Revista la iglesia en amazonas 150

Page 1


Amazonas

La Iglesia en

Año XXXVI • Nº 150 • Diciembre 2015

Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: xavyers@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20

Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com xavyxx@hotmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números:

Depósito Legal:

pp 76-1472


ÍNDICE Año XXXVI • Nº 150 • Diciembre 2015 02

Editorial. Mons. José Ángel Divassón

05

Exhortación Pastoral. 105 Asamblea Ordinaria CEV. Asumir la realidad de la patria.

08

Monseñor José Ángel Divassón. Una buena gerencia sustentada en una robusta espiritualidad. Julián Rodríguez

14

"Monseñor Jonny, Amazonas te recibe con alegria". Julián Rodríguez

21

El 11 de enero de 2016, el Hermano Carlos Toso se fue para siempre al Castillito de La Auxiliadora. Julián Rodríguez

25

Pronunciamiento de los ciudadanos de Puerto Ayacucho sobre el problema del agua.

28

Formación en Derechos Indígenas del Pueblo Yanomami en el Alto Orinoco. Noraima Ángel

29

Columna de hierro. Antonio Van Maanen

30

Oficina de Derechos Humanos apoyando la formación de líderes y facilitadores indígenas. Yuvisay Carabia

32

El "Movimiento Indígena Venezolano": ¿Hacia la emergencia o inmersión? 2a parte. Abilio López

38

XCI Aniversario de Puerto Ayacucho. Discurso pronunciado por la Prof. Esperanza Jordán con motivo de la celebración de los 91 años de la ciudad de Puerto Ayacucho.

43

La REPAM. Red Eclesial Pan-Amazónica.

45

Escudos y Lemas de Prefectos y Vicarios del Amazonas. Ramón Iribertegui

48

Personajes Populares - Tomas "El Chino" Dacosta César Fuentes


La Iglesia en Amazonas • 2

E DITORIAL HASTA LUEGO Con el editorial del nº 150 de la revista, que corresponde al cuarto número del año 2015, acaba un ciclo y empieza otro de la Iglesia en Amazonas. En efecto, el 10 de enero del 2016 tuvo lugar la Consagración de un Nuevo Obispo, Mons. Jhonny Reyes y su toma de posesión como Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.Aprovecho la oportunidad que me brinda la tarea de escribir los editoriales de la revista para agradecer todo lo bueno que me ha pasado en estos casi 20 años, disculparme por mis limitaciones, y pedirles que traten al nuevo Obispo con la misma solicitud y cariño con que me han tratado a mí. El título que he elegido recoge el sentido de este cambio de guardia. Así como recibí el testigo de manos de Mons. Velasco para acompañar el caminar del Pueblo de Dios en Amazonas, lo entrego a Mons. Jhonny Reyes para continuar la misión y la tarea que el Señor confía a cada uno en su Iglesia. Se deja una responsabilidad y se continúa en el proyecto del Reino de Dios desde otros lugares y con otras responsabilidades. No es despedida, y pueden contar con la disponibilidad de aportar lo que estuviera a mi alcance. Tampoco es el momento de hacer un balance de lo que se hizo o se dejó de hacer, de logros o límites… Pero sí quiero compartir con Uds., como lo he hecho en diversas intervenciones en la revista y en otros medios, algunos aprendizajes, ilusiones y preocupaciones que uno se lleva. Amazonas ha cambiado mucho en estos años, y por causas muy diferentes. Hay cambios que hablan de progreso, de estabilidad, de futuro. Pero no faltan los que reflejan graves contradicciones y retrocesos, y abren grandes interrogantes para el desarrollo inmediato. Hago una reflexión sobre ello, no desde la perspectiva de un sociólogo o analista político, sino de un “pastor” que es “ciudadano” y se preocupa por el bien integral de cada persona y de la sociedad. Me limito a algunas pinceladas de lo vivido en estos años, recopilado en 3 aspectos: aprendizajes, ilusiones, preocupaciones. Me llevo grandes aprendizajes La experiencia vivida en Amazonas ha ratificado en mí una convicción que se había ido formando a lo largo de mi vida como sacerdote y educador: “Lo primero es la gente”. Cuando se pone a las personas al servicio de lo que sea (ideologías, intereses económicos, aspiraciones personales de placer, poder o dominio…) se distorsiona el proyecto humano y se deshumanizan las conductas, las relaciones interpersonales, la convivencia. Aparecen el dolor y el sin sentido y se crea el caos. Pero sobre todo he encontrado en estos años numerosas personas que han optado por un modo de vivir abierto a los demás, sin competencias estériles, con gran sentido de solidaridad; personas que han descubierto la riqueza y satisfacción de servir, de ser útiles a los demás; así como también he comprobado el fracaso profundo de quien centra su vida y aspiraciones en el poder, el dominio, en el aprovecharse y avasallar a los demás. Loa frase que se repite: “mandar es servir, se ha demostrado un elemento fundamental del paradigma que se afinca en el mandamiento del Señor: “Ámense unos a otros como Yo les he amado”, porque de esa manera la vida se hace plena. He aprendido a valorar más la sensibilidad para percibir el sentir de los demás, sobre todo el de los más débiles, de los no tienen casi voz, que no cuentan, que son descartables. A veces se trata de “gritos” llenos de angustia, porque el “desorden” establecido en nuestras sociedades cierra el paso al crecimiento humano de grandes sectores de la población. Pero hay también muchas vidas rotas, sin sentido, sin ideales, con aspiraciones truncadas por un entorno de mentalidades “chucutas”, y que en el fondo están ansiando una palabra, una mano, una caricia desinteresada que abra horizontes y futuro. He aprendido que todo sufrimiento de la gente, aunque pase desapercibido al común de las personas y a los responsables de las instituciones, sin duda no refleja el plan de Dios sobre el hombre, que quiere la felicidad de todos. Hay además en el ambiente otras manifestaciones que parecen “susurros”, que a menido no logramos percibir o no sabemos interpretar. Hay mucha gente buena que no llama la atención, que no es noticia, pero que en el


Ilusiones y esperanzas Me llevo el haber vivido con gran ilusión estos años en Amazonas. Creo importante distinguir entre “iluso” e “ilusionado”. Mientras lo primero hace referencia a “no tener los pies en tierra”, a ser poco realistas, a falta de criterio o sindéresis…, lo segundo apunta a entusiasmo, a optimismo, a “meterle el pecho al asunto”, a compromiso con esperanza… Y compruebo que muchas ilusiones y esperanzas las ha generado y alimentado el contacto con personas que no escatiman esfuerzos y muestran permanente disponibilidad y responsabilidad. Aun en medio de tantas limitaciones y vulnerabilidad, y de la inmensa tarea que queda por cumplir, entusiasma el ver cómo, con la colaboración de muchos, crecen las comunidades y la sensación de “familia”, el que nos sintamos “Pueblo de Dios” con una fe y estilo de vida compartidos, la conciencia de haber sido llamados a una misión a desarrollar con los demás, la voluntad de ir generando vida auténtica. Resulta motivador el “soñar” que la Buena Noticia le llegue a todos, que nos preocupe el que pueda ser entendida y aceptada, el que nos veamos envueltos en ese maravilloso desafío de ir haciéndolo realidad cada día, de ir construyendo el reinado de Dios a través de las acciones, pequeñas o grandes, que asumen las comunidades para hacer realidad esta aspiración, esta vocación de discípulos misioneros. Alimenta la ilusión el comprobar que, a pesar de los límites y dificultades que impone una sociedad que se centra siempre más en el individualismo hedonista e insolidario, son numerosos los indígenas que afianzan sus tradiciones y luchan por una articulación de sus culturas con el modo de pensar y ser de otros en nuestra patria venezolana, aun en medio de graves dificultades y tentaciones que les pueden desarraigar, desorientar y hasta destruir lo que es más significativo para ellos.. Ilusiona también que emerjan personas que ponen sus conocimientos y su voluntad al servicio del “bien común”. Es verdad que el paradigma que determina (orienta) la vida de tantas personas va por otro camino, con las fatales consecuencias que produce ese modo de pensar y de “estar” en la vida, así como también la incoherencia de quienes dicen pensar lo contrario paro que se comportan según los dictámenes que en teoría niegan. Encontrar jóvenes sensibles a esta realidad se convierte en un acicate para abrir caminos y descubrir formas de encuentro que les permita encontrar y escoger la senda que les lleva a cumplir sus aspiraciones. Preocupaciones que crecen Me llevo también algunas preocupaciones que se han ido multiplicando sobre todo en los últimos años. Hace un tiempo me preguntaba en un editorial (nª 140) acerca del papel que juega el Edo. Amazonas en la globalidad del país, y hacía notar la preponderancia que iba adquiriendo la explotación minera. Tengo la impresión de que se está corriendo el telón sobre gran parte de nuestra realidad amazonense y aparecen con mayor nitidez escenarios que ponen a pensar. Me hago eco de numerosas quejas, acusaciones, confidencias de personas de toda clase social, que circulan en el ambiente como algo conocido, de dominio común, lo cual exigiría de inmediato una investigación por parte de las autoridades correspondientes. Ya no se trata de asumir que la explotación minera artesanal (principalmente de oro) era una práctica bastante extendida entre los indígenas, con un impacto mínimo en la naturaleza. Aunque en Amazonas la actividad minera es ilegal, desde hace ya un buen número de años han abundado actividades mineras en varios zonas del estado

3 • La Iglesia en Amazonas

actuar de cada día siembra comprensión y serenidad. Capto que nos cuesta entender los mensajes que nos envían porque vienen “de fuera”, de un modo de pensar diferente al que nos va acostumbrando la cultura actual, la visión paradigmática que se nos va imponiendo y que vamos asimilando como lo normal, “lo que se lleva”, “lo que debe ser” si no se quiere estar “fuera”. Justamente por eso no logramos “descodificarlos”; no entramos en sintonía, porque estamos en “otra onda”. Hasta nos parece imposible que nos vengan “lecciones” de otras culturas que juzgamos extrañas o “inferiores” (el “etnocentrismo” lo tenemos metido hasta en los huesos) y se hace imposible un intercambio que nos enriquecería a todos, porque pensamos que los que “sabemos”, los que “damos”, somos nosotros y de la “otra parte” no hay nada que ofrecer, sino ausencias y necesidades. He aprendido que lo principal es ponerse “a la escucha” de todo este mundo y aprender las lecciones que nos llegan de tantas partes. Cada vez le encuentro más sentido a la frase de la Escritura:“Los pobres nos evangelizan”. ¡Cuántas lecciones nos llegan de la vida esperanzada de la gente sencilla!


La Iglesia en Amazonas • 4

(Yapacana, Aramaconi, Manapiare…) y a pesar de eventuales denuncias y esporádicas intervenciones de autoridades que han actuado de manera responsable y efectiva, los resultados no son muy satisfactorios, antes bien, se han consolidado las explotaciones, se han incorporado “nuevos depredadores” y ha crecido la participación de numerosa población en ese extenso negocio. Últimamente se evidencia una situación nueva, mucho más agresiva. Aquí todo el mundo sabe cómo se ha ido incrementando esta actividad, qué connivencias se van creando, qué variedad de “negocios” se van estableciendo para el provecho individual, cómo se han ido involucrando personas que estaban llamadas a mantener el orden y hacer respetar la ley, y qué absoluto irrespeto ha derivado de todo ello hacia los habitantes de la zona y el cuidado de la naturaleza. Lo que más preocupa es que se van imponiendo, sin que se evidencie una reacción en contra, elementos nuevos que exigen un planteamiento más radical por las consecuencias nefastas que ya empiezan, en parte, a hacerse sentir. Por un lado, las afirmaciones que corren acerca de la legalización formal de la minería en Amazonas y el respaldo que significa la permisividad mostrada ante los numerosos centros de explotación minera en todo el estado, y por otro, el convenio firmado con la multinacional china “CITIC”, para la exploración y explotación minera en toda Venezuela (con 5 centros en Amazonas) generan honda preocupación por el futuro del estado y demuestran que la actividad minera comienza a ser central sin que hayan sido tenidas en cuenta las exigencias, controles y compromisos obligatorios para estas actividades. Se han multiplicado los pronunciamientos y protestas por parte de pueblos y organizaciones indígenas, porque les afecta directamente y no se les ha tenido en cuenta como los pobladores ancestrales de esas zonas; se está en mora con el reconocimiento obligatorio de la “demarcación de tierras” y no se ha realizado la “consulta previa” que la Constitución y los tratados internacionales exigen. Se sabe de la destrucción del ambiente y sus efectos. Pero los hechos siguen ahí, los proyectos avanzan, las comunidades lo sufren y se quedan sin respuestas, y con un futuro desolador. Causan preocupación el silencio de la sociedad y la impotencia de los más desasistidos. Muy unido a este grave problema está la presencia de irregulares. No es nada nuevo porque están presentes desde hace bastante tiempo, pero no cabe duda que su número y actividad crecen cada día, asumiendo tareas y atribuciones que repercuten siempre más en la vida de las poblaciones. Se está desarrollando esta situación con “normalidad”, sin mayores aspavientos, pero con evidencias que pueden ser achacadas a su actuación (muertes, comercio con pobladores de la zona- indígenas o criollos-, narcotráfico, ajustes de cuentas, sicariatos,,,) No se habla de eso, pero está funcionando. Son raras las zonas del estado en que no se encuentren vestigios de su presencia, y se mueven cada día más en las zonas de explotación minera, como “garantes del orden”. ¿No hay conocimiento de ello por parte de las autoridades, especialmente militares? ¿Hay aceptación, connivencia, disimulo? Es un hecho que cada día hay más personas que comentan, se quejan, y no hallan cómo abordar la situación. El influjo de estas realidades en las comunidades indígenas que habitan en la zona es demoledor, por todas las consecuencias que acarrea: enfermedades, vicios, inseguridad, irrespeto, desalojos… El desafío de estos pueblos de ocupar su “lugar” en el conjunto nacional desde su realidad cultural, no siempre resulta fácil porque en no pocos ambientes no se entiende este derecho, y ni siquiera se plantea operativamente. Hay organizaciones de los diferentes pueblos indígenas que luchan por la comprensión y puesta en práctica de sus derechos, reconocidos en la Constitución pero muy lejos de estar implementados en la práctica. Estas organizaciones tienen sus fortalezas y debilidades, y significan desafíos exigentes el ir logrando coherencia y perseverancia para superar los ataques directos y las tentaciones de individualismo, el no aminalarse ante el desconocimiento explícito o implícito de sectores importantes de la sociedad, y armonizar sus usos y costumbres con toda la sociedad venezolana. Hasta luego. El sentimiento final que brota de esta reflexión es de gran esperanza: el bien vencerá al mal; el amor al odio; la solidaridad al individualismo… Porque no estamos solos, hay Alguien que nos acompaña, guía y sostiene. Y muchos hermanos con quienes compartir y celebrar.

Mons. José Ángel Divassón


ASUMIR LA REALIDAD DE LA PATRIA 1.- Los Arzobispos y Obispos de Venezuela reunidos en la 105° Asamblea Ordinaria en Caracas, al inicio de un nuevo año, ratificamos nuestro compromiso de acompañar al Pueblo de Dios que peregrina en esta tierra, y de compartir las esperanzas e inquietudes de todos nuestros conciudadanos. Lo hacemos en el marco del Año Jubilar de la Misericordia, en el cual somos invitados a ser “misericordiosos como el Padre” (Lc. 6,36); inspirados por Jesús que, como buen samaritano (Lc. 10, 30-37), “se acerca a todo hombre que sufre en su cuerpo o en su espíritu, y cura sus heridas con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza” (Prefacio de la misa común 8), nos preguntamos: “Maestro, ¿qué tengo que hacer?” (Lc. 10,25). También nosotros, en la situación de crisis global en la cual se encuentra el país que produce tantos sufrimientos, debemos acercarnos a quien se siente o está realmente golpeado aunque piense distinto de nosotros, cuidar su salud vendando sus heridas, asegurar su alimentación dándole de comer, compartir lo que se tiene atendiendo sus necesidades, velar por la solución de los numerosos problemas que los aquejan. No podemos pasar de largo ni ser indiferentes ante sus problemas. NUESTRA REALIDAD 2.- Todos estamos conscientes de la gravedad, urgencia e interpelación de los problemas que vive la humanidad entera a causa de la desigualdad, la indiferencia, la intolerancia y el terrorismo. En todas partes, la corrupción y la impunidad son males que destruyen valores fundamentales y generan desigualdades e injusticias. Nuestro país no escapa a esta realidad que debemos superar con decisión, sensatez y eficacia para reconstruirlo y buscar las mejores respuestas con la participación de todos los actores sociales. 3.- Damos gracias a Dios por el renovado ejemplo de responsabilidad cívica y voluntad pacífica de nuestro pueblo venezolano tanto en los comicios del 6 de Diciembre como en la instalación el pasado 5 de enero de la nueva Asamblea Nacional. En medio de muchas “sombras” que empañan nuestra realidad, estos eventos han constituido una “luz” significativa de aliento, decisión y esperanza para la convivencia cívica y la progresiva resolución de nuestros problemas, carencias e incertidumbres, ya que todo proceso de cambio exige tiempo y compromiso. Dichos acontecimientos han marcado un nuevo hito de una gran fortaleza ética y espiritual por propia naturaleza y por sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo: la mayoría del pueblo, pese a dudas y algunas reticencias, se expresó, ordenadamente por la necesidad de un cambio de rumbo en la orientación fundamental del país. La conducta y el espíritu de la inmensa mayoría de los venezolanos durante los días navideños y de año nuevo, si bien no exentos de justificada preocupación, han sido ejemplares: distensión, necesidad de encuentro y compartir, privilegiando los sanos afectos, la fraternidad y la ternura que, en el pesebre y las bellas tradiciones religiosas de este tiempo, son invitación permanente a no ser indiferentes ante los problemas y a privilegiar el entendimiento y la concordia sobre la violencia, el odio y la exclusión. 4.- En estos días, a los problemas ya existentes se suma el conflicto entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional, lo que no tiene justificación, pues el pueblo expresó en la elección del 6 de Diciembre su voluntad de vivir en democracia y no en un sistema totalitario y excluyente. En efecto, el reconocimiento diáfano de la pluralidad de visiones obliga a los actores políticos y a toda la ciudadanía a buscar y ofrecer soluciones en las que todos nos veamos representados. Cada poder tiene su competencia específica y toca al Ejecutivo diseñar y proponer la pronta solución a los problemas económicos y sociales, pues ellos constituyen su responsabilidad primaria. A todos los diputados electos les corresponde una doble responsabilidad: con sus estados, a través de los circuitos por los que fueron elegidos, a los que deben visitar y estar en contacto permanente con sus necesidades y expectativas; y una segunda, no menos importante, de índole nacional, como cuerpo colegiado responsable de las actividades generales de legislar, controlar y servir de foro de encuentro y diálogo entre todas las visiones y proyectos. 5.- Así como la gestión del Poder Ejecutivo es grande e indelegable, también lo es la responsabilidad de los sectores distintos al Gobierno en relación a la esperanza suscitada por las elecciones del 6 de Diciembre último. Estos sectores tienen el deber de estar a la altura de las expectativas que su triunfo ha generado. La unidad, la coherencia, la solidaridad, el afecto y la estima por quienes votaron por un cambio, y aún más, por quienes sin haberlo hecho, anhelan también un cambio, deben dejar de lado apetencias y protagonismos. Trabajar por la construcción de un futuro mejor para todos los venezolanos es deber impostergable. El que quiera ser pastor debe oler a oveja, como dijo el Papa Francisco. Así, quien quiera ser líder del pueblo debe oler a él, estar amorosamente consustanciado con sus angustias y esperanzas.

5 • La Iglesia en Amazonas

EXHORTACIÓN PASTORAL 105 Asamblea Ordinaria CEV Caracas, 13 de enero del 2016


La Iglesia en Amazonas • 6

6.- Una desacertada política económica y el descenso del precio del petróleo producen inflación descontrolada, impiden que los recursos sean suficientes y hacen sufrir a diario a la población; la escasez de los productos de primera necesidad y el desabastecimiento de numerosos rubros, obligan a perder muchas horas en interminables colas y a verse en la imposibilidad de adquirirlos por los precios exorbitantes que aumentan día a día. El problema alimentario y la insuficiencia de medicamentos e insumos para atender la salud, pueden provocar una crisis humanitaria de amplias proporciones y gravísimas consecuencias a la que tenemos la obligación de dar solución a tiempo y de manera decidida. Corresponde primariamente al Ejecutivo tomar las medidas necesarias para resolver la grave situación económico-social que puede llevar a tal crisis y al resquebrajamiento del tejido social. Se menciona y promueve un plan de reactivación económica a ser presentado a la Asamblea Nacional por parte del Ejecutivo. El pueblo espera que realmente sea un proyecto incluyente de todos los actores económicos del país, que mire al bienestar de la población, y no un instrumento político que favorezca intereses parciales o ideológicos y exija al pueblo más sacrificios. 7.- En lo social, la violencia y delincuencia desatadas nos sumen en el drama cotidiano de la inseguridad y el miedo que impiden vivir en paz y siembran de luto, dolor y desequilibrio síquico y moral a la familia venezolana. Son lamentables la improvisación y la ineficiencia de muchos planes policiales, y, en no pocas ocasiones, el uso excesivo y hasta inhumano de la fuerza pública, siendo los sectores populares los que más sienten la desprotección y el abuso de quienes deberían ser siempre los garantes de la tranquilidad de la población. Pero también nos duele el alto número de efectivos policiales que mueren a manos del hampa. Es necesario recuperar el respeto y la defensa de la libertad de expresión para que podamos tener acceso real a la verdad de los acontecimientos. 8.- Nos preocupa la situación del cierre de la frontera con Colombia y sus incidencias en la vida social y económica de los ciudadanos que allí conviven. Al hacernos eco de los clamores de todos ellos, exhortamos con respeto y firmeza a las autoridades competentes que den los pasos pertinentes para su pronta apertura; con ello también se fortalecerá la integración, y sobre todo, la amistad que siempre ha existido entre ambos pueblos, que comparten desde siglos una misma historia, una cultura común y una fe en el mismo Dios de la vida. Nos hacemos solidarios con los agentes de pastoral de las Diócesis de San Cristóbal y Cúcuta, así como con las otras circunscripciones eclesiásticas fronterizas de ambos países, quienes, con gran espíritu de caridad atienden solidariamente a quienes sufren las consecuencias de los acontecimientos que desembocaron en el cierre de la frontera y el estado de excepción. 9.- Una situación que literalmente clama al cielo es la penitenciaria. El respeto integral a la dignidad de la persona y de la vida se mide por la atención adecuada a los reclusos, el trato respetuoso y humano a los familiares cuando visitan a quienes están tras las rejas y en evitar los retardos procesales que angustian a ambos. En particular requiere una solución inmediata, justa y reconciliadora la de los presos políticos. No hay nada más difícil de justificar que tener a alguien injustamente preso, y más en las condiciones en que se encuentran los que están sometidos a juicios por discutibles razones políticas. Si en algo debe manifestarse el Año Jubilar de la Misericordia es que en Venezuela no haya nadie detenido por razones políticas. La historia presente de nuestra patria clama por la paz de tantas familias que padecen la ausencia de sus seres queridos. En este contexto apoyamos la promulgación de una ley de amnistía. 10.- El pasado domingo, 10 de enero, el Episcopado viajó a Puerto Ayacucho para la ordenación episcopal del nuevo Vicario Apostólico de Amazonas, Mons. Jonny Reyes, salesiano. Constatamos el inmenso trabajo evangelizador y de promoción social integral que se lleva a cabo con enorme sacrificio en el Vicariato, pero con la alegría de ver el abundante fruto entre las numerosas comunidades indígenas y en las poblaciones mestizas. También recibimos testimonios de preocupación por las carencias y por el acoso de los organismos de seguridad ante las denuncias de presunto fraude en las recientes elecciones legislativas. Por otra parte, recibimos con gozo y esperanza la creación de la Diócesis de Guasdualito en el Alto Apure que recibirá a su primer obispo, Mons. Pablo Modesto González, salesiano, el próximo 13 de febrero. Agradecemos al Papa Francisco el habernos regalado esta nueva diócesis para atender mejor esta porción fronteriza en lo material y espiritual. RENOVACIÓN A LA LUZ DE VALORES TRASCENDENTES 11.- El Papa Francisco en su mensaje por la paz de este año hace un llamado a la humanidad entera para que rechace y supere “la globalización de la indiferencia”. La medida de todos nuestros actos no debe estar en ideologías o imposiciones sino en dar cuenta de qué hemos hecho con nuestro hermano (Gn. 4,9). El Papa nos impulsa a que positivamente “seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos” (Mensaje para la 48 Jornada Mundial de la Paz). 12.- Ante la realidad actual de nuestra patria, la luz del Evangelio y la palabra del Papa Francisco nos invitan a discernir nuestra realidad concreta. Exhortamos a todos los actores políticos a que cumplan con sus deberes, respeten las respectivas autonomías de cada poder, busquen formas de diálogo efectivo que privilegie los problemas de la gente y no otros problemas secundarios, distraccionistas o intrascendentes, que no llevan en general sino a la pérdida de tiempo y energías, a la crispación o a la confrontación estéril.


CONCLUSIÓN 16.- Quiera Jesucristo, Señor de la historia, y así lo pedimos, que este año 2016, lleno de pronósticos preocupantes, nos ofrezca también la posibilidad, desde la convicción y la responsabilidad fundamentada en la virtud de la solidaridad y la capacidad de comprensión del otro, de ser verdaderos constructores de una Venezuela fraterna, acogedora, para superar todos los conflictos en paz, libertad y justicia. Estemos vigilantes para exigir a la dirigencia política que esté a la altura de las urgencias del momento. Seamos ciudadanos activos y no meros espectadores, o sumisos seguidores de consignas huecas. Comportémonos como verdaderos creyentes, hijos del Padre de toda misericordia y hermanos de todos sin excepción. Oremos con insistencia por la paz y el bien común. Pedimos a nuestros sacerdotes que diariamente en la Misa reciten la “oración por Venezuela” que incluimos como apéndice al final de esta exhortación. Que en estos sanos y justos propósitos nos bendiga Nuestra Señora de Coromoto, Patrona humilde y sencilla de nuestro pueblo. Los Arzobispos y Obispos de Venezuela. Caracas, 12 de enero de 2016.

ORACIÓN POR VENEZUELA Jesucristo, Señor Nuestro, acudimos a ti en esta hora de tantas necesidades en nuestra patria. Nos sentimos inquietos y esperanzados, y pedimos la fortaleza como don precioso de tu Espíritu. Anhelamos ser un pueblo identificado con el respeto a la dignidad humana, la libertad, la justicia y el compromiso por el bien común. Como hijos de Dios, danos la capacidad de construir la convivencia fraterna, amando a todos sin excluir a nadie, solidarizándonos con los pobres y trabajando por la reconciliación y la paz. Concédenos la sabiduría del diálogo y el encuentro, para que juntos construyamos la civilización del amor a través de una real participación y la solidaridad fraterna. Tú convocas como nación y te decimos: Aquí estamos Señor, junto a nuestra Madre, María de Coromoto, para seguir el camino emprendido y testimoniar la fe de un pueblo que se une a una nueva esperanza. Por eso todos juntos decimos: ¡Venezuela! ¡Vive y camina con Jesucristo, Señor de la historia!. Amén

7 • La Iglesia en Amazonas

13.- Vivir en democracia y respetar la voz del pueblo es también reconocer que éste se ha expresado en forma clara, pidiendo solución diligente y durable a sus angustias y carencias. Para ello, es necesario el diálogo, el respeto, la búsqueda de soluciones eficaces en las que entran en juego las capacidades de muchos, dispuestos a ofrecer caminos nuevos que superen la paralización en la que está sumida la nación. 14.- En lo político es preciso la coordinación entre los órganos del poder público que están llamados a respetar mutuamente sus competencias constitucionales y establecer el diálogo institucional que asegure la gobernabilidad y la paz social del país. “Esta nueva experiencia democrática debe ofrecer un nuevo rostro al país a través de la participación de todos y la reconstrucción del tejido social y la institucionalidad legítima, popular” (Comisión Episcopal de Justicia y Paz, diciembre 2015). La democracia y la equidad no se construyen con el triste espectáculo que estamos viendo estos días. Ante la confrontación entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional, nos preguntamos si es el camino para superar los problemas de la gente. Respetar las competencias, asumir la diversidad de posturas como una riqueza que obliga a la concertación, y sobre todo, no desconocer lo que el pueblo, el soberano, decidió. Es moralmente inaceptable y clama al cielo olvidar y dejar de lado la voluntad que el pueblo manifestó en las elecciones. 15.- Comprometidos con nuestro pueblo con el que compartimos a diario sus gozos y esperanzas, tristezas y angustias (Gaudium et Spes, 1) que son los nuestros; como ciudadanos no podemos ser indiferentes ante los problemas y debemos ser promotores de reconciliación, propiciando el perdón y la superación de las heridas y las enemistades. Hacemos un llamado en este año jubilar de la misericordia, a trabajar por el diálogo, la reconciliación y la paz. Invitamos a todas nuestras instituciones a implementar, con creatividad y coraje, gestos y acciones que nos hagan vivir y gustar con alegría y sacrificio, los frutos de la solidaridad y la fraternidad: una mayor atención a los pobres, a los enfermos, a suscitar con creatividad iniciativas para la paz y para llenar los vacíos ante la escasez de alimentos y medicinas, tales como “las ollas solidarias” o cualquier otra forma de atención a las necesidades de la comunidad.


La Iglesia en Amazonas • 8

MONS. JOSÉ ÁNGEL DIVASSÓN UNA BUENA GERENCIA SUSTENTADA EN UNA ROBUSTA ESPIRITUALIDAD (I) 

Julián Rodríguez V.

El P. Ramón Iribertegui me solicitó un artículo sobre Mons. José Ángel Divassón, Obispo “emérito” de Puerto Ayacucho. “Pero que no sea contar los datos biográficos, que ya lo hiciste cuando él cumplió 50 años de sacerdocio. Que trate de la labor realizada por él, de lo que ha hecho y del espíritu que le ha impulsado a hacerlo”. La tarea que se me encomendaba estaba clara: ¡Tremendo reto y tamaña osadía! Le sugerí de inmediato que había otras personas que podían hacerlo mejor que yo, que habían vivido y trabajo en Amazonas durante muchos años y que conocían a fondo la realidad y los procesos vividos en el Vicariato. El P. Ramón me insistió y me dejé seducir por la iniciativa, pensando que así podría entrar más desde dentro en la realidad del complejo y frágil mundo de los pueblos de Amazonas, y más en particular, en la vida y obra de Mons. José Ángel Divassón, durante estos 20 años como Obispo de Puerto Ayacucho. “Si es para después del día 10 de enero y si tú me ayudas –le respondí- tal vez me atreva a intentarlo”, y pensaba para mis adentros que fuera un artículo trabajado juntos. De repente me llegaron una serie de “hechos”, que fui soltando como para comprobar que había entendido la tarea: Plan Pastoral Vicarial,

Asambleas Vicariales, Reuniones del Clero, organización de la Evangelización y de la Pastoral, la catequesis, la preocupación social y política del estado Amazonas, los editoriales de la revista La Iglesia en Amazonas, el clero diocesano, etc… “Por ahí va la cosa”, me ratificó Ramón. La tarea propuesta es un reto, atrevido y riesgoso. Por una parte, escribir sobre alguien en vida es aventurarse a decir cosas que pueden cambiar con el tiempo, es interpretar al protagonista y eso conlleva el riesgo de equivocarse. Es, por otra parte, el intento de recoger las enseñanzas realizadas en el devenir de los años. No se trata de hacer una entrevista, en la que se le entrega la palabra al entrevistado, con la connotación de ser una visión subjetiva de los hechos. En el artículo o la reseña, se quiere presentar una visión de los hechos argumentada por los diferentes factores que le acompañan. La obra realizada por Mons. José Ángel durante casi 20 años de responsabilidad en el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y seis más como Inspector de los Salesianos en Venezuela, además de los años como Delegado de la Pastoral Juvenil a nivel nacional son el trabajo realizado y la escuela de aprendizaje. Dos riesgos ocultos pueden deformar mi


El punto de partida: el nombramiento de Obispo de Puerto Ayacucho Al terminar el inspectorado el P. Juan Pablo Perón, para ocupar el cargo de inspector, fue nombrado el P. José Ángel Divassón. Contaba con una amplia experiencia de vida salesiana. Fue Delegado Inspectorial de la Pastoral Juvenil por diez años (durante los períodos 19681972 y 1978-1984); había participado en el Consejo Inspectorial por muchos años. Fue delegado por nuestra Inspectoría a tres Capítulos Generales (20: 1972; 21: 1978 y 23: 1990). Y, estando en Roma durante el Capítulo General 24, fue nombrado Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. “Al ser nombrado Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho en 1996, Mons. José Ángel entregó una Inspectoría cohesionada y llena de ánimo para llevar a delante las opciones del proyecto Educativo Pastoral” (MERINO, Vol. II, 74). De lo que pasó a partir del 04 de mayo de 1996, y de la obra realizada siendo él Obispo, hay muchas personas que son testigos de ello. De lo que visto, oído, de lo que tocado y de lo

9 • La Iglesia en Amazonas

reflexión: el primero, caer en la adulación ingenua; el segundo apuntar a una crítica parcializada asumida previamente. Al señalar estos dos riesgos, lo hago con la intención de no caer en la trampa de los mismos. En una mirada retrospectiva, me encuentro con hechos, acciones, compromisos –sufridos algunos, otros exitosos, y algunos todavía por hacerse- que han marcado el quehacer de estos 20 años de presencia en Amazonas. Al iniciar con esta presentación, estoy apuntando ya, no a un artículo para la revista La Iglesia en Amazonas, sino a una serie de artículos que sean reseña y análisis de la labor realizada y de la personalidad del Obispo. Como me ha tocado en suerte compartir tareas comunes con José Ángel y convivir durante algunos años en su comunidad, primero siendo él Inspector y ahora, en el atardecer de la vida, como Provicario, me pareció que era un gesto de gratitud, al menos iniciar la reflexión sobre lo que él ha dejado plasmado en obras, en las personas y en los sueños y preocupaciones que todavía perduran.

recuerdo voy a iniciar, en esta primera entrega a la revista de La Iglesia en Amazonas, sobre lo que ha significado el Plan Pastoral Vicarial 2008. El Plan Pastoral Vicarial: elaboración, desarrollo y puesta en práctica Si hay algo que expresa la personalidad de José Ángel Divassón es la elaboración, publicación y puesta en práctica del Plan Pastoral Vicarial 2008. Solo quien haya participado en tantas reuniones de misioneros y


La Iglesia en Amazonas • 10

misioneras a lo largo del proceso de su elaboración podrá entender el sentido profundo y el valor del Plan Pastoral Vicarial. Y ahí mismo se puede desentrañar el ensamble con su personalidad. En efecto, en su historia personal de vida, de estudio y de trabajo, José Ángel había ido adquiriendo una preparación adecuada, sin que eso hubiera sido premeditado por nadie, ciertamente sí en el plan de Dios. Las experiencias y responsabilidades que José Ángel ha vivido, vistas ahora en retrospectiva, pueden evidenciar que han sido una preparación a la misión que, como Obispo de Puerto Ayacucho, ha tenido que desempeñar. En ellas fue adquiriendo una visión de pastoral, de evangelización y de reflexión encarnada en los diferentes contextos de trabajo y en un estilo muy personal de hacer y de conducir los aportes de las personas en un proyecto común. A esta habilidad, atino, constancia se le puede nombrar como “gerencia”. Al espíritu que anima la organización, los procesos, y el impuso de creerlos posibles y realizarlos en el día a día, le llamamos “espiritualidad”. Por eso que la historia de vida, las experiencias temporales, la tenacidad en el trabajo, el discernimiento crítico, la escucha de la voz de Dios y la actitud vigilante se han ido amalgamando en su modo de ser que le ha facilitado realizar la misión que Dios le ha confiado. La gracia de Dios, el esfuerzo personal y la disponibilidad a la obediencia han confluido en ese talante de su manera de ser en el que espiritualidad y gerencia son la sabiduría propia de la vida de Dios. ¿Cuáles han sido esas experiencias y ese talante personal que han sido escuela de aprendizaje en su vida? Siendo joven sacerdote, José Ángel, además de ser formador de las jóvenes generaciones de salesianos, ha formado parte del equipo de CESAP, en todo lo que significó el acompañamiento, la formación y promoción de grupos juveniles en los ambientes populares llevados a cabo por CESAP. Al mismo tiempo y en años sucesivos, como Delegado de la Pastoral Juvenil de los Salesianos en Venezuela, fue propulsor de un gran movimiento de

grupos en casi todas las obras de los salesianos (Centros Juveniles, Parroquias, Obras Escolares, Presencias Misioneras, Casas de Formación y otras). Casi contemporáneo a este trabajo de asociacionismo, se realizaron los textos de formación religiosa adaptados a las obras escolares y con cierta flexibilidad como para ser utilizados también en la formación de los integrantes en los grupos del asociacionismo; libros de textos que fueron publicados por Editorial Salesiana. En el ámbito más específico de la vida religiosa, el quehacer de José Ángel ha sido constante y generoso en el proceso de popularización de la presencia salesiana en los momentos significativos de renovación, orientación y cambio. Por ejemplo, en la reestructuración llevada a fondo durante la década de los setenta; en la elaboración del Proyecto Educativo Pastoral (PEP) de los Salesianos en Venezuela, vigente por más de 20 años; en la aplicación de dicho PEP a los distintos sectores de la acción pastoral y


11 • La Iglesia en Amazonas

evangelizadora de los salesianos: escuelas, parroquias, centros juveniles, casas de formación y otros… La actividad práctica estaba siempre acompañada con la reflexión escrita y recogida en una revista de corte interno y con gran fuerza vivencial que era el órgano vital e institucional de la Pastoral Juvenil: Diálogo y Experiencia. Esta acción pastoral y evangelizadora no era solo organización de un quehacer complejo y variado; no era solamente gerencia. Era todo un movimiento formativo y espiritual, impulsado por el carisma de Don Bosco al servicio de la realidad de los niños y jóvenes de Venezuela. El asociacionismo, en su proceso metodológico de programación y evaluación continuados, era también y sobre todo un camino de espiritualidad: toma de conciencia de la realidad personal y social, compromiso asumido en el seguimiento de Jesús de Nazaret, procesos a tener en cuenta las personas que los iniciaban, acompañamiento personalizado, evaluaciones grupales e intergrupales, dirección espiritual y, sobre todo, retiros espirituales y momentos de oración… La Iglesia en general, y en particular la venezolana, había organizado los estudios de los sacerdotes en seminarios y universidades eclesiásticas, en donde se les preparaba muy bien en los estudios de filosofía y teología, con cierta preocupación pedagógica de acuerdo al carisma de cada Congregación religiosa. Los sacerdotes estaban bien preparados pero sus títulos no eran acreditados civilmente; en la práctica, los salesianos eran óptimos pedagogos y educadores, pero no podían ejercer cargos directivos en sus escuelas, colegios, escuelas agrícolas porque sus títulos no eran reconocidos oficialmente. José Ángel fue uno de los que obtuvo su título civil, no cursando los procesos normales de la universidad venezolana, sino por acreditación, es decir, reflexionando y escribiendo los aprendizajes realizados en el cotidiano devenir del trabajo diario. Esta misma dinámica fue aplicada en la elaboración del Plan Pastoral Vicarial 2008. El Plan Pastoral Vicarial se había iniciado con Monseñor Enzo Ceccarelli en conjunto con los misioneros y misioneras de Amazonas. A finales del año 1989, la Asamblea Vicarial aprobó y publicó su primera versión: “El Plan de Acción Pastoral”. Esta primera publicación estaba incompleta, se le sentía jojoto, tierno y, tal vez,

inconsistente. El nombramiento de José Ángel como Obispo marcará la consolidación de este primer Plan Pastoral Vicarial. Se le dio una organización coherente, se le integró todo el “Plan de Pastoral Urbana” y se le plasmó un mismo estilo en la redacción definitiva. La vida y el quehacer de los misioneros -ilustres hombres y mujeres de fe, algunos aventureros y soñadoresfueron recogidos en el primer Plan de Mons. Ceccarelli. José Ángel completó, le dio unidad y plasmó las bases para que la evangelización y pastoral del Vicariato Apostólico tuviera su orientación para el futuro, hoy ya presente. En la presentación “definitiva” del Plan Pastoral Vicarial, Monseñor José Ángel expresamente toma una cita de la presentación de monseñor Ceccarelli en la primera versión:“Se ha ido formulando así, en nuestro Vicariato, una plataforma de objetivos y opciones comunes que han ido orientando nuestra Acción Pastoral y que han estado a la base de las distintas actividades, iniciativas, tomas de posición oficiales, denuncias, cambios en las


La Iglesia en Amazonas • 12 estructuras, etc. /…/ Quisiera recordarles que este Plan no tiene solo un valor funcional, metodológico, para garantizar la eficacia en la acción pastoral, cosa por otra parte importante. Este Plan de Acción Pastoral tiene también un alto valor teológico pues significa un esfuerzo nuestro por darle al mandato misionero de Cristo una concreción histórica inculturada (PPV 2008,5). El Plan Pastoral Vicarial 2008 se inserta perfectamente en los caminos que la Iglesia Venezolana ha venido realizando a Partir del Concilio Plenario de Venezuela y con la Vª Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Aparecida. El resultado “ha sido un trabajo fuerte, costoso, participativo. Las formas de participación han sido variadas: desde los aportes ofrecidos por áreas específicas (catequesis, liturgia, juventud…), en las que las personas tienen experiencia más directa, hasta la labor de sistematización y síntesis, que ha sido realizada por las Asambleas en el momento de señalar la dirección y las características generales que debían tener los textos, y por equipos especiales que iban redactando progresivamente para el análisis de las mismas Asambleas asumiendo las observaciones que en ellas se ofrecían. El resultado final, en medio de numerosas oportunidades en las que debimos sufrir ansiedad e incertidumbre que genera ese modo de proceder, ha sido de mucho provecho, porque vivimos la satisfacción de ver que ha sido un trabajo colectivo

en el que muchos hemos participado desde nuestras experiencias y posibilidades” (p. 6). El Plan Pastoral Vicarial ha sido elaborado con un sentido de amplitud; los participantes tomaron la decisión de que fuera un plan único, con las distinciones convenientes, a sabiendas de la variedad de pueblos y culturas ppropias de Amazonas. Y fue aprobado en la Asamblea Vicarial de junio del 2008, fecha que coincidió con la celebración de los 75 años de esta nueva etapa de la Iglesia en Amazonas, iniciada con la llegada de los salesianos a Puerto Ayacucho el 11 de septiembre de 1933. ¿Qué recoge y qué anuncia el Plan Pastoral Vicarial? Ante todo, es una invitación a leerlo, meditarlo y llevarlo a la práctica; enseguida una breve presentación de su estructura y, finalmente, una sugerencia. El Plan, como tal, es una visión de mirada amplia. En una primera parte, concretamente en el primer capítulo, se presenta la realidad de nuestra situación: Amazonas y su gente, la problemática social en el área económica, educativa y sanitaria, la actividad política y sus Organizaciones Indígenas, y expresamente la realidad religiosa. En un segundo capítulo se aborda la realidad de la pastoral: los campos de acción y proyectos pastorales, las organizaciones de la pastoral (zonas pastorales y parroquias), los agentes pastorales y las instancias organizativas de los agentes de pastoral.


13 • La Iglesia en Amazonas

La segunda parte es el ideal de un marco teórico, es decir, las orientaciones de la Iglesia: una Iglesia “evangelizada”, evangelizadora y misionera, solidaria y una Iglesia amazonense comprometida con los pueblos indígenas. Y en consecuencia, una pastoral orgánica como expresión de comunión y misión, una pastoral que renueva las estructuras organizativas de la acción pastoral y de las parroquias. La tercera parte se refiere a las orientaciones operativas en tres grandes capítulos. Primero, en relación al servicio de la Palabra: el anuncio profético del Evangelio, la educación de la fe (la catequesis) y la celebración de los misterios de la fe (liturgia). Segundo, en relación al servicio de la comunión: la vivencia de la Iglesia para una pastoral orgánica, la promoción y formación de animadores y la comunión de bienes. Tercero, en relación al servicio de la caridad: la pastoral social, la pastoral de la familia, la pastoral educativa, la pastoral juvenil, la pastoral vocacional y la pastoral de la comunicación social y de la promoción cultural. Esta sistematización del Plan Pastoral del Vicariato “lo desarrollamos con la conciencia de que el anuncio evangélico es una fuente dinámica para el perfeccionamiento de toda cultura y realidad social. Por eso queremos que nuestro Plan Pastoral sea un proyecto liberador integral de las culturas y de la sociedad amazonense de Venezuela, convencidos de la necesaria participación, activa y responsable, de sus habitantes, identificados en este proyecto” (p. 12). Este Plan Pastoral –como la historia de vida del mismo Mons. José Ángel- es el resultado de experiencias y esfuerzos sistemáticos y es también punto de partida para retomar con nuevo impulso y esperanza la vivencia de la fe y la acción pastoral del Vicariato de Puerto Ayacucho. Realmente, el Plan Pastoral Vicarial y la vida de José Ángel han querido y buscan llevar vida a los pueblos de Amazonas, y darla en abundancia. Ambos –el Plan Pastoral Vicarial y monseñor José Ángel Divassón quieren ser “discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Documento de Aparecida, 549). Y en el camino “nos ayude la compañía siempre cercana, llena de comprensión y ternura, de María Santísima” (Documento de Aparecida, 553).

Hasta aquí, un primer abordaje a uno de los “hechos” históricos, vividos por muchas personas involucradas en el proceso, en la toma de conciencia y en la realización de un plan que sigue marcando pauta y suscita participación. Sin mucha publicidad, con humilde disponibilidad, con esfuerzos, dedicación, oración y amor Monseñor José Ángel Divassón ha sido hacedor de un proyecto en ciernes que se ha consolidado en la vida de los pueblos de Amazonas. En otros artículos, desarrollaré otros “hechos” que viven en la cultura y vida de los pueblos de Amazonas.


La Iglesia en Amazonas • 14

“MONSEÑOR, AMAZONAS TE RECIBE CON ALEGRÍA” 

Julián Rodríguez V.

Este era el único titular, la única pancarta: sobre fondo blanco en color rojo-anaranjado y en azul-proceso se recogía la grata satisfacción y la profunda alegría en el rostro de mucha gente: en todos aquellos que encontraron un puesto en la Catedral María Auxiliadora de Puerto Ayacucho, en aquellos que lo vieron en vivo y directo a través de Amavisión o lo pudieron escuchar en directo a través de Radal Estéreo y Marawaka. La alegría brotaba del pozo de la vida de cada quien, como brota el agua en los pozos de las familias de Ayacucho, y desbordaba –por momentos- en lágrimas suaves que los sentimientos expulsaban hacia fuera, al brocal de la participación litúrgica. La alegría se sentía a oleadas, se recogía en gestos y palabras: saludos, abrazos, sonrisas, contento. La señora aquella que tenía montado su carrito de perros calientes y que al ver el desfile de numerosos obispos –llegado expresamente para el acontecimiento- desde el Centro de Capacitación Laboral Don Bosco, en peregrinación litúrgica, revestidos con los ornamentos sagrados, dirigiéndose a la catedral, precedidos por los sacerdotes y el pequeño clero, exclamó con júbilo incontenido y a pleno pulmón: “¡Qué bonito! Parece que estamos en Roma”. Y es que la referencia a un lugar lejano, centro y símbolo de la fe cristiana, estaba resonando en Amazonas, la tierra mágica y el vasto territorio de selva, calor y esperanza. Y esto lo hacían posible la presencia de 33 obispos presentes por primera vez en la historia de este estado de Amazonas, aislado, lejano, empobrecido, despojado de sus líderes escogidos, pero con gran riqueza de diversos pueblos, de selva tupida y por explorar; esta tierra de gracia y abandono, que hoy -10 de enero de 2016- ha visto congregarse a una iglesia venezolana explosiva, participativa, llena de alegría, porque el Obispo José Ángel Divassón cumplió a cabalidad su mandato durante casi 20 años y al presentar su renuncia, hoy era ordenado obispo su sucesor: Jonny Eduardo Reyes Sequera. Bien valió la pena el cambio de Obispo para vivir acontecimientos especiales como los de esta celebración.


15 • La Iglesia en Amazonas

Un camino largo para una específica misión Llegó el nuevo Obispo a Amazonas. Su nombre: Jonny Eduardo. Jonny suena pistolero o a cantante americano. Ni lo uno ni lo otro, pero con cierto espíritu de aventura y ritmo de música criolla. Es un hombre alto, delgado; camina erguido mirando de frente, como si estuviera explorando el entorno; el tono de su voz sin ser molesta es fuerte como si resonara a través de su garganta; la sonrisa fluctúa entre sincera y pícara; de piel bronceada, por el sol y la brisa calientes de los médanos de Coro, a donde, contando ocho años, llegó con su familia dejando la ciudad de Caracas. La ciudad de Coro es pequeña, colonial, hospitalaria y abierta a otras experiencias. En la ciudad de Coro, sus padres se dieron cuenta de unas buenas escuelas en la ciudad: el colegio Pío XII dirigido por los salesianos, y el colegio María Auxiliadora llevado adelante por las salesianas. Las hijas de Benito Ramón y de Flor encontraron lugar donde estudiar y ser educadas en ciudadanía y en fe. Para Jonny, consiguieron un cupo en el Pío XII. Decisiones muy sabias y fructíferas, porque de las hembras una es Hermana de María Auxiliadora, y Jonny es el nuevo Pastor del Vicariato de Puerto Ayacucho. Y en ese ambiente de familia, de estudio y de compromiso crecieron los hijos de Flor y Benita.

Un día, o un atardecer de esos lentos ocultarse del sol, Yonny escuchó el llanto de dolor de tantos cujíes de niños y jóvenes desorientados, escuchó el canto de la brisa en la voz del P. Diego Angulo y aceptó la propuesta de ser como otro niño de un país lejano que había tenido un sueño para prepararse a ser padre de los huérfanos y educador de los que andaban sin rumbo por las calles de Turín y ciudades de Europa. En 1966 entra en el Seminario Menor “Santa María” en Los Teques. Dos años después, se va al Noviciado de San Antonio de los Altos para descubrir el mundo de vida que viven los salesianos y conocer las Reglas de vida que forman su vida comunitaria. Fue, vio, se dio cuenta de lo que se ofrecía dentro y se quedó disponible a las sorpresas que trae la vida. ¡Quién iba a pensar que aquel estudiante bochinchero, buen deportista y jovial hermano iba a ser hoy el Obispo de Puerto Ayacucho! Pasan los años de estudio de filosofía rápidos, y aun más veloces corren los años del tirocinio práctico en Santa María. Pero ahí experimentó lo que significa perder al padre que le fecundó para la vida.Vive intensa y dolorosamente la muerte de su Padre Benito Ramón; era algo así como un desgarrón dentro de la propia carne. Afortunadamente, como alivio y como abriéndose a otros aires, los superiores lo destinan a Cremisán (Israel), en la tierra de Jesús de Nazaret, para


La Iglesia en Amazonas • 16

estudiar teología: una experiencia inolvidable, por lo significativo del lugar, por la vivencia espiritual compartida, por la opción realizada en el ideal trazado de ser buen pastor. De regreso en Venezuela, recibe la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Miguel Delgado, el 08 de diciembre de 1979, en el Templo Don Bosco de Altamira. Y comienza su ministerio sacerdotal con jóvenes en proceso de discernimiento vocacional; directamente con el grupo de jóvenes que han optado la experiencia de hacer un año en común para precisar si ese es su camino.Al mismo tiempo, como promotor vocacional, el P. Jonny anima y acompaña las experiencias que llevan a cabo en cada una de las comunidades salesianas de Venezuela, en colaboración con los promotores vocacionales de cada comunidad. Es una maravillosa oportunidad para acompañar los procesos de vida y un momento de gracia para descubrir el plan de Dios en las personas. Es también una oportunidad para conocer más a fondo la realidad de Venezuela y, más en concreto, de la obra salesiana implantada en casi todos los estados. Estos años de trabajo pastoral fueron intensos, que reforzaron en Jonny la voluntad firme de entregar su vida al proyecto de Dios en el estilo de vida de

los salesianos. Y sea por necesidad de cualificar bien el personal, en vista a nuevas responsabilidades, sea por él mismo lo deseaba como sacerdote, en 1982, viaja a Roma para especializarse en Moral en una de las universidades romanas más destacadas en la temática de la moral, es decir, en la Universidad Alfonsiana. La profesionalización de Jonny en este campo le lleva a ser formador de los estudiantes de Teología, residentes en La Vega (Caracas), y a impartir clase en el Instituto de Teología Estudiantes Religiosos (ITER); durante diez años ejerció el ministerio de la enseñanza y de la formación de los jóvenes religiosos (1984-1994). Después de estos años en el ejercicio de su labor formativa, el cambio de ambiente y de personas era una manera de situarse ante otras situaciones del país, como el campo educativo. A ello contribuyó la nueva obediencia recibida del Inspector de turno: el P. José Ángel Divassón: es destinado como Director del Colegio Don Bosco de Valencia. Así le tocó organizar uno de los acontecimientos significativos que se realizaron en el año 1994, con motivo del Centenario de la llegada de los Salesianos a Venezuela, en dos lugares históricos: Sarría-Caracas y Colegio Don BoscoValencia. El camino iniciado se iba alargando, y muchas habrán sido las situaciones, los compromisos, las tareas, las dificultades y logros. Pero a quien es fiel en la misión confiada, Dios le ayuda. Y las sorpresas de Dios son nuevos horizontes para seguir creciendo en humildad. En 1999, el P. Bruno Massiero lo nombra Vicario Provincial, y tres años después el Rector


Detrás de la alegría, la vida del pueblo sufrido Algo han intuido de su misión las comunidades de Amazonas, cuando le han recibido con un grato saludo de bienvenido: “Amazonas te recibe con alegría”.Y es realmente admirable la alegría que han manifestado las personas en la celebración de su ordenación episcopal, en la calle, en la iglesia, catedral, en el Centro de Capacitación Laboral Don Bosco durante el almuerzo y sobre todo en esa relación espontánea de acogida a los visitantes y de cordial hospitalidad. No parecía que estuviéramos en una Venezuela quebrada, rota y desconfiada; se sentía, una ciudad capital del estado Amazonas donde los pueblos se hermanan y sienten la paz. Así lo percibieron los 34 Obispos asistentes a la misa y toma de posesión de Jonny Reyes como Obispo del Vicariato de Puerto Ayacucho. Sería más largo de lo pedido salpicar este artículo con anécdotas, emociones, decires, que revelaban el gozo profundo de sentirse “Pueblo de Dios”, en la diversidad de cada uno de los pueblos de Amazonas. ¡Cómo resonaba electrizante la proclamación de la palabra de Dios en lenguas jivi y piaroa, que aunque la gente no entendía le llegaba como Palabra de Dios en los golpes emotivos del corazón. La alegría desbordaba a Mons. José Ángel Divassón, quien presidió la ordenación episcopal acompañado de los monseñores Raúl Biord, obispo de la Guaira, y de Luis Secco. A Mons. José Ángel las palabras le fluían estremecidas por la emoción, ya que le habían contagiado las expresiones de afecto de la gente con su persona; en algún momento sus palabras salían húmedas porque aguadas con las lágrimas de sus ojos; en algún momento, el calor era intenso y la gente para airearse aplaudía. El señor Nuncio, Mons. Aldo Giordano, como delegado del Papa Francisco, fue muy atinado, oportuno, óptimo enviado, para dejar en los presentes una grata sensación de comunión y participación con la Iglesia universal. El gesto de de ese gran número de Obispos de Venezuela en Puerto Ayacucho la gente lo intuyó y entendió sin explicación alguna, como entendería los gestos de las autoridades nacionales si se hubieran hecho presentes. Y es que detrás de alegría profunda, se esconde frecuentemente una historia de vida sufrida, de abandono, de marginalidad, de exclusión de posibilidades y de mejoras que no existen. Y entonces, la gente de los pueblos de Amazonas, en su sexto sentido, disfruta y

17 • La Iglesia en Amazonas

Mayor de los salesianos, P. Pascual Chávez lo nombra Inspector para el período 2002-2008. Terminada esta responsabilidad, las cosas parecían volver a su lugar, y el P. Jonny vuelve al ambiente educativo y formativo: durante cinco años ejerce de director del Colegio Don Bosco y durante dos años es Maestro de Novicios. En el pastoreo de lo formativo –como a Moisés- lo encuentra el Dios de la vida para traerlo a tierra de misión de Amazonas en la que tendrá que aprender a ser discípulo misionero y buen pastor de muchos pueblos.

reconoce la belleza y el regalo que Dios les trae con la llegada de un venezolano, enviado a ser “buen pastor” de estos pueblos, y que viene con la disponibilidad de ser servidor de los pobres, de los que no cuentan. Entonces, la alegría desborda el dolor, la humillación y despierta a las personas de la desidia, de la apatía para disfrutar de lo que bueno para todos: sentirse hermanos en la variedad de muchos pueblos. ¡Rico tesoro éste, que quieren expropiarnos! Detrás de la música de la vida, renace la esperanza Es duro el camino; los obstáculos son más de los previstos. La realidad social actual –tan incoherente y vergonzosagenera una explotación salvaje, en la que el pobre se ve obligado a explotar al pobre, y donde el valor más genuino de la persona se está deteriorando: se va


La Iglesia en Amazonas • 18

perdiendo la dignidad de ser iguales, libres, en legalidad, es decir, donde se desintegra la fraternidad. Afortunadamente, detrás de una música triste y moribunda propia del canto de sirena de quienes detentan el poder, está renaciendo la esperanza, el canto de la ilusión, las ganas del trabajo, la búsqueda de la justicia y de la paz. La muerte huye despavorida en acontecimientos como los del día diez de enero de 2016. Conseguir comida, prepararla con calidad para 500 personas, sintiéndose familia, eso se hizo realidad en el acontecimiento de la ordenación episcopal del P. Jonny Eduardo Reyes Sequera. La gente se sigue preguntando: ¿Cómo es posible tanto orden, tanta alegría, tan cordial compartir, sin metralletas, ni vigilancia, ni imposición de poderes? La clave del secreto está ahí: al mismo tiempo en dos lugares hubo celebración de la misa. Me explico, fue la celebrada en la catedral: solemne, afectiva, sudorosa, larga, presidida por obispos y sacerdotes. Pero misa fue también la preparación de la comida para todos en la cocina del Centro de Capacitación Don Bosco, a donde acudieron los mejores chef de cocina, dirigidos por Nelson Méndez, voluntariamente ofreciendo sus servicios. Y la comida existió porque se produjo el milagro: muchos discípulos aprendiendo de Jesús solicitaron la colaboración de todos y la respuesta fue suficiente. El almuerzo fue sabroso, como el de Jesús al pie del monte, cuando multiplicó los panes y los peces. Uno de los Obispos –uno de esos que con frecuencia habla en la televisión- preguntó: “¿Qué tiene esta verdura que está tan sabrosa y nunca le había encontrado este exquisito sabor?”. “Monseñor –le respondió quien le servía-, mire hacia arriba, usted está a la sombra de ese árbol”. Y muy sorprendido. El Obispo exclamó: “¡No me digas que tiene mango”. “Sí, monseñor –remarcó con suave y femenino acento-, tiene mango de Amazonas!”. Amazonas, al recibir a su nuevo Obispo, Monseñor Jonny Eduardo Reyes Sequera, se alegra por su presencia y goza al renovar sus ganas de crecer como Pueblo de Dios, en la diversidad de cada uno de los pueblos que la habitan. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas, y ellas le reconocen, escuchan su voz, le siguen y trabajan para todos reconozcan al Dios de la vida. ¡Todavía hay esperanza!


19 • La Iglesia en Amazonas

Llegada de los Obispos

Salida del CCL "Don Bosco" a la Catedral María Auxiliadora

El P. Jonny postrado ante el Altar

Monseñor Jonny Reyes recibiendo el Báculo de manos de Monseñor José Divassón

Monseñor Jonny Reyes en su primera eucaristía como Obispo de Puerto Ayacucho


La Iglesia en Amazonas • 20

Gratitud, a quien gratitud se merece. La vida está hecha de acontecimientos y detalles. Y a una cierta edad es más fácil leer sea los acontecimientos como los detalles. Y es lo que quiero hacer ahora. La Consagración Episcopal (Domingo 10 de Enero 2016) ha sido un acontecimiento único e irrepetible en mi vida como sacerdote y como consagrado, pero también ha sido un acontecimiento especial en la vida de quienes constituimos la Iglesia en Amazonas. Es bello cuando nos alegramos por lo que sucede en la vida de una persona amiga: aniversarios, el logro de metas académicas, logro de un puesto de trabajo digno, un golpe de suerte, el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, la consolidación en el hogar, la realización de los hijos, el crecimiento en la fe y la celebración de los sacramentos… Y, personalmente, he sentido que “mi Consagración Episcopal” no era una exclusividad mía, sino que era de muchos y se había convertido en motivo de alegría y de esperanzas para cercanos y lejanos, para conocidos y para toda una grey por conocer en Amazonas. Ese “acontecimiento eclesial” había que celebrarlo por todo lo alto, aún teniendo en cuenta la situación del país, que no está para gastos excesivos. La gente de Amazonas asumió el reto y, poco a poco, se fue convocando a personas de las diversas parroquias y de diversa índole, para formar las respectivas comisiones encargadas de preparar la Consagración del nuevo Obispo de Amazonas. Y decidirse a formar comisiones significa disponerse a formar equipo y poner a disposición lo mejor de sí, para lograr el objetivo común. Esta es una de esas circunstancias en las que se prueba la generosidad de la persona, ya que, como dice el refrán, “obras son amores y no buenas razones”. La preparación llevó días y durante ese tiempo se demostró la perseverancia y las destrezas de muchos, sea en lo musical como en lo logístico, sea en lo organizativo como en lo ornamental, sea en lo cultural como en lo logístico… ¡Qué bello ver a tanta gente unida por un objetivo común! ¡Qué bello ver a tantos construyendo, aún con nuestros límites, ese momento especial de vivencia eclesial, de tanta significación para Amazonas! ¡Qué gratificante sentir en el corazón el gozo de haber puesto un granito de arena personal para construir un momento de todos! Pasado el momento de la Consagración y habiendo recogido las impresiones de tantos amigos y visitantes, también de los Hermanos Obispos que tuvieron la delicadeza de visitarnos, no me queda sino agradecer a todos(as) por el aporte vistoso y el callado, por el aporte bello y el que nadie vio, por el gesto que todos vieron y por el esfuerzo que quedo en el secreto del propio corazón! Que todos(as) se sientan reconocidos y agradecidos por mí; que todos se sientan bendecidos por el Nuevo Obispo, y que todos(as) se sientan parte de mis Eucaristías (acción de gracias) que celebro cada día. ¡Gracias y que Dios y la Auxiliadora les bendigan! Inmensamente agradecido

Mons. Jonny Eduardo.


Julián Rodríguez V.

Quiero presentar la despedida del Hermano Carlo, con palabras que él mismo escribió o con las que expresó en algunas de sus conversaciones. Éstas son las palabras que logré rasguñar en un momento de confianza, una tarde en su oficina, siendo interrumpido varias veces por personas que venían a consultarle. En ese vaivén de entrar y salir, anotaba yo, sobre un papel amarillento que había sobre su escritorio, lo qué me iba expresando lenta y emotivamente participado: “La fantasía me hace volar al mes de diciembre de 1968, cuando en una Academia en honor a la Inmaculada, fui invitado a declamar una oda escrita en el lejano 1700, por un poeta que buscando su paz interior, caminó solitario en la montaña y encontró un nicho con una imagen de la Virgen. Allí desahogó su congoja con unos bonitos versos. Me enamoré de este poema al punto de memorizarlo y tenerlo como mi plegaria favorita. Siempre soñé encontrar un lugar parecido para sentirme, de corazón a corazón con Ella, así como se expresa el poeta. En el transcurso muchos años pude visitar templos, santuarios, monumentos dedicados a nuestra Madre común, también grutas y altares, pero ninguno llenaba el ansia de mi corazón. Crucé el océano en el año 1975, el día nueve de octubre. Al poco tiempo, salí rumbo a San Fernando de Atabapo, por río y, casi al llegar, se me aparece esta majestuosa piedra que dijeron era denominada “El Castillito”. No pudieron aplicarle un nombre más apropiado.

Para mí, fue un rayo en pleno sol: ¡Castillito, roca, silencio, soledad, lejos de las ásperas voces del mundo! ¡Sí! Éste era el sueño del poeta: un castillito en la roca para la Reina del cielo, nuestra Madre amorosa”. Y ahí mismo el Hermano Carlo empezó a recitar el antiguo poema, en italiano florido, fresco en su memoria y rezado con la emoción del niño que lo hace por primera vez y como el anciano convencido que plasma en sus pupilas las gotas cristalinas de su vida. ¿Cómo se concretó el sueño del poeta en esta tierra virgen de Amazonas? La historia ha sido narrada en otras ocasiones En las notas descubiertas en una de sus viejas agendas está medio escrita por él. “El 27 de febrero de 1986 marcó el inicio de una empresa memorable para el entonces Territorio Federal Amazonas: la colocación de una estatua de María Auxiliadora sobre una imprevisible y majestuosa roca en el centro del Orinoco, para proclamar a la Virgen Patrona y Reina de Amazonas. Fue la visita –sigue contando el Hermano Carlo- a Puerto Ayacucho de nuestro Procurador para las Misiones, el P. Friso, quien

21 • La Iglesia en Amazonas

El 11 de enero de 2016 EL HERMANO CARLOS SE FUE PARA SIEMPRE AL CASTILLITO DE LA AUXILIADORA


La Iglesia en Amazonas • 22 puso en movimiento los mecanismos para su realización: “Proclamaremos a la Auxiliadora como reina del Orinoco”, sugirió.Y la propuesta le agradó a Mons. Enzo Ceccarelli, quien desde hacía ya más de diez años anhelaba colocar esta estatua sobre “Castillito”. Dicho y hecho. Se hizo un presupuesto para los gastos de unos cien mil bolívares. El mismo procurador se encargó de recogerlos. “Mandaremos las facturas a la Auxiliadora- dijo-. Ella no podrá echarse atrás”. Los hechos le dieron razón: la obra se concluyó en el tiempo establecido sin graves inconvenientes financieros. El día 31 de mayo de 1886 la Virgen reinaba sobre un decoroso pedestal, construido sobre la más alta roca del “Castillito”, a más de 30 metros de alto sobre el río”. Amor tierno a la Virgen Auxiliadora El Hermano Carlo siente intensamente sus emociones, suda más que de ordinario, están enrojecidos sus párpados y mira lejos, viéndose en su primer viaje bongo arriba. “En el viaje a San Fernando, me impactó la masa rocosa de Castillito. Quedé como absorto ante aquel monumento granítico. De repente mi espíritu se transportó y voló a lugares distantes miles de kilómetros de Amazonas…Mis recuerdos de niño y de joven afloraron en mi mente. Recordaba el 8 de diciembre, cuando me invitaron a declamar una poesía a la Virgen, escrita por un peregrino, perdido en la montaña, quien encontró la imagen de la Virgen en la oquedad de una roca. Pasado y presente se juntaron en aquel impresionante silencio y también en mí aquella bella invocación de auxilio”.

Y en un alarde de óptima memoria – como otras veces solía recordar los cantos de su juventud- el hermano Carlo empezó a declamar con tierna unción de plegaria aquellos versos del peregrino, en un dulce y suave italiano de su lejano Treviso. Y ahora iba y venía en mi mente un estribillo: Castillito, Castillito, Catillito… No lograba borrarlo de mi mente. Un Castillito para la Reina, sobre la roca de los “máwari” (espíritus maléficos de las aguas profundas), elevado sobre el majestuoso río Orinoco, entre cielo y tierra… Ella defenderá a los navegantes y servirá de guía a los que la invocaran. Era un sueño y así permaneció durante algunos años”. El sueño de una María Auxiliadora sobre la roca de Castillito, comenzó a hacerse realidad cuando, en 1985, estando el Hermano Carlo en Puerto Ayacucho, descubrió en los depósitos una maravillosa estatua de María Auxiliadora de marmolina blanca. Obtuvo el permiso para llevar a la Virgen a la roca de Castillito. “Manos al obra”, exclamamos el P .Friso y mi persona, los dos al unísono. Ahí mismo le pedimos a la cajera que abriera la caja y, ¡oh sorpresa!, en la oficina del P. Friso estaban los cobres para empezar los trabajos. Y así fue.Yo tenía la vía libre para construir. El sueño – desde el momento en que aparecen los realescomenzaba a transformarse en realidad”. La realización de la obra está detallada en otro artículo que lleva por título: “Un Sueño que duró 15 años”. En breve, resume así el Hermano Carlo: “No creas, fue bien difícil: las dificultades logísticas eran muy grandes, el lugar inhóspito, la anchura del río, transportar los materiales… Elaboré el proyecto, y nos fue imposible encontrar una empresa que asumiera el trabajo. La única salida que me quedaba era asumir personalmente la dirección del trabajo. Los preparativos duraron un año. Viajaban todos los lunes de mañanita por avioneta a San Fernando; recogía a los obreros y en una hora de bongo estábamos en Castillito. Fueron 8 semanas intensas, porque había que terminar a fines de mayo, antes de que llegaran las lluvias. En realidad, “La Cajera” se encargó de que no lloviera. El último día de trabajo fue verdaderamente impresionante. Estábamos allí 14 personas para echar la columna principal: tres metros cúbicos de cemento para mezclar en condiciones casi imposibles. Terminamos a esos de las cinco completamente exhaustos. Nos cobijamos a la sombra del único


Tiempo de espera “Era el 27 de julio de 2012; estaba recién ingresado en la sala de terapia intensiva de la clínica Ávila, después de la intervención quirúrgica, en la cual me acababan de extirpar un tumor maligno en el colon. La operación, en sí, fue muy delicada; se complicó, al parecer, por una situación imprevista, que prolongó el tiempo de la

Un Castillito para la Reina, sobre la roca de los “máwari” (espíritus maléficos de las aguas profundas), elevado sobre el majestuoso río Orinoco, entre cielo y tierra… Ella defenderá a los navegantes y servirá de guía a los que la invocaran. Era un sueño y así permaneció durante algunos años”. El sueño de una María Auxiliadora sobre la roca de Castillito, comenzó a hacerse realidad cuando, en 1985, estando el Hermano Carlo en Puerto Ayacucho, descubrió en los depósitos una maravillosa estatua de María Auxiliadora de marmolina blanca.

23 • La Iglesia en Amazonas

arbusto y brindamos juntos con unas cervezas que había llevado yo para celebrar la conclusión de los trabajos. De repente, todavía con la botella en la mano, fuimos sorprendidos por un terrible aguacero. “¡Compañeros! –les dije-. ¡Misión cumplida! El cielo bendice el fruto de tanto trabajo”. De que había emoción, entusiasmo y alegría, no cabe duda: El Hermano siente ahora la emoción más relajada, pero persiste el entusiasmo y la alegría, se estira en la silla, sonríe complaciente, se dibuja en su rostro un gesto señorial, le sudan las manos encallecidas, asoman unas lágrimas de felicidad, se apoya en el espaldar y… suspira. ¡Es feliz! La realización de los sueños, a los 80 años, provocan una felicidad que no se acaba, es para siempre. Sólo así se comprende que en la primera intervención que le hacen al Hermano Carlo ante los síntomas el cáncer, en un momento de intenso dolor, él invocara a la Virgen diciendo: “¡Mamá, hazme dormir, por favor!”.

intervención de otras dos horas y media más, doblando así el tiempo previsto. Al despertar de la anestesia, me percaté de la delicadeza con la que los camilleros me pasaron de la camilla a la cama, donde tendría que permanecer tres días: acostado boca arriba, piernas abiertas, casi inmóvil.Tenía tubos y mangueras en todas partes: cuatro sondas para la alimentación, plasma y demás; dos en la carótida, dos en el brazo derecho; drenaje de la orina y de la herida, tubo de oxígeno para la respiración en la nariz. Las enfermeras estuvieron siempre atentas, pendientes de los cambios y medicaciones necesarias. Al final de la tarde, me encontraba agotado y adolorido. Sentí la necesidad de cerrar los ojos.Al hacerlo, empezó una pesadilla. Vi, de pronto, subir como una pared al final de la cama. Estaba como forrada de baldosas negras, de casi medio metro de lado cada una. Enseguida, de cada baldosa afloró un rostro de apariencia humana, pero deforme, vivo, en actitud monstruosa, haciendo muecas horripilantes. Entre todos formaban un conjunto aterrador, verdadera pesadilla, que me obligó a abrir los ojos. La visita tranquilizante de la jefa de enfermeras dialogando conmigo me tranquilizó al instante.Al rato, mis párpados volvieron a bajarse y apareció la misma pesadilla terrorífica. Angustiado, abrí otra vez los ojos; me tranquilicé al ver a las enfermeras conversando a media voz. Una vez más sentí los párpados pesados, pero esta vez, llamé rápidamente, a la madre de todos: ¡Mamá, hazme dormir, por favor; estoy muy cansado! Varias horas después desperté bastante aliviado”.


La Iglesia en Amazonas • 24

desaliento; el mismo sueño de la noche anterior me ayudó a ver el futuro con más serenidad. Fueron estos momentos de serena reflexión que me inspiraron a la realización de un acto de gratitud hacia la mamá del cielo y pensé: “Dentro de un año, alcanzaré la meta de los ochenta, te haré una visita al Castillito, aunque sea la última y, a ser posible, si encuentro un cura suficientemente amable, podré participar a una santa misa en tu presencia, y transcurrir una hora juntos”.

El Dr Miquelarena me explicó el problema que tuvo que resolver en la operación quirúrgica y prolonga el tiempo de intervención para extraer 42 centímetros del colon izquierdo infectado por el cáncer. Cuando le pregunté cómo había hecho, me respondió: “Llamé a la Auxiliadora para que me echara una mano”. Me alegré mucho al notar su espontaneidad, y añadí:Te felicito. Pediste ayuda a la mejor cirujana del mundo. Además tengo una cuenta pendiente con ella: me debe un Castillito en el Orinoco. Me vino espontáneo un agradecimiento a mamá Auxiliadora por haber ayudado a superar esos días de angustia, sin dejarme ganar por el

Castillito, 23 de noviembre de 2013 Al cumplir los 80 años, el Hermano Carlo Toso, prepara un viaje a Castillito con los amigos más cercanos y con los miembros de la Comunidad Salesiana de Puerto Ayacucho. Así es como el Hermano Carlo Toso ve realizado su sueño. Celebramos la eucaristía de acción de gracias; cantamos loas a la Virgen Auxiliadora. Y escuchamos sus palabras entrecortadas, que las aguas se llevaban río abajo cantando la gratitud de un día más feliz que los otros.“A todos: ¡Gracias! A la familia Payema, a José Catimai, a Eligio Yuave, aquí presente, a Luis Caifa, a Moreno, a Benjamín, a Cuba y a otros muchos… ¡Gracias! Varios de los que he nombrado contemplan ya desde el cielo la obra realizada aquí en la tierra. Creo que ahorita se estarán sonriendo allá arriba. Los detalles de esta empresa muchos de ustedes ya los conocen y el resultado está a la vista, así como el cariño que tienen los atabapenses a este lugar, cuidándolo con amor filial. Creo que es el único lugar en el mundo donde la madre de todos y de todas extiende sus bendiciones desde un “Castillito” rocoso, que los hijos le ofrecieron, coronándola como Reina del Orinoco. Termino con las palabras del poeta… Para ti, Mamá Auxiliadora, Reina del Orinoco, va toda nuestra gratitud. ¡No nos desampares nunca! ¡Te amamos! ¡María Auxiliadora, Reina del Orinoco, ruega por nosotros!”.


25 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 26


27 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 28

FORMACIÓN EN DERECHOS INDÍGENAS DEL PUEBLO YANOMAMI EN EL ALTO ORINOCO 

Narayma Angel

Oficina de Derechos Humanos

La oficina de derechos humanos del Vicariato, ha puesto en marcha la estrategia de los comités de derechos humanos por organizaciones indígenas, con la finalidad de capacitar a hombres y mujeres en las comunidades indígenas que promuevan los derechos humanos y derechos de la naturaleza. Teniendo en cuenta que los cambios sostenibles se generan desde las bases, respetando los aspectos singulares de cada pueblo, coincidimos que son los mismos indígenas quienes deben promover los mecanismos necesarios para una vida de calidad según sus usos y costumbres; en el mes de noviembre le correspondió a los Yanomami del sector Alto Orinoco; en la comunidad de Mavaca, donde con el apoyo de la Misión Salesiana, se contactaron a Yanomami de comunidades cercanas, con inquietudes y vocación para la formación en Derechos Indígenas, durante tres días tuvimos la oportunidad de visitar los shabonos adyacentes a Mavaca, conversar con los Yanomami y reunirnos para buscar situaciones problemáticas que afecten sus actividades cotidianas y por supuesto posibles soluciones. En consecuencia, hemos podido observar que la vida en el territorio Yanomami transciende a la forma de pensar que estamos acostumbrados cotidianamente la mayoría de los venezolanos, puede ser muy compleja o muy simple, depende del enfoque, de lo que no tenemos dudas es lo sublime y maravilloso que es este pueblo, su amabilidad, familiaridad y el gusto que genera estar entre ellos. Sin embargo, existen inquietudes entre los Yanomami, muchas de ellas son nuevas necesidades, culturalmente hablando, que requieren ser cubiertas y si en Puerto Ayacucho es difícil dar respuesta a los requerimientos comunitarios mucho más lo es en el Alto Orinoco. En el actual proceso de interculturalidad que viven los pueblos indígenas, donde los Yanomami no escapan a esta realidad, surgen insuficiencias para las cuales los Yanomami exigen respuestas, muchas de ellas las hemos podido escuchar, leer y ver a través de los medios de comunicación y pronunciamientos de HORONAMI (organización Yanomami).

Asimismo, en la reunión realizada con los representantes del pueblo Yanomami en la comunidad de Mavaca los días 20 y 21 del mes de noviembre se analizaron varios problemas que los afectan, entre ellos tenemos: ·

·

· ·

Amenaza latente a la explotación ilegal de recursos minerales, en el territorio Yanomami, por parte de personas extrañas al Pueblo, que entran disfrazando las intenciones. Desplazamiento de los Yanomami del sector Alto Orinoco hacia la Esmeralda o Puerto Ayacucho en búsqueda de otras condiciones de vida que a su vez originan choques culturales, trayendo como consecuencias abandono de las formas tradicionales de la vida económica, nuevas enfermedades, robos, alcohol inclusive drogas. Dificultades en el acceso a la salud, esto se debe en parte a que los médicos y medicinas no son constantes en la zona. Riesgos de no poder continuar el año escolar por escasez del combustible y alimentos para la red de escuelas, entre otros.


29 • La Iglesia en Amazonas

Se espera que a través del comité se logre la formación y apoyo a miembros de las comunidades que posibiliten el diálogo y contribuyan en la búsqueda soluciones, así como también pertenecer a la Red de Comités del Estado Amazonas, opción que les permite aunar esfuerzos para mejorar los resultados alcanzados. El compromiso asumido por los Yanomami en esta reunión es fomentar la conciencia entre los miembros de los shabonos, generando confianza que estimule la responsabilidad respecto al futuro del Pueblo. YANOMAMI EN FORMACIÓN, SECTOR ALTO ORINOCO NOMBRE Y APELLIDO Alejandro Huria Francisco Moyena José Seripino Cornelio Hawetike Guillermo Apia Eligio Ataye Raikoma Jovita Moyema Ruben Purari Esteban Kiawe Miguel Nimo

COMUNIDAD Warapana Purima Koparima Hosho Purina Shakita Hatakoa Hawuarima Purima Motorema

COLUMNA DE HIERRO.... El Domingo, 31de Enero, celebramos en la capilla de Nuestra Señora del Carmen, la fiesta de San Juan Bosco: esta fiesta fue solemnizada por la presencia del recién ordenado Obispo de Amazonas, Mons. Jonny Reyes, quién presidió la Eucaristía, durante la cual administró el sacramento de la Confirmación a siete adolescentes. Fue su primera actuación oficial como Pastor. Tres motivos de alegría para todos los fieles presentes. Monseñor, con su espiritualidad profunda y realista, nos hizo vibrar de emoción con su palabra certera y elocuente: hizo aparecer en momentos determinados sonrisas de aprobación y de sintonía, de interiorización y de reflexión, de animación y de compromiso. Nos hizo recordar que desde nuestro bautismo fuimos ungidos con el Espíritu Santo, lo que se reconfirma y profundiza en el sacramento de la Confirmación, para que descubramos en nosotros el don particular (carisma) de cada uno con que vamos a servir a nuestros hermanos, para edificar el pueblo de Dios, desde nuestra propia situación . Recordó a San Juan Bosco por su sensibilidad a la voz del Señor en medio de un mundo materialista y consumista que abusaba de los jóvenes perdidos en la ciudad de Turín. Estar al servicio de Dios en nuestros hermanos exige carácter y firmeza, como se describe en la primera lectura (de este domingo) donde se dice al profeta: “no temas, no titubees: hoy te hago ciudad fortificada, columna de hierro, y muralla de bronce” Gracias Monseñor, por su presencia animadora y su palabra oportuna. Alguna lágrima brotó, si no era de nuestros ojos, por lo menos de nuestro corazón. Antonio Van Maanen


La Iglesia en Amazonas • 30

OFICINA DE DERECHOS HUMANOS APOYANDO LA FORMACIÓN DE LÍDERES Y FACILITADORES INDÍGENAS 

Yuvisay Carabia

Oficina de Derechos Humanos

El pasado 14 de septiembre de 2015, inició el Diplomado en Gobiernos y Políticas Interculturales, organizado por la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes. El Diplomado tuvo como objetivo principal, la formación de líderes y facilitadores indígenas que se quieran dedicar al desarrollo y promoción de las políticas interculturales, políticas públicas y fundamento de los gobiernos interculturales para el fortalecimiento de sus territorios; todo esto, para contribuir a la mejor formación de los indígenas en derechos humanos. Es por ello, que la Oficina tiene la necesidad de formar, acompañar y articular las organizaciones de base en el área de derechos humanos para que a través de ellas, se pueda luchar por la disminución sistemática de la violación de sus derechos. En el diplomado,

participaron 55 personas de 7 pueblos indígenas, con miembros de sus respectivas organizaciones legitimadas, entre ellas: Woutujja (OIPUS)-(OPUCH), Yekuana del Alto Ventuari (KUYUNU), Organizaciones de mujeres indígenas de Manapiare(OMIDA),Yanomami (HORONAMI), Piapoco (OPIPUI), Baré (OPIBA), Jivi, Cabildo Inga y COIBA. Se contó con una plantilla de profesores expertos de reconocido prestigio, con amplia experiencia en la docencia y en la investigación y con publicaciones de importancia en diferentes áreas del conocimiento como los doctores; Vladimir Aguilar, Wladimir Pérez Parra, Enrique Andara y Fátima El Fakih. El Diplomado constituyó el ciclo introductorio de una futura carrera intermedia (TSU) que ofrecerá la Universidad de Los Andes y que los cursantes interesados de este Diplomado podrán validar las respectivas unidades de crédito. Las sesiones se realizaron de manera intensiva de lunes a viernes, de 8 a 4 de la tarde durante tres semanas,


Este estudio estuvo comprendido por 4 sesiones: Sesión I (Profesor ULA. Vladimir Aguilar) Introducción al Diplomado. Cultura y territorialidad de los derechos indígenas. Sesión II (Profesor ULA. Wladimir Pérez) Fundamentos Políticos Interculturales. Gestión Pública Intercultural. Sesión III (Profesor ULA. Enrique Andara) Teoría de Estado y Gobiernos Interculturales. Sesión IV (Profesora ULA. Fátima El Fakih) Derechos Indígenas y Derechos Humanos en el Sistema Universal y Regional de Protección de los Derechos Humanos En este diplomado, se proporcionaron instrumentos teóricos y prácticos que abordaron de manera integral la interculturalidad desde la teoría política, el régimen jurídico a través de los actuales desafíos que la realidad social y política le plantea a los derechos indígenas y humano. La metodología que se desarrolló durante el curso fue un lenguaje sencillo de fácil comprensión a través de láminas de powerpoint, videos, exposiciones por parte de los estudiantes, clases e intercambio de experiencias entre profesores y alumnos. En cuanto a la evaluación, la asistencia fue obligatoria, se trabajó en clases a través de discusiones, mesas de trabajo por pueblos, exposiciones e intervenciones con la finalidad de que el material que se trabajara por módulo quedara claro para los participantes. La finalidad del Diplomado no era la evaluación estimada en notas sino la valoración de una relación de enseñanza y aprendizaje exitosa. Cada módulo fue evaluado como aprobado o no aprobado y dependió mayormente de la asistencia. Los 7 pueblos indígenas que participaron en el diplomado entendieron de que sin formación, organización, alianza y trabajo no podrán atacar las principales situaciones que afectan la vida en sus comunidades como lo son: la minería ilegal,escasez de alimentos,presencia de fuerzas armadas irregulares, educación, cultura, cosmovisión, economía, territorio, política partidista, demarcación y autodemarcación de sus territorios, abusos de autoridad por parte de instituciones gubernamentales, entre otras inquietudes planteadas por los asistentes a lo largo del diplomado.

Las distintas problemáticas que aquejan a estos pueblos indígenas, lo sumergen en una incertidumbre constante, a pesar de contar con un amplio e importante marco jurídico indígena con el que toda Venezuela cuenta y el cual se expresa en las siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), Ley de Diversidad Biológica (LDB) y la Ley de Demarcación y Garantía de los Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. (LDGHTPCI) entre otros. Este marco jurídico indígena enuncia los Derechos Reconocidos por el Estado para los pueblos y comunidades indígenas, no obstante, para que estos derechos transiten de una fase de reconocimiento a otra de ejercicio es necesario que los mismos estén acompañados de políticas públicas que permitan materializar la norma en el terreno de la realidad social. En el caso de los Derechos Territoriales la política pública se expresaría en el proceso de Demarcación realizado por el Estado sobre los territorios indígenas y en el proceso de Autodemarcación realizado por los propios sujetos de derecho (pueblos y comunidades indígenas) sobre sus territorios. La importancia de este Diplomado se basó en la formación y capacitación de líderes indígenas, con la finalidad de que los mismos conozcan sus derechos y sirvan a su vez de facilitadores en sus respectivas comunidades formando así a nuevos líderes. Lo que permitirá que los Derechos Indígenas que son Derechos Humanos, sean conocidos por los propios pueblos y comunidades indígenas que son poblaciones vulneradas dentro de sus territorios. Asimismo, formar facilitadores indígenas que permitirá el ejercicio del derecho por los propios sujetos y mejorar la calidad de vida de estos, disminuyendo las continuas y sistemáticas violaciones de derechos humanos a las cuales estas poblaciones están expuestos. Durante el cierre del diplomado, se realizaron varias actividades culturales representadas por cada pueblo; tales como cantos, danzas, ritos de limpieza e iniciación, etc. Entre sonrisas y aplausos, los participantes recibieron sus certificados de la mano de los profesores y la coordinadora de Derechos Humanos. Seguidamente, los asistentes e invitados degustaron de un refrigerio autóctono.

31 • La Iglesia en Amazonas

una semana en septiembre del 14 al 18, una semana en octubre del 15 al 19 y en el mes de noviembre del 9 al 13, con un receso de 15 minutos entre cada bloque (matutinos y vespertinos) y 1 hora para el almuerzo. El Diplomado tuvo una duración de 120 horas académicas.


La Iglesia en Amazonas • 32

El “MOVIMIENTO INDIGENA VENEZOLANO”: ¿HACIA LA EMERGENCIA O INMERSION? 2da parte

Abilio López P.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1.999, inspirada en el marco jurídico internacional1 y con el aliento del movimiento indigenista latinoamericano y venezolano, desde el mismo preámbulo rompe el anterior paradigma indigenista homogeneizante e integrador y marca el cambio de perspectiva al reconocer a la sociedad venezolana como multiétnica y pluricultural. Sobre este principio reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a ser y constituirse como Pueblos sujetos de Derechos Colectivos, diferenciados de acuerdo a las propias culturas de raíces ancestrales, sin que ello sea obstáculo para que formen parte, a su vez, de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano, entendido como único, soberano e indivisible (Art. 126 CRBV). De este modo, dice Sánchez (2002), “con la adopción de la nueva Constitución de 1999, se restablece la justicia, violada sistemáticamente, no solo después del descubrimiento con los procedimientos de la sociedad dominante durante la conquista subsiguiente, sino que luego de haber sido independizada la República del yugo colonial español, cuando violando la primera Constitución de 1811, los nuevos dueños de la República, se las arreglaron para apropiarse de cuanta tierra disponible y útil había, desconociendo de paso todo derecho de los aborígenes venezolanos a vivir en sus propios hábitats, a mantener sus inveteradas costumbres y su cultura, arrinconándolos y desconociéndoles todos sus derechos. En la nueva Constitución de 1999, se reconocen los derechos inalienables de los pueblos indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, medicina y otorgándoles el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando

sus hábitats y conocimientos y, en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos”. Con la Constitución del 1999, el Estado venezolano, en la teoría constitucional, deja de ser tutelar e integrador, para convertirse en garante de los derechos exclusivos y colectivos indígenas en comunidad, sin menoscabo de los otros derechos que como venezolanos les corresponden constitucionalmente.

1 La Constitución de 1999, dice Clavero (2004), se coloca “no sólo en sintonía con la avanzadilla del constitucionalismo latinoamericano, sino también en consonancia con el ordenamiento internacional, que también ha evolucionado, en particular durante la segunda mitad del siglo XX”


1.2.4.- ¿Emergencia o inmersión? El término emergencia, en castellano, tiene varios significados, no opuestos, pero sí diversos, aunque todos ellos son a al vez complementarios. Un primer significado, posiblemente el más frecuente en Venezuela, identifica la emergencia como una situación creada de manera imprevista, casi siempre a

2

consecuencia de un desastre, un accidente o un suceso inesperado. Situaciones que exigen una atención urgente. Por esta razón la emergencia se asocia con frecuencia con la urgencia. Uno de los contextos en los que con mayor frecuencia en Venezuela recurrimos a ambos términos (urgencia y emergencia) es cuando nos referimos a sucesos imprevistos que afectan la salud. Entonces hablamos de urgencias y de emergencias, si bien de manera poco precisa. Según la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, hay una clara diferencia. La Urgencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. La urgencia tiene que ver con la inmediatez de la asistencia sanitaria. La Emergencia es aquella situación que, además de urgente, pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano. La emergencia tiene que ver con la importancia de la gravedad del problema que nos sobreviene de manera urgente. Esta es la razón por la que en una sala de emergencias de un hospital los médicos de guardia deberían diagnosticar entre las muchas urgencias cuáles son aquellas que son emergencias para tratarlas con prioridad, pues la sola urgencia no conlleva riesgo inminente de muerte y el paciente puede esperar. Un segundo significado, menos frecuente pero no desconocido, entiende la emergencia como la aparición, el asomo, la salida a la claridad de algo que estaba oculto. En este caso, la emergencia se conoce más frecuentemente con el nombre de emersión.

Por fuera de este capítulo, hay diez artículos ( 9; 127; 156; 166; 169; 181; 186; 260; 281 y 327)y tres (3) disposiciones transitorias (Sexta, Séptima y Décimo Segunda) donde, de manera directa o indirecta, la constitución se refiere al tema indígena. 3 Puede verse la diferencia entre autonomía-autogobierno-autoidentificación, autogestión-autodesarrollo y autodeterminación en Colmenares Olivar Ricardo, El Derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en Venezuela, Revista Cenipec, 21.2002, Enero Diciembre. Según el autor, este derecho de los pueblos indígenas fue tratado de manera ambigua. Si bien la Constitución del 1999 se resiste a hablar del derecho a la libre determinación de los pueblos, como lo formuló la ONU por primera vez en el año 1945 y después ha sido redefinido progresivamente en resoluciones y en Pactos Internacionales para ser definitivamente reconocido por la ONU en 2007 en la Declaración Universal de los Pueblos, sí habla en los artículos 119 y 121 del derecho, dentro de un territorio o hábitat, a la autonomía (política, administrativa, normativa, jurisdiccional), y al propio desarrollo, que no son sino las dos modalidades externas en que se manifiesta el derecho primero a la libre determinación de los pueblos, entendido como el derecho que tienen todos los seres humanos a definir y controlar su destino. La constitución salva el obstáculo o amenaza de la ruptura y fragmentación de la unidad e integridad del estado, con la creación de posibles estados dentro del estado único, no negando el derecho a la libre determinación, sino incluyendo dentro de artículo 126 de la Constitución una restricción al concepto de “pueblos”: Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional. El autor sigue explicando que sería conveniente avanzar hacia el concepto de municipio indígena como expresión concreta de esta autonomía dentro de un Estado federal y descentralizado. 4 Ante esa nueva realidad jurídica, reconocidos ampliamente los derechos de los pueblos indígenas, se han sentado las bases para una rectificación de los atropellos e injusticias cometidos por la sociedad criolla en contra de los indígenas venezolanos. Es tal vez el comienzo de la reparación de daños infligidos a seres indefensos, a quienes se les ha negado su derecho a mantener su cultura, sus hábitos ecológicos (dignos de ser copiados), a desarrollarse según sus propios patrones, a mantener sus lenguas nativas, en fin a vivir según sus propias normas, respetándolos y dándoles el lugar que merecen (Sánchez 2002)

33 • La Iglesia en Amazonas

Los derechos de los pueblos indígenas que el Estado Venezolano reconoce y se compromete a garantizar se encuentran enunciados en el y capitulo VIII del Título III2. En este capítulo se reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos jurídicos de derechos colectivos y, por tanto, con derechos a la autonomía3 para decidir con sobre su organización social, política, normativa, educativa, religiosa, productiva, en base a sus culturas, usos y costumbres, dentro de un hábitat y territorio que ancestral y tradicionalmente ocupan, sobre el que tienen derechos originarios indiscutibles y que son, además, indispensables para desarrollar y garantizar sus formas de vida, su continuidad biológica y sociocultural, y asiento de sus referentes sagrados4. En el mismo articulado de la Constitución se remite a leyes que desarrollarán jurídicamente estos principios y mandatos constitucionales. Algunas de estas leyes ya han sido promulgadas: Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) y la Ley deDemarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, respectivamente promulgadas en fechas 27 de Diciembre de 2.005 según Gaceta Oficial Nº 38.344 y 12 de Enero de 2.001 según Gaceta Oficial Nº 37.118 respectivamente.


La Iglesia en Amazonas • 34 En este sentido de emergencia como emersión se habla cuando un submarino sale a flote, cuando el submarino aparece en la superficie del agua del mar en el que estaba sumergido. Hay momentos en los cuales los submarinos, por razones graves, deben salir a flote con urgencia. Entonces se habla de emersión de emergencia (por la gravedad y la urgencia) y para ello recurren a todos los mecanismos de que disponen para salir a flote. Un tercer significado de emergencia es el de brote o surgimiento imprevisto y repentino de algo nuevo de lo que no se tenía noticia. Por ejemplo la emergencia de un movimiento de pensamiento, de un movimiento literario, de un movimiento indígena consciente y exigente de sus derechos como pueblo. En este sentido hemos hablado de emergencia indígena. Pero cabe una pregunta: ¿podemos hablar en Venezuela de una real emergencia indígena como movimiento autónomo y sostenible de los pueblos indios o sólo 5

de un momento concreto de emersión (entendida como asomo) de la conciencia para luego entrar en un período de inmersión o sumersión, de hundimiento y de cooptación de la conciencia emergida puntualmente gracias a los factores externos que concurrieron en un momento determinado? Van Cott (2002 afirma que la etapa constituyente robusteció el Conive y le permitió consolidarse como un movimiento que jugó un papel protagónico en el proceso constituyente. Personalmente, sin quitarle méritos al papel que Conive jugó durante la etapa constituyente5, a más de diez años de distancia, no comparto la afirmación de Van Cott. Un estudio, hecho hoy y no en el año 2002, podría arrojar una conclusión completamente contraria a la que presenta Van Cott: en el proceso constituyente, la oportunidad abierta por el Presidente electo llevaba en sí misma la amenaza de la destrucción del movimiento indígena naciente. La oportunidad era la

De hecho, me sumo a los que, como Colmenares (2001), consideran que “el reconocimiento formal y expreso de un capítulo que consagra los derechos de nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye sin lugar a dudas el mayor logro político y social del movimiento indígena venezolano“. No comparto sin embargo, lo que añade a continuación cuando afirma que el movimiento indígena venezolano “demostró una clara ideología de su propio accionar histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados“ De ser cierta esta afirmación, en el caso de que por movimiento indígena venezolano se refiera el autor al Conive, sería difícil explicar cómo una tan clara ideología de su propio accionar histórico cultural se diluiría en el Conive tan sólo diez años después de haber sido formulada y experienciada como lucha por los propios derechos vitales.


35 • La Iglesia en Amazonas

carnada. Dentro de la carnada, bien En Venezuela es poco conocido el término escondida, la amenaza de un fiero anzuelo. La oportunidad dada permitió e impulsó “corporativismo” y por tanto necesita una explicación. la emersión por emergencia (mecanizada) El corporativismo social consiste en el reconocimiento de la conciencia indígena al interno del de instituciones mediadoras entre el Estado y los Conive, del mismo modo que un individuos a los que legítimamente representan o mecanismo de emergencia permite que supuestamente dicen representar: los gremios, las un submarino salga a flote de golpe. Pero el mecanismo (la oportunidad, en cámaras, los gremios, los sindicatos, los colegios, las este caso) no garantiza la sostenibilidad corporaciones y la federaciones de cámaras y centrales duradera de la conciencia emergida. sindicales… En Venezuela, durante años ha existido y Mucho menos cuando el movimiento sigue existiendo, para bien o para mal, el indígena se ha ido alojando de o corporativismo social. Antes y ahora han jugado y enfrentando a instituciones que, de siguen jugando el papel de hacer la intermediación manera respetuosa y desinteresada favorecieron entonces y han estado de intereses entre los representados (supuestos o dispuestas siempre a seguir favoreciendo legítimos) y los diversos entes públicos. Hoy, han el crecimiento y sostenibilidad de su cambiado, los actores. No son los mismos de la IV movimiento – como era la alianza con la República. Hay unos nuevos intermediarios. Iglesia y con ONG´s de derechos El corporativismo estatal autoritario, incompatible con humanos - y se adhirieron acríticamente al factor que llevaba en su seno la amenaza toda democracia verdadera pero no con la práctica de cooptar el movimiento de emergencia: electorera, consiste en el impulso o creación por parte la adhesión al Presidente y la alianza del del Estado de un tipo de organizaciones (diseñadas por Conive con el partido de gobierno el Estado o cooptadas en base a dádivas) a las que El Conive que, sólo a finales de los años reconoce como únicos interlocutores válidos de la 1990 logró independizarse del partido de representación de los intereses de todos aún cuando, Acción Democrática al que desde su creación estuvo subyugado, con la llegada realmente, son sólo canales que vehiculan las al poder del Presidente Hugo Chávez fue decisiones del gobierno hacia los supuestos reconocida como única interlocutora representados. Una organización de carácter válida de los pueblos indígenas y se corporativo estatal y autoritario está subyugada a fortaleció, como ya dijimos, como una los intereses del gobernante autoritario y organización corporativa de carácter social, que representó, no importa ahora comprometida a garantizar la perpetuidad del poder el grado de legitimidad, a todos los autoritario. pueblos indígenas de Venezuela. Pero, después del proceso constituyente, el Conive de manera progresiva ha ido dejando de La lealtad de un movimiento corporativo de carácter ser expresión de los intereses legítimos de los pueblos estatal autoritario, como el Conive actual, es con el indígenas y se ha convertido en partido político al Presidente y su gobierno y con el partido de gobierno; servicio de la defensa de una propuesta de gobierno los intereses de los pueblos indígenas quedan o, más bien, en la versión indígena del mismo partido supeditados y subyugados a la primera lealtad. del gobierno (PSUV) para la defensa de las políticas Pudiéramos poner muchos ejemplos que lo diseñadas y las medidas impulsadas hacia los pueblos demuestran, pero podemos resumirlo de otro modo. indígenas desde el gobierno. En toda la historia republicana de Venezuela, el Estado venezolano, con el apoyo del Conive, nunca había De este modo el Conive ha dejado de ser una producido una invasión colonizadora de la conciencia organización corporativa social de intermediación indígena tan persuasiva y penetrante, como después entre el Estado y los pueblos indígenas a los que decía de la Constitución del 1999, a pesar de la clara representar, para convertirse en una organización declaración de los derechos de los pueblos indígenas que es expresión del corporativismo estatal como sujetos jurídicos de derechos colectivos, o mejor, autoritario.


La Iglesia en Amazonas • 36

derechos intrínsecos como a partir del año 2007 reza la declaración Universal de los Pueblos Indígenas. Y tampoco, nunca antes se habían implementado desde diversas instituciones del Estado, de manera contradictoria con el discurso pronunciado por sus exponentes cualificados, políticas y prácticas tan indigenistas y asistencialistas como en los últimos años. Políticas y medidas que, a cambio de dádivas, cooptan los espacios de autonomía de los pueblos y niegan, aniquilan o limitan sus sistemas ancestrales jurídicos, sus sistemas ancestrales de gobierno para ser sustituidos por consejos comunales, sus sistemas ancestrales educativos y la práctica de sus saberes medicinales, sus sistemas productivos ancestrales para ser desvirtuados con la práctica crediticia condicionada a la adhesión de proyectos productivos extraños a sus tradiciones productivas que conllevan

a la pérdida de sus costumbres alimenticias para ser sustituidas con productos de Mercal … Todo ello con la reducción del concepto ancestral de territorio a una simple demarcación de tierras, definida desde el Estado, si bien y a veces después de una consulta a los dirigentes indígenas cooptados, a conveniencia de intereses ajenos a los de los pueblos indígenas, pero defendida por el Conive Es nuestra conclusión que el Conive - que antes del 1998 era sostén del partido de Acción Democrática, dada su afiliación al movimiento sindical agrario después de las posibilidades abiertas en el proceso constituyente, ha quedado de nuevo subyugado. Después de diez años, sólo ha cambiado de dueño y en vez de navegar con autonomía sobre las aguas de los derechos de los pueblos indígenas afirmados en la Constitución, está entrampado en el tremedal de su

1. ¿Qué Presidente venezolano en 1880 dividió el Amazonas en 2 Territorios Federales? a) Guzmán Blanco b) Medina Angarita c) J. Tadeo Monagas d) José A. Páez 2. En 1880 hay dos Territorios Federales en el Amazonas. La Capital del T.F. Alto Orinoco es: a) La Esmeralda b) San Carlos de Río Negro c) Maroa d) San Fernando de Atabapo

¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?

3. El Primer Código Orgánico y las reformas al Código Civil, Penal y Mercantil para el Amazonas lo promulgó: a) Guzmán Blanco b) Rafael Caldera c) Herrera Camping d) Rafael Urdaneta 4. En 1983 los dos Territorios Federales (T.F. Amazonas y T.F. Alto Orinoco) se unifican por mandato de: a) Rojas Paúl b) José M. Vargas c) Joaquín Crespo d) José A Páez 5. Un presidente crea en 1885 el "Instituto de los Territorios Federales" para la formación de los indígenas venezolanos. Fue: a) Juan Vicente Gómez b) Joaquín Crespo c) Cipriano Castro d) Guzmán Blanco

7. La segunda Imprenta que se trajo al Amazonas llegó a San Carlos de Río Negro en 1885 durante el gobierno de: a) Michelena y Rojas b) Medina Angarita c) Guzmán Blanco d) Joaquín Crespo

9. "El Reino Vegetal" fue un periódico impreso por Marcelino Bueno el año: a) 1878 b) 1930 c) 1835 d) 1804 10. El autor del primer periódico impreso en el Amazonas en 1876 fue: a) Federico Montelieu b) Tavera Acosta c) Marcelino Bueno d) Pablo J. Anduze Respuestas en la

página

48

Autor: Ramón Iribertegui

8. El primer periódico impreso en Amazonas fue en el año: a) 1920 b) 1876 c) 1963 d) 1835

ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:

6. El primer periódico redactado en Amazonas e impreso en Caracas aparece el año: a) 1924 b) 1874 c) 1903 d) 1810


Tarea menos fácil que en las dos últimas décadas del siglo XX, pues todo corporativismo estatal autoritario es excluyente de cualquier otro proceso emergente, al que descalifican como opositor, guarimbero y antipatriota. Quiero terminar con las palabras del viejo Samán de la Plaza de San Fernando de Atabapo, dirigidas al perro callejero llamado Inavi (Iribertegui, sf) 6:La revolución se da primero en las conciencias, en el corazón, o no es revolución. Por ahí hay que empezar. Cuando un grupo de personas, en conciencia no está de acuerdo con los valores existentes en una sociedad y trata de de sustituirlos por otros valores que ellos consideran auténticos, ahí está naciendo una revolución. Pero cuando esta revolución se convierte en poder y poder absoluto, tratando de imponer esos valores a todos, ahí, en ese momento, nacerá una nueva revolución, pues siempre habrá conciencias que se rebelen a esa imposición de valores, aunque sean muy buenos.

BIBLIOGRAFIA AA.VV., Derechos de los indígenas. Legitimidad del estado sudamericano, en Facultad de Humanidades, Argentina, 2004-2005, en http://hum.unne.edu.ar/ publicaciones/maes_desarrollo/indigenas2.html ACP, Proyecto de reconstitución de los pueblos indígenas de Perija, Mímeo, 2007 BASTIDAS VALECILLOS, Luis, Las tierras comunales indígenas en la legislación venezolana. Estudio de un caso. Revista Cenipec, 01-JAN-2002 BASTIDAS VALECILLOS Luis., De los timoto-cuicas a la invisibilidad del indígena andino y a su diversidad cultural, enBoletín Antropológico. Año 21, Nº 59, Septiembre-Diciembre 2003, Universidad de Los Andes. Mérida, pp. 283-312 BELLO L.J, “Propuesta para el proyecto de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas”,La Iglesia en Amazonas, n° 71, diciembre 1995. BENGOA José, Relaciones y arreglos políticos y jurídicos entre los estados y los pueblos indígenas en América Latina en la última década, en S E R I E: políticas sociales, 69, ONU Cepal- Eclac, División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, agosto de 2003 COLMENARES O. Ricardo, Los Derechos de los Pueblos Indígenas, enCuadernos de la Cátedra Allan R. Brewer-Carias de Derecho Administrativo, UCAB. N.14, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas 2001 CLAVERO Bartolomé, El derecho indígena entre el derecho constitucional y el derecho interamericano, Venezuela y AwasTingni, Revista IIDH, Vol. 39, Año 2004, pp. 257- 292 CROES ESTÉ Gabriela, Situación de los asuntos indígenas en Venezuela, enAMÉRICA INDÍGENA. Volumen LIX, Número 1, Enero-marzo de 2003, DÍAZ LÓPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico. La Antigua, No. 34-35, Julio-Diciembre de 1989, Editorial La Antigua, Universidad Santa María la Antigua, Panamá DUSSEL Enrique, La conversión de Bartolomé de las Casas, en artículo El pan de la celebración, signo comunitario de la justicia, en Concilium172: 76-88, 1982/2 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - N° 5453 Extraordinario – 24 de marzo del 2000 GONZÁLEZ GALVAN. Jorge A, El reconocimiento del derecho indígena en el convenio 169 de la OIT, 1985, http://www.bibliojuridica.org/libros/1/91/ 8.pdf HART D. Juan Harold, Política Indigenista de Venezuela (Informe), 2008, en http://www.monografias.com/trabajos61/politica-indigenista-venezuela/ politica-indigenista-venezuela.shtml IRIBERTEGUI a. Ramón, UsendúPa, Crónicas Caninas 2, Divagancias sobre plantas y animales…, Talleres Escuela Técnica Don Bosco, Caracas, sf LYNCH John, Simón Bolívar, Ed. Biblioteca de Bolsillo, Barcelona 2010 LOPEZ Abilio, Participación, Comunidad, Política y Educación, en Aripo 1999, Publicaciones CED, Cumaná, pp. 8-63 LOPEZ Abilio, Papeles de reflexión para Incide, mímeo, Cumaná, 2010 MORENO Alejandro, Terrorismos, en http://av.celarg.org.ve/Enlamira/articulos/terrorismoAM.htm MUJICA BERMUDEZ Luis, Aculturación, Inculturación e Inteculturalidad: Los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”, Fénix 43-44 (2001-2002) Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, pp. 55-78. SAINZ M. Carlos, El Constitucionalismo Social de la República Bolivariana de Venezuela, Ponencia presentada al IV Congreso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Caracas 2005, extraída de internet, página del Observatorio Venezolano de la Seguridad Social , http://www.eumed.net/oe-vess/index.htm SANCHEZ P. Domingo, Una nueva realidad para los indígenas de Venezuela, Ponencia presentada al 3° Congreso Virtual de Arqueología y Antropología – Red NAYA – Buenos Aires, 2002, extraída de página de internet http://www.centrelink.org/SanchezSpanish.html TOLOZA Juan C., Estado Social de Derecho, consultado en blog del autor Anotaciones de Derecho Procesal Civil, 8 de Abril del 2008, consultado en internet http:/ /juancarlostoloza.googlepages.com /EstadoSocialdeDerechoyJusticia.pdf; TSJ, Sentencia sobre participación de la sociedad civil en nombramiento de funcionarios previstos por la Constitución, 30 de junio de 2000, en http://www.analitica.com/Bitblio/csj/sentencia00-1728.asp VALADÉS Diego (2002), Estado de Derecho, en Biblioteca Católica Digital, consultada via internet, http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/ estado_de_derecho_01.htm VAN COTT Donna Lee, Movimientos indígenas y transformación constitucional en los andes. Venezuela en perspectiva comparativa, en Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, nº 3 (sept.-dic.), pp 41-60, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/3.2002/cott. WACHTEL, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Universitaria, Madrid (1976) 6

El Samán y el perro callejero Inavi son personajes creados por Ramón Iribertegui (sf)

37 • La Iglesia en Amazonas

adhesión incondicional a las políticas del gobierno y a las directrices del partido oficialista. La Premio Nobel Rigoberta Menchú, indígena mayaquiché de Guatemala, durante la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas, realizado en Canadá, en el año 2001 dijo estas palabras:”Hay una sola cosa que yo tengo muy claro, es que los Pueblos Indígenas hemos perdido mucho.Y sin embargo, sólo tenemos mucho que ganar en el futuro. No hay más que perder. Tenemos allí nuestra fortaleza, y la fortaleza de los Pueblos es lo que ha resistido, ha producido, ha guardado en los tiempos más negativos para su cultura y su identidad”. En la Venezuela de hoy, después del momento de emergencia constituyente, no es tan fácil apostar por un futuro en el que los pueblos indígenas sólo tengan mucho que ganar y nada que perder. Desde este Conive, al menos que cambie, no hay camino hacia un movimiento de emergencia indígena. Hoy, de nuevo, a las ONG´s, a la Iglesia misionera venezolana, les toca reabrir camino con nuevos actores.


La Iglesia en Amazonas • 38

XCI ANIVERSARIO DE PUERTO AYACUCHO DISCURSO PRONUNCIADO POR LA PROFESORA ESPERANZA JORDÁN ESCOBAR EN LA SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ALCALDÍA Y CÁMARA MUNICIPAL DE PUERTO AYACUCHO, CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 91 AÑOS DE LA CIUDAD DE PUERTO AYACUCHO, CAPITAL DEL ESTADO AMAZONAS.

Ciudadano Gobernador del Estado Amazonas. Ciudadana Alcaldesa la ciudad de Puerto Ayacucho y Honorable Cámara Edilicia. Ciudadanos Representantes del Poder Judicial. Ciudadanos Representantes de las Fuerzas Armadas. Ciudadanos Representantes del Vicariato Apostólico y la gran familia salesiana. Ciudadanos Representantes de las diferentes etnias que conforman el Amazonas. Ciudadana Presidente de la Federación de Educadores Jubilados y demás afiliados. Ciudadanos Docentes del Estado Amazonas. Ciudadano profesor César Octavio Alayón Linares. Exdiputado Jubilado SEÑORAS Y SEÑORES. Quiero dedicarle estas palabras a toda mi familia Jordán Escobar. A mis 7 hijos y a mis 15 nietos. A todos los educadores y en especial a mi querido sobrino Elíseo Jordán Álvarez con quien me identifiqué en la condición humana, en lo profesional, en su verdad de siempre y en la búsqueda del todo para todos. Ese era mi sobrino. Motivo de especial complacencia, representa para mí y toda mi familia esta ocasión en la cual de manera

generosa me invita la honorable alcaldía y la cámara edilicia de Puerto Ayacucho ciudad capital del estado Amazonas, como oradora de orden en este acto donde hemos venido para celebrar el 91 aniversario de nuestra ciudad. Fecha trascendental no solo en la vida de nuestro pueblo sino también en la historia de América Latina al conmemorarse hoy los 191 años de aquella gesta libertaria que sello definitivamente la independencia de América Latina. Me refiero a la gran batalla de Ayacucho, donde se lució nuestro gran héroe Antonio José de Sucre. Comienzo por recordar la historia de nuestra ciudad capital “Pto. Ayacucho” que también es en gran parte la historia del entonces (Territorio Federal Amazonas). Dicha historia no comienza en el año 1924, comienza mucho antes, cuando llevaba el nombre Juan Neponucemo de Atures, el cual fue fundado por el padre Jesuíta: Francisco González en 1748 en el sitio llamado el Raudal. En 1800 solo habitaban piaroas, macos, guacas, maipures, abanes, parenes, guaipuinabes y yarabanas. Para esta fecha: Alexander Von Humboldt, pasaba por esos lugares y expreso su admiración por la bellezas naturales y dijo que en un futuro no muy lejano, esta región podría ser el granero del mundo. Según el padre Gumilla decía que el idioma de los maipures contenía muchas palabras prestadas de los


La segunda historia de Puerto Ayacucho, fue el pueblo de pescadores llamado: “Perico” (como pueblo de pescadores se originó con un fin comercial) localizado en la parte baja de la ciudad, a orillas del Orinoco. Mi querido maestro y buen amigo: Plácido Barrios (cronista de la ciudad) decía en la publicación del periódico “EL AUTANA” del día 9 de diciembre de 1980 "afirmo al respecto que en 1919 el señor, Rodríguez, era un caletero y cuidador de bongos y curiaras, como se llamaban entonces, que les dejaban algunas personas de las que iban a pie, hasta el poblado indígena, de humildes casitas, con techo de palma de moriche, piso de tierra y paredes de bahareques en el lugar conocido para aquel entonces como Caramacatal. Por la cantidad de árboles de caramacate que había donde hoy es el sector del puerto conocido como Barrio Aguao, que

quedaba donde está ahora la alcabala de la Guardia Nacional adscrita a la aduana local". Nunca se pudo vislumbrar que estaban fundando un pueblo que más tarde se llamara Puerto Ayacucho. De esta forma el señor Placido Barrios, presenta a este comerciante del transporte fluvial como auténtico fundador de esta ciudad. Según el señor Añilo Paminare cuando llega a Amazonas por el antiguo Perico, solo había unas doce casas de techo de palma y únicamente la casa del señor Juan Manigua tenía el techo de zinc. En esta fase el elemento indígena no estaba presente. Ya el pueblo estaba formado por personas criollas, provenientes de otras localidades o estados vecinos, ex caucheros, sarrapieros del estado Bolívar. Pasamos a una tercera historia donde se dice o han dicho, casi todos los oradores de orden sobre la fundación de Puerto Ayacucho, que la fundó oficialmente el ingeniero: Santiago Aguerrevere un 9 de diciembre de 1924 he aquí que los invito a reflexionar: cronistas, historiadores, profesores, autoridades de hoy y en especial a todos los estudiantes que serán los ciudadanos del mañana sobre la verdadera historia de la fundación de Puerto Ayacucho. Porque siguiendo la secuencia que les narré anteriormente, podemos apreciar que cuando llegó el ingeniero, ya estaba fundada la región, pero lo que vemos con claridad y no se puede negar que la región oficialmente no tenía nombre y es cuando el ingeniero Santiago Aguerrevere, advierte que aquello que comienza ya con un vigoroso impulso, debe tener un nombre consono e importante y pensó en una persona

39 • La Iglesia en Amazonas

Achaguas, como resultado de sus relaciones comerciales. Lo que quiere decir que estos grupos de indios mantenían intercambios comerciales con comunidades de los llanos apúreños, probablemente para abastecerse.


La Iglesia en Amazonas • 40

que admiró profundamente, por ser además de héroe de nuestra independencia, el gran mariscal de Ayacucho ”Antonio José de Sucre” esto fue dicho por el propio hijo de Santiago Aguerrevere, que lleva su nombre, en el aniversario número 57: que su padre escogió el nombre de Puerto Ayacucho para bautizar ese día 9 de diciembre de 1924 a nuestra ciudad. Que después de un tiempo por un decreto Presidencial se convirtió en capital del Territorio Federal Amazonas. Con el avance de la carretera para evitar los bravos raudales de Atures y Maipures, representó un empuje económico para sus primeros fundadores, como son la familia: Maniglia, Guachupiro, Cardozo, Navas, Mayabiro, Navarro, Cárnico, Rodríguez y otros. El ingeniero Santiago Aguerrevere a quien le debemos respeto y agradecimiento, fue un excelente hombre con muchas virtudes, y en cuanto a sus profesiones podemos decir que él era: agrimensor, bachiller en filosofía, licenciado en filosofía, ingeniero civil y doctor en ingeniería, títulos obtenidos en la UCV de Caracas entre los años 1880-1884. Fué escogido por el general: Juan Vicente Gómez, para que construyera la carretera desde el entonces poblado de Perico hasta Samariapo (primera carretera en el Territorio Federal Amazonas). El ingeniero Santiago Aguerrevere contó que antes de empezar la obra hizo un estudio previo de la zona, viajó a pie desde Cataniapo-Samariapo desde el 6 de diciembre al 10 de diciembre de 1922. Hizo un buen informe, el cual fue avalado por el Presidente General Juan Vicente Gómez. También podemos hacer referencia y dar relevancia a un grupo de personas humildes y trabajadoras que junto con Aguerrevere son los artífices de esta nueva fase de la ciudad. Entre otros podemos mencionar a Pedro Rodríguez y su mujer Mariana, Marcelino Hernández y su familia, el Margariteño: Manuel Antonio Pacheco y el Cumanes: Arturo Cova, carreteros, Transportistas, situados en ambos márgenes del Cataniapo. Los navegantes transportista, dueños de las piraguas denominadas: Centenario, de Jesús Flores, la Eloísa, de Guillermo Roos, el Relámpago, de Wily Julián López, la Frontera, de don Lucas Frontado. El primer Barrio de Puerto Ayacucho se fundó en Perico porque allí atracaban todos los barcos que en operación de cabotaje, venían con su cargamento de hombres y víveres para contribuir con la construcción de la carretera, las cuales marcan el desarrollo de los pueblos y definen la gestión de los buenos

gobiernos contribuyendo a la generación de empleos y supervivencias de los moradores. Se da un paso firme y positivo con la llegada de los Misioneros Salesianos el 11 de septiembre de 1933, integrado por monseñor Enrique de Ferrari abnegado misionero que no solo cumple con su tarea evangelizadora sino que amplía su acción hacia lo educativo y social. Fundó el primer templo y construye las primeras escuelas:“Madre Mazzarello” y el “Pío XI” recordemos al padre: Alfredo Bonvechio, al padre Luis Rotmayer, al padre Juan Vernet, a Sor Carmen Vega y más recientemente a Monseñor Segundo García y a otros tantos que realizaron un verdadero apostolado y una labor encomiable en pro de esta comunidad. Estos misioneros al igual que otros venezolanos preocupados y emprendedores que en los últimos años, se han asentado en el estado Amazonas, han sido gentes promotoras en el desarrollo cultural, científico, social y económico de la colectividad Amazonense. En 1946 se crea la primera escuela graduada con el nombre del General;“Rafael Urdaneta” y es dirigida por un grupo de destacados


41 • La Iglesia en Amazonas

educadores, entre los cuales vamos a mencionar la recordada normalista: Juanita Milano de Díaz y el popular maestro: Rengifo. Hoy Puerto Ayacucho exhibe con beneplácito sus centros educativos desde preescolar hasta sus núcleos universitarios que brindan la oportunidad a su conglomerado de optar por una preparación mejor y más acorde con la exigencia del país. También diré que los primeros contingentes de la Guardia Nacional llegaron a Puerto Ayacucho, hacia los años 1940. Actualmente se han incorporado otras fuerzas debido a la situación estratégica de la región. Otra que llega fue la compañía Americana (Chicle Development Company), en el año 1941 así observamos que la educación y el comercio comenzó a crecer. Llegaron nuevos comerciantes como son: Manuel Díaz Vera, Rafael Néstor González, Pedro Moreno, Oswaldo Alcalá, Luis Cardier, Pastor Sánchez entre otros. La explotación del chicle y el caucho fueron momentos de oro para el Territorio Federal Amazonas, mientras pasaba esto en Amazonas (el resto del mundo estaba en su 2da guerra mundial.,) En el estado amazonas surge la integración fluvial de Suramérica después de los 32 años de haber finalizado la primera expedición “Oriampla” efectuada para el estudio. Los principales resultados obtenidos fue que se impuso la realidad del eje fluvial norte-sur y se perfila la posibilidad de realizar en un plazo previsible, el sistema sur americano de navegación fluvial. De esta manera, nuestro continente irá rumbo a la integración hemisférica y el desarrollo sostenible a través de la interconexión de las tres principales cuencas hidrográficas de Suramérica, Orinoco,Amazonas y Plata, casi se podría pensar que la generosa naturaleza sur americana conformó el eje fluvial norte-sur constituido por los ríos: Orinoco, Casiquiare, Rio Negro,Amazonas, Madeira, Mamoré, Guapore, Paraguay, Paraná y finalmente el rio de la Plata en Argentina. Este eje fluvial nos va a permitir una comunicación fácil y asequible desde Venezuela a la argentina atravesando Brasil y Paraguay, este proyecto no es ninguna utopía sino una realidad, estoy segura que nosotros obtendremos buenos dividendos y además lograríamos nuevas fuentes energéticas y la expansión y desarrollo de nuestra región.

Debemos aumentar nuestros conocimientos acerca de la importancia de nuestra región, es el 2do en extensión. En nuestro país, nace uno de los rios más importantes del mundo, forma parte de la Amazonía que es considerada el “pulmón vegetal del mundo”. Esto amerita un profundo estudio y nos daremos cuenta de la gran importancia de nuestra región. Nuestra ciudad Ayacucho nació en medio del trabajo y amor, ha sabido cultivar la esperanza de ser útil y hermosa, algún día no muy lejano la ciudad sabrá empinarse con orgullo arquitectónico y de urbe, porque sabemos que ha crecido, pero sin ninguna planificación urbanística. Por lo cual abrigamos la esperanza de que esta alcaldía tiene un buen equipo que sabrá enrumbarla hacia un buen destino merecido. Recordemos que nuestra entidad entra en la historia por la presencia de nuestros aborígenes, quienes constituidos en numerosas etnias con su propia identidad y perfil del pueblo, etnias que subsisten en su mayoría y cuya presencia realza al gentilicio americano. Ahora hablaré de las grandes batallas del Amazonas que se están librando en estos últimos años, ante la presencia de personas extrañas que depredan y explotan de manera irracional nuestros recursos mineros y atentan contra el medio ambiente que debemos cuidar con esmero (que es de vital importancia para el planeta tierra) y nuestra soberanía a lo largo de las fronteras, hechos estos que ameritan a la luz de un estudio minucioso y profundo la toma de decisiones audaces. Esto sería tema para nuestros parlamentarios. Me permito recordar a un Sr. Diputado consecuente con su pueblo, que fueron muchísimas las veces que intervino para exponer los atropellos y problemas que


La Iglesia en Amazonas • 42

sucedían en amazonas, como también usaba el parlamento para pedir mejoras para su pueblo: carreteras, liceos, hospitales y otros y también daba las gracias gentilmente por todo lo bueno que lograba para el Amazonas, este es nada menos y nada más que el Profesor César Octavio Alayón Linares, Fundador del Liceo Amazonas ahora Santiago Aguerrevere esto por citar algo de lo mucho que hizo por su pueblo y sigue haciendo porque aun está entre nosotros enseñándonos con su rica experiencia y deleitando nuestras almas con sus poesías. Para nosotros habrá una nueva realidad, cuando los gobernantes sean probos y honestos en el manejo de la cosa pública. Cuando los servicios públicos alcancen de modo eficiente a los sectores más débiles económicamente ... cuando la riqueza no sea disfrutada de manera deshumanizada por unos pocos mientras los demás viven en condiciones infrahumanas, cuando los bienes de consumo sean asequibles a las familias, cuando tengamos una eficiente asistencia médica, cuando mejoren los servicios públicos: agua, luz eléctrica , aseo...

Sé que gobernar no es fácil pero hagamos los esfuerzos para resolver los problemas y así seremos más felices. Debemos ser individuos con voluntad de trabajo, vocación de servicio y con un gran espíritu de superación, como sociedad democrática. Una población debe ser respetuosa con los hombres y mujeres que nos representan. Siempre he dicho que en Amazonas el asunto político no es fácil definirlo ni digerirlo completamente, si no existe: conciencia, voluntad y responsabilidad. Para finalizar deseo que esta fecha memorable del 9 de Diciembre día de la Batalla de Ayacucho se grabe de manera indeleble en el alma corazón y mente de los ayacuchenses. Muchas Gracias. Puerto Ayacucho 9 de Diciembre de 2015


43 • La Iglesia en Amazonas

LA REPAM - RED ECLESIAL PAN-AMAZÓNICA La REPAM - Red Eclesial Pan-amazónica -es como el río Amazonas, que se va formando desde las experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos,prelacias, diócesis, organizaciones, etc., recordando que “la presencia de la Iglesia en la cuenca del Amazonas no es la de alguien con las maletas listas para irse tras haber explotado todo lo que había a su alcance. La Iglesia ha estado presente en la cuenca del Amazonas desde el principio... y todavía está presente y es crucial para el futuro de la zona” (Papa Francisco, Rio, 27/07/2013). Antecedentes de la REPAM • Luego de múltiples experiencias de reflexión eclesial sobre la PanAmazonia como: Encuentro de Obispos de la Región Amazónica Continental -Octubre 2004; Encuentro Regional sobre Amazo-nia Octubre 2009; Seminario de Espiritualidad Cristiana y Ecología. CELAM Agosto 2010; Seminario de Amazonia: Inter-Congrecionalidad e Interlnstitucionalidad - Octubre 2011. • Nace un proceso articulador y territorial a partir de experiencias desarrolladas por equipos itinerantes, emprendimientos de religiososas, Redes Eclesiales Amazónicas Locales. • Propuestas con mirada amplia de universalidad eclesial y pastoral de conjunto en los encuentros: Encuentro Pan-Amazónico - Puyo Abril 2013; Encuentro Pan-Amazónico: Desafíos, Estrategias y Acciones Lima -Julio 2013, PRIMEIRO ENCONTRÓ DA IGREJA CATÓLICA NA AMAZONIA LEGAL - Manaus - Octubre 2013. ¿Sabías qué? La Pan Amazonia es un Bioma, el sistema vivo más grande del planeta, que funciona como un estabilizador climático regional y global manteniendo el aire húmedo y produce 1/ 3 de las lluvias que alimentan la tierra • Comprende 7,8millones de km2 • Cuenta con 34 millones de habitantes • Alberga a 390 pueblos indígenas, 2.779,478 pobladores • 137 pueblos aislados o no contactados, • 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. Comprende 9 países: 67% Brasil, 13% Perú, 11% Solivia, 6% Colombia, 2% Ecuador, 1.1% Venezuela, Suriname, Guyana y Guyana Francesa La Pan Amazonía • No sólo es una zona geográfica, es una sociedad pluri-étnica y pluricultural, donde se nos dan lecciones de cuidado y protección • Es una región dinámica, en constante movimiento, una Amazonia peregrina • Es una casa común para todos nosotros y el lugar de la alianza con Dios, es un terreno donde queremos vivir la fraternidad, la caravana solidaria y la peregrinación sagrada

Qué es la PANAMAZONÍA? El río Amazonas no se forma por sí sólo, sino que recibe aguas provenientes de varias vertientes: deshielos de los nevados, nacientes, lluvias, neblinas, gotas, pantanos, lagos, charcos, arroyos visibles y subterráneos. En él circulan aguas provenientes de 9 países y que sobrepasan sus límites ambientales, siendo un espacio de vida importante para la existencia y futuro de toda la humanidad. En este gran ecosistema todo intenta vivir desde su dinámica armoniosa: seres humanos, flora, fauna, especies vegetales y animales, agua, minerales, bosques, insectos, microorganismos. Tejiendo la RED ECLESIAL “PAN AMAZÓNICA - REPAM" “Nuestra vocación eclesial de la red es: Cuidar de” toda la creación, tener respecto por todas las criaturas de dios y el medio ambiente en que vivimos”. La Red Eclesial Pan-Amazónica, REPAM, surgió del diálogo, el consenso y el compromiso conjunto del ¡Por qué nace? “Consideramos nuestro deber de pastores compartir nuestras preocupaciones y angustias con los hermanos y hermanas que viven en la Panamazonia. Dios, en su infinito amor, creó esa maravillosa región para todos: indígenas, poblaciones que habitan en las riberas de los ríos, migrantes, habitantes de villas y comunidades, de ciudades y de grandes metrópolis. Las condiciones de vida de estos pueblos con sus culturas, y su futuro, nos interpelan a permanecer más próximos unos de otros y a vivir en “red” para resistir juntos las embestidas de devastación y violencia.


La Iglesia en Amazonas • 44

Es desde esta mayor cercanía-proximidad y solidaridad que emerge nuestra esperanza. La Amazonia tiene futuro. Nosotros, que vivimos y trabajamos en esta región, somos llamados a construirlo.” Tomado Carta Pastoral - Encuentro Fundacional ¿Que busca la REPAM? Queremos vivir una “cultura del encuentro” con todos los pueblos indígenas, las comunidades que habitan las riberas de los ríos, los pequeños campesinos, y con todas las comunidades de fe. En medio de tantas dificultades y las amenazas a su cultura y a su forma de vida, los discípulos y discípulas misioneros son testimonios vivos de esperanza. Los Sujetos prioritarios de la Misión de la REPAM: Son los pueblos de la Pan - Amazonia con su riqueza y diversidad cultural, y los grupos más vulnerables en el territorio. La REPAM se coloca al servicio de los pueblos de la Pan-Amazonia, busca luchar en defensa de sus sabidurías ancestrales, de sus territorios y de su derecho a una “participación efectiva en las decisiones” que se hacen con respecto a su vida y sobre su futuro. Los pueblos Amazónicos tienen “el derecho a la consulta” frente a todas las políticas impuestas en la región. Reconocemos y valorizamos su espiritualidad en relación armónica con la creación Vamos a dar todo de nosotros para que la Iglesia aquí tenga un rostro Amazónico, una misión encarnada, inculturada en las poblaciones aquí, en la realidad de la creación. Un clero autóctono, religiosos indígenas, sacerdotes indígenas, obispos indígenas. Que los pueblos originarios puedan decir: “nosotros somos la Iglesia de Jesucristo, sujetos de nuestra historia, y también la religiosa” ¿Cómo está conformada? La REPAM - Red Eclesial Pan-amazónica - es como el río Amazonas, que se va formando desde las experiencias y vivencias de muchas personas, comunidades, parroquias, vicariatos, prelacías, diócesis, organizacio-nes y se está construyendo de esta manera: Testimonio del pueblo Yanomami: Originario entre la frontera de Brasil y Venezuela Nosotros los Yanomami tenemos otras riquezas que dejaron nuestros antiguos, ustedes los blancos no lo pueden ver: la tierra que nos da la vida, el agua que nos limpia y nuestros hijos satisfechos. Ustedes gente blanca piensa que somos aves o guatusas, ¿Solo para darnos el derecho mínimo de comer los frutos que crecen en nuestra tierra? Nosotros no pensamos de forma dividida, pensamos en nuestro bosque-tierra en su conjunto. Si se destruye lo que está por debajo de la tierra todo lo que está por encima también sufre. No sólo estamos preocupados por lo que va a pasar con los pueblos indígenas. ¿Creen que los blancos no se verán afectados? ¿Acaso no se aprende de lo que está sucediendo en el mundo? Se está poniendo más caliente en otros lugares, el clima está cambiando, los grandes ríos están muriendo, los animales también están muriendo y todo el mundo está sufriendo. ¿Ustedes todavía no ha aprendido que este tipo de desarrollo nos puede matar? No sólo los pueblos indígenas viven en nuestra tierra. ¿Ustedes quieren pedir a todos los habitantes de los bosques lo que piensan acerca de la minería? Luego pregunten a los anímales, las plantas, el trueno, el viento, los espíritus xapiri porque todos también viven en el bosque. CONTACTOS mlopez@redamazonica.org

-

info@redamazonica.org


Ramón Iribertegui

La Heráldica nace en la Edad Media. A lo largo del tiempo se plasmaba en escudos el Origen de las Familias o descendientes de Personas importantes. La Heráldica eclesiástica, como herencia de esos tiempos hizo que la Jerarquía (abadías, obispados, arzobispados y cardenales), también tuviera su Escudo o sello y su Lema. Como sabemos, la presencia eclesial en el siglo XX se inaugura en Amazonas con la Prefectura Apostólica. Será Mons. Enrique De Ferrari el primer Prefecto Apost. El segundo será Mons. Cosme Alterio. El tercero Mons. Segundo García. Con éste, la Prefectura será elevada al grado de Vicariato Apostólico y él será el primer Vicario y Obispo de Puerto Ayacucho. Posteriormente siguieron: Mons. Ceccarelli Enzo; Mons. Velasco J. Ignacio; Mons. Divassón José A. y Mons. Reyes Jonny. Hacemos aquí un breve repaso de los Escudos y Lemas de los Prefectos y Vicarios Apostólicos de Amazonas 1.- PRIMER PREFECTO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. ENRIQUE DE FERRARI. (1933 – 1945) ESCUDO: Forma circular. En el Centro del blasón destaca la figura de un Castillo con tres torres. Encima: el Capelo o sombrero de tres borlas simples.El Prefecto Apostólico tiene título de Monseñor pero no es Obispo. LEMA:Abajo el Lema es la frase de San Pablo (2Cor 5,14)en Latín: “AMORE DEFERAR CHRISTI” (llevado por el amor de Cristo) El verbo “DEFERAR” juega con el Apellido DE FERRARI. El Círculo exterior encierra la frase en Latín que significa: - ENRIQUE DE FERRARI – PREFECTO APOSTÓLICO DE “ALTO ORINOCO”2.- SEGUNDO PREFECTO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. COSME ALTERIO (1947 – 1950) ESCUDO: Forma circular. En el Centro del blasón resalta una gran Cruz sobre el paisaje de un río entre selvas y un águila en la parte superior. Y entre el águila y la cruz la frase: ALTO ORINOCO. Encima: el Capelo o sombrero de tres borlas simples. El Prefecto Apostólico tiene título de Monseñor pero no es Obispo. LEMA: Es la frase latina del Evangelio (Lc 4,18): “EVANGELIZARE PAUPERIBUS MISIT ME”. (“Me envió a dar la Buena Nueva a los pobres”)

45 • La Iglesia en Amazonas

ESCUDOS Y LEMAS DE PREFECTOS Y VICARIOS DEL AMAZONAS


La Iglesia en Amazonas • 46

3.- PRIMER VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. SEGUNDO GARCÍA (1951 – 1973) SEDE: OLIMPO en Licia (Asia Menor, hoy Turquía) ESCUDO: Forma circular. En el Centro superior del blasón, de izquierda a derecha: una Estrella, un Ancla y un Corazón. En la parte inferior: Un paisaje de un gran río y tierra. Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Primer Obispo de Pto. Ayacucho. LEMA : Es la frase latina de Apocalipsis (Ap 22,20): “VENI DOMINE JESU” (Ven, Señor Jesús) El Círculo exterior encierra la frase en Latín que significa: -SEGUNDO GARCIA – VICARIO APOST. DE “PUERTO AYACUCHO” 4.- SEGUNDO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. ENZO CECCARELLI (1974 – 1989) SEDE: RUSPE en el Norte de África, (hoy Túnez) ESCUDO:Forma circular.El blasón tiene tres campos: La lámpara de la Fe a la derecha. Cetro y corona de la Virgen Auxiliadora a la izquierda. Una churuata con la figura de un indígena en el centro. LEMA : En castellano la frase de: “CRISTO TODO Y EN TODOS”(Col 3,11) Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Segundo Obispo de Puerto Ayacucho. El Círculo exterior encierra la frase: - ENZO CECCARELLI – VICARIO APOSTÓLICO DE PUERTO AYACUCHO 5.- TERCER VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. IGNACIO VELASCO SEDE: UTIMIRA, territorio de Cartago, en el Norte de Africa (Hoy Túnez) ESCUDO: Forma libre coronada por la gran Cruz del báculo. El Blasón tiene dos campos: Fondo de cielo claro con la M de María con una corona en el campo superior. Un fondo oscuro con 12 llamas, en el campo inferior. LEMA: Sostenido por la base del báculo que sobresale en la parte inferior. Es la frase latina de”SERVUS CHRISTI PRO FRATRIBUS” (Siervo de Cristo en favor de los hermanos) Rom 1,1 Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Tercer Obispo de Puerto Ayacucho.

(1990 – 1996)


SEDE: BAMACCORA. Antigua región romana de Numidia, norte de Africa (hoy Argelia). ESCUDO: Forma circular: Blasón conformado por una wapa indígena con el paisaje del Cerro Autana iluminado por un gran sol. Sobresale una Cruz en forma de Canalete o remo indígena, con el rostro de Cristo.

LEMA : En una franja amarilla semicircular se lee: “…PARA QUE TENGAN VIDA…”(Jn 10,10) Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Cuarto Obispo de Puerto Ayacucho. Debajo: VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO AYACUCHO – EDO. AMAZONAS – VENEZUELA 7.- QUINTO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. JONNY EDUARDO REYES SEQUERA (2016) SEDE: CANAPIO: Antigua sede episcopal de la antigua provincia romana de África proconsular, sufragánea de la Arquidiócesis de Cartago, en la actual Túnez. ESCUDO: Wapa indígena ovalada. La parte central la ocupa la figura de Jesús Buen Pastor sobre el paisaje amazonense. Lo rodean jóvenes que indican el corazón salesiano dedicado a la juventud.

LEMA: “BUEN PASTOR: PARA QUE TENGAN VIDA” (Jn 10,10) Encima: el Capelo episcopal o sombrero de 5 borlas. Quinto Obispo de Puerto Ayacucho.

47 • La Iglesia en Amazonas

6.- CUARTO VICARIO APOSTÓLICO DE AMAZONAS: MONS. JOSÉ ÁNGEL DIVASSÓN (1996 – 2015)


Amazonas Personajes

César Fuentes GLORIAS DEPORTIVAS TOMÁS “EL CHINO” DACOSTA Un oro que aún perdura

En 1968 los diarios y emisoras de la época cubrían los Juegos Nacionales en el estado Aragua, pero pocos dieron importancia, quizás por lo extraño de la misma: “ooh uno de Amazonas”, de la medalla de oro obtenida por un amazonense en Lucha Olímpica. El ganador era Tomás Dacosta, conocido popularmente como “el chino”. Nadie más a lo largo de la historia ha podido igualar la hazaña de Tomás. Su heroísmo permanece más en el anonimato que en recordar su dorada actuación en aquellos juegos de Aragua. Por cierto, ese mismo año nuestro “Morochito” Rodríguez obtenía la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México. Otra hazaña que duró décadas. “Chinini”, como también se le conoce familiarmente, nació en Santa Rosa de Amanadona un 6 de marzo de 1950, hijo de Fernando Dacosta e Hilda Maroa de Dacosta, hija de aquel famoso “Maroíta” sanador de enfermo que los médicos no podían curar. Nació en los años de gloria de aquella población que hoy en día es habitada por los grillos, las chicharras, las luciérnagas y los fantasmas en las noches oscuras acariciadas por la brisa. Corrió y jugó por esas calles llena de vida, de gentes alegres, del intercambio comercial, las fiestas patronales, de pescadores y conuqueros que iban y venían. Aún recuerda a familias como: Los Álvarez (Gilberto y Martiniano), los Cadenas, los Fuentes, Falcón, Martínez, Braz, Guayamare, Guachupiro, etc. Personajes que todavía conserva en la memoria: Rosendo Dasilva (Guanaguanare), doña Portasia y por supuesto, su inmortal abuelo Hilario Maroa. Su primer maestro fue Francisco Calderón, con él aprendió las primeras letras y a trazar las primeras palabras. A los 8 años se vino para el asilo Pío XI a continuar la primaria. El padre Vega, Bocci, fueron sus maestros; al igual que José Herrera, Eleazar Silva, Dilia Mirabal, Delia Pulgar. El padre Verno era el director. Como tantos otros en el Pío XI aprendió de todo un poco tanto en el campo de la mecánica como el deporte, inclinándose por la lucha olímpica. Sus entrenadores fueron Gilberto Hernández y Oswaldo Rodríguez. Fue así como nos representó en esos gloriosos juegos nacionales de 1968. Fue llamado a la pre-selección nacional donde estuvo 6 meses. En un intercambio internacional ganó otra medalla de oro al ganarle la final al representante de Argentina en La Guaira. Pero el “Chino”

Tomás no quiso continuar en la selección nacional. Sintió nostalgia por su tierra y regresó a culminar su bachillerato. En 1974 se graduó de Bachiller. Ese mismo año el entonces director de Educación Nelson Silva lo envió como Docente para San Carlos de Río Negro. Veintiún años se desempeñó en San Carlos donde también ejerció como docente nacional, fue fundador del distrito escolar Nro. 3. Reabrió y fundó varias escuelas en lo que hoy es municipio. Igualmente ocupó el cargo de Conjuez al lado de Graciano Jordán. En San Carlos conoció a Josefa Mariano Gómez con quien se casó en 1979, de cuya unión nacieron tres varones y una hembra. El “chino” Tomás regresó a Puerto Ayacucho donde se jubiló. Nadie recuerda su hazaña, ningún organismo jamás le reconoció su heroísmo por esta tierra y quizás se vaya y solo su medalla nos quedará como recuerdo. Pero su oro quedará colgada y perdurará en la sección inmortal de personajes de nuestra “Iglesia en Amazonas”.

A ELISEO JORDAN

Educador impactante Locutor excepcional Inteligencia brillante Superior fue tu pensar Escritor de altos kilates Orgullo eres de tu lar Jocoso como ninguno Oro puro en el chistear Raudales de risa pura Derramó tu improvisar Alegrabas a la gente Nadie te podrá olvidar Por: Humberto Carreño ¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS

1) A 2) D 3) A 4) C 5) D 6) B 7) D 8) B 9) A 10) C

La Iglesia en Amazonas • 48

PERSONAJES POPULARES


49 • La Iglesia en Amazonas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.