
5 minute read
Dimes Y Diretes
DIMES y diretes...
LIC. VALERIA RUÍZ R.
Debido en gran parte a las condiciones de sequía, los principales estados productores de bienes primarios han visto reducida su producción, de tal forma que, al producir menos, se tendrá que importar más. El 2024 es el año en que se romperá récord de importación de granos básicos (maíz, trigo, frijol, arroz, soya, pasta y aceite de soya, avena, acebada y malta) pero a un tipo de cambio mayor. El dólar ronda los 18. 58 pesos, costo que termina pagando el consumidor final. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, de continuar con esta tendencia del primer tercio del año, las importaciones podrían seguir creciendo hasta 7.8% al cierre del 2024.
Se calcula que en cinco años del gobierno actual, el presupuesto para el campo se redujo en 185 mil millones de pesos, aunado a ello el aumento de precio de los commodities fue de 30%, no obstante, el Consejo Nacional Agropecuario, expresó que el sector agropecuario nacional genera más divisas que el turismo y el petróleo, al representar el 10% del Producto Interno Bruto. Así que la eliminación de programas de financiamiento y crédito, la delincuencia organizada, el tipo de cambio, el cambio climático y los desafíos geopolíticos, han sido retos superados para el sector.
En lo que se refiere a exportaciones de cerveza, tequila, mezcal y aguacate (productos de mayor valor) las exportaciones totalizaron 19 mil 381 millones de dólares en los primeros 4 meses de 2024. Lo que significa un aumento de 8.84% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, se tuvo una mayor demanda de tomate fresco y refrigerado, así como de fresas y frambuesas. En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 %; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 %; ganado bovino, 51.44 %; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 %, y pimiento, con 21.32 %.
México ha incrementado el valor de las exportaciones agroalimentarias a más de 80 países en los últimos años; sólo en 2023 alcanzó una cifra récord de 223 millones de dólares y se está buscando alcanzar a más países, entre los que se tiene en la mira, son aquellos con población de mayoría musulmana, los cuales representan un mercado de más de mil 600 millones de consumidores, con alto poder adquisitivo. Para ello, la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, organizó un Seminario informativo sobre certificación Halal, con el fin de continuar respetando el estricto cumplimiento en materia fitozoosanitaria, que requiere la certificación Halal, que cada vez demanda mayor cantidad de alimentos. El organismo de la Secretaría de Agricultura precisó que aguacate, berries, hortalizas, carne de res, ave, miel y garbanzos se encuentran entre los principales productos exportados a Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África. México cuenta con una de las industrias de agricultura moderna más importantes del mundo, con invernaderos de alta tecnología, malla sombra, infraestructura de riego tecnificado, empaques y cadena de frío, que permiten llegar a consumidores en 197 países. El proceso de certificación Halal tarda de uno a dos meses y tiene una vigencia de uno, dos y tres años, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Los productores interesados, pueden consultar los requisitos para obtener esta certificación en la página oficial https://halalauthoritymx. com/, y conocer los apoyos y programas dirigidos a las pequeñas, medianas y grandes empresas interesadas en llegar a mercados musulmanes.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES), emprenderán acciones coordinadas para fortalecer al sector primario, con el uso de tecnologías y mejores prácticas sostenibles. Se impulsará, por ejemplo, la reducción en el consumo de agua y cultivos más resilientes a sequías y plagas, que utilicen menos fertilizantes e insumos. De acuerdo con el secretario Víctor Villalobos Arámbula, a través de este convenio con las principales agroindustrias del país, se incentivará la agricultura regenerativa, con un enfoque sistémico y de cuenca, a través de la restauración de los suelos degradados y el manejo y aprovechamiento sostenible del suelo y del agua, así como de los polinizadores; se fortalecerá la tecnificación de riego y se promoverá la producción que considera la cantidad de agua que se necesita para producir una tonelada. Se promoverá la capacitación de los pequeños agricultores, para la aplicación de prácticas alternativas de manejo de los sistemas de cultivo, y en estrategias para disminuir los desperdicios de alimentos en el país. El director del CESPEDES, José Ramón Ardavín, recordó que esta iniciativa surgió en el marco del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), organizados por la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Las empresas participantes (Grupo Alpura, BASF, Bayer, Bimbo, Modelo, Heineken, Lala, Pepsico, Syngenta y Walmart) trabajan para hacer frente a esta problemática.