
3 minute read
Se Crea La Amar
SE CREA LA AMAR
Agrupación Mexicana
Agroalimentaria Regenerativa
Especialistas y empresarios de las distintas ramas agrícola, forestal, ganadera y acuacultura de varios estados unieron esfuerzos para conformar la Agrupación Mexicana Agroalimentaria Regenerativa (AMAR); sus integrantes eligieron a la planilla encabezada por el presidente Gregoria Cabrera Bernat, para el período 2024-2025.
En su mensaje ofrecido en conferencia de prensa señaló que esta Alianza busca evitar el calentamiento global y la necesidad de regenerar el planeta y el medioambiente, se seguir produciendo alimentos sanos y de calidad para una población de crecimiento constante, a través de llevarles los conocimientos necesarios a los productores y buscar esa reconciliación con el plantea, además de llevar más beneficios a los productores.
Hemos comprobado que los conocimientos aumentan la rentabilidad, además de ofrecer grandes beneficios; estos se otorgarán a través de congresos y cursos en cada una de las agropecuarias y para ello se tiene el nivel de experiencia de técnicos y especialistas en cada una de las ramas de producción.
Consejo Directivo 2024-2025
Presidente: Gregorio Cabrera Bernat
Secretario: Marco A. Cabrera García
Tesorero: Salvador Velasco Orozco
1er vocal: Ernesto Brown Angulo (Tabasco)
2do vocal: Juan Carlos Coutiño Ruiz (Chiapas)
3er Vocal: Sergio Dabdoub Amado (Sonora)
4to vocal: Arturo Gonzalez Franco (Jalisco)
5to vocal: José A. Sandoval Muro (Zacatecas)
6to vocal: Adriana Ferreira Da Silva (Yucatán)
7mo vocal: Pedro Parada Álvarez (Veracruz)
8vo vocal: Pedro Lombana Quijano (Michoacán)
Consejo De Vigilancia
Presidente: Edgar Bolaños Núñez
Secretario: Francisco García García
Vocal: Jorge Ayala Filigrana
Vocal: Ernesto Bullé Goyri
Comunicación Social: José Luis Chávez Valle
Asesor Jurídico: Roy Heber Mayorga Benavides
Dirección Administrativa:Ximena Medina Aguirre
Esta Agrupación trabajará en tres ejes fundamentales; cambio climático, gases de efecto invernadero y crisis alimentaria; en el primer tema el cambio es natural, pero las actividades humanas han sido el principal motor, debido a la quema de combustible fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, lo que genera calor; por ello se hace necesario hacer trabajos de investigación aplicada en toro a este hecho; consecuentemente existe la necesidad de conocer la sensibilidad y vulnerabilidad de los distintos sistemas naturales y culturales respectivos en el territorio nacional.
El en caso de los gases de efecto invernadero (GEI), el principal generador es el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3), sin estos gases la temperatura promedio de la superficie terrestre sería de -18 °C, en lugar de 15 °C.
Respecto a la crisis alimentaria, se deriva de la subida de los precios sin precedente, especialmente en los básicos, combinada con unas malas cosechas y con la disminución de las reservas de alimentos, que reducen el acceso de muchas personas, en especial a los que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.
Es importante mencionar que también se dieron a conocer los objetivos generales, en las que se crearán las comisiones y subcomisiones con la finalidad de crear y apoyar proyectos productivos; entre ellos, el sector técnico-operativo, de investigación de campo, primario de agricultura, de acuacultura, de avicultura, secundario de transformación, forestal, ecoturístico, especies y áreas protegidas, innovación tecnológica, de imagen, recolección de envases, jurídico, fondeo y ganadería.
En su oportunidad Salvador Velasco Orozco comentó que dentro de las prioridades de trabajo también se encuentra de como ir dejando poco a poco el uso de agroquímicos y pasar a sistemas orgánicos, que son más sanos, en beneficio de los consumidores y de la tierra.