Entorno laboral seguro, clave en la nueva normalidad

Page 1


Guatemala, prevalecerรกs.


Bantrab apoya la salud y el alivio de los trabajadores La vida y salud de los trabajadores guatemaltecos y sus familias son prioritarios y constituyen los ejes que guían la acción empresarial de Bantrab, por lo que la institución bancaria donó al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 8,800 pruebas PCR y 300 escafandras, a través de Fundesa. “Este aporte es clave en estos momentos para que el gobierno pueda mitigar la pandemia. Debemos contribuir a llevar alivio a los enfermos y a salvar vidas”, exhorta Juan Carlos Paiz, presidente de Fundesa. Las pruebas están orientadas a la prevención, o bien, dotación del tratamiento adecuado de la enfermedad y, las escafandras a la oxigenación de los pacientes. Una escafandra es un casco hermético que permite la ventilación a pacientes de manera más eficiente, cómoda y no invasiva. Se estima que en los centros hospitalarios donde éstas se han utilizado, la necesidad de intubaciones y conexiones a respiradores disminuye entre un 30% y 60%. El presidente de la Junta Directiva de Bantrab, licenciado Alfredo Skinner-Klée indica que, “Con este donativo deseamos contribuir al alivio y recuperación de los pacientes, así como a la tranquilidad de sus familias. Aprovecho la oportunidad para hacer un llamado a la población guatemalteca a que se cuide y cuide a los suyos, siguiendo con responsabilidad las medidas de prevención dictadas por las autoridades de salud”.


Contenido

6 Retorno disciplinado, clave para la recuperación

20

26

Protocolo familiar para prevenir conflictos

Remesas, tabla salvadora de la economía

22

28

Proteger los negocios con integridad

El plan de las 4R’s

23 Derechos de propiedad intelectual

10 Formación de auditores internos SSO

11

32

Construyendo el andamiaje legal en SSO

El contrabando se moderniza

15

24

37

¿Hay cultura SSO en su empresa?

Industria confía en pronta reactivación

Estándares GS1 y la 4ª Revolución Industrial

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


EDITORIAL

La clave para una reapertura exitosa

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

L

a Salud y la Seguridad Ocupacional, toman una relevante importancia en este momento en el que queremos asegurar el retorno gradual, ordenado, pero sobre todo seguro para poder reactivar la economía Nuestra responsabilidad como empresarios es adaptarnos para reforzar las medidas ya existentes, de acuerdo a las indicaciones del sistema de alerta. No olvidemos que el Sector Privado juega un rol destacado en el refuerzo de educación de la población. Y en esta coyuntura, la educación, concientización y la responsabilidad que todos tomemos, harán la diferencia para que podamos controlar los contagios. Este retorno de labores, es la oportunidad para construir la confianza entre líderes y colaboradores, lo cual lograremos a través de escucharnos mutuamente atendiendo una de las necesidades básicas de todos los seres humanos: la seguridad. Me enorgullece saber que las empresas están tomando esto muy en serio y la fuerza laboral guatemalteca lo reconoce. De acuerdo al estudio

realizado por la firma Estratek, a finales de junio de este año, 9 de cada 10 empleados se sienten seguros y confiados de las decisiones que las empresas han tomado respecto a la pandemia. En el mismo estudio, el 91.4% de los colaboradores, afirmó sentirse apoyado por sus empresas para adaptarse a las nuevas circunstancias laborales; debemos continuar de esta forma. Ahora, es momento de reforzar los programas de seguridad física para nuestros trabajadores, pero también entendiendo que esta pandemia ha generado altos niveles de estrés, aprovechemos a cuidar la salud mental de todos brindando el apoyo necesario para sentirnos tranquilos en nuestro regreso a la oficina. Como bien proclaman los principios de Salud y Seguridad Ocupacional, lo más importante al implementar estos programas es entender que este es un proceso de dos vías, donde las empresas implementan las medidas necesarias, pero también el recurso humano asume su responsabilidad al ser partícipe dentro de una cultura de prevención. No puedo dejar de reconocer como un eslabón sumamente importante dentro del manejo de la pandemia, al personal sanitario, quienes siguen esforzándose y luchando para atender a los guatemaltecos. A pesar del cansancio, las horas extra y la falta de material, médicos, enfermeras y técnicos han hecho un esfuerzo heroico. ¡Ustedes son un orgullo para nuestro país! No lo olvidemos, la clave para una exitosa reapertura, está en manos de todos. Asumamos el compromiso, cuidémonos los unos a los otros y sigamos trabajando por Guatemala.

DIRECTORIO AGOSTO 2020 | EDICIÓN 272 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford

Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz

Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda

Fotos de portada Cristian Tzic

Directora editorial Valery Zurita

EDICIÓN 272

Ventas Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com Tel. 4219-2601

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

AGOSTO 2020 | 5


ESPECIAL SSO

Por un retorno seguro y saludable al lugar de trabajo Lo vital es crear un ambiente saludable para todos, así proteger el bienestar de los colaboradores y las empresas. Además de cumplir con la ley. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

E

l lugar de trabajo ya no será el mismo y será en este escenario donde se libre una batalla decisiva contra la pandemia. Es por esto que hemos dedicado un especial con temas de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en esta edición, abordando la coyuntura actual. En Guatemala, las industrias y empresas que brindan servicios esenciales continuaron operando durante la época de confinamiento estricto. Desde el primer día, tomaron diversas medidas de bioseguridad a partir de lo que se leía o conocía de países que ya estaban adentrados y enfrentando la situación: mascarillas, alcohol en gel, distancia social, entre otras.

Normativa en Guatemala El Acuerdo Gubernativo 229-2014, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, en sus 569 artículos, regula aspectos que van desde el color de los teclados de computadora que se pueden usar, hasta elementos

6 | AGOSTO 2020

más importantes, como la obligación de contar con un Plan de Prevención o un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, dependiendo de la cantidad de empleados. También establece la obligación de contar con monitores de salud, que puede ser desde colaboradores debidamente capacitados, pasando por técnicos enfermeros o enfermeros profesionales, hasta llegar a un médico colegiado, dependiendo de la cantidad de personal. Este Acuerdo, que está vigente hace seis años, toma mayor relevancia en la actualidad, puesto que el Acuerdo Gubernativo 79-2020 lo complementa, obligando a toda empresa guatemalteca a incluir en sus planes de prevención o de SSO, el establecer la estrategia de prevención y control de la COVID-19. El espíritu de la nueva normativa es proteger a los trabajadores a todo nivel, por lo que contar con un adecuado plan de bioseguridad, ejecutado e implementado de una forma consciente, hoy en día es lo más importante.

EDICIÓN 272


ESPECIAL SSO María Sandoval, jefa del departamento de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo (Mintrab), explicó que según la necesidad de cada empresa, han asesorado a través de una lista de datos utilizados para realizar las verificaciones de cumplimiento de la ley en tema de SSO, citando los artículos de la ley para aplicación en cada empresa. Por su parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) elaboró la Guía de identificación de riesgos laborales por exposición a la COVID-19 y sus medidas preventivas en los centros de trabajo, y un listado para verificar su cumplimiento durante las inspecciones en los centros de trabajo. Las acciones ejecutadas por la Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes, del Departamento de Medicina Preventiva del IGSS, se han basado en dos acciones claves: inspecciones y capacitaciones. De abril a agosto 2020 el Seguro Social ha inspeccionado a 950 empresas de distintos sectores económicos. Mientras que el Mintrab, reporta que, desde el inicio han recibido más de 480 denuncias de las cuales han atendido 166. Estas se han reportado por: Falta de medidas preventivas. Personas positivas trabajando sin respetar el protocolo de aislamiento. Persona s v u l nerables t rabaja ndo (mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y personas con enfermedades crónicas)

EDICIÓN 272

Hacinamiento Falta de espacios adecuados para atención de posibles positivos. Personal sin cobertura social.

14 de junio 2020,

se promulgó el Acuerdo Gubernativo 79-2020 Normas complementarias al Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, para la prevención y control de brotes del SARS COV-2 en los centros de trabajo. Mintrab e IGSS son los entes encargados de velar por su cumplimiento.

10 pasos para lograrlo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene a disposición de los países de América Latina y el Caribe, una herramienta de 10 pasos que contiene orientaciones a seguir para formular y aplicar protocolos de seguridad y salud a nivel sectorial y/o de empresa, en base al diálogo social bipartito entre empleadores y trabajadores, que permitan un retorno al trabajo, seguro y saludable. Está di rig ida a empleadores y sus re pre s ent a nt e s , t r a b ajadore s y s u s representantes, comités mixtos de seguridad y salud, profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, instituciones y organizaciones del área, entre otros. Los 10 pasos son: 1. Establecer un equipo bipartito para organizar el retorno al trabajo. 2. Decidir quién regresa al trabajo y cómo. 3. Adoptar medidas de ingeniería y organizacionales. 4. Adopta r medidas de l i mpieza y desinfección de forma regular. 5. Promover medidas de higiene personal. 6. Proveer equipos de protección personal y velar por su uso efectivo. 7. Vigilar la salud de los trabajadores. 8. Considerar los factores de riesgo psicosocial y otros. 9. Revisar y actualizar los planes de emergencia y evacuación. 10. Monitorear y actualizar las medidas de prevención y control. AGOSTO 2020 | 7


ESPECIAL SSO

Por su parte, Manpower Group, empresa líder en transformación y capital humano, elaboró una pirámide que ofrece a los empleadores una visión de cómo reactivar su negocio de una manera segura y balanceada, mientras continúa la mitigación de los desafíos de la actualidad.

8 | AGOSTO 2020

Se trata de asesoramiento e información en contenido, con la intención de asistir a los patronos en el ofrecimiento de un lugar de trabajo seguro y sano; minimizando el impacto de la crisis por el nuevo coronavirus y facilitando el acceso a medios de subsistencia a muchos trabajadores.

EDICIÓN 272



ESPECIAL SSO

Formación de auditores internos SSO Uno de los pilares fundamentales para garantizar el éxito de una auditoría interna, es contar con un equipo competente. Colaboración especial: Maydel Trigueros / Intertek sandra.trigueros@intertek.com Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

L

a norma de la Organización Internacional de Normalización (ISO) 45001, para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el primer estándar internacional que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Esta norma presenta varias ventajas para las organizaciones: Facilidad de integración con otros sistemas de gestión existentes, dado que está construida sobre lo establecido en el Anexo SL (sección de las directivas que prescribe cómo deben redactarse los estándares del Sistema de Gestión ISO). Promueve ampliamente la participación de todos los trabajadores en la construcción del SGSST, buscando una cultura de excelencia y prevención que garantice resultados sostenibles en este tema.

Educación, es decir un proceso formal donde la persona obtenga resultados satisfactorios y finalmente un certificado que lo respalde. La segunda vía es a través de la formación, a través de los cursos y capacitaciones que el profesional recibe durante su carrera en el lugar de trabajo. La última forma es mediante la experiencia adquirida en asignaciones pasadas. Por lo tanto, se vuelve esencial que todas las organizaciones consideren dentro del proceso de formación de sus auditores internos, el proveer a través de métodos efectivos de capacitación, tanto los conocimientos técnicos, como los talleres o recreaciones que permitan practicar las habilidades blandas requeridas para ser auditor interno.

El proceso de auditoría interna, considerándolo como un evento objetivo, e independiente, se vuelve un elemento fundamental que ayudará a cualquier organización a asegurarse que, en cada uno de sus departamentos y niveles, se cumplen con todos los requisitos de la norma ISO 45001. Y a la vez se identifican todas las oportunidades de mejora que impulsen a la organización a sostener y alcanzar mejores resultados. El auditor debe adquirir conocimientos y habilidades que le permitan ejecutar una auditoria exitosa. La competencia puede adquirirse a través de:

10 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


ESPECIAL SSO

Construyendo el andamiaje legal en SSO No solo abarca la reducción del riesgo de contagio de la COVID-19, sino riesgos físicos, ergonómicos, químicos, mecánicos, ambientales y otros, propios de las actividades laborales. Colaboración especial: María Isabel Asturias Socia A&G, firma dedicada a la asesoría legal y prevención de riesgos www.grupoag.gt

E

l preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1919, reconoció la importancia de asegurar la protección de los trabajadores contra las enfermedades generales o profesionales y los accidentes resultantes del trabajo. Esta declaración, así como otras que datan de eventos históricos relevantes, establecieron el amplio principio de que el bienestar físico de los trabajadores es un aspecto esencial desde el punto de vista internacional. Durante su existencia, la OIT ha adoptado más de 40 normas particularmente dedicadas a salud y seguridad en el trabajo, algunas se refieren a riesgos laborales específicos como la exposición a radiaciones ionizantes o el uso de productos y sustancias químicas. También ha emitido la normativa marco que aborda principios fundamentales en esta materia, como: El Convenio 155 que aborda la salud y seguridad de los trabajadores y el Convenio 161, servicios de salud en el trabajo, entre otros elaborados para sectores concretos como la construcción, la minería y la agricultura. Sin dejar de lado las recomendaciones, las prácticas y las directrices dictadas, podemos decir que la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) es una materia que cuenta con un importante andamiaje normativo en el ámbito internacional. A partir de esto, algunos países de la región como Uruguay, Perú y Colombia, han evolucionando significativamente en este contexto hasta contar con leyes específicas que reconocen el principio de la prevención de riesgos laborales. A pesar de que Guatemala aún no se encuentra en esta categoría, es importante saber que desde 1944 nuestro Código de Trabajo contempló algunos de los principios básicos sobre la seguridad y la higiene laboral, los cuales hasta 2014 fueron desarrollados de manera exhaustiva en el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, a través del Acuerdo Gubernativo 229-2014.

EDICIÓN 272

+14 convenios OIT ha ratificado Guatemala Continúa página 12

AGOSTO 2020 | 11


ESPECIAL SSO

Enfoque preventivo

Este reglamento, al igual que la normativa internacional referida y la regulación interna de muchos países latinoamericanos, contiene disposiciones prescriptivas en materia de salud y seguridad, pero además resalta un enfoque preventivo en la formulación de políticas empresariales y en el desarrollo de una cultura de comunicación y participación de

trabajadores y empleadores. Afortunadamente, este enfoque ha sido respetado por la nueva normativa emitida para contrarrestar el riesgo de contagio de la COVID-19, en el sentido de que el Acuerdo Gubernativo 79-2020 sigue resaltando la importancia de la planificación, con la elaboración de los planes de salud y seguridad, así también fortalece la participación bipartita, el monitoreo y la supervisión, que son propios del nuevo modelo de prevención recogido por la OIT en sus más recientes convenios. 12 | AGOSTO 2020

En una situación de emergencia como un brote epidémico, los empleadores deben estar preparados para adaptar su práctica habitual a nuevos procedimientos y controles, que deberán gestionarse con la debida intervención de los trabajadores, con el fin de lograr un equilibrio razonable entre la seguridad y la obligación de trabajar. El mecanismo ideal para lograr lo anterior será la instauración del Comité Bipartito, como órgano encargado de liderar el sistema de prevención y legitimar las soluciones de las empresas para facilitar su efectivo cumplimiento. Sin la implementación de esta herramienta, las acciones tomadas no podrán sostenerse a largo plazo y faltará un cimiento importante en la gestión de un verdadero sistema de SSO. El análisis y la clasificación de riesgos por cada uno de los puestos de trabajo, es otra de las obligaciones más importantes contempladas por el Acuerdo Gubernativo 79-2020, ya que será la base para determinar el resto de medidas que deberán ser aplicadas en los centros de trabajo. Por ejemplo, a partir de este ejercicio, se definarán los tipos de controles idóneos, con base a la forma, el lugar y las herramientas que un trabajador utiliza para realizar determinada actividad. Asimismo, de este análisis derivará la elaboración de un plan de prevención de riesgos o un plan de SSO, que será la herramienta esencial para la debida vigilancia médica y epidemiológica de los trabajadores, de acuerdo con lo requerido por el artículo 302 del Acuerdo Gubernativo 229-2014. Como consecuencia de esta planificación, también surgirá la necesidad de designar a las personas idóneas y capacitadas para fungir como monitores de Salud y Seguridad Ocupacional en las empresas, quienes serán un eje importante para sostener un sistema de supervisión efectivo. Finalmente, es importante aclarar que este andamiaje legal que se ha venido contruyendo desde hace muchos años a nivel nacional, en materia de salud y seguridad, no se enfoca únicamente en prevenir un riesgo de tipo biológico como es el contagio de la COVID-19, sino también en riesgos físicos, ergonómicos, químicos, mecánicos, ambientales y otros que son propios de las actividades laborales, que al no ser controlados, se convierten en la causa de millones de accidentes y enfermedades alrededor del mundo. Desde la perspectiva preventiva promulgada por la OIT y aceptada por los países de la región y otros entes internacionales, la mayoría de las empresas pertenecientes a los distintos sectores productivos del país, cuentan con el desafío y la obligación de comenzar a cumplir con toda la regulación sobre la marcha de la nueva normativa complementaria emitida por el Acuerdo Gubernativo 79-2020, y otra que se continue construyendo debido a la evolución constante de esta materia. EDICIÓN 272



ESPECIAL SSO

Gremial SISO, actor clave en la Salud y Seguridad Ocupacional Como primera organización de la iniciativa privada relacionada a temas de SSO, busca fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales en el país. Colaboración especial: Carlos Mendizábal / presidente Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO) crmendizabal@distribuidoracams.com

L

a Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, nació en 2012 por iniciativa de algunas empresas representantes de equipos de protección personal, con el objetivo de promover una cultura de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en Guatemala. Siendo un gremio joven, se tomó la decisión de enviar al Sector Productivo, el mensaje de la importancia de contar con puestos de trabajo más seguros y saludables, teniendo una mayor productividad y competitividad en las empresas. A lo largo de los años, diversos actores relacionados del Sector Privado, como asesores legales, de sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional, laboratorios ambientales, entre otros, se han integrado al gremio. Dichas empresas han contribuido con su trabajo y experiencia para que los eventos tengan una mayor amplitud técnica y profesional. Observando la necesidad de incrementar los espacios de exposición y capacitación de los temas de interés, la Gremial organizó el primer Expo/Congreso de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en Guatemala, el cual superó todas las expectativas en cuanto a participación de expositores y asistentes a las conferencias, generando excelentes comentarios. Este evento se ha constituido como un referente de su tipo en la región centroamericana y este año celebraremos la octava edición de manera 100% online. En cuanto a capacitaciones, SISO ha abordado diferentes tipos, cubriendo desde temas legales hasta el uso correcto de los equipos de protección personal. Se han promovido temas de cumplimiento de diversas normas de gestión, investigación de accidentes y sistemas de apoyo al Sector Privado utilizando la metodología desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la búsqueda de elevar el nivel de los profesionales dedicados a la Salud y Seguridad Ocupacional, año con año se promueve el Diplomado SSO, 80 horas donde nuestro claustro profesional abarca diversos temas de gestión, legislación vigente y el estudiante concluye con la certificación como auditor interno bajo la norma IS0-45001. A lo largo de los años, la Gremial ha colaborado con entidades estatales y tripartitas, aportando el conocimiento técnico y científico de sus profesionales en diferentes temas relacionados a SSO. Continuaremos apoyando todas las iniciativas que contribuyan a la mejora de la competitividad a través de la gestión de SSO. Estamos convencidos que espacios laborales sanos, generan empresas y organizaciones más productivas y competitivas #SomosPrevención 14 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


ESPECIAL SSO

¿Hay cultura SSO en su empresa? Es un proceso continuo de mejoramiento, donde el liderazgo y el compromiso son claves como parte integral de las actividades. Colaboración especial: Jaime Gómez Gerente de Seguridad Industrial / Progreso jgomez@cempro.com

E

n la actualidad hemos escuchado en muchos foros el término cultura de Salud y Seguridad Ocupacional, cuando hablamos de este tema debemos remontamos al accidente de Chernobyl, a partir de donde se conoció el concepto cultura de seguridad o safety culture en el informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) publicado por primera vez en 1986. Este expuso que una de las causas del accidente fue la carencia de dicha cultura en la organización de la planta nuclear. Pero… ¿qué significa cultura? proviene del latín cultus, que a su vez deriva de la voz colere, que tiene gran cantidad de significados como habitar, cultivar, proteger, entre otros. En tanto, cultura son los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. Algunos etólogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra. Cuando nos adentramos a una cultura de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en una organización, estamos hablando de valores individuales y grupales, actitudes, percepciones, competencias y modelos de comportamiento que determinan el compromiso, el estilo y la capacidad de la gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional.

EDICIÓN 272

Una cultura de SSO debe de comenzar con el compromiso de la alta dirección para que pueda permear en cada uno de los miembros de la empresa. Y cada miembro debe de sentirse responsable por los temas de este ámbito y debe de perseguirla a diario. Esta debe ser fuerte y positiva, ir más allá de detener actos y reportar condiciones inseguras, debe ser un valor en todas las operaciones de una compañía, en todo momento y en cada persona. Es decir que es un proceso continuo de mejoramiento, donde el liderazgo y el compromiso de los empleados son valores clave como una parte integral de sus actividades.

Cada uno de los colaboradores debe tener claro que el primer beneficiado en estar inmerso en esa cultura es él y su familia. Y ese liderazgo y compromiso debe ser visible para cada miembro de la organización, no es solamente decir “hagan” sino “hagamos”. Y es que toda cultura de SSO no solamente comienza con el compromiso de la alta dirección sino con el liderazgo, ya que este mueve la cultura, lo que a su vez mueve el comportamiento.

AGOSTO 2020 | 15


ESPECIAL SSO

Simon Sinek, escritor y motivador inglés, conocido por su concepto de El círculo dorado, decía "El liderazgo no se trata de estar al mando, se trata de cuidar a las personas a tu cargo”, pues cada líder debe tener una preocupación genuina por cada miembro de su equipo. Existen varias características claves para el liderazgo en SSO que pueden influenciar a generar una cultura de Salud y Seguridad Ocupacional. Dentro de estas características están: La credibilidad: Albert Einstein dijo “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única” y todo líder debe modelar con el ejemplo cada comportamiento deseado en este tema. De nada sirve decir que el tema de SSO es importante, si para las temporadas altas lo relegamos por cumplir con las metas de ventas, producción y otras. Es importante hacer ver que la credibilidad se gana con el tiempo pero se pierde con una acción.

La cultura SSO es frágil, muchos años de esfuerzo pueden ser invalidados por un mensaje erróneo ¡Cuidado!”

La orientación hacia los resultados: No es un tema más, debe ser parte de sus actividades, desde la planificación de un negocio y la toma de decisiones, hasta la revisión en sus sesiones de resultados. La visión: cada líder debe tener claridad hacia dónde quiere llegar y en donde está, para generar un plan de acción consistente con la realidad. La transformación de la visión a una realidad es posible a través de un liderazgo genuino Colaboración: los líderes incentivan la participación activa de los miembros de sus equipos en la resolución de asuntos de SSO, obteniendo mejores resultados. Un líder no excluye a sus colaboradores sino los vuelve participativos en la toma de decisiones en torno a este ámbito. Retroalimentación y reconocimiento: estos deben hacerse de manera rápida, certera y positiva para incentivar las conductas seguras y que se sigan repitiendo. No se debe actuar de manera permisible hacia aquellas conductas inseguras que pueden poner en riesgo el bienestar del trabajador y sus compañeros. En toda cultura de SSO se deben generar políticas, normas y procedimientos claros para el actuar de cada miembro inmerso. Estas deben ser comunicadas, e incentivar en cada uno, el compromiso de ser responsable de cumplirlas y velar por su estricto acatamiento. Cierro este artículo con una frase famosa de Nelson Mandela “Todo parece imposible hasta que se hace” y muchas veces, en las organizaciones se ve imposible generar una cultura de SSO pero todo depende de querer hacerlo con liderazgo, esfuerzo y tiempo, ingredientes claves en este ámbito.

16 | AGOSTO 2020

5 años,

es lo mínimo para ver cambios culturales En una cultura de Salud y Seguridad Ocupacional es indispensable el involucramiento y motivación de los empleados.

EDICIÓN 272



ESPECIAL SSO

Liderazgo y cambio de cultura organizacional La salud y seguridad en el trabajo no es una obligación ni un gasto, es una inversión. Colaboración especial: Andrea María Ulín Mansilla Bienestar Integral AU bienestarintegralau@gmail.com

S

a lud, seg u r idad, l idera zgo y c u lt u ra organizacional parecen temas sin relación, pero lo que ha pasado en el mundo durante este año, nos ha enseñado lo contrario y que además tienen un gran impacto, sin importar si estamos en casa o en las instalaciones de una empresa. La salud y seguridad en el trabajo se enfocan en una palabra clave prevención. La coyuntura actual nos ha mostrado que nuestra mejor herramienta ante los riesgos es la prevención. Si analizamos quiénes son los afectados de un accidente o enfermedad profesional hablamos de seres humanos, los cuales tienen un rol más allá de lo laboral teniendo como secuelas: familias incompletas, colaboradores que no pueden seguir laborando por incapacidad, emtre otros. La falta de prevención en una empresa representa diversos costos desde absentismo, impacto en la producción, pérdida de materiales, y la lista es larga. Derivado de todo lo mencionado, la pregunta es ¿qué relación tiene la salud y seguridad en el trabajo con el liderazgo y el cambio de cultura organizacional? Comencemos definiendo liderazgo: es un conjunto de habilidades que sirven para influenciar en la manera de actuar de otros. El liderazgo no impone, influencia; el liderazgo no depende del puesto o jerarquía. Liderazgo es influenciar en las personas a creer en una visión, es vital comprender que quienes están ejerciendo puestos clave como gerentes, jefes, supervisores, deben ser los primeros en creer en la visión. ¿En qué ayuda?, a fomentar una cultura de prevención generando valores, hábitos, principios y formas de actuar e interactuar dentro de la empresa, impactando la cultura organizacional.

18 | AGOSTO 2020

La confianza y el compromiso de los colaboradores son puntos importantes para que la Industria inicie a trabajar de una forma radicalmente distinta. Foto captada en la cafetería de colaboradores de Grupo Imperial.

Convierta el liderazgo, el cambio y la cultura organizacional en sus mejores aliados, para hacer de su empresa un ejemplo de prevención” La salud y seguridad en el trabajo es una estrategia que genera sentido de pertenencia y un mayor compromiso en los colaboradores, generando lugares de trabajo sanos y seguros, lo cual se transforman en mayor productividad.

EDICIÓN 272


ESPECIAL SSO

La cultura organizacional se refiere al actuar de las personas dentro de su empresa. Un ejemplo actual es cómo están reaccionando ante las medidas de prevención implementadas a raíz de la pandemia. Observe a sus colaboradores y responda las siguientes preguntas: ¿Mi equipo está comprometido a utilizar la mascarilla correctamente todo el tiempo o solo cuando alguien está supervisado? ¿Todos están respetando el distanciamiento físico? Las respuestas a estas dos sencillas preguntas le darán una idea del tipo de cultura organizacional que hay o se está desarrollando dentro de su empresa enfocada a la prevención. ¿Por qué las personas no siguen los protocolos?, una pregunta muy frecuente, pero con muchas posibles respuestas; es importante entender que el cambio ocasiona diversas reacciones como ansiedad, estrés, miedo, pues lo nuevo desequilibra. ¿Qué sintió usted al ver el cambio en el país por el nuevo coronavirus? le aseguro que sintió alguna de las emociones mencionadas. Muchos perdieron su trabajo, en otros casos, el área laboral cambió. Todo esto ha generado desequilibrio a nivel mundial, por ello es relevante entender que el cambio es un proceso. Las empresas que están implementando por primera vez medidas de prevención o las modificaron, deben tener presente que el cambio no se da con una capacitación. Inicie el cambio con la ruptura a pautas establecidas, planifique el cambio, tenga claro qué desea la empresa y a dónde pretende llegar con la implementación de las medidas de prevención. Como estrategia busque personas que crean en la visión y la moldeen con el ejemplo sin coacción, explique a todo su equipo por qué es necesario realizar el cambio y enséñeles cómo pueden contribuir a que se logre la meta de prevención. Recuerde que el conocimiento y la comunicación son herramientas clave en este proceso, no implemente nada sin estos dos puntos. Cuando ya ha pasado el proceso de planificar y preparar a su equipo, el reto es mantener el cambio, lo cual se realiza a través de indicadores de seguimiento, identificando oportunidades de mejora e implementando programas, políticas u otras herramientas que acompañen el cambio. Recuerde no enfocarse únicamente en lo que falta por hacer, celebre las pequeñas victorias para mantener motivado a su equipo, es tiempo hacer cambios de forma correcta para que estos generen un bienestar integral. La salud y seguridad en el trabajo no es una obligación ni un gasto, es una inversión. Si yo me cuido, usted me cuida, juntos cuidamos a los que más amamos, nuestras familias. No vea el liderazgo, cambio y cultura organizacional como puntos aislados, conviértalos en sus mejores aliados, junto a la salud y seguridad en el trabajo, para hacer de su empresa un ejemplo de prevención que influya en sus colaboradores y ellos se conviertan en líderes de influencia en sus hogares y comunidad. Todos juntos podemos crear una cultura de prevención en Guatemala, la prevención y bienestar integral es responsabilidad y compromiso de todos. ¡Hoy es un buen día para que empiece el cambio!

EDICIÓN 272

AGOSTO 2020 | 19


OPINIÓN

Empresas Familiares

El protocolo familiar para prevenir conflictos Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

H

e observado que, en muchas empresas familiares, aún cuando los fundadores se han esforzado por transmitir a sus hijos el amor y compromiso por la empresa, estos no siempre la ven como “la gallina de los huevos de oro” que hay que cuidar y hacer crecer para que los “huevos de oro” alcancen para la familia que gradualmente incrementa su cantidad de miembros y nivel de vida. Entre otras razones, esto se debe a la inexistencia de reglas claras para la vinculación familia-empresa y, en consecuencia, se toman decisiones coyunturales que no responden a criterios preestablecidos y de general aplicación para los familiares. Esto, eventualmente, genera conflictos. Es recomendable que, ex ante, la familia discuta y apruebe un protocolo en donde se establezcan los criterios que aplican en la relación familia-empresa. Ex ante, significa que la regulación debe hacerse antes que aparezcan los hechos. Es usual que se comuniquen conmigo empresarios y/o sus familiares y me digan que necesitan un protocolo familiar por diversas razones, entre las más frecuentes: un hijo o hija se va a casar y no muy les gusta el susodicho, y les preocupa el efecto del futuro familiar político en la empresa familiar. Otro caso es porque los hermanos están teniendo muchos problemas que no solo afectan la empresa sino también la armonía familiar. También porque los hijos que no trabajan en la empresa están cuestionando el rol y/o capacidad de los que sí, y su compensación, que está arriba o debajo del mercado. O en otro caso, algunos familiares están abusando del uso personal de los recursos de la empresa. Entonces, este acuerdo moral, el protocolo familiar, permite varias cosas:

Lo más importante de un protocolo familiar es el proceso utilizado para su construcción”

1. Aclara las expectativas de los familiares en relación a la empresa, lo que evita malentendidos y problemas futuros. 2. Establece un marco de referencia de aplicación para todos, o en otras palabras, evita tratos “a la medida” que eventualmente provocarán conflictos. 3. Contribuye a que la siguiente generación busque siempre el consenso y trabaje duro y con ilusión en el proyecto empresarial. 4. Aclara los temas de competencia de las instancias de gobierno corporativo y aquellos que se deben tratar en los órganos del gobierno familiar. En la medida en que los familiares se involucren, en esa misma medida el instrumento será legítimo y respetado, lo que es fundamental cuando llegue el momento de la verdad: cuando se deban aplicar los criterios acordados. Entonces, hoy por hoy, ¿su familia es una influencia positiva para la empresa?

20 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272



OPINIÓN

GuateÍntegra

Proteger los negocios con integridad y ética ante la COVID-19 Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad CIG aperdomo@industriaguate.com

L

a prolongación de este tiempo de crisis representa una mezcla de amenazas para el Sector Empresarial y la forma de afrontarlas es una prueba que define la integridad y ética corporativa. Hay dos referentes a nivel global que enmarcan la importancia de la promoción de la integridad en los entornos de negocio. La última Encuesta Global de Integridad 2020 de Ernst and Young, hace referencia a que la COVID-19 es una prueba a la integridad corporativa; los resultados apuntan a tres acciones clave que deben ser atendidas con el fin de garantizar la integridad mientras se gestiona la crisis y para posterior: 1. 2. 3.

Reforzar la cultura de integridad a todo nivel de la empresa. Fomentar relaciones de confianza con terceros, basadas en la integridad. Proteger los datos y maximizar el empleo ético de su valor.

Es la oportunidad perfecta para revisar la efectividad de su código de ética”

El segundo referente, es la Guía de ICC, Integridad para una respuesta y reconstrucción resiliente post-COVID- 19, la cual alienta a los líderes a mantener los más altos estándares de integridad en las transacciones comerciales y a seguir actuando de manera responsable, dado que una crisis no es una excusa para participar en conductas poco éticas y corruptas y refuerza cuatro puntos principales: 1. 2. 3. 4.

Integridad y transparencia en la contratación en tiempos de crisis. Combatir prácticas ilícitas. Abordar los riesgos de corrupción relacionados con aduanas. Preservar el Estado de Derecho.

Al revisar estas acciones propuestas es evidente que la pandemia ha representado para las empresas, un proceso de toma de decisiones con nuevos dilemas éticos, los cuales ponen sobre la mesa la discusión de la oportuna existencia y efectividad del código de ética y conducta, que enmarca la actuación de los colaboradores y orienta al empresario en momentos de crisis. Los códigos de ética en las empresas deben evolucionar, de ser un compendio de normas y reglas que muchos conocen, pero pocos aplican, a ser una herramienta que fomenta la cultura de la organización o empresa, subrayando cómo se hacen las cosas y orientando el comportamiento en todos los ámbitos. No hay duda que existen nuevos retos, pero también nuevas oportunidades para que todos cumplan con los más altos estándares de integridad, transparencia y ética y apliquen la innovación con nuevos mecanismos de fomentar espacios de integridad. 22 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


OPINIÓN

ICC Guatemala

Fortaleciendo esfuerzos en la defensa del comercio lícito y derechos de propiedad intelectual Karen Chinchilla Coordinadora ICC Guatemala kachinchilla@industriaguate.com

D

esde hace más de 15 años, la International Chamber of Commerce (ICC) trabaja arduamente a nivel mundial para promover medidas y contribuir a cumplir los derechos de propiedad intelectual. A través de su iniciativa Acción empresarial para detener la falsificación y la piratería (BASCAP, por sus siglas en inglés), se buscar crear conciencia sobre el daño socioeconómico de estas actividades ilícitas; así como abogar por la eficaz aplicación y protección de los derechos de propiedad intelectual por parte de las autoridades locales, nacionales, regionales e internacionales. Millones de productos falsificados se fabrican y se comercializan a niveles cada vez más alarmantes. Estos, ponen en riesgo la salud y la seguridad de los consumidores en todo el mundo, mientras que privan a los gobiernos, empresas y comunidades de ingresos fiscales, ganancias y empleos legítimos. Se prevé que los impactos negativos de la falsificación y la piratería absorberán USD4.2 billones de la economía mundial y pondrán en riesgo 5.4 millones de empleos legítimos para 2022. Ante este contexto, ICC relanzó BASCAP, la cual reúne a los principales actores y con mayor experiencia en la lucha contra la falsificación y la piratería. Permitiendo conectar y movilizar a empresas de diferentes giros de negocios e Industrias, además de sectores y fronteras nacionales, para lograr resultados con mayor eficacia de los que lograría cualquier empresa por sí sola. También busca fortalecer los esfuerzos de cada miembro para proteger su marca e inversiones de las prácticas ilegales de falsificación y piratería. Y de forma pragmática, desarrolla respuestas para que las empresas puedan implementar y utilizar para combatir esta problemática. Este relanzamiento responde a un nuevo objetivo revolucionario de desarrollar plataformas tecnológicas de vanguardia que ayuden a abordar y eliminar este

EDICIÓN 272

flagelo. El plan de trabajo de BASCAP se centra en cinco principios clave: 1. Promocionar políticas públicas, legislación más eficaz, así como mejores prácticas de la Industria. 2. P resiona r a los gobier nos regionales y nacionales para que fortalezcan la observancia de la propiedad intelectual. 3. Aprovechar de mejor manera las Organizaciones Gubernamentales Internacionales (OIG). 4. Publicar informes destacados para configurar las agendas y prioridades gubernamentales. 5. Construir una conciencia a nivel mundial sobre esta problemática. Con esta iniciativa, en conjunto con las empresas que son miembros, ICC continua con su labor de hacer que los negocios funcionen para todos, todos los días, en todas partes.

Todos estos esfuerzos, impactan a la comunidad empresarial mundial y a los consumidores por igual, para garantizar una cadena de suministro más segura” Si desea conocer más de BASCAP, comuníquese al correo kachinchilla@indsutriaguate.com

AGOSTO 2020 | 23


ECONOMÍA

Industria confía en pronta reactivación económica Hay factores importantes en el segundo semestre del año que pueden afectar positiva o negativamente la recuperación. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

A

l cierre de mayo 2020 la actividad industrial presentó una caída de -9.7%, con un nivel de 128 puntos, de acuerdo a los resultados del Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Intelligence (CABI) y presentado por Cámara de Industria de Guatemala. En el estudio se identifica la mayor crisis, en abril 2020, a raíz de las medidas de confinamiento. Sin embargo, mayo reporta una caída aún mayor provocada por la inercia de la capacidad productiva. A principios de año, el mismo indicador reportaba un crecimiento positivo de 0.8% en la actividad industrial del país. El vicepresidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Luis Alfonso Bosch, dijo que esta emergencia sanitaria representa un gran reto en temas de salud y economía. “La caída de la actividad industrial que hoy estamos viendo en números, se ha visto reflejada en los últimos meses en el cierre de empresas, falta de liquidez, suspensiones laborales y pérdida de empleos”, agregó. ¿Qué es el Índice de Actividad Industrial CIG? Es una medición volumétrica de la actividad económica de las Industrias del país. Se inició en enero 2012 con un valor de 100, y se calcula con datos mensuales desde entonces. 14 son los sectores de la Industria analizados en este índice, de los cuales 11 reportan números negativos. Uno de los segmentos más afectados es el de hoteles y restaurantes, quienes registran una contracción estimada de -46%. La Industria Alimenticia, Agroindustria y el Sector de Ropa y Calzado también se han visto afectados. De acuerdo con Paulo de León, director de inteligencia de CABI, se ha producido un círculo vicioso bastante fuerte que parte del confinamiento, el cierre de las actividades económicas, la caída de las ventas y los despidos, hasta llegar a un menor poder adquisitivo en las calles. Para este estudio también se analizó la movilidad de Google y se encontró una evidente asociación entre la caída de ambas lecturas, a pesar que la actividad económica se está reactivando, la movilidad aún sigue un 40% debajo de los niveles registrados en febrero pasado. 24 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


ECONOMÍA

¿Qué se espera en los próximos meses?

Los industriales confían en una reactivación económica a medida que se vaya dando la apertura gradual y ordenada de las empresas, sin embargo, hay factores importantes en el segundo semestre del año que pueden afectar positiva o negativamente la recuperación: Elecciones en Estados Unidos (noviembre 2020) Rebote en los precios del café, azúcar, palma y petróleo Políticas públicas en Guatemala en aspecto económico Además de estos factores, una de las principales preocupaciones del Sector Industrial para los próximos meses es el aumento del contrabando, provocado por la devaluación del peso mexicano.

14 Sectores Industriales analizados

11 reportan números negativos

60 mil empleos perdidos reportó el IGSS a finales de abril En cuanto a este tema el director ejecutivo de Cámara de Industria, Javier Zepeda, hizo un llamado a las autoridades para reforzar los controles en aduanas e incrementar la presencia del Estado en los puntos fronterizos. “Hemos estado monitoreando el incremento del contrabando que se ha dado durante la pandemia, en alimentos, licores, cigarrillos y medicamentos, este último generando más que un problema económico, un gran riesgo de salud para la población. Si este ilícito sigue en aumento agregará un nivel más de dificultad a la reactivación económica que Guatemala necesita”, enfatizó.

EDICIÓN 272

AGOSTO 2020 | 25


ECONOMÍA

Una tabla salvadora para la economía guatemalteca Las remesas tienen un efecto multiplicador en la economía, más que las divisas producto de las exportaciones. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

D

e acuerdo con la sexta edición del manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI), las remesas son los ingresos de los hogares provenientes de economías extranjeras generados principalmente por la migración provisoria o permanente. Las remesas están integradas por partidas en efectivo y en especie a través de canales formales como los giros electrónicos o, informales, como dinero y bienes transportados de una economía a otra; así como la remuneración neta de trabajadores fronterizos, de temporada y otros empleados temporales, en una economía de la cual no son residentes. La mayor parte de remesas provienen de Estados Unidos, 96.7%; Canadá, 2.0%; México y Centroamérica, 0.7%; Europa, 0.3% y resto del mundo, 0.3%. El 85% de las operaciones individuales de remesas entre los Estados Unidos y Guatemala se hacen a través de sistemas informáticos que ofrecen las empresas remesadoras, de donde destaca que el 76.7% de emigrantes envía remesas a nuestro país. De acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), los Estados de la Unión Americana de donde provienen principalmente las remesas son: California, 33.8%; Nueva York, 12.1%; Texas, 9.8%; Florida, 7.4% y otros, 36.9%. De acuerdo con la OIM, el promedio mensual que reciben los beneficiados (1 millón 751 mil 385 personas) es de USD400.00. L o s d e p a r t a me nt o s d ond e s e r e c i b e aproximadamente el 50% de las remesas son: Guatemala, 13%; Huehuetenango, 9%; San Marcos, 9%; Quetzaltenango, 7%; Petén, 6% y Alta Verapaz, 6%. La población mestiza o ladina se beneficia con el 78%, maya-k’iche’ 7%, mam 5.2%, entre otros.

26 | AGOSTO 2020

Relación con el PIB

Las remesas en su relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes con base a un empalme de la metodología 2013, se observó que de 1995 a 2005 representaron en promedio el 5.5%. Para lo cual destaca el período a partir de 2001, por el tema de lavado de dinero, a consecuencia de los atentados a las torres gemelas, ya que se endurecieron los controles para el flujo de capitales. Para el período de 2005 a 2011, estas representaron en promedio el 11.0% del PIB, lo que se consideró como un bum de las remesas. A partir de 2016 a la fecha, estas en promedio representan el 12.2% de esta magnitud macroeconómica. La tasa de crecimiento de las remesas del período de 1994 a 2001 fue 11.0%. Para la crisis 2008-2009 se observó una fuerte caída, al pasar de 9.4% de crecimiento entre 2007 y 2008 a -9.3% en 2009. Para el período de 2010 a 2014 se registró un crecimiento de 7.2% y de 2015 a 2019 de 13.6%. Al observar el nivel de flujos, partir de 2013, cada año presenta un incremento de aproximadamente USD817.9 millones. Con relación a la estacionalidad de las remesas familiares en Guatemala no es muy marcada, porque tienen un comportamiento muy constante, con base a la siguiente gráfica se puede apreciar su tendencia.

Para el 2020 Con cifras al 31 de mayo, el Banguat tiene proyecciones de una caída de -1.0% en el comportamiento de las remesas totales respecto a 2019. Sin embargo, en los meses de junio y julio, estas han registrado un crecimiento promedio de 4.1% en los montos interanuales y en las cifras acumuladas 0.25%. De continuar esa tendencia, se puede esperar para fin de año un crecimiento cercano al 1.0%. Continúa página 28

EDICIÓN 272



ECONOMÍA

Fuente: Elaboración con datos del Mercado Institucional de Divisas

Se puede apreciar que, a grandes rasgos, las remesas tienden a incrementarse en mayo, agosto, septiembre y diciembre, relacionado con la celebración del Día de la Madre, vacaciones de verano en ese país porque aumenta el empleo para algunos connacionales y la Navidad. Al realizar una comparación con el tipo de cambio, se puede deducir que no existe una relación directa entre ambas variables, ya que al estimar el coeficiente de correlación da por resultado 0.38, lo cual indica que es baja. Lo anterior se explica por la influencia de la regla de participación en el mercado cambiario que realiza el Banco de Guatemala (Banguat), la cual para 2020 está explicada en la resolución de Junta Monetaria 128-2019.

Para 2021 El Banguat prevé un crecimiento del 10.0%, en sus proyecciones de remesas. Lo cual está asociado con el crecimiento estimado de 4.5% y 5.4% de la economía estadounidense y mundial respectivamente.

28 | AGOSTO 2020

EDICIÓN 272


Estas cadenas estarán listas para reunirse y

conocer tus productos Guatemala

El Salvador

8, 9 y 10 SEPTIEMBRE

Patrocina dores

UNIDOS ABRIENDO NUEVAS

OPORTUNIDADES Con el apoyo de:

¡Inscríbete ya para poder programar tus citas! Si no eres socio y te interesa tener citas con estas cadenas, comunícate con tu oficina GS1 local.

www.fabricadenegocio.gt

www.gs1sv.org/fabrica-de-negocio-2020/#Inicio

fabricadenegocio@gs1gt.net

fabricadenegociosv@gs1sv.org


ANÁLISIS

El plan de las 4R’s Lo relevante no solo es preocuparse sino ocuparse de los efectos de esta pandemia. Colaboración especial: Roberto Ardón Director ejecutivo CACIF rardon@cacif.org.gt

D

ifícilmente alguien puede afirmar que estaba preparado para la pandemia que ha azotado al mundo en este 2020. Hay países desarrollados, con los sistemas de salud mejor financiados, que fueron completamente desbordados en las primeras semanas. Gobiernos de distinto signo ideológico enfrentaron el cómo aplicar, de la mejor manera, las medidas de control y determinar el momento oportuno para la reapertura de sus economías. En fin, nadie tenía el manual para atender una pandemia, cuyo antecedente más reciente en la historia se vivió en 1918. Sin embargo y a pesar de ello, esta crisis ha obligado a los tomadores de decisiones a tener que elaborar, sobre la marcha, un plan de respuesta. No ha sido diferente en el caso de las organizaciones empresariales, que con buen criterio han identificado distintas etapas con sus respectivos niveles de respuesta para la atención de la crisis. Es así como llegamos a lo que coloquialmente se ha llamado el plan de las 4R’s.

1. Rescate

La primera etapa fue obviamente la que tenía que ponerse en práctica de manera urgente e inmediata. Se caracterizó por las medidas de mitigación y alivio para los principales afectados por las consecuencias económicas y sociales de la COVID 19: los trabajadores en riesgo de perder su empleo, las pequeñas y medianas empresas cuyos niveles de capital y liquidez se iban a castigar rápidamente y las familias de escasos recursos con dificultad para pagar los servicios esenciales. En su momento el Sector Empresarial Organizado propuso mecanismos para atender mejor esta necesidad. Aunque el concepto fue atendido, los mecanismos aprobados por la dirigencia política no lo fueron, castigando la 30 | AGOSTO 2020

efectividad de la respuesta. Sin embargo, esto quedará para el debate posterior. En tanto, en esta etapa hubo una movilización importante de las empresas para apoyar al sistema público de salud, que hoy ha reconocido que sin esta intervención las carencias hubieran sido insuperables.

2. Reapertura

Tomar la decisión de cuándo reabrir recayó en el Presidente de la República, pero la estrategia para lograrlo exitosamente fue parte del esfuerzo realizado por el Sector Empresarial. La EDICIÓN 272


ANÁLISIS labor de elaborar protocolos, documentar los impactos en pérdida de empleo y caída en ventas, trabajar las guías de medidas de bioseguridad por cada actividad económica dependiendo del color del semáforo de control y una campaña de expectativa para presentar a

de Reactivación para el Desarrollo (PreDes), con una serie de acciones y propuestas de leyes, para lograr recuperar el tiempo perdido y volver a la senda del crecimiento económico. Esta propuesta, que abarca cinco ámbitos de trabajo (institucional, clima de negocios, recurso humano, infraestructura y económico), está modelada de tal manera que se pueden anticipar sus beneficios en términos de crecimiento del PIB y de empleos en el marco de una década. Toca ahora a los legisladores y autoridades de Gobierno, comprometerse a tomar las decisiones necesarias para que estas acciones se concreten en el más corto plazo. Pero no todo es reabrir o reactivar. La crisis situará a Guatemala en 2021 en una perspectiva muy diferente a la que teníamos en 2019. Es función de las élites intelectuales y económicas del país poner en práctica lo que se ha llamado la reimaginación de nuestra economía.

Se requiere compromiso La COVID-19 ha planteado dramas, incertidumbres y actos heroicos, pero también compromisos. Uno de ellos es no solo preocuparse sino ocuparse de los efectos de esta pandemia. El plan de las 4R’s nos demuestra que esto se ha logrado y a la vez que la iniciativa privada en los momentos en los que más se le ha requerido, no ha estado privada de iniciativa.

4. Reimaginación

un Sector Privado listo para reabrir con responsabilidad y seguridad, fueron claves para finalmente, lograr cambiar ese estatus de confinamiento prolongado, severo y muy anticipado, por uno de apertura gradual y progresiva.

3. Reactivación económica

Acaba de iniciar y con esto el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) presentó recientemente el Plan

EDICIÓN 272

La cuarta y última R. Esta etapa requiere analizar oportunidades en la reconfiguración del mapa mundial de las economías. Demandará estudiar mejor nuestras ventajas y crear un plan para dar un salto cualitativo en temas que nos posicionarán mejor como país. Temas como la tecnología, la concentración de las cadenas de suministro y logística y la infraestructura crítica, son los que pueden situarnos en el lugar correcto de la ecuación, así como cuando años atrás lo hicimos con las telecomunicaciones, las exportaciones diversificadas y la generación de energía. Esta etapa está en proceso, pero ya iniciada con mucho interés por la comunidad empresarial.

AGOSTO 2020 | 31


CONTRABANDO

¡PELIGRO! el contrabando se moderniza A raíz de la pandemia, las redes de contrabandistas están utilizando nuevos instrumentos para mover millonarios flujos de dinero de Guatemala hacia México. Comisión de Defensa del Comercio Formal Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

U

na nueva modalidad de contrabando consiste en hacer depósitos bancarios en diferentes departamentos de Guatemala principalmente fronterizos, y el dinero se retira en cajeros automáticos en México, según determinó la Intendencia de Verificación Especial (IVE) unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Bancos (SIB). Según las autoridades, la tipología criminal fue identificada hace un año, pero por los efectos de la pandemia, en el primer semestre de 2020 se incrementaron las alertas por los movimientos bancarios relacionados con el vecino país. Esta modernización implica que los contactos mexicanos reciben el dinero por vía electrónica y envían el furgón o camión de mercadería. De acuerdo con la IVE, no pueden asegurar el delito precedente de esta transaccionalidad, pero existe una fuerte sospecha que es derivada del contrabando entre México y Guatemala. Eduardo Girón, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), añadió que estas estructuras han evolucionado en la forma en que operan. Aparte de cómo se están abasteciendo, se ha visto más movimiento desde redes sociales para la venta de los productos. “Este es un golpe duro para el Sector Industrial, ya que estas estructuras criminales ofrecen lo que venden a costos mínimos, pues no pagan sueldos, local y ninguna de las responsabilidades con las que cumple la empresa formal”, lamentó. Girón dijo que los productos deben de ser verificados en aduanas, en el caso muy puntual con Guatemala y México, donde es muy importante la fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). “En relación a movimientos bancarios proponemos motivar e incentivar la denuncia e instamos a las instituciones bancarias a notificar a la IVE sobre transacciones sospechosas”. 32 | AGOSTO 2020

Hay una investigación en curso de la Fiscalía contra la Defraudación y Contrabando Aduaneros, por la comercialización de productos de origen mexicano en redes sociales.

EDICIÓN 272


CONTRABANDO

Q50 millones, es el monto detectado por la IVE entre el año pasado y el presente Ofrecen en redes sociales “¡No salgas! te llevamos los productos a la puerta de tu casa”, es uno de los anuncios comunes en redes sociales, donde se evidencia el incremento de ventas de productos de contrabando, en esta modalidad. Alimentos y bebidas, artículos de higiene personal y limpieza, medicamentos, insumos hospitalarios, entre otros, son los que las autoridades han identificado a la venta, en medios digitales. En el caso de medicamentos, más que un problema económico, es un gran riesgo de salud para la población, pues el mercado se está inundando de productos sin registros sanitarios, que no cumplen con la regulación definida por el Ministerio de Salud. Ya que las empresas guatemaltecas dedicadas a esta actividad, están obligadas a registrarse y cumplir con la normativa vigente para comercializar. El comercio ilícito relacionado a la salud, es un problema que afecta a una amplia gama de productos como vacunas, antibióticos comunes y otros que salvan vidas o contrarrestan la evolución de las enfermedades, al igual que los de protección y los que ahora, se han popularizado para subir las defensas. La venta sin regulación de antinflamatorios y antigripales, recomendados para mitigar los efectos de la COVID-19, en vez de ayudar pueden causar serios problemas a la salud, pues cuando se desconoce su procedencia por no venderse en caja, no se logra identificar las fechas de vencimiento o el registro sanitario. Otra actividad comercial ilícita, identificada en medios digitales, es el de productos usados, sin registro y sin el pago correspondiente de impuestos, como bombas de infusión, ventiladores, oxímetros y termómetros infrarrojos de los cuales, no hay garantía de la exactitud de datos. Instamos a la población a no especular sobre escases de productos, a no automedicarse y a comprobar el origen de los productos que adquieren. La salud tiene un valor preciado, seamos correctos y compremos legal.

EDICIÓN 272

AGOSTO 2020 | 33


PÁGINA VERDE

Dioxinas, un enemigo a la puerta de nuestra casa La nula regulación en cuanto a la disposición de los desechos es el inicio de este problema. Colaboración especial: Pablo César Saravia Solares Director Repelsa, S.A.

E

s de conocimiento común que, en muchos sitios de Guatemala, no existen rellenos sanitarios o si los hay carecen de un buen funcionamiento. Esto obliga a que los residuos municipales se dispongan en botaderos improvisados. Seguido escuchamos en las noticias sobre incendios en basureros, las causas de estos son múltiples: la presencia de residuos peligrosos o inflamables, inflamación de biogás por diversas fuentes de ignición, puntos calientes de residuos almacenados y actos de sabotaje. Los lugares donde se quema basura a cielo abierto se consideran fuentes de contaminación por la emisión de humos tóxicos, entre otros. Siendo un origen importante de dioxinas y furanos, sin embargo, debido al alto costo de estos estudios, en Guatemala no existe información sobre las concentraciones de estos contaminantes, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

¿Qué son las dioxinas y furanos?

Con base a la referencia de la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las dioxinas y furanos se describen como contaminantes ambientales que pertenecen a la llamada docena sucia: un grupo de productos químicos peligrosos, que forman parte de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Las dioxinas son compuestos químicos que se producen a partir de procesos de combustión que implican cloro. Se encuentran en el ambiente por todo el mundo y debido a su persistencia se van acumulando a lo largo de la cadena alimentaria. La reacción del aire

34 | AGOSTO 2020

durante la combustión de sus elementos a altas temperaturas, tiene efectos adversos en las funciones respiratorias, contribuyen a la lluvia acida, así como a problemas de salud pública y ambientales. Un a e x p o s i c i ó n b r e v e a f u e r t e s concentraciones de dioxinas puede provocar lesiones dérmicas y alteraciones hepáticas. Una exposición crítica se asocia a la degradación del sistema inmunitario y niveles bajos de testosterona, por mencionar algunos, de acuerdo a las investigaciones en animales y datos epidemiológicos humanos. Además, el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS tipificó la dioxina como cancerígeno. Basureros al aire libre hay en toda Guatemala, así como la mala práctica de quemar basura. Las preguntas son ¿cuántas dioxinas tenemos en la puerta de nuestra casa?, ¿cómo acatar el compromiso de capacitar a los involucrados para crear rellenos sanitarios en lugar de basureros?. Este último es un buen comienzo para evitar la emisión de dioxinas en el ambiente.

EDICIÓN 272


COMERCIO EXTERIOR

EDICIÓN 272

AGOSTO 2020 | 35


ADUANAS

Guatemala, Vicepresidencia Regional de la OMA para Americaribe Para la Intendencia de Aduanas, se traduce en un compromiso formal de velar por los intereses, beneficio y posicionamiento de la región ante la OMA. Colaboración especial: Werner Ovalle Ramírez Intendente de Aduanas SAT

R

ecientemente, Guatemala a través de la Intendencia de Aduanas, fue electa para la Vicepresidencia Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para las Américas y el Caribe (Americaribe), para el período 2020-2022. Este cargo representa una posición estratégica y privilegiada que permitirá al país tener una proyección mundial, ya que participará como parte del Consejo Directivo de la OMA, liderando y canalizando todas las asistencias, programas y fortalecimiento de capacidades para los países miembros. La Intendencia de Aduanas de Guatemala, como parte de las acciones contenidas en el Plan Estratégico Institucional de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ha generado diversas iniciativas encaminadas a modernizar el Servicio Aduanero, promoviendo acciones que fortalezcan las relaciones Aduana-aduana, aduana-Sector Privado y aduana-otros organismos de control, que son los pilares importantes que establece el Marco Normativo SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Plan de trabajo regional El plan de trabajo contempla diversas acciones que promueven la interacción con la OMA, con los Estados Miembros de la región, otros organismos internacionales y el fortalecimiento del Grupo Regional del Sector Privado, generando iniciativas que faciliten el comercio sin desatender el control, herramientas e instrumentos de la OMA y el incremento de capacidades. Como parte de las iniciativas de trabajo de la Vicepresidencia con el Grupo Regional del Sector Privado, se ha acordado priorizar y trabajar de manera conjunta los temas de OEA, Estudio de Tiempos de Despacho, Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, Ventanilla Única y Ética, Integridad y Transparencia y acciones en aduana post COVID-19.

Realización del Primer Estudio de Tiempos de Despacho de Guatemala. Lanzamiento del Programa de Modernización Integral Aduanera (MIAD).

Parte de los logros que produjo esa estrategia, ha permitido al país posicionarse a nivel nacional, regional e internacional como referente en varios temas, entre ellos:

Avances y cumplimiento de compromisos internacionales como los establecidos en el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio.

Contar con mecanismo de diálogo positivo y trabajo conjunto con varios actores del Sistema Aduanero Nacional a través de la conformación de la Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros.

Participación en diversos foros nacionales e internacionales.

Fortalecimiento de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA).

36 | AGOSTO 2020

El trabajo realizado marcó la pauta para que diversas Administraciones Aduaneras de los Estados Miembros de la Región de Americaribe apoyaran la candidatura de Guatemala a la Vicepresidencia Regional de la OMA y que fuera electa para ser sede 2020-2022.

EDICIÓN 272


TECNOLOGÍA

Estándares GS1 y la 4ª. Revolución Industrial GS1 como el lenguaje global de los negocios, conecta el mundo físico y digital en la medida que la Industria avanza. Colaboración especial: Mario Aguirre / gerente general GS1 El Salvador mario.aguirre@gs1sv.org

A

l abordar los estándares GS1, es imposible no relacionarlos con los procesos logísticos y cadena de abastecimiento, ya que estos son un elemento fundamental para que puedan desarrollarse y actuar de manera eficiente. Los cambios que la 4ª. Revolución Industrial está marcando, donde la implementación de mejores tecnologías, almacenamiento y análisis de gran cantidad de datos (BigData), el Internet de las Cosas (IoT), cadena de bloques (Blockchain), Inteligencia Artificial, entre otros, hace que los estándares se conviertan en elementos claves para responder de forma más ágil y asertiva a los requerimientos de los clientes. Los estándares GS1 están volviendo a las cadenas de abastecimiento eficientes, seguras y sostenibles. Esta misma revolución, está cambiando los hábitos y formas de compra, teniendo que adaptarse al grado que, en los últimos años estas cadenas de abastecimiento se están convirtiendo en redes, donde es posible acceder a la oferta través de múltiples canales y donde el cliente se vuelve el centro a quien se debe satisfacer. Bajo dicho contexto, los estándares GS1 cobran mayor relevancia para que esta gran cantidad de datos sean homogéneos y que permitan la correcta identificación, captura automática y almacenamiento adecuado de información para su procesamiento, análisis y usos como la trazabilidad. Desde hace más de 45 años, el Global Trade Item Number (GTIN), ha sido la identificación global de artículos comerciales única e inequívoca de los estándares de GS1 más utilizada. Este GTIN que junto a la información variable de los productos (lote, fecha de vencimiento, fecha de fabricación, cantidad, serie y otros), se combinan en estructuras estándar de datos que permiten ser colocados en las simbologías de códigos de barra para lograr la captura automática de forma ágil e inequívoca acelerando los procesos logísticos. EDICIÓN 272

De esta manera, empresas líderes de la Industria que han implementado estándares en sus procesos, tienen la oportunidad de incursionar en esta nueva tendencia y evitar las diferencias entre los sistemas internos y los formatos de datos. Con la idea de que es posible compartir datos a través de las fronteras corporativas con un alto grado de exactitud y confianza acelerando la adopción de tecnologías de manera ágil y transparente.

+2 millones de empresas utilizan los estándares GS1

+10 millones de productos identificados, que diariamente se escanean alrededor del mundo

+6 billones de códigos de barra GS1 De esta manera GS1 como el lenguaje gobal de los negocios, conecta el mundo físico y digital en la medida que la Industria avanza, permitiendo la interoperabilidad, transparencia y confianza, fundamentales para el funcionamiento de estas nuevas tendencias donde las redes de abastecimiento deben ser ágiles y alinearse fácilmente a sus socios comerciales basados en estándares que se adapten al futuro.

AGOSTO 2020 | 37


RSE

AGuatemala busca mejorar la calidad del agua e impulsar la economía circular Este proyecto ecológico quiere aprovechar todos los usos del vetiver para incentivar la economía local. Juan Ramón Aguilar Gerente de gestión ambiental Progreso

A

primera vista parece que no están relacionados. Pero el concreto y la planta de vetiver tienen mucho en común, ya que al combinarse podrían mejorar la calidad del agua en todo el país. El tratamiento de aguas residuales es uno de los principales retos ambientales de Guatemala. Estimaciones oficiales, dan cuenta que tan solo el 5% de las aguas servidas, son tratadas en alguna de las pocas plantas que funcionan. Frente a este panorama, el proyecto AGuatemala surge para brindar una solución novedosa y ecológica que emplea el vetiver como agente biológico y lo combina en un peculiar diseño de filtros permeables hechos a base de concreto. Originaria de la India, el vetiver es una planta no invasiva cuyas raíces pueden crecer hasta nueve metros de largo. Sus características son ideales debido a su tolerancia a condiciones adversas y porque es capaz de eliminar los distintos agentes que existen en el agua residual.

Las municipalidades obtendrían el saneamiento de aguas residuales y los subproductos como agua tratada, lodos y biomasa, pueden ser aprovechados por los vecinos en el riego de cultivos”

38 | AGOSTO 2020

En esta foto se ve la planta utilizada en este proyecto.

13 meses

de operación tiene el prototipo de AGuatemala

6 millones 800 mil

litros de agua tratados Un proyecto integral

Además del tratamiento de aguas residuales, AGuatemala también puede contribuir con las comunidades para que adopten un modelo de negocio al aprovechar los subproductos del saneamiento para el autoconsumo. Con las hojas del vetiver se pueden fabricar briquetas que pueden ser empleadas como fuente renovable de energía comunitaria o industrial. Con ello se reduciría considerablemente la presión a los ecosistemas forestales. Las hojas también son resistentes y moldeables, lo que las hace ideales para el trabajo de mueblería, artesanías y productos decorativos con calidad de exportación. Para ello también se desarrolló el proyecto Artesan, del cual se desprende un catálogo que sirve como guía para elaborar las artesanías. A la rgo pla zo, AGuatemala pod r ía incorporarse en la cuenca del río Motagua, en los afluentes que aún no tienen tratamiento, para devolverlos en condiciones adecuadas y abastecer la demanda.

EDICIÓN 272


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Gremial de Salud Industrial y Seguridad Ocupacional (SISO)

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Karina Rivera Asesora empresarial krivera@industriaguate.com

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com

GuateÍntegra

Comercio Exterior

Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad aperdomo@industriaguate.com

Walter Bran Coordinador de inteligencia estratégica wbran@industriaguate.com

Comisión de Defensa del Comercio Formal

Central American Business Intelligence (CABI)

Muriel Ramírez Coordinadora mramirez@industriaguate.com

Paulo de León Director de inteligencia paulodeleon@ca-bi.com

EDICIÓN 272

AGOSTO 2020 | 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.