Mujeres en los Negocios

Page 1


CONTENIDO 8

Bárbara Viñals: “La preparación y el empoderamiento son el camino para que las mujeres aprovechemos todas las oportunidades”

12

Liderazgo empresarial de mujeres en Guatemala

22

Liderazgo femenino en cosméticos, ciencia y conciencia para una belleza saludable

26

Paola Lemus, primera mujer en liderar una fábrica de Nestlé en Guatemala

32

Comunicación y liderazgo: el poder de la voz de las mujeres en los negocios

35

Empoderando el futuro, el liderazgo femenino en los negocios guatemaltecos

37

Liderazgo femenino: un camino de unidad e

39

Ser mujer en el mundo corporativo es una fortaleza

42

Gestión Ambiental y Comunicación: Claves para fortalecer la identidad industrial

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Raúl Bouscayrol Ascoli | Vicepresidente: Ing. Enrique Font |

Secretario: Licda. Stephanie Melville | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina

Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte, Ing. Andrés Schellenberg, Ing. Alfredo

Pivaral Castillo, Lic. Andrés Rivera Nájera, Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Ing. José Alfredo González Solé , Lic. Oscar Emilio Castillo Fischer y Lic. Ricardo Eli Gharzouzi

Bassila | Director Legal: Lic. Juan José Porras presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

LIDERAZGO FEMENINO COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN EN EL PANORAMA EMPRESARIAL DE GUATEMALA

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en el ámbito empresarial e industrial de Guatemala. A pesar de los desafíos históricos y estructurales, la participación femenina en diversos sectores se ha fortalecido, y cada vez más mujeres lideran cambios significativos, impulsando el crecimiento y la competitividad del país.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan el 50.8% de la población guatemalteca. Su participación en el ámbito productivo sigue en ascenso. De acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 28.8% de los emprendimientos

en etapa inicial en Guatemala son liderados por mujeres, lo que nos ubica como el tercer país con la tasa de emprendimiento femenino más alta del mundo.

Este liderazgo no solo fortalece el ecosistema empresarial, sino que genera un valor tangible en la economía global. El Banco Mundial estima que una mayor participación de mujeres en el empleo y el emprendimiento podría incrementar el PIB mundial en más de 20%. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que aprovechar plenamente el talento y las capacidades de las mujeres es clave para potenciar la productividad de las naciones.

Cada vez más mujeres rompen barreras y asumen funciones de liderazgo en distintos sectores. El estudio Women in Business 2024 de Grant Thornton indica que, a nivel mundial, el 33.5% de los puestos directivos ya son ocupados por mujeres, una cifra que seguirá en aumento. Además, investigaciones de McKinsey & Company han demostrado que las empresas con mayor presencia femenina en sus equipos de liderazgo alcanzan mejores

resultados financieros y operativos, gracias a su enfoque estratégico y capacidad para innovar y adaptarse a mercados dinámicos.

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), reconocemos la importancia de impulsar prácticas empresariales que faciliten el empoderamiento económico de las mujeres y su integración en la industria. Promovemos políticas de igualdad de oportunidades y la creación de entornos laborales en donde las mujeres puedan ejercer liderazgo y aportar su talento al fortalecimiento del sector productivo.

El crecimiento de la participación femenina en los negocios es una señal de progreso y una oportunidad para seguir construyendo un país más próspero. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro donde el talento y la visión de más mujeres sigan transformando la industria y la economía de Guatemala.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Raúl Bouscayrol | Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Kerly López | Fotografía de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra | cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Stephanie Melville Secretario de la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala

BÁRBARA VIÑALS: “LA PREPARACIÓN Y EL EMPODERAMIENTO SON

EL CAMINO PARA QUE LAS MUJERES APROVECHEMOS

TODAS LAS OPORTUNIDADES.”

El liderazgo en el sector retail exige una combinación de visión estratégica y una profunda comprensión de las necesidades del consumidor. En un entorno donde la experiencia del cliente y la eficiencia operativa son clave, Bárbara Viñals, directora de operaciones de Supermercados y Walmart en Centroamérica, es un testimonio de cómo la adaptabilidad, la preparación y la búsqueda constante de desafíos pueden llevar a una mujer a ocupar un puesto de liderazgo en una de las compañías más influyentes de la región.

A lo largo de sus 28 años en la compañía, Bárbara ha construido una carrera marcada por la evolución constante y la capacidad de adaptación. Desde sus inicios en el área de compras hasta su rol actual en la dirección de operaciones, cada paso ha sido un desafío y una oportunidad de crecimiento. “El primer factor clave ha sido mi adaptabilidad. Las compañías traen cambios constantemente y he aprendido que soy yo quien debe adaptarse”, explica.

Su transición a la operación no fue un movimiento casual, sino una decisión estratégica, basada en la posibilidad de generar un impacto más amplio. “En mi rol actual, tengo la oportunidad de influir positivamente en las decisiones que tomamos, poniendo a nuestros clientes en el centro, impactando las vidas de nuestros asociados y las comunidades donde operamos. Esto realmente me inspiró a cumplir con un propósito más

grande”. Desde hace siete años, se desempeña en esta área, donde ha potenciado su liderazgo y contribuido al desarrollo del talento dentro de la compañía.

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial Cámara de Industria de Guatemala

LIDERAZGO CON IMPACTO REGIONAL

Con más de 12,500 colaboradores bajo su responsabilidad, ha enfocado sus esfuerzos en comprender sus necesidades y brindarles oportunidades de desarrollo y crecimiento dentro de la organización. “Cada vez que visito las tiendas, me acerco a ellos, escucho sus desafíos, sus necesidades y sus sueños. Esto me permite estar conectada con la compañía y buscar formas de apoyarlos, ofreciendo diferentes programas de capacitación que los ayuden a cumplir sus metas profesionales y personales”.

Uno de los mayores desafíos de este liderazgo ha sido adaptar una estrategia regional a las particularidades de cada país. “Hablamos de Centroamérica, pero cada país tiene su propia realidad. Buscamos conocer a nuestros clientes constantemente, analizamos sus gustos y preferencias para adaptarnos a sus necesidades”, explica.

Esta visión basada en la información ha permitido que Walmart continúe innovando en su modelo de negocio. Dirigir una operación regional en un sector tan dinámico como el retail conlleva retos constantes. “Nuestro propósito es ofrecer a las familias centroamericanas productos de alta calidad, a precios bajos”.

OPORTUNIDADES QUE TRANSFORMAN

A lo largo de su carrera, Bárbara ha sido testigo de la evolución del liderazgo femenino en el sector. Actualmente, el 41% de los puestos de liderazgo ejecutivo en Walmart Centroamérica están ocupados por mujeres. “Los líderes nos estamos enfocando cada vez más en el talento de las personas, sin importar el género. Existen oportunidades, pero debemos prepararnos para ellas y estar mucho más empoderadas”, señala.

Sin embargo, reconoce que aún persisten desafíos para las mujeres en el ámbito corporativo. “El reto es que, muchas veces, las mujeres no se sienten preparadas o lo suficientemente empoderadas. Tenemos que trabajar en motivarlas, hacer que se sientan seguras de que pueden desempeñar cualquier puesto”, comenta.

Su propio ascenso dentro de Walmart fue un hito, al convertirse en la primera mujer en ocupar la dirección de operaciones, una posición históricamente ocupada por hombres en Centroamérica. “Cuando llegué, me pregunté: ‘¿Qué diferencia puede haber entre hacerlo un hombre o una mujer?’’. En este contexto, Bárbara resalta la importancia de que las mujeres tomen la iniciativa. “No debemos esperar a que alguien reconozca nuestro trabajo. Hay que alzar la mano, mostrar lo que estamos haciendo y buscar esas oportunidades”.

Para fomentar el liderazgo femenino, Walmart ha implementado programas de mentoría dirigidos por mujeres dentro de la organización. “Contamos con círculos de mentoría de liderazgo, donde las mujeres pueden acercarse a otras mujeres y preguntarles sobre los desafíos que han enfrentado. Esto les ayuda a entender cómo prepararse para las oportunidades que surgen”, comenta Bárbara. Además, subraya la importancia de las redes de apoyo, tanto personales como profesionales. “Es clave buscar a mujeres que ya han recorrido ese camino y aprender de su experiencia”.

UNA VISIÓN OMNICANAL

Según Bárbara, el futuro del sector retail está definido por el aprovechamiento de la tecnología y una visión omnicanal, lo que significa que los clientes pueden elegir cómo desean comprar, ya sea en tiendas físicas, a través de plataformas digitales, con opciones de entrega a domicilio o pickup en tienda.

Además, la empresa ha creado un ecosistema integral para facilitar la vida de sus consumidores. “Buscamos convertirnos en el lugar primario de destino de compra. Para lograr esto, la integración y sinergias entre canales es una priorización dentro de nuestra agenda. Hoy en día, nuestros clientes no solo pueden ir a nuestras tiendas a comprar, sino que también pueden pagar sus servicios básicos y cambiar sus remesas. De esta manera, cumplimos nuestra misión de ahorrarles dinero y tiempo”, explica.

Mirando hacia el futuro, Bárbara resalta la importancia de comprender al cliente. “Sus necesidades y preferencias están en constante cambio. El retail debe estar a la vanguardia, porque quien entienda al cliente, prosperará”.

UNA HISTORIA QUE ROMPE LÍMITES

El camino de Bárbara refleja cómo la preparación constante y la capacidad de adaptación pueden abrir puertas en el mundo empresarial. “Cuando logro un resultado, siempre busco el siguiente reto. No me quedo en una zona de confort. Además, es importante que las mujeres podamos desarrollar nuestro propio estilo de liderazgo auténtico”. Es consciente del compromiso que conlleva su rol como guatemalteca en el Comité Ejecutivo de Walmart en la región. “Es un orgullo muy grande y a la vez, una gran responsabilidad potenciar el crecimiento e inversión en Guatemala’, destaca.

Además, invita a las mujeres para que tomen la iniciativa en sus carreras, se empoderen aportando ideas con una diversidad de enfoques, lo que enriquece la forma en que se dirigen las organizaciones.

Finalmente, resalta que las oportunidades no siempre llegan solas, deben ser buscadas de manera intencional. “No siempre se logra, pero cuando los líderes ven que

estás buscando nuevos retos y tienes la curiosidad de aportar más, las puertas comienzan a abrirse”.

La historia de Bárbara Viñals es una invitación a desafiar los límites y apostar por el crecimiento profesional, demostrando el poder transformador del liderazgo femenino en el ecosistema empresarial actual.

“Es un orgullo muy grande y a la vez, una gran responsabilidad potenciar el crecimiento e inversión en Guatemala”.

Bárbara Viñals

Directora de operaciones para Walmart México y Centroamérica

#YOMUEVOLAINDUSTRIA RECONOCIENDO A LAS MUJERES QUE MUEVEN CIG

Por: Andrea Monzón | Directora de Relaciones Interinstitucionales en Cámara de Industria de Guatemala

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) llevó a cabo una campaña de comunicación en redes sociales de la institución para destacar el papel de esas mujeres decididas y tenaces, que conforman el engranaje organizacional de CIG.

Bajo el lema “#YoMuevoLaIndustria” varias de nuestras colaboradoras se unieron para compartir el mensaje del aporte de su trabajo al crecimiento de la institución y con ello, al desarrollo del país. Esta campaña representa un reconocimiento al impacto diario de quienes, desde sus distintos roles, construyen el presente y el futuro del sector industrial, a través de su trabajo en CIG.

Quisimos mostrar los rostros de las personas que lideran e integran varias de las áreas de CIG y que son los motores detrás de los diferentes proyectos e iniciativas. Más del 70% de los colaboradores de CIG son mujeres, por lo que esta campaña fue solamente una pequeña muestra de esa fuerza y liderazgo femenino que mueve a la organización. Reconocemos su esfuerzo, su talento, su compromiso y sobre todo, su amor por Guatemala.

Ser parte de una organización empresarial de trascendencia como CIG lleva implícito tener un espíritu patriota, un don de servicio y una convicción de que se trabaja para hacer cambios positivos y transformadores para el país. Esa es una convicción que los colaboradores de CIG compartimos con los socios, con los miembros de gremiales y con la directiva. Porque todos “#Movemos la industria”.

La campaña no solo celebró los logros alcanzados, sino que también inspiró a nuevas generaciones a seguir estos pasos, demostrando que la industria no tiene fronteras de género. Con esta acción, reafirmamos que las mujeres son piezas fundamentales para el desarrollo y futuro de la industria.

PUBLIREPORTAJE

PROGRESO: REFERENTE DE INCLUSIÓN Y LIDERAZGO FEMENINO

Por: Cempro

En Progreso, el talento femenino es motor de innovación, crecimiento y transformación. La compañía ha construido un camino sólido hacia la igualdad de oportunidades, donde las mujeres desempeñan un papel clave en la toma de decisiones y el liderazgo estratégico. Actualmente, el 21.3% de las jefaturas y el 19% de las gerencias están lideradas por mujeres, una cifra que refleja el compromiso de la compañía con la diversidad y la meritocracia.

Este avance no es casualidad, sino el resultado de una visión clara: abrir espacios para el desarrollo profesional y personal de las mujeres dentro de la organización. A través de programas diseñados para potenciar su liderazgo, Progreso fomenta una cultura donde el talento y la excelencia son los verdaderos protagonistas.

UN IMPULSO PARA EL CRECIMIENTO

El programa Inspira marcó un punto de inflexión en esta evolución, sentando las bases para una transformación interna que ha impulsado la inclusión y el empoderamiento femenino. Como parte de este esfuerzo, Progreso implementó Women at Work, un programa de becas de liderazgo que permite a más mujeres fortalecer sus habilidades y avanzar en sus carreras.

MUJERES QUE INSPIRAN

El liderazgo femenino en Progreso no solo se traduce en cifras, sino en historias que inspiran. Desde su rol como presidente de la compañía, Stephanie Melville ha promovido una cultura basada en la igualdad de oportunidades para todos en sus distintos ámbitos: profesional, familiar y social.

Este compromiso también se refleja en líderes como Gabriela Rodas, Project Manager de Progreso X, quien impulsa soluciones disruptivas para transformar la industria, y Beatriz Elena Lara Díaz, Gerente Regional de la Unidad de Negocio de Energía, quien lidera estrategias para una gestión eficiente y sostenible.

El impacto del liderazgo femenino trasciende fronteras y áreas de trabajo. Astrid Pellecer, Gerente de Canales Cemento, desarrolla estrategias innovadoras para acercar el producto a más clientes. En República Dominicana, Karina Cruz, Gerente de Comunicaciones, Asuntos Corporativos e Impacto Social, lidera iniciativas de fortalecimiento comunitario. Desde Panamá, Christiani Gale, Planificadora de Mantenimiento en Cementos Progreso Concreto, asegura la eficiencia operativa con compromiso y precisión.

En Costa Rica, Karina Solano, Jefe de Relaciones Públicas, genera impacto positivo a través de la comunicación. Gloria Tobar, Gerente de Tienda Construfácil, impulsa el crecimiento de su equipo con liderazgo y visión. Por su parte, María Alejandra Estrada, Gerente de Línea de Progreso, trabaja para garantizar una atención cercana y eficiente a colaboradores y comunidades.

Cada una de estas historias refleja el impacto transformador de la diversidad y el liderazgo femenino en Progreso. Más que cifras, son personas que con su trabajo diario fortalecen la competitividad de la compañía, impulsan la innovación y generan un impacto positivo en la sociedad.

Con una visión clara y un compromiso inquebrantable, Progreso continúa construyendo el futuro: un futuro donde el talento no tiene género, y donde tiene la oportunidad de construir juntos el país donde todos queremos vivir.

PUBLIREPORTAJE

EL FUTURO DEL ENVASADO EN LA INDUSTRIA DE JUGOS Y NÉCTARES

En un mundo donde la experiencia del consumidor es clave, el envasado de jugos y néctares está evolucionando rápidamente. Más allá de su función básica de conservar la frescura y los nutrientes, los envases ahora deben ofrecer comodidad, sostenibilidad y alinearse con tendencias de salud. Tetra Pak, líder en innovación en este segmento, ha identificado las claves que definirán el futuro del envasado en la industria.

FUNCIONALIDAD Y COMODIDAD

El consumidor moderno busca envases que faciliten su uso diario. Diseños ergonómicos, sistemas de vertido sin derrames y formatos prácticos para el consumo sobre la marcha se han convertido en características esenciales. La industria está respondiendo con soluciones que garantizan una experiencia de consumo sin complicaciones.

SALUD Y BIENESTAR

El interés por una alimentación más saludable también influye en el envasado. Los consumidores prefieren opciones con menor contenido de azúcar y mayor aporte nutricional. Esto ha llevado a los productores a reformular sus bebidas, mientras que los envases evolucionan para destacar estas cualidades, asegurando que la información sea clara y accesible.

SOSTENIBILIDAD COMO PRIORIDAD

La preocupación ambiental impulsa una demanda creciente por envases responsables con el planeta. Los

materiales renovables y reciclables son una prioridad para los consumidores que buscan minimizar su impacto ecológico. Tetra Pak ha apostado por envases que no solo protegen el contenido, sino que reducen su huella de carbono, alineándose con un mercado cada vez más consciente.

“Las marcas que deseen destacarse en este segmento deben adoptar un enfoque centrado en la innovación, la salud y la sostenibilidad, tres pilares clave que guiarán el futuro del envasado en esta categoría”, destaca Maylin Gómez, directora de Marketing de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe.

El futuro del envasado en la industria de jugos y néctares está marcado por la innovación y la adaptación a nuevas exigencias del mercado. Las marcas que logren integrar funcionalidad, salud y sostenibilidad en sus productos se posicionarán con ventaja en un sector en constante evolución.

EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS NEGOCIOS: UN IMPULSO HACIA LA IGUALDAD

En las últimas décadas, el papel de la mujer en el mundo empresarial ha evolucionado de manera importante. Sin embargo, aún existen desafíos estructurales que requieren atención para garantizar una inclusión equitativa en los negocios. Según el informe “Women in Business 2024” de Grant Thornton, el 33.5% de los puestos de liderazgo en el mundo son ocupados por mujeres, frente al 19.4% de hace veinte años. A este ritmo, la paridad en los altos cargos no se alcanzará hasta 2053 sin estrategias más efectivas y aceleradas.

Uno de los hallazgos clave del informe es que las empresas con una mayor representación femenina en roles de liderazgo tienden a tener un desempeño más sólido y sostenible. La diversidad en la toma de decisiones impulsa la creatividad, fomenta la innovación y fortalece la resiliencia organizacional. Sin embargo, la brecha de género persiste debido a la falta de acceso a oportunidades de desarrollo profesional y los sesgos inconscientes que aún prevalecen en muchas organizaciones.

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN ALTA DIRECCIÓN POR

REGIÓN

A continuación, se detallan los porcentajes de mujeres en roles de alta dirección por región:

• América Latina: 36%

• Europa del Este: 32%

• Unión Europea: 34%

• Asia-Pacífico: Por debajo de la media mundial del 33.5%

• América del Norte: Por encima de la media mundial del 33.5%

Estos datos reflejan avances en algunas regiones, mientras que en otras aún persisten desafíos para alcanzar una representación equitativa de género en la alta dirección.

POSICIONES CLAVE CON MAYOR PARTICIPACIÓN FEMENINA

Las mujeres han incrementado su presencia en diversas áreas de liderazgo dentro de las empresas. Según el informe de Grant Thornton, los puestos donde su participación es más significativa incluyen:

• Directoras de Recursos Humanos: Con una representación del 40%, este es el cargo donde la participación femenina es más fuerte.

• Directoras Financieras (CFOs): alrededor del 37% de los puestos de son ocupados por mujeres, reflejando su creciente influencia en la toma de decisiones estratégicas.

• Directoras de Marketing (CMOs): un 35% de estas posiciones son ocupadas por mujeres, dado su enfoque en la comunicación, estrategias de mercado y crecimiento de marca.

• Directoras de Operaciones (COOs): el 30% de estas posiciones clave están lideradas por mujeres, lo que muestra una evolución en su participación en la gestión operativa de las empresas.

• CEO y Presidentas Ejecutivas: el 28% de las empresas encuestadas en el informe cuentan con una mujer en el puesto más alto de la organización.

LA EVOLUCIÓN DEL LIDERAZGO FEMENINO EN LOS NEGOCIOS

El crecimiento de la mujer en posiciones de liderazgo no solo responde a cambios culturales, sino también a una mayor conciencia empresarial sobre los beneficios de la diversidad.

Las empresas que promueven una participación equitativa de género en sus equipos de liderazgo han demostrado ser más resilientes, innovadoras y rentables. En Guatemala, el crecimiento de la participación femenina en el sector empresarial impulsa la competitividad y el desarrollo sostenible, fortaleciendo a las empresas ante los retos del mercado global.

RENTABILIDAD EMPRESARIAL CON MÁS MUJERES DIRECTIVAS

EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS NOS HACE MÁS COMPETITIVOS

Por: Gabriela Lucke | Directora de CELIS, INCAE Business School

A lo largo de los años diversos estudios e investigaciones han destacado las ventajas de contar con equipos de trabajo diversos en las empresas y en las juntas directivas. El informe de Liderazgo Moderno Global y su reporte Brechas de Diversidad en Juntas Directivas (Board Diversity Gaps), creado por el Diligent Institute en colaboración con 22 organizaciones a nivel mundial, destacó que solo el 27% de los puestos en las juntas directivas a nivel mundial están ocupados por mujeres.

Este hallazgo nos hace reflexionar sobre la necesidad que tienen las empresas de potenciar las capacidades de las mujeres en los distintos puestos de liderazgo, que les permitan aportar a las compañías las características que tienen las mujeres implícitas y que las hacen aportarles a los equipos de trabajo ventajas competitivas como la innovación, la resiliencia y la colaboración efectiva.

Las mujeres tienden a fomentar un entorno de trabajo más colaborativo, lo que a su vez favorece la toma de decisiones más informada y equilibrada. Además, su capacidad para gestionar el cambio de manera resiliente es clave en un mundo empresarial cada vez más incierto y dinámico.

No obstante, a pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de género en el ámbito corporativo, las cifras no mejoran como quisiéramos. La subrepresentación

femenina en las juntas directivas refleja una clara barrera cultural y estructural que limita el potencial de las empresas. Este rezago no solo está asociado a una cuestión de justicia social, sino también de competitividad. Las investigaciones demuestran que las empresas con más mujeres en sus niveles directivos tienden a ser más rentables, innovadoras y sostenibles.

Por lo tanto, es indispensable que las empresas no solo reconozcan el valor de la inserción femenina, sino que tomen medidas activas para impulsar a las mujeres hacia roles de liderazgo, como el fomento de participación en programas de capacitación que les den las herramientas para asumir esos roles, programas de mentoría, la creación de políticas de igualdad de oportunidades, y la promoción de una cultura organizacional que valore la diversidad como un motor de innovación. De esta manera, las empresas estarán cerrando una brecha y construyendo una base sólida para un futuro más competitivo y exitoso.

“Las empresas con más mujeres en sus niveles directivos tienden a ser más rentables, innovadoras y sostenibles”.

LIDERAZGO FEMENINO EN COSMÉTICA, CIENCIA Y CONCIENCIA PARA UNA

BELLEZA SALUDABLE

Por: Catalina Quevedo | miembro de la Gremial de Cosméticos e Higiénicos, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala

La industria cosmética, impulsada por la creatividad y la ciencia, ha encontrado en el liderazgo femenino un motor de transformación constante, donde la belleza se convierte en expresión de identidad y empoderamiento. Las mujeres han liderado equipos de desarrollo, regulación y estrategia, fusionando ciencia, arte y responsabilidad social para redefinir los estándares del sector e impulsar la innovación con una visión más humana y consciente.

Este liderazgo ha sido esencial para promover prácticas sostenibles y éticas, priorizando formulaciones con ingredientes seguros y no tóxicos, y fomentando el uso de ingredientes de origen natural o sostenible. Además, han trabajado en reducir o eliminar sustancias perjudiciales para la salud o el medio ambiente, sin comprometer la eficacia del producto. El compromiso con la sostenibilidad se refleja también en el uso de envases reciclables y en la implementación de procesos productivos con responsabilidad social y ética.

La sensibilidad hacia el impacto ambiental, combinada con la capacidad de interpretar y anticipar tendencias del mercado, ha permitido que las marcas lideradas por mujeres no solo destaquen, sino que inspiren cambios positivos en toda la industria.

Asimismo, las mujeres han potenciado la inclusión en la belleza, creando productos adaptados a múltiples tonos de piel, tipos de cabello y necesidades específicas.

Esta apertura no solo enriquece la oferta de productos, sino que promueve un mensaje de aceptación y celebración de la individualidad, reflejando los valores de una sociedad en evolución.

El liderazgo femenino en la industria cosmética centroamericana también ha sido clave para impulsar la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras, combinando ciencia y creatividad para ofrecer productos cada vez más eficaces y respetuosos con la salud y el ambiente. Esta capacidad de liderar con visión y empatía inspira a nuevas generaciones a romper barreras y transformar la industria con determinación.

Reconocer y celebrar la contribución de las mujeres en la cosmética es esencial para continuar construyendo un sector más auténtico y alineado con las necesidades reales de las personas. El futuro de la belleza será, sin duda, un espacio donde las mujeres seguirán marcando la pauta, guiando el camino hacia una belleza transformadora que inspire y eleve a toda la sociedad.

“La industria cosmética, impulsada por el liderazgo femenino es un motor de transformación, identidad y empoderamiento”.

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

LIDERAZGO DE MUJERES EN LOS NEGOCIOS: OPORTUNIDAD Y MERITOCRACIA

Por: Ana Ulloa | Directora de Zima Investments

Siempre he creído que el liderazgo en los negocios debe basarse en la meritocracia. No se trata solo de abrir espacios, sino de demostrar con preparación, visión y resultados que podemos aportar valor y transformar el entorno. Hoy, más que nunca, las mujeres tenemos una gran oportunidad para asumir roles clave y contribuir al crecimiento de las empresas y la economía.

Los datos lo confirman: las empresas con mujeres en puestos de liderazgo son más rentables, generan mayor confianza y atraen más inversión. Un estudio de McKinsey revela que aquellas con mayor cantidad de mujeres en sus equipos ejecutivos tienen un 25% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de rentabilidad. Además, inversionistas y fondos internacionales valoran cada vez más la inclusión de mujeres en la toma de decisiones, viéndola como un factor clave para la sostenibilidad y la gobernanza.

En el mercado de capitales, esto se traduce en mejores oportunidades de financiamiento para empresas con liderazgo femenino. La diversidad no es solo una cuestión de equidad, sino un indicador de innovación, resiliencia y capacidad de adaptación.

Sin embargo, asumir estos retos implica preparación y compromiso. En mi experiencia, liderar Zima Investments

ha sido un camino desafiante, donde he aprendido que el éxito no solo depende de la estrategia, sino también de la capacidad de equilibrar diferentes responsabilidades. Como muchas mujeres, también tengo prioridades personales y familiares, y sé lo difícil que puede ser manejar ambas facetas. Pero con planificación, redes de apoyo y enfoque, es posible crecer profesionalmente sin descuidar lo que más valoramos.

El mundo empresarial necesita talento y liderazgo basado en resultados. Las oportunidades están ahí, pero depende de nosotras aprovecharlas con determinación. Si algo he aprendido es que la preparación, la constancia y la capacidad de adaptación son clave para marcar la diferencia y dejar huella.

“Las mujeres tenemos una gran oportunidad para asumir roles clave y contribuir al crecimiento de las empresas y la economía”.

PUBLIREPORTAJE

HOSPITAL ÁNGELES: UN PASO HACIA LA EXCELENCIA EN ATENCIÓN MÉDICA

Por: Hospital Ángeles

En un país donde la demanda de atención médica de alta calidad sigue creciendo, Hospital Ángeles se posiciona como un líder indiscutible al inaugurar su nueva Unidad de Cuidados Intensivo (UCI). Esta moderna instalación no solo es un reflejo de su compromiso con la innovación, sino también una inversión estratégica en el futuro de la salud crítica en Guatemala.

Equipada con tecnología de vanguardia, la nueva UCI está diseñada para ofrecer cuidados médicos con los más altos estándares internacionales. A través de un proceso riguroso de modernización, el hospital ha integrado en su infraestructura herramientas de última generación, como sistemas avanzados de monitoreo, lo que permite un control más preciso de los pacientes en estado crítico. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Lo que realmente distingue a esta unidad es su equipo multidisciplinario: médicos especializados, enfermeros intensivistas y personal paramédico, todos comprometidos con la actualización constante en los mejores protocolos de atención y seguridad.

Este avance no es un hecho aislado. Hospital Ángeles ha invertido en diversas áreas clave para asegurar que la experiencia del paciente y su recuperación sean lo más optimizadas posible. Desde la expansión de la sala de emergencias hasta la implementación de habitaciones inteligentes, el hospital está en un constante proceso de crecimiento y adaptación, siempre alineado con las mejores prácticas globales en salud.

A lo largo de los años, la institución ha adoptado un modelo de gestión de calidad certificado bajo las normas ISO 9001:2015 y trabaja en la obtención de la acreditación de la Joint Commission International (JCI), una de las certificaciones más prestigiosas a nivel mundial. Este esfuerzo en mejorar continuamente la capacitación de su equipo humano refuerza el compromiso del hospital con la excelencia, no solo para pacientes nacionales, sino también proyectándose a un mercado internacional.

Con cada innovación, Hospital Ángeles sigue consolidándose como un referente en atención médica de alta complejidad. Su nueva UCI es solo el último paso hacia una visión más ambiciosa: ofrecer una atención médica de clase mundial, que garantice el bienestar y recuperación de los pacientes con la más alta tecnología y profesionalismo. Sin duda, un hospital que no solo cuida de la salud, sino también de su legado de innovación y calidad.

POLÍTICAS COMERCIALES DE EE.UU.

¿SE AVECINA LA RECESIÓN DE TRUMP?

Por:

Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico en Cámara de Industria de Guatemala

El nuevo gobierno de EE.UU. parece que va encaminado hacia una próxima recesión. Noticias recientes apuntan a una creciente preocupación sobre una posible recesión inminente en EE.UU., atribuida a varias políticas y decisiones del gobierno de EEUU, combinadas con reacciones internacionales.

Cómo se puede ver en el primer gráfico, las previsiones de crecimiento económico para el primer trimestre de 2025 han bajado de 3.9% a principios de febrero a -2.8% a principios de marzo, según datos de la Reserva Federal en Atlanta.

En el segundo gráfico se observa que, en la caída en las previsiones del Producto Interno Bruto (PIB), influyen las caídas en el Gasto de Consumo Personal en Bienes (PCE), la inversión residencial y las ventas finales. Todas estas variables se reportaban en territorio bastante positivo a inicios de febrero.

RECORTES EN EL GASTO PÚBLICO

El gobierno de Trump ha implementado notorios recortes en el gasto público, incluyendo la suspensión de ayuda a Ucrania, lo que ha generado incertidumbre económica tanto en EE.UU. como en Europa. Estos recortes han reducido el estímulo fiscal, la confianza de consumidores y empresas, lo que podría debilitar al corto plazo el crecimiento económico en EE.UU., que ha dependido mucho del gasto público insostenible en los últimos años.

“El gobierno de Trump plantea que actualmente se emprende una lucha contra las drogas más que una guerra comercial”.

GUERRA ARANCELARIA CON MÉXICO, CHINA, CANADÁ Y LA UNIÓN EUROPEA

En relación a la economía internacional, Trump ha impuesto aranceles del 25% sobre importaciones de México y Canadá. También ha duplicado los aranceles sobre las importaciones de bienes chinos al 20%, justificando estas medidas como una respuesta al tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. El gobierno de Trump plantea que actualmente se emprende una lucha contra las drogas más que una guerra comercial.

Estos nuevos aranceles de EE.UU. han provocado prospecciones de una guerra comercial. México, Canadá y China han anunciado aranceles retaliativos, mientras que la Unión Europea (UE) ha amenazado con responder de manera similar. Expertos estiman que estas políticas podrían reducir el PIB, el comercio, el empleo y el consumo a nivel mundial.

INCERTIDUMBRE ALREDEDOR DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO DE TRUMP

Las medidas de Trump afectarían a gran parte de la economía mundial, aunque de manera asimétrica. El mundo sigue dependiendo más de EE.UU. que EE.UU. del mundo.

EE.UU. representa aproximadamente el 26.3% del PIB mundial. China alrededor del 18% , mientras Canadá el 1.8%, México el 1.5% y la UE el 15.2%. Colectivamente, EE.UU. y sus principales socios comerciales representan aproximadamente el 63% del PIB mundial. Las exportaciones de EE.UU. a Canadá y México en conjunto solo representan el 2% del PIB de EE.UU., mientras representan el 21% y 27% del PIB para estos países, respectivamente.

Una guerra comercial siempre es un juego suma cero, en donde ninguna parte gana, pero EE.UU. perdería menos.

No obstante, no se puede negar que la incertidumbre generada por las políticas de Trump ha sacudido los mercados financieros. Los mercados globales han registrado caídas significativas, acercándose a territorio de corrección. Los consumidores y las empresas temen que enfrentarán precios más altos debido a los costos de importación.

RAZONES DE TRUMP

La situación económica sigue siendo dinámica, y los resultados dependerán de futuras negociaciones o escaladas. Trump heredó una economía con muchos problemas, empezando con excesiva dependencia de un gasto público ineficiente, plagado de fraude y corrupción. Asimismo, los datos de empleo bajo el gobierno anterior se vienen ajustando significativamente a la baja.

En lo comercial, Trump expresa las preocupaciones tradicionales respecto a los déficit fiscales y comerciales. El FMI proyectó en octubre de 2024 un déficit fiscal de -7.3% del PIB para 2025 y -6% para 2029, y una deuda pública de 124% del PIB en 2025, y 132% en 2029. Asimismo, proyectó un déficit en la cuenta corriente de -3.1% del PIB en 2025 y del -2.1 en 2029, con un cierre del déficit comercial atribuido a la desaceleración económica de EE.UU., más que a un mayor crecimiento en sus exportaciones sobre sus importaciones.

Vale mencionar que la última vez que EE.UU. tuvo un superávit comercial fue en 1991, que no ha logrado llegar a las cifras fiscales que tenía en 2007 antes de la Crisis Financiera de 2008-2009, cuando tenía un déficit fiscal de -2.9% del PIB, y un nivel de deuda pública de 65% del PIB.

OBSERVACIONES FINALES

En lo fiscal, EE.UU. está en modo de corrección, que sería de beneficio a largo plazo. Sus propuestas de política comercial van en diferente plano. Lo mejor que pueden hacer las economías de la región es ajustarse a la nueva realidad, buscando espacios de negociación con el nuevo gobierno de EE.UU.

“El mundo sigue dependiendo más de EE.UU. que EE.UU. del mundo”.

COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO: EL PODER DE LA VOZ DE LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS

Por: Karin Codoñer | Gerente de Comunicación y Relacionamiento Conecta

El liderazgo femenino en los negocios ha sido objeto de múltiples estudios y reflexiones, pero hay un aspecto que merece más atención: la comunicación corporativa como una herramienta clave en la gestión y proyección de las líderes empresariales. En un entorno donde la toma de decisiones sigue estando dominada mayoritariamente por hombres, las mujeres que ocupan puestos estratégicos deben fortalecer su voz para consolidar su liderazgo e impulsar el cambio.

La comunicación efectiva no solo implica transmitir mensajes con claridad, sino también generar confianza, alinear equipos y proyectar una visión clara y compartida. Las líderes que dominan esta habilidad logran movilizar a sus equipos, fomentar la innovación y construir culturas organizacionales más diversas. Sin embargo, en industrias tradicionalmente masculinas, como el sector eléctrico, las mujeres aún enfrentan desafíos para que sus mensajes tengan el mismo peso y repercusión que los de sus pares.

En este contexto, la comunicación corporativa se convierte en un instrumento de empoderamiento. Las mujeres en liderazgo deben aprovechar cada oportunidad para comunicar su visión de manera asertiva, utilizando estrategias que permitan que su mensaje resuene en todos los niveles de la organización.

Esto no solo fortalece su credibilidad, sino que también abre camino a futuras generaciones de mujeres líderes.

Además, la comunicación efectiva no es solo externa. Hacia el interior de las empresas, las mujeres en posiciones de liderazgo pueden moldear el clima organizacional a través del diálogo abierto, la escucha activa y la generación de espacios para el crecimiento de sus equipos. En un mundo empresarial donde la adaptación es clave, quienes priorizan la comunicación estratégica logran generar un impacto duradero.

El desafío no es solo ocupar más espacios de liderazgo, sino asegurar que las voces femeninas sean escuchadas y valoradas. Para ello, la comunicación debe ser estratégica, intencional y audaz. Porque el liderazgo no se trata solo de dirigir, sino de inspirar y transformar.

“Las mujeres que ocupan puestos estratégicos deben fortalecer su voz para consolidar su liderazgo e impulsar el cambio”.

LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y PROYECCIÓN DE LIDERAZGO FEMENINO

EL LIDERAZGO FEMENINO

EN LOS NEGOCIOS: UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA

Por: Andrea Cabrera | Fundadora de Wonder Woman Guatemala

Durante mucho tiempo, el liderazgo en los negocios ha sido visto desde una perspectiva tradicionalmente masculina. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un cambio profundo: las mujeres no solo están ocupando más espacios de decisión, sino que están redefiniendo lo que significa liderar.

El liderazgo femenino aporta una visión distinta, una forma de gestionar basada en la empatía, la colaboración y la innovación. Las mujeres han demostrado que liderar no es solo una cuestión de poder, sino de impacto y transformación. En un mundo donde las reglas del juego han cambiado, las habilidades blandas —como la inteligencia emocional, la comunicación asertiva y la capacidad de adaptación— se han convertido en elementos clave para el éxito empresarial. Y estas son precisamente algunas de las fortalezas naturales de las mujeres.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Aún existen barreras estructurales, sesgos inconscientes y techos de cristal que limitan el crecimiento de muchas líderes. La falta de acceso a financiamiento, la escasa representación en juntas directivas y la doble carga laboral entre la empresa y el hogar son realidades que seguimos enfrentando. Pero si algo caracteriza a las mujeres es su resiliencia. A pesar

de los desafíos, seguimos avanzando, desafiando normas y creando nuevas oportunidades para las generaciones futuras.

Es fundamental que entendamos que el liderazgo femenino no es solo un tema de equidad, sino de crecimiento económico y social. Las empresas con mayor diversidad en sus equipos de liderazgo han demostrado ser más innovadoras, más rentables y más sostenibles a largo plazo. Empoderar a más mujeres en el ámbito empresarial no es solo un acto de justicia, sino una estrategia inteligente.

Hoy más que nunca, necesitamos seguir impulsando espacios donde las mujeres puedan desarrollar su liderazgo con confianza. Apostemos por la mentoría, por el networking y por el fortalecimiento de la cultura empresarial. Porque cuando una mujer lidera, no solo cambia su vida, sino que transforma su entorno y abre camino para muchas más.

“Las mujeres no solo están ocupando más espacios de decisión, sino que están redefiniendo lo que significa liderar”.

LIDERAZGO FEMENINO:

UNA REALIDAD QUE TRANSFORMA EL MUNDO

EMPRESARIAL

Por: Maricruz Guerrero | Country Manager de Avon Panamá y Gerente de Centros de Ventas para Avon Centroamérica y República Dominicana

El liderazgo femenino ha tomado un papel cada vez más relevante en el mundo empresarial. Hoy, más mujeres ocupan posiciones clave en las organizaciones, demostrando que la capacidad, la disciplina y la perseverancia son pilares fundamentales para el éxito en cualquier industria. Alcanzar y mantener estos espacios requiere un liderazgo con visión clara, compromiso y valores sólidos.

Las mujeres líderes han demostrado una capacidad excepcional para gestionar el cambio, impulsar la diversidad y fomentar culturas corporativas más diversas. Nuestro estilo de liderazgo, a menudo caracterizado por la empatía, la colaboración y la visión estratégica, ha contribuido a redefinir las estructuras organizacionales, haciéndolas más resilientes y adaptables a los desafíos del mundo actual.

Desde mi posición, he desarrollado una estrategia basada en una dirección clara y la búsqueda constante del compromiso del equipo. Considero que medir avances, celebrar logros y fomentar un entorno de mejora continua son elementos clave en cualquier gestión efectiva. Para mí, la ética, la integridad, el respeto y la empatía son fundamentales en el liderazgo.

Uno de los mayores desafíos que enfrentamos muchas mujeres en posiciones de liderazgo es equilibrar la carrera profesional con la vida familiar. Sin embargo, a través de la organización, disciplina y perseverancia,

es posible mantener ese equilibrio y demostrar que se puede destacar en ambos ámbitos.

Las empresas tienen la responsabilidad de fomentar entornos en los que se tome en cuenta a todos, ofreciendo igualdad de oportunidades y flexibilidad laboral. Avon es un ejemplo de empoderamiento femenino reflejado en su cultura corporativa, con mujeres en todos los niveles de la organización.

Para aquellas mujeres que aspiran a ocupar posiciones de liderazgo, no existen límites para el potencial femenino. La preparación continua, la resiliencia y la pasión por el trabajo son claves para superar cualquier obstáculo. El mundo de los negocios puede ser desafiante, pero cada reto representa una oportunidad de crecimiento.

El liderazgo femenino no es solo una tendencia, es una realidad que llegó para quedarse. Es momento de seguir impulsándolo y asegurarnos de que cada vez más mujeres alcancen su máximo potencial en el ámbito empresarial.

Para todas las mujeres que inician su camino en los negocios: sueñen en grande, rodéense de buenos aliados y confíen en su talento: Si una puede, todas podemos.

“El liderazgo femenino no es solo una tendencia, es una realidad que llegó para quedarse”.

PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

CRECIMIENTO

EMPODERANDO

EL FUTURO, EL LIDERAZGO FEMENINO EN LOS NEGOCIOS

GUATEMALTECOS

El liderazgo de las mujeres en los negocios es una realidad que está redefiniendo el panorama empresarial en Guatemala y en el mundo. Con determinación, visión y creatividad, cada vez más mujeres están impulsando proyectos que generan empleo y contribuyen al crecimiento económico. Su enfoque en la gestión de equipos y su visión estratégica aportan diversidad e innovación, elementos clave para enriquecer cualquier industria.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 20232024, Guatemala se encuentra entre los países con mayor participación femenina en emprendimiento en Latinoamérica, con un 28.8% de mujeres iniciando nuevos negocios. Esto evidencia el espíritu emprendedor del país y la capacidad de las mujeres para convertir ideas en oportunidades.

Más allá de las cifras, lo que realmente destaca es la manera en que las mujeres están liderando: con enfoques colaborativos, estrategias innovadoras y una visión de largo plazo que prioriza la sostenibilidad y el impacto social. Su participación en el mundo empresarial diversifica los sectores productivos y fortalece el tejido económico con modelos de negocio que integran nuevas perspectivas y soluciones.

En este camino, las mujeres empresarias enfrentan desafíos como la informalidad, el acceso limitado a financiamiento y la necesidad de equilibrar sus roles

familiares y profesionales. Sin embargo, el liderazgo femenino está ganando reconocimiento, y cada vez más iniciativas facilitan su integración en la economía formal a través de formación, financiamiento y networking.

Desde la visión de Guatemala Emprende, esto es un asunto de desarrollo estratégico. Impulsar espacios que fortalezcan el liderazgo femenino es clave para construir un entorno empresarial más dinámico y competitivo. Garantizar acceso a conocimientos y redes de contacto permite que las mujeres emprendan y potencia la consolidación de sus negocios.

Las empresas más diversas son más competitivas, más innovadoras y más resilientes. El reto, entonces, es colectivo. Se necesita una visión de país que promueva no solo el emprendimiento femenino, sino su crecimiento.

Y para que esto ocurra, es esencial seguir impulsando políticas y programas, además de una cultura empresarial que proporcione una plataforma segura para que el liderazgo femenino trascienda dentro del ecosistema empresarial de Guatemala y la región.

“Cada vez más mujeres están impulsando proyectos que generan empleo y contribuyen al crecimiento económico”.

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial en Cámara de Industria de Guatemala

MÁS MUJERES EN PUESTOS CLAVE

PAOLA LEMUS, PRIMERA MUJER EN LIDERAR UNA FÁBRICA DE NESTLÉ EN GUATEMALA

El Día Internacional de la Mujer nos brinda una excelente oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados, pero también sobre los desafíos que aún enfrentamos en el camino hacia la equidad de género en los negocios. En Nestlé, promovemos una cultura organizacional donde la igualdad es un pilar fundamental, convencidos de que la diversidad enriquece nuestras relaciones laborales e impulsa la innovación.

A lo largo de mi carrera, he sido testigo del impacto positivo de un entorno diverso. Cuando se abren las puertas a oportunidades de desarrollo para todos, sin importar su género, se fomenta una cultura de trabajo más colaborativa y eficiente. Mi experiencia, como la primera mujer en liderar una fábrica de Nestlé en Guatemala, refleja el compromiso con la equidad. Desde mi inicio en 2012 hasta llegar a ser Plant Manager de Fábrica Zona 12, he experimentado el apoyo de una compañía que valora el talento y la capacidad por encima del género.

Sin embargo, a pesar de los avances, aún queda trabajo por hacer. El desafío no está solo en ocupar cargos de liderazgo, sino en demostrar que nuestras fortalezas marcan la diferencia en la toma de decisiones y el desarrollo de equipos de alto rendimiento.

En Nestlé, estamos comprometidos con la promoción de más mujeres en todos los niveles de la organización. Desde el nombramiento de mujeres líderes en posiciones clave hasta el fomento de la inclusión en nuestra cultura corporativa, seguimos trabajando para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Mi mensaje a todas las mujeres que aspiran a un futuro brillante en el mundo empresarial es que sigamos adelante. No hay sueños inalcanzables cuando nos apoyamos mutuamente y nos comprometemos a alcanzar nuestras metas.

“El

desafío no está solo en ocupar cargos de liderazgo, sino en demostrar que nuestras fortalezas marcan la diferencia en la toma de decisiones”.

Paola Lemus

Plant Manager de Fábrica Zona 12, Nestlé Guatemala

Por: Paola Lemus | Plant Manager de Fábrica Zona 12, Nestlé Guatemala

MUJERES Y EMPRESARIALIDAD

LIDERAZGO FEMENINO: UN CAMINO DE UNIDAD E INSPIRACIÓN

Los líderes se forjan en el entorno en el que se desarrollan, comenzando en casa. La mentalidad de aprendiz es la que permite aprender siempre de todos los que nos rodean. Una vez que se toma la decisión de iniciar el camino de la empresarialidad, es crucial rodearse de mentores para que el proceso sea menos incierto. Reducir la curva de aprendizaje dependerá de la apertura que un empresario tenga para escuchar, observar y aprender.

No será lo mismo nunca abrir camino sola que acompañada; el impacto de alzar la voz cuando sea necesario para defender intereses, libertades o principios de un sector, industria, o del país mismo no será el mismo desde varios frentes en solitud, que bajo la unidad de un mismo grupo. Vamos a resaltar aquí el gran valor y la magia que sucede cuando se suman varios individuos que comparten valores, principios e intereses, con los que también coexisten distintas líneas de pensamiento y abunda la creatividad, el conocimiento y la experiencia para plantear soluciones, propuestas e iniciativas que fomenten, mejoren y aporten al desarrollo de una misma causa y del país mismo.

Guatemala, el país con el más alto porcentaje de mujeres emprendedoras del mundo, es un claro ejemplo de que sí se puede. El sector femenino es una fuente de inspiración para quienes vienen detrás, hombres y mujeres que, basados en la meritocracia, en el servicio y en el deseo de colaborar, cuenten no solo con más oportunidades, sino con más caminos para liderar el cambio profundo que necesitamos como país, como sociedad y como comunidad.

Además de tener la fortuna de haber representado a mi industria inmobiliaria, he tenido el privilegio de trabajar con empresarias y

empresarios de diferentes sectores y nacionalidades. Si algo he descubierto, es el valor de las relaciones humanas, de cultivar y fomentar el liderazgo basado en la humanidad, en humanizar cada acción que se tome desde los distintos espacios y espectros y ahí las cualidades de las mujeres hacen magia.

Como cuidadoras y conciliadoras por naturaleza, hemos comprobado que hay temas y situaciones en las que el liderazgo femenino ha contribuido a un mejor resultado, porque hombres y mujeres somos complementarios, siendo los dos mensajes más claros que buscamos replicar desde los diferentes grupos en los que hoy tengo la dicha de participar: 1. La meritocracia 2. La complementariedad.

Ambos puntos nos llevarán a disminuir las brechas para que se fomente la unidad, que es uno de los principios más poderosos que existe en la gremialidad, representado por el consenso que no es más que buscar el bien común.

Desde nuestras trincheras, vale la pena impulsar el liderazgo empresarial en general, identificando a aquellas ‘mujeres escalera’ que busquen promover el crecimiento y desarrollo de carreras profesionales dentro de la industria para ampliar y acrecentar la participación y representación de mujeres y hombres, que promuevan los negocios y la empresarialidad, pero principalmente, el amor y la visión por una mejor Guatemala para todos.

“No será lo mismo nunca abrir camino sola que acompañada”.

LIDERAZGO DE MUJERES EN COMUNICACIÓN INTERNA

SER MUJER EN EL MUNDO

CORPORATIVO ES UNA FORTALEZA

Por: Karina Masaya | Jefe de Comunicación Interna San Martín Bakery

El liderazgo de las mujeres en los negocios es una oportunidad para demostrar que somos capaces de aportar valor, crecer y generar impacto. A lo largo de mi experiencia, he aprendido que liderar significa estar al servicio de los demás, ayudar a que otros alcancen sus objetivos, transformando sus realidades y dejando huella en cada paso que damos.

Ser mujer en el mundo corporativo, es una fortaleza. Mi trayectoria me ha enseñado que trabajar no solo permite contribuir a mi entorno, a mi familia, sino que también me ayuda a conocerme mejor como mujer, identificar mis virtudes, mis fortalezas y, por supuesto, mis debilidades. En ese proceso, encuentro que en la diversidad de talentos está la riqueza de las personas que me rodean. Una líder debe conectar con las personas, inspirarlas y guiarlas para que den lo mejor de sí mismas. Por ello, es fundamental buscar oportunidades de mejora con amor y convicción, hacer las cosas con calidad y comprometerse con la construcción de una mejor sociedad.

En esa búsqueda de mejora es que me siento orgullosa porque, aunque la comunicación interna es un tema emergente en las empresas, estas están cada vez más dispuestas a crear espacios de más y mejor comunicación para conectar a empresas en constante crecimiento como San Martín con sus colaboradores. Como mujer y como profesional, me siento orgullosa y

agradecida con la oportunidad de ser la pionera en su manejo interno.

Por lo que creo que, como mujeres, tenemos la capacidad de soñar en grande y trabajar con pasión para alcanzar nuestras metas. No se trata de figurar desde el ego, sino de involucrarnos, de amar lo que hacemos y de ser parte del cambio.

Enfrentaremos retos, miedos y dudas, pero la clave está en creer en nuestra fuerza, en innovar, en ser resilientes y en crear nuestros propios espacios con excelencia. El liderazgo no es lo que decimos, sino lo que hacemos. Y nuestra mayor misión es inspirar a las generaciones futuras de niñas y adolescentes a creer en sí mismas y en su potencial para cambiar el mundo.

“El liderazgo de las mujeres en los negocios es una oportunidad para demostrar que somos capaces de aportar valor, crecer

y generar impacto”.

COMUNICACIÓN, IDENTIDAD Y SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN: CLAVES PARA FORTALECER LA IDENTIDAD INDUSTRIAL

Por:

Andrea Del Cid | Coordinadora de Gestión Ambiental de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

En la actualidad, una gestión ambiental efectiva no solo implica la implementación de buenas prácticas para reducir impactos negativos en el entorno, sino que también requiere de una comunicación ambiental certera y estratégica. Esta comunicación no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la identidad industrial y mejora la percepción de las empresas ante sus grupos de interés.

LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL COMO PILAR DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE

Una comunicación ambiental clara y efectiva permite que las empresas transmitan de manera transparente sus esfuerzos en sostenibilidad. A través de la divulgación de sus iniciativas y logros en materia ambiental, las industrias

pueden demostrar su compromiso con la mejora continua y generar confianza en clientes, inversionistas, comunidades y autoridades regulatorias.

Entre los principales beneficios de una comunicación ambiental bien gestionada se encuentran:

• Mayor credibilidad y reputación corporativa: las empresas que informan de manera precisa sus acciones ambientales refuerzan su imagen y compromiso con la sostenibilidad.

• Cumplimiento normativo y reducción de riesgos: la divulgación adecuada de la gestión ambiental facilita la transparencia y la alineación con regulaciones ambientales.

• Mejora en la relación con las comunidades y stakeholders: un diálogo abierto y claro sobre acciones ambientales genera mayor aceptación y colaboración.

“Una gestión ambiental efectiva requiere de una comunicación ambiental certera y estratégica”.

COMUNICACIÓN, IDENTIDAD Y SOSTENIBILIDAD

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD INDUSTRIAL A TRAVÉS DE LA SOSTENIBILIDAD

El sector industrial enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental. Integrar una visión sostenible en la estrategia corporativa no solo es una necesidad operativa, sino una oportunidad para fortalecer la identidad de las empresas como líderes en su sector.

Las industrias que adoptan y comunican una gestión ambiental efectiva logran:

Diferenciación competitiva: la sostenibilidad se convierte en un factor clave para posicionarse en el mercado.

Atracción de nuevas oportunidades de negocio: empresas con prácticas ambientales responsables son más atractivas para inversionistas y socios comerciales. Compromiso del talento humano: los colaboradores se identifican y motivan más con empresas que tienen un propósito ambiental claro y responsable.

EL PAPEL DEL BOLETÍN CONECTA VERDE DE CIG

Como parte del compromiso con la gestión ambiental y la difusión de buenas prácticas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) ha desarrollado el boletín Conecta Verde. Este boletín tiene como objetivo informar, analizar y resaltar las acciones ambientales del sector industrial, promoviendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo la identidad de las empresas comprometidas con la sostenibilidad.

A través de este espacio, las industrias pueden compartir sus avances, conocer tendencias en gestión ambiental y fortalecer su red de aliados estratégicos en pro de un futuro más sostenible. Conecta Verde no solo es un

medio de comunicación, sino una herramienta clave para impulsar la transición hacia una industria más responsable y alineada con los retos ambientales del siglo XXI.

CONGRESO DE INDUSTRIAS SOSTENIBLES: UN ESPACIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Como parte del interés de CIG y su compromiso con la gestión ambiental, anualmente se realizan eventos enfocados en fortalecer la comunicación ambiental de sus socios. Uno de los espacios más importantes en este sentido es el Congreso de Industrias Sostenibles, cuya edición 2025 de este 20 de marzo reúne a expertos, empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad para compartir conocimientos, innovaciones y estrategias que contribuyan al desarrollo responsable del sector industrial.

Estos eventos no solo refuerzan la identidad industrial, sino que también proporcionan una plataforma clave para el intercambio de experiencias y el impulso de nuevas alianzas en pro del medio ambiente y el crecimiento sostenible del país.

Desde el área de ambiente nos interesa el fortalecimiento de su gestión técnica ambiental y promover los logros del sector.

“Una comunicación ambiental clara y efectiva permite que las empresas transmitan de manera transparente sus esfuerzos en sostenibilidad”.

MUNDO INDUSTRIAL

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

de Industria de Guatemala (CIG).

Inauguración del Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé

Raúl Bouscayrol, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), participó en la inauguración del Centro de Análisis de Datos e Inteligencia Artificial de Nestlé Guatemala, un proyecto que marca un punto de inflexión en la transformación digital del sector empresarial. Durante su intervención, destacó la importancia de la inversión en tecnología para la competitividad del país, afirmando que “la innovación es el camino hacia el desarrollo”.

Innovation & Technology Expo Congreso 2025

La Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), llevó a cabo la séptima edición del Innovation & Technology Expo Congreso 2025, donde coincidieron líderes de diferentes sectores públicos y privados en un espacio de intercambio de conocimientos y presentación de innovaciones tecnológicas que impulsan la productividad y el desarrollo sostenible en Guatemala.

Reunión con representantes de la Embajada de Taiwán en Guatemala

Se llevó a cabo una reunión con representantes de la Embajada de Taiwán en Guatemala y la empresa fabricante de componentes electrónicos y otras tecnologías Foxconn. En esta reunión participaron representantes de varias gremiales adscritas a CIG, quienes tuvieron oportunidad de conocer los proyectos y productos de la compañía. Además, Cámara de Industria presentó el plan Guatemala no se detiene y las condiciones favorables que presenta el país para la inversión internacional.

Reunión con representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Embajada de Estados Unidos

CIG participó en una reunión con representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Embajada de Estados Unidos para darle seguimiento al anuncio del apoyo técnico a Guatemala en temas de infraestructura. Durante la reunión, Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, manifestó la urgente necesidad de inversión en carreteras, puertos y aeropuertos. Asimismo, se resaltó que Guatemala No Se Detiene ya tiene identificados más de 100 proyectos prioritarios de infraestructura en el país.

Desarrollo

Ingenieria

Analítica

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Bárbara Viñals

Directora de operaciones Supermercados y Walmart en Centroamérica walmartcentroamerica.com

Edy Pérez

CEO Grant Thornton Guatemala grantthornton.gt

Gabriela Lucke Directora CELIS, INCAE Business School incae.edu

Catalina Quevedo Miembro

Gremial de Cosméticos e Higiénicos, adscrita a CIG directorio.industriaguate.com/gremial/gremial-decosmeticos/

Paola Lemus

Plant Manager de Fábrica Zona 12 Nestlé Guatemala nestle-centroamerica.com

Nicholas Virzi Director de análisis estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Ana Ulloa

Directora Zima Investments zimainvestments.com

Karin Codoñer Gerente de Comunicación y Relacionamiento Conecta conectagt.com

Andrea Cabrera Fundadora Wonder Woman Guatemala wonderwomangt.org

Maricruz Guerrero Country Manager Avon Panamá y Gerente de Centros de Ventas para Avon Centroamérica y República Dominicana avoncentroamerica.com

Karina Masaya Jefe de Comunicación Interna San Martín Bakery sanmartinbakery.com

Andrea Del Cid

Coordinadora de Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala adelcid@industriaguate.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.