AÑO 1 NÚMERO 2
AGOSTO 2020 ISSN:2718- 739X
revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |
1160417020
¿QUIÉNES
1
¿Quiénes somos?
03
Sumario 04
Staff ¿Cómo suscribirse? Beneficios suscriptor Editorial
05
Problemáticas Actuales de la Enfermería
06
Bicentenario Nightingale
MES
08
Reforma Ley nº 24004 Por Lic. Eduardo Arellano
Florence Nightingale, un legado que mantiene actualidad para el siglo 21. Por Lic. Daniel Gutierrez Raina PhD
TEMA
Una nueva revista digital de enfermería nace en este 2020, año del bicentenario del natalicio de quien fue la precursora de la Enfermería Moderna, Florence Nightingale, autora del primer modelo teórico de cuidados profesionales, quien manifestó en 1870 “El mundo tardará 150 años en ver el tipo de Enfermería que imagino”, y cuánta razón tuvo. Enfermería Siglo 21 cumple con el deseo de muchos profesionales, ser la voz de cada uno de los enfermeros y enfermeras, que muchas veces no son escuchadas, las luchas son difusas y los derechos son alienados. “Nuestra visión es lograr un mayor reconocimiento profesional”. Lograr el empoderamiento del enfermero líder que transforme los ideales colectivos en hechos que dignifiquen el accionar de excelencia que realiza cada uno de los colegas desde su lugar para lograr el reconocimiento social de la profesión de Enfermería. “Nuestra misión es inspirar y promover el pensamiento crítico de la profesión.” A través del debate diario y la reflexión de problemáticas actuales fomentamos la búsqueda de soluciones, que mejoren el ejercicio profesional, su reconocimiento y la conquista de derechos postergados. Nuestros Valores son: la honestidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la lealtad, la calidad, la veracidad, la eficiencia y la transparencia. Contamos con el apoyo de cada uno de ustedes para hacer de ésta profesión la que Florence Nightingale imaginó hace 150 años atrás y hoy con cada granito de arena promovemos que así sea. Gracias por sumarte a la gran gesta por la Enfermería Argentina, de la Región y del planeta entero. Esta revista es suya estimado lector.
El fin del silencio Por Prof. Licenciada Paula Andrea Baruja
12
Caso clínico
Proceso de atención de enfermería en un paciente pop mediato por TEC GRAVE. Por: Lic. Gomez Silvana Soledad
Enfermería Comunitaria
18
Enfermería comunitaria en el área rural del Departamento de Cruz del Eje. Por Lic. Karina Corzo
22 Juegos para pensar 24 Enfermería Laboral Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral Por Lic. Diego L. Campodónico 28 Bitácoras de viaje Fulanos de nadie, falta de acceso a la salud Por. Lic. Cynthia Pamela Hueza
TEMA
HACELA
30
DÍA
29 Sociales de Enfermería
Reflexión Sobre la Profesión de Enfermería Por: Lic. Giuliani Eduardo
32 Próximos números
HAY
BENEFICIOS
VOS
¿CÓMO
STAFF DIRECCIÓN
Llenar el formulario de Suscripción con todos los datos. La suscripción es Anual.
Lic. Andres Dimitri
Lic. Eduardo Giuliani
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Abonar $200 o U$S 5 a través de estos métodos de pago: Transferencia Bancaria Pago Fácil Rapi Pago Mercado Pago Paypal
Enviar Comprobante de Pago a revista.enfermeriasiglo21@gmail.com
DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Suscripciones sin costo: COORDINACIÓN EDITORIAL / EDICIÓN Y CORRECCIÓN Y TRADUCCIÓN
Estudiantes de Enfermería / Escuelas de Enfermería Jubilados en Enfermería Esta publicación es propiedad de la Asociación por la Cultura la Educación y el Trabajo. Personería Jurídica A/263/11 Rafael Sanzio 354 - Córdoba Capital. Código Postal 5000 E-mail: revista.enfermeriasiglo21@gmail.com
Lic. Karina Corzo
Lic. Rodolfo Sandoval
Lic. Sonia Ayala
Registro de Propiedad Intelectual: En Trámite. ISSN: 2718- 739X Base de Datos de Indexación: Periodicidad Año 2020: Mayo – Agosto – Noviembre - Febrero Distribución Personalizada: https://issuu.com/revistaenfermeriasiglo21
Lic. Raquel F. Sabena
Lic. Pablo Pollini
Lic. Silvana S. Gómez
Autorizada su reproducción mencionando la fuente.
BENEFICIOS Lic. David Castillo
Lic. Germán Butto
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Enf. Ignacio Vargas
Contar con información actualizada de alto nivel científico. Publicar artículos en nuestra revista. Repositorio digital. Becas de investigación/Inscripción a congresos.
Agustina Verde
Participar de Concursos, eventos culturales y de enfermería. Facilitar el intercambio de bibliografía con los colegas. Acceder a información sobre concursos, congresos, carreras, etc. Acceder a bolsa de trabajo en enfermería. Sorteos turísticos, bibliografía, artículos profesionales, etc.
El fin del silencio Por Prof. Licenciada Paula Andrea Baruja. Enfermera HIGA Eva Perón de San Martín.
Vuelvo un día más al hospital, hago el recorrido de siempre solo que ya no es como siempre; la rutina es bajar del colectivo, comprar agua para las próximas siete horas ( con la esperanza de tener tiempo para beberla), y entrar por el largo playón. Vuelvo, con la diferencia de volver cada jornada más sola, un colega en cuarentena, otro colega positivo, otros que ya no veremos nunca más. El pasillo extenso cada día fue cobrando un silencio aterrador, un silencio que abruma, carteles con crespones negros acompañan la marcha. Me encomiendo a Dios, me persigno por dentro... Ya nadie se anima a preguntar: ¿cómo estás?, suspiramos al vernos. Busco mi hoja de firmas, sé de memoria donde está mi nombre, anteceden a mi planilla los rojos “partes médicos” y faltan hojas, esas hojas que no van a ser nunca más firmadas, que fueron consignadas veinticinco años, treinta y cinco navidades, una vida …la vida. Tomo coraje escaleras arriba, subo callada tratando de comprender cómo es que todo ha cambiado, elijo el silencio. Me retumba en la cabeza las escenas que desde marzo devinieron, recuerdo a aquellos que mendigaron el derecho de resguardarse de la maldita peste, se lee bien, lo mendigaron. Nos dijeron que éramos esenciales, que éramos héroes invencibles, que bastaba con recordar cómo vestirse adecuadamente para protegerse, que en septiembre volverían los descansos. Nos dijeron que habíamos jurado defender la salud pública hasta perder la vida... Entonces insistimos menos, con ese cabal amor por el hospital; pero la jugada no fue piadosa; como no lo es en regla general para los héroes. Los héroes no tienen nombre, no habrá más que un aplauso y una palmada de algún directivo de turno queriendo solventar la impericia y justificando las partidas y las ausencias, todo supuestamente pasa, hasta que no pasa, hasta que te irrumpe la noticia... Hasta que ese mensaje quedó con un solo tílde... y sabes que, en ese instante, tu amigo, tu colega, parte de tu historia, está entubado. Y se repite tantas veces, tantas que no hace escara, que no cicatriza y al contrario abre la herida, suelta los hilos y la boca se va abriendo para gritar. Gritar de dolor, aullar “el sin sentido”… El Office ya no es un resguardo ni un lugar de risas, nos damos cuenta en la guardia, en el segundo, en el tercero, en el cuarto que estamos presos hace años, que con el silencio hemos consensuado el poder de otros; (“otros que hace mucho no los vemos, otros que eran defensores y se dieron vuelta, otros que lograron encontrar la manera para acomod arse
para sobrevivir mejor, otros que a los que no se les descuenta, que pueden estudiar, que pueden tener razones justificables, otros que se convirtieron en proxenetas”). El silencio tiene final, lo tuvo en el último amigo muerto que no tenía que estar expuesto, pero nos dijeron que éramos esenciales y nos mandaron como ovejas al matadero, nos conformaron con un bono que vaya a saber quién lo cobró y que no cubre ni el cajón ni el cementerio, nos dijeron que no podíamos fallarle al pueblo, y nos convirtieron en mártires de un sistema vencido y deshuesado , corrupto y donde somos el último orejón del tarro. Nos hicieron creer que nos cuidaban con barbijos vencidos y equipos paupérrimos, nos cubrieron hasta con bolsas de basura para “cuidarnos”. Y nos engullimos tantos “versos” en seis meses que nos atoramos y con ese nudo en la garganta, con el dolor atravesado, sin despedidas, sin regresos, sin relevos, sin descanso, el silencio se transforma en aullido, guturalmente salido de las entrañas de un siglo de sumisión, de aceptar condiciones laborales lamentables, de tener que trabajar en varios lugares para poder subsistir, de callar, de trabajar enfermos, de soportar el varapalo de los pares sobrevenidos en superiores, de ser etiquetados. Nos llenamos de coraje, ese coraje que da el dolor de sentir que ya no tenés nada para perder, ese valor que muy pocos sentirán en sus vidas y que solamente pueden sentirlo quienes han sido despojados de todo. “Nos despojaron de lo que nos hacía prevalecer, nos despojaron de los amigos; los compañeros. Nadie nos preparó para entubar y preparar los cadáveres de los nuestros”. Y ya con el dolor convertido en valor nos dimos cuenta que somos desechables, que no pueden fabricarnos en una línea de producción como a los respiradores, que somos perfectamente imprescindibles. Nos dimos cuenta que nos habían colocado el barbijo encima de la mordaza.
REFORMA LEY 24004
Ejercicio Profesional de La Enfermería
“La enfermería es considerada como la columna vertebral de los servicios de salud“
Problemáticas Actuales de la Enfermería
REFORMA LEY 24004 Por Lic. Eduardo Arellano Asesor Jefatura de Gabinete de Nación Dirección Nacional de Asuntos Políticos
Referentes, asociaciones profesionales, representantes sindicales y colegios de enfermería de todo el país, estamos elaborando el proyecto de ley de reforma de la ley 24004, que regula el ejercicio de la enfermería en nuestro territorio nacional. El objetivo de los encuentros entre los representantes del sector, es coincidir en 5 puntos básicos que otorguen al colectivo de enfermería una ley que amplíe derechos y salde históricas deudas. La ley 24004, fue un instrumento fundamental en la definición de los alcances, derechos y obligaciones de la enfermería, pero requiere ser adaptada a los cambios en el desarrollo de la profesión. Necesitamos una ley de ejercicio actualizada, acorde a una enfermería que evoluciona constantemente y es personal esencial del sistema de salud. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): “la enfermería es considerada como la columna vertebral de los servicios de salud y estima que para 2030 el mundo necesitará nueve millones más de enfermeros y enfermeras, por lo que resulta primordial incentivar a nuevas generaciones al estudio de esta carrera”. La pandemia puso en evidencia lo que no hicimos - ni en políticas públicas ni en sistemas de salud- durante décadas, y que es: no haber jerarquizado la profesión de enfermería. Desde el punto de vista epidemiológico, al personal de enfermería, se lo considera, como un grupo especialmente vulnerable frente a los riesgos de su labor, hecho que se agrava muchas veces por la ausencia de cobertura específica en materia de salud laboral y por la carencia o no implementación de estándares de prevención a la exposición a riesgos que algunas veces podrían resultar fatales. Un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud revela que Argentina tiene una de las tasas más bajas de enfermeros y enfermeras por habitante de la región. Según datos de la Red Federal de Registros de Profesionales en Salud del Ministerio de Salud de Nación, en su informe sobre enfermería 2016-2017, la fuerza de trabajo de la enfermería en todo el país es de 192.829 matriculados. Estos trabajadores se distribuyen; 43% auxiliar en enfermería, el 45% tecnicatura y 13% licenciatura en enfermería (título de grado universitario) Un dato preocupante es la deserción del recurso humano en enfermería, según un informe elaborado por el PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería) del Ministerio de Salud de Nación, un 70% de los estudiantes abandona la carrera. Actualmente un tercio de los matriculados superó los 50 años de edad, estando próximos a jubilarse. En el año 2020; 56.000 enfermeras/os se habrán jubilado en nuestro país. La escasez de personal puede y debe ser combatida desde el estímulo de mejoras en las condiciones laborales y profesionales, tanto de las personas que quieran iniciarse en esta carrera como de aquellas que hoy se desempeñan como personal de enfermería. En el marco de un proyecto de salud más inclusivo, se hace necesaria la formación de más enfermeros y enfermeras, con más derechos, que demuestren un modelo de atención alternativo al actualmente ofrecido, implementando estrategias innovadoras que permitan a los futuros profesionales alcanzar, una concepción social de la salud.
El trabajo de los profesionales de enfermería es imprescindible en los sistemas de salud de todos los países. En el contexto de la pandemia de COVID-19, no sólo están asistiendo a los pacientes en la primera línea de atención de las guardias de los hospitales, sino que también ejercen funciones de gestión y organización de todos los servicios de salud y de educación a la población. Actualmente las enfermeras y enfermeros no son reconocidos como profesionales de la salud en casi todo nuestro país. Las excepciones sólo son las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Mendoza. Por su autonomía disciplinar, formación, aportes y conocimiento; es fundamental avanzar en un esquema de reconocimiento de estos profesionales; ya que poseen título de grado universitario, cumplen con las condiciones de progreso científico, y actualmente acceden a diversas maestrías y doctorados interdisciplinarios por calificar sobradamente con la formación académica. El reconocimiento de la salud pública como derecho social, constituye a direccionar políticas para alcanzar condiciones de equidad en el sistema de salud, eficiencia en las organizaciones, calidad en el modelo de atención y participación comunitaria en el sistema de salud. En ese contexto consideramos imprescindible fortalecer el marco normativo para otorgar condiciones de trabajo dignas y jerarquizar a todo el personal de enfermería de nuestro país. Pretendemos una ley nacional de enfermería que otorgue equidad de género, ya que la profesión es ejercida en su mayoría por personal femenino, quienes padecen segregación, restricción, exclusión y menoscabo de su condición de ciudadanas. “No buscamos privilegios, queremos igualdad con el resto de los profesionales del sistema de salud”.
TEMA
MES
FLORENCE NIGHTINGALE
Un legado que mantiene
actualidad para el siglo 21
Bicentenario Nightingale
Florence Nightingale
Un legado que mantiene actualidad para el siglo 21 Por Lic. Daniel Gutierrez Raina PhD Magister en Estupefacientes y Doctor en Ciencias de la Salud
Yo solemnemente me prometo a mí misma y delante de Dios y en presencia de esta asamblea que voy a pasar mi vida en pureza y voy a practicar mi profesión con toda mi fidelidad. Voy a abstenerme de cualquier cosa dañina y nociva y no voy a tomar ni administrar a sabiendas ninguna droga nociva. Voy a hacer todo lo que tenga a mi alcance para elevar al nivel de mi profesión y para mantener en confidencia todos los asuntos personales para que no salgan a la luz al igual que todos los asuntos familiares que lleguen a mi conocimiento en la práctica de mi vocación. Con toda lealtad haré un esfuerzo por prestar ayuda al médico en su trabajo y dedicarme a procurar el bienestar del personal bajo mis cuidados. Extracto del Juramento Florence Nightingale. (1) El año 2020 ha sido proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y refrendado por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) el “año Internacional del Personal de Enfermería y Partería”, porque marca el bicentenario de Florence Nigthingale, como fundadora de la enfermería.
“El personal de enfermería y partería, que representa cerca de la mitad del total global de trabajadores sanitarios, está conformado por personas que consagran sus vidas a cuidar a las madres y los niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día”. Se ha dialogado y enseñado en las instituciones de formación del personal de enfermería vinculando a Florence Nigtingale como que a partir de su accionar en la guerra de Crimea a partir del año 1853 llevando a 38 enfermeras al Hospital Militar en Scutari coordinando los cuidados de enfermería para los soldados heridos en la guerra.
Tradicionalmente se vincula el cuidado de enfermería que lideró Florence a su vocación como enfermera, poco se lo vincula a la calidad de profesional; en virtud de esto quiero reflexionar sobre lo profesional de una Florence Nigtingale como precursora de la enfermería del siglo 21. VOCACIÓN Según el diccionario de la Real Academia Española dice que: “Inclinación a un estado, una profesión o una carrera”. La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, lo que uno quiere hacer por el resto de su vida; es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. La vocación se la puede relacionar con aspectos propios de cada individuo, relacionado a los intereses – gustos, aptitudes – habilidades. Desde mi perspectiva y experiencia considero que hay adjetivos que ennoblecen a los colegas que demuestran una vocación en el quehacer enfermero al brindar el cuidado de enfermería. Adjetivos calificativos demostrando valores humanos y profesionales, adjetivos gentilicios ubicando a los colegas por el lugar o zona de formación o desempeño profesional. Haciendo una consulta verbal entre los colegas de enfermería sobre sinónimos de vocación, extracto las respuestas que he considerado más significativas que califican o enuncian adjetivos válidos e importantes a tener presente cuando se evoca vocación: ayuda, humanización, arte de curar, coraje, modelo especial de servicio, empatía, amor al prójimo. Cada uno de estos adjetivos utilizados para la vocación son descriptores excelentes de una actitud loable de los profesionales de enfermería. De acuerdo con los historiadores, escritores sobre la vida de Florencia Nigthingale, hacen referencia al accionar vocacional con varios de los adjetivos que han sido enumerados, por ello siempre se hace referencia a su vocación. PROFESIONAL Según el diccionario de la Real Academia Española define: “Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”. Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional mediante la educación (según niveles, básica, media o superior. De acuerdo en cada caso). Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. A quien la ejerce se le denomina profesional. La naturaleza de la ocupación y la forma de ejercerla que tiene cada profesional es el desempeño de la práctica profesional. La disciplina profesional se preocupa del desarrollo del conocimiento, enriqueciendo la profesión y profundizando el sustento teórico de la práctica. Enfermería es una profesión, el Consejo Internacional de Enfermería, la ha definido como: “La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación”.
Bicentenario Nightingale
Por lo expuesto, analizando el concepto de enfermería se puede visualizar que hay una formación profesional que involucra diferencies ciencias y áreas, ciencias biológicas, ciencias humanísticas, ciencia de enfermería o sea una teoría propia desde la aplicación de las ciencias que la forman y búsqueda continua de adaptación al desarrollo de las ciencias. PROFESIONAL CON VOCACIÓN Dos cualidades que se unen para desarrollar una vida que deja huellas y comienza un largo camino de una profesión dedicada al arte de cuidar con profesionalidad, ciencia y humanidad, creando la ciencia propia que es enfermería. Las condiciones de vocación y profesionalismo han sido demostradas en el accionar del cuidado de enfermería de Florence Nightingale y el equipo de enfermería que lideró durante su accionar profesional. Conocida como la Dama de la lámpara, recorriendo los pasillos y habitaciones del hospital de guerra valorando las necesidades emocionales, físicas, mentales y sociales de aquellos soldados heridos. Ejemplo de un cuidado integral, con ciencia del área psicosocial, biológico y sobre todo un aporte a cada uno haciendo de la individualidad de cuidado su misión. El tiempo dedicado a escribir carta para ser enviado a los familiares de los soldados demuestra esa vocación y profesionalidad de suplir necesidades emocionales, mentales y sociales, así como las/los Nightingale del presente siglo que están en el frente de batalla llamado COVID -19 pesquisando métodos para lograr la comunicación de usuario positivo con su familia que no puede acceder a verlo y menos tocarlo. Los actuales utilizan la tecnología disponible, notas de comunicación, tarjetas de saludos, mensajes de textos, videollamadas, hasta diálogos por Zoom, Skype y otros sistemas para comunicarse. Aislamiento, ventilación e higiene en la distribución de los enfermos en aquellos precarios hospitales de guerra, que más actual que este cuidado para los enfermos por COVID-19 y para el cuidado comunitario, Florence era de vanguardia, podríamos decir en la enfermera comunitaria del siglo 21. Esa mejora en los métodos sanitarios ayudó a disminuir las complicaciones y la tasa de mortalidad. Innovadora de técnicas estadísticas, ploteo, recolección de datos, tabulación, y representación gráfica de las estadísticas descriptivas, creadora del diagrama polar de uso hospitalario. Formadora de enfermeras con las exigencias para el cuidado de la época con el rigor científico, misión y visión. Coherente y actual para el siglo 21 donde cada área de salud busca la calidad en la prestación de salud y seguridad en el cuidado brindado, donde las evaluaciones y acreditaciones se esfuerzan por lograr. “Los que cuidan a los enfermos deben comprender la importancia de una debida atención a las leyes de la salud. En ninguna parte es la obediencia a dichas leyes tan importante como en el cuarto del enfermo. En ninguna otra circunstancia depende tanto de la fidelidad en las cosas pequeñas como atender a los enfermos. En caso de enfermedad grave, un pequeño descuido, una leve negligencia en el modo de considerar las necesidades o peligros del paciente, y hasta la falta de simpatía, pueden decidir entre la vida y la muerte, y hacer descender a la tumba a un paciente que de haberse procedido de otro modo, hubiera podido reponerse”.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE POP MEDIATO POR TEC GRAVE.
Caso Clínico
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE POP MEDIATO POR TEC GRAVE Lic. Gómez Silvana Soledad Estudiante del posgrado Especialidad en Atención del Paciente Crítico Adulto UNTREF, Buenos Aires.
PALABRAS CLAVES TEC- NANDA- NIC-NOC RESUMEN Caso clínico que señala la aplicación del proceso enfermero en un paciente masculino de 55 años de edad cursando un POP de neurocirugía por TEC Grave, con internación prolongada en la unidad de terapia intensiva de un hospital público de la provincia de Buenos Aires. En este caso, se aplica el proceso enfermero haciendo hincapié en las necesidades más alteradas según la valoración de la teoría de Virginia Henderson. La taxonomía utilizada de diagnósticos enfermeros es la de NANDA, con resultados u objetivos NOC e intervenciones de enfermería NIC. (1) INTRODUCCIÓN TEC definición: según el Dr. Carrillo Raúl y el Dr. Meza José, el traumatismo craneoencefálico se define como cualquier lesión funcional o estructural del cráneo y/o su contenido secundario a un intercambio brusco de la energía mecánica (2) El proceso enfermero aplicado a este paciente conlleva a una serie de diagnósticos enfermeros tanto reales como potenciales, por lo cual, se hará énfasis en la valoración neurológica del paciente, y las necesidades alteradas más relevantes según su patología. Descripción del caso Paciente masculino de 55 años de edad que ingresa derivado de un hospital de baja complejidad de zona norte de la provincia de Buenos Aires por presentar politraumatismo más TEC grave por accidente de tránsito de alto impacto en la vía pública ( motocicleta vs camión). El paciente se encontraba manejando la motocicleta sin casco de protección. Fue asistido en primera instancia por el equipo de SAME de provincia quien lo encontró con deterioro del estado de conciencia y politraumatismos. Fue derivado a un hospital de la Zona Norte de la provincia donde recibió la primera atención y luego derivado al hospital de mayor complejidad que es donde se encuentra actualmente cursando internación prolongada por presentar POP mediato de neurocirugía por TEC Grave en la Unidad de Terapia Intensiva.
Antecedentes personales Enolismo, ex tabaquista. Antecedentes quirúrgicos: hernia umbilical y rinoplastia. Actualmente cursa intención prolongada en unidad de terapia intensiva con diagnóstico de “TEC Grave” que ingreso en su POP inmediato de craniectomía descompresiva, que tal, como menciona el autor, (3) es un procedimiento quirúrgico que se realiza a los pacientes con hipertensión craneal a causa de traumatismo encefálicos y una de las causas más frecuentes de mortalidad en los casos de TEC grave o LCA (lesión cerebral adquirida). Fue traqueostomizado a los 10 días de internación por dificultad en el deteste relacionado a las secuelas neurológicas graves y trastorno de la deglución. Asimismo se encuentra hemodinámicamente estable, con respuesta parcial al dolor con un puntaje de en la escala de 3 GOS (Glasgow Outcome score) lo cual lo califica con una discapacidad severa por lo que se encuentra en plan de evaluación para colocación de gastrostomía y derivación a un centro de tercer nivel. Medicación y tratamiento actual 1. Vía intravenosa Plan de hidratación parenteral: Solución lactato de Ringer más 15mg de Cloruro de Potasio más 25 mg de Cloruro de Magnesio a 14 macro gotas por minuto. Ranitidina 50 mg cada 8hs. Metoclopramida 10 mg cada 6hs. Fenitoína 100 mg cada 6 hs. Losartán 50 mg cada 12. 2. Vía enteral: K108: nasogástrica: Suportan a 56ml/hs. Tramadol 50 mg cada 12 hs. Enalapril 10 mg cada 12 hs. Amlodipina 10 mg cada 24 hs. Gentamicina 160 mg cada 8hs (tratamiento día 2) Vancomicina 1gr cada 12 hs. (tratamiento día 2). Benadryl 10mg cada 8 hs. 3. Vía Subcutánea: heparina sódica 5000 UI cada 12 hs. Rehabilitación fisioterapéutica una vez por día AKM y AKR.
Caso Clínico
Valoración y exploración física Al momento de la valoración el paciente se encuentra en posición semifowler, neurológicamente se observa apertura ocular espontánea, pupilas isocóricas y reactivas a la luz, con una evaluación neurológica según escala de Gos 3 (2). Se observa que presenta sonda nasogastrica k 108 conectada a alimentación enteral por Bomba de infusión de alimento, Cánula de traqueostomía n°8, con balón insuflado y humidificador pasivo. También se observa un acceso venoso periférico n° 18 en miembro superior derecho intermitente, piel integra, con edema en miembro superior izquierdo con un relleno capilar de 1-2 segundos. A la auscultación abdominal se detectan ruidos aéreos positivos. Presenta sonda vesical Foley n° 18, conectada a bolsa colectora, se observa diuresis color ámbar sin presencia de sedimento urinario. Conectado a monitor multiparamétrico con registro de signos vitales dentro de los parámetros normales siendo éstos: frecuencia cardiaca (FC) 78 latidos por minuto (LPM), frecuencia respiratoria 17 ventilaciones por minuto, temperatura corporal axilar de 35°6 y Saturación de Oxígeno 100%. Se realiza valoración física donde se puede identificar: ruidos cardiacos en 4 focos: en foco aórtico (ubicado en el borde derecho del esternón en el segundo espacio intercostal); foco pulmonar( ubicado en el borde esternal izquierdo a nivel del segundo espacio intercostal); foco mitral (ubicado en quinto espacio intercostal derecho línea medio clavicular); foco tricuspídeo (ubicado en el cuarto espacio intercostal en la línea esternal). Asimismo, a la palpación de los pulsos periféricos se observa: ambos pulsos braquiales, ambos pulsos poplíteos, y ambos pulsos pedios con características y frecuencia normal, ritmo e intensidad fuerte con amplitud normal. Y por último a la auscultación pulmonar, se identifican ruidos crepitantes en base derecha pulmonar debido a la acumulación de secreciones.
Necesidades alteradas 1. Necesidad de respirar: Alterada. Ventilación por cánula traqueal al aire ambiente, necesita de humidificación pasiva para el cuidado de las vías aéreas y aspiración de secreciones continua. 2. Necesidad de alimentarse: Alterada. Por su deterioro neurológico se encuentra deteriorada la función deglutoria. Se alimenta con alimentación enteral por sonda nasogástrica k108. 3. Necesidad de eliminar: Alterada. Se encuentra con sonda vesical conectada a bolsa colectora y sin control de esfínter anal. 4. Necesidad de movilizarse: Alterada. El paciente presenta un estado neurológico grave que le impide realizar cambios posturales o movimientos coordinados.
5. Necesidad de dormir y descansar: Alterada. El ruido de los dispositivos médicos y la constante evaluación multidisciplinaria evitan que el paciente logre obtener un descanso adecuado. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Alterada. Se encuentra desnudo cubierto con una sábana ya que se encuentra en una unidad de cuidados intensivos. 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: No alterada, a la valoración su temperatura es normal. 8. Necesidad de higiene y cuidado de la piel: Alterada, el paciente necesita asistencia total para su higiene y cambio postural. 9. Necesidades de evitar peligros. Alterada. El ambiente está adaptado para evitar caídas, barandas de cama elevadas, cabecera a 30° alarmas en monitores activadas y cámara de vigilancia para monitorear continuamente al paciente. 10. Necesidad de comunicarse: Alterada. El paciente no se comunica, responde solamente al estímulo del dolor. 11. Necesidad de religión y creencias: Alterada ya que no se encuentra en el ambiente adecuado. 12. Necesidad de realizarse: Alterada. por deterioro neurocognitivo. 13. Necesidad de neurocognitivo.
aseo:
Alterada.
por
deterioro
14. Necesidad de aprendizaje: Alterada. por deterioro neurocognitivo.
Caso Clínico
Diagnóstico de enfermeria y plan de cuidados VALORACIÓN EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con deterioro neurológico. Código Nanda: 00032 Diagnóstico: Patrón respiratorio ineficaz Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada Necesidad 01: respirar normalmente Patrón 04: Actividad- ejercicio Dominio: 04: actividad/reposo Clase 04: respuestas cardiovasculares / pulmonares NOC: 0410 Resultado: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire. Dominio 02: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar Patrón 02: Nutricional –metabólico Indicadores: 41004: Frecuencia respiratoria Escala b: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación del rango normal. 41007: Ruidos respiratorios patológicos Escala n: Desde grave hasta Ninguno 41012: Capacidad de eliminar secreciones Escala b.: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación del rango normal. 41020: Acumulación de esputo Escala n: Desde grave hasta Ninguno NIC: 3160 Intervención: Aspiración de las vías aéreas Definición: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente. Campo 02. Fisiológico: complejo Clase K. Control respiratorio Diagnóstico: Deterioro de la deglución relacionado con lesión cerebral Código Nanda: Deterioro de la deglución Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit en la estructura o función oral faríngea o esofágica.
Necesidad 02: comer y beber Patrón 02: Nutricional- metabólico Dominio 02: Nutrición Clase 01: ingestión NOC: 0913 Resultado: Estado neurológico: Función sensitiva/ motora de pares craneales Definición: Capacidad de los nervios craneales para transmitir impulsos sensitivos y motores. Dominio 02: salud fisiológica Clase j: Neurocognitiva Patrón 06: cognitivo-perceptivo Indicadores: 91301: Olfato Escala a: desde gravemente comprometido hasta no comprometido 91302: Vista. Escala a: desde gravemente comprometido hasta no comprometido 91303: reflejos oculares Escala a: desde gravemente comprometido hasta no comprometido 91308: deglución: Escala a: desde gravemente comprometido hasta no comprometido NIC: 2620 Resultado: Monitorización neurológica Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas. Campo 02: Fisiológico: complejo Clase I. control neurológico Actividades: 262001: comprobar el tamaño, forma simetría y capacidad de reacción de las pupilas. 262002: Vigilar el nivel de conciencia 262004: vigilar las tendencias en la escala de coma de Glasgow 262006: Monitorizar los signos vitales 262007: comprobar el estado respiratorio: gasometría arterial, saturometria, profundidad patrón frecuencia y esfuerzo. Diagnóstico: Riesgo de infección enfermedad crónica
relacionado con
Nanda: 00004 Riesgo de infección Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud Necesidad 09: evitar peligros/seguridad Patrón 01: percepción-manejo de la salud Dominio 11: seguridad /protección Clase 1: Infección NOC: 0204 Resultado: Consecuencias de la inmovilidad fisiológica. Definición: gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Caso Clínico
Dominio 01: salud funcional Clase C: movilidad Patrón 04: actividad – ejercicio Indicadores: 20401: úlceras por presión. Escala n: Desde Grave hasta Ninguno 20402: Estreñimiento Escala n: Desde Grave hasta Ninguno 20404: estado nutricional Escala n: Desde Grave hasta Ninguno 20418: trombosis venosa Escala n: Desde Grave hasta Ninguno NIC: 0740 Intervención: cuidados del paciente encamado. Definición: fomento de la comodidad y la seguridad, así como la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama Campo 01: fisiológico: básico Clase C: control de inmovilidad Actividades 74008: Colocar dispositivos que eviten los pies equinos 74009: Subir las barandillas según corresponda 74015: Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo 74016: vigilar el estado de la piel 74022: Aplicar medidas profilácticas antiembolíticas.
Campo 04: Seguridad Clase v: Control de riesgos Actividades: 648601: Identificar las necesidades de seguridad según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente. 648602: Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos) 648606: Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas) para limitar el acceso a situaciones peligrosas. CONCLUSIÓN El plan de cuidados de enfermería mediante el proceso enfermero, fue adaptado según la patología del paciente- Asimismo, los diagnósticos de enfermería detectados fueron propuestos a partir de las necesidades alteradas más relevantes. Cabe destacar que el plan de cuidados no se ejecuta por no disponer de la accesibilidad al seguimiento del paciente.
Diagnóstico: Riesgo de caída relacionado con deterioro cognitivo Nanda: Riesgo de caída (00155) Definición: vulnerable a un aumento de las susceptibilidad a las caídas que puede causar daño físico y que puede comprometer la salud Necesidad.09: evitar peligros/seguridad Patrón 01: percepción-manejo de la salud Dominio 11: seguridad /protección Clase 02: lesión física NOC 1934 Resultado entorno seguro de asistencia sanitaria Definición: Medidas físicas y del sistema para minimizar los factores que podrían causar un daño o lesión física en el centro sanitario Indicadores 193404: sistema de llamada de la enfermera al alcance de la mano Escala f: Desde inadecuado hasta completamente adecuado 1934505: cama en posición baja Escala f: Desde inadecuado hasta completamente adecuado 193416: Políticas de prevención de caídas Escala f: dese inadecuado hasta completamente adecuado NIC 6486 Intervención: Manejo ambiental: seguridad Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
Bibliografía 1.EDUCSA. Nanda - I Diagnósticos Enfermeros. 2017.. 2.carrillo Dr, Meza DJM. Revista mexicana de Anestesiología. 2015 Diciembre 38(3). 3.Zalazar LRM, Miranda HA, Navas SZ. Craniectomía descompresiva para trauma craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neurocirugía. 2014 noviembre; 40. 4.Elsevier. Elsevier. [Online].; 2017 [cited 2019 noviembre 09. Available from: www.elsevier.com.
revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |
1160417020
ENFERMERÍA COMUNITARIA EN EL ÁREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DE CRUZ DEL EJE
Enfermería Comunitaria
En el Área Rural del Departamento Cruz del Eje, Provincia de Córdoba. Por Lic. Karina Corzo
La salud comunitaria procura la recuperación de las condiciones de vida y de la salud de la comunidad, a través de actividades planificadas e integradas de promoción, prevención, atención de la salud. La enfermería comunitaria es una rama importante de la ciencia que se involucra en instaurar hábitos, conductas y cuidados en el individuo; además de atender las necesidades de un enfermo, el mantenimiento de un ambiente comunitario seguro y saludable para todos sus integrantes, es aquella que se dedica al cuidado y a la prevención de la salud no solo de un individuo, sino también de la familia y la comunidad. En la Ciudad de Cruz Del Eje, se encuentra el Hospital Aurelio Crespo, donde se desarrolla el programa de “FAMILIA RURAL SANA”, que es uno de los pilares centrales de la APS, el cual asiste, capacita y brinda ayuda a las familias de los parajes aislados del departamento en cuestión como así también a las familias de los departamentos de Minas, Ischilín y Punilla.
En aquellas localidades que no cuentan con un Centro Asistencial cercano el programa realiza todas las acciones de atención médica y odontológica. Todas las tareas que se realizan se articulan y coordinan con las comunas y municipios cercanos. Entre esas acciones se incluyen controles de salud escolar, de embarazo, de adulto, de la mujer (papanicolaou, colposcopia y consejería sobre anticoncepción y derechos) seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, inmunizaciones, atención domiciliaria y en puestos de salud, talleres de prevención en diferentes temáticas, actividades de promoción en alimentación y zoonosis. Desde el 2014 hasta la fecha se llevaron a cabo más de 4600 controles de salud escolar en escuelas rurales y alrededor de 2.200 fueron incluidas en la Historia Clínica Familiar. Se abrieron y equiparon 10 postas sanitarias en los parajes rurales Cañada Onda, Santa Ana, Rio Seco, Agua de Crespín, El Quebrachal, Los Hormigueros, San Antonio, San Agustin, Las Abras y Characato. El programa también gestiona turnos para estudios complementarios y especialidades en el nosocomio de Cruz Del Eje. En este sentido, en articulación con el Programa Provincial de Chagas, se realizaron estudios serológicos para la detección de esta enfermedad, ya que nuestro departamento es una zona endémica. Se realizan jornadas de salud integral tales como
Equipo de Salud e Instructores de Prácticas Profesionalizantes
La prestación llega a más de 41.000 personas de zonas aisladas de los departamentos mencionados anteriormente, el Ministerio de Salud gestiona esta iniciativa en articulación con otras áreas de la provincia de Córdoba: equidad y empleo, educación rural, PAICOR, INTI y la Federación Odontológica entre otras; son cinco los equipos sanitarios que trabajan prioritariamente en parajes que no cuentan con servicios de atención o bien los centros sanitarios se encuentran a gran distancia. Estos grupos están integrados por un medico, un enfermero, un odontólogo y un chofer, todos capacitados para desarrollar un trabajo de georreferencia sanitaria. Este programa les concede a los profesionales involucrados conocer las distintas realidades que tienen las familias que viven en las zonas rurales, realidades que van desde necesidades básicas de salud, educación y económicas insatisfechas hasta contextos paupérrimos para vivir. En un contexto normal el trabajo consistía en realizar una nominalización de la población, un mapeo de los parajes con la ubicación de familiares y referencias. Luego se realizan visitas domiciliarias o atención en escuelas o postas de salud. En todos los casos se efectúa el chequeo medico general y se registra la historia clínica correspondiente.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva: entrega de anticonceptivos, test rápidos de HIV, VDRL (sífilis), talleres de prevención de cáncer de mama. Entrega de medicamentos del Programa Remediar Control de signos vitales Seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas como HTA, DBT, control de glucemias Control de riesgo cardiovasculares, electrocardiogramas Odontología integral Control de carnet de vacunas e inmunización. Consejería Ecografías Control de crecimiento y desarrollo en todas las edades, medios antropométricos, valoración nutricional con percentiles, índice de masa corporal, consejería nutricional.
Enfermería Comunitaria
Hay que destacar el rol profesional del enfermero en el área rural, que se basa en el reconocimiento de sus funciones, imagen o representación a partir de sus acciones y continuidad, competencias profesionales concentradas en habilidades, conocimientos, destrezas y la concepción de un cuidado enfermero. Se destacan por la amabilidad, conocimientos habilidad técnica y consejería como factores identificatorios del rol. El enfermero en el ámbito rural tiene mayor oportunidad de realizar planes individualizados de cuidado porque conoce bien el núcleo familiar, su entorno y recursos disponibles; por este motivo puede detectar situaciones de riesgo y necesidades de salud. Otro aspecto positivo es que el ámbito de trabajo suele ser mas personalizado y tranquilo (ya que no están condicionados por un contexto de emergencia presente en un hospital), tienen mayor oportunidad de desarrollar programas de educación para la salud, tanto en grupos de adultos como niños en las escuelas o domicilios de promotores de salud. existen parajes donde no hay escuelas ni centro de salud, pero si hay un promotor que es el nexo entre la comunidad y el equipo de salud rural) El trabajo de enfermería rural cuenta con un elevado grado de autonomía e independencia, sin embargo, las reivindicaciones que cuenta con mayor apoyo, son las mejoras tecnológicas, la implementación de recursos materiales y el aporte de medios de transporte. Es decir que el uso de la tecnología favoreció a la comunidad a tener mayor accesibilidad, a través de las redes informáticas (wifi) para comunicarse con los promotores de salud y docentes rurales, que son el nexo entre la comunidad y el equipo de salud. Como aspecto negativo que tiene trabajar como enfermero en el ámbito rural seria una urgencia vital, ya que el tiempo en actuar y la distancia al centro indicado es mayor que en otros contextos, donde también influye la disponibilidad económica de la comunidad para el traslado del paciente. En el mismo factor de la distancia se relaciona directamente con la frecuencia de las consultas que a veces es semanal o quincenal, lo que incide en forma negativa en la atención inmediata, en pacientes con edad avanzada que necesitan un seguimiento constante. No obstante, a pesar de ser personal sanitario único y el hecho de no disponer de recursos materiales, insumos y fármacos, permiten al agente de salud aprender continuamente nuevas formas de abordar situaciones que se dan en la consulta diaria, lo cual representa una experiencia fantástica y un verdadero reto para seguir formándose. En el contexto actual de pandemia que estamos atravesando el programa se vio obligado a modificarse, realizando las mismas actividades mencionadas anteriormente, pero contando con todas las medidas preventivas para evitar contagiar de covid-19 a la población aislada en los parajes. Continúan saliendo los 4 móviles de lunes a viernes con horario de salida a las 8:00hs y horario de regreso de acuerdo al lugar de destino. Utilizan los EPP (equipo de protección personal) según lo establecido por protocolo de covid. Promueven y
mantienen el distanciamiento social entre los habitantes de los parajes, llevan laboratorio móvil, intensifican las visitas domiciliarias y se exige que el acceso a internet, a través de wifi en escuelas rurales, sea continuo y gratuito las 24 hs. EXPERIENCIA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN EL ÁREA RURAL POR ESTUDIANTES DE 1 AÑO En la ciudad de cruz del eje, Departamento del mismo nombre se encuentra el hospital Aurelio crespo, donde se desarrolla el programa Familia Rural Sana, que es uno de los pilares centrales en APS, este asiste, capacita y brinda ayuda a las familias de los parajes aislados de Cruz del Eje, Minas, Ischilín y Punilla. A través de un proyecto se consiguió que los estudiantes de 1er año del Instituto Superior San Nicolás Extensión Áulica de Cruz del Eje logren participar de este programa, con la finalidad de que los mismos puedan explorar, desarrollar, afianzar y profundizar sus conocimientos sobre enfermería comunitaria. La experiencia se basó en que los estudiantes en conjunto con el equipo de profesionales de dicho programa, llevaron a cabo actividades en distintas comunas y parajes del departamento, durante los meses de septiembre a noviembre del año 2019. Objetivos Reconocer los problemas con respecto a la salud de la misma a través de la observación del trabajo en terreno de los profesionales en salud. Analizar e interpretar la realidad con la que convive la población mediante intervenciones. Desarrollar habilidades para el abordaje integral del individuo, familia y comunidad según las necesidades de salud, observando el enfoque de riesgo dentro del marco (APS) y la aplicación de los programas de salud pública. Actividades que realizaron Trabajo etnográfico para: Determinar las características del terreno y la población Cultura de la comunidad, hijos. Organizaciones existentes. Intereses y explicaciones de la población, expectativas frente a la salud y los servicios. Recursos materiales que disponen. Descripción de servicios, instalaciones y organizaciones no gubernamentales con los que disponen. Descripción de principales actividades, empresas y fuentes laborales. Diagnósticos epidemiológicos detectados por los integrantes del equipo de salud Control de crecimiento y desarrollo Control del carnet de vacunación Control de signos vitales Control de pautas crónicas Seguimientos de enfermos Electrocardiogramas y glucemias
Enfermería Comunitaria
Durante los meses de septiembre a noviembre en distintas comunas y parajes junto con el equipo de salud se llevaron a cabo las siguientes actividades: Talleres de Prevención de Cáncer de Mama Educación sexual Entrega de medicamentos del Programa Remediar Control de signos vitales, peso y talla Seguimiento de pacientes crónicos Inmunización Ecografías para detectar la hidatidosis Control de riesgo vascular Control de glucemia Anticoncepción Test de VIH -SÍFILIS Consejería nutricional MATERIALES Tensiómetro Oxímetro Termómetro Glucotest Balanza Ruleta Cinta métrica para el perímetro cefálico Caja de curaciones Botiquín Planillas Equipo completo para odontología y ginecología Electrocardiograma Vacunas con refrigerantes en conservadoras
Equipo interdisciplinario de Salud
LUGARES DONDE INCURSIONARON PRÁCTICAS LA HIGUERA BAÑADO DE SOTO EL QUEBRACHAL LA LAGUNA AGUAS DE CRESPIN CRUZ DE SILVEIRA CANTERAS DE QUILPO CANTERAS DE IGUAZÚ
Equipo interdisciplinario de Salud
CON
LAS
Los docentes de prácticas profesionalizantes en conjunto con los estudiantes de primer año tuvieron la oportunidad de construir conocimientos y experiencias compartidas en cuanto a la asistencia y seguimiento de la población rural más vulnerable de nuestro departamento para lograr un mayor bienestar y concientización a partir de un grupo interdisciplinario de profesionales de salud, consensuando un protocolo de actuación para tratamiento y prevención de enfermedades endémicas. También sirvió para valorar la accesibilidad a la salud y a la educación ya que observaron el sacrificio de muchos niños que caminaban hasta 14 km para asistir a la escuela o a un centro de salud. Estas prácticas sirvieron para la capacitación personal y profesional de los estudiantes e instructoras que les permitió llegar a la conclusión de que a sido una experiencia que les permitió lograr la transversalidad de las distintas asignaturas de la carrera como salud pública, epidemiología, enfermería en la comunidad y practicas profesionalizantes l.
Problema 1 LAS 90 MANZANAS
Problema 3 CUADRO NÚMERICO
Juana tiene 50 Manzanas, Teresa tiene 30 manzanas y Estela tiene 10 manzanas (en total tienen 90 manzanas).
Consigna
Pregunta a resolver
En cada casilla del siguiente cuadro colocar números del 1 al 9 (sin repetir), de modo que se pueda sumar 15 en cualquier dirección. Horizontal: de derecha a izquierda
¿Cómo harán las 3 mujeres para vender las manzanas al mismo precio, y que cada una recaude $ 10?
Vertical: de arriba hacia abajo Oblicua: en todos los sentidos
Problema 2
RESOLVER OPERACIONES MATEMÁTICAS
9
-
+
+
6
-
8
-
+ +
7
15
15
15
Nota: tiene varias posibles soluciones. Algunas de las posibles soluciones en el próximo número de la Revista.
+ 8
+ 7
6
Soluciones
Problema 1 LAS 90 MANZANAS
1) Juana tiene 50 manzanas: vende 49 manzanas a razón de 7 manzanas por $1, es decir que recauda $ 7 (7 x 7 = 49) 2) Teresa tiene 30 manzanas: vende 28 manzanas a razón de 7 manzanas por $1, es decir que recauda $ 4 (7 x 4 = 28) 3) Estela tiene 10 manzanas: vende 7 manzanas a razón de 7 manzanas por $1, es decir que recauda $ 1 (7 x 1 = 7) 4) Todas vende 7 manzanas por $ 1. 5) A Juana le queda 1 manzana y la vende a $3, es decir que recauda $ 3 6) A Teresa le quedan 2 manzanas y las vende a $3 cada una, es decir que recauda $ 6 7) A Estela le quedan 3 manzana y las vende a $3 cada una, es decir que recauda $ 9 8) Todas venden el resto de las manzanas a $ 3 cada una. 9) Así recaudan: Juana: $ 7 + $ 3= $ 10 Teresa: $ 4 + $ 6 = $ 10 Estela: $ 1 + $ 9 = $ 10 10) Así todas venden sus manzanas al mismo precio, y recaudan $ 10 cada una.
Problema 2 OPERACIONES MATEM´ÁTICAS
9
-
+ 4
8
+
+ +
3
-
1 7
3
7
-
-
5
5
1
6
+ +
4 6
8
revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |
1160417020
PERSPECTIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA LABORAL
Enfermería Laboral
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral Por Lic. Diego L. Campodónico Especialidad en Salud Ocupacional
Junto con el logro de la calidad, la protección de la poblacióntrabajadora frente a los problemas de salud, enfermedades y daños derivados de su actividad laboral y del entorno debe constituir uno de los principales objetivos de las organizaciones. Los antecedentes de la Enfermería laboral en Argentina se encuentran en los abordajes de la medicina laboral que en la primera mitad del siglo XX comenzaron a ocuparse del estudio de la tríada salud-trabajo-enfermedad, desarrollando estudios específicos sobre los daños para la salud vinculados con las condiciones laborales. El cuidado entendido como eje central de la profesión enfermera se nutre de los aportes teóricos de Florence Nightingale (la importancia del entorno, en el sentido de optimizar las condiciones ambientales para que las personas recuperen la salud) y Dorothea Orem (el concepto de autocuidado, basado en el empoderamiento de los sujetos en el cuidado de su propia salud). En el largo período que cubre la época de dichas autoras hasta nuestros días, la disciplina se ha afianzado y ha fortalecido el proceso de atención de Enfermería (PAE), fortaleciéndose de distintas teorías y modelos específicos, así como de otras disciplinas. Hoy en día Enfermería es una profesión autónoma, cuyo ejercicio legal está regulado por la Ley nacional 24.004. Estos avances han expandido el campo de la práctica profesional; la Enfermería laboral es ejemplo de ello. La presente investigación se enmarca en este creciente desarrollo de la Enfermería Laboral que responde a la necesidad de concientizar sobre la importancia de proteger a la población trabajadora frente a problemas de salud, enfermedades y daños derivados de su actividad laboral y su entorno, una de las principales preocupaciones apuntadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retomando los desarrollos de Orem, se parte de tres dimensiones de análisis: Teoría del sistema de Enfermería Teoría del déficit del autocuidado Teoría del autocuidado Este abordaje permite articular la importancia de las acciones de autocuidado con el desarrollo de estrategias institucionales de promoción y cuidado de la salud. Identificar los motivos de consulta más frecuentes y las problemáticas físicas, psicológicas y sociales relacionadas con el puesto específico de trabajo puede favorecer el desarrollo e implementación de acciones que permitan dar una respuesta pronta y oportuna a ciertas sintomatologías recurrentes, a su adecuado y temprano diagnóstico, entendiendo que el cuidado de los trabajadores es un factor clave en la calidad y la seguridad en las instituciones. Resultados La empresa farmacéutica cuenta con 690 empleados, que se dividen en dos áreas: área gris (empleados
administrativos y gerencia) y área blanca (empleados productivos). Esta última cuenta con 230 empleados. El presente estudio abarca a las 60 operarias que se desempeñan en el sector de encapsulado. Un poco más de la mitad (55%) son adultas jóvenes, el intervalo de edades de 42 a 50 años es el segundo más frecuente y solamente un 5% supera los 50. En cuanto a su situación e historia laboral, se trata de trabajadoras en plena vida laboral activa; al momento del estudio éste constituye el único lugar de trabajo, si bien un 60% cuenta con experiencia laboral previa. Ese mismo porcentaje cumple tareas en el sector encapsulado hace menos de tres años, mientras que un 35% lleva allí entre cuatro y seis años; un 5% trabaja en la empresa hace más de siete años. Presentación del estudio Objetivo General Identificar las consultas específicas realizadas en el servicio de Enfermería Laboral de las operarias que se desempeñan en el área de encapsulado de un laboratorio farmacéutico. Objetivos específicos Describir las características de la población de estudio según edad e historia laboral. Relevar los motivos de consulta y su relación con las tareas que desempeñan. Tipo de estudio: descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Material y Método Muestra: 60 operarias del sector de encapsulado, que corresponde al 100% de las trabajadoras del sector y al 8.7% del total de personal (N=690) que trabaja en la empresa. La recolección de datos se realizó mediante encuesta de elaboración propia. El período de estudio abarca los meses de marzo a mayo de 2017. TABLA1 | Edad de las operarias
Enfermería Laboral
TABLA 2 | Edad y ocupación
Motivos de consulta
TABLA 3 | Posee antecedentes laborales previos
TABLA 6 | ¿Considera que la temperatura ambiental en su secor de trabajo tiene incidencia?
TABLA 4 | Antiguedad en la empresa y en el sector encapsulado.
TABLA 7 | ¿Las dolencias que manifiesta, interfieren de alguna manera en su vida cotidiana fuera del trabajo?
TABLA 5 | Motivos de consulta
Enfermería Laboral
TABLA 8 | ¿Considera que el ruido ambiental en su lugar de trabajo representa un problema?
TABLA 9 | ¿Pensó en dejar el trabajo por estas dolencias?
Conclusión Los datos obtenidos en la investigación indican que los motivos más frecuentes de consulta al servicio de Enfermería laboral tienen que ver con la sobrecarga física (dolor de cuello, antebrazo izquierdo y espalda) y el trabajo manual pesado, monótono, constante y repetitivo (monotareas); le siguen en orden de relevancia estadística los padecimientos ligados a posturas incómodas o estáticas por períodos de tiempo prolongados (dolor de antebrazo derecho, de muñeca derecha, hombro izquierdo, dolor estomacal y cefalea), inclinaciones o torsiones frecuentes del segmento corporal mencionado y el deficiente diseño ergonómico de los lugares de trabajo. Por último, afecciones debidas a la diferencia térmica y acústica ambiental dentro y fuera del área blanca (dolor de garganta relacionado con bruscos cambios en la temperatura; 60% considera el ruido ambiente un problema). Un aspecto a destacar es la relación que se advierte entre los motivos de consulta y la conformidad con la tarea. Si bien reconocen que sus padecimientos físicos a veces interfieren con su vida cotidiana por fuera del trabajo, la mayor parte de las operarias manifiesta sentirse confortable en su puesto de trabajo y la casi totalidad (94.74%) afirma que no ha considerado dejarlo a causa de las dolencias referidas. Esto puede estar relacionado con el alto salario que perciben mensualmente, la antigüedad en el puesto y la ubicación del laboratorio, lo cual complejiza la comparación con puestos similares. Estas consideraciones pueden resultar útiles para el diseño de estrategias de cuidado dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de riesgos en el lugar de trabajo de las personas que desempeñan sus tareas en las distintas áreas de las empresas e instituciones.
Bibliografía.
—http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2 018/03/06/i–Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, Vol I. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. –Mazzáfero, VE (1999). Medicina en salud pública. Buenos Aires: El Ateneo. –Rodriguez, DC (1995) Herramientas en materia de salud laboral. Buenos Aires: Oficina del Libro Internacional. –Blog de Enfermería del CIC–UMA. “Antecedentes de salud en el trabajo”. Disponible en: http://licenciatura-enfermeria.blogspot.com/2009/10/antecedent es-de-saluden-el-trabajo.html
Fulanos de nadie, falta de acceso a la salud Por. Lic. Cynthia Pamela Hueza
Trabajadora del Ministerio de Salud de Nación
Durante el año 2019 viajé a las provincias de Chaco, Jujuy y Salta el marco de los operativos sanitarios del Ministerio de Salud (en ese entonces degradado a secretaria por el gobierno de Mauricio Macri) Lo que más me llamó la atención al llegar a Jujuy; ciudad de Fraile Pintado, fue ver más de 400 personas acampando para obtener turno con el médico clínico, obstetra y vacunación. Sillas, carpas, mantas, media sombra, decoraban la fila de una larga espera de hasta 5 días. Enfermedades de Transmisión Sexual, tumores, enfermedades crónicas sin tratamiento como epilepsia, hipertensión, diabetes, sin medicación ni tratamiento. Lo más curioso: No había niños. ¿Donde estaban? Pregunté Una mujer de 30 años que parecía de 50, me dijo: “Están en la cosecha de tabaco y caña de azúcar en el ingenio Ledesma”
Ni la marca de la BCG tenían algunos. Cada día del operativo se repetía lo mismo. Me llevo la imagen de esos rostros llenos de tristeza, exclusión, vergüenza, sin ningún tipo de contención desde lo sanitario. Un Estado ausente. Un recuerdo imborrable fué cuando dictamos el “TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL E.S.I” a adolescentes del lugar. El interés, las ganas de participar. Todos los días se sumaban más; venián invitados por sus propios amigos que hacían el taller. Abordamos y escuchamos experiencias de violencia de genero, embarazo adolescente y enfermedades de trasmisión sexual. El operativo sanitario duró casi 20 días, me quedé con la angustia, que cuando nos fuéramos, esa gente seguiría en el olvido. Pero feliz por el agradecimiento de esos argentinos y argentinas que esperarán a que volvamos algún día.
Experiencia de una enfermera del Norte Argentino.
Para ellos es “normal” el trabajo infantil Los pocos niños y niñas que pudimos atender, no tenían controles pediátricos, ni vacunas.
revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |
1160417020
En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2020 cumplen años los/as siguientes colegas: Apellido y Nombre
Villada Eugenia N. Flor Analía Yolanda Barbuyani Miriam A. Molina Lorena Elizabeth Esterio Hernán Román Mabel Andrea Gavagnin Mónica G. Cossio Mario Palavecino Gonzalo Zarate Elsa Adelaida González María Eugenia Villagra Carmen Robles Claudia Campos Lucia Vega Carrizo Rebeca E. Romero Ariela Melisa Lucero María Eugenia Yanichelli María Luisa Guevara Ramona Rosa Romo Ada Liliana Quagliato Pablo Gómez Eliana T Pérez Eva Elia Olariaga Nancy del V. Caminos Mabel A.
Fecha
01 / 08 03 / 08 08 / 08 06 / 08 09 / 08 10 / 08 12 / 08 13 / 08 13 / 08 15 / 08 16 / 08 16 / 08 16 / 08 20 / 08 23 / 08 23 / 08 23 / 08 25 / 08 31 / 08 03 / 09 05 / 09 06 / 09 07 / 09 08 / 09 11 / 09
Apellido y Nombre
Toloza Rosa Rodríguez Tania Aldana Villalobos Rodhe Betsabé Céspedes Norma Colella Stella Maris Mining Ana María Cafaratti Patricia M Pedrocca Vilma Vallejo Cristina del V. Pérez Natalia Gimenez, Ignacia Llampa Josefa Colantonio Julián Andrés Ramallo Mariana Aliendro Karina Gladys Olivera Stefany V. Colazo Viviana Celina Herrera Hilda Saavedra Mariela C. López Gabriela Juárez Lucas David Nieto Silvia Badie Leandro Fabián Vargas Liliana Calderón Liliana
“Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar aquellas que sí puedo, Y la sabiduría para reconocer la diferencia”
Fecha
11 / 09 14 / 09 15 / 09 15 / 09 21 / 09 23 / 09 24 / 09 27 / 09 29 / 09 30 / 09 01 / 10 02 / 10 05 / 10 10 / 10 10 / 10 11 / 10 16 / 10 18 / 10 19 / 10 21 / 10 21 / 10 25 / 10 26 / 10 27 / 10 30 / 10
TEMA
DÍA
Reflexión sobre la Profesión de Enfermería La Enfermería de la Provincia de Córdoba (y de gran parte de la República Argentina) viene transitando por caminos de tierra o ripio, con muy poco mantenimiento, y que además tiene puntos de partida (a veces no muy claros), y destinos u horizontes aún menos claros.
Tema del día
Reflexión sobre la Profesión de la Enfermería Por Lic. Giuliani Eduardo
Digo caminos en mal estado de transitabilidad, porque tienen innumerables baches, badenes y banquinas prolíficas en “yuyos” que obstaculizan la visión. Los distintos puntos de partida tienen relación con la marcada heterogeneidad de los planes de estudio con los cuales se forman los Enfermeros. Los diferentes destinos u horizontes se refieren a los distintos niveles de formación que existen en esta profesión (cuidadores, asistentes geriátricos, acompañantes terapéuticos, Auxiliares de Enfermería, Para médicos, Enfermeros Profesionales y Universitarios, Licenciados en Enfermería, Magisters, etc). Estos aspectos se complementan con: A Liderazgos paternalistas (en los cuales “algunos/as superdotados/as muchas veces se consideran “propietarios/as de la profesión”), seres extraordinarios a quienes hay que consultar o pedirles permiso para realizar cualquier acción relacionada con la Profesión. B Otro déficit está centrado en la producción de conocimiento propio (se realizan muy pocas investigaciones), lo cual induce a la conceptualización profesional utilizando modelos y teorías (cuando se las utiliza) de otras latitudes y realidades culturales, sociales, económicas, éticas, tecnológicas, etc. C Otro aspecto que influye negativamente en la asistencia, administración,docencia e investigación en Enfermería, lo constituye el marcado déficit derecursos humanos, sin concursos para la cobertura de los cargos vacantes, con salarios poco dignos, con funciones desempeñadas durante años sin que sean reconocidas ni remuneradas, con precariedad laboral y acotados sus derechos (como los contratados, monotributistas, etc). D El doble y hasta triple trabajo contribuye para que el/a Enfermero/a vea deteriorada su salud psicofísica (por padecer patologías de columna vertebral, miembros inferiores, estrés laboral, mayor frecuencia en accidentes de trabajo y/o de tránsito, accidentes cerebrovasculares, contagios de patologías como el Covid 19 que muchas veces lo llevan a la muerte). E La cobertura de funciones de conducción (Jefaturas de Departamento, deServicios, de División, de Sección, Supervisiones, etc) por personal “puesto adedo”, y según el grado de afinidad política – sindical y /o “amiguismo” con la circunstancial Dirección del Hospital, Clínica o Sanatorio; muchas veces sin el adecuado y necesario nivel de formación y experiencia profesional. F La formación de recursos humanos es realizada por personal escasamenteformado para ello (los Enfermeros Profesionales y Licenciados que sedesempeñan como Docentes en su mayoría no han tenido formación en Didáctica y/o Pedagogía), tampoco poseen esa formación la mayor parte de los Médicos,Psicólogos, Nutricionistas y otros profesionales de la salud que contribuyen con laformación de los Enfermeros en las diferentes universidades, escuelas o institutos. Entonces surge la siguiente pregunta: ¿es conveniente invertir (para otros gastar) tiempo, dinero, horas de ausencia con la familia, etc para formarse como Enfermero Profesional, Licenciado/a en Enfermería o Magister?,¿o más bien conviene hacerse amigo del Director del Hospital, Clínica o Sanatorio y/o del Dirigente Sindical que circunstancialmente se encuentra en el poder?
Por todo ello y muchas otras cosas más, (que llevaría un libro para enumerarlas y analizarlas), creo fervientemente que la Profesión de Enfermería “necesita un cambio, una transformación”, dirigida principalmente a lograr los más altos niveles de Calidad de Atención, de Administración, de Docencia e Investigación en Enfermería y de Reconocimiento Social. Considero que para ello se podrían realizar (entre otras) las siguientes acciones: Capacitar al Personal de Enfermería en Calidad de Atención y Auditoría. Instrumentar Especialidades en Enfermería. Instrumentar en todo el país la Formación Docente en Enfermería. Establecer Modelos y/o Teorías propias en la Asistencia, Administración, Docencia e Investigación de Enfermería. Producir y publicar conocimiento propio, a través de investigaciones en Enfermería. Planificar, aplicar y evaluar la Informatización de los Servicios de Enfermería. Implementar un Sistema de Reconocimiento al Mérito en Enfermería. Implementar un Sistema de Comunicación de Enfermería con la Sociedad, utilizando todos los medios disponibles: escritos, orales, tecnológicos, etc, para que conozcan realmente quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos los/as Enfermeros/as. Evaluar por competencias a los inminentes Enfermeros Profesionales / Licenciados/as en Enfermería por egresar, para constatar que han alcanzado los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para poder desempeñar la Profesión con eficacia, eficiencia y libre de posibles riesgos. Es hora que los Enfermeros reflexionemos cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, y reunidos (no amontonados) encontremos las líneas de pensamiento y acción conjunta para lograr el cambio y/o transformación que necesita la profesión. También será pertinente identificar las oportunidades y amenazas externas a la propia profesión. Entre las primeras se puede mencionar la Promulgación de Leyes de Ejercicio de la Profesión y de Colegiatura Provinciales (que brinden soluciones a los problemas de la profesión, y no sean un simple instrumento político partidario - sindical). Así, a través de esas leyes se podrá controlar la formación de los recursos humanos y su matriculación, para que el ejercicio de la profesión no sea realizado por personas escasamente capacitadas (no formadas) por alguna inconfesable causa económica (que perjudica al capacitado – usuario y beneficia sustancialmente al “capacitador”). Definitivamente es hora que los Enfermeros nos pongamos a reflexionar, dialogar y consensuar líneas de acción conjunta, que marquen un destino, un horizonte, una misión para esta Profesión de Enfermería. Creo que ese debería ser nuestro próximo compromiso. El cambio y / o transformación de la Enfermería, Solamente depende de nosotros, los/as Enfermeros/as. Nota: Me permito solicitarle su opinión sobre esta Reflexión de la Profesión de Enfermería. ¿Qué le parece?. ¿Su opinión coincide o no con este pensamiento?. ¿Cuál es su idea o pensamiento sobre la Profesión de Enfermería? ¿Usted Cree que la Enfermería es reconocida por la sociedad? Otras opiniones. BIBLIOGRAFÍA AGULLA, Juan Carlos: Desarrollo y Estructuras Ocupacionales. V Congreso Argentino de Enfermería. Córdoba 1970. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela De Enfermería: Apuntes de Sociología de la Cátedra.1994 LISTA, Carlos A.: Cuadernos de Sociología N° 1. Editorial Atenea. Córdoba 1992. MALVAREZ, Silvina: Avance en Enfermería: Responsabilidades Compartidas. Revista de la Asociación de Enfermería N° 23 Pág. 5, 6 y 7. Septiembre de 1986.
NÚMEROS Análisis de todas las Filosofías, Modelos y Teorías de Enfermería Notas de Enfermería de Florence Nightingale. Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática. Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales (en ediciones anteriores tenía el título: cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad). Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios. Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.
Todas las Técnicas de Enfermería Higiene y confort, técnicas asépticas y estériles, las indispensables para la atención de Covid 19 como uso de Equipo de Protección Personal y Lavado de Manos, triage de enfermería, etc.
Sección Especial: PAE: Problemáticas Actuales de Enfermería Tema del próximo número: La “profesión administrativa” de enfermería en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de la Ley 6035 de Profesionales de la Salud.
Sección Especial: “Simulación de alta y baja fidelidad en Enfermería” Presentación Proyecto de Investigación Sindrome de Burn Out en Enfermería en el contexto de la Pandemia por Coronavirus en la República Argentina.
“Historias de Vida” Docencia en Enfermería Uso de las TIC´s en tiempos de Pandemia, ¿Como lograr un buen clima en el aula? Recomendaciones para Prácticas Profesionalizantes, etc
Administración y Conducción de Enfermería ¿Cómo lograr el desarrollo humano de la profesión? ¿Cómo administrar correctamente el personal de enfermería?, etc.
Sorteos de suscripciones Bolsa de trabajo
SECCIONES NOTICIAS
No te lo pierdas!
YA
revista.enfermeriasiglo21@gmail.com +54 9 352 1437483 ACETRA |
1160417020