Revista Fortuna 124

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 1

Portada

Economía ¿Y el Plan B? …………………………………34

Investigación

Entre la desnutrición y la obesidad ………………………18 Desempleo juvenil. Una generación en peligro …………22 El fracaso de las pensiones ……………………………24 Vende Metrobús bonos de carbono …………………38

Opinión

Cómo fijar metas > Arturo Chávez …………………………5 Liderazgo en la sustentabilidad > Sergio Roldán …………8 ¿Por qué quebró Detroit? > Haydeé Moreyra ……………10 Ahorremos el petróleo > Ignacio Montané ………………12 Claves del éxito electoral > Augusto Diego Berard ………14 Una acción colectiva responsable > Mario Amador ……16

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas ………………………30 Ideas y valores >> ¿Manipular o ser manipulado? > Larissa Guerrero …………………………………………………48 La cava del experto >> Maridaje vegetariano > Lorena Carreño …………………………………………………59 Ex Libris >> Economía para un planeta abarrotado > Álvaro Cepeda Neri ……………………………………………62 Aristas >> Costos de la corrupción > Salvador Zaragoza…64

Vida y estilo

Viajes > Delhi: una ciudad de contrastes ……………56 Gastronomía > Cocina duranguense ………………58 Sensaciones > Gran Museo del Mundo Maya ……60

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Diana Alvarez ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna. com.mx ■ Suscripciones 5554 9191 y 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con JR Printers. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Presupuesto 2014


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 3

INERCIAL OPACO EXCESIVO La Cámara de Diputados aprobó reformas al Presupuesto 2014. 17 de octubre de 2013. Cuartoscuro.


4 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

E D I T O R I A L FORTUNA

Economía

¿Y el

Plan B? E

l presidente Enrique Peña Nieto se enfrenta a sus críticos en un momento decisivo para la economía mexicana. El mandatario, sin embargo, avanza en las reformas estructurales que, hasta ahora, habían sido materia de debates inacabados en el sector legislativo. En nueve meses, Peña Nieto logró los consensos en el Congreso de la Unión –a través del Pacto por México– para modificar la Constitución e iniciar el camino para una reforma del sector educativo; el mismo camino lo inició para el sector de las telecomunicaciones. Faltan, es cierto, las reformas secundarias en cada caso. Se trata, sin duda, de los hilos finos que deberá tejer su gobierno para lograr cambios sustanciales en la economía nacional. Es un paso, pero no el viaje completo. El regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Poder Ejecutivo, a pesar de esos avances, ha sido accidentado y descorazonador para quienes confiaban en la experiencia de los políticos de ese partido. La transición no fue tersa, a diferencia de lo que sucedió en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, cuando entregó al primer régimen panista en la historia una economía en marcha y con un constante flujo

de recursos provenientes de las exportaciones petroleras. Zedillo realizó el enroque de la economía con un crecimiento histórico. El Partido Acción Nacional (PAN), en cambio, entregó un Presupuesto de Egresos de la Federación llenó de candados que dificultó el ejercicio de los recursos públicos. Así, la crisis que afectó a la economía durante los primeros 9 meses del año, causada en gran medida por la contención del gasto corriente, es una responsabilidad compartida entre el PRI y el PAN. ¿Faltó pericia en el manejo de la economía en un momento clave? El problema es que ese error de cálculo político y económico ha causado millones de empleos perdidos y el cierre de empresas. Quizá fue sólo un error, pero costoso y doloroso para el país. En nuestro texto de portada, que constituye un análisis crítico de los factores que se habrían ignorado en la administración de la economía, se plantea la interrelación entre los intereses políticos y la escasa preocupación por los intereses de las clases menos favorecidas. También se señala que, hasta ahora, no se registran estrategias contracíclicas claras que reviertan el terreno perdido en 2013, un año en el que los mejores pronósticos señalan que la economía sólo podría esperar a un

crecimiento máximo de 1.5 por ciento. No fueron los embates de la naturaleza los que provocaron la caída de la economía sino las decisiones del gobierno en turno. Egresados de prestigiadas universidades estadunidenses y con la experiencia administrativa y del sector público a través de su gestión en el Estado de México, el equipo del titular de la Secretaría de Hacienda habría fallado en las estrategias y decisiones que marcaron la conducción de las políticas económicas durante los tres primeros trimestres del año. Durante el 2014, la gran esperanza, con un presupuesto inercial, excesivo (porque se gasta en lo que no se debe sin aplicar la austeridad) y sobre todo opaco, la economía mexicana no aspira a un crecimiento superior al 3 por ciento. Para elevar el umbral de dinámica económica, no son pocos los analistas que estiman necesaria la aprobación de la ley secundaria del sector de las telecomunicaciones y, por supuesto, la reforma a la constitución para generar una nueva industria en el sector de la energía. Ese sería el Plan B del gobierno de Enrique Peña Nieto. Cuidar que el presupuesto se invierta adecuadamente y que el gasto se ejerza en tiempo y forma es sólo el escenario base para que en 2014 se escriba otra historia.


Opinión

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 5

coaching

Cómo fijar metas E n el pasado hemos hablado de la importancia de las metas, principal ingrediente para alcanzar el éxito, ya que sin ellas simplemente no tenemos dirección y enfoque en lo que queremos lograr. Ahora bien, el tema es saber si realmente sabemos o no fijarlas. En la mayoría de los casos, lo que tenemos son buenos deseos y debemos saber diferenciarlos de las metas verdaderas. Por ejemplo, comentan que quieren tener más ingresos o mayores ventas o incrementar sus utilidades, sin embargo el querer es sólo una intención y un buen deseo. Las metas nos permiten salir de nuestra zona de confort, crear momentum, las metas enfocan, y el camino se despeja cuando estamos claros en el rumbo a seguir. Así que repasemos y veamos verdaderamente cómo fijarnos metas que funcionen. Número uno, escribe tus metas, te pediré que lo hagas pensando en el largo plazo, es decir, comienza con escribir tus metas tal vez a 5 años, ¿qué es lo que quieres lograr?, ¿cómo te ves alcanzando esas metas? Una vez que las tengas, escribe las mismas a 3 años, es decir ¿qué tiene que ocurrir en 3 años para saber que estás en el camino correcto de lograr lo que quieres a 5?; repite el proceso y vamos a escribir lo que deseas a 1 año y una vez que lo tengas, define nuevamente tus metas para los próximos 90 días (3 meses). ¿Qué debe ocurrir en los próximos 3 meses para saber que estás en el camino correcto? Bien, a estas alturas has dado un gran paso, has puesto por escrito lo que deseas y con suerte tus metas, esto representa menos de 3 por ciento de la población mundial, así que puedes sentirte muy orgulloso de lo que has hecho, pero convirtamos eso que has escrito en metas verdaderas. Antes que nada por favor asegúrate de que no sean tareas por hacer. Ahora todos sabemos que las metas deben ser específicas, medibles y alcanzables, así que veamos cómo cumplirlas. Tener una meta específica significa que sea clara y precisa, para ello, la meta debe ser positiva, que te llene de energía y que conteste a la pregunta: ¿qué beneficios me traerá? y ¿qué significa realmente lo que escribí? Cuando contestes estas preguntas, asegúrate de escribir tu respuesta y complementa tu meta, de modo que cualquier persona lo pueda comprender. Ser alcanzable, quiere decir que de verdad crees que lo puedes hacer. Recuerda que las metas son reales siempre y cuando te asegures de que dependen de ti y de verdad creas que te es posible conseguir el resultado. Así que responde: ¿esa meta es desafiante y realista? Para que la meta sea medible, debemos hacer varias cosas, primero fijar una fecha de cumplimiento y después establecer la forma en cómo medirás tu progreso

hacia el logro de la meta, para que puedas monitorearlo tú mismo, así que responde: ¿cómo voy a monitorear mi progreso y cada cuándo? Por último, te daré algunos puntos de suma importancia y esto es, revisa por favor los recursos con los que cuentas, es decir, ¿conoces a las personas y tienes los recursos necesarios para lograr tus metas?, ¿a quién debes involucrar o qué debes hacer para tener la ayuda que requieres? Sé muy específico en escribir con todo lo que cuentas y establecer Arturo Chávez* claramente de dónde estás partiendo para asegurarte que en verdad puedes cumplir con tu meta en tiempo y forma. Es importante que consideres el costo de alcanzar las Las metas metas también, en muchas ocasiones estamos muy entu- deben ser siasmados con nuestros objetivos, sin embargo no estamos dispuestos a pagar el costo de alcanzarlas, nos da miedo o específicas, preferimos llegar a nuestra zona de confort en la que nos medibles y encontramos, así que, qué mejor hacer conciencia de esto y alcanzables. tenerlo por escrito, ¿cuál es el costo de alcanzar esta meta?, ¿qué sacrificios tendré que hacer para lograrlo? En verdad entre más específico seas será mucho más sencillo. Tu plan de acción es otro aspecto a revisar cuando estableces tu meta, es importantísimo que escribas qué vas a hacer, qué y para cuándo, esto significa romper tus metas en pequeños pedazos para hacerlas manejables y fácil de llevarlas a cabo. ¿Qué hay de los premios? Te sugiero que coloques premios al cumplimiento de los pequeños logros o pasos trascendentales que estés dando en el cumplimiento de las metas. Revisemos ahora la flexibilidad hacia tu meta, Verás, el tener un plan muy específico es un arma de dos filos, por un lado nos da la sensación de control y que por el hecho de haberlo escrito las cosas pasarán por sí mismas, sin embargo en el camino siempre encontraremos obstáculos y circunstancias que cambian todo el tiempo, recuerda: lo único constante que existe en el universo, es el cambio, así que debemos estar listos para enfrentarlo y adaptarnos rápidamente, ¿Qué tan flexible y adaptable es tu plan de acción?, ¿qué tan flexible eres tú? Y ¿cuáles son otras posibles alternativas para lograr lo que te propones? Por último, y no menos importante, ¿por qué tu meta es una necesidad?, ¿cuánto te ha costado el postergar el logro de la misma? Es fundamental que escribas claramente el motivo por el cual no puedes permanecer igual a como has sido hasta ahora, debemos tocar las fibras más profundas de nuestro ser para de verdad comenzar a movernos. Una vez que has pasado por estas pruebas entonces estás listo para dar los siguientes pasos. Mucha suerte. * Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 COMUNICACIONES

PRÓXIMA LICITACIÓN PARA TRENES EJECUTIVOS

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicará a principios de 2014 las bases de licitación para los 3 proyectos de los trenes ejecutivos que se construirán en México y que requerirán una inversión aproximada de 97 mil millones de pesos de recursos públicos y privados. El subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada López, informó que “están muy adelantados” los proyectos para construir los ferrocarriles México-Toluca, Transpeninsular y Querétaro-Ciudad de México.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

GanancIas dE EmprEsas dE alImEntos

TECNOLOGÍA

La industria alimentaria en México obtuvo ganancias de 28 mil 339 millones de dólares en 2012, que significó 46.6 por ciento más que las registradas por el mismo sector en Brasil y las reportadas en conjunto por Canadá, Indonesia, Turquía, Chile, Corea del Sur e India, que sumaron 24 mil 851 millones de dólares, de acuerdo con la consultoría Global Insight. En México tienen presencia 9 de las 10 empresas transnacionales de alimentos, entre ellas Nestlé, Pepsico, Unilever, Danone, Bimbo y Kellog´s.

baJa conEctIvIdad dIGItal

La empresa consultora Accenture indicó que México ocupa el lugar 63 de 145 países en cuanto a conectividad digital, por debajo de Sudáfrica, Turquía, Corea del Sur, Chile y Malasia. El Índice Global de Tecnologías de la Información mide el grado de desarrollo que tiene una economía para impulsar el bienestar y la competitividad mediante el uso de la tecnología. El nivel de penetración de la población en línea en México es de 39 por ciento, similar al promedio global de 38 por ciento, pero por debajo del promedio de América Latina de 45 por ciento. COMERCIO

actualIzarÁn tlc mÉXIco-unIón EuropEa

El subsecretario de Comercio Exterior de México, Francisco de Rosenzweig, se reunió en Bruselas con autoridades de la Unión Europea para la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2000. Dijo que el inicio de la revisión del TLC podría ocurrir en el verano de 2014 y tardar cerca de un año. Para México, la prioridad es ampliar su acceso al mercado europeo de bienes agropecuarios y una mayor apertura en servicios e inversión. Las cláusulas tenían que revisarse en 2008, pero diversos factores impidieron esta actualización.

El IndIcador Global dE la actIvIdad EconómIca (IGaE) subIó 0.22 por cIEnto En aGosto.

la caña dE azúcar y El maíz rEprEsEntan 45 por cIEnto dE la produccIón aGrícola.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 7 ECONOMÍA

EmprEsas JóvEnEs ayudan a Economía A pesar de que las empresas con cinco o menos años de creadas sólo representan 20 por ciento del empleo en el sector empresarial no financiero en la última década en el mundo, generan casi la mitad de todos los nuevos puestos de trabajo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La mejora de productos, de mercados de trabajo y de capital y de las leyes de quiebra ayudaría a las empresas jóvenes a fomentar el crecimiento del empleo y apoyar la recuperación económica.

NombramieNtos dEsIGna aspEl dIrEctor dE vEntas

Aspel de México anunció el nombramiento de Brian Nishizaki Simón como director de Ventas. Nishizaki Simón es ingeniero en sistemas electrónicos por el ITESM Campus Estado de México y fue director general de Neo Techonology, con una experiencia de 12 años en el ramo.

ECONOMÍA

crEcEn pÉrdIdas por dEsastrEs naturalEs Los distintos desastres naturales ocurridos en 2012 ocasionaron daños económicos por 160 mil millones de dólares a nivel mundial y de estas pérdidas, el sector asegurador cubrió el 41 por ciento de los costos. De acuerdo con el Informe de Desastres Naturales presentado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna (FICR), durante el año pasado ocurrieron un total de 552 catástrofes, que afectaron a 139 millones de personas.

rEGrEsa broc a cablEvIsIón

Cablevisión anunció el retorno de Jean Paul Broc como director general de la empresa de televisión por cable. Broc, quien se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones del Grupo Televisa, retomará la dirección de Cablevisión a partir del próximo 1 de noviembre en lugar de Carlos Alvarez.

COMERCIO

aumEnta comErcIo ElEctrónIco transFrontErIzo

El comercio electrónico transfronterizo representa 105 mil millones de dólares a nivel global, por lo que empresas exportadoras aprovechan para aumentar sus ingresos fuera de sus economías locales. Un estudio de PayPal, especializada en pagos electrónicos, estableció que las exportaciones en línea representan 40 por ciento de los ingresos de estas compañías, les permite acceder a otros clientes antes inalcanzables y A crecer sus ventas a ritmos superiores al 20 por ciento anual. El estudio se realizó entre empresas con actividad exportadora en línea de Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia, Perú y Costa Rica.

pEmEX rEquIErE 62 mmdd anualEs para ElEvar produccIón.

nuEva coordInadora En opaq

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció el nombramiento de Sigrid Kaag, de Holanda, como coordinadora especial de la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y la ONU para la eliminación del programa de armas químicas de Siria.

El 75 por cIEnto dE la madEra quE sE utIlIza En mÉXIco Es Importada.


Opinión

8 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Economía verde

Liderazgo en la sustentabilidad

Sergio Roldán*

N

o es necesario ser docto en el tema o contar con una bola de cristal para darse cuenta que el crecimiento de la población es cada vez mayor y genera, por tanto, grandes consecuencias. Se estima que para el año 2050 seremos 49.6 por ciento más seres humanos en nuestro planeta de los que somos ahora, todos dentro de un espacio finito limitado en recursos naturales. Lo más alarmante es que el crecimiento en la población no será equivalente o proporcional a la capacidad de abastecimiento que se le exige al medio ambiente. Hoy por hoy estamos exigiendo al planeta una cuota mayor de recursos de los que realmente necesitamos

como sociedad o especie. En 1920, el 37 por ciento de los seres humanos vivían en ciudades y ya para el año 2000, el 47 por ciento nos establecimos en zonas urbanas; sin embargo, se estima que para 2030, 1 de cada 3 personas cohabitará en lo que, seguramente, serán concentraciones de alto grado de exigencia a nuestro planeta. Se trata de un factor que debilita la capacidad para la gestión sustentable de los asentamientos humanos y aumenta la vulnerabilidad a los fenómenos naturales y sucesos inesperados creados por el hombre. Todo está relacionado. Por ejemplo, en la antigüedad las guerras se llevaron a cabo con la finalidad


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 9

de ganar espacios territoriales donde las personas encontraron los recursos básicos para sobrevivir y establecer una sociedad próspera; ahora las guerras se podrían detonar con el objetivo de asegurar el abasto de agua para la especie humana, lo cual no podría ser de otra manera si consideramos que de la totalidad de este recurso el 97.5 por ciento se encuentra en mares y océanos, identificada como agua salada, y tan sólo 2.5 por ciento es agua dulce, de la cual el 68.7 por ciento corresponde a glaciares, 30.1 por ciento agua subterránea y tan sólo el 0.4 por ciento pertenece al agua superficial o atmosférica, y de este pequeñísimo porcentaje se beneficia el ser humano; claro, compartida con otras especies. Pero, por si fuera poco, el 93 por ciento de estos cuerpos de agua se encuentran contaminados... así de alarmante resulta esta realidad. Es comprensible entonces, que más de 700 millones de personas tengan problemas de acceso al agua de autoconsumo. Pero no todos los recursos son sólo agua. Lo son también los servicios ambientales que provienen de los bosques y las selvas. Desafortunadamente, cada año se pierde en promedio el equivalente al territorio nacional de Costa Rica, alrededor de 5.2 millones de hectáreas. México, por ejemplo, cuenta con el 65 por ciento de todo su territorio en franco deterioro. Estos espacios no solamente son para beneficio humano, lo son igualmente para una gran biodiversidad que habita, crece y se desarrolla en la cadena natural, a la cual el ser humano ha puesto en riesgo. Son más de 47 mil especies catalogadas en alguna categoría de amenaza, de las cuales 17 mil 291 se encuentran en peligro de extinción, lo que debilita la cadena de la que como especie humana formamos parte y que nos acerca más a compartir la condición de vulnerabilidad y extinción. ¿No crees que estamos propensos a la vulnerabilidad? ¿Qué hay del cambio climático? El cambio climático es una realidad. Basta prender el televisor y ver las recientes noticias de la devastación en gran parte del territorio mexicano, donde 3 de cada 4 noticias derivan directamente de condiciones relacionadas con este fenómeno natural. Esta condición la estamos generando cada uno de los seres humanos con el exceso en la quema de combustibles fósiles que emiten gases efecto invernadero, como el CO2, que producen precisamente eso: un efecto invernadero que calienta cada vez más nuestro Planeta. De acuerdo con la teoría de la evolución de Charles Darwin, la especie que mejor se adapta al cambio es la que sobrevive y, desde mi punto de vista, debemos encontrar la manera de adaptar nuestra economía, políticas, estilo de consumo y estilo de vida a las condiciones naturales que hemos generado; pero también hacer un alto en el camino para reflexionar en cómo mejorar las circunstancias de nuestro entorno. Ya no hablemos de las próximas generaciones… es nuestra generación la que tiene una gran responsabilidad y reto para enfrentar las afectaciones del mundo como lo conocemos. Adaptarnos al cambio como sociedad, con una nueva

cultura empresarial; al cambio que debe contemplar análisis de riesgos, eficiencia energética, cadena de alimentos y proveedores; comercio justo, calidad del aire, manejo y tratamiento de agua, manejo de residuos, en fin, un largo camino por andar, pero que seguramente generará grandes resultados. ¿Cómo? Estableciendo mejoras y prácticas dirigidas a la ecoeficiencia, la cual se resume en hacer más con menos; pero también cambiar nuestros hábitos de consumo y lo que promovemos para nuestros consumidores: un consumo responsable que satisfaga necesidades y no vanidades, algo que nuestros padres y abuelos hacían muy bien. Algo que también hacían muy bien era la congruencia al comprar productos de los negocios locales, con el vecino, el amigo, el changarro de confianza que traía beneficio directo a la localidad y generaba grandes cadenas de valor para todo el entorno: económico, social y ambiental. Retomar esta filosofía abre grandes oportunidades de negocio, los que por supuesto deberán considerar en su médula espinal la reducción de residuos, pero también de gases efecto invernadero. Y no son meras especulaciones, es una realidad que el mercado mexicano está dispuesto a voltear a ver opciones amigables con el medio ambiente; al menos 56.9 por ciento de ellos está dispuesto a comprar productos o servicios amigables con el medio ambiente y, en teoría, de este grupo el 80 por ciento estaría dispuesto a pagar más por ellos. Pero esto último no siempre es cierto, en las encuestas todo el mundo está dispuesto a salvar el planeta. Lo que sí es muy cierto es que la sustentabilidad no debe ser interpretada como un sobreprecio para los productos o servicios, al contrario, si buscamos ahorros en la producción para ser más eficientes generamos productos con más beneficios y más cercanos al consumidor. Para esto es indispensable apostar por la profesionalización de los esfuerzos ambientales, dejar de dar escopetazos al aire y estandarizar los procesos, mejorar, buscar y hasta posicionar o preferir productos y servicios que cuenten con sellos verdes o certificaciones ambientales que avalen dichos esfuerzos para un bien común. Sólo de esta manera podremos dirigir los esfuerzos a encontrar un equilibrio entre el constante crecimiento de la población con los recursos que nos puede brindar el planeta que habitamos.

*Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx

El cambio también debe considerar comercio justo, calidad del aire, manejo y tratamiento de agua, manejo de residuos.


Opinión

10 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Finanzas

¿Por qué quebró Detroit? Haydeé Moreyra*

Se estima que la ciudad tiene una deuda a largo plazo que alcanza poco más de 18 mil millones de dólares, lo que equivale a una deuda por habitante de 19 mil 017 dólares.

L

eer que Grecia tiene una alta posibilidad de quebrar, que España se ve amenazada por un serio y creciente problema de deuda o que Argentina enfrenta una crisis de pagos, no son noticias que hoy en día sorprendan. Pero saber que prósperas regiones estadunidenses, como California o Detroit, enfrentan problemas de deuda y con riesgo a caer en bancarrota, no es algo que se escuche frecuentemente. A mediados de julio, Kevyn Orr, administrador especial de la ciudad de Detroit, solicitó la bancarrota ante un juez de Michigan. La también llamada la “ciudad del automóvil” había llegado al límite, y su incapacidad de cumplir con sus compromisos financieros fue evidente; aseguradoras, bancos, inversionistas institucionales, formaron parte de los cerca 100 mil acreedores de una ciudad cuya deuda alcanzó poco más de 20 mil millones

de dólares. Esto convirtió a Detroit, junto con el estado de California, en casos de bancarrota inusuales que no se presentaban desde la década de los 50. Vale la pena detenernos un poco con algunos datos interesantes sobre esta ciudad. Detroit es considerada una de las 366 metrópolis más importantes de Estados Unidos. Con un Producto Interno Bruto (PIB) que suma 208 mil millones de dólares, esta ciudad ocupa el décimo cuarto lugar de importancia a nivel nacional. Detroit era a mediados del siglo pasado la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos con cerca de 2 millones de personas. Su economía está basada en una de las industrias más exitosas a nivel mundial gracias al cluster formado por las “Tres Grandes” empresas automotrices: General Motors, Chrysler y Ford. Pero la población de Detroit ha pasado de ser la cuarta


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 11

ciudad más poblada en Estados Unidos, con 2 millones de personas en 1940, a la décima novena con 951 mil 720 personas en 2012. Su tasa de desempleo se ha triplicado desde el año 2000; actualmente Detroit registra una tasa de desempleo de 19 por ciento vs 7.3 por ciento a nivel nacional. El salario promedio mensual apenas alcanza los 1 mil 200 dólares (cifra antes de impuestos) y 20 por ciento de la población se encuentra en pobreza. Pero las malas noticias no paran ahí. La tasa de homicidios ha registrado niveles históricamente altos y es considerada una de las ciudades más peligrosas de Estados Unidos en los últimos 20 años. Los servicios públicos también han sido afectados. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2013 cerca del 40 por ciento de las luces de la ciudad dejaron de funcionar, y el mantenimiento y la infraestructura en la ciudad pasaron a segundo plano. ¿Cómo es que una ciudad con perspectivas económicas tan promisorias haya sido declarada en bancarrota y cómo es que una década de logros fue desapareciendo? Pues sí, sí es posible. Los problemas que enfrenta Detroit no sólo se atribuyen a la crisis económica mundial y a la entonces emproblemada industria automotriz, también responde a una mala administración municipal. El primer gran problema de Detroit se llama “deuda”. Se estima que la ciudad tiene una deuda a largo plazo que alcanza poco más de 18 mil millones de dólares, lo que equivale a una deuda por habitante de 19 mil 017 dólares. Una abultada deuda generalmente obedece a la incapacidad de los gobiernos de generar suficientes ingresos para hacer frente a sus gastos. La caída en la economía local y un creciente desempleo obligó la salida de muchas familias y empresas (contribuyentes) lo que provocó una caída en la recaudación. Si a lo anterior le sumamos que en la actualidad sólo 30 por ciento de los trabajos en la ciudad son de residentes de Detroit y más de la mitad son de ciudadanos cuyo trabajo es fuera de la metrópoli, la problemática de generación de ingresos propios se hace cada vez más evidente. Es así que los ingresos del gobierno por concepto de predial cayeron 20 por ciento desde 2008, mientras que la recaudación de impuesto sobre la renta lo hizo en 30 por ciento. La otra parte de la ecuación tiene que ver con gastos. Detroit, como muchos otros gobiernos locales, enfrentan un serio problema con las pensiones. En Detroit existen al menos, 13 mil burócratas trabajando actualmente, pero 22 mil retirados que demandan un plan de pensión y de salud que le cuesta a la ciudad 200 millones de dólares, lo que implica que una cuarta parte del gasto ya está comprometido y de seguir esa tendencia no sorprendería que llegara a la mitad. Tan sólo el compromiso de recursos por concepto de fondos de retiro y plan de salud asciende a 9 mil millones de dólares. En otras palabras, mientras el gobierno de Detroit no logre recaudar más, no tendrá los fondos suficientes para cumplir con compromisos financieros cada vez más crecientes, y que dejan poco margen de maniobra en el ejercicio del gasto público. Detroit enfrenta problemas en su economía real a partir de la crisis de la industria automotriz, pero también en su sistema tributario. Este caso es un claro ejemplo

Kevyn Orr, administrador especial de la ciudad de Detroit.

La caída de la economía obligó la salida de familias y empresas.

Por la crisis, el mantenimiento de la ciudad pasó a segundo plano.

de que ciudades prósperas (acaso también países) no son inmunes al entorno económico y que las decisiones equivocadas pueden provocar el hundimiento de una región que no necesariamente está ubicada en Europa. *M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

Mientras el gobierno de Detroit no logre recaudar más, no tendrá los fondos suficientes para cumplir con compromisos financieros cada vez más crecientes.


Opinión

12 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Energía Archivo Contralínea

Ahorremos el petróleo Ignacio Montané*

Se ha demostrado que, en general, mientras más una nación depende de sus riquezas naturales, menor es su tasa de crecimiento.

“D

entro de diez años, veinte años, lo verán: el petróleo nos traerá la ruina...”, dijo Juan Pablo Pérez Alfonso, un ministro venezolano a inicios de los 70 y responsable en buena parte por la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para rematar bautizando al recurso natural como “el excremento del diablo”. Fue una afirmación poco común, pero profética. En los días de Pérez Alfonso, Venezuela tenía una democracia funcional y un ingreso per cápita de más de tres veces el promedio latinoamericano, después de la inestabilidad económica sufrida durante los 80, para inicios de los 90 tal ingreso ya era menor que el promedio de la región. En la última década la política venezolana es conocida no por su funcionalidad, sino por su polarización. Muy pocos escucharon la advertencia, después de todo Venezuela era un ejemplo a seguir para las demás naciones latinoamericanas, y la idea generalizada era que la enorme riqueza petrolera la llevaría a ser un país desarrollado. Habrá que aceptarlo, en México

también tragamos el anzuelo: la frase que hoy recordamos, con ironía, de los días cuando nos dimos cuenta de buena parte del petróleo que teníamos, es que debíamos aprender a “administrar la riqueza”. Es un patrón repetido constantemente a lo largo de la historia: una nación, al encontrarse con una riqueza natural extraordinaria, suele caer en la ruina. Al fenómeno se le ha llamado la “maldición de los recursos naturales”, que va sobre la idea de que un pueblo con muchos recursos naturales puede caer, simplemente, en demasiada complacencia, pues la expectativa comienza a ser que el regalo que la naturaleza dio comience a proveer lo que debería de venir del trabajo de la nación. Se ha demostrado que, en general, mientras más una nación depende de sus riquezas naturales, menor es su tasa de crecimiento. La exigencia comienza a ser que el recurso natural pague las cuentas públicas, en lugar de la población a través de sus impuestos. El problema suele ser que la expectativa se mantiene y crece, mientras que el recurso natural se explota y agota. Tarde o temprano,


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 13

nacional para ahorrar esos recursos para las generaciones presentes y futuras, la idea siendo ocupar los intereses que da el ahorro, pero permitiendo a éste acumularse. Otro ejemplo, en Latinoamérica, está en Chile, donde el ahorro de los excedentes del cobre, su recurso natural por excelencia, sirvió para enfrentar la crisis del 2008, que el país sobrellevó de una manera notablemente buena. El requisito, sin embargo, es completar con impuestos lo que se ahorra del recurso natural -y gastarlos sabiamente, por supuesto-. En México, nuestra historia moderna no es alentadora, pero ya está detrás de nosotros: el fin de nuestro periodo de desarrollo estabilizador se dio pocos años antes del descubrimiento de Cantarell -nuestra fuente inagotable de riqueza, que sin emPemex

Procesofoto

la realidad termina imponiéndose, en ocasiones trágicamente. Una corriente de pensamiento histórico busca achacarle la culpa del subdesarrollo latinoamericano al saqueo de sus recursos naturales, primero por el Imperio Español, luego principalmente por Estados Unidos. Es una de las principales herramientas socorridas cuando preferimos evitar mirarnos a los ojos en el espejo de la historia, y afrontar la culpa de nuestros antepasados nacionales. Curiosamente, hay un argumento, más sólido, que

va exactamente en contra y que cuestiona ¿cómo es que España, potencia imperial formidable en los siglos XVI y XVII, declinó hasta la Guerra Civil de inicios del siglo XX, y mientras tanto fue ampliamente superada tecnológica, militar y financieramente por Reino Unido y Francia? La respuesta bien puede estar enterrada en las profundidades del cerro del Potosí, en Bolivia, y en las minas zacatecanas en México, ambas fuentes de una riqueza en plata que parecieron innagotables para el antiguo Imperio Español. La riqueza llevo a la complacencia, mientras las demás potencias, privadas de un regalo de la naturaleza, tuvieron que inventarse su propio camino. Mientras en Reino Unido nació la Revolución Industrial, España se encerró cada vez más en ella misma y sus colonias. Los recursos naturales no necesitan ser una maldición. Hay ejemplos de su buen aprovechamiento. El mejor ejemplo moderno, quizá, es el de Noruega: al descubrir su riqueza petrolera, los noruegos razonaron que tal no tenía por qué pertenecerle a una generación específica, por lo que crearon un fondo

bargo, se está agotando-, y la participación del petróleo como principal proveedor de recursos fiscales. El reto está hacia adelante, ¿qué haremos? ¿Reconocer que nuestros recursos naturales no nos pertenecen sólo a nosotros, sino también a las generaciones de mexicanos por venir, o seguir a la expectativa de que el petróleo pague nuestras cuentas públicas, aunque los números no cuadren? Las reformas fiscal y energética presentadas este año, desgraciadamente, responden con un silencio, quizá más triste que trágico, a la pregunta.

*Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial ignacio.montane @ inv.com.mx Twitter: @ignaciomontane

Los recursos naturales no necesitan ser una maldición. Hay ejemplos de su buen aprovechamiento.


Opinión

14 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

marketing político Augusto Diego Berard*

El marketing político colabora en la elaboración del producto (el candidato político), conforme a las necesidades del electorado, a difundirlo y a promocionarlo.

Claves de éxito electoral A

quellas personas dedicadas a hacer política y que buscan participar y ganar elecciones por medio del voto popular han tomado nota de la necesidad de contratar asesores en marketing, que puedan conducir sus campañas hacia el éxito (ganar la elección). El marketing político colabora en la elaboración del producto (el candidato político), conforme a las necesidades del electorado, a difundirlo y a promocionarlo. El marketing político se ocupa de la planificación estratégica de la campaña y de la ejecución de las distintas acciones de marketing, que conducen al candidato a conseguir los objetivos planteados. Contar con un equipo de expertos en marketing político hace la diferencia entre el triunfo y el fracaso en una elección. Las campañas electorales requieren una fuerte inversión en dinero para que el candidato sea conocido por el electorado. Este dinero es aportado por

empresas, particulares, partidos políticos y fondos propios del candidato, que invierten con el objetivo de recuperar esa inversión en el corto, mediano y largo plazo, según el caso. Las empresas que aportan dinero a una campaña política buscan ser preferidas y beneficiadas por las actividades que desarrollará el candidato, en el caso de acceder a un puesto político luego de haber ganado la elección. También buscan la protección legal para sus actividades, frente al ataque de la competencia interna o externa. El aporte empresario está regulado en muchos países y en otros no. El manto de sospecha se cierne sobre los objetivos que pueda perseguir una empresa, que financia a uno o varios candidatos. En este campo es muy común que las empresas aporten a candidatos rivales por partes iguales dentro de una misma elección. Los particulares que aportan dinero a una campaña lo hacen para que sus ideales políticos sean representados por el candidato. También para poder ganar preferencias frente a un negocio o situación que los pueda favorecer. Todos los favores serán devueltos por el candidato en proporción a sus posibilidades y aportes recibidos. Algunas de las claves de éxito de la campaña política que aporta el marketing político son: Planificación. Al igual que en el marketing de consumo, el marketing político demanda de una excelente planificación estratégica, en la que se detallan plazos y acciones a tomar en cada una de las etapas de la campaña. La campaña política puede comenzar con 12 meses de antelación de las elecciones. En dicho período, el especialista en planificación elaborará, en detalle, las acciones a tomar día tras día. La planificación busca aprovechar el tiempo, evitar distracciones y maximizar el beneficio del dinero invertido en la campaña. Dentro de la planificación está el discurso político a desarrollar. Es decir, el mensaje que va a transmitir el candidato durante su campaña. Qué va a decir, cómo lo va a decir y en qué situaciones. El mensaje se basará en las necesidades que tiene el electorado. Para conocer las necesidades se contratan encuestas en las que se investigan los puntos que aquejan a la sociedad. Los temas a investigar son: salud, educación, seguridad, corrupción, economía.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 15

Estos son los pilares de toda campaña política que serán abordados por los candidatos, según el grado de necesidad que hayan informado las encuestas. Un candadito mal asesorado puede basar su discurso y campaña, por ejemplo, en la educación, y en cómo mejorar la misma. Este discurso puede ser muy elocuente y de importancia para el conjunto de la sociedad, pero al no estar basado en las necesidades del electorado, va a perder su valor y no va a conseguir votos. Por lo tanto, hay que elaborar discursos y propuestas basados en las necesidades reales de los votantes. Donde hay una necesidad debe haber un producto dispuesto a satisfacer la misma. Este es uno de los principios básicos del marketing. Ejecución. Durante los meses de campaña se realizarán actos, conferencias, reuniones partidarias, debates. Todos estos eventos tienen que ser ejecutados conforme

a la planificación realizada. Una correcta ejecución permite al candidato ganar confianza en sí mismo, popularidad y apoyo de sus seguidores. Medidas correctivas. Al contar con el apoyo de los profesionales del marketing, el candidato podrá aplicar correcciones a la campaña que le hagan notar los especialistas. El aporte de una mirada externa, no sesgada y profesional, ayuda a mejorar los discursos y a corregir desvíos no deseados. Como hemos visto, las campañas políticas son complejas y están medidas por el marketing político y su influencia. *Augusto Diego Berard es autor del libro Estrategias de Ventas. Para vender más y mejor. Editado por la Revista Negocios de Seguridad. a.berard@pampamarketing.com www.pampamarketing.com

El marketing político se ocupa de la planificación estratégica de la campaña y de la ejecución de las distintas acciones que conducen al candidato a conseguir los objetivos planteados.


Opinión

16 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

mejores prácticas ambientales

Una acción colectiva responsable L

a problemática ambiental en los últimos años ha ido aumentando considerablemente por lo que el debate ya no radica en la importancia del medio ambiente sino en la forma de contrarrestar los daños generados y preservar aquellos recursos con los que todavía se cuenta. La solución para minimizar el impacto ambiental requiere de la acción comprometida y responsable de toda la sociedad, a nivel colectivo Mario Amador* e individual, a través de esfuerzos conjuntos entre la sociedad civil y el gobierno. Frecuentemente se piensa que la solución es única y Las Mejores que sólo una entidad (gobierno, iniciativa privada, socivil) es la responsable de realizarla, pero a Prácticas ciedad medida que se dan estas soluciones “únicas” es visible Ambientales la necesidad de una acción articulada entre los diversos persiguen actores. Ninguno tiene (o tenemos) la solución única ideal, cada uno de nosotros debe reflexionar acerca de dos objetivos enuestra capacidad de acción y de influencia (casa, traprincipales: bajo, universidad, club) para aportar su propio granito minimizar de arena, pero debe ser bien coordinado, de lo contrasi todos ponemos nuestro granito de arena y no el impacto rio, existe coordinación (empresas, gobierno, delegaciones, ambiental de las colonias, centro deportivos) lo que generaremos es una organizaciones que enorme tormenta de arena, la cual en lugar de dar solusólo presentará más problemas, por lo anterior se lo instrumentan ciones requiere un gran y continuo esfuerzo en conjunto. y promover Para que este esfuerzo conjunto sea posible, es necesauna cultura de rio, en primer lugar, generar una conciencia del impacque cada una de nuestras acciones tiene sobre el responsabilidad to medio ambiente; y una vez que esto haya sido logrado, ambiental dentro comenzar a buscar alternativas y rutas de acción que de la misma. permitan disminuir dicho impacto. En respuesta a dicha problemática surgen las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) como una herramienta para disminuir el impacto ambiental negativo en las operaciones cotidianas de las organizaciones a través de la incorporación de criterios ambientales en los procesos administrativos y de toma de decisiones. Mejores Prácticas Ambientales Las Mejores Prácticas Ambientales se definen como un mecanismo a través del cual se incorporan criterios ambientales en las actividades administrativas cotidianas de una organización. Se comprenden como sistemas, porque requieren de acciones programadas y de alcance general, que incorporan estándares ambientales en los procesos administrativos y de toma de decisiones de una organización. Las mejores prácticas ambientales implantadas en toda la organización tanto a nivel administrativo como productivo (operativo), además de un compromiso firme por parte de dirección general, se pueden llamar un Sistema de Administración Ambiental.

A partir de esta definición se entenderá que las Mejores Prácticas Ambientales deben formar parte de las actividades del día a día de una organización. Las Mejores Prácticas Ambientales persiguen dos objetivos principales: minimizar el impacto ambiental de las organizaciones que lo instrumentan y promover una cultura de responsabilidad ambiental dentro de la misma. Los beneficios derivados de la instrumentación de Mejores Prácticas Ambientales en el sector privado suele vincularse con efectos directos en lo ambiental: • Reducción del impacto negativo al medio ambiente • Consumo más responsable de los recursos naturales • Manejo más adecuado de los desperdicios • Manejo administrativo eficiente, el cual en la mayoría de los casos trae ahorros económicos importantes • Motivación al mercado hacia alternativas de productos y servicios con características de menor impacto ambiental • Promoción de una cultura de responsabilidad ambienta *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior mario@oficinaverde.org.mx



Investigación

18 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Alimentación

EntrE la dEsnutrición y la obEsidad Érika Ramírez

Cuartoscuro

Resultado del abandono del campo mexicano y el libre mercado en los alimentos, uno de los problemas que enfrenta la población de este sector es el cambio en su alimentación. Según cifras oficiales, en el país 14 de cada 100 niños menores de 5 años padecen desnutrición; mientras el 70 por ciento de los adultos presenta obesidad.

M

aría juega mientras comienza a hervir el agua con la que prepararán su cena; estará lista en unos cuantos minutos. Anda descalza sobre el piso de tierra que tiene la casa en la que habita. Sus pies regordetes lucen empolvados. Tiene 3

años y con su voz infantil pregunta por la sopa que comerá. Su madre saca un vaso de unicel de una bolsa donde guarda su despensa. Comienza a verter el agua hervida al recipiente. La pequeña aplaude emocionada: ya


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 19

México tiene rezagos en el abatimiento de la desnutrición materno-infantil.

va a estar su comida. El empaque del vaso indica que los “fideos instantáneos” tendrán sabor a “pollo”. Ésa será la comida más “fuerte” que habrá hecho durante el día, compartida con su hermano 5 años mayor que ella. La dieta en su familia es azarosa, todo depende de lo que se tenga a la mano, pero la “sopa de vasito” es consumida regularmente. El costo, de 7 pesos, es accesible para una familia que se ha quedado sin milpa y que vive en la mixteca oaxaqueña con escasos recursos. María es un ejemplo de que México sigue sin haber resuelto el problema de desnutrición y que ahora registra una enorme carga de obesidad. El primero debió ser resuelto en la década de 1980, después de tener las primeras encuestas nacionales. Los resultados de la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición 2012 –elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública– indican que la desnutrición crónica que se contabilizó desde la década de 1980 no ha sido abatida: “Actualmente, 14 de cada 100 preescolares tienen baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica, lo que representa casi 1.5 millones de menores de 5 años”. Se intentó hacer, a través del sistema alimentario, un modelo integral para asegurar que hubiera alimentos saludables, una economía rural sustentable y creciente. Así lo explica Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). Sin embargo, dice el experto, en lugar de eso el gobierno se enfrascó en un modelo paternalista, en el que el combate a la desnutrición se vio como asistencialismo social con el regalo de despensas, y no como un programa de atención integral al desarrollo de la niñez. Las cifras “México presenta un notable rezago en el abatimiento de la desnutrición materno-infantil y en garantizar el acceso a una alimentación suficiente y saludable de la población rural marginada [...] supone un horizonte de más de medio siglo para su abatimiento en los estratos más pobres de la población: las zonas indígenas y el medio rural de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Puebla y Veracruz”, dice el informe Elementos sustantivos para la construcción

Se requiere de un sistema integral para garantizar alimentos saludables.

de una Política Pública Alimentaria y nutricional en México. El documento –resultado del Foro Nacional para la Construcción de la Política Alimentaria y Nutricional, realizado en 2012– indica que un dato revelador de esta problemática es la muerte de 1 millón 300 mil niños en las últimas 3 décadas. “Muertes que hubieran podido evitarse de haber optado por un modelo de atención a la nutrición y salud materno-infantil basado en la garantía de acceso universal efectivo a mínimos de bienestar, en vez de un modelo basado en la igualdad de oportunidades en un sistema de libre mercado”. Además de la persistencia de la desnutrición infantil, se ha producido una grave epidemia de obesidad y enfermedades asociadas que afecta a la mayoría de la población, situación que denota que se ha transitado aceleradamente de polo a polo en la mala nutrición. La epidemia, expone el informe realizado por expertos en salud, ha permeado progresivamente a las capas de menores ingresos y afecta ya a más del 70 por ciento de la población adulta del país. En el medio rural, esta situación reviste especial gravedad, pues la obesidad en adultos que fueron desnutridos en la infancia presenta un mayor daño metabólico y aumenta considerablemente el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de tumores malignos y otras enfermedades crónicas no trasmisibles. “No podemos asumir que las transferencias económicas a través del Programa Oportunidades [operado por la Secretaría de Desarrollo Social, encargada del combate a la pobreza en México] o la papilla iban

Actualmente, 14 de cada 100 preescolares tienen baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica, lo que representa casi 1.5 millones de menores de 5 años.


20 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

El combate a la desnutrición se vio como asistencialismo social con el regalo de despensas, y no como un programa de atención integral al desarrollo de la niñez, dice el investigador Abelardo Ávila Curiel.

a garantizar buena nutrición y salud, éstas tienen que ver con condiciones socioeconómicas, acceso a alimentos, condiciones de vivienda, a agua limpia, educación; y no que les transfiramos dinero con lo que compran chatarra o alcohol”, dice el investigador del INCMNSZ. En entrevista con Fortuna, Ávila Curiel expone que este problema se debe a que no hay una orientación alimentaria; en lugar de los anuncios publicitarios debería haber promoción por parte del Estado, incrementar la producción de frutas y verduras y disminuir las importaciones. Relata que en 2008 la Secretaría de Salud elaboró un programa de combate a la obesidad con énfasis en el aspecto alimentario, esto implicaba incrementar impuestos, regulación de la publicidad, vigilancia epidemiológica, información a la población. El problema, dice, es que las empresas cabildearon y dijeron que eso iba contra la libertad de comercio, que había que hacer un Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria, que tampoco funcionó. —¿Hay abandono del Estado para garantizar la alimentación de los mexicanos?

relacionados con la alimentación en México. “Hay desnutrición infantil en México no sólo por la disponibilidad de calorías, sino por una disminución en la capacidad biológica de respuesta a las enfermedades, todo lo que ha ocasionado muertes que no tenemos registradas debidamente.” Es “lamentable” que las encuestas más recientes indiquen que la población menor de 5 años tiene los peores resultados de la política alimentaria; con 1.5 niños en desnutrición. A decir de la especialista, cualquier nivel de pobreza afecta directamente la alimentación de las personas, porque el ajuste económico que se hace al interior de las familias implica cambios en la compra y el consumo de alimentos, es entonces que se priorizan los carbohidratos y las harinas. Esta situación responde a una economía de libre mercado, expone la nutrióloga del COA, “para los gobiernos ha sido más fácil abrir carreteras y dejar que penetren los mercados de la industria alimentaria a las comunidades más pobres que crear centros de consumo”.

La epidemia de la obesidad se presenta en capas de menores ingresos.

El nivel de pobreza afecta directamente en la alimentación.

—El Estado no ha cumplido con sus obligaciones, aunque hay un mandato en la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]. La obligación del Estado es el bienestar de la nación. Ha hecho mal las cosas.

Importador de alimentos Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, considera que el panorama que dejan ver las cifras oficiales es muy dramático; hay quien piensa que es una “política de genocidio”. Es un drama ocurrido en los últimos 30 años, desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y desde que el expresidente Carlos Salinas decidió que era mejor importar alimentos que producirlos en el país. México se ha convertido en un “agroimportador neto”, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ya que importa el 42 por ciento de los productos que consume. Esta política de genocidio, comenta San Vicente Tello, “es para vaciar los territorios campesinos que están llenos de bosques, minerales y recursos genéticos, base de la alimentación. Ya no hay un tejido social amplio que lo defienda”.

Daño metabólico La sustitución de los alimentos en la dieta diaria de los mexicanos es un indicador de cómo ha permeado el modelo neoliberal, de preferir lo ajeno, lo trasnacional, expone Francia Gutiérrez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc). Cita el Artículo 4 de la Constitución: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”, adicionado mediante un decreto en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de octubre de 2013. “Sin embargo, esto no ocurre, lo que revela el fracaso y la falta de compromiso del Estado mexicano”. Julieta Ponce Sánchez, nutrióloga del Centro de Orientación Alimentaria (COA) AC, dice que es momento hacer un recuento de los últimos 30 años


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 21

rEgrEsar a la milpa Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del Programa Universitario de Alimentos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice en entrevista: “No quiero sonar nostálgica, pero habría que regresar a la milpa y remasterizarla”. La investigadora universitaria comenta que el maíz, la calabaza, el frijol y los quelites forman parte de una unidad integrada de alimentación que se ha abandonado. “Es una cosa muy sabia la siembra en conjunto del maíz y el frijol, ya que juntos se enriquecen por los nutrimentos de ambos”. Gálvez Mariscal comenta que esa combinación debería traspasarse a un sistema moderno de producción de alimentos, que pudiera tener las bondades de un cereal y una leguminosa en la mesa de cualquier persona; las hierbas son fuentes de mineral, vitaminas y fibra; además, constituyen la biodiversidad del país.“Todo esto te da una serie de nutrimentos que no se tienen en una sopa Maruchan (fideos instantáneos)”, dice.

Migración generacional Francia Gutiérrez Hermosillo, secretaria técnica del Conoc, opina que los resultados de desnutrición y obesidad en México “no son un accidente”. Es, dice, parte de un diseño incentivado de acentuar la migración generacional del campo, desde la entrada de las políticas neoliberales con las que se generó mano de obra itinerante y la capacidad de acaparar tierras. Esto último, expone, es el primer “despojo” para desincentivar la producción de autosuficiencia en la autonomía de las comunidades. “A la hora que les quitas los alimentos los estás vulnerando políticamente, ahora tienen que poner un pie afuera, interactuar con los administradores del sistema global”. México, en un sistema de competencia y expuesto al libre mercado, ya no es capaz de producir sus propios alimentos: “se ha vulnerado su soberanía alimentaria”, dice la secretaria técnica del Conoc, quien además lamenta que sea la agroindustria la que recibe subsidios que deberían ir a los pequeños productores. Fortuna ha documentado que Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa, Gruma, Bunge y Sabritas han recibido recursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. La Cruzada ineficaz La Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia gubernamental promovida por la Secretaría de Desarrollo Social, pretende abatir la pobreza extrema alimentaria que presentan 7.01 millones de personas, ubicadas en 400 municipios del país. No obstante, el programa iniciado con la administración de Enrique Peña Nieto tiene imprecisiones en su diseño, indica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Entre las observaciones del Coneval plasmadas en la primera evaluación al programa, se destaca que el diagnóstico no especifica con claridad cuál es la problemática concreta de los productores rurales pequeños ni de la merma postcosecha. Posiblemente por esta razón, la estrategia necesita definir con mayor claridad cuál será la intervención para elevar el ingreso de los pequeños productores rurales y para reducir las pérdidas postcosecha.

Entre otros aspectos, destaca: “No es claro por qué se eligió el objetivo de desnutrición aguda y no el de desnutrición crónica, que es un problema de mayor incidencia en el país y de mayores repercusiones en el futuro desarrollo de las niñas y los niños”. Julieta Ponce Sánchez, nutrióloga del Centro de Orientación Alimentaria AC, opina que la estrategia gubernamental del gobierno de Enrique Peña Nieto es una “simulación: carece de todas las posibilidades para tener buenos resultados. Los problemas de alimentación y nutrición que tenemos en México tienen un origen monetario”. El investigador Abelardo Ávila Curiel, dice que con la Cruzada se reconoce el problema y se trata de articular y alinear integralmente el quehacer de diversas instituciones, aunque sigue atrapada en la inercia del aparato de Estado.

El problema de la obesidad también se presenta entre menores de edad.

Además de la persistencia de la desnutrición infantil, se ha producido una grave epidemia de obesidad y enfermedades asociadas que afecta a la mayoría de la población.


Investigación

22 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Desempleo juvenil

una gEnEración En pEligro Flor Goche

A pesar de que la Constitución mexicana establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, el 9.7 por ciento de la población juvenil, hombres y mujeres de entre 15 y 24 años, está desempleado. Este fenómeno no es privativo del país. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afecta mundialmente a 73 millones 400 mil personas; de éstas, 21 millones 700 mil son jóvenes que viven en América Latina y el Caribe.

L

as juventudes se enfrentan a un contexto desfavorable. La prolongada crisis económica y social de la humanidad, herencia de sus antepasados, las ha alcanzado; ha limitado, entre otras, sus posibilidades de acceder a un empleo digno y seguro. México, país en vías de desarrollo, no se escapa de esta realidad que pisotea su ley suprema. De acuerdo con Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro, investigación a cargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 9.7 por ciento de la población juvenil mexicana, hombres

y mujeres de entre 15 y 24 años, está desempleado; esto, a pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Las estadísticas del organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas muestran que el desempleo juvenil va en aumento. En 2006, el 6.7 de la población juvenil mexicana se encontraba sin trabajo; 6 años más tarde, el porcentaje se elevó a 9.7 por ciento. El desempleo juvenil en el país tiene sello de género. Mientras para el segundo trimestre de 2012, el 9.1 por


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 23

ciento de los varones se encontraba en esta situación, las mujeres representaban el 10.6 por ciento. Esta desigualdad ha sido una constante al menos durante los últimos 6 años, periodo en el cual las mujeres han registrado el mayor saldo en la materia. Si hablamos de juventudes “ninis”, el panorama es aún más adverso. Para 2010, México se ubicó en el tercer lugar respecto de otros 33 países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis) fue de 36.6 por ciento para Turquía, de 27.4 por ciento para Israel y de 24.4 por ciento para México.

crecimiento de las economías”, concluye la organización con sede en Ginebra, Suiza.

Desempleo juvenil en el mundo El desempleo juvenil no es privativo del país. De acuerdo con las estimaciones de la OIT, el fenómeno afecta mundialmente a 73 millones 400 mil personas, lo que equivale al 12.6 por ciento del total de la población juvenil. Al igual que sucede en México, la tendencia mundial del desempleo en jóvenes es al alza. Y es que si bien la tasa había disminuido del 12.7 a 12.3 por ciento en el periodo 2009-2011, en 2012 creció a 12.4 por ciento y de ahí hasta llegar a 12.6 en 2013. Paradójicamente son las juventudes, que están en la edad ideal para incorporarse al mercado laboral, a quienes mayormente afecta el desempleo. Ellas tienen

América Latina y el Caribe Las tasas de desempleo juvenil varían de una región a otra. En 2012, las más altas se registraron en Oriente Medio y África del Norte, con 28.3 y 23.7 por ciento, respectivamente. Las más bajas correspondieron, en tanto, a Asia Oriental (9.5 por ciento) y Asia Meridional (9.3 por ciento). Respecto de América Latina y el Caribe, región en la que se ubica México, la tasa en 2012 fue de 12.9 por ciento. Un año después, ésta llegó a 13.7 por ciento de los 106 millones de jóvenes que viven en el área, de acuerdo con un documento difundido por la OIT en octubre pasado, en el marco del seminario iberoamericano de representantes de gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores de América Latina y el Caribe, España y Portugal. En el mismo documento, la organización que preside Guy Ryder afirma que 21 millones 700 mil jóvenes que habitan en la región no estudian ni trabajan. De estos, 7 millones 800 mil buscan empleo sin conseguirlo; el resto ya ni siquiera se procura una ocupación. Por si esto fuera poco, la OIT alerta que 6 de cada 10 jóvenes que consiguen un empleo en América Lati-

El desempleo juvenil llegó a 12.6 por ciento en 2013.

Los jóvenes sin empleo están en riesgo de exclusión social.

casi el triple de probabilidades que los adultos de estar en esta condición. En su investigación Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro, la OIT repara en la dificultad que implica ser joven en el mercado laboral actual. Apunta que el debilitamiento de la recuperación mundial en 2012 y 2013 ha agravado la crisis del empleo, dificultando las posibilidades de las juventudes, al grado de que muchos hombres y mujeres han renunciado a seguir buscando fuentes de trabajo u optado por colocarse en empleos inciertos: temporales o con jornadas de trabajo por horas. “Los costos económicos y sociales del desempleo, del desempleo de larga duración, de la falta de ánimo y de los empleos de baja calidad generalizados para los jóvenes siguen aumentando, socavando el potencial de

na y el Caribe están en la informalidad, en condiciones laborales precarias, con bajos ingresos y sin cobertura ni derechos. Al inaugurar el seminario iberoamericano, que tuvo lugar en Lima, Perú, Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, advirtió que el grueso de estos jóvenes, hombres y mujeres, están en “riesgo de exclusión social”. Por eso pugnó por “el compromiso político, el diálogo y los enfoques innovadores” como medidas indispensables para mejorar la situación. A decir de Elizabeth Tinoco, “el desaliento entre los jóvenes que no encuentran trabajo genera rabia y frustración, lo cual afecta la estabilidad de las sociedades, la credibilidad en las instituciones e incluso las perspectivas de gobernabilidad democrática”.

En 2006, el 6.7 de la población juvenil mexicana se encontraba sin trabajo; 6 años más tarde, el porcentaje se elevó a 9.7 por ciento.


Investigación 24 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2013

Sistema de Ahorro para el Retiro

El fracaso dE las pEnsionEs Elva Mendoza

El Sistema de Ahorro para el Retiro está en crisis: aunque las Afores manejan 48.5 millones de cuentas individuales por 2.1 billones de pesos, cada mes los trabajadores pierden. Tan sólo entre mayo y julio, el detrimento superó los 171 mil millones de pesos, mientras las administradoras incrementaron sus utilidades en 8 mil millones. Para especialistas en el tema, es previsible que en unos años el gobierno rescate con dinero público el esquema de pensiones privado.

C

on lesión medular, el nervio óptico atrofiado, deficiencia renal, un padecimiento en la próstata que lo ha llevado ya dos veces al quirófano y gastritis severa, Rafael Gaytán sobrevive con 2 mil 250 pesos mensuales desde hace 15 años. Destina su pensión al pago de la renta (1 mil 500 pesos por dos habitaciones y un baño) en la colonia Malinche de la delegación Gustavo A. Madero. Con el resto debe cubrir su alimentación, pagar agua, luz, gas y el teléfono, además de los traslados en taxi al médico. “No alcanza bien… Pago la renta, me quedan 700 pesos para 1 mes, ¿cómo van a ajustar? Verduras, tortillas y se acaba. No tengo nada. No se puede hacer una despensa con 700 pesos. Después de pagar la luz, el gas y el agua no quedó nada. No es un sueldo de hambre, es limosna.” Tiene 75 años y no anda por sí mismo. La ceguera lo obliga a palpar el camino. La hinchazón de los pies no le permite dar paso sin apoyo. “Me cuesta mucho trabajo por lo de la columna, las rodillas, por lo renal. No tengo equilibrio. Necesito a alguien que me ayude. Solo, está difícil”. Sin esposa ni hijos es el único habitante del pequeño departamento que alquila desde hace 25 años. El tiempo le permitió memorizar su reducida arquitectura. Nunca tuvo la posibilidad de comprar una casa. Cuenta que en algún momento la familia se dedicó a ahorrar, pero su mamá enfermó de tuberculosis y tuvieron que destinar el dinero al tratamiento. Originario de Zacatecas, Gaytán Silva trabaja desde los 10 años de edad. Acripel fue la última empresa


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2013 ■ 25

Para 2050 habrá más de 28 millones de adultos mayores con necesidad de pensión.

Las Afores administran los ahorros para el retiro del 89 por ciento de los trabajadores.

Por ley, el gobierno está obligado a atender a los adultos mayores.

donde laboró. Aunque se desempeñaba oficialmente como chofer repartidor, su hoja de jubilación lo acredita apenas como trabajador de labores varias. El título le representa ahora el tener que sobrevivir con el sueldo mínimo. Con todo, Rafael es uno de los “afortunados”. De los 6 millones 938 mil 913 personas mayores de 65 años que habitan en México, sólo 3 millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una pensión, revela el estudio Afores: 15 años de bonanza elaborado por Jorge Cardiel Hurtado, investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las cifras del Censo de población y vivienda 2010 –elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, interpretadas por el investigador, descubren que el 60 por ciento de las mujeres y el 34 por ciento de los hombres en edad de jubilarse no cuentan con ningún apoyo. Rubén es uno de ellos. Sin acceso a una pensión ni a los programas sociales, a los 81 años de edad aún lucha por ganarse el pan diario. Pasa horas de pie con su cajón para bolero. A las puertas de alguna estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro espera, paciente. Además de lustrar zapatos por 15 pesos, sabe construir casas. “No nada más vivo de esto, espero iniciar el lunes un trabajo en la construcción”. No tiene hogar. Hace ya 10 años que busca el apoyo para adultos mayores que brinda el Gobierno del Distrito Federal sin que a la fecha haya tenido éxito. La falta de documentos y un domicilio fijo, requisitos indispensables para el acceso a la ayuda, se lo impiden. “Tengo salud, qué más puedo pedir”. Integrantes de la asociación civil El Caracol refieren que los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos en la calle. Aunque son menos en número que la población joven, puesto que la esperanza de vida en la calle es tan sólo de 30 años, no es difícil encontrarlos. Explican que ante la falta de atención institucional a los ancianos en situación de calle, Candelaria, la Plaza de la Soledad y el primer cuadro del Centro Histórico se han convertido en puntos de referencia para ellos. No obstante, ante la complejidad de la calle, señala El Caracol, los adultos mayores “siguen una lógica individual”, lo que los hace aún más vulnerables. Ya no se sienten identificados con los grupos de jóvenes, así que andan solos, muchas veces con discapacidad física o con discapacidad cognitivo conductual, alguna enfermedad mental o algún daño orgánico, además de las enfermedades propias de la edad como la diabetes, apunta Luis Enrique Hernández, director de la organización. Adultos mayores, a su suerte Cardiel Hurtado proyecta el aumento acelerado de la población mayor de 65 años. En 2010, estima, ascendía a casi 7 millones; en 2020 será de más de 10 millones; en 2030 se esperan 15 millones de personas de más de 65 años; para 2040 serán más de 22 millones, y en 2050 habrá más de 28 millones de adultos mayores.

El 60 por ciento de las mujeres y el 34 por ciento de los hombres en edad de jubilarse no cuentan con ningún apoyo.


26 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 27


28 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Las jubilaciones masivas que se prevén para 2050 serán imposibles de manejar para las administradoras, y en el mejor de los casos, el gobierno federal tendrá que hacerse cargo con la entrega de un salario mínimo por pensionado.

Proce sofo to

Archivo Contr alíne a

Las jubilaciones masivas que se prevén para 2050 reconoce que el esquema, sugerido por el Banco serán imposibles de manejar para las administradoras, Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene y en el mejor de los casos, el gobierno federal tendrá problemas de cobertura: “Hay un segmento de la población amplio que simple que hacerse cargo con la entrega de un salario mínimo por pensionado; “la ley lo obliga”, dice el experto que y llanamente no tiene una cuenta o no tiene aportaciones recurrentes”, dice. lleva 16 años estudiando el Sistema de Ahorro para Ramírez Fuentes asegura que el sistema el Retiro (SAR). tiene la capacidad de admitir a los 50 miAlfonso Bouzas, investigador del Insllones de mexicanos de la población tituto de Investigaciones Económicas de económicamente activa. “El sistema la UNAM, refiere que la vinculación está listo para recibir a todos los medel sistema de seguridad social con el xicanos, pero por diversas razones ámbito laboral “es uno de los yerros no se están haciendo aportaciones”. más graves. Debe desvincularse Y aunque acepta que es un “serio de lo laboral, no es posible seguir reto”, remarca que no es intrínseco manteniendo la tesis de que a paral sistema, sino un reto del país. tir del vínculo se adquiere o se “Imagínate el negocio. Cada perpierde el derecho de la seguridad sona que llegue va a dejar una social, que debe ser carga absoluta, comisión. [Las administradoras total y definitiva del Estado”. de los fondos de ahorro] tienen la El investigador señala que ya son capacidad técnica, financiera y tamevidentes los efectos de esa relación bién la ‘capacidad’ para incrementar condicionada. “Son muy pocos los sus utilidades”, revira Jorge Cardiel que trabajan en el sector formal, y Hurtado. muchos los que de una u otra manera pretenden pensionarse”. Las pérdidas En México hay 26 millones 574 mil perDatos de la Consar indican que las pérsonas que sobreviven del comercio informal, de acuerdo con cálculos del Centro Algunos adultos mayores didas o “minusvalías” –como el órgano cuentan con empleo regulador las denomina– reportadas por de Análisis Multidisciplinario (CAM) de precario. las administradoras de fondos de ahorro la Facultad de Economía de la UNAM. para el retiro en mayo pasado fueron Durante el sexenio calderonista y los de 80 mil 492 millones de pesos; en junio, de primeros meses de gobierno de Enrique 74 mil 724 millones de pesos; y en agosto, Peña Nieto –estima el documento elaborado por el CAM–, el empleo informal ha constitui- de 17 mil 760 millones de pesos. “Volvemos a preguntarnos por qué sólo los trabado más de la mitad de la población “ocupada”. jadores pierden. Entre los meses de junio y Según la Encuesta nacional de ocupación y julio las aseguradoras tuvieron utilidades empleo, 50 millones de mexicanos laboran. por más de 8 mil millones de pesos. Es Los investigadores del Centro de Análiabsurdo. Es el negocio deseado, soñado. sis Multidisciplinario estiman que de Las tasas de rendimiento cayeron treesa cifra, alrededor de 30 millones mendamente, algunas Afores tuvieron lo hacen empleados en la economía tasas negativas. Calculo que para que informal. el trabajador pudiera tener una Además de esos 30 millones de pensión más o menos adecuada, mexicanos en las filas de la ecolas Afores deberían ofrecer un nomía informal, el CAM contarendimiento anual de 18 a 20 por biliza 8 millones 671 mil personas ciento sobre sus aportaciones, condesempleadas en el país. El déficit siderando un entorno inflacionario de empleos “dignos” asciende a de 4 o 3 por ciento”, explica Cardiel los 34 millones. Hurtado. Luis Lozano Arredondo, inteLas pérdidas, refiere el experto, grante del Centro, advierte que se le atribuyen al entorno internacioactualmente ese 60 por ciento de nal: al aumento de las tasas de interés. población ocupada en la informalidad “Ése es el esquema en el que estamos y los más de 8 millones de mexicanos jugando”. desempleados carecen de prestaciones —¿Impedir que participen en activisociales, y por tanto, de la posibilidad de dades bursátiles es una opción? –se le acceder a una cuenta de ahorro para el Carlos Ramírez, presidente pregunta. retiro. de la Consar. —Es complejo, porque el problema de En entrevista, Carlos Ramírez Fuentes, las actividades bursátiles es el riesgo. Es presidente de la Comisión Nacional del cierto que podemos esperar más rentaSistema de Ahorro para el Retiro (Consar),


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 29

bilidad, pero el problema es cuando estos mecanismos fuera del país producen problemas. Nos repercuten tremendamente. Hay que hacer un análisis. Esos fondos se podrían canalizar a actividades productivas en el país. Para Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Consar, si lo que se quiere obtener es un rendimiento superior a la inflación y capitalizar el ahorro de los trabajadores en un entorno de seguridad razonable, se tiene que dar oportunidad para invertir. Señala que antes de la apertura en las inversiones los fondos se invertían en bonos gubernamentales. Hoy, la mitad del ahorro continúa ahí, pero la otra mitad está invertida en bonos del sector privado. “La clave para obtener altos rendimientos y bajo riesgo –dice– está en la diversificación”. —¿Van a buscar ampliar esta diversificación? –se le pregunta al funcionario. —Seguiremos buscando todas las alternativas posibles. Lo haremos con cuidado. Estamos trabajando muy intensamente en fortalecer los gobiernos corporativos de las Afores. Queremos cerciorarnos de que las decisiones estén bien pensadas, valoradas por los comités de riesgo de las administradoras, que el contralor normativo al interior de cada administradora tenga margen de acción y de libertad para opinar respecto a estas decisiones, que el director de inversiones tenga claramente delimitado en dónde puede y no puede invertir. —¿Cómo lograr desde la Consar que este gobierno corporativo responda a los intereses de los trabajadores y no al de las administradoras? —Fortaleciendo a los comités de riesgo, dándole más papel al contralor normativo, fortaleciendo a los consejeros independientes, estableciendo claras reglas de qué es lo que puede y no hacer el director de inversiones. Estamos trabajando en una regulación para fortalecer las capacidades del director de inversiones; este director tiene que pasar ciertos filtros, vamos a fortalecer esos filtros. Para Cardiel Hurtado, sin embargo, la asesoría a los comités de riesgo de las Afores es un mero paliativo, porque no es posible manejar el riesgo. “El riesgo se gestiona, se hacen portafolios en los que se trata de atenuar, pero nadie puede saberlo. “En las finanzas no existe el riesgo cero, es absurdo, va contra toda la lógica del mercado. Es un mercado que muchos equiparan con una lotería: puede pasar lo que menos se espera y nadie puede saberlo por más que pongan asesores. Toda la teoría financiera lo ha demostrado ampliamente, y no sólo la teoría, también los hechos.” Sistema de ahorro inviable Tras 16 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, el Sistema de Ahorro para el Retiro se enfrenta a la capacidad de los trabajadores de aportar cantidades mayores para el retiro, acepta Ramírez Fuentes. “Los trabajadores, los ahorradores están aportando un monto que simple y llanamente resulta insuficiente

El sistema de pensiones actual no ofrece jubilaciones dignas.

para poder pensar en alcanzar pensiones deseables. Hay un gran beneficio de la capitalización de ahorro, pero tampoco hay magia. Si se ahorra 6.5 por ciento del salario, que es lo que se ahorra actualmente, es difícil pagar pensiones del 70 u 80 por ciento, que sería lo deseable.” El presidente de la Consar explica que las aportaciones de los trabajadores mexicanos son de las más bajas a nivel mundial y que se debe replantear si son niveles suficientes para cumplir con el objetivo central que es pagar las mejores pensiones posibles. A decir de Cardiel Hurtado, para lograr mantener el nivel de vida que se tenía como trabajador activo, los mexicanos tendrían que guardar el 40 o 50 por ciento de su sueldo, pero “si gano 6 mil pesos al mes, no puedo guardar 3 mil; es imposible”. Para Alfonso Bouzas, las aportaciones de los trabajadores son tan insignificantes que a las primeras vueltas del sistema financiero prácticamente se quedan sin nada y comienzan a deber a la institución que les maneja su capital. “El sistema pudo haber sido operante hasta y en tanto la población estuviera en condiciones de incrementar sus aportaciones significativamente. No siendo el caso, es dinero que de manera automática engorda los fondos de las bancas que manejan el crédito.” Con el manejo de 48 millones 500 mil cuentas de ahorro individuales y 2.1 billones de pesos, las Afores controlan los ahorros del 89 por ciento de la población trabajadora, de acuerdo con el Informe trimestral al H Congreso de la Unión sobre la situación de los sistemas de ahorro para el retiro del periodo abril/junio de 2012. Las Afores han pasado de administrar ahorros equivalentes al 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, a manejar capital por valor del 13 por ciento del PIB. “Al no ser empresas de capital nacional, su grado de compromiso con el país es mínimo. Ellos vinieron a hacer negocio, no a resolver un problema”, finaliza Cardiel Hurtado.

Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Consar, reconoce que el esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene problemas de cobertura.


30 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2013

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Los CKDs ¿Capital o deuda? • Onelic en comercio electrónico

LOS CKDs ¿CAPITAL O DEUDA?

C

lasificar a los Certificados de Capital para el Desarrollo, ahora conocidos como CKDs, fue una discusión que se planteó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que preside Jaime González Aguadé, así como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a cargo de Luis Téllez. ¿Se trata de un instrumento que representa emisiones de deuda o de capital? Más allá de una nomenclatura, la clasificación de los CKDs resulta relevante ante la regulación que debe aplicarse para normar su operación. En algún momento, Luis Téllez se aventuró a nombrarlos: instrumentos híbridos del mercado de valores; ni deuda ni capital. Fue la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) que preside Carlos Ramírez la que, durante anteriores gestiones, emitió circulares para la operación de las Administradores de Fondos para el Retiro (Afores) que reconocían a los CKDs como instrumentos en los que sus Sociedades de Inversión para el Retiro (Siefores) podían invertir en horizontes de mediano y largo plazo. La discusión en torno a la regulación de los CKDs no está concluida y hasta ahora en la CNBV y la BMV se les regula como si fueran deuda. No obstante, en el portal informativo de la BMV se tomó la decisión de presentar la información de los CKDs en un apartado independiente de las emisiones de deuda y capital. Así surgió en la BMV la clasificación: “Certificados de Capital para el Desarrollo”. Interesante. Ahora los CKDs, con o sin clasificación clara, se han convertido en uno de los principales mecanismos de acceso a la BMV. Ningún

otro camino había sido tan rápido para llegar al mercado de valores como los CKDs. La clave se encuentra en la reputación de sus administradores; esa también es la llave de acceso a los inversionistas institucionales (los más exigentes y conocedores en un mercado) de los fondos de capital privado (private equity). Ex funcionarios públicos vinculados con el sector de la infraestructura y en el sector de la energía, así como ejecutivos de corredurías extranjeras, hoy forman parte de los nuevos administradores en los CKDs a los que millones de inversionistas, vía el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), confían su capital. El gobierno corporativo de las empresas que se están financiando con sus recursos tendría que estar a prueba de cualquier cuestionamiento mientras que la transparencia de sus operaciones también. La BMV, sin embargo, enfrenta el reto de que la información de los CKDs se conozca de manera abierta y transparente como sucede con las emisoras que obtienen recursos vía capital o deuda. No obstante, no pasa, y acostumbrados al ambiente del private equity, los administradores de CKDs se sienten incómodos con esta situación. Son los retos de un nuevo instrumento que, por cierto, se pensó para que Pemex pudiera obtener capital de largo plazo sin que se violentara la constitución que prohíbe la inversión privada en el sector petrolero, pero que resultó insuficiente para salvar los cuestionamientos a los que se enfrentaron los bonos ciudadanos de la paraestatal, planteados por el gobierno de Felipe Calderón. Gracias a los CKDs en México se han financiado proyectos por más de 40 mil millones de pesos. La Consar, no obstante, ha dicho que la oferta de valores con rendimientos adecuados y bien blindados contra riesgos de administración es insuficiente. Así, se esperan más colocaciones de CKDs, pero también una mejor regulación. ONECLIC EN COMERCIO ELECTRÓNICO

L

a empresa Estafeta que dirige el ejecutivo de origen alemán Ingo Babrikowski, presentó Oneclic,

la nueva plataforma de comercio electrónico que permite crear una tienda en línea y tener el control del ciclo de venta como pagos, envíos e inventario de productos. Oneclic inició operaciones este 10 de octubre con 10 clientes registrados que pertenecen al sector de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Esperan cerrar el año con al menos mil clientes activos, lo que representará un incremento de entre 2 y 3 por ciento del volumen de envíos de Estafeta, empresa especializada en mensajería, paquetería y logística. Actualmente, Estafeta tiene 8 mil clientes, de los cuales 80 por ciento ha expresado su interés por participar en Oneclic. Esta solución de ventas en línea está dirigida a emprendedores, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector comercial y manufacturero a un costo de 600 pesos al mes con 30 días de prueba.. TELECOMUNICACIONES, ESTRATÉGICAS PARA MINERAS

E

n plenos yacimientos mineros, las principales compañías del sector extractivo – de capital nacional y extranjero (principalmente canadiense)– realizan inversiones estratégicas y no precisamente en exploraciones o explotación de minerales. No importa que los precios de los commodites como oro y plata atraviesen por una verdadera montaña rusa en función de la demanda de valores refugio o de la búsqueda de rendimientos en mercados emergentes. Compañías como Peñoles de Alberto Bailléres, Grupo México de Germán Larrea y Frisco de Carlos Slim está contribuyendo al crecimiento de dos dígitos en el sector de las telecomunicaciones.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2013 ■ 31

N

E

G

O

C

I

O

S

Telecomunicaciones, estratégicas para mineras • Yahoo, la guerra sigue IQfinanciero.villegas@gmail.com

La noticia es que el sector minero instala antenas para contar con señales de telecomunicaciones en cualquier sitio de sus operaciones, sin importar la distancia o la profundidad. Ahora, la posibilidad de incrementar la conectividad de sus operaciones y administración promete a las compañías del sector extractivo tomar decisiones en tiempo real que ya le reporta ganancias. Todo gracias a las telecomunicaciones. El reto es para las autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que deberán acelerar, por cierto, la competencia para reducir los costos de conectividad en cualquier parte del país. En sectores como en el de la minería es claro, por lo tanto, la relevancia de las telecomunicaciones. La productividad, entonces, no es una frase hecha cuando se asegura que las telecomunicaciones contribuyen al crecimiento del Producto Interno Bruto. La canadiense Goldcorp que preside Ian Telfer, con inversiones en México por más de 2 mil 500 millones de dólares, también considera estratégicas las inversiones en tecnologías de la información y en telecomunicaciones. Imagine usted la relevancia de la comunicación en las profundidades de una mina con yacimientos clave para el gigante canadiense de la minería. No es gratuito, por supuesto, que en el Consejo de Administración de Goldcorp aquí en México participe Blanca Treviño, presidenta de Softek. Y en medio de esta euforia por las telecomunicaciones, la compañía especializada en tecnologías de la información, Global Net Solutions trajo aquí la representación de la compañía australiana Retriever

Communications que ha desarrollado soluciones integrales para la industria minera. Fue Jorge Reyes, director de Global Net Solutions, quien logró traer la representación de la firma australiana a México y no sólo buscará llevar los productos de su nuevo socio al sector minero sino también al de la energía, en donde ya se da como un hecho que no sólo Pemex será el gran cliente para este tipo de servicios a distancia sino que los proveedores estadunidenses llegarán con inversiones de largo plazo una vez que se aprueben las modificaciones constitucionales. Global ya se encuentra en pláticas con las principales empresas mineras del país para la entrega de servicios y software especializado para la gestión de la producción del sector extractivo en tiempo real. Por cierto, para fortalecer el argumento, de acuerdo con la consultoría que dirige Ernesto Piedras, The Competitive Intelligence Unit, el sector de las telecomunicaciones, a pesar de los problemas que enfrentó la economía, generó recursos por más de 16 mil millones de dólares y creció 7.7 por ciento hasta el primer trimestre y en términos anuales. YAHOO, LA GUERRA SIGUE

C

on la novedad de que en los tribunales mexicanos sigue la batalla jurídica por una indemnización que podría alcanzar los 2 mil 700 millones de dólares. Como le hemos comentado aquí, en una primera instancia, el juez que dictó sentencia en primera instancia observó los documentos legales que se habrían firmado hace casi una década con el entonces responsable en Yahoo! Inc en México del desarrollo de Nuevos Negocios, Gerardo Linares. El contrato que se firmó y que se presentó ante notarios y abogados de ambas partes permitía que la compañía del empresario Sergio Guarneros, con una trayectoria de varias décadas en el negocio de la impresión, utilizara la marca Yahoo! en un directorio telefónico impreso, pero también en una plataforma web para la comercialización de las legendarias Yellow Pages mexicanas.

Un dato poco conocido de la compañía Worldwide Directories de Guarneros es que este empresario no era ningún improvisado en el negocio. Antes, nos cuentan expertos de agencias de publicidad y centrales de medios, Guarneros y sus compañías de impresiones trabajaron directamente con la Sección Amarilla, una de las empresas de Telmex que adquirió como parte de los activos privatizados durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Georgia Pacific fue uno de los grandes competidores de Guarneros, que también fue proveedor de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (Conaliteg) que ahora dirige Joaquín Diez Canedo. Al iniciar la operación de las páginas amarillas bajo la marca Yahoo!, Guarneros y sus socios tuvieron que solicitar ante la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) la liberación de la base de datos de la Sección Amarilla porque constituía un activo público y no un recursos exclusivo de Telmex, según los términos de la privatización de la telefónica y sus empresas subsidiarias. Guarneros logró que le entregaran aquella base de datos. La sorpresa fue mayúscula cuando se confirmó que en la base de datos la constante eran los datos equivocados. Worlwide Directores actualizó la base de datos y lanzó con la venía y la publicidad compartida de Yahoo! los primeros directorios que competían con la Sección Amarilla. Con la desaparición de esta empresa, luego que Yahoo! desconoció el acuerdo desde sus filiales en Nueva York, la Sección Amarilla de Carlos Slim en donde Héctor Slim se hace cargo de la operación directamente, otra vez se quedó sin competencia en el mercado de impresos. En la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), ya cuentan información sobre este caso, así como con declaraciones de testigos que permitirían profundizar en la investigación.


32 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ENERGÍA

ENERGÍA

DARÁN MÁS AIRE A CENTRO DE INNOVACIÓN VOLKSWAGEN SCHNEIDER ELECTRIC

La empresa francesa Schneider Electric invirtió 65 millones de dólares en un Centro de Desarrollo e Innovación en Monterrey, Nuevo León, donde generará 300 empleos de alta especialidad. Cuenta con 17 mil 200 metros de construcción total que albergan 2 edificios principales donde se realizarán, entre otros, trabajos de diseño electromecánico, mecatrónico e industrial, así como pruebas electromecánicas para equipo de distribución y protección eléctrica de baja y media tensión. Tiene además un taller de prototipos rápidos.

MINERÍA

SOUTHERN COPPER,TERCER PRODUCTOR DE COBRE México Power Group y Volkswagen firmaron un convenio para ampliar la capacidad instalada de generación eólica en 130 megawatts (MW) de las plantas de la automotriz alemana en Puebla, Puebla, y Silao, Guanajuato. Se invertirán 350 millones de dólares en el proyecto, creando 300 empleos directos y, una vez finalizada la obra, 60 empleos permanentes. Este suministro equivale al 70 por ciento de la energía necesaria para el funcionamiento de las plantas, con lo que se evita la emisión de aproximadamente 140 mil toneladas de CO2 cada año.

Southern Copper, cuprífera controlada por Grupo México, planea invertir 7 mil 100 millones de dólares en Perú y México en los próximos 3 años, para incrementar su producción anual de cobre de 640 mil toneladas a 1.18 millones de toneladas. La minera avanza en la ampliación de su mina en Buenavista, en México, donde construye una planta concentradora de cobre y de molibdeno. Mientras espera la autorización para sus proyectos de ampliación de Toquepala, Cuajone y Tía María, en Perú. De esta manera, se convertiría en el tercer mayor productor de cobre en el mundo.

INDUSTRIA METALMECÁNICA

SE EXPANDE AIR LIQUIDE EN MÉXICO Altos Hornos de México (AHMSA) le venderá al fabricante francés de gases industriales Air Liquide una unidad de separación de gases de aire en Monclova, Coahuila, donde también construirá una segunda unidad por unos 60 millones de dólares. Con esto, Air Liquide sumará 3 unidades de separación de gases en Coahuila y una en Nuevo León, por lo que alcanzará una producción de 3 mil toneladas de oxígeno y más de 100 toneladas de argón por día. Se posicionará como uno de los primeros proveedores de oxígeno del norte de México y como el primer proveedor de argón a escala nacional.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 33 INDUSTRIA AEROESPACIAL

VENDE BOMBARDIER SU FILIAL DE JETS

El fabricante canadiense Bombardier venderá su filial de jets de propiedad compartida Flexjet a un fondo de inversión estadunidense gestionado por Directional Aviation Capital, en un acuerdo que incluye el pago de 185 millones de dólares en efectivo, así como la compra de 85 aviones corporativos valorados en 1 mil 800 millones de dólares, con la opción de adquirir 160 más. Bombardier recién realizó el vuelo inaugural de su nuevo jet CSeries para competir en el mercado de aviones comerciales pequeños. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

LLEGA A CHINA CONCESIONARIA DE MCLAREN McLaren, fabricante británico de autos de lujo, inauguró su primer concesionaria china en Shanghai en septiembre pasado y planea abrir 3 más este año, en Beijing, Guangzhou y Chengdu. Durante 2014, prevé contar con otras 2 concesionarias más en territorio chino. Con esto sumará 45 concecionarias en el mundo. McLaren prevé vender un tercio de sus autos en el sudeste asiático. Actualmente ha vendido 3 mil unidades de ese deportivo. En 2012, el 80 por ciento de su producción del McLaren MP4-12C se exportó.

SECTOR FARMACÉUTICO

BUSCA BAYER AMPLIAR NEGOCIO DE SOYA Y TRIGO

Bayer Crop Science, división de la químico-farmacéutica alemana Bayer especializada en la producción de cultivos, buscará ampliar su negocio de semillas a nivel global, particularmente de soya y trigo. Además intentará reforzar su posición en cultivos donde ya está presente como arroz, oleaginosas y algodón en América Latina.

AGRICULTURA

INVERTIRÁ JOHN DEERE EN PLANTA BRASILEÑA John Deere, fabricante estadunidense de maquinaria pesada, canalizará 40 millones de dólares para dotar a su planta brasileña de la capacidad necesaria para producir sus tractores 8R. Actualmente, construye varios modelos de tractores en las instalaciones de Montenegro, pero ninguno en la gama de alta potencia que ofrece el 8R, un modelo de tractor que es un componente clave de los sistemas de producción utilizados por las granjas altamente productivas de todo el mundo.


Portada

34 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Economía

¿Y el Plan B? Marcos Chávez*

México enfrenta una profunda recesión sin más herramientas que un desfasado y mediocre manual: Criterios de política económica para 2014. Aunque tales medidas han sido anunciadas por el gobierno como “anticíclicas” y hasta sociales, lo cierto es que han sido dictadas por los grupos de poder en el país para que, de nuevo, los costos sean pagados por los pobres. Cuartoscuro

L

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

os recientes desastres naturales, provocados por los huracanes Ingrid y Manuel, representaron el réquiem para la agónica economía mexicana. Cada estertor manifestaba un creciente grado de debilitamiento ante un gobierno convertido en un impasible testigo. Pese a que, con ello, la promesa de un crecimiento sostenido con empleo, estabilidad macroeconómica y bienestar social también se disolvía gradual y prematuramente. Sólo bastaron 10 meses para que la economía no sólo se desfondara patéticamente y se perdiera el primer año peñista. En su caída, además, arrolló las metas de política económica para 2014 y descuadró el proyecto fiscal. Ambas propuestas se quedaron en calidad de nonatos. Fueron abortadas antes de discutirse y aprobarse en el Congreso de la Unión. Se quedaron sin piso, sin coordenadas, sin brújula. Comprometieron el segundo año y el resto del sexenio peñista, que tendrá que recoger en el sótano los pedazos de la economía y desde ese lugar reiniciar la activación y el crecimiento. La meta de crecimiento de 3.5 por ciento para 2013, con la cual Enrique Peña Nieto pensaba inaugurar su mandato, rápidamente quedó abollada y se convirtió en una nostalgia, aun cuando esa tasa reproducía lo que Luis Videgaray –cuando se acuerda que es responsable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público– denomina como la tendencia “inercial” de la economía: la del calderonismo, cuyo ritmo medio anual fue de 2.1 por ciento; la del conjunto del modelo actual, político priísta-panista (1983-2012), “neoliberal” –le llaman sus críticos–, que fue de 2.3 por ciento. Esa dinámica y ese periodo que, sin exageración, ha sido calificado como la era de la mediocridad, del estancamiento crónico, comparado con la época precedente. El ejercicio del pronóstico económico se convirtió en un pronóstico deportivo. En un juego de acertijos, donde el más pesimista estima con mayor precisión la


Portada

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 35

la oligarquía no sale a las calles como los maestros. Son más eficaces: intenso cabildeo, fuga de capitales y desestabilización. Lo único que no es claro es cuán profunda será la tumba recesiva de la economía, cuánto tiempo yacerá en ella y a qué ritmo saldrá de la misma. El “impacto positivo” de la inversión privada y pública en el último trimestre de 2013 y en 2014 es incierto. Los efectos multiplicadores “negativos” de la vorágine recesiva, combinados con las contingencias naturales que afectaron en diversos grados a más de 20 estados, arrastran inevitablemente hacia una mayor profundidad al desempeño de la economía real y sus expectativas. Refuerza la incertidumbre y la cautela Archivo Contralínea

proporción del desplome productivo. A cada paso un abismo más profundo. En mayo, la meta original se redujo a 3.1 por ciento. Para explicar la desviación del rumbo luminoso se recurrió a las viejas, desgastadas y desacreditadas fórmulas. Se dijo que se debía a factores externos: la desaceleración estadunidense y de la economía mundial, se agregó que sería un fenómeno temporal, y se reiteró “la solidez de los fundamentos de la economía mexicana”, como se repite en los Criterios de política económica para 2014. En agosto se bajó a 1.8 por ciento y se añadió otro elemento explicativo: el retraso en el ejercicio del gasto público, debido al cambio de gobierno, el cual, no obstante, sería velozmente subsanado. A precios corrientes, el subejercicio acumulado en marzo fue por 53.7 mil millones de pesos, 7.6 por ciento menos que hace 1 año. Para agosto aún es de 3.1 mil millones de pesos, 0.2 por ciento. En valores reales (descontando la inflación) de la segunda quincena de diciembre de 2010, el atraso pasó de 76.9 mil millones a 61.8 mil millones de pesos, de 11.3 a 3.4 por ciento en los meses citados. El 18 de septiembre, Luis Videgaray se vio obligado a reconocer que el “crecimiento ha sido decepcionante”; que “tenemos un periodo de desaceleración importante”; que “la economía sigue creciendo, pero muy por debajo de lo que necesita crecer y de su potencial”; pero que “la economía mexicana no [está] en recesión”. En los Criterios se acepta que la crisis se debe a factores externos (desaceleración, volatilidad financiera, menores precios del crudo) e internos (rezago en el gasto público, la caída del crédito, de los ingresos, del consumo o la inversión). Videgaray adoptó el discurso de Agustín Carstens y dijo: “Confío en que para el segundo semestre del año y en 2014 se observe una ligera recuperación, pero ya se tomaron medidas de aceleración del crecimiento” (las cursivas son mías). Para el día 28 revaloró su “diagnóstico”: el “efecto de las lluvias e inundaciones sobre la capacidad productiva nacional es [la] disminución [del] crecimiento a 1.7 por ciento. Habrá un impacto negativo [en] el tercer trimestre” y uno “positivo” –como dijo Milton Friedman cuando Katrina devastó Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida en 2005–, en “el cuarto trimestre como resultado de la reconstrucción”. La doctrina del shock (Naomi Klein, 2007) abre generosas oportunidades de negocios para los hombres de presa y para desplazar a los marginados que ocupan lugares que a aquellos les interesa. Las zonas costeras o las minerales, por ejemplo, son apetecibles. Los empresarios auguran una baja a 1.4 por ciento. Hasta nuevo aviso. Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló “que la iniciativa de reforma fiscal, como se plantea, afectará directamente a las familias mexicanas y pone en riesgo la estabilidad de nuestras finanzas, pues promueve un déficit fiscal”. La amenaza velada. ¿Cómo se financiará el gasto y el déficit fiscal “contracíclicos”? Si pierde,

La meta de crecimiento de 3.5 por ciento para 2013, con la cual Enrique Peña Nieto pensaba inaugurar su mandato, rápidamente quedó abollada.

Las grandes empresas apuestan por la especulación o la salida de capitales.

de los llamados “agentes económicos” que postergan sus decisiones presentes y futuras inmediatas hasta que se despeje el panorama. La caída en la demanda efectiva (los bienes que pueden comprarse), inhibida por la pérdida de empleos e ingresos de la población, y el alza temporal de los precios esperada, entre ellos en los de la canasta básica, debido a los daños a la infraestructura y la producción, sobre todo la agropecuaria, y la especulación (la meta original de la inflación era de 3 por ciento y ya se elevó a 3.5), así como en la demanda agregada (consumo, inversión y exportaciones), arrasa todo a su paso. Las finanzas públicas evidencian los efectos nocivos de lo anterior y esa situación se agudizará en lo que


Portada

36 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Errores y compensación presupuestal De los Criterios de 2013 y 2014 se desprende que este año los ingresos nominales serán menores en 48.6 mil millones de pesos con relación a los previstos, 4.7 por ciento menos en términos reales, y similares a los alcanzados en 2012 (apenas 10 mil millones de pesos nominales más, 0.3 por ciento). El gasto, en cambio, se ampliará en 48 mil millones de pesos con relación a lo previsto, para evitar un recorte que agravaría las cosas. Esa cantidad es similar a la pérdida en los ingresos esperada, lo que explica la ampliación del déficit fiscal. Sin embargo, tal ampliación es más compensatoria que expansiva, en términos efectivos. Comparado con el presupuesto original, sería 1.8 por ciento menor, de manera real, y con relación a 2012 sólo lo superaría en 0.2 por ciento. En los hechos será igual. En otros términos, la política fiscal anticíclica, no es más que un invento de Enrique Peña Nieto y Videgaray. El gasto ampliado es, en realidad, compensatorio. Busca que todo quede igual a lo programado inicialmente para 2013. No tiene la menor intención keynesiana para contrarrestar la recesión, lo que hubiera implicado ampliar significativamente los egresos públicos éste y el siguiente año, con sus efectos multiplicadores sobre la demanda efectiva, el crecimiento y el empleo, aceptando un déficit más alto al revaluado. De todos modos, existen individuos que braman, como es el caso de Juan Pablo Castañón, y

Archivo Contralínea

Luis Videgaray se vio obligado a reconocer que el “crecimiento ha sido decepcionante” y que “tenemos un periodo de desaceleración importante”.

resta del año. De por sí el aumento en los ingresos programados había sido marginal, apenas 1.7 por ciento más, en términos reales, respecto de 2012 (136 mil millones de pesos nominales, 1 mil millones de pesos, adicionales), pretendía recortarse el gasto programable (excluye el pago de la deuda pública) en 1.4 por ciento real para alcanzar un balance cero, sin considerar la inversión de Petróleos Mexicanos, o de 2 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB (326 mil millones de pesos) si se incluye. Ante el deterioro fiscal, el déficit estimado se reprogramó a 0.4 y 2.5 por ciento (262 mil millones de pesos y 624 mil millones de pesos) en ambos casos. Tal ajuste se debe más al deterioro de los ingresos que a una ampliación importante en el gasto programable.

prefiere el ajuste fiscal del lado del gasto, el equilibrio y el desplome económico total, antes que le rasguñen el bolsillo. La ortodoxia parodia a Keynes, que se moriría, de risa, otra vez si conociera el programa “anticíclico” peñista. En ese sentido, el cero en el crecimiento está a la vista. Y la caída puede perforar el piso del cero hacia los números negativos. Pero otras cosas sí son claras: 1. El primer damnificado de la economía y los huracanes fue Enrique Peña Nieto. Su credibilidad quedó depositada en la oscura tumba donde yace la economía. Para él la recesión no existe. Ante el devastador sismo de 1985, Miguel de la Madrid mostró su carencia de liderazgo, se paralizó, se perdió en su grisura y la autoridad fue sustituida por la sociedad. Frente a los damnificados por los huracanes, Peña y su pareja optaron por un grotesco espectáculo mediático. ¿Qué ofreció ante la contingencia? Mezquindades. Ejercer vagamente un avaro gasto estatal subejercido y, a los que perdieron hasta la desesperanza, la ridícula postergación de pago de algunos servicios públicos, como si algo les hubiera quedado en su acrecentada pobreza y miseria. 2. Ernesto Cordero recriminó a los peñistas, porque, según él, “el Partido Acción Nacional entregó al PRI un país con una muy buena perspectiva de futuro, y en tan sólo 10 meses, la situación se ha deteriorado notablemente. El motor interno de la economía está parado, [debido a] las malas decisiones de política pública emprendidas por este gobierno”. Pero Cordero y Videgaray olvidan por qué la economía inició su declive desde el tercer trimestre de 2010. Entre el último trimestre de 2008 y de 2009 estuvo hundida en la recesión de -4.7 por ciento. En primer semestre de 2010 mostró una mejoría, el llamado “efecto rebote” cíclico que sigue a toda contracción productiva, reactivación que sólo duró un suspiro, sin consolidar una fase sostenida, ya que desde ese momento empezó a desinflarse en cámara lenta hasta la recesión de 2013. ¿Qué hicieron los panistas? Nada. Por esa y otras razones perdieron las elecciones para la Presidencia en 2012. ¿Y los peñistas? Primero actuaron como los zedillistas ante el diluvio devaluatorio de 1994:

La demanda disminuye por el alza de los precios de productos básicos.


Portada

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 37

“planearon” para un horizonte despejado. Luego “se tomaron medidas de aceleración del crecimiento, [señaladas en] el paquete económico [para 2014], además de otras medidas de carácter inmediato”, según Videgaray. ¿Cuáles son? Las contenidas en el programa de aceleración del crecimiento, señaladas en los Criterios entregados al Congreso el 8 de septiembre, donde se dice que se “instrumentará [el futuro], en el marco del paquete económico 2014” (página 6): solicitar de manera extraordinaria la aprobación de un déficit por 0.4 por ciento del PIB para 2013 y otro de 1.5 para 2014, en aras de compensar la caída de los ingresos públicos y evitar el recorte del gasto”. A ese futuro le llaman “impulso contracíclico”; aceleración del gasto público: reasignar 10 mil millones de pesos (mover el dinero de un lado a otro, no ampliarlo) para los programas de inversión de los estados: 2.5 mil millones de pesos de los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) y de 2.5 mil millones a 5 mil millones de pesos para la creación de fondos de pavimentación y equipamiento hospitalario (¿y los damnificados?); créditos de la banca de desarrollo hasta por 2 mil millones de pesos que “provendrían [futuro condicionado] de las reasignaciones presupuestales para los hogares para la compra de bienes durables con ahorro energético (7 por ciento del crédito inducido), el fomento a empresas y productores agrícolas canalizado a proveer garantías a las pequeñas y medianas empresas y para subsidios productivos (75 por ciento del crédito) y a los gobiernos locales (el 18 por ciento)”; estímulos al consumo y al crédito de las personas: la reasignación de 1 mil millones de pesos para apoyar al sector de la vivienda con subsidios y garantías, ampliación de la línea de crédito sindicada de la Sociedad Hipotecaria Federal, de 6 mil millones a 18 mil millones de pesos, y rifas para cancelación del saldo en Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) y créditos para consumo de bienes durables. La política anticíclica se reduce al ejercicio de 10 mil millones de pesos. Pero reasignados, no adicionales. Lo demás es nebuloso. ¿Cuál es el costo oficial estimado de la reconstrucción “anticíclica”? Se desconoce. Lo que sí se sabe es que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) estima en 75 mil millones de pesos el costo de los desastres naturales (carreteras dañadas, puertos, edificios, automóviles, casas, negocios). La AMIS pagará el 20 por ciento de las propiedades afectadas porque tenían un seguro de 15 mil millones de pesos. El Fonden dispone de 12.5 mil millones de pesos. Por tanto, el costo restante dependerá del gobierno y, sobre todo, de los afectados, en su mayoría pobres y miserables. Como se observa, lo anterior no incluye los efectos sobre el aparato productivo, entre ellos los productores rurales tradicionales, ni las condiciones de vida de las víctimas, ni los empleos e ingresos perdidos. 3. Pero que las finanzas públicas muestran su pre-

cariedad y están comprometidas. Según Hacienda, hasta agosto, los ingresos presupuestarios reales cayeron 0.6 y los del gobierno federal apenas aumentaron 0.8 por ciento (la baja en el primero se debe a la caída de los recursos petroleros recibidos, 4.2 por ciento). La recaudación real por concepto del impuesto al valor agregado se desplomó 7.9 por ciento, lo que refleja la caída de la demanda. Por su parte, el gasto neto presupuestario real del sector público decreció 3.9 por ciento, en 3 mil millones de pesos nominales, ya sea por los menores ingresos, el subejercicio o la aplicación de recortes. Salvo algunos renglones como el Instituto de Estadística, la Secretaría de Marina, aportaciones a la seguridad social y las entidades federativas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o el desarrollo agrario, los demás han sufrido un decremento real en su gasto. Entre ellos destacan el de desarrollo social (-7.4 por ciento), agricultura (-4.2), comunicaciones y transportes (-17.8), educación (-9.2), salud (-12.9) o medio ambiente (-17.8 por ciento). El gasto en superación de la pobreza quedó indemne por una sencilla razón: no tiene nada presupuestado. Ello explica que Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, evada el tema cuando se le pregunta sobre el programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 4. La política monetaria nada tiene que ofrecer ante la recesión. Recién Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, anunció que podría reducirse la tasa de interés de referencia de 4 a 3.75 por ciento. Desde hace meses es de casi cero descontando la inflación, y en nada ha beneficiado al crédito. Sin la mano fiscal, sin el pie monetario y sin la cabeza gubernamental, el futuro tiene poco de incierto. La recesión estableció su reinado en 2013 y parte de 2014. Al peñismo se le acortó el sexenio a 4 años. Si no es que menos. ¿O se volvió decrépito antes de crecer? Hasta ahora, la economía no presenta un Plan B para crecer durante 2014 y la única luz al final del túnel, al menos para el gobierno en turno, es la reforma al sector de la energía con la que buscarían un crecimiento de 1 o 2 puntos para el PIB. *Economista

La política anticíclica se reduce al ejercicio de 10 mil millones de pesos. Pero reasignados, no adicionales.


Investigación

38 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Distrito Federal

Vende Metrobús bonos de carbono Cuartoscuro

Elva Mendoza

nidades.

A través de un convenio firmado con el Banco Mundial, el Metrobús comercializa bonos de carbono desde 2005. En 6 años se han obtenido ingresos por alrededor de 13 millones de pesos. Adicionalmente, el organismo financiero ha entregado donativos al gobierno del Distrito Federal para desarrollar proyectos de reducción de emisiones a la atmósfera.

E

l Metrobús ha obtenido 13 millones 612 mil 752 pesos por la comercialización de bonos de carbono en 6 años de operación. El Fondo Español de Carbono compra los certificados de reducción de emisiones desde 2005.

El Metrobús suscribió en 2005 un acuerdo de compra-venta de reducción de emisiones con el Fondo Español de Carbono a través del Banco Mundial. En el acuerdo se compromete la comercialización de la reducción de emisiones generada por la operación


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 39

Mercado especulativo El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto. Permite que los países desarrollados financien proyectos de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), dentro de países en desarrollo, a

cambio de Certificados de Reducción de Emisiones (CRE). Un Certificado equivale a una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) que no fue emitido a la atmósfera. A través del Mecanismo se tiene la posibilidad de participar en el mercado de reducción de emisiones de Gases De Efecto de Invernadero con la compra-venta de Certificados. Ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los Certificados son válidos como derechos para continuar emitiendo gases de efecto invernadero y así dar cumplimiento a los compromisos contraídos en virtud del artículo 3 del Protocolo sobre la limitación y reducción de las emisiones de GEI. De acuerdo con el libro El mercado de emisiones: cómo funciona y por qué fracasa, escrito por Tamra Gilbertson y Oscar Reyes, en lugar de reducir las emisiones en el origen, las empresas –y a veces los organismos financieros internacionales, los gobiernos y los particulares– financian proyectos de ahorro de emisiones fuera del territorio donde se deberían reducir. Así, señalan, se sigue contaminando con el supuesto de que se producirá un ahorro de emisiones equivalente en otro lugar. Los proyectos que cuentan como “ahorro de emisiones” van desde la construcción de represas hidroeléctricas a la captura de metano de centros de ganadería industrial. Refieren los autores que, según el Banco Mundial, “los gases de efecto invernadero se mezclan uniformemente en la atmósfera, lo cual permite reducir las emisiones en cualquier punto del planeta y conseguir el mismo resultado”. Planteado de ese modo, el cambio climático no es un problema local sino mundial, así que no importa dónde se realizan las reducciones. Para Octavio Rosas Landa, el mercado de bonos de carbono es un mecanismo que genera un amplio proceso de especulación. “En el momento en el que estos bonos o certificados sirven para hacer intercambios en las bolsas de valores pierden todo tipo de conexión con el proceso real de generación

En 2005, el Metrobús suscribió un acuerdo de compra-venta de reducción de emisiones con el Fondo Español de Carbono a través del Banco Mundial.

Cuartoscuro

del Corredor Insurgentes, Línea 1 del Metrobús. El director general de dicho sistema de transporte, Guillermo Calderón; la entonces secretaria del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum Pardo; y el secretario de Finanzas del gobierno del Distrito Federal, Arturo Herrera Gutiérrez, firmaron el documento por parte del gobierno capitalino. Mientras que Isabel Guerrero, directora de la subregión Colombia y México, firmó en representación del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (institución del Banco Mundial), como fideicomisario del Fondo de Carbono Español. “Este es el primer proyecto de transporte en el mundo que logra comercializar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero”, dice a Fortuna en entrevista Guillermo Calderón Aguilera, director general del Metrobús. El proyecto cuenta con registro ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El 10 de agosto de 2011, bajo el número de referencia 4945, se dio visto bueno al proyecto BRT [Bus Rapid Transit] Metrobús Insurgentes, México, con lo que se cumplió parcialmente con los protocolos para iniciar la comercialización de bonos de carbono en el mercado internacional. Además del Corredor Insurgentes, en la base de datos de la Convención Marco también se encuentran los registros de los proyectos BRT Metrobús 2-13, obtenido ante el organismo internacional en septiembre de 2012; BRT Líneas 1-5 Edomex [Estado de México], con fecha del 30 de mayo de 2011; BRT Macrobús Guadalajara, con registro de febrero de 2012, y de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, cuyo proyecto fue aceptado en septiembre de 2012. Pese a que ya se cuenta con la aceptación del proyecto del Metrobús 2-13, aún no se inicia la comercialización, tampoco se ha firmado convenio alguno para la compra-venta, aclaran Guillermo Calderón y Gonzalo García Miaja. Explica García Miaja, subgerente de Nuevas Tecnologías y Reducción de Emisiones del Metrobús, que aún se encuentran en el proceso de medición y verificación algunos pasos siguientes en el procedimiento establecido por la Convención Marco. —¿Hay alguna restricción para decidir a quién le vende bonos y a quién no?–se le pregunta a García Miaja. —No hay limitante. Vendemos a quien dé mejores condiciones, siempre y cuando esté bajo la normativa para cumplir con las condiciones [de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático] y no perder el registro.

Es el primer transporte en el mundo que logra comercializar bonos de carbono.


40 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Chevron, comprador de bonos de carbono Chevron es la corporación más grande de California y una de las 10 corporaciones más grandes del mundo. Su refinería en Richmond, una de las más antiguas en Estados Unidos, es una de las mayores emisoras de carbono de California y una de las principales fuentes de contaminación peligrosa. Tan sólo en los últimos 5 años, la refinería ha sido citada más de 90 veces por violaciones a las regulaciones de aire. Además registró un número de incidentes cada vez mayor, tanto en 2010 como en 2011. En lugar de reducir la contaminación generada donde opera, Chevron gastó casi 4 millones de dólares en cabildeos para aprobar la Propuesta 26 en California (que evitará que los contaminadores tengan que pagar por los impactos ambientales y de salud que provocan), mientras proporcionó 3 millones de dólares a The Nature Conservancy para el proyecto de Acción Climática de Guaraqueçaba (compensaciones Redd+), en Brasil.

Cuartoscuro

Fuente: Espejitos por aire. Imponiendo compensaciones subnacionales de Redd provenientes de México, en el mercado de carbono de California. Greenpeace, septiembre de 2012 Cuartoscuro

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite que los países desarrollados financien proyectos de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, dentro de países en desarrollo, a cambio de Certificados de Reducción de Emisiones.

o de reducción de emisiones. Económicamente es un mecanismo muy perverso”. —Es permitido por Naciones Unidas. —El Mecanismo ha sido apoyado e impulsado al interior del Sistema de Naciones Unidas, pero no hay que olvidar que esto no hubiera ocurrido si la propia Convención tuviese mecanismos de participación o de toma de decisiones por consenso. Agrega el catedrático que hay un gran cabildeo y un enorme derroche de recursos por parte de las empresas trasnacionales, especialmente de las empresas petroleras, que han presionado y llevado a cabo un enorme gasto de recursos en la financiación de estudios falsos, de manipulación de datos, para generar una opinión pública favorable a estos mecanismos “que lo único que van a hacer es limpiarles la cara o pintárselas de verde. “Naciones Unidas está cometiendo, por decirlo suavemente, un gravísimo error al permitir este tipo de simulaciones. Pero es muy sabido también que al interior de mecanismos como la Convención las empresas trasnacionales tienen mucho peso”. Cuestionado sobre el tema, Guillermo Calderón

El gobierno no ha logrado reducir el uso del automóvil por el del transporte público.

Desde el 2005, el Metrobús se comprometió a reducir emisiones contaminantes.

responde tajante: “El Metrobús simplemente ha sido un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio reconocido dentro de las Naciones Unidas. La otra discusión rebasa a los países y a los gobiernos, Metrobús es ajeno. Nosotros nos hemos beneficiado de este mecanismo establecido”. A Claudia Sheinbaum el mercado de bonos de carbono no le parece una mala idea, no obstante reconoce que no va a resolver el problema del cambio climático. “Es fundamental un nuevo modelo de consumo y producción sustentable que está muy lejos de cumplirse frente a la lógica de mayor y mayor ganancia de las grandes multinacionales del planeta, particularmente las orientadas a la extracción de recursos naturales y producción de materiales”.

gestiones ante la ONU. “Hubo un apoyo financiero importante del Banco Mundial”, reconoce Calderón aunque no precisa la cifra: “Estimo que son del orden de entre 5 y 8 millones de pesos”. —¿Los recursos fueron depositados a alguna cuenta del Metrobús? ¿Cómo se manejan esos recursos? –se le pregunta a Guillermo Calderón. —No, no, no. Ellos contrataron, pagaron y todo a un consultor internacional y a otra empresa para que hiciera las gestiones. No pasó el dinero por aquí. Claudia Sheinbaum, exsecretaria de Medio Ambiente del gobierno de la Ciudad de México, dice a Fortuna vía correo electrónico que para el desarrollo del Proyecto Metrobús, desde 2002 hasta 2004, se consiguieron recursos donados por cerca de 50 millones de pesos del llamado Global Environmental Facility, la Fundación Shell, un banco japonés (cuyo nombre no recuerda) y recursos del gobierno del Distrito Federal. “El Banco Mundial, a través de una de sus oficinas de cambio climático en México, fue el facilitador para la obtención de los recursos de donación.

Los donativos y el Banco Mundial Además de la venta de certificados al mercado español, el Metrobús ha recibido donativos del Banco Mundial para desarrollar la metodología, pago de consultores internacionales y pago de trámites y


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 41

“Con ello se realizaron estudios de demanda de transporte en tres grandes avenidas, el primer Programa de Acción Climática del gobierno del Distrito Federal, los proyectos para las primeras ciclovías, se formó una primera unidad de implementación [sic] del Metrobús en el gobierno del Distrito Federal, el proyecto ejecutivo del primer Corredor Insurgentes, la formación del Centro de Transporte Sustentable y una primera propuesta para que el Metrobús pudiera adquirir bonos de carbono gracias a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. —¿Cuál ha sido el papel del Banco Mundial, que además de hacer donativos para este tipo de proyectos también hace préstamos? –se le pregunta a Rosas Landa. —Yo creo que el Banco Mundial es uno de los mayores responsables de la crisis climática que estamos viviendo. Quizá tendría que ser juzgado en cortes internacionales como uno de los mayores criminales de la historia humana, por lo menos de la historia del último siglo. No sólo por esta presión indebida hacia la soberanía de los estados, sino porque

mundo. Es uno de los peores criminales en la historia humana.

El Proyecto Metrobús recibió unos 50 millones de pesos de la Fundación Shell.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio entrega certificados por dejar de emitir CO2.

además promueve proyectos como las grandes presas hidroeléctricas. Como intermediario de grandes empresas trasnacionales, ha promovido la privatización de los recursos naturales de todo el

ha sido ruinosa porque simultáneamente que se construyen las líneas del Metrobús se promueve el uso del automóvil privado a través de las autopistas urbanas privadas. Hay una contradicción que el gobierno del Distrito Federal no puede resolver si no es con una política muy drástica de reducción del uso del automóvil”. Contrario a ello, señala, “lo que ha ocurrido es un incremento sustancial del parque vehicular”. Agrega Rosas Landa que frente a la escala de destrucción ambiental que se vive en el país, “el cobro de 13 millones de pesos de bonos de carbono, convierten a este esquema en una especie de mal chiste, una falsa respuesta, una falsa salida al problema de la crisis climática. “La magnitud de emisiones que se están generando al interior de la Ciudad de México, por ejemplo con el alumbrado de edificios, de espectaculares o el proceso de urbanización salvaje está generando consumos energéticos que finalmente anulan el impacto positivo que se podría tener”.

Proyectos de transPorte en México con registro en el MecanisMo de desarrollo liMPio de naciones Unidas Fecha en que fue Proyecto BRT [Bus Rapid Transit] Metrobús

otorgado el registro Agosto de 2011

Insurgentes, México BRT Metrobús 2-13, México BRT Líneas 1-5 Edomex

Septiembre de 2012 Mayo de 2011

BRT Macrobús Guadalajara, México

Febrero de 2012

Línea 12 del Sistema de Transporte

Septiembre de 2012

Colectivo Metro Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los Certificados son válidos como derechos para continuar emitiendo Gases de Efecto Invernadero.

Cuartoscuro

Cuartoscuro

La política verde del Distrito Federal Durante la firma en 2005, Guillermo Calderón especificó que el acuerdo establece la compra de las reducciones verificadas por 10 años, periodo para el cual se estimó una reducción acumulada de 354 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente. De esa fecha y hasta 2011, el Metrobús ha comercializado un equivalente a 246 mil 763 toneladas de CO2 a precio de compra de 4.18 euros por tonelada. “Vamos muy bien”, refiere con entusiasmo Gonzalo García, del Metrobús. Para Octavio Rosas Landa, también profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cantidad que recibe el gobierno de la Ciudad es “irrisoria”. Explica que la cantidad “es muy pequeña” en comparación con las inversiones necesarias para mitigar y generar alternativas al calentamiento global. “Están barnizando de verde una política que


Internacional 42 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Medio Ambiente

brasil Va en reVersa Fabiola Ortiz/IPS

En los últimos cinco años, en plena crisis económica internacional, Brasil pasó a integrar el plantel de los grandes contaminadores mundiales, cuya fuente principal de Gases de Efecto Invernadero es la quema de combustibles fósiles.

E

ste país sudamericano está asumiendo un perfil de contaminación climática propio del primer mundo, según el científico José Marengo, uno de los autores del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cuyo primer volumen sin editar se publicó el 30 de septiembre. Y esto obedece, en parte, a una simple razón de fomento industrial y de consumo. Las exenciones impositivas para estimular las ventas de automóviles y motocicletas tuvieron un efecto positivo en el crecimiento económico. Pero, al mismo tiempo, crearon un aumento vertiginoso del parque automotor. La cantidad de automóviles se duplicó en una década, al pasar de 24.5 millones en 2001 a 50.2 millones en 2012, según el informe “Evolución de la flota de

automóviles y motos en Brasil – Relatoría 2013”, publicado el 10 de octubre. Las motocicletas experimentaron un aumento aún más espectacular en el mismo lapso: de 4.5 millones a 19.9 millones. Este país terminó el año 2012 con una flota total de 76 millones 137 mil 125 vehículos automotores. En 2001, había aproximadamente 31.8 millones de unidades. Hubo, por tanto, un aumento de 138.6 por ciento, afirma el reporte publicado por el Observatorio de las Metrópolis. “Vale recordar que el crecimiento de población de Brasil entre los últimos dos censos (2000 y 2010) fue de 11.8 por ciento”, agrega. “Es preocupante, porque siempre criticamos a los países desarrollados por eso”, dijo Marengo, quien dirige el Centro de Ciencia del Sistema Terrestre del


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 43

El informe señala que la humanidad debe hacer todos los esfuerzos para mantener el clima del planeta en las coordenadas del escenario más optimista, con un recalentamiento global que no supere los dos grados en este siglo. Para lograrlo, apunta Leitao, las “medidas fundamentales, urgentes e inevitables” son cambiar el modelo de producción y abatir de forma drástica el consumo de petróleo, carbón y gas. “Nos preocupa que en Brasil el presal es visto como la gran oportunidad económica del futuro”, aseveró. En el área energética, los grandes volúmenes de inversiones se destinan a viabilizar la explotación de crudo del presal, con hasta 340 millones de dólares hasta 2020, indicó. En cambio, “habría que adoptar un rumbo diferente, de investigaciones en energías renovables y limpias. Este país se destaca en abundancia de sol y viento. Hay que dinamizar esas vertientes y crear sustitutos tecnológicos a los combustibles fósiles”, argumentó. Marengo subrayó que, si el mundo entero dejase de emitir gases invernadero hoy, se necesitarían 20 años para frenar las La cantidad de automóviles en Brasil se duplicó en una transformaciones climáticas que Emergen nuevos problemas década. ya se han desatado. “Si tuviésemos un sistema ma“El IPCC habla de aproxisivo de transporte confiable y madamente dos décadas, pues confortable, la gente dejaría el fueron cientos de años acumuautomóvil en casa. Pero viajar lando dióxido de carbono (CO2)”, a ciertas horas del día en metro describió. en Sao Paulo o en Río de Janeiro “Los procesos de fotosíntesis (dos de las mayores ciudades de en las selvas y bosques pueden este país) es una humillación”, ayudar a absorber CO2, pero apuntó Marengo. “Esto tiene eso no es inmediato y requiere que cambiar, y la única forma es décadas de inercia”, destacó. fomentar un transporte público Las medidas de mitigación decente”. –para reducir la cantidad de gases Para el director de políticas que se arrojan a la atmósfera— públicas de Greenpeace Brasil, Sergio Leitao, este cambio de Un transporte público eficiente podría desincentivar el son costosas y su efecto es de largo plazo, pero son las únicas perfil también coincide con la uso del auto. que permitirán minimizar los prioridad que se da a nuevos impactos futuros, agregó. emprendimientos, como la exEn su opinión, los impactos más severos empezarán ploración y explotación de los yacimientos de petróleo presal, a más de 7 mil metros de profundidad en la a sentirse luego de 2040. Adaptarse a esas alteraciones es posible, pero el mensaplataforma submarina. “Estamos empezando la explotación del presal y je que el IPCC pretende dar a la próxima cumbre mundial nuestras grandes ciudades están abarrotadas de autos”, del clima, que se reunirá en noviembre en Varsovia, es que se deben tomar medidas para evitar los escenarios dijo Leitao a IPS. Mientras el mundo se encamina hacia nuevos mo- más pesimistas, con aumentos de la temperatura media delos energéticos, Brasil va en sentido inverso, según el por encima de los dos grados. Marengo lamenta que la agenda ambiental haya activista, haciendo imposible que este país sea “amigo pasado a segundo plano desde que estalló la crisis del planeta”, planteó. El informe del IPCC sostiene que los cambios obser- económica y financiera mundial en 2008. “Es imposible vados desde 1950 no tienen precedentes y demuestran que la que un país con una peor situación económica ingreacción humana es una causa inequívoca del calentamiento se a un tratado ambiental, pues este tendrá un costo social elevado”, arguyó. global que se registra desde mediados del siglo XX. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, en diálogo con IPS. Este aspecto contrasta con la reducción de la intensa deforestación brasileña, que ha sido ampliamente publicitada por las autoridades de este país. El 27 de septiembre, cuando el IPCC publicó el Resumen para Responsables de Políticas, el secretario de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, Carlos Nobre, señalaba a IPS que este país consiguió reducir en 38.4 por ciento sus emisiones de gases invernadero entre 2005 y 2010, debido a la caída de la deforestación en la Amazonia. Brasil se comprometió en 2009 a abatir sus emisiones de gases invernadero entre 36.1 por ciento y 38.9 por ciento, según dos escenarios de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El gobierno asevera que ya se avanzó en 62 por ciento hacia esa meta, gracias a la marcada reducción de la deforestación. Hasta 2009, la tala era la causa de 60 por ciento de la contaminación climática de Brasil, mientras el uso de combustibles fósiles estaba en segundo lugar.

Brasil terminó el año 2012 con una flota total de 76 millones 137 mil 125 vehículos automotores.


Internacional 44 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Migración

inMigrantes en canadá

Yolaidy Martínez/Prensa Latina

Canadá alcanzó por primera vez más de 35 millones de habitantes gracias a los indígenas pero, especialmente, a los inmigrantes, quienes enfrentan serios obstáculos socio-económicos aunque en los próximos 20 años serán la principal fuerza laboral del país.

Las nuevas medidas migratorias fueron consideradas discriminatorias.

E

l estudio Statistics Canada-2011 mostró que la nación norteamericana es hogar de 6.8 millones de extranjeros y ahora ese sector representa el 20.6 por ciento de la población. Durante el último lustro llegaron un millón 579 mil 376 de personas más procedentes -en su mayoría- de Asia, Medio Oriente y América Latina.

Sólo en los 2 primeros trimestres de 2013, Canadá recibió 136 mil 686 ciudadanos de otros países, atraídos por las supuestas facilidades y alta calidad de vida que su gobierno ofrece a los inmigrantes, como forma para enfrentar el acelerado envejecimiento poblacional. Cada año ingresan a Canadá al menos 250 mil extranjeros en busca de oportunidades laborales, pero la introducción de medidas más estrictas dificulta su permanencia, el proceso de integración social y la búsqueda de empleos. Sólo en 2012, el gobierno del primer ministro Stephen Harper apretó aún más las tuercas en la esfera migratoria con el fin de sólo captar y dejar en el país a quienes realmente se ajusten a los requisitos y objetivos trazados bajo el argumento de desarrollar la economía. El ministro del ramo, Jason Kenney, fue blanco de las críticas de defensores de derechos humanos, activistas sociales y expertos en el tema tras adoptar reformas


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 45

consideradas discriminatorias porque le otorgan poder hasta para deportar o negar la entrada a personas que, a su juicio, no cumplen con las exigencias de Ottawa. Las censuras repuntaron con el cese de las solicitudes de residencia a padres y abuelos de inmigrantes, y la entrada en vigor de la llamada supervisa, un paso visto por muchos como una barrera a la reunificación familiar y también el comienzo del cierre de las puertas de Canadá. Ese último documento autoriza varios viajes a Canadá durante un período de 10 años, pero debe ser renovado cada 2. Sin embargo, para acceder al permiso los beneficiarios deben demostrar que tienen estabilidad financiera en sus países de origen, regresarán cuando expire el plazo concedido, pagarán un seguro sanitario de hasta seis 6 mil dólares y realizarán un chequeo médico. Un artículo del diario canadiense El Popular denunció que la medida forma parte de una estrategia escondida y gradual de las autoridades federales iniciada en 2006 y encaminada a penalizar a ciudadanos de otras naciones. Canadá modificó el año pasado la ley de Refugios y ahora el servicio de inmigración decide hasta cuando alguien necesita asilo, aunque tenga la residencia. El ministro Kenney también presentó un polémico proyecto para deportar o frenar la llegada de extranjeros con antecedentes de más de seis meses en la cárcel y aprobó la aplicación de un examen obligatorio del manejo adecuado de inglés o francés para medir la fluidez oral de quienes pidan la naturalización. Para expertos en el tema, esas iniciativas son contraproducentes y traerán como consecuencia la exclusión de una masa importante de trabajadores que pueden impulsar la economía nacional con un poco de asistencia federal. Sobre ese punto, un estudio del Instituto canadiense de Investigaciones y Informaciones Socioeconómicas (IRIS) indicó que 51 por ciento de los inmigrantes son capacitados, pero las políticas federales les impiden conseguir un empleo acorde a su profesión y competir en igualdad de condiciones con los canadienses. Según la investigación, la situación es peor en la provincia de Quebec, donde los extranjeros graduados del nivel superior tienen sólo 32 por ciento de probabilidad de que sus calificaciones y experiencias sean reconocidas. La provincia de Ontario posee el índice más alto en ese parámetro, pero sólo el 47 por ciento de los ciudadanos foráneos encuentra un puesto de trabajo en su especialidad. IRIS constató que en Quebec el 70 por ciento de los empleos se consiguen por referencia personal, lo cual supone una desventaja para los inmigrantes porque tienen una red de contactos mucho menor y sufren constante discriminación por su origen. Todas esas trabas derivan en una brecha socio-económica cada vez mayor entre los extranjeros y los canadienses nativos. Además, conllevan a una gran proporción de inmigrantes con título universitario a optar por los llamados survival jobs (oficios de supervivencia) como los servicios de limpieza, cajeros o taxistas, que requieren de bajas credenciales académicas y son menos remunerados.

En el último lustro han ingresado personas procedentes de Asia, Medio Oriente y América Latina.

Personas de diferente origen solicitan la ciudadanía canadiense.

El servicio de inmigración decide hasta cuando alguien necesita asilo.

La llamada supervisa autoriza varios viajes a Canadá durante 10 años.

En los 2 primeros trimestres de 2013, Canadá recibió 136 mil 686 ciudadanos de otros países, atraídos por las supuestas facilidades y alta calidad de vida que ofrece a los inmigrantes, como forma para enfrentar el acelerado envejecimiento poblacional.


Internacional 46 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Economía

tiM, el triángUlo de creciMiento Yudith Díaz Gazán/Prensa Latina

El Triángulo de Crecimiento Tailandia-Indonesia-Malasia (TIM) es una iniciativa de cooperación regional formada en 1993 por los gobiernos de esos tres países para acelerar el desarrollo económico en las provincias menos prósperas del área asiática.

Bangkok, Tailandia.

C

on un mercado de 72 millones de personas y una superficie terrestre de 602 mil 293 kilómetros cuadrados, el potencial de crecimiento y desarrollo del comercio exterior en dicho lugar es enorme, y uno de sus objetivos principales es incrementar la exportación y la inversión extranjera. La zona del TIM se caracteriza por vastas similitudes económicas y la proximidad geográfica, además de estrechos vínculos históricos, culturales y linguísticos. El TIM se compone por 14 provincias en el sur de Tailandia (Krabi, Nakhon Si Thammarat, Narathiwat, Pattani, Phattalung, Satun, Songkhla, Trang, Yala, Chumphon, Ranong, Surat Thani, Phang Nga y Phuket). Además de 10 provincias de la isla indonesia de Sumatra (Aceh, Bangka-Belitung, Bengkulu, Jambi, Lampung, Sumatra del Norte, Riau, Islas Riau, Sumatra del Sur y Sumatra Occidental), y ocho estados de la península de Malasia (Kedah, Kelantan, Melaka, Negeri Sembilan, Penang, Perak, Perlis y Selangor). El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) es un socio esencial para el desarrollo del TIM, mientras la Asociación

de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) constituye un valioso aliado que ofrece apoyo y vinculación con el desarrollo en la cooperación regional. La hoja de ruta del TIM para el Desarrollo hasta 2013 definió las estrategias y los planes del grupo a fin de conseguir la visión de una región próspera y pacífica, con mejor calidad de vida para sus habitantes. El Plan de Trabajo del Triángulo identificó varios corredores de conectividad económica como clave para apoyar el aumento del comercio regional: la Inversión Extranjera Directa, el turismo y el fortalecimiento de la unidad regional. En el caso particular de Indonesia, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó el pasado año 6.3 por ciento, lo que convierte esa economía del Sudeste Asiático en la segunda más dinámica del mundo. Durante una comparecencia pública a principios de año, el analista y ex ministro indonesio de Finanzas, Agus Martowardojo, señaló que en 2012 la nación fue la segunda por su crecimiento económico, detrás de China pero por delante de India y Brasil. El resultado está, sin embargo, dos décimas por debajo del objetivo del 6.5 por ciento previsto por el gobierno, básicamente, debido al recorte de exportaciones hacia China, el principal socio comercial de Indonesia, aclaró. El consumo interno vive una expansión vertiginosa, así que el Banco de Indonesia pronostica para 2013 un crecimiento económico del orden del 6.3-6.7 por ciento, indicó. Hoy en día, Indonesia es el cuarto país más poblado con 240 millones de habitantes y la decimosexta economía del planeta; hacia 2030 pasará a ser la séptima economía del mundo con un PIB de mil 800 millones de dólares, por delante de Alemania y Reino Unido, de acuerdo con la consultoría McKinsey&Company. El nuevo ministro indonesio de Finanzas, Muhamad Chatib Basri, aclaró que es un reto para la nación seguir adelante en medio de una crisis financiera global que amenaza también el proceso de estabilidad al cual aspira el continente. En tanto, Tailandia en 2012 reportó un PIB de 6.4 por ciento, número que para 2013 se estima tenga un desempeño superior.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 47

Yakarta, Indonesia.

Kuala Lumpur, Malasia.

Dichos datos constatan la consolidación del ritmo de crecimiento de la economía tras la desaceleración que provocaron las inundaciones de 2011, las más graves de los anteriores 70 años en el país. La administración destinó entonces más de 11 mil millones de dólares a los trabajos de reconstrucción de infraestructuras y aplicó medidas radicales para impulsar la demanda interna como la subida del salario mínimo en muchas zonas del país. En 2012, Tailandia enfrentó la caída de las exportaciones por la desaceleración de la economía mundial y los graves problemas generados por las inundaciones que afectaron a la agricultura y a la industria. La mayoría de parques industriales donde estaban instaladas multinacionales de la electrónica o del automóvil quedaron anegadas y se interrumpió la producción lo que provocó pérdidas en Tailandia y en el exterior. Las cadenas de montaje de muchas empresas se vieron afectadas por la falta de suministros de las piezas que se fabrican en Tailandia y el precio de muchos productos, en especial los componentes de ordenadores. Sus precios en el mercado internacional se duplicaron, ya que cerca del 30 por ciento se fabrica en Bangkok. Malasia no se libró de las consecuencias de la crisis internacional de índole financiera, económica, energética y alimentaria del 2008. Durante gran parte del año, Malasia vivió en denegación respecto a que el país pudiera salir perjudicado por la turbulencia financiera y económica que sacudía a gran parte del mundo, aun cuando muchos -incluyendo al vecino Singapur- declaraban que la recesión había golpeado sus puertas. Las autoridades malayas sostenían que los cimientos del país eran fuertes y que, por lo tanto, no había necesidad de tomar medidas, pero cuando la crisis afectó la producción y los ingresos de las naciones occidentales en la segunda mitad de 2008, las repercusiones se trasmitieron hacia fines de año.

La economía se redujo 6.2 por ciento frente al año anterior en el primer trimestre, más rápido de lo previsto, lo que llevó al gobierno a recortar severamente sus proyecciones a una contracción del entorno del 4 al 5 por ciento para ese año. Sobre Malasia, el gobernador del Banco Nacional, Zeti Akhtar Aziz, anticipó que al analizar el año actual la nación terminará 2013 con un crecimiento del 5 por ciento, sin dejar de advertir algunas incertidumbres en el tema de las exportaciones. Al respecto, puntualizó que al concluir el tercer cuarto del año en curso, Malasia experimentó un incremento del 11 por ciento de la tasa de crecimiento en comparación con 2011. Mientras el capital privado se volcó hacia el sector de servicios, en particular de transportación, inmobiliaria y finanzas, las inversiones públicas se dirigieron principalmente a gas y petróleo, educación y en algunos de esos otros rubros. De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, los servicios mantendrán su animación, acelerada por una iniciativa gubernamental en marcha en favor del comercio al por menor, los seguros y las comunicaciones con crecimientos calculados entre 6 y 8 por ciento. Se espera que el flujo inversionista mantenga su fortaleza, que se expanda en 2013 en 13 por ciento en las fuentes privadas y 4.2 por ciento en las públicas y siga soportando el crecimiento económico. El BAD ha sido explícito a la hora de apostar por la zona y en reiteradas ocasiones ha planteado que las economías emergentes asiáticas vuelven a su crecimiento sano, y ha encontrado formas para reafirmar su adaptación al aletargamiento en Estados Unidos, la zona euro y Japón. Para concluir, las economías asiáticas han mejorado su situación respecto a 2012 y crecerán a una media del 6.6 por ciento este año y del 6.7 por ciento en 2014, insistió el organismo crediticio al presentar su panorámica económica para 2013.

La zona del TIM se caracteriza por vastas similitudes económicas y la proximidad geográfica, además de estrechos vínculos históricos, culturales y linguísticos.


Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Relaciones sociales

¿Manipular o ser manipulado?

E

n la actualidad, como hijos del siglo XXI, estamos confiados en que vivimos tiempos de grandes avances en la tecnología, en la ciencia, incluso en cuestiones de política, en las relaciones internacionales, los derechos humanos, sin embargo con todos los avances que como humanidad se han logrado en las cuestiones de convivencia y situaciones emocionales me parece que seguimos siendo tan primitivos como en tiempos de antaño. Larissa Guerrero* En aspectos de trato y de satisfacción de los intereses, nos seguimos comportando de la misma manera que hace cientos de años, cada quien busca Ante situaciones satisfacer sus propios intereses, lograr sus objetivos de exigencia y a costa de quien sea y lo que sea. Claro que generaes un poco peligroso, sin embargo podemos decir demanda, uno lizar que en un mundo tan competitivo en el que el consude los problemas mismo y el econocentrismo gobiernan es posible interpersonales afirmar que estamos hablando de la media de la poal menos en occidente y países occique surge es el blación, dentalizados. comportamiento En general, la vida se ha convertido en una constante lucha de obtemanipulativo. ner éxito y poder que se resumen en cuánto tienes y qué posees, o dónde trabajas, a qué escuela vas o qué vehículo manejas. Vivimos hasta cierto punto

atemorizados por el saldo en las cuentas de banco, aterrados por el reconocimiento, queriendo demostrar a toda costa cuánto valemos y que no hay nadie mejor. Pero, ¿nos hemos sentado a pensar con calma lo que toda esta exigencia supone? En realidad tanta exigencia sólo nos pone contra las cuerdas haciéndonos sentir inseguros, obstruyendo el desarrollo personal y el de los demás. En el terreno de la afectividad, ante estas situaciones de exigencia y demanda, uno de los problemas interpersonales que surge es el comportamiento manipulativo. La manipulación formalmente se define, según José Luis Vega Carballo, como “el ejercicio velado, sinuoso y abusivo del poder que se presenta en cualquier relación social o campo de la actividad humana, donde la parte dominante se impone a otras en virtud de que éstas carecen de control, conciencia y conocimiento sobre las condiciones de la situación en que se encuentran”. Es así que surgen dos bandos: 1) Quienes quieren detentar el poder, hacer todo lo que se cree es lo bueno o debería ser, pero siempre motivados por intenciones egoístas y maniáticas, y 2) Quienes no están preparados afectivamente para sobreponerse de tales exigencias y son carne de cañón para los que sólo piensan en su propio beneficio. Dicho de otra forma,


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 49

encontramos manipuladores y manipulados quienes no se dan uno sin el otro. Esto sucede porque las personas por nuestra naturaleza relacional siempre estamos necesitados de afecto, de sentirnos queridos, amados, reconocidos, aceptados; establecemos relaciones de dependencia para subsistir y que en ocasiones dichas dependencias más bien resultan en todo lo contrario al bienestar y bienser personal, y en común cuando nos topamos con una persona manipuladora para lo cual no siempre estamos preparados e incluso la mayor parte de las veces quienes son victimados por personalidades manipuladoras ni siquiera son conscientes de lo que está sucediendo. Por ello es importante reconocer este tipo de personalidad. Lo primero es tener claro que la inseguridad del manipulador se traduce en agresividad activa o pasiva en la que se recurre a chantajes emocionales con el único fin de que las cosas sucedan como “son” en la mente de quien manipula, mismas que se han establecido como un deber a costa de la realidad, la verdad o la objetividad de las circunstancias y los intereses y la libertad de las demás personas. La persona manipuladora es un lobo sutil que entra en nuestras vidas por distintas esferas y en ocasiones podemos ser víctimas de ella en uno o más ámbitos de nuestra vida. Existe la manipulación en la empresa, en el hogar, en la pareja, es decir, en cualquier ámbito en el que haya dos personas en una relación de convivencia ya sea familiar, laboral o afectiva. Los manipuladores son difíciles de reconocer porque conocen el arte del engaño, sin embargo hay características muy claras que los delatan. Al menos cuentan con 10 de las siguientes notas: Un constante afán por culpar a los demás en nombre de la familia, los hijos, el trabajo, la amistad; trasladan sus responsabilidades a los demás, es decir, reclaman que los demás hagan todo sin sentir ningún sentido de ser responsables porque en el fondo se creen estar por encima de los demás y que valen más; tienen problemas de comunicación de lo que quieren y sienten; cambian de opinión constantemente, son volubles en los sentimientos y comportamientos según las personas y las situaciones; otorgan razones pseudológicas para enmascarar sus verdaderas intenciones emocionales, ponen en duda las cualidades y la personalidad de los demás, desvalorizan y juzgan. Tienen normas rígidas, siempre reclaman “debería …”. Se saben hacer las víctimas, buscan que se compadezcan de él o ella, afirman que su vida es difícil, que su entorno es agresivo, no les interesan las demandas de los demás; recurren a principios morales, amenazan y chantajean de forma encubierta o abierta; se sienten superiores, mienten, falsean los hechos; son altamente egocéntricos y soberbios, no toleran la crítica y niegan las evidencias, no les interesan los hechos, las necesidades y los deseos de los demás; ordenan, no son coherentes con lo que dicen y hacen, no son congruentes en sus actos, en ocasiones halagan y dan regalos, producen estados de malestar y

falta de libertad, inducen a hacer cosas que por voluntad propia no se harían. Las relaciones de convivencia jerárquicas se prestan mucho para la manipulación, incluso podría pensar que uno de los rasgos de un buen directivo es tener algunas características de la personalidad manipuladora, por ejemplo, cuando el jefe ya sea en privado o en público realiza una conversación motivadora en la que señala promesas de mejor salario, mejor puesto, dibuja un gran futuro laboral, genera deudas de gratitud, fomenta la dependencia, pide encargos con trampa, lo más probable es que este líder tenga intenciones manipulativas. En la familia, la manipulación en una forma de violencia psicológica, se da a través del chantaje emocional, manipulación con intrigas, chantaje testimonial ante otros familiares, manipulación económica, educativa, de la salud, la manipulación de los hijos, entre otras. Desgraciadamente, la manipulación entre las personas es una conducta que degrada la dignidad humana, no de quien es manipulado sino de quien manipula. El que manipula usa a los demás como si fueran objetos y parten de la creencia: ¡Te uso mientras me sirvas! ¿Qué debemos hacer para cumplir las exigencias de nuestro tiempo? ¿Aprender el arte de la manipulación para lograr nuestros objetivos?, ¿o ser tan buenos y generosos que es bueno dejarse manipular para que otros logren sus metas? ¿No creen que más bien haya que replantear qué supone ser feliz? ¿Qué nos compete hacer unos y otros para el bien común? Como siempre más preguntas que respuestas.

*Larissa Guerrero es doctora en filosofía por la Universidad Panamericana. Maestra en ética aplicada por el ITESM. Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Existe la manipulación en la empresa, en el hogar, en la pareja, es decir, en cualquier ámbito en el que haya dos personas en una relación de convivencia ya sea familiar, laboral o afectiva.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Enfermedades Cardiovasculares

Ellas también se enferman del corazón C

ada vez más se registra mayor número de casos de infarto en mujeres jóvenes y entre los factores de riesgo cardiovascular están el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y la falta de ejercicio, aunado al estrés, afirma la doctora María del Carmen Lacy Niebla, jefa de Departamento de Hospitalización del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. La tasa de mortalidad femenina es mayor que la observada en los hombres y 1 de cada 3 mujeres puede morir de un infarto, tal vez debido en parte a la edad de presentación (mayor en la mujer que en el hombre) y a la mayor incidencia de otras enfermedades como hipertensión arterial y diabetes.

Pediatría

Cinetosis o mareo por movimiento La cinetosis o mareo por movimiento se presenta cuando uno viaja en auto, barco, tren o avión. Es un malestar que se relaciona con el equilibrio y surge cuando no coinciden las señales provenientes del oído interno, los ojos, los músculos y las articulaciones que provocan la sensación de movimiento. Los síntomas que acompañan este trastorno pueden variar, desde palidez, fatiga y salivación, hasta náuseas, vómitos e incluso bostezos.

Lo grave es que la mayoría de las mujeres que están sufriendo un infarto no solicitan ayuda a tiempo, principalmente porque lo confunden con otras enfermedades como gastritis, neumonía, gripa o bronquitis y las sitúa en riesgo de muerte súbita cardiaca, indica la tesorera de la Sociedad Mexicana de Cardiología. Después de los 60 años de edad, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 4 hombres sufren un infarto y, en promedio, la enfermedad se presenta en las mujeres 8 a 10 años después que en los hombres. Mientras que 1 de cada 23 mujeres adultas puede fallecer por cáncer mamario, 1 de cada 3 mujeres va a morir de un infarto. Todas las evidencias señalan que la cardiopatía isquémica es en gran parte prevenible, ya que

La cinetosis afecta generalmente a los niños de entre 2 y 12 años de edad, aunque muchos siguen sufriendo este malestar a lo largo de su vida. Incluso hay factores emocionales, como el miedo o la ansiedad, que interfieren en este trastorno, según un comunicado de Prensa Latina. El mareo cinético es involuntario, por tanto, los especialistas sugieren dormir durante el viaje o mirar hacia el horizonte. No es aconsejable ir leyendo o fijando la vista en pantallas portátiles, pues eso acentuaría la descoordinación entre las informaciones que recibe el cerebro. Es bueno comer poco antes de emprender el viaje y si es posible tomar algún medicamento (bajo prescripción médica) para prevenir el mareo o algún sedante que amortigüe el sistema de equilibrio del oído. Los antihistamínicos, a su vez, bloquean las transmisiones nerviosas que producen los síntomas del mareo.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 51

el 82 por ciento de los eventos coronarios pueden en alguna forma atribuirse a la falta de un estilo de vida saludable. La doctora asevera que las enfermedades del corazón se han convertido en el gran problema de la vida moderna, tanto para hombres como mujeres, para los países avanzados tecnológicamente como los que están en vías de desarrollo. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares como la angina de pecho, los infartos, las enfermedades vasculares cerebrales, las emergencias hipertensivas y otras conforman la principal causa de muerte en las mujeres mayores de 50 años de edad en México y en el resto del mundo, incluso por arriba de todos los tipos de cáncer juntos, incluidos el de mama y el cervicouterino. En México, la esperanza de vida en las mujeres

Medicina del deporte

Actividad física previene enfermedades Las enfermedades crónico degenerativas se pueden prevenir con la actividad física, con ejercicio, afirma Dolores Enciso González, médico

en la actualidad es de casi 77 años de edad, tiempo suficiente para que se presenten aun en forma muy prematura las enfermedades del corazón. La doctora Lacy Niebla señala que “se espera un incremento de las enfermedades cardiovasculares, como lo hemos vivido en las últimas tres décadas. Las mujeres no son la excepción, también se enferman del corazón y en forma más grave de lo que pensamos”. Diferentes estudios señalan que las mujeres que sufren un infarto agudo del corazón tienen mayor mortalidad que los hombres, por lo tanto las mujeres requieren de estudios y tratamientos intensivos, similares a los efectuados en hombres, tanto en la fase aguda como en la etapa crónica de la enfermedad. Posiblemente, indica la experta, la prevención de la enfermedad coronaria sea de mayor importancia en las mujeres debido a que, a diferencia de los hombres, las mujeres sufren con mayor frecuencia muerte súbita cardiaca. Por ello es fundamental conocer los factores de riesgo de infarto en la mujer, como falta de ejercicio, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, síndrome de ovarios poliquísticos, menopausia principalmente si ésta es prematura y la historia familiar de infartos en mujeres sobre todo menores de 55 años de edad. Para prevenir enfermedades del corazón se debe realizar ejercicio diariamente, como una caminata de 30 minutos, ciclismo, natación o trote ligero; comer con pocos carbohidratos (evitar las harinas, azúcares y dulces); al preparar los alimentos evitemos freírlos, se pueden cocinar al vapor o a la parrilla; utilizar la mínima cantidad de sal posible en su preparación.

del deporte del Hospital Juárez de México. Señala que en los adultos mayores la actividad física mejora las capacidades motoras que se van perdiendo por los años, al adulto joven le ayuda a mantener un estado de salud de calidad y en los niños se crea la cultura del ejercicio y los convierte en adultos sanos, además de que previene la obesidad infantil. Entre los beneficios de estar activos se encuentran: evitar o retrasar enfermedades crónico degenerativas, problemas articulares, control de la hipertensión y obesidad. Además, permite a las personas mantenerse sanas, ser más sociales y tener una autoestima alta. El tiempo recomendado de la práctica física es 60 minutos en niños y de 30 a 40 minutos en el adulto joven, ambos casos cinco veces por semana; el adulto mayor debe iniciar con 20 minutos hasta llegar a una hora dos o tres veces por semana. Todas las personas pueden activarse, incluso aquellas que tienen largas jornadas laborales, ya que al llegar a casa pueden realizar abdominales, sentadillas o lagartijas. No es lo ideal, pero mantiene activas las articulaciones, señala la especialista.


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■

TELEVISIÓN

Ultimátum a televisores analógicos

De acuerdo con la NOM 192, publicada en el Diario Oficial de la Federación, hasta el 12 enero de 2014 se permitirá la venta de televisores analógicos, los cuales serán obsoletos una vez que entre la señal de la Televisión Digital Terrestre en todo el país. La norma establece que los televisores inventariados que no cuenten con capacidad, por sí mismos, para recibir, sintonizar o reproducir cuando menos señales de High Definition Television (HDTV) y Standard Definition Television (SDTV) podrán ser comercializados hasta esa fecha y, una vez finalizado el plazo, los aparatos que no cuenten con esa capacidad no podrán ser vendidos.

TECNOLOGÍA

Finder detecta víctimas bajo escombros

La Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA desarrollaron una nueva tecnología llamada Finder (Finding Individuals for Disaster and Emergency Response), con el propósito de detectar latidos del corazón de una persona atrapada bajo 9 metros de material fragmentado o bajo 6 metros de hormigón sólido, o a una distancia de 30 metros en espacio abierto. Esta tecnología, basada en radar de microondas, podrá ser utilizada en situaciones de desastre, como terremotos y tornados, para localizar a víctimas humanas.

SMARTPHONE

Xiaomi rompe récord de ventas

El smartphone chino de moda, Xiaomi, vendió por Internet en un día 100 mil unidades en 86 segundos, de acuerdo con información de la empresa en su página electrónica. El pasado 15 de octubre la compañía presentó su nuevo modelo Xiaomi Mi-3, con un costo aproximado de 5 mil 250 pesos. Cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 8974AB quadcore a 2.3 gigahercios y 2 gigabytes de memoria RAM LPDDR3. Tiene una pantalla IPS multitactil de cinco pulgadas, con proporción de aspecto 16:9, ofrece resolución FullHD (1.080p) con una densidad de 441 píxeles por pulgada. Su cámara principal es de 13 megapíxeles, con un sensor RS Exmor de Sony y un flash led dual de Philips.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 53

REDES SOCIALES

Facebook compra empresa israelí

La red social Facebook adquirió la startup israelí Onavo, la cual cuenta con una tecnología para que los usuarios aumenten en cinco veces el rendimiento de su plan de datos sin gastar de más. Además ofrece una herramienta para permitir a los usuarios de iOS y de Android analizar y rastrear datos de cada aplicación de un smartphone. Facebook “espera que esta tecnología de compresión de datos de Onavo juegue un rol central en nuestra misión de conectar a más personas al Internet y sus herramientas analíticas nos ayudarán a proveer un producto móvil mejor y más eficiente”.

PUBLICIDAD

Google usa tus preferencias para vender

A partir de noviembre, la empresa Google empleará las fotos y los videos que los usuarios de la red Google+ y YouTube compartan sobre algún producto. Es decir, que las preferencias de los usuarios servirán para acompañar una publicidad en la red, según las nuevas condiciones de la compañía. De esta manera, las fotos y los comentarios aparecerán junto a los anuncios como parte de la sección “recomendaciones compartidas”. Google advierte que “es posible que tu nombre de perfil y tu foto aparezcan en la recomendación”, aunque el usuario puede aceptar, rechazar o desactivar esta opción.

CIENCIA

Robot para zonas de desastre

Un equipo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, encabezados por el investigador Yukihiro Minami Koyama, desarrolla un robot de búsqueda en entornos de desastre para colaborar en la localización y el rescate de víctimas en caso de sismo, explosión, inundación o incendio. Ya se cuenta con el diseño y está en proceso de fabricación. Medirá 80 por 60 centímetros y contará con un brazo con sensores de calor y cámaras de video, micrófonos y sensores de bióxido y monóxido de carbono, entre otros dispositivos. Se pretende que este robot también sea capaz de interactuar con las víctimas y proporcionarles medicamentos o agua.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Controlador Pioneer

Para DJ profesionales

La música electrónica se ha posicionado en la industria debido a la tarea de animación emprendida por los DJ, quienes han impuesto moda y tendencias con la personalización de los aparatos que utilizan en cada presentación. “Los DJ profesionales desean que sus equipos sean tan atractivos visualmente como eficientes en su desempeño, por lo que demandan mejores diseños y mayor variedad de colores en sus consolas, controladores y audífonos”, señalan voceros de la empresa Pioneer Electronics. La compañía de origen japonés, que cumple 75 años desarrollando sistemas de sonido, anunció el lanzamiento de una nueva versión, en color dorado, del controlador para DJ modelo DDJ-SX-N, creado para operar con el software Serato DJ. Las 3 mil piezas de esta edición limitada estarán disponibles a nivel mundial a partir de noviembre de 2013, con precio por anunciar en cada mercado local, de acuerdo con Pionneer México. La versión en color dorado cuenta con grandes diales de control tipo jog y botones construidos en aluminio del mismo tono, que contrastan con las perillas, botones y fadersen en color negro. Esta nueva versión se suma a la recién presentada del mismo modelo en color blanco aperlado, bajo la nomenclatura DDJ-SX-W. Las dos versiones, de color dorado o blanco, tienen las mismas características técnicas y de operación del modelo original DDJ-SX y utilizan el software de Serato DJ.

Los DJ han impuesto moda y tendencias.

Entre otras características, el software cuenta con ocho grandes botones de goma en la parte delantera con cuatro funciones asignadas: hot cue, roll, slicer y sampler. Cada pad cuenta con iluminación azul integrada, que permite al DJ visualizar el estado del cue y de los efectos. Tiene un visualizador que muestra el estado de la reproducción y la posición de la pista actual, para una mayor precisión al momento de realizar el scratching. Su mezcladora de cuatro canales permite que cada pista, reproducida a partir de los cuatro decks, sea controlada de manera individual. Cuenta con un medidor de nivel máster y medidores de nivel de canal en la interfaz de control de cada uno de ellos, para identificar el nivel de sonido de cada canal. El controlador fue dotado de cuatro terminales individuales de entrada que se conectan a dispositivos externos. Dos terminales individuales de entrada de micrófono, dos terminales principales de salida (XLR x 1, terminal RCA x 1) y una terminal de salida de cabina. Especificaciones técnicas: Software incluido: SERATO DJ Terminales de entrada: MIC x 2 (XLR/ 1/4” Phone x 1 superior, 1/4” Phone x 1 frontal) Terminales de salida: Master Out x 2 (XLR x 1 y RCA x 1) y salida de audífonos para monitoreo x 2 (1/4” Phone, Mini Pin) Otras Terminales: Conector USB B x 1 Rango de frecuencia: 20Hz a 20kHz Distorsión armónica total: 0.003% o menor Adaptador AC: 100-240V AC 50/60Hz, salida 5V DC Dimensiones: 664mm (ancho) x 357mm (largo) x 317.7mm (alto) Peso: 5.8kg


Autos

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 55

Salón del Automóvil

El lujoso y el deportivo

E

l Salón del Automóvil de Frankfurt 2013 presentó, como cada dos años, las novedades de las diferentes marcas de automóviles. Si bien sólo una mínima parte de los modelos exhibidos se producen masivamente, este tipo de eventos atrae la atención de aficionados, expertos en la materia y de inversionistas. La edición 65, del evento realizado en la ciudad alemana del 12 al 22 de septiembre, mostró diversos prototipos entre ellos: el Audi Sport quattro concept, Ford Mondeo Vignale Concept, Volvo Coupé Concept y el Mercedes Clase S Coupé Concept. Entre los autos que serán producidos para su venta están: el Audi A3 Cabrio 2013, Ferrari 458 Speciale, Peugeot 308 2013, Renault Mégane 2014 y el Volkswagen Golf R. El escaparate de tecnología automotriz incluyó la presentación de diseños innovadores, funcionales y hasta excéntricos; modelos que emplean combustibles, así como los de accionamiento eléctrico e híbrido. Entre la amplia gama se exhibieron: autos compacto, deportivos y de lujo. Aquí tan sólo dos modelos presentados en Frankfurt: Mercedes Clase S Coupé Concept. Un futurista y lujoso modelo, que mide 5.050 mm de largo, 1.958 mm de ancho y 1.409 mm de alto, y tiene una distancia entre ejes de 2.945 mm. Con techo pano-

rámico y en su interior el panel de instrumentos en negro. La consola central cuenta con cuatro relojes que marcan la hora de distintas partes del mundo. Tiene un motor V8 biturbo de 455 caballos de potencia y un par máximo de 700 Nm. Está equipado con la tecnología Intelligent Drive, la cual tiene dos cámaras que toman imágenes en tres dimensiones en un área de 50 metros y el sistema 6D Vision detecta la posición y el movimiento de objetos alrededor de unos 500 metros. Su sistema de suspensión Road Surface Scan identifica las irregularidades en el asfalto y el tren de rodaje Magic Body Control absorbe cualquier bache u ondulación. Tiene un software con 18 millones de canciones. Audi A3 Cabrio 2013. El auto compacto con una carrocería ligera cuenta con una capota de tres capas que se pliega de manera electrónica. Su potencia oscila entre 140 y 180 CV. Mide 4.42 metros de longitud, 1.41 metros de altura y la distancia entre ejes es de 2.6 metros. Tiene espacio para cuatro personas y respaldos traseros plegables para aumentar el maletero. El control de estabilidad incluye un bloqueo electrónico para las curvas y la medida de las llantas varía de 16 a 19 pulgadas. Cuenta con el sistema MMI navigation plus, con conexión a Internet y acceso inalámbrico WLAN.


Viajes

56 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Delhi

Una ciudad de contrastes D

Elhi Es UNA ENCANTAdORA CiUdAd qUE sEdUCE Al visiTANTE EN El PRiMER iNsTANTE. Lo hace porque es vibrante, porque su milenaria historia es riquísima; su cultura, fascinante; su gente, hospitalaria; su gastronomía, suculenta; sus aromas, penetrantes. Es una capital llena de interesantes contrastes que asombra a cualquiera. si biEN Es CiERTO qUE POR MOMENTOs AbRUMA sU AjETREAdO bUlliCiO, TAMbiéN hAy qUE dECiR qUE EllO Es UNA PARTE EsENCiAl dE sU ENCANTO. Delhi representa un gran mosaico constituido por las diversas razas y culturas que fueron cimentándola a lo largo de la historia. Para conocerla y disfrutarla en todo su esplendor se requiere de tiempo y paciencia, mucha paciencia. Aquí, una breve guía de algunos lugares que no te puedes perder en

la ciudad, que se divide en la parte antigua y la nueva. lA ANTigUA dElhi ENTRAñA El CORAzóN dE lA gRAN CAPiTAl iNdiA. FUE FUNdAdA EN 1639 POR El EMPERAdOR MONgOl shAh jAhAN y REsgUARdA AlgUNAs dE lAs Más gRANdEs jOyAs ARqUiTECTóNiCAs dE lA CiUdAd. Una de ellas es el Fuerte Rojo, mandado a construir por el mismo emperador, también conocido como “El constructor de maravillas” y responsable de la edificación del Taj Mahal. En esta portentosa edificación, que fungió como residencia de los emperadores mongoles, se concentra una importante parte de la historia del país asiático y de sus artes; representa, además, un gran ejemplo del esplendor de la arquitectura que caracterizó a esta dinastía. Es PREFERiblE iNvERTiR UN díA PARA RECORRER sU TOTAlidAd -sON AlREdEdOR dE 103 hECTáREAs qUE CONTiENEN 2.4 kilóMETROs dE MUROs hEChOs dE ARENisCA ROCA- para perderse en el interior de sus elegantes galerías, apartamentos, mezquitas y pabellones, y disfrutar de sus hermosos jardines y su casa de té, que hoy funciona como un restaurante.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 57

jUsTO A POCOs PAsOs dEl FUERTE ROjO yACE jAMA MAsjid, lA MEzqUiTA Más gRANdE dE iNdiA y UN vibRANTE lUgAR qUE POR sí sOlO iRRAdiA UNA iMPETUOsA ENERgíA. También edificada bajo el poderío del emperador Shah Jahan, su gran patio puede albergar hasta 25 mil personas y está constituida por tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes construidos con piezas de arenisca roja y mármol blanco. Es importante recordar que las mujeres deben entrar con los hombros, la cabeza y los brazos cubiertos. La primera impresión al pisar la Antigua Delhi es que todo es caótico, especialmente porque el tráfico parece no tener sentido, pero esta sensación puede diluirse más pronto de lo esperado. NUEvA dElhi. EN lA zONA NUEvA dE lA CAPiTAl sE ENCUENTRA lA PUERTA dE iNdiA, UN síMbOlO dE lA iNdEPENdENCiA dEl PAís qUE REPREsENTA UN EsTilO COlONiAl. Fue construida en honor de los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y en las guerras afganas de 1919, de hecho, sus nombres están inscritos en las paredes de la estructura. Bajo este hermoso monumento de 42 metros de altura yace una llama eterna que marca la Tumba del Soldado Desconocido y está dedicada a los soldados desconocidos que murieron en los enfrentamientos entre India y Pakistán de 1971. Este monumento está rodeado de grandes áreas de pasto y es el lugar preferido de los capitalinos para dar un paseo durante el fin de semana. vAlE lA PENA CONOCER hAUz khAs villAgE, lA zONA Más bOhEMiA dE lA CiUdAd. CAsA dE ARTisTAs y disEñAdOREs, EN EllA sE PUEdEN ENCONTRAR CAFETERíAs, bAREs, gAlERíAs dE ARTE, TiENdAs dE ROPA y ACCEsORiOs y REsTAURANTEs. Esta área está justo al lado del complejo histórico que le da su nombre y que data del siglo XIII, cuando se creó ahí un enorme depósito de agua para abastecer a los habitantes; los gobiernos siguientes edificaron una mezquita, una escuela islamista y un mausoleo. Más qUE UN hERMOsO PARqUE, lOdi gARdEN REPREsENTA UN PUNTO EN lA hisTORiA dE lA CiUdAd, CUANdO lOs MONgOlEs llEgARON A EsA PARTE dEl TERRiTORiO iNdiO. En sus 360 mil metros cuadrados, guarda las tumbas del antiguo emperador Mohammed Shah y del sultán Sikander Lodi y los monumentos de Sheesh Gumbad y Bara Gumbad (una gran cúpula), que datan del siglo XV. Lo recomendable es invertir un buen tiempo para recorrer sus jardines y sentarse por un rato a tomar alguna bebida local en su restaurante. Durante los días feriados y los fines de semana se llena de familias que van a pasar ahí el día. El RECORRidO POR lA CiUdAd NO PUEdE EsTAR COMPlETO siN hAbER visiTAdO qUTAb MiNAR, El AlMiNAR dE lAdRillOs Más AlTO dEl MUNdO, CON 72.5 METROs. Esta hermosa pieza es un recuerdo de una ciudad anterior, fue el lugar de llegada de los musulmanes a India y es el monumento islámico más antiguo de Delhi. Situado dentro del complejo llamado Qutb, fue construido hacia finales del siglo XII y hace gala de la arquitectura árabe. Además, cuenta con adornos florales hechos por los hindúes y la arsénica roja con la que está hecho está cubierta con elaboradas tallas y versículos del Corán. Marisol Rueda


Gastronomía

58 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Cocina duranguense

Sabor dulce y picante D

entro de la cocina tradicional mexicana podemos encontrar tres alimentos básicos: el maíz, el frijol y el chile. En el caso de la cocina de Durango, además de estos ingredientes, los sabores dulces y picantes son parte fundamental de los platillos del estado. La cocina tradicional mexicana, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, es resultado de la fusión indígena y española, sin embargo la aportación de los ingredientes autóctonos predomina en la elaboración de los alimentos. Sin duda, esta gastronomía de identidad nacional se engrandece por la variedad de sus cocinas regionales, entre ellas la duranguense. La gastronomía de Durango tiene su origen en los alimentos que cazaban y recolectaban los primeros pobladores de la región. Los indígenas seminómadas acaxas, xixenes, tepehuanos y zacatecos recolectaban órganos, mezquite y algunas hierbas, posteriormente cultivaron maíz, frijol y chile. Estos alimentos luego se mezclaron con los traídos por los colonizadores, provenientes sobre todo de la provincia española de Vizcaya. Debido a que los indígenas tenían que recorrer grandes distancias y a que las cosechas eran anuales preparaban alimentos secos. Aunque hoy las circunstancias han cambiado y se pueden conseguir alimentos en toda época, los duranguenses han seguido con la costumbre de preparar alimentos secos que se pueden guardar. Es así que siguen haciendo el chile pasado (chile poblano asado, pelado y secado al sol), la carne seca, el chorizo, la carne adobada, los chuales (maíz cocido y secado con el que se prepara una sopa con jitomate, cilantro, ajo y cebolla), el pinole (conserva de maíz que los tepehuanes desde antes de la Conquista llevaban como alimento para sus largas caminatas y exploraciones por la sierra) y los tornachiles (chiles güeros en escabeche). Las conservas dulces son una tradición, como los orejones de manzana y membrillo, las cajetas (dulce elaborado con leche de cabra) y jaleas de membrillo y perón, la conserva de higo y los duraznos secados al sol. Los dulces de almendra también forman parte de la gastronomía mestiza del estado.

El queso es un ingrediente importante en la cocina de Durango; el de mejor calidad se obtiene principalmente de las comunidades menonitas, de raíces alemanas que se caracterizan por su profunda religiosidad y que arribaron al estado a comienzos del siglo XX. Pero el platillo duranguense por excelencia es el “Caldillo”, el cual se prepara con carne de res, jitomate, cebolla, chile verde ancho, sal, pimienta y comino, éste último condimento esencial. Otros platillos de la cocina regional son: la pierna de cerdo en pulque y el mole de Analco, la variedad local de la famosa receta mexicana elaborada con chocolate, chile y almendras. El pipián, una mezcla de sopa y salsa mexicana; el menudo duranguense, guisado hecho con estómago de res, hierbas y especias; y las gorditas de huevo perdido, que se preparan con masa de maíz, huevo, jitomate y chile. El asado rojo o asado de boda (preparado con carne de cerdo, chile rojo, canela, comino, orégano, chocolate o azúcar), la discada (mezcla de varios tipos de carne picada) y las arracheras. Los patoles (frijoles blancos), platillo similar a la fabada asturiana que se prepara con chorizo, jamón y tocino. Las bebidas tradicionales de Durango son los licores de fruta y el mezcal. Ahora, el Filete Arango, elaborado por el chef Francisco Alvarado, pretende conquistar el gusto de los duranguenses y que sea reconocido como un platillo tradicional. El Filete Arango ganó a principios de octubre un concurso realizado para celebrar los 450 años de la fundación de la ciudad de Durango. Es un filete de res bañado con salsa de chile pasado elaborada con mezcal y jugo de manzana de la región. La guarnición son los tradicionales chuales (maíz seco) mezclados con ate de membrillo. Pero la característica esencial del Filete Arango es un alacrán (común en tierra duranguense) deshidratado al horno y crujiente, bañado en salsa de adobo de chile pasado y una costra de queso ranchero en forma del mapa de Durango. Una propuesta gastronómica que muestra el tradicional e innovador arte culinario duranguense Patricia Pazarán


La cava del experto

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 59

Vinos

¿Maridaje vegetariano?

A

un cuando el consumo de vino en México es bajo, si se compara con otros países de la región, lo cierto es que el ritmo de crecimiento va en aumento. Un detonante es el incremento del 15 por ciento de la población de clase media en el último lustro, situación que ha obligado a realizar cambios en hábitos de consumo y entre ellos el del vino. Cifras del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) indican que de cada 10 botellas que se consumen en el país, 3 son nacionales, por lo que existe un gran potencial de crecimiento para subir a 5 botellas en el corto plazo, el freno natural es la falta de producción de la vid, pero se espera que en menos de una década el crecimiento sea ascendente alcanzando el mismo ritmo que las hectáreas a cultivar. Durante 2012, fue la primera ocasión en que el vino mexicano superó en consumo al vino importado a nivel nacional, esperemos que así se mantenga para beneficio de nuestra industria, pues por primera vez hay un resurgimiento de las etiquetas nacionales que durante el último siglo habían estado como segunda opción de descorche. Hoy vemos bodegas que utilizan tecnología para controlar la temperatura del proceso del vino y en los últimos 20 años han mejorado la calidad de los caldos. También hemos observado que se siembran otras variedades apelando más al paladar nacional y se realizan eventos alrededor de la vendimia que cada año cobran más importancia para promover la cultura del vino. El esfuerzo que hacen las asociaciones vinícolas por región sin duda ha contribuido, el CMV también ha hecho su parte promoviendo el consumo de etiquetas nacionales, en forma sencilla, fácil y maridándolos con la cocina tradicional mexicana. De lo que se trata desde luego, es hacerlo un hábito alimenticio promoviendo el consumo responsable.

La calidad del vino mexicano es buena, el consumidor lo sabe y éste es un momento de gran oportunidad para la industria. Cada vez, más restaurantes ofrecen más etiquetas en sus cartas. ¿No se le antoja porque usted es vegetariano y le han dicho que pescados y carnes son los platos más apropiados para el vino? Es cierto, hay cepas que se asocian inmediatamente con la carne como el Malbec argentino, Lorena Carreño* el Syrahs del Ródano o los Pinot Noir de la Borgoña. Pero también le diré que el vino no sólo se consume con carnes rojas, maris- la recomencos o pescado; hay vinos de postre o como dación es que aperitivos y son muy buenos acompa- busque vinos ñantes de platos sin carne, puede pensar en esas armonías vegetarianas y combinarlos de mu- con menos chas maneras que ni notará que algunos de sus platos taninos, favoritos son verdaderas obras maestras que tienen a un poco rústicos los vegetales como protagonista y al vino como acompañante, ejemplos como la paella vegetariana, el cassou- o sencillos, sin let, la col caramelizada o simplemente un rissoto serán pretensiones, combinaciones estupendas algo que vaya con Sólo recuerde que al cocinar un plato vegetariano, por lo regular no se tienen las densas texturas masticables la sofisticación y la grasa natural que la carne ofrece, por lo que la misma del plato y recomendación es que busque vinos con menos taninos, que le haga vivir un poco rústicos o sencillos, sin pretensiones, algo que vaya con la sofisticación misma del plato y que le haga vivir la experiencia del vino. la experiencia del vino. Si usted está en el grado del vegetarianismo en donde no admite ninguna ingesta de productos derivados de los animales, como el huevo por ejemplo, y desea disfrutar de un buen vino, la sugerencia es que busque vinos que no hayan sido clarificados, de esta manera no alterará su régimen vegano. *Lorena Carreño es periodista, sommelier y líder del proyecto Embajada del Mezcal en Oaxaca lorecarreno@gmail.com Twitter: @LoreCarreno o @experienciavino www.laexperienciadelvino.com.mx


Sensaciones

60 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Museo del Mundo Maya

Un encuentro con las raíces

E

l Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es el primer museo cultural interactivo construido en México, que muestra el esplendor de esta civilización que habitó la región de Mesoamérica y que actualmente ocupan los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, además de los países centroamericanos de Belice, Guatemala y Honduras.

En una superficie de más de 22 mil metros cuadrados, el museo expone el esplendor de la cultura maya de ayer, pero también presenta una muestra de las costumbres y tradiciones de los mayas de hoy. El concepto arquitectónico está basado en el árbol de la ceiba, considerado sagrado para los mayas, ya que creían que sus ramas soportaban los cielos y sus raíces comunicaban con el inframundo. A través del recorrido, uno se interna al mayab, donde se puede conocer el territorio que ocupaba esta etnia, su historia y su arquitectura, y se acerca a la actual población maya. De acuerdo con el censo del 2000, cerca de 1 millón 500 personas hablan maya en esta región, es decir, que tienen su origen en esta cultura. La sala de exposiciones permanentes tiene cuatro secciones principales: El mayab, naturaleza y cultura, que aborda la riqueza y diversidad geográfica y humana de esta región. Los mayas de hoy, la cual hace una reflexión sobre las condiciones actuales de los mayas abordando aspectos como su economía, educación, ceremonias y vida cotidiana. Los mayas de ayer, una muestra de las transformaciones económicas, políticas y sociales que iniciaron en el momento de la conquista y siguieron con la colonia. Los mayas ancestrales, que exhibe cómo era esta sociedad en la antigüedad, su visión del mundo, sus conocimientos y su arte. El museo presenta estelas, bajorrelieves y esculturas en piedra; así como vasijas, ajuares y ofrendas de cerámica, además de adornos y objetos suntuarios de oro, jade y concha. Muestra grabados, libros, documentos históricos y obras artísticas y religiosas de la época virreinal. Cuenta con una colección de más de 1 mil 160 piezas entre textiles, objetos religiosos y enseres que reflejan la vida cotidiana actual de los mayas. En el museo se exponen los principales productos de la región como la sal, la miel, el algodón, la madera, el henequén. Tiene una sala referente a la caída de un asteroide de aproximadamente 10 kilómetros de diámetro, en Yucatán, cuya evidencia se encuentra en el cráter de Chicxulub, hace aproximadamente 65 millones de años. En la sala Mayamax, con capacidad para 350 personas, se exhiben producciones cinematográficas y cortometrajes en alta definición. Este espacio también se ocupa como sala de conferencias, performances,


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 61

obras de teatro de pequeño formato y otros eventos relacionados con las artes escénicas. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, inaugurado en septiembre de 2012, presenta un espectáculo de luz y sonido sobre esta cultura milenaria. Los mayas se destacaron por sus grandes construcciones como palacios, templos, juegos de pelota, calzadas y fortificaciones. Según expertos, desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos y escribieron diversos textos: de medicina, historia, matemáticas y de astronomía. Tenían un sistema de numeración avanzado y desarrollaron un calendario muy preciso. Relación sociedad-naturaleza entre los mayas De acuerdo con el antropólogo estadunidense David Stuart, el paisaje fue fundamental para definir el orden social y político de los mayas. Sus templos, plazas, calzadas, se construyeron en relación con montañas, ríos, arroyos, lagos, cenotes. Aunque no tenían mapas, sí tenían conceptos de ubicación geográfica y su cosmología política, religiosa y social estaba basada en los elementos cielo, tierra-cueva (como centro) y agua, afirmó el experto durante la ponencia magistral del coloquio titulado “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas” durante el Festival Internacional de la Cultura Maya 2013 realizado del 17 de octubre al 3 de noviembre. El especialista del Center of Mesoamerican Studies

de la University of Texas at Austin expuso que para los mayas los conceptos: kab-ch’een (tierra-cueva) y chan-ch’een (cielo-cueva) representaban espacios específicos, así como las reflexiones internas de la tierra en las que se basaban para la estructuración de su territorio, estado y gobierno. Señaló que el paisaje tiene una conexión directa con los mayas, ya que es parte del proceso de los cambios en el mundo, la vida política, el tiempo y el espacio, ideas que fueron plasmadas en diversos jeroglíficos de sus templos.

Patricia Pazarán


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNANOVIEMBRE NOVIEMBRE2013 2013 62

iTUNES

POP/rOCK

Ex Libris

ÁLVARO CEPEDA NERI*

MOON LANDING

JEFFREY SACHS:

JAMES BLUNT

¿LIBRE MERCADO O COOPERACIÓN GLOBAL?

Este es el cuarto disco de estudio de James Blunt. Fue producido por Tom Rothrock, quien también realizara su primer álbum, el multiplatino Back to Bedlam (2005). El disco Moon Landing del cantautor británico contiene 14 temas, entre ellos “Bonfire Heart”, con el que promociona su nueva producción.

POP/rOCK

iTUNES

RING RING ABBA Universal reedita el primer álbum del grupo sueco que saliera originalmente en 1973. Incluye su primera grabación, “People Need Love”, así como “He is your brother”. Esta edición de lujo suma otras 13 pistas a las 12 del disco original, además de un DVD con material curioso de las televisiones sueca y austriaca.

CiNE

ESTRENO: 13 DE DICIEMBRE 2013

LA DESOLACIÓN DE SMAUG NUEVA ZELANDA El director neozelandés Peter Jackson presenta la segunda entrega de la trilogía de películas que adaptan la obra El Hobbit, de J.R.R. Tolkien. En esta cinta, Bilbo Baggins (Martin Freeman), el mago Gandalf (Ian McKellen) y Thorin Escudo de Roble (Richard Armitage) se aventuran al rescate del reino perdido de los enanos de Erebor.

ExPOsiCiÓN

23 AGOSTO - 17 NOVIEMBRE 2013

TUTANKAMON. LA TUMBA, EL ORO, LA MALDICIÓN PALACIO DE LA AUTONOMÍA Más de 200 piezas de la cultura egipcia se recrearon como preciosas antigüedades. Es una muestra en la medida de lo posible idéntica a aquella que se expone en el Museo Egipcio. El Palacio de la Autonomía de la UNAM está en la calle Licenciado Verdad número 2, colonia Centro Histórico de la Ciudad de México.

Que la economía es una ciencia, todavía está por verse a pesar de los esfuerzos intelectuales de Lionel Charles Robbins, con su memorable y clásico: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, además de sus otras obras. Así, desde Adam Smith a Keynes, parece que sólo hay políticas económicas buscando respuestas a los problemas de ricos y pobres en el contexto de la persistente y violenta a veces, silenciosa otras, lucha de clases (Marx) por la distribución de la riqueza. Una y otra vez la polémica por el mercado oscilando entre seguir siendo una“mano invisible”demasiado visible de los intereses privados (y no pocas de ellas hasta públicas en Estados plutocráticos y oligárquicos) y la intervención en ese mercado. Y ya en nuestro tiempo, ante la escasez natural y la provocada por los empresarios en todas sus actividades y sus élites millonarias y multimillonarias, que monopolizan utilidades, el libre mercado está siendo duramente cuestionado por las devastaciones tipo tsunami de la globalización del neoliberalismo económico y la quiebra de los Estados fallidos o Estados fracasados. Los problemas del crecimiento de la población mundial, la incapacidad para crear empleos y el aumento de la pobreza y sus implicaciones: enfermedades, raquitismo y otros males fisiológicos, son ya una peste universal. Por todos los países del capitalismo (nos dice Jeffrey Sachs, dividido en tres grupos: “estados de bienestar, el núcleo de países de la Unión Europea y los del pleno mercado libre”), no hay otra solución que la cooperación mundial o la humanidad disputará la madre de todas las luchas entre ricos y pobres, que puede llevarnos al final por la devastación que dejaría… “la cooperación global (que) deberá pasar a un primer plano”; porque “el reto definitorio del siglo XXI será afrontar la realidad de que la humanidad comparte un destino común en un planeta superpoblado”. Jeffrey Sachs ha titulado su libro: Economía para un planeta abarrotado, donde enfatiza: “según la ortodoxia del libre mercado los países deberían sencillamente abrir sus mercados, garantizar el derecho a la propiedad privada y asegurar la estabilidad macroeconómica; el desarrollo económico se produciría entonces por sí solo. Pero ningún lugar del mundo, incluido Estados Unidos, con su libre mercado, diseña realmente su política de desarrollo de este modo… y por muy buenas razones. En todas las fases del desarrollo y para cada uno de los sectores implicados, el sector público y el privado desempeñan funciones de apoyo mutuo… El desarrollo económico es una compleja interacción de fuerzas del mercado y planes e inversiones del sector público”. Y llega a la conclusión de que: “La prosperidad compartida no sólo significaría el final del sufrimiento humano masivo e innecesario de quienes en la actualidad viven atrapados en la pobreza extrema, sino que también supondría un mundo más seguro y más democrático en el que el aumento de las rentas reforzaría la estabilidad política y favorecería una sociedad más abierta… participar en una economía más global, los enfrentamientos de clases y étnicos disminuirían”. La traducción es de Ricardo García Pérez. Ficha bibliográfica: Autor: Jeffrey Sachs Título: Economía para un planeta abarrotado Editorial: Debate. 2013 *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013 ■ 63

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS. [ SER UN EMPRENDEDOR EXITOSO]

DOR EXITOSO”, NUESTRO COLABORADOR ARTURO CHÁVEZ

<<Muy buen aporte. La clave de un emprendedor exitoso está en la capacitación previa.>>

ECONOMÍA O A LOS ASPEC TOS EXTERNOS COMO SO-

AFIRMA QUE LA PRINCIPAL RAZÓN POR LA QUE UN NEGOCIO FRACASA SE DEBE A QUIEN LO MANEJA, NO A LA LEMOS NORMALMENTE EXCUSARNOS PARA JUSTIFICAR

LISANDRO GONZÁLEZ

NUESTRA FALTA DE ÉXITO Y APRENDIZAJE, COMO LOS EM-

[TIENDITAS, PRINCIPAL CANAL DE VENTA]

PLEADOS O LA INDUSTRIA TAN COMPETIDA. CUANDO EL

FORTUNA RESPONDE

DUEÑO DEL NEGOCIO DEJA DE APRENDER, EL NEGOCIO

EN SU ARTÍCULO “LECCIONES PARA SER UN EMPRENDE-

DEJA DE CRECER.

<< Gracias por compartir esta información interesante.>> MARÍA MARTÍNEZ

FORTUNA RESPONDE LAS TIENDAS DE LA ESQUINA, TAMBIÉN CONOCIDAS COMO “CHANGARROS”, REPRESENTAN EL 56 POR CIENTO DE LAS VENTAS DE ABARROTES EN MÉXICO Y CUENTAN CON EL 90 POR CIENTO DE LOS PUNTOS DE VENTA AL SUMAR 500 MIL ESTABLECIMIENTOS EN EL PAÍS, SEGÚN LA CONSULTORA ACCENTURE. ESTE CANAL TRADICIONAL, QUE TIENE HORARIOS IRREGULARES Y ÁREAS ENTRE 30 Y 40 METROS, DEBE INNOVAR SU NEGOCIO PARA CRECER, YA QUE EL CONSUMIDOR DEMANDA NUEVOS ATRIBUTOS Y PRESENTACIONES DEL PRODUCTO Y SI NO LOS ENCUENTRA BUSCARÁ OTROS LUGARES DE DISTRIBUCIÓN COMO LAS CADENAS DE CANAL MODERNO, QUE GENERAN PROPUESTAS DE VALOR Y MA-

[AFORES GANAN, TRABAJADORES PIERDEN]

<< Excelente artículo, donde se descubren las grandes taras que tiene el sistema de las Afores.>> RAFAEL TÉLLEZ GIRÓN

YA QUE LAS EMPRESAS CONTROLADORAS DE LOS FONDOS PARA EL RETIRO INVIERTEN SOBRE TODO EN LA BOLSA DE VALORES. DE ENERO A AGOSTO, LOS RECURSOS DE LOS TRABAJADORES REGISTRARON UNA PÉRDIDA DE 139 MIL

FORTUNA RESPONDE

362.3 MILLONES DE PESOS. SIN EMBAR-

LAS AFORES HAN PERDIDO CASI

GO, EN ESE MISMO PERIODO, LAS AFO-

7 POR CIENTO EN LOS PRIME-

RES GANARON 16 MIL 138 MILLONES DE

ROS 8 MESES DE 2013 DEBIDO

PESOS POR EL COBRO DE COMISIONES

A LA VOLATILIDAD FINANCIERA,

A SUS AFILIADOS.

YOR COMPETITIVIDAD.


Aristas

64 ■ REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2013

Protección civil

Costos de la corrupción

L

as tormentas tropicales Ingrid y Manuel, que nuevas leyes para que se eviten los llamados “asentamienazotaron a varios estados del país en septiem- tos irregulares en el estado”, ya que los fenómenos meteobre pasado, son quizá los fenómenos naturales más rológicos dejaron ver “la irresponsabilidad y corrupción”. Y es aquí donde regresamos al punto medular de esta devastadores, después del huracán Paulina en octubre de 1997. Los damnificados se cuentan aproximadamente en tragedia, que es el hecho de saber qué gobiernos permitieun millón 200 mil personas, comunidades enteras desa- ron la construcción en zonas de alto riesgo. La expedición de permisos de construcción de complejos habitacionaparecieron y casas se encuentran todavía bajo el agua. Y cuando se habla de tragedias de este tipo, las miradas les en esas zonas nos lleva a pensar que la corrupción pueSalvador Zaragoza Andrade* se centran en los más pobres de este país, quienes sufrieron de costar vidas; incluso el propio coordinador Nacional de (y sufren todavía) los efectos devastadores de estos fenóme- Protección Civil, Luis Felipe Puente, que depende de la Secretaría de Gobernación, dijo que se investigarán los nos naturales. La expedición Pero también es inevitable mirar a los gobiernos respon- expedientes de cada una de las construcciones en la zona de permisos de sables de salvaguardar a los habitantes y de emitir alertas y baja de Acapulco como las colonias Renacimiento y Coloemprender acciones conjuntas con las distintas depen- sio para identificar a la autoridad que otorgó los permisos, construcción de autorizó el cambio de uso de suelo y determinó que estas dencias gubernamentales para cuidar las vidas humanas. de complejos Y una tercera arista es el hecho de revisar quién o quié- zonas podían utilizarse pese a ser “humedales de carácter habitacionales nes permiten la construcción de casas e inmuebles en zonas federal” y “puede darse el caso de que pueda ser alguna potenciales de riesgo; a cambio de qué y por supuesto autoridad federal durante los años 2004 en adelante”. en esas zonas nos con Si nos atenemos a los datos duros, la OCDE saber bajo qué color de partido se han permitido Cuartoscuro lleva a pensar que estas construcciones irregulares. afirma que México reprueba en prevención de desastres. Desde 2004, los la corrupción puede Al momento de escribir estas líneas, recursos del Fondo Nacional de suman 157 personas muertas, de las costar vidas. cuales 101 son de Guerrero, 14 son Prevención de Desastres (Fopreden) han aumentado sólo 30 por de Veracruz y 10 son de Oaxaca, ciento; para pasar de 100 millones nuevamente los estados más poa 322 millones de pesos en 2013, bres del país. mientras que el Fondo Nacional Valdría la pena revisar la actuade Desastres (Fonden) ha crecido ción del gobierno federal dentro de 95 por ciento en el mismo periodo. la tragedia que provocaron estos fenóLo más grave es que en la última década menos naturales. Si bien muchas personas el monto de los daños materiales por fenómencionaron que se dio trato especial a Inundación en Michoacán. menos naturales ha rebasado a ambos fonturistas extranjeros y nacionales, o a las perdos. Los costos, tan sólo de reconstrucción sonas “adineradas”, se debe mencionar tras desastres naturales ocurridos de 1991 a que Enrique Peña Nieto manejó de forma adecuada las afectaciones por las lluvias; visitó los lugares 2011, totalizaron 1 mil 460 millones de dólares por año, es dañados e instruyó a gobernadores y secretarios a traba- decir, unos 18 mil 980 millones de pesos, según la Secretaría jar de manera conjunta para reconstruir casas, carreteras, pero de Gobernación. Finalmente no podemos dejar de mencionar la arista sobre todo cuidar las vidas humanas ante los fenómenos naturales que podrían formarse, pues recordemos que la de la ayuda y solidaridad de miles de mexicanos que han apoyado a quienes se quedaron sin nada. En el Zócalo capitemporada de lluvias todavía no termina. Gran parte del debate en esta tragedia también se centra talino se montó un centro de acopio que sigue canalizando en el hecho de saber si avisaron de manera oportuna los ayuda a los damnificados por estos fenómenos. Valdría organismos correspondientes a los estados de la República la pena mencionar que hasta septiembre se recolectaron del grave riesgo que causarían estas lluvias. En el caso de 562 toneladas de ayuda, “el doble de lo que se ha enviado Guerrero, quedará para la posteridad la foto del goberna- desde otros centros de acopio que se instalaron en la Ciudad dor Ángel Aguirre, con dos de sus predecesores: Rubén de México”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto en un Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros y demás polí- recorrido por ese centro de acopio. Porque una cosa tengo ticos, en un festejo organizado en la casa de gobierno de clara, cuando se trata de ayudar los mexicanos quizá rebaChilpancingo la noche del viernes 13 de septiembre, justo samos hasta los propios gobiernos y políticos ¿no cree? cuando la tormenta tropical Manuel entraba al estado. *Productor y locutor Días después, el propio Ángel Aguirre reconoció que szaragozaa@gmail.com Guerrero no estaba preparado para enfrentar contingenTwitter: com/SalvadorZA cias como la que provocó el paso de Manuel e incluso pidió




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.