![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El Gobierno Con... EL MOVIMIENTO 30 DE JULIO
Este domingo 1ro. de mayo en Hermosillo, Sonora se hizo realidad aquella premisa que dice que “si las personas se dieran cuenta de que si una pequeña acción individual es realizada en forma coordinada por cientos o miles de personas, se crearía un poder social con la suma de tantos esfuerzos que sería capaz de provocar grandes cambios sociales, es entonces cuando comprenderían la necesidad de aumentar su participación social”.
El día internacional de los trabajadores en la capital sonorense fue muy diferente a las marchas de otros primeros de mayo, y no fue precisamente por la enorme cantidad de gente que asistió (algunos cálculos oscilan entre 25,000 y 30,000 personas todos ellos trabajadores organizados en diferentes sindicatos), lo que en realidad resaltó como algo nuevo y llamó la atención de los asistentes a esta marcha, así como de autoridades gubernamentales y de los medios de comunicación masiva, fue la significativa presencia de un agrupamiento de aproximadamente un centenar de jubilados que respondieron a la convocatoria del Movimiento 30 de julio para conquistar un espacio en la columna de manifestantes.
Advertisement
Todos sabemos que este tipo de eventos tiene una organización previa en virtud del gran número de organizaciones participantes y a cada sindicato se le asigna un orden dentro de la columna de manifestan-
Géneros
tes, también es sabido que los dirigentes sindicales han olvidado que el primero de mayo es un día de lucha y combatividad porque se conmemora el asesinato de trabajadores que en 1886 organizaron una marcha en Chicago para exigir reducción de la jornada de trabajo y aumento salarial entre otras prestaciones.
Durante el prianismo las marchas del primero de mayo se caracterizaron por mostrar actitudes de sumisión al gobierno en el poder por parte de la mayoría de dirigentes sindicales, logrando algunos de ellos “el honor de ser invitados al presídium”, en premio a so Durazo que representa a Morena. En este 2022 la situación fue distinta porque los trabajadores sindicalizados salieron a las calles después de dos años sin manifestarse por motivo de la pandemia, una crisis sanitaria que provocó un apagón del sistema económico y el cierre de miles de empresas en varias partes del mundo, por lo que miles de trabajadores se quedaron sin empleo y se agudizó la crisis económica afectando las condiciones de vida de millones de personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230530185029-dba16ad7bb19f0485a639cab7857453d/v1/3f414d42b6cb64b0f16d32788872b7b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Considero importante mencionar que tuvimos un factor nuevo en la marcha del primero de mayo de la función de contención y control de los trabajadores que pertenecen a su sindicato.
Pero el principal logro que hemos obtenido en el Movimiento 30 de julio es el empoderamiento individual de sus integrantes que ya dejaron atrás el sentimiento de abandono, soledad e impotencia y el día de hoy se sienten acompañados por el Movimiento 30 de julio. El surgimiento del Movimiento 30 de julio integrado en su gran mayoría por jubilados, pero en el cual también pertenecen trabajadores activos, vino a cubrir aquel vacío de liderazgo provocado por la ausencia de los dirigentes sindicales que ven a los jubilados como “muertos vivientes” a quienes no vale la pena defender sus intereses porque algunos ya no pagan cuotas sindicales o se encuentran en el ocaso de sus vidas.
Un ejemplo de ello es Luis Antonio Castro Ruiz, dirigente del Sutspes, quien tiene más de 20 años ocupando la dirigencia de ese sindicato y ha gozado de canonjías que le otorgaron Gobernadores priístas y panistas a cambio de controlar a los trabajadores del Gobierno del Estado. Al parecer pretende seguir por ese mismo camino en el nuevo gobierno de Alfon- este año, ya que fue la primera vez que la marcha sería encabezada por el Gobernador Alfonso Durazo, quien pretendió darle un significado diferente a esta conmemoración acompañando a pie al contingente inicial, lo que provocó que el nivel de protesta y exigencias descendiera ya que junto a las demandas y consignas de los oradores que se detuvieron frente al templete donde estaba el Gobernador, terminaban su discurso expresando su adhesión o simpatía a la Cuarta Transformación.
¿Qué sigue después del primero de mayo? Debemos fortalecer al movimiento 30 de julio aumentando la participación de sus integrantes en las diferentes actividades a las que se les convoquen. Debemos extender nuestro movimiento fuera de la capital sonorense y apoyar la organización de comités de derechohabientes del Isssteson que acepten sumarse a nuestra lucha por la recuperación de nuestros derechos, para lograr que el Movimiento 30 de julio sea en realidad una organización con sedes en todo el Estado de Sonora
Oscar Yescas Dominguez Es psicólogo social e integrante de la Comisión Representativa del Movimiento 30 de Julio