
6 minute read
La CNOG
La CNOG
Celebra su LXXXVIII Asamblea General Ordinaria
El Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), reconoció que se viven graves desafíos y problemáticas en el sector pecuario, entre ellos, sequía, inseguridad, desmedidas importaciones que depredan los precios de algunos productos, amenazas sanitarias y de barreras no arancelarias en el comercio internacional y de productos alternos que son competencia desleal.
El dirigente ganadero se refirió así en el marco de la inauguración de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de esta organización, celebrada en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), ubicadas en la ciudad de Hermosillo y ante la presencia del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Dr. Víctor Villalobos Arámbula; del gobernador de Sonora, Dr. Alfonso Durazo Montaño; del líder de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, de representantes federales, estatales, municipales y del poder legislativo, así como de ganaderos de todo el país.
El líder ganadero señaló que se debe avanzar en el control y erradicación de enfermedades, fortalecer la trazabilidad y simplificar los procesos de la movilización del ganado; además de buscar las formas de ir más rápido en el mejoramiento genético, de los hatos y rebaños y desde luego, diseñar esquemas que apoyen la comercialización de los productos pecuarios de mejor manera.
Agradeció también la nutrida presencia de los integrantes del presídium, de presidentes de organizaciones hermanas del sector, con quienes trabajan para llevar proteína animal sana e inocua a la mesa de 130 millones de mexicanos, así como también los representantes de ganaderos de Estados Unidos y Canadá.
Durante su mensaje señaló que “la problemática es grande, pero juntos los ganaderos de México, sabremos encontrar la rentabilidad de cada una de las unidades de producción de nuestra membresía nacional.
También destacó que alientan la participación de las mujeres y principalmente la de los jóvenes como relevo generacional para garantizar la producción de alimentos en México, hoy es un gran día para valorar y reconocer el esfuerzo de toda una vida de muchas ganaderas y ganaderos de México, que han dado lo mejor de cada uno en el engrandecimiento de la ganadería nacional”, dijo.
Expresó que valora y alienta, especialmente el esfuerzo que hacen todos y cada uno de los presentes, en representación de 47 unidades ganaderas regionales, 30 asociaciones nacionales y de ganado de registro, y de más de dos mil asociaciones ganaderas del país, que en conjunto representamos a más de 700 mil agremiados y que hoy por hoy hacen la más grande organización de productores del sector agropecuario en México.
Felicitó a los galardonados que recibieron de manos del Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula y del Dr. Durazo Montaño la “Medalla Presidencial al Mérito Ganadero 2024”, a la que aspira un ganadero de México, por darlo todo en beneficio de la ganadería nacional, junto con sus familias; son motivo de gran orgullo y ejemplo para todos los productores.
Los galardonados fueron: Ing. Leocadio Luis Aguayo Aguilar, Sra. Marlene Coronel Cruz, Ing. Alejandro Estrada Attolini, Lic. Constantino Pérez Marí, Sr. Federico Terrazas Torres, Sr. Manuel Núñez Vargas, Sr. José Refugio Muñoz Pérez, MVZ Alfonso De Vega García, Sr. Sostenes Abelardo Villarreal Garza, Ing. Héctor Antonio de La Lanza Andrade, Dra. Patricia Elena Adame Jenkins, Ing. Felipe Pastrana Carpio y Sr. Federico Duarte Fafutis. También fueron galardonados Lic. José Gerardo Morales Salazar, Lic. José Luis Canales Bermea, Sr. Manuel Aguirre Uscanga, In Memoriam; Ing. Carlos Torres Sandoval, Lic. Gerardo Guadalupe Jiménez Cantú, Sr. Ángel González Álvarez, Gral. Alejo González González In Memoriam; Sr. Raúl Elías Favela, Sr. Francisco Javier Sordo Madaleno Bringas, Ing. Eduardo Rodríguez Berlanga, Sr. Juan Ramon Fernández Zavala, Sr. Jaime Sanromán Ortiz, Sr. José Enrique Carbajal Ávila y Dr. Ricardo Cagigal Dell Orefice,
El presidente del Consejo Directivo de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, acentuó que la industria ganadera de la entidad se encuentra diseñada para la exportación de ganado en pie, productos y subproductos cárnicos a Estados Unidos, al contar con 568 kilómetros de frontera y ofrecer una ventaja competitiva y acceso inmediato al mejor mercado de carne del mundo.
En su turno el titular de la Sader, el Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, destacó que la actividad ganadera constituye el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo mexicano, de ahí la importancia de impulsar la sustentabilidad, productividad, competitividad y realizar acciones para mejorar su acción frente al cambio climático.
Informó que la producción nacional de cárnicos fue de ocho millones de toneladas en 2023, es decir, 2.4 por ciento más en comparación con el año anterior; del total, indicó, la producción de carne de res totalizó con dos millones 215 mil toneladas, la de cerdo reportó 1.8 millones de toneladas y la de pollo sumó 3.9 millones de toneladas. Todos estos subsectores reportaron un crecimiento significativo respecto a 2022, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y otros organismos especializados.
De acuerdo con las cifras, abundó, México ocupa el sexto lugar como productor de carne de bovino y el décimo en ganadería primaria a nivel internacional; la exportación de ganado bovino en pie a Estados Unidos fue de 965 mil 169 cabezas en 2023 y esta cantidad representó un incremento de al menos 20 por ciento respecto a 2022, cuando sumó 769 mil 065 cabezas.
Las ventas al exterior colocan a la ganadería mexicana como un importante exportador de proteína animal, de ahí la relevancia de mantener y cuidar la inocuidad y trazabilidad de los productos pecuarios con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), enfatizó.
Refirió que se avanza en el proceso de reingeniería del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) para fortalecer la trazabilidad de los animales y, de esta manera, contar con un sector pecuario más competitivo y transparente, a fin de beneficiar a los productores y procesadores de carne y dar certeza a los socios comerciales y consumidores.
Remarcó que este sector se encuentra conformado por más de 800 mil ganaderos, dos mil 36 asociaciones ganaderas locales, 48 uniones ganaderas regionales, 48 asociaciones de ganado de registro y seis uniones ganaderas regionales de porcicultores.
En su turno el gobernador Dr. Alfonso Durazo Montaño, aseguró que la ganadería es la actividad más importante por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB), tanto local como nacional, y genera empleos y bienestar para los productores y sus familias.
Sonora aporta 30 por ciento de la exportación nacional y cuenta con una gran reputación en materia de sanidad, lo que le permite comercializar sin restricción a todo el mundo, particularmente a un mercado tan grande como Estados Unidos, subrayó. Dentro de las actividades realizadas en esta Asamblea, los consejeros apoyaron la petición para que el próximo año se celebre la LXXXIX Asamblea General Ordinaria de esta organización en la ciudad de Aguascalientes; también se llevó a cabo la calificación de ganado en pista; la presentación de pláticas y ponencias ofrecidas por expertos en diversos temas.