3 minute read

Editorial mayo junio 2023

A pesar de la contundencia del mensaje sobre la urgencia de comprensión y apoyo para el sector agropecuario, en la reciente Convención Nacional Ganadera de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG) el entonces Secretario de Gobernación, Adán Augusto López hizo oídos sordos y se enfrascó en el mismo discurso sobre la profunda transformación que se lleva a cabo en el país, para evadir los reclamosrechiflas - de todo un sector impotente, ante el abandono y aún más, la afectación que ha traído el retiro de apoyos, programas e instituciones, durante este sexenio.

Pese a ello, la industria cárnica se consolidó como uno de los pilares del sector agropecuario mexicano. Representó 2% del PIB y generó 82 mil 474 puestos de trabajo, de los cuales, 39 mil 145, corresponden a unidades de elaboración de carnes frías; 30 mil 508, a sacrificio y 12 mil 821 a corte y empaque.

En tanto que, como lo explicó el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Ernesto Hermosillo, México ocupa el sexto lugar en consumo de carne a nivel mundial, con un promedio de 73kg. por persona al año. El consumo de carne aumentó 3.1% anual, pese a la inflación, esto significa que los mexicanos consumieron 9.8 millones de toneladas de carne de res, pollo, cerdo, pavo, oveja y cabra en 2022. En este sentido, la producción de cárnicos alcanzó un crecimiento del 2.6% en general, comparado con 2021.

Si bien ganaderos, sector engordador e industria, consideran necesario incrementar el presupuesto federal para fortalecer, reforzar e impulsar la proveeduría nacional de proteína animal con apoyo a pequeños y medianos productores, también es indispensable apoyar financiamiento para productores de gran escala. La capacitación de especialistas, mantener y fortalecer la sanidad, así como impulsar políticas públicas con enfoque sustentable.

Las preocupaciones del sector son numerosas en el entorno actual. El Presidente de la CNOG, Homero García de la Llata manifestó estar alerta por posibles afectaciones derivadas de importaciones de carne Sudamericana que en muchos casos tiene un menor estatus zoosanitario que en México. Asimismo, habló de una posible discriminación a cárnicos y becerros mexicanos exportados a Estados Unidos en donde se pretende aplicar una nueva ley de etiquetado de origen de aquel país. Si bien este asunto se está atendiendo a través de SADER, SEGALMEX, SENASICA y la Secretaría de Economía, se necesita la solidaridad del gobierno para garantizar la rentabilidad de muchos productores. De igual forma, ante los asistentes al Congreso Internacional de la Carne, organizado por la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), el líder ganadero expresó la necesidad de consolidar el tema de la trazabilidad mediante una reingeniería de la movilización de ganado, para lo cual se trabaja con SADER, SENASICA y la Coordinación General de Ganadería.

Sin embargo, es interesante notar que, pese a todas las adversidades, el barco del sector agropecuario continúa su avance y su reto mayor es seguir demostrando que es capaz de adaptarse a las propuestas para producir más, con las nuevas tendencias en materia de cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, al tiempo que demuestra su independencia y fortaleza frente a una autoridad federal poco sensible a las necesidades del campo mexicano.

This article is from: