hoy proporcionan los servicios financieros para mejorar los tiempos con los cuales FOGACOOP pueda atender eventuales pagos del seguro de depósitos, en caso de liquidación de una cooperativa inscrita. En la actualidad se está desarrollando, además, el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información, mediante la aplicación del modelo integral de gestión estratégica. “A 2021, esto le permitirá al Fondo gestionar de manera eficiente los recursos de tecnología, los sistemas de información y la información como tal”.
Opinión
66
PREGUNTAS SOBRE EL NUEVO DISCURSO DE IZQUIERDA Paloma Valencia Laserna Senadora de la República Centro Democrático
S
iguen los crímenes de nuestros líderes sociales; han venido siendo asesinados desde que yo recuerde. Muchos alcaldes, concejales, políticos liberales y conservadores, dirigentes de la UP y otros movimientos han muerto de manera violenta. Grupos ilegales y narcotraficantes como las Farc, los paramilitares y el ELN, entre otros, han asesinado a miles de colombianos. Hoy nos siguen asesinando, con otros e incluso los mismos nombres, quienes continúan en los negocios ilegales de las drogas y la minería criminal. No es cierto que desde la firma del acuerdo de La Habana empezaran los asesinatos de los líderes. En Colombia han matado reiteradamente a quienes buscan representar la sociedad; valdría la pena que los colombianos conociéramos la lista de todos los políticos asesinados de cada partido. Sin embargo, esas muertes han disminuido. La Consejería para los Derechos Humanos ha reportado una caída del 25% en los crímenes de líderes sociales en 2019, utilizando la medición estandarizada que existe desde 2016. Un gran resultado del gobierno Duque. Existen 23 tipologías de líderes sociales de la ONU que suman al menos 8 millones de ellos en Colombia. Hoy tenemos 8.250 esquemas de seguridad individuales con el 60% para líderes sociales. Cuestan 1 billón de pesos. Si el Estado le diera protección particular a los 8 millones, el 60% del presupuesto general de la nación (159 billones) estaría dirigido a la UNP. Es evidente que la solución no puede ser ni debería ser, 8 millones de esquemas de vigilancia. La apuesta es por la seguridad democrática en oposición a la privatización de la seguridad o la seguridad individual. Lo que llama la atención de este proceso es que todos decimos que queremos detener los asesinatos. Sin embargo, hay una corriente política tratando de desviar las investigaciones. Las investigaciones de la Fiscalía son claras: desde 2016 al 20 de ene-
67
ro de este año, de los casos con autor intelectual determinado, el 14,14% se atribuye a las disidencias de las Farc, un 10,47% al Clan del Golfo o “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”, un 8,38% al ELN, y un 16% a bandas delincuenciales. No obstante, hay políticos de izquierda que, quien sabe con qué propósito, hablan de que los asesinos no son esos; señalan sin pruebas, sin investigación, pero con intenciones oscuras, a nuestras Fuerzas Armadas, incluso al partido Centro Democrático.
Lo que llama la atención de este proceso es que todos decimos que queremos detener los asesinatos (de líderes sociales). Sin embargo, hay una corriente política tratando de desviar las investigaciones. ¿Por qué intentan exculpar a las disidencias de las Farc? ¿Por qué no les exigen y no les reclaman? ¿Acaso no les ofende que luego de que les dieron todo lo que pidieron para firmar el acuerdo, unos hayan incumplido? ¿Por qué insisten en lavarle los crímenes al ELN? ¿Cómo es que les indigna tanto el asesinato de líderes sociales y al mismo tiempo piden que el Presidente no extradite a los jefes del ELN refugiados en Cuba? ¿Cuál es su intención al señalar a las Fuerzas Armadas? ¿Acaso pretenden evitar que los colombianos confíen en el Ejército? ¿Quieren evitar que el Estado pueda actuar con sus Fuerzas Armadas? ¿Acaso buscan truncar la acción del Ejército para proteger a los grupos ilegales? ¿Además de exculpar a las disidencias de las Farc y al ELN pretenden que no pueda haber acción militar contra ellos? Los líderes sociales asesinados tenían diversas filiaciones políticas; un informe de la MOE reveló que los líderes del Centro Democrático son los más amenazados, ¿por qué entonces los políticos de izquierda hablan de que es nuestro partido el que asesina a los líderes? ¿Pretenden decir que las amenazas contra el CD son falsas? ¿Acaso quieren estigmatizarnos? ¿Pretenden no sólo apuntar sino hacer disparar los fusiles de quienes asesinan contra nosotros?
Análisis
68
CO
RO
N
AV
U IR
S
¿QUÉ TAN PREPARADO ESTÁ EL PAÍS ?
C
olombia, que sigue con todos los protocolos de vigilancia activados, un mes después de declarada la emergencia en China, se convirtió en el primer país de América Latina en tener pruebas diagnóstico del nuevo virus, por lo que ya no será necesario enviar las muestras a Estados Unidos como lo venía haciendo hasta ahora. El Gobierno Nacional ofreció incluso dar apoyo a otras naciones que lo requieran, como parte del esfuerzo mundial para frenar su expansión. Y es que la situación en la región puede ser cambiante debido a que la enfermedad ya salió de Asia y se ha extendido a Europa, Oceanía y América del Norte. Las autoridades locales han advertido que aunque el riesgo de ingreso a territorio colombiano sigue siendo bajo, no lo excluye de estar en peligro en cualquier momento. Por ello, el ministerio del área, la cancillería y el personal de migración mantienen las medidas exigidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Reglamento Sanitario Internacional para esta clase de situaciones. Según la entidad gubernamental, dentro de los protocolos establecidos para la atención de emergencias por parte de la OMS se determinan algunas variables para el diagnóstico del coronavirus, como cruzar antecedentes de viajes a Wuhan, China –epicentro del brote-, con signos respiratorios para determinar en qué estado se encuentran los casos y proceder luego a realizar las pruebas iniciales en el Instituto Nacional de Salud (INS). Ya no será necesario enviar la muestra para confirmación al Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, porque Colombia ya puede hacerlo directamente.
El brote del coronavirus tuvo como epicentro a la zona central de China.
Aunque el riesgo de que el coronavirus llegue a Colombia se mantiene en niveles bajos, las autoridades sanitarias recomiendan no bajar la guardia ante el avance veloz que ha tenido en el continente asiático. Su rápida propagación desde que fue detectado el foco del brote en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, ya deja alrededor de mil 800 muertos y más de 70 mil infectados, mientras que la cifra de países con casos confirmados asciende a 28.
69 El tiempo corre
A la fecha, se confirman en el mundo más de 70 mil casos, la mayoría de ellos en China, debido a que el avance del extraño virus –que se transmite entre humanos- ha sido tan rápido que ya se encuentra también en Tailandia, Australia, Singapur, Malasia, Corea del Sur, Vietnam, Japón, Francia, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Canadá, Nepal, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Finlandia, Rusia, Emiratos Árabes, Taiwán, India, Camboya y Sri Lanka. En Colombia, se realiza una evaluación permanente desde el 15 de enero pasado a personas con síntomas de enfermedades respiratorias agudas, para descartar cualquier relación con la cepa que tiene en alerta epidemiológica al mundo. Los controles son estrictos para revisar el estado de salud de algunos viajeros internacionales que han pasado por territorio chino o experimentan síntomas respiratorios, tras su periplo por países donde se ha confirmado la presencia del nuevo virus. El protocolo contempla aislamiento tanto para la persona como para los contactos potenciales y el traslado a unidades especializadas en donde se realizan las pruebas de rigor. Si se confirma la infección se aplican otras medidas específicas y manejo del cuadro clínico respectivo. Las autoridades también aconsejan a los pasajeros el lavado frecuente de las manos, usar tapabocas, consumir alimentos cocidos y ventilar bien los espacios.
Los científicos trabajan en la vacuna para combatir el virus.
Síntomas del coronavirus
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la persona infectada con el coronavirus presenta síntomas como fatiga, fiebre, dificultad para respirar, tos, dolor de cabeza, malestar general y diarrea. De no tratarse la enfermedad a tiempo, puede derivar en una neumonía e insuficiencia renal que puede ser mortal para el paciente. Las primeras investigaciones indican que se transmite por vía aérea o el contacto con humanos u objetos infectados.
La preocupación entre los científicos crece, luego que se conociera que en China nació un bebé con el virus después de que su madre fuera diagnosticada con el mismo. De acuerdo con la televisión estatal, el recién nacido presentaba dificultades respiratorias y problemas en sus funciones hepáticas, lo cual confirmaría que se puede transmitir también en el útero. Por lo pronto, los organismos de salud han recomendado el uso de mascarillas, evitar mercados y aglomeraciones, lavarse las manos y no tener contacto con animales, como medidas preventivas.
Se trabaja en la vacuna
Tanto China, como Estados Unidos y España, trabajan a toda máquina para desarrollar una vacuna que permita establecer la estructura molecular del nuevo virus y de esa manera enfrentarlo con la mayor rapidez posible. En el país asiático ya se prueba un medicamento, mientras desde Washington se ha informado que se avanza en un tratamiento con un tipo de droga que ha aumentado las tasas de supervivencia entre personas afectadas por ébola. La idea es desarrollar anticuerpos monoclonales para combatir la infección, que fue declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de importancia internacional. China construyó en tiempo récord un hospital para atender la emergencia provocada por el coronavirus.
Opinión
70
EL NEOLUDISMO Amylkar D. Acosta M Ex ministro de Minas y Energía
L
a primera revolución industrial a mediados del siglo XVIII fue posible gracias a la invención de la máquina a vapor, la cual sirvió para que la manufactura fuera reemplazada y sustituida por la maquinización de los procesos productivos. Y, como era de esperarse la máquina empezó a desplazar la mano de obra, lo cual provocó un movimiento de protesta
y de oposición encabezado por los artesanos a su introducción en las fábricas. Ned Ludd, líder de los artesanos por aquellas calendas, que fue el primero en atreverse a volver trizas el telar mecánico a su cargo, terminó gestando un gran movimiento social contra lo que consideraban una amenaza a su estabilidad laboral, el cual tomó el nombre de Ludismo.
La segunda revolución industrial tuvo como protagonista principal la masificación de la generación y el consumo de la electricidad; la tercera, trajo consigo la automatización de los procesos productivos, aparejada con la tecnología de la información. Ya vamos en la cuarta revolución industrial, caracterizada, como lo sostiene el fundador y ejecutivo del Foro Económico Mundial (FEM) Klaus Schwab, “por una fusión de tecnologías que están borrando las líneas entre lo físico, lo digital y lo biológico”. Si bien es cierto el desarrollo de la tecnología no es lineal sino disruptivo, según Schwab nunca antes se había visto, “la velocidad, el alcance y el impacto de los sistemas” que ha traído consigo la revolución industrial 4.0. Hacemos las disquisiciones anteriores con el propósito de tratar de poner en contexto la controversia que ha suscitado la decisión tomada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de ordenar la suspensión de la plataforma digital de Uber, Uber X y Uber Van. Concomitantemente les ordenó a los operadores de telefonía celular Claro, Movistar, Tigo y ETB que “suspendan la transmisión, alojamiento de datos, acceso a redes de telecomunicaciones…en relación con dicha aplicación”. Uber optó por retirarse, dejando cesantes 88.000 conductores que, según un estudio del BID, el 70% de ellos tienen educación superior y afectará de paso a cerca de un centenar de empleados directos y a 2.2 millones de usuarios de este servicio. Varios expertos coinciden en que este acto administrativo de la SIC además de impreciso y farragoso tiene muchas inconsistencias. Al aludir a sólo tres de las aplicaciones de Uber, que viene operando en Colombia hace 6 años, cabe preguntarse qué va a pasar con las otras, llámese Uber Pool, Uber Black, Uber Angel, Uber X VIP y Uber Eats, las cuales, no obstante que no las cobija la medida, operan desde la misma
71 plataforma que se ordena deshabilitar. Por qué esta medida se aplica sólo a Uber, siendo que otras plataformas similares, como Didi, Beat o Cabifi, estarían incursas en las mismas causales que motivaron la decisión de la Superintendencia.
No hay que perder de vista que en la revolución industrial 4.0 se impone la llamada economía colaborativa, la cual supone un intercambio de bienes y servicios entre particulares sin que el Estado intervenga o interfiera en ello. Claro está que la Superintendencia dejó abierta una válvula de escape al señalar que “esta orden debe cumplirse siempre y cuando estén en posibilidades técnicas de hacerlo” los operadores. Y los prestadores del servicio de internet no están en posibilidades de cumplir dicha orden sin transgredir el artículo 56 de la Ley 1450 de 2011, de neutralidad en la web. Como lo afirma el consultor en telecomunicaciones y TIC Germán Darío Arias, “por la Ley de neutralidad de internet, ningún operador puede bloquear nada que cruce por la red sino está
en la norma misma”. Y a nadie se le puede obligar legalmente a lo imposible (¡!). Huelga decir que, en dado caso que los operadores decidan acatar la orden de la SIC, de nada sirve porque al usuario no lo pueden bloquear, puesto que este podría acceder a la aplicación tales como App Store o Play Store. No hay que perder de vista que en la revolución industrial 4.0 se impone la llamada economía colaborativa, la cual supone un intercambio de bienes y servicios entre particulares sin que el Estado intervenga o interfiera en ello. Por ello pululan por doquier las manifestaciones de esta economía colaborativa: Uber es una de ellas, pero nos topamos con otras como Airbnb, el gigante hotelero que opera sin tener entre sus activos una sola habitación, Amazon y Alibabá, los mayores comercializadores del mundo sin tener una sóla tienda, Google, que lidera las búsquedas, la publicidad y el aprendizaje automatizado y Facebook que controla gran parte de las noticias y la información que circula en la red. Como bien dijo el periodista estadounidense, H. L Menken, “para cada problema complejo hay una respuesta clara, simple y equivocada” y este es el caso. La SIC tomó su decisión esgrimiendo como argumento principal que Uber incurrió presuntamen-
NO SIM
Imagen pluralista del Estado Colombiano >
Encuéntrala también en versión digital www.revistaelcongreso.com
Monday, Sept. 18
te en “actos de competencia desleal”, pero llevándose de calle el artículo 56 de la Ley 1450 de 2011, ya citado, el cual justamente tiene por objeto proteger tanto a los consumidores como a la libre competencia. Qué contradicción. Quien entiende este exabrupto jurídico? Además, llama poderosamente la atención el cambio de opinión tanto del Superintendente Andrés Barreto como de la Ministra de Transporte Ángela Orozco; el primero trinó en 2014 diciendo que “hace mucho tiempo no montaba en taxi, hoy recordé por qué. Bienvenido UBER” y posteriormente, en 2016 volvió a trinar “paro taxi vs Uber = paro de mecanógrafos vs Microsoft Word. ¡El siglo XXI ya llegó señores!”. Por su parte, la Ministra de Transporte trinó en 2016 “prohibir Uber es prohibir internet para proteger el fax” (SIC!). Definitivamente el pasado no perdona. Qué o quién los llevó a cambiar de opinión?. Y, a todas esas, la Ministra de las TIC, nada menos que Ministra de las TIC, Sylvia Constain, ha hecho mutis por el foro, es como si el tema no le concierne a su cartera, como si el problema se circunscribiera a la movilidad y nada tuviera que ver con las tecnologías de las comunicaciones. Quedamos atónitos!
100 %
>
Entidad
72
AGENCIA ITRC, COMPROMETIDA CON LA PREVENCIÓN Y LA LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN FISCAL La Agencia ITRC, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que empezó sus funciones en 2012, surgió de la necesidad de contar con una institución altamente técnica e independiente en lo administrativo que protegiera el patrimonio público y fortaleciera la transparencia y la efectividad en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, Coljuegos y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP). Su modelo especializado e innovador de prevención, aseguramiento e investigación disciplinaria, la han convertido en un referente internacional en la generación de buenas prácticas para la prevención y corrección del fraude y la corrupción en la administración fiscal. Diana Patricia Richardson Peña es abogada de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Derecho Aduanero de la misma institución académica y Derecho Tributario del Colegio Nuestra Señora del Rosario. Actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Se ha desempeñado como docente en las universidades La Sabana, Rosario y Externado y ha sido Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado, así como asesora jurídica y litigante en materia tributaria, aduanera y cambiaria. Es autora de varias publicaciones relacionadas con ese ámbito y es miembro del comité académico del Instituto Colombiano de Estudios Fiscales ICEF. Es la actual directora general de la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC).
Directora de la agencia ITRC, Diana Patricia Richardson Peña.
ITRC identifica los riesgos de fraude y corrupción en los
procesos que realizan las entidades vigiladas. Desde que asumió el cargo en 2019, su directora Diana Patricia Richardson Peña, ha propiciado la transparencia en el recaudo, con resultados altamente positivos para el país. La facultad de investigar y sancionar las conductas por faltas disciplinarias gravísimas y de auditar los procesos operativos, tecnológicos y administrativos, le han permitido a la Agencia cumplir con las metas que se han trazado en esa materia. “Nosotros identificamos el riesgo, lo presentamos, lo formulamos y recibimos la respuesta o explicación de la entidad. Todo este proceso deriva en un plan de prevención del fraude y
73 la corrupción al cual también se le hace un monitoreo y verificación para confirmar su cumplimiento, siendo esta una de las maneras más eficaces para mitigar el riesgo y combatir la corrupción en el ámbito preventivo”, asegura la funcionaria. Pero sus facultades van más allá, en razón a que puede investigar y generar fallos en primera y segunda instancia dentro de los procesos que se adelanten contra los empleados públicos responsables de la administración de tributos, aduanas, control del régimen cambiario de importaciones y exportaciones, contribuciones parafiscales y rentas de la nación, por conductas que se relacionen con faltas disciplinarias gravísimas. Además, promueve las buenas prácticas y detecta las fallas en los procesos y procedimientos, en la seguridad informática y en los recaudos e ingresos que administran las entidades auditadas. “Las faltas que son cometidas en el ejercicio de la función pública son preocupantes, porque son faltas que atentan contra el Estado y el patrimonio de todos los colombianos, por eso se deben identificar oportunamente y sancionarlas con toda la rigurosidad”, señala. Y es que el número de denuncias se ha incrementado sustancialmente, teniendo en cuenta que en 2018 se recibieron 86, mientras que en el 2019 la cifra aumentó a 131, gracias al sistema virtual activo. Los casos más comunes son el cohecho, el ofrecimiento de dádivas o promesas remuneratorias por ejercer una función pública a favor de un tercero en desviación de la legalidad, el prevaricato y el favorecimiento al contrabando.
Sistema de denuncia La Agencia ITRC implementó un sistema de denuncias virtual que le permite a los ciudadanos informar con total confidencialidad sobre las faltas disciplinarias gravísimas que cometan funcionarios públicos de las tres entidades vigiladas, como por ejemplo: faltas relacionadas con la contratación pública, favorecimiento de la evasión de impuestos, alteración o falsificación de información, incremento patrimonial injustificado, tráfico de influencias, contrabando, incumplimiento al régimen cambiario y aduanero, entre otras conductas que por lo general integran un delito además de afectar gravemente el patrimonio público. Para La entidad genera una cultura de organización, la cual se dirige hacia el compromiso, la cooperación y la transparencia en su gestión.
efectuar la denuncia virtual debe ingresar a la página web www.itrc.gov.co hacer clic en el botón denuncie, seleccionar la entidad a la que pertenece el funcionario que va a denunciar, completar la información solicitada y subir las pruebas que tenga a su alcance como videos, fotografías o audios que puedan servir como material probatorio. En tan solo cinco pasos, su denuncia será recibida y procesada inmediatamente. La Agencia cuenta con otros canales de atención, una línea telefónica nacional (01 8000 123 004) y la opción de ir personalmente a la entidad ubicada en la ciudad de Bogotá, donde tendrá la oportunidad de hacer un procedimiento similar.
Prevención, componente educativo y sanción La labor preventiva se realiza principalmente en el marco de la misión de auditoría que adelanta la entidad, porque al identificar los procedimientos que están generando
riesgos de fraude y corrupción, se puede a su vez promover las acciones que ayuden a mitigarlos. Para quienes ejercen esa tarea, también es fundamental el componente educativo. “Debemos seguir trabajando aunando esfuerzos para la prevención de la corrupción,, proporcionando así una cultura de transparencia para Colombia”, afirma Diana Patricia Richardson. Promover las alianzas interinstitucionales es importante para la entidad, que ha trabajado de la mano con la Secretaría de Transparencia, la Fiscalía General la Contraloría y la Procuraduría General de la Nación en el intercambio de información probatoria y de los delitos que se cometen en las entidades que recaudan. “Nosotros no podemos combatir la corrupción trabajando de manera aislada o cada entidad por su lado, debemos hacer un esfuerzo de trabajo mancomunado para poder generar los resultados que necesitamos en el aseguramiento y transparencia del recaudo y administración de los recursos públicos”.
La Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales, ejerce controles disciplinarios para sancionar faltas gravísimas de los funcionarios de la Dian, la Ugpp y Coljuegos en materia de recaudo tributario y de gestión aduanera.
74
Fecoljuegos FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESARIOS DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR
75
Todos tenemos un compromiso con el futuro
DECLARACIÓN DE RENTA
PERSONAS NATURALES AÑO AÑO GRAVABLE 2018 PERSONAS NATURALES GRAVABLE 2019
EN TRANSFORMACIÓN POR UNA
MÁS
COLOMBIA
HONESTA
Un compromiso con el país Para mayor información ingrese a hagaloustedmismorenta.dian.gov.co
AGOSTO
6
Inicio de vencimientos. Revise el calendario tributario para conocer su fecha límite.
Justicia
76
VUELVE
Y JUEGA
El Gobierno Nacional hará un nuevo intento por reformar la justicia en marzo próximo, cuando inicia el periodo de sesiones del Congreso de la República, en el que espera lograr el consenso político necesario para sacar adelante la iniciativa. El Ministerio de Justicia presentará un proyecto con el que pretende modificar las facultades electorales de las altas cortes y fortalecer el presupuesto y la administración de la Rama Judicial. El Presidente Iván Duque vuelve a medir fuerzas con el Legislativo, esta vez con la esperanza de solucionar los problemas que le han generado al sistema pérdida de credibilidad y eficacia.
En el segundo intento del Presidente Iván Duque por reformar la justicia, se vuelve a medir el pulso en el Congreso.
L
a iniciativa que radicará el Gobierno, plantea cambios en la elección de los magistrados y ajustes en el Consejo Superior de la Judicatura, entre otros aspectos. Los intentos por reformar la justicia en el país han sido múltiples –alrededor de 19 entre 2002 y 2018-, por lo que se espera que esta vez sea la vencida con un articulado de entre 10 y 12 puntos, en su mayoría polémicos. Se trabaja en un documento que recoja todas las opiniones y comentarios de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, para que su texto sea lo más concertado posible.
Cambios en los togados
Uno de los puntos fundamentales radica en reformar la manera como se eligen hoy en día a los miembros de la Corte Suprema y el Consejo de Estado. Con el proyecto, se espera que la elección no dependa de la lista de candidatos que envía el Consejo Superior de la Judicatura, en donde son los mismos magistrados quienes escogen a su pares por cooptación, sino que se fortalezca la meritocracia. En el nuevo modelo que presentará el Ministerio, se ocuparán las vacantes por convocatoria pública directamente desde las dos Cortes. La propuesta establece además que el trámite de la elaboración de listas por parte de la Judicatura se eliminaría, aunque la cooptación se mantendría, pero después de la convocatoria. Uno de los cambios gruesos de la iniciativa está relacionado con la elección de los magistrados de las altas cortes.
77 La reforma busca modificar las inhabilidades y los requisitos para ser magistrado de las altas cortes. Así, se cambiaría la edad mínima a 50 años para aspirar a formar parte de las mismas, como también se aumentarían a 25 los años de experiencia requeridos en la Rama Judicial. La intención es mejorar la calidad de la jurisprudencia en el país y generar la estabilidad jurídica necesaria. Estos puntos ya habían sido presentados por el Ministerio de Justicia en 2019, pero no tuvieron el respaldo del Congreso. Se espera que el pulso, en esta ocasión, esté a favor del Gobierno Nacional ante la acogida que tendría el nuevo proyecto de acto legislativo entre algunos sectores políticos independientes.
Dos aspectos fundamentales
Un factor que ha generado ampolla sobre la “gran” reforma a la justicia tiene que ver con la tutela, un mecanismo judicial de protección de los derechos fundamentales acogido desde 1991. A pesar de que se plantearon modificaciones a esa figura en las discusiones pasadas, en esta oportunidad el punto no será incluido. “Nos encantaría, pero pensamos que este no es el momento”, dijo la ministra Margarita Cabello a medios locales. Por otro lado, se contemplan iniciativas para mejorar la seguridad jurídica y, de esta forma, lograr mayor certeza en las decisiones judiciales que se tomen. Se pretende establecer una garantía con un precedente judicial con funciones específicas de cada corte para lograr homogeneidad y unificar la jurisprudencia. Lo anterior, busca que cada juez se acoja a la fórmula y no aplique la justicia según criterios propios.
¿Y la puerta giratoria?
La propuesta contempla que no haya reelección para ningún magistrado de las altas cortes, ni del Consejo Nacional Electoral, así como tampoco para el Fiscal, Procurador, Defensor, Contralor y Registrador. Se busca, además, evitar la llamada puerta giratoria, en donde los togados pasan de un alto tribunal a otro o a un órgano de control. Por ello, el documento sugiere que ningún magistrado podrá presentarse a cargos de elección popular, sino hasta cuatro años después de haber cesado sus funciones en la rama. El proyecto que será presentado ante el Congreso de la República en marzo genera expectativas, no solo entre los legisladores, sino en toda la sociedad colombiana.
Esto le cerraría las aspiraciones presidenciales a personajes como el ex Fiscal General, Néstor Humberto Martínez o al actual Procurador, Fernando Carrillo, de llegar a prosperar. El Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez contempla otros mecanismos para evitar la corrupción en la rama judicial, como ocurrió con el caso de Francisco Ricaurte, ex magistrado acusado de pertenecer a una red que exigía dinero a políticos a cambio de demorar los procesos o investigaciones que se llevaban en su contra.
Y los demás...
Además de las anteriores modificaciones, el Ministerio de Justicia también anunció otras pequeñas reformas al sistema judicial. Por un lado, anunció que llevará al Congreso un proyecto para crear la especialidad agraria y así capacitar a los jueces en conflictos de esta materia acogiéndose al punto 1 del acuerdo de paz firmado en la Habana, Cuba. De igual forma, será presentado
La ministra de Justicia, Margarita Cabello Blanco.
un Estatuto de Conciliación que permitirá aclarar y regular un método alternativo a la resolución de conflictos. Adicionalmente, será llevada al Legislativo una iniciativa que fortalezca y optimice el papel de las comisarías de familia. Por último, se espera reformar el Código General del Proceso y el Código Civil, con más de 140 años, que cuenta con cerca de 370 demandas en la Corte Constitucional.
Como medida para frenar la corrupción en la Rama Judicial, el borrador contempla que ningún togado pueda aspirar a cargos de elección popular, sino hasta cuatro años después de culminar sus funciones.
Opinión
78
LEY DE PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Honorio Henríquez Senador de la República Centro Democrático
A
l ser declarada inexequible la ley de financiamiento por parte de la Corte Constitucional, la estabilidad institucional, los proyectos, programas e inversiones sociales quedaron en juego. Sostengo lo anterior debido a que la Ley 1943 de 2018 fue aprobada con un único objetivo, recaudar los 14 billones de pesos faltantes que el gobierno anterior había dejado en mora en el Presupuesto General de la Nación para el año 2019. Incluso, el daño habría sido mayor pues el cambio constante de las reglas de juego pudo haber acrecentado el nivel de incertidumbre, afectando el riesgo país y por últimas, el grado de inversión de toda la economía. Pero analicemos lo positivo, pues la Corte Constitucional a pesar de declararla inexequible, otorgó un plazo para que la norma no se cayera de forma inmediata. Esto permitió que se presentara un nuevo proyecto de Ley que trajo consigo unas modificaciones que mas allá de financiar, pretenden darle un empujón a la economía y, sobre todo, a la población más vulnerable para sacarlos de esa situación. Hoy, con toda seguridad, puedo afirmar que el Legislativo y el Gobierno aprobaron y sancionaron la reforma más progresiva que se ha presentado en los últimos años, la Ley 2010 de 2019, también conocida como “Ley de Promoción del Crecimiento Económico”. En primer lugar, debemos resaltar el objetivo central de esta Ley, que desde mi perspectiva, es la devolución del IVA a la población vulnerable. Esta medida, que se pretende iniciar antes de finalizar el primer semestre de este año, beneficiará al 20% de la población con menores ingresos, otorgándoles una devolución promedio de 130 mil pesos bimensuales, aliviando su carga económica. Esto evidencia el compromiso del gobierno de tener una sociedad más equitativa, al tiempo que demostraremos que las instituciones están en capacidad de hacer una realidad esta meta anhelada.
79 Otro factor central y no menos importantes es la disminución de aportes en salud para los pensionados, permitiéndoles tener mayor monto de libre destinación. El año pasado la cotización era del 12% y se aprobó su disminución gradual hasta llegar al 4% en 2022 para pensiones de un salario mínimo. Este fue uno de los primeros compromisos asumidos por el Gobierno del Presidente Iván Duque y hoy es una realidad. Recordemos que desde 2015 hemos trabajado en sacar esta medida adelante, sin embargo, para ese entonces contábamos con un gobierno que prometió y no cumplió. Así mismo, se estimulará la contratación de jóvenes cuando se trate del primer empleo, permitiendo que las personas que los contraten puedan deducir impuestos como incentivo. Según los últimos datos del DANE, el desempleo juvenil alcanzó 16,7% en el trimestre septiembre-noviembre, hecho que debe prender las alarmas, debido a que dé mantenerse la situación, aumentará la informalidad, afectando en un futuro su protección a la vejez.
Hoy, con toda seguridad, puedo afirmar que el Legislativo y el Gobierno aprobaron y sancionaron la reforma más progresiva que se ha presentado en los últimos años. Por otro lado, tenemos un fisco que cada vez se ve más fortalecido y eficiente. La principal fuente de financiación de un gobierno son los impuestos, y en Colombia debemos fortalecer la cultura de pago. Pero no por ello debemos descuidarnos y no castigar, ya que el no pago de lo correspondiente afecta el bienestar de todos los colombianos. En esta Ley, se estipula la cárcel para quienes realicen omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes (48 a 108 meses). A ello debemos sumarle la implementación de la factura electrónica, que permitirá un control más real y efectivo. Finalmente, estamos cobrándole más a quienes más tienen. Mantuvimos la sobretasa al sector financiero, que permitirá que las cuentas del Estado no entren en déficit teniendo en consideración los grandes esfuerzos sociales. Este nuevo año vamos por más, construyendo un país más equitativo y con mejores oportunidades para todos.
PROPORCIONANDO VALOR A LOS BIENES ACTIVOS EN COLOMBIA
Avalúos según normas NIIF, (Corporativos, Especiales y Administrativos). Valoración intangibles especiales (Servidumbres, lucro cesante y daño emergente). Formalización y titulación de predios fiscales ocupados. Estudios de estratificacion en suelo urbano y rural.
¡NUESTRA EXPERIENCIA E IDONEIDAD SON NUESTRA TARJETA DE PRESENTACIÓN!
Cra 5 N° 37bis - 19 Edif. Fontainebleau Local 206 Ibagué - Colombia Cel: 310 856 3787 - gerencia@arriendosyventasibague.com
Internacional
80
SE FORTALECE REELECCIÓN DE TRUMP
La finalización del “impeachment”, de cara a las elecciones, deja fortalecido al primer mandatario con respecto a sus adversarios más fuertes.
Aun cuando el Presidente norteamericano, Donald Trump, se enfrentó a uno de los escándalos políticos más grande desde que asumió sus funciones como mandatario en 2017, el camino hacia su reelección parece haberse despejado tras su absolución en el juicio de destitución que impulsaron en su contra los demócratas. El “impeachment”, lo deja fortalecido de cara a las elecciones del próximo 3 de noviembre, a las que llega con un nivel de aprobación importante.
P
ara los analistas no cabe duda que Trump, a quien sus adversarios acusaban de abuso de poder y obstrucción al Congreso, arranca la fase definitiva de su aspiración presidencial con un triunfo político en el Senado, donde finalmente los republicanos se sometieron a la disciplina partidista y terminaron respaldándolo en el juicio con su voto a favor de la absolución, decisión que lo empuja con fuerza hacia un nuevo mandato, amparado en los logros
económicos alcanzados hasta ahora por Estados Unidos, bajo su administración. Así parecen predecirlo las más recientes encuestas, que lo ubican por encima de sus competidores, a poco menos de un año de celebrarse las elecciones en ese país. En los sondeos de opinión, Trump obtiene una leve ventaja frente a su rival demócrata, aún por definirse, que podrían encarrilar al empresario hacia un segundo periodo presidencial. El 49% de los estadouniden-
ses consultados espera que gane, mientras el 43% cree que su adversario logrará finalmente la victoria.
Las primarias aún no despejan panorama Aunque el senador Bernie Sanders repuntó en las primarias demócratas, aún no se vislumbra si será el rival del mandatario norteamericano en noviembre próximo. Su posición de extrema izquierda genera po-
81 lémica al interior de su partido, que se ha caracterizado por su postura de centro a lo largo de su trayectoria como organización política. Sorprende el ascenso que ha tenido el también aspirante Pete Buttigieg, quien con apenas 38 años se erige como una de las alternativas posibles por su línea moderada. El gran interrogante es si le alcanzarán los recursos económicos para su campaña a nivel nacional. Tampoco se esperaban los bajos resultados del ex vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en las primeras de cambio, quien ahora estará obligado a ganar en las paradas que se vienen, si quiere convertirse en el rival de Trump. Pero no es el único que ha sufrido para alcanzar el respaldo necesario de los delegados. Otra de las favoritas cuando arrancó el proceso, Elizabeth Warren, no la está pasando bien, por lo que tendrá que redoblar los esfuerzos para demostrar que su candidatura es la mejor. Para los analistas, sigue sin aparecer una figura que congregue a la mayoría del partido demócrata, escenario que desde luego favorece al Presidente norteamericano en su aspiración de ser reelegido a final de año. “Las encuestas dicen que (el mandatario) salió fortalecido. El problema con personajes como él es el elitismo político de los demócratas- a excepción de Sanders - que no entienden que la gente no se siente representada en sus propuestas de país y están llenas de rabia, y ante la rabia solo existe el odio o la esperanza. Trump les ofrece odio y el que les ofrece esperanza no tiene apoyo de la cúpula demócrata. Si el partido no apoya a Sanders - quien es el único que puede ganarle a Trump - seguramente este será reelegido”, asegura el politólogo Shameel Thahir Silva.
Los demócratas querían la destitución, ¿por qué? Desde octubre de 2019, luego de la sospechosa llamada que contactó a los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, en la que se confirmó la presión de Trump sobre su hómologo Volodímir Zelensky para investigar a su contrincante Joe Biden por presuntos casos de corrupción, se empezaron a llevar a cabo una serie de investigaciones por presunto abuso de poder y obstrucción del Congreso del mandatario estadouniden-
El 49% de los estadounidenses consultados, espera que Donald Trump gane, mientras que el 43% cree que Sanders logrará finalmente la victoria.
La líder demócrata Nancy Pelosi rompió el discurso de Trump ante el Congreso estadounidense.
se. Todo empezó por una carta anónima de uno de los integrantes del ala radical del partido republicano. Los demócratas lucharon por conseguir la mayoría de testigos que demostraran la culpabilidad del presidente, sin lograr su objetivo. Después de que la Cámara de Representantes, bajo el control de los demócratas, diera su fallo para el inicio de un juicio político a Trump, ambas bancadas empezaron a moverse para obtener la mayor cantidad de
testigos que lo defendieran o lo culparan. Como se tenía previsto, la lealtad de los republicanos hacía el presidente influyó en la decisión que se tomó a su favor en las audiencias públicas. Lo único cierto es que tras el fallido proceso de destitución, ha quedado evidente la polarización del país, que muy seguramente se agudizará cuando la campaña electoral entre en su recta final, con un presidente que se ubica en una posición de privilegio frente a sus competidores.
Opinión
82
A REVISAR LAS PROPUESTAS DE LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA José David Name Cardozo Senador de la República Partido de la U
ción energética no se va a lograr de la noche a la mañana, son muchos los caminos que se deben recorrer para llevar al país a una revolución energética, por ello celebramos que se estén dando estos pasos para sentar las bases de las reformas que se deben realizar en el sector, la mayoría muy distantes a las de nuestro actual sistema, que evidentemente requiere de grandes cambios estructurales para ser más competitivo.
Tenemos claro que este proceso de transición energética no se va a lograr de la noche a la mañana, son muchos los caminos que se deben recorrer para llevar al país a una revolución energética, por ello celebramos que se estén dando estos pasos para sentar las bases de las reformas que se deben realizar en el sector, la mayoría muy distantes a las de nuestro actual sistema, que evidentemente requiere de grandes cambios estructurales para ser más competitivo.
D
espués de meses de espera, pudimos conocer el primer informe de la Misión de la Transformación Energética, conformada por expertos nacionales e internacionales, quienes estudiaron y analizaron a profundidad la realidad actual del sector energético, para darle al país las bases que se necesitan para la modernización del mercado. Como era de esperarse, las recomendaciones, que hoy se encuentran en etapa de
discusión y revisión, sugieren importantes cambios para este sector. Unos más complejos que otros pero que sin duda, deben ser estudiados de manera exhaustiva para que estén verdaderamente ajustados a su propósito de entregarle a los colombianos una matriz más sostenible que asegure la disponibilidad de energía ante la creciente demanda y que nos conduzca a convertirnos en una potencia energética. Tenemos claro que este proceso de transi-
El bloque de propuestas encaminadas a la modernización de la regulación y la institucionalidad que presentó la Misión, es acertado al estar centrado en 5 focos, divididos de la siguiente manera: la competitividad, participación y estructura de mercado; el rol del gas natural en la transformación energética; la descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda; el cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios; y la revisión del marco institucional y regulatorio del sector. Sin embargo, llama la atención que no exista un documento que articule estos cinco focos, donde se determine la interfase para adoptarlas, teniendo en cuenta que el mercado energético es un gran sistema. Entre las propuestas que han generado mayor debate, por los cambios que supo-
83 nen, están: el nuevo diseño de tarifas reguladas para usuarios finales, la reforma a los subsidios y la modificación de las funciones de la Creg, la Upme y XM. Por ejemplo, en los subsidios, las conclusiones sugieren una disminución de la población beneficiada, basados en dos críticas: que los subsidios no están focalizados a la población de menores ingresos y que concentra el 90% de hogares colombianos al darse a los estratos 1, 2 y 3. Premisas que deben ser revisadas con cautela porque en este caso no se pueden ignorar dos realidades: 1) la alta concentración de riqueza en Colombia y 2) que para el Director del DANE cualquier colombiano con ingresos mensuales superiores a los $450.000 pertenece a la clase media, es decir, que hay que ir más allá de los datos. En dos documentos de la Misión, se promueven medidas para la eficiencia y transparencia del sector (focos 1 y 5), que de ser exitosas, reducirían los costos en el servicio de energía eléctrica, provocando una menor necesidad de subsidios. Por tanto, las transformaciones sugeridas para los subsidios podrían ser menos drásticas a las propuestas. En caso contrario, si se inician con las reformas en materia de subsidios, bien sea a la
CLÍNICA
par de otros cambios regulatorios o sin ellos, presionados por el déficit fiscal, causaría mayores descontentos a los manifestados hoy en las protestas y marchas ciudadanas, generando así una mayor crisis institucional y social. Por otro lado, es acertada la identificación de las debilidades del actual de cargo por confiabilidad que describen los miembros del Foco 1, entre ellas están: que mejora el incentivo para que los grandes proveedores ejerzan poder de mercado unilateral en el mercado de energía a corto plazo cuando surgen condiciones críticas del sistema; que ha dado lugar a mayores costos para los consumidores y a reducir los niveles promedio de agua, sobre todo durante periodos de El Niño; y por último, que la certeza de los ingresos proporcionados por el mecanismo de cargo por confiabilidad reduce el incentivo de los proveedores para vender contratos a largo plazo de precio fijo para energía y para comprar y vender otros instrumentos de cobertura. Todo esto en sintonía a lo que por muchos años he denunciado: que la falta de precisión en la regulación es la causante de que el cargo por confiabilidad no cumpla con su cometido y que a su vez genere un incumplimiento no sancionado.
Participar en la construcción de este crucial reto de transformar el futuro energético del país, me llena de orgullo y de muchas expectativas porque somos un país tan rico en recursos naturales, que no debería tener las dificultades que tiene en el sector eléctrico. Desde hace mucho tiempo necesitamos una nueva política en la forma cómo se genera, transporta, distribuye y comercializa la energía en Colombia, es fundamental seguir avanzando en este proceso y revisar a conciencia y en detalle una a una las propuestas de la Misión de la Transformación Energética para que los resultados de este importante estudio no se queden en el papel y en el momento, sino que se logre la implementación de las reformas que requiere el sector. Ver que la lucha que he liderado durante estos años para lograr que en nuestro país se diversifique la matriz energética a través de proyectos de generación provenientes de fuentes renovables, hoy tiene como aliado al Gobierno Nacional, me lleva a reafirmar este compromiso de seguir trabajando por darle a los colombianos un sector eléctrico moderno acorde a las necesidades del mercado.
Tel: 2103227 / 2496085
Más de 25 años de experiencia. Clínica especializada en Implantes dentales. y Rehabilitación estética. Miles de pacientes satisfechos. Posgraduated Program New York University Cra. 11 # 66-53 piso 2 Bogotá, Colombia.
WWW.ODONTOAMIGA.COM
Análisis
84
El Presidente Iván Duque ha incluido a todos los sectores, entre ellos a los líderes del paro, en el diálogo que busca construir una agenda futura para el país.
LA AGENDA Y LOS PUNTOS CLAVE DE LA CONVERSACIÓN NACIONAL El diálogo que promovió el Presidente Iván Duque Márquez para discutir y concertar con los distintos sectores de país eventuales reformas que aceleren el cierre de brechas sociales en las áreas urbana y rural, ha permitido avanzar en la construcción de una agenda en la cual se ha priorizado la educación y la lucha contra la corrupción. Aunque se han incluido reclamos de quienes han salido en los últimos meses a marchar, también se han descartado otros que no son factibles de negociar.
E
xigencias como la transformación a fondo del modelo de Estado, el replanteamiento de la doctrina militar, así como la modificación de la política de seguridad y defensa, la libertad de presos políticos y el retiro de Colombia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, entre otras, no tienen cabida en la mesa de negociación con el Gobierno, bajo ninguna circunstancia. “El pliego paso de tener 13 ejes a 140 puntos agrupados en 13 capítulos, hay temas que son innegociables”, advirtió el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Diego Molano, quien fue designado por el mandatario para articular el “diálogo nacional”.
85 Y es que cada ministerio realiza una minuciosa revisión de las peticiones que ha hecho el Comité de Paro para determinar su impacto institucional y fiscal y sobre esa base, sentarse a buscar la construcción de acuerdos y soluciones a los problemas sociales. “La conversación nacional del presidente Duque no ha parado, sigue avanzando, ya completamos 32 reuniones a nivel nacional en los seis temas que se han definido: educación, ambiente, lucha contra la corrupción, crecimiento con equidad y juventud”, destacó Molano. Este espacio, que se extenderá hasta el próximo 15 de marzo, está orientado a generar más confianza entre los ciudadanos y sus instituciones.
El cuello de botella La ausencia de consenso frente a la metodología y el formato de negociación, sumado ahora a la falta de acuerdos sobre los puntos de la agenda a discutir, han impedido mayores avances entre el Gobierno Nacional y los miembros del Comité de Paro para poner fin a la movilización. Analistas creen que los nuevos temas que han incluido los manifestantes, la mayoría de los cuales responderían más a una plataforma ideológica que ciudadana, se convierten en el principal cuello de botella. Para quienes promueven las marchas, las peticiones se ajustan a la nueva realidad del país y corresponden a las deudas sociales que el Estado colombiano tiene pendiente desde tiempo atrás con de la población. Tampoco consideran conveniente que ellos entren a formar parte de la “conversación nacional” que propuso el Presidente y por lo tanto, reclaman un trato diferencial para buscar salidas a las demandas que plantearon en noviembre pasado al Ejecutivo. “En el caso de la mesa paralela del comité de movilización tuvimos seis reuniones buscando llegar a una metodología de trabajo, en la última reunión del mes de diciembre le planteamos una propuesta. Ellos entregaron un documento con 104 requerimientos, el gobierno se dedicó en el último tiempo a analizar uno a uno”, recordó Molano, coordinador del diálogo que ha iniciado la administración central con estudiantes, académicos, indígenas, sindicatos, iglesias, líderes sociales, empresarios, juntas de acción comunal, alcaldes, gobernadores y población afrocolombiana.
Un diálogo amplio El acudir a una plataforma tecnológica, permitió que la conversación fuera mucho más participativa, ya que a través de la misma se organizó, compiló y sistematizó los aportes de todos los ciudadanos, para que de esta manera el proceso fuera eficiente y transparente. “Es una gran conversación plural, es una conversación de todos y con todos. Ustedes (los alcaldes) tienen un factor fundamental de legitimidad, y es su reciente
elección, interpretando el sentimiento de los ciudadanos. Y así lo valoramos”, dijo el Jefe de Estado al vincular a los mandatarios locales al diálogo nacional. Según la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, en el Plan de Desarrollo están consignadas muchas de las soluciones a los problemas que aquejan a los territorios. Lo que se busca entonces, es acelerar los programas y robustecer las estrategias para propiciar más progreso e inclusión.
EXIGENCIAS DEL COMITÉ DE PARO ▶ Derogatoria del Decreto por el cual se crea el Holding Financiero. ▶ Disolución de la fuerza antidisturbios, Esmad y depuración de la Policía. ▶ El Gobierno se abstendrá de tramitar la reforma al Sistema de Pensiones. ▶ El Gobierno no adelantará proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación accionaria. ▶ Revisión de los Tratados de Libre Comercio y todo lo relacionado con la producción en el sector agropecuario. ▶ Cumplimiento del acuerdo de paz firmado con la exguerrilla de las FARC. ▶ Trámite inmediato en el Congreso de los proyectos de ley anticorrupción. ▶ Derogatoria del impuesto relacionado con el tema de Electricaribe. ▶ Definición de las políticas ambientales, protección de los páramos y demás con los representantes de las organizaciones ambientales que se acuerden. ▶ El Gobierno se abstendrá de realizar reformas laborales, tramitando además la derogatoria de los artículos 193, 198, 240 y 242 del Plan Nacional de Desarrollo.
El delegado del gobierno para articular la gran conversación nacional, Diego Molano.
Análisis
86
¿PARA DÓNDE VA EL MUNDO?
Klaus Martin Schwab, Fundador del Foro Económico Mundial.
Terminó el Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza, sin avances concretos para combatir la desigualdad económica y hacer frente al acelerado Cambio Climático. Las cifras lo dicen todo. El año pasado las 500 personas más ricas del mundo acumularon 25% más de dinero que en 2018, mientras los ingresos de la mitad más pobre del planeta cayeron 11%.
E
l encuentro se constituyó, sin embargo, en el escenario ideal para zanjar diferencias entre quienes creen en la existencia del Cambio Climático como Gretha Thunberg y aquellos que consideran que es una leyenda urbana como el presidente norteamericano Donald Trump. Cabe recordar que este último tomó la decisión de abandonar el Acuerdo de París el año pasado. En medio de la cita, Marc Benioff, presidente de la empresa de software Salesforce, lanzó una ambiciosa propuesta para mostrar una cara más amigable con el medio ambiente: plantar un billón de árboles. “Todos podemos contribuir sin importar si somos estudiantes, emprendedores, miembros de un gobierno o de una organización civil”, dijo. Sorpresivamente, el mandatario estadounidense, quien es un escéptico frente al avance acelerado del calentamiento global, fue uno de los primeros en sumarse a esta cruzada global. La iniciativa también recibió el respaldo de su homólogo colombiano, Iván Duque Márquez, quien recordó que su administración tiene como meta “plantar 180 millones de árboles para agosto 2022. De este total, 60 millones deberán ser sembrados este año, razón por la que llamó a los gobiernos locales, a la sociedad civil y a las organizaciones medioambientales a participar en el proyecto. “La iniciativa de plantar un billón de árboles marcará un antes y un después para el mundo. Colombia tiene, por ejemplo, el 50% de los páramos del planeta [ecosistemas que mantienen los ciclos del agua permitiendo que la neblina se transforme en recursos hídricos que alimentan lagos, ríos y embalses] y el 35% de las selvas amazónicas, así que nos interesa trabajar activamente”.
87 Latinoamérica, el gran ausente
La situación social de la región fue uno de los temas tratados en el Foro, que contó con un espacio para ello, el debate “Perspectiva estratégica: Latinoamérica”, el cual fue moderado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Actualmente, 18 de las 20 economías de la región pierden ritmo y hay fragilidad en sus mercados. En lo social, no solo hablamos de pobreza sino también de desigualdad”, sostuvo la diplomática mexicana. En la cita, a la que usualmente asisten los mandatarios de los países que muchos consideran el motor de la región (Brasil, Argentina y México), no estuvieron presentes debido a problemas pendientes por resolver en sus naciones. Si asistió en cambio, el mandatario colombiano, quien a instancias del encuentro, celebró más de 40 reuniones con inversionistas, colegas y personalidades de todas las latitudes ante el interés que existe en llevar a Colombia recursos en tecnología, en energías renovables, en desarrollo industrial, en agua y saneamiento básico. “Todas estas inversiones deben estar materializándose a lo largo del año”, anunció Duque Márquez. El Jefe de Estado reconoció que el principal desafío de la época es el cambio climático. “Aunque 50% de territorio colombiano esté en bosque tropicales, el país es consciente de que la deforestación ha estado presente por mucho tiempo”, dijo tras exhortar a los presidentes del mundo a sensibilizarse y comprometerse con la protección de los ecosistemas. “Si logramos que el mundo entero se sensibilice sobre la importancia de la reforestación, la siembra y la protección de los ecosistemas, podremos entonces procurar un gran cambio”, aseguró.
La manzana de la discordia: cambio climático
El tire y afloje entre Donald Trump y la activista medioambiental, Greta Thunberg, escaló a otro nivel durante la cumbre de Davos, Suiza. Si bien ambos no compartieron en ninguno de los paneles del evento, sí se enviaron mensajes durante sus intervenciones. La sueca acusó a los líderes del mundo de no hacer nada para atender este tema tan urgente. “Nuestra casa todavía está en llamas. Su inacción está alimentando las llamas”, expresó en alusión al gobernante estadounidense, a quien invitó a reconocer y a actuar contra el Cambio Climático. El cambio climático fue protagonista del encuentro. La propuesta de sembrar un billón de árboles, así como el enfrentamiento entre Donald Trump y Greta Thunberg marcaron el Foro.
Por su parte, Trump consideró que este no es un momento para el pesimismo, refiriéndose a las advertencias de los ambientalistas sobre los daños al planeta por la ausencia de medidas para protegerlo de los efectos del calentamiento global. “Para abrazar las posibilidades del mañana, debemos rechazar a los perennes profetas de la fatalidad y sus predicciones del apocalipsis”, indicó.
El estado de la unión europea es fuerte
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, se refirió a las posibilidades que tiene ahora la Unión Europea de crecer, con una mejoría en la tasa de empleo y en los ingresos de los trabajadores, lo que en su concepto, se verá reflejado de manera positiva en el consumo interno y la inflación. Lagarde también ve con buenos ojos los acuerdos internacionales en materia comercial que se están negociando. “La distribución de costos y beneficios de los acuerdos comerciales sigue siendo algo que está por llegar, porque no siempre pueden ganar todas las partes y somos consciente de ello”, admitió, tras insistir en que construyendo nuevos puentes económicos y forjando una nueva era del comercio, se pueden fomentar comunidades más prósperas y más pacíficas en el mundo entero.
Las protestas en Latinoamérica se han visto acompañadas por cacerolazos para rechazar las politicas de estado y la represión desmedida de la fuerza publica.
Análisis
88
LOS REFUERZOS DE DUQUE El Presidente Iván Duque durante la instalación de las sesiones del Congreso 2019 – 2020.
Con la recomposición del gabinete, que inició en noviembre pasado con la llegada de Claudia Blum a la Cancillería y continuó este año con la designación de Alicia Arango en el Ministerio del Interior y de Ángel Custodio Cabrera, Fernando Ruiz Gómez y Rodolfo Enrique Zea, en las carteras de Trabajo, Salud y Agricultura, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez le da un nuevo aire a su relación con el Congreso, que había reclamado mayor interlocución política para llevar a buen puerto la agenda legislativa que comenzará a debatirse en marzo próximo.
E
l ingreso al Gobierno de partidos que lo respaldaron en segunda vuelta para acceder a la Presidencia en las elecciones de 2018, y el nombramiento en los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores de dos mujeres con experiencia en el manejo político, fortalecen la gobernabilidad en momentos en que pasarán por el Senado y la Cámara de Representantes reformas clave para los colombianos como la judicial, política, pensional y laboral. Ángel Custodio Cabrera llega a la cartera de Trabajo, en reemplazo de Alicia Arango y aunque el Jefe de Estado lo destacó por su perfil técnico y sentido social, muchos lo consideran una cuota del partido de la U por su cercanía con esa organización política. Mientras tanto Fernando Ruiz Gómez, quien cuenta con el respaldo del líder de Cambio Radical, Ger-
mán Vargas Lleras, aterriza en el Ministerio de Salud, para suceder en ese cargo al médico colombiano, Juan Pablo Uribe. El tercer cambio se dio en la cartera de Agricultura, donde el mandatario nombró a Rodolfo Enrique Zea, con un amplio apoyo en las toldas conservadoras. “Los tres nuevos ministros son personas con un gran sentido de patriotismo y conocimiento de los temas, y tienen un gran compromiso con nuestra agenda de Gobierno”, aseguró el Presidente de la República al justificar su nombramiento. Pese a que los tres representan banderas diferentes al Centro Democrático, su designación ha tenido acogida dentro del partido que ostenta actualmente el poder en Colombia. “Conociendo el talante de Duque y su forma de pensar, sé que todos los miembros del gabinete
tienen un gran componente técnico y solvencia moral, que no los exime de tener corazón político”, dijo el senador Fernando Araújo a periodistas. En esa misma línea se pronunció el representante Edward Rodríguez, quien consideró que se deben sacar reformas importantes y con los nuevos apoyos que se han conseguido, el camino será menos difícil. Y es que los nombramientos significan un giro en el estilo de gobernar del Presidente, el cual durante año y medio mantuvo solo a integrantes de su colectividad en los altos cargos de poder, lo que sin duda fortalecerá la relación con el Congreso. Para los analistas, se trata de un paso importante del gobernante en su intención de obtener aliados políticos para garantizar el trámite de sus proyectos en los dos años y medio que le restan de mandato.
89
LAS NUEVAS CARAS DEL GABINETE Ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea Navarro
Economista de la Universidad de los Andes, especialista en Finanzas Internacionales y Magister en Dirección de Empresas. Presidente de FiduagrariaSA, con más de 25 años de experiencia en el sector público. Reemplaza a Andrés Valencia. Colaboró en la estructuración de fondos de capital privado para el campo, esquemas de financiación con derechos fiduciarios sobre la tierra y esquemas de garantía para empresarios del sector rural. Fue presidente de la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), desde donde ofreció soluciones integrales para construir territorios sostenibles.
Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez
En su vida pública ha trabajado en beneficio de las madres comunitarias, jóvenes y cajas de compensación. Es bogotano y estudió pregrado en Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Colombia. Además es especialista en Derecho Tributario de la Universidad de los Andes y especialista en Finanzas de la misma institución educativa. En su vida profesional, se ha desempeñado como director por Colombia ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Consultor Independiente Tributario y Financiero. Fue senador entre 2014-2018 y representante a la Cámara entre 2005 y 2014. También concejal de Bogotá.
Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez
Médico cirujano, Máster en Salud Pública de Harvard School of Public Health, Máster en Economía y Doctor en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Ha sido Viceministro del ramo y miembro de la OMS. Dirigió el proyecto del primer Centro Integral para la atención del Cáncer en Latinoamérica y fue gestor y Director del Centro de Proyectos para el Desarrollo Cendex de la Universidad Javeriana, dedicado a la investigación sobre temas de salud y seguridad social. Así mismo, fue Director Regional de Salud, Bogotá, y miembro del Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos
Es Administradora de Empresas y Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, con más de 25 años de experiencia profesional en el sector público. Fue Jefe de Debate de la campaña de Iván Duque; Directora del Centro Democrático; Embajadora en la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas en Ginebra, Suiza y Secretaria Privada de la Presidencia de la República (2002 – Mayo 2010). Se desempeñó como Directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá (1999 - 2000), y directora de la regional de Cundinamarca del ICBF (1992 -1994). Pasa del Ministerio del Trabajo a la cartera del Interior.
Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum
Nació en Cali, es licenciada en Consejería Psicológica de la Universidad del Valle y Magíster en Estudios Políticos de la Pontifica Universidad Javeriana. Ha realizado además talleres académicos en Harvard Law School, en mediación y en negociación. Fue Embajadora de Colombia ante la ONU, senadora y concejal de Cali. Ejerció el periodismo en el periódico El Pueblo y fue Directora Ejecutiva de la Asociación Proartes de la capital del Valle del Cauca. Ha escrito seis libros: Ministerio del Ambiente Última Oportunidad; Corrupción ¿Hasta Cuándo?; De Frente; Por la Verdad; El Congreso de las Reformas y Mi Vida en Lápiz.
90
El Presidente de la República, Iván Duque; el presidente del Senado, Lidio García; los congresistas Silvio Carrasquilla, Honorio Henríquez, Yamil Arana, Juan Manuel Daza, Ruby Chagüi, Andrés García Zuccardi, Nadia Blel y Fernando Araújo Rumié; el gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff y el viceministro del Interior, Daniel Palacios, entre otros.
EL CARIBE ES PROTAGONISTA
EN PALACIO
E
n reconocimiento a su labor y vocación de servicio al país, el mandatario posesionó a la administradora de empresas, Alicia Arango, como ministra del Interior el pasado 14 de febrero en Cartagena de Indias, su ciudad natal. Durante el acto, el Presidente le encomendó varias tareas, entre ellas la coordinación de las políticas de participación ciudadana, la descentralización de recursos para agilizar el desarrollo de los territorios, la protección de los líderes sociales y la construcción de una coalición de gobierno sólida en el Congreso, donde más allá de las diferencias políticas, “seamos capaces en concentrarnos en sacar una agenda que les sirva a los colombianos”, dijo Duque Márquez. Arango reconoce que uno de sus mayores desafíos, será garantizar el trámite de importantes reformas para el país como la judicial y electoral. El Presidente de la República, Iván Duque Márquez y la Ministra del Interior, Alicia Arango.
Con el nombramiento de la cartagenera Alicia Arango Olmos como ministra del Interior, adquiere cada vez más protagonismo el Caribe colombiano en el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez. Además de Arango, hacen parte del gabinete el guajiro Jonathan Malagón, quien está al frente de la cartera de Vivienda y la barranquillera Margarita Cabello Blanco, la cual desde junio pasado tiene la responsabilidad de dirigir el Ministerio de Justicia.
“Colombia necesita avanzar en la implementación de la política de libertad religiosa, que también está en cabeza del Ministerio. Es su deber y el nuestro seguir avanzando en el entendimiento con nuestros pueblos indígenas y ancestrales para que el trazador presupuestal definido en el Plan de Desarrollo no solamente cree confianza, sino que permita que los proyectos anhelados por ellos se hagan realidad”, afirmó el gobernante, quien también le pidió continuar con los lineamientos de la Política Pública de Protección Integral y Garantías para líderes sociales, comunales, periodistas y defensores de derechos humanos. “Tenemos
el reto interinstitucional, con la Fuerza Pública y los organismos de control, para que sigamos reduciendo los asesinatos de líderes sociales. Y lo hagamos, cada vez, con mayor contundencia”. A la ceremonia de posesión asistieron congresistas de la región, entre ellos el presidente del Senado, Lidio García, y los legisladores Silvio Carrasquilla, Honorio Henríquez, Yamil Arana, Juan Manuel Daza, Ruby Chagüi, Andrés García Zuccardi, Nadia Blel y Fernando Araújo Rumié, así como el gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, y el viceministro del Interior, Daniel Palacios.
91
Servicios de elaboración documental, ejecución y verificación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
1. Asesorías e Implementación Normas ISO. 2. Venta de elementos de seguridad.
1sgsstconsultores@gmail.com Cel. 317 5824488 - 312 6574276 http://sgsstconsultores.wix.com/sgsst-consultores
92
“SE DEBE APUNTAR A DISMINUIR LA DESIGUALDAD” Desde que inició su trabajo legislativo, el representante a la Cámara por el partido de La U, Christian José Moreno, le ha apostado al crecimiento de la región Caribe y particularmente del Cesar, cuyos ingresos se derivan especialmente de la actividad minera, ganadera y agropecuaria. Además de su posicionamiento turístico, el departamento ha tenido un ascenso vertiginoso en su economía en los últimos años, lo que lo ha convertido en el primer productor nacional de carbón y palma africana. Aunque su progreso es evidente, el congresista cree que hay mucho potencial por explorar. Por ello, desde su curul impulsa iniciativas para seguir fortaleciendo la región. Representante a la Cámara Christian José Moreno
S
us acciones como legislador han estado orientadas desde un principio a mejorar la economía colombiana, razón por la cual seguirá insistiendo en proyectos que permitan incentivar el empleo en la región Caribe y demás zonas del país, aumentar la productividad y diversificar las fuentes de ingreso a nivel local. La estrategia en el caso del Cesar, podría enfocarse en “la creación de condiciones tributarias que incentiven la inversión y la constitución de empresas en el departamento, con el fin de aumentar y mejorar las fuentes de trabajo para la población cesarense”, según Moreno, quien considera que ha llegado el momento de que el Cesar cambie su enfoque y le apunte seriamente al turismo, con el fin de aprovechar su potencialidades culturales y geográficas.
La importancia de la Ley de Crecimiento económico
La norma, aprobada en diciembre pasado por el Congreso de la República, es un paso significativo para que haya una mejoría en medidas que favorezcan la generación de empleo y la creación de empresa a través de incentivos tributarios, pero no suficiente para garantizar equidad en el país, en opinión del representante a la Cámara. “A lo que se debe apuntar es a la construcción de nuevas estrategias que permitan disminuir los índices de desigualdad” que aún persisten en el campo y la ciudad, asegura. La Ley de Crecimiento Económico contiene medidas que beneficiarán al grueso de la población colombiana, como la devolución
del Impuesto sobre las Ventas a los hogares más necesitados y los
93 tres días sin IVA, que apuntan a dinamizar la economía nacional. También determina la reducción de los aportes en salud para los pensionados más vulnerables, los incentivos para mejorar el empleo juvenil, mayor empleabilidad en el sector agrícola, la continuación de la lucha contra la evasión de impuestos y el fortalecimiento de las instituciones encargadas del recaudo en el país.
del dólar. Por esta razón Moreno asegura que, “aunque para los consumidores el escenario pueda no parecer muy atractivo a primera vista y veamos efectos negativos como el leve aumento de la inflación, históricamente la depreciación del peso representa una oportunidad”. La característica cambiante de la divisa norteamericana frente al peso beneficia a los exportadores, “pues ante productos Colombia sigue creciendo extranjeros más caros que los locales, esAunque diferentes factores llevaron al tos últimos se vuelven más competitivos y aumento de la inflación por encima de lo previsto cerrando el año en 3,8%, Moreno señala dos en particular: el aumento del precio del dólar en los últimos meses y la aplicación de impuestos al tabaco y las bebidas alcohólicas para reducir su consumo. No obstante, considera que la economía colombiana va por buen camino. Destaca, por ejemplo, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en el tercer trimestre de 2019 fue de 3,3%, según el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE. “Dentro de las 27 economías del continente, Colombia ocupa el segundo lugar, precedida por Panamá”, lo cual es positivo si se tiene en cuenta la desaceleración que ha experimentado América Latina, expresa.
atractivos”, explica el legislador, quien agrega que por ello es “común que veamos más exportaciones que importaciones en el país, lo que, con acompañamiento del Gobierno, puede ser un buen escenario para el crecimiento de la industria colombiana”. Los colombianos deben tener presentes los momentos en que el peso este depreciado para así incentivar las exportaciones y mejorar la industria, que al final significará mejores ingresos para el país y dinamizará la economía.
El salario mínimo no es todo
Aunque para el 2020 el salario mínimo tuvo el segundo mayor incremento en la historia del país con el 6%, el representante considera que no es suficiente con aumentarlo. “Se debe lograr que las medidas que se han venido dando al sector empresarial y que lo ha beneficiado en la disminución de carga tributaria, se vean reflejadas en la formalización de empleo y por ende en una mejor remuneración para los trabajadores”. El congresista advierte sobre la necesidad de un estudio real de la situación de los hogares colombianos para poder definir un sueldo integral que les permita atender sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida, lo cual, en su concepto, “no se podrá lograr con el salario mínimo existente hoy en día”.
El apoyo a los proyectos productivos de los cesarenses es vital para el Representante Moreno.
El dólar, un factor fluctuante
Poco o nada se puede hacer por la tasa de cambio ya que ni el Banco de la República, ni el Ministro de Hacienda, ni el Congreso, ni el Presidente tienen poder sobre el precio
La cercanía con la comunidad le ha permitido a Moreno conocer de primera mano las necesidades de los cesarenses.
Opinión
94
LA EDUCACIÓN: EL GRAN RETO DEL CUATRIENIO 2020 – 2023 John Harold Suárez Vargas Senador de la República Centro Democrático
H
ablar de educación, en la última década, se convirtió en la mejor bandera de campaña que la gran mayoría de los políticos utiliza en vísperas de las elecciones, quienes con discursos populistas y carentes de profundidad, timan a un electorado que clama por la solución a los problemas del sistema educativo. Basta con recordar la historia reciente del país frente a lo sucedido con los tres billones de pesos del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) contratados a dedo por la recordada Ministra de Educación de Santos, Gina Parody, quien terminó siendo un desastre de magnitudes sin precedentes que generó una inmensa ola de deserción escolar, en contraste con los tiempos actuales en los que el Gobierno del Presidente Duque, en una decisión sensata y responsable, le dio un papel protagónico en el Presupuesto General de la Nación al sector educación, haciéndolo el más generoso de la historia reciente de la nación.
Es oportuno hacer un llamado en primer lugar a gobernadores, alcaldes, diputados y concejales para que la educación tenga un papel protagónico en los planes de desarrollo departamentales y municipales y guarde una íntima correlación con el Plan Nacional de Desarrollo para que la gestión de recursos en materia de inversión sea viable Desde varios sectores del país se realizan muchas exigencias al Gobierno Nacional que si bien es cierto son legítimas, no resulta menos cierto que han de ser atendidas en concurrencia con otros niveles del Estado. Por ejemplo, en materia de educación se exige una mayor distribución al sector en el Sistema General de Participaciones (SGP), para lo que existirían dos alternati-
95
vas: i) aumentar la participación de la educación al interior del SGP, lo que conllevaría de manera indefectible a la reducción de la participación de otros sectores como salud, saneamiento básico y agua potable, afectando las transferencias que para estos fines se realizan a los Entes Territoriales; ii) aumentar los impuestos que nutren el SGP, alternativas que deben descartarse, pues ninguna soluciona de fondo la totalidad de las necesidades y tendrían sin duda un impacto negativo. Los alcaldes y gobernadores no deben dedicarse simplemente a que su entidad participe en las transferencias del SGP, pues no cumplen el compromiso con la educación de los niños y jóvenes con el solo hecho de “sostener” el funcionamiento del sistema pagando los servicios públicos de las instituciones, el salario de los docentes, contratando el PAE y tapando goteras de las escuelas. Por el contrario, el nivel de compromiso se mide con la ejecución de proyectos de inversión en el sector educativo, con la participación que le den al mismo en los recursos propios, así como de la gestión de recursos del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías (SGR) para ejecutar programas en esa materia. Es entonces oportuno hacer un llamado en primer lugar a gobernadores, alcaldes, diputados y concejales para que la educación tenga un papel protagónico en los planes de desarrollo departamentales y municipales y guarde una íntima correlación con el Plan Nacional de Desarrollo para que la gestión de recursos en materia de inversión sea viable; en segundo lugar, hacer un llamado al electorado en el entendido de que la responsabilidad de velar por el futuro de nuestros niños es permanente y debemos participar activamente en las mesas de trabajo que cada Entidad Territorial conforme para la construcción del correspondiente plan de desarrollo. La tarea es clara: debemos combatir la deserción escolar, con calidad y con innovación, con el fin de que la escuela sea cada día más atractiva para nuestros niños y jóvenes, pues cada menor que abandona el sistema educativo, muy probablemente entrará a engrosar las filas de la delincuencia.
IMPLANTES DENTALES Y ADITAMENTOS PROTÉSICOS
DE CALIDAD SUPERIOR Contáctenos Calle 12C N° 8-39 Of S-01 La candelaria, Bogotá Colombia Teléfono: 6062860 - 3112693204
WWW.TIG-IMPLANTES.COM
Arte
96
MARÍA CRISTINA VALLEJO “El óleo es como una larga historia de amor,el acrílico Es una aventura rápida “ El óleo como una de las técnicas más usadas por mí, me trae enormes satisfacciones y me lleva a territorios nuevos todas las veces. El arte es decir lo que tenemos dentro del alma en forma de cuadro. Ajumad Zakii Anwar.
97
Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte
Arte
98
MARIAM RAMÍREZ – MARA. Es necesario hablar de nuevo de la pintura de la maestra Mariam Ramírez – Mara. Lo precolombino, iluminado por las culturas indígenas de Colombia: Muisca, Taironas, Wayú, Paeces, Quimbayas y Sinús. Su obra ha estado presente en Quito, Lima, Santigo de Cuba, Granada y Madrid en España como algunas ciudades de los Estados Unidos. Hay una dimensión en el tiempo con un antes, incluso en la pertenencia del suelo americano. El lenguaje de su obra es intenso en el color, reflejo de la tierra entre lágrimas, dolor, muerte y exaltación del indígena. Las culturas de América en las manos de la artista con simbologías en la profunda forma de mostrar su trabajo en el silencio, el viaje, las palabras, el valor expresivo y artístico representado en su obra con mucho amor por su patria.
Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311 471 2393 Facebook: Jaime Ruiz Arte
99
100 Aída Avella Esquivel
¿Cree usted que se le debe dar prioridad a la reforma laboral y pensional en la actual legislatura y por qué?
Senadora de la República Lista de la Decencia - UP
La actual reforma laboral, con estas propuestas, es demencial e irrespetuosa. Acá están intentando que a los trabajadores colombianos los contraten por horas. A mí me parece que hay que hacer otras cosas completamente diferentes a lo que se está proponiendo. Primero se tiene que acabar la tercerización de los trabajadores que es espantosa. Esto es infame porque además de quitarle las posibilidades de prestaciones sociales y cesantías, también se les quita la posibilidad de que salgan a vacaciones. Como no hay empleo quieren que una jornada laboral de 8 horas se convierta en un poco para todos, para así decir que cuatro trabajadores están empleados. El Gobierno busca garantizarle a las empresas que ganen más y dejar a los trabajadores en pésimas condiciones. Yo creo que es necesario que en el Congreso se debata sobre lo que representan esas propuestas, salidas de tono, que son una ofensa para los trabajadores y los ciudadanos colombianos.
Germán Navas Talero
SIN RODEOS
Representante a la Cámara por Bogotá Polo Democrático Alternativo
No creo que en las actuales circunstancias el Congreso deba meterse a legislar contra los trabajadores, porque esta reforma no es para beneficio de ellos, sino de los patronos. Se supone que los congresistas somos elegidos por un pueblo que quiere un poquito de justicia social, pero si a usted como congresista solo lo eligieron los patronos, cúmplale entonces a los patronos. Aquellos que fuimos elegidos por el pueblo, por el trabajador, le vamos a cumplir, vamos a votar NO a esa reforma y sería mejor que no la pusiesen en consideración en este periodo.
Eloy Chichí Quintero Romero Representante a la Cámara del Cesar Cambio Radical
Yo sí creo que debe hacerse, no hay que tenerle miedo a la reforma, si la reforma va bien direccionada, eso le sirve al país. Los políticos debemos también apartarnos de ciertas cosas y no ser tan sectarios. El país necesita esta reforma, no solamente la laboral, la judicial y la electoral. Eso es lo que le da la transparencia y fortaleza a la democracia.
Sin Rodeos 101
Nicolás Pérez Vásquez
101
Senador de la República Centro Democrático
Sin lugar a dudas. Actualmente las pensiones le están significando al Presupuesto General de la Nación más de 43.2 billones anuales y tan sólo hay 2 millones de colombianos pensionados. Es decir, el 13% del gasto público se destina para cubrir un rubro al cual solo tienen acceso el 37% de los adultos del país, debido a que el restante no alcanza la pensión. Tenemos que ampliar la cobertura del sistema. Entre más nos demoremos en reformar el sistema, más cerca estaremos de la explosión de la bomba pensional. Si no hacemos modificaciones, difícilmente tendremos los recursos necesarios en unos años para cubrir ese gasto. De igual manera, no es sano ni para el Gobierno ni para el país la incertidumbre que se ha generado en torno a la reforma. Esta se debe discutir de una buena vez, con absoluta prioridad y sin prolongar la zozobra colectiva que angustia a los trabajadores y afecta la gobernabilidad del Ejecutivo.
Teresa Enríquez Rosero
Representante a la Cámara de Nariño Partido de la U
Claro que es urgente resolver estos dos temas por lo siguiente: el desempleo desafortunadamente sigue creciendo y quienes más están siendo afectados son los jóvenes, las mujeres, y sobre todo, los recién egresados para quienes hemos venido buscando alternativas. Tal es el caso del proyecto de ley de mi autoría que busca que las prácticas empresariales sean reconocidas legalmente como experiencia profesional. Es urgente que el Gobierno y el Congreso encuentren salidas para generar más empleo y son las leyes las que propician esas condiciones. Lo importante es que las propuestas sean concertadas con el Gobierno, Congreso, gremios, centrales obreras y sectores académicos, etc. Entre todos debemos encontrar soluciones. Se deben resolver algunas inequidades, por ejemplo, la pensión solo debe ser con base en lo efectivamente cotizado.
Katherine Miranda Peña
Representante a la Cámara por Bogotá Alianza Verde
No, sin que antes el Gobierno haya concertado debidamente esta reforma pensional con la ciudadanía, tal como prometió hacerlo mediante la Mesa de Concertación Laboral. Una de las fallas recurrentes del Gobierno Duque es decir que no va a “hacer algo”, cuando si tiene intenciones firmes de llevarlas a cabo. Ya hemos visto cómo en campaña presidencial se oponía al fracking y luego los proyectos pilotos son permitidos en Colombia. Esta reforma necesita ser debatida y escuchada por todos los colombianos antes de que llegue al Congreso, con eso aseguramos que hay un entendimiento claro de lo que debe reformarse. La política debe hacerse de frente, con la verdad, no engañando sistemáticamente a los ciudadanos y socavando la confianza en lo público y el Gobierno mismo.
102
MEGALIPÓLISIS LÁSER DEL DOCTOR CUBILLOS Más que un avanzado procedimiento quirúrgico para bajar de peso, desarrollado por la Clínica de Obesidad y Envejecimiento, la Mega Lipólisis Láser es garantía de salud y bienestar para pacientes de cualquier edad, con problemas de obesidad.
Dr. Gabriel Cubillos
VIGILADO
Innovación, tecnología de vanguardia, servicio de calidad y una vasta experiencia, son las palabras que definen el quehacer médico y profesional del doctor Gabriel Cubillos, director científico de la Clínica de Obesidad y Envejecimiento, lugar donde colombianos y extranjeros encuentran respuesta a la inquietud de cómo bajar de peso de una forma rápida y segura con la Mega Lipólisis Láser.
Su Clínica, ubicada en el norte de Bogotá, es reconocida en Latinoamérica por su especialización en cirugías y tratamientos para la obesidad. Más de 25 años de estudios de esta condición médica y unos 20 mil pacientes tratados, le permiten al doctor Cubillos hablar con propiedad del tema.
“CON LA MEGA LIPÓLISIS LÁSER PIERDES PESO Y MEJORAS TU CALIDAD DE VIDA”. “La Mega Lipólisis Láser es un procedimiento que, como su nombre lo indica, nos permite diluir grandes cantidades de grasa corporal -hasta 20 kilos en una misma cirugía- en no más de dos horas, de manera rápida y duradera”, dice el profesional colombiano. En la Clínica, un equipo humano y profesional, especializado en diferentes áreas de la salud, revisan cuidadosamente cada caso para asignar a los pacientes el tratamiento adecuado, con el fin de que obtengan resultados sorprendentes. Los que no estén tan gorditos pueden bajar de peso rápidamente con el tratamiento metabólico y los que tienen problemas de obesidad, pueden acceder a La Mega Lipólisis Láser, perdiendo kilos saludablemente.
El doctor Cubillos, Tecnología y Megalipólisis es uno de los primeros médicos que, por su conocimiento y experiencia, participó en las cápsulas informativas del canal Discovery Home & Health.
Vea los capítulos en nuestra página web clinicaobesidadenvejecimiento.com Referente de salud y bienestar ¿Por qué elegir la Mega Lipólisis Láser? Es un procedimiento confiable, altamente seguro e innovador. No necesita anestesia general y los resultados son contundentes. La piel no queda suelta, los pacientes pueden viajar, incluso retomar sus labores de trabajo ocho días después de efectuado el procedimiento. Una de las grandes ventajas es que las personas no se necesitan masajes después de la cirugía, gracias a un método pos operatorio que hace que la recuperación sea rápida. Está indicada especialmente para pacientes obesos que tengan entre 10 y 60 kilos de sobrepeso. Asegura el doctor Cubillos que ésta avanzada técnica quirúrgica, que nació en el corazón de su Clínica, reemplazó la práctica de otros procedimientos, ofreciendo a los pacientes resultados contundentes y duraderos.
Para mayor información:
doctorcubillos.com
/dr.cubillosgabriel
@DrCubillos_
@dr.gabrielcubillos
103
¡ Tu Mejor Opción En Cartagena ! Bocagrande Av. San Martín # 7-159 Teléfono:(5) 6424513 Reservas: 3145971369 - 3234567917 mercadeo@hotelbocagrande.com hotelbocagrandectg www.hotelbocagrande.com RNT16748
¡ Vive Una Experiencia Inolvidable ! A 30 minutos del Eje Cafetero HOTEL CAMPESTRE EL DANUBIO
Un perfecto destino con áreas recreativas. lago de pesca, cabañas, salones para eventos, y visita a la ganadería. reservas: +57 (2) 2114247 - 2114249 Cel: 3145971360 - 3113976618 - 3218252206 reservahotelcampestredanubio@gmail.com Cartago - Valle del Cauca - Colombia.
104