Amazonas
La Iglesia en
Año XXXV • Nº 145 • Septiembre 2014
Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: marsaun@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20
Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números:
Depósito Legal:
pp 76-1472
ÍNDICE Año XXXV • Nº 145 • Septiembre 2014 02 05 09 11 13 17 20 23 25 26 29 31 33 35 38 41 42 45
48
Editorial. Mons. José Ángel Divassón Exhortación Pastoral CEV: Compartimos el consuelo que recibimos de Dios. Educando en valores para la vida plena. Equipo E.R.E. La Catequesis como itinerario o proceso de fe. Secretariado Catequístico Delaracion Final del III Encuentro PAN-AMAZONICO. "El Llamado Amazónico" ¿La Minería es ilegal en Amazonas? Ramón Iribertegui Informe de "HORONAMI" Organización Yanomami sobre mortalidad en comunidades Yanomami, abril-junio de 2014. Puerto Ayacucho y... la salud (II). Javier Silva El Padre Nuestro del PSUV. Opiniones. En el Jagüey... Hernández El Sabio (III). Cuando la mitad de 2+1 es=2. Jaime González Otra perspectiva del 12 de octubre. Arsenio Alcalá P. Félix Moretto. 23 años de fructífera labor en Amazonas. Juan Noguera Efemérides: recordatorios de los meses Julio/Agosto/Septiembre. José Paramaconi Quinto Jiménez. José Luis Meza En Tiempo del Caucho - CuentoValdemar Reverón La Cobra - CuentoLuis Bravo Reseñas. - WIDABA. Aspectos socioculturales del Pueblo Baré. Nieves Azuaje - A Modo de una autobiografía. Josafath Barrios - La poesía como hobby. Bismarck Alvares Una página Poética con... Jaime González - Edgardo Guzamana
La Iglesia en Amazonas • 2
EDITORIAL DITORIAL EL LEGADO DE JOSE GREGORIO HERNANDEZ El próximo 26 de octubre se cumplen 150 años del nacimiento en Isnotú, Estado Trujillo, del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, ilustre y ejemplar venezolano. Su Causa de Beatificación y Canonización está avanzando, a la espera que se produzca un milagro atribuible a su intercesión y reconocido por la autoridad eclesiástica para que se le rinda culto en los altares. Con motivo de esta efemérides la Iglesia ha promovido diferentes actividades para recordar su figura humana, la riqueza de su vida espiritual y su relación con Dios, y su inmensa generosidad y capacidad en el ejercicio de su profesión como médico, investigador y docente. Se están realizando foros, estudios y actos religiosos que exaltan su vida y piden por su pronta beatificación. En los dos últimos números de nuestra revista y en el presente hemos reproducido 3 artículos, escritos por Temístocles Carvallo, que la revista SIC publicó en los años 1.950, porque nos ha parecido que dan a conocer aspectos fundamentales de su gran labor intelectual y humanitaria, que a menudo son desconocidos o no suficientemente valorados, y resaltan en su justa medida su profundo sentir y vivir cristianos y su dedicación apostólica. Queremos rendirle un homenaje de admiración y devoción, y también entresacar las enseñanzas que su vida nos ha dejado para el día de hoy. Veneramos a los santos como intercesores ante Dios, pero sobre todo acudimos a ellos para aprender del ejemplo de su vida y sentirnos llamados a imitarles. La devoción a José Gregorio Hernández ha calado mucho en amplios sectores de la población, pero no cabe duda que no faltan las personas y grupos que hacen de él una especie de “fetiche” que sólo cuenta para lograr “favores” en beneficio propio, y hasta de una manera mágica, sin que signifique e influya nada en el cambio de vida. No es éste el mensaje que emana de su personalidad y ejemplo para nuestros días, así como está fuera de sitio y de tono cualquier manipulación que pretenda poner su figura al servicio de intereses espúreos, económicos, políticos, esotéricos… Aspiramos a que su Causa de Beatificación motive a toda Venezuela a una transformación profunda que nos haga mejores a todos y favorezca una real y justa reconciliación. Rasgos de su personalidad Evoco solamente algunos rasgos de su personalidad que encontramos desarrollados en los artículos mencionados, porque el Doctor José Gregorio Hernández está sembrado en el corazón del pueblo venezolano, pues fue símbolo de los que viven por un ideal y se convirtió, en el ámbito público y privado, en dechado de valores auténticos: humildad y modestia, amabilidad y simpatía, honestidad, abnegación. Desplegó ante sus conciudadanos una misión a favor del bien y de la caridad y mostró una gran coherencia entre lo que enseñaba y lo que hacía. Fue un ciudadano que sobresalió por su vasta cultura y formación integral, que dio grandes aportes a la medicina de nuestro país; fue investigador insigne y médico abnegado, y sobresalió por su inmenso amor al trabajo y un gran espíritu de generosidad.al servicio de la población, sobre todo de los más necesitados. No por nada se le llamó “el médico de los pobres”. Fue un docente extraordinario, un ejemplo de calidad educativa y de competencia en los estudios médicos. Exigente y comprensivo, creativo y dedicado a su profesión. Se propuso hacer conocer a Cristo y darle su puesto en la familia y en la sociedad. Cultivó en la oración una profunda religiosidad que le mantenía unido siempre a Dios. Cada amanecer a la Iglesia, a la Santa Misa y Comunión diaria, con el deseo de contemplarlo en todo momento, de vivir para El, de no reservarse nada y entregarse con generosidad al servicio de los demás. Asumió la fuerza de la fe para perfeccionarse como hombre, modelar el carácter, robustecer la voluntad, ennoblecer y sublimar las pasiones, incorporar lo sobrenatural en la propia vida. Sintió la necesidad de un conocimiento, cada vez más profundo, de las verdades de la fe y encontró en la reflexión sobre la Sagrada Escritura un alimento para su espíritu, con el que nutrió también una actitud de acercamiento a la ciencia en la que veía reflejada la sabiduría de Dios, a quien contemplaba y alababa en sus obras, en los descubrimientos naturales y en las maravillas del organismo.
Lo que nos dice José Gregorio a los cristianos de la Venezuela de hoy José Gregorio dio con su estilo de vida una respuesta a las necesidades de su tiempo. Cada época tiene sus acentuaciones y exigencias. Pero los santos siguen hablando y mostrando caminos que debemos descubrir y actualizar las personas que los recordamos. Por eso, al contemplar lo que fue e hizo, viene espontáneo el interrogante sobre lo que nos sugiere hoy ese laico que se hizo santo en el quehacer de cada día. Me atrevo a sacar algunas conclusiones, e invitar a que cada uno saque las suyas, que pueden ser significativas para los cristianos venezolanos de hoy: Que vale la pena fiarse de Dios José Gregorio asumió la religiosidad que se vivía en su entorno, los Andes trujillanos, la cultivó y profundizó haciendo de Dios una referencia indispensable en el modo de entender su vida. Hombre sencillo, abnegado y austero, nunca vio contradicción alguna entre la fe y la ciencia que con tanto esfuerzo y vocación cultivó durante toda su vida. Más aún esa fe le compelía a erradicar de sí cualquier atisbo de soberbia o autosuficiencia y a escudriñar la realidad para encontrar los mecanismos que la hacían más comprensible y ponerla al servicio de la salud de todos. No se hizo un “dios” a su medida y conveniencia, sino que se puso al lado de Dios para derramar sobre los demás los dones que de El había recibido. Que encontramos la felicidad en las cosas bien hechas José Gregorio se hizo santo en el ejercicio esmerado de su profesión. El sentido de responsabilidad, de tener que dar cuentas a Alguien, de poner al servicio de los demás los dones recibidos, fue la ruta que siguió y dio unidad a su existencia. Por eso de su persona emana para todos nosotros la exigencia de hacer las cosas bien, de no dar cabida al “manguareo”, a las cosas hechas a medias, a vivir de meras apariencias, a contentarse con una imagen, un título, una posición de poder… Nos da ejemplo de que hay que vivir en profundidad todos los aspectos que integran la vida: una relación con Dios llena de agradecimiento sencillez y confianza filial, conocimientos con solidez científica, amistad sincera con todos, dedicación al bien de los demás con una predilección especial a los que más lo necesitan. Que es indispensable ponerse ideales que den sentido a la vida Nos indica también cómo valorar las cosas. Fue modelo de abnegación y austeridad que cultivó en toda su existencia, como bien lo demuestran sus aspiraciones a vivir una vida retirada que proclama que “sólo Dios basta”, que hay que dar a cada cosa su justo valor e invitar a no correr detrás de bienes que nunca satisface plenamente las aspiraciones humanas, porque se acaban, porque carecen de sentido. La orientación que dio José Gregorio a su vida está llamada a interpelar a muchos que nunca se plantean para qué viven. Repiten lo que se lleva, lo que todos dicen y hacen, sin asumir la propia responsabilidad, sin tomar las riendas de la propia existencia. Se “dejan” vivir, porque sólo piensan en sí mismos, para satisfacer los aspectos más superficiales, lo material, lo que apetece, lo que satisfacen los sentidos, y dejan de lado lo que cultiva la dimensión espiritual de la persona, su inteligencia, sentimientos y voluntad; su relación con Dios que en Jesucristo da perspectiva completa a la existencia humana. Que es con obras como se da razón de la propia fe José Gregorio encarna la identidad de un hombre que cree, investiga, estudia, enseña y ejerce su profesión para la solución real de los problemas. Esa fue la espiritualidad que él vivió en su tiempo y el camino que le llevó a una vida santa, como reconocieron sus contemporáneos. Los santos recuerdan a la comunidad de seguidores de Jesucristo que tiene que purificar sus acciones y vivencias para que el mundo crea. Resuena siempre el reproche que el gran hombre que fue Gandhi hacía a los cristianos de su época, pues admiraba el cristianismo por el maravilloso mensaje que constituyen las Bienaventuranzas para el mundo, pero criticaba el escándalo de la conducta de muchos cristianos, totalmente alejada y en contradicción con la fe que profesaban.. José Gregorio no habría entrado en esa lista, porque sus vivencias y valores, su modo de proceder, el testimonio que irradiaba su personalidad llevaban a acercarse a Dios. Hay gente que “se reconcilia con Dios” por el ejemplo de los que le han seguido en su vida y, como hizo Jesús, han pasado por este mundo haciendo el bien.
3 • La Iglesia en Amazonas
Las circunstancias de la vida, más allá de lo que había sido su deseo de total entrega al Señor en la soledad, en la abnegación y en el silencio, como monje, le llevaron a hacer realidad su agradecimiento a Dios en la entrega ilimitada a su familia, amigos, y en el servicio a los hermanos mediante el ejercicio de su profesión, desarrollada a plenitud y conciencia. José Gregorio se hizo ejemplo para nosotros de que en la vida ordinaria se puede ser santo. Como dice el Decreto emitido por San Juan Pablo II, en el año 1986, al declararlo “Venerable”: “desarrolló la medicina venezolana como docente, pero también como investigador, académico y médico servidor eficaz y misericordioso dedicado a los enfermos”.
La Iglesia en Amazonas • 4
Que el amor a la patria se demuestra con hechos José Gregorio fue un hombre amante de su patria, Venezuela, y ocupa un puesto muy importante en el corazón de los venezolanos, porque es de todos, y constituye un ejemplo para todos. Al rememorar su figura en el sesquicentenario de su nacimiento y en un momento en que la oración por su pronta beatificación se hace más intensa y confiada, cobra importancia la santidad que el pueblo reconoció y nos da pautas para enfrentar nuestra situación actual. En una sociedad dividida y que pone límites casi insalvables al entendimiento, porque no se acepta el diálogo como medio de entenderse y buscar juntos la verdad, ni se busca, con mucha frecuencia y en amplios estrato de la población, lo que resulte más beneficioso para todos, sino que, por lo contrario, se refuerza lo que divide y se trata de confundir y dominar al adversario, José Gregorio nos hace un llamado a “desarmar” los espíritus, buscar entendimiento y colaboración. Si no valoramos y asumimos lo que con su vida nos legó, invocarle, exaltarle o pretender enrolarlo en el propio bando, es hacer una caricatura de su santidad. Nos recuerda que pretender construir una Fraternidad entre los hombres sin la presencia amorosa de un Padre es emprender un camino de desaciertos y errores que, lo vemos por experiencia, lleva a la separación, a las discriminaciones y al odio. Una sociedad que se plantea su realización y futuro dejando a Dios de lado, se queda al arbitrio de las apetencias y aspiraciones individuales, y de quienes detentan el poder. José Gregorio es un regalo que Dios ha hecho a Venezuela para que recorramos los caminos que él transitó: trabajo, dedicación, respeto, amor, fe… Que debemos ser fermento en el mundo Como José Gregorio en el ejercicio de su profesión sacudió la conciencia de sus conciudadanos y despertó la admiración por la unión de la ciencia con el respeto a la dignidad humana, por el reconocimiento de la inviolabilidad de la vida y el interés por el bien común, los cristianos de hoy debemos ser discípulos misioneros que cultivan valores auténticos y prolongan con su acción las verdades y bondades asimiladas. La expresión de Aparecida nos indica que el crecimiento en Cristo y la entrega a los demás debe ser la actitud constante de vida y el ideal al que tender. Que tenemos la misión de evangelizar, de dar la Buena Noticia de la Salvación, anunciar con la palabra y el ejemplo que hay esperanza, que la vida tiene sentido de la vida, que no debemos dejar de promover un auténtico humanismo. No podemos ser luz que se esconde o sal que se vuelve insípida. El ejemplo de José Gregorio sacudió a sus contemporáneos, y hoy nos pide a nosotros ser “fermento” de transformación hacia adentro de la Iglesia y en el mundo.
Mons. José Ángel Divassón
Exhortación pastoral
“Compartimos el consuelo que recibimos de Dios” (Cf. 2Co 1, 4) I. Introducción. 1. Los obispos miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana, reunidos una vez más en asamblea ordinaria, saludamos en el Señor a toda la Iglesia que peregrina en nuestra Patria. Durante estos días hemos tratado asuntos diversos que tienen que ver con nuestra misión pastoral. Entre esos temas resaltan la situación nacional, el estudio y profundización de la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, de Su Santidad el Papa Francisco y la preparación de una asamblea nacional de pastoral para el próximo año. Además, hemos tenido el gozo de recibir durante dos días a una calificada representación de los presbiterios de nuestras diócesis y vicariatos apostólicos, Queremos compartir con todos los venezolanos algunas reflexiones suscitadas en el transcurso de nuestra reunión, como es costumbre al término de cada asamblea. II. Asamblea conjunta obispos – presbíteros. 2. La asamblea conjunta obispos – presbíteros forma parte de una serie de encuentros que nuestra Conferencia ha realizado a lo largo de su medio siglo de existencia. Estos momentos de oración, reflexión y compartir fraterno han sido siempre gratos y fructíferos, y han constituido, sin duda, un estímulo notable a nuestra acción pastoral. Efectivamente, los presbíteros están siempre a nuestro lado en el trabajo cotidiano de las iglesias particulares. Merecen nuestro reconocimiento, nuestra gratitud y afecto paterno1 .
1 2
Cf. CONCILIO PLENARIO Ibid., N° 27.
DE
3. El sacerdote cumple su papel muchas veces entre contradicciones. Su misión es con frecuencia puesta en duda o ridiculizada. Las limitaciones humanas que, naturalmente, afectan también a los sacerdotes, provocan no rara vez caídas y fallas, algunas de ellas graves, las cuales son injustamente generalizadas y enrostradas a los ministros ordenados, cuando la verdad es que la gran mayoría se esfuerza por guardar íntegra fidelidad a sus compromisos, y su trabajo produce, como los campos del sembrador del Evangelio, unas veces treinta, otras sesenta, otras ciento por uno (Cf. Mt 13, 23). 4. Por esa razón, la labor de los sacerdotes es considerada de gran valor por las comunidades cristianas, y ello se traduce en el aprecio por ellos, en la búsqueda de su orientación y opinión en campos diversos, en el surgimiento de vocaciones sacerdotales en el seno de las familias y las comunidades. Así lo expresa el Concilio Plenario, que reconoce “la importancia de la labor de los presbíteros y
V ENEZUELA, Documento Obispos, presbíteros y diáconos, N° 59.
5 • La Iglesia en Amazonas
Conferencia Episcopal Venezolana CII Asamblea Plenaria Ordinaria
La Iglesia en Amazonas • 6
aprecia la entrega y la donación que, desde el amor a la Iglesia, son estímulo y ejemplo para todo el Pueblo de Dios y fomento de las vocaciones”2 . 5. En el hoy de nuestra Patria, la labor de los pastores implica saber tender puentes para propiciar el encuentro entre adversarios, y promover la reconciliación de nuestro pueblo, fracturado y dividido por las ideologías y las mentalidades. Obispos y presbíteros queremos renovar el compromiso de hacer realidad, en el seno de nuestros presbiterios y comunidades, la súplica que dirigió Jesús antes de su Pascua: “te ruego por ellos, para que sean uno, como tú y yo somos uno, para que el mundo crea” (Jn 17, 21), pues sabemos que Cristo estableció la comunión como signo de autenticidad de su Iglesia, que es “sacramento… de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano”3 . 6. En estos últimos años ha habido un incremento considerable de seminaristas y, por consiguiente, de ordenaciones sacerdotales. Sin embargo, el aumento de la población y el surgimiento de nuevos problemas hace insuficiente el número de ministros ordenados para atender las necesidades del Pueblo de Dios. Sabemos que la promoción de las vocaciones sacerdotales corresponde a toda la comunidad cristiana, pero especialmente es una tarea encomendada a los obispos y presbíteros. Nos comprometemos, pues, a trabajar denodadamente a fin de que podamos descubrir el llamado que el Señor ha sembrado en el corazón y el alma de muchos jóvenes. III. Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”. 7. En la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio)4 , el Papa Francisco ofrece una visión general de la misión evangelizadora de la Iglesia, deteniéndose en algunos puntos particulares. El Santo Padre quiere no solamente motivarnos, sino también interpelarnos para que cambiemos muchas de nuestras actitudes, con el fin de lograr la tan deseada transformación misionera de la Iglesia. Invitamos cordialmente a los fieles católicos y las personas de buena voluntad a leer, meditar y poner en práctica este importante documento pontificio. 8. Desde el propio título de la Exhortación el anuncio del Evangelio se presenta como un testimonio gozoso, un 1
mensaje que se comparte con alegría. En efecto, una de las razones por las que el anuncio misionero se vuelve estéril e ineficaz es su presentación fría e impersonal, incapaz de tocar el corazón de los hombres de hoy. El Papa nos invita a anunciar la alegría del Evangelio incluso en el contexto de sufrimientos, confrontaciones, violencia y, en general, del drama que muchas veces caracteriza nuestra historia actual5 . Ese testimonio es de mucho valor precisamente en ese ambiente, donde muchos pierden la esperanza y el deseo de vivir, sintiéndose vacíos y llenos de amargura. El documento nos dice que el hecho de evangelizar fortalece la propia fe del evangelizador y aporta consuelo a sus destinatarios. 9. El Papa nos invita a adelantarnos, a “primerear” en la iniciativa de salir al encuentro de este mundo necesitado de la luz del Evangelio6 . La actitud de la Iglesia en el cumplimiento de la misión que le dejó su Fundador debe ser siempre una mano extendida con franqueza, con cordialidad, con deseo de hacer el bien a todos. Ésta ha sido la característica fundamental del Cristianismo, que debe conservar y profundizar en las actuales circunstancias. 10. La Iglesia existe para evangelizar, nos recordaba Pablo VI7 . El contenido del anuncio evangelizador es, en primer lugar la persona, la obra y el mensaje de Cristo, la salvación obrada a través de su misterio pascual8 . Unido a este núcleo fundamental se anuncia también la verdad sobre el hombre y el mundo, tal como se perfilan en la Revelación. Este
CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, sobre la Iglesia, N° 1. PAPA F RANCISCO, Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Ciudad del Vaticano, 24 de noviembre de 2013. 2 Cf. Ibid., N° 10. 3 Cf. Ibid., N° 24. 4 Cf. PABLO VI, Exhortación Apostólica “Evangelii Nuntiandi”, sobre la evangelización en el mundo contemporáneo, 8 de diciembre de 1975, N° 14. 5 Ibid., N° 27. 1
IV. Panorama social. 11. La Iglesia en Venezuela, fiel a su misión, emplea sus fuerzas en anunciar a Cristo y su Evangelio. Su organización, sus ministros y sus instituciones son otros tantos medios para llevar a cabo ese objetivo fundamental. No pocas veces la naturaleza y acción de la Iglesia han sido tergiversadas, en medio del calor de la diatriba política e ideológica que ha caracterizado los últimos años de la historia venezolana. Cuando los Obispos fijamos posición sobre temas diversos que atañen al acontecer nacional, lo hacemos como exigencia ética y moral de justicia, equidad y paz entre todos los venezolanos. Quienes nos acusan de actuar como actores políticos lo que hacen es desvirtuar el derecho que nos compete como ciudadanos y pastores a cumplir nuestro deber: defender y promover la dignidad del ser humano, así como el bien común. Se trata de un servicio que prestamos al pueblo venezolano, fieles a la visión del mundo y de la humanidad como creaturas de Dios, sometidas a sus leyes eternas. A este respecto afirma el Papa Francisco: “Los pastores… tienen derecho a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas, ya que la tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano”9 . 12. La situación del país siempre ha reclamado una palabra por parte de esta Conferencia Episcopal. Son ya conocidas las difíciles circunstancias que afectan a la población en general: la violencia, inseguridad y criminalidad crecientes, el drama del desabastecimiento, el alza constante del costo de la vida, unida a las sucesivas devaluaciones de la moneda, la aplicación de controles excesivos a la actividad productiva. El pueblo se ve sometido a largas colas para obtener el mínimo sustento necesario, o a padecer las fallas de los servicios públicos fundamentales, como el agua y la luz eléctrica. Todo esto afecta al desenvolvimiento y tranquilidad de muchas familias. Quienes tienen en sus manos la solución de los problemas del pueblo parecen dar preferencia a otros intereses. Los pobres y en general los que sufren vienen a ser así simplemente una excusa o una pantalla ideológica para lograr otros fines.
1
13. Agrava esta situación el panorama político actual: la pretensión de imponer un modelo político totalitario10 y un sistema educativo fuertemente ideologizado y centralizado, que amenaza su propia viabilidad y calidad; la criminalización de las protestas y la politización del poder judicial, que se manifiesta, entre otras cosas, en la existencia de presos políticos y en la situación de tantos jóvenes privados de libertad por haber participado en manifestaciones. Los partidos políticos experimentan divisiones internas por apetencias e intereses particulares. Mientras tanto, se siguen arrastrando situaciones problemáticas graves, como la corrupción en todas las esferas del Estado e incluso de la sociedad, la pérdida de control por parte del Estado de las instituciones penitenciarias, el generalizado militarismo y una desproporcionada represión de cualquier disidencia. Una vez más solicitamos la libertad de los estudiantes y medidas de gracia para los presos políticos y para quienes han emigrado por razones políticas. 14. Todo ello viene a constituir una atmósfera social asfixiante que empuja a algunos a abandonar el país, a muchos les hace perder la esperanza de lograr un cambio real de las condiciones socio-políticas y a otros, en fin, los lleva a asumir actitudes violentas. La Constitución consagra el derecho a la libertad de pensamiento, y por tanto a la disidencia y a la legítima protesta. En estas circunstancias se hace sumamente actual el llamado que el Santo Padre hace en su Exhortación a poner en primer lugar a la gente, con sus problemas reales, y a privilegiar a los pobres como sujetos sociales, actores de su desarrollo y superación. 15. No será posible encontrar soluciones satisfactorias a los problemas que aquejan a la gente, ni se dará una verdadera reconciliación en nuestra sociedad, si no nos escuchamos, si se reprime sin investigar las causas por las que surgen las protestas. No es posible pretender una paz que suponga la renuncia a los derechos humanos, la aceptación de un estilo de vida impuesto y la utilización de la Constitución y las leyes a través de interpretaciones no compartidas y más bien rechazadas y denunciadas. V. Asamblea Nacional de Pastoral. 16. Una de las tareas que nos dejó el Concilio Plenario de Venezuela fue la realización periódica de asambleas pastorales nacionales11 , que contribuyeran a conservar el espíritu de fraterna cooperación y caridad entre los miembros del Pueblo de Dios que caracterizó al mismo Concilio. Hemos decidido convocar la primera de estas
Evangelii Gaudium, N° 182. Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA, Presidencia, Mensaje “Responsables de la Paz y el Destino Democrático de Venezuela”, 2 de abril de 2014, N° 2. 3 CONCILIO PLENARIO DE VENEZUELA, Documento “Instancias de Comunión del Pueblo de Dios para la Misión”, N° 218. 2
7 • La Iglesia en Amazonas
anuncio no se refiere únicamente a las realidades espirituales y a la vida eterna, sino que incluye también la vida del hombre sobre este mundo y sus relaciones con sus semejantes. Por eso, el Papa Francisco considera parte importante del anuncio evangelizador aspectos eminentemente socio-políticos, como son la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social.
La Iglesia en Amazonas • 8
asambleas para el año 2015. Es necesario que toda la Iglesia que peregrina en Venezuela pueda sentir este acontecimiento como algo propio, y debe insistirse en que se pongan en práctica las instancias participativas previstas tanto en las diócesis como en las parroquias. 17. Entre las tareas de la Asamblea Nacional de Pastoral estará, sin duda, un examen sincero de la fe y práctica religiosa del pueblo cristiano, teniendo presente la realidad de división y odio que pretende imponerse en el país. En tal sentido, esta Asamblea debe ser una contribución al reencuentro de los venezolanos y a la reconstrucción del país. Además, se hará énfasis en la pertenencia y la comunión eclesial, así como en un compromiso misionero más decidido que nos lleve a transmitir la fe. Los cristianos creemos que Jesucristo y su proyecto son una Buena Noticia para Venezuela en los momentos que estamos viviendo. Es necesario proclamar de nuevo proféticamente el Evangelio, esa Buena Noticia de que “Jesucristo nos ama, dio su vida para salvarnos, y ahora está vivo a nuestro lado cada día, para iluminarnos, para fortalecernos, para liberarnos”12 . La Asamblea Nacional de Pastoral contribuirá a la aplicación de las directrices del Concilio Plenario de Venezuela, así como al reimpulso de la Misión Continental Permanente, que nos dé la fuerza y la luz de Jesucristo en las circunstancias particularmente difíciles que vivimos. VI. El consuelo de la fe. 18. Nuestro pueblo conserva y vive la fe que le ha sido transmitida por sus antepasados. Fue la fe que permitió a nuestros mayores soportar y superar el desangramiento que hace doscientos años acarreó la Guerra de Independencia. Fue la fe que logró salir incólume de las contiendas republicanas y de las persecuciones a la Iglesia. Fue esa fe la que animó la vida de muchos venezolanos ilustres, como el Dr. José Gregorio Hernández. Esa fe, entregada por las pasadas generaciones, ha sido recibida por nuestros jóvenes, quienes con su entusiasmo y alegría siguen siendo testigos de la Buena Noticia de Jesús. El Año Jubilar de la Juventud es una ocasión privilegiada para dar ese testimonio público. Esa fe en el Dios de la vida le sigue otorgando fuerzas y energías a nuestro pueblo para hacer frente a un momento sumamente difícil de su historia y continuar la marcha hacia una Venezuela justa, fraterna y pacífica.
1
Cf. Evangelii Gaudium, N° 164.
19. En esa marcha y en esa búsqueda le acompañamos los pastores, miembros de ese pueblo y responsables de él ante Dios. El compromiso evangelizador implica también “saber decir una palabra de aliento al abatido” (Is 50, 4), y en eso estamos empeñados obispos, presbíteros, demás ministros y laicos misioneros, de tal manera que en las amarguras de la situación presente brille siempre la luz de la esperanza cristiana, que nunca defrauda (Cf. Rm 5, 5), porque está cimentada sobre la palabra y la promesa de Dios, que acompaña nuestras luchas y quiso hacerse uno de nosotros para participar de nuestras vicisitudes. 20. Pedimos la intercesión de la Virgen Santísima, nuestra Madre de Coromoto: ella compartió las alegrías y las tristezas de la vida de su Hijo. Hoy nos acompaña también en nuestro caminar, como Madre amorosa de la Iglesia. Desde sus diversos santuarios que son honra y prez de nuestras iglesias particulares, ella recibe a nuestro pueblo, lo toma de la mano y lo lleva a Jesucristo. Que ella nos acompañe en los afanes evangelizadores y nos ayude a superar la actual situación de angustia en que vivimos, a perdonarnos y reconciliarnos para que brille en nuestra patria la paz y la concordia propias de hijos de un mismo Dios y hermanos entre nosotros. Con nuestra bendición Los Obispos de Venezuela Caracas, 11 de julio de 2014
Equipo E.R.E El programa Educación Religiosa Escolar (E.R.E.) realiza talleres de desarrollo y crecimiento personal y formación en valores, abierto a todas las instituciones Educativas de Puerto Ayacucho Estado Amazonas, ya sean estadales o nacionales. Estos talleres son realizados en el centro de formación San Francisco Javier, ubicado en el sector 57, con niños desde la etapa de Educación Inicial hasta el 5to año de media general; también hay talleres preparados especialmente para todo el personal que labora en las instituciones educativas. En ocasiones el equipo de la E.R.E. dicta en los planteles educativos talleres para los representantes de los niños, adolescentes y jóvenes. La experiencia en el programa nos ha permitido conseguir rostros distintos, historias distintas y realidades que abordar; encontrando en cada uno el rostro sufriente de Cristo en historias dolorosas, pero también hemos compartido la alegría de los sueños y el entusiasmo de los jóvenes, escuchando y orientando lo que necesitan expresar ; en este acompañamiento recibimos la bendición de reencontrarnos con el rostro salvífico de Jesucristo. Es reconfortante cuando podemos dar una mano y ayudar a los participantes de los talleres en sus situaciones. Nuestra alegría no se limita a los talleres dados en la casa de formación, o en las instituciones, sino que también
llenan de luz nuestras vidas cuando nos saludan por la calle, cuando nos encontramos con estos conciudadanos y nos damos cuenta que ahora formamos parte de sus historias. Estamos convencidos de que siempre hay algo que se puede hacer para la formación de las conciencias y la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes; y en el programa E.R.E ponemos todo lo que está a nuestro alcance para contribuir a ello. Somos servidores del Reino de Dios, y con nuestra labor queremos colaborar en la construcción de este Reino. Esta obra está en manos de Dios, y cada día la encomendamos a través de nuestra oración en equipo, siempre iluminados por la Palabra de Dios. Hemos tenido la dicha de contar también con el acompañamiento del P. Félix Moretto quien suele darles los buenos días a los participantes ofreciéndoles siempre algún mensaje importante para sus vidas, y que también nos acompaña en la formación como equipo, con sus reflexiones, textos y anécdotas. Nuestro equipo está formado por personas con distintos caracteres, distinto tiempo trabajando y diferentes historias, pero unidos con una misma visión desde la fe. Suelen ser interesantes y revitalizadoras las conclusiones y aprendizajes que surgen de los mismos
9 • La Iglesia en Amazonas
EDUCANDO EN VALORES PARA LA VIDA PLENA
La Iglesia en Amazonas • 10
participantes de estos talleres de desarrollo y crecimiento personal y formación en valores. Vemos el notable crecimiento en jóvenes, profesores o padres y que lo expresan plenamente. Es fundamental para nosotros brindarles a ellos ese espacio donde pueden expresar emociones, sentimientos, preocupaciones, y compartirlo todos juntos, y hacerles saber siempre que son “personas valiosas e importantes”, y que esos encuentros son un llamado a vivir “como hijos amadísimos de Dios” (Ef. 5, 1)..
Para los jóvenes de las instituciones educativas el encuentro en la E.R.E. es un lugar donde se escuchan sus problemas, inquietudes y preocupaciones, no para juzgarlos sino darles consejos de cómo levantarse y seguir adelante. Un lugar donde se acoge a cada estudiante con cariño y amor, donde un regaño no sabe a regaño sino a palabras de aliento, fuerza y ganas de seguir adelante.
Carlos Cabare: Los 5 años que he compartido en el Programa E.R.E como voluntario me han ayudado en mi crecimiento personal y espiritual. Cada experiencia vivida en las actividades me ha ayudado a seguir mejorando como persona; a comprender que es más bonito dar sin esperar nada a cambio; a sentir que una sonrisa por haber disfrutado el encuentro vale más que todo el dinero del mundo, y valorar que no solo somos un equipo de trabajo sino que somos una familia. Los momentos de oración y formación en equipo nos han dado la fortaleza y alegría para seguir trabajando por los jóvenes, profesores, padres y representantes que cada día nos visitaron. “El que sabe que es amado ama, y el que es amado lo consigue todo, especialmente de los jóvenes”, dice Don Bosco en la carta magistral del 10 de mayo de 1884. Queridos jóvenes nunca digan “no puedo”, porque ustedes sí pueden. Con mis 22 años he aprendido que los sueños sí se cumplen si luchas por alcanzarlos. Joselky Lizardi. El Programa E.R.E. y la familia. El programa de Educación Religiosa Escolar, ha sido una experiencia de gran impacto para las familias que han participado en los encuentros que hemos denominado “Talleres de Padres”. Estos encuentros se han desarrollado en un ambiente de sincero afecto, de acogida, familiaridad y confianza, favoreciendo el encuentro cercano con los padres y representantes, fomentando la vivencia de valores, inspirando actitudes fundamentales en sus relaciones. En este sentido el programa E.R.E. en su intencionalidad de trabajar por el fortalecimiento de los vínculos familiares, ha considerado que es una manera efectiva de brindar un aporte valioso a la sociedad. Con el objetivo de sensibilizar a las familias en la necesidad que, como seres humanos, tenemos de vivir y crecer en familia, reforzamos la importancia de dar y recibir amor para construir una
Carlos Cabare
sociedad donde se promuevan y defiendan los auténticos valores familiares. Como parte esencial de estos encuentros ha sido indispensable considerar el aspecto del insustituible rol que desempeña la familia en nuestra sociedad, brindando un espacio para el diálogo y reflexión. Estos encuentros han sido una gran oportunidad para la reflexión de temas en los cuales son los padres, madres y representantes los protagonistas, quienes aportan de manera espontánea sus ideas, experiencias, opiniones; y se han compartido herramientas para favorecer aspectos fundamentales como la comunicación, las relaciones familiares, la crianza, la educación, la disciplina, los problemas más comunes…: pero, sobre todo, la hermosa experiencia de acompañarles a crecer juntos en el amor y la fe, que es la clave
“VENGAN Y LO VERÁN” (JN. 1, 39)
Secretariado Catequístico
Como todos los años los catequistas del Vicariato hemos tenido los talleres formativos de comienzos de septiembre. Este año ha tenido un toque especial, pues aunque siempre los talleres han sido para tener una experiencia más viva de Cristo, acrecentar nuestra fe y poder ser verdaderos testigos de Cristo, en esta ocasión se ha insistido más en un nuevo estilo de catequesis, la cual es concebida como itinerario o proceso de fe. No es del todo nuevo pues ya es algo planteado a nivel nacional en el Concilio Plenario de Venezuela: “Desafío 1: Dar prioridad a la catequesis como proceso de iniciación y maduración en la fe de la comunidad cristiana, ante todo de los adultos […] Desafío 2: Renovar y transformar la catequesis pre-sacramental de niños y adolescentes en un proceso de iniciación en la fe” (Documento nº 4, la Catequesis, n. 109. 119)
Y también en el Vicariato, siguiendo esta misma línea, nos hemos planteado en nuestro Plan Pastoral V icarial: “Implementar la catequesis como un proceso de iniciación y crecimiento en la fe que fortalezca la vivencia y el sentido de pertenencia […] Implementando los ‘itinerarios catequísticos’ como proceso de maduración en la fe que, partiendo de la realidad [situaciones, problemas, aspiraciones…], vaya dando respuesta a los interrogantes existenciales de la persona humana” (Educación de la fe. Catequesis, pág. 71) Sin embargo entrar en la “mentalidad” de catequesis como proceso, como itinerario, es algo que lleva tiempo. La primera experiencia debemos hacerla nosotros los catequistas. Es lo que buscamos, y ante nuestra búsqueda preguntamos al Maestro “¿Dónde vives?” (Jn. 1, 38) a lo que él siempre nos responde con la invitación a hacer una experiencia de vida, de encuentro con él: “Vengan y lo
11 • La Iglesia en Amazonas
LA CATEQUESIS COMO ITINERARIO O PROCESO DE FE
La Iglesia en Amazonas • 12
La segunda semana (8 al 12 de septiembre), tuvimos el acompañamiento total de la hermana Verónica de Sousa, que nos ha introducido en la experiencia del encuentro con Jesús en los Evangelios, a partir del discernimiento de los escritores bíblicos. Herramienta y experiencia muy útil y valiosa para quienes deseamos ser verdaderos “servidores de la Palabra”
verán” (Jn. 1, 39) y es cuando respondemos a ese llamado que se convierte en camino, itinerario de encuentro con Jesús: “Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él” (Jn. 1, 39) Es el encuentro con el Maestro, la experiencia de vida con él, el caminar con él, conociéndole y amándole lo que nos hará verdaderos testigos y al final podremos decir: “Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y han palpado nuestras manos, es lo que les anunciamos: la palabra de vida […] Lo que vimos y oímos se lo anunciamos también a ustedes para que compartan nuestra vida, como nosotros la compartimos con el Padre y con su Hijo Jesucristo” (1Jn. 1, 1.3) La primera semana de formación (1 al 5 de septiembre) tuvimos la grata compañía de Sor María Irene Nesi, que nos introdujo en la experiencia de itinerario desde el “Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos”, fuente y modelo de la catequesis como proceso, y nos explicó un poco las propuestas de itinerario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), llamadas “Serán mis testigos” (para los adultos) y “Ustedes son mis amigos” (para los niños, jóvenes y adolescentes). Luego también tuvimos la participación del hermano Aníbal Girón, catequista de la parroquia “Sagrada Familia”, quien compartió un poco sobre el tema de “la metodología en la Catequesis”, de manera que no veamos la catequesis como una mera instrucción sino como “acompañamiento” en los procesos de fe que se desarrollan en los niños, jóvenes, adolescentes y adultos. Y culminamos la semana con la experiencia de los hermanos de la parroquia “Don Bosco” sobre la catequesis familiar, que tanto bien ha hecho para la renovación de la catequesis en nuestras parroquias.
Con todo esto sólo nos queda la pregunta que debemos discernir en nuestras comunidades: ¿Cómo nos proponemos empezar a hacer este camino de fe, e implementar la experiencia de itinerario en nuestras comunidades de fe? Es algo que hemos estado trabajando poco a poco desde la realización del Plan Pastoral Vicarial, encuentros formativos de catequistas, y más plenamente se ha visto en la Asamblea de catequistas que hemos tenido los días 26 y 27 de Diciembre en el “Centro de Formación San Francisco Javier”, donde participaron los catequistas de todas las parroquias y comunidades, la mayoría de los sacerdotes del Vicariato, y el Obispo Mons. José Ángel Divassón. Entre esta Asamblea y estas dos semanas de formación vemos un cambio de época para la catequesis en nuestro Vicariato y esperamos, poniendo nuestra confianza en Dios, que el Espíritu de la Verdad renueve nuestra pastoral catequística y podamos ser así verdaderos testigos de Cristo en nuestros pueblos (cf.Hch. 1, 8) y es que “Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obra es nuestro gozo” (Documento de Aparecida, n. 29)
DECLARACIÓN DE LIMA ´´El Llamado Amazónico´´ Lima (Perú) 6 y 7 de agosto de 2014
Documento final del III Encuentro Pan amazónico El llamado de la Pan Amazonía Los participantes del III Encuentro Pan Amazónico reunidos en Lima el 6 y 7 de agosto de 2014, con el objetivo de promover las contribuciones y oportunidades desde la Pan Amazonía y establecer una nueva alianza de cooperación, que integre y comprometa a los miembros de la sociedad civil, pueblos indígenas, empresas privadas y los gobiernos de los países amazónicos y el mundo, reconociendo el valor fundamental de la Pan Amazonía para la estabilidad del clima, y que su integralidad se encuentra en riesgo y necesita acciones concretas de manera urgente, proclamamos que: I. El valor de la Pan Amazonía: El bioma pan amazónico es un sistema de vida multicolor, extremadamente rico en biodiversidad, que ha evolucionado los últimos 400 millones de años, beneficiando al desarrollo y felicidad de las sociedades humanas y los grupos sociales que la habitan. Se extiende por nueve países de Sudamérica y cubre un área de 7,8 millones de km2 lo que equivale al 44% del territorio de la región y está habitado por 34 millones de personas. Su importancia en el planeta es incuestionable, representa el 5% de la superficie terrestre y más del 60% de lo que queda de bosques tropicales en la Tierra. Contiene la quinta parte del agua dulce del mundo y cumple con las 24 funciones ambientales registradas. Es el hogar de la mayor biodiversidad del planeta, con 25% de las especies vegetales y animales conocidas, y una nueva especie descubierta cada tres días, sin considerar insectos y micro organismos.También cumple un rol de estabilizador climático regional y global, no solamente manteniendo el aire húmedo para sí mismo y haciendo que América del Sur sea uno de los continentes más húmedos del mundo, sino también exportando ríos aéreos de vapor que en el verano hemisférico transportan materia prima para las lluvias abundantes que irrigan la región y producen una tercera parte de las lluvias que alimentan la tierra. Sus bosques generan el 20% del oxígeno del planeta y almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, cumpliendo un rol vital para la lucha contra el cambio climático. La Pan Amazonía resguarda también un valiosísimo patrimonio cultural y legado para toda la humanidad, en ella habitan un gran número y diversidad de comunidades locales y 385 pueblos indígenas con una población aproximada de 1,6 millones de personas, resguardando en su territorio a la mayor diversidad étnica y cultural de la tierra. Así también, en lo profundo de su selva habitan un estimado de 100 pueblos indígenas autónomos viviendo en aislamiento voluntario y sin ningún contacto con el mundo exterior, con culturas, cosmovisión y diversidades lingüísticas que se remontan a miles de años atrás. El equilibrio ecológico de nuestra Pan Amazonía es fundamental para la sobrevivencia, desarrollo, seguridad y felicidad de las sociedades humanas y grupos sociales que la habitan, y por ello reconocemos que los beneficios que nos brinda sobrepasan los propios límites de Sudamérica, extendiéndose a nivel global y convirtiendo a la Pan Amazonía en un invalorable aliado de todas las actividades humanas.
13 • La Iglesia en Amazonas
3ª EDICIÓN
La Iglesia en Amazonas • 14
II. Urgencia: Existía la creencia de que la Pan Amazonia era verde, extensa y deshabitada, pero hoy su salud se encuentra en emergencia y bajo presión, y con ello la salud y sobrevivencia de la propia raza humana. El bioma abarca uno de los frentes de deforestación más grandes del mundo, ya hemos perdido un Perú y medio de bosques en la Pan Amazonía a consecuencia de las carreteras promovidas en el afán de buscar la integración. Y la proyección pretende continuar, con casi 160 mil millones de dólares para la construcción de 50 mil km de carreteras en los próximos años. Esta deforestación no solo acaba con las funciones ambientales sino también interrumpe el mecanismo de lluvias, y sin estas lluvias la selva se pone vulnerable al fuego, quemando las raíces superficiales y acabando con los árboles grandes, y por lo tanto, emitiendo una gigantesca cantidad de carbono hacia la atmósfera. Es así que hoy día, estamos siendo testigos y cómplices de la pérdida y deterioro de los recursos naturales amazónicos que tardaron 400 millones de años en evolucionar en el lugar más biodiverso del planeta tierra, y todo esto está ocurriendo en apenas unas décadas. Mientras tanto las presiones sobre el bioma continúan en aumento y planificación, promovidos por el modelo insostenible y extractivo de los denominados recursos naturales estratégicos como el oro, petróleo, madera y gas, así como la palma aceitera y la agroindustria de monocultivos. Estas presiones se promueven también por medio de obras y mega proyectos de infraestructura, los que reflejados en hidroeléctricas, represas y carreteras, están buscando, a costa de la salud ecológica del bioma, el tan ambicionado desarrollo económico de América Latina. Todas estas intervenciones humanas nos están aproximando a un punto de no retorno y un potencial colapso ecológico, un suceso posible los próximos 15 a 20 años. El bioma una vez desequilibrado cambiará a otro estado, liquidando con el tiempo inclusive a los bosques que no han sido deforestados. Por ello, es vital y urgente mantener en buen funcionamiento y estado de conservación al menos el 70% de los ecosistemas boscosos y el de los ríos. Caso contrario, nuestros nietos y sus hijos serán testigos del fallecimiento de nuestro territorio hasta finales de este siglo. El futuro es incierto y la responsabilidad está en nuestras manos: tenemos que actuar con urgencia ahora. III. El llamado Amazónico: Si somos parte del problema también debemos ser parte de la solución, por lo tanto llamamos: • Al Gobierno del Perú, para que asuma su rol esencial en la COP 20, contribuyendo a posicionar a la Pan Amazonía y los servicios ambientales que brinda, de manera integrada entre los nueve países y varios sectores, en el debate climático mundial, propiciando el apoyo nacional, regional e internacional necesario para alcanzar la reducción de sus vulnerabilidades y amenazas. • A los nueve gobiernos amazónicos, para que posicionen en la COP 20 la inmensa oportunidad que representa la Pan Amazonia para el cumplimiento de los objetivos y metas del Convenio CMNUCC1, por medio de: a) La responsabilidad compartida y complementaria, viendo a la Pan Amazonía como una entidad ecológica integrada; b) Políticas públicas éticas, coherentes e innovadoras que respeten la vida y las funciones ambientales; c) Nuevas economías del futuro, con soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático; d) Experiencias de manejo y conservación de bosques desarrolladas a nivel local por medio de la Gestión Territorial Sostenible, REDD+, REDD+ Indígena Amazónico, Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra, Acuerdos Recíprocos Ambientales, Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos,Acuerdos de Conservación o de Sujeción Compartida, entre otros; e) Restauración de los territorios amazónicos degradados; f) Agendas nacionales la seguridad 1
Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
• • • • • •
•
•
•
•
2
Convenio de Diversidad Biológica
15 • La Iglesia en Amazonas
•
hídrica, seguridad energética y seguridad en salud además de la ecológica; g) Detener proyectos y obras de infraestructura como carreteras e hidroeléctricas que amenazan la seguridad hídrica, así como los de grandes plantaciones de palma aceitera y agroindustria sobre todo cuando no se hacen con adecuada análisis de impactos acumulados, inclusive por cuenca, y el consentimiento previo informado; h) Procesos de consulta y consentimiento previo libre e informado en relación a megaproyectos e impactos del cambio climático en territorios indígenas y otras comunidades locales; i) Planes y políticas nacionales con elementos de integración entre los países pan amazónicos; j) Compromiso común, entre los países y las sociedades amazónicas, a través de cero desforestación hasta 2020, 70% de ríos libres, de mantenimiento de la salud mínima de los ríos y de protección de una muestra ecológicamente representativa de 30% de la biodiversidad amazónica. A todos los países del mundo, la CMNUCC, la CBD2, a las metas globales post-2015, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideren a la Pan Amazonía como la región natural de mayor importancia en el mundo y tomen especial cautela y adecuadas salvaguardas al desarrollar, invertir o implementar proyectos que afecten la región, incluyendo el respeto y apoyo a las metas de los países y sociedades amazónicas. A los Gobiernos de la República Popular de China, de Estados Unidos y otros inversores en la región, que asuman su corresponsabilidad con los demás gobiernos de la región sudamericana en la protección de la Pan Amazonía, asumiendo salvaguardas ambientales, financieras y sociales eficaces. Al Gobierno de Francia, país amazónico (por la Guyana Francesa) y presidente de la COP 21, a que asuma un compromiso en la COP 20 y la COP 21, para incluir a la Pan Amazonía, como un territorio de vital importancia global, en el debate climático internacional. A la Unión Europea, a reconocer el rol e importancia vital de la Pan Amazonía para la humanidad y brindar su apoyo a difundir este mensaje en los próximos debates climáticos de Naciones Unidas, COP 20 y COP 21. Al bloque G77+ China, a reconocer el rol e importancia de la Pan Amazonía y apoyar a difundir e incidir con el mensaje y propuestas en los debates climáticos de Naciones Unidas. A los representantes de todos los Gobiernos, miembros de la sociedad civil, ONGs, organizaciones sociales y empresas, a que incluyan en el debate climático en la COP 20 de Lima a la Pan Amazonía, como interés por el futuro de toda la humanidad. A los miembros de las ONGs, periodistas, medios de comunicación, líderes de opinión y Universidades de América Latina y el mundo entero a llevar adelante una movilización y esfuerzo contra la ignorancia, promoviendo las investigaciones científicas, educación ambiental y conocimiento tradicional y saberes ancestrales sobre la Pan Amazonía, para fortalecer y nutrir los conocimientos de la sociedad civil sobre los beneficios que brinda a toda la humanidad, solo así podremos valorarla y salvarla. A los miembros de las ONGs y empresas de América Latina y el mundo entero a constituir grupos nexo y articulaciones con los pueblos indígenas y diversos sectores de la sociedad civil y diferentes niveles de gobierno, para construir una estrategia conjunta y trabajar con acciones y propuestas concretas para llegar a los tomadores de decisiones y cambiar el futuro de la Pan Amazonía con énfasis en los Gobiernos, BNDES y UNASUR/ COSIPLAN. A la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático que agrupa a diversos movimientos sociales y sindicales, a que actúen con coherencia y compromiso en su participación en la jornada mundial por la justicia climática y defensa de la vida, contribuyendo decididamente a posicionar y defender la Amazonía como corazón de América Latina y Pulmón del Mundo. Al sector financiero, empresas e industrias nacionales y transnacionales que están impulsando proyectos en la Pan Amazonía, a que asuman compromisos conjuntos con los gobiernos, la sociedad civil, pueblos indígenas y las organizaciones ambientales, para implementar tecnologías limpias y buscar alternativas urgentes a sus métodos y acciones en cuanto a mitigación, adaptación y restauración ambiental. A la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Indígena (COICA) a que asuman un rol y liderazgo en las cumbres climáticas COP 20 de Lima, COP 21 en París y otros espacios de la agenda ambiental internacional, ayudando de manera coordinada con las organizaciones de la sociedad civil a promover un debate climático que ayude a posicionar la Pan Amazonía, en función al respeto a los derechos, y cosmovisión de los pueblos indígenas que allí habitan, quienes tienen 210 millones de hectáreas tituladas y 100 millones de hectáreas por titular, incluyendo su propuesta de un programa Pan Amazónico indígena para la titulación territorial, manejo de recursos y gobernanza comunitaria y REDD+ Indígena.
La Iglesia en Amazonas • 16
• •
• •
• •
A las organizaciones sociales e indígenas en la región a diseñar un plan regional sobre prevención y reducción de desastres en función a la adaptación al cambio climático, para que sea propuesto y adaptado por los 9 países amazónicos, de acuerdo a sus necesidades y urgencias. A la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para que tenga un rol activo en construir una visión común entre los países miembros sobre los problemas y soluciones para impulsar el desarrollo sostenible en la región pan amazónica, incluyendo una visión común sobre una plataforma de acciones de mitigación, adaptación y resiliencia a los cambios climáticos, que debería ser presentada en la COP de Lima. A las diferentes organizaciones y grupos religiosos e iglesias de América Latina y el mundo, a que ayuden a difundir el mensaje de urgencia y necesidad de protección de la Pan Amazonía por medio de sus fieles y creyentes. A las organizaciones científicas y universidades a realizar los esfuerzos necesarios para luego de publicar sus investigaciones las promuevan y presenten a los 9 Gobiernos de la región, ante los Ministerios del Ambiente y otros actores competentes, al sector privado y los bancos nacionales y regionales, para facilitar y guiar la toma de decisiones y acciones sustentables en la Amazonía. Al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) a que vean la Amazonía por sus múltiples funciones climáticas con potencial para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático, y no únicamente por su rol de fijador de carbono en la atmósfera. A los niños, jóvenes y familias de la Pan Amazonía y el mundo, a que visiten el territorio amazónico, se bañen en sus ríos, se trepen sus árboles, corran por sus bosques y vean sus animales, para conocerla, amarla y respetarla.
Tenemos el orgullo de vivir en el corazón de América Latina y el pulmón del mundo, y la humildad de reconocer que hay muchas cosas que hemos realizado mal pero que todavía estamos a tiempo de cambiarlas, por ello precisamos actuar juntos para ir más lejos, con responsabilidad y urgencia, por nuestra vida, la vida de los que amamos, la vida de las demás personas y de los que están por venir, porque el futuro de la Pan Amazonía está en nuestras manos.
P. Ramón Iribertegui Cerro Delgado Chalbaud 1989 “Cuando el grupo de Guardias Nacionales baja en helicóptero se encuentra con un paisaje lunar. Se localizan unos 30 campamentos mineros, pequeños enclaves con cabañas y estructuras para la población minera. No menos de 4.000 personas, incluyendo mujeres y niños, estaban presentes en la zona. No era un grupito de pioneros. Allí estaba consolidada una actividad productiva de extracción. Más de 70 motobombas con cientos de metros de mangueras de 3 – 4 pulgadas. Impresionante cantidad de envases de combustible; 3 pistas de aterrizaje en territorio venezolano; una cuarta pista en la divisoria de aguas; una de las pistas (300 m.) está ubicada a la altura del segundo afluente del Orinoco, el Caño Ugueto, a poco más de 30 Km. del cerro Chalbaud. Un camino de metro y medio de anchura, perfectamente transitable, acompaña al Orinoco por decenas de Kms y hace posible la comunicación entre los varios campamentos.” (Cfr. José Bortoli en IGLESIA EN AMAZONAS N° 45 págs. 33-40). El P. Bortoli presente en la expedición al Delgado Chalbaud, nos describía así el terrible paisaje : “Aquí el Orinoco conserva, frescas, recientes, grandes cicatrices, canales abiertos para desviar el curso de las aguas y dejar al descubierto su lecho: puentes, estacadas, enormes estanques rectangulares a medio llenar con agua verdosa, estancada; algunas balsas de tambores flotan en los estanques con sus motobombas aún instaladas, sus enormes mangueras caídas, interrumpidas: serpientes de vivos colores que han llevado en su vientre, hora tras hora, día tras día, el material de extracción hasta las bateas industriales, grandes planos inclinados de madera que cernían y preparaban el material final. Al pie de estas bateas hay montones de desecho: granzón apilado en blancas pirámides, piedras polícromas, material de construcción de utópicos castillos de felicidad... ...el material requisado y dejado en los distintos campamentos en espera de ser recogido por helicópteros venezolanos, desaparece en cuestión de horas. No hay medio de controlar y adelantarse a esta acción de nuevo pillaje. Nuestros helicópteros quedan parados por semanas por falta de combustible. …. Y sigue la dramática descripción. (Ver: José Bórtoli en “Misa de Réquiem en el Cerro Delgado Chalbaud.” IGLESIA EN AMAZONAS N° 45 Esta cruda descripción hecha por un testigo de lo que sucedió hace más de 20 años se está repitiendo en nuestros días en el Yapacana y en otros puntos de la geografía amazonense. “La historia no es útil tanto por lo que nos dice del pasado, sino porque en ella se lee el futuro” (J. B. Say). Estamos frente a un problema que se complica cada vez más, debido a la falta de claridad que reina en aquel organismo que tendría que ser el garante y el guía de la ruta a seguir en todo lo que concierne al bien de los
17 • La Iglesia en Amazonas
¿LA MINERIA ES ILEGAL EN AMAZONAS?
La Iglesia en Amazonas • 18
ciudadanos. El Estado juega a la ambigüedad, se hunde en un mar de contradicciones, no es claro cuando dicta leyes o mueve fichas que contradicen las leyes de Ambiente no derogadas y por lo tanto vigentes. De igual manera, sus disposiciones legales afectan el ordenamiento jurídico en relación con el mundo indígena. El 20 de marzo se publicó en la Gaceta Oficial Nº 40.376 el Decreto N° 841 mediante el cual se crea la Comisión Presidencial para la Protección, el Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita. Reclaman los indígenas que la elaboración e implementación de un Plan de Acción para promover el ejercicio lícito de la minería, mediante la erradicación de la actividad minera ilícita (sustitución de la minería ilegal por la minería legal) no respeta las disposiciones de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), y la Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y sin que el Estado venezolano haya realizado la demarcación efectiva de los hábitats y tierras indígenas reconocida como derecho para estos pueblos y como obligación para el Estado venezolano en el artículo 119 de la Constitución, la cual se encuentra pendiente de ejecución en más de un 90 % en los Estados Amazonas y Bolívar, a más 15 años de aprobado el texto constitucional. Si a esto se le añade la presencia del Grupo chino CITIC que tiene la misión de elaborar el mapeo minero de la zona de Guayana-Amazonas con el establecimiento de Campamentos, podemos asegurar que hay razones suficientes para preocuparnos. El Estado está jugando con la institucionalidad cuando aprueba “691 millones de dólares para exploración minera en Amazonas” (Dip. Julio Ygarza en “El Chamancito” 1/15 de Agosto de 20014).
En la Revista anterior (Iglesia en Amazonas N° 144 – Junio 2014) después de los reclamos sobre el desastre ecológico que se cometía en el río Atabapo, nos llegó la noticia y la escribimos antes de entrar en prensa, de que el Ejército colombiano había destruido varias de las dragas denunciadas. Esperábamos confiados en la sensatez de los dos estados limítrofes para poner coto a un desastre que atañe a ambos. Hoy con tristeza y desilusión debemos anunciar que las Dragas han vuelto al Atabapo.Algunas de ellas se escondieron en los caños cercanos a las comunidades y nuevamente regresaron para proseguir su persistente misión destructora. Las comunidades indígenas de la zona se dejan manipular. Las Dragas se inscriben en Puerto Inírida como “Cooperativas” y como tales se consideran como minería “artesanal” o “pequeña minería” en donde los indígenas dan sus nombres como miembros, como si ellos fueran los dueños. Como se sabe, los hilos los mueven otros. La comunidad se hace la ilusión de que la favorece cuando lo que reciben es el “repele”. En el artículo: “¿Se puede salvar el Atabapo?” (Iglesia en Amazonas N° 144 – Junio 2014) el autor expresaba su duda sobre esa posibilidad. Después de los últimos acontecimientos, vista la ambigüedad legal del Estado y la praxis de todos los protagonistas allí descritos, hay que darle la razón al autor y dejarnos resbalar lentamente por el viscoso tobogán del pesimismo. Hace más de 10 años (Revista “Iglesia en Amazonas N° 101 y N° 103 Septiembre 2003 y Marzo 2004) hacía estas reflexiones que, vistas a la luz de lo que está sucediendo en la actualidad, desgraciadamente afianzan esta tesis pesimista. - …. En la práctica, sobre la actuación de la Guardia Nacional pesa una fuerte sospecha cada vez más avalada, en donde parece ser que no hay el menor interés o empeño en acabar con la situación actual. Es “vox populi” que los mineros dueños de las máquinas pagan una sustanciosa “vacuna” a la Guardia Nacional. Y no siempre es culpable el Comandante local sino que la cosa es de “más arriba”. Esto actualmente se complica pues entra en juego la presencia de la Guerrilla a la que hay que asignarle su mascada. Ante dicha situación sólo nos queda una de estas tres salidas lógicas: a) o el Estado es ignorante de todo lo que viene sucediendo en el Yapacana y en otros sitios... y eso es muy grave. b) o el Estado conoce el problema y no tiene los medios para resolverlo. También grave. c) o hace la “vista gorda” para defender intereses en ciertas “alturas”. Mucho más grave todavía. Caemos siempre en lo mismo. La minería ilegal funciona en donde el Estado o las Instituciones locales no funcionan. En donde, a nivel de Estado y Municipios, no hay proyecto a corto y mediano plazo. En donde no existe trabajo, y no se ven horizontes claros. Es ahí donde surge la tentación de ver en la explotación minera la solución inmediata a una crisis económica generalizada que acorrala a las familias…. O se elabora un Proyecto global de desarrollo para el estado Amazonas, pero que sea “concreto”, con metas “concretas”, con ciertas prisas de inmediatez pues el hambre no aguanta, un Proyecto viable, no “vago y etéreo”, ni deseos voluntaristas aderezados con palabras gruesas y “domingueras” que suenan muy bien pero no resuelven nada, un Proyecto no para “suizos o gringos”, sino para Amazonas, basado en sus potencialidades más sostenibles y lucrativas, o tendremos que acostumbrarnos a ver en un próximo futuro múltiples “Yapacanas”, “Marayas”, “Marietas”, “Moyos”, “Siapas”, “Neblinas” que surgirán como hongos por toda la geografía amazonense… (Rev N° 101 Septiembre Año 2003 y N° 103 Marzo 2004) El Gobierno de la Quinta, (copiando lo malo de la Cuarta), continúa fomentando la macrocefalia de Puerto Ayacucho frente a la depresión económica y la mengua de los pueblos y comunidades del interior. La migración interna y el despoblamiento acelerado de los pueblos del Interior son el efecto de esta carencia de proyecto que los gobernantes, ni los “extraños” ni los “nativos”, han sabido proponer ni realizar. Todo esto confirma lo que hace años dijo el escritor Daniel de Barandiarán refiriéndose “al mal llamado hoy Estado Amazonas” como “un Estado de la mentira”. (“Las fronteras nacionales en la era de las autocracias militares”. Rev.Montalbán N° 32 Año 1999 -Pág. 324).
“El problema que es imposible de resolverse, ya no es un problema” – dice un proverbio árabe. ¿Será por eso que Amazonas es “tierra mágica”? Aquí no hay problemas… ??? No seamos pesimistas…???
19 • La Iglesia en Amazonas
LAS DRAGAS HAN VUELTO AL ATABAPO
La Iglesia en Amazonas • 20
En este último año 2014, en los sectores yanomami de Mavaca, Mavaquita, Ocamo, Chalbaud, Platanal, Koyowe, Cejal y Parima del municipio Alto Orinoco, Fallecieron un TOTAL de 43 Yanomami de diferentes comunidades por enfermedades y falta de atención médica, medicamentos y gasolina.
___________________________________________________________ NÚMERO DE MUERTES DE YANOMAMI EN EL AÑO 2014 DEL ALTO ORINOCO SECTOR NÚMERO DE MUERTES MAVAKA
4
MAVAKITA
5
PLATANAL
12
OCAMO
6
CEJAL
2
KOYOWE
1
PARIMA
10
CHALBAUD
3
TOTAL
43
___________________________________________________________ Sectores • Parima kapirowe, Hoashiwe, Parima, Yarii, Mrakapi, Komire y Hapokashi • Koyowe Koyowe y Shiauka • Chalbaud y Hashimú Karaashipi y Ushiu • Sector Platanal Platanal, Guacamaya, Cerrito, Thorita, Ashitowe, Hemarei, Payara
• Ocamo Cristal, Lechosa, Opohesi, Aratha y San Benito • Mavaquita MishiMishi, Guachapana, Karuana, witohi y Sipoi • Mavaca Mosho, Motorema, Purima y Koparima • Orinoquito Cejal Cejal
21 • La Iglesia en Amazonas
Informe de “Horonami” Organización Yanomami sobre mortalidad en Comunidades Yanomami, abril – junio; durante el año 2014 del municipio alto Orinoco. Estado Amazonas.
La Iglesia en Amazonas • 22 Observaciones: En sector Parima B, se cumplieron 4 meses de 2014 (marzo, abril, mayo y junio) sin médico en la zona. Koyowe ha estado 4 meses sin médico y no ha llegado medicina. En Chalbaud y Hashimú no han hecho operativos de salud en los últimos dos años. En el sector Platanal, se encuentran dos médicos, pero no tienen suficiente logística para movilizarse y atender a las comunidades. Ocamo se encuentra sin médicos durante el año 2014, por falta de atención fallecieron 6 personas en diferentes comunidades. Mavaquita se encuentra sin medicinas, sin Gasolina, el médico dura solo poco tiempo (un mes), La Dirección Regional y Distrito Alto Orinoco distribuye sólo 400 litros para de gasolina para el A.R. Una niña de 4 meses de Sipoi cuando fue al ambulatorio, no la trataron bien y luego por sus propios medios la familia la trasladó hacia La Esmeralda. En el ambulatorio Mavaca llega muy poca medicina y la asignación de 400 litros de gasolina es insuficiente. En la comunidad Cejal, el médico pasa una vez al año. Los Agentes de Salud Yanomami cuando solicitan los medicamentos el Distrito de Salud no los entrega.
Javier Silva La vida representa el haber más preciado del ser humano. Es elemental mantenerse sano para poder sobrellevar las cargas que implica el trabajo diario. Lamentablemente la salud no parece ser prioridad para la mayoría de las personas que han “logrado” escalar cargos dentro del campo de la salud en nuestro querido Puerto Ayacucho. En un artículo pasado, manifestaba las precarias condiciones en las que se encuentra nuestro hospital “José Gregorio Hernández” y las clínicas de nuestro Puerto Ayacucho. Hoy, a pesar de que esperaba que mejorara esta situación, la realidad es mucho más preocupante. Comienzo por manifestar mi estupefacción por la colocación de la entrada de la “Sala de Partos” a escasos metros de la “Morgue” de nuestro Hospital José Gregorio Hernández. Tenemos así el inicio y el final de la vida tan cercanos que las personas que esperan con alegría el nacimiento de sus hijos no hacen sino, al cabo de cierto tiempo, entristecerse. El área de espera de la sala de parto era, como se dice coloquialmente un “peladero de chivo". A horas pico el sol quemaba a los familiares en espera. Actualmente se improvisó una mediagua de tres o cuatro metros sostenida por tubos metálicos insertos en dos cubetas o tobos con cemento. Se debería, al menos, crear una sala de espera dentro del hospital y no fuera como sucede ahora que los visitantes deben aguantar la inclemencia del clima: sea lluvia o calor y de “ñapa", ver la muerte pasar frente a sus narices. Ni que hablas de la inseguridad. Hace varios días se supo del robo de un niño dentro del centro asistencial. Luego de averiguaciones de los cuerpos de seguridad ya se sabía quién había cometido este hecho. Pero ¿cómo puede suceder esto en un hospital donde se supone que debe haber encargados en cada sala; sobre todo en donde permanecen los recién nacidos? Amanecerá y veremos… La atención en el área de sala de partos no es muy buena. Cuando llegan las pacientes a punto de dar a luz comienza el suplicio. Se les hace caminar por 8 ó doce horas para que el niño baje o se acomode. Hay que pensar que caminar para un ser humano tanto tiempo agota las extremidades inferiores.Ya al entrar a la sala se oye gritar
“Tu si eres floja, colabora”. Como si el tiempo caminando y el dolor en las piernas no significaran nada. No hay atención integral a las embarazadas se les trata mal y a veces llega cualquier persona (entre ellas los(as) instrumentistas y te administran cualquier dosis de medicina sin saber el efecto en las pacientes. Han pasado muchas desgracias en la atención que han conllevado a la muerte a varias pacientes por la negligencia médica (se pasó el parto) y el bebé o la madre mueren por esta causa. Sería bueno verificar la cantidad de pacientes fallecidos por esta causa y las personas que los han atendido para llevar una estadística y confirmar la falta de atención. Esta situación la he visto de cerca y he sentido el dolor ajeno de alguien que espera con ansias por nueve meses tener a su bebé en los brazos y sólo obtiene mala atención y un acta de defunción. Les aconsejo a los familiares estar atentos cuando lleguen a la sala de parto con sus familiares y estar en contacto con quienes atenderán a su familiar. En el área de laboratorio por lo regular no hay reactivos para exámenes comunes como de hematología completa y ni se diga la atención que dan los que atienden. El patólogo es una especie de monstruo del Lago Ness, no se sabe si existe o no. Ahora vamos a la contraparte de los pacientes. En varias ocasiones a los porteros o vigilantes del hospital les ha tocado ser los malos de la película porque mucha gente no entiende porque no pueden estar cerca de sus familiares enfermos.
23 • La Iglesia en Amazonas
PUERTO AYACUCHO Y… LA SALUD (II)
La Iglesia en Amazonas • 24
Yo tuve la oportunidad de estar en el hospital de niños de Maracay y solo se permite una persona por paciente y en la noche la sala de espera se cierra a las 7:00 pm por lo cual nadie se queda merodeando o molestando a los otros pacientes que necesitan reposo adecuado para recuperarse. Es muy importante este punto ya que si por un enfermo van tres o cuatro visitantes el “cuarto se llena de agua” y no hay más espacio para trabajar aparte de lo incómodo de estar en cuartos o cubículos tan pequeños. Es recomendable colocar, por ejemplo, a una persona que se turne con otra para poder sobrellevar el desgaste que implica cuidar a un paciente. No menos cierto también es la falta de compromiso de algunos médicos que aún viendo la gravedad de algunos pacientes (heridas de bala, cesáreas, hipertensión), es decir, emergencias, se dan su “bomba” para atender a los pacientes que ya con el dolor tienen suficiente. No espero con esto que sean “almas de Dios” atendiendo a los pacientes, pero que al menos tengan en cuenta que somos seres humanos y no animales al momento de colocarnos una inyección o tratamiento que implique cierto trauma muscular. Creo que la premura con que se deben atender ciertos casos puede prevenir muchos decesos. Imagínense que somos familia (hermanos, tíos, padres, abuelos) al momento de atendernos. No todos tenemos la posibilidad de ir a una clínica y que lo atiendan como una persona que importa o como dicen por ahí una “bola e´ billete” rodando. En la hora de cambio de guardia, en las emergencias, la atención es casi nula ya que tanto, médicos como enfermeras revisan a los pacientes que se encuentran en la sala para entregar a la siguiente guardia. Si llega alguna emergencia poco o nada se puede hacer ya que “estamos entregando y no podemos atenderle” como me dijo alguna enfermera. Aún ahora existen fallas porque no se cuenta con un buen equipo para tomar la tensión.
No menos cierto también es la falta de compromiso de algunos médicos que aún viendo la gravedad de algunos pacientes (heridas de bala, cesáreas, hipertensión), es decir, emergencias, se dan su “bomba” para atender a los pacientes que ya con el dolor tienen suficiente.
Hace varios meses estuvo presente en nuestro estado el exMinistro de Salud, el Dr. Francisco Armada, quien fue hace varios años Director del Hospital. Hubiese sido bueno que él y su comitiva pasearan un rato por el hospital para recordar su antiguo sitio de trabajo y hacer ciertos “ajustes” y tratar de mejorar el servicio hospitalario. Sólo hasta ahora se reaperturaron los pabellones de las clínicas (Zerpa y Amazonas) y aún el ánimo de lucrarse vía hospitalización permanece. Definitivamente, la salud está en terapia intensiva. Del hospital nuevo ni se diga. Cuando estuvo la Sra. Sader como ministra de salud se comprometió en colaboración con la Comisionada del Presidente para Amazonas Nicia Maldonado la culminación de este.Ahora nos enteramos que a esa exministra se le está investigando por corrupción. Y el hospital nada. Ahora nos encontramos con otro problema. En las farmacias ya no se encuentran las medicinas “básicas” (ibuprofeno, acetaminofen, amoxicilina, entre otros) para tratar enfermedades comunes. Ya para enfermedades como el cáncer, sida, diabetes e hipertensión no hay medicinas o son muy escasas. Se ha sabido de personas que han venido de otros estados buscando medicinas. Este es un problema nacional pero ¿hasta cuándo nos silenciamos y no decimos nada? Hoy he vuelto a hacer mi parte como ciudadano que espera un trato digno. Les digo a aquellos que no dicen nada “Es preferible quedarse mudo de tanto gritar que poder hablar y quedarse callado por miedo o por la plata”. Ojalá alguien que le duela el hospital y la salud lea estas palabras.
A mis amigos de la Comisionaduría de Salud, SACAICET, Malaria, Hospital JGH, Gobernación del estado Amazonas y muchos más les dejo mi humilde artículo.
Opiniones 3/09/14 7:15 PM (El Universal/InfoCatólica) «El Padre Nuestro, la oración por excelencia de los cristianos del mundo entero, proviene de los mismos labios de Nuestro Señor Jesucristo en el Sermón de la Montaña (Mt 6,9-13), y por ello es intocable. Así como a nadie se le permitiría cambiar la letra del Himno Nacional para honrar a una persona, tampoco a nadie es lícito cambiar el Padre Nuestro o alguna otra oración cristiana, como el Credo. Los símbolos, oraciones y elementos religiosos católicos se deben respetar», afirmaron los obispos de la capital en un comunicado difundido hoy. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, acusó a la Iglesia venezolana de iniciar “una especie de nueva inquisición”, tras el pronunciamiento realizado el pasado miércoles por un grupo de obispos venezolanos que rechazó el “Chávez nuestro”, un plagio tergiversado del Padre nuestro, recitado el lunes en el Taller para el Diseño de un Sistema de Formación Socialista. El mandatario nacional defendió a la militante del partido rojo. “Ahora salió uno de estos obispos, como dueño de una verdad ‘inquisitorial’, a masacrar a esta humilde mujer y a decir que casi cometió un pecado, cuando es una mujer humilde (…) a ustedes (los obispos) los que les brota es el odio a Chávez”.
Hace unos años un escritor famoso, Salman Rushdie tuvo que autoexiliarse y esconderse por las amenazas de muerte de representantes del Islam más radical, porque trató sin respeto o presentó la figura de Mahoma de forma peyorativa para la fe del Islam en su novela “Versos satánicos”. Unos meses después, por unas tiras cómicas que dibujaban a Mahoma de forma irrespetuosa en Dinamarca, el Islam protestó airadamente y volvieron a surgir las amenazas. Menos mal que en el cristianismo la “yihad” quedó anclada en el pasado histórico de las cruzadas y en la Inquisición que nombra el presidente Maduro… Los Obispos Venezolanos tienen el derecho de protestar por la falta de respeto a un signo de la fe cristiana pero no predican cruzadas ni promueven Inquisiciones, por lo tanto no hay riesgo alguno de que ni Maduro ni nadie vea peligrar su cuello por una cuchilla “inquisitorial”. El peligro es que ante la avalancha histórica del chavismo en lo que a “magnicidios” y “guerras mediáticas” se refiere, el presidente Maduro a la larga cadena de “guerras inventadas”: Imperial, Económica, Mediática, Sicológica, Eléctrica, de Tercer tipo, de la Naturaleza, Cibernética, Bacteriológica…. pueda agregar ahora la guerra que le faltaba: la “guerra religiosa”. Otro “adjetivo” máaaas…!!!
25 • La Iglesia en Amazonas
EL PADRE NUESTRO DEL PSUV
La Iglesia en Amazonas • 26
EN EL JAGÜEY…
HERNÁNDEZ EL SABIO (III) Doctor José M. Núñez Ponte. “Ensayo CríticoBiográfico del Doctor José Gregorio Hernández” Revista SIC N° 128 – Octubre 1950 . Si José Gregorio Hernández es el hombre de la piedad, de la oración y de la fe, no lo es menos el hombre de la investigación, del experimentalismo y de la ciencia. Si busca el recogimiento del Santuario, la tranquila humildad, la modestia callada, es asiduo igualmente al escudriño del laboratorio, a la paz actuosa del trabajo científico, y no le será posible rehuir la admiración de sus contemporáneos ni despreciar los verdes acantos que ciñen el mérito del verdadero sabio. Hernández ha sido una prueba convincente, irrefragable, de la feliz influencia de la fe católica sobre la inteligencia humana como fautora del movimiento cultural y científico; de cómo aquella abriendo la vía más recta para contemplar los fulgores indefectibles de la luz increada, no extingue ni amortece siquiera los rayos con que el entendimiento alumbra, explora y vivifica el mundo de la materia. El Dios de la razón y el Dios de la fe es uno mismo. La revelación y la naturaleza son ambas palabra suya, dice Kurtz, y deben estar siempre de acuerdo. No hay por qué sacrificar la una a la otra, pues tanto una como otra son la verdad; sino su consorcio constituye al sabio genuino, acabalado, que ni mutila los recursos del conocimiento, ni exagera el alcance de las facultades. “La ciencia no mata a la fe, y la fe mucho menos podría matar a la ciencia”, dijo el gran químico Dumas en su Elogio de Faraday. Hernández era de los que ven a Dios en sus obras; y sin echar a un lado los requisitos de la observación y la experiencia, condiciones fundamentales de las teorías verdaderas, de él se puede afirmar que “su ciencia se informó al influjo de su fe”. Por eso está al lado de todos los grandes sabios cantando la gloria infinita de
Dios, en presencia de los descubrimientos naturales y de las maravillas del organismo y muy bien pudo repetir con Volta en cualquiera circunstancia, la confesión de San Pablo: Non erubesco Evangelium. Su irreductible catolicismo no le estorba, le lleva a sostener la justa independencia, el dominio escrutador del intelecto en la averiguación y el examen; seguro del absurdo de la decantada antinomia entre los dogmas y la ciencia, reconoce por igual la autoridad indestructible de aquellos y las pruebas y derechos de ésta; y con libertad de espíritu en aquilino vuelo se espacia por su campo, convencido de que su fe no ha de entorpecer ni aminorar jamás la integridad específica de su pensamiento científico. La religión católica, que ha tenido a ufanía defender los fueros de la humana razón y contribuir al despliegue de la vida mental, puede enorgullecerse legítimamente de haber engendrado para la Patria y la Ciencia este ejemplar de sabio tan conspicuo, tan útil y gananciero, llamado a un oficio superior de renovación, más bien de creación, en el campo de la Medicina vernácula. Por su carácter, por su saber, por sus ejemplos, por sus virtudes, por la índole de sus investigaciones, por su posición cristiana, por su actuación entera en el proceso evolutivo de la Medicina nacional, se le puede titular el Pasteur de Venezuela, que, con clarísima visión y basado en los hechos, trajo, no paulatinamente sino casi de súbito, el progreso científico, mediante el triple poder de un equilibrio mental observador, de un genio adivinante, de una mano activa y ejecutadora. Perteneció Hernández al grupo selecto y benemérito de valores auténticos, de los que tienen en vista un
27 • La Iglesia en Amazonas
ideal, hacia el cual convergen todos los poderes de su espíritu y todas las energías de su existencia. Ya sabemos cómo se esmeró él por adquirir un conocimiento extenso y profundo de su religión. “Sintió que el deber de toda su vida de hombre inteligente -dijo Monseñor Navarro ante su tumba- era estudiar la verdad cristiana bajo sus diversos aspectos para pagarle el tributo de la razón sometida y respetuosa. Por eso gustó tanto de instruirse en las grandes cuestiones de la ciencia religiosa. Por eso tuvo sobre todo una predilección especial por la Sagrada Escritura, cuyas páginas saboreaba con deleite y en cuyos pasajes hallaba, meditándolos con notable lucidez de interpretación, el más sustancioso alimento de su vida interior”. Colmado de dones, sazonado por la eficiencia de perseverante estudio, no únicamente en su ciencia peculiar de que era gran señor, sino en familiaridad con obras de Historia, de Teología, de Apología y Mística Cristiana, acumuló una abundosa y peregrina copia de saberes que se empeñó en aprovechar con celo y devoción, en hacerla fructuosa y fecunda, para desplegar ante sus conciudadanos una realísima misión vocacional de mensajero de Minerva y apóstol del Bien y de la Caridad. Porque en efecto, visto en ambos campos, él fue siempre un apóstol, como lo declaró en ocasión memorable uno de sus discípulos y lo dijo el día de su muerte el Ministro de Instrucción Pública, al ponderarle ejemplo de virtud y abnegación. Obligación y deber de todo cristiano, especialmente de los constituidos en prestigio, es hacer conocer a Cristo, hacerle recobrar su puesto y reinado en la entraña del individuo, en el corazón de la familia, en el organismo de la sociedad. Y tal es el apostolado. Hernández fué un paladín, un caballero de selección, adiestrado en la milicia cristiana, valiente en la confesión de su fe, distinguido por la práctica constante del buen ejemplo que fue una de sus misiones, como la más hábil táctica para la conquista de las almas. Alguna vez se le vio actuar como presidente del Centro Católico, y no obstante su agobiadora labor profesional y docente asistía invariablemente a las sesiones y trabajos de la corporación, ayudándola de su peculio y con su prestigio social y moral, ilustrándose él mismo y contribuyendo a la ilustración de muchos; procurando en fin honor a la consigna patriótica del Centro, la doctrina de Aquel que dijo:“Yo soy la Verdad, el Camino y la Vida.” Así pues: atendiendo a los erróneos prejuicios de este tiempo y de este medio, podemos decir que no obstante su filosofía cristiana, no obstante su catolicismo íntegro e innegable, fue Hernández un gran sabio, sabio de su época, no retardatario, antes vanguardia en las falanges del progreso científico, reconocido, admirado y aclamado como tal juntamente por tirios y troyanos, por los extraños como por los suyos, todos los cuales hubieron de rendir parias a su talento colosal y triunfador. En él corren parejas el ideal del hombre, el ideal del filósofo, el ideal del católico; y sus estudios científicos nunca lastimaron
ni rozaron siquiera a la espiritualidad y delicadeza de su temperamento moral. Bien puede aplicarse al católico médico venezolano, lo que el filósofo Boutroux dijo de Pascal: “Hubo en él un sabio, un cristiano, un hombre. Cada uno de los tres es uno, y el uno es el otro, y los tres no hacen más que uno”. Ciertamente José Gregorio Hernández fue siempre el mismo: en la firmeza de sus ideas, en su carácter ecuánime, en su personalidad distinta, en la ejemplaridad consecuente de su conducta. Igual a la cabecera del enfermo prodigando su saber y su caridad, en la cátedra despidiendo rayos de luz, en el laboratorio descubriendo secretos para transmitirlos generosamente a sus discípulos o en íntimo coloquio con su Dios en la solemnidad del Santuario. Su vida y laboriosidad, su caudal de ciencia, sus ejemplos son para nosotros, para todos, enseñanza estupenda; documento y argumento a la vez de máxima eficacia, de mérito incontrovertible:“Es indudable -opina también Monseñor Navarro— que el doctor Hernández, para quien el cristianismo no era cosa de apariencias y superficialidad, aspiraba a una santidad eminente, por cultivo exquisito de su interior y los ejercicios más austeros de la perfección cristiana. Gloria de la Iglesia Católica en nuestra patria, poseía lo que en lenguaje teológico se llama una alta espiritualidad: era un alma ansiosa de la perfección y se ejercitaba con el mayor ahínco en los medios que la ascética y la mística cristiana ofrecen para lograrla, Y como tenía una inteligencia superior, capaz de percibir cosas tan subidas, no incurriendo en los engaños que a las veces falsean y pervierten el concepto de las prácticas religiosas, sus hábitos de fervoroso católico no fueron sino el incentivo más eficaz para el
La Iglesia en Amazonas • 28
cumplimiento de sus deberes ciudadanos. Fue un ejemplar genuino y bien calificado de la divina eficacia que posee la religión para perfeccionar al hombre, modelando el carácter, fortaleciendo la voluntad, ennobleciendo y sublimando las pasiones, impeliendo con una virtud sobrenatural a la más cumplida realización del arquetipo en materia de belleza moral. “Si se prescinde pues, de este aspecto, no sólo no se completa, sino se corre el riesgo de desfigurar, hasta de falsear la fisonomía espiritual de nuestro insigne biografiado, cuyo nombre colocamos sin titubeo entre los valores más puros de la nación y de la raza. De carácter infantilmente modesto en medio de su ancho conocer, fue Hernández una figura amable, simpática, interesante y valiosa en todos sentidos porque permaneció siendo niño según las normas evangélicas. Durante años se le vio concurrir inevitablemente cada amanecer a la iglesia; y todos se alentaban, se edificaban y se conmovían por el ejemplo de su adoración contemplativa, ingenua y tierna como la de un niño, ardorosa y seráfica como la de un ángel. Harto discernía él que al reino de la ciencia lo mismo que al de los cielos hay que allegarse haciéndose niño, como nos lo enseña repetidamente el filósofo Bacón. Cuánto favor hizo por el influjo de sus eficaces maneras, lo dicen innumerables almas que lo recuerdan con todo el afecto y veneración con que se guarda la memoria de un santo, pues no economiza momentos para practicar el bien. No obstante su apartada lejanía de todo concurso mundano que le hacía llevar vida de cartujo y convertía su casa en rígido ascetario, abstraído del tumulto, a toda hora atendió las solicitudes de la miseria
humana; más el tiempo le sobraba siempre para proveer a las necesidades de su alma, a su oración, a su estudio y aún quizá no erremos al decir, a las disciplinas y privaciones con que castigaba su cuerpo. El pueblo tímidamente pero con piedad y amor de corazón, le ha llamado santo, por su vida llena de joyas como preciosas margaritas; por su caridad, practicada como lo manda el Evangelio, sin que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha; por su humildad profunda, que nunca reconoció los propios méritos; por su castidad blanca como el armiño y oliente como la azucena; por su alma entera iluminada por la luz del eterno Sol de justicia. Sí, José Gregorio Hernández vivió para su patria, a quien proporcionó un fausto renombre; y hoy ella le rememora y le celebra ufana, cantando de él la alabanza de San Pedro a Jesucristo, su Divino Modelo, cuya imitación le movía e iluminaba en toda hora: Pertransiit benefaciendo!
Jaime González “Kajuyali” Los indígenas venezolanos parecemos destinados a continuar bajo el dominio y el yugo del “Nape”, “Alijuna”, “Shabararí” o Wovainüü, es decir del blanco, no indígena. Seguimos siendo manipulados, utilizados y divididos al antojo de uno y otro bando político. Aquellos líderes que hace poco encabezaron las luchas y organización de los pueblos autóctonos, una vez alcanzadas las curules y peldaños importantes de la vida política nacional, regional y municipal, parecen haber olvidado sus orígenes y razones que un día los impulsaron a emprender aquellas acciones, o es que simplemente la comodidad los ha absorbido y ahora les importa poco las precariedades de las mayorías de sus congéneres (¿…?). Es cierto que se ha avanzado en el logro de importantes conquistas reivindicativas, tanto que se insertó un capítulo relativo a los derechos de los pueblos indígenas en la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, así como la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI); todo ello con la participación y protagonismo de representantes de los distintos pueblos y comunidades indígenas que conformamos nuestra bella y querida patria venezolana. En el papel, lucen grandiosos y magníficos como documentos históricos, pues lastimosamente la realidad que vive cotidianamente la mayoría de estos hermanos deja mucho que desear y da mucho de qué hablar. Entonces, es un avance falaz. Un solo ejemplo de la anarquía y desidia respecto a tantos derechos, es la sede y “Residencia” de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) Pionero del movimiento indígena amazonense, la cual no amerita descripción porque está a la vista de propios y extraños, en ese antro se albergan algunos hermanos del interior. Particularmente en nuestro estado se notan las penurias que con frecuencia denuncian a través de algunas emisoras radiales, los habitantes de los municipios del interior y que se refieren a la falta de asistencia médica, carencia de alimentos (esto es general) y peor cuando se trata del combustible que requieren para sus movilizaciones y plantas eléctricas; verdaderas calamidades las que enfrentan estos hermanos que habitan los más recónditos rincones de la región sur de Venezuela, genuinos centinelas, verdaderos patriotas de este
hermoso territorio multiétnico y pluricultural, privilegiado por la madre Natura con una sublime riqueza en minerales y biodiversidad. Recientemente (sábado, 09 de Agosto), se recordó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con motivo a su “celebración” se realizaron diversos eventos en distintos escenarios del país, pero por supuesto, todos con un matiz político. En el Municipio Atures se efectuaron sendos encuentros (“asambleas”); por un lado los que se consideran patriotas, revolucionarios, anti-imperialistas y profundamente chavistas…y por el otro, los considerados apátridas, contrarrevolucionarios, pitiyanquis, escuálidos, traidores…pues sí, con estos epítetos se califican entre indígenas que no comparten la misma ideología política.Al anochecer del mismo sábado, se hacía un “pase” por parte del ciudadano Presidente de la República, al Municipio Maturín del Estado Monagas,
29 • La Iglesia en Amazonas
CUANDO LA MITAD DE 2+1 ES =2
La Iglesia en Amazonas • 30
donde se clausuraba un evento de carácter nacional, con una mayoría de dirigentes y representantes indígenas. Se pudo observar allí al hermano yanomami Luis Shatiwe, enfática y vehementemente leyendo las conclusiones y recomendaciones, que auguro, la mayoría no se cumplirá y quedará en el papel u olvido, pues como reza el dicho: “El papel lo aguanta todo”. Era como una embriaguez lo que se mostraba a través de la televisión, hombres y mujeres indígenas bailando, eufóricos… y luego cuando llegaron a sus hogares, ¿Qué?; ¿persiste aún la felicidad y algarabía derrochada en aquellos actos? Sólo ellos lo sabrán. Los referidos eventos demuestran fehacientemente cómo estamos divididos (o han logrado dividirnos) y por consiguiente manipulados de forma muy sutil; pero lo más doloroso y triste es que sean los propios dirigentes–activistas indígenas de las distintas corrientes políticas del país, quienes propicien el odio y rencor entre los pueblos hermanos. Todos por experiencia sabemos que el paralelismo y las luchas divididas nunca han dado buenos resultados. “A río revuelto, ganancia de pescadores” Ciertamente… que de continuar por estos senderos, sin unificación de criterios como pueblos aborígenes, y si las “luchas” se hacen de forma sectaria y fragmentada, donde pocos se beneficien y no se logre el bienestar colectivo; sólo se busquen las prerrogativas que generen los cargos que ostentan (porque actualmente se habla de “indios pobres” e “indios ricos” ya no, de “pobres indios”), la mera explotación del indio por el indio… inclusive, ahora entre algunos de los más importantes líderes indígenas de la zona se caen a un “contrapunteo”, preguntándose: quién es más rico que cuál? así…con estas actitudes de indios (as) jactanciosos y arrogantes…estamos condenados al fracaso en los objetivos primordiales de nuestras luchas como pueblos originarios. Y cuando nos demos cuenta de nuestros desaciertos y egoísmo, será demasiado tarde, entonces el arrepentimiento carecerá de sentido y únicamente quedará nuestra historia, como los primeros pueblos que habitaron esta noble y generosa tierra; pero que desaparecieron porque nunca entendieron las políticas del blanco y mucho menos hubo acuerdo en lo que realmente querían para sus pueblos, además porque aquellos que una vez, si no comieron en un mismo plato, sí en la misma mesa, sólo se dedican a mirar la legaña en el ojo ajeno. Se aproxima otra fecha emblemática como lo es el 12 de Octubre, sin ánimos de jugar al adivino, me atrevo a pronosticar que ocurrirá lo mismo, es decir, se realizarán movilizaciones paralelas con diversas consignas alusivas a esa fatídica fecha, así como a la tendencia política a la cual
apoye cada “Organización Indígena”, pues si no son partidos políticos, se han convertido en apéndice de algunos de éstos. Parece que hemos perdido el camino y estamos extraviados, no en una montaña ni en medio de un océano, pero una fuerte corriente y tempestad nos arrastra a un oscuro y tenebroso abismo, con la ineluctable propensión de caer; si no despertamos y reaccionamos del letargo en que parecemos estar sumidos. Precisamos de una verdadera conciencia de lo que queremos como pueblo, aspiramos y esperamos legar a nuestra prole; aun hay tiempo para remediar los entuertos, pero es menester deponer actitudes, pensando en el futuro promisor que deseamos para nuestros pueblos y los que vienen atrás. Espero que mi presagio sea totalmente equivocado y que sea únicamente una suerte de esas pesadillas desagradables y fantasiosas que a veces nos atormentan, producto de algún delirio.
“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podemos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear” Mahatma Gandhi
Arsenio Alcalá El 12 de Octubre es una de las fechas más significativas y de mayor trascendencia en la historia de la humanidad. Se celebra el encuentro de dos civilizaciones, más allá de la cultura, que no tenían nada en común y menos aún, ni siquiera sabían que existían una respecto a la otra. Basándonos en las anteriores certezas y remitiéndonos a dos acepciones básicas del Larousse respecto a la cuestión de si Cristóbal Colón descubrió o no lo que hoy es América, tenemos: Descubrir: 1. Dar a conocer algo, descubrir sus secretos al mundo. 2. Encontrar algo que no se conocía o estaba oculto, escondido. Ahora bien, el colmo de la cuestión es que el Gran Almirante del mar Océano murió encarcelado el 20 de mayo de 1506 en la ciudad de Valladolid, sin saber que había encontrado una gigantesca extensión de tierra que luego se denominaría Continente Americano, que estaba poblada por millones de seres humanos que serían llamados indios. Dicho apelativo se debe a que el destino del Almirante en su primer viaje era China y La India. En relación a tan importantes acontecimientos ocurridos hace 500 años, en el presente algunos quieren cambiar la correcta interpretación de la historia al tratar de imponer el argumento de la "Resistencia Indígena“ y otras expresiones tendenciosas que sólo desean promover sentimientos de odio, maldad y desprecio entre nosotros. Se quedaron anclados en resentimiento de siglos pasados. Sentimientos parecidos y retorcidos, dieron origen a lo que en la historia se conoce como la “Leyenda Negra”, la cual no es otra cosa que una serie de calumnias forjadas en Europa a partir del siglo XVI y en especial en el siglo XVIII para desprestigiar a España porque tenía demasiado poder. Era la envidia, la intriga y la mentira como arma política (nada nuevo). Esa “Leyenda Negra” ha sido refutada y descubierta su falsedad en el presente por escritores e investigadores de la historia que han reivindicado el verdadero valor moral y civilizador de España en tiempo de la conquista y coloniaje de América.
31 • La Iglesia en Amazonas
OTRA PERSPECTIVA DEL 12 DE OCTUBRE
La Iglesia en Amazonas • 32
Respecto a la Resistencia: sí hubo una ordenanza el 17 de noviembre de 1526 conocida como “El Requerimiento”. Esta ordenanza instaba o invitaba a los indios a que se sometieran (ellos con sus tierras) a la soberanía del Rey — recordemos que era una conquista— si no lo hacían eran obligados por la fuerza; entonces se generaban combates, y un combate es muy distinto a un genocidio, pues en éste se masacra a gente que no se defiende, que no pelea, en el combate se matan entre guerreros. La ordenanza la leían varias veces los traductores en la lengua de los indígenas que los españoles querían someter. ¿Que hubo masacres de indios? Sí, es cierto que las hubo y lo lamentamos muchísimo, pero esos genocidios los cometieron muchos conquistadores al margen de lo que ordenaban las Leyes de Indias en las cuales se ordenaba a los conquistadores que brindaran un trato humano y respetuoso a los habitantes originarios de América. Véase, por ejemplo, cuando los Reyes Católicos entregaban las instrucciones reales a Colón relativas a su segundo viaje, el 29 de mayo de 1493: “...que trate amorosamente a los indios...” ¿Pero cómo se hace? La maldad y los bajos instintos forman parte de la naturaleza humana, naturaleza que aún permanece igualita entre nosotros a la que tuvieron los conquistadores del siglo XVI y a la de los que crucificaron a Cristo hace 2 mil años y la de los Aztecas, que cuando salían en guerra de conquista capturaban a 5 mil o 20 mil prisioneros de guerra y todos eran sacrificados (le sacaban el corazón estando vivos) para rendir culto al dios de la guerra Huitzilopochtli. Hernán Cortés conquistó México porque lo ayudaron miles de guerreros de otras etnias que odiaban a los Aztecas porque los tenían subyugados.
Así como aquí en Amazonas, que hace 250 años venían los temibles Caribes a esclavizar a los pacíficos indios de esta región para venderlos a los holandeses. Es la misma naturaleza humana que todos tenemos y que aún no hemos aprendido a superar. Y a ti, intrigante, manipulador y fanático te voy a contar mi genealogía. Mi tatarabuela era india, el papá de mi bisabuelo, negro, el otro era español; se casa un zambo con una mestiza y el hijo se casó con una española, y entonces. ¿Qué hago? ¿Me arranco el pellejo porque es blanco, o me corto la lengua pa‘ no hablar castellano, o el cuero cabelludo porque el pelo no es chicharrón, desgraciado, degenerado, que reniegas de tus ancestros? Uno de los hombres más grandes del siglo pasado. Juan Pablo II, de la manera más humilde pidió perdón a la humanidad por los crímenes y abusos cometidos por los conquistadores (no por la Iglesia ni la Corona de España) en América. Quizás en sus pensamientos y corazón pedía perdón a Dios por los pecados de todos nosotros. Las culturas indígenas y en especial sus lenguas son una riqueza intelectual de la humanidad y deben preservarse por siempre. Y si tanto quieren congraciarse con los pueblos y comunidades indígenas ¿Por qué no les terminan de entregar en propiedad colectiva las tierras que ellos habitan desde hace centurias? ¡Qué todas las etnias del mundo vivan unidos y en santa paz como hermanos que somos!
Juan Noguera
Este viernes 12 de septiembre después de 24 años en el Estado Amazonas el padre Félix Moretto se despidió y viajó hacia donde desempeñará su nueva responsabilidad en la Isla de Curazao (Antillas Neerlandesas). La noche anterior a su partida se realizó una jornada de despedida con asistencia del Obispo de Puerto Ayacucho Monseñor José Ángel Divassón y de numerosos grupos de animación pastoral, quienes lo acompañaron en la gestión parroquial de (6) seis años desde el 2008 hasta el presente. Antes se había desempeñado en otros cargos eclesiales importantes, tal como Provicario de la Iglesia en Amazonas, entre 1991 y 1996 y Administrador del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho desde 1996 hasta el 2008. El padre Félix Moretto nació el 11 de Octubre de 1941 en San Pietro de Morubio a 32 kilómetros de Verona, en la región del Véneto (Italia). Hoy día es una pequeña población, la cual está constituida en una comuna con 2.966 habitantes. Ingresó al Aspirantado Salesiano de Bagnolo en el piedemonte italiano en 1952, luego viajó a Venezuela para continuar sus estudios religiosos ingresando al Noviciado Salesiano en 1958, para luego continuar sus estudios de Filosofía hasta 1962. En 1965 regresa a Italia, para realizar sus estudios teológicos en Messina, y luego ser ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1978 en la población de Bonavicina, a pocos kilómetros de su lugar de nacimiento.. Luego entre 1969 y 1970 realiza estudios de Teología Dogmática en Roma en la Universidad Lateranense. En 1970 regresa a Venezuela a prestar servicios eclesiales en el Colegio Don Bosco de Valencia, en el Barrio 1 de Noviembre en Petare, en Curazao y en San Cristóbal donde anima el Centro Juvenil Don Bosco entre 1986 y 1991. En 1977 hizo una breve interrupción para asistir al Instituto de Pastoral del CELAM en Medellín (Colombia) donde se especializó en Catequesis. Luego en 1991 en su condición de miembro de la Congregación Salesiana fue enviado al Estado Amazonas. El padre Félix Moretto elaboró dos obras formativas con dos volúmenes cada una (una dirigida a los
destinatarios y la otra al catequista): La primera, “Caminos de Fe”, con 144 y 96 páginas respectivamente. Es un libro con temas de formación cristiana, apto para los muchachos y muchachas que se preparan a la Primera Comunión. El estudio de esos temas se basa en la lectura y análisis de la Biblia y en las experiencias de diversas comunidades cristianas de Venezuela. La Guía del Catequista ayuda a hacer más atractivo el encuentro con los niños y niñas. La segunda, es “Serán mis Testigos” con 104 y 100 páginas respectivamente. Son libros sencillos y a todo color que ayudan a los jóvenes para prepararse a recibir el sacramento de la Confirmación. El libro de texto tiene su correspondiente Guía para el Catequista. Ambas obras han sido editadas por la Editorial Salesiana de Venezuela. La noche del jueves 11 se produjo la despedida del Padre Félix Moretto en el Auditorio del Centro
33 • La Iglesia en Amazonas
P. FÉLIX MORETTO 23 AÑOS DE FRUCTIFERA LABOR EN AMAZONAS
La Iglesia en Amazonas • 34
Laboral “Don Bosco” en el centro de Puerto Ayacucho, la cual se inició con una interpretación musical del sacerdote Yasmel Leal, párroco de la Iglesia de la “Sagrada Familia” algunas frases de la canción señalaba: “que hay amigos que se entregan de verdad imitando a Jesucristo en su vida” Ya para cerrar el padre Félix Moretto dirigió unas breves palabras señalando que:“Si hay frutos tan bonitos es obra de Dios. No es obra mía. Disculpen porque he cometido errores, pero lo importante es que nos mantengamos unidos y que sigamos construyendo el Reino de Dios. Lo que hemos construido todos estos años en Dios eso permanece, yo desde allá y ustedes desde aquí. Humanamente uno dice te recordaré, pero Dios es quien nos une. Al final veremos el fruto del Reino de Dios que hemos construido juntos con la presencia de Jesús en medio de nosotros. No importa donde estemos en Dios siempre estaremos unidos”. Al final Monseñor José Ángel Divassón, Obispo de Puerto Ayacucho narró la historia de cómo fue que se decidió la venida del padre Moreto al Estado Amazonas en 1991, cuando el Vicariato Apostólico estaba bajo la conducción del Cardenal Ignacio Velasco, ya fallecido y el actual Vicario Apostólico había asumido el cargo de Provincial de la Congregación Salesiana.
Recordatorios de los Meses: JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE ------------------------------------------------------------------------------JULIO ------------------------------------------------------------------------------1° de Julio de 1950 Mons. Cosme Alterio presenta a la Santa Sede la Renuncia al cargo de Prefecto Apostólico. 4 de Julio de 1939 Hoy se instaló la Guardia Nacional en Puerto Ayacucho. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 4 de Julio de 1939 “Hoy llegó a esta, el nuevo Doctor Renato Planas T.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 6 de Julio de 1970 Inicio de la Instalación de la Estación de Hidrología en La Esmeralda. (De la Crónica de La Esmeralda escrita por el P. Avelino Sánchez) 8 de Julio de 1992 Muere el P. Fabián García, misionero salesiano. 14 de Julio 1962 “A las 6,30 casamiento en San Carlos de Río Negro del Sr. Prefecto de la ciudad Sr. Aquiles Jordán y a las 7,15 funeral por el difunto Manuel Azavache”. (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. José Luis Arranz) 15 de Julio de 1975 Muere el P. Luis Algeri, misionero salesiano, fundador de la obra salesiana de Ratón. 19 de Julio de 1938 Hoy se abandonó la vieja y querida churuata para habitar en el nuevo edificio Pio XI. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber)
19 de Julio de 1951 “Nos alegra grandemente la llegada del P. Luis Cocco, destinado por los Superiores Mayores para esta Misión”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Jordán Ferronato) 21 de Julio de 2004 Muere Sor Josefina Chuliá, misionera FMA. 23 de julio de 1934 “Monseñor, acompañado del P. Bonvecchio, del hermano Moisés y del personal de la lancha emprendió una excursión apostólica hacia la frontera de Brasil. En San Fernando debe separarse el P. Bonvecchio: irá en canoa por el Atabapo hasta la montaña de Yavita; la atraviesa a pie para ejercer en Maroa su actividad apostólica; regresando por la misma vía se unirá de nuevo en San Fernando a Monseñor”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk) 24 de julio de 1947 El Ilmo. Mons. Cosme Alterio decide la búsqueda de un terreno para fundar una Escuela Agrícola que después sería Coromoto. (De la Crónica de Coromoto escrita por el P. Luis Rottmayr) 28 de Julio de 1822 Creación en San Fernando de Atabapo del Primer Concejo Municipal en el T. F. Amazonas. 28 de Julio de 1971 “El 28 muere inesperadamente el P. Volpi en S. Fernando de Atabapo, al parecer de un infarto”. 29 de Julio de 1935 “Se perdió el Hermano Luis Pogliani. Después de buscarlo por espacio de 12 días, finalmente lo encontraron unos indios Piaroas en un estado cadavérico”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 31 de Julio 1970 Muere un gran misionero de Amazonas, el veterano Félix Domínguez Marrero, venezolano. ------------------------------------------------------------AGOSTO ------------------------------------------------------------2 de Agosto de 1759 Salida de San Fernando de Atabapo del Tte. Simón López y el Sargento Francisco Bobadilla para la Fundación de San Carlos. 3 de Agosto de 1945 “Hoy empezaron los trabajos del Acueducto en Pto. Ayacucho”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber)
35 • La Iglesia en Amazonas
EFEMÉRIDES
La Iglesia en Amazonas • 36
4 de Agosto de 1945 “Murió repentinamente en Caracas a las 3 y 45 pm nuestro querido e inolvidable Monseñor Enrique De Ferrari (Q.E.P.D.)” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber)
6 de Agosto de 1967 “Puesto de la Guardia en la Esmeralda.- Por disposición del Alto Comando de la Guardia Nacional, llegan a La Esmeralda los dos primeros Guardias (José Rodolfo Parra Pirela y Zárate Villegas), con la finalidad de establecer aquí un nuevo Puesto de la Guardia Nacional.” (De la Crónica de La Esmeralda escrita por el P. Avelino Sánchez) 13 de Agosto de 1970 Muere el P. Francisco Álvarez Camacho, Misionero salesiano venezolano. 16 Agosto de 1937 Llegó a las 8 p.m. el nuevo Gobernador Sr. Rafael Simón Urbina. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 17 de Agosto de 1986 Muere el Hno. José Guillén, Misionero salesiano venezolano. 17 de Agosto de 2000 Muere en accidente en el río Guainía el P. Weslao, misionero en Maroa por muchos años. 19 Agosto de 1951 “Unos acólitos del tirocinio aprovechando sus vacaciones se entusiasmaron en venir a predicar una misión a la juventud de esta capital Puerto Ayacucho. Son los clérigos: Santos, Cayola, Hernández y Espinoza”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Jordán Ferronato) 21 de Agosto de 1950 El P. Segundo García fue nombrado Administrador Apostólico de las Misiones de Amazonas, después de la renuncia al cargo de Mons. Alterio.
El 24 de Agosto (1933) “Tuvo lugar en el Santuario de María Auxiliadora en Caracas la despedida de los primeros misioneros; asistieron a la función el Excmo. Sr. Arzobispo de Caracas, el Illmo. Sr. Dr. Basilio De Sanctis, Encargado de negocios y Consejero de la Nunciatura, Mons. Dr. J. M. Pellín, R.P. Esteban Mª Reverón, R.P. J. Fuentes Figueroa, y representantes de las Comunidades Religiosas siguientes: RR.PP. Dominicos, Jesuitas y Redentoristas; los RR.PP. Bortolasso, Ojeda y Loga, Directores de los Institutos Salesianos de La Vega, Valencia y Guaparo; las RR.Hnas. de San José Tarbes, Hijas de María Auxiliadora, Franciscanas, y otros muchos amigos y bienhechores de la Obra salesiana. Pronunció el discurso de despedida el R. P. Rottmaier, S.S., ya misionero de la China…” (De la Crónica del Viaje a Puerto Ayacucho escrita por el P. José Bierold) 24 de Agosto de 1971: “El 24 con motivo de la “Promoción Mons. García” de los Normalistas de la Normal “P. Alfredo Bonvecchio” el Sr. Obispo celebró la Misa y bendijo los anillos de los graduados en la Catedral a las 5 pm.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Vernet) 25 de Agosto 1964 “Marcharon 11 jóvenes sancarleños con Luis Marcano a Pto. Ayacucho para estudiar en la nueva Granja del Gobierno en Agua Linda”. (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. J. Luis Arranz) 26 de Agosto de 1941.“Hoy llegó Mons. y nos trajo a Joaquín Núñez una Hermana y el padre Luis Rottmayr. Qué coincidencia: Hace justo 8 años este padre nos hizo la plática de despedida cuando venimos a fundar la Misión.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 28 de Agosto de 1940 “Hoy llegó el avión. Con él vino la primicia vocacional del Territorio, el Sr. José Antonio Pérez, coadjutor” (el primer salesiano de Amazonas) (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 28 de Agosto de 1964 Muere el Hno. Moisés Cerón, uno de los primeros Misioneros salesianos que llegaron al Amazonas. 29 de Agosto 1933 A la una de la madrugada el buque “San Juan”, da el último saludo con la sirena, leva las anclas en el puerto de la Guaira y se pone en camino hacia el Orinoco con los primeros salesianos. (De la Crónica del Viaje a Puerto Ayacucho escrita por el P. José Bierold) 31 de Agosto de 1981 Muere el Hno. Clarencio Mendoza. Misionero salesiano venezolano. Trabajó por varios años en San Fernando de Atabapo. ------------------------------------------------------------------------------SEPTIEMBRE ------------------------------------------------------------------------------1 de Septiembre de 1941 Mons. Enrique De Ferrari nombró hoy al Rv. P. Luis Rottmayr, párroco de Pto. Ayacucho. (Del Libro de Gobierno de la Prefectura Apostólica)
“Aflige hoy nuestros corazones la triste noticia de la muerte del Sr. Jesús Espinoza en San Carlos de R.N. “ (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Jordán Ferronato) 20 de Septiembre de 1973. Llegó al Pío XI de Puerto Ayacucho como personal nuevo el teólogo D. José Bortoli. 20 de Septiembre de 1953 Es consagrado Obispo en Caracas Mons. García. Primer Vicario Apostólico del Alto Orinoco. 22 de Septiembre de 1983 Muere el P. Juan B. Premarini, Misionero salesiano, en un accidente en el Alto Orinoco.
23 Septiembre de 1941 Llegó hoy a Puerto Ayacucho en el avión el Hermano Albornoz. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber.) 24 de septiembre de 1941.Salieron hoy para S. Carlos el Rev. P. Alfredo Bonvecchio, ya bien restablecido de sus quebrantos y el Hermano Albornoz quien lo acompañará en su misión. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber.) 25 de Septiembre de 1977 “Llega un Pelotón de la Marina para establecerse por primera vez en San Carlos de Río Negro”. (De la Crónica de S. Carlos de Río Negro escrita por el P. Fabián García) 26 de septiembre de 1950 Llegada a Maroa del P. Woijciech como párroco y el Hno. Sr. José Pérez para trabajar en la Escuela. (De la Crónica de Maroa escrita por el P. Luis Woijciech) 26 de Septiembre de 1968 “Volvió el Prof. Malavé de Caracas, donde fue a comprar útiles necesarios para el Taller de Mecánica. La Gobernación coopera generosamente con la contribución a favor de la Técnica”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Antonio Van Maanen) 28 de Septiembre de 1937.“Llegaron a la Misión el P. Ramírez y el Hermano Enrique Frezza a reforzar el personal. El P. Ramírez se encargará del Asilo, mientras que el P. Stolarz hará de Secretario a Monseñor. El Hermano será el futuro maestro de carpintería”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho de Cronista desconocido)
37 • La Iglesia en Amazonas
3 de Septiembre de 1940 “Llegó por fin el nuevo P. Director del Asilo en la persona del R. P. Juan Vernet, a quien acompaña el clérigo José Rivolta”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 5 septiembre 1933 “Llegamos a Ciudad Bolívar. Aquí tuvimos que dejar el vapor “San Juan” y transbordarnos con todos nuestros equipajes al “Apure”. Viaje de los primeros salesianos La Guaira – Amazonas (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber.) 8 de Septiembre de 1968 “Desde las Mercedes, Caracas, se comunicó por Radio que el P. Antonio Maanen pasara de Párroco a Director del Colegio Pío XI. El “trasplante” se hizo al instante ya que apremiaban las inscripciones de los alumnos de Primaria”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Antonio Van Maanen) 10 de Septiembre 1963 El P. Sánchez Avelino es el nuevo encargado de la residencia de La Esmeralda (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Avelino Sánchez) El 11 de Septiembre 1933, “A medio día, llegamos finalmente a Puerto Ayacucho. Toda la población estaba reunida en el puerto, en vestidos de todos los colores, así que nos pareció el conjunto como una caja de pinturas. Vino el Sr. Gobernador del Territorio Amazonas, Coronel Jesús Canelón Garmendia con los otros empleados a saludar a Monseñor y lo llevó a tomar posesión de su palacio, una choza con tres piezas y un locutorio, con techo sin paredes”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Bierold José) 11 de Septiembre de 1938 “Hoy después de la Misa el Rvdo. P. Pedro Stolarz bendijo solemnemente el Hospital “Simón Bolívar” (al final de la Av. Río Negro). (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber.) 14 de septiembre de 1935 En este día llega de Caracas Mons. Enrique De Ferrari; en su viaje lo acompañaron los salesianos Francisco de P. Alvarez y Juan Affanni, ambos sacerdotes, y José Guillén y Francisco del Mazo, ambos coadjutores. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Francisco de Paula Alvarez Camacho) 15 de septiembre de 1941.“Mons., P. Bonvecchio, el Hermano Francisco y el P. Rottmayr inspeccionaron hoy los terrenos que median entre la carretera de Atures, el Carinagua y el Cerro “La Batea”, para ver si se pueden utilizar para la Escuela Agrícola”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber.) 20 de Septiembre de 1968 “Llega a Puerto Ayacucho el Neo sacerdote P. José Antonio Vega con su obediencia de Consejero en el Colegio Pío XI donde trabajó durante 3 años como tirocinante”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Antonio Van Maanen) 20 de Septiembre de 1951
La Iglesia en Amazonas • 38
JOSÉ PARAMACONI QUINTO JIMÉNEZ José Luis Meza Hoy me corresponde, henchido de la emoción más conmovedora que pueda experimentar un ser humano, despedir a una persona que dejó sus huellas marcadas, en el barro aluvional del glorioso rio Orinoco… hoy me corresponde despedir al primogénito de los varones de la estirpe Quinto Jiménez: al hijo consecuente; al padre y abuelo abnegado; al hermano noble y sincero; al maestro y profesor comprensivo de varias generaciones; al Músico, al Compositor y Cantor de la Reina del folklore; al Gaitero, Cultor y Folklorista; al grande de los grandes de Adiwa; al amigo, al entrañable José Paramaconi Quinto Jiménez… como aquel final de la saga clásica del séptimo arte: “El Último Samurai”: “… emperador no vengo a decirle como murió, sino como vivió”: José Paramaconi Quinto Jiménez, nació el 15 de junio de 1954 en un pueblito acogedor de la Guayana venezolana, el mismo que vio nacer a otros grandes de la música venezolana y caribeña como: Agustín Salillo, Silverio García y Victor Ramírez… fue La Urbana, municipio Cedeño del estado Bolívar, la cuna que vio nacer al tercero de quince hermanos, hijos del matrimonio de doña Diana Ramona Jiménez y Carlos Antonio Quinto Álvarez… Contaba con 4 años de edad, cuando en 1958, llega a Puerto Ayacucho donde sembró sus raíces. Estudió primaria en el Colegio Pio XI y el bachillerato en el Liceo Amazonas. En 1973 se traslada a la ciudad de Caracas donde cursó estudios superiores obteniendo la licenciatura en educación superior en la Universidad Experimental Simón Rodríguez. En 1979 ingresa a la carrera de docente hasta el año 2003, año en que recibe el beneficio de la jubilación con el cargo de Docente IVSupervisor. Su inclinación por la música le viene de herencia, ya que su padre es ejecutante del cuatro y la mandolina.Y fue precisamente don Carlos Quinto, quien lo inició en la práctica de dichos instrumentos. A la edad de 6 años ya rasgueaba el cuatro y acompañaba a su padre, quien ejecutaba la mandolina con polkas, valses, pasajes, joropos y golpes del folklore venezolano… así fue creciendo en el seno de una familia musical, que no desperdiciaban tertulias para amenizarlas con instrumentos de cuerdas, al son de los hermanos Quintos Jiménez… su permanencia en el Colegio Pio XI, mientras cursaba la primaria, significó un gran aprendizaje en la música, podría decirse que su inclinación por el género
gaitero nació allí, por cuanto participa en las diferentes actividades culturales relacionadas con la música, sobre todo en los grupos que interpretaban parrandas, aguinaldos y villancicos en las proximidades del mes de diciembre. A esto se le agrega el boom de la gaita que se iniciaba en el segundo lustro de los 60, con las primeras grabaciones de los conjuntos Cardenales, Saladillo, Santanita, Rincón Morales, entre otros y que se comenzaron a difundir a través de la radio. Entre 1964 y 1965; en el Barrio Unión de Puerto Ayacucho, donde vivia; organizaron junto a Ramiro Reyes, sus hermanos y otros muchachos de la cuadra, una agrupación de aguinaldos y gaitas que llamaron “Los Sicodélicos” (la primera “agrupación popular” de aguinaldos y gaitas formada en Amazonas), que fue la génesis de los “Cartujies”, conjunto con un sentimiento tradicionalista y arraigo popular. Con Cartujies, Paramaconi marcó un estilo después del primer lustro de los 60, hasta 1973, última temporada de esta agrupación pionera. En el Puerto Ayacucho de los 60, era sumamente difícil conseguir tamboras y furros para la gaita. sin embargo, Paramaconi y sus hermanos, apadrinados por don Carlos Quinto, conseguían los barriles o barrilitos (de madera) donde venían los clavos, en los negocios de don Jaime Rivero Mayol y Font Carrillo. Igualmente, iban al matadero de bovinos y conseguían los cueros, los cuales eran curados por su padre. Don Carlos Quinto, fue un excelente carpintero, por muchos años dirigió la carpintería de la gobernación, del otrora Territorio Federal Amazonas. Así que lo demás, era carpintería para la familia Quinto Jiménez: montaban las tamboras y los furros, cortaban sus palos, conseguìan las veradas y cera de abejas; que le servían para toda una temporada. Además don Quinto, sin conocer la técnica que usaban los zulianos, en sus momentos libres, construía
dramaturgo aleman Bertolt Brecht: “cada cosa pertenece a quien la hace mejor” … una vez, hace 32 años nos encontramos y empezamos a soñar; soñamos, con tener una agrupación de gaitas, que enalteciera y levantara el autoestima musical de Amazonas, con un nombre autóctono como un reconocimiento a nuestra identidad milenaria: ¡y lo logramos con Adiwa !... soñamos con tener una identidad musical propia: ¡y lo logramos con la Etnogaita!... Soñamos con hacer nuestras propias composiciones, música y producciones musicales, sin plagiar o fusilar tema alguno: ¡y lo logramos en 1992 con la primera producción discográfica de larga duración, en la historia del estado Amazonas !; hoy día son más de 250 temas musicales grabados !, …soñamos con cantarle a nuestra tierra, nuestros cerros, nuestros ríos, personajes, vivencias y costumbre, etc.: ¡y lo logramos !...soñamos con tener una agrupación con sus propios códigos e identidad y lo logramos: logotipo, colores, eslogan, programas de radio y televisión: ¡una verdadera identidad
1. El Sipapo es un río que desemboca en:: a) el Cataniapo b) Orinoco c) el Atabapo d) el Manapiare 2. El raudal de Guarinuma se encuentra en el río: a) Orinoco b) Atabapo c) Cunucunuma d) Ocamo
4. El pueblo de San Carlos se halla a orillas del: a) Sipapo b) Río Negro c) Casiquiare d) Caname
6. Entre las siguientes opciones elige una fruta: a) Capiwara b) Viudita c) Temare d) Catara 7. Elige una palmera entre las siguientes opciones a) Manaca b) Chaparro c) Jobo d) Picure 8. El Paují es: a) un pez c) un mamífero
b) un ave d) una flor
9. Entre estas opciones elige una mata: a) Pereza b) Nutria c) Mataguaro d) Caimito 10. La Viudita en Amazonas es: a) una viuda joven c) una tortuga
b) una mentira d) un mono
Respuestas en la
página
48
Autor: Ramón Iribertegui
ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:
5. ¿En qué río está el Salto de Tencua? a) Ventuari b) Manapiare c) Cataniapo d) Tomo
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?
3. El Salto del Oso se encuentra en el río: a) Sipapo b) Mavaca c) Ventuari d) Cunaviche
39 • La Iglesia en Amazonas
tamboras para sus muchachos… podemos decir, sin lugar a dudas, que los Quinto Jiménez, fueron los primeros en hacer sus propias tamboras y furros, en la historia de la gaita del estado amazonas. En 1980 se casó con el amor de toda la vida Marlen Josefina Delgado de Quinto, con quien procreo dos hijos; Marvin José y Marian Romina. Marvin sacó la casta de gaitero y sigue los pasos de su padre. Ingresó a la Fundación Cultural Adiwa, en 1982, como miembro ordinario de la directiva, ejerciendo luego la vicepresidencia y posteriormente la presidencia de la fundación por años. Participó en todos programas estratégicos culturales-musicales del Gran Adiwa, como vehículo de proyección de la Identidad Pluricultural del estado Amazonas. En 2008, es llamado por la agrupación “Pinceladas en Gaitas” de su hermano, también músico, Javier Quinto, para dirigir su primera producción discográfica en los estudios de Etnomusical aportando 7 temas paseándose por todos los géneros literarios de la composición gaitera …como lo diría el escritor y
La Iglesia en Amazonas • 40
regional!... soñamos con bautizar nuestra primera producción discográfica en un acto de masa, popular y completamente gratuito; y lo logramos en agosto de 1992, siendo el primero en la historia; y el primer lleno de la concha acústica por una agrupación del estado. ¡había gente sentada, hasta en el cerro!; cumpliendo además, con un sueño de reivindicar a los músicos pioneros de nuestra tierra, quienes nos distinguieron con el honor de ser nuestros padrinos… soñamos con llevar a Maracaibo nuestra primera producción discográfica en 1992 y lo logramos con extraordinarias acogidas. Hicimos realidad llevar nuestra primera producción discográfica a nuestra Virgen Chinita; y exponer nuestra música en la meca de la gaita … soñamos con alegrar las navidades de nuestro pueblo; y lo logramos … soñamos con cerrar nuestras temporadas con una fiesta popular; y lo logramos con la fiesta del abrazo de la confraternidad todos los 30 de diciembre… soñamos con mantener una línea apolítica en nuestra agrupación; y lo logramos: respetando el pluralismo político. Recuerdo como si fuera hoy cuando en 1985, a raíz de los atropellos de los hermanos Piaroas en Valle Wanay, hicimos en el Gimnasio Enrique Ramos Cordero, la única protesta pública a favor de los Piaroas y lo hicimos tocando y cantando con Adiwa, que nos valió un veto político por mucho tiempo… soñamos con llenar el Malecón del Muelle y la Concha Acústica, solo con Adiwa: ¡y lo logramos en varias oportunidades!... soñamos con traer a la mejor agrupación de gaitas de todos los tiempos: Cardenales del éxito y lo logramos en 1999 … soñamos con salir en programas especiales en los mejores canales de la televisión nacional: ¡ y lo logramos en Venezolana de Televisión, Venevisión y Americana de Televisión !... soñamos con ganar premios, reconocimientos y festivales nacionales para orgullo de nuestra tierra y lo logramos … soñamos con tocar en grandes sitios urbanos y lo logramos en la ciudad de Maracay, San Fernando de Apure; etc., causando toda una sensación… soñamos con crear un premio regional, que lograra estimular a los artistas y cultores de la región y lo logramos con el “Premio Gran Adiwa”… Soñamos con tener un Estudio de Grabación y lo logramos: ¡con el primer estudio digital de amazonas: “Etnomusical”!... soñamos con grabar y acompañar a los mejores gaiteros de Venezuela y lo logramos con: Ricardo Cepeda, Ricardo Portillo, Pablo Grey, Danelo Badel, Edgar Pérez, Heberto Añez padre, Heberto Añez hijo,Ana Estael de Añez, etc.!... soñamos grabar junto al más grande exponente del folklore venezolano y grammy honorífico; y lo logramos con nuestro recordado amigo Simón Díaz… cuando menos lo esperábamos y a petición del grupo Madera al Consejo Municipal de Atures y previo a una serie de requisitos y consulta a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, por unanimidad fuimos declarados Patrimonio Cultural del estado Amazonas en 1997, correspondiéndonos el honor de ser la primera
agrupación en la historia del estado Amazonas, en recibir este mérito: y tu Paramaconi fuiste un eslabón primordial para este logro… después de 32 años juntos, seguiremos construyendo ese sueño tan hermoso de la cultura, para grandeza de la legendaria y milenaria tierra de la Orinoquía, del Kalibirinae: ¡nuestra querida Amazonas!, tierra del Gran Adiwa: ¡una historia cultural!… sueño que en el portal de la amazonía americana, donde a voces se escucha rugir las caudalosas aguas del Orinoco, bajo el encanto enigmático de los raudales de Atures y Maipure, donde emerge el gran Paramaconi Quinto, para dejar sus huellas grabadas en la historia cultural de amazonas …53 años tocando el cuatro, 50 años tocando y cantando gaitas,46 años ejecutando el cuatro en la gaita con agrupaciones formales (que lo convierten para el 2014 junto a Orlando Pérez, en los gaiteros con más temporadas ininterrumpidas de gaitas en la historia del estado Amazonas), argumento por el cual, un día se nos ocurrió en la Plaza Bolívar bautizarlo como el gaitero mayor de Amazonas, por su formación integral: Músico, Poeta-Compositor y Cantor, además de excelente Director… 32 años, con la Fundación Cultural Adiwa. … empieza amanecer y el sueño a despertar, y ante la claridad del astro mayor, firme en el horizonte, como los colosos tepuyes del macizo guayanés, se yergue el gran Paramaconi, una realidad musical-cultural, que ondea la bandera multiétnica y pluricultural de la amazonia venezolana… una historia ineluctable en el camino inexorable del tiempo, e indefectible en la tradición decembrina de la consentida del Orinoco: ¡Puerto Ayacucho!... Paramaconi y Adiwa, es música expresada en gaita, es gaita expresada en pasión, es pasión expresada en amor, es amor expresado en mensaje, es mensaje expresado en cultura, es cultura expresada en conciencia, es conciencia ambientalista, expresada en identidad milenaria; es identidad milenaria, expresada en pueblo; es pueblo expresado en canción, es canción expresada en vida… Paramaconi es Amazonas y Amazonas y Paramaconi es territorio y corazón del Gran Adiwa… cuanta tristeza compita, cuánta impotencia en esa batalla por la vida…
Solo los guerreros de la luz descansan en paz, después de una lucha titánica por vivir y tú fuiste y serás en nuestro recuerdo un gran guerrero… hoy nos sentimos embargados de tristeza por tu inesperada partida; pero a la vez felices, porque Dios todopoderoso, nos ha permitido compartir esta vida contigo: ser excepcional y amigo…
Valdemar Reverón
El patrón había decidido avanzar en su empresa de explotación “Hevea Brasiliensis”, uno de los productos más finos de la variedad del caucho. Una vez identificada la nueva zona de abundante siringal, por sus exploradores en el Casiquiare, decide cambiar de Sitio o Barracas; para mejores resultados en su misión de gomero. Entre los trabajadores, había uno muy enfermo; como, para estos menesteres, dado el interés económico del explotador que requiere de hombres sanos, dinámicos y rendidores, se determinó dejarlo en el sitio, en compañía de uno de los caucheros para cuidado y pronta recuperación. Al día siguiente de marcharse el patrón y el resto del personal, empeoró el enfermo y al tercer día muere. Su acompañante, aturdido emocionalmente, lleno de temor en aquella soledad, no hallaba, ¿Qué hacer?. Recordó contar con una curiara que le habían dejado, como medio, para la caza y pesca; toma así la decisión de irse rio abajo hasta un sitio para informar lo sucedido y pedir ayuda. Tomó el canalete y bajó al puerto donde abordó la curiara y con gran decisión comenzó a echar canaletazos, bogando rio abajo al sitio habitado. Pero no había recorrido una vuelta del rio, cuando un mal tiempo se desató, oscureciendo el ambiente. Lluvias con zigzagueantes relámpagos entorpecían su visión, las ramas se mecían bruscamente, el viento azotaba su cara y las agitadas aguas del río amenazaban con hundir la curiara. Bajo aquel sombrío panorama, repensó su decisión y dando un giro a la canoa, retorna a las barracas, donde minutos antes había dejado en la soledad el inerte cuerpo del compañero de brega, de quien le habían asignado la responsabilidad de asistirlo y acompañarlo.Ahora… ¿seria el espíritu del muerto que le hizo retornar? De haber seguido, ¿Qué habría pasado?. ¿Miedo al encanto del río?. En la proximidad de la noche, dándose valor, prepara una pequeña troja en la parte alta de la cabaña y sin quitarle la vista al difunto, decide desde ahí enfrentar lo inesperado de su atribulada situación. La brisa, que aún provocaba la borrasca se colaba en la choza amenazando con apagar la luz de la lámpara que había improvisado. Luchaba por preservar la luz y no perder de vista al difunto.
Contó después, que una vez calmada la tempestad y entrada las horas de la noche, se desataron los más disímiles sonidos: voces, algarabías y ruidos infernales, que oído algunos pueda captar. Sentía como, ramas resquebrajadas caer ruidosamente, aves gigantes posarse sobre la barraca, cantos guturales de de monos regazados, chillidos que se desprendían de la copa de los árboles apaciguando su estridencia sobre el techo, ramas que se mecían sigilosamente de un lado a otro, croar de grandes sapos y chirridos impertinentes de ejércitos de grillos; todos al mismo tiempo. Solo esperaba que momificadas figuras derribaran la frágil puerta, invadiendo aquel tétrico lugar. En horas de la madrugada, ya agotado, por la obligada vigilia y la presión de lo inaudito, que lo rodeaba, fue sorprendido por Morfeo. Despertó en la montaña aguijoneado por un haz de luz solar que daba en su rostro. Aprovechó, luego, la presencia de unos cazadores para sepultar al extinto amigo.Transcurrido tanto tiempo de este hecho, me pregunto: ¿seria un criollo o un pariente el muerto?. Me imagino que un criollo, porque de ser un pariente, se le hubiese tragado el tronar de la escopeta, sin perdida de tiempo, bajo el cómplice silencio de la Selva. Muchos caucheros, quedaron a mitad de camino, otros retornaron a sus lares de origen. Hay otros que fueron objeto de utópicas historias, envueltos en el manto del eterno retorno que aún, hoy, algunos familiares citan con nostálgicas remembranzas. Cuántos casos como éste no están insertos en las páginas de la historia regional; el tiempo lo dirá. Sigamos escribiendo.
41 • La Iglesia en Amazonas
EN TIEMPO DEL CAUCHO
CUENTO
La Iglesia en Amazonas • 42
LA COBRA Luis Bravo
Existía la prohibición absoluta de portar armas de fuego que no fuesen de cacería, y hasta las escopetas eran un problema, porque el Gobierno temía que de un momento a otro se desatara una explosión social de dimensiones catastróficas, ya sea por la malísima situación económica que atravesaba el país, o simplemente por ganar el poder. Lo cierto era que el Gobierno estaba tratando de desarmar al pueblo y el escaso éxito, hacía aumentar aún más la represión. Por otra parte, la Guerrilla o quizá la Mafia, se habían apoderado de dos avionetas Venezolanas y secuestrado un buen número de ganaderos y gringos en ambos países. Además que habían vuelto a saltar embarcaciones Venezolanas en el río con la consecuente pérdida de motores y mercancías. La cosa es comprensible, porque algunas veces es preferible morirse de un tiro, que duele menos que morirse de hambre. Tal vez sea ese el criterio de los asaltantes de barcos, bancos o lo que sea. Lorenzo Briceño, en vísperas de zarpar con un cargamento de gasolina para aviones, se vio obligado por las circunstancias a adquirir algún arma que le pudiese servir para enfrentarse a los malandros. Se llegó hasta la boca del Vichada con la idea de comprar un arma barata y pertrechos. En toda la frontera entre Colombia y Venezuela, funciona un mercado negro, de lo que sea. Teniendo dinero, se puede comprar hasta un avión de combate. _ ¡Buenas! _ Buenas, siga adelante. _ ¿Que hubo Coleto, cómo estás? _ Bien, gracias, contestó el tal Coleto desde el chinchorro de moriche donde descansaba. _ ¿Que lo trae por acá? Don Lorenzo _ No, de visita, paseo. _ ¡Ligia! - llamó el tal Coleto - tráiganos dos tintos. Pero siéntese Don Lorenzo, que ahora que lo veo, le cuento que unos manes; (por hombres en Inglés) estaban hablando borrachos de una gasolina de aviones que usted dizque lleva en su lancha. _¿Sí? Preguntó Lorenzo interesado de repente, porque ya algo había oído él. _ ¿Que decían?
_ Pues... hablaban del precio que conseguirían por esa gasolina Colombia adentro. _ Tenga cuidado Don Lorenzo, mire que esa gente no es gente buena. _ Dígame Coleto, ¿No sabe usted de alguien que venda una “metra” o un arma buena y cómoda de precio?...Digamos ¿una Uzi? _ No. _ ¿Y usted? _ No, Don Lorenzo, pero tengo un.... _ No te creo! Búscalo para verlo - le apuró Lorenzo con curiosidad creciente. Coleto entró en el cuarto y al cabo de unos minutos, apareció con un flamante fusil automático de los usados por las fuerzas armadas, realmente un Fal, bien engrasado, con culata plástica. _ Aquí está - dijo el Colombiano mientras alargaba el arma hacia Lorenzo, quién de inmediato comenzó a examinarla, como buscándole una señal, que no tenía, aparentemente no era de los Venezolanos, porque no tenía impreso el escudo. Accionó el cargador para extraer una bala y salió una de la recámara. _ ¡Ochenta bolos el tiro! Dijo el hombre vivazmente. _ ¿Cuantos me ofrece? - preguntó Lorenzo mientras recogía el cartucho que cayó al suelo para ver si por detrás decía algo y en efecto, en el culote estaba impreso el nombre de la Compañía Nacional Fabricante de Cartuchos. _ Los que quiera, a ochenta bolos cada uno. Contestó a media voz el hombrecito. Con la política del Gobierno de prohibir a la gente común andar armado, aunque por no hacerlo pudiese peligrar la vida misma y lo difícil de esconder un arma de ese tamaño, Lorenzo pensó que no valía la pena exponerse y devolviendo el arma a Coleto, preguntó: _ ¿No tienes... digamos... una pistola más bien?
Dice un dicho entre quienes andan en el río que no hay nada más peligroso que un teniente recién graduado y entre los más peligrosos está uno apodado La Cobra, sobrenombre que le cuadra no por lo peligroso, sino por las grandes orejas que adornan su pequeña cabeza, lo que lo hace parecido al mencionado reptil. Lo hace más peligroso aún, la presencia de una mujer cerca, porque es cuando se siente el gallo del patio y el policía mayor. Para mala suerte de Lorenzo, al llegar con su pistola entre las ropas, en el puerto se encontraba La Cobra con una novia o algo parecido; practicando para cuando fuese general. Regañando a un extranjero de esos que vienen a comprar gasolina, cuando la dichosa pistola se escurrió irreverente entre la ropa interior y los testículos de Lorenzo, enganchándose la punta, en algo del pliegue de la pierna derecha. Al sentir la sensación de dolor, se retuerce y se lleva la mano al arma para acomodársela, pero estando frente a la Cobra, este notó el extraño movimiento y levantó la cabeza más parecida al del reptil. _ ¿Qué cargas ahí? - preguntó señalando con el dedo arqueado a manera de “pistolita”. _ ¡Nada! Solo una pistolita que se me enganchó aquí - dijo señalándose la entrepierna. _ ¡P’avé! Dijo La Cobra caminando hacia él y desentendiéndose del colombo quien dio gracias a Dios para sus adentros y se escabulló entre los barcos del puerto. _ Es una pistolita 22 mi teniente, vea - dijo más humildemente aún – la compré por lo de los atracos... usted sabe... _ ¡Ch’acá! - dijo la Cobra, envalentonado ahora por la humildad de Lorenzo y la presencia de la joven que lo acompañaba. _ ¡Papeles! - inquirió imperativo - ¿Dónde están los papeles? _ No, no los tengo, mi teniente. _ Entonces... Decomisao, y usté preso. Está visto que esa clase de gente es valiente cuando está en presencia de los débiles, pero al encontrarse con quien los enfrente sublevado, prefieren pasar desapercibidos o caminar en sentido contrario para no encontrárselos. _ ¡Acompáñeme! - dijo entonces solemne - está arrestao. “¿De qué vale discutir?” - pensó Lorenzo -Este loco es capaz de darme un tiro, mejor me quedo callado. _ ¡Móntese en el yip! Lorenzo, en silencio, se encomendó a Dios y se montó en el Jeep que le señalaba el Teniente, quién en silencio condujo hasta el comando de Samariapo. Iban: Teniente y novia en el asiento delantero y Lorenzo en el asiento trasero. Al llegar al comando, mandó a registrarlo exhaustivamente, y una vez realizado esto, le ordenaron sentarse en el suelo, en un rincón, con las manos entrelazadas en la nuca. _ Pero bueno, ¿qué es esto? - quiso protestar Lorenzo. ¡Silencio! - le espetó un Cabo bajito y media lengua - ¡No hable si no se le ordena! Lorenzo esperaba que le pidieran dinero, pero La Cobra pensaba que todavía no estaba “maduro”. Él sabía que detrás de toda esa aparente humildad, Lorenzo estaba
43 • La Iglesia en Amazonas
_ ¡Claro chino! Tengo una 22; ¿Quiere verla?... Sin compromiso... Volvió a entrar al cuarto y enseguida apareció con una pistolita que más bien parecía un juguete. Una Star Española. Usada, pero bien engrasadita y en una cartuchera de cuero marrón. _ Véala - dijo y la alargó hacia Lorenzo, quien comenzó a examinarla mientras preguntaba _ ¿Cuánto? _ Deme 25 mil. _ ¡Pago! - dijo Lorenzo y añadió _ Aunque esto es un juguete, puede ayudar en algo, peor es nada... ¿Pertrecho? - preguntó _ ¿Cuantos quiere? _ Unos mil... _ ¿Tantos?... ¿Va a hacer guerra? _ Es que voy a practicar un poco - contestó Lorenzo apocado. Se volvió a meter al cuarto, que debía ser un depósito de armas o algo así y al cabo de algunos minutos, volvió a salir con veinte cajitas de cincuenta tiros... _ Ahora son cuarenta y cinco - dijo al salir. _ ¿Cuarenta y cinco qué? Dijo cogido desprevenido por la afirmación _ Cuarenta y cinco mil bolos, acotó sonriente Coleto, consciente de que lo había sorprendido pensando en otra cosa. _ Veinticinco mil la bicha y veinte los tiros. _ ¡Ah! También... ¿Cómo los quiere?... ¿En efectivo o cómo? - preguntó a la vez Lorenzo. _ No, en gasolina, contestó Coleto. Si me la trae acá se la recibo a seis mil el tambor. _ ¡Hecho! - dijo mientras pensaba - Cuatrocientos entre veinticinco... son dieciocho por... claro! me sale como por mitad... _ Llévesela Don Lorenzo - lo cortó el paisano. _ Y me trae o me manda la gasolina. Es de todos sabido que la gasolina que se usa en la frontera, viene toda de Venezuela y además, la coca que se procesa del lado colombiano, también se hace con gasolina venezolana. Lo que hace que este producto sea tan apetecido por nuestros vecinos. El precio no importa, y menos ahora que el Bolívar no vale casi nada. Salió Lorenzo con su flamante pistola y sus tiros. Haciendo que no le daba importancia al asunto, para que no se diera cuenta el Colombiano de su emoción al tener una pistola suya, aunque fuese una 22. Lorenzo no veía el momento de estar a solas, para poder contemplar el arma, porque el examen enfrente al Colombiano fue un examen muy técnico, o por lo menos eso fue lo que intentó transmitir. Prendió el motor y salió con rumbo al Venado. Pasó por Ratón, pero no entró a la alcabala. De todas maneras, ya a las seis de la tarde, no hay vigilancia. Nadie lo notó, pasó además pegadito a la costa Venezolana por la boca del Sipapo y llegó al Venado como a las seis.
La Iglesia en Amazonas • 44
muy lejos de serlo y además, en la mirada no se le notaba una pizca de temor. Entrenado como había sido en la Academia, sabía mucho de la naturaleza humana, a pesar de su juventud. _ Te voy a llevar a Ayacucho - le dijo - y allá vas a dormir en la policía, y te van a quitar la pistola, porque no se sabe cuántos muertos tenga... y si tiene los vas a pagar toditos y... Hay que preguntar a Colombia... ¿Dónde la compraste? - preguntó. _ En el mercado Negro - contestó. _ ¿Dónde queda el mercado negro? - volvió a preguntar. _ Mire Teniente, el mercado negro queda desde Castillete, dando la vuelta al país, y además, cada isla del Caribe es una sucursal - agregó. _ Esto lo debería saber ya, porque en esa Academia donde se graduó Ud. Deben enseñar eso, y no aquello de quién no es uno de ustedes, es un delincuente. Los malvivientes o verdaderos delincuentes, sí tienen derecho de estar armados con las armas que deseen, porque ellos, además, tienen derechos humanos y defensores públicos... _ ¡Silencio! - le espetó La Cobra. _ ¡Dame mi coñ...! - le ripostó Lorenzo a la vez que se ponía de pie ya enojado por el abuso - porque cuando uno cae en sus manos, debe reclamar su coñ... si no se lo dan... _ ¡Silencio! - repitió. _ ¡Pégame! - insistió Lorenzo - si me vas a llevar preso, llévame, pero no me vas a quitar plata, si esa es la ley, hazlo, pero ajústate a derecho, porque yo sí sé que hacer - dijo en un arranque de valor. _ ¡Silencio! - repitió por tercera vez, dio la espalda y salió del recinto. _ Listo, pensó Lorenzo, salió a buscar la peinilla, me va a jod... Al cabo de unos minutos, La cobra, apareció vestido de campaña, con arneses porta granadas, con dos granadas, visores nocturnos, una Uzi, pistola, puñal, además de varios cargadores repletos de balas de Uzi. Todo parecía que se trataba de combatir contra toda la guerrilla Colombiana. _ Hágame el oficio para entregar al preso, le dijo al Cabo bajito y media lengua. _ Y usté y usté - les dijo a dos soldados que estaban por los alrededores, viendo - prepárense, porque me van a acompañar... con visores nocturnos y granadas... dos cada uno. Ah! ... Cuatro cargadores. _ Teniente - dijo esta vez Lorenzo por lo bajito - No me vaya a quitar esa pistola, que es lo único que tengo para defenderme, por favor - suplicó. Usted sabe que el río está plagado de piratas y que cargado de gasolina como voy, soy un blanco muy probable. _ Mi amigo - contestó La cobra arrogante - la Ley es la Ley y usted no tiene permiso para esa arma, y yo no lo dejo circular en esas condiciones. Yo lo llevo a la Comandancia y allá deciden qué hacer con usted... _ ¿Cuánto? - le preguntó Lorenzo. _ ¿Cómo?
_ Dígame cuanto – contestó Lorenzo, arriesgándose a que si ese hombre era honesto, se vería en un enorme lío, por tratar de sobornarlo. _ Ven acá - lo llamó La Cobra - pensando a su vez que su “cliente” ya estaba “maduro”. _ Dame veinte y no ha pasado nada. “¡Cónchale!” - pensó Lorenzo – “el joven sabe lo suyo”. _ T’a bién - dijo al final - usted gana - y abriendo el bolso de cintura, sacó los billetes, que entregó resignado. La Cobra agarró el dinero como si no quisiera que lo vieran. Con mirada aviesa, miró alrededor y los guardó empuñados en el bolsillo derecho. _ Venga conmigo, dijo cambiando el tono áspero por uno más amigable y Lorenzo lo siguió hasta la oficina donde le devolvió el arma “aconsejándole” _ Saque su porte de armas, no lo quiero ver más por aquí con esa pistola. Y dijo solemne: _ Esa es un arma de guerra y si se la vuelvo a encontrar, no lo va a salvar nada. Lorenzo, con su arma, esta vez en el bolsillo, salió caminando por la carretera en la oscuridad de la noche, pensando que había valido la pena pagar los veinte mil que caer en manos de la policía con un arma que de verdad no sabía si estaba limpia o no, pero la balanza de la “Justicia” se inclina hacia donde está el dinero, desde lo más bajo hasta las más altas esferas de la vida de este país, donde la corrupción y desvergüenza campean y donde hoy por hoy “Moral y luces.”...
Aquí, en Puerto Ayacucho, durante las cálidas tardes y noches de esta tierra mágica, aprovechando todos los espacios libres, Nieves María Azuaje Azavache, desarrolló el fruto de su reflexión y orgullo de su etnia baré, y luego puso en mis manos los originales de esta obra intitulada: WIDABA. Aspectos socioculturales del pueblo baré; la cual trata sobre un asunto vital: la preservación y valoración de las culturas indígenas en el contexto de la Venezuela y la Amazonas de hoy. En estas cortas, pero fecundas páginas, Nieves Azuaje, concentró el amor a su etnia y su amplia, dilatada y sentida experiencia de inquieta educadora. Su vocación docente, su identidad regional como rionegrera y baré, su pasión nacionalista y su sincero espíritu de continuar generando aportes significativos a la educación y a la cultura dentro y fuera del Estado Amazonas, son bien conocidos en el horizonte educativo amazonense y el norte que la llevó a lograr esta meta. Pertenece a esa legión insigne de maestros de Educación Primaria del Instituto de Capacitación Docente “El Mácaro” – IMPM, en el año 1981. T.S.U. y Profesora en Educación Integral de la UPEL – IMPM en el año 2002 y 2004. Finalmente, Magíster en Educación – Mención Desarrollo Comunitario en la Universidad Nacional Expèrimental “Rómulo Gallegos” en el año 2007. Educadora con una experiencia laboral de sólida trayectoria como docente de aula, profesora por horas en Educación Media, Diversificada y Profesional, Asesora y Facilitadora en el Nivel de Educación Superior. La Profesora Nieves Azuaje me solicitó cordialmente que fuera su tutora de Tesis, donde ya venía con una meta muy clara, como lo fue el abordar la problemática de la preservación de las culturas indígenas en el contexto socio – cultural, específicamente la relacionada a la etnia baré. Producto de ese interactuar y durante el ir y venir propio de una investigación social, se logró al operativizar el objetivo como lo fue proponer la elaboración de una Guía Etnocultural como una alternativa para propiciar el rescate de la identidad regional de la etnia baré en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas. El estudio se enmarcó dentro del ámbito comunitario, el tipo de investigación fue el cuantitativo, en un diseño de campo no experimental, bajo la modalidad de proyecto factible. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario, relacionado con la situación socio-cultural de la cultura baré y la difusión de la etnocultura. Los resultados de la investigación señalaron que han perdido ciertos rasgos de su cultura como la figura del cacique, la utilización de materiales autóctonos para construir sus viviendas, las danzas y algunos ritos. En cuanto al idioma se evidenció que existen pocos hablantes del mismo. Otros aspectos de la cultura aún se mantienen como son las creencias, la gastronomía, los mitos y leyendas a pesar del fuerte proceso de transculturación que ha sufrido el pueblo indígena baré. Los resultados también precisan la negligencia de las Instituciones Públicas en relación con la difusión y proyección de la cultura baré. Por todo lo antes expuesto, se consideró necesaria la elaboración de esta Guía Etnocultural. Al igual que el día de la presentación del Trabajo de Investigación en la UNERG, San Juan de los Morros, hoy al redactar estas líneas, me siento muy complacida y orgullosa como profesional de la docencia al haber motivado y orientado a Nieves Azuaje a culminar con éxito su trabajo de investigación, pues bien merecida fue la aprobación del mismo con mención Honorífica y Publicación; y hoy se continuará proyectando en el tiempo mediante esta Guía Etnocultural. Además de cumplir con el objetivo de la preservación de aspectos etnoculturales del pueblo baré, esta guía es pertinente a lo normado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2007), en cuanto a : promover una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural; proteger las formas de vida de los pueblos y comunidades indígenas y la práctica y desarrollo de las manifestaciones culturales fortaleciendo su identidad propia a través de la preservación y difusión de cada cultura. WIDABA, Aspectos socio – culturales del pueblo baré cuenta con seguros destinatarios: las familias baré que se encuentran diseminadas por el Estado Amazonas, las nuevas generaciones de baré, los numerosos educadores motivados e interesados a fortalecer nuestras culturas ancestrales y todos aquellos que valoran las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. Estoy completamente segura que esta Guía Etnocultural será un material de consulta obligada de todos aquellos a quienes les duele el presente y les angustia el futuro de la preservación y valoración de las manifestaciones culturales del pueblo indígena baré; constituyéndose esta obra en una prodigiosa semilla para ir logrando la Amazonas grande desde nuestras raíces ancestrales, desde nuestra identidad regional. Profa. MSC Petra Pérez Palacios Puerto Ayacucho, 22 de noviembre de 2008.
45 • La Iglesia en Amazonas
AZUAJE AZAVACHE, María Azuaje WIDABA. Aspectos socioculturales del pueblo baré Puerto Ayacucho, 2008
La Iglesia en Amazonas • 46
BARRIOS, Josafath A MODO DE UNA AUTOBIOGRAFÍA Puerto Ayacucho, 2014
Juan Noguera A media mañana de este 22 de agosto (2014) se dio inicio al bautizo del libro “A modo de una Autobiografía” del Profesor Josafath Barrios. Educador de larga trayectoria en la historia de la educación venezolana. Fue Director del Núcleo Escolar de Achaguas, Estado Apure. Más tarde Director de la Escuela Granja “José Manuel Sánchez Ostos” y Profesor del Ciclo Básico con el mismo nombre, ubicado en Puerto Páez (Estado Apure. En marzo de 1976 fue designado Supervisor del Distrito Fronterizo e indígena del Territorio Federal Amazonas. Lo que indica que ha tenido una larga trayectoria en el manejo administrativo-docente del sur de Venezuela. Casado con Betty Pérez del cual nacieron seis (6) hijos: Betty Nellibel, Máximo Silverio, Anabell Leonor, Haidee Maribel, Orlando y Carlos El libro constituye un aporte al análisis histórico de la educación en Amazonas y constituye la cuanta experiencia autobiográfica. Antes del libro bautizado este viernes, la historia impresa de Amazonas registra las obras de Marcelino Bueno (1882), Manuel Guape (2004) y Javier Maroa, (2010), como predecesoras de tan importante producto cultural. Hacia las 10 de la mañana comenzaron a llegar gran cantidad de público, con el objetivo de acompañar a Josafath Barrios en el importante evento convocado para este día por la Fundación “PatriAmazonas” y por la Biblioteca Pública “Simón Rodríguez” de Puerto Ayacucho. Asistieron educadores hoy jubilados, pero que siguen dando importantes aportes a la educación en el sur de Venezuela, tales como: César Alayón,Adrián Guape,Verney Frontado, Rafael Silva Escobar, Javier Maroa, Yolanda de Orozco, Paula Flores, Graciosa Noguera y el Padre Julián Rodríguez, actual Provicario de la Iglesia Católica en Amazonas. También estuvo presente el Ingeniero Manuel Guape,Vicepresidente de PatriAmazonas y además Cronista de la ciudad de Puerto Ayacucho, quien viene realizando una tarea importante en la reconstrucción histórica de la Amazonía. También es importante registrar la presenciada de la Licenciada Noris Maroa, Directora de la Biblioteca Pública “Simón Bolívar” y de la Red de Bibliotecas del Estado Amazonas, quién anunció la incorporación del libro bautizado a todas las bibliotecas de la red de Amazonas.
De entrada un Grupo Musical dirigido por el Profesor Juan Álvarez Caballero aperturó el acto con la interpretación de tres hermosas piezas venezolanas. Luego el Profesor Juan Noguera, Presidente de la Fundación “PatriAmazonas” pronunció las palabras de presentación del acto, haciendo hincapié en la experiencia formativa y profesional de Josafath Barrios, situación que vivieron, en la década de los 50 y 60 del siglo XX, quienes querían estudiar y hacer una profesión, en momento cuando las condiciones sociales y económicas de la región, obligaban a salir, por falta de oportunidades, a quiénes querían tener logros formativos en las distintas profesiones. El momento culminante se produjo cuando el mismo Josafath Barrios, derramó champaña sobre el libro y que luego fue ayudado por su esposa Betty Pérez, bajo los aplausos de sus hijos, nietos, antiguos compañeros y compañeras de las tareas pedagógicas, animadores culturales y sociales y resto de personalidades. Al final fue muy emotiva la oración del Padre Julián Rodríguez, quién invocó una bendición del Dios Todopoderoso sobre las personas que asistieron a este acto.
47 • La Iglesia en Amazonas
ALVARES SILVA, Bísmarck LA POESIA COMO HOBBY Puerto Ayacucho, 2014
Juan Noguera
En la tarde del viernes 1 de agosto (2014) se realizó el bautizo del Poemario “La Poesía como Hobby” del educador amazonense Bísmark Álvarez Silva. Al acto concurrieron personalidades como el Cónsul de Brasil en el Estado Amazonas Antonio Alves Becerra, la Presidenta del Consejo Legislativo de Amazonas Profesora Sunilde Pónare, el Profesor Juan Noguera y el Ingeniero Miguel Guape por la Fundación PatriaAmazonas. Gran cantidad de invitados de las varias esferas culturales de Amazonas hicieron acto de presencia en tan importante jornada cultural, la cual fue animada por el Profesor Ronaldo Olegario. Un poco después de las 4 de la tarde se inició el evento con las palabras del Ing. Miguel Guape, quién resaltó el trabajo que viene realizando la Fundación PatriaAmazonas en su empeño de popularizar las obras de escritores amazonenses, entre ellos la que hoy es objeto del bautizo. Posteriormente se realizaron las presentaciones culturales, la primera fue la de Auge Baloa, quién declamó un poema con contenido ambiental y con referencias a la cuenca del río Cataniapo, recurso hídrico que aporta el agua potable a la ciudad de Puerto Ayacucho. Enseguida la Rondalla Ferrarista, grupo coral acompañado por instrumentos musicales interpretaron tres (3) canciones: Linda Barinas, Maroa y un Golpe Tocuyano. De inmediato se produjo el bautizo utilizando pétalos de flores que fueron derramados sobre el poemario, el cual era sostenido por un trozo de casabe. De inmediato el aplauso de los invitados y las emotivas palabras del autor Bísmark Álvarez. Mientras degustaban un refrigerio bajo la coordinación de Tunia Cadenas, tuvimos la oportunidad de sostener una entrevista con Bísmark Álvarez, Licenciado en Educación, en Matemáticas egresado en 1986 de la Universidad de los Andes. Luego ya en Amazonas es el primer Director de la Escuela Félix Solano. Es bastante curioso que un matemático opte por la literatura, no obstante que su inspiración surgió antes de irse a estudiar y la motivación fue San Carlos de Río Negro en los actos culturales seguramente fueron el Río Negro, sus paisajes, el pueblo y su gente los factores
que incidieron en su construcción poética. Señaló: “Casi no tengo tiempo, pero saco de donde sea porque me gusta mucho la poesía”. Los poemas son numerosos, no obstante hay dos poemas por el cual observamos una fuerte carga emocional de su parte: “Al Maestro Amazonense” donde hace una importante crítica a nuestros educadores que al final cuando son jubilados optan por el alcohol o terminan montando licorerías. El otro poema: “Homenaje a mi Madre Carolina” es un canto de agradecimiento y costumbrismo amazonense, así lo demuestran algunos de sus versos:
Viajábamos al garete Mi mamá mató un venao A fuerza de canalete Esa vaina no es mentira El venao le dio un pisón A mi mamá todavía Se le ve el rasguñón.
Jaime González
Edgardo Guzamana
VERSOS A LA MUJER AMADA
NUESTRA SELVA
Si amarte es un pecado, A Dios le pido perdón Por haberse enamorado De ti mi corazón.
La selva Amazónica Debemos cuidar, Ya que ella es Pulmón vegetal.
Sólo un poco de tu amor Es lo que te suplico, Tu indiferencia me hiere Y me causa gran dolor.
Pulmón vegetal Del planeta tierra Y esta en Venezuela Mi País Natal.
Siempre que me acerco a ti Te muestras tan esquiva, Evitando cualquier roce Con tu imagen atractiva.
Debemos cuidarla, Debemos amarla Ya que ella es vida, Vida de verdad.
Si no me das una esperanza, Será mi gran condena, Pero esperaré pacientemente Hasta romper esa cadena.
Vida para todos, Vida para el mundo Llamo a la conciencia Queridos alumnos.
De las fuentes de tu amor, Quiero probar tu miel, Mitigar con gran ardor, Mi sed en tu manantial. Si amor con amor se paga, Por qué me haces sufrir, Clavas en mi pecho una daga Que me llevará a morir
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS
1) B 2) B 3) C 4) B 5) A 6) C 7) A 8) B 9) D 10) D
La Iglesia en Amazonas • 48
Una página poética con...
49 • La Iglesia en Amazonas