
4 minute read
DIMES y diretes...
LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com
¿Sería posible, crear una Bolsa Mexicana de Granos, para no depender de los precios dictados por la Bolsa Internacional de Chicago, como lo propuso el gobernador del estado de Sinaloa, Rubén Rocha, ante la pesadilla que ha significado comercializar a un precio justo, la sobreproducción de maíz en la reciente cosecha? Ante la negativa del gobierno federal de retomar programas como el de Agricultura por contrato, los agricultores, gobierno e industria, deberán proponer otras soluciones ante escenarios como el que hemos sido testigos, en el que, con impotencia, los productores de alimentos de nuestro país, tiene la necesidad de manifestarse públicamente para poder vender su cosecha a un precio que le favorezca en la inversión y la ganancia. Este lamentable hecho, deja de manifiesto el gran reto que hay enfrente.
En la universidad de Texas A&M, se realizará una investigación sobre cómo la genética incide en la forma en que pastorean los bovinos. De acuerdo con el profesor investigador especializado en fisiología reproductiva, Milt Thomas, que además es ganadero por herencia familiar, es importante determinar si hay genes que inciden en la forma como los bovinos consumen el pasto en climas subtropicales. Con ello, tratará de explicar si la forma de consumir el forraje está influenciada por la temperatura y la humedad del ambiente. Con ello, pretende mejorar los sistemas de alimentación del ganado bovino en el sur de Texas, donde el clima subtropical y las altas temperaturas obligan a los productores a criar ganado cruzado con Cebú. En el proyecto, se evaluarán cruzamientos de Brahman, Beefmaster, Brangus y Santa Gertrudis. En un artículo publicado por Contexto Ganadero, el investigador consideró que existe una gran necesidad de comprender mejor los efectos del medio ambiente en el ganado.
De acuerdo con la SADER, en los primeros tres meses de este año, se reportaron números positivos para el sector agroalimentario, pues las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales, registraron un crecimiento de 6.06%, al ubicarse en 13 mil 426 millones de dólares. Las importaciones, por otro lado, tuvieron un crecimiento anual de 15.9% con 11 mil 406 millones de dólares. Con ello, la SADER observa que la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de 2, 020 millones de dólares, durante dicho periodo.
De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, el 72.8% de las personas que se emplean en la formalidad del campo, en las 4.4 millones de unidades económicas agropecuarias, tiene más de 45 años. Pero no sólo eso, sino que la mayoría, sólo tiene estudios de primaria. La población con bachillerato pasó de 2.9% en 2007 a 7% en 2022, pero representa menos de 250 mil personas, contra las más de 513 mil que no tienen estudios y los 1.8 millones que sólo tienen primaria. Con ello, tenemos que el campo mexicano, no sólo envejece, sino que requiere de jóvenes capacitados en temas de innovación y tecnología que aporten a las necesidades actuales del trabajo en el campo.
El Sr. Adalberto Velasco, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, afirmó en entrevista para El Diario, que se han tenido que sacrificar entre 170 y 180 mil vacas lecheras. Vacas en etapas reproductivas que pudieron haber tenido un valor de hasta 50 mil pesos, se fueron al rastro en alrededor de 35 mil pesos, o a los corrales de engorda. Debido a la importación de leche a precios dumping, la eliminación de los subsidios al consumo eléctrico y a una menor compra de Liconsa, productores de leche del estado sacrificaron a sus vacas, muchas de ellas, de calidad genética. Se calcula, que esta situación ha afectado a 15 mil ganaderos y sus familias, pero también a la economía de empresas veterinarias, forrajes, pastura, asesoría técnica. El llamado es al gobierno para que coordine políticas que beneficien a los productores, quienes ante la falta de mercado para distribuir la leche y mayores costos de producción: alimentación, medicina veterinaria, gasolina y electricidad, optan por mal vender sus vacas.
En este año, de acuerdo con un análisis del periódico La Jornada, los precios del maíz han perdido una cuarta parte de su valor, debido a una amplia disponibilidad en el mercado mundial. El precio de referencia de la tonelada de maíz, se ofertó en 226 dólares la tonelada, frente a los 300 dólares en los que se vendió el año pasado, en el mercado de granos de Chicago. En este sentido, los compradores como Cargill, ADM, Maseca, Minsa, consumidores pecuarios y uniones de la industria de la masa y la tortilla, ejercen presión en el precio, basados en la cotización de las Bolsas de Chicago.