1
EN LA TRANSFORMACIÓN
ENERGÉTICA ESTÁ
EL FUTURO DE COLOMBIA
María Fernanda Suárez Ministra de Minas y Energía
2
3
COMISIÓN V
Conoce del régimen agropecuario, ecología, medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras, recursos ictiológicos y asuntos del mar, minas y energía, y corporaciones autónomas regionales.
SENADO
Carlos Felipe Mejía Mejía
Alejandro Corrales Escobar
Eduardo Emilio Pacheco Cuello
Nora María García Burgos
Miguel Ángel Barreto Castillo
Guillermo García Realpe
Sandra Liliana Ortiz Nova
Didier Lobo Chinchilla
Daira de Jesús Galvis Méndez
Maritza Martínez Aristizábal
José David Name Cardozo
Jorge Eduardo Londoño Ulloa
Jorge Enrique Robledo Castillo
Jorge Torres Victoria
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Alonso José del Río Cabarcas
Teresa de Jesús Enríquez Rosero
Karen Violette Cure Corcione
Ciro Fernández Núñez
Óscar Camilo Arango Cárdenas
Franklin del Cristo Lozano de la Ossa
Ángel María Gaitán Pulido
Crisanto Pizo Mazabuel
Flora Perdomo Andrade
Héctor Ángel Ortiz Núñez
Rubén Darío Molano Piñeros
Juan Fernando Espinal Ramírez
Edwin Gilberto Ballesteros Archila
Ricardo Alfonso Ferro Lozano
Félix Alejandro Chica Correa
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
César Augusto Ortiz Zorro
César Augusto Pachón Achury
Bolívar
Cauca
Nariño
Huila
Caldas
Bolívar
Boyacá
Antioquia
Santander
Cundinamarca
José Edilberto Caicedo Sastoque Cundinamarca
Vichada
Antioquia
Casanare
Magdalena
Santander
Boyacá
Tolima
Tolima
Luciano Grisales Londoño Quindío
4
Registro de marca resolución 32114 Superintendencia de Industria y Comercio. Reconocida por el Congreso de la República mediante resolución 032/03 y condecorada con la Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador el 13/06/02
Director Álvaro Erazo Paz direccion@revistaelcongreso.com
Derechos de autor resolución 1058 Mingobierno 1993
Presidente Rolando Erazo Paz Exsenador de la República Consejo Editorial Vespasiano Jaramillo Enrique Quiñónez E. Johnny Amílkar Ángel Harold Ocaña Onofre Editora Martha Trujillo Cortés Cel. 310 5747889 martha.trujillo@revistaelcongreso.com Periodistas Luisa Fernanda Sánchez Cel. 320 3379466 luisa.sanchez@revistaelcongreso.com Laura Daza Cel. 316 5299269 laura.daza@revistaelcongreso.com Lysbeht Cantor Peñuela Cel. 300 8164731 lysbeht.cantor@revistaelcongreso.com María Alejandra Castillo Cel. 315 6617037 maria.castillo@revistaelcongreso.com Cristhian Camilo Castellanos Cachaya Cel. 319 3909947 cristhianc@revistaelcongreso.com
Gerencia Administrativa Luz Marina Franco Carbonell Cel. 317 2666373 luz.franco@revistaelcongreso.com
Leidy Moreno Cel. 321 2560172 leidymoreno@revistaelcongreso.com
Asesores Jurídicos Misael Castañeda Camacho Cel. 300 7095731 Reinaldo Antonio Moreno Mena Cel. 310 8813133 Dirección Cultural y Asuntos Diplomáticos Ximena Erazo Pineda direccioncultura@revistaelcongreso.com Arte y Cultura Jaime Ruiz Montes Cel. 311 4712393 jaimeruizmontes@hotmail.com
Gerente Valle del Cauca Johnny Amílkar Ángel Tel. (2) 371 2566 - Cali revistacongresovalle@hotmail.com
Coordinador de Fotografía Carlos Rodríguez Guerrero Cel. 311 3916938 fotografia@revistaelcongreso.com
Johanna Rubiano Cel. 319 6251989 jrubiano@revistaelcongreso.com
Secretaria Stefany Jehovel Isaacs Navarro Cel. 301 3129272 info@revistaelcongreso.com inforevistaelcongreso@gmail.com
Gerente Antioquia Enrique Quiñónez E. Cel. 317 6435730 - Medellín enriquerevistacongreso@gmail.com
Diseñador y Creativo Jr. Juan Manuel Velasco Martínez Cel. 322 5481254 juan.velasco@revistaelcongreso.com
Santiago Peña Borrero Cel. 316 8258363 redes@revistaelcongreso.com
Relaciones Públicas Deysi Espitia Cel. 314 2787199 deysi.espitia@revistaelcongreso.com
REPRESENTANTES EN COLOMBIA
Coordinadora Creativa y de Diseño Laura Juliana Gaitán Uribe Cel. 300 2829017 disenorevistacongreso@gmail.com
Community Managers Danna Gabriela Quevedo Camacho Cel. 318 5022135 redes@revistaelcongreso.com
Gerencia General Humberto García Zambrano Cel. 312 5661770 gerencia@revistaelcongreso.com
Daniela Galeano Calderón Cel. 312 3468284 Gerencia de Gestión Gobierno Diana Guayara Salgar Cel. 320 4731719 dianaguayara@revistaelcongreso.com Stefanye Trujillo Muñoz Cel. 311 8589053 g.gestion.revistaelcongreso@gmail.com Catalina Silva Cel. 310 7932548 catalina.silva@revistaelcongreso.com Gerencia Comercial Raquel Castiblanco Vanegas Cel. 310 854 5331 gerenciacomercial@revistaelcongreso.com Gerencia de Mercadeo Sebastián Mojica Cel. 313 2920249 sebastianmojica@revistaelcongreso.com Gerencia de Zona Sandra Liliana Suárez Cel. 313 4387991 sandra.suarez@revistaelcongreso.com Gerencia de Comunicaciones Jenniffer Alexandra Fabra Murcia Cel. 304 4035091 jenniffer.fabra@revistaelcongreso.com
Los artículos incluidos no necesariamente se identifican con el pensamiento de la revista. El Consejo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos que estime convenientes.
www.facebook.com/ElCongresoRevista Twitter: @ElCongreso
Cra. 70c # 51-51 Barrio Normandía - Tels. 5483584 - 5481494 - 4672651 Correo: info@revistaelcongreso.com - Bogotá, Colombia
www.revistaelcongreso.com
5
ENTIDADES QUE PROMUEVEN LA INDUSTRIA PETROLERA Y DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL PAÍS
6
Destacados metas del plan nacional de desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que le apuesta en los próximos cuatro años a consolidar la transformación social del país sobre los pilares de legalidad, emprendimiento y equidad, fue aprobado finalmente por el Congreso de la República. La que se considera la hoja de ruta del Gobierno del Presidente Iván Duque, tendrá enormes retos como sacar a cerca de 3 millones de personas de la pobreza, generar empleo y jalonar el crecimiento económico de la nación.
Pág. 8
¿qué pasa con la política de estado para las comunidades indígenas? La lucha de la tierra en Colombia es la génesis de un conflicto que parece nunca acabar y más aún cuando se trata de las comunidades indígenas y campesinas que habitan a lo largo y ancho del país. El reclamo de los recursos, las asignaciones presupuestales, la titulación de tierras y los mecanismos para fortalecer y respetar sus autonomías a través de estrategias de seguridad y programas productivos ha sido el común denominador de un problema que no es de inversión.
Pág. 32 ¿se salvará electricaribe? Después de más de dos años de que la Electrificadora del Caribe (Electricaribe) fuera intervenida, el Gobierno Nacional decidió dar una solución estructural dividiendo en dos grandes sectores la prestación del servicio luego de haber presentado tres posibles salidas a la crisis por la que atraviesa la compañía. Esto, junto a la proyección de energías renovables, plantea una alternativa a lo que se convirtió en una oscura etapa para la energía eléctrica en el país.
Pág. 52 ¿hacia dónde se dirige washington frente a américa latina? En no más de 60 días el panorama regional de América Latina y la posición norteamericana frente a la misma ha cambiado de manera sustancial. Donald J. Trump pasó, en un breve periodo de tiempo, de mostrar un desinterés por su vecino del sur, a instaurar una política exterior hacia la región de castigos y amenazas. Con una sensación cada vez más generalizada de que la injerencia del “Tío Sam” en estructurales decisiones para Colombia es cada vez más fuerte, la liberación de Leopoldo López a manos de militares desertores el pasado 30 de abril, le devolvió el impulso a un movimiento que los venezolanos comenzaron a llamar, “el fin de la usurpación” por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Con manifestaciones que concluyeron con un saldo de cinco muertos y 239 heridos a nivel nacional, la pregunta se mantiene: ¿Qué pasará con Venezuela?
Pág. 108
Opinión Los precios de los combustibles
Amylkar David Acosta Medina
12
Juzgar los crímenes del castrismo María Fernanda Cabal Molina
18
¡No más daño ambiental, no más maltrato animal! Guillermo García Realpe
30
Matar a lideresas y líderes sociales es un crimen contra la paz Iván Cepeda Castro
40
Una vejez digna Paloma Susana Valencia Laserna
50
Ciudades y regiones Germán Vargas Lleras
62
Duque: Entre la Guerra Fría y un nacionalismo amañado Antonio Sanguino Páez
68
Un final esperado Inti Raúl Asprilla Reyes
76
El fetiche del precio de la gasolina César Augusto Ortiz Zorro
90
Bogotá: El mejor hogar de todos los colombianos Claudia Nayibe López Hernández
94
¡Victoria para Bogotá! María José Pizarro Rodríguez
104
Necesitamos que se ajusten los impuestos saludables en Colombia Juan Luis Castro Córdoba
120
7
Además La revolución energética colombiana
14
La Agencia Nacional de Hidrocarburos despierta al sector petrolero
22
La ACP trabaja por la recuperación de la confianza de las comunidades
26
La ANH trabaja por las comunidades y el medioambiente
29
Con pedagogía, Acipet llega a las comunidades
36
Campetrol: Sector petrolero se prepara para la transformación energética
Firmeza y liderazgo, la clave para aprobación del Plan Nacional de Desarrollo
Ecopetrol se fortalece ante el mundo
38 42 44
Jorge Benedetti: El congresista del turismo
56
Luis Emilio Sierra G.: “Un gremio que necesita el respaldo estatal”
58
Fendipetróleo Nacional: Servicio, Eficiencia, Responsabilidad y Sostenibilidad
64
La ANLA, balanza entre el desarrollo y el medioambiente
66
Sandra Ortiz: Una labor con sentido y compromiso
70
Relacionamiento territorial: Estrategia para el desarrollo sostenible del sector minero en Antioquia
Gloria Alonso
Nancy Patricia Gutiérrez
72
Jonatan Tamayo “Manguito”: El trovador que legisla para Colombia
Directora de Planeación
Ministra del Interior
78
Conocophillips: Uso eficiente de recursos
Ciro Rodríguez: “Se debe apostar por nuevas fuentes de energía” 2019, el año del nuevo tiempo para La Guajira
80 86
Christian J. Moreno: “Cesar, nuevo polo de energías renovables en Colombia”
114
En Santa Rosa hay un alcalde que le apuesta al empoderamiento de su gente
92
José Eliécer Salazar: “Cesar, con proyección renovable”
118
Soacha: “Gracias, porque juntos logramos formar ciudad”
96
Panthers, 10 años haciendo la diferencia en la industria
122
Buenos Aires avanza hacia la tranquilidad
100
En San Juan del Cesar: “Las obras hablan por sí solas”
El escenario más importante del sector de la construcción
124
102
Acolgen: Energía eléctrica con excelentes calificaciones a nivel mundial
130
Andrés Calle está comprometido con las causas sociales
106
Franklin del Cristo Lozano: “Buscamos un Caribe sostenible”
El reto del IPSE es llevar energía a las zonas apartadas
132
112
Asocreto da el paso a la transformación energética
133
8
Queremos seguir siendo una industria aliada de las regiones y motor del desarrollo de Colombia.
Industria del
Petrรณleo y Gas
UN PACTO POR UN PAÍS CON EQUIDAD
Álvaro Erazo Paz Director
E
l Plan de Desarrollo no es solamente un catálogo de acciones públicas, sino una hoja de ruta que va mucho más allá de los objetivos que un Gobierno busca. Como lo dijo el Presidente Iván Duque en su momento, es una oportunidad para que el país se encuentre, dialogue, proponga y construya. Por eso considero importante hacer una reflexión sobre lo que queremos para Colombia, especialmente en el ámbito social, para garantizar equidad y combatir la desigualdad tanto en el campo como en la ciudad. Coincido plenamente en que debemos ser autocríticos para encontrar la raíz de los problemas que han frenado el progreso del país a lo largo de la historia. Y es que el Presidente tenía razón cuando expresó que no se puede seguir hablando de desarrollo estructural cuando tenemos 500 mil colombianos que no tienen luz eléctrica en sus viviendas, cuando más de 400 municipios están a una hora o más de distancia de una cabecera municipal o cuando hay más de 430 municipios que no tienen una adecuada calidad del agua.
Por eso saludo la decisión del Congreso de la República de aprobar el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, en el que se fijan ambiciosas metas para cerrar brechas sociales en el país, con una mayor inversión en las regiones, que reclamaban a gritos soluciones a los problemas de cobertura en educación, salud, vivienda e infraestructura vial, sin dejar a un lado el impulso al turismo para fortalecer sus economías. Son 1.096 billones de pesos, el 77 por ciento de los cuales se destinarán a los entes territoriales para atender sus necesidades en esos frentes. Independientemente de las diferencias ideológicas que puedan existir, todos los sectores debemos trabajar unidos para que los objetivos que se han trazado en el PND se puedan cumplir por el bien del país. No se puede desconocer que el 47% de la estrategia gubernamental está enfocado en lo social, en duplicar la jornada única, en fortalecer la universidad pública, en conso-
lidar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y, sobre todo, en resolver el déficit de vivienda que aún persiste en los municipios y ciudades. El documento, que servirá de carta de navegación al Gobierno, prioriza también a las zonas rurales con apoyo al desarrollo productivo y a la recuperación y el mantenimiento de las vías terciarias para mejorar la conectividad y volver más competitivo al campo, que tiene dificultades para la movilización y transporte de los productos agrícolas hasta los puntos de comercialización. También a los sectores de la economía naranja, para promover el emprendimiento, la cultura y el turismo en los territorios. Con metas ambiciosas como sacar a más de tres millones de personas de la pobreza y lograr un crecimiento superior al 4 por ciento, el Plan Nacional de Desarrollo, la brújula del Gobierno en estos cuatro años, es un pacto por un país con futuro y equidad que todos debemos arropar.
Editorial
9
Actualidad
METAS
10
DEL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
La Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen Abuchaibe; los representantes a la Cámara, Gilberto Ballesteros y Édgar Alonso Gómez; el Alto Consejero Presidencial p Senado, Ernesto Macías; la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez y la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso.
El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que le apuesta en los próximos cuatro años a consolidar la transformación social del país sobre los pilares de legalidad, emprendimiento y equidad, fue aprobado finalmente por el Congreso de la República. La que se considera la hoja de ruta del Gobierno del Presidente Iván Duque, tendrá enormes retos como sacar a cerca de 3 millones de personas de la pobreza, generar empleo y jalonar el crecimiento económico de la nación.
P
ara avanzar en esa dirección, se tienen contemplados recursos por $1.096 billones, gran parte de ellos destinados a empujar el progreso en las regiones, así como a cerrar las brechas sociales que aún persisten entre el campo y la ciudad. Es por ello que en la distribución de inversiones se prioriza la educación con $216,8 billones, la salud con $157,8 billones y la protección social con $46,8 billones. Pero tal vez el mayor desafío gubernamental en este cuatrienio será el de aumentar la productividad (de 0,65% a 1,2%) para que el país pueda crecer a tasas por encima del 4,5% a partir del 2022, lo que permitirá continuar la lucha para reducir la pobreza y la desigualdad.
En el texto aprobado por el Legislativo se conservan los beneficios económicos y sociales para la población más vulnerable del país y se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3. Según la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, las políticas y programas sobre los cuales reposa el PND están pensados a largo plazo y no a cuatro años, razón por la cual están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -iniciativa impulsada por Naciones Unidas-, “para asegurar un futuro mejor a los colombianos”. La funcionaria destacó, por ejemplo, las inversiones que se tienen proyectadas para las regiones, cuyo monto asciende a $851,9
billones, más del 77% del valor total del Plan. Y es que el Gobierno está convencido de que lo aprobado por el Congreso de la República ayudará no solo a encausar a Colombia por el camino del crecimiento, sino también a conectarla con la denominada cuarta revolución industrial.
Las metas sociales Al defender el Plan Nacional de Desarrollo, el mandatario colombiano dejó claro que sus bases fueron construidas con una amplia participación ciudadana y destacó el aporte del Legislativo para cumplir con su objetivo principal: cerrar brechas sociales y llegar a los territorios olvidados del país.
11
lto Consejero Presidencial para la Política, Jaime Amín; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el Presidente de la República, Iván Duque Márquez; el presidente del
“Celebro que hayamos tenido unas largas jornadas con el Congreso, donde todos los partidos aportaron a la discusión con propuestas, con ideas, con críticas, con observaciones, y así se fue labrando lo que es un gran símbolo del país, un Plan que es el de toda Colombia”, afirmó el Jefe de Estado en Florencia, Caquetá. De la propuesta inicial fueron eliminados algunos artículos que tenían que ver con reformas a las pen-
Se conservan los beneficios económicos y sociales para la población más vulnerable del país y se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3. siones y se incluyó un parágrafo que condiciona al Gobierno a respetar los acuerdos logrados con los indígenas en abril pasado. Duque se mantuvo en que la meta principal es enfrentar “con toda determinación la
pobreza y la desigualdad”. Para lograrlo, el Estado dirigirá los esfuerzos a la creación de 1,6 millones de empleos y a la reducción de la tasa de desocupación de 12,8% a 7,9%. También a que el número de niños que se
Para garantizar equidad, el Gobierno destinará importantes recursos dirigidos al fortalecimiento de la educación, el emprendimiento y la construcción y recuperación de vías para mejorar la conectividad.
12 beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar (PAE) pase de 5,3 millones a 7 millones entre 2018 y 2022. Simultáneamente, se duplicarán los estudiantes en jornada única en colegios oficiales al pasar de 900 mil a 1,8 millones. Así mismo se multiplicará por cuatro veces el Programa Jóvenes en Acción llegando a 500 mil cupos. Se espera, además, construir más de un millón de viviendas con programas de subsidio, como una manera de ayudar el cierre de brechas sociales en el país.
Pacto por el emprendimiento Uno de los tres ejes estructurales del ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, es el emprendimiento. Por eso la gran apuesta será dinamizar los sectores de economía naranja para alcanzar un crecimiento real que permita pasar de 2,9% a 5,1% en cuatro años, duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología para llegar a 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y conectar al 70% de los hogares a internet. En el sector del agro, el Gobierno Nacional le apunta a prestar asistencia técnica a 550.000 productores y a 300.000 con agricultura por contrato para rescatar el campo. “Quiero que todos los colombianos vean en este PND ese pacto que queremos, donde no hay criterios ideológicos, sino que todos nos pongamos en la tarea de construir un país de oportunidades, para que crezca más, genere empleo y permita a las regiones soñar con un mejor futuro”, sostuvo Duque. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, envió por su parte un mensaje de optimismo, al afirmar que con la aprobación de las facultades extraordinarias para que el Presidente pueda llevar a cabo una reforma en la administración pública, se ratifica el compromiso del Gobierno Nacional con el manejo austero de las finanzas públicas, además de permitirle al Estado ser mucho más eficiente. Más plata para las regiones Tal como lo manifestó la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, durante el trámite del Plan Nacional de Desarrollo, se puso en primer orden a las regiones, que pedían darle agilidad a los proyectos viales para mejorar la conectividad y aumentar la competitividad. Alcaldes y gobernadores reclamaban además soluciones al problema de cultivos ilícitos, fomento al emprendimiento en sus territorios y
mayor inversión en las zonas que por décadas fueron afectadas por el conflicto armado interno, tras la firma del acuerdo de paz. Es así como se dispuso el aumento de los recursos para las inversiones en los municipios durante el próximo cuatrienio, lo que garantiza $851,9 billones para los entes territoriales, es decir el 77,7% del valor total del PND, que
asciende a $1.096 billones. “Este es un Gobierno serio que quiere cumplir, que se encontró un presupuesto desfinanciado y que quiere sacar a la gente de la pobreza”, dijo la funcionaria, quien lideró la defensa del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso, junto al ministro de Hacienda y la directora de Planeación, Gloria Alonso.
La gran apuesta será dinamizar los sectores de Economía Naranja.
Se proyectan construir más de un millón de viviendas con programas de subsidio.
PACTOS REGIONALES POR LA EQUIDAD • La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, tendrá $123,7 billones, lo que representa un crecimiento del 36,3% frente al cuatrienio anterior. • Para el Eje Cafetero y Antioquia, el “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, contempla inversiones por $136,6 billones, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia (aumento de 38,7%). • En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por $182,8 billones, dirigidas a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3% con respecto al anterior PND. • Los departamentos de la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el Distrito Capital de Bogotá), tendrán inversiones por $235,2 billones, es decir, un aumento del 34% con respecto al cuatrienio anterior. • Los santanderes tienen previstas, en el Plan de Desarrollo, inversiones por $62 billones, lo que representa un incremento del 18,5% frente al período 2014-2018. • La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por $70,4 billones, 41,1% más que en el cuatrienio anterior. • La Amazonía, región conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, tendrá según el “Pacto por Colombia”, $34,5 billones, lo que significa un aumento del 68,1% en las inversiones. • En la región Seaflower, que la conforman las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, están contempladas inversiones por $3,5 billones en el cuatrienio 2018-2022, un aumento de 23,5% en comparación con el período 2014-2018.
13
“Todos los partidos aportaron a la discusión con propuestas, con ideas, con críticas, con observaciones, y así se fue labrando lo que es un gran símbolo del país, un Plan que es el de toda Colombia”: Duque
Artículos polémicos Fueron varios los artículos del Plan Nacional de Desarrollo que generaron polémica, como el aumento de aranceles a las importaciones de textiles y confecciones. Según el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Bruce Mac Master, la medida llevará a un incremento de precios a los consumidores y servirá de estímulo importante al contrabando. Otro de los temas controversiales fue el plan de salvavidas para Electricaribe, que consiste en que los estratos 4, 5 y 6 paguen $4 más por kilovatio de energía, una medida que, según lo planteado, permitirá financiar su funcionamiento. Aunque congresistas de la Costa Atlántica consideran que la región se verá beneficiada con lo aprobado porque se mejorará la prestación del servicio, parlamentarios de la oposición creen que los grandes afectados serán los colombianos, quienes terminarán pagando por los daños que ocasionó el operador de la empresa. El texto, que fue avalado por la Cámara de Representantes y acogido en el Senado en medio del reclamo de las fuerzas independientes y de la oposición, que argumentaron falta de discusión y lo cuestionaron por presuntos vicios de forma y de fondo, también incluyó la reducción del 19% al 5% del IVA a los combustibles. Los recursos para la paz también estuvieron en el centro del debate en el Congreso. Aunque se incluyeron $37,1 billones, que serán focalizados a obras y programas vinculados con la construcción y consolidación de la paz, senadores que defienden los acuerdos alcanzados con las FARC, los consideran insuficientes para llevar a buen puerto la fase del posconflicto.
La directora de Planeación, Gloria Alonso, el presidente del Senado, Ernesto Macías y la segunda vicepresidente del Senado, Angélica Lozano, durante la aprobación del PND en el Congreso.
ARTÍCULOS QUE SE APROBARON Y RETIRARON • Se avaló el salvavidas para Electricaribe, el cual consiste en que los estratos 4, 5 y 6 paguen $4 más por kilovatio de energía para financiar la empresa. • Quedó vigente el artículo que busca mayor eficiencia en la administración de recursos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. • También el que establece un piso de protección social para quienes tienen ingresos por debajo del salario mínimo. • Igualmente, el que permite a quienes no se jubilarán, ingresar al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). • Se creó un arancel del 37,9 por ciento a las importaciones de textiles. • Se eliminaron algunas facultades extraordinarias del Presidente de la República como la de modificar la estrategia de monitoreo, seguimiento y control de los recursos del Sistema General de Participaciones o la de fusionar o reformar las entidades estatales. • En cambio, se aprobó la facultad de fortalecer la equidad y el emprendimiento desde la modernización de la administración pública, aunque con algunas modificaciones. • Se incluyó un artículo para cumplir con los compromisos que se adquirieron con la minga indígena para suspender los bloqueos en la Vía Panamericana. En el PND están contemplados $10 billones para atender las necesidades de las comunidades nativas y afrodescendientes. • Se mantuvo la reducción del 19 al 5 por ciento del IVA que se cobra a los combustibles en el país y se erradicarán unas 280 mil hectáreas de coca. • La política de vivienda rural quedó en manos de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Opinión
14
LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES Amylkar David Acosta Medina Exministro de Minas y Energía
E
l proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) se ocupa de dos asuntos espinosos y sensibles. En sus bases “se asignará a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la regulación económica de los combustibles líquidos, así como la revisión de la metodología de formación de precio de combustibles líquidos, biocombustibles y GLP, que incluya tanto el producto nacional como importado”. Ímproba tarea la que le estarían delegando a la CREG, en momentos en los que la Corte Constitucional le dio 2 años al Congreso de la República para establecer la base gravable de la sobretasa a la gasolina que certifica mensualmente el Ministerio de Minas y Energía.
Nos asalta la inquietud de saber cuáles van a ser las operaciones necesarias que realizará el Ministerio de Hacienda para hacer desaparecer esa enorme deuda, como si fuera el mago Lorgia. El Congreso debería aprovechar esta oportunidad para hacerlo, aunque el proyecto plantea que “el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Energía revisarán el esquema de sobretasa que aplican los municipios para considerar los nuevos energéticos que se incorporen a la matriz para movilidad”. Por su parte el Ministerio de Minas y Energía, según se dice en las bases del Plan, “revisará los subsidios del transporte de combustibles líquidos, gas combustible y crudo, asi como los de transporte en zonas especiales, zonas de frontera y diesel marino”. Y ya sabemos que cuando se habla de “revisar”, es el
15 eufemismo que se usa para no decir abiertamente que de lo que se trata es de eliminar el subsidio. Nos parece interesante la propuesta planteada en el artículo 30 del proyecto para dar cabida a la posibilidad de utilizar “instrumentos y/o contratos de cobertura financiera sobre los precios del petróleo o de los combustibles líquidos en el mercado internacional o sobre la tasa de cambio”, como una forma de enfrentar su volatilidad. Otro aspecto que tiene que ver con el valor de los combustibles es el atinente al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), respecto al cual tambien se plantea que “se hará una revisión... a fin de establecer una metodología que posibilite una estructura con sostenibilidad fiscal a largo plazo”. Se establece en el artículo 31 del proyecto que las “obligaciones derivadas de las cuentas por cobrar constituidas por la nación al FEPC creado por el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007, prorrogado por el artículo 267 de la Ley 1753 de 2015, se entenderá extintas a partir de la expedición de la presente ley”, lo cual querría
decir en buen romance que quedaría saldado el déficit de $14 billones que acusa el FEPC. A renglón seguido, se dice que “para dar cumplimiento a lo establecido en el presente artículo, antes del 31 de diciembre de 2019, el Ministerio de Hacienda realizará las operaciones necesarias para la extinción de la deuda de la que trata el presente artículo y de sus respectivos intereses”. Es decir, borrón y cuenta nueva. Pero nos asalta la inquietud de saber cuáles van a ser las operaciones necesarias que realizará el Ministerio de Hacienda para hacer desaparecer esa enorme deuda, como si fuera el mago Lorgia. ¿Acaso el FEPC está al día con sus deudas con Ecopetrol y Reficar? ¿El Ministerio de Hacienda se dará la pela? Allí queda una incognita. En el artículo 32 del proyecto se tiene previsto que “el Ministerio de Minas y Energía o la entidad delegada establecerá la metodología de cálculo del valor del ingreso del productor (IP) de los combustibles líquidos y los biocombustibles, así como las tarifas y los márgenes aso-
ciados a la remuneración de toda la cadena de transporte, logística, comercialización y distribución” y añade que “el Ministerio de Hacienda determinará el mecanismo de estabilización de los precios de referencia de venta al público de los combustibles regulados, que se hará a través del FEPC”. Tremendo lío en el que se va a meter el Ministerio de Minas y Energía, porque resulta políticamente incorrecto todo aquello que redunde en un alza del precios de los combustibles, en momentos en los que la racionalidad, de cara a los compromisos adquiridos con los ODS, impone la necesidad de dar señales tendientes a desincentivar el consumo de los derivados del petróleo y no a estimularlo. Compadezco al ministro que le toque esta ingrata pero impostergable tarea. Si los precios de referencia no reflejan fielmente los costos en que se incurre, que siempre dejan por fuera los costos ocultos de lo que le cuesta al Estado el tratamiento de las enfermedades asociadas a la polución ambiental y las muertes que se le atribuyen, a poco andar reaparecerá y se agigantará nuevamente el déficit del FEPC.
Gestión
16
LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA
COLOMBIANA El Ministerio de Minas y Energía le está apostando a la transformación energética con el objetivo de consolidar un sector eficiente, confiable y sostenible de energía eléctrica. Para hacer más resiliente la matriz de generación eléctrica, el Gobierno Nacional está impulsando el aumento de la capacidad instalada de energías renovables. La jefe de la cartera, María Fernanda Suárez, sueña con un país donde todos los hogares cuenten con un servicio de calidad y sobre todo sostenible, como una señal clara de equidad para los colombianos.
Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño.
E
l Gobierno Nacional tiene un claro propósito: diversificar, complementar e impulsar la competitividad de la matriz energética. En la actualidad, cerca del 70 por ciento de la energía que se produce en el país proviene de fuentes hídricas. Esto hace que la matriz en Colombia sea considerada como la sexta más limpia del mundo, según el Consejo Económico Mundial. Sin embargo, hace que el país sea uno de los más vulnerables a la variabilidad climática. En términos de generación, la meta inicial es pasar de 50 megavatios de capacidad instalada a por lo menos 1.500 megavatios en fuentes no convencionales de energías renovables, lo cual representa inversiones estimadas entre 1.300 y 1.800 millones de dólares y una reducción aproximada de tres millones de toneladas de CO2, equivalente a la siembra de 6 millones de árboles. Este objetivo se empezó a hacer realidad con los resultados de la subasta del cargo por confiabilidad en la que se asignaron obligaciones de energía firme por cerca de
1.400 megavatios a proyectos de energías renovables de fuentes no convencionales solares y eólicos. La asignación para este tipo de proyectos representó un 6% del total de la subasta. Es la primera vez que Colombia va a tener energía solar y eólica en su matriz energética. Según la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en la región Caribe existe una oportunidad única: la velocidad del viento de La Guajira es el doble que la del promedio mundial. El potencial de recursos eólicos y solares en esta región del país puede ser mayor que el potencial hídrico a nivel nacional. La visión del Gobierno Nacional es preparar a Colombia para la transición en la cuarta revolución industrial, modernizando el sector eléctrico con tecnologías de punta que aporten a la eficiencia energética y a la protección del medio ambiente. Herramientas como blockchain, big data y automatización, medidores inteligentes, baterías, participación activa de la demanda, movilidad
eléctrica, entre otras, serán fundamentales. Además, tiene el objetivo de avanzar hacia la universalización de la cobertura en el servicio de energía eléctrica, llevando energía a 100.000 familias que aún no tienen acceso a este servicio, en el actual cuatrienio.
Equidad con cobertura en energía eléctrica En un trabajo articulado con el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Minas y Energía promueve diferentes proyectos para dar solución a la falta de cobertura de energía en varias regiones del país y avanzar en la meta de llevarle electricidad, con fondos públicos, a 100.000 usuarios que no cuentan con el servicio, en los próximos cuatro años. “Para llevar soluciones de energía a los colombianos, contamos con fondos públicos como son el Fazni, Faer y Prone, entre otros. También, existe una oportunidad con
17 los recursos de regalías y para eso estamos trabajando de la mano con los alcaldes y los gobernadores. Buscamos la manera más eficiente de llevarle nueva energía a las regiones”, señala la Ministra María Fernanda Suárez. El Gobierno plantea “la revolución de las energías renovables” no solo como una manera de diversificar la matriz energética y de hacerla más resiliente ante la variabilidad climática sino como una oportunidad para llevar energía a familias colombianas con recursos renovables como sol y viento. “Colombia es un país rico en recursos naturales, en petróleo, en gas, en fuentes hídricas y estos bienes proveen energía, entonces no puede ser que haya colombianos que no tengan acceso al servicio; sobre ese eje trabajamos y consideramos clave el rol de las empresas del sector que incluyen en sus programas la cobertura como algo fundamental”, asegura la Ministra.
Las líneas de transmisión que forman parte del Sistema Interconectado Nacional se encargan de llevar la energía eléctrica de la granja solar a las ciudades, empresas y hogares.
“La visión del Gobierno Nacional es preparar a Colombia para la transición en la cuarta revolución industrial, modernizando el sector eléctrico”. La transformación energética desde Colombia E2 Como parte del objetivo de llevar energía a los hogares que todavía no cuentan con este servicio, el Gobierno Nacional lanzó hace unas semanas el programa “Colombia E2”, que busca generar cadenas de emprendimiento social para llevar energía a zonas apartadas. “Nosotros lo hemos presentado como un desafío. Tendrá un acompañamiento de Innpulsa Colombia (Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional) y se le otorgará, a los emprendedores, un monto de recursos para ser invertidos, una vez nos demuestren que tienen un plan esquemático que puede ser escalable y sostenible”, afirma la jefe de cartera. Por medio de este programa, se destinarán $2.000 millones de pesos para fortalecer cinco soluciones e implementar un piloto de una de ellas, beneficiando a 100 familias de La Guajira, en esta primera oportunidad, durante un periodo mínimo de 10 años. Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía que proporciona el sol convirtiéndola en electricidad.
El primer desafío de la transformación energética inició en La Guajira y el propósito de Colombia E2 es que los innovadores logren descubrir las bondades de cada territorio para la implementación de los proyectos.
18 Las entidades apoyarán la implementación del proyecto y el fortalecimiento de las empresas innovadoras que desarrollen la mejor propuesta. La idea es buscar nuevos emprendimientos que ayuden a encontrar fundamentalmente tres soluciones: la primera es disminuir los costos de nuevos usuarios. La segunda es que sean energías sostenibles y finalmente, que haya esquemas
de copago, porque muchas de las salidas que hoy en día existen se centran en que el Estado pone la solución, pero no hay un esquema de sostenibilidad. Es por esto que, para postularse, las empresas deben proponer una solución de autogeneración de energía que sea sostenible, tanto en su financiación como en su operación, y demostrar una capacidad de cofinanciación de por lo menos el 10% del valor del proyecto.
Para Suárez Londoño, este Gobierno está muy comprometido con la innovación y la tecnología; por eso quiere que, con estas nuevas oportunidades, los jóvenes den solución al servicio de energía de los colombianos, volviendo el sector más competitivo. “Queremos asegurar que lo que se decida como las soluciones para los diferentes hogares sea a precios asequibles para todas las regiones y sostenible ya que todas las salidas deben tener en consideración el entorno, el medio ambiente y el efecto sobre las comunidades. También esperamos que sean acuerdos que traigan beneficios desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental y social para las colectividades”. De este modo, la iniciativa contribuye con la equidad y el emprendimiento.
“Las nuevas energías traen soluciones individuales que pueden ser muy eficientes para llegar a las zonas alejadas del país”.
De acuerdo con Minenergía, la revolución de las energías renovables debe ser asequible, sostenible y segura.
La minería aporta a la transformación energética, que impulsa el Gobierno Nacional, desde la producción de los minerales necesarios para la creación de los paneles y turbinas.
El papel de la minería en la transformación energética La minería está cambiando para bien en Colombia. Desde el Ministerio se han llevado a cabo diferentes estrategias para competir con las explotaciones ilegales que por muchos años mostraron el lado incorrecto de la moneda. Ahora que María Fernanda Suárez está a cargo del sector, desde el Gobierno ha demostrado a millones de colombianos que es posible hacer minería responsable con las comunidades y con el medio ambiente. “Producir conservando y conservar produciendo” es el lema. Pero, ¿cuál es el papel que juega este sector en la cobertura energética? La respuesta de la funcionaria es sencilla: “Colombia cuenta con una gran oportunidad al ser rico en cobre, pues con este elemento es posible construir la infraestructura necesaria para la entrega de energía en el país, como lo son los paneles solares y las turbinas”. “Nuestro país está en el mismo cinturón de cobre que Perú y Chile, este último ha vivido un importante desarrollo de la industria de
Arsénico
Minerales del Boro
Aluminio
19
Cadmio
Molibideno
daño ambiental mayor al beneficio económico que puede traerle al país. De hecho, el tema ha sido tomado en algunos casos como bandera por parte de algunos movimientos políticos colombianos. Para la Ministra, esta discusión debe estar lejos de las ideologías políticas, pues es necesario que se genere una discusión objetiva, amplia y rigurosa sobre las oportunidades de desarrollo y de autosuficiencia energética que requiere el país.
Plata Galio
¿Qué Productos Minerales y Metales se necesita para hacer Paneles Solares?
Níquel
Cobre Carbón
Fuente: Mineral Education Coalition
Minerales de hierro
“Nuestro lema es producir conservando y conservar produciendo. Debemos operar de manera segura y responsable con las comunidades y con el medio ambiente”.
Materiales implementados en la construcción de paneles solares. Agregados y Piedras trituradas
Arena de sílice
Cobalto
Yeso Mineral de hierro
Aluminio
Molibideno
Cobre
¿Qué Productos Minerales y Metales se necesitan para hacer Turbinas Eólicas?
Carbón
Zinc
Fuente: Mining Association - Mineral Education CoalitionNorthwest
Insumos necesarios para el desarrollo de las turbinas para producción de energía eólica.
este metal, ahora tenemos la misma oportunidad y por eso vemos la importancia de diversificar nuestra matriz minera. Hay muchas de estas minas que son subterráneas, por lo que no afectan el medio ambiente, pero en lo que sí hemos sido enfáticos es en que deben utilizar la tecnología adecuada para controlar los efectos sobre el ecosistema y el tratamiento de agua. Hay forma de hacer minería de manera sostenible”, insiste la ministra. Esto también se convierte en un atractivo para los inversionistas extranjeros, lo que ha llevado a que “diferentes negociantes tengan interés en el país gracias a la estabilidad de las instituciones democráticas y a que este Gobierno cree en la importancia de la empresa privada que es generadora de empleo y oportunida-
des para todas las personas, y en esa medida eso nos concede mayor desarrollo”, sostiene Suárez. Y aunque puede haber preocupación en los procesos para avalar la licencia ambiental, cabe destacar que la funcionaria trabaja de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para lograr la exploración y explotación responsable de los recursos no renovables.
Petróleo, una discusión de expertos La exploración de yacimientos no convencionales de petróleo ha generado un debate político, académico y social. Son muchos los sectores que se oponen a este tipo de investigación por considerar que hace un
“Actualmente, tenemos un riesgo si no encontramos nuevas fuentes de gas. De acuerdo con estudios, entre 2021 y 2023 la región norte de Colombia va a necesitar gas importado para su uso doméstico; nosotros hemos vivido del gas de La Guajira durante muchos años, pero hay una declinación de esta fuente de manera acelerada, lo que significaría la necesidad de importarlo”, advierte Suárez Londoño, quien considera importante aclarar que actualmente Colombia se encuentra en el proceso de exploración, pero que “la oportunidad en esto para la Nación es inmensa. Hoy en día tenemos 5,7 años de reservas de crudo y se estima que podríamos pasar a tener 15 años con los yacimientos no convencionales si el país decide desarrollarlos”. El Ministerio de Minas y Energía cuenta con enormes retos para los próximos años, de los que su titular está consciente, pero es optimista. Por ello está segura de que con la nueva dinámica del Gobierno en la que se agilicen los trámites, se dé claridad a los procesos, se solidifique una economía llamativa para los inversionistas y se permita una adecuada participación de las comunidades, Colombia puede llegar a ser una potencia en el sector minero-energético sin afectar el medio ambiente y las riquezas naturales del país.
Opinión
20
JUZGAR LOS CRÍMENES DEL CASTRISMO María Fernanda Cabal Molina Senadora Centro Democrático
P
oco esfuerzo se ha hecho para constituir un tribunal que juzgue los crímenes del comunismo en el mundo, a pesar de las evidencias, donde esta doctrina totalitaria ha cobrado la vida de unas140 millones de personas. Rusia o la otrora Unión Soviética, China, Vietnam, Camboya, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Cuba, Corea del Norte, la entonces Checoslovaquia, entre otros, han registrado en su historia cualquier cantidad de horrores contra la dignidad humana. Ejecuciones, masacres, torturas, encarcelamientos, exilios y hambrunas, fueron las prácticas recurrentes de las tiranías comunistas, que dejaron una marca imborrable para la humanidad. Sin embargo, mientras en Europa, países que sobrevivieron a la “Cortina de Hierro” como Polonia, Hungría y Checoeslovaquia -hoy dividida en República Checa y Eslovaquia- y Ucrania, Lituania, Letonia y Estonia -como ex repúblicas soviéticas- buscan hoy una “descomunización” prohibiendo los partidos comunistas, la propaganda de sus símbolos y eliminando todo registro de esa ideología, ordenando el desmonte y la destrucción de monumentos erguidos en honor a sus líderes, por llevar a cabo “acciones dirigidas a cambiar el orden constitucional por medios violentos”; en América Latina, tras la caída del Muro de Berlín y la creación del Foro de São Paulo, esta lucha ya padecida, vuelve y comienza.
21 Se sabe que la táctica del comunismo en el camino para acceder al poder, es tergiversar la realidad e invertir la escala de los valores humanos mediante la propaganda populista, exacerbada de deseos y de odio. Uno de los casos más notorios es el de Cuba, que en 60 años logró despedazar una nación con un futuro próspero e inspirar el socialismo del siglo XXI, cuyo principal promotor fue Fidel Castro, financiado por Hugo Chávez. América Latina es hoy nuevamente su presa. A través de Venezuela, que se convirtió en el país con mayor degradación institucional de la región, Cuba amplió su radio de influencia y logró permear regímenes depredadores en Nicaragua, Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina. Hasta el punto de intentar llegar a los Estados Unidos con Bernard “Bernie” Sanders. Por fortuna, muchos de esos países han logrado sacudirse del yugo colectivista. Pero el desastre continúa en Venezuela y Nicaragua. Y no podemos olvidar que en Cuba el “castrismo” exterminó a unas 73 mil personas;
Esta comisión ha venido realizando la reen Venezuela, Nicolás Maduro es hoy uno de los peores genocidas de la humanidad y en copilación de experiencias y testimonios de Nicaragua, Daniel Ortega se ha convertido personas cuyos derechos han sido violados o sus familiares han fallecido en el intento de en un asesino de su propio pueblo. recuperar su libertad. También se han hecho audiencias públicas en Washington en la Organización de Estados Americanos, para con“Se enciende una luz de esperan- figurar los expedientes que serán llevados a za. Y es que muy pronto el ‘cas- los tribunales competentes. trismo’ tendrá que rendir cuentas Desde Colombia, en el marco del Foro ante la comunidad internacional. “Víctimas del Comunismo en América Latina”, la Comisión Justicia Cuba anunció la La tarea inició hace dos años, en creación de un Tribunal ad hoc que pueda juzcabeza de la ‘Comisión Justicia gar los crímenes del “castrismo” como ideoCuba’ para la fiscalización de crí- logía inspiradora de todos los movimientos y grupos criminales de la izquierda comunista. menes de lesa humanidad”. Un hecho sin precedentes, toda vez que la comunidad internacional ha tenido una vara En medio de esta zozobra, se enciende de medir completamente diferente con dictauna luz de esperanza. Y es que muy pronto duras de ideologías dispares. Ninguno de los el “castrismo” tendrá que rendir cuentas ante regímenes comunistas en nuestro hemisferio la comunidad internacional. La tarea inició ha sido condenado; ninguno ha sido puesto hace dos años, en cabeza de la “Comisión en justicia y es ahora el momento y la oportuJusticia Cuba” para la fiscalización de críme- nidad de lograr que esto cambie. La historia lo reclama. nes de lesa humanidad.
䄀瘀愀氀切漀猀 䔀砀瀀攀爀琀漀猀 攀渀 瘀愀氀漀爀愀挀椀渀 搀攀 愀挀琀椀瘀漀猀 洀甀渀椀挀椀瀀愀氀攀猀 戀愀樀漀 氀愀 渀漀爀洀愀 一䤀䤀䘀
䌀爀愀 㔀 一뀀 ㌀㜀戀椀猀 ⴀ 㤀 䔀搀椀昀⸀ 䘀漀渀琀愀椀渀攀戀氀攀愀甀 䰀漀挀愀氀 ㈀ 㘀 䤀戀愀最甀 ⴀ 䌀漀氀漀洀戀椀愀 䌀攀氀㨀 ㌀ 㠀㔀㘀 ㌀㜀㠀㜀 ⴀ 最攀爀攀渀挀椀愀䀀愀爀爀椀攀渀搀漀猀礀瘀攀渀琀愀猀椀戀愀最甀攀⸀挀漀洀
22
Van Oord Dredging and Marine Contractors bv Edificio Albrook Canal Plaza / piso 2, oficina H1 Avenida Ascanio Villalaz Panamรก, Panamรก
+507 3976992 +31 88 8268968 +507 6398 8373 +31 6 11583931 jurgern.nieuwenhoven@vanoord.com www.vanoord.com
23
䰀甀椀猀 䴀椀最甀攀氀 䴀漀爀攀氀氀椀 一愀瘀椀愀 倀爀攀猀椀搀攀渀琀攀 䄀一䠀
Entidad
24
LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS DESPIERTA AL SECTOR PETROLERO
Con tan solo siete meses al frente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli ha logrado cumplir el objetivo de reactivar y mejorar de manera significativa las perspectivas del sector petrolero colombiano. Ante el panorama positivo que se plantea, el país ha ampliado la oferta de áreas de exploración continental y costa-afuera (en el mar) para que las compañías puedan acceder a las mismas y así aumentar la inversión en el país.
E
l pasado 20 de septiembre, Luis Miguel Morelli asumió como presidente de una de las entidades más importantes de Colombia: la Agencia Nacional de Hidrocarburos, institución encargada de identificar el potencial hidrocarburífero del país, y asignar las áreas para exploración y/o explotación de los mismos. Desde ese momento, se dedicó a alcanzar el objetivo trazado por el Presidente Iván Duque en 2018: reactivar la industria petrolera del país, después de que se disminuyeran las actividades de exploración y producción como consecuencia del desplome en los precios del crudo a nivel mundial. “En los últimos cuatro años y medio no se había firmado ningún contrato de exploración y producción. La actividad había caído seguramente por la disminución de los precios del petróleo y Colombia no reaccionó a mostrar incentivos para incrementar o mantener una inversión importante”, señala Morelli.
Foto: ANH
La industria petrolera colombiana se ralentizó en los últimos años, por lo que son importantes los esfuerzos para reactivar el sector.
25 Un plan de choque necesario La estrategia que impulsa la ANH, denominada “Nuevo Horizonte”, busca fortalecer la industria al destrabar contratos que ya habían sido firmados; ofrecer más áreas para exploración y eventual producción; modificar los reglamentos para permitir que empresas medianas y pequeñas puedan participar y promover la gestión del conocimiento en el sector. Según Morelli, este plan de choque inmediato ha sido reconocido por la industria, los medios de comunicación y por los analistas como una verdadera reactivación de la industria. “Es una apuesta para duplicar las reservas con este esfuerzo. No se estaban perforando pozos, no había sísmica y se había caído la producción. El año pasado logramos reactivar unas áreas que estaban bloqueadas, y la producción subió como ustedes vieron en el último trimestre. Estamos al filo de los 900 mil barriles diarios, produciendo más que Venezuela”. En materia de gestión del conocimiento, la ANH considera dar inicio a la línea de exploración sísmica multicliente, que en términos generales es traer empresas que hagan estudios de reconocimiento del suelo en altamar y que esta información pueda ser comercializada. Esto con el fin de conocer la potencialidad de la costa Caribe, principalmente. ¿Qué hay y qué se puede buscar? Para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, es necesario contar con un mapa de tierras que identifique claramente las áreas donde se desenvolverán estas actividades. Sin embargo, esta representación gráfica no se había actualizado en dos años, por lo que fue una de las primeras tareas a realizar. Así, quedaron delimitados en su totalidad aquellos lugares que estaban disponibles para la contratación. Adicionalmente, se lanzó un Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), donde se ofrecieron a los inversionistas inicialmente 20 áreas, 18 en zona continental y dos costa afuera, y que además habilita la posibilidad de que las compañías propongan zonas para explorar que no estén predefinidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Esperamos celebrar más o menos unos 20 contratos antes de que finalice el año en áreas libres y en los 20 bloques que estamos
ofreciendo. Esto hace parte del plan que tenemos de reactivación de la industria, mediante la celebración de nuevos contratos de exploración y producción”. En este sentido, si se firmaran los contratos que tiene previstos la entidad, Colombia obtendría una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares: 1.500 millones que vendrían de nueve contratos en plataformas marítimas y los otros 1.500 con los compromisos exploratorios relacionados con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas. “Si tenemos éxito exploratorio, podríamos incorporar 2 mil millones de reservas nuevas al país. Hoy en día tenemos
1.782 millones de barriles, que alcanzan para cinco años y medio. El ritmo de consumo de estas en el país es de 320 millones al año, por lo que se podrían duplicar”, vaticina el funcionario.
Costa-afuera, el potencial del país A pesar de que, en las últimas décadas, el país encontró petróleo en el mar, la exploración seguía siendo muy limitada en esta fuente de hidrocarburos. Al reconocer esto, la ANH se ha dedicado a dar a conocer el potencial de Colombia en este aspecto y así aumentar las actividades de extracción de crudo y gas en la costa-afuera. Foto: ANH
El Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) ha contribuido de forma significativa a la revitalización del sector petrolero.
Foto: ANH
Si se cambian las condiciones para acceder a campos pequeños y medianos de petróleo, más empresas podrán participar en este sector.
26
Foto: ANH
“Colombia era muy incipiente en esa materia. Apenas tenía lo de Chuchupa y Ballenas hace muchos años, cuando vino Chevron. Pero es un campo muy agotado”, manifiesta el presidente de la entidad. Sin embargo, la ANH aspira que con la entrada en operación de Petrobras en los pozos del bloque Tayrona (costa-afuera), que daría pie a una inversión de 140 millones de dólares, se atraiga la atención de nuevos jugadores a la posibilidad de explorar en altamar. “Esperamos empezar en junio del año entrante, perforando el primero de ellos. Se abre una nueva línea de esperanza en cuanto producción y exploración”.
Empresas grandes y pequeñas deben participar Por otra parte, Morelli tiene claro que hay que cambiar las reglas de juego respecto a las condiciones que se exigen a las compañías para poder adquirir con el Estado los derechos de exploración y producción. En un sentido estricto, este reglamento limita la participación a empresas de gran capital y capacidad, para quienes no es rentable la producción de campos pequeños o medianos, que en cambio sí podrían ser intervenidos por organizaciones de menor tamaño. “Queremos modificar el reglamento, porque es una camisa de fuerza en contratos, y segundo para crear la “Liga B”, que es bajar la vara para que empresas pequeñas puedan reactivar campos menores que han producido entre 100 y 300 barriles diarios, pero que no son rentables para empresas grandes. Tienen que ser empresas pequeñas, muy ágiles, pero que tengan una inversión importante”, asegura Morelli. Así, si estas efectuaran inversiones entre 6 y 12 millones de dólares, estos campos menores podrían pasar a producir entre 800 y 1.000 barriles. Garantizando la competitividad Con este objetivo en mente, la ANH contrató estudios para evaluar la posición competitiva de Colombia y compararla con Ecuador, Bolivia, Panamá, Argentina y México. Si se logra flexibilizar ese reglamento, entonces va a haber un marco general muy definido para saber hacia dónde va el país y cómo se debe promocionar en la región. Y es que el interés de Morelli es atraer a compañías provenientes de Europa, Asia y
Colombia tiene un gran potencial en la exploración de hidrocarburos.
Foto: ANH
De acuerdo con la ANH, las reservas de petróleo de Colombia solo alcanzarían para los próximos cinco años.
Medio Oriente, pero “no se puede si las condiciones no son las óptimas. Eso, sumado a que tenemos que volcarnos a hacer una articulación con el Ministerio del Interior para agilizar las consultas previas con indígenas y afrodescendientes, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y con la ANLA para los permisos ambientales”. Igualmente, la ANH se ha preocupado por acompañar a las petroleras y garantizar su seguridad, por lo que se realizan reuniones periódicas con Ministerio de Defensa, así como
27 seguimientos con gobernadores, alcaldes y directores de corporaciones autónomas regionales. Del mismo modo, se socializan los proyectos con las comunidades para dar respuesta a inquietudes y así minimizar posibles conflictos.
El dilema del fracking no debe existir Ante la posibilidad de implementar la fracturación hidráulica, es natural que la opinión pública ponga sobre la mesa las ventajas y desventajas de este tipo de explotación no convencional de hidrocarburos. En este sentido, al ser un tema tan discutido, Morelli afirma con vehemencia que el país cuenta con una legislación lo suficientemente robusta para asegurarse de que se haga la búsqueda de yacimientos no convencionales con la mayor precaución posible. El presidente de la Agencia sostiene que esta ha trabajado durante diez años con los ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los gremios y la ANLA para garantizar el desarrollo de estos proyectos exploratorios de forma que se dé protección al entorno natural y también a las comunidades vecinas respecto a sus aspectos culturales y sociales. Por ello, considera que no debería existir el dilema de agua o petróleo, pues la actividad del sector “protege los cuerpos de agua y el medioambiente en general, lo que hace que tenga un potencial de desarrollo muy importante en esa materia”. En cambio, resalta que los primeros estudios indican la existencia de más de 8 mil millones de barriles de reserva, lo que se traduciría en quintuplicar las reservas que actualmente tiene Colombia. “Son unos recursos muy importantes para el país. Si tenemos éxito en la exploración inicial, podemos empezar a construir la legislación para la producción con el más alto estándar de cumplimiento ambiental y social”, puntualiza.
sus observaciones y muchas las incorporamos. Eso hace que tenga todos los elementos de participación idóneos, como la publicidad, el conocimiento y que no es un pliego hecho a medida, sino tipo… Hay unas condiciones para habilitar las empresas, no puede llegar cualquiera ni ofertar por todos los bloques”. Con estas condiciones se respeta la competencia, porque según el funcio-
nario, hay oferta pública y todos pueden ver el área para exploración propuesta por alguna compañía. “En las áreas definidas se entrega una lista de cuál fue el mejor oferente, que tiene prelación. Porque al mes viene una audiencia de contraoferta, y si ofrece algo más, tiene la posibilidad de mejorar la oferta y quedarse con el bloque”.
C
Transparencia en todos los aspectos Por último, Morelli busca que las acciones ejecutadas por la entidad se hagan con total transparencia, por lo que con la industria se concertaron los términos de referencia del proceso. “Lo trabajamos con ellos, hicieron La ANH es enfática en afirmar que Colombia posee la suficiente productividad y competitividad para desarrollar procesos sostenibles y que estos mismos den respuesta a las necesidades de las comunidades.
Agremiación
28
“Debemos seguir trabajando en la recuperación de la confianza de las comunidades y lograr un mayor impacto positivo en las regiones” La industria del petróleo y el gas, tras unos años de desaceleración, comenzó finalmente a reactivarse. Esta es una realidad que se ha evidenciado no solo en una producción de crudo que sigue recuperándose, sino en la toma de decisiones de política pública que se espera permitan que el sector despegue totalmente y se sostenga. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera, comparte su visión del sector y los principales desafíos en los que aún hay que trabajar, con la certeza de que Colombia tiene una ventana de oportunidad para seguir desarrollando sus recursos naturales no renovables de manera ambiental y socialmente sostenible, en beneficio de Colombia y de sus regiones. Presidente de la ACP, Francisco José Lloreda.
¿Cómo está, bajo su perspectiva, el sector de hidrocarburos en Colombia? El actual es un buen momento para el sector y por ende para el país. La recuperación reciente en los precios internacionales del petróleo se traduce en mayores recursos fiscales para la Nación y más regalías para las regiones. Asimismo, la reciente toma de decisiones de política pública para reactivar la industria, nos hacen creer que estamos en el camino correcto y esperamos continuar en esta senda de recuperación que nos beneficia a todos los colombianos, no solo por los aportes a nivel macroeconómico que representa este sector, sino por las dinámicas regionales de generación de empleo y encadenamientos productivos; así como por la garantía de abastecimiento al país, es decir, autosuficiencia energética. De ahí la importancia del sector y de recordar que si a la industria de hidrocarburos le va bien, al país le va bien.
Hablemos de un tema actual y, por qué no decirlo, controversial: el fracking. ¿Cómo ve usted el tema de los yacimientos no convencionales (YNC) y de este mecanismo tan técnico y complejo de entender que es el fracking? Este es un tema en el que Colombia viene trabajando desde hace una década; en los aspectos técnicos y regulatorios, y en la comprensión de los beneficios y riesgos. En los últimos meses el debate resurgió acompañado de opiniones de diversa índole, algunas con sustento y otras no, en donde se volvió popular ser anti-fracking, lo cual considero un error tratándose de un tema técnico y científico. ¿Y exactamente en qué consiste esta técnica? El fracking es una técnica innovadora de extracción de petróleo y gas cada día más utilizada y aprovechada por países como Argentina, Estados Unidos y Canadá. Esta combina dos tecnologías de uso común en la industria petrolera: la perforación horizontal y la estimulación hidráulica en yacimientos no convencionales, es decir, en sitios diferentes de donde usualmente se extrae el petróleo y el gas, caracterizados por su mayor
29 profundidad y menor porosidad de la roca. Infortunadamente, a los colombianos se les ha hecho creer otra cosa y por eso desde la industria estamos comprometidos en continuar trabajando en una mayor pedagogía, en mostrar que podemos hacerlo bien, con las mejores prácticas ambientales y operacionales, con la vigilancia de la institucionalidad, y con un seguimiento de las comunidades y de todos los interesados.
¿Por qué es importante el fracking para Colombia? El fracking no es un capricho de la industria de hidrocarburos, el país se está jugando algo muy importante: su autosuficiencia energética, es decir, que produzcamos los recursos que necesitamos para nuestro propio consumo interno como el gas natural, fundamental para la generación de energía y el uso doméstico e industrial. De no contar con estos recursos, nos veremos obligados a importar gas y crudo de países que sí usan fracking y que reciben sus beneficios. La historia de la importación ya la vivimos en la década de los años 70´s con altos costos para los hogares, la industria y el país, y creemos que, teniendo la oportunidad de desarrollar nuestros propios recursos de manera ambiental y socialmente sostenible, debemos evitar repetir errores del pasado.
Hablemos de esos proyectos pilotos. ¿En qué consisten y qué proyecciones tienen? El Gobierno del Presidente Duque convocó a una Comisión de Expertos multidisciplinaria para analizar de manera integral el estado de los YNC en Colombia, si el país cuenta con la regulación apropiada, si los riesgos son identificables y prevenibles, si las empresas que han previsto desarrollarlos tienen experiencia y son serias, y si el país está preparado para iniciar la fase exploratoria. Esta Comisión, que nació además con la intención de generar consensos alrededor del tema, analizó durante tres meses todos estos aspectos y recomendó avanzar en unos Proyectos Piloto de Investigación (PPI), que consisten en realizar los primeros pozos exploratorios, bajo la regulación existente y las licencias ambientales en curso. Los resultados de estos pilotos nos darán la información requerida de manera completa y transparente, sobre los aspectos que hoy preocupan a muchos colombianos,
Y frente a eso, ¿qué planes tiene entonces Colombia frente a esta tecnología? Avanzar en los proyectos piloto de la industria, en donde participaría Ecopetrol y varias de las empresas privadas con mayor conocimiento en el desarrollo de ese tipo de yacimientos y en esta técnica. Eso representará una gran oportunidad para el país. Le doy varios ejemplos: los cuatro pilotos que hemos propuesto desde la industria, una vez pasen a fase de desarrollo, producirían 450 mil barriles diarios adicionales a lo que producimos hoy, y autosuficiencia en gas por 25 años. Además, implicará inversiones por 5.000 millones de dólares al año, e ingresos para el Estado de 36.000 millones de dólares, es decir 100 billones de pesos en los próximos 25 años. Y esto sin contar que se generarían miles de empleos directos e indirectos en las regiones de operación, un impulso a los encadenamientos productivos y al crecimiento económico regional. Entonces, ¿por qué oponernos a esto? Refinería de Barrancabermeja.
y nos servirá para construir una línea base ambiental. Es decir, estos pilotos serán utilizados para evaluar la efectividad de la regulación vigente en Colombia y aportarán los elementos técnicos y ambientales suficientes para determinar cualquier ajuste normativo y regulatorio a futuro, si fuera el caso.
Hablemos del gas natural. ¿Cuál es el potencial de Colombia en este recurso y por qué debería el país apostarle al desarrollo del gas natural nacional? El gas natural revolucionó al país beneficiando en especial a la población menos favorecida. Más de nueve millones de hogares consumen este recurso, y en el sector industrial tenemos el gas natural vehicular y las plantas de generación térmica, en donde el gas es el que respalda el sistema en las horas pico o cuando la sequía amenaza con un apagón, garantizando que tengamos un sistema y una matriz eléctrica confiable. En el país tenemos un gran potencial en gas por desarrollar en Costa afuera, en yacimientos
30
Campo Rubiales.
Trabajadores de la industria.
convencionales en tierra firme en la Costa Caribe, Valle Medio e Inferior del Magdalena y en los Llanos Orientales, y en yacimientos no convencionales. En todo esto se estima un importante potencial aún por descubrir que podría sumar 20TPC. Creemos que Colombia tiene la oportunidad de ser un país autosuficiente en gas natural y debería impulsar el desarrollo de este recurso que está llamado a ser la base estructural de la energía del país, pues es el energético que reúne todo: es limpio, confiable y competitivo para todos los colombianos.
Esta industria opera en las regiones de Colombia. ¿Qué retos hay en el territorio? Durante la crisis de precios que vivimos en 2014, se presentó una menor contratación de mano de obra, de servicios y una desaceleración de la economía en las regiones productoras. Esto, sumado a la reforma del
Sistema General de Regalías (SGR) de 2011, que hizo que los municipios productores pasaran de recibir del 80% al 20% de regalías directas, generó un malestar en las regiones que se tradujo en una animadversión hacia la industria. Somos conscientes que debemos seguir trabajando en la recuperación de la confianza de las comunidades y en lograr un mayor impacto positivo que contribuya al desarrollo de las regiones en donde está la industria presente cada día.
Sobre los recursos de las regalías actualmente cursa en el Congreso un proyecto de ley que busca reformar el sistema. ¿Cuál es su opinión sobre esta iniciativa? El proyecto de Acto Legislativo presentado por el Gobierno al Congreso de la República es una buena iniciativa y va en línea con lo que hemos trabajado en la industria de la
mano con las regiones, principalmente en el Meta y Casanare en donde realizamos encuentros regionales para abordar este tema. Este proyecto es fundamental pues en él se establecen las destinaciones de los ingresos del Sistema General de Regalías, la estabilización de las asignaciones directas para los departamentos y municipios productores en un porcentaje de distribución directo y no residual, entre el 30% y el 50% (pasando del 9.45% vigente). Esperamos que surta su trámite en el Congreso este año.
Por último, otro de los proyectos importantes en el legislativo relacionados con el sector, es el de Consulta Previa. ¿Qué llamado hace la industria frente a este tema? La ACP viene trabajando desde hace varios años con otros gremios, de sectores como infraestructura, construcción, energético, entre otros, en un proyecto de Ley Estatutaria para reglamentar de manera integral la Consulta Previa. Creemos que esa Ley es esencial para poder llenar vacíos relacionados con aspectos como responsabilidad, definiciones, tiempos y alcances, y esperamos que podamos avanzar en esto junto con el Gobierno, el Congreso de la República y los actores interesados, para lograr una ley que dé claridad y seguridad jurídica al inversionista, y garantía a las comunidades que deben ser consultadas.
31
LA ANH TRABAJA POR LAS COMUNIDADES Y EL MEDIOAMBIENTE
E
s por esto que, desde 2006, ha desarrollado proyectos de fortalecimiento institucional y generación de capaciLa Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene como objetivo dades en las entidades del orden nacional y administrar integralmente las reservas y recursos hidrocarregional, que regulan las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, buríferos de propiedad de la nación, propendiendo por el generación de capacidad instalada y fortaaprovechamiento óptimo y sostenible para contribuir a la lecimiento técnico. En la última vigencia se logró una inversión de más de $20.000 seguridad energética del país, así como apoyar en los asmillones en donde se desarrollaron temáticas como: Fortalecimiento de Laboratopectos socioambientales a las autoridades que regulan las rios de Calidad Ambiental (Corponor, Caractividades de exploración y producción de hidrocarburos. sucre); Monitoreo de Cuerpos Hídricos y Suelo (Corponor, Carsucre, Cormacarena, Corpoboyacá); Generación de Determinantes Ambientales y Actualización POT en 14 municipios de la Amazonía (Corpoamazonía) y 11 municipios en jurisdicción de Córdoba (Subregiones Sinú y Sabanas) (CVS); Fortalecimiento a los Sistemas de Información Geográfica de Corpocesar, CVS, Corpoboyacá, Corpoamazonía, Cormacarena, Carsucre, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Colombia (Icanh) y Fortalecimiento en la Capacidad Institucional para Evaluación y Seguimiento a Proyectos de Exploración y Producción de Hidrocarburos, así como Trámites de Levantamiento de Vedas y Sustracción de Reserva Forestal (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cormacarena, Corpoamazonía, Corpoboyacá), apoyo al proceso de consulta previa en proyectos de hidrocarburos (Ministerio En la estrategia, se ha asumido como reto la superación del conflicto y la trascendencia hacia la transformadel Interior), financiación de Propuesta de ción territorial de las zonas con áreas de influencia del sector de hidrocarburos. Plan del Distrito de Manejo Integrado de Pastos Marinos “Sawäiru” incluida la conPara 2019, la ETH tiene el reto de implesulta previa con la comunidad Wayúu y lí- ción del diálogo, generación de confianza, nea base ambiental preliminar costa fuera creación de convivencia y las condiciones mentar la Fase IV, que consiste en superar el para el desarrollo territorial. La ETH tiene conflicto y trascender hacia la transformación (Corpoguajira – Invemar). presencia en las regiones de Arauca, Cari- territorial de las zonas con áreas de influencia Así mismo, en 2014, con liderazgo y fi- be, Magdalena Medio, Casanare, Caquetá, del sector de hidrocarburos. De igual forma, la nanciamiento de la Agencia Nacional de Huila, Tolima, Norte de Santander, Meta, ETH aporta a los indicadores propuestos por Hidrocarburos, se estructuró la Estrategia Putumayo, Boyacá y Cundinamarca. Du- el Gobierno Nacional a través del Ministerio Territorial de Hidrocarburos (ETH). Esta rante la última vigencia se transfirió cono- de Minas y Energía los cuales consisten en iniciativa, promueve la construcción parti- cimiento más de 17 mil personas en temas coadyuvar a alcanzar la meta de perforación cipativa del desarrollo humano sostenible relacionados con el sector de hidrocarbu- de 55 pozos, adquirir 1.200 km de sísmica y en las regiones con actividad hidrocarbu- ros en 732 espacios de diálogo en 50 muni- superar la conflictividad social que generan la suspensión de los contratos E&P. rífera, como instrumento para la promo- cipios de 18 departamentos.
Opinión
32
¡NO MÁS DAÑO AMBIENTAL, NO MÁS MALTRATO ANIMAL! Guillermo García Realpe Senador Partido Liberal
L
a Semana Santa que recién concluyó, al igual que todos los años, fue una temporada de reflexión, de recogimiento, de nuevos propósitos y de fijar nuevas tareas sobre todo en el campo espiritual, sin embargo, se presentaron actos despiadados en muchas regiones del país que van en contravía con el ambiente y de los derechos de nuestros animales.
“Desde el Senado de la República seguiremos alzando la voz, protegiendo el ambiente, los derechos de nuestros animales como seres sintientes que son, hablando por nuestros campesinos, defendiendo la paz y buscando que el país avance por la ruta de la reconciliación nacional”. Por un lado, el ELN atentó, de manera grave, nuevamente contra el oleoducto Caño Limón - Coveñas, afectando uno de los paraísos naturales más lindos del oriente colombiano, Pozo Azul, en el Catatumbo y quedó convertido en un escenario completamente devastado por cuenta del derramamiento de petróleo generado por este acto vandálico. Nadie se explica en el país, tampoco en el mundo, cómo una guerrilla que dice querer la paz arremete contra lo más preciado: el agua, la naturaleza, el ambiente, la fauna, la flora y, por supuesto, con la vida de sus mismos connacionales. Por otro lado, tenemos el grave avance de la deforestación en extensas regiones colombianas que están acabando con nuestros bosques y nuestro ambiente, 220 mil hectáreas devastadas en el último año y lo más lamentable en departamentos que son parte de nuestra Amazonía y Orinoquía.
33 Es un tema que debe ser del interés de todos, no solo de unos pocos ambientalistas que hacen ingentes esfuerzos de sensibilización y pro cuidado ambiental, sino de todos los colombianos. Mientras miramos la tragedia sucedida con la incinerada Catedral de Notre Dame en París, en un episodio triste que lamentamos por todo lo que representa para la humanidad y la historia y nos conmovemos por este triste episodio, pero también tenemos que solidarizarnos con lo grave que sucede en materia ambiental en nuestro país. Debemos valorar lo que tenemos. Necesitamos también despertar la sensibilidad del mundo entero para preservar este recurso esencial de la humanidad, como lo es nuestra Amazonía. Es por esto que en los próximos días citaremos un debate en el Congreso de la República sobre la deforestación en Colombia, esperamos que a este control político acudan los ministros del ramo, Fiscalía, Procuraduría, directores de corporaciones autónomas regionales, Parques Nacionales y otros protagonistas que tienen incidencia directa con esta problemática y busquemos alternativas de fondo que permitan frenar este flagelo en nuestro país. De otro lado, en la reciente Semana Santa, el país fue testigo de despiadados casos de maltrato animal, uno de los más conocidos, el protagonizado en la ciudad de Pasto, por un funcionario de la ONU en Colombia, de nombre Juan Vásquez, quien fue sorprendido al interior de un ascensor maltratando de forma brutal a su mascota. Esperamos que la Misión de la ONU en Colombia, en un mensaje claro de respeto por los animales retire de su cargo a éste funcionario que a todas luces traspaso los límites de tolerancia y de buen trato hacia estos seres indefensos. No podemos permitir que en Colombia se repitan este tipo de hechos que afectan la sana convivencia, que vulneran los derechos de los animales y que va en detrimento de la paz con la naturaleza. Por eso, desde el Senado de la República, seguiremos alzando la voz, protegiendo el ambiente, los derechos de nuestros animales como seres sintientes que son, hablando por nuestros campesinos, defendiendo la paz y buscando que el país avance por la ruta de la reconciliación nacional.
Somos Expertos En Derecho Electoral DE LA ESPRIELLA Lawyers Enterprise®, Consultorías y Servicios Legales Especializados, es una de las firmas de abogados más prestigiosas a nivel nacional y de mayor proyección internacional, resultado, sin duda, de la efectividad, disciplina y pasión con la que sus abogados asesoran todos y cada uno de los casos que les son confiados.
Nuestra firma está en capacidad de adelantar las actividades jurídicas en materia de DERECHO ELECTORAL, gracias a nuestro departamento encabezado por el abogado Hollman Ibañez, con más de 18 años de experiencia profesional. Desempeñando cargos como Director Nacional de Censo Electoral, Director de Gestión Electoral, Registrador Delegado para lo Electoral (E), entre otros. Colombia atraviesa una coyuntura política y electoral que exige a los líderes, candidatos y aspirantes a cargos públicos la optimización del proceso y de los resultados que persiguen. Con nuestra experiencia aseguramos un acompañamiento legal integral en aras de minimizar los riesgos de cada etapa del proceso electoral, todas importantes y susceptibles de ser manipuladas por los contrincantes políticos. Por eso contamos con herramientas tecnológicas de última generación, un software anti fraude y un equipo jurídico con las más altas condiciones morales y profesionales. Barranquilla: Cra 56# 74-179 Bogotá: Cra. 13 N°82 - 91 Pisos 3, 4, 5 y 6 Medellin: Miami: 3089SW 21 Street Fl 33145
● El prado PBX: (+57) 5 560 56 66 ● Lawyers Center Zona T PBX (+57) 1 636 3679 ● Plex Corporativo-Aguacatala PBX: (+57) 4 444 7468 ● Coral Gables PBX: (+1) 786 866 91 55
www. lawyersenterprise.com
Análisis
34
¿QUÉ PASA CON LA POLÍTICA DE ESTADO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?
La lucha de la tierra en Colombia es la génesis de un conflicto que parece nunca acabar y más aún cuando se trata de las comunidades indígenas y campesinas que habitan a lo largo y ancho del país. El reclamo de los recursos, las asignaciones presupuestales, la titulación de tierras y los mecanismos para fortalecer y respetar sus autonomías a través de estrategias de seguridad y programas productivos ha sido el común denominador de un problema que no es de inversión: es, como siempre lo ha sido, una situación compleja derivada de la falta de una política de Estado permanente frente a ese sector de la población. Aunque el Presidente Iván Duque (quien como varios de sus predecesores heredó este histórico conflicto) tiene toda la intención de llegar a un acuerdo definitivo con los líderes mingueros, para lo cual su Gobierno proyecta destinar cerca de 10 billones de pesos, 820 mil millones de ellos para mejorar las condiciones sociales y económicas de las comunidades étnicas, el problema aún subsiste. ¿Cuál es su raíz y por qué se mantiene?
35
C
onsciente de que los compromisos adquiridos en el pasado por el Estado sobrepasaban la realidad fiscal colombiana, el Gobierno de Duque se propuso buscar un acuerdo “responsable” para encontrar una solución de raíz al conflicto con las comunidades ancestrales, que nuevamente acudieron este año a los bloqueos en la Vía Panamericana, para exigir el cumplimiento a lo pactado con anteriores administraciones. La delegación oficial, de la que hicieron parte la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el Alto Comisionado de Paz, Miguel Antonio Ceballos y la directora del Departamento de Planeación Nacional, Gloria Alonso, se pusieron al frente del proceso de negociaciones, para lo cual se crearon mesas técnicas y se establecieron los puntos centrales a desarrollar con los pueblos indígenas. Pese a que el Gobierno Nacional logró llegar a un consenso con la Minga del Cauca para suspender la protesta social, después de concertar sobre “diversos problemas que históricamente habían quedado sin resolver”, las pérdidas económicas, sumadas al anuncio de supuestas filtraciones de grupos armados ilegales a dichas movilizaciones, representaron aún más tensión entre las partes. Aunque el Ejecutivo ha expresado su voluntad de dialogar para hacer efectivo, de una vez por todas, “el cierre de las brechas que afectan históricamente a las comunidades indígenas”, varios sectores coinciden en que esta movilización no ha sido el único y desafortunado problema que hereda Iván
Duque. Proyectos inconclusos, así como un déficit presupuestario y una deuda en derechos humanos, son algunos de los fantasmas que dejaron gobiernos anteriores. Y es que el presidente insiste en que no quiere caer en los mismos errores de administraciones pasadas que “suscribieron acuerdos imposibles de cumplir porque no tienen una dimensión fiscal ni se sabe el costo de los compromisos adquiridos”.
Las consecuencias para el país El bloqueo de la Vía Panamericana, por más de 27 días, representó cuantiosas pérdidas económicas a los gremios agrícolas, avícolas, de transporte y turismo y produjo desabastecimiento de combustibles, alimentos e insumos médicos en al menos seis departamentos del suroccidente colombiano. Sin embargo, durante el Taller Construyendo País en el municipio de Timbío, Cau-
INVERSIONES PARA COMUNIDADES INDÍGENAS • En los últimos 28 años se han asignado unos $20 billones para atender las necesidades de las comunidades indígenas en Colombia. • El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, del Gobierno de Iván Duque, contempla la destinación de 10 billones de pesos para los pueblos ancestrales. • Entre los compromisos adquiridos por el actual Gobierno, se destacan inversiones en salud, agua, cultura, educación, tierras y tecnologías de la información y las comunicaciones. • Según el Estado, se han legalizado 15 resguardos, lo que equivale a 243.563 hectáreas de tierra. • Del total de recursos destinados por el Gobierno de Iván Duque para las comunidades indígenas, 820 mil millones estarán orientados a mejorar sus condiciones sociales y económicas. • Para vivienda, $232.000 millones; proyectos productivos e infraestructura rural, $129.000 millones; educación, $116.000 millones; salud, $114.900 millones y tierras $90 mil millones. El Gobierno Nacional han expresado su voluntad de dialogar con varios sectores que lideraron la movilización indígena para llegar a un acuerdo y cumplir las promesas que por años han estado inconclusas.
36
El intento de diálogo entre Presidente Iván Duque y la Minga Indígena en plaza pública ha marcado una vez el capitulo de las protestas sociales en Colombia.
ca, el Jefe de Estado anunció medidas para contrarrestar los efectos de las protestas sociales y “ayudar a las personas que se vieron afectadas en sus pequeños, medianos y grandes negocios, y en la generación de empleo”, por la parálisis a que se vio sometida esa zona agroindustrial del país. Fue claro, además, en que este paquete de medidas corresponde al capítulo destinado a los pueblos indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el que se van a asignar cerca de 10 billones de pesos durante los cuatro años de período presidencial. “Esa no solamente es una cifra importante, sino que es la más alta que se ha destinado en nuestro país, y donde monitorearemos indicador por indicador para producir los resultados, eso muestra el compromiso que tenemos”, aseguró el mandatario en su intervención.
“La razón por la que fracasan siempre los diálogos es porque aún no han reconocido que hay una deuda histórica con las comunidades indígenas”
El Ejecutivo logró llegar a un consenso con la Minga del Cauca para poner fin a 27 días de bloqueos en la Vía Panamericana y cuantiosas pérdidas económicas en varios sectores comerciales del país.
Históricamente, ¿por qué las negociaciones no logran su objetivo? Remontémonos a los orígenes del dilema. En 1991, se expidió en Colombia una nueva Constitución que reemplazó la antigua Carta Política que regía desde 1886. Esta modificación significó cambios importantes para el país, pues se conjugaron las demandas del movimiento indígena con las declaraciones internacionales para establecer una de las reformas más avanzadas de América Latina en materia de derecho territorial y autonomía étnica. El propósito era pacificar la sociedad colombiana mediante el aumento de las autonomías territoriales, incluyendo a los cabildos indígenas. La nueva institucionalidad quería echar las bases de un Estado Social de Derecho y relegitimar al Estado. Más allá de ser un problema de vieja data, la eterna lucha que han emprendido los mingueros por el reconocimiento a sus derechos los sitúa en un contexto cultural y social distinto al de las demás regiones colombianas. La eterna lucha que han emprendido los mingueros por el reconocimiento a sus derechos, lleva a la nación a plantearse sí realmente la Política de Estado sirve para proteger los pueblos.
37 Para el coordinador de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca, Carlos Corredor, en departamentos como ese, “los procesos culturales y étnicos mantuvieron históricamente niveles de autonomía que les permitieron desarrollar sus propios procesos en función de dos cosas: la primera, recuperar y preservar formas conformes a su identidad y su cultura, como la justicia, la lengua y la educación; y la segunda, el acceso a condiciones materiales que les permitan mejorar sus condiciones de vida”. No se puede desconocer que la Constitución reivindicó derechos de propiedad colectiva, así como la autonomía para salvaguardar los medios de vida de pueblos indígenas, muchos de ellos amenazados por la explotación de los recursos naturales en sus tierras. La nación les garantizó, de igual forma, autonomía étnico-política, incluyendo derechos a transferencias para invertir en salud, educación, saneamiento y otros servicios sociales en los distintos resguardos. Es decir, se trata de un tema estructural, de entender que los recursos, no harán por sí solos que la tierra sea algo más que un factor productivo. “Aparte de asegurar, lo que se necesitan son programas para incentivar la tierra productiva a través de capacitaciones y acompañamiento permanente al campesino. De esa manera, los recursos realmente beneficiarían a las comunidades y sus tierras”, sostiene Corredor. De acuerdo con el líder indígena del Cauca, Darío Tote, “el único camino que nos
Palabras más, palabras menos, lo que se plantea es la descentralización y el reforzamiento de las instituciones territoriales, un tema que ha estado en el centro del debate, pero que nadie ha querido sacar del horno
Para que las promesas no queden en el aire, el Gobierno de Iván Duque se comprometió con estos pueblos indígenas a crear un capítulo especial dentro del Plan Nacional de Desarrollo y destinar cerca de 10 billones.
queda es la unidad como pueblos, la autonomía, nuestra cultura y la movilización. No peleamos la plata, es una mala interpretación que se nos ha dado. Es un tema de acompañamiento”, señala. En esto coincide el exgobernador del resguardo de San Lorenzo (Caldas) y actual coordinador general del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec), Norman Bañol, quien asegura que la razón por la que fracasan siempre los diálogos es porque aún no han reconocido que hay una deuda histórica con las comunidades étnicas. También, aclara que es pertinente generar los mecanismos que “permitan ir resolviendo ese cúmulo de necesidades que tenemos como comunidades indígenas para nivelarnos e ir a la par en términos de acceso a los bienes y servicios básicos”.
¿Qué se plantea? Para que se vuelvan a honrar los acuerdos pactados entre los gobiernos y la minga indígena, es necesario mirar qué tanto el Estado ha respondido de manera acertada a las peticiones de estos pueblos a lo largo de las últimas décadas en Colombia.
Según Carlos Corredor, una solución a largo plazo radica en que se sigan fortaleciendo espacios de administración en alcaldías y se formalicen “de una vez por todas” las entidades territoriales indígenas. “Que se reconozcan formas y que estas comunidades administren sus territorios con responsabilidad”, explica. Palabras más, palabras menos, lo que se plantea es la descentralización y el reforzamiento de las instituciones territoriales, un tema que ha estado en el centro del debate, pero que nadie ha querido sacar del horno, solo hasta ahora, con la aprobación de la Ley de Regiones en la Cámara de Representantes, la cual busca organizar y ejecutar proyectos de interés mutuo entre departamentos para generar desarrollo y competitividad desde los territorios. Sin duda, la oportunidad del Gobierno de proveer soluciones y trabajar para que sus promesas no queden en el aire, está servida en bandeja de plata. Su disposición para sostener los diálogos con las comunidades indígenas y campesinas, así como para llevar a buen puerto las bases del PND, es una tarea que tendrá que hacer con un presupuesto limitado. No será nada fácil, pero, si lo logra, será su legado más importante.
Entidad
38
CON PEDAGOGÍA, ACIPET
LLEGA A LAS COMUNIDADES
Presidente de la Junta Directiva de Acipet, Carlos Alberto Leal Niño.
Hablar de fracking en Colombia es difícil, más si se tiene en cuenta que al tema le ha faltado pedagogía para que la gente del común pueda entenderlo. Es por esto que la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) se ha puesto en la tarea de dar herramientas suficientes a las comunidades para que discutan y decidan sobre este y otros tipos de técnicas que son usadas en varios países del mundo para la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El alcance de la pedagogía llega a todos los municipios del área de influencia del transporte de hidrocarburos: oleoductos, gasoductos y poliductos.
P
ara el presidente de la Junta Directiva de Acipet, Carlos Alberto Leal Niño, la pedagogía regional en el sector de hidrocarburos es el camino para lograr que las comunidades puedan entender, “más allá de los rumores y la información parcializada o errónea, el papel que la industria juega en el desarrollo sostenible de Colombia”. Es por ello que desde la asociación y en conjunto con Ecopetrol – Cenit, se está ejecutando un proyecto de socialización para llegar a las comunidades con talleres sobre manejo ambiental, capacidad de la gestión comunitaria y en general, información sobre la industria petrolera. En 2018, Acipet realizó 1.148 talleres a nivel nacional, 28.700 personas fueron capacitadas y 236 municipios visitados a lo largo de las diferentes líneas de transporte de hidrocarburos, como parte del proceso de pedagogía iniciado.
39 Lo que se tiene previsto para 2019
Para este año se tienen previstos 1.021 eventos similares a nivel nacional, que abarcan a la Región Andina con 259 talleres, Región Centro con 143, Región Caribe con 248, Región Occidente con 219, Región de la Orinoquía con 52 y la Región Sur con 100. El proyecto contempla la capacitación de 25.600 personas y la visita a 236 municipios a lo largo y ancho del país. Solo en marzo pasado fueron realizados 155 talleres en nueve departamentos (Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Atlántico, Bolívar, Casanare y Huila), que en resumen corresponden a 35 municipios y 69 veredas, así como a 3.850 personas capacitadas. Esta iniciativa se articula con los beneficios que ofrece el gremio en cuanto a foros en las zonas de influencia petrolera, donde especialistas, estudiantes y técnicos llevan su experiencia y conocimiento sobre el tema, para lograr conciencia ambiental y capacidad de gestión de proyectos. “Lo que nosotros estamos haciendo también con esta pedagogía es dotar a la gente con conocimiento académico para estructurar proyectos en los que recursos, como los obtenidos por concepto de regalías no se conviertan en un despilfarro, como hasta ahora”, afirma Leal Niño. Y es que lo que la Asociación hace como cuerpo técnico consultivo del Gobierno Nacional es contarles la verdad a las comunidades frente a temas que pueden generar temor a la población. “toda actividad humana genera un impacto, lo importante es saber cómo mitigarlo para que no se convierta en un problema”, agrega.
Hablando de fracking
El ingeniero Carlos Leal considera importante crear una veeduría ciudadana frente a los temas que ocasionan mayor miedo en las comunidades como por ejemplo el fracking, aunque insiste en que algunas de las inquietudes de los habitantes de las zonas en las que se harían las exploraciones son infundadas, producto de la desinformación y el abuso de conceptos no técnicos sobre la implementación de los yacimientos no convencionales. “En Acipet estamos de acuerdo con la utilización del concepto de ‘urna de cristal’ en donde todos los públicos de interés puedan ver de manera directa el resultado de estos pilotos”, subraya. Acipet hace un llamado a la academia, gremios del sector petrolero y entidades gubernamentales a discutir sobre la exploración de yacimientos no convencionales para evitar la desinformación de la opinión pública.
Además, el presidente de la Junta Directiva propone que los órganos de control del Gobierno y las instituciones del sector tengan personal idóneo en todas las ramas del saber involucradas y cuenten con la formación y criterio claro de evaluación libre de cualquier interés político a la hora de sancionar el resultado y ejercer control de estos pilotos.
¿En que está Colombia en off-shore? “Colombia tiene que entrar ya al off-shore, porque tiene un gran potencial”, sostiene Leal Niño. En este momento, el país cuenta con proyectos exploratorios ya perforados por Ecopetrol y asociaciones como Anadarko y Petrobras con muy buenos resultados
en términos de reservas gasíferas. Sin embargo, la producción de gas conlleva unos costos muy altos y la exploración y explotación costa afuera igual, por lo que no es rentable para la nación. Por esta razón, el ingeniero Carlos Leal hace un llamado para que Colombia entre a la explotación de petróleo off-shore, aunque reconoce que el país tendría que promover la inversión extranjera. “Este tipo de proceso se hace en aguas profundas, donde seguramente vamos a tener unas reservas importantes de hidrocarburos, pero el costo es altísimo pues debe hacerse robotizado y la única forma de verificar que hay petroleo es perforando”, concluye.
Para Carlos Leal es necesario incrementar la actividad exploratoria tanto en onshore como en offshore para aportar a la transformación energética desde el aumento de las reservas de hidrocarburos.
“Queremos ofrecerles a las comunidades de zonas productoras conocimiento y capacitación para que puedan estructurar proyectos merecedores de mayor inversión económica”.
Entidad
40
SECTOR PETROLERO SE PREPARA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA La exploración de yacimientos no convencionales ha generado un debate sobre la conveniencia o no para el país. El presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Germán Espinosa, salió en su defensa y en una entrevista que le concedió a la revista El Congreso, habló sobre la necesidad de acudir a alternativas como esa ante la reducción de reservas de hidrocarburos que se prevé en el corto plazo. También se refirió a otras medidas que pueden contribuir a fortalecer el sector. ¿Considera que la exploración de yacimientos no convencionales libraría al país de un desabastecimiento de petróleo y gas? Es importante tener en cuenta el tema de tiempo, porque estamos en una situación precaria desde el punto de vista de reservas, contamos escasamente con seis o siete años de provisión a los niveles de producción actuales. El problema ahora es de corto plazo, ¿de dónde podemos sacar volúmenes adiciones de producción? Respondiendo a esto, llegamos a la conclusión de que solo con los sistemas de recobro, el incremento de los procesos de recuperación mejorada y la exploración de yacimientos no convencionales, se podría tener un aporte en un tiempo reducido. Campetrol ha propuesto otras alternativas para encontrar nuevos yacimientos en el corto y largo plazo? Hay unas perspectivas muy interesantes en lo que es la exploración normativa, onshore (en tierra firme) y offshore (costa afuera), pero los tiempos son distintos. Estamos hablando de un ciclo exploratorio de ocho años en el caso de onshore, lo que es un mediano plazo, o 12 años para offshore. Como estamos hablando de un lapso corto, los únicos recursos que vemos, desde el punto de vista técnico, que podrían aprovecharse son el recobro mejorado y los yacimientos no convencionales.
Presidente Ejecutivo de Campetrol, Germán Espinosa.
¿Cómo se lograría el mejoramiento del recobro en el país? Colombia tiene uno de los recobros más bajos en la región porque escasamente contamos con un 19% a nivel país, eso quiere decir que del volumen original de petróleo que contienen las rocas solo hemos aprovechado ese porcentaje. El potencial que podríamos aprovechar es unir ese valor de recobro a una media internacional que puede estar en el 25% o algo más, entonces ahí hay un espacio de mejoramiento muy importante. Un uno por ciento representa fácilmente 500 millones de barriles de reservas. Para final del cuatrienio, ¿qué metas se tienen para encontrar nuevos yacimientos? Todo depende del nivel de actividad que se tenga, hemos hecho unas estimaciones de adquisición sísmica, de pronto no tendremos los 20 mil km por año que estimamos se necesitan, pero si esperamos hacer un esfuerzo grande en adquisición de terrenos, porque es aquí donde tenemos la posibilidad de disminuir los riesgos e incertidumbre de encontrar petróleo para ponerlo en producción lo más pronto posible. Buscamos mantener un promedio de pozos exploratorios de 120 a 140. Entonces, al final del cuatrienio, aspiramos que haya unos 1.200 a 1.500 pozos de desa-
rrollo anuales, que es donde contamos con un avance importante. Posiblemente podamos llegar a los 2.500 a 3.500 millones de barriles y eso implica unas inversiones superiores a los ocho mil millones de dólares en exploración y producción por año.
¿De qué manera Campetrol ha apoyado la reactivación de la industria “oil & gas” que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional? Desde Campetrol estamos en la línea que ha planteado el Gobierno (en cabeza del Presidente Iván Duque). Trabajamos conjuntamente en la conflictividad social, superando los temas que había de tipo contractual y, en este ámbito, hemos hecho varias propuestas sobre reformar el Sistema General de Regalías para devolverle a las regiones productoras hasta un 50%. Desde el sector petrolero, ¿cuál es el aporte a la transformación energética en la que está el país? El sector petrolero es el único que puede proveer los fondos de la transformación energética que se está dando a nivel mundial. Dicho de otra forma, para que se trace un camino ordenado hacia la utilización de recursos renovables para la producción de energía, el impulso económico debe ser de volúmenes grandes que solo pueden ser producidos por el gremio de hidrocarburos. Entonces, el petróleo no es el problema, es la solución, pues debemos impulsar nuestra propia reducción de mercados para dar paso a los energéticos.
41
www.renergy.com .co EXPERTOS EN GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES
RENERGY ENERGIAS RENOVABLES
Diseño Implementación Construcción
Asesoría en consecución de recursos para entes territoriales. info@renergy.com.co * (+57) 301 2337361 - (+57) 310 8209488 * Calle 64 # 71-66 - Bogotá, Colombia
Opinión
42
MATAR A LIDERESAS Y LÍDERES SOCIALES ES UN CRIMEN CONTRA LA PAZ Iván Cepeda Castro Senador Polo Democrático Alternativo
L
a noche del pasado viernes 12 de abril fue asesinado el líder indígena Emberá, Aquileo Mecheche, quien dirigió la Minga en el Chocó. Como él, en 2019 ya van asesinadas casi 50 personas que lideraban pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, es decir, prácticamente una cada dos días. Desde noviembre de 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz, más de 500 personas han tenido el mismo fatídico destino. Esta situación ha llevado a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a reiterar la semana anterior su “gran preocupación por el patrón persistente de asesinatos de líderes y lideresas comunitarios, defensores y defensoras de los derechos humanos y excombatientes de las FARC-EP”. El llamado urgente que hace el Consejo de Seguridad de la ONU obedece a que estos crímenes socavan la implementación territorial del Acuerdo de Paz. Acabar con los liderazgos sociales de las zonas rurales y de las comunidades más vulnerables del país es, en realidad, un crimen contra la paz. Pero, además, constituye una forma de profundizar la crisis humanitaria en regiones tradicionalmente abandonadas por el Estado colombiano en las que estas personas desempeñan un rol crucial en la cohesión, conservación y desarrollo del tejido social. A ello se agrega la noticia de la aparición de ‘ejércitos anti restitución’ cuyo objetivo es exterminar a campesinos que reclamen tierra, como lo ha puesto en evidencia el ataque a una comisión de la Unidad de Restitución de Tierras, el pasado 11 de abril. Insistimos en recordarle al Presidente Iván Duque que la implementación integral del Acuerdo de Paz es el marco adecuado para los planes de acción en seguridad y garantía de los derechos colectivos y a la vida en democracia. Este contempla mecanismos específicos para proteger tanto a las personas
43 reincorporadas a la vida civil como a quienes ejercen liderazgos sociales, la defensa de los derechos humanos y la paz. El Gobierno Nacional está en mora de llevar a la práctica el mandato de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y el conjunto de sus funciones incluida la formulación de políticas y del plan de acción para el desmantelamiento de grupos criminales que atentan contra la construcción de paz.
“Consideramos que el Presidente debe formular una política pública que, con carácter urgente, integral y eficaz, así como con recursos suficientes, atienda la situación que padecen las comunidades rurales, y que ofrezca condiciones reales para el ejercicio de la participación y la construcción de la paz”
Consideramos que el Presidente debe formular una política pública que, con carácter urgente, integral y eficaz, así como con recursos suficientes, atienda la situación que padecen las comunidades rurales y que ofrezca condiciones reales para el ejercicio de la participación y la construcción de la paz. Para ello se cuenta con instrumentos legales (decreto 660 de 2018, resolución 845 de 2018 y directiva 002 de la Procuraduría). Esta política puede encontrar un firme apoyo en las organizaciones comunitarias en los territorios que están dispuestas a trabajar con su conocimiento y capacidad en afianzar la protección de la vida y de la acción social. Llamamos al Gobierno Nacional a adoptar una verdadera política de paz completa e integral que permita reconstruir los caminos del diálogo con el ELN que se acompañe del cese al fuego y del respeto al DIH y desarrollar mecanismos de sometimiento a la justicia de los grupos armados organizados, asícomo desactivar las bandas criminales y los grupos paramilitares.
A la Fiscalía le solicitamos que avance en la judicialización de los máximos responsables de esta criminalidad y que explique, de una vez por todas, en qué consiste el fenómeno de las llamadas “Águilas Negras”, que persiga a los “ejércitos antirestitución” y que rinda cuentas sobre resultados verificables del trabajo de la Comisión Especial Investigativa, creada en el Acuerdo de Paz. Nuestro objetivo es contribuir a la creación de una política pública y de una sólida institucionalidad territorial que esté en capacidad de poner punto final a los crímenes sistemáticos contra las personas que ejercen el liderazgo comunitario y la defensa de los derechos humanos, lo que implica además la generación de un ambiente político de rechazo a toda forma de estigmatización y de promoción del respeto a las expresiones sociales como la Minga Indígena, las movilizaciones campesinas en diversas zonas y las acciones de las comunidades afrodescendientes en la región del Pacífico.
superastro.com.co Desde Bogotá: 519 0395 Opción 5 A nivel nacional: 01 8000 112 188 Opción 5 Corredor Empresarial S.A. - Bogotá, Colombia Av Calle 26 No. 69D-91, Centro Empresarial Arrecife, Torre peatonal, Of. 802
44
¡Uso eficiente de recursos para el beneficios de todos! Solicitud Solicitud de de licencia licencia ambiental ambiental para para exploración exploración de de Yacimientos Yacimientos No No Convencionales Convencionales
ConocoPhillips ConocoPhillips en en Colombia Colombia
Municipio Municipio de Morales de Morales
Valledupar Valledupar
VMM-3 VMM-3
Municipio de Aguachica Municipio de Aguachica Municipio Municipio de Gamarra de Gamarra
Cesar Cesar
Municipio deMunicipio Rio de Oro de Rio de Oro
Bucaramanga
Bucaramanga Santander Santander
Bogotá Bogotá
11
Hectáreas Hectáreas (0.02%) (0.02%) Hasta 6 pozos Hasta 6 pozos
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE SANTANDER DE SANTANDER
ConocoPhillips ConocoPhillips es es el el operador operador de de dos dos bloques bloques en en el el Valle del Magdalena Medio VMM-3 y VMM-2 ubicados Valle del Magdalena Medio VMM-3 y VMM-2 ubicados en en los los departamentos departamentos del del Cesar Cesar yy Santander. Santander. Actualmente Actualmente ConocoPhillips ConocoPhillips está está esperando esperando las las licencias licencias ambientales para las actividades exploratorias ambientales para las actividades exploratorias de de hidrocarburos hidrocarburos en en yacimientos yacimientos no no convencionales convencionales para para los los proyectos proyectos APE APE Plata Plata (VMM3) (VMM3) yy APE APE Piranga Piranga (VMM2). (VMM2).
Se Se explorará explorará sólo sólo
DEPARTMENTO DEPARTMENTO DE CESAR DE CESAR Municipio deMunicipio San Martín de San Martín
Municipio Municipio de Puerto deWilches Puerto Wilches
Municipio deMunicipio San Alberto de San Alberto Municipio de Rio Negro Municipio de Rio Negro
33.000 33.000 Hectáreas Hectáreas
El El Estudio Estudio de de Impacto Ambiental Impacto Ambiental prevé prevé sólo sólo 66 pozos pozos en 6 años. en 6 años.
•• El El proyecto proyecto APE APE Plata Plata VMM3 VMM3 generará generará cerca cerca de de 1000 1000 nuevos empleos en la región. nuevos empleos en la región. •• Los Los fluidos fluidos de de retorno retorno resultantes resultantes de de la la prueba prueba convencional demostraron que el fluido convencional demostraron que el fluido de de retorno retorno que que resulte de los pozos horizontales podrán ser resulte de los pozos horizontales podrán ser tratados tratados yy dispuestos dispuestos sin sin inconvenientes. inconvenientes.
•• Los Los monitoreos monitoreos de de los los acuíferos acuíferos durante durante la la estimulación estimulación convencional demostraron que la actividad convencional demostraron que la actividad se se puede puede realizar realizar de de manera manera segura segura yy que que no no hubo hubo contaminación. contaminación. •• Haremos Haremos uso uso de de la la misma misma locación, locación, optimizando optimizando el el área área que ya tenemos construida, disminuyendo la huella que ya tenemos construida, disminuyendo la huella ambiental ambiental con con la la responsabilidad responsabilidad ambiental ambiental yy social social que que nos caracteriza. nos caracteriza.
•• Durante Durante las las actividades actividades convencionales convencionales se se realizaron realizaron pruebas que permitieron recolectar toda pruebas que permitieron recolectar toda la la información información requerida requerida para para el el desarrollo desarrollo del del Estudio Estudio de de Impacto Impacto Ambiental Ambiental (EIA). (EIA). •• Actualmente Actualmente se se cuenta cuenta con con el el apoyo apoyo yy la la aceptación aceptación social social de la población de la zona de influencia del de la población de la zona de influencia del proyecto. proyecto. •• Zona Zona de de muy muy baja baja sismicidad sismicidad indicado indicado por por los los registros registros del Servicio Geológico Colombiano, condición del Servicio Geológico Colombiano, condición alineada alineada con con las las recomendaciones recomendaciones de de la la Comisión Comisión de de Expertos Expertos para para el el desarrollo desarrollo de de los los YNC. YNC. De De igual igual manera, manera, la la norma norma prevé realizar monitoreos durante la estimulación. prevé realizar monitoreos durante la estimulación.
PROTEGER Y PROTEGER RESPETAR AYLA RESPETAR A LA
GENTE GENTE
PRESERVAR Y PRESERVAR YEL CONSERVAR CONSERVAR EL
AGUA AGUA
UTILIZAR EFECTIVA UTILIZAR EFECTIVA MENTE LAS MENTE LAS
TIERRAS TIERRAS
PROTEGER LA PROTEGER LA CALIDAD DEL CALIDAD DEL
AIRE AIRE
En En 2017 2017 se se terminó terminó una una prueba prueba de de producción producción que que determinó determinó que que el el yacimiento yacimiento se se comporta como un yacimiento no convencional. comporta como un yacimiento no convencional.
45
El proyecto del bloque VMM3 sabe en donde exactamente perforar. En nuestros proyectos identificamos los posibles impactos ambientales, los valoramos y consideramos que los impactos en el proyecto se pueden prevenir, controlar, mitigar o compensar. Contamos con planes de compensación por el uso de la tierra, así como por el uso de recursos naturales. Siempre existe compensación por uso u aprovechamiento de tierras, en el caso del pozo Picoplata #1 se van a compensar 2 hectáreas con plantas de la zona (Palma de Corozo) con el objetivo de proteger las ciénagas ubicadas en la zona de influencia del proyecto.
Experiencia con Fracking en Norteamérica Montney
Bakken
Niobrara Eagle Ford Delaware
Aportes hechos a las Comunidades ConocoPhillips aporta a las comunidades donde tiene actividades. Hasta la fecha, los proyectos sociales han beneficiado a más de 3.000 habitantes. Otros proyectos comunitarios de ConocoPhillips incluyen: voluntariado, torneos de futbol, asistencia en las actualizaciones del centro comunitario, actividades navideñas para niños, apoyo a eventos cívicos. Los aspectos ambientales y sociales son cruciales para el desarrollo de nuestro proyecto. En nuestro Programa de Beneficio a las Comunidades hemos invertido:
Adecuación acueducto Veredal Pita Limón ConocoPhillips mejoró el acueducto veredal y planta de tratamiemto para garantizar el acceso a agua potable. Esta iniciativa beneficia a más de 200 personas.
Cancha de Usos Múltiples Cuatro Bocas
ConocoPhillips es una empresa de clase mundial, globalmente líder en el desarrollo de los Yacimientos No Convencionales.
Inversión Voluntaria
Programa de Navidad
ConocoPhillips construyó una cancha deportiva para promover la salud e integración social. Es parte del desarrollo del Plan de Beneficios a las Comunidades.
Creación de Capacidad Capacitación ConocoPhillips invirtió en la capacitación de 40 líderes de las comunidades del área de influencia. Formulación y evaluación de proyectos fueron algunos de los cursos que tomaron.
Esta cancha beneficia a más de 400 personas. Entrega de kits escolares
Colombia CS 19-0540
Entidad
46
SE FORTALECE ANTE EL MUNDO Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.
El petróleo es la fuente energética más importante del mundo en la actualidad. Para el Gobierno colombiano, este hidrocarburo se ha convertido en el principal motor del desarrollo socioeconómico del país a lo largo de los últimos años. Es así como desde Ecopetrol, una empresa industrial y comercial del Estado que nació en 1951, se han promovido grandes proyectos de exploración y explotación, para garantizar un país autosostenible en el tiempo.
E
copetrol S.A. es la principal compañía petrolera de Colombia y una de las cinco más grandes de Latinoamérica. Con una utilidad neta en 2018 de más de 11,6 billones de pesos, la más alta de los últimos cinco años y casi el doble que la registrada en 2017, se consolida como la más rentable a nivel nacional. Su presidente, Felipe Bayón Pardo, destaca que en el frente internacional hubo avances significativos al ampliar la presencia del conglomerado en Brasil y el Golfo de México, en los Estados Unidos. “Seguiremos enfocados en el crecimiento de reservas y producción bajo criterios de disciplina de capital y eficiencia en caja.
Por eso, hemos actualizado el plan buscando maximizar la creación de valor para los accionistas a través de nuestra condición de grupo integrado y bajo criterios renovados de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad”, explica Bayón.
Una empresa comprometida con el medioambiente Con su “Modelo de Gestión de Crisis”, Ecopetrol ha cumplido a cabalidad con los estándares de seguridad en las operaciones anuales, fijándose una meta para el desarrollo de iniciativas de ESG (Medioambiente, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo – por su sigla en inglés).
Especialmente en materia ambiental, la compañía petrolera se adhirió a “La Coalición de Clima y el Aire Limpio (CCAC)”, asociación voluntaria que busca mejorar la calidad del aire y proteger el clima a través de acciones para reducir los contaminantes climáticos tales como metano, carbón negro y gases de efecto invernadero. Bayón asegura que con esta adhesión, “Ecopetrol hace parte de las diez petroleras del mundo que han suscrito este compromiso”, con el fin de cumplirle a las comunidades que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de zonas donde explora, explota, refina y transporta hidrocarburos.
47
Análisis
48
LAS OBJECIONES DE LA JEP, EN MANOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL El Congreso de la República no logró llegar a un acuerdo frente a las objeciones que el Presidente Iván Duque le hizo a seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la JEP y ahora el tema deberá regresar a la Corte Constitucional, órgano que deberá definir si la votación que se llevó a cabo el martes 30 de abril en el Senado de la República fue o no valida.
L
a decisión tomada por el Ejecutivo el pasado 10 de marzo devolvió al Congreso de la República el estudio de una Ley a la que solo le faltaba la sanción presidencial. En medio de toda la incertidumbre que se generó durante los días inmediatamente posteriores a la declaración de Duque desde la Casa de Nariño, tanto el Senado como la Cámara de Representantes crearon con relativa prontitud las comisiones accidentales que se encargarían de la revisión de cada una de las objeciones. La Cámara le dio celeridad al trámite y fue la primera de las dos células legislativas en darle a conocer a la opinión pública que no aprobarían los reparos presidenciales, como en efecto no lo hicieron, pero en el Senado de la República el trámite se enredó. Tras varias proposiciones sobre cómo abordar las objeciones (por ejemplo, en algún momento consideraron hacer una revisión individual de las mismas y no en bloque), el jueves 2 de mayo se tomó la decisión de devolverla a la Corte Constitucional.
El Presidente Iván Duque dijo a comienzos de marzo que le haría objeciones a seis de los 159 artículos que componen la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, declaración que puso dicha ley en manos del Congreso de la República.
49 Dos días antes, el 30 de abril, la plenaria de la Cámara Alta las sometió a votación con un resultado de 47 votos a favor de hundir las seis modificaciones presidenciales y 34 en contra de rechazarlas. Las directivas del Senado señalaron que la mayoría absoluta (la mitad más un voto de la totalidad de los miembros de la corporación) sólo se alcanzaba con 48 votos y que al no haberse logrado, era necesaria una nueva votación. El tercer inciso del artículo 134 de la Constitución Política señala que, “para efectos de la conformación del quórum, se tendrá como número de miembros a la totalidad de los integrantes de la corporación, con excepción de aquellas curules que no pueden ser reemplazadas”. El Senado tiene 108 escaños, 100 por circunscripción nacional, 2 por circunscripciones especiales para las comunidades indígenas, y con la última reforma constitucional quedaron cinco para el partido que se derivara de las FARC, tras la firma de los acuerdos de paz. Adicionalmente, el Estatuto de la Oposición dictaminó que el segundo en la contienda por la Presidencia de la República tendría una curul en la Cámara Alta. Restando los 14 congresistas impedidos para votar, estaban libres para pronunciarse al respecto 94 congresistas. ¿La mitad más uno de los mismos?: 48. Al haberse alcanzado 47 votos, uno por debajo de la mayoría absoluta, el jueves 2 de mayo cuando el presidente del Senado, Ernesto Macías, abrió el registro para llevar a cabo una segunda votación en la plenaria, varios congresistas abandonaron el recinto. “La decisión que se ha tomado es la de respaldar la votación que ya se presentó. Pedimos que sea la Corte Constitucional la que tome la decisión sobre si se cumplió o no con las mayorías que exige la ley. Para no seguir con esta polarización, que sea la Corte la que defina si estamos con ese quorum para entender que se rechazaron las objeciones”, explicó el senador Germán Varón, de Cambio Radical. De acuerdo con el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, Alfonso Palacios, “la Corte revisa normas jurídicas y revisa si ha existido un vicio de procedimiento, es decir una
El presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Chacón, dijo desde un comienzo que su Cámara no aprobaría las objeciones emitidas por el Ejecutivo, mientras que Ernesto Macías, presidente del Senado, ralentizó la votación en la célula legislativa que él dirige.
Mientras el Senado evalúo las posibilidades de votación ( en algún momento se contempló la idea de votar las objeciones individualmente y no en bloque), varios congresistas quedaron impedidos para participar de la misma.
50
Ahora la Corte Constitucional deberá revisar la votación que se llevó a cabo en el Senado y es por eso que en estos momentos este órgano de justicia tiene en sus manos el futuro de la Ley Estatutaria.
actuación errónea por parte del Senado o Cámara de Representantes que no se pronunde la Cámara, pero no tiene injerencia sobre ciaría frente a si esta célula legislativa debía o esto (la votación)”. no tramitar las objeciones, porque su competencia se activaría cuando concluyera el tráEl paso por la Corte Constitucional mite en el Congreso. Como ya se concluyó, Ahora, ¿qué pasará en la Corte Constitucio- la ley pasa a un control previo de la Corte, nal? De acuerdo con el jurista, consultor y quien determinará qué fue lo que pasó”, dijo catedrático, Hernando Herrera, “la Corte en los micrófonos de Caracol Radio. Constitucional se ha convertido en una espe- Según Herrera, el alto tribunal también cie de árbitro y será la que definirá si hubo o podría declararse inhibido para estudiar el no gol y a quien favoreció. En su momento, tema de las objeciones y podría pasarle la este órgano le respondió al presidente de la pelota al Consejo de Estado. Pero, en caso
de que haga su respectivo estudio, deberá establecer si en el Senado sí fueron rechazadas con el margen de votación que hubo, y sí en efecto los reparos presidenciales fueron de inconstitucionalidad o de inconveniencia, como lo sostuvo desde el principio el presidente Duque. Recordando que por ser una Ley Estatutaria no puede haber objeciones por inconstitucionalidad, en tal caso la Corte las rechazaría e inmediatamente el articulado pasaría a sanción presidencial. Pero, si por el contrario, decide que las objeciones son en efecto de inconveniencia, podría analizarlas a fondo, lo que retrasaría el proceso para que la JEP tenga finalmente su marco normativo respectivo.
El rechazo de la Cámara de Representantes Hasta finales de marzo todo era especulación, pero a comienzos de abril el tema se comenzó a desenredar. La primera corporación legislativa en tomar una decisión fue la Cámara de Representantes el pasado 8 de abril, y como era de esperarse, con una votación de 110 a favor y 44 en contra, la plenaria rechazó las seis objeciones presidenciales, lo que no fue sorpresivo para nadie. La votación en el Senado fue de 47 votos a favor de hundir las objeciones presidenciales y de 34 a favor de aprobarlas. Lo que ahora deberá aclarar la Corte Constitucional es si dicha votación es válida.
51 De acuerdo con Francisco Delgado Maya, abogado constitucionalista y experto en trámites legislativos, la agilidad y el tratamiento con que la Cámara les dio trámite fue normal, “porque este es un proyecto de ley estatutaria y por ello debe ser tramitado de forma prioritaria. Este órgano aprobó el informe que le presentó la Comisión, y porque las objeciones fueron de carácter constitucional y sobre ellas ya se había pronunciado la Corte, fue que se votó de esa manera”, señaló el jurista.
La acción de tutela Por su parte, el presidente del Senado, Ernesto Macías, interpuso el pasado 23 de abril una acción de tutela por la forma en la que se tramitaron los reparos presidenciales en la Cámara de Representantes. A través de su cuenta de Twitter, advirtió entonces que era su deber el de llevar a cabo este mecanismo, para “subsanar un error en el trámite a las objeciones del proyecto de Ley Estatutaria de la JEP. No obstante, agendaremos de inmediato su discusión y votación en Plenaria del Senado”. ¿Su argumento? Cuando un proyecto de ley es objetado por el presidente, este debe regresar a la cámara de origen, en este caso, el Senado. Esto está contemplado en el Artículo 197 del Reglamento del Congreso, el cual estipula que, “si el gobierno objetare un proyecto de ley, lo devolverá a la Cámara en que tuvo origen”. Adicionalmente, Macías ya había dicho que solicitaría a la Plenaria del Senado la revisión y votación individual de cada uno de los seis artículos objetados, es decir que no se cumpliría el conducto regular de votar en bloque la recomendación de la Comisión Accidental. Frente a esta decisión, el profesor constitucionalista de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón, señaló que, “el hecho de que se dé una discusión punto a punto es una propuesta bastante razonable, porque cada artículo toca aspectos diferentes de la ley. Se trataría de una individualización y la discusión podría desnaturalizar los distintos temas de la agenda. En cambio, discutir las objeciones una a una en la plenaria es, en este punto, algo que le da transparencia al proceso de discusión”, expuso el profesor. Ahora, aunque el mismo día en que Macías dijo que las modificaciones presidenciales se tramitarían en el lapso de un día, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, señaló que la comisión
no alcanzaría a presentar el informe para votar en Plenaria, porque quería “hablar con el presidente César Gaviria y el doctor German Vargas Lleras para pedirles que salven el país. Los mafiosos no pueden meterle este gol al país”, agregó entonces la parlamentaria. Este rifirrafe al interior del Senado se enmarcó en el reclamo de varios parlamentarios de la oposición, quienes amenazaron en su momento con un paro legislativo, es decir que no votarían ninguna iniciativa en la Plenaria de la corporación hasta que la mesa directiva incluyera el tema de las objeciones a la JEP en el orden del día.
A la rebelión parlamentaria se sumó Angélica Lozano, segunda vicepresidenta del Senado, quien dijo entonces que si no se aceptaba la petición (de que se debatieran y sometieran a votación los reparos presidenciales), probablemente se tendrían que salir de la sesión, decisión que también tomarían los partidos independientes. En conclusión, será la Corte Constitucional la que dirima la controversia que se ha generado frente a la votación de las objeciones en el Senado. Mientras tanto la Ley Estatutaria de la JEP seguirá sin poder ser implementada, lo que mantendrá la Jurisdicción Especial de Paz sin una reglamentación hasta nueva orden.
El presidente del Senado, Ernesto Macías, interpuso una acción de tutela por la forma en la que se tramitaron las objeciones en la Cámara de Representantes.
Opinión
52
UNA VEJEZ DIGNA Paloma Susana Valencia Laserna Senadora Centro Democrático
O
cho millones de trabajadores colombianos no cotizan pensión. El país necesita una reforma pensional inclusiva para ese 74% informal. Si el sistema de ahorro no cambia, a 2050, el 60% de las personas en edad para pensionarse no recibirá ningún tipo de ingreso. La estructura pensional de Prima Media ofrecida por Colpensiones toma el recaudo de los jóvenes cotizantes y se los entrega a los adultos mayores. El problema de este sistema es la transición demográfica. En 1980, habían 10,1 trabajadores por cada adulto mayor, en 2020 serán 5,4 y en 2060, 1,6. Ya no hay suficientes jóvenes cotizando. El Estado colombiano destina 40 billones de pesos para subsanar el déficit del sistema pensional. Seis veces el recaudo de una reforma tributaria para menos de 1,3 millones de pensionados. Inequidad que debe ser corregida en la reforma. Otro problema del sistema actual es que las semanas para pensionarse no se alcanzan. El 86% de los afiliados a los fondos privados cotizan entre 1 y 2 salarios mínimos y solo llegan a las 500 semanas. Entre 2013 y 2017, más de 600 mil personas no tuvieron los requisitos suficientes para pensionarse.
53 La diferencia entre el régimen público y el privado es que en el primero, si cumple con los requisitos, su pensión será equivalente al promedio de su salario de los últimos 10 años; en el segundo, su pensión será al ahorro y los rendimientos de los mismos durante su vida. En consecuencia, si una persona que no cumple con los requisitos para pensionarse y exige la devolución de sus ahorros, en el régimen privado recibe en promedio 35 millones de pesos y en el público esa misma persona recibiría 4,8 millones. En este régimen prácticamente el ahorro es nulo. Hay algunas propuestas que buscan subsanar los problemas y formalizar al 74% informal. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo hay dos propuestas. Primero, se crean los Beneficios Económicos Periódicos Mejorados. Si una persona no alcanza las semanas suficientes para pensionarse, el Estado le propone tomar su capital ahorrado y subsidiarle un 20% adicional para que tenga un ingreso mensual de por vida. Un ingreso que deberá ser superior a la línea de pobreza.
Los Profesionales Colombianos
Otras dos propuestas complementarias las han elaborado algunos académicos. Una de ellas es cambiar el programa de Colombia Mayor. Se propone darle universalidad para todos los mayores de 65 años y subir el pago mensual de 75 mil pesos a 150 mil pesos mensuales. Este será financiado progresivamente con la eliminación de subsidios del régimen de Prima Media a pensiones altas. También se plantea la creación de un pilar solidario de pensiones para aquellos que no “El país necesita un sistema inte- alcancen el capital para pensionarse pero que gral de pensión para la vejez. El hayan cumplido 1.150 semanas de cotización 74% que no cotiza debe tener la -3 años menos del actual-. Estos podrán tener una pensión de salario mínimo financiada por oportunidad de hacerlo. El gobierno inició el proceso de forma- el Fondo de Pensión Mínima mejorado. El país necesita un sistema integral de lización. Colombia deberá tener pensión para la vejez. El 74% que no coun Sistema General de Pensiones tiza debe tener la oportunidad de hacerlo. para aquellos que ahorraron toda El gobierno inició el proceso de formalisu vida, un BEPS para aquellos zación. Colombia deberá tener un Sistema que no pudieron pero que deben General de Pensiones para aquellos que tener un ingreso vitalicio y una ahorraron toda su vida, un BEPS para Colombia Mayor para que todos aquellos que no pudieron pero que deben nuestros adultos mayores tengan tener un ingreso vitalicio y una Colombia Mayor para que todos nuestros adultos mauna vejez digna”. yores tengan una vejez digna.
Segundo, se creará un piso mínimo de protección social. Aquellas personas que devenguen menos de un salario mínimo mensual podrán afiliarse al régimen subsidiado de salud, al servicio social complementario de Beneficios Económicos Periódicos y a un seguro para riesgos laborales. El BEPS lo aportará totalmente el empleador. Con esta propuesta se estará empezando a formalizar el medio país estancado en la inobservancia.
Diseño, Ingeniería, Mantenimiento, Reparación, Inspección, Fabricación de Productos, Servicios y Labores propias de la Actividad Metalmecánica para el sector Minero, Industrial, Hidrocarburos y Cementero.
Estructuras, Tanques, Inspecciones, Alivios Térmicos, Mecanizados, Soldaduras Especiales , Suministros y Reparación de Equipos Rotativos. • Servicio de análisis de Composición Química • Servicio de análisis y Toma de Dureza • Servicio de Alivio de Tensiones
www.star.com.co
comercializacion@star.com.co Calle 15b # 127 - 50 316 8777506
Especial
54
¿SE SALVARÁ ELECTRICARIBE?
L
a región Atlántica cuenta con problemas en la prestación del servicio de energía debido a un operador deficiente como lo fue en su momento Gas Natural Fenosa, dueño de Electricaribe. Desde 2016, el Gobierno Nacional ha tenido que llevar a cabo una estrategia en la que se ha logrado evitar un corte masivo en el servicio de electricidad en los siete departamentos que conforman la zona norte del país. Primero, avalando, a través del Conpes, 826.000 millones de pesos para que la empresa pudiera invertir en mejorar sus redes. Ahora, la fórmula consiste en dividir en dos el mercado para que sea más atractivo. De acuerdo con la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), Natasha Avendaño García, es necesario que “el Caribe colombiano tenga uno o varios operadores que respondan a las exigencias del mercado, hagan las inversiones que se requieren y mejoren los indicadores en beneficio de más de 10 millones de habitantes”. El proceso hace parte de una solución estructural definitiva que divide en dos grandes sectores la prestación del servicio. CaribeSol: que integra a los departamentos de
Después de más de dos años de que la Electrificadora del Caribe (Electricaribe) fuera intervenida, el Gobierno Nacional decidió dar una solución estructural dividiendo en dos grandes sectores la prestación del servicio luego de haber presentado tres posibles salidas a la crisis por la que atraviesa la compañía. Esto, junto a la proyección de energías renovables, plantea una alternativa a lo que se convirtió en una oscura etapa para la energía eléctrica en el país. Atlántico, Magdalena y La Guajira, con una participación en el mercado de 10,8% y 1,21 millones de usuarios; y CaribeMar: conformada por Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar, con un mercado de 10,9% y 1,51 millones de clientes. Para la especialista en servicios domiciliarios y docente de la Universidad del Norte, Judith Echeverría Molina, el Estado debería distribuirlo de tal manera que no todos los esfuerzos recaigan sobre el mismo. “Es
decir, que no todos los usuarios subsidiados estén en una sola empresa porque esto significa que el Estado deberá hacer un mayor esfuerzo con subsidios y con impuestos”. No obstante, Avendaño García asegura que esta es “la solución definitiva al problema de prestación del servicio de energía en la costa, beneficiará a los habitantes de siete departamentos, a la industria de la región y a los inversionistas que quieran trabajar por el Caribe”.
55 Echeverría cree, sin embargo, que se debería hacer una distribución de tal manera que la energía eléctrica de los estratos de menores ingresos y del sector industrial provengan del mismo operador para que el empresariado “ayude a financiar estos sectores y no todo el peso caiga en el Estado”.
varios años. Esa es una fórmula que podríamos explorar y que estamos analizando. En el largo plazo nos interesa”, dijo. En la competencia por el mercado de energía eléctrica de la Costa Caribe entrarían Celsia, Codensa y el Grupo de Energía de Bogotá, socio de Enel.
¿EPM en la puja por Electricaribe? Según la agente interventora para la compañía, Ángela Patricia Rojas, hay muchos interesados, pero aún no se puede hablar de las empresas que estarían en la puja por Electricaribe. “Tenemos que esperar que el proceso se vaya dando”, afirma. Una vez el Gobierno dio a conocer estas exigencias, se han descargado aproximadamente 300 veces el documento que contiene los parámetros para participar en la subasta. El gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño de la Cuesta, no descartó su participación en la oferta pública. “Habría que buscar un inversionista que aporte el capital y EPM opere durante
Los problemas de Electricaribe De acuerdo con especialistas, el modelo de prestación del servicio no es el problema. De hecho, para Judith Echeverría, “en los años 90 era peor, cuando el Estado los prestaba y la cobertura y calidad eran menores. Solo las personas con más recursos podían tener acceso mediante sistemas privados (plantas eléctricas) y el Estado prestaba el servicio por debajo del costo, es decir a pérdida, contra impuestos”. Uno de los problemas más grandes de esta empresa es que tiene un pasivo pensional estimado en 1,2 billones de pesos, lo que implicaría que para atraer a los inversionistas, se les tendría que ofrecer los activos físicos
de Electricaribe sin pasivo pensional y sin acreencias previas a la toma de posesión. “En cuanto a las condiciones particulares de la región Caribe tienen que ver con factores climáticos, pero también con las condiciones socioeconómicas de los usuarios. En materia de servicios públicos, por ley aplican subsidios cruzados en todo el país. Las personas que viven en los estratos altos subsidian a los que viven en los estratos bajos. Esto es problemático en la zona porque la mayor parte de la población es subsidiada (hablamos de las personas en Cesar, La Guajira o Magdalena, por ejemplo) y no hay suficiente gente con capacidad de pago que asuma esos subsidios”, explica. Un ejemplo de ello es el sector de El Golfo, en Barranquilla. Según las cifras de Electricaribe, allí se facturan 20 millones mensuales, tiene una deuda acumulada de 327 millones de pesos y su recaudo es del 0%. “La compañía entrega la energía en un punto de conexión, debido a que las redes no son de propiedad del operador de red, la co-
En la competencia por el mercado de energía eléctrica de la Costa Caribe, entrarían Celsia, Codensa y el Grupo de Energía de Bogotá, socio de Enel.
56
munidad las ha construido de manera artesanal y en muchos casos de manera antitécnica”, señala su gerente, Ramiro Castilla.
Las soluciones de Gobierno no convencen En un debate de control político, que se llevó a cabo en la Comisión Quinta de la Cámara Alta, se discutieron las diferentes posturas y soluciones planteadas por el Gobierno. Sin embargo, los congresistas asistentes aseguraron que salieron con más inquietudes e inconformidades que con las que entraron. El senador Jorge Enrique Robledo aseguró, por ejemplo, que este es un desastre que viene de tres administraciones atrás y la pregunta del millón es cuánto van a pagar los compradores por la empresa. “La solución Duque coincide con la de (Juan Manuel) Santos, privatizar y privatizar. La primera decisión que se toma es la de dividir el mercado. Esto encarece los costos del servicio. Esta es una decisión antitécnica. Y la segunda decisión es que podrán tener los compradores hasta el 35 por ciento del mercado, cuando las reglas ponen un tope de 25 por ciento”, expuso el legislador. Por su parte, el presidente de la Comisión, José David Name, dijo que queda mucho más preocupado con las respuestas que dio el Gobierno en el debate, porque “financiera y económicamente Electricaribe no es viable. Si llegamos a pagar los pasivos pensionales después de lo que se venda, lo que quedaría es un milagro. Lo único que se le va a transferir a la nueva empresa son cosas buenas, los usuarios y las inversiones”, concluyó.
En La Guajira y Cesar ya se está implementando la estrategia de energías renovables con la instalación de páneles solares.
Energías renovables como solución Para el Gobierno y todo el sector energético, la transformación de energías renovables en las que actualmente se encuentra el país es la solución a todos los problemas que actualmente enfrentan, no solo Electricaribe, sino empresas como las del Valle del Cauca u otros sectores que no cuentan con una prestación del servicio estable o incluso no tienen electricidad doméstica. Frente a esta situación, el representante por Magdalena del partido Opción Ciudadana,
Franklin del Cristo Lozano de la Ossa, asegura que “la Costa Atlántica tiene grandes posibilidades de desarrollar proyectos de energías no convencionales como la eólica o con paneles solares, debido a la riqueza de los recursos renovables que se requieren para este tipo de emprendimientos”. En opinión del legislador, “sería mucho más rentable para el Estado que ese recurso, más el que pagan los colombianos, se invierta en proyectos como granjas solares, para que la transmisión de energía sea cercana desde el complejo al municipio”. Por consiguiente, el costo sería menor para el público.
La apuesta del Gobierno Nacional es que el país pase a tener de 50 a 1.500 megavatios de energías alternativas como solar y eólica.
57
La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos lo invita a pertenecer a la red más grande de profesionales de la industria de hidrocarburos del país.
Beneficios como Asociado: Inscripción sin costo en programas técnicos de capacitación. Descuentos y tarifas especiales para asistir a cursos y seminarios nacionales e Internacionales. Descuento especial para asistencia y participación en el Congreso Colombiano de Petróleos y Gas. Posibilidad de ser invitado como catedrático en las actividades académicas de ACIPET. Invitación prioritaria a eventos para el fortalecimiento de sus redes de contacto. Tarifas especiales para uso de los servicios especiales de la sede. Acceso gratuito a nuestros business center. Alertas de Petroempleo para impulsar su carrera profesional.
Contacto: Laura Silva Coordinadora del área de asociados
Tel.: +571 641 1944 Ext. 107 Cel.: 318 535 8556 - Mail: asociados@acipet.com
Gestión
58
EL CONGRESISTA DEL TURISMO Al llegar al Congreso de la República, el representante a la Cámara por Bolívar, Jorge Enrique Benedetti Martelo, asumió el compromiso de impulsar las políticas que el departamento demanda en materia turística. Como cartagenero, sueña con una ciudad equitativa para sus habitantes, así como con una región que pueda abrirle la puerta a todos los visitantes nacionales y extranjeros que quieran conocer la historia de Colombia desde las bellas playas del Caribe. Representante a la Cámara por Bolívar, Jorge Enrique Benedetti Martelo.
U
na crisis institucional tiene a Cartagena de Indias (Bolívar) en el foco de todos los colombianos. A pesar de ser una potencia turística a nivel mundial, esta ciudad sufre una desigualdad histórica por el abandono estatal que ha padecido y una profunda corrupción que ha llevado a su inestabilidad política y administrativa en los últimos diez años. Desde el Congreso de la República, la solución a los problemas que enfrenta “El Corralito de Piedra” está cada vez más cerca, gracias al compromiso de legisladores como Jorge Benedetti, que sin desconocer las abismales dificultades, busca impulsar un desarrollo sostenible del departamento. En diferentes oportunidades, el parlamentario ha asegurado que se debe aprender de la crisis institucional y trabajar mancomunadamente con el Gobierno Nacional en estrategias que permitan materializar los macroproyectos con los que actualmente cuenta la ciudad, erradicar la pobreza y potencializar el sector turístico, sobre el que insiste, debe haber una mejora responsable con toda la comunidad. “El problema más grande de Bolívar es la pobreza extrema. Nosotros tenemos un gran compromiso con la población en implementar estrategias que conduzcan a erradicar este flagelo. Solamente en Cartagena, el 70% de la gente vive en estratos 1 y 2 y tenemos tres cinturones de miseria que ya fueron identificados en la falda El congresista Benedetti se ha preocupado por entablar una estrecha relación con las comunidades de Bolívar que le permitan ayudar a impulsar el turismo de la región.
59 situación política y social que vive la vecina na- con el ciudadano de a pie. “Es un partido ción de Venezuela. “La población de migrantes con gente supremamente valiosa que ha es bastante amplia y está usando nuestros sis- jugado un papel fundamental en temas de temas de salud y educación, entre otros, pero interés nacional. Hoy en día, es la bancada la mayoría no cuenta con su permanencia lega- más juiciosa que hay, porque está haciendo lizada. Sin duda, es el tema más importante en la tarea en términos de presentación de inila Comisión Segunda de la que soy parte y, por ciativas. Solamente a la fecha, hemos radiMás allá de la crisis cartagenera supuesto, soy partidario de tenderles la mano a cado más de 24 proyectos de ley. Así que está Bolívar estoy orgulloso de pertenecer a este partido nuestros hermanos venezolanos”, señala. Los ojos de la opinión pública siempre están Las iniciativas presentadas por Cambio y creo que mi perfil se ajusta perfectamente puestos en Cartagena, por lo que municipios Radical, organización política a la que per- por la forma en la que concibo y hago la aledaños a la ciudad quedan muchas veces tenece, buscan un acercamiento del Estado política”, puntualiza. por fuera del radar. Sin embargo, el congresista reconoce que Bolívar tiene mucho potencial turístico en razón a que es un departamento que cuenta con zonas costeras, montañas y ríos, convirtiéndolo en llamativo para los viajeros que buscan aventura, descanso y deleite natural. Luego de la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en 2016, la región cuenta con 46 municipios que podrían explotar su riqueza natural, al no experimentar los problemas de violencia del pasado. Según el legislador, “Bolívar es un territorio de gente buena. Es un conjunto de municipios hermosos, con una gastronomía exótica, una cultura riquísima y mucha historia. Cartagena es la ciudad de todos y que esta sea la oportunidad para invitar a los colombianos a visitar esta bella tierra”, agrega. Su compromiso con la juventud y el desarrollo turístico lo imprime en cada escenario que visita, dándoles a Para avanzar en el objetivo trazado, se tielos habitantes herramientas para mejorar su calidad de vida. ne una agenda ambiciosa. “Queremos hacer grandes reformas que impliquen un cambio en el manejo de las políticas públicas de temas cruciales para el departamento, como, por ejemplo, una política respecto al uso del mar. Una ciudad que es costera, como Cartagena, no puede estar de espaldas a su mar, entonces nos hemos propuesto reestructurar las funciones de la Dirección General Marítima (Dimar) para descentralizar algunas tareas en materia de elaboración de políticas, lo mismo que con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para que sean los territorios quienes dispongan de los recursos”, explica el representante.
de La Popa, Loma de Albornoz y Ciénaga de la Virgen. Nuestra mayor labor debe ser direccionar las inversiones estratégicas en materia de servicios públicos domiciliarios, en infraestructura y en red hospitalaria”, expone Benedetti.
Su trabajo desde Cambio Radical Otras propuestas forman parte de la agenda legislativa de este joven cartagenero, como el proyecto de ley de migraciones para hacer frente a la crisis humanitaria generada por la difícil El representante sostiene que para salir de la crisis que enfrenta Cartagena, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno Nacional en materializar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible.
Personaje
60
UN GREMIO QUE NECESITA EL RESPALDO ESTATAL Luis Emilio Sierra Grajales
El abogado, proveniente de Manizales, es egresado de la Universidad de Caldas, especializado en Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad Católica y Máster en Seguridad Social de la Universidad Alcalá de Henares. A lo largo de su carrera profesional, se ha desempeñado en importantes cargos, como el de subgerente Administrativo Nacional del otrora Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), secretario General del extinto Instituto de Seguro Social (ISS), asesor Presidencial para Asuntos Políticos, embajador de Colombia en República Dominicana, vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, representante a la Cámara y senador de la República.
La Junta Directiva de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos - Fendipetróleo, presidida por Jairo Gómez Fontalvo, nombró el pasado 4 de abril a Luis Emilio Sierra Grajales como vocero del gremio ante los entes estatales con la consigna de defender los intereses de la organización, que aglutina a más de 3.500 estaciones de servicio de las 5.570 existentes a lo largo y ancho del país y genera alrededor de 45.000 empleos directos e indirectos en Colombia. Por tal motivo, el excongresista trabajará desde su nuevo cargo por la sostenibilidad del sector y su desarrollo socioeconómico.
P
ara Luis Emilio Sierra Grajales, su prioridad será visitar las regiones con el objetivo de conocer sobre el terreno los problemas de los agremiados y ayudar a buscarles soluciones oportunas como intermediario entre Fendipetróleo y las entidades del Estado. “No es lo mismo una situación que ocurra en el centro, los Llanos Orientales, la Costa Pacífica y Caribe o en zonas de frontera; por eso debo recorrer el país para darme cuenta de las necesidades de cada una de ellas y hacer una buena representación de este gremio”, asegura. El exparlamentario, con más de 30 años de experiencia en el sector público, es consciente de la importancia de los pequeños distribuidores o “mipymes” en los territorios
61 apartados de la basta geografía colombiana, donde alrededor de 4.500 familias viven de esta actividad y juegan un rol fundamental en el desarrollo del sector. Dentro de las responsabilidades de la Federación Nacional de Combustibles y Energéticos está la de revisar los esquemas de producción, gastos e ingresos y demostrarle al Gobierno y al Legislativo las amenazas latentes dentro del mercado, tarea que no le será difícil a Luis Emilio Sierra Grajales, quien desde el Congreso, donde permaneció por espacio de dos décadas, promovió importantes debates y realizó una gestión permanente frente al Ejecutivo para volver el país mucho más competitivo.
Fendipetróleo y su relación con el Estado Una de las funciones de Fendipetróleo Nacional es estar atenta como agremiación a los proyectos que se discuten y posteriormente se aprueben en el Senado y la Cámara de Representantes, en materia minero-energética. Como amplio conocedor de la labor que desarrolla el Congreso de la República, el exparlamentario es optimista de mantener unas relaciones cordiales y respetuosas con los que hasta el año pasado fueron sus compañeros de trabajo. “La colectividad de minoristas es muy importante, por ende, queremos llamar la atención de nuestro protagonismo en el escenario económico nacional, para lo cual necesitamos su reciprocidad”, dice.
Gracias a su productiva labor legislativa, el Congreso de la República le entregó la condecoración en el Grado Gran Cruz Extraordinaria con Placa de Oro a Luis Emilio Sierra Grajales, el pasado 19 de junio de 2018.
La Comisión Quinta del Senado de la República, encargada de los temas minero energéticos del país, fue el punto de partida para que el excongresista se interesara más por los distribuidores de combustibles y energéticos a lo largo del territorio nacional.
Existen 5570 Estaciones de Servicio en el territorio colombiano.
62
En el nombramiento de Luis Emilio Sierra Grajales, como vocero de Fendipetróleo, asistieron sus hijos Estefanía y Felipe.
Frente al Estado, Sierra Grajales tiene la responsabilidad de dar a conocer los problemas del sector y de servir de puente para que se les brinde soluciones lo antes posible a los distribuidores de combustibles y gas natural, quienes recaudaron en impuestos 7,2 billones de pesos para el país, en 2018. Según el excongresista, el aporte del gremio al desarrollo de la economía colombiana es enorme, así como a la generación de empleo en zonas intermedias y municipios. “El suministro de gasolina, diésel y gas natural es fundamental para la economía de un país y nuestro gremio es responsable de que se mantenga”, destaca.
Luis Emilio Sierra Grajales, vocero de la agremiación y Jairo Gómez Fontalvo, presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo.
FENDIPETRÓLEO NACIONAL Organización gremial que representa los intereses de los empresarios distribuidores de combustibles y energéticos del territorio colombiano, promueve la sostenibilidad del sector y construye al desarrollo social y económico del país. Sus objetivos estratégicos son: • Maximizar la vinculación de los empresarios distribuidores de combustibles y energéticos a la Federación. • Crear valor agregado a través de un trabajo continuo y articulado con el Gobierno Nacional, agremiaciones y organizaciones no gubernamentales. • Contribuir con el desarrollo sostenible económico y social del sector. • Fortalecer las competencias de nuestros colaboradores para la identificación de oportunidades.
La organización está cimentada en tres valores fundamentales: • Integridad: Prácticas de coherencia con nuestra razón de ser generando confianza en nuestros públicos de interés. • Respeto: Relaciones internas y externas basadas en la transparencia. Compromiso con el medioambiente. • Cooperación: Construcción de relaciones sólidas para trabajar por la sostenibilidad del sector.
63
Opinión
64
CIUDADES Y REGIONES Germán Vargas Lleras Exvicepresidente de la República
E
mpiezan a conocerse las primeras encuestas sobre los candidatos a alcaldías y gobernaciones y, con ellas, las propuestas y programas de gobierno para atraer a los electores. Es esta también la época en que se pro-
mete lo divino y lo humano, en especial obras que nunca se realizarán. Y es este también el momento propicio para hablar de la administración de las regiones y de las ciudades, de cómo estas se planean, se financian, se ordenan y se controlan.
Con este objetivo en mente, hemos presentado varios proyectos de ley en las últimas semanas. Una reforma del Código de Régimen Departamental, otra para crear el Estatuto de Ciudades Capitales, la reforma del régimen fiscal de los entes territoriales y un importante ajuste al Estatuto Orgánico para Bogotá. Para comenzar, se necesitan finanzas fuertes y saneadas en los departamentos y municipios. ¿De qué otra manera se podrán hacer los proyectos de desarrollo y las grandes obras prometidas? Para ello hay que actualizar el Sistema General de Participaciones (SGP) y de Regalías (SGR), aumentar la autonomía y competencias de las entidades territoriales, así como dotarlas de mayor flexibilidad y solidaridad. Es indispensable crear un modelo único que precise las competencias y reglas para la creación y el manejo de tributos y gravámenes. Algunos de ellos habrá que eliminarlos, como los de avisos y tableros, contratos y estampillas, porque su recaudo es bajísimo y generan una pesada carga administrativa. Hemos propuesto cambiar las seis categorías actuales de municipios por tres: desarrollo temprano, intermedio y avanzado. Ello permitiría establecer diferencias en la asignación de recursos y competencias, instaurar un sistema de regla fiscal que les brinde mayor autonomía y optimizar la gestión de sus ingresos y recursos. En este propósito resulta fundamental eliminar los OCAD que no solo cuestan a los municipios más de 350.000 millones de pesos al año, sino que retrasan injustificadamente y en muchas ocasiones impiden la ejecución de las obras. Hemos propuesto atar la asignación de regalías a resultados y desempeños concretos y simplificar al máximo los criterios de asignación.
65 La reforma de la tributación debe comenzar por un programa nacional de modernización catastral y de gestión predial fundamentado en el uso de los instrumentos económicos que ofrecen los planes de ordenamiento territorial. Sabemos que el manejo del recurso suelo es crítico. En las próximas décadas, 20 millones de personas llegarán a las ciudades y demandarán vivienda, servicios públicos y sociales, transporte, etc. Por ello, es urgente ordenar el uso del suelo, en especial el de las áreas metropolitanas, comenzando por Bogotá, en donde tampoco se ha hecho nada, y siguiendo por Cali, Barranquilla, Cúcuta y Pereira.
“Resulta fundamental eliminar los OCAD que no solo cuestan a los municipios más de 350.000 millones de pesos al año, sino que retrasan injustificadamente y en muchas ocasiones impiden la ejecución de las obras”. Las capitales son hoy más importantes que los departamentos, tanto en población como en ingresos y responsabilidades. Por lo cual hay que redefinir sus relaciones con la nación y los departamentos, dotarlas de mayores instrumentos y competencias y asignarles mayores recursos. La prioridad debe ser, sin duda, Bogotá. El Estatuto Orgánico fue expedido hace más de 26 años y, hasta ahora, no ha sido reformado ni modernizado. Una localidad como Kennedy o Suba es más grande que muchas ciudades capitales, y deberíamos comenzar por delimitar sus áreas y cambiar la forma como se designan los alcaldes mal llamados “menores”. Estas y muchas otras ideas modernizadoras de nuestra mal llamada descentralización están contenidas en los proyectos de ley ya presentados, sobre los cuales no hemos conocido la primera reacción de la señora ministra del Interior, que bien haría en ocuparse de temas muy propios de su cartera y que deberían hacer parte de la agenda de un gobierno que se dice amigo de las regiones, pero que en la práctica se muestra lejano e indiferente.
Entidad
66
FENDIPETRÓLEO
NACIONAL:
SERVICIO, EFICIENCIA, RESPONSABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD La Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos – Fendipetróleo, es una organización gremial, creada en 1971 para representar los intereses de los empresarios distribuidores minoristas de combustibles líquidos y gas natural vehicular, contribuir a la sostenibilidad del sector y promover el desarrollo social y económico del país.
A
ctualmente existen 5.570 estaciones de servicio en el territorio colombiano, de las cuales aproximadamente 3.500 son afiliadas a Fendipetróleo. “El combustible es la energía que mueve la economía del país”, asegura Jairo Gómez Fontalvo, quien le apunta al fortalecimiento y sostenibilidad del sector. Para avanzar en esa dirección, el presidente de la Junta Directiva espera que, con el nombramiento del vocero nacional, el exsenador Luis Emilio Sierra Grajales, se genere una articulación y espacios de diálogo con el Gobierno Nacional, autoridades regulatorias y el Congreso de la República. “Invito a la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, a conocer de cerca un sector que genera más de 45.000 empleos directos y así trabajar de la mano por la construcción de un mejor país”, agrega. Dato importante para destacar, es la estimación del recaudo por parte del sector a corte del 31 de diciembre de 2018, más de $7 billones en impuestos recaudados durante el año. Y en materia de ventas, se tiene que al término de 2018 el volumen de despachos se ubicó en 3.403 millones de galones de combustibles, de ellos, 1.827 millones son de gasolina corriente,
Presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo Nacional, Jairo Gómez Fontalvo.
67 1.519 millones de ACPM y 57 millones de gasolina extra. Se presentó un crecimiento anual del 2%, explicado por un incremento del 3,8% en la gasolina corriente, atenuado por un estancamiento del ACPM (0,1%) y un decrecimiento de la gasolina extra (-5,3%), con respecto a las cifras de 2017. Por otro lado, el presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo, destacó la importancia de unir esfuerzos para trabajar por la sostenibilidad del sector a través de un margen que garantice un costo medio de operación.
“Estamos en un mercado concentrado y saturado. Las estaciones de servicio del país están repartidas en 18 distribuidoras mayoristas, donde tres de estas comercializan entre el 75% y 77% del mercado total nacional, de acuerdo con el último Boletín Estadístico del Fondo Soldicom. Además, el tema de integración vertical, que per se no está prohibida en el país, es utilizada de manera perversa por parte de algunos actores en el mercado, donde sacrifican los márgenes de comercialización con precios artificialmente bajos para elimi-
nar a los competidores. Tal como ocurrió en el mercado de combustibles en Chile, después de que dichas empresas logran un posicionamiento y eliminan a los competidores, incrementan los precios afectando al consumidor final. Es importante destacar que dichas conductas son sistemáticas no sólo en el sector de combustibles, sino en otros sectores de la economía”, puntualizó Gómez Fontalvo.
Defensa al sector minorista Con el propósito de beneficiar a los distribuidores minoristas, Fendipetróleo administra el Fondo de Protección Solidaria (Soldicom), creado mediante la Ley 26 de 1989, la cual dicta una serie de disposiciones sobre la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo en Colombia. “Se recaudan aproximadamente 7 mil millones de pesos anuales, dirigidos a beneficios tangibles como la póliza de responsabilidad civil, e intangibles como el desarrollo de capacitaciones y formaciones para contribuir con la actualización y sostenibilidad del gremio”, señala el directivo.
“El combustible es la energía que mueve la economía del país” Las estaciones de servicio son un referente social, económico y geográfico en el país.
De Izq. a Der.: Presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo Caldas, Carlos Arturo Muñoz; vicepresidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo Nacional, Germán Cadena Sánchez; vocero de Fendipetróleo, Luis Emilio Sierra Grajales; presidente de la Junta Directiva de Fendipetróleo Nacional, Jairo Gómez Fontalvo; presidente de la Junta Directiva de ADICONAR Fendipetróleo Nariño, Luis Fernando Gámez.
El sector de distribuidores minoristas de combustibles ha logrado en los últimos años consolidarse y mantenerse a flote ante la constante inestabilidad de los precios del petróleo, los costos de producción, el contrabando, la excesiva normatividad, entre otros.
Referente social y ambiental Las estaciones de servicio son un referente social, económico y geográfico no sólo en Colombia sino en todo el mundo debido a su importancia en el diario vivir de los ciudadanos. El compromiso de la Junta Directiva es trabajar día a día para que la actividad permanezca en manos de los pequeños empresarios, garantizándole la prestación eficiente y oportuna de este servicio público al consumidor final, quien es nuestra razón de ser. “En materia ambiental, las estaciones de servicio somos cada vez más responsables y conscientes por las regulaciones impuestas por el Gobierno Nacional, trabajando con las normas de cumplimiento en los temas de seguridad y preservación”, concluye.
Análisis
68
LA ANLA,
BALANZA ENTRE EL DESARROLLO Y EL MEDIOAMBIENTE
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) está encargada, desde 2011, de dar o denegar licencias para proyectos o actividades que tengan incidencia en el ecosistema colombiano. Su objetivo es que las obras contribuyan al desarrollo sostenible del país, generando un equilibrio entre la protección de la biodiversidad y el avance económico. Sin embargo, la tarea no es nada fácil, pues las comunidades se tornan reacias a permitir cualquier tipo de explotación.
A
lo largo y ancho de Colombia se plantean proyectos de explotación minera, petrolera, hídrica, entre otros, por las posibilidades que ofrece el país en relación con su variedad en este tipo de recursos. Sin embargo, en el presente, los ciudadanos se preocupan cada vez más por las implicaciones que tienen estas actividades en materia medioambiental, pues muchas veces los efectos son irreversibles para los ecosistemas y desde luego para la población. Los temores en estos aspectos se consideran normales, ya que las implicaciones no se limitan a los efectos en el entorno
natural, sino que tiene consecuencias en el desarrollo social de las comunidades. Por ello, la ANLA, una entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, debe actuar con firmeza para cumplir con su objetivo de proteger los intereses medioambientales y de la población en cada actividad de exploración, explotación, y construcción que puedan afectarla en cualquier etapa del proceso. En este sentido, la Autoridad tiene un trabajo indispensable para asegurar la transparencia en las propuestas y tenacidad a la hora de exigir respuestas ante las fallas que
se puedan presentar y de este modo, encaminar a Colombia en la sostenibilidad, pues las comunidades exigen y necesitan la protección de sus intereses, tal y como lo establece la Constitución.
Una entidad con transparencia Ante la posibilidad de que se implemente el fracking en el país, la ciudadanía ha expresado opiniones a favor y en contra de los beneficios y desventajas de aplicar esa técnica en Colombia para extraer gas y petróleo del subsuelo, principalmente por las afectaciones medioambientales que se
69 han presentado en países que han permitido su operación y que han orientado a otros, como Francia, a prohibirla. En caso de que llegara a establecerse en el país, la utilidad económica sería significativa al existir la posibilidad de triplicar las reservas de petróleo, ya que hay indicios
de que en los yacimientos no convencionales hay suficiente hidrocarburos como para que Colombia garantice el abastecimiento de combustibles en los próximos 25 años. Sin embargo, al tener en cuenta la experiencia internacional, es sumamente importante que la ANLA revise con lupa los
Los proyectos de explotación de elementos, como los hidrocarburos, son fundamentales para el desarrollo económico del país, por eso deben realizarse bien.
Muchos ciudadanos rechazan la posibilidad de que se implemente el fracking en sus regiones.
proyectos que quieran obtener una licencia ambiental para extraer petróleo, a través de la fracturación hidráulica. Para que el proceso de otorgamiento de licencias genere confianza y credibilidad institucional, la entidad ha adoptado un Código de Integridad que permite la “implementación de políticas y estrategias que cumplan la misión de conservar los ecosistemas y acatar los compromisos internacionales”, siempre preservando el derecho del publico a contar con la información necesaria. Su director, Rodrigo Suárez Castaño, asegura que los pilares de este plan de acción estarán estructurados en la planeación, evaluación, seguimiento, orientación al usuario y gestión del conocimiento, tanto para los permisos y trámites ambientales. “Este es el primer paso para mejorar la coordinación y armonización de políticas interinstitucionales, cuyo fin es evitar reprocesos, generar sinergias, fortalecer la presencia en los territorios y realizar una gestión efectiva, entre otros”, sostiene.
Los ciudadanos importan Las comunidades han visibilizado sus inquietudes frente a ciertos proyectos de exploración y explotación en sus territorios, mediante el uso de mecanismos como las consultas populares para rechazar las intervenciones que compañías mineras y de hidrocarburos desean hacer en sus regiones. No obstante, una sentencia de la Corte Constitucional las dejó sin sustento jurídico, por lo que habitantes de departamentos como el Cesar, Santander o Meta tendrán que manifestarse de otra manera. Allí radica la importancia de que entidades como la ANLA asuman una política de transparencia y acceso a la información por parte de los ciudadanos. Aunque la legislación en materia ambiental es abundante, “no garantiza su efectividad y mucho menos la generación de una cultura y una apropiación de valores que promuevan el necesario equilibrio entre biodiversidad, economía y satisfacción de necesidades sociales”. De este modo, la ANLA tiene clara su hoja de ruta como una entidad “transparente, eficiente, oportuna y cercana al ciudadano y al usuario”, afirma Suárez.
Opinión
70
DUQUE: ENTRE LA GUERRA FRÍA Y UN NACIONALISMO AMAÑADO Antonio Sanguino Páez Senador Alianza Verde
E
n asuntos de paz, el uribismo nos quiere hacer creer que vivimos en una aldea aislada, pretenden convencernos que la globalización no tiene nada que ver con la justicia y la paz. que los crímenes de guerra y de lesa humanidad ocurridos en el marco del conflicto armado, sobre todo los cometidos por paramilitares y agentes del Estado, pueden ser olvidados y perdonados sin nada a cambio. Que la verdad que tanto reclaman las víctimas y que constituye la principal garantía de no repetición, puede obviarse con tal de proteger a la cúpula del poder copartícipe de nuestro holocausto.
El Presidente, su canciller y su coalición de gobierno deben entender que, más allá de sus convicciones políticas, existen unas responsabilidades de Estado que están obligados a cumplir con todas las víctimas y con el derecho a la paz de los colombianos. Esa suerte de parroquialismo deliberado se combina con una mentalidad de guerra fría en materia de relaciones internacionales. Al querer devolvernos a la parroquia, se niegan a aceptar que los delitos de guerra o las violaciones graves a los derechos humanos son considerados por el derecho internacional como atentatorios contra la humanidad. No quieren reconocer que, cuando
71 la justicia ordinaria o algún mecanismo de justicia transicional en contextos de negociaciones de paz no operan, el juzgamiento queda en manos de los tribunales internacionales, en especial de la Corte Penal Internacional (CPI). Ello explica la torpeza con la que el Presidente Duque y su canciller, Carlos Holmes Trujillo, han lidiado el compromiso del Estado en estas materias. Las objeciones presidenciales a la JEP, que por fortuna acaban de ser negadas en la Cámara de Representantes y que, seguramente, correrán la misma suerte en el Senado, revelan la ausencia de voluntad del Gobierno en el cumplimento de un compromiso de Estado con la antigua guerrilla de las FARC-EP. Pero lo más grave es la evidencia de la poca importancia que el Gobierno le da al incumplimiento de los compromisos del Estado ante instancias internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, la Corte Penal Internacional o los países ga-
rantes y acompañantes del proceso de paz. No supo el canciller Trujillo explicarle al secretario General de la ONU ni a la Fiscalía de la CPI el galimatías de las objeciones y la incoherencia de los ataques irresponsables a la JEP por parte de su partido y su obligación constitucional de implementar los acuerdos de paz. Como tampoco supo explicar, en su momento, la negativa de aplicar los protocolos acordados entre las partes ante la comunidad internacional cuando se rompieron los diálogos de paz con el ELN. Contrasta este nacionalismo mal entendido de Duque con la ideologizada intervención en la crisis venezolana. El Presidente y el núcleo duro del uribismo, plegado dócilmente a la agenda exterior norteamericana y pretendiendo resucitar la trasnochada teoría de la Guerra Fría, puso en marcha una fracasada estrategia denominada “cerco diplomático” que desconoce la institucio-
nalidad internacional, abusa de las acciones humanitarias para utilizarlas indebidamente en favor de sus aliados ideológicos en Venezuela y ofrece descaradamente el territorio colombiano para acciones militares ilegales contra el vecino país o para la presencia de tropas extranjeras. El Presidente, su canciller y su coalición de gobierno deben entender que, más allá de sus convicciones políticas, existen unas responsabilidades de Estado que están obligados a cumplir con todas las víctimas y con el derecho a la paz de los colombianos. Y que las relaciones internacionales de Colombia, como ha sido tradición, deben acatar el derecho internacional y el principio fundamental del artículo 9 de la Constitución que establece que nuestra política exterior debe guiarse por el respeto a la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos y reconocer que hoy vivimos en una aldea global.
Personaje
72
UNA LABOR CON SENTIDO Y COMPROMISO En su condición de senadora del partido Alianza Verde, Sandra Ortiz se ha dedicado a velar por el derecho constitucional en Colombia, garantizar la protección del medioambiente a través de leyes efectivas que protejan los recursos hídricos del país y promover políticas públicas efectivas para combatir el hambre y la malnutrición en las regiones más vulnerables del país. Su labor ha ido más allá, pues sus debates de control político han sido el escenario perfecto para que la parlamentaria defienda las ideas de quienes representa.
C
Sandra Ortiz, senadora de la Alianza Verde.
omo miembro de la Comisión Quinta del Senado de la República, Ortiz ha planteado en diferentes oportunidades la necesidad de disminuir el precio del combustible en el país. “El Gobierno Nacional debe garantizar excelente calidad y cantidad para así lograr un precio justo, he demostrado que pagamos un elevado costo del combustible por una baja calidad”, dice la parlamentaria, quien esta convencida de que esto se deriva de las constantes revisiones de los motores que no cuentan con las normas tecnicomecánicas que exige la ley, los altos precios de los fletes y la poca seguridad en la malla vial.
¡Unidos para combatir el hambre y la malnutrición en el país!
Con la reciente instalación de la Comisión Accidental Frente Parlamentario Contra el Hambre, se pretende fortalecer los procesos legislativos e institucionales relacionados Sandra Ortiz ha trabajado para fortalecer y estimular actividades que conlleven al desarrollo sostenible, la adopción de la innovación tecnológica y la cuarta revolución industrial en las regiones del país.
73 con el derecho a la alimentación, a través de su promoción desde el Congreso que permita la construcción de políticas públicas con presupuestos adecuados. “Empezamos de la mano con el Gobierno a buscar soluciones a esta problemática en Colombia. Tenemos varias propuestas y campañas para lograr resultados de fondo para así garantizar la calidad de vida de los niños y reducir y combatir el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria en el país”, afirma. Esta célula legislativa temporal tendrá como objeto fortalecer y estimular actividades que conlleven al desarrollo sostenible, el desarrollo rural y la producción de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), al cierre de 2017 había más de tres millones de colombianos en condición de inseguridad alimentaria.
de la conmemoración del Bicentenario de la Campaña Libertadora. Para ello, se ha trazado una meta con el fin de que exista una conmemoración valida y no sea un saludo más a la bandera. Desde el Senado de la República, Ortiz presentó una iniciativa para incluir en el Proyecto del Presupuesto 2019 con el fin de hacer realidad la estructuración del Tren de Cercanías del Bicentenario.
La congresista también busca promover los derechos y protección de las mujeres, establecer un precio justo de la gasolina y fijar techos para los impuestos prediales, entre otras iniciativas. “He manifestado siempre que apoyo y comparto todas las ideas que de manera responsable buscan ejercer vigilancia a la función pública en general”, puntualiza.
“He manifestado siempre que apoyo y comparto todas las ideas que de manera responsable buscan ejercer vigilancia a la función pública en general”. Hacía una transformación energética en Colombia
Con el anuncio del Gobierno Nacional de establecer estrategias que permitan modernizar el sector energético del país durante los próximos cuatro años, se sientan las bases para que Colombia cuente con una canasta energética confiable, competitiva y sostenible. La senadora Ortiz es enfática en señalar que el Ejecutivo debe dar soluciones profundas y trascendentales para ser autosuficientes en este sector, generar desarrollo, riqueza y empleo. Para eso, considera necesario avanzar en la digitalización del sector eléctrico, medición inteligente, eficiencia energética y movilidad eléctrica y de gas, acelerando la adopción de la innovación tecnológica y la cuarta revolución industrial.
La parlamentaria ha dedicado su actividad legislativa a crear proyectos que ayuden a combatir el hambre y la malnutrición en el país.
¿Qué otros proyectos lidera actualmente?
Como originaria del departamento de Boyacá, la parlamentaria ha liderado proyectos sociales, culturales y turísticos con motivo
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Campaña Libertadora, la senadora se ha trazado la meta de incluir en el Proyecto del Presupuesto 2019 la estructuración el Tren de Cercanías del Bicentenario.
Gestión
74
RELACIONAMIENTO TERRITORIAL: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR MINERO El sector minero se constituye en uno de los principales motores económicos del país y su viabilidad redunda en las posibilidades de un crecimiento económico y el desarrollo de las comunidades. En este sentido, el sector está llamado a propender por el mejoramiento de las condiciones de las poblaciones, principalmente en aquellas comunidades que se encuentran cerca de los proyectos mineros, por lo tanto, es necesario aprovechar a través de acciones definidas las oportunidades que sobrevienen de la minería bien hecha un verdadero conocimiento del territorio, dinamizando el sector laboral. Secretaria de Minas del departamento de Antioquia, Dora Elena Balvín Agudelo.
L
Antioquia es uno de los departamentos más mineros del país y es reconocido por la producción de oro, siendo este el mineral más explotado.
a construcción de un diálogo recíproco y constructivo en los territorios, como estrategia de relacionamiento territorial del sector minero, permite que se tomen unas mejores decisiones que brindan, incluso, herramientas de planeación en materia de ordenamiento territorial, contribuyendo a la formación de una relación de confianza entre las comunidades y los sectores mineros. Entre otras situaciones, el relacionamiento territorial admite que las actuaciones del sector se den de manera sostenible con un reconocimiento social de desarrollo y de bienestar. “El relacionamiento territorial permite que las poblaciones y sus autoridades obtengan una verdadera información sobre los proyectos mineros, generando expectativas reales, un buen manejo de los impactos de la minería por el conocimiento profundo de las condiciones propias de cada zona en
75 particular, el mejor aprovechamiento de los recursos y el potenciar y dinamizar las economías de cada territorio”, asegura la secretaria de Minas del departamento de Antioquia, Dora Elena Balvín Agudelo. La entidad avanza en procura del relacionamiento territorial propendiendo por el reconocimiento de los demás actores, su acontecer y sus puntos de vista, estableciéndose como un medio expedito de comunicación entre las partes involucradas del sector minero y las comunidades. Siendo esta la forma en que el sector logre convertir los desafíos ambientales y sociales coligados a las actividades mineras en posibilidades, para cimentar un desarrollo sostenible y lograr el bienestar de toda la población.
en la búsqueda de acuerdos que han dado como resultado la firma de 39 contratos de operación y de las primeras dos cesiones de área de un registro de propiedad privada en favor de la formalización, lo que significa que, a través de los diferentes instrumentos se están beneficiando directamente a 3.500 personas de las diferentes subregiones del departamento”, explica Balvín Agudelo.
Partiendo de la base construida, la cual era un objetivo y un reto para la Secretaría de Minas, se está realizando el seguimiento y el control a los títulos y se están efectuando las visitas de fiscalización, donde se comprueba que si se están realizando las labores como se planteó en los diferentes documentos técnicos aprobados, se verifica que se estén realizando buenas prácticas y que se cumpla con toda la normati-
“El relacionamiento territorial permite que las poblaciones y sus autoridades obtengan una verdadera información sobre los proyectos mineros, generando expectativas reales” La formalización: regular y fiscalizar
Para Dora Balvín, aunque la producción minera ha aumentado en el departamento, los retos de la industria y de la Gobernación para lograr la eliminación de las prácticas ilegales son ambiciosos. “Para 2019, el principal objetivo que tiene la Gobernación de Antioquia va encaminado en lo que busca el Gobierno Nacional: la formalización; sin embargo, se continuará con los procesos de regularización y fiscalización”, agrega. Formalizar las labores de los mineros tradicionales en el departamento ha sido una de las principales preocupaciones de la administración. “Como resultado de la promoción y divulgación del programa de formalización en el territorio, los titulares han radicado solicitudes de autorización de subcontratos de formalización y a la fecha se puede decir que, gracias a esta herramienta, 63 unidades productivas, de pequeña minería, pueden desarrollar su actividad de manera legal y se avanza satisfactoriamente en el trámite de autorización de 33 más. Así mismo, se ha acompañado a las partes
Actualmente, el departamento de Antioquia cuenta con 1.219 títulos mineros, lo que equivale al 15% del total de área titulada en el país.
La Gobernación tiene como objetivo ligar el trabajo de control minero con los aportes de la comunidad paisa.
76 vidad vigente y aplicable al título minero visitado. Adicionalmente, se realiza una revisión a su expediente, donde se comprueba que se esté cumpliendo con todas las obligaciones concernientes a su título y además se dé cumplimiento de forma correcta y oportuna a los requerimientos realizados previamente.
partamento como referente en la eliminación de este elemento y en la adopción de buenas prácticas mineras. Sin embargo, la lucha contra el mercurio no es nuestra única bandera, muestra de ello, son los grandes resultados en regularización, siendo el departamento con mayor cantidad de mineros regularizados en los últimos años”. Finalmente, es importante destacar que ¿Y las malas prácticas mineras? el “Sello Social de la Minería en Antioquia” Las malas prácticas mineras incluyen aquellas permitirá crear condiciones que validen soque no se realizan siguiendo las pautas establecidas. Todos los títulos deben realizar sus labores de acuerdo con las normas vigentes, es decir, realizando buenas prácticas. En este sentido, “desde la administración brindamos asistencia y acompañamiento técnico e integral a las unidades de producción de pequeña minería que cuenten con las autorizaciones de ley aprobadas por los entes competentes con el fin de propender el fortalecimiento de la pequeña minería tradicional en aspectos técnicos, jurídicos, ambientales y socio económicos”, explica la funcionaria.
“Desde la administración brindamos asistencia y acompañamiento técnico e integral a las unidades de producción de pequeña minería que cuenten con las autorizaciones de ley tanto mineras como ambientales aprobadas por las autoridades competentes”
cialmente el desarrollo de la actividad minera en las regiones, “en donde las comunidades participen activamente en la formulación y ejecución de los programas sociales de las empresas mineras, establecer un mecanismo de coherencia con el contexto local, atendiendo las necesidades de sus pobladores, en consideración a sus costumbres, creencias y características socioeconómicas y la inclusión y participación activa de los grupos de interés”, puntualiza.
En Antioquia se han dejado de usar 20 toneladas de mercurio en minería, gracias a las iniciativas que ejecuta la Secretaría de Minas.
“Antioquia Sin Mercurio”
Con este programa se han apoyado a 43 municipios de las nueve subregiones de Antioquia, acompañando a más de 4.000 mineros de subsistencia con capacitación teórico práctica. Se ofrecen planes de mejoramiento en los procesos de beneficio aurífero en cerca del 60% de los títulos de pequeña minería en etapa de explotación y realizando programas de divulgación masiva como las Ferias Subregionales de Tecnologías Limpias, lo que permite promover la inserción de tecnologías limpias. Según la secretaria de Minas, estas acciones han hecho que “hayamos logrado evitar liberar al ambiente más de 36 toneladas de mercurio, hecho que contribuye a posicionar al de-
La Gobernación, de la mano de la Secretaría de Minas, implementa un programa de organización y formalización de indígenas mineros ancestrales.
77
Opinión
78
UN FINAL ESPERADO Inti Raúl Asprilla Reyes Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Alianza Verde
Q
uedan pocos meses para que el nefasto cargo que ocupó Enrique Peñalosa como alcalde de la capital colombiana se termine y con ellos la pesadilla que le ha causado a miles de bogotanos. Un sujeto que lo único que le generó a la ciudad fueron daños y perjuicios. Un personaje que se dedicó a pensar en los negocios de sus allegados y en afectar al ciudadano de a pie.
“Su famoso ‘Metro de papel’ al que tanta parafernalia le dio, solo quedó en palabras, confirmando que como gobernante le quedó grande la capital del país”.
79
Su famoso “Metro de papel” al que tanta parafernalia le dio, solo quedó en palabras, confirmando que como gobernante le quedó grande la capital del país. Pero lo anterior, es solo un punto ante la cantidad de cosas que alardeó para su beneficio. Como si fuera poco su perverso período, siempre le hizo la guerra al medioambiente de la ciudad, queriendo intervenir la Reserva Thomas Van Der Hammen o al menos dejando en el papel lo que para él es solo un “potrero”. Pero ahí no acaba todo. Siempre les dio la guerra a los parques en la ciudad al preferir el pavimento por encima de las zonas verdes para el sano esparcimiento y recreación de la población. Además, le pareció que los árboles de la ciudad son un obstáculo para tapar el sol y en ese camino decidió empezar a talarlos sin importar lo que les dijeran las autoridades locales ni nacionales. Lo único que buscó este funesto sujeto fue el interés particular sobre el de la comunidad. El comprador de buses decidió llenar la ciudad de máquinas (TransMilenio) diésel en vez de traer articulados eléctricos para beneficiar el medioambiente de Bogotá, lo que ha derivado en varias alertas naranjas y rojas porque sus famosos biarticulados son los más contaminantes de la capital. Este señor ha preferido viajar en los últimos días por todo el mundo en vez de “gobernar” una ciudad que está en crisis de seguridad, mientras le ordena a la fuerza pública perseguir a vendedores informales, cuando en los servicios de transporte público, SITP y TransMilenio, los robos aumentan por doquier. Solo queda esperar que se termine este fatídico gobierno y confiamos en que los votantes escojan bien al próximo alcalde. Recordándoles que hay muchas opciones que quieren la continuación de Peñalosa. Tenemos que seguir luchando para encontrar el mejor camino de la ciudad. ¡Fuerza!
Gestión
80
EL TROVADOR QUE LEGISLA PARA COLOMBIA Desde el Congreso de la República, el senador Jonatan Tamayo Pérez, más conocido como “Manguito”, se ha encargado de incentivar sectores de gran importancia para los colombianos como el turismo, el arte y la cultura. Sin embargo, su mayor interés es lograr que la producción de la región de la Orinoquía aporte al país lo necesario para crecer económica y socialmente. Senador de la República, Jonatan Tamayo Pérez.
M
anguito, apodo que ganó en la infancia por vender esta fruta en las calles de Medellín de donde es oriundo, llegó al Congreso de la República con el propósito de impulsar propuestas que ayuden a fortalecer los sectores que, en su concepto, son los más olvidados del país: la educación, el arte y la cultura. “Como senador, mi prioridad legislativa va dirigida a presentar y apoyar proyectos de ley que consoliden estos sectores, así como al turismo. Pero, sobre todo, quiero apoyar a la población vulnerable, darle voz a quien no hable por ellos, por ejemplo, a las víctimas del conflicto”, asegura. Para el congresista, que ha visto la violencia muy de cerca desde su niñez en la Comuna 13, las víctimas necesitan más que representación, que “se les pase el micrófono”, que las dejen hablar y decidir y que la opinión pública no siga eligiendo lo que considera mejor para ellas. Es por eso que cree importante y bien fundamentadas las objeciones que el Presidente Iván Duque Márquez presentó antes de sancionar la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que fueran debatidas y sometidas a votación en el Senado y la Cámara de Representantes.
En un trabajo conjunto con la Fundación “Sano Es Más Bacano” se lleva pedagogía a los niños a través de sonrisas.
81 Afinidad con el Gobierno Nacional
Como senador electo por la Lista de la Decencia, se esperaba que se distanciara del Gobierno una vez entró en vigencia el Estatuto de la Oposición. Sin embargo, para el congresista son más importantes los avances que, según dice, tendrá el país con las políticas económicas y sociales anunciadas por el mandatario colombiano para este cuatrienio. “Estoy de acuerdo con la propuesta hecha por el Jefe de Estado de convertir el sector del turismo en el nuevo petróleo o generador de regalías para el comercio y las familias de cada región. En mi condición de legislador, busco presentar proyectos que dinamicen el arte y la cultura en los territorios, lo cual permite que haya un desarrollo también del turismo”, agrega. Manguito asegura que, de hecho, los sectores que son de competencia de su Comisión, como las comunicaciones y el turismo, son priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que acaba de aprobar el Legislativo. El senador no duda en señalar que “esto dinamiza la economía y, por consiguiente, genera un mejor desarrollo en Colombia”. Por ejemplo, en lo que respecta al proyecto de ley que presentó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en cabeza de Sylvia Constaín, Tamayo afirma que la iniciativa está proyectada para “beneficiar al ciudadano que se encuentra en los lugares más apartados de nuestra geografía y, por supuesto, permite dinamizar la economía del país. Además, esta propuesta de la ministra favorece a la región de la Orinoquía donde están los departamentos con mayor extensión y sería muy positivo alcanzar la comunicación a través de las redes para lograr todo más fácil, no solo conocer las circunstancias que se viven en los territorios alejados, sino brindar soluciones más rápidas”, sostiene.
Trabajando por el Meta
A pesar de ser paisa de nacimiento, Jonatan Tamayo llegó al Meta como trovador junto con sus hermanos y allí se instaló, se enamoró de la cultura llanera y se prometió trabajar por ella. Al asumir su rol de congresista, reconoció que hay una deuda económica y moral con esa región por su participación en la Gesta Libertadora de San Juan de los Llanos. “Adicionalmente a eso, estamos reclamando
El senador ha enfrentado fuertes críticas debido a las declaraciones en las que respalda al Gobierno Nacional siendo parte de un partido de oposición.
Para Manguito, la educación y la cultura son pilares fundamentales para el desarrollo del país.
que se nos reponga el daño ambiental y social que nos ha causado ser la zona que más le produce regalías gracias a la explotación de hidrocarburos, pues este rubro es uno de los que más aporta al Presupuesto General de la Nación”, señala. De acuerdo con Manguito, su avance en el Senado ha sido encausada en propuestas para “mejorar el sector del turismo en el Meta, razón por la que ya está en trámite el proyecto de ley por medio del cual se busca que se declare como Patrimonio Cultural e Histórico el Centro Geográfico de Colombia ubicado en el Alto de Menegua, Municipio de Puerto López”. Uno de los objetivos de esta iniciati-
va es incentivar el turismo para que se tome este hermoso lugar natural como centro de atracción del país”, explica y agrega que el departamento necesita terminar la vía marginal de la selva, la construcción del aeropuerto de carga y la recuperación de la navegabilidad del río Meta. Finalmente, considera importantes los avances que ha hecho el Gobierno frente al uso de energías renovables y asegura que ve estas estrategias con mucha expectativa. El parlamentario está convencido de que el departamento puede tener un desarrollo sostenible “puesto que somos un territorio rico en recursos hídricos, energía solar y energía eólica”.
Gestión
82
SE DEBE APOSTAR POR NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
Ciro Rodríguez, representante a la Cámara por Norte de Santander.
Hace cinco años, el Congreso de la República buscó incentivar la generación de energías renovables en Colombia con la expedición de la Ley 1715 de 2014. La norma tiene como objetivo promover estos recursos a través de incentivos de inversión, investigación y desarrollo del sector energético del país. Sin embargo, ante la inconformidad de varios sectores por la falta de aplicación de la ley, el representante a la Cámara por Norte de Santander, Ciro Antonio Rodríguez Pinzón, ha realizado varios pronunciamientos para convertirla en una alternativa de solución e integración para las poblaciones que no gozan de este servicio esencial.
S
e puede decir que hoy Colombia ha dado con éxito sus primeros pasos en la implementación de energías renovables. Y no es para menos, pues gracias a la identificación de las bondades de la ley, el país se posiciona como el único en Latinoamérica en aprovechar sus grandes reservas para generar sostenibilidad ambiental y potenciar desarrollo económico. Ciro Rodríguez considera que Colombia está al mismo nivel de otros países en cuanto al uso y ejecución de este tipo de proyectos, debido a que posee características especiales como su matriz energética, la cual está soportada en un 70% en energías limpias. “Esto nos diferencia de países como China y Estados Unidos donde más del 50% de su matriz es energía térmica y nuclear, lo que produce efectos negativos al medio ambiente y la población”, explica el parlamentario.
¿Cómo seguir aprovechando los recursos? Rodríguez considera importante que el sector le siga apostando a nuevas fuentes de combustibles quizá más económicos y renovables, y que, sobre todo, contribuyan al desarrollo de todas las regiones del país, sin descuidar el tema medioambiental, en momentos en que el mundo busca hacerle frente a la variación global y acelerada del clima de la Tierra. El legislador cree que las energías renovables no solo deben promocionarse desde el sistema eléctrico de generación, sino desde el punto de vista del usuario. Es decir, como una forma
83 de generar disminución en los costos de los servicios eléctricos a través de las energías alternativas. “Las normas del Gobierno tienen los elementos necesarios para lograr hacer una política pública que incentive una generación eléctrica sostenible en el país”, asegura.
Modernización tecnológica es igual a desarrollo Como promotor del proyecto de ley que busca modernizar el sector de las TIC en Colombia, Rodríguez cree que el país ha logrado avanzar en todo este proceso de transformación digital y así reducir las brechas sociales que persisten tanto en el campo como en la ciudad. El congresista destaca en particular los importantes pasos que se han dado en materia de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como un elemento de desarrollo y crecimiento económico productivo. Sin embargo, estos avances no son suficientes para ir más allá. Por eso el representante logró llegar a un acuerdo para generar una política más agresiva y así combatir los índices de inequidad y permitir que todas las regiones- y no solo el 20% de ellas, como lo dicen los estudios- gocen de los beneficios que dan las tecnologías de la información como el derecho a la salud, la educación e innovación en todo el país. “Con la ley de modernización se buscan generar herramientas para eliminar las barreras, permitirles a los operadores generar inversiones a largo plazo y así entrar a lugares apartados”, afirma.
“Las normas del Gobierno tienen los elementos para lograr hacer una política pública que incentive una generación eléctrica sostenible en el país” congresista impulsó los proyectos viales para conectar a Cúcuta con Pamplona, Ocaña, Bucaramanga, los puertos sobre el río Magdalena y la Ruta del Sol. Las obras ya están concesionadas y según Rodríguez, sus inversiones son cercanas al billón de pesos.
Ahora, a lo que más le apunta es a que las vías sean de cuarta generación (4G) y logren mayor movilidad y competitividad. Su meta, es generar más rutas para el desarrollo y mejores condiciones en la zona del Catatumbo, región que abarca cerca del 50% del departamento de Norte de Santander y alberga en sus tierras una infinidad de riquezas minero energéticas. “Se necesita consolidar la vía Astilleros-Tibú, así como la de Tibú-El Tarra-Convención-La Mata y llevarles una buena electrificación rural y conectividad; también fortalecer los servicios de salud y educación. Si logramos esto, podemos decir que estamos generando condiciones de paz en nuestro departamento”, concluye.
El congresista ha liderado proyectos de gran envergadura que buscan generar procesos de transformación digital e innovación en Colombia.
Transporte e infraestructura para Norte de Santander Para Ciro Rodríguez, su región natal debe ocupar un lugar importante en los programas que promueve como congresista. Por ello, desde la Comisión Sexta, encargada de los temas de transporte y telecomunicaciones, trabaja para mejorar la red vial del departamento, afectada durante muchos años por la violencia y el abandono estatal. “Norte de Santander no se conectaba con el interior del país, ni con los puertos del Caribe, pues veían en Venezuela un gran proveedor de servicios y la puerta de salida al mercado global”, señala. Ante la necesidad de tener una mayor autonomía e independencia para enlazar a este territorio con las rutas nacionales, el Su labor, en calidad de parlamentario, le ha permitido ir más allá de hacer una política tradicional. Esta vez le apuesta a las juventudes del país y al desarrollo regional.
84 Análisis
¿SE ACABA LA LEY DE GARANTÍAS?
En Cartagena, el Presidente Iván Duque le prometió a los alcaldes eliminar la Ley de Garantías Electorales.
La campaña política para renovar alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales inició en firme en marzo pasado y con ella el clamor de las regiones para que se eliminen cuanto antes las restricciones que trae consigo la Ley de Garantías Electorales. Aunque el Gobierno Nacional envió un mensaje de urgencia al Congreso de la República para darle trámite al proyecto que derogaría la norma antes de las elecciones del 27 de octubre próximo, hay incertidumbre sobre si alcanzará el tiempo para hacerlo.
D
esde 2005, fecha en la que entró a regir la Ley de Garantías en Colombia, a través de la cual se limita a los servidores públicos para contratar obras en plena campaña electoral, existe un reclamo generalizado de los mandatarios regionales por la manera como la norma ha venido afectando el cumplimiento de sus programas de gobierno. De eso es consciente la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, quien reconoce en el mensaje enviado al Legislativo que su aplicación “ha dificultado la ejecución de recursos que buscan el desarrollo y bienestar de los ciudadanos”. La idea es que se elimine antes de mitad de año y no se aplique para las elecciones del 27 de octubre próximo, lo que sin duda sería un alivio para los alcaldes que, en la recta final de su administración, esperan llevar a cabo sus proyectos y obras sin dificultades. En marzo pasado, el Presidente Iván Duque anunció en la ciudad de Cartagena su intención de pedir al Senado y la La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, admitió que la Ley ha dificultado la ejecución de recursos.
85 Cámara de Representantes prioridad para esta iniciativa, con miras a agilizar el trabajo de los entes territoriales y contribuir al desarrollo regional. En opinión de Gilberto Toro, director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), la Ley de Garantías, que se creó para blindar los procesos electorales, perdió su razón de ser desde que se eliminó la figura de la reelección presidencial. Por eso confía en los buenos oficios de los parlamentarios para eliminar las restricciones que comenzarán a aplicarse desde finales de junio en materia de contratación. “Es absurdo que una ley que restringe tanto la gobernabilidad, además porque se creó para garantizar que cuando el Presidente se quisiera hacer reelegir, no utilizara los recursos del Estado, se mantenga cuando ya no hay reelección. Por eso insisto en que no se necesita para nada que esta ley continúe”, subraya Toro, quien considera que las comunidades locales han sido las más afectadas con la congelación de recursos para obras que lleven bienestar y progreso a los municipios y ciudades.
La importancia de derogar la ley Tomando como base la Ley 996 de 2005, gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas del orden municipal, departamental o distrital no podrán celebrar convenios interadministrativos entre el 27 de junio de 2019 y el 27 de octubre del mismo año. Eso, según los mandatarios locales, les impediría cumplir con los proyectos que están pendientes en la fase final de su período como gobernantes. “La Ley de Garantías es una medida que solo limita nuestras acciones para poder ejecutar a tiempo los programas de gobierno en las regiones”, afirma el alcalde de Montelíbano (Córdoba), Francisco Alean. Y es que los municipios pierden casi un año de ejecución por la prohibición de contratar cuando se acerca la época electoral. En esta ocasión, los colombianos acudirán el 27 de octubre a las urnas para elegir 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, 1.102 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y más de 6 mil juntas administradoras locales para el período 2020–2023. En su momento, la norma fue pensada para evitar que los recursos públicos se usaran a favor de algún candidato. “Esta ley es absurda, porque lo que hace
El director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, considera absurdo mantener una Ley que restringe la gobernabilidad.
Las restricciones en materia de contratación, les ha impedido a los alcaldes cumplir con algunas obras y proyectos.
86 es paralizar el desarrollo y limita los convenios que tienen que darse entre el gobierno central y los locales para cofinanciar obras”, señala el director ejecutivo de la FCM. En el reciente Congreso Nacional de Municipios, celebrado en Cartagena de Indias, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez pidió a los mandatarios no bajar la guardia en lo que les resta de gestión y les aconsejó aprovechar que el gobierno “se la quiere jugar a fondo” para que puedan terminar bien y sin obstáculos sus períodos en diciembre próximo. Para lograrlo, está comprometido con sacar adelante proyectos como el que deroga la Ley de Garantías, que ha perjudicado la ejecución de los planes de desarrollo en casi todas las regiones.
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez pidió a los mandatarios no bajar la guardia en lo que les resta de gestión.
PROHIBICIONES PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS • No podrán celebrar convenios interadministrativos entre el 27 de junio y el 27 de octubre de 2019. • Tampoco acosar, presionar o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna causa, campaña o controversia política. • Se les prohíbe difundir propaganda electoral a favor o en contra de cualquier partido, agrupación o movimiento político, a través de publicaciones, estaciones oficiales de televisión y de radio o imprenta pública, a excepción de lo autorizado en la presente ley. • No pueden favorecer con promociones, bonificaciones, o ascensos indebidos, a quienes dentro de la entidad a su cargo participan en su misma causa o campaña política. • Tampoco ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular, inmediato e indebido para los ciudadanos o para las comunidades, mediante obras o actuaciones de la administración pública, con el objeto de influir en la intención de voto. • No se les permitirá esgrimir razones de “buen servicio” para despedir funcionarios de carrera. • Los gobernadores, alcaldes municipales y distritales, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas del orden municipal, departamental o distrital no pueden vincular o desvincular personal o modificar la nómina durante los cuatro meses anteriores a las elecciones. • La infracción de alguna de las anteriores prohibiciones constituye falta gravísima.
¿Alcanza el tiempo para su trámite? Aunque Toro es optimista frente a la aprobación antes de mitad de año del proyecto que elimina la norma, los alcaldes dudan de que el tiempo sea suficiente para darle el trámite necesario. “Ojalá ese mensaje de urgencia que envió el Presidente se logre materializar antes de junio próximo, cuando empieza a regir la Ley de Garantías (por las elecciones regionales de octubre). Pero me parece que es tardía la solicitud”, sostiene el alcalde de Aracataca (Magdalena), Pedro Sánchez. En eso coincide su colega de Lenguazaque (Cundinamarca), Camilo Andrés Lara, quien considera que quedan pocas semanas para sacar adelante la iniciativa, más aún cuando el Congreso tiene centrada su atención en temas como las objeciones a la Ley Estatutaria que regula la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). “Desafortunadamente si es muy tarde, ya que a esta ley se le debe hacer un análisis y un estudio a fondo (sobre su inconveniencia). La verdad, no soy muy optimista de que esta reforma alcance a estudiarse para que se den los debates correspondientes y se convierta en ley de la República lo antes posible”. El trámite del proyecto por calendario legislativo está muy ajustado, según los mandatarios. La ley determina que está prohibida la contratación en el sector público durante los cuatro meses anteriores a las elecciones. También establece que no se podrá nombrar a nadie ni suscribir contratos directamente ni de prestación de servicios para evitar que la transparencia electoral se vea afectada.
87
䴀愀渀搀愀琀愀爀椀漀猀
儀甀攀 猀漀戀爀攀猀愀氀攀渀
圀椀氀猀漀渀 刀漀樀愀猀 嘀愀渀攀最愀猀 䜀漀戀攀爀渀愀搀漀爀 ⠀䔀⸀⤀ 搀攀 氀愀 䜀甀愀樀椀爀愀
唀爀搀攀氀礀 䌀愀爀愀戀愀氀 䌀愀爀戀漀渀攀爀漀
瀀漀爀 猀甀 最攀猀琀椀渀
䰀甀椀猀 䴀愀渀甀攀氀 䐀愀稀愀
䄀氀挀愀氀搀攀 搀攀 戀甀攀渀漀猀 愀椀爀攀猀 ⴀ 䌀愀甀挀愀
䄀氀挀愀氀搀攀 搀攀 匀愀渀 䨀甀愀渀 搀攀氀 挀攀猀愀爀 ⴀ 氀愀 最甀愀樀椀爀愀
䨀愀椀洀攀 䄀氀戀攀爀琀漀 唀爀爀甀琀椀愀
䔀氀攀稀愀爀 䜀漀渀稀氀攀稀 䌀愀猀愀猀
䄀氀挀愀氀搀攀 搀攀 匀愀渀琀愀 爀漀猀愀 ⴀ 䌀愀甀挀愀
䄀氀挀愀氀搀攀 搀攀 匀漀愀挀栀愀 ⴀ 䌀甀渀搀椀渀愀渀愀爀挀愀
Gestión
88
2019 EL AÑO DEL NUEVO TIEMPO PARA LA GUAJIRA
Una región soñada, con obras y gestiones de gran impacto visiona la administración departamental “Un Nuevo Tiempo para La Guajira” en este 2019, con logros y beneficios para todos los sectores sociales. Así lo explica el gobernador (e), Wilson Rojas Vanegas, quien, a pocos días de haber iniciado la actual vigencia, destaca las acciones que ante la Nación viene haciendo el Departamento, en donde en los últimos meses se ha trabajado arduamente por proteger la gobernabilidad y recuperar la confianza y la credibilidad de la comunidad y las instituciones. Gobernador (E) de La Guajira, Wilson Rojas Vanegas.
EL AFRODESCENDIENTE QUE UNIÓ A LA GUAJIRA Wilson Rojas Vanegas se define como un hombre “humilde, atento al público, respetuoso y capaz de buscar soluciones inmediatas a los problemas de la comunidad”. Destaca su gran amistad con el entonces gobernador, Wilmer González Brito, y espera ser recordado, tras su gestión, como el primer mandatario afrodescendiente del Departamento y alguien que logró la unidad en los sectores políticos y administrativos, además de las instituciones nacionales y regionales, las administraciones locales y las corporaciones, logrando construir sobre la base de La Guajira para trascender hacia los intereses comunes. A seis meses de asumir su cargo, Rojas impulsa una política de cara a la gente y al beneficio de las comunidades indígenas.
89
BIENVENIDOS
E
l mandatario guajiro ha liderado importantes acciones para recuperar la seguridad y enfocar los recursos hacia obras de infraestructura que propendan por el desarrollo de la región. Entre estas, se destacarán la construcción de la vía Cuestecitas – La Florida y la Vía de la Soberanía, que comprende zonas que van desde el casco urbano de Uribia hasta Nazareth (Alta Guajira), recorriendo rutas de gran flujo entre comunidades wayúu de la zona. A lo anterior, se suma la construcción de una planta de sacrificio animal de carácter regional por un valor de 24.000 millones de pesos; así como la construcción de dos distritos de riego (Asosanjuán y Asoranchería) que contemplan alrededor de 18.300 hectáreas productivas para el Departamento. En materia de vivienda, La Guajira ha gestionado la edificación de 3.000 casas de interés social y de interés prioritario, además de proyectos de mejoramiento de barrios. Y es en este mismo propósito de generar calidad de vida que se destaca el proyecto Guajira Azul, con el cual la nación y el Departamento invertirán 460.000 millones de pesos para acceso al agua.
El turismo, la gran apuesta
Pero sin duda, una de las apuestas de mayor expectativa es el turismo. En este sector se esperan afianzar las relaciones con las islas del Caribe, especialmente con Aruba y Curazao, con las que se firmó un memorando de entendimiento que se proyecta poner en marcha y así explotar el potencial turístico de La Guajira. De esta manera, al Departamento llegarían 1.800.000 visitantes, por lo que se prevé fortalecer el turismo cultural no solo con población wayúu sino con koguis y wiwas, así como la comercialización de sus artesanías. Y siguiendo la línea del Gobierno Nacional, en el marco de la economía naranja, La Guajira presentará el clúster de cultura, conformado por el folclor vallenato e indígena, de manera que serán construidos el Parque Temático de la Cultura Wayúu, en Uribia, y el Parque Temático Francisco El Hombre, en Riohacha, y será reconstruido y adecuado el Teatro Aurora para ser puesto al servicio de la comunidad. Gracias al proyecto Guajira Azul, promovido por el Gobierno Nacional y Departamental, se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes a través del acceso al agua y servicios básicos de calidad.
A LA GUAJIRA
LA TIERRA DONDE NAC E EL Y NUNCA MUERE LA
SOL
ESPERANZA
Históricamente, La Guajira le ha dado la espalda al mar. Frente a ese tema, la Gobernación ve en este punto del Caribe Colombiano como un foco de desarrollo turístico, mercantil y portuario en la importación y exportación de productos, lo cual es benéfico para el futuro del Departamento.
“Le apostamos al fortalecimiento de la nuestra cultura y el valor ancestral”
90 En este 2019, con importantes inversiones en infraestructura vial y turística, así como calidad de vida en servicios públicos y vivienda, el Gobierno que hoy lidera el galanero Wilson Rojas Vanegas pretende hacer inversiones en emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación y seguir trabajando de la mano del Gobierno Nacional, en cuyo mandatario ha encontrado un gran aliado para el Departamento.
“Sueño con una Guajira sin hambre, con acceso al agua, exportadora y con proyectos alternativos y de energía solar que promuevan el desarrollo de nuestro territorio” “Luchamos para poder salir
En su paso por la Gobernación, Rojas quiere trazar la meta de promover la innovación y el emprendimiento y así ubicar a su departamento entre las mejores del país.
¡Una crisis para afrontar unidos!
Para hacerle frente a la problemática social que ha surgido en torno a los migrantes venezolanos, la Gobernación se ha puesto la camiseta y ha creado un plan de salud para atender a cerca de 150 mil de ellos. “El Presidente Duque dispuso para La Guajira alrededor de 6.500 millones de pesos. Ahora, con el Plan de Impacto que se lanzó en Cúcuta para la frontera, nos aportan 11.500 millones de pesos. Hemos recibido a los hermanos venezolanos con los brazos abiertos, con mucha solidaridad. Eso significa entregarles el goce de los derechos de la salud, educación y alimentación. Tenemos varios comedores y un Centro de Atención Integral en Riohacha y Maicao”, añade Rojas. La ‘Chili’, una cordobesa querida por todos los guajiros a la que le ha gustado estar entre grandes.
Gobernador (E ) Rojas, con los jóvenes del Colegio Internado Indígena de Aremasain.
91
La Gobernación promueve la cultura y los nuevos talentos, muestra de ello es el apoyo en el día de La Guajira en el marco de la Feria del Libro 2019.
Desde que estalló la crisis en el vecino país, más de un millón de personas han llegado procedentes de Venezuela, muchas de ellas a través de La Guajira, lo que ha desbordado la capacidad institucional en varias regiones fronterizas para responder a sus necesidades en vivienda, salud y educación.
La Guajira, protagonista en el Plan Nacional de Desarrollo
Fueron 21 billones de pesos destinados para el Departamento, sin duda una cifra histórica, pues, por primera vez, la región recibe las bases para promover proyectos de desarrollo social y económico. El gobernador busca dejar para los siguientes años varias obras como el muelle turístico para cruceros y dejar lista la carretera de La Soberanía, que es la vía que va desde Uribia hasta el Cerro de la Teta, Castillete, Nazareth y Puerto Estrella. También, construir un hospital de cuarto nivel en Riohacha y la línea férrea carbonífera que iría desde Boyacá, pasando por los santanderes, el Cesar y Mingueo. “Sueño con una Guajira sin hambre, con acceso al agua, exportadora y con proyectos alternativos y de energía solar que promuevan el desarrollo de nuestro territorio”, dice el mandatario y agrega que esta inversión destinada por el Ejecutivo le da un valor agregado a este territorio de riquezas y oportunidades. “Luchamos para poder salir adelante y entendemos que hay que tener más amor por La Guajira, más sacrificio y mayor compromiso”, concluye. La administración departamental ha hecho presencia en todos los eventos característicos, con el fin de llevar la cultura ancestral y las tradiciones que por décadas ha marcado a esta región del país.
LA GUAJIRA EN CIFRAS • Se han creado más de 300 comedores y un centro de atención integral en Riohacha y Maicao. • Se han atendido a 150 mil venezolanos para hacerle frente a la crisis migratoria. • Se tienen a más 11 mil nuevos estudiantes en las instituciones educativas del Departamento. Eso ha obligado a aumentar la inversión en transporte escolar, salones de clase, comedores y materiales educativos. • El Gobierno Nacional dispuso de 6.500 millones de pesos para el Plan de Impacto que se lanzó en la frontera de Cúcuta. • El Ejecutivo asignó, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, 21 billones de pesos para La Guajira. • La Gobernación ya ha comenzado los estudios para hacer los puertos de cabotaje en el Cabo de la Vela, Mayapo (Manaure), Palomino, Dibulla y La Punta de los Remedios.
Opinión
92
EL FETICHE DEL PRECIO DE LA GASOLINA César Augusto Ortiz Zorro Representante a la Cámara por Casanare Alianza Verde
E
l fetichismo es una forma de creencia de que ciertos objetos poseen poderes mágicos y esto parece acontecer con el precio de la gasolina en Colombia, pues el Ministerio de Minas le da unos poderes mágicos al mismo para fijar el valor del combustible, muy por encima del costo real de la producción de un galón de gasolina en la refinería de Barrancabermeja o de Cartagena, afectando el bienestar de los colombianos, la canasta familiar y la competitividad productiva.
Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bienestar de todos los colombianos.
93
Atar o vincular el precio de la gasolina corriente y el ACPM producida en el país al valor de los combustibles de las refinerías de la costa del Golfo de México, en Estados Unidos, le está significando un descomunal incremento en Colombia donde no se soportará o aguantará más. Lamentablemente el Gobierno Nacional pretende en este año, hacer las alzas más altas al precio de la gasolina y el ACPM, con el argumento de rebajar el subsidio que aparentemente le está otorgando a todos los colombianos y así reducir el astronómico déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que supera los 14 billones de pesos, es decir el valor de dos reformas tributarias o de financiamiento que se aprobó en diciembre pasado. Considero que llegó el momento para revaluar la fórmula que determina el precio de los combustibles y, para ello, propongo que solamente se altere una de las tantas variables que la componen, consistente en el valor al ingreso del productor, por ser esta la que más impacto negativo genera al bienestar de los ciudadanos y a la competitividad de los sectores productivos, por lo que implica el transporte en sus costos. El suministro de gasolina y ACPM es un servicio público de vital importancia económica y social en Colombia, que no puede estar sometido o subordinado al interés particular del productor y del refinador, sea quien fuere, como actualmente está sucediendo con la referida fórmula, al no reconocerle a ellos el valor real de los costos de producción y sus utilidades, sino por el contrario, un precio mágico, descomunal o excesivamente alto, como es el precio internacional del crudo y combustibles. Mi propuesta, que pongo a consideración del país, es la de reconocer un valor diferencial para el ingreso al productor, que resulte de la diferencia entre el precio internacional y el costo real de producción del barril de crudo puesto en la refinería, que conllevará a mejorar la competitividad del sector transporte y productivo en general, muy especialmente, para el bienestar de todos los colombianos.
94 Gestión
UN ALCALDE QUE LE APUESTA AL EMPODERAMIENTO DE SU GENTE
L
a dificultad principal que ha tenido que afrontar Jaime Alberto Urrutia, a lo largo de su gestión, ha sido la invisibilidad política que, durante su historia, ha padecido su territorio. Pero, gracias a su experiencia y al trabajo de su equipo de colaboradores, Santa Rosa pasó de ocupar en el primer año de mandato el puesto 41 a la novena posición en la medición de Desempeño integral que realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP), posición que ha continuado mejorando en los siguientes años y que hoy le permite ubicar lugares de privilegio dentro de los municipios de sexta categoría. Los logros obtenidos a instancias del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos Construimos Futuro” han sido varios, como el empoderamiento de las comunidades mediante el trabajo conjunto con la Juntas de Acción Comunal, para lo cual se ha acudido a convenios solidarios que han permitido la ejecución de obras de la mejor manera posible, así como avanzar hacia el desarrollo económico
En la ribera del rio Caquetá se sitúa Santa Rosa (Cauca), un municipio cuya población alcanza los 10.882 habitantes, y que forma parte de lo que se conoce geográficamente como la “Bota Caucana” dentro del Macizo Colombiano o el Nudo de Almaguer, el cual juega un papel trascendental porque de ahí nacen los afluentes más importantes del país: el Magdalena y el Cauca; además de contar con una rica biodiversidad, el municipio es el punto de partida de las tres cordilleras que atraviesan el país de sur a norte. Su alcalde Jaime Alberto Urrutia ve en esas reservas naturales una oportunidad para brindarles el especial cuidado que merecen, mediante el empoderamiento de su comunidad, propendiendo por el uso correcto de sus suelos con el objetivo de impulsar el ecoturismo y generar proyectos productivos sostenibles, teniendo como punto de partida que en su territorio alberga tres Parques Nacionales Naturales como Puracé, Doña Juana Cascabel (límite con Nariño), Guacharos Churumbelos (límite con Caquetá y Putumayo). y social de la región. “Hemos trabajado con las JAC, organizaciones indígenas y consejos de las de las comunidades negras; representados en la mesa interétnica integrada por ocho miembros de cada grupo, con resultados altamente positivos en cuanto a concertación y priorización de proyectos, solución de conflictos por uso y tenencia de tierras entre otros. Además, de generar las líneas base del futuro Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) planteado desde el pensar comunitario, buscando crear una zona de reserva campesina, ampliación, constitución y saneamiento de resguardos indígenas y creación del primer consejo comunitario de negritudes”, señala el mandatario local.
Producción agropecuaria y cuidado ambiental Santa Rosa está ubicada en el Macizo Colombiano, cuyos suelos y ecosistema dan pie para la agricultura gracias a la producción ganadera, panelera, piscícola y de miel de abejas, esta última apoyada mediante una alianza productiva del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible y el Sistema General de Regalías. Además, se está apoyando el cultivo de café con regalías y apoyo de la Federación de Cafeteros de Colombia que, por primera vez, Tangara Cyanicollis. Foto: Óscar Darío Erazo.
incursiona en este municipio, situación similar ocurre con la producción de curíes o cuyícola en donde se pretende producir y comercializar en gran escala. Y es que la actividad agropecuaria no solo es el motor de la economía de la zona, sino una forma de subsistencia para la población. “En este período hemos logrado materializar, por primera vez, a través de regalías y con la colaboración del gobernador del Cauca, Oscar Rodrigo Campo, proyectos que están garantizando el encadenamiento y la comercialización, fortaleciendo de esta manera el eje económico más fuerte del municipio como lo es la ganadería, especialmente la cadena láctea de la cual hasta el momento se están beneficiando más de 100 familias que se priorizaron y trabajarán mediante el sistema de semiestabulado utilizando cerca eléctrica y el mejoramiento de praderas, brindando asistencia técnica en las diferentes etapas del proyecto y de paso apuntar a darle un buen uso a los suelos cooperando con el cuidado medioambiental”, subraya el alcalde.
Atención a las víctimas Históricamente, el Cauca y el sur del país han sido duramente golpeados por el conflicto armado interno. Por ende, la administración de Santa Rosa implementó la Política Pú-
95 blica de Víctimas, a través de la cual se les brinda atención, de acuerdo con la normativa vigente. “Por ejemplo, hay registradas más de 1.600 víctimas, de las cuales hemos atendido alrededor de 1.200 y tenemos caracterizado al 20% de ellos. Hemos apoyado a esta población vulnerable en proyectos productivos, canalizados en otras entidades como la Unidad para las Víctimas”, asegura el mandatario.
Solicitud al Gobierno Nacional Jaime Alberto Urrutia le insiste al Gobierno Nacional, que para municipios con condiciones especiales como Santa Rosa se les autorice y brinde acciones de cooperación internacional, además de ampliarles el músculo financiero con normas que permitan mayores transferencias fiscales por oferta de servicios ecosistémicos. De igual forma, solicita a apoyar financiera y técnicamente la formulación de los nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial pues la financiación de estos sobrepasa la capacidad financiera de los municipios, sin mencionar la incapacidad para poder realizar los componentes técnicos de superior jerarquía como lo son los estudios básicos de riesgo y Planes de Ordenamiento de Microcuencas (Pomcas), “en nuestro caso, es el correspondiente a la microcuenca del Alto Caquetá en territorio Caucano, elementos que son pilares para poder iniciar el proceso de ordenamiento territorial”. La administración municipal también le suplica al Estado mejorar las conexiones viales de la Bota Caucana y Macizo Colombiano como lo son la continuidad de la pavimentación del anillo vial del Macizo Colombiano que une a los municipios de Timbío, Rosas, La Sierra, la Vega, Almaguer, San Sebastián, Bolívar, Santa Rosa y Patía con la capital caucana Popayán; pero, en especial, la construcción de la vía Santa Rosa – Descanse - Yunguillo - Condagua que comunicará el departamento del Cauca con Putumayo y Ecuador y que actualmente se encuentra en Estudios Fase II (socioeconómico) por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías).
AVITURISMO COMUNITARIO Esta iniciativa la desarrolla la Alcaldía junto a las asociaciones comunitarias Andakí y Oxígeno Verdeyaco, quienes, en conjunto con otras instituciones como Parques Nacionales, Gobernación del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Universidad del Cauca, Universidad Javeriana, Conservación Internacional y la Mesa Interétnica, que colaboran técnica y financieramente con el proceso, en especial, la participación del evento de carácter mundial “Global Big Day”, en donde Santa Rosa ya ocupa el primer lugar en el departamento del Cauca y el noveno a nivel nacional desde 2018 y que el pasado 4 de mayo nuevamente participaron buscando mejorar la posición en oferta de turismo de aves o avistamiento de aves.
ASÍ SE CONSTRUYE EL FUTURO EN SANTA ROSA (CAUCA) Obras viales • Cuatro puentes colgantes en el corregimiento de Descanse, con apoyo del PNUD y la Alta Consejería para la Paz. • Dos puentes colgantes de 100 metros de luz (en construcción), uno de ellos sobre el río Caquetá, en el cabildo indígena de Tandarido; el otro, sobre el río Mandiyaco, en las veredas San José y San Gabriel, con recursos del SGR y propios. • Un puente vehicular en la vereda La Floresta (en construcción), con recursos propios. • Dos placas huellas en las veredas La Agencia y Tarabita, con recursos del OCAD-Paz. • Elaboración del plan vial municipal, con apoyo de la Gobernación del Cauca. • Adquisición de un bulldozer D6 y una camioneta de uso general. • Mejoramiento de la vía Santa Rosa-Descanse-Yunguillo, tramo Santa Rosa-La Cocha, en convenio con la Gobernación del Cauca e Invías. • Mantenimiento de los principales caminos de herradura.
Saneamiento básico
• Construcción de 200 baterías sanitarias con sistema de tratamiento para la población rural, con apoyo de la Empresa Caucana de Servicios (Emcaservicios) y financiado con recursos propios. • Optimización del alcantarillado en la cabecera municipal (en construcción). • Construcción del sistema de alcantarillado en la vereda Curiaco. • Terminación de estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de San Juan Villalobos. • Acueducto Regional Verdeyaco-Santa Marta-El Paisaje (en estudios). • Optimización del relleno sanitario de la cabecera municipal y adquisición del vehiculo recolector. • Estudios y diseños para el Sistema de Disposición de Basuras en la Media Bota Caucana, con apoyo de Emcaservicios.
Educación
• Aprobación de la construcción de la Sede Educativa Santa Marta. • Garantía del transporte al 100% de la población escolar.
Salud
• Construcción del Centro de Salud en San Juan Villalobos, con apoyo de la Gobernación del Cauca. • Dotación de dos ambulancias para la cabecera municipal y San Juan Villalobos. • Dotación para el Hospital de Santa Rosa.
Vivienda
• Mejoramiento de 55 viviendas en el casco urbano y rural, en convenio con el Departamento de Prosperidad Social (DPS). Adecuación de techos para 15 veredas y 3 centros poblados. • Construcción del parque del centro poblado de El Carmelo, con ayuda de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). • Construcción de cocinas ecoeficientes, con apoyo del CRC.
Deporte y cultura
• Construcción del centro lúdico Salomón Silva para la primera infancia en San Juan Villalobos. • Construcción del salón cultural Pedro Pablo Córdoba en la cabecera municipal. • Construcción de tres canchas sintéticas en la cabecera municipal, San Juan Villalobos y Verdeyaco. • Construcción de siete placas polideportivas. • Cerramiento y gradería para el polideportivo de la cabecera municipal. • Dotación de instrumentos musicales de viento, aprobado por el Ministerio de Cultura.
Desarrollo comunitario
• Más de 100 convenios solidarios celebrados con la mayoría de Juntas de Acción Comunal para pequeñas obras.
Opinión
96
BOGOTÁ: EL MEJOR HOGAR DE TODOS LOS COLOMBIANOS Claudia Nayibe López Hernández Candidata a la Alcaldía de Bogotá D.C. Alianza Verde
C
uando salí del colegio y me enfrentaba a unas de las decisiones más complejas que puede tener una joven (qué voy a hacer con mi vida: estudiar o trabajar, si voy a estudiar dónde y qué elegiré, si no paso a una pública me toca endeudarme y sacar un crédito con el Icetex para pagar universidad privada) solo sabía que quería dedicar mi vida a salvar y ayudar a las personas; entonces medicina fue mi primera opción, pero las cosas nunca se dieron. Empecé biología en la Distrital y por la vida misma terminé en la Universidad Externado de Colombia estudiando Financias, Gobierno y Relaciones Internacionales. Desde entonces comencé mi trabajo por Bogotá, fui alcaldesa de la localidad de Santa
Fe y luego pasé a ser la directora de las Juntas de Acción Comunal, ahí mi misión era seguir construyendo la Bogotá que empezaba a desarrollarse, la capital que brindaba las mejores oportunidades a toda Colombia. La confianza de los colombianos crecía y la ciudad se fortalecía, el cambio era evidente; en 2008, la corrupción llegó para acabar lo construido y desde entonces ha sido imposible levantarla. Bogotá, hoy por hoy, está trancada, insegura, desconfiada, cara, contaminada y perdiendo la cultura ciudadana que hace unos años nos representaba y su alcalde es el político con la imagen más impopular de todo el país, el 74% desaprueba su gestión. Es esa la razón por la que pondré mi pasión de la vida
académica en pausa y al servicio de los y las bogotanas, más de 20 años le he dedicado al desarrollo urbanístico sostenible, desde mis estudios hasta mi experiencia laboral enfocados en ello. La seguridad, el ambiente, la movilidad, la educación, el trabajo y la cultura ciudadana del siglo XXI serán las principales apuestas en nuestra Alcaldía, no perderemos ni un día, ni una noche de trabajo para recuperar la capital de Colombia. Como prioridad, en seguridad concentraremos a la Policía en capturar atracadores, traficantes y violadores de niños y mujeres, la orden será directa: nada de perseguir a vendedores ambulantes y jóvenes. Duplicaremos las Unidades de Reacción Inmediata (URI) para que los delincuentes sí sean judicializados; vamos a construir tres centros de seguridad y convivencia para que las víctimas puedan poner sus denuncias y recibir asistencia en un mismo lugar; vamos a bajar el atraco en las calles y la robadera en el TransMilenio. El medioambiente no es un cuento de hipismo, el cambio climático en Bogotá y en el mundo es la prueba de ello, nuestro aire está contaminado y hoy representa una amenaza más fuerte que los asesinatos a mano alzada o con arma de fuego. Vamos a reducir el uso del diésel (PM 2,5), pavimentaremos las vías mejorando el acceso a barrios y eliminando partículas contaminantes, pararemos esta tala indiscriminada, sembraremos más árboles y jardines, protegeremos los Cerros Orientales, la Van der Hammen y el Parque Entrenubes y cumpliremos la norma para recuperar el río Bogotá y nuestra visión de tener una “ciudad jardín”. Sabemos que nuestra capital está trancada y por ello la movilidad y el transporte sostenible serán nuestra meta principal. Metro, metro y más metro, no podemos seguir perdiendo plata y tiempo, hace más de 50 años llevamos planeando la primera línea, todos los anteriores POT aprueban que esta sea en forma de herradura, empezando por Bosa y Kennedy,
97 Quiero recalcar mi mayor obsesión en siguiendo por el centro y el borde oriental, 45 se ha convertido en un delito para trabajar o terminando en Suba y Engativá, ese es el estudiar; como alcaldesa no quiero un “NiNi” los siguientes cuatro años como alcaldesa metro que construiremos, el metro comple- más, jóvenes que ni estudian ni trabajan, pero Mayor de Bogotá: la cultura ciudadana del to bajándolo por la 80, porque los más de tampoco quiero que se queden empeñados con siglo XXI. Si por algo lo quiero ser, es por 2 millones de colombianos y colombianas el Icetex. Por eso haremos el nuevo modelo de impulsar desde la institución los cambios políticos, sociales, ambientales, que viven en el suroccidente de la y equitativos que reciudad lo necesitan. “Pero nada de lo anterior es posible si no en- culturales presentan a la generación del El TransMilenio por la Séptima es un crimen social y ambiental, no tendemos que Bogotá es la ciudad que siem- siglo presente y que forjarán seguiremos el capricho de Peñalosa, pre nos ha dado, pero es ella la que hoy nos a las venideras generaciones. lo que haremos en un carril exclusivo necesita, debemos sacar lo mejor de nosotros Entonces, vamos a aprender (no preferencial como el actual que para así tener lo mejor de nuestra ciudad, mi cinco factores claves: reciclar, sembrar y cuidar; compartir la no sirve de mucho) para buses elécmensaje es puntual: Unámonos por Bogotá movilidad; proteger lo público tricos con paraderos seguros, buena arborización e iluminación y así libe- para que vuelva a ser el mejor hogar de todos y denunciar la corrupción; alimentación saludable y dormir raremos gran parte de los 2,6 billones los colombianos”. y hacer deporte. Y desaprende pesos que pretende malgastar el alcalde para invertir en el metro. Le aposta- educación superior: en tres años tendrán título deremos tres: el machismo, el clasismo y remos a la movilidad sostenible, a una mayor profesional (o técnico si así lo elige el o la jo- el racismo, combatiendo uno fundamental: seguridad para los biciusuarios, reparación de ven), totalmente gratuito y lo más importante la desigualdad. Por una capital de ejemplo las bicirutas e incentivos a los vehículos eléc- con conexión a empleo o emprendimiento, este mundial en ciudadanía responsable, respetricos (también a los convertidos), en efecto es el modelo de la mayor parte de Europa, Asia, tuosa y participativa. Pero nada de lo anterior es posible si no enno tendrán pico y placa, pero también es- Oceanía y América de Norte y Bogotá será el tarán libres de impuestos por cinco años y ejemplo nacional para el cambio que esta gene- tendemos que Bogotá es la ciudad que siempre nos ha dado, pero es ella la que hoy nos todo los buses nuevos de TransMilenio y de ración pide a gritos en educación. Con el mismo modelo anterior, haremos que necesita, debemos sacar lo mejor de nosotros SITP serán eléctricos. Para que Bogotá vuelva a ser la ciudad de las los mayores de 45 años se reentrenen con las para así tener lo mejor de nuestra ciudad, mi oportunidades, es necesario hacer un cambio nuevas tecnologías para que se reenganchen mensaje es puntual: Unámonos por Bogotá estructural al modelo educativo y laboral actual, al mercado laboral o emprendan en el mundo para que vuelva a ser el mejor hogar de todos porque ahora ser menor de 20 años y mayor de empresarial e industrial. los colombianos.
Trabajamos por la consolidación de la democracia colombiana y el fortalecimiento de la institucionalidad Dirección: Cra 70c N0 51-51 Barrio Normandia, Bogotá – Colombia Telefonos: +57 (1) 5483584 – 5481494 – 4672651 Correo electronico: info@revistaelcongreso.com
Gestión
98
“GRACIAS, PORQUE JUNTOS LOGRAMOS FORMAR CIUDAD” Eleázar ‘El Profe’ González Casas es quien ha estado a cargo de guiar el proceso de transformación social de Soacha durante los más de tres años que ha ejercido como alcalde de la ciudad. Por ello, espera que sus habitantes le reconozcan el haber dado cumplimiento en más del 95 por ciento al plan de desarrollo municipal, en el que el fortalecimiento de la educación y una mayor cobertura en salud, han sido pilares fundamentales para mejorar las condiciones de vida de la población.
P
Alcalde de Soacha (Cundinamarca), Eleázar González Casas.
ara el alcalde González fue clave en los resultados alcanzados, el trabajo conjunto realizado con la comunidad para sacar adelante el municipio. El mandatario es consciente de que sin el apoyo ciudadano hubiera sido difícil responder a cada uno de los retos que asumió como gobernante en 2016 para formar a Soacha como ciudad. Sin dudarlo, González decidió entonces avanzar en la construcción de tejido social y, sobre todo, arraigar el sentido de pertenencia entre sus habitantes, independientemente de si hubieran nacido o no en ese lugar. Por ejemplo, celebra que ya no haya tanta manifestación contra la administración, lo cual traduce como que los soachunos han comprendido que todos aportan a la transformación de la ciudad y que, ante la protesta, es mejor una buena propuesta, con cultura y razones para producir un verdadero cambio que le signifique beneficios tangibles a la población. Siembra de árboles en equipo con la comunidad.
99 Y es que para conseguirlo, la Alcaldía creó la página web “Soy Soachuno”, un espacio con el cual se busca fortalecer las características de los habitantes del municipio y generar conexiones entre sus residentes. Pero la estrategia va mucho más allá. También se dio vida a la campaña “Llevo a Soacha en Mi Corazón”, un proyecto que recorrió la ciudad y del que está seguro, ha generado sentido de pertenencia y de identidad, lo mismo que un posicionamiento y arraigo de “soachunidad”. “Se trabajó mucho en el sentido de pertenencia de ciudad, fortalecimiento del entorno y el origen, saber de dónde venimos, para dónde vamos y quiénes somos. Y, por otro lado, generar conexión entre unos y otros a sabiendas de que todos somos soachunos”, sostiene el mandatario, quien está satisfecho de lo que ha conseguido a raíz de la labor que ha emprendido para formar ciudad de la mano con la comunidad.
TransMilenio, una necesidad básica Uno de los logros que más resalta González, es el cierre financiero de las fases dos y tres de TransMilenio, lo que significa que Soacha recibirá una inversión de 900 mil millones de pesos aproximadamente para mejorar el transporte de más de 400 mil pasajeros. “Hoy tenemos ese cierre financiero. Contamos con estudios y diseños para las fases dos y tres y estamos seguros de que podemos dejar entregada la licitación para la construcción de TransMilenio”, celebra el alcalde, pues es un paso más que se da en pro de mejorar la calidad de vida de más de un millón de habitantes. No obstante, González afirma que se debe tener en cuenta que hoy Bogotá recoge el producido de 95 mil pasajeros por día y no le retorna a Soacha ni un solo centavo. De modo que, si se piensa en una integración regional, “el transporte debe ser un indicador fundamental de eso, con el fruto de una operación que redunde en el municipio socio”. Cuando las cifras no concuerdan Durante su gestión, ‘El Profe’ se propuso conocer realmente cuántas personas viven en Soacha actualmente, ya que los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) no recogían lo que a simple vista presentaba el Soacha, la ciudad con más de un millón de habitantes.
Campaña de cultura ciudadana “Soacha Está en mi Corazón”, en la Plaza de Mercado Municipal.
“Juntos logramos el desembolso de los recursos para las fases II y III de TransMilenio en Soacha”.
100 municipio. Fue así como recorrió con sus funcionarios todos los rincones de la ciudad en busca de los soachunos, ejercicio que permitió establecer que en ese lugar vivían más de un millón de personas. Sin embargo, con el último Censo Nacional realizado por el DANE en 2018, el resultado oficial seguía siendo muy distinto: 634.000 habitantes aproximadamente. “Ya sospechábamos que el Censo Nacional no iba a quedar bien. Y eso sucedió en Soacha. Seguiremos pidiéndole al Gobierno Nacional que rectifique esa cifra, si no quieren que en nuestro municipio se siga incrementando la pobreza absoluta”.
1.300.000 pesos en el presupuesto, para Bogotá la educación de un menor le equivale alrededor de 2.000.000 de pesos. “Esa situación ha hecho que el empobrecimiento de la enseñanza sea bastante notorio”, agrega. Para el mandatario, es necesario también que el Ministerio de Minas y Energía revise las tarifas eléctricas de las instituciones educativas, ya que considera preocupante que tengan que dedicar la mayoría de sus recursos al pago de Una educación más equitativa los servicios públicos en vez de dedicarlos a la El alcalde insiste en la necesidad de hacer más cobertura y calidad de la enseñanza. equitativas las partidas educativas que da el Gobierno Nacional por estudiante, porque Soacha, ejemplo de promoción mientras un niño del municipio representa de la salud Bajo el liderazgo de ‘El Profe’, Soacha ha recibido reconocimientos por su programa de salud “Cuadrantes Saludables” que, asegura, llegó para quedarse en su municipio. “No es otra cosa que llegar a la casa con médicos, psicólogos y trabajadores sociales. Hemos visitado 23.000 hogares y hay una satisfacción con este programa, que se convirtió en referente. La Superintendencia de Salud también nos premió en participación comunitaria para generar mejoramiento de la salud pública”. Con respecto a la salud mental, el mandatario considera que es un problema de salud pública, por lo que se ha consolidado un “inventario” de la problemática que tienen en los soachunos en ese frente. “Para nadie es un secreto que los jóvenes tienden a deformar su salud mental en determinado momento y eso nos está preocupando. Es un mal nacional”, expresa. Según el mandatario, solamente emplearon alrededor de 12 o 14 empleados de 126 mil encuestadores. “No conocían el entorno y así no se puede dar resultados serios, precisos y concisos. Han debido aceptar las sugerencias que hicimos, partiendo de los presidentes comunales porque conocen su barrio al 100 por ciento. Y los sectores vulnerables, para nadie es un secreto”.
Construcción de Centro de Desarrollo Infantil y megacolegio en Torrentes.
También se trabaja por Cundinamarca Recientemente, Eleázar González fue escogido como uno de los representantes de los municipios de Cundinamarca en el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de este departamento. Fueron 30 los alcaldes que confiaron en él para velar por los intereses ambientales de sus regiones, por lo que debe “trabajar por ellos y por la concientización del ambiente, recuperación y fortalecimiento” del mismo.
101
Proyección de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Canoas.
Alcaldes de Soacha, Sibaté, Granada y Pasca en la laguna Los Colorados.
En ese sentido ‘El Profe’ asegura que ha propuesto llevar los territorios a la CAR con la ejecución de consejos en los municipios, idea que parece ir a la par de los planes del director de la corporación, Néstor Franco. También planteó ampliar el espectro de conocimiento en la sociedad de qué es lo que hace esta entidad y por qué es importante en todo el departamento, partiendo de las instituciones educativas, pues “lo que no se haga desde el aula no tiene trascendencia”. Sin embargo, el alcalde señala que su principal logro fue apoyar la aprobación de las vigencias futuras para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Canoas, una decisión tomada a raíz del fallo del Tribunal de Cundinamarca que obliga a la recuperación del Río Bogotá. “Es una acción importante y un placer que sea una de las soluciones para la purificación en un 90 por ciento del río con el fin de que siga siendo útil en la cuenca baja del Río Magdalena”. Según González, ya se ha estado en contacto con otros gobernantes municipales para trazar un plan que proteja la Laguna de Colorados, que ocupa 20 hectáreas y está ubicada en Pasca, Cundinamarca. “Estuvimos visitando la laguna. (…) La primera propuesta es que los alcaldes del entorno compremos este territorio (cerca de 280 fanegadas) con el 1 por ciento que permite la ley de presupuesto de los municipios para dejarla como reserva”.
Recomendaciones para gobernar Soacha Por último, adportas de finalizar su mandato, el alcalde tiene claro que es lo que deben aprender los candidatos a sucederlo en el cargo: primero, deben conocer bien el municipio; para ello, es necesario que analicen el presupuesto, sus entornos y las proyecciones. Segundo, que la construcción de ciudadanía es importante, pues así esté cohesionada se debe seguir trabajando en su fortalecimiento. Y tercero, trabajar mucho en educación. “No salgo 100 por ciento satisfecho de haber mejorado la educación, pero sí salgo con la satisfacción de entregar dos Centros de Desarrollo Infantil, el mejoramiento de infraestructura en cinco colegios y la dotación tecnológica para cada uno de ellos”. Los niños y jóvenes son prioridad para el Gobierno “Juntos Formando Ciudad”.
Gestión
102
BUENOS AIRES, CAUCA AVANZA HACIA LA TRANQUILIDAD En Buenos Aires (Cauca) se respira la renovación. Hoy en día, sus comunidades cuentan con herramientas que les permiten superar los obstáculos que les impuso el conflicto armado, ya que desde que asumió como alcalde, Urdely Carabalí Carbonero sabía que esa era la meta. Desde entonces ha buscado darle una nueva vida a este pueblo minero que siempre ha sido estigmatizado por problemas de violencia.
E
n el marco del cumpleaños número 196, Buenos Aires no solo disfruta de la refrescante brisa que la recorre y la calidez de su clima, sino de las oportunidades que empiezan a abrirse para sus habitantes. Todo esto es el resultado de un trabajo fuerte, impulsado por su alcalde Urdely Carabalí, que se ha dedicado a construir con la gente, para la gente. Como primera medida, Carabalí se propuso dejar una estabilidad financiera y administrativa para la comunidad, pues la aplicación de la Ley 550 ha permitido a la Alcaldía Municipal gozar de un mayor flujo de caja, que ha dejado que se prioricen proyectos de inversión. “Aspiramos y trabajamos para llevar a feliz término todos los proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Buenos Aires; en especial los de saneamiento básico y agua potable y mejoramiento de la infraestructura vial”, afirma el mandatario. Por ejemplo, en el municipio se han intervenido las vías rurales que conducen a La Ventura y Marilopez, así como los caminos de acceso a las veredas El Carmen, El Ceral, El Llanito, Cerro Azul, Mandarino y San Ignacio, que a causa de las lluvias fueron intransitables para los habitantes de estas zonas. Es-
Alcalde de Buenos Aires (Cauca), Urdely Carabalí Carbonero.
tos esfuerzos se han hecho con el objetivo de “Una programación que se realizará de maque los campesinos tengan más facilidades nera concertada y participativa con toda la población, la institucionalidad y las organizapara promocionar sus productos. ciones sociales”, asegura el mandatario. La minería, tradición de vida No obstante, los principales objetivos de Consolidación de la paz estas intervenciones radican en potenciar en el territorio al sector campesino facilitando la comer- Para el alcalde de Buenos Aires, Urdely Cacialización de sus productos y fortalecer la rabalí Carbonero, es importante que las iniprincipal actividad económica de la zona: ciativas emprendidas por su Administración la minería, que a su vez requiere la dispo- beneficien de manera integral a la población sición de que se ejerza en equilibrio con el bonaerense, por lo tanto, ha destinado una inmedioambiente. En este sentido, se ha tra- versión significativa para la ejecución de obras bajado con la Cooperativa de Mineros en la de adecuación y mejoramiento de infraestrucformulación de proyectos para fortalecer el tura educativa, cultural y deportiva. sector con énfasis en el cuidado ambiental. Buenos Aires cuenta hoy con instituciones Igualmente, el alcalde Carabalí tiene claro educativas en mejores condiciones, con esque se debe combatir la minería ilegal, por cenarios deportivos adecuados y dotados de lo que con esta cooperativa se ha colabora- implementos para la práctica de diferentes do en pro de que los mineros tradicionales disciplinas. Entre estos últimos se destacan la cumplan su oficio dentro del marco legal. construcción de la cancha múltiple en la ve“El municipio viene realizando acciones reda Miraflores, resguardo indígena Las Deconjuntas con la Cooperativa de Mineros licias, el mejoramiento, encerramiento y conspara fortalecer la cadena del desarrollo, al trucción de graderías de la cancha de futbol en tiempo que se promueven con la fuerza pú- el corregimiento de Honduras y la ampliación blica acciones que nos permitan evitar este de espacios deportivos en El Diamante y el resguardo indígena de La Paila, Naya. flagelo”, afirma. Con este propósito, se adelantó igualPor último, el municipio celebrará su cumpleaños con una renovada tranquilidad y una mente la construcción de un nuevo Polideprogramación cultural que permita reforzar portivo y un Centro de Integración Ciudaentre sus habitantes el sentido de pertenen- dana en el corregimiento de Palo Blanco, la remodelación de la Casa de la Cultura cia, con la exaltación de sus tradiciones.
103 y dotación de instrumentos musicales, así como la rehabilitación del Centro Recreativo en la cabecera municipal.
Mejoramiento de infraestructura vial La adecuación de las vías es una necesidad sentida de todas las comunidades de Buenos Aires (Cauca) y un claro compromiso de la Administración Municipal, por lo tanto el alcalde, Urdely Carabalí Carbonero ha priorizado en el mejoramiento de las mismas y realiza importantes gestiones para la destinación y ejecución de recursos que permitan avanzar en este sentido. Como parte de este compromiso se ejecuta hoy la construcción de pavimento flexible en la vía Palo Blanco, se adecuaron y mejoraron las vías terciarias de comunidades como Cascajero, Puente de San Francisco, Piedra Pintada, La Esmeralda, Los Linderos, Cauquita, Mazamorrero y algunos tramos en las veredas Agua Blanca, Pisapasitos, Cascajero y San Francisco. De igual manera, ha sido necesario la intervención de algunas vías rurales con maquinaria pesada para recuperar la movilidad. Las fuertes lluvias presentadas en los últimos días han ocasionado derrumbes constantes
La Alcaldía le ha hecho frente a los problemas medioambientales que han afectado la infraestructura vial a través de la rehabilitación de senderos, carreteras y puentes.
en la zona. En este sentido, se adelantan laEl proyecto beneficiará a cerca de 9 bores de adecuación y reparación de los tra- mil habitantes de las comunidades de mos averiados. Munchique, Honduras, Chambimbe, San Joaquín, Santa Bárbara, Pila Grande, Saneamiento básico Santa Lucía, Chiquinquirá, Cachimbo y Con el firme propósito de dar solución a la Palo Blanco. problemática que en materia de calidad, coDe este modo, la Administración Munibertura y continuidad de agua potable se pre- cipal ratifica su compromiso de mejorar la senta en el municipio de Buenos Aires (Cau- calidad de vida de la población bonaerenca), se adelantan las obras de construcción se, como parte de las acciones para geney optimización del sistema de acueducto de rar espacios de consolidación de la paz en Palo Blanco y 9 veredas, con una inversión el territorio y continuar así, Construyenque asciende los 3 mil millones de pesos. do con la Gente y para la Gente.
JU
DE 2019 O LI
SARIO R E IV N A
BUEN O S
A
S E IR
C A C A U
Gestión
104
LAS OBRAS HABLAN POR SÍ SOLAS Bajo el cielo azul de La Guajira está San Juan del Cesar, un municipio que cuenta con valles perfectos para desarrollar su principal actividad económica: la ganadería, en toda su extensión. Sin embargo, la expectativa que se ha generado por la incorporación de nuevos sectores como el turismo y la minería han llevado a que su alcalde Luis Manuel Daza Mendoza prepare esa región caribeña para los retos que se tienen en lo económico y social. Alcalde de San Juan del Cesar (La Guajira), Luis Manuel Daza Mendoza.
S
an Juan del Cesar, la tierra que vio nacer al cantautor vallenato, Diomedes Díaz, y al acordeonero, Juancho Roys, ha dado los pasos necesarios para consolidarse como un municipio clave en el propósito de empujar la economía, tradiciones ancestrales, gastronomía, cultura y música que por años tuvieron entrelazados los departamentos norteños del Cesar y La Guajira. Es por ello, que, cuando Luis Manuel Daza Mendoza asumió como alcalde del municipio quiso brindarles las herramientas necesarias para ayudar a mejorar las condiciones de vida de sus más de 30 mil habitantes, a través de la intervención de vías, una de ellas, la vía a El Totumo; asimismo, el mantenimiento y la construcción de colegios, programas de vivienda y adecuación de redes de acueducto y alcantarillado tanto en la zona urbana como rural.
Los límites del Cesar y La Guajira Tomando como base un informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Congreso de la República definió el diferendo limítrofe entre el Cesar y La Guajira. Y es que durante más de 20 años hubo una disputa por los corregimientos de Veracruz, Primer Rincón y Potrerito ante las dudas que existían sobre su jurisdicción. El LegisObra de pavimentación de la Calle 12 Sur, en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira.
105 lativo decidió que dichos caseríos harían parte del municipio de San Juan del Cesar, mientras que los barrios El Perú, Baroblancal y El Campín pasarían a pertenecer a Valledupar. Aunque la decisión aún debe completar su tránsito en el Congreso, para el alcalde es una victoria, pues aunque reconoce la pertenencia de estos barrios a la capital del Cesar, es claro que los corregimientos le pertenecen a su municipio, por lo que hasta el momento se han salvaguardado los intereses de sus habitantes.
En este sentido, la administración ha hecho inversiones para la manutención de las vías y sitios atractivos como los pozos de El Totumo (hacia donde se está construyendo una placa huella a paso firme), Pozo La Estrella, la iglesia de La Sierrita y el Salto de Corral de Piedra, entre otros, con el fin de fortalecerlos como destino para la recreación y el sano esparcimiento. Igualmente, se está trabajando en la protección del Manantial de Cañaverales, una fuente de agua muy importante para la región que tiene todo el potencial para ser El futuro está en el turismo un atractivo turístico tanto de los visitanPara el mandatario es importante diversificar tes nacionales como extranjeros. “Estamos la economía del municipio, por lo que se han impulsando eso porque en el futuro creo hecho esfuerzos para exaltar el potencial tu- que vamos a vivir del turismo. Vamos a rístico de San Juan del Cesar. echarlo pa’ lante”, asegura Daza Mendoza.
Obra de la Institución Educativa Boca del Monte, San Juan del Cesar, La Guajira.
Los proyectos mineros, bajo el ojo de los sanjuaneros Con el descubrimiento de yacimientos de carbón en el municipio, se dieron a conocer los planes por parte de empresas extranjeras para explotar el mineral. Sin embargo, la posición de los pobladores del corregimiento de Cañaverales ha sido de rechazo, a pesar de la expectativa que ha generado en el aspecto económico de la región. Al respecto, el alcalde señala que no se está “en contra de la explotación y la minería, pero hay que hacerlo de una forma ordenada que no perjudique los corregimientos cercanos”. Las obras, herramientas para San Juan El mandatario considera que su administración ha avanzado en la intervención de las vías del municipio, se han pavimentado más de 10 kilómetros, que incluye el arreglo de las calles de los barrios del casco urbano (mejoramiento de la Calle 8 Sur y Calle 12 Sur) y el área rural, en especial, la obra del pavimento rígido que conduce al corregimiento del Totumo, para un mejor acceso a la zona turística de San Juan del César. Entre los planes de su último año de gestión está el mejoramiento de las carreteras que conectan a Caracolí, Sabanagrande y Potrerito, así como la apertura de una nueva arteria para las zonas de La Peña, Los Indios, Caney y la que une a La Peña, Los Indios y Ulago. “Esas dos obras nos interesan mucho porque es una fuente que tiene el municipio en esa región y no hemos podido entrar a esos pueblos para bajar el sustento del municipio”. Se ejecutaron las obras en la Institución Educativa Boca del Monte y de sus aulas educativas; se construyó una cancha polifuncional y el parque recreativo para los niños del corregimiento de Caracolí. Acciones que demuestran el compromiso de la administración con la juventud de San Juan del Cesar.
Construcción de aulas educativas, cancha polifuncional y parque recreativo para los niños del corregimiento de Caracolí.
Opinión
106
¡VICTORIA PARA BOGOTÁ! María José Pizarro Rodríguez Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Lista de la Decencia
D
espués de tres largos años de quejas, reclamos y denuncias públicas, de foros y audiencias ciudadanas, de acciones y protestas de vecinos y de llamados a la razón y la cordura sobre gestión técnica y administrativa del proyecto de la troncal de Transmilenio por la Carrera Séptima, la Procuraduría General de la Nación solicitó al IDU y a la Administración Distrital suspender, por “inoportuno” e “inconveniente”, la adjudicación de la licitación y posterior firma de los contratos de construcción. Efectivamente, en las etapas de planeación, contratación de los estudios y diseños, de estructuración y apertura de la licitación pública del “Proyecto Urbano Integral Tron-
cal Carrera 7”, se han identificado muchas evidentes y protuberantes irregularidades, anomalías, inexactitudes y fallas técnicas y administrativas que fueron reiteradamente inadvertidas, desatendidas o simplemente desconocidas por la Dirección General del IDU y el propio Alcalde Mayor de Bogotá D.C., Enrique Peñalosa Londoño. En este marco, respondiendo a lo aquí evidenciado y como parte de mi labor de congresista, en lo concerniente a escuchar, tramitar y gestionar las solicitudes de las comunidades -particularmente del corredor oriental- del Distrito Capital, quienes preocupadas por el desarrollo del proyecto y la afectación que el mismo podría tener en el
entorno urbano, el patrimonio tangible e intangible de la ciudad y en la vida cotidiana de los bogotanos y bogotanas, radiqué el 21 de marzo una solicitud formal a la Procuraduría General de la Nación con el fin de solicitar la apertura de investigación por presuntas irregularidades administrativas, técnicas y financieras en el “Proyecto Urbano Integral Troncal Transmilenio”; esto como parte de los acuerdos y conclusiones de la audiencia pública “En Defensa de la Séptima”, realizada el 13 de Septiembre de 2018 en las instalaciones del Congreso de la República. La Procuraduría revisó y estudió, advirtiéndole a la Administración Distrital que es una necesidad y obligación administrativa que las obras que se desarrollan en un eje tan importante como la Carrera Séptima se encuentren debidamente planeadas y recordándole terminantemente que el proceso de contratación solo debe iniciarse cuando los factores jurídicos, económicos, técnicos y materiales que sean previsibles, estén agotados y plenamente armonizados por lo que resultaría inoportuno e inconveniente continuar con el proceso contractual. Bajo estos fundamentos, solicita a la directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Yaneth Mantilla, la inmediata suspensión del proceso de adjudicación y le comunica la apertura de investigación disciplinaria a ella y otros siete directivos. Si bien el caso particular que soporta la presunta violación del principio de planeación es la falta real y efectiva de armonización entre las obras a ejecutar por parte del promotor del plan parcial El Pedregal con las obras que se están contratando, lo cierto es que el alcalde Peñalosa y el IDU, en sus afanes de construir y adjudicar las obras de la troncal Carrera 7, no formularon un Proyecto Urbano Integral que se armonizara y se integrara en uno solo, coordinado por el Instituto, todo el conjunto de actuaciones e intervenciones inter y multisectoriales, entre ellas, por supuesto, las del plan parcial El Pedregal, independientemente que en su ejecu-
107 ción cada entidad deberá asumir, en lo de sus competencias, las responsabilidades administrativas y contractuales pertinentes, tal y como lo ordena el Decreto Distrital 543 de 2015. Pero también, el proyecto, así formulado, contradice el condicionamiento que el Decreto 190 de 2014, que compila las normas del POT de Bogotá, consideró para el desarrollo de esta troncal, consistente en contemplar alternativas de diseño vial u operacional que hagan compatible el sistema de corredores de buses con el entorno urbano y de transporte individual, que implicaba buscar las mejores y más adecuadas alternativas de movilidad, en la necesidad de encontrar mejores y más adecuadas opciones y alternativas de movilidad limpia, amigables con el ambiente, más compatibles con el paisaje y el entorno urbano y, en el largo plazo, menos costosas. De hecho, no hay evidencia de un juicioso análisis de alternativas de diseño para esta importante vía troncal de la ciudad. Pero las irregularidades e inconsistencias abarcan, igualmente, la contratación y entrega de productos finales de los estudios y diseños de la troncal a cargo de empresa consultora Ingetec, pues, entre otras, se evidencian fallas, deficiencias e irregularidades en aspecto básicos como los estudios y diseños de geotecnia de taludes, de estructuras,
CLÍNICA
urbanismo, espacio público y accesibilidad, de tránsito, diseño paisajístico y seguramente los estudios y diseños de las intervenciones previstas para los 17 bienes de interés cultural que directamente serán intervenidos, en una situación que técnicamente impide garantizar la escogencia objetiva de proponentes, pues no podrán presentar ofertas realmente comparables, lo que estaría, adicionalmente, violando los principios de la contratación pública, en particular los de transparencia y economía, previstas en los artículos 23 y 24 de la Ley 80. Finalmente, como para aparentar rigor técnico, el alcalde Peñalosa, el IDU y el equi-
po profesional involucrado, estructuran y ajustan un pliego licitatorio que en realidad pretende cubrir o mejor encubrir todas las deficiencias, fallas e inconsistencias de los estudios y diseños entregados por Ingetec, en una situación que altera sustancialmente el análisis de costos unitarios y, con seguridad, el valor mismo de los contratos que se pretendían adjudicar. Descrito el lamentable panorama anterior, no queda otro camino que el de suspender definitivamente toda actuación relacionada con la ejecución de este proyecto vial que no llena las expectativas y necesidades de la ciudad y sus habitantes, colapsada en su movilidad y abrumada por la contaminación de “No queda otro camino que el su aire y la desesperada política de tala de sus de suspender definitivamente árboles. Urge que los órganos de control, en toda actuación relacionada con particular la Procuraduría General de la Nación, adelanten las investigaciones disciplinala ejecución de este proyecto rias, fiscales y penales a que haya lugar contra vial que no llena las expectati- todos los actores involucrados, incluyendo al vas y necesidades de la ciudad propio alcalde Enrique Peñalosa Londoño, por las evidencias, gestionó, dirigió y y sus habitantes, colapsada en quien, decidió la mayoría de actuaciones hoy puessu movilidad y abrumada por tas al examen de las autoridades admirativas la contaminación de su aire y la competentes. Condición que se hace más desesperada política de tala de exigente cuando ya se conocen decisiones judiciales solicitando al IDU abstenerse de adsus árboles”. judicar la Licitación para construir la troncal.
Tel: 2103227 / 2496085
Más de 25 años de experiencia. Clínica especializada en Implantes dentales. y Rehabilitación estética. Miles de pacientes satisfechos. Posgraduated Program New York University Cra. 11 # 66-53 piso 2 Bogotá, Colombia.
WWW.ODONTOAMIGA.COM
108 Gestión
UN COMPROMISO CON LAS CAUSAS SOCIALES Andrés Calle es nuevo en el ejercicio legislativo, pero no en la actividad política. A tan solo ocho meses de haberse posesionado como Representante a la Cámara por Córdoba, su trabajo con la comunidad ha sido permanente, pues se le ha visto acompañando a las víctimas del conflicto armado y a los que sufren los estragos medio ambientales producto de la deforestación y la minería ilegal en esa zona del norte del país. La necesidad de visibilizar a las regiones que por décadas han vivido a merced de los grupos ilegales lo han llevado a dar un paso al frente y hacer enérgicos llamados al Gobierno para que “pague de una vez su deuda histórica” y haga presencia en estos territorios.
A
Representante a la Cámara por Córdoba, Andrés Calle.
ndrés Calle es natural del sur del departamento de Córdoba, una región con infinidad de riquezas mineras, agrícolas y ganaderas. Sin embargo, sus mismos patrimonios son los que hoy la han sumergido en los vejámenes de un conflicto armado interno que ha causado desplazamiento forzado, incomunicación y el tardío desarrollo de la economía, el turismo, el comercio y la educación en sus áreas urbana y rural.
Mientras que la Defensoría del Pueblo alerta sobre la presencia continua de grupos al margen de la ley en ese territorio, el parlamentario, junto a empresas privadas y con el acompañamiento de la fuerza pública, se ha ocupado de llevar ayuda humanitaria para cobijar a más de 2.200 familias que fueron despojadas de sus tierras. Desde allí -dice-, el Ejecutivo se ha comprometido con la comunidad a garantizarles el retorno a sus lugares de origen.
Todo esto, según el congresista, son situaciones ajenas a lo que se vive en las grandes ciudades. Otra problemática radica en que, de las 210 mil hectáreas que están siendo deforestadas en el departamento, 141 mil se encuentran en el sur de Córdoba. Para Calle, estas actividades, sumadas a las de los cultivos ilícitos, han producido el declive de por lo menos el 35% de la economía en esa región, por lo que insta al Gobierno a que genere una política pública efectiva que
109
Su trabajo en calidad de Representante ha estado enfocado al servicio de los municipios del departamento de Córdoba que han sufrido el abandono estatal durante décadas.
pueda detener este tipo de afectaciones que representan elevados costos para los agricultores y ganaderos asentados en las zonas bajas cercanas a los ríos.
“Las regiones demandan soluciones” El parlamentario aclara que su misión desde el Congreso es mostrar un país real que para muchos resulta desconocido, “un país con territorios apartados que exigen soluciones”. Por eso cree que Colombia merece avanzar
hacia la descentralización y en ese marco entrar a definir un mecanismo eficiente para darles recursos propios a los alcaldes locales con el fin de hacer más fáciles los trámites y la ejecución de obras de impacto social. “La descentralización en Colombia es un tema que debe estar en la agenda nacional. El no hacerlo conlleva a una inversión pública local que no refleje las prioridades y necesidades reales de las entidades territoriales y a la ausencia de un efectivo control y participación ciudadana”, explica.
Desde las regiones cordobesas, Andrés Calle ha liderado espacios de diálogo y participación ciudadana para priorizar sus necesidades más apremiantes.
Para el legislador liberal es prioridad también avanzar hacia el posconflicto y consolidar una paz que garantice oportunidades a todos los colombianos. Es por ello que plantea estudiar a gran escala los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y generar inversiones especiales en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC). “Uno de los principales componentes a tener en cuenta en estos procesos es la construcción de paz. Esto hay que verlo como un proceso que busca superar el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo y alternativas de desarrollo económico y social sostenibles”, afirma. Sin duda, esta coyuntura coincide con la elección de nuevos mandatarios locales el 27 de octubre próximo y con la oportunidad de orientar la planeación del desarrollo territorial.
“Necesitamos que haya más presencia institucional en las regiones más apartadas del país”. El representante de las juventudes Como miembro de la también llamada “bancada de las juventudes”, Andrés Calle aclara que su ejercicio como parlamentario consistirá siempre en defender los principios que lo llevaron hasta donde está. “Lo he demostrado en mi actuar legislativo. El tema de paz, la defensa a nuestros campesinos, a las víctimas del conflicto y al ambiente, han crecido con los ideales de mi partido”. Junto a sus colegas, también ha promovido procesos de concientización para que el Gobierno Nacional proteja las riquezas nacionales y reconsidere la idea de no ejecutar el fracking en Colombia, así como hacer riguroso el control para la no deforestación y la no reproducción de los plásticos de un solo uso. Insiste en que su colectividad representa una nueva generación de pensamientos que busca construir prácticas honestas y de cara al país. “Haciendo una política distinta, formando nuevos líderes y nuevas ideas, podremos llevar a nuestro país más allá”, concluye. A través de efectivos debates de control político y proyectos de ley, el parlamentario busca que el Estado proteja los recursos naturales e hídricos de las zonas más afectadas de Colombia.
Internacional
110
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE WASHINGTON FRENTE A AMÉRICA LATINA? En no más de 60 días el panorama regional de América Latina y la posición norteamericana frente a la misma ha cambiado de manera sustancial. Donald J. Trump pasó, en un breve periodo de tiempo, de mostrar un desinterés por su vecino del sur, a instaurar una política exterior hacia la región de castigos y amenazas. Con una sensación cada vez más generalizada de que la injerencia del “Tío Sam” en estructurales decisiones para Colombia es cada vez más fuerte, la liberación de Leopoldo López a manos de militares desertores el pasado 30 de abril, le devolvió el impulso a un movimiento que los venezolanos comenzaron a llamar, “el fin de la usurpación” por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Con manifestaciones que concluyeron con un saldo de cinco muertos y 239 heridos a nivel nacional, la pregunta se mantiene: ¿Qué pasará con Venezuela?
E
n febrero, cuando Iván Duque hizo su primera visita oficial a Washington y se reunió con su homólogo norteamericano, Donald J. Trump, unas relaciones fortalecidas se hicieron evidentes entre los dos países. Frente a la situación venezolana no solo se consolidó una estratégica relación en la que el gobierno Trump ayudó a materializar una ayuda adicional de 27 millones de dólares para controlar la ola de migrantes, sino que Colombia quedó con una plataforma muy bien armada para consolidarse como líder regional de primer nivel. Aquella primera reunión del mandatario colombiano en la Casa Blanca dejó compromisos concretos para fortalecer la agenda bilateral y por supuesto se trazaron metas frente a la lucha antinarcóticos, para la cual Washington anunció un paquete de asistencia por más de 400 millones de dólares para erradicar los cultivos ilícitos. Y con relación a la lucha contra las drogas, Trump dejó claro que esperaba resultados rápidos, pues era intolerable la expansión que estaban presentando las plantaciones de coca en varias regiones de Colombia. En efecto, “resultados rápidos” para Washington resultaron siendo más resultados inmediatos y, a razón de
111 ello, dos críticas fueron efectuadas desde el Ejecutivo norteamericano a Colombia en menos de dos meses. La primera de ellas tuvo lugar el viernes 29 de marzo, cuando Donald Trump señaló que el nuevo presidente Iván Duque, “nos dijo cómo iba a detener las drogas, pero más drogas están saliendo de Colombia ahora. Más que antes de que él fuera presidente. Él no ha hecho nada por nosotros”, aseguró entonces el mandatario desde la Florida. La segunda de ellas, la hizo el pasado 10 de abril desde San Antonio, Texas, en una rueda de prensa sobre inmigración ilegal. “Esos países los están enviando (a los inmigrantes ilegales). No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia los están enviando porque no los quieren en sus países. Los están enviando a Estados Unidos porque creen que nosotros somos estúpidos y los vamos a aceptar. Y Colombia tiene a su nuevo presidente, pero desafortunadamente el negocio de las drogas ha aumentado en un 50% desde que está en el poder”, subrayó Trump. Aunque la respuesta de Duque fue acertada al decir que, “a Colombia nadie le tiene que dictar lo que debe hacer, porque Colombia es un país que sabe cooperar internacionalmente”, un malestar generalizado frente a la actitud norteamericana se ha sentido en la opinión pública. Adicionalmente, el rol cada vez más preponderante de Kevin Whitaker, el embajador de Estados Unidos en Colombia, ha sugerido que la injerencia de Estados Unidos en el país se va a intensificar y frente a temas clave de la agenda doméstica colombiana.
Washington, con Colombia en la mira Con ambas declaraciones, el mandatario estadounidense no solo acusó a Colombia de no hacer nada frente a un incremento de cultivos ilícitos que se viene registrando desde hace cuatro años, sino de enviar a “sus peores criminales” al país del norte y, lo que es aún peor, de manera intencional. Esta combinación de ataques, con una separación de tiempos tan corta, ha dejado en evidencia que ahora Colombia hace parte del nuevo grupo de países que Donald Trump tiene en la mira para seguir fortaleciendo un discurso nacionalista que le ha funcionado bastante bien con su partido y con su electorado. Hacia junio de 2018, la Casa Blanca advirtió que las hectáreas cultivadas con coca ascendieron en 2017 en un 11%, a 209.000, una cifra histórica.
En febrero, el Presidente de Colombia, Iván Duque, sostuvo su primera reunión con el mandatario norteamericano, Donald Trump. En aquel entonces, ambos países encontraron sincronía en la forma en la que se debía manejar el tema venezolano y se trazaron metas frente a la guerra contra las drogas.
En dos declaraciones posteriores, el presidente norteamericano ha criticado severamente la falta de gestión de Iván Duque frente al aumento de coca en el país y señaló que Colombia está mandando, de manera deliberada, inmigrantes ilegales a Estados Unidos.
112 “Esta es una política de castigos y amenazas, y falta una agenda positiva que refleje un compromiso con la región y los intereses de EE.UU.”, señaló Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional con sede en Washington. Ahora, si bien es cierto que Donald Trump ha comenzado a instaurar una política de castigos y amenazas, no viene de más
preguntarse si este es un discurso no matizado de una persona difícil de controlar y que claramente no escucha a sus asesores, o si por el contrario es el reflejo de una nueva política de estado norteamericana hacia América Latina. Porque, aunque la construcción del muro con México, las severas sanciones hacia Venezuela y el desprestigio de varios países centroamericanos y de Co-
Hacia mediados de abril, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pence, matizó el discurso norteamericano hacia Colombia y aclaró que la relación bilateral entre ambos países va mucho más allá de la lucha contra las drogas.
Aunque en Cúcuta la presencia del presidente interino Juan Guaidó evidenció a una oposición fortalecida, su imagen se ha desdibujado en las últimas semanas y no es clara qué tanta capacidad de convocatoria tenga.
lombia en particular, han sido desatinadas declaraciones de Trump, el discurso calculado y conciliador del secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, en su última visita a Colombia, mandó otro mensaje a la región y con otro tono. Este paralelismo de retóricas pone un signo de interrogación en el rumbo que está tomando Estados Unidos frente a sus vecinos del sur. Pompeo reconoció desde Cúcuta que el aumento de la producción de cocaína en el país había sido un problema “heredado” de la administración de Juan Manuel Santos, y en un tono infinitamente más conciliador y diplomático, anunció el compromiso de Estados Unidos a “hacer su parte” en la lucha contra el narcotráfico, con lo que admitió que el problema de las drogas no es exclusivamente de Colombia. “Estados Unidos seguirá trabajando con usted para acabar con el problema de la producción de coca que usted heredó, sabemos qué debemos hacer y Estados Unidos hará su parte para reducir la demanda de drogas ilegales”, señaló Pompeo, quien tras rectificar que la relación entre ambos países “va mucho más allá” de la lucha contra el narcotráfico, felicitó al mandatario colombiano por el compromiso que ha tenido frente a Venezuela.
Venezuela, el centro de la discusión regional Paralelamente con la relación Colombia-Estados Unidos, la crisis venezolana es una presencia dominante para la toma de decisiones de la región que, al finalizar el mes, adquirió un nuevo impulso. Sin lugar a dudas, antes del 30 de abril no era tan claro qué tanto poder de convocatoria le quedaba a Juan Guaidó, la imagen más visible, al menos internacionalmente hablando, de la oposición venezolana. No obstante, la liberación en horas de la madrugada de Leopoldo López a manos de militares desertores el pasado 30 de abril, sumada a la movilización masiva que Guaidó había convocado para el 1 de mayo, reavivó los símbolos de la resistencia al gobierno de Nicolás Maduro. Ante la nueva jornada de protestas entre opositores y oficialistas, unas concentradas en el Palacio de Miraflores y otras en la Plaza Francia, declaraciones de lado y lado no se hicieron esperar. Tanto el Presidente Trump como su secretario de Estado, Mike
113 Pompeo, ratificaron el respaldo de su país a la causa venezolana. “Hoy el Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, anunció el comienzo de la Operación Libertad. El gobierno de Estados Unidos apoya plenamente al pueblo venezolano en su búsqueda por la libertad y la democracia. Esta última no puede ser derrotada”. Horas más tarde, Pompeo sostuvo públicamente a CNN que Estados Unidos tenía información de que el Presidente Maduro se estaba preparando para salir del país hacia Cuba, pero que los rusos se lo impidieron. Por su parte, el mandatario colombiano volvió a hacer un llamado a los militares y al pueblo de Venezuela, “a que se ubiquen del lado correcto de la historia, rechazando la dictadura y la usurpación de Maduro; uniéndose en búsqueda de libertad, democracia y reconstrucción institucional, en cabeza de la Asamblea y de su Presidente, Juan Guaidó”. También se manifestaron a favor de la oposición venezolana, los presidentes de Brasil y Argentina, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y por supuesto el Gobierno chileno, que le dio refugio a López y a su familia en horas de la tarde del día de su liberación. Posteriormente sería acogido en la Embajada de España, en Caracas, dos días más tarde. Diosdado Cabello y el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, hicieron declaraciones públicas en las que señalaron que esto no era nada menos que un golpe de Estado y que vencerían. “¡Nervios de Acero! He conversado con los Comandantes de todas las REDI -Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral- y ZODI –Zonas de Defensa Integral- del País, quienes me han manifestado su total lealtad al pueblo, a la Constitución y a la patria. Llamo a la máxima movilización popular para asegurar la victoria de la paz”. A ello se sumaron las afirmaciones del Gobierno de Turquía, cuyo mandatario, Recep Tayyip Erdoğan, condenó el intento de golpe de Estado. También los mandatarios de Cuba, Bolivia y Rusia, le manifestaron su apoyo al Gobierno de Maduro. Por último, y frente a la bomba de tiempo en la que se ha convertido Venezuela, es importante recordar que Kevin McCarthy, líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, señaló desde Cartagena que, Colombia es el país que “más ha aceptado el ingreso (de migrantes), casi más que
cualquier otro, en un período de tiempo muy corto, y Estados Unidos quiere asegurarse de hacer su parte: por ello hemos ofrecido más de 200 millones de dólares y es por eso que hemos querido venir aquí”. Tras la visita de la delegación al país dos cosas quedaron claras: por una parte, hay una sintonía entre Estados Unidos y Colombia frente al hecho de que el hemisferio en su totalidad debe enfrentar la dictadura de Nicolás Maduro y esta debe llegar a su fin. Y por la otra, aunque las declaraciones de Donald Trump dicen mucho sobre el rumbo de la política exterior norteamericana frente a América Latina, que su staff y que miembros del legislativo de su país emitan opiniones más diplomáticas frente a la región, y particularmente frente a Colombia, ponen de manifiesto que el tema colombiano simplemente podría ser la base de su próxima plataforma presidencial: el nuevo muro para la contienda presidencial 2020. Con la liberación del líder opositor, Leopoldo López, se reavivó el llamado de Juan Guaidó para que las personas salieran a la calle a protestar.
Desde la ciudad de Cartagena, varios parlamentarios norteamericanos sostuvieron una reunión con Iván Duque y se tocaron varios temas de la agenda bilateral, entre ellos el de la extradición de Jesús Santrich.
Gestión
114
EN BUSCA DE UN CARIBE SOSTENIBLE Colombia se encuentra en una transición histórica hacia la generación de energías no convencionales y, por tal motivo, los congresistas le apuntan a un proceso seguro y benéfico para las regiones. Este es el caso del representante a la Cámara por Magdalena, Franklin del Cristo Lozano de la Ossa, quien llegó al Legislativo para impulsar iniciativas en las que el cuidado del ambiente es su principal objetivo.
S
iendo un parlamentario de la Costa Atlántica, conoce a profundidad los temas que atañen a la región como, por ejemplo, las fallas en el servicio que presta Electricaribe con enormes perjuicios para la población de los siete departamentos de la zona norte del país. Es por ello que, para Lozano de la Ossa es importante solucionar todo lo referente a la empresa de distribución y comercialización de electricidad, no solo a nivel financiero sino de mejoramiento del servicio que se presta, para lo cual es necesario utilizar nuevas tecnologías de manera que la transmisión de energía sea mucho más fácil. Y es que para el parlamentario “Electricaribe tiene muchas fugas ya que la inversión del Gobierno se va para el pago de deudas y el aporte al mejoramiento de redes es muy poca. “Sería mucho más rentable para el Estado que ese recurso, más el que pagan los colombianos, se invierta
Representante a la Cámara por Magdalena, Franklin del Cristo Lozano de la Ossa.
en proyectos como granjas solares, para que la transmisión de energía sea cercana desde el complejo al municipio”, lo que llevaría a que el costo sea menor para el público. Esta es una de las razones por las cuales el congresista le apuesta a las energías renovables, incentivándolas a través de iniciativas que cambien el modelo de financiamiento.
Cambio del “Cargo por Confiabilidad” En palabras del propio Franklin Lozano, el cargo por confiabilidad se paga mensualmente en la factura de energía y ese recurso se les entrega a las hidroeléctricas y termoeléctricas con el fin de que cuenten con un colchón que aumente su capacidad de ge-
115 neración de energía, y desarrollen en proyectos nuevos. “Son recursos regalados y algunas compañías las invierten bien, otras no. Como este es un negocio entre privados no puede tener control por parte de las entidades del Estado. Para mí algunas empresas se están derrochando ese dinero”, agrega. El proyecto de ley 130 de 2018 lo que hace, en primera medida, es “cambiar el concepto de ese recurso para que sea un dinero público y así la contribución pueda ser auditada por los entes de control” explica el representante a la Cámara por el departamento del Magdalena. El segundo elemento es dividir los recursos que se recogen por concepto del Cargo por Confiabilidad de la siguiente manera: “como estas generadoras lograron trabajar y en el país no sufrimos apagón, proponemos dejarle una cifra fija de más o menos dos billones de pesos. Por otra parte, se destinará una porción del dinero a los subsidios de estratos uno y dos. Y finalmente, queremos inyectar recursos a los fondos especiales que tiene el Ministerio de Minas y Energía, donde se hacen los proyectos para zonas no interconectadas de energías limpias”, subraya el legislador. Para el congresista, la solución a la crisis eléctrica que padece la Costa Atlántica puede tener parte de la solución en las energías alternativas y “con ese proyecto de ley le estamos dando al Gobierno la posibilidad de financiar este tipo de iniciativas”. El texto plantea además crear un marco regulatorio para la financiación de las inversiones que exige la prestación del servicio de energía eléctrica en el país y para garantizar a los usuarios de la región del Caribe la estabilidad y confiabilidad.
Proyecto de plásticos y otras iniciativas sobre la mesa Franklin Lozano es coordinador ponente de una iniciativa que busca prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso. Con esto se espera controlar la contaminación y reducir el impacto negativo que estos productos generan a los ecosistema y seres vivos. “Para cuidar el ambiente es necesario trabajar en este y otros proyectos responsablemente”, asegura el parlamentario, quien desde el Congreso de la República promueve algunas iniciativas que “servirían mucho para evitar la deforestación en Colombia”. Una de ellas es ponerle algún tipo de limitación a la venta y comercialización de moto-
El representante ha aportado al desarrollo económico y social del Caribe desde su labor como legislador.
Mantener una estrecha comunicación con la población es uno de los principales intereses del congresista Franklin del Cristo Lozano.
sierras, porque según Lozano “cualquier persona va a comprar una herramienta de estas y no tiene registro o no cuenta con ningún control. Por ende, el proyecto de ley lo que busca es que las corporaciones autónomas regionales tengan un inventario de todas las motosierras que se compran para, entre otras cosas, tener un control de accidentes”. Otro proyecto busca la protección de los
árboles y su objetivo es que los municipios tengan las metas anuales de siembra de arbustos dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial. “La ley hablará de una cantidad mínima que debe sembrar cada municipio de Colombia. Lo hacemos para que los esfuerzos que actualmente están haciendo algunas regiones de forestar su territorio no se vea opacado”, concluye Lozano de la Ossa.
Gestión
116
CESAR,
EL NUEVO POLO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA En el Cesar está posicionándose con fuerza una revolución energética que el representante a la Cámara por el Partido de la U, Christian José Moreno Villamizar, quiere usar para apalancar el turismo, la cultura y el bienestar de los cesarenses. Con una agenda legislativa enfocada en devolverle a los departamentos productores la autonomía sobre las regalías, el congresista costeño está convencido de que el Cesar será, en un futuro muy cercano, un emporio minero energético para el país.
Representante a la Cámara por el Cesar, Christian Moreno Villamizar.
C
hristian José Moreno Villamizar es claro en admitirlo: su querido Cesar es una región que cuenta con todas las potencialidades y las condiciones para convertirse en el departamento energético por excelencia del país. Además de ser el mayor productor de carbón a nivel nacional, de tener una explotación minera de envergadura y de contar con una desarrollada producción de hidrocarburos al sur de la región, en sus tierras se acaba de inaugurar el parque de energía renovable más grande de Colombia y está en proyección la construcción de otro aún más extenso en el municipio de El Paso. Con un costo de 70 millones de dólares, la empresa internacional Enel Green Power instaló 250.000 paneles solares en más de 271 hectáreas y de acuerdo con el congresista, la eficiencia de este parque radica en que podría, si quisiera, darle energía eléctrica a una ciudad capital como Valledupar.
117 “Cuando sumamos todas estas acciones y somos capaces de dimensionar la magnitud y la importancia de este parque al ambiente y al desarrollo de energías sostenibles en el país, le estamos mandando un mensaje muy importante a Colombia: el Cesar se está convirtiendo en una importante fuente generadora de energías limpias y ese es el futuro. Hoy nosotros somos la nueva apuesta del sector y eso es algo que tenemos que aprovechar al máximo para nuestro desarrollo departamental”, asegura el legislador. “En el departamento, por lo que tengo entendido, ya hay más de 15 solicitudes para desarrollar energías limpias como esta ciudadela de energía solar y creo que debemos seguir consolidando esa apuesta por convertirnos en un polo generador de energías limpias en Colombia”, señala Moreno Villamizar.
Las energías limpias apalancan el progreso Pero no se trata únicamente de generar commodities, ni de extraer y comercializar carbón e hidrocarburos, sino de potenciar el valor agregado que se puede consolidar de dichas actividades en el departamento. Como bien hizo Moreno Villamizar en referirlo: no se trata solo del hecho de que las energías limpias produzcan energía de una manera amigable con el ambiente evitando emisiones de gases contaminantes a la capa de ozono, “sino de que todas estas multinacionales que llegan a nuestra región a extraer un recurso o a generar energía, dejen un valor agregado, permitan el intercambio de bienes y servicios en la zona, generen empleo y mano de obra local y le permitan al departamento un desarrollo alterno, social y económico importante”. Por ello, una de las acciones más apremiantes para el congresista y que está directamente relacionada con el desarrollo del sector minero energético en el Cesar, es la de garantizar, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que el departamento desarrolle plenamente su industria turística, cultural y musical a través de la construcción de un circuito turístico que conglomere a varios municipios de la región y de retomar su histórica vocación agrícola y agropecuaria. Regalías Por último, en la agenda del representante es clave modificar el sistema de distribución
de regalías en las regiones. “Estamos trabajando por eliminar los OCAD (Órganos Colegiados de Administración y Decisión) y garantizar una mejor distribución en los municipios y departamentos productores, para atender las necesidades y la planeación de proyectos de impacto regional importantes para la zona”, finaliza diciendo Moreno Villamizar.
Con la visita del Presidente Iván Duque a su departamento, el representante Moreno acompañó al mandatario a la inauguración de la planta de energía renovable más grande de Colombia, que cuenta con una capacidad instalada de 86,2 megavatios y puede generar 176 GWh al año.
El representante Moreno ha estado siempre muy cerca de la comunidad y una de las razones por las que quiere potenciar las capacidades energéticas de su departamento, es para aumentar los recursos y darle mayor bienestar a la ciudadanía.
118
119
Gestión
120
CESAR
CON PROYECCIÓN RENOVABLE José Eliécer Salazar López es un campesino orgulloso de su departamento, el Cesar, y de las bondades que este tiene para ofrecer al país. Desde el Congreso de la República, ahora como representante, busca implementar procesos constructivos que solucionen algunas de las problemáticas que hoy afectan a los cesarenses y en general al Caribe colombiano.
E
l representante a la Cámara por el Cesar tiene como propósito llevar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a buen puerto. Es un convencido de que este programa, tal como lo presentó el Gobierno, puede potencializar los recursos con los que cuenta el país para impulsar su desarrollo, equilibrado a una protección adecuada tanto del medio ambiente como de los recursos humanos. Salazar considera que el plan aumenta las oportunidades de su departamento de convertirse en un polo para el progreso económico de Colombia, a través del sector minero-energético. “Las potencialidades del Cesar son muchísimas. Nosotros tenemos carbón, gas, hidrocarburos y ahora contamos con la radiación solar más alta del país, lo que ha transformado fuentes de trabajo para la región”, reconoce el congresista, quien además explica que hay 21 artículos en el PND del sector energético que se van a explotar. “Por ejemplo, aprobamos un artículo para que la comercialización de energías limpias sea obligatoria de aquí en adelante. Nosotros estamos apostándole al desarro-
El Cesar espera aumentar este año los índices de producción de carbón en comparación con el 2018, teniendo en cuenta que este sector es el mayor generador de empleo en el departamento.
Representante a la Cámara por el Cesar, José Eliécer Salazar.
121 llo del sector y del Cesar, siempre vigilante de subraya. El Caribe colombiano requiere más que se den las condiciones para la protección de 2.500 megavatios, que Salazar asegura ambiental”, a través de la adecuada asigna- pueden ser producidos por el Cesar. ción de licencias a proyectos sostenibles. Proyectos y control político Plantas solares en Cesar Eliécer Salazar, como representante del Este es un proyecto liderado por el Minis- Partido de la U, tiene en su mente objetiterio de Minas y Energía, en cabeza de su vos claros para ayudar a mejorar las contitular María Fernanda Suárez y por todo el diciones sociales del país. “Lo primero es Gobierno Nacional, trabajo del que los repre- terminar lo del PND. Como parte de la sentantes no pueden ser ajenos, pues, según Comisión Cuarta, realizamos debates soEliécer Salazar, la oportunidad que tiene el bre el presupuesto de regalías y la Ley de Cesar para desarrollar este tipo de iniciativas Financiamiento y, asimismo, seguiremos energéticas, que mejoren las condiciones de muy activos y siendo protagonistas en el vida y representen un avance en las políticas desarrollo de Colombia”, insiste. ambientales, es importantísima. Muestra de ello, es la granja solar que se inauguró en días pasados en el municipio de El Paso, clasificada como la más grande del país. “Esta es una planta de 86,8 megavatios a base de paneles solares, son 210 hectáreas comprometidas que tienen la posibilidad de generar energía a una ciudad como Valledupar, un aproximado de 110 mil familias”, agrega.
“Es necesario que el Estado le devuelva a Cesar los valores por regalías, que se retiraron anteriormente, para poder inyectar recursos a proyectos productivos que mejoren las condiciones de vida de la población”. Para el parlamentario, este es un proceso importantísimo y va a permitir el desarrollo del Cesar, no solo por la generación de empleo, sino porque permite reducir los costos de un servicio deficiente que los habitantes de la región han tenido que padecer. Es fundamental, en esta oportunidad, reconocer que está impactando positivamente en el ambiente, pues hay un ahorro en la contaminación de un 40%. “También, tenemos una proyección de llegar a unos dos mil megavatios en el departamento con otro proyecto y con la misma empresa italiana y nosotros desde el Congreso de la República vamos a dar todo el apoyo y el soporte para que convirtamos a la región en un generador de energía limpia para la Costa y por qué no para el país”, Como representante, ha trabajado por el mejoramiento de programas de viviendas en el país.
Además, plantea la importancia de presentar debates de control político luego de radicar una primera propuesta en la que se llamará a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, al director Nacional del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil Chavarría y al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Louis Kleyn López, para que le expliquen al país lo sucedido con proyectos como la Ruta del Sol II y III y casos que preocupan a todos los colombianos como Odebrecht. “Es necesario que se le responda a los colombianos por estas cosas y esa va a ser nuestra labor de ahora en adelante”, concluye.
En El Paso (Cesar), se inauguró la granja solar más grande de Colombia. Con 210 hectáreas, este proyecto tiene la posibilidad de generar energía a una ciudad como Valledupar.
Opinión
122
NECESITAMOS QUE SE AJUSTEN LOS IMPUESTOS SALUDABLES EN COLOMBIA Juan Luis Castro Córdoba Senador Alianza Verde
L
os impuestos saludables están centrados en lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y del tabaco en exceso. Es decir, son dos proyectos de ley que buscan ajustar los impuestos para desestimular su consumo,
“En Latinoamérica: Chile, Ecuador y México pusieron en marcha estas medidas y seguiré insistiendo para que Colombia sea ejemplo y sean implementados estos impuestos que tanto bien le harían al país”. apostando por estrategias de salud pública. Lo que pretendo como senador de la República es relajar la carga sobre el sistema de salud, por enfermedades totalmente prevenibles, que en muchos de los casos están asociados por el consumo de bebidas azucaradas o consumo excesivo de tabaco. El ajuste del impuesto al consumo de bebidas endulzadas se destinará a la implementación de medidas de política pública creadas para combatir la obesidad y la diabetes y demás enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en el territorio nacional.
123 Esta es una lucha que llevé al Congreso de la República en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en la Ley de Financiamiento, le propuse al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, incluir los impuestos saludables, pues los recursos que se obtuvieran al implementar esta medida giraban alrededor de 1,2 billones de pesos que tendrían una destinación específica, el sector de la salud. Sin embargo, mi lucha no terminó ahí y este año, para el Plan Nacional de Desarrollo, propuse incluir ocho proposiciones relacionadas con los impuestos saludables y destinación específica para desincentivar el consumo y disminuir las enfermedades a causa de estos productos, proposiciones que hasta el día de hoy no han sido escuchadas; pareciera que al Gobierno Nacional le importa más la industria que la salud de los colombianos. Opino que desestimular el consumo es muy importante, pues las cifras de obesidad y sobrepeso en Colombia son alarmantes y tenemos que prevenir esta enfermedad. Según el estudio de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), en 2015 se determinó que uno de cada tres adultos presentaban sobrepeso, mientras uno de cada cinco era obeso, cifras que correspondían al 37,7% y 18,7%, respectivamente. En términos de los impuestos a las bebidas azucaradas, además de combatir la obesidad y el sobrepeso, lo que pretendemos con este proyecto de ley, es disminuir la tasa de mortalidad y prevenir la diabetes, la hipertensión y las enfermedades vasculares, que están directamente relacionadas con el consumo de estas bebidas y en algunos casos con el consumo de tabaco y sus derivados. Para finalizar, quiero recordar el apoyo que recibimos a lo largo de esta lucha por parte de Blanca Llorente y Norman Maldonado de la Fundación Anaás y Educar Consumidores, atendiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, del Banco Mundial, entre otros organismos internacionales. En Latinoamérica: Chile, Ecuador y México pusieron en marcha estas medidas y seguiré insistiendo para que Colombia sea ejemplo y sean implementados estos impuestos que tanto bien le harían al país.
Empresas Empresas
124
10 AÑOS
HACIENDO
LA DIFERENCIA EN LA INDUSTRIA
En Panthers Machinery Colombia, nos hemos dedicado a desarrollar estrategias y proyectos que amplifican de manera inmediata nuestro portafolio de servicios. Desde el 2009 como Panthers Machinery nos hemos posicionado en el sector de manera exitosa, en la faja petrolifera del Meta y del Orinoco Colombiano De acuerdo con Dany Hinojosa Directora Corporativa de Procesos en Panthers Machinery, la compañía presta líneas de servicios para los distintos sectores. Quien señala “No obstante, nosotros resaltamos por las bajas estadísticas en materia de accidentalidad que tenemos. Esto es algo que nos han validado muchísimo los clientes a este respecto; somos una empresa confiable”. Panthers Machinery se ha encargado de hacer la tarea en orden, teniendo en cuenta el gran reto para estandarizar sus procesos, a partir de la validación de las necesidades de los clientes, para crear procesos con normas internacionales, los cuales están certificados en materia de salud, seguridad, ambiente y calidad
En un mercado actual tan competitivo a nivel mundial, nuestro norte siempre ha sido mantenernos en constante actualización a nivel de estrategias, políticas, normas, procedimientos. Nuestros procesos de calidad están 100% auditados, y cuentan con estándares de mejoras continuas.
Nuestros clientes han depositado en nosotros la confianza de poder darle respuesta a sus necesidades. Mantenemos una reputación intachable a nivel operativo y administrativo, soluciones integrales y compromiso han sido durante estos 10 años los pilares de nuestra organización.
125 SOMOS COBERTURA TOTAL En servicios de operación, mantenimiento, procura, logística y servicios especializados. Generamos soluciones integrales de acuerdo a la necesidad del cliente.
Operando en multinacionales del sector como Frontera Energy, Campo Rubiales, Ecopetrol y con el desarrollo de otros proyectos en Sabana de Torres (Barrancabermeja y Putumayo) , la organización se destaca por la estructuración y ejecución de proyectos ejecutados con excelencia y compromiso, ya que cuenta con el personal Idóneo altamente calificado y orientado al logro de las metas pactadas con nuestros clientes. Los estándares de satisfacción de nuestros clientes estratégicos lo demuestran. Tras recordar la historia de éxito significativa al iniciar operaciones con Pacific Rubiales, “A quienes prestamos servicios con excelentes resultados a nivel operacional, en seguridad, en calidad y que fue muy satisfactorio para el cliente”, según Dany Hinojosa, hoy la familia Panthers hace presencia en el campo Quifa, con Frontera Energy, deseando ampliar su modelo de expansión y diversificar mucho más su portafolio de servicios a la industria en Colombia y Latinoamérica, a través del proyecto de servicios metalmecanicos a gran escala.
PANTHERS WORKSHOP METAL
Nuestros esfuerzos están concentrados en el desarrollo del
Taller Metalmecánico Modelo de Latinoamérica
PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVADORES CUMPLIENDO LOS MAS ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD
+57 (1) 742 2345
info@panthersmachinery.com
Ofrecemos el beneficio logístico y económico para nuestros clientes, permitiendo garantizar el desarrollo de cualquier tipo de proyecto de diseño y fabricación metalmecánica en los sectores de Infraestructura, Energético, Petróleo y Gas, Industrial, entre otros, garantizando la ejecución de todo el proceso de los proyectos desde la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha.
www.panthers.com.co
www.pmw.com.co
126 Evento
EL ESCENARIO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Expoconstrucción y Expodiseño es la feria especializada de carácter internacional, que edición tras edición se consolida como uno de los escenarios más importantes de Latinoamérica para la proyección y el crecimiento de la industria.
Expoconstrucción promete ser una experiencia completa para el visitante que busca conocer lo que se impone en la industria a nivel mundial, actualizar sus conocimientos y generar alianzas comerciales a nivel local, regional, nacional e internacional.
E
n el marco del evento, empresarios nacionales e internacionales revelarán las últimas tendencias y requerimientos asociados a los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño. Es así, como los visitantes a Expoconstrucción y Expodiseño podrán encontrar en un mismo lugar la más completa muestra comercial con el fin de generar contactos, conocer de primera mano la exhibición de maquinarias y herramientas de última tecnología y materia prima (cemento, cerámica, pintura e insumos). La presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, señala que “esta feria es la clave para fortalecer la cadena de valor del sector y promover su desarrollo productivo”. Como novedades tecnológicas, esta edición tendrá chimeneas con opción de control en el celular desde MyFire, una propuesta colombiana pensada para todo tipo de hogares. Esta aplicación, la primera en su género, funciona en los diferentes sistemas operativos (IOS – Android), controla la temperatura ambiente y cuenta con la función de encendido automático en un horario específico.
Al evento, harán presencia importantes empresarios nacionales y extranjeros para revelar sus últimas tendencias asociadas al sector de la construcción.
127 También puertas de seguridad con lector biométrico, las cuales funcionan con un dispositivo para huellas dactilares y ofrecen un rango bastante mayor en términos de velocidad, comodidad y seguridad. Las cerraduras biométricas con dispositivo para huellas, permite que prácticamente sea imposible su duplicación (una, en mil millones de posibilidades de que esto pueda suceder), además de realizar un registro completo de los usuarios que entran a la casa y sus horas de ingreso.
Otras innovaciones Un vidrio inteligente que, sin necesidad de cortinas ni persianas, es capaz de regular la cantidad de luz que entra, hacen parte también de las novedades. Una empresa colombiana ha desarrollado un vidrio de doble acristalamiento al cual le incrusto una persiana o cortina en la mitad. La relevancia de su avance radica en el hecho de que este tipo de vidrio permitiría reducir el gasto energético que se destina a mantener la habitación iluminada u oscura, además de su futura aplicación en edificios inteligentes y oficinas. “Expoconstrucción y Expodiseño se ha caracterizado por traer innovación, tendencias y tecnología para el sector de la construcción; además, aporta productividad y
La feria estará organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias).
cional de Desarrollo Urbano, donde se abordará los elementos necesarios para aumentar la productividad y promover el desarrollo sostenible y la integración de la región mediante la promoción de acciones urbanísticas y de planificación responsable, encaminadas Promover el desarrollo sostenible a construir territorios prósperos y armónicos Para el público especializado, el 15 de mayo con la comunidad y el ambiente. durante la feria, se realizará el Foro InternaEl Foro Internacional contará con la participación de speakers considerados por la industria y la academia como los mejores en sus campos: Rahul Mehrotra, Salvador García y Alejandro Aravena, quienes tratarán temas relacionados con renovación urbana, desarrollo sostenible y formal aplicado a países latinoamericanos y otros considerados emergentes. “Invitamos a los profesionales y al sector académico a participar de este foro, actualizar sus conocimientos y conocer de la mano de expertos las últimas tendencias y novedades de la industria. Estamos convencidos de que con la participación de todos ustedes podremos seguir reafirmando a este como el evento de transferencia de conocimiento más importante de Expoconstrucción y Expodiseño”, dice la gerente de Camacol Bogotá, Martha Moreno Mesa. Durante el Foro se abordarán tres líneas temáticas: Miradas y Aprendizajes de la Iniciativa Privada en el Ordenamiento Territorial; Diseño Urbano y Formalidad – Ciudades Kinéticas; Vivienda Social: Integrando más de una Dimensión. “Este es el escenario perfecto para que los profesionales y el sector académico puedan participar, actualizar sus conociEl Foro Internacional contará con la participación de speakers considerados por la industria y la academia mientos y conocer de la mano de expertos los como los mejores en sus campos. desarrollo sostenible al país. Consolidándonos así, como un lugar de encuentro de expositores, compradores y visitantes del sector público, privado y la academia”, afirma Lilian Conde, jefe de proyecto de la feria.
128 requerimientos y las novedades de la industria. Cada nueva edición de la feria queremos posicionar al Foro Internacional como el evento de transferencia de conocimiento más importante de Expoconstrucción y Expodiseño”, concluye Lilian Conde.
A tono con la tecnología Expoconstrucción y Expodiseño le apuesta a que los visitantes estén a la vanguardia de las tendencias en el sector y una de ellas es la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como la Industria 4.0, la cual bus-
La innovación tecnológica aportará al desarrollo sostenible y productivo del país mediante la promoción de acciones urbanísticas y de planificación responsable.
Expoconstrucción será este año la plataforma internacional de la industria de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño, ofreciéndoles a sus visitantes una exhibición de alta relevancia y calidad.
ca digitalizar y automatizar los procesos de producción dentro de las industrias para aumentar la eficacia, generar mejores rendimientos y por supuesto, mejorar la calidad de vida de las personas. Ya que las empresas colombianas del sector, en relación con la implementación tecnológica, “evidencian que la construcción solo está adaptando el 14% de las mejores prácticas digitales, es decir tiene un 86% de posibilidades para incrementar la automatización y todos los elementos que componen la Cuarta Revolución Industrial”, asegura Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol. Por esto, se contará con la presencia de diferentes expositores que presentarán durante el marco de la feria las innovaciones en cuanto a la Industria 4.0. Entre ellos, un software con una suite completa de displays de alta resolución con catálogos de productos, permitiendo mostrarlos a los clientes a través de una realidad aumentada, ofreciendo una compra sensorial y sentimental con la recreación de espacios y un desarrollo tecnológico que permite digitalizar datos y recopilar información en las máquinas a través de sensores instalados en las mismas, entre otros. También, se realizará una “Conferencia Industria 4.0” para que los visitantes profesionales, público en general y expositores conozcan y profundicen sobre la Cuarta Revolución Industrial.
Se espera masiva asistencia Esta edición contará con más de 500 expositores nacionales e internacionales y espera reunir, en seis días de feria, 60.000 visitantes, quienes conocerán los últimos avances relacionados con los procesos productivos e insumos para la industria. La feria, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), promete ser una experiencia completa para el visitante que busca conocer lo que se impone en la industria a nivel mundial, actualizar sus conocimientos y generar alianzas comerciales a nivel local, regional, nacional e internacional. Expoconstrucción y Expodiseño, una feria acorde con las necesidades y retos de uno de los sectores más importantes del país. En Expoconstrucción y Expodiseño 2019, pueden participar arquitectos, ingenieros, diseñadores, así como operarios y empresarios nacionales y extranjeros.
129
Análisis
130
COMIENZA CUENTA REGRESIVA PARA ELECCIONES A un mes largo de que se inicie el período de inscripción de candidatos a alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales, ha comenzado la cuenta regresiva para que los partidos políticos definan quienes serán sus representantes en las elecciones locales del 27 de octubre próximo. El ascenso que han tenido las fuerzas independientes y la alianza que han logrado los partidos Cambio Radical, la U y Liberal, de cara a la jornada electoral, hacen prever que el pulso por los votos en las regiones estará para alquilar balcón.
CANDIDATOS A LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ 2020-2023
Claudia López
Luis Ernesto Gómez
Ángela María Robledo
Miguel Uribe Turbay
Hollman Morris
Ángela Garzón
David Luna Sánchez
Luis Eduardo Garzón
Celio Nieves
Carlos Fernando Galán
A
unque en algunos movimientos políticos como la Alianza Verde ya se escogió el candidato a la Alcaldía de Bogotá, nominación que en esta ocasión recayó sobre la exsenadora Claudia López, y como el Polo Democrático, que se inclinó por el concejal Celio Nieves, sigue creciendo la lista de aspirantes al segundo cargo más importante del país, aunque las encuestas han comenzado a dar señales sobre la intención de voto en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. De acuerdo con el más reciente sondeo de la firma Invamer, realizado por solicitud de Noticias Caracol, Blu Radio y la Revista Semana, si las elecciones para renovar alcaldías y gobernaciones fueran hoy, Claudia López, quien fue la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo en los comicios presidenciales de 2018, triunfaría en la capital colombiana con el 45,9%. En votación la seguiría el exsenador Carlos Fernando Galán, quien obtendría el 16,1%; Luis Eduardo Garzón, con el 8,8%; la uribista Ángela Garzón, con el 8,2% y el peñalosista Miguel Uribe, con el 5,2%. Ángela María Robledo, quien podría ser la carta del petrismo en Bogotá, aparece en la encuesta con el 3,2% de la intención de voto, mientras el exviceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, alcanzaría el 1,5%. Por su parte, el candidato del Polo Democrático, Celio Nieves, obtendría el 0,6%.
En otras ciudades La medición sobre preferencias electorales para la Alcaldía de Medellín, ubica a Alfredo Ramos en el primer lugar con el 20,9%, seguido de Ana Cristina Moreno con el 15,7%. En su orden aparecen Jaime Mejía con el 10,8%; Jesús Aníbal Echeverri, con el 9,1%; Daniel Quintero, con el 8,2%; Jaime Cuartas, con el 5,5%; Juan David Valderrama, con el 4,6%; Juan Carlos Vélez, con el 4,4%; Víctor Javier Correa con, 4,2% y Beatriz Rave, con el 3,8%. En Cali, la encuesta arrojó los siguientes resultados: Roberto Ortiz (34,1%), Jorge Iván Ospina (33,4%), es decir un empate técnico, Alejandro Éder (6,8%) y Roberto Rodríguez (4,3%). En Barranquilla, la intención de voto le da el favoritismo para la Alcaldía a Jaime Pumarejo (67,9%), Gustavo Bell (11,1%), Antonio Bohórquez (8,5%), Rafael Sánchez (6,8%) y Horacio Brieva (1,4%), mientras en Bucaramanga, aparece en el primer lugar Claudia Lucero López (16,6%), Jhan Carlos Alvernia (9,8%), Sergio Isnardo Muñoz (9,4%), Jaime Andrés Beltrán (9,1%), Ludwing Mantilla (8,2%), Juan Carlos Cárdenas (6,8%) y Jorge Flórez (6,6%). Se realizaron tres mil encuestas en las cinco principales ciudades de Colombia. El margen de error es del 4 por ciento.
131
M E D E L L Í N
Alfredo Ramos
Ana C. Moreno
Jaime Mejía
Jesús A. Echeverri
Gob. ANTIOQUIA
Andrés Guerra
Juan C. Restrepo
Aníbal Gaviria
Griselda Restrepo
Mauricio Tobón
Everth Bustamante
Alfredo Varela
Pedro Lemus
BARRANQUILLA
Jaime Pumarejo
Rafael Sánchez
Gob. NORTE DE SANTANDER
Martín Martínez
Silvano Serrano
CÚCUTA
Cristian A. Buitrago
Jaime Marthey
Go b . H UILA
Jorge Perdomo
Luis E. Dussán
NEIVA
Gorky Muñoz
Mauricio Muñoz
Yenny Rozo
Nicolás García
CALI
Álvaro López
Go b . A T LÁ NTIC O
Santiago Gómez
Gob. CUNDINAMARCA
Gob. VALLE DEL CAUCA
Clara Roldán
Juan Carlos Vélez
Alejandro Eder
Jorge I. Ospina
Go b . SA NT A ND ER
Leonidas Gómez
Mauricio Aguilar
BUCARAMANGA
Claudia L. López
Jhan C. Alvernia
Go b . BOYA C Á
Jonathan Sánchez
Guillermo Sánchez
TUNJA
Alejandro Fúneme
AndersonMendivelso
Go b . R ISA R A LD A
Eduardo Cardona
Víctor M. Tamayo
PEREIRA
Carlos Maya
Mauricio Salazar
Roberto Ortiz
Roberto Rodríguez
G ob. B OLÍVAR
Carlos F. Monsalve
Hernando Padauí
CARTAGENA
Fernando Araújo
Yolanda Wong
G ob. NARIÑO
Luis Eladio Pérez
Damir Bravo
PASTO
Nicolás Toro
Mauricio Rosero
G ob. META
Hernán Gómez
Juan G. Zuluaga
VILLAVICENCIO
Daniel Murcia
Felipe Harman
Entidad
132
ENERGÍA ELÉCTRICA CON EXCELENTES CALIFICACIONES A NIVEL MUNDIAL Para nadie es un secreto que Colombia ha vivido siempre una situación de privilegio a razón de sus recursos naturales. Privilegio que muchos envidian y que pocos comparten, en pleno siglo XXI, dictado por el impacto que han tenido las nuevas tecnologías en el desarrollo de la condición humana, la variedad de posibilidades del país para producir energía eléctrica le ha implicado a Colombia una de las mejores calificaciones del sector a nivel mundial. Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).
C
olombia lo tiene todo. Recursos hídricos suficientes para triplicar, si el país así lo deseara, la instalación de nuevos sistemas hidrológicos. Tiene más vientos que cualquier otro país de la región (sobre todo en La Guajira, departamento con un potencial de desarrollo en energía eólica sin precedentes), con una radiación solar tres veces por encima de la media de América Latina, razón por la cual Colombia ya está viendo un fuerte desarrollo en paneles solares. Es por eso que Ángela Montoya,
la presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), agremiación que agrupa a 15 empresas del sector que representan el 70% de la capacidad efectiva neta de generación en el territorio nacional, define a Colombia como una nación privilegiada. También con posibilidades de hacer biomasa, una forma de generación energética que aún no se ha hecho en Colombia pero que implica el uso de fuentes como llantas, desechos y bagazo de caña de azúcar, entre
otros, el país tiene proyecciones de venderle energía eléctrica a Panamá para abrirse al mercado centroamericano y planea hacerlo a través de la calidad de nuestra energía, de la confiablidad de la misma, pero sobre todo con la competitividad de los precios.
Calificaciones mundiales Una vez al año, el World Economic Forum y el World Energy Council, en Davos (Suiza), miden al sector eléctrico mundial en tres aristas denominadas trilema: en cómo
Páneles solares y generación de biomasa, son otras de las varias formas de generación de energía eléctrica en Colombia, país que se ha vuelto altamente competitivo a nivel mundial.
133 está el país ambientalmente, en cuál es la confiabilidad energética del mismo y cuánta gente está conectada a una red eléctrica. Ante estas tres variables, Colombia es la cuarta potencia más limpia del mundo en generación eléctrica. Frente a la confiabilidad, lo que significa que ante cualquier circunstancia o adversidad el país no se apague, “Colombia tiene asegurada la energía. En el Fenómeno del Niño, con baja o alta hidrología, con sequía y con Fenómeno de la Niña, somos confiables y tenemos una calificación que nos ha puesto en el octavo lugar a nivel mundial en esta variable”, señala Montoya, quien además destaca que Colombia es el único país de América Latina en figurar en los primeros diez puestos del ranking mundial en esta medición.
Energía para la Colombia más profunda Pero falta una variable: equidad, es decir, ¿cuánta gente está conectada al recurso? Si bien, a este respecto, Colombia tiene la calificación más baja con relación a las otras dos variables, el país ha logrado llegar al 98% de conexión y aunque el 2% restante es, de acuerdo con Montoya, inaceptable, se está trabajando por reducir la brecha al 1%. “Hay que tener presente que la responsabilidad no es exclusivamente de las empresas generadoras de energía eléctrica; esta también es una responsabilidad gubernamental. Por supuesto, no deberíamos tener a nadie fuera de conexión, pero Colombia tiene lugares tan lejanos, que conectarlos cuesta mucho trabajo. Tras recordar que desde 1991 no ha habido apagones, Montoya aclaró que la responsabilidad en la red también está en los distribuidores y comercializadores. “Cuando una región se apaga, esto suele deberse a un problema técnico o a un atentado (que desafortunadamente aún ocurren en el país), pero no a un déficit de energía. Realmente después de 1991 cuando se cambió el sistema eléctrico, cuando se sancionó la Ley 142 y el sistema se modificó haciendo que la generación pasara a manos de particulares, se evitaron desde entonces los apagones”, dice. Por último, en los últimos 10 años las empresas que hacen parte de Acolgen le han entregado a las corporaciones autónomas regionales, 5,9 billones de pesos única y
exclusivamente para mantener las cuencas, siendo el único propósito de ese recurso. “Es muy importante que un país mayoritariamente hidráulico como Colombia haga un buen uso del agua. Nosotros, de hecho, la utilizamos y la dejamos en mejores condiciones de lo que la recibimos río arriba al limpiarla para que los equipos no se dañen. Posteriormente esa agua se turbina, se genera la energía y se entrega más limpia río abajo”, explica.
Para Acolgen y todas sus empresas asociadas, es imperativo mantener los elevados estándares impuestos por las excelentes calificaciones mundiales del sector, y las empresas buscan sostener dos variables: continuar siendo medioambientalmente limpios y que el sector mantenga el 2,89% de emisiones de gases de efecto invernadero. “Y, además, con el ingreso de las renovables no convencionales, no solamente se va a mantener esa cifra de baja contaminación, sino que se van a reducir aún más esas emisiones”, finaliza diciendo.
Las empresas generadoras de energía eléctrica en el país han invertido 5,9 billones de pesos única y exclusivamente para mantener las cuencas, en los últimos 10 años.
Por su ubicación geográfica, La Guajira tiene más vientos que cualquier otro lugar de América Latina y tiene un enorme potencial en materia de energía eólica.
Entidad
134
EL RETO ES CÓMO LLEVAR ENERGÍA A LAS ZONAS APARTADAS El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) será reconocido como la entidad líder que contribuye a lograr la universalización energética en la “Colombia No Interconectada”, al promover el desarrollo territorial, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades más apartadas, empoderándolas como protagonistas de su bienestar y al aportar significativamente a la transformación de la matriz energética con alternativas sostenibles haciendo énfasis en el uso de fuentes no convencionales de energía. Su Director General, Pedro Bejarano Silva, busca hacer del IPSE una entidad más técnica y ágil en sus procesos para que contribuya a aumentar la implementación de soluciones energéticas en el país sin perder de vista la sostenibilidad de las mismas.
E
n 1887, surgieron en el país las primeras empresas de energía eléctrica dando inicio al sistema eléctrico colombiano. 107 años después, en 1994, se promulgaron las leyes 142 (de servicios públicos domiciliarios) y 143 (que en su artículo 11 contempla la existencia de las Zonas No Interconectadas -ZNI-). Una década más tarde, en 2004, se consolidó formalmente el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), con el objetivo de resolver las necesidades de energía, de manera sostenible y a largo plazo, en aquellas regiones del país que por sus condiciones geográficas y por su aislada ubicación, no tienen acceso continuo a este servicio. Estas son las denominadas Zonas No Interconectadas (ZNI) y que no hacen parte del sistema interconectado nacional. Trabajando articuladamente con los entes territoriales, el IPSE interactúa con las alcaldías y las gobernaciones, que son las entidades responsables de recibir y de sostener en el tiempo las soluciones energéticas que el Instituto les provee. “Ellos conocen las necesidades de la comunidad, conocen el para qué de la energía y nosotros los asesoramos y ayudamos a estructurar e implementar proyectos energéticos con énfasis en la sostenibilidad”, explica el Director General, Pedro Bejarano Silva.
El país no conectado La jurisdicción del IPSE cubre el 51% del territorio colombiano que no hace parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), por eso se le denomina: Zonas No Interconectadas (ZNI). Esta “Colombia No Interconectada” se encuentra distribuida en 18 departamentos, 5 capitales departamentales, 27 cabeceras municipales, 75 municipios y 1.856 localidades. “El IPSE ha estructurado e implementado proyectos teniendo en cuenta los potenciales energéticos de cada una de estas zonas”. Estas zonas son áreas geográficas en las cuales no se presta el servicio público de electricidad a través del sistema interconectado nacional, en donde se encuentran diversos actores y empresas responsables de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. “Uno de los grandes problemas de las regiones que están en la ‘Colombia No Interconectada’ es que obtienen energía por medios que no siempre son eficientes y en su gran mayoría son sistemas de generación diésel. La idea es avanzar hacia fuentes no convencionales de energías renovables derivadas del sol, el viento, el agua y la materia orgánica. Así, el IPSE aportará a la transformación de la matriz energética”, señala el directivo. La vulnerabilidad en la que viven muchas de las poblaciones de estas zonas y el compro-
miso de aportar en su desarrollo, incentiva al IPSE a promover la implementación de soluciones energéticas para prestar un servicio que sea suficiente, que satisfaga sus necesidades y que contribuya a mejorar su nivel de vida. “En estas regiones es justamente en donde está la gente más necesitada; en donde el Estado trabaja activamente para dar respuesta a necesidades básicas insatisfechas y en donde muy probablemente ha habido temas de violencia, de desplazamiento y de cultivos ilícitos. Entonces no es: te llevamos la energía y ya. Es: qué tipo de energía podemos proveer, cuáles son los problemas puntuales y cuáles son las potencialidades energéticas y productivas de cada región para pensar en la sostenibilidad de soluciones energéticas oportunas”, agrega.
Energía eficiente En este sentido, y pensando en cuál es el objetivo y la razón de ser de entidades como el IPSE, Bejarano Silva considera que el tema no debe verse única y exclusivamente en términos de ampliación de la cobertura sino en el impacto positivo que tiene el acceso y disfrute de la energía eléctrica en la vida de los habitantes de esta “Colombia No Interconectada”. “La conectividad de algunas regiones es un reto que tienen todos los países del mundo en mayor o menor grado, entonces el desafío es cómo llevarles energía de una forma eficiente, que sea suficiente para generar procesos productivos, o que por lo menos alcance para transformar la realidad en esa zona, usando los potenciales energéticos que tiene ese territorio. Eso es en lo que nosotros pensamos y por lo que, desde el IPSE, trabajamos incansablemente”, concluye.
En la búsqueda por fuentes no convencionales de energías renovables derivadas del sol, IPSE ha buscado las mejores alternativas energéticas, considerando las propiedades de cada región como este panel solar en Isla Fuerte (Bolívar).
135 DA EL PASO A LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Manuel Antonio Lascarro Mercado
Es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y Máster en Gestión y Financiación Privada de Proyectos y Concesiones del Centro Superior de Arquitectura en la Universidad San Pablo CEU de Madrid (España). Es director general de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto), así como director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Hormigón Premezclado y uno de los pocos latinoamericanos que han sido miembros de la Junta Directiva de ASTM Internacional. También dirige los Programas de Formación de la FIHP para gerentes, jefes de planta y conductores de camión mezclador.
Con la campaña “Compra Legal, Construye Formal” y la implementación del coprocesamiento, la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto), en cabeza del ingeniero Manuel Lascarro, espera ayudar a las empresas operadoras de la industria de la construcción a dar el paso para formalizar sus procesos, de manera que aporten al desarrollo económico sostenible del país.
A
ctualmente, Colombia se encuentra sumergido en una transformación energética que la industria del cemento y el concreto y en general el sector de la construcción no pueden desconocer. Es por esto que, desde las agremiaciones más prestigiosas del país, se lideran importantes proyectos para la conservación del ambiente en la mejora de los procesos productivos. De acuerdo con el director general de Asocreto, la producción de cemento demanda mucha energía y en el caso de Colombia lo que más se utiliza es el carbón. Por eso, desde 2002, se planteó una hoja de ruta para determinar cuáles serán los pasos a seguir y así generar mayor eficiencia en la conversión energética del sector. “La idea es reducir el consumo de combustibles mediante la modernización de los hornos pasando de vía húmeda a seca. También, hemos puesto en marcha una propuesta que
permita el uso de otros combustibles que contribuyen a la disminución de las emisiones, a esto le hemos llamado coprocesamiento”, explica. Esta estrategia consiste en reutilizar residuos que vienen de otras industrias o de la misma, para convertirlos en combustible en la fabricación del cemento. “Lo que nosotros queremos es que se utilice toda la capacidad que tiene el país de tratar los residuos. Estimamos que el 25% de los que hoy en día se están depositando en los rellenos sanitarios tienen un poder combustible y calorífico suficiente para sustituir al carbón”, asegura Lascarro.
Legalidad, reto de la industria Más de la mitad de las viviendas construidas en el país, se siguen haciendo con materiales informales, sin licencias o ningún tipo de control. Es por ello que “estamos trabajando con el Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Re-
gional (Cenac) para medir el impacto de la informalidad en las emisiones”, asegura el ingeniero. También se está trabajando con campañas de concientización. “Nosotros, el año pasado, iniciamos con una campaña que se llama ‘Compra Legal, Construye Formal’ que se traduce en que la corporación que esté haciendo la adquisición verifique que los proveedores paguen impuestos, tengan los permisos adecuados y funcionen bajo la norma de libre competencia. Pero esta campaña cuenta con otro renglón que es la calidad, lo que proponemos es que el sistema se entrelace para asegurar los mejores procedimientos en la cadena productiva”, puntualiza Lazcarro, sin antes insistir que quien debe dar el ejemplo en la compra formal es el Gobierno Nacional, al que le hace un importante llamado para la optimización de las cifras que se comparten con el sector, esto con el fin de que se pueda asegurar su crecimiento.
136 Eduardo Enrique Pulgar Daza Senador Partido de la U
¿EXISTE AMBIENTE PARA TRAMITAR UNA REFORMA POLÍTICA A POCOS MESES DE LAS ELECCIONES REGIONALES?
SIN RODEOS
En este momento no creo que haya ambiente en el Congreso de la República para tramitar una reforma política, tal vez más adelante, pero a pocos meses de una campaña electoral (para renovar alcaldías y gobernaciones) no hay forma de hacer nada, las reformas demoran por lo menos un año en su trámite, por lo que ya no alcanzaríamos a hacer nada, simplemente porque los tiempos no dan.
Johny Moisés Besaile Fayad Senador Partido de la U
El ambiente está. En el Congreso de la República ya se dieron cuatro debates para la reforma política, creo que tenemos las condiciones para sacar adelante esta reforma por el bien de todos, así como para lograr un manejo en concordancia con el Gobierno Nacional.
Ángela María Robledo Gómez
Representante a la Cámara Colombia Humana
Una reforma política con las aspiraciones de las mujeres de tener lista cerrada, paridad, alternancia y condiciones para que lleguen a los lugares de la democracia representativa, a cargos como gobernaciones y alcaldías, la veo muy difícil. Este Congreso sigue siendo muy patriarcal y ortodoxo y no creo que esas aspiraciones que fueron aprobadas acá y reconocidas se vuelvan a activar. Entonces una reforma política que no toque de manera contundente la apertura para las mujeres, para mí no tiene mucho significado porque las mujeres son fundamentales en la democracia.
Sin Rodeos
137 137
Carlos Adolfo Ardila Espinosa
Representante a la Cámara por Putumayo Partido Liberal
Lo que es claro es que el país requiere unos cambios en su sistema que necesitamos mejorar y actualizar. Hay una reforma en curso, se ha anunciado otra, el mismo acuerdo para la paz contempla la formulación de una reforma con ajustes de fondo y ya existen unas bases generadas por la Misión de Observación Electoral. Considero que hay que estudiar todo lo que denunció antes de entrar a radicar una nueva o mejorar la que actualmente tenemos.
David Ricardo Racero Mayorca
Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Lista de la Decencia
Sí, hay ambiente. Lo que hay que preguntar es qué tipo de reforma política se debe tramitar, uno debería esperar más bien a no hacerla para que no se cambien las reglas del juego pero, indudablemente, acá hay muchos intereses, algunos partidos que se quieren reestructurar, todos se quieren acomodar a la nueva situación política. Considero que sí hay ambiente para la reforma política, lo que no creo es que sea una reforma estructural, de fondo, seria, para democratizar la realidad política del país sino para acomodar intereses. La propuesta es que sea una reforma política estructural, que se reforme la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral y se les permita a las víctimas acceder a curules.
Edward David Rodríguez
Representante a la Cámara por Bogotá D.C. Centro Democrático
La reforma política debe generar un consenso de los partidos y a la vez garantías, lo que nosotros vamos a buscar es el mayor consenso posible a fin de que sea una reforma política estructural que dé garantías a futuro y permita transparencia y sobre todo que los ciudadanos puedan sentir que a la hora de elegir sube quien realmente quieren que este ahí.
Gabriel Jaime Vallejo Chujfi
Representante a la Cámara por Risaralda Centro Democrático
Totalmente, nosotros lo que hemos dicho es que, si la reforma política no pasa en este semestre, el pueblo colombiano nuevamente se va a quedar sin uno de los instrumentos que está reclamando. Yo creo que aquí no es que exista o no ambiente político sino es la necesidad de que tengamos por fin una reforma política en el país.
HORACIO
Arte
138
En estas últimas dos décadas he seguido de cerca la pintura del maestro Torija y sin duda es una obra muy directa, estructurada y finamente elaborada en su gama cromática y texturas inesperadas, su búsqueda interior se refleja en sus obras deleitando a los amigos del arte para construir un mundo mejor. GERMÁN TESSAROLO.
TORIJA
139
Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311
471 2393
Facebook: Jaime Ruiz Arte
Arte
140
Beatriz I S A Z A
Beatriz Isaza nació en Barranquilla. Disenadora de modas y artista plástica. Desde su infancia sintió el llamado del color. Realizó estudios de Arte en la Escuela The Art League en Alexandria, Virginia. En su vida, en Quito, Ecuador, estudió con maestros destacados de las artes en esa cuidad. Ha participado, tanto en Colombia como en el exterior, en exposiciones colectivas y así mismo una exposición individual en el Museo Fundación Guayasamín, en Quito, y en subastas de arte. Actualmente reside en Cali. Alguna vez, Pablo Guayasamín la describió así: Fulgurante y enérgica, como ella sola sabe plasmar su alegría en el lienzo. Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311
471 2393
Facebook: Jaime Ruiz Arte
El gallonasi
Título: Frida en el Carnaval de Barranquilla Medida: 1,40 x 1,40
Título: Las Come Prójimo Técnica: Acrílico Medida: Díptico cada uno de 50 cm x 70 cm
141
SAMUEL MUÑOZ DELGADO 1933- VÉLEZ SANTANDER 2001- BOGOTÁ
Gestión Cultural Jaime Ruiz M. Teléfono: 311
471 2393
Facebook: Jaime Ruiz Arte
142
143
144
Respeto y diรกlogo...
Nuestro compromiso con las comunidades y los territorios