![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?crop=&originalHeight=265&originalWidth=648&zoom=&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Editorial Revista Ganadero enero/febrero 2024
A nuestros lectores
Pese a que la exportación de carne de res mexicana a Estados Unidos, creció 18.3% en términos de volumen durante la cuarta semana de enero, esto es 262 mil 118 toneladas con respecto al año pasado, es el ganado en pie, el que vuelve a colocarse como el negocio más atractivo. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Estados Unidos, disminuyó su stock de ganado de 92 mil a 87, 800 cabezas debido a la sequía y crisis climática, por lo que en 2023, se enviaron 40% más cabezas a un precio de 809 dólares por animal, lo que representa un 30% más del valor que tuvo en 2022. Esta tendencia, se antoja que permanecerá durante este 2024, dado que las proyecciones del Departamento de Agricultura del vecino país del norte, apuntan a una disminución de la producción de carne bovina. Este año, la producción de carne de res en ese país se ubicaría en 11.8 millones de toneladas, que representa una contracción de 394 mil toneladas respecto a la producción del año pasado.
Las anteriores, son cifras que reflejan la importancia, cada vez mayor, de las exportaciones mexicanas. En otros rubros, éstas han roto récord, por ejemplo, en bebidas como la cerveza, cuyo valor comercial es de 6,163 millones de dólares; el tequila y el mezcal, con 4,429 mdd; el tomate, fresco o congelado; al aguacate y productos de panadería. Productos como las bebidas, las hortalizas y frutas, concentran 59% de las exportaciones. De esta manera, la balanza comercial agropecuaria y agro industrial mexicana, registró el año pasado, un superávit de 7,576 millones de dólares, con respecto a lo registrado en 2022, de acuerdo con la SADER.
Sin embargo, llama la atención que las importaciones vayan también al alza. Siguiendo el caso de la carne de res, al cierre del año pasado se importaron casi 3 millones de toneladas de productos cárnicos: 200 mil toneladas de carne de res, 1.6 millones de toneladas de carne de cerdo y casi 1 millón de toneladas de pollo, generando gastos 9% más costosos que el año pasado. Asimismo, se ha ampliado el abanico de países que abastecen estas importaciones. De Estados Unidos llegaron, 138,346 toneladas de carne de res; de Canadá, 27,846 toneladas; de Nicaragua 25,686 toneladas; de Australia, 2,750 toneladas, mientras que de Argentina, Brasil y Chile, 5,203 toneladas. De acuerdo con el CGMA, el consumo aparente en México fue de 2.9 mayor respecto del año pasado, quedando en 30.5 millones de toneladas que, en comparación con la producción, generó un déficit de casi 19%.
Los productores mexicanos se han abierto camino en el comercio internacional y su visión es continuar alcanzando nuevos mercados, manteniendo los ya logrados. Esperamos que este año que comienza, se logre mayor impulso al sector para enfrentar los retos que aún tiene por delante.