Revistaiglesiaenamazonas143

Page 1


Amazonas

La Iglesia en

Año XXXV • Nº 143 • Marzo 2014

Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: marsaun@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20

Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números: Este número Bs. 25,00 Depósito Legal:

pp 76-1472


ÍNDICE Año XXXV • Nº 143 • Marzo 2014 02

Editorial. Mons. José Ángel Divassón

05

Comunicado CEV: DIÁLOGO Y PLURALISMO POLÍTICO.

08

Comunicado de la Presidencia de la CEV ante los últimos sucesos en el País.

10

Declaración Año Jubilar de la Juventud. Conferencia Episcopal Venezolana

12

América Indígena Comparte tu fe. Comla4/Cam9.

15

Los Pueblos Indígenas y su lucha por los Derechos Territoriales.

22

Problemática Sanitaria en el Alto Orinoco.

26

Informe de "HORONAMI" Organización Yanomami sobre fallecidos en diferentes comunidades Yanomami del Alto Orinoco durante el año 2013.

31

Puerto Ayacucho a sus 89 años, desde la visión de Verney Frontado. Juan Noguera

35

Comunicado con motivo de la celebración de los 150 años del nacimiento del venerable Dr. José Gregorio Hernández. Conferencia Episcopal Venezolana

36

En el Jagüey... El sabio José Gregorio Hernández. Ramón Iribertegui

39

Comunicado de la II Cumbre Regional Amazónica: "Amazonía indígena, Palabra Dulce, Aire y Vida".

43

Nueva Parroquia "Cristo Rey".

44

Capacitación Laboral para los más necesitados. CCL "Capacitación y Trabajo"

45

Efemérides: recordatorios de los meses Enero/Febrero/Marzo.

48

Un párrafo sobre a tiranía. Gyula Illyes

al cielo. Humberto Carreño 48

Una página poética con... Wolfgang Reina.


La Iglesia en Amazonas • 2

EDITORIAL DITORIAL

HACIENDO MEMORIA

Estoy escribiendo este editorial en un momento crucial para Venezuela. Para cuando salga impreso este número de la revista no sabemos en qué situación se encontrará el país. Estamos en medio de una crisis que afecta a toda la nación, y de alguna manera debemos dejar constancia de las luchas y compromiso con la patria de muchos venezolanos desde la conciencia y convicciones de cada uno. No resulta para nada fácil descifrar todos los elementos que están en juego en esta coyuntura, ni es posible sopesar y matizar la complejidad de tantos asuntos en pocas líneas. Por eso me limito a subrayar algunas opciones e intervenciones que, a mi parecer, incidieron con mayor fuerza en la configuración de la situación actual. Comienzo con un breve vistazo sobre este momento histórico, consciente de la precariedad de información de que se dispone por las limitaciones en la comunicación y la inescrupulosa tergiversación que de ella se hace en función de intereses particulares o de grupo, y presento después algunas reflexiones. EL AIRE ENRARECIDO QUE ESTAMOS RESPIRANDO… Desde el comienzo del año, y sobre todo a partir del mes de febrero, los estudiantes universitarios organizaron manifestaciones masivas de protesta para exigir a las autoridades la solución de la problemática fundamental que afecta y agobia prácticamente a toda la población: inseguridad, escasez, desabastecimiento, inflación desbordada, búsqueda humillante de lo indispensable, acceso restringido a la información y coacción sistemática a la libertad de expresión, futuro incierto… etc. De inmediato se sumó a esta exigencia una parte muy importante de la población, dando a entender que no están dispuestos a aceptar pasivamente las soluciones y proyectos ofrecidos por el gobierno, ni el rumbo político que están imprimiendo a la nación, por considerarlo una de las causas principales de la situación inaceptable y porque, según su parecer, está al margen de la Constitución. A las numerosas manifestaciones de protesta se respondió con una represión desmedida por parte de las fuerzas del orden, la FANB y colectivos armados afines al gobierno. A pesar de los grandes límites en la información por parte de los medios masivos de comunicación y de informaciones parciales o tergiversadas, se ha tenido conocimiento de los lamentables hechos a través de las nuevas tecnologías así como por los medios internacionales de comunicación, de modo que se hicieron de dominio público los atropellos y vejaciones, y crecieron el malestar y la frustración. La falta de interés o la incapacidad de escucha, que se evidenciaron en amplios sectores de la vida nacional, y la radicalidad de grupos armados, generaron nuevas protestas y manifestaciones, entre ellas algunas que degeneraron en violencia (guarimbas), como único modo de hacerse escuchar y defenderse. La situación permanece y se agrava en no pocos lugares, y podemos comprobar la presencia de opciones diversas que se disputan la definición del futuro inmediato. Para unos, lo que cuenta es la permanencia en el poder, en defensa de la revolución, y a cualquier precio, también con el recurso a la fuerza y a las armas. Para otros, cuenta el rechazo a un sistema y la firmeza de sus convicciones democráticas, y la disposición a poner resistencia en un clima de no violencia. No falta una tercera tendencia que ve indispensable “enseñar los dientes” y oponer acciones violentas a la violencia que desataron las “fuerzas de orden” y los “colectivos represivos armados”. Nuestra convicción es que si no hay recapacitación y cambios de rumbo, no es tranquilidad lo que nos espera, como bien lo demuestra los más de 20 muertos, centenares de heridos, una cantidad considerable de detenidos y las denuncias de abusos (hasta la tortura) perpetrados por parte de responsables de la seguridad y el orden. Se respira un ambiente de malestar, decepción, de impotencia y de conflicto porque se despertaron los peores instintos, se sembró el odio a manos llenas y se actúa con total arbitrariedad desde el poder. QUINCE AÑOS DE DESENCUENTRO. UN PAÍS DIVIDIDO. Hay preguntas que nos hemos hecho y escuchamos permanentemente ¿Cómo se ha generado esta situación? ¿Por qué hemos llegado hasta aquí? ¿Qué caminos de solución se vislumbran? Lo que estamos viviendo, está generando angustia en sectores cada vez más amplios y crece la conciencia de que lo que está en juego es el futuro del país. De ahí la radicalidad de las posiciones y del compromiso de mucha gente para defenderlas A partir de 1.999 llegó al poder un movimiento político enarbolando un programa que definió con la palabra “Revolución”, para indicar que se comprometía a realizar cambios profundos, radicales, pero sin precisar su contenido, métodos y alcance. Sólo se decía que era una revolución “pacífica, pero armada”, y que se aspiraba a que se fueran dando los cambios en paz y en democracia. Siempre quedó en el ambiente un halo de indefinición


EL FONDO DEL PROBLEMA: EL PROYECTO DE PAÍS. Cuando analizamos todo lo sucedido para detectar los elementos más influyentes en este proceso, debemos referirnos al proyecto de país, un tema al que hemos aludido en estos editoriales con frecuencia. Por eso solo quiero rescatar algunas reflexiones. Está muy claro que el problema de fondo es que unos quieren imponer un proyecto de país que otros no están dispuestos a soportar. Es muy posible que quienes detentaban y detentan el poder, tuvieran bien diseñado y precisado un proyecto y el camino a recorrer; pero nunca lo expusieron cabalmente y lo han ido desglosando y asomando poco a poco. Con el tiempo lo han llamado “Socialismo del Siglo XXI”, pero de nuevo precisando poco lo que realmente se persigue. No es un “como vaya viniendo vamos viendo”, porque hay constantes que indican caminos que hacía falta recorrer. Pero saber con precisión a dónde se pretendía llegar, ha sido una tarea a realizar a partir de la experiencia de cada día. Cuando en los primeros años de gobierno se preguntaba al Presidente cuál era el proyecto de país, respondía sin más que “la Constitución es el proyecto del país”, y se zanjaban las discusiones. Lo que llama la atención es que, con el tiempo, se emprendió una formidable campaña para reformarla, y cuando el voto popular negó tal reforma, se buscaron caminos oscuros de leyes y decretos (como las repetidas “habilitantes”) para imponerla autoritariamente. Más allá de los discursos y de las declaraciones de principios y planes, las actuaciones concretas, la legislación impuesta, las relaciones tejidas con otros países… han evidenciado el país que se quería implantar. “Por sus frutos los conocerán”. Por eso se han multiplicado las objeciones y las preguntas que expresan rechazo y aumentan los antagonismos: ¿Se le abre futuro al pobre empobreciendo al país? El modo en que se desarrollaron los programas (misiones) ¿ha

3 • La Iglesia en Amazonas

que permitía echar marcha atrás cuando se juzgara conveniente, y dar pasos decididos cuando se contara con los apoyos necesarios. Se fue estableciendo una dinámica social en la que se entremezclaban las grandes aspiraciones y declaraciones, y las medidas y políticas concretas para ponerlas en práctica. Se fue perfilando un sistema que proclamaba la necesidad de un cambio profundo basado en la inclusión de los eternamente excluidos, los más pobres, con el consiguiente reconocimiento y valoración de su poder (el “soberano”), el estímulo de su autoestima, y la promesa de “redistribución” de las riquezas. El gobierno se hizo su personificación y portavoz, y los consideró y proclamó como el auténtico “pueblo”. Y al mismo tiempo se promovió un rechazo absoluto a la época anterior (la “cuarta”) y a todo lo que se venía haciendo; y se demonizó a los contrarios (escuálidos), como los causantes de todos los males e injusticias que vivía el país por los abusos cometidos durante cuarenta años, usurpadores de todos los bienes y empobrecedores del pueblo, auténticos enemigos a quienes había que destruir. El ambiente social se fue polarizando entre el entusiasmo de unos y la desconfianza de otros. En amplios sectores se produjo un ambiente lleno de expectativas y esperanzas por las buenas finalidades que se expresaban: atención a los pobres, justicia social, reivindicación de injusticias, combate a la corrupción, devolución de poder y oportunidades “al pueblo”, etc., y por los planes e iniciativas que se promovieron. Pero también comenzó a tomar fuerza una posición en contra que podía ver con buenos ojos muchas de estas aspiraciones pero entreveía límites e incongruencias. El modo concreto en que se llevaban a cabo estos planes generó, en algunos desde el principio y en otros con el pasar del tiempo, una serie de críticas y denuncias que ponían en tela de juicio la coherencia indispensable entre las aspiraciones y los medios adoptados para lograrlas. El gobierno contaba con todos los poderes para hacer realidad sus objetivos y empezó a transformar por completo instituciones políticas y sociales, a combatir empresas industriales y productivas privadas, a perseguir lo que no se identificara ciegamente con los nuevos postulados…, sin escuchar las advertencias que importantes expertos hacían oportunamente señalando peligros y futuros descalabros. De igual manera redobló esfuerzos para animar y organizar alternativas que substituyeran lo que estaban combatiendo, e implantar de esa manera un nuevo sistema, absolutamente diferente. Pero tuvieron poco éxito. Con el pasar del tiempo se fueron evidenciando los límites y consecuencias de las decisiones erradas, a pesar de las estadísticas exitosas publicitadas por las autoridades. Se ha hecho evidente el deterioro de vida que padece la mayor parte de la población: empobrecimiento generalizado, retroceso económico y político, precariedad de servicios básicos, estancamiento y retroceso social, privación de libertades, abusos, afianzamiento de la corrupción, insultos, descalificaciones e intransigencias… Si se buscaba una mayor igualdad y equidad, se fue logrando “hacia abajo”, disminuyendo la calidad de vida de unos y aportando soluciones paternalistas a los que menos tenían, con el resultado de reforzar su dependencia. Y hemos llegado a un momento en que valen poco las razones. Estamos totalmente divididos. El entendimiento y diálogo que actualmente algunos invocan o promueven, no cuentan con el respaldo de hechos, actitudes y acciones que den credibilidad a sus palabras. Y sería un fracaso que la solución se encuentre en el uso de la fuerza.


La Iglesia en Amazonas • 4

servido para resolver los problemas de la pobreza?; ¿ha reforzado la valoración de la población o ha afianzado límites que ya estaban presentes en amplios sectores, como la desmotivación para el trabajo?¿No ha envilecido a muchas personas el clientelismo paternalista que se ha afianzado? ¿El objetivo final de tantas iniciativas fue realmente la solución de los problemas del pueblo o se trataba más bien de “atornillarse en el poder”, y para eso ganarse, como fuera, el apoyo de los pobres? Quienes secundan el proyecto de “Socialismo del Siglo XXI”, últimamente le han dado un perfil mucho más definido a través del “Plan de la Patria”. Los que no aceptan este proyecto de país, entre los nombres diferentes que le han asignado, coinciden siempre más en denominarlo “Castrocomunismo”, un “socialismo a la cubana” (del que los cubanos quieren salir), que no está en la Constitución, que se quiere imponer a la fuerza y que muchísima gente no está dispuesta a aceptar. UNA PAZ POSIBLE Y UN DIÁLOGO INDISPENSABLE Lo que se ha ido generando en estos años ha llevado a la sociedad a visiones y posturas que son irreconciliables, un “callejón sin salida”, a no ser que se rescate e imponga un auténtico amor y fidelidad a Venezuela. Es indispensable que todos expresemos la disposición de poner sobre el tapete los propios planteamientos, y asumamos la Constitución como juez y guía de las decisiones a tomar. Aspirar a vivir en paz y a sentarse a la mesa para encontrar caminos comunes, sin que se haya planteado la posibilidad de superar lo que ha causado nuestra profunda división, no es más que una aspiración ilusa o una propuesta interesada, motivada por otros fines, y que sin duda no propone como prioridad la solución de los problemas. ¿Qué hacer ante todo ello? ¿Resignarse a la violencia y a la destrucción de la mitad del país? A este propósito me parece interesante reportar un párrafo del libro “La rebelión de Atlas” (Ayn Rand 1950) escrito hace muchos años pero que podemos leer con provecho en el 2.014 en Venezuela: “Cuando advierta que para producir se necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podré afirmar, sin temor a equivocarme, que su sociedad está condenada.” La división del país en dos y la absoluta polarización que padecemos nos ponen en peligro de sufrir esta condena. Nos hemos acostumbrado a desconocer totalmente lo que sea y piense “el otro”; a descalificar de antemano cualquier posición suya que no nos guste o no coincida con las nuestras; a echarle la culpa de todo lo malo, sin posibilidad de descubrir algo bueno en sus propuestas o acciones.. No es posible aspirar a sentarse a la misma mesa y buscar juntos soluciones a los problemas si vamos con posiciones absolutas: O lo tomas o lo dejas. Cuando el solo hecho de analizar los aspectos positivos que pueda haber en la posición del adversario, para articularlo con las propias propuestas, significa traición, se deja espacio sólo a la capitulación o destrucción del “enemigo”, no al diálogo ni a la paz. Para invocar ambas cosas hay que partir de una disposición sincera de buscar la verdad, no de imponer mi verdad. Lo contrario sabe a engaño y cinismo. La solución de la grave problemática que padece Venezuela pasa por una recuperación de principios y valores que están en la base del desarrollo integral de las personas, de la convivencia humana, de la justicia social, del respeto a la naturaleza, de la visión trascendente de la vida. Cuando utilizamos estas expresiones y las ponemos al servicio de opciones ideológicas o en función de intereses personales, pierden su significado original, hacen imposible la comunicación y sirven solo para esconder otros fines o proyectos. Unicamente un ideal sincero de amor a la humanidad y de búsqueda de auténtica fraternidad, que no se queden en palabras sino que se traduzcan en gestos concretos compartidos por todos, permitirá la solución conjunta de los problemas. Por eso Venezuela nos exige que nos comprometamos todos en la búsqueda de reconciliación, concertaciones y decisiones que hagan posible la superación de las dificultades. Venezolanos todos: ¿Qué gestos expresarían que todo lo que hacemos es por amor a Venezuela y no por otros intereses? ¿Qué gestos están dispuestas a hacer las diferentes organizaciones sociales, políticas, religiosas, militares, etc.? ¿Qué gestos está dispuesto a hacer cada uno de nosotros? Es la hora de la sinceridad y de la autenticidad, no de la apariencia, de la retaliación ni del engaño. Que el Señor Jesús y Nuestra Señora de Coromoto nos bendigan y ayuden.

Mons. José Ángel Divassón


INTRODUCCIÓN 1. Los cristianos tenemos la certeza que en Jesucristo, Dios y hombre verdadero, Dios está con la humanidad. Con esa convicción, fortalecida por la reciente celebración de la Navidad, al inicio de este año 2014, los Arzobispos y Obispos de Venezuela reunidos en nuestra 101ª Asamblea Ordinaria, enviamos un afectuoso saludo de aliento y esperanza a los habitantes de nuestro país, pidiendo a Dios conceda a todos un año de paz y prosperidad. 2. Es propicia esta ocasión para realizar un discernimiento a la luz del Evangelio sobre los desafíos y oportunidades del país, y hacer un llamado a la conciencia de todos sobre nuestras responsabilidades en la construcción del bien común. Jesús nos enseña el amor a los pobres y la grandeza de la persona humana, y nos urge a practicar el respeto a los demás, la fraternidad, la solidaridad, la libertad y la justicia, así como a trabajar siempre por la paz. Nos mueve a compartir estas reflexiones nuestro amor al pueblo venezolano, del que formamos parte y con quien somos solidarios, y el deseo de contribuir a la solución de las innumerables dificultades que le toca vivir. URGENCIA DE ENCUENTRO Y DIÁLOGO 3. Las elecciones del 14 de abril y del 8 de diciembre pasado, vividas en el clima de ciudadanía y participación que ha caracterizado a nuestro pueblo, hacen evidente la existencia en la sociedad venezolana de dos grandes sectores políticos, con iguales derechos y legítimas aspiraciones.

1

4. Esta realidad nos lleva a reiterar que la primera necesidad de nuestra patria es el re-encuentro de todos sus hijos, mediante el diálogo y la reconciliación nacional. La inmensa mayoría de nuestro pueblo anhela vivir en una sociedad en la que impere una convivencia fraterna basada en el respeto y aprecio mutuos, el efectivo reconocimiento del pluralismo políticoideológico, cultural y religioso y la correspondiente tolerancia hacia los demás, superando así el clima de tensión y confrontación permanentes que reduce las posibilidades de enfrentar adecuadamente los grandes desafíos de la nación. En esto nos jugamos el futuro de Venezuela. 5. El Papa Francisco en su alocución del 21 de abril del año pasado en la Plaza de San Pedro, invitó expresamente “al querido pueblo venezolano, en modo particular a los responsables institucionales y políticos, a rechazar con firmeza cualquier tipo de violencia y a establecer un diálogo basado en la verdad, el reconocimiento mutuo, la búsqueda del bien común y el amor por la Nación”. En su Mensaje de este año para la Jornada Mundial de la Paz, nos presentó la fraternidad como un fundamento seguro para la construcción de la paz entre las naciones y en cada sociedad1. 6. Valoramos positivamente el paso dado por el Presidente Nicolás Maduro al iniciar el diálogo con los Gobernadores y Alcaldes que no apoyan su proyecto político, los cuales representan a un gran sector del pueblo venezolano. Para que este diálogo sea eficaz, debe estar acompañado de una actitud permanente de búsqueda de soluciones de los problemas reales que aquejan a la gente, respetando los derechos constitucionales de los

C. S.S. FRANCISCO, Mensaje para la Jornada Mundial por la Paz, La fraternidad, fundamento para la paz (Vaticano, 8 de Diciembre de 2013).

5 • La Iglesia en Amazonas

DIÁLOGO Y PLURALISMO POLÍTICO


La Iglesia en Amazonas • 6

Estados y Municipios. Para esto es preciso que todos los sectores del país rechacen la exclusión y segregación política, y sanen en su corazón la desconfianza, el resentimiento. 7. Son también hechos positivos la visita del Presidente Nicolás Maduro al Papa Francisco el 17 de junio del año pasado, así como algunas reuniones entre altos funcionarios del Ejecutivo nacional con representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana realizadas siempre en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de la independencia y autonomía del episcopado en el campo político y de su papel de factor de encuentro de todos los sectores y todos los venezolanos. ALGUNOS PROBLEMAS NACIONALES 8.

Hacemos un sincero llamado a todos los sectores del país a aunar esfuerzos para enfrentar los grandes problemas de la vida nacional.

Inseguridad y salud 9. Aunque se han desarrollado importantes iniciativas con la Misión por la “Paz y por la Vida” y el Plan “Patria Segura” la situación de inseguridad sigue siendo muy grave. Los asesinatos de ciudadanos, de todas las edades y condiciones sociales e, incluso, de muchos funcionarios de seguridad del Estado, siguen enlutando los hogares venezolanos. Invitamos a desarrollar políticas integrales de seguridad a través de programas de promoción, prevención, administración de justicia y la generación de un clima de respeto, trabajo, paz y tranquilidad. 10. La atención sanitaria, no obstante algunos esfuerzos por parte de los organismos competentes, continúa siendo precaria. Muchos hospitales públicos y clínicas privadas no pueden cumplir integralmente su misión por falta de los equipos y materiales para atender a los enfermos. Vivienda y economía 11. A raíz de las inundaciones que sufrió Venezuela en el año 2010, el Gobierno Nacional lanzó un ambicioso programa de construcción de viviendas que ha tenido buenos resultados. Sin embargo, hemos de notar que hay todavía muchísimas familias que siguen en refugios. Hacemos votos porque se prosiga la Gran Misión Vivienda, sin las deficiencias de la primera etapa. 12. Especialistas en materia económica consideran que la situación de nuestro país en el presente

año será muy difícil, a causa, entre otros factores, de la disminución de las reservas internacionales, la inmensa deuda interna y externa, la creciente inflación y la grave insuficiencia de la producción nacional. La merma del poder adquisitivo del salario - aun con los recientes aumentos - y las dificultades para la consecución de productos de primera necesidad causan angustia a la gente. Algunas personas por intereses egoístas y con grave perjuicio para los consumidores, aprovechan esta situación para la especulación, la usura y el contrabando, lo que rechazamos contundentemente.

Información y educación 13. Las políticas del gobierno tendientes a implantar la hegemonía en materia comunicacional, y las limitaciones y censuras impuestas discrecionalmente a los Medios van en contra de la libertad de expresión e información, garantizada por la Constitución 14. Vemos con preocupación que, al margen de los problemas concretos en el campo de la educación, el Gobierno nacional quiera imponer a través de un nuevo currículo escolar a nivel de educación primaria y secundaria, un modelo único de educación, ideologizado y politizado, así como un texto único. Esta pretensión crea un nuevo elemento de confrontación entre los venezolanos y coarta la libertad educativa de las familias. EL PLAN DE LA PATRIA 15. Recientemente la Asamblea Nacional ha aprobado mediante un acuerdo un programa de gobierno denominado “Plan de la Patria” para ser aplicado por el conjunto de los organismos del Estado, y que se quiere imponer a las instituciones sociales y a todos los ciudadanos. El Plan contempla cinco “objetivos históricos”. Independientemente de los aspectos positivos y negativos de los restantes objetivos, queremos llamar la atención sobre el segundo objetivo histórico del Plan que es “continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI”, lo cual implica como objetivo nacional “propulsar la transformación del sistema económico para la transición al socialismo bolivariano”. 16. Es importante destacar que la palabra “socialismo” es ambigua: abarca temas y corrientes muy diferentes y no sólo hace referencia a laudables misiones o iniciativas de


HAGAMOS POSIBLE LA RECONCILIACIÓN Y EL DIÁLOGO 18. Como dijimos antes, para resolver la gravísima situación del país se hace necesaria una actitud de reconciliación y diálogo, a fin de crear la confianza necesaria para la superación de los actuales problemas. Hacemos un llamado, tanto al gobierno nacional como a los dirigentes políticos de la oposición a dar los pasos necesarios en ese sentido. Tienen ante Dios y ante las actuales y futuras generaciones de venezolanos la gravísima responsabilidad de propiciar y promover la dignidad de la persona humana, la libertad, la justicia y la paz. Felices los que trabajan por las paz porque serán llamados hijos de Dios (Mt 5,9)

19. Como Obispos nos comprometemos a promover en nuestras diócesis y parroquias, en unión con los sacerdotes y diáconos, miembros de institutos de vida consagrada y los fieles laicos, la formación de los niños y jóvenes en los valores de la verdad, la fraternidad, la solidaridad, la tolerancia, el diálogo y la paz, y promover un mayor conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia y el mayor compromiso de los laicos en la construcción de una sociedad de justicia y solidaridad. 20. La Iglesia católica tiene experiencia en crear ámbitos de encuentro. Invitamos a todas las parroquias, comunidades cristianas, escuelas católicas, comunidades de vida consagrada, movimientos y agrupaciones de apostolado laical a promoverlos y sostenerlos. Estos espacios propiciarán la reconciliación y el perdón de las personas y sectores enfrentados. 21. Reiteramos que contribuirá mucho al clima de reconciliación y diálogo entre los venezolanos, como lo han pedido amplios sectores del país, la concesión de beneficios procesales y medidas de gracia, previstos en las leyes, a personas que están encarceladas por actuaciones vinculadas con hechos políticos. Felices los misericordiosos, porque alcanzarán misericordia, dice Jesucristo en el Evangelio (Cf. Mt 5,7)

Conclusión 22. Como pastores de la Iglesia en Venezuela, invitamos a los católicos y a todos los ciudadanos a trabajar en esa línea de encuentro y de diálogo, para dar soluciones a los problemas. Y los exhortamos a orar al Señor para poder superar estos problemas de manera pacífica y democrática. 23. Encomendamos estas intenciones a la maternal intercesión de María de Coromoto, nuestra patrona nacional, y elevamos nuestros mejores votos al Señor por un año muy feliz para todos. Los Arzobispos y

Obispos de Venezuela

Caracas, 10 de enero de 2014

7 • La Iglesia en Amazonas

tipo social y económico, favorables a los más necesitados. En lenguaje político concreto, designa también un sistema socio político y económico de gobierno, estatista, totalitario, radical y excluyente, de corte marxista-comunista, que descarta cualquier otra alternativa sociopolítica e ideológica, e impone un pensamiento y un partido únicos. Este sistema ha fracasado en todos los países donde se ha aplicado. Si esta es la concepción que el gobierno nacional tiene de socialismo, advertimos con profunda preocupación que este segundo objetivo está al margen de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece en su artículo 2 “el estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores…la vida, la libertad, la justicia, la igualdad….la ética y el pluralismo político”. 17. Hacemos además un llamado al Gobierno para que desista de su propósito de crear instancias que asumen funciones de las autoridades legítimamente elegidas (gobiernos paralelos) y de implantar instituciones, tales como las Comunas, que tampoco están contempladas en la Carta Magna. Estas medidas no son necesarias para enfrentar la actual coyuntura y para lograr la necesaria convivencia social que nos garantiza la Constitución. Todo lo que vaya contra la libertad, la justicia, los derechos humanos, sociales, civiles y políticos de los venezolanos es moralmente inaceptable.


La Iglesia en Amazonas • 8

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA CEV ANTE LOS ULTIMOS SUCESOS EN EL PAIS 1. Con seria preocupación, estamos observando los últimos sucesos acontecidos en el país. Sobre todo, por la carga de violencia que han supuesto, con sus lamentables consecuencias de muertes, heridos y destrozos de patrimonios familiares e institucionales. Los fallecidos o los heridos no pertenecen ni al gobierno ni a la oposición, sino a sus familias y al pueblo de Venezuela, sin distinciones ni colores. Oramos por los que han fallecido y por quienes han resultado heridos. A esto se unen los saqueos que en diversas partes del país se han venido promoviendo y que causan miedo e indefensión. 2. Los estudiantes y el pueblo mismo tienen el derecho a la protesta acorde a lo establecido en la Constitución Al ejercerlo, no sólo se pueden expresar inconformidades o desacuerdos, sino que también se puede llamar la atención tanto a las diversas autoridades como a la misma ciudadanía para que, en un clima de concertación, de escucha y de diálogo se puedan superar las dificultades, resolver los problemas y corregir rumbos si fuera necesario. Lo que siempre se ha de evitar es que la protesta degenere en actos de violencia. 3. En el cumplimiento de su función de preservar el orden público las autoridades policiales y militares están obligadas a respetar los Derechos Humanos, ante todo el derecho a la vida. Al confrontar protestas están obligadas a mantenerse estrictamente dentro del marco de la Constitución, las leyes y los acuerdos internacionales. Por eso, rechazamos rotundamente el empleo de la fuerza ejercida en algunas manifestaciones por parte de organismos de seguridad del Estado, que se han extralimitado y han producido consecuencias lamentables e irreparables; el Poder Moral, especialmente la Fiscalía, debe investigar estos casos y poner en manos de la justicia a miembros de estos organismos que hayan abusado de su autoridad. Asimismo, comprobamos la indefensión de la ciudadanía ante la irrupción de grupos armados no policiales ni militares que han arremetido contra la población. Grupos de esta naturaleza están al margen de la ley, no poseen autoridad alguna y atentan contra las bases de la convivencia. Pedimos que se actúe y se impida que sigan realizando sus fechorías, y se investigue seriamente su proceder, sea de la tendencia política que sea. 4. Si bien la protesta es un derecho, tampoco se puede aceptar que ésta se torne violenta y, como desafortunadamente se ha visto en algunos casos, se convierta en vandalismo o propicie la ocasión para actos delictivos por parte de grupos que nada tienen que ver con quienes protestan. La violencia, venga de donde venga, es inaceptable y nunca producirá frutos de sana convivencia. 5. En nuestro país existen visiones plurales con grandes diferencias entre ellas. Ningún modelo social o político tiene el derecho a imponerse a los demás. La Constitución venezolana garantiza las condiciones de una sociedad pluralista en sus visiones. Desde hace bastante tiempo venimos alertando sobre la importancia de preservar unas relaciones sociales y políticas en la que puedan convivir las diferencias y hemos promovido el necesario proceso de reconciliación. Esta pasa por una apertura de mente y de corazón que reconozca que todos somos iguales y tenemos la misma dignidad humana. Por ello, como también lo hemos afirmado, urge un diálogo nacional. Este no consiste sólo en encontrarse para una escucha obsequiosa del otro, sino para buscar los puntos de coincidencia, atender al bien común por encima de los intereses de alguna parcialidad, a fin de conseguir así compromisos que permitan resolver todos juntos, con responsabilidad y decisión, los graves problemas que aquejan al país y que han generado protestas de distintos grupos de ciudadanos. 6. Por eso, volvemos a insistir en la necesidad de un encuentro sincero, abierto y fraterno que permita el diálogo de todos los factores que componen la sociedad venezolana. El Presidente, junto con las demás autoridades nacionales, regionales y municipales han de encontrarse con representantes de todos los sectores: agricultores, obreros, personas de la cultura, empresarios, comerciantes, académicos, profesores, estudiantes, miembros de los


7. Como en otras oportunidades hemos expresado, el diálogo tiene sus propias características. La primera es el respeto y reconocimiento de los otros que son distintos, que piensan diversamente. Pedir diálogo y paz con un verbo encendido o incendiando la calle, no produce el efecto esperado. La segunda es la búsqueda de la verdad. Este es un valor que se ha perdido en Venezuela. Las diatribas políticas han logrado opacar este fundamental valor. Nadie puede pretender la posesión la interpretación exclusiva y total de los hechos. Es necesario llegar a la verdad de los acontecimientos y sucesos de estos días con el concurso de todos. Se ha propuesto una “Comisión de la Verdad”: ésta no es para favorecer a un sector en detrimento del otro, sino para buscar la verdad de acontecimientos dolorosos que han enlutado a familias venezolanas. Es necesario que Venezuela conozca a quienes han delinquido y paguen su condena, sea quien sea. De allí el pluralismo que debe existir en esa futura comisión. 8. La Palabra de Dios nos recuerda que todos somos hermanos y que podremos ser reconocidos como hijos de Dios y discípulos de Jesús en la medida que lo hagamos con el mismo amor con el que nos ha amado Jesús de Nazaret (cf. Jn13, 34-35). Reafirmemos que somos hermanos. Ello requiere un cambio radical en el lenguaje: que no sea ni descalificador ni ofensivo. Se puede disentir del otro, pero sin ofender. La Iglesia en Venezuela, a través de sus Obispos, a fin de ser fiel a su misión al Evangelio de liberación y de vida, propicia todo tipo de encuentro para el diálogo y el compromiso de todos. Así pues, invita a todos los hombres y mujeres de Venezuela a que todos juntos hagamos sentir al mundo que la enseñanza de Jesús, el Señor, nos guía para impulsarnos a ser constructores de una paz auténtica (Cf. Mt 5,9). Caracas, 25 de febrero del año 2014 PRESIDENCIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA

9 • La Iglesia en Amazonas

consejos comunales, representantes de las diversas religiones que hacen vida en el país… Si logramos, con una dinámica de participación, escucharnos todos con respeto, entonces, podremos dar importantes pasos para solucionar las dificultades y la crisis que atraviesa el país.


La Iglesia en Amazonas • 10

DECLARACIÓN AÑO JUBILAR DE LA JUVENTUD El próximo 12 de febrero se cumplen 200 años de la Batalla de La Victoria. Cada año, en esta fecha, se celebra en Venezuela el Día de la Juventud, como reconocimiento al grupo de jóvenes, algunos de ellos seminaristas y universitarios, que ese día ofrecieron su vida por la libertad de nuestra patria. Este Bicentenario es una ocasión propicia para que toda la sociedad venezolana reconozca el aporte y protagonismo de los jóvenes en nuestra sociedad, a través del estudio, el trabajo, sus sacrificios, alegrías y esperanzas. Es también una oportunidad para afirmar que la mejor contribución que la juventud puede ofrecer hoy a la patria y a la Iglesia, es su formación y compromiso con la vida, la verdad, la paz, la justicia y solidaridad. Por tanto, los Obispos de Venezuela hemos acordado declarar y celebrar en todas las instancias de la Iglesia Católica en Venezuela el AÑO JUBILAR DE LA JUVENTUD. Este se extenderá desde el 14 de Enero de 2014, festividad de La Divina Pastora, hasta el 12 de Febrero de 2015, Día de la Juventud. Con la celebración de este Año Jubilar, la Iglesia en Venezuela, que en el Concilio Plenario reiteró su opción preferencial por los jóvenes (Cf. JBNJ 35), quiere profundizar en su compromiso de animar a los jóvenes a un mayor compromiso con Jesucristo, acompañarlos en su vida de fe, ayudarlos en su discernimiento vocacional y motivarlos a trabajar con los más necesitados: las “periferias del mundo”, como nos enseña el Papa Francisco. Quiere invitarlos, una vez más, a ser discípulos misioneros de Jesucristo que lleven, con creatividad y valentía, su experiencia cristiana a otros jóvenes, tal como lo pide el documento de Aparecida, y les ha impulsado el Papa en las últimas Jornadas Mundiales de la Juventud. La Comisión Episcopal de Pastoral Juvenil y Universitaria de la Conferencia Episcopal, coordinará, a nivel nacional, la animación de este Año Jubilar, al que invitamos a participar activamente a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y a todas las instancias eclesiales que trabajan con la juventud. A la Virgen María, la Inmaculada Concepción, Madre de Jesucristo nuestro Redentor, a quien el General José Félix Ribas hizo un especial voto en ocasión del hecho histórico cuyo bicentenario conmemoramos, consagramos la vida, los sueños y los proyectos de los jóvenes de Venezuela. Jesús, el Dios hecho hombre, siempre joven, les acompañe con su gracia renovadora. Con nuestra afectuosa bendición. Caracas, 11 de enero de 2014 Los Arzobispos y Obispos de Venezuela


PREGÓN DEL AÑO JUBILAR DE LA JUVENTUD “Les escribo, jóvenes, porque han vencido al maligno… Les escribo, jóvenes, porque son fuertes” (1 Jn 2, 13-14) Hermanos y hermanas, queridos jóvenes de Venezuela: Con gran gozo, los Obispos de Venezuela les anunciamos a todos ustedes, y en especial a los jóvenes, la realización del AÑO JUBILAR DE LA JUVENTUD entre el 14 de enero, fiesta de la Divina Pastora de 2014 y el 12 de febrero de 2015. Este Año Jubilar está enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, jornada en la que el sacrificio de muchas vidas nos obliga a recordar y a honrar la entrega de la propia existencia de un valioso grupo de universitarios y seminaristas. Hacemos presentes, en este contexto, a tantos jóvenes que, en diversas circunstancias, responden con fortaleza a la violencia desde los valores de la vida y del Evangelio. Por eso, con toda la Iglesia en Venezuela:  Bendecimos a Dios Padre, Creador del universo, que ama a los jóvenes y quiere para ellos un futuro mejor, sin frustraciones ni marginaciones, donde la vida plena sea un bien accesible para todos.  Bendecimos a Jesucristo Nuestro Señor, el amigo de los jóvenes, amigo con el que siempre pueden contar, con quien pueden compartir, del que se pueden fiar, pero que, al mismo tiempo, es exigente y los invita a romper con las esclavitudes e idolatrías y a elegir al verdadero Dios, autor y fuente de vida.  Bendecimos al Espíritu Santo que impulsa a los jóvenes para que sean semillas del Reino de Dios, esperanza para el mundo y para la Iglesia a la que renueva a través de la capacidad de crecimiento y disponibilidad al cambio de los jóvenes. Espíritu que la hace comunidad en marcha, en “salida misionera” hacia las periferias geográficas y existenciales de nuestro mundo.  Nos alegramos con todos los jóvenes de Venezuela por este Año Jubilar, tiempo de gracia y de bendición. Jesucristo es Amigo y fuente de alegría. Él les anima a convertirse en discípulos misioneros y a anunciar a otros jóvenes la Buena Nueva, a mostrar los valores de la vida, la justicia y la paz. Los invitamos a decir “no” a la violencia, al pesimismo, a las drogas, a la riqueza fácil, al consumismo, a la permisividad, al goce egoísta y a la desesperanza. ¡Jóvenes!, rememorando el día en que el General José Félix Ribas interpretó la intervención de la Virgen Inmaculada a favor de la libertad en La Victoria, háganse difusores del valor de la dignidad de la persona humana, continúen fortaleciendo los valores humanos y cívicos, y renueven permanentemente su fe. Como dice el Papa Francisco, “¡No nos dejemos robar la esperanza!” ni “¡nos dejemos robar el ideal del amor fraterno!”. Anímense a participar activamente en las iniciativas que se promoverán en las diversas instancias de Iglesia para celebrar este Año Jubilar de la Juventud. ¡Virgen Inmaculada!, ¡Madre de la Juventud!, acompaña a los jóvenes de Venezuela en el crecimiento de su fe y en la entrega a los más necesitados de justicia, educación, techo y trabajo. “Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte. Danos la santa audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos el don de la belleza que no se apaga” (Papa Francisco). Caracas, 11 de enero de 2014 Los Arzobispos y Obispos de Venezuela

123456789012345678901234567890 123456789012345678901234567890 123456789012345678901234567890 123456789012345678901234567890 123456789012345678901234567890 123456789012345678901234567890

11 • La Iglesia en Amazonas

1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212 1234567890123456789012345678901212


La Iglesia en Amazonas • 12

AMERICA MISIONERA COMPARTE TU FE La celebración del Congreso Americano en Maracaibo, una fiesta llena de fe y esperanza que nos lanza a llevar la Buena Noticia de salvación a todas las personas y en todos los lugares. Del 26 de noviembre al 1º de diciembre pasado tuvo lugar este acontecimiento de la Iglesia en América en la ciudad de Maracaibo. Fueron días muy importantes para todos por lo que supuso de preparación, celebración y esperanza de resultados para el futuro inmediato. Queremos dejar constancia de esta celebración en nuestra revista porque representa un momento significativo para la orientación del trabajo pastoral para los próximos años. Un encuentro de creyentes misioneros Lo primero que queremos resaltar es la vivencia de Pueblo de Dios, de Iglesia. Cada Congreso Misionero Americano es un encuentro de seguidores de Jesucristo que viven intensamente el llamado del Señor a llevar la Buena Noticia de Jesús a quienes no lo conocen o viven como si no lo conocieran, y que se reúnen en un lugar determinado, llegando de todas las naciones del Continente, para expresar su fe, comunicar toda la riqueza que el Señor ha sembrado en cada persona y compartir experiencias, vivencias, proyectos de su vocación misionera. Es un encuentro lleno de sorpresas y alegría. Aunque no se hayan conocido antes, el elemento común a todos –ser misioneros- rompe toda barrera, llena de simpatía la relación, facilita la comunión profunda. Y es eso lo que se vivió en Maracaibo durante esos días: sentirse una gran familia, familia de Dios. En Maracaibo participaron (inscritos) 2.767 personas. Otro número considerable participó también en las

sesiones inaugurales y una gran cantidad de personas en las emotivas celebraciones litúrgicas de inicio y despedida en la plaza de la Basílica de la Chinita. Y participó de manera muy particular un conjunto grande de familias que acogieron en sus hogares a los misioneros, venidos desde Venezuela o del exterior, les brindaron con generosidad su apoyo en lo que necesitaran, y participaron de esa manera en la alegría y riqueza del Congreso. En el encuentro se entremezclaban todos: laicos, religiosos y religiosas, obispos, seminaristas, voluntarios… y se creó todo un ambiente contagioso de alegría y entusiasmo. Se podía palpar la presencia de Jesucristo en el horizonte de la vida de todos, el sentimiento de “ser Iglesia” en la variedad de vocaciones, el llamado a cada uno de ser instrumento de evangelización en el mundo entero. La delegación del Vicariato contó con la presencia de 35 personas. Nos habían dado un cupo de 15, pero se logró que aceptaran más. Hubo personas que hubieran deseado ir, pero no fue posible. Hubo representantes de la mayor parte de las parroquias de Puerto Ayacucho, de Isla de Ratón, Manapiare y Alto Ventuari, de Maroa, del Alto Orinoco… y también jóvenes de los movimientos misioneros. Participaron varios indígenas, diáconos, animadores de comunidades cristianas, celebradores de la Palabra. Hubo también algunas religiosas de diferentes comunidades, y estuvieron presentes algunos sacerdotes y Monseñor que celebraron el envío del Señor a construir su Reino y profundizaron el sentido de la misión en el mundo cambiante de hoy. El congreso misionero resultó una gran fiesta de fe que encontró momentos significativos en las celebraciones litúrgicas de apertura y clausura en la Plaza de la Chinita, en la que participaron más de 100 obispos, 400 sacerdotes y una gran cantidad de fieles; en el comienzo de oración de cada jornada como expresión de nuestra diversidad cultural dentro de una única fe; y en el constante intercambio de ideas y experiencias de los participantes. Las jornadas tenían un considerable tiempo para la profundización de los temas. El largo tiempo de preparación del Congreso, 3 años, comprendió la, celebración de dos simposios preparatorios: el primero en Caracas con el tema: “Secularización, presente y futuro desafío para la misión”; y el segundo en Panamá: “Pluriculturalidad, presente futuro desafío para la misión”. De allí salieron pautas para el Congreso Misionero que tuvo como tema: “Discípulos misioneros de Jesucristo, desde América, en un mundo secularizado y pluricultural”. Cada día del Congreso se tuvieron 2 ó 3 ponencias que fueron desglosando los contenidos de estudio para


13 • La Iglesia en Amazonas

una mejor comprensión del alcance Escriben los delegados de la Zona Pastoral Manapiareque esas realidades deberían tener Ventuari, en la vida y misión de cada María Conchita Ilama, jiwi de Terekay, catequista animadora de la participante y de la comunidades celebración de la palabra los domingos; Beatriz Martínez, yabarana de cristianas, que están llamadas a ser Majagua, animadora de la comunidad y catequista; misioneras. Por la tarde se Jhonny Cayupare, ye´kuana de San Martín, en el Alto Ventuari: Animador celebraron 22 foros distintos para en preparación para ser diácono permanente; Elías Hernández: soy dar oportunidad a cada participante ye´kuana de Wasaraña, Alto Ventuari. Animador en preparación para de intervenir más directamente ser diácono permanente; Armando Asisa: ye´kuana de San Martín, en el sobre el tema escogido en cada foro. Alto Ventuari, Animador en preparación para ser diácono permanente. La opinión general de los Para nosotros fue una experiencia totalmente nueva el poder participar comentarios que se escucharon de a un evento de magnitud continental y hasta mundial, con mas de 3.000 ambas actividades fue muy positiva. delegados de todas las Iglesias de América y del mundo… Se rubricó la aceptación a las Estuvimos asistiendo a las conferencias generales y a los grupos según ponencias con frecuentes aplausos los diversos temas escogidos. A pesar de que no siempre pudimos y expresiones de asentimiento seguir los diversos aspectos que se planteaban, sí entendimos lo que la (entusiasmo). Los mensajes llegaban Iglesia se propone para este momento de grandes cambios culturales a la audiencia y encontraban esa que suceden en todo el mundo: llevar la buena noticia del amor de respuesta espontánea. Algunos de Dios que se ha hecho presente en su Hijo Jesús y que debe ser los ponentes utilizaron la expresado en las diversas culturas; en nuestro caso, los indígenas que recentísima exhortación del Papa hemos sido introducidos en la cultura nacional, debemos servir de Francisco (Evangelii gaudium), puente con los misioneros y misioneras venidos de afuera de Amazonas publicada en esos mismos días, que y hacer progesivamente realidad la inculturación del evangelio. Gran con sus llamados llenos de frescura emoción sentimos cuando en el momento de la clausura del Congreso y realismo suscitó repetidamente el el diácono, Bartolomé Gimón, hizo oración en piaroa al lado de nuestros entusiasmo gozoso de los presentes. hermanos Obispos y sacerdotes. Todo fue expresión de sintonía, de No podemos dejar de mencionar a la Comunidad Cristiana de San enriquecimiento, de ansia de poner Rafael del Moján, fueron fraternales compartiendo hospedaje y comida, en práctica y hacer realidad lo que haciéndonos regalos y dándonos ayuda económica. Quedamos se estaba viviendo. También los impresionados por su entusiasmo en la fe y en la vivencia cristiana.Con foros, dentro de su diversidad y la clausura, en la Basílica de la Chinita, tan querida al pueblo zuliano, límites de tiempo, cumplieron su hemos llamado a María, estrella de la nueva Evangelización y nuestra misión de profundización e hermana en la tarea misionera Esta experiencia nos mueve a ser de intercambio. De esa manera se fue verdad discípul@s y misioner@s de Cristo en nuestras comunidades. tejiendo un conjunto de ideas y convicciones que alimentaron el espíritu de los misioneros que compartieron con la gente de Maracaibo su misión y la alegría de sentirse familia. Fue esa otra dimensión importante del Congreso Misionero: el compartir su fe y vocación con las familias y comunidades que acogieron a los grupos de participantes. A numerosos grupos les esperaban todos los días al anochecer en las parroquias para celebrar la Eucaristía y para tener momentos de conocimiento y convivencia: se intercambiaron cantos y otras expresiones culturales propias de cada nación y se compartieron recuerdos y regalos. Casi una jornada del Congreso fue dedicada a la visita de los misioneros a familias de la zona para darles a entender su vocación misionera y llevarles el mensaje que ha transformado su visita, como


La Iglesia en Amazonas • 14

invitación a que sea una ayuda para ellos también. Una actividad que llenó de satisfacción y sentido a los participantes y que llevó a muchos a expresar el deseo de que hubieran querido contar con más tiempo y dedicación. Y no se puede menos de resaltar la inmensa capacidad de las familias de la zona para acoger a los misioneros y brindarles su atención y cariño. A la mayor parte de la delegación de Amazonas se le envió a San Rafael de El Moján, una zona algo distante de Maracaibo habitada sobre todo por indígenas wayú. La sintonía fue total y, a pesar de las dificultades de la distancia, todos expresaron gran satisfacción y agradecimiento. Como punto conclusivo tomamos parte de los compromisos asumidos por las delegaciones asistentes: ACTUAR Y COMPORTARSE COMO JESUS Las palabras de Jesús no van aisladas, sino acompañadas de signos: “El demonio ya salió de tu hija” (v. 29). Así hoy la Iglesia en América debe romper la dicotomía existente entre lo que dice y lo que hace, entre lo que cree y su praxis, entre el evangelio y vivencia cotidiana. Los desafíos más imperantes que la realidad nos presenta y a los que debemos intentar dar respuesta son: 1- VIVIR COMO AUTENTICOS DISCIPULOS MISIONEROS DESDE UN ENCUENTRO PERSONAL CON JESUCRISTO Propiciar espacios para el encuentro personal con Jesús, de acuerdo a la edad de cada sujeto cristiano, tanto en la familia como en la escuela católica. Formar a las familias, a través de itinerarios, para el crecimiento en el discipulado misionero. Acompañar a los discípulos misioneros desde la escuela y la familia, siguiendo la pedagogía de Jesús (pedagogía del encuentro, del discernimiento, del acompañamiento y del testimonio). 2 - CONVERTIRNOS A PARTIR DE LA PALABRA DE DIOS PARA CONSTRUIR COMUNIDAD ECLESIAL. Hacer de la Palabra de Dios el centro de nuestras comunidades eclesiales, especialmente con la práctica de la lectura orante. Valorar y evangelizar la religiosidad popular. Ser creativos para establecer nuevas estructuras eclesiales que mejor respondan a los nuevos retos de nuestra pastoral.

3EVANGELIZAR EN UN MUNDO SECULARIZADO Y DE LAS NUEVAS TICs Utilizar las TICs (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) como instrumentos evangelizadores y formar en el sentido crítico de las mismas. Propiciar cambios de mentalidad en las estructuras eclesiales y sociales, en orden a impulsar el servicio al prójimo y construir relaciones horizontales y espacios de diálogo. Cuidar y defender de todo lo que signifique vida, frente a los signos de muerte. 4- CONSTRUIR COMUNIDADES CRISTIANAS CON ROSTROS PROPIOS DESDE EL RESPETO Y EL DIALOGO. Reconocer la existencia de la diversidad de culturas como paso para propiciar la interculturalidad. Fortalecer el diálogo con las culturas y religiones diferentes. Incentivar la inculturación del evangelio, de la liturgia, y de las estructuras, pastorales y ministerios eclesiales. 5- ASUMIR LA MISION AD GENTES COMO PRIORIDAD EN EL ANUNCIO GOZOSO DEL EVANGELIO Enviar en estos cinco próximos años misioneros a otras iglesias necesitadas, siendo las Conferencias Episcopales las primeras responsables. Comunicar entusiastamente nuestra experiencia de fe a los que nos rodean. Formar a los discípulos para la misión universal, a través de itinerarios y mediante recursos humanos y materiales. Crear nuevas estructuras que sean pertinentes para la nueva evangelización. Impulsar la misión "ad gentes" en nuestra comunidad eclesial.


Presentamos unos artículos que permiten dar a conocer los pasos que van dando algunas organizaciones indígenas para solución de los problemas fundamentales que les aquejan. Es política editorial de la revista el dar resonancia a la problemática indígena, y lo hace en buena parte presentando a la sociedad amazonense las posiciones tomadas por las diferentes organizaciones y pueblos.. Es interesante seguir el desarrollo de algunos temas a través de los pronunciamientos emitidos por alguna organización indígena particular o por colectivos de organizaciones que hacen declaraciones o asumen posiciones unitarias. En la Revista cumplimos con esa tarea que nos hemos impuesto como apoyo a su iniciativa y sus tomas de posición, pues comprobamos que las organizaciones indígenas están cumpliendo un papel importante al defender sus derechos, tal como lo exigen la Constitución y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), y al informar a la opinión pública acerca de su problemática real y sobre las denuncias que presentan ante las autoridades correspondientes y las respuestas que reciben. Entre las múltiples actividades realizadas en estos meses reportamos solamente algunas que tienen que ver con el problema fundamental de la “Demarcación de Tierras” y con las graves situaciones de minería, legal e ilegal, la presencia de irregulares en diferentes municipios del estado (supuestamente de las FARC EP), el problemas del narcotráfico, la precariedad de atención sanitaria, el desabastecimiento y exagerado costo de alimentos, y el control de desplazamiento de la población junto con las dificultades para la obtención de combustible y el evidente contrabando. En las Asambleas realizadas en el Vicariato, dos veces al año, para renovar su acción pastoral en estas tierras amazonenses, dedicamos un buen espacio a los temas indígenas y a la labor que estamos llamados a

desempeñar como Iglesia. El resumen que hicimos de la del mes de noviembre, reportamos dos intervenciones de dos dirigentes indígenas que nos parece oportuno resaltar en la revista porque expresan mucho del sentir que tienen. Hemos añadido también parte de algunas intervenciones (Declaración de Mérida) que tienen que ver con el tema fundamental de la Demarcación de Tierras y una carta dirigida al Presidente Nicolás Maduro, teniendo en cuenta que fueron enviadas misivas similares a las autoridades de instituciones nacionales y locales. “Intervención de Esteban Rodríguez. La situación del Alto Ventuari Tomó la palabra Esteban Rodríguez, de la comunidad de Tencua, líder del pueblo Yekuana, coordinador de la Universidad Indígena del Cauca durante 5 años, para compartir lo que había pasado en los últimos meses, en su zona, el Alto Ventuari. Resaltó que se ha producido un incremento de explotación minera en el Alto Ventuari, en el caño Asisa y en el Alto Parú, con graves inconvenientes de contaminación e influjo negativo en la salud. Hay mucha minería ilegal en muchos sitios, y la amenaza de la minería legal en la zona de Kakurí (convenio del gobierno con la transnacional china “Citic”, en el contexto del amplio proyecto “El Arco Minero”). Se han producido Asambleas dentro de la zona en las que han participado 37 comunidades y se han tratado temas que nos afectan: la falta de demarcación de tierras, explotación minera con graves consecuencias para la salud por enfermedades y por la contaminación, presencia de personas extrañas a las

15 • La Iglesia en Amazonas

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU LUCHA POR LOS DERECHOS TERRITORIALES


La Iglesia en Amazonas • 16

comunidades, etc. “En las asambleas todos opinan y se hacen actas donde todos firman y piden que todo sea denunciado. En particular se han acordado estrategias para denunciar y hacer frente al problema de minería porque, después de que una comisión de indígenas se trasladara a constatar la presencia minera, se pudo evidenciar la presencia de indígenas que también trabajan la minería ilegal y son financiados por extranjeros. Nuestra denuncia fue escuchada y llegó una comisión con efectivos del ejército venezolano. Con ellos nos trasladamos al lugar donde encontramos a un colombiano armado que manejaba recursos y tenía amenazados a algunos yekuanas. También los capitanes de las comunidades estaban amenazados porque no le ayudaban a conseguir combustible y comida para los mineros que estaban a su cargo”. Esta declaración forma parte del diagnóstico que realizan los pueblos indígenas a través de sus organizaciones de base. En el mismo informe señala que hubo respuesta por parte del Ejército y que se hizo el desalojo; se pidió que la presencia de efectivos se hiciera periódicamente (cada 15 días). Se viajó también al Alto Parú donde se encontraron varias “chupadoras” (al menos 5)… Se presentó la denuncia ante la Fiscalía, a la Oficina del Ambiente y las Fuerzas Armadas. Y concluía: “La experiencia nos ha enseñado que debemos fortalecer la unión entre las organizaciones de los diferentes pueblos indígenas ya que se hace difícil enfrentarse con hermanos indígenas que defienden a los mineros y no entienden que debemos luchar por nuestra tierra”. Intervención de Guillermo Arana del pueblo indígena Uwottujä (Miembro del Equipo Coordinador de ORPIA y miembro de la Directiva de la COICA como Coordinador del Área Territorial, Ambiente y Recursos Naturales). Desde la última Asamblea hay varios hechos que vale la pena destacar, tanto con relación a la presencia y acción de los irregulares y su vinculación con la minería, como por las acciones emprendidas por las organizaciones indígenas en este tiempo. Destacamos y resumimos algunos puntos de la intervención de Guillermo: “En Guayapo (Municipio Autana) los grupos armados han entrado en zona Piaroa. Primero alegaban que eran grupos armados que nos ofrecían protección y ayuda, y ahora pudimos conocer que son los que custodian a los mineros ilegales y cobran vacuna, (por día cobran 3 gramos por cuidar a cada minero); se observan en la

zona maquinas chupadoras; hay bares con mujeres prostitutas provenientes del vecino país; hay también barcos. En ocasiones dicen que son guardianes y protectores del ambiente.” Y señala algunas actividades y reflexiones de los últimos meses: “Nos hemos reunido con pueblos indígenas del Estado Bolívar para analizar toda esta situación. Tenemos esperanza en esta lucha y lo hacemos porque los hijos nuestros tienen que recibir la cosecha. Somos más de 20 voces, 20 culturas, 20 idiomas, nos duele lo que le sucede a nuestra tierra. No estamos mendigando derechos ante el gobierno, sino exigiendo que se cumpla la Constitución de 1.999. Tampoco estamos pidiendo que nos den carros o nuevas tecnologías pensando que eso va a desarrollar nuestros pueblos; si pensamos a futuro, todo eso se pierde. Por eso nos preguntamos: ¿Qué haremos con nuestra madre tierra muerta? Amazonas nos duele; nadie más que nosotros puede abrir un dialogo incluso con la propia Madre Tierra para buscar la solución. Tenemos derecho a vivir en paz, según nuestro estilo de vida, nuestras costumbres, nuestra cultura…” “En los primeros días de Noviembre (4, 5 y 6) se trasladó de nuevo una Comisión a Caracas, integrada por los representantes de algunas organizaciones indígenas de Amazonas entre las cuales estaban: de ORPIA el Coordinador General José Gregorio Diaz Mirabal, de OIPUS Otilio Santos, Freddy Menare y Carlos Morales, Guillermo ARANA por la Comisión de Demarcación, de OMIDA Claudia Álvarez, de HORONAMI Luis Shatiwe, de KUYUNO Esteban Rodríguez, de OPUHJ


17 • La Iglesia en Amazonas

Rogelio Ochoa, de OPIBA el ciudadano Pedro Ortiz y Daniel Otero por MADOYÄ HUÄRIJÄ. Se visitaron varias instituciones donde anteriormente se habían entregado las comunicaciones en que se informaba sobre la situación de impacto ambiental, de la minería ilegal, de la presencia de personas armadas que invaden nuestro territorio. Esta comisión no tuvo respuesta alguna, pero seguimos insistiendo. Nos reunimos en la Asamblea Nacional con el Presidente de la Comisión Permanente de Pueblos y Comunidades Indígenas, luego con el Abog. José Poyo y el Abog. Robaldo Cortez., y en la Fiscalía con Competencia Nacional Indígena, donde no se obtuvo oportuna respuesta. La comisión se regresó y quedó Guillermo Arana, quien, al siguiente día, como vocero de las organizaciones, visitó en Parque Central al Instituto Nacional de Geología y Minas (INGEOMIN) y se entrevistó directamente con el presidente (después de largas horas de espera, cansado se tuvo que ir y regresó cuando le llamaron por teléfono al lugar de su hospedaje).” Guillermo ratificó en la conversación que “las organizaciones indígenas no están en contra del Gobierno Nacional; más bien quieren aportar desde su propio pensamiento; son críticos, no como objeto de una sociedad sino sujetos en un Estado de Derecho, como ciudadanos a los que les importa la defensa de la identidad y la soberanía del país como patrimonio de la riqueza cultural del país.” Después de responder a alguna pregunta de tinte político, Guillermo recordó la exigencia de la consulta a los pueblos indígenas, tal como dice la Constitución, la LOPCI, el Convenio 169 de la OIT, que no fue hecha,

vulnerando de esa manera los derechos de los pueblos; pero ratificó que el movimiento indígena quiere colaborar con el movimiento ambientalista en lo que sea realmente beneficioso para todos. Todo se construye con diálogo. Y concluía: “Usted, presidente de INGEOMIN, como persona, por habernos atendido tiene entrada en nuestro territorio para que observe lo que está ocurriendo, porque no vamos a dejar que nos exploten nuestro territorio y acaben con nuestra riqueza cultural de tantos años, vida que hay que defender sin mirar colores, creencias ni partidos políticos. Porque ante todo somos seres humanos y tenemos que ser consultados. Nos preocupan los proyectos que están de espaldas a nuestro pueblo. Nuestro modo de pensar viene de nuestros abuelos, analfabetas, pero con un horizonte claro sobre la vida y el ambiente para las generaciones futuras. Hasta ahora no se ha demarcado el territorio, pero hay que defender la VIDA, defender el planeta. Nosotros somos ambientalistas porque hemos defendido nuestro territorio, y hay mártires indígenas que han dejado su vida defendiendo su autonomía en su territorio. Al Director de INGEOMIN le pareció bien el razonamiento y dijo que la decisión está en la Cancillería y en el Presidente Maduro; dijo que no sabía que no habíamos sido consultados sobre el acuerdo de exploración con los chinos, y señaló que sería interesante que emitiéramos un documento a nivel nacional. También dijo que, hasta ahora, lo de los campamentos chinos es sólo un estudio, que la decisión no está en sus manos porque quien toma la decisión es el Gobierno Nacional.”.


La Iglesia en Amazonas • 18

_______________________________________________

LA DEMARCACIÓN DE LAS TIERRAS

_______________________________________________ En ambas intervenciones el tema de la demarcación de las tierras constituye un punto central de preocupaciones y exigencias, porque condiciona las soluciones posibles a toda esta problemática. La Constitución de 1999 estableció que en los dos años posteriores a la promulgación de la Constitución debiera realizarse todo el procedimiento de demarcación. Han pasado más de diez años y nunca se completó el procedimiento. Por tal motivo las Organizaciones Indígenas de Amazonas han planteado reiteradamente sus exigencias ante las autoridades competentes, han manifestado su rechazo a algunos cambios hechos por tales autoridades con relación a los responsables de llevar a cabo la tarea de demarcación de tierras, y han realizado pronunciamientos por escrito, como el del 15 de marzo del 2.011 o el de agosto de 2012, que denuncia modos de actuación que no eran los pautados inicialmente, contemplados también en la propia Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Sirva de ejemplo el siguiente texto en que manifiestan “nuestra preocupación por la forma apresurada y sin consulta efectiva a los pueblos y comunidades indígenas afectados, en que se está llevando a cabo las aprobaciones de informes técnicos sin tomar en cuenta las propuestas de AUTODEMARCACIÓN presentadas por varios pueblos indígenas, las cuales han llevado a la REDUCCIÓN ARBITRARIA DE LA SUPERFICIE AUTODEMARCADA y generando conflictos entre los propios indígenas” Y creemos conveniente reportar la parte de esta Declaración que está relacionada con el tema de la Demarcación de Tierras. DECLARACIÓN DE MÉRIDA Lineamientos Generales sobre los Derechos Territoriales de los Pueblos y Comunidades indígenas de venezuela, sistematizados en el Seminario Internacional por el Derecho a la Demarcación realizado durante los días 02 y 03 de diciembre de 2013, en La Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela Nosotros, miembros de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela, representados por los pueblos Pemon, Piaroa, Kurripaco, Wayuu, Yekuana, Puinave, Guazabara, Quinaroes, Quinanoque, Mucumbú-Pueblo Viejo, Orkas y Yukpa respectivamente, reunidos junto a un grupo de aliados de nuestro país y del mundo en el Seminario Internacional por el Derecho a la Demarcación realizado en la Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en el Estado Mérida, durante los días 02 y 03 de diciembre de 2013, luego de evaluar las dificultades del proceso de demarcación y autodemarcación de los hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela, y a objeto de concederle herramientas al Ejecutivo Nacional para que se concrete la delimitación y se materialice definitivamente el reconocimiento de nuestros territorios para

hacer efectivo el ejercicio de nuestro derechos, de conformidad al marco jurídico vigente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), acordamos lo siguiente: 1.- Articular una alianza para la materialización del derecho al territorio a través de: Una plataforma permanente de diálogo nacional por la demarcación, mediante una instancia organizativa con miras a darle una consideración del más alto nivel, a objeto de cumplir con los derechos indígenas territoriales establecidos en la Constitución. El desarrollo e impulso de un conjunto de líneas de trabajo estratégicas, orientadas la aplicación del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, desde las experiencias locales y sujetos de derecho. 2.- Desarrollar todos los mecanismos necesarios que estén al alcance de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela (difusión por los medios de comunicación, marchas, derechos de palabra ante las instancias gubernamentales, entre otras), para que el Estado venezolano reconozca que el proceso de demarcación y autodemarcación de los hábitats y tierras de los pueblos y comunidades indígenas constituye el fundamento de su existencia física y continuidad cultural, en el marco de la unidad e integridad del territorio nacional, de conformidad con los artículos 119 y 126 de la CRBV respectivamente. 3.- Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones indígenas tradicionales y de base como política indispensable en todos los Estados y regiones con población indígena, para hacer efectiva la autodemarcación y para ejercer la jurisdicción especial indígena. 4.- Exhortar a la Asamblea y al Ejecutivo Nacional a la aprobación del proyecto de Ley de Educación Indígena en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). 5.- Evaluar junto al Ejecutivo Nacional, la moratoria de todos los proyectos de inversión hidrocarburífera y minera en territorios indígenas, a objeto de reconsiderar el modelo económico extractivista en marcha en nuestro


6.- Establecer estrategias de exigibilidad de derechos frente al Estado, particularmente en lo concerniente a la consulta previa, libre e informada frente a las políticas extractivistas, y al ejercicio de los proceso de autodemarcación en casos concretos. 7.- Acompañar los procesos de autodemarcación de los pueblos y comunidades indígenas del Estado Mérida, en el que se garanticen la protección y resguardo de sus

lugares sagrados (Laguna de Urao) así como de otros espacios de igual valor cultural. 8.- Denunciar la actitud colonial y racista del Ministerio de Pueblos Indígenas así como exigir el cese de sus políticas sistemáticas de división de los pueblos y comunidades indígenas del país. (Siguen otros puntos de la Declaración). Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de los Andes (ULA)

1. Kubai (Kuwe) es el ser supremo en la religión de: a) los Yanomami b) Los Puinabe c) las etnias Arawak d) las etnias Caribe 2. Un mítico veneno de los arawakos se llama: a) Curajai b) Terecay c) Maracay d) Camajai 3. El antíguo nombre de Maroa en el siglo XVIII era: a) San Gabriel del Guainía b) San Miguel del Guainía c) San Pedro del Guainía d) San Carlos del Guainía

5. El Gobernador Ramos Cordero hizo construir: a) el aeropuerto b) el Mercado "60 aniversario" c) el Estadio d) el Hospital

7. Baltasar, uno de los poblados más grandes del Amazonas en el siglo XIX estaba a orillas del río: a) Orinoco b) Ventuari c) Atabapo d) Río Negro 8. MIchelena y Rojas, Rufino Blanco Fombona, Samuel Darío Maldonado y Luis González Herrera tienen una cosa en común. Loas cuatro fueron: a) músicos b) médicos c) arquitectos d) gobernadores 9. Entre las siguientes opciones escoge una población que fue capital del Amazonas: a) Guarinuma b) Yavita c) La Esmeralda d) San Juan de Manapiare 10. El "Continetal" de Puerto Ayacucho era un conocido: a) café b) negocio de artesanía c) cine d) una gallera

Respuestas en la

página

48

Autor: Ramón Iribertegui

ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:

6. El Gobernador Bermabé Gutiérrez P. hizo construir: a) el nuevo Hospital b) el nuevo Tecnológico c) la nueva Iglesia d) la nueva Plaza Bolívar

¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?

4. Bompland, el acompañante de Humboldt en su viaje al Amazonas era: a) minero b) botánico c) comerciante d) ingeniero

19 • La Iglesia en Amazonas

país. En este sentido, alertar del carácter contradictorio del Plan de la Patria, particularmente en lo referido a los puntos 3 y 5 respectivamente.


La Iglesia en Amazonas • 20


21 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 22

PROBLEMÁTICA SANITARIA EN EL ALTO ORINOCO La situación de salud del PuebloYanomami ha sido siempre precaria. Ha variado de acuerdo al personal presente y al abastecimiento de medicamentos y de los insumos logísticos indispensables para un funcionamiento adecuado. De todas formas lo más ordinario han sido las carencias en muchos aspectos (ausencia de personal en determinadas y prolongadas circunstancias, falta de combustible para visitas y traslados de enfermos, de alimentos para el personal médico, etc.). Todo esto se evidencia en shaponos de fácil acceso y permite inferir lo que sucede en los más alejados. Creemos oportuno hacer publica la correspondencia que se ha cursado en los últimos meses ante las autoridades sanitarias, particularmente a través del llamado que hizo la Misión Salesiana de Mavaca y del Informe elaborado por la organización yanomami HORONAMI. Nos parece justo también reportar que a finales del mes de enero se tuvo noticia de los pasos dados por las autoridades sanitarias a nivel nacional y local, que tomaron cartas en el asunto para la solución de los problemas denunciados. En particular cabe destacar la decisión del Ministro Dr.Francisco Armada de enfrentar el problema y nombrar un equipo de intervención inmediata conocedor de la situación, el nombramiento de un nuevo Coordinador del Plan de Salud Yanomami (que había caído en un peligroso letargo), y aportar desde la Dirección Regional de Salud el personal médico (que ya estaba listo para entrar al AO), medicamentos y el equipo de malaria con insumos para las actividades de control de vectores y antimaláricos.

2013 Noviembre de Mavaca 23 de indígenas a e apoyan a los qu es o n oc io n ac ri iz O n o el Alt les y las orga Paludismo en rinoco s gubernamenta te tran en s lo a ipio del Alto O o ic n ad u m M lla el n es que se encuen u en ad o d id n lu Hag u sa m la co s ta la na r rma inmedia yos dos hijas u un recorrido po cu e ic ia h il m al fa n favorecer de fo a ta n la u P cí al padre encontré con iembre desde re alta. Conven de Hokoto me El día 14 de nov eb ad fi id y n r u ta m es co al latorio m gar a la que en el ambu an con mucho ri ab n tr E n rio arriba, al lle r D co el en , se ir n ve o, el de 9 años rio y aceptaron car el paludism ti to os la gn bu ia niña de 1 y otra d am al ra n pa de sangre falciparum, ra que viniera inó la muestra r el plasmodium de las niñas pa po am ex as y ad s ct so fe ca in s vo que te dió lo Dr Enrique tu taban gravemen el es y de Platanal aten , as te iñ n n ie s gu ba si sitivo, am ada. murió al día resultado fue po otra niña infect niña pequeña la la a e, las to rd n ta ie o am d ia o el trat as ubicadas en d el an cu ej es d s la pero fue demas ad id er n d u e si podía aca para aten milia a su com me solicitó qu por el río Mav al regresar a la fa bí cu su el e a br in m rb ie U en esa o de nov é con el médic s de paludismo tr so n ca co El día lunes 18 s en lo e ir m br ei En Krepiw entes para cu comunidades. no tenía sufici e u q ya os ic ár e hace más mal y aunque desd conseguir anti es il br fe as m to cino el n Esmeralda, Mar pacientes con sí a o L d zona. e ga d lle r bi an su h o m ifestó s semanas ue no tienen có mbién me man rq ta po e, gr En Mavaca esta os n ic sa éd e d m o están los las muestras dismo. de dos meses n entes tomando ci pa s lo a s casos de palu e lo d Germán n er ie d at en at ta is ra errito el maestro icos pa C ár microscop e al d m ti ad an id n te u m ad con suficien y visitando la co e un año de ed d al a n os ta que ya no tenía R la P e a d í lv ija me ah oviembre vo al Dr. Enrique llecido una niñ so fa ca ía el ab El día 21 de N e h u iq 19 if s , cuando not riba tenia el e el día marte río Orinoco ar el muy amarilla me informó qu pi ad la id n ba u ta m en co a es n to con la es y pr e en Kashora u s muestras jun ta qu es y síntomas febril e os qu ic y ar ál to m n ie e que tenía anti o constancia d sin dar el tratam m co um a ar d dijo que ya no ip al lc er fa e sm d viado a la E del distrito cinco casos . Cointa, jefe oto las había en diagnostico de ra ok D H la e d a ta é n u am if ll 21 iña d bién en otras n la noche del muestra de la n noco sino tam E ri . O a o n lt zo A la el ligar el en está en e borda para era solamente d o a n el paludismo er n fu ió ac te tu ei si ac para ijo que la rsos, como el ho lo posible cu ec re h ía an sanitario, me d ab ab h lt y fa , icipio que le las medicinas zonas del mun los médicos y a ar d la as tr unidades poder o todas las com nal de Salud. d io n combustible y eg ie R br cu on ci tá ec es iato o de la Dir un futuro inmed icio de salud n rv en se as n el solicitar ayuda e zo s qu ta es an al de salud de salud en os que indic s años el person a en la atención Estos son hech lo am os or d n to pa o el m e co , r, y qu decembrinas como debería se carse las fiestas er ac al y or no es halagad


Lcda. Yaneth Ypuana, Directora de Salud Indigena Ministerio del Poder Popular para la Salud. Presente Cordiales saludos: Gracias por la oportunidad de poder establecer contacto y hacerle llegar la información de lo que está pasando en esta zona. Llevo 25 años trabajando en el sector Alto Orinoco, y cada semana voy recorriendo las comunidades yanomami, acompañando el proceso educativo intercultural bilingüe y puedo darme cuenta de cómo se encuentra la salud en estas comunidades. Esta semana volví a recorrer las comunidades de Platanal río arriba y en la comunidad de Hokoto, donde antes había muerto una niña de paludismo (como lo señalaba en el informe anterior), hablé con Mario quien me dijo que su hijo de dos años había fallecido el día sábado 23; igualmente en la comunidad de Cerrito me dijo el maestro Germán que había fallecido una niña, hija de Jorge, el día lunes 25, de seis meses. En total cuatro muertes en menos de dos semanas en dos comunidades. Estos fallecimientos yo los puedo confirmar. El Municipio Alto Orinoco es el segundo municipio más poblado del Estado Amazonas y la mayoría de la población es yanomami, (aproximadamente entre 16 mil a 17 mil habitantes). Para la atención de esta etnia cuenta con ambulatorios, en Ocamo, Padamo, Mavaca, Mavaquita, Platanal, Parima B y Delgado Chalbaud, con población muy dispersa en sus alrededores y con dificultades para que la población acceda a estos centros de salud. En un estudio que hizo el Caicet hace algunos años, la atención sanitaria cubría un 20% de la población yanomami. Es esta la razón por la cual los médicos y enfermeros de cada sector tratan de hacer visitas periódicas a los shaponos o comunidades bien sea por vía fluvial o por los mismos caminos por donde transitan los pobladores. Últimamente por diversas dificultades las visitas médicas a las comunidades se han hecho escasas por lo que el monitoreo de la salud en algunas comunidades no se hace.

23 • La Iglesia en Amazonas

a paludismo, unidades contr m co s la de sa n niños. defe la salud de los la guardia en la í te as en m do n ca ja fi cí ba , pe estas es gravemente y es sale de vacacion está pasando en n e ta qu ec af lo e pa qu cu s, ser preo onía munidades de ciudadano, me co diarreas y neum s o la m co en e, en u ti rq neas po la salud que la atención Escribo estas lí ado derecho a o que se preste gr er sa gi su al y o o el id ap P . s de la nación comunidades y nsagran las leye co icos, lo o m co as do los antimalár atendid to e br so s, to los medicamen en cuanto a: lo más urgente r ga lle er ac h y e puedan 1 -Garantizar esarios para qu más afectadas. ec es n ad os id rs n u cu m re s co aceite lo s para atender la l combustible y lto Orinoco de A (e n el d te en io es ar it pr n se de e ito sa iere la atención emergencias qu s qu 2.-Dotar al distr la re e er d qu en as at ci y n médicos grandes dista desplazarse los para cubrir las te en ci fi su in es ico por fuera de borda menos un méd al e d a ci en es es) brinas la pr las comunidad caciones decem va s tá es en r paludismo za 3 -Garanti e se propague el qu ía ar it ev se pequeños. estas medidas base. an desde ahora e los niños más d m to te er se u si m e la qu e Pienso y por end 1 de vacaciones sdb V. 8.073.59 C por estos meses o ñ ce ri B n o Nelso el Alto Orinoc Misionero en


La Iglesia en Amazonas • 24

Los centros de salud de la zona son los únicos en el sector para cubrir cualquier emergencia; es decir, el paciente y sus familiares no tienen otra alternativa como lo tendría otra persona que viviera cercana a Puerto Ayacucho u otro centro menos alejado para acudir a otro servicio alternativo de salud. Esto marca una gran diferencia con respecto a los demás centros de salud, ya que cada ambulatorio debe contar con los medios para atender la salud en comunidades que están distantes del centro de salud, de 10 a 60 Kilómetros por vía fluvial o de 6 horas a tres días de camino. Tengo contacto con los médicos que se encuentran en el sector y me dicen que los recursos no son suficientes para cubrir las comunidades que comprende cada ambulatorio; esto es: medicinas, combustible, y lubricantes para recorrer las largas distancias, todos estos recursos le llegan muy reducidos desde la Esmeralda. En estos ambulatorios hay cantidad de medicinas vencidas que no se utilizan entre la población; en cambio, las que más se necesitan, como los antimálaricos, antibióticos y otras importantes, no alcanzan: La mayoría de las consultas son entre la población infantil que requiere medicamentos pediátricos. En el caso del tratamiento del paludismo actualmente los médicos afirman que deben llevar cada diagnóstico, o la lámina positiva de paludismo, para que allí, en la Esmeralda, le den el tratamiento por cada caso positivo. Esto puede resultar una buena medida de control para distribuir los antimaláricos, pero para los que viven lejos de la Esmeralda favorece poco. Para poner un ejemplo: el Ambulatorio de Platanal está a una distancia aproximada de 170 Kms de la Esmeralda por via fluvial; esto supone un gasto de 200 litros de gasolina para cubrir la distancia de ida y vuelta, 340 kms. en siete horas de viaje como mínimo, añadiendo a la distancia el tiempo que debe emplear el médico para llevar los diagnósticos para que le entreguen los antimalaricos en los casos positivos; resulta una medida poco razonable para estos lugares con numerosas comunidades y escasos recursos como el combustible. No tomemos en cuenta como ejemplo a los ambulatorios de Parima B y Delgado Chalbaud que se llega solo por vía aérea. Algunas veces no disponen de láminas, lancetas o reactivos para hacer los diagnósticos de la malaria; deben lavar las láminas que han salido negativas para volverlas a utilizar. En algunos centros no se buscan los antimálaricos porque, tanto los médicos como los enfermeros no están presentes y por esta razón no hay reporte de los casos de malaria ni reporte de fallecimientos. En los ambulatorios de Mavaca y Ocamo los médicos se fueron de permiso hace dos meses y aun no han regresado; quedan los enfermeros con escasos recursos para buscar las medicinas. Los microscopistas yanomami más experimentados de Mavaca y Platanal, que han sido por muchos años una gran solución en el diagnóstico y prevención de la malaria entre sus comunidades, han visto una nueva posibilidad y status para sus vidas y se han lanzado como candidatos a concejales en las próximas elecciones, además de que hace tiempo que no se les tomó en cuenta ni se hizo ningún curso de actualización o se les dio algún incentivo. Por otra parte, los médicos que cubren la zona tienen grandes dificultades en traslado desde Puerto Ayacucho y la permanencia en las bases. Según ellos pasan semanas enteras esperando algún vuelo


Creo que se puede hacer algo como: - Que estos ambulatorios no se queden sin médicos ni enfermeros en especial en estas fechas de vacaciones de Navidad y de Año Nuevo, sino que se vayan turnando como lo han hecho en otras ocasiones. - En vista de la atención primaria y como única alternativa de servicio de salud que tienen los pobladores, se les dote a los médicos de una manera especial los recursos para potenciar la atención a las comunidades, de acuerdo a las dificultades de distancia y acceso a estos centros. (Cuando estaba el actual ministro Armada de Director Regional de salud de Amazonas puedo testimoniar que a los médicos de estas zonas se les atendía bien y no les faltaba nada) - Que se hagan tomas masivas de diagnóstico de malaria en las comunidades más afectadas con su debida dotación de antimaláricos. -Mejorar las residencias médicas para que haga la vida más digna a los médicos que prestan este servicio a la población indígena en las zonas más alejadas del país Espero que en algo sirvan estas observaciones que tienen como fin mejorar y potenciar el servicio de salud tan vital para esta parte del país entre la población indígena. Nelson Briceño C. Mavaca, 30 de Noviembre de 2013

25 • La Iglesia en Amazonas

militar que los traslade hasta la Esmeralda. En estas zonas donde se encuentran los ambulatorios no hay bodegas ni comercio donde se pueda conseguir alimentos de larga duración; los médicos deben traer sus alimentos desde Puerto Ayacucho y completar la dieta con productos de la selva, plátanos, yuca, frutas, carne, pescado pero no siempre se encuentra; algunas veces hay también escasez según la época. Las residencias médicas se encuentran mal dotadas y sin mantenimiento desde hace años (antiguamente la dirección de salud tenia un equipo periódico para este servicio) No tiene refrigerador donde proteger las vacunas, sueros antiofídicos (hace más de un año que no llegan) y alimentos; desde hace años cocinan con leña porque hay una sola bombona de gas y deben esperar hasta que ésta llegue nuevamente recargada desde la Esmeralda; en tiempo de invierno no pueden cocinar con leña; ni afuera porque se mojan, ni dentro de la residencia porque se llena de humo. Parte del tiempo que debería ocupar el médico en los pacientes o ponerse al día en los conocimientos de la medicina, se le va haciendo trabajos de mantenimiento y limpieza que le corresponde a otros obreros que son contratados por la gobernación o la alcaldía, pero que brillan por su ausencia. Son los médicos, la mayoría de las veces, quienes deben buscar las medicinas y el combustible gastando para ello lo poco que le dan.


La Iglesia en Amazonas • 26

INFORME DE “HORONAMI” ORGANIZACIÓN YANOMAMI SOBRE FALLECIDOS EN DIFERENTES COMUNIDADES YANOMAMI DEL ALTO ORINOCO DURANTE EL AÑO 2013 El 20 de diciembre de 2013, nosotros el pueblo Yanomami del municipio Alto Orinoco del estado Amazonas, manifestamos a través de un primer informe nuestra gran preocupación por el elevado número de muertes que ocurrieron en este último año 2013 en los sectores de Mavaka, Mavakita, Ocamo y Platanal del municipio Alto Orinoco. Ahora, a los 5 días del mes de febrero de 2014 queremos presentar una ampliación del informe inicial donde incorporamos información de otros sectores como Parima, Koyowe y Padamo. Durante el año 2013 hemos tenido grandes problemas en nuestros diferentes sectores y comunidades Yanomami del municipio Alto Orinoco debido a la malaria, la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Nosotros no entendemos por qué si en nuestros sectores contamos con diferentes centros de salud como los ambulatorios rurales tipo I y tipo II, en la realidad es como si no existiera nada, porque durante varios meses del año no hubo presencia de personal médico en las bases. Para nosotros esta es una situación muy grave y alarmante, por eso es importante dejar saber nuestra situación de salud. Este informe lo preparamos por nuestros propios medios. En diciembre hicimos un recorrido por Ocamo, Mavaka, Mavakita y Platanal donde conversamos con algunos representantes yanomami de dichos sectores. También nos reunimos con los únicos dos médicos que permanecieron en la zona durante el mes de diciembre y con la Misión Salesiana del Alto Orinoco. A partir de esas conversaciones pudimos recopilar la información sobre las muertes ocurridas en dichos sectores y decidimos preparar este informe para presentarlo ante las autoridades de salud del estado Amazonas. Durante el mes de enero de 2014, también pudimos conversar con varios Agentes Yanomami de Atención Primaria en Salud y otros yanomami que estaban en Puerto Ayacucho y con ellos pudimos recopilar información sobre las muertes ocurridas en los diferentes sectores de Parima, Koyowe y Padamo, para ampliar el informe inicial. La gran mayoría de estos fallecimientos no fueron registrados ni reportados oportunamente por el sistema de salud, ya que durante varios meses del año los ambulatorios del Alto Orinoco no contaron con personal médico, pero cuando el personal yanomami de salud hace los reportes, estos

no son tomados en cuenta. Asimismo, las causas de las muertes que aparecen en este informe no fueron diagnosticadas por médicos, y en muchos casos tampoco por el personal de salud yanomami; además, los yanomami llamamos las enfermedades con nombres que suelen ser muy generales (herehere, prisiprisi, amoki, etc), y los hemos traducido al castellano para este informe, es por ello que esta información debe ser considerada como una referencia. “POR ESO EXPRESAMOS NUESTRO MAS PROFUNDO DOLOR POR NUESTROS FAMILIARES MAS QUERIDOS QUE HEMOS PERDIDO ANTE NUESTRA VISTA EN ESTE AÑO 2013, EN DIFERENTES SECTORES YANOMAMI”. SECTOR MAVAKA: (Información: Benito Terio); “Este año murieron muchos, por eso estoy muy preocupado por mi gente de mi sector MAVAKA” (Benito Terio, comunidad HATAKOA). 1) En la comunidad KAROHI, 2 muertes: una mujer adulta presentando fiebre alta y un niño presentando síntomas fiebre alta y neumonía. 2) En la comunidad MOSHO, 2 muertes: una mujer adulta presentando fiebre alta y un niños de presentando fiebre alta (posible MALARIA). 3) En la comunidad PAYARITA, 1 muerte: mujer adolescente fallece presentando fiebre alta (posible MALARIA).


SECTOR MAVAKITA: (Información: Higinio Kahino) “Estoy muy preocupado porque mi gente se murieron mucho este año (Higinio Kahino, comunidad SIPOI). 1) En mi comunidad SIPOI, 5 muertes: dos adultos, dos niños y un adolescente, cada paciente siempre presentaba escalofríos, fiebre alta (posible malaria) y neumonía. 2) En la Comunidad MISHI - MISHI, 3 muertes: Un señor de 40 año de edad fallece con posible malaria, dos niños fallecen presentando escalofríos, fiebre alta y neumonía. 3) En la comunidad WITOHI, 5 muertes: dos adultos, dos niños y un adolescente, (posibles malaria) y neumonía. 4) En la comunidad GUACHAPANA, 4 muertes: Un señor de 40 años, una mujer de 37 años, un señor de 27 años de edad y un niño, cada paciente siempre presentaba escalofríos, fiebre alta (posible malaria) y neumonía. 5) En la comunidad HIEYEPIWEI, 2 muertes: Un señor de 40 años de edad presentando escalofríos y fiebre

27 • La Iglesia en Amazonas

4) En la comunidad PURIMA, 4 muertes: un señor de 40 años de edad presentando fiebre alta, una señora de 45 años de edad presentando fiebre alta (posible MALARIA), dos niños mueren presentando fiebre alta y neumonías. 5) En la comunidad MOTOREMA, 1 muerte: un niño fallece presentando fiebre alta y neumonía, (posible MALARIA). 6) En la comunidad PISHAASI NUEVO, 2 muertes: Un señor de 34 años de edad fallece presentando fiebre alta y posible hepatitis, un niño presentando fiebre alta, (posible MALARIA y neumonía). 7) En la comunidad PUERTO CEIBA, 2 muertes: Una señora de 24 años de edad fallece presentando fiebre alta (posible MALARIA), y un niño de 9 años de edad presentando fiebre alta (posible MALARIA y neumonía). 8) En la comunidad SHAKITA, 4 muertes: Un señor de 39 años presentando fiebre alta y compulsión, un señor de 50 años de edad fallece con un cuadro muy complicado de posible malaria y neumonía, un señor de 50 años presentando vómitos, fiebre, escalofríos y convulsiones, y un niño presentando fiebre alta (posible MALARIA y neumonía). 9) En la comunidad HATAKOA, 1 muerte: Un niño fallece presentando fiebre alta y neumonía, (posible MALARIA). En el sector MAVAKA, en diferentes comunidades yanomami murieron 19 yanomami entre adultas/os, adolescentes y niñas/os de menor de edad en el 2013.

alta (posible malaria), un niño presentando escalofríos y fiebre alta: (posible malaria). 6) En la comunidad MAVAQUITA, 4 muertes: dos señores de 48 y 51 años de edad y una señora de 42 años de edad presentando escalofríos y fiebre alta (posible malaria) y un niño presentando escalofríos, fiebre alta (posible malaria) y neumonía. 7) En la comunidad KARUANA, 3 muertes: Un señor de 32 años, una señora de 49 años y un niño presentando escalofríos y fiebre alta (posible malaria. 8) En la comunidad WIOMA, 5 muertes: 3 señores mayores, una señora mayor y un niño presentando escalofríos y fiebre alta (posible malaria). 9) En la comunidad KREEPIWEI, 6 muertes: 2 adultos y 4 niños presentando escalofríos y fiebre alta (posible malaria). En el sector MAVAKITA, en diferentes comunidades yanomami murieron 37 yanomami entre adultas/os, adolescentes y niñas/os de menor de edad en este año 2013. SECTOR PLATANAL: (Información: Elias Yakirahiwe y Sebastián Horomaewe) 1. En la comunidad PLATANAL, 3 muertes: 2 adultos (uno de 38 años y otro de de 47) presentando fiebre alta y escalofríos (posible malaria), y un niño presentando fiebre alta y neumonía. 2. En la comunidad KASHORA, 3 muertes: 2 adultos con fiebre alta y escalofríos (posible malaria) y un niño con fiebre alta y neumonía. 3. En la comunidad HAPOKASHITA, 2 muertes: un adulto con fiebre alta y escalofríos (posible malaria) y un niño con fiebre alta. 4.En la comunidad CERRITO, 3 muertes: 3 niños con malaria, fiebre y posible neumonía. En el sector PLATANAL, en diferentes comunidades Yanomami murieron 11 yanomami entre adultos y niños en el 2013.


La Iglesia en Amazonas • 28

SECTOR OCAMO: 1. En las comunidades del área de influencia de Ocamo, 7 fallecidos: adultos y niños. 2. En el Alto Ocamo, Comunidad Shitari, 4 muertes con cuadros de malaria. En el sector OCAMO, en diferentes comunidades Yanomami murieron 11 Yanomami entre adultos y niños en el 2013. SECTOR PADAMO: (Información: Górdova Jiménez y Ramón González) 1. En la comunidad MARIMA, 5 muertes: 3 niños por neumonía y 2 adultos por tuberculosis. 2. En la comunidad CUJAÑAMA, 3 muertes: adultos por asma y neumonía. 3. En la comunidad NAÓTHA, 15 muertes: 2 niños por tuberculosis, 10 adultos por tuberculosis y 3 mujeres por cáncer cuello uterino. 4. En la comunidad TACAMARE, 2 muertes: adultos por neumonía. 5. En la comunidad FARURI, 2 muertes: 1 niño por asma y 1 adulto por cáncer. 6. En la comunidad PAILA, 3 muertes: adultos por neumonía. 7. En la comunidad WASAREKO, 4 muertes: 3 niños por asma y neumonía y 1 mujer por cáncer de cuello uterino. 8. En la comunidad CAWANAWEI, 4 muertes: 2 niños y 2 adultos por asma y neumonía. 9. En la comunidad TIERRA BLANCA, 5 muertes: niños y adultos por asma. 10. En la comunidad CASHIPUWEI, 6 muertes: niños y adultos por asma y neumonía. 11. En la comunidad COSH, 6 muertes: niños y adultos por malaria y neumonía. 12. En la comunidad SAN FELIPE, 4 muertes: 1 niño por neumonía y 3 adultos por neumonía. 13. En la comunidad CERRO CURAWA, 4 muertes: niños y adultos por malaria y neumonía. 14. En la comunidad BARBALITO, 2 muertes: adultos por neumonía. 15. En la comunidad SAN JUAN PADAMO, 2 muertes: adultos por asma y neumonía. 16. En la comunidad BACHAQUITO, 2 muertes: adultos por neumonía. : 17. En la comunidad CUA, 7 muertes: adultos por malaria. 18. En la comunidad MAVENI, 4 muertes: adultos por neumonía. : En el sector PADAMO, en diferentes comunidades Yanomami murieron 80 Yanomami entre adultos y niños en el 2013.

SECTOR KOYOWE: (Información: Ruito Pérez y Pepito Horoeti). 1.En la comunidad YOREWE, 2 muertes: 2 adultos, 1 hombre (36 años) por asma y 1 mujer (28 años) por asma. 2. En la comunidad KITAWE, 1 muerte: 1 niño (1 año) por neumonía. 3. En la comunidad KOYOWE, 2 muertes: 1 hombre (21 años) y 1 mujer (18 años) por VIH-SIDA. 4. En la comunidad MATOA, 3 muertes: 2 hombres (38 y 50 años) por malaria falciparum, y 1 mujer (38 años) por VIH-SIDA. 5.En la comunidad WAJARAFITA, 2 muertes: 1 hombre (28 años) y 1 mujer (25 años) por VIH-SIDA. 6. En la comunidad SHIAUKA, 1 muerte: 1 hombre (19 años) por dengue. 7. En la comunidad JINOI, 4 muertes: 2 hombre (19 años y 20 años) y 2 mujeres (28 y 35 años) por malaria. 8.En la comunidad TORAPE, 6 muertes: 3 niños (8 meses, 1 años, 3 años) y 3 niñas (9 años, 6 años, 2 años) neumonía. 9.En la comunidad YAAMA, 2 muertes: 2 hombres (45 y 27 años) por neumonía. 10. En la comunidad KOTOTAREWE, 1 muerte: 1 niño (1 año) por asma. 11. En la comunidad WARAKOAWE, 5 muertes: 3 niños (6 años, 5 años, 1 año) por amibiasis y 2 niñas (5 y 7 años) por amibiasis. 12. En la comunidad SHINOMAYOWE, 7 muertes: 2 hombres (30 años, 23 años) por malaria, y 5 mujeres (26, 36, 29, 48,12 años) por malaria. 13. En la comunidad OPOWAKA, 1 muerte: niño (8 meses) por neumonía. En el sector KOYOWE, en diferentes comunidades Yanomami murieron 37 Yanomami entre adultos y niños en el 2013.


2. En la comunidad ALOKOFI, 3 muertes: dos mujeres y un hombre por amibiasis. 3. En la comunidad UKUSHI, 2 muertes: una niña de 6 años y una niña de 4 años por neumonía. 4.En la comunidad MOTOSHIRA, 2 muertes: un joven de 14 años y un niño de 6 años por; malaria . 5. En la comunidad HIIOPE, 3 muertes: una niña de 10 años, una niña de 3 años y un niño de 8 años por malaria. 6. En la comunidad MOTORO KAOPE, 2 muertes: una mujer de 48 años y una mujer de 20 años por malaria. 7. En la comunidad WITOHI UPRAOPE, 2 muertes: una niña de 10 meses y un niño de 8 meses por parásitos intestinales. TORAPIWEI: (Información: Jimane Jiménez) 1. En la comunidad TORAPIWEI, 2 muertes: un joven de 20 años y una niña de 6 años por vómitos y fiebre (posible fiebre amarilla). 2. En la comunidad POAWE, 1 muerte: un hombre por vómitos y fiebre (posible fiebre amarilla). En el sector PARIMA y sus diferentes subsectores (Parima A, Parima B, Parima C, Shamatari, Kurikayamope, Torapiwei) en diferentes comunidades Yanomami murieron 45 Yanomami entre adultos y niños en el 2013. En este último año 2013, en los sectores yanomami de Mavaka, Mavaquita, Ocamo, Platanal, Padamo, Koyowe y Parima del municipio Alto Orinoco, fallecieron un TOTAL de 240 Yanomami de diferentes comunidades por enfermedades y falta de atención médica y medicamentos.

29 • La Iglesia en Amazonas

SECTOR PARIMA: “HEI A AÑO HAMI KOMI PESHEPRARIOMA, IHI TE NOAHA YA PUHI OKII IPA PEIHAMI” (Este año 2013 muchos yanomami fallecieron por eso estoy preocupado) Senaíto González, comunidad Warapawe. PARIMA B: ; (Información: Elíseo Silva) En las comunidades del sector Parima B, 8 muertes: 2 hombres adultos y 6 niñas y niños. PARIMA A: (Información: Manuel Pérez) 1. En la comunidad HANIAMA, 1 muerte: niño de 2 años por neumonía. 2. En la comunidad TOUMOPE, 1 muerte: hombre de 48 años por problema gastrointestinal. 3. En la comunidad KOPARIWE, 1 muerte: hombre de 48 años por problema gastrointestinal. 4. En la comunidad HAPOKASHI, 1 muerte: mujer de 23 años por problema gastrointestinal. 5. En la comunidad MOSHAWE, 1 muerte: niña recién nacida por neumonía. PARIMA C: (Información: Senaíto González) : 1. En la comunidad WARAPAWE, 2 muertes: niños por neumonía. 2. En la comunidad YAREPE, 1 muerte: niño por neumonía. 3. En la comunidad KAPIROWE, 1 muerte: niño de un año por neumonía. SHAMATARI: (Información: Kevin Borges) 1. En la comunidad PRURUPE, 1 muerte: niño de 6 meses por neumonía. 2. En la comunidad POOKOSHI PRARE, 2 muertes: un hombre y una niña por neumonía. 3. En la comunidad KOYEPIWEI, 1 muerte: mujer de 65 años por problemas gastrointestinales. 4. En la comunidad KAKARAMA, 2 muertes: un hombre de 70 años por problemas gastrointestinales y un niño por neumonía. 5. En la comunidad MAIWETHERI, 1 muerte: un niño de 6 meses por neumonía. 6. En la comunidad AWAKAU, 1 muerte: un niño de 6 meses por neumonía. KURIKAYAMOPE: (Información: Semi Guzmán) “YANOAMI YAMAKIRE NOMANOWEI TEA, HEI NAHA YAMAKI KUAAI MAOPE El YA THEA TAPRAREMA” (Como se explica abajo nos estamos muriendo los yanomami. Para que esto no continúe sucediendo hice este informe), Semi Guzmán: 1. En la comunidad, KURIKAYAMOPE, 3 muertes: dos niños de dos meses y una niña de dos años por neumonía y amibiasis.


La Iglesia en Amazonas • 30


DESDE LA VISIÓN DE VERNEY FRONTADO Juan Noguera. · · ·

nogueranet@cantv.net

Santiago Aguerrevere no fue el único fundador de Puerto Ayacucho Los indígenas siendo la mayoría fueron ignorados en el proceso fundacional A las nuevas autoridades municipales les pide trabajar por mejorar la ciudad

La ciudad de Puerto Ayacucho cumplió 89 años de su fundación, hecho que según la tradición ocurrió el 9 de diciembre de 1924 por iniciativa del Ingeniero Santiago Aguerrevere, cuando se cumplía el primer centenario de la Batalla de Ayacucho Américo Verney Frontado Profesor de la Universidad Central de Venezuela e investigador de la Historia Regional ha fijado posición con respecto a la dinámica histórica de estos 89 años de la capital del Estado Amazonas...”Puerto Ayacucho se aproxima a la celebración de un siglo, sin embargo en la ciudad hay muchas cosas pendientes tanto en el aspecto humano como en el aspecto físico, en el sentido que hace falta una adecuación urbanística de acuerdo con los tiempos y a la vez a la conservación de aquellas áreas y edificaciones que ya son patrimonio cultural de los aturenses y de los amazonenses en general, entre ellos está la de prestación de servicios públicos eficientes. Es de una imperiosa necesidad tener un servicio de aseo urbano que responda a las necesidades de la población y un sector eléctrico con buena planificación de crecimiento. Al pedirle a Frontado una comparación sistemática entre el Puerto Ayacucho de hoy y el de hace 20 años ha indicado que : “El Puerto Ayacucho de hoy ha crecido cuantitativamente en cuanto a la población, ha tenido un crecimiento acelerado, pero no así el funcionamiento de la ciudad para esa nueva cantidad de habitantes. Se ve que el área para la construcción de nuevas viviendas, nunca tuvo una selección adecuada, entonces uno observa que se construyen viviendas y edificios en sitios inadecuados. En las avenidas no se dejan los retiros de las aceras para los estacionamientos y para que los ciudadanos circulen con comodidad en el centro de la ciudad y por otro lado no hay espacios para el

esparcimiento. También hay que agregarle que en estos 20 años se ha multiplicado la buhonería. Se han tomado para esta actividad muchos espacios que antes permitían el esparcimiento y el cómodo desplazamiento de los ciudadanos”. Con respecto a la Plaza de los Indios denominada también Plaza Rómulo Betancourt enfatizó que. “No es que estemos en contra de las personas que practican la buhonería, sino que deben estar ubicados en sitios adecuados para el trabajo que realizan, muy bien podían escogerse otros espacios para reubicar a la buhonería y rescatar esos espacios para el público, sobre todo aquellos muy cercanos a la Plaza Bolívar, a la Catedral de Puerto Ayacucho, los cuales deben ser espacios libres como lo fueron antes. Eso hay que recuperarlo con urgencia” Frente al análisis sobre las causas de la situación, los responsables y el pedimento que le haría a la nueva autoridad municipal Verney Frontado ha señalado que “El organismo responsable de la gerencia en la

31 • La Iglesia en Amazonas

PUERTO AYACUCHO A SUS 89 AÑOS


La Iglesia en Amazonas • 32

ciudad es la Alcaldía y por supuesto abarca lo que se llama el poder municipal, donde PUERTO AYACUCHO, ES CONSECUENCIA también está la Cámara Municipal. Es en DE UN MOVIMIENTO HISTÓRICO esencia el poder municipal quien tiene que QUE ES NECESARIO DESCUBRIR controlar esta situación. Entonces podemos decir que por un clientelismo Hay muchas lagunas históricas que hay que investigar en particular, no vamos a decir partidista, busca de la verdad histórica y de las intenciones que se sino particular han permitido que esos desarrollaron a lo largo del siglo XX y que giran alrededor espacios se ocupen, incluso hay áreas de su fundación, de su papel administrativo y de su futuro verdes que según fueron vendidas por la cuando ya comenzamos a adentrarnos en el siglo XXI. La cámara municipal. Eso es gravísimo y hay mayoría de los portales web señalan que fue en 1928 que revisarlo. Cuando se han celebrado cuando el gobierno de Gómez traslada la capital delTerritorio elecciones para las nuevas autoridades del Federal Amazonas a Puerto Ayacucho. poder municipal yo les pediría trabajar por Frontado (2013) ratifica que no fue a Puerto Ayacucho, la recuperación de la ciudad. Hay que definir donde deben estar los buhoneros, sino a Atures, ya que el territorio donde se encuentra Puerto el comercio, los talleres mecánicos. Aquí Ayacucho en 1928 pertenecía al Estado Bolívar y que fue en Amazonas hay excelentes profesionales: en el gobierno de López Contreras en 1940 cuando Ingenieros, Arquitectos, Urbanistas que realmente pasó a ser la capital del Territorio Federal pueden trabajar en eso. Esta ciudad hay Amazonas. No obstante, todo indica que el desarrollo que repensarla para que sea confortable y administrativo se desarrolló en lo que hoy es Puerto Ayacucho, vivible”. así lo demuestran varios hechos, entre ellos la llegada de Invitamos a Verney Frontado a trasladarse los salesianos el 13 de septiembre de 1933, cuando el al Puerto Ayacucho de los años 50, cuando propio gobernador de Amazonas, los recibió en el puerto. tenía solo 2000 habitantes y sus linderos También todo indica que en el lugar donde estuvo Atures llegaban hasta donde hoy está el Hotel no hay evidencia de construcciones para funciones Amazonas. Al respecto añadió que: “En administrativas. esos años 50 había una cámara municipal que la designaba el Gobernador. Para esa También es importante estudiar el Laudo Español de la época era su potestad nombrar a los Reina María Cristina en 1891, el fallo Suizo de 1922, la Concejales. En esta ciudad pequeña había carretera que iba por el margen izquierdo del Orinoco y la calles limpias, muchas áreas verdes y en la construcción de la nueva carretera que llevo a cabo Santiago noche luces de mercurio. Todo eso Aguerrevere, porque pareciera ser que ante las hipótesis desapareció. El Gobernador de esos años, históricas se presentan como entrelazados, lo que indicaría el médico José Manuel Guzmán Guevara, que el origen oficial de Puerto Ayacucho estaría relacionado se encargó de organizar el urbanismo con con una decisión sumisa ante los poderes mundiales que muchas áreas verdes. Eran los tiempos de despojaron a Venezuela de gran parte de su territorio. la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, pero quien pisaba la grama iba detenido por varias horas y también aquellos que le tiraban asevera que “la ocupación del espacio era muy cierta. palo a los mangos o a los almendrones. El Yo estoy en la línea de que Santiago Aguerrevere no Gobernador Guzmán Guevara trajo los es el fundador de Puerto Ayacucho, sin dejar de almendrones, por ahí quedan algunos”. reconocerle los méritos que pudo tener él por haber Sobre la fundación de Puerto Ayacucho existe lo venido a construir una carretera por causas señalado por la historia oficial de que fue Santiago geopolíticas y razones de estado. Aquí existía Aguerrevere el fundador, pero también hay una población desde hace mucho tiempo. Se puede corriente que indica que pudieron haber sido otros demostrar en los actuales momentos que 20 años porque para el 9 de diciembre de 1924 ya los espacios antes de que llegara Aguerrevere ya había población estaban ocupados. En consecuencia Frontado en este lugar. El caso es que se le endosó de una


33 • La Iglesia en Amazonas

manera apresurada la fundación de la ciudad al Ing. Santiago Aguerrevere, cuando en realidad no lo es. En ese sentido quiero decirte que no hay un documento sobre la fundación de Puerto Ayacucho o vamos a decirlo de otra manera, no se ha encontrado un documento que determine que aquí se fundó Puerto Ayacucho, es posible que no exista. Es posible que él no haya sabido que fundó una ciudad. Muchos años después sus familiares fueron los primeros sorprendidos ‘el nunca nos dijo que había fundado una ciudad’ señalaron y eso se ha quedado así. En la historia hay un gran maestro inglés Edgard Carnot, quien ha señalado que los ‘escritores escriben algo y así se quedan’. Y así ocurrió con Aguerrevere, alguien lo escribió por primera vez y los demás siguieron escribiendo lo mismo, entonces se quedó Aguerrevere como el fundador de la ciudad. Fíjense hay hechos de gente que murió hace poco que nos contaron, que cuando Aguerrevere llegó esto estaba poblado: Perico, Bagre. Bueno Bagre existía desde hacía mucho tiempo, por ejemplo, hay documentos de la Comisión de Límites que presidía José Solano que señalan que el puerto era en la Playa de Bagre. Allí atracaban los barcos, igualmente lo hacían los indígenas. Otra cosa es que los indígenas fueron totalmente ignorados, no aparecieron en ninguna parte, es como que no existieran y resultan que era la población mayoritaria.”

Según Frontado: “Aguerrevere fue uno de los hombres de confianza del Presidente Juan Vicente Gómez, imagínense lo que eso significaba para entonces. El estaba en la Comisión Fronteriza Bilateral, que se creó tras el Laudo Arbitral de la Reina Maria Cristina (1891) y del fallo Suizo (1922) por eso estuvo por acá mucho antes. El Ingeniero de esa Comisión fue Santiago Aguerrevere, por lo tanto conocía bien la región donde se tomó la decisión de construir la carretera, la cual fue una consecuencia de las decisiones sobre los límites con Colombia.. Aguerrevere conocía esto y conocía el Meta y que estuvo haciendo aforos en el río. Un hombre con esa experiencia y con el poder que tenía influyó para que los escritores lo pusieran como el fundador”. Una de las tareas que le asignaron fue la construcción de la segunda carretera (Puerto AyacuchoSamariapo)… “Existía otra carretera por el otro lado del río en el territorio que pasó a Colombia. Ese fue un largo litigio con la Corte Española y después se siguió hablando de eso de una carretera que existía por aquel lado, lo que cambió para este lado fue la carretera para los automóviles que fue lo que construyó el Ingeniero Aguerrevere. La carretera del otro lado, traficaban carretas, y por donde ellas pasan es una carretera. Octavio Maniglia que murió hace poco recuerda que su padre tenía carretas que eran tiradas por bueyes y allí llevaban las cosas pesadas.


La Iglesia en Amazonas • 34

Algo importante de registrar históricamente es que, cuando se declara la independencia, (1810) el padre José Cortés de Madariaga, famoso por su señalamiento negativo con la mano en el Cabildo de Caracas, salió de ese acto para Bogotá a llevar información sobre la nueva situación política y utilizó este camino. Esto está en su diario. Esta era una vía para ir a Bogotá. Se llegaba al río Meta y se tomaba este camino, incluso se podía llegar hasta San Fernando de Atabapo y luego tomaban el Guaviare para ir a Bogotá”. “Ese camino del otro lado tenía muchísimos años. Esta carretera comenzaba en Maipures, luego llegaba a Atures y seguía hasta el Río Meta. La mayoría de la gente que venían de norte a sur al caserío que existía entonces llegaban al río Meta y allí tomaban una carreta y llegaban hasta acá por aquel lado que era territorio venezolano. El Laudo Arbitral de la Reina Maria Cristina del 11 de marzo de 1891, por medio del cual se dictaminó que el límite con Colombia iba a llegar hasta el río Orinoco y eso incluía el camino. En los Archivos de la Cancilleria venezolana, en la historia de Colombia y en los Archivos de España está la sentencia que dice que

allí existía un camino para salvar los raudales y que le dan a Venezuela 20 años para que hiciera su camino por el otro lado. Eso fue lo que hizo Juan Vicente Gómez para cumplir con esa sentencia. La cámara Municipal a través de la Oficina de las Crónicas debe buscar esos documentos. Primero la Sentencia del Laudo Arbitral de la Reina María Cristina para tenerla como un documento histórico que a nosotros nos pertenece. De igual manera se debe buscar la Declaración de Puerto Ayacucho como capital del Estado Amazonas cuando Eleazar López Contreras. De eso si hay documentos. Hay que aclarar que López Contreras no fue el que mudó la capital de Atabapo para Puerto Ayacucho, antes Juan Vicente Gómez lo había hecho para Átures porque el límite era el río Cataniapo, Después tuvieron que hacer un Decreto para mudar el límite. En 1928 se produjo el traslado de la capital para Atures y después es que López Contreras rueda el límite del Estado Bolívar hasta Orera, pasa a ser Puerto Ayacucho la capital y de eso hay un Decreto. En el libro de Mariño Blanco está el Nº del Decreto”.


1. Con ocasión de la celebración, el próximo 26 de Octubre, de los 150 años del nacimiento del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, los Arzobispos y Obispos de Venezuela, hemos decidido decretar un AÑO CELEBRATIVO ESPECIAL. 2. Es propio de la misión de la Iglesia animar a todos sus miembros a vivir el llamado a la santidad, que surge de nuestra condición de bautizados; por ello promueve, a través de su acción evangelizadora, el ejemplo de vida cristiana de tantos hombres y mujeres que proporcionan a la Iglesia y al mundo un espléndido testimonio y ejemplo de esa santidad. En Venezuela, por gracia de Dios, tenemos varios procesos de canonización y beatificación en curso. Entre ellos, nos encontramos con el del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, ilustre venezolano, médico, profesor universitario y cristiano ejemplar. Es una de las personas más conocidas y queridas de Venezuela. Su fama desborda nuestras fronteras. 3. Constituimos también una Comisión nacional para la celebración de los 150 años del nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández. Recomendamos que también en las diócesis se organicen otras comisiones que establezcan un proyecto celebrativo con motivo de este año. 4. La Comisión nacional estará presidida por el Emmo. Sr. Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas e integrada por varios Obispos y personalidades del mundo académico, del gremio médico y universitario, de los medios de comunicación, que se han ofrecido gustosamente a apoyar esta noble causa. La Comisión comenzará sus funciones el próximo 22 de Enero, cuando se reunirá por primera vez en la Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, y tendrá la duración de un año. Será tarea de esta Comisión promover y desarrollar actividades en torno a la fecunda vida del Dr. José Gregorio Hernández, y siempre en el marco religioso que se persigue, dentro del mundo educativo, cultural, profesional, comunicacional y eclesial,

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela Caracas, 11 de enero de 2014

35 • La Iglesia en Amazonas

COMUNICADO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 150 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL VENERABLE DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ


La Iglesia en Amazonas • 36

EN EL JAGÜEY…

 Ramón Iribertegui

EL SABIO JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ (I) Aprovechando la proclamación del Año 2014 como el año de José Gregorio Hernández, quiero sacar a la luz nuevamente unos Artículos que hace muchos años fueron publicados en la Revista SIC por su autor: Temístocles Carvallo y algún otro conocedor de ese gran hombre que fue el Dr. José Gregorio Hernández. La imagen que el pueblo venezolano se ha ido haciendo con el tiempo de José Gregorio Hernández es la de un “santo”. Popularmente es considerado como ese personaje vestido de negro con un sombrero de moda a comienzos del siglo XX, con cara de bonachón y que encontramos en la iconografía extendida no solo en los ambientes específicamente religiosos, sino que lo vemos en todas las tiendas o tenderetes codeándose con imágenes de María Lionza, del Negro Felipe, de Santa Bárbara o del indio Guaicaipuro… Lo hemos reducido a una instancia de santería desconociendo lo que en la realidad fue José Gregorio Hernández. Están haciendo de ese personaje lo que él jamás hubiera permitido: ser parte de ese oscurantismo que él combatió no sólo con su vida y fe auténticamente cristiana, sino por medio de su trabajo científico, que por medio de la experimentación derramó luz en las tinieblas de la ciencia médica que arrastraba desde siglos pretéritos y le impedía avanzar. Quisiéramos que el pueblo tomara conciencia de lo que en realidad fue la personalidad de este personaje a quien el Saber, la Universidad, toda Venezuela le tienen que estar sumamente agradecidos. Sería oportuno que todos conociéramos las diversas caras o aspectos de esa personalidad tan rica. Presentamos hoy la primera faceta: El Sabio José Gregorio Hernández.

Podemos resumir así, la fecunda obra científica de José Gregorio Hernández:  Reformó los estudios médicos que al tenor de los documentos oficiales de la época, se encontraban en estado de lamentable atraso y eran fundamentalmente teóricos.  Trajo al país las ciencias que son la base de la Biología y modernizó la Medicina Nacional purificando su ambiente “del dejo de rutinero empirismo que aún la obscurecía”.  Mostró el primer microscopio y enseñó su manejo, sus empleos e importancia para el estudio de las enfermedades propias del trópico.  Dio a conocer la teoría celular de Virchow, la estructura de la célula, los tejidos orgánicos, y estudió por primera vez en Venezuela los procesos embriológicos.  Coloreó y cultivó los microbios por vez primera en Venezuela y creó la parte verdaderamente científica de la Etiología.


Gran profesor universitario, José Gregorio Hernández usó en la enseñanza recursos y métodos antes no empleados. En frases elocuentes de don Eduardo Blanco, autor de “Venezuela Heroica” y Ministro entonces, de Instrucción Pública:  “enseñó a la juventud estudiosa de su patria, a evitar las abstracciones puramente imaginativas y la acostumbró a la verdadera y fecunda interpretación de los misterios de la vida”.  “Abrió la ansiada era de luz en la Escuela de Medicina de Caracas. Con las nuevas técnicas de laboratorio hizo circular

el soplo del progreso por los claustros de la vieja casona de. San Francisco, y aplicando esas técnicas al examen clínico de sus enfermos, realizó los primeros diagnósticos científicos en nuestro medio”.  Difusor “de la moderna ciencia médica trajo de Europa un tesoro de experiencia técnica y clínica sólo comparable con el que a principios del pasado siglo importó el eximio José María. Vargas, e introdujo el campo de nuestra Medicina un radiante foco que iluminó muchos ángulos sombríos de la práctica profesional”. Aleccionó en la experimentación a su gran discípulo Rafael Rangel, fundador de la Parasitología Nacional y cuyas preparaciones de tejido nervioso no eran superadas, en opinión de Dominici, por las del propio Ramón y Cajal. Y por último, al decir del doctor V. M. Ovalles erudito y bien documentado historiador científico, José Gregorio Hernández, es el “Fundador de la primera Cátedra de Bacteriología en América.” Esto en lo que atañe al reformador, profesor, biólogo e investigador científico; pues Hernández fue además, un clínico eximio, elogiado por el doctor Manuel A. Fonseca, quien lo considera “ como el genuino representante de la ciencia venezolana contemporánea”. También el doctor Dominici en su hermosa y sentida “Elegía”, observa:  “Los viejos médicos discípulos y sucesores de Vargas, fueron los primeros en llamarle a la cabecera del enfermo, en consultarlo sin celos ni orgullo y en atender a sus indicaciones. En breve tiempo confiáronle los antiguos maestros sus pacientes, contribuyendo así a que se adueñase de la más extensa clientela que haya tenido médico alguno entre nosotros. No creo exagerar si asiento que los primeros diagnósticos científicos hechos en’ Caracas fueron los suyos. Sus aciertos, obra exclusiva de su ciencia, diéronle en todas las clases sociales una autoridad médica que no se discutía. Repitióse con él lo ocurrido con Vargas, el padre y fundador de nuestros estudios médicos, que llegó a ser el ídolo de cuantos sufrían en Venezuela y fuera de Venezuela.” Y la péñola de Razetti trazó del padre de nuestra Bacteriología, este retrato sugerente:  “Fue médico científico al estilo moderno, investigador penetrante en el laboratorio y clínico experto a la cabecera del enfermo; sabía manejar el microscopio y la probeta, pero también sabía dominar la muerte y vencerla. Fue médico profesional al estilo antiguo: creía que la Medicina era un sacerdocio, el sacerdocio del dolor humano, y siempre tuvo una sonrisa desdeñosa para la envidia y una caritativa tolerancia para el error ajeno. Fundó su reputación sobre el inconmovible pedestal de su ciencia, de su pericia, de su honradez y de su infinita abnegación. Por eso su prestigio social no tuvo límites, y su muerte es una catástrofe para la patria”. (1) (Discurso en el Cementerio).

37 • La Iglesia en Amazonas

 Practicó las primeras vivisecciones iniciando así nuestra Medicina Experimental.  Inició la investigación biológica autóctona con sus trabajos en el laboratorio que trajo de París el año de 1891.  Hizo los primeros estudios hematológicos de la gran endemia nacional: el Paludismo.  Dosó la úrea urinaria por vez primera en este clima, y al comparar los resultados obtenidos con los que aprendió en libros y adquirió en las escuelas europeas, señaló amplios horizontes a la voluntad y espíritu observador de los futuros sabios venezolanos.  Comprobó en Caracas la presencia del bacillus postis de Kitasato y Yersín, en pacientes atacados de peste bubónica, luego que Rangel señaló la aparición de esta epidemia en La Guaira.  Fue el primero que indagó en Venezuela conforme a disciplinas rigurosamente experimentales, las lesiones anatomo-patológicas de la fiebre amarilla y estudió la nefritis de esa misma enfermedad.  Exploró la histología patológica de la pulmonía.  Relacionó los bacilos de Koch y Hansen por ser ácidosresistentes y aplicó por vez primera en el mundo científico, el aceite de chaulmoogra en la tuberculosis humana.  Cuando aquí se hablaba muy poco todavía de la bilharziosis y hasta era negada su presencia José Gregorio Hernández escribe un trabajo sobre este flagelo, que fué “el primer grito de alarma por .la frecuencia de la tremenda infición entre nosotros”; y excita a sus discípulos a estudiarlo porque “la bilharziosis -dice- está más extendida en Venezuela de lo que se supone”.  Después de un estudio minucioso de los huevos hallados en las heces de siete enfermos, deduce Hernández que “el parásito de la bilharziosis de nuestro país, pertenece a la variedad de Bilharzia hematobia denominada Schistosomum Manzoni o sea otra muy próxima a ésta que podríamos llamar americanum” coincidiendo en esta denominación con la expresada casi al mismo tiempo por Pirajá Da Silva, en el Brasil.


La Iglesia en Amazonas • 38

 Debe en fin considerarse al doctor Hernández, cual uno de los grandes precursores de nuestra Asistencia Social Moderna: pues, durante épocas de gran penuria y de convulsiones anárquicas, se convirtió en el padre y benefactor de las clases menesterosas; secreta providencia del obrero infeliz y su familia, abandonados por una política enana, y sin atisbos al futuro preñado de ingentes problemas colectivos.  Formó parte de nuestra primera “Comisión de Higiene Pública”; y aunque en su juventud se ejercitó con lucimiento en cirugía, practicando quizás por primera vez en Venezuela, la curación radical del pie Zambo; fue el cultivo de la clínica médica que dedicó ulteriormente sus desvelos, y en el diuturno ejercicio de una munificencia evangélica, logró el halo de apóstol de la caridad, con que su figura ya legendaria, quedó esculpida en el mármol de las tradiciones nacionales. Su exquisita sensibilidad ante el dolor humano, lo llevó a fundar también entre nosotros, “el cepillo de beneficencia”, tan acorde con el orgullo puntilloso del venezolano; pues al depositar el obrero lo que podía, como pago de la consulta, no se consideraba humillado, sino creía resarcir con el producto de su trabajo, la sabia labor facultativa. Entre múltiples manifestaciones del doctor Francisco A. Rísquez merece particular atención la siguiente:  “El doctor Hernández, al mismo recibir la borla se impuso a los altos gobernantes como el profesor en germen, sólo necesitado de ambiente para iniciar la ansiada era de luz en la Escuela de Medicina de Caracas”. (1) (Cultura Venezolana N° 98. Julio- Agosto 1919.) Y el doctor Manuel A. Fonseca, escribe:  “Cuanto digo lo acreditan los extensos trabajos de Laboratorio a que dio remate; y lo pregonan sus innumerables discípulos, hasta e! punto de que no es aventurado expresar que basta para su eminente notoriedad, e! título de “Fundador de los Estudios de Fisiología Experimental en Venezuela, (2) )Cultura Venezolana N° 98). “¿Será, pues, escaso el haber de Hernández?,” inquiere el doctor Núñez Ponte.  “¿No valdrá gran cosa la misión de haber, con la introducción de la Biología Experimental, purificado e! ambiente de nuestra Medicina del dejo de rutinero empirismo que aún la oscurecía, encausándola por caminos muy otros y más variados? ¿Ni valdrá tampoco haberles dado el impulso pujantísimo a los anhelos de la sedienta juventud, de la cual se podría formar toda una legión, colocando a la cabeza un Rafael Rangel, tan acucioso, tan original cuanto tristemente malogrado?”. Al celebrase el quincuagésimo aniversario de la fundación de las cátedras clínicas en e! Hospital Vargas, escribió justicieramente en la ‘’’Gaceta Médica.de Caracas”, el doctor Eudoro González:  “La enseñanza clínica organizada en esta forma venía a complementar la reforma de los estudios médicos ya iniciada en 1891, con la creación e instalación de la Cátedra de Histología Normal, Bacteriología, y Fisiología Experimental por e! doctor José Gregorio Hernández, sabio maestro enviado a Francia y Alemania por e! Gobierno de! doctor Rojas Paúl, donde adquirió

gracias a su preparación científica, honradez y disciplina, todo el caudal de conocimientos que le sirvieron para establecer en Venezuela una obra efectiva y perdurable que será siempre admirada por nuestras generaciones de médicos, bacteriólogos, parasitólogos, clínicos y discípulos de su brillante escuela”. Y si a todo ello añadimos la obra que como filántropo y clínico eminente, realizó durante años de infatigable esfuerzo, nos daremos cuenta cabal, de lo que José Gregorio Hernández representa en la evolución cultural de la República. Por lo demás: la vida de este hombre, no ha menester del ditirambo ni de frondosidades retóricas para perpetuarse en la memoria de los pósteros, sino debemos por el contrario al estudiarla como lo aconseja el Dr. Fonseca-:  “dominar el espíritu de leyenda y copiar del natural, sin buscar enigmas o rompe-cabezas; pues lo que constituye la excelencia de su personalidad y da pábulo a la general admiración es ver cómo asume los caracteres de un prototipo de bondad, que solicitó por todos los rumbos al campo de la perfección imbuido en el espíritu de! sacrificio”.  Aguarda “todavía el doctor Hernández sugiere la pluma ilustre de Eduardo Carreño- la albura -del mármol o la perennidad del bronce, que perpetúen su recuerdo, porque este íntegro venezolano es acreedor a toda suerte de póstumos homenajes”. Ciencia y Caridad fueron en efecto, la sola norma de su labor sin tregua, a través de un largo y doloroso período de la existencia nacional. DR. TEMÍSTOCLES CARVALLO Revista SIC N° 128 - Año 13, Julio 1950


Reunidos en el territorio del Pueblo Guayapés, en Villavicencio, Colombia, del 13 al 15 de diciembre del 2013, en la 2da. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países: Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales, de derechos humanos y ambientales, hemos analizado los siguientes cuatro ejes temáticos, cuyas propuestas señalamos a continuación: 1. Sustituir la mentalidad depredadora del extractivismo y desarrollismo El desarrollismo de las industrias extractivas, orientado a asegurar el ingreso del gran capital en la región a expensas de los recursos naturales de los pueblos indígenas, vulnera los derechos individuales y colectivos; y son una amenaza en contra de la seguridad de los territorios indígenas, su autonomía, libre determinación y la vida plena de los pueblos indígenas amazónicos. Se vulneran los derechos fundamentales como la consulta previa, el consentimiento libre previo e informado y el derecho económico de los pueblos indígenas en el uso de sus propios recursos naturales. Para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial existe una amenaza latente, al dar prioridad al ingreso de industrias extractivas a sus territorios, antes que su efectiva protección. Se afectan las prácticas milenarias de conservación y aprovechamiento sostenible del bosque y recursos que los pueblos indígenas hemos conservado en una relación armónica entre lo humano y la naturaleza. Proponemos  El respeto a la autonomía y la libre determinación sobre nuestras propias formas de desarrollo y gobierno.  La seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos; legalización de territorios no reconocidos de ocupación ancestral; y el reconocimiento de la soberanía permanente sobre los recursos naturales existentes en territorios indígenas.  El diagnóstico de los efectos de las actividades extractivas; la identificación de los pasivos ambientales, y definición de Planes de remediación.  Demandar a la Guyana Francesa (Francia), Surinam y Guyana la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.  Desarrollar la Estrategia regional de COICA de conservación y protección de territorios indígenas amazónicos  Efectiva protección de los territorios de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial  Implementación de la Escuela de altos estudios de Vida Plena / Buen vivir, para el desarrollo conceptual y filosófico de la cosmovisión de los pueblos indígenas del Abya Yala.  Solución de las demandas indígenas, como son, las del TIPNIS en Bolivia; la de los pueblos Paquizamba, Juruna, Arara, Kayapó Munduruku de Brasil por la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte. 2. Denunciar el IIRSA e impulsar una Integración que no Desintegre la Vida Vivimos una situación extrema en nuestros territorios por efecto de los programas y proyectos que viene desarrollando el programa IIRSA en el marco de UNASUR y COSIPLAN, que beneficia a estados como los de China y EE.UU. y financiado principalmente por el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES), BM, BID y que incrementa los riesgos de despojo de los territorios de las poblaciones indígenas. Las organizaciones indígenas deben tener estrategias alternativas de lucha, no es suficiente hacer oposición, también debe existir una estrategia de negociación, que permita hacer incidencia en los estados nacionales (que son plurinacionales).

39 • La Iglesia en Amazonas

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA II Cumbre Regional Amazónica Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y Desarrollismo Mandato Guayupés (Villavicencio, 15.12.13 ) “Amazonía Indígena : Palabra Dulce, Aire de Vida”


La Iglesia en Amazonas • 40 Proponemos  Prevención, evaluación y seguimiento de las obras del IIRSA donde se prevé violación a los derechos indígenas y la falta de implementación del consentimiento libre, previo e informado.  Reconocimiento e implementación de gobiernos territoriales indígenas o de Autogobierno.  Observatorio de comunicación regional, que permita socializar los programas y proyectos del IIRSA en los territorios indígenas, sus impactos y alternativas  Incidir ante los gobiernos nacionales, para que respeten los tratados y convenciones internacionales indígenas y se apliquen en los proyectos que desarrollan en nuestros territorios.  Promover mecanismos de transparencia en el accionar de los financiadores regionales con participación directa de los pueblos indígenas en estos organismos  Incidir en las políticas de relacionamiento con el BNDES y espacios como UNASUR Y COSIPLAN, China, EEUU y la generación de políticas públicas a nivel regional, apoyados por los pueblos indígenas.  Construir un modelo (protocolo) de consulta a pueblos indígenas, considerando el modelo Boliviano de la CIDOB y las dinámicas en cada estado nación (que son plurinacionales).  Incidir ante la Presidencia de UNASUR con acompañamiento de ORPIA para discutir los asuntos que afectan a los pueblos indígenas de la cuenca amazónica.  Incidir ante el BNDES, para discutir sus proyectos en nuestros territorios  Conformar una red indígena continental (sur, centro y norte) para hacer frente a los proyectos de IIRSA.  Propuesta de prácticas indígenas en el manejo de recursos naturales, que sean reconocidas por los gobiernos  Trabajar por leyes nacionales que responsabilicen judicialmente a las instituciones financieras (BID, BNDES, BM) por el financiamiento a empresas que vulneran derechos fundamentales de los pueblos indígenas. 3. Respeto a los Planes de Vida Plena de los pueblos indígenas amazónicos Considerando los siguientes principios  La importancia de reafirmarnos y valorarnos como indígenas, retomando nuestros valores y conciencia, con un código de ética en la COICA, para que cada Pueblo, seamos como rocas impenetrables ante la depredación; ya que la división en los pueblos, sería la destrucción de la Amazonía.  La necesidad del fortalecimiento de la identidad y espiritualidad indígena, que contagie al mundo con la palabra dulce y el aire de Vida Plena; basada en la unidad e interdependencia entre lo humano y la naturaleza; la interrelación entre el ser, el hacer y el cuidar; el retorno de la complementariedad entre hombres y mujeres; los derechos colectivos y ciudadanos de nuestros pueblos y la conexión íntima con el cosmos.  Lo esencial de saber lo que somos, para poder defenderlo. La Vida Plena solo es entendible, unida a los territorios, respirando y viviendo debajo de los árboles, con el agua y la naturaleza libres; escuchando a los abuelos, abuelas y las montañas; manejando la intra-culturalidad en nuestros pueblos y la interculturalidad con diálogo de saberes con todas las sociedades del mundo; abriendo círculos de palabra para retomar el verdadero aprendizaje, volviendo a los espíritus de las selvas para encontrar la alegría de la paz interior y mantener el orgullo de saber quiénes somos.


Proponemos el siguiente Plan de Vida Plena de los Pueblos y Organizaciones Amazónicas:  Seguridad Territorial de los Pueblos. Titulación de más de 100 millones de hectáreas como Territorios Integrales, con derechos sobre el suelo, sub suelo, bosques, aguas y otros recursos naturales.  Estatutos colectivos por Pueblos, para que las decisiones estratégicas, sean tomadas por el conjunto de cadaPueblo; avanzando hacia las Circunscripciones Territoriales Indígenas y otras formas de libre determinación.  Manejo Integral de los territorios titulados, en más de 170 millones de has, bajo nuestras cosmovisiones como culturas vivas y no del conservacionismo de “museo”; a través de sistemas económicos propios, de solidaridad, reciprocidad, conocimientos ancestrales, en la producción Agroforestal, Acuícola, Bioindustrial, para asegurar la soberanía alimentaria y tecnológica  Implementación de Redd+ Indígena, superando la visión mercantilista de la Amazonía, fortaleciendo la resiliencia climática (que incluye mitigación y adaptación y va más allá) basada en nuestros derechos y cosmovisiones; con el manejo integral autónomo de nuestros territorios, sin piratería del carbono; y con la construcción conjunta entre Estados y pueblos indígenas, de las políticas nacionales climáticas.  Reorientación del IIRSA, megaproyectos y concesiones extractivistas (mineras, hidroeléctricas, agroindustrias, hidrocarburos, biocombustibles, forestales, pesqueras), basadas en un pensamiento depredador; en base a la Consulta y Consentimiento Vinculante, como un Derecho de los Pueblos Indígenas, y no un simple procedimiento. Incluyendo la denuncia del IIRSA, desde los pueblos afectados, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ONU por violación de los arts. 6 (consulta) y 7 (desarrollo propio) del Convenio 169-OIT.  Respeto a los Pueblos y a sus Planes de Vida Plena; como un derecho fundamental; que sean respetados, reconocidos y apoyados por los Estados; ser parte de los presupuestos y políticas públicas; e incluyendo a los Consejos de sabios y sabias de la Amazonia; nuestras formas de justicia y seguridad internas; y decisiones, frente a las industrias extractivas y megaproyectos, sea de no aceptarlas o de regularlas y controlarlas, e incluyendo las reparaciones socio ambientales, compensaciones e indemnizaciones que correspondan.  Implementar un Programa Regional de Salud y Educación Propia, Intercultural Bilingüe; respetando las lenguas, visiones y conocimientos de cada pueblo, dando protagonismo a nuestros sabios y sabias; y que priorice la formación de las mujeres indígenas y la documentación ciudadana de la infancia.  La implementación de un Programa de liderazgo de Mujeres y Juventud Indígena con acciones para enfrentar la desnutrición de la infancia indígena como co-responsabilidad familiar, del pueblo y los Estados;así como las Veedurías Indígenas sobre la Infancia Indígena, para protegerla de la explotación sexual, laboral, abandono y suicidios. No tendremos futuro alguno con una infancia maltratada.  Cese de la criminalización y judicialización de los movimientos indígenas; y amnistía a los defensores y defensoras de la Vida Plena en la Amazonía. Cese de la persecución de los Presidentes de AIDESEP (Alberto Pizano) y CIDOB (Adolfo Chávez) y demás líderes y lideresas indígenas amazónicos  Representación política indígena en los diversos niveles estatales, bajo nuestras propias formas de representación e instrumentos políticos indígenas. 4. Incidencia y Alianzas por una Amazonía Viva en defensa de la Humanidad En hermandad entre COICA, CAOI, CICA, AMPB proponemos la incidencia internacional siguiente:  Participación indígena en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco del párrafo 248 de “El futuro que queremos”  Retomar la agenda de Derechos Humanos en el Consejo de Derechos Humanos, en especial con el examen Periódico Universal (EPU) y Revisiones de los Organos de Control de Tratados, todos de la ONU  Establecer la Escuela de Altos Estudios Amazónicos, para el estudio de nuestros conocimientos propios de los y la formación de líderes y lideresas capacitados en Diplomacia indígena internacional  Estrategia de comunicación sobre las experiencias con megaproyectos, manejo de conflictos, proyectos o iniciativas ante el cambio climático y productivas  Alianzas con Gobiernos afines a nuestras propuestas como es el REDD Indígena Amazónico; y otros aliados

41 • La Iglesia en Amazonas

 La emergencia para muchos de nuestros pueblos, que no podrán sobrevivir, si sigue la invasión capitalista que mercantiliza todas las formas de vida. A nosotros y al mundo, nos queda poco tiempo para garantizar la supervivencia.


La Iglesia en Amazonas • 42

que apoyan el movimiento indígena (comunidades locales, ONGs, sociedad civil) Planteamos concentrar la incidencia internacional en los siguientes procesos y espacios internacionales:  Foro Permanente de Cuestiones Indígenas (Mayo): Impulso de derechos de los Pueblos indígenas y del Redd Indigena Amazónico  Participación en el Foro Social Pan Amazónico (FSPA) para impulsar la alianza entre pueblos indígenas y movimientos sociales de la cuenca amazónico sudamericana  Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (julio) en la Guyana Francesa  Pre Cop CMNUCC en Venezuela (Octubre) : Propuestas indígenas sobre territorio, derechos indígenas y cambio climático,  Convenio de Diversidad Biológica: Trabajo con la OMPI sobre derecho y propiedad intelectual indígena y la implementación del protocolo de Nagoya, sobre acceso y distribución de beneficios  COP20 Cambio Climático: Presentación de REDD Indígena Amazónico, propuestas sobre Mecanismo de Perdidas y Daños y Pabellón Indígena  Cairo+20: Impulso de la Visión de las Mujeres indígenas en el Plan de Acción de Cairo  Revisión de las Políticas y Salvaguardas 2014-2015 del Banco Mundial  Foro ONU de Empresas y Derechos Humanos: Presentación de Casos, como el IIRSA. Dialogo Directo con las Empresas, Estados y Pueblos Indígenas

Llamamos a impulsar estas propuestas en todos los niveles organizativos indígenas amazónicos y durante las conmemoraciones de las luchas amazónicas, como las de Perú (5 junio 2009, Bagua), Bolivia (25 septiembre 2012,Chaparina), Ecuador (3 de septiembre del 2010, asesinato Bosco Wisum) y en Venezuela (4 de marzo del 2012, asesinato del cacique Sabino Romero del pueblo Yukpa). La Vida al centro de la Amazonía… No los negociados Territorialidad, Libre determinación, Reciprocidad, Interculturalidad Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, desde Villavicencio llamamos a una amplia Alianza global por una Amazonía Viva Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP Ecuador / Confederaciòn de Nacionalidades Indígenas de la amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE Bolivia / Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB Surinam/ Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS Colombia/Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC Guyana/ Amerindian Peoples Asociation APA Venezuela / Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA Guyana Francesa / Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOCAG. Brasil /Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB


“CRISTO REY” La parroquia “Cristo Rey” recientemente inaugurada el 14 de diciembre de 2013 conforma la sexta parroquia de Puerto Ayacucho. La amplitud de la parroquia “Sagrada Familia” y el constante crecimiento de esa zona más alejada del centro parroquial exigían la creación de una nueva parroquia para la atención pastoral. Después de varias actividades esporádicas realizadas en este sector por varios años, en septiembre del 2.010 se le confió al seminarista Juan Carlos Pérez, que había concluido su etapa de formación en el Seminario Mayor “Jesús Buen Pastor” de Ciudad Bolívar, y con el acompañamiento del párroco P. Félix Brito, la atención pastoral de la zona en vistas a la creación de una nueva parroquia. Comenzaron las visitas a estos sectores, empezando de manera especial por Valle Verde y Colinas del Triángulo, extendiéndose luego a El Triángulo, Los Raudales, Brisas del Amazonas y Las Palmas. Las visitas, las actividades en los sectores, rezo de rosarios, cursos de capacitación y trabajo, etc. fueron conformando y dando consistencia a la presencia de la Iglesia en la población.. Al mismo tiempo que se acompañaba a esta porción del Pueblo de Dios, se buscó también un terreno en el que pudiera construirse un templo y la sede parroquial. Una vez adquirido el terreno se comenzó la construcción del templo parroquial como un punto más de referencia para los fieles. Con la ordenación sacerdotal del diácono Juan Carlos Pérez ordenado sacerdote, se afianzaron las primeras celebraciones litúrgicas y se multiplicaron las actividades pastorales para el crecimiento de la comunidad cristiana en los diversos sectores. A partir de mediados del mes de Agosto del año 2013 el P. Juan Carlos empieza a vivir definitivamente en la nueva sede parroquial para estar más exclusivamente al servicio de la comunidad cristiana de estos sectores y reforzar más los lazos de cercanía con los fieles y las familias viviendo en medio de ellos. Se estableció la celebración de la Eucaristía cada domingo, se continuó el trabajo pastoral en los sectores, inscribiendo niños y jóvenes para la catequesis, etc. mientras se iba concluyendo la construcción del templo. En octubre de este mismo año se agrega a este trabajo pastoral el diácono Yasmel Leal, ordenado el 29 de septiembre.

Cuando la estructura fundamental del templo estuvo terminada y las instalaciones operativas, se fijó la fecha de erección de la parroquia bajo la advocación de “Cristo Rey”. El 14 de diciembre, en la celebración solemne de la misa presidida por el obispo Mons. José Ángel Divassón, con el acompañamiento de los fieles y párrocos de las demás parroquias, se leyeron los decretos de erección y se hizo el nombramiento del nuevo párroco, P. Juan Carlos Pérez, como signo de la comunión en nuestra Iglesia, y de la renovación y crecimiento del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho en su misión de llevar el Evangelio a toda criatura. Fue una fiesta llena de alegría, con un compartir generoso de fieles de las diferentes parroquias y la satisfacción de sentirnos todos una gran familia. La parroquia es conformada por diversos sectores: Colinas del Triángulo (desde el Gallo Rojo), La Lora, 9 de Diciembre, Valle Verde, Urb. Los Raudales, Primero de Mayo, Brisas del Amazonas, Las Palmas, Urb. Alto Carinagua, Guaicaipuro 2, Francisco Zambrano y el eje carretero Alto Carinagua. Una zona muy amplia que nos pide a todos los bautizados un esfuerzo cada vez mayor de sentirnos discípulos misioneros para la construcción del Reino, misión que nos confía el Señor y que el título de esta nueva parroquia “Cristo Rey” nos recordará siempre.

43 • La Iglesia en Amazonas

N U E V A PA R R O Q U I A


La Iglesia en Amazonas • 44

CAPACITACIÓN LABORAL

 CCL"Capacitación y Trabajo"

PARA LOS MÁS NECESITADOS La Capacitación laboral, a través de cursos artesanales, la ha llevado adelante el Vicariato con el financiamiento de Instituciones como INCE IGLESIA, MINISTERIO DE LA FAMILIA, MINISTERIO DE LA JUVENTUD, INCE. En el mes de noviembre de 1996, siendo Obispo Mons. José Ángel Divassón, se realizó la segunda Asamblea Vicarial en la que se trató extensamente el tema de la Educación y se tomó la decisión de conformar la Comisión de Educación para el fortalecimiento de la EDUCACIÓN FORMAL (Inicial, Básica, Media Diversificada y Profesional, Intercultural, Universitaria) y EDUCACIÓN NO FORMAL (Cursos Continuos y Discontinuos). En base a ello se creó la Oficina de Educación del Vicariato que funciona en el Complejo Social del Vicariato. Desde allí se coordinaban los cursos discontinuos con el INCE hasta mediados del año 1998. De allí en adelante pasamos a formar parte del Proyecto Juventud y Trabajo con la denominación de Centro “Vicariato Apostólico” esta afiliación duró hasta el año 2011. A partir del año 2012 pasamos a ser centro Independiente financiado por la AVECCECAL. Se hizo una solicitud a la AVEC para cambiar el nombre de Centro “Vicariato Apostólico” por el de CECAL “Capacitación y Trabajo” y en abril del año 2012, Sor Nubia Marín, Presidenta de AVEC, nos dio la bienvenida como CECAL Centro “Capacitación y Trabajo”. Nos satisface que por medio de estos cursos artesanales de 350 horas hemos cubierto los siete (7) municipios del estado Amazonas y atendido a nuestros (as) hermanos (as) indígenas y no indígenas a quienes estos cursos les han servido para mejorar su calidad de vida. Se han realizado expoventas en San Fernando de Atabapo, Pendare, Caño Uña, Maroa y en Puerto Ayacucho; la última se realizó el 31/01/2014 en la caminería ubicada entre el C. C. L. “Don Bosco” y la Plaza Bolívar. Fue todo un éxito, se expusieron productos elaborados en las Sub Sedes: Provincial I, Provincial II, San Pablo de Carinagua II, Carinaguita, Sagrada Familia, San Martín de Porres, Domingo Savio, Alto Parima Sector El Bosque y Sor Carmen Vega. Los productos fueron entre otros: cazabe, mañoco, catara, dulcería, ropa intima, corte y costura, lencería, utensilios de cocina en madera, mamure, maza flexible,

plantitas para sembrar, piñatas, bisutería, repostería, estampado en franelas, pintura sobre tela, tallado en madera… Es de hacer notar que en los últimos tres (3) años, hemos reducido el número de cursos debido a la escasez de los materiales y al alto costo de los mismos; sin embargo, con la buena disposición de los entes patrocinadores (AVEC-MPPE) para atender a los sectores más necesitados y con el favor de Dios y la Virgen, para el II periodo del año 2014 aumentaremos la cantidad de cursos y se hará mucho bien a un gran número de personas prestando así un mayor servicio que llegue hasta las comunidades más recónditas de nuestro estado.


Recordatorios de los Meses: ENERO – FEBRERO - MARZO

Por Efeméride (del latín “ephemeris -dis” y que a su vez procede del griego), entendemos en nuestra lengua un libro, o comentario en que se refieren los hechos de cada día. También se refiere a los sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores. Y eso es lo que se quiere presentar en este breve artículo: repasar los hechos notables ocurridos en los meses de Enero, Febrero y Marzo pero relacionados de una manera general a nuestro ambiente amazonense y particularmente relacionados con el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Muchas de las noticias que se escriben aquí fueron extraídas de las Crónicas Salesianas del Vicariato. Es una forma de recordatorio de nuestra historia más o menos antigua o reciente, pero tal vez digna de ser recordada. Presentamos algunas de estas Efemérides de los tres primeros meses del año.

algunos indígenas después de 17 días de camino, comprobando la viabilidad de una futura carretera.  El 23 de Enero de 1971: Muere el P. Jaime Aguilar misionero salesiano de Mavaca, víctima del paludismo.  El 24 de Enero de 1905 Nació en Núremberg, Alemania, Ignacio Burk uno de los primeros misioneros salesianos en el Amazonas, Director de la Primera Escuela “Hermenegilda de Gómez” y preclaro intelectual venezolano.  El 24 de Enero de 1939: El Hermano Francisco del Mazo (Hno. Chiva) inicia con el tractor de la Misión Salesiana los trabajos del Campo de Aviación de Ayacucho.  El 26 de Enero de 1984: Muere Sor Nora González Hija de María Auxiliadora en un accidente vial en la carretera Puerto Nuevo-Puerto Ayacucho. Misionera abnegada y destacada enfermera entre el pueblo Yanomami.

ENERO  El 1° de Enero de 1977 Murió trágicamente el P. Jesús González fundador de la Misión de Manapiare, al caerse del tractor cuando inspeccionaba la pica que uniría Manapiare con Caicara.  El 6 de Enero de 1990, día de la Epifanía del Señor, el Papa Juan Pablo II consagró Obispo en Roma a Mons. Ignacio Velasco, nuevo Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho y sucesor de Mons. Enzo Ceccarelli.  El 8 de Enero de 1968 Visita a San Carlos del Presidente Raúl Leoni para la inauguración del Campo de Aviación de San Carlos de Río Negro.  El 11 de Enero de 1973: “El día de hoy es histórico para Platanal: A las 4 pm llega el avión de carga C 123 llamado vulgarmente «Barrigón» pilotado por el Capitán Oscar Bonilla Peñalver y el Tte. Carballo y aterriza en la pista de Platanal”.  El 16 de Enero de 1982 llega el Presidente de la República Dr. Luis Herrera Campíns para inaugurar la Biblioteca y Salón de Lectura «Cocuy» en San Carlos de R.N.  El 23 de Enero de 1963: El P. Jesús González llega de Manapiare a Puerto Ayacucho con

 El 27 de Enero de 1921: Entrada de Arévalo Cedeño y sus hombres a San Fernando de Atabapo, capital del T.F. Amazonas..  El 27 de Enero de 1990 tomó posesión del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho el recién consagrado Obispo Mons. Ignacio Velasco.  El 30 de Enero de 1921: Fusilamiento del cauchero Tomás Funes en S. Fernando de Atabapo.  El 30 de Enero de 1939.- “Hoy por primera vez aterrizó un avión, pilotado por el Mayor Quintero en el campo de Puerto Ayacucho construido bajo la administración del Gral. Rafael Falcón”.

45 • La Iglesia en Amazonas

EFEMÉRIDES


La Iglesia en Amazonas • 46

 El 31 de Enero de 1947: Nombramiento del salesiano venezolano Mons. Cosme Alterio como Prefecto Apostólico del Alto Orinoco, sucediendo al Fundador de la Misión, Mons. Enrique De Ferrari.  El 31 de Enero de 1992 se inauguró la nueva sede de la Oficina de DD.HH. del Vicariato Apostólico en Puerto Ayacucho. FEBRERO.  El 2 de Febrero de 2007: Muere en Caracas el P. Antémone Fontana, misionero salesiano, a los 86 años de edad, 69 de profesión religiosa y casi sesenta de Ordenación Sacerdotal.Trabajó en Amazonas como Director del Asilo Pío XI Puerto Ayacucho de1952 a 1955. Nuevamente desde1969 a 1975 como Director y Provicario en la Residencia Vicarial de Puerto Ayacucho. Y desde 1990 a 2005 como Párroco de la Catedral y de la Parroquia San Juan Bosco en Puerto Ayacucho.  El 4 de Febrero de 1744. El Misionero Jesuita P. Manuel Román, movido por las noticias traídas por los indígenas del Alto Orinoco sobre la presencia de hombres blancos en la zona, salió desde la misión de Carichana, y bajando por el Casiquiare, llegó al Río Negro donde permaneció durante ocho meses. El conocimiento de una vía de intercomunicación entre las dos hoyas hidrográficas fue un hecho de gran significatividad para los conocimientos geográficos de la época.  El 5 de Febrero de 1932 se firmó el decreto de la Sagrada Congregación Consistorial que erigía la Misión del Alto Orinoco dividiendo así la Diócesis de Guayana, aunque no se pudo publicar hasta que el Gobierno lo discutió en las sesiones parlamentarias de Marzo de ese mismo año.  El 5 de Febrero de 1971: Se dio inicio a la construcción de la Medicatura de la Esmeralda. El Contratista fue Lucas Frontado y el Maestro albañil: Sr. España.  El 8 de Febrero de 1961: Dieron inicio las obras de construcción de la Iglesia de Maroa por el Maestro Eugenio Miguel, “Don Miguel”.  El 11de febrero de 1943. Día de Nuestra Señora de Lourdes, un triste suceso conmovió a la población de Puerto Ayacucho. Fue devorado por un caimán el alumno del Asilo Pío XI Delfín Maroa.  El 11 de febrero de 1980 recordamos también el fallecimiento en Italia del P. Luis Cocco, misionero salesiano por muchos años en el Alto Orinoco. En su libro “Iyewey-thëri” dejó memorias de su labor misionera.  El 12 de febrero de 1984 salió al aire por primera vez la señal de AMAVISION – CANAL 7 TV en Puerto Ayacucho, bajo la dirección del P. Juan Bosco Ramos Cervera.

 El 14 de febrero de 1975: Muere el Hno. Chacón Celestino, Misionero Salesiano. Nació en Táriba (Venezuela) en 1908. Salesiano coadjutor desde 1932. Llegó al Amazonas en 1938 en donde se desempeñó como carpintero, latonero, electricista, mecánico, sastre, barbero, etc. Era un auténtico «fac totum» y mano derecha de Mons. García. Murió en Caracas el 14 de febrero de 1975, a los 66 años.  El 18 de febrero de 1924 : Inicia desde Brasil el viaje de exploración al Amazonas venezolano el misionero Salesiano P. Bálzola regresando el 24/04/ del mismo año.  El 19 de febrero de 1958 Llegó a San Carlos de Río Negro el nuevo Prefecto o Jefe Civil Don Manuel Azavache.  El 19 de febrero de 1966: Se inauguró la pista de aterrizaje del Ocamo, después de casi dos años de heroicos y rudos trabajos y muchos sudores del Sr. OVIDIO SANCHEZ.  El 24 de febrero de 1968: Inauguración de la “Carretera” Yavita-Maroa por el Gobernador Arístides Prato Martínez.  El 24 de febrero de 1984 Muere en Caracas Sor Carmen Vega, F.M.A. Misionera en Amazonas. Fue una de las primeras Hijas de María Auxiliadora que llegaron a Puerto Ayacucho en el año 1940.


 El 2 de Marzo de 1996. El papa Juan Pablo II nombra a Mons. José Angel Divassón C. Obispo de Puerto Ayacucho.  El 3 de Marzo de 1984. Muere el Hno. Luis Pogliani, Misionero laico salesiano. Llegó en 1934 a la Misión como maestro y asistente. Este salesiano estuvo perdido en la selva por más de 10 días y fue encontrado por indígenas piaroas casi moribundo.  El 3 de Marzo de 2007 Murió repentinamente en Puerto Ayacucho a los 79 años de edad el salesiano P. Manuel Santos, veterano misionero en campos del Alto Orinoco, Isla de Ratón, la Procura Misionera, Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo. Hasta el final se desgastó por el bien de los muchachos, sin perder su alegría y bondad que lo caracterizó toda su vida.  El 5 de Marzo de 1948.- “Hoy llegó a Puerto Ayacucho el nuevo Gobernador Giacopini Zárraga”.  El 6 de Marzo de 1960: Llega a San Carlos de R. N. el Salesiano Coadjutor Sr. Teodoro Illera, por muchos años Maestro en San Carlos. · El 6 de Marzo de 1978 da inicio el Ciclo Básico Común en San Carlos de R. N. con una matrícula de 20 alumnos.  El 7 de Marzo de 1945.- “Hoy llegó a Puerto Ayacucho Don Francisco de Paula Medina, por 2ª vez Gobernador del T.F.Amazonas.  El 7 de Marzo de 1966 Llegó la Primera camioneta a la Esmeralda enviada por Mons. García. Es una Chevrolet pick-up , Modelo 1952.  El 8 de Marzo de 1939.- Correo Bolivar-Amazonas: “Hoy llegó el vapor “Meta”, inaugurando así el servicio de correo entre Ciudad Bolívar y Puerto Ayacucho”.  El 11 de Marzo de 1932: La Santa Sede confía a los Salesianos la Prefectura del Alto Orinoco.  El 11 de Marzo de 1969: Muere trágicamente el Seminarista Salesiano Aníbal Herrera en la laja de Bagre en Puerto Ayacucho. Trabajador, alegre y optimista, muy apreciado por sus alumnos. Quería dedicar su vida a las Misiones después de ordenarse sacerdote, pero la muerte le sorprendió en el río Orinoco en un día de paseo con sus alumnos. Su muerte fue muy sentida en Puerto Ayacucho.  El 13 de Marzo de 1995: Muere el P. Pedro Rotter, salesiano argentino que fue Párroco de Maroa por casi

¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS

1) C 2) D 3) A 4) B 5) C 6) D 7) C 8) D 9) B 10) A

MARZO

dos años. Muy apreciado por el gran esfuerzo que hizo para conseguir trabajo para la gente de Maroa en la época de Codesur, insistiendo por la necesidad de la construcción del Aeropuerto y la carretera YavitaMaroa.  El 14 de Marzo de 2003. Muere en San Fernando de Atabapo el P. Marino Marcucci. Nació Italia. Se hizo salesiano laico a los 34 años. Graduado en Artes Plásticas y Enfermería, llegó a Puerto Ayacucho en el año 1967, en donde ejerció el cargo de Administrador del Vicariato Apostólico al mismo tiempo que ejercía como Profesor en el colegio Pio XI. Su vocación secreta de ser sacerdote culminó con su ordenación en la Catedral de Puerto Ayacucho en 1977. Enviado a San Fernando, allí estuvo 19 años interrumpidos por estadías breves en Maroa, La Esmeralda, Ayacucho y Manapiare. Murió en San Fernando de Atabapo a los 76 años de edad. Atabapo guarda sus restos y también sus consejos, su sonrisa y su donación y entrega a los demás.  El 20 de Marzo de 1939. En este día el P. Ramírez Alejandrino es nombrado Párroco de Pto. Ayacucho. “Con fecha veinte de marzo de mil novecientos treinta y nueve nombré cura párroco de Puerto Ayacucho al Padre Alejandrino Ramírez S.S. dándole todas las facultades necesarias a su cargo. De lo cual doy fe”. Firmado: Mons. Enrique De Ferrari  El 23 de Marzo de 1953.- Se celebró la Primera Misa con Primeras Comuniones en la Nueva Catedral, aún no inaugurada.  El 24 de Marzo de 1999: Muere Sor Felícitas Supertino Hija de María Auxiliadora e intrépida Misionera en Amazonas en el Ocamo de los primeros tiempos.  El 26 de Marzo de 1950 “Se llevó a cabo hoy Domingo, el acto solemne de la Bendición de la Primera Piedra del futuro Colegio de San Carlos de Río Negro a continuación de la Iglesia, y se llamará «Domingo Savio».  El 27 de Marzo de 1942.- “Un gran ciclón en Puerto Ayacucho ocasionó a la Misión daños calculados en más de 12.000 Bs.”  El 29 de Marzo de 1953.- Primera Semana Santa celebrada con toda solemnidad en la Nueva Iglesia Catedral de Puerto Ayacucho.

47 • La Iglesia en Amazonas

 El 25 de febrero de 1969 Aterrizó por primera vez en La Esmeralda un Hércules, avión militar.  El 26 de febrero de 1941: Noticia que conmocionó a Pto. Ayacucho: «No poco revuelo levantó entre los habitantes de Puerto Ayacucho la noticia del asesinato de Canelón, exgobernador de este Territorio, que tuvo lugar en Maracaibo”


UN PÁRRAFO SOBRE LA TIRANÍA GYULA ILLYES (1950) (Poeta húngaro)

Revista ECO (Revista de la Cultura de Occidente) N° 24 – Tomo IV/6 – Año 1962 – Bogotá. Versión porAntonio de Zubiaurre

Donde hay tiranía hay tiranía no sólo en el cañón del fusil, no sólo en la prisión,

donde hay tiranía hay tiranía no sólo en las infatigables batientes palmas…

ella te espía, en vano correrás, eres guardián y preso a un tiempo mismo; en el aroma de tu tabaco en el tejido de tu ropa,

no sólo en las cámaras de tortura y en el grito del centinela que resuena en la noche, hay tiranía

………….

se va filtrando, corroyendo, hasta tu medula; tú quisieras pensar, las ideas no acuden, pero ella entra en tu mente;

…hay tiranía en todas las cosas, en presencia real está la tiranía, cual ningún dios antaño lo estuviera; ……………………

no sólo en las palabras del fiscal que flamean como un humo oscuro, en las indagatorias, hay tiranía en el morse de los presos no sólo en el alambre de púas, golpeando con los dedos en la pared, no sólo en las filas de libros, en las frases vacías, que embrutecen no sólo en la sentencia más que el alambre de púas; del juez, en el frío “¡culpable!”, hay tiranía tiranía la hay no sólo en el marcial en el beso de despedida, y al decir la mujer breve “¡atención!” y en el “Querido, ¿cuándo vuelves a casa?”, “¡fuego!” y en el redoble del tambor, y en el arrastrar el cadáver y en los “¿cómo está usted?” hasta el hoyo, maquinalmente repetidos por la calle, y cuando al dar la mano no sólo en las noticias la presión es de súbito más floja susurradas con miedo …………………….. a través de la puerta entreabierta secretamente, …si hablas contigo mismo, es tiranía la que te pregunta, en el dedo posado ni en tu imaginación ante los labios avisando, “chss” ... , estás libre de ella; hay tiranía no sólo en la expresión del rostro …pues la tiranía habla desde la fiebre, desde el son de las rígidamente firme como barras de campanas, desde el cura a quien te hierro y en el grito de angustia, sin confiesas, desde el sermón, palabras,exhalado en la reja, iglesia, parlamento, potro de tortura, y en la silente lluvia de las lágrimas aumentando el silencio igual que un escenario; en un mirar desencajado, la oyes en la rueda del tren, hay tiranía - “estás preso, estás preso”, no tan sólo en los vivas traquetea-; en las montañas o junto al mar, de los hombres en pie, ella es lo que respiras; en sus hurras y en sus canciones,

…donde hay tiranía, todos son eslabones en la cadena, ella hiede de ti y brota de ti, tú mismo eres tiranía; igual que topos a la luz del sol, caminamos en la oscuridad, nos agitamos por el cuarto como si fuera el Sáhara; porque allí donde hay tiranía todo es en vano, hasta la canción fiel, toda obra, cualquier obra, porque ella ya se adelantó y te aguarda en tu tumba, ella te cuenta quién has sido, tu polvo servirá a la tiranía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.