![](https://assets.isu.pub/document-structure/230717194512-49ac065b193420612d2b022448ce16f7/v1/28d00e58d59a484295f2e4d364764a64.jpeg?crop=206%2C155%2Cx0%2Cy0&originalHeight=229&originalWidth=206&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Opinión: Alberto Banuet El niño, la 4T y lo que nos espera
Alberto Banuet Abhari. Ganadero y agricultor. ranchobuenavista@gmail.com
Estamos metidos ya en el proceso electoral para elegir presidente de la república y renovar las cámaras, en algunos estados elegir gobernador, presidentes municipales y diputados locales, siempre el año electoral es complicado para la economía, pero los que saben dicen que este será especialmente malo por lo que rodea a todo este proceso al que entraremos enfrentando descomposición social en el sentido amplio de la palabra.
Todo el mundo da por hecho, de que quien sea el candidato de Morena, se llevará la victoria, pero perderá la mayoría en las cámaras, lo siempre es positivo para acotar los arrebatos que genera el poder presidencial.
Para quienes vivimos del campo el tema no es menor, personalmente no le creo a nadie de la izquierda, no es un debate, solo mi opinión basada en hechos y resultados del gobierno. El próximo 2 de junio vamos a elegir a un presidente 128 senadores, 500 diputados federales, 9 gobernadores y 30 congresos locales y más nos vale que elijamos bien si queremos conservar a nuestro país en paz y con posibilidades de que nuestros hijos y nietos se desarrollen y progresen en un México en paz.
Por si este escenario no fuera lo suficientemente complicado, el fenómeno del niño se presenta en el más inoportuno de los momentos y me atrevo a decir que una gran mayoría de los productores agropecuarios de nuestro país no tienen la más pálida idea de que es a lo que se van a enfrentar en los próximos 5 años que se prevé dure este cambio del patrón del clima.
Mientras otros países, incluso más atrasados que el nuestro, claro sin 4 T, se preparan para enfrentar un posible escenario de sequía, monzones, heladas, inundaciones y hambruna en muchos casos, nosotros estamos babeando mientras, hipnotizados, observamos y escuchamos las caballadas de los políticos.
Si la SADER tuviera el 10% de la operatividad que tenía en las épocas en que dice el gobierno que estábamos peor, nos estaría presentando el panorama de lo que esperamos en México, un plan para mitigar el daño, orientación para prepararnos con tiempo y como cada calamidad tiene su lado bueno, estaría promoviendo cultivos y otros productos que posiblemente no sufran y que adquirirán precios exorbitantes por la disminución en la producción en otros países. Doy ejemplos.
Mas heladas en los Estados Unidos que afectarían la producción de cítricos y aunque se esperan menos huracanes, las tormentas invernales serán más extensas y mortíferas acabando con las plantaciones, se piensa que se tardarían alrededor de 20 años en reponerse si esto pasara. Ventaja para citricultores.
Colombia, Brasil y Vietnam enfrentarán sequias históricas en las áreas productoras de café, lo que hará que el aromático aumente mucho su precio. Ventaja para cafeticultores.
Algunas áreas de África se verán muy afectadas por sequías en las zonas productoras de cacao y maíz, ventaja para cacaoteros y maiceros.
La india y Pakistán dependen de los monzones para producir arroz, algodón, soya y maíz, la disminución de estos provocará la disminución severa de esos productos.
Australia se verá afectada por grandes incendios y sequías severas, pegándole a la producción de avena, ovinos y ganado.
En Chile se esperan grandes cantidades de lluvia que limitará el trabajo en las minas de cobre, ellos producen el 30% de cobre que se usa en el mundo y eso provocaría nuevamente, la disminución en la fabricación de chips y partes automotrices.
China ya sufre pérdida de miles de cabezas de ganado y ha tenido que cerrar algunas de sus plantas hidroeléctricas reduciendo la oferta de electricidad, afectando a empresas como Tesla y Apple.
Por otro lado, hay países como Perú, que ya destinó un billón de dólares para enfrentar los daños que el niño pueda causar en 2023 mientras nosotros seguimos hablando de corcholatas.
Como dato final, la organización meteorológica mundial estima que la combinación de gases de efecto invernadero y el fenómeno del niño, provocarán, durante los próximos 5 años, las temperaturas más altas de las que la humanidad tenga memoria o registro.
Ahora hay que hacer lo que sea necesario para que la yunta siga andando.