Un verdadero compromiso con la conservación del medio ambiente

Page 1


CREEMOS, CONFIAMOS E INVERTIMOS EN OPERACIONES SOSTENIBLES Porque creemos en la reflexión sobre la convivencia del hombre con la naturaleza para la generación de un mundo sustentable.



EDICIÓN 293

CONTENIDO

CONTENIDO 34

La importancia de la planificación ambiental en la industria

07

Un verdadero compromiso con la conservación del medio ambiente

22

Visitas del MARN en materia de aguas residuales

37

Minería ambientalmente responsable

11

La importancia del cumplimiento legal ambiental

16

Los bifenilos policlorados y su gestión ambiental

28

Planes de gestión con énfasis en biodiversidad para las empresas

4

42

Herramientas clave hacia un futuro alimentario sostenible


E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

CONTENIDO

50

Las expectativas a largo plazo de la industria forestal

62 47

Sostenibilidad ambiental, la nueva forma

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5

Los compromisos ambientales como una excelente práctica ambiental


EL CUIDADO AMBIENTAL ES TAREA DE TODOS Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (COMACIG).

Luis Alfonso Bosch

De acuerdo a un informe sobre cambio climático de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos, Guatemala es uno de los once países más vulnerables ante esta problemática. Es por ello que se vuelve necesario promover y fortalecer la participación interinstitucional, nacional e internacional para implementar buenas prácticas ambientales. El cuidado del medio ambiente ha sido un tema fundamental para Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Desde hace más de 25 años trabajamos en el fortalecimiento del desarrollo ambiental del país a través de la Comisión de

Además, como representantes del Capítulo Nacional de la I nternational Chamb er of Commerce (ICC), contamos con la Comisión de Ambiente y Energía, espacio desde el cual tenemos participación en importantes foros a nivel internacional. Hemos participado activamente en diversos foros, mesas técnicas e instancias oficiales que abordan la temática ambiental y motivan a la industria a realizar una operación sostenible dentro de todos sus procesos productivos. Nuestra orientación está basada en la búsqueda de consensos que nos permitan establecer una agenda común de desarrollo sostenible y la utilización racional de nuestros recursos. Como parte de nuestro compromiso con el cumplimiento ambiental, trabajamos bajo siete lineamientos

estratégicos que cuentan con objetivos a corto y largo plazo y buscan el involucramiento de todos los sectores: economía circular, biodiversidad, planeación ambiental, cambio climático, gestión de emisiones y desechos, cumplimiento legal ambiental y comunicación ambiental. Es importante reconocer que como sector empresarial del país tenemos una gran e importante responsabilidad: alinear nuestras operaciones en búsqueda de una sostenibilidad industrial que no es más que una forma ambientalmente responsable de llevar a cabo nuestras operaciones. En esta edición, en la que abordamos temas relacionados al medio ambiente y a las prácticas ambientales, motivo a nuestras empresas socias y a todos los actores del ecosistema ambiental de Guatemala, a trabajar bajo un compromiso de cumplimiento ambiental y también de cuidado con este importante recurso.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

DIRECTORIO JULIO 2022 | EDICIÓN 293

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6


EDICIÓN 293

E N P O R TA D A

UN VERDADERO COMPROMISO CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) COMACIG La Comisión de Medio Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (COMACIG) surgió de la visión de las juntas directivas de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), quienes decidieron impulsar de manera sistemática, un modelo sostenible que incorporara el equilibrio entre los pilares económico, social y ambiental.

Con el paso de los años, han desarrollado diferentes grupos de trabajo conformados por asesores para abordar temas de interés como capacitaciones especializadas, intercambios profesionales con otros países, investigaciones ambientales que las empresas socias ponen a disposición, asesorías personalizadas, acompañamiento ante autoridades, propuestas de ley y reglamentos, representación en diversas mesas de trabajo para iniciativas en pro del ambiente y verificación del cumplimiento legal ambiental de los asociados.

En 1986, cuando se emitió la Ley de Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente, CIG participó activamente brindando recomendaciones sobre el contenido de la misma. Luego, en 1994, se conformó la COMACIG, la cual está integrada por profesionales de diversas empresas asociadas a CIG.

“El sector industrial guatemalteco necesita tener reglas claras y estables que permitan la generación de empleos, mejores prácticas ambientales y aumentar el nivel de industrialización del país”, indicó Enrique Font, director del comité directivo de la COMACIG, y agregó que a través de los distintos retos que se les han presentado, han logrado la simplificación de tramitología, incentivos, transparencia en procesos de regularización ambiental y data, entre otros.

En sus 28 años de existencia, la COMACIG ha realizado varias gestiones importantes como la promoción de intercambios tecnológicos y de programas de eficiencia energética, garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y la creación del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGP+L), un ente reconocido a nivel nacional por su independencia y alta capacidad técnica, entre otros.

En 1994 se conformó la COMACIG, la cual está integrada por profesionales de diversas empresas asociadas a CIG”.

También creó lineamientos fundamentales que funcionan como sus principios ambientales, los cuales, a lo largo de la historia, han sido su principal defensa: equidad, viabilidad económica, reglas claras y estables, gradualidad en la aplicación de la normativa, y responsabilidad compartida, pero diferenciada.

GESTIÓN AMBIENTAL Existe una problemática en el país sobre la gestión del recurso hídrico, desechos sólidos y sobre cómo abordar la vulnerabilidad climática, puesto que la globalización ha cambiado la perspectiva ambiental en las diferentes industrias. La COMACIG, en conjunto con el CGP+L, creó lineamientos estratégicos en torno al recurso hídrico, economía circular y gestión de residuos

Asimismo, desde hace más de 17 años, CIG creó su Área de Ambiente y Recursos Naturales, la cual ha implementado diversas acciones tanto en la parte política como en la técnica, con el objetivo de incorporar la gestión ambiental como una variable de competitividad en las empresas.

7


EDICIÓN 293

E N P O R TA D A

sólidos, planeación ambiental, cumplimiento legal ambiental, biodiversidad, variabilidad y cambio climático, y energías renovables. Actualmente se encuentran en elaboración y están próximos a salir. “Dichos lineamientos se pueden aplicar en la industria y en el país. Buscamos brindar insumos y herramientas para el fortalecimiento de políticas y regularización ambiental, comunicación ambiental positiva, beneficios económicos, sociales y ambientales, información estratégica, estadística de avances y del aporte del sector en el tema ambiental, entre otros”, explicó Font. Por otra parte, el recurso hídrico es parte fundamental del desarrollo sostenible del país, por lo que contar con una normativa que lo regule es necesario. “Como guatemaltecos consideramos que es vital que la regularización de la ley de aguas a emitirse, esté fundamentada en principios, a manera de enunciados normativos orientadores generales y con visión a largo plazo, que permita determinar la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico, con el propósito de evitar controversias, conflictos y confusiones innecesarias”, aseguró Basar la nueva ley en principios garantizará que sea aceptada y aplicada por la sociedad guatemalteca, es decir, que la normativa a implementar no sea solo vigente, sino también positiva. A decir del entrevistado, desde el sector industrial reconocen la importancia de la regulación de la gestión del recurso hídrico, fundamentada en la creación de un marco legal que brinde certeza jurídica a través de una institucionalidad descentralizada, técnica y facilitadora de la gestión multisectorial de cuencas, que incluya la preservación de los nacimientos de agua y garantice la participación de todos los usuarios de la cuenca en la toma de decisiones.

De izquierda a derecha arriba: Rodrigo Ronquillo, Daniel García, Juan Ramón Aguilar y Enrique Font. De izquierda a derecha abajo: Milvia Cordón y Ericka Porta.

Comité directivo de la COMACIG:

Finalmente, “debe abordar aspectos como la rectoría para administrar las aguas, derechos adquiridos, costos del agua, priorización del uso, incentivos y gradualidad en su aplicación”, añadió.

Director: Enrique Font Coordinador: Daniel García Miembros: Melissa Calvo, Francisco Cárdenas, Rodolfo Bollat, Francisco Escobedo, Juan Ramón Aguilar, Carlos Mérida, Roberto Morales, Anayté Guardado, Roberto Morales, Úrsula Quintana, Rodrigo Ronquillo, Luis Velásquez, Pablo Saravia, Milvia Cordón, Andrea Del Cid y, en ocasiones, distintos invitados de gremiales, adscritas a CIG.

8


EDICIÓN 293

E N P O R TA D A

“La comisión trabaja en dos temas ambientales principales: análisis técnicos e incidencia política, la cual busca generar un desarrollo sostenible, tomando en consideración la economía circular y el desarrollo de un país con un enfoque de eficiencia ambiental para Guatemala”, explicó Juan Ramón Aguilar, presidente del comité directivo de la Comisión de Ambiente y Energía de la ICC.

El recurso hídrico es parte fundamental del desarrollo sostenible del país”. COMISIÓN DE AMBIENTE Y ENERGÍA DE LA ICC La Comisión de Ambiente y Energía de la Internacional Chambero of Comerce (ICC, por sus siglas en inglés) Capítulo Guatemala, con representación de CIG, trabaja en desarrollar recomendaciones de políticas y herramientas para abordar los principales problemas ambientales y energéticos globales, apoyando la participación de la ICC en debates intergubernamentales clave en estas áreas.

Uno de los temas técnicos que aborda la comisión es la variabilidad climática. A decir de Aguilar, Guatemala no es un país emisor. “Según la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, representamos menos del 0.1% de las emisiones mundiales, sin embargo, somos de los países más vulnerables”, aseguró. Según el Índice Global de Riesgos de Germanwatch para el 2017, Guatemala ocupa el noveno lugar, lo que obligó al país enfocarse en la adaptación, como eje primordial, para lograr el desarrollo.

Asimismo, la comisión es un foro centrado en temas ambientales y energéticos para permitir que la experiencia de sus miembros y de los participantes de las reuniones se canalicen hacia el desarrollo del posicionamiento de políticas y actividades de establecimiento de estándares de la ICC.

El plan de trabajo de dicha comisión a corto plazo, tanto a nivel nacional como internacional, es lograr incidencia

9


EDICIÓN 293

E N P O R TA D A

política, generar alianzas estratégicas, exponer las cosas buenas que ya se hacen en Guatemala en materia ambiental y energética, fortalecerse técnicamente e innovar. El presidente de la comisión expuso que, en la actualidad, las temáticas ambientales con mayor prioridad a nivel mundial a las que Guatemala debe prestarle atención es el cambio climático (adaptación, mitigación y resiliencia), eficiencia ambiental, análisis profundo de las matrices energéticas desde una perspectiva de seguridad y defensa, gestión hídrica y al manejo integral de los desechos sólidos (economía circular).

La comisión trabaja en dos temas ambientales principales: análisis técnicos e incidencia política”. PRÁCTICAS DE EFICIENCIA AMBIENTAL Cada país tiene una estrategia propia que debería estar directamente relacionada con la distribución de sus emisiones. La mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Guatemala, tienen una gran oportunidad en el cambio de uso de la tierra y en la eficiencia del transporte, donde más del 60% de las emisiones están relacionadas a estas dinámicas sociales y económicas. “El trabajo en conjunto es indispensable para lograr fomentar las reforestaciones e implementar la eficiencia en el transporte. Los mejores ejemplos son un sistema de trenes de carga para la región en materia de eficiencia y reducción de emisiones; nuestra matriz energética, la cual posee un 75% de energía renovable; y los programas de incentivos por reforestación y manejo de bosque del Instituto Nacional de Bosques (INAB)”, exteriorizó el presidente del comité directivo de la comisión.

Comité directivo de la Comisión de Ambiente y Energía de la ICC: Presidente: Juan Ramón Aguilar Vicepresidente: Carlos Mérida Secretario: Daniel García Vocal I: Rodrigo Ronquillo Vocal II: Ignacio Andrade Vocal III: Roberto Morales

La mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo Guatemala, tienen una gran oportunidad en el cambio de uso de la tierra y en la eficiencia del transporte”.

Vocal IV: Héctor Herrera Vocal V: Otto Orellana y Ericka Porta Vocal VI: Ottoniel Barrios

10


E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMENTO LEGAL AMBIENTAL

¿Por qué debe realizar una auditoría ambiental en su empresa? Por: Inga. Andrea Lissette Del Cid Montero r so | Asesoar en Gestión Ambiental de Cáamr de Industria de Guatemal (CIG) El cumplimiento legal ambiental en Guatemala es un tema vital en la responsabilidad empresarial. Desde la publicación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) se puede notar, específicamente el artículo 8, donde menciona que todo proyecto, obra, industria o cualquier actividad debe ser responsable del desarrollo de su evaluación de impacto ambiental, y en el artículo 12b, el cual menciona uno de los objetivos primordiales de la ley: el control de las actividades que puedan ocasionar deterioro en el medio ambiente. Como sector privado, el seguimiento y control de su cumplimiento ambiental es una tarea constante. Entonces, ¿por qué debe realizar una auditoría ambiental en su empresa? La respuesta conlleva una serie de aspectos a tomar en cuenta:

Las auditorías ambientales son una herramienta de control y seguimiento ambiental”.

º Permite conocer los compromisos ambientales con los que cuenta la empresa en su resolución ambiental, la cual otorga el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y su plan de gestión ambiental.

Las auditorías ambientales son una herramienta de control y seguimiento ambiental que se deben implementar en el sector privado. Tienen una clasificación según su tipo, de acuerdo al artículo 89 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA AG 137-2016) y sus reformas AG 317-2019:

º Reconoce las necesidades y oportunidades de mejora dentro de la empresa en sus procesos de producción, de distribución o administrativos en materia ambiental. º Identifica hallazgos de incumplimiento que se deben abordar ante una auditoría del MARN para evitar multas o sanciones, según como lo indica el artículo 40 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA AG 137-2016) y sus reformas AG 317-2019.

º Auditorías de oficio: las realiza la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN) del MARN por planificación o algún tipo de denuncia ambiental que se reciba. º De forma voluntaria por el proponente: pueden ser a través de un proveedor externo de servicios ambientales reconocido por la DIGARN, como Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través de su Área de Ambiente y Recursos Naturales, con el fin de recibir una asesoría personalizada.

º Mide el nivel de eficiencia y monitoreo ambiental que se le da a los procesos internos. º Determina recomendaciones y soluciones internas o ante el MARN, según los hallazgos ubicados.

11


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

LA APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA MIPYME

Por: Luis Muñoz | Director Ejecutivo del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) Según información del Ministerio de Economía (MINECO) del 2019, el 95% de las empresas en Guatemala –el equivalente a 500 mil empresas–, son micro, pequeñas y medianas (MIPYME).

En los últimos cinco años se ha promovido cada vez más el concepto de economía circular en Guatemala, el cual puede ser aplicado en la MIPYME, considerando sus capacidades administrativas y la facilidad de implementar cambios de gran impacto en periodos muy cortos de tiempo.

manejo de sus residuos y desechos son menos complejos. Antes de sustituir, hacer todo lo posible por optimizar. º Al realizar el análisis de sustitución de materiales se presenta la oportunidad de eco diseñar el producto o servicio, con lo que, además de utilizar elementos más amigables con el ambiente, se pueden realizar mejoras en el proceso, eliminando pasos y corrigiendo el sistema de embalaje y empaque. º Tener emisiones y desechos en menor cantidad y con características menos complejas desde el punto de vista ambiental, permite aplicar alternativas de tratamiento y disposición final con enfoque de cierre de ciclo. º La evolución del negocio es uno de los valores más interesantes de la economía circular y no es tan fácil de lograrlo, pero es aplicable para cualquier tamaño de empresa. El propósito es encontrar oportunidades para modificar los procesos con los proveedores y clientes, enfocadas en mantener los materiales entre las partes.

La economía circular incluye diferentes acciones para su aplicación en la MIPYME: eficiencia de recursos, uso de materiales y energía más amigables con el ambiente, cierre de ciclo de materiales y evolución del modelo de negocio, bajo la perspectiva del encadenamiento verde.

En los últimos cinco años se ha promovido cada vez el concepto de economía circular en Guatemala”.

Medio millón de actividades empresariales que ofrecen diferentes servicios y productos, que requieren recursos como materiales, agua, energía, combustibles, químicos, empaques y sistemas de transporte para su distribución y comercialización, aportan a la satisfacción de necesidades, economía y empleo, entre otros. Como toda actividad humana, también se relacionan con el ambiente y se basan en la cultura de trabajo y las capacidades técnicas y administrativas.

La economía circular busca que, al tomar un elemento de la naturaleza, se utilice de la mejor manera posible y que se mantenga el máximo tiempo dentro del ciclo de valor, dando prioridad a los ciclos internos y después al ciclo abierto con su proveedor y cliente. El reciclaje, por medio de terceras partes, es una segunda opción en la economía circular, ya que el principal interés es que los elementos mantengan su valor sin requerir transformación adicional.

A continuación, se comparten algunas recomendaciones para que la MIPYME implemente acciones encaminadas a la circularidad: º Aumentar la eficiencia, usar lo mejor posible las materias primas, agua, energía, combustibles, empaques y productos químicos, así como priorizar las acciones que no requieren mayor inversión, generalmente enfocadas en mejorar controles. º Hacer un análisis de materiales y materias primas, energía, productos químicos y sistemas de empaque para encontrar opciones más amigables con el ambiente, ya sea porque tienen menos impactos negativos en su producción o porque el

La implementación de la economía circular en la MIPYME, a medio plazo es estratégica porque fortalece su crecimiento, y a largo plazo, porque logra que las futuras grandes empresas tengan más experiencia y desarrollo en el tema ambiental.

12


mejores prácticas,

mejores RESULTADOS


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

PCB: EL CONTAMINANTE NEURODEGENERATIVO

Grave contaminante que amenaza la supervivencia de cualquier ser vivo. Por: Peodr Raezmír | Geentr Cocialmer de Biashotr Nuestra gran ciudad de Guatemala, como muchas, pasa por un severo problema de contaminación ambiental y mientras mucho se habla del problema de los desechos flotantes, muy al fondo, hay un grave contaminante que amenaza la vida como la conocemos.

En la actualidad, los guatemaltecos siguen expuestos a altos niveles de contaminación y si bien existen empresas como Biotrash, que trabajamos desde hace 10 años en la determinación analítica de las concentraciones de PCBs en aceites dieléctricos de transformadores, así como en la gestión racional de los desechos de estos, sabemos que los avances no han sido suficientes para librar a la población de estos factores de riesgo.

Estudios como el publicado en la revista Salud mental versión impresa (ISSN 0185-3325) vol.32 no.4 México jul./ ago. 2009, por parte del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de México, dan evidencias concluyentes sobre los efectos nocivos de los PCBs en la salud humana y en animales. Afectan severamente los sistemas endocrinos y nerviosos y modifican el ADN de los seres vivos, provocando alteraciones genéticas que producen cambios en los procesos y funciones celulares.

Si no ha iniciado su gestión racional de los desechos contaminados con PCBs, lo invitamos a que lo haga inmediatamente, pues está poniendo en riesgo, por generaciones, la salud de todos los seres vivientes a su alrededor. En Guatemala tenemos ya un reglamento que norma la gestión de estos desechos (AG 194-2018), así como empresas gestoras responsables como Biotrash, con la capacidad técnica de solucionar estos problemas de forma segura.

Estudios realizados en roedores, a los cuales se les administró PCB, demostraron que afectan la producción de hormonas esteroideas y tiroideas al actuar como antagonistas de los receptores hormonales, alterando la función reproductora y dañando diversos aspectos de la sexualidad, como el incremento de la mortalidad de las crías, pérdida fetal, peso corporal bajo y una reducción en el número de machos por camada.

Está en sus manos el futuro de este país, la decisión es suya.

Los PCBs permanecen en la leche materna humana, siendo administrada a niños, dando como resultado, niveles altos de contaminación, produciendo afecciones nerviosas tempranas. También se asocian a deficiencias en el neurodesarrollo del niño y a alteraciones neuropsicológicas en la atención, el aprendizaje y el desarrollo psicomotor.

Los PCB afectan severamente los sistemas endocrinos y nerviosos y modifican el ADN de los seres vivos”.

14



EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

LOS BIFENILOS POLICLORADOS Y SU GESTIÓN AMBIENTAL Por: Paolb César Aníbal Saavir Soesarl | Diector Gealner de REPELSA ¿QUÉ PASA EN GUATEMALA? Guatemala firmó y ratificó el Convenio de Basilea, que regula los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, y el Convenio de Estocolmo sobre COP y la eliminación de los PCB a nivel mundial, el cual da como plazo hasta el 2025 para eliminar el equipo instalado y que, a más tardar, para el 2028, deben tratarse y eliminarse de manera ambientalmente racional. También exige a los gobiernos que tomen medidas para reducir las emisiones de PCB con la meta de eliminarlos de forma definitiva.

Los bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés) son fluidos viscosos, incombustibles y no biodegradables, utilizados en lugar del aceite mineral en transformadores eléctricos, capacitores y condensadores, entre otros. Son compuestos clorados, no presentes naturalmente en el ambiente, térmica y químicamente estables. La mezcla de PCB y solventes, que es la forma en que se usan en transformadores eléctricos, se llama genéricamente askarel. Poseen la capacidad de mantenerse inalterados en el

De manera oficial se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definiendo metas priorizadas para el país como la número 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenible; y la 12.4: para el 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.

medio ambiente por largos periodos de tiempo, lo que se denomina persistencia. Al liberarse en el ambiente pueden propagarse ampliamente por procesos naturales en los que intervienen suelo, agua y aire. Por sus características, se consideran Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y están incluidos en los doce contaminantes más peligrosos del planeta. En 1979 se prohibió la producción comercial del PCB. La Agencia

Uno de los mayores problemas es la contaminación cruzada”.

Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) los clasificó como categoría 1 cancerígena.

16


M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

Se cuenta con el Acuerdo Gubernativo 194-2018: Reglamento para la gestión integral de bifenilos policlorados (PCB) y equipos que los contienen, donde se regula lo relativo a la gestión ambientalmente racional de PCB, ubicados en el territorio nacional. Algunos plazos importantes de cumplimiento mencionados en dicho acuerdo son la identificación, clasificación y etiquetado de PCB para el 31 de diciembre 2022; la disposición final para el 31 de diciembre de 2027; y el retiro de uso para el 31 de diciembre de 2024.

E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

la eliminación en Guatemala: el tratamiento in situ para bajas concentraciones a través de un proceso de declorinación de aceite y exportación de partes metálicas; y las altas concentraciones como exportación de transformadores y aceite para disposición final. La tecnología a seleccionar dependerá del grado de contaminación y valor de los activos eléctricos. Por ejemplo, en casos de bajas concentraciones de PCB, puede ser mejor pagar una descontaminación del aceite a una eliminación por exportación, ya que, aunque el

Uno de los mayores problemas es la contaminación cruzada, ya que se han dado casos de reúso del aceite contaminado o mantenimiento de transformadores, utilizando equipos contaminados con PCB. Por lo anterior, es importante que los propietarios de equipos y las empresas de mantenimiento conozcan los requisitos y las responsabilidades para la correcta operación y mantenimiento de equipos con aceite dieléctrico.

precio por kilogramo sea más caro, el valor del activo que se preserva puede compensar el sobrecosto. Un factor importante que se debe tomar en cuenta es que, en caso de una exportación, la gestión puede ser compleja a nivel logístico y de permisos para cumplir con los requisitos del Convenio de Basilea. Si se realiza la descontaminación a nivel local, se debe considerar

ALTERNATIVAS DE ELIMINACIÓN Independientemente de la cantidad de equipos, se tienen dos opciones válidas y comprobadas para

el cumplimiento con la legislación nacional y con el instrumento ambiental aprobado y vigente.

17






EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

ASPECTOS A CONSIDERAR AL RECIBIR VISITAS DEL MARN EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES o P r: Ing. Khalil de e L ón Barrios, MSc.

Hace más de 16 años fue publicado el Acuerdo Gubernativo número 2362006, que contiene el “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos”, con el objeto de establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para el vertido y reutilización de tales aguas, así como el manejo de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de las mismas, se logre establecer un proceso continuo que permita proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana, recuperar los cuerpos en proceso de eutrofización y promover el desarrollo del recurso hídrico, con visión de gestión integrada. También, formalizar los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), fomente la conservación y mejoramiento del recurso hídrico. De conformidad con los artículos 49, 50 y 51 de dicho reglamento, el MARN ha vigilado que se cumpla con todos los requisitos y procedimientos establecidos para los entes generadores y personas que descargan aguas residuales al alcantarillado público. Asimismo, ha coordinado, a través de sus dependencias competentes , la realización de muestreos aleatorios, de tipo compuesto, incluyendo mediciones de caudal para evaluar la observancia de la norma reglamentaria. Lo anterior tomando en cuenta que tanto la “Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente”, como el “Código de Salud”, Decretos No. 68-86 y 90-97, ambos del Congreso de la República, constituyen el fundamento jurídico por el que fue emitido el reglamento. Sobre el particular, en los artículos 9 y 10 de la ley antes indicada, el MARN está facultado para requerir de las personas individuales o jurídicas, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento del reglamento. Asimismo, el Organismo Ejecutivo, por conducto del MARN, realiza la vigilancia e inspección que considere necesarias, para lo cual el personal autorizado tiene acceso a los lugares o establecimientos, objeto de dicha vigilancia e inspección. Es importante tomar en cuenta algunos aspectos por parte de los encargados de las empresas: 1. Consultar el motivo de la visita a los funcionarios ministeriales. 2. Pedir copia del oficio de autorización, credenciales y documentos de identificación de cada uno. 3. S i s e e sti m a p ro c e d e nte , comunicarse a las oficinas en las que trabajan los personeros gubernamentales para corroborar lo relativo al oficio citado. 4. Considerar que es idóneo que quien reciba la inspección, sea la persona contacto ante el MARN. Si no es posible, se sugiere que sea algún personero que conozca del tema. 5. Dirigir a las autoridades hacia el dispositivo para la toma de muestras y medición de caudales, que es el lugar establecido para el

22

efecto, en atención al artículo 53 del reglamento. 6. Acompañar el muestreo durante todo el tiempo que dure la visita, verificando que el mismo este compuesto por lo estipulado en el artículo 50. 7. Si el tiempo y distancia lo permiten, que los técnicos del laboratorio de confianza de la compañía, tomen una muestra compuesta, a manera de testigo, a efectuar una intercomparación de resultados. 8. Para su revisión en el lugar en atención al artículo 7 del reglamento, poner a disposición la copia escrita del Estudio Técnico de Aguas Residuales (ETAR), incluyendo informes de laboratorio, planos, patente y la carta aval del profesional que lo elaboró. 9. D i c h o E TA R d e b e e s t a r debidamente actualizado, toda vez que su vigencia no es mayor a cinco años, de acuerdo al artículo 10. 10.Luego de 20 días hábiles, solicitar copia de los resultados obtenidos en el muestreo llevado a cabo por el MARN, mediante una solicitud ante la Unidad de Acceso a la Información Pública de dicho ministerio. Más información Si tiene consultas adicionales o desea conocer los servicios especializados que Cámara de Industria de Guatemala (CIG) brinda a sus asociados, comuníquese con el Ing. Daniel García o la Inga. Andrea Del Cid, al PBX: 23809000, y a los correos electrónicos: dgarcia@industriaguate. com y adelcid@industriaguate.com, respectivamente.





EDICIÓN 293

EMPRESARIALIDAD

CEMENTOS PROGRESO RENUEVA CONVENIO CON EL FONDO DE INNOVACIÓN “100,000 STRONG IN THE AMERICAS”

Por: Proegr so

Al margen de la Cumbre de las Américas que se celebra actualmente en Estados Unidos, representantes de Progreso se reunieron en Los Ángeles, California, junto con líderes del Departamento de Estado y de los sectores regionales privados, públicos y académicos, para celebrar el décimo aniversario del Fondo de Innovación “100,000 Strong in the Americas” y anunciar las nuevas iniciativas “100K Strong” en la Cumbre.

innovadores e inclusivos en varias áreas temáticas, incluida la acción climática, así como aprovechar el poder de la educación para garantizar un hemisferio más inclusivo, verde y próspero. “En Cementos Progreso nos sentimos honrados de seguir apoyando el proyecto “100K Strong in the Americas” en alianza con el Departamento de Estado de Estados Unidos y Partners of the Americas. Creemos que solo a través de la colaboración y la creación de valor compartido, podremos acelerar soluciones que puedan reducir significativamente nuestra vulnerabilidad al cambio climático en Centroamérica”, comenta José Raúl González, CEO de Progreso.

Entre las iniciativas anunciadas, la Alianza 100K para Acción Climática (“100K CLIMA”), se basará en alianzas regionales entre la industria, los gobiernos y las instituciones de educación superior para catalizar la acción climática y la colaboración entre universidades de Estados Unidos y Latinoamérica, a través de nuevos programas de intercambio 100K en acción climática, energía, tecnología e inclusión social. Cuenta con el apoyo del Departamento de Estado y socios del sector privado, entre los que figuran Banco de Desarrollo de América Latina, Grupo Energía Bogotá (GEB), Cementos Progreso y Amazon.

El proyecto académico toma como base las pocas oportunidades de intercambio académico entre los países de América Latina y el Caribe, y la carencia de cooperación educativa transfronteriza, que desencadena en una significativa escasez de talento de la fuerza laboral y oportunidades limitadas de estudio en el extranjero, especialmente para estudiantes desfavorecidos.

Desde 2019, Cementos Progreso participa en la iniciativa “100,000 Strong in the Americas” y, en esta ocasión, renueva su compromiso como donante para fortalecer las competencias de los jóvenes y facilitar el intercambio académico, así como la capacitación entre universidades norteamericanas y del triángulo norte centroamericano.

La renovada alianza busca crear intercambios educativos innovadores e inclusivos en varias áreas temáticas”.

La renovada alianza, dentro de la Iniciativa de Educación Inclusiva, busca crear intercambios educativos

26



EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

IMPORTANCIA DE LOS PLANES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN BIODIVERSIDAD PARA LAS EMPRESAS Por: Roodrig Roonquil | Geentr de Deolsar Solestnib de TRECSA ¿Es Guatemala un país biodiverso? Durante la Convención de la Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya, Japón, en 2010, Guatemala fue reconocida como un país megadiverso. Esto implica que un país debe poseer al menos 5 mil plantas endémicas y tener ecosistemas marinos dentro de sus fronteras.

presentes y futuras en el entorno donde desarrollan sus operaciones. Por tal razón, diversas empresas de los sectores energético, agrícola, textil y alimentos, entre otros, han priorizado la conservación de la biodiversidad en sus planes de gestión ambiental. Un ejemplo de esas buenas prácticas empresariales en torno a la biodiversidad y los beneficios que representa, es el sector energético en donde las empresas han adoptado políticas específicas para medir y conocer mejor su interacción sobre la biodiversidad, y aplicar principios de jerarquía de conservación: evitando, reduciendo, restaurando y regenerando.

De acuerdo con el V Informe Nacional de Cumplimiento a los Acuerdos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Guatemala posee 14 zonas de vida, 9 biomas, 7 ecorregiones terrestres y 46 comunidades naturales. Adicionalmente, se estima que Guatemala posee 13,866 especies (1,988 de fauna; 10,317 de flora; y 1,561 acuáticas, sin considerar los invertebrados). Vale la pena resaltar que el país también forma parte de uno de los centros de origen (México y Centroamérica) de plantas cultivadas (maíz, frijol, bledos, calabazas y chiles), lo que significa que estas especies fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas en esta región, y sus antepasados aún se pueden encontrar en estado silvestre.

En Guatemala, las empresas con una visión de desarrollo sostenible se encuentran creando valor social, económico y ambiental a largo plazo”.

Una vez contextualizada la dimensión que la biodiversidad representa en el país, ¿cuál es la importancia que tiene para el sector empresarial? Es un proveedor insustituible e indispensable, ya que todas las empresas requieren de los servicios que suministra. Se estima que el 40% de la economía mundial tiene su base en ella. Por lo anterior, la biodiversidad contribuye de manera directa con: a.) Servicios básicos esenciales para la vida (fotosíntesis, ciclo del agua y formación del suelo, entre otros), b.) Servicios de regulación (mantenimiento de la calidad del aire y el suelo, regulación del clima, control de la erosión, polinización, etc.), c.) Servicios de suministros en bienes y productos (alimentos, agua, fibras, etc.) y d.) Servicios culturales (paisajísticos, educativos, culturales y recreativos). En Guatemala, las empresas con una visión de desarrollo sostenible se encuentran creando valor social, económico y ambiental a largo plazo, contribuyendo al aumento del bienestar y progreso de las generaciones

28


M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

Como consecuencia de aplicar estos principios, han surgido algunos planes de acción de biodiversidad en el sector energético entre los que podemos mencionar:

de las compañías, cumplimiento de la regulación nacional e internacional y la optimización de recursos, son los beneficios en el sector energético.

º Evitando: evadir la localización de proyectos de infraestructura en áreas protegidas (cuando e s p o s i b l e) p o r s u va l o r ecológico, biológico y cultural. Adicionalmente, promoviendo y ejecutando soluciones tecnológicas que minimizan el cambio de uso del suelo, como la utilización de tecnología dron para el tendido de cables conductores en la construcción de proyectos de líneas de transmisión. Lo anterior minimiza la remoción de cobertura forestal preservando refugios de vida silvestre, reduciendo el riesgo de erosión del suelo, y favoreciendo la dinámica de recarga hídrica y la absorción de dióxido de carbono (CO2).

Es importante que el país incentive la conservación de la biodiversidad y reconozca el esfuerzo de las empresas”.

º Reduciendo: ejecutar planes e s p e c í f i c o s q u e m i n i m iz a n la afección a especies por electrocución y colisión en líneas de transmisión y distribución, así como en parques eólicos, a través de la colocación de dispositivos desviadores de vuelo. º Restaurando y regenerando: implementar planes que minimizan y compensan las actividades que provocan la remoción de cobertura forestal, efectuando programas de reforestación, así como el establecimiento de planes de mejora ambiental. También vale la pena resaltar el desarrollo de programas de investigación y registro de flora y fauna. El acceso a fuentes de financiación que promueven la protección y conservación del medio ambiente, atracción de inversión, distinción de marca y protección de la reputación

29

Adicionalmente, entre los beneficios para otros sectores, es posible mencionar el acceso a nuevos mercados y tendencias sostenibles (certificaciones), aumento en la lealtad a la marca, reutilización de materiales, mejora de la eficiencia a través de nuevas tecnologías, mejora de materias primas y procesos, y mantenimiento de la productividad de sistemas agrícolas (agua, nutrientes, regulación climática, polinizadores, etc.). Es importante que el país incentive la conservación de la biodiversidad y reconozca el esfuerzo de las empresas a través de apoyos financieros específicos, incentivos no económicos (información, asistencia técnica y reconocimientos), incentivos basados en fondos y cooperación internacional, pues esto hará que más empresas se sumen a la gestión empresarial en pro de la biodiversidad.




EDICIÓN 293

EMPRESARIALIDAD

INVERSIÓN EN ELECTRIFICACIÓN RURAL SUPERA LOS Q200 MILLONES Por: Instituto Nacional de Electricación (INDE) El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) destinará parte de sus fondos en proyectos de electrificación que buscan ampliar la cobertura y tienen como prioridad los departamentos con rezago eléctrico. Durante este año, el Plan de Electrificación Rural del INDE incrementará los proyectos que se realizarán y, con ello, se busca aumentar el índice de cobertura eléctrica, además de mejorar la vida de miles de guatemaltecos.

Con la electrificación se amplían las actividades productivas y de estudio.

Se tiene previsto llevar electricidad a más de 20 mil hogares a nivel nacional, lo que representa una inversión de Q224 millones. En total se estima la realización de 197 proyectos, la mayoría en comunidades ubicadas en Petén, Izabal, Alta y Baja Verapaz, Quiché y Huehuetenango. Los esfuerzos de electrificación están enfocados en estos departamentos porque son los que mayor rezago eléctrico registran. Hasta 2021, el índice de cobertura eléctrica de Guatemala era de 88.91% y se espera que al finalizar el 2023, ascienda al 90%.

El INDE invierte Q19 mil por hogar en cada proyecto de electrificación.

Se tiene previsto llevar electricidad a más de 20 mil hogares a nivel nacional, lo que representa una inversión de Q224 millones”.

En promedio, el INDE desembolsa Q19 mil por usuario, pero cuando una comunidad está muy alejada de la red, los beneficiados están dispersos y son pocos, el costo podría aumentar, lo que resulta poco factible. Para estos casos en los que, por cuestiones geográficas la población está aislada del sistema eléctrico nacional, existe otra alternativa de electrificación. Desde 2017 el INDE tiene asignado un fondo de Q60 millones para inversión en proyectos de sistemas aislados, estos se refieren a energía renovable de electrificación con paneles solares. De esos Q60 millones, Q22 millones serán invertidos este 2022 y Q38 millones el próximo año. Es así como en los últimos 63 años el INDE ha contribuido al progreso de Guatemala, proveyendo la electricidad como herramienta esencial que brinda oportunidades de empleo y desarrollo económico.

El INDE ha impulsado los sistemas aislados mediante paneles solares para que su funcionamiento sea sostenible.

32



EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Por: Luis Muz ño | Diector Ejovecuti del Ceontr Guoatemlc de Prción odu más Limpia

En los últimos 20 años hemos aprendido mucho sobre la implementación de buenas prácticas ambientales. Cada vez se conocen, con más detalle, las acciones positivas que las empresas tienen con el ambiente, el cual es un elemento básico de la competitividad.

En Guatemala, desde el 2018 se cuenta con el Programa de Desempeño Ambiental, una iniciativa implementada por el sector privado que tiene como objetivo principal desarrollar y poner a disposición de las empresas y organizaciones del país, herramientas y metodologías para que mejoren su desempeño ambiental y logren resultados positivos que se conviertan en un aspecto estratégico en su modelo de negocio. Una de las metodologías promovidas en los últimos cuatro años es el Autodiagnóstico de Desempeño Ambiental que incluye siete secciones importantes: cuatro estratégicas y tres técnicas.

Una empresa que considera que el ambiente es parte esencial de sus operaciones, obtiene beneficios económicos, ambientales y sociales. Los resultados se potencializan si las buenas prácticas o proyectos ambientales priorizan la prevención al optimizar los recursos y lograr alta eficiencia y circularidad en los procesos.

La planificación ambiental es una de las secciones estratégicas más relevantes en la sistematización. Para facilitar el análisis de este tema se identificaron cinco aspectos básicos: identificación de aspectos e impactos ambientales, establecimiento de objetivos y metas, uso de indicadores de desempeño, involucramiento y liderazgo de la alta dirección y el fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo (sensibilización y capacitación).

Uno de los principales retos ha sido la sistematización de las acciones ambientales, ya que permite ordenar las ideas, establecer una estructura de seguimiento, documentar los procesos e identificar los impactos reales de cada acción, entre otros. La idea es pasar de acciones puntuales a lograr una gestión ambiental e implementar un sistema, una ruta y una planificación ambiental.

34


M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

Cuando una empresa realiza su autodiagnóstico, obtiene la nota de desempeño ambiental (entre 0 a 100 puntos) y el ranking de color (rojo, anaranjado, amarillo, verde o azul). En la sección de planificación ambiental, los autodiagnósticos realizados por empresas en Guatemala desde el 2018, tienen valores de entre 50 y 55 puntos, lo que corresponde al ranking amarillo. Si se consideran los resultados individuales de los cinco aspectos de esta sección, la identificación de aspectos e impactos ambientales y el liderazgo de la alta dirección, han obtenido notas superiores a los 56 puntos. Por su parte, los objetivos y metas, indicadores de desempeño y los esfuerzos de capacitación, no superan los 50 puntos.

E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

Motivamos a las empresas a que sistematicen su gestión por medio de una planificación ambiental”. Al realizar un análisis de las notas de las siete secciones y sus 35 aspectos, se puede resumir que las empresas consideran que han logrado un avance importante en las secciones de cumplimiento legal ambiental y en la gestión de sus desechos y emisiones. Se recomienda que enfoquen sus esfuerzos de mejora continua en el uso de recursos, riesgo legal ambiental y la planificación ambiental, ya que, al realizar acciones concretas en estos temas, lograrían un avance importante a corto plazo en su desempeño ambiental.

Una empresa que considera que el ambiente es parte esencial de sus operaciones, obtiene beneficios económicos, ambientales y sociales”.

De acuerdo a la experiencia local y tomando en cuenta las lecciones aprendidas en otras regiones en las que se han identificado avances positivos en la gestión ambiental de las empresas, al mejorar las tres secciones antes mencionadas tendrían un impacto positivo en su competitividad, ya que los sistemas de gestión y programas ambientales tendrían un enfoque más preventivo que correctivo y más estratégico por el fortalecimiento de la planificación ambiental.

Para lograr una planificación ambiental con resultados positivos y preventivos, se recomienda a todas las empresas revisar su avance en los siguientes puntos: º Hacer un análisis anual de los aspectos e impactos ambientales con matrices que relacionan estos temas con las operaciones, actividades y estructura organizacional de la empresa. º Establecer objetivos y metas ambientales que tengan una relación técnica con los aspectos e impactos ambientales, requisitos legales y otros tipos de compromisos establecidos por la empresa. º Establecer los indicadores de desempeño con los que se podrá medir el cumplimiento de los objetivos, metas y compromisos ambientales. Este aspecto aún no tiene grandes avances en las empresas y se identifica una diferencia sustancial entre las que utilizan indicadores con las que no. º Establecer procedimientos para la vinculación de la alta dirección, principalmente en aspectos como los objetivos y metas, revisión de indicadores de desempeño y de cumplimiento de requisitos legales, y la validación de los resultados generales de la gestión ambiental. º Contar con un programa de sensibilización y capacitación ambiental que se construya de acuerdo a la identificación de necesidades o requerimientos de capacidades y valores ambientales.

La gestión de la información y el ciclo de vida están entre los rankings anaranjado y amarillo (límite inferior). Estos dos temas son relevantes: el primero da los insumos, datos y evidencias sobre el avance de la gestión ambiental y retroalimenta a la empresa para que tome las mejores decisiones y mejore su desempeño; y el segundo, resumidamente, es pasar de una gestión interna a una externa que considera el enfoque de la economía circular. El Programa de Desempeño Ambiental está generando información de mucho valor, ya que se han logrado identificar los puntos positivos de avances, las oportunidades de mejora en el corto plazo y los temas con riesgos que requieren más esfuerzo y recursos. Motivamos a las empresas a que sistematicen su gestión por medio de una planificación ambiental, lo cual contribuye con la obtención de resultados económicos, ambientales y sociales.

35



E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

#MINERÍARESPONSABLE

“HACIA UNA MINERÍA SOSTENIBLE”: MINERÍA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE Por: Pan American Silev r

La preservación de la biodiversidad, el uso energético y la reducción de gases de efecto invernadero son algunos de los protocolos que incluye el programa “Hacia una Minería Sostenible” (HMS), de la Asociación Minera de Canadá (AMC). Estos lineamientos, agrupados en ocho protocolos distintos que abarcan temas ambientales, sociales y de seguridad, establecen un sistema de gestión reconocido alrededor del mundo que incluye herramientas e indicadores para medir el desempeño y la administración responsable de posibles riesgos en la industria extractiva.

Rosa, en la que se han implementado protocolos como el manejo de colas filtradas y la responsabilidad hídrica. PAS Guatemala está comprometida con cumplir los más altos estándares internacionales en materia ambiental y operativa en cada una de las etapas de la vida del proyecto. Actualmente realiza actividades de cuidado y mantenimiento y participa en un proceso de Consulta según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que dirige el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Pan American Silver Corp., como miembro de la AMC, se adhiere a HMS en todas sus operaciones, incluida la Mina Escobal, propiedad de Pan American Silver (PAS) Guatemala, que inició el proceso de adopción de estos estándares en 2019.

PAS Guatemala está comprometida con cumplir los más altos estándares internacionales en materia ambiental y operativa en cada una de las etapas de la vida del proyecto”.

Los miembros de la AMC se comprometen a trabajar con las comunidades alrededor de los proyectos y con sus colaboradores para impulsar programas y estándares de salud y seguridad en las operaciones y establecer relaciones con las comunidades. Estas empresas incorporan estos estándares que son supervisados por un grupo independiente de asesores de la comunidad de interés de cada proyecto. Esto brinda credibilidad al proceso, propicia un diálogo abierto y permite que los protocolos y el desempeño de la industria mejoren continuamente. También, promueve la responsabilidad y transparencia de cada una de las operaciones, pues las evaluaciones de los protocolos se llevan a cabo directamente en los sitios de actividad minera, los resultados son verificados externamente y se brinda información a las comunidades locales.

Desde 2011 se han reforestado más de 100 manzanas en Escobal.

Desde 2004 HMS busca que “compañías mineras cumplan con las necesidades de la sociedad en cuanto a minerales, metales y productos relacionados con la energía de la manera más responsable en términos sociales, económicos y ambientales”, según describe la página web del programa. Además, las operaciones mineras adheridas a HMS trabajan para impulsar prácticas de cuidado ambiental líderes en el mundo de la mano de protocolos específicos para la industria como es el caso de Mina Escobal, ubicada en San Rafael Las Flores, Santa

Es posible sostener elevados estándares de control ambiental y demostrar que la industria minera puede coexistir con la biodiversidad.

37


EDICIÓN 293

#MINERÍARESPONSABLE

EL AGUA, PROTAGONISTA DE LA MINERÍA RESPONSABLE Por: Elearv Resocur es

El agua es quizás el elemento más importante para

presentaba en su estado natural. Por ejemplo, la

la vida, pues sin ella la vida en el planeta no existiría.

región de Jutiapa está en una zona volcánica y

Gran parte de los esfuerzos que desarrolla Elevar

sus aguas contienen arsénico de manera natural.

Resources se concentra en iniciativas para su cuidado

Dentro del Proyecto Cerro Blanco hay una planta de

y protección, como componentes esenciales de la

tratamiento que permite extraer el agua, tratarla y

minería responsable y moderna que representa el

devolverla al ecosistema con una concentración de

Proyecto Cerro Blanco.

este elemento acorde con los límites establecidos en la ley guatemalteca.

El enfoque sostenible de una gestión integral del recurso hídrico plantea que el agua es fundamental

Con un enfoque integral de cuidado al recurso hídrico,

para todos los actores de una comunidad y, por ello,

también buscamos que no se limite el acceso al

es deber de todos actuar de forma responsable para

agua de las comunidades vecinas. Por esto, hemos

conservarla y prevenir su contaminación.

implementado protocolos de monitoreo de las fuentes hídricas, de los niveles de los pozos artesanales en

Al contrario de lo que algunos opositores a la minería

la zona, así como en el túnel al interior del proyecto,

quieren hacernos creer, sí es posible desarrollar un

que nos permiten tener la claridad de que nuestras

proyecto minero tratando el agua, sin contaminarla,

actividades de bombeo y descarga mantengan un

usándola de forma eficiente y devolviéndola a los

bajo nivel de utilización y no afecten a los mitecos, ni

ecosistemas en mejores condiciones que las que

a la región.

38


EDICIÓN 293

¿POR QUÉ EL AGUA ES PROTAGONISTA EN LA MINERÍA RESPONSABLE? Porque al igual que la confianza y el trabajo en equipo, son esenciales para la construcción de relaciones a largo plazo con nuestros vecinos. El agua es fundamental durante el proceso de producción para separar los metales de las rocas, un papel activo que nos recuerda su valor como catalizadora de cambios y su importancia para impulsar transformaciones positivas en la industria.

El agua es fundamental durante el proceso de producción para separar los metales de las rocas”. En este sentido, su cuidado y protección constituyen la piedra angular de cualquier proyecto minero responsable, ya que al defender el agua no solo se garantiza la continuidad del negocio, sino también el desarrollo ambiental, social y el bienestar económico que promueve la minería en las comunidades donde opera.

CALDERAS INDUSTRIALES VAPOR o ACEITE TÉRMICO Cortesía de Elevar Resources.

Para finalizar, en Elevar Resources contamos con 20 estaciones de monitoreo de la calidad del agua que se encuentran dentro y fuera de nuestras instalaciones para verificar y confirmar que la calidad de las aguas que devolvemos a los ecosistemas cumple con la normatividad vigente. En nuestras prácticas ambientales, seguimos los lineamientos de la ISO 14046, Water Footprint, y contamos con diferentes estudios hidrológicos que hacen de la futura operación del Proyecto Cerro Blanco, un ejemplo de minería moderna y responsable.

AHORRE MÁS EN

DE COSTOS PARA SU EMPRESA

BIOMASA o CARBÓN Email: caenergyinc@gmail.com +502 6624-2700 WhatsApp: +502 5315-5555


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

INGRUP DUPLICA LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE SU PLANTA Por: Aneadr Moeng Caostil | Geentr de Readsponbil Social Emesarilp de INGRUP

Comprometidos con el planeta, INGRUP duplica su producción en la planta ECOPET ahora con capacidad de reciclar 3.2 millones de envases diarios.

El reciclaje es una de las 4R’s de la estrategia ambiental de INGRUP, siendo las otras: reducir, reusar y reforestar. INGRUP ha enfocado sus esfuerzos en lograr metas reconocidas como:

El acopio es un eslabón muy valioso en la cadena de reciclaje, es por ello que, gracias a los agentes acopiadores que día a día trabajan con esfuerzo reuniendo envases PET, facilitan que INGRUP duplique su capacidad de producción.

º Reducir: se ha reducido más del 30% de materiales en envases, preformas y tapas, incrementado el uso de materias primas recicladas. º Reusar: reutiliza hasta el 95% del agua en sus procesos y reúsa el material de empaque con sus clientes locales, reduciendo en un 30% la compra de material virgen.

Hoy se cuenta con más de 500 acopiadores directos e indirectos que suman más de 10 mil familias que se benefician del reciclaje. Por ello le apuesta a la implementación de la economía circular, sumándose en el año 2019 al compromiso Global por la Nueva Economía Circular de los Plásticos, iniciativa de la Fundación Ellen MacArthur y ONU Ambiente, comprometiéndose para el 2025 a:

º Reforestar: INGRUP es pionero en sostenibilidad ambiental. Desde hace más de 40 años ha sembrado más de 8 millones de árboles, apoyando la reforestación en Izabal, Alta Verapaz y Guatemala. Cuenta con un área de bosque mayor a 5 mil hectáreas, equivalentes a 10 mil canchas de fútbol, que generan oxígeno para más de 500 mil personas.

1. Reducir los plásticos innecesarios y pasar a modelos circulares de envases reutilizables y reciclables. 2. Innovar y garantizar que el 100% de los envases y empaques de plástico se pueden reutilizar y reciclar. 3. Aumentar en un 20% el porcentaje total de resinas recicladas utilizadas en nuestros empaques y envases.

INGRUP, reafirma su compromiso con el medio ambiente ampliando el proceso botella a botella, el cual les permite reciclar 3.2 millones de envases diarios y seguir fomentando la economía circular.

Además, con la finalidad de beneficiar a las comunidades y familias guatemaltecas, INGRUP cuenta con el programa “Juguemos Limpio” que nació en las costas del Pacífico de Guatemala a través de la recolección de plásticos reciclables.

Conoce el proceso de acopio en Guatemala en bit.ly/AcopioEnGuatemala

40


Desarrolla el conocimiento Encuentra nuevos contactos para desarrollo de oportunidades Solicita cita con las cadenas comerciales participantes Conozca y aplique tecnología que fortalecerá tu negocio

Patrocinado por:

Con apoyo de:


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

EL DIÁLOGO Y EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL: HERRAMIENTAS CLAVE HACIA UN FUTURO ALIMENTARIO SOSTENIBLE Por: Maacelr Rodríguez Jiménez | Jee f de Asuntos Ciosentíc y Reatorisgul de al Ala inz Laantiomerc de Ascionesa de al Industria de Alimentos y Beasbid (ALAIAB)

El contexto actual señala la necesidad de contar con sistemas de producción y comercialización sostenibles, que atiendan a un bienestar integral desde diversas dimensiones, tales como la salud y el medio ambiente, entre otras. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) –reafirmados recientemente en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios–1 , han sido y continúan siendo una hoja de ruta para la actuación de los diversos actores del entramado productivo en miras al desarrollo de nuevos modelos de producción y comercialización cada vez más sostenibles a lo largo de todas las cadenas de valor.

prácticas para mejorar el cuidado del planeta y las personas. Por este motivo, a lo largo de los años ha venido trabajando en el desarrollo de acciones que aborden los principales desafíos globales de la actualidad, repensando su razón de ser y el papel que ocupa dentro de la sociedad, tendiendo a formas de producción que prueban la articulación socioambiental. Para evidenciar los esfuerzos antes mencionados, los resultados de “La Encuesta de Sostenibilidad de ALAIAB 2022” evidenciaron, entre otros aspectos, que más del 90% de la industria alimentaria y de bebidas, representada en ALAIAB, está comprometida con continuar investigando, desarrollando y creando valor a través de acciones para temas transversales como:

En este sentido, la industria de alimentos y bebidas asume el reto, reforzando su compromiso y buenas 1

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

42


M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

º La protección del recurso hídrico mediante el monitoreo de su consumo y la implementación de acciones de capacitación, reutilización y reciclado de agua, y la inversión en nuevas tecnologías.

E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

hacia un futuro alimentario sostenible requerirán de la interacción multisectorial e interinstitucional, mediante principios básicos como: base y evidencia científica robusta; transparencia y consulta entre los actores involucrados; apego a las buenas prácticas reglamentarias de cada país; coherencia con los compromisos adquiridos en acuerdos bilaterales y multilaterales; evaluación de eficacia a través de parámetros objetivos, medibles y verificables; y que sean elaborados a través de la institucionalidad pertinente, calificada y representativa.

º La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, contando con metas de reducción de entre el 25 y 50% en miras al 2030 y apostando, en algunos casos, a la carbono neutralidad al 2050. º La reducción y gestión eficiente de residuos y desechos, a través de planes y compromisos de reducción.

Como Alianza estamos convencidos de que el diálogo es la base sobre la cual podemos trabajar para incidir positivamente en los aspectos antes mencionados. Para lograrlo, es importante comprender que las alianzas continuas de múltiples partes interesadas son necesarias para materializar un cambio transformador. Por nuestra parte, como representantes del sector industrial latinoamericano, continuaremos construyendo una agenda de trabajo conjunta e interinstitucional que nos permita fortalecer las prácticas actuales de la industria alimentaria y de bebidas, trabajando en el desarrollo de políticas enfocadas en el bienestar integral de la población y el ambiente.

º Las mejores prácticas integrales para la protección de la biodiversidad y la generación de suelos. º La utilización de nuevas fuentes de energía alternativas.

La Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (AL AIAB) es una organización empresarial formalmente establecida, conformada por las agrupaciones gremiales que congregan a las industrias de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe. Actualmente cuenta con veinticuatro asociaciones de quince países del hemisferio, entre ellas, la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Frente a ello, es importante comprender que el sector opera ante fenómenos climáticos complejos, en pos de asegurar el provisionamiento de alimentos y bebidas a nivel mundial. El aumento de las temperaturas, las sequías en incremento y el estrés hídrico, impactan directamente en la producción alimentaria. Es así como más del 60% de las empresas que componen a las asociaciones miembro de ALAIAB, disponen de análisis de riesgo asociado al cambio climático, así como iniciativas con impacto a largo plazo que incluyen una perspectiva de agricultura inteligente (Smart-Ag) y soluciones regenerativas y naturales para prevenir, reducir y adaptarse a los impactos de la crisis climática. Frente a este escenario, los desafíos que se presentan

Por su carácter asociativo, sin fines de lucro y ajena a toda actividad política o religiosa, es la organización ins titucionalmente referente y representativa, frente a los foros técnicos, científicos o políticos que requieran una interacción con la industria alimentaria y de bebidas, en un ámbito regional o internacional.

43



YO ESTOY CON CIG

porque incrementa

MIS CONOCIMIENTOS Solicita más información de nuestra oferta formativa

¡Afíliate a CIG!

afiliese@industriaguate.com


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

EL SECTOR NACIONAL DE PLÁSTICOS APOYA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS Por: ariK na Rivear | Gremial de Fabricantes de Artíco ul s de Plástico, adscrita a Cáamr de Industria de Guatemal (CIG)

Para la Comisión Guatemalteca del Plástico (COGUAPLAST), la Comisión de Plásticos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la Gremial de Fabricantes de Artículos Plásticos, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), las cuales conforman el sector nacional de plásticos, las alianzas y la educación ambiental son elementos clave para cambiar y crear hábitos que contribuyan a mejorar la gestión de los residuos y desechos sólidos comunes de la población.

del material, se elaboró un manual para que la información esté siempre a la mano del personal para homogenizar y sistematizar la labor de los acopiadores, y se proporcionaron insumos para que puedan hacer su labor de forma segura y correcta.

El plástico es parte importante en el funcionamiento de estos programas de conservación”.

Durante el primer semestre del presente año, a través del programa ¡Haz tu parte! se ha trabajado en crear y fortalecer alianzas con municipalidades para apoyar en la divulgación del reglamento 164-2021 “Reglamento para la gestión integral de los residuos y los desechos sólidos comunes”, así como en impulsar acciones que contribuyan a mejorar el conocimiento de la población con respecto al plástico y su reciclabilidad.

También se están apoyando otras iniciativas a través del programa de Responsabilidad Social Ambiental Sectorial que dirige la COGUAPLAST, como la conservación de las tortugas marinas –una especie emblemática–, colaborando con donaciones para el mantenimiento del tortugario que posee la Asociación de Rescate y Conservación de Tortugas Marinas (ARCAS) para lograr que la labor que se realiza se haga de la mejor forma.

Actualmente se está trabajando con tres municipalidades: con la Municipalidad de Santa María de Jesús se han trabajado capacitaciones a grupos de interés, como Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE), líderes religiosos y administradores del mercado; a la Municipalidad de Antigua Guatemala se le ha brindado material escrito para la divulgación del reglamento y se le ha dotado con insumos plásticos para la correcta gestión de los residuos y desechos sólidos; y con la Municipalidad de Villa Canales se han sostenido capacitaciones con Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural (COMUDE) y personas de interés para el municipio, con la intención de promover la correcta gestión de los desechos.

Con estas acciones se evidencia que el plástico es parte importante en el funcionamiento de estos programas de conservación, pues es utilizado tanto en el área de anidación, como en el acondicionamiento de las diferentes áreas y para el traslado de los neonatos hacia su regreso al mar.

En el marco de alianzas con municipalidades, también se han beneficiado a otros municipios con acciones que promueven el reciclaje de distintos desechos, se han colocado 12 puntos de reciclaje, se ha capacitado a las personas que tendrán a su cargo la recolección

46


M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, LA NUEVA NORMA Por: Christan Scberih | Analist onómice de al Dicióner de Anális Esoatégicr (DAE) de Cáamr de Industria de Guateml (CIG)

La sostenibilidad ambiental se ha vuelto la nueva norma dentro de la cultura corporativa. Ante la creciente exigencia de implementar métodos más “verdes” y responsables, las empresas se han visto obligadas a innovar más allá de lo requerido. En EE. UU. se condujo una encuesta que demuestra que los consumidores creen que las empresas y negocios tienen “mucha responsabilidad” sobre el medio ambiente y su futuro, además de que son los responsables de empezar un cambio generalizado.

productos en general. º La participación en temas de interés ambiental: ahora se aprecia más un líder empresarial comprometido con el medio ambiente, que no solo acate las regulaciones establecidas, sino que también participe en foros y discusiones relacionadas. º Promover la inversión ecológica: impulsar la inversión nacional y extranjera hacia proyectos con impacto ambiental positivo se ha vuelto una prioridad en varios países, mediante la creación de fondos de inversión verdes.

Entre las tendencias que las corporaciones han empezado a implementar en sus operaciones se encuentran:

º Uso eficiente del agua: junto al aire, ha sido un punto focal de la discusión de sostenibilidad. Se han logrado grandes avances sobre cómo usarla de manera más responsable y eficiente, aprovechando su potencial como recurso energético.

º Mayor uso de vehículos eléctricos: al agregarlos a sus flotas, las empresas reducen su huella ecológica inmediatamente. Con el incremento de fuentes renovables de energía eléctrica, implementar esta medida se vuelve cada vez más rentable para las empresas.

En Guatemala, las prácticas ambientales responsables han sido bien recibidas por los grandes gremios y corporaciones, volviéndolas parte de sus ejes administrativos y metas empresariales. Se busca no solo cumplir con las normas establecidas, sino una constante innovación y optimización de procesos, redireccionándolos hacia la sostenibilidad.

º Líneas de productos sostenibles: cada vez más, empresas lanzan sus propias líneas de productos sostenibles. El uso de materiales biodegradables, reusables y reciclables se ha vuelto una oportunidad de negocios considerable que deja menos huella ecológica y aumenta el ciclo de vida de los

47


EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

En industrias como la construcción, energía, agricultura y banca se han transformado los procesos y objetivos empresariales, enfocándolos hacia la sostenibilidad ambiental. Como puntos en común se tienen la capacitación adecuada de los colaboradores sobre la situación ambiental actual, cooperación interinstitucional, definición de metas clave y cumplimiento estricto de los requerimientos ambientales.

reforzando su compromiso de reducir los gases de invernadero y la descarbonización de la red energética de los países en los que opera. Cementos Progreso (CEMPRO), por su parte, mantiene su compromiso hacia el cumplimiento de las normas ambientales internacionales, innovando sus procesos, capacitando a su personal y estableciéndolas como eje clave de la empresa. La industria de construcción ha comenzado a implementar nuevas tecnologías que mejorarán la eficiencia de los procesos de creación de infraestructura, reduciendo su impacto en el medio ambiente, consumo de energía y mejorando su eficiencia mediante monitoreos más exactos. La construcción es una pieza clave para la conservación de agua, al diseñar estructuras con soluciones integradas de recolección de agua para la reducción del desecho y desperdicio, se contribuye desde un inicio al saneamiento ambiental, que ha sido una de las metas clave de desarrollo en el país.

La sostenibilidad ambiental se ha vuelto la nueva norma dentro de la cultura corporativa”. Como primer ejemplo se tiene al Gremio Palmero de Guatemala, el cual tiene como meta y compromiso la “cero deforestación” a través de un monitoreo permanente de las plantaciones de palma y las áreas circundantes, además de promover alianzas público-privadas e internacionales para la conservación ambiental.

En Guatemala, las prácticas ambientales responsables han sido bien recibidas por los grandes gremios y corporaciones”.

Corporación Multi Inversiones (CMI) obtuvo el premio Green Market Pioneer al promover $700 millones en bonos verdes internacionales y proyectos de energía renovable. CMI es considerada una de las empresas líderes en energía renovable de Guatemala, marcando una fuerte tendencia hacia una producción sostenible,

48



EDICIÓN 293

ECONOMÍA

LAS EXPECTATIVAS A LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIA FORESTAL

Por: Dr. Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) El Business Research Company, estima el valor del mercado forestal y maderero en US$ 871 millardos en 2022. Se espera ascender a US$ 1,347 millardos para el 2026, creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11.5%.

paja y materiales trenzables; pasta de papel y papel; envases de papel y cartón; y muebles. Algunos productos clasificados como industrias manufactureras por el Banguat, que clasifican como productos forestales son la madera en trozo; manufacturas de madera; papel y cartón; manufacturas de papel y cartón; y muebles para el hogar, oficina, etc.

La industria forestal y de productos forestales afecta a la economía de tres maneras, principalmente: 1. Impacto directo: su propio impacto al empleo, la masa salarial, la producción y el valor agregado. 2. Impacto indirecto: resulta de la compra de bienes y servicios por parte de la industria a los sectores de apoyo. 3. Impacto inducido: resulta de las compras de bienes y servicios de consumo por parte de los hogares de los empleados asociados con la industria de productos forestales y sus sectores de apoyo.

Los índices de precios de madera dura y suave se mantendrán cerca de sus niveles actuales hasta el 2024”. Para tener una idea del valor de los productos forestales para la economía guatemalteca, se puede recurrir a su desempeño en la economía internacional, en donde Guatemala tiene que competir a nivel global. Según datos del Banguat, las exportaciones guatemaltecas de estos productos han crecido de manera impresionante. En 1994, totalizaban US$ 46,516,726, equivalente a US$ 85,051,586 en 2021, tomando en cuenta la inflación. En 2021, las exportaciones guatemaltecas de estos productos llegaron a un valor de US$ 635,196,595, un incremento real de casi 650%. Pasaron de 5.85% a 7.35% del valor total de las exportaciones manufactureras de Guatemala, un incremento del 26% en su participación estructural.

La suma de estos tres impactos es el impacto total y representa la contribución económica de la industria forestal y de productos forestales a una economía, los cuales se usan en muchísimas ramas de la actividad económica, particularmente en las industrias manufactureras. Entre ellas: papel y materiales de embalaje; madera para casas y edificios; madera de alto valor para muebles y pisos; materiales compuestos para la construcción; materiales de energías renovables; y materiales estructurales para puentes y seguridad en el transporte. Para tener idea del aporte del sector forestal a la economía y la industria nacional, su representación en la masa salarial excede su representación en el empleo total. El pago de esta rama industrial es 37% arriba del promedio para todas las actividades económicas. Esto tan solo contando los siguientes rubros del Banco de Guatemala (Banguat): madera aserrada y acepillada; productos de madera; corcho,

¿CUÁL ES EL POTENCIAL DEL SECTOR FORESTAL EN GUATEMALA? De acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los índices de precios de madera

50


EDICIÓN 293

ECONOMÍA

dura y suave se mantendrán cerca de sus niveles actuales hasta el 2024.

Sin duda, estos datos de diferentes sectores que usan productos forestales como insumos, muestran una gran oportunidad para la exportación de productos forestales de Guatemala, dado su cercanía a los principales puertos en el Golfo de México y al puerto de Long Beach, California.

La expectativa a largo plazo para la industria forestal es positiva”.

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA En el corto plazo, es muy probable que EE. UU. entre en recesión, y las otras grandes economías también. La inflación está en su nivel más alto en 40 años en EE. UU., lo cual ejerce presión sobre la Reserva Federal de incrementar los tipos de interés. Esto aumenta la probabilidad de recesión en los próximos 20 meses. Ya comienzan a subir los tipos de hipotecas, afectando negativamente la compra de viviendas y las nuevas construcciones. Los efectos transitorios sobre la industria forestal no serán del todo positivos en el corto plazo. Sin embargo, la expectativa a largo plazo para la industria forestal es positiva.

Statista proyecta que los ingresos de la fabricación de envases de cartón en EE. UU. ascenderán a aproximadamente US$ 72.6 millardos para el 2024. La construcción de viviendas es otra rama de actividad económica que depende de insumos forestales. Según datos de Construct Connect, el valor de las nuevas viviendas ascenderá a US$ 436 millardos para el 2025. Este mercado se divide entre las nuevas viviendas unifamiliares (73% del valor total) y las multifamiliares (27%). Datos del Censo de Estados Unidos indican que en promedio se construyen aproximadamente 1,600 nuevas viviendas mensualmente, y el 53% de ellas ocurrieron en la región sur de dicho país.

En cuanto al mercado de madera, cuatro sectores se han señalado como prioritarios: residencial, comercial, corporativo y la industria de hoteles y restaurantes. Saliendo de los efectos económicos nocivos de las restricciones gubernamentales que se aplicaron en respuesta a la pandemia, las expectativas a largo plazo de estos sectores también son positivas.

Para el 2025, Statista también estima que el mercado de muebles en EE. UU. ascenderá a US$ 270 millardos, reflejando un crecimiento acumulado del 15% desde el 2021. Para el 2024, los ingresos de tan solo la manufactura de productos de madera se proyectan en otros US$ 124 millardos. Texas, California y Florida serían los estados más representados.

51




EDICIÓN 293

M E J O R E S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S D E L A I N D U S T R I A

LA INTELIGENCIA COMERCIAL PARA UNA MEJOR PRÁCTICA AMBIENTAL Por: Melanie Müllers | Ph.Dc.

Cada vez más las empresas están cambiando sus prioridades mediante el uso de la inteligencia comercial, no solo para ahorrar costos, sino también para ser conscientes del medio ambiente. La capacidad de la inteligencia empresarial para realizar un seguimiento del rendimiento, así como para alertar a los responsables de la toma de decisiones sobre los cambios de comportamiento, lo convierten en un enfoque complementario, como lo ha demostrado el deseo de muchas empresas de ser más ecológicas. Por lo anterior, en las mejores prácticas ambientales de la industria, debe existir una hoja de ruta clara que vincule la inteligencia comercial con iniciativas ecológicas.

desarrollo, apoyando iniciativas de responsabilidad social que están orientadas a productos y procesos internos amigables con el medio ambiente. Las empresas automotrices tienen el estigma de ser las que más contaminan, sin embargo, Ford Motor Company, por ejemplo, cambió esta narrativa a través de su política ambiental, pues utilizan tejidos sostenibles en sus vehículos, mientras que el 80% de sus vehículos Focus y Escape son reciclables. La compañía también se enfoca en la eficiencia del combustible, particularmente en la transmisión de seis velocidades. Además, los vapores de pintura en la planta de la empresa en Michigan se reciclan como combustible, utilizan sistemas de refrigeración geotérmicos, los vehículos que venden a la policía tienen una capacidad de funcionar con etanol o gas, poseen el techo verde más grande del mundo y es la única empresa que ha ganado dos veces seguidas el premio Energy Star de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Cada vez más las empresas están cambiando sus prioridades mediante el uso de la inteligencia comercial”. La continua reducción de los recursos naturales ha llevado a las corporaciones que tienen grandes requerimientos de energía a ser más conscientes que antes con el medio ambiente. Esto se debe a que algunos gobiernos apoyan iniciativas ecológicas con las que no solo ahorran costos, reutilizan recursos y cumplen con los requisitos de cumplimiento, sino que también ayudan a crear reconocimiento de marca entre sus clientes. Además de reducir el consumo de energía, las organizaciones que utilizan la inteligencia comercial también invierten en esfuerzos de investigación y

Melanie Müllers es doctora en investigación social.

54



cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

HAGÁMOSLO BIEN, PARA QUE NOS VAYA BIEN Por: Mariana Perales | Directora de Hagámoslo Bien México Ilegalidad, corrupción, violencia y desconfianza. Lamentablemente, estas palabras las encontramos a diario en las noticias de cualquier ciudad latinoamericana. Hace nueve años, un grupo de ciudadanos y empresarios de la ciudad de Monterrey, México, nos preguntamos, ¿es esta la realidad que queremos para nuestras familias y nuestros proyectos? M o nte r rey s i e m p re s e h a considerado una de las ciudades más prósperas de México, pero cada día que pasaba, esto se ponía en riesgo. Si como sociedad civil no hacíamos algo, ¿quién lo iba a hacer? Es así como nació Hagámoslo B ien, tomando ese desafío y convir tiéndolo en una oportunidad. Pusimos en marcha un movimiento multisectorial que une a empresas, escuelas, universidades, ONGs, medios de comunicación y equipos deportivos, entre otros, para que cada quien, desde su trinchera, trabajara en el fortalecimiento de una cultura de la legalidad. Ante una realidad tan compleja, la apuesta fue que el esfuerzo no viniera solo de un sector, sino de

comprometernos todos a hacerlo bien, todos los días. Los retos y los aprendizajes no han faltado en este camino. Como ciudadanos, estábamos muy acostumbrados a hablar de la corrupción, pero no de su antídoto: la cultura de legalidad. Nos dimos a la tarea de que cada uno de los sectores de la sociedad nos apropiáramos más de esta cultura: las empresas trabajando y fortaleciendo sus sistemas de integridad y ética; las escuelas promoviendo ambientes educativos íntegros, no solo con estudiantes, sino con docentes y familias; y los ciudadanos participando y cumpliendo las leyes y las normas en cualquier lugar. Ahora, estos propósitos se han convertido en programas que nos han permitido enfocar nuestros esfuerzos: Bien en tu empresa, Bien en tu escuela, Bien al volante y Suma. U n o d e l o s d e s af í o s m á s importantes era demostrar que el cambio es posible. Desde su nacimiento, Hagámoslo Bien ha realizado mediciones de cultura de legalidad en el área

56

metropolitana de Monterrey para tener un panorama claro, con indicadores específicos para la toma de decisiones. Hemos tenido resultados alentadores: en el 2013, el 60% de la población estaba de acuerdo en que, si una ley le impedía hacer algo que quería, la incumpliría. Para la medición de 2021, este porcentaje disminuyó a un 32%. Mediante nuestra nueva alianza con GuateÍntegra, buscamos g e n e rar lazos y c o mpar tir conocimientos que nos permitan multiplicar los beneficios de la cultura de legalidad a toda nuestra región. Tomemos acción por los cambios que queremos y nuestras organizaciones seguirán trabajando por ellos. Hagámoslo bien para que nos vaya bien.

Como ciudadanos, estábamos muy acostumbrados a hablar de la corrupción, pero no de su antídoto: la cultura de legalidad”.



cont en

ICC

id o

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE EN GUATEMALA

Por: MSc. Juan Ramón Aguilar Ibarra Guatemala es uno de los países más vulnerables frente a las variaciones del clima, lo cual se ve reflejado en el Índice Global de Riesgo Climático de Germanwatch (2017), quien posiciona al país en el noveno lugar. Cada año, una serie de eventos relacionados a inundaciones, deslizamientos y s e qu ías , e ntre otros , s e combinan con las condiciones políticas, sociales, económicas, de infraestructura antigua y no resiliente de la región guatemalteca, generando alta vulnerabilidad en el territorio nacional. Otro informe más reciente de Germanwath (2021), menciona que los países en desarrollo se ven altamente afectados por los impactos en las variaciones del clima, debido a su baja capacidad de enfrentar las tragedias climáticas y sobreponerse a ellas. Recientemente, los huracanes Eta e Iota azotaron la región Centroamericana, generando daños considerables en la ag ricultura , e conom ía e infraestructura. En Guatemala, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se produjeron daños que

dejaron pérdidas de 780 millones de dólares, principalmente en las carreteras y puentes con más de 70 años de existencia, diseñados bajo análisis climáticos que ya no corresponden a los actuales por los cambios en las dinámicas naturales locales del esparcimiento del agua, el crecimiento poblacional y la ausencia de ordenamiento del territorio.

Ya existe un plan de desarrollo vial (2018-2032) que promueve la conectividad de Guatemala”. P o r s u p a r te , l o s p a í s e s desarrollados realizan análisis y modelajes climáticos que les permiten crear diseños aptos en su infraestructura para enfrentar las variaciones del clima. Son proyecciones que se hacen con profesionales capacitados y el uso de softwares especializados que incluyen una cantidad considerable de variables: tipo

58

y permeabilidad de suelos, geologías locales, porcentaje de vegetación y proyecciones de lluvias intensas que se repiten cada 100 años o más. Esa dinámica obliga a realizar inversiones mayores. El informe de Infobae (2022) describe que construir una carretera en América Latina es 7 veces más costoso que en Alemania o España. Son varias las causas, pero las más importantes son la complejidad de la topografía quebrada y montañosa, la estabilidad de los cortes, el sobrecosto de los rellenos y su estabilización, la cantidad de puentes y conectores, entre otros. Estos sobrecostos no toman en cuenta la inversión adicional de la resiliencia. Ya existe un plan de desarrollo vial (2018-2032) que promueve la conectividad de Guatemala. Es relevante la revisión, actualización y aprobación de las políticas públicas, que consideren la adaptación a la variación del clima. Si no se logra tener una estructura adaptada, no se logrará un desarrollo sostenible.


E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

EMPRESARIALIDAD

GRUPA ALZA INAUGURA NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cáamr de Industria de Guatemal (CIG) Grupo Alza, una corporación familiar guatemalteca dedicada a la elaboración y distribución de productos alimenticios, que genera empleo y desarrollo en más de 10 países de Latinoamérica, inauguró su nueva planta de producción, ubicada en Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala.

“Nuestros productos se encuentran en más de 35,000 puntos de venta en el canal moderno de toda la república de México, como Walmart, Oxxo y 7-Eleven, entre otras, con un portafolio de más de 60 productos. Creemos en Guatemala, por lo que seguiremos invirtiendo en nuestra empresa y en el talento humano guatemalteco, con el objetivo de garantizar la calidad de nuestros productos”, dijo Roberto Bueso, fundador de Grupo Alza.

La empresa nació en 1983 con el propósito de comercializar productos alimenticios, iniciando con la fabricación de especies y condimentos. Desde sus orígenes, sus fundadores, Roberto y María Anita Bueso, le imprimieron un carácter humano y de servicio, con una visión de gran alcance basada en la constante innovación de productos de alta calidad y genuina presentación.

Grupo Alza genera más de 1,600 fuentes de empleo de forma directa y más de 20,000 fuentes de empleo de forma indirecta.

“Contamos con instalaciones de primer nivel con un cuarto frío y laboratorios con última tecnología para garantizar la calidad de lo que producimos. Aún hay mucho por hacer, pero hemos avanzado y vamos por buen camino, respetando nuestro propósito que es dar sabor a la vida de miles de familias”, dijo Steven Bueso, CEO de Grupo Alza. Desde su fundación, han creado varias marcas y unidades de negocio, por lo que se creó el Grupo Corbuma. Con el compromiso de desarrollar negocios exitosos de alimentos y consumo para generar valor y bienestar, Grupo Alza es el principal procesador de especias a nivel regional. Algunas de las marcas que producen son Sassón, Cashita’s y Molinera, entre otras.

Roberto y María Anita Bueso, fundadores de Grupo Alza.

Grupo Alza cuenta con moderna tecnología que les permite conservar la calidad de sus productos. Con sus laboratorios de análisis fisicoquímicos y microbiológicos, así como estrictos controles en sus procesos, garantizan la calidad e inocuidad de las materias primas, materiales de empaque y producto terminado, bajo la premisa de la calidad de origen.

En la nueva planta de producción crean productos líderes y reconocidos en el mercado centroamericano.

59


EDICIÓN 293

CEMEX Y ENEL GREEN POWER UNEN FUERZAS PARA CONSTRUIR UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

EMPRESARIALIDAD

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cáamr de Industria de Guatemal (CIG) con infoc rma ión de CEMEX CEMEX firmó un acuerdo de compra de energía con Enel Green Power, empresa que suministrará electricidad limpia para las necesidades eléctricas de las operaciones de cemento de CEMEX en Guatemala, durante los próximos cinco años. El acuerdo reafirma el compromiso de CEMEX y de Grupo Enel para liderar sus respectivas industrias en la acción climática y facilitar la transición hacia energías limpias. El contrato de suministro se alinea con la ambiciosa meta de Alcance 2 de CEMEX de lograr un consumo de 55% de energía limpia para 2030. Los aproximadamente 164 GWh de electricidad limpia suministrados bajo este acuerdo equivalen a las emisiones de CO2 evitadas por plantar más de 240 mil árboles. “Este acuerdo nos permitirá operar nuestra planta de cemento en Guatemala con electricidad 100% limpia. La transición a fuentes de energía renovable es una parte integral de nuestra estrategia de acción climática”, dijo Jesús González, presidente de CEMEX América del Sur, Central y el Caribe. “Seguimos comprometidos con convertirnos en una empresa con cero emisiones netas de CO2 y realizamos medidas decisivas para lograr este objetivo”, añadió. “En Enel Green Power, generar energía sostenible significa tomar acción y enfrentar el desafío del cambio climático global. Por eso, buscamos trabajar en alianza con

nuestros clientes más grandes para desarrollar proyectos de sostenibilidad de amplio alcance y en armonía con el medio ambiente. Este contrato con CEMEX es una oportunidad más para reforzar nuestro compromiso con la transición energética y el cuidado del medio ambiente”, dijo José Sánchez, country manager de Enel Green Power en Guatemala. Bajo su programa “Futuro en Acción”, CEMEX anunció una meta de reducción del 40% de sus emisiones netas específicas d e C O2 e n c e m e nto p a ra 2030. Además, fijó el objetivo de abastecer el 55% de sus necesidades de electricidad a partir de fuentes limpias para 2030. Estos objetivos de acción climática están alineados con su ambiciosa hoja de ruta de reducción de CO2 y validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) según el escenario muy por debajo de los 2°C. Los objetivos de acción climática de CEMEX para 2030 son un logro importante en

Planta Arizona, cortesía de CEMEX.

60

la transición de la compañía para lograr la neutralidad de carbono para 2050. Por su parte, Enel Green Power Guatemala ha desarrollado las capacidades técnicas y humanas para agregar valor al negocio de sus clientes y responder a sus necesidades. En la región, como en el resto del mundo, la empresa juega un papel fundamental para liderar el proceso de transición energética y ayudar a sus socios comerciales en los cinco continentes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

El acuerdo reafirma el compromiso de CEMEX y de Grupo Enel para liderar sus respectivas industrias en la acción climática”.


EDICIÓN 293

COMPETITIVIDAD

RESILIENCIA ECONÓMICA CENTROAMERICANA Por: altW er Bran | Coordinador de Intelie g ncia Comecr ial del Área de Competitividad de Cáamr de Industria de Guatemal (CIG) La región centroamericana ha demostrado un desempeño macroeconómico por encima de lo esperado en el contexto internacional actual. A pesar de las condiciones logísticas, de infraestructura y modernización en procesos de comercio internacional, la dinámica exportadora sobresale. La gráfica a continuación nos muestra como las exportaciones se han comportado uniformemente para los países incluidos en la comparación.

Económica Centroamericana (SIECA), dentro del mercado intrarregional destaca la participación del total exportado: Guatemala (36%), El Salvador (24.8%) y Costa Rica (21.4%), seguidos de Honduras (10.8%), Nicaragua (6.2%) y Panamá (0.7%). El mismo instrumento comparativo indica que los principales productos exportados en la región son manufacturas: medicamentos, preparaciones alimenticias, artículos de plástico para transporte o envasado y productos de panadería, pastelería o galletería. Lo anterior quiere decir que las exportaciones intrarregionales de suministros industriales, así como los alimentos y bebidas, demostraron las tasas de crecimiento más altas respecto al 2020: 42.8% y 15.7%, respectivamente. A pesar del crecimiento exportador registrado durante el 2021, el saldo de la balanza comercial extrarregional siguió siendo deficitario para todos los países de la región y con una brecha aún mayor a lo observado en el 2020.

Según los datos recopilados por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, todos los países han logrado mejorar el ritmo exportador que se venía observando previo a la pandemia. Es importante mencionar que lo anterior se debe, en buena medida, a la fortaleza del intercambio comercial intrarregional de las manufacturas.

La región centroamericana ha demostrado un desempeño macroeconómico por encima de lo esperado en el contexto internacional actual”.

De acuerdo al Monitor de Comercio de Bienes de Centroamérica de la Secretaría de Integración

61


EDICIÓN 293

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

LOS COMPROMISOS AMBIENTALES COMO UNA EXCELENTE PRÁCTICA AMBIENTAL

Por: Gabriela Platero | A&G Abogados y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional La protección del ambiente es una obligación que todos los habitantes debemos cumplir, a través de la prevención de la contaminación y el mantenimiento del equilibrio ecológico. Con base en ello, es importante que todas las actividades que se implementen busquen cumplir con el principio de desarrollo sostenible, en el sentido de crear un balance entre el ambiente y el desarrollo social y económico del país. De esa cuenta surgen compromisos ambientales que establecen acciones que pueden implementarse para lograr alcanzar este objetivo.

los recursos que emplean, prevenir daños ambientales irreversibles y fomentar su sostenibilidad a largo plazo. Su inobservancia puede llegar a ser penada por el MARN con fuertes multas que impacten las finanzas de la empresa, así como sanciones sociales por un rechazo a las acciones que ocasionan un daño a la sociedad en general. Además, existen ciertas acciones que pueden llegar a ser consideradas como delitos y, finalmente, ser sancionadas como delitos.

Es recomendable establecer un plan de implementación de los compromisos ambientales para lograr su adecuado cumplimiento y así evitar sanciones”.

Algunas de las obligaciones ambientales que toda actividad o proyecto deben cumplir son contar con un Instrumento Ambiental (EIA) aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y con un Estudio Técnico de Aguas Residuales (ETAR). De estos dos instrumentos surgen obligaciones conocidas como compromisos ambientales que buscan que los propietarios de un proyecto implementen todas las medidas necesarias para que sus acciones no ocasionen daños al ambiente. Estos compromisos ambientales consisten en acciones periódicas y continuadas, cuyo principal fin es asegurar que un determinado ocasione el menor impacto posible al entorno.

El Plan de Cumplimiento Ambiental incluirá las acciones que deben realizarse, su frecuencia y su metodología de cumplimiento. Este programa servirá como un instructivo que los proponentes de los proyectos, a través de su personal encargado, deberán seguir para lograr el objetivo propuesto. Estos planes deben entenderse como un documento “vivo”, de uso constante, que ayuda a la empresa a dar seguimiento a sus deberes de forma ordenada, y que va creando una cultura de responsabilidad ambiental entre sus colaboradores y autoridades. Por tal razón, el seguimiento constante de los compromisos ambientales a largo plazo logra la sostenibilidad de la empresa, pues da mayores rendimientos y evita gastos a futuro.

E s re c o m e n d a b l e e st a b l e c e r u n p l a n d e implementación de los compromisos ambientales para lograr su adecuado cumplimiento y así evitar sanciones. Este plan de cumplimiento puede verse como una carga adicional para los particulares, sin embargo, permite a las empresas dar un uso eficiente a

62


E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

CANCILLERÍA

EL PACTO VERDE EUROPEO Y SU IMPORTANCIA PARA EL SECTOR EXPORTADOR GUATEMALTECO Por: Emad bj or José Gabriel Lambour Peño al nzo | Emad bj a de Guatemal ante el Reino de Bégil ca, concuer nte ante el Gran Ducado de Luex o gmbur

El Pacto Verde Europeo (PVE), anunciado en 2019, tiene como objetivo que la Unión Europea (UE) se convierta en la primera zona climáticamente neutral, de aquí a 2050. Por neutralidad climática se entiende que las emisiones netas de gases de efecto invernadero sean iguales o menores a las eliminadas por medio de la absorción natural. Las autoridades de la UE consideran que esta hoja de ruta consolidará un modelo de economía sostenible y promoverá una mayor protección ambiental a escala global.

Es relevante mencionar la propuesta de reglamento sobre productos libres de deforestación que impondría la prohibición a los importadores y exportadores europeos, de colocar bienes en este mercado, producidos en tierras sujetas a deforestación o degradación forestal. En principio, la propuesta contempla seis productos agrícolas: carne de res, cacao, café, aceite de palma, soja y madera, y en la versión revisada por el Parlamento Europeo, se incluye también el hule.

El PVE es un macroproyecto que abarcará de manera transversal, todas las políticas de la UE. Tendrá un importante impacto en áreas clave como la sostenibilidad energética y los patrones comerciales de este bloque. Por ello es de suma importancia para los socios comerciales de la UE, conocer y comprender la nueva normativa que se derivará de su puesta en marcha, para prepararse con antelación a estos cambios e identificar nuevas oportunidades de mercado.

Vale la pena subrayar la propuesta para el establecimiento del Mecanismo de Ajuste en la Frontera por Emisiones de Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), a través del cual se pretende evitar fugas de carbono y requeriría a los importadores de la UE, comprar certificados de carbono equivalentes al precio del carbono que se habría pagado, si los bienes se hubieran producido con arreglo a las tarifas de la UE. En sentido inverso, los productores fuera de la UE tendrían que demostrar haber pagado un precio por el carbono emitido en la producción de los bienes en su país de origen, para deducir el coste al importador europeo.

En 2020 y 2021, la Comisión Europea anunció las estrategias “De la granja a la mesa y Biodiversidad”, como dos piedras angulares para implementar el PVE. La primera busca hacer del sistema alimentario de la UE un modelo sostenible, desde la producción hasta el consumo, por medio del apoyo a la producción alimentaria sostenible y la promoción del consumo de alimentos más saludables. La segunda busca contribuir a recuperar la biodiversidad de Europa, por medio de la ampliación de las zonas marinas, la reducción en 50% del uso de plaguicidas y la creación de sistemas de monitoreo más estrictos.

Es de suma importancia para los socios comerciales de la UE, conocer y comprender la nueva normativa que se derivará de su puesta en marcha, para prepararse con antelación a estos cambios”. La normativa se encuentra aún en proceso de evaluación. Varias de estas propuestas han sido ya remitidas por la Comisión Europea al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo, quienes tendrán que consensuar su contenido. Dado que son procesos legislativos que avanzarán en los próximos meses y años a ritmos muy diferentes, la Embajada de Guatemala en Bélgica les da seguimiento pormenorizado y se promueve, por medio de la Cancillería, un diálogo constante con los interlocutores de los sectores público y privado, destinado a informar sobre estos cambios y coordinar esfuerzos en la identificación de riesgos, retos y oportunidades derivados del PVE para el sector productivo guatemalteco.

En su conjunto, ambas estrategias conllevarán la implementación de más de 125 acciones que abarcarán desde la revisión de decisiones y procedimientos administrativos vigentes, hasta la aprobación de la nueva legislación. Dentro de estas medidas, cabe destacar la propuesta de directiva sobre la diligencia debida de las empresas, destinada a fomentar la sostenibilidad y la responsabilidad a lo largo de las cadenas de suministro mundiales, en materia de derechos humanos y protección ambiental.

63


EDICIÓN 293

CANCILLERÍA

REFLEXIONES SOBRE LA INICIATIVA LEGISLATIVA FORECAST ACT Por: Emad bj or Alo f nso José Quiñónez Lemus | Emad bj a de Guatemal c a er ditado ante Estados Unidos de América La preocupación por reducir el impacto del cambio climático es cada vez más generalizada, lo cual ha llevado a la gran mayoría de países a la implementación de medidas para lograr su adaptación y la mitigación, para que se reduzca su impacto. Una de las principales razones es el aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, tal es el caso de los bosques y selvas tropicales alrededor del mundo.

derivadas de tierras deforestadas ilegalmente. Estos productos estarían sujetos a incautación. 2. Declaración por parte del importador de que se aseguró que los productos importados no incurren en prohibición, informando sobre la cadena de suministro, origen del producto y las acciones tomadas para mitigar el riesgo de deforestación. 3. Los productos que contengan las siguientes materias primas deben presentar la Declaración Especial de Importación: madera, pulpa de madera, aceite de palma, soya, cacao, reses y carne bovina y caucho.

En este sentido, hoy los países deberían estar cada vez más comprometidos con lograr establecer mecanismos, implementar tecnologías y emitir normas dirigidas a lograr que el impacto del cambio climático siga incrementándose. En Estados Unidos se presentó en el Congreso, a finales del 2021, la iniciativa FOREST ACT (Foresting Overseas, Rule of Law and Enviromentally Sound Trade Act of 2021), la cual tiene como objetivo principal colocar controles en las cadenas de suministros para no permitir las importaciones a Estados Unidos de productos que provengan directa o indirectamente de la deforestación ilegal.

La preocupación por reducir el impacto del cambio climático es cada vez más generalizada”. Es necesario que Guatemala evalúe los impactos que esta iniciativa pudiera llegar a tener en nuestras exportaciones, así como también si las medidas que hoy en día se implementan en nuestro país, tanto por parte del Gobierno como de los sectores productivos, están al nivel de cumplimiento que la Forest Act exigirá, si se aprueba.

Algunos de los aspectos importantes que menciona esta iniciativa, que vale la pena destacar, son: 1. Prohibición a las importaciones de productos derivados de materias primas producidas o

64


E D I Cen I Ó Nid2o9 3 cont

EVENTOS CIG

INDUSTRIALES REALIZAN EXPOSICIÓN PARA DAR A CONOCER PRODUCTOS Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cáamr de Industria de Guatemal (CIG) Con el objetivo de generar un espacio completamente comercial que brinde la oportunidad de mostrar productos y servicios tecnológicos de prestigiosas marcas para clientes potenciales que buscan cubrir necesidades en distintas ramas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a CIG, realizaron el Expo Tech en el Campus TEC, zona 4.

calidad con los que apoyarán sus transformaciones digitales para ser más competitivos. También se contó con una agenda de conferencias impartidas por expertos con contenido informativo de valor para tomar mejores decisiones al momento de adquirir tecnología, y la Gremial de Tecnología e Innovación presentó la Revista UNIT, la cual publicarán cada tres meses de forma digital, con el objetivo de informar sobre tendencias e innovación y los avances de la gremial. Durante el acto inaugural en el que representantes de CIG, de la Gremial de Tecnología e Innovación y del viceministerio de la MIPYME del Ministerio de Economía (MINECO) cortaron la cinta inaugural, Andrés Rivera, director de CIG dijo que “la tecnología nos permite avanzar con nuestras tareas diarias, buscar soluciones y continuar desarrollándonos. Es por ello que desde el sector industrial motivamos a todas las personas a contemplar la tecnología como una inversión necesaria para su crecimiento y el impulso de la competitividad”.

“Fue un evento 100% comercial en el que los participantes conocieron parte de la oferta tecnológica disponible en el país, tecnologías que apoyarán de manera transversal a las empresas, nuevos modelos de negocio y tecnologías necesarias para mantenerse a la vanguardia”, explicó Héctor Escobar, vicepresidente de la Gremial de Tecnología e Innovación.

A su vez, Fernando Antonio Escalante Arévalo, viceministro de la MIPYME del MINECO, expresó que “invertir, desarrollar y apropiarse de la tecnología permite a las empresas ser mucho más competitiva, estar al nivel de sus competidores e incluso superarlos. La pandemia nos enseñó la importancia de estar a la vanguardia en tecnología, por ende, es importante la digitalización de las MIPYMES”.

El evento contó con una exposición tecnológica a través de stands que ofrecieron tecnología de punta para personas y empresas que buscan equipo de cómputo y de digitalización, software para gestión de procesos, servicio al cliente, Enterprise Resource Planning (ERP, por sus siglas en inglés), factura electrónica, ciberseguridad, software especializado para plantas de producción e Industria 4.0, entre muchas otras alternativas. Asimismo, la exposición permitió que los patrocinadores y expositores amplíen su red de contactos, que tengan más oportunidades comerciales, muestren sus portafolios y expongan sus marcas, mientras que los visitantes adquieren a mejores precios, productos de

65


EDICIÓN 293

COMERCIO FORMAL

CIG Y GIZ PRESENTAN RESULTADOS DEL PROYECTO IMPLEMENTADO PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa del Comercio Formal de CIG Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), presentaron los resultados de ejecución del proyecto “Fortalecimiento empresarial y desarrollo local por medio de buenas prácticas en la lucha contra el contrabando”, implementado con la asistencia técnica del Fondo de Reformas Estructurales de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

web (https://comercioformal.industriaguate.com/) y la implementación del dashboard con indicadores para medir el comportamiento del comercio ilícito. • La formación en emprendimiento de 248 personas a través del manual “Emprendedor Chispudo”, el cual se extendió en Quetzaltenango y Zacapa. Fueron formados 19 profesionales. • La capacitación de 10 negocios y cooperativos para el crecimiento de sus negocios y de 160 niños y niñas, y 262 docentes de centros educativos con el programa de valores y uso del kit lúdico en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Guatemala.

El proyecto tuvo como objetivo desarrollar en las empresas y autoridades, nuevas destrezas que les permitan recolectar y procesar datos sobre el comercio ilícito, propiciando el desarrollo económico local, a través del apoyo a potenciales emprendimientos. También buscó fortalecer las capacidades de pequeñas empresas y cooperativas para su crecimiento. De la misma forma, se impulsó el refuerzo del conocimiento y respeto a la ley con estudiantes del nivel primario, propiciando que sean agentes de cambio. El proyecto se desarrolló en tres municipios priorizados de la frontera de Guatemala con México que presentan un alto comercio de productos de contrabando: Coatepeque, Quetzaltenango; Ayutla, San Marcos; y La Democracia, Huehuetenango. La ejecución permitió abrir una ventana para el fortalecimiento de capacidades locales y motivar, por medio de sus productos, un crecimiento económico a largo plazo. Dicho proyecto se enfocó en cuatro líneas de acción: 1. Programa de formación en inteligencia estratégica a empresas y autoridades. 2. La creación del Centro de Análisis Contra el Comercio Ilícito. 3. Programa de formación en valores para niños y niñas. 4. Programa de formación en emprendimiento y crecimiento empresarial. Con su implementación, se logró alcanzar a más de 750 beneficiarios y aliados estratégicos. RESULTADOS • Con el manual de “Inteligencia estratégica, herramientas de análisis y su aplicación para la lucha contra el contrabando” fueron capacitadas más de 50 personas. • Se creó la app para la generación de denuncias sobre puntos donde se forma el comercio ilícito y actualmente se encuentra en desarrollo la página

El proyecto tuvo como objetivo desarrollar en las empresas y autoridades, nuevas destrezas que les permitan recolectar y procesar datos sobre el comercio ilícito”.

66


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora en Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala (CIG) adelcid@industriaguate.com

Nicholas Virzi Director de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) nvirzi@industriaguate.com

Luis Muñoz Director Ejecutivo Centro Guatemalteco de Producción más Limpia

Melanie Müllers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com

Pablo César Aníbal Saravia Solares Director Genera REPELSA

Mariana Perales Directora Hagámoslo Bien México

Ing. Khalil de León Barrios MSc. kdeleon@neolabs.com.gt

Juan Ramón Aguilar Ibarra MSc.

Rodrigo Ronquillo Gerente de Desarrollo Sostenible TRECSA Andrea Monge Castillo Gerente de Responsabilidad Social Empresarial INGRUP Marcela Rodríguez Jiménez Jefe de Asuntos Científicos y Regulatorios Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) Karina Rivera Asesora Empresarial de la Gremial de Fabricantes de Artículos de Plástico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) krivera@industriaguate.com Christian Schieber Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Walter Bran Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad Director Ejecutivo de la Federación de Cámara de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com Gabriela Platero A&G Abogados Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Muriel Ramírez Coordinadora Técnica Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.