
5 minute read
La Huella Hídrica y Su Importancia
La huella hídrica y su importancia
¿Qué es la huella hídrica?
La huella hídrica (HH) es el indicador medioambiental que define el volumen de agua dulce total usada para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos, ya sea como persona, país o empresa, midiendo en m3 o en litros cada unidad de producto.
Por ejemplo, fabricar unos pantalones de mezclilla vaqueros cuesta entre 2,000 y 3,000 litros de agua y un filete de ternera alrededor de 3,800 litros y así sucesivamente.
La HH nos sirve para tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en nuestras actividades y todo lo que consumimos.
Además de la agricultura existen otros sectores que se caracterizan por su elevado consumo de agua, y en muchos casos, con una huella hídrica superior, como son: Ganadería, Industria de la moda, Industria eléctrica, Bebidas y El turismo.
El 86% de la HH de un mexicano consiste en productos alimentarios y bebidas. El riego agrícola usa el 77% del agua dulce disponible, el cual proviene en 61% de aguas superficiales y el 39% de aguas subterráneas.
El 86% de la huella hídrica de un mexicano proviene de productos alimenticios y bebidas. Para producir 1 kg de azúcar refinada de caña de azúcar se necesitan alrededor de 1,500 litros de agua. La huella hídrica de una vaca destinada a la producción de carne es impresionante: 3,100,000 litros. En un sistema de producción industrial de carne, toma en promedio tres años antes de que el animal sea sacrificado para producir unos 200 kg de carne deshuesada. El animal consume cerca de 1,300 kg de granos y cereales, 7,200 kg de forrajes (pastos, heno seco, ensilaje y otros), 24 m³ de agua para beber y 7 m³ de agua para mantenimiento. Esto sígnica que, para producir un kilogramo de carne de bovino, deshuesada, utilizamos alrededor de 6.5 kg de grano, 36 kg de forrajes y 155 litros de agua (solo para consumo y mantenimiento. La sola producción de los granos necesarios como alimento requiere de 15,300 litros de agua en promedio.
Incluso nuestras bebidas favoritas tienen una huella hídrica significativa. Por ejemplo, 1 vaso de leche requiere 200 litros de agua y una taza de té necesita 35 litros, una taza de café requiere de 130 litros de agua, también se tienen datos de la HH de productos cárnicos que a continuación mencionamos: Los productos cárnicos son aquellos que requieren un uso más intensivo del agua para su producción. El volumen de agua necesario para plantar las pasturas que alimenta a los animales (uso indirecto del agua) es uno de los aspectos que más influyen en que los productos cárnicos sean los alimentos con mayor huella hídrica. Según las investigaciones de Hoekstra y Mekonnen:
• Huella hídrica del pollo: 4,300 litros de agua por 1 Kg de carne de pollo
• Huella hídrica del cerdo: 6,000 litros de agua por 1 Kg de carne de cerdo
• Huella hídrica del cordero o borrego: 8,700 litros de agua por 1 Kg de carne de cordero
• Huella hídrica de la ternera: 15,000 litros de agua por 1 Kg de ternera.
Los alimentos de origen vegetal son los que menor impacto tienen en los recursos hídricos. Se estima que las verduras tienen una HH de 322 litros por cada kilogramo, mientras que para producir 1 kg de frutas se necesita cerca de una tonelada (962 Kg) o 962 litros de agua.
• Huella hídrica de una manzana: 1 manzana (150 gramos) son 125 litros de agua (822 litros por cada Kg)
• Huella hídrica de la lechuga: 237 litros de agua por 1 Kg de lechuga
• Huella hídrica del mango: 1.800 litros de agua por 1 Kg de mango
• Huella hídrica del tomate: 50 litros de agua por un tomate de 250 gramos (214 litros por cada Kg)
La HH es un indicador que mide o estima el volumen de agua dulce que se utiliza de manera directa e indirecta para la producción de un bien o servicio, más los consumos de todas las etapas de la cadena productiva. Está conformada por 4 componentes:
• Volumen
• Color/clasificación del agua
• Lugar de origen del agua
• Momento de extracción del agua
El origen del agua se ha ido clasificando a raíz de la falta de este líquido y él reuso, así como clasificación que se ha hecho a través del tiempo. Clasificación del agua: Agua azul: Se refiere a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficiales (como ríos y lagos), y subterráneos. Agua verde: Es el agua de lluvia que queda almacenada en el suelo como humedad. Agua gris: Es toda el agua contaminada durante un proceso.
Estos 3 tipos de clasificación del agua nos dan el valor de la HH de un producto o servicio: Agua verde + agua azul + agua gris = huella hídrica de un producto o servicio.
Dentro de los usos del agua podemos diferenciar:
Los usos consuntivos: donde el agua es extraída y una vez usada no se devuelve al medio de donde se extrajo o no se devuelve de la misma manera. Aquí entran los principales usos: agricultura, uso doméstico e industria.
Los usos no consuntivos: el agua utilizada es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída. Aquí encontramos los usos recreativos, ambientales y energéticos.
Es importante considerar que como país tenemos HH positiva y negativa, cuando el producto se genera en México la HH es negativa, pero si lo importamos la HH es positiva y negativa para el país de origen, como el caso de la importación de granos y cereales, la importación de carne, frutas, vinos y verduras entre otros productos.
Debemos de poner atención al consumo de agua de los 3 tipos que mencionamos anteriormente y tratar de ser eficientes en su uso, más ahora que el país está en serios problemas de falta de este vital líquido.