12 minute read

EVENTOS NACIONALES. Convención Nacional Ganadera 2023

En el marco de la LXXXVII Convención Nacional Ganadera 2023, organizada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, Ing. Homero García de la Llata, destacó la unidad y fortalecimiento del gremio ganadero, rompiendo barreras para no detener el futuro y la alimentación nacional y mundial como productores del sector primario; además, pidió no descobijar a los ganaderos del país, pequeños, medianos y grandes, ya que todos son un mismo sector y prueba de ello es que en conjunto participan en la exportación de más de 300 mil toneladas de carne de res y el envió de un millón 300 mil cabezas de ganado, principalmente a Estados Unidos. El magno evento reunió a más de mil 200 ganaderos y sus familias, que se congregaron en el Centro de Convenciones de Chihuahua y en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de esta entidad, donde también se llevaron a cabo una serie de eventos relacionados con la subasta y calificación de ganado de distintas razas. En la inauguración se contó con la asistencia del secretario de Gobernación (SEGOB), Adán Augusto López, de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos; Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), así como de funcionarios de los tres niveles de gobierno; Los integrantes del Consejo Directivo, el tesorero, Noel Ramírez Mejía y el secretario, Ernestino Mazariego Zenteno, así como toda la membresía; a la clausura asistió también el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula. Durante su mensaje el líder ganadero, Homero García de la Llata, señaló que la mujer ganadera estará participando en esta Convención Nacional, con la realización del Primer Foro referente a la gran aportación de las mujeres en la actividad pecuaria nacional. Expresó que las reuniones que se llevarán a cabo le darán un margen muy amplio a los ganaderos en cuanto a conocimientos, con la firme esperanza de un mejor futuro de este gran país, que permitan seguir alimentado a 130 millones de mexicanos, pero brindándole rentabilidad y un justo Ingreso a un millón y medio de productores pecuarios mexicanos. Es importante reseñar que hoy existen una serie de coyunturas que amenazan la viabilidad de varios de los sistemas producto pecuarios en México, por ello “necesitamos y exigimos siempre la comprensión y apoyo del Gobierno Federal, especialmente en estos álgidos momentos, sobre todo para nuestros pequeños y medianos productores de leche y porcicultores, que, derivado de la baja de precio internacional de los commodities y la fortaleza de nuestro tipo de cambio, se ven amenazados por la avalancha de importaciones, que ahogan la viabilidad de estos compañeros productores”, subrayó. Para el caso de productores de bovinos de carne, aunque afortunadamente no ha sucedido, están en máxima alerta por posibles afectaciones derivadas de importaciones de cárnicos principalmente de Sudamérica, que en muchos casos poseen un menor estatus zoosanitario que México; además por la posibilidad de nueva cuenta de discriminación a cárnicos y becerros mexicanos exportados a Estados Unidos, si se llegase a aplicar una nueva Ley de Etiquetado de Origen en aquel país vecino.

Por su parte, la gobernadora María Eugenia Campos, destacó la importancia de que esta Convención se realice por primera vez en Chihuahua, que es el principal exportador de ganado en pie a Estados Unidos con 500 mil cabezas al año, y tiene una producción anual de un millón de litros de leche, que representa el 9 por ciento de la producción nacional.

Por otro lado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, expresó su reconocimiento a los ganaderos del estado de Chihuahua porque han sabido enfrentar añejos problemas como la escasez de agua, una grave crisis de lo que ahora se conoce como estrés hídrico.

Dentro de las actividades de la Convención, se consideró el Primer Foro de Mujeres Ganaderas, el cual fue recibido por los asistentes de manera positiva, porque se le hace un reconocimiento por su aportación, tiempo y también experiencias para el mejoramiento de sus ranchos familiares.

La primera en participar fue la profesionista Naneth Molina Lizárraga, procedente de la Comarca Lagunera, zona del país donde convergen los estados de Durango y Coahuila; “soy dijo, orgullosamente lagunera y somos un referente nacional con respecto a nuestra aportación en la autosuficiencia alimentaria de nuestro país”. Señaló, además, que son líderes ejemplares en producción de leche, carne y otros productos de la cadena pecuaria; además se dedican al ganado de registro y sus animales han trascendido las fronteras porque han llegado al sur de Texas, Estados Unidos. Sobre el Foro, dijo que es con la condición de reconocer la actividad que desempeñan miles de mujeres en todas las áreas de nuestro país, que participan honestamente en su posición de madres, esposas y mujeres rurales; se involucran en los ranchos como una de sus actividades primarias y contribuyen a mejorar la calidad de sus familias y de sus futuras generaciones.

Posteriormente tomó la palabra Verónica Ferreiro, mujer chihuahuense, trabajadora participativa en todos los eslabones de la cadena pecuaria, además de reconocer el gran esfuerzo que caracteriza a las mujeres que viven de la ganadería, porque suman astucia, inteligencia, corazón, capacidad y entrega profesional; a las que se de dican a la producción, comercialización, engorda, genética, veterinarias, administradoras, trabajadoras, por supuesto de las esposas, hijas, hermanas, nietas, valientes impulsoras, que ponen tanto trabajo para vivir el sueño, el orgullo de la tradición que es la ganadería. Verónica Ferreiro ha participado como presidenta de la Asociación Ganadera Local de Chihuahua, también como delegada en la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en el Consejo Directivo, por lo que también “tenemos mujeres líderes en el sector”, agregó.

Posteriormente tomó el micrófono la señora Maribel Cosío Núñez; narró que desde hace 24 años ha estado al frente del sector ganadero, 16 de ellos como presidenta de la Unión Ganadera Regional de Baja California Sur (UGRBCS) y luego presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Local de Apicultores. Comentó que cuando decidió participar en la unión ganadera local de Santiago, fue en 1997, como secretaria, su siguiente paso fue la tesorería, la cual recibió con tres mil 800 pesos; a los ocho años dejo ese cargo con un capital de un millón 500 mil pesos; sin embargo, dijo, aparte de este éxito, se dedicó a conseguir instalaciones, porque no tenían oficinas y estuvo luchando, sosteniendo reuniones de trabajo con las autoridades locales por más de tres años y logró que les donaran unas oficinas que no se ocupaban y eran de la Secretaría de Salud. “Ese es el legado que yo le dejó a Santiago”, expresó emocionada.

Después la señora Lina Alejandra Rodríguez Castillo, ingeniera en producción y comercialización hortícola en la Universidad Autónoma de Chihuahua; fundó una empresa con la ilusión de comercializar ganado, vacas gordas, flacas carnudas; actualmente es directora de Ferropuertos, granos y semillas de Cuauhtémoc. Expresó en su exposición que incursionó en el tema productivo, principalmente en el financiero; inició trabajando en la empresa Washington, productora de manzanas; cuando regresó a México, se incorporó a los registros fitosanitarios y al extensionismo, este último fue un programa dedicado a pequeños productores, principalmente se realizaba en campo, fue cuando se empezó a empapar del sector ganadero, además que proviene de una familia dedicada a esta actividad; reconoció que ha roto todos los esquemas de su familia, sin embargo se propuso incursionar en ello.

Más adelante tomo la palabra la ganadera originaria de Villa Corzo, Chiapas, Roxana Ruíz López y comentó que proviene de una familia ganadera, desde muy pequeña le inculcaron la ganadería y siempre le gustó estar en este terreno y le enseñaron todo, a manejar el tractor, jalar el camión para que no se cayera el ganado y a lazarlo, entre otras actividades. Y dentro de todos estos días he escuchado a varias señoras y me ha gustado lo que me han platicado, algunas me han dicho yo soy sólo la esposa de ganadero y les voy a decir algo tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata, así que señoras también ustedes son parte importante de la ganadería que se está construyendo en nuestros tiempos.

Posteriormente tomó la palabra Carina de los Santos; se consideró una mujer humanista, preparada técnicamente, generosa y con el conocimiento, de los altos de Coahuila, nieta de ganaderos; destacó que observar ayuda a construir, es maestra de yoga, sin embargo, relató, apoya para construir un país mejor. Ha estado en la filantropía, en el mundo corporativo, en comunidades indígenas, en la salud integral, en la crianza, en los últimos 20 años; es hija única; desde chica rezaba por un hermano; en estos dos últimos años se dedicó en cuerpo y alma a construir, a continuar el legado de su padre, que trascendió a nivel mundial.

Por su parte Esmeralda Sáenz Garza, presidenta de la Asociación Jóvenes Brangus, es una joven entusiasta, tiene más contenido en sus redes sociales, anda en varias posiciones, está en Tamaulipas, en Nuevo León; es médica veterinaria zootecnista. En su intervención expresó que viene de una familia ganadera, de la cual se siente orgullosa; relató que su papá le platicaba que ojalá sus hermanos anduvieran pegado a él, en el rancho, sin embargo, cuando estaba en la prepa les di la noticia que iba a estudiar medicina veterinaria, porque en la familia pensaban que sería maestra por lo que mi papá me dejó como tarea cuidar a los perros y le contesté que no, que me iba a dedicar a los bovinos y me comentó que era un tema más para hombres, por lo que me puse necia y no tuvo más remedio que apoyarme .

En este foro, también participó la presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Dip. María Jáuregui, licenciada en derecho y porcicultora de Jalisco, con 35 años de edad; señaló sentirse orgullosa por coincidir con grandes mujeres que le antecedieron la palabra, porque han marcado la vida no solamente de sus familias, sino de toda su comunidad y de sus estados, en donde cada una desarrollan su actividad. Comentó que le dio mucho gusto encontrarse con mujeres luchonas, pero también con caballeros, que han hecho equipo; no se trata de resaltar quien hace más, quien menos, de visualizar la importancia y la relevancia que tienen las mujeres en la ganadería. Reconoció la organización que tuvieron para conectarse en un grupo de WhatsApp, en domingo para la organización de este foro, para conocerse previamente y decidir el esquema y todas opinaron. Planteó al Consejo Directivo de la CNOG que en el marco del “Día Nacional de la Ganadería”, que por decreto presidencial se celebra el 6 de marzo de cada año, se realice el “Día de la Mujer Ganadera”, evento que está muy próximo a la celebración del “Día Internacional de la Mujer”, porque son muchas las que pudieran recibir esta distinción, también como los hombres, se la juegan en el rancho para atender la demanda nacional y también las exportaciones.

En su oportunidad, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, quien también estuvo muy atento en este foro, al igual que el presidente de la CNOG, manifestó su orgullo de participar en este foro y reconocer a todas las mujeres ganaderas, a todas las que se dedican a la agricultura, ya que también han contribuido para que el país tenga alimentos; somos el doceavo país en producción y el séptimo exportador; vendemos a 191 países productos de origen animal, que ustedes elaboran con calidad e inocuidad. Esto, dijo, no se hace de la noche a la mañana, ha sido el esfuerzo de muchos y muchos años de todas ustedes, de generaciones, de trabajo coordinado, productoras y gobiernos, Federal, estatales y municipales, pero sobre todo el trabajo persistente de toda esta capacidad productiva; son ustedes las mejores y los mejores productores del mundo y esto se comprueba con hechos, ahí están las cifras.

Ya para terminar el foro, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, reconoció el esfuerzo y organización de las mujeres “que tuvieron a bien acompañarnos en esta Convención, siéntanse muy orgullosas de ser ganaderas, de ser esposas, de formar parte de esta gran familia, siempre apoyando el desarrollo del sector; este es un compromiso que tenemos con las mujeres en la CNOG, ya que tienen muchísimo que aportar a la ganadería nacional”, agregó.

Sede para la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria 2024

Como es tradicional, se llevó a cabo la elección para la sede de la celebración de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la CNOG 2024, misma que solicitó la Unión Ganadera

Regional de Sonora (UGRS), encabezada por su presidente, Juan Carlos Ochoa Valenzuela; asistieron a pedirla formalmente el subsecretario de Ganadería de esa entidad, Jorge

Fimbres Castillo y el secretario de Turismo, Roberto Gradillas Pineda y de manera unánime, la membresía votó a favor de que se lleve a cabo el magno evento en esa entidad.

Comité Binacional de Salud Animal México-Estados Unidos

Dentro de las actividades de la convención, se llevó a cabo la reunión del Comité Binacional de Salud Animal México-Estados Unidos, la cual se enfocó a promover la prevención, el control y la erradicación de enfermedades animales transfronterizas, reconociendo que la salud animal es un aspecto crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la sanidad del ganado en Ambos países; con esta reunión, también se fortalecieron las medidas de control y prevención de enfermedades animales, así como fomentar el comercio seguro y la competitividad en el sector ganadero de la región.

También se llevó a cabo la Reunión Trilateral de Organizaciones Ganaderas de América del Norte, donde se fomentó la cooperación en temas clave para la industria ganadera, como la producción sostenible, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el comercio internacional; se compartieron experiencias de mejores prácticas y se discutieron los desafíos comunes que enfrenta la ganadería de la región.

This article is from: