6 minute read

CHICHICÜILOTE VENGADOR

Las y los maestros y las y los médicos al servicio del gobierno federal, cuarenta años atrás, mantenían un nivel de privilegio que han venido perdiendo a partir de la década de los años noventa. En los años sesenta, setenta y aún ochenta, era una legítima y ambiciosa aspiración, estudiar y trabajar como profesora o profesor, como doctora o doctor, en el gobierno, por las extraordinarias prestaciones económicas de las que disfrutaban. Esa situación ha desaparecido y al magisterio que le va más o menos bien, es porque cuenta con doble plaza. En el caso de las o los médicos, su especialización la ponen en práctica en la medicina privada, porque en el gobierno les pagan una miseria. Antes del año 2008, las y los doctores del Instituto Mexicano del Seguro Social estaban incluidos en un régimen de pensiones de hasta el cien por ciento de su sueldo. Incluso, si se contemplaban aumentos en las prestaciones económicas de la planta médica, esos beneficios recaían también en jubilados y pensionados. Luego de una reforma, a partir del 2009, las y los doctores que laboran para el gobierno, pueden disfrutar sólo del 30 por ciento de su sueldo en las jubilaciones y pensiones, sin mayores beneficios. En nuestros días, el tabulador de sueldos de la planta de médicos especialistas del IMSS contempla una diferencia importante gracias a un “bono de vida cara” que existe en las ciudades fronterizas con los Estados Unidos. Esa prestación ha sido motivo de exigencias y luchas en estados como Sonora, ya que se considera una región fronteriza, independientemente de las poblaciones limítrofes con los Estados Unidos. Desde hace algunos años, el IMSS ha dispuesto en Sonora de más de 500 plazas para médicos especialistas, los que se han requerido para llenar las necesidades de la derechohabiencia. Esa cantidad de especialistas existe en la entidad, pero se niegan a trabajar en el gobierno por dos razones esenciales: Su sueldo es del 24 mil pesos mensuales (insuficiente e indigno para muchos que invirtieron cuando menos ocho años en su especialización) y el clima de inseguridad hace que peligre su integridad física en lugares alejados de los grandes centros de población.

De las más de 500 plazas disponibles para especialistas por parte del Seguro Social, han logrado contratarse alrededor de 200. Ha trascendido que ahora, existe la disponibilidad de 312 plazas, listas para ser ocupadas por doctoras y doctores especialistas. Sin embargo, prevalece el escenario descrito y esos talentos buscan trabajar en la medicina privada, donde les va mejor. Hace unos días, cuando el Presidente López Obrador regresó de su viaje a Cuba, anunció la decisión de contratar a 500 doctores de ese país, especialistas, “para llenar –dijo- las necesidades de médicos en México”. Resulta más que evidente, que esa cantidad de médicos no es “nada” si se observa el escenario que se requiere en nuestro país para la atención de la derechohabiencia. Lamentablemente, pero esta decisión se une a una serie de decisiones más, donde se antepone la razón ideológica, por encima de la científica o de la realidad que se vive, muy diferente a la realidad paralela que se maneja en palacio nacional. Se informó que esos 500 doctores cubanos, serían enviados a las zonas marginadas de estados pobres del país, como Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Advertisement

“malpensados” que somos, nos lleva a advertir que en vez de brindar un servicio médico, ese grupo de médicos podría tener una misión política especial a favor del régimen populista-socialista que desea implantar López Obrador. Aparte, es muy probable que al gobierno cubano, se le pague en precio de oro la labor de esa delegación, porque resulta más que evidente la intención de la “4-T” de apoyar económicamente a la dictadura de Castro y su empleado, el presidente Miguel Díaz Canel. Y entonces viene la pregunta lógica: Si el gobierno conoce del escenario y la solución para ocupar profesionales mexicanos de la medicina en sus instituciones de gobierno, ¿por qué no procede a resolverlo?

Y usted seguramente estará de acuerdo conmigo en una primera conclusión: El Presidente López Obrador está anteponiendo una razón ideológica a la solución de un problema sensible, ligado a la Salud en nuestro país. Finalmente, me pregunto si con este apoyo a un régimen dictatorial extranjero, AMLO se está convirtiendo en todo un traidor a la Patria. Como sea, dirigentes de federaciones, asociaciones y colegios de médicos del país, se han unido para manifestar su repudio al anuncio presidencial, conscientes de la enorme injusticia contra este gremio.

Tal como lo anunció durante su Conferencia Semanera, el gobernador Rubén Rocha Moya reiteró que en su gobierno no tendrán cabida las y los funcionarios que mantengan o interpongan demandas contra las y los periodistas por motivo de su ejercicio profesional, y mediante una circular que difundió este mismo lunes a todos los titulares de las Secretarías y entidades administrativas, ordenó que aquellos servidores públicos que se encuentren en ese supuesto, tienen de plazo 48 horas para desistir de sus demandas, o caso contrario, deberán de continuarlas como un ciudadano común y renunciar a sus cargos.

En la circular difundida por la mañana, una vez que concluyó su encuentro semanal con las y los representantes de los medios de comunicación, el gobernador Rocha hace referencia a los recientes hechos donde el periodista Luis Enrique Ramírez fue privado de la vida, documento que textualmente establece: “Los hechos ocurridos recientemente, en especial la privación de la vida al periodista Luis Enrique Ramírez, son motivo de reflexión sobre la garantía del ejercicio libre de dicha profesión en nuestro estado. Recordemos que este derecho debe gozar de una protección reforza- da, a la cual todas las instancias gubernamentales estamos obligadas a contribuir”.

“En virtud de lo anterior, esta administración no armoniza con el ejercicio de acciones legales en contra de periodistas por expresiones difundidas en el desempeño de su profesión.

Por ello, se conmina a aquellos funcionarios que se encuentren en dicho supuesto, para que en un plazo que no deberá exceder de cuarenta y ocho horas contadas a partir de la recepción de la presente comunicación, comparezcan ante la instancia correspondiente a formular su desistimiento”.

“En caso de desacuerdo con lo expuesto en líneas previas, se les exhorta a presentar su renuncia al cargo conferido”.

Esta circular establece de inicio que el respeto a la libertad de pensamiento y expresión, constituye uno de los postulados fundamentales de la Cuarta Transformación. Su dimensión colectiva implica la existencia de medios de comunicación profesionales e independientes que expresen y difundan ideas o información sobre asuntos de interés público. Sólo así se puede aspirar a una sociedad democrática.

El domingo 10 de abril, por primera vez, los mexicanos tuvimos la oportunidad de votar por la revocación de mandato o por la ratificación del presidente. Este ejercicio inédito se vio enrarecido por la franca rebeldía del INE de organizarlo, porque se opuso sistemáticamente a realizar los movimientos operativos para la facilitación del voto. Y, por otro lado, el papel de los partidos opositores que se centró en solicitar a sus seguidores que no acudieran a votar. Como dice el dicho: “Están viendo que el niño es risueño y todavía le hacen cosquillas”. Sin embargo, se obtuvo un porcentaje de votación cercano al 20% del padrón electoral.

Tomando en cuenta, que no hubo la misma publicidad que una elección intermedia y que solo se instaló un tercio de las casillas electorales, mismas que dolosamente fueron reubicadas para crear confusión y desalentar el voto; por lo que, la anterior cifra es una cantidad considerablemente respetable.

Los días posteriores a la votación se han vuelto en terreno de batalla para el posicionamiento de la idea de quién ganó la elección. La oposición alega que, a pesar del acarreo y movilización de los votantes, en definitiva, ganaron por el bajo porcentaje de votos recibidos y suponen que los que no asistieron a votar fue en apoyo a su manera de pensar. Mientras que los seguidores del Presidente creen que haberse instalado tres veces más las casillas, se hubiera obtenido un 60% de votos.

La realidad es que la resaca ha sido muy fuerte, pero ya serenados se puede concluir que ni el 80% que no votó apoya a la oposición; pero tampoco si se hubieran instalado tres veces las casillas se hubieran triplicado los votos. La única verdad es que vivimos un proceso que fortalece enormemente nuestro sistema democrático, además de que sienta un precedente para los futuros mandatos.

Antes de que nos consuma por completo la resaca, no debemos de perder de vista que nuestro Sonora tuvo una baja participación en la votación, lo que pudiera obedecer al descontento por el nombramiento de la exgobernadora y, sobre todo, a la justificación que diera el Presidente de que en el estado se le quería. En las próximas semanas debe de seguir el tema como sigue el hedor de una resaca. Vamos saliendo de una cruda moral llamada revocación de mandato cuando ya se nos avecina otra por la llamada Reforma Energética.

El hecho de que la votación de la Reforma Energética sea justo una semana después, no es un acto aislado, sino que forzosamente va concatenado al momento y pulso de la nación. Es muy pronto para decir si el movimiento fue el correcto, porque al momento de escribir este texto se desconocen los resultados de la votación.

This article is from: