3 minute read

CON LOS DESAPARECIDOS

Para fortalecer las relaciones comerciales y de movilidad entre Sonora y Arizona, Alfonso Durazo Montaño se reunirá este miércoles con las empresas ferroviarias Union Pacific y Ferromex. El acercamiento tiene como objetivo que conozcan el proyecto de modernización del puerto de Guaymas y cómo esa modernización va a impactar el crecimiento del número de cruces de vagones por Nogales, enfatizó el mandatario. “Las vías del ferrocarril de Nogales están prácticamente en desuso porque circulan tres trenes al día y aun así generan muchos problemas, pero una cosa es el interés de sacar las vías del ferrocarril por razones urbanas que nos interesan y otra es sacarlas porque el incremento en el número de cruces resultará insoportable para la ciudad”.

Continuó, “con tres cruces ellos dicen que no hay problema, pero con la renovación del puerto y del muelle, si logramos desviar a Guaymas un solo barco de gran capacidad, se incrementaría de tres a 15 el número de trenes que cruzaban diariamente por Nogales. Y si logramos conseguir dos barcos a la semana, que obviamente no es nada, se incrementará a 21 el número de trenes y cuando llegamos a esa cifra, ellos entienden que será un gran negocio y que la ciudad no soportaría ya, y consecuentemente hay que buscar una opción alterna y es ahí donde encaja la salida de las vías del ferrocarril”. El gobernador de Sonora compartió que la entidad cuenta ya con un presupuesto de 7 mil 260 millones de pesos y Estados Unidos necesita un presupuesto de 50 millones de dólares, aproximadamente.

Advertisement

Destacan Hermosillo, Nogales y Cajeme en desapariciones.

Dentro de las cifras de las 100 mil personas desaparecidas en México en los últimos años, destaca Sonora en desapariciones forzadas o involuntarias al figurar entre los primeros 50 municipios con mayor número de “levantados” y “levantadas” Hermosillo, Cajeme y Nogales. En relación a Sonora dentro de la alta cifra nacional de desaparecidos, una investigación periodística de “Quinto Elemento Lab”, destaca que lidera Hermosillo con 941 desaparecidos, seguido de Nogales con 526 y Cajeme con 525 personas con desaparición forzada. “La huella de las ausencias se ha extendido por todas partes. En la lista total de 100 mil personas desaparecidas, el 63% de los municipios del país han sido alcanzados por la mancha de la desaparición: en 1 mil 574 municipios, al menos una persona fue reportada como desaparecida y sigue sin ser localizada”, señala la investigación.

Quinto Elemento Lab, revela que el alza en personas desaparecidas viene desde los gobiernos de Felipe Calderón, duplicándose la cifra con Enrique Peña

Nieto, y se triplicó con López Obrador. En más de ese tema, en días pasados el Colegio de Sonora (Colson) y el Colegio de la Frontera Norte (Colef) realizaron en Hermosillo el Seminario Permanente de Noroeste con el tema “Contexto de desapariciones en Empalme, Guaymas y Cajeme, Sonora, México”. El Colef señaló que “la desaparición de personas, en particular de manera forzada o involuntaria, constituye un fenómeno histórico y sociológico que ha sido tipificado como un delito complejo que, sin duda, viola los derechos humanos. En el caso mexicano, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desde 1964 existen poco más de 220 mil denuncias de desaparición de personas, de las cuales alrededor de 90 mil aún no han sido localizadas”.

Como vemos los investigadores del Colson y el Colef señalan en sus análisis como grave la situación por las desapariciones forzadas en Guaymas, Empalme y Cajeme. Desconocemos detalles del seminario realizado en el Colson y Colef efectuado el pasado 16 de mayo, por lo que sería interesante que se informara sobre ese contexto de las desapariciones de personas en Guaymas, Empalme y Cajeme. Un reportaje del semanario Primera Plana de mayo pasado, destaca que de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localiza- das (RNPDNO), en Sonora se tiene el registro de 4,245 personas que fueron reportadas como desaparecidas y que no han sido localizadas. De estas, la gran mayoría son hombres, pero existen un total 921 mujeres desaparecidas, que representan el 21.7%. La mayoría de las mujeres desaparecidas en Sonora eran adolescentes y jovencitas de entre los 10 y 30 años de edad:

De acuerdo a con el reportaje publicado por Primera Plana, Hermosillo concentra la mayor cantidad de personas reportadas como desaparecidas con 958 registros, de los cuales 282 son mujeres; luego está Cajeme con 535 personas desaparecidas, de las cuales 112 son mujeres, y en tercero está Nogales con 531 desapariciones, pero de estas 144 son mujeres. Luego están Guaymas con 279 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, Agua Prieta con 223, Caborca con 220, San Luis Río Colorado con 172 y Puerto Peñasco con 169.

Como vemos con las diversas cifras alarmantes de diversas instituciones y organizaciones, la huella de las ausencias de personas se ha enraizado en Sonora siendo más doloroso conocer que en esas estadísticas de desapariciones forzadas de mujeres destacan adolescentes y jovencitas.

This article is from: