Revista GANADERO - Edición Julio/Agosto 2021

Page 1








6

Contenido julio - agosto • 2021 vol. XLVI No. 4

8 38

Editorial

12

A nuestros lectores.

Opinión

Alberto Banuet

Cabras transgénicas salvando niños.

42

Columna

Lo que se Oye, Lo que se Dice... Opinión

Georgina Gutiérrez

La culpa no es de las vacas, es de nosotros.

30

Opinión

César Cantú

¿Cuánto vale mi operación ganadera y que tan eficiente soy?

48

Eventos en el Mundo

72

Eventos en México

102

Eventos en México

Eventos en México

El CONALECHE. Crucial para el fortalecimiento del sector lechero de República Dominicana.

66

Eventos en México

94

Eventos en México

Nuevas generaciones del Cebú. La quinta generación de criadores mexicanos de Cebú ha comenzado. Estas son algunas.

La Exposición Nacional de Ganado Brahman. Se llevó a cabo en dos sedes y en fechas distintas.

Eventos en México

El cebuino milenario presente en las II Nacional de Guzerat y X Nacional de Indubrasil.

126

Pecuaria Brasuca comparte el conocimiento como buenos líderes de producción de leche en el trópico.

136

148

160

Eventos en México

56

Eventos en México

86

Eventos en México

114

Eventos en México

Eventos en México

Entrega de reconocimientos Champions of the World 2020.

LIX Asamblea General Ordinaria de la AMCC.

LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro Dedicada en honor de don Jesús Vega de León y con grandes proyectos para seguir adelante.

172

Nota especializada

Alimentación

El calostro no es solo para becerras lecheras.

184

Artículo

Caballo

Regresar a “lo salvaje” para mantener sanos los intestinos de los caballos y por lo tanto al caballo.

Salvador Pérez Arjona asumió la Presidencia de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán A. C.

XXIV Concurso de la Vaca Lechera. Celebrado en Ocozocuautla, Chiapas.

176

Nota especializada

Reproducción

Producción de toros reproductores

190

Miscelánea

Observador Ganadero

Asociación Brangus Rojo de México. Imparable su labor; la innovación y el compromiso, sus mejores cartas.

LXIII Asamblea General Ordinaria Charolais Charbray Herbook de México avanzando con paso firme.

166

Nota especializada

Genética

Coloreando con dos “tintas” entendiendo los colores del bovino. Primera Parte

180

Artículo

Área verde

La Spirulina. Las Algas y Micro Algas como complemento de valor.

196

Amor a la Ganadería


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez Lic. Maite Ocampo Somorrostro

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

Nueva App Súper Ganadería Informes:

www.corteva.mx

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

JULIO - AGOSTO 2021

A nuestros

C

omo hemos venido informando, desde principios del año el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Animal and Plant Health Inspection Service, a APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (el USDA) “degradó” a 11 estados mexicanos en su estatus dentro de la campaña binacional contra la tuberculosis y la brucelosis bovinas, y de esta manera quedaron fuera de la posibilidad de exportar becerros en pie para su engorda en aquel país. Se trata de Baja California, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas. También fueron limitados en la movilización de su ganado dentro del territorio nacional, al quedar por ese hecho impedidos de realizar traslados hacia las zonas acreditadas, es decir, las que sí pueden exportar. Esto significó un duro golpe no sólo para los criadores de becerros de engorda, sino para todos los ganaderos de bovinos de esas regiones, incluyendo los de registro, que se vieron imposibilitados de llevar sus animales, así fuera sólo para exposición y otros eventos, a las regiones acreditadas, limitando muy seriamente su mercado. Tras una serie de negociaciones de las autoridades y organizaciones de ganaderos de México con el APHIS, finalmente se aprobó en julio un “Nuevo protocolo de hatos libres certificados de tuberculosis” que permite a los poseedores de dichos hatos (abarcando a los criadores de registro) de las regiones “degradadas” que hemos mencionado, excepto San Luis Potosí, llevar sus animales a las regiones acreditadas. Los técnicos tanto del APHIS como del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica) estuvieron de acuerdo en que mejorando el protocolo se reduciría a

lectores un mínimo “insignificante” el riesgo sanitario que pudieran representar los animales pertenecientes a los hatos libres certificados de las mencionadas regiones o estados, por los estrictos controles de sanidad que aplican sus propietarios. El protocolo hace hincapié también en el control y seguimiento de los animales a través de los aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), para evitar que cualquier ejemplar de hato libre certificado que haya ingresado a una región acreditada desde el 1º de enero de 2019 sea exportado a los Estados Unidos. El anuncio del acuerdo al que se llegó con las autoridades sanitarias estadounidenses fue dado a conocer a los ganaderos por el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, al inaugurar la fase B de la Exposición Nacional de Ganado Brahman, en Palenque, Chiapas, el 21 de julio, acompañado del coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay, y otros funcionarios y dirigentes de productores. A primera vista, el nuevo protocolo regresa la situación de la movilización del ganado de registro a donde estaba. Pero sólo aparentemente, ya que endurece las medidas contenidas en el anterior, lo cual representará gastos adicionales para los criadores que quieran llevar animales hacia las regiones acreditadas. Este punto tiene ángulos positivos: habrá, desde luego, una mayor seguridad acerca de la sanidad de ese ganado y de que no representará un riesgo para el estatus sanitario del lugar al que llegará. Pero también esas disposiciones más rígidas –por el costo de su implementación– desalentarán el que, cuando menos de las regiones no acreditadas, se lleven a las exposiciones de las que sí lo están ejemplares de escasa calidad, o “de programa”, como se les conoce.





12

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

UNA ESPECIE de nuevo chip o dispositivo similar será implantado al ganado como base del Sistema de Identificación y Trazabilidad que operará en el país y cuyo proyecto fue presentado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el 17 de agosto. Durante la 82ª sesión del Consejo Técnico del Senasica, el secretario Víctor Villalobos hizo el anuncio, señalando que el sistema permitirá “un mayor control del ganado que ingresa al país, el manejo eficiente y transparente de los aretes de identificación de animales y el seguimiento puntual a los bovinos, desde su origen hasta el destino final”. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, explicó por su parte que “se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de ultra alta frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se darán de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que permitirá evitar falsificaciones”. Añadió que “este identificador podrá ser leído en los puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado sin necesidad de bajarlo de tráiler que lo transporta”. La información oficial no aclara si el nuevo sistema sustituye al Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado), lo cual es posible

ya que éste no fue invento de la llamada 4T, que se está deshaciendo de todo lo anterior; pero, por lo que dijo Villalobos, es un hecho que los aretes se seguirán usando, aunque no se sabe si el nuevo chip se colocará en los mismos aretes o en otra parte, directamente sobre –o dentro– del cuerpo del ganado. Por lo pronto el Siniiga sigue vivo, ahora bajo la responsabilidad del propio Senasica, pues como se anunció el 23 de julio la Sader le transfirió su manejo para que lo opere en conjunto con la Coordinación General de Ganadería…



14

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

BUENA NOTICIA para los criadores de registro de casi todas las regiones que a principios de este año pasaron a ser no acreditadas en la campaña contra la tuberculosis es el acuerdo al que llegaron las autoridades sanitarias de México y los Estados Unidos: un nuevo “protocolo” de movilización que les permite llevar su ganado a las regiones acreditadas; esto, junto con el progresivo aligeramiento de las restricciones sanitarias en todo el país, hace pensar en una próxima reanudación de las exposiciones y las subastas con la afluencia y calidad acostumbradas, siempre y cuando, claro, la llamada tercera ola del covid ceda con la rapidez que se espera. Entre las ferias que ya confirmaron su realización están las de Guadalupe y la Expo Chiapas. La primera, nos dijo el presidente de la UGR de Nuevo León, Adrián de la Garza, se efectuará del 7 de octubre al 14 de noviembre (siendo, al parecer, la más

larga del país). “Tendremos en exhibición al menos siete razas: Charolais-Charbray, Brangus Rojo, Simmental-Simbrah-Simangus, Cebú, Italianas y Beefmaster, esta última con unas 600 cabezas”. El Consejo Directivo de la Unión autorizó organizar la feria “aunque nos cueste, pero con la intención de apoyar a la ganadería, no importa que tengamos que sacrificar los espectáculos y los juegos mecánicos por la cuestión sanitaria”, afirmó, añadiendo que “la idea es que a partir del año próximo volvamos a nuestras fechas de feria, entre abril y junio”. La Expo Chiapas, por su parte, tendrá lugar entre finales de noviembre y principios de diciembre, que es lo acostumbrado, y en ella tendrá lugar la Exposición Nacional de Ganado Cebú. “Los recursos ya están programados”, nos comentó por su parte José A. Hernández, subsecretario de Ganadería del gobierno del estado…



16

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

EL INVENTARIO ganadero ha seguido creciendo, aunque de manera lenta. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el año pasado aumentó en 1.76%, un porcentaje que es ligeramente menor al crecimiento estimado de la población humana, pero es importante señalar que esto ocurrió en un entorno difícil para toda la economía y para las familias de los productores. Se hubiera pensado que la pandemia de covid llevaría a una disminución de hatos y parvadas, al verse sus propietarios obligados a deshacerse de una parte de ellos al disminuir sus ingresos. Por el contrario, en el caso de los bovinos –carne, leche y doble propósito– el inventario se incrementó de 35.2 a 35.7 millones de cabezas (1.21% más), concentradas especialmente en los estados de Veracruz (4.5 millones), Jalisco (3.4), Chiapas (2.6), Chihuahua (2.5) y Michoacán (2 millones). El ganado porcino aumentó 2.30%, de 18.4 a 18.8 millones de cabezas; el ovino en sólo 0.20%, quedando en 8.7 millones, y el caprino 0.44%, para llegar a 8.8 millones de cabezas. En avicultura hubo un aumento de 1.85%, al pasar la parvada (engorda y postura) de 580 a 590 millones de aves…

LA ASOCIACIÓN Mexicana de Criadores de Cebú ingresó en septiembre de 2020 al Consejo Nacional Agropecuario (CNA), se informó en la última asamblea anual que es la mayor asociación de ganaderos de registro. El CNA agrupa a cerca de 1.8 millones de productores que representan 75% del producto interno bruto agroalimentario del país y más de 80% de las exportaciones del sector, suministrando casi la cuarta parte de las importaciones estadounidenses de alimentos, además de que proporcionan 15% del empleo en México, dijo Juan Cortina Gallardo, presidente del organismo, en una reunión con los diputados electos y los secretarios agropecuarios

de Coahuila y Durango celebrada a mediados de agosto de 2021. Se lamentó de que el presupuesto federal para el campo se haya reducido a la mitad durante este sexenio, y de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural siga siendo víctima de recortes, hasta quedar actualmente con una sola subsecretaría (la de Agricultura) de las tres que tenía, a pesar de que el agropecuario “es el único sector de la economía que creció el año pasado y en el primer trimestre de 2021”. Al Consejo –dijo– le preocupa que esta situación repercuta en los resultados del sector en el futuro próximo y afecte la certidumbre de los productores y las inversiones en el campo…



18

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

EL 2020 fue un buen año para el sector primario de la economía, representado por agricultura, ganadería y pesca, pues creció en 2%, contra el desastroso resultado de las actividades secundarias (industria) y terciarias (los servicios, como hotelería y restaurantes), que cayeron 10.2% y 7.9%, respectivamente, para que en conjunto el producto interno bruto (PIB) del país tuviera un descenso de 8.5%, atribuible sobre todo a la pandemia de covid pero también a las políticas erráticas del actual gobierno, que ya había demostrado su ineficiencia en lo económico durante su primer año –cuando no había pandemia– al hacer caer el PIB en 0.1%. Ya hemos informado que durante el año pasado las exportaciones agroalimentarias de México ascendieron a casi 40

mil millones de dólares, una cifra histórica, y que el superávit comercial del sector también marcó nuevo récord con cerca de 12,500 millones. El nuevo tratado comercial con los Estados Unidos y Canadá –conocido como T-MEC–, en vigor a partir del 1º de julio de 2020, ha sido beneficioso hasta ahora; el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (el USDA) afirma que durante sus primeros 10 meses de operación las exportaciones agroalimentarias de México a ese país se incrementaron en 13%, lo que es doblemente meritorio considerando las condiciones de crisis sanitaria por el covid. México es el principal proveedor de los alimentos que importa su vecino del norte, con 22% de los mismos, destacando en hortalizas frescas (70%) y frutas (50%)…



20

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

LICONSA Y LOS industriales privados de la leche deberían incrementar el precio que pagan al ganadero en 1.50 pesos por litro sólo para compensar el aumento en los costos de producción, estima Vicente Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche). Según este dirigente, el incremento en el precio de los alimentos para el ganado se está comiendo las ganancias y, de hecho, el productor está perdiendo un peso con cada litro. Puede sobrevivir, dice, porque manda parte de sus animales al abasto para mantener el hato, pero esta situación no puede continuar. Agrega que desde la última revisión de precios el costo del maíz ha pasado de 4.50 a más de siete pesos el kilo (“y una vaca se come

ocho kilos diarios”); el de la soya (“otros dos kilos”), de cinco o seis pesos a 11, “y así todo lo demás”. Actualmente, dice Cobo, Liconsa está pagando alrededor de 7.95 pesos por litro al productor ya considerando calidades, transporte, enfriamiento y centros de acopio. Ante ello, “consideramos que Liconsa debe tener un precio de garantía de 9.70 pesos como tope”. De acuerdo con su organización, en México existen unas 50,000 unidades de producción lechera, 72% de los productores tienen menos de cinco hectáreas y 95% menos de cien vacas; asimismo, calcula que en 2020 la producción nacional fue de 12,564 millones de litros de leche, pero, “al existir un déficit de 30%, se importaron 655,000 toneladas de productos lácteos, que representan 21% de las compras a nivel mundial”. De no resolverse la situación, agrega, la producción nacional de leche seguirá reduciéndose en comparación con la demanda y hacia el año 2050 México estará importando la mitad de los lácteos que consume…

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de doña.

Emma Martínez de Cantú Madre de nuestro entrañable amigo y colaborador, el Ing. César Servando Cantú Martínez, a quien deseamos, así como a toda su familia, una pronta recuperación y resignación por tan lamentable pérdida.

Descanse en paz.

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido amigo y destacado ganadero

Fernando González Fuentes Expresamos nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.



22

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

La familia Ocampo Somorrostro, lamentamos profundamente el fallecimiento del visionario ganadero coahuilense

Rodolfo (Yopo) de los Santos Aguirre

Y ESTE AÑO de 2021 no pinta nada mal para nuestras exportaciones; más aún, en los primeros seis meses las ventas al exterior de productos agropecuarios y agroindustriales fueron por un valor de 22,588 millones de dólares, según el Banco de México, el monto más alto reportado en 29 años para un primer semestre y el cual es mayor que lo recaudado por las exportaciones de la industria petrolera o por el turismo extranjero. En el primer semestre, además, la balanza comercial del sector fue favorable a México en casi 5,000 millones…

Expresamos nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro, Senadora Jesusa Rodríguez

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros amigos

Dalvi Yahir Lugo Briseño y Didier Roger Lugo Briseño Hijos de nuestros amigos y ganaderos Imelda Briseño y Roger Lugo. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

“LA INDUSTRIA GANADERA tiene que cerrar, la industria lechera tiene que cerrar. La gente ya no puede seguir comiendo animales porque estamos poniendo en riesgo la viabilidad del mundo. El veganismo [no comer nada procedente de animales] es una demanda planetaria”, decía una señora aparentemente desquiciada en un programa de la televisión oficial transmitido a finales de julio, un espacio de entrevistas conducido por el prominente morenista John Ackermann. “Eso que hacemos de comer cadáveres de animales es nuestro propio suicidio, y si así no lo fuera, el solo hecho de faltarle al respeto a la vida de un ser que tiene un sistema nervioso central y que es un ser sintiente, es una forma no ética de pasar por este planeta”, seguía diciendo la mujer, entre otras chifladuras. Sólo que esa señora no es una ciudadana cualquiera, sino Jesusa Rodríguez, senadora de la República por Morena, el partido en el gobierno…



24

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

AL INAUGURAR la fase A de la Exposición Nacional de Brahman, en Tampico, el gobernador tamaulipeco Francisco Javier García Cabeza de Vaca hizo un inquietante llamado a los ganaderos: “Nuestro deber como productores es defender nuestra tierra contra las adversidades climáticas y la falta de apoyos de algunos gobiernos, y sobre todo contra lo que ya sufrimos hace algunas décadas. No permitamos que nos quiten un solo centímetro de tierra; ésa es de ustedes, de sus hijos y de las próximas generaciones”. ¿Teme el perseguido mandatario que el señor Obrador desate una ola de expropiaciones agrarias como la consumada por su mentor Luis Echeverría? Habrá que estar muy atentos…

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la Sra.

Nely Rodríguez Pacheco

esposa de nuestro amigo el MVZ José Dolores Castillo. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro,

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de doña:

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento del

Madre de nuestra entrañable amiga y ganadera Guadalupe Robles, a quien deseamos, así como a toda su familia, una pronta recuperación y resignación por tan lamentable pérdida.

Padre de nuestro entrañable amigo Federico Cenoz Baca. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

Descanse en Paz.

Guadalupe Lazurtegui Torres

Ing. Efrén Cenoz O´Bannon



26

JULIO - AGOSTO 2021

Columna

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro distinguido y gran amigo

Don Prudencio Pérez Pedrero

Quién fuera un sobresaliente, reconocido y estimado empresario y ganadero tabasqueño. Expresamos nuesras condolencias a su esposa Doña Victoria Pérez de Pérez, a sus hijos Edison, Fernando, Mercedes, Victoria, a su nieto Fabricio y familia en general deseandoles pronta recuperación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a su hijo José Luis y familia, por el sensible fallecimiento de su padre el:

Sr. José Luis García Flores Prestigiado ganadero veracruzano y reconocido criador de ganado Brahman. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de la Sra.

Juana Jaimes Uriostegui

Madre de nuestro amigo ganadero José Alfredo Arellano Jaime. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

La empresa IAPAS y todos los que laboramos en ella, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro entrañable amigo

Don Prudencio Pérez Pedrero Un excelente amigo, ser humano, exitoso empresario y sobresaliente y apasionado ganadero tabasqueño. Expresamos nuestras condolencia a su esposa Doña Victoria Pérez de Pérez, a sus hijos Edison, Fernando, Mercedes, Victoria y a toda su familia deseándoles resignación y pronta recuperación de esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.





30

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión

¿Cuánto vale mi operación ganadera y que tan eficiente soy?

H

emos hablado mucho del precio del ganado que se sube o baja, hace 4 años con el tipo de cambio con el dólar mas barato, el kilo de becerro se cotizó por un tiempo cerca de los $60.00 pesos, luego bajo a $45.00 y ahorita esta cerca de los $55.00 pesos y subiendo según se puede ver en las condiciones actuales del mercado ( hay variaciones dependiendo del tipo de ganado, del peso, calidad de este y localización con respecto al mercado para ese tipo de animales), vamos a hablar de promedios por las variaciones que existen y que se mencionaron. También tenemos el ganado de registro que se maneja con otros precios, pero que al final esta influenciado por el precio del becerro en el mercado, ya que el productor de vaca-becerro es el cliente de los toros, es importante notar cómo se bajó la venta de sementales y el precio se tuvo que ajustar por la falta de los apoyos del gobierno a los compradores de sementales de bajos recursos, también con la pandemia se cancelaron las ferias y exposiciones ganaderas, donde se vendía ganado y el comprador no tenía que pagar fletes para llevarlo a su rancho al estar relativamente cerca de él, algunos vendedores de sementales iniciaron a apoyar a los compradores con alguna participación o costo del flete. Pero no hemos hablado de si es negocio o no la ganadería a esos precios y condiciones del mercado. En días pasados en algunos de los grupos ganaderos empezaron a platicar de cuál es el valor que cobran por renta de terreno para pastar ganado cobrando por cabeza y este varía de $7.00 hasta $11.00 pesos cabeza por día dependiendo qué pone o participa el dueño del terreno en el manejo de los animales o si no hace nada, solamente renta el terreno, este valor tiene variaciones dependiendo del tamaño y peso de los animales y de la

localización de la propiedad, pero nos da una idea del costo de alimentación de una vaca por concepto de pasto que es de $3,650.00 pesos al año, si tenemos el 100% de destetes ese es el costo del becerro. Vamos a pensar que pesa 200 kilos lo que nos da un valor de $18.25 pesos el kilo, pero rara vez, por no decir nunca, se obtiene el 100% de destete, siendo conservadores vamos a poner 70% de destetes y el kilo de becerro nos da cerca de $26.00 pesos el kilo, mas los gastos de manejo y medicamentos que son aproximadamente $600.00 pesos por animal, dependiendo del numero de animales que se tengan, entre mas animales el costo disminuye. Ahora, hemos visto que el valor de las tierras en algunas zonas esta estático y en otras hemos visto que se ha incrementado y en ocasiones duplicado por algunos proyectos que se han o están realizando en la región como son los pozos petroleros, caminos o autopistas, presas, derechos de vía en general,

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



32

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

así como mejora en la infraestructura de acceso a estos predios. ¿Qué debemos de hacer como ganaderos?, buscar la eficiencia de la tierra, ¿cuánto me produce la hectárea? y no cuánto me produce el animal. Hemos visto que las razas en sus características, su tamaño y eficiencia se están modificando con la genética, pero como criadores debemos de buscar animales eficientes y que coman poco, para que la capacidad de carga del rancho se incremente. Sabemos que si una vaca nos produce entre el 40% y 50% de su peso promedio en la cría al destete, una vaca de 500 kilos nos puede eficientemente producir una cría de 200 a 250 kilos, pero una vaca de 700 kilos nos tendría que producir una cría de 280 a 350 kilos para que fuera igual de eficiente, cosa que no sucede en la realidad y esa vaca de 700 kilos tiene mayores requerimientos alimenticios y por consiguiente es menos eficiente. Debemos de buscar animales genéticamente más eficientes y tengan mejor conversión alimenticia, así como más deseables características de canal, la que se mide a través de las pruebas de comportamiento o genéticas que se hacen en algunas asociaciones de registro y de esa manera tener animales de talla mediana, logrando incrementar el número de vientres productivos en el rancho, porque también es importante saber con cuántos animales o unidades animal año UAA caben en la propiedad y cuánto nos genera de ingresos. Debemos de optimizar la producción por hectárea en lugar de por vaca o vientre. Los que saben hacer producir mas dinero en sus hectáreas son los que tienen una propiedad de mayor valor económico que los menos eficientes y tienen en un momento dado la facilidad de analizar y posiblemente comprar tierras vecinas a mayor precio porque saben cómo hacerlas rentables. Obviamente, en ganado de registro no aplica este concepto tan riguroso porque cuando vendemos animales para criadero, el comprador busca animales que tengan tamaño y presencia, porque va a ser el semental y quiere mejorar su ganadería, pero sin olvidar producir animales de talla media para seguir siendo

eficientes y con características deseables. Aquí lo que vale no son los kilos, si no la genética que tenga el animal, lo que pueda heredar y lo que podemos esperar de sus crías. ¿Cuánto vale la tierra? De una manera sencilla y basándonos en la renta de $10.00 pesos por cabeza por día, o sea $3,650.00 pesos al año de cosecha en ese terreno donde tenemos una UAA. Basándonos en que los inversionistas en bienes raíces esperan como mínimo un retorno anual del 5% tenemos que el terreno donde cabe una unidad animal tiene un valor de $73,000 pesos en promedio, falta considerar las mejoras y las condiciones en que se encuentre, caminos de acceso, disponibilidad de agua, el aspecto cinegético y demás factores que puede incrementar o demeritar ese valor. Si la capacidad de carga del rancho es de 10 Has por UAA. La hectárea tendría un valor aproximado de $7,300.00 pesos, pero si la zona tiene humedad y buenos pastos además de que se encuentren bien establecidos y tiene la capacidad de carga de una UAA esa hectárea estaría valiendo $73,000.00 pesos, en zonas semidesérticas donde se requieren 40 hectáreas por UAA, el valor de la hectárea sería de $1,825.00 pesos la hectárea. Con esto nos podemos dar una idea de la inversión que tenemos en el criadero, considerando además la localización y las condiciones en que se encuentra, pero si consideramos el valor o la inversión de una vaca comercial promedio en condiciones de producción en un valor de $20,000 pesos y le adicionamos los $73,000 pesos de la tierra tenemos una inversión de $93,000 pesos por cada animal en el rancho, sin considerar obras ajenas a las de producción que, en ocasiones encontramos en algunos ranchos, solo lo que se requiere para producir y mantener los animales. Si a esa inversión le pedimos una rentabilidad del 5% estaríamos esperando una productividad de $4,650.00 pesos, además de los otros ingresos que pueda tener la propiedad como algo de agricultura, riegos, frutales, cacería cinegética y demás actividades, además de la plusvalía que la tierra pueda tener a través del tiempo y que se va a recibir, siempre y cuando se venda la propiedad.



34

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Por lo anterior, debemos de tener una productividad adecuada de animales al destete de buena calidad y ser muy estrictos en el control de gastos en general, ya que con los $3,650.00 pesos que nos genera un becerro al destete y con un porcentaje de destetes del 78.5% apenas se cubre el 5% de la productividad que esperamos de la inversión en el terreno y las vacas del rancho, dejando solamente la plusvalía del terreno como utilidad, por lo que tenemos que ser demasiado cuidadosos en el manejo y control de gastos o esperar que el precio del ganado se incremente. El comentario que falta, ¿se están vendiendo los ranchos?, ¿hay ranchos en venta?, ¿hay compradores para los ranchos? A las tres preguntas la respuesta es SI, pero a su justo precio. Hay muchos ranchos que fueron excelentes, pero se dejaron de trabajar y en los últimos años se enmontó y el propietario quiere el precio como si estuviera en las mejores condiciones y no pagan lo que pide, en esos casos lo rentan por un pago por cabeza al mes y le dicen al ganadero que si se vende el rancho le

dan 3 meses para sacar su ganado, y tienen 10 años y no se ha vendido; así hay muchos casos, piden mucho por la tierra y no es rentable para el inversionista, posteriormente se dan cuenta y les urge vender y bajan el precio. Hay también empresarios, profesionistas e industriales que generan buenos ingresos y que invierten en ranchos para cacería o para producción ganadera de vaca-becerro o criaderos de registro, algunos compran huertas o tierras agrícolas y tienen buenos resultados. Si conocemos el mercado de granos, oleaginosas, frutas y verduras, además del de la carne vemos que cada año incrementamos la importación de productos en un 10% o más, lo que indica que se requiere que hagamos producir el campo, afortunadamente personas que tienen ingresos de otros negocios invierten en el campo para seguir alimentando a la población de México, porque los bancos ponen muchos requisitos para los créditos agropecuarios y con tasas de interés poco atractivas. La adaptación adecuada al cambio es lo más importante para perdurar en el negocio.



36

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión Ing. César Cantú Martínez

Centro de Comercialización AGROPEK

Corte del listón inaugural

El pasado 9 y 10 de agosto se inauguró el “Centro de Comercialización AGROPEK” que es una filial de Promotora Agropek, S. A. de C. V. en Linares, N. L. sobre la carretera de Monterrey, Nuevo León a Cd. Victoria, Tamaulipas, se contó con la presencia de todos los presidentes y miembros de los consejos de todas las asociaciones de registro, al igual que el gobernador del estado y demás autoridades. El centro tiene corrales para albergar ganado de registro para exhibición y venta, se tendrán subastas virtuales y presenciales, además de platicas sobre temas de actualidad y de importancia para el gremio ganadero. Son 18 corrales de 6x12m que se pueden dividir en 6X6m. El proyecto funciona de la siguiente manera: tener animales permanentemente para que los compradores en un solo lugar puedan ver y adquirir animales, machos o hembras de registro. En el Centro se tendrá una muestra y por videos se podrán enseñar los otros animales disponibles que se tendrán en venta, con este proyecto se pretende apoyar a muchos criadores de registro que tienen problemas para desplazar sus sementales, así como apoyar a los compradores para no tener que recorrer muchos ranchos para encontrar los animales, semen o embriones que buscan.

Ing. César S. Cantú Martínez, Director General.

Tenemos la experiencia en Promotora Agropek, S. A. de C.V. para seleccionar y comercializar animales de los mejores criaderos para asesorar y apoyar a los compradores en su elección e inversión en reproductores.



38

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión

Cabras transgénicas salvando niños

E

n estos convulsionados tiempos de malas decisiones políticas, nuevas pandemias inacabables, crisis económicas, de sequias y de inundaciones, revueltas sociales, violencia intrafamiliar y en contra de las mujeres, delincuencia desbordada que el discurso oficial dice que está contenida por abrazos que seguramente alivian el dolor que provoca la muerte y demás inconvenientes, parecería que nadie se acuerda de los niños. Afortunadamente no es así, hay otros mundos que no se afectan por lo que nos pasa en México y en ellos sigue habiendo quien pone al frente de su quehacer profesional la salud de los niños, un ejemplo extraordinario es lo que están realizando científicos de la Universidad de Davis en California que trabajan con cabras… sí chivos, genéticamente modificados para que su leche produzca una mayor cantidad de lysozyma, que es una enzima que de manera natural se encuentra en la leche materna en bajas proporciones a comparación de lo que producen estas cabras transgénicas que seguramente alterarán más los nervios de quienes se oponen a este tipo de investigaciones. En la investigación, los científicos modificaron genéticamente a las cabras para que produjeran leche con un lysozyma humano, normalmente la leche de cabra, que es una de las más parecidas a la materna, presenta un 0,06% de lysozyma, mientras que la desarrollada por los investigadores presentaba hasta un 67%. Este avance es particularmente útil para niños en países subdesarrollados con bajos niveles de sanidad y en donde millones de ellos mueren por infecciones estomacales, normalmente de E Coli.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



40

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión Alberto Banuet Abhari

El estudio se inició en ratones con la intención de migrar hacia vacas productoras de leche, proyecto que se desechó y se redireccionó hacia las cabras porque resulta que hay mas cabras de ordeña que vacas en estos países en donde es más común la leche de cabra que la de vaca. En la fase experimental se infectaron cerdos con E. Coli para verificar la utilidad de esta leche, se les administró a dos grupos distintos leche de cabra, una modificada y otra normal y se vio que los cerdos que consumían leche modificada se recuperaron rápidamente, se deshidrataron menos y su tracto digestivo quedó en buenas condiciones. Ahora, la parte interesante de esto es que las crías de las cabras modificadas heredan esa propiedad que en el largo plazo colocará a la leche de cabra como una alternativa natural para tratar desordenes intestinales en niños

de escasos recursos en zonas aisladas y que potencialmente representa un negocio rentable si es que se puede aterrizar una estrategia de mercadeo entendible. La autorización de la FDA está en trámite y según dicen los investigadores, estas autoridades norteamericanas han relajado sus requerimientos y están más abiertos a soluciones médicas que provienen de este tipo de estudios. Hoy en México muchos ganaderos están liquidando sus hatos bovinos, razones hay muchas pero el resultado final es que hay ya potreros vacios y que vale la pena pensar en las cabras, las llamadas vacas del pobre en África, para que ocupen esos potreros y sigan produciendo proteína animal. La caprinocultura viene creciendo a paso veloz en México y qué bueno que así sea porque la yunta debe seguir andando…



42

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión

La culpa no es de las vacas, es de nosotros

S

abemos que las vacas no son las culpables del calentamiento global, ni del cambio climático. La culpa es de las personas, en dos sentidos:

a) La población en general que sigue creciendo y tenemos altos niveles de consumo de industrias contaminantes sin que aprendamos nada, los líderes de esas industrias que se rehúsan a adoptar prácticas más sostenibles, de los gobernantes que no han sabido cómo exigir a los grandes contaminantes o apoyar a los que contaminan menos y

Sí, nosotros tenemos la culpa porque, aunque ni las vacas ni la práctica de la ganadería son las culpables de todo lo que está pasando, por décadas nos quedamos callados y dejamos que culparan al ganado de todo y el daño está hecho, tanto en nuestra reputación como en el planeta (por otras causas), pero

b) Los ganaderos; ahora explico por qué. Como decía en el artículo anterior, la mayoría de las industrias pasan la responsabilidad del uso y desecho de sus productos al consumidor, que es una falta enorme, y el consumidor hace caso omiso, que es una falta peor, porque demuestra nuestro completo desdén por el único planeta que tenemos. Nomás no aprendemos, ni exigimos, ni nos informamos y también pasamos la responsabilidad a alguien más, como a las vacas, porque es muy fácil, y de eso los ganaderos somos los culpables.

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



44

JULIO - AGOSTO 2021

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

debemos seguir en la lucha y en el debate, que está lejos de terminar, aunque debemos estar más presentes. Debemos salir de nuestros establos, potreros y zonas de confort porque sí podemos cambiar la conversación. Necesitamos demostrar que somos mucho más que defensores del statu quo, pero que también somos ciudadanos de nuestro planeta, dispuestos y capaces de detener las prácticas agrícolas más dañinas e insostenibles con el fin de centrarnos en la producción del mayor bien por el menor daño. Tenemos que darle credibilidad real a nuestra voz, pues el discurso público en torno a la alimentación y la agricultura es parte de algo mucho más amplio sobre la vida dentro de nuestros límites planetarios. La lógica se ha distorsionado y sesgado, a veces por accidente, otras veces por diseño. Sea cual sea la causa, no ha servido a la calidad del debate y estamos en la mira de todos, con amenazas reales a nuestra actividad. El primer error que tuvieron los ganaderos y sus aliados fue no pelear cuando se acordó

que la forma de medir el metano sería mediante el “equivalente a CO2” (CO2e), pues esta medición ha facilitado el argumento de que la ganadería es el gran problema en lo que respecta a la salud de las personas y el planeta. El metano es un potente GEI y la ganadería es uno de los mayores emisores de metano, pero nunca alzamos la voz para decir que es muy diferente al CO2, al ser un gas de ciclo corto. Nuestro silencio provocó que la “solución” fuera tan sencilla como: dejemos de criar ganado y se detendrá el calentamiento global. Si la ganadería desapareciera no será necesario abordar los estilos de vida con consumo excesivo, el uso de combustibles fósiles, la huella de carbono de las cadenas mundiales de suministro o tener en cuenta todas esas molestas externalidades que podrían acabar con la sostenibilidad y las credenciales ecológicas de las grandes industrias, incluyendo las alimentarias. Es más fácil culpar a las vacas, y ha sido brillante también culparlas de otras cosas, como que la carne causa cáncer… y nosotros, ¡callados! Hemos levantado la voz muy poco y nos tardamos mucho en hacerlo. Hoy es demasiado tarde, porque nos quedan 9 cosechas o 9 lactancias para que el clima del planeta sea tan diferente que no nos sea posible producir. Es demasiado tarde, pero ello no significa que debemos permanecer callados, porque hay que voltear a ver a los grandes culpables y dignificar nuestra actividad, con el respaldo de la ciencia, la evidencia y la experiencia, pero a través de las voces de los productores, que tenemos que salir a contar nuestras historias y darle a conocer a todo el mundo que las vacas no son culpables y que, al contrario, son parte de la solución. Consumir proteína que viene de animales que aprovechan fibras y productos no aptos para consumo humano ni de otras especies, así como desperdicios de aceiteras, cerveceras y destilerías, mientras aprovechan también áreas donde no se pueden producir otros alimentos, es una práctica saludable y sostenible. Defendámosla.





48

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos del en México Mundo

EL CONALECHE

Delegación de mexicanos visitando el CONALECHE


revistaganadero.com

@revistaganadero

Crucial para el fortalecimiento del sector lechero de República Dominicana (SEGUNDA DE TRES PARTES)

49


50

E

n el pasado artículo, publicado en la edición mayo-junio, les relatamos cuales fueron los resultados obtenidos de las importaciones que hizo República Dominicana de ganado Gyr lechero procedente de México hace 10 años, concretamente del Estado de Tabasco, sin embargo, Revista Ganadero se adentró más en este tema y conoció la construcción de infraestructura y andamiaje que acompañó esta estrategia para aumentar la producción de leche, por lo que visitó las instalaciones del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) de este país, situado en el Archipiélago de las Antillas Mayores. Este organismo es la institución oficial encargada de velar por el crecimiento y desarrollo de este país y se dedica a la elaboración y ejecución de una política lechera que promueve la autosuficiencia y el mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad del sector. Es un instrumento de protección para el desarrollo del sector ganadero de la leche que se creó hace poco más de una década, mientras dirigía los destinos del país el gobierno del presidente Joaquín

JULIO - AGOSTO 2021

Balaguer, los productores de leche se unieron en la búsqueda de soluciones adecuadas para enfrentar una situación de desequilibrio económico que los hacía caminar hacia la desaparición. Teniendo como escenario el patronato nacional de ganaderos, los productores iniciaron una gran cruzada con estos fines y se llegaron, incluso, a acuerdos que pretendían que la leche nacional se utilizara, en principio, en un 60 por ciento en el desayuno escolar, que desde esa época, en l994, era la meta de los productores. Dentro de la visita que realizó la Revista GANADERO a este país, tuvo la oportunidad de platicar con el director Ejecutivo de CONALECHE, Miguel Enrique Laureano Nova, quien platicó de manera amena e interesante este proyecto, que patrocinó y financió los ejemplares que se importaron de México hace 10 años. A manera de resumen, sin dejar los datos más

Miguel Enrique Laureano Nova

importantes comentó que CONALECHE es una institución mixta que preside el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, en donde están representados todos los actores de la cadena láctea, entre ellos, los presidentes del Patronato Nacional de Ganaderos, René Columna; de la Asociación de Importadores de Leche, Hugo Socorro; de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE) y también de la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples de los Productores de Leche (COOAPROLECHE), Eric Rivero; de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), Julio de Beras; de la Federación de Ganaderos del Norte y Noroeste (FEDEGANO), Rolando de Jesús Peralta. También los presidentes de la Federación de Ganaderos del Sur (FEGASUR), Francisco Matos; de la Sociedad Lechera Dominicana (PARMALAT), Ligia Bonetti, de Pasteurizadora Rica, Pedro Brache A.; de Nestlé Dominicana, Pablo Wiechers; de la Junta Agropecuaria Dominicana, Luis Bonilla y de Fabricantes de Quesos del País, Darío Oleaga Acra, entre otros funcionarios de República Dominicana. Explicó que la estructura de CONALECHE se nutre del presupuesto del estado; una gran parte de este recurso va a préstamos de los productores, que también aportan económicamente por cada litro que producen. Es importante mencionar que ante la necesidad de conseguir razas tropicales



52

JULIO - AGOSTO 2021

para incrementar la producción de leche, este organismo fue el encargado de financiar las importaciones. El directivo, también exlíder de los ganaderos de este país expresó que ha sido un logro que el sector cuente con una herramienta en sus casi veinte años y que haya marcado un antes y un después en el tema lechero de República Dominicana. De CONALECHE han salido diversas iniciativas, como la de introducir la raza Gyr, que ha ayudado bastante a mejorar la ganadería tradicional que se tenía y que se venía adaptando razas europeas al trópico, con una situación extrema de calor, realmente son un poco difíciles y el Gyr ha venido a llenar un espacio en República Dominicana. Laureano Nova recordó que cuando empezaron con una cooperativa en la región este del país, propusieron en

Ganado Gyr en ordeña

diversas reuniones la posibilidad de trabajar con la raza Gyr, pero se presentaron diversas negativas “a tal grado de llamarnos locos por esa propuesta”, sin embargo, con el paso de los años empezaron a convencer a los ganaderos de las bondades de esta raza, que sin duda tuvo diversos beneficios, entre ellos, altamente productor de leche, adaptabilidad y rusticidad a las condiciones de clima y suelo del país, además de ser una raza también utilizada para la producción de carne. Hoy, dijo, para vender ganado, nada más se tiene que decir que es una mestiza Gyr o Girolando, que en este país valen mucho dinero, porque han demostrado que en 10 años se ha tenido un crecimiento superior al 10 por ciento de la producción. Expresó el directivo que el sinónimo de cebú era Brahman, no había otra raza,

pero no daba leche, ese era el problema; todavía mucha gente no sabe y tienen la idea que el cebú es Brahman ni siquiera es una raza pura, es híbrida que se hizo en Estados Unidos con ganado de México que tiene una gran tradición. Por otro lado explicó que se seleccionó a México para la importación de los ejemplares Gyr por sus características sanitarias, reconocidas mundialmente, un trabajo que han llevado de manera conjunta desde hace muchos años, entre autoridades federales y los ganaderos organizados de ese país. De este tema hay muchas historias, dijo, como es el caso de la fiebre Aftosa, de la cual México es libre, los ganaderos ya saben cuál es el costo de no cuidar este estatus, el cierre del mercado internacional y el sacrificio del ganado infectado, como lo hicieron en los años 50s. Sobre el tema de la autosuficiencia lechera en República Dominicana, dijo que se avanza, ya que hace 10 años se tenía que importar el 50% de la demanda nacional, sin embargo, estas se han reducido y hoy solamente se compra en el exterior el 30%, pero van disminuyendo año con año. Reiteró que desde CONALECHE se hace todo el esfuerzo en la parte de fomento y se está fortaleciendo la parte de la reglamentación en la actual administración; además cuenta con una línea de crédito de más de mil millones de pesos, que son aproximadamente 20 millones de dólares.


revistaganadero.com

Este anuncio lo hizo el presidente Luis Abinader, además, expresó el directivo, se otorgaron otros 5 mil millones de pesos en créditos a tasa 0 a través de la Administración General del Banco Agrícola, cuyo titular es Fernando Durán. En esta parte del fomento, la división del crédito ha hecho un gran trabajo a nivel nacional, porque en República Dominicana, todas las provincias producen leche, por lo que este sector es de gran importancia para la economía nacional. El CONALECHE maneja 15 millones de pesos mensuales, que son aproximadamente 300 mil dólares del presupuesto federal; de esta cantidad, el 50% se destina al financiamiento de productores, con una tasa anual del 6%. Otro tema que abordó el directivo de CONALECHE con la Revista GANADERO es el inventario ganadero, ya que desafortunadamente el último

@revistaganadero

que se hizo es de 1972 y de esa fecha al 2021 el sector ha cambiado muchísimo, sin embargo se tienen estimaciones de que se ordeñan más de 500 mil vacas diario. En este tema, dijo que tienen bien identificados a los productores que se dedican a la producción de queso, los cuales compran leche a todos los centros de acopio. Sobre la producción de leche comentó que ha habido cambios muy importantes por provincias, ya que anteriormente la capital de este producto era Peravía, Bani; sin embargo, hoy la provincia de Monte Plata mantiene uno de los primeros lugares en la producción de leche Respecto a la actividad lechera, bajo el esquema de ganadería extensiva, se practica en muy pocas fincas debido a la división de predios de los herederos de los ganaderos; en el caso de los ranchos pequeños, no pueden sobrevivir solamente de la producción

de carne, por lo que tienen que desarrollar la actividad lechera, por lo que han adoptado la actividad de doble propósito. República Dominicana es un país pequeño pero muy diverso, principalmente en la parte noroeste, que tiene una ganadería intensiva, en la región este la actividad ganadera es extensiva, donde hay de doble propósito, se ordeña para criar un becerro y llevarlo al matadero, con un ganado muy mestizo. Respecto al precio que reciben los productores por litro de leche, explicó que las grandes plantas procesadoras lo pagan en $29.30 pesos ($10.36 pesos mexicanos) de la grado “A”, más 50 centavos más por un incentivo por la calidad. Sobre este mismo tema, es importante mencionar que el precio de la leche lo controlan las plantas procesadoras, por lo que subieron el precio por calidad y baja en acidez.

Planta pasturizadora de la Asociación de Ganaderos de Monte Plata

53


54

JULIO - AGOSTO 2021

En esta entrevista también dio sus comentarios Amílcar Odalias Frías, analista del Departamento del Banco Agrícola, quien fue el encargado de darle seguimiento y distribución a los animales cuando llegaron de México y en junio del 2011, fue responsable de la conformación de la asociación de criadores de ganado Gyr lechero. Explicó que se han notado muchos cambios desde hace 10 años, como es el aumento de los niveles de producción de leche y la utilidad de las vacas, cómo son dos partos por año. Hay una demanda muy buena por esta raza para producir carne, sin embargo los precios son muy altos porque un toro padrote está sobre los 5 mil dólares. Para un ganadero pequeño o mediano que tiene 30 vacas en promedio, este precio es muy alto, pero con

los financiamientos que se tienen con el Banco Agrícola pueden acceder a esa genética y mejorar su hato lechero. Afortunadamente tenemos suficientes animales para la producción de leche o carne, sin embargo no se descarta la posibilidad de hacer otra importación de animales de registro procedentes de México.

Dr. Pablo Contreras

El Dr. Pablo Contreras, Director Técnico de CONALECHE y Presidente de la Asociación de Ganaderos de Monte Plata (AGAN), recordó que empezaron con leche pasteurizada en el desayuno escolar y se dieron cuenta que tenían que salir al mercado, porque en vacaciones tenían excedentes por lo que decidieron elaborar la leche de larga vida, con una inversión bastante alta, por lo que se hizo en varias etapas; en la primera erogaron $60 millones de pesos ($21 millones de pesos mexicanos) para la compra de unas máquinas llenadoras. Es importante mencionar que el precio de la leche en República Dominicana lo fijan las plantas procesadoras por lo que los ganaderos se mantuvieron en la vanguardia para mantener el precio con calidad.



56

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS

CHAMPIONS OF THE WORLD 2020


revistaganadero.com

@revistaganadero

La Universidad Autónoma de Nuevo León organizó el evento, celebrado en las instalaciones de Unión Ganadera Regional (UGRNL).

57


58

JULIO - AGOSTO 2021

E

n el marco de la entrega de Reconocimientos Champions of the World 2020, celebrado en las instalaciones de Unión Ganadera Regional de Nuevo

Peter John Budler

León (UGRNL), productores pecuarios de registro de México fueron galardonados con esa presea. Los reconocimientos fueron entregados por Peter John Budler, representante de Global Livestock Solutions al Rancho La Parota, propiedad del Sr. José Alfredo Arellano Jaimes, quien obtuvo en el 2020 Brahman - Champion of North América, con el ejemplar Mr. Parota 660/7; también obtuvo en ese mismo año el Beefmaster/Droughtmaster – Champion of North América con Mr. Parota 692/7. También el Rancho Doble A, propiedad de Adalberto González y su familia, por ganar en el 2020 de la Beefmaster/ Droughtmaster con Miss World Doble A 113-18 y 2020 Beefmaster Miss North América, Doble A 113. Ambos ganaderos recibieron de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, a través de su

presidente, José Luis Canales Bermea, un reconocimiento por haber obtenido esos galardones. En este mismo evento la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de su Centro de Investigación y Producción Pecuaria (CIPA) recibió el galardón 2020 Simbrah – Miss World, Srita. AUNL D051, venciendo en la recta final a extraordinarios ejemplares de Sudáfrica y Colombia y también el 2020

Oswaldo Cházaro Montalvo



60

JULIO - AGOSTO 2021

Reconocimiento al Centro de Investigación y Producción Pecuaria (CIPA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Reconocimiento a Rancho La Parota, propiedad del Sr. José Alfredo Arellano Jaimes.

Reconocimiento a Rancho Doble A, propiedad de Adalberto González.

Simbrah – Miss North América, Srita. UANL D051; también recibieron por parte de la Asociación de Criadores de Ganado Simmental Simbrah, a cargo de su presidente, Antonio Manuel García González, un reconocimiento por los galardones obtenidos. En su mensaje el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, felicitó a los galardonados, ya que en cada una de sus familias hay muchos años de tradición, de esfuerzo, compromiso y espíritu de superación. Expresó que los productores pecuarios están convencidos que al aprovechar las características y estatus de cada raza se podrán implementar proyectos con mejor impacto en la ganadería. Por su parte Peter John Budler, recordó que cuando empezaron en el 2012 con Champions of the World, no tenía idea de lo que iba a suceder; después de 10 años ha tenido una entrada de 1850 ejemplares a la pista de 85 países, representando 16 razas. A nombre de los tres galardonados, habló el Rector Garza Rivera, quien expresó que para la AUNL, es un honor recibir estas distinciones, en particular para todo el equipo de trabajo del CIPA y para su director, el Mtro. Nelson Manzanares, porque sin duda los motiva, para continuar generando estos proyectos de producción, investigación e innovación en el área



62

JULIO - AGOSTO 2021

Rogelio Garza Rivera

agropecuaria, vinculado precisamente con reconocidas instituciones que hoy se encuentran en esta celebración. A su vez, en un mensaje transmitido, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, felicitó al rector por el galardón obtenido, sin duda muy merecido, producto claramente del programa de mejoramiento genético de ganado bovino que desde hace años la universidad atinadamente conduce. Por su parte el Ing. Antonio Manuel García González

Víctor Manuel Villalobos Arámbula

expresó y enumeró los logros obtenidos por la UANL, tal es el caso del semental Sr. UANL A068, que por sus valores genéticos fue seleccionado por la Asociación para ingresar al programa de Sementales Sobresalientes Mexicanos en el año 2016 y que durante el 2017 tuviera un gran desempeño en las pistas de calificación, primero al obtener el título de Gran Campeón Nacional de la raza Simbrah en la XXXVI Exposición Nacional realizada en Aguascalientes. En su intervención el coordinador general de Ganadería,

Arturo Macosay Córdova, manifestó que el territorio nacional cuenta con una ganadería sobresaliente, donde la genética mantiene un papel sustancial y que posibilita que en la actividad pecuaria actualmente se tengan grandes exponentes. Finalmente el presidente de la UGRNL, Adrián de la Garza Tijerina, expresó que la ganadería neoleonesa y mexicana es reconocida por la calidad con la que cuentan; los logros obtenidos no son una obra de la casualidad, es un reconocimiento a su labor, dedicación y esfuerzo.



64

JULIO - AGOSTO 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

65


66

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

SALVADOR PÉREZ ARJONA


revistaganadero.com

67

@revistaganadero

Asumió la Presidencia de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán A. C.

Consejo Directivo 2021-2023


68

JULIO - AGOSTO 2021

E

n el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán A. C., (ACGBRY) hubo cambio de Consejo Directivo, en el cual fue electo como presidente Salvador Pérez Arjona, para el periodo 2021-2023 en sustitución de Esteban Ab raham Macari. Al término de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, Pérez Arjona presentó su plan de trabajo, el cual será basado en 4 ejes de acción; también se comprometió a continuar trabajando, como lo

Salvador Pérez Arjona

venían haciendo los consejos anteriores, pero con más eficiencia y gestoría para los ganaderos de esta organización ante las autoridades federales, estatales y municipales. Uno de los ejes principales de su gestión será modernizar la comercialización de los ejemplares, ya que la pandemia provocada por el COVID-19 llegó a cambiar la forma tradicional de hacerlo, por lo que utilizarán las redes sociales, que han sido todo un éxito en la mayoría de los comercios. La segunda acción será refrescar la imagen de la asociación, ya que la actual lleva muchos años, por lo que es indispensable un rediseño de identidad, sin perder la esencia ni objetivo ni la finalidad para la cual fue creada. Dentro de su gestión, se creará un Comité de Comercialización, mismo que se decidirá en la primera junta

de Consejo Directivo que se tenga; la idea es conservar lo tradicional, como son la participación de las ferias patronales, pero mezclado con lo moderno, siempre escuchando a los productores y criadores, principalmente con el objetivo de lograr ventas de sementales de registro de las diferentes especies; la idea, explicó Pérez Arjona es no depender de los apoyos de los gobiernos, ya que están pasando por una situación económica muy complicada. También se buscará desarrollar una serie de subastas ganaderas, ya que cuentan con la infraestructura necesaria de sus instalaciones, como lo son corrales, pista de calificación, entre otra infraestructura; además, dijo, lo principal es que también cuentan con lo principal, que son los socios para poner a la venta sus ejemplares.

Esteban Abraham Macari



70

JULIO - AGOSTO 2021

También puso en la mesa de trabajo el Programa Veterinarios, que son los que están muy en contacto con los ganaderos y son los que se dan cuenta de la baja rentabilidad que tienen, en especial los pequeños y medianos productores, “nos han comentado que hay compañeros que tienen más de 2 años con un toro y no le ha dejado dividendos, por lo que con este programa se puede atender esta problemática y poderles ofrecer a los ganaderos un catálogo de animales que necesitan para elevar su rentabilidad en sus ranchos”, agregó. Este programa, dijo, va muy de la mano con el de Mejoramiento Genético y de los Cursos de Capacitación y para ello, dijo se formará un Comité Técnico para cumplir con la finalidad de la asociación en estos temas, de garantizar ganado

de registro y fortalecerla y cumplir su objetivo de crear y criar ejemplares de las diferentes razas. Destacó que se ofrecerán cursos de capacitación, tanto para los socios como para otros criadores que lo soliciten, que la convivencia entre los ganaderos afiliados a la asociación no sea nada más en las Asambleas, que sirvan para reunirse mensualmente y aprovechar para analizar temas de interés, como la participación en exposiciones, entre otros temas. En estos cursos, explicó, se tomarán en cuenta a los pequeños y medianos productores, captar la mayor cantidad de clientes y apoyarlos a través de las Uniones Ganaderas Regionales y hacerles ver la importancia de contar en sus hatos con ganado de registro.

Pérez Arjona también dijo que se tiene contemplado contar con un banco de semen para la agrupación, promocionando la venta de sementales, ya que como productores de sementales de registro de Yucatán si tenemos animales de excelente calidad, a los cuales le debemos dar publicidad. Otro punto importante será retomar la publicidad de la ganadería de Yucatán en Centroamérica, que ésta región tome en cuenta de nuevo a la entidad como un potencial criador de ganado de registro y poder exportar los ejemplares con los que cuentan los socios. Antes, al inicio de la asamblea el presidente saliente, Esteban Abraham Macari presentó su informe de actividades en la que destacó que el 30 de diciembre del año


revistaganadero.com

pasado, se realizó el pago de 33 toros rezagados; es importante mencionar que al no ser presenciales, no se pudieron llevar los toros al tianguis, sin embargo se logró, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Yucatán tener la ventanilla abierta para la venta de ejemplares. En los primeros días de enero de este año, a pesar de tener la contingencia sanitaria el Gobierno de Yucatán, informó que el programa de mejoramiento genético del hato seguirá vigente, por lo que se continúa con la recolección de documentos en las instalaciones de la asociación, teniendo ventas en la feria de Xmatkuil. Cabe mencionar que en el presupuesto para este año, el Congreso de Yucatán eliminó el Programa de Mejoramiento Genético, por lo que la

@revistaganadero

Secretaría de Desarrollo Rural no tuvo presupuesto asignado, sin embargo, se gestionó ante el Gobierno Estatal que se siguieran pagando los toros, con una respuesta positiva por parte de esta autoridad. Por lo que respecta al informe de la Tesorería, presentado por Arturo Ponce Molina, entregó buenos resultados, financieramente trabajan con números negros, lo cual indica que hubo un manejo adecuado tanto de los recursos que ingresaron como los que se utilizaron para el pago de diversos servicios. Finalmente Manuel Medina Castro, presidente del Consejo de Vigilancia también rindió su informe de actividades, en el que destacó que se supervisó la correcta administración del patrimonio de la asociación y muy en especial el movimiento

económico. Este consejo, asistió a todas las asambleas, lo cual permitió constatar los avances y operaciones que se llevan a cabo en el manejo de esta asociación; se revisó el informe de Tesorería y nos dio la satisfacción de reportar la sana situación financiera en la que se encuentra. Reconocemos, dijo, de igual manera, el buen desempeño de la mesa directiva que siempre procuró el beneficio para todos los asociados, a pesar de los duros tiempos que se vivieron debido a la pandemia. Los tres informes presentados fueron aprobados por los asociados, quedando conformes con cada una de las acciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos en bien de la ganadería de registro de Yucatán.

71


72

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

ASOCIACIÓN BRANGUS ROJO DE MÉXICO


revistaganadero.com

@revistaganadero

Imparable su labor; la innovación y el compromiso, sus mejores cartas.

73


74

JULIO - AGOSTO 2021

L

a Asociación Brangus Rojo de México, celebró la Segunda Edición de su Congreso Internacional el 22 de junio pasado y hasta el 27 en Ciénega de Flores, Nuevo León. El Congreso Internacional de la Ciudad de las Montañas, como se llamo este año al congreso, repitió el esquema: capacitación, exhibición de ganado, calificación y subasta virtual - presencial, que les funcionó muy bien en la primera edición el año pasado en Guaymas, Sonora. El MVZ

Edmundo Villareal, su presidente, acompañado por el vicepresidente, Jorge González y el Secretario Felipe Sáenz, dio la bienvenida al evento en esta nueva forma de organización (virtual, presencial y en espacios abiertos) debida a la pandemia. El poder de convocatoria reunió a ponentes influyentes en sus respectivos temas, lo que permitió una amplia conexión por Zoom el miércoles 23 de 9 a 13:30 en el programa de conferencias, donde se abordaron temas de políticas públicas con perspectiva ganadera a mediano y largo plazo, a cargo del MVZ Arturo Macosay Córdova, Coordinador General de Ganadería. Se contó con la participación de dos ganaderos de Argentina, Mauricio Groppo y Pablo

Lambrechts que hablaron sobre las Estrategias para la comercialización de genética Brangus en Latinoamérica. Asimismo, participó Allen Goode, presidente de la IBBA (Asociación Internacional de Brangus) de Estados Unidos quien habló del Desarrollo de tu Marca con el tema, Si lo construyes, ellos vendrán; PJ Budler, abordó el tema sobre la Producción Rentable de Carne en el panorama mundial y como tema de interés para las ganaderías comerciales y de registro: La buena genética bovina y su efecto económico en el mercado de exportación a Estados Unidos por medio de Héctor Alberto Medina. Finalmente, la plática del Dr. Darrell Wilkens trató del Dominio de Brangus mediante una alianza genética global.

De izquierda a derecha: Felipe Sáenz, Edmundo Villareal y Jorge González.



76

JULIO - AGOSTO 2021

Asamblea General Ordinaria de la Asociación Brangus Rojo.

Asamblea General Ordinaria Además de las conferencias se efectuó la Asamblea General Ordinaria con el acompañamiento de autoridades gubernamentales, líderes gremiales y de asociaciones hermanas. El presidente de la Asociación, Edmundo Villareal, en su informe de actividades del año que inició en marzo del 2020, destacó algunas actividades como el Congreso Internacional del Mar de Cortés en San Carlos, Sonora en donde participaron 17 ganaderías con 150 ejemplares. A lo largo de la pandemia se planearon todos los miércoles durante cuatro meses, conferencias virtuales buscando cubrir dudas cotidianas de los criadores, por lo que los temas versaron sobre hidroponia, utilización de fertilizantes naturales, realización de silos, implementación de manejo regenerativo,

genética, producción, administración, manejo, utilización de cercos eléctricos, exportación y programa de mejoramiento genético. Hacia los meses de julio y agosto, la Asociación participó en reuniones como el All Brangus vía zoom con los 10 países que lo integran. Otro logro importante durante el año fue la realización de la XIV Exposición Nacional Brangus Rojo y Subasta Nacional Suprema. Un evento que se realizó con éxito en tiempos de pandemia, en Tamaulipas con la participación de 23 ganaderías de 5 estados y 200 ejemplares en exhibición. Asimismo, se participó en una reunión con presidentes de razas especializadas para presentar un proyecto al gobierno federal con el fin de gestionar apoyo en conjunto en materia de mejoramiento genético.

Prioridades y buenas noticias Una de las prioridades de esta administración ha sido la profesionalización del trabajo dentro de la Asociación y el desarrollo de puestos de diseño y publicidad para un mejor servicio al realizar los eventos y actividades propias de la Asociación. De igual forma, retomaron estatutos sobre comités y comisiones,

MVZ Edmundo Villareal


@revistaganadero

revistaganadero.com

a fin de que tengan mayor participación. Se realizaron planes de trabajo anual en los que se definieron dos eventos nacionales en el año. La pandemia y el nulo apoyo gubernamental, han sido una gran lección para la asociación y un ejemplo de cómo se pueden alcanzar las metas propuestas. En este sentido, resaltó también, la capacitación de socios, y de los

jóvenes Brangus y técnicos como la base para tener resultados eficientes y tangibles. Durante la Asamblea, una de las noticias favorables, fue la del Coordinador General de Ganadería el MVZ Arturo Macosay, quien adelantó que se han aprobado las modificaciones al reglamento técnico, que el Consejo Directivo de la Asociación había sometido a su consideración.

MVZ Arturo Macosay

Informe Jóvenes Brangus El trabajo realizado por este grupo de jóvenes entusiastas, que inició con la actual administración en 2019, merece mención aparte, pues el apoyo que brindan a la Asociación durante sus eventos, les ha valido el reconocimiento de propios y extraños. En esta ocasión, lo Jóvenes Brangus recibieron como donación 118

MVZ Esmeralda Sáenz

mil 500 pesos producto de la subasta de tres lotes a su beneficio. Mientras que algunos laboratorios han ofrecido capacitación en prácticas pecuarias a cambio de publicidad durante los eventos. Y es que su presencia y movilidad durante los eventos es muy evidente. De acuerdo con la MVZ Esmeralda Sáenz, presidente del grupo Jóvenes Brangus, las donaciones, que reciben por parte de los socios, son de mucha utilidad pues les financian sus viáticos durante los eventos. Además de su valioso apoyo logístico, se informó que durante la pandemia han organizado en conjunto con los Jóvenes Brangus de Colombia, Argentina y Paraguay pláticas todos los jueves. En relación con su desempeño durante el 2020, su

apoyo comprendió la Subasta virtual de Genética en la Expo Guadalupe, en junio, así como la Segunda Gran Subasta del Noreste en Guadalupe en el mes de octubre. Han asistido a programas de Mejoramiento Genético en Linares, y a la Décimo cuarta Exposición Brangus Rojo en Tamaulipas. Participaron en el Programa de Mejoramiento Genético de Guadalupe en noviembre, así como en el apoyo que se requirió después del incendio, reuniendo ropa y comida. Asimismo, fueron parte del Segundo curso de doma racional en Tío Chonito. En marzo de este 2021, tuvieron su propio stand en el evento de San Carlos, donde recibieron donaciones en forma de material genético del Rancho La Posta, San Ángel, El Sendero y Marcos Borges.

77


78

JULIO - AGOSTO 2021

Comité Técnico De acuerdo con el informe del Comité técnico que

MVZ Arturo Macosay

preside el Ing. Sergio Siller, se tuvo una reducción en el número de registros con respecto al año pasado. En lo que va del año se tienen 2 mil 645 registros contra, 2 mil 700 en 2020. Si bien parece ser una cifra poco significativa, el número toma relevancia si se considera que cuentan con 11 mil vientres activos. Por otro lado, el Ing. Siller, agradeció el apoyo del Consejo Directivo que, con la autorización de la Asamblea, envió la base de datos que les ha

permitido contar con una nueva Evaluación Genética Nacional 2020. En este sentido, informó que el vicepresidente ejecutivo de la IBBA, les ha solicitado esa misma base de datos para hacer una evaluación a nivel global, lo cual recomienda ampliamente a fin de que México quede integrado en esas iniciativas internacionales donde se puedan comparar de forma directa valores genéticos con los de los demás países.

Entrega de presea “Don Guillermo Zambrano a Marco Antonio Gil Michaca

Máximo reconocimiento La presea “Don Guillermo Zambrano”, el máximo reconocimiento que entrega la Asociación fue para el Sr. Marco Antonio Gil Michaca,

socio tabasqueño, “por su labor en la promoción de la raza a lo largo y ancho del país y su apoyo a la Asociación participando en todos los

eventos”. Dicho galardón se otorga a partir de la propuesta del Consejo Directivo y se pone a votación. Lo recibió su hijo Marco Antonio Gil.


revistaganadero.com

79

@revistaganadero

La CNOG, reconoce el trabajo realizado por los socios Brangus El Sr. Oswaldo Cházaro, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), expresó su reconocimiento a los ganaderos galardonados por su trabajo en esta Muestra ganadera en la que “se presentaron espléndidos ejemplares”. La ganadería mexicana es competitiva y de excelencia por su calidad y su sanidad animal, resaltó. Una sanidad que se

acredita con reconocimiento internacional que le permite mantenerse en los mercados mundiales. Actualmente, se exportan casi 300 mil toneladas de carne cortada y más de un millón de animales en pie, principalmente a Estados Unidos. Lo cual debe alentarlos para seguir manteniendo el ritmo de desarrollo de los ganaderos organizados de México, aseguró.

Sr. Oswaldo Cházaro

Calificación Ing. Sergio Siller Chapa, presidente del Comité Técnico dio la bienvenida a la Calificación del Congreso de la Ciudad de las Montañas, con una muestra significativa que fue juzgada por la Srita. Kylie Patterson, originaria de San Antonio Texas, proveniente de un rancho criador de Brahman. Junto con su hermana, ha participado en competencias en todo Estados Unidos.

Srita. Kylie Patterson

Estudió Zootecnia y cursa una Maestría en Texas A.M. con mucha experiencia ha ganado campeonatos e imparte clases en la misma universidad. Para ella, la participación en esta calificación, es una experiencia de vida y manifestó estar muy alegre de ver el ganado que criaron y prepararon con éxito. Cada ejemplar representa lo que ella busca en un campeón y campeona, expresó. Los becerros y jóvenes, dijo, representan una gran calidad y su futuro es brillante, pero eligió a los más adultos. Pidió un gran aplauso para todos los competidores y otorgó el máximo reconocimiento a: 890G, SA MISS ARISTOTLE, propiedad de San Ángel de los Altos, como Campeona de la Raza Brangus Rojo, que también fue la Campeona Adulta Gestante. En los machos, el elegido

Campeón de la Raza, fue el Campeón Adulto, 890F2 SA ARTILLERO, de la misma ganadería.

Gran Campeona de la Raza

Gran Campeón de la Raza


80

JULIO - AGOSTO 2021

Subasta de la Ciudad de las Montañas

Subasta de la Ciudad de las Montañas

Con la asistencia del Subsecretario de Desarrollo Agropecuario, Héctor Zamacona, el MVZ Enrique Canales, encargado de la representación local de SADER Nuevo León, el Dr. Gregorio Farías, así como directivos de la Asociación, se llevó a cabo la subasta de manera virtual y presencial. Fueron 20 ganaderías, las que pusieron lo

mejor en esta ocasión para compartir su genética. Con el Ing. Fausto Medina como subastador, se ofrecieron 15 machos, 15 hembras y material genético. La venta total ascendió a los 2 millones 250 mil pesos. El precio promedio de los machos fue de 61 mil 666 pesos, con el mejor lote vendido en 280 mil pesos. En total los machos

sumaron 925 mil pesos. En lo que se refiere a las hembras, la venta total fue de 995 mil pesos, con un precio promedio de 66 mil 333 pesos. El mejor precio pagado por una hembra fue de 220 mil pesos. El resto, 330 mil pesos correspondieron a la venta de material genético. Tres lotes se subastaron a beneficio del grupo Jóvenes Brangus.

Innovar en todos los frentes Para el presidente de la Asociación el MVZ Edmundo Villareal, ha sido importante dar un toque diferente a cada Congreso que organizan. En esta ocasión, por el tema de la pandemia, necesitaban de un lugar abierto que les facilitara seguir las medidas sanitarias. De esta manera,

la disposición de uno de los socios, el Sr. Jorge Alberto Montemayor, contribuyó a realizar un gran evento pues cuenta en su rancho con pista, lugar para la subasta y mucho espacio tanto para el ganado como para los asistentes. Fue una exhibición de 200 animales de 25 ganaderías de

5 estados de la República, de los cuales 140 participaron en la calificación. En su opinión, una muestra genética de excelente nivel. Asimismo, comentó que se ha quedado impresionado por la manera en que han estado entrando socios nuevos quienes han empezado con fuerza, porque



82

JULIO - AGOSTO 2021

están trabajando con embriones de la mejor calidad. Cabe señalar que, durante la Asamblea, se ratificaron a 13 nuevos socios, para hacer un total de 217. En lo que se refiere a la juez, el Sr. Villareal, expresó que, por el tema de equidad de género, quisieron buscar a una mujer, pues saben que “hay mucho talento” y le encantó confirmar que, en efecto, la juez se desempeñó con mucha capacidad y experiencia. Llamó mucho la atención, la manera determinante de seleccionar la belleza racial y lo productivo sin titubeos. Dejó a todos con buen sabor de boca y mucha claridad. En cuanto a las conferencias, el dirigente ganadero,

explicó que tienen como objetivo hablar sobre temas que se usan a diario, como la genética, el buen manejo de los ranchos, los canales de comercialización tanto para los criadores de registro, como para los comerciales y el tener una marca y cómo desarrollarla. Acerca del trabajo de los Jóvenes Brangus, manifestó que es esencial y lo han apoyado desde el inicio de la presente administración para alentar la profesionalización de hijos de socios que se están involucrando con el trabajo de los ranchos, pero también de estudiantes que en un futuro cercano serán veterinarios, agrónomos, técnicos pecuarios. Ellos trabajan directamente en las ganaderías y

ha sido de mucho provecho. Al final de cuentas, lo que quieren es que estos eventos terminen con una buena venta y en estos nuevos tiempos han comprobado que el esquema de venta en línea como presencial, resulta redituable tal como lo fue el evento de Ciudad Victoria, Tamaulipas en el mes de noviembre del año pasado. El siguiente evento será la Nacional en X´Matkuil, que se llevará a cabo en la etapa inaugural la primera semana de noviembre de este año. Se está convocando una participación de 300 argollas, con preferencia de las ganaderías locales, aunque el resto de la República está muy participativo, aseguró el líder ganadero.

Con mucho orgullo y viento en popa lo que se está haciendo en la Brangus Para el secretario del Comité Técnico, el Ing. Fausto Medina, es motivo de mucho orgullo la participación de los socios y la calidad de los animales que se vio reflejada en las naves. El miércoles, el trabajo de conferencias magistrales de muy buen nivel, con temas de interés y muy buena aceptación con los cibernautas. El jueves la Asamblea con gran poder de convocatoria con autoridades y socios. La calificación con excelente participación de los socios y con excelente genética en todas las categorías. Mencionó que es notable ver cómo año tras año se va robusteciendo la genética y la

Ing. Fausto Medina Chapa

variabilidad que hay en la raza. En tanto que el desempeño de la joven juez, fue muy bueno pues consideró que cuenta con mucha experiencia a su corta

edad. Las decisiones fueron muy homogéneas. Para cerrar con broche de oro, la subasta para la que se hizo una selección previa, con ejemplares equilibrados: vacas paridas, gestantes, becerras y los sementales que reproducen la genética en los hatos de registro, alcanzó muy buenos precios. En cuanto a los Jóvenes Brangus, consideró que son un gran logro de la Asociación por su apoyo. Tienen líderes importantes que tienen gran poder de convocatoria para muchos eventos. Además, es un buen grupo que aprende y se relacionan con ganaderos para su vida profesional.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Rancho El Puerto, una sede bellísima con gran historia El Sr. Jorge Alberto Montemayor Treviño, propietario del Rancho el Puerto, un rancho familiar que data de hace 120 años, por el que han pasado seis generaciones, dijo estar muy orgulloso de poder seguir manejando esta propiedad en donde actualmente cría Brangus Rojo, borregas Dorper, cabras Boer, y Nubias, así como venado cola blanca de alta genética y algo de exótico. Además, uno de sus hijos, Jorge Alberto

Montemayor González, que comenzó siendo rejoneador y ahorita está montando reining, tiene caballos cuartos de milla y portugueses. El Sr. Jorge es un hombre que se hizo ganadero en el campo, pasó por diferentes negocios: una empacadora, después un restaurante, luego una comercializadora pero siempre con mucho cariño trabajando en el rancho que significa también un lazo importante que une a su familia.

Sr. Jorge Alberto Montemayor

83


84

JULIO - AGOSTO 2021



86

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

LIX ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA AMCC


revistaganadero.com

@revistaganadero

87


88

JULIO - AGOSTO 2021

A

unque algunas de sus exposiciones ganaderas se aplazaron y otras se realizaron sin público, o más bien con el público a distancia, la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) no dejó de trabajar intensamente entre su asamblea del año pasado y la del actual, periodo casi todo él de emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, y sus tareas sustantivas como organización de registro no se vieron afectadas. Así lo reflejan los informes de los consejos Directivo y de Vigilancia, de la Tesorería

y del Comité Técnico de la asociación rendidos a la LIX Asamblea, reunida en las oficinas gremiales de Tampico el 22 de junio ante 93 socios activos que acudieron para la ocasión o participaron en ella por internet a través de la plataforma Zoom. La propia asamblea tuvo que recorrerse un par de meses, pues se celebra generalmente entre marzo y abril. Durante el ejercicio 2020 las reuniones del Consejo y del Comité Técnico se realizaron en su gran mayoría a distancia, pero las visitas de los técnicos a los ranchos con motivo de registrar los productos fueron –obviamente– presenciales, con resultados que no desmerecen respecto a los años anteriores. De hecho, se expidieron 20,542 registros de ejemplares criados por socios de 23 estados de la República, cifra que está en el

promedio de los últimos seis ejercicios y que, por cierto, representaron un menor gasto para los ganaderos ya que les fueron cobrados todos con la tarifa de ejemplares menores, en consideración a las dificultades económicas que han acompañado a la pandemia. Los 24 miembros del Comité Técnico realizaron en conjunto 1,042 visitas, destacando en ello el MVZ Juan José Sánchez Hueto con 232 visitas y 4,898 registros, en ambas cosas casi el doble que el siguiente en la lista de los más activos en este aspecto. Fuera de los meses de abril y mayo, cuando se notó una caída sustancial en la actividad de registro –seguramente causada por el desconcierto inicial de la emergencia sanitaria, que pronto se revirtió–, los números mensuales fueron aproximadamente los mismos que

MVZ Juan Fernando Saiz Pineda, presidente del Comité Técnico



90

JULIO - AGOSTO 2021

en un año normal. Por estado, los que más registraron fueron Chiapas (5,180 animales), Tabasco (3,688), Veracruz (3,296) y Tamaulipas (1,937). Los tres primeros decrecieron en forma notoria respecto a los años anteriores, pero el cuarto aumentó considerablemente. El comportamiento por raza también siguió la tendencia previa, alcanzando el Brahman 14,028 registros (poco más de dos tercios del

total), con el Sardo Negro (2,384) y el Gyr (2,037) en los siguientes lugares por el interés creciente en la lechería cebuina. Asimismo, continuó el crecimiento del Nelore Mocho (447) en comparación con el padrón (657), así como del Guzerat (616), mientras que se acentuó el retroceso del Indubrasil (174 registros), que de todas formas sigue ocupando el segundo sitio en el registro histórico de la AMCC desde 1962, año en que

ésta empezó a registrar. En el gran total, que en este ejercicio llegó a 927,732 registros, el Brahman representa 55%, el Indubrasil 19% y el Gyr 11% en números cerrados, y todas las demás razas acumulan proporciones mucho menores. Cabe mencionar que el Brahman sigue contando con un solo libro, donde se apuntan los de la variedad Roja (que continúa creciendo poco a poco y este año registró 2,229 ejemplares).

Adaptación a las circunstancias La asamblea de este año fue inaugurada por Romeo Flores Leal, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal de Tamaulipas, quien afirmó que el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca “ha respondido al llamado de los ganaderos de hacer un gran esfuerzo para apoyar su actividad, pues el gobierno federal se ha retirado”, y que afortunadamente “otras entidades han imitado” el ejemplo de las autoridades

Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo

tamaulipecas. El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro –quien clausuró la reunión–, reconoció que efectivamente algunas instituciones y gobiernos estatales, como los de Tamaulipas y Chiapas, han salido en apoyo de la actividad pecuaria, pero que fuera de esos esfuerzos “la ganadería está siendo sometida a prueba, está funcionando prácticamente sola”. Cházaro felicitó a la AMCC por su adaptación a las condiciones sanitarias adversas, logrando continuar el avance genético cebuino y sin dejar de reunirse y de llevar a cabo sus actividades. “Me llama la atención sobre todo su capacidad para realizar más de una exposición nacional en respuesta a las restricciones sanitarias”, refiriéndose a las dos fases de la Nacional de Brahman de este año, que reseñamos en estas mismas páginas.

Un logro importante fue la realización de la III Prueba de Comportamiento para becerros candidatos a sementales y vaquillas de remplazo en las instalaciones de pruebas del Parque Internacional del Cebú de Altamira, Tamps., en la que participaron 63 ganaderías y a cuyo término se realizó una subasta en línea con “excelentes resultados de venta”, según los informes del Consejo Directivo presidido por Ricardo Casanova

Sr. Ricardo Casanova Quintanilla


revistaganadero.com

Quintanilla y del Comité Técnico que encabeza Juan Fernando Saiz Pineda. Casanova mencionó también el trabajo de actualización de la página web de la AMCC “para poder comercializar nuestro ganado de manera virtual por medio de subastas y oferta de genética en línea”. Aunque no hubo exposiciones en forma durante el año, del 7 al 11 de diciembre de efectuó la I Muestra Internacional Virtual del Cebú Mexicano, con participación de 63 socios criadores, cada uno con su “estand” o “pabellón” digital dentro de la página de la asociación, complementada con conferencias vía Zoom y una subasta por internet. Se continuó asimismo durante el año con el programa de control lechero oficial del

@revistaganadero

gremio y, del 21 al 23 de febrero de 2021, se realizó el VII Congreso Mundial de Ganadería Tropical en el Centro de Convenciones Expo Tampico, con conferencias presenciales y en cartel, una demostración de campo de distintas variedades de pasto, una exposición ganadera de razas adaptadas al trópico y una subasta de ejemplares. El presidente de la asociación señaló además en su informe que en septiembre la AMCC fue admitida como miembro del Consejo Nacional Agropecuario, ingreso solicitado “con la intención de fortalecer al gremio cebuista en la gestión de propuestas e iniciativas”. Igualmente, dijo que el gremio está en tratos con el gobierno de Indonesia para llevar a cabo una fuerte

exportación de reproductores criados por los socios a ese país asiático. Hacia el final de la asamblea se entregaron los reconocimientos a socios distinguidos: Medalla al Mérito Cebuista a Enrique Sánchez Manteca (y la de Mérito Internacional a José Albertazzi); Giba de Plata por 25 años de registrar a Delfino Aguirre Rivero; placa por 7,500 ejemplares registrados a Guillermo Thomas e Hijos y Jaime Mantecón Álvarez; placa por 5,000 a José Mariano Ruiz Murillo; reconocimiento especial a la Mujer Ganadera a Edelmira Coronel Ruiz, y reconocimiento especial por trayectoria en favor de las razas cebuinas a Javier Rovelo Celorio y Roger Grajales González, entre otros.

91


92

JULIO - AGOSTO 2021



94

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

NUEVAS GENERACIONES DEL CEBÚ

Presentación de algunos de los jóvenes integrantes de las nuevas generaciones de ganaderos, con el juez Jud Cullers, en la pista de calificación en Tampico 2021.


revistaganadero.com

@revistaganadero

La quinta generación de criadores mexicanos de Cebú ha comenzado. Estas son algunas

95


96

JULIO - AGOSTO 2021

L

os nuevos criadores mexicanos de Cebú empezaron a tomar las riendas de los ranchos productores. Aunque los primeros bovinos de giba llegaron al país desde finales del siglo XIX procedentes de Brasil, no fue hasta 1923, con la primera gran importación desde esa nación sudamericana, cuando los cebuinos empezaron a criarse en México de una forma sistematizada, con sucesivos refuerzos años después por la llegada del Brahman formado en los Estados Unidos y los animales de la segunda gran

importación, de nuevo desde Brasil, en 1945. En estos casi cien años las variedades cebuinas se han diseminado por todo el país y cada vez más ganaderos se han ido incorporado a su cría. En el ambiente rural mexicano es creciente la preocupación por el “envejecimiento” de los productores, es decir, por el aumento de la edad promedio de agricultores y ganaderos ante la renuencia de los hijos a trabajar en el campo, prefiriendo las oportunidades que ofrecen las ciudades dentro y fuera del país. Muchos ganaderos han expresado que sus negocios tendrán que cerrar cuando ellos se retiren pues ya no habrá quien los trabaje. Pero no parece ser el caso de los criadores de registro, al menos de los cebuistas. Además de que, claro, una ganadería de registro es una actividad más consolidada

Manuel Guzmán con sus hijos David y Roberto.

que la cría de becerros por la inversión que encierra y por su especialización, en el caso de los cebuistas se advierte una fuerte cohesión familiar y una intensa actividad gremial, ya en torno a la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) –establecida en 1962 y que es la mayor asociación de registro del país–, así como de sus comités de raza, o bien de manera regional y estatal. El hecho de estar los hijos desde pequeños involucrados en la cría de los animales, en las exposiciones y otros eventos donde se refuerzan los lazos de familia y se hacen amigos de otros niños y jóvenes que comparten los mismos intereses, es sin duda una de las razones principales de la continuidad. Entre los cebuistas de quinta generación están los hermanos Manuel David y Roberto Guzmán, cuyo tatarabuelo paterno estuvo entre los ganaderos de la Huasteca que adquirieron ejemplares de la importación de 1923. Manuel David, el mayor, estudió administración de empresas, y de lo aprendido en la carrera aplica en el rancho familiar especialmente “todo lo relacionado con las tácticas de venta, con buenos resultados”; Roberto, por su parte, se graduó en finanzas, pero, involucrado desde muy chico en la actividad de cría y en las exposiciones, ahora se interesa sobre todo en la genética.


revistaganadero.com

Los Abrahamsson se cuentan también entre los cebuistas de más abolengo. Erik Abrahamsson Blankenship (rancho MEBA Pavitos, de Pánuco, Veracruz), ex presidente de la AMCC, posee raíces ganaderas que llegan al Porfiriato, cuando su bisabuelo materno se estableció en la Mesa de Metlaltoyuca, en Puebla; un hijo de éste, Enrique –abuelo de Erik–, durante la Revolución se fue a trabajar a la región de Cienfuegos, en el sur de Cuba, donde conoció el Cebú que tenían unos importantes empresarios navieros. A su regreso le tocó criar la raza a partir de ejemplares que llegaron en la importación de 1923 y muchos años después

Otros brahmanistas destacados son Jesús y Enrique Sánchez Manteca y sus hijos Gustavo, Alexa y Jesús (rancho Chapopote, de Tamiahua, Veracruz). Enrique nos cuenta que este rancho fue fundado por su abuelo, Enrique Sánchez Muñoz, en 1945. Él, siendo arriero –oficio riesgoso pero muy necesario en aquella época–, se interesó por el Brahman de registro junto con su gran amigo don Marcos Américus. Comenzaron a criarlo y estuvieron también entre los fundadores de la AMCC. “Mi padre y mi tío (Enrique y Odilón Sánchez Maya, respectivamente) continuaron su trabajo para hacer la ganadería que hoy tenemos.”

@revistaganadero

Erik, Miguel y Elena con su mamá María Eugenia Blankenship.

estuvo entre los fundadores de la Asociación. Actualmente los hermanos Abrahamsson poseen Brahman en México, a cargo de Erick; Guatemala, manejado por Miguel, y Texas, que dirige Elena. Nicolás Abrahamsson, de

17 años –hijo del primero–, y sus primos integran la quinta generación de cebuistas de la familia pues ya están involucrados en la cría. Erik dice que “nuestro reto como padres es ver cómo los interesamos en esta actividad”.

Enrique y Jesús con sus hijos Jesús Alexa y Gustavo.

En la cuarta generación figura, sobre todo, Jesús hijo; él estudió mercadotecnia y se había mantenido un tanto alejado de la ganadería, pero

“vine a una feria, me encantó y me quedé”, refiere, y nos dice que su reto en adelante “es mantener el rancho donde está, que es lo más difícil”.

97


98

JULIO - AGOSTO 2021

Gustavo su primo es abogado y trabaja en la capital del país; sin embargo, “aquí estoy de apoyo cuando hay eventos importantes y trato de aprender lo más que puedo de

ellos”. Alexa, a su vez, estudió cine y está poco tiempo en el país. “Tenía casi dos años de no ver a mis primos y a mis tíos, pero la ganadería es algo que une a la familia”, nos dijo

Hernando Guerra con su hijo Hernando.

“Nunca presioné a mis hijos para que se hicieran ganaderos”, nos cuenta por su parte Hernando Guerra González, quien posee una

cría pequeña pero selecta de Brahman Gris en México y los Estados Unidos, cuyo cuidado alterna con una intensa actividad de consultoría en bovinos

en la Nacional de Brahman en Tampico. Su función en el negocio ganadero familiar es, por ahora, realizar videos y fotografías para la promoción del rancho.

y equinos que lo lleva a visitar entre 250 y 300 ranchos anualmente en México y otras partes del mundo, además de desempeñarse como juez. Su hijo mayor es ingeniero y trabaja en su especialidad, pero el menor, Hernando Guerra Cantú, de 21 años, quien estudia para ingeniero mecánico administrador, le dio hace poco –al inicio de la pandemia de covid– la alegría de anunciarle que quería dedicarse a lo mismo que él. “Siempre me gustaron los animales y desde muy niño hice clic con ellos; quiero aprender de mi papá”, nos dice Hernando.

Constantino Pérez Mari con sus hijos Grecia y Víctor.

Los hijos de Constantino Pérez Mari, Grecia y Víctor, están asimismo muy entusiasmados con continuar el trabajo del padre (rancho K-30, de Centro, Tabasco). Él cuenta

que la familia es ganadera desde sus bisabuelos y recuerda que de chicos “en mi casa lo que primero que hacíamos era ordeñar las vacas, y luego nos íbamos a la escuela”.

Tenían ganado comercial y en cuanto los becerros llegaban a novillos, los vendían. “Yo me dediqué al ganado de registro, primero Simbrah, luego Nelore y ahora Brahman Rojo


@revistaganadero

revistaganadero.com

también, que me ha dado muchas satisfacciones.” Cuando entrevistamos a sus hijos en la Nacional de Brahman de Tampico estaban muy contentos con la reanudación de las ferias ganaderas. “Ya nos hacían falta –dice Grecia–; yo

desde pequeña estoy metida en esto.” Víctor, estudiante de 16 años, tiene ya una idea muy clara de lo que busca en el rancho: “Entre lo que más me interesa de la ganadería es cómo dos líneas genéticas pueden producir un buen

animal. Siempre he estado involucrado con el ganado, y el que más me gusta es el Brahman Rojo. Mi siguiente paso es tener una buena donadora con la cual producir mi propia ganadería y venir a competir a las pistas”, nos dice.

Marco Barba con su esposa Verónica y sus hijos Mauricio, Rey y Marco.

Otro ganadero que no empezó con Cebú es Marco Antonio Barba Arrocha (rancho San José, de Juárez, Chiapas). “Yo comencé como criador de registro de Suizo a los dieciocho años –cuenta–, pero hace quince tomé una de las decisiones más importantes de mi vida: criar Brahman. El Suizo nos dio todo en su momento, pero llegó la hora de hacer un cambio.” Marco tiene tres hijos, todos varones: Marco, Rey y

Mauricio, “y los tres, como yo, traen la ganadería en las venas. Hice lo mismo que mi papá conmigo: enseñarles, además de trabajar, a tenerle amor, compromiso y lealtad a la actividad ganadera. Él me dio la oportunidad de empezar a formar lo mío para salir adelante, lo cual también he hecho con mis hijos”. Marco, el mayor, ya es licenciado en administración y dirección de empresas, “y su visión empresarial le ha dado a nuestro

Algunos de los remplazos generacionales cursaron carreras muy alejadas de la práctica ganadera. Es el caso de los hijos de Rafael Abarca, criador de Brahman Gris en Pánuco, Veracruz, y actual

negocio un giro diferente”. Le sigue Rey, en la carrera de administración agropecuaria, “quien tiene mucho empuje y gusto por la genética”. El menor, Mauricio, tiene sólo diez años pero está muy dedicado al campo, con interés desde la fauna silvestre hasta el ganado de registro. “Los tres ya tienen ganado propio y una membresía en el Brahman; a la nueva generación hay que darle confianza”, afirma Marco Antonio.

presidente del comité de la raza en la AMCC. A Iván Rafael, licenciado en psicología organizacional, desde muy chico le gustaba estar en el rancho, y a los diecisiete años de edad se comenzó

99


100

JULIO - AGOSTO 2021

a involucrar en su manejo. “Me gusta especialmente la genética y quisiera ser criador de Brangus además del Brahman”, dice. Denis, por su parte, es egresada de la carrera de comunicación y maneja las redes sociales de la ganadería familiar. Le gustan mucho las exposiciones y quisiera que sus animales ganaran más campeonatos, “sobre todo de toros mayores”.

Manuel Urquijo, su hijo Manuel, quien no asistió porque se quedó trabajando en el rancho.

Rafael Abarca, con sus hijos Iván y Denís.

La labor que hacen los abuelos con los nietos es a veces tan importante como la de los padres. Manuel Urquijo Beltrán, actual tesorero de la AMCC, refiere que su hijo Manuel vivió de los dos a los cinco años de edad con su padre en su rancho de San Ignacio, Sinaloa, experiencia que lo marcó para siempre. El abuelo hizo historia como criador de Gyr lechero, pero cuando murió ninguno de los otros hijos continuó criando esta raza pura, sino que se fueron por el Gyrolando. Entonces

Leobardo Gómez con su esposa Ma. Patricia y sus hijos Andrés y Edwin.

Manuel y su hijo establecieron una ganadería Gyr con las vacas dejadas por el abuelo, unas cincuenta. Hace cinco años, por razones familiares y de salud, Urquijo Beltrán se retiró del rancho, y su hijo, ingeniero agrónomo zootecnista, se hizo cargo de él completamente. Como sus negocios agrícolas están en Los Mochis, a 350 kilómetros de San Ignacio, va y viene constantemente, pero también se vale de los sistemas modernos de comunicación para poder manejar las cosas desde lejos.

A veces las profesiones de los hijos se complementan muy bien para llevar un negocio ganadero. Parece ser el caso de Leobardo Gómez Ortiz, ya que la mayor, Yunisse Patricia, es licenciada en administración de empresas y el menor, Andrés, no se ha decidido entre agronomía y veterinaria aunque tiene claro que “será algo para ayudar en el rancho”. Gómez Ortiz comenzó como empresario mueblero a los veintitantos


@revistaganadero

revistaganadero.com

años, negocio en el que continúa, pero como su padre tenía un rancho heredó ese gusto. Empezó con Suizo Americano,

luego cambió a Brahman Gris y hace unos diez años al Rojo en su rancho La Ponderosa, de Tihuatlán, Veracruz.

Ricardo Casanova con su esposa Irene y su hijo Ricardo.

En las nuevas generaciones de cebuistas hay también quienes prefieren establecer en cuanto pueden su propia ganadería. Ricardo Casanova García, hijo del actual presidente de la AMCC, Ricardo Casanova Quintanilla, es uno de ellos. Ganadero cebuista en cuarta generación, su abuelo Leonel Casanova Pecero (quien también presidió la asociación nacional) le regaló

hace cinco años, cuando tenía veintitrés, las cinco novillonas Brahman Rojo de donde surge su actual hato de 17 vacas. “Creo que en unos cinco años ya podré sostenerme de mi ganadería”, calcula. Toda su vida ha estado ligada a ella; recuerda que desde que era niño “me recogían del colegio para llevarme directamente al rancho” (Agua Zarca, de Aldama, Tamaulipas). Estudió

una carrera que se llama ingeniería en desarrollo sustentable, enfocada en el cambio climático –explica él– y que trata de aplicar en aspectos como el manejo de los potreros y las presas, así como en la reforestación. Aunque ya tiene su ganado aparte, “mi idea es continuar con el fierro de la familia y seguir trabajando su genética, que arranca de hace más de cincuenta años”.

101


102

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO BRAHMAN


revistaganadero.com

@revistaganadero

Se llevó a cabo en dos sedes y en fechas distintas.

103


104

L

os criadores de Brahman efectuaron su XXIII Exposición Nacional echando mano de una curiosa modalidad: en dos sedes, en fechas distintas y con campeonatos dobles o “compartidos”, es decir, con calificaciones de donde surgieron dos ganadores de cada uno de los títulos en disputa. Para este 2021, por lo tanto, tenemos dos grandes campeones y dos grandes campeonas Brahman Gris y otros tantos Rojos, y así en todos los premios. ¿Cómo fue esto posible? Pues resulta que luego de un año sin poder realizar la nacional, que se canceló en 2020 por la pandemia de covid, finalmente se convocó para celebrarla en junio de este año en Tampico, Tamaulipas, donde el semáforo sanitario lo permitía. Ya con los animales en avanzada preparación y a menos de un mes de la fecha señalada, los criadores se enteraron de que, a resultas de la reclasificación hecha por los Estados Unidos de las regiones de México para la campaña contra la tuberculosis, se limitaba la movilización de ganado sin importar que fuera de hatos libres certificados –que es el caso de los criadores de registro–, por lo cual cerca de la mitad de las alrededor de

JULIO - AGOSTO 2021

C.P. Manuel Urquijo

ochenta ganaderías que habían solicitado argollas, ranchos localizados en zonas afectadas por las restricciones, no podrían presentar sus ejemplares en Tampico. Reunidos en su Comité de Brahman de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) decidieron que no era justo dejar fuera a esos ganaderos, e idearon entonces habilitar una segunda sede con instalaciones adecuadas a la que sí pudieran acudir con sus animales y donde al mismo tiempo el semáforo fuera propicio. La encontraron en Palenque, Chiapas, pues además allá el gobierno del estado se comprometió, y cumplió, con proporcionar toda la ayuda necesaria para el éxito del evento. Así, la XXIII Exposición Nacional de Ganado Brahman se celebró en lo que podríamos llamar dos fases, A y B, la primera del 21 al 27 de junio en Tampico y la segunda del 20 al 25 de julio en Palenque. Para asegurar que se aplicaran los mismos criterios en ambas calificaciones se pidió

al juez invitado, el estadounidense Judd Cullers, que se hiciera cargo de las dos. Las exposiciones de Tampico y Palenque resultaron muy atractivas, con alrededor de 400 ejemplares cada una, y gozaron de una buena asistencia de público solamente interesado en la ganadería (ya que se restringieron las demás actividades acostumbradas en las ferias), aunque en Tampico, como no hay costumbre de organizar muestras ganaderas en esas fechas, no asistió gran cantidad de gente ni se dieron las ventas acostumbradas; así lo reconoció el tesorero de la AMCC, Manuel Urquijo, “pero sí vinieron muchos interesados en las calificaciones”. La inauguración en Tampico estuvo encabezada por el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien afirmó estar orgulloso del trabajo que realiza la AMCC, gracias al cual “cada vez se ve mayor calidad genética”. Hablando como productor, el mandatario dijo a los asistentes que “con la nueva conformación de la Cámara de Diputados esperemos que los legisladores se toquen un poquito el corazón y entiendan bien que se tiene que apoyar a los ganaderos de México, pues somos los que producimos el alimento en este país, y que es importante seguir apoyando a ganaderos y agricultores como se hace en otras partes del mundo. No estamos pidiendo más, pero tampoco menos de lo que se merecen los ganaderos de México”. Por su parte, señaló



106

JULIO - AGOSTO 2021

que él continuará “respaldando una de las principales vocaciones de nuestro estado, que es la ganadería. Tenemos más de un millón cien mil cabezas de ganado que hacen a la entidad una de las mayores productoras de carne en el país. Todas las razas son buenas, pero en vista del cambio climático debemos apoyar más que todo a las cebuinas, dicho sin menospreciar a las otras razas”.

El juez Judd Cullers con su asistente y traductor el MVZ Juan Fernando Saiz, presidente del comité técnico de la AMCC.

Raza y fortaleza El juez Judd Cullers, en los comentarios que hizo en las dos fases de la exposición sobre los campeones que eligió tanto de la variedad Gris como de la Roja, destacó sobre todo la calidad de las extremidades anteriores y posteriores de los ejemplares y la buena caracterización racial del ganado presentado en las dos pistas –la de Tampico, por cierto, en condiciones notoriamente mejores que la de Palenque–. Junto con las características económicas que más elogió, como la estructura y capacidad corporal, arqueamiento de costilla y otras, le llamaron la atención las cualidades raciales, en especial la forma y colocación de la giba. Como puede verse en los cuadros, predominaron los títulos de grandes campeones con sus reservados otorgados a ejemplares jóvenes, sobre todo en la variedad Roja, entre ellos una becerra designada gran campeona de Palenque y una ternera gran campeona reservada en Tampico.

Judd Cullers, propietario de Heritage Cattle Co., de Hungerford, Texas, es descendiente de J. D. Hudgins, probablemente el criador de Brahman que más ha influido en la ganadería mexicana. Con estudios de ciencias animales en la Abilene Christian University, Judd posee una experiencia de 30 años en juzgamiento dentro y fuera de su país. Su trabajo dejó satisfecho al público de Tampico y Palenque, reconociéndose en especial la explicación que daba de sus decisiones, al igual que sus consejos. Entre otras cosas, mencionó que los criadores de Rojo deben estar atentos a conservar la pigmentación de sus animales. En Tampico nos dijo en entrevista, a GANADERO, que los brahmanistas mexicanos “tienen un ganado fantástico; antes de venir aquí ya sabía yo que eran excelentes criadores con más de cien años produciendo Brahman, pero lo que vi excede mis expectativas, es mucho más de lo que

esperaba”. Para él, actualmente en todo el mundo hay Brahman de calidad superior gracias al uso de las nuevas tecnologías reproductivas, sólo que “algunos países tienen mucho más ganado”. También le llamó la atención el ambiente familiar que encontró en las dos exposiciones, “algo que no se ve en todas partes”. A Cullers el juzgamiento no le fue fácil ni en Tampico ni en Palenque porque había mucha calidad en los grupos, a pesar de lo cual “hizo una excelente calificación”, nos dijo en Palenque Adrián de la Garza, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León y criador de la variedad Roja. Elogio especial merecen los organizadores de la fase de Palenque, pues dispusieron sólo de mes y medio para tener todo listo. El comité respectivo lo integraron las asociaciones de productores cebuinos, la de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas y los tres órdenes de



108

JULIO - AGOSTO 2021

Constantino Pérez Mari

Rafael Abarca

Marco Antonio Brarba

gobierno, nos dijo Constantino Pérez Mari, ganadero de Villahermosa (rancho K-30) y presidente del Comité del Brahman Rojo de la AMCC. Aunque durante la pandemia las asociaciones y los criadores en lo individual han intensificado su trabajo en redes sociales para promover su ganado, “el hecho de que venga el cliente, vea el ganado y trate con el criador no se sustituye con nada; ahora tuvimos buenas ventas, muchos clientes y ganado de todo tipo a buen precio”, comentó al final de la exposición de Palenque. Como criador se ha fijado un prototipo de Brahman que llene cuatro requisitos: un animal productivo, que genéticamente exprese la raza, dócil y de vacas con fertilidad y leche suficientes para destetar cada año un becerro de buen peso. En la asociación, comentó también, “no admitimos ejemplares Brahman Rojo manchados; sólo permitimos vientre blanco, cuartillas blancas, lunares no mayores de 30 centímetros y gargantillo; por eso ahora vemos pistas muy homogéneas en cuanto a raza y color”.

Por otra parte, “no hacemos embriones de becerras, sino sólo de las vacas que nos han dado resultados. Las tecnologías de la reproducción hay que usarlas, pero responsablemente. Buscamos animales bellos racialmente, pero productivos”. Pérez Mari fue una pieza clave para el éxito de la exposición en Palenque; su contribución “fue titánica”, afirmó el presidente de la Asociación de Razas Puras de Chiapas, Marco Antonio Barba Arrocha, criador de la variedad Gris, otro de los que más trabajaron para que todo saliera bien y quien agradeció el apoyo de la asociación local de Palenque, la regional de Catazajá, la de razas puras del norte del estado “y desde luego la AMCC”. Rafael Abarca, presidente del Comité de Brahman Gris y criador de esta raza en Pánuco, Veracruz, dijo que la asistencia a la exposición de Palenque fue muy buena y se lograron buenas ventas, pero que de todas maneras están buscando organizar “un evento comercial para que los criadores puedan sacar algo de

su producción”. Acompañan a Rafael en la directiva del comité Enrique Sánchez Manteca como secretario y César Lastra como tesorero. Este último merece un reconocimiento especial, nos dijo el dirigente, por el impulso que ha dado al Brahman mexicano; cuando Lastra –criador de Villahermosa– encabezó el Comité Técnico hizo contribuciones como el descorne de machos, la apertura de más grupos de edad para los campeonatos “y, lo más importante, la tabla de pesaje”. Los mencionados Rafael Abarca, Constantino Pérez Mari y Marco Antonio Barba, junto con José Alfredo Arellano Jaimes, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del Norte de Chiapas, fueron objeto de un reconocimiento en la clausura del evento de Palenque. Barba Arrocha agradeció el apoyo de todas las organizaciones y autoridades, en especial el gobierno de Chiapas, que respaldaron la realización de la exposición, e hizo un reconocimiento especial “a las señoras, porque nos permiten mantener unidas a las familias”.


@revistaganadero

revistaganadero.com

Flexibilizan normas para hatos libres Mientras se desarrollaba la exposición en Palenque se reunieron las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias (Senasica) para analizar la forma de aligerar las restricciones a la movilización de ganado. Ya en la asamblea de Tampico el presidente de la CNOG nos había explicado así dicha reunión: “Hace unos meses nos cambiaron abruptamente el mapa zoosanitario nacional, al aplicar los estadounidenses una norma –que aprobaron ellos en su país– a las regiones de otros países que les exportan ganado, desconociendo el trabajo de muchos años que hemos realizado en México. Con ello, de un plumazo desconocen nuestras regiones y también nuestros hatos libres y libres certificados, golpeando con esto último especialmente a nuestra ganadería de registro. Tenemos que respaldar al Senasica en su reclamación a Estados Unidos de que reconozca esos logros. El director en jefe del Servicio me dijo que en estos días tendría una reunión importante con su contraparte estadounidense para tratar estos asuntos”. El resultado fue que se logró la autorización para que pronto puedan circular libremente por todo el territorio nacional los animales provenientes de hatos libres certificados, y así lo informó el presidente de la AMCC al clausurar la exposición de Brahman

Oswaldo Cházaro Montalvo

en Palenque. Esto permitirá no sólo a los cebuistas, sino a las demás asociaciones especializadas, efectuar sus exposiciones en cualquier lugar de la República con la asistencia de ganado de cualquier otro punto del país. Por ejemplo, todos podrán acudir a la LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú, que luego de más de un año de aplazamiento por la pandemia tendrá lugar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, entre finales de noviembre y principios de diciembre de 2021, para la cual se espera una asistencia de aproximadamente 1,050 ejemplares

José Manuel Mantecón

(las instalaciones cuentan con 1,150 argollas) y en la que –se dice– por primera vez competirá como raza el Nelore Pinto. La restricción para movilizar ganado de hatos libres certificados afectó también a algunos productores comerciales cuyos hatos están en esa clasificación al dedicarse al mismo tiempo a la cría de registro. Uno de ellos, la sociedad de producción rural Villacarriedo, empresa chiapaneca propietaria de la finca El Rosario, tuvo que recurrir al amparo de la justicia federal, que le concedió la “suspensión provisional del acto reclamado”, es decir, logró que para los animales de su hato no se aplicaran las restricciones de movilización ordenadas con motivo de la reclasificación de zonas “A” y “B” de la campaña contra la tuberculosis bovina, siempre y cuando, claro, contaran con las pruebas como hato e individualmente de estar libres de tuberculosis. “Fue algo tardado, porque la suspensión del acto reclamado se dicta para todas las autoridades del país involucradas en la movilización”, nos comentó el ganadero y empresario José Manuel Mantecón, directivo de El Rosario y Villacarriedo. Es de suponer que ya no será necesario buscar la suspensión definitiva en el juicio de garantías promovido por la empresa, y que otros productores no tendrán que recurrir a él, al menos cuando posean hato libre certificado.

109


110

JULIO - AGOSTO 2021

XXIII Exposición Nacional de Ganado Brahman, Tampico 2021

Gran Campeona Brahman Gris

Rancho Chapopote

Gran Campeón Brahman Gris

Rancho Chapopote

Gran Campeona Brahman Rojo

Rancho Las Huastecas

Gran Campeón Brahman Rojo

Rancho Las Huastecas


revistaganadero.com

@revistaganadero

Exposición Nacional de Ganado Brahman en Palenque, Chiapas 2021

Gran Campeona Brahman Gris

Ganadería San José

Gran Campeón Brahman Gris

Ganadería San José

Gran Campeona Brahman Rojo

Ganadería Magil

Gran Campeón Brahman Rojo

Rancho Los Naranjos

111


112

JULIO - AGOSTO 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

113


114

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

EL CEBUINO MILENARIO PRESENTE


revistaganadero.com

@revistaganadero

EN LAS

II NACIONAL DE GUZERAT Y X NACIONAL DE INDUBRASIL

115


116

JULIO - AGOSTO 2021

C

on 90 ejemplares de 14 de los mejores criadores del país se llevó a cabo la II Exposición Nacional de Ganado Guzerat del 1 al 4 de agosto en Palenque, Chiapas. Dicha cantidad de animales fue suficiente para dar al público una idea del avance que ha tenido en México este cebuino milenario, que va resurgiendo del olvido en que había caído gracias a sus múltiples cualidades, entre ellas la de producción lechera; como prueba, se organizó junto con la exposición un concurso lechero que demostró el gran potencial de las vacas Guzerat desde el primer parto. En las mismas fechas tuvo lugar en las instalaciones de feria palencanas la X Exposición Nacional de Ganado Indubrasil, raza que ha tomado el camino inverso, es decir, hacia atrás, pero cuyos criadores –cinco de ellos presentes con escasos 25 ejemplares– no dejan de creer en ella y hacen lo posible por darle nuevos bríos con animales realmente muy buenos. Estas paradas cebuinas todavía se celebraron bajo la restricción de movilización para los ejemplares de hatos libres certificados, de manera

que no pudieron participar los localizados en zona “A”, así que tal vez en ediciones próximas mejore bastante el panorama en cantidad de animales y variedad de líneas representadas. El juzgamiento estuvo a cargo de Gerardo Vargas Astorga, profesional de Costa Rica que estudió medicina veterinaria en Brasil y allí mismo trabajó para la empresa Lagoa da Serra. Más tarde fue director técnico de la asociación Costarricense de Criadores de Cebú y desde 1983 es juez internacional, desempeñándose en varios países del continente, incluido México. Ha seleccionado ganado en los Estados Unidos y tomado curso de clasificación de canales en ese país y en Alemania. Ha juzgado dos veces la raza Guzerat en la exposición de Uberaba a invitación de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ). Actualmente trabaja con ganado cebuino de registro y en ganaderías de engorda. Al

Gerardo Vargas Astorga

presentarse ante el público de Palenque mencionó que en su país se cría el Guzerat desde los años cuarenta para la producción de carne y también de leche. En la calificación del Guzerat en esta nacional dijo que los animales presentados a pista eran muy funcionales y bien caracterizados. Al elegir a la gran campeona de entre las ganadoras de las cinco categorías hizo notar la buena estructura y alta calidad de todas ellas, por lo cual “es difícil seleccionar una campeona”. Al decidirse por la joven mayor –que iba gestante y con cría al pie– elogió su “excelente caracterización racial, que vemos sobre todo en su frente y en la salida de los cuernos; es muy femenina, con paleta y cuello muy finos; bien arqueada, larga, de anca ancha y larga, bien separados los ísquiones y muy funcional”. El gran campeón, por su parte (el ejemplar joven), le pareció igualmente muy bien caracterizado y de excelente estructura; largo, con adecuado arqueamiento de costillas y magnífico cuarto posterior, así como buena calidad de testículos, aplomos y corvejones. “Impacta mucho por su desarrollo y conformación”, dijo. La mayor puntuación de esta raza la obtuvo Jordán de Jesús Alegría Orantes (403 puntos). Los comentarios que recogimos de los asistentes sobre la calificación fueron aprobatorios. El MVZ Ricardo Coutiño, encargado de la mesa de juzgamiento y del



118

JULIO - AGOSTO 2021

MVZ Ricardo Coutiño

concurso lechero, reconoció la gran experiencia del juez. “Toma sus decisiones con rapidez y es correcto y consistente en sus apreciaciones”. Juan Gabriel Trinidad Manzo, presidente del Comité de Guzerat de la AMCC, propietario de la gran campeona de la exposición, dijo que el juez hizo muy buen trabajo “buscando la caracterización racial y la funcionalidad, castigando a los animales muy grasosos y prefiriendo el doble

propósito en el Guzerat”. El calificador costarricense dijo a GANADERO haber quedado “muy impresionado por el Guzerat que se presentó, por su calidad, su genética, estructura y conformación. Recomendaría a los criadores que sean persistentes en las líneas genéticas que utilizan, ya sean con énfasis en la carne o en la leche. Se nota que han hecho inversiones considerables para tener ese ganado y que lo han manejado bien”.

El Indubrasil, “abandonado” La nacional del cebuino orejón presentó, como ya se dijo, pocos ejemplares aunque realmente muy buenos. Así lo confirmó el juez Vargas Astorga en sus descripciones de los campeones. Designó gran campeona a una vaca parida, “muy bien definida racialmente, con buen arqueamiento de costilla, larga y de buena anca”. A su vez, señaló que el ejemplar al que designó gran campeón, el adulto, posee buena longitud y giba muy bien implantada; es “largo, de lomo fuerte y con cuarto posterior, prepucio y circunferencia escrotal muy

buenos”. La mayor puntuación del Indubrasil la obtuvo la finca Perseverancia, con 279 puntos. Más tarde el juez nos dijo que en todas partes esta raza se ha quedado rezagada; es más, “me sorprendió que todavía haya juzgamientos”. Eso sí, el que salió a pista en Palenque “es un buen ganado”, aunque no lo vio tan bien preparado como el Guzerat. En este caso no pudo recomendar el uso intensivo de sementales de una calidad determinada “porque en el mercado, incluso en el brasileño, hay pocas opciones

de toros mejoradores”. Más aún: “Se ha abandonado mucho la raza, y entonces hay poca disponibilidad de reproductores”. En los animales que vio encontró “talla y estructura, pero pienso que los criadores deberían poner más atención en la supervivencia de los terneros y en general en el manejo materno y en la funcionalidad de la raza”. Vargas Astorga dijo que hacía tiempo que no visitaba México, pero por lo que pudo ver los criadores “siguen mejorando bastante en sus razas cebuinas”.



120

JULIO - AGOSTO 2021

Concurso lechero

Vaca Guzert en ordeña

En esta prueba tomaron parte cuatro vacas Guzerat, una en la categoría de “primerizas” y las demás en la de “adultas”; dos las presentó Constantino Cano (rancho Sitio Grande, de Teapa, Tabasco) y las otras dos Gerardo Martínez (rancho Las Brisas, de Pijijiapan, Chiapas). La revelación fue la primeriza, de este último criador, que ganó tanto el concurso de producción con promedio de 17.057 litros

diarios, como el de conformación del sistema mamario (ubre, pezones y venas). Muy cerca en producción estuvo una de las vacas adultas de Constantino Cano, con 16.990 litros. En este concurso, nos explicó Ricardo Coutiño, se realizaron siete ordeñas en tres días, se eliminó de la cuenta de cada vaca la producción más alta de las dos primeras y se obtuvo el promedio diario.

Homenaje a Francisco Lastra Durante la cena de premiación de las exposiciones nacionales de Guzerat e Indubrasil en Palenque, el 4 de agosto, la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) y la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas entregaron un reconocimiento especial al ganadero Francisco Eduardo Lastra Lastra, que ha sido dos veces consejero de la agrupación estatal y a quien el actual presidente de ésta, Marco Antonio Barba, presentó como “gran compañero y amigo”. Francisco Lastra –su semblanza preparada para la ocasión– es parte de una familia que por más de siete generaciones se ha dedicado a la ganadería. Él nació y creció en Palenque, en el rancho de su abuelo, quien lo enseñó a montar y a arrear ganado desde la corta edad de cuatro años. Su primera actividad como ganadero fue la cría y engorda de ganado comercial; buscando un

Entrega de reconocimiento al Lic. Francisco E. Lastra Lastra.

mayor peso de sus novillos y mejor precio, empezó a meter toros Cebú, que de inmediato le dieron resultados. Siguiendo los pasos de su padre, a finales de los años ochenta se inició como criador de Brahman, Indubrasil y Gyr de registro en su rancho El Nansal, del municipio de Palenque, convirtiéndose pronto en uno de los más destacados productores y

reuniendo numerosos trofeos (en la X Nacional de Indubrasil aquí reseñada obtuvo –entre otros– es título de gran campeón Indubrasil). También en Centroamérica es conocido como expositor y proveedor de vaquillas y sementales. En 2019 Francisco Eduardo Lastra recibió la Medalla al Mérito Cebuista de la AMCC y la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero.


revistaganadero.com

121

@revistaganadero

Grandes Campeones de la II Nacional de Guzerat y X Nacional de Indubrasil

Gran Campeona Guzerat

Gran Campeón Guzerat

Gran Campeona Indubrasil

Gran Campeón Indubrasil

Gran Campeona Primeriza del Concurso Lechero

Campeona Vaca Adulta del Concurso Lechero


122

JULIO - AGOSTO 2021





126

Eventos en México

JULIO - AGOSTO 2021


revistaganadero.com

@revistaganadero

PECUARIA BRASUCA COMPARTE EL CONOCIMIENTO Como buenos líderes de producción de leche en el trópico

127


128

JULIO - AGOSTO 2021

C

Ing. Manuel Suárez Romero

omo buenos líderes de producción de leche en el trópico Pecuaria Brasuca comparte el conocimiento Con la conexión en FacebookLive, Instagram y Youtube de personas en Bolivia, Paraguay, Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Texas, Brasil y México, se llevó a cabo el ciclo de conferencias del día de Campo Brasuca en su quinta edición. Por segundo año, este evento se lleva a cabo de manera virtual y sin embargo sigue siendo un gran éxito. El evento que comenzó desde el 19 de julio con la

presentación del catálogo de sementales, continuó con las ventas a partir del 1 de agosto y hasta el 14 cuando cerró el evento con broche de oro con la intervención de destacados consultores y ganaderos. Para el Ing. Manuel Suárez Romero, Director General de Pecuaria Brasuca y propietario del rancho El abuelo, ha resultado todo un éxito la realización de estos eventos que en esta ocasión culminó con la venta total de los animales que se tenían contemplados, además de semen y embriones. Se comercializaron más de 50 animales y más de 100 personas que se dividieron en 7 grupos, acudieron a visitar el Rancho El Abuelo. Una de las grandes noticias fue la comercialización de mas de 25 mil dosis de semen del toro Bolita de Genex. Algo que no se tenía contemplado, pero que se dio de manera natural.

Una buena coordinación Con el apoyo de la Dra. Tatiane A. Drummond, que estuvo a cargo desde hace mas de un año en la coordinación del evento, los ponentes, todos brasileros, ofrecieron un espléndido panorama para animar a los criadores en general y en particular a los lecheros de los trópicos, a implementar algunos cambios importantes para generar, en la medida que avancen, enormes oportunidades de desarrollo personal y económico.



130

JULIO - AGOSTO 2021

Paulo Fernando Machado

Filosofía Lean El tema principal fue la filosofía Lean, esa que el Ing. Manuel Suárez deseó que lograra ser el detonante para el mejoramiento de los ranchos de todos sus invitados. La filosofía Lean, parte del sistema de producción de la empresa japonesa Toyota, misma que el Dr. Paulo Fernando Machado, director del Instituto Clínica do Leite en Brasil, (el laboratorio más grande de análisis de leche cruda de América Latina), adaptó al mundo agropecuario. Actualmente, el Modelo AGRO + LEAN, como le ha llamado, es utilizado por más de 100 ranchos en Brasil. Durante el ciclo de conferencias, el Dr. Machado, habló sobre Innovación con la

pregunta ¿Qué viene de las personas? Y explicó que, desde hace 46 años en su trabajo como consultor, gestor de ranchos y profesor universitario, pudo concluir que todos siempre buscan mejorar los resultados en calidad y cantidad a menor costo. Si bien ello se puede lograr con tecnología (un software, una máquina, una cortadora) o procesos diferentes de manejo, es difícil mantener en el tiempo, tales mejoras. A lo largo de todo este tiempo, ha podido darse cuenta que para que los resultados se mantengan es necesario cambiar la cultura de las personas, es decir, lograr mantener lo que él llama guías de comportamiento. En principio el propietario del rancho y el gerente, deben estar convencidos de que su mentalidad debe estar enfocada tres principios: 1. No se desperdicia nada 2. Dependemos el uno del otro 3. Reconocimiento del esfuerzo Estos tres principios constituyen la cultura Lean y en la medida en que se aplica, se podrán reconocer la mejora de la calidad de los productos y en consecuencia, una mayor demanda de los mismos.

Es recomendable que, para la implementación de este proceso en el rancho, primero se conozca y comprenda; después se busque un acompañamiento con algún experto, incluso ya se ofrecen cursos de inmersión, donde el ganadero que quiere implementar el sistema tiene la oportunidad de visitar los ranchos donde ya se aplica esta metodología. La implementación de este sistema comienza básicamente en acompañar a las personas en su lugar de trabajo, de esta manera es como se pueden detectar los problemas y se pueden buscar soluciones. Todo empieza en un lugar del rancho, sin importar el tamaño de este. Probablemente se detecte que los trabajadores necesiten capacitación o que no cuentan con alguna herramienta para realizar mejor su trabajo; tal vez encuentre que se pueden reducir desperdicios en ciertas áreas u ofrecer mayores incentivos. En fin, el método Lean, es un método que nunca termina pues siempre se va a encontrar algo que mejorar. El sitio web de la escuela que maneja el Dr. Machado es www.agromaislean.com.br y el libro de reciente publicación del mismo autor es Sucesse ne leite.

El rancho El abuelo y Pecuaria Brasuca, maneja un hato Gyr lechero, totalmente B- caseína 2A 2, para el proyecto de leche Lemuu. Son pioneros en México en el Control Lechero oficial de la AMCC (Asociación Mexicana de Criadores de Cebú) y desde 2008 empezó una consultoría genética particular. Son 13 años de trabajo en la parte de clasificación de los animales, selección de donadoras, apareamientos dirigidos y dirección hacia una evolución genética de todo el hato de Gyr lechero puro y sus cruces con Holando y Jersey, las productoras de leche en Pecuaria Brasuca. Próximamente, Pecuaria Brasuca será también pionera en México de la implementación del Método AGRO+LEAN.



132

JULIO - AGOSTO 2021

Sandro Viechnieski

Un ejemplo del éxito del modelo AGRO+ LEAN La siguiente ponencia corrió a cargo del MVZ Sandro Viechnieski, con el título La rutina de una Hacienda Lean. El productor de leche por profesión y pasión familiar, describió en su ponencia el día a día de su rancho, a 17 años de haber implementado

el sistema Lean. Explicó que en el año 2000 escuchó por primera vez al profesor Machado hablar de ello. Con muchas preguntas al principio, que primero le respondieron las vacas al verlas, (como se lo sugirió su Maestro), 3 años más tarde decidiría seguir respondiendo preguntas, pero ahora trabajando con su personal. Ahora el objetivo era que en Starmilk, como se llama su empresa, que maneja 600 vacas, los trabajadores aprendieran la metodología que les ayudaría a comportarse trabajando en equipo y mejorando por convicción propia. El logro se fue dando paulatinamente al poner materiales en el lugar correcto, organizando el espacio, y al cerciorarse de que el trabajador sabía lo que debía hacer, sabía hacerlo, y sabía qué resultados se esperaban de su trabajo. Organizar mejor todo para encontrarlo fácilmente

Todos los detalles son importantes y es necesario evaluarlos para mejorar la producción

Mauricio Silveira Coelho

En la siguiente ponencia, el MVZ Mauricio Silveira Coelho, trató el tema de los Factores de éxito en la producción de leche en los trópicos. Socio propietario de uno de los ranchos sobresalientes en Brasil, un rancho donde liderados por su papá, el Sr. José Coelho, los 5 hermanos han

y tener reuniones todos los días para hablar de las dificultades que se habían presentado y cómo las habían solucionado, fueron los detonantes del cambio. Confiesa el Ing. Sandro que los desafíos más grandes al trabajar con este modelo, fueron en primer lugar el darse cuenta de que él era el primero que debía de cambiar de mentalidad; después empezar a practicar diariamente con los trabajadores la rutina de evaluar el trabajo y finalmente el tiempo que debían dedicarle a esta nueva disciplina. De esta manera y con el acompañamiento adecuado, que en ese momento era sólo el del Dr. Machado, lograron convertir el rancho en una escuela al aire libre donde todos aprenden y enseñan todos los días y al final del día cada uno puede irse a casa pensando que su trabajo es un éxito.

logrado mantener un exitoso negocio de cerdos (9 mil hembras); ganado de leche y de carne (30 mil animales) siembra de maíz y sorgo, así como 900 hectáreas de café. La Hacienda Santa Luzia, inició en 1943, actualmente cuenta con mil hectáreas donde sus dos mil vacas Gyrolando en lactancia, en un sistema de pastoreo rotado con riego y compost barn, producen 42.000 litros por día. La venta de la leche representa el 70% de los ingresos del negocio. Organizan



134

JULIO - AGOSTO 2021

tres subastas al año y manejan el Control Lechero Oficial desde 2008. Tienen más de 20 toros Gyr y Gyrolando como parte de su sistema de reproducción. Cuentan con 13 años de clasificación de animales y evolución genética de todo el hato. Uno de los elementos de mayor importancia para obtener una leche de calidad, es de acuerdo con el Médico Mauricio, la calidad del forraje. El correcto manejo de las pasturas es fundamental para que la vaca esté bien alimentada y por tanto de buena leche. Por ejemplo, habló del tamaño adecuado en las diferentes pasturas: • Elefante 100 cm • Mombaza 90 cm • Tanzania 70 cm • Braquiaria 35 cm • Cynodon (Tifton) 25 cm Entre mayor Masa Seca consuma la vaca, mayor leche producirá.

En el clima tropical hace falta mantener frescos a los animales, para ello cuenta con 125 hectáreas de riego por aspersión y plantaciones de eucalipto de norte a sur para darles sombra. Una vez al mes dan baño garrapaticida con el uso de biológicos. En este rancho están muy conscientes de la importancia que da hoy en día el consumidor final al bienestar animal, por ello como parte de su programa de manejo, mientras las becerras beben leche, lejos de su madre, se les está masajeando para que se acostumbren al contacto humano. Cuando ya son novillas y están preñadas tienen también sesiones de cepillado para tranquilizarlas, ello asegura que después del parto sean vacas muy productivas. El 100% de sus cruces son por transferencia de embriones y el 5% de sus vacas son del grupo de donadoras. Una de las inversiones más fuertes que hacen en el rancho, radica en la

mano de obra y con el uso de la tecnología buscan la explotación racional de los recursos naturales. La labor del campo es muy compleja, concluye el Médico Mauricio y se requiere atender muchos aspectos: la comodidad de los animales para que produzcan bueno, aspectos nutricionales, de salud. Asimismo, no olvidar la visión del consumidor, cuidar el medio ambiente, tener una buena administración, (añade que el sistema Lean les ha resultado también muy exitoso y eficiente) y hacer todo con responsabilidad social, es decir, ser bueno con la gente con la que se trabaja y el entorno donde se encuentre la empresa ganadera). En este sentido una frase que puede ayudar a realizar mejor esta labor es: “ lo que queremos de las personas es que hagan lo que es preciso, procurando mejorar siempre, porque eso es lo que quieren hacer”.


revistaganadero.com

@revistaganadero 3. Capacitar constantemente al equipo de trabajo. Actualización constante 4. Tener consultores, especialistas en cada nuevo proyecto 5. Tener objetivos de selección 6. Evaluar al hato ganaderos en términos de sanidad, reproducción, nutrición 7. Tener datos, información y procedimientos de rutina

Tatiane a Drummond

La asesoría puede ayudar mucho a alcanzar el éxito del rancho Finalmente, la Dra. Tatiane a Drummond. Directora de Padma Consultoría, cuenta con Maestría y Doctorado en Reproducción animal además de ser jueza efectiva de la ABCZ y ABCGirolando, ha trabajado en la evolución genética de los hatos lecheros y apareamientos dirigidos en razas puras y estrategia de cruces. Ella abordó el tema de los Secretos para tener en cuenta en el plan de manejo y genético.

Secretos a nivel de manejo 1. Dónde estás y a dónde quieres llegar 2. Tener personas comprometidas y capacitadas para el trabajo diario. Que todas las personas que trabajan en el rancho, tengan los mismos conceptos de lo que se espera del rancho.

8. Buscar la evolución de los procesos

Plan genético del rebaño 1. Identificar el sistema de producción que se maneja en el rancho y si éste es de calidad 2. Cómo son las instalaciones del rancho: pastoreo, estabulado, mixto 3. Cómo es el manejo en las instalaciones 4. De acuerdo a las condiciones climáticas, cómo es el ganado que se maneja, es puro o cruza. ¿cuál es el más indicado? 5. Evaluar al ganado en general: los toros ¿tienen temperamento?, ¿qué calidad de vacas se tienen?: calidad de ubre, conformación de pezones, aplomos. Todo ello para saber qué cambios se espera mejorar en los próximos años 6. ¿Cómo es el personal que atiende el rancho?

¿Cómo elegir a los animales? A los toros es necesario conocer su evolución funcional,

La mejora genética se lleva a cabo a lo largo de las generaciones, de ahí su importancia en evaluar y mejorar, realizar un adecuado manejo y seguir evaluando.

135 conformación y manejo y a las hembras, a través del Programa Nacional de Mejoramiento del Gyr Lechero con datos genéticos de hembras y toros, jóvenes y adultas que existe en Brasil. Asimismo, se lleva un Control Lechero Oficial, el cual se sugiere que se realice en todas las ganaderías. En mejoramiento genético explicó la Dra. Drummond, vale la pena trabajar con apareamientos dirigidos a fin de incrementar la producción de leche, pero también de mejorar las características funcionales como la conformación de la ubre y los pezones. Desde su punto de vista, una vaca funcional y rentable es una vaca que: se adapta a condiciones tropicales, es saludable, resistente, longeva, con aplomos fuertes y capaz de buscar su propio alimento. Actualmente el Girolando, produce más del 86 % de la leche que se produce en Brasil. Y en la selección de esta raza, se aprovecharon más de 100 años de selección del ganado Holstein. Gracias a la selección la producción de leche del Girolando ha aumentado 60% en los últimos 20 años. En el año 2000, se producían 4 mil kg de leche hoy llegan a 6 mil kg. Asimismo, se ha logrado una uniformidad evidente. Todo ello gracias al plan genético. Otro compromiso fundamental hoy en día es, para la Dra. Drummond, sembrar la semilla del amor al campo, en las nuevas generaciones. Que, como su niña Ana de año y medio, sean quienes continúen con esta noble labor.


136

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

LXIII Asamblea General Ordinaria Charolais Charbray Herbook de México


revistaganadero.com

@revistaganadero

137

AVANZANDO CON PASO FIRME


138

JULIO - AGOSTO 2021

U

El Ing. Reynaldo Farías entrega el resultado de la prueba COVID-19 para poder ingresar a la Asamblea

na prueba rápida para detectar COVID - 19 se agradece en estos tiempos en que la necesidad de mantenerse activo laborando no deja otro remedio que arriesgarse a un contagio o a ser portador sin saberlo. Para la Asociación Charolais, Charbray Herd Book de México, esto está muy claro y con mucha responsabilidad, realizaron la prueba sin costo alguno, a todos los asistentes a su LXIII Asamblea General Ordinaria. La reunión se celebró en el estado de Aguascalientes, con el apoyo del gobernador del estado, el Lic. Martín Orozco Sandoval, el pasado 7 de agosto. La directiva que concluyó su periodo

(2018-2021) al frente de la Asociación, encabezada por el Ing. Reynaldo Farías de la Garza, recordó con un minuto de silencio la partida de queridos socios y amigos y valoró el esfuerzo de quienes asistieron a la Asamblea y a los que la siguieron por medio de la plataforma Zoom.

Año difícil, aunque imparable El Ing. Reynaldo Farías, en su tercer informe (15 de noviembre 2020 - 7 agosto 2021), agradeció la confianza que le dieron para dirigir estos años. Los últimos meses han sido complicados para la Asociación y para toda la economía nacional debido a la pandemia, dijo. Las ventas se han visto afectadas y a su vez el número de registros. Este año se tuvieron 3 mil 322 registros menos en comparación con el total del año pasado, durante el mismo periodo. Sin embargo, gracias al apoyo de los socios y al

trabajo del Tesorero, el Ing. Gabriel Torres, las finanzas son sanas, de acuerdo con su informe de Tesorería. Todas las reuniones que se realizaron en el último año se hicieron por medio de la plataforma Zoom, en ellas se lograron varios acuerdos como hacer ajustes a las tarifas que cobra la Asociación, en la cuota anual y los registros con algunas bonificaciones. Otro de ellos fue para el proyecto que busca generar valores genómicos y calcular los DEP´S mejorados; pruebas que no tendrán costo para los socios. Así como para el Proyecto de Medición de Parámetros productivos, que permitirá fortalecer la base de datos y promocionar las bondades de ambas razas con datos duros. Este proyecto consiste en engordar hembras de ambas razas que serán adquiridas por la Asociación. De igual forma, se acordó realizar una Calificación Nacional virtual en el mes



140

JULIO - AGOSTO 2021

Ing. Reynaldo Farías

de agosto, siendo el 26 para Charbray y el 27 para Charolais. A nivel internacional se está promoviendo una Exposición Virtual, organizada por la Asociación Charolais Charbray Internacional, que tendrá un costo de 100 dólares canadienses. Las inscripciones cierran el 30 de noviembre próximo. Como parte de los acuerdos, se ha creado un grupo en Facebook para promoción y venta de ejemplares de ambas razas. El grupo se encuentra con

el nombre de Ganado Charolais y Charbray de registro. Asimismo, se realizará la XV Exposición Nacional de Charbray en Tuxpan, Veracruz y el Campeonato Supremo Inter zonas Charolais, que consiste en hacer calificaciones en las diferentes zonas y después de manera virtual elegir un ejemplar para Campeón, dada la situación que se ha presentado con la pérdida de certificación de hatos libres y los problemas de movilización de ganado que ello ha generado.

Siempre presentes

Proyecto de engorda

Como parte del esfuerzo por mantenerse visibles en los diferentes medios de comunicación, el Ing. Farías, informó que no pararon las publicaciones para promocionar ambas razas en la revista electrónica oficial de la Asociación y de manera impresa en la revista GANADERO, Más Agro, Chiapas, Sonora Ganadero, así como en las publicaciones internacionales Charolais Journal de Estados Unidos, Charolais Banner de Canadá y revista Desarrollo Agropecuario que cuenta con distribución en Centroamérica y Estados Unidos. En lo que se refiere a las redes sociales, los seguidores siguen en aumento. Actualmente se cuentan con 10 mil 731 seguidores en Facebook, 2 mil 404 en Instagram. En Youtube comparten videos que realiza la Asociación y ya se tienen, 774 suscriptores.

Las necesidades actuales de los mercados obligan a saber qué estado guardan las razas en rendimiento de carne. En este proyecto la Asociación, está comprando los animales, hembras y machos de los socios para medir parámetros productivos. Se agradeció de manera particular a los ranchos El Metate, que ya vendieron 20 ejemplares; Cieneguitas que participó con 16 animales; rancho San Juan con 18 y rancho San Isidro con 25, haciendo un total de 79 animales, de los cuales 56 son hembras y 23 machos. El presidente adelantó que la siguiente administración continuará con estos ejercicios por lo que esperan que los socios los sigan apoyando.

La Asociación Charolais Chrabray Herdbook de México, recordó con un minuto de silencio a sus colegas y amigos Q.E.P.D. MVZ Fernando González Fuentes (expresidente y fundador de la Asociación) Ing. Fco. Noriega Astiazarán (Sonora) Manuel de Jesús Duarte Reyes (Jalisco)



142

JULIO - AGOSTO 2021

En el presídium de izquierda a derecha: Ing. Gabriel Torres, tesorero de la Asociación, MVZ Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG, Ing. Reynaldo Farías e Ing. Arnulfo de la Garza, presidente y secretario de la Asociación respectivamente.

Presentes en los eventos El 9 de diciembre del 2020, la directiva de la Asociación participó en la entrega de Banderines a los ganadores del Primer Juzgamiento Nacional virtual Charolais, que se llevó a cabo en Lagos de Moreno, Jalisco. El 24 de abril del 2021, acudieron a la celebración de la Subasta ACREA (Asociación de Criadores de Registro del estado de Aguascalientes). El 1 y 6 de mayo participaron en la Subasta

Ganadera Santo Tomás El Oasis y en la Subasta Unión Ganadera Regional. Para el 2 de julio se efectuaron Programas de Mejoramiento Genético en General Bravo y el 1 de agosto, hicieron lo propio en diferentes municipios del estado de Nuevo León y celebraron el Día del Ganadero “Arturo de la Garza González en Guadalupe, Nuevo León. De esta manera terminó un ciclo más de la Asociación,

un periodo que el Ing. Reynaldo Farías, agradeció primeramente al Gobernador del estado de Aguascalientes, Sr. Martín Orozco Sandoval por su apoyo para la realización de la Asamblea. De igual forma agradeció a su Consejo directivo, personal y técnicos que hicieron posible los proyectos que se tenían contemplados y finalmente dio las gracias a su esposa Diana y a su hijos por “su apoyo, paciencia y comprensión”.

2 mil 743 fueron machos y 3 mil 524 hembras. El 7 % de los registros es Full French y el 93% es Charolais puro. En Charbray se registraron 851 animales de los cuales 405 son machos y 446 hembras. Por estado, Jalisco es el estado que más registros ha realizado con el 21% del total, es

decir, mil 525 registros, seguido de Nuevo León con mil 20 y Chihuahua con 713. El Ing. Medina explicó que el sistema de pre- registro es un sistema en línea que tiene 10 años de estar en uso, sin embargo, solamente 25 socios lo utilizan. Por ello dijo es necesario aumentar el

Comité Técnico El Ing. José Medina Chapa, en su informe técnico como presidente de dicho Comité, que realizó de manera virtual, resaltó que de los 370 socios activos, 213 registraron ganado, esto es el 57.6% del total de la membresía. El total de registros en la raza Charolais fue de 6 mil 267, de los cuales,



144

JULIO - AGOSTO 2021

uso para aprovechar el sistema y contar con bases de datos más completa. En este sentido, comunicó que en la

página de la Asociación, se encuentran actualizadas las DEP¨S como se hace cada semestre y celebró que después

de muchos esfuerzos ya se han podido medir DEP´S para características relacionadas con la calidad de la carne.

Por su labor a favor de las razas Charolais y Charbray, se reconoció a: MVZ Gabriel Espinoza Gómez, por ser el técnico que inspeccionó mil 661 animales, el mayor número durante el año 2020.

Gena Agropecuaria por ser el socio que registró 480 animales de la raza Charolais, el mayor número de registros en el año. Hembra Sobresaliente Oro GA MISS GENA Y 304 de la raza Charolais de Gena Agropecuaria 2020

Ganadera El Cosari SPR de RL de CV, por ser el socio que registró 169 ejemplares de la raza Charbray, el mayor número de registros en el año.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Toma de protesta

El MVZ Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, fue quien tomó protesta del Consejo Directivo para el periodo 2021- 2024.

La directiva de la Asociación Charolais, Charbray Herd Book de México, se comprometió a seguir sacando a delante los proyectos que están en funcionamiento y a buscar las estrategias y nuevos proyectos para

sobrellevar la difícil etapa por la que se está atravesando debido a la pandemia. El presidente expresó que buscará ser una directiva incluyente que escuche opiniones, consejos y requerimientos de todos los socios.

145




148

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

LII EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO SUIZO DE REGISTRO

Inauguración del evento


revistaganadero.com

@revistaganadero

Dedicada en honor de don Jesús Vega de León y con grandes proyectos para seguir adelante

149


150

JULIO - AGOSTO 2021

L

a pandemia ha traído momentos muy difíciles, pero al mismo tiempo, probablemente debido a los retos que ha puesto enfrente, momentos memorables. La LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro, permanecerá dentro de la historia de la ganadería mexicana, como uno de esos momentos memorables y halagadores. Después de dos años y con la incertidumbre de último momento, se lograron las condiciones que necesitaba la voluntad

y tenacidad del presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro (AMCGSR) Efraín Coutiño y su Tesorero, Mauricio Guerra, para concretar este importante evento. El compromiso y la inquietud de uno de los socios y presidente de la Asociación Ganadera Local de San Juan de los Lagos, Cristian Jairo Muñoz, fue también fundamental para que la Nacional tan anhelada, finalmente se realizara. Su impulso por dar a conocer el esfuerzo de los productores en su tierra, resultó una motivación sin igual, así como el decidido apoyo del Presidente Municipal, el Lic. Jesús Ubaldo que otorgó las facilidades para hacerlo realidad. No fue una Nacional fácil, lo dijo Jairo durante la inauguración, pero se realizó

Cristian Jairo Muñoz

gracias a la buena voluntad y entre amigos, destacó. El empeño por celebrar la Nacional de una raza de tanto arraigo en México como la Suiza, tuvo además otro motor; el mismo que le dio nombre a esta celebración: “Don Jesús Vega de León”.

Un visionario, cuyo legado prevalece Heredero del rancho La Labor - criadero de ganado Suizo desde 1914- Don Jesús, aprendió a amar la ganadería, los caballos Cuarto de Milla, la charrería y al Suizo, a temprana edad. Pese a que nació en León, Guanajuato en 1935, sus tíos, propietarios de La Labor en Lagos de Moreno, Jalisco, cobijaron esa pasión y contribuyeron a encaminarla en el rumbo correcto. Tuchito como también le llaman con cariño, se preparó como Ingeniero Agrónomo Zootecnista en Texas A&M y regresó a La Labor para hacer de ella el primer rancho criador de los

mejores ejemplares suizos importados directamente de Suiza. Fueron varios los viajes que emprendió este hombre

Don Jesús Vega de León

visionario, quien no sólo seleccionó animales en pie, con todo lo que implicaba a principios de los años 70, sino también importó material genético, semen y embriones. El objetivo no era ser el primero en hacerlo, aunque lo fue, sino que, como él mismo lo dijo durante su homenaje, “sabía que era por el bien de la raza en México”. En todas sus importaciones traía animales para La Labor y para sus amigos criadores. Su primera importación fue en 1974, cuando trajo animales para criadores como Gonzálo González, Alfonso de Vega y



152

JULIO - AGOSTO 2021

Humberto Valverde. En 1976 realizó otra importación de hembras para los criadores Antonio Manterola, Humberto Valverde y Ramón Vélez. En 1980, trajo animales para La Suiza de Pepe Villa y Camino Real de Arturo Izquierdo; en 1985 el beneficio fue para San Agustín de la familia San

Román; San Nicolás de la familia Mayorga; El Tepizque del Lic. Mario Camarena y el rancho de Arturo Navarro, así como para El jardín del Lic. Romero Azuara; El Espejo de Rodolfo Villaseñor y para Reyes García. De Canadá, también importó ejemplares, Full Block. De

esta manera comenzó el mejoramiento genético de la raza en nuestro país. Sobra decir que su ganadería, ha obtenido innumerables campeonatos que aún hoy tienen influencia en muchos de los hatos de las ganaderías de la AMCGSR. El beneficio es pues inconmensurable.

Durante la inauguración del evento, estuvieron presentes el presidente de la UGR Jalisco, Ing. Adalberto Velasco, para quien este fue un merecido homenaje a Don Jesús Vega y destacó que nuestro país es una de las reservas más importantes de la raza Suizo. Asimismo, el Tesorero de la CNOG, Salvador Álvarez, expresó que es un halago, para los criadores y la familia, realizar este reconocimiento en vida, “como deben de ser

los reconocimientos”, y felicitó a los organizadores por su esfuerzo para efectuar este evento; el presidente de la AMCGSR, Efraín Coutiño, sencillamente, agradeció a Don Jesús por sentar las bases del mejoramiento genético del Suizo. Todos ellos estuvieron acompañados por autoridades federales y locales, diputados, presidentes de asociaciones ganaderas y don Jesús Vega de León, el homenajeado nacional.

Del 9 al 16 de agosto, se llevó a cabo la Exposición Nacional a donde acudieron los jueces mexicanos MVZ Jorge Luis Góngora y el MVZ Eladio Díaz para calificar al ganado Suizo Europeo y el juez David Wallace para calificar al Suizo Americano. El MVZ Eladio Día es un juez internacional con participación

en calificaciones en Nicaragua, Guatemala y Belice, Brasil y Estados Unidos, así como muchos en la República Mexicana. Toda una institución en la AMCGSR, con 58 años de experiencia. En esta ocasión participaron 17 ganaderías con 157 animales en pista en las dos variedades de Suizo.

Un gran acierto

MVZ Efraín Coutiño

Dos jueces nacionales y uno extranjero para la calificación

MVZ Eladio Díaz y MVZ Jorge Luis Góngora



154

JULIO - AGOSTO 2021

Suizo Europeo La ganadería del Sr. Carlos González obtuvo a la Campeona Becerra y el Producto de un Semental. La ganadería del Sr. Pedro Luna ganó a la Campeona Vaquilla Seca y la Campeona Vaquilla en Producción fue del Sr. Mario Anaya. El Campeón Ternero fue para la ganadería del Sr. José Jorge Silva, mientras que la Campeona Vaquilla Lechera quedó en la ganadería del Sr. Mauricio Guerra. Una Vaquilla que obtuvo una producción promedio diaria de leche de 21.600 kg.

Gracias a la labor de Don Jesús Vega de León, hoy los jóvenes podemos transmitirle a nuestros hijos, sobrinos y familia entera, el amor por el Suizo y la ganadería. Cristian Jairo Muñoz, presidente de la Asociación Ganadera de San Juan de los Lagos.

La Gran Calidad que se premió La Campeona Ternera, la Campeona Joven, la Campeona Adulta Seca, la Campeona Adulta en producción, la Gran Campeona de la Raza, el Campeón Becerro, el Campeón Joven, Campeón Torete, Campeón Adulto, el Gran Campeón de la raza, además de los premios especiales a la Mejor ubre, Producto de una madre, Manada de leche, Manada de un criador, Producto adulto de un semental y Campeona adulta lechera, la cual promedió 26.50 litros diarios se otorgaron a la ganadería Etzatlán del Lic. Mario Camarena. Por ello, con la mayor puntuación de la calificación, mil veinte puntos, se hizo acreedora también a la Copa Humberto Valverde y a un reconocimiento especial de parte de la Asociación Ganadero Local, por la Campeona Lechera, con una singular perola tradicional.

Suizo Americano

David Wallace

Para el juez norteamericano, David Wallace, fue un honor venir y admirar la calidad del ganado y las hembras que, aseguró, podrían competir en Norte o Sudamérica debido a su excelencia. Es un orgullo ver, expresó el juez, que la genética en países de América Latina no está cerrada a sangre norteamericana, sino que ya se dispone de excelente calidad para todos los que quieran mejorar su ganado.

En esta ocasión, el Campeón Joven fue también el Gran Campeón de la Raza Suizo Americano, se trata de Corral Viejo Vigor Trump del Sr. Maurilio Méndez Rojas e hijos, un animal con buena inserción de los hombros, buen arqueamiento de costillas y buena pelvis. Esta ganadería obtuvo también al Campeón Reservado Corral Viejo Aníbal Pastor.

Una genética que se reconoce La ganadería El Barroso Santa Marta, del Sr. Cristian Jairo Muñoz, destacó por su calidad genética obteniendo la mayor puntuación, 1, 120, mil ciento veinte puntos. El presidente de la Asociación Ganadera Local, se quedó con la Campeona Adulta en Producción, Barroso

Parker Connie, una vaca muy completa y angulosa con muy buena profundidad, arqueamiento y fortaleza desde el frente y hacia atrás; muy buen ángulo de cadera y buena implantación de la ubre, bastante amplia y con buena colocación de pezones.


revistaganadero.com

La Campeona de la Raza Reservada, la misma Reservada Adulta en Producción, Barroso Bosefus Kenia y la Mención Honorífica de la Raza, la Campeona Vaquilla en Producción, Barroso S. Ainara fueron para esta ganadería. También obtuvieron a la Campeona ternera, Campeona becerra, Campeona joven, Campeona vaquilla, Campeona Seca, Campeona Adulta seca, Gran Campeona de la Raza y Premios Especiales: Mejor ubre, Producto de una madre, Manada lechera, Manada de un criador, Producto joven de un semental, Producto adulto de

@revistaganadero

un semental, Vaquilla lechera con una producción promedio diaria de 37.5 kg. y Vaca adulta con 45.137 kg. Por todo ello, esta ganadería, se hizo acreedora a la Copa Tomás Guzmán Bahena. Como Reconocimiento especial, se otorgaron estatuillas chiapanecas que representan a los criadores suiceros, unas artesanías hechas de madera pura, para los ganadores de los Campeonatos Manada de un criador y Manada lechera. En ganado Suizo Europeo lo obtuvo la ganadería Etzatlán y en Suizo Americano, El Barroso Santa Marta.

Campeones de la Raza

Gran Campeona de la Raza Suizo Europeo

Gran Campeón de la Raza Suizo Europeo

Gran Campeona de la Raza Suizo Americano

Gran Campeón de la Raza Suizo Americano

155


156

JULIO - AGOSTO 2021

Cómo organizar una Nacional en 9 días En medio de estos momentos tan difíciles para la ganadería y la necesidad de seguir promocionando la raza, llevó a algunos ganaderos suiceros a buscar la manera de superar la negativa del gobierno municipal de Lagos de Moreno, donde originalmente se realizaría esta exposición. Afortunadamente, se encontraron con el apoyo de las autoridades gubernamentales de San Juan de Los

Lagos para que el evento se realizara en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local, unas instalaciones adquiridas durante la actual administración a cargo del Sr. Jairo Muñoz, la cual, dicho sea de paso, tiene la ambición de hacer un recinto ferial dada la importancia del municipio en la producción de proteína animal, leche y huevo principalmente.

La Asociación, los amigos y la familia de Jairo, hicieron un gran esfuerzo, dijo a GANADERO, y ello le quedó como una gran enseñanza: “cuando hay amistad, camaradería y compromiso las cosas se pueden lograr”. Así agradeció a sus compañeros suiceros porque creyeron en que podían hacerlo, y demostraron la unidad y fuerza de la Asociación.

Hacer mejoramiento genético no es fácil, pero en la Suizo, tienen un gran ejemplo Rescatar la Exposición Nacional fue lo que realmente se logró, para el MVZ Efraín Coutiño, presidente de la AMCGSR, un evento que era muy importante para el gremio, y que finalmente gracias a las circunstancias, la paciencia y compromiso de la familia suicera se pudo llevar a cabo; “en la Asociación se ha formado un equipo fuerte de trabajo a quienes les apasiona

Don Jesús Vega de León

la ganadería”, expresó. Asimismo, el gran ejemplo de trabajo y perseverancia del Sr. Jesús Vega de León, como fundador de la Asociación, los respalda. Para el MVZ Coutiño ésta fue una Expo muy importante que brindó la oportunidad de mostrar ganaderías de gran calidad y agradeció a las familias que asistieron, porque “es muy importante sentir su apoyo”.

Con una misión muy clara en la producción de alimentos y el mejoramiento genético, durante su administración, adelantó que están haciendo proyectos y programas interesantes para seguir mejorando el gremio y la ganadería. Por lo pronto señaló que la próxima Nacional será el año próximo en Chiapas, mientras cerraba el evento con la frase: “La leche es la leche”.

Don Jesús Vega de León, en sus palabras. Pausado y agitado al hablar, hace nueve meses, víctima junto con su esposa del COVID-19, se dirigió a la audiencia para hacer, dijo, una aclaración: Si acepté escoger para otros ganaderos criadores, fue porque sabía que era para el bien de la raza en el país. De otra manera no hubiera aceptado el compromiso de escoger animales de Suiza para otra persona. Pero estaba seguro que era por el bien de la raza en el país. Así fue como el Sr. Jesús Vega de León, agradeció de manera especial a Efraín Coutiño, que no tenía el gusto de conocer, aunque en cuanto lo contactó, “se identificó con él como si fueran amigos de toda la vida”. Agregó que recordar a su papá, como compañero en las exposiciones, fue muy motivante. Agradeció tener la dicha de ver que una importante ganadería chiapaneca quedara en manos de criadores, enamorados de la raza. De igual forma, agradeció poder ser testigo de que aquella semilla que sembró continúa dando frutos abundantes en las dos variedades de la raza. Agradeció, en especial a Efraín, Jairo y Mauricio, compañeros ganaderos, por la distinción con la que lo honraron.


@revistaganadero

revistaganadero.com

Medalla al Mérito Suicero

Entrega de la Medalla al Mérito Suicero a la familia de Don Roberto Villafaña Vargas.

La Medalla al Mérito Suicero fue para don Roberto Villafaña que, aunque se adelantó en el camino, su hijo y su nieto siguen su trayectoria. Un hombre que en los años 80 empezó a criar ganado Suizo, llegó en los 90 a ser Presidente Municipal de Zacazonapan, Estado de México, y entonces adquirió pie de cría de registro con animales Suizos puros traídos de Zacatecas. De

esta manera se convertía en el primer criador de registro de su municipio. Para el año 2000, fungió como Director de Ganadería de su estado e introdujo 45 sementales de la raza para ganaderos de la región del sur del estado. La cría de esta raza fue su pasión, siendo 2015 el año en que se registró como socio en la AMCGSR, logrando campeonatos

nacionales. Una de sus grandes cualidades fue la de fomentar la unidad de la familia en su rancho El Tezontle. Un legado que le dejó a su familia y a la Asociación. Un hombre que representa un pilar de la ganadería del sur del estado de México. Además de ser un buen amigo que siempre con animo hizo mejoramiento genético con visión de progreso.

Reconocimiento a la trayectoria 25 años y más como criadores

25 AÑOS

49 AÑOS

• Ganadería San Cayetano

• Hermanos San Román Ortíz

26 AÑOS

54 AÑOS

• Ing. Luis Caraza Stoumen • José Antonio Plascencia Salcido • Sr. Mauricio Guerra Gómez

• Teresa Castañeda Ruiz e Ing. Cristóbal Mayorga • Don José Enrique San Román Gómez • Don Jesús Vega de León

39 AÑOS • MVZ Efraín Antonio Coutiño Torres

157


158

JULIO - AGOSTO 2021



160

JULIO - AGOSTO 2021

Eventos en México

XXIV CONCURSO

DE LA VACA LECHERA


revistaganadero.com

@revistaganadero

Celebrado en Ocozocuautla, Chiapas

161


162

JULIO - AGOSTO 2021

E

n el marco de la XLI Exposición Ganadera Ocozocuautla, Chiapas 2021, inaugurada por el gobernador de esta entidad, Rutilio Escándón Cadenas, quien cortó la soga del XXIV Concurso Estatal de la Vaca Lechera, entregó una placa de reconocimiento de la Vaca Lechera 2020 al Sr. Manuel de Jesús Solís Trujillo. Acompañado del Ing. Daniel Suárez Castillo, presidente de la Asociación Ganadera Local de Ocozocuautla y de ganaderos participantes en esta exposición y concurso, el mandatario estatal recorrió las instalaciones donde

se exhibe el ganado; se constató el gran avance que tiene Chiapas en la producción de leche y carne, producto de la alta genética y el esfuerzo que le han puesto los productores a su actividad, que los ha colocado en uno de los primeros lugares en aportación de proteína animal a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación Ganaderas Local de Ocozocuaulta, donde el mandatario estatal también entregó reconocimientos a ganaderos destacados que participaron en exposiciones nacionales, como la de Palenque, Chiapas 2021, con 450 ejemplares de las razas Brahman, Guzerat, e Indubrasil, provenientes de 50 ganaderías. Cabe mencionar que el XXIV Concurso Estatal de la Vaca Lechera se realizó en tres categorías:

Razas especializadas, doble propósito y Cebuinas. En la categoría de doble propósito el primero, segundo y tercer lugar se lo llevaron las vacas RSC Kendall (promedio de 54.780 Kg de leche al día), JRS Quemada (promedio de 53.340 Kg de leche al día) y RSC Kaily Teatro (promedio de 51.157 Kg de leche al día), propiedad del Sr. José Roberto San Cristóbal C.; las demás concursantes fueron las vaca Santa Lucia y Josefa, del Sr. Árigo Joaquín Iturbe Tovilla; Aytana, Rutilia y Sandra, del Sr. José Alberto Trejo Rodríguez; Laura, del Sr. José Gabriel González Palacios; Galicia, Elizabeth y Bulgaria, del Sr. David Corzo Castillejos; Lady Sta. Clara, del Sr. Alfredo A. Pedrero V.; JRS Quemada, del Sr. José Roberto San Cristóbal S. y RSC Barby, del Sr. José Roberto San Cristóbal C.

RSC Kendall Teatro 80 TE, Vaca Primer Lugar de la Categoria Doble Proposito, propiedad de José Roberto San Cristobal.



164

JULIO - AGOSTO 2021

En la categoría Especializada, el primer lugar se lo llevó la vaca China (promedio de 54.313 Kg de leche al día), del Sr. José Gabriel González Palacios; el segundo lugar, Brianda (promedio de 45.810 Kg de leche al día), del Sr. Jorge Luis Ramos Mejía y el tercer lugar, Cristal (promedio de 39.320 Kg de leche al día), del Sr. Alfredo Avendaño Betanzos; otras participantes en esta categoría fueron Lola del Sr. Alfredo Avendaño Betanzos; Chata, del Sr. José Gabriel Gonzáles Palacios; Stefaniy y Faby, del Sr. Jorge Luis Ramos Mejía; Trixy Sta. Clara, Guzmán Sta. Clara y Pilar Sta. Clara, del Sr. Alfredo A Pedrero V. En la categoría cebuina, el primer lugar se lo llevó

MVZ Álvaro Arroyo Tejeda

Magdalena (promedio de 28.147 Kg de leche al día), del Rancho Terranova S.PR de R. L.; el segundo lugar fue para Pufi (promedio de 16.750 Kg de leche al día), propiedad de Reyfer Agropecuaria S.A. de

C. V. y el tercer lugar fue para Sultana de Valle Hermoso (promedio de 16.497 Kg de leche al día), del Sr. Raúl Iván Toledo González; otras participantes fueron Alondra, de Reyfer Agropecuaria S.A. de C. V. y Rara, del Rancho Terranova S.PR de R. L. El juez de este concurso fue el MVZ Álvaro Arroyo Tejeda, quien informó en entrevista que se presentaron 29 ejemplares de 13 ganaderías; explicó que se realizaron 7 ordeñas, se desecharon las más altas y las otras 6 se promediaron, con una excelente producción; en las tres categorías en las que se dividió el concurso participaron ejemplares de las razas Gyr, Holstein y Suizo Americano, entre otras.



JULIO - AGOSTO 2021

166 Nota especializada

Genética ING. SERGIO SALVADOR SILLER CHAPA Presidente de Comité Técnico para las razas, Braford, Brangus Rojo y Santa Gertrudis. ssiller58@hotmail.com

Coloreando con dos “tintas” entendiendo los colores del bovino PRIMERA PARTE Hay al varios genes conocidos que interactuan para darnos los colores de los bovinos; mas sólo hay dos “tintas”. El primero que debemos entender como trabaja es el Gen E (Extensión). La Eumelanina

El pigmento negro.

La Feomelanina

El pigmento rojo. Los pigmentos o “tintas” de la naturaleza: las melaninas.

El dicho “divide y vencerás”, aplica bien en el caso de querer aprender la forma en que los bovinos adquieren sus colores. En verdad esto es algo complejo, por lo cual, es mejor estudiarlo por partes. En esta Primera Parte sólo cubriré lo más básico de la genética de los colores, el Gen E. Si bien en los bovinos vemos muchos colores, tonalidades y patrones, todos existen debido al pigmento que existe, o está ausente, en el pelo y la piel. Influye también la distribución del pigmento dentro de las células del pelo o de la piel. Por otro lado, la melanina, como se le llama al pigmento, o a esa “tinta” (con el perdón de los biólogos) que nos da los colores, sólo existe en dos formas. Uno es la eumelanina, la cual es la

“tinta” negra; la otra es la feomelanina, la cual es de un color entre rojo y café. Con estos dos colores básicos, negro y rojo, se obtienen todos los colores del ganado bovino. Lo complejo de esto, es que estos colores se aplican con genes. O sea, es la genética (instrucciones) la que define el color del ganado, y todo ocurre durante la formación del embrión. Ya nacido el animal, en la gran mayoría de los casos, tendrá pocos cambios en su color. Si los colores y patrones los define la genética, es necesario entonces entender la mecánica hereditaria. Sin embargo, hay varios genes bien conocidos que tienen influencia sobre los colores y patrones de color. Es probable que en el futuro se descubran aún más


revistaganadero.com

genes o combinaciones de genes con influencia sobre el color. Estos genes se representan por letras para diferenciarlos. Dichas letras, que funcionan como nombres, se las han asignado los científicos que han identificado y estudiado estos genes. Las letras de los genes más conocidos son A, B, C, D, E, Rn y S. Tratar de explicar todos estos genes y sus efectos, ya sea por sí solos, o en interacción entre ellos, ocuparía un libro completo. Por lo mismo, en este artículo nos ocuparemos sólo de uno de los más básicos: el Gen E. Créanme que con entender este gen ya es bastante. Este Gen E, es clave en la definición de los dos colores básicos del bovino, el negro y el rojo (o colorado). Este gen, en interacción con los otros que cité antes, define que tipo de pigmento recibirán las células de la piel y el pelo. Sin embargo, antes de profundizar en las explicaciones de este gen, recordemos un poco como funciona la reproducción sexual, para beneficio de los más nuevos en la genética.

167

@revistaganadero

Genética de poblaciones Por otro lado, también es importante entender el concepto de “genética de poblaciones”, a diferencia de la genética de un solo individuo. Ya dejamos claro que un individuo sólo puede tener DOS COPIAS de un gen específico; sin embargo, en una dada población, como en una raza de ganado bovino, puede haber más de dos versiones (alelos, como les llamamos en genética) de un mismo gen. Así, podemos ver individuos con dos copias de un dado gen, las cuales son diferentes a las que lleva otro individuo de la misma población. Es importante entender esto, ya que el gen del que hablo en este artículo, tiene 3 versiones diferentes. Algunos de los otros genes de los colores que mencioné antes, como el C, D, y S tienen varias versiones (alelos) diferentes conocidas cada uno.

Un individuo... Sólo dos versiones de un dado gen.

Una población... Puede haber muchas versiones (alelos) de un dado gen.

La reproducción sexual En este tipo de reproducción, la sexual, se unen dos células especializadas para crear un nuevo individuo: el padre aporta el esperma, y la madre el ovulo. Unidas estas dos células forman una nueva célula de donde se forma un embrión y luego nace el individuo. Entonces, estos organismos siempre llevaran DOS COPIAS de cada gen: nunca una, nunca tres, ni más; sólo 2, la que reciben de su padre, y la que reciben de su madre. Este concepto es básico para entender la genética. Debemos entender además que estas dos copias de cada gen pueden ser iguales (homocigoto) o diferentes (heterocigoto).

Cada núcleo de los 105 mil millones de millones de células del cuerpo del bovino (cantidad estimada) lleva 30 pares de cromosomas: o 2 copias de cana uno. Así en total llevan 60 cromosomas. Por ende siempre llevan 2 copias de cada gen: una en cada cromosoma. Sin embargo, las células especializadas de la reproducción sexual, el esperma y el ovulo, sólo llevan 30 cromosomas en total cada una (sólo una copia de cada cromosoma).

Homocigoto (BB)

Heterocigoto (Bb)

Reproducción Sexual

Cuando se juntan, un esperma y un ovulo, volvemos a tener 60 cromosomas en total.


JULIO - AGOSTO 2021

168 Nota especializada

Genética

Analogía de las monedas

Fray Gregorio Mendel. El Padre (literal) de la genética. Para entender la genética de los colores, debemos entender conceptos más avanzados que los que nos enseñó Mendell.

Para explicar este concepto de la genética individual, contra la genética de poblaciones, utilizaré una analogía que se me ocurrió hace algún tiempo, usando monedas. Un individuo, como un bovino, tendrá siempre dos copias de un dado gen. Esto lo podemos ver como una moneda que tiene siempre dos caras; en México, a esas caras les llamamos “águila” o “sello”. En el caso de los dos genes de un individuo, estos pueden ser iguales o diferentes. Si los genes son diferentes, es como el caso de una moneda normal, “águila” por un lado, y “sello” por el otro (moneda heterocigota, si me permiten). Pero para el caso en que los dos genes son iguales, las monedas de mi analogía tendrán las dos caras iguales: “águila” y “águila”, o “sello” y “sello”

(moneda homocigota, si me permiten). Lo que pasa es que, en una población, puede haber más de dos versiones de un gen, incluso puede haber muchas versiones, o alelos de un gen. Esto equivale a tener monedas con dos caras, como siempre, pero con más versiones distintas de dichas caras, con lo cual tenemos diferentes tipos de una misma moneda. Por ejemplo, digamos que puede haber tres tipos de caras para una misma moneda: “águila”, “sello” y “escudo”. Así, veríamos entonces monedas con “águila” y “sello”; otras con “águila” y “escudo”; y otras más con “escudo” y “sello”. Siempre veremos monedas con dos caras, pero seis versiones de monedas diferentes. Espero esto les ayude a entender mejor. Regresemos pues a la genética.

Explicando las diferencias entre la genética de un Individuo y la de una Población. Es frecuente encontrar genes que tienen más de dos alelos (versiones) además del dominante y el recesivo. Para individuos.

Para una Población.

Posibilidades con 2 caras (2 alelos o versiones)

Posibilidades con 3 caras (3 alelos); 6 diferentes combinacioenes

Una moneda común, sería equivalente a un individuo heterocigoto (alelos diferentes). Si tuviéramos caras iguales en ambos lados de una moneda, equivaldría a tener individuos homocigotos.



JULIO - AGOSTO 2021

170 Nota especializada

Genética

El Gen E y sus 3 “versiones” El Gen E, existe en tres versiones (alelos) diferentes dentro de una población: la ED, la E+, y la e. Se le llama Gen E, por la palabra que lo define en inglés, “Extention”, que en español sería Extensión. Este gen, tiene influencia sobre la extensión del cuerpo recibe pigmento negro y/o pigmento rojo. Recordemos el concepto de “genética de poblaciones”. Si este gen tiene tres versiones, o alelos, entonces podemos armar seis posibles combinaciones de dos genes. Estas serían: ED/ED, E+/E+, e/e, ED/ E+, ED/e, y E+/e. En mi analogía de las monedas, veríamos las caras con una ED por un lado, y otra ED por el otro, otra moneda con una E+ en una cara, y en la otra cara otra E+; y así sucesivamente: en total veríamos 6 versiones de monedas diferentes (ver abajo). Debo hacer una aclaración pertinente en relación con la versión ED de este gen. Se le llama así en muchos artículos (y así lo repito aquí) debido a que se creía

que dicha versión era dominante sobre las otras dos versiones del mismo gen, la E+, y la e. Con estudios recientes (ya existe un prueba de ADN para conocer con exactitud el genotipo de este gen) se ha demostrado que esta versión no es dominante sobre la versión E+, sólo sobre la versión e, el alelo recesivo. Si el gen ED fuese dominante sobre el E+, los animales con genotipos ED/E+ serían siempre negros en todo el cuerpo: no es el caso. Hay muchos casos documentados de animales con genotipo ED/E+ que no son negros. El Dr. Jim Sanders, mi maestro de genética en la Universidad de Texas A&M, documenta bien esto de la falta de dominancia de la versión ED sobre la versión E+. Si quieren encontrar una lectura más profunda y científica de los efectos del Gen E y sus tres versiones, consigan un ejemplar de Agosto de 2019, de la revista Brangus Journal. Ahí encontraran el artículo del Dr. Sanders, “Color Inheritance in Brangus Cattle”,

(está en inglés) “La herencia del Color en Ganado Brangus”, páginas 20-36. Esta versión E+, del Gen E, a la cual le llaman el Gen Salvaje, es la que complica la selección para aquellos que buscan sacar ganado verdaderamente negro (genotipo ED/ED), o verdaderamente rojo (genotipo e/e). Esto se debe a que el alelo E+, dependiendo de la otra copia del mismo gen que lo acompaña (E+/ E+, ED/E+, o E+/e), se expresa fenotípicamente en forma de espectro. O sea, veremos animales desde casi negros (con algo de rojo o café en algunas partes del cuerpo), hasta casi rojos (con algo de negro en algunas partes). Aclaro: también tienen mucho que ver el genotipo que tengan los otros genes modificadores del color, el C, el B, y el D. “La mayoría del ganado Brahman gris es homocigoto (genotipo E+/E+) para el Gen E”, nos dice el Dr. Sanders. Así, en el caso del Brangus, la frecuencia de la versión (alelo) E+, es considerable. Con

El Gen E tiene 3 alelos (versiones) diferentes dentro de la población de bovinos, con lo cual, podemos encontrar individuos con 6 combinaciones diferentes de genotipos, y muchos posibles fenotipos.

ED ED

E+ E+

e

e

Muchas posibilidades de fenotipos entre negro y rojo, incluyendo barcinos y hoscos. Descoloración alrededor del hocico, vulva y orejas.

Negros

ED E+ Muchas posibilidades de fenotipos entre negro y rojo.

Rojos

E+ e Muchas posibilidades de fenotipos entre negro y rojo.

ED e Mayormente Negros; verdadera dominancia.


revistaganadero.com

171

@revistaganadero

El alelo (versión) E+, conocido como Gen Salvaje, es el más difícil de manejar en el ganado, pues se expresa con muchos fenotipos diferentes de colores entre negro y rojo, incluyendo hoscos y barcinos.

Variaciones de color en ganado con genotipos ED/E+ determinados por ADN. Claramente se observa que el alelo ED no es dominante sobre el E+, de ser así, todos estos animales serían negros. Fotos Dr. Sanders.

GenotiposE+/E+ determinados por ADN .

Resumen esto se puede complicar la selección por color, ya sea por negro o por rojo. Sin embargo, hoy en día esto es más sencillo debido a las pruebas de ADN (Neogen), ya que es fácil y relativamente económico conocer el genotipo de un animal para Gen E. El reporte nos dirá cuales dos versiones del Gen E tiene un individuo (ED/ED, E+/E+, e/e, ED/E+, ED/e, o E+/e). El Dr. Sanders nos ofrece en su artículo del Brangus Journal algunas fotografías muy interesantes en su discusión del Gen Salvaje, o sea el alelo E+, las cuales reproduzco con su permiso. Es importante conocer el efecto en el fenotipo de esta versión del Gen E, ya que con ella puede haber en el cuerpo los dos tipos de “tinta” (pigmento): negra y roja (ver fotografías). Con esto podemos concluir con algunas recomendaciones.

La herencia de los colores base del ganado, el negro y el rojo, está muy ligada al Gen E (Extensión), el cual se localiza en el ganado en su cromosoma 18, en la posición conocida como MC1R. El Gen E tiene tres alelos (versiones) en el bovino: ED, E+, y e. La versión ED es dominante sobre el recesivo e. Sin embargo, el alelo ED no es dominante sobre el alelo E+, o Gen Salvaje. Los animales con dos copias del gen salvaje, o alelo E+ (genotipo E+/ E+) tienen fenotipos muy definidos y diferentes a los que llevan una copia del alelo ED (genotipo ED/E+). En los homocigotos E+/E+ veremos un espectro de coloraciones desde negro hasta rojo, con una decoloración alrededor del hocico, en la nuca, y en la vulva. Además, estos animales no tienen pigmento negro adentro de las orejas (como el ganado Suizo) (ver fotos de arriba).

En el ganado rojo (colorado) cualquier presencia de pigmento negro en su fenotipo, ya sea en forma de ganado hosco, o barcino (gateado o atigrado: rayas negras sobre base roja) sugieren que el genotipo tiene al menos una copia del alelo E+ (Gen Salvaje). Los ganaderos que deseen tener animales “verdaderamente negros” (genotipo ED/ED), o “verdaderamente rojos” (genotipo e/e), deben hacer pruebas de ADN, al menos a sus sementales. Sólo identificando sementales con copias del Gen Salvaje (E+), y eliminándolos, se puede manejar el color en forma segura. El Gen E interactúa en varias maneras con otros genes. Analizar un fenotipo y su genotipo, implica ver el efecto de esos otros genes, particularmente en ganado con una o dos copias del Gen Salvaje (ED/E+, E+/E+, y E+/e).


JULIO - AGOSTO 2021

172 Nota especializada

Alimentación HEATHER SCHLESSER para Beef Magazine beefmagazine.com

El calostro no es solo

para becerras lecheras. PRIMERAS 4 HORAS: para una Transferencia Pasiva Adecuada, los becerros deben recibir del 10 al 12 por ciento de su peso corporal de calostro en la primer toma dentro de las primeras 4 horas de vida.

El calostro es una gran fuente de energía, vitaminas, glóbulos blancos y factores de crecimiento para todo tipo de becerros.

Normalmente, cuando se piensa en alimentar con calostro, se piensa en una granja lechera. Sin embargo, es tan importante asegurarse de que los becerros recién nacidos obtengan el calostro adecuado en una operación de carne como en una operación lechera. El calostro es la “primera leche” producida por la madre y tiene un alto contenido de inmunoglobulinas para ayudar al becerro a sobrevivir a enfermedades e infecciones hasta que su propio sistema inmunológico madure. El calostro también es una gran fuente de energía, vitaminas, glóbulos blancos y factores de crecimiento para el becerro. Para una transferencia pasiva adecuada, los becerros deben recibir del 10% al 12% de su peso corporal en calostro en la primera toma dentro de las primeras cuatro horas de vida. Después de seis horas, hay una disminución progresiva en la eficiencia de absorción. El proceso de transferencia pasiva finaliza 24 horas después del nacimiento. Es importante tener en cuenta que después de que nace un becerro, la estimulación oral inicia el reloj de transferencia pasiva.

Fallo de transferencia pasiva. El fracaso de la transferencia pasiva ocurre cuando un becerro no absorbe una cantidad adecuada de inmunoglobulina

del calostro. Se ha informado que la prevalencia del fracaso de la transferencia pasiva en becerros de carne varía entre



JULIO - AGOSTO 2021

174 Nota especializada

Genética

el 11% y el 31% en América del Norte. Si bien los rebaños de carne generalmente dejan que la madre naturaleza se encargue de asegurarse de que los becerros reciban el calostro adecuado, es posible que desee considerar intervenir y ayudar a los becerros que no parecen estar amamantándose adecuadamente. Los becerros que experimentan fallas en la transferencia pasiva tienen más probabilidades de enfermarse o morir en los primeros dos meses de vida en comparación con los

becerros con inmunidad adecuada. Un estudio realizado en rebaños de ganado de carne en Quebec mostró que el fracaso de la transferencia pasiva dependía del nivel de asistencia que recibía el becerro durante la lactancia. Había 221 animales en su estudio. 94 de los becerros no recibieron asistencia, 105 fueron llevados a la madre para amamantar y 22 fueron alimentados con biberón. La tasa de fracaso de la transferencia pasiva fue del 22,3%, 18,1% y 4,6%, respectivamente. En este estudio, los animales

que fueron alimentados con calostro con biberón tuvieron el porcentaje más bajo de fracaso de la transferencia pasiva; los becerros que no recibieron asistencia o no fueron llevados con su madre para alimentarse tuvieron la mayor probabilidad de falla en la transferencia pasiva. Si bien alimentar con biberón a todos los becerros puede no ser práctico, se puede ayudar a aquellos que parecen estar teniendo dificultades para apoyar en su balance final. El fracaso de la transferencia pasiva puede, en última instancia, afectar su rentabilidad debido a los costos adicionales asociados con el tratamiento, la reducción del aumento de peso y un mayor riesgo de mortalidad de los becerros. Se estima que el costo total promedio por becerro de carne sin transferencia pasiva es de $95, con un rango de $24 a $166. Mientras se prepara para la temporada de partos de este año, considere las formas en que puede mejorar su programa de alimentación con calostro. ¿Qué cambios puede hacer en su operación para asegurarse de que sus becerros tengan una buena base? Estar presente en todo momento del parto para garantizar que los becerros reciban el calostro adecuado poco después del nacimiento ayudará a minimizar la tasa de falla de la transferencia pasiva de su granja y lo preparará para el éxito.



JULIO - AGOSTO 2021

176 Nota especializada

Reproducción DIEGO R. BARRIOS A. M.V., M.Sc., Ph.D. +58 414 3 45 36 69 diebarrios29@outlook.com

Producción de toros reproductores Los toros reproductores son la base fundamental de la ganadería, puesto que su impacto genético en el rebaño es mucho mayor que el de las hembras bovinas, novillas y vacas. Un toro reproductor puede (en promedio en una temporada de monta, en ganadería de carne), preñar unas 25 hembras bovinas, por año. Mientras que cada hembra bovina solo dejará 1 nueva cría cada año. Este simple razonamiento nos dice que debemos ser muy cuidadosos al momento de seleccionar los toros reproductores, ya que si nos equivocamos el error se multiplicará varias veces.

En qué nos debemos basar para escoger a un toro reproductor joven? La primera selección de nuestros toros reproductores jóvenes la debemos hacer revisando sus papeles, sus pedigrees, es decir, su genealogía. Con esos registros debemos evaluar y comparar sus padres y caracteres productivos según sea el caso. En ganadería de carne revisamos la Ganancia Diaria de Peso (GDP), además de peso al nacer, peso al destete; y en el caso de ganadería de leche, por supuesto lo más importante es la producción

de leche, porcentaje de grasa, proteínas, etc. También debemos tener especial consideración con las líneas genéticas que estemos seleccionando. Lo ideal es seleccionar líneas genéticas que estén “alejadas”, para evitar genes comunes. Es decir, no debemos cruzar animales que estén emparentados. En general, los mejores resultados productivos se obtienen con el “choque” entre líneas genéticas diferentes.

Qué hacemos si no disponemos de pedigrees? Entonces seleccionamos por: 1) fenotipo (características externas); 2) calidad sanitaria-reproductiva; 3) evaluación reproductiva (medida por exámenes B.S.E., o Breeding

Soundness Evaluation). Se sugiere seguir ese orden si queremos o necesitamos ahorrar dinero, ya que los toros jóvenes que no sean seleccionados como reproductores irán a matadero.


revistaganadero.com

177

@revistaganadero

¿Cómo implementamos la evaluación de los toros jóvenes reproductores por fenotipo? Sugerimos completar la información del siguiente cuadro:

EVALUACIÓN FENOTÍPICA DE TOROS JÓVENES REPRODUCTORES Nº TORO:

LOTE:

EVALUADOR:

FECHA:

Excelente (1 pt)

Item 1

Características propias de la raza

2

Capacidad locomotora – fortaleza de patas

3

Morfología de las pezuñas

4

Fortaleza y nivelación de la línea dorso-lumbar

5

Libido (tiempo que tarda en montar a una hembra en celo)

6

Estado de carnes

7

Alzada

8

Anchura y profundidad de nalgas

9

Profundidad del barril

Bueno (2 pts)

Regular (3 pts)

10 Calidad del pelaje 11

Docilidad

12 Largo del prepucio (Razas cebuínas) SUB-TOTALES

a)

b)

c)

GRAN TOTAL (a + b + c)

Se seleccionarán como toros jóvenes reproductores a los que obtengan la menor puntuación, habiendo tenido como base al rebaño completo de toros jóvenes. El número de toros jóvenes reproductores a seleccionar dependerá del grado de exigencia usado y de las necesidades de toros jóvenes de parte del ganadero. Como ejemplo podemos decir que, con un nivel alto de exigencia sólo escogeríamos entre el 10 y el 20% de los toros jóvenes disponibles. Con un nivel medio de exigencia pudiéramos escoger el 30%. Y así sucesivamente. Es importante destacar un par de condiciones que se deben seguir para tener una evaluación fenotípica lo más objetiva posible de los toros jóvenes reproductores: a) en primer

lugar, la persona que evalúe debe ser la de mayores conocimientos en la explotación pecuaria, o se debe contratar los servicios de alguien experto en evaluación fenotípica de toros jóvenes; y b) en segundo lugar, el lote de toros jóvenes a evaluar debe ser lo más homogéneo posible en cuanto a edad y peso corporal. Los toros jóvenes reproductores que no sean escogidos en una primera oportunidad, pudieran ser reevaluados unos meses más adelante, si se tratan apropiadamente (por ejemplo, suministrándoles minerales trazas, como Zn, Cu, Mn y Se), para compensar y nivelar sus deficiencias. Aplicando la evaluación fenotípica sugerida en el cuadro, siempre realizada por una sola persona, haremos

un “primer filtro” al lote de toros jóvenes de donde queremos obtener los nuevos toros reproductores.

Qué enfermedades reproductivas se deben evaluar en los toros reproductores? Los toros jóvenes que pasen el primer filtro, serán sometidos a la evaluación por enfermedades reproductivas, lo que constituye el “segundo filtro”. Esta responsabilidad debe estar a cargo de laboratorios veterinarios especializados. Las enfermedades reproductivas son aquellas que provocan abortos o sub-fertilidad de los rebaños. Las más comunes: Brucelosis, Leptospirosis, Trichomoniasis y Campilobacteriosis.


JULIO - AGOSTO 2021

178 Nota especializada

Reproducción

Dependiendo del nivel de exigencia sanitario que se quiera implementar, también se pueden incluir la Diarrea Viral Bovina (BVD) y la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). Este segundo filtro no contempla “segundas oportunidades”. Todo aquel toro joven positivo debe ser descartado y enviado a matadero.

Cuál es la evaluación final de los toros jóvenes? Los toros jóvenes que pasen el examen sanitario-reproductivo serán evaluados siguiendo las pautas del comúnmente usado “Breeding soundness evaluation” (“Evaluación del buen estado reproductivo”). Este es el “tercer filtro”, y último en este caso. El B.S.E. fundamentalmente determina que no deben ser usados como reproductores aquellos toros jóvenes con: a) diámetro testicular menor a 30 cms; b) motilidad espermática menor a 30%; y c) 70% o menos de espermatozoides normales. Además, se evalúa la simetría testicular y el nivel inferior de los testículos (o piso testicular), que debe estar a la altura de los corvejones.

Qué hacemos con los toros jóvenes que pasen los “tres filtros”? Podemos hacer dos cosas con los toros jóvenes seleccionados: a) Usarlos como reproductores en nuestras explotaciones pecuarias; y/o b) Ofrecerlos en venta a otros ganaderos. En ambos casos deben someterse a un proceso de acondicionamiento previo, antes de emprender “su trabajo”: preñar novillas y vacas. Tal acondicionamiento consistirá en reforzar su organismo con todo aquello que los pueda ayudar a lograr el mejor desempeño posible. Una de las deficiencias más comunes es la de “minerales traza”, por eso es recomendable suministrarles dosis estratégicas de ellos (Zn, Cu, Mn y Se: Multimin 90®; por ejemplo). b) La venta de toros jóvenes reproductores genera buenas ganancias económicas. Vamos a citar un ejemplo basado en un trabajo de investigación científico realizado

en la Universidad del Estado de Kansas (KSU), usando Multimin 90® estratégicamente. En este caso se inyectó Multimin 90® antes del primer B.S.E. A los que fallaron se les dio una segunda, y hasta tercera oportunidad, y fueron inyectados nuevamente con Multimin 90® y las mejorías reproductivas fueron evidenciadas (“Injectable trace-mineral supplementation improves sperm motility and morphology of young beef bulls”. The Professional Animal Scientist 34: 1-9. 2017. G.W. Preedy, et al). Toros jóvenes de las razas Angus y Charolais (entre 7 y 10 meses de edad) que aprobaron 2 exámenes de Breeding Soundness Evaluation (B.S.E) fueron vendidos como reproductores en 7.500 dólares. Si aprobaron un tercer B.S.E, dos meses después, se vendieron en 6.000 dólares. Pero si fallaron ese tercer B.S.E fueron vendidos a matadero en 2.040 dólares. En conclusión, es buen negocio vender buenos toros jóvenes reproductores!


revistaganadero.com

¿Qué son minerales traza? Son aquellos minerales que el organismo necesita en muy pequeñas cantidades, pero que son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Tal es el caso del Zinc, Cobre, Manganeso (que se requieren en cantidades que van entre 1 y 100 miligramos diarios), y el Selenio (del que se requiere 1 miligramo diario). Enfatizamos el Zn, Cu, Mn y Se porque la ganadería cuenta con un producto que ofrece esos 4 importantes microelementos juntos, en una presentación inyectable y de alta biodisponibilidad (Multimin 90® ).

Cuál es la importancia del Zinc? El contenido de Zinc es directamente proporcional a la fertilidad del semen; y tiene un rol fundamental en el crecimiento testicular y en la libido. Además, fortalece al sistema inmunitario.

Cuál es la importancia del Selenio? El nivel de Selenio es crítico para la producción de espermatozoides, motilidad y viabilidad espermática. El Selenio disminuye la lipoperoxidación que conduce al stress oxidativo.

Por qué Multimin 90® reúne esos 4 minerales en una presentación inyectable? Porque después de muchos trabajos de investigación se concluyó que esos 4 minerales son los más importantes del grupo trazas, por ser los más eficientes en incrementar la productividad animal. Además, también se determinó que son los más difíciles en suministrar eficientemente por la vía oral. Y la vía inyectable es mucho más segura en el sentido de garantizar que el animal recibirá la dosis adecuada.

Qué es biodisponibilidad?

El Cobre está involucrado en múltiples procesos enzimáticos vinculados con el proceso reproductivo.

Es el grado y la velocidad con que un fármaco, o uno de sus metabolitos, accede a la circulación y llega a su lugar específico de acción. La inyección endovenosa asegura un 100% de biodisponibilidad. La inyección subcutánea un poco menos (vía recomendada para Multimin 90®), pero siempre mucho mayor que la vía oral.

Cuál es la importancia del Manganeso?

Cuándo es recomendable inyectar Multimin 90®?

El Manganeso tiene un efecto antioxidante a nivel mitocondrial que es fundamental para los procesos reproductivos del testículo.

Multimin 90® es altamente efectivo para combatir el estrés que promueven períodos críticos tales como el destete y las vacunaciones. De hecho, diversos

Cuál es la importancia del Cobre?

179

@revistaganadero

estudios realizados por Universidades norteamericanas reconocidas han comprobado que el uso de Multimin90® mejora la respuesta inmune de los animales a las vacunas, al igual que el desempeño reproductivo de los toros, al suministrar Multimin90® al inicio del periodo reproductivo.

Cuáles son las limitantes del suministro de minerales por la vía oral? El suministro de minerales por la vía oral no garantiza un consumo uniforme. Es variable, y la absorción intestinal de los minerales también puede ser variable. Además, con el suministro de minerales vía oral ocurren muchos desperdicios. Por otro lado, los niveles de minerales que consumen los bovinos al pastorear pueden variar según la calidad de la tierra, la calidad del forraje, el tipo de fertilización, el régimen de lluvias, etc. Y, los minerales trazas son los que tienen mayores probabilidades en ser deficientes. Consecuentemente pueden surgir desórdenes metabólicos debido a deficiencias minerales.

Conclusión Debemos aprovechar las bondades que nos ofrece Multimin 90® por ser un producto eficaz, seguro, fácil de aplicar y altamente biodisponible, que nos permite obtener el máximo beneficio posible de nuestros toros jóvenes, al ser aplicado estratégicamente, es decir, en los momentos cuando ellos más lo necesitan.


180

JULIO - AGOSTO 2021

ÁREA VERDE

Artículo

La Spirulina

Las Algas y Micro Algas como complemento de valor

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

L

a realidad es que hoy en día es difícil definir que son las algas. Desde mi punto de vista la definición que mas se adecúa a la realidad sería: Las algas son organismos vivos eucarióticos (células con núcleo verdadero) fotosintético y acuáticos, similares

a las plantas, pero que, a diferencia de estas, no tienen verdadera raíz, tallo ni hojas. Se distribuyen principalmente en el mar, aguas superficiales y en la tierra (costera). Ahora si usamos esta definición, la estrella de hoy (La Spirulina) quedaría afuera y la realidad es que es mas una Cianobacteria que un alga. No vamos a



182 Artículo

JULIO - AGOSTO 2021

ÁREA VERDE darle mas vueltas al asunto y asumiremos que todo organismo acuático que realiza fotosíntesis es un tipo de alga. La Spirulina desciende de las primeras algas de la combinación de un alga y una bacteria y nace la nueva era ecológica. Una bacteria capas de hacer fotosíntesis: La Cianobacteria. Con esto en mente y teniendo en cuenta el auge que están teniendo este tipo de productos (que incluso los catalogan como “super foods”) en mercados nacionales e internacionales vale la pena echarle una mirada. Esto es a raíz de su composición bioquímica (Proteína 65% al 75%, Carbohidratos del 10% al 25%, Grasas 5% al 7% y Fibra 1% al 2%). No conozco ningún otro alimento (sobre todo vegetal) con un porcentaje mayor de proteína. Además, tiene muchos elementos de fácil asimilación para la dieta humana como Calcio, Hierro, Fosforo, etc. Y otros componentes que son clave para nuestro desarrollo metabólico como Omega 3, Omega

6, Ficocianina, Carotenoides y Clorofila. La realidad es que no son complicados de producir y en poco espacio se puede producir una cantidad razonable. Se puede producir en suelos infértiles (ya que usamos el agua como medio de cultivo) y una hectárea (ha.) de Spirulina produce 20 veces mas proteína que una ha. de Soya y 40 veces mas proteína que una ha. de Maíz. Además, consume mucho menos agua por kg de proteína 75% menos que la soya y 83% menos que el maíz. Se puede usar como alimento para el ganado o los peces también, pero teniendo el valor y características que tiene, es una practica que desaconsejo. También podría utilizarse como un biofertilizante o bioestimulante. Pueden hacer una practica sencilla como para producirla en sus casas para autoconsumo y para entender como funciona y eventualmente convertirlo en un negocio.


revistaganadero.com

La Spirulina, como cualquier micro alga, necesita para su producción: • Una fuente de Luz (a mayor cultivo + luz es requerida). • Temperatura (20ºC a 24ºC, pero tolera de 16º a 27ºC) Mayores de 35ºC es fatal. • Turbulencia (para que vayan rotando las microalgas y reciban luz). Una bomba de pecera para algo casero. • PH neutro a alto (la spirulina de 9,5 a 12). • Inoculo (la semilla del cultivo). • Agua (sin cloro). Aquí hay que tener en cuenta que habrá que agregar lo que se evapore. • Nutrientes. Como todo ser vivo el cultivo debe poder comer para crecer.

@revistaganadero

Existen recetas como medio de cultivo para la Spirulina (Ej: Vonshack), pero en una charla que participó el M. en C. Eduardo Juárez de Guadalajara nos compartió la siguiente: • RM6 Para 1 litro de agua (medio de cultivo para Spirulina): • Nitrato de Sodio (NaNO3) 2,4 gr. • Cloruro de Sodio (NaCl) 0,5 gr. • Sulfuro de Magnesio (MgSO4) 0,15 gr. • Cloruro de Calcio (CaCl2) 0,04gr • Superfosfato 1,25 gr. • Cloruro de Potasio (KCl) 1,6 gr. • Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) 8 gr.

Entonces hay que hacer el medio de cultivo, conseguir un inoculo y probablemente una bombita de pecera (para una solución casera); se deja a la luz y se construye o compra un disco secchi; puede ser una tapa (de algún frasco de mermelada o la que tengan) pintada de blanco y con un palo marcando los centímetros de modo que al sumergirlo podamos medir a que profundidad se deja de ver. Cuando a 2 cm no se ve el disco, pues se cosecha y se repone el liquido que han perdido.

183


184

JULIO - AGOSTO 2021

CABALLO

Artículo

Regresar a “lo salvaje”

para mantener sanos los intestinos de los caballos y por lo tanto al caballo.

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

H

ablar del microbioma es un tema cada vez más común en todas las especies y parece ser el camino de regreso a una salud y balance integral tanto en humanos como en animales; no sería la excepción en nuestros caballos. Alimentar a los caballos de acuerdo con su naturaleza y controlar su estrés puede ayudar a mantener un intestino grueso y un microbioma saludables.

Mantener la salud intestinal es importante para mantenerlos sanos. También se puede maximizar la salud intestinal imitando los comportamientos naturales y las dietas de los caballos para minimizar el estrés relacionado con el manejo. Esto no es fácil si consideramos que todo lo que hacemos con nuestros caballos altera su estado natural.



186 Artículo

JULIO - AGOSTO 2021

CABALLO ¿Cómo se comportan los caballos salvajes mientras comen? Es importante destacar que los caballos no domesticados mordisquean una gran variedad de forrajes durante 12 a 18 horas al día. Como manada, los caballos se mueven constantemente mientras pastan, con la cabeza abajo. Esta posición con la cabeza hacia abajo permite el drenaje natural del tracto respiratorio, aumenta el tiempo de masticación y mantiene la alineación adecuada de los dientes. Las condiciones artificiales con que mantenemos a nuestros caballos son factores que van apilando estrés.

Los caballos están estresados ​​por casi todo lo que les hacemos. El estrés altera fácilmente el microbioma intestinal, la población de bacterias, hongos y otros microbios que se encuentran en todo el animal, pero principalmente en el intestino grueso. Es importante considerar que el microbioma intestinal es un órgano fundamental para la salud del caballo y tiene un efecto directo en todos los procesos fisiológicos del caballo.

El microbioma intestinal tiene muchas funciones clave en el cuerpo del caballo: • Recolecta nutrientes y extrae energía de la dieta. • Resistir la colonización de patógenos (organismos que causan enfermedades). • Desintoxicar compuestos tóxicos en el huésped. El estrés debido al calor, los cambios de manejo, el nivel de ejercicio y la dieta y otros factores externos como enfermedades gastrointestinales, acidosis del intestino posterior, laminitis y cólicos pueden afectar negativamente al microbioma, así como un microbioma afectado puede propiciar todos los problemas antes mencionados. La domesticación por sí sola altera el microbioma al disminuir la diversidad cuando lo que queremos es una amplia y diversa gama de microbios. Firmicutes y Bacteroidetes son los dos filos bacterianos más comunes que se encuentran en el microbioma. Los firmicutes producen ácidos grasos de


revistaganadero.com

cadena corta, incluido el butirato, que proporcionan energía al caballo y son fundamentales para la salud intestinal. Los bacteroidetes son bacterias gram negativas que descomponen los carbohidratos. La condición corporal afecta y esta condicionada por la salud del microbioma. Los resultados del estudio muestran que los caballos que requieren de pocos cuidados tienen los microbiomas más diversos, mientras que los que requieren alto mantenimiento tienen menor diversidad. Esta menor diversidad lleva a que tienen menos bacterias de ácido láctico que descomponen los carbohidratos y menos bacterias que utilizan aminoácidos que descomponen las proteínas que forman la línea superior. La alimentación con concentrados reduce la cantidad de Lachnospiraceae, un miembro del filo Firmicutes, que

@revistaganadero

produce butirato, un ácido graso volátil que protege la pared intestinal ayudando a prevenir el intestino permeable. Pero, algunos caballos necesitan ser alimentados con concentrados para satisfacer sus necesidades calóricas y energéticas. Esto plantea la pregunta: ¿Cómo alimentamos a los caballos para ‘normalizar’ el microbioma, haciéndolo parecerse al de un caballo salvaje? El microbioma sirve como vínculo entre la nutrición y la salud. Entonces, en lugar de pensar en alimentar al caballo, intente pensar en alimentar el microbioma y minimizar el estrés. Los microbiomas prosperan cuando los propietarios adoptan estas estrategias de gestión, que reflejan cómo y qué comen los caballos no domesticados: Incrementar el número de comidas al día. De cuatro a seis comidas causan mucho menos estrés que solo dos.

187


188 Artículo

JULIO - AGOSTO 2021

CABALLO

Disminuya la tasa de ingesta de granos agregando forraje picado para imitar el comportamiento de pastoreo. Asegúrese de que la dieta tenga el forraje adecuado: alrededor del 1.5 al 2% del peso corporal. De preferencia mantener los caballos en pastoreo, de no ser posible, al menos mantener un horario de alimentación constante. Sepa que cualquier cambio en la dieta es estresante para un caballo y su microbioma. Se necesitan 21 días para que la población del intestino grueso, los Bacteroidetes en particular, se adapten

a cualquier cambio en la dieta, incluso de pasto a heno o viceversa. También se están usando transfusiones de microbioma de animales sanos y que se mantienen bien, preferentemente de la misma zona en donde vive el caballo tratado. Esto después de haber procurado quitar cualquier otro factor de desbalance presente y hacer el procedimiento varias veces. Para mantener sano el intestino grueso, imite las dietas y los estilos de vida de los caballos salvajes, lo que implica ofrecer mucho forraje y minimizar el estrés relacionado con el manejo.



190

JULIO - AGOSTO 2021

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero No cabe duda que el presidente de la confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, hace bien su trabajo con oficio político y como conocedor del sector pecuario nacional, ya que a través de reuniones de trabajo con funcionarios de la SADER, entre ellos, con su titular, Víctor Villalobos Arámbula; con el coordinador General de Ganadería de la misma, Arturo Macosay Córdoba, sólo por mencionar algunos, así como con funcionarios del SENASICA, entre ellos, con su director en Jefe, Francisco Javier Trujillo Arriaga, así como con las organizaciones ganaderas más importantes de Estados Unidos, para abordar diversos temas, entre ellos, el de la reclasificación de las zonas libres de brucelosis y tuberculosis bovina; bueno, esta tarea ya dio resultados ya que en el marco de la inauguración de la Exposición Nacional de Ganado Brahman, celebrada el 21 de julio, en Palenque, Chiapas el director en Jefe del SENASICA anunció que por fin México y EU actualizaron el protocolo de exportación de ganado bovino, lo que permitirá que los productores de reses de alto registro, provenientes de hatos libres certificados movilicen sus ejemplares en territorio nacional sin poner en riesgo a las zonas que cuentan con reconocimiento internacional para exportar ganado en pie; es importante mencionar que el líder ganadero siempre estuvo al tanto de ese tema, sin quitar el dedo del renglón ya que siempre estuvo dispuesto a colaborar con la autoridad para ofrecerles la información necesaria y poder así defender la sanidad, de la cual goza nuestro país y que ha abierto mercados internacionales, se congratuló de esta decisión, ya que estaba en riesgo la ganadería nacional al no poder movilizar ejemplares de registro por el país; por su parte Trujillo Arriaga explicó

Francisco Javier Trujillo Arriaga

que los expertos del organismo que encabeza y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, en inglés) coincidieron en que la movilización del ganado de alta calidad genética representa un riesgo insignificante para la diseminación de enfermedades, en virtud de que en su proceso de cría los productores aplican estrictos controles de sanidad con el propósito de mantener sus hatos libres de padecimientos de bovinos, como tuberculosis, brucelosis y plagas como las garrapatas; de esta manera, apuntó, se apoya a las ganaderías certificadas para que continúen abasteciendo a los productores nacionales de ganado de calidad para pie de cría, con la finalidad de continuar con el proceso de mejora genética en el país; sobre este mismo tema, el director en Jefe del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga informó que dicho protocolo entró en vigor el pasado 28 de julio…



192

JULIO - AGOSTO 2021

Miscelanea

El pasado 22 de julio el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Acuerdo por el que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), delega al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) las atribuciones para verificar, inspeccionar, vigilar y aplicar la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, en materia de control sanitario, trazabilidad y rastreabilidad de bovinos y colmenas, así como la administración, operación y uso de los sistemas informáticos que se puedan crear o hayan sido creados para los prestadores de servicios ganaderos y la identificación de bovinos y colmenas y el registro de unidades de producción y otros espacios físicos que alojen animales; dichas atribuciones se deben realizar con sujeción a la Ley Federal de Sanidad Animal, su Reglamento, el Reglamento Interior de la dependencia; también se encuentran, entre las atribuciones vigilar que se cumpla con los “Criterios Técnicos en Materia de Identificación Animal para la reposición de Dispositivos de Identificación Oficial de dicha norma y los “Criterios Técnicos para que todos los Establecimientos de Sacrificio, exijan la Identificación Oficial a los Bovinos que ingresan para su proceso; es importante mencionar que dicha norma estará vigente hasta que el SENASICA publique nuevos criterios téc-

nicos en su página electrónica; para la transferencia de la información, registros, sistemas y demás dispositivos, las áreas involucradas tendrán un plazo de 6 meses contados a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo; para el desarrollo de esta acuerdo SENASICA y la coordinación General de Ganadería de la SADER, trabajarán de manera conjunta, con la finalidad de mantener actualizados los Sistemas de Información relacionados con la operación de dicha norma; cabe recordar que la misma fue publicada en el DOF el pasado 29 de mayo de 2015 y establece las características, especificaciones, procedimientos, actividades y criterios para la identificación individual, permanente e irrepetible de los bovinos y colmenas, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas; además, es de observancia obligatoria para todos los propietarios o poseedores, exportadores e importadores de bovinos y colmenas; incluyendo a criadores, desarrolladores, introductores, engordadores, comercializadores, acopiadores, establecimientos de sacrificio, estaciones cuarentenarias y puntos de verificación zoosanitaria; también es importante mencionar que el 1 de diciembre de 2016, se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se pospone la obligatoriedad de los sistemas de identificación…


revistaganadero.com

@revistaganadero

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) reconoció el trabajo de México en la lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) que encabezan la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), bajo el concepto de Una Sola Salud; sobre este tema, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa), Rogelio Estrada Rodríguez, impartió una videoconferencia magistral dirigida a representantes de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana; en su exposición, subrayó que la RAM es una amenaza sanitaria emergente, urgente y creciente, por lo cual es prioritaria en las agendas públicas a nivel mundial y México no es la excepción; señaló que en México opera desde 2018 la Estrategia Nacional de Acción contra la RAM, en lo referente a la salud de los animales, y la regulación que ejerce en algunos ámbitos del sector veterinario, farmacéutico, agrícola y pecuario; destacó la participación de México en la primera reunión anual de Centros de Referencia de la FAO para RAM, durante la cual se presentó a la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) de Tecámac, Estado de México, como “Centro de Referencia de la FAO para RAM”; Cabe recordar que en diciembre de 2020, la UISDC recibió la designación de la FAO, lo que equipara a esta infraestructura mexicana y a sus técnicos, con otros seis centros a nivel mundial y que se encuentran en Reino Unido, Dinamarca, Tailandia, Alemania, Estados Unidos y Francia…

Los gobiernos de México y Belice trabajarán en el establecimiento de un protocolo de importación de ganado bovino certificado, similar al que firmó México con Guatemala en 2019, el cual permitiría el ingreso al país de animales libres de tuberculosis y brucelosis destinados a plantas de sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF); es importante mencionar que el país centroamericano ha avanzado en la certificación de regiones libres de ambas enfermedades, por lo que la importación de reses sólo dependería de pruebas clínicas que verifiquen la sanidad de los hatos y la garantía de que no hayan estado en contacto con animales silvestres, los cuales representan reservorios de virus y bacterias…


194

JULIO - AGOSTO 2021

Miscelanea

Gran esfuerzo hicieron ganaderos de diversas partes del orbe para celebrar su primer Simposio Mundial de Ganadería, mismo que fue un rotundo fracaso; primero hicieron una conferencia de prensa solamente con ponentes y sin reporteros y luego celebraron su evento, pero sin

Ante la crisis por la que a traviesan los ganaderos lecheros, diputados integrantes de la Comisión de Ganadería, que preside el diputado Luis Enrique Vargas Díaz acordaron en reunión ordinaria en modalidad a distancia, solicitar a las autoridades, mediante un punto de acuerdo, que eleven el costo por litro de leche que LICONSA compra a productores. “Quiero proponer que esta Comisión presente un punto de acuerdo a la Comisión Permanente en el sentido de solicitar, en el próximo ejercicio fiscal, un incremento para pasar de 8.20 a 9.20 pesos el precio de garantía que paga LICONSA por litro a productores que se encuentran dentro del Programa de Abasto Social de Leche”, señaló el diputado Vargas Díaz. Explicó que hay inquietud en el sector lechero nacional por el incremento de los insumos de producción de los establos del país, especialmente respecto a las cuencas lecheras de Jalisco, Coahuila, Chihuahua y Chiapas. “Si bien es cierto que este programa cubre a un pequeño número de productores, el precio que establece como base este órgano público descentralizado es referencia al precio de mercado, lo que ayudaría a los productores a vender de forma más competitiva”, agregó. A su vez, el diputado Mario Mata Carrasco propuso que el aumento sea específicamente del 20 por ciento y fuese un incremento emergente en este año, hasta alcanzar los 9.80 pesos, dejando el mismo techo presu-

ganaderos ni alguna organización que los respaldara, como se dice, se aventaron como el “Borras” y todo les salió mal pensaron que era muy sencillo convocar a través de las redes sociales y como por arte de magia iban a aparecer los ganaderos. Vaya ocurrencia…

Luis Enrique Vargas Díaz

puestal. El aumento de insumos como forrajes, maíz, alfalfa y electricidad hace que se venda por debajo del costo de producción de los lecheros, añadió. El diputado Guadalupe Romo Romo coincidió en que se eleve el costo, incluso se agregue el porcentaje que aumentó el kilo de forraje, el cual fue de dos pesos. “Se ha incrementado el precio del gas, luz y gasolina, pero no solo es eso, ni siquiera les alcanza para comer ellos (los productores), mucho menos el ganado”. La diputada Carmen Mora García planteó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorgue una tarifa especial para el sector ganadero. El diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla apoyó la propuesta y pidió que se aplique una tarifa preferencial a la actividad ganadera como la que se otorga a la agricultura…



196

JULIO - AGOSTO 2021

Sofía Acosta Rancho Las Lauras Huimanguillo, Tabasco

Rancho Las Lauras Huimanguillo, Tabasco

Jose Enrique Fernández Pimentel

Rebeca Fosado Garrido Rancho Don Neo Xicotepec de Juárez, Puebla

Rancho Costa Brava Ometepec, Guerrero

Esmeralda Sáenz Garza

Rancho El limón San Miguel Zinacausto, Edo. Méx.

Adrián Acosta

Rancho la candelaria San Juan Guichicovi, Oaxaca

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

Hansel de Jesús Jiménez Herrera

Camila Vázquez

Carlos y Santiago Hinojosa Fonseca

AMOR a la ganadería

Rancho San Joaquín Ocozocoautla, Chiapas

Rancho San José Sabinas Hidalgo, Nuevo León






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.