REVISTA - Enfermería Siglo 21 - Número 4

Page 1

ISSN:2718- 739X

AÑO 2 NÚMERO 4


PUBLICITÁ revista.enfermeriasiglo21@gmail.com

1160417020


3

¿QUIÉNES

Una nueva revista digital de enfermería nació en el 2020, año del bicentenario del natalicio de quien fue la precursora de la Enfermería Moderna, Florence Nightingale, autora del primer modelo teórico de cuidados profesionales, quien manifestó en 1870 “El mundo tardará 150 años en ver el tipo de Enfermería que imagino”, y cuánta razón tuvo. Enfermería Siglo 21 cumple con el deseo de muchos profesionales, ser la voz de cada uno de los enfermeros y enfermeras, que muchas veces no son escuchadas, las luchas son difusas y los derechos son alienados. “Nuestra visión es lograr un mayor reconocimiento profesional” Lograr el empoderamiento del enfermero líder que transforme los ideales colectivos en hechos que dignifiquen el accionar de excelencia que realiza cada uno de los colegas desde su lugar para lograr el reconocimiento social de la profesión de Enfermería. “Nuestra misión es inspirar y promover el pensamiento crítico de la profesión.” A través del debate diario y la reflexión de problemáticas actuales fomentamos la búsqueda de soluciones, que mejoren el ejercicio profesional, su reconocimiento y la conquista de derechos postergados. Nuestros Valores son: la honestidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la lealtad, la calidad, la veracidad, la eficiencia y la transparencia. Contamos con el apoyo de cada uno de ustedes para hacer de ésta profesión la que Florence Nightingale imaginó hace 150 años atrás y hoy con cada granito de arena promovemos que así sea. Gracias por sumarte a la gran gesta por la Enfermería Argentina, de la Región y del planeta entero. Esta revista es suya estimado lector.

HACELA


4

SUMARIO 03

¿Quiénes somos?

04

Sumario

05

¿Cómo suscribirse? Beneficios suscriptor

06

Staff

09

Editorial

12

Problemáticas Actuales de la Enfermería

18

28

38

40

Carta al Sr Presidente de la Nación Argentina Dr Alberto Fernández Liderazgo en tiempos de crisis Por Lic. David Castillo

Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería en Paciente Geriátrico con Diabetes Tipo II Por: Juan Daniel Suarez Máximo

Las bases pedagógicas de la Simulación clínica

Por: Lic. Pablo Pollinio

Relato de vida

Por: Lic. Castillo Daniel David Socio Fundador Presidente de LiderEs Enfermeros / Lic. Arancibia Viviana Socio Fundador Secreatria de LiderEs Enfermeros

El cuerpo como obra de (bio) arte posible. De Antropotécnicas, Corporalidad y Arte. Por Lic. en Enfermería Diego Hernán Howlin.

59

Sociales de enfermería

62

Bitácora de Vida

Por Viviana Arancibia

HAYMUCHOSBENEFICIOSPARAVOS


5

¿CÓMO

Llenar el formulario de Suscripción con todos los datos. La suscripción es Anual.

Esta publicación es propiedad de la Asociación por la Cultura la Educación y el Trabajo. Personería Jurídica A/263/11 | Rafael Sanzio 354 - Córdoba Capital. Código Postal 5000

E-mail: revista.enfermeriasiglo21@gmail.com Registro de Propiedad Intelectual: EX-2020-55043703- -APN-DO#INPI ISSN: 2718- 739X Periodicidad: Trimestral Distribución Personalizada: https://issuu.com/revistaenfermeriasiglo21 Autorizada su reproducción mencionando la fuente.

BENEFICIOS Contar con información actualizada de alto nivel científico. Publicar artículos en nuestra revista. Repositorio digital. Becas de investigación/Inscripción a congresos. Participar de Concursos, eventos culturales y de enfermería. Facilitar el intercambio de bibliografía con los colegas. Acceder a información sobre concursos, congresos, carreras, etc. Acceder a bolsa de trabajo en enfermería. Sorteos turísticos, bibliografía, artículos profesionales, etc.


6

STAFF DIRECCIÓN

Lic. Andres Dimitri

Lic. Germán Butto

DIRECTOR HONORARIO ACETRA

Lic. Eduardo Giuliani

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

María Urrutia

EDITORES PERMANENTES

Lic. Raquel F. Sabena

Lic. Pablo Pollini

Lic. Silvana S. Gómez

Lic. David Castillo

Enf. Gabriel Cejas

COORDINADORES EN EL EXTERIOR México y el Caribe:

Agustina Verde

Enfro. Juan Daniel Suarez Máximo Coordinador general de CAMEXCA

L.E. Osmar Efrén Figueroa Palomino

Secretario general CAMEXCA

Departamento comercial

E.L.E. Héctor Moreno Vásquez

Coordinador de estudiantes de Enfermería

Enfro. Juan Miguel Cabral Aviña

Secretario de Estudiantes de Enfermería

Lic. Viviana Arancibia


7

STAFF NUEVOS EDITORES

D.C.E. Aníbal Espinosa Aguilar

D.C.A. Patricia Elizabeth Cossío Torres

M. C.E. Rosa María Galicia Aguilar

D.C.E. Liliana Leticia Juárez Medina

M.S.P. Erika Lozada Pérez Mitre

L.E. Luis Roberto Velásquez Ramos

D.C.E. Erick Landeros-Olvera

M. E. Edna Johana Mondragon Sánchez

M.C.E. Jorge Emmanuel Mejía Benavides

D.E. Milton Carlos Guevara Valtier

Lic.en Enfermería Rocío Belén Martorell Vial

D.E. Gabriela Luz del Alba Castillo Veras

M.E. Lizbeth Morales Castillejos

D.C.E José Martín Castro Espinoza


8

STAFF Representación de los estudiantes de Enfermería

Tatiana Duque Cartagena

Frida Carrillo Morales

Samuel Santiago Prieto Ortegón

Jacqueline Santos Germán

José Nicolás Areválo Duque

María Fernanda Villavicencio Gutiérrez

José Nicolás Areválo Duque

Nanci Susana Méndez Sánchez

Canelo Eequiel Ricardo

Romero Liliana Verónica

Carolina Adriana Condori

Rocío María León Cancino

Rocío Belén Martorell Vial

Carola Paz Valdés Manríquez

María Elena Ascanio Anaya

Starlin Manuel Manzueta

Nicole Vannesa Mancipe Rubiano

Erick Axel Rosas Díaz

Pamela Nora Quispe Coaquira

Brian Max Álvarez Rojas

Najarro Nuñez Beatriz Thalia

Adriana Cristina Nina Flores

Jennifer Eridania Vásquez

Yokasta Ceballo Saballo

Cherosky Sthephany Peña Mena

Caroline de la Cruz Núñez Pichardo

Aimée Giselle Horcasitas Tovar


9

Carta al Sr Presidente de la Nación Argentina Dr. Alberto Fernández “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas” Dr Ramón Carillo (1954) 1

Sr Presidente ¡Haga Historia! Su próximo/a Ministro/a de Salud debe ser Enfermero o Enfermera. El paradigma de formación y experiencia debe ponerse al servicio de la sociedad, este profesional permanece con el paciente las 24hs del día los 365 días del año, su formación incluye modelos y teorías de cuidados centrados en necesidades y patrones funcionales en la que aún hoy permanecen hasta dobles y triples turnos al lado del paciente; en primera línea de atención frente al COVID-19… ¿No le parece el profesional adecuado para el cargo? los licenciados, magister,doctores y demás especialidades de enfermería; además de la función asistencial abarcan las ramas de docencia, administración, dirección e investigación; ¿quién más podría ofrecer un nuevo Sistema de Salud girando entorno al cuidado del paciente? Sabía usted que los profesionales en Enfermería pueden desempeñarse con el mismo nivel como cualquiera del equipo de salud. Sabía que en nuestra profesión tienen enfermeros y enfermeras con títulos de máster, doctorado,especialidades en administración y gestión en salud, abogados, gestores de riesgos y emergencias, promotores de salud, de los ODS; etc. Permítame por favor recorrer juntos la historia de este importante cargo: “- Desde su creación en 1949, el Ministerio fue ocupado por 20 médicos siendo el primero en el cargo el célebre Dr Ramón Carrillo hasta 1954 y le siguió el Dr Raúl Conrado Bevacqua; ambos en la presidencia de Perón. En 1955 ocurrió su primera disolución. En 1958 ocupa el cargo el Dr Hector Nobilia y en 1962 le sucede el Dr Tiburcio Padilla quien dura 1 año en el cargo durante la transición de los presidentes Frondizi y José Maria Guido; sucediéndose el Dr Horacio Rodriguez Castell hasta el final de su presidencia. Durante la presidencia de Arturo Illia asume el Dr. Arturo Oñativia hasta el 28 de junio de 1966 donde ocurre la segunda disolución y “desaparece la gestión sanitaria”, concentrada en el ministerio de Bienestar Social que perduró hasta que el General Viola le cambia el nombre por el de Salud Pública y Ambiente; continuando dicha gestión con los generales Galtieri y Bignone que retoman el suspendido Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente y designan 2 en ese cargo al Dr Castells nuevamente hasta el retorno de la democracia. 1

https://www.pagina12.com.ar/267766-carrillo-estaria-orgulloso

2

https://web.archive.org/web/20101227051931/http://www.elhistoriador.com.ar/datos/presidentes_de_argentina.php


EDITORIAL

10

Carta al Sr Presidente de la Nación Argentina Dr. Alberto Fernández

Durante la presidencia del Dr Alfonsín se sucedieron los ministros Dr Aldo Neri, Dr Conrado Storni, Dr Ricardo Barrios Arrechea (alias Cacho) y Enrique (alias Quique) y Marcelo Beveraggi designados consecutivamente en el flamante sillón del ministerio de Salud y Acción Social. En las presidencias del Dr Menem se sucedieron ministros ajenos al ambiente sanitario, inicialmente Julio Corzo (líder sindical y dirigente peronista), el contador Antonio Erman González, Eduardo Bauzá (empresario y dirigente estudiantil). También ocupó el cargo el geólogo Alberto Antonio Kohan y los abogados Avelino Porto y Julio Cesar Aráoz hasta que finalmente asumió el Dr. Alberto José Mazza cuya gestión se orientó a la desregularización de las prepagas. Durante la presidencia del Dr Fernando De la Rúa estuvo en el cargo el Dr Hector Lombardo hasta la transición post 2001 en la que durante las 12 horas del gobierno interino de Ramón Puerta, se fusionaron los ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Salud. Durante los 8 días que duró el gobierno de Adolfo Rodriguez Sáa no se designó ministro, y Eduardo Dualdhe en 2002 unifica Salud y Ambiente en el que asume el Dr Ginés Gonzalez García quien es el ministro durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Nestor Kirchner respectivamente. En la primera presidencia de la Dra Cristina Fernandez de Kirchner, se desdoblan estas funciones y vuelve a crear el Ministerio de Salud y asume la primera mujer ministra: 3 Lic.Graciela Ocaña (21 hombres estuvieron ocupando el cargo antes) siendo dirigente y licenciada en Cs. Políticas; luego dos años después asume el Dr Juan Luis Manzur hasta finalizar el 2015 donde en febrero asume el Dr Daniel Gollan hasta finalizar su segunda presidencia. Con la presidencia de Mauricio Macri se suceden en dos años los doctores Jorge Lemus y Adolfo Rubinstein hasta que se desjerarquiza la salud argentina y ya siendo una secretaría de salud a partir del 5 de septiembre de 2018 queda a cargo de la abogada Carolina Stanley 3 dentro del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Por último, durante su presidencia desde el 20 de diciembre de 2019, designó al Dr Ginés Gonazalez García quien el 20 de febrero del corriente renunció por los motivos que son de público conocimiento y actualmente el cargo se encuentra en manos de la Doctora Carla Vizzotti, primera mujer médica en ocuparlo hasta el día de hoy, tratando de mejorar la salud de los ciudadanos Argentinos”- . Como cuenta la breve historia de este Ministerio y sus ministros y ministras, pasaron por el cargo 20 médicos, 3 abogados, 3 políticos, 1 dirigente estudiantil, 1 geólogo, 1 contador y 1 representante sindical, es consecuente que la próxima en el cargo tenga que ser ocupado por un profesional de la enfermería, quien conoce como la palma de su mano el sistema de vacunación y mostrará la transparencia en toda la estrategia, planificación, operatoria y auditoría del proceso que el sistema necesita de manera urgente, para el desarrollo del Sistema de Salud que sus habitantes necesita.. El 2020, el año de inicio del COVID-19 y sus mutaciones, también fue el año internacional de la enfermera debido al bicentenario del natalicio de Florence Nightingale (primera enfermera moderna). Sería pues una excelente oportunidad jerarquizar la profesión en este 2021, el año de la vacuna, posicionando a una enfermera o enfermero en el cargo con la capacidad de propender el cuidado de la salud de todos los argentinos y, de la misma manera, articular 3

Decreto 801/2018 Ley de Ministerios. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.


EDITORIAL

11

Carta al Sr Presidente de la Nación Argentina Dr. Alberto Fernández

para una mejora considerable de la profesión, desarrollar escenarios de simulación para la 4 práctica profesional, promoción de la carrera: necesitamos más profesionales, muchos están pensando en abandonar la profesión post pandemia, que tenga mejores condiciones laborales con los recursos necesarios, mejoras de sus salarios considerablemente, acceso a escalafon profesional y a cargos de gestión para el desarrollo de una Salud Pública centrada en la atención holística e integrada, atravesado por la humanización de los cuidados que esta pandemia necesita. Muchos argentinos y argentinas han fallecido solos, lugares donde no llega el Estado; esperando acceder a cuidados de salud de calidad, o aislados en una sala de hospital, cuyo único apoyo, tendiendo su mano cálida, fue seguramente la de una enfermera o enfermero, 4 que con escasos recursos (aún sin EPP´s), mal dormidos y mal pagos, siguen en la primera línea de batalla a un año de pandemia prestando cuidados. La profesión requiere de esta oportunidad, la gestión de la salud en Argentina en manos de enfermería, es una acción sin precedentes: las enfermeras y enfermeros, son las y los protagonistas en la atención primaria de la salud, tenemos que desarrollar y fortalecer APS, convertirlas en centrales de información fidedigna y de primera mano que recolecten directamente del territorio toda la información, lo conocen de punta a punta. Estos datos son esenciales para el desarrollo de mejores políticas públicas para el cuidado y desarrollo de una mejor salud para no solo los niños, niñas y adolescentes, sino también los jubilados y jubiladas y cada uno de los de las personas que habitan este suelo Argentino. Necesitamos de manera urgente llevar a cabo una reingeniería de la salud pública que sea accesible a todos y todas, Enfermería es esta opción. Le puedo asegurar, Sr Presidente; que no se va a arrepentir; la salud en Argentina necesita un cambio, y este es el escenario ideal para el desarrollo de una nueva política integrada de salud nacional; cuyo liderazgo posible (que habíamos estado evitando) es un profesional de enfermería. La gestión de la pandemia registra más de 54.000 personas fallecidas y más de dos millones de contagios con sólo el 3% de vacunados; necesitamos gestionar más vacunas y mejorar el plan de vacunación (feb 2021) Aún hoy en 2021 en medio de una pandemia alrededor de 15 millones de argentinos no tienen prepaga, obra social o plan estatal y los datos empeoran con el paso de los días. El Sistema de Salud Argentino se encuentra también en terapia intensiva, durante la pandemia se aumentó en un 37% el número de camas de UTI y en un 38% el de respiradores. Así, las 8.521 unidades de cuidados intensivos con las que contaba el país antes de la pandemia aumentaron a 11.668, y los 6.211 respiradores pasaron a ser 8.602; y siguen aumentando; pero lo que no podemos incrementar de manera tan rápida es la cantidad de especialistas, aún hoy continúan trabajando los mismos 15.000 médicos especialistas y en el país hay alrededor de 235.527 enfermeros y enfermeras en la primera línea de atención luchando a diario contra el COVID-19 y esperando ésta oportunidad.

Sr. Presidente ¡Haga Historia! Su próximo/a Ministro/a de Salud debe ser enfermero o enfermera. 4

Equipos de Protección Personal certificados.

5

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-94


LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS Por Lic. David Castillo Presidente de Lideres Enfermeros

LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS


Problemáticas Actuales de la Enfermería

13

LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS Los profesionales de salud estamos acostumbrados a las crisis, y cuando se dice “crisis” nos referimos a esas “situaciones graves y decisivas que ponen en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.” Hay tiempos de bonanza para recoger aquello que se ha sembrado, para cosechar triunfos y también existen momentos para construir aprendizajes, llevar a cabo acciones de liderazgo en tiempos de incertidumbre, de no quietud, es decir: de crisis. Es más o menos fácil conducir por un camino recto, despejado y con un clima agradable. Bastará con saber cómo llegar, prestar atención al volante, al nivel de combustible, la distancia por recorrer, para llegar al destino. Cuando las condiciones climáticas y del camino no son las más adecuadas, la visibilidad es escasa y hay obstáculos, es la ocasión en la que se requiere que el conductor actúe con pericia. Así mismo, un ambiente tranquilo no exige en plenitud de las maestrías de un líder. Se necesita que explote la experiencia y habilidades de liderazgo cuando aparecen retos: en los momentos difíciles, en los que el equipo requiere de un guía para encontrar salida a los problemas. Es en situaciones de desafíos cuando se puede identificar la capacidad de un líder para descubrir las oportunidades en los problemas, cómo están dispuestos a actuar para superar estas etapas. Te presento a continuación, para un liderazgo en tiempos de crisis, algunas acciones que te pueden ayudar:


Problemáticas Actuales de la Enfermería

Liderazgo en tiempos de crisis

RECONOCE Y ENFRENTA LA REALIDAD Hay 2 enfoques para cumplir un objetivo. QUIENES TIENEN EL FOCO PUESTO EN LOS BENEFICIOS QUE SE VAN A CONSEGUIR QUIENES VISUALIZAN LOS PROBLEMAS QUE SE VAN A EVITAR O RESOLVER El primer grupo de personas suele considerarse como optimistas, aquellos cuyo pensamiento está puesto en que sí se puede lograr la meta, mientras el segundo grupo se les considera como pesimistas, son quienes crean obstáculos para el logro de los objetivos. Sin embargo, ambas perspectivas tienen su lado positivo. Cuando el líder guía ambos grupos hacia un ambiente colaborativo, son el equilibrio uno del otro. En el caso del segundo grupo, pueden detectar problemas e incluso prevenirlos. Esto puede representar una ventaja si los optimistas por enfocarse en lo positivo no alcanzan a visualizar una situación de conflicto. ¿Qué es lo que hace la situación descrita un problema? ¿Cuáles son las expectativas? ¿Qué es lo que se está haciendo equivocadamente? ¿Qué es lo que hay que hacer diferente? EL LÍDER COMO OBSERVADOR ¿En realidad se acercan tiempos difíciles o es actitud negativa de las personas? Se necesita recuperar el equilibrio y tomar un rol diferente, un rol de observador. Durante una conversación, las personas o grupos pueden estar muy enfocados en defender sus argumentos, estar motivados por alcanzar algo, que no alcanzan a visualizar áreas de oportunidad o posibles conflictos. Para un líder “alejarse” de esta conversación, ponerse como tercer observador, permite procesar lo que está aconteciendo. Ver desde afuera, le permitirá entender inquietudes, motivantes de las personas y ser más eficaz. De esa manera, se puede ayudar con un enfoque más fresco, por ejemplo, utilizando preguntas para encontrar acuerdos y soluciones.

QUE EL MIEDO NO TE IMPIDA AVANZAR El líder inspira con el ejemplo. Ante una situación adversa, hay que vigilar la emocionalidad del equipo, el líder necesita del equipo para avanzar; por otro lado, la actitud y emocionalidad del líder influye en los colaboradores, en la motivación, en el nivel de compromiso. Por esto el líder necesita concentrarse en animar a su equipo proyectando confianza y optimismo. El liderazgo en tiempos difíciles es guiar y avanzar con el equipo, en lugar de permitir que el miedo cristalice un estancamiento.

14


Problemáticas Actuales de la Enfermería

Liderazgo en tiempos de crisis

15

FOMENTA LA CREATIVIDAD MEDIANTE ACTITUD POSITIVA Cuando una crisis es ocasionada por circunstancias internas dentro de la organización, puede ser señal de que algo ya no funciona y hay necesidad de cambiar. Cambiar la desesperanza por actitudes positivas, permite cambiar el enfoque hacia tareas más constructivas; un ejemplo, las tareas creativas. Nuevas ideas ayudan a mejorar procesos y productos que favorecen a la organización, al equipo, y al liderazgo en tiempos difíciles. PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO Para un liderazgo en tiempos difíciles, no es la ocasión para planear vacaciones. Más bien, son momentos para llevar a la práctica su talento. Piensa en cómo utilizar tus habilidades ante situaciones difíciles, para adaptarte y reaccionar lo más rápido posible. EXPERIENCIA Superar una etapa difícil no garantiza que no vuelva a presentarse una situación similar. Sin embargo, deja la experiencia y confianza para utilizarla en un evento similar en el futuro. ¿Qué situación anterior tiene características similares a la etapa actual? ¿Qué herramientas se utilizaron? ¿Qué estrategia permitió superar ese momento? ¿Quiénes en el grupo de colaboradores ya han experimentado situaciones similares? CONOCIMIENTOS Además de los conocimientos técnicos, de los procesos de la organización, el conocimiento acerca de las personas es fundamental. Las habilidades, el grado de experiencia, cómo aprovechar la mejor versión de cada uno de los colaboradores. La idea es aplicar el planteamiento más adecuado de los recursos materiales y humanos disponibles. COACHING ¿Después de poner en práctica diferentes acciones y planteamientos, los resultados no cambian? ¿Existe la percepción de estar dentro de un círculo donde no hay avance? En circunstancias donde parece que no hay avances por más intentos que se realicen, hay que considerar la presencia de un coach en la búsqueda de soluciones. Un coach ayudará a visualizar el contexto de una forma diferente lo que permite obtener alternativas distintas. ACTÚA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL Ejercer liderazgo en tiempos de crisis no es el equivalente a días de paseo o de celebraciones. En sí, el ambiente influye en la motivación, en la emocionalidad de las personas. Hay que animarlos e inspirarlos a seguir, a avanzar. Un líder se encontrará que necesita tomar decisiones en situaciones adversas; va más allá de las habilidades técnicas, pues hay que recuperarse de los reveses lo más rápido posible.


Problemáticas Actuales de la Enfermería

Liderazgo en tiempos de crisis

16

LOS ERRORES Y EL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS + INTELIGENCIA EMOCIONAL Es común escuchar en tiempos difíciles acerca de los errores cometidos o que se cometen. La buena noticia es que bien aprovechados y vistos desde un punto de vista optimista, permiten descubrir una nueva óptica para evitar repetirlos. Los errores generan lecciones. Actuar con empatía ayuda al líder a conectar con las personas ya sea para aprovechar los errores, cambiar la emocionalidad motivándolos, hacerles ver que no hay crisis que dure 100 años. La empatía es una característica de la inteligencia emocional. COMUNICAR CON TRANSPARENCIA Y EFICACIA Durante los tiempos difíciles, hay que estar concentrados en el trabajo a realizar. Esta tarea será más sencilla y eficiente para los colaboradores si conocen que es lo que está sucediendo y cómo pueden contribuir. LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS – NO TODAS LAS NOTICIAS SON BUENAS ¿Cómo superar el miedo durante los tiempos difíciles? Una de las formas de superar el miedo es mantener el canal de comunicación abierto. Si bien, no todas las noticias son buenas, es importante que las personas tengan la información oficial disponible para apoyar a la organización. Omitir información oficial, es precisamente lo que crea desconfianza y miedo; recuerda a falta de información, los radio pasillos, la información informal aparece; este tipo de información puede ser perjudicial no solamente al ambiente de trabajo, sino a los resultados del equipo y de la organización toda. ¿QUÉ ES LO QUE EL EQUIPO COMENTA? En los colaboradores puedes encontrar el talento, por ejemplo, para encontrar una fuente de buenas ideas. Quizá ellos lo desconocen, pero al escucharlos puedes descubrir información valiosa que los conduzca al camino de la solución o a la solución misma. Una de las estrategias para triunfar para el liderazgo en tiempos de crisis es aprovechar los aprendizajes. ¿Qué ayuda a recopilar aprendizajes, Escuchar activamente a las personas. No hacer juicios, no buscar ni señalar culpables. La participación en eventos similares, cómo actuaron, en qué se equivocaron, que soluciones aplicaron. Si bien, el foco necesita estar en el presente, revisar que se puede rescatar del pasado y lo que se desea conseguir en el futuro representan mas opciones para superar los tiempos de crisis. Liderazgo en tiempos de crisis representa cambios. En lo posible, hay que involucrar y guiar a las personas en el proceso de cambiar. El acompañamiento les ayudará a dejar atrás emociones negativas que acompañan a los cambios. Por otro lado, no hay que esperar a que las crisis sucedan; cambiar, para prevenir problemas, permite asumir el control de la situación y navegar hacia el futuro planteado por la visión del negocio.


Problemáticas Actuales de la Enfermería

Liderazgo en tiempos de crisis

17

CONCLUSIONES Liderazgo en tiempos de crisis implica poner en practica las habilidades, experiencia y conocimientos que un líder dispone. En cuanto se puede verificar su capacidad y su nivel de preparación. Cuando los momentos difíciles se presentan, hay que reconocerlos y actuar. Dejarlos pasar, puede hacer crecer la problemática. Las opiniones cuentan, positivas y negativas, aunque estas ultimas suelen ser relegadas por considerarse pesimistas, pueden alertar una problemática, que por mantenerse en un estado optimista no se toma en consideración. La buena comunicación tiene un papel fundamental para el liderazgo en tiempos de crisis. Las personas necesitan estar informadas acerca del posible problema o qué tan graves es. Información incompleta, puede dar paso a información no oficial en que impacta en el ambiente de trabajo y en los resultados.


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON DIABETES TIPO II Por Juan Daniel Suárez Máximo (Juan Daniel Suarez Máximo. Docente de la Universidad Euro Continental, Teziutlán, Puebla, México.)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE GERIÁTRICO CON DIABETES TIPO II


Caso clínico

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE GERIÁTRICO CON DIABETES TIPO II La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no regula de manera correcta la cantidad de azúcar en la sangre, esto sucede porque las células se vuelven resistentes a la insulina, lo que desencadena que el páncreas no pueda producir la cantidad necesaria de insulina para contrarrestar la resistencia que tiene a esta, lo que provoca que, en lugar de pasar a las células como fuente de energía, pasa al torrente sanguíneo y se acumula todo ahí, los factores genéticos y ambientales desempeñan una función muy importante en el desarrollo de la diabetes, ya que se piensa que el sobrepeso está relacionado con el desarrollo de la diabetes, pero no todos los que tienen sobrepeso sufren de diabetes, la diabetes también se relaciona con factores hereditarios, lo cual a la larga podría provocar daños en diferentes partes y órganos del cuerpo como pueden ser los ojos, riñones, nervios, piel, corazón y los vasos sanguíneos. (1,2)

Además también las personas que tienen diabetes sufren frecuentemente de depresión, aumenta el riesgo de que sufran demencia, en las mujeres les afecta en su periodo ya que lo tienen de manera irregular y sufren de riesgo de quedar embarazadas, aumenta el riesgo de padecer enfermedades óseas entre ellas la osteoporosis y si sufre de hipoglicemia puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiacas, los factores que aumentan la probabilidad de padecer diabetes mellitus son el peso, la inactividad, antecedentes familiares, la raza, la edad, la hipertensión, los niveles de colesterol y triglicéridos normales y en algunos casos la diabetes gestacional. (3)

19


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

20

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), refiere que es una de las enfermedades crónicas más serias, ya que en un reciente estudio se notó que alrededor de 382 millones de personas en edades entre 20 a 79 años fueron diagnosticadas con diabetes mellitus y sólo el 80% de estas vive en los países con mayor pobreza, esto alarma de manera muy grande ya que se tiene previsto que dentro de 25 años está cifra aumente a 592 millones. (4,5) En América Latina y el Caribe las tasas más elevadas de prevalencia se dan en Belice con un porcentaje del 12,4% y en México con el 10,7%, así como también en Managua, Ciudad de Guatemala y Bogotá se mantienen entre el 8 y el 10% y en Estados Unidos es de alrededor del 9,3%. (6,7). En México la diabetes mellitus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en los hombres, esto se puede visualizar en las cifras desde el año 2000, ahora en 2010 esta enfermedad se multiplicó ya que causó cerca de 83000 muertes en el país, si vemos en cifras notamos que los adultos con un diagnóstico temprano de es del 9.2 % que es un aproximado 4 millones de personas prevenidas correctamente ante esta enfermedad. (8,9) Si analizamos esto, podemos ver que trae consigo complicaciones a las personas que sufren de diabetes, y si no tienen cuidado estarán enfrentando las complicaciones, de igual manera es preocupante el costo para las diversas intervenciones y tratamientos que se les da al paciente porque representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y las complicaciones que trae consigo la enfermedad. (10, 11) Los factores que ayudan a controlar o prevenir esta enfermedad tener una alimentación saludable, con un consumo bajo en grasas y calorías, pero que tengan mayor contenida de fibra, a la vez el realizar actividades físicas por lo menos 30 minutos diarios de actividad física moderada, también eliminar los kilos que se tengan de más ya que este factor es de vital importancia para prevenir la diabetes tipo 2 (11,12), en el presente estudio se utilizará la Teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson (12,13). La teoría de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson comprende los fundamentos importantes que se deben tomar en cuenta ante un paciente para un cuidado y una atención de calidad, la cual le proporcionará salud holística, prevención de las enfermedades y promoción de la salud, para un estilo de vida mejor, en la cual se utilizara lo antes mencionado para la realización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con base científica oportuna y sustentada en evidencias. (14, 15)


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

La teoría de las 14 necesidades fundamentales de Virginia Henderson es utilizada de apoyo para valorar y posteriormente hacer un diagnóstico de enfermería, así como también las necesidades básicas fundamentales humanas utilizadas para la promoción y prevención de la salud, de igual manera es utilizada de manera personal para el proceso de salud psicológico y el de salud- enfermedad, que a su vez genera un gran enlace con la etapa de diagnóstico de enfermería. (15)

OBJETIVO En base, en lo anterior y siendo un problema de salud mundial en la atención primaria, se presenta el anterior caso de igual manera se expone el trabajo de la profesión de enfermería en las intervenciones del proceso salud-enfermedad. El presente estudio tiene como objetivo: presentar un caso clínico de enfermería de un paciente geriátrico, diagnosticado con diabetes tipo II, generando un autocuidado de su salud.

MÉTODO El presente trabajo está basado en el estudio de caso seleccionado de la Universidad Euro Continental, por los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería y Atención al Adulto Mayor. El siguiente trabajo tiene como finalidad promover la formación en los profesionales de enfermería asi como también la aplicación del pensamiento crítico, analítico y de reflexión, basado en la aplicación del modelo y teoría de Virginia Henderson: 14 necesidades fundamentales en el Proceso de Atención de Enfermería y para el cuidado holístico e integral. El proceso de Atención de Enfermería es una herramienta para el mejoramiento de la salud de la persona familia Y/o comunidad, el uso de este proceso favorecerá la individualización del cuidado, en el cual nos permite impedir omisiones de la información, el proceso se integra en 5 etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Para elaborar el Proceso de Atención de Enfermería utilizaremos principalmente la teoría de las 14 necesidades Fundamentales de Virginia Henderson, Para elaborar este plan de cuidados se utilizó un vínculo de terminologías de enfermería y sus diagnósticos los cuales se obtuvieron de la Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería (NANDA), los resultados de la clasificación de resultados de enfermería (NOC) y las intervenciones de la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: describió que come casi de todo en porciones pequeñas come verduras 3 veces por semana en porción de dos tazas, frutas toda la semana en medida de tres tazas por lo regular consume papaya, melón, plátano, manzana así como el médico le prescribió, pero lo que no consume son los alimentos que tengan un grado alto de azúcar como lo son refrescos y dulces utiliza un sustituto de azúcar que es la stevia, así como también no come demasiadas tortillas y pan y si lo hace solo consume tres tortillas y pan solo uno, toma dos litros de agua diarios.

21


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

22

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS: Por lo regular va una vez al día a defecar y normalmente es en el horario de la tarde que es a las 5, comenta que tiene algunas molestias al defecar ya que sufre de estreñimiento y va de 8 a 10 veces al día a orinar, su sudoración es normal. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: se evidenció que hace unos días sufrió una herida al intentar cortar los alimentos que consumió ese día, pero su herida tardó mucho en sanar, también su piel presenta manchas, además de que está elástica y sensible, tiene muy poca hidratación y presenta algunas heridas.

PRESENTACIÓN DEL CASO Adulto mayor, femenino de 69 años de edad, casada. Su estado de salud lo refiere como bueno o estable por motivo de que no presentó problema de salud el año pasado, además de ser una persona jubilada, de igual manera menciona no realizar ejercicio sin la presencia de malestares fisiológicos, no presenta ninguna toxicomanía (alcohol, tabaco y drogas), en días anteriores sufrió una herida al intentar cortar los alimentos del consumo diario, pero su herida tardó mucho en sanar. Desde que le detectaron diabetes tipo 2 ha seguido tratamiento e indicaciones médicas. Dice que ésta enfermedad se la heredó su mamá ya que ella también sufría de diabetes, y otro factor que le provocó esta enfermedad fue que ingirió muchos dulces y azúcares, desde ahí ella fue al médico frecuentemente para tratar su enfermedad y notó que su salud mejoraba, después de que fue diagnosticada sigue su tratamiento al seguir las indicaciones del médico y también al visitarlo.

Etapa 1 | Valoración Come casi de todo en porciones pequeñas, así como el médico le prescribió, pero lo que casi regularmente no consume son cosas que tengan un grado alto de azúcar, así como también no come demasiadas tortillas y pan. Toma demasiados líquidos, pero lo que regularmente toma más son tés, agua simple, jugo natural o yogurt natural. Tiene una pérdida considerable de peso gracias a la dieta que sigue por su enfermedad, su estatura permanece normal. A lo largo del día sufre de mucha hambre, por lo que come 5 veces al día, pero sólo come lo que está descrito en su dieta. Muestra falta de dentadura lo que le dificulta masticar los alimentos. Su cicatrización es mala ya que por su enfermedad dificulta este proceso. Su piel presenta manchas, además de que está elástica y sensible, tiene muy poca hidratación y presenta algunas heridas. Por lo regular va 2 veces al día a defecar, su alimentación es normal y sin molestias y va de 6 a 8 veces al día a orinar. Su sudoración es normal. Presenta fuerza y energía suficiente para sus actividades diarias. Hace ejercicios de cardio y un poco de peso. Sus actividades de ocio son tejer un poco todos los días. Es independiente al realizar sus actividades de autocuidado.


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

23

Todas las noches antes de dormir prepara sus actividades para el día siguiente. Descansa bien y duerme bien, pero siempre todas las mañanas despierta a las 7 para empezar a realizar sus actividades del día. Presenta un poco de dificultad al ver y al escuchar, pero más sin embargo sí puede hacerlo. Hace unas cuantas semanas tuvo revisión con sus médicos. Algunas veces presenta dificultad para concentrarse un poco. Sus decisiones las toma muy rápido y muy fácil. Aprende y entiende mejor de manera kinestésica y no presenta ningún problema de aprendizaje. No tiene ningún malestar fuera de su padecimiento de diabetes. Está conforme y feliz porque no ha recaído en su enfermedad. Uno de los cambios que presenta es que adelgazó mucho en este año, más sin embargo no presenta ningún problema para sus actividades. Se enoja muy frecuentemente por cualquier cosa que ocurra. Se siente muy capaz de controlar su vida y eso es porque se siente muy bien consigo misma y por la ayuda que le brindan sus familiares. Vive actualmente con su esposo. No ha sufrido ningún problema familiar que le haya causado un conflicto fuerte en su vida. Todos los problemas que presenta con su familia los resuelven al momento para no hacer el problema más grande. Sus 3 hijos dependen de sí mismos y no de ella. Toda su familia la apoya en sus tratamientos y cosas que ella necesite. No presenta ningún problema cuando tiene algún problema con sus hijos. A veces va al DIF a hacer un poco de actividades y tiene muchos amigos. No presenta ningún problema en el trabajo porque está jubilada. Ella se siente parte muy importante de su comunidad. En su vida sexual desde hace tiempo ya no está activa, no usa ningún método anticonceptivo, pero antes lo solía usar y era el condón. Su menarca empezó desde que tenía 12 años de edad, su periodo menstrual era regular, tuvo 3 embarazos y un aborto. No ha sufrido ningún problema fuerte en su vida últimamente. Tiene quien la apoye siempre, que son su familia y amigos. Se encuentra un poco tensa todos los días por la preocupación de que no le vayan a salir las cosas como ella quiere en el día. Todos sus problemas los afronta y los resuelve a su debido tiempo. A lo largo de su vida cumplió sus metas y siempre consiguió lo que quiso, su plan ahora es comprar una camioneta. Es creyente y dice que les ha ayudado mucho a lo largo de su vida. No tiene ningún tipo de religión solamente es creyente.


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

Tabla 1 En esta etapa se tomó en cuenta la Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería (NANDA) para dar un diagnóstico conforme en alteraciones que tenía nuestro paciente y darle un buen resultado para la mejora de su salud.

Dominios comprometidos

Características definitorias

Desequilibrio nutricional (00002)

Cavidad bucal irritada Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas Tono muscular insuficiente

Estreñimiento (00011)

Incontinencia urinaria (00019)

Cambios del patrón intestinal Distensión abdominal Disminución de volumen de haces Urgencia urinaria Contractura o espacio vesical Incapacidad para llega al wc a tiempo

Categoría diagnóstica Patrón nutricionalmetabólico

Eliminación

Eliminación

Factores relacionados Factores biológicos Incapacidad para digerir los alimentos Ingesta diaria insuficiente Malos hábitos alimentarios Aporte insuficiente de fibra Cambio de alimentos ingeridos o en el patrón de alimentación Cafeína Aumento de la concentración urinaria Sobre distensión vesical

Tabla 2 En esta etapa se tomó en cuenta la clasificación de resultados de enfermería (NOC) para determinar un diagnóstico alterno con los anteriores para seguir un proceso para una mejor atención del paciente con el fin de mejorar las alteraciones que este presenta para la mejora de su salud. Diagnóstico: Patrón nutricional metabólico Resultado esperado NOC: estado nutricional Dominio: (ll) salud fisiológica Clase: (k) digestión y nutrición Patrón: (ll) nutricional metabólico Objetivo de Enfermería: Promover una salud metabólica adecuada por medio del sumo de nutrientes

Escala de medición 1. Ningún conocimiento 2. Conocimiento escaso 3. Conocimiento moderado 4. Conocimiento sustancial 5. Conocimiento extenso

Indicadores (100401) ingestión de nutrientes (100402) ingestión de alimentos (100403) energía (100405) relación peso/ talla (100408) ingesta de líquidos (100411) hidratación

24


Caso clínico

25

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

Tabla 3 En esta etapa tomamos en cuenta la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) para seguir con actividades que ayudarán al personal de enfermería para seguir con un tratamiento para poder tomar en cuenta las necesidades del paciente.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA NIC Intervención: manejo de la nutrición (1100) Determinar las preferencias de comidas del paciente Dar comidas ligeras, en puré y blandas si procede Proporcionar un sustituto de azúcar cuando resulte oportuno Asegurarse que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico

Intervención: cuidados de la incontinencia urinaria 610 Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo Proporcionar prendas protectoras, si es necesario Limpiar la zona térmica genital al intervalo regulares

Fase de evaluación Para poder evaluar los indicadores conforme a NOC se evaluaron las intervenciones de enfermería a partir de la comparación de los resultados iniciales, esperados.

Tabla 4 Indicadores

NOC inicial

NOC esperado

NOC final

Responde de forma adecuada a la urgencia (050203)

Conocimiento moderado (3)

Conocimiento sustancial (5)

Conocimiento sustancial (4)

Ropa interior seca durante el día (050212)

(2)

(4)

(3)

Capaz de interrumpir el chorro de orina (050208)

(3)

(5)

(4)

Etapa de evaluación Con el análisis de resultados se logró valorar y validar cada una de las intervenciones antes mencionadas, obteniendo la modificación de resultados para mejorar la atención al paciente así teniendo evidencia del tratamiento para seguir con los resultados del NOC con una puntuación inicial de (3) la cual pudimos modificar a (4), de una puntuación diana (5), en la cual podemos notar las diferencias entre la primera evaluación y la final evaluación que fueron realizadas conforme a las intervenciones de enfermería aplicadas al paciente para un mejor desarrollo de habilidades y para mantener acciones de manejo y monitoreo de la enfermedad.


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

DISCUSIÓN Al lograr la vinculación del PAE con las 14 necesidades de Virginia Henderson se pudo analizar e identificar sus necesidades de la paciente y las alteraciones que presenta a causa de una alimentación no balanceada logrando que tenga otros problemas como lo es el estreñimiento. Con los cuidados necesarios del personal de enfermería y los de la paciente darán una gran mejora en su salud teniendo como resultado una alimentación mejor y por consiguiente ya no exista una impactación fecal que se convertirá en estreñimiento. Con lo antes mencionado se llevó a cabo visitas domiciliarias donde se impartió información relacionada con las intervenciones del cuidado, esto se combinó con el apoyo del autocuidado, tomando en cuenta metas del control metabólico para mejorar sus hábitos de vida, para el manejo de la enfermedad, de esta manera se logró en la persona promover una autorresponsabilidad, en la continuidad de su tratamiento, manteniendo una dieta balanceada acorde a sus necesidades y realizar ejercicios físicos. Este trabajo demuestra que, al utilizar un sistema de apoyo educativo en el cuidado de enfermería, permite que la persona con diabetes pueda aprender y desarrollar prácticas del autocuidado, que lo ayudarán a un mejor cuidado para su salud. Adicionalmente utilizar la teoría disciplinar propuesta por Virginia Henderson permite comprender y orientar las relaciones, entre el profesional y el individuo con la necesidad del autocuidado. Con lo anterior se ratifica la teoría de Virginia Henderson con las necesidades básicas y como decía Virginia Henderson la única función de Enfermería es ayudar al individuo sano/enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud y su recuperación.

CONCLUSIÓN La teoría de Virginia Henderson nos aporta un sustento teórico al proceso de atención de enfermería, que nos permite brindar atención integral a la persona con diabetes tipo 2 con un enfoque hacia el autocuidado a través del sistema de enfermería que nos ayuda a desarrollar acciones y conductas saludables en torno a su enfermedad para un mejoramiento de su salud. El seguimiento de este caso clínico demostró que la práctica de enfermería se debe a cabo por un proceso sistemático organizado y controlado para partir de la valoración posteriormente pasar a la definición de los diagnósticos de enfermería NANDA, la clasificación de los resultados de enfermería NOC, la clasificación de enfermería NIC para la gestión del cuidado para la persona con diabetes.

26


Caso clínico

Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con diabetes tipo II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mora E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. [Internet]. Scielo. 2015 [citado12 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001 2. Mendoza M, Padrón A, Cossio P, Soria. M. prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo humano [Internet]. Scielo. 2018 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e103/ 3. Bello N, Montoya P. Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados [Internet]. Scielo. 2017 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2017000200073&script=sci_arttext&tlng=en 4. Couselo I, Rumbo J. Riesgo de pie diabético y déficit de autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 [Internet]. Scielo. 2018 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632018000100017&script=sci_arttext 5. Rodríguez I, Rodríguez J, Molina J, Zamora M, Martínez M, Martínez. I. A Comparison of Different Models of Glycemia Dynamics for Improved Type 1 Diabetes Mellitus Management with Advanced Intelligent Analysis in an Internet of Things Context [Internet]. Applied Sciences . 2020 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3417/10/12/4381 6. Perulero G, Orozco C, Zuniga M. Nutritional Interventions for the Treatment of Gestational Diabetes Mellitus. [Internet]. Scielo. 2019 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732019000100108&script=sci_abstract&tlng=en 7. Ulloa I. Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado [Internet]. Scielo. 2017 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192017000200019&script=sci_arttext&tlng=en 8. Gómez J, Campero A, Rivas E, Flores G. Impacto del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Higiene y Sanidad Ambiental. 2018 [citado 12 noviembre 2020]. Disponible en: https://saludpublica.ugr.es/sites/departamentos_files/departamentos_saludpublica/public/inline-files/bc5c02c00c789a1_Hig.Sanid_.Ambient.18.(4).1687-1691.(201 8).pdf 9. Soler Y, Pérez. E, López M, Quezada D. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Scielo. 2016 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300004 10. Díaz L, Delgado E. Diabetes mellitus. Criterios diagnósticos y clasificación. Epidemiología. Etiopatogenia. Evaluación inicial del paciente con diabetes Diabetes mellitus. [Internet]. ScienceDirect. 2016 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301421 11. Reyes F, Pérez M, Figueredo E, Ramírez M, Jiménez Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Scielo. 2016 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009 12. Pérez M, Camejo M, Pérez J, Díaz P. Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Scielo. 2016 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400005 13. Gómez R, Gómez F, Rodriguez L, Formiga F, Puig M, Mediavilla J, Miranda C, Ena J. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano [Internet]. ScienceDirect. 2018 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256517302886 14. Llorente C, Soca P, Rivas V, Borrego C. Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas [Internet]. MediaGraphic. 2016 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65288 15. Cascaes F, Rosa R, Valdivia B, Gutierres P, da Silva R, Oliveira M, Pereira A. Ejercicio físico, calidad de vida y salud de diabéticos tipo 2 [Internet]. Revista de Psicología del Deporte. 2017 [citado 13 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149687002.pdf

27


LAS BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA Por Lic. Pablo Pollini

LAS BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA


29

LAS BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA En el ámbito de la simulación existen una serie de teorías del aprendizaje que conforman las bases pedagógicas fundamentales que permiten conformar una experiencia donde los participantes pueden reflexionar sobre su propia práctica, aprender colaborativamente y crear diversos anclajes emocionales y cognitivos que serán vitales al momento de realizar prestaciones en el ámbito real de desempeño.

OBJETIVO Describir las bases pedagógicas en las que se fundamenta la simulación clínica. Métodos: Se explicarán las teorías del aprendizaje por medio de una narrativa que permita exponer cada una de ellas.

DESARROLLO Se detallarán las teorías y su taxonomía para ser aplicadas en la práctica cotidiana en las experiencias de simulación.

CONCLUSIÓN Es importante valerse de las teorías pedagógicas en la creación de espacios para la simulación, las que permiten respaldar resultados más efectivos para los participantes, propiciar la internalización del aprendizaje y mejorar la calidad de las prestaciones.

Palabras claves

Aprendizaje Enseñanza Simulación

Pedagogía Andragogía Reflexión.

Las teorías de la educación sustentaron la simulación clínica desde sus inicios. Representan las bases que facilitan la creación de espacios donde se permite a los participantes vivenciar situaciones recreadas que propicien la práctica reflexiva, el aprendizaje experiencial y el aprendizaje emocional. Estas instancias comprenden la internalización de conocimientos, creación de anclajes emocionales y mejora en la calidad de realizar prestaciones de acuerdo con su especialidad. La implementación de fundamentos pedagógicos permite la continuidad didáctica, con la esencia de la simulación como técnica; además, ayuda a los docentes e instructores a innovar y buscar formas de adaptar las mismas de acuerdo a las necesidades institucionales, la población a la que está dirigida y los resultados esperados.


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

30

MÉTODO Se describen las distintas teorías pedagógicas más relevantes respecto de la simulación como técnica docente para generar espacios reflexivos. Las mismas proponen herramientas para ser aplicada por los docentes, instructores o responsables en la creación, armado y desarrollo de ámbitos de simulación.

DESARROLLO La teoría de la Andragogía y sus postulados La educación basada en simulación es desarrollada e implementada por lo general en los grados superiores y de postgrado. Se asume una responsabilidad con una población que, como define Paula Alonso Chacón (2), tiene características propias. Es elemental el desarrollo de actividades con los postulados de esta teoría, puesto que es un elemento clave para comenzar a planificar instancias educativas. Según la autora, en forma tradicional, se ha definido al adulto conforme a su edad; es decir, a toda persona que oscila entre dieciocho y setenta años. Así, la adultez se extiende desde los veinte años y se clasifica en tres tipos: la edad adulta temprana (de veinte a cuarenta años, la edad adulta intermedia (de cuarenta a sesenta y cinco años) y la edad adulta tardía (después de los sesenta y cinco años de edad); no obstante, desde una concepción biopsicológica, el grupo andragógico de Nottinghan (1983) citado en Cazau, 2003, Definiciones de adulto, párr. 4), define al adulto como: “un ser en desarrollo continuo y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano”. (…) el adulto se distingue del niño por su forma de pensar y por la naturaleza de las acciones que realiza. De acuerdo con lo anterior, el pensamiento formal-operacional es activado cuando se tiene aptitud y motivación hacia el contenido por aprender. Este pensamiento inicia con una base dialéctica, que conlleva a un proceso de evaluación y reevaluación; esto es, operaciones mentales que conforman el pensamiento maduro. Durante este proceso, el pensamiento abstracto se conjuga con la experiencia concreta, para descubrir problemas y respuestas en lugar de la simple determinación de respuestas. Por ello, la Andragogía ha abrigado al pensamiento dialéctico por considerarlo más eficaz e impulsar su desarrollo.


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

En cuanto a los postulados que rigen la Andragogía se mencionan los siguientes: 1. El autoconcepto del adulto: el adulto es una persona autodirigida. 2. La acumulación de experiencias previas: estas experiencias se convierten en un recurso importante en el entorno educativo. 3. La disposición del aprendizaje por parte del adulto: este se motiva a aprender si puede relacionar lo aprendido con sus funciones sociales. 4. La aplicación del conocimiento: el adulto desea su aplicación inmediata mediante la resolución de problemas (Álvarez, 1977; Instituto Nacional para la Educación de Adultos [INEA], 2007). Y, por su parte, los siete elementos son: 1. Establecer un ambiente adecuado: se debe propiciar un ambiente cálido, de diálogo y de respeto mutuo en el cual los participantes interactúen sin temor. 2. Planeamiento de la lección: el facilitador de la sesión debe planificar, concienzudamente, el tema y la metodología por usarse y explicar cuál es el propósito de cada uno de los procedimientos (técnicas) para llegar al descubrimiento del nuevo conocimiento. 3. Diagnóstico de las necesidades de estudio: se debe construir un modelo basado en competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que intervienen en el proceso educativo del aprendiente, con el fin de ayudarlo. 4. Establecer objetivos: consiste en transformar las necesidades detectadas en el elemento anterior, para convertirlas en objetivos significativos y medibles. 5. Elaborar un plan de estudios: es elaborar un programa que contenga objetivos, recursos y estrategias para alcanzar los objetivos. 6. Realizar actividades de estudio: investigación individual, debates, conferencias, diálogos, entrevistas, panel, lecturas, juego de roles, análisis de casos, asesorías, etc. 7. Evaluar los resultados del estudio: se deben desarrollar instrumentos eficientes para evaluar los resultados del proceso andragógico (Instituto Nacional para la Educación de Adultos [INEA], 2007) (3)

31


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

32

La teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb David Kolb posiciona al educador como un guía del aprendizaje, que ayuda a los otros a descubrir caminos para alcanzar el conocimiento por sí mismos. Se han identificado varios estilos de aprendizaje, que permiten a las personas asimilar un conocimiento, de acuerdo a las características particulares, a la condición como individuos, donde lo psicológico y lo social, inciden en el proceso de desarrollo de la persona. La relación entre el individuo y el conocimiento es a la vez una relación entre experiencia y aprendizaje. De la misma manera no se puede afirmar que hay una u otra forma de aprendizaje mejor o más efectiva: cada persona tiene su particular manera de asimilar la información: “la experiencia cobra sentido cuando se vincula con el conocimiento previo y se desarrollan andamiajes conceptuales, los cuales permiten aplicar nuevos conocimientos a nuevas situaciones” (Tripodoro y Simone, 2015, p. 113). La teoría del aprendizaje experiencial propone que las particularidades de cada individuo no se puedan definir bajo un parámetro estandarizado, donde se pueda afirmar la mejor manera de educar, aprender, ver, sentir o querer.

Adaptador Siente y hace EC/EA

Figura 1

Ciclo de Aprendizaje Experiencial basado en los estilos de aprendizaje

Experiencia activa Acción

Proceso Cómo hacemos

Convergente Piensa y hace CA/EA

Percepción continua Como pensamos los colores

La teoría por sí sola no permite un proceso de adquisición del conocimiento, pues ella cobra importancia en la práctica, cuando las experiencias previas permiten una asociación y de allí se genera un aprendizaje de nuevos conocimientos. En el proceso de adoptar un conocimiento que proviene desde afuera hacia adentro de la persona, se identifican cuatro modos de aprendizaje: 1. Experiencia concreta (“vivencia”): este modo enfatiza la relación personal con la gente en situaciones cotidianas. Quienes asumen esta modalidad como predominante, tienden a confiar más en sus emociones y sentimientos que en un enfoque sistemático de los problemas, y prefieren aprender en relación con los demás antes que de manera aislada. 2. Observación reflexiva (“observación”): este modo de aprender se basa en la comprensión de ideas y situaciones desde distintos puntos de vista. Quienes se identifican con este modo, confían en la paciencia, la objetividad y un juicio cuidadoso, pero sin tomar necesariamente ninguna acción. 3. Conceptualización abstracta (“razonamiento”): el aprendizaje implica el uso de la lógica y de las ideas, más que los sentimientos, para comprender los problemas o las situaciones. Se apoya en la planificación sistemática y el desarrollo de teorías e ideas para resolver los problemas. 4. Experimentación activa (“acción”): el aprendizaje toma una forma activa, se experimenta con el hecho de influir o cambiar situaciones. Existe un enfoque práctico y un interés por lo que realmente funciona, en oposición a la mera observación de una situación. (Tripodoro y Simone, 2015, pp. 115-116). Experiencia En los recuadros negros del círculo externo se observa el concreta Vivencias tipo de acción que refiere a un tipo de aprendizaje, que constituyen un ciclo que pasa por los distintos modos. Divergente Siente y observa EC/DR

Continuo lo que hacemos

Observación Reflexiva Observación

Asimilador Piensa y observa CA/DR

Fuente: Adaptado de Tripodoro y Simone (2015,p.116) (4) Conceptualización abstracta Pensamiento


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

Las teorías de la práctica reflexiva Estas son esenciales para implementar una nueva perspectiva de la función del docente. Este posicionamiento es relevante al momento de originar espacios de enseñanza-aprendizaje donde se incentiva la formación desde una óptica diferente a la convencional, en este caso, por medio de la participación activa del propio estudiante. Estos modelos son entendidos como aquellos esquemas teóricos, que pueden o no estar clasificados dentro de la práctica reflexiva, pero que apoyan su proceso en uno o más aspectos. Ayudan a conducir momentos de escucha activa para con el estudiante, instancias de preguntas del tipo abiertas que lo inviten a pensar sobre las prácticas realizadas y momentos de reflexión que proponen internalizar el conocimiento teórico y práctico. Cada docente o instructor puede elegir la teoría del aprendizaje reflexivo que más se adapte a sus necesidades; lo verdaderamente importante es ponerlas en práctica. Generar espacios de reflexión es la base fundamental de toda actividad que involucre a la simulación como estrategia. Algunos de los modelos sobre educación reflexiva son las siguientes:

Figura 2

Ciclo reflexivo de Gibbs Modelo Reflexivo de Gibbs En 1988, Graham Gibbs propone un ciclo reflexivo en su obra Aprender haciendo. Este modelo parte de una experiencia o situación sobre la que se quiere reflexionar y consta de seis elementos: Descripción: Relatar detallada y objetivamente el problema o suceso a reflexionar, preferentemente de forma escrita. Sentimientos: Identificar los sentimientos experimentados durante y después del suceso, observando si se alteraron y describiéndolos con la mayor exactitud posible. Evaluación: Valorar cómo se reaccionó y actuó en la situación descrita. Se identifican los puntos a favor y en contra, los resultados del evento citado, cómo se resolvió, a qué conclusión se llegó, así como su efectividad. Análisis: Examinar cada uno de los aspectos cruciales, comparándolos con la teoría relacionada para entender y explicar lo sucedido. Conclusión: Con base en los resultados de análisis, se generan conclusiones sobre lo acontecido y se consideran algunas alternativas de solución que pudieran haberse tomado en cuenta para un desenlace más favorable. Plan de acción: Se toman decisiones sobre lo que se hará en caso de presentarse un problema similar al experimentado, de manera que los resultados sean positivos y eviten el problema presentado.

33


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

PLAN DE ACCIÓN

34

DESCRIPCIÓN

CONCLUSIÓN

Fuente: Adaptado de University of Bradford (2003)

SENTIMIENTOS

ANÁLISIS

EVALUACIÓN

Figura 3

Secuencia de acciones de aprendizaje en un ciclo de aprendizaje expansivo según Engëstrom. Modelo de la Teoría del Aprendizaje Expansivo De acuerdo con Engeström (2010), en el aprendizaje expansivo se aprende algo nuevo a través de su construcción, conceptualización e implementación en la práctica. Esta teoría aplica no solo para el aprendizaje, sino para la mejora docente o profesional. Como puede verse en la imagen, inicia con el cuestionamiento que permite conocer las necesidades para, posteriormente, analizar los datos obtenidos considerando los antecedentes del problema y la situación presente; a partir de los descubrimientos del análisis se buscan propuestas de solución, creándose un posible modelo que es, posteriormente, llevado a la práctica para probarlo, evaluarlo y hacer los ajustes correspondientes; finalmente se reflexiona sobre el proceso y buscando su consolidación al incorporarse de manera continua en la práctica. Una vez terminado el ciclo se puede reiniciar con nuevas preguntas de mejora para el mismo suceso o para otro que se quiera mejorar.

Estabilización

7. Consolidar y generalizar la nueva práctica

1. Preguntas

6. Reflexionar sobre el proceso

Establecimiento de necesidades

2. Análisis

Resistencia

Doble vínculo: Análisis historico Análisis real - empírico 3. Modelar la nueva solución

5. Implementar el nuevo modelo

Ajustes, Enriquecimiento

4. Examinar y probar el nuevo modelo

Avance, Descubrimiento

Fuente: Engëstrom (2010, p. 80). Traducción propia.


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

35

Figura 4 Modelo R5

Domingo y Gómez (2014) proponen un modelo de práctica reflexiva que consiste en cuatro o cinco fases para mejorar la práctica del docente, a partir de la reflexión individual (Modelo R4) o grupal (Modelo R5), respectivamente. R1. Elección de una experiencia que se desea analizar, sin importar si su resultado fue de éxito o fracaso. R2. Describe lo sucedido a detalle de forma escrita, de manera que se reconstruya la experiencia. R3. Reflexión individual autorregulada donde se parte del conocimiento de lo sucedido y del conocimiento previo o formativo del profesional; se analiza la reflexión durante la acción y se re-flexiona sobre esa reflexión durante la acción, con el propósito de mejora en caso de que se volviera a presentar la intervención descrita. R4. La cuarta fase se considera opcional: se procede a una reflexión compartida o grupal, con otras personas involucradas o con la teoría existente, de manera que se pueda comparar y contrastar la información obtenida, a modo de retroalimentación. R5. La última fase consiste en planificar lo que se hará a fin de mejorar la práctica, tomando en cuenta lo aprendido de la situación sobre la que se reflexionó, lo que se desea modificar o conservar de la misma, los conocimientos teóricos relacionados y los vacíos intelectuales detectados. R1 Realidad vivida en el aula

RS Planificación de la Intervención

R4 Reflexión grupal

R2 Reconstrucción del hecho

Fuente: Domingo y Gómez (2014)

R3 Reflexión individual

Modelo de Práctica Reflexiva Mediada En este modelo cíclico de reflexión sobre la praxis del profesional y su autoconocimiento, Cerecero (2018) propone incorporar tres elementos base: 1) La mediación de un tutor como acompañamiento del profesional que lleva a cabo el proceso reflexivo, así como el apoyo de otros agentes, y del contraste entre la práctica y la teoría. 2) La búsqueda del autoconocimiento del profesional, el conocimiento de su práctica y de su contexto. 3) La transformación real y perceptual del profesional en su acción. De este modo, el modelo consta de tres fases cada una con tres ciclos:


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

36

Fase 1: CONOCIMIENTO:

El cual incluye: 1) El autoconocimiento del profesional, de su práctica y de su contexto 2) El conocimiento de sí mismo, su práctica y su contexto, a través de los demás; 3) La interpretación al contrastar la información obtenida en los dos ciclos anteriores.

Fase 2. SIGNIFICACIÓN

Una vez obtenida la información de la primera fase: 1) Se identifica y plantea un problema, describiéndolo de-talladamente. 2) Se busca información para fundamentar y contrastar la experiencia con la teoría (análisis de los datos). 3) Se elabora un plan de acción que sintetiza los aprendizajes obtenidos en los ciclos anteriores.

Fase 3. RESIGNIFICACIÓN

Transformación

Evaluación y teorización

Intervención

Re tr op

n ció ta c e

Fa se

Autoconocimiento

REFLEXIÓN MEDIADA

1C o

Conocimiento a través de los demás

Interpretación

Po y

Fuente: Cerecero (2018) (5)

Fa se

n ció ta ec oy

Modelo de práctica reflexiva mediado

n ció ca fi ni sig e R

Plan de acción

Identificación y planeamiento del problema Fundamentación y contraste

Fase

2 Significaci

to en mi ci no

Figura 5

3

Con el fin de resignificar la práctica se re-quiere de: 1) Llevar a la práctica el plan de acción. 2) Evaluar los resultados de la intervención, reflexionando sobre ellos y elaborando un aporte teórico sobre el proceso y las conclusiones a las que se haya llegado. 3) Evaluar si se alcanzó una transformación de la práctica, no solo en la acción, sino también a nivel mental en la forma de percibir los hechos.

ón

CONCLUSIÓN Es preciso conocer las teorías y modelos educativos para comenzar a pensar instancias que involucren la simulación como estrategia. Poner en práctica las mismas, aseguran mejores posibilidades de éxito.


LA BASES PEDAGÓGICAS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Instructor en simulación clínica, Profesor Licenciado en enfermería. www.linkedin.com/in/pablo-andrés-pollini (2) Estudiante de la Maestría en Educación con énfasis en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional. Licenciada en Literatura y Lingüística con énfasis en español como Segunda Lengua por la Universidad Nacional. Bachiller en Filología Española por la Universidad de Costa Rica. Ha sido profesora de español como segunda lengua en Cuerpo de Paz, Costa Rica; así como en otras instituciones privadas y profesora de español en el Colegio Yurusti. Se ha capacitado para evaluar la competencia comunicativa de estudiantes de español como Segunda Lengua. Ha estudiado francés por varios años y ha obtenido el certificado internacional DELF emitido por el gobierno francés. Actualmente, se desempeña como docente en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional en el área de Filosofía y Letras. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009 (3) Alonso Chacón, Paula, La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2012;16(1):15-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124281003 (4) Pinzón Plaza VH. Aprendizaje experiencial como apuesta educativa. NG [Internet]. 15 de marzo de 2016 [citado 6 de febrero de 2021];0(6):55-61. Disponible en: https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/341 (5) Cerecero Medina IE. DIEZ MODELOS RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA REFLEXIVA. Rev. Panamericana de Pedagogía [Internet]. 30 de diciembre de 2019 [citado 6 de febrero de 2021];0(28). Disponible en: https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1671 Conflicto de intereses: Ninguno. Conflict of interest: None.

37


38

RELATO DE VIDA Por: Lic. Castillo Daniel David Socio Fundador Presidente de LiderEs Enfermeros Lic. Arancibia Viviana Socio Fundador Secreatria de LiderEs Enfermeros

Todo cierre y comienzo de año nos propone el análisis de lo vivido, de lo experimentado, qué se ha logrado o no y nos compele acerca de qué se quiere alcanzar o lograr mas adelante. En el año 2015, tras mucho pensar y discurrir decidimos realizar una reunión con estudiantes del último año de enfermería e invitar a quienes ya habían egresado, la pregunta del millón: ¿Dónde nos reunimos? Pues no hay un lugar físico, no existía un lugar concreto para realizar reuniones que no sean académicas, un simple espacio donde poder expresar nuestro compañerismo, un espacio para enfermeros que desean encontrarse simplemente a dialogar. Desde la invitación que fue a tomarnos un café en algún lugar en zona sur del gran buenos Aires, el primer encuentro se realizó el 12 de mayo de 2015, la consigna era traer un presente para realizar un intercambio, era un encuentro informal, de compañeros, de colegas. Muchos se volverían a ver después de algunos años inclusive. Y llegado el 2020; hemos visitado la provincia de Jujuy, la Ciudad de 9 de Julio y se realizaron diversos trabajos en equipo en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Hemos participado de Congresos, Jornadas, Talleres, incluso en el 2020 tan particular en medio de una contingencia sanitaria donde la virtualidad se ha acentado al 100%, hemos podido realizar diversas actividades y encuentros donde prime el diálogo, y el reconocimiento al otro. Cada encuentro ha sido y es una excelente oportunidad para experimentar esto del autoconocimiento y afianzar el lema de LiderEs Enfermeros, “Crear Redes” allí se comparten relatos personales, logros, metas cumplidas y sueños. Cada asistente cuenta sus vivencias, una diversidad de emociones nos inunda entre café y café, en muchas situaciones se nos hace un nudo en la garganta..., nudos que invitan a desatar el alma en el momento de compartir, de encontrarnos cara a cara o cuando nos miramos, incluso y muy importante en la escucha activa. En el 2020 el paso que dimos fue gigante; participamos en muchas actividades de apoyo, de


RELATO DE VIDA

39

capacitación, actualización. Seminarios. Congresos. Jornadas, Talleres, y pequeñas reuniones que fueron tomando dimensiones extraordinarias. Incluso convocados a participar de la Revista Enfermeria Siglo 21, con quienes estratégicamente nos hemos asociado y hasta co-dirigido las V Jornada del Hospital Italiano de Córdoba y las 1ras de la Revista. Realizamos actividades de capacitación con escuelas de enfermería del interior de Buenos Aires y del país. Las actividades fueron muchas, pero la gratificación fue mayor; talleres de Oratoria, Habilidades Blandas, Gestión de las Emociones, Liderazgo, Webinares, Vivos de Youtube (con entrevistas a expertos de la disciplina en diferentes áreas), entre otros. Y cerrando el 2020, se han realizado dos encuentros o “CAFÉ VIRTUALES” donde se conmemoramos a enfermeros y enfermeras que han fallecido en medio de la pandemia por COVID-19 y también, con una vela encendida, nos propusimos que no se apague la esperanza, la alegría, y la solidaridad… Enfermería es una profesión poco reconocida, pero mucho depende de nosotros, que se haga visible. Se necesita más participación en proyectos de investigación, capacitación continua, para enaltecer la labor que realizamos día a día, y nos falta algo que es indispensable: la camaradería, el compañerismo, el apapacho ....Todo esto lo podemos lograr cuando empecemos a ver el potencial que tenemos en recursos emocionales por desarrollar. Estas "habilidades blandas" se conectan con la expresión de nuestras emociones y sentimientos, con cómo lo expresamos y en qué momento, a través de un recurso maravilloso; la asertividad. El nuevo paradigma profesional nos lleva al gran cambio, y sabemos que es posible, creemos en una enfermería unida sin banderas políticas, sin distanciamientos ideológicos, sin mezquindades, evitando el síndrome del llanero solitario, porque siempre contamos con el otro que podemos y me puede ayudar a desarrollar tanto en lo personal como en lo profesional. Uno solo no puede por mucha buena voluntad que se tenga, pero sumando el esfuerzo de todos los que si deseamos ese cambio, ese viraje, así somos mas fuertes. Este espacio hoy se abre como LiderEs Enfermeros Asociación Civil, donde pueden ingresar todos los que lo deseen desde estudiantes de enfermería hasta profesionales retirados. Crear redes que fortalezcan el liderazgo local enfermero es la regla de la Asociación, convencidos que un liderazgo más humano, más ético y mas profesional es posible. Siéntanse bienvenidos, y un enorme GRACIAS a cada uno de los que día a día nos ayudan a seguir creciendo.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE. De Antropotécnicas, Corporalidad y Arte.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

41

DE ANTROPOTÉCNICAS, CORPORALIDAD Y ARTE.

Ether Day at Mass General Oleo de Robert Hinckley (1882). Biblioteca de Medicina, Boston. El doctor John Warren extrae un tumor del cuello a un paciente previamente anestesiado con ether por William Morton el 16 de octubre de 1846 en la sala de operaciones del Massachusetts General Hospital’s.

Desde mediados del siglo XIX se añade a las operaciones quirúrgicas la anestesia. Su aparición en el escenario de las opciones medicas viene asociado a una de las más profundas modificaciones en los tiempos modernos de la relación del hombre consigo mismo... Ese 16 de octubre de la cirugía ha transformado la situación antropotécnica de la modernidad de forma más radical que cualquier otro acontecimiento político o innovación técnica ocurridos desde entonces...Desde el punto de vista filosófico, la introducción de la anestesia total marcaria una cisura en las relaciones del hombre moderno consigo mismo... quedando en suspenso su estado de conciencia, el sujeto se ve confrontado con la dramática elección de retirarse momentáneamente de su ser-para-sí, trasladándose totalmente a la posición de un ser-en-si inconsciente (Sloterdijk, 2012, p. 483-485)

RESUMEN El siguiente artículo , tiene el propósito de (re) pensar una nueva ontología y metafísica del cuerpo desde la filosofía de Peter Sloterdijk que, a partir del atravesamiento de este cuerpo por el Bioarte (cirugías plásticas, moda y subjetividades biotecnológicas), concretara la posibilidad de un cuerpo, homeotecnológicamente asistido en palabras de Peter Sloterdijk, en una Obra de (bio) arte posible, no solo desde los tejidos que lo componen y descomponen sino desde una nueva forma de ser del cuerpo posmoderno. El 25 de junio de 1984, Michel Foucault falleció en el hospital parisino de la Salpêtrière, no sin ironía, el mismo que había estudiado como una pieza clave de su ensayo Historia de la locura en la edad clásica de 1961. Algunas semanas antes, sin embargo, Foucault ofreció una entrevista en Estados Unidos a dos estudiantes universitarios que, sin saberlo nadie, sería la última concedida por el filósofo. La conversación se publicó en el semanario francés Le Nouvel Observateur a inicios de junio y hacia finales de mes en el diario español El País de 1984 bajo el titulo El sexo es aburrido.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

42

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Aquella vez le preguntaron Rabinow, P. y Dreyfus, H (1984) ¿Qué sucedía si una persona hacía tan a menudo el amor que su salud se resentía? A lo que Michel Foucault respondió que: “eso es lo que los griegos llamaban hubris, exceso. El problema no estaba en la desviación, sino en el exceso o en la moderación [...] y que existían ejercicios cuyo fin era conseguir que la persona se hiciera dueña de sí misma”. Y finalizó con la siguiente reflexión: Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos. El arte es una especialidad que está reservada a los expertos, a los artistas. ¿Por qué un hombre cualquiera no puede hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué una determinada lámpara o una casa pueden ser obras de arte y no puede serlo mi vida? [...] Me pregunto si no se puede sostener exactamente lo contrario (haciendo referencia a Sartre): en lugar de considerar que la actividad creadora de un individuo depende del tipo de relación que mantiene consigo mismo, es posible vincular el tipo de relación que mantiene con él mismo con una actividad creadora, que constituye el centro de su actividad ética. (Rabinow, P. y Dreyfus, H, 1984) Si bien este artículo encarnizara en las consideraciones biotecnológicas y biomediales como propulsoras del Bioarte donde más pareciera hacer mella el problema, no desestimó la existencia de otras formas técnicas menos complejas, por ejemplo, aquello que llamamos “Moda”, como una forma de (bio) arte posible. Telas y diseños pensados para tomar contacto con la piel, el órgano con mayor superficie del cuerpo humano. Y que no podemos sino “efímeramente” prescindir de cubrirlo en algunas pocas ocasiones. La opacidad del fenómeno, escribe Gilles Lipovetsky (1996), su rareza, su originalidad histórica, son considerables y se pregunta: ¿Cómo una institución esencialmente estructurada por lo efímero y la fantasía estética ha podido conseguir un lugar en la historia humana? ¿Por qué en Occidente y no en otra parte? ¿Cómo la edad del dominio técnico, del reconocimiento del mundo, puede, al mismo tiempo, ser la del desatino de la moda? ¿Cómo interpretar y explicar la movilidad frívola erigida en sistema permanente? (p.10). Entonces la moda, prosigue Gilles Lipovetsky (1996), no puede ser identificada con la simple manifestación de las pasiones vanidosas o distintivas, sino que se convierte en una institución excepcional, altamente problemática con una realidad socio histórica característica de Occidente y de la propia modernidad; y que nada puede hacernos pensar frívolamente que la moda no deja de ser: “uno de los espejos donde se ve lo que constituye nuestro destino histórico más singular: la negación del poder inmemorial del pasado tradicional, la fiebre moderna de las novedades, la celebración del presente social.” (p.11).


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Karl Lagerfeld

Karl Lagerfeld, también conocido como el Káiser de la moda, fue un diseñador y creador multidisciplinar, uno de los más importantes de la historia. Consideraba que la moda era un lenguaje que se creaba a sí mismo y que encontraba en la ropa las palabras para comunicar. La moda sirve para interpretar, pero también para interpelar a la realidad, en la moda no hay nada permanente y definido por añorar y que al igual que la poesía, la moda no establece nada y que solo se limita a sugerir. Sugerencia que obviamente tiene profundos alcances económicos, biopolíticos y culturales por sobre todo. Lagerfeld también fue famoso por una drástica transformación de su cuerpo, cuando en 2002 perdió alrededor de 36 kilos en un año. "De repente me quise vestir diferente, usar prendas diseñadas por Hedi Slimane" afirmó en entrevistas varias, "Pero esta ropa, lucida por chicos muy, muy flacos -y no por hombres de mi edad- requería que perdiese por lo menos 36 kilos. Me costó exactamente trece meses". Su silueta mucho más esbelta se acompañó de un nuevo look característico que mantuvo sus últimos quince años y convirtió en icónico: traje negro de chaqueta, con camisa blanca de cuello alto y almidonado, cabello blanco recogido en una coleta, mitones y gafas de sol también negros. Estar a la moda también exige sacrificios.

Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de Bioarte? Dos décadas atrás, artistas diversos empezaron a percibir las potencialidades que tiene el sustrato biológico de lo viviente (también los hay de lo muerto y en descomposición, Gunther von Hagens y Damien Hirst son ejemplos de ello) y que en relación con las posibilidades de transferencia del conocimiento, el producto científico-técnico para manipular las estructuras biológicas, y la consiguiente disponibilidad de nuevos materiales, los considerados (bio) artistas podrían desarrollar prácticas artísticas que no solamente se limitaran a replicar conceptos o productos de las ciencias de la vida y las biotecnologías, sino que estarían en condiciones de desnaturalizar su existencia, reflexionar acerca de sus usos sociales, sino también cuestionar sus orígenes y sus apropiaciones (Kozak, 2012). De esta definición del Bioarte, apreciamos su dimensión biomedial, entendiendo como tal según palabras de López del Rincón (2014) a el:

43


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

44

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

[...] sentido en el que el cuerpo es materia, pero también herramienta, en la que entender la doble acepción de “biomedia”. Dicho de otro modo: en la biotecnología la vida biológica es “medio” (es decir, canal de comunicación y de intervención) pero también “es mediada” (es decir, objeto de esa intervención). Las implicancias de esta particular integración tecnobiológica son diversas, muy especialmente en el concepto de biopoder, en el que el control del cuerpo se ejerce en su misma materialidad y, en el caso que nos ocupa, a través de la misma tecnología incorporada a lo biológico. (p. 37)

Asistimos a una era protésica, artificial, a los tiempos de un devenir de nuevos seres, fabricados en serie en la profilaxis de los laboratorios, úteros subrogados, espermas seleccionados y quirófanos a modo de clínicas estéticas que acercan a esa alma encarcelada a la máquina perfecta y alejan al cuerpo bastardo y perenne que por sobre todo se ha vuelto obsoleto. ¿Serán estos cuerpos mártires o victimarios dolosos de la hubris del quirófano, de las toxinas botulínicas o ácidos hialurónicos que prometen una perpetua juventud? ¿Acaso esa nueva res extensa no hace a la ética de quién interviene y deja intervenir? Sloterdijk (2001) asegura que: […] no es culpa ni mérito nuestro que vivamos en una época en que el apocalipsis del hombre se ha vuelto un suceso cotidiano. No es necesario estar en un campo de exterminio, o vivir cerca de tales excesos, para advertir que el espíritu de las situaciones más extremas irrumpe en el proceso más íntimo de la civilización. (p. 1)


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

45

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Las situaciones más extremas irrumpen en el proceso más íntimo de la civilización. Nadie puede pasar por alto el hecho de que la morada del ser está desapareciendo bajo un profuso andamiaje que por sobre todo es técnico y nos atrevemos a decir que estético también, sin que sea posible saber qué aspecto tendrá después de las refacciones que la acosan, pero también seducen. En el estado actual del mundo, Sloterdijk (2001) destaca que: “la historia tecnológica e intelectual [...] está produciendo un nuevo estado de agregación del lenguaje y la escritura, estado que tiene ya poco en común con las interpretaciones tradicionales por parte de la religión, la metafísica y el humanismo” (p. 2). Hablar y escribir o mostrarse al natural en la época de las comunicaciones digitales, intervenciones genéticas, de biología sintética y de nuevas representaciones sociales ha perdido por completo el sentido que le era familiar; las tipologías tecnológicas se están desarrollando en un sentido que ya no es solo el de la transmisión, sino el de la velocidad, la imagen gana peso en petabyte y se transmite en 8K.

No hay que esperar apocalípticos mundos, ni cuentos de ciencia ficción para advertir aquello que Toffler (1973) llama el shock del futuro, el shock está a la vuelta de la esquina (pos) moderna. Los seres pos biológicos, es decir, aquellos que como el ciborg rebasan la dimensión biológica convencional para explorar otras alternativas existen con la firma del consentimiento informado y tienen su propio número de historia clínica. Hombres y máquinas interconectadas defendiéndose mutuamente. La pandemia del virus de Wuhan ha dejado suficiente evidencia de ello. Cuerpos necesitando respirar y cerebros positrónicos de una consola de respirador armando algoritmos para compensar los agónicos pulmones de un cuerpo que de haberse optimizado genéticamente contra los virus*, no estaría hoy pronado y soñando con ovejas que quizás nunca más vuelva a ver. Como dice Sloterdijk (2003), las personas tendrán que aprender a convivir de manera diferente no ya entre sí, sino con los animales (o alguna parte de ellos) y las máquinas. Para Catts y Zurr (2006), todos nos estaríamos convirtiendo en parte de un cuerpo que se


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

46

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

extiende, dependiente de un proyecto tecnocientífico para extender nuestra supervivencia al mejor estilo transhumanista. Catts y Zurr (2006) consideran que fragmentos de nuestros cuerpos están potencialmente convirtiéndose en un cuerpo extendido y fusionándose con otros seres semivivos y explicitan que: El cuerpo extendido engloba todas estas células y tejidos de órganos que se arrancan/extraen de sus cuerpos huésped –células, tejidos y órganos sin cuerpo «natural»– y que están destinados a permanecer vivos y a menudo proliferar en un nuevo cuerpo que es tecnocientífico. Estos trozos de carne pueden crecer físicamente con configuraciones diferentes, juntos o desmembrados, independientemente de la especie, raza, sexo, etc., de su huésped original. Esta capacidad de cocultivarse, y en algunos casos incluso de hibridizarse, proviene del contexto dentro del cual los fragmentos son introducidos. (p. 8) Consideramos que el constructo al cual hacen referencia Catts y Zurr, que, si bien ellos lo proponen en tanto el cuerpo que se extiende en tejidos y/o células por fuera de él, bien pueden convertirse en una epistemología de tejidos y/o prótesis ajenas al cuerpo pero que al mismo encarniza dentro de sus límites geo anatómicos (implantes, prótesis, terapia génica etc.). Lo esencial como profetizaba Antoine de Saint-Exupéry se estaría volviendo verdaderamente invisible a los ojos.

Orlan Mireille Suzanne Francette Porte artísticamente conocida como Orlan, se convirtió en arte y denuncia utilizando su propio cuerpo tras las cirugías performáticas de las que fue protagonista en los años 90. En ellas profundiza los significados que los diferentes actores de la sociedad, a través de imposiciones políticas, sociales y religiosas, dan al cuerpo, y presenta los diferentes interrogantes acerca del estatus al que está sometido. Encontramos en la obra de Orlan un espacio de resistencia desde el Bioarte, que paradójicamente invita a pensar la diferencia simbolizando en su propio cuerpo todos los frentes de batalla.

*Apropósito de las intervenciones genéticas en la línea somática: “El equipo de He Jiankui usó la tecnología CRISPR para editar embriones humanos, obtenidos por fertilización in vitro, para inactivar el gen CCR5, que codifica una proteína de membrana que usa el virus VIH, causante del SIDA, para entrar en los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que tenemos en la sangre. Su intención era reproducir una mutación detectada en algunas personas inmunes al VIH, llamada delta32, en la que faltan 32 nucleótidos del gen, lo cual inactiva la proteína e impide el acceso del virus al interior de la célula”. Montoliu, L. (2019). Nuevos datos sobre las gemelas chinas editadas genéticamente confirman que el experimento fue tan irresponsable como parecía desde el primer día. En Genética. Recuperado a partir de: https://cutt.ly/kjU4VDl, enero 2020.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

47

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

En 1990, decide realizar un performance llamado “La reencarnación de Saint-Orlan”, consistente en una serie de nueve cirugías plásticas que pretendían recrear elementos de pintura y escultura de representaciones de mujeres famosas en el arte. Dicha interpretación, junto con su manifiesto “Carnal art”, se filmaron y difundieron en importantes instituciones y centros de arte.

El trabajo de Orlan es contra los estándares de belleza, que responden a las ideologías dominantes y varían con las épocas, a sabiendas que no son iguales las mujeres que pintaba Rubens que las que se retratan hoy en la revista Vogue. Orlan llega a la conclusión que: "Hay una presión terrible sobre el cuerpo de la mujer. Actualmente, para seducir, tenés que ser como un maniquí, que se te vean los huesos." (Martínez, 2016). El varón, recalca Esther Díaz (2016), que gozaba de una especie de laxitud ante los dictados de la moda, cada vez se atiene más a sus mandatos: “La barba hípster se mundializó, la usan desde los astros de Hollywood hasta mi vecino, pero está menguando entre los punteros de la moda, que ostentan mejillas extremadamente rasuradas”. La tiranía de estar a la moda ya no solo hostiga el cuerpo femenino, sino que también lo hace en el masculino. Orlan aclara que para entender sus obras que están exhibidas hay que comprender que toda la primera parte era una pregunta sobre la estética y la imagen occidental. En esta etapa, las cirugías estuvieron en el alba de su actividad artística. Las cirugías estéticas performáticas que hice significan la transición de la interrogación acerca de mi cultura hacia las de otras. El motivo de mis operaciones no fue personal, sino para crear nuevas imágenes en mi trabajo. (Martínez, 2016). Como extensión, la segunda parte de sus obras son su compromiso, su libertad y su feminismo desde la obra artística, en la que defiende posiciones innovadoras y subversivas.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

48

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Orlan se opone al determinismo natural, social y político para todas las formas de dominación, como la supremacía masculina, la religión, la segregación cultural y el racismo. En este periodo eligió cuestionar la inevitabilidad genética y los cánones estéticos asignados a las mujeres en nuestra sociedad. Los estudios abarcan desde formas rudimentarias de los cuerpos en el período barroco, en las culturas africanas, precolombinas, indias y chinas tradicionales, investigando simultáneamente las realidades físicas, sensibles y políticas que atravesaban esos cuerpos, mediante técnicas científicas, biológicas e informáticas más contemporáneas. El cuerpo ha sido acorralado desde tiempo atrás, antes de cualquier intervención quirúrgica o biotecnológica de las que acostumbramos denunciar. Los pies de loto son ejemplo de ellos. Una práctica terriblemente dolorosa que desfiguró los pies de millones de niñas y mujeres chinas por siglos. Una anatomopolítica estética económica. Se pensaba que los diminutos pies de “loto” –que se conseguían a través de quebrar los dedos y los arcos de las niñas al atarlos a la planta del pie con tela- simbolizarían una mujer impoluta de los trabajos del campo y solo hecha para satisfacer los caprichos del hombre. La práctica de vendar los pies persistió durante tanto tiempo porque tenían también una razón económica evidente, era una manera de asegurarse que las niñas y jóvenes permanecieran sentadas y ayudaran a fabricar productos como hilados, telas, esteras, zapatos y redes de pesca de los que dependían las familias para obtener ingresos. Y hasta a ellas se les dijo que estas labores les asegurarías más probabilidades de casarse. La práctica de los pies vendados se remonta a la dinastía Song (960-1279) y se fue extendiendo primero de los círculos de la corte a las élites ricas para, finalmente, llegar de la ciudad al campo. Durante el siglo XIX la tradición ya era común en toda China. David Le Breton (1990) afirma que: “Las representaciones sociales le asignan al cuerpo una posición determinada dentro del simbolismo general de la sociedad (...) hacen explícitas sus relaciones (...) le otorgan una ubicación en el cosmos y en la ecología de la comunidad humana” (p.13). ¿Acaso estamos asistiendo a una ontología del cuerpo? ¿Cómo leer esta época de reproductibilidad técnica del cuerpo? Ramalle Gómarra (2007), sugiere que la lectura de Frankenstein o el moderno Prometeo, permite una distancia desde la que el hombre puede preguntarse por lo esencialmente humano, atribuyendo que este distanciamiento es una manera doblemente eficaz de interrogarse:


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

49

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Primero, por la propia lejanía desde la que mirar, en un sentido hermenéutico, una obra escrita hace 180 años, que ha sido leída y releída y con una historicidad que permite interpretarla desde los cánones de la actualidad, con los clones humanos a la vuelta de la esquina o la manipulación genética para mejorar la descendencia humana. Segundo, porque la mirada se dirige a un ser que, desde la ficción, permite nuevas historias, nuevos relatos sobre qué es aquello que hace al hombre humano, transformando lo que es identidad en alteralidad y permitiendo otros análisis, alejados de las miradas clásicas. Esta distancia permite, parafraseando a Kluckhohn, que el pez sea consciente de la existencia de agua. (p. 82) El progreso y la catástrofe son el anverso y el reverso de la misma moneda, vaticinó Hannah Arendt (Virilio, 2009). Construir el Airbus 380 representa mil asientos para ir de un lado al otro del mundo, pero son también mil muertes potenciales. No es triste decirlo, en absoluto, es una realidad. Es cierto en cuanto a cualquier invento, sea el que sea. No hay ningún pesimismo en esto, ninguna desesperanza. Es un fenómeno racional y ocultado por la propaganda del progreso, que siempre es velocidad perpetua. Nadie está obligado a correr velozmente detrás de los progresos, pero una vez que se toma suficiente distancia del mismo ya se queda relegado del mundo. Si los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo en palabras del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein, también lo serán mis actos y decisiones en torno al progreso. Detrás de cada operación, Michael Jackson encontraba una cierta lógica: “Realmente quiero ser perfecto. Me miro al espejo, y sencillamente quiero cambiar, y para mejorar. Siempre he querido ser mejor, así que tal vez es por eso que quería el hoyuelo. No veo otra forma de explicarlo”. Cuando su mánager, Frank Dileo, le preguntó cuándo se iba a detener, Michael le lanzó una curiosa respuesta: “Soy una obra en ejecución”

Las cirugías plásticas son cada vez más frecuentes, abarcando todo tipo de población y realizándose incluso en consultorios desprovistos de la complejidad necesaria para atender cualquier situación que ponga en riesgo la vida. Las cirugías estéticas más frecuentemente realizadas son aumento mamario y liposucción corporal. Son procedimientos quirúrgicos sumamente electivos, pero poseen riesgos y complicaciones asociados, los cuales deben ser debidamente informados a los pacientes. La complicación más relevante es el tromboembolismo pulmonar, generalmente asociado a trombosis venosa profunda, el cual es la primera causa de mortalidad en este tipo de cirugías. Estar a la moda tiene su precio, y toda vida tiene un valor. Lo apolíneo y lo dionisiaco en el arte y en la vida como objeto de perfección tienen consecuencias. Las nuevas tecnologías del yo posmoderno no escapan a estas consecuencias.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

50

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

La perspectiva posmoderna, para José Sánchez Martínez (2010), conceptualiza la identidad de una manera fragmentada, un cuerpo mutable, un elemento desmontable del actor de la realidad material. La identidad se descompone para José Sánchez Martínez, para nosotros deviene en otras identidades, la descomposición reduce en términos “biológicos y/o químicos” algo en sus partes más simples, en cambio el devenir, es condición de múltiples posibilidades y no necesariamente atómicas. El individuo puede intercambiar, devenir continuamente debido a la "oferta de disfraces" que concurren en la cultura. Pero debajo de cada disfraz opera una misma esencia, un sustrato que se perpetua aún en las condiciones más fértiles del ser en el mundo.

Reproducción facetada de la cabeza del David de Miguel Ángel. Marta Minujín

Esta identidad-disfraz tolera, para el autor citado, una transformación constante, una mutación, indagando si el disfraz es sólo apariencia móvil; o participa de anclajes, que permitan condensar huellas de pertenencias culturales. La pregunta es si realmente estamos preparados para “tolerar” la transformación continua cuál insectos holometábolos. Según la teoría de Jean Baudrillard, la desaparición de lo real o de la realidad coincide con el éxtasis de la comunicación. Éxtasis que se consolida como la experiencia de aquello que gira en sí mismo hasta perder su sentido, experiencia de aquello que funciona por exceso de intensidad, cambiar de máscaras puede ser agobiante. Lo que gira sobre sí acaba siendo una forma pura y vacía. Con la visión científica y objetiva puesta en el cuerpo humano, las representaciones del mismo toman matices diversos e incluso contrastantes entre las diferentes manifestaciones artísticas donde el cuerpo humano ha sido imitado, representado y, desde hace algunos años, diseñado como objeto de arte. El cuerpo como representación artística tiene tanta historia como la humanidad misma; sin embargo, el cuerpo como objeto de arte, como protagonista, como ente que experimenta mutaciones y metamorfosis, incluso transgrediendo la realidad, se han generado una cantidad de movimientos que veneran al cuerpo en tanto medio y fin de expresión, como en el caso del Body Art y el movimiento Cíborg.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

51

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Pinturas rupestres (40.800 años de antigüedad) en la cueva de El Castillo, en Cantabria, (Nature. 2012)

A partir de los años sesenta el hombre se obsesiona con la necesidad de mostrarse en vez de ser el mismo, para lo cual se metamorfosea, incluso transgrediendo la estética clásica, y en otros para tratar de imitarla. En este sentido, la realidad ya no es como la percibimos, sino como la imaginamos, la transformamos y la recreamos, gracias, principalmente, al uso de la tecnología e incluso el Bioarte, herramientas indispensables para realizar las mutaciones corporales que hacen del cuerpo humano no solo un recipiente de valiosos presentes sino también de oportunidades futuras. Mi maldad es consecuencia de mi desgracia, de mi infelicidad. ¿No comprendes que mi perversidad es producto del constante desprecio que me hacen todos? Mi mismo creador no dudaría ni un momento en destruirme. Reflexiona pues, ¿cómo puedo ser generoso con los demás si los demás se muestran implacables conmigo?

La velocidad de todos estos acontecimientos también sabe destruir. Todo sería cuestión de una suerte de paradoja vinculante donde se combinan el progreso y el siniestro; la velocidad y su corolario de soportes técnicos han interconectado al mundo al mismo tiempo que creado una peligrosa simultaneidad de emociones, dice Paul Virilio (2009). Desde el relato gótico hasta el film repleto de efectos especiales, desde Frankenstein hasta los replicantes de Blade Runner, la alteridad y la velocidad técnica con la que se transmiten se manifiesta en algunas de sus diversidades de cuerpos posibles subrayando que los mismos son aparentemente naturales, continuos y completos, pero el espejo (pos) moderno podría estar reflejando sino la realidad de fragmentos cosidos por el hilo falsamente aséptico de la cultura, la política y el arte del cirujano plástico.


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

En la obra El hombre operable; Notas sobre el estado ético de la tecnología génica (2001), Sloterdijk piensa el avance tecnológico contemporáneo de manera distinta a la tradición metafísica y la lógica moderna. Sloterdijk plantea que la metafísica esencialmente bivalente, como juego de opuestos, no permite una reflexión de la tecnología que nos permita comprender su verdadera significación, puesto que la tecnología, en tanto información y mundo en red, rebasa la dialéctica metafísica del amo-esclavo, yo-materia, materia-espíritu. Situación de la que el arte y en especial el Bioarte acusaron (al parecer) recibo mucho antes que la filosofía y la política. Otra solución posible de superación metafísica de esta dicotomía cartesiana clásica y biotecnológica presente es la planteada por Donna Haraway en Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX en 1984: El cyborg es la criatura en un mundo postgenérico. No tiene relaciones con la bisexualidad, ni con la simbiosis preedípica, ni con el trabajo no alienado u otras seducciones propias de la totalidad orgánica, mediante una apropiación final de todos los poderes de las partes en favor de una utilidad mayor. (p. 255) Portero, A. y Linares, A. (2013), consideran que el ciborg es un organismo capaz de integrar componentes externos para expandir las funciones que autorregulan el cuerpo y adaptarse a nuevos entornos, las obras de Sterlac, Orlan y Eduardo Kac son ejemplos de artistas que hibridan su cuerpo con la máquina y que: “convierten su propio cuerpo en arte. Un arte ciborgizado que demanda no sólo su propia reinvención, sino también la del cuerpo orgánico. El cuerpo como interfaz permite posibilidades evolutivas que el arte recoge en sus propuestas” (p. 386). El artista contemporáneo como ser social no sólo descubre un abanico de herramientas muy amplias con las nuevas tecnologías acorde a su tiempo, sino que además cuestiona a través de la expresión artística la relación entre el cuerpo y la cultura, intentando encontrar respuestas a la sociedad en la que nos encontramos inmersos. El artista, no puede separarse de la sociedad que le ha tocado vivir. Es por ello que a través del arte transforma aquellas inquietudes sociales y/o éticas, y reflexiona sobre las mismas para recrear cosmogonías y mundos que no son más que un reflejo de lo que le rodea. Cosmogonías que desafían empezar y terminar en el límite de sus propios cuerpos en el mejor de los casos. El talento es una inteligencia y Michael Jackson clasificaba como un personaje genial; los genios no solo repiten lo que el talento genera, sino que aportan su propio estilo. Y todo parece indicar que Michael hacía más que cantar y bailar, es decir, ensayaba sobre su propio talento, y a expensas del mismo, pero también vivió severas carencias, como no crecer en un entorno social adecuado: un niño necesita jugar con otros niños, prestarse juguetes y experimentar sentimientos propios de la edad. Probablemente él nunca tuvo la oportunidad de vivir esto, o lo hizo de manera muy limitada. Se vio inmerso a temprana edad, de pronto, en el mundo del espectáculo, sin desarrollar otras esferas, por ejemplo,

52


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

53

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

la emocional. La presión sobre sí mismo de ser una “obra en ejecución”, la dismorfia que presuntamente sufría —dicen sus detractores— y la innovación que encarniza el mercado exigiendo lo nuevo, diferente y atractivo lo llevaron a subjetivarse continuamente. Esta situación, que podría verse como amenazadora, no lo fue para él, ya que siempre la consideró como parte de su deseo, una necesidad que tenía que satisfacer. De alguna manera, Michael Jackson es el cabal ejemplo de “automejora” por sí y de “dejarse operar” por otros, arquetipo de cómo el arte y la ciencia atravesaron un cuerpo.

Mujeres padaung (mujeres de cuello de jirafa) grupo étnico o tribu Kayan, de Birmania

Sloterdijk establece una ontología de las multiplicidades a fin de superar la dicotomía clásica de la metafísica, pero también de aquello que es el cuerpo, con la siguiente clasificación que a su vez es antropotécnica*, una que llamará alotecnología y otra como homeotecnología. En la alotecnología prevalece, de algún modo, la naturaleza como materia prima (incluyendo al ser humano) que se puede controlar y manipular según subjetividades muchas veces desconocidas o sospechosas en sus fines; y es esta idea la que provoca temor y una alarma colectiva en el mundo tecnológico. A su vez, la alotecnología está vinculada con la desconfianza como forma de pensamiento y con la racionalidad criptológica, siendo la paranoia su consiguiente sedimento psicológico. Como plantea Sloterdijk (2001): En realidad, la emergencia de una cultura post-paranoica de la razón se encuentra en la agenda evolucionaria de civilizaciones enormemente avanzadas desde un punto de vista tecnológico y comunicativo, pero la retrasa la poderosa inercia de la era bivalente, y su habitual violación de los entes en su trato con ellos. La suposición de que la sospecha seguirá siendo el estado de ánimo más adecuado a la realidad en el futuro es confirmada principalmente por las acciones de los estrategas de los EE UU, quienes, en agosto de 1945, no se abstuvieron de usar el arma alotecnológica más extrema, la bomba atómica, directamente sobre seres humanos. (pp. 13-14) En cambio, la homeotecnología abandonará en el futuro, elucida Sloterdijk, la tradición metafísica en su totalidad. La homeotecnología expresará la nueva relación completamente alejada de la relación dialéctica alotecnológica comportando una apertura

*“El término “antropotécnica” (ya en 1926 la Gran Enciclopedia Soviética incorpora, en su tercer volumen, la expresión “antropotécnica”, definiéndola como la “rama de la biología aplicada que se propone mejorar las características físicas e intelectuales del hombre con los mismos métodos que utiliza la zootécnica para la mejora y cría de nuevas razas de animales domésticos”), introducido por Serge Mouraviev en sus escritos de principios de los años veinte, es una especie de sinónimo de la expresión, acuñada por la misma época, de “anthropourgia” que apunta a la producción de un tipo superior de ser humano. Tomando como base sus reflexiones sobre las tradiciones espirituales tanto de Oriente como de Occidente, Mouraviev tenía una visión más clara que el resto de los autores de tendencia biocósmica de la conexión entre la revuelta ascética y la revuelta tecnológica contra la naturaleza. Según su concepción, los logros de las formas tradicionales de “ascesis y de los movimientos yóguicos” chocaban inevitablemente con unos límites, ya que, por su inmemorial desprecio idealista de la materia, seguían estando determinadas por el “descuido del factor corporal”. Pero la “transformación del hombre” no sería “concebible únicamente como espiritual y moral.” Ésta tendría que ser planteada hoy día sobre cimientos totalmente nuevos, es decir, sobre procedimientos de orden técnico y serial y dirigidos colectivamente. Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario.” (Vásquez Rocca, 2012).


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

54

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

ética de las sociedades tecnológicamente desarrolladas de forma creativa e innovadoras. Por consecuencia, estaremos ante el acontecimiento sublime de la vida humana, como la definió Kant en Crítica del Juicio en 1876: “no es el objeto, sino la disposición del espíritu producida por determinada representación que ocupa el juicio reflexivo. Podemos, pues, todavía añadir esta fórmula a las precedentes definiciones de lo sublime: lo sublime es lo que no puede ser concebido sin revelar una facultad del espíritu que excede toda medida de los sentidos.” (pp.81-82) Para Sloterdijk, como manifiesta Vásquez Rocca (2012): […] no se trata desde la homeotecnología que el hombre ha dejado de ser humano, tampoco de pensar en una frontera entre lo natural y lo artificial, sino que en esta nueva filosofía post-humanista no existe clara distinción entre una y el otro lado de la frontera. (p. 132)

Banda de Moebius o la nueva frontera de la vida.

Un claro ejemplo de esta irrupción de lo técnico o artificial en la subjetividad humana son las tecnologías genéticas. Donde lo genético, representado por los genes, ya no es la estructura material en el sentido de la vieja usanza ontológica de la materia. Al no vislumbrarse esta situación de penetración de una cosa dentro de otra, cabría pensar en una situación de colaboración más que de dominación de uno sobre el otro. Sloterdijk (2001) enuncia lo favorable de esta tendencia así:

Es posible incluso preguntarse si el pensamiento homeotecnológico anticipado ya por términos como el de ecología y ciencias de la complejidad tiene o no el potencial para desencadenar una ética de las relaciones desprovista de enemistad y dominación (...) ya que, por su propia naturaleza, más que a una cosificación de lo que es otro, apunta a un conocimiento de las condiciones internas de sus congéneres. Mientras que en el mundo alotecnológico, sujetos-amos podían todavía controlar a las materias primas, dentro del mundo homeotecnológico se está volviendo gradualmente imposible para los amos bastos ejercer poder sobre los materiales más refinados. Asimismo, los contextos enormemente condensados del mundo-red no reciben ya favorablemente los in-puts del amo: aquí tan sólo puede expandirse exitosamente aquello que convierte a otros innumerables en beneficiarios de innovaciones. Si estos potenciales de civilización se establecieran por sí mismos, entonces la era homeotecnológica se caracterizaría por una reducción del espacio de la errancia, mientras que crecería el espacio para la satisfacción y vínculos positivos. (pp. 14-15) Entre tanto, la homeotecnología, la aceleración de la inteligencia por excelencia, también es alcanzada por el problema del mal. Este último, asegura Sloterdijk (2001), ya no se presenta tanto bajo la forma de una voluntad de esclavizar a entes y seres humanos, sino como el deseo de sacar ventajas sobre los otros en la competencia cognitiva, y ratifica que, por ejemplo:


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

Por causa de Hiroshima, hay razones para creer que las tecnologías más avanzadas no tienen límites en su uso, razones para desconfiar de los Oppenheimer y Truman de la genética. (...) el temor de esta constelación de hechos dicta también los discursos que profetizan que los genes jugarán el mismo papel como materia prima en el "siglo biotecnológico" que el que le cupo al carbón durante la revolución industrial. Estos dichos se originan en la suposición de que las relaciones entre los seres humanos, así como la relación entre humanos y cosas, han de seguir en todo tiempo el modelo histórico de la dominación bivalente, o el ordenamiento subjetivo-primitivo de la materia alienada. (p. 14) Aun así, Sloterdijk (2001) confía lo suficiente en la homeotecnología como fin en sí mismo bueno para el ser y, apropiándose de las palabras de Karl Rahner, expone que la obligación y el deseo de manipularse a sí mismo formarían parte del ethos del hombre responsable: “Debe querer ser el hombre operable, incluso si la dimensión y justo modo de tal automanipulación resultan todavía oscuros. Pero es cierto: el futuro de la auto-manipulación del hombre ya ha comenzado” (pp. 10-11). Y sin duda el Bioarte lleva la delantera, en el artículo La vida como obra de arte, de Luciana Díaz (2014) dice de Eduardo Kac: El arte y la ciencia son cosas muy distintas. La ciencia se basa en la posibilidad de repetición: uno tiene una hipótesis, hace una investigación y llega a una conclusión; si otros científicos no pueden obtener los mismos resultados, esa conclusión no es válida. En el arte no interesa esta lógica, sino la individualidad, la personalidad, la emoción, el lenguaje del artista. Alba se tiene que entender desde este punto de vista. La obra GFP Bunny (que incluía la obtención de un animal fluorescente) parte de un vocabulario artístico, que es muy distinto de los vocabularios artísticos que se conocían hasta ese momento. La cultura cambia muy lentamente y es necesario entender que este es mi lenguaje artístico proclamaba Eduardo Kac y que con el tiempo esta pregunta no se hará más; así como ahora nadie preguntaría en un museo por qué un cuadro de Matisse es una obra de arte.

Eduardo Kac y la coneja Alba Arte y ciencia entran en conflicto en el Bioarte, la biopolítica estética desencadenada puede resultar algo problemática, pero Jacques Rancière

(2005), estima que el arte no necesariamente compromete la política:

54


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

56

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

[…] el arte no es político en primer lugar por los mensajes y los sentimientos que transmite sobre el orden del mundo. No es político tampoco por la turma en que representa las estructuras de la sociedad, los conflictos o las identidades de los grupos sociales. Es político por la distancia misma que guarda con relación a estas funciones, por el tipo de tiempo y de espacio que establece, por la mane-ni en que divide ese tiempo y puebla ese espacio. (p.13) En la estética de lo sublime, el espacio-tiempo de un encuentro pasivo con lo heterogéneo enfrenta sus dos regímenes de sensibilidad. En el arte, la creación de una situación indecisa y efímera requiere un desplazamiento de la percepción, un cambio del estatuto de espectador por el de actor, una reconfiguración de los lugares. Lo propio del arte, explicita Jacques Rancière, consiste en practicar una distribución nueva del espacio material y simbólico y por ahí es por donde el arte tiene que ver con la política.

Representación del genoma humano en tres dimensiones Arte y ciencia entran en conflicto en el Bioarte, la biopolítica estética desencadenada puede resultar algo problemática, pero Jacques Rancière (2005), estima que el arte no necesariamente compromete la política:

Actualmente se confiere que el vertiginoso desarrollo tecnológico que se ha producido en el último siglo deja al humanismo sin respuestas adecuadas ante la aparición de máquinas cada vez más poderosas y perecidas a los hombres, y no solo por sus envolturas antropomórficas sino por lo difícil de distinguir donde termina el cuerpo y donde empieza la máquina (Vásquez Rocca, 2012). Los nuevos procesos antropotécnicos, como se vislumbran en Sloterdijk, poseen una base ontológica y antropológica donde se manifiesta como el cuerpo y estas intrusiones técnicas parecen vincularse con la aparición y consolidación cada vez mayor de las homeotecnologías. Para el antropólogo David Le Breton (2007) en nuestras sociedades contemporáneas, el cuerpo no es únicamente la asignación de una identidad intangible, infranqueable sino que: “(es) la encarnación irreductible del sujeto, su ser-en-el-mundo; interpretado como una construcción, un elemento de conexión, una terminal, un objeto transitorio y


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

57

De antropotécnicas, corporalidad y arte.

manipulable susceptible de numerosos acoplamientos, el cuerpo no es ya una identidad en sí mismo, destino de la persona: se ha convertido en un kit, una suma de partes eventualmente separables y puestas a disposición del individuo. (p.31-32). El Cuerpo es hoy un alter ego, un doble, otro sí mismo, un taller de pastiche y parodia de sí mismo, pero disponible para todas las modificaciones, prueba radical y modulable de la existencia personal y exhibidor de una identidad provisional a la espera de nuevas actualizaciones. Estos planteamientos con sus particularidades sociales, culturales, artísticas y políticas, nos fuerzan a salir de nuestros caducos paradigmas humanísticos para prestar atención crítica a los nuevos avances tecnológicos y de incorporación técnico científico en general, y en el Bioarte en especial, que dan nuevas luces sobre nuestra condición de seres con obsolescencia programada. Cuando capitales e imperios arrebatan la información, el curso del mundo se convierte crecientemente en una suerte de juicio de Dios en que inteligencias antagonistas luchan entre sí. No es la primera vez que los hombres se enfrentan al carácter decisivo del uso de su inteligencia. Una frase clave de la era bivalente dice: " Yo invoco hoy por testigos al cielo y la tierra. Yo pongo delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Elige la vida para que vivas tú y tu descendencia". (Sloterdijk, 2001: p. 17)

¿Naturaleza? De Marta de Menezes Lo uniforme y homogéneo ha dejado paso a lo complejo e impreciso, lo ambivalente y lo contradictorio.

El arte puede ser lo que tú quieras exclama la artista portuguesa Marta de Menezes, en su obra de (bio) arte ¿Naturaleza? ha modificado únicamente el patrón de un ala de las mariposas Bicyclus y Heliconius. Como consecuencia, todas estas mariposas tienen simultáneamente un ala con el diseño natural y otra con mi propio diseño explica. A través de esta asimetría, he intentado enfatizar las similitudes y diferencias entre lo manipulado y lo no manipulado, entre lo natural y lo artificial. Lo bueno y lo malo conviven juntos, lo bello y lo feo en la moda, lo verdadero y lo falso en los mensajes mediáticos, macho hembra, hombre mujer, cyborg humano. ¿Devendrá finalmente el cuerpo en obra de arte? ¿Es este el ocaso del ser-en-el-mundo como lo conocemos? O es el inicio de algo nuevo…


EL CUERPO COMO OBRA DE (BIO) ARTE POSIBLE.

58

De antropotécnicas, corporalidad y arte. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Catts, O. y Zurr, I. (2006). Hacia una nueva clase de ser – El cuerpo extendido. En artnodes Revista De Intersecciones Entre Artes, Ciencias y Tecnologías. Número 6. Revista digital de la Universitat Oberta de Catalunya, España. 2. Díaz, E. (2016).Debates: ¿Qué ideal de belleza tenemos hoy? La moda ordena ser joven, delgado, fibroso, pulcro. En Diario Clarín. Recuperado a partir de: https://www.clarin.com/opinion/ordena-joven-delgado-fibroso-pulcro_0_NJ5PGKT3e.html 3. Diaz, L. (2014). Eduardo Kac: La vida como obra de arte. En Diario La Nación. Recuperado a partir de: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-vida-como-obra-de-arte-nid1753575 4. Haraway, D. (1984). Manifiesto para Cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Editorial Puente Aéreo. España. 5. Kozak, C. (Ed.) (2012). Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra Editora. Colección: Futuros Próximos 6. Le Breton, D. (1990). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. 7. Le Breton, D. (2007). Adiós al Cuerpo. Una Teoría Del Cuerpo En El Extremo Contemporáneo. Editorial La Cifra. Buenos Aires, Argentina. 8. Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Traducción de Felipe Hernández y Carmen López . Editorial Anagrama. Quinta edición. Barcelona. 9. López del Rincón, D. (2014). Tesis doctoral: Bioarte. Contextualización histórico - artística de las relaciones entre arte, biológica y tecnología. Universidad de Barcelona. Programa de Doctorado de Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia. Barcelona, España. Recuperado a partir de: https://n9.cl/6hg35. 10. Martínez, C. (25 de noviembre de 2016). ORLAN: la obra de una artista que grita contra los estándares. En los 90, la francesa intervenía con cirugías su cuerpo-obra; ahora, por medios digitales se "hibrida" con mujeres de otras culturas. Diario La Nación. Recuperado a partir de: https://www.lanacion.com.ar/cultura/orlan-la-obra-de-una-artista-que-grita-contra-los-estandares-nid1 959412 11. Martínez, J. A. S. (2010) La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, UNAM. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000200003. 12. Montoliu, L. (2019). Nuevos datos sobre las gemelas chinas editadas genéticamente confirman que el experimento fue tan irresponsable como parecía desde el primer día. En Genética. Recuperado a partir de: https://cutt.ly/kjU4VDl. 13. Portero, A. & Linares, A. (2013). El arte contemporáneo como proceso de ciborgización: estética y reflexiones en torno al cyborg en nuestra sociedad. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 10 (2), 375-397. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48256 14. Rabinow, P. y Dreyfus, H. (26 de junio de 1984). Michel Foucault: "El sexo es aburrido". Las declaraciones del filósofo constituyen una especie de introducción a su 'Historia de la sexualidad'. Diario el País. Recuperado a partir de: https://elpais.com/diario/1984/06/27/cultura/457135204_850215.html 15. Ramalle Gómarra, E. (2007). Frankenstein, un espejo de la identidad humana. Revista Berceo. Número 167. Instituto de Estudios Riojanos. España. 16. Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Traducción de Manuel Arranz. Edición Unversitat Autónoma de Barcelona Servei de Publicación. Barcelona, España. 17. Sloterdijk, P. (2001). El hombre operable; Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. Revista Artefacto – Pensamientos sobre la Técnica, 1(4), 01-18. Recuperado a partir de: http://www.revista-artefacto.com.ar/revista/nota/?p=91 18. Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre Antropotécnica. Valencia, España: Editorial Pre-Textos. 19. Toffler Plaza, A. (1973) . Shock Del Futuro. Editores Virgen de Guadalupe. Barcelona, España. 20. Vásquez Rocca, A. (2012). En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes. Revista de Filosofía: La Lámpara de Diógenes, s/n (24 y 25), 127 a 140. Recuperado a partir de: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf. 21.Virilio, P. (2009). El accidente original. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.


59

SOCIALES DE ENFERMERÍA En los meses de Febrero, Marzo y Abril del 2021 cumplen años los/as siguientes colegas: Apellido y Nombre

Fecha

Martinez, Carmen G. Carranza Carlos Nicolas Rodriguez Juan Manuel Molina, Gabriel Negrini, Julia Etchevers, Julia D. Norma Mendoza Gallardo, José Luis Viotti Alejandra Vega Mirta Beatriz Rodriguez, Sergio Pérez, Cintia Lorena Rodriguez Sergio Fabian Nathalia Dimitri Castillo, Divid Daniel Rodriguez, Dana María Carrizo, Mayra Lourdes Zamorano ursula Natalia Luis Fernando Estrada Moreno Aguirre, Maricel Lorena Suárez, Ivana Peralta, Darío Bazan, Sandra Salgado, Rita Marcela Reys, Juan José Marín, Patricia Dominguez, Franco Ludueña Ross, Facundo Suárez, María Graciela Farias, Valeria Analía Trifilio, Daniela Emilia Zapata, Claudia Vanesa Pereyra, Ma. Gabriela Sánchez, Rosana Paola Micaela Milk

01/02 02/02 02/02 03/02 03/02 03/02 03/02 05/02 07/02 08/02 08/02 08/02 08/02 09/02 09/02 10/02 11/02 11/02 12/02 13/02 14/02 15/02 15/02 16/02 19/02 19/02 19/02 19/02 19/02 20/02 20/02 21/02 22/02 23/02 23/02

Apellido y Nombre

Cufré, Verónica Analía Castro, Silvia Dominguez, Julio S Herrera, Stella Maris Giordano, Ma. Julia Lange, Graciela Tempastti, Patricia M. Gauna, Zunilda Carrizo, Stella Tulian, Ruth Centeno, Ana María Hernandez, Mauren Galarza, Enzo Francisco Juarez, Roxana E. Sánchez, Valeria Inés Bustos, Eva Fernanda González, Gimena Bazan, Irma Vaquera, Romina Cecilia Zuñiga, Luis Bauman, Natalia Giuliani, Mariano David Rodriguez, Cristina Berny, Gisela Paola Gianotti, Italo Fernandez, Lucas Diaz, Leslie Yessica Porzia, Clidia Paez, Marina Cecilia Ruiz Elizabeth Cifuentes Tinjaca Cristian David Glatstein, Nora Bejarano, Cristina Palavecino, Rodrigo Bustamante,Eliana

Fecha

24/02 25/02 25/02 28/02 01/03 02/03 03/03 03/03 03/03 03/03 04/03 04/03 05/03 07/03 09/03 09/03 09/03 09/02 11/03 12/03 12/03 13/03 13/03 14/03 15/03 15/03 16/03 17/03 17/03 18/03 18/03 20/03 20/03 20/03 22/03


60

SOCIALES DE ENFERMERÍA En los meses de Febrero, Marzo y Abril del 2021 cumplen años los/as siguientes colegas: Apellido y Nombre

Rosana Rebechi Alexia Cardoso Cabello, Elder Haydee Zanetta María Daniela Oberti, Lucas Mansilla, Yanina González, Ricardo López, José Lara Luciana Godoy, Héctor Damian Bono, Mara Carla Rodriguez, Oscar Ariel Leterucci, Cristina Cisneros, Julio César Ramirez, Yanina Cabrera Millán Diana De Lourdes Rodríguez Patricia Tapia, Nélida Martinez, Andrea E. Silvana Gomez Villacorta, Stella Casas, Gabriela a. Rojas, Maria Daniela Almada, Marisa Pérez, Claudia Goti, Xavier Bossio, Haydee Giuliani, Lilia Silvia Valdez, Jorge Luis Noguera Griselda Ailen Sanchez graciela cristina Figueroa, Yessica A. Ayala, Gabriela Lorena Ruíz Riquelme, Gustavo Alberto

Fecha

22/03 23/03 23/03 24/03 25/03 25/03 26/03 27/03 28/03 29/03 29/03 29/03 30/03 30/03 30/03 30/03 30/03 01/04 02/04 02/04 03/04 05/04 06/04 06/04 06/04 06/04 06/04 07/04 07/04 07/04 08/04 08/04 08/04 10/04

Alvarez, Griselda Anahi Ruiz Riquelme, Gustavo Velazquez, Gabriela Zanet, Hugo Fermani, Ma. Del Carmen Andrada, Jessica Anabel Gimenez, Nelly Monier, Sandra Yanina Rivadero, Lorena Eloisa Garro, Ma. De los Angeles Lovera Caterina beatriz Roblero, Iris Verde Agustina Sánchez, Daniela Jesús Alejo Emilce Ferreyra, Norma Graciela Rojas, Enrique Eduardo Gómez, Yanina Soledad Cataneo, Nancy Marisol Bianco, Marta Susana Guerrero, Beatriz Aballay, Carolina Beatriz Chanampa, María Roldán, Jorge Luis Aguirre Maximiliano V. Villarroel, Juan Ariel Gudiño, Viviana del Valle Monier, Iris Fabricius, Andrés Marquez, Cristian Cuevas, Claudia

10/04 10/04 11/04 12/04 12/04 13/04 15/04 16/04 16/04 17/04 18/04 18/04 19/04 20/04 20/04 21/04 21/04 21/04 24/04 25/04 26/04 26/04 26/04 27/04 27/04 27/04 28/04 29/04 29/04 29/04 30/04

“Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar aquellas que sí puedo, Y la sabiduría para reconocer la diferencia”


PUBLICITÁ revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |

1160417020


62

BITÁCORA DE VIDA Por Lic. Viviana Arancibia

NO A LA REFORMA Hoy es el primer día que asisto a una movilización, defendiendo nuestros derechos y gritando "NO A LA REFORMA". Cuando me levanté ya sentí que iba hacer un día distinto, histórico para nosotros, mientras planchaba los ambos, el de mi hijo, mi nuera y el mio. Hoy hacemos historia, pero nos tenemos que comprometer, salir de la famosa zona de confort, que en realidad nos convierte en profesionales sin voz para los que nos quieren desvalorizar, atropellar... Hoy los profesionales de la salud, Los Enfermos, nos hicimos escuchar, es momento de trabajar fuerte por nuestra Prestigiosa profesión. Esta reforma es una locura y es hora que nos categoricen como lo que somos "Profesionales", hay muchos que hoy le dijeron si a la reforma han pasado por Nuestro cuidados, doy fe de eso. Solo es cuestión de tener memoria y sentido común, muchas veces veo y escucho en el Congreso, o sea nuestros representantes, el sentido comun es el menos usado. Se pusieron a pensar la Salud pública sin Enfermeros?! Les cuento un día de un Enfermero haciendo asistencial. - Es la persona que está todo un turno con "la persona" que Está en su lecho, sólo con su patología, dolencia en una habitación de cuatro paredes blancas, con multiparametrico, respirador, sonda nasogástrica, vía central, infundiendo medicación, sedacion, analgesia, antibióticos, pasando quimioterapia, etc Con alguna herida quirúrgica, cuidando drenajes, sangrados, realizando diversas curaciones... Cuantificado diuresis por medio de la sonda vesical, valorando ritmo, color... Siempre trabajando con el Equipo de salud, médicos, especialistas, kinesiologos respiratorios y motor, etc Enfermeria es el que está al lado del paciente y alerta a los médicos las modificaciones que manifesta el mismo. Entre cuidado y cuidado lo primero que hacemos es presentarnos, llamarlo por el nombre y le vamos diciendo los procedimientos que realizamos, por más que estén sedados, sabemos que el último par que se pierde es el auditivo, respetamos su integridad física, los rotamos para que nose lesionen la piel, para evitar escaras, higienizamos para darles el confort que


BITÁCORA DE VIDA

63

necesitan, realizamos contención emocional, secamos sus lagrimas de tristeza, insertidumbre, quizás el paciente es el único saludo que recibe durante el día, le agarramos la mano y le decimos que ya va a estar bien, que no está sólo, estamos nosotros las 24hs para cuidarlo. Y así todos los días viendo la evolución del paciente es nuestro mayor logro, cuando se va de alta, es una alegría para nosotros y cuando nos pasan a saludar es el regalo más grande que podemos recibir... Siempre estamos nosotros, en el final de su vida también y hacemos todo lo posible que sea sin dolor, confortable y que esté rodeado de sus seres queridos, nosotros también somos personas y tenemos emociones, sentimientos, pero los escuchamos y cuando nos retiramos las lágrimas nos corren por las mejillas.... SEÑORES los que votaron una vez más "LA REFORMA" los invito a que se pongan un AMBO Y estén sólo un turno de guardia en una Unidad de Terapia Intensiva de Adultos. Los INVITO AMABLEMENTE a realizar el trabajo que ustedes categorizan ADMINISTRATIVO. Ah miren que en vez de un escritorio con una computadora fría, hay UNA PERSONA, CON ÓRGANOS VITALES, SANGRE QUE CORRE POR SUS VENAS, CON DOLOR FÍSICO Y EMOCIONAL, CON UNA PATOLOGÍA Y NECESITA CUIDADOS ESPECÍFICOS.

SEÑORES QUE TENGAN UNA EXCELENTE GUARDIA!!!


¡NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE NÚMERO!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.