REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 1
Índice Portada
Pirateria: La encrucijada del comercio internacional . . . . . . . 42
Investigación Afores: Hacia una comisión única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Sapib: La gran oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Dinero: Del tradicional al electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4° Informe de Gobierno: Optimismo inconsistente . . . . . . . . 26 Sistema financiero: El Norte acapara crédito rural . . . . . . . . . 29
Columnas Los imprescindibles » Las tienditas: ventas en serio . . . . .
10
Ideas y valores » El dilema de la mujer empresaria › Larissa Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 IQ Financiero » Claudia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
Tendencia global » EU: La nueva amenaza de recesión económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 La cava del experto » Malbec: El emblema argentino › Lorena Carreño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Consumidores S.OS. » Aviación: El efecto Mexicana › Claudia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Vida y Estilo Tecnología » Toughbook de Panasonic . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Viajes » Morelia, una capital con historia . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Autos » Dele un nuevo Matiz a su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Sensaciones » Buchanan´s: Los aromas de Escocia . . . . . . . . 58 Música » Technicolor Fabrics . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 De compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Coordinadora Mayra Zepeda Arriaga ■ Diseño Marlene Camacho y Diana Villegas ■ Fotografía Julio César Hernández, David Cilia, Rubén Darío Betancourt y Eladio Ortiz ■ Equipo de investigación Ana Lilia Pérez, Érika Ramírez, Mayela Sánchez, Nydia Egremy, Paulina Monroy, Nancy Flores y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacios, María Luisa Aguilar, Gabriel Sosa Plata, Lorena Carreño, Fernando León y Alx Ramírez. ■ Corrector Antonio Hernández ■ Publicidad Luis Miguel Salgado ■ Relaciones Públicas Marcela Yarce ■ Producción Luis Fernando Kuan ■ Circulación Antonio de la Torre ■ Internet G. Monterrosa info@revistafortuna.com.mx ■ Suscripciones 9149 9822 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.
Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por CITEM S.A. de C.V y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con Francisco Domínguez Ibarra.
2 â– REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Piratas Amenaza Costos Inseguridad
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 3
Comercio Internacional
4 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
E D I T O R I A L FORTUNA
Resurge
PIRATAS
la amenaza
Algunas de las rutas más transitadas por buques que transportan mercancías entre varios continentes se encuentran a merced de una nueva generación de piratas que obtienen jugosas ganancias ilícitas y, lo más grave, que introducen a la economía productos robados. El comercio marítimo de México no está a salvo del problema.
E
l comercio internacional no sólo está amenazado por la crisis mundial, por el resurgimiento de una nueva ola proteccionista o por la guerra de divisas que encabeza China. En varias de las rutas marítimas más transitadas un agresivo vandalismo atenta no sólo contra los costos de las navieras sino también contra miles de vidas. Se trata de un problema que podría afectar la reactivación del comercio internacional que en 2010 podría registrar una tasa de incremento de 13% después de la caída de 12.2% en 2009. Durante los seis primeros meses de 2010 el valor del comercio mundial de mercancías fue en torno a un 25% más alto que en el mismo período de 2009, según cifras publicadas por la Organización Mundial de Comercio, tendencia que persiste desde el primer trimestre del año. En esta edición, el reportaje de portada aborda un problema poco analizado por la prensa nacional porque el comercio de la economía mexicana depende en más de un 90%de Estados Unidos. Son las rutas hacia los mercados europeos las que se están viendo afectadas por este flagelo. Sin embargo, el problema avanza de forma acelerada y de no tomarse una resolución en organismos multilaterales para combatirlo de forma conjunta, la amenaza podría ampliarse. De acuerdo con International Maritime Bureau, el 67% de los ataques de piratas se concentra en la zona de Malasia e Indonesia, pero también se
registran casos en costa de marfil (18%), las costas de Somalia (6%), en el norte de Brasil en la zona de Pernambuco (3%), y en algunas costas de Centro América y Caribe (6%), muy cerca de las aguas mexicanas. Hasta ahora, Pemex asegura que no se ha visto afectada por la presencia de una nueva generación de piratas que roban, secuestran y asesinan porque simplemente el riesgo se transfiere a los dueños del crudo de exportación. Lo mismo sucede con la principal naviera mexicana, Transportación Marítima Mexicana (TMM), cuyos directivos reconocen que son los importadores o exportadores los que deben cubrir los incrementos que se generen por problemas de vandalismo en el mar. Ellos también cubren los bonos especiales que se pagan a la tripulación por navegar en esas rutas. Este año cerrará como un año negro para la industria marítima y el comercio internacional. La falta de acción de los gobiernos ha provocado que la incidencia de ataques piratas se generalice en muchas regiones del mundo convirtiéndose en un peligro latente no sólo para los marinos, sino para el comercio internacional, por ello, armadores y organizaciones marítimas de 147 países han solicitado a la ONU tomar cartas en el asunto. En este boyante ilícito, la carga de los barcos secuestrados se contrabandea en todo el mundo y, eventualmente, los navíos son repintados y puestos a operar en algún punto del planeta con documentos apócri-
fos o despachos portuarios emitidos por funcionarios involucrados en las mafias. Desde 2008, detonaron los ataques en las proximidades de Somalia, aguas por las que, cada año, unos 25 mil buques entran al Canal de Suez rumbo a cualquiera de los puertos europeos, pues es la vía más rápida para llegar de Oriente a Occidente. A partir de aquella fecha, más de 1 mil 500 marinos han sido secuestrados, algunos durante meses, en condiciones infrahumanas y sometidos a torturas sicológicas extensivas a sus familias, utilizados como carnada para que sus patrones paguen los rescates. Amenazas como la piratería alentaron en épocas pasadas la integración de bloques y ligas para hacer frente al problema que tiene repercusiones en uno de los bienes más comerciados en el mundo: el petróleo. De acuerdo con la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, el Estrecho de Malaca, que separa el Norte de la isla de Sumatra en Indonesia, Malasia y Singapur, es la ruta que utilizan los petroleros para transportar el crudo del Golfo Pérsico a los países del Pacífico. En total, por esos mares se transporta más de la mitad del petróleo que consume el mundo. Los seguros para las mercancías y navíos que trasiegan por esos mares alcanzan ya niveles estratosféricos (particularmente en el Oceáno Índico y el Golfo de Adén), costos que comienzan a ser cargados a los consumidores.
Cuenta individual
Afores
Complementos del sistema de pensiones A
l sistema de pensiones siempre será mejor verlo de manera dinámica, de otra forma se corre el riesgo de ponerlo en condiciones de inutilidad como política pública, pero más aún, como estrategia de Estado. Las experiencias que tenemos los mexicanos de la generación actual nos permiten conocer con claridad los riesgos que conlleva la necesidad de profundas transformaciones, ya que los anteriores regímenes cayeron en la imposibilidad de cumplir con los compromisos para los que fueron diseñadosv. Si bien el actual modelo en México es financieramente sustentable, no ocurre lo mismo con la capacidad para que responda a las aspiraciones de la población, por lo cual debe considerársele como una base sólida para tener una pensión suficiente. De ahí que sea importante tomar en cuenta los aspectos que puedan cubrir el complemento y ver las opciones que ofrece el propio sistema. Para que la formación de un fondo pensionario sea suficiente, la consistencia de las aportaciones es lo principal. Para quienes se integraron al mercado laboral después de junio de 1997 asegurados por el IMSS y a partir de 2008 en el ISSSTE, será de especial interés considerar que el ejercicio de sus derechos depende de su capacidad de aprovechar las posibilidades adicionales que las leyes respectivas prevén. Si bien el mercado de trabajo en México dificulta que la mayor parte de los trabajadores permanezcan en la actividad formal durante toda su carrera laboral, las aportaciones no necesariamente están vinculadas con el empleo. El sistema ofrece la posibilidad de hacer aportaciones voluntarias, o incorporarse como trabajador independiente. Además, para los asegurados del ISSSTE existe el ahorro solidario. Estas son vías que ayudan a complementar el ahorro obligatorio que es de un monto muy reducido para que se formen pensiones con las cuales se pueda mantener el nivel de vida en la vejez. El objetivo de ahorro para el retiro debe ser de 15% del ingreso. Para los asegurados del IMSS el sistema sólo capta 6.5% y para los del ISSSTE el 11.3%. El trabajador independiente deberá ahorrar el total, ya que no cuenta con aportaciones patronales o gubernamentales.
Para que ese ahorro logre formar un fondo pensionario suficiente, es necesaria una buena inversión que lo capitalice. Vale la pena dedicarle un tiempo a observar el estado de cuenta, porque las diferencias entre una afore y las demás son muy grandes. Aunque en rendimiento y comisiones los porcentajes no parecen muy distintos, a lo largo de los poco más de 40 años, que es el tiempo promedio que tendrá vida la cuenta individual, esas pequeñas diferencias en dinero se hacen muy grandes. Si se tienen dudas sobre cuál es el aspecto al que se debe poner mayor atención entre las comisiones o el rendimiento, la respuesta rápida es al rendimiento. Si el rendimiento en un tiempo largo entre algunas afores es igualmente atractivo, vale la pena tomar en Gustavo Silva cuenta la diferencia de comisiones para inclinarse por la que se desea que administre la cuenta individual. Eso ocurre porque la ten- El sistema dencia que ha tenido el sistema de cerrar las ofrece la diferencias entre las comisiones de las afores, hace posibilidad que sean de menor impacto, aunque no por eso irrelevante. Si utilizamos el ejemplo de un trabajador que tiene de hacer un sueldo de 10 veces el salario mínimo, ganar un ren- aportaciones dimiento de un punto porcentual adicional durante la voluntarias, o carrera laboral completa puede hacer que el saldo final sea superior en más de 700 mil pesos que si no se ganara, incorporarse pagando una comisión igual. En cambio, para el mismo como trabajador, una diferencia de 40 puntos en comisiones, es trabajador decir entre 1.20% y 1.60%, podría arrojar que el saldo sea mayor en cerca de 300 mil pesos para el que paga 1.20%, independiente. teniendo un rendimiento igual. Además, para El ejemplo nos ayuda a comprender el impacto tanto de los asegurados los rendimientos como de las comisiones, para elegir a la afore de manera correcta y por qué es una decisión funda- del ISSSTE mental, al igual que cambiar o permanecer en la actual. Las existe el ahorro afores no son siempre igual de competitivas en los más de solidario. 40 años que van a administrar los fondos, por eso es muy importante mantenerse al tanto de cómo se comportan, para llegar a tener el mejor fondo posible. La atención del trabajador es un complemento básico del sistema. gustavosilva@revistafortuna.com.mx
SÓLO POR SABER
COLOCACIÓN DE
energíA
LOS BUENOS DESEOS DE CALDERÓN BONO A 100 AÑOS
méxico colocó un bono globAl A 100 AÑos por 1 mil millones de dólAres, con lo que se convirtió en el primer país de América Latina en realizar una operación de este tipo Ernesto Cordero, titular de la SHCP, afirmó que el monto de la deuda no aumentaría con la colocación de este bono, ya que está dentro del plan anual de financiamiento La colocación –en la que participaron inversionistas institucionales de Estados Unidos, Asia, Europa, Sudamérica y México- tiene una tasa competitiva de 6 10%, sin embargo, fue colocado en los mercados de capital internacionales con un cupón de 5 75%
bursátil
Cuartoscuro
“ojAlá pemex puedA HAcer lo mismo que petrobrAs: colocar títulos en el mercado internacional Crecería igual”, dijo Felipe Calderón en su cuenta de Twitter, refiriéndose a la histórica emisión de 2 mil 174 millones de acciones de la paraestatal, operación con la cual obtuvo ingresos de casi 70 mil millones de dólares Petrobras se convirtió en la empresa que, hasta el momento, ha lanzado mayor número de acciones a nivel mundial Mientras 400 empresas brasileñas cotizan en Bolsa, en México sólo cotizan 140, y ni empresas eléctricas ni Pemex participan en ella
internAcionAl
ESTADOS UNIDOS EMPOBRECIDO Cuartoscuro
un estudio censAl Arrojó un nÚmero de nuevos pobres en la Unión Americana: 3 8 millones en 2009, con los cuales alcanza la cifra más elevada en 51 años que lleva realizando el recuento Nunca antes Estados Unidos había contabilizado una pobreza de 14 3%, cifra que representa 43 6 millones de personas En ese país, la pobreza se considera al ingreso anual inferior a 22 mil dólares por familia internAcionAl
curiosidAdes
MONEDA MEXICANA,
EU IMPONE ARANCELES
A TUBOS DE COBRE MEXICANOS el depArtAmento de comercio de estAdos unidos Anunció lA imposición de ArAnceles antidumping sobre las tuberías y los tubos de cobre fino sin soldadura procedentes de China y México de entre 11 25 y 60 85%, y de entre 24 89 y 31 43%, respectivamente De acuerdo con datos del gobierno de Estados Unidos, las importaciones de las tuberías y los tubos de cobre fino sin soldadura de China y México tuvieron un valor de 233 millones y 130 3 millones de dólares, respectivamente, en el 2009
DESDE LA PRIMERA SEMANA DE AGOSTO, EL PROMEDIO DE PASAJEROS EN LA TERMINAL 1 DEL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO HA BAJADO MÁS DE 50%. PASÓ DE 50 MIL A UNOS 18 MIL PASAJEROS POR DÍA.
LA MÁS BELLA DEL MUNDO “el tren revolucionArio”, monedA mexicAnA, Fue gAlArdonAdA como la más bella del mundo en plata, premio que fue concedido por la Conferencia Mundial de Directores de Casas de Moneda En la competencia participaron también casas de moneda de Alemania, Austria, Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, Kazajastán, Lituania, Polonia, Portugal, Singapur, Sudáfrica y Tailandia Este mismo premio lo obtuvo en 2008 otra moneda mexicana, el “Calendario Azteca”
LA PUBLICIDAD EN INTERNET CRECERÁ 36% ESTE AÑO EN MÉXICO PARA QUEDAR EN ALREDEDOR DE 3 MIL 190 MILLONES DE PESOS.
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 7 internAcionAl
FinAnZAs
ACAPARAR TIERRAS: NUEVA TENDENCIA BASES PARA LA REFORMA FINANCIERA MUNDIAL
el Aumento de precios de Alimentos y los combustibles ha despertado el interés por la compra de tierras a gran escala por parte de inversionistas extranjeros, advierte el Banco Mundial en un informe Más de 70% de ese negocio ha ocurrido en África, pero también ha sucedido en el este de Europa, Rusia y América Latina El BM recomendó establecer más claro y una defensa más firme de los derechos a la tierra de los campesinos de manera que puedan negociar directamente con los inversores, reciban pagos directos por las transferencias de tierras y aseguren que las inversiones beneficien a la población y la economía locales
los principAles bAncos centrAles y reguladores mundiales acordaron elevar a 7% las reservas mínimas que deben tener las entidades financieras, como respuesta a los acontecimientos que llevaron a la crisis financiera que estalló en septiembre de 2008 Una consecuencia que se espera es una mayor demanda de activos de más largo plazo por lo que los bancos centrales como el europeo deberán cambiar sus formas de operación, advirtieron expertos El acuerdo tendrá que ser adoptado por los países del G-20, que aglutina a las potencias industrializadas y países emergentes, en la cumbre de noviembre en Seúl
bAncA
MÁS FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRIVADO lA AsociAción de bAncos de méxico (ABM) informó que el financiamiento directo que otorgaron las instituciones bancarias al sector privado registró un crecimiento del 5 1%, en el periodo de agosto 2009 a 2010 Además, destacó el comportamiento que tuvieron los segmentos de vivienda y empresarial con aumentos del 10 6 y 6 5%, respectivamente, en ese mismo lapso Hoy, la banca está presente en los municipios que concentran el 90% de la población adulta y más del 94% del PIB nacional En nueve meses la banca puso en marcha 800 nuevas sucursales y se cubrieron 180 nuevos municipios más seguridAd
viviendA
PLAYA ARTIFICIAL lA nAtAción, el KAyAK y el WINDSURF llegArán Al edomex de la mano de Consorcio Ara, una de las principales vivienderas en México, ya que construirá una playa artificial en un complejo habitacional en Huehuetoca Ara edificará 26 mil casas en la unidad Citará, sin embargo, sólo 4 mil tendrán acceso a la playa artificial En 2011, la empresa construiría este tipo de complejos en Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Querétaro, Morelos, Guerrero, Veracruz, Quintana Roo; y posteriormente en Baja California, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y el Distrito Federal
EN 20 AÑOS TELMEX HA INVERTIDO 32 MIL MILLONES DE DÓLARES.
EL COSTO DE LA POLICÍA ÚNICA
Cuartoscuro
EN EL ESTADO DE MÉXICO
el mAndo Único policiAl estAtAl subsidiArio costará 2 mil 400 millones de pesos al país, según la Cámara de Senadores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), gasto que formaría parte del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 En principio, el proyecto proponía un mando único a nivel nacional, sin embargo, en debates y negociaciones se concluyó que serían 32 mandos, uno por cada estado del país
DE LOS MÁS DE 20 MILLONES DE TURISTAS EXTRANJEROS QUE VISITAN MÉXICO, 97% REGRESAN PARA EXPLORAR NUEVAS RUTAS EN EL PAÍS.
SÓLO POR SABER FinAnZAs
Cuartoscuro
economíA
IMPULSAR EL MERCADO
INTERNO MEXICANO
pArA sorteAr de mejor mAnerA los obstáculos que se presentarían si una nueva recesión se desata en 2011, diversos expertos reunidos en el “Mexico Summit 2010: México en su Bicentenario ¿Hacia el fin de la parálisis?” recomendaron al país impulsar el consumo interno, orientar la vista hacia los países emergentes en cuanto a exportaciones se refiere y fortalecer el sistema educativo, pilar de todo crecimiento económico El fantasma de que una nueva recesión azote al mundo está en boga debido a las altas tasas de desempleo, el aún deprimido mercado inmobiliario y las señales débiles de recuperación económica que tiene Estados Unidos internAcionAl
GE, MUY ACTIVA en los Últimos cinco AÑos, generAl electric compró más compañías que ninguna otra empresa que cotiza en bolsas de todo el mundo La fabricante de electrónicos y tecnología gastó unos 62 mil 600 millones de dólares en 196 adquisiciones, según datos publicados por Bloomberg Rankings Bloomberg excluyó del ranking las transacciones de capital de riesgo, los acuerdos cancelados y las adquisiciones con múltiples compradores
internAcionAl
EFECTO CHICONTEPEC
LATINOAMÉRICA SALE RÁPIDO DE CRISIS: BM el bAnco mundiAl (BM) sugirió que América Latina utilice su salida relativamente rápida de la crisis financiera para aumentar los ahorros fiscales que pueden moderar la inflación y prevenir un sobrecalentamiento de la economía La institución elevó a 5 7% su pronóstico de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe en este año, sin embargo, para 2011 se ve más conservadora y prevé un alza de sólo 4% en la economía Los países que tendrán más suerte con la recuperación serán Brasil, Chile, Colombia y Perú
HidrocArburos
MUJERES
EN WALL STREET en estAdos unidos, hasta cinco veces más mujeres que hombres han perdido su empleo de 2007 a 2010, y la paga de las gerentes de tiempo completo en comparación con sus homólogos masculinos empeoró entre 2000 y 2007, según datos del gobierno estadounidense Las gerentes del sector financiero ganaron 63 9 centavos por cada dólar del ingreso que los hombres obtuvieron en el año 2000, según estadísticas de la Government Accountability Office (GAO); sin embargo en el 2007, los datos más recientes, la cifra bajó a 58 8 centavos de dólar
lA reducción de 60% Al AÑo en la perforación del yacimiento petrolífero de Chicontepec, perjudicará a los proveedores de servicios petroleros mexicanos La medida podría dejar fuera a contratistas locales que carecen de experiencia tecnológica –en comparación con gigantes como Halliburton y Schlumberger-, como Carso Infraestructura & Construcción SAB (Cicsa) e ICA, según analistas de Vector Casa de Bolsa Pemex reservará la mayor parte del presupuesto de 2011 del yacimiento -21 mil millones de pesos- para investigación, después de que Chicontepec no ha cumplido los objetivos de producción en los últimos tres años
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 9 internAcionAl
telecomunicAciones
PREMIO NOBEL
DE ECONOMÍA 2010 peter diAmond, dAle mortensen y cHristopHer pissArides, ganadores del galardón que entrega la Academia Sueca en el ramo de Economía, realizaron investigaciones que “nos ayudan a entender las maneras en las que el desempleo, las vacantes laborales y los salarios se ven afectados por la regulación y la política económica ” Según la Academia Sueca, los ganadores desarrollaron una teoría que puede ser utilizada eficazmente para responder a la gran pregunta: ¿Por qué hay tantas personas desempleadas al mismo tiempo que hay una gran cantidad de vacantes?
MERCADO MÓVIL EN MÉXICO en nuestro pAís, más de lA mitAd de los ingresos por telecomunicaciones pertenecen al segmento móvil, que con 53 mil 120 millones de pesos representa el 55% del sector El mercado móvil ha crecido de manera ininterrumpida desde su masificación, lo que permitió que alcanzara tasas de crecimiento de doble dígito Por su parte, el internet ha mostrado las tasas de crecimiento más altas de las telecomunicaciones en México, creciendo anualmente 32 5% en el número de suscriptores, es decir, unos 10 8 millones turismo
OAXACA,
DESTINO DE INCENTIVOS
lA society oF incentive & trAvel executives (SITE) certificó a Oaxaca como destino de Incentivos, lo cual fortalecerá la industria turística de la entidad El 80% del segmento de incentivos proviene de Estados Unidos y se concentra en Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya SITE México se ha dado a la tarea de diversificar el mercado, certificando nuevos destinos mediante la capacitación de sus prestadores de servicios, así como la oferta e infraestructura turística y de servicios que ofrecen los destinos
internAcionAl
CHINA
internAcionAl
LA ALDEA
ENFRÍA SU ECONOMÍA DIGITAL
con el objetivo de FrenAr el exceso de liquideZ en la economía, el banco central de China elevó los requerimientos de capital a los seis bancos más grandes del país Expertos afirman que el banco central chino busca evitar un mayor riesgo de burbuja en el mercado inmobiliario local China también ha aplicado alzas en sus tasas de interés y ha endurecido las condiciones para acceder al crédito Sin embargo, esto podría ser un arma de dos filos, ya que se corre el riesgo de frenar demasiado el crecimiento económico
los consumidores ONLINE de los mercAdos emergentes superan a los de los mercados maduros en cuanto a su involucramiento con las actividades digitales, según el estudio Digital Life de TNS Research International, el estudio sobre el comportamiento y actitudes digitales más grande del mundo En Egipto (56%), China (54%) y México (40%) se presentan niveles de involucramiento con las actividades digitales mucho más altos que en mercados maduros como Japón (20%), Dinamarca (25%) o Finlandia (26%)
Los imprescindibles
Alimentos
Las tienditas: ventas en serio E
n México, a diferencia de otros países, el sector de ventas al menudeo es altamente competitivo y desafía la creciente penetración de las grandes cadenas de autoservicio. Uno de las controladoras más importantes que participan en este negocio es el grupo regiomontano FEMSA a través de su subsidiaria FEMSA Comercio que controla la operación de las tiendas de conveniencia OXXO. Esta cadena compite a nivel regional con el grupo 7-Eleven, Super Extra, administrada por Grupo Modelo, su principal rival en el mercado de cerveza nacional. Otro de los jugadores en esta industria de las ventas al detalle son Super City, AM/PM y Circle-K. Las tiendas OXXO también enfrentan la competencia de diversas cadenas pequeñas de minoristas independientes en toda la República Mexicana. En el futuro, las tiendas OXXO consideran que pueden enfrentar competencia adicional de otros detallistas que actualmente no participan en el sector de tiendas de conveniencia en México, así como de posibles nuevos competidores. Así es, entre los grandes participantes en el negocio de la venta de abarrotes se desarrollan planes para llegar al consumidor final en un momento en que las condiciones de la economía están modificando los patrones de consumo, reduciendo el monto promedio de las compras.
Crecimiento por división
Julio 09 - Junio 10 vs Julio 08 - Junio 09 (Año Móvil) 12 %
11.5
8%
PER HIGIE SO NE NA L
EL
5.2
DO UID A YC
CO ME
STI
0
BLE S
2%
L Y IMP DE CUID IEZA L H AD OG O AR
3.9
PA P
4%
6.5
7.3
MA SCO TAS
6%
8.2
TOT A DE L ME AB RC AR AD RO O TES
10 %
Las tiendas de conveniencia, sin embargo, venden a menudo ciertos productos a un precio más alto. Por ello, el mercado de tiendas de conveniencia es muy sensible a las condiciones económicas, debido a que una disminución en la actividad económica viene a menudo acompañada por una baja en el poder de compra del consumidor, lo que a su vez trae como resultado una baja en el consumo de las principales categorías de productos. En periodos de menor actividad económica, tiendas como las que se operan bajo la franquicia OXXO pueden experimentar una reducción en el tráfico por tienda y en el monto vendido a cada cliente. De acuerdo con información de la Asociación Nacional de Abarrotes Mayoristas, el 52% de los productos que compran los consumidores los distribuyen los mayoristas directamente para su venta en pequeños establecimientos. Así compiten las pequeñas tiendas de la esquina y las de conveniencia con las tiendas de autoservicio que operan grupos nacionales y extranjeras. En el territorio nacional, según la misma organización, operan al menos 2,300 compañías vinculadas con la comercialización de abarrote contra 800 negocios del sector de autoservicios. El Canal Mayorista Abarrotero, de acuerdo con la firma Información Sistematizada de Canales y Mercados(ISCAM) mantiene su tendencia positiva creciendo en un 2.3% en el bimestre mayo-junio 2010 contra el mismo periodo de 2009. Son los alimentos los que concentran la mayor participación en las ventas del comercio detallista con más de 49%; los productos para limpieza y cuidado del hogar ocupan el 21.4% del gasto mientras que el gasto en papel ocupa el 18%. Las mascotas representan para los hogares el 1.4% de la inversión mientras que la higiene y el cuidado personal es 10.1%. La crisis ha cobrado su factura en el tipo de productos y la cantidad que adquieren las familias mexicanas. Según ISCAM, persiste la tendencia de reducción de contenidos (down sizing) así como la reducción de calidad (down grade). En el rubro de alimentos, se mantiene, sin embargo, la tendencia positiva en términos anuales con un 10.1% de crecimiento confirmando que se mantiene el consumo de productos de primera necesidad. Así, el renglón de alimentos para mascotas también se ubicó como un sector defensivo y de primera necesidad con un crecimiento acumulado de 7.4% a raíz de la reducción en el precio que motivó que las compras de croquetas y otros alimentos se mantuvieran e, incluso, que aumentaran.
Asesoría jurídica especializada en: l
Derecho Financiero y Bursátil
l
Transacciones Corporativas y Auditorías Legales
l
Estructuración de Proyectos Inmobiliarios
l
Marcas, Franquicias y Derechos de Autor
l
Derecho Corporativo
l
Comercio Electrónico y TI
Bosque de Duraznos 65-502B Bosques de las Lomas México, D.F. C.P. 11700 5596-01-77 5596-08-62 www.brrhabogados.mx
Investigación
Afores
Hacia una comisión única El sistema de pensiones requiere reformas legales que fortalezcan las aportaciones, en especial de los grupos vulnerables, así como para dar un mayor impulso a la cultura financiera de los trabajadores. En el Congreso preocupa la pérdida de derechos pensionarios. Gustavo Silva
L
as administradoras de fondos para el retiro (Afores) tendrán una misma comisión en los próximos años, sin embargo, ello no será suficiente para mejorar de manera sustancial la formación de mejores pensiones sin incrementar la aportación a las cuentas de los trabajadores y sin una mayor participación de los beneficiarios en el sistema de pensiones, coincidieron legisladores y autoridades del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Para avanzar en esa dirección, Pedro Ordorica, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), planteó a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados incluir en la agenda de la discusión legislativa la necesidad de elevar las contribuciones obligatorias para las cuentas avanzar en el fomento de una cultura previsional que incluya la asignación de recursos etiquetados de manera diferente, ya que hasta ahora son consideradas como actividades publicitarias. 1341.6
Recursos administrados por las afores Miles de millones de pesos
1151.2 937.4 831.7 724.3 587.5
Miles de millones de pesos % del PIB
402.1 5.3
478.5
10.8
9.7
1500
1200
7.7
7.4
900
7
6.4 5.6
600
300
* Agosto Fuente: Consar
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010*
0
Para los legisladores, la unificación de las comisiones de las Afores en un plazo de cinco años aparece muy lejana, por lo que esperan acciones que incidan hacia la confluencia debido al impacto que tienen en los recursos de los trabajadores. “En los últimos tres años, las comisiones de las Afores han caído de un promedio de 4.06% a 1.57%, lo que significa beneficios para 90% de las cuentas individuales y el ahorro es de 3 mil millones de pesos”, explicó Ordorica, quien anunció que en la próxima fase de autorización por parte de la junta de gobierno de la Consar para el año 2011, se espera una nueva baja. “Tenemos que pactar que las comisiones de las Afores bajen de manera sustancial como máximo en tres años y lo modificamos a la ley; les podemos poner un tope, como sucede en otros países”, dijo el presidente de la comisión legislativa Uriel López. En el mismo sentido, la diputada María Elena Pérez de Tejada señaló que cinco años para unificar las comisiones es un poco largo, si además se toma en cuenta que se ha solicitado hacer esa modificación desde 1997. Desequilibrios en las aportaciones En cuanto a las aportaciones a las cuentas individuales, Ordorica explicó que la contribución tripartita básica es de 6.5% del salario para los asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que para los del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es de 11.3%, aportaciones que no sólo están entre las más bajas del mundo, sino que son insuficientes para la formación de pensiones adecuadas y que afectan en mayor medida a grupos vulnerables como son los trabajadores de bajo ingreso y a las mujeres. Dentro de ello es de gran relevancia la participa-
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 13
ción de los mismos trabajadores en la gestión de su cuenta individual. Por eso es necesario profundizar sobre la importancia que tiene la educación financiera, labor a la que la Consar dedica un presupuesto muy limitado que se encuentra dentro del rubro de publicidad, expuso el presidente de la dependencia. “De ahí que uno de los retos del sistema de pensiones es ofrecer una mayor educación financiera cuyos objetivos sean incentivar la competencia en los mercados, elevar la competitividad de las empresas, contribuir en un mejor direccionamiento de los recursos en la economía con el fin de crear mayor bienestar”, aseguró Ordorica. Para ello, pidió a los legisladores fortalecer el mandato de la Consar en ese sentido. Al respecto, la diputada Pérez de Tejada insistió en la importancia de que la Consar cuente con las capacidades para estar más cerca de los asegurados en cualquier parte del país y ayude a resolver un sinnúmero de trámites que siempre tienen efectos sobre los saldos para la pensión. “En la medida que comuniquemos más, el dinero de la gente estará mejor a su alcance”, dijo. Calidad de la información Como parte del fomento a la cultura financiera, Ordorica expuso lo que se ha avanzado en cuanto a la información que se entrega de manera obligatoria al trabajador por parte de cada una de las Afores, que es el estado de cuenta y que es cuatrimestral en cumplimiento de las reformas legales que aplican desde 2009, donde lo relevante no es la remisión en sí misma sino el contenido, ya que permite saber no sólo los resultados de su administradora, en cuanto a rendimientos y comisiones, sino que además informa del entorno integral de la competencia, ya que incluye un cuadro único con los rendimientos y el cobro de todas las Afores y Siefores del estrato correspondiente a la edad del trabajador. “Por medio de los estados de cuenta, 90% de los trabajadores pueden identificar que su cuenta es su principal patrimonio, ya que incluye las subcuentas de retiro y de vivienda”, informó Ordorica. “En materia de rendimientos, las Siefores se encuentran como la opción más atractiva a la que tienen acceso la mayoría de los trabajadores, ya que aun tomando en cuenta el largo periodo de la crisis en los últimos tres años ofrecieron una renta nominal promedio de 8.38%, muy por encima de los pagarés bancarios, las sociedades de inversión, los depósitos en ventanilla, las cuentas de cheques y los depósitos de ahorro”, informó el presidente de la Consar. Interés especial hubo en las utilidades de las Afores, mismas que “nunca han excedido 4 mil millones de pesos por año” para todas, de los 18 mil millones de pesos que tuvieron de ingreso; los rendimientos fueron de 104 mil millones de pesos, que significan menos de 4% de lo que generaron en favor de los trabajadores y 0.3% de los recursos que administran. De ahí que Ordorica pidiera relacionar las dimensiones de los recursos que se administran en el sistema y de los beneficios que se obtienen del servicio que prestan. Aun así, agregó que “las utilidades cada
Pedro Ordorica, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
vez representan menos de lo que obtienen los trabajadores”, por el efecto de la baja en comisiones en el que está inmerso el sistema. Entre los principales proyectos sobre los que trabaja la Consar se encuentra la elaboración de un indicador de servicio, que medirá y permitirá comparar a las Afores, por las quejas que tienen, la oportunidad con la cual hacen los trámites que por ley tienen derecho los trabajadores y la información que proporcionan a sus afiliados. Además de eso la entidad promueve la creación de un registro de cuentas individuales que permita a los beneficiarios eliminar largos procesos para obtener los ahorros, así como riesgos colaterales dado que con mucha frecuencia se ven obligados a recurrir a intermediarios, lo cual hace muy oneroso recuperar los recursos. Una preocupación central de los legisladores estuvo en la capacidad que tiene el sistema de otorgar pensiones a los trabajadores, sea por condiciones de permanencia en el mercado de trabajo o por la insuficiente identificación de sus recursos.
En los últimos tres años, las comisiones de las Afores han caído de un promedio de 4.06% a 1.57%.
Aportaciones para pensión en AL
Regímenes de capitalización individual (Porcentaje del ingreso gravable)
16%
Colombia Uruguay
15%
El Salvador
13%
Perú
12.80%
Chile
12.70% 12.20%
Bolivia México (ISSSTE)
11.30% 9.50%
Rep. Dominicana 6.50%
México (IMSS) Fuente: Consar. Comparecencia 20 Sep. 2010
0
5
10
15
20
Investigaci贸n
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 15
Sapib
La gran oportunidad Aunque las Sociedades Promotoras de Inversión Bursátil existen desde 2006, hasta junio de 2010 la primera empresa mediana entró al mercado de valores. Para la colocadora Bulltick Capital Markets, el obstáculo sigue siendo la falta de inversión para que este tipo de figura siga creciendo. Paulina Monroy Eladio Ortiz
P
asaron cuatro años para que una mediana empresa pudiera colocarse en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Desde 2006, la Nueva Ley de Mercado de Valores incluyó la figura de Sociedad Promotora de Inversión Bursátil (Sapib), esquema de financiamiento que les permite a las medianas empresas levantar capital de los mercados, con una restricción de tres años, para avanzar hacia el mercado donde cotizan las Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB). Proteak UNO, Sapib de CV, fue la primera empresa que realizó una colocación accionaria en el mercado mexicano de valores mediante la figura de Sapib. La firma, dedicada a la siembra de árboles y su eventual explotación forestal, hizo una oferta pública de más de 77 millones de certificados de participación ordinarios a un precio de 10.25 pesos cada uno. La emisión ascendió a casi 790 millones 294 mil pesos. Le siguió Holding Monex, con una oferta pública de más de 391 millones de acciones por un monto de 2 mil 198 millones de pesos. El grupo financiero tiene tres subsidiarias: Banco Monex, Monex Casa de Bolsa y Monex Fondos. En México, 200 medianas empresas son susceptibles de formar parte de la bolsa, pues cumplen con los requisitos para obtener recursos que financien su expansión, sin recurrir a proveedores o elevadas tasas de interés. Ser una Sapib implica ofrecer los mismos derechos que la SAB, pero que los requisitos para enlistarse y mantenerse en la BMV relativos a la información, el capital contable, el precio de colocación, el gobierno corporativo y el número de inversionistas sean menores. Los valores de una Sapib sólo pueden ser adquiridos por inversionistas institucionales y calificados, y las sociedades se sujetan a la supervisión de las autoridades. De incumplir con el plazo de tres años para convertirse
En México, 200 medianas empresas son susceptibles de formar parte de la Bolsa.
en una SAB, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) cancelará su inscripción. La firma Deloitte explica que una Sociedad Anónima Promotora de Inversión puede convertirse en Sapib cuando decide dar mayor seguridad a los inversionistas a través del registro de acciones en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. “Esta sociedad permite hacer ofertas privadas de acciones e implica iniciar un esfuerzo de gobierno corporativo que derive confianza entre el público inversionista”, señala. Agrega que las posibilidades de lograr inversiones de terceros se vuelven muy importantes, pues “no sólo se permite la entrada inmediata a las distintas canastas de fondos de inversionistas, sino la factibilidad de realizar múltiples ofertas públicas de acciones”. No obstante, Fernando Prieto, de Bulltick Capital Markets, intermediaria colocadora de Proteak Uno, observa que aunque el esquema representa una opor-
Proteak UNO fue la primera empresa que realizó una colocación accionaria en el mercado mexicano de valores mediante la figura de Sapib.
16 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Si las primeras medianas empresas mexicanas participan en el mercado de valores es gracias a que las Afores se convirtieron en las principales inversionistas institucionales, lo que reactivó el mercado.
Holding Monex fue la segunda mediana empresa que realizó una colocación accionaria en el mercado mexicano de valores mediante la figura del Sapib. Colocó más de 391 millones de acciones.
tunidad para que las empresas tengan un vehículo de financiamiento y enfrenten sus necesidades de capital y crecimiento, el obstáculo sigue siendo la falta de inversionistas en México, donde, dice, “hay pocos jugadores”. Inversionistas, el “cuello de botella” En entrevista con Fortuna, Fernando Prieto, managing director de Bulltick Capital Markets, menciona que, con la Sapib, cualquier mediana empresa está en posibilidades de entrar a la BMV; sin embargo, sostiene que no todos los proyectos son susceptibles de captar inversionistas que permitan su entrada a la Bolsa. Los riesgos para las medianas empresas, advierte, son los que se prevén para cualquiera que se coloque en la BMV. “Quizás una empresa de reciente creación tendría
Características de la Sapib • En el consejo de administración, participa un consejero independiente. • Cuenta con un comité que auxilia al consejo de administración en materia de prácticas societarias. • Tiene la alternativa de conservar temporalmente la figura de comisario como responsable de la vigilancia de la sociedad. • Los accionistas podrán ejercer acción de responsabilidad civil contra administradores si representan el 15% o más del capital de la sociedad. • Está obligada a presentar información financiera dictaminada por los últimos dos ejercicios sociales. • Cuenta con menores requisitos de listado y mantenimiento en la BMV respecto del monto de su capital contable, el precio mínimo de colocación y el número mínimo de inversionistas que deben adquirir y mantener sus acciones. • En los casos en que incumpla de manera significativa sus programas de transformación progresiva o no se ajusten al régimen de sociedad anónima bursátil en tres años, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cancelará su inscripción.
mayores riesgos de pérdidas, porque vende e inyecta capital a menor precio que otras empresas con mayor tiempo en el mercado”. Al respecto, Monex sugirió que los factores de riesgo asociados con la propiedad de sus acciones deriva de un mercado limitado: “Una vez listadas nuestras acciones, en la BMV no podemos otorgar garantía alguna respecto de la liquidez ni respecto del precio al que pudieran ser vendidas”. Advirtió que el precio a futuro dependerá de los resultados de la operación y el mercado de las Sapib. Para Fernando Prieto, Proteak era la empresa era ideal para ser colocada como Sapib, toda vez que la compañía fue fundada con capital de inversionistas. En cierta forma, observa, funcionaba como una empresa pública con más de 60 inversionistas, un consejo independiente y un gobierno corporativo. Si las primeras medianas empresas mexicanas participan en el mercado de valores, explica, es gracias a que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) se convirtieron en las principales inversionistas institucionales, lo que reactivó el mercado. Sobre las posibilidades de que más empresas medianas puedan colocarse en la BMV, refiere que existe un gran número de candidatas que, buscando financiamiento, se veían enfrentadas a barreras que hoy pueden sortear. “A raíz de esta colocación, vamos a ver más empresas del mismo tamaño que van a intentarlo”, confía Prieto. El “cuello de botella”, define, está en que las empresas encuentren inversionistas. Como en todos los mercados, considera, hay pocos jugadores. Y es que cumplir con los requisitos formales para entrar al mercado no garantiza el apetito de los inversionistas. Ellos, expone, se fijan en un buen proyecto y management: “Mientras sofistiquen más el mercado, irán descartando en cuáles sí y en cuáles no invertirán”. Comenta que es necesario que haya mayor conocimiento de lo que es una Sapib para atraer más inversionistas. Esa captación, explica, será generada por la observación de transacciones reales como la realizada por Proteak y Monex. BullTick prevé colocar más empresas medianas en la BMV. Se trata, dice Prieto, de que la firma valore con qué compañías se siente cómoda y cuáles serán un éxito.
Investigación
Dinero
Del tradicional al electrónico Nydia Egremy
Al concluir la primera década del siglo XXI, el dinero como moneda y billete parece ceder su histórico lugar al dinero plástico (tarjetas de crédito) y, más aún, a su expresión electrónica.
E
n el México prehispánico era usual el trueque –intercambio de mercancías o servicios por otros objetos o servicios–, y después el uso de semillas de cacao y el patolcuachtli (mantas de ixtle o lino) se generalizó en las transacciones comerciales. En el siglo XVI, la moneda acuñada en la Nueva España llegó a ser el medio de cambio en China; tres centurias después, circulaba en todo el Norte y centro de América. La historia del papel y las monedas mexicanas refieren el colosal esfuerzo del país por sortear la dependencia del exterior y el extenso itinerario de su comercio internacional. El primer billete impreso en México data de 1822, cuando Iturbide se consagró como emperador y emitió 1 millón de esos ejemplares en denominaciones de 1 y 2 pesos. La pretensión de imponer el uso del papel como moneda suscitó un rechazo general, pues circulaban ampliamente las monedas de oro y plata. Para motivar a los mexicanos a aceptar ese papelmoneda, el gobierno del entonces emperador decidió
imprimirlos en las bulas papales –manifiestos religiosos con el sello del Papa León– para que la gente los aceptara. Se cita como razón de la caída del imperio de Iturbide la emisión de ese billete. En 1825, durante el imperio de Maximiliano se estableció el primer banco de emisión de moneda en el país: el Banco de Londres, México y Suramérica, con capital británico. Posteriormente, se promovió la creación del Banco Mercantil Minero, que tuvo redes en Puebla, Xalapa y Querétaro, según afirma la internacionalista Leonor Ludlow en sus estudios sobre las relaciones económicas de México. Entre septiembre de 1870 y febrero de 1881, ya circulaban en la capital los billetes del Nacional Monte de Piedad, cuyo valor se respaldaba en los permisos que le había otorgado el Ayuntamiento de la ciudad. Esa institución estaba autorizada para emitir papel moneda hasta por 9 millones de pesos. Chihuahua fue sede de varios bancos, algunos de ellos, respaldados por la concesión que le otorgó la legislatura local. En 1875, el Congreso de esa entidad permitió la creación del Banco de Santa Eulalia, promovi-
Después del siglo XV la moneda acuñada en la Nueva España llegó a ser el medio de cambio en China, Norte y Centroamérica.
18 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Fabricando un billete En 2010, los billetes se fabrican en el Banco de México luego de que la Junta de Gobierno aprobó un diseño previo. Enseguida, uno de los dos únicos grabadores que existen en este país comienza a tallar los elementos característicos del o los personajes principales del billete en la placa de acero. Esos artistas y especialistas realizan un trabajo meticuloso para plasmar los rasgos y sombras de las figuras –una tarea que lleva de tres a cinco meses–. Cuando ya se tallaron ambas caras de la placa, ésta pasa al proceso de fotograbado (con ácido) a la que se le agrega la denominación, la leyenda Banco de México y otros símbolos. Esa placa concluida se reproduce con placas calcográficas grandes y comienza el proceso de impresión. En el primer proceso (offset) se aplica la tinta especial a gran presión y temperatura; los fondos se marcan y en el siguiente proceso de impresión se añaden las hojas de papel, el número de folio y las firmas de los funcionarios del Banco. Finalmente se aplica el polímero que es una capa de barniz para que el billete sea más resistente. El billete se fabrica en papel algodón importado desde Alemania que ya contiene uno de los elementos de seguridad: el hilo. Los billetes conmemorativos del bicentenario ya son de acrílico. Listos para salir al mercado, pasan por el escrutinio de varias mujeres, “las examinadoras”, cuyo trabajo consiste en pasar a mano hoja por hoja de los billetes impresos para detectar, con su fino tacto, cualquier anomalía en la impresión. Si se detecta algún error, toda la hoja impresa se destruye. Si el proceso está correcto, las hojas pasan a las cortadoras automáticas, se revisan y cuentan nuevamente hasta que se empacan y salen a circulación. Cuando los billetes impresos tienen errores o ya están muy deteriorados –pasan por muchas manos y por todos los climas de la República Mexicana–, sigue un proceso de maculatura y destrucción.
do por los grupos de poder local que buscaban impulsar la actividad económica de esa zona minera. En 1882, la familia Creel-Terrazas adquirió otra concesión para fundar el Banco Minero de Chihuahua. El 2 de junio de 1884, nació el Banco Nacional de México; su origen data de la fusión de los Bancos Nacional Mexicano y Mercantil Mexicano, y sobre esa institución recayó el monopolio de la emisión de billetes. El precio de la plata cayó a su nivel más bajo.
Mientras los bancos locales surgían y se consolidaban en las ciudades, las finanzas se conducían de modo diferente en las zonas rurales, particularmente en las haciendas. Ahí dominaban los tlacos y pilones, monedas acuñadas a mediados del siglo XIX, que tenían diseños muy caprichosos: en forma de corazón o de rombos y cuya característica es que sólo podían cambiarse por los bienes que ahí se especificaban en las tiendas de raya.
Julio César Hernández
Al final del movimiento revolucionario, llegó el parteaguas: el peso mexicano comenzó a circular por todo el país en 1925.
Sobre la fusión de los Bancos Nacional Mexicano y Mercantil Mexicano recayó el monopolio de la emisión de billetes.
Julio César Hernández
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 19
El Museo Interactivo de Economía (MIDE) del Banco de México alberga originales y réplicas de los billetes que han formado parte del sistema mexicano.
Si el tlaco ostentaba la leyenda “vale por 2 centavos de carne”, el peón sólo recibiría a cambio esa mercancía y por el valor que se especificaba. Los materiales con que estaban elaborados eran muy variables: en hueso, latón, jabón, piedra o madera. Los tlacos circularon sobre todo en las haciendas y tiendas de raya del Bajío y en la Península de Yucatán en el siglo XIX. A finales del porfiriato, los billetes que circulaban en el país reflejaban en su diseño la diversidad de su origen. Se había autorizado que cada estado tuviera su propio banco emisor de papel moneda y esto ocasionó problemas de convertibilidad, en virtud de que tales billetes sólo eran válidos en un estado y la entidad vecina no los reconocía. Entre esos bancos emisores, destacan el Banco Occidental de México, el Banco de Sonora, el Banco de Jalisco y el Banco de San Luis. Por esa profusión de billetes, los diseños eran múltiples. Como ejemplo, los billetes del Banco de Hidalgo ostentaban grabados de mineros y la imagen de Juan Segovia. Los billetes de Querétaro mostraban a un arriero, mientras que los del Banco de Veracruz representaban al ferrocarril y a sus cargadores. Algunos de ellos guardan cierta semejanza con el dólar estadunidense, aunque los billetes de nuestros días conservan sus marcos y figuras. Al examinar las piezas originales o réplicas de la colección del Museo Interactivo de Economía (MIDE) del Banco de México, se aprecia que en los billetes de esa época no era tan visible la preeminencia de personajes
políticos, sino los de mayor relevancia social. Casi al iniciar la Revolución Mexicana, comenzaron a acuñarse los bilimbiques, que funcionaban como papel moneda y tenían diseños muy variados conforme la capacidad que tenían los caudillos o jefes de plaza de emitir su propia moneda. Se cuenta que su nombre se remonta a la figura de William (Bill) Wick, quien a fines del siglo XIX pagaba a los trabajadores de su hacienda con bonos. Esa práctica se imitó en México, pero a los revolucionarios se les dificultaba pronunciar su nombre, que deformaron como bilinbik o bilimbiques. Ese papel-moneda consistía, en ocasiones, en billetes muy elaborados, y en otros casos, de simples papeles que apenas ostentaban la firma de la figura responsable. Los bilimbiques que emitió Francisco Villa eran simples trozos de papel o de cartón que inscribían la denominación y a los que acompañaba una rúbrica. El uso de los bilimbiques planteó dos problemas: el primero es que estaban respaldados por el poder de las armas, por lo que si el caudillo emisor era capturado o asesinado, los billetes que había emitido perdían su valor de inmediato; el segundo problema consistía en que los billetes villistas eran muy fáciles de falsificar. Los únicos que emitían billetes con validez en todo el país eran el Banco Nacional de México –actualmente, Banamex -, y el Banco de México. Al final del movimiento revolucionario, llegó el parteaguas: el peso mexicano comenzó a circular por todo el país en 1925. El gobierno de Plutarco Elías Calles fundó el Banco de México y se emitió el billete de 5
El 2 de enero de 1993 comenzaron a circular en el país las monedas y billetes de 1 peso sin los tres ceros que hasta ese momento se utilizaban.
20 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Cuando el peso era el dólar
En México, el promedio per cápita de usuarios de dinero plástico en 2009 apenas fue de 0.2%.
adquirir la maquinaria y el papel para fabricar sus propios billetes. Otra etapa en la vida del dinero mexicano comenzó la mañana del 2 de enero de 1993, en lo que Enrique Quintana llamó “una aventura inédita” en la era moderna. Ese día comenzaron a circular en el país las monedas y billetes de 1 peso sin los tres ceros que hasta ese momento se utilizaban. Atrás quedaron las monedas de 5 mil pesos y los billetes de 10 mil pesos que, para entonces, ostentaban elementos prehispánicos en sus diseños. Esa mañana de invierno, los analistas financieros del país –entre ellos, Lucy Amador y el citado EnJulio César Hernández
El empleo de tarjetas de crédito como medio de compraventa se generalizó en 1970 entre los sectores medios del país.
pesos, conocido como el de la “Gitana”, pues ostenta la imagen de la actriz catalana Gloria Fauré, famosa por su belleza. El primero de esos billetes con el número de folio 00001 en 1933 también se custodia en el MIDE. Hasta 1969, el Banco de México (Banxico) aún dependía de Estados Unidos para emitir sus propios billetes; lo hacía a través del American Magnum Company con sede en Nueva York. En ese año, México emitió sus propios billetes. Ese aparente retraso obedecía a que el país no contaba con los grabadores de las placas de acero. Este personal es muy especializado y apenas entonces ya se habían formado. Al mismo tiempo, el Banxico comenzó a
El 6 de julio de 1786 se decretó que las monedas acuñadas en la Casa de Moneda de México serían la base del sistema monetario de Estados Unidos, el naciente Estado de Norteamérica. Esas monedas, que comenzaron a circular en 1792, se denominarían dólares y su paridad era uno a uno. Un año después, el Congreso estadunidense reiteró que las monedas mexicanas eran un medio legal de pago en todo el territorio de ese país, situación que se mantuvo hasta el 21 de febrero de 1857. En contraste, el peso mexicano había dejado de ser medio legal de pago en Filipinas desde el 1 de mayo de 1852, y en Canadá, en 1853. Treinta años antes, el peso mexicano dejó de ser moneda de curso legal en Centroamérica.
Uno de los dos grabadores que existen en México debe tallar los elementos característicos de los personajes principales del billete en una placa de acero.
Julio César Hernández
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 21
E
En los primeros años del siglo XX, cada estado tenía su propio diseño de billete. Aquí, el de Guanajuato.
rique Quintana– recordaban que el “peso” original equivalía a 0.4 gramos de oro (actualmente su valor superaría los 17 mil pesos) y que tomó su nombre del peso de una de las monedas más usuales en España, un “castellano”. Dinero electrónico En el siglo XXI, el papel moneda dejó de utilizarse en
No tengo plata En varios idiomas, plata es sinónimo de dinero. Con el llamado silver standard (patrón plata), ese metal fue el parámetro fundamental de la economía mundial y la unidad básica de cambio a lo largo de dos siglos. Durante un lapso considerable, su valor se mantuvo a la par del oro (siglo XVII y XVIII). Uno de los hechos más destacados en la historia monetaria fue la ruptura de la paridad y la depreciación de la plata a fines del siglo XIX. Paulatinamente, los mercados internacionales dejaron el patrón de la plata y adquirieron el de reservas de divisas regidas por el dólar estadunidense. Cuando la plata era el patrón, las monedas de uso corriente tenían valor real y no simbólico; cada una era un trozo pequeño de mineral cuya convertibilidad estaba garantizada. Tras el cambio, las monedas acuñadas en cualquier metal precioso o no y los billetes, meros trozos de papel, dejaron de tener valor intrínseco para convertirse en símbolos de las finanzas de un país.
las transacciones comerciales en efectivo, menos aún cuando se trata de operaciones que involucran grandes montos. El empleo de tarjetas de crédito como medio de compraventa se generalizó en 1970 entre los sectores medios del país. Sin embargo, tras las recientes crisis financieras, el promedio de usuarios de ese “dinero plástico” se redujo. De acuerdo con el informe Finanzas del consumidor en México: más allá de la crisis, publicado en julio de 2010, el promedio per cápita de usuarios de dinero plástico en 2009 apenas fue de 0.2%. En contraste, el promedio en América Latina fue de 0.5%. Estos datos indican que, en cuanto al rubro denominado “préstamo de consumo”, especialmente en las tarjetas de crédito, el usuario mexicano sigue por debajo de sus vecinos en la región. En cuanto a las transacciones electrónicas, el sector de la población mexicana que mayor empleo hace de este recurso es el de los mayores de 25 años y menores de 45 años. El acceso a una cultura tecnológica influye en la decisión de realizar operaciones financieras electrónicas. Quienes poseen el conocimiento de las posibilidades del llamado “dinero electrónico” y disponen de una identidad digital son capaces de moverse con eficacia en el relativamente nuevo espacio financiero cibernético. Acceder a ese recurso es indispensable para administrar las finanzas personales y públicas sin olvidar que, en todo el mundo, sigue al alza el valor de los metales y la presión por volver a acuñar monedas en oro y plata como hace varios siglos.
operaron mil clubes de trueque que agrupaban a más de 1 millón de socios; sus promotores afirmaban que millones más de personas se beneficiaban de ese sistema.
22 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Dinero
El mundo en tiempos del trueque Nydia Egremy
Las sacudidas económicas y financieras causadas por las recientes crisis hicieron que millones de personas volvieran la mirada hacia una de las prácticas más antiguas de intercambio comercial. El analista económico John Williams anticipó que en 2011 el sistema económico se fracturará y el trueque será el sistema viable para el intercambio comercial en EU.
E
El antecedente histórico más inmediato de ese interl cambio de objetos que ya no se necesitan por otros bienes que se desean es una cambio comercial fue el Programa de Autosuficiencia práctica antigua en la historia del comer- Regional que lanzaron los ecologistas Carlos De Sanzo, cio mundial: se trata del trueque. En el si- Rubén Ravera y Carlos Covas en 1995. El modelo propoglo XX, esa forma de intercambio tuvo su nía un modelo económico alternativo con fundamento en expresión más consolidada durante la llamada Guerra los principios de solidaridad, ecología y sostenibilidad. De esa manera, los productores ofrecían bienes y Fría (1949-1991). Entonces, la pugna entre dos sistemas económicos confrontó a todo el planeta, encabezados productos de primera necesidad en mercados populapor la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Es- res donde los adquirían los distintos consumidores. Así tados Unidos. Para salir del sistema capitalista, el de- surgió la figura del “prosumidor”, el neologismo que nominado “bloque de países socialistas” conformó el describía la nueva forma de intercambio comercial. Y el 9 de agosto de 2010, dos años después de que Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que detonara en Estados Unidos la crisis financiera, Ben recurrió al trueque entre sus miembros. El objetivo de este grupo era fomentar las relacio- Bernanke, el presidente de la Reserva Federal estadunes comerciales de los países miembros en su intento de nidense, admitió que el panorama económico es “exhacer un contrapeso a los organismos económicos inter- cepcionalmente incierto”. En respuesta a esa declaración, el analista económico nacionales de economía capitalista. El CAME promovió la división del trabajo entre Bulgaria, Checoslovaquia, John Williams anticipó, ante The Energy Report, que el año Hungría, Polonia, Rumania, República Alemana Demo- próximo (2011), el sistema económico se fracturará. Para crática, Mongolia, Cuba, Finlandia, Vietnam del Norte y que las familias estadunidenses preserven su patrimonio, les otros países adherentes. De esta manera, sus transaccio- sugirió comprar agua y alimentos que les permitan sobrevines omitieron el empleo de la divisa dólar y los intercam- vir un par de meses sin tener que pedir ayuda al gobierno. Williams agregó: “Así, usbios de mercancías se realizaban con base en el valor de trueque ted tendrá para comer, y si tiene un excedente, podrá utio cambio. lizarlo para hacer trueque”. Más de una década desEn el ámbito social, estimó pués, en 2002, y tras la crisis que al sobrevenir el colapso financiera y económica de sistémico antecedido por una Argentina, su población volgran depresión inflacionaria vió la mirada hacia modelos y el cese del comercio normal, económicos alternativos en al menos temporalmente, “halos que se revaloró el recurso brá disturbios y durante unos del trueque. En aquel país, días o semanas, volverá a funllegaron a operar 6 mil clubes de trueque que agrupaban a cionar el trueque en Estados más de 1 millón de socios; sus Unidos” hasta que los goberpromotores afirmaban que 5 La palabra “prosumidor” es el neologismo que des- nantes acuñen una nueva momillones más de personas se cribe la “nueva” forma de intercambio comercial: el neda y el mercado comience a asimilarla. beneficiaban de ese sistema. trueque.
Ideas y valores
Integración empresa-persona
El dilema de la mujer profesional E
s un tema conocido el problema que enfrenta la mujer entre dos mundos: la familia y la vida profesional. Si bien no se trata de un tema general que aplica a todas las mujeres de México, en efecto, cada día crece en mayor número de mujeres. Y no es que los hombres hayan sido inmunes a este mal, de hecho, ahora se vuelve aún más crítico e identificable el problema dado que los sexos dejaron de subsidiarse el uno al otro para competir entre ellos, dejando a la familia a la deriva. La presión actual descalifica a toda mujer que no logra tener una vida fuera de casa en un mundo laboral competitivo. Se engaña a las mujeres, pretendiendo convencerles de que sólo fuera de la familia será posible encontrar la realización, afirma la experta en cuestiones de género Jutta Burggraf, quien señala un fenómeno actual y preocupante en la vida de las empresas y de la sociedad: la falta de integración entre la vida laboral y la vida familiar en las mujeres. La llamada inserción laboral de las mujeres (es decir. que ahora la mujer tiene un rol importante y equivalente al masculino en la vida empresarial) está trayendo consigo un impacto social que no se puede ignorar. En el mejor de los casos estamos creando miríadas de niños solitarios y desorientados, escasos de figuras maternas y paternas, pero además la tendencia es que la familia está a la baja, que se le considera una carga que hay que evitar a toda costa, con todas las consecuencias que ello tiene. Ahora bien, la vida profesional de las mujeres todavía no es satisfactoria en cuestiones de igualdad de oportunidades y salarios, y además se les presenta una serie de retos y dilemas aún inexistentes para la mayoría de los hombres. Ningún hombre se plantea (todavía) dejar de serlo para poder laborar (aunque muchos son padres ausentes), pero pareciera que para poder conservar y desarrollar una carrera profesional hoy en día, la mujer sí debería renunciar a ser mujer.
A veces este dilema parece tener una fácil solución, que la mujer adopte, para bien o para mal, el “molde” masculino. Esta es la raíz del feminismo. Es comprensible que desde mediados del siglo XX, impulsadas por intelectuales como Simone de Beauvoir, las mujeres hayan tomado revancha de los hombres porque en el transcurso de la historia efectivamente han sido humilladas. Uno de los temas más estudiados en cultura empresarial —al respecto de la dignidad de las mujeres profesionales— es la delicada conciliación trabajo-familia. Lo normal es sentirse algo agobiado de vez en vez por cuestiones de familia, sociedad y trabajo, pero estar presionados la mayor parte del día por la ausencia de equilibrio entre el trabajo y la casa ya no es nada sano. Por ejemplo, la maternidad exige un periodo de recogimiento físico, mental y emotivo. Es una etapa de crianza que requiere por parte de la mujer, la totalidad de su atención. Sin embargo el mundo de los negocios no duerme ni descansa, y siempre hay quien quiere aprovechar la coyuntura para arrebatar el empleo o los clientes. He ahí un dilema: ¿ha de renunciar la mujer a la maternidad para despuntar en su profesión? Todavía en muchos trabajos se despide a la mujer embarazada porque aparece como algo inconveniente a la empresa. Familia y empresa no necesariamente son agua y aceite, aquí la palabra clave es integración. Si no se integra el trabajo y la familia, la mujer ha de des-integrarse también, porque para que una mujer —y también un hombre— se realice por completo, no puede carecer de un proyecto familiar. No hay nada que reemplace este aspecto de la vida humana: ni el poder, ni el dinero, ni el prestigio. Y si no, basta ver el índice de pacientes psicológicos o psiquiátricos que se atienden por el embate de la soledad. La conciliación empresa-sociedad reclama que se den soluciones al sufrimiento que implica a las personas de carne y hueso vivir una vida desintegrada, o en otras palabras, tener que ser una persona diferente en cada
Larissa Guerrero
Familia y empresa no son agua y aceite, aquí la palabra clave es integración. Si no se integra el trabajo y la familia la mujer se des-integra. Para que se realice por completo, una persona no puede carecer de un proyecto familiar.
24 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Cada una tendrá que decidir qué es lo más importante, qué va primero y qué va después. Entramos así en el terreno de los valores y la jerarquización de nuestras acciones.
lugar y circunstancia. Horarios incompatibles, trabajo diseñadas por varones, con esquemas laborales rígidos, que se lleva al hogar, necesidad de contratar mucha ser- y que además no atienden a las cuestiones de género que vidumbre (y los costos que esto representa) o anteponer se presentan en la actualidad. Ya ha llegado el tiempo de las órdenes del jefe o jefa a las actividades y compromi- repensar las estructuras laborales y empresariales. sos familiares creando crisis matrimoniales. El problema Generar personas incompletas, por más eficientes que afecta a hombres y mujeres por igual, sólo que el tra- sean, trae consigo una gran carga psicológica y moral dicional rol masculino de “proveedor” había ocultado que deteriora la cultura empresarial. En un estado detebastante la situación. riorado las empresas deben acostumbrarse a trabajar No se trata de hacer un estupendo horario en el que se con una pléyade de neuróticos y obsesivo-compulsivos, estire cada minuto y quepan todas las actividades fami- en vez de contar entre su personal con personas excelenliares y laborales. La conciliación trabajo-familia ha de tes y bien integradas. La integración de las personas se ser mucho más profunda, pues lo que va por medio es la traduce en verdadero valor para una empresa. Las perpropia vida. Cada una y cada uno tendrá que decidir qué sonas integradas son más estables, creativas y armónicas, es lo más importante, qué va primero y qué va después. saben señalar y lograr mejores objetivos. Se preocupan Entramos así en el terreno de los valores y la jerarquiza- porque las cosas vayan bien porque de eso depende su ción de nuestras acciones. trayectoria y proyecto de vida. Una persona desinteToda empresa, al igual que las mujeres que laboran grada va por lo “suyo” sin pararse a mirar por nadie más en ella, debe clarificar sus valores, transparentarlos y que ella, no suele trabajar en equipo y siempre espera respetarlos. Es necesario saber con antelación y claridad la oportunidad de conseguir un puesto más elevado y cómo se van a resolver las cosas en caso de contradicción o mejor pagado, sin importarle demasiado lo que haya que dilema y qué principios éticos se aplicarán. Una empresa hacer para lograrlo. La proyección de una empresa se que resuelve todo sobre la marcha puede hacer casi logra con la fidelidad de las personas que entregan su imposible la vida de sus empleadas, y una empleada que vida a ese proyecto, y una parte indispensable para lograr no entiende con claridad qué tipo de vida busca, seguro esa fidelidad es atender las necesidades de equilibrio e meterá en problemas a su empresa. Lo mismo aplica para integración de hombres y mujeres entre vida profesional los empleados varones. Esto puede tener consecuencias y vida familiar. económicas también; la falta de claridad en los valores produce conflictos laborales y todos los conflictos de ésta Maestra en Ética Aplicada por el ITESM y Doctorando en Filosofía índole cuestan tiempo y dinero. por la Universidad Panamericana Investigación. En efecto, las empresas en su gran mayoría han sido investigación.betah@live.com
Investigación
4o Informe de Gobierno
Optimismo inconsistente Cuartoscsuro
Mayela Sánchez
El panorama de recuperación planteado en el último informe de gobierno se apoya sólo en indicadores macroeconómicos y sustenta la recuperación en la comparación con cifras de los momentos más agudos de la crisis económica reciente.
C
ontrario al triunfalismo vertido en el Cuarto informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, en el que se afirma que este año “la economía mexicana regresó al sendero del crecimiento”, un análisis del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec), de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que se trata de un “optimismo inconsistente”, pues no ofrece datos que permitan un análisis completo de cómo se encuentra actualmente la economía del país. El boletín Momento económico (nueva época), presentado una semana después de que el mandatario entregara su informe de labores al Congreso de la Unión, cuestiona que en el documento presidencial se hable de
recuperación económica sin contemplar aspectos como el fuerte impacto que tendrá en México la desaceleración económica de Estados Unidos, dado el alto grado de dependencia que el país tiene respecto de la economía estadunidense. También hace señalamientos sobre lo que la administración actual considera una recuperación económica, ya que si bien el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un crecimiento de 5.9% en el primer semestre del año, continúa siendo menor en tres puntos porcentuales a la cifra que se tenía en el mismo periodo de 2009, dato al que no se hace referencia en el documento oficial. De acuerdo con el Iiec, la “anémica recuperación” de la que habla el gobierno se da de forma desigual, ya que
Nada que festejar La doctora Josefina Morales Martínez, investigadora del Iiec y quien también contribuyó a la elaboración del boletín, refiere que el periodo de 2000 a la fecha, en el que han gobernado miembros del Partido Acción Nacional, ha sido la década de menor crecimiento desde la década de 1950 y que se estima que tendrá el ritmo más bajo de crecimiento de los últimos cuatro sexenios. “Estamos ante una situación que es para preocuparse más que para festejarse”, advierte. La investigadora considera que aún más grave que el retroceso del PIB es el cálculo del PIB per cápita, sobre el que pronostica que alcanzará el nivel que tenía previo a la crisis hasta 2012. Morales Martínez considera que, aun alcanzándolo, se tratará de un crecimiento “raquítico” y uno de los más bajos de América Latina. De acuerdo con el documento del Iiec, la vulnerabilidad de dicha recuperación se debe a que está basada en un crecimiento determinado por el consumo externo, por lo que la desaceleración del mercado exterior
El 4° informe señala el crecimiento de 5.9% en el PIB durante el primer semestre de 2010, crecimiento menor en tres puntos porcentuales al alcanzado en el mismo periodo de 2009.
marcará el ritmo de crecimiento del país. Al respecto, el Iiec destaca que la Inversión Extranjera Directa cayó más del 50% durante el año pasado, de modo que es insuficiente el análisis que al respecto se hace en el informe presidencial, en el que sólo se alude al crecimiento de 27.7 % que tuvo durante los primeros seis meses de este año. La doctora Morales Martínez considera que la política económica mexicana está reducida al “manejo elemental” de las variables macroeconómicas como la inflación, la moneda, la deuda pública y la promoción de la economía en el exterior, lo que la hace insuficiente. No obstante, el análisis de los factores macroeconómicos no ha servido para mermar la debilidad de la moneda frente a las oscilaciones de los mercados, pues en
David Cilia
una decena de los 19 sectores en los que se reporta el PIB presenta un crecimiento menor a la tasa general, además de que cuatro presentan un crecimiento negativo. De éstos destaca el rubro de la construcción, con -2.7%, lo que representa un “fuerte impacto económico” dado que dicho sector representa el 6.2% de la producción nacional y en él se emplean 5.7 millones de trabajadores. La doctora Genoveva Roldán Dávila, investigadora del Iiec y colaboradora del boletín, pone énfasis en la importancia de analizar el informe presidencial para entender cómo se va a definir el presupuesto del próximo año, pues el diseño presupuestal estará basado en la evaluación de la economía mexicana que plantea el Cuarto informe de gobierno, lo que “reafirmaría las tendencias ya sugeridas” en el documento oficial. De este modo, advierte Roldán Dávila, “cualquier nueva acción de política económica se orientaría a profundizar las características del modelo actual porque se considera que está funcionando bien o va para bien”. Roldán Dávila advierte que la crisis mundial no ha terminado y que incluso podría estar comenzando una etapa “más compleja”. Lo anterior lleva a la investigadora a manifestar su preocupación respecto de las dudas que tiene la autoridad sobre el impacto que tendría la desaceleración económica estadunidense en la economía mexicana, dada la relación “tóxica” que mantiene México con su vecino del Norte. Refiere que el bajo crecimiento del PIB estadunidense, aunado a un índice del desempleo cercano al 10%, un déficit presupuestal equivalente casi a la décima parte de su PIB y una deuda pública de más del 100% de su PIB, ha convertido a la economía de Estados Unidos en una de las más endeudadas en el mundo. Sin embargo, sostiene Roldán Dávila, todos estos factores no están contemplados en el Cuarto informe de gobierno, “por lo que la idea que trata de dar el gobierno mexicano de que vamos bien no se sostiene con lo que los datos económicos nos están presentando y por lo tanto resulta muy cuestionable el análisis que nos propone el informe presidencial”.
Cuartoscuro
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 27
En los últimos 4 años se han generado 800 mil empleos, mientras que los requerimientos del mercado de trabajo son de más de 1 millón al año.
28 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Empleo, aún insuficiente
En 2009, la economía informal se incrementó 77.8% y alcanzó los 12 millones 800 mil personas.
en la falta de trabajo para 2 millones 687 mil personas. En consonancia, el informe La recuperación económica del México informal, elaborado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Estado de México, refiere que, en el último año, la economía informal se incrementó 77.8%, al alcanzar la cifra histórica de 12 millones 800 mil personas para el segundo trimestre de 2010. Basados en datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los investigadores José Luis de la Cruz Gallegos y Carlos Canfield Rivera refieren que el número de personas que laboran sin contrato escrito creció a 13 millones 300 mil, mientras que la cantidad de trabajadores que no tienen acceso a servicios de salud se incrementó a 28 millones 800 mil en el último año. En el mismo periodo, los trabajadores que carecen de prestaciones sociales creció casi medio millón y la subocupación sumó 4 millones de personas. Con estos datos, los investigadores corroboran en su informe que “la tendencia negativa del mercado laboral persiste aún cuando las condiciones económicas del país han alcanzado una mejoría relativa”. Señalan, sin embargo, que las condiciones del mercado laboral continúan siendo “preocupantes” y advierten que en lo que resta del año no habrá una recuperación económica suficientemente robusta para superar dicha situación. Los investigadores advierten, además, de una disparidad entre las cifras del Inegi y las que da a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que las primeras plantean un panorama del mercado laboral con un deterioro mayor al de 2009 y con una tendencia negativa, lo que en opinión de los especialistas “obligaría al diseño e implementación de una política pública que solucione el problema laboral con un sentido de urgencia y como prioridad nacional”. Por el contrario, los datos del IMSS muestran que si bien hay rezagos, el país se encuentra en camino de solventar los daños de la crisis en materia laboral, “por lo que el sentido de urgencia y prioridad nacional podría matizarse”. Archivo Fortuna
En materia de empleo, que fue la principal propuesta de Calderón Hinojosa durante su campaña en 2006, la doctora Roldán Dávila señala que la cifra del medio millón de empleos creados este año, no se contrasta con otros datos ni se aclara que sigue por debajo de los empleos que se habían generado en 2008. La investigadora aclara que la cifra de empleos creados sigue por debajo de las necesidades del país, ya que en los últimos cuatro años se han generado 800 mil empleos, mientras que los requerimientos del mercado de trabajo son de más de 1 millón 200 mil empleos al año. El panorama laboral presentado por Calderón tampoco da cuenta de cifras como la tasa de desempleo formal, ubicada en 5.3%, una de las más altas de la historia de México, a decir de Roldán Dávila, y que se traduce
Rubén Darío Betancourt
El periodo de 2000 a la fecha, en el que han gobernado miembros del PAN, ha sido la década de menor crecimiento desde 1950 y se estima que tendrá el ritmo más bajo de crecimiento de los últimos cuatro sexenios, según la doctora Josefina Morales, de la UNAM.
lo que va del sexenio el peso mexicano se ha devaluado 20%, de acuerdo con el análisis del Iiec. Aunado a ello, la inversión pública ha tenido retrocesos que se evidencian en los subejercicios de más del 70% en rubros clave para la recuperación, como la construcción y modernización de carreteras, infraestructura en seguridad pública, la inversión en maquinaria y equipo y los programas de apoyo alimentario. Otro elemento que aborda el análisis del Iiec –y que en el informe oficial “prácticamente se considera una variable aleatoria”– es la desigualdad y la polarización social, dado su impacto en la articulación y la conformación del mercado interno. Al respecto, los datos de los censos económicos 2009 “ponen en evidencia la profunda heterogeneidad y concentración de la estructura económica”, ya que sólo 1 mil 183 establecimientos, de un total de 3 millones 700 mil, concentran la cuarta parte del personal remunerado, la tercera parte de las remuneraciones totales y casi el 40% de los ingresos totales. Asimismo, la Encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares reportaba desde 2008 (es decir, antes de la crisis) una pérdida de los ingresos respecto del inicio del sexenio, en la que los más pobres perdieron entre 7 y 8%.
La inversión pública ha presentado subejercicios de más del 70% en rubros clave, como la construcción y modernización de carreteras.
Rubén Darío Betnacourt
Investigación
Sistema financiero
El Norte acapara crédito rural Érika Ramírez
Sinaloa, Jalisco, Sonora, Chihuahua y Guanajuato son los estados que más créditos obtuvieron en 2008 a través de la Financiera Rural. La zona Norte del país alcanzó la cifra de 11 mil 467 millones 614 mil pesos, lo que significa más del 48 % de los préstamos.
C
inco estados del país acaparan casi el 50% de los créditos autorizados por la Financiera Rural. Ubicados como entidades productivas, Sinaloa, Jalisco, Sonora, Chihuahua y Guanajuato obtuvieron 11 mil 467 millones 614 mil pesos de los más de 23 mil millones autorizados en 2008, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La auditoría de desempeño que se hizo al Otorgamiento de Apoyos y Servicios Financieros al Sector Rural documenta que, contrario a las operaciones autorizadas a los estados del Norte del país, Querétaro, Colima, Baja California Sur, Quintana Roo y
Aguascalientes fueron las que menos montos crediticios obtuvieron, al alcanzar el 2.5 % de los préstamos financieros. En el capítulo “Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se establece como objetivo: “Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional”. El Plan orden: “Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de nuevos participantes, y la promoción de una mayor
30 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Distribución de los créditos otorgados por Financiera Rural, 2008 (número de operaciones / miles de pesos) Número de operaciones crediticias realizadas
Querétaro, Colima, Baja California Sur, Quintana Roo y Aguascalientes fueron las que menos montos crediticios obtuvieron, al alcanzar apenas el 2.5 % de los préstamos financieros.
Entidad federativa Total Sinaloa Chihuahua Zacatecas Jalisco Michoacán Durango Guanajuato Sonora Chiapas Veracruz Tamaulipas Hidalgo Nayarit Morelos Tabasco México Oaxaca Querétaro Coahuila Baja California Campeche Puebla Colima San Luis Potosí Baja California Sur Aguascalientes Guerrero Yucatán Quintana Roo Tlaxcala Nuevo León
% 44,560
100.0
7,426
16.7
5,226
11.7
4,981
11.2
3,752
8.4
2,891
6.5
2,436
5.5
2,102
4.7
1,692
3.8
1,512
3.4
1,386
3.1
1,240
2.8
1,007
2.3
843
1.9
825
1.9
808
1.8
777
1.7
672
1.5
624
1.4
603
1.4
553
1.2
455
1
411
0.9
356
0.8
342
0.8
308
0.7
282
0.6
279
0.6
243
0.5
214
0.5
186
0.4
128
0.3
Fuente: Auditoría Superior de la Federación
diversidad de productos, vehículos y servicios financieros”. Carlos Rodríguez Wallenius, coordinador del posgrado en desarrollo rural de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM), dice que la reforma del sistema financiero que se llevó en México a finales de la década de 1980 resultó ser la paradoja de la modernización del sistema financiero rural. El investigador de la UAM explica que los objetivos planteados en dicha reforma fueron: diferenciar claramente lo que es el crédito de los apoyos subsidiados con el fin de sanear y hacer transparente el financiamiento rural. Luego, precisar el universo de acción de las distintas instancias responsables de ofrecer recursos financieros al campo; dejar la definición de las tasas de interés al mercado; operar los créditos mediante la banca de segundo piso, y promover nuevas intermediarios financieros no bancarios, uniones de crédito y sociedades de ahorro. Disparidad crediticia Los datos presentados al máximo órgano fiscalizador por parte de Financiera Rural –a través del oficio DG/ DECI/317/2009, del 27 de octubre de 2009– indican que, en 2008, se realizaron 44 mil 560 operaciones de crédito, que significaron un importe total de 23 mil 698 millones 802 mil pesos, otorgados a intermediarios financieros rurales y productores rurales de las 31 entidades federativas del país. Sinaloa fue la entidad con mayor financiamiento en el país, al autorizar 7 mil 426 operaciones, que significan una deuda de 3 mil 378 millones 135 mil pesos con la financiera. Respecto del monto aprobado, le sigue Jalisco, con 3 mil 61 millones 341 mil pesos. Sin embargo, este estado se encuentra hasta el cuarto lugar de los que más operaciones realizaron, con 3 mil 752. El tercer lugar en importancia de los recursos prestados lo ocupa Sonora, con 1 mil 800 millones 703 mil pesos. La información de Financiera Rural muestra que el estado del Norte no ocupa la misma posición en el número de operaciones que realizó ese año, al contabilizar 1 mil 692, que lo coloca hasta la sexta posición. Chihuahua, la segunda entidad con más operaciones –5 mil 226– es el cuarto en la lista con un importe de 1 mil 754 millones 803 mil pesos. Mientras, Guanajuato (el quinto más beneficiado con préstamos de Financiera Rural) obtuvo 1 mil 472 millones 630 mil pesos por 2 mil 102 operaciones, que lo hacen el séptimo en actividad crediticia. Además, la ASF identificó que sólo el 25.7% (1 mil 540 operaciones) se ubicaron en los municipios de alta y muy alta marginación, contrario a los que más recursos tienen, en donde se dispersaron el 74.3 % de los créditos, con 4 mil 448. Operaciones El libro Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio –coordinado por Jonathan Fox y Libby Haight, investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz–
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 31
Distribución de los créditos otorgados por vez primera a los acreditados de Financiera Rural, por tipo de productor y grado de marginación, 2008 (miles de pesos) Grados de marginación
Grados de marginación
muy alto y alto
Medio, bajo y muy bajo
Total
Productores, operaciones, crediticias
Total
Operaciones Importe
Importes
Participación %
Importes
Participación %
Importes
Participación %
1,540
25.7
4,448
74.3
5,988
100.0
604,526.2
27.7
1,580,372.7
72.3
2,184,898.9
100.0
Productores en desarrollo con ingresos netos anuales que no rebasen el equivalente a 1,000 veces el salario mínimo diario de la zona en la que realizan sus actividades. Importes Participación % Importes Participación % Importes Participación %
Total
Operaciones Importe
638
10.6
2,222
37.1
2,860
47.8
140,292.2
6.4
487,358.1
22.3
627,650.3
28.7
Sinaloa fue la entidad con mayor financiamiento en el país, al autorizar 7 mil 426 operaciones, que significan una deuda de 3 mil 378 millones 135 mil pesos con la financiera.
Productores con ingresos netos anuales de entre 1 mil y 3 mil salarios mínimos diarios de la zona en la que realizan sus actividades
Total
Operaciones Importe
Importes
Participación %
Importes
Participación %
Importes
Participación %
786
13.1
1,940
32.4
2,726
45.5
385,000.9
17.6
801,484.5
36.7
1,186,485.4
54.3
Productores con ingresos netos anuales superiores a 3 mil veces el salario mínimo diario de la zona en la que realizan sus actividades
Total
Operaciones Importe
Importes
Participación %
Importes
Participación %
Importes
Participación %
88
1.5
211
3.5
299
5.0
45,966.6
2.1
178,934.3
8.2
224,900.9
10.3
Importes
Participación %
Importes
Participación %
Importes
Participación %
28
0.5
75
1.3
103
1.7
33,266.5
1.5
112,595.8
5.2
145,862.3
6.7
Empresas
Total
Operaciones Importe
indica que los productores agrícolas a pequeña escala no cuentan con suficiente acceso al crédito, los insumos, los mercados y la tecnología adecuada agroecológicamente como para aumentar su productividad y generar más empleo. No obstante, el 63% del empleo agrícola en México sigue encontrándose en granjas de menos de 5 hectáreas, de acuerdo con el Censo agrícola 2007.
Julio César Hernández
Fuente: Auditoría Superior de la Federación; base de datos de Financiera Rural al 27 de octubre de 2009
Caída del crédito El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008 revela, también, una caída del 70.4% de las colocaciones crediticias de 2004 a 2008, al
El 63% del empleo agrícola en México se encuentra en granjas de menos de 5 hectáreas, según el Censo agrícola 2007.
Sólo el 2.% de los créditos se ubicaron en los municipios de alta y muy alta marginación, contrario a los que más recursos tienen, en donde se dispersaron el 74.3 %.
pasar de 150 mil 485 a 44 mil 560, respectivamente. No obstante, los recursos colocados se incrementaron en 104.1%, al pasar de 11 mil 613 millones 862 mil pesos a 23 mil 698 millones 802 mil pesos. Al inicio de operaciones de la institución bancaria, el importe comprometido con los sujetos a crédito se incrementaba respecto del número de operaciones. Así ocurrió en 2005, cuando se aprobaron préstamos por 15 millones 67 mil 70 pesos, con 176 mil 921 movimientos financieros. La caída de las operaciones se observó en 2006, cuando por 15 mil 155 millones 997 mil pesos se registraron 58 mil 578. Es decir, hubo 118 mil 343 operaciones menos, que representan una disminución del 66.89% por más recursos comprometidos. Lo mismo ocurrió al año siguiente, con 18 mil 176 millones 560 mil pesos por 50 mil 679 movimientos; lo que significa 7 mil 899 menos que un año antes y un incremento financiero de 3 mil 20 millones 563 mil pesos, con respecto de 2006. Según los promotores de la reforma, dice Rodríguez Wallenius, “con la liberalización del mercado de dinero en el sector rural se lograría una asignación más eficiente del ahorro, se ampliaría la disponibilidad de recursos para financiar el desarrollo rural, se alcanzaría una mejor inversión y se tendría una menor disponibilidad de crédito a menores costos. Sin embrago, a 20 años de la reforma, esto no ha sido así. “Si analizamos los créditos, confirmamos esta tendencia y podemos ver que entre 2000 y 2008 solamente Sinaloa y Sonora captaron el 30% del crédito que le había otorgado la Financiera Rural, mientras que Chiapas, Guerrero, Oaxaca, el 6% en promedio cada año. “El desmantelamiento de Banrural y la creación de Financiera Rural en realidad significó la puesta en marcha a privilegiar la rentabilidad e ineficiencia; por eso, al igual que la banca comercial, una buena parte del capital de Financiera Rural está colocada en inversiones en valores y no en cartera de crédito.”
Colocaciones crediticias y monto de recursos otorgados por financiera rural, 2004-2008 (miles de pesos) Importe promedio
Número de Año
operaciones
Importe
por operación
2004
150,485
11,613,862.0
77.2
2005
176,921
15,067,070.0
85.7
2006
58,578
15,155,997.0
258.7
2007
50,679
18,176,560.0
358.7
2008
44,560
23,698,802.0
531.8
Fuente: Auditoría Superior de la Federación
Cuartoscuro
32 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
Créditos asignados en 2008 ( miles de pesos) Entidad federativa Sinaloa Jalisco Sonora Chihuahua Guanajuato Tamaulipas Michoacán Coahuila Chiapas Veracruz Tabasco Durango San Luis Potosí Oaxaca Baja California Hidalgo Tlaxcala Zacatecas Yucatán Nayarit Puebla Morelos México Guerrero Campeche Nuevo León Querétaro Colima Baja California Sur Quintana Roo Aguascalientes
Monto
Porcentaje
3,378,135.80
14.3
3,061,341.60
12.9
1,800,703.70
7.6
1,754,803.60
7.4
1,472,630.10
6.2
1,160,758.40
4.9
958,822.60
4
870,258.30
3.7
835,523.80
3.5
792,535.10
3.3
757,377.80
3.2
741,792.90
3.1
574,266.20
2.4
534,924.10
2.3
522,813.20
2.2
509,161.80
2.1
503,360.90
2.1
446,252.50
1.9
371,007.70
1.6
353,091.80
1.5
351,738.90
1.5
338,365.90
1.4
323,261.60
1.4
235,443.20
1
235,129.50
1
233,345.20
1
198,239.80
0.8
138,108.70
0.6
122,776.40
0.5
63,478.40
0.3
59,352.40
0.3
34 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
N
E
G
O
C
I
O
S
IQ Financiero EXTIENDE TELEVISA CONTRATO DE CONTENIDOS A UNIVISIÓN A 2020 • EX ASESOR DE SCT EN PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS • LA CARTA DE LARREA EN GAP
Claudia Villegas
UNIVISIONTELEVISA , UNA VIEJA HISTORIA
A
penas hace un año Univision Communications anunciaba la mayor expansión, dada a conocer en ese momento para su capacidad de producción de contenidos en español. El objetivo de la firma líder en el mercado de la televisión hispana en Estados Unidos era la producción de al menos 4,000 horas de programación original. En aquel momento, Univision quería eliminar la dependencia de Televisa con la cual mantenía un litigo por los derechos de la transmisión de contenidos a través de Internet. Además, con Tele-
Joe Uva, presidente de Univision, ha dicho a medios estadounidenses que las nuevas condiciones de la relación con Televisa permitirán a ambas firmas explorar, por primera vez, estrategias conjuntas de producción ahora que el contrato de contenidos se extendió al año 2020.
futura y Galavision así como Univision. com y Univision Móvil. La cadena de televisión hispana aseguraba que el lanzamiento de Univision Studios es la mayor iniciativa de la firma desde que César Conde llegó a la presidencia de Univision Networks en octubre pasado quien le reporta directamente a Joe Uva, presidente y Chairman Executive Officer de Univision Communications. ¿Qué sucederá ahora con Univision Networks frente a la capacidad de producción de Televisa luego de que la firma mexicana invertirá 1,200 millones de dólares para controlar el 5 % del capital de Univision y se modificará el contrato de regalías sobre contenidos con la compañía estadounidense? Uva ha dicho a medios estadounidenses que las nuevas condiciones de la relación con Televisa permitirán a ambas firmas explorar, por primera vez, estrategias conjuntas de producción ahora que el contrato de contenidos se extendió al año 2020.
GERMÁN LARREA EN ACCIÓN
J
visa el acuerdo para la venta de programación expiraba en 2017. No depender de Televisa era absolutamente necesario. Pero no sólo eso, la situación financiera de la cadena estadounidense comenzaba a precipitarse con una deuda por más de 8,000 millones de dólares que vencen en 2014, Univision tendría serios problemas para extender el refinanciamiento de ese pasivo si no resuelve ante sus inversionistas qué hará con su programación y operaciones al concluir el acuerdo de venta de contenidos con Televisa en 2017. Así para Univision, la deuda que se contrató en 2007 para que sus nuevos accionis-
tas controlaran su capital accionario en una operación que superó los 12,000 millones de dólares, se convirtió en una cuenta regresiva cuya resolución dependía otra vez de Televisa. Univision Studios, la nueva división de la empresa con sede en Miami que mantuvo un litigio con Televisa por los derechos de transmisión y comercialización en internet de contenidos, quería producir y coproducir telenovelas, reality shows, series de drama, especiales de entretenimiento así como programas en todo tipo de formatos que se transmitirían por las redes de Univision, Tele-
unto con Carlos Slim Helú y Ricardo Salinas Pliego, el presidente del Grupo México, Germán Larrea, se ubica como uno de los hombres más acaudalados del país. Él participa en el sector ferroviario, en el minero y en los últimos años ha diversificado su presencia a otros negocios como el de la operación de salas para la exhibición de películas. La sorpresa en sus actividades empresariales se presenta ahora que se da a conocer su interés en el sector aeroportuario. Resulta que Larrea controla ya en el Grupo Aeroportuario del Pacífico más de 16.5 % de las acciones de la controladora de aeropuertos que cotizan en el mercado de valores de Nueva York. En un documento enviado a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), por sus siglas en inglés, los accionistas de GAP – que se encuentran engarzados en una controversia por el control de la empresa – reportaron que Larrea estaba violando los
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 35
N
E
G
O
C
I
O
S
CEMEX CON EMISIONES DE CO2 BAJO CONTROL •LAS FECHAS IMPORTANTES EN EL CALENDARIO DE KOF
iqfinanciero@revistafortuna.com.mx
estatutos de la sociedad que prohíben de forma directa que un inversionista independiente controle más allá del 10 %. La razón de esta norma corporativa es que la privatización de los aeropuertos cuidó que ningún inversionista pudiera violentar la toma de decisiones consensuada, sobre todo tomando en cuenta que, en teoría, los inversionistas tecnólogos como los españoles de AENA y Abertis deben tener el mismo poder decisión en la firma que el grupo de empresarios mexicano que participan en GAP. Pero Larrea, a través de una subsidiara de Grupo México – Infraestructura y Transporte de México (ITM) – compró más de 5 % de las acciones de GAP. El asunto ya se encuentra en los tribunales de México y Estados Unidos y lo que está en controversia son precisamente esos estatutos que mantienen confrontados a los inversionistas españoles con el grupo encabezado por Laura Diez
Barroso Azcárraga y Eduardo Sánchez Navarro. Al asesor jurídico de Grupo México, Alberto de la Parra, se le considera el autor intelectual de la estrategia de Larrea en GAP. De la Parra conoce a la perfección de los estatutos de GAP porque fue asesor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el proceso de privatización de los aeropuertos.
FECHAS IMPORTANTES PARA KOF
E
n el calendario de Coca-Cola FEMSA (KOF), por su clave de pizarra en la Bolsa Mexicana de
Valores, varias fechas están marcadas en rojo. Debido a que la presencia en muchos territorios de México y América Latina de la embotelladora ancla de Coca-Cola depende de la renovación de acuerdos con sus embotelladores. Así, por ejemplo, en México será entre junio de 2013 y mayo de 2015 cuando KOF renueve o no sus acuerdos para la operación y distribución del negocio de bebidas en cuatro de los principales territorios. En Argentina la fecha importante es septiembre 2014 igual que en Panamá; en Brasil en abril
Al asesor jurídico de Grupo México, Alberto de la Parra, se le considera el autor intelectual de la estrategia de Larrea en GAP. De la Parra conoce a la perfección de los estatutos de GAP porque fue asesor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el proceso de privatización de los aeropuertos.
de ese mismo año; en Colombia en junio de 2014 y en Venezuela en agosto de 2016 mientras que para Guatemala será en marzo de 2015; en Costa Rica en septiembre de 2017 mientras que en Nicaragua será en mayo de 2016. Lo interesante es que es casi un hecho que se renueven estos acuerdos porque la embotelladora mexicana cuenta con el apoyo del gigante de Atlanta.
CEMEX, SUSTENTABLE
P
ara controlar la generación de emisiones principales y secundarias derivadas de los procesos de producción de cemento, el corporativo regiomontano dio a conocer que cuenta con sistemas integrales de monitoreo que le permiten cumplir con los protocolos internacionales en la materia. En 2009, reportó Cemex en su informe Desarrollo Sustentable, logró que el 60 % del clinker fuera producido en hornos con monitoreo continuo de emisiones principales (polvo, dióxido de nitrógeno y de azufre), nivel superior al 44% de 2008, excediendo la meta para 2010. Cemex aseguró además que cuenta con planes e iniciativas para cumplir sus metas en esta materia para 2015. De esta forma, Cemex registra reducciones de 60% para polvo, 19% para NOx y 25% para SOx, en comparación con los niveles de 2005. El grupo regiomontano precisó que, a pesar de que estos niveles pueden atribuirse en parte a las condiciones del mercado, espera mantener un buen desempeño en el futuro. De igual manera, precisó, que cuenta con una estrategia y acciones para reducir las emisiones de CO2 .
36 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
FARMACÉUTICA
PFIZER SE FORTALECE La farmacéutica estadounidense compró a King Pharmaceuticals –una de las principales compañías de medicamentos a nivel mundial- por 3 mil 600 millones de dólares en efectivo, aunque la operación todavía debe recibir la aprobación de las autoridades regulatorias. Pfizer pagó 14.25 dólares por acción de King Pharma. Lo que Pfizer busca es compensar la caída en ventas que registrará en cuanto caduque la patente de Lipitor, el tratamiento estrella de la compañía que funciona para combatir el colesterol.
TELECOMUNICACIONES
BANCA
Nextel, inversión multimillonaria en espectro Debido a la posibilidad de utilizar el espectro radioeléctrico, Nextel invertirá más de 37 mil millones de pesos. Por el uso del espectro, Nextel pagará 18 mil millones de pesos, e invertirá otros 19 mil en infraestructura y servicios. Como resultado de estas inversiones, la empresa generaría más de 7 mil 300 puestos de trabajo, según el texto “Competencia, Cobertura y Convergencia: México sale ganando”, de Nextel.
BEBIDAS
Coca Cola invierte en desarrollo sustentable
PRNewswire
La Industria Mexicana de Coca-Cola invirtió 900 millones de dólares en México durante 2009 en proyectos sustentables, de los cuales 250 mdd fueron destinados al cuidado del agua, desarrollo de envases reciclables, ahorro de energía, protección climática y a la concientización ambiental en las comunidades del país. Coca-Cola invertirá 5 mil millones de dólares durante los próximos cinco años en el desarrollo de infraestructura, tecnología, equipamiento, programas sociales, iniciativas ambientales, ampliación en el portafolio de sus productos y capacitación del personal.
TECNOLOGÍA
a la Bolsa en 2012 La red social con más usuarios en el mundo -500 millones- podría salir a cotizar en Wall Street a partir de finales de 2012, según Peter Thiel, miembro de la junta directiva de la empresa creada por Marck Zuckerberg. “Habrá una oferta pública de acciones en algún momento. La lección aprendida de Google parece ser que hay que salir a cotizar a último momento”, dijo. Entre los inversores que apoyan a Facebook están Digital Sky Technologies, Microsoft, el magnate de Hong Kong, Li Ka Shing, y las firmas de capital de riesgo Accel Partners, Greylock Partners y Meritech Capital Partners. Hoy, Facebook se financia principalmente por fondos de capital de riesgo especializados en tecnología.
Banorte busca apoyar a las Pymes El Grupo Financiero Banorte lanzó la “Solución Integral PyME”, la cual, bajo un contrato único, ofrece a los empresarios la posibilidad de contar con hasta 12 productos y servicios especiales destinados específicamente a apoyar el crecimiento y la administración de las pequeñas y medianas empresas de México. “El lanzamiento de esta herramienta confirma nuestro interés de consolidarnos como el banco de las pequeñas y medianas empresas”, dijo el Dr. Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Banorte. Para la creación de esta solución, Banorte contó con la colaboración de Visa.
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 37 pErsonaJEs
luis tÉlleZ se reincorpora al conseJo de sempra enerGy
EntrEtEniMiEnto autoMotriz
reFormula BlocKBuster su construirÁ vW modelo de neGocio una planta BlocKBustEr MoDiFicará su MoDElo DE nEGocio, para lo cual se acogió a la protección en GuanaJuato por quiebra, en un intento por obtener una ca-
Cuartoscuro
Cuartoscuro
pitalización por 125 millones de dólares. La empresa de renta de películas espera salir del insostenible apalancamiento financiero que la ha colocado con activos por mil 20 mdd y pasivos por mil 460 mdd. Se espera el cierre de cientos de sus casi 3 mil tiendas y el reenfoque del negocio hacia la distribución digital.
la alEMana VolKsWaGEn construirá en Silao, Guanajuato, una planta que proveerá de motores de nueva generación a sus unidades ensambladoras de Puebla y de Chattanooga, en Estados Unidos. A partir de 2013, con esta fábrica se generarán 700 empleos y tendrá capacidad de producir 300 mil motores por año, lo cual implicará una inversión de 550 millones de dólares.
El actual prEsiDEntE DE la Bolsa MExicana DE ValorEs se integra por segunda vez al consejo de directores de la compañía Sempra Energy, cargo que dejó en 2006 cuando fue nombrado secretario de Comunicaciones y Transportes. Sempra, establecida en San Diego e integrante de las 500 de Fortune, tuvo ingresos en 2009 superiores a 8 mil millones de dólares. Una de sus filiales, Sempra Pipelines & Storage, en febrero pasado adquirió a El Paso Corporation su participación en ductos que tenía en asociación con Pemex.
construcción
pErsonaJEs
reinado de slim, ¿en decadencia?
la orGanización DE las nacionEs uniDas (onu) rEconoció a cEMEx, la principal empresa mexicana productora de cemento -encabezada por Lorenzo Zambrano- por su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la ciudad de Nueva York, la cementera recibió el Premio Mundial de Negocios y Desarrollo gracias a sus programas para promover y facilitar el desarrollo, proyectos que han beneficiado a más de 3 mil familias y la construcción de 193 mil 916 metros cuadrados.
Cuartoscuro
la onu premia a cemex
MuKEsh aMBani, El MaYor accionista de la empresa india Reliance Industries, será dentro de cuatro años el hombre más rico del mundo, y su fortuna pasará de 29 mil millones de dólares a 62 mil millones, con lo cual le arrebataría el primer puesto al mexicano Carlos Slim, según la revista Forbes. Al empresario mexicano se le atribuye un patrimonio de 53 mil millones de dólares, sin embargo, vería un estancamiento en sus negocios por causa de la política mexicana y el caos extranjero. Ambani, que es propietario de 48% de Reliance Industries, hoy ocupa el cuarto puesto de la lista de Forbes.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cuenta con cuatro ejes transversales y siete programas de desarrollo que determinarán el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos en el sector académico del país durante los próximos tres años.
BUAP:
Apuesta por la transparencia y el desarrollo En el Complejo Cultural Universitario de la BUAP y frente integrante del Consejo Universitario y representantes del gobierno estatal, el rector Enrique Agüera Ibáñez, rindió el pasado 4 de octubre su primer informe de actividades correspondiente al periodo 2009-2013. Agüera Ibáñez dijo a estudiantes, académicos y funcionarios estatales y federales que su compromiso con la comunidad se dirigió a lograr una mayor calidad y responsabilidad social universitaria a través de una mayor oferta de licenciaturas e incremento de la planta físicas pero sin olvidar el compromiso con las políticas transparencia y rendición de cuentas. Si bien, recordó que la BUAP, como organismo autónomo, registra enormes avances en estas áreas gracias a la aplicación de avanzados sistemas de administración de información financiera, la universidad mantiene un compromiso total con la transparencia. Así lo demuestra, agregó, las auditorías realizadas por la Federación, y la rendición de cuentas ante las autoridades locales a través de los reportes presentados al Órgano de Fiscalización Superior del Estado y la auditoría anual externa que establece la ley institucional, los cuales confirman y ratifican el buen manejo financiero de la universidad. “Asumimos como un compromiso fundamental el acceso a la información y la rendición de cuentas, más allá de las obligaciones que impone la ley, convencidos de que esta práctica otorga confianza y certeza, a los
universitarios y a la sociedad”, aseguró el catedrático en su mensaje. De hecho, Agüera Ibáñez recordó que la BUAP fue una de las primeras universidades del país en firmar el Acuerdo de Transparencia y Acceso a la Información, con el propósito de que cualquier universitario o miembro de la sociedad pueda solicitar información sobre las actividades sustantivas y el manejo de los recursos financieros. Para ello, se instalaron módulos de información en los cuales la sociedad en general puede consultar los resultados de las revisiones a la cuenta pública de la Máxima Casa de Estudios de Puebla. Con esta filosofía se inició la operación de la página www.transparencia.buap.mx, la cual desde su apertura, ha recibido más de la mitad de las solicitudes de información sobre temas del ámbito académico, seguidas de las peticiones de información institucional, administrativa, financiera y jurídica. En el último año se recibieron 200 solicitudes de información, según los registros de la universidad. La BUAP, de esta forma, es una de las pocas universidades públicas que forman parte de una nueva tendencia entre las entidades autónomas dedicadas a la educación convencidas de la transparencia y la rendición de cuentas. Es así como las finanzas Asimismo, las finanzas institucionales de esta casa de estudios universitarios obtuvieron la certificación crediticia de tres firmas internacionales: Fitch Ratings, Standard & Poor´s y Moody´s.
Reconocida como una de las mejores universidades del país, la BUAP, un organismo público descentralizado del estado de Puebla con personalidad jurídica y patrimonio propio, obtuvo de la comunidad estudiantil y docente una alta aprobación a su gestión administrativa y académica. Además, para difundir la cultura de transparencia, la BUAP participó en el Seminario Internacional de Transparencia, Acceso a la Información y Rendición de Cuentas, e imparte la Maestría en Fiscalización y Rendición de Cuentas, cuyos primeros egresados se han integrado con éxito al trabajo de los órganos de gobierno, así como el Diplomado en Transparencia y Acceso a la Información. La Universidad mantiene convenios de colaboración, con la Comisión para el Acceso a la Información Pública del estado de Puebla (CAIP) y con el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI), ambos con el objetivo de
El plan hacia el 2013
fortalecer las acciones de transparencia institucional, añadió. El compromiso con la transparencia también esta acompañado por la sustentabilidad de la universidad y el cumplimiento de las obligaciones actuariales con su plantilla de académicos y trabajadores. El Rector Agüera Ibáñez recordó que al asumir la Rectoría en 2004, el fondo de pensiones contaba con 62 millones de pesos y la comunidad universitaria desconocía su situación; a la fecha, enfatizó, el fondo cuenta con más de 572 millones de pesos y todos los días se puede conocer su evolución a través de la página de transparencia, hecha para dar certidumbre y confianza a los universitarios. De hecho, durante la actual gestión el fondo ha registrado un crecimiento sin precedente de 719 por ciento, como resultado de las reformas al régimen de pensiones y jubilaciones iniciadas en 2003 y consolidadas en 2007.
los últimos doce meses se registró una clara mejoría en el acceso a instalaciones e infraestructura de mayor calidad. Solicitaron, sin embargo, un mayor apoyo a los alumnos de la BUAP a través de actividades que mejoren la vinculación académica con la sociedad. Al referirse a la infraestructura, el Rector de la BUAP aseguró que uno de los aspectos que ha distinguido a la presente administración es su interés por ampliar y modernizar la infraestructura física de la Institución. Pero más allá de la infraestructura y de la transparencia en la aplicación de recursos, la BUAP mide los resultados de la rectoría a través de la mejor académica, uno de los grandes logros de la actual gestión. El Rector de esta casa de estudios aseguró que en sólo cinco años la BUAP pasó del 30 al 100 por ciento de la matrícula evaluable en programas de calidad avalados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y
El Rector de la BUAP adelantó también a la comunidad universitaria que durante 2010 su gestión reforzará estos logros. Bajo esta doble visión, puntualizó, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2013 plantea el mejoramiento de la Universidad a través de cuatro ejes transversales y siete programas de desarrollo que marcan el rumbo para los próximos años. La atención y mejora de servicios a los estudiantes, la modernización de la infraestructura y el desarrollo sustentable, una vinculación responsable, la internacionalización, el crecimiento y consolidación de los cuerpos académicos y de la investigación, así como la innovación y el desarrollo científico aplicado, son las áreas que en la BUAP conforman los ejes del PDI 20092013. Alumnos de la institución calificaron como destaca la gestión del rector Agüera Ibáñez. Aseguraron que en
Autonomía, educación y rendición de cuentas
los organismos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). De esta forma, dijo, la BUAP se compromete con el desarrollo del país y a las transformaciones globales. Es por esta razón que aumentó su oferta académica en el grado de licenciatura para el ciclo 2010-2011 con cinco nuevos programas: Actuaría, Criminología, Gastronomía, Nutrición Clínica y Procesos Educativos, disciplinas que registraron una inscripción de 434 estudiantes. La BUAP cuenta con 917 profesores de tiempo completo, con perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), 15.6% más que el año anterior. El número de docentes con perfil Promep representa el 47% de los profesores de tiempo completo. Las cifras revelan la mejora de los indicadores, de ahí que la Institución cuente con una planta académica altamente capacitada para formar estudiantes con un alto grado de eficiencia y competitividad, agregó.
Investigación y vinculación En la investigación, la BUAP tiene uno de sus mayores baluartes académicos. Por ello, es del interés de su rector incorporar cada vez más profesores y estudiantes a dicha actividad. En la BUAP, según informó el Rector Agüera Ibáñez, el Padrón Institucional de Investigadores mantiene un ritmo de crecimiento constante, y en la actualidad cuenta con 628 académicos, que desarrollan proyectos en todas las áreas del conocimiento. Asimismo, la Universidad cuenta con 353 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales 23 son investigadores Nivel III, 77 son de Nivel II, 196 de Nivel I y 57 tienen nombramiento de candidato a investigador nacional. En el periodo que se informa, la BUAP destinó 17.3 millones de pesos al pago de estímulos de retención de investigadores del Sistema Nacional.
La BUAP ofrece servicios educativos en los niveles medio-superior y superior; realiza investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas además en su misión también se incluye el estudio, preservación, acercamiento y difusión de la cultura. Todos los programas y los programas administrativos de la BUAP están acreditados por ISO-9000 Es la cuarta universidad pública estatal más grande del país por población estudiantil, y el centro de educación superior más importante del estado de Puebla. La BUAP ofrece 148 programas educativos (10 previos a la educación superior, 62 de nivel superior y 76 de nivel postgrado). La BUAP cuenta con 9 preparatorias, 4 institutos, 24 facultades, un centro de lenguas y 14 escuelas de educación superior incorporadas. Además del Campus principal, ubicado en el Municipio de Puebla cuenta con nueve unidades regionales en el Estado. Con estas herramientas y recursos, la BUAP no sólo ha logrado una mejora continua en el servicio a los más de 50,000 estudiantes de niveles medio y superior sino también en la transparencia y la rendición de cuentas. La BUAP, una entidad autónoma que recibe recursos etiquetados, se ubica entre las universidades más transparentes del país. De hecho, esta casa de estudios ha hecho del combate a la opacidad una de sus banderas. El gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, reconoció la gestión del Doctor Enrique Agüera Ibáñez y aseguró: “Hoy constatamos que una vez más la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sigue cumpliendo con la misión encomendada por la sociedad”.
Infraestructura, la prioridad En el Primer Maratón de Obras BUAP 2010, dijo en su informe, se entregaron nuevos espacios. Entre las obras realizadas en el periodo que se informa, abundó, destaca el nuevo edificio para la Licenciatura en Etnocoreología de la Escuela de Artes; también seis nuevas aulas para la Facultad de Medicina, la remodelación de la sala para docentes de esa misma unidad académica, y se amplió el edificio de la Licenciatura en Biomedicina. De la misma forma, se abrió la nueva Librería Universitaria en el Centro Histórico, el Parque Bicentenario, situado en la Facultad de Ingeniería Química en Ciudad Universitaria, que conmemora los 200 años del inicio de la lucha de Independencia y los 100 años de la Revolución Mexicana; dos canchas plásticas de usos múltiples en el Polideportivo Universitario, para la práctica de basquetbol, volibol y fútbol rápido. Además, detalló, se inauguraron dos edificios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el campus de Tecamachalco, uno de aulas y otro de laboratorios; la Biblioteca Central y aulas de la Unidad Regional de Tehuacán, el Aula Verde del Jardín Botánico, y el edificio de la Unidad Regional Chiautla de Tapia. Otra obra relevante es el edificio de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas que alberga la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas y la Maestría de Educación en Ciencias, así como los Cuerpos Académicos de Química Física Básica y Aplicada, de Físico Química y de Química Teórica y Computacional, así como el grupo de investigación de Farmacia Clínica y Hospitalaria. Actualmente, agregó, está en construcción el Centro de Autoacceso de Lenguas Extranjeras, que contará con un módulo de computadoras de alta tecnología; la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (CU), el Museo de la Historia Universitaria en la zona de Analco, así como el Centro de Vinculación Profesional, y un nuevo edificio de aulas de la Facultad de Derecho. Se inauguró el Laboratorio Central del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, dotado de equipo de alta tecnología para el estudio y caracterización de materiales, que apoyará el área de materiales y proporcionará servicio a la División de Estudios Superiores (DES) de Ciencias Exactas. En la Facultad de Estomatología se entregó el Laboratorio de Simuladores y Biomateriales, que cuenta con tecnología de punta única en el país, para apoyar las prácticas clínicas de los estudiantes, el cual está provisto de mesas de prácticas equipadas con simuladores de personas. En la BUAP también se remodelaron los laboratorios de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química, de citología vaginal de la Facultad de Medicina, y de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, añadió. El pasado mes de marzo, sostuvo, se puso en marcha el Sistema Lobo Bus, con el que la Universidad responde a la demanda de su comunidad, para contar con transporte ágil y eficiente dentro de Ciudad Universitaria. El servicio del Lobo Bus es gratuito y funciona con cuatro autobuses, con una capacidad para 50 pasajeros, que recorren el circuito central de CU, en un sistema integrado por 12 paraderos. Para poner en marcha este servicio, fue necesario construir el Estacionamiento Central, con capacidad para más de 400 vehículos. En este lugar, profesores, trabajadores y estudiantes puedan dejar sus vehículos y utilizar el Lobo Bus para trasladarse a la unidad académica o dependencia que necesiten.
Portada Comercio Internacional
Los nuevos piratas Este año cerrará como un año negro para la industria marítima y el comercio internacional. Ante la falta de acción de los gobiernos, la incidencia de ataques piratas se ha generalizado en numerosas regiones del mundo. Ana Lilia Pérez
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 43
L
ejos del intrépido y cautivador Sandokán, el célebre Tigre de Malasia inmortalizado por Emilio Salgari en 11 de sus novelas o del ensoñador Jack Sparrow de las cintas de Disney, los piratas de carne y hueso son hoy salteadores implacables, armados hasta los dientes y perfectamente coordinados por los cuatro puntos cardinales, lo que les ha permitido alcanzar un nivel de operación que tiene en jaque al comercio internacional, secuestrando cargueros, graneleros, petroleros, y hasta navíos que transportan armamento, por los cuales demandan estratosféricos rescates al ejecutar a tripulantes como medida de presión. En este boyante ilícito, la carga de los barcos secuestrados se contrabandea en todo el mundo y, eventualmente, los navíos son repintados y puestos a operar en algún punto del planeta, con documentos apócrifos o despachos portuarios emitidos por funcionarios involucrados en las mafias. Desde 2008, detonaron los ataques en las proximidades de Somalia, aguas por las que, cada año, unos 25 mil buques entran al Canal de Suez rumbo a cualquiera de los puertos europeos, pues es la vía más rápida para llegar de Oriente a Occidente. A partir de aquella fecha, más de 1 mil 500 marinos han sido secuestrados, algunos durante meses, en condiciones infrahumanas y sometidos a torturas sicológicas extensivas a sus familias, utilizados como carnada para que sus patrones paguen los rescates.
La piratería es hoy una de las principales amenazas para el comercio, en razón de que el 90 % de las mercancías que se venden en todo el mundo se trasiegan vía marítima, dice The Heritage Foundation.
44 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
L
as organizaciones marítimas alertan que la inmovilidad de los gobiernos para combatir el ilícito provocó que éste se extendiera por mares de los cinco continentes. El resultado: la piratería es hoy una de las principales amenazas para el comercio, en razón de que el 90 % de las mercancías que se venden en todo el mundo se trasiegan vía marítima, dice The Heritage Foundation, renombrado centro de estudios económicos con sede en Estados Unidos. El impacto más visible hasta ahora es el incremento de las tarifas de transporte marítimo y servicios en las zonas consideradas como focos rojos en África y Asia: el Golfo de Andén, el Océano Índico, el Mar Rojo, y el Estrecho de Malaca, todas ellas, rutas cruciales para el comercio mundial. De acuerdo con la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, el Estrecho de Malaca, que separa el Norte de la isla de Sumatra en Indonesia, Malasia y Singapur, es la ruta que utilizan los petroleros para transportar el crudo del Golfo Pérsico a los países del Pacífico. En total, por esos mares se transporta más de la mitad del petróleo que consume el mundo. Singapur, por ejemplo, es nada más y nada menos que el puerto que maneja el mayor volumen de carga anual, tanto en tonelaje como en número de contenedores del mundo. Además de ser el cuarto centro financiero más importante del planeta.
El saldo humano es siempre el más dramático. Actualmente, 400 marinos de todo el mundo se encuentran cautivos en manos de piratas, en espera de que sus patrones paguen por su rescate.
Los seguros para las mercancías y navíos que trasiegan por esos mares alcanzan ya niveles estratosféricos (particularmente en el Oceáno Índico y el Golfo de Adén), costos que comienzan a ser cargados a los consumidores. Algunas navieras empezaron a reencauzar sus rutas, aunque ello les implica viajes más largos y costos más altos. Por ejemplo, la Frontline LTD, el gigante de los buquetanques petroleros, estima que sus costos de operación para evitar las costas de Somalia se han incrementado hasta 40 %. Tan lejos que parecería de México, muchas de las importaciones que aquí se reciben navegan por las rutas dominadas por los piratas, sobre todo las asiáticas, así que, tarde o temprano, se resentirá el efecto. El director de Transporte Marítimo del Grupo TMM, Luis Ocejo, explica que al elevarse el costo los seguros en las zonas consideradas de alto riesgo, los incrementos se transfieren directamente al dueño de la
carga, al igual que los bonos especiales que se pagan a la tripulación por navegar en esas rutas. El directivo de la naviera mexicana que forma parte del Consejo Ejecutivo del International Chamber of Shipping (ICS) destaca, por lo tanto, la importancia de que la ONU atienda la petición de intervención para que se estandarice la seguridad con la que se debe contar en las embarcaciones de cualquier región del mundo. Sólo la ONU, asegura, puede sensibilizar a los gobiernos para que se involucren en el combate a la piratería que grandes pérdidas económicas y humanas. El saldo humano es siempre el más dramático. Actualmente, 400 marinos de todo el mundo se encuentran cautivos en manos de piratas, en espera de que sus patrones paguen por su rescate, de acuerdo con la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), organización con sede en Londres, Inglaterra. PEMEX, con una gran actividad en el terreno de la exportación petrolera a través de barcos está al tanto del problema pero dice que no ha sufrido pérdidas a causa de este tipo de robos. Funcionarios de la paraestatal aseguran que en el momento de cargar un barco, Pemex deja de tener el título de propiedad del crudo y esa condición se especifica en los contratos. Es por esta razón que PEMEX, al menos en esta área, no contrata cobertura o seguros, se trata de un área que deben cubrir los compradores de su petróleo.
Flagelo del siglo XXI En términos del artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la piratería se define como “todo acto ilegal de violencia, detención o de depredación cometido con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque o aeronave privada, dirigido contra otro buque, aeronave, personas o bienes a bordo, en la alta mar o en un lugar no sometido a jurisdicción de ningún Estado”. Tan antigua como la navegación, los anales de la historia marítima ubican el auge de la piratería entre los siglos XV al XVIII, periodo en que el barco era el principal medio de transporte de personas y mercancías, y que los pueblos se conquistaban a través de sus mares. La piratería implicaba a corsarios y filibusteros, con cierto honor y mucha fama, enfrascados en duelos con la tripulación que, encabezada por su capitán, defendía el barco blandiendo la espada, disparando cañones y, si acaso, una que otra arma de fuego. Escena que, por supuesto, evoca navíos que advierten su paso ondeando, en lo más alto del mástil, la clásica bandera pirata: un cráneo con dos espadas cruzadas, invento del pirata británico John Rackham, mejor conocido como Calico Jack. Los piratas de hoy están muy lejos de esa onírica efigie. Sin otro leitmotiv que el dinero, son inclementes con sus víctimas. Para rastrear a su blanco, utilizan computadoras y sofisticados sistemas de posicionamiento global GPS (global
positioning system). Para llegar a él, viajan en lanchas rápidas que alcanzan una velocidad de 40 nudos (72 kilómetros por hora), que en el mar es una velocidad altísima, similar a la de las patrulleras más modernas de Estados Unidos. Para la ofensiva, ametralladoras, granadas propulsadas por cohetes y hasta misiles. Atacan a cualquier hora del día: lo mismo en aguas internacionales, nacionales y hasta en los puertos, zonas de seguridad nacional. Las ofensivas son directas, o bien, se abren paso lanzando granadas propulsadas por cohetes (RPG) desde a bordo de “buques nodriza” que navegan a una distancia considerable del blanco, mientras un “buque madre”, del que descenderán las lanchas motoras, llega al navío para secuestrarlo. Su nivel de organización y modus operandi echa por borda la versión de que los actos de piratería, sobre todo en las costas de Somalia, son delitos famélicos, o la de que se trata de ataques aislados de rebeldes islámicos, lastre de la guerra civil que desde 1991 azota ese país. Entrevistado por Fortuna, el ugandés Joseph Katende, secretario regional de la ITF para África, región con la mayor incidencia de ataques piratas, asegura que las redes de piratería están encabezadas por “hombres de negocios” que han hecho del ilícito una industria. “Los somalíes, yemenitas y todos los que ejecutan los ataques, solamente están al servicio de estos hombres. Ellos son quienes tienen las conexiones con la gente de Europa y Asia, que es donde se hace el trabajo de inteligencia; luego coordinan a los grupos que ejecutan los secuestros y el movimiento del dinero que se cobra por los rescates.” Se trata de redes internacionales con gente infiltrada en mar y tierra en las industrias, puertos, aduanas, instituciones financieras y hasta algunos gobiernos. Así lo explica Jon Whitlow, secretario mundial de la Sección de Gente de mar de la ITF y representante de dicha coalición (que agrupa a 147 países) ante la Organización Internacional del Trabajo: “Es una verdadera industria que involucra no sólo a los piratas que ejecutan un secuestro, sino toda una infraestructura que opera alrededor de ellos, desde aquéllos que planean los ataques, los que se encargan de la logística, y así, hasta los que se encargan de las transferencia de dinero, porque es imposible mover 5, 10, 15 millones de dólares de los rescates sin tener complicidades en las instituciones financieras, sin que se sepa quién los recibe, en qué cuentas se mueven y dónde van a parar.” Whitlow destaca que el nivel de infiltración de las mafias que controlan la piratería en el mundo hace que tengan acceso a la ruta exacta que lleva un navío, el número de tripulantes, el tipo de carga y hasta el detalle de cómo y con quién se negociará el rescate. El caso del MV Faina, carguero ucraniano secuestrado el 25 de septiembre de 2008 cuando trasegaba el Golfo de Adén, es un ejemplo de ello. El Servicio de Inteligencia de Ucrania hizo público que había un
iFoto: Julio César Hernández
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 45
Joseph Katende, secretario regional de la ITF para África, región con la mayor incidencia de ataques piratas, asegura que las redes de piratería están encabezadas por “hombres de negocios” que han hecho del ilícito una industria.
46 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
La perla del botín Sábado 15 de noviembre de 2008. Con el discreto viento de la mañana, la bandera de Liberia ondea en lo más alto del MV Sirius Star, un moderno e imponente navío que con sus 330 metros de longitud y su capacidad para almacenar 2 millones 200 mil barriles de crudo; es el buquetanque más grande del mundo, propiedad de Vela Internacional Marine, subsidiaria de la petrolera estatal Saudi Aramco, asentada en Emiratos Árabes Unidos. Hace unos días que el Sirius salió de Arabia Saudita con su cargamento de 2 millones de barriles de petróleo crudo, que entregará en Estados Unidos por 100 millones de dólares. Va recorriendo, como eventualmente lo hace, el Cabo de Buena Esperanza. Justo este sábado, el navío trasiega las costas de Somalia, ocupadas desde hace tiempo por cuadrillas de bucaneros que, a bordo de lanchas “invisibles” –llamadas así por la velocidad a la que se desplazan_ asechan el instante del asalto. Cuando el Sirius se ubica a 450 millas náuticas, en las inmediaciones del puerto de Harardhere, las lanchas se desplazan ya en su dirección. Van tan rápido que es casi imposible seguirles el rastro. Pocos minutos después de las 10 de la mañana, se produce el asalto. Una docena de piratas toma la embarcación y somete a los 25 tripulantes (19 filipinos, dos británicos, dos polacos, un croata y un saudí); obligan al capitán Marek Niski (también polaco) a detener la marcha y anclar frente a las costas de Kenya, en tierra de nadie, o mejor dicho, tierra de piratas. La negociación con los bucaneros, encabezados por el pirata Farah Abd Jamed y la Vela Aramco, se extendió hasta 2009. El 9 de enero se pagó el rescate y el barco fue liberado. Podría decirse que secuestrar el Sirius Star fue para los piratas como encontrar un cofre lleno de perlas. Enviaron al mundo un mensaje claro: si fueron capaces de secuestrar el petrolero más grande del mundo, podían secuestrar cualquier embarcación.
topo al interior del Centro anticrisis que el gobierno de ese país creó para negociar con los piratas la liberación del buque, que transportaba un cargamento bélico (33 tanques T-72, seis ametralladoras antiaéreas, 150 lanzagranadas, 15 mil municiones, y 18 mil unidades de protección dinámica para los tanques) vendido al gobierno de Kenia. Cada detalle de las reuniones entre funcionarios del gobierno de Ucrania, desahogadas como secreto de Estado, se filtró a los piratas. La operación de espionaje del topo inició desde el momento mismo en que el MV Faina zarpó del puerto de Odessa hacia Kenia.
que llame a los gobiernos a acciones conjuntas. Ante la ONU, las organizaciones acusan que “ni siquiera los países cuya economía depende del mar están haciendo nada por perseguir, detener y procesar a los piratas”, explica David Cockroft, secretario general de la ITF. “Aunque toda la presión de los piratas se ejerce contra la gente de mar, éste no es un problema exclusivo del sector. Tenemos que entender una cuestión: sin gente de mar no hay industria marítima, sin industria marítima no puede existir la economía global; no hay comercio”, subraya John Whitlow.
Cero tolerancia
El Centro de Información sobre la Piratería, de la Oficina Marítima Internacional (IMB), por sus siglas en inglés, con sede en Kuala Lumpur, Malasia, registra que, anualmente, ocurren en promedio 400 casos de piratería. La cifra corresponde sólo a los casos denunciados, porque muchos armadores optan por no denunciar y negociar con los piratas una pronta recuperación de sus barcos, considerando que si denuncian el ataque, se encarecerán sus seguros marítimos. O peor aún: por no pagar los rescates (cuyo monto mínimo es de 5 millones de dólares), los dueños de embarcaciones pequeñas, como las pesqueros, han preferido abandonar los navíos y a su tripulación. Joseph Katende cita el caso de un barco secuestrado en Corea del Norte que fue abandonado por el armador. Cuando los marinos tenían un mes en cautiverio, la hija de uno de ellos solicitó la intervención de la ITF. “De no ser porque la familia buscó apoyo, seguirían en manos de los piratas o habrían sido asesinados”. Si consideramos tan sólo los casos que si se denuncian, el número arroja que cada día, en algún
Ante los intolerables niveles que la piratería ha alcanzado, armadores y organizaciones de marinos de 147 países, entre ellas la ITF; The Baltic and International Maritime Council; International Chamber of Shipping; International Federation of Shipmasters, Associations; International Maritime Employers Committee; International Parcel Tankers Association; International Association of Dry Cargo Shipowners; International Ship Managers Association; y la International Shipping Federation solicitaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que obligue a los gobiernos a combatir de forma real y efectiva el ilícito. El pasado 23 de septiembre, en el marco de la conmemoración del Día Marítimo Mundial, en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, presentaron la campaña End Piracy Now, que con el lema ¡Ya basta!, exige la intervención de la ONU. La iniciativa fue acompañada de casi 1 millón de firmas, en las cuales gente de todo el mundo pide al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon,
Marinos, carne de cañón
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 47
La ruta de la piratería La base de datos del Centro de Información sobre la Piratería, que desde Malasia registra cada ataque denunciado en cualquier parte del mundo, permite hacer un mapeo de las zonas de mayor incidencia y las particularidades del modus operandi. A pesar de los patrullajes de buques de guerra, el Sureste de África sigue a la cabeza en la incidencia de ataques. Los piratas ya
En América, los puntos de mayor incidencia de ataques incluyen a Santos, municipio localizado en el litoral del estado de São Paulo, en Brasil, donde se ubica el puerto más grande de América Latina. El puerto de Callao, el más importante de Perú, a orillas del Océano Pacífico. Puerto Príncipe, en Haití.
Planteamientos de la solicitud de intervención ante la ONU: Casi todos los días marinos mercantes son secuestrados y se arriesgan a ser heridos e incluso a morir. Cada día, los marinos transportan sus mercancías atravesando zonas donde el riesgo a sufrir un ataque pirata es cada vez mayor. Cada día, las familias de los marinos sufren de preocupación e incertidumbre. Cada día, los trabajos relacionados con el mar son menos atrayentes, trabajos de los que depende la economía mundial.
no sólo atacan los buques que navegan al Este y Sur de la costa Norte de Somalia, sino que han extendido su rango de operación hasta el Golfo de Omán, en el Norte; las islas Comoras, en el Sur; las Maldivas, en el Este. En el Mar Rojo, desde el estrecho de Bad al Mandab, que separa Yibuti de la costa suroccidental de Yemen y en todo el Golfo de Adén.
En Lagos (Nigeria) donde las principales exportaciones son de petróleo, los piratas atacan y secuestran barcos en la costa, los ríos, puertos y aguas circundantes, estando la embarcación anclada o navegando. Los grupos que operan en esta zona son identificados como muy violentos, que al momento de tomar el barco hieren a los tripulantes para someterlos. Los ataques en la zona se han tornado tan graves, que hay peticiones de las organizaciones del sector marítimo para que se clasifiquen dichas aguas como “zona de guerra”, con las consecuentes medidas de protección. En Conakry (Guinea), los piratas operan vestidos con uniformes militares y utilizan armas automáticas; también son violentos y agresivos.
En el Mar Arábigo y las costas de Omán y Maldivas, hasta la costa Oeste de India y Sir Lanka.
En el Estrecho de Malaca, los ataques ocurren cuando los buques trasiegan por sus aguas. En Malasia, los piratas atacan por las tardes y noches. En la zona del Mar de China Meridional, el blanco son los remolcadores y barcazas. En el Estrecho de Singapur, cuando los buques están en marcha o anclados en Eastern OPL. En Vietnam, el centro de los ataques es Tau Vung, capital de la provincia de Ba Ria-Vung Tau, el principal centro turístico de ese país.
En la zona de mar, han extendido sus ataques a las costas de Kenya, Tanzania, Seychelles, Madagascar y en el Océano Índico (en la parte occidental, central y oriental) hasta Madagascar. En Asia, la zona de mayor riesgo es la zona Sur y el subcontinente Indio. La zona de Bangladesh es la que registra mayores ataques, y tienen como blanco, sobre todo, los buques atracados en puerto.
En Douala (Camerún), se ha incrementado el secuestro de las tripulaciones.
En Indonesia, los ataques se incrementan en la zona de islas, Anambas, Natuna, Mngkai. Los piratas están armados con pistolas, cuchillos y machetes.
También han incrementado su nivel de violencia, ya que, para tomar los barcos cada vez, es más frecuente el uso de granadas propulsadas por cohetes (RPG).
iFoto: Julio César Hernández
48 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
“El costo humano que deja la piratería es incuantificable. Los navegantes lo saben, pues aún siguen conmocionados por el asesinato del célebre explorador neozelandés Peter Blake en un ataque pirata, en las aguas de Amapá, al Norte de Brasil, el 7 de diciembre de 2001”, Jon Whitlow punto marítimo, por lo menos una embarcación está siendo secuestrada, y que en los siguientes días, decenas de familias se sumarán al infierno que ya viven más de 400 en todo el mundo: la angustia perenne de saber que la vida de uno de los suyos se juega en una ruleta rusa. La reticencia de los armadores a pagar los rescates incrementó la violencia de los piratas. En esos casos, presionan a las familias para que intercedan ante los armadores. Las leyes marítimas obligan a los armadores a brindar trabajo decente y seguro a sus marinos, lo que de ninguna manera permite la piratería. Hasta hoy se le ha visto únicamente como un problema con impacto económico, sin embargo “el ilícito expone a los trabajadores a perder la vida por defender los intereses de los propietarios de la carga y los armadores, de manera que, en términos de costos humanos, es también muy alto, tanto que ha provocado un estrés en la industria marítima en general”, explica Wildrot. Para el marino que sobrevive a un ataque pirata, el impacto sicológico es irreversible. Indeleble, el recuerdo de un arma apuntando a su sien permanentemente; momentos en los que pensó que cada segundo sería el último, pues nada impedía a los piratas asesinarlo, ni siquiera que se pagara su rescate. Por eso hoy muchos tripulantes han optado por dejar el oficio. Como los del Atlantic Pride, barco chipriota secuestrado el 13 de agosto de 2001 en las costas de Guayaquil, ataque en el cual el capitán recibió tres disparos y al electricista le cercenaron el brazo izquierdo de un machetazo.
En la historia que día a día inscribe la piratería moderna, el secuestro del MV Faina es uno de los más dramáticos en términos de la violencia ejercida. En los cinco meses que duró el secuestro, sus 21 tripulantes –17 ucranianos, tres rusos y un ciudadano de Letonia– permanecieron enfermos de fiebre, salpullido y diarrea. El capitán Vladímir Kolobkov, de origen ruso, murió de una crisis de hipertensión apenas al tercer día del cautiverio. Los días de cautiverio fueron de tensión para ambas partes. Los piratas demandaron 20 millones de dólares bajo amenaza de asesinar a un rehén por día y hundir el barco. También se registró un tiroteo entre los piratas por la tensión que les generó estar rodeados por patrulleras estadunidenses. El grupo, encabezado por el pirata Sugule Alí, mató a tres de sus compañeros que se empecinaban en rendirse. En febrero de 2009 se pagó 4 millones, la mayor parte aportada por el empresario Víctor Pinchuk, a quien Forbes registra como uno de los ucranianos con más dinero. Hay otros casos en los que la tripulación confronta a los piratas, con el riesgo que ello implica, como la del Zhenhua 4, propiedad de la empresa China Communications Construction, que con bombas incendiarias repelió a un comando de nueve piratas que pretendía tomar el barco. “Nosotros hemos instruido a nuestros capitanes, oficiales y marinos para que, cuando los piratas aborden, no se resistan, que les den todo lo que pidan y que si se quieren llevar el barco, que se lo lleven, porque no se van a tentar para dispararles y matarlos”, dice Thomas Tay, secretario general de la Unión de Oficiales Marítimos de Singapur. Como refiere Jon Whitlow, el costo humano que deja la piratería es incuantificable. Los navegantes lo saben, pues aún siguen conmocionados por el asesinato del célebre explorador neozelandés Peter Blake en un ataque pirata, en las aguas de Amapá, al Norte de Brasil, el 7 de diciembre de 2001. A bordo del Seamaster, Blake _quien durante muchos años trabajó como investigador científico en la Fundación Jacques Costeau_ exploraba las aguas del Amazonas para el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. De pronto, cuatro piratas tomaron el barco y lo asesinaron sólo para robarse el motor de la embarcación. La impunidad en los ataques piratas azuzó a los bucaneros a atacar todo tipo de embarcaciones. Ya no sólo los grandes buques y cargueros son su objetivo: en algunos mares, los yates, veleros y barcos turísticos se han convertido en el principal punto de recaudación. Se intensificaron también los ataques en América, donde “los policías también se han hecho de oídos sordos o decidieron ignorar la existencia de un grave problema en sus aguas”, dice la IMB. Las aguas internacionales cercanas a las costas de Jamaica, Haití, Perú Venezuela y Brasil registran cada vez más ataques piratas.
Tendencia global
Estados Unidos
La nueva amenaza de recesión económica L
Hoy, el mundo se debate en paliar las consecuencias de la crisis financiera internacional. Cualquier recaída en la economía podría derivar en una nueva recesión.
os indicadores marcan que, en junio de 2009, terminó la llamada “crisis financiera internacional” para Estados Unidos. Así fue como lo dieron a conocer los expertos del National Bureau of Economics Research (NBER), el organismo encargado oficialmente de hacer las declaratorias para este tipo de fenómenos en la economía. En 18 meses, Estados Unidos logró salir de la mayor afectación económica de los últimos 70 años, habiendo trasladado gran parte de los costos a sus más cercanos socios financieros y comerciales, con lo cual, una cantidad innumerable de aberraciones en sus políticas internas quedaron matizadas y dieron lugar a la imprecisa denominación del acontecimiento. De entre los elementos que permiten considerar que se acabó la crisis, sobresalen dos aspectos: la dinámica de la recuperación y su consistencia en el tiempo. De acuerdo con los patrones de evaluación del NBER, en el segundo semestre de 2009 los indicadores seleccionados mantuvieron una fuerte recuperación, lo que para ellos fue la señal inequívoca de que la recesión había terminado. Merece atención el énfasis que ponen al explicar que la economía, en ninguna de las variables analizadas, ha retornado a los niveles precrisis, y que incluso la mayor parte se encuentra aún muy lejos de los rangos alcanzados en diciembre de 2007. El círculo de expertos no señala otra cosa que no sea la confirmación de la fecha del fin de la crisis. Sin embargo, dejan de lado una multiplicidad de factores que actuaron para detener la severa caída del producto interno bruto e incluso aquellos que se activaron para revertirla, como los enormes costos fiscales, que en principio se han mantenido pero que en algún momento tendrán que reducirse hasta eliminarse y finalmente pagarse. Frente a ello, la declaración advierte que cualquier recaída de la economía será una nueva recesión. Hoy, el mundo se debate en paliar las consecuencias de la crisis financiera internacional. Europa reformula
toda su política fiscal y debilita los sistemas sociales y, a su vez, les impide participar de manera más vigorosa en la recuperación. Estados Unidos no logra resolver cuándo será el momento para eliminar el anclaje a las tasas de interés sin transferir grandes costos a una buena parte de la economía. El desempleo aún se mantiene muy cerca de 10%, el doble de lo registrado a final de 2007. El ingreso de las familias estadunidenses tuvo en agosto de 2010 un índice 5.6 puntos por debajo y apenas alcanza el nivel de junio de 2009. En el primer semestre de este año, la tasa de créditos hipotecarios en moratoria no había bajado de 11%, pese a que en septiembre de 2008, en el default de Lehman Brothers, ya se había incrementado a un escandaloso 5%. Así, Estados Unidos padece una evolución plana en su economía; Japón avanza con problemas para imprimir dinamismo a sus exportaciones por el fortalecimiento de su moneda; Alemania crece al aprovechar su posición privilegiada en Europa, pero sin gran fuerza. Por su parte, China, apoyada en una paridad artificial, aumenta sus ventas al exterior; la India y Brasil ocupan un mejor sitio en el panorama económico mundial; Perú y Chile sobresalen con mucha fuerza en Suramérica; mientras que Grecia, España y Portugal se empeñan en resolver sus dificultades financieras para reincorporarse al potencial de la zona euro. México espera las reformas estructurales que le suelten las amarras a la competitividad, que le permitan aprovechar la multiplicidad de mercados que se ha abierto en los últimos años, así como su condición de bajo endeudamiento actual. Estados Unidos salió de su crisis, pero junto con la mayor parte del mundo se aferra a una penosa recuperación sostenida por alfileres, cada día más costosos. De no lograrse la recuperación plenamente, esto derivaría en una nueva recesión. info@revistafortuna.com.mx
SÓLO POR SABER
GADGET
Cuando cambiamos nuestra vieja portátil por una nueva, ¿qué es lo principal que buscamos? Al menos yo busco que sea resistente. Independientemente del software incluido, la cantidad de gigas en disco duro y memoria RAM, para mí la durabilidad y resistencia son básicas. Panasonic pensó en esto cuando diseñó la nueva línea de laptops de uso rudo, también conocidas como rugged. La marca presentó formalmente al mercado mexicano la familia de computadoras portátiles Toughbook, diseñada especialmente para empresas y entidades de gobierno que requieren de equipos de una resistencia y durabilidad superior a las computadoras convencionales. La compañía japonesa pretende posicionar su oferta de computadoras portátiles no como otro producto, sino como una solución de valor, esto gracias a su proceso de diseño, fabricación y a las rigurosas pruebas a las que son sometidos los equipos antes de abandonar la planta de manufactura de Kobe, Japón. De esta forma, la marca quiere reafirmar la confianza de los profesionales más exigentes en diversas industrias, en donde lo convencional no es suficiente: logística, manufactura, seguridad pública, construcción, sector automotriz, sector energía, servicios en campo, telecomunicaciones y las fuerzas armadas, entre otros. La Toughbook llega con dos categorías: Fully-rugged y Semi-rugged. En la primera se introducen los modelos Toughbook 30 (de alto rendimiento), Toughbook 19 (tablet PC ultra-resistente), Toughbook U1 (ultra-liviana y ultra-resistente) y Toughbook H1 (tablet móvil para el sector salud). Las computadoras portátiles Fully-rugged se caracterizan por operar sin problemas en climas extremos, así como en entornos con polvo, arena o lluvia. De la segunda categoría se lanza el modelo semi-robusto Toughbook 52, el cual soporta caídas desde una altura de hasta 76
Toughbook de Panasonic
UNA CoMPUTADoRA PENSADA PARA UTILIzARSE EN SECToRES AGITADoS CoMo EL AUToMoToR, DE CoNSTRUCCIóN o MANUFACTURA. HoY, Lo RUDo TAMBIéN ESTá DE MoDA
LA TECNOLOGÍA ES UNA OPCIÓN, ENTRE Y TÓMELA centímetros, mientras que el disco duro está protegido contra impactos. La introducción del portafolio de computadoras portátiles de uso rudo viene acompañada con la consolidación de Panasonic Computer Solutions Company (PCSC) como unidad de negocio, misma que está desarrollando una red de distribución en México que estará apoyada por los mejores socios con el fin de integrar y reforzar el portafolio de soluciones profesionales de la marca. Y adentrándonos un poco en las cuestiones técnicas de estas portátiles le comento que esta familia cuenta con importantes características de rendimiento tales como una duración de la batería de entre seis y nueve horas, pantallas anti-reflejantes, puertos sellados, procesadores Intel Core 2 Duo, memoria RAM mínima de 2GB, discos duros de 120GB en adelante, conexión Bluetooth, Wi-Fi y opcionales como GPS integrado y lector de huellas digitales; además de una
garantía por tres años. Por otro lado, todos los modelos incorporan una carcasa de aleación de magnesio para proteger el disco duro, la pantalla y otros componentes esenciales. De hecho, el disco duro está revestido de un material amortiguador, que lo protege contra vibraciones y golpes. Por la tecnología CircuLumin de Panasonic, las pantallas son visibles a la luz del sol. Así que ahora dejaremos de preocuparnos si tenemos la desafortunada suerte de que nuestra portátil se caiga, ya que sin ningún problema la levantaremos y seguiremos trabajando, o tal vez cuando derramemos un refresco sobre ella, de lo único que nos ocuparemos es de encontrar una servilleta que sea realmente absorbente. Aquí le dejo una opción más en cuanto a computadoras portátiles y como siempre le digo: la última palabra la tiene usted. Alx Ramírez
SÓLO POR SABER
TECNOLOGÍA
INTERNET
INTERNET
Bienvenidas las películas seminuevas
Las llamadas desde Gmail
Usted ya no sólo podrá ver videos musicales, cortos o grabaciones caseras en la famosa red perteneciente a Google. Ahora, películas recientes estarán a un click de su alcance, ya que YouTube anunció la firma de varios acuerdos con distintos estudios de Hollywood para poder subir los filmes al portal.
Desde hace tiempo, dejamos de necesitar un teléfono para poder hacer llamadas. El gigante de internet ya se dio cuenta de ello, por lo que ha decidido entrar al mercado dominado por Skype. El servicio de llamadas gratuitas llamado VoIp está disponible para los usuarios de Estados Unidos y Canadá, aunque la compañía ya planea expandir su alcance al Reino Unido, Francia, Alemania, China, Japón, entre otros, sin embargo, en estos países las llamadas sí tendrán costo de algunos centavos de dólar por minuto. El día de la inauguración de este servicio, Google registró 1 millón de llamadas en 24 horas.
FOTOGRAFÍA
La cámara “todopoderosa” Hay que aceptarlo, no todos tenemos dotes para ser buenos fotógrafos. Pensando en ello, Casio creó la cámara Exilim EX¬-H20G, la cual tiene integrado una especie de GPS que localiza automáticamente los ángulos en los que podemos tomar fotos. El sistema GPS de Casio funciona en interiores y exteriores y le indicará en pantalla las fotografías interesantes que puede tomar en ángulos muy específicos. Para poder lograr esto, la cámara recurre a una base de datos con unos 10 mil lugares de interés en forma de mapa. La Exilim tiene 14 megapixeles, un zoom óptico de 10 aumentos, pantalla de 3 pulgadas y, graba video.
Las películas –en resolución estándar y en HD– serían subidas a YouTube en la misma fecha de su lanzamiento en DVD en Estados Unidos y tendría un costo por streaming, a diferencia de iTunes y Amazon Video onDemand, que manejan descarga de contenido.
TECNOLOGÍA
En pro del Alzheimer La compañía española Vision Sistemas de Localización creó un aparato especializado en localizar a los enfermos de Alzheimer, que funciona a través de un emisor integrado en un reloj de pulsera. El dispositivo Keruve 2010 cuenta con una pantalla táctil y con un reloj. La pantalla viene con mapas de todo el mundo en los cuales se muestra la posición relativa del enfermo y de la persona a su cargo. El reloj está integrado por un cierre de seguridad de acero inoxidable y sistema de encendido automático, y funciona en exteriores e interiores. Además, la batería dura cinco días.
CÓMPUTO
La impresora con correo electrónico Para imprimir documentos e ingresar a su email, ya no necesitará dos aparatos diferentes, porque HP ya integró las dos funciones en su nueva HP Envy 100, una sencilla impresora multifuncional cuya novedad consiste en que se conecta a internet y tiene una cuenta de correo electrónico asociada. Cualquier documento que usted mande al email asociado a la impresora se imprimirá de manera automática. Como empresa verde, HP cuidó que en la fabricación de la Envy 100 se evitaran materiales no reciclables, como el PVC.
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 53
ELECTRÓNICOs
CÓMPUTO
Multicargador Nokia
La webcam de alta definición
Usted podrá conectar cinco equipos al mismo tiempo a la base de recarga Nokia DT-600. Además, el paquete incluye adaptadores USB que podrá utilizar para cargar teléfonos móviles de las marcas Samsung, Motorola, LG, Sony Ericsson, entre otras. Con un diseño moderno y un peso de 600 gramos, la base tiene incorporado un interruptor que apaga completamente el multicargador sin necesidad de desconectarlo de la alimentación eléctrica.
Microsoft y Logitech unieron fuerzas para crear la videocámara de HD que saldrá a la venta hasta 2011: la Microsoft LifeCam Studio. La webcam que graba imágenes en alta definición, posee las tecnologías TrueColor y ClearFrame, que ayudan a mejorar las condiciones de grabación en lugares difíciles y sin tanta luz.
CÓMPUTO
La 3D llega a las laptops Primero fueron las pantallas de cine, luego los televisores, después las consolas personales de videojuegos. Ahora son las laptops las que incorporan la tecnología en tercera dimensión a sus filas. Para disfrutar de la 3D en la Acer Aspire 5738 no necesitamos gafas especiales a fuerza, ya que con cualquiera polarizada podemos entrar al mundo de la tercera dimensión. Esta computadora tiene un procesador Intel Pentium T4300 a 2.1 Ghz, memoria RAM de 4 GB, disco duro de 500 GB, Windows 7 Home y batería de seis celdas.
INTERNET
Smartphone marca… ¿Facebook? La red social con más usuarios en el mundo –500 millones– al parecer no quiere conformarse con sólo estar en internet. Diversos medios especializados en temas de tecnología hablan con fuerza sobre la posibilidad de que Facebook esté creando un smartphone propio. La compañía de Mark zuckerberg ha negado rotundamente el hecho de que Facebook está fabricando un teléfono móvil, aunque los expertos afirman que la fabricación ya la encargaron a terceros, pero que, en efecto, Facebook se está preparando para tener su propio teléfono inteligente, tal como alguna vez lo hicieron, y negaron, Google y Microsoft.
TECNOLOGÍA
La tarjeta de crédito del futuro La compañía Dynamics dio a conocer la nueva Card 2.0, una tarjeta de crédito electrónica que tiene un par de ventajas que brindan seguridad al usuario de servicios financieros, ya que oculta el número del cliente y borra la información de la banda magnética después de cada uso. Por las características de la Card 2.0, se disminuye el riesgo de clonaciones y fraudes a través de plásticos electrónicos. otra de las ventajas de esta tarjeta es que puede ligar múltiples cuentas de distintos bancos y ocultar algunos dígitos de identificación a través de un delgado botón situado en el mismo cuerpo de la tarjeta.
Viajes ciudad colonial. La primera parada que hago es en el antiguo Colegio de niñas de Santa Rosa de Santa María, hoy el Conservatorio de Música de las Rosas. Este conjunto que data de 1595, fue construido para las monjas dominicas de la orden religiosa de Santa Catarina de Siena, eran ellas las que instruían a las niñas y denominaban a sus alumnas como las “Rosas de Valladolid”. Hay en este lugar un jardín enmarcado por hermosos arcos imperfectos; su imperfección radica en que cada lado de su patio conventual tiene diferentes números de arcos. Regularmente los conventos tienen seis, que representan la perfección del recinto, sin embargo por ser este un convento de mujeres en el no podía caber la perfección.
Morelia, una capital con historia ALTIVA, SEÑORIAL, llena de caprichosa belleza e historia me recibe la prehispánica Guayangareo, la española Valladolid y la mexicana Morelia, en su plaza de armas rodeada de laureles de la india, coronada con su imponente Catedral de cantera rosa. El repique de sus campanas advierten el medio día, la plaza está casi desierta. Pronto descubro que la actividad se encuentra en los cafés que la rodean, el almuerzo parece cosa seria para los morelianos, que enmarcados por los arcos de la plaza, comen en su mayoría guchepos, corundas, enchiladas placeras, churipos y toman cafecito. El clima es cálido en la capital michoacana, ideal para caminar sin prisa entre las calles de una de las más hermosas gemas coloniales de México y que desde 1991 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus mil 113 monumentos. Pasear por el centro de Morelia resulta una experiencia única. A cada paso se revela una vista extraordinaria debido a los puntos áureos bajo los que fue construida la
MUY CERCA DE AHÍ ME ENCONTRÉ con el Palacio Clavijero, sin duda el coloso más barroco de la ciudad. Me cuenta Déborah López García, guía federal de turismo, que este lugar era el Colegio Jesuita de San Francisco Xavier en 1660, en el se instruyó a los jóvenes de la antigua Valladolid hasta 1667, entre ellos Miguel Hidalgo y Costilla que llegaría a educarse en esta institución a los 12 años, su cúpula espectacular y elegantes escaleras son fieles testigos del paso del “Padre de la Patria” por sus pasillos. A un lado de este Palacio se encuentra el Templo de la Compañía de Jesús que desde 1930 funge como la Biblioteca Pública Universitaria, la cual cuenta con 45 mil libros, siete de los cuales son incunables, lo que quiere decir que fueron impresos desde la creación de la imprenta y hasta principios del siglo XVI. Al salir los rayos del Sol me impedían observar con detenimiento la fachada del Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Trataba de descubrir por mí misma cada pequeño detalle de su estructura. Nunca hubiera imaginado que de la nada un señor de mediana edad pero de apariencia avanzada me exclamaría: Por algo ha de andar aquí parada como “mensa”, pero en este edificio lo importante no es la forma sino el fondo.
MIRÉ A LOS LADOS y pensé en el tino que tenía para encontrarme con “locos”... él alzó la voz, me dijo: ¡éste es el colegio más antiguo de América! Pero resultó real su afirmación. Efectivamente ése era el primer colegio de América y no sólo eso, en el Colegio de San Nicolás se habrían instruido los “Padres de la patria”, Miguel Hidalgo y José María Morelos. En 1540, el primer obispo de Michoacán, Vasco de quiroga, fundó el colegio de San Nicolás, actualmente es parte de la Universidad Michoacana. Cuentan, que como estudiante Miguel Hidalgo destacó, entre los demás alumnos era conocido con el mote de “El zorro” por la perspicacia que mostraba y astucia, cualidades que tiempo después lo llevarían a ocupar cargos en el colegio, fungió como tesorero, secretario, vicerrector y en 1790 rector. Mientras Miguel Hidalgo era rector, José María Morelos ingresó al Colegio de San Nicolás, su presencia en la institución era notable ya que al colegio asistían chicos entre 12 y 20 años, y él ingresó siendo un hombre de 30 años. Luego continuó sus estudios en el Seminario Tridentino, actual Palacio de Gobierno de Morelia. Por su activa lucha durante los movimientos de independencia José María Morelos es uno de los hijos más respetados y queridos de la ciudad y en su honor Valladolid cambió su nombre a Morelia el 16 de septiembre de 1828. Visitar el museo del dulce es algo obligado en Morelia. Al dar el pri-
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 55
mer paso sobre el, uno siente que se ha transportado en el tiempo, pues todos sus empleados están ataviados con elegantes trajes y vestidos coloniales. El sueño de cualquiera, estar rodeado de cientos de dulces, muy engordantes, pero típicos.
DISFRUTANDO DE MIS DULCES regresé a la plaza de armas, observe detenidamente la Catedral, para algunos historiadores la más hermosa de México y entré. Esta magnífica construcción no es la primera Catedral que tuvo Valladolid, de esa no quedan ni rastros. En 1620 los arquitectos Alonso Martínez López, arquitecto de la Catedral de la Ciudad de México, Alonso del Arco y Alonso Hernández hicieron los proyectos para la edificación de la segunda catedral de Valladolid. Cuenta con tres naves longitudinales con capillas en los dos últimos tramos y ocho naves transversales con un crucero. La nave central es de bóveda de cañón con increíbles lunetos y las laterales con sus bóvedas aristas. Desde 1904 cuenta con un monumental órgano, uno de los más grandes y de mejor sonido de América Latina según su organista Alfonso Vega Núñez. Para tener una experiencia gastronómica sin comparación y cerrar con broche de oro tu estancia en Morelia, debes asistir a “San Miguelito”, su receta secreta es la atención exclusiva a sus clientes. Sus exquisitos platillos mexicanos, que te dejarán queriendo más, están mezclados con una pizca de arte y un toque de ingenio por parte del creador del lugar, que por cierto, sale a relucir en cada detalle de este bazar, restaurante, galería, museo. Aparte si eres soltero y estás buscando novio o novia, “San Miguelito” tiene el lugar perfecto para ti, denominado el “rincón de las solteronas” con un San Antonio, tamaño natural, obviamente de cabeza, y un libro a sus pies para anotar las peticiones... Puede que salgas de Morelia, o incluso del restaurante, con algo más que dulces típicos... Si tienes planeado visitar Morelia, te recomiendo que no sólo te quedes en la ciudad, anímate y conoce sus alrededores. Tupátaro, Pátzcuaro y zirahuén te maravillarán. De camino a la puerta del cielo Recorrer la carretera Morelia-Pátzcuaro puede resultar una experiencia inolvidable si los sentidos de quien la transita están alerta. En el Municipio de Huiramba se encuentra el pueblo de Tupátaro. Ahí sólo viven 729 personas, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños, los hombres, abandonaron a su pueblo de hermosos juncos y tules y partieron a Estados Unidos en busca del “sueño americano”. El pueblo de apariencia casi fantasmal tiene un templo, el templo de Santiago Apóstol, el cual tiene una fachada muy sencilla, de un lado su torre y enfrente un jardín con lápidas regadas sin ton ni son. Sin embargo el interior del templo resguarda uno de los
tesoros culturales más hermosos del país. Al ingresar los visitantes simplemente enmudecen pues ante sus ojos se encuentra la llamada “Capilla Sixtina de América”, un precioso artesón pintado al temple por todo el techo con detalles de hoja de oro del siglo XVIII. Pátzcuaro, se encuentra a pocos kilómetros de ahí, se dice que “es la puerta del cielo, por donde subían, y bajaban los dioses”. Rodeado por agua, del lago del mismo nombre, Pátzcuaro es un pueblo rebosante de historia y arte que se plasma en sus yacimientos arqueológicos, su arquitectura colonial, la tradición artesanal y folklórica de sus habitantes reconocidos por su hospitalidad y por el celo con el que han preservado sus tradiciones.
LO PRIMERO QUE HAY QUE VISITAR en Pátzcuaro es la Basílica de Nuestra
señora de la Salud, este es el templo más importante de la región y en el se venera la imagen de la Virgen de la Salud, patrona de la población. Si hay algo que no se debe dejar de hacer en Pátzcuaro es tomar una nieve de “pasta” y visitar la casa de los once Patios, antiguo convento de monjas dominicas, y hoy la Casa de las Artesanías. Aquí encontrarás el trabajo artesanal más fino de maque, pasta de caña y lacas. La plaza principal, la de Vasco de quiroga, mejor conocido por estos lugares como “Tata Vasco”, es la segunda más grande del país sólo por debajo de la de la Ciudad de México. Mientras que la biblioteca Gertrudis Bocanegra es un bello ejemplo de arquitectura religiosa que muestra en su fachada la pátina del tiempo. En el ábside del templo hay un esplendido mural de Juan o´Gorman, realizado en 1941, en el que detalla la historia de Michoacán.
ESCONDIDO entre las montañas, en la ladera de Copándaro está el lago de zirahuén, el más limpio de México. Sus aguas cristalinas van de un azul intenso al verde jade. Enclavado en el corazón de la Meseta Purépecha este lugar es el ideal para pasar un fin de semana romántico en sus hermosas cabañas con vista al lago, o bien, ir de aventura, pues cuenta con actividades como el snorkel, kayak, remo, velo, camping y la pesca. Miriam LIra ¿Dónde hospedarse? Hotel Misión Catedral, Morelia Hotel Misión Pátzcuaro www.hotelesmision.com.mx
56 ■ REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010
El Diente,
merecedor de un premio internacional Jalisco podría ser merecedor de otros premios internacionales, no sólo para sus mujeres. Es el caso del formidable conjunto de formaciones rocosas que se levanta muy cerca de la zona metropolitana de Guadalajara, en el municipio de zapopan. El Diente es ideal para escalar en una zona ecoturística que ofrece oportunidades de disfrute para todos los géneros y edades.
durango
Chupaderos,
el nido de las estrellas Para dar rienda suelta a la imaginación bajo el inigualable cielo azul cobalto de Durango y asumirse como estrella de cine, el recién remodelado Chupaderos ofrece algo exclusivo en el país. Ahí se podrá elegir entre reconstruir escenas de Catherine zeta-Jones, Penélope Cruz, Dolores del Río, Dean Martin o Antonio Banderas. Los pequeños podrán recrear partes de la película Dragon Ball Z. otros sitios de película son Villa del oeste y el famoso Rancho la Joya, que fue propiedad de John Wayne.
morelos
Xochicalco
los privilegios de la vista Jalisco
En el corazón del valle morelense se encuentra la zona arqueológica de Xochicalco, cuya amplitud y localización permite tener un encuentro con las culturas prehispánicas y extender la mirada por toda la planicie desde Cuernavaca hasta la sierra guerrerense. A unos kilómetros se encuentra la laguna de El Rodeo donde se pueden practicar algunas actividades acuáticas, acampar y comer pescado fresco.
Expediciones
gastronómicas oaxaca es cultura, gastronomía y ruinas, así la han definido y es precisa la descripción. Cualquier sitio del estado se puede convertir en una exploración de sabores, aromas, texturas y frescura. Sean moles, carnes, tamales, insectos, quesos y la frescura de sus verduras hacen de cada comida una expedición. Las bebidas son otra oportunidad para trasponer los límites de la cotidianidad e introducirse en los artesanales sabores del chocolate o del café; el pulque y el mezcal completan la experiencia única.
oaxaca
Autos
Chevrolet
Dele un nuevo Matiz a su vida Alx Ramírez
E
l Matiz ha cambiado de familia. Después de ser comercializado por la marca Pontiac, a partir de la segunda mitad de septiembre se unió a Chevrolet, de General Motors, para formar parte de los subcompactos que esta marca vende en México: Chevy, Spark y Aveo. Este año ha sido más positivo en cuanto a ventas se refiere. De enero a agosto, las ventas al público de autos subcompactos fue de 151 mil 71 unidades, lo que representa un incremento de 8.9% respecto del mismo periodo de 2009, cuando se comercializaron 138 mil 687 subcompactos, según cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. El nuevo Matiz 2011 competirá en el terreno de los subcompactos, un sector encabezado en ventas por el Tsuru de Nissan, el Aveo y el Chevy, ambos también de Chevrolet. El Matiz 2011, ensamblado en la planta de Changwon, Corea, destaca por la eficiencia en el consumo de combustible, característica que lo hace un subcompacto ideal para manejarse en la ciudad. “Matiz representa la opción más accesible de la gama Chevrolet con una excelente relación costo-valor”, dice Jorge Plata, gerente de Mercadotecnia de Chevrolet Autos. El Matiz “ha tenido muy buena aceptación desde su lanzamiento, y los clientes lo han calificado como el mejor subcompacto en México en tres ocasiones”. Aunque las ventas del resto de los modelos subcompactos –entre ellos el Matiz– han caído 6.5%, de 67 mil unidades a casi 63 mil, Chevrolet confía que, para el siguiente año, las ventas del modelo 2011 se incrementarán. El nuevo Matiz estará disponible para el público en dos versiones: una sencilla y la otra de lujo, pero ambas con un motor de 1.0 L de cuatro cilindros, con 65 caballos de fuerza que, aunado a una transmisión manual de cinco velocidades, suspensión delan-
tera McPherson y frenos de disco delanteros y traseros de tambor, se posicionará como un vehículo para la aventura urbana. La versión equipada trae aire acondicionado con controles manuales, radio AM/FM con reproductor de CD, MP3, entrada auxiliar para iPod, cuatro bocinas y visera de conductor con espejo. Además, en el tema de seguridad, el Matiz 2011 cuenta con cinco cinturones de seguridad de tres puntos, barras laterales contra impacto, seguros para niños en puertas traseras, inmovilizador que impide la ignición del motor sin la llave original y una estructura sólida que brinda mayor estabilidad en cualquier situación de manejo. El paquete austero estará disponible por 94 mil 500 pesos, mientras que la versión equipada tendrá un costo de 108 mil 500 pesos. General Motors de México (GMM), la controladora de Chevrolet en nuestro país, tiene 75 años operando en territorio nacional. GMM cuenta con instalaciones en el Estado de México, Guanajuato, Coahuila, Michoacán, San Luis Potosí y la ciudad de México. Recientemente, el presidente estadunidense Barack Obama admitió una regulación que obliga a que los autos vendidos en Estados Unidos ofrezcan un rendimiento de 27 millas por galón, que deberán expandirse a 35 millas para 2016. Respecto de esto, el director asociado del sector automotriz de IHS Global Insight, Guido Vildozo, dijo que “esta transformación dentro de la industria va a obligar a que se incrementen los volúmenes de producción del segmento B (subcompactos) y llegue, a poner a México encima de Canadá en términos de volúmenes de producción”. Esto quiere decir que la regulación beneficiará a México, ya que las compañías automotrices ensamblarían más vehículos subcompactos para lograr el rendimiento establecido por el gobierno de Obama.
Sensaciones
Buchanan´s
Los aromas de Escocia Para crear unos de los whiskies más selectos en el mercado, un experto en mezclas de la casa Buchanan´s seleccionó a través del olfato los mejores productos de las destilerías escocesas. ¿El resultado? Las regiones de ese país y su esencia en una copa.
E
n 1884 James Buchanan vislumbró el potencial de la fabricación de whisky escocés; sin embargo, nunca se imaginó que a 126 años de haber fundado su compañía ésta se convertiría en una de las más prestigiadas casas destileras de tan noble y prodigiosa bebida. Pero no sólo eso, la firma de origen escocés, fundada por un inmigrante canadiense, mantiene la evolución e innovación en sus productos. El más reciente es Buchanan’s Master, innovador whisky creado artesanalmente y firmado por el Master Blender de Diageo, Keith Law, quien contó con las mejores maltas que permiten recrear un viaje a través de los sentidos a diferentes regiones de ese país. Pero empecemos por lo básico: ¿Qué es un Master Blender? El trabajo de este personaje en el mundo de las bebidas espirituosas se asemeja al de un artista cuyo talento, pasión y dedicación determinan el proceso de blending o mezclado de un Blended Scotch Whisky o whisky escocés de mezcla. El blending o mezclado es un proceso El Master Blender, Keith Law. artesanal en el que se seleccionan whiskies de una importante reserva de barricas que provienen de diferentes destilerías escocesas, con lo que se ofrece al producto final un Para la creación sabor único y característico. Esta es la firma de del Buchanan’s una destilería, es el espíritu de una bebida. Cada whisky Master, el ofrece aromas y sabores tan distintos y diversos que, en el de ser integrados por un Master Blender, se comMaster blender, momento plementan a la perfección para lograr un sabor único. Keith Law, De esta forma, decimos que un Master Blender desarrolla escogió las un verdadero trabajo artístico porque el proceso de blending asemeja a la creación de una obra de arte; es como un mejores maltas se pintor que plasma su entusiasmo, pasión y alegría sobre un que permiten lienzo en blanco, experimentando con colores, materiales, recrear un viaje texturas y formas. El Master Blender también experimenta con aromas, sabores, texturas y colores de los whiskies que
a través de los sentidos a diferentes regiones de ese país.
vienen de diferentes destilerías, ubicadas en diversas regiones escocesas, que aportan elementos particulares y únicos. Buchanan’s Master es un whisky innovador porque se aparta de las prácticas convencionales del proceso de blending o mezcla de los whiskies. Para integrar su sabor tan especial, Keith nos cuenta que decidió no elegir los whiskies que formarían parte de la creación por una edad determinada sino que abrió el abanico de opciones para elegir los componentes en su mejor momento de maduración. De esta forma, el artista no se limitó a realizar la selección de entre los productos favoritos de la firma, sino de entre las mejores destilerías del país escogidas especialmente para integrar este nuevo producto. Así, la elección de los whiskies estuvo determinada por su gran calidad y su momento óptimo de maduración para dar, al final, con el sabor del blend ideal. Es por ello, que al conocer la historia de la creación de Buchanan’s Master, sus aromas y sus sabores toman sentido y es posible reconstruir la huella y la presencia de las regiones de Edimburgo, Speyside, Dalwhinnie, Skye e Islay. Como resultado, al disfrutar de este whisky, también es posible percibir la suavidad del grano y las combinaciones de las fantásticas maltas que van mostrando los grandes niveles de carácter de las destilerías de todas las regiones de este país, las cuales se complementan y engrandecen las características de los otros. Keith tuvo la gran tarea de dar vida a una interpretación personal de un whisky que James Buchanan hubiera mezclado por sí mismo, al conservar el estilo de sabor y exigente garantía de calidad de la casa dando como resultado un whisky sorprendentemente fresco, con vigor y complejidad, sin perder la suavidad y los aromas a chocolate y naranja, característicos de todos los blends de la marca, sin embargo, agregó aromas a pasto recién cortado y un sabor final a nueces, que hacen de este whisky un blend único.
¿SABÍA QUÉ? • El aprendizaje para un Master Blender toma aproximadamente 10 años. • Para crear un blend, el Master Blender no prueba los whiskies. Todo es a través del olfato. • En Diageo (Buchanan’s, Johnnie Walker, J&B, Old Parr) hay un equipo de cinco Master Blenders. Tres hombres y dos mujeres. • La pasión es un elemento esencial en el trabajo del Master Blender. • Viajar por Escocia es clave para entender de dónde vienen los whiskies.
La cava del experto
Malbec
El emblema argentino
I
ntroducida por el agrónomo francés Miguel Aimé Pouget, la cepa Malbec, oriunda del Suroeste de Francia, es el emblema argentino cuando se trata de vinos. Es una variedad de uva tinta, de color rojo intenso, de cuerpo medio y buena concentración tánica. Puede decirse que es algo ruda en un vino joven, pero a medida que evoluciona se transforma para beneplácito del paladar. Su importancia se debe, entre otras razones, al clima desértico, caluroso y seco del Norte argentino, que la favorece para la elaboración de tintos suaves y olorosos. La Malbec es una fruta con piel carnosa, resistente y con una alta carga tánica; su pulpa concentra la verdadera esencia de la fruta con características únicas. Su tipicidad es
potente aunque amable, con una buena presencia y definición aromática; en boca hay marcadas notas de frutas negras, cuero, café y chocolate, con una acidez óptima y gran cuerpo, lo que la convierte en una cepa de guarda, tanto en barrica como en botella. Aquéllos que no pasan por madera tienen la fruta en su máxima expresión. La superficie de Malbec cultivada en Argentina es la más grande del mundo: duplica incluso a las plantaciones de Francia en esta misma variedad. Las 10 regiones vinícolas de Argentina se concentran mayoritariamente en la estrecha franja oriental del país, que va desde el valle de Cafayate, 25º de latitud Sur, hasta la Patagonia, 40º de latitud Sur. Se trata de un paisaje único formado por laderas desérticas a una altura que oscila entre 300 y 1 mil 600 metros de altitud. La luz del sol en esta zona es intensa y el calor se compensa con suficiente agua de las montañas para el riego de las vides. Por el día, la zona alcanza hasta los 40ºC, pero al Lorena Carreño caer la noche las temperaturas descienden, haciendo que este varietal aproveche las bondades del terroir argentino e incremente su potencial con esas La superficie características climáticas especialmente en de Malbec la franja que bordea la cordillera, denominada cultivada en amplitud térmica. Mendoza produce el 90% de los vinos de calidad Argentina es la para exportar. Con las montañas nevadas de los más grande del Andes como espectáculo de fondo, es el corazón de la industria vinícola argentina. Las cumbres del mundo, duplica Cordón del Plata y del Tupungato dan a los viñedos incluso a las argentinos una pintoresca vista de los andes y es aquí plantaciones de en donde se concentran la mayoría de las bodegas más importantes de la región. Se divide en cinco zonas: Sep- Francia. tentrional, Oriental, Valle de Uco, Meridional y Elevada del Río. En esta última se encuentra Luján de Cuyo a una altitud de 1 mil metros y con suelos de arcilla. Luján de Cuyo, al igual que San Rafael, es un región con Denominación de Origen y, por consiguiente, de las zonas de elaboración de Malbec ejemplares, la insignia argentina en el caso de los tintos. Si nos referimos a los blancos el Torrontés, cepaje autóctono de Galicia y arraigado en esta tierra son el estandarte. Si su decisión es descorchar un Malbec fuerte y vigoroso, la gastronomía argentina, con sus asados, las empanadas, los bifes o el cordero, es un maridaje perfecto para estos caldos con sabores a moras, ciruelas y especias. Periodista y sommelier profesional lcarreno@prodigy.net.mx Twitter: @Lorecarreno
ES CIERTO, EL SONIDO DE LOS TECHNICOLOR FABRICS NO ES ALGO QUE SE ESCUCHE con frecuencia en México. Tal vez en
algún club francés, británico o estadounidense, pero no aquí. Al verlos, uno tampoco creería que son mexicanos porque lucen como algunos personajes extraídos de la revista Vogue Italia: clásicos, pero con un toque de modernidad en su vestimenta. En 2007 comenzó la historia de esta banda originaria de Guadalajara, Jalisco, en una época en la que agrupaciones mexicanas como Porter, Austin TV, zoé y HelloSeahorse consolidaban un nuevo camino en la industria de la música en México, un camino “alternativo e indie” con un sonido inspirado en grupos de otros países y firmados por compañías discográficas independientes. “Lo que Technicolor Fabrics ofrece al escucha es un show sonoro enérgico y bailable, muy contagiable a cualquier tipo de gente, desde diferentes edades hasta diferentes gustos musicales”, dice Abraham López, el baterista de la banda, cuya alineación es completada por JP Corcuera (vocales y guitarra), Raúl Cabrera (guitarra, bajo y sintetizadores) y Joaquín Martínez (bajo y guitarra). Lo comprobé hace unos meses, cuando los mexicanos abrieron el concierto de los alemanes The Whitest Boy Alive en el Velvet del Distrito Federal. Al principio, la gente platicaba sin poner atención a los Technicolor Fabrics. Sin embargo, después de unos minutos todos preguntaban sorprendidos por la banda telonera. Technicolor Fabrics conquistó al DF con “Frequency”, tema del primer disco titulado Run…the sun is burning all your hopes, un tema que indudablemente cumple con el objetivo de la banda: “Lo que más nos inspira es ver bailar a la gente, hacerles mover el pie y la cabeza inconscientemente cuando escuchan nuestras canciones o shows”, dice Abraham López. Los jaliscienses no sólo han compartido escenario con los Whitest Boy Alive; también lo han hecho con artistas como Phoenix, Underworld, The Dears y Moby, y los nacionales Titán, Nortec, Austin TV y Sussie 4. Según los Technicolor Fabrics, una de las grandes ventajas de tocar con artistas de talla internacional es la retroalimentación, el hecho de conocer a los músicos y la posibilidad de que ellos conozcan su trabajo, intercambien ideas y opiniones. Hasta el momento, los conciertos favoritos de los mexicanos han sido los 212 organizados por RMX, The Whitest Boy Alive en Guadalajara y en el DF, y Passion Pit, también en la ciudad de México. ¿El común denominador? La actitud tan positiva que ha demostrado el público mexicano hacia el trabajo de los Technicolor Fabrics.
Un trabajo limpio, simple, nada barroco pero sí muy expresivo, porque con sólo guitarra, bajo, batería, sintetizadores y voz logran un resultado impecable, marcado por letras en inglés y ritmos contagiosos. Con el primer disco “se buscó lograr un sonido muy melódico y sencillo, sin tantos elementos que muestren protagonismos en la banda. Las canciones en inglés se nos dieron por pura naturalidad, ya que fonéticamente nos resultó más agradable, pero actualmente es-
tamos incluyendo más temas en español para lo que será el siguiente disco. Más que una decisión, fue un resultado de lo que escuchábamos en aquel entonces”, cuenta López. Para el segundo disco –el cual saldrá a la luz a principios de 2011-, los Technicolor Fabrics buscan superarse a través de canciones más “prendidas”, y una mayor exposición que los impulse no sólo a mostrar su música en más lugares de México, sino también en el extranjero. Buscar a los Technicolor Fabrics en las tiendas regulares de música es una misión fallida. Mejor vaya a la Discoteca en la colonia Condesa, aunque si lo prefiere también lo puede encontrar digital en iTunes, NoiseShop, CDBaby y Amazon. ¡A desayunar sentimientos con una banda made in Mexico! Mayra Zepeda
RECOMENDACIONES REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 61
MÚSICA / Rock pop
MIXUP $ 164 PESOS
HANDS ALL OVER (DELUXE EDITION) Maroon 5 Esta banda de rock angelina está de vuelta con su tercer álbum de estudio, del cual podríamos decir que es una combinación letal de rock, pop, funk, y R&B. Estas canciones son pegadizas y estoy seguro que muchas de ellas van a estar en su playlist durante mucho tiempo. La banda en esta ocasión se dio a la tarea de grabar una gran variedad de ritmos, mientras que al mismo tiempo no se apartó demasiado de lo que mejor saben hacer. Es nuevo, es fresco, es diferente, pero aún suena a Maroon5.
Classic Rock
MIXUP $ 159 PESOS
CLAPTON Eric Clapton Durante 35 años los fans de Clapton han querido que haga una vez más discos al estilo de los emblemáticos álbumes Cream o Derek and The Dominos, claramente han estado en descontento cada vez que él no lo ha cumplido. Clapton ha hecho una transición al parecer cada vez mas cómoda con su edad, se le escucha más contento al hacer la música que quiere. Basándome en la lista de canciones de este CD es que parece ser el caso, y me atrevo a decir que ahora ha hecho su mejor trabajo en muchos años.
Electronic
MIXUP $ 126 PESOS
MIRAGE Armin Van Buuren La nueva producción del denominado DJ #1 del mundo ha estado divida en opiniones, mientras unos los llaman un álbum fresco y con vocales excepcionales, otros se refieren a él cómo la gran decepción del holandés. Es un hecho que el disco se inclina más al sonido pop, alejándose un poco de aquellos beats que lo llevaron a la cima, y la prueba más clara la podemos escuchar en el track “Not Giving Up on Love” la cual incluye las vocales de Sophie Ellis Bextor. A mi parecer es un buen disco que demuestra la calidad que tiene Armin como productor.
CINE
WWW.AMAZON.COM
CAMINO SALVAJE Sean Penn El actor y ahora director Sean Penn llevó a la pantalla grande la historia real de Christopher McCandless, un joven que en la década de los noventa decide dejar atrás su cómoda vida burguesa para adentrarse en una búsqueda espiritual y aventura cuyo destino final está en Alaska. De la mano del actor Emile Hirsch y un soundtrack compuesto por Eddie Vedder –vocalista de Pearl Jam-, Penn logró una película llena de emotividad. Todo un must para los espíritus libres.
EVENTO
12:00 HORAS
SEGUNDA TEMPORADA DE LA OFUNAM Sala Nezahualcóyotl El domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas el director Moshe Atzmon presentará oberturas y conciertos de Beethoven y Mozart como parte del Programa 5 de la orquesta Filarmónica de la UNAM; mientras que el domingo 14 de noviembre el director Bojan Sudjic dirigirá temas de Leonardo Coral, Corigliano y Silvestre Revueltas.
DE COMPRAS INFORMACIÓN PARA DECIDIR... Crece el sector servicios en julio El sector servicios obtuvo un crecimiento de 1.3% anual en julio, pero el registro es inferior 0.1% al de junio de este año, según reportó el Inegi. Información: Inegi / www.inegi.org.mx
La inflación en agosto se incrementa Los precios al consumidor en agosto alcanzaron una variación anual de 3.68%, que fue ligeramente superior a julio cuando el índice dio un registro de 3.64%. Información: Banxico / Www.banxico.org.mx
Sube el ritmo de la actividad industrial en julio La actividad industrial subió 5.4% en julio, como consecuencia de una caída en la construcción y un debilitamiento de las manufacturas. Información: Inegi / www.inegi.org.mx
Los salarios contractuales se incrementan Los salarios contractuales en agosto tuvieron un aumento de 4.9%, porcentaje mayor al del mes anterior que fue de 4.8%. En términos reales el incremento es de 1.18%. Información: STPS / www.stps.gob.mx
La desocupación afecta más a las mujeres La tasa de desocupación se situó en 5.44% en agosto, luego de 5.70% en el mes previo en sus variaciones anuales. Para los hombres bajó a 5.10%, pero en mujeres subió a 5.99%. Información: Inegi / www.inegi.org.mx
Menos ventas al menudeo en junio En junio pasado las ventas al menudeo se elevaron 2% anual, el mismo dato comparado con el mes anterior significa una caída de 0.01%.. Información: Inegi / www.inegi.org.mx
EN EL II TRIMESTRE CRECIÓ EL CONSUMO PRIVADO Los gastos de consumo privado en bienes y servicios se elevaron en términos reales 4.8% a tasa anual en el segundo trimestre de 2010, impulsados por las importaciones que aumentaron 39.3%. Información: Inegi / www.inegi.org.mx
El déficit comercial llegó a 699 mdd en agosto La balanza comercial en agosto mostró un déficit de 699 millones de dólares y en los primeros ocho meses sumó mil 423 millones de dólares. Las exportaciones anuales aumentaron en el mes 37.6%. Las importaciones subieron 36.5% Información: Inegi / www.inegi.org.mx
Las ventas de la ANTAD suben en agosto En agosto, las ventas de los autoservicios y departamentales subieron 1.6% comparando las mismas tiendas en términos anuales. En total de tiendas el aumento fue de 7.4%. Información: ANTAD / www.antad.net
Centro de medios
para el auto Imagínese en su coche con un equipo de audio que es todo un centro de medios compatible con distintas fuentes digitales tales como iPod, iPhone, dispositivos USB y tarjetas de memoria SD. Ideal para quienes dejaron atrás la era de los discos compactos, así es el modelo MVH-8250BT de Pioneer. www.pioneer-mexico.com
Sobrios o coloridos:
Tiger Mexico 66
Los clásicos Tiger “ M e x i co 66” siguen conquistando con sus renovadas expresiones. Uno de los más cómodos tenis que se han c rea d o, cuentan ahora con mayor variedad de colores sobrios además de combinaciones y motivos típicos de las culturas precolombinas. Información: Onitsuka / www.asics.com
E-commerce: negocios, tecnologías, sociedad
El ingeniero en sistemas y economista, Kenneth C. Laudon, maneja uno de los temas que están más en boga actualmente: el comercio electrónico. El autor explica las tres fuerzas en las que se apoya esta nueva práctica -los fundamentos de negocios, oportunidades tecnológicas y temas sociales-, y además ofrece análisis de casos reales. Editorial Prentice Hall/Pearson www.porrua.com
Una dragster
con “mala fama”
El modelo VRSC Night Rod es la dragster “más mala” de las Harley Davidson. Para hacer rodar los 1130 cc con 123 cv de potencia en su obligado color negro, cuenta con un cómodo embrague VRSC, además de frenos Brembo de doble disco ventilados de 300 mm. Conserva su rueda trasera de 240 mm de ancho. www.harley-davidson.com
Los nuevos modelos
Ray Ban
Ray Ban lanzó los lentes 3421, 3423, 2140 para el sol, con una amplia variedad de colores. Los 2140, además, son parte de la colección Rare Prints, que está acompañada de un conjunto de posters con diseños que rememoran el estilo psicodélico. www.ray-ban.com
El libro de las Pymes Para nadie es un secreto que las pequeñas y medianas empresas contribuyen de manera fundamental a la economía de un país. Por ello, Carlos Cleri escribe un libro sobre su experiencia en la consultoría sobre cómo conducir y gestionar una Pyme, resaltando las ventajas que éstas tienen sobre las compañías gigantes. Editorial Granica www.gandhi.com.mx
REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2010 ■ 63
Cartas a la
Dirección
info@revistafortuna.com.mx
Los reportajes de Fortuna, disponibles en la red, confirman su vigencia. En los últimos siete años se han investigado temas cuya relevancia e impacto sigue preocupando a la sociedad. Aquí está la retroalimentación con nuestros lectores. Agradecemos a las autoridades dispuestas a responder las inquietudes de quienes visitan nuestro sitio y dan seguimiento a nuestras investigaciones mes con mes.
[ Las huellas de Estrella Blanca ] «¿Por qué siendo grupo Estrella Blanca una empresa de gran magnitud ahora está con su competencia ADO en Omnisur Integral?.» Hilda Álvarez FORTUNA RESPONDE En febrero de 2007, nuestra reportera Ana Lilia Pérez, autora del libro “Camisas azules, manos negras”, escribió en Fortuna
que, sin la protección de la ex pareja presidencial, Vicente Fox y Marta SahAGún, el empresario Salvador Sánchez Alcántara sería juzgado por la administración fraudulenta del Grupo Estrella Blanca, pues enfrentaba en ese momento una denuncia
[ Accidentes laborales: el costo humano en las empresas ] «¿Tendrán actualizada la tasa de accidentes?, la que se muestra es de 2004. Ésta es información muy interesante. Gracias.» Arturo Lozada
Fortuna responde En noviembre de 2005, Fortuna publicó que en México al menos un millar de trabajadores sufren diariamente algún accidente durante el desempeño de sus labores; no obstante, la mayoría de ellos
[ Las nuevas medidas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) ] «Ahora la CONSAR pide estados de cuenta para poder traspasar trabajadores, sin embargo, a los trabajadores estos ni siquiera les llegan. ¿Van a desaparecer las Afores?, ¿Quieren desparecer el actual sistema de
penal por desvíos por más de mil millones de pesos, parte de los cuales sirvieron como donativos a la Fundación Vamos México. Estrella Blanca alcanzó una reestructura de sus pasivos a cargo del sucesor de Sánchez Alcántara, su hijo Arturo Sánchez de la Peña. En la actualidad, las alianzas en el sector del autotransporte de pasajeros preocupan a la Comisión Federal de Competencia que solicitó a la Secretaría de Comunicaciones modifique las condiciones regulatorias en este sector para evitar prácticas monopólicas.
no tiene acceso a servicios de salud o pago por incapacidad. Las enfermedades, lesiones y muertes, de origen laboral ocasionan pérdidas económicas para todas las empresas y, lo más importante, un grave detrimento en la calidad de vida de miles de mexicanos. De acuerdo con información del IMSS hasta junio pasado, anualmente en México se registra al menos mil 412 defunciones por riesgos laborales, así como 411 mil accidentes de trabajo, los cuales son la primera causa de incapacidad temporal en el país y representan el 81% de los riesgos registrados por el organismo tripartita. Los analistas, sin embargo, siguen considerando que se trata de cifras que no reflejan la siniestralidad en los centros de trabajo.
pensiones?, ¿O van a correr a todos los agentes promotores de las Afores? Si me pueden apoyar se los voy a agradecer mucho, ya que el gobierno no da ninguna información menos la Consar. » Alejandro Córdova. FORTUNA RESPONDE La directora general de Comunicación, Difusión y Enlace Institucional de la CONSAR, Vanesa Rubio, responde ante esta inquietud que las nuevas medidas para realizar traspasos en el Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR) tienen el objetivo de que los trabajadores tengan su estado de cuenta y no haya un solo trabajador que no tenga este documento informativo tan relevante para conocer, con toda transparencia, cuánto tiene en pesos y centavos, cuanto le cobró la Afore en pesos y centavos, cuánto le dio a ganar en pesos y centavos. Con ese estado de cuenta la gente va a tener más sentido de pertenencia respecto de este ahorro patrimonial y es un punto de partida esencial para un mayor involucramiento. Las Afores están obligadas a mandar el estado de cuenta tres
[ Ritalin, déficit de atención, negocio en auge ] «En la frontera norte (Nuevo Laredo) se vende indiscriminadamente a choferes de trailers o camioneros que van a circular en toda la República. La inhalan como cocaína. Hay algunos que en una noche se terminan hasta una caja. Investiguen Monterrey-Laredo la ruta del Ritalin..» José Felipe M. Ortega Fortuna responde La investigación está en marcha. El fármaco Ritalin del laboratorio Novartis, que se prescribe en los casos de niños y adultos con déficit de atención por hiperactividad, es un estimulante del sistema nervioso central cuyos efectos secundarios siguen preocupando a los padres de familia. veces por año y queremos que esto se cumpla porque es un servicio muy relevante. A la mayoría de los afiliados a quienes no les llega su estado de cuenta, es porque la Afore no tiene su domicilio actualizado, por eso hay que actualizarlo para que la Afore no tenga excusa de cumplir con su obligación. El otro objetivo, es seguir fortaleciendo las medidas para que el trabajador sea el trabajador (es decir, que por su voluntad se esté cambian de Afore) y además sepamos que vio su estado de cuenta y la tabla de Afores que éste contiene antes de elegir cambiarse..
»
Consumidores s.o.s.
Aviación
El efecto Mexicana L Claudia Villegas
En un año electoral difícilmente SCT se atreverá a enfrentar a los empresarios de un sector que históricamente ha sido fuente de financiamiento para campañas políticas. El consumidor, bajo esas circunstancias, es el que menos importa.
a crisis de Mexicana de Aviación y las contingencias que generó para la economía nacional son incalculables. Para empezar, los problemas de esta aerolínea colocaron al país en una encrucijada más que pone a prueba la búsqueda de la competitividad. Una resolución de la Federal Aviation Administration (FAA) y del Departamento del Transporte de Estados Unidos degradó a México en materia de aviación civil a nivel 2. Ahora las aerolíneas mexicanas están impedidas para iniciar nuevas rutas o cambiarlas. La medida también afecta los códigos compartidos que se aplican entre México y Estados Unidos. En vuelos internacionales, por lo tanto, es el consumidor quien paga los platos rotos porque menos competencia involucra precios más altos. En los destinos nacionales, la situación es igual o peor. La salida del mercado de Mexicana fortaleció el poder de mercado de otros participantes que ahora enfrentan el reto de ofrecer un buen servicio al consumidor, de controlar sus costos y ampliar de la noche a la mañana su presencia de marca. Todo un reto para Aeroméxico, la aerolínea en las que las autoridades, en mayor medida, han depositado este desafío. Sin duda, para la empresa que dirige Andrés Conesa, ex funcionario de la Secretaría de Hacienda, se trata de una oportunidad que deben manejar con pinzas para que no se convierta en un verdadero boomerang. Pero no sólo el mercado del transporte aéreo ha sufrido este impacto. En el autotransporte de pasajeros también se presentan grandes cambios que las autoridades de la Comisión Federal de Competencia (CFC), a cargo de Eduardo Pérez Motta, ya detectaron. Ahora el organismo antimonopolios pide a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que modifique las condiciones regulatorias de este sector para impedir que ante la eventual desaparición de Mexicana de Aviación también los dueños de las líneas de transportes de pasajeros hagan leña del árbol caído. La mala noticia es que en un año electoral difícilmente la dependencia bajo la responsabilidad de Juan Molinar Horcasitas se atreverá a enfrentar a los empresarios de un sector que históricamente ha sido fuente de financiamiento para campañas políticas. El consumidor, bajo esas circunstancias, es el que menos importa.
Apenas hace tres años las aerolíneas de bajo costo le quitaron más de 20% del mercado al transporte foráneo de pasajeros y las tarifas para los usuarios de los autobuses también bajaron. El fenómeno que benefició al consumidor no duró mucho y así lo confirma la CFC en una evaluación realizada en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para empezar, la CFC confirmó un escaso nivel de competencia en las principales rutas interestatales de movilización de pasajeros; identificó barreras de entrada y hasta el control de algunas empresas. Paradójicamente, según descubrió la CFC, es el marco regulatorio — los permisos y autorizaciones — el que no propicia la competencia entre las empresas que se reparten este jugoso mercado y en el que participa el Grupo Toluca con 7 mil 300 autobuses, ADO con 5 mil 200 unidades, Estrella Blanca con 5 mil 100 y Senda con mil 300. En términos de costo, al menos en los servicios de primera clase, los boletos de viajes registran un sobreprecio de 10%. No obstante, la falta de competencia está generalizando los precios altos en casi todas las clases y rutas, sin importar el estrato socioeconómico de los usuarios. Tan caro es el servicio de primera como el de segunda. “Esta estructura de mercado trae consigo el riesgo de que los operadores lleguen a acuerdos colusivos con el fin de incrementar precios o limitar la oferta”, dice la CFC. Por ello, la dependencia, con el aval de la OCDE, recomendó al gobierno fomentar un ambiente más agresivo de competencia; fortalecer la libre entrada y salida de operadores de rutas de transporte foráneo de pasajeros y terminales asociadas. En México, la mayoría de las centrales/ terminales grandes y pequeñas son propiedad de las mismas empresas de autotransportes y únicamente operan en ellas las líneas de autobuses propietarias de la terminal. ¿Algo más para pensar que la competencia es limitada? La CFC también sugiere a la SCT poner requisitos no discriminatorios para operación de rutas e instalación. Ya la CFC sancionó por colusión a la Canacar. Ahora, hace un señalamiento cuando recuerda que para autorizar el ingreso de un nuevo concesionario para el autotransporte de pasajeros, la SCT debe solicitar la opinión de las cámaras de transporte, en este caso la Canapat.
Fundadora de la revista Fortuna, Negocios y Finanzas. • claudiavillegas@revistafortuna.com.mx