Amazonas
La Iglesia en
Año XXXVI • Nº 147 • Marzo 2015
Revista ilustrada trimestral del Vicariato Apostólico de Pto. Ayacucho Dirección en Pto. Ayacucho Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Av. Río Negro - Teléfono: (0248) 5210344 Correo Electrónico: marsaun@cantv.net Puerto Ayacucho - Estado Amazonas Venezuela Dirección en Caracas Procura Misionera Salesiana Quinta Amazonas - Av. San Juan Bosco (entre 6ª y 7ª transversales) Altamira - Caracas 1062 - Venezuela Tel. (0212) 261 94 41 Fax. (0212)263 71 20
Director Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Editor Ramón Iribertegui Producción Francis J. Silva xavyxx@gmail.com Diagramación Francis J. Silva Diseño Portada Francis J. Silva Colaboradores Los artículos que aparecen en este número son el aporte de todos los responsables de las zonas pastorales y oficinas del Vicariato. Suscripción Anual por cuatro (4) números:
Depósito Legal:
pp 76-1472
ÍNDICE Año XXXVI • Nº 147 • Marzo 2015 02 05 09 13 20
24 26
27 28 31 35 37 38 40 41 43 45 46 47 48
Editorial. Mons. José Ángel Divassón Exhortación Pastoral: Renovación Ética y Espiritual frente a la crisis. CEV José Ángel Divassón cumple 50 años de sacerdocio. Julián Rodríguez Y siguen las Dragas en el Río Atabapo (II). Samuel Iribertegui Comunicado de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM) Sobre el Proceso Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas. Pueblos indigenas y Oficina de Derechos Humanos. Roselaine Piber Organización Pueblo Unido Uwöttujä del Cataniapo "PURUNÄRI AJE" O.P.U.H.C. Defensores de la Cuenca del Cataniapo y Derechos de los Pueblos Indígenas. Noraima Ángel Yanomami marchan en Puerto Ayacucho para reclamar mejor servicio de salud. Juan Noguera Comunicado de Horonami a la Dirección Regional de Salud del Edo. Amazonas para exigir respeto al Derecho a la vida, Salud y Cultura. Los colmó de inteligencia y sabiduría... Ramón Iribertegui ¡¡Fiesta en Upata!!. Ramón Iribertegui Ordenación Diaconal del Sr. Frank Carillo. Ramón Iribertegui Reencuentro con mi comunidad. Ignacio Cardozo Las Tentaciones de Jesús (y las tentaciones de la Iglesia hoy en día). Pedro Monsalve Sor Irene Stefani. Pronto Beata. Hna. Imelda Stefani Doña Desideria Figueredo de Espinoza. Madre, educadora y esposa ejemplar. Juan Noguera Oda a mi noble colegio. César Alayón Patas de pollo - cuento Humberto Carreño Lo malo destruye lo bueno. Arsenio Alcalá Noticias.
La Iglesia en Amazonas • 2
E DITORIAL Tiempo de Transformación Escribo este editorial en continuidad a editoriales anteriores y destaco algún aspecto relevante para el contexto actual del país, marcado por contradicciones, conflictos y problemas que angustian cada vez más a las personas y les afecta negativamente en importantes áreas de su existencia: seguridad, alimentación, salud, acceso a bienes fundamentales, disfrute de servicios públicos, electricidad, agua, transporte… Como resultado de estas carencias se van deteriorando las relaciones entre las personas y se exacerba el individualismo al tratar de resolver los propios problemas aunque sea perjudicando a los demás. No se trata de sembrar pesimismo sino de ir al fondo de las cosas para buscar soluciones. Si queremos lograr la superación de estas situaciones negativas, hay que llamar las cosas por su nombre. Resultaría realmente cínico que cerráramos los ojos a cuanto está sucediendo, miráramos hacia otra parte, o buscáramos culpables donde fuere con tal de no enfrentar lo que estamos padeciendo. Hay una sensación bastante generalizada de que estamos al borde del abismo y a punto de caer en él. Viene a la memoria un eslogan de hace años: “Estamos mal, pero vamos bien” que, lamentablemente, mucha gente lo está corrigiendo por lo que siente y vive: “Estamos mal y cada día vamos a peor”. Lo que está detrás de los problemas que nos aquejan Esta problemática, que de una manera u otra hemos ido considerando en la revista haciendo énfasis en situaciones críticas de nuestra realidad amazonense, nos ha llevado a reiterar la necesidad urgente de “humanizarnos”, no sólo por el deterioro en la calidad de vida de la generalidad de la población, que no se puede soslayar aunque no falten quienes todo lo ven bien porque le sacan provecho para sus propios intereses, sino también por el influjo negativo que tiene en la convivencia ciudadana. Para encontrar caminos que nos saquen del atolladero en que vivimos, nuestra primera necesidad es comprenderlo, asumir la cuota de responsabilidad que tiene cada uno, y comprometerse a dar los aportes que estén a la mano. Con frecuencia nos quejamos, pero nos detenemos poco a analizar lo que ha influido para llegar a situaciones tan lamentables. Es necesario relacionar con esta situación las actitudes y modelos de vida que se proponen como ideal, siempre más, en nuestra sociedad, y que reflejan una visión reducida y distorsionada, que no tiene en cuenta la integralidad de la persona y del conjunto social. Y todo eso tiene consecuencias. Se privilegia el dominio sobre los demás, el ansia de poder, lo fácil, lo agradable, lo que apetece, lo que no cuesta… como aspiración y norma suprema de la existencia. Se multiplican en la sociedad las expresiones en que prevalece lo individual sobre lo colectivo, lo inmediato sobre lo duradero, lo material sobre la dimensión espiritual de las personas y de la sociedad. Si acaso, invocamos un ideal de sociedad amplio y satisfactorio para todos, pero adoptamos posturas y medios que lo hacen imposible, inalcanzable. En el mes de enero de este año los Obispos de Venezuela enviaron una nueva exhortación a la comunidad cristiana y a toda persona de buena voluntad, cuyo texto reportamos en la revista, que hace alusión a este tema: “La grave crisis que confrontamos en Venezuela revela una situación aún más profunda: una crisis moral, de valores, actitudes, motivaciones y conductas, que es preciso corregir. Tenemos que superar actitudes como el afán de riqueza fácil y la corrupción, la soberbia política, la prepotencia y el ansia del poder, el egoísmo, la pereza, el odio y la violencia. Y hemos de rescatar los principios de legalidad, legitimidad y moralidad que sustentan el entramado de la convivencia social. Estamos convencidos de que es posible una Patria en la que impere la democracia, con instituciones eficaces y saludables, donde cada persona y la sociedad entera puedan desarrollar sus iniciativas, superarse y comprometerse con la promoción del bien común.” (19). “Esta crisis nacional no será resuelta en su totalidad sin una renovación moral y espiritual que lleve a líneas concretas de acción. No podemos creer en Dios y actuar de cualquier manera. Rechacemos la injusticia, la corrupción y la violencia como males morales que hunden al país, y vivamos de acuerdo al proyecto del Reino de Dios predicado por Nuestro Señor Jesucristo.” (21)
Cambiar por dentro En el tiempo de Cuaresma y Semana Santa hay un canto que el pueblo cristiano repite con devoción: “Perdona a tu pueblo, Señor. Perdona a tu pueblo, perdónalo, Señor. No estés eternamente enojado, perdónale, Señor”. Es una forma de reconocer nuestra debilidad que pone “triste”, y hasta “enoja” a Dios, porque nos mira y ama con corazón de Padre, Hermano, intimidad de Amor, y le duele lo descarriados que estamos. Y ante el dolor, y hasta el enojo -de acuerdo a nuestro modo de expresarnos- que nuestros errores y maldades producen en quien tanto nos ama, nos toca a nosotros asumir el cambio de la situación, escudriñar los problemas de la gente y comprometernos responsablemente en su solución. Pero para ello no bastan los buenos propósitos o las declaraciones de utopías deslumbrantes. En la base de las soluciones están las actitudes personales. Si son nuestras pasiones y vicios los que han armado el desbarajuste que vivimos, no vamos a poder arreglarlo si no nos transformamos nosotros. Debemos “cambiar por dentro”, “en profundidad”, no sólo superficialmente de palabra o en apariencias; de otro modo continuarán el deterioro y los fracasos. Y esto sirve para todos: para los que defienden las posiciones adquiridas en este devenir histórico y los que creen indispensable un cambio para revertir las situaciones y avanzar en la solución real de los problemas. A este propósito me parece interesante traer a colación, dentro de la labor evangelizadora que desarrolla el Vicariato en Amazonas, la experiencia vivida en la culminación de un largo proceso de catecumenado para la preparación al bautismo de los primeros Yanomami que habían solicitado conocer la Buena Noticia de Jesús. Supuso un esfuerzo muy grande por parte de los misioneros para comprender el mundo cultural y religioso de ese pueblo y hacer comprensible el mensaje de salvación que nos trae la persona de Jesucristo. Esfuerzo que se sigue haciendo ahora junto con los ya bautizados porque la verdadera inculturación del Evangelio es tarea de la naciente iglesia Yanomami. Retomo algunas frases del artículo que el P. Bortoli publicara en la Iglesia en Amazonas (nº 77 págs. 49-52.) “En el centro de la celebración se le decía a cada uno de los que se bautizaban: ‘Yo te lavo con el agua, para limpiarte por dentro (pei puhiki)’. Con estas palabras introdujimos el rito del bautismo. ‘Pei puhiki’: el ‘corazón’, diríamos nosotros. En el rito de iniciación del shamán, es esa parte central del hombre que hay que limpiar, adornar, perfumar para que los hekura puedan entrar y quedarse. Es esa categoría teológica la que ha estado en el centro de nuestra evangelización para solicitar la ‘conversión’: para el Yanomami es la capacidad interior que regula los pensamientos, deseos, voluntad, capacidad de amar y odiar... Es a este nivel que opera el don de Dios para regenerar hombres nuevos en todas las culturas y a todos los niveles de la historia.” La petición del bautismo implicaba haber comprendido esto, y estar dispuestos a vivirlo. Hubo algunos que no se sintieron capaces de ese cambio en su vida y abandonaron el proceso de catecumenado. Pero hubo
3 • La Iglesia en Amazonas
La ayuda que nos viene de Jesucristo. Ante la nueva cultura que se va generando, y teniendo en cuenta que con mucha frecuencia se recurre a Dios, a Jesucristo, a lo sagrado y a numerosas expresiones mágico-religiosas que proliferan, como panacea mítica de soluciones, todo creyente, y en particular todo cristiano, está llamado a decantar su fe, asumirla en profundidad, y no contentarse con manipulaciones interesadas. La irrupción de Jesucristo, Dios hecho hombre, en la historia de la humanidad es para nosotros expresión extraordinaria e inesperada del amor que Dios nos tiene. El sale al encuentro del hombre, a quien confió la creación entera y enalteció con el bien de la libertad, a pesar del mal uso que ha hecho de estos dones, con lo que introdujo el desorden y el mal en el mundo y puso en evidencia la capacidad que tenemos las personas y los pueblos de arruinarnos y destruirnos. La tarea de desarrollar nuestras capacidades y vivir en armonía con los demás, con demasiada frecuencia no se orienta al servicio del bien sino de los vicios y pasiones, generando dolor y sufrimiento. Pero Dios no se desdice de lo que creó; su respeto a la libertad de todos y su amor misericordioso le llevaron a poner a su Hijo al servicio del hombre para que lo salvara. Y dio la vida por la salvación de todos. Porque somos esclavos de nuestras pasiones por eso existe la pasión de Cristo. San Pablo nos lo recuerda: “Para que seamos libres nos liberó el Señor” (Gal. 5,1). Rompió las ataduras del egoísmo, nos rescató de la esclavitud de los vicios y del orgullo que nos hace creernos el centro del universo. Nos dio la posibilidad de superarnos y nos propuso un estilo de vida de armonía y fraternidad. No nos obligó. Nos señaló un camino como alguien que nos ha precedido y nos puede guiar. Y es nuestro libre albedrío quien acepta o rechaza su propuesta. Jesucristo nos invita a poner como base de la vida el amor a Dios, nuestro Padre, y a los demás, como hermanos; y eso exige conversión, encontrar el camino justo y no meterse por atajos que llevan a la perdición. Y nos dio ejemplo asumiendo la cruz como signo de amor y fidelidad.
La Iglesia en Amazonas • 4
otros que perseveraron e introdujeron estos cambios en su vida, y enriquecieron su cultura con vivencias y convicciones que favorecen mayor libertad interior y una mejor convivencia y relación con los demás. Recuerdo esta vivencia porque me parece que es éste el centro del mensaje de Jesucristo para los hombres de hoy, en particular para las comunidades cristianas y para quienes quieren ser sus seguidores. Hay que “nacer de nuevo”, como decía Jesucristo a Nicodemo. Necesitamos conversión, reconciliación, apertura a los demás… y eso implica salir de sí mismo, aceptación del otro, comprensión, perdón, pensar más en el bien común que en el individual. Pretender que nazca una Venezuela nueva sin esta transformación profunda sí es “arar en el mar” Morir para vivir. Un componente indispensable para este cambio en profundidad es la incorporación de valores que favorecen el verdadero sentido de la vida: la capacidad de superación, de esfuerzo y sacrificio; el dominio de sí mismo; el proponerse ideales; ser solidarios y saber compartir... Sabemos que todo esto cuesta, no es fácil. Pero también estamos conscientes de que hay un dolor que libra del dolor, de la frustración, del “sin sentido” y que quien se impone este modo de actuar triunfa en sus propósitos. Algunos reciben este mensaje con esperanza y lo integran en su vivencia diaria; hay otros que les gustaría vivir así, pero no terminan de adoptarlo porque se sienten incapaces; y hay quienes lo rechazan sin más, porque ya hicieron otras opciones, o porque eso exige cambios y esfuerzo y ellos dejan de lado cuanto les inquiete, cuestione, o incomode. El ser cristiano no es para gente amorfa, blandengue. El mensaje de San Juan Pablo IIº a los jóvenes de Venezuela tiene plena actualidad: “Jesucristo es su amigo, quiere ser su amigo; pero es un amigo exigente”. Es con esa mentalidad y propósito como se deben entender la transformación de los diversos aspectos de la vida personal y del colectivo social: el crecimiento personal, la familia, la convivencia con los vecinos, la conducta ciudadana, la responsabilidad política, la relación con Dios. Porque hay una forma de vivir que se lleva adelante sin mayor conciencia ni cuestionamientos o interrogantes, así como también es frecuente la disociación entre “palabras” y “obras”, entre los principios que se proclama y las acciones que se implementa; y esa incoherencia termina por destruirlo todo. Y también es necesario rescatar las instituciones que tienen una responsabilidad educativa (familia, escuela, sociedad…) porque si no la asumen con conciencia y responsabilidad se afianzan y reproducen las causas de tantos males. La victoria de la Pascua: la Resurrección. La Semana Santa concluye con la fiesta de la Resurrección del Señor. La Pascua. El paso de la muerte a la Vida. Y es esta esperanza quien alimenta la seguridad de quienes tienen fe, se fían de Dios y se orientan en la vida de cada día por sus enseñanzas. Frecuentemente repetimos: Venezuela tiene futuro, porque cuenta con personas capaces y que están dispuestas a darlo todo por su crecimiento y realización. Pero es necesario recordar que para que ese futuro sea real y favorezca a todos, en particular a los que se han visto privados de las bondades del país, hay que desmontar muchos odios y limitaciones, y sacar a relucir las capacidades y lo mejor de cada uno. Todo nos señala que si no cambiamos por dentro nuestras promesas de una dedicación abnegada para el bien común y nuestras declaraciones patrióticas no cristalizarán en la auténtica patria que anhela la gran mayoría de venezolanos. Deseamos una vida nueva para todas las personas, sea cual fuere su fe y relación con Dios y con los demás. Aspiramos a una Venezuela en la que brillen la fraternidad, la reconciliación, la superación de todo aquello que causa dolor, angustia, precariedad de vida, inseguridad; una Venezuela resucitada, porque ha sido capaz de poner los medios a su alcance para enderezar las rutas que llevan al pleno desarrollo de todos. Ese sí es el camino de la victoria. Feliz Pascua (Paso) de Resurrección.
Mons. José Ángel Divassón
1. Con profunda y renovada esperanza en Dios, al inicio de este año 2015 los Obispos de Venezuela saludamos a todos los venezolanos, y elevamos nuestras oraciones al Señor por el bienestar y la paz del país. En medio de los problemas que nos agobian, hemos visto en Navidad la luz de Jesús, nuestro Divino Salvador (Lc 2, 9), quien nos anima a ir adelante, en fidelidad a su palabra, para construir un mundo mejor. Confiando en El queremos una vez más compartir con nuestro pueblo algunas inquietudes sobre la actual situación del país, para contribuir a resolver la crisis que enfrentamos. EN MEDIO DE UNA CRISIS GENERAL 2. La primera parte del año 2014 estuvo marcada por una fuerte agitación política y social. En esos momentos los Obispos manifestamos firmemente nuestro rechazo a toda violencia, fuera cual fuera su origen y autores, pues ella produjo un saldo de 43 muertos y muchos heridos, lo cual deploramos sin hacer distinción de sectores sociales o políticos; denunciamos el uso excesivo de la fuerza en la represión de las protestas, así como la detención de miles de personas, muchas de ellas todavía hoy en prisión, o sujetas a presentación ante tribunales penales o a otras medidas restrictivas de libertad; y manifestamos nuestras condolencias y solidaridad con las víctimas y sus familias. Hay abundantes denuncias de violaciones de derechos humanos e incluso de torturas a los detenidos, que deben ser atendidas y sancionados los culpables de estos delitos. 3. Esa grave crisis planteó la necesidad de un diálogo entre dirigentes del gobierno, de la oposición y de otros sectores. Gracias, entre otras cosas, a los llamados del Papa Francisco y a la participación del Nuncio Apostólico de Su Santidad, S.E Mons. Aldo Giordano, se dio inicio a un diálogo que lamentablemente no pasó de los primeros encuentros. 4. A esta situación se ha unido en los últimos meses la angustia generalizada del pueblo por la crisis económica que sufrimos, pues se ve sometido a dificultades nunca vistas para tener acceso a artículos de primera necesidad. Una deuda externa gigantesca, que hipoteca el futuro de los venezolanos, la inflación desbordada, la devaluación de nuestra moneda, el contrabando de extracción y el desabastecimiento de productos básicos han generado el empobrecimiento creciente de amplios sectores de la población, particularmente los de menos recursos económicos. Esta crisis se acrecienta por la corrupción administrativa, el centralismo, el saqueo de las divisas del fisco, la reciente baja de los precios del petróleo, y por la ineficacia de las medidas y planes que está aplicando el Gobierno Nacional para enfrentarla. 5. También nos encontramos en una situación de violencia social cada vez peor. El lenguaje ofensivo, la descalificación sistemática a toda opinión contraria, incitan al fanatismo y a la irracionalidad. La crisis de inseguridad pública es intolerable. Lamentablemente los esfuerzos y programas desarrollados por el gobierno para controlar este flagelo han resultado ineficaces. A esto se suman graves problemas en el campo de la salud, como el de epidemias virales no enfrentadas con eficiencia, la carencia de medicinas, insumos y equipos médicos en todo el país. Por otra parte, la muerte de más de cuarenta internos en el presidio de Uribana revela una situación trágica en nuestro sistema carcelario, que debe ser reformado totalmente. UN CAMINO EQUIVOCADO 6. El mayor problema y la causa de esta crisis general, como hemos señalado en otras ocasiones, es la decisión del Gobierno Nacional y de los otros órganos del Poder Público de imponer un sistema político–económico de corte socialista marxista o comunista. Ese sistema es totalitario y centralista, establece el control del Estado
5 • La Iglesia en Amazonas
EXHORTACION PASTORAL RENOVACION ETICAY ESPIRITUAL FRENTE A LA CRISIS
La Iglesia en Amazonas • 6
sobre todos los aspectos de la vida de los ciudadanos y de las instituciones públicas y privadas. Además, atenta contra la libertad y los derechos de las personas y asociaciones y ha conducido a la opresión y a la ruina a todos los países donde se ha aplicado. 7. Esta decisión se evidencia, entre otras cosas, en el desprecio de cualquier propuesta que no sea la oficial, en el desarrollo de una hegemonía comunicacional que entraba y limita la actuación de medios independientes, en el propósito de controlar los sindicatos, en la persecución por vía judicial de la disidencia política, en la multiplicación de leyes, normativas y procedimientos que dificultan la acción del sector privado, incluso de aquellas organizaciones sin fines de lucro que se dedican a promover obras de beneficio social. Así mismo se manifiesta en la reciente designación de los Rectores del Consejo Nacional Electoral, de algunos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y de las autoridades del Poder Ciudadano de acuerdo a intereses partidistas, la cual no refleja la pluralidad política del país y de la Asamblea Nacional, y ha llevado al cuestionamiento legal y ético de los procedimientos usados. De nuevo afirmamos: el socialismo marxista es un camino equivocado, y por eso no se debe establecer en Venezuela. URGENCIA DE CONCERTACION Y DIALOGO EFICAZ 8. Por todas estas razones proponemos nuevamente el diálogo como la vía indispensable para lograr la concertación y resolver los graves problemas de nuestro país. Ahora bien: un diálogo sincero y eficaz que prevea cambios y acuerdos en bien de todos, solo es posible con una esperanza trascendental que ponga en movimiento a la mayoría de los venezolanos - de todas las tendencias políticas- con los valores indispensables para la regeneración del país. Por otra parte, la Asamblea Nacional debería ser la primera instancia de diálogo y respeto de la pluralidad política de Venezuela. 9. Para lograr la concertación es preciso el respeto absoluto a los derechos humanos, y descartar la violencia excesiva en el control de legítimas manifestaciones del pueblo por parte de los funcionarios del Estado. También es necesario liberar a los presos políticos y no utilizar el sistema judicial para amedrentar e inhabilitar a adversarios políticos. La libertad de expresión y la existencia de medios de comunicación independientes deben ser respetadas. 10. El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos luego de 53 años de enfrentamientos, propiciado por la mediación del Papa Francisco, revela que posiciones intransigentes y radicales, son estériles, y finalmente deben dar paso al encuentro y al diálogo. LLAMADOS A LA RESPONSABILIDAD 11. El Gobierno Nacional y todas las autoridades deben asumir su responsabilidad en solucionar los problemas que vive el país, activando los correctivos necesarios para evitar el empeoramiento de la crisis. Los dirigentes de los órganos del Poder Público, más allá de los procedimientos con que fueron designados, deben ejercer sus cargos con imparcialidad y justicia, teniendo en cuenta que Dios y la Patria juzgarán y castigarán a quienes cometan cualquier injusticia y quebranten el juramento de actuar bien. 12. De igual manera los líderes de los diversos sectores políticos, empresariales, laborales y culturales, deben participar en la solución de dichos graves problemas. Los líderes de la oposición están en la obligación de presentar un proyecto común de país y trabajar por el bien de Venezuela, superando las tentaciones de
13. Y cabe subrayar que cada uno de nosotros, como ciudadanos, tiene responsabilidades políticas que no puede delegar. En el ejercicio de esa responsabilidad debemos ejercer y defender activa y firmemente, siempre con medios pacíficos, nuestros derechos y los derechos de los demás, y exigir el respeto a las condiciones necesarias para una convivencia nacional justa, pacífica y provechosa para todos. ELECCIONES PARLAMENTARIAS 14. Una oportunidad estupenda para ejercer esa responsabilidad política en este año son las elecciones para la Asamblea Nacional. Los actores políticos deben postular a personas debidamente seleccionadas y capaces, de alta responsabilidad, cualidades morales y espíritu de servicio al pueblo. Llamamos a todos los electores a participar, pues del voto de cada uno de nosotros dependerá la composición de la futura Asamblea, factor importantísimo en la solución de los problemas del país. El Consejo Nacional Electoral tiene la ineludible obligación moral de actuar con transparencia e imparcialidad, sin promover cambios que lesionen la justicia y la representación equitativa de la población. Le corresponde también la obligación de perfeccionar el sistema electoral de manera que no haya ventajismos de ningún grupo, y que no se utilicen los recursos del Estado para promover ninguna candidatura. REFORMAS ECONOMICAS Y RENOVACION SOCIAL 15. El sistema económico que está imponiendo el Gobierno Nacional es, a todas luces, ineficaz. Es necesario que, dejando a un lado concepciones ideológicas rígidas y fracasadas así como el afán de controlarlo todo, el Gobierno impulse reformas que eliminen trabas a la producción, detengan la inflación, y solucionen el desabastecimiento y la carestía de los artículos de primera necesidad. Entre otras cosas promoviendo la actividad privada en la economía, consagrada en la Constitución. 16. Venezuela necesita un nuevo espíritu emprendedor con audacia y creatividad. Es urgente estimular la laboriosidad y la producción dando seguridad jurídica y fomentando empresas eficientes, tanto públicas como privadas. Pero también es necesario observar una conducta ética, recta y honesta. Recordemos que la corrupción, cobrar indebidamente por cualquier trámite, la especulación en los precios, querer ganar dinero sin trabajar, el fraude, son graves males y pecados que deben ser desterrados de la vida nacional y de la conducta de todos los ciudadanos, en particular de los funcionarios del Estado. 17. Los cuerpos de seguridad deben urgentemente actuar con mayor empeño y efectividad en el marco de la Constitución y las leyes para garantizar la seguridad personal y patrimonial de los venezolanos, combatir eficazmente la inseguridad, y someter a la delincuencia, que tanto dolor causa en todos los sectores sociales. En el mundo obrero hay que respetar y defender los derechos legítimos de los trabajadores a la organización sindical. En el campo de la salud el Gobierno Nacional debe afrontar las graves deficiencias actuales, mejorar la red de los servicios públicos hospitalarios y asistenciales, y solucionar pronto y definitivamente el desabastecimiento de medicinas y equipos médicos.
7 • La Iglesia en Amazonas
personalismo. El estamento militar debe actuar con la imparcialidad postulada por la Constitución. Las fuerzas políticas y el pueblo venezolano en general deben rechazar todo tipo de violencia. Si actuamos todos con el arma de la no violencia, podremos reconstruir la convivencia social, el orden constitucional y la paz interna de la República.
La Iglesia en Amazonas • 8
18. Para lograr una profunda renovación social es preciso que todos fomentemos y apoyemos con fuerza la unión familiar, pues la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Deploramos la emigración de miles de venezolanos, que desintegra las familias y constituye un empobrecimiento de nuestro talento humano. Hay que promover también, a todo nivel, un nuevo clima nacional de convivencia, de fraternidad, de entendimiento, ajeno al enfrentamiento, a la exclusión y a la polarización. Esto es muy necesario especialmente en las comunidades de los recientes desarrollos residenciales de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para ayudarlas a convivir como buenos vecinos y hermanos en una situación nueva para ellos. RENOVACION ETICA Y ESPIRITUAL 19. La grave crisis que confrontamos en Venezuela revela una situación aún más profunda: una crisis moral, de valores, actitudes, motivaciones y conductas, que es preciso corregir. Tenemos que superar actitudes como el afán de riqueza fácil y la corrupción, la soberbia política, la prepotencia y el ansia del poder, el egoísmo, la pereza, el odio y la violencia. Y hemos de rescatar los principios de legalidad, legitimidad y moralidad que sustentan el entramado de la convivencia social. Estamos convencidos de que es posible una Patria en la que impere la democracia, con instituciones eficaces y saludables, donde cada persona y la sociedad entera puedan desarrollar sus iniciativas, superarse y comprometerse con la promoción del bien común. Es necesaria la práctica de las virtudes personales y cívicas, de lo cual fue preclaro ejemplo el Venerable Dr. José Gregorio Hernández 20. Por eso, como pastores de la Iglesia en Venezuela, hacemos un insistente llamado a la conversión moral, y al cumplimiento de los Mandamientos de la Ley de Dios. Es necesario que escuchemos y cumplamos la palabra de Dios, camino hacia la felicidad personal y social (Lc 11, 28), que nos invita a reavivar lo mejor de nosotros mismos: el amor al prójimo para construir juntos una Venezuela renovada donde florezcan la vida digna y los derechos de todos. 21. Esta crisis nacional no será resuelta en su totalidad sin una renovación moral y espiritual que lleve a líneas concretas de acción. No podemos creer en Dios y actuar de cualquier manera. Rechacemos la injusticia, la corrupción y la violencia como males morales que hunden al país, y vivamos de acuerdo al proyecto del Reino de Dios predicado por Nuestro Señor Jesucristo. Como nos recuerda el Papa Francisco: “se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos” (Evangelii Gaudium 180). EN CRISTO PONEMOS NUESTRA ESPERANZA 22. Queridos hermanos y hermanas: este dramático análisis que hacemos con dolor, nace de nuestra cercanía al pueblo que sufre, y de la misión pastoral que nos impulsa a ser promotores de la dignidad humana y de la paz. Nos sentimos solidarios con quienes se sienten particularmente inquietos, afligidos y angustiados por la actual situación. Manifestamos nuestra determinación y compromiso de renovación personal y comunitaria en la línea de las exigencias del Evangelio proclamadas por el Papa Francisco, y de continuar trabajando para llevar firme esperanza y el consuelo de Dios a los más necesitados, en la línea de la opción por los pobres. 23. En medio de esta crisis, proclamamos: Cristo crucificado y resucitado es nuestra esperanza. El venció la adversidad y el mal. El nos da su Espíritu Santo para renovar el mundo. La esperanza no es pasividad ni conformismo. A pesar de las dificultades que se vislumbran para el presente año, los cristianos sabemos que estamos en manos de Dios. En Jesús, “Dios con nosotros” (Mt 1, 23), ponemos nuestra confianza. Sin derrotismo, actuemos con entusiasmo para superar la crisis que enfrentamos. 24. Con estos sentimientos y con gran afecto, imploramos sobre todos los habitantes de nuestra querida Patria las bendiciones de Dios y la maternal protección de María Santísima, la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Amén. Caracas, 12 de enero de 2015
CUMPLE
50
AÑOS DE
SACERDOCIO 11 de febrero de 2015
Julián Rodríguez Villares
¿Cómo improvisar, en unas breves palabras, 50 años de sacerdocio, 25 de preparación y todo lo que está por venir? ¿Cómo comprimirlos en unas palabras introductorias a la celebración de esta su eucaristía de los 50 años?
1. José Ángel nació salesiano y floreció en la vida de la Iglesia Si de niño corrió, jugó, se divirtió y, también, estudió en un colegio salesiano, con oratorio y capilla y teatro para los fines de semana, ¿qué se podía esperar de un inquieto y deportista chamito, de los arrabales de Carabanchel en la señorial ciudad de Madrid, allá por los años 1950? Lo mínimo que se le iba a ofrecer era ser hábil deportista y aplicado estudiante. Y como fue cumplidor de estas dos tareas, y como pasaba más tiempo en el colegio salesiano que en la propia casa materna, fueron pasando los años raudos y veloces y al cumplir –¡óiganme bien!- los quince años, todavía imberbe, le proponen ser salesiano como los que él había conocido en el colegio, en los patios, en los salones de clase, en el teatro y también en la iglesia.Y él acepta (hubiera querido leer la carta de petición y las observaciones que los superiores le dieron). Poco más de 15 años y ya estaba en el Noviciado de Mohernando, pasando frío en invierno y sudando fuerte en verano. El Noviciado era un año decisivo para el joven que quería experimentar la vida de salesiano. José Ángel se entusiasmó mucho más con don Bosco: por propia iniciativa o porque se lo propusieron aceptó venir de misionero a Venezuela. ¿Se imaginan el talle y donaire: un “curita” con sotana negra, teja, cara de adolescente y mirada chispeante, con decidida voluntad de llegar a Amazonas? Y luego siguieron los años de formación filosófica y pedagógica en el antiguo Filosofado, en Caracas, con estudio, juego, trabajo y pequeños pinitos de apostolado. ¡Quien bien sabe impulsar un balón en la arquería del contrincante, filtrándolo entre las piernas del adversario y driblando con rapidez, no podía ser mal estudiante. Deporte y desarrollo intelectual van de la mano. Por eso que a “Diva” –así lo llamarán por mucho tiempo, hasta que la mitra impuso el respetolo mandaron a estudiar teología a Turín, muy cerquita de don Bosco y del equipo preferido de la ciudad: la Juve.
Pasaron los años del estudio de la teología y cumpliendo los escalones de las órdenes menores (tonsura, ostiario, acolitado, subdiaconado y diaconado) hasta, finalmente subir al orden del presbiterado, un 11 de febrero de 1965, día de la Virgen de Lourdes. Es por eso que, al querer condensar su historia de vida, se puede decir de José Ángel que “nació salesiano y floreció en la Iglesia”. 2. Rasgos destacados en su personalidad Es más fácil hacer un panegírico a un difunto que presentar la personalidad de alguien de cuerpo y vida presentes, con mentalidad lúcida y buena memoria, y más viniendo él detrás con su sermón para recomponer imprecisiones y apuntar vivencias, que
9 • La Iglesia en Amazonas
JOSÉ ÁNGEL DIVASSÓN
La Iglesia en Amazonas • 10
constancia. Y lo mínimo que se puede decir de un baturro es que sea “terco”; pero terquedad con sensatez, es decir, constancia en el bien. 20 ó 25 años de vida y de preparación al sacerdocio no es capricho de una corazonada; es, más bien constancia, sensatez y responsabilidad.
es lo mejor de la vida de una persona. Me consuelo con aquello que más vale una flor al vivo que no una corona al difunto.Y como no es el momento ni dispongo de la documentación fidedigna para relatar la historia de vida de José Ángel, quien hoy es nuestro Pastor y Obispo del Vicariato de Puerto Ayacucho, me voy a limitar en señalar algunos rasgos de su personalidad, llegados a mi mente de las impresiones que he retenido en el contacto y en el trabajo compartido durante algunos años. Ustedes pueden rellenarlos, luego, de episodios, anécdotas y frases célebres. Ya insinué lo del niño inquieto y deportista, según señalan las anotaciones de papeles en algunos archivos encontrados. Hijo menor de Francisco y de Ángeles. Una familia cristiana, estable y responsable, que le garantizó una infancia feliz. Familia que se prolonga en el ambiente del colegio salesiano, donde desarrolla sus capacidades deportivas, intelectuales y espirituales, armoniosamente integradas. 2.1 Sensatez y laboriosidad Éste es un rasgo, muy de fondo que no emerge, aparentemente, en la importancia del cuadro que se quiere pintar. Debería haber dispuesto de más tiempo y de documentos que consultar para evidenciarlo. Creo que para que un joven que va creciendo y llega a adquirir un temple como el que voy a señalar a continuación, tiene que haber sido sensato y laborioso. El artista realmente lo es cuando al talento se le añade trabajo, la
2.2 Disponibilidad y memoria José Ángel tiene sus momentos en que resopla como los caballos de carrera después de un gran esfuerzo para ganar al cruzar la meta, pero en el fondo, más allá de resoplido o de la aparente incomodidad refleja disponibilidad en su persona. Parece a veces incansable en el diálogo con la gente, aunque a veces uno tenga la impresión de que quiere convencer, respeta la opinión del otro y se pregunta por el trasfondo que hay en la otra persona.Y eso lo completa con una manía: escribe todo lo que le dicen. Y eso es la base de la memoria. Mantiene vivas las cosas, las personas, lo que se le dice y eso le permite enriquecer la memoria, lo oído, lo vivido, lo que se le cuenta. En este sentido, la memoria se hace memorial y puede proyectarse en el futuro. 2.3 Sensible y cercano a los jóvenes en su contexto Si hay algo que la generación que venimos detrás de José Ángel tenemos como imagen viva en el recuerdo, que es memoria, es su actividad incansable por organizar la Pastoral Juvenil en la Inspectoría. Su camionetica Renault, verde laguna, viejita, pero aguantadora, era un símbolo de su presencia en las distintas obras de toda Venezuela. José Ángel vibraba sensiblemente con la preocupación y entrega a la organización de la pastoral con los jóvenes y, entre
11 • La Iglesia en Amazonas
ellos, los más necesitados.Tenía mirada de conjunto, convocaba por áreas, sabía organizar y darle continuidad a los grupos, involucraba a los jóvenes salesianos en formación y era, también un signo de proyección de iglesia a través de CESAP comprometido con los grupos populares en las zonas marginales. No era una pastoral de conseguir adeptos, sino de generar procesos para que las personas crecieran hasta “llegar a la imagen de plenitud en Cristo Jesús”. En los grupos integraba inteligentemente lo político con lo social y favorecía a la persona un camino de fe y de compromiso. Y sus reflexiones eran recogidas en “Diálogo y Experiencia”. Material que le sirvió para elaborar luego los famosos textos de Catequesis para las obras escolares, libros tan combatidos y tan admirados. El quehacer del trabajo con la pastoral juvenil en las obras salesianas y la organización de los grupos populares en CESAP propiciaron una reflexión continuada que duró varios años, y fruto de ello fue la obtención de la licenciatura en Educación por acreditación de experiencias realizadas. Este título le sirvió, después, para desempeñar el cargo de Director en colegios como el de San Francisco de Sales en SarríaCaracas y el de Santo Tomás de Aquino en Valera, estado Trujillo.
2.4 Con el don de gobierno Al terminar el inspectorado el P. Juan Pablo Perón, fue nombrado el P. José Ángel Divassón. Contaba con una amplia experiencia de vida salesiana. Fue Delegado Inspectorial de la Pastoral Juvenil por diez años (durante los períodos 1968-1972 y 1978-1984); había participado en el Consejo Inspectorial por varios años. Fue delegado por nuestra Inspectoría a tres Capítulos Generales (20: 1972; 21: 1978 y 23: 1990). Y, estando en Roma durante el Capítulo General 24, fue nombrado Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. De lo que pasó a partir del 04 de mayo de 1996, cuando es ordenado Obispo, muchos de ustedes han sido testigos. “Al ser nombrado Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho en 1996, Mons. José Ángel entregó una Inspectoría cohesionada y llena de ánimo para llevar a delante las opciones del Proyecto Educativo Pastoral” (MERINO, Vol. II, 74) 2.5 En continua reflexión a partir de la vida Les invito a leer los Editoriales de la revista La Iglesia en Amazonas, a partir del número 73, junio de 1996. En esas editoriales podrán vislumbrar una comprensión rica, crítica y cercana a favor de los pueblos indígenas de Amazonas. Oigan algunos títulos: “¿Qué está pasando en Amazonas?” (103), “Construir Amazonas” (74),“La educación es tarea de todos” (106), “Nuestra Señora de Coromoto bendice a Amazonas”
La Iglesia en Amazonas • 12
(102), “Celebrar la Navidad en tiempos de guerra” (94), “Las “verdades” que necesita el país” (96), “Un llamado a escoger entre la vida y la muerte, entre la verdad y la mentira” (97), “Mirar al futuro” (105). En 1994, con motivo de los cien años de la llegada de los Salesianos a Venezuela, se recogió un libro de la labor realizada y quien en el anonimato estuvo revisando y armando buena parte del libro, que era una reflexión actualizada de la labor histórica, fue precisamente José Ángel. Y puedo afirmar que los artículos más atinados, documentados y reflexivos han sido los que llevan su nombre. Mons. José Ángel no ha hecho de la escritura un oficio, pero sí ha puesto en letras muchas de las cosas que ha tenido que animar y proyectar, como fruto de una escucha de las voces que salen de la vida real. Aquí, entre nosotros, es admirable el Plan Pastoral Vicarial: un Plan, obra de conjunto y participativo de la visión de Iglesia que se ha querido realizar, a partir de muchos años de trabajo y con la urgencia de darle organicidad, dejando rutas y abriendo nuevos caminos. 2.6 Con una mirada humana, pone la primacía de Dios En el año Centenario de la llegada de los Salesianos al país, hubo diferentes expresiones celebrativas, gratificantes y seductoras. Siendo el Inspector de turno supo mantener el rumbo para hacer de las celebraciones un proceso de renovación y de compromiso con los jóvenes que eran nuestra predilección. Esto se expresó en la orientación de algunas de las obras y, sobre todo, del surgimiento de dos Asociaciones civiles: Juventud y Trabajo y la Red de Casas don Bosco. Tengo presente una escena muy típica suya: ante la televisión en la que pasaban un partido de fútbol -era un día sábado- y leía al mismo tiempo el periódico, observa un titular del mismo y me comenta: “Juventud y Trabajo, algo así debería ser la asociación que quiere agrupar todos los talleres de capacitación que se pueden realizar en nuestras obras”. Al escuchar mi opinión, dijo: “Procede, junto con la abogado, a armar los estatutos”.Y la Red de Casas Don Bosco surgió en una reunión de Consejo como respuesta de continuidad a los acontecimientos celebrativos del
Centenario. Los compromisos del Centenario fueron dos opciones: la capacitación laboral de los jóvenes excluidos del sistema escolar (Juventud y Trabajo) y la atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de alto riesgo (Red de Casas Don Bosco) Es rasgo típico de José Ángel escuchar la hierba que brota, cuidarla cuando es expresión de la vida de Dios y mantenerla despierta para que las urgencias no la deterioren y sequen. En su sexenio como Inspector hay que destacar la elaboración del segundo Proyecto Educativo Pastoral (PEP), cuyas opciones orientaron a la Inspectoría por muchos años. Celebración de las bodas de oro Toda eucaristía es acción de gracias. De manera especial la de hoy: de manera festiva agradecemos a Dios el don de la persona de nuestro Pastor, la labor realizada, las manifestaciones que en él ha obrado el Señor. Estamos contentos por todo lo que de bueno Dios ha revelado en su persona. Celebramos el banquete eucarístico con gozo y participación, con la alegría que brota en nosotros por saber que vamos por buen camino y que si aunamos esfuerzos y emociones en esta historia como pueblo de Dios, estamos seguros Dios nos llevará por los caminos de la verdad, libertad y justicia. José Ángel, te felicitamos por tu fidelidad y tu testimonio de vida en la congregación y en la Iglesia. Si estuviera permitido, celebraríamos hoy la eucaristía con el “bendito Pacharán”. Si Jesús hubiera nacido en Artajona… Nos unimos todos en oración y festejamos el amor y la misericordia que Dios Padre nos tiene.
Samuel Iribertegui Párroco de San Fernando de Atabapo
Es realmente lamentable que ningún organismo del Estado se haya hecho presente para constatar el ecocidio ambiental que se está produciendo en el lecho del Río Atabapo que sirve de límite con Colombia al oeste del Estado Amazonas. Desde esta Revista se ha denunciado repetidamente el desastre ecológico que se está produciendo con la presencia de más de dieciséis dragas colombianas que están poniendo patas arriba el lecho del río. Con la llegada del verano se ha puesto en evidencia un panorama desolador que ha convertido las bellas playas de este río en una serie de dunas que, no solamente cambian el canal de navegación, sino que están eliminando el hábitat con el mercurio y demás sustancias vertidas al río. Los pescadores que van a buscar el pescadito para la “papa diaria,” todos, atestiguan que el río está turbio, que ya no se puede arponear. Cuando más tarde todo esto se revierta en daño para la salud, empezaremos a lamentarnos… LOS ACTORES DE ESTA TRAGEDIA ECOLÓGICA 1. Los dueños de las dragas y los que trabajan en ellas: Con distinta responsabilidad en la acción depredadora que está echando a perder el hábitat del río Atabapo. Su finalidad es lucrarse al máximo sin que
le importen las consecuencias. Su manera de actuar es comprar y sobornar a personas y autoridades que se dejan encandilar por el dinero fácil e inmediato. Ellos saben que están actuando fuera de la ley porque están en un río internacional, pero la falta de presencia del Estado por estas zonas favorece que estos señores hagan lo que les viene en gana. Su manera de actuar abusiva se ve apoyada por un buen sistema de comunicación por medio del cual reciben los “ pitazos” que les anuncian la llegada de comisiones etc… 2. Por parte de Colombia: Tenemos conocimiento que algún organismo de Inírida recibe supuestamente una buena cantidad de dinero para dejar actuar a las dragas. La Infantería de Marina Colombiana, que sí patrulla los ríos, ha actuado diversas veces quemando las balsas. Lo que sí no se entiende bien es el por qué vuelven a aparecer. (Hay una justificación que ahora aclararemos).A finales de diciembre de 2014 se llevan remolcadas varias dragas. ¡Seguramente que de vacaciones! Al inicio del nuevo año, el 5/01, bajaban por el Guaviare varias valsas. El 07/01 pasajeros que venían de Puerto Ayacucho vieron al menos 4 balsas que subían desde la Boca del Vichada. Una de ellas supuestamente intentó esconderse en la Boca de Caño Madama.(Un poco complicado entrar pues la entrada es muy estrecha). El 16 y 17 del mes en curso, unos
13 • La Iglesia en Amazonas
Y SIGUEN LAS DRAGAS EN EL RIO ATABAPO (II)
La Iglesia en Amazonas • 14
pescadores vieron, en el trecho de Caño Viejita hasta Chamuchina, en Guapasucia,3 balsas. Más adelante en Caño Cóitara, 4 balsas. En Playa Blanca, base logística, 3 balsas y una en construcción. Más abajo de la Boca del Caname, en el Sitio Veinticuatro, 3 balsas. El 20/01, al parecer, la Infantería de Marina colombiana destruye 4 balsas que estaban en frente de Pintado. El día 23/01 se produce algo que, hasta ahora, no se había hecho: de nuevo la Infantería colombiana interviene, pero esta vez también participó una Comisión de la Cancillería y sobrevoló la zona un helicóptero colombiano. Al menos, por parte del Estado colombiano, algo se está moviendo. En este momento, quedan 4 balsas en la zona y 4 caparazones de balsa en Caño Chaquita. 3. Por parte de Venezuela: Así como por parte de Colombia una Comisión ha visitado la zona, (no sabemos el resultado, pues hay todavía 4 balsas) por parte de Venezuela, nada, más bien lo contrario. Fíjense la cantidad de Organismos del Estado que existen en San Fernando de Atabapo: Ministerio de Ambiente, Alcaldía y Concejo Municipal, Comisionaduría de la Gobernación, Armada Venezolana, Guardia Nacional Bolivariana, Policía Estadal, etc. Como ven, no nos podemos quejar, porque con tantos ojos, oídos y manos de estos organismos, deberíamos estar protegidos y defendidos contra todo tipo de agresión a la soberanía del Estado en esta zona del Edo. Amazonas. Pero, lamentablemente, no es así. Desde hace bastantes años las Farc se han adueñado de zonas territoriales donde la minería funciona (¿quién dijo que la minería era ilegal?), de forma tal que, aupados por funcionarios y militares de alto rango, ya no es el país el dueño soberano de su riqueza sino estos señores que ponen el “bozal de arepa” a los que por mandato constitucional deberían defender al país. Ministerio de Ambiente: ¿Dónde está?, ¿De veras existe?, ¿Tiene conocimiento de lo que está pasando? ¿También está metido en la trama de complicidades, coimas etc…? “No se puede hacer nada, porque las comunidades les dan el permiso a las dragas”. Esta frase da risa y pena. Fue dicha por alguien ligado al Ministerio de Ambiente ¿Es que acaso no es obligación de los funcionarios informar a la Cancillería
del desastre ecológico que se está haciendo en el río Atabapo? Mándenle un mapa a la Canciller porque ella, además de no estar enterada de esto, no conoce dónde queda el río Atabapo. Armada Venezolana: ¿Qué hacen las “pirañas” estacionadas en el puerto? ¿Por qué no se ponen de acuerdo con la Infantería de Marina colombiana y patrullan el río? Ellos sí lo hacen. ¿Por qué la Armada venezolana no? Quizá es mejor recibir la coima correspondiente procedente de las balsas y quedarse “tranquilitos”…¿Es que no tienen el deber de comunicar a sus superiores y éstos a la Cancillería sobre lo que está pasando en este río limítrofe? Guardia Nacional Bolivariana: ¿Acaso no es este Cuerpo el que por ley se constituye para ser los ojos, los oídos y las manos del Ministerio del Ambiente? Los Destacamentos fronterizos ¿no están para defender la soberanía de país y “cuidar” no sólo a los ciudadanos, sino también su entorno ambiental? No son solamente las comunidades indígenas del Atabapo las que permiten que las dragas estén presentes, sino, por desgracia, la Guardia y la Marina son las que alimentan con combustible y se alimentan con las coimas entregadas por los balseros y, como Judas, por treinta monedas, reniegan de su deber de defender las fronteras de cualquier agresión.
15 • La Iglesia en Amazonas
Es doloroso y lamentable que algunos oficiales y guardias frecuenten las balsas para retirar el precio de su traición y faltar a sus deberes para con el país. De fuentes bastante confiables les informo cómo anda el devenir de la “Bolsa atabapeña”. A la Guardia y a la Marina respectivamente 6 y 7 gramos al día, por 30 de un mes y por cada balsa. Si son 16 balsas hagan el cálculo. Un tambor de gasoil colocado en las balsas, 17,000 BsF. ¡Ultima hora!”: subió a 25,000 Bs.F Que conste que este dato es sólo del Atabapo. No se tiene en cuenta el Yapacana. De otra fuente, tenemos una información que, de ser cierta, la cosa sería más grave. Parece ser que un efectivo en una voladora, el día 17, fue a advertirles a los balseros que la Infantería de Marina colombiana y una comisión iban a llegar el día 23, como en efecto llegaron. En estos días, fines del mes de enero, en la Comunidad de Pintado hay, al menos, un efectivo de la Guardia y un Infante de Marina “cuidando” 2 balsas que están en frente de esa Comunidad ¿Es posible que el Gobierno Nacional, Cancillería, Alto Mando Militar no conozcan y no tengan información sobre el desastre ambiental que se está produciendo en el río Atabapo? ¿Es posible que también ellos estén metidos en esta trama de complicidades en la que actúan sus delegados locales? Ciertamente existe un silencio extraño que da mucho que pensar. Alcaldía del Municipio Atabapo y Concejo Municipal: A pesar de ser las primeras autoridades civiles, por parte de ellos, no se ha escuchado ninguna convocatoria a la población para definirse sobre la acción depredadora que se está produciendo en el río Atabapo, el río que da su nombre a la población, el río donde por años y años han pescado las comunidades indígenas ribereñas de ambos lados y los habitantes de San Fernando de Atabapo. Porque el daño es para todos: venezolanos y colombianos. Un río que se jacta de tener unas bellas y cristalinas playas que ahora, en el trecho donde están esas dragas, se han convertido en dunas con los respectivos hoyos en el cauce. Un habitante de la zona decía: “Antes viajaba hasta de noche, porque conozco el río como la palma de mi mano. Ahora ya no me atrevo”. Pues bien, nuestras Autoridades no se han pronunciado en absoluto sobre lo que está pasando. Se han quedado mudas. ¿No será que caen en la misma actitud cómplice? Ni el Alcalde, ni el Concejo Municipal se han pronunciado al respecto. Andan muy atareados en la pelea sobre la legitimidad de las autoridades de la
Cámara. No pongo en duda eso, pero ¿es que esta situación no es más grave e importante? Las Comunidades Indígenas de la zona: Por desgracia, los balseros aducen que, así como tienen la anuencia de la Guardia, también tienen el permiso de las comunidades indígenas de la zona. También ellas sucumben a los sobornos, particularmente algunos de sus Capitanes que fácilmente son comprados. Ellos son los responsables más directos de que en su medio no entren depredadores del ambiente y deben informar a las Autoridades. Lamentablemente, no existe en esta zona una Organización Indígena que se haga respetar. Y por parte de ellos ninguna denuncia ha surgido. La población de San Fernando de Atabapo: Hay un porcentaje grande de habitantes de Atabapo que es completamente indiferente ante lo que hemos venido planteando en este artículo. En este momento no se percatan de lo que puede suceder y del daño que les pueda causar. Hay un pequeño grupo que está metido en la “salsa,” ya en complicidad con los guardias o por su cuenta.Y hay otro grupo reducido que, después de haber ido por la zona y ver cómo están las cosas empiezan a preocuparse. Pero de hecho no existe ningún tipo de organización que difunda este desastre y que saque de la ignorancia y de la apatía a la población atabapeña. Conclusión: No pretendo dar soluciones a un problema tan complejo como el de la minería en el Edo. Amazonas, sino alertar para que los que tengan responsabilidad en lo que está sucediendo, no se rasguen las vestiduras farisaicamente queriéndonos hacer comer el cuento de que ellos están cumpliendo con la ley. Si no actúan a tiempo tendrán que aplicarse el dicho de un expresidente de la República: Luis Herrera Campins: “Tarde piaste pajarito”.
La Iglesia en Amazonas • 16
¿USTED CONOCE EL RÍO ATABAPO Y SUS LINDAS PLAYAS?
A lo largo del recorrido del río Atabapo en las épocas de verano todos pudimos contemplar las espectaculares playas. Lugar de recreación, encuentros familiares, ejercicios de pesca, sancochos organizados por nativos y turistas. En el Atabapo podía uno permitirse el lujo de elegir su playa para pasar el fin de semana o el paseo familiar. Las blancas arenas surgían siempre en las mismas zonas y todas la playas tenían su nombre. Los pescadores y naturales de ese bellísimo río, alabado por Humboldt y otros viajeros famosos y elevado a la más alta poesía por el novelista Blanco Fombona, conocían de memoria los recovecos del canal por donde se deslizaban los bongos de pequeño calado. Ahora las Dragas han roto todo el ecosistema que seguramente traerá consecuencias irreversibles para la ictiología de la zona, con graves perjuicios para la alimentación del atabapeño. Han removido todo el fondo fluvial, han quebrado toda la escasa flora subacuática que sirve de alimento a los peces. El canal se perdió. Cuando bajó el río se contempló el desastre realizado por las Dragas: cerros de arena acumulados a lo largo del cauce, las blancas arenas semejan cerros de salinas abandonadas... Ahora el Atabapo ya no será famoso por sus playas sino por las dunas fluviales, un Sáhara acuático, un ecosistema destruido.¡¡Qué pena!! Y esto no es nada si lo comparamos con el desastroso ecocidio que se realiza en el Yapacana desde varios años…
Y TODOS SE HACEN LOS LOCOS….
Piensen un momento si este desastre hubiera sido realizado en las playas del Parque Morrocoy… o en las rojizas playas de Playa Colorada o Arapito… o en las blancas arenas de Margarita… Ya el grito se hubiera elevado al cielo… el Ministro de Turismo habría buscado ya una excusa para acusar al Imperio de ese ecocidio, parte de la “guerra económica” en la que estamos inmersos…. Pero como este ecocidio y desastre ambiental se lleva en un Municipio del Sur que no cuenta para el país, en un Estado Amazonas que no interesa pues, el número de votos es insignificante… a nadie interesa... Perdón…! El Amazonas sí cuenta para sacar y extraer las riquezas del subsuelo a costa de lo que sea... Todo vale!!... Tenemos una Constitución y unas Leyes “hermosísimas”… Son puro papel mojado….
EL AMBIENTE Y LA VIDA DE LAS PERSONAS YA NO CUENTA PARA NADIE!!!
17 • La Iglesia en Amazonas
¡MIRE EN QUÉ LAS ESTÁN CONVIRTIENDO!
La Iglesia en Amazonas • 18
TIPS ATABAPEÑOS La juventud atabapeña ha celebrado con gran entusiasmo la Festividad de San Juan Bosco, el gran amigo de los jóvenes, con motivo de conmemorarse este año el Bicentenario del nacimiento de D. Bosco. Comienza la mañana con la Sta. Misa, animada y participada, caminata por todas los demás Centros Educativos de la población, juegos, concurso de Carteleras y Maratón por las calles del pueblo y, al final, una “buena papa” en el comedor de la U. E. Junín. Esperamos que este acontecimiento sea provechoso para todos, pero, en especial, para un buen grupo de jóvenes que están acostumbrándose y dejándose enmarañar por la bebida, la droga etc. Es lastimoso que aquí haya vendedores de droga que están llevando a muchos por ese mal camino y las autoridades…¿¿¿!!!??? Bien, gracias. Ya vamos para 2 semanas sin luz eléctrica. No se sabe cuándo arreglarán la Planta del pueblo. Los que vivimos en Atabapo ya somos expertos en esa enfermedad tan dañina para los pueblos como es el CONFORMISMO… El “conformismo” se junta con la falta de “chispa” de nuestras autoridades que no ponen todo su empeño en solucionar los problemas básicos de la ciudadanía. Entre tantos, me voy a referir a uno que manifiesta el atraso culpable en que vivimos: Se trata de la necesidad imperiosa de construir UN ATRACADERO, MUELLE, RAMPA, o lo que le quieran llamar, para que las lanchas de pasajeros puedan arrimarse y aliviar la posibilidad de embarque o desembarque de los usuarios de los transportes. Parece que los pasajeros fuéramos “ganao”. Me da la impresión que el ganado en el llano no pasa por estas calamidades que pasan ancianas, ancianos, mujeres con niños en brazos y, no digamos, enfermos. ¿Es que no se les ocurre hacer algo para que esta forma de atraso pase al baúl de la historia?. Todos los gobiernos locales han tenido y tienen culpa en todo esto, porque han manejado sumas milmillonarias, malgastando y embolsillándose los dineros que deberían invertirse en soluciones duraderas y nunca se les ha ocurrido hacer algo que solucione definitivamente esta apremiante necesidad… Y no me digan: “vamos a poner una balsita”. Eso no soluciona el problema, porque, dentro de poco, estaremos como al principio. No sé…pero, a lo mejor, estoy pidiendo algo imposible…¡Imposible e inaceptable es que no se haga nada!!! El día 24/01, sobre la una de la tarde hubo un accidente de moto, que, gracias a Dios, no llegó a mayores y terminó en rasguños y aporreos leves. Una de las motos rodó por el suelo, en la otra no se apreciaba ninguna señal, porque no hubo colisión. Una de las partes puso su denuncia en la Guardia y a los tres protagonistas, uno de una moto y los otros dos de otra, los pusieron a la orden de la Fiscalía. Al dueño de una de las motos, ciudadano Nelson Campos, que no estaba involucrado en el accidente, pues la moto la manejaba su sobrino, lo mandaron llamar al Comando de la Guardia y él se presentó delante de la puerta con su moto. Ahí se entabló una discusión que terminó metiendo por la fuerza y con golpes, en una habitación del Comando, al Sr. Nelson Campos, a quien esposaron en una silla por orden del Sargento Acevedo y este efectivo, yo diría una “bestia”, arremetió contra ese ciudadano indefenso con toda clase de palabras soeces, insultantes y degradantes, indignas de una persona normal, propinándole puñetazos en la cara que le causaron heridas en la boca. Entre otras lindezas le dijo: “Mira, yo he estado trabajando en una cárcel y las ratas como tú las matamos”. No transmito otras palabras, porque causa estupor escucharlas!!! ¿Es posible que en pleno siglo XXI en los cuerpos de seguridad se llegue a estos extremos de degradación humana? La tortura y malos tratos están prohibidas por la Constitución Nacional y por todas las leyes nacionales e internacionales. Y para colmo, en el informe que presentan a sus superiores, para librarse de posibles averiguaciones, afirman que esta persona se presentó en el comando en estado de embriaguez, cuando es falso de toda falsedad y lo podemos corroborar. Total que, además de ser golpeado salvajemente, vilipendiado e insultado, tiene que ser calumniado. Por favor, superiores de la Guardia, saquen a esa “bestia” del comando, pues está contribuyendo, más aún, al descrédito de ese cuerpo ante los ciudadanos. Y, por demás está decir, que merece ser enjuiciado y sancionado, porque se trata de un delito grave y también hay que reconocer que existen oficiales y efectivos que no actúan de esa forma tan miserable. Pero sí sería bueno que los militares, en este caso la Guardia, cambiaran la prepotencia y el insulto por el respeto a la persona humana. ¿Es mucho pedir?
En Atabapo nadie se asombra de ver a una persona “pasada de tragos” por la calle. Pero cuando un ciudadano cualquiera, “pasado de tragos”, se arma con un cuchillo afilado y entra en dos casas de la población y corta las cabuyeras de los chinchorros de los habitantes, lo más normal es que la autoridad lo haga preso, al menos hasta que se le pasen los tragos… Es normal. Pero si ese señor “pasado de tragos” es el Comandante del Destacamento de la G.N. (un Tte. Coronel)… con seguridad no lo van a meter preso hasta que se le pasen los tragos… Y también es normal que los habitantes de Atabapo concluyan diciendo: “¿Y qué es una raya más p’a un tigre…?”
1. San Juan Nepomuceno de los Atures estaba ubicada en la desembocadura del: a) Orinoco b) Cataniapo c) Paria d) Tomo 2. San Juan Nepomuceno de los Atures fue fundada por: a) Los PP. Jesuitas b) Tomás Funes c) José Solano d) Los PP. Capuchinos
4. La antigua población amazonense llamada Solano se encuentra a orillas del río: a) Guainía b) Orinoco c) Casiquiare d) Atabapo 5. El caño tradicional Warekena en el río Guainía se llama: a) Tirinquín b) Pimichín c) Manare d) San Miguel
7. El río Parú es un afluente: a) del Casiauiare c) del Pasimoni
b) del Ventuari d) del Manapiare
8. El río Mavaca desemboca en el río: a) Casiquiare b) Siapa c) Atacavi d) Orinoco
10. En 1841 se cambio el nombre de "Cantón de Río Negro" por el de "Distrito Río Negro" por un Decreto de: a) José M. Vargas b) José A. Páez c) Tomás Funes d) General Santander Respuestas en la
página
46
Autor: Ramón Iribertegui
9. El P. Capuchino llamado por Solano para la fundación de varios pueblos de amazonas se llamaba: a) Antenor Fontana b) Antonio de Jerez c) P.Gillij d) P. José Cadena
ESCOGE LA RESPUESTA VERDADERA:
6. Losa raudales de Atures y Maipures están en el río: a) Caroní b) Ventuarí c) Orinoco d) Atacavi
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMAZONAS?
3. Por Orden de José Solano, el pueblo de San Carlos de Río Negro fue fundado por: a) Cardera y Herrera Campíns b) Carlos Andrés y Lusinchi c) Fco. Bobadilla y Simón López d) Páez y Monagas
19 • La Iglesia en Amazonas
Ese mismo día, 24/01, si mal no recuerdo, fue puesta a la orden de la Fiscalía una joven madre indígena a quien le encontraron y requisaron 3grs. de oro, según el marido y 7 grs. según la Guardia. Su esposo vino en la mañana del día siguiente, domingo 25, a pedirme si podía hablar con la guardia. Accedí y fuimos a dialogar con el Comandante del Destacamento, que nos atendió muy correctamente. El expresó que no podía hacer nada pues ya estaba a la orden de la Fiscalía. Por mi parte, le expresé la siguiente reflexión: ¿Cuál es la cantidad establecida para que un ciudadano tenga que quedar a la orden de la Fiscalía? Porque si se mide por la cantidad, la Fiscalía no daría abasto, empezando por los militares de diversa jerarquía, funcionarios, compradores y finalmente los ciudadanos de a pie. La diferencia es que a los ciudadanos de a pie, sobre todo, indígenas, les cae el peso de la ley (¿qué ley?) y los que deberían hacer justicia “cuelan el mosquito y se tragan el elefante.” Quedamos en que íbamos a conversar, pero todavía no ha sido posible.
La Iglesia en Amazonas • 20
COMUNICADO DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA VENEZOLANA (COIAM) SOBRE EL PROCESO NACIONAL DE DEMARCACIÓN DE HÁBITAT Y TIERRAS INDÍGENAS A LOS 15 AÑOS DE APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA En el día de hoy 28 de Noviembre de 2014, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM), nos hemos reunido en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, con la finalidad de realizar un BALANCE del Proceso Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas al cumplirse 15 Años de aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, queremos comunicar respetuosamente al Gobierno Nacional y a la opinión pública en general lo siguiente: 1.- El día 15 de Diciembre de 2014, se cumplen quince (15) años de la aprobación por referendo popular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), siendo esta un logro fundamental para el pueblo venezolano y para los pueblos y comunidades indígenas en particular; debido al reconocimiento constitucional amplio de nuestros derechos colectivos fundamentales como pueblos con identidad sociocultural propia y específica. Este importante logro y alcance no habría sido posible sin el apoyo directo y comprometido del entonces Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías. El proceso constituyente de 1999, apostó de manera efectiva por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos específicos y legítimas espiraciones como pueblos originarios; superando posiciones racistas, neocolonialistas y conservadoras de importantes sectores del país, que argumentaban supuestos peligros a la integridad territorial y a la seguridad nacional. 2.- El derecho a nuestras tierras y territorios fue reconocido en el artículo 119 de la Constitución, el cual establece que: “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas… su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles.” De igual manera, la disposición transitoria decimosegunda del texto constitucional establece que “La demarcación del hábitat indígena, a que se refiere el artículo 119 de esta Constitución, se realizará dentro de un lapso de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución.” Otras normas nacionales como la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y las Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), la Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de la OIT (2001) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), también incluyen aspectos que desarrollan el derecho al hábitat y las tierras, y el procedimiento para realizar el proceso nacional de demarcación. De todas estas normas se desprende que existe una OBLIGACIÓN CONSTITUCIONAL para el Ejecutivo Nacional de DEMARCAR los Hábitat y Tierras Indígenas con la Participación de los Pueblos Indígenas y sus Organizaciones. Además, Venezuela ha firmado la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (2007), la cual establece la necesidad de adoptar importantes medidas para la protección de los territorios de los pueblos indígenas.
En general, sentimos que el proceso de demarcación ha sido bastante lento, hay pocos avances con relación al número de hectáreas reconocidas y a los pueblos indígenas beneficiados, se han observado fallas vinculadas a la reducción de los espacios territoriales solicitados, la fragmentación de la unidad territorial de varios pueblos indígenas (Yukpa, Hoti, Pemón, Warao), la entrega de títulos por comunidades individuales y no como sujetos colectivos (pueblos con identidad específica); la falta de información a las organizaciones solicitantes por vía de autodemarcación sobre el estado de tramitación de sus expedientes, la legitimación en algunos casos de la presencia de terceros en tierras indígenas y las propuestas de figuras ambientales (parques nacionales) para sustituir las demarcaciones de hábitat y tierras, como en el caso del hábitat de los Ye´ kuana - Sanemá del Caura, Estado Bolívar. Los títulos por comunidades individuales son más parecidos en extensión y calidad a los títulos de la antigua reforma agraria de la cuarta República (parcelas), que al modelo de reconocimiento de derechos sobre el hábitat y las tierras establecido en la Constitución vigente y otras normas legales, en contradicción con la refundación del Estado propuesta por el Presidente Chávez. 4.- Un estudio detallado del Proceso Nacional de Demarcación y sus resultados oficiales durante los últimos 15 años, evidencia que sólo se ha demarcado aproximadamente el 12,4 % de los Hábitat y Tierras Indígenas, partiendo del número de comunidades censadas. En efecto, según información oficial existen en Venezuela aproximadamente unas 3101 comunidades indígenas (Ministerio de Pueblos Indígenas, 2007) y unas 2788 comunidades (Instituto Nacional de Estadística, Censo Indígena 2011), habiéndose entregado 80 títulos de demarcación en el período 2005 -2013, más 06 anunciados en octubre de 2014, que benefician a un total de 372 comunidades, por un total aproximado de 2.841.518 hectáreas en el período 2005 - 2014. Partiendo de la existencia aproximada de 3000 comunidades en toda Venezuela, consideramos que FALTARÍA POR DEMARCAR EL 87,6 % DE LOS HÁBITAT Y TIERRAS INDÍGENAS. De igual manera, la información oficial sobre el proceso de demarcación evidencia que sólo se ha beneficiado a 11 pueblos indígenas (Kariña, Cumanagoto, Pumé, Jivi, Cuiva, Warao, Yukpa, Hoti, Pemón, Mapoyo, y Barí), de un total de 50 pueblos (Censo Indígena 2011). En el caso del Estado Amazonas, sólo se ha realizado una demarcación de tierras de la comunidad Hoti de “Caño Iguana”, con una reducción del 40 % de su espacio territorial según la solicitud basada en su autodemarcación; tal como manifestamos en su momento, quedando sin demarcación la mayoría de los hábitats de los pueblos indígenas de la región amazónica. 5.- Estos pocos avances evidencian una cierta falta voluntad política con relación al desarrollo del proceso de demarcación y no se corresponden con la naturaleza amplia y garantista de los preceptos constitucionales que desarrollan los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela. 6.- Esta realidad contrasta con los procesos de demarcación emprendidos por otros países de América Latina, donde se observan importantes avances en el reconocimiento y titulación (materialización) de la demarcación de los territorios indígenas. En efecto, Brasil ha demarcado un total de 108.519.966
21 • La Iglesia en Amazonas
3.- Reconocemos los esfuerzos realizados por el antiguo Ministerio del Ambiente y otros organismos del Estado venezolano, para organizar las estructuras iniciales (Comisión Nacional de Demarcación y Comisiones Regionales) y los procedimientos para realizar las demarcaciones a partir del año 2001; incluyendo las titulaciones de tierras de comunidades pequeñas, en el oriente del país como las de los Kariña y Cumanagoto). Pero también lamentamos que a partir del año 2006, el proceso se haya paralizado en varias oportunidades y por lapsos de tiempo más o menos largos, sin justificación y con pocos avances significativos en la materialización de este derecho constitucional.
La Iglesia en Amazonas • 22
hectáreas; Colombia ha tenido una política sostenida de demarcación de resguardos indígenas con un total de 31.207.978 de hectáreas tituladas; Perú con 12.550.427 hectáreas y países amigos de Venezuela como Bolivia con 7.404.500 hectáreas y Ecuador con 5.881.850 hectáreas. Nicaragua también ha realizado importantes procesos de demarcación en las regiones autónomas de la costa atlántica. Como un ejemplo de particular relevancia destaca el caso de la Tierra Indígena Yanomami de Brasil, que ha sido demarcada bajo el principio de la unidad territorial del pueblo y con un total de 9.664.980 hectáreas en los estados Roraima y Amazonas, según Decreto Presidencial de Mayo de 1992. 7.- Por todo esto, con el ánimo de hacer avanzar el proceso nacional de demarcación, proponemos que el Gobierno Nacional a través de la Comisión Nacional y las Comisiones Regionales, haga una revisión urgente de los expedientes de demarcación solicitados, pendientes de sustanciación y ya entregados - objetados; especialmente los solicitados por vía de la AUTODEMARCACIÓN, a los efectos de subsanar los asuntos pendientes y llegar a dictámenes favorables en extensión suficiente y concertada con los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas involucradas. En el caso del Estado Amazonas, están pendientes los expedientes de los pueblos Uwottüja y Jivi del Municipio Autana (Organizaciones OIPUS y OPIJKA) en la Cuenca del Río Sipapo y Orinoco Medio; el del pueblo Yabarana - Multiétnico del Municipio Manapiare (Organización OIYAPAM) en la Cuenca del Río Parucito; el de los pueblos Ye´ kuana - Sanemá del Municipio Manapiare (Organización KUYUNU) en el Alto Ventuari; el del pueblo Ye´kuana del Municipio Alto Orinoco (Organización KUYUJANI Originario), el del pueblo Yanomami del Municipio Alto Orinoco (Organización HORONAMI); y en el Estado Bolívar está pendiente por entregar desde el año 2006, el expediente de los Ye´kuana - Sanemá de la Cuenca del Río Caura (Organización KUYUJANI). 8.- También proponemos que producto de la revisión realizada, se elabore e implemente un Plan de Acción para Avanzar en el Proceso de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas, con criterios claros y dando prioridad a las demarcaciones colectivas por pueblos indígenas y multiétnicas, o individuales donde procedan; partiendo de las solicitudes realizadas por AUTODEMARCACIÓN; por cuencas hidrográficas, y con el uso de la figura prevista en la Ley de Demarcación (2001), que hace referencia a áreas compartidas por dos o más pueblos indígenas, es decir la posibilidad de utilización de las llamadas áreas de uso común como mecanismo para superar los conflictos por espacios comunes. En este Plan de Acción las organizaciones indígenas legitimamente constituidas deben tener participación activa (derecho de participación) y deben ser consultadas sobre los asuntos relevantes del proceso mediante los procedimientos socioculturales adecuados; es decir usando los mecanismos propios y las asambleas intercomunitarias donde se busque el consenso (derecho a la consulta previa e informada). También es importante que se superen los criterios vinculados a una visión de seguridad de la Nación, que ve peligros y amenazas a la integridad territorial con la implementación de los derechos indígenas, y que tienden a restringir nuestro derecho constitucional a la demarcación de hábitats y tierras. Por otra parte, consideramos que al mismo tiempo que se ve la demarcación con sospechas infundadas, no se enfrentan con eficiencia problemas que representan amenazas graves para el territorio nacional, como la entrada de extranjeros para actividades mineras ilegales y grupos irregulares armados. En países como Brasil, está visión arcaica ha sido superada, y la demarcación ha sido realizada en una gran medida y en las extensiones necesarias para garantizar el futuro de los pueblos indígenas. 9.- Finalmente con el ánimo de asumir la corresponsabilidad que nos corresponde en el proceso de demarcación como derecho constitucional (demarcación participativa) nos ponemos a disposición para facilitar todas las acciones necesarias destinadas a promover los avances de los procedimientos pendientes con relación a las solicitudes de demarcación realizadas; y solicitamos al Ejecutivo nacional
Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) – Territorio y Ambiente Organización Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY) HORONAMI Organización Yanomami Organización Indígena Pueblo Uwottüja del Sipapo (OIPUS) Organización Ye´ kuana del Alto Ventuari (KUYUNU) Organización de Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA) Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja) Organización Pueblo Unido Huottöja Jua-oto OPUHJ “Reyo Aje”. Sector Cataniapo Cabildo Inga de Amazonas Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM) Organización Pueblo Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA) Organización Piaroa de Manapiare Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas (RAJIA) Organización Unión Curripaco Yanomami Baré y Yeral de Río Negro (UCYABYRN) Organización Ye´ kuana KUYUJANI Originario (Alto Orinoco) Organización Ye´ Kuana - Sanemá KUYUJANI (Caura) Asamblea del Pueblo E´ ñepá (Estado Bolívar) Organización Comunidades Indígenas Uwottüja del Sector Parhuaza (OCIUSPA) Estado Bolívar Guillermo Guevara (Constituyente Indígena 1999) y Vice- Coordinador PUAMA José Gregorio Díaz Mirabal Vice – Coordinador Consejo Indio Venezuela (CONIVE) Estudiantes y egresados de la Universidad Indígena de Venezuela (Caño Tauca - Estado Bolívar)
23 • La Iglesia en Amazonas
que impulse decididamente este proceso, logrando de esta forma que se implemente uno de los derechos constitucionales indígenas más importantes, destinado a proteger y garantizar nuestras tierras para la VIDA Colectiva futura, y nuestra sobrevivencia sociocultural y ambiental.
La Iglesia en Amazonas • 24
PUEBLOS INDÍGENAS Y OFICINA DE DERECHOS HUMANOS
Roselaine Teresa Piber
En enero de 2015, la oficina ha firmado un convenio con la agencia de cooperación alemana Misereor, ligada a la Iglesia Católica, para un período de 3 años. Por la trayectoria larga que tiene la Oficina en tierras amazonenses, por la magnitud de los problemas con que se enfrentan los ciudadanos,nos gustaría poder abarcar otras áreas y otros destinatarios, pero actualmente la oficina de derechos humanos tiene una sola financiación y un solo proyecto, convenido con Misereor. Lo que reduce nuestro ámbito de acción, pero no reduce el entusiasmo ni la dedicación con que desempeñamos nuestro trabajo. El objetivo general de la oficina, en el marco del proyecto 227-002-1010-ZG es: “Pueblos indígenas del Amazonas, han crecido en conciencia y en ejercicio de autonomía de sus derechos como pueblos y desde las raíces y fortalezas culturales, han mejorado su nivel de vida, a través de acciones de exigibilidad de derechos como personas y como pueblos.” ________________________________________ Líneas de acción y grupos destinatarios de la acción de la Oficina: ______________________________________________ Fortalecimiento de los Pueblos: desde su identidad cultural para el ejercicio y exigibilidad de derechos colectivos, esta línea tiene dos dimensiones de destinatarios, que explicamos a continuación: Dimensión Comunitaria. Se aspira fortalecer las capacidades de liderazgo desde una perspectiva clara de derechos de los pueblos indígenas para que junto a las autoridades ancestrales y tradicionales reivindiquen sus derechos con autonomía. La segunda dimensión son las Organizaciones Originarias de los pueblos indígenas, abarcan las comunidades de la primera dimensión. 1
Tres núcleos Jivi, un núcleo Bare y cuatro núcleos Uwottuja.
Los destinatarios de esta línea de acción son 32 comunidades, las más representativas de ocho1 núcleos sectoriales, pertenecientes a los pueblos Jivi, Piaroa o Uwöttujä y Bare, del municipio Atures, y dentro de ellas 160 personas, quienes puedan impulsar procesos de cambios y cinco (5) organizaciones indígenas, (OPIJKA (si se amplía con los Jivi del eje carreteo sur), OPIBA, OPUHC, Organizaciones Jivi y UwöttujäEje Carretero Norte,) representantes de estos pueblos y comunidades, para reivindicar sus derechos. Las comunidades y organizaciones antes mencionadas, fueron seleccionadas según criterios como cercanía geográfica, que permita dar acompañamiento y seguimiento de manera continua y efectiva, que sean pueblos con debilidades en la organización tradicional y no estén acompañados por otras instituciones u organizaciones y que haya personas de procesos anteriores, las cuales contribuyan al trabajo.
Objetivos específicos a 3 años: ______________________________________________
Lucha por la disminución de la sistemática violación de los derechos humanos y de los derechos intrínsecos como pueblos indígenas. ________________________________________ De acuerdo a la necesidad planteada, a través de reflexiones continuas con las organizaciones de base y los pueblos indígenas sobre la situación de los DDHH en Amazonas. Surge la necesidad de formación, acompañamiento y articulación de las organizaciones2 de base en el área de derechos humanos para que a través de ellas se pueda revertir esta situación. Los destinarios serían las comisiones (comités) que ya existen y aquellas que se puedan conformar en cada una de las organizaciones. Articulación de esfuerzos en la reivindicación de los derechos de la naturaleza, desde una perspectiva de protección del territorio indígena.
Objetivo 1: Las comunidades indígenas involucradas (32) reorganizan, desde su identidad cultural, los espacios tradicionales y garantizan, con autonomía, el ejercicio de sus derechos. Por lo menos una comunidad, de cada uno de los tres pueblos involucrados, logran constituirse en referencia en el ejercicio de la recuperación de las autoridades y asambleas tradicionales. Objetivo 2: Organizaciones originarias (5) aumentan su nivel de legitimidad, consolidan sus formas organizativas y reivindican los derechos intrínsecos de los pueblos que representan. Se realiza por lo menos una acción de exigibilidad de derechos intrínsecos, de manera unilateral o conjunta. Objetivo 3: La red conformada por los comités de las organizaciones de pueblos indígenas, contribuyen a la disminución de las violaciones de los derechos civiles y políticos de los indígenas en Amazonas. Se logra concretar por lo menos una sentencia que rompe con la impunidad frente a la violación de derechos humanos. Objetivo 4: Las organizaciones indígenas articuladas alrededor del tema de los derechos de la naturaleza, adquieren autonomía, sostenibilidad y consistencia para la defensa de los derechos ambientales. Se da seguimiento a un proceso de exigibilidad (desde la recolección de pruebas hasta el proceso administrativo judicial)
2
Organización Piaroa (OIPUS), Organización Yekuana (KUYUNU), Organización Jivi (OPIJKA), Organización Yabarana (OIYAPAM), Organizaciones de mujeres indígenas (OMIDA), Organización Yanomami (HORONAMI), Organización Piapoco (OPIPUI), Organización Bare (OPIBA), Cabildo Inga.
25 • La Iglesia en Amazonas
Con este tema, se pretende articular esfuerzos en la defensa del hábitat, a través del análisis de la realidad ambiental y denuncia de daños a las bases naturales, junto a todas las instituciones posibles de la sociedad civil (Wataniba, COIAM, Vicariato, Coiba, Provea, Universidad de los Andes, ORPIA y otras). Los criterios de elección de destinatarios para esta línea de acción son las organizaciones que ya están incluidas en la primera y segunda líneas de acción, y otras que tenemos capacidad de convocar y/o están preocupadas con el contexto ambiental.
La Iglesia en Amazonas • 26
ORGANIZACIÓN PUEBLO UNIDO UWÖTTUJÄ DEL CATANIAPO “PURINÄRI AJE” O.P.U.H.C DEFENSORES DE LA CUENCA DEL CATANIAPO Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÌGENAS
Norayma Ángel
Los indígenas Uwöttujä, de la Cuenca del Cataniapo, en el estado Amazonas, haciendo uso de los derechos de los pueblos indígenas, amparados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el derecho consuetudinario y plural de los pueblos indígenas, han decidido emprender a través de la ORGANIZACIÓN PUEBLO UNIDO UWÖTTUJÄ DEL CATANIAPO “PURINÄRI AJE” O.P.U.H.C, la defensa de los derechos indígenas y los derechos de la naturaleza. O.P.U.H.C, está destinada a representar los legítimos intereses del Pueblo Uwöttujä establecidos de manera histórica y ancestral en la Cuenca del Rio Cataniapo, a través de la participación y la interculturalidad, con el fin de garantizar la identidad cultural y los derechos sobre el hábitat y territorios ancestrales. Los Uwöttujä del Cataniapo, se han inspirado en la cosmovisión y sabiduría ancestral de los pueblos y comunidades indígenas, asimismo en el heroísmo de los antepasados y contemporáneos, reconociendo la preexistencia del pueblo indígena; la Organización O.P.U.H.C, tendrá por objeto promover, coordinar y ejecutar acciones que contribuyan a defender y velar el cumplimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades indígenas (L.O.P.C.I.), en la Constitución del Estado Amazonas y demás normativas indígenas vigentes, los tratados, Convenios y Pactos Internacionales suscritos y ratificados por la República, sin menoscabo de los derechos ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas, asimismo procura el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas a partir de la identidad propia. Para los indígenas de la Cuenca del Cataniapo es urgente impulsar la unidad de la organización en defensa del hábitat y territorios colectivos de los pueblos y comunidades indígenas que forman parte de la organización a través solidaridad con los demás pueblos indígenas en su justa lucha por la misma causa y reivindicaciones favorables. 1
De la misma forma, la organización está profundamente comprometida con la promoción e incorporación al proceso de auto demarcación y demarcación del hábitat y tierra de los pueblos y comunidades indígenas asentadas en el eje carretero vía Gavilán y demás sectores que forman parte de la Cuenca Protectora del Cataniapo; para asumir la administración del hábitat y tierra que forman parte de la cuenca protectora del Cataniapo en conformidad con la jurisdicción especial indígena previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y en las normativas indígenas vigentes. Asimismo, el Consejo de Ancianos,“es un Órgano Consultivo Obligatorio de la Organización, está conformado por todas las autoridades tradicionales de la comunidad que se encuentran en condiciones de edad y honestidad para hacer recomendaciones a la organización sobre todo lo concerniente con las comunidades, miembros, problemática en colectivo, hábitat y territorios indígenas; así como también tiene función de administrar justicia propia de acuerdo a los usos y costumbres dentro del seno de la comunidad. El Consejo de Ancianos tiene las siguientes funciones: 1. Llamar la atención a los miembros de la organización y de la Comunidad cuando incurran en la faltas que van en perjuicio de las misma y llevar a los responsables ante la Asamblea General. 2. Interpelar a los que incurran en faltas y aplicar las sanciones a quienes incurran en dicha falta, las cuales consistirán en amonestaciones, suspensiones temporales o suspensiones definitivas. Las decisiones deben ser tomadas conjuntamente con la Asamblea General. 3. Acudir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. 4. Sugerir soluciones a los diferentes problemas de la organización y de la Comunidad. 5. Las demás que consideren pertinentes” 1
A cta constitutiva y estatutos de la Asociación Civil Organización Pueblo Unido “Purinäri Aje” O.P.U.H.C.
PARA RECLAMAR MEJOR SERVICIO DE SALUD Juan Noguera
Una representación del pueblo yanomami marchó el viernes 20 de febrero hacia la Dirección Regional de Salud del Estado Amazonas con el objeto de entregar una carta al Director de Salud del Estado Amazonas Enry Bracho. En dicha carta la Organización Yanomami Horonami fija posición con respecto a la problemática de salud en el territorio yanomami del Alto Orinoco en los dos últimos dos años. La marcha se realizó por la vía que va hacia el aeropuerto de Puerto Ayacucho donde se encuentra la sede regional de la Dirección de Salud. La dirigencia yanomami llevaba consigo una carta que entregó a la autoridad de salud. “Gente de Hoy” tuvo acceso a la misiva firmada por los líderes de Horonami. En primer lugar se referían a la convicción que tienen de que el derecho a la salud en el pueblo yanomami está siendo violentado y lo expresaron de la siguiente manera: “En el día de hoy nos hemos movilizados hasta la Dirección Regional de Salud del Estado Amazonas para exigir respeto a nuestro derecho a la vida, a la salud y a nuestra cultura porque sentimos que nuestros derechos fundamentales como venezolanos y como pueblo indígena yanomami están siendo vulnerados” Agregan su preocupación debido a que: “Desde el año 2009 la atención de salud en el Alto Orinoco ha venido decayendo y la situación es cada vez peor…La red ambulatoria tiene muchas deficiencias , por largos meses no hemos tenido médicos en los ambulatorios, faltan muchos medicamentos esenciales, en especial para el tratamiento de la malaria, falta combustible para poder atender a las comunidades y trasladar las emergencias y falta más apoyo aéreo para visitar a los sectores de difícil acceso”. Luego hicieron precisiones sobre las manifestaciones concretas del problema en varios puntos del territorio yanomami:” Actualmente hay comunidades con problemas de salud que nos preocupan: 1,- En Irarukere, en el sector Koyowë hay una epidemia de un síndrome febril (con fiebre muy alta) de la que fallecieron cinco (5) personas la semana pasada. 2.- En Guayabal y Yahanama en el Alto Padamo hay muchos casos de tuberculosis, por causa de esta enfermedad han muerto muchos yanomami en estas comunidades. Esto los venimos denunciando desde el 2013. 3.- La semana pasada falleció una señora de Guayabal en el Hospital de Puerto Ayacucho. La Señora tenía tuberculosis. 4.- Tenemos años llamando la atención sobre la malaria que viene aquejando a los sectores Maiyotheri, Shakripiwei, Momoy y Hashimú. Los yanomami siguen muriendo de malaria y el Sistema Regional de Salud, ni siquiera tiene información al respecto. 5.- En Thorateri falleció un paciente porque no hubo apoyo aéreo a tiempo. 6.- En los sectores Mavaca , Mavaquita, Platanal y Ocamo donde hay ambulatorios, se vienen presentando muchos casos de malaria, pero no son atendidos adecuadamente. Toda esta problemática registrada en documento bajo la responsabilidad de Horonami (Organización Indígena Yanomami) fue entregada al Director de Salud de Amazonas Enry Bracho, quién escuchó los planteamientos y recibió la carta asumiendo el compromiso de convocar inmediatamente la mesa de trabajo solicitada. Además, convocó a los líderes de Horonami para una reunión que se celebró la misma tarde del viernes 20 de febrero, con la presencia del equipo de la Dirección Regional de Salud y de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y la FANB. En la reunión, los Yanomami pudieron exponer con mayor detalle los problemas de salud que los afectan en el Alto Orinoco. Por su parte, el Director de Salud asumió el compromiso de celebrar nuevas reuniones la semana que viene con el equipo de la Dirección Regional de Salud, la Coordinación de Salud Indígena y el Plan de Salud Yanomami; así como con la Mesa de Gobierno de Amazonas, donde estarán presentes todas las instituciones involucradas. El Director Regional de Salud también informó a los Yanomami que el Alcalde del Municipio Alto Orinoco, Mara Chamanare, pagó un vuelo al Alto Orinoco para trasladar el cuerpo de una paciente Yanomami que padecía tuberculosis y falleció en el Hospital de Puerto Ayacucho, y cuyos restos reposan en la morgue del hospital desde hace una semana.
27 • La Iglesia en Amazonas
YANOMAMI MARCHAN EN PUERTO AYACUCHO
La Iglesia en Amazonas • 28
29 • La Iglesia en Amazonas
La Iglesia en Amazonas • 30
Ramón Iribertegui
“¡Qué bien sienta a las canas el juicio Y a los ancianos saber aconsejar!
¡Qué bien sienta a los ancianos la sabiduría, El consejo justo a hombres venerables!
La experiencia es corona de los ancianos, Y su orgullo es el temor del Señor. (Eclo 25,4-6)
La Revista “Iglesia en Amazonas” desde hace unos años viene publicando unas reseñas biográficas de personas que aún viven dando ejemplo de diversas facetas o dones que recibieron y en los que se distinguieron a lo largo de su vida, y otras reseñas de personajes ya difuntos que recordamos con cariño y admiración. En el último número recordamos a las Hermanas Elena y Toña recientemente fallecidas… No quisiera que por despreocupación u omisión arrojáramos en el baúl del olvido a personas, en este caso misioneros, que aún viven pero ya no están entre nosotros por razones de edad o enfermedad. Son personas que dieron gran parte de su vida por este terruño amazonense. Personas que llegaron aquí en pleno vigor de sus facultades físicas y mentales y se entregaron de lleno a la labor de educación y trabajo. Hoy, en situación de enfermedad y discapacidades connaturales a la edad, están en situación de retiro recibiendo cuidados médicos apropiados. Nuestra familia salesiana hoy se llena de tristeza por la noticia del fallecimiento de uno de sus miembros más antiguos: el P. Avelino Sánchez. Que estas líneas sirvan recordatorio de tan emblemáticos misioneros. Hagamos un pequeño recuento. 1. El decano de los salesianos, el más longevo de los salesianos en Venezuela, y uno de los patriarcas de toda la Congregación salesiana en el mundo es el P. José Berno (1911). recordado por muchos amazonenses: El día 24 de febrero cumplió 104 años de vida. Está en Altamira, Caracas, con su eterna sonrisa como bandera, con su mente lúcida que reconoce a los amigos de Amazonas que se acercan a visitarle. “Saludos a todos los de allá” – nos dice. El P. Berno llegó de joven estudiante a Venezuela y después de ocupar varios cargos a lo largo de la geografía venezolana, llegó al Amazonas el año 1959 y fue Provicario de Mons. García hasta 1967. En el año 1965 inició el largo periplo por el alto Orinoco desde la boca del Mavaca a la Esmeralda 1971, Ocamo en 1975, Mavaca de nuevo en 1976. En 1978 cambió los aires del Orinoco y se dirigió a Manapiare hasta el año 1982 que regresó a Mavaca hasta el año 1986-1987 cuando llegó de nuevo a Puerto Ayacucho y en esta ciudad prestó un gran servicio como vice párroco en la Catedral de María Auxiliadora hasta el año 2011. Después de haber trabajado 52 años en Amazonas… por sus dificultades motrices, con 100 años a sus espaldas, fue trasladado a la Casa de Altamira donde este año cumplió sus felices 104 primaveras. 2. Conocimos la triste noticia del fallecimiento, en la ciudad de Caracas, el 26 de febrero de este año del P. Avelino Sánchez educador salesiano ampliamente conocido en todos los municipios de Amazonas. Nacido el 31 de Enero de 1917 en Villalba de los Alcores. También llegó como joven estudiante salesiano a Venezuela en donde se ordenó sacerdote. Llegó a Puerto Ayacucho en 1950 y desarrolló su labor educativa y misionera desde el Pío XI de esta ciudad hasta los últimos rincones de la geografía amazonense: San Carlos, Maroa, Atabapo. La Esmeralda, Platanal, Manapiare. Sus clases de castellano se hicieron emblemáticas así como su trabajo como Capellán militar en la Guardia Nacional por muchos años. Por falta de riego sanguíneo se produjo la necrosis de dos de sus dedos en un pie y tuvo que ser urgentemente trasladado a Caracas por razones obvias. Aprovecho la ocasión para agradecer al Gobernador Liborio Guarulla, al Comandante Giovanni Espinoza y al Cuerpo de Bomberos del Edo. Amazonas la premura en el traslado a Caracas. En ese favor está representado el recuerdo y cariño de todos aquellos que fueron sus alumnos.
31 • La Iglesia en Amazonas
LOS COLMÓ DE INTELIGENCIA Y SABIDURÍA…
La Iglesia en Amazonas • 32
3. Otro Salesiano ampliamente conocido en Amazonas es el Hno. Carlos Toso (1933) coadjutor salesiano, hermano del P. Jorge Toso. El 23 de Noviembre pasado cumplió los 82 años de edad. Llegó a San Fernando de Atabapo el año 1975 en donde aplicó todo su conocimiento técnico en la remodelación de la Obra Salesiana de Atabapo. En el año 1979 fue trasladado a Puerto Ayacucho, ciudad en la que ocupó el cargo por varios años de Administrador del Vicariato. Es conocido por su celo en el progreso y tecnificación de los jóvenes aprendices y fue uno de los fundadores del Centro de Capacitación del Pío XI estableciendo los talleres de soldadura, herrería y Carpintería. A fuerza de tesón y grandes sacrificios creó la patente de las Cigüeñas o ralladoras de yuca que se difundieron rápidamente por todas las comunidades indígenas, así como los amplios budares. Su amor a María Auxiliadora hizo que su tecnología se pusiera al servicio de hacer de la Piedra de Castillito el signo de la presencia de María en Amazonas. El Hno. Carlos fue el alma de las distintas peregrinaciones realizadas. Pues bien, el Hermano Carlos también está temporalmente en Caracas recibiendo cuidados médicos y pedimos su sanación a nuestro Padre Dios y que pronto lo veamos entre nosotros. 4. El P. Alejandro Bis (1924) cumplió el 14 de Junio 90 años de edad. Otro salesiano que desde el año 1972 trabajó al lado del P. Cocco en Ocamo. En 1977 pasó a La Esmeralda en donde ininterrumpidamente estuvo hasta el año 2013, es decir 36 años. Polaco de origen, el Municipio Alto Orinoco debería darle, aunque ya un poco tarde, la Condecoración por su gran constancia de permanencia en ese Municipio. Llegó al Amazonas de misionero cuando frisaba casi los 50 años, sin embargo esto no fue óbice para que se adaptara al clima y a la cultura amazonense en sus múltiples facetas. Muchos jóvenes lo recuerdan trabajando con el tractor en La Esmeralda, en la agricultura y en el aula de clase. El P. Bis se encuentra en Altamira, Caracas, aquejado de una penosa enfermedad que hoy le impide recordar y rememorar los acontecimientos que a lo largo de su larga vida fueron desgranándose en bien de los demás. 5. Cuando vean en la Catedral, sentado en los últimos bancos a un hombre flaquito, menudo, con cara de bueno, muy educado, que saluda a todos muy sonriente, para muchos desconocido, pero muy conocidos para otras personas que vivieron en San Juan de Manapiare o en San Carlos de Río Negro, ese es el P. Luis Arranz (1926). En esos dos pueblos vivió muchos años. De esos 89 años que cumplió el día 26 de febrero, ya lleva en Amazonas 55 años. Llegó a Puerto Ayacucho en 1960, al Pío XI donde fue Director y Párroco. En 1963 fue encargado de la Misión de San Carlos de Río Negro hasta 1967 cuando regresó al Pio XI como Director nuevamente. En 1969 lo encontramos en San Juan de Manapiare hasta el año 1976, año en el que hace una pequeña estadía en Platanal y otra en La Esmeralda. El año 1981 regresó a Manapiare en donde permaneció hasta 1999 cuando se asentó en San Carlos de Río Negro por segunda vez hasta el año 2007. Lo vimos en Isla de Ratón antes de recalar definitivamente en Puerto Ayacucho en donde actualmente reside. Todos lo recuerdan como el “motorcito de Manapiare” por su capacidad de trabajo y el ánimo que infundía en las personas para estimularlas a mejorar su situación con el trabajo agrícola. Le cuesta reconocer a las personas, pero esas personas no se olvidan de los muchos favores que les hizo el P. Arranz…
Hace unos años se fue del Alto Orinoco, muy enfermo, un salesiano Coadjutor llamado Juan Finkers (1925). Desde el año 2010 se encuentra residiendo en la Casa Noviciado de San Antonio de los Altos (Edo. Miranda). Misionero salesiano holandés que llegó a la Isla de Ratón el año 1965 para trabajar en todo lo que el Colegio e Internado proyectaba bajo la dirección del P. Hernán Feddema.Allí trabajó hasta el año 1972 cuando lo encontramos en Mavaca (Alto Orinoco) acompañando al P. Berno. Desde ese año 1972 hasta el 2010 (38 años ininterrumpidos) residió en Mavaca, haciéndose “chori” entre los “chori” trabajando incansablemente en todas las iniciativas que surgían en el proyecto educativo yanomami. Fundó la nueva Escuela de Mavaquita en uno de los afluentes del Mavaca. Fue educador, agricultor, carpintero, constructor, enfermero, brujo, (es un artista en juegos de prestidigitación)… Fomentó la apicultura en el Alto Orinoco, escribió un libro muy solicitado “Los Yanomami y su sistema alimenticio” (1986) y otro sobre sus experiencias misioneras con “Los Yanomami del Pahana ke u” (2007) o río Mavaca, afluente del Orinoco.Muchos amazonenses no conocen a este personaje. Muchos otros venezolanos y extranjeros en cambio lo conocen y lo honran con su recuerdo. Pero de lo que más orgulloso está el Hno. Juan Finkers es del cariño y del recuerdo de los yanomami de Mavaquita y Mavaca por quienes él desgastó 38 años de su vida. Le deseamos al Hno Finkers que en Mayo cumplirá los 90 años que siga el Señor bendiciéndolo y a nosotros siga regalándonos el ejemplo y el don de su vida.
En este último año, hemos sentido también las ausencias obligadas de varios sacerdotes que convivieron muchos años con nosotros en el Estado Amazonas y dedicaron años de su vida a la extensión del Reinado de Dios en nuestra tierra. 7. Por enfermedad tuvo que ausentarse el P. Santos Martín (1939) que desde el año 2007 ocupó el cargo de Administrador del Vicariato. Recordamos su celo pastoral en el eje carretero Norte y su trabajo constante para dirigir la logística de alimentación y mantenimiento en las distintas Misiones del interior del Estado. Su precario estado de salud le obligó al cambio por los aires también cálidos de Maracaibo. Reside actualmente en la Comunidad Salesiana de Carrasquero (Edo. Zulia). 8. El P. Félix Moretto (1941) llegó al Amazonas el año 1993 y fue nombrado Provicario por Mons.Velasco cargo en el que permaneció hasta el año 1997 en que ocupó el de Administrador del Vicariato por varios años hasta el año 2007. Residió en Ayacucho todos estos años excepto un período de Director en Isla de Ratón. Fue Párroco de la Catedral por varios años. A pesar de su delicado estado de salud estuvo siempre en la brecha. Apóstol dedicado a la Catequesis y a la formación de Catequistas por muchos años. Su nueva residencia es la Casa salesiana de Curazao. 9. El P. Lorenzo Piacenza (1931) Párroco de la Parroquia “Don Bosco” estuvo en dos ocasiones trabajando en el Estado Amazonas. Llegó por primera vez el año 1981 y fue Párroco de la Catedral “María Auxiliadora” hasta el año 1985. Después de ejercer muchos otros cargos en la Inspectoría Salesiana, regresó nuevamente al Estado Amazonas el año 2007 donde sustituyó al P. Fontana como Párroco de la Parroquia “Don Bosco”. Por razones de salud tuvo que dejar el Estado Amazonas y, después de una operación se está recuperando en la Casa salesiana de Caja de Agua – Punto Fijo (Edo Falcón).
33 • La Iglesia en Amazonas
6.
La Iglesia en Amazonas • 34
10. El año pasado tuvimos también que notar la ausencia del P. Félix Brito, párroco de la Parroquia “Sagrada Familia”. Después de varios años de ministerio pastoral en Amazonas regresó, también por motivos de salud, a su diócesis de origen en Los Teques (Edo. Miranda).
11. También este año tuvimos la triste noticia del fallecimiento del P. Mario Fantín (1935) en Caracas después de una larga y dura enfermedad. El P. Mario estuvo trabajando en Amazonas como Párroco de la Catedral “María Auxiliadora” desde el año 1996 a 1999. Se desveló por el mejoramiento del ornato y dorado de los altares de la Catedral y el mejoramiento del ministerio de música. Sus restos reposan en Puerto La Cruz donde también había ejercido su ministerio parroquial.
Esta pequeña reseña quiere ser un homenaje a personas que dieron lo mejor de sus vidas a este nuestro terruño. Quisieron a esta tierra, la hicieron suya, se desgastaron en el trabajo y hoy, aunque están lejos y enfermos, siguen pensando y recordando con afecto en todos nosotros. Es nuestro deber pagarles con nuestro recuerdo y cariño. ¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!
Ramón Iribertegui
¡¡Fiesta en Upata!!... Sí, así como “Fiesta en Elorza”… Una gran fiesta se celebró el Domingo 18 de Enero pero no en la “Upata de los carreros” que Rómulo Gallegos nombra en su novela “Canaima”. Es Upata de Puerto Ayacucho: un sector de la Parroquia de San Enrique situado alrededor de la “Flecha de Copei”, a la entrada del así llamado barrio Upata. ¿La razón de dicha fiesta? Un grupo de 12 jóvenes recibieron el sacramento de la Confirmación. Un sacramento de profundización de la fe recibida en el Bautismo que anima a un empeño más personal y significativo en la vivencia de la misma fe con un sentido más comunitario. Fueron ellos: Adaís, Rómulo, Luzcarly, Careni,Triana, Omar, Gladiuska y Thaisbert de los sectores de Upata y Aserradero y Erick, Moisés, Reina y Henyke de la Capilla San José. ¿Pero hay Iglesia por allí? Esa fue la razón “plus”, el motivo añadido a la celebración de la fiesta. En el antiguo terreno de “Amazonía”, antes de la Oficina de Tránsito, en una pequeña capilla se venía reuniendo la Comunidad cristiana de la zona todos los domingos. Ese día 18 se aprovechó la presencia del Obispo Mons. José Ángel Divassón para inaugurar la nueva sede mucho más amplia, con las rejas recién pintadas, aireada, y
adornada por el conocido artista amazonense Edgar Payúa. Con la puntualidad acostumbrada, la celebración comenzó a las 9 am. y la nueva Capilla estaba a rebosar de gente. La procesión de los confirmandos que precedía al celebrante Mons. José Ängel, hizo su entrada mientras los músicos Jacinto Díaz, Dainer Mansol, acompañados por Belkys Bueno entonaban los cantos. El transcurrir de la celebración, la lectura de la Palabra, la presentación de los Confirmandos y las Palabras de Monseñor prepararon el ritual del Sacramento que fue seguido por todos los asistentes con piadosa participación. Prosiguió la Eucaristía y concluyó con un agradecimiento a todos los que
35 • La Iglesia en Amazonas
¡¡Fiesta en Upata!!
La Iglesia en Amazonas • 36
participaron en la construcción y adorno de la nueva sede. Después de una sesión fotográfica de los confirmandos se pasó al “Compartir” de un sabroso arroz con pollo que varios miembros de la Comunidad dirigidos por la Sra. Zaida, habían preparado con cariño. Como todos sabemos, la Iglesia no la conforma el edificio, las paredes, los adornos, sino que somos las personas que seguimos a Jesús y tratamos de hacer lo que El hacía, pensar como él pensaba y vivir como El vivía, los que conformamos la Comunidad cristiana. Pero sí estamos felices de encontrar un lugar más amplio para nuestros encuentros. Es un punto de apoyo y referencia para todos los que en la zona quieran construir comunidad, en donde el bien común prive por encima del bien particular, en todo aquello que ayude a crecer en ciudadanía y fraternidad. Estamos a la orden.
P. Ramón Iribertegui
¡Buenos días, hermano!, ¿Cómo está, hermano?, ¡Bendición Hermano!, … ¿Quién no conoce al Hermano Frank en los sectores de Cataniapo, Monte Bello, Mirador etc? Desde hace bastantes años, con su caminar pausado, parándose en cada esquina, saludando a diestra y siniestra, acompañando a los enfermos, llevándoles su asistencia espiritual, nos hemos acostumbrado a esta presencia silenciosa y poco bullanguera, a una espiritualidad popular tan asequible como profunda. Apareció un día en la Capilla de San José organizando la catequesis, trabajando con la Infancia Misionera, ese movimiento que tiene arraigado dentro el Hermano Frank. Y aquellos niños de hace años son hoy jóvenes profesionales, que dentro de sus posibilidades continúan haciéndose presentes y animan el canto y la liturgia de esa sufrida Iglesia de San José que cada vez está más rodeada por el mercadillo popular e invadida de basura y olores atosigadores. El Hno. Frank es originario de la ciudad de los Teques. En la capital mirandina tuvo su primer encuentro con los salesianos en el Centro Juvenil “Dr. Arocha” fundado por el P. Premarini y continuado por el P. Ramón en los años 70. Allí recibió el bautismo salesiano de la alegría y la responsabilidad en un clima de serena libertad. Después de las distintas vueltas que da la vida, lo encontramos años después en Maracay en donde se
distingue ya como catequista y acompañamiento en sectores difíciles como los centros penitenciarios y con el movimiento de la Infancia Misionera con quienes organiza salidas misioneras y campos de misión. Una de esas salidas que se propuso fue la de llegar hasta Puerto Ayacucho. Una de las cláusulas que le puso Mons. Divassón fue la de que esas “misiones” fueran lo más permanentes y duraderas posibles. Al menos que se quedara por un año y después que tomara la decisión. Y así fue. Llegó para probar. Y le sucedió lo que a tantos otros… Llegaron provisoriamente y se quedaron para toda la vida. El 6 de Diciembre de 2014 fue ordenado de Diácono por Mons. José Ángel Divassón, en vista a ser ordenado sacerdote. Toda la Iglesia de Amazonas, y en especial la Comunidad Cristiana de la Iglesia San José se llenó de alegría acompañando al “Hno. Frank”, esperando que muy pronto sea ordenado sacerdote y pastor de esta Comunidad. ¡FELICIDADES, HERMANO!
37 • La Iglesia en Amazonas
ORDENACIÓN DIACONAL DEL SR. FRANK CARRILLO
La Iglesia en Amazonas • 38
REENCUENTRO CON MI COMUNIDAD
Ignacio Cardozo
Daxita pacabajacobatsi Saludos a todos los lectores de esta prestigiosa revista “La Iglesia en Amazonas”. En estas vacaciones de navidad, he tenido el placer de volver a reunirme con mi familia en la comunidad de Guacharaca, después de un año de ausencia. La lejanía, por un tiempo, nos permite apreciar mejor ciertos cambios, el humor de la gente; nos hace intuir esas dificultades que están en el aire y no se han materializado todavía, pero que representan amenazas y retos para esas personas, parientes, compañeros y amigos con los cuales uno ha compartido muchos años con sus luchas y esperanzas. He aprovechado las vacaciones para hablar con algunos ancianos y quiero compartir tres breves entrevistas que expresan sus preocupaciones sobre la situación actual. Esta comunidad indígena jivi fue fundada por el Sr. José Gaviní, aproximadamente por el año 1960. Es una comunidad bastante grande y ha venido consolidándose y adaptándose a los frecuentes cambios y novedades propuestos por los gobiernos de turno. En el año 1991 se nos construyeron 15 viviendas según el modelo planificado por el programa que conocemos como “viviendas de malariología”. A éstas, por ser inhabitables debido a su pequeño tamaño y al techo bajo, se fueron añadiendo otras habitaciones con techo de palma o láminas de zinc. La comunidad ha contado hasta hace 3 años con un solo edificio escolar para la primera etapa de educación primaria, con tres aulas; a éste se le ha añadido un segundo cuerpo pues el primero era insuficiente. Lamentablemente no cuentan con materiales didácticos para el uso de los maestros. La escuela cuenta con un Kit de paneles solares del programa “misión luz” que le proporciona energía eléctrica las 24 horas. Contamos también con un salón- ambulatorio muy deteriorado, con paredes de bajareque y techo de zinc. Todavía no contamos con un sistema de acueducto y nos servimos de un pozo cavado en las afueras del poblado. Tenemos una planta eléctrica de 75 KW, pero en lo que va el año 2014 no ha llegado ni una gota de combustible: el responsable no ha cumplido con su tarea…
Quien más y quien menos, la comunidades indígenas tenemos que “lidiar” con estos servicios tan necesarios para nuestro bienestar y se nos presentan muchas barreras y obstáculos para ir mejorando nuestra condición de vida, en parte también por la desintegración de nuestra estructura socio-política tradicional y por la introducción de muchos tipos de divisiones entre nosotros. He recogido algunos pareceres sobre nuestra situación con algunos ancianos de nuestra comunidad: Luís Manuel Gaviní, el hijo del difunto José Gaviní. ¿Cómo ve Ud. la situación de la juventud de hoy? Anteriormente, nuestros padres nos enseñaban los conocimientos y técnicas prácticas para nuestra subsistencia y una productividad que nos garantizara una alimentación más que suficiente. Junto a estos conocimientos, venía la transmisión de los valores y principios propios de nuestra etnia, tanto para los varones como para las hembras. Hoy en día, muchos jóvenes salen para las escuelas superiores y
Como sugerencia opina que: Tenemos que estar unidos cada vez más y darle seguimiento a nuestros jóvenes, dondequiera que estén y convencerlos a profundizar su cultura, si bien comparándola con la cultura en la cual se encuentran viviendo por motivo de estudio; meterles la idea que los estudios que están haciendo deben servir para ayudar a su comunidad y a su gente. Fernando García, maestro, animador deportivo. ¿Cómo ves tú los líderes de las comunidades? Los líderes de nuestras comunidades están como desorientados y desunidos, al servicio del partidismo político de distintos colores y no de los intereses comunes de la comunidad. No caminamos en la misma dirección, cada quien anda según su interés particular. Sugiere: Todos los líderes deben volver a encontrarse para un diálogo que nos reanime y nos ayude a remontarnos de la cuesta abajo que nos arrastra al fracaso. La escuela es importante para la formación de los jóvenes, especialmente en la formación a los valores humanos y cristianos. Muchos de nosotros hemos estudiado en el colegio salesiano, en el Mons. Jáuregui de la Isla de Ratón. Recuerdo a esos educadores, en particular al P. Antonio Van Maanen. Cada domingo nos reunía por etnias con algún invitado especial para que practicáramos el diálogo y viéramos más críticamente los cambios y las otras propuestas culturales que
39 • La Iglesia en Amazonas
universidades en las ciudades y centros alejados de nuestra manera de vivir. No estoy en contra de su formación académica, pero es evidente que la consecuencia de este alejamiento de su comunidad trae el olvido de su cultura. Y esta ausencia de los jóvenes de su comunidad trae consecuencias negativas tanto para los jóvenes, como para la comunidad que se ve vaciada del elemento “juvenil” y su dinamismo, alegría, creatividad… Tenemos muchos elementos que tienden a dividir la unidad comunitaria. Entre ellos podemos citar los partidos políticos y las religiones. Algunas predicaciones “evangélicas” lo que hacen es infundir la vergüenza por nuestras costumbres y por nuestra espiritualidad que se expresa en el baile, los rezos tradicionales, los rezos y rituales para la curación de los enfermos y la bendición de los alimentos.
enfrentábamos en el proceso educativo. Eso fue muy positivo e invito a la comunidad salesiana de la Isla de Ratón a trabajar en la misma línea educativa de formar honestos ciudadanos y buenos cristianos. Remigio Cardozo, coordinador de la escuela ¿Qué se puede hacer para conservar y rescatar nuestros valores étnicos? Para rescatar los valores étnicos es muy importante que todos los docentes trabajemos aplicando bien el programa de la Educación Intercultural Bilingüe, contextualizado a nuestra área. En este programa se contempla el aprendizaje de la lecto-escritura en la lengua indígena del pueblo en cuestión.Y con la lengua de la etnia se valoriza toda una visión de las cosas, de la espiritualidad, de las relaciones sociales, etc. Pero es importante también que aprendamos a hablar bien el castellano para entender mejor la otra manera de pensar del mundo criollo, para ser críticos frente a las novedades y las personas que muchas veces nos engañan, para fortalecer la unidad de nuestras comunidades y de nuestro pueblo. Para finalizar este breve artículo, quiero agradecer a la comunidad salesiana y en especial al P. José Bortoli por su apostolado entre nosotros. Hemos celebrado con él la fiesta de la Navidad del Niño Jesús, con la participación de la comunidad y según nuestra cultura. Por eso hemos recibido al Niño Jesús con la alegría que nos caracteriza y con la voluntad de ser personas buenas, con fuerza para vencer las dificultades, para vivir cada día en armonía y amor.
La Iglesia en Amazonas • 40
LAS TENTACIONES DE JESÚS… Marcos 1, 12 – 15 (y las tentaciones de la Iglesia hoy en día) Pedro Monsalve Salesiano Cooperador Pastoral Familiar En aquel tiempo, el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió entre animales salvajes, y los ángeles le servían. Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio y decía: “ Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Arrepiéntase y crean en el Evangelio. Lo primero que se dice de Jesús después de haber sido bautizado por Juan, es que el Espíritu lo empujaba. Jesús fue un hombre que siempre estuvo empujado por el Espíritu, no por otros intereses o necesidades. ¿A dónde lo llevó el Espíritu?: al desierto. El desierto era en aquel tiempo, lugar de ruptura; ruptura con el sistema de vida en que vivía el pueblo y la sociedad judía. Jesús ha sido una persona decisiva en la historia de la humanidad. Lo ha sido por su forma de entender la vida, las relaciones humanas, el poder, el valor del dinero, la extraordinaria importancia con que vivió su relación con los pobres, los últimos, los que sufren…también ha sido decisivo porque le dio un giro también decisivo a la religión y a nuestra idea sobre Dios. Tales cambios tan asombrosos empezaron a fraguarse en el desierto. En el “desierto” se puede escuchar la voz de Dios, pero se puede sentir también la atracción de fuerzas oscuras que nos alejan de él. Las tentaciones experimentadas por Jesús no son propiamente de orden moral o religioso. Son planteamientos en los que el “diablo” le propone maneras falsas de entender y vivir su misión. La reacción de Jesús, narrada en los evangelios, alerta a la Iglesia y a todos los cristianos para no desviarnos de la misión que él realizó y que nos ha confiado a sus seguidores. También el papa Francisco, en la Exhortación Apostólica “La alegría del Evangelio” nos alerta sobre “formas desvirtuadas de cristianismo”, que son, hoy en día, auténticas tentaciones que buscan alejarnos del seguimiento fiel a Jesús. El papa resalta la gravedad de la “mundanidad espiritual”. Esta mundanidad espiritual de la que habla Francisco “se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia” pero “busca, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Es lo que el Señor reprochaba a los fariseos. Es un modo sutil de buscar “sus propios intereses y no los de Jesucristo”. La otra es la de aquellos que “en el fondo solo confían en sus propias fuerzas y se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario donde, en lugar de evangelizar, lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia, se gastan energías en controlar”. Habla también Francisco de la “fascinación por mostrar conquistas sociales y políticas, o una vanagloria ligada a la gestión de asuntos prácticos” En estos casos-dice- “no se sale realmente a buscar a los perdidos ni a las multitudes sedientas de Cristo”.Ya no hay fervor evangélico, sino autocomplacencia egocéntrica. Según Francisco, “quien ha caído en esa mundanidad mira de arriba y de lejos, rechaza la profecía de los hermanos, descalifica a quien lo cuestione, destaca constantemente los errores ajenos y se obsesiona por las apariencias”. El papa concluye que estas formas de mundanidad constituyen “una tremenda corrupción con apariencia de bien. Hay que evitarla-dice- poniendo a la Iglesia en movimiento de salida de sí, de misión centrada en Jesucristo”. El reino de Dios, anunciado por Jesús, es “buena Noticia” porque es una noticia que anuncia una vida distinta, una sociedad distinta, una felicidad para todos, una esperanza para los pobres, los enfermos, los que sufren; los que ya han perdido toda esperanza. Bibliografía: *”La religión de Jesús” : José María Castillo *”la Alegría del Evangelio” Papa Francisco
41 • La Iglesia en Amazonas
SOR IRENE STEFANI PRONTO BEATA Hna. Imelda Stefani
Las Misioneras y Misioneros de la Consolata tienen la alegría de anunciar que la Causa de Beatificación de Sor Irene Stefani ha llegado a su término. Cumplido todo el proceso canónico, el pasado 12 de Junio 2014, el Papa Francisco autorizó la Promulgación del Decreto sobre el milagro concedido de Dios por intercesión de la Venerable Irene Stefani que se realizó en Nipepe- Mozambique en el 1989 y el 4 de septiembre del 2014 autorizó la Beatificación de Sor Irene Stefani que será celebrada en Nyeri- Kenya, el 23 de mayo de 2015. Agradecemos al Señor por el don de la Venerable (pronto Beata) Sor Irene Stefani y le pedimos que nos ayude a imitar su caridad y heroica vida misionera. ¿Quién es Sor Irene Stefani? Sor Irene es una de las primeras misioneras de la Consolata quien recorrió los senderos de la caridad heroica hasta entregar su propia vida por la difusión del Evangelio. Ella, el 19 de junio de 1911, a los 20 años de edad, deja su pueblo natal, Anfo, en provincia de Brescia (Italia), donde ya se le conocía como “el ángel de los pobres”, y se dirige a Turín donde José Allamano, el Fundador del Instituto de los Misioneros de la Consolata, en el 1901 y del Instituto de las Hermanas Misioneras de la Consolata en el 1910. El la recibe con el pequeño grupo de las primeras jóvenes deseosas de entregar su vida a Dios para la obra misionera. Acabada su preparación, con confianza y humilde valentía, hacia finales de 1914, acepta con entusiasmo el mandato para las misiones de Kenya, consciente de las dificultades que la esperan. Su corazón no tiembla, porque está afianzado en Dios. El 29 de Enero de 1914, día de su consagración a Dios para la misión, Sor Irene había condensado en pocas líneas su programa de vida: Sólo Jesús! Todo con Jesús…Toda de Jesús…Todo para Jesús! Nada para mí. En Enero de 1915 llega al Kenya, experimenta la pobreza extrema, la fatiga, la soledad. Tiene que hacer el esfuerzo para aprender un idioma nuevo, penetrar
en una cultura muy diferente, deshacer prejuicios. Sor Irene ensancha su corazón, para que en él encuentre espacio aquel mundo al que ella se entrega con todo su ser; es mujer humilde, llena de fe ardiente, de caridad intrépida y esperanza inquebrantable para anunciar que Jesús es el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad. En 1915, a los pocos meses de haber llegado al Kenya, la primera guerra mundial hace sentir sus efectos en las colonias inglesas y alemanas e implica directamente a numerosos misioneros y misioneras presentes en África Oriental. A partir de Agosto de 1916, Sor Irene desarrolla la tarea de la Cruz Roja en Kenya y Tanzania, en los grandes hospitales de campo levantados por los “carriers” los trescientos mil y más indígenas movilizados por los ingleses para defender y ensanchar sus fronteras. Con piedad y abnegación pasa días y noches en las grandes carpas donde se amontonan hasta dos mil enfermos y heridos. En aquellas miserables condiciones falta todo, pero Sor Irene suple a la falta de remedios y de asistencia médica multiplicando los gestos de caridad y con cercanía afectuosa y maternal a cada uno de esos pobres jóvenes. “Esa hermana es un ángel”, se oye comentar alrededor.
La Iglesia en Amazonas • 42
Al cumplir 39 años de edad, frente a las necesidades incalculables de la obra misionera y siempre más consciente de su pequeñez, Sor Irene siente la llamada interior a ofrecer a Dios el sacrificio supremo de su vida para el adviento del Reino. Tan sólo dos semanas después de su ofrecimiento, asistiendo a un enfermo de peste que muere entre sus brazos, contrae la misma enfermedad que en pocos días la lleva a la muerte, víctima de su caridad heroica. Es el 31 de octubre de 1930. En cuanto la dolorosa noticia de su muerte se difunde, la gente aturdida y consternada, acude en masa a la misión para ver por última vez su rostro, superando el temor supersticioso hacia los muertos, aún muy arraigado en aquel tiempo. “Ha muerto una santa” era la voz de sus africanos tan amados por Sor Irene. Después de más de medio siglo la Iglesia de Nyeri (Kenya) y la Iglesia de Turín piden a la “Congregación de los Santos” en Roma que sean reconocidas las virtudes heroicas de Sor Irene para gloria de Dios y ejemplo a los fieles. Así en 1984 se abrió el proceso de Canonización.
Juan Noguera
Una mujer excepcional nacida el 19 de abril de 1914 en la Urbana, estado Bolívar. En su pueblo natal contrajo matrimonio el 25 de noviembre de 1938 con el Guardia Nacional Julio Alberto Espinoza, natural del pueblo de “Las Bonitas” en el mismo Estado Bolívar. El Señor Julio Espinoza cumplía labores de motorista en la Guardia Nacional, actividad que realizaba desde la Urbana, lugar donde se encontró con Doña Desideria Figueredo y decidieron unir sus vidas. Luego del matrimonio en La Urbana viajaron a Ciudad Bolívar por un mes, regresando en Enero de 1939. En los primeros años del matrimonio en La Urbana nacieron sus dos primeros hijos Enzo y Aída. Luego las obligaciones de trabajo, el compromiso de cuidar las fronteras de parte de la institución para la cual laboraba su marido los llevó a una breve estadía en Puerto Páez, donde nació su hija Zenaida.
MADRE EDUCADORA Al referirnos al papel de educadora de Doña Desideria Figueredo de Espinoza ella aclaró que nunca le gustó ser maestra de escuela. Sin embargo todos sus hijos, fueron educadores a excepción de dos y ella hizo todo lo posible para que ninguno se quedara sin ir a la escuela. Hecho que se refleja en sus palabras al decir: “Mis nietas también son educadoras, pero a mi no me gustó” Pero debemos partir del principio de que todos nos educamos entre si, como lo ha señalado Paulo Freire y que el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, mas bien es el goce de la construcción de un mundo común. Doña Desideria de Espinoza cumplió el importante papel de ponerse al frente de su familia junto a su esposo para construir a nivel familiar ese mundo común utilizando la palabra y el diálogo e ir cambiando el mundo que le tocó vivir.
43 • La Iglesia en Amazonas
DOÑA DESIDERIA FIGUEREDO DE ESPINOZA MADRE, EDUCADORA Y ESPOSA EJEMPLAR
La Iglesia en Amazonas • 44
El Señor Julio luego fue destinado más allá, río Meta arriba, en un lugar muy hermoso, a orillas del río enclavado en la frontera llanera: San Carlos del Meta. Allí nació su cuarta hija Alba quien más tarde fue profesora con un importante historial de aportes a la educación de Amazonas y lamentablemente fallecida en el año 2012. La estadía en San Carlos del Meta solo fue de un año. En 1943 vuelven a Puerto Páez y allí se quedan hasta 1949, con permanentes idas y venidas a La Urbana. En esta población llanera ubicada en la desembocadura del Meta en el Orinoco nacen los últimos tres hijos: Julio (1944) hoy día Médico residenciado en Ciudad Bolívar; Idelcira (1946), llamada cariñosamente Cachila y Antonio (1949). En el mismo año de 1949 al señor Julio Espinoza le dan un nuevo destino laboral, río arriba, casi llegando a los Raudales de Átures: Puerto Ayacucho, la capital del Territorio Federal Amazonas. Para ese año un pueblo muy pequeño cuyos límites eran, por el este la construcción del actual Hotel Amazonas y por el sur hasta la Alcantarilla 6 (cerca de donde está el Banco de Venezuela). Cuenta Doña Desideria, que llegaron a Puerto Ayacucho por el río y que se alojaron en casa de la familia Manríquez, la cual se encontraba cerca del río, pero no en la orilla. Posteriormente se mudaron a una casa de las adjudicadas a los guardias nacionales al lado del Comando, hoy se encuentra en el mismo sitió donde estuvo hace 65 años, pero ya no es su propiedad. Al final optaron por construir su propia casa, bloque a bloque y con el propio peculio de la pareja Espinoza-Figueredo, hoy día esta vivienda está ubicada en la Avenida 23 de Enero Con el ambiente del poblado en los años sucesivos fueron armando toda una red de amistades y familiares entre las que se destaca Rumeno Armas Salazar, muy recordado por ella porque él le decía mamá y la quería mucho, Merlina Noguera, la familia Maniglia y Avendaño. De esta última familia, uno de sus hijos, mucho más tarde, sería Gobernador del Territorio Federal Amazonas. Se trata de Eladio Avendaño Casanova, designado el 3 de mayo de 1966 por el Presidente Raúl Leoni según Decreto 537 de la Presidencia de la República y Gaceta Oficial Nº 28.022. De los Maniglia recuerda a Doña María y a Teresita: “Ellas iban mucho a mi casa, me visitaban bastante” también recuerdo a Doña Leocadia Mendoza: “Vivía cerca de mi casa”.”También recuerdo a su hija Esther Mendoza de Chacín”
Al referirse a Merlina Noguera señaló: “Nos ajuntábamos de tarde y nos íbamos a pasear por las casitas que habían” Esos recuerdos contribuyen a la reconstrucción emocional de una de las fases históricas del nuevo poblado a la cual se iban sumando figuras venidas del interior de Amazonas y de los estados vecinos. Al hablar de su hijo político Abel Barrios se nota en ella que lo quiere mucho, como si fuera uno de sus hijos. Está casado con Idelcira desde el año 1969. Rememora el día que Abel pidió la mano de su hija. Con gran orgullo manifiesta “que todas sus hijas se casaron bien. Al referirle a Idelcira señala con un voz firme: “Está con su esposo” “Abel es muy caballero y hasta el presente no tengo que sentir de él”. Luego aflora el recuerdo de otra de sus hijas: “Alba murió y el esposo también”. Alba estuvo casada con Pedro Felipe, de cuya unión nacieron dos retoños. Se confesó devota de la Virgen del Carmen y también dijo tener muchos compadres que ya no los conoce. “Cuando uno llega a esta edad ya pierde todas las nociones, ya recuerdo muy poco las cosas”. No obstante tuvo la disposición de darle un mensaje a la juventud de hoy: “Yo les aconsejo que vayan por buen camino. No me gusta ver a un conocido mío pasando trabajo. Me gusta que la familia se quiera. Yo tengo mucha familia. Por ejemplo, los esposos de mis hijas los quiero mucho y me doy de cuenta que son hijos míos”. Ante la pregunta de su plato favorito, no tuvo duda: “Cochino con cachapa” y a su esposo el Señor Julio le gustaba “palo a pique y también carapacho de tortuga”. Al hablar de Puerto Ayacucho, señaló: “Cuando yo llegué aquí solo habían cuatro casitas y ahora por donde Ud. se mete hay casas y más casas…. Yo ya no conozco a Puerto Ayacucho”
César Octavio Alayón Han pasado los años, como nada. Acuden a mi mente recuerdos de aquellos tiempos en el noble colegio, donde aprendí a ser un hombre entero. Con tus paredes de piedra y cemento armado, se hicieron al calor de voluntades tus queridas aulas. Allí sembré mis sueños y esperanzas, al calor de las enseñanzas de Don Bosco, y la Capillita con olor a incienso. Muchas veces dirigí con pasión las oraciones y comulgué con absoluta contrición. El cuerpo del señor me dio la vida consagrando mi alma, con fe divina. Aprendí a rezar con el afecto salesiano. Al pie de la figura de mi virgencita su nombre María Auxiliadora. Ella es la patrona que nos dio la cita. Vienen los recuerdos apurándome, para hablar de algunos Reverendos: El Padre Bonvecchio, formal y apasionado en la fe cristiana, nos enseñó a ser útiles y honrados. El padre Juan Vernet, fue como un santo por sus nobles consejos y sus expresiones en lenguaje grato. El padre José Bierold, luchador infatigable, párroco de la Urbana hasta su muerte. El reverendo Ignacio Burk, distinguido catedrático y apasionado educador. Monseñor Segundo García, dejó huellas salesianas diáfanas e imborrables. Monseñor Enzo Ceccarelli, creador y defensor de su fe, con invariable empeño. Monseñor Ignacio Velasco, orgullo de su tierra, la que amó sin alardes y sin desplantes. Los últimos serán los primeros, como dice la sabia expresión. Monseñor Enrique D’ Ferrari, pastor inigualable por su intermedio, el señor nos dio su bendición. Dejó su testimonio en este pedazo de tierra, tan profundo como su fe. Desde el cielo, ¡Buen Pastor!, derrama un poco de tu amor y esperanza sobre nosotros tus hijos. ¡Bendícenos Monseñor!
45 • La Iglesia en Amazonas
ODA A MI NOBLE COLEGIO
Humberto Carreño
Serafín, como todas las mañanas, se levantó temprano y se fue directo al caño cercano a su modesta vivienda para el baño de todos los días. El hombre, mientras caminaba, pensaba qué iba a comprar para el sustento de él, su esposa y sus cinco muchachos. Tenía en el bolsillo del viejo pantalón sólo 50 monedas y, por lo elevado del precio del pollo, del pescado y de la carne que, cada día, prácticamente, subía unas monedas más, la compra era difícil. Después de caminar desde el caserío hasta el centro poblado capital de municipio, estuvo de bodega en bodega, de mercado en mercado, de abasto en abasto percatándose que no le alcanzaba ni para adquirir medio kilogramo para llevar la “presa” a las ollas de la casa. Cuando pasó por la plaza central de la ciudad alguien lo llamó: “Sera”, “Sera” ¿dónde vas? Volteó y vio a su amigo de infancia Serapio, y sonrió recordando que a ambos le decían “Sera” en el caserío donde habitaban. El otro “Sera” estaba sentado en una de las esquinas de la plaza y, al acercarse a él, le dijo: “Tómate un “negrito”, yo lo pago.” Serafín aceptó el brindis y degustando la negra infusión, le dijo a su amigo lo preocupado que estaba por no poder comprar un kilo de nada para llevar a su hogar. Serapio animado le manifestó:“No, vale, no te preocupes, allá frente al estadio van a vender productos rebajados de precio, vamos para allá.” Siempre caminando llegaron al viejo estadio y se encontraron con una inmensa cola, se vieron las caras y, como puestos de acuerdo, se ubicaron en la larga columna de personas. Una hora después Serapio compró alimentos por el precio de 300 monedas, cuando a Serafín le tocó el turno, detrás de su amigo, le dijo a la que atendía la cola: “Yo sólo quiero un pollo”. La mujer lo miró rápidamente y le dijo: “Yo no vendo un pollo sólo, el siguiente”. Serafín se salió de la cola, durante su lento andar arrastrando los pies, cabizbajo y con un rictus de tristeza en el rostro, avanzando por la calle del estadio, se preguntó para sus adentros: ¿CÓMO LE DIGO A MIS HIJOS QUE HOY VOLVERÁN A COMER PATAS DE POLLO?
¿QUÉ SABE USTED SOBRE AMA ZONAS? RESPUESTAS
1) B 2) A 3) C 4) C 5) D 6) C 7) B 8) D 9) B 10)B
La Iglesia en Amazonas • 46
PATAS DE POLLO
Arsenio Alcalá
Tal como lo indicarnos en el título, así ha pasado desde que existe la Humanidad; El Bien nunca jamás ataca el mal o a lo maligno, y peor aún, casi ni siquiera se defiende de él; ¿por qué esa actitud derrotista y de resignación? Por un momento, trataremos de analizar la cuestión con sentido común. Para empezar tanto el bien como él mal solo existen cómo entes activos exclusivos de los seres humanos, o lo que es lo mismo, solo se hacen realidad a través de las acciones de los seres dotados de razón y entendimiento.Y todo aquel que esté dotado dé razón y entendimiento también está en capacidad de discernir, es decir, está en capacidad de reconocer, diferenciar y escoger entre una cosa y la otra; en este caso para escoger entre hacer el bien o hacer el mal. Es también el libre albedrío, y el libre albedrío determinado por la libertad es voluntad. Ahora bien, a las reflexiones anteriores démosle una ejecución práctica realizándolas en el contexto en que vivimos, bien sea en lo económico, social, cultural, ambiental, etc. Citemos algunas fundaciones, ONG o instituciones que se han creado acá en nuestro Estado Amazonas de Venezuela, o de otros países sudamericanos precisamente para combatir “las cosas malas que están destruyendo las cosas buenas”, mejor dicho, nuestra vida presente y futura. Citemos: 1.- Zona protectora de la Cuenca Hidrográfica del río Cataniapo; 2.HORONAMI Organización Yanomami; 3.- Fundación Ciudadanos por la Vida (lucha contra la delincuencia); 4.-Asociación Ambiental Amazonas; 5.- Encuentro PanAmazónico de Lima (véase documento en La Iglesia en Amazonas, N°145-sep.2014); 6.- Áreas bajo Régimen de Administración Especial (protección de parques nacionales, ríos, zonas boscosas, Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, Zona de protección CuaoSipápo-Marieta); 7.- Tratado de Cooperación Amazónica -(firmado por varios gobiernos de países sudamericanos); 8.- Organización de Mujeres Indígenas de Autana, OMIDA. Y la lista puede continuar. Todas estas ONG o públicas se han creado con el objeto de cuidar, preservar y valorar la vida en todas sus manifestaciones, así como también salvaguardar el orden social, moral y cultural; y sobre todo que los casi 8 millones de Km2 que conforman la Amazonia Sudamericana, Patrimonio de la Humanidad, no se convierta en un desierto de muerte.
Ahora bien ¿Qué tanto éxito han logrado las instituciones mencionadas en el logro de sus objetivos? Lamentablemente muy pocos, o casi nulos. ¿Por qué? La razón es sencilla: en cada una de esas organizaciones los que luchan, trabajan, denuncian, protestan, etc. Es un reducido grupo de abnegados apóstoles soñadores o de invencibles quijotes que lo han dado todo por el beneficio de la naturaleza y de millones de seres humanos.: Ellos reciben el apoyo y beneplácito de muchos de nosotros, pero no más, desde lejitos; porque a fin de cuentas a todos nos gusta él chicharrón peno nadie se acerca, a la manteca caliente. Y de nuevo preguntamos ¿Por qué esa actitud indolente y apática de las mayorías? La respuesta es simple: la ciudadanía está poco informada y menos aún motivada para luchar por los grandes beneficios que todos podemos obtener si se logra la satisfacción plena de los objetivos que esas instituciones se proponen ¿Cómo motivar y entusiasmar a la población y en especial a la juventud? La solución, es interesante y un desafío, de hecho. Una propuesta es el transmitir por todas las emisoras de radio y TV, programas que den a conocer los objetivos de las ONGs e instituciones que luchan por el bienestar de todos: Cuál es la problemática; cómo nos afecta y porqué; cómo se pueden subsanar, ante quién se denuncian los que ejecutan los daños y practican el mal; cuáles son los beneficios que reciben, cómo pueden actuar los vecinos o la comunidad para evitar el daño al bien común. Las emisoras de radio y TV deben dedicar al menos un 30% de su programación a difundir valores que formen y ayuden a crear conciencia en la comunidad y no transmitir tantas frivolidades y veleidades que no dejan nada, sobre todo en la mente y espíritu de la juventud que tanto necesita y anhela enriquecer sus vidas con saberes positivos y útiles dignos de ellos. Una sociedad bien informada y conscientemente formada puede lograr todos los beneficios que quiera y se merece. También puede discernir si hace el bien, el mal o no hacer nada, que es casi como hacer el mal. No, no me he olvidado de los Estados, Gobiernos y la mayoría de esos bichitos tan perjudiciales a la Humanidad que llaman políticos. “Algunos” de ellos disciernen y deciden entre hacer el bien o hacer el mal y vea usted cómo estamos nosotros, millones de pueblos pendejos, que todavía nos dejamos engañar en nuestra buena fe y esperanza.
47 • La Iglesia en Amazonas
LO MALO DESTRUYE LO BUENO
La Iglesia en Amazonas • 48
NOTICIAS - NOTICIAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
NOTA TRISTE PARA LA FAMILIA RAUDAL La noche del viernes 6 para amanecer el 7 de marzo fuerzas negativas han entrado a los estudios de RAUDAL Estéreo y han robado todo el equipamiento de los estudios de Raudal Estéreo. Se están haciendo todos los esfuerzos para reconstituir todo el sistema comunicacional de Raudal Estéreo para, con más razón, dar voz a los que no tienen voz en la Amazonía Venezolana. Mientras tanto pedimos paciencia a nuestra audiencia y seguidores. A Dios y bajo la intercesión de María Auxiliadora patrona de nuestra ciudad y nuestro estado Amazonas para que nos proteja y nos dé la fuerza para buscar los caminos de reconstrucción de la obra comunicacional. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
AMAVISIÓN CANAL 7 DE ANIVERSARIO El 12 de febrero de 2015 de cumplieron 31 años de Amavisión Canal 7. Por tal motivo la directiva del Canal encabezada por Jorge Morillo, para celebrar la fecha, promovió un conversatorio sobre: “Amavisión: pasado, presente y futuro”. Esta iniciativa realizada en el Salón de Usos múltiples del Complejo Social Vicarial el 19 de marzo contó con la participación de miembros fundadores y amigos entre los que contamos al Dr. Pereira, Mons. José Ángel Divassón, Juan Noguera, José Luis Meza, Richard Ortega, Javier Silva, Noraima Ángel, Paula Flores, entre otros. Además se celebró la Misa en conmemoración de la fecha. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
NOS VISITÓ EL NUNCIO Este mes de marzo también nos visitó el Nuncio Apostólico Mons. Aldo Giordano. Su travesía lo llevó desde Puerto Ayacucho, hasta el Alto Orinoco donde compartió con nuestros misioneros y misioneras que día a día trabajan y conviven con el pueblo Yanomami del Alto Orinoco.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
49 • La Iglesia en Amazonas