Luis Alfonso Bosch: una huella imborrable en su paso por CIG

Page 1

Un proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro país. www.guatemaltecosporlanutricion.com
CONTENIDO 7 Luis Alfonso Bosch: una huella imborrable en su paso por CIG 17 Reflexiones del instrumento para mitigación de plásticos 26 Gestión integral de residuos y desechos sólidos 36 Buenas prácticas ambientales 20 Reciclaje de vidrio: un modelo ideal de economía circular 30 Empresas con una huella de carbono “cero” 10 Infraestructura resiliente 14 Reglamento de las descargas de aguas residuales CONTENIDO EDICIÓN 304 4

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol

Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista

Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos

Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez

Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com |

Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

CONTENIDO 38 Cómo la corrupción afecta los negocios en Latinoamérica 49 Crecimiento sostenible de las economías locales
EDICIÓN 304 5

IMPLEMENTEMOS PRÁCTICAS VERDES Y SOSTENIBLES

cumplimiento ambiental, trabajamos bajo siete lineamientos estratégicos que cuentan con objetivos a corto y largo plazo, y buscan el involucramiento de todos los sectores: economía circular, biodiversidad, planeación ambiental, cambio climático, gestión de emisiones y desechos, cumplimiento legal ambiental y comunicación ambiental.

país, a través de la industrialización, porque es lo que nos llevará a mayores niveles de crecimiento económico y desarrollo de Guatemala.

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), desde hace más de 25 años, el cuidado del medio ambiente ha sido un tema fundamental. Es por ello que hemos trabajado en el fortalecimiento del desarrollo ambiental del país, a través de la Comisión de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (COMACIG) y, más recientemente, por medio de la Comisión de Ambiente y Energía del Capítulo Nacional de la International Chamber of Commerce (ICC, por sus siglas en inglés).

Según información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Guatemala se encuentra entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático en Latinoamérica. Por esta razón es de suma importancia promover y fortalecer la participación interinstitucional, nacional e internacional para implementar buenas prácticas ambientales.

Vale la pena destacar que, como parte de nuestro compromiso con el

Como representantes del sector empresarial del país, reconocemos que los empresarios tenemos la gran responsabilidad de alinear nuestras operaciones para alcanzar la sostenibilidad industrial, con el fin de ser responsables con el medio ambiente. Por ello, a través de esta edición de la revista, en la que abordamos temas relacionados a las mejores prácticas ambientales, instamos al empresariado a trabajar bajo un compromiso de cumplimiento ambiental y de cuidado con este importante recurso.

Por otro lado, aprovecho este espacio para agradecerle a las gremiales, empresas socias y colaboradores de CIG por la confianza, apoyo y amistad que me brindaron en estos años como director y los últimos dos años como presidente. Tuvimos grandes retos, pero con el trabajo gremial e institucional, logramos afrontarlos. Este mes entrego la presidencia de CIG, pero seguiré trabajando arduamente para que Guatemala alcance el desarrollo que tanto anhelamos.

Nuestro trabajo, como industriales, está motivado por generar prosperidad en todos los rincones del

Casi siempre recalco que la industria es uno de los principales motores de la economía de Guatemala, al representar el 24% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 12.09% de empleo formal del país. El sector industrial siempre ha sido y seguirá siendo de suma importancia para el desarrollo.

Me siento honrado y agradecido por la oportunidad que tuve de liderar esta institución durante dos años, tiempo en el que, junto a los directores de la Junta Directiva, impulsamos grandes proyectos que han aportado a la misión de CIG, enfocados en generar resultados transformadores para el país en distintos ámbitos, en el cual sobresalen proyectos como GuateÍntegra, Comunidades Prósperas, Guatemala Emprende, y el Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA.

Estoy seguro de que CIG seguirá representando al sector productivo formal del país de forma digna y continuará realizando acciones para promover el desarrollo industrial y facilitar servicios adecuados a las necesidades de cada sector que representa. Muchísimas gracias a todos por este tiempo de aprendizaje, en el que me he convertido en un mejor ser humano, líder y profesional. ¡Guate lo vale!

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María

Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Carlos Costop

Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

2023 | EDICIÓN 304
JULIO
Luis Alfonso Bosch
6

LUIS ALFONSO BOSCH: UNA HUELLA IMBORRABLE EN SU PASO POR CIG

Hace dos años, Luis Alfonso Bosch, quien es licenciado en administración de empresas y negociaciones multinacionales, egresado de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos, asumió la presidencia de la junta directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) para el periodo 2021 – 2023. A finales de este mes, finaliza esta etapa en la que se enfocó en fortalecer la industria guatemalteca.

Bosch forma parte de la junta directiva de CIG desde el 2011, tiempo en el que ha participado activamente en las Comisiones Legislativa, de Trabajo, de Comercio Exterior y de Emprendimiento de la institución. Además, fue presidente de la Junta Directiva del Club Industrial y presidió el Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGP+L).

También ha representado a CIG ante la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX) y las Comisión de Empresas y Derechos Humanos y la de Política del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

Asimismo, desde hace más de 20 años es copresidente, junto a su primo Roberto Andrés Bosch, de la Junta Directiva de Lignum, una empresa familiar con sede en Guatemala y presencia regional, con más de 50 años en la industria de madera tratada. La corporación fue fundada por su abuelo, Luis Ramiro Bosch y su papá, Eugenio Alfonso Bosch Pérez, y gerenciada, por más de 40 años, por su tío Roberto Bosch. Además, se encarga de la planificación del desarrollo comercial estratégico y financiero de dicha empresa.

EN PORTADA
En este tiempo, enriquecimos nuestros programas insignia y realizamos un excelente trabajo con la retención e incremento de los socios”.
Es licenciado en administración de empresas y negociaciones multinacionales.
EDICIÓN 304 7

PROYECTOS INSIGNIA

Al asumir la presidencia, Bosch y la junta directiva de CIG dirigieron su visión en cuatro grandes proyectos que aportan a la misión de la institución y se enfocan en generar resultados transformadores para el país:

• Incidir en el desarrollo interior del país, a través del trabajo conjunto con comunidades, para convertirlas en focos de inversión y prosperidad, por medio de Comunidades Prósperas.

• Fortalecer GuateÍntegra y su programa de principios y valores, por medio de capacitaciones para promover la integridad y combatir la corrupción.

• Reforzar Guatemala Emprende para desarrollar el ecosistema emprendedor del país.

• Robustecer la comunicación con las gremiales adscritas a CIG y con las empresas asociadas a la institución.

“En este tiempo, enriquecimos nuestros programas insignia: Guatemala Emprende, GuateÍntegra y Comunidades Prósperas, y realizamos un excelente trabajo con la retención e incremento de los socios. También nos acercamos muchísimo a las juntas directivas de las gremiales, las cuales, en el último año, tuvieron una participación de un 59%. Como junta directiva de CIG, logramos consolidarnos de forma extraordinaria y unirnos más, por lo que cualquiera de los directores estaría listo para asumir la presidencia de esta institución”, expresó Bosch.

Durante los últimos dos años, Bosch, los directores de la junta directiva y las distintas áreas de trabajo de CIG, con el impulso de los proyectos insignia, lograron grandes resultados, entre los que destacan:

• Más de diez mil personas, entre empresas, jóvenes, niños y sector público, fueron impactados por los

EN PORTADA
CIG seguirá siendo el bastión de la república y del desarrollo de la industria para Guatemala”.
304 8
Bosch forma parte de la junta directiva de CIG desde el 2011.
EDICIÓN

diversos programas de GuateÍntegra. A través del programa en transparencia, cumplimiento y anticorrupción de e-learning, se capacitaron a más de mil 400 colaboradores de más de 80 empresas.

• También, a la fecha, 18 empresas atraviesan el proceso de certificación y cinco empresas están certificadas GuateÍntegra, un distintivo que certifica que la operación de la empresa se desarrolla con los más altos estándares anticorrupción.

• Se impulsaron varios programas dentro del proyecto Guatemala Emprende, incluyendo las cohortes del 2022 y 2023 de InHatcher, en conjunto con Multiverse, en las que quince emprendedores participaron en un proceso de aceleración.

• Igualmente, conscientes de promover la empresarialidad en el interior del país para generar fuentes de empleo y reducir el riesgo de migración, se llevaron a cabo los programas “Promoción de emprendedores locales” y “Emprendedor chispudo”, así como “Mi panadería crece”, en conjunto con Levaduras Universales (Levuni).

• Por medio de Comunidades Prósperas, se les brindó apoyo a catorce comunidades de los departamentos de Jalapa, Chimaltenango y Retalhuleu.

A decir de Bosch, uno de los grandes retos que asumió durante su presidencia, fue el regreso a la normalidad de todos los miembros de la industria, tras la pandemia del COVID-19. “El efecto psicológico y económico que causó la pandemia fue grande, por lo que tuvimos que levantar anímica y económicamente a todos los empresarios y destrabar la logística para no perder la eficiencia en nuestras industrias”, aseguró.

Otro desafío, de acuerdo con Bosch, fue afrontar los cambios, regulaciones, negociaciones y cabildeos que surgieron tras el cambio de gobierno. “Este último gobierno impulsó mucho el desarrollo industrial y económico, por lo que, desde CIG tuvimos que trabajar muchísimo para fortalecer las relaciones, mejorar los trámites a nivel ministerial y así darles un mejor servicio a nuestros socios”, dijo.

En los próximos años, Bosch asegura que CIG continuará creciendo en incidencia y en socios, por el trabajo que realiza en beneficio del desarrollo guatemalteco. También considera que las gremiales serán mucho más fuertes y consolidadas, que el equipo

de colaboradores será cada vez más profesional y que la junta directiva continuará alineada a los principios y valores de la institución. “CIG seguirá siendo el bastión de la república y del desarrollo de la industria para Guatemala”, complementó.

Tras dos años de arduo trabajo en CIG, próximamente regresará a trabajar a tiempo completo a Lignum, la empresa de su familia, y se unirá al selecto grupo de expresidentes de CIG para seguir aprendiendo de ellos y asesorar y servir a la próxima junta directiva de la institución cuando lo requieran.

LIGNUM: UNA EMPRESA RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Por su parte, Lignum fue fundada en 1972 y ofrece productos y servicios sostenibles con el medio ambiente que se adecuan a las necesidades de los consumidores individuales e industriales. El grupo cuenta con más de mil 500 hectáreas de bosques propios y mantiene relación forestal con una gran cantidad de propietarios de bosques. Los logros más importantes de la empresa radican en su legado familiar, el cual ha trascendido por más de 50 años.

Cabe destacar que la empresa familiar que emplea directamente a alrededor de mil 200 personas, como parte de su compromiso con la sostenibilidad, en 2021 fue certificada Carbono Neutro por la Green Development. Dicha certificación asegura que el proceso de medición, reducción y compensación cumplan con los requerimientos del Protocolo de Carbono Neutral, el primer estándar global en carbono neutralidad. “Mi abuelo siempre decía que por cada árbol que se corta, debían sembrarse cuatro más, haciendo referencia a la importancia de la protección del medio ambiente. Este es el espíritu que seguimos respetando hasta la fecha en Lignum”, comentó Bosch.

En esta nueva etapa laboral que Bosch está por iniciar, cuando entregue la presidencia de CIG y vuelva a tiempo completo a Lignum, asegura que la empresa del sector forestal continuará buscando certificaciones sostenibles y que pronto lanzarán un nuevo proyecto de vivienda popular.

“En este tiempo aprendí que CIG es una maestría de vida, en donde se adquieren las herramientas necesarias para trabajar en equipo y para conocer cómo funciona el país. Agradezco a mi familia, a mi esposa, a mis hijas, a los socios, a todo el equipo de CIG y a la junta directiva que dona su tiempo y energía, por su apoyo y por creer en esta institución”, concluyó.

EN PORTADA
EDICIÓN 304 9

INFRAESTRUCTURA RESILIENTE: ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN GUATEMALA

Ing.

Las variables climáticas cambian continuamente en espacio y tiempo, describen las características del clima de una región y tienden a oscilar, causando modificaciones temporales en el clima. En las últimas décadas, los ciclos naturales de oscilación en la temperatura y la precipitación se han caracterizado por variaciones que, en ocasiones, han conducido a extremos climáticos y meteorológicos en diferentes partes del planeta. Estos eventos generan un impacto directo en la productividad, el crecimiento económico, la salud pública y el medio ambiente, especialmente en los países en desarrollo.

específicamente entre el 10% más vulnerables. Esta vulnerabilidad se debe a su exposición geográfica entre dos océanos en una zona de huracanes y a su baja capacidad de adaptación. Lamentablemente, se carece de infraestructura crítica que sea resiliente, ya que los activos colapsan cada invierno, sin que se haya presentado una lluvia atípica.

Aunque los efectos negativos de la variabilidad climática son a escala mundial, las previsiones apuntan a que las áreas intertropicales, entre las que se encuentra Centroamérica, resultan ser las más frágiles y expuestas y, por ello, lo sufrirán con mayor intensidad.

A pesar de representar un aporte global de apenas 0.05% de las emisiones netas globales (IPCC, 2022 & MARN, 2021), Guatemala es uno de los países con mayor riesgo climático del mundo. En las dos décadas comprendidas del 2000 al 2019, ocupó el puesto 16 del índice de riesgo climático a nivel global (Germanwatch, 2021), que califica al país como uno de los países más vulnerables al cambio climático,

Todo el territorio nacional es vulnerable a amenazas específicas y características de cada región, derivado de la diversa topografía del país. Las áreas con mayor exposición a riesgo de deslizamiento, deslaves o escorrentía se concentran en el centro y occidente del país, y las áreas con mayor riesgo de inundación se encuentran en las áreas planas en el norte, nororiente y centro sur. Adicionalmente, existen amenazas no relacionadas al clima, como los terremotos y las erupciones volcánicas que aumentan el riesgo de desastres, las cuales se trasladan a un riesgo a las actividades de subsistencia de la población guatemalteca, amenazando la infraestructura básica habitacional, energética, vial y de salud pública y de asistencia social.

MEJORES PRÁCTICAS
AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
EDICIÓN 304 10
Las variables climáticas cambian continuamente en espacio y tiempo”.

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

Lograr afrontar la vulnerabilidad a los efectos hidrometeorológicos y sísmicos que detienen o atrasan el desarrollo, requiere pensar en soluciones que contribuyan a sobreponer estos fenómenos, que, según las predicciones, podrán ser cada vez más extremos y, por lo tanto, presentarán nuevos retos para lograr la adaptación y resiliencia.

productivos, políticos, sociales, personales y de salud, que es capaz de sostener un nivel mínimo de servicio y recuperar su funcionamiento original con tiempo y costo razonables ante una presión o evento de daño. La inversión en infraestructura es el principal factor transversal en la capacidad de los países de adaptarse a los efectos de la variabilidad climática, diversificar sus economías, expandir el comercio, responder al crecimiento demográfico, reducir la pobreza y mejorar sus condiciones medioambientales.

Para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura. Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.

Entre 2017 y 2021, Guatemala contó con una inversión anual promedio de solamente 0.60% de su Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura crítica (carreteras, energía, salud, agua y saneamiento). Sin embargo, según Sánchez (2017), las estimaciones para la región (2016-2030) indican que, a fin de promover la cobertura universal de los servicios básicos de infraestructura resiliente y permitir el alcance de determinadas tasas de crecimiento económico, los países de la región deberían invertir entre 3,7% y 7,4% del PIB.

En este contexto, la infraestructura resiliente se define como el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines

Por lo tanto, con el objetivo de proteger la vida humana, asegurar a los habitantes del país las condiciones propicias para el desenvolvimiento de la actividad productiva, y de mejorar la resiliencia y adaptación ante los efectos adversos del cambio climático, los proyectos de desarrollo de infraestructura deben tomar en consideración las Normas de Reducción de Desastres de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED); la actividad sísmica y la geología del área; la hidrología, incluyendo proyecciones de lluvias con un factor de retorno de por lo menos 50 años; y la meteorología, con una nueva connotación de construcción a largo plazo.

En conclusión, Guatemala debe priorizar la adaptación al cambio climático y la generación de resiliencia al clima para mantener los índices de crecimiento económico y la protección de los activos existentes, tomando en consideración que “las políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada uno de los países y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático”.

EDICIÓN 304 11
Guatemala debe priorizar la adaptación al cambio climático y la generación de resiliencia al clima”.

CMI ALIMENTOS: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIENESTAR DEL PLANETA

Por: CMI Alimentos

En sus más de 100 años de historia, Corporación Multi Inversiones (CMI), a través de la agrupación Alimentos, ha fomentado una cultura medioambiental sólida. Con una estrategia de sostenibilidad integrada al negocio, CMI Alimentos ha buscado fomentar una producción sostenible a través de tres frentes principales: bienestar con la gente, bienestar con las comunidades y bienestar con el planeta.

Inspirados por el propósito: “Alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar”, en relación con sus buenas prácticas ambientales, han logrado evitar, en casi 10 años, más de 366 mil toneladas de CO2, que equivalen a sembrar más de seis millones de árboles.

Para lograrlo, cuentan con dos plantas de harinas certificadas carbono neutral, las cuales se ubican en El Salvador y en Costa Rica. Además, han instalado alrededor de once mil paneles solares en molinos, granjas y plantas de procesamiento avícola a lo largo de la región, generando energía limpia de autoconsumo, con el apoyo de CMI Capital.

Como parte de sus innovaciones y búsqueda de la excelencia, implementan soluciones nutricionales que mejoran la nutrición en los alimentos balanceados que consumen las aves y así reducir emisiones al ambiente. Gracias a estos esfuerzos, en el marco del Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, que se llevó a cabo en Costa Rica en junio de 2023, recibieron un reconocimiento por parte de la empresa global dsm-

firmenich, comprometida con el desarrollo económico en torno a la responsabilidad ambiental y social.

En cuanto al manejo de residuos, en Pollo Campero se han implementado empaques con materiales de fácil reciclabilidad y componentes orgánicos como el almidón de maíz y aditivos a base de coco. Asimismo, con el apoyo de los colaboradores, y para impactar positivamente en las comunidades donde operan, se han organizado plantaciones de árboles en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

CMI Alimentos trabaja por la seguridad alimentaria de los países donde opera, al ofrecer productos inocuos y de calidad, en cantidades suficientes para todos. Esto lo hacen de la mano con el cuidado del medio ambiente, fieles a sus valores: responsabilidad, excelencia, integridad y respeto.

De esta manera, CMI reafirma su liderazgo y su compromiso, tanto a nivel nacional como regional, promoviendo el desarrollo sostenible con impacto en las personas, familias y comunidades.

CMI

COYUNTURA
12
La multilatina promueve una cultura medioambiental que genera un desarrollo sostenible con impacto en las personas, familias y comunidades.
EDICIÓN 304
Alimentos trabaja por la seguridad alimentaria de los países donde opera.

Diseñamos soluciones de vigilancia autosustentables en materia de seguridad para su organización.

01

Ahorre en el presupuesto y optimice recursos.

02 Vigile grandes extensiones sin cableado ni obra civil. 03

04

05

Utilice recursos naturales limpios y baje su huella de carbono.

Movilidad y Flexibilidad. Ahorre tiempo en la instalación de su Sistema de CCTV.

Confíe en nuestra tecnología autosustentable con transmisión inalámbrica.

Cotice su proyecto ahora y conozca cómo ahorrar con nuestras Soluciones de Vigilancia CCTV Autosustentables

nmunoz@livesmart.cl

jcampuzano@livesmart.cl www.livesmart.cl

¿CAMBIOS AL REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REÚSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS?

Por: Área de Ambiente y Recursos Naturales de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Durante mayo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) inició el proceso de socializar una actualización o revisión del Reglamento de Aguas Residuales, Acuerdo Gubernativo número 236-2006, la cual se trabajó internamente, muy diferente a lo construido hace más de 17 años. Vale la pena mencionar que el único ente que no ha recibido prórrogas han sido las empresas, dado que las municipalidades han recibido más de cuatro beneficios, lo cual dista del artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala que indica: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.

En este espacio, se busca crear una reflexión de los consensos y acuerdos que se deben generar en un tema en donde el sector municipalista y el productivo han recibido trato desigual. A lo largo de los años, cuando se va a vencer un plazo para las municipalidades, estas gestionan ampliaciones y, por consiguiente, nunca ha habido campo para sancionarlas, mientras que para el sector productivo la sanción sí aplica, aun cuando no se agotan procedimientos administrativos. ¿Cuántas municipalidades han sido procesadas por infracciones o incumplimientos generales a dicho acuerdo?

El sector productivo ha puesto en marcha acciones que han resultado altamente positivas para aprovechar el agua residual. El fertirriego ha sido una de ellas,

porque no solo se han evitado las descargas directas a los cuerpos de agua superficial y subterráneos, sino que también se ha encontrado una forma de aprovechar nutrientes y materia orgánica presente. Adicionalmente, con el fertirriego se ha reducido la presión sobre los cuerpos de agua superficial para captar agua destinada a riego y, algo que es sumamente interesante, se han creado condiciones para lograr el efecto de infiltración con beneficios directos para alimentar el manto freático.

Con algunos de los cambios que se busca introducir al Reglamento de Aguas Residuales, se margina la importancia que el sector productivo le ha dado a la gestión del recurso hídrico, específicamente a las aguas residuales ordinarias. En este campo, son muchos los esfuerzos de investigación y desarrollo, y de inversión en sistemas de tratamiento, de enfriamiento y de recirculación de agua, que se han puesto en marcha, con la finalidad de racionalizar el uso del recurso hídrico en los procesos productivos y que, con una visión muy corta, estos esfuerzos se pueden perder con el impacto de la alta significación que eso traería consigo para la economía circular empresarial.

MEJORES PRÁCTICAS
AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
EDICIÓN 304 14
El sector productivo ha puesto en marcha acciones que han resultado altamente positivas para aprovechar el agua residual”.

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), desde el 2006 hemos capacitado a más de mil 800 empresas y a más de tres mil personas, para cumplir lo establecido en el Reglamento de Aguas Residuales. También hemos visitado y generado información en más de cien complejos con diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, desde el 2012, se gestiona la participación de socios a diferentes partes del Estado de Baviera, Alemania, para conocer tecnología y sistemas de tratamiento de aguas residuales, entre otros, por lo que si bien, existen muchos retos, también muchas de las industrias que están en la formalidad cada día cumplen de mejor manera dicho reglamento, pero ¿qué sucede con aquellas que se encuentran en la ilegalidad o informalidad?

• Previo a promover cambios o, en caso extremo, derogar el instrumento vigente, se debe evaluar el desempeño de los entes generadores considerados en la aplicación y, con base en los resultados que se obtengan, se podrá diseñar la plataforma de cambios, cuya orientación prioritaria deberá ser la recuperación cualitativa y cuantitativamente de la calidad del recurso hídrico.

• El establecimiento de valores de cumplimiento más estrictos en los Límites Máximos Permisibles debe evaluarse de forma multifuncional. Conocer el impacto técnico, científico, económico, social, ambiental y político de los valores asignados a los parámetros, permitirá diseñar una norma consistente para el corto, mediano y largo plazo, con la que podamos demostrar que, además de ser competitivos y abiertos, tenemos capacidad para alcanzar una posición de vanguardia a nivel regional.

• Elaborar el estudio a nivel nacional para determinar la Capacidad de Carga de los Cuerpos de Agua Superficial, por lo menos en los ríos principales de las 38 cuencas hidrográficas.

En ese sentido, desde CIG se aconseja, previo a realizar cambios al reglamento, tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Es indispensable recurrir a la discusión multidisciplinaria y multisectorial para elaborar una propuesta factible de aplicar a la realidad de Guatemala y a la prioridad con la que debe tratarse la gestión del recurso hídrico.

EDICIÓN 304 15
Es indispensable recurrir a la discusión multidisciplinaria y multisectorial para elaborar una propuesta factible de aplicar a la realidad de Guatemala”.

para un futuro más verde.

¡CONOCE NUESTRO PROCESO DE RECICLAJE!

¿Quiénes somos?

Somos una empresa guatemalteca pionera en el proceso de reciclaje de llantas para la fabricación de productos de caucho 100% reciclado.

Nos encargamos de recolectar, reciclar y procesar llantas fuera de uso, a través de un proceso innovador y responsable de reciclaje, para crear productos de diversas categorías amigables con el medio ambiente .

2. Reciclaje

Buscamos disminuir la contaminación por el mal manejo de llantas usadas en nuestro país. Contamos con una planta de reciclaje que tiene la capacidad de reciclar la totalidad de las llantas que están contaminando nuestro país. Reciclamos todo tipo de llantas, separando los materiales (caucho y metal) para darles una segunda oportunidad.

1. Recolección

Recolectamos llantas fuera de uso de empresas responsables con el medio ambiente que buscan garantizar una correcta disposición de sus desechos.

También recolectamos y recibimos llantas de personas particulares y entidades que buscan unirse a la iniciativa naranja para un futuro más verde.

¡Limpiamos Guatemala una llanta a la vez!

3. Fabricación

Una vez recicladas las llantas, utilizamos el grano y polvo del caucho para fabricar distintos productos de caucho 100% reciclado amigables con el medio ambiente.

De esta manera le damos una segunda vida a las llantas que contaminan nuestro país.

Sabías que...

Una llanta tarda más de 500 años degradarse como residuo. En Greentec 3R tenemos la capacidad de reciclar hasta 500 llantas por hora.

En Latinoamérica menos del 10% de las llantas usadas son recicladas, alrededor del 40% son incineradas y se estima que más del 50% permanecen aglomeradas en grandes lotes denominados comúnmente como cementerios de llantas.

La meta de Greentec 3R es disminuir la contaminación del país por medio de la reducción, reutilización y el re-propósito de neumáticos fuera de uso. Buscamos desarrollar la economía circular de la industria del caucho y así tener un impacto positivo en el medio ambiente.

¿Estas interesado en reciclar tus llantas con nosotros o adquirir alguno de nuestros productos?

La iniciativa
naranja

REFLEXIONES SOBRE EL INSTRUMENTO INTERNACIONAL EN CONSTRUCCIÓN PARA LA MITIGACIÓN DE PLÁSTICOS

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente le encargó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el desarrollo de un tratado internacional vinculante para abordar el tema del plástico. Si bien, es loable el objetivo de ponerle fin a la contaminación, es crucial analizar las implicaciones de este instrumento, tanto para la industria como para los países en desarrollo.

desafío considerable en estos países, debido a la falta de infraestructura adecuada. Existe una clara brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo en cuanto a la capacidad de implementar medidas eficaces de gestión de residuos. Por lo tanto, es necesario que los requisitos establecidos por el instrumento sean factibles y escalables para los países en desarrollo, teniendo en cuenta sus realidades y capacidades.

El instrumento propuesto busca promover la producción y el consumo sostenibles del plástico, así como la gestión ambientalmente racional de los desechos. Sin embargo, es importante reconocer que la prohibición de ciertos polímeros, como lo pretende el instrumento, no es viable debido a factores de inocuidad y falta de sustitutos viables técnica o económicamente. A lo largo del tiempo, el plástico ha demostrado su valor en los procesos productivos y en nuestra vida cotidiana. En lugar de estigmatizar al plástico, debemos centrarnos en mejorar la gestión de residuos y promover la economía circular.

Es fundamental considerar las realidades de los países en desarrollo en este proceso. La gestión de residuos es un

Además, es imprescindible promover la asistencia financiera, la creación de capacidad y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. Sin un apoyo adecuado, sin lugar a duda, enfrentarán dificultades para cumplir con los objetivos del instrumento. Es esencial que las medidas propuestas sean realistas y acordes con la realidad de cada país.

INDUSTRIA EDICIÓN 304 17
El instrumento propuesto busca promover la producción y el consumo sostenibles del plástico”.
MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

En el contexto de la industria, es importante involucrar a los actores clave del entramado productivo en la construcción de este instrumento, pues son ellos quienes conocen mejor si ciertas medidas son viables técnica y económicamente, o si existen en el mercado. La imposición de impuestos, licencias, cuotas y moratorias podría tener más implicaciones negativas que positivas para la industria y, consecuentemente, los consumidores y usuarios finales también se verían afectados. En lugar de medidas punitivas, es necesario fomentar la colaboración y promover la adopción de estándares internacionales, la armonización de regulaciones y la cooperación entre los países.

2021, que establece lineamientos para la gestión de residuos sólidos. Sin embargo, debemos evitar la sobrerregulación, ya que podría generar una carga innecesaria para los sectores y desalentar la innovación en materia de empaques y envases sostenibles. Es necesario promover un enfoque equilibrado que combine la regulación efectiva con la promoción de la responsabilidad compartida.

La innovación en tecnologías de empaques y envases, por ejemplo, ha sido resultado de décadas de investigación científica, orientada a garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos y otros productos de consumo masivo. Es crucial no limitar la capacidad de la industria para seguir innovando y garantizando la seguridad alimentaria, entre otros aspectos. Debemos encontrar un equilibrio entre la regulación y la innovación, promoviendo una cultura de responsabilidad compartida entre empresas, consumidores y gobiernos locales.

En el caso de Guatemala, es esencial dar continuidad a iniciativas como el Acuerdo Gubernativo 164-

Para lograr un futuro más sostenible y libre de contaminación, es vital abordar la gestión de residuos de manera integral y promover la economía circular. Esto implica la participación de todos los actores involucrados, incluyendo empresas, consumidores y gobiernos locales, entre otros. La responsabilidad compartida debe ser un principio fundamental en la construcción del instrumento, reconociendo las circunstancias y capacidades particulares de cada país.

En conclusión, si bien el instrumento internacional en construcción para ponerle fin a la contaminación por plásticos busca abordar un problema importante, es crucial analizar sus implicaciones para los sectores y los países en desarrollo. La prohibición indiscriminada de polímeros y de medidas punitivas podrían tener consecuencias negativas que nos alejen del objetivo legítimo del instrumento. En su lugar, debemos promover la gestión adecuada de residuos, los incentivos a la innovación, la economía circular y la colaboración entre todos los actores involucrados. Solo a través de un enfoque equilibrado y colaborativo podremos avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

EDICIÓN 304 18
Solo a través de un enfoque equilibrado y colaborativo podremos avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible”.

RECICLAJE DE VIDRIO: UN MODELO IDEAL DE ECONOMÍA CIRCULAR

En la actualidad, la creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de reducir el impacto de la actividad humana en el planeta ha llevado a la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes. En este contexto, el reciclaje se ha convertido en una herramienta clave para promover la economía circular. El vidrio es un material altamente reciclable y puede ser reciclado de manera infinita sin perder sus propiedades. Este proceso implica la recolección, clasificación y trituración del vidrio usado, para luego fundirlo y darle forma de nuevo producto. El reciclaje de vidrio reduce la necesidad de extraer y procesar materias primas, disminuye la cantidad de residuos enviados a los vertederos y ahorra energía en comparación con la producción de vidrio a partir de materias primas vírgenes.

Al reciclarlo, se pueden obtener varios beneficios ambientales, económicos y sociales:

BENEFICIOS AMBIENTALES

• Reducción del consumo de energía: requiere menos energía en comparación con la producción de vidrio nuevo a partir de materias primas, lo que conduce a una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

• Conservación de recursos naturales: reduce la necesidad de extraer y procesar materias primas como sílice, carbonato de sodio y piedra caliza, lo que conserva los recursos naturales y protege los ecosistemas.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

• Creación de empleo: la industria del reciclaje de vidrio genera oportunidades de empleo: desde la recolección y clasificación, hasta el procesamiento y la fabricación de productos de vidrio reciclado.

Además de su reciclabilidad, el vidrio ofrece otras ventajas: es un material no poroso, lo que significa que no libera sustancias químicas en el medio ambiente cuando se recicla o se utiliza en la fabricación de nuevos productos; y es resistente al calor, lo que lo hace ideal para su uso en envases de alimentos y bebidas.

• Ahorro de costos: el uso de vidrio reciclado (escombros) en la fabricación de vidrio reduce los costos de producción, lo que lo hace económicamente atractivo para los fabricantes de vidrio.

BENEFICIOS SOCIALES

• Reducción de residuos: al reciclar vidrio, se

MEJORES
PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
Por: Jorge Pablo Oregón | Jefe Corporativo de Reciclaje de Grupo Vical
EDICIÓN 304 20
El vidrio es un material altamente reciclable y puede ser reciclado de manera infinita sin perder sus propiedades”.

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES

DE LA INDUSTRIA minimiza la cantidad de residuos enviados a los vertederos, aliviando la carga sobre la infraestructura de gestión de residuos.

• Participación pública: los programas de reciclaje de vidrio promueven la participación comunitaria y aumentan la conciencia sobre prácticas sostenibles, fomentando un sentido de responsabilidad ambiental entre las personas.

por color para mantener la calidad de los productos de vidrio reciclado. Los vidrios verdes, ámbar y transparentes se separan para evitar la contaminación del color.

• Limpieza: el vidrio clasificado se limpia a fondo para eliminar las impurezas, como etiquetas de papel, metales y otros contaminantes. Esto asegura la pureza del vidrio para reciclar.

• Trituración: el vidrio limpio se tritura en pequeños trozos, lo que aumenta el área de la superficie y facilita la fusión y el moldeado del vidrio.

• Fusión y refabricación: el vidrio ya quebrado, en conjunto con un porcentaje de materia prima virgen, se funde a altas temperaturas y se moldea en nuevos productos de vidrio.

El reciclaje de vidrio y otros residuos valorizables desempeña un papel crucial en la transición hacia una economía circular y sostenible. El vidrio, en particular, representa un modelo ideal de economía circular debido a su alta reciclabilidad y capacidad para ser utilizado en un ciclo cerrado. Sin embargo, es importante abordar los desafíos asociados con el reciclaje, como la conciencia pública y la logística de recolección, para maximizar su eficiencia.

Por su parte, el proceso de reciclaje del vidrio consta de varias etapas:

• Recolección: el vidrio se recolecta de los hogares, establecimientos comerciales, centros de reciclaje y basureros. Los sistemas de recolección especializados y los contenedores de reciclaje designados garantizan una recolección eficiente.

• Clasificación: el vidrio recolectado se clasifica

Además del vidrio, el reciclaje de otros residuos valorizables, como el papel, los plásticos, los metales y los residuos orgánicos, también ofrecen numerosas oportunidades para promover la economía circular. Estos materiales pueden ser reciclados y utilizados como materias primas para nuevos productos, reduciendo así la dependencia de las materias primas vírgenes y disminuyendo el impacto ambiental de la actividad humana.

En conclusión, el reciclaje de vidrio y otros residuos valorizables es esencial para avanzar hacia un modelo de economía circular. A través de la educación, la infraestructura adecuada y la colaboración entre diferentes actores, podemos maximizar los beneficios del reciclaje y construir un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

EDICIÓN 304 21
El reciclaje de vidrio y otros residuos valorizables desempeña un papel crucial en la transición hacia una economía circular y sostenible”.
PBX. 2380-9000 Ext. 234/102/237/233 infocapacitacion@industriaguate.com www.industriaguate.com ¿Interesado? Hora: 18:00 a 20:00 horas Duración: 32 horas Inicia: 17 de agosto 2023 Modalidad virtual | Profesionales especializados Promoción* 2x1 con | SC-CER666360 Más allá del diagrama de mariposa: Dominando la Economía Circular Diplomado virtual ¿cómo aplicarla en las industrias considerando el aprovechamiento de recursos, impacto ambiental y normativas?

LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN POSITIVA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS

La importancia de la acción positiva en la gestión integral de residuos y desechos sólidos en Guatemala, hace referencia a la necesidad inminente del sector en tomar decisiones sobre un mejor proceso que logre un control eficiente de su gestión interna y las consecuencias generadas por su marca en el medio ambiente a lo largo del ciclo de vida de sus productos.

ambientales vigentes y prevenir sanciones o hallazgos negativos en relación a nuestra producción, producto o marca en concordancia con los compromisos adquiridos en nuestras licencias ambientales y consideraciones particulares de cada tipo de industria.

La compleja situación de contaminación y presión sobre los ecosistemas en el país y el alto grado de deterioro ambiental que observamos en nuestro entorno, ponen en riesgo la salud de quienes estamos expuestos y comprometen la biodiversidad, nuestro futuro y el medio ambiente. Debido al incremento mundial de residuos y desechos sólidos, se debe considerar una gestión más eficiente de la separación, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento y la disposición final del ciclo de vida de las materias primas, los empaques y las mermas en los procesos industriales y postindustriales.

La gestión integral de los desechos sólidos comunes es un compromiso ambiental transversal de la industria y es imprescindible atender las regulaciones

El Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, se encuentra vigente desde agosto de 2021. Como individuos y ciudadanos, desde lo personal y lo colectivo, estamos comprometidos con cumplir desde ya con la separación primaria de los residuos orgánicos e inorgánicos desde nuestros hogares, oficinas, empresas o industrias. Con esta simple acción podemos contribuir a la reducción de hasta un 50% de los residuos orgánicos, evitando que se dé una disposición final inadecuada y se impacte negativamente el ambiente con la descomposición de estos desechos y la generación de gases de efecto invernadero (GEI), adicionando la oportunidad de aprovechar el potencial de compostaje y de llevarlos a un sitio de biodigestión para la producción industrial de biogas.

MEJOR PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
EDICIÓN 304 26
La gestión integral de los desechos sólidos comunes es un compromiso ambiental transversal de la industria”.

MEJOR PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

El biogas producido, derivado del compostaje anaeróbico, cuenta con un gran potencial como fuente de energía no aprovechada. Los desechos orgánicos bien procesados estarían contribuyendo significativamente a la matriz energética renovable del país, extremo que en la actualidad está totalmente desaprovechado. Separar el material orgánico desde cada hogar, empresa o industria, ahorraría miles de metros cúbicos de espacio en los vertederos del país, la reducción de los impactos ambientales sería altamente significativa y beneficiosa al medio ambiente, a la reducción de emisiones de CO2 y otros GEI, al aprovechamiento energético y a la producción de abono orgánico para el sector agroindustrial.

mínima la participación de esta tecnología en la matriz energética nacional.

En 2015, las emisiones de GEI para el sector de desechos, se debieron principalmente a las emisiones producidas desde los vertederos, los cuales representan un 26% de las emisiones netas del sector. De acuerdo a la línea base, se pronosticó que el sector de desechos sólidos crecerá cerca de 224% entre 2015 y 2050, con el aumento de emisiones provocado por el crecimiento poblacional, lo que representa pasar de emisiones de 490,000 ton CO2eq en el 2015 a un estimado de 1,600,000 tonCO2eq para el 2050.

Los desechos sólidos orgánicos tienen la capacidad de generar biogas, el cual puede llegar a contener entre un 55 a 70% de metano, 30 a 45% de dióxido de carbono y un 5% de otros gases no peligrosos y poco aprovechables. El biogas presenta un poder calorífico de hasta 6.5kWh /m3 dependiendo del porcentaje de metano en su composición. La aplicación más común de biogas es como combustible para la producción de energía eléctrica. Actualmente, en Guatemala hay un potencial energético desaprovechado, ya que es

Se estima que el biogas generado por todos los vertederos a nivel nacional será de 37,037 ton/año de metano y que para el 2050 alcanzará 83,706 ton/ año de metano. Estas emisiones serán generadas directamente al ambiente, afectando como un GEI y desaprovechando un total acumulado del 2025 al 2050 de más de 4,700 GWh de energía eléctrica no producida con este recurso.

La participación del biogas como fuente renovable de energía y como tecnología para el abastecimiento de la energía eléctrica es baja, puesto que solo representa el 4% de la potencia instalada de la Generación Distribuida Renovable (GDR) en el país, siendo menos de los 10MW. En la relación directa que se tiene con el sector empresarial e industrial, se busca realizar estudios de caracterización de desechos para cuantificar su nivel de producción base en residuos orgánicos aprovechables y crear modelos de acopio temporal, recolección y transporte para llevarlos a un destino final en donde se pueda aprovechar este potencial energético para que su huella ecológica y la reducción de emisiones pueda ser medida y controlada, con el fin de alcanzar un nivel de cero impacto a los vertederos.

EDICIÓN 304 27
El biogas producido, derivado del compostaje anaeróbico, cuenta con un gran potencial como fuente de energía no aprovechada”.

MEJOR PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, diarios y revistas, lámparas y bombillos, pinturas y lacas, y sustancias químicas.

Es vital acercarse a las empresas gestoras autorizadas con los permisos y licencias correspondientes y con amplia experiencia en la gestión integral de estos residuos y desechos, para establecer el mejor modelo de gestión, con el fin de evitar que se mezclen con otros productos y hagan daño al medio ambiente. Con esta acción se estaría cumpliendo además con la clasificación terciaria, la cual es altamente diferenciada por el grado de peligrosidad de estos residuos y desechos que demandan un proceso más especializado y tecnificado para su eliminación.

En el contexto del otro 50% de residuos y desechos, encontramos que se encuentran mezclados residuos y desechos inorgánicos diversos. El reglamento en mención nos invita a cumplir, de forma voluntaria, a partir del 10 de agosto del año en curso, con la separación secundaria y su clasificación, desde nuestro hogar, empresa o industria, y así fomentar una cultura de reducir, reciclar y reutilizar.

El sector industrial debe poner especial atención en la responsabilidad extendida como productor (REP), un mecanismo que ya está activo y legislado en otros países de América Latina, a través del cual se promueve la responsabilidad sobre la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país. El mismo busca un circuito circular en donde los productos y todo lo que se necesita para fabricarlos conserven su utilidad y valor, abandonando la práctica lineal de producir y desechar.

Considerar establecer un sistema de gestión de los residuos de sus productos hasta el posconsumo y tomar acciones sobre ellos al final del ciclo de vida, conlleva una gran voluntad e inversión. Los productos prioritarios a tomar en cuenta abarcan: aceites lubricantes, baterías, pilas alcalinas, aparatos eléctricos

La acción positiva del sector industrial sobre la identificación de sus necesidades y la toma de conciencia en cuanto a la gestión integral de sus residuos y desechos no puede esperar más tiempo. Es inminente la necesidad de contar con una caracterización correcta de sus residuos y desechos y una planificación integral del ciclo de vida de sus productos y procesos productivos para prevenir sus impactos ambientales.

Es inminente la necesidad de contar con una caracterización correcta de sus residuos y desechos”.
EDICIÓN 304 28
Melissa Calvo Samayoa es Directora Ejecutiva de BIOTRASH y Presidenta de la Gremial de Reciclaje, Productos y Servicios Ambientales (GREPSA).

Deliciosa variedad de Quesos y Crema

EMPRESAS QUE CONTRIBUYEN A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL CON UNA HUELLA DE CARBONO “CERO”

Por: Ana Lucía Sarg | Gerente de Comunicación Estratégica de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

La protección del medio ambiente y la sustentabilidad son un tema de responsabilidad para todos, y cada día más organizaciones se unen en este esfuerzo, asumiendo acciones que promueven y contribuyen a reducir el impacto ambiental, al convertirse en empresas carbono neutral.

Las corporaciones que cuentan con esta certificación son aquellas que poseen una huella de carbono “cero”. En otras palabras, son las que miden la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que resultan de sus procesos. Con esta información pueden detectar en qué parte se generan y reducirlas; ya sea con la implementación de tecnología para reducir el uso de combustible fósil y el consumo de energía eléctrica.

Además, implementan acciones para compensar y equilibrar la cantidad de carbono liberado a la atmósfera con una cantidad equivalente retirada, ya sea fijada por reforestación, acciones de protección al medio ambiente o comprando suficientes créditos de carbono en el mercado internacional (usualmente en proyectos que reducen emisiones de gas).

En Guatemala, varias empresas cuentan ya con esta certificación: Licores de Guatemala, Planta Harisa de CMI Alimentos, Fogel de Centroamérica, S.A., Lignum y Finca El Injerto, entre otras.

FOGEL

Empresa con más de 55 años de experiencia en la fabricación de equipo de refrigeración comercial que sobresale por ser pionera en buenas prácticas ambientales, habiendo recibido reconocimientos muy importantes a lo largo de su trayectoria.

En el 2013, la empresa comenzó a medir sus emisiones de huella de carbono con un primer escenario elaborado de forma interna, posteriormente realizaron la primera auditoría por una empresa externa e implementaron planes de acción para reducir las mismas. Para ello, pusieron en práctica varias acciones, como la reducción del consumo de energía eléctrica con instalaciones LED y paneles solares y reducción de necesidad de utilizar luz artificial.

También implementaron programas para corrección de fugas en la red de aire comprimido, cambio de combustible en montacargas, adquisición de montacargas eléctricos, programas de ahorro de energía y el cambio para utilizar gas refrigerante natural con un bajo GWP, así como el monitoreo de emisiones con un programa desarrollado internamente, que genera informes prácticamente en tiempo real.

Adicional, Fogel cuenta con la certificación ISO 14001:2015 y, actualmente, está ingresando a la plataforma de implementación de objetivos basados en la ciencia (SBT’s, por sus siglas en inglés) a mediano y largo plazo, para alinear sus objetivos con los requerimientos mundiales de mitigación de carbono.

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA
EDICIÓN 304

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA

EDICIÓN 304

La mayor motivación de Fogel es cuidar los recursos naturales y el planeta, y ser reconocida como una empresa con altos estándares ambientales. Los productos fabricados también están enfocados en la reducción del consumo energético con controles electrónicos ahorradores, iluminación LED, compresores de velocidad variable, motores electrónicos, tecnología Low-E en paneles de vidrio, condensadores Wire & Tube y uso de refrigerantes naturales, entre otros.

LIGNUM

Empresa familiar que conforma un grupo forestal integrado verticalmente, desde la selección de una semilla de bosques de calidad, y su mejoramiento, hasta la construcción en madera, pasando por industria y diseño. Lignum es un fiel creyente de la producción sostenible y la regeneración de bosques y plantaciones forestales.

Lignum comenzó a medir sus emisiones desde hace algunos años, pero fue hasta hace dos años que tomaron la decisión de medir captura y fijación. Su primera certificación corresponde al periodo 2019 – 2022, concedido en el 2020 por una empresa independiente guatemalteca.

Este año, la empresa recibió el sello de Carbono Positivo, como resultado de la evaluación 2021 – 2022, por ser un grupo que no solamente neutraliza las emisiones, sino que captura más de lo que genera. Esta certificación cumple con la norma ISO 14064:2006 de trazabilidad y aseguramiento.

Dentro de las acciones implementadas por la empresa se encuentra la planificación forestal a largo plazo, el levantado de inventarios y evaluación anual de bosque natural y de plantaciones forestales, por medio de ACOFORSA, la empresa del grupo encargada de la consultoría forestal. Asimismo, cuentan con generación de huertos semilleros para mejora de plantaciones y el uso de mejores prácticas forestales. En la industria, cambiaron varios procedimientos como el de eliminación de desechos y mejoras para reducción de requerimientos energéticos.

Además, se encuentra asociado con el programa CAMCORE que promueve la mejora genética para incrementar producción por hectárea. Al momento cuentan con un plan de sustentabilidad y sostenibilidad interno, y mantienen ciclos de plantación y cosecha que aseguran la materia prima, el cuidado para evitar plagas y la producción de semilla de calidad, entre otros.

FINCA EL INJERTO

Empresa con casi 150 años de existencia, dedicada al cultivo, producción y procesamiento de café gourmet de alta calidad, a través de sus distintas variedades de las tierras altas de Huehuetenango, para suplir al mercado nacional e internacional.

Finca El Injerto es una empresa responsable y amigable con el medio ambiente en todas sus actividades, tanto de campo, como en los procesos de beneficiado húmedo, seco y de tostaduría, con medidas avaladas por la empresa Green Consulting S.A.

Desde el 2016, cuentan con la certificación de Carbono Neutro, estudio efectuado según la norma ISO 14064, bajo los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Esto fue posible gracias a distintas acciones de mitigación y compensación,

como la reforestación con especies nativas de la región que realizan anualmente, además de donar miles de árboles para las comunidades aledañas para reforestar las cuencas de las comunidades.

La finca también posee métodos de filtrado y oxidación para reutilizar el agua durante el proceso del café, así como la utilización de la pulpa de café para producción de lombricompost para fertilización. Asimismo, toda la energía que utilizan es generada en la misma finca, con métodos como el uso del cascabillo que proviene de la trilla de café para los hornos, con lo que reducen el uso de leña.

La empresa cuenta además con un plan de manejo de bosques naturales con fines de protección y provisión de servicios ambientales, el cual es un proyecto de conservación de bosques para fuentes de agua.

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA EDICIÓN 304

TETRA PAK AVANZA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

Su último informe de sostenibilidad destaca hitos en temas de reciclaje, sistemas alimentarios y muchas otras áreas.

Por: Tetra Pak

Tetra Pak publicó su 24.ª edición del Informe de sostenibilidad FY22, el cual demuestra cómo la sostenibilidad sigue siendo fundamental para la estrategia de Tetra Pak y una prioridad en la toma de decisiones.

Durante el 2022, Tetra Pak logró reducir las emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 39%, con un 84% de la energía proveniente de fuentes renovables. Además, la venta de 8 mil 800 millones de envases a base de plantas y 11 mil 900 millones de tapas a base de plantas, que se tradujo en 131 kilotoneladas de ahorro de CO2

La empresa también invirtió casi 30 millones de euros para acelerar la recolección y el reciclaje de envases de cartón para bebidas, mientras trabajaba con incubadoras de tecnología alimentaria y nuevas empresas para explorar el futuro de los alimentos sostenibles.

“El entorno operativo actual ha enfatizado la necesidad de soluciones sistémicas integradas. Esta es la única forma en la que podemos cumplir con la escala y la velocidad de cambio requeridas para fortalecer el acceso a los alimentos y reducir el impacto ambiental, de una manera que no deje a nadie atrás. Es por eso que hemos adoptado un enfoque holístico en cinco áreas interconectadas e interdependientes en las que podemos contribuir al máximo: sistemas alimentarios, circularidad, clima, naturaleza y sostenibilidad social”, dijo Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak.

El informe destaca los logros de la empresa en el último año, que incluyen:

En Centroamérica y el Caribe:

• Recuperación de más de 81 millones de envases de Tetra Pak, equivalente a más de mil 945 toneladas

de envases.

• Inversión de 997 mil euros en la cadena de recolección y reciclaje, planes de incentivo para aliados recolectores, educación ambiental y participación en más de 700 jornadas de reciclaje con las iniciativas Tu Papel Cuenta, en los países de Centroamérica y Reciclar en Caja en República Dominicana.

En Guatemala:

• Creación de seis nuevos centros de acopio, alcanzado un total de 27 puntos de recolección donde se recolectan envases de Tetra Pak.

• Recuperación de siete millones de envases de Tetra Pak para el reciclaje.

• Reconocimiento a la iniciativa Tu Papel Cuenta en Guatemala, donde Tetra Pak fue galardonada por Cámara de Industria de Guatemala (CIG) con el primer lugar al Premio Industrial en la categoría “Ambiente”, por el trabajo de la compañía en promover prácticas sostenibles a favor del medioambiente.

Encuentre el reporte completo de sostenibilidad FY22 haciendo clic aquí.

34
Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: GUATEMALA Y LATINOAMÉRICA HACIA LA DIRECCIÓN CORRECTA

En los últimos años, Guatemala y Latinoamérica han mostrado un creciente interés en la implementación de mejores prácticas ambientales y en la adopción de medidas para promover la eficiencia energética, la producción más limpia y la economía circular. Estas prácticas se han convertido en una prioridad para el desarrollo sostenible de la región, con el objetivo de mitigar los impactos ambientales y promover un crecimiento económico más sostenible.

La producción más limpia es uno de los ejes fundamentales para mejores prácticas ambientales en Guatemala y Latinoamérica. Esta consiste en la adopción de tecnologías y procesos que reducen el consumo de recursos naturales, minimizan la generación de residuos y disminuyen la emisión de contaminantes al medio ambiente. Esta práctica no solo tiene beneficios ambientales, sino que también económicos, ya que puede generar ahorros en los costos de producción y funcionamiento y, al mismo tiempo, generar un valor intangible adicional que puede volver más atractivas las empresas para inversionistas internacionales.

La eficiencia energética es otro aspecto clave para mejores prácticas ambientales. Consiste en el uso

eficiente de la energía, maximizando su productividad y minimizando las pérdidas económicas. En Latinoamérica, se han implementado diversas iniciativas para promover la eficiencia energética, como la adopción de tecnologías más avanzadas, la modernización de los sistemas de iluminación y climatización, y la concientización sobre el uso responsable de la energía.

Latinoamérica cuenta con un enorme potencial de energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Es crucial promover políticas de incentivos que fomenten la adopción de tecnologías energéticas eficientes para aprovechar al máximo el potencial inherente de la región de una manera responsable y eficiente.

ECONOMÍA
La producción más limpia es uno de los ejes fundamentales para mejores prácticas ambientales en Guatemala y Latinoamérica”.
EDICIÓN 304 36
Por: Christian Schieber | Analista económico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

ECONOMÍA

La economía circular ofrece una oportunidad única para transformar los sistemas de producción y consumo energético en Latinoamérica. Nuestra región se caracteriza por la generación de una gran cantidad de residuos, lo que representa un desafío ambiental importante. La economía circular es un enfoque que busca minimizar la generación de residuos. Se basa en la reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de los materiales utilizados en los procesos de producción.

Guatemala ha tomado el siguiente paso al aprobar la Política Nacional de Eficiencia Energética y al promover la Ley de Energía Renovable, las cuales buscan mejorar el aprovechamiento de la producción energética del país de una manera responsable y, al mismo tiempo, aumentar el alcance de la red eléctrica del país para conectar a los diferentes sectores que permanecían alejados de esta. Además, se reconoce el esfuerzo del sector privado en la promoción de la eficiencia energética. En junio de 2023, la Gremial de Eficiencia Energética (GEE), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realizó el Primer Foro de Eficiencia Energética para promover el mejor uso de la misma en todos los sectores productivos del país.

En los últimos años, se han implementado programas para fortalecer el reciclaje, crear mercados para los productos reciclados y la adopción de prácticas empresariales más sostenibles. También ha aumentado la concientización de los consumidores para adquirir productos más amigables con el medio ambiente, lo que puede representar una oportunidad para empresas guatemaltecas, ya que la propensión a pagar más por productos amigables con el medio ambiente es más alta.

Todos estos aspectos demuestran que Guatemala y Latinoamérica están cada vez más comprometidos en la implementación de prácticas ambientales más sostenibles como la producción más limpia, la eficiencia energética y la economía circular, que son ejes fundamentales para esta. Guatemala ha tomado medidas concretas, como la aprobación de políticas y leyes relacionadas con la eficiencia energética y las energías renovables. Sin embargo, se necesita seguir la cooperación entre los sectores público y privado, así como la promoción de la formación y capacitación en estas áreas, para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible.

EDICIÓN 304 37
La economía circular es un enfoque que busca minimizar la generación de residuos”.

GUATEÍNTEGRA

CÓMO LA CORRUPCIÓN AFECTA LOS NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA

La mayoría de los países de América Latina obtienen una puntuación baja en los índices internacionales que miden la corrupción, reflejando los altos niveles de soborno, fraude y delitos similares. La corrupción está tan extendida que las organizaciones que operan o esperan operar en la región, deben comprender los factores desencadenantes y los riesgos que rodean este tipo de actividades ilícitas, así como las acciones de cumplimiento y los esfuerzos mitigantes.

Sin embargo, identificar la corrupción corporativa puede ser difícil, ya que puede surgir tanto de fuentes internas, como de externas. Los empleados pueden colaborar con operadores políticos y terceros para aprovechar la debilidad de los controles internos de su organización, los programas de cumplimiento inadecuados, las evaluaciones de riesgos antisoborno y anticorrupción (ABC) deficientes o no recurrentes, y la débil debida diligencia de terceros.

Si bien, los países latinoamericanos han promovido nuevas regulaciones y leyes para promover los esfuerzos de ABC y antifraude, su aplicación a veces es deficiente. Es posible que los funcionarios carezcan de los recursos necesarios para investigar a profundidad las denuncias sobre corrupción corporativa o deban lidiar con los retrasos y la corrupción en su propio sistema judicial. Aun así, las organizaciones pueden mostrar su intención de luchar contra las actividades ilegales mediante el desarrollo de programas de cumplimiento sólidos y procesos internos relacionados a la corrupción.

Los líderes empresariales tienen medidas para mitigar sus riesgos de ABC y antifraude si eligen utilizar las herramientas disponibles”.

La buena noticia es que los líderes empresariales tienen medidas

para mitigar sus riesgos de ABC y antifraude si eligen utilizar las herramientas disponibles. Los esfuerzos de mitigación generalmente incluyen:

• Implementar protocolos y controles internos que ayudan a las organizaciones a cumplir con las leyes existentes.

• Capacitar a los empleados sobre cómo reconocer y abordar la corrupción.

• Implementar canales para reportar actividades irregulares o fraudulentas

• Implementar las mejores prácticas en base a la guía de los reguladores y modelar el más alto nivel de comportamiento ético.

La lucha contra la corrupción corporativa generalmente requiere un enfoque proactivo. Las organizaciones que entienden los riesgos de trabajar en América Latina pueden fortalecer sus procesos anticorrupción internamente o buscar la ayuda de asesores comerciales experimentados, como BDO.

38

INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS ÁRBITROS

En el mundo del arbitraje, la efectividad del proceso depende, en gran medida, de la calidad de los árbitros encargados de conducirlo. En los últimos años, el arbitraje ha ganado un terreno significativo a nivel nacional e internacional. El aumento en el uso del arbitraje ha hecho relucir la importancia de ciertos principios y deberes fundamentales para la efectividad y justicia del proceso arbitral. Entre ellos, el deber de independencia e imparcialidad de los árbitros se destaca como requisito sine qua non, garantizando la equidad del proceso, así como la confianza y aceptación de su resultado por las partes involucradas.

Incontables veces hemos oído, leído (e incluso recitado) que los árbitros tienen un deber de independencia e imparcialidad para con las partes en todo proceso arbitral. A pesar de su frecuente uso conjunto (e incluso

intercambiable por algunos), estos dos conceptos hacen alusión a aspectos distintos y cumplen roles diferentes en el marco del arbitraje. Debemos recordar que la finalidad que persigue el nombramiento de un árbitro independiente e imparcial es eliminar, en la medida de lo posible, el sesgo en la toma de decisiones para la resolución de la disputa que le ha sido encomendada. De lo contrario, la presencia de ese sesgo podría ocasionar el favoritismo o animadversión hacia una de las partes, o una actitud perjudicial al objeto del litigio (parcialidad), así como la verificación de relaciones entre el árbitro y una de las partes –o alguien estrechamente vinculado con una de las partes–(dependencia).1

Por su parte, la independencia hace referencia a la ausencia de vínculos externos que puedan influir en la decisión del árbitro. Esto

abarca relaciones comerciales, profesionales, personales, familiares o de cualquier otra naturaleza que puedan dar lugar a conflictos de intereses. 2 Por otro lado, la imparcialidad, se refiere a una actitud interna y a una disposición mental del árbitro. Un árbitro imparcial es el que aborda el asunto sin prejuicios, favoritismos o sesgos. Aunque es un concepto más subjetivo que la independencia, la imparcialidad es igualmente crucial para asegurar la integridad del proceso arbitral.3

Cabe destacar que estos términos se tienden a utilizar de manera intercambiable, sin embargo, se refieren a aspectos distintos del deber de un árbitro. Mientras que la independencia se relaciona con la ausencia de conexiones externas, la imparcialidad se relaciona a lo interno del árbitro, quien puede ser independiente sin ser imparcial y viceversa. Se

ICC
40
Ethics for International Arbitrators, Commentary by DAVID J. Branson, p. 75. 2 International Bar Association, Ethics for International Arbitrators § 3.1, reprinted in 26 I.L.M. 583, 584-89 (1987). 3 Ídem.

trata entonces de dos caras de la misma moneda en el arbitraje, ambas esenciales para garantizar la equidad del proceso.

La naturaleza del deber de independencia e imparcialidad no se agota en el instante de nombramiento y aceptación del cargo arbitral, sino que persiste a lo largo de la totalidad del procedimiento, asumiendo un carácter ininterrumpido. Mientras se desarrolla el procedimiento arbitral, pueden surgir situaciones imprevistas que posean el potencial de comprometer la independencia y/o imparcialidad del árbitro 4 , quien tiene la responsabilidad de realizar una vigilancia activa de estas situaciones emergentes y administrarlas de forma adecuada para salvaguardar su independencia e imparcialidad. Esta gestión puede implicar la revelación de información pertinente a las partes, la abstención de ciertas acciones o, en circunstancias extremas, la renuncia a su cargo. 5

DEL DEBER DE REVELACIÓN

El deber de revelación es un mandato que se les impone a los árbitros con el propósito de garantizar el derecho de las partes de ser juzgados por una persona independiente e imparcial. Consiste en la obligación de divulgar cualquier circunstancia que pueda dar lugar a dudas sobre su independencia e imparcialidad. El Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) contempla el deber de revelación que tienen los árbitros.6

Está intrínsecamente vinculado al deber de independencia e imparcialidad, el cual implica que los árbitros deben divulgar de manera oportuna y completa aquellas circunstancias que puedan generar dudas sobre su independencia e imparcialidad. La revelación de información no necesariamente implica que el árbitro carezca de independencia o imparcialidad. Por otro lado, puede abrir la puerta a discusiones sobre si la circunstancia revelada es lo suficientemente grave como para

justificar la recusación del árbitro.

Los doctrinarios BISHOP y REED ofrecen una serie de pautas y recomendaciones respecto a la verificación de ausencia de conflictos o situaciones que puedan menoscabar la independencia y/o imparcialidad de un árbitro de parte. De igual manera, proporcionan algunos supuestos (que no deben ser tomados como taxativos, sino como referenciales) para entender dichas situaciones que pueden comprometer la integridad del proceso arbitral. En concreto, enlistan seis factores de descalificación por considerar que demuestran dependencia o parcialidad de los árbitros7:

1. Un interés financiero significativo en el proyecto o litigio en cuestión, o en una de las partes o sus abogados;

2. Una estrecha relación familiar con una de las partes o sus abogados;

3. Involucramiento no financiero en el proyecto en cuestión, en el litigio o en el objeto del litigio;

4. Haber adoptado una posición de manera pública sobre el asunto concreto que es objeto

4 Ver Artículo 11(3) del Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional: “(3) El árbitro deberá dar a conocer inmediatamente y por escrito, tanto a la Secretaría como a las partes, cualesquiera hechos o circunstancias de naturaleza similar a aquellos referidos en el Artículo 11(2) relativos a su imparcialidad o independencia que pudieren surgir durante el arbitraje”.

5 Según la Nota Explicativa sobre la Norma General 1 (Principio General) de las Directrices de la IBA sobre Conflictos de Intereses en el Arbitraje Internacional: “Un principio básico que subyace en estas Directrices es que todo árbitro debe ser imparcial e independiente de las partes a la hora de aceptar la designación como árbitro y debe permanecer así durante todo el procedimiento arbitral, incluyendo el período de corrección o interpretación de un laudo final de acuerdo con las reglas aplicables, asumiendo que dicho período se conoce o es fácilmente determinable”.

6 “La persona propuesta como árbitro debe dar a conocer por escrito a la Secretaría cualesquiera hechos o circunstancias susceptibles, desde el punto de vista de las partes, de poner en duda su independencia, así como cualquier circunstancia que pudiere dar lugar a dudas razonables sobre su imparcialidad”. En ese sentido, la Nota Explicativa sobre la Norma General 3 (Revelaciones del árbitro) de las Directrices de la IBA dispone que: “El deber de revelación del árbitro bajo la Norma General 3(a) se fundamenta en el principio de que las partes tienen interés en estar plenamente informadas acerca de cualquier hecho o circunstancia que, a su modo de ver, puede ser relevante. En consecuencia, la Norma General 3(d) establece que cualquier duda sobre si determinados hechos o circunstancias deben ser revelados debe resolverse a favor de la revelación”.

7 PRACTICAL GUIDELINES FOR INTERVIEWING, SELECTING AND CHALLENGING PARTY-APPOINTED ARBITRATORS IN INTERNATIONAL COMMERCIAL ARBITRATION, by BISHOP D. and REED L., pp. 12-13.

ICC
41

del litigio; 5. Participación en las conversaciones entre las partes para llegar a un acuerdo; y 6. Una relación de adversario con una de las partes.

Si bien, la exigencia de contar con árbitros independientes e imparciales es una garantía que comparten tanto las jurisdicciones civiles como las anglosajonas, los practicantes del arbitraje se percataron de que surgían ciertos problemas a raíz de la falta de entendimiento o, más bien, consenso sobre cuáles circunstancias constituyen un impedimento para que una persona pueda optar al cargo de árbitro, ya sea por ser dependiente o parcial. En ese sentido, la International Bar Association (IBA, por sus siglas en inglés), en miras de minimizar las revelaciones y excusas innecesarias, optó por reunir a un grupo de expertos a nivel mundial para elaborar ciertas directrices sobre conflictos de intereses en el arbitraje

internacional, con el objetivo de generar pautas armonizadas sobre las normas que rigen la garantía de contar con árbitros independientes e imparciales. Estas directrices siguen siendo utilizadas y actualizadas de manera recurrente en el arbitraje para profundizar el entendimiento sobre aquellas situaciones que puedan comprometer la independencia e imparcialidad de un árbitro.8

Las directrices de la IBA, en su parte II (Aplicación práctica de las normas generales), proporcionan situaciones susceptibles que pueden presentarse en la práctica del arbitraje junto con criterios específicos sobre qué circunstancias generan o no conflictos de intereses y en qué grado. En ese sentido, se elaboraron cuatro listados en atención a la gravedad de las circunstancias con posibilidad de impacto en la independencia e imparcialidad de un árbitro: 1.

Listado Rojo Irrenunciable; 9 2. Listado Rojo Renunciable; 10 3. Listado Naranja; 11 ; y 4. Listado Verde12

No existe una fórmula exacta, aplicable de manera uniforme, a todos los arbitrajes para determinar cuáles son las circunstancias que puedan atentar contra la independencia y/o imparcialidad de un árbitro. Se deben analizar los hechos de cada caso en concreto a la luz del reglamento de arbitraje aplicable, así como los instrumentos de soft law y precedentes que sirvan como guía para la circunstancia en cuestión. La efectividad del proceso arbitral depende de la garantía de ser conducido por árbitros independientes e imparciales. Sin embargo, también es responsabilidad de las partes involucradas en el arbitraje hacer uso adecuado de las herramientas de verificación de estas garantías para salvaguardar la integridad del proceso.

8 Las Directrices de la IBA, señalan en su apartado introductorio que: “(6) Estas Directrices no son normas jurídicas y no prevalecen sobre la ley nacional aplicable ni sobre las reglas de arbitraje que las partes hubieren elegido. No obstante, se espera, […] que estas Directrices revisadas sean bien recibidas por la comunidad del arbitraje internacional y que ayuden a las partes, profesionales, árbitros, instituciones arbitrales y tribunales estatales al tratar con estas importantes cuestiones de imparcialidad e independencia. El Comité de Arbitraje de la IBA confía en que las Directrices serán aplicadas con sentido común y sin interpretaciones excesivamente formalistas. (7) Los Listados de Aplicación cubren muchas de las diversas situaciones que se dan en la práctica común, pero no se pretende que el listado sea exhaustivo, algo que, por otro lado, sería imposible”.

9 Si se presentan tales hechos o circunstancias, existe un conflicto de interés objetivo desde el punto de vista de una tercera persona con buen juicio que tenga conocimiento de los hechos y circunstancias relevantes. […] El Listado Rojo Irrenunciable incluye situaciones que surgen como consecuencia del principio de que nadie puede ser juez y parte a la vez. Por consiguiente, la aceptación de dicha situación por las partes no evita el conflicto de intereses.

10 Situaciones serias, pero de menor gravedad. Debido a su gravedad, y a diferencia de las circunstancias descritas en el Listado Naranja, estas situaciones deben considerarse renunciables pero sólo en caso de que las partes, conociendo el conflicto de intereses, explícitamente manifiesten su voluntad de que la persona que han elegido desempeñe funciones de árbitro.

11 Situaciones específicas que, dependiendo de los hechos del caso en particular, pueden, a los ojos de las partes, crear dudas acerca de la imparcialidad o independencia del árbitro. […] En todos estos casos se entiende que las partes aceptan al árbitro si, habiendo éste revelado los hechos o circunstancias que corresponda, las partes no objetan al árbitro dentro del plazo establecido para tal efecto.

12 Situaciones específicas que, desde un punto de vista objetivo, no son susceptibles de crear ni crean un conflicto de intereses. Por ello, el árbitro no tiene el deber de revelar las situaciones incluidas en el Listado Verde. […] debe fijarse un límite al deber de revelación basado en la razonabilidad; en algunos casos, el test objetivo debe prevalecer sobre el test meramente subjetivo que se basa en ‘la perspectiva de las partes’.

ICC
42

CIG Y LA GEE REALIZAN EL PRIMER FORO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

La Gremial de Eficiencia Energética (GEE), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), bajo el lema “Creando cultura de eficiencia energética para la sostenibilidad”, realizó la primera edición del Foro de Eficiencia Energética, con el objetivo de promover en Guatemala una visión compartida de eficiencia energética que permita incrementar la productividad y competitividad de los sectores económicos del país. Esto a través de la optimización de los procesos productivos y del consumo de energía para asegurar su sostenibilidad.

A través del foro, la GEE también buscó dar a conocer los retos y oportunidades de la eficiencia energética, el suministro de energía, tecnologías que optimicen su uso, así como identificar estrategias y acciones de eficiencia energética en distintos sectores. Por medio del evento se impulsó el conocimiento, se aportaron factores de decisión en ahorro energético, y se dieron a conocer las facilidades de financiamiento en materia de eficiencia energética.

“En la actualidad, la eficiencia energética se ha convertido en algo que vive entre nosotros, por lo que este foro buscó poner al alcance de la industria los conceptos innovadores relacionados con el tema. De la mano de expositores nacionales e internacionales, repasamos información técnica relevante y útil para tomar un rumbo hacia las potenciales mejoras que todos debemos implementar en nuestros diferentes sectores”, dijo Carlos Díaz, presidente de la GEE.

A lo largo del día, se llevaron a cabo tres módulos en los que se impartieron seis conferencias y paneles. Algunas de ellas fueron: “Producción de energía renovable”, “Negociación eficiente de suministro de energía”, “Oportunidades, opciones y demanda actual”, “Tecnología eficiente en uso de energía” y “Oportunidades de ahorro: eficiencias en flotillas y vehículos eléctricos”, entre otras.

“Este foro de primer nivel, que coloca a Guatemala como punta de lanza en la región centroamericana en relación a

la eficiencia energética, reunió diversidad de conocimiento y experiencia en la rama, en donde la iniciativa privada, gobierno y fabricantes internacionales profundizaron sobre las últimas tendencias, estadísticas, tecnologías, negociaciones y contratos de energía y movilidad eléctrica, entre otros”, agregó Mario De León, vicepresidente de la GEE.

Por su parte, José González Solé, director de la junta directiva de CIG, dijo que “es sumamente importante que Guatemala desarrolle las condiciones para que los sectores público y privado establezcan la necesidad de mecanismos que permitan el acceso a mejores tecnologías de eficiencia energética, así como contar con las capacidades técnicas para la toma de mejores decisiones al momento de realizar propuestas de ahorro energético”.

A lo largo del foro se realizó una exposición comercial con un área de stands para que los asistentes interactuaran y generaran negocios con proveedores de eficiencia energética, en beneficio de Guatemala.

EVENTOS
EDICIÓN 304 45
Oscar Calderon 5511-8430 | Carla Mendez 4220-2477 ocalderon@industriaguate.com | centrodenegocios@industriaguate.com Más información: PARA TUS EVENTOS ¿Deseas realizar graduaciones, seminarios, obras u otros eventos? Ponemos a tu disposición: Auditorio, salones de emprendimiento y centro de negocios

PROGRAMA DE VISAS H2

Las empresas que tienen operaciones en Estados Unidos pueden contratar legalmente empleados temporales y estacionales de Guatemala, a través del programa de visas H2. La agricultura (H2A), el cuidado de niños, la construcción, el procesamiento de alimentos, la limpieza, la fabricación, la reparación de máquinas y los restaurantes son algunas de las industrias estadounidenses que utilizan trabajadores H2. Durante el 2022, Estados Unidos emitió 298 mil visas H2A en todo el mundo y, de 2021 a 2022, emitió 125 mil H2B (trabajos que no están relacionados a la agricultura).

La emisión de una visa H2 implica que un empleador estadounidense presente una solicitud de certificación laboral temporal al Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (DOL, por sus siglas en inglés). Este proceso de certificación laboral incluye una orden de trabajo con la agencia de trabajo estatal del empleador. Una vez que el DOL certifica que la solicitud de un empleador es elegible para el programa H2, puede presentar una petición (Formulario I-129) al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) para los trabajadores guatemaltecos que lo necesitan. Los guatemaltecos que solicitan visas H2 deben presentarse en el Consulado de los Estados Unidos con su petición aprobada de USCIS, un pasaporte válido y otros documentos de solicitud de visa.

DOL recomienda comenzar el proceso H2 con al menos 75 días de anticipación para H2A y 150 días para H2B.

Además, se debe consultar el sitio web de USCIS para ver si se ha alcanzado el límite legal anual para la clase de visa H2 bajo la cual buscan emplear a guatemaltecos.

La tarifa base para presentación del Formulario I-129 de USCIS es de US $460 (más la tarifa de prevención de fraude de US $150 para una petición H2B). El empleador debe reembolsar o pagar las tarifas de solicitud de visa de los trabajadores guatemaltecos, así como otros cargos asociados con la solicitud de la visa, a excepción del costo del pasaporte. El empleador también debe proporcionar o reembolsar al trabajador guatemalteco por el transporte y gastos de traslado desde el hogar en Guatemala, hasta el destino final de trabajo en Estados Unidos, siempre y cuando el trabajador complete el 50 por ciento del periodo de empleo cubierto por la orden de trabajo. Un trabajador guatemalteco H2 debe recibir al menos el salario mínimo federal o estatal de Estados Unidos, pero puede tener derecho a más beneficios, dependiendo del tipo de trabajo y el salario prevaleciente. Los empleadores H2A deben proporcionarles vivienda y alimentos a sus trabajadores.

COYUNTURA
EDICIÓN 304 47
Las empresas que tienen operaciones en Estados Unidos pueden contratar legalmente empleados temporales y estacionales de Guatemala”.

CRECIMIENTO SOSTENIBLE DE LAS ECONOMÍAS LOCALES

En la actualidad, el comercio ilícito representa un desafío significativo para las economías locales y globales. Este tipo de actividad ilegal socava el desarrollo económico, perjudica a los empresarios y trabajadores legítimos, y afecta negativamente la seguridad y estabilidad de las sociedades.

Para abordar este problema, es fundamental fortalecer y crear un ambiente seguro para las economías a nivel local y promover así el comercio formal y legal:

• El impacto del comercio ilícito en las economías locales: genera la desventaja y pone cuesta arriba los emprendimientos planificados que ofrecen productos de buena calidad y artesanales. Asimismo, las empresas que operan de manera legal, enfrentan una competencia desleal por parte de los comerciantes ilícitos, lo que puede llevar a la pérdida de empleos y al cierre de negocios legítimos. El comercio ilícito a menudo está vinculado a actividades criminales, lo que socava la seguridad y la estabilidad de las comunidades locales.

• Promover e incentivar el crecimiento económico local: el apoyo por parte del Estado a las pequeñas y medianas empresas promueve el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas locales legítimas, a través de políticas y programas que fomentan su desarrollo y competitividad. Sin embargo, el papel del sector privado en promover la inversión y el acompañamiento estratégico de la cooperación fomenta inversión local, lo que conlleva a establecer incentivos y condiciones favorables para atraer inversión en las economías locales y, así, contribuir a la creación de empleo, crecimiento económico y desarrollo de cadenas de suministro legales.

• Promoción del comercio formal y legal: la educación y sensibilización son elementos clave para informar a la población sobre los beneficios del comercio formal y los riesgos asociados al comercio ilícito. La facilitación del comercio simplifica los trámites burocráticos para la formalidad, reduce la corrupción y mejora la eficiencia en los procesos aduaneros y de licencias, lo que facilita la operación de las empresas legales y la cooperación entre sectores público y privado.

Apostarle al fortalecimiento de las economías locales y a la promoción del comercio formal y legal, es fundamental para combatir el comercio ilícito y fomentar una cultura de legalidad. Al impulsar el crecimiento de las empresas locales legítimas, atraer inversiones y desarrollar cadenas de suministro transparentes, se pueden crear oportunidades económicas y empleo sostenible. Al mismo tiempo, es esencial educar y sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados con el comercio ilícito y promover prácticas comerciales responsables.

La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), promueve la colaboración de diversos actores, incluyendo gobiernos, empresas y sociedad civil, para sensibilizar y establecer políticas y programas efectivos que impulsen el crecimiento económico y la inclusión y, a su vez, que se combatan las actividades ilegales que socavan nuestras economías y comunidades.

CONTRABANDO
El comercio ilícito representa un desafío significativo para las economías locales y globales”.
EDICIÓN 304 49
Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Ing. Juan Ramón Aguilar Gerente de Gestión Ambiental Cementos Progreso

Área de Ambiente y Recursos Naturales Cámara de Industria de Guatemala (CIG) dgarcia@industriaguate.com

Julio César Orozco

Director Ejecutivo

Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) jorozco@industriaguate.com

Jorge Pablo Oregón

Jefe Corporativo de Reciclaje

Grupo Vical

Doctoranda Melissa Calvo Samayoa

Directora Ejecutiva

Biotrash

Presidenta

Gremial de Reciclaje, Productos y Servicios Ambientales (GREPSA)

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis

Estratégico

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Adriano Mucelli

Managing Director Forensic Services BDO

Paula Ibargüen Ponce

Asociada

Aguilar Castillo Love

Daniel Gage

Daglex, S.A.

Muriel Ramírez

Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.