![](https://assets.isu.pub/document-structure/240724181253-bd408fafc1aa3c800465c347f763a830/v1/20890a1abd62f419fdde103d03e51511.jpeg?crop=1494%2C1121%2Cx0%2Cy0&originalHeight=1920&originalWidth=1494&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
A Nuestros Lectores...
A nuestros lectores
La política agroalimentaria para el período 2024-2030 buscará fortalecer la soberanía alimentaria aumentando de manera sostenible la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola, destinada al consumo nacional. Asimismo, se impulsará el crecimiento del superávit comercial agroalimentario, con mayor sostenibilidad fortaleciendo la provisión de bienes públicos: sanidad e inocuidad vegetal, animal, acuícola y pesquera; ciencia, tecnología e innovación; información oportuna y de calidad; inspección y vigilancia en las costas y los mares. Además, se impulsará la participación de pequeños productores y de PYMES agroalimentarias en cadenas exportadoras como las de café, cacao, miel, mango, y frutas exóticas.
Todo ello con base en 3 programas: el programa Producción para el Bienestar, el Programa de Innovación y asociativismo regional de pequeños productores en transición agroecológica y la Estrategia México se Alimenta.
El sector agroexportador ocupa un lugar aparte en el nuevo gobierno en el que se va a impulsar el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (en volumen y valor); se va a mejorar las condiciones de bienestar e inclusión social en la industria agroalimentaria de exportación, específicamente en lo referido a las y los jornaleros agrícolas y pesqueros y los pequeños productores agropecuarios, quienes se busca que participen de las exportaciones. Se promoverá la innovación para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática del sector agroalimentario exportador, especialmente con relación a la deforestación, la gestión sostenible del agua y el uso responsable de insumos químicos con base en estándares internacionales y en el cumplimiento de la ley.
Para mitigar el aumento en las importaciones se apoyará a la pequeña y mediana producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola, y fortalecerá las cadenas de valor que abastecen al mercado interno. Todo lo anterior ha sido delineado en buena parte por el Maestro en Agronomía y Doctor en Ciencias Sociales, Dr. Julio Berdegué, investigador de temas rurales, escritor de libros y artículos, asesor a nivel nacional e internacional, quien ha sido designado como el próximo secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El nuevo dirigente ha dicho que el eje rector de su administración, será la soberanía alimentaria de México a través de tres grandes prioridades: bienestar de las personas del campo, agua y producción de alimentos.
Su formación profesional tanto en Estados Unidos como en Países Bajos y su amplia trayectoria en la promoción del desarrollo agrícola en México América Latina y El Caribe ante la FAO, así como su participación en los Diálogos por la Transformación en el eje Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria organizados durante la campaña de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, le han abierto la puerta para ocupar el cargo. De inicio, ha manifestado que no se permitirá la importación de maíz transgénico para consumo humano y se respaldará el plan hídrico, de la virtual presidenta con el fin de revisar las concesiones del agua y “ajustarse a la nueva realidad”.
Las diferentes semblanzas sobre el nuevo dirigente de la SADER, lo ubican como un agrónomo abierto al diálogo con la capacidad de lograr consensos.