Revistaiglesiaenamazonas144

Page 1


Amazonas

La Iglesia en

Año XXXV • Nº 144 • Junio 2014

Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: marsaun@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20

Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números: Este número Bs. 25,00 Depósito Legal:

pp 76-1472


ÍNDICE Año XXXV • Nº 144 • Junio 2014 02 05 07 12 15 17 18 21 24 27

29 33 35 36 39 41 43 45 47 48

Editorial. Mons. José Ángel Divassón Comunicado de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana: RESPONSABLES POR LA PAZ Y EL DESTINO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA ¡¡¡Salvemos El Atabapo!!! Ramón Iribertegui ¿Se puede salvar el Atabapo? Samuel Iribertegui Los Pueblos Ye´kuana y Sanema rechazan la presencia de la empresa minera China (CITIC) y de grupo generador de violencia en el Alto Ventuari. Declaración Urgente del Pueblo Ye´kwana del Alto Ventuari. II Comunicado de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM) sobre la Nueva Política Minera del estado Venezolano. Decreto de Medidas Precautelativas Judiciales en contra de la Minería en el Estado Amazonas. Las "Misiones" de Semana Santa en la zona pastoral de Autana. José Bórtoli Ordenacionea Prebisterales 2014: Deiby Antonio Sánchez Sánchez - Yasmel Rafael Leal Ríos Diomar Rosales En el Jagüey... Hernández El Maestro (II). Ramón Iribertegui El Rostro Humano de Dios´´ Pedro Monsalve Monika Muhlthaler, un modelo para todo misinero laico. René Parra Día de la Biblia. Ramón Iribertegui Doña María de Gaviní. Maestra de la solidaridad y de la educación familiar. Juan Noguera Turismo Ecológico Tunia Cadenas Encantado por una Tonina. -cuentoNieves Azuaje Efemérides: recordatorios de los meses ABRIL/MAYO/JUNIO. Una página poética con... Pedro Montilva - Humberto Carreño Recordando a Venecia (I). César Alayón


La Iglesia en Amazonas • 2

EDITORIAL DITORIAL LA GENTE ES LO PRIMERO Este quisiera ser un editorial que se enlaza con el del número anterior de la revista: “Haciendo memoria”. Los párrafos finales de la misma apuntaban a un análisis de las causas e invitaban a un decidido compromiso personal y comunitario para buscar juntos la solución a las complejas situaciones. Me parece conveniente retomar algunos aspectos que interpelan la voluntad política de los diferentes actores de la sociedad de cuyas posiciones depende el futuro de la patria. Hay que partir de la realidad y es necesario “mirar” para entenderla La búsqueda de reconciliación en el país pasa por un esfuerzo sincero de justicia y bienestar para todos. Si queremos ser eficaces en la solución de los problemas hay que comenzar por conocerlos, aceptarlos como tales, analizar causas y consecuencias a la luz de instrumentos válidos, buscar las soluciones adecuadas y ponerlas en práctica con coherencia y fidelidad. No se trata de aplicar recetas teóricas sino partir de la realidad, que es muy compleja, que está delante de nuestros ojos y nos interpela, que reclama nuestro entendimiento, no sólo que la observemos por fuera, sino que la comprendamos por dentro para poder transformarla. Al recorrer nuestra historia y analizar los progresos y límites, y, en particular, los “desencuentros” que se han ido generando en Venezuela desde hace varias décadas, y que han estallado en la situación actual de polarización, incapacidad de diálogo, y sufrimiento creciente de las grandes mayorías, podremos comprender la complejidad de lo que nos separa y los caminos a recorrer para la reconciliación y el progreso, tarea exigente de superación y sacrificio. El presente y el futuro del país nos imponen conocer la realidad que vive el común de las personas, los problemas que les aquejan, las dificultades por las que pasan, los logros que ayudan a crecer y estar mejor. Cuando esta prioridad es substituida por la fidelidad a determinados presupuestos ideológicos, fueren los que fueren, estamos equivocando el rumbo. Lo primero es la gente. Para ello resulta indispensable “colocarse” en una posición desde la cual se pueda “mirar” el panorama con toda claridad, hasta los últimos detalles, en profundidad, para buscar y emprender soluciones y respuestas. “Mirar” (entre comillas) implica llegar más a fondo, porque no basta contentarse con una visión superficial, lo que está más a la vista, lo que nos impresiona…, o con lo que más nos conviene desde nuestros intereses particulares. Sólo así se conoce de verdad, porque se palpa y comparte las situaciones de los demás, “lo que le duele” al pobre o desamparado, o “lo que falta” al desorientado o al descarriado, o lo que “no quiere ver” el que se siente privilegiado con la situación del momento. Para eso hay que “ir”, “hacerse presente”, “estar” con la gente, compartir vida con ellos, fijar la mirada en sus problemas, escudriñar en la historia de cada uno y de las comunidades, no quedarse en la superficie. El Papa Francisco lo resume invitando a todo cristiano a ir “a las periferias”, que son de índole físico (los que viven al margen del bienestar y de la supervivencia), y también de índole moral (los que viven al margen de lo realmente “humano”). Y hay que tener en cuenta que la sola presencia, aunque sea indispensable, no basta. Se puede estar al lado de la mayor miseria o abandono, y mirar para otra parte, o apresurar el paso para no comprometerse, o mascullar excusas o acusaciones, y hasta ponerse a pensar qué provecho se podría sacar de tales situaciones en beneficio propio. En el fondo cuando nos ponemos a pensar en lo que estamos viviendo, en lo que pasa en nuestro entorno y en lo que estamos sumergidos, es como si nos encontráramos en dos países diferentes. No sólo porque hay realidades muy distintas que no se logra unificar, corregir, transformar, sino también porque las “vemos” de forma diferente, las juzgamos desde opciones que no siempre coinciden y hasta se contradicen y contrarrestan unas a otras, y porque se plantean proyectos y actuaciones completamente ajenos unos a otros y hasta contradictorios que muchas veces obedecen a postulados teóricos y no a las necesidades reales. Por desgracia hay personas, grupos, movimientos y partidos que no están dispuestos a escudriñar la realidad ni las causas de cuanto sucede. Lo suyo es imponer lo que piensan o lo que les conviene. Si acaso matizarían posiciones o maquillarían resultados. Y sabemos bien que no es pensable una solución real y sincera de los problemas si no nos los planteamos con radicalidad, es decir, yendo a las causas y raíces.


La elección del “lugar” (la perspectiva) en el que uno se coloca para “ver” la realidad, depende de la persona que mira, la cual lo elegirá a partir de sus propias opciones, conscientes o inconscientes. Éste es un dato previo a tener muy en cuenta porque resulta determinante. Normalmente se mira lo que se quiere ver y se selecciona la ubicación desde donde mirar la realidad, y se privilegia los criterios propios de juicio para dar respuesta a las provocaciones y desafíos que surgen de la realidad misma. Es el bagaje que cada persona lleva consigo y que se ha ido configurando a través de la historia personal de cada uno y de los contextos sociales en los que se ha desarrollado, los cuales han transmitido mentalidades y pautas culturales, muy variadas y muchas veces contradictorias, a través de diferentes agentes: la familia, la escuela, los medios de comunicación, la “calle”, la publicidad comercial, las corrientes de pensamiento, los partidos políticos, los sistemas ideológicos, las religiones… Por eso es indispensable analizar de dónde parte la mirada, con qué ojos se mira, porque se empieza a ver “desde” la posición escogida para mirar el panorama, el punto de mira desde donde se observa todo. Recuerdo muy a menudo, porque realmente me impactó, la frase de una mujer de pueblo -de gran corazón, sentido de Dios, espíritu de solidaridad e inquietud social por las personas de su barrio, casi analfabeta-, con la que sintetizó, comentando el pasaje de la boda de Caná del evangelio de San Juan, la actitud de la Virgen que se acerca a su hijo para decirle que se habían quedado sin vino: “La Virgen se dio cuenta del problema, porque ama a todos y sólo el que ama a los demás se da cuenta de sus problemas”. Captamos la realidad a partir de una actitud que orienta o determina la comprensión que de ella podamos tener. Hay actitudes que permiten acceder a ella, así como hay otras que dificultan, distorsionan o cierran caminos de comprensión. Por eso es tan importante hacer conscientes y expresar estos datos previos con los que funcionamos porque ahí comienzan las diferencias. Aunque la realidad sea única, la percepción cambia porque es vista con una especie de “anteojos” que le dan un determinado “color”, el de las opciones de cada uno. Si lo que me ha motivado para mirar son mis intereses particulares (el éxito de mis negocios, por ejemplo) y desde ellos me asomo a la realidad, aprecio en ella lo que me puede servir, lo que es útil para mí o para mi causa, sin detenerme mucho en las consecuencias que pueda acarrear a los demás; si la contemplo con un interés de “justicia social” valorando solamente las diferencias sociales y las relaciones de producción, o teniendo en cuenta las responsabilidades personales, o ambas cosas, observaré en formas diferentes la interrelación social, las oportunidades para todos, la redistribución de los beneficios, etc.; si la escudriño desde la convicción de que las diferencias se resuelven con cambios en las personas y en las relaciones que se establecen entren ellas, sin entrarle demasiado al entramado social estructurado, tendré una visión muy diferente de quien piensa que los cambios se dan mediante la imposición de unos sobre otros, bien de los que están en desventaja en cuanto a bienes materiales o poder político y social, bien de los que gozan de prebendas y bienestar; si la miro desde la atención a los más pobres y la necesidad de que se pueda eliminar “lo que más les duele”, o de darles oportunidades para que sean ellos mismos los que se superan, será otra la lectura de los datos que la realidad nos envía; si la contemplo desde la visión y el ideal cristiano de crear y fortalecer la “familia de Dios”, que implica una auténtica fraternidad entre los hombres, iré captando elementos que muchos dejan de lado, fuera de sus análisis, sin darles importancia. Pretender superar las contradicciones presentes en la elaboración de un proyecto de país e imponerlo a los que no aceptan esa visión, explícita o implícitamente, desde la acera que fuere, oposición o gobierno, sin que emerjan objetivamente estas opciones previas, es cerrar todo camino al diálogo y al entendimiento. Una tentación en la que caen voceros de muchas parcialidades políticas. Y es ahí donde adquiere todo sentido el recurso a la Constitución. Es la plataforma, pata todos los venezolanos, desde la que pueden despegar proyectos compartidos. Para salir del atolladero, construir el futuro superando la crisis de valores A medida que se han ido imponiendo en nuestra sociedad visiones diferentes y proyectos que han beneficiado a determinados grupos y excluido a otros, se ha preparado un caldo de cultivo en el que crecen el malestar y la desorientación, se obscurecen las perspectivas de futuro, y se va destruyendo el tejido social. Se clama por la necesidad de salir del atolladero.

3 • La Iglesia en Amazonas

El “desde donde” uno se ubica para mirarla


La Iglesia en Amazonas • 4

Si fijamos nuestra atención en lo que sucede en Amazonas, comprobamos una profunda crisis que se manifiesta en todos los órdenes: en lo económico, lo político, lo social, en la educación, en la salud… No se puede negar que estamos llegando a niveles alarmantes por las condiciones de vida que se están instalando, y que muy pasivamente soportamos, con el peligro de acostumbrarnos y padecerlas como algo natural, sin prestar mayor atención a la creciente deshumanización que generan: la absoluta inseguridad, las dificultades para tener acceso malamente a los bienes materiales más indispensables, y para el desenvolvimiento de una vida social aceptable; las colas degradantes para obtener cualquier objeto, o para que se nos preste los servicios básicos; la absoluta discrecionalidad en la fijación de precios y del costo de las cosas; la corrupción campante porque “faltan muchas cosas” pero casi todo aparece si se está dispuesto a pagar varias veces su valor real o el establecido; deterioro en la prestación de servicios básicos, electricidad, gas, combustible, salud… que en municipios del interior llega a límites inimaginables, sobre todo por el difícil acceso a los alimentos, la falta de electricidad por meses o años, la carencia de combustible para los desplazamientos por emergencias de salud, para ir a los conucos lejanos, etc. La ocupación de muchas personas se ve absorbida por ese correr detrás de lo indispensable. La corrupción está instalada en instituciones y encuentra en determinados estamentos de poder una sede inexpugnable de abusos y discrecionalidad, perturbando la vida normal de las personas.Y cada día se va extendiendo e invadiendo diversos sectores de la sociedad, de modo que se multiplican el aprovecharse de los demás. Junto a estos problemas que está viviendo una parte importante de la población hay otros de notable gravedad que afectan de una manera muy directa a algunos y que, sin duda, constituyen un peligro gravísimo para todos. En particular el tema de la minería, con los correspondientes decretos que anuncian su legalización y promoción en medio de promesas de beneficios económicos, de “poner orden” legal, y de respeto del ambiente, que todos sabemos cómo, en concreto, se llevan a la práctica. Y con el agravante que no se han cumplido los pasos de consulta previa, exigida por la Constitución y las leyes, en el caso de territorios indígenas, lo que está generando rechazos por parte de las comunidades que saben se verán afectadas. Y unido a este plan de “desarrollo” está la presencia de irregulares armados foráneos en territorio venezolano que van ocupando mayores espacios e imponiendo su ley, y que encuentran apoyos o disimulos en determinadas autoridades, a pesar de la índole de sus actividades, que tienen que ver con la explotación minera y con el mundo de las drogas, al decir de las poblaciones afectadas. Son muchos los testimonios que ratifican esta situación como una realidad siempre más presente e influyente. Todo esto nos habla también de una profunda crisis moral, de distorsión del sentido de la vida y de los valores que deben orientar la convivencia social. ¿Por qué mucha gente no ve los problemas reales o no se preocupa, ni les busca solución? ¿Desde dónde y de qué manera los perciben los sectores que dirigen la sociedad o los que tienen responsabilidad directa en ellos? ¿Cómo la perciben los pobladores originarios, que cada día manifiestan más temor de estar en su propio territorio y se ven obligados a desplazarse a otros pueblos o ciudades del estado? Desde esta revista y en sintonía y comunicación con no pocas organizaciones de nuestro estado, tanto indígenas como de diversas instituciones, vemos indispensable que se plantee un diálogo sincero sobre los convenios y las políticas que se vienen adelantando, así como lo vienen exigiendo diferentes organizaciones indígenas. Resulta difícil entender este modo de proceder como expresión de búsqueda de “bien común”, que abarca a todas las personas y a todas las dimensiones de cada persona para llegar a una plenitud humana. Venezuela tiene solución. Hay recursos y gente preparada. No está tan claro que haya verdadera voluntad política. No se trata de un “quítate tú para ponerme yo”, ni de que se imponga el que tiene más fuerza o mayores recursos. La complejidad de factores que intervienen en el “bien común” exige no contentarse con declaraciones y promesas, proclamadas con mucho énfasis pero con poca credibilidad, y actuaciones que poco tienen que ver con los objetivos pautados. Estamos obligados a salir del atolladero y debemos lograrlo entre todos. Nunca será respuesta la destrucción del otro. En toda posición hay resquicios de verdad, mayores o menores, que deben ser incorporados en la construcción de ese futuro. En eso empieza a demostrarse la voluntad política.

Mons. José Ángel Divassón


CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA

RESPONSABLES DE LA PAZ Y EL DESTINO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA Caracas, 02 de Abril 2014 1. La crisis que desde el pasado 12 de Febrero vive Venezuela es sumamente grave tanto por su magnitud, ya que abarca dimensiones diversas de la vida nacional, como por su duración, violencia y nefastas consecuencias para nuestro presente y nuestro futuro. Por tal motivo, los Obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea su simpatía política. 2. Causa fundamental de la actual crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el llamado “Plan de la Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático; las restricciones a las libertades ciudadanas, en particular, la de información y opinión; la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad jurídica y ciudadana; los ataques a la producción nacional, que ha conducido a que en nuestro país hoy se haga necesaria la importación de toda clase de productos; la brutal represión de la disidencia política; el intento de “pacificación” o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal y la represión física. 3. Los estudiantes y otros manifestantes pacíficos, ejercen su legítimo derecho, previsto en la Constitución, y merecen, por tanto, todo respeto. Las manifestaciones se han visto a veces empañadas por actos de violencia que han dejado muertos, heridos y destrozos en instituciones y propiedades. Es difícil señalar el origen de todos ellos, pero es evidente que muchas acciones delictivas son originadas por personas o grupos infiltrados con el objeto de tergiversar o desacreditar las protestas y provocar su condena. El empleo de barricadas y el ataque hacia personas e instituciones, así como la quema de vehículos particulares y de servicio público, crean una situación que no se debe aceptar ni aplaudir. 4. Reiteramos nuestra firme exigencia de que el Gobierno desarme a los grupos civiles armados. Su actuación coordinada, siguiendo unos patrones determinados, demuestra que no se trata de grupos aislados o espontáneos, sino entrenados para intervenir violentamente. En muchos casos han actuado impunemente bajo la mirada indiferente de las fuerzas del orden público, por lo cual la actuación de éstas ha quedado seriamente cuestionada. 5. Lamentamos los asesinatos de civiles y de Guardias Nacionales ocurridos en las manifestaciones. Queremos recordar que el valor de la vida es absoluto y Dios lo protege con el quinto mandamiento. De igual modo rechazamos la criminalización de la protesta ciudadana y la negación práctica de los derechos humanos en el trato a los manifestantes. Denunciamos la abusiva y desmedida represión contra ellos, las torturas de que han sido objeto muchas de las personas detenidas y la persecución judicial a los Alcaldes y Diputados contrarios al oficialismo. 6. La restricción de la información tanto en la prensa como en los medios radioeléctricos atenta contra el derecho del pueblo a estar bien informado y también contra la posibilidad de que se conozca la verdad de los hechos y se sancione a los culpables. Sin determinar la verdad será imposible lograr la paz. Una “Comisión de la Verdad” que sea plural y que genere confianza en los ciudadanos, puede ser una gran ayuda.

5 • La Iglesia en Amazonas

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA


La Iglesia en Amazonas • 6

7. El desabastecimiento, la carestía de la vida, la inseguridad y las restricciones en la venta de gasolina, más notables en el interior del país y en las zonas fronterizas, se traduce en angustia y malestar creciente de la población. A esto se añade que no pocas personas inescrupulosas, amparados en la crisis que atraviesa la nación, se han dedicado a especular con los bienes y servicios, que han subido a precios exorbitantes. Si no se toman los necesarios correctivos a estas situaciones, ellas serán una chispa que seguirá encendiendo la violencia. 8. El Gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza. La represión no es el camino. Con ella no ha podido evitar las manifestaciones de protesta ni dar respuesta al descontento y la rebeldía de la gente. La salida de la crisis es clara: el diálogo sincero del Gobierno con todos los sectores del país, con una agenda previa y condiciones de igualdad, y con gestos concretos, evaluables en el tiempo, como señales de la necesaria rectificación. Consideramos oportuna y de gran valor la participación de la Santa Sede en el diálogo entre el Gobierno y la oposición. El pueblo venezolano apreciará en sumo grado dicha participación y sabrá reconocer el valioso aporte de la Iglesia. 9. Hacemos un llamado a todos los venezolanos, especialmente a los dirigentes del Gobierno y de la oposición, a considerar la extrema gravedad del momento presente, y a evitar que el país se siga desangrando y se derrumbe por la violencia. Más aún, los exhortamos al diálogo y a poner todo su esfuerzo por construir nuevas relaciones basadas en el mutuo reconocimiento, la reconciliación y la búsqueda de la normalización de la situación nacional. 10. La fe cristiana bien entendida nos exige a todos los creyentes responsabilizarnos del destino del país, no permanecer indiferentes sino más bien involucrarnos en la defensa de la vida, de los derechos humanos, de la libertad y la democracia. Nadie que viva en Venezuela debe decir que no le interesa o preocupa la violencia y las muertes que están aconteciendo en ciudades y pueblos. Todos, sin excepción, somos responsables de la libertad, la paz y el destino democrático de nuestra Patria. 11. Inspirados en la Palabra de Dios, todos los creyentes en Cristo tenemos que asumir decididamente el servicio de la reconciliación. Aprovechando la Cuaresma y la próxima Semana Santa, los sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos en acciones pastorales y los Obispos contribuiremos a edificar la paz desde la verdad y la caridad, pues a la Iglesia le corresponde ser el ámbito de la comunión donde todos podremos encontrarnos asumiendo razonablemente nuestras diferencias. Como enseña San Pablo, nos toca derribar todo muro de división. Cristo es nuestra paz (Ef 2,14) 12. Nos solidarizamos con la población de las ciudades que más han sufrido la violencia y los efectos de la militarización. Particularmente con los habitantes de San Cristóbal. Invitamos a todos los católicos a ofrecer a Dios el AYUNO del próximo VIERNES SANTO EN SOLIDARIDAD con todas las familias que lloran a sus seres queridos, pidiendo para ellas consuelo, esperanza y fortaleza espiritual. 13. Invitamos a todos los ciudadanos, independientemente de su simpatía política, a unirnos como venezolanos, a superar el odio y la violencia, a evitar falsos rumores e informaciones que producen zozobra en la población y a comprometernos con Dios a resolver nuestros conflictos de manera pacífica. Ponemos estas intenciones en las manos amorosas de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Emmo. Sr. Cardenal Jorge Urosa Savino Arzobispo de Caracas Presidente de Honor de la CEV Diego Rafael Padrón SánchezArzobispo de Cumaná Presidente de la CEV José Luis Azuaje Ayala Obispo de Barinas 1° Vicepresidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez Obispo de San Cristóbal 2° Vicepresidente de la CEV Jesús González de Zárate Obispo Auxiliar de Caracas Secretario General de la CEV


S O M S E O V M L E A V S ¡ ¡ L ¡ A ¡ S ! ! ! O P ! ! ! A B O P A T A A B A L EL AT E ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○  Ramón Iribertegui

Hace ya mucho tiempo que las lanchas o dragas chupadoras forman parte del paisaje ribereño del río Atabapo. Primero, de una forma tímida y escasa en la zona entre la confluencia del Atacavi y el pueblo de Cacahual. Los viajeros que venían de Yavita se topaban con frecuencia con dichas dragas. Como suele suceder, a los amazonenses mientras no se nos moleste, ni se metan con nosotros, solemos hacer caso omiso de lo que pasa a nuestro alrededor y si nos preguntan decimos tranquilamente: “¿Yo no sé?”…”Son colombianos que están trabajando” y seguimos nuestro camino… Poco a poco fueron perdiendo su timidez y comenzaron a construirse más y más lanchones. Ya pasaron el raudal de Guarinuma y llegaron a Chamuchina… Y siguieron bajando y trabajando del lado colombiano y del lado venezolano. ¿Quién les sigue o vigila?¿Qué hacen? ¿A nombre de quién están inscrita la propiedad de esas dragas?¿Cuál es su proceder o praxis?¿Qué substancias utilizan para liberar de sus impurezas lo que extraen del lecho del río? ¿Dónde consiguen el combustible?¿Quién se lo vende? Delante de los atabapeños que se bañan alegres

en la playa, pasan las lanchas o dragas que superando el recodo último del Guaviare toman rumbo Atabapo arriba. Todos las ven… Ya son unas 20 Dragas que muerden el lecho del río Atabapo de arriba abajo… Y nosotros tan tranquilos… Ya están en Pintado, Sabanita, Ucaquén… Boca del Caño Caname… Del pozo de Chamuchina donde danzaban, ya huyeron de allí las toninas, a alguna de ellas se las encontró muertas, envenenadas… Las playas, que todo atabapeño desde siempre conocían por su nombre, Guanare, Sapo…, cambiaron de lugar, desaparecieron… pues el fondo fluvial ha sido trastocado, removido, con las consecuencias ecológicas de destrucción de la microflora del fondo fluvial que ciertamente producirá cambios en la riqueza tradicional de vida piscícola de ese río de aguas oscuras, ya de por sí tan transitado. Y no hablo de la contaminación asesina del río con mercurio, que sí se está utilizando, pero no poseo datos aún confirmados para hablar con precisión de un tema tan peligroso y no alarmar a los habitantes orilleros del Atabapo. Un artículo de S. Hernández-Mora del 06/04/2014 en el periódico ABC de Madrid, describe la lucha de las autoridades colombianas contra la minería ilegal en el río Caquetá, afluente del Amazonas. Entresaco algunas declaraciones. “…Son ya sesenta y cinco las dragas que extraen oro de sus fondos. Su manera de trabajar, sin respeto alguno por la Naturaleza, está cambiando las costumbres ancestrales de los pueblos ribereños. Los indígenas vivían de la pesca, pero el mercurio y la gasolina que

7 • La Iglesia en Amazonas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


La Iglesia en Amazonas • 8

utilizan los mineros, contaminaron los bagres, sábalos y otras especies que les servían de sustento”. Las Fuerzas policiales de Colombia en la frontera con Perú buscan por todos los medios combatir ese flagelo: “…Quitarles el combustible es uno de los medios para combatir la minería. El otro, más costoso y complejo, es destruir las dragas y detener a los ilegales, pero requiere una misión conjunta con la Fuerza Aérea, con helicópteros, sin dar tiempo a que los mineros escapen a la selva peruana”. “…La legislación colombiana nos permite inutilizar el motor de las dragas. No nos está permitido quemarlas, como hacen los peruanos” - dice un coronel colombiano y consiguieron apresar a siete personas la semana pasada, “y la Fiscalía pidió prisión para todos ellos, acusados de explotación ilícita de recursos mineros y daño al Medio Ambiente”. La falta de fuentes de empleo y el completo abandono que sufren los poblados amazónicos por parte del Estado, empuja a muchos a incursionar en actividades ilícitas. La minería, por tanto, es la única vía que muchos avistan para salir adelante. “…También las Farc ven en el oro una manera de compensar lo que han perdido en los sembrados de coca por los programas de erradicación de los sucesivos gobiernos. En el Caquetá no solo cobran un impuesto a cada draga por dejarles trabajar, también son propietarios de algunas de ellas”…. “…Los indígenas están muy arrepentidos de haber impulsado la minería”, asegura un vecino de Puerto Santander a este diario. “…Debemos intensificar la lucha contra la minería ilegal. La Amazonia es Patrimonio de la Humanidad y hay que defenderla”, afirmó el coronel Taborda a este diario”. La contaminación con mercurio de las aguas de un río puede traer consecuencias terribles. No a ti, ni va a ocurrir eso hoy. Pero sí a tus nietos y descendientes que sufrirán las consecuencias de tu apatía e irresponsabilidad. “… El vapor de mercurio y sus sales solubles en agua corroen las membranas del organismo. El envenenamiento progresivo, que se da al ingerir durante largos periodos pequeñas cantidades del metal o de sus sales liposolubles, en especial el metilmercurio, llega a provocar daños irreversibles en el cerebro, hígado y riñón. A causa del aumento de la contaminación del agua, se han encontrado cantidades significativas de mercurio en ciertas especies de peces, creciendo la preocupación por los vertidos incontrolados del metal a las aguas”. (Encarta) “… Dependiendo de la dosis recibida, las enfermedades producidas por los agentes ambientales pueden ser leves o graves, y transitorias o crónicas. Mientras algunos de estos procesos se manifiestan inmediatamente después de la exposición, otros tienen un periodo de latencia variable. En el caso del cáncer inducido por agentes ambientales, por ejemplo, este periodo de latencia oscila entre los 15 y los 30 años”. (Encarta)

AHORA, LO QUE YO ME PREGUNTO ES: Si los colombianos hacen la guerra a las dragas en el Caquetá, un río internacional fronterizo con Perú, ¿por qué la Guardia Nacional Bolivariana no combate de igual manera la minería ilegal en el Atabapo, río internacional y fronterizo con Colombia? ¿Es tan difícil ponerse de acuerdo entre dos países amigos para eliminar esta plaga de la minería ilegal en el Atabapo? Si son “amigos” para que Venezuela sea aliviadero de la Guerrilla Colombiana mientras duran las conversaciones en la Habana, ¿Por qué no pueden ser “amigos” y pactar la eliminación de las Dragas en un río fronterizo como es el Atabapo? Cuando yo leo en Ultimas Noticias.com.ve: “Fanb destruyó 6 campamentos dedicados a minería ilegal en Guayana. El jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fanb, Vladimir Padrino López, ofreció la información este viernes a través de su cuenta en Twitter @vladimirpadrino” ¿Quiere decir que los “veteranos” Campamentos Mineros del Yapacana etc. del Amazonas ya son minería legal? ¿Está legalizada ya la minería en Amazonas? ¿Dónde está la defensa de la Constitución, de la LOPCI, de la ley del Ambiente…?¿Dónde están “los que quieren Patria, vengan conmigo”?¿Dónde están los que vociferan eslóganes día y noche: “Chávez vive, la Patria sigue”, mientras no mueven un dedo para evitar que las dragas colombianas acaben con el río Atabapo?¿El Atabapo no es Patria…?


1. EL COMANDANTE DE LA GUARDIA, como autoridad máxima de un organismo que tiene entre sus principales objetivos el resguardo de los Recursos Naturales renovables y no renovables. Estoy seguro que él conoce este problema. No puede ser ni ciego, ni sordo ni mudo frente a lo que es vox populi. ¿Hay intereses de la GNB en ese negocio? 2. LAS AUTORIDADES CIVILES, (Alcalde, Concejales, Gobierno Municipal…) como representantes de la ciudadanía y responsables del bienestar y salud de los habitantes de la zona tenían que ser los primeros en levantar la voz y exigir una rápida acción. Tampoco pueden ser irresponsablemente ni ciegos, ni sordos ni mudos, pues las consecuencias pueden ser muy negativas para los habitantes del Atabapo. ¿Hay intereses en las AUTORIDADES CIVILES en ese negocio? 3. LOS RESPONSABLES DEL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE, gasolina, gasoil, aceite, tampoco pueden decir que son “mochos”, pues las dragas se surten de estos combustibles no de Colombia, sino de Venezuela. Hay un negocio tradicional de contrabando y son “peces gordos” de la mafia y la política… y en Atabapo todos los conocen… ¿Hay intereses de los RESPONSABLES DE LA DISTRIBUCIÓN del Combustible en ese negocio? 4. LOS CAPITANES Y DIRIGENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS que se dejan corromper por 3 gramos de oro y dejan actuar a los asesinos del río, sin percatarse que están matando la vida de un río que dio vida a sus padres y tal vez en un futuro deforme a sus nietos. Hasta prestan sus nombres en el simulacro de ser ellos, los indígenas, los dueños o administradores de las dragas… ¿Hay intereses de los DIRIGENTES INDÍGENAS en ese negocio? 5. LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO están caminando en un laberinto con aparentes salidas. Muchos atabapeños están involucrados en una espiral de búsqueda de riqueza fácil. LA MINA, sea la de Yapacana, la de Moyo, la de Maraya, la de Cupavén, del Ventuari, …. es una ilusión, es un globo de colores que se desinfla rápidamente… No hay mineros ricos ¿conocen alguno? … Los que se enriquecen son otros que no trabajan en la mina… Los que cobran Comisiones, los que cobran Vacunas, los que tienen las Máquinas… Ustedes los conocen, saben quiénes son… Esos son los que se enriquecen a costillas de ustedes… ¿O es que A TODOS LOS ATABAPEÑOS que no protestan tienen intereses en ese negocio? ESTAMOS ANTE UN MURO INFRANQUEABLE? Echen un vistazo y hablen con los sufridores habitantes de los Municipios… “y que” Autónomos del Interior de Amazonas: Atabapo, Río Negro, Alto Orinoco, Manapiare, Maroa… Quien más quien menos, todos tienen la misma letanía de problemas: SIN LUZ…. SIN AGUA…. SIN GASOLINA…. SIN GASOIL…. SIN ACEITE…. SIN COMIDA…. (El PAE “Descansa en Paz”… ya la comida de los Alumnos de las Escuelas pasó a mejor vida???)

¿ESTE ES EL FUTURO QUE LE QUEDA AL AMAZONENSE DEL INTERIOR: MINA… CONTRABANDO… SOBREVIVENCIA?

9 • La Iglesia en Amazonas

FRENTE A ESTA REALIDAD TODOS TENDRÍAN QUE DECIR LA VERDAD:


La Iglesia en Amazonas • 10

Ese parece ser nuestro futuro a juzgar por lo que se anuncia en el Decreto 841 publicado en la Gaceta Oficial 40.376, de fecha 20 de marzo del presente año, en donde se crea la Comisión Presidencial para la Protección el Desarrollo y la Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita en la Región Guayana, en el sur del país, que deberá elaborar y ejecutar un plan de acción para abordar de forma integral la problemática generada por la práctica ilegal de la minería en esta zona de riquezas auríferas. El decreto 841, firmado por el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, detalla que la Comisión estará presidida por el ministro de Estado para la Región de Desarrollo Integral (Redi) Guayana y la integran también los gobernadores de los estados Bolívar y Amazonas, así como el Jefe de la Región de Defensa Integral Guayana, el comandante de las Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi) de ambas entidades y los alcaldes de la región…. también se incluyen a comisionados de los ministerios para Relaciones Interiores, Justicia y Paz; Ambiente, Pueblos Indígenas, Comunas, Cultura, Salud, Turismo, Petróleo y Minería y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El plan que debe diseñar esta Comisión PODRÁ INCLUIR aspectos para la erradicación de la actividad minera ilícita, como la regulación del abastecimiento de combustible, la promoción de nuevas actividades socioproductivas, fortalecimiento de la fiscalización y control, impulso de la minería artesanal, el abordaje de la pequeña minería y la ejecución de sistemas especiales de intercambio de bienes y servicios y control de enfermedades. También deberá implementar un registro de sujetos que ejercen la minería y proponer normas de regulación de centros de compra de oro para el Banco

Central de Venezuela (BCV), a la tasa que establezca el Sistema Alternativo Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad). Además, debe impulsar la creación de establecimientos para el expendio de suministros y equipamiento para la minería legal, propiciar la utilización de métodos ecológicos en esta actividad y proponer las reformas jurídicas necesarias. NO SOY OPTIMISTA, lo confieso, sobre todo en lo que se refiere a estas Comisiones “superpobladas” que se proponen objetivos múltiples que desde tiempo inmemorial se han querido fomentar en nuestro abandonado Sur con resultados muy precarios y que prometen erradicar prácticas viciosas que todos conocemos y que tienen sus raíces bien asentadas en aquellos organismos del Estado que son precisamente los encargados de combatirlas y eliminarlas. ¿POR QUÉ SOY PESIMISTA? Si la Constitución de las República se cambia o se interpreta a gusto de interesado y se le hace decir lo que no dice, ¿No va a ser más fácil revocar la Ley de Ambiente, de ABRAE, y los tratados internacionales amazónicos..? Esa Comisión creada trabajará al mismo ritmo de las miles de Comisiones creadas, mientras tanto el ambiente seguirá destrozándose en amplios sectores de la geografía amazonense, el contrabando aumentará y seguirá alimentándose de permisologías cada vez más complicadas, las “vacunas” a funcionarios, militares o guerrilleros seguirán creciendo en cantidad y calidad… ¡¡¡OJALÁ ME EQUIVOQUE!!!

Cerro Yapacana


CARTA ABIERTA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO AMAZONAS Señores Diputados/as: Ustedes son los Representantes legales de los ciudadanos que vivimos en este Estado. A ustedes los eligió el pueblo amazonense para que defendieran sus intereses y velaran por sus derechos. Sabemos que tienen como objetivo central de su trabajo, legislar, crear ordenamientos jurídicos que ayuden a hacer más digna y justa la vida de los amazonenses. Pero su deber como legisladores abarca también el conocimiento y solución de los problemas que atañen a la ciudadanía. Por esta razón nos dirigimos a ustedes planteándole una iniciativa que a nuestro modo de ver favorecería la claridad y transparencia sobre una problemática que está sobre el tapete amazonense desde hace muchos años. La Minería ilegal es un problema que atañe al presente y futuro de nuestro estado y a la calidad de vida de sus moradores. Hemos escuchado o leído muchos comentarios, se han multiplicado las versiones de lo dimes y diretes sobre la mina. ¿Qué dicen ustedes sobre ese problema? Como legisladores de este Estado Amazonas, ¿Qué saben sobre eso? Han venido muchas comisiones de Caracas, Ambiente, militares, Minas… Pero ¿han creado ustedes como Consejo Legislativo una Comisión que vaya personalmente y recorra a pie, observe, saque fotos, videos sobre los efectos del trabajo minero en el ambiente, interrogue a los habitantes de la zona, a los mineros, indígenas, garimpeiros, Guardias Nacionales o guerrilleros…? Ustedes con el Gobernador, son la máxima autoridad civil del Estado. No creemos que se le prohíba la entrada de esa Comisión en esa especie de “conuco o limbo sin ley”, ni tampoco correrán el riesgo de que se les incauten las cámaras oficiales, como sí puede ocurrir en una visita particular. Si con el Decreto N° 841 (20/03/2014) el Gobierno Nacional creó una Comisión para la “Protección, el desarrollo y promoción integral de la actividad minera lícita”, de la cual forma parte el Gobernador de Amazonas, sería muy conveniente que ustedes hicieran todas las diligencias para surtirle con Documentación de primera mano para que se haga pública y se confronte de una vez este problema que incide directa y primeramente a los amazonenses. Les proponemos pues: crear una Comisión de Legisladores para que se traslade a las zonas de Minería Ilegal de Yapacana y zonas aledañas del Municipio Atabapo, de la manera más discreta posible, sin propaganda, y que elabore un material documental contundente, que se haga público y sirva como material pedagógico para la educación ambiental de la ciudadanía al presentar el impacto ecológico y social que producen. Dicha iniciativa les daría mayor credibilidad ante su electorado y les liberaría de toda posible responsabilidad, por omisión, en el desastre ecológico que se sospecha es de grandes proporciones y consecuencias. Atentamente: (Siguen Firmas).

11 • La Iglesia en Amazonas

“Ojos que no ven, corazón que no siente” Nadie, sino los que han estado allí y la han visto, sabe lo que es una zona minera. No conocemos lo que pasa allá: cómo es el paisaje, qué pasa con los caños y lagunas, movimientos de tierra, efectos de las excavaciones, contaminación, deterioro del ambiente, población estable y temporal… Hemos visto fotos y videos de otros lugares, pero de las minas ilegales del Yapacana y otras zonas amazonenses no las conocemos. Es necesario que los amazonenses vean lo que está pasando ahí. Han venido Comisiones del Centro, pero no mostrado ni datos ni documentos. Por eso estamos solicitando una Comisión Oficial de amazonenses que dé a conocer la verdad de lo que allá está pasando. Que publique la fotografía de la realidad actual y que se discuta abiertamente sobre la finalidad, la oportunidad o no del Decreto 841 que pretende promover la actividad minera lícita. Esta es la razón de esta Carta.


La Iglesia en Amazonas • 12

¿SE

PUEDE SALVAR EL

ATABAPO?

“Algo huele a podrido... en Dinamarca...(Atabapo)” (W. Shackespeare: Hamlet)  Samuel Iribertegui Párroco de San Fernando de Atabapo ¡Clamor unánime! Si usted pregunta a todo el pueblo de Atabapo, si está satisfecho cómo se está manejando el Despacho de Combustible, la respuesta mayoritaria va a ser: ¡NO! Y si pregunta ¿POR QUÉ? Todos dicen que en esa Bomba se ha instalado una auténtica “mafia” que hace y deshace ante la vista de todos. Hasta algunos tienen fotos de la salida de tambores y más tambores para la Mina, para las Dragas del Atabapo y la Guerrilla. Y si uno sigue preguntando ¿Y quienes forman esa “Mafia”? También la respuesta es unánime: La Responsable de la Misión Ribas, la Administradora de la Bomba y un Capitán de la GNB. Pero… ¿No son ellos los responsables de garantizar el abastecimiento de combustible para el pueblo? Esa es la teoría. En la realidad, ellos tasan y recortan el suministro al pueblo, se toman y se dan el vuelto, como si ellos fueran los dueños de la Bomba de Servicio, para lucrarse ellos (la bombera hasta paga la peluquería con gasolina… pero eso no es nada con lo que negocian enviando a la mina, a las Dragas y a la Guerrilla). Cuando no despachan más dicen: “No se puede, sólo queda la “Reserva Estratégica”. ¿Y qué es la “Reserva Estratégica”? Es el combustible que debería tenerse para momentos de emergencia, pero que se convierte en “negocio estratégico” al que sólo ellos tienen acceso, pues cuanto más combustible puedan enviar, más beneficios perciben ya sea en efectivo, como en oro. Ya sólo hace falta que pongan un cartel, una pizarra o un rotafolio a la vista de todos anunciando los precios del combustible que sale de la Bomba. Podríamos imaginarnos el modelo de Aviso para colocar en la Bomba:

CANTIDAD PRECIO 1 tambor de gasoil Entre 7.000 – 10000 y 12000 BsF (Según la fluctuación de la Bolsa) 1 tambor de gasolina Entre 7.000 – 10000 y 12000 BsF (Según la fluctuación de la Bolsa) Transporte de gasoil para las Dragas Entre 10 y 12 gramos de oro Transporte de gasolina para las Dragas Entre 8 y 10 gramos de oro Usufructo para la Guardia 400 gramos por cada transacción con las Dragas


¿Y por donde embarcan?... Además del puerto real, utilizan durante el verano, la boca de Wasuriapana y en invierno por la Pereza, atravesando las lagunas de Loro y Wasuriapana y vienen saliendo por Guanare… y después, río Atabapo arriba hasta las Dragas. También usan la explanada que está detrás del abandonado Puesto del Ejército. ¿Y dónde están las Dragas? A pesar del rumor que se había corrido de que se habían ido o que las habían recogido, ahí están “vivitas y coleando”… Son 13 Dragas:

NÚMERO LOCALIZACIÓN 5 Dragas En el Sitio de “Tigre”, orilla venezolana, 200 m. más abajo de Caño Caname. 5 Dragas Enfrente de “Pintado”, orilla colombiana. 2 Dragas En el sitio “Merecure”, orilla colombiana, abajo del pozo de Chamuchina. donde estaban antes. 1 Draga En la Boca de Caño Witina, en la orilla colombiana. Y las comunidades indígenas de la zona, ¿qué? Tengo entendido que los Consejos Comunales de esas Comunidades han dado el Visto Bueno a la presencia de esas Dragas, por una pequeña “mascada”. Lamentablemente hasta ahí llega la capacidad crítica de esos “seudodirigentes” que venden el alma al diablo por una pequeña dádiva… Y los que trabajan en esas Dragas, ¿están solos? No, están custodiados en la parte venezolana por un Puesto de la GNB y en la otra orilla por otro Puesto colombiano. Pero ¿qué custodian? No creo que sea el Medio Ambiente de la zona. Hasta ahora no ha habido ninguna queja oficial de la Oficina de Ambiente de San Fernando de Atabapo ni de la de Puerto Ayacucho, y mucho menos de Caracas sobre el deterioro ambiental causado por las Dragas. Y entonces ¿qué hacen? Bueno… el Puesto colombiano supongo que estará defendiendo a sus connacionales… y “algo más”… Pero la GNB ¿a quién defiende?, o mejor ¿qué defiende? Pues siendo “por ley” Defensores del Ambiente (¿y de la vida no?) no sé si habrán enviado notificaciones a nivel superior para evitar lo que en el Río Atabapo está pasando, y siendo un río fronterizo, las Cancillerías de ambos países, ¿estarán informadas? Yo creo que sí, pero se hacen la vista gorda… ¿Cómo se justifica que los Gobiernos de Venezuela y Colombia no se pongan de acuerdo para resolver esta situación tan peligrosa que afecta a todas las poblaciones que pescan y viven en ese río? Ya desde años se viene llamando la atención sobre este tema de la minería y sobre sus consecuencias. Hace poco en un artículo “Salvemos el Atabapo” (Ramón Iribertegui) otra vez se insiste en lo mismo. La corrupción generalizada que crece en este entorno va creando un modo de vida en el que “todo vale” con tal de aprovecharse

13 • La Iglesia en Amazonas

Los vecinos de los sitios por donde pasa el carro de la GNB reconocen a este vehículo con el apodo de “Carro Fantasma” que sobre las 2 ó 3 de la madrugada aparece con su carga de combustible y también de víveres sacados en la madrugada de uno de los comercios del pueblo.


La Iglesia en Amazonas • 14

de la situación para medrar y encandilarse con esa riqueza fácil que crea falsas expectativas inmediatas, que eliminan la responsabilidad en el trabajo y que acarrearán en el futuro más pobreza para los habitantes de la zona. Y concluyo con una reflexión sobre la institución que por constitución está para ayudar y proteger a los ciudadanos y el Ambiente. Me refiero a la GNB en el estado Amazonas. Llevo 40 años en la zona. A través de estos años ha tenido contacto con toda clase de situaciones complicadas en las que la GN ha tenido un protagonismo lamentablemente negativo. Podría sobre esto escribir un libro. En este libro también entrarían los aspectos positivos de muchos guardias que he conocido y que he tratado y que, a pesar de los años conservamos la amistad. Le narro uno de tantos “cuentos históricos”: Hace unos años, varios guardias jóvenes que formaban parte de una Compañía de un Destacamento en el Estado Amazonas (omito el lugar y los nombres) vinieron a pedir que, por favor, les proporcionáramos algo de comida porque en el Comando estaban pasando el hambre hereje. Pero lo que les causaba rabia y dolor, y lo dijeron con lágrimas en los ojos, fue que el Capitán sustraía, digámoslo con sus palabras, robaba la comida que les llegaba al Comando para negociarla y venderla a Colombia y así lucrarse él a costa del hambre de los guardias; y no podían hablar nada sobre eso porque inmediatamente eran arrestados. Eran guardias jóvenes recién salidos de la Escuela y que venían con entusiasmo a cumplir con los ideales por los cuales se habían hecho guardias. Algunos de ellos solicitaron la baja… Hoy, lamentablemente no puedo decir lo mismo. Lo que hace años constituían hechos aislados, actualmente es cosa normal, desde Guardias que buscan con ansia el oro de los que vienen de la mina, hasta oficiales y jefes que reciben cantidades más grandes de oro y dinero. Se está volviendo algo habitual. Por eso últimamente estoy llegando a una conclusión diferente. Pareciera que la riqueza fácil proveniente del contexto de minería ilegal

que se da en la zona, enceguece los ojos del espíritu a jefes, jóvenes oficiales y guardias, y ya no puedo decir tan claramente que la GNB esté al servicio del pueblo de Amazonas. Lo que he descrito en estas breves líneas no me hace ser optimista sobre si se puede “salvar el Atabapo” y otras zonas de minería ilegal en Amazonas, pues a la complejidad del problema se añade la actuación irregular de aquellos que tienen por mandato la responsabilidad de proteger el ambiente y la gente.

Nota: antes de enviar el artículo a imprenta nos enteramos que, en una acción rápida, el Ejército Colombiano destruyó varias de las Dragas denunciadas en el Atabapo, río internacional. Lo que indica que entre los Gobiernos puede existir una colaboración en pro del bien común de los habitantes de la zona. Este es un signo de que el Atabapo se puede salvar.


Los lideres Ye’kuana/Sánema y consejo de ancianos preocupados con la posibilidad de presencia de la empresa minera china (CITIC) en Cacuri y con la presencia de grupo generador de violencia en el Alto Ventuari se reunieron por sectores para analizar las problemáticas que los amenazan y buscar caminos para frenarlas. Se realizaron cuatro talleres en la zona. El 1516 de marzo en Wasaraña con la participación de las comunidades vecinas; el 19 de marzo en Cacuri; el 29 de abril en Wachamo con la participación de la comunidades vecinas y el 16 de mayo en Tencua con la participación de las comunidades vecinas. Presentaremos una síntesis de los trabajos en los que se trató de iluminar las problemáticas con la sabiduría Ye’kuana/Sánema y elaborar propuestas para frenar las amenazas. ¿Qué luz encontramos en la Sabiduría Ye’kuana/ Sánema para las problemáticas en cuestión? Esto dijo en cada taller: En WASARAÑA: Sabiduria Ye’kuana Todos los elementos minerales son las venas de la tierra, ellos existen para que pueda funcionar el agua, el aire, los árboles. El dueño de todos los minerales que se encuentran dentro de la tierra es MAKUNAIMÄ, él vino del cielo para cuidarlos. Por eso, los Ye’kuana antes de trabajar en la mina los sabios hacen un rito pidiéndole permiso. Si no le pide permiso es peligroso para las personas que van a trabajar. Si venir la empresa minera china a Cacuri, Makunaimä puede reaccionar. Si sacaren todos los minerales la gente va a morir, no solamente los Ye’kuana, también los que vendrán de afuera para trabajar. Entonces, Makunaimä regresará al cielo de donde vino para cuidar a lo que está dentro de la tierra. Sabiduria Sánema Nuestros ancianos nos dicen que tenemos que cuidar la madre tierra porque en ella se encuentran múltiples recursos naturales que hacen parte de nuestras vidas. Si destruyeran nuestro territorio estaremos condenados a desaparecer como los leones sin selva y los peces sin el agua.

En C ACURI: SabiduriaYe’kuana Aunque hemos venido juntos desde África, somos diferentes culturas y tenemos caminos diferentes. No venimos de Colón, ni de los europeos. Hemos venido mucho antes de Colón. Tenemos derecho de tener la educación propia desde el conocimiento propio indígena. Se prohíbe explotar cualquier tipo de mineral que se encuentra en el territorio Ye’kuana. Por ejemplo: uranio, arcilla, hierro y otros, porque al explotar estos se produce la contaminación del aire, del agua, de todos los tipos de animales, de los peces e igualmente afecta a todos los seres humanos. En WACHAMO: SabiduríaYe’kuana Kuyujani entregó el territorio Ye’kuana Sivomöña hasta la cabecera del Alto Ventuari, solo para los Ye’kuana para que lo cuidáramos. Por eso, debemos cuidarlo, respetarlo y hacer que lo respeten. Por lo tanto no queremos la presencia de la empresa minera china (CITIC), ni de grupo generador de violencia en nuestro territorio.  

Según el origen de los Ye’kuana nosotros no podemos unir con los yaranavi. Cariña iwachö nos liberó a través de su sabiduría.

15 • La Iglesia en Amazonas

LOS PUEBLOS YE’KUANA Y SÁNEMA RECHAZAN LA PRESENCIA DE LA EMPRESA MINERA CHINA (CITIC) Y DE GRUPO GENERADOR DE VIOLENCIA EN EL ALTO VENTUARI


La Iglesia en Amazonas • 16

Sabiduría Sánema Omawai creó todo lo que existe en la naturaleza. Los minerales: oro, diamante, hierro y otros, pertenecen a Omawai, por eso si la empresa minera china venir a sacar lo que es de Omawai, él va a quedar muy triste. En TENCUA: Mantener y valorar la cultura. Cuidar nuestro ambiente. ¿Qué podemos hacer para frenar esas amenazas? 1. Conocemos el lugar donde van a llegar, tenemos que reunirnos e ir a defendernos. 2. Unirnos. (La fuerza está en la unión) 3. Unificar nuestros criterios con un solo propósito. 4. Visibilizarnos por medio de TV, radio y revista del Vicariato. 5. El anciano José Antonio Páez se puso disponible para escribir el origen del universo para publicarlo en la revista Iglesia en Amazonas. 6. Actuar desde la perspectiva de las comunidades y organizaciones indígenas ante el gobierno Nacional según los Derechos de los pueblos indígenas presentes en la CRBV, en la LOPCI y en las leyes internacionales. 7. Fortalecer y articular las organizaciones del Sector Alto Ventuari. 8. Planificar u organizar una marcha (con pancarta). 9. Luchar para que el gobierno nacional reconozca nuestro territorio de acuerdo con la Constitución y la LOPCI.

10. Que las autoridades indígenas a nivel nacional, regional y municipal tomen en cuenta el derecho que tenemos de defender nuestro territorio. 11. Le damos a la organización Kuyunu la responsabilidad de hablar a nombre de nosotros en las Instituciones del Estado. 12. Formación de lideres Ye’kuana. 13. Pueblos Ye’kuana y Sánema estar unidos. 14. Participación activa de los lideres Ye’kuana y Sánema. 15. Todas las organizaciones comunitarias estén dispuestas a fortalecer la organización Kuyunu. 16. Tener una sola voz ante los grupos generadores de violencia. 17. Que todos los docentes del Alto Ventuari asuman la responsabilidad de traducir y enseñar a los niños (as) los derechos de los pueblos indígenas. 18. Mantener los valores culturales Ye’kuana (Identidad). Al final de cada encuentro los participantes asumieron el compromiso de recoger las firmas de los habitantes de sus comunidades rechazando la presencia de la empresa minera china (CITIC) en Cacuri para luego después la coordinación de Kuyunu entregar a 4 Instituciones del Estado: INGEOMIM (Instituto Nacional de Geología y Minas), Defensoría del Pueblo en Caracas, Vicepresidencia y Ministerio de Ambiente. Acompaña las firmas la siguiente declaración:


Nosotros los dirigentes del pueblo Ye’kwana del Alto Ventuari representados por la Organización KUYUNU que está constituida por las siguientes comunidades Ye‘kwana y Sánema: Wajunänña, Kumashinña, Amutunña, Adawatanña, Yajatakuwenña, Kujedinña, Yowetinña, Wasadanña, Cumakaña, Apiama, Cacuri, Wanodinña, Momi, Kudawanña, Jodomeinña, Wachamo, Sabanita, Titi, Puerto Unión, Santa Rosa de Tencua, San José de Curumí, San Martín, Caño Negro, Caño Grulla, Boca Asita. Reunidos el día 04 de Enero de 2014 en la comunidad Sta Rosa de Tencua, para evaluar el convenio entre el gobierno de Venezuela y la República Popular China sobre la exploración y explotación minera en varias regiones del sur del País, específicamente en la comunidad de Cacurí, Alto Ventuari. Luego de evaluar acordamos lo siguiente: 1- Declaramos que no compartimos la exploración y explotación minera en nuestro territorio, porque es una amenaza para la vida de nuestros pueblos. 2- No se ha consultado a los pueblos y comunidades indígenas Ye’kwana y Sánema como reza el Art 120 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el Art. 11 de La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI). 3- Desde hace milenios hemos vivido en armonía con la naturaleza, por eso nos consideramos los guardianes de la Selva Amazónica. Queremos seguir viviendo en nuestra tierra de origen sin los daños que nos pueda ocasionar este mencionado convenio. 4- Solicitamos TITULACION DE TIERRAS Y HABITAT de la cuenca del Alto Ventuari ya que dicho expediente reposa en la Comisión Regional de Demarcación desde Diciembre de 2009.

Rodríguez Esteban CI: 12.629.117 Coordinador General

Asiza Roberto CI: 6.721.760 Coordinador Sectorial Bajo Ventuari

López Cayupare María CI: 13.714.930 Coordinadora de Educación

Márquez Salvador Coordinador de Ambiente

Silva Johan CI: 13.617.211 Secretario

Franco Aparicio CI: 12.451.433 Administrador

17 • La Iglesia en Amazonas

DECLARACION URGENTE DEL PUEBLO YE’KWANA DEL ALTO VENTUARI, MUNICIPIO SAN JUAN DE MANAPIARE, ESTADO AMAZONAS.


La Iglesia en Amazonas • 18

SEGUNDO COMUNICADO DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA (COIAM) SOBRE LA NUEVA POLÍTICA MINERA DEL ESTADO VENEZOLANO En el día de hoy 02 de Junio del 2014, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas (COIAM), reunidos en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, realizamos nuestras consideraciones sobre la aprobación de NUEVOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA MINERA DEL ESTADO VENEZOLANO, que afectan nuestros derechos constitucionales como pueblos originarios, manifestando lo siguiente: 1.- El día 20 de marzo de 2014, el Presidente Nicolás Maduro Moros, aprobó el Decreto N° 841 (Publicado en Gaceta Oficial N° 40.376 de fecha 20 de marzo de 2014) mediante el cual crea la COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA PROTECCIÓN, EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD MINERA LÍCITA, EN LA REGIÓN GUAYANA (Art. 1), la cual tiene por objeto elaborar y ejecutar un Plan de Acción para abordar de forma integral la problemática suscitada por la práctica de la minería ilegal en la región, en sintonía con los objetivos del Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019 y la planificación centralizada (Art. 1). 2.- Según este Decreto, la Comisión será presidida por el Ministro o Ministra de Estado para la Región de Desarrollo Integral Guayana (Art. 2), e integrada por los Gobernadores de los Estados Bolívar y Amazonas, el Jefe de la Región de Defensa Integral Guayana, los Alcaldes que sean convocados, y comisionados de los Ministerios de Relaciones Interiores y Justicia, Ambiente, Pueblos Indígenas, Comunas, Cultura, Salud, Turismo, Petróleo y Minería; y PDVSA. 3.- Así mismo, la Comisión Presidencial para la Protección, el Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita, en la Región Guayana, tiene las siguientes funciones (Art. 4): 1) elaborar, definir y coordinar la implementación de un Plan Para la Protección y Desarrollo Integral de la Región Guayana que regirá el abordaje de las situaciones que afectan la relación entre el hombre y la naturaleza. Dicho Plan puede comprender aspectos estratégicos del ejercicio lícito de la actividad minera y la erradicación de la minería ilegal, tales como la regulación del abastecimiento de combustible, la promoción de actividades socioproductivas, la promoción de la minería artesanal, coordinación con la Fuerza Armada Nacional, el control de enfermedades, el abordaje de la pequeña minería, y el intercambio de bienes y servicios; 2) crear un registro de sujetos que ejercen la actividad minera; 3) proponer la creación y las normas de regulación de centros de compra de oro para el Banco Central de Venezuela; 4) promover la creación y administración de establecimientos para la venta de suministros y equipamiento para la minería; 5) propiciar la utilización de métodos ecológicos para el ejercicio de la minería; 6) proponer la reforma del ordenamiento jurídico que regula la actividad minera; 7) coordinar con el poder popular y los órganos competentes, los requerimientos de infraestructura, alimentación, seguridad, servicios y otros; 8) establecer subcomisiones, incorporar otros órganos de la administración pública, desarrollar proyectos socio-productivos, informar a la Presidencia de la República, elaborar reglamento interno de funcionamiento y las demás que le sean asignadas. 4.- Consideramos que esta normativa busca implementar el llamado “Arco Minero del Orinoco”, desarrollando y promoviendo la actividad minera en la región Guayana (región amazónica) y la extracción de recursos naturales como propuesta de desarrollo nacional y regional, tal como lo establece el denominado “Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019” y las normas aprobadas en diferentes instrumentos legales. Al respecto, en consonancia con el tercer objetivo, relativo a convertir a


5.- Esta nueva propuesta es planteada en el marco del desarrollo ambientalmente sostenible, la preservación de la vida del planeta y la salvación de la especie humana, propiciando la utilización de métodos ecológicos y ambientalmente amigables para el ejercicio de la minería (Art. 4 Ord. 5 Decreto N° 841), así como la relación armónica entre el hombre y la naturaleza (Art. 7 Decreto N° 841). Sin embargo, queremos destacar que la mayoría de las experiencias de extracción minera en el mundo han demostrado ser ineficaces en el cumplimiento de salvaguardas ambientales, y en su mayoría han producido destrucción de bosques y contaminación generalizada. Al respecto el conocido experto, EDUARDO GUDYNAS, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) ha señalado que: “Mientras que las grandes corporaciones insisten en contar con tecnologías de punta, servir al crecimiento económico y brindar empleo, la minería a pequeña escala, informal o ilegal, está bajo la sombra de la contaminación, la violencia y la pobreza. En realidad, las dos prácticas son igualmente terribles. En la gran minería del oro se generan toda clase de impactos territoriales y ambientales, y las repetidas promesas de excelencia en tecnología y gestión se han derrumbado… No puede olvidarse que cualquiera de las dos siguen siendo lo mismo: extractivismo minero. Ambas tienen efectos negativos en las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Y las dos están amarradas a los mercados globales, e incluso una se inserta en la otra, para poder exportar oro hacia la globalización. No puede tampoco olvidarse las responsabilidades gubernamentales en promover condiciones políticas y económicas que reproducen una y otra vez los extractivismos. Han dado todo tipo de cobertura a las grandes empresas, en sus inversiones, en concederles territorios, en asegurar sus exportaciones, en otorgarles subsidios (la mayor parte de ellos encubiertos o indirectos), y han llegado incluso a defenderlas con policías o militares...” (En ALAI AMLATINA, 10/05/2014). Por estas razones creemos que la propuesta de promover la minería del oro en la región Guayana, representa una evidente contradicción entre la intención de salvar el planeta y la especie humana, tal como señala el Plan de la Patria 2013-2019, y la de promover el desarrollo de la minería lícita en la región amazónica, como supuesta alternativa a la minería ilegal destructiva (Art. 1 Decreto N° 841). 6.- Por otra parte, nos preocupa seriamente que este nuevo instrumento legal haya sido aprobado sin la CONSULTA PREVIA E INFORMADA a los pueblos indígenas afectados a que hace referencia el artículo 120 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las disposiciones de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), y la Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y sin que el Estado venezolano haya realizado la DEMARCACIÓN efectiva de los hábitats y tierras indígenas reconocida como derecho para éstos pueblos y como obligación para el Estado venezolano en el artículo 119 de la Constitución, la cual se encuentra pendiente de ejecución en más de un 90 % en los Estados Amazonas y Bolívar, a casi 15 años de aprobado el texto constitucional. 7.- Creemos que la elaboración e implementación de un Plan de Acción para promover el ejercicio lícito de la minería, mediante la erradicación de la actividad minera ilícita (sustitución de la minería ilegal por la minería legal), la regulación de la distribución de combustible, el desarrollo de minería artesanal y pequeña minería, la creación de centros de compra de oro y establecimientos para la venta de suministros, equipamiento e infraestructura, representa una forma de imponer y desarrollar la extracción de recursos naturales en la región Guayana (Amazonas y Bolívar), con consecuencias imprevisibles para la vida colectiva futura de los pueblos originarios.

19 • La Iglesia en Amazonas

Venezuela en una potencia económica, el Plan se propone el desarrollo económico utilizando los recursos minerales (3.1.16), aumentando las reservas de minerales a nivel nacional, ubicando los nuevos yacimientos minerales en el Escudo de Guayana con la prospección geológica y la utilización de nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental (3.1.16.2), duplicando las reservas minerales de oro y diamante con la certificación de los yacimientos ubicados en el Escudo de Guayana, estableciendo de forma expresa el objetivo de promover y acelerar el desarrollo del Arco Minero del Orinoco (3.5.5), y creando un marco legal que garantice el control soberano y hegemónico del Estado en el desarrollo de la cadena productiva del sector minero y sus actividades conexas (3.3.5.1).


La Iglesia en Amazonas • 20

8.- Reiteramos que la minería en sus diferentes formas y modalidades, produce fuertes impactos ambientales y socioculturales que afectan las condiciones de vida de los pueblos indígenas; entre ellos: destrucción de grandes extensiones de selva y bosque, contaminación con mercurio de ríos, desviación del curso de los ríos, remoción de la capa vegetal, alteración de ecosistemas, introducción y expansión de enfermedades endémicas y epidémicas (malaria, enfermedades e infecciones de trasmisión sexual, entre otras), delincuencia organizada, introducción de grupos irregulares armados, diversas formas de violencia contra las mujeres indígenas (prostitución, trata de mujeres y violencia sexual), contrabando y tráfico de sustancias. 9.- En consecuencia, solicitamos respetuosamente al Gobierno Nacional que con espíritu crítico y la urgencia debida, realice una revisión de sus políticas de desarrollo para la Amazonía venezolana (nueva política minera), estudiando y explorando modelos de desarrollo alternativos y ambientalmente sostenibles, decretando una MORATORIA DE LA ACTIVIDAD MINERA al sur del Orinoco, como garantía de protección de los grandes recursos hídricos y forestales de la Amazonía, así como la importante biodiversidad y sociodiversidad presente en estos territorios. Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) Vice - Coordinación del Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE) Organización Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY) HORONAMI Organización Yanomami Organización Indígena Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS) Organización Ye´ kuana del Alto Ventuari (KUYUNU) Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA) Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja) Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje” Cabildo Inga de Amazonas Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM) Organización Pueblo Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA) Organización Piaroa de Manapiare Red de Jóvenes Indígenas de Amazonas Organización Indígena de Río Negro (UKYABYRN) Guillermo Guevara (Constituyente Indígena 1999)


21 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 22


23 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 24

LAS “MISIONES”

DE SEMANA SANTA EN LA ZONA PASTORAL DE AUTANA Es preciso que… uno de ellos venga a ser, junto con nosotros, testigo de su Resurrección” (Hech 1, 22)  José Bórtoli

Jesús (resucitado) dijo a sus apóstoles: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones… Ustedes son testigos de esto” (Lc 24, 46-4). “Echen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces. Así lo hicieron y luego ya no podían jalar la red por tantos pescados” (Jn 21, 6). Las mujeres se alejaron a toda prisa de sepulcro, y llenas de temor y de gran alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos”(Mt 28, 8). “María Magdalena se fue a ver a los discípulos para decirles que había visto al Señor y para darles su mensaje” (Jn 20, 18). En la semana siguiente a la celebración del domingo de Pascua de Resurrección, leemos los textos evangélicos de las “apariciones”: después del encuentro emotivo (temor, espanto, alegría, desconcierto, dudas) con Jesús resucitado, una vez que a los discípulos se les “abre el entendimiento” y reconocen su responsabilidad de “testigos” de lo extraordinario de la Resurrección, sigue la necesidad de anunciarlo a los del mismo grupo; más aún, asumirán el mandato de ir e predicar esa Noticia al mundo entero. La Pascua y sus acontecimientos están pues íntimamente ligados a la Misión evangelizadora. De ahí que las “misiones” de Semana Santa, vengan a ser un signo muy especial en la celebración litúrgica de la Pascua y muchos cristianos optan por dedicar esos días a anunciar al Jesús Resucitado, más allá de los límites de la propia parroquia o

diócesis, especialmente a través de la celebración litúrgica de esos días. Las misiones de Semana Santa en la zona pastoral de la Isla de Ratón, Municipio Autana, se han vuelto ya una tradición. Esta zona pastoral como lugar de misión, es escogida por los grupos misioneros: unos parte por su conocimiento personal con los misioneros/as salesianos que laboran en ese sector; otros por su relación con los movimientos apostólicos (juveniles) salesianos. Las comunidades indígenas a las que se propone la presencia de grupos misioneros son las de la Isla de Ratón, de los ríos Sipapo, Cuao, Autana y del Orinoco Medio, hasta S. Pedro que representa la comunidad límite del Municipio Autana. Con anticipación se realizan encuentros con los


de las celebraciones católicas, les parece simpático organizar campeonatos de fútbol en este tiempo, con la emotiva competición final posiblemente el viernes santo, a las tres de la tarde… Los animadores, consultada la comunidad, transmiten la información correspondiente, en vista también de la celebración de los sacramentos del bautismo y de la eucaristía. Debido a la situación económica del país, a los misioneros, que ya corren con los gastos de la movilización hacia Amazonas, se les ha pedido que provean también con la alimentación para esos días. En ocasiones, la comunidad indígena anfitriona colabora con algunos productos de la zona: además de un encuentro religioso, es también un intercambio cultural donde se les da la oportunidad a los

1. "El Continental" de Puerto Ayacucho era un conocido: a) café b) un negocio de artesanía c) un cine d) una gallera 2. la Cachama es: a) una palmera c) un pescado

b) una sala de fiestas d) una creciente del río

3. El pijiguao es: a) una especie de mono c) un pescado del Orinoco

b) un veneno poderoso d) una palmera

5. La "pusana" es en el Amazonas algo que sirve para:: a) matar bachacos b) efectividad en el amor c) atraer la lluvia d) matagusanos

7. El río Orinoco es fronterizo en parte de su recorrido con: estaba a orillas del río: a) Colombia b) Guyana c) Brasil d) Ecuador 8. Un aceite que ayuda a curar el asma se extrae del: a) yurí b) pijiguao c) valentón d) seje 9. Grulla es una población que pertenece al Municipio: a) Autana b) Atures c) Manapiare d) Alto Orinoco 10. Señala un escritor famoso que fue Gobernador de Amazonas: a)Rufino Blanco Fombona b) Samuel D. Maldonado c) Gusmán Guevara d) Peña Peña

Respuestas en la

página

46

Autor: Ramón Iribertegui

ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:

6. Por "lambederos" se señala a ñlos lugares frecuentados por:: a) lagartijos b) bachacos c) murciélagos d) dantos

¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?

4. Un tinte vegetal usado por el indígena alfarero parr pintas la c:erámica a) curare b) curame c) carare d) curajai

25 • La Iglesia en Amazonas

animadores de las comunidades y se les plantea la oportunidad o menos de la presencia de los misioneros, del número conveniente y de las estrategias para su acogida y alojamiento; se planifica también el programa de actividades, según las condiciones y coincidencia/ interferencia con las otras actividades económicas, sociales, deportivas de la comunidad. El sistema cultural del mundo criollo-católico venezolano dispone de una semana de vacaciones escolares y unos días de asueto laboral. Para muchas comunidades indígenas este tiempo religioso no ha sido asimilado culturalmente; la celebración de la “semana santa” no tiene profundidad histórica como para constituir una tradición. Además, en el contexto de la convivencia ecuménica, notamos que a algunos dirigentes “evangélicos” que no comparten el ciclo litúrgico


La Iglesia en Amazonas • 26

misioneros de saborear la yucuta, la dulce piña local, el sancocho de pescado, etc.; en los contactos con las familias, los misioneros pueden conocer elementos de su cultura social y material, además de intentar el uso de las lengua locales. La comunidad religiosa de la Isla de Ratón organiza el transporte desde Puerto Ayacucho a la Isla de Ratón y luego a las comunidades. Éstas garantizan los medios para el transporte fluvial (embarcación y motores), mientras que la Misión Salesiana provee la gasolina necesaria. Todos los años se enfrentan dificultades para el regreso de los misioneros a sus parroquias, debido a la imposibilidad de prenotar pasajes y al gran movimiento de pasajeros de esos días. No es fácil tener que resolver problemas como el alojamiento para grupos que no consiguen viajar el día previsto. Por eso, algunos acortan los días de la presencia en las comunidades y para el Sábado Santo ya están de vuelta a la Isla de Ratón donde se celebra la Pascua de Resurrección en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Ese mismo día se evalúa la experiencia misionera. La llegada a Amazonas y a la Isla de Ratón es prevista para el sábado anterior al Domingo de Ramos. Los misioneros se alojan en los dormitorios de las casas hogares de la misión. La tarde del sábado se realiza la reunión de preparación al envío: se define mejor la distribución de los misioneros por las comunidades; se entrega un material útil para la ubicación geográfica y las celebraciones litúrgicas tradicionales. Lo central de este encuentro es tomar conciencia de la realidad socio-religiosa de las comunidades indígenas, del respeto que se le debe dar a su ritmo de vida (tiempo, espacio) y para tomar una orientación común en relación a la celebración de la fe a partir de los signos de cada etnia. También se subraya la importancia de la participación de los misioneros en el diálogo con la gente (a pesar de la barrera de las lenguas), en la visita a las familias y en la participación respetuosa a las actividades económicas y culturales. El domingo de Ramos, a la nueve de la mañana se celebra, en la iglesia parroquial de la Isla de Ratón, la misa de envío con la presencia de los distintos grupos y algunos representantes de las comunidades que vienen a recibirlos. Muchos de los grupos misioneros llegan a este momento con muchas semanas de

preparación no sólo logística, sino también espiritual. Igualmente, los grupos misioneros vienen equipados con los materiales didácticos a utilizarse en las catequesis, en las celebraciones y dinámicas formativas. Ya en las primeras horas de la tarde del Domingo de Ramos cada grupo parte para su comunidad donde planifica con los animadores el desarrollo de las actividades según la posibilidad de cada zona. Previamente, los sacerdotes de la misión salesiana, planifican una visita a cada comunidad para la celebración de la eucaristía o de la palabra y la realización de los eventuales bautismos. Comunidades atendidas: Isla de Ratón (centro urbano y comunidad de Sabana); Río Sipapo: Santa Teresita Lencho, Caño Gato, Pendare, Piedra Tonina, Caño Uña; Río Cuao: Coromoto Cuao; Río Autana: Boca Autana y Mavaco Autana. Orinoco Medio: Munduapo, Guacharaca, Caño Grulla, San Pedro. En esos días se visitan también las comunidades uwöttuja de Zarrapia, San Luís de Zama y Pueblo Nuevo, en Colombia. Los grupos misioneros son conformados por personas de distintas edades, pero prevalentemente por jóvenes. Vienen de Bejuma (Valencia), Los Teques, Duaca, Barquisimeto, Sinamaica, Coro, Mérida, Caracas (Sarría), Valera. Fue significativa la participación del numeroso grupo misionero juvenil (17 jóvenes) del Colegio Madre Mazzarello de Puerto Ayacucho. Con todo, se ha observado que ya algunas comunidades han tomado conciencia de lo “especial” de esos días, del por qué en Venezuela y muchos otros países se “suspenden” la mayor parte de las actividades educativas y laborales para dar espacio a las celebraciones religiosas cristianas. Evidentemente, en una sociedad secularizada, y dentro del pluralismo religioso, a no todos interesa esa vivencia religiosa cristiana, pero creemos que la creatividad misionera sabe adaptarse a toda circunstancia y, de hecho, la presencia de los misioneros (su mensaje y su ejemplo) es comentada y recordada a lo largo de todo el año con mucha alegría.


 Diomar Rosales

EL VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO AYACUCHO SE LLENA DE JÚBILO “No me han elegido ustedes a mi, sino que Yo los he elegido a ustedes” Jn 15, 16. Este versículo resume la gran iniciativa de Dios y el gran regalo que hace al llamarnos a ser sus discípulos. Dios mismo derrama el Espíritu Santo sobre su pueblo y se complace en elegir a dos Jóvenes de su rebaño para constituirlos en pastores según su corazón. Hoy nuestra tierra amazonense alaba al Señor por su gran bondad, pues, ha sembrado en el corazón de dos grandes jóvenes, el deseo ardiente de entregar su vida al servicio de su pueblo. El 29 de Marzo el diácono Deiby Antonio Sánchez Sánchez, es ordenado presbítero por Monseñor José Ángel Divassón, en la parroquia San Bartolomé del cobre, en el estado Táchira. Escoge como lema presbiteral “Eras más fuerte y me venciste” Jr 20,7. Desde nuestra Tierra amazonense viajó una delegación de doce personas las cuales pudimos palpar el gran regocijo de todas las familias por el hermoso acontecimiento; identificaron sus casas con banderas de la Iglesia y de la santísima Virgen María. Globos, ramos e imágenes religiosas también adornaban cada rincón del mencionado pueblo tachirense. La palabra de Dios iluminó la entrega generosa que presenciamos en la celebración Eucarística; pues ha sido toda una respuesta clara a la iniciativa de Dios que llama a sus siervos para el servicio. Damos gracias una vez más a las tierras andinas por regalarnos de sus entrañas a un sacerdote joven y entusiasta que ha descubierto su vocación misionera para el servicio y la evangelización de los pueblos indígenas del Estado Amazonas.

El padre Deiby, es además fundador de un movimiento de evangelización juvenil al servicio de la Iglesia venezolana llamado “Klan PC-XTO” (Klan Pateando Calles con Cristo).El ahora padre Deiby prestará su servicio presbiteral en el eje Carretero Norte. La alegría se multiplica el día 3 de Mayo, cuando el también diácono Yasmel Rafael Leal Ríos, es ordenado presbítero por Monseñor José Ángel Divassón, en la Catedral; parroquia María Auxiliadora de Puerto Ayacucho del estado Amazonas.

27 • La Iglesia en Amazonas

ORDENACIONES PRESBITERALES 2014


La Iglesia en Amazonas • 28

Yasmel nació el 01 de diciembre de 1987, en la maravillosa tierra de Pariaguán estado Anzoátegui, tierra del Santo Cristo de Pariaguán. Después de un año de su nacimiento su familia se traslada a Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas donde hace sus estudios de primaria y secundaria. Escucha la llamada de Dios y profundiza dicha vocación, en el Grupo Juvenil de Puente Cataniapo, acompañado del diácono permanente Emigdio Escalona (Tico) y su esposa Sonia. Más tarde fue uno de los animadores principales del Centro Juvenil “Domingo Savio”, en el CCL Don Bosco. Yasmel, une su entrega y camino vocacional en el lema “que hermosos son sobre los montes, los pies del que trae la buena noticia” Is 52, 7. Su alegría entusiasta nos recuerda la frescura del Evangelio que nos quiere transmitir nuestro Señor, la cual se hace presente en nuestro pueblo y que se rejuvenece en estos dos pastores dispuestos a entregar sus energías a Dios en medio de su pueblo. El padre Yasmel estará acompañando al padre Juan Carlos Pérez en la nueva Parroquia Cristo Rey. Llenos de alegría cantemos jubilosos al Señor por su gran bondad para con nosotros.


29 • La Iglesia en Amazonas

EN EL JAGÜEY…

HERNÁNDEZ EL MAESTRO (II)  Temístocles Carvallo José Gregorio Hernández desarrolló otra faceta y que a veces desconocemos. Fue un conocidísimo Científico, un Sabio, un indagador de los misterios de la naturaleza. Pero esa ciencia y conocimiento no los guardó celoso y hambriento sino que desarrolló una labor de MAESTRO, de difusor de conocimientos, puso al servicio de todos lo que él conocía y experimentaba. Por más de 30 años fue un Profesor Universitario aceptado por todos por su puntualidad, su preparación y su justicia. Repasemos esta otra faceta de la poliédrica figura de José Gregorio Hernández. (Este Artículo fue publicado integralmente por la Revista SIC en los Números 121 y 122 (Año 13- Tomo XIII de Enero-Febrero 1950.)

“… En el ejercicio .de sus clases, que leía con matemática exactitud y la más pulcra conciencia, con severidad pero con aliento para los jóvenes amantes del trabajo: “El doctor Hernández desde el primer momento dio a comprender la importancia, de su Aula; el dominio cabal de sus conocimientos, una habilísima penetración investigadora, su técnica profesoral admirable, facilidad para transmitir la ciencia, su excelente sentido y juicio crítico, su magistral autoridad. Las clases, a las que concurrían por modo de curiosos muchos estudiantes profanos, eran amenas y pedían de suyo la atención y la reflexión. Qué gratamente se impresionaba y se movía el espíritu, cuando aquel maestro, aquel pedagogo novel; al empleo de métodos y recursos antes no usados aquí, iba 1

Dr. J.M. Núñez Ponte. “Ensayo Crítico· Biográfico”

explicando sus lecciones con atrayente elegancia y una tonalidad maciza, como de un hombre maduro y sapiente! Cuánto gusto e interés despertaba en los ánimos, cuando después de haber hablado, por ejemplo, sobre las células, el protoplasma, el núcleo, su reproducción, sobre el microbio su morfología su cultivo etc., decía con cierta gracia suya:Yo lo pinto; y tomando las tizas de diversos, colores y vuelto hacia el pizarrón, dibujaba de verdad, con esmeradísimo arte, con precisa maestría, y hacía casi palpar la evolución prolífera de aquellos peregrinos organismos!”. Su puntualidad en la asistencia a las clases que no alteró nunca, ni por caso de la lluvia o quebrantos de salud se hizo proverbial; así como la justicia y rectitud de su juicio, que fueron incapaces de torcer, las amenazas de unos, ni los halagos de otros. Le tocó la misión de hacer luz en los cerebros durante épocas ·de verdadera incuria nacional, cuando el caos y el desorden se adueñaron del país y la anarquía según la frase profética del Libertador devoraba energías y secaba las fuentes de la riqueza pública.


La Iglesia en Amazonas • 30

Pero Hernández consideraba el magisterio como sacerdocio de abnegación y en tiempos tumultuarios, sin ninguna remuneración oficial, sostenía de su peculio los gastos del Laboratorio y continuaba impasible, acercando a los labios de sus discípulos la linfa pura del saber. A las tres de la tarde, por treinta años sucesivos, abrió diariamente la puerta de su Aula; y con la dicción persuasiva del sabio, iniciaba a la juventud en los misterios biológicos, mientras afuera los espíritus se caldeaban en la llama de los odios sectarios y disipaban, con loco afán inconsulto, el tesoro de viriles cualidades que nos legaron nuestros mayores. Introdujo Hernández en la ciencia vernácula el sistema genial de Bichat: aislar los tejidos, estudiar cada uno de ellos en los distintos órganos para comprender y valorar el mecanismo intimo de su acción fisiológica; e imitando a Claudio Bernard, hizo que la juventud médica, venezolana “evitara las abstracciones puramente imaginativas y la acostumbró, con una verdadera -enseñanza, a la fecunda interpretación de los misterios de la vida”. En el recinto del Senado de la República, declaró el doctor José Manuel Espino: “Siempre tuve al doctor Hernández y lo tuvimos los estudiantes de mi generación, como el más sabio de nuestro profesorado o el más diversificadamente sabio, ya que no había materia o sujeto que directa o indirectamente se abordara en·su clase, que el doctor Hernández no conociera perfectamente…. Otro aspecto de su enseñanza fue la exactitud en las descripciones: ninguno de mis maestros que yo recuerde, tuvo ese don tan excelente que revela fuera de una clara inteligencia, penosa y larga disciplina para escoger la característica de cada materia, el rasgo peculiar de la enfermedad que iba a estudiar, condensándola en un número reducido de palabras. Sus definiciones ejemplares las conservamos a través de nuestros estudios posteriores, como recurso de, gran valor frente a, los profesores de otras asignaturas… Era el hombre de más carácter que yo he conocido: de allí la exactitud de la vida religiosa, ciudadana y docente de aquel gran caballero, de ese gran exponente de la cultura venezolana”.

Y el doctor A. Benchetrit que desde hace años ejerce con brillo su profesión en la vecina República de Colombia, añora “la grata memoria del inolvidable maestro doctor Hernández, a quien recuerdo todos los días con el mayor cariño por: sus admirables enseñanzas.Yo tuve la fortuna de ser su discípulo y, pude apreciar no sólo sus vastos conocimientos en todas las ramas de la Medicina, sino sus grandes dotes de admirable pedagogo y su desvelo para que sus múltiples discípulos aprovecháramos siquiera ‘una mínima parte de lo que él se esforzaba en enseñarnos…” Al doctor Hernández lo distinguió siempre su carácter. Como Maestro, en la sucesión de hechos que tejieron su vida, siempre podrá exhibirse el sello personalísimo de aquella psiquis disciplinada en dirección rígida y vehemente hacia sus centros de atracción. Como hombre de pluma, segando en los predios de la Ciencia o en los del Arte, todo el fruto de su inteligencia y de su sensibilidad lleva la distinción de sencillez, pureza y trascendencia que del alto temple de sus ideas y conocimientos fluían con profunda naturalidad,Atendidos sus enfermos, leía su lección en la Cátedra, encerrábase en la soledad de su vivienda, con sus libros, sus instrumentos de laboratorio y, sus ideas; sin necesitar la comunión gremial para esparcimientos que a los más les parecen recurso indispensable ... Una muerte trágica lo cargó, en sus alas negras, no para redimirlo, que él no necesitaba redención: y sobre las alas de la tragedia desapareció del mundo, sólo, raro, silencioso, valiente. La víspera misma de su muerte: el sábado 28 de junio de 1919, el doctor Alberto Fernández, preparador de los trabajos prácticos en la cátedra de Bacteriología, vio entrar al sabio “A las tres .de la tarde, con su acostumbrada precisión cronométrica en el salón de clases de su cátedra. Terminaba la práctica a cargo del Preparador. La lección versó sobre el bacilo de Hansen. El maestro disertó acerca de la morfología, coloración, cultivos, inoculaciones etc. etc., del microbio de la lepra. Como siempre enseñó a sus discípulos la última palabra de la ciencia, y


Memoria al Congreso de 1892 la benéfica reforma experimental emprendida por el doctor Hernández. Dijo don Eduardo Blanco, Ministro entonces, de Instrucción Pública: “La falta de un Laboratorio de Histología normal y patológica, de Fisiología experimental y de Bacteriología se venía notando desde hacía. mucho tiempo en la Universidad Central, para estar a la altura de su misión en lo que respecta a la enseñanza de Ia Medicina Moderna: Laboratorio en que los alumnos pudiesen aprender prácticamente los mencionados ramos que constituyen una parte novísima, y que han venido a abrir anchos horizontes y nuevas y seguras vías a las Ciencias Médicas. El Gobierno inspirándose en estas ideas, y solícito siempre en todo lo que se relaciona con el adelanto verdadero de la instrucción comisionó al ciudadano José Gregorio Hernández, a quien había enviado a estudiar aquellas ciencias bajo la inmediata dirección de los respectivos Profesores de la Facultad de Medicina de París, para traer los aparatos e instrumentos necesarios a la creación de un Laboratorio adecuado, el que instalado convenientemente, funciona ya como queda dicho…. Y son una

31 • La Iglesia en Amazonas

terminó su clase hablando de las formas clínicas de la enfermedad. Anunció cuál sería la próxima lección y dijo: “estudiaremos el coco-bacilo de Preiffer”. No sabía el maestro que sus discípulos ya no le oiríamos más! En esa última clase pude apreciar que el. doctor Hernández no había modificado su plan de enseñanza con el cual formó sus colaboradores para constituir el tesoro científico nacional. Fui durante más de cuatro años su preparador, y en ese tiempo me convencí de que el doctor Hernández era el hombre más severo, más justo y más bueno que yo he conocido”. Durante años fue Rafael Rangel, preparador de los trabajos prácticos en las cátedras de Histología, Bacteriología y Fisiología Experimental, donde bajo la dirección personal de José Gregorio Hernández se adiestró para la experimentación y adquirió aquella competencia que lo llevó más tarde a fundar los estudios de Parasitología Nacional. El doctor Dominici declara también: “a Hernández también debí años después, el conocimiento de las extraordinarias facultades técnicas de Rafael Rangel. Hablando un día de Histología del sistema nervioso, díjome: “pídele a Rangel que te muestre sus preparaciones de cerebro y médula. Eran en efecto. bellísimas: no las superaba las que el propio Ramón y Cajal nos mostró a Guevara Rojas y a mí, en el Laboratorio de Malassez en el Colegio de Francia.” Hernández conocía muy bien esas láminas, que su discípulo obtuvo aplicando con todo rígor las técnicas aprendidas en las clases prácticas del maestro y no superadas en opinión de Dominici, por el mismo Ramón y Cajal. Otra conspicua opinión es la del venerable autor de “Venezuela Heroica” quien con voz de profeta, ensalzó elocuentemente en su


La Iglesia en Amazonas • 32 muestra espléndida de que este Laboratorio ha venido a llenar un vacío notable que existía en la Universidad, la asiduidad con que los jóvenes alumnos de todos los bienios de Medicina, se agrupan en torno de la nueva Cátedra a recoger los preceptos de una verdadera enseñanza, y la constancia y entusiasmo con que se dedicaban a estos laboriosos estudios”. Y todavía el 15 de octubre de 1893, asegura el doctor Luis Razetti en la “Gaceta Médica” de Caracas: “Es de justicia consignar aquí que la única cátedra bien dotada que posee la Universidad de Caracas, es la de Fisiología Experimental Bacteriología, con su buen Laboratorio montado al estilo europeo. Este notable progreso lo debemos a los esfuerzos de uno de nuestros más ilustres maestros, el doctor Calixto González, quien obtuvo del Gobierno del doctor Rojas Paúl, la creación de esta asignatura, y fue enviado a París a hacer estudios especiales de dichas materias un joven de grandes méritos el doctor José Gregorio Hernández, que hoy está al frente de la Cátedra”. Hernández modernizó la Medicina entre nosotros; le dio una fisonomía propia que es hoy honra del país y adquirió, todavía mozo en los centros científicos de Europa, conocimientos y títulos que lo destacaron luego en el accidentado camino de la ciencia vernácula, con los firmes rasgos imborrables de un gran reformador. Como prueba de ello debe citarse el certificado que en julio de 1890, le expidió Mathias Duval creador de la Embriología en Francia y la más alta personalidad en su época de, la Escuela de París: “Yo, abajo firmado, certifico: que el doctor Hernández ha trabajado asiduamente, en mi laboratorio y aprendió en él la técnica histológica y embriológica; me considero feliz al declarar que sus aptitudes, sus gustos y sus conocimientos prácticos en estas materias hacen de él un técnico que me enorgullezco de haber formado. Mathias Duval”.

Y el Profesor Strauss de la misma Facultad, hace constar igualmente: “Que el Doctor Hernández (de Caracas) ha trabajado en mi laboratorio con gran celo y una puntualidad perfecta. Se ha ocupado, en investigaciones bacteriológicas y ha emprendido con éxito un trabajo original sobre vacunas químicas”. Bruñido reflector “de la moderna ciencia médica, trajo Hernández de Europa -en concepto de Dominici- un tesoro de experiencia técnica y clínica sólo comparable con el que a principios del pasado siglo importó el eximio José María Vargas, e introdujo al campo de nuestra Medicina un radiante foco que iluminó muchos ángulos sombríos de la práctica profesional. Pocos cerebros se pertrecharon con mayores y más útiles conocimientos; raros maestros supieron difundidos con mayor inteligencia y claridad de modo que bien pudo repetir la magnífica exultación de Horacio: “He erigido un monumento más perenne que el bronce, más alto que la regia estructura, de las pirámides”: el monumento de su saber y de su virtud, el de la fundación de la ciencia experimental en Venezuela”. (Palabras del doctor Santos Domínici al descubrir el retrato del Doctor José Gregorio Hernández en el Paraninfo de la Universidad Central). Tal vez la solidez, brillo y altura de esa obra, expliquen aunque no justifiquen la indiferencia oficial, ante las repetidas instancias de la opinión pública, que desde hace tiempo reclama: “La albura del mármol o la perennidad del bronce”, para exhibir en alguna plaza de Caracas, a los ojos de su pueblo, la apacible figura del sabio y del filántropo”. Dr.Temístocles Carvallo. (1950)


33 • La Iglesia en Amazonas

EL ROSTRO HUMANO DE DIOS  Pedro Monsalve Pastoral Familiar

 “En el principio era El Verbo y El Verbo estaba frente a Dios y El Verbo era Dios. Todo se hizo por Él y sin Él no existe nada de lo que se ha hecho. En Él había vida y la vida es la luz de los hombres. La luz brilla en medio de las tinieblas pero las tinieblas no pueden hacer presa de la luz Vino un hombre, de parte de Dios; este se llamaba Juan. Vino para dar testimonio, para declarar en favor de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. No era él la Luz, sino que venía para presentar al que era la Luz”. Juan 1, 1 - 8 Los creyentes tenemos imágenes muy diversas de Dios. Desde niños nos vamos haciendo nuestra propia idea de él, condicionados, sobre todo, por lo que vamos escuchando a catequistas y predicadores, lo que se nos transmite en casa, en el colegio o en la escuela y lo que vivimos y escuchamos en las celebraciones y actos religiosos. Todas estas imágenes que nos hacemos de Dios son imperfectas y deficientes, y hemos de purificarlas una y otra vez a lo largo de la vida. No lo hemos de olvidar nunca. El Evangelio de Juan nos recuerda de manera rotunda una convicción que atraviesa toda la tradición bíblica: “A Dios no lo ha visto nadie jamás”. Los teólogos hablan mucho de Dios, a veces demasiado; parece que lo saben todo de él: en realidad, ningún teólogo ha visto a Dios. Lo mismo sucede con los predicadores, dirigentes religiosos, catequistas; hablan con seguridad casi absoluta; parece que en su interior no haya ninguna duda: en realidad, ninguno de ellos ha visto a Dios.

Entonces, ¿cómo purificar nuestras imágenes para no desfigurar su santo Misterio? El Evangelio de Juan nos recuerda la convicción que sustenta toda la fe cristiana en Dios. Sólo Jesús, el Hijo único de Dios, es “quien lo ha dado a conocer”. En ninguna parte nos descubre Dios su corazón y nos muestra su verdadero rostro sino en Jesús. “La Palabra de Dios se ha hecho carne”. Dios no es mudo. No ha permanecido callado, encerrado para siempre en su Misterio. Dios se nos ha querido comunicar. Ha querido hablarnos, decirnos su amor, explicarnos su proyecto. Jesús es, el rostro humano de Dios. Pero Dios no se nos ha comunicado por medio de conceptos y doctrinas sublimes que solo pueden entender los doctos, los intelectuales. Su Palabra se ha encarnado en la vida entrañable de Jesús, para que lo puedan entender hasta los más sencillos, los que saben conmoverse ante la bondad, el amor y la verdad que se encierra en su vida.


La Iglesia en Amazonas • 34

Esta Palabra de Dios “ha acampado entre nosotros”. Han desaparecido las distancias. Dios se ha hecho “carne”. Habita entre nosotros. Para encontrarnos con él no tenemos que salir fuera del mundo, sino acercarnos a Jesús. Para conocerlo no hay que estudiar teología ni especializarnos en doctrina, sino sintonizar con Jesús, comulgar con él. “A Dios nadie lo ha visto jamás”. Los profetas, los sacerdotes, los maestros de la ley, los fariseos, hablaban mucho de él, pero ninguna había visto su rostro. Lo mismo sucede hoy entre nosotros.: en las Iglesias hablamos mucho de Dios, pero ninguno de nosotros lo ha visto. Solo Jesús, “el Hijo de Dios, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer”. No lo hemos de olvidar. Solo Jesús nos ha contado como es Dios. Solo él es la fuente para acercarnos a su Misterio. ¿Cuántas ideas raquíticas y poco humanas de Dios hemos de dejar atrás, para dejarnos atraer y seducir por ese Dios que se nos revela en Jesús? Cómo cambia todo cuando captamos por fin que Jesús es el rostro humano de Dios.Todo se hace más sencillo y más claro. Ahora sabemos cómo nos mira Dios cuando sufrimos, cómo nos busca cuando nos perdemos, cómo nos entiende y nos perdona cuando lo negamos. En él se nos revela “la gracia y la verdad” de Dios. Siempre que el cristianismo olvida a Jesús corre el riesgo de alejarse del Dios verdadero, para sustituirlo por imágenes empobrecidas que desfiguran su rostro y nos impiden colaborar en su proyecto de construir un mundo nuevo más liberado, justo y fraterno. Por eso es tan urgente recuperar en las Iglesias y en la sociedad la humanidad de Dios. El evangelista Juan al hablarnos de la encarnación del Hijo de Dios, no nos dice nada de todo ese mundo tan familiar, de los pastores, el pesebre, los ángeles y el niño Dios con María y José. Juan nos invita a adentrarnos en ese misterio con mayor profundidad. En Dios estaba la Palabra, la fuerza de comunicarse que tiene Dios. En esa Palabra había vida y había luz. Esa Palabra puso en marcha la creación entera. Nosotros mismos somos fruto de esa Palabra misteriosa. Esa Palabra ahora se ha hecho carne y habita entre nosotros. A nosotros nos sigue pareciendo todo esto demasiado hermoso para ser cierto: ¿un Dios hecho carne, identificado con nuestra debilidad, respirando nuestro aliento y sufriendo nuestros problema? . Por eso seguimos buscando a Dios mirando para arriba, en los cielos, cuando está abajo, en la tierra, recostado en un pesebre al lado de sus padres: José y María.

Dios ha bajado a lo profundo de nuestra existencia, y la vida nos sigue pareciendo vacía. Dios ha venido a habitar en nuestro corazón humano, y sentimos un vacío interior insoportable. Dios ha venido a reinar entre nosotros, y parece estar totalmente ausente de nuestras relaciones. Dios ha asumido nuestra carne, y seguimos sin saber vivir dignamente nuestra sexualidad. También entre nosotros se cumplen las palabras de Juan: “Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron”. Dios busca acogida entre nosotros, en nuestro hogar, en nuestra familia, en nuestro Amazonas, y con frecuencia, nuestros intereses egoístas le cierran las puertas. Hemos centrado nuestra vida en nuestro propio bienestar y en quejarnos porque la luz, el agua, la basura, la inseguridad, los servicios públicos, no satisfacen satisfactoriamente nuestras necesidades, nuestra comodidad. Nos falta dejarnos iluminar por la luz que iluminó a los pastores y a los reyes magos hasta el pesebre de Belén, en donde encontraron a Jesús, José y María, sufriendo todas las incomodidades que puede soportar una familia pobre. Dejemos que nuestro corazón se sienta penetrado por esa vida de Dios que también en este nuevo año quiere habitar en nosotros, quiere comunicarnos su mensaje esperanzador. Por eso estamos alegres, por eso nos abrazamos, por eso reímos, por eso estamos pendientes de los niños, de los ancianos, de los sufren, de los excluidos, y les transmitimos con nuestra actitud la buena noticia:“nos ha nacido el Salvador”. Bibliografía:: - El camino abierto por Jesús”. José Antonio Pagola - Biblia Latinoamericana


 René Parra Cuando se habla de misioneros, casi siempre se hace mención a religiosos y religiosas que han dado todas sus fuerzas y se han entregado por completo a sus destinatarios y muy raramente se alude a los misioneros laicos que también han realizado una entrega hermosa en el nombre de Dios, acompañando a un pueblo, aprendiendo de su gente, de su cultura, evangelizando y creciendo junto a ellos. Éste es el caso de Monika Multhaler, una joven que durante 20 años dio lo mejor de sí como misionera entre los Yanomami de Mavaca en el Alto Orinoco. Por el año 1987, Monika dejó su natal Innsbruck, en Austria, siendo una jovencita, cuenta que soñaba con ir a Kenia de misionera, pero era muy complicado pedir la visa. Providencialmente y a través de una carta que llegó a su parroquia, escrita por Sor María Watchler, pudo escuchar de las misiones entre los Yanomami, le escribió a Sor María para ofrecer su disponibilidad a la misión como voluntaria, al ser aceptada, no dudó un instante en dejarlo todo y partir Se podrían decir muchas cosas de esta misionera laica, pero ninguna le haría la suficiente justicia: es una joven sencilla, una persona de una entrega total, que con su actitud humilde supo conocer y aprender del pueblo Yanomami, poniéndose a su servicio con un trabajo incasable Cuentan que, cuando llegó, como cualquier joven de su edad no tenía experiencia en coordinar una escuela, ni llevar un taller de costura, ni hacer trabajos administrativos, pero durante los veinte años que estuvo como misionera con mucha sencillez y aplomo aprendió a hacer esas diversas labores de una manera eficiente. Sor Antonieta Amazonas decía de ella:“Monika hace el trabajo de 6 personas juntas”. Los Yanomami de las cuatro zonas donde se desarrolla la misión salesiana, la recuerdan con mucho aprecio y también la Comunidad Apostólica de Mavaca en donde dejó una huella imborrable. Hace pocos meses tuve la oportunidad de visitarla en su natal Austria, en la ciudad de Salzburg, ciudad de Mozart, donde trabaja con las Hijas de María Auxiliadora en la administración de la casa Provincial de las Hermanas y en el voluntariado internacional (VIDES). Es muy apreciada por su labor competente. Su recuerdo de Venezuela y de los Yanomami está siempre vivo, en esa visita en la que también estuvo el Padre Bortoli

aprovechamos para recordar anécdotas, y compartirlas con las Hermanas. Para mí, como laico, es un modelo a seguir y por eso me atreví a escribir estas cortas palabras para hacerle honor a quien honor merece. Monika, Dios te bendiga

35 • La Iglesia en Amazonas

MONIKA MUHLTHALER, UN MODELO PARA TODO MISIONERO LAICO


La Iglesia en Amazonas • 36

DIA DE LA BIBLIA  Ramón Iribertegui

“Día de la Tierra”… “Día de la Secretaria”… “Día de la Madre”…. “Día del Ingeniero”… Cada día de nuestro calendario tiene una celebración especial. Unas se han extendido e institucionalizado más que otras, pero todas recuerdan a los interesados el deber de agradecimiento, de celebración, de fiesta, o del compromiso en alguna de nuestras actividades como humanos. ¿Y por qué no el “Día de la Biblia”?¿No será esto un caer en un campo perteneciente a la esfera íntima y personal de las creencias, de las distintas religiones y modos de fe que en nuestra sociedad proliferan?¿No será esto un intento de enfatizar la importancia de una religión sobre otra, rompiendo así la ley establecida en la Constitución sobre la Libertad de Cultos? Todas estas preguntas ciertamente estaban de fondo en la mente de los animadores y promotores de esta idea. Y también los miembros de la Cámara Municipal al recibir dicha Propuesta con seguridad hicieron pasar por el tamiz jurídico de los expertos antes de aprobar con mayoría absoluta en la Reunión del día 09/04/14 el Acuerdo Número 00016/20014 que establece “EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE COMO EL DIA DE LA BIBLIA” en todo el Municipio Autónomo Atures del Estado Amazonas. Pero no queremos que este “Día de la Biblia” se ritualice como tantas otras conmemoraciones como un “saludo a la bandera”. Una ceremonia en la Plaza Bolívar, que también es importante que se haga, el Himno Nacional, una serie de Discursos más o menos largos y fastidiosos, Corona al Padre de la Patria y Aplausos sonoros… Todo eso puede hacerse, pero lo más importante es que en esa semana primera de Octubre, y ojalá que durante todo el mes, se lleven a cabo iniciativas educativas y sociales que apoyen y den a conocer el centro de esa Celebración. • Programas especiales por los Medios de Comunicación locales sobre el significado de la celebración de la Jornada de la Biblia. • Foros de profundización y conocimiento de la Biblia como Libro para el creyente. • Encuentros Ecuménicos de Oración.

• •

Charlas de conocimiento en las Aulas de Escuelas y Liceos. Aprovechamiento por parte de los Docentes para iniciativas: exposiciones, dibujos, encuestas, periódico escolar etc… Será el inicio de un gran aprendizaje y en años posteriores se irán superando las dificultades y seguramente mejorarán y aumentarán los logros.

Las razones para este Acuerdo sobran y algunas de ellas están expuestas en los “Considerando” del mismo: • La Biblia es un Libro reverenciado y/o respetado por las tres religiones monoteístas (Cristianismo, Islamismo y judaísmo). • La Biblia, además de ser el Libro más extendido y traducido en más de dos mil trescientas lenguas en el mundo, entre las que destacan las lenguas de los pueblos indígenas de América Latina, es una joya de primer orden en el aspecto literario y artístico del mundo y fue el primer Libro impreso con el invento de Gutenberg en el año 1457. • La Biblia es importante especialmente por los Valores y Principios que encierra y transmite a todos los que se acercan a ella: valores humanos, espirituales, sociales, de desarrollo humano, familiar, de profundización personal etc. aún para los no creyentes. La Biblia para todos los creyentes en Jesús, es la Palabra de Dios que se hizo hombre en Jesús. El es el Camino que nos conduce a la auténtica Verdad, relativizando nuestras verdades individuales. Nos ayuda a evitar posturas de intransigencia e intolerancia y a difundir la Vida. En demasiados casos y situaciones de la historia humana, Jesús no ha servido para unir a los seres humanos, sino para dividirlos y hasta enfrentarlos a unos contra otros. No es cuestión de predicarnos a nosotros mismos: “Vengan acá, lo mío es la verdad”… Si predicamos a Cristo y vivimos como cristianos, todos los creyentes y seguidores de Jesús: católicos y evangélicos, vamos por buen camino: convergeremos y caminaremos en la misma dirección: “Cristo Camino, Verdad y Vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14,6)


37 • La Iglesia en Amazonas

SUMARIO DONDE SE PUBLICA ACUERDO N°0016/2014. EMANADO DEL CONCEJO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE ATURES. REFERENTE AL DÍA DE LA BIBLIA EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO ATURES DEL ESTADO AMAZONAS. EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO ATURES DEL ESTADO AMAZONAS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 54, NUMERAL 2 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL, EMITE EL SIGUIENTE: ACUERDO N° 0016/2014 DEL DÍA DE LA BIBLIA EN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO ATURES DEL ESTADO AMAZONAS CONSIDERANDO Que el estado venezolano garantiza la libertad de religión y de culto. Pudiendo cualquier persona tener derecho de practicar cualquier religión, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. CONSIDERANDO Que la Biblia ha sido el libro fundacional de ambas culturas occidental y oriental, y su gravitación en la legislación, la ética y todas las ramas del arte ha dado un perfil común a nuestra cultura latinoamericana. CONSIDERANDO Que la Biblia es un libro reverenciado y/o respetado por las tres religiones monoteístas (cristianismo, islamismo y judaísmo) que encuentran en sus páginas el relato de sus orígenes y la paternidad común de sus respectivas creencias, además del valor sagrado que tiene para los creyentes, constituyendo uno de los tesoros más ricos de la literatura universal de todos los tiempos y su importancia es insoslayable en todos los ámbitos de la cultura. CONSIDERANDO Que la Biblia es un libro que se ha traducido a más lenguas en la historia de la humanidad, actualmente más de dos mil trescientos idiomas tienen traducciones totales o parciales de ella. CONSIDERANDO Que la Biblia ha sido el primer libro impreso por Gutenberg, dando así comienzo a la revolución cultural que significó la creación del sistema de impresión por tipos movibles que cambió la fisionomía del mundo occidental.


La Iglesia en Amazonas • 38

CONSIDERANDO Que la instauración del “Día de la Biblia del Municipio Atures” daría la oportunidad a los diferentes credos, dentro del creciente y fecundo ámbitos ecuménico venezolano, de resaltar la importancia que este libro tiene como base del diálogo entre la las diversas confesiones. CONSIDERANDO Que la Biblia es para muchos Pueblos Indígenas de nuestro país el único libro traducido a su idioma materno, y en muchos casos el vehículo por el cual lenguas ágrafas adquiere la posibilidad de tener lenguaje escrito y por consiguiente conservar su propia cultura. CONSIDERANDO Que la instauración del “Día de la Biblia del Municipio Atures” permitirá un acercamiento e interrelación con los Pueblos y Comunidades indígenas, logrando un diálogo sincero, que servirá para inculcar valores éticos morales y religiosos, que repercutirá en el mejoramiento y crecimiento personal y colectivo en sus comunidades. ACUERDA PRIMERO: Se acuerda declarar, “EL PRIMER LUNES DE OCTUBRE COMO EL DÍA DE LA BIBLIA” en todo el Municipio Autónomo Atures del Estado Amazonas. SEGUNDO: Se creará un comité para la celebración del “DÍA DE LA BIBLIA”, en el Municipio Autónomo Atures, el cual podrá estar conformado por un (1) representante de la Iglesia Católica, un (1) representante de la Confraternidad de Pastores y Ministros Evangélicos del Estado Amazonas, un (1) representante del Poder Ejecutivo Municipal, un (1) representante del poder y Legislativo Municipal y un (1) representante de los Pueblos y Comunidades Indígenas. TERCERO: A los fines de cumplir satisfactoriamente con los preparativos del “DÍA DE LA BIBLIA”, se pedirá la colaboración de la Alcaldía del Municipio Autónomo Atures, para prestar todo el apoyo que requiera el comité para poder realizar las diversas actividades que se programen para celebrar tan magno acontecimiento. CUARTO: Se exhorta a los representantes de los poderes ejecutivos nacionales y estadales, que hacen vida activa en el Municipio Autónomo Atures, así como a las empresas y a la sociedad civil en general a establecer horarios flexibles para sus respectivos trabajadores, a fin de que todos puedan participar activamente en las actividades programadas por el COMITÉ ORGANIZADOR, para la celebración del día de la Biblia. QUINTO: Queda encargada de la notificación y publicación del presente Acuerdo la Dirección de Secretaria del Concejo Municipal del Municipio Autónomo Atures del Estado Amazonas. Dado, firmado y sellado en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal del Municipio Atures del Estado Amazonas, a los cuatro (04) días del mes de abril del año 2014. años 203° de la independencia 155° de la federación.


39 • La Iglesia en Amazonas

DOÑA MARÍA DE GAVINÍ Maestra de la Solidaridad y de la Educación Familiar

DESPUÉS DE 83 AÑOS DE VID A FR UCTÍFERA F ALLECIÓ VIDA FRUCTÍFERA FALLECIÓ EL P ASADO 5 DE FEBRER O PASADO FEBRERO · · ·

Hija de Doña Dalila Tovar y de Carlos Tomás De Gregorio, quien gobernó la región en 1928 . Dirigente del partido demócrata cristiano COPEI en su amado San Carlos de Río Negro. Casada con Don Antonio Gaviní desde 1947 y de cuya unión nacieron ocho hijos

 Juan Noguera Cada 13 de Agosto las hijas y amistades de doña María de Gaviní estaban pendiente de su cumpleaños, pero hace tres años para celebrar sus 80 años se realizaron eventos importantes como la Misa de acción de gracias celebrada por el padre José Bórtoli y luego una recepción muy recordada por quienes tuvimos la suerte de asistir. . Gran parte de su vida se desenvolvió en San Carlos de Río Negro donde por muchos años fue la Ecónoma del Comedor Escolar de la población. Había nacido el 13 de Agosto de 1929. Sus padres Doña Dalila Tovar y el exgobernador Carlos Tomás De Gregorio, quien gobernó al Territorio Federal Amazonas durante el año 1928. Casada con Don Antonio Gaviní desde el año 1947. De esa unión nacieron: Inés, Irma, Iris, Isbelia, Isabel, Isabel (La Negra), Jacinto, Irací e Indira. En la homilía de la Celebración Eucarística de sus 80 años el Padre Bórtoli recordó en primer lugar algunas líneas de las Sagradas Escrituras: “Alabanzas al Señor que ha hecho obras grandes por mi. Alabo a Dios porque es mi Salvador” Luego mirando a Doña María de Gaviní señaló: “Yo creo que estos son tus sentimientos María de Gaviní, el alabar a Dios por tantas cosas que ha hecho a través de ti: el don de la vida, el don de ser madre, el don de ser amazonense y el don de tener tantos amigos que hoy están contigo, tus hijos, tus nietos, en fin todos los que te han acompañado durante tantos años. Entre ellos, amigos de todas partes de Venezuela y parece que del mundo entero, porque según cuentan por tu casa en San Carlos de Río Negro pasaban desde las grandes autoridades, tanto de Venezuela como del exterior” En medio de las intenciones emociones vividas ese 13 de agosto Doña María Gaviní nos dijo”: Me alegra que todos ustedes estén conmigo” En este día les pido a mis hijos y nietos que sigan mi ejemplo y que la Virgen María Auxiliadora nos dé salud.” Al recordar a su pueblo San Carlos de Río Negro señaló: “Dicen que mi pueblo San Carlos de Río

Negro está acabado. Los rionegreros se han venido casi todos. Muy pocos quedan allá” A lo largo de su vida contó con grandes amistades, los cuales podemos configurar en tres grupos: a.) el más importante lo constituyeron las personas más cercanas a su entorno, entre ellos: Lérida Álvarez, Ismenia Delgado de Escobar, Trina Álvarez, Dília Silva, Silvia Zerpa de Guerra, Alejandrina Añez, Eloisa Zerpa de Figueredo y el padre Luís Arranz. . b.) Un segundo grupo de personas que vivían en Puerto Ayacucho y junto con ella llevaban el liderazgo sobre las políticas alimenticias en el antiguo Territorio Federal Amazonas y en los primeros pasos que dio el naciente Estado Amazonas, entre esas personas destacan: Doña Ligia Pérez de Henríquez, Sonia Correa de Jordán, Ofelia Chacín de Garrido y Flor Patiño. C.) Un tercer grupo lo constituyeron las personalidades atraídas por su simpatía y hospitalidad, entre las que destacan, dos políticos que visitaron a Río Negro como Presidentes de la República: Raúl Leoni y Rafael Caldera, y una figura política que se acercó a ese lejano pueblo, como fue Eduardo Fernández, quien lo hizo como candidato presidencial.También estuvo por allá muchas veces José Curiel como Ministro de Obras Públicas del primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974). Otro amigo y visitante importante fue Jacques Cousteau, oceanógrafo francés, nacido en 1910 y fallecido en 1997. inventor de numerosos ingenios de exploración submarina, Cousteau, a bordo de su famosa nave Calypso, fue capaz de llevar a los hogares los misterios y las maravillas del mundo submarino, y fue uno de los pioneros en la defensa de las causas ecologistas. Sus


La Iglesia en Amazonas • 40

trabajos en la exploración, divulgación y conservación de las maravillas del mundo subacuático le valieron tanto incontables galardones como el reconocimiento internacional. Esa es María de Gaviní, quién nos ha dejado este 5 de febrero (2014) para pasar a la vida trascendente. Ilustre mujer amazonense, cuyo ejemplo de vida tiene vigencia para las nuevas generaciones. Su familia ha tenido que experimentar la tristeza que ha generado su partida y por eso muchos sectores de la sociedad de Amazonas han presentado de alguna u otra manera sus condolencias a la familia Gaviní-Tovar desde quienes lo han hecho en forma directa o utilizando las redes sociales, teléfono, emails. etc. Es importante reivindicar para la historia contemporánea de Amazonas el legado familiar, social, político y religioso que ha dejado María de Gaviní. En lo religioso su devoción a nuestra patrona María Auxiliadora. Cada 24 de mayo en muchas oportunidades se acercó a la Serenata Mañanera a la Virgen, con su mensaje de fe y bondad. En lo político su fidelidad al pensamiento socialcristiano y su palabra empeñada en el mensaje político que comunicaba. Pero se fue sin cumplir uno de sus deseos: invitar a Monseñor Divassón a un almuerzo con ella en su residencia de la Avenida Constitución. Tenemos la convicción de que su viaje a la vida trascendente no es una despedida solo es un “hasta luego”, al final se volverá a encontrar con su familia y con sus amigos y amigas. HASTA LUEGO MARÍA.

1929 UN AÑO DIFICIL PARA NUESTRO PUEBLO DE AMAZONAS El año en que nació Doña María de Gaviní fue un año difícil para el Territorio Federal Amazonas. Venezuela desde hacía ya 20 años vivía una de las dictaduras más largas conocida en la historia de Venezuela: la de Juan Vicente Gómez. En 1928 habían nombrado como Gobernador al Comandante Carlos Tomás de Gregorio, quién luego de evaluar las condiciones geopolíticas de San Fernando de Atabapo, como capital de la región, la cual para llegar allí desde los centros de poder, tenían que pasar muchos días y muchas dificultades en la navegación por el Orinoco entre ellos, el paso de los raudales de Átures y Maipures; decidió mudar la capital a un punto más al norte, en el lugar donde hacia algo de seis años se había iniciado una carretera que llevaba desde el puerto de Perico a Samariapo. Hipotéticamente este lugar sería Atures, pero desde el punto de vista pragmático fue Puerto Ayacucho. No se tienen rastros de que en Atures hubiese funcionado el aparato burocrático, sino más bien en la naciente población desde donde arrancaba la nueva carretera. Varios hechos así lo confirman. Desde el punto de vista social, no solo la incomunicación y la administración del inmanejable espacio amazónico, también los demasiados impuestos formaba parte de los problemas que afectaban a la región, igual que la multiplicación de la malaria, cuya situación fue recogida en el Informe elaborado con motivo de la visita del padre Enrique de Ferrari y que dice textualmente “El Alto Orinoco, así como el Casiquiare, podrá ser un poco enfermizo y palúdico; pero esas fiebres que se presentan no son de carácter grave, y sería fácil con un poco de higiene y cuidados, reducirlas y hasta desterrarlas. La parte más sana es la del Río Negro y todos los alrededores de los ríos de agua negra: pero así como son saludables, son también menos propicios para la agricultura y cría por las malas condiciones del terreno”. No obstante el padre Ramón Iribertegui al realizar un análisis expresa que “De Ferrari alaba en demasía la salubridad de la zona, para anular la impresión dejada por el viaje de Don Marchesi, que tanto él como toda su tripulación regresó a Brasil infectada de malaria. Sin embargo cae en contradicción con una carta que De Ferrari envió al Ministro del Interior, Rubén González, en donde dice que su acompañante, el P. Engel, se murió de malaria a los cuatro meses del viaje” Lo que permitiría determinar que la malaria si fue un problema serio que afectó la salud y la vida de muchos pobladores. Por cierto el padre Marchesi, quién mas tarde sería Obispo de Río Negro (Brasil) a quien el Rector Mayor de los Salesianos Don Rinaldi le había encomendado un viaje a la Amazonía venezolana, para estudiar la factibilidad de crear una misión o una prefectura apostólica, en sus Crónicas de Viaje en noviembre de 1927, a su paso por el Brazo Casiquiare señaló que: “Era un verdadero martirio: de día nos martirizaban los jejenes y de noche los zancudos. Encontramos barracas de caucheros, siempre con algunos enfermos de paludismo; les repartíamos quinina a todos y otras medicinas; encontramos también algunos caucheros brasileños” Estas Crónicas permiten confirmar que el paludismo era el principal fenómeno de morbilidad en ese año en concreto y en un espacio de tiempo que duró varios años..


ECOLÓGICO  Tunia Cadenas

“Marca un destino en tu vida y haz realidad tus sueños”. Así lo dice Vicente Barletta quien con este lema orienta el volante cuando viaja por carretera, y el timón del bongo si viaja por agua. Es el heredero de la pasión y entrega que manifestó su padre, por descubrir y mostrar a los viajeros del mundo desde nuestra pujante capital Puerto Ayacucho los misterios y maravillas de la naturaleza amazónica. Nuestras joyas naturales son parte del tesoro mágico que atrae tantos curiosos hacia estas tierras. Qué bendición tan gratificante fue poder vivir la experiencia de hacer el viaje hasta la cumbre del cerro Urípica, lugar desde donde se puede observar de tú a tú en toda su magnificiencia al imponente Cerro Autana. Pero fue mejor aún, conversar con ese hombre híbrido porque físicamente representa su casta europea; y al escucharlo hablar sobre su diario trajín muestra su otra casta de pariente que vive a su pueblo amazonense. Al preguntarle ¿qué lo mantiene en el monte corriendo riesgos y librando una carrera con obstáculos? responde: -Tengo otro lema: “Vivencias y retos”, yo no hago nada con montar una logística para un grupo de turistas y perderme lo que significa contarles sentado en la proa del bongo quiénes son las toninas o encantos que podemos ver en esos ríos de aguas color café. A todos ellos les encanta escuchar a la luz de la luna con el arrullo de los raudales allá en Ceguera, los cuentos de aparecidos y "matis" o "pitadores". Vicente-Terekay también se está proyectando hacia ese futuro donde el turismo ecológico pase a formar parte de la planificación estado-

emprendedores; en el entendido que personas con su experiencia de años puedan accionar en esa área con disponibilidad o apoyados en lo que también es de todos; el heraldo nacional. Como él mismo lo afirma: -Sus caras de satisfacción y agradecimiento por la hospitalidad y la atención personalizada me invitan o me retan a intentarlo de nuevo. Por ello y por más, para él ha valido la pena el tiempo dedicado a la tarea de rescatar, resguardar y servir como puente entre esos tesoros y las personas que saben apreciar el verdadero valor que lleva implícita nuestra naturaleza sin igual.

41 • La Iglesia en Amazonas

TURISMO


La Iglesia en Amazonas • 42

COMUNIDAD CEGUERA: DEBILIDADES DE UN GUARDIÁN. Seguramente cuando José Luis Arana montó su “sitio” en la cabecera del Río Autana, no dormía tranquilo pensando que la casa de la Diosa “Kuawei” (TepuyAutana), permanecía sola día y noche. Por ello y para resguardarla de cerca decidió refundarla entre raudales, tobogán natural y una maravillosa vista hacia los majestuosos cerros y mesetas conformadas por los cerros “El Mono” que tambiénrepresenta la figura de un monstruo mal-encarado por lo que los pobladores (Piaroas) le dicen Wichú (diablo);y otros cerros como el “wahari” que casi se pierde de vista en la distanciay da la imagen de una mujer acostada con el cabello suelto. La comunidad guardiana se ganó su nombre por la fruta (ceguera) que predominaba entre otras. Con unos 65 habitantes dicha comunidad Ceguera, se cuenta entre las más de veinticinco comunidades que conforman el Municipio Autana y que a pesar de ocupar una posición de importancia, a veces carece de recursos tan básicos como el gasoil, para beneficiarse del servicio eléctrico. Por otra parte, la salubridad no cuenta con un sistema de cloacas y mucho menos agua potable. Las mujeres cumplen con la única actividad de sembrar piña y los hombres apoyan a los operadores turísticos como guías en el recorrido selva adentro que dura tres horas subiendo. El camino de regreso se hace en menos de otras tres,porque la magia, el magnetismo y el encanto que envuelven a todo ser que tiene la gracia de llegar hasta las nubes cerca del Cerro Autana, borran el cansancio físico y se quedan callados. Mientras las brisas de un “futuro” se pelean por entrar hacia Ceguera, el tiempo se detuvo en su puerto para que todos puedan elevarse en la contemplación; a veces olvidándose de sí mismos.


43 • La Iglesia en Amazonas

Encantado por una Tonina  Nieves Azuaje Cierto día estaba Luis, un indígena baré, pescando en el caño Marimajare. Mientras esperaba que los peces picaran el anzuelo observaba embelesado la belleza del lugar, se fijó en la altura y verdor de los árboles que se erigen a lo largo y ancho del caño, la melodía que entonaban sus hojas y ramas al ser acariciadas por el viento. El color oscuro de las aguas le daba una sensación de misterio. Su corazón no le engañaba, algo raro estaba a punto de ocurrir. Como ya había transcurrido una hora y no lograba pescar nada, pensó: -¿Yo qué hago aquí perdiendo el tiempo? Mejor remonto el caño, en la parte de arriba debe haber peces en abundancia. Luis tomó su canalete y comenzó a remar. Al llegar al sitio que consideró adecuado, amarró la curiara a una rama que colgaba de un árbol y continuó la pesca. De pronto escuchó el llanto desesperado de un niño y se preguntó: ¿Pero qué niño va a estar por estos lados, si aquí no hay nadie? Seguidamente escuchó unos relinchos de caballo que retumbaban en la silenciosa selva: jiiii, jiiiii, jiiiiii. El corazón de Luis comenzó a latir con tanta rapidez que sentía que se le iba a salir por la boca, sus manos estaban completamente frías. Por unos segundos se quedó allí inmóvil. No sabía qué hacer. Cuando logró reponerse del asombro se preguntó intrigado. ¿Qué es eso? Imposible que existan caballos por estos lados, aquí lo que hay es monte y culebra. Luis estaba en el caño Marimajare, ubicado en pleno municipio Río Negro, la tierra de Napiruli, el Dios creador de los baré. Luego reinó un silencio sepulcral. Luis contenía la respiración esperando oír cualquier otro sonido extraño. Pero no hubo ninguno más, por lo que él creyó que ya todo había pasado. Los pájaros comenzaron a cantar y a revolotear por todas partes. Volaban con movimientos cadenciosos acercándosele a Luis, tal vez querían prevenirlo de algo, pero él no entendió el mensaje y se quedó allí, pensando en su querida Marina. Así se llamaba su novia, con quien se había peleado y ésta se había quedado en el pueblo. La noche anterior, Luis y Marina habían asistido a una fiesta donde estuvieron bailando al ritmo del carimbó, música brasileña; hasta que llegó el Mante, un

muchacho moreno, delgado, de baja estatura y de expresión jocosa lo que lo hacía muy popular en el pueblo. El Mante le pidió a Marina que bailara con él, aprovechando el momento en que Luis había salido de la fiesta a atender un asunto familiar. Cuando Luis regresó, vio que Marina y el Mante estaban, muy entretenidos riendo, hablando y bailando. Por lo que ni siquiera notaron su presencia. Luis se enojó mucho al punto de gritarle: -¡Marina! ¡Marina! Como ella no le hizo caso, él se le acercó y le reclamó el hecho de que ella estuviera bailando con otro. Ella le contestó: -¿Y qué? Tú también has bailado con otras muchachas y yo no he dicho nada. ¡No me molestes! Luis, al ver que a Marina no le importaba su enojo, decidió irse de la fiesta. Al otro día salió temprano a pescar. Llevó como bastimento casabe y un pedazo de báquiro asado que su mamá había preparado el día anterior, el cual no calentó (Los baré no acostumbran comer comida fría porque el hacerlo implica ser encantado). El fuerte viento y la caída de un rayo sobre un árbol al que partió en dos, lo sacó de sus pensamientos y lo volvió a la realidad. Como ya eran las 2:00 de la tarde procedió a degustar su almuerzo. Al ingerir el último bocado, mira al cielo y se percata de que hay grandes nubarrones que amenazan con caer pronto. En ese


La Iglesia en Amazonas • 44

momento decide regresar al pueblo, pero divisa a unos cuantos metros a su querida Marina (que no era tal, sino una tonina que lo había encantado), ella estaba sentada sobre el tronco de un árbol que sobresalía del agua. Sin titubear él se dirige hacia ella inmediatamente y le dice emocionado: -¡Marina! ¿Pero qué haces aquí? ¿Cómo llegaste hasta aquí? Ella con mirada pícara y dulce voz le contesta: -Con unos pescadores que vinieron en un bongo y arrimaron allá abajo. Yo caminé por la orilla del caño hasta aquí para verte. Una gran emoción embarga a Luis, la misma que no le permitió percatarse de la trampa en la que estaba cayendo y siguió todas las instrucciones que la muchacha le dio. Ella le regaló un apetitoso temare y le dijo que se lo comiera en ese instante. Luis obedeció fielmente y saboreó aquel temare con mucha rapidez. Luego comentó: -¡Está dulcito, es el mejor temare que he comido! ¿De dónde lo sacaste? Porque ahorita no es tiempo de cosecha. Ella ignoró lo que él le dijo y se metió al agua, desde donde lo llamó: -Ven, ven, vamos a bañarnos. El agua está divina. Luis no aguantó la tentación y se lanzó al agua. Mientras tanto en el pueblo, todo el mundo estaba preocupado porque Luis no regresó ese día, cuando sus amigos fueron al caño a buscarlo sólo encontraron la curiara y el canalete. Pasaron tres días más y no se tenía información de su paradero, por lo que doña Ambrosina, su mamá, decidió ir donde el chamán para que éste le dijera qué le había pasado a su hijo. El chamán después de comunicarse con el espíritu de Ekui, el Rey Zamuro Blanco, le dijo: -Tu hijo está vivo, pero un encanto lo llevó a Temendawi, la ciudad de los máwari. Anda mañana en la tarde a Marimajare, te sientas en la piedra y espéralo ahí. Ya vas a ver que mañana va a aparecer. Doña Ambrosina hizo lo que le indicó el chamán al pie de la letra. Tomó su curiara y su canalete con rumbo a Marimajare. A eso de las 5 de la tarde, cuando ella estaba sentada sobre la piedra, muy afligida, con la mirada perdida en el horizonte, buscando en lontananza algún indicio de supervivencia de su hijo, oyó una voz que la llamaba: -Mamá, mamá! Era Luis que venía caminando alegremente por la orilla del caño, con una gran sonrisa dibujada en sus labios. Su mamá lo abraza y le dice: - ¡Hijo! ¿Cómo estás? ¿Dónde andabas? Él contesta: -Estaba con Marina y otros amigos, ella me vino a buscar y nos fuimos para una ciudad muy bonita. Allá nos divertimos mucho. La madre sorprendida le dice: ¿Con Marina? Si ella siempre estuvo con nosotros en el pueblo. Luis se quedó callado. Durante el camino de regreso al pueblo no habló, no dijo absolutamente nada. Cuando llegaron a San Carlos, el chamán los estaba esperando y le dijo a Luis: -Hijo, venga conmigo. ¿Hijo, dime qué te pasó en el caño antes de ver a Marina? Él contestó: -Oí a un niño llorar y a un caballo relinchar. Me extrañó porque ahí no hay niños ni caballo. No hay nadie. No sé de dónde salían esos sonidos.

El chamán le explicó: -Los máwari y las toninas hacen esos sonidos para distraer a todas aquellas personas que comen frío y después se las llevan. Vamos a mi casa, te voy a soplá pa que ni las toninas ni los máwari te vuelvan a llevá. Entonces, se dirigieron a la casa y el chamán se vistió con su atuendo autóctono, que consistió en una corona de plumas y el cuerpo pintado con onoto, ya que sólo llevaba puesto un guayuco de marima. En su mano derecha tenía una pequeña maraca adornada con plumas y con la cual hacía movimientos muy particulares alrededor de Luis, al mismo tiempo que cantaba y pronunciaba palabras entre dientes, elevando la mirada al cielo como buscando respuestas de alguna deidad. Al terminar la ceremonia, Luis se fue en busca de su familia y amigos a quienes les contó lo que vivió en Marimajare. A partir de ese momento, él se tornó más precavido, siempre recordaba los consejos del chamán, no volvió a comer comida fría y nunca más fue encantado por las toninas. Aunque siguió pescando en los caños y lagunas del municipio Río Negro.


Recordatorios de los Meses: ABRIL - MAYO - JUNIO •

• •

1°/04/1924: V isita a San Fernando de Atabapo el misionero Salesiano Don Bálzola en viaje desde el Río Negro brasileño, encargado por los Superiores Salesianos de hacer un informe sobre la viabilidad o conveniencia de abrir una Misión en el Amazonas venezolano. 1º/04/1934 se cantó en Pto. Ayacucho un solemne “Te Deum” por la canonización de S. Juan Bosco. 2/04/1940. Llegada de las Primeras Misioneras Hijas de María Auxiliadora: Sor Yolanda Pazzetta, Directora; y Sor Carmen Vega. A las que enseguida se añadieron Sor Alejandra Alayón y Sor Dolores Hurtado. Se encargaron de la Escuela Federal de Niñas N-876 2/04/1947 Creación de la nueva Parroquia de San Fernando de Atabapo. 2/04/1948.- “Ayer pudimos por fin realizar el gran deseo de localizar el Raudal del Paria Chica del que nos habló Maximiliano Hermoso. El grupo estaba formado así: Guía: Maximiliano Hermoso, de la casa el P. Rottmayr, el maestro Celestino Chacón y los jóvenes Sergio Coronel, Otilio Aragua, Edmundo Hermoso y Filomeno Conde. Salimos el 31 de marzo por Platanillal y llegamos a un punto no muy lejano del raudal. Ayer por la mañana a las 8 y media llegamos allí. La realidad superó nuestras esperanzas. Enseguida comprendimos que el raudal nos permitiría resolver dos

• • • • •

problemas: irrigación y fuerza. Lo bautizamos Raudal de Coromoto en honor de la excelsa patrona de Venezuela”. 5/041974: Muere el Hno. Gregorio Odúber uno de los primeros misioneros salesianos llegados al Amazonas en 1933. 6/04/1952: Erección canónica de las Casas Salesianas de San Carlos de Río Negro y de Pto. Ayacucho. 9/04/1928 Regresa Mons. De Ferrari del V iaje de Exploración al Amazonas con el P. Engels y el Sr. Planas. 11/04/1983: Muere en Maracaibo el Hno. Estanislao Boruch, salesiano que trabajó en Puerto Ayacucho. 15/04/1968 – Llegada a San Carlos de R. N. la Expedición científica británica con el Hovercraft SR.N6, que hará un recorrido de 3.200 Km desde Manaos (Brasil) hasta San Félix (Venezuela) a través del Río Negro, el Brazo Casiquiare y el Río Orinoco con el amazonense Julio Castillo de baqueano. 16/04/1960, llegaron a La Esmeralda, procedentes de S. Carlos de Río Negro los salesianos P. Fabián García y el Sr. Aureliano Albornoz, para hacerse cargo de la Residencia. 19/04/1937 .- Primera Cruz en el Cerro Perico: “Fecha memorable” “Hoy a las 9 am. Subió el Padre Stolarz al Cerro Perico con todos los niños del Asilo Pio XI; llevamos una cruz de corazón, de una madera muy fuerte y después de haberla clavado en la cima, fue solemnemente bendecida”. 20/04/1937 Firma del Convenio de la Misión del Alto Orinoco entre el Estado (Ministro Mejías) y los salesianos (Mons. De Ferrari).

Misión Salesiana de San Carlos de Río Negro

MAYO • 4/05/1996 Consagración episcopal de Mons. José Angel Divassón, en la Catedral de Puerto Ayacucho. • 5/05/1990: Muere en Caracas el P. Juan M. Vernet, Director del Asilo Pío XI y misionero por muchos años en San Carlos de Río Negro, San Fernando de Atabapo, Maroa y Puerto Ayacucho en el Amazonas. • 6/05/1961 Estuvieron de visita en Maroa dos Padres Javerianos de Yarumal, Colombia: R.P. Manuel Elorza y R.P. Luis Noel Rivera. • 6/05/2006 Muere en Caracas el P. Felicísimo Alvarez, misionero salesiano. Trabajó en Puerto Ayacucho y La Esmeralda. • 7/05/1953 la Santa Sede elevó la Prefectura Apostólica del Alto Orinoco a la categoría de

45 • La Iglesia en Amazonas

EFEMÉRIDES


La Iglesia en Amazonas • 46

• • •

• • • • • • •

JUNIO 2/06/1915: Aprobación de la Ley de Misiones por el Congreso de la República. 6/06/1975 Falleció Mons. Segundo García en Roma, a los 75 años de edad. Dirigió la Iglesia Amazonense durante 24 años. 9/06/1970 Se extravía debido al mal tiempo la Avioneta de la Gobernación que había salido de Ayacucho con dirección a Ocamo. Finalmente logró aterrizar en un descampado cerca de Puerto Inírida (Colombia). Entre otros pasajeros viajaba el P. Fontana. 14/06/1980 llegaron las Hermanas de Nazaret a San Carlos de R.N. para establecerse e iniciar la Obra con las muchachas de la zona Guainía – Río Negro. 26/06/1961 Murió repentinamente el Dr. Asterio del Prado, (Alias «Bombón» Constructor de la Catedral de Pto. Ayacucho y del puente sobre el Cataniapo) 28/06/1989: Muere el P. Luis Woijciech, Misionero salesiano. Llegó al Amazonas para hacer la suplencia por tres meses a un misionero y se quedó 36 años. Trabajó en Puerto Ayacucho, Maroa, S. Carlos de Río Negro y Coromoto. 30/06/2002: Muere el salesiano P. Fernando Abad, Procurador de las Misiones en Caracas.

¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS

1) C 2) C 3) D 4) A 5) B 6) D 7) A 8) D 9) A 10) A

Vicariato Apostólico, nombrando a Mons. Segundo García, Obispo titular de Olimpo y V icario Apostólico de Puerto Ayacucho 8/05/1913: Alzamiento de Tomás Funes contra el Gobernador Pulido en San Fernando de Atabapo. 11/05/1947 tomó posesión de la Prefectura. con una solemne celebración en la Iglesia parroquial de Puerto Ayacucho, Mons. Cosme Alterio. 11/05/1948.- Hoy estalló una huelga, la primera huelga de Puerto Ayacucho, que terminó con un mayúsculo fracaso. 11/05/1952.- “Es inenarrable la suntuosidad y la manifestación de fe y de amor que el pueblo de Pto. Ayacucho tributó a N. S. de Coromoto. V inieron Mons. Benítez F. Obispo de Barquisimeto; Mons. Pineda, Provisor de la diócesis de Coro; Rvdo, P. Antonio de Vegamián (capuchino) y el Rvdo. Ismael (pasionista). Es indecible las grandes manifestaciones que han recibido a la Stma. Virgen de Coromoto en Pto. Ayacucho”. 14/05/2000 muere el P. Aldo Chinellato misionero salesiano. Trabajó en San Fernando de Atabapo y Coromoto. 20/05/1997: Muere el P. Jordán Ferronato, por años Director del Asilo Pío XI. 24/05/1951: En un acto solemne se bendijo y colocó la Primera Piedra del Edificio de la nueva Prefectura Apostólica y de la Catedral. 24/05/1954 Consagración solemne de la Catedral María Auxiliadora de Puerto Ayacucho por el Nuncio Mons. Lombardi. 25/05/1988 se inició la Misión de Parhueña en el Eje Carretero Norte con la llegada de las Hermanas Lauritas. 27/05/1941.- Cambio de Gobernador, pues llegó el Dr. Alamo Ibarra como nuevo gobernador del territorio. 27/05/1995 Mons. Ignacio Velasco, Obispo de Pto. Ayacucho fue nombrado por el Papa Juan Pablo II nuevo Arzobispo de Caracas.

28/05/1950 Inauguración de la Colonia Coromoto. Se terminó de construir el tanque grande y los surtidores de agua canalizada. 31/05/1967 Bendición de la Primera Capilla en la Esmeralda por el Nuncio Apostólico Mons. Dadaglio.


Pedro Montilva Méndez

Humberto Carreño

PERPETUO SOCORRO ¡Perpetuo Socorro!, hermosa advocación Que llena el alma de gozo y esperanza, De paz, de fe, de amor y de confianza Y de todo cuanto hace feliz al corazón. Eres Madre de amor y Madre nuestra; Consuelo en el dolor, descanso en la fatiga; Que todo lo bendice, que toda ayuda presta; Amorosa mano que todo lo mitiga. Tu solo nombre inspira confianza ilimitada, Y tu tierna mirada irradia compasión; Por eso, toda alma que llega desolada, Encuentra en tu presencia la paz del corazón. Ese niño angustiado, a tus manos asido, Que mira temeroso los clavos y la cruz, Es el Dios que nos salva, en Belén ha nacido; Es el Verbo encarnado, es el Niño Jesús. La estrella solitaria que en tu frente se posa Para dar luz al pobre que en tinieblas camina, Es la estrella que guía a la barca de Cristo Por el rumbo seguro a la gloria infinita. Esa mano tuya que acaricia y protege, Que guarda y distribuye la Gracia de Dios; Es la que recibe al hombre cuando muere, Y, luego, extendida, le alcanza el perdón. Esos ojos tuyos, de ternura impregnados, Nos descubren tu alma de infinita hermosura, También nos descubren tu inmensa amargura Por los que sucumben y mata el pecado. Tu boca, ¡oh Madre!, pequeña, cerrada… expresa muy claro tu silencio interior, así meditabas cuanto Dios te daba Y lo guardabas con profundo amor La roja túnica a tu cuerpo ceñida, Y el manto azul que cubre tu ser, Hablan del misterio que envuelve tu vida: Ser Virgen, por siempre, y Madre a la vez. Otro gran misterio se nos ha revelado: La humilde doncella, la pequeña esclava, Es asunta al cielo, luego coronada Reina Universal de todo lo creado. Perpetuo Socorro, ¡oh, Madre querida!, No permitas nunca que de ti me aparte; Pongo en tus manos mi alma, mi vida, Y, prometo, Madre, no dejar de amarte. Yo cuento contigo, y en tu dulce regazo Me siento seguro de alcanzar el cielo; Me siento seguro si estoy en tus brazos, Perpetuo Socorro, te quiero, te quiero.

Amar a la madre es venerarla en todo momento, hasta más allá del final del tiempo Fulgores del cielo A rrullan tu sueño Todo el universo IIrradiando versos Meciendo tu cuna A mores de ensueño

47 • La Iglesia en Amazonas

Una página poética con...


La Iglesia en Amazonas • 48

RECORDANDO A VENECIA (I) César Octavio Alayón Estas líneas las escribo porque me traen a la mente mi visita a una de las ciudades más bellas del mundo, me refiero a VENECIA- esta pasantía la hice en el año 1962, después que concluyera el Congreso Mundial de Educación de Adultos, realizado en Roma. Nos seleccionaron para representar a Venezuela a la Dra. Mercedes Fermín, y mi persona, la doctora no pudo asistir y me tocó ese altísimo honor, dada mi condición de maestro normalista que además ocupaba el cargo de Director de Educación del Ejecutivo del Territorio Amazonas, en cual estaba presidido por el gobernador Francisco de Ettedgui, quien me extendió el permiso para asistir a tan magno evento y me insinuó que aprovechara esta oportunidad para que visitara algunas ciudades de Europa y al efecto me recomendó que contactara en Caracas a la compañía de turismo Sprinter S.A. Así fue y, esta se encargo de planificar el itinerario que debía seguir, claro, después de preguntarme qué país quería conocer. El mencionado gobernador Ettedgui, que había estado varios meses en Europa, me dio unas recomendaciones por escrito, las cuales analizamos la compañía y yo, de allí salió la lista de países tales como: Italia, Austria, Alemania, Polonia, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Francia, España y Portugal. De este grupo de Estados me voy a referir en una próxima entrega. Venecia, lugar de nostalgia, historia cultural y sobre todo romanticismo, la “Reina del Adriático” una ciudad con doble rostro, el antiguo y el moderno, un lugar que invita a descubrir sus misteriosos canales, los que solo se pueden circular a través de sus famosas góndolas definitivamente la “Citá dell Amore” o “Ciudad del Amor” como la llaman los italianos. En sus calles en lugar de autos transitan góndolas. No son las típicas vías asfaltadas y empedradas por las que miles de carros circulan todos los días en el mundo, son las pequeñas embarcaciones las encargadas de llevar a propios y a extraños. Venecia o “la serenísima”, como también es conocida. Es una ciudad situada en el norte de Italia en el medio de un conjunto de islas en el mar Adriático, unidas a través de 460 puentes, que gracias a su arquitectura renacentista y Barroca, le confieren características únicas en el mundo. En la ciudad predomina un canal principal, con 4Km de longitud que dividen a Venecia en dos partes. Sobre este canal está el puente mayor “Rialto”. Entre las cosas emblemáticas de Venecia están el Palacio Ducal, símbolo de gloria y poder, un imponente edificio que sirvió de residencia, sede del gobierno de la corte de justicia y prisión. La plaza y Basílica de San Marcos, se trata del principal templo católico construido en el año 832, para guardar el cuerpo de San Marcos, traído de Alejandría. Las pinturas famosas de TIZIANO y TINTTORETO, únicas en su estilo, el rojo y el azul, no han sido superadas todavía. Su inmenso acervo cultural, resumido a través de los siglos, convirtió a Venecia en patrimonio de la humanidad por la UNESCO, en el año 1987. Viajar es la más grande lección de la vida del hombre, donde puede reforzar sus conocimientos históricos, culturales e incorporar nuevas vivencias. En mi caso, como humilde profesor de ciencias sociales fue profundamente valioso, ver de cerca los logros inmortales de grandes maestros. Hay que pedirle a Nuestro Señor, que proteja en el tiempo, las cosas grandes hechas por el hombre, diligente y sabio AMEN……


49 • La Iglesia en Amazonas


La Iglesia en Amazonas • 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.