Amazonas
La Iglesia en
Año XXXV • Nº 146 • Diciembre 2014
Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: marsaun@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20
Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números:
Depósito Legal:
pp 76-1472
ÍNDICE Año XXXV • Nº 146 • Diciembre 2014 02 05 08 12 16 20 21 23 25 29 30 32 33 35 39 41 43 44 46 47 48
Editorial. Mons. José Ángel Divassón Mensaje Final de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos. Sor Elena Giocco. Una vida dedicada a las Misiones. Sor María Antonieta Amazonas. Un paseo por la tierra. Siguen las Dragas en el Río Atabapo. Samuel Iribertegui II Asamblea de la Organización de Mujeres de Autana (OMIDA). Comunicado de la Organización de Mujeres de Autana (OMIDA) a propósito de la presencia de grupos armados no estatales y mineros Ilegales en su terrirorio. Rosario de la Fraternidad. El Áparo se convirtió en "casa de Dios". Julián Rodríguez Transformación de Conflictos Socio-Ambientales e Interculturalidad Oficina de DDHH Visión del pueblo Inga sobre la Resistencia Indígena. Luis Javier Matabanchoy María, la madre de Jesús. Pedro Monsalve Los Idiomas autóctonos, actualidad y futuro (I). Jaime González Cultura vs Deporte (choque de trenes). Arsenio Alcalá Efemérides: recordatorios de los meses octubre/noviembre/diciembre. Rumeno Armas Salazar: Exgobernador, empresario y amazonense de convicción. Juan Noguera Personajes Populares. - Eladio Días César Fuentes y Alcaly Azavache Doña Herminia Valcarse de Martínez. Primera peluquera de Atures. Wolfgang Reina El Hombre Tigre - CuentoNieves Azuaje Reseñas. - En la Neblina. Amazonas 2057 - Néstor González Mazzorana Recordando a Venecia (II). César Alayón Cuento de Hadas - PoesíaHumberto Carreño
La Iglesia en Amazonas • 2
EDITORIAL DITORIAL HUMANIZAR, LA GRAN TAREA DE HOY En la última Asamblea Vicarial hemos fijado nuestra atención en el Sínodo de la Familia para compartir nuestras experiencias sobre las diferentes situaciones que vivimos en nuestro ambiente con relación a ese tema y a otros problemas de nuestra realidad, y acercarnos a todo ello con el espíritu de comprensión y misericordia que ha solicitado el Papa Francisco a los participantes del Sínodo, y que nos propone a todos nosotros como miembros de la Iglesia. Continuando la reflexión que venimos compartiendo en los últimos números de la revista, considero oportuno comentar algunos problemas que aquejan a mucha gente, intentando entender lo que pasa y decir una palabra de aliento, como nos compete como cristianos y nos sugiere la celebración de la Navidad. Un deterioro progresivo deshumanizante La experiencia actual de muchos ciudadanos habla de un deterioro progresivo y profundo en su nivel de vida y en el entorno social, y de grandes dificultades para entender y compaginar lo que está ante sus ojos con las versiones y explicaciones que le llegan de diferentes autoridades, instituciones, organismos y medios de comunicación. En el Estado Amazonas, y es opinión generalizada que en toda la nación, se está produciendo una serie de hechos y situaciones que minan la confianza de las personas y la convivencia ciudadana, y se multiplican las expresiones de una creciente deshumanización. Basta con escuchar y analizar los temas más comunes de conversación para saber qué es lo que les preocupa y angustia. No es cuestión de ponerse a dar detalles sobre la situación, pero es bueno recordar que hay palabras y expresiones que la caracterizan: violencia, asaltos, amenazas, muertes, robos, violaciones, explotación, arbitrariedades, extorsiones, humillaciones, esperas, colas, escasez, precios que suben, inflación, salarios que pierden poder adquisitivo, deficiencias en la atención a la salud… También se escuchan cada vez más alusiones y quejas sobre la minería, el combustible, la presencia de irregulares, creciente militarización, controles inexplicables… Siguen creciendo la inseguridad y la violencia, y aumenta la sensación de impotencia, de resignación. Mucha gente se siente totalmente desasistida y que está al arbitrio de otros. Sabe que, aunque haya realizado esfuerzos que le permitieron superarse, se lo pueden quitar cuando quieran y, en la práctica, no tiene a quién acudir. No es complejo de persecución el pensar o temer que en cualquier momento a uno lo puedan asaltar, secuestrar, robar, herir… Han experimentado en sí mismos, o en sus allegados o amigos, que su futuro ya no está en sus manos, que su vida depende en gran manera de los caprichos, decisiones y barbaridades de personas inescrupulosas, de mafias, de bandas de muchachos inconscientes y envalentonados, o de desadaptados sociales, a veces miembros de los que deberían ser “fuerzas de orden”, que se sienten con derecho a apropiarse de lo de los demás, o han decidido vivir del esfuerzo ajeno. Vive con esta tensión y ha comprobado, en repetidas oportunidades, una impunidad casi total, porque hay quien compra o se deja comprar, y porque no faltan los que le sacan beneficios a esta situación de anomia y anarquía. Son hechos y situaciones deplorables, que comprobamos a diario y frente a los cuales no se percibe una acción decidida que los ataje y corrija, y que van generando y reproduciendo un ambiente, un paradigma, una cultura, que ensombrecen el horizonte de desarrollo de las personas y de la sociedad y ponen en jaque una convivencia ciudadana satisfactoria. Cada vez es más viva la sensación de que ni el Estado ni la Sociedad han salido a defender adecuadamente a los ciudadanos cuando lo han necesitado, y que, por lo contrario, se ha palpado permisividad y apoyo, que saben a “premio a la fidelidad”, para conductas sociales realmente destructivas. Se recoge lo que se siembra. Lo que estamos sufriendo en el país viene de lejos, aunque empeora en determinadas circunstancias de acuerdo a la dinámica social que se imprime desde el poder. Las grandes limitaciones en el campo económico, social y político que se fueron acrecentando en las dos últimas décadas de la que fue llamada “Cuarta República”,
Los puntos de apoyo para un cristiano Ante las situaciones descritas y la lectura de lo que está sucediendo en nuestro país, la pregunta viene espontánea: ¿Qué están llamados a aportar, en este momento, en los diferentes ambientes, en particular en Amazonas, los que quieren un país justo? Enfrentar las situaciones, no sólo sufrirlas El Sínodo de los Obispos sobre la familia y la Buena Noticia de Salvación que se está celebrando este año, nos demuestra y solicita una voluntad decidida de afrontar las grandes complejidades que entran en juego en todo el ámbito personal, político y social, particularmente en el tema de la familia. El pluralismo que caracteriza
3 • La Iglesia en Amazonas
fueron denunciadas como un mal que se debía superar. Se multiplicaron correcciones y promesas que suscitaron una esperanza, bastante generalizada, de transformación profunda. Se anunció una “revolución” que pondría las cosas en su sitio, pero sólo con los años y tras un progresivo “atornillarse en el poder”, se fue asomando el contenido real de la misma. Se instauró un discurso atrayente para muchos, porque anunciaba grandes conquistas sociales para las grandes mayorías empobrecidas.Y se inició un camino (el “proceso”) que debería llevar al logro de esas metas. La realidad es que, por más que se reiteraran los discursos y las promesas de siempre, se apuntaba a otra dirección y se desembocó en destinos muy distintos. No faltaron quienes lo advirtieran razonablemente y lo denunciaran, pero no fueron escuchados porque había, y hay, otros objetivos y proyectos, que siempre estuvieron presentes aunque se les mantuviera ocultos, y que son los que realmente han decidido el rumbo que fue asumiendo el país. Pronto se evidenció que lo que realmente estaba en juego era el poder. Se anunció “un poder al servicio del hombre”; pero, más allá de declaraciones enfáticas y engañosas, lo que se puso en práctica fue “el hombre al servicio del poder”. Es muy común la utilización del pobre, del necesitado, para mantenerse en el poder, y para ello se cuenta con cantidad de formas de alienación: servilismo, ignorancia, paternalismo, clientelismo manipulador, fanatismos… Ha habido mucho de todo esto en nuestra historia. Se arraigó con mucha fuerza la adhesión a una persona, más que a una ideología, por todo lo que ella significó de cercanía, promesas, identificación, generación de autoestima, futuro, desquite, empoderamiento… Se exacerbaron las diferencias dentro de la población –el soberano y los escuálidos- para generar un clima de constante conflicto. Se pusieron también en marcha realizaciones sociales (las misiones), con sabor promocional y reivindicativo, que por diversos motivos para muchos resultaron satisfactorias y dejaron entrever el éxito prometido, y se desarrollaron políticas que reforzaron los lazos entre el poder y el numeroso sector que lo aplaudía, sin medir las consecuencias futuras, o dejándolas expresamente de lado, porque los intereses inmediatos eran otros. De esa manera se crearon las condiciones para que un reducido grupo dominara todos los poderes y se estableciera indefinidamente en el poder. Todo este proceso fue develando el proyecto de país que se pretendía imponer y el modelo que se quería instaurar, a pesar del rechazo de un amplio sector de la población y de las advertencias de fracaso que se cernían para el futuro. Las limitaciones que está viviendo el país son consecuencia de la dinámica que se ha ido desarrollando a lo largo de estos años. Estamos asistiendo a la “crónica de un fracaso anunciado”, de una situación insostenible. Se puede buscar excusas por cualquier parte, achacar a otros la culpa, esconder la cabeza en la tierra para no ver lo que pasa. Para ello la hegemonía comunicacional juega un papel que resulta muy útil e indispensable a quienes detentan el poder, porque pueden impedir que se sepa lo que no les conviene; pueden mentir y tratar de engañar, y que mucha gente les crea; pueden “correr la arruga” ante las dificultades; perseguir y castigar a quienes critican o no siguen sus líneas; pintar un mundo de fantasía para esconder el fracaso… Pero la realidad no cambia por ello. Al final se impone y ofrece la oportunidad de reconocer los logros y los límites en su justa apreciación, y la posibilidad de rectificar. Pero para ello se necesita que se respete la verdad, haya voluntad y se dé lugar a la honestidad y a la coherencia. Esta es ahora nuestra situación. El país puede rescatar los grandes valores que se anunciaron y que entusiasmaron, y corregir las políticas y actuaciones que generaron fracasos. Son numerosos los venezolanos de cualquier posición que se sumarían a esta aventura. Pero también es verdad que se siguen oponiendo los que le sacan beneficios a esta situación de deterioro y los que bregan por sus intereses, aunque los escondan con declaraciones y proclamas de dudosa credibilidad. Sería triste que, en la actual coyuntura, se impusieran los que anteponen sus aspiraciones particulares al bien común, o se fortalecieran los “sin escrúpulos”, con el consiguiente deterioro de las instituciones y el apogeo de la mediocridad, de la mentira y el cinismo, de la mera apariencia.
La Iglesia en Amazonas • 4
nuestra época, abre espacios a posiciones diferentes y hasta opuestas, desde quienes pretenden imponer “a sangre y fuego” sus convicciones, hasta el relativismo que no admite normativa alguna fuera de los propios intereses y forma de pensar. Se necesita gente que no se conforma sino que se decide a cambiar la realidad. Ser personas con principios y atentas a la realidad. Los seguidores de Jesucristo, que asumen su ejemplo y enseñanzas como base de orientación de su vida, construyen su posición a partir de una visión del hombre que tiene en cuenta la integralidad de las personas, el desarrollo propio en todas sus dimensiones, la relación con los demás y con Dios. Abarca a todas las personas (en la variedad de culturas, costumbres, historias…) y parte de una fe en la persona humana, en sus capacidades y en la misión de su existencia. El cristiano tiene conciencia de haber sido creado “a imagen y semejanza de Dios”, con capacidad de conocer, de amar, de ser libre, y también conoce su condición existencial por la que puede pretender hacerse el centro de todo, o armonizar su modo de vivir con el de los demás. Es indispensable ser personas que ayudan a pensar y a no dejarse llevar sólo por reacciones emotivas, y promover cuanto favorezca el conocimiento real y el intercambio de todas las posiciones. Aportar valores que den sentido a la vida Estamos llamados a rescatar la honestidad y la coherencia. Ser personas con “convicciones”, que asumen un estilo de vida pensando que no están solos en el mundo, que se debe conjugar los derechos propios con los de los demás, que constituimos una familia humana, que somos parte de la familia de Dios. Nuestro testimonio debe ayudar a superar esa nueva “normalidad” de conductas que se pretende imponer y que valora lo que “se ha hecho costumbre”, lo que “se lleva”, la moda, la forma de pensar o comportarse de la mayoría… Ser sembradores de valores en todos los ambientes porque no todo da igual. Si siembro odio ¿qué espero recoger? ¿ternura? Si siembro la exaltación del individualismo ¿voy a recoger solidaridad? Si siembro ansia y búsqueda de poder ¿cosecharé diálogo, reconciliación, o colaboración? Dar nuestro aporte en el ambiente que esté a nuestro alcance Se impone alimentar la esperanza y asumir compromisos que ayuden a superar las dificultades. Ante situaciones de sufrimiento y dolor hay que ver las cosas con ojos de misericordia, hacer efectiva la capacidad de compartir, la solidaridad, el apoyo en cosas concretas. Hay que organizarse en la sencillez de cada día para prevenir problemas y generar soluciones. Tenemos que ser valientes y precavidos. Denunciar lo que va mal y asumir posiciones en conjunto, con el apoyo de todos. Superar la tentación de contentarse con resolver los problemas y situaciones individuales, cuando las circunstancias evidencian el sufrimiento de los demás. El mensaje de la Navidad La fiesta de Navid1 ad es portadora de un mensaje de salvación, de recuperación de sentido, de esperanza. Renueva la certeza de que no estamos solos, de que Dios se hace uno de nosotros, Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, para que nos “humanicemos” pareciéndonos a El. No es fácil encontrar el norte de nuestras vidas cuando lo dejamos de lado. Celebrar que nació y sigue naciendo en cada persona y en cada época es fuente de alegría, es seguridad gozosa de su presencia, es un llamado a “recibirlo en nuestra casa” y a compartirlo todo con El. Hay un modo de vivir estas fechas que no tiene nada que ver con su verdadero espíritu y significado, aunque se den vivencias valiosas de encuentro y de familia. Porque la presencia del Señor no se impone, no “se decreta”, no es expresión de un bienestar que pasa, no se reduce a la abundancia de cosas materiales ni es huida inconsciente de las realidades que vivimos. La Navidad nos ofrece la revelación de la plenitud humana: Jesucristo. Dios se ha hecho hombres para que aprendamos a ser humanos. Les deseo a todos una FELIZ NAVIDAD.
Mons. José Ángel Divassón
18 de octubre de 2014
Los Padres Sinodales, reunidos en Roma junto al Papa Francisco en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, nos dirigimos a todas las familias de los distintos continentes y en particular a aquellas que siguen a Cristo, que es camino, verdad y vida. Manifestamos nuestra admiración y gratitud por el testimonio cotidiano che ofrecen a la Iglesia y al mundo con su fidelidad, su fe, su esperanza y su amor. Nosotros, pastores de la Iglesia, también nacimos y crecimos en familias con las más diversas historias y desafíos. Como sacerdotes y obispos nos encontramos y vivimos junto a familias que, con sus palabras y sus acciones, nos mostraron una larga serie de esplendores y también de dificultades. La misma preparación de esta asamblea sinodal, a partir de las respuestas al cuestionario enviado a las Iglesias de todo el mundo, nos permitió escuchar la voz de tantas experiencias familiares. Después, nuestro diálogo durante los días del Sínodo nos ha enriquecido recíprocamente, ayudándonos a contemplar toda la realidad viva y compleja de las familias. Queremos presentarles las palabras de Cristo: “Yo estoy ante la puerta y llamo, Si alguno escucha mi voz y me abre la puerta, entraré y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3, 20). Como lo hacía durante sus recorridos por los caminos de la Tierra Santa, entrando en las casas de los pueblos, Jesús sigue pasando hoy por las calles de nuestras ciudades. En sus casas se viven a menudo luces y sombras, desafíos
emocionantes y a veces también pruebas dramáticas. La oscuridad se vuelve más densa, hasta convertirse en tinieblas, cundo se insinúan el el mal y el pecado en el corazón mismo de la familia. Ante todo, está el desafío de la fidelidad en el amor conyugal. La vida familiar suele estar marcada por el debilitamiento de la fe y de los valores, el individualismo, el empobrecimiento de las relaciones, el stress de una ansiedad que descuida la reflexión serena. Se asiste así a no pocas crisis matrimoniales, que se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana. Entre tantos desafíos queremos evocar el cansancio de la propia existencia. Pensamos en el sufrimiento de un hijo con capacidades especiales, en una enfermedad grave, en el deterioro neurológico de la vejez, en la muerte de un ser querido. Es admirable la fidelidad generosa de tantas familias que viven estas pruebas con fortaleza, fe y amor, considerándolas no como algo que se les impone, sino como un don que reciben y entregan, descubriendo a Cristo sufriente en esos cuerpos frágiles. Pensamos en las dificultades económicas causadas por sistemas perversos, originados “en el fetichismo del
5 • La Iglesia en Amazonas
Mensaje Final de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos
La Iglesia en Amazonas • 6
dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (Evangelii gaudium, 55), que humilla la dignidad de las personas. Pensamos en el padre o en la madre sin trabajo, impotentes frente a las necesidades aun primarias de su familia, o en los jóvenes que transcurren días vacíos, sin esperanza, y así pueden ser presa de la droga o de la criminalidad. Pensamos también en la multitud de familias pobres, en las que se aferran a una barca para poder sobrevivir, en las familias prófugas que migran sin esperanza por los desiertos, en las que son perseguidas simplemente por su fe o por sus valores espirituales y humanos, en las que son golpeadas por la brutalidad de las guerras y de distintas opresiones. Pensamos también en las mujeres que sufren violencia, y son sometidas al aprovechamiento, en la trata de personas, en los niños y jovenes víctimas de abusos también de parte de aquellos que debían cuidarlos y hacerlos crecer en la confianza, y en los miembros de tantas familias humilladas y en dificultad. Mientras tanto, “la cultura del bienestar nos anestesia y […] todas estas vidas truncadas por la falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (Evangelii gaudium, 54). Reclamamos a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que promuevan los derechos de la familia para el bien común. Cristo quiso que su Iglesia sea una casa con la puerta siempre abierta, recibiendo a todos sin excluir a nadie. Agradecemos a los pastores, a los fieles y a las comunidades dispuestos a acompañar y a hacerse cargo de las heridas interiores y sociales de los matrimonios y de las familias. *** También está la luz que resplandece al atardecer detrás de las ventanas en los hogares de las ciudades, en las modestas casas de las periferias o en los pueblos, y aún en viviendas muy precarias. Brilla y calienta cuerpos y almas. Esta luz, en el compromiso nupcial de los cónyuges, se enciende con el encuentro: es un don, una gracia que se expresa –como dice el Génesis (2, 18)– cuando los dos rostros están frente a frente, en una “ayuda adecuada”, es decir semejante y recíproca. El amor del hombre y de la
mujer nos enseña que cada uno necesita al otro para llegar a ser él mismo, aunque se mantiene distinto del otro en su identidad, que se abre y se revela en el mutuo don. Es lo que expresa de manera sugerente la mujer del Cantar de los Cantares: “Mi amado es mío y yo soy suya… Yo soy de mi amado y él es mío” (Ct 2, 17; 6, 3). El itinerario, para que este encuentro sea auténtico, comienza en el noviazgo, tiempo de la espera y de la preparación. Se realiza en plenitud en el sacramento del matrimonio, donde Dios pone su sello, su presencia y su gracia. Este camino conoce también la sexualidad, la ternura y la belleza, que perduran aun más allá del vigor y de la frescura juvenil. El amor tiende por su propia naturaleza a ser para siempre, hasta dar la vida por la persona amada (cf. Jn 15, 13). Bajo esta luz, el amor conyugal, único e indisoluble, persiste a pesar de las múltiples dificultades del límite humano, y es uno de los milagros más bellos, aunque también es el más común. Este amor se difunde naturalmente a través de la fecundidad y la generatividad, que no es sólo la procreación, sino también el don de la vida divina en el bautismo, la educación y la catequesis de los hijos. Es también capacidad de ofrecer vida, afecto, valores, una experiencia posible también para quienes no pueden tener hijos. Las familias que viven esta aventura luminosa se convierten en un testimonio para todos, en particular para los jóvenes. Durante este camino, que a veces es un sendero de montaña, con cansancios y caídas, siempre está la presencia y la compañía de Dios. La familia lo experimenta en el afecto y en el diálogo entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas. Además lo vive cuando se reúne para
7 • La Iglesia en Amazonas
escuchar la Palabra de Dios y para orar juntos, en un pequeño oasis del espíritu que se puede crear por un momento cada día. También está el empeño cotidiano de la educación en la fe y en la vida buena y bella del Evangelio, en la santidad. Esta misión es frecuentemente compartida y ejercitada por los abuelos y las abuelas con gran afecto y dedicación. Así la familia se presenta como una auténtica Iglesia doméstica, que se amplía a esa familia de familias que es la comunidad eclesial. Por otra parte, los cónyuges cristianos son llamados a convertirse en maestros de la fe y del amor para los matrimonios jóvenes. Hay otra expresión de la comunión fraterna, y es la de la caridad, la entrega, la cercanía a los últimos, a los marginados, a los pobres, a las personas solas, enfermas, extrajeras, a las familias en crisis, conscientes de las palabras del Señor: “Hay más alegría en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Es una entrega de bienes, de compañía, de amor y de misericordia, y también un testimonio de verdad, de luz, de sentido de la vida. La cima que recoge y unifica todos los hilos de la comunión con Dios y con el prójimo es la Eucaristía dominical, cuando con toda la Iglesia la familia se sienta a la mesa con el Señor. Él se entrega a todos nosotros, peregrinos en la historia hacia la meta del encuentro último, cuando Cristo “será todo en todos” (Col 3, 11). Por eso, en la primera etapa de nuestro camino sinodal, hemos reflexionado sobre el acompañamiento pastoral
y sobre el acceso a los sacramentos de los divorciados en nueva unión. Nosotros, los Padres Sinodales, pedimos que caminen con nosotros hacia el próximo Sínodo. Entre ustedes late la presencia de la familia de Jesús, María y José en su modesta casa. También nosotros, uniéndonos a la familia de Nazaret, elevamos al Padre de todos nuestra invocación por las familias de la tierra: Padre, regala a todas las familias la presencia de esposos fuertes y sabios, que sean manantial de una familia libre y unida. Padre, da a los padres una casa para vivir en paz con su familia. Padre, concede a los hijos que sean signos de confianza y de esperanza y a jóvenes el coraje del compromiso estable y fiel. Padre, ayuda a todos a poder ganar el pan con sus propias manos, a gustar la serenidad del espíritu y a mantener viva la llama de la fe también en tiempos de oscuridad. Padre, danos la alegría de ver florecer una Iglesia cada vez más fiel y creíble, una ciudad justa y humana, un mundo que ame la verdad, la justicia y la misericordia.
La Iglesia en Amazonas • 8
SOR ELENA GIOCO Una Vida dedicada a las Misiones
Sor Elena Gioco, nació en Gambellara - Vicenza Italia, el 18 de junio de 1929. Sus padres, Giuseppe Gioco y Maria Framarin fueron buenos cristianos. El Señor los bendijo con 10 hijos, de los cuales tres han sido Hijas de María Auxiliadora. Ella fue atenta con los suyos, a los que tuvo siempre presente en la oración. Con mucho cariño seguía las noticias de hermanos y sobrinos, todo acontecimiento era motivo de acción de gracias y alegría. Los domingos esperaba la llamada de Sor Gemma que la tenía al tanto de la vida de familia. Jamás perdió el contacto con la tierra que la vio nacer, le gustaba leer las noticias de su tierra natal que llegaban a través del diario La Voce y Vicentini nel mondo. Sabemos que Sor Elena conoció a las hermanas en su pueblo y conviviendo con ellas sintió el llamado a la vocación religiosa y salesiana. Ingresó como Aspirante en Conegliano - Veneto - Italia - el 07 de diciembre de 1.952. Pasó luego a la ciudad de Padova - Italia - el 31 de enero de 1.953 para el periodo de formación del Postulantado. El 06 de agosto de ese mismo año, viaja a Battaglia - Terme - para realizar el Noviciado, que culmina el 06 de agosto de 1955 con su consagración al Señor, mediante la emisión de los votos de pobreza, castidad y obediencia. Recordaba con tanto entusiasmo este tiempo de formación en los que eran muchas las vocaciones y todas con grandes deseos de ser santas y de partir a las misiones. La vocación a la vida religiosa para ella fue sinónimo de la vocación misionera. El amor universal a sus hermanos y hermanas de cualquier raza, lengua y
condición la impulsó a escribir la petición misionera. Madre Linda Lucotti acoge su pedido y la destina a las misiones en tierra venezolana. En su maleta de viaje, junto a su sencillo ajuar personal, trae un diploma de catequista, un título para la enseñanza de preescolar y el caudal inmenso de su riqueza humana, don de Dios para los demás. Esta riqueza fue un tesoro que ella supo cultivar. Sus documentos demuestran el esfuerzo continuo que realizó para mantenerse al día en los avances de la metodología catequística y la pedagogía. Al llegar a este país, es destinada al Colegio María Auxiliadora de Altamira - Caracas - y, enseguida, se le asigna la responsabilidad de la Educación inicial: un Preescolar floreciente que según el decir de las hermanas y de los representantes, sor Elena dirige con acierto y amor. Quienes compartieron con ella la labor educativa, señalan su exactitud en los horarios. La capacidad de instaurar buenas relaciones con la comunidad educativa, la habilidad para acompañar a los pequeños en su adaptación al ambiente escolar ayudándolos a superar el desprendimiento del nido familiar. Cariñosa y materna a la vez. Firme en lo que enseña y exige. Cuidaba el canto, la gimnasia, la catequesis de padres y estudiantes..., en fin, el desarrollo integral de todos. Después de doce años en Altamira, sor Elena va a peregrinar por los diversos horizontes de la geografía nacional en los que va a dar alas a sus ansias misioneras y comunicar la riqueza de sus dotes pedagógicas. Las que la conocieron afirman que era una maestra nata.
Hija de Giuseppe Gioco y Maria Framarín Nace en Gambellara (Vicenza-Italia), el 18- 06 -1929. Muere en la Clínica Zerpa, Pto Ayacucho Venezuela el 16-10- 2014. 1ª Profesión en Battaglia Terme -Italia el 06 -08 -1955 Profesión Perpetua en Caracas- Altamíra el 05 - 08 -1961
9 • La Iglesia en Amazonas
Poseedora de una nueva técnica metodológica, que sabía aplicar con creatividad y responsabilidad. Siempre trató de desarrollar, sobre todo en los niños todas las aptitudes posibles. Su segundo campo de “misión” fue Platanal en la zona indígena del Alto Orinoco. Allí fue Maestra. Las hermanas conocieron las dificultades que afrontó para adaptarse a los rigores del lugar, sin embargo no la vieron quejarse. Pasó posteriormente a Judibana en calidad de maestra y como siempre, amando profundamente a los niños y niñas y disfrutando de su inocencia. A San Fernando de Atabapo fue con la responsabilidad de directora, donde se compartía la labor educativa con los salesianos. Fueron años hermosos, dice una hermana. Sor Elena, era buena con todos, la amaron las hermanas, hermanos y la comunidad educativa. Trabajadora y generosa se donaba en todo. Excelente catequista. Como, además, era muy diestra en el arte de la costura, organizó una Cooperativa de costureras a favor de la promoción femenina que tuvo mucho éxito. En la Casa Mamá Margarita de San Antonio de los Altos, destinada al apoyo de los jóvenes salesianos en formación actuó como directora durante tres años. Prestó sus servicios de ecónoma, en la Escuela Profesional de Coro. En 1985, volvió a las Misiones la tierra en donde tenía puesto el corazón. En la Isla de El Ratón fue Maestra y Asistente de alumnas. En San Juan de Manapiare tuvo la experiencia de visitar los caseríos y, de nuevo, en San Fernando de Atabapo presta el servicio de ecónoma. Todas hemos conocido la naturaleza fuerte de Sor Elena, parecía que el cansancio no la podía doblegar. Ella ha encarnado, hasta en las últimas fibras de su ser, el lema de Don Bosco:“Da mihi animas cetera tolle”, (Dame almas, quítame lo demás). Así como Don Bosco prometió que hasta su último aliento sería por los muchachos, así Sor Elena lo hizo por las misiones. En una breve pausa regresa en 1992 a Caracas y cumple la misión de ecónoma en la Casa de Reposo Villa San José pero pronto la necesitan al otro extremo de Venezuela, siempre disponible parte a Guasipati para dedicarse a la labor de catequista y de maestra de costura; después de cuatro años va a Valencia para encargarse de la Pastoral. Nuevamente la obediencia la lleva a las misiones esta vez a San Fernando de Atabapo, si bien los años van pasando y las fuerzas no son las mismas, el brillo en sus ojos no ha cambiado sino al contrario se hace más transparente su total entrega a los demás, su entusiasmo por hacer llegar a todos el evangelio, su
bondad para que todos se sintieran en casa. El tiempo le ha dado la sabiduría para comprender a quien es diverso por cultura, edad, condición. En San Fernando sigue los cursos profesionales. Va después a La Esmeralda y Puerto Ayacucho a continuar su labor de apóstol y de docente. Ya en esta última ciudad, sor Elena demostró visiblemente el desgaste de sus fuerzas físicas pero conservó intacto el deseo de servir. Era muy delicada con las hermanas misioneras que estaban de paso, cuidaba los detalles para que se encontraran a gusto y pudieran descansar durante su estadía. No dejaba la catequesis de bautismo y primera comunión, con los adultos. La vimos una mujer de oración y amante de la Eucaristía, hablaba de Dios con sencillez y traducía el amor a Él en gestos concretos de servicio a los hermanos, especialmente tenía una caridad exquisita con los pobres y necesitados. Las jóvenes del internado recuerdan la premura con la que las seguía y les enseñaba tejido y manualidades, una de ellas dice: “fue para mí una gran amiga, me aconsejaba mucho porque era buena, amable con todas las personas y juguetona con sus amistades. Una hermana bella!”. Sor Elena tenía un corazón delicado y se mostraba agradecida por las más pequeñas atenciones. Su amable
La Iglesia en Amazonas • 10
sonrisa y su mirada transparente hacían visible la bondad. Con los trabajadores de nuestras casas mantuvo siempre una particular atención, aun cuando los años pasasen ella seguía pendiente. En Puerto Ayacucho, todos conocen de su delicada preocupación por “Brachi” a quien esperaba cada domingo después de la misa en la Catedral. Amó a Venezuela como su patria, sentía muy profundamente las situaciones que vivía el país, rezaba por los jóvenes y presos políticos, no permanecía indiferente sino que se pronunciaba sobre las situaciones que le parecían injustas y contrarias a la libertad. Soñaba con una Venezuela distinta y con un nuevo amanecer para todos, especialmente para los jóvenes. En el mes de agosto, último, como es costumbre, viajó a Caracas para los Ejercicios Espirituales y debió permanecer por más tiempo en Casa Provincial para hacer unos controles médicos y seguir un tratamiento para controlar la fuerte arritmia y diábetes que la aquejaba. La veíamos siempre sonriente, deseosa de colaborar en lo que podía, pero ella se sentía como pez fuera del agua, las misiones la llamaban y necesitaban. Estaba muy pendiente de las noticias de las hermanas misioneras y de su comunidad. Miraba con una cierta nostalgia a las misioneras que iban regresando a las misiones mientras ella por prescripción médica tenía que esperar. Finalmente, llegó la alegre noticia que podía
No dejaba la catequesis de bautismo y primera comunión, con los adultos. La vimos una mujer de oración y amante de la Eucaristía, hablaba de Dios con sencillez y traducía el amor a Él en gestos concretos de servicio a los hermanos, especialmente tenía una caridad exquisita con los pobres y necesitados. regresar a su amado Puerto Ayacucho. Quiso esperar a la directora que volvía de estar con su familia, para regresar con ella a su comunidad. Misionera de corazón se puso a la orden para lo que la comunidad y las jóvenes necesitaran. ¡Estaba feliz! Estos últimos dos días empezó a sentirse mal, acordaron con la directora que vendría a Caracas para hacerse un chequeo, ella como mujer concreta aceptó inmediatamente. Pero el Señor la vino a visitar sin preaviso y la encontró preparada. El jueves 16, se le subió la tensión y las hermanas la trasladaron a la Clínica, informadas que tenía que colocarla en cuidados intensivos, hicieron todos los trámites para llevarla al
11 • La Iglesia en Amazonas
Hospital donde podían ofrecerle este servicio, sin embargo partió al Cielo sin ocasionar más molestias. El Señor, como Padre querido, le cumplió el sueño a Sor Elena: “Morir en las misiones”. Aunque su inesperada partida nos llena de tristeza, estamos seguras que en el Cielo hay fiesta por ella, pues murió en la brecha del trabajo. Hoy, mientras leemos esta breve semblanza, podemos imaginaria en la Casa del Padre, entre los santos de la familia salesiana, disfrutando del gozo de Dios y de María y derramando a su paso la serenidad y alegría que expresó en esta tierra. Allí recibirá el premio por su generosidad con la gente de mayores necesidades económicas, por su piedad y exactitud en el cumplimiento de sus compromisos religiosos. Por su valiente entrega amorosa. Sor Elena, tus hermanas, aunque lloramos tu muerte, no dejamos de decirle al Señor: GRACIAS! Descansa en paz
La Iglesia en Amazonas • 12
SOR MARíA ANTONIETA AMAZONAS
Un paseo por la tierra “Un paseo por la tierra” es el último libro que Sor Antonieta, o mejor nuestra querida “Toñita” ha estado leyendo en este tiempo y creo que es el mejor título que se puede poner a estos breves rasgos sobre su vida. Toñita nació, después de un parto difícil, un 25 de junio de 1956 en Puerto Ayacucho. Su mamá Basilisa falleció al mes de su nacimiento. Ella, pequeña y frágil, fue adoptada por sus padres Marcolina Figueredo de Tovar y Carlos Santana Tovar quienes ya tenían tres hijos: Ismael Antonio, Gladys e Israel. Antonieta recordando este momento decía: “era tan pequeña que llegué a casa en una caja de zapatos”; años después escribe al Señor: “Desde que nací me has protegido ... me has hecho vivir aun cuando estaba destinada a la muerte. ¿Por qué será que vives? Me decía mi mamá que me crió”. Sus padres la acogieron con mucho cariño, como habían acogido anteriormente a su hermano Alfredo. San Carlos de Río Negro fue para ella el hogar que la vio dar sus primeros pasos y pronunciar sus primeras palabras. Sus hermanos recuerdan su vivacidad y alegría. Ella nunca estaba quieta y se interesaba por todo. Antonieta absorbió desde pequeña la preocupación por su tierra y su gente; con un papá
diputado tuvo ocasión de escuchar las diversas problemáticas que aquejan a la tierra amazonense. Inició la primaria en Caracas con las Hijas de María Auxiliadora en la casa “San José” que se encontraba en la Av. San Martín; luego a su regreso a Puerto Ayacucho siguió los estudios en el Colegio Madre Mazzarello que quedaba muy cerca de su casa. Las hermanas recuerdan su alegría, ingenio y sus travesuras: no había árbol que Antonieta no hubiese estrenado subiendo por sus troncos, y como sabía pescar muy bien iba camino al río o a saltar los caños que tanto le encantaban; cuánta angustia pasaban a veces las hermanas pensando que pudiese ahogarse, pero no había problema porque ella nadaba como un pez y sabía hacer mil acrobacias en el agua (aún de hermana). Una amiga que compartió estos años con Antonieta, recuerda que con ella no había tiempo para estar aburridas; las ideas le brotaban como una cascada, y estaba siempre inventando algo para tener alegres a los demás. Su hermano Alfredo, cuando ella apenas tenía 10 años, la llevaba a radio Continente y Radio Mundo para que cantara, y no sólo las canciones de moda, sino las que ella componía. Le gustaba recitar, el teatro, jugar bowling. “Ni su familia, ni las hermanas, ni sus
Hija de Juan Amazonas y Basilisa Azavache Molero Nace en Puerto Ayacucho (Venezuela), el 25 - 06 -1946. Muere en Caracas Venezuela el 16-10-2014. 1ª Profesión en Castelgandolfo - Roma el 05 -08 -1974 Profesión Perpetua en Caracas- Altamira el 05 - 08 -1980
muchachas, los profesores y hermanas. Todos recuerdan su saludo: “Hola miss universo” que le abría corazones y suscitaba sonrisas a su alrededor. Dotada de una inteligencia privilegiada, sabía aprovechar todas las posibilidades para aprender y prepararse mejor a la tarea educativa. Una hermana recuerda que iba con ella a la Universidad Central:“Sor Antonieta era la mejor alumna, sacaba las mejores calificaciones, a los profesores les encantaba tenerla en clase, el único inconveniente, era que no estaba inscrita en la universidad, pero eso a ella no le afectaba porque lo que le importaba era aprender y no un título”. Después de los votos perpetuos, va misionera al Alto Orinoco, allí su vocación salesiana encuentra su plena realización. Sor Antonieta aun siendo de esta tierra, es consciente que tiene que entrar de lleno en la cultura yanomami, con gran empeño estudia la lengua yanomami, que se convierte en su segunda lengua. Se muestra respetuosa de las tradiciones culturales y trata de conservarlas. Estudia junto a otros salesianos y hermanas, antropología para poder educar y evangelizar mejor al pueblo yanomami. Da clases en la escuela, visita los shaponos, da catequesis, canta, toca la guitarra, el cuatro, dibuja, traduce y escribe libros para la educación bilingüe, cocina, cose. Es la hermana que anuncia el evangelio, que quita el hambre, que consuela, corrige, restaura la paz... Intrépida y prudente a la vez, no escatima esfuerzo cuando se trata de la misión, a veces son largas caminatas o travesías por el río, otras múltiples reuniones o entrevistas, numerosas cartas y proyectos. Todo sea por la gloria de Dios! En todos estos años son muchos los testimonios del talante humano de Sor Antonieta, ella no pasaba indiferente frente a las necesidades de nadie. Numerosas veces llegaba a Caracas con algún yanomami necesitado de atención médica, la hemos visto acompañarlo al médico, procurarle alojamiento, enseñarle los trámites que tenía que hacer, comer con ellos y hasta cumplirle los deseos. A quien soñaba con ver el mar lo llevaba a la Guaira a contemplarlo y bañarse. Como mujer sabia y concreta supo involucrar a muchos, creando una red de solidaridad alrededor de quien lo necesitara. Su profunda espiritualidad y vivencia del evangelio hizo de ella una defensora de la vida. Muchos niños le deben la vida, pues supo intervenir a tiempo para que antiguas costumbres no se impusieran sobre el don de la vida. Sor Antonieta creía profundamente en el ser humano, en la bondad de los yanomami, en las hermanas, en los salesianos y ésta ha sido la fuerza que la sostuvo en la vida comunitaria y en la misión educativa y evangelizadora. Una de las superioras que la acompañó escribe: “En
13 • La Iglesia en Amazonas
amigas podían imaginar que Antonieta pudiera entrar al convento”, dice la amiga de infancia. En las confidencias que se hacían aún adolescentes, Antonieta le confió a la amiga, que le había preguntado si no pensaba en casarse: “Creo que no, porque el mío es un amor imposible ... estoy enamorada de Pedro Infante”. Una salida graciosa para no revelar lo que buscaba sin aún encontrarlo. Algunos años más tarde le dirá: “he encontrado el amor verdadero, me voy a casar con Jesucristo” . Toñita concluyó el Bachillerato en el Colegio María Auxiliadora de los Teques. Regresó posteriormente a Río Negro donde trabajó como maestra de primaria, los niños conocieron su creatividad, sus dones de educadora. Aún recuerda la directora de la escuela, los paseos que hacían, los teatros que preparaban para el pueblo, sus salidas a pescar en el río. Ya en estos años, Antonieta abrigaba el deseo de entregarse a Dios con el estilo salesiano; le confió a una amiga:“mi familia espera otra cosa de mí, pero yo me voy a hacer religiosa”. Mientras llega el momento de Dios, gracias a la intervención de Mons. Cecarelli, Antonieta puede proseguir sus estudios en la Normal de Coro, allí también hermanas y compañeras disfrutaron de sus dotes artísticas e intelectuales. Este periodo permitió a Antonieta vencer los obstáculos personales que le impedían seguir la llamada del Señor. Muy a pesar suyo, como más tarde lo dirá a su mamá y hermanos, no puede salir de casa con el consentimiento de su familia. En septiembre de 1968 la encontramos en el grupo de aspirantes del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, su presencia abría un nuevo capítulo en la historia de la Provincia venezolana. Antonieta era el primer fruto vocacional de las misiones salesianas en Amazonas. No faltaron en estos años, las tensiones y los contratiempos que todo encuentro intercultural conlleva. Antonieta sobrelleva con serenidad estas dificultades, no se inquieta ni sufre excesivamente cuando algunos tiempos se le prolongan. Interrogada por alguna hermana sobre ello, dice:“yo ya me consagré a Dios y le entregué mi vida, qué importa si tengo que estar más tiempo con este uniforme o con otro”. Luego del postulantado,Antonieta viaja a Italia para vivir la experiencia del Noviciado, esto le permite un contacto con otras culturas y estar cerca del Centro del Instituto. Profesa como Hija de María Auxiliadora, el 05 de agosto de 1974, en Castelgandolfo, ella recordará con gratitud esta experiencia, en especial a su maestra de novicias. Sus primeros seis años de vida religiosa los pasó en las casas de Caracas. Las hermanas que vivieron con ella recuerdan su alegría, su infinita capacidad de pasar de un servicio a otro. Sabía hacer de todo, en especial servir y tener alegres a las
La Iglesia en Amazonas • 14
"Como buena misionera aprendió a vivir con lo indispensable, no se hacía problema si tenía que dormir en una cama, en un chinchorro o en una silla. Era feliz con lo que tenía".
los últimos años en que me tocó hablar con ella tan de cerca, no escuché nunca que se expresara mal de alguna hermana o de algún salesiano, para ella todo el mundo era bueno”. Era una mujer descomplicada y que sabía desdramatizar las situaciones, a todo encontraba una solución e impresionaba la capacidad que tenía de afrontar situaciones difíciles. Nunca se quejaba de nada, ni siquiera en los últimos meses que padeció la enfermedad. Como buena misionera aprendió a vivir con lo indispensable, no se hacía problema si tenía que dormir en una cama, en un chinchorro o en una silla. Era feliz con lo que tenía. Cuenta una hermana que una vez Toñita vino a participar a un encuentro y se le olvidaron los zapatos, la hermana le dijo que tenía un par que le podían servir y le preguntó qué número calzaba. Toña le contestó: “del 35 al 38 todos me están bien”. En estos últimos meses, aludiendo a su posible viaje a Mavaca decía: “tengo que ir a repartir lo mío y a devolver lo que no es mío”. Y lo suyo realmente era muy poco. Por 34 años, las distintas comunidades del Alto Orinoco: Mavaca, Platanal, Ocamo, la Esmeralda conocieron su entusiasmo misionero y los distintos medios de transporte le permitieron llegar adonde su ansia de bien la impulsaba: autobús, Hércules, voladora, “cuñaíta”, todo servía, y en ellos, Sor Antonieta no sólo era buen pasajero sino también buen conductor, porque era experta manejando la voladora por el Orinoco. Muchos la recuerdan con el motor en un
brazo y la gasolina en el otro, siempre pronta y disponible para poder ir a visitar a los yanomami o llevar a quien necesitara. Las hermanas hemos gozado de la presencia alegre, fraterna y amable de Toñita. Ella sabía escuchar, rezar, animar; su testimonio de coherencia evangélica y amor apasionado por Jesús, nos atraía. La alegría y la chispa que tenía al componer versos, hacer dibujos, contar chistes creaban entre nosotras un clima de armonía y fraternidad. Tenía el don de hablar con sencillez hasta de las cosas extraordinarias, porque así las vivía. Poseía un amor profundo al Instituto y a María Auxiliadora; vivió muy agradecida a Dios por haberla llamado a la vida salesiana. Ha sido una hija de María Auxiliadora feliz. Amó entrañablemente al pueblo yanomami y por ellos ha dado la vida. Invitada a la ONU pudo hablar con pasión de los derechos y la educación de los pueblos indígenas y hace algunos meses, el Estado Amazonas le otorgó una condecoración por su insigne labor entre los yanomami, todos reconocimientos que aceptó con sencillez y sin hacer ruido. El temple de mujer centrada en Dios, lo mostró en la serenidad con que enfrentó la enfermedad que le tocó vivir. Hace unos meses empezó a sentirse mal, pero sin imaginar de qué se trataba. Después de todos los exámenes, se tuvo un diagnóstico que nos golpeó a todas sus hermanas. Sor María Eugenia escribe:“me tocó prepararla y decirle claramente la enfermedad que tenía, sufrí muchísimo pensando qué palabras utilizar, cómo decirle para que
15 • La Iglesia en Amazonas
no sufriera tanto. Ella me escuchó con mucha serenidad, enseguida me dijo que avisara a Sor María para que le recogiera sus cosas y se le vinieron unas lágrimas, ella misma se sobrepuso y me dijo: “qué tonta soy, tanto tiempo esperando para irme al cielo a encontrarme con Papá Dios y ahora que me estoy acercando ¿me vaya poner mal? No, nada de eso, acepto lo que me viene y me preparo a mi encuentro con el Señor”. Así lo hizo, todos los que hemos estado a su lado en estos seis meses podemos testificar la fortaleza y serenidad con la que ha vivido. Cuando decía “me estoy preparando a morir” no era con pesimismo ni con angustia, era con el sano realismo que siempre la ha caracterizado. Realmente en este tiempo ella se preparó a morir y nos preparó a nosotros a su paso a la casa del Padre. Hace unos días cuando su situación empezó a agravarse pidió la unción de los enfermos, fue una celebración serena que vivió rodeada de su familia religiosa y de sangre. En un diálogo con una hermana expresó: “Estoy muy bien, estoy feliz ... Siento que las hermanas desfilan como a despedirse, diles que no se preocupen porque ya Dios me dijo que me está esperando. La Iglesia, el Instituto, las vocaciones,Venezuela serán mis preocupaciones de ahora en adelante”. El médico en su última visita le describió los síntomas que iba a tener cuando la enfermedad llegara a su fin, ella le escuchó con serenidad. El doctor al salir dijo: “esta hermana está ya en la gloria, es una santa”. Ayer, 16 de octubre, entre los cantos de las hermanas y los familiares que la acompañaban partió a la casa del Padre. Querida Toñita, tú has dicho que tu vida ha sido “Un paseo por la tierra”, nosotras te decimos: Tú, con tu vida nos has hecho pasear por los umbrales de Dios y su Reino. Tu entrega sin límites, tu serenidad, tu radical fe, tu alegría... nos ha hecho gustar un rayito de Cielo, por ello contigo y tu familia, damos gracias a Dios.
La Iglesia en Amazonas • 16
SIGUEN LAS DRAGAS EN EL RIO ATABAPO
Samuel Iribertegui
JUNIO 2014: Intervención de la Infantería de Marina Colombiana que quema varias dragas. Otras se esconden. JULIO Y AGOSTO: Ya están de nuevo trabajando. SEPTIEMBRE: Siguen funcionando e interrumpen su trabajo ante la llegada de una Comisión de Cedulación de Pto. Inírida que se establece en Chaquita, comunidad indígena en la orilla colombiana. Se mantienen paralizadas hasta la conclusión de los Juegos Indígenas de la zona. Hacia el 22 de septiembre salen algunas dragas más abajo de Piedra Campana (orilla venezolana). Pero de nuevo se interrumpe la actividad debido al patrullaje de la Infantería de Marina colombiana que se desplaza hasta Garza, más arriba de Cacahual (orilla colombiana). Se comenta que iban a llegar los dueños de las dragas. OCTUBRE: Al menos 6 dragas están funcionando a partir de día 2. Y así van apareciendo más, hasta 16.
De fuente fidedigna: Los dueños de las dragas cancelan 7 millones de pesos para la autorización de funcionamiento supuestamente a ¿Geominas? ¿o a la Alcaldía de Pto. Inírida? Uno se pregunta: ¿Puede una Oficina o Institución de un país actuar unilateralmente y dar permiso para sacar oro en un río internacional como es el Atabapo, sin estar de acuerdo con el otro país limítrofe? SITIOS DE RIO ATABAPO DONDE SE ENCUENTRAN LAS DRAGAS Tigre, más abajo de la boca del Caño Caname (Venezuela) Piedra Campana, (Venezuela) Playa blanca,(Colombia) Orilla colombiana, frente a la Comunidad de Pintado (Venezuela) Pozo de Chamuchina, (Venezuela y Colombia) Más arriba de Cumare, (Venezuela). Como todavía no se ha muerto nadie envenenado por el mercurio que manejan esas dragas, por ello ningún organismo oficial venezolano se ha preocupado.A nadie
Que yo tenga conocimiento solamente algunos concejales han constatado el desastre minero en Caño Moyo, en el Orinoco. No sabemos si han enviado las grabaciones a algún organismo… Pero de aquí, en la pata del mingo del pueblo, donde 16 dragas revuelven continuamente el lecho del río Atabapo, no se han presentado o no se han querido presentar las evidencias. Queda otro Organismo Oficial que permanece mudo ante lo que está pasando. Me refiero a la Cancillería.Yo creo que el Canciller ni tiene idea de dónde queda el río Atabapo. Debe andar muy preocupado por la bajada de los precios del petróleo… ¿Y no habrá ningún asesor de la Cancillería que le diga lo que está pasando en este río internacional que también es de Venezuela? ¿No le importa que organismos del país vecino estén dando permiso a los dueños de esas dragas y nosotros los venezolanos quedemos reducidos a contemplar, como “h…..nes” cómo se echa a perder el hábitat y la vida de los habitantes del Atabapo? Sres. de la Cancillería, demuéstrennos que también nosotros formamos parte del país ¿o no? ¿No será que el Edo.Amazonas se ha vuelto colombiano, porque de hace tiempo la guerrilla de las Farc campea a sus anchas por ríos y minas? A lo mejor ahora nos volvemos chinos…
TIPS ATABAPEÑOS El día 03 de Noviembre, lamentablemente, se produjo un incendio en la Planta Eléctrica de Atabapo. No es extraño que nos quedemos sin luz, situación asumida conformísticamente por los atabapeños desde hace bastantes años. Supuestamente, parece ser que en el momento estaba ausente el operador de turno. Sí parece que estaba un guardia que con los auriculares escuchaba música y no se percató del incendio hasta que desde afuera le avisaron. Ya era tarde y no tenían extintores y cuando llevaron algunos de la Guardia ya era imposible detener las llamas. Es lamentable que, pocos momentos después de producirse el accidente, la “eminencia gris” de Nicia Maldonado salga declarando que fue producto de un “sabotaje”. No me meto en los vericuetos de la moral, pero de que faltan “luces” faltan. Es bueno y justo destacar la rápida actuación del Comandante de la Guardia, conjuntamente con la encargada de la Distribución del Combustible y demás dirigentes políticos, para coordinar la distribución rápida del mismo a todos los que tenían Plantas. De este lamentable accidente, una reflexión es necesaria: Cuando llegó la Planta que se quemó, no recuerdo bien si fue hace 6 o más o menos meses, un clamor unánime se hizo sentir en el pueblo: “es necesario que arreglen la planta que se había estropeado para poder tener dos plantas disponibles y funcionar alternamente”. Esto fue corroborado por todas las autoridades de Atabapo. Para desgracia nuestra, eso no se dio. Tenemos conocimiento que los encargados de Corpoelec de Ayacucho para esta Zona no hicieron mucho caso a las sugerencias del Jefe de Planta y también del Alcalde. También faltó conciencia y presión de todos los que vivimos en Atabapo para exigir que esa planta fuera reparada cuanto antes. Si ese Motor y Generador, que consiguieron traer en tiempo record para las circunstancias que estamos acostumbrados aquí, lo hubieran traído cuando era necesario, ahora no estaríamos con una Planta sino con dos. Pero eso es “mucho camisón pa´ Petra”. Una vez más faltan luces. ¿Qué les está pasando a algunos guardias y oficiales que están perdiendo la cabeza y se les está ofuscando la mente y el corazón ante la búsqueda ansiosa de negociar con la mina y el combustible a costa de lo que sea, leyes, respeto a las personas, para poder lucrarse y reunir churupos adicionales? Tiempos difíciles corremos pues parece que el aumento del 45 por ciento no llega...Sin embargo, escuchamos todos días gritar: ¡Patria socialista, venceremos! Entre la noche del O6 y la madrugada del 07 de noviembre, tres días después del incendio de la planta, extrajeron 10 tambores de gasoil de los tanques de Corpoelec. Ahí estaban, supuestamente dos guardias. Eso se supo aquí y en Corpoelec de Ayacucho ¿Y?
17 • La Iglesia en Amazonas
le interesa que los habitantes de las comunidades y de San Fernando de Atabapo se vayan envenenando paulatinamente y que todo el hábitat fluvial desaparezca convirtiendo estos ríos en Ríos de Hambre. Ni al Ministerio de Ambiente, que ya no existe, ni a la Alcaldía, ni a la Gobernación, ni a la GNB, cómplice, al menos por parte de algunos de sus efectivos y oficiales, en el abastecimiento de combustible para esas dragas.
La Iglesia en Amazonas • 18
Como dos meses atrás, una señora llama a la Guardia para que le ayuden pues había unos “cacos” que querían entrar en la casa. Fueron los vecinos los que solventaron el problema a la señora. La Guardia llegó tarde y en la conversación la dueña de la casa les comentó que en esos días había habido otra sustracción, (robo suena mal)… Ellos le dijeron que no tenían que ver con eso. ¿Y entonces?. Y así “sucesivamente”. ¿Puede la GNB entrar en una casa de familia sin permiso o autorización escrita del Juzgado? En el mes de octubre sucedieron dos casos: Un oficial, supuestamente el capitán, junto con varios guardias, entra en una casa que alquila habitaciones y sacan y llevan preso a un señor, al que supuestamente le extraen 6 grs. de oro y Bs. 10.000 en efectivo. Eso fue un sábado. El domingo en la mañana lo refirieron a la Fiscalía La Señora de la casa sufrió un alza de tensión y tuvo que ser atendida por los hijos. El otro caso se refiere a que entraron por el patio de la casa y se llevaron un tambor de gasolina. ¿Será que estamos en estado de excepción? En ese mismo mes, una Concejal tuvo que llamar la atención a unos guardias en la balsa del puerto que trataban de abusar intentando sonsacarle dinero a un indígena de una comunidad… El día 05 de noviembre venía de una consulta médica y fui yo mismo testigo de lo siguiente: En Samariapo los encargados del Transporte Nautisa llaman a los pasajeros para embarcarse. El guardia de turno no estaba en la balsa y se procedió a montar el equipaje. Cuando casi todo estaba listo, aparece a toda prisa gritando el guardia. ¡Saquen el equipaje! ¿Por qué no me avisaron? Al hacerle notar su irresponsabilidad por no estar en su puesto empezó a decir frases irresponsables de falta de respeto con los viajeros como éstas: “Traigan su equipaje y sálganse fuera. Si hace falta nos quedamos hasta las 6 de la tarde.” Inmediatamente procedí a decirle que nosotros no teníamos la culpa de su irresponsabilidad y que no éramos ganado para ser tratados así. Se alborotó el avispero y parece ser que el Sargento, o se dio cuenta o le contaron, apareció, le manifesté lo sucedido y y atinadamente resolvió el problema. ¿Qué les parece? ¡Después de un viaje largo, después de varias requisas (más abajo hablamos de ellas), viene este guardia irresponsable a tratarnos de esa forma! ¿No ha lugar para que los ciudadanos con
uniforme militar tengan un poco de educación y respeto y traten a los civiles con más consideración? El 17 de Noviembre, tuve que viajar a Puerto Ayacucho de nuevo para la Asamblea Vicarial. La lancha llegó a Samariapo a las 8,00 a.m. Salimos en la buseta a las 8,15 ¡escuchen bien! Llegamos a Pto. Ayacucho a las 12 m. ¿Qué les pasó? ¿Un accidente? Pues nada de eso. Simple y llanamente que nos tocó la lotería: ¡Nos requisaron en las cuatro alcabalas! ¿Es justo que, después de un viaje de más de dos horas por río, tengamos que calarnos cuatro horas más en un trayecto que se hace en una hora? Que conste que no me opongo a las requisas, pero sí y de frente, a la irracionalidad de las mismas. En primer lugar no se tiene consideración alguna en esas largas esperas por personas ancianas y madres con niños. En segundo lugar, si fuimos requisados en la primera alcabala, ¿no pueden comunicarse con las demás para decir: “Transporte X ya fue revisado”. Al preguntarle a un guardia sobre esto me dice: “Cada alcabala pertenece a un Comando distinto y aquí no hay cobertura”. ¿Qué les parece? ¿Y dónde están las sofisticadas comunicaciones de nuestras FAB? Los ciudadanos de a pie tenemos que calarnos esa falta de comunicación y de planificación entre los distintos comandos de la carretera de Samariapo. Da la impresión y, determinados hechos me obligan a decirlo, que en las mentes de algunos guardias cuando escuchan “Atabapo”, inmediatamente lo asocian con “oro” y si estamos llegando a diciembre, como que les va a salir un aguinaldo extra. Pero fíjense, que en esas cuatro fastidiosas e injustas requisas no encontraron nada. ¿Estarían de acuerdo las familias de los generales, oficiales y guardias a experimentar un calvario semejante? No, porque en el caso que esto sucediera le pondrían una alfombra roja y
El día 23 de noviembre, casi a las once de la noche, me despiertan, abro y me encuentro con una persona amiga, de una comunidad que me comunica que el capitán y unos guardias habían retenido el bongo, motor y dos tambores de gasolina y habían apresado a su hijo y a un cuñado.Él me dice que las razones que le dieron fue que estaban en un sitio no habilitado. Me parece correcta la respuesta, le dije, pero no para que los pusieran presos y les retuvieran el bongo y el motor y la gasolina, pues su destino era la comunidad. Al ver que no obtenía respuesta vino a plantearme el caso y le comuniqué que yo no podía acompañarle, pues estaba con un gripón, pero que fuera a hablar con el Comandante. Así lo hizo y pudo salir para su comunidad. Aquí, por respeto y prudencia, no digo el por qué los dejaron ir. Como dije antes, yo estoy plenamente de acuerdo que no se debe embarcar sino desde los puertos habilitados. Pero, escuchen bien, los puertos inhabilitados deben estar prohibidos para todos, civiles y militares. ¿O es que aquí no sabe todo el mundo por donde los militares mandan pasar combustible y mercancías? Hasta por el puerto real se hacen esos cambalaches en los que entra también algún comerciante. Por tanto, la ley empieza por casa. ¿O es que los guardias sí tienen “patente de corso” para sacar combustible de Corpoelec para hacer su negocio? Hace ya unos meses sucedió un hecho triste, pero real. A una pareja con su hijo pequeñito y a otro señor de una comunidad los retuvieron en La Punta porque habían conseguido 1(una) paca de arroz. Les decomisaron lo comprado y retuvieron el motor y el bongo. Unos días antes , en el mismo puerto real baja un camión, no con 1 paquita, sino cantidad de pacotas de diversos rubros, los bajan del camión, los embarcan y el responsable de eso le coloca en la mano de tres guardias unos billetes. Listo, los guardias no vieron nada. Al día siguiente, tuve la oportunidad de encontrarme con el Teniente que había decomisado el bongo, el motor y la “paquita” y le comenté el hecho. Él, en su amor propio, me miró serio, pero sin hacer ningún comentario.¿Se sentía avergonzado por lo que hacían sus guardias? Otra situación penosa sucedida hace ya unos meses con el capitán anterior, que se distinguió por comerciar con los dueños de las dragas del Atabapo y con la guerrilla, de los que recibía dinero y oro fue ésta: También, suele suceder, se puede engañar al
Comando Superior con Partes "amañados" para notificar y que “las novedades”. Este señor, buscó cierta cantidad de cajas de cerveza vacías, las amontonó, colocó a un guardia con su arma delante, sacó la foto y comunicó la novedad. Y la práctica habitual de sacar combustible de Corpoelec, ¿no constituye novedad?
También quiero llamar la atención sobre el deterioro paulatino de la Sala de Rehabilitación Integral que está al final de Marakoa. Son muchas las personas que se benefician y reciben tratamiento. La planta física se está deteriorando por falta de mantenimiento. El techo tiene filtraciones echándose a perder el machihembrado. Falta pintura y la sala de rehabilitación no tiene agua. Según me dicen, ahí viven de cinco a siete personas que no cuidan las instalaciones, baños etc. Dejan los desechos de la comida en las ollas y se despreocupan y se siente mal olor... En la sala donde atienden se ven objetos que nada tiene que ver con las instrumentos de rehabilitación. Da la impresión que la gente que vive ahí, cubanos, estén pasando necesidad… Hay una persona que se ocupa de la limpieza, pero manifiesta que no tiene insumos y no puede con la suciedad de las personas que ahí pernoctan, pues parece que manifiestan mucho descuido.
19 • La Iglesia en Amazonas
pasarían de largo…sin alcabalas. La gente lo que pide es ser tratados con dignidad y respeto, no se opone, como decía a una requisa racional. Porque lo sucedido ese día y, por desgracia, la mayor parte de los días, atenta contra todo derecho humano.
La Iglesia en Amazonas • 20
II ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN INDÍGENAS DE AUTANA (OMIDA)
DE
MUJERES
El sábado 25 y hasta 26 de octubre de 2014, se realizo la II Asamblea de Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA), conjuntamente con sus autoridades legítimas, representados por los pueblos y comunidades indígenas de Autana, con la finalidad de analizar el papel de la organización indígena de mujeres ante la situación actual del país y elegir la nueva junta directiva de OMIDA. Dicha asamblea se realizó en la comunidad indígena Uwotjuja; Caño Grulla, Parroquia Guayapo, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Entre los temas tratados cobró singular protagonismo la situación de los grupos armados no estatales, los mineros ilegales y el impacto que producen en la zona. Coordinadora General: Prof. Amelia Conde Coordinación de Áreas:
Vice - Coordinación: Mileidys Briceño
Educación: Delia Méndez Salud: Marleny Blanco Desarrollo Económico indígena: Florentina Silva Territorio, ambiente y cambio climático: Prof. Claudia Álvarez Documentación e información: Beisy Arana
Las mujeres indígenas nos organizamos por la defensa de la vida, de nuestros derechos y nuestros territorios ancestrales. Contactos: 04263383758, 04269959453, 04267204620 Correo; Beisyaranac@gmail.com
21 • La Iglesia en Amazonas
La Iglesia en Amazonas • 22
EL ÁPARO SE CONVIRTIÓ EN “CASA DE DIOS” Julián Rodríguez V.
El 18 de octubre, El Áparo Acústico de Puerto Ayacucho, se convirtió en un templo, en “Casa de Dios”, en lugar de oración. Desde las cuatro de la tarde, en los preparativos y en la celebración del acontecimiento, se experimentó la presencia de Dios. El momento más intenso y emotivo fue cuando la V irgen Auxiliadora, iluminada y bellamente adornada, hizo su presencia. Para ese momento ya estaban las gradas repletas e igualmente los espacios que acercan al escenario. “Full gente”, como dicen los muchachos, abarrotadas las gradas, incluso los escalones para subir y bajar. Sobre el fondo oscuro del cielo –¡había llovido fuertemente durante la mañana!- pocas y escasas luciérnagas, como acercando el titilar invisible de algunas estrellas ocultas, no eran temores para los presentes, porque estaban en otra honda, con otros sentimientos. Un poco retrasada, pero igualmente feliz, entró la imagen de la Virgen con su Hijo en brazos para dar comienzo al encuentro de oración. Como fondo de la concha, las entrañas del Áparo habían acogido a los músicos, los equipos de sonido y la tarima donde iba colocada la estatua. Al entrar la V irgen, majestuosa y embellecida, la multitud rompió un caluroso aplauso. Así era como los
presentes expresaban el afecto y el amor a la madre que traía en sus brazos al Hijo predilecto y amado de Dios Padre. De inmediato la música lo invadió todo: corazones, rostros, entusiasmo, el Áparo entero se llenó de notas y alegría, hasta la montaña se estremeció y murmuraba la música en su ramaje. Había muchas personas, adultos y jóvenes, niños y ancianos, había carritos con bebés; había una variedad de rostros de diferentes etnias, había mujeres y hombres –más hombres de lo que se esperaba- y había orden, silencio sin aburrimiento, participación y recogimiento. (Las celebraciones religiosas, bien realizadas, tienen un poder más que mágico que envuelve a las personas en una atmósfera de participación, y al mismo tiempo, mantiene a cada uno en la conciencia lúcida y colmada de paz). Realmente la gente estaba arropada en un ambiente misterioso y libre en su participación. Por ejemplo al entrar la Virgen con su Hijo amado, al momento del perdón, en un canto que recogía el arrepentimiento de cada uno y de todos.Había sentimiento arrepentido, por eso la paz brotó gozosa al intercambiarla con los cercanos y, en ellos, con todos. Durante las casi cuatro horas pasadas en El Áparo, no hubo fallas de luz, ni amenazas de bajadas
23 • La Iglesia en Amazonas
Rosario de la Fraternidad
La Iglesia en Amazonas • 24
El rezo del Rosario es no solo un signo de oración, sino un compromiso de fraternidad: las personas se relacionan, las familias comparten y los pueblos de Amazonas estrechan lazos comunes de fraternidad. ni subidas de tensión –que son suspiros del alma, cuando se realizan, éstos y otros trabajos-. Aunque antes, con esas tensiones y apagones, se han dañado los aparatos dificultado la transmisión. ¡También en esto el acto se llevó a acabo sin interrupciones. Y muchos oyentes de Raudal Estéreo pudieron rezar al unísono con cuanto se llevaba a cabo en el lugar de los hechos; la transmisión al vivo de Raudal Estéreo 92.9 y el estupendo reportaje de Amavisión han ampliado la experiencia compartida a través de los medios de comunicación social. Al repasar en la memoria de lo allí celebrado, se revivió con devoción una acción multitudinaria que es ya tradición, con mirada atenta hacia el futuro. “El año que viene, dice la gente, es el 20 aniversario del Rosario de la Fraternidad. Hay que hacerlo espléndido, ya desde ahora”. Y en este recuerdo fresco, resuenan algunos momentos significativos: el mensaje del P. Lorenzo Piacenza, cargado de amor y devoción, la presencia de los dos nuevos sacerdotes,
del P. Luis Azzalini, como párroco e la Catedral, y del P. Mateo Marzano, nuevo párroco de la Don Bosco. Vino a la memoria la figura y voz del P. Antenor Fontana, del P. Samuel, del P. Andrés Samaruj, del P. Adalberto Pascenda… El Obispo en su breve intervención los recordó, y celebró con gusto el sentido festivo que reinaba en una multitud que se hacía familia. ¡Sí, hubo participación y oración en el 19 Rosario de la Fraternidad! Los entendidos dicen que con mayor aflujo de gente que otros años. Lo impactante no era tanto la concurrencia de la multitud, sino del modo cómo iban llegando a la cita: a pie, pidiendo colas, en carros particulares, en camiones… No había autobuses venidos de lejos que esperan el acto final para desandar el camino. Al final del encuentro, el regreso era preocupante porque era ya noche tupida, pero ahí mismo brotó caliente y espumante la solidaridad y fraternidad. El rezo del Rosario es no solo un signo de oración, sino un compromiso de fraternidad: las personas se relacionan, las familias comparten y los pueblos de Amazonas estrechan lazos comunes de fraternidad. ¡En verdad, esta tarde-noche, El Áparo se llenó de personas, muchas, que oraban y construían la fraternidad, a través del rezo del Rosario! ¡En verdad, El Áparo, en este 18 de octubre, se convirtió en “Casa de Dios”, porque representantes de las parroquias de Puerto Ayacucho salieron por la calles para encontrarse en la fraternidad de sus vidas! El 18 de octubre ha sido una “salida de Iglesia” que señala una ruta para las comunidades católicas de Puerto Ayacucho.
Oficina de Derechos Humanos
El pasado 13 de octubre de 2014, se inició taller de transformación de Conflictos Socioambientales e interculturalidad, dirigido a indígenas del estado Amazonas y otros estados, realizándose en el salón de reuniones del complejo social del Vicariato Apostólico. Esta iniciativa surge de la fusión de la experiencia de dos grupos de trabajo abocados a la construcción de justicia ambiental en América Latina desde hace más de una década: el Grupo Confluencias y el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GATI) del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), de la Universidad de los Andes de Venezuela. El taller busca la construcción de justicia ambiental en América Latina. “Buscamos compartir algunas herramientas conceptuales que esperamos ayuden a los participantes a profundizar sus conocimientos sobre la construcción de interculturalidad y la transformación de conflictos socio-ambientales y su necesaria interdependencia. Así mismo, buscamos discutir y analizar algunos de los avances así como desafíos que aún persisten en la región en la articulación de estos dos DE IZQUIERDA A DERECHA: VLADIMIR PEREZ, IOKIÑE RODRIGUEZ, CARLOS SARTI Y VLADIMIR AGUILAR. ORGANIZADORES DEL TALLER procesos.” Es propicio el taller en estos momentos colectivo social. Esta visión se opone diametralmente debido al auge de las políticas extractivistas en países a la visión antropocéntrica occidental mediante la cual amazónicos con alta población indígena y diversidad el hombre es el centro de la vida y del mundo. Esta biológica, por lo tanto, es importante buscar nuevas tensión entre dos cosmovisiones, la indígena y la visiones, opiniones, estrategias y mecanismos para el occidental, ha estado presente en los territorios abordaje del tema, en esta dinámica se hacen presentes indígenas desde la época de la colonia, aunque la los enfoques de transformación e interculturalidad, que segunda históricamente ha sido la hegemónica y ha buscan generar las condiciones necesarias para la tratado de hacer desaparecer a la otra, sin éxito. Hemos interculturalidad de los territorios y la construcción vivido históricamente una interculturalidad conflictiva de consensos desde la diversidad de los derechos y y asimétrica. desde la diferenciación de los actores. Asimismo, como resultado del creciente El enfoque intercultural parte del reconocimiento de reconocimiento del derecho que tienen los pueblos a que para los pueblos indígenas existe una conexión construir y consolidar sus propios formas de vida en intersubjetiva entre el territorio que ocupan y su
25 • La Iglesia en Amazonas
TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES E INTERCULTURALIDAD
La Iglesia en Amazonas • 26
concordancia con sus visiones de mundo, así como producto del impostergable reconocimiento de nuestra realidad pluricultural, en las últimas décadas varias de las Constituciones Nacionales de países de América Latina como Venezuela, Bolivia y Ecuador han declarado a sus Estados como multiétnicos, pluriculturales y multilingües. Por ello, para quienes asumimos la interculturalidad como camino para la consolidación de “otros” saberes y la transformación de conflictos, es indispensable partir del principio de que las condiciones para un diálogo intercultural en condiciones de equidad en la mayoría de los casos no existen como punto de partida, hay que crearlas. Esto es un gran desafío en particular para aquellos actores que se encuentran en situación de exclusión o vulnerabilidad en los conflictos, porque crear condiciones para el dialogo necesariamente implica hacer frente a las relaciones de poder y las asimetrías que generan la exclusión. Vemos que los conflictos socioambientales están presentes casi sin excepción en todos los países de la región. Los conflictos más extendidos son los asociados a las actividades mineras (metálica y no metálica), petrolera y gasíferas. Llama la atención el aumento de conflictos por recursos hídricos. Tal es el caso de Chile y Brasil. Estos conflictos están vinculados también a las actividades mineras y el impacto que ocasionan en este valioso recurso, pero también a la construcción de represas hidroeléctricas. Las distintas actividades extractivas vinculadas al modelo reprimarizador de la economía latinoamericana desencadenó conflictos socia-ambientales, muchos de los cuales se transformaron en movimientos sociales por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza. A lo largo de la región surgen focos en contra de la explotación minera, en defensa de la biodiversidad, confrontaciones por la expansión del agro-business a la defensa de formas alternativas de producción agrícola y la protección de bosques y selvas, de las resistencias a la privatización de los servicios del agua al movimiento contra las represas y defensa de las reservas acuíferas, a cuestionamiento de la explotación petrolera y la lucha por la distribución y apropiación de los beneficios, a la lucha por la tierra y el territorio. Muchos de estos movimientos están territorializados y surgen en un contexto de apertura democrática
caracterizándose por el uso de repertorios nuevos de protesta. Los conflictos socio-ambientales tienen que ver con reclamos por mayor Justicia Ambiental en tres dimensiones importantes: distributiva, participativa y reconocimiento.
La dimensión distributiva, como su nombre lo sugiere, tiene que ver con la manera como se distribuyen los bienes materiales de un proyecto o una actividad, tales como recursos naturales, ganancias económicas y riquezas, es decir sus potenciales impactos positivos, pero también sus impactos negativos. Muchos de los conflictos socio-ambientales surgen porque una determinada actividad que tendrá grandes beneficios para un grupo de personas, impacta negativamente sobre otro grupo o grupos de personas, cercenando sus modos de vida presentes y futuros. Una gran parte de las intervenciones para resolver conflictos socio-ambientales se concentran en abordar esta dimensión de justicia ambiental por la vía de la compensación económica o material por lo impactos o limitaciones causados en los modos de vida de comunidades locales.Algunos ejemplos conocidos son: el financiamiento de proyectos educativos, de salud o de desarrollo local de parte de empresas mineras a cambio del impacto causado por el desarrollo de actividades mineras; el establecimiento de proyectos de ecoturismo u otras actividades de desarrollo sostenible en áreas protegidas para compensar por la restricción de usos de recursos naturales sobre comunidades locales; o los recientemente establecidos
La dimensión participativa de justicia ambiental, por su parte, aboga por el desarrollo de procesos institucionales justos y equitativos de toma de decisiones en asuntos públicos vinculados a la gestión y uso del ambiente y de los recursos naturales. El derecho a la participación en la vida pública está consagrado en todas las constituciones de la región. Esta además contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y jurídicamente garantizado y protegido por el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). El derecho a participar en la vida pública contempla desde ejercer el voto, participar en la dirección de asuntos públicos ocupando puestos de toma de decisión, hasta el ser informado y consultado sobre leyes, políticas, programas o proyectos que afecten derechos y libertades fundamentales, y encierren alguna incidencia colectiva en derechos sociales, económicos o ambientales, o en las zonas o lugares donde residen. En prácticamente todos los conflictos socio-ambientales estos derechos a la participación son pasados por alto al ejecutar proyectos, iniciativas o políticas sin procesos adecuados de consulta y discusión con las comunidades que serán potencialmente afectadas. Las dimensiones de reconocimiento y participación están estrechamente ligadas. Cuando los patrones de irrespeto y subvaloración al otro están institucionalizados y arraigados en las estructuras sociales, surgen las inequidades y la exclusión en las instituciones y los procesos de toma de decisiones. Cole y Foster señalan que incluso cuando los movimientos por Justicia Ambiental se originan como un reclamo ante tendencias distributivas injustas, en la mayor parte de las veces subyace un reclamo de exclusión o marginalización de los procesos de toma de decisiones, producto de fuerzas estructurales (de clase, etnicidad o genero) que impiden la participación efectiva de individuos y grupos en las decisiones que afectaran sus vidas. Por ello, la construcción de mayor justicia pasa necesariamente por producir cambios en los marcos institucionales, políticos, económicos y culturales y en los patrones relacionales que dan origen a los conflictos.1
COMPARTIENDO LO APRENDIDO "Mi nombre es Juan Alberto Díaz, soy indígena del Pueblo Jivi y vivo en el eje carretero sur comunidad de Porvenir del municipio Atures en el estado Amazonas, quiero compartir lo que aprendí en el taller y Transformación de Conflictos Socio-ambientales e Interculturalidad. Iniciaré con el foro, me impactó saber que corremos el riesgo de la explotación minera en nuestro territorio, además de planes para activar 5 campamentos mineros… y no nos preguntaron a los indígenas de la zona. Después, teniendo en cuenta las intervenciones del foro, junto al Profesor Vladimir, demás facilitadores y participantes nos hicimos la pregunta ¿Por qué existe la minería en nuestras comunidades indígenas? La repuesta es que en las comunidades indígenas no estamos organizados como deberíamos, si estuviéramos organizados podríamos hacer valer nuestros derechos que están consagrados en el capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para esto es indispensable motivar a la comunidades indígenas, sino existe pueblo no existe organización y sin estas dos tampoco existe el territorio, vemos entonces que se entrelazan pueblo, organización y territorio… eso fue tema del taller. La realidad en las comunidades es que cada quien busca su beneficio propio, y no ven el sentido colectivo, además hay choque de poderes o autoridades, existen los promotores y existen los consejos comunales, ambos con fines políticos, entonces las autoridades tradicionales no son respetadas y los políticos hacen negocios con las comunidades, un ejemplo de esto es la venta del granzón que extraen de las comunidades indígenas de los ejes norte y sur del municipio
Transformación de Conflictos Socio-Ambientales e Interculturalidad: Explorando las Interconexiones (Borrador para la Discusión) Iokiñe Rodríguez, Carlos Sarti Castañeda y Vladimir Aguilar Castro, Mirna Liz Inturias y Juliana Robledo.
1
27 • La Iglesia en Amazonas
proyectos de Economía Verde (por ejemplo REDD+) como vía de compensación a comunidades locales por dejar sin uso áreas boscosas como parte de las estrategias globales de mitigación al cambio climático.
La Iglesia en Amazonas • 28
Atures, los políticos ofrecen carros a los consejos comunales y no toman en cuenta a las autoridades tradicionales o legitimas, aunque existen. Las consecuencias con la extracción del granzón van directamente contra el medio ambiente porque dañan la naturaleza, ocasionan la muerte de arboles que viven en la zona, dañan la carretera, en algunos casos desvían caños o manantiales por el paso de los camiones. Las comunidades indígenas, por lo general no defienden su espacio territorial, aunque es costumbre de los pueblos indígenas tener una mentalidad protectora del ambiente, sin embargo, las comunidades son manipuladas con el discurso de colaborar con la crisis del país y aceptan cualquier regalo a cambio de los recursos que tienen en sus territorios, las comunidades no ven las consecuencias de estas actividades. Con respecto a la interculturalidad, es necesario que sepamos que los indígenas no son grupos sino pueblos indígenas originarios y es el Estado el garante de nuestros derechos, lamentablemente no somos consultados de las actividades u obras que se desarrollan en nuestras comunidades. La responsabilidad de la poca consulta previa e informada en las comunidades, no es sólo de los voceros del gobierno, también somos responsables todos los que vivimos en las comunidades, pudiéramos incidir en la defensa de la comunidad si estuviéramos organizados… deberíamos poder hablar entre todos, intercambiar ideas y sugerencias, respetando los usos y costumbres, pero eso no se hace, cuesta mucho entendernos y respetarnos. Entendí a través de las reflexiones que escuché y de las cuales también participe a lo largo del taller que los pueblos indígenas no tienen interculturalidad entre sí, entendí que es bueno unirnos sin perder la cultura, es necesario que haya comunicación y solidaridad para que nadie se pueda aprovechar de nosotros. De manera personal, como indígena jivi, sentí emoción de intercambiar con otros pueblos indígenas, conocer sus formas de existir, me conmovió
que otros pueblos indígenas mantienen sus culturas que en algunos casos son parecidas, sobre todo en lo relacionado con la protección del medio ambiente. En Venezuela, existe la tendencia de “occidentalizar” la cultura, respecto a esto opino que se puede hacer un aprovechamiento de lo bueno de la cultura no indígena sin comprometer la indígena. Tenemos mucha influencia como los medios de comunicación, el directv y otros mecanismos que nos atraen para dejar de ser indígenas. El reto en los actuales momentos para los pueblos indígenas de la amazonia venezolana es unirnos y organizarnos para que los derechos se cumplan, hacer cumplir la ley que tenemos".
Luis Javier Matabanchoy Ex taita Cabildo Indígena Inga de Amazonas. Sobre el día del que estamos haciendo memoria, el 12 de Octubre, podemos decir muchas cosas, pero vale la pena orientarse en una dirección. La identidad como la verdad sobre lo cual podemos construir un discurso autentico. Primero que todo el concepto que nos construye como pueblos originarios hoy , ha recogido en las diferentes épocas los términos para poder entender en un lenguaje diferente la condición discriminatoria que ha construido la historia sobre nosotros desde sus inicios. Primero salvaje, naturales, indios, indígenas y finalmente Pueblos originarios. En esta época sobre los cuales se ve un avance en el campo del derecho hemos llegado desde la discriminación al reconocimiento y prueba de ello está en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que nos dan esa garantía. Pero en todo y lo demás seguimos hablando desde la exclusión y la desigualdad. Parece que en el camino hemos perdido la verdad que teníamos como fundamento de la originalidad y sobre todo el poder de dignidad que nos da el haber escogido el camino de la resistencia como única vía de permanencia en el tiempo, hemos aceptado la historia como testimonio de hacer ver que podemos dialogar con un enemigo en desigualdad de condiciones, aceptamos que los mitos sagrados de origen se conviertan en folklore para las colecciones de las bibliotecas, y en cierta forma hemos aceptado en parte ser un decorado más del poder que dice incluirnos en su ejercicio. En principio nuestra lucha fue desde el poder de la palabra, su legitimidad en la verdad y la justicia y su resguardo en los sabios y ancianos. Esa luz de verdad que necesitamos es la identidad que primero nos permita hablar con respeto entre nosotros y descubra las mentiras y falsedades que en el camino hemos incorporado en esta lucha y que finalmente nos permita ver en este tiempo materializado el reclamo justo de la libre determinación en el territorio que ancestralmente hemos ocupado. SUMA YUYAY, SUMA KAUSAY, KUSANCANALLA. "Buen pensamiento, Buena Vida, mientras vivamos."
29 • La Iglesia en Amazonas
VISION DEL PUEBLO INGA SOBRE LA RESISTENCIA INDIGENA
La Iglesia en Amazonas • 30
MARIA, LA MADRE DE JESÚS Pedro Monsalve Salesiano Cooperador Pastoral Familiar ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Así lo proclama Isabel a gritos y llena del Espíritu Santo cuando ve llegar a María. Es cierto. María es, antes que nada, la Madre de nuestro Señor. De ahí arranca toda su grandeza. Los cristianos no podemos separar a María de Jesús. Son inseparables. “Bendecida por Dios entre todas las mujeres”, ella nos ofrece a Jesús; “fruto bendito de su vientre” Isabel la declara dichosa porque “ha creído”. María es grande no simplemente por su maternidad biológica, sino por haber acogido con fe la llamada de Dios a ser Madre del Salvador. Como en cualquier llamado, Dios entró en la vida de María dialogando con ella. La experiencia mariana de la maternidad fue la lógica consecuencia de su aceptación de un proyecto de vida que no era el suyo; para presentárselo, Dios tuvo que entrar en la vida de María y, pidiéndole audiencia, lograr su consentimiento. Todo ello se realizó mediante una conversación, en la que, si la iniciativa era toda de Dios, María conservaba la capacidad de cuestionarla. Precisamente por eso, su obediencia fue fruto de libre obediencia y no ineludible necesidad: la oferta de Dios, el Dios que se ofrecía como hijo, no fue imposición. Dios no la obligó; tuvo que desvelarle todo su plan y pedirle su consentimiento. Ser madre no entraba entonces en los planes de la virgen de Nazaret; pero se dio cuenta de que su virginidad, no siendo obstáculo para Dios, tampoco podía ser para ella una buena excusa; no pudiendo escudarse en ella, no supo negarle a Dios su vida: y asintió a planes que no eran los suyos y aceptó un hijo que nunca sería suyo del todo; y por declararse sierva de Dios, en ese mismo momento, empezó a ser su madre; comenzó a engendrarlo cuando apenas había acabado de obedecerle. El grito con el que Isabel saludo a María sigue resonando en nuestro corazón, en nuestras familias, en nuestros templos, en nuestras vidas; “¡Bendita tú entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!
Los cristianos seguimos interesados por descubrir el verdadero lugar dentro de la experiencia cristiana de la figura de María, la madre de Jesús. No se trata de acudir a María para escuchar “mensajes apocalípticos” que amenazan con castigos terribles a un mundo hundido en la falta de fe y de piedad, mientras ella ofrece su protección maternal a quienes hagan penitencia o recen determinadas oraciones. No se trata tampoco de fomentar una piedad que alimente secretamente una relación infantil de
nuestro mundo, lejos de nuestra realidad, desinteresado por nuestros problemas, no debemos culparle; es que no encuentra hoy entre nosotros lo que encontró un día en Nazaret: una mujer obediente, que siendo virgen no necesitó de hombre para ayudarle a Dios a entrar en el mundo de los hombres. Dios sigue hoy empeñado en salvar al mundo llenándolo de gozo y paz; y anda buscando creyentes que como María, le permitan entrar en sus vidas. Pero, ¿Cómo va a volver a ser Él el Dios de María si no encuentra hoy quien le preste entrañas y corazón? Bibliografía: -”El camino abierto por Jesús” - José Antonio Pagola - “Dichosa tú, que has creído” - Juan José Bartolomé
31 • La Iglesia en Amazonas
dependencia y fusión con una madre idealizada. Hace ya tiempo que la psicología nos puso en guardia frente a los riesgos de una devoción que exalta a María sólo como “Virgen y Madre”, favoreciendo en el fondo un cierto desprecio hacia su condición real de mujer, esposa de José, buscando protegerla del condicionamiento social y religioso que pesa sobre la figura femenina, como tentadora del varón. El primer criterio para comprobar la “verdad cristiana” de toda devoción a María es ver si repliega al creyente sobre si mismo o si lo abre al proyecto de Dios; si lo hace retroceder hacia una relación infantil con una “madre imaginaria” o si lo impulsa a vivir su fe de forma adulta y responsable de seguimiento fiel a Jesucristo. Los mejores esfuerzos de la mariología actual tratan de conducir a los cristianos a una visión de María como madre de Jesús, primera discípula de su Hijo y modelo de vida auténticamente cristiana. En estos tiempos de cansancio religioso, pesimismo y falta de fe, María con su obediencia radical al proyecto de Dios, puede conducirnos hacia una vida cristiana más profunda y fiel al seguimiento de Jesús. Acercarnos a María, la madre de Jesús, es colocarnos en el mejor punto para descubrir el misterio de Jesús Resucitado; Jesucristo, y acogerlo como nuestro único y verdadero Dios. María tuvo fe en un Dios que le contó todo su plan de salvación para el género humano, permitiéndole que entrara en su vida: se prestó a que hiciera en ella su voluntad, y Él se convirtió en parte de su vida, en carne de su vientre e hijo de sus entrañas. Sólo hay una respuesta válida a la confianza que Dios pone en quien llama: la fe, que es, como nos enseña María en Nazaret, consentimiento pleno. Cuando Dios cuenta con uno, quiere que se le de crédito por más descabellado que parezca cuanto nos propone: a María- no lo olvidemos- le propuso ser madre sin dejar de ser virgen; hasta ella misma se preguntó cómo iba a ser posible….La virgen se convirtió en madre de Dios porque se fío de Él y el mundo obtuvo a su Salvador, porque Dios tuvo quien le creyera. Como en los días de María, la mujer de Nazaret, Dios sigue buscando quien le preste fe y entrañas; no tiene el Dios de María otro modo de salvar al mundo que encarnándose. Ayer como hoy. Si lo percibimos ausente de
La Iglesia en Amazonas • 32
LOS IDIOMAS AUTOCTONOS, ACTUALIDAD Y FUTURO (1) Jaime González Los indígenas, como en toda sociedad tenemos nuestros idiomas, que son la vía indiscutible para comunicarnos y entendernos, de hecho es así; aunque haya quienes pretendan decir que algunos son incompletos. A nivel de cultura todo va sufriendo modificaciones y los idiomas no escapan a ellas, pues la vida del hombre es muy dinámica y máxime cuando nos cohesionamos a otras culturas y es muy frecuente el mestizaje. En el caso del Idioma Jivi, se ha podido evidenciar que viene sufriendo, no tanto modificaciones, sino distorsiones. Por todos es sabido que los idiomas indígenas, han sido transmitidos de generación en generación y que la escritura de éstos, se está realizando de manera incipiente en algunos casos con la colaboración de lingüistas dedicados por mucho tiempo al estudio de distintos idiomas regionales. Somos los propios indígenas quienes debemos ser cuidadosos vigilantes, para que no se deformen nuestros idiomas, mientras podamos conservarlos y preservarlos, tratando de mantenerlos de manera original, evitando los excesivos modismos e inclusive la “castellanización” total. Llama mucho la atención, cómo algunos jóvenes indígenas Jivi que imparten clases, en distintos niveles de la formación académica, están dictando sus clases, al parecer sin fundamentarse al menos con lo poco que pudiese existir de material escrito en este idioma. Sin ánimos de crear polémicas, pues no soy tal vez la persona indicada para hacerlo y tampoco decir que sean ellos los únicos causantes de los errores que provocan tales distorsiones; sino con el sano propósito de contribuir a la conservación y preservación de nuestro idioma; me permito recomendar uno de los primeros trabajos realizados en idioma Jivi. Éste se originó a raíz del Decreto Presidencial Nº 283, relativo a la Educación Intercultural Bilingüe. Dicho trabajo fue realizado bajo el auspicio de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, por el licenciado Guillermo Guevara (jivitanüü), el antropólogo-lingüista Dr. Esteban Emilio Mosonyi y la asesoría de la profesora Haydee Bracho de Cortez. El libro se titula: KOPIEYA TA YOROBI KUYALATO-Jivi Jumee (MI PRIMER LIBRO-Idioma Jivi). El material en referencia es bastante completo para la enseñanza básica del idioma, aun cuando pudiese tener algunos
errores de forma, pues es natural que al ser un primer trabajo con carácter experimental escape a esas márgenes de error. Lo otro es que esta obra no contiene el alfabeto, no obstante, es lo suficientemente bueno para el inicio de educación en este idioma. En todo caso, lo importante es que tomemos conciencia del valor cultural que tienen nuestros idiomas y por lo tanto procuremos tener mayor responsabilidad y seriedad cuando nos corresponda transmitir el idioma de forma didáctica mediante la vía de la escritura y los sonidos, es decir la pronunciación. Es indiscutible que siempre existen variaciones con respecto a la pronunciación, esto de acuerdo a las zonas de donde provengan las personas; es como oír las pronunciaciones emitidas por las provenientes del Estado Zulia, los Estados Andinos o la Región Oriental en el caso del idioma español que hablamos en Venezuela, estas regiones se caracterizan cada una por su acento, entonación y pronunciación. Creo conveniente que nos preocupemos más por mantener nuestros idiomas originarios de la forma más correcta posible, en aras de que los jóvenes y niños del futuro puedan recibir la formación adecuada en lo relativo a nuestros idiomas. Para ello debemos buscar la colaboración de los lingüistas, especializados en los distintos idiomas de los Pueblos Autóctonos que conforman el “Mosaico Cultural” de nuestro lindo y amado país, que sabemos están ganados a contribuir con lo concerniente a los problemas lingüísticos que pudiesen afectarnos.
Arsenio Alcalá A mi querido amigo, Don Sergio Eladio Coronel Mesa Hace poco terminé de leer un libro que me impactó bastante, se trata de “La Obra Cognitiva” escrito por la doctora en filosofía y licenciada en filología Vasilica Cotufleac profesora de la UCV y de la UCAB. La doctora Cotufleac nació en Rumania y residenciada en nuestro país desde hace varias décadas. La obra trata de “consideraciones acerca del genio y la creación artística de Kant. Recordemos que Kant no fue artista sino filósofo, sin embargo trató ese particular: hacer (el arte) con una “capacidad de sensibilidad sorprendente”. Este artículo no trata ni es una reseña del mencionado libro pero sí me he inspirado en él para exponer un fuerte cuestionamiento a la situación cultural que se vive en el Estado Amazonas. Vamos a comenzar por recordar una conformista y falsa creencia arraigada en la mentalidad del pueblo: “sobre gustos y colores no han escrito los autores”, iQué enorme mentira! Claro que los autores sí han escrito sobre el arte y mucho. Tan es así que en 1750 Alejandro Baumgarthen acuñó el término “Estética” la cual según el diccionario se refiere a: “Teoría de la sensibilidad/ ciencia que trata de la belleza y de los sentimientos que hacen nacer lo bello en nosotros. (Diccionario Enciclopédico Visual. 1997). Esta elemental definición es mucho lo que informa, sin embargo, vamos a complementarla con el siguiente párrafo que tomamos del libro arriba indicado: “Lo dado es lo innato: sensibilidad espiritual particular, manera específica de relacionarse con el mundo, posibilidades imaginativas, agudeza de las impresiones.
Mientras lo adquirido abarca prácticamente toda la experiencia personal acumulada por el poeta como ser social, a la cual se agregarán las nociones del campo artístico.” Ahora bien, en lo “adquirido” se incluye la formación académica que debe recibir el aspirante a artista. Por ejemplo, entre las materias que Manuel Kant debía estudiar para proseguir sus estudios de filosofía tenemos: hebreo, latín, griego, matemáticas, lógica y metafísica, filosofía práctica, poesía, elocuencia e historia. ¿Qué te parece Verney Frontado, lo que estudiaban en las universidades alemanas hace poco más de 200 años? Bueno, se entiende que a nuestros aspirantes a artista no se les va a impartir estudios tan difíciles; pero, y he aquí la esencia de la cuestión: la gran vaina es que en todo nuestro querido estado Amazonas no tenemos una humilde y elemental Academia donde enseñen, permanentemente, aunque sea lo elemental del Arte: Cuatro, guitarra,Arpa, dibujo a creyón, teoría de solfeo, escultura, crítica y apreciación artística, estética, literatura, poesía, etc. (Mi respeto y admiración a la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil, a la Academia de Artesanía y Oficios Consuelo Navas y el museo etnológico y para hacer más dramática la cuestión, las artes de las culturas indígenas son por completo ignoradas. Como punto de referencia para una objetiva evaluación: Al pintor maestro Joel Albino, jefe de la Sala de Exposiciones de Arte del estado Amazonas ¿cuántas exposiciones de pintura, escultura, dibujo,
33 • La Iglesia en Amazonas
CULTURA vs DEPORTE (CHOQUE DE TRENES)
La Iglesia en Amazonas • 34
fotografía, artesanía, petroglifos, y otras artes presentas en esas elegantes salas al año?, ¿Qué tal los artistas y de donde son?, ¿Cómo se formaron y cómo te formaste tú y tus colegas que pintan, de verdad, bellezas de pinturas? lo más probable es que todos ustedes sean autodidactas. Ahora viene lo arrechucho (arranque de violencia, dice mi dicci, espero que no). ¿Qué es el deporte? iUna gigantesca fábrica de bestias e inútiles! Bestias porque nada tienen en la “azotea” e inútiles porque lo que ellos hacen no le es de utilidad a nadie, solo a ellos mismos. Los griegos de la antigüedad decían: ¡mente sana en cuerpo sano! El deporte es conservar la salud y ése poco de cosas buenas y positivas que se logran cuando se practica el deporte, es verdad. Otro beneficio es el de apartar a los chamos de caer en el consumo de drogas embarazo precoz y la delincuencia juvenil. La cuestión es, y es esta la otra parte de nuestro cuestionamiento: por TV transmiten “N” cantidad de competencias deportivas, las cuales son previamente promocionadas con mucha intensidad. Consecuencia de ello es el crear en gran parte de la juventud fanatismos exacerbado que los inducen al fatalismo de solo ver, pensar, y soñar con el deporte, como si fuera lo máximo y único de la vida. Debemos reconocerlo, en esos espectáculos no hay formación de valores, ni estímulos al crecimiento de la sensibilidad humana. Y esto no debe ser así, puesto que el ejercicio físico es también un componente importante de la naturaleza humana, como lo es el arte y la cultura en general y las ciencias. Es decir se debe promover un desarrollo humano integral y equilibrado. Gústenos o no, la mente de la mayoría de esos muchachos está vacía, y quizás en un futuro, triste y sola en lo más profundo de su alma. Sin un proyecto de vida prometedor y definido que les permita lograr, en su devenir, una vida feliz y plena. Invitamos a que se pronuncien los sociólogos, los antropólogos, sicólogos, y educadores orientadores. En relación a las culturas indígenas hacer énfasis en la investigación y preservación de todas las artes y expresiones culturales de las comunidades indígenas del Estado Amazonas.
Siguiendo con el orden de las ideas expuestas y siendo específicos por lo de la televisión… Amavisión, nuestra TV regional, lo que mayormente transmiten son horas y horas y horas de futbol, beisbol, caballos, baloncesto y otros deportes que nada aportan a la formación cultural e intelectual de chamos y chamas, la familia y la sociedad. Desde este punto de vista, es nula. Es contigo Jorge Morillo, pero con respeto y afecto. Haga algo Monseñor Divasson, usted que es un hombre sapiente y culto. Las palabras que a continuación escribo las pronunció el eminente filólogo Dr. Ángel Rosemblat con motivo del centenario de la muerte de Don Andrés Bello (1781-1866): “Se está dejando deshabitado el infinito mundo de lo bello y de lo bueno, se está perdiendo la integración plena de la personalidad humana, como fuego armonioso de razón, sentimiento, voluntad, fantasía. Un mundo sin ilusiones y sin misterios sería un mundo inhóspito.Aunque las ciencias positivas lograran la máxima perfección - dice Max Scheller en su libro “EI Saber y la Cultura” - el hombre como ser espiritual podría permanecer absolutamente vacío y hasta retrogradar a la barbarie”. Aclaro: este argumento no es contra el deporte, sino contra la deshumanización del hombre y por ende de la sociedad. Conclusión. Cuando de manera equitativa se distribuyan los recursos humanos financieros y materiales entre la Cultura y el Deporte empezaran a florecer los milagros en el mundo como las flores en primavera.
Recordatorios de los Meses: OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE -------------------------------------------------------------------------------------------------------OCTUBRE -------------------------------------------------------------------------------------------------------El 1° de octubre 1933 Fue administrado el primer Bautizo en Puerto Ayacucho por los Salesianos. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. José Bierold) El 1° de octubre 1933 Nombramiento del P. José Bierold, Párroco de La Urbana. (Del Libro de Gobierno de la Prefectura Apostólica) 1° de octubre de 1961 Muere el P. Alfredo Bonvecchio, uno de los primeros misioneros salesianos de Amazonas primer párroco salesiano de San Carlos de R.N. y fundador de la misión del Alto Orinoco. 1° de octubre de1978 Llegan para trabajar en el Vicariato de Puerto Ayacucho, por Invitación de Mons. Ceccarelli, las Hermanas de San José de Tarbes. El 2 de octubre 1933 “Inauguró (no oficialmente) Monseñor la Escuela mixta “Hermenegilda de Gómez” de la cual nos encargó el Gobernador del Territorio Amazonas, Coronel Jesús Canelón G. que nos ayudó mucho. Desde el 10 funciona regularmente”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk) 3 de Octubre de 1829 Creación del “Cantón Río Negro”, dependiente de la Provincia de Guayana. 4 de Octubre de 1945 Hoy se casó Antonio Cirino, el primer niño que se recibió en la Churuata, casa de la Misión. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 5 de Octubre de 1970: “Hoy 5 de Octubre: Inauguración de la Escuela Normal de Maestros. He aquí una nueva actividad con sede en el Colegio Pío XI a que se ciñe la Misión salesiana. Obra sinceramente beneficiosa , merece los aplausos de todos y se consignan aquí los nombres del fundador y personal directivo y docente: Fundador: Mons. Segundo García. Directora: Sor Ana Emilia Moreno. Personal Docente de la Misión: Sor Margarita Zago – P. Angel Bressán – P. José Fernández – Hno. M. Marcucci. Personal seglar: Prof. Nelson Alayón – Prof. Esperanza Jordán – Prof. Dilia Mirabal – Prof. Heraclio Azavache.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Vernet) 13 de octubre de 1934 “Llegó a P. Ayacucho el hermano Coadjutor Don Luis José Pogliani quien desde hoy formará parte del personal de esta Misión”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 14 de Octubre de 1960 Definitivo y completo traslado del Personal al nuevo Edificio Colegio Pío XI. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Berno J.)
14 de Octubre de 1972 Llegada a Mavaca del nuevo misionero P. Juan José Bladé procedente de San Fernando de Atabapo. (De la Crónica de Mavaca escrita por el P. J. J. Bladé) 15 de Octubre de 1928 El P. Carlos Engel Sacerdote salesiano alemán murió en Caracas víctima del paludismo, al regreso del viaje al Amazonas acompañando al P. De Ferrari. 15 de Octubre de 1937 “Hoy en la madrugada se fue el Gral. Urbina, enfermo, a Caracas, vía Jobito. Lo acompañó el P. Bonvecchio”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 15 de Octubre de 1940 “Salió para Sanariapo de donde saldrá el jueves (17) para San Carlos para establecerse definitivamente, el Padre Alfredo Bonvecchio”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 15 de Octubre de 1957 Fundación de la Misión salesiana de Ocamo. 16 de Octubre 1961 “Llega a Puerto Ayacucho el clérigo asistente Sr. José Antonio Vega que será una grande ayuda”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Berno J.) 17 de Octubre de 1975 “El Sr. Gobernador inauguró Corpomercadeo en San Carlos de R. N. abaratando así la vida familiar. Ejemplo: el Kg. de azúcar a Bs. 1,250 etc. ¡Ojalá dure todo el año y más, así no habrá más esa escasez tan repetida todos los años en tiempo de verano cuando las embarcaciones no pueden llegar hasta San Carlos!”... (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. Fabián García) 18 de Octubre de 1945 “Hoy estalló una Revolución en Caracas y en muchos puntos de la República. A las 11 pm. del mismo día se declararon partidarios de la Revolución en Pto. Ayacucho: Pastor Sánchez, Reyes Velásquez, Michelangeli, Herrera, Arriaza y otros. En la mañana del día 20 salió el Gobernador Medina al frente de la policía junto con el capitán Fernández, e hicieron presos a todos estos individuos; en la tarde del mismo día los puso en libertad, en tanto, seguía triunfante la Revolución”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 21 de Octubre de 1945 “Hoy se formó una Junta revolucionaria y exigió al Gobernador Medina que renunciara; en este mismo día se nombró Gobernador interino al Capitán Fernández”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber)
35 • La Iglesia en Amazonas
EFEMÉRIDES
La Iglesia en Amazonas • 36
22 de Octubre de 1945.“Hoy a las 12 y media pm. se escapó el Gobernador Medina y su hijo José Manuel para Pto. Carreño (Colombia)”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 23 de Octubre de 1971: “El 23 se afianza el movimiento para la definitiva fundación de la Archicofradía de M. A. Asistieron a la 2ª Reunión alrededor de 70 socias. Hubo conferencia por Mons. García, bendición de los estandartes de M. A. e imposición de medallas. No hubo tiempo para elegir la Junta Directiva”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P.Vernet) 26 de Octubre de 1937 Hoy a las 7 am. Llegó el primer Doctor para esta población, se llama López Rivas. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 26 de Octubre de 1954 Fallece el P. Luis Rottmayr. A las 6 y 50 de la mañana, presente el P. Director y otro hermano sacerdote cesó de existir en la Vicaría Apostólica el Rvdo. P. Luis Rottmayr ya desde hacía tiempo constringido en cama por una enfermedad del corazón. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Fontana A.) 26 de Octubre 1940 “Fundación de la Residencia de San Carlos. La víspera de la fiesta de Cristo Rey llegó a esta población de San Carlos de Río Negro el Rvdo. P. Alfredo Bonvecchio enviado por el Ilmo. Mons. Enrique De Ferrari con el fin de abrir una nueva Residencia y formar en ella una Parroquia” (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. Giacomuzzi Carlos) 27 de Octubre de 1935 Bendición de la Primera Iglesia Parroquial de Ayacucho (en la Laja). “El día de Cristo Rey fue día de plácemes para los habitantes de Puerto Ayacucho, pues en ese día se bendijo la nueva Iglesia dedicada a la Patrona del Territorio, a la Excelsa Virgen Auxiliadora”. (Diario “La Religión”14-15 Diciembre de 1935) 27 de Octubre de 1945.Hoy llegó el nuevo Gobernador, Don Simón Betancourt (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 27 de Octubre de 1949 Llegada del P. Domínguez y el Hermano Guillén a Maroa para abrir la nueva Misión. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) El 29 de octubre de 1934, “Fiesta de Cristo Rey, tuvo lugar la Primera Comunión de 30 niños y niñas: el mismo día a las 8, pontificó Monseñor y en seguida bendijo la primera piedra de la nueva Iglesia residencial de la Prefectura Apostólica. Monseñor cumplió con el rito, leyó el Acta, y el Gobernador, el Secretario de Gobierno, el Jefe Civil, el Juez y los PP. Salesianos firmaron el Acta que, puesta en una botella a propósito con monedas y medallas, fue depositada en el lugar preparado al efecto”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------NOVIEMBRE -------------------------------------------------------------------------------------------------------4 de Noviembre de 1945 Inauguración del primer acueducto de Puerto Ayacucho.. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 4 de noviembre de 1957. Llegada de los misioneros salesianos P. Jesús González y el Hno. Del Mazo a San Juan de Manapiare para fundar la Misión. (De la Crónica de San Juan de Manapiare escrita por el P. Jesús González) 5 de Noviembre de 1961 Muere el Hno. Fridolino Busch, que trabajó 30 años en La Urbana y uno de los primeros misioneros salesianos. 6 de Noviembre de 1974 Nombramiento de Mons. Ceccarelli Vicario - Obispo de Ayacucho. 7 de Noviembre de 1970: “Honrado el P. Bonvecchio. Con solemnidad y gratitud fue colocado el retrato del gran misionero salesiano P. Alfredo Bonvecchio que su gran labor desinteresada en favor del pueblo, despierte igual actividad en los honorables miembros del Concejo Municipal.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Vernet) 9 de Noviembre de 1951 Nombramiento de Mons. Segundo García como Prefecto Apostólico de Amazonas. 10 de Noviembre de 1976 “Llegan a San Carlos de R. N. las 2 Plantas nuevas para la luz de Cadafe pero no se pueden instalar aún porque no han logrado hacer la casa por falta de material” (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. Fabián García). 12 de Noviembre de 2000 Fundación de la Parroquia “Sagrada Familia” en Puerto Ayacucho. 14 de Noviembre de 1932 Nombramiento de Mons. De Ferrari primer Prefecto Apostólico de Amazonas. 15 de Noviembre de 1940 “Llegó hoy el Capitán Cardona en viaje hacia el Ventuari y se hospedará por un par de días en nuestra casa”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 15 de Noviembre de 1957 “Nos visita el Ciudadano Supervisor de Educación; dicta charlas, conferencias y entrega los formularios de Inspección y demás recaudos escolares del año lectivo 1957 – 58. El mismo Supervisor, estando presente el personal del Asilo y previo acuerdo con Monseñor establece que se inscriba oficialmente el Colegio Privado Pío XI con los Grados 2 – 3 – 4 – 5 – 6 y quede la Escuela Nacional N° 1.128 para una sección vgr.: 1° A – anexa al Plantel”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Fontana A.) 15 de Noviembre de 1981 Creación de la parroquia “San Juan Bosco” de Ayacucho. 15 de Noviembre de 1998 Muere Mons. Enzo Ceccarelli, 2° Obispo de Puerto Ayacucho.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------DICIEMBRE -------------------------------------------------------------------------------------------------------1° de Diciembre 1963 “Votación de los feligreses de San Carlos de Río Negro. Por la mañana llenaron el templo asistiendo devotos a la S. Misa y procedieron después en el mayor orden y concierto a la votación. Salió victorioso URD”. (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. Luis Arranz) 3 de Diciembre de 1943 Se fue el Gobernador Medina. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 4 de Diciembre de 1952 “Una nota desagradable: Por la mañana, a eso de las 7, el Hno. Chacón fue conducido al puesto de Policía sin que nadie de nosotros supiese el motivo. El Padre Director y el Padre Luis Rottmayr fueron a hablar al Gobernador el cual les hizo saber que su detención había sido ordenada por motivos políticos. El Hermano había sido escogido como integrante de la Mesa Electoral Nº 4 . Su única culpa fue su honradez porque quiso que se cumpliera al pie de la letra lo que mandaba el Estatuto Electoral. No sabemos cuándo lo soltarán”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Fontana A.) 7 de diciembre de 1933 Llegó el nuevo Gobernador Dr. Alvarado Silva. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 7 de diciembre de 1933 “Hoy se despidió de nosotros el P. Bierold y Don Fridolino. Salieron temprano en la “Auxiliadora” y el personal de tripulación. Se proponen celebrar la fiesta de la Inmaculada en La Urbana”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk)
8 de Diciembre de 1959 Muere el P. José Bierold, misionero salesiano, Párroco de la Urbana, miembro de la primera expedición salesiana al Amazonas. 8 de Diciembre 1959 El P. Cocco pone las bases de la primera casita de la Misión en La Esmeralda (De la Crónica de La Esmeralda escrita por el P. Berno) 9 Diciembre de 1924 Fundación de la nueva ciudad de Puerto Ayacucho. 10 de Diciembre de 1974 Ordenación sacerdotal del P. José Bórtoli en la Catedral de Puerto Ayacucho. 10 de diciembre de 1933 Inicio de la Capellanía militar. “Desde hoy en adelante, se dirá una Misa los domingos en el cuartel para los militares y el personal de la Gobernación, unas 40 personas entre todas. Partió la idea del mismo Gobernador quien en estas cosas (“ad extra”) no deja de ser religioso... El celebrante de esta misa es el P. Bonvecchio.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk) 15 de diciembre de 1984 Inauguración del Museo Etnológico “Mons. Enzo Ceccarelli” de Puerto Ayacucho. 15 de Diciembre de 1993 Muere en Caracas el Hno. Francisco del Mazo (Hno. “Chiva”), misionero salesiano. 17 de Diciembre de 1954 “Nota “financiera” o económica. Hoy nos pusieron el consumo del luz eléctrica bajo control, instalando un Contador.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Avelino Sánchez) 17 de Diciembre de 1970 “Aniversario de la muerte del Libertador. Sorpresivamente hacia las 3 pm, un avión bimotor Piper –Azteca aterrizó en el Aeropuerto de Maroa. La operación aterrizaje se realizó normalmente a pesar de que el aeropuerto aún no estaba terminado. En él llegaron unos señores del Equipo “Bolívar Film” para filmar unas tomas de la región. Se hospedaron en la casa del cura y son: Capitán F. Rivero – José Rivero (hijo). Director: Javier Blanco – Jorge Balevich: reportero
37 • La Iglesia en Amazonas
18 de Noviembre de 1957 “Desde hace unos días el viejo Asilo Pío XI está en camino de desaparición, para dar lugar más tarde al nuevo Colegio del mismo nombre. Por eso por ahora no funcionará el Internado. Desde hoy, por cuanto el personal del Pío XI ha tenido que trasladarse un todo a la Residencia de la Vicaría Apostólica, por la demolición total del Asilo”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Avelino Sánchez) 18 de Noviembre de 1979 Muere el Hno. Pedro Uiterwall, misionero salesiano en Ratón y Alto Orinoco. 23 de Noviembre de 1938 Llegó hoy el nuevo Gobernador Gral. Rafael Falcón con 7 nuevos empleados. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ramírez) 23 de Noviembre de 1971 “El 23 fue la Reunión de las Socias de M. A. con el fin de elegir a la Junta Directiva. Hecha la votación salió como Presidenta la Sr. Nuncia de Juncosa quien por motivos muy justificados renunció y quedó como Presidenta Prisca M… Secretaria Ligia de Henríquez y Tesorera Carmen de Milano”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Vernet) 28 de Noviembre de 1941 Inicio de la Granja “San Enrique” con los alumnos del Asilo Pío XI. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber)
La Iglesia en Amazonas • 38
– Francisco Acosta: camarógrafo. La población sorprendida se volcó al aeropuerto. El primer avión que aterrizó en Maroa: Acontecimiento histórico, inolvidable… ¡¡¡Gracias a Dios!!!” (De la Crónica de Maroa escrita por el P. Rotter) 18 de Diciembre de 1950.Llega el nuevo Gobernador: Tte. C. R. Calcaño (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber) 20 de diciembre de 1933 “A las dos de la tarde tuvo lugar la inauguración oficial de nuestra Escuela. Habíamos preparado una pequeña academia con los niños: además del himno nacional, otros cantos y poesías del caso. Tomaron asiento en la tribuna Monseñor, el Gobernador, el Coronel Ascanio (Jefe de la fuerza) y el Secretario General. Este último leyó el discurso de apertura. Una de las niñas dio las gracias a la Divina Providencia y al Gobernador. Hallábase presente la mayor parte del pueblo: nuestro ranchón repleto de gente. Al gobernante de la República ya se había avisado anteriormente de la inauguración de la escuela que se llamará en memoria de su Sra. madre, “Hermenegilda de Gómez”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ignacio Burk) 24 de Diciembre de 1937 “Hoy instalóse definitivamente la Anchicofradía de María Aux. En la tarde tuvo lugar la primera reunión presidida por el P. Pedro Stolarz en la cual quedó elegida la primera Mesa Directiva así: Presidenta, María de Maniglia; Secretaria, Alicia Maniglia; Tesorera Fuentes Galetti.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Ramírez) 24 de diciembre de 1969 Llegada a Maroa del nuevo párroco P. Pedro Rotter, argentino. 25 de diciembre de 1936 “Quedó solemnemente instalada la Cofradía del Santísimo Sacramento, integrada por los señores: Toribio Centeno, Presidente. Ramón Quiaro, Secretario. Maximiliano Hermoso, Tesorero. Juan Díaz, José Betancourt, José Ortega, y Luis Alvarez, quienes invitados
por el P. Francisco de Paula Alvarez, asistieron a una reunión preparatoria para formular su reglamento y elegir su primera directiva que tuvo lugar el 20 del mismo mes en la sacristía de la Iglesia parroquial.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Francisco de Paula Alvarez Camacho) 27 Diciembre de 1947 “En una reunión de los sacerdotes de la misión sometió Monseñor los informes sobre los terrenos estudiados al juicio de la reunión y se escogió Paria como sede de la futura Colonia, hoy mismo fueron todos los de la Comisión a inspeccionar el sitio en donde debería surgir la población que se llamaría “Nuestra Señora de Coromoto”. (De la Crónica de Coromoto escrita por el P. Luis Rottmayr) 28 de Diciembre de 1960 Llegan las Hijas de María Auxliadora a Ocamo. 28 de Diciembre 1963 “Inauguración oficial con la asistencia del Sr. Gobernador D. Francisco Ettedgui de la Iglesia, Prefectura, Medicatura y Plaza de San Carlos de Río Negro”. (De la Crónica de San Carlos de Río Negro escrita por el P. Luis Arranz) 29 de diciembre de 1941.“El P. Luis Rottmayr y Gregorio Odúber salieron hoy en comisión y por ruego del Dr. Alamo a Pargüeña para informar sobre la posibilidad de explotar ame (accesiva – zamia Loddigesii) Trajeron buenos informes y varias muestras satisfactorias. Su cultivo se estudiará en la Misión”. (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el Sr. Odúber G.) 31 de Diciembre de de 1951.“Con motivo de la Inauguración de la nueva estatua de Simón Bolívar en la Plaza y de un busto del General Sucre en el Cuartel, el Colegio asistió en pleno con la Banda Instrumental a dichos actos patrios.” (De la Crónica de Puerto Ayacucho escrita por el P. Jordán Ferronato)
EXGOBERNADOR, EMPRESARIO Y AMAZONENSE DE CONVICCIÓN Juan Noguera En la madrugada del jueves 11 de septiembre falleció en Caracas, tras una larga enfermedad Don Rumeno Armas Salazar, quién en 1984, en el inicio del gobierno del Presidente Jaime Lusinchi había sido designado como Gobernador del otrora Territorio Federal Amazonas, cargo que desempeñó desde el 2 de febrero hasta el 21 de agosto de 1984. Había nacido en Valle de la Pascua el 12 de Octubre de 1930 y llegó a Puerto Ayacucho en el año 1954 para acompañar al comerciante Manuel Díaz Vera, quién tenía importantes negocios en la capital de Amazonas. Posteriormente con su carácter emprendedor montó a lo largo de varios años diecisiete (17) empresas que contribuyeron con el desarrollo de Amazonas en el campo de la energía, la navegación fluvial, la ferretería, las telecomunicaciones y la venta de automóviles. Un empresario exitoso recordado por mucha gente por sus anécdotas, donde siempre su interés principal era que la gente tuviera empleo y no solamente la ganancia. Era un hombre con una gran visión social de la economía y por eso conquistó el corazón de los amazonenses. Su sentimiento fundamental era la amistad y en su cultivo no miraba colores políticos, a todos trató por igual, Para él lo humano estaba por encima de cualquier consideración. Por eso los habitantes de Amazonas le reconocieron sus dotes de buen ciudadano y amigo de todos Una vez consolidado en Amazonas contrajo matrimonio con Maria Auxiliadora Frezza en Villa de Cura (Estado Aragua) hija de una amazonense de la talla de Doña Carolina Galetti de Frezza de cuya unión nacieron: Rodrigo, Juan Pablo y Lourdes Carolina. También es importante destacar que Rumeno era hermano del Coronel Ramón Armas Pérez, Jefe de la Casa Militar del Presidente Rómulo Betancourt, fallecido el 24 de junio de 1960 en el atentado de la Avenida de los Próceres en Caracas. Para la tarde de este viernes 12 de septiembre se realizó el velatorio y la cremación en el Cementerio del Este en el sector la Guairita de la ciudad de Caracas, sitio donde se congregaron familiares, amistades y gente de Amazonas, región donde gozaba del cariño de toda la población por su condición de hombre afable, buen
comunicador y muy cercano a los habitantes del Estado Amazonas La mejor descripción de Rumeno Armas Salazar lo ha hecho en las redes sociales la religiosa salesiana Amparo Mugueta quién señaló en su cuenta Facebook: “Doy gracias a Dios porque el Señor Rumeno pasó por la vida “haciendo el bien” como Jesús. Siempre tuvo, a pesar de los últimos contratiempos y de su frágil salud, una gran sonrisa y serenidad. ¡Qué lecciones nos deja!". La mañana del sábado 11 de octubre la cual resultó húmeda y lluviosa en las primeras horas, luego fue evolucionando como un día encapotado con muchas nubes que presagiaban interesantes momentos en las honras fúnebres de un hombre muy querido por todos los sectores y clase sociales de la vida regional El primer acto se realizó en el Auditorium de la Alcaldía organizado por el municipio Átures. Fue encabezado por la Alcaldesa Adriana González. En primera fila se encontraba su esposa María Auxiliadora y sus hijos y demás familiares. Las palabras centrales las llevó a cabo el arquitecto Néstor González y estuvo cargado de historias que seguramente serán registradas en los anales históricos de Amazonas. Luego se hizo una presentación digital de fotografías de distintos momentos de su vida y con interesantes personajes. Estas fotos habían sido facilitadas por la familia González Snaidero, por Enrique Silva y por el mismo Néstor González..También tomó la palabra la Alcaldesa Adriana
39 • La Iglesia en Amazonas
RUMENO ARMAS SALAZAR:
La Iglesia en Amazonas • 40
González, quién recordó que los miembros directivos de la Cámara de Comercio cada vez que había algo importante siempre lo buscaban para sus sabias orientaciones. También hizo el anuncio que para la conmemoración del 9 de diciembre, aniversario de la fundación de Puerto Ayacucho, una de las vías urbanas se bautizará con el nombre de Rumeno Armas Salazar. Al final el Gobernador Liborio Guarulla tomó las palabras y fijó posición sobre la importancia de Rumeno Armas en la vida regional. Mientras esto ocurría en la sede de la Alcaldía, mucha gente se estaba congregando en la Catedral María Auxiliadora para la Misa de estas honras fúnebres. Al terminar el acto en la sede municipal el cofre con las cenizas fue traslado a la Catedral a la par que los invitados hacia la sede catedralicia. l. Fue una misa muy emotiva celebrada por el nuevo párroco de la Catedral Luis Azzalini. Momentos de oración y de encomienda de su alma al Dios Todopoderoso Alfa y Omega de la vida y de la trascendencia. Una vez culminada la ceremonia religiosa los presentes se trasladaron al Boulevard del Muelle de Puerto Ayacucho. A orillas del Orinoco se había instalado una carpa desde donde se podría visualizar el esparcimiento de las cenizas. Allí se produjeron las palabras de su hijo Juan Pablo quien siempre llevó en sus manos el cofre con las cenizas. Fueron inevitables sus lágrimas ante la pérdida de su padre.También tomó la palabra la Señora Darcy Frontado, y con profundas emociones hizo una semblanza profunda y popular de quien fue su padrino. También fue muy emotivo el encuentro entre la Señora María Auxiliadora de Armas y Juana Caballero. En la parte final su hijo Juan Pablo caminó llevando el cofre hasta las propias orillas del Orinoco para luego tomar la embarcación que lo llevaría al centro del río para expandir las cenizas, tal como lo había señalado Rodrigo Armas en su discurso:“Para que esas cenizas atraviesen a Venezuela, luego se evaporen y caigan en forma de lluvia sobre Amazonas y otras partes de Venezuela siendo fuente de nueva vida para todos”. En el pequeño barco iban sus hijos y nietos además algunos comunicadores sociales. En el momento de la expansión se observaron desde la orilla los relámpagos de los flashes que indicaban el momento culminante de estas honras fúnebres. Su esposa observaba desde la lejanía lo que ocurría en el centro del Orinoco.
PAZ A SUS RESTOS Y LAS LECCIONES DE VIDA QUE DEJA UN PATRIMONIO PARA LA AMAZONAS DEL FUTURO El Puerto Ayacucho de 1954 solo queda en el recuerdo de quienes nacieron en la década que precedió a este mágico año. Era un pueblito cuyas orillas llegaban hasta donde hoy es el Hotel Amazonas y su población no pasaba de 3.000 habitantes. El país vivía una de las dictaduras del siglo XX venezolano y a nivel regional el Gobernador era J.M. Guzmán Guevara, un médico que fue nombrado el 5 de marzo de 1953 mediante Decreto 26 y aparecido en la Gaceta Oficial Nº 24.080 de los Estados Unidos de Venezuela. Guzmán Guevara era el Gobernador de Amazonas para el momento que Rumeno Armas llega al Territorio Federal Amazonas. Fue un gobernador modernizador de la ciudad: construyó grandes avenidas, sembró árboles, entre ellos una especie desconocida en la región llamada álamo. Construyó el muelle de Puerto Ayacucho e incorporó el alumbrado en base a mercurio. Era un hombre muy popular y muy cercano a los pobladores de la pequeña villa
Amazonas Personajes
César Fuentes y Alcaly Azavache CANTANTE y "CAMPESINO"
EDUARDO DIAZ Esta es una foto histórica. Es un pedacito, un margen mínimo, extraído de 90 años de historia de Puerto Ayacucho. Ellos son: “Los Bárbaros del Ritmo”. Escribieron una página musical inolvidable en la vida social de aquel Ayacucho alegre, dicharachero, tranquilo y apacible de los años 60 y principio de los 70. Si observamos bien podemos reconocer a Hernando Hernández, Luis Salillo, Agustín Salillo, Aurelio Díaz, “Tarzán”, y Eduardo Díaz, personaje de nuestra edición. Eduardo Díaz nació en un pueblo ribereño del Meta, rodeado de mastranto, chaparro, manteco y aroma de sabana un 23 de noviembre de 1946; el segundo de 8 hermanos, hijo de aquella recordada María Santiaga Díaz y Ramón Camilo González. Aún siendo niño, emigró con su familia a Puerto Ayacucho en los inicios de 1950 cuando ésta apena contaba con escasas calles y barrios. El también ha sido un músico empírico, la vida le labró sus propias habilidades artísticas; le enseñó a tocar la guitarra, el cuatro, las maracas, el bajo, entre otros. Y desde muy joven se integró a los conjuntos musicales
de la época; esas agrupaciones que amenizaron las grandes fiestas y eventos de los años sesenta. Estudió en el Pío XI, su primer maestro fue Boro Jordán, igualmente fue alumno del padre Sánchez y Berno, hoy solo recuerda a Humberto Velásquez y Eleazar Caballero como compañerito de escuela, también a Elso Díaz y Carlos Guevara sus primeros amigos. Eduardo Díaz trabajó durante 14 años en la gobernación, 9 años en el Concejo Municipal como Tesorero, trabajó en la Contraloría interna, en el antiguo Consejo Supremo Electoral, Inagro, Dirección de Educación, Gerente del Hotel Amazonas (9 años) y por último en la alcaldía de Manapiare de donde salió jubilado. Todo un historial como funcionario público; sin embargo, como él mismo nos lo dijo nunca recibió un reconocimiento digno por el servicio a la patria. Le preguntamos por qué le dicen Campesino y respondió que sus primeros amigos le preguntaban de dónde era y él respondía:“del campo”. Hoy Eduardo Díaz, sigue tocando su guitarra. En cada tonada va el recuerdo de tiempos pasados, tiempos que no volverán; las cuerdas, al sonar, le traen a la memoria aquellas fiestas de carnavales, matrimonios y eventos. De cuando iba con Salillo a cantarle a Monseñor Segundo García la canción “Oh, señora María” y éste le daba 50 Bs (una fortuna para la época) porque Monseñor amaba esa canción. Salían de la vicaría rumbo a celebrar. Cada vez que necesitaban dinero iban para donde Monseñor. Un día, Monseñor pareció darse cuenta de la realidad y le dijo: “muchachos, le tengo algo mejor que darle dinero. Renny Otolina fue mi alumno, con una llamada mía ustedes pueden presentarse en su programa”. Rechazaron la oferta. Salieron sin dinero. Hoy en día dicen que se arrepienten. Otro que le daba dinero por cantarle fue Juan Giral, conocido constructor de aquellos años. Un día le dio 200 Bs y se formó una trifulca entre Agustín Salillo, Dimas Caballero y Eduardo Díaz y no era para menos,
41 • La Iglesia en Amazonas
PERSONAJES POPULARES
La Iglesia en Amazonas • 42
lo que valía en ese momento. Al fin y al cabo todo se arregló. También recuerda los 50 años de Las Carmelitas de Néstor González allá en el Ventuari en 1970, dice que es el más inolvidable de su vida. Compartió con Orlando y su Combo, Catalino y su Combo, Punto sur, el Sexteto Juventud y otras agrupaciones que en los sesenta y setenta animaron las fiestas de Puerto Ayacucho. Eduardo Díaz vio crecer esta ciudad, ha visto transcurrir lentamente parte de la historia, su gente, su idiosincrasia; muchos de sus compañeros ya se fueron para siempre con su música y su voz. Este es un fragmento de su vida, lleno de anécdotas y vivencias. Como todos los de su época añora tiempos pasados: se acabaron los músicos que tocaban y cantaban; la tecno-música acabó con ellos. Ya no hay serenatas ni las fiestas en las calles con sus reinas, ni disfraces. Todo ha cambiado. Eduardo procreó 10 hijos, 4 varones y 6 hembras; puede que algunos de ellos sigan el ejemplo de su padre, si no seguiremos oyendo su guitarra hasta que el viento de la vida se lleve su tonada. Aquí, en este pequeño artículo, le brindamos un reconocimiento que perdurará en el tiempo y que su música nunca se apague.
1. La Tonina de nuestros ríos es: a) Un pez b) Un mamífero c) Un ave d) Una enfermedad 2. La carne más apreciada por el amazonense: a) Lapa b) Pollo c) Chigüire d) Danto
4. La Esmeralda Fue fundada por Díez de la Fuente el año: a) 1760 b) 1624 c) 1802 d) 1928
6. Puerto Ayacucho, la actual capital del estado Amazonas, fue fundada por: a) Tomás Funes b) Tavera Acosta c) Santiago Aguerrevere d) Coronel Canelón 7. La etnia Piaroa pertenece al grupo lingüístico conocido como: a) Arawako b) Caribe c) Tupí-Guaraní d) Independiente 8. La etnia Yanomami pertenece al grupo lingüístico: a) Caribe b) Independiente c) Arawako d) Quichua 9. Los Piapoco y los Warekena son etnias pertenecientes al grupo lingüístico: a) Arawako b) Warao c) Azteca d) Caribe 10. Los ppimeros misioneros que llegaron al Amazonas venezolano fueron: a) los salesianos b) los capuchinos c) los jesuítas d) los franciscanos
Respuestas en la
página
46
Autor: Ramón Iribertegui
ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:
5. El español fundador de San Fernando de Atabapo se llamaba: a) José Solano b) San Francisco Solano c) Julio Iglesias d) Miguel de Cervantes
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?
3. Escoge una tortuga entre las siguientes opciones: a) Cuaima b) Matamata c) Mato Real d) Lambeojos
PRIMERA PELUQUERA DE ATURES POR WOLFGANG REINA El 25 de Agosto se festejó el día del Peluquero, esta fecha fue elegida por el Rey de Francia, LUIS XV, para homenajear a su peluquero personal, según cuenta la historia, lo nombró caballero de honor de su reinado. Este acto de gratitud se extendió por otros lugares del mundo y con el correr del tiempo se estableció en celebrar el día corno reconocimiento a los trabajadores del cabello. Sin embargo fue a principios del siglo XVII cuando estos creadores profesionales peluqueros comenzaron a aparecer en documentos públicos en los registros de la época. Hoy es satisfacción para mí abrir esta nueva página de las Crónicas de Atures para presentarles el buen nombre de DOÑA HERMINIA VALCARCE DE MARTINEZ, una valiosa mujer emprendedora, nativa de Ciudad Real de Castilla en nuestra Madre Patria España, casada con el comerciante Don Manuel Martínez, natural de Barcelona, (España). Del fruto de amor de ese matrimonio nació en la ciudad de Caracas, el buen amigo Juan Martínez Valcarce. Doña HERMINIA DE MARTINEZ, que cariñosamente sus amigos la llamaban “Doña Hermi”, esta incansable trabajadora del cabello, fue la primera mujer en montar en la Avenida 23 de Enero de Puerto Ayacucho en los años 60. Un salón de belleza con el mismo tinte de la moda Caraqueña, cuando los Beatles, hacían bailar al mundo. De esa innovación me induce a pensar sin duda que vino cargada de muchos sueños, con sacrificios, humildad y sabiduría y nos brindó en cada amanecer amazonense un lucir mejor. Ese salón de belleza fue una escuela donde se formaron reconocidos peluqueros de la talla de Pablo Blanco y Violeta Cardozo. Ante el recuerdo de esa radiante sonrisa de paz de DOÑA HERMINIA DE MARTINEZ, sólo me queda hacer un interrogante: ¿A quien no peinó, con su arte, Doña Herminia? Me comentaron que para esa época acudieron diferentes damas, entonces muchachas que recibieron la inspiración y el cariño de ese salón de belleza como las hermanas Esperanza y Rosmary Jordán, Sofía Moreno de
Argotte,Yolanda Escobar de Silva, María Elena de Valor, Juanita de Rivero, Mireya Milano y otras generaciones amazonenses, también tócame hacerles un reconocimiento a otros brillantes peluqueros como Don Amalio Guape, Luis Yánez, Nazareno Santivielli, Yunan Kalek , y entre los más jóvenes Zulay Licone, América Guarulla, Rogelio Franco y Miraidis Torres. Al culminar esta reseña histórica sobre el arte del cabello, encontramos otro importante personaje que vino a estas tierras de gracia aturense en el año 1747 que hizo el papel de barbero además de ser cura, fue el misionero jesuita, el Padre José Gumilla, autor del libro “El Orinoco Ilustrado”.
43 • La Iglesia en Amazonas
DOÑA HERMINIA VALCARCE DE MARTINEZ
La Iglesia en Amazonas • 44
EL HOMBRE TIGRE Nieves Azuaje
Guarinuma es un caserío pequeño ubicado a las orillas del Río Negro. La alfombra de hierbas verdes cubierta por el rocío y una suave brisa indica el inicio de un nuevo día. Es cuando se oye el trinar de los pájaros, el canto de los gallos, el cacareo de las gallinas y los lugareños comienzan a bajar al río a darse el chapuzón mañanero. En este caserío vivían pocas personas, prácticamente todas eran familia. Los hombres se organizaban en grupos para ir a cazar y pescar. Mientras que las mujeres hacían los quehaceres de la casa, trabajaban en el conuco y también recolectaban frutos en el monte. Todas las actividades las realizaban en completa armonía. Cierto día, llegó una familia procedente de tierras lejanas. Ésta estaba conformada por el abuelo Tiago, la mamá Dania, el papá Kurupi y tres niños pequeños de 7, 5 y 3 años de edad. Cuando les preguntaban de dónde venían, ellos contestaban: -De lejos, muy lejos. Pero nunca decían de dónde exactamente. Poco tiempo después, en horas de la noche, la gente veía a un tigre merodeando en la comunidad. Los habitantes de Guarinuma se reunían en la mañana y hacían comentarios al respecto, todos estaban preocupados por la situación. Sin embargo, al cabo de unos meses, al ver que el tigre era inofensivo, no le siguieron dando importancia al asunto. Muchas personas comentaban: -Ese es un tigre viejo, está cansado, por lo tanto ya no hace daño. La vida en Guarinuma pasaba sin mayores contratiempos, todo parecía normal. Los niños a diario jugaban alegremente en el río, el cual constituía su centro de recreación. Allí nadaban, hacían
competencias, las niñas imitaban a sus madres en las labores de fregar y lavar. En una ocasión, Don Tiago se le acercó a unos hombres que se preparaban para salir en una lancha con destino a Solano, comunidad ubicada en las riberas del Casiquiare y les preguntó: -¿Me pueden llevar con ustedes? Tengo que hacer una diligencia en Solano. El motorista, de nombre Jorge, le contestó: -No, ya no cabe más nadie. Vamos cuatro personas y llevamos una carga muy pesada. Son alimentos para los militares que están destacados en el Comando de allá, porque ahorita está muy difícil conseguir pescado y cacería. En otra oportunidad será Don. Don Tiago, le dijo: -Entonces me voy por la carretera y te apuesto una gallina, que llegaré primero. Jorge se echó a reír y dijo:- está bien.Acepto la apuesta. Nos vemos allá. Ja, ja, ja, ja.
esquivarlos, muchos de ellos lo alcanzaron haciéndole varias heridas. Antonio le daba patadas al tigre porque se había acostado con las botas puestas. Éstas tenían adelante una parte dura y resistente, lo que impedía que se lastimara los pies. Durante el forcejeo Antonio logró derribar al tigre y alcanzó la escopeta, la cual estaba colgada en uno de los horcones de la casa. En eso, los disparos interrumpen el silencio de la selva: -Pum, pum, pum.Y el tigre queda tirado en el suelo, sin vida. Antonio recorre en carrera veloz el camino hacia Guarinuma y cuando llega, a eso de las 6:00 de la mañana, comenta lo ocurrido. Los pobladores lo acompañan hasta Caño e´Loro, revisan al tigre y se encuentran con una sorpresa. ¡El tigre tiene en la pierna delantera derecha, la misma cicatriz en forma de media luna que tiene Don Tiago en el brazo derecho! Cuando los hombres regresan a Guarinuma buscan a Don Tiago para contarle lo sucedido pero no lo encuentran. Les preguntaron a Kurupi y respondió: - No lo he visto hoy. La última vez que lo vi fue anoche. Le preguntaron a casi todas las personas si alguno había visto a Don Tiago, pero la respuesta fue negativa. Cuando le contaron a su hija Dania esta rompió en llanto y exclamó: -Ese tigre que mataron era mi papá. Él tenía el poder de transformarse en tigre, por eso él recorría muy rápido las distancias grandes. Él dijo anoche que iba a cazar para Caño e´Loro. Antonio aún sin salir de su asombro dijo: -Pero ¿por qué me atacó a mí? Yo no le hice nada. Dania al escuchar el relato de lo sucedido durante la pelea explicó: Yo creo que mi papá no te iba a hacer daño, yo creo que él se tropezó con algo en la oscuridad y manoteó el chinchorro.Y tú al ver que era un tigre, te defendiste. Y ya sabemos el resultado. Fue en ese momento cuando Jorge comprendió cómo había hecho Don Tiago para ganar la apuesta y exclamó: -¡Claro, se convertía en tigre y corría libremente por la selva! Se dirigió a los demás diciendo: -Ajá, ¿ven que era cierto? ¡Me hizo trampa! Yo lo sabía, lo sabía. Pero nadie habló, todos estaban consternados por lo sucedido. Por lo que en Guarinuma todos lloraron la pérdida del hombre tigre, que vino de lejos, muy lejos.
45 • La Iglesia en Amazonas
Cuando se alejó Don Tiago, Jorge comentó: -Este viejo está loco. ¿Cómo va a recorrer 80 kilómetros a pie en menos de media hora? Eso es lo que nos tardaremos en llegar a Solano. De inmediato la lancha zarpó a toda máquina, Jorge iba pensando en que era la apuesta más fácil que ganaría en su vida. Sin embargo, al divisar la costa del poblado de Solano, ve a un hombre de mirada profunda, de cejas muy pobladas matizadas por el paso de los años, el de la cicatriz en forma de media luna; sentado sobre una piedra, era Don Tiago que estaba esperando la llegada de la lancha. Los tripulantes de la misma no podían creer lo que estaban viendo y se preguntaban: ¿Pero cómo lo logró? Es imposible que este anciano haya recorrido ese trayecto tan rápido. ¡Es imposible! Al no encontrar una respuesta lógica, Jorge se dirigió a Don Tiago, quien se reía burlonamente y le dijo: -Tú hiciste trampa. Así que vamos a apostar de nuevo. Yo no creo que hayas caminado tan rápido. ¡Ni que hubieses volado! Don Tiago contestó: -Está bien. Acepto. Yo me voy nuevamente por la carretera. Ya vas a ver que te voy a volver a ganar. Al llegar a Guarinuma me pagas. Apenas zarpó la lancha, Don Tiago caminó hacia la calle principal de Solano para internarse en la selva a través de la carretera, la cual estaba adornada de flores de yébaro, ojo de zamuro y pétalos de diferentes flores. Antes de la media hora, Don Tiago estaba sentado sobre las grandes raíces de un frondoso árbol de chigo, que daba la bienvenida a los visitantes de Guarinuma. Allí, un poco fatigado por el viaje esperaba a Jorge para cobrarle la apuesta. Minutos más tarde arrimaba la lancha y Jorge nuevamente incrédulo saludó a Don Tiago y le dijo: -Bueno Don, me volvió a ganar. Pero aún no estoy convencido de su agilidad y rapidez. Estoy seguro de que me hizo trampa. No sé cómo pero la hizo. Vaya más tarde a mi casa para darle la gallina. -Está bien. Y que esté bien gorda, contestó Don Tiago. Al transcurrir dos meses de la apuesta, Antonio, otro habitante del lugar, quien tenía un hermoso conuco en Caño e´ Loro, decide quedarse a dormir ahí esa noche porque al otro día saldría muy temprano a cortar la madera para construir otra kanáwake o casa del conuco. A las tres de la madrugada, cuando él se encontraba dormido, lo despierta un sacudón que alguien le dio al chinchorro. Antonio se para rápidamente y se percata de que es un tigre que lo está atacando. Se desata una feroz lucha entre ellos, el tigre le lanzaba zarpazos y él trataba de
La Iglesia en Amazonas • 46
GONZÁLEZ MAZZORANA, Néstor R.
EN LA NEBLINA, AMAZONAS 2057 Fundación Patriamazonas Puerto Ayacucho, 2014
“En la Neblina” el Autor gesta la trama, elucubra en la mente y después plasma en el papel personajes, hechos, contingencias sincrónicas, siglas correspondientes a instituciones u organismos que van saliendo a nivel nacional e internacional… que no llamarían mayormente la atención si la novela se leyera como un conjunto de historias contemporáneas al lector. Pero lo interesante es que “En la Neblina” N. R. González Mazzorana describe una entelequia, un sueño irreal o tal vez un deseo subliminal incontrolado de que aquella realidad inexistente se hiciera presente para el año 2058, con las terribles consecuencias de no tomar en cuenta sus advertencias. Por otra parte, el autor, angustiado por las dificultades que en este nuestro Estado Amazonas sufre cualquiera que quiera dar a luz pública o publicar su trabajo creativo, ve cómo pasa el tiempo y los hechos y la historia cabalgan de tal prisa que la realidad va fagocitando los sueños, las tramas y los personajes, robándoles la originalidad concebida por el autor. Lo visionario, lo irreal, lo futurista que el autor había inventado, en pocos años se ha transformado en lo real, lo palpable, lo presente. El futuro nos persigue y atropella. No hemos asimilado un aprendizaje o una tecnología y ya nos llueven 100 más… Si Julio Verne al soñar y describir sus proféticos viajes interplanetarios o al centro de la tierra se hubiera topado con esta velocidad y cabalgamiento de nuestro tiempo, no hubiera tenido el éxito que tuvo. La realidad despótica hubiera descalabrado su fantasía creadora. “En la Neblina” se presenta un ejemplo de cómo un Autor logra driblar en peripecias serpentinas los obstáculos que surgen continuamente entre lo real y lo ficticio, entre lo actual y lo futurista, entre la entelequia y la cruda realidad. ¿Adivino…? ¿Profeta…? ¿Visionario…¿Virtual…? Al Autor de “En la Neblina” se le pueden atribuir cualquiera de estos vocablos. Esperamos que, así como los sueños de “En la Neblina” fueron perseguidos por la actualidad, el sueño de las publicaciones amazonenses, prontas y asequibles al público, algún día sean superadas también por una realidad que aún no acaba de alumbrar…
47 • La Iglesia en Amazonas
RECORDANDO A VENECIA (II) César Octavio Alayón En la la Revista La Iglesia En Amazonas Nº 44, me referí a los recuerdos que conservo, cuando visité aquella hermosa Ciudad conocida como La Reina del Adriático” o también la “Citta de lio amare” o sea “Ciudad del Amor”. Le adornan la nostalgia, su cultura, su historia y sobre todo su romanticismo. Todo su ser de conglomerado humano se refunda en sus misteriosos canales y sus famosas góndolas. Venecia es una ciudad turística por excelencia, aunque el mismo realizado de manera masiva pone en peligro su existencia. Podemos enumerar algunos de estos males contra su ecosistema. La población lava en los canales, cocinan en sus calles, tiran los desechos al mar, donde vierten también las aguas negras y la mala educación de sus visitantes. Uno de los diarios más leídos “CORRIERE DEL VÉNETO,” para denunciar lo que sucede en la ciudad, ha publicado artículos y fotos, bajo el título “EL VERANO DE LA DEGRADACIÓN”, incluso muestran como bicicletas, carros y motos acceden a las callejuelas de Venecia, a pesar de estar totalmente prohibido. Las autoridades afirmaron que es necesario abrir un debate sobre la posibilidad de regular el flujo turístico para tutelar la localidad, Declarada Patrimonio de Humanidad por la UNESCO. Por el momento, las diferentes voces en Venecia, no se ponen de acuerdo como afrontar el problema, pero para la Secretaría De Estado ésta es urgente, “Venecia está muriendo y el problema tenemos que afrontarlo inmediatamente, no se puede esperar más.” Hay algunos indicadores que son fatales: de cada 10 turistas que llegan a la ciudad de los Canales, 7 no se quedan a dormir y aportan solo 30% de la facturación turística total a la ciudad. Por eso algunos proponen cobrar la entrada al lugar. La “Serenísima” con apenas 50.000 habitantes” soporta cada día una media de 60.000 turistas y hay días en los que llega a los 100.000. Hay que señalar que Venecia era un Estado Independiente hasta la llegada de Garibaldi, quien luchó por la unificación de Italia. “La Ciudad del Amor”, conserva un conjunto de lugares emblemáticos tales como: La Estación del metro de Santa Lucía. El Gran Puente Rialto, que divide la ciudad en dos partes, constituyéndose en una especie de Autopista acuática. El puente de los suspiros, que une el Recinto carcelario con el Palacio de los Dux(Reyes), donde son llevados los reos y después de sentenciados al pasar en la mitad del puente techado, hay dos ventanillas donde les
permiten a los presos mirar hacia los canales de la ciudad, por última vez, especie de despedida final, de allí su nombre. La Plaza San Marcos: -una de las tantas muestras arquitectónicas importantes en el mundo, le adornan: la Basílica del mismo nombre, el Palacio del Dux, el Anfiteatro, los sitios de esparcimiento para los propios y extraños y varios Hoteles de estilo Señorial romántico, las célebres palomas de San Marcos, las que atraen la atención de los visitantes, por último los Célebres caballos encabritados que reposan en el techo de la Basílica, construidos de bronce legítimo. Una anécdota de la época napoleónica, cuando este militar toma la ciudad, lo primero que hace es apoderarse de los caballos y los lleva para Francia, esto, por cierto era su costumbre. Cuando está realizando el apoderamiento de los caballos, se le acerca un oficial del ejército y le dice a Napoleón ¡General; -el Alcalde de la ciudad, dice que nosotros los franceses somos unos ladrones, y este de manear jocosa le responde: “Non tutto e piccoli”, traducido al español: “No todos un poco”.
Por último, hay que referirse a la más extraordinaria fábrica de arte Murano del mundo; esta junto con la actividad turística son los medios de sustentación de la población. Una vez se fugó el director de la fábrica para trabajar en otro país y las autoridades de Venecia desplegaron todo un operativo hasta que fue capturado, y se le obligó a trabajar de por vida en esa industria. Me complace escribir para la Revista de la iglesia en Amazonas, en mi condición de exdicípulo salesiano, formado en las aulas de nuestro querido Colgio Pió XI. Hay que pedirle al Altísimo, que lo proteja en el tiempo, ya que él está sembrado en el alma y en el corazón de los amazonenses. Gracias Señor. Noviembre de 2014
CUENTO DE HADAS Ya no llores niña Deja de llorar Que un cuento De hadas te Voy a contar Un cuento de hadas Con los pajarillos Donde cantan, cantan Lindos duendecillos Gnomos grandes, Chicos, flores olorosas Sonriendo radiantes Las más bellas rosas
Todo el universo Te acompañará Al final del cuento Te espera mamá
Humberto Carreño
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS
1) B 2) A 3) B 4) A 5) A 6) C 7) D 8) B 9) A 10) C