![](https://assets.isu.pub/document-structure/240125143118-1c3103e73072d3f0b0dbe5ed1c31395f/v1/0b76c4140812313dd0a25c2637ca8510.jpeg?crop=349%2C262%2Cx0%2Cy65&originalHeight=485&originalWidth=349&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Opinión César Cantú
Sectores ganaderos en México
Con la problemática que tenemos por la falta de lluvias y sequía recurrente en México me puse a pensar en las condiciones que existen en el país. Para ello la primera división fue en dos, una del norte y la del sureste, simplemente por las condiciones ecologías y ambientales, en estas 2 secciones tenemos, en su mayoría, razas de ganado cebú en el sureste y razas tipo europeo en el norte, este no soporta con facilidad la humedad y los insectos del sureste, por consiguiente el ganado del norte es más fácil prepararlo para la exportación y tiene un mayor valor por kilo en el mercado de las engordas (ya sea nacional o para exportación), por producir canales de calidad superior (dependiendo de la alimentación). Por lo mencionado anteriormente el ganado del norte usualmente tiene un precio mayor por kilogramo que el del sureste.
Pasamos ahora a ver el ganado de registro donde el sureste se cría principalmente las razas de ganado cebú y sus cruzas con ganado europeo y hemos visto que son de excelente calidad genética y los productores con un amplio conocimiento de las razas así como de su selección, por lo que se tienen animales de calidad suprema que pueden competir contra los ejemplares de otros países y ganarles, lo hemos visto en las competencias virtuales que se hacen periódicamente con animales de varios países y continentes donde se obtienen campeonatos, de igual manera, hemos observado que los precios de los animales de registro en las ferias y exposiciones así como en los ranchos en trato privado son mayores que en los de la región norte.
La zona norte de México tiene como, se mencionó, ganado tipo europeo y las razas llamadas sintéticas que son las cruzas de europeo con algún porcentaje de ganado cebú, usualmente 3/8 cebú y 5/8 de la raza europea, en algunos casos son cruzas de 3 razas. El porcentaje de cebú es muy importante para su adaptación a las zonas semidesérticas y les ayuda en la rusticidad. De la misma manera que el cebú compite a nivel mundial, en el ganado del norte encontramos excelentes animales, se han llevado a cabo congresos mundiales con exposiciones de ganado que han dejado impresionados a los productores de otros países visitantes, pero algo sucede con el ganado de registro, y me refiero a promedios. En el norte, los animales, tanto machos como hembras, son de menor valor que en el sureste, se tiene algo de comercialización de ganado de registro de norte a sureste donde se envían sementales y hembras para la reproducción, pero no alcanzan los valores a los que los animales del sureste se comercializan. ¿Por qué? Posiblemente porque en el sureste los hatos de ganado de registro son de menor número y no hay tanta presión por vender y en el norte los criaderos de registro son de un mayor número de vientres. ¿Puede ser?. Creo que los criadores del sureste se dedican únicamente a la ganadería y los del norte tienen otro tipo de ingreso que es más importante que el criadero de ganado y ahí invierten su sobrante de capital.
Si le aunamos a estas condiciones climáticas y de tipos de ganado, el problema sanitario de zona “A” y zona “B”, donde de la zona “B” no se puede movilizar, transportar y vender, se complica la comercialización y entra en juego la venta de material genético ya sea fresco o congelado, con esto me refiero a embriones y semen congelado.
Aquí desde que se desarrollaron las técnicas de TE (Trasplante de Embriones) y FIV (Fertilización In Vitro) las hembras que tienen buena información genética, así como buen fenotipo se venden en ocasiones a mayor valor que los sementales, los hemos visto comercializarse (dependiendo de la vaca y del semental) entre $800.00 y $2,000.00 dólares, también en $350.00 dólares el embrión. Es muy variable dependiendo de la genética y de la cruza así como de la raza y la garantía de preñez, una hembra se puede lavar o aspirar varias veces al año y en cada evento se usa un toro diferente. Hemos visto ofertas de venta de dosis de semen de los que ya son muy pocas las que hay en el mercado hasta en $1,000.00 y $1,200.00 dólares la dosis de super sementales, pero la mayoría ronda entre los $750.00 y los $1,500.00 pesos dosis.
Adicional a todas estas situaciones para comercializar lo que con esfuerzo y grandes inversiones económicas en material genético (que no todo da el resultado esperado y hay que enviar animales al rastro) se logra hacer para tratar de producir carne para alimentar a los mexicanos, tenemos los ojos del USDA AHIS, que impide el movimiento de ganado entre los estados y las ferias o exposiciones ganaderas por las travesuras de unos cuantos comercializadores que no tienen idea del costo económico que causan a los buenos productores.