![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120165815-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/61af858f9a6873d43f89a1573ffe6a55.jpeg?crop=741%2C556%2Cx92%2Cy0&originalHeight=556&originalWidth=926&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Dimes y Diretes nov/dic 22
LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruiz@gmail.com
En téminos de volúmen de producción y de consumo, la lechera, es la segunda rama de importancia en el sector ganadero mexicano, después de las carnes de bovino y pollo, de acuerdo con el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Súarez. Y si bien, el país es deficitario y dependiente de importaciones, aunado a que enfrenta retos en materia tecnológica y energética y especialmente de manejo, tiene amplias oportunidades para elevar la eficiencia productiva, En este sentido el presidente de la Federación Mexicana de Leche Vicente Gómez, destacó que en medio de la crisis de inflación global y encarecimeinto de energéticos, México fue uno de los países que elevó su producción este año, por lo que el panorama de oportunidades para este sector se antoja promisorio, ya que hacia 2030 la demanda de lácteos a nivel mundial se incrementará en 30%. De esta manera, para los 121 mil 538 productores lecheros que aún quedan de pequeña y mediana escala, con no más de 30 vacas y poca infraestructura; los 28 mil, que tienen entre 31 y 100 vacas; los mil 22 que cuentan con un hato de 101 a 600 vacas; los 421 que tienen más de 600 vacas y el resto, 105 mil 541, que cuentan con vacas de doble propósito, continuar en esta línea pueden elevar la producción nacional, que actualmente es de 12 mil 852 millones de litros, con 2,6 millones de vacas, es un desafío, que puede llegar a tener resultados muy favorables.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120165815-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/806c7844a1af3f15190936fc7114071f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se realizó el reciente nombramiento de Francisco Javier Calderón como el nuevo titular de Senasica, (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), a quien le dieron la tarea de revisar rutas de trabajo de las diferentes áreas para agilizar respuestas a la cadena productiva y socios comerciales. Es decir hacer del Senasica un organismo más eficiente, con mayor impacto y beneficios para los pequeños productores y facilitar el comercio internacional que garantice disponibilidad de alimentos a precios razonables. Asimismo, velar por mantener y mejorar la sanidad de los sectores agropecuario, acuícola y pesquero a fin de proteger la producción de alimentos para el mercado interno. Su antecesor el Dr. Fransisco Javier Trujillo, estuvo 25 años en lo que hoy es SADER y 4 años al frente de Senasica. Sin embargo fue quien sentó las bases de esta institución, al participar en 2002, en la elaboración de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, así como de los sistemas fito y zoosanitarios y de inocuidad en la producción agroalimentaria que hoy se reconocen a nivel mundial. Un prestigio que debe cuidarse ya que repercute en ámbitos como la seguridad alimentaria, salud pública, intercambio comercial y abasto de alimentos inicuos para la población.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120165815-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/aeb128a0c75cea78c9ed94c9bb74ce92.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Toma de protesta de Francisco Javier Calderón
El funcionario, Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dijo que se analizarían alrededor de 4 mil millones de pesos para diferentes programas que opera el Senasica, (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) para garantizar el estatus sanitario y mantener al país entre las cinco naciones con mejor control sanitario del mundo.
Al parecer en este 2023, los criadores de ganado bovino podrán verse beneficiados por parte del gobierno federal, pues, de acuerdo con una reunión a principios de diciembre entre el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos e integrantes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, se acordó poner énfasis en el presupuesto destinado a programas de Mejoramiento Genético y aumento del hato ganadero de calidad, además de facilitar las actividades para la operación oportuna de los sistemas de sanidad e inocuidad. Programas y precios de garantía en granos forrajeros, serán otros de los objetivos en los que se aprovechará el presupuesto en 2023.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120165815-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/33768b4c08f3706254bafa6b001bff51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Víctor Villalobos Arámbula.
La balanza comercial agroalimentaria, que incluye los productos agropecuario y agroindustriales, registró en 10 meses, de enero a octubre de este año, un superávit de 5 mil millones de dólares. Las exportaciones sumaron 41 mil 602 millones de dólares, 13.88% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron ventas por 36 mil 535 mdd. Este resultado es para el Banco de México el quinto mayor saldo positivo en 28 años. Los productos agroalimentarios con mayor valor de exportación fueron, la cerveza, con 5 mil 054 millones de dólares, el tequila y el mezcal con 3 mil 635 millones de dólares, el aguacate con 2 mil 932 millones de dólares, el jitomate con mil 938 millones de dólares y los productos de panadería con mil 921 millones de dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120165815-841b514f792f9ab6d1dea44dc572bb12/v1/61af858f9a6873d43f89a1573ffe6a55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)