Revista Forestal #17 Abril 2017

Page 1




38

16

sumario

La población de abejas merma a nivel mundial, y Uruguay no es ajeno a este preocupante fenómeno. ¿Qué se está haciendo en nuestro país para detenerlo?

32

A través de los servicios que brinda, el Centro de Bioservicios Forestales se transforma en un nexo entre la investigación y las empresas productivas.

Pino en movimiento: Frutifor es un nuevo aserradero que utiliza el pino como materia prima; la exportación de pino en rollizo hacia China se proyecta con un reciente impulso.

03 | editorial Existe potencial para seguir creciendo

04 | en contexto Invertir desde la raíz y con tiempo

16 | silvicultura Biotecnología en la cadena productiva

24 | industria Primera transformación de primer nivel

30 | economía Efecto amplificador

32 | logística El pino vuelve a moverse

38 | ambiente Abejas, insectos imprescindibles

48 | pasó y pasará Resumen de actividades destacadas

Producción general

Comercialización

gota.com.uy info@gota.com.uy Tel: +598 2709 4336

Ing. Agr. Laura Díaz laura@gota.com.uy Tel: 099 000 468

Sociedad de Productores Forestales: Juncal 1327 D of. 304 Edificio Ciudadela Montevideo, Uruguay Telefax: +598 2914 6220/ 21 Email: spf@spf.com.uy www.spf.com.uy COMISIÓN DIRECTIVA Período 2015/2017 Miembros Titulares: Presidente: Carlos Faroppa. Vicepresidente: Diego Mora. Secretario: Nelson Ledesma. Tesorero: Javier Otegui. Vocales: Gerardo Barrios, Moacyr Fantini, Álvaro Molinari, Alberto Rodríguez. Javier Solari. COMISIÓN FISCAL: Daniel Bocage, Oscar Costa, Carlos Voulminot

Redactor responsable: Ing. Agr. Atilio Ligrone | Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edición: Valeria Tanco | Redacción: Mauricio Erramuspe, Margarita Héguy, Jimena Paseyro | Ilustraciones: Lucía Gastañaga | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Gráfica Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal: 362.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Atilio Ligrone, gerente general de la SPF

Existe potencial para seguir creciendo La actividad forestal presenta características especiales que la diferencian de otro tipo de producciones. Una de las más importantes tiene que ver con el largo período de maduración de la inversión, lo que conlleva mayor riesgo e incertidumbre así como capacidad financiera para hacer frente a dicha espera. Por tal motivo, además de condiciones edafológicas y climáticas adecuadas para producir madera, hacen falta también condiciones políticas y económicas y normativas sectoriales claras y estables en el tiempo. Uruguay ya produce importantes volúmenes de celulosa, de productos aserrados, de tableros de madera y de papel y cartón que llegan a todos los mercados del mundo. Pese al escaso tiempo desde que comenzó a desarrollarse la actividad, en el año 2015 ocupó más de 20 mil puestos de trabajo directo, representó el 24% de las exportaciones agroindustriales y el 17% de las exportaciones totales del país, generó un 18% de la energía eléctrica a partir de la biomasa, todo lo cual la ha posicionado como uno de los principales sectores de la economía. A su vez se debe destacar que este desarrollo se sustenta en un área efectivamente forestada del orden de las 850.000 hectáreas, lo que representa tan solo el 5% de nuestro territorio. Existe espacio para continuar creciendo y aportando al país. El escenario forestal actual es muy diferente al de la década de 1980. La base forestal, la industria instalada, el comercio interno y externo de productos forestales, el conocimiento de los mercados y los precios y de las tecnologías de producción reducen muchas incertidumbres tanto en lo productivo como en lo comercial. Estos factores han interesado particularmente tanto a fondos de inversión como a productores individuales, que ven una posibilidad de invertir en forma segura a mediano y largo plazo. Sin embargo, estas oportunidades para proyectos de menor tamaño encuentran actualmente mayores barreras y restricciones tanto en lo nacional como en lo departamental. Nuevas exigencias en materia de conservación de especies, límites en la cobertura forestal de las cuencas, distancias de las plantaciones a centros poblados, cursos de agua, entre otros, van limitando los sitios

donde forestar y van requiriendo de mayores tiempos de gestión y mayores gastos en estudios que dificultan su ejecución. Por otra parte, todas esas exigencias se aplican exclusivamente a la actividad forestal dentro de la agropecuaria nacional, poniendo un manto de duda sobre un sector altamente comprometido tanto con los aspectos ambientales como con los sociales con los que convive. La actividad forestal ha sido pionera en implementar un Código Nacional de Buenas Prácticas, en disponer de una normativa específica de seguridad e higiene en el trabajo forestal y en contar con certificados que avalan una gestión sostenible. Aún así y pese a estar declarada como de interés nacional por el Artículo 1 de la Ley Forestal 15.939, la actividad forestal es la más regulada del país. Estas reflexiones no implican no compartir el máximo compromiso con los objetivos de conservación nacional; por el contrario, no concebimos la actividad forestal sin la mayor atención por los temas ambientales y sociales. Sin embargo, insistimos una vez más en la necesidad de adecuar los niveles de exigencias a las necesidades de la conservación pero en un grado tal que no impida la continuidad de una actividad que contribuye fuertemente al desarrollo local y nacional. El diálogo permanente que mantenemos con las organizaciones públicas y privadas vinculadas a estos temas nos permitirá encontrar los caminos para alcanzar el adecuado equilibrio entre la conservación y el desarrollo de nuestro sector de actividad.

3


Gentileza: Miguel OĂąate.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Mauricio Erramuspe

Invertir desde la raíz y con tiempo

Presentes en Uruguay desde la década de 1960, los fondos de inversión forestal hoy alcanzan casi 220.000 hectáreas de plantaciones. Un 91% cubiertas con inversión extranjera. Su origen previsional o en fundaciones les permiten esperar el crecimiento de los bosques y esto constituye una oportunidad para los inversores y para los desarrollos industriales que agreguen valor al sector y al país. Comprar tierra y bosques para rentabilizar la inversión a partir del crecimiento de los árboles y la generación de madera. Todo esto en un tiempo determinado, que puede ir de los 10 a los 20 años o más. De esta manera podría definirse de forma resumida el funcionamiento de los distintos fondos de inversión forestal que existen en el mundo y que también operan en Uruguay. "En todos los casos el principal generador de renta es el crecimiento biológico de los árboles, donde un inversor compra tierras y bosques cuyo crecimiento y producción de madera será base del retorno futuro de la inversión", explicó Francisco Bonino, director de Agroempresa Forestal, que organiza y administra los fideicomisos financieros forestales Bosques del Uruguay.

TRES TIPOS DE FONDOS Si bien aclaró que no conoce de primera mano los diversos fondos, Bonino explicó a grandes rasgos que

hay tres tipos diferentes de fuentes de financiamiento para estas inversiones. Por un lado, están los que operan a través de la denominación inglesa Timberland

Alejados de la volatilidad de los mercados financieros, los fondos de inversión forestal ofrecen mayor seguridad a largo plazo y certificación de producción sustentable. Investment Management Organizations (TIMO). Estos fondos invierten en general "con un horizonte de 10 a 15 años y existe un administrador del fondo (TIMO), un grupo de inversores y un operador forestal que cuida las plantaciones", comenzó Bonino.

5


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Un segundo tipo de fondos de inversión forestal es el de los llamados Endowments. Aquí se trata de fundaciones que administran los activos de una organización (como por ejemplo universidades). Estas tienen un socio o un operador forestal en el país donde invierten. Según el representante del Fideicomiso Bosques del Uruguay, en general lo hacen en plazos más largos que los TIMO. "Por último podría citar la forma en que se ha hecho en Uruguay, donde la estructura predominante son fideicomisos de oferta pública", dijo Bonino. Son fondos que "cotizan en bolsa de valores y en este caso participan los inversores,

Entre las empresas que manejan desde el punto de vista financiero los fondos de inversión forestal, hay algunas que se encargan también de la administración y el desarrollo de la producción forestal y otras que delegan la administración del activo a empresas con trayectoria y experiencia en forestación

un organizador y un fiduciario. Los plazos de estos están en el entorno de 20 años", agregó. Bosques del Uruguay fue el primer fideicomiso en emitir certificados de participación de oferta pública en 2011. En un artículo de El Observador del 1° de agosto de 2011, Bonino decía sobre la singularidad de estos fondos: "Hasta ahora todos los que hubo eran de deuda y acá el inversor se hace propietario del emprendimiento, es como comprar una acción". A ese respecto, estal que ese inverBonino puntualizó para For Forestal sor tiene los beneficios de participar en el negocio, dejándole la administración y la gestión operativa a la firma administradora. Este tipo de fideicomisos financieros, profundizó el director, "tienen la virtud de tener el rol del fiduciario que, velando por los inversores, administra el dinero y controla al organizador del negocio, generando una estructura muy balanceada". Agregó que "son regulados por el Banco Central del Uruguay y calificados cada año por una calificadora de riesgo que controla el cumplimiento del plan de negocio y evalúa los principales riesgos. Hay que destacar que, al ser públicos, estos fondos están obligados a difundir trimestralmente informa-

Gentileza: Miguel Oñate.

6


ción del negocio desde el punto de vista operativo y contable". Además de ese primer fideicomiso de 2011, Bosques del Uruguay emitió otro en 2015 y más recientemente, en diciembre de 2016, un tercero, que alcanzó una demanda de 400 millones de dólares, mucho más que la emisión que fue por 190 millones de dólares, lo que demuestra el interés del mercado por este tipo de inversión. En su globalidad, los proyectos que administra Bosques del Uruguay significan inversiones por 310 millones de dólares, que se han aplicado en campos ubicados en la zona centro y noreste del país, informó Bonino. Las plantaciones tienen el objetivo de producir madera para aserrío y debobinado, principalmente de Eucalyptus grandis, aunque también de Pinus taeda. "A la fecha los fondos tienen unas 17.000 hectáreas de plantaciones y cuando estén todos los campos comprados esperamos llegar a unas 47.000 hectáreas forestadas", agregó Bonino.

MÁS SEGURIDAD EN EL LARGO PLAZO Otro de los actores en los fondos de inversión forestal en Uruguay es la empresa Global Forest Partners, que está en el país desde 1997 e invierte desde entonces en el desarrollo de plantaciones de pino y eucalipto para madera sólida así como en plantaciones pulpables de eucalipto. Alberto Voulminot –quien se desempeña como Portfolio Manager para Colombia, Guatemala y Uruguay de la empresa– destacó el carácter sustentable de las inversiones de este tipo: "Los fondos de inversión forestal les permiten a inversores institucionales, ya sean fondos de pensión privados o públicos, invertir en el sector forestal internacional de manera responsable y sustentable. Dado su perfil de largo plazo, las inversiones forestales tienen un atractivo especial. Generalmente estos fondos invierten en varios países a la vez, buscando diversificar especies forestales, regiones y mercados". Voulminot además remarcó que en Uruguay, la mayoría de estas inversiones están certificadas por sistemas internacionales de auditoría tanto en gestión ambiental de los bosques como en las actividades posteriores a la extracción de la madera. Este es otro elemento que aporta certezas respecto al capital invertido y su futuro rendimiento en el plazo previsto. Miguel Oñate, representante de la empresa chilena Terena, que tiene 20.000 hectáreas plantadas en Uruguay, también se refirió al plazo que permite el negocio forestal como uno de los principales argumentos que definen esa opción de los fondos. La aplicación define un plazo de ejecución con una rentabilidad esperada. "Culminado ese plazo, dentro del que ocurren muchos negocios, se busca una alternativa. Se vende o se vuelve a fijar otro plazo", explicó.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

8

"Pocas empresas pueden desarrollar un patrimonio forestal de cero y esperar 20 años. Ahí es donde entra el rol de los fondos de inversión, que pueden esperar". Alberto Voulminot, Global Forest Partners

En el mundo hay muchos tipos de fondos de pensión o institucionales y el negocio forestal es una de las opciones que manejan porque tiene buena rentabilidad y es más seguro en el largo plazo. El proceso biológico de los árboles "escapa a los ciclos cortos de la economía", dijo Oñate. "El árbol sigue creciendo, sigue ganando valor, y la tierra en general no se deprecia. Es una alternativa tentadora para los administradores de fondos", agregó. Los especialistas consultados por Forestal coincidieron en que esta es la principal diferencia de las aplicaciones forestales frente a otras disponibles en el campo uruguayo. Además, ese tiempo es el que permite el desarrollo de los bosques que luego pueden aportar materia prima para otras producciones agroindustriales que agreguen valor dentro del país, previo a la exportación. "En mi opinión las principales diferencias estriban en el perfil de largo plazo de la inversión y en que estos fondos son pioneros en el desarrollo

MIGUEL OÑATE Representante de Terena en Uruguay. " El proceso biológico de los árboles escapa a los ciclos cortos de la economía. El árbol sigue creciendo, sigue ganando valor ecia. deprecia. valor,, y la tierra en general no se depr Es una alternativa tentadora para los administradores de fondos ". fondos".

FRANCISCO BONINO

Gentileza: Miguel Oñate.

Director de Agroempresa Forestal-Bosques del Sur. "Si miramos lo que depende del Estado, para que este tipo de inversión siga creciendo es muy importante que se defina el marco regulatorio ambiental".

ROBERTO BAVOSI Presidente del directorio Forestal Caja Bancaria. na colocación en forestación a largo plazo "Una "U intentaba disminuir el riesgo que tienen las colocaciones n etamente financieras ". netamente financieras".



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Francisco Bonino.

10

Los fondos de inversión forestal manejan en Uruguay una superficie total de 218.235 hectáreas (información de la SPF).

de patrimonios forestales que posteriormente viabilizan la industria forestal. Pocas empresas forestales tradicionales pueden desarrollar un patrimonio forestal de cero y esperar 20 años para tener madera madura para procesar. Ahí es donde entra el rol de los fondos de inversión, que pueden esperar 20 años para que el recur-

Según información de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), el total de superficie que manejan los fondos forestales en el país es de 218.235 hectáreas. Un 91% de esa superficie corresponde a bosques plantados con financiación de fondos de origen extranjero. El resto responde a aplicaciones nacionales. También según información de la gremial, los distintos fondos que están aplicados en esta actividad y son socios de la SPF son nueve: el Fideicomiso 20806/11, el Fideicomiso 54455/2014, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, Global Forest Partners, BTG Pactual, GMO Renewable Resources, Fideicomiso Financiero Forestal Montes del Este/ Fideicomiso 20242, Terena S.A. y Forestal Atlántico Sur (FAS). También existen fondos de pensión como la Caja de Profesionales y la Caja Notarial de origen nacional pero que no son socios de la SPF.

so madure y así se desarrolle la industria", consideró Voulminot.

PIONEROS EXTRASECTORIALES Si bien el auge de los fondos de inversión aplicados en plantaciones forestales se dio en las últimas décadas a partir de la aprobación de la Ley Forestal en 1987, los bosques financiados con capitales de previsiones tienen más larga data. Se trata de las aplicaciones originadas en las cajas paraestatales. Una de ellas es la Caja Bancaria, que desde la década de 1960 lo utilizó como forma de lograr rendimientos para cumplir con sus obligaciones. Roberto Bavosi, presidente del Directorio de Forestal Caja Bancaria, dijo que la historia se remonta a 1962 cuando se aprobó una ley que permitió que las cajas paraestatales invirtieran parte de sus excedentes financieros en colocaciones a largo plazo, con fines de incorporar reintegros para el pago de sus obligaciones sociales (básicamente jubilaciones y pensiones). "Hasta ese momento las colocaciones de excedentes financieros eran en bonos del tesoro y otros instrumentos financieros autorizados por el Estado, pero en ese entonces se abre la posibilidad de invertir en forestación específicamente", recordó Bavosi a Forestal Forestal. "Es así que una colocación en forestación a largo plazo intentaba disminuir el riesgo que tienen las colocaciones netamente financieras y cumplir con las expectativas de la ley aprobada", agregó.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Miguel Oñate.

12

La capacidad financiera de empezar un bosque de cero es uno de los aportes de los fondos de inversión forestal al sector.

Forestal Caja Bancaria hoy opera en 18.000 hectáreas en los departamentos de Paysandú (donde comenzó sus actividades) y Durazno. Genera 300 empleos directos e indirectos en plantaciones de eucaliptos y pinos.

"Uruguay ha demostrado ser bastante serio, más allá de algunos cambios que hubo en la aplicación de la Ley Forestal". Miguel Oñate, Terena

POR QUÉ URUGUAY Como para la mayoría de las inversiones de largo plazo, la estabilidad y credibilidad que ofrece el país son los principales argumentos para decidir aplicar un fondo en Uruguay. "Uruguay ofrece estabilidad, credibilidad y transparencia", destacó Voulminot. Aportando una mirada extranjera, Oñate, chileno, consideró que "Uruguay ha demostrado ser bastante serio, más allá de algunos cambios que hubo en la aplicación de la Ley Forestal. Pero las políticas que tiene son estables y no ofrecen riesgos desde ese tipo de vista para los fondos".

La chilena Terena está presente en Uruguay desde 2005 y opera en un área de 20.000 hectáreas, 15.000 de ellas forestadas. La especie principal es el pino, casi no trabajan con eucalipto. Oñate dijo que consideran al pino más seguro en el largo plazo, "aunque hoy esté pasando por un problema de mercado". Eso se da, dijo, porque "no hay muchas alternativas para venderlo en Uruguay y hay que apostar al mercado externo. Es una coyuntura, pero el negocio forestal permite administrarla", afirmó. Terena tiene desde bosques de 20 años a plantaciones realizadas el año pasado. Posee montes en edad de ser cosechados pero están esperando mejores oportunidades de mercado, explicó. Respecto a los planes de expansión en el país, Oñate afirmó que por el momento decidieron "permanecer quietos". "El precio de la tierra estaba demasiado alto y no era momento para crecer", señaló. Más allá de las opciones de cada uno de los fondos que operan en el país, Bonino opinó que el sector forestal "tiene mucho lugar para crecer y dentro de él los fondos forestales pueden jugar un rol clave, como ocurre en los países más desarrollados". "Creemos que hay un rol especial de los fondos en lo que tiene que ver con la plantación de nuevos bosques, ya que por su plazo, los fondos pueden esperar tiempos de maduración que pueden ser muy largos para privados", agregó, coincidiendo con Voulminot.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

13

"El sector forestal tiene mucho lugar para crecer y dentro de él los fondos forestales pueden jugar un rol clave, como ocurre en los países más desarrollados". Francisco Bonino, Agroempresa Forestal Por último en este aspecto, consideró que "los fondos pueden ayudar a las empresas a enfocarse en activos industriales y dejar la tenencia del bosque a inversores de más largo plazo, esta es una tendencia mundial que también podría ocurrir en Uruguay".

Gentileza: Miguel Oñate.

LOS DESAFÍOS Oñate consideró que Uruguay no tiene restricciones o particularidades que hagan distinto el funcionamiento de los fondos de inversión forestal del que se da en otros países. De hecho, la mayoría de los fondos vienen de afuera y funcionan de la misma manera. Por ejemplo, destacó que no hay diferencias destacables con su país, Chile, más allá de que allí es más difícil encontrar terrenos disponibles por razones topográficas. Bonino consideró que el sector forestal de Uruguay "está más avanzado en cuanto a la presencia de fondos forestales, tanto locales como internacionales, y eso es algo bueno a mantener


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

14

"Uruguay tiene una oportunidad única para establecerse como un jugador de peso ya que el recurso forestal ya maduró y en calidad tiene pocos competidores que lo igualen". Alberto Voulminot, Global Forest Partners

Gentileza: Francisco Bonino.

y promover. Entre otras ventajas, la presencia de los fondos permite mantener diversos actores en el sector (desconcentración) que además por sus plazos de inversión siempre se renuevan dando lugar a nuevos inversores". Entonces, ¿cuáles son los desafíos para que el sector siga creciendo? Para Bonino estos coinciden con los del conjunto del sector forestal. "Creo que debemos trabajar para que el común de la gente entienda lo que hacemos, cómo generamos valor, ya que hoy hay ahorros de muchos uruguayos volcados al sector; antes también los había a través de las cajas Bancaria y Profesional, pero ahora ha tomado una dimensión mayor", consideró. Se ha destacado la estabilidad y credibilidad como las mejores cartas que tiene el país para presentar e invitar a que lleguen este tipo de inversiones de largo plazo. En tal sentido, se re-

clama que el Estado adopte las definiciones ambientales que están pendientes para terminar de dar un marco que, si bien no se ve comprometido, sí está cambiando. "Si miramos lo que depende del Estado, para que este tipo de inversión siga creciendo, es muy importante que se defina el marco regulatorio ambiental. Este está sufriendo cambios muy importantes en estos últimos meses que restringen mucho la posibilidad de forestar campos que hoy se dedican a ganadería y que le aplican a la forestación un marco mucho más exigente que a las demás producciones del agro. Pensamos que los controles ambientales siempre aportan, pero estos cambios deben ser coordinados entre las distintas partes del Estado (Dirección General Forestal, Dirección Nacional de Medio Ambiente, intendencias, etcétera) para que no generen incertidumbre y sean cumplibles", agregó. Para Voulminot, Uruguay también tiene el desafío de "consolidar el desarrollo industrial por los elevados costos y confiabilidad logística". "A diferencia de los demás commodities, el precio de los productos terminados de madera sólida (tableros, madera aserrada clear, etcétera) ha bajado desde la crisis estadounidense del año 2008. Sin embargo, Uruguay tiene una oportunidad única para establecerse como un jugador de peso en el mercado mundial de estos productos, ya que el recurso forestal ya maduró y la calidad del mismo tiene pocos competidores que lo igualen", explicó.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

16

Gentileza: Cebiof

por Jimena Paseyro

Integrantes del equipo del Cebiof: Pilar Gasparri, Juan Carlos Valladares, Lorena Luna y Andrés Villar.

Biotecnología en la cadena productiva El Centro de Bioservicios Forestales es el primer emprendimiento en Uruguay dedicado a brindar servicios de biotecnología aplicada a la cadena productiva del sector forestal, operando al mismo tiempo como una plataforma para actividades de investigación. El objetivo del centro es ser el nexo entre la academia y las empresas para desarrollar trabajos que redunden en mejoras directas para la industria forestal. El Centro de Bioservicios Forestales (Cebiof) fue creado en 2012, en el marco de un proyecto del Fondo de Fortalecimiento de los Servicios Científico-Tecnológicos de la

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con el objetivo de cubrir la demanda de las empresas del sector forestal a través de servicios tecnológicos sin precedentes en el país para lograr


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

mejoras concretas en la cadena productiva. El proyecto fue impulsado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Universidad de la República (UdelaR) y respaldado por el sector empresarial a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF). Desde 2016 el centro es liderado por un Consejo directivo, integrado por dos representantes de cada una de las instituciones, mientras

En esta etapa, los recursos humanos son financiados por INIA y SPF, los costos administrativos los asume INIA y los costos variables son cubiertos por las tarifas

que el equipo está conformado por un coordinador general, dos técnicos y una persona de apoyo. La sede del Cebiof está en el departamento de Tacuarembó, más precisamente en un predio cedido por INIA en el Campus Interinstitucional INIA-UdelaR (Ruta 5, km 386), y desde allí trabaja para las empresas que solicitan sus servicios. Se trata de una ubicación estratégica y privilegiada debido a su proximidad con los investigadores del INIA y de la UdelaR, además de estar cerca de empresas del sector que se ubican en el norte del país.

Gentileza: Cebiof

UNA NUEVA ETAPA En la primera etapa, con financiamiento de ANII, INIA, UdelaR y SPF, se compran los equipos, se instalan los laboratorios y se ofrecen los primeros servicios. Los tres socios, INIA, UdelaR y SPF, acordaron que era importante que el Cebiof continuara brindando servicios. "Cuando se terminó la financiación de ANII, las empresas vieron que era importante asegurar la continuidad del centro, porque son servicios innovadores de relevancia y que no se brindan en el mercado uruguayo", dijo a Forestal la coordinadora general del Cebiof, Pilar Gasparri. Para lograrlo, las instituciones acordaron cofinanciar el funcionamiento del centro. En esta etapa, los recursos humanos son financiados por INIA y SPF, los costos administrativos los asume INIA y los costos variables son cubiertos por las tarifas.

17


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Cebiof

18

Los técnicos trabajan en uno de los servicios que brinda el Cebiof: la inoculación artificial con patógenos.

"Es muy positivo que la SPF esté en la interna del centro, porque la conexión con las empresas es a través de la gremial. Son las empresas las que se comunican con la SPF y ellos nos trasladan sus inquietudes y demandas. La SPF está siendo pionera en una iniciativa que hace que los productores estén de la mano de la ciencia", aseguró la coordinadora.

"Acá hay un equipo de técnicos con tiempo y recursos dedicado a dar servicios al sector". Pilar Gasparri, Cebiof

CONOCER LA DEMANDA La misión de Cebiof es escuchar la demanda de las empresas, analizar las investigaciones que existen a nivel internacional y nacional, y cubrir los requerimientos del sector

con trabajos propios. A su vez, resulta fundamental que la investigación sea aplicable, es decir que se traduzca en mejoras concretas de procesos o materiales. Gasparri es bióloga genetista y trabajó durante ocho años en una empresa productiva del rubro forestal. Esto le permitió comprender que en el centro, la investigación debe estar al servicio de las demandas del sector y ser aplicable con miras a mejorar el negocio de los productores. "La idea es que las empresas sean conscientes de que cuentan con un centro que está actualizado con respecto a las investigaciones y cuyos técnicos tienen la capacidad de llevar esas investigaciones al plano comercial y de ajustarlas a las demandas del sector. Además tiene contacto cotidiano con otros investigadores de áreas específicas a quienes podemos consultar. Queremos que nos vean como un back up y como un equipo que puede comprender sus demandas de investigación. Hace poco una empresa nos dijo: ‘No tengo a nadie a nivel nacional que limpie semilla de eucalipto’. Entonces lo que hicimos fue



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

20

analizar esa necesidad, evaluar el costo de hacerlo y listo, ya lo estamos haciendo. Uno de los contenedores –el que era mi oficina– se convirtió en un laboratorio para limpiar semillas", contó Gasparri.

"Que la SPF haya visto que era importante estar en este proyecto es algo muy bueno. Están siendo pioneros en una iniciativa que hace que los productores estén de la mano de la ciencia". Pilar Gasparri, Cebiof

OFERTA PIONERA

Gentileza: Cebiof

La limpieza de semillas de Eucalyptus grandis y dunnii, que surgió por la inquietud directa de una empresa, es el último tipo de servicios que incorporó el Cebiof en 2016. Los otros tres son: control biológico de insectos de plaga, trazabilidad clonal e inoculación de patógenos en las líneas de mejoramiento genético.

El servicio de control biológico de insectos de plaga se propone, por el momento, el monitoreo y evaluación de los parasitismos del controlador biológico de Gonipterus sp. El centro está en la etapa de evaluación del registro del controlador Anaphes nitens para su próxima comercialización. "Nuestra labor es también hacer entender a las empresas que el control biológico no es un químico, no elimina la plaga, la controla. Como estas plagas tienen picos, a través de la SPF anunciamos que falta poco para que el pico de tal plaga se dé y consultamos si alguna empresa necesita el servicio del centro. Estamos ayudando al productor a anticiparse al problema. La investigación en entomología es muy dinámica y tenemos que estar muy atentos", explicó Gasparri. Otro de los cuatro servicios es el de la trazabilidad de clones. La producción de clones requiere una serie de actividades encadenadas que van desde la selección de los mejores individuos a campo, la producción de plantas madre, cosecha, elaboración y estaquillado, enraizamiento, cría, rustificación, despacho y plantación. Dado que en los viveros se producen varios clones al mismo tiempo y en esta etapa los plantines son difíciles de distinguir entre ellos, es

Actualmente, el Cebiof ofrece cuatro tipos distintos de servicios.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

posible que se mezclen debido a errores en la cadena logística. El Cebiof, mediante su servicio de genotipado por técnicas moleculares, ofrece una herramienta para asegurar la identidad clonal de las plantaciones forestales mediante técnicas de trazabilidad clonal, a la vez que brinda confidencialidad de los resultados

Gentileza: Cebiof

El Consejo directivo del Cebiof tiene dos representantes de cada institución socia: la Sociedad de Productores Forestales, la Universidad de la República y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Pilar Gasparri, coordinadora general del Cebiof.

obtenidos. Esto comprende la extracción de ADN, genotipado por técnicas de microsatélites, análisis bioinformático comparativo y entrega de un informe final. La coordinadora del centro propone "hacer check points para asegurar que el material genético que estás plantando es realmente el que querés y está donde querés. La innovación de esta nueva etapa es pensar cuándo deberíamos hacer ese check point. Nos enfocamos en mostrar al cliente los beneficios de hacerlo en el mejor momento para evitar posibles errores".

21


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

22

Uno de los servicios que más fuerza tomó en 2016 es el de inoculación de patógenos. El crecimiento del sector forestal en los últimos años estuvo acompañado del aumento en la incidencia de enfermedades causadas por hongos patógenos que afectan el crecimiento de las plantaciones y la calidad de la madera. Por

El servicio de limpieza de semillas de eucalipto, uno de los cuatro servicios que brinda el centro, se empezó a brindar a partir de la demanda de las empresas que lo necesitaban

Gentileza: Cebiof

este motivo es fundamental que en el proceso de selección de materiales clonales se incluya la tolerancia o resistencia a enfermedades como criterio de selección. "Se trata de un servicio que requiere mucha dedicación para que salga bien. Con un informe de fitopatología en la mano se pueden tomar decisiones de plantar

o no plantar. Es muy importante hacerlo bien porque significa un resultado de peso para el empresario a la hora de tomar decisión de inversión", reveló Gasparri.

INVESTIGACIÓN TRADUCIDA EN SERVICIOS Uno de los desafíos más importantes que tiene el Cebiof es lograr conjugar la experiencia de los investigadores con las demandas concretas de los emprendimientos privados. Es que precisamente ser un nexo entre academia y sector empresarial es el reto que se propone el centro. "Tienen mentalidades diferentes, por lo que trabajamos para que los investigadores adquirieran una mirada de negocio. Es la única forma de poder mostrar los beneficios de determinadas acciones que implican inversión para los productores. Hacerles entender dónde está el beneficio de aplicar biotecnología a su cadena productiva. Y a los investigadores explicarles que el final de su investigación tiene que ser un resultado que sea redituable para el negocio del productor. Hay que intentar ponerse de los dos lados, ser empresarios e investigadores y formar un centro que sea capaz de eso", aseguró la coordinadora general.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

24

por Margarita Héguy

Primera transformación de primer nivel Datos objetivos sobre la producción de tableros y madera aserrada para el consumo local y la exportación. La experiencia puntual de una empresa que incorpora valor agregado con tecnologías de avanzada y conocimiento de los mercados. Una mirada a dos puntas de la compleja realidad de un país con materia prima excelente, una industria eficiente y un flete que sale más del doble para llegar de Tacuarembó a Montevideo, que de Montevideo a China. Hace unos años se produjo en Uruguay un aumento en las exportaciones de tableros y madera aserrada. Ambos son productos de primera transformación, que tienen valor agregado. La exportación de dichos productos alcanzó los niveles más altos en el año 2014, y mostró un des-

censo en 2015 –de hasta 24% en los tableros–, según se indica en el informe del instituto Uruguay XXI sobre el sector forestal en Uruguay de setiembre de 2016. Sobre un total exportado de productos forestales de 1.215 millones de dólares en 2014, después de la celulosa los principales productos fueron papel y cartón,


y luego madera aserrada y tableros con 76,2 millones de dólares y 75,8 millones de dólares respectivamente; seguido por chips de eucalipto y rolos de eucalipto. En el año 2015, estos productos mantuvieron el mismo orden de importancia, pese a que evolucionaron de forma diferente, según un informe de Hugo Ocampo publicado en el diario El Observador el 16 de enero de 2016. Se exportaron productos forestales por un total de 1.536 millones de dólares en 2015. En 2016, todos los productos forestales exportados tuvieron precios menores que en 2015. Así se explica el descenso del 3% en el valor de las exportaciones del sector, las que sumaron 1.515 millones de dólares en el 2016, según información publicada en el suplemento "Negocios" del diario El País del 6 de enero del presente año. Según datos aportados por la Unión de Exportadores del Uruguay a Forestal Forestal, se confirma la evolución a la que hemos hecho referencia. Es decir, un fuerte aumento de 2012 a 2014, año en que la exportación de madera aserrada llegó a un total FOB (costos totales hasta que la mercadería se embarca en el puerto de origen, sin contar impuestos de entrada ni transporte marítimo hasta allí) de 76.174.312 dólares, para luego descender a los 67.452.424 dólares en el año 2016. Los datos en dólares del año 2016 corresponden a 125.310.903 kilogramos brutos (ver tabla, pág. 26). En el estudio Estimación del consumo interno de maderas nacionales de Humberto Tommasino y Waldemar Annuziato –publicado en el Anuario Opypa 2016 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa)– se destaca que en ese año se exportó madera aserrada por 65 millones de dólares; tableros contrachapados por 58 millones de dólares y tableros de fibra por 200 mil dólares. Tal como lo señalan los técnicos en su informe, "los aserraderos en Uruguay se concentraban básicamente en el mercado local y para productos como embalajes, packing o cajones de frutas. El paso del tiempo generó "conocimientos suficientes para pensar en mercaderías de mayor valor, al punto que se llegó a exportar productos semielaborados a más de 25 países en cinco continentes". Es por tal razón que "el desarrollo y crecimiento de la industria forestal nacional ha generado productos de alta calidad utilizando materia prima resultante de excelentes manejos". Dicho estudio muestra la relevancia del mercado interno de productos forestales. "En valor, el conjunto de los productos asciende a cerca de 900 millones de pesos", aproximadamente 32 millones de dólares al tipo de cambio actual. A ello corresponde sumar las cifras de exportación en constante aumento. "En las dos últimas décadas la oferta de maderas nacionales para diferentes rubros ha crecido sustancialmente, sustituyendo a maderas nativas, tales como cedro, pino brasil, roble brasileño, cerejeira y


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Frutifor

26

El proceso de aserrado en Frutifor utiliza tecnología de origen europeo, principalmente finlandesa.

curupay, entre otros. Las maderas nacionales preservadas –tengamos en cuenta que el pino es permeable y el eucalipto semipermeable– también han ido creciendo con el objetivo de mejorar su perdurabilidad, sobre todo cuando son

materia prima de excelente calidad y una industria eficiente en su transformación que ha generado productos que, por su relación calidad-precio, resultan muy competitivos.

UN ASERRADERO MODELO

"Llama la atención que el flete interno de un contenedor enviado de Tacuarembó a Montevideo tenga un costo de unos 1.000 dólares, mientras que el flete desde Montevideo a Shanghái, en China, cuesta tan solo 400 dólares, menos de la mitad". Miguel Sarries, Frutifor para uso exterior". El estudio concluye que las perspectivas para estos productos son buenas. Su desarrollo en los últimos 20 años se basa en

EXPORTACIONES DE MADERA ASERRADA US$ FOB

Kg Brutos

2016

67.452.424

125.310.903

2015

67.494.967

123.960.792

2014

76.174.312

137.305.032

2013

63.360.053

121.846.789

2012

49.775.334

93.995.518

* Datos aportados por la Unión de Exportadores del Uruguay

Para conocer más a fondo sobre este importante sector industrial, especialmente el orientado a la exportación, Forestal conversó con Miguel Sarries, gerente general de Frutifor, un aserradero considerado modelo que es parte del grupo empresarial Frutifor de origen chileno (ver recuadro, pág. 28). Ubicado en el departamento de Tacuarembó, en un predio de 15 hectáreas donde funcionaba Urupanel, el aserradero cuenta con un importante desarrollo tecnológico. Su construcción insumió un año de trabajo de más de 120 personas y una inversión del orden de los 34 millones de dólares. Actualmente, son 32 los funcionarios que realizan tareas directamente en la planta, además de los trabajadores de las empresas contratadas para las diferentes actividades. Cada día ingresan 50 camiones con materia prima a Frutifor y salen 20 camiones con los productos y subproductos. El primer objetivo es procesar un volumen de 300 mil metros cúbicos de trozos de pino al año. De este modo se proyecta, según manifestó Sarries, "una producción anual inicial de 130 mil metros cúbicos de tablas de alta calidad y 100% secadas en cámara". Asimismo, puntualizó que "todo el proceso utiliza tecnología de origen europea principalmente finlandesa, de alta eficiencia y productividad, lo que hace de Frutifor un aserradero único en nuestro país".


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Gentileza: Frutifor

27

El proceso de aserrío consta de una sucesión de etapas en las que trabajan distintas maquinarias.

La materia prima utilizada es Pinus taeda procedente de los departamentos de Tacuarembó y Rivera, plantado en una zona de 80 kilómetros a la redonda de Tacuarembó. Los pinos utilizados son en su mayoría provenientes de plantaciones de terceros. El producto final principal está constituido por tablas, que son exportadas al sureste asiático (China,

Taiwán, Vietnam, entre otros), para la fabricación de pallets, muebles y para la industria de la construcción. Actualmente, según informó Sarries a Forestal restal, "se exportan 150 contenedores mensuales, y la meta es duplicar esa cifra". Debe tenerse en cuenta, explicó el gerente general de


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Frutifor

28

El aserradero Frutifor está ubicado en el departamento de Tacuarembó, en el predio donde funcionaba Urupanel.

Frutifor, que solo China importa varios miles de contenedores por mes de este tipo de madera. Por su parte, los subproductos se venden en la zona. Una parte del chip se vende como materia prima para la producción de MDF en Concordia, Argentina, el resto del chip y el aserrín se venden para la producción de energía eléctrica en las generadoras de la zona. La corteza se utiliza para la generación de vapor en la planta para el secado de las tablas.

FRUTIFOR EN LA REGIÓN Frutifor, empresa familiar con foco en las industrias forestales y de frutas frescas, fue creada por Andreas van Bavel en 1974. Más recientemente ha incorporado el desarrollo de negocios de bienes raíces y de industrialización de la madera. En el sector forestal, la superficie plantada en Chile y Uruguay suma más de 5.000 hectáreas. El pino ocupa el 80% del área plantada. En Uruguay específicamente, la empresa posee en la actualidad 1.500 hectáreas forestadas, siendo 90% pinos y 10% eucalipto. El conjunto de las empresas del grupo, cuya central se encuentra en Chile, cuenta con una nómina fija de aproximadamente 300 empleados. En temporada aumenta a 500 empleados. Si a esto se le añade el personal indirecto, Frutifor supera los 700 puestos de trabajo.

EL PROCESO DE ASERRÍO Es interesante conocer con mayor detalle el llamado proceso de aserrío. Cada pieza de madera aserrada comienza como un tronco o troza. Cuando los pinos llegan a la cancha de trozas, son escaneados para ser clasificados por diámetro y calidad (conicidad, torcedura, largo, etcétera). Las trozas se incorporan a la línea de aserrado, donde son descortezadas. A continuación, sigue en la línea otro escáner que lee la troza –longitud, calidad, etcétera– para optimizar el rendimiento de los cortes. Luego la misma troza pasa al aserradero propiamente dicho, donde un sistema de varios chipper canters cuadra la troza produciendo chip, esa misma máquina corta las tablas laterales. Después pasan por una máquina de sierras múltiple que termina de convertir la "basa" en tablas. Las tablas que constituyen el producto final miden 4 metros de largo y tienen espesores que pueden variar entre 22 y 50 centímetros y anchos que van desde 90 a 200 milímetros. Señala Sarries que "lo novedoso de este equipamiento es que se trata de un sistema que produce el chip en el proceso de aserrado y no genera un costanero, como ocurre en la mayoría de los aserraderos existentes en nuestro país". Las tablas siguen su proceso de clasificación por dimensiones, y defectos. Luego, pasan por un tercer escáner que mide las tablas y las manda a diferentes bandejas de acuerdo a su dimensión, para ser empaquetadas. Esto lo realiza una empaquetadora automática


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

que coloca los separadores para que vayan a la cámara de secado. El proceso de secado se realiza en un túnel de secado continuo, contraflow, de 80 metros de largo que trabaja a temperaturas de hasta 120 grados. Según se explicó, este proceso de secado insume entre 45 y 60 horas, dependiendo del espesor de las tablas. Terminado el secado, las tablas pasan otra vez por otra línea de clasificación para sacar los separadores y descartar alguna tabla que se detecte que no esté en óptimas condiciones. Mediante este proceso, las tablas son empaquetadas y quedan prontas para ser cargadas en contenedores y embarcadas. El llenado de los contenedores también se hace en forma automatizada por medio de una plataforma hidráulica, denominada loadPlate.

29

El desafío mayor para los aserraderos de exportación, explica Sarries, lo constituye "la logística y en particular el costo de los fletes internos, el puerto, etcétera, que son muy caros. Lo cual queda en evidencia si se compara el flete interno de un contenedor de Tacuarembó a Montevideo,

"Uruguay deberia ser un pais competitivo, ya que cuenta con una gran abundancia de materia prima de buena calidad y precios accesibles". Miguel Sarries, Frutifor

URUGUAY PODRÍA SER COMPETITIVO que tiene un costo de aproximadamente 1.000 dólares, con un flete desde Montevideo a Shanghái, en China, que asciende a tan solo 400 dólares, menos de la mitad. La importancia de estos datos está dada por el hecho de que la logística de trasladar un metro cúbico a cualquier parte implica entre un 25% y un 30% del costo total de la madera".

Gentileza: Frutifor

El gerente general de Frutifor considera que "en esta corriente de negocios, Uruguay debería ser un país competitivo, ya que cuenta con una gran abundancia de materia prima de buena calidad y precios accesibles. Nuestro país compite en el mercado internacional fundamentalmente con el resto del Cono Sur –Argentina y Brasil– que también exportan Pinus taeda. Mientras que Canadá y Rusia también son importantes exportadores de tablas de pino a Asia".


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

30

por Juan Martín Arotxarena / Lucía Gastañaga

Efecto amplificador Apenas el 5% del territorio nacional está ocupado por plantaciones forestales productivas, pero el impacto del sector en las exportaciones totales del país representan el 17%. Algunos números que dan cuenta de todo lo que crece cuando crecen árboles.

Fuente: en base a datos de la SPF y OPYPA (Anuario 2016)


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31


Gentileza: Pantzin SA


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Margarita Héguy

El pino vuelve a moverse

El puerto de Montevideo es escenario de un nuevo movimiento que se perfila para tener continuidad: se generó una significativa corriente exportadora de pino en rollizo con destino a China. Uruguay está en condiciones de contemplar la demanda del gigante asiático, debido a que la producción de pino excede con creces su consumo interno. Hasta el momento, el principal abastecedor de pino para China, y por lo tanto el principal competidor de nuestro país, es Nueva Zelanda. Para profundizar sobre los desafíos que presenta el incipiente negocio de la exportación de rolos de piestal consultó a los diferentes nos en Uruguay, For Forestal actores que están involucrados en el proceso. María Gabriela Quincke es la directora de una de las empresas que está exportando a China, Muradir. Esta empresa uruguaya tenía experiencia en comercializar madera en rollizo, ya que desde 2005 lo hace con el eucalipto a Vietnam. A fines de 2016, Muradir incorporó a su cartera un nuevo cliente, China, y un nuevo producto, pino. En particular, se trata de dos especies, la mayoría (90%) de Pinus taeda y el resto de Pinus elliotti, ambas provenientes de Rivera, Tacuarembó y Paysandú. El destino principal de este tipo de madera es la construcción. Quincke informó que la empresa concretó en marzo su tercer embarque de 32 mil toneladas de rolos de

pino con destino a China. De ahora en más, adelantó Quincke, por parte de Muradir está previsto en una primera etapa un embarque cada 20 días, hasta llegar a uno por semana para atender la demanda del país comprador.

"Existen volúmenes suficientes de pino a cosechar como para abastecer la demanda a largo plazo". María Gabriela Quincke, Muradir EL PRODUCTO ESTÁ Las perspectivas son muy alentadoras. Quincke aseguró que Uruguay tiene pino plantado suficiente como para exportar dos buques al

33


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Pantzin SA

34

A partir de que se inicia la carga en el puerto, se trabaja las 24 horas del día en turnos de ocho horas durante aproximadamente una semana.

mes durante 80 años. Existen volúmenes suficientes de pino plantado a cosechar como para abastecer la demanda a largo plazo; se estiman en casi 60 millones de toneladas en total. Lo cual

EL COSTO PAÍS Una de las más grandes dificultades que enfrenta el negocio de exportación de pino en rollizo es el llamado "costo país". En particular, Quincke señala el alto costo de los fletes, y más si se toma en cuenta que el pino proviene en su mayor parte del litoral y norte, y que el transporte ferroviario es inviable por el momento. Se dice que hasta hace relativamente poco el costo del transporte interno era una séptima u octava parte del costo del flete de Uruguay a China. Los operadores insisten en señalar que un flete terrestre de Salto hasta Tacuarembó sale muchísimo más caro que el flete desde el puerto de Montevideo a su destino final. En lo que se refiere a los precios internacionales de la madera, estos son considerados bajos por la empresa exportadora Muradir. Según el último informe de OPYPA (octubre 2015-setiembre 2016), los precios de la madera en rolos se mantuvieron hasta abril de este año con valores superiores a 150 US$/m3, pero desde abril no logran superar ese valor y se sitúan en torno a los 146 US$/m3. Los precios del último año se mantienen similares a los promedios de los últimos 10 años. Se estima que, pese a tratarse de volúmenes muy grandes, los márgenes de ganancia son muy ajustados.

resulta un dato extraordinario si tenemos en cuenta que hace tan solo cuarenta años la producción nacional era insuficiente para satisfacer la demanda del mercado interno, por lo que Uruguay era un país deficitario e importador de productos forestales. Franz Niederwieser, director comercial de Utilaje, operador portuario y logístico que participó de la segunda exportación a China, cree que si bien se estiman dos embarques mensuales en un comienzo, el potencial es aún mayor, ya que se suman la necesidad de exportación de los forestales y una demanda sostenida por el gigante asiático. Según Quincke, el proceso de exportación de pinos comienza con la compra de la madera. Para ello se inspecciona el monte para tener una pauta de las características del largo y diámetro de los troncos, los cuales no deben tener menos de 20 centímetros de diámetro en las puntas, ser lo más rectos posibles y tener adecuadas condiciones de salubridad. Se procede luego al transporte y una vez que la madera está en depósito en Montevideo se realiza la fumigación contra insectos 10 días antes del embarque de aquellos rolos que van sobre bodega, y se tapa la estiba con planchas de plástico. "Cuando llega el barco corre por nuestra cuenta tomar esa madera y transportarla hasta el puerto. Es a partir del camión al costado del barco que la empresa operadora portuaria Pantzin asume la carga del barco", explicó Quincke. La mercadería que va dentro de las bodegas se fumiga y estas quedan herméticamente cerradas.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

UNA LOGÍSTICA PARTICULAR Por cada barco que se carga, se estiman unas 80 mil horas hombre entre cosecha, transporte interno, carga y descarga, acondicionamiento y medición en la playa de acopio y estiba. En el caso de la actual exportación de rolos

"El factor de estiba (mayor volumen de carga que se puede poner en bodega) se encuentra a la altura del alcanzado por Nueva Zelanda". Diego Silva, Pantzin de pino, dos operadores portuarios, Pantzin y Utilaje, han sido los encargados de llevar adelante la logística. Utilaje, como ya se señaló, fue el operador portuario que trabajó en el segundo embarque, realizado el pasado 14 de enero de 2017 en el buque Huanghai Glory. Niederwieser detalló el proceso. El acopio de la madera que llega del Norte del país se produce en un predio a 20 kilómetros de Montevideo y no presenta mayores dificultades. El desafío comienza una vez que se da inicio al embarque en el puerto, ya que este exige un flujo constante de camiones de la playa de acopio hacia el puerto ida y vuelta. En total, para completar la carga se realizan alrededor de 1.000 viajes. Una vez iniciada la carga, se trabaja 24 horas por día, en tres turnos de 8 horas durante aproximadamente una semana. Tanto si el volumen es mayor como si las condiciones climáticas son desfavorables y detienen el trabajo, el plazo se puede llegar a extender por varios días más.

EL PINO EN URUGUAY Según datos de la Agenda Forestal 2013, nuestro país, sobre un total de un millón cien mil hectáreas plantadas, disponía de casi 30% de plantaciones de pino, siendo el resto eucalipto. En declaraciones formuladas el 15 de julio de 2016 al diario El País, Pedro Soust, titular de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dijo que Uruguay dispone de unas 200 mil hectáreas de pinos plantados. La mayoría de las plantaciones se realizaron al amparo de la Ley Forestal de 1987, que se implementó a partir de 1990. Las mismas están ubicadas fundamentalmente al norte del río Negro y en el litoral. En esa misma oportunidad, Soust señaló que a nivel oficial existe interés de que las plantas de celulosa puedan proveerse no solo de eucaliptos sino también de pino, ya que la celulosa que se produce en el país es exclusivamente de madera de eucalipto. Si esto se concretara, supondría en un futuro otra importante salida para este tipo de madera, que abunda en nuestro país.

Gentileza: Pantzin SA

36


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Gentileza: Pantzin SA

37

Dos tercios del pino en rollizo se guarda en bodegas y el resto directamente en la cubierta del buque.

La operativa de carga del buque requiere del trabajo de por lo menos 70 u 80 personas. Dos tercios de la mercadería se guarda en bodegas previamente fumigadas, y el resto se carga directamente en la cubierta del buque, que también está adecuadamente preparada para este tipo de transporte. El proceso de estibaje se realiza con la ayuda de las grúas que tienen los propios buques de carga y de máquinas especializadas desde el muelle, todo ello cumpliendo con estrictas exigencias y controles de seguridad. En entrevista con Forestal Forestal, el director de Pantzin, Diego Silva, responsable del primer y tercer embarque de rolos de pino a China, destacó el exitoso operativo, que ubican a Uruguay a la altura de Nueva Zelanda por su excelente factor de estiba (es decir, el mayor volumen de carga que se pueda poner en bodega). Recordemos que Nueva Zelanda es país pionero y con 30 años de experiencia en carga de rolos de pinos a China.

DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS El stock de producto a exportar no constituye un problema, ya que como se señaló hay excedente de pino en Uruguay. Según Quincke, entonces, la viabilidad del negocio estaría condicionada por la logística y capacidad operativa del puerto de Montevideo ante un eventual congestionamiento. Al respecto, Wilfredo Camacho, jefe de Departamento Montevideo de la Administración Nacional de Puertos (ANP), explicó a Forestal que actualmente el puerto cuenta con un muelle (6-7) para buques de granel o break bulk que tienen gran calado,

unos 10 metros; pero ya se ha utilizado para estas exportaciones el muelle C, multipropósito, que es el de mayor calado. Camacho afirmó que el puerto tiene entre sus prioridades cumplir con los servicios requeridos para la exportación. Con respecto al muelle C, el operador portuario Silva dice que de concretarse la anunciada

Se estiman unas 80 mil horas/hombre por cada barco que se carga entre cosecha, transporte interno, carga/descarga, acondicionamiento y medición en la playa de acopio y estiba.

ampliación de 180 metros de este, sería muy beneficioso para la operativa de pinos. El desafío logístico según Silva pasa por acelerar el trabajo. Con las máquinas adecuadas y con más experiencia, el director de Pantzin SA estima que se estaría en condiciones de hacer hasta dos embarques en una semana o diez días, o incluso dos embarques en forma simultánea. El objetivo como operador, destacó Silva, es lograr estar a la par de Nueva Zelanda y lograr una estiba en dos días y medio o tres. Y un sueño, superarlo. "Cada barco es un desafío a superar. Y el objetivo es dar siempre un mejor rendimiento buscando la excelencia".


Gentileza: Karina AntĂşnez


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Jimena Paseyro

Abejas, insectos imprescindibles

El síndrome de desaparición de abejas se registró primero en Estados Unidos, donde desde 1900 hasta ahora se perdió el 50% de las colmenas. En Europa, el problema ya significó la pérdida de entre el 25% y el 30% de las colmenas en los últimos 50 años. En Uruguay, las cifras son similares, 28% por año según un estudio realizado entre 2013 y 2014. Entre otras consecuencias para la biodiversidad y el medioambiente, la progresiva desaparición de las abejas constituye un riesgo para la seguridad alimentaria a largo plazo. La pregunta es ¿por qué desaparecen las colmenas? ¿A dónde van las abejas y cómo podemos preservarlas? Forestal dialogó con Karina Antúnez, doctora en Biología e investigadora del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, para conocer la realidad de Uruguay sobre este problema. En agosto de 2013 la portada de Time, una de las revistas más prestigiosas del mundo, interpelaba al mundo con la pregunta: "¿Cómo sería un mundo sin abejas?" Y hablaba del precio que pagaremos todos si no descubrimos qué las está matando. ¿Por qué una publicación de temas de actualidad pondría en tapa un tema como este? Al fin y al cabo, hablaba de muertes de insectos. ¿Por qué habría de importarnos esto? Los biólogos del mundo probablemente no se vieron sorprendidos, pero gobiernos y sectores vinculados a la agricultura comenzaron a notar que la salud de las abejas también es asunto de ellos.

–En el hemisferio norte, la pérdida de colmenas se convirtió en un tema de agenda para el sector apícola y los gobiernos. En Uruguay también se constatar on pér constataron pér-didas de colmenas en los últimos años, ¿en qué situación está el país respecto a este problema? –Al principio se pensaba que esto estaba ocurriendo solo en el hemisferio norte, pero cuando empezamos a estudiar qué pasaba en América Latina vimos que había grandes episodios de pérdidas de colmenas. En nuestro país también,

39


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Karina Antúnez

40

Los apicultores uruguayos trabajan para reponer las colmenas que se pierden anualmente.

incluso con porcentajes similares a los que vemos en Estados Unidos y Europa. Hicimos un estudio llamado Honeybee colony losses in Uruguay during 2013–20141 en el que evaluamos la cantidad de colmenas que se perdían anualmente en el país. El dato al que llegamos es que se perdían cerca de un 30% de colmenas al año. El

Las abejas son sumamente importantes para nuestra vida y desarrollan una tarea muy importante en el medioambiente

trabajo lo realizamos junto a expertos de Estados Unidos y la metodología empleada para cuantificar las pérdidas fue la misma que la utilizada por ellos, por lo cual los datos entre ambos países son comparables. La diferencia es que acá los apicultores trabajan para reponer las colmenas, lo cual implica más inversión. –¿Por qué es importante la existencia y preservación de las abejas?

–Las abejas son sumamente importantes para nuestra vida y desarrollan una tarea muy importante en el medioambiente. Son los principales insectos encargados de la polinización y eso es esencial para la producción de alimentos, la diversidad biológica y la manutención de ambientes amenazados. La polinización permite la reproducción de las plantas, lo que da lugar a la producción de frutos y de semillas. Es incalculable el valor de la abeja melífera. Hay otras especies de abejas, muchas son solitarias, que también desarrollan beneficios importantes. –La pérdida de colmenas, ¿podría afectar la producción de alimentos en el mundo? –La polinización es esencial para los cultivos. Gran parte de los alimentos que consumimos cada día se ven favorecidos directa o indirectamente por la polinización que realizan las abejas. Además de la importancia que tienen por la propia producción de miel, jalea real, propóleo y polen. Estos diversos productos que nos ofrecen son utilizados desde la antigüedad con fines medicinales, industriales y alimenticios. –¿Cómo es el proceso de pérdida de una colmena? –Pueden darse diferentes escenarios. Uno es que las abejas se enfermen y no vuelvan a la colmena, se

1 Antúnez, K., Invernizzi, C.; Mendoza, Y., et al. Apidologie (2016). Participaron del estudio: Departamento de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Sección Etología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República; Sección Apicultura, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Departamento de Entomología, Universidad de Maryland.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

42

"Las abejas son los principales insectos encargados de la polinización y eso es esencial para la producción de alimentos, la diversidad biológica y la manutención de ambientes amenazados". Karina Antúnez, investigadora pierdan en el campo y se mueran. La colmena se va achicando, y en algunos casos se queda la reina con unas pocas abejas adultas y nodrizas, que luego se terminan muriendo. Otras veces ha pasado que apicultores van a ver sus colmenas y se encuentran con que no queda nada, se fue toda la colmena. Una vez que empieza, el proceso de pérdida de la colmena es irreversible.

– Según el estudio rrealizado Uruguay,, el país ealizado en Uruguay produce 12 mil toneladas de miel al año (DigegraMGAP ca del 95% es exportado a MGAP,, 2016). Cer Cerca

Gentileza: Karina Antúnez

–¿Qué provoca que las abejas abandonen la colmena? –Este tema se empezó a estudiar más a fondo en 2005, y luego de una década de investigación se logró saber que son muchos los factores que afectan a las colmenas, aunque hay tres principales. Uno de ellos es la presencia de diferentes patógenos que afectan la salud de las abejas,

como es el caso de bacterias, virus, protozoarios y hongos, entre otros. Hay muchas especies de patógenos que son enfermedades, pero el principal problema es que se conjugan con otros factores. Si bien estos patógenos existen hace tiempo, a veces se da que hay muchas colmenas en un mismo lugar, lo cual facilita el contagio de las enfermedades. Otra causa es la desnutrición, que favorece directamente el desarrollo de patógenos. En ocasiones las abejas están en plantaciones de monocultivos y se nutren de una sola especie vegetal, no adquieren todas las vitaminas y proteínas necesarias para que su sistema inmune esté fuerte. Eso hace que tengamos abejas con un sistema inmune debilitado y que se enfrentan a muchos patógenos. Por último, otro factor importante que incide en la pérdida de colmenas es la presencia de pesticidas. Cada vez más las abejas se tienen que enfrentar a diferentes agroquímicos que afectan su salud. En Uruguay y en otros países se ha visto que hay una mortalidad directa vinculada a agroquímicos. Aun en dosis muy pequeñas debilita su sistema inmune, favoreciendo que los patógenos se multipliquen.

Los tres problemas principales que afectan a las colmenas son los patógenos, la desnutrición y los pesticidas.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

43

"Una vez que empieza, el proceso de pérdida de la colmena es irreversible". Karina Antúnez, investigadora Estados Unidos, Alemania, España y otros países de Europa. ¿Cómo incide la pérdida de colmenas en el sector apícola uruguayo? –Actualmente en Uruguay hay unas 580 mil colmenas y el número de apicultores es cercano a los 2.900. Hace unos años hubo un boom de la apicultura y el número de productores aumentó, pero con todos estos problemas empezó a disminuir. Ahora hay menos apicultores con más colmenas, y están más preparados porque se fueron profesionalizando. Si bien el número global de colmenas no disminuyó, el cuidado y la inversión que deben hacer para mantenerlas en buen estado son mayores.

Karina Antúnez, doctora en Biología e investigadora del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

–¿La calidad de la miel se ve afectada por este problema? –En realidad, la calidad no se ve muy afectada, pero sí la cantidad porque si tenemos una colmena que está débil no produce tanta miel. Los patógenos que afectan a las abejas solo afectan a las abejas, si nosotros comemos miel de esas abejas no va a afectar nuestra salud. No obstante, los agroquímicos sí pasan a la miel. El glifosato es uno de los agroquímicos que se utilizan en nuestro país y afecta la vida de las abejas. Incluso en bajas dosis se ha visto que el


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Gentileza: Karina Antúnez

44

En el primer encuentro de investigadores latinoamericanos, realizado en Uruguay, se creó la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas.

glifosato es tóxico para las abejas, afecta su fisiología y debilita su sistema inmune. –¿Qué medidas se pueden tomar para evitar los factores de riesgo que afectan la salud de las abejas? –Lo ideal es que las colmenas estén en un entorno natural donde haya diversidad. En varios es-

SINERGIA LATINA En noviembre de 2016 tuvo lugar en Colonia, Uruguay, el primer encuentro de investigadores latinoamericanos con el objetivo de generar una red para el estudio de las abejas. Asistieron 50 investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, México, Costa Rica y Uruguay, quienes resolvieron crear la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas, de la cual la Dra. Karina Antúnez es uno de los dos coordinadores. El principal propósito de la sociedad es generar información sobre el estado de las abejas en Latinoamérica y diseñar estrategias para mejorar su salud. También busca generar herramientas que permitan más horizontalidad entre los diferentes grupos de investigadores de los países con el objetivo de desarrollar investigación donde todavía no hay, como es el caso de Bolivia o Perú. A su vez, a raíz de la preocupación iniciada en el hemisferio norte por la pérdida de colmenas, se creó la ONG internacional Coloss (Prevention of honey bee COlony LOSSes), de la cual Uruguay forma parte junto a otros 95 países, y Antúnez es la coordinadora para América del Sur.

tudios que hemos hecho, las abejas que se nutren de polen de origen diverso tienen un sistema inmune más fuerte y se defienden mejor de los patógenos. Cuanta más diversidad de polen haya en el ambiente, más sanas serán las abejas. En este sentido, creo que lo importante es lograr llegar a acuerdos de convivencia de diferentes tipos de producción. Entiendo el punto de vista de otros productores que pueden tener algún patógeno que le hace daño a su producción y aplican ciertos agroquímicos para controlarlos, pero hay que tener en cuenta a la apicultura también. Por ejemplo, es importante no aplicar productos sin avisar previamente, porque la muerte de las abejas va a afectar también a la agricultura. Ese es un punto difícil. –Más de la mitad de los productores encuestados en 2014 para el estudio sobre pérdida de colmenas en Uruguay dijo haber trasladado sus colmenas a montes de eucalipto. ¿Qué beneficios tiene la forestación para la preservación de las abejas? –El tema de las plantaciones de eucalipto tiene sus pros y sus contras en relación a la apicultura. Es una práctica habitual de los apicultores llevar las colmenas a plantaciones de eucalipto, que florece desfasada del resto de las floraciones. Los apicultores trasladan las colmenas en febrero, cuando la temporada productiva en otras zonas del país terminó, y así logran producir miel hasta abril o mayo que es cuando florece el eucalipto. Esas colmenas van a producir mucho más miel que otras colmenas que están en otro lado durante esos meses. La clave está en trasladarlas a su lugar de origen nuevamente a tiempo. Si es así, la colmena se puede reponer.



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Pero cuando permanecen en las plantaciones forestales durante el invierno se ven los efectos nutricionales en la abeja. Ahí está el manejo del apicultor. –¿Qué líneas de investigación están desarrollando desde la academia y la ciencia para paliar este problema? –Hay muchos investigadores de diversas disciplinas trabajando juntos en temas vinculados a la apicultura. Existen varios proyectos de colaboración con facultades de la Universidad de la República y con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Ahora estamos trabajando en dos proyectos importantes que están siendo dirigidos desde el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Uno está enfocado en mejorar la nutrición de las abejas como forma de mejorar la salud. El otro proyecto consiste en desarrollar un probiótico –microorganismo que al ser administrado en el huésped genera un beneficio– para las abejas. Durante muchos años trabajamos en los patógenos y ahora estamos tratando de mejorar la salud.

Gentileza: Karina Antúnez

46



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

48

PEFC URUGUA Y comunica que a partir URUGUAY 1º de julio de 2017 entran en vigencia nuev as t arif as para los c ert if ic ados Gestión Forestal Sostenible y Cadena Custodia.

del las de de

NUEVAS TARIFAS Certificado

UI*

GFS

0,84

Cadena de Custodia Volumen del negocio (millones U$S)

UI/año

Menor a 0,2

738,6

0,2 a 2

1.477,2

2 a 20

2.461,8

20 a 50

4.923,6

50 a 200

14.770,8

200 a 600

29.541,6

> 600

49.237,2

*UI: Unidades Indexadas



| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

50

La SPF despidió el 2016

Alberto Rodríguez, Fernando Tosi, Roberto Bavosi y Diego Carrau.

Javier Solari y Carlos Faroppa.

Mauricio Berton, Atilio Ligrone y Roberto Sarasola.

Claudia Pittamiglio y Jorge Barbosa.

Óscar Costa, Gerardo Barrios y Jorge Diano.

Hugo Hernández, Mercedes Cores y Pablo Biscaizaco.

Andrea Regusci y Alfredo Fossali.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

51

Carlos Faroppa, Sofía Jamgotchian, Andrea Regusci y Pablo Balerio. El pasado 12 de diciembre, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) despidió el año con una celebración para socios y amigos en la barbacoa del Club de la Fuerza Aérea. Durante la cena, el presidente de la gremial, Carlos Faroppa, realizó un breve balance y destacó el clima de incertidumbre que marcó el año. No obstante, mencionó las buenas noticias que dejó 2016: "Tenemos tres buenas noticias para el sector. En primer lugar la intención de que se concrete la tercera planta de celulosa en el país, en segundo término un nuevo aserradero en el país, y por último la creación del fideicomiso de fondos de inversión". Faroppa aprovechó el encuentro para agradecer al equipo de trabajo de la SPF y a la directiva que "con talentos diferentes trabajan por el bien común".

Mercedes Cores, Pablo Biscaizaco, Gerardo Barrios y Luis de Saldamando.

Sebastián Finocchietti y Rafael Sosa.

Miguel Perrier, Laura Díaz, Diego Mora y Matías Wasmuht.

Enrique Galli, Juan Esquenet.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

52

Madera nacional al servicio de la innovación Con el objetivo de solucionar el problema de salvar accidentes geográficos (arroyos, canales, zanjas, etcétera) y a la vez permitir el acceso y paso de maquinaria y de vehículos pesados a los predios agrícolas y forestales, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República diseñó un puente con madera nacional. En diciembre de 2016, el equipo técnico responsable de la construcción brindó una conferencia en INIA Las Brujas –una de las Direcciones Regionales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria– en la que informó sobre las características del proyecto, para luego recorrer el predio donde se ubica el prototipo del puente. Muchos de los pasos construidos en el país, algunos en predios públicos, son de carácter transitorio y no cuentan con el respaldo técnico de un proyecto de diseño y cálculo estructural, así como tampoco cumplen con los requisitos de cargas establecidos por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) o los correspondientes requisitos establecidos por las intendencias u otros organismos de control. En Uruguay hay disponibilidad de madera proveniente de especies de rápido crecimiento, con potencial para ser usada con fines estructurales, por lo que el proyecto propuso el uso de madera nacional para realizar un prototipo de puente. El equipo de técnicos realizó el estudio del diseño y cálculo, y la validación estructural de

puentes construidos con madera de pino nacional, mediante el uso de productos de ingeniería de madera como son las vigas de madera laminada encolada y los paneles de madera contralaminada. Después de analizar varias tipologías de puentes se seleccionó la configuración óptima para soportar el paso de vehículos pesados de hasta 36 toneladas, de modo que fuera posible su prefabricación y estandarización. El prototipo fabricado tiene una longitud de ocho metros, sin apoyos intermedios y soporta un peso de hasta 18 toneladas. El mismo está ubicado en un predio agrícola en Los Cerrillos, Canelones. La financiación del estudio fue a través de un Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria (FTPA), mecanismo que dispone INIA con destino a financiar proyectos especiales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario, no previstos en los planes de INIA.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

53

INTERCAMBIO SOBRE LA FORESTACIÓN Y EL AGUA La Sociedad de Productores Forestales organizó un seminario sobre la forestación y el agua, un tema de gran interés para todos los actores del sector y la academia. La actividad tuvo lugar el 27 de marzo en el Centro de Formación de Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En el marco del seminario se presentó el estudio financiado por empresas socias de la SPF: Análisis del impacto hídrico de la expansión forestal en cuencas de Uruguay. El trabajo fue elaborado por la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), estuvo a cargo del Ph. D. Ing. Agr. Esteban Gabriel Jobbágy y contó con la colaboración del Ph. D. Ing. Agr. Marcelo Daniel Nosetto. El plan presentado propone proyectar en forma rigurosa el impacto hidrológico de la expansión de las plantaciones forestales sobre las distintas grandes cuencas hidrográficas de Uruguay. Por su lado, el investigador de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), Ph. D. PE George M. Chescheir, con la colaboración del Dr. Wayn Skaggs, presentó el trabajo Efectos de la forestación sobre la hidrología y el rendimiento del agua en la zona de Tacuarembó, Uruguay. Además, el Ph. D. Ing. Luis Eduardo Silveira expuso sobre los efectos de la forestación sobre la recarga de las aguas subterráneas y el balance hídrico, y presentó el caso de estudio de la zona litoral de Uruguay.

Fe de erratas En el artículo titulado Actividad de alto valor, publicado en esta sección en el número pasado de la revista (Forestal N° 16, página 54), cometimos una equivocación. El docente Víctor Vargas Rojas, quien dictó un curso en Uruguay sobre los Atributos de Alto Valor de Conservación, cumple el rol de auditor líder en la empresa GFA Certification GmbH, y no en la que por error se puso en el artículo. Pedimos las disculpas del caso.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

54

EMPRESARIAL

Nuevo Nuevo integrante integrante del del área área forestal: forestal: Feller Feller 853M 853M

La división Forestal de Interagrovial organizó dos jornadas de entrenamiento y operación en Canelones para recibir el nuevo Feller John Deere. El entrenamiento estuvo a cargo de Wilson la Cruz y Cleinton Richert, instructores de fábrica Brasil Forestal, para inducir al equipo de Uruguay en la entrega técnica de tres Tracked Feller Buncher modelos 853M. En dos días de intenso trabajo se concretó la inspección e inducción de los controles de la cabina, los mantenimientos y el recorrido general de la máquina. Además, en el salón de entrenamiento, se detalló el funcionamiento y los ajustes de las nuevas y exclusivas funciones automáticas de cosecha, que permiten al operador personalizar las labores. También se abarcaron técnicamente temas como Ciclos rápidos de los cilindros hidráulicos (Rapid Cycle System), Movimiento en línea recta de la pluma (Straightline Boom Motion), Nivelación automática del cabezal (Automatic Head Leveling), Movimientos automáticos de las abrazaderas y los brazos del acumulador del cabezal ajustable (Auto Clamps), y la apertura automática de las abrazaderas y brazos del cabezal (Auto Dump). Durante dos jornadas completas la inducción se realizó combinando teoría, operación y buenas prácticas de cosechas con los operadores y personal de mantenimientos. Los aspectos abordados con el personal de Interagrovial se profundizaron y pusieron en práctica con cada uno de los operadores presentes.


FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

55

Bosques en tu mirada PEFC Uruguay invita a participar del concurso fotográfico Conoce los bosques, conoce PEFC, con el objetivo de dar a conocer los bosques y las actividades asociadas a ellos. Esta convocatoria nacional es parte del concurso internacional Experience the forests, experience PEFC, propuesto y coordinado por PEFC Italia. Cada uno de los países miembro PEFC realizará un concurso en su territorio, cuyo ganador participará del concurso internacional.

Se estima que 1.600 millones de personas de todo el mundo dependen de los bosques para subsistir. A pesar de su vital importancia, los bosques están amenazados por actividades como las cortas ilegales, la deforestación y el desarrollo urbano incontrolado. La necesidad de conservar nuestros bosques y manejarlos de forma sostenible nunca ha sido mayor. Es importante que todos colaboremos para mantener unos ecosistemas que son fundamentales para el futuro del planeta. PEFC es un programa de reconocimiento de certificados de gestión forestal sostenible, que ofrece un mecanismo de garantía a los compradores de madera y productos derivados y promueve el manejo sostenible de los bosques.

Las claves del concurso PEFC en Uruguay Temática: Paisajes forestales, árboles individuales, producción forestal, actividades recreativas en el bosque, construcciones con derivados de la madera, productos certificados PEFC, entre otros.

Período: Del 22 de abril (Día de la Tierra) hasta el 5 de junio (Día del Medioambiente)

Evaluación: Se constituirá un jurado para evaluar las fotos recibidas.

Premio: Se premiarán las tres mejores fotografías. La entrega de premios se realizará en una ceremonia durante la Exposición Rural del Prado 2017. Las fotos finalistas serán parte de una muestra que será presentada en diferentes eventos. Los ganador es del concurso nacional (primer y segundo puesto) par nadores par-ticiparán del concurso internacional.

Bases y condiciones: Disponibles en la web de PEFC Uruguay: ‹www .pefc.com.uy›. ‹www.pefc.com.uy›.


| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

56

Drones aportan a mejorar el manejo forestal Un equipo del Laboratorio de Innovación del Banco Mundial realizó pruebas con estos aparatos en Argentina. Expertos del Laboratorio de Innovación del Banco Mundial visitaron Argentina para realizar una demostración del potencial de los drones en la gestión forestal. “Los drones pueden ser una opción para mejorar el manejo y la protección en las áreas boscosas, al ofrecer imágenes de alta resolución de una forma más rápida y más económica que las herramientas tradicionales como aviones y satélites”, explicó Bruno Sánchez-Andrade, científico del Laboratorio de Innovación y especialista en asuntos geoespaciales, quien fue acompañado por la especialista Kiwako Sakamoto. El testeo de los drones se hizo en dos áreas de la provincia de Santiago del Estero, en el campo Francisco Cantos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en el Parque Nacional Copo, en el marco de una alianza con el proyecto Bosques nativos y comunidad, que busca promover el uso sustentable de los bosques del norte del país vecino. “Las imágenes de alta resolución permiten a los miembros de las comunidades reconocer fácilmente sus propios lotes y ver las dimensiones de sus áreas de trabajo”, añadió Peter Jipp, gerente del proyecto Bosques nativos y comunidad. “Esta tecnología también sirve para medir el área donde se va a hacer el manejo, y para calcular de una manera más simple los recursos que se van a invertir en los proyectos. En una etapa posterior, podrían utilizarse para hacer vuelos de monitoreo”, agregó. El Banco Mundial informó que a través del radar del dron se puede realizar un mapeo de elevación y así determinar áreas bajas donde se acumula agua, lo cual podría ayudar a identificar zonas para hacer pequeñas presas y recolectar agua para uso agrícola. El Laboratorio de Innovación busca implementar soluciones rápidas, eficientes e innovadoras para contribuir a mejorar los resultados de las operaciones del Banco Mundial. En base a artículo publicado en la web del Banco Mundial (bancomundial.org).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.