Mujeres en la Industria - marzo 2021

Page 1




Contenido 22

42

Vacunación anti COVID-19

Eligiendo a las Cortes de Guatemala

34 Mujeres en posiciones de liderazgo

6 Mujeres en la Industria

44 Las causas raíz de la migración

36 Empresa y lactancia materna

50 10

Atracción de inversiones

12

52

¿Qué ha pasado en un año?

Seguridad para el comercio formal

Economía: a un año de la crisis

16

38

54

Reactivación: Ley de leasing

Los WEPs marcan una ruta

Una herramienta que da esperanza

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


EDITORIAL

Empoderamiento de las mujeres: una forma inteligente de hacer negocios

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

L

os orígenes de la mujer empresaria son tan antiguos como el mundo mismo. La revolución industrial significó el ingreso de la mujer a las fuerzas laborales y con los años su presencia ha ido aumentando. Sin embargo, la brecha de género aún es ese “elefante blanco” presente a nivel mundial. En Guatemala, de acuerdo al Índice de la Brecha Global de Género, nos encontramos en un 66.6% recordándonos que las diferencias entre el acceso al empleo, a la educación y a la esperanza de vida, aún son visibles entre hombres y mujeres. Los efectos de la pandemia se han sumado a las ya difíciles condiciones laborales de las mujeres, volviendo cada vez más retador el camino hacia su empoderamiento. Esto hace que enfocarnos en la inclusión, sea una de las mejores estrategias que como sector podemos impulsar. En Cámara de Industria ya estamos haciendo nuestra parte y este mes de marzo nos sumamos

a las empresas que adoptan los principios de empoderamiento de la mujer WEPS, una iniciativa de Pacto Global y ONU Mujeres que orienta a las empresas para poder promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo. D e s de nue s t ro rol de i n f luenc i a queremos motivar al resto de empresas guatemaltecas, miembros del sector industrial a construir buenas prácticas para facilitar el empoderamiento y la inclusión de las mujeres en el ecosistema laboral guatemalteco. Esta edición la dedicamos a todas las mujeres guatemaltecas que refrendan a diario su valor, con su creciente aporte en diversas áreas como la intelectualidad, la administración pública, el deporte, el emprendedurismo, la dirección empresarial, la tecnología, las artes, la medicina e innumerables campos de desarrollo, en los que las mujeres guatemaltecas ya se han logrado posicionar. El empoderamiento económico de la mujer es clave para la eliminación de la pobreza y el desarrollo de una mejor sociedad. En otras palabras, si las mujeres tuvieran las mismas condiciones de trabajo que los hombres, mejoraría no solo el Índice de Competitividad del país, sino también la calidad de vida de las mujeres y sus dependientes. Abramos las puertas a la inclusión y apostemos por las mujeres para lograr un mayor crecimiento económico y transformar a Guatemala en un país de oportunidades para todos y todas.

DIRECTORIO MARZO 2021 | EDICIÓN 278 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López EDICIÓN 278

Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotos de portada Cristian Tzic Maquillaje: Jorge Colindres Ventas Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com Tel. 4219-2601

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

MARZO 2021 | 5


EN PORTADA

Abriendo brecha para las mujeres industriales Carmen María Torrebiarte y Stephanie Ann Melville, son las primeras mujeres en la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

Carmen María Torrebiarte: "Es necesario que levantemos la mano y sigamos ganando esos espacios"

T

orrebiarte, describe como una enorme responsabilidad el ser de las primeras mujeres, integrantes de la Junta Directiva de CIG (Tesorera), cargo que le exige involucrarse y participar activamente para abrir cancha y que así más mujeres puedan participar, de aquí en adelante. Además, es Directora de Calzado Cobán, Presidente de la Gremial de Calzado de Cámara de Industria y Directora de la comisión CACIF Mujer, instando la participación de la mujer en los diferentes foros, tanto de Gobierno como empresarial y velando por que se cumplan las normativas de equidad que existen en el país.

Como mujeres, debemos involucrarnos para mejorar las cosas. Actuemos, no nos quedemos de brazos cruzados” La entrevistada resaltó la necesidad que cada vez hayan más mujeres que participen en puestos directivos y se involucren en la empresa. "Es necesario que levantemos la mano y sigamos

6 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


EN PORTADA

ganando esos espacios", expresó, indicando que en su cargo en la Junta Directiva de CIG, lo esencial ha sido el generar impacto y valor positivo en la organización, además, apoyar y ayudar a mejorar la institución para los socios.

Para las emprendedoras, un consejo, una tiene que hacer lo que le gusta, porque esto garantiza la pasión, el entusiasmo, la perseverancia, la paciencia y la dedicación; pues tener una empresa no es fácil, al contrario, es muy frustrante, pero si amamos lo que hacemos, todo lo demás va pasando. Esa es la clave” Además, dentro de CIG apoya en varias comisiones como: GuateÍntegra, defensa del comercio formal, Guatemala Emprende, entre otras. Como Presidente de la Gremial de Calzado, desde hace 3 años, su gestión ha estado enfocada en incidir para contrarrestar el contrabando, la defraudación aduanera e impulsar la normativa de etiquetado.

Cuando empecé a involucrarme, la participación de mujeres se contaba con los dedos de las manos. Ahora el 40% y 50% en eventos de negocios, son mujeres. Sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer en cuanto a puestos gerenciales y directivos” EDICIÓN 278

Formación y experiencia Torrebiarte, se graduó a los 21 años de administradora de empresas y emprendimiento, desde esa edad trabaja, además cuenta con una maestría en finanzas. Ha participado en diferentes giros de negocios desde ventas al detalle y comercio, industria, fabricación y todo lo que tiene que ver con el sector agrícola. Participa en varias Juntas Directivas de empresas familiares y como invitada. “Haber pasado por la parte operativa hasta las juntas directivas, ayuda a entender cómo funcionan los negocios”. Primera empresa con certificación Torrebiarte, compartió, en este mes que se conmemora el día de la mujer, la experiencia de la compañía que dirige, pues es la primera en Guatemala en contar con una certificación de UNICEF por su sala de lactancia. Carmen María es creyente de la lactancia materna, de hecho, amamantó a sus hijos durante los primeros 11 meses de vida. Esto la llevó a liderar la instalación de la sala de lactancia en la fábrica de Calzado Cobán, donde el 25% de colaboradoras son mujeres. “Siempre hay mamás utilizando la sala de lactancia de la fábrica. Es un lugar cómodo e higiénico y ayuda a las mujeres a seguir dando leche materna a sus bebés, beneficiando la salud del niño y también su bolsillo, pues es más económico”, agregó.

MARZO 2021 | 7


EN PORTADA

Stephanie Ann Melville:

“El amor por Guatemala, no tiene distinción de género”

P

ara Melville ha sido un honor abrir brecha para las mujeres industriales, formando parte de la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Pero también, lo califica como una gran responsabilidad, demostrando con su empeño y dedicación, que las mujeres también pueden contribuir, a la vez agradece haber entrado a una Junta Directiva cuyos miembros estuvieron abiertos a su participación, y quienes la han apoyado. “No solo se requiere de esfuerzo por parte de las mujeres para poder ocupar estos espacios, sino también de hombres abiertos a darnos estas oportunidades”, agregó. Asimismo, Stephanie es Directora y Secretaria de la Junta Directiva de Grupo Progreso, y también participa en la Comisión de Derechos Humanos y Empresa del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), así como en CACIF Mujer. Es la coordinadora de las Comisiones Legislativa, de Derechos Humanos y Empresa de Cámara de Industria y de la Comisión de CIG Joven. Además de ser la Directora del USGuatemala Business Council y Directora del Club Industrial.

A las emprendedoras: busquen siempre un crecimiento personal constante; es importante también cuidar nuestra salud emocional, pues ser emprendedora y mujer es un gran reto” 8 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


EN PORTADA

A decir de Stephanie, las mujeres aportan diferentes cualidades en los contextos donde se desenvuelven. “Tenemos una forma distinta de analizar las situaciones, y de procesar la información. Considero que debe existir un balance, un complemento”. Y es que, en la familia de nuestra entrevistada, siempre ha habido mujeres fuertes, a quienes les ha tocado jugar diferentes roles. Sin embargo, reconoció que estos espacios no los habrían logrado ocupar, si no hubiera sido por hombres visionarios que no dudaron en abrirles los espacios.

Quiero agradecer a los miembros de Junta Directiva de Cámara de Industria, el apoyo que me han dado en estos casi 4 años. Y así, a lo largo de mi vida, he conocido a hombres que saben reconocer y respetar el potencial femenino y lo que las mujeres podemos aportar no sólo a la industria, sino al país” Recordó que su papá, nunca hizo diferencia entre su hermano, su hermana y ella. “Puedo decir, que tengo la dicha de venir de una familia, donde siempre se ha respetado y motivado a las mujeres. Nunca tuve oposición de mis primos, cuando empecé a participar en la Junta Directiva de Grupo Progreso, como una de las primeras mujeres Directoras de mi familia y la más joven de la Directiva. No se me dio un trato distinto; desde el principio me acogieron como una más del grupo. Es más, fue mi primo Thomas, quien confió en mí y fue quien me motivó a atreverme a entrar a Cámara de Industria, como la primera mujer Directora de la Junta Directiva”, relató.

EDICIÓN 278

Stephanie, viene de la Industria del Cemento, una Industria que se había caracterizado por tener mayor presencia masculina que femenina, pero le ha dado muchísimo gusto ver cómo más mujeres han ido incursionando a todo nivel. “Considero que cada vez más mujeres se están atreviendo a estudiar, inclusive, carreras universitarias que se habían caracterizado por mayor afluencia masculina, como las ingenierías. De hecho, en Grupo Progreso aspiran a ser un grupo inclusivo desde 3 ejes: meritocracia, género y diversidad. “Hemos visto como poco a poco, más mujeres se han sumado al Grupo, en puestos que habían sido ocupados únicamente por hombres. “¡Es un orgullo contar ya con nuestra primera mujer piloto en Mixto Listo! y ya hay mujeres ingenieras en los turnos nocturnos en las plantas”, contó, indicando que se han adaptado los procedimientos para poder dar estos espacios de crecimiento a las colaboradoras.

Una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, sea o no en posiciones de liderazgo, traerá grandes beneficios para el país”

Formación académica Previo a entrar a la Universidad, estudió para los A-Levels en Inglaterra (equivalente al bachillerato europeo). Luego obtuvo los títulos de licenciada en ciencias jurídicas y sociales, abogada y notaria de la Universidad Francisco Marroquín, y actualmente, termina una maestría en derecho (LLM.) en Pritzker School of Law de la Universidad de Northwestern, con un certificado en administración de empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Ha completado varios cursos de empresas familiares en Kellogg School of Management e INCAE, además de cursos de finanzas para no financieros en el Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.

MARZO 2021 | 9


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

¿Qué ha pasado en un año? 167 mil 896

recuperados estimados

8 mil 220

casos activos

A nivel mundial

Contagios: Guatemala ocupa el puesto 67 Muertes: Guatemala ocupa el puesto 45 Fuente: Universidad de Hopkins

Por cada 100 mil habitantes:

1 mil 83.6

incidencia acumulada de casos Día con más muertes:

11 de julio 2020

Fuente: Tablero COVID-19

38.9 tasa

de mortalidad

Departamentos con más contagios y muertes

3.6% letalidad

Fuente: Tablero COVID-19

Guatemala y Quetzaltenango

Fuente: Tablero COVID-19

Al 13 de marzo 2021, Guatemala acumula: 182 mil 679

casos positivos

6 mil 563 muertos

En toda la red de hospitales nacionales y centros asistenciales temporales:

25% de ocupación de casos leves 20% casos moderados 50% severos Fuente: MSPAS

10 | MARZO 2021

EDICIÓN 278



PROSPECTIVA ECONÓMICA

A un año de la crisis, un enfoque desde los 4 sectores de la macroeconomía A continuación, un análisis general desde los cuatro sectores de la economía (real, fiscal, monetario y externo). Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

E

n este mes de marzo se cumple un año de haberse anunciado el primer caso de COVID-19 en Guatemala, lo cual ha sido difícil para todos y para la economía más, porque se han observado fenómenos que solo se mencionan en la literatura económica. Dentro de lo más destacable y de acuerdo con la disponibilidad de información a la fecha, se puede hacer un análisis general desde los cuatro sectores de la economía (real, fiscal, monetario y externo), donde se consideró el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, los ingresos y gasto del Gobierno, el crédito, la oferta total de medios de pago, tasas de interés, activos de reserva y tipo de cambio.

Sector Real

Para el caso del PIB, a inicios de 2020 el Banco de Guatemala (Banguat) proyectó 3.6%, el año cerró en -1.5% y para 2021 estimó 3.5%. El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), es un indicador de tendencia, fue en promedio -2.0% todo el año y se observó tres fases: • Primera, en enero, fue positiva • De febrero a agosto, fue de -4.7% • Para el último cuatrimestre, en promedio 1.7% • Cerró con un comportamiento optimista

12 | MARZO 2021

Continúa página 14

EDICIÓN 278



PROSPECTIVA ECONÓMICA Siempre, dentro del sector real, la inflación inició por debajo del límite inferior de la meta y cerró por debajo del límite superior, no obstante, enero 2021 se comportó por encima de la meta y se puede ver un efecto espejo. Es importante señalar que, si bien es cierto, el desempleo incrementó y por lo tanto se hubiera esperado una baja en el nivel general de precios, esto último no se dio en virtud de las tormentas tropicales ETA e IOTA, que le dieron a la inflación un componente puramente coyuntural.

En promedio, el ritmo inflacionario durante 2020 fue de 3.4%, lo cual es aceptable desde la perspectiva de la meta de largo plazo (4.0% +/- 1.0%) propuesta por la Junta Monetaria desde 2013.

Sector fiscal

Se observó una disminución en los ingresos, cuya brecha respecto al presupuesto fue de Q 3 mil 424.6 millones (-5.4%), debido al impacto del comportamiento de la economía durante el año. Lo que generó cambio de expectativas, por lo que la nueva referencia de recaudación se fijó en Q 59 mil 279.7 millones (reduciéndole Q4 mil 189.20 millones a la previsión inicial), y derivó un superávit de Q 794.60 millones. Al inicio de 2020, la Junta Monetaria estimó un déficit fiscal de Q15 mil 203.3 millones, equivalente al 2.4% del PIB; sin embargo, con los créditos contratados por la emergencia provocada por la COVID-19, cerró en 4.9%, donde destaca la política fiscal anticíclica que erogó a través del Fondo de Crédito de Capital de Trabajo, por Q2 mil 730 millones; Fondo de Protección al Empleo, Q2 mil millones; Bono Familia, Q6 mil millones, entre otros. Con relación a la deuda pública interna, esta creció 23.5%, al pasar de Q87 mil 221.9 millones al 31 de diciembre 2019 a Q107 mil 743.9 millones a la misma fecha de 2020; y la externa 14.7%, al pasar de $9 mil 105.8 millones a $10 mil 451.0 millones, para el mismo período. En ese sentido, las calificadoras de riesgo, Fitch Raitings, Moodys y S&P Global, han mantenido la calificación crediticia del país en BB- estable, Ba1 negativa y BB- estable, respectivamente.

14 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


PROSPECTIVA ECONÓMICA

Sector monetario

En lo que respecta al crédito total al Sector Privado, este cerró con un crecimiento de 6.1%, donde destaca: • El alza de los microcréditos con 16.8% • Hipotecario y empresarial mayor, con 7.8% cada uno • Y para el consumo con 4.8% Las tasas de interés registraron una baja promedio de 23 puntos básicos, donde resalta: • Para microcréditos, -0.80%; empresarial mayor, -0.20%; empresarial menor, -0.09%; y los hipotecarios para vivienda, -0.14% y alza de 0.06% para consumo, todos en moneda nacional. Los medios de pago totales de acuerdo con el panorama monetario de Guatemala, crecieron 18.7%, lo cual estuvo influido por el alza de 27.8% del numerario en circulación, producto de la activación del artículo 133 de la Constitución Política de la República, donde el Banguat le otorgó un préstamo al Gobierno central, por una ampliación presupuestaria por un monto de Q11 mil millones, financiada en su totalidad con una emisión de bonos del tesoro al ser adquirida directamente por el banco central. Las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) o activos de reserva, tuvieron un incremento del 24.9%, al pasar de $14 mil 789.0 millones en 2019 a $18 mil 468.2 millones en 2020; cuya tasa está por encima del crecimiento promedio de los últimos 25 años (13.8%), lo cual es parte de la política de acumular reservas, por el hecho de que estas constituyen activos en moneda extranjera que mantiene el Banco de Guatemala como un instrumento de apoyo a la política monetaria y cambiaria, en cumplimiento del objetivo fundamental de mantener la estabilidad en el nivel general de precios. Dentro de los beneficios se puede destacar: • La contribución a la estabilidad económica y financiera del país. • La percepción acerca de la fortaleza de la moneda del país y de la solidez de la posición financiera de la economía para hacer frente a sus obligaciones con el resto del mundo. • Que la adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del riesgo país y a la mejora de las calificaciones crediticias, para atraer flujos de inversión extranjera directa. Se debe mencionar que este incremento estuvo influenciado por las participaciones del Banco de Guatemala en el mercado institucional de divisas, con el fin de moderar las fluctuaciones bruscas de este macroprecio, ya que en 2020 compraron $2 mil 511.3 millones y vendieron $501.2 millones, con una diferencia neta positiva de $2 mil 010.0, lo que influyó para que el tipo de cambio promedio ponderado tuviera estabilidad durante todo el año, lo que incidió para que cerrara en Q 7.72165 por $1.0; lo cual se vio reflejado en una depreciación del 0.32% respecto al año anterior. EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 15


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

Reactivación económica: Ley de Leasing El principal beneficio de esta Ley es brindar certeza jurídica y regular la actividad del leasing en el país. Colaboración especial: Fernando Basterrechea Vocal I / Gremial de Leasing CIG fbasterr@gcfleasing.com

P

ara apoyar la reactivación de la economía nacional, el Ministerio de Economía (Mineco) está impulsando ante el Congreso de la República, un paquete de iniciativas, entre ellas la Ley de Leasing, que fue aprobada el pasado 10 de febrero con el Decreto 2-2021. Ante esta coyuntura es importante mencionar que en Guatemala existen paradigmas con respecto al leasing, tales como: • ¿Qué tasa me van a cobrar?; ¿el leasing es más caro que un crédito?; ¿el principal beneficio del leasing es fiscal?... los tres son falsos. • Primero, en leasing se cobran rentas. • Segundo, si vamos a comparar el crédito con el leasing, hay que sumarle el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR). • Tercero, las empresas deben buscar mantener liquidez, más en estos tiempos de pandemia, pues las empresas quiebran por liquidez, no por utilidades. La Ley tendrá aplicación para finanzas, Industria, inmobiliario, vivienda, entre otros. Es un marco legal que aporta seguridad jurídica a la forma en que se realizan las operaciones de leasing en Guatemala, con el propósito de fomentar la inversión y establecer mecanismos de acceso a crédito, especialmente para las pymes, reduciendo el riesgo para el sistema financiero. De acuerdo con estudios del Banco Mundial, se estima que alrededor del 93% de las empresas en el país son pequeñas y medianas (pymes), por lo que la disponibilidad de financiamiento para este 16 | MARZO 2021

segmento es fundamental para el crecimiento y desarrollo empresarial. El Monitor Global de Emprendimiento estima que en Guatemala el 60% de los emprendimientos son por menores de 35 años y que 2 de cada 5 guatemaltecos pondrán en marcha un nuevo negocio en los próximos 3 años, y que la falta de opciones flexibles de financiamiento para atender sus necesidades es uno de los grandes factores que restringen el tamaño de los negocios y a su vez limitan la capacidad que tendrán para generar ingresos y puestos de trabajo.

4.9% DEL TOTAL DE LA CARTERA CREDITICIA, representa la adquisición de activos en Guatemala a través de leasing (hay poca cultura y desconocimiento) Por lo tanto, el leasing es un producto financiero, que permite a las empresas productivas, principalmente a las pequeñas y medianas Industrias, el acceso a recursos para la adquisición de maquinaria y equipo. A través de un contrato de arrendamiento y el pago de una renta periódica el cliente tiene uso y goce de ese bien y al final del plazo puede tomar la decisión de adquirirlo, cambiarlo por uno de mejor tecnología o devolverlo; lo más importante es que se adquiere el bien por un pago mensual que a menudo es mucho más bajo de lo que generará el bien en ganancias. Continúa página 18

EDICIÓN 278



A UN AÑO DE LA PANDEMIA

+33 EMPRESAS de leasing inscritas Apoyo La aprobación de la Ley le da mayor certeza legal, contable y fiscal a las empresas, así como en la medida en que se incorporen más competidores a ofertar estructuras innovadoras y creativas para el financiamiento de bienes productivos y se mejoren las condiciones para el financiamiento. Para el sector de vivienda, el leasing habitacional podrá crear, por un plazo de dos o tres años, un historial crediticio, para posteriormente descontarlo en el sistema financiero regulado. El leasing es el instrumento financiero idóneo para la inversión, que es lo que el país necesita para el desarrollo productivo. Esta herramienta tiene un enorme potencial en Guatemala, somos un país con indicadores macroeconómicos bastante estables, y el concepto de leasing es sinónimo de inversión, competitividad y producción para las empresas, principalmente para las pymes que necesitan estabilidad y previsibilidad económica para invertir. En estos tiempos de COVID-19, uno de los beneficios que nos da el leasing es el beneficio financiero (liquidez), los clientes evitan descapitalizarse adquiriendo equipo para sus empresas y a través de un pago inicial mínimo, pueden hacerse de los equipos que requieran para seguir operando y creciendo, y van pagando una renta mientras lo están utilizando. Otro de los beneficios, aunque no el más importante, es el beneficio fiscal. 18 | MARZO 2021

Las rentas o cuotas que pagan las empresas son 100% deducibles del Impuesto Sobre la Renta, lo que hace que baje su carga fiscal; y por otro lado está el beneficio operativo al permitir estar renovando los equipos, esto evita el costo operativo de mantener equipos viejos o equipos obsoletos y que las empresas tengan los de última generación, siendo más competitivos en los mercados locales e internacionales. Recordemos que es necesaria una asesoría personalizada, ajustar los requerimientos y necesidades del cliente en una propuesta lógica y factible, es decir, el leasing es un traje a la medida y el error de Guatemala, es que se ha trabajado como un formato y no hay asesoría financiera. Antes de presentar una propuesta, se deben conocer las necesidades y requerimiento del cliente, sea esto en plazos, monto de las rentas, pagos iniciales o en la opción de compra o valor residual, ajustándolas a los requerimientos y necesidades, tanto del cliente, como del sistema financiero.

Desde más de 40 años En Guatemala se utiliza esta figura desde hace más de 40 años, pero la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero, se encuadraba en un contrato civil y mercantil no de financiación, debido a que no estaba regulada la figura. Legislada, se eliminan contingencias, dotando de certeza jurídica a las operaciones que se hagan bajo esta metodología para todos los participantes en el sistema.

EDICIÓN 278



A UN AÑO DE LA PANDEMIA

Oportunidades del comercio intrarregional Para los países centroamericanos, el comercio intrarregional siempre ha representado un efecto contracíclico, lo cual sería una herramienta fundamental para la recuperación económica de la región. Colaboración especial: Luis Pablo San José Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) lsanjose@asies.org.gt

H

ace un año, los encabezados de noticias a nivel global giraban en torno a la pandemia de la COVID-19, especialmente haciendo alusión a las medidas adoptadas por diferentes países para mitigar la propagación del virus. Aunque las reglas variaron en los distintos territorios alrededor del mundo, la mayoría utilizaba el confinamiento y cierre de la actividad comercial para conseguir este fin. Estas acciones tuvieron distintos impactos económicos, políticos y sociales, pues algunos países, principalmente de Latinoamérica, no poseen las herramientas económicas y políticas para enfrentar las tasas de informalidad y desempleo que se vieron incrementadas durante ese período. Las exportaciones de la región cayeron un 37.1% según los datos de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); esta caída está ligada a una pérdida de empleos que difícilmente se recuperarán de forma autónoma, pues se estima una

20 | MARZO 2021

pérdida aproximada de 34 millones, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Otros países tuvieron efectos diferentes a los que se planteaban en un inicio, como fue el caso de cuatro países del bloque centroamericano (Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua) donde se vio un incremento de las exportaciones durante 2020, derivado de dos factores importantes: • El primero, está relacionado con el incremento de la demanda de insumos y complementos médicos principalmente para Costa Rica y Guatemala. • El segundo, está ligado al peso que tiene el comercio intrarregional para estos países, el cual, a pesar de las medidas adoptadas por la pandemia no se vio afectado de manera significativa. Otro factor determinante que permitió paliar los efectos de la pandemia fueron las remesas familiares,

EDICIÓN 278


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

que según los datos del Banco de Guatemala (Banguat) y contrario a todo pronóstico se incrementaron en un 6% en promedio, comparadas con 2019.

Microeconomía Si bien los resultados macroeconómicos son esperanzadores, es necesario conocer algunos efectos a nivel microeconómico. Para dar una idea de esta situación, basta con observar el comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE). Durante 2020 se vio una caída de este índice llegando a su punto más bajo en mayo, reportando 10.8 según el Banguat. Este comportamiento comenzó a revertirse a partir de junio, sin embargo, el crecimiento ha sido lento. Dichos resultados pueden atribuirse a que la actividad económica del país depende en su mayoría del comercio al por mayor y menor, de acuerdo con el Producto Interno Bruto (PIB) por origen de producción. Como se ha mencionado en anteriores ocasiones, es fundamental que tanto el Estado como el Sector Privado intensifiquen los esfuerzos para incentivar un incremento de empleos formales en el país. Los resultados anteriormente descritos refuerzan la idea de continuar con el proceso de integración económica de Centroamérica, principalmente en Guatemala, Honduras y El Salvador. El comercio intrarregional para los países centroamericanos siempre ha representado un efecto contracíclico, lo cual sería una herramienta fundamental para la recuperación económica de la región. Seguidamente, es elemental generar un ambiente propicio para incentivar la inversión nacional y extranjera. En este caso, el respeto al estado de derecho y la certeza jurídica juegan un papel fundamental para brindar un clima de negocios favorable y propicio para el crecimiento económico. Redoblar estos esfuerzos permitiría que, de manera progresiva, la oferta exportable del país vaya evolucionando de los commodities a productos y servicios con un mayor valor agregado. Lo que a su vez fomentaría más y mejores empleos que permitan ir disminuyendo la dependencia de las remesas familiares en el sustento de algunos hogares y, por ende, también disminuya la migración. Si bien la situación actual es complicada, también presenta una oportunidad para guiar los esfuerzos económicos y sociales para resultar como una alternativa logística y productiva a nivel global.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 21


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

Vacunación contra la COVID-19 en Guatemala 25 de febrero ingresaron las primeras vacunas

Donaciones: Israel (recibidas) 5 mil dosis farmacéutica Moderna India (recibidas) 200 mil dosis de vacuna Covishield. Otras (pendientes) 50 mil dosis gestionadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex)*

102 mil 500 trabajadores de salud en primera línea, serán vacunados con las donaciones recibidas

29 mil 963 vacunados con primera dosis hasta el 14 de marzo 2021 representando 0.28% de personas

11 millones 900 mil dosis aseguradas a través de compra directa de las marcas Sputnik V, Pfizer y Johnson & Johnson *Información al 14 de marzo 2021

22 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

81 mil 600 dosis del mecanismo Covax llegaron a Guatemala el 11 de marzo 2021

18 millones 882 mil 200 se tiene previsto recibir entre marzo y abril 2021, entre ellas las 255 mil donaciones.

2da. fase Todos los habitantes mayores de 18 años deben llenar un formulario digital que estará disponible en los próximos días en la página web de la cartera de Salud. El Ministerio de Salud se enlazará con el sistema del Renap, para garantizar que los beneficiados proporcionen información verídica.

Serán prioridad quienes padezcan: (Deberán firmar una declaración jurada, adjunta al formulario)

Hipertensión | Diabetes | Enfermedad renal y pulmonar crónica | Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares Obesidad, VIH o cáncer

Elaborados los listados, a las personas se les notificará la fecha, hora y lugar de vacunación, a través de un mensaje de texto a su teléfono celular. Fuente: Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 23


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

Reactivando un turismo responsable en 2021 El turismo nacional es una de las apuestas para reactivar la economía local en cada lugar turístico de los 22 departamentos. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

P

ara contribuir a la reactivación del turismo en Guatemala, el equipo directivo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), compartió el plan estratégico 2021, que permitirá apoyar al Sector Turístico. Las autoridades de la institución gubernamental, señalaron la importancia del turismo en el país, sector que incide directamente en la economía de muchos guatemaltecos que conforman la cadena de valor en forma directa e indirecta. De acuerdo con el director general del Inguat, Mynor Cordón, el compromiso primordial es la reactivación de forma responsable, así como la fuerte reposición de imagen del país en el exterior.

Acciones en 4 ejes 1. Bioseguridad El Inguat ha sido el precursor en la preparación

del Sector Turístico para recibir a los visitantes con los protocolos sanitarios que rigen en todo el país. Informaron que seguirán capacitando y entregando los Sellos de Bioseguridad y Safe Travel, así como el Sello Q , de calidad turística, para tener la confianza de la seguridad sanitaria del turista durante su visita. El tema de capacitación al Sector, a través de las herramientas digitales se mantendrá para las diferentes temáticas. Además, realizarán auditorías en la implementación de protocolos de seguridad sanitaria, con el fin de contribuir a la recuperación de la confianza de los visitantes. 2. Acercamiento con grupos de interés De acuerdo a la información compartida, mantendrán comunicación constante con sectores turísticos como: cámaras, gremios, municipalidades depar tamentales, medios de comunicación, Continúa página 26

24 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


Disfruta del Verano

Nuestros parques estarán abiertos ininterrumpidamente Del jueves 25 de marzo al domingo 4 de abril 2021 Mundo Petapa, Xetulul y Xejuyup. Los Hostales del Irtra y Hostal Aldea de la Selva están abiertos durante los 365 días del año. * A todas las empresas aaliadas, les recordamos carnetizar a sus colaboradores para que puedan disfrutar de la Felicidad.


A UN AÑO DE LA PANDEMIA

organismos internacionales, embajadas, instituciones del Ejecutivo, colaboradores, entre otros, para conocer sus necesidades y así contribuir a la reactivación de su economía a través de la recuperación del turismo de una forma segura y eficaz. 3. Promoción nacional e internacional Como parte de la función institucional y de acuerdo a la Ley Orgánica, la institución debe desarrollar campañas de promoción turística para posicionar los destinos, segmentos y productos turísticos del país. Para ello, realizarán diferentes campañas durante el año como: • Permanente promoción de cada departamento. • Campañas de acompañamiento para las diferentes actividades del Bicentenario de Independencia. • Apoyo con visa para facilitar el pago de servicios y productos. • Campañas estacionales para la Semana Santa, vacaciones de medio año y fin de año. 4. Impulso a la comercialización A través del desarrollo de alianzas estratégicas para fortalecer la conectividad aérea hacia y desde Guatemala, realizarán: • Desarrollo de giras de familiarización y prensa, ruedas de negocios entre el Sector Turístico a nivel local, nacional e internacional; activación de paquetes turísticos en el marco de campañas específicas, participación en ferias virtuales nacionales e internacionales, así como en festivales de reactivación turística en el marco del Bicentenario; apoyo en acciones de promoción a través de la Red de Consejeros Comerciales. La Organización Mundial del Turismo (OMT), ha señalado que el movimiento del turismo internacional, puede tomar algunos años para recuperarse, sin embargo, la evolución del contexto sanitario, inmunización, así como las restricciones que se impongan en los diferentes países del mundo incidirá en su pronta recuperación. Es por ello que en Guatemala el sector está trabajando unido para alcanzar esa recuperación en el menor tiempo posible, informaron las autoridades.

26 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


SOSTENIBILIDAD

Índice Tetra Pak 2020 revela dilema entre la seguridad alimentaria y el medioambiente fomentado por la pandemia A nivel mundial, el 77% de los consumidores ven el desperdicio de alimentos como un desafío clave. Tetra Pak www.tetrapak.com/pa-sp

T

etra Pak presentó los hallazgos de su estudio de investigación global, en asociación con Ipsos, donde muestra que la seguridad alimentaria es un problema importante para la sociedad. Los encuestados creen que la COVID-19 es una amenaza real, al mismo tiempo, la preocupación por el medioambiente sigue siendo sorprendentemente poderosa. El Índice de Tetra Pak, en su decimotercera edición, da cuenta de un aumento del 10% en la preocupación mundial por la seguridad alimentaria y los suministros alimentarios futuros. Según la investigación de este año, la salud está profundamente relacionada con los problemas de seguridad e higiene de los alimentos: dos tercios de los consumidores dijeron que estar saludable es ser seguro y el 60% de los consumidores en todo el mundo dicen que les preocupa que los alimentos que compran sean higiénicos y seguros. En cuanto a la pregunta de qué es clave para ellos en el envase, los consumidores indicaron que garantizar la seguridad alimentaria es su objetivo principal. También expresaron su preocupación por las innovaciones medioambientales en los envases, que afectan la seguridad alimentaria, aunque la mayoría dijo "utilizar envases sostenibles". Adolfo Orive, presidente y CEO de Tetra Pak, comentó que la pandemia de la COVID-19 ha interrumpido el statu quo, ha acelerado las tendencias y ha creado un nuevo panorama de necesidades y oportunidades de los consumidores para que las empresas puedan aprovechar. En particular, la industria debe abordar el creciente dilema en torno a la seguridad alimentaria y el medioambiente, avanzando hacia el doble objetivo de satisfacer la necesidad humana de alimentos, al tiempo que protege el ecosistema de nuestro planeta. Aquí es donde el envasado de alimentos puede desempeñar un papel importante para lograr la armonía. Por su parte, Dan Esty, profesor de Hillhouse en la Universidad de Yale, explicó que el índice Tetra Pak de este año destaca las inquietudes sociales y de los consumidores emergentes que vemos cada vez más, reflejadas en la investigación académica. Con una población mundial en EDICIÓN 278

crecimiento que requerirá hasta un 70% más de alimentos para 2050, en un momento en que la biodiversidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria son cada vez más urgentes, existe una necesidad urgente de cambio. Por lo tanto, iniciativas audaces como las adoptadas por Tetra Pak para repensar el futuro envasado de alimentos son la necesidad del momento.

Vea o descargue el Índice Tetra Pak 2020

MARZO 2021 | 27


OPINIÓN

GuateÍntegra

Oficial en cumplimiento, una oportunidad en desarrollo Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad CIG aperdomo@industriaguate.com

R

esponsable de cumplimiento, es una de las carreras que podrá tener mayor crecimiento en un mundo empresarial que va generando cada vez, más necesidad de visibilidad. La persona que ocupe este cargo es quien guardará una buena ciudadanía corporativa; el trabajo abarca desde la creación y aplicación de pautas y políticas que garanticen la integridad de la empresa, hasta la promoción de estándares y valores éticos que formen una cultura sólida en los lugares de trabajo. Los oficiales de cumplimiento, como se le llama en la mayoría de empresas, son los investigadores atentos a cualquier oportunidad que pueda poner en riesgo la integridad. Este puesto, se ha vuelto vital en muchas compañías y existen fuertes indicios que se está inclinando hacia el dominio femenino. Es alentador, desde una perspectiva de diversidad en el lugar de trabajo y oportunidades de empoderamiento, que las mujeres desempeñen roles de cumplimiento. Pero es igualmente importante, que estas mujeres profesionales del cumplimiento están obteniendo espacios en posiciones de liderazgo en las que realmente puedan mover el cuadrante de la ética corporativa. Uno de los aspectos claves de este puesto, es que son de alta influencia y pueden representar un avance significativo en alcanzar puestos de liderazgo. Esta es una oportunidad de oro para mejorar, verdaderamente, el liderazgo de las mujeres y para aprovechar mejor a estas profesionales para reconstruir la reputación maltratada de la ética corporativa que es el resultado de una década lamentable de escándalos, daños y una completa erosión de la confianza. El cumplimiento en las empresas, es vital para que la mujer trabajadora pueda explotar su potencial en una ecuación de ganagana, en la que fortalece aspectos claves en la sostenibilidad, ética e integridad de los negocios. Por supuesto, es oportuno hacer la aclaración que no es un rol exclusivo para una mujer, ya que lo importante no es el género de quien ocupe el puesto, si no el compromiso y mística de trabajo que esté detrás del profesional. El Día Internacional de la Mujer es un momento oportuno para conmemorar la lucha por su participación dentro de la sociedad, pero no una participación sin significado, sino por el contrario, un proceso de desarrollo íntegro como persona. 28 | MARZO 2021

Es alentador, que las mujeres desempeñen roles de cumplimiento”

EDICIÓN 278


OPINIÓN

ICC

Nacionalismo de las vacunas (Vaccine Nationalism)

Paola Quezada Coordinadora de Asuntos Interinstitucionales Coordinadora técnica ICC Guatemala

L

a pandemia por la COVID-19 ha introducido nuevas palabras y frases que antes no eran comunes escuchar: aplanar la curva, distanciamiento social, cuarentena, confinamiento, bioseguridad, asintomático, entre otras. Una de las más recientes utilizada por expertos es el nacionalismo de las vacunas (vaccine nationalism). El nacionalismo de las vacunas ocurre cuando los países establecen acuerdos con laboratorios fabricantes de vacunas contra la COVID-19, para asegurar millones de dosis para su población, antes de que las vacunas puedan estar disponibles para otros países. La International Chamber of Commerce (ICC), representada en Guatemala por Cámara de Industria, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) han dado a conocer su preocupación al respecto, y afirman que la respuesta a la pandemia, y el acceso a la vacuna es un grave problema que le corresponde a todos los países. Las consecuencias que conlleva el nacionalismo de las vacunas fueron evidenciadas en un estudio hecho por la ICC Research Fundation, en el que se encontró que la economía mundial puede perder hasta $9.2 billones, si no se garantiza el acceso a las vacunas para la población mundial. Cabe destacar que son las economías más desarrolladas quienes asumirán la mitad de los costos de dicha pérdida. John Denton, Secretario General de ICC puntualizó en que “ninguna economía por grande que sea, será inmune a los efectos del virus hasta que la pandemia termine en todas partes”. Lo anterior debido a que las cadenas de suministros globales reflejan la interdependencia que se tiene entre los países desarrollados y los países en desarrollo. La ICC está apoyando la iniciativa de la OMS llamada Access to COVID-19 tools (ACT) Accelerator, para acelerar el desarrollo y la fabricación a gran escala de vacunas y tratamientos, para que puedan estar disponibles para todas las naciones. Esta iniciativa tiene como objetivo recaudar $38 mil millones, de los cuales únicamente $11 mil millones han sido asegurados hasta el momento. La brecha restante de $27 mil millones puede parecer una gran suma, pero es una cantidad pequeña cuando se compara con el costo de dejar que la pandemia continúe.

EDICIÓN 278

Garantizar el acceso equitativo a las pruebas, tratamiento y vacunas de COVID-19 no solo es el camino correcto, sino que hacer lo contrario caería en irresponsabilidad económica”, John Denton, Secretario General de ICC.

MARZO 2021 | 29


OPINIÓN

Gerencia con liderazgo

Gestionando… la frustración German Retana Ph.D. cosultor de empresas

C

uando las expectativas no concuerdan con los resultados obtenidos, las emociones pueden adoptar dos rostros. Uno es edificante y favorece la actitud resiliente y de intentar algo de nuevo, el otro es pesimista y sus reacciones podrían dañar a terceros y a nosotros. En una pandemia ambos rostros se asoman… La imposibilidad de controlar el impacto de factores externos en asuntos personales causa pérdidas. De ahí que el modo de responder tenga dos caras: la funcional y la disfuncional. Respuestas disfuncionales: sus manifestaciones son la rigidez para cambiar, las respuestas exageradas, tales como la agresividad, la exigencia de privilegios y las decisiones irracionales. La sensación de no poder satisfacer los deseos desata la intolerancia, la impaciencia y el rompimiento de reglas. Hay personas que, con tal de no arriesgarse a decepcionarse en el cumplimiento de sus metas, irrespetan y sofocan a su equipo o a su familia. Exacerban las rabietas, la queja y la ansiedad. Se culpan desmesuradamente, externan sentimientos de baja autoestima. La frustración de no adaptarse les genera constante disconformidad en su trabajo.

Los tiempos de pandemia son fuente de aprendizaje para lidiar con la incertidumbre… si así lo decidimos”

Respuestas funcionales: cuando el propósito de vida es claro, hay más paz interior y menos sobresalto ante los contratiempos, se superan las desavenencias en resultados, se es resiliente. La actitud reflexiva pone de relieve el recurso interno, se depende más de la motivación intrínseca que de la extrínseca, nacen nuevos hábitos. Las decepciones son normales, ayudan a madurar. Las emociones negativas son reversibles, transitorias. Los tiempos de pandemia son fuente de aprendizaje para lidiar con la incertidumbre… si así lo decidimos. La madurez permite convertir la frustración en una escuela, en terreno fértil para más intentos, en la justa valoración de circunstancias. En la gestión de esta emoción, conviene distinguir entre reacción y respuesta. La primera es emocional, inmediata y parte del síndrome del sobresalto con que estamos equipados. La segunda es racional y orientable. Así, podemos reaccionar con enojo ante la indisciplina de los que no siguen normas sanitarias, pero responder sin lacerar a nadie. Si comprendemos esta diferencia seremos más funcionales. Una perspectiva contemplativa de los efectos de una pandemia contribuye a soltar apegos, a serenar egos, a ejercer el poder de transformar emociones inferiores (intolerancia) en elevadas (paciencia). Conocer el origen, afirma Dalai Lama, es clave «La ira nace del temor, y este del sentimiento de debilidad o inferioridad. Si usted posee coraje o determinación, tendrá cada vez menos temor y, en consecuencia, se sentirá menos frustrado y enojado». ¿Lo intenta?

30 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


MUJERES EN LA INDUSTRIA

Empoderar a las mujeres para alcanzar un mundo más equitativo Los ODS, subrayan el empoderamiento de la mujer como un factor sumamente importante, en sí y por sí mismo. Colaboración especial: Karen Chinchilla Directora ejecutiva Red Guatemala del Pacto Global direccionejecutiva@pactoglobal.com.gt

E

ste 8 de marzo se conmemora nueva mente el Día Internacional de la Mujer. Mientras, a nivel global aún hay una enorme brecha por cerrar, pues gran porcentaje de mujeres y niñas, a nivel mundial, no disfrutan plenamente de la igualdad de derechos y su potencial como agentes de cambio económico y social sigue sin explotarse. La igualdad de género es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las mujeres aún están subrepresentadas en los roles de poder y toma de decisiones; además son a fec tadas por notorias desventajas y, continúan expuestas y siendo objeto de diferentes tipos de abusos. La igualdad de género es un pilar necesario para un mundo pacífico, próspero y sostenible. Empoderar a las mujeres y a las niñas ay uda a expandir el crecimiento económico y a constituir sociedades más estables y justas. Siendo esta, una causa fundamental para la salud y el desarrollo social de familias, comunidades y naciones; y, por lo tanto, de beneficio de todos Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayan el empoderamiento de la mujer como un factor sumamente importante, en sí y por sí mismo; alcanzar la

EDICIÓN 278

igualdad entre hombres y mujeres es relevante para abordar una amplia gama de desafíos globales. Sin embargo, al ritmo actual de progreso, se necesitarán más de 10 generaciones para cerrar la brecha económica de género. Y ante esta situación, las empresas son un actor clave cuya contribución y actuación es imprescindible para acelerar el ritmo del cambio. Luchar contra la desigualdad de género no es una tarea de las mujeres, sino de todos. En palabras de la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, “el Sector Privado puede generar innovación y financiamiento para contribuir a cerrar las brechas en el mundo laboral y al mismo tiempo promover los ODS. Esto ayudará a las mujeres, familias y comunidades, y directamente tendrá un impacto positivo en el balance final de los negocios”. MARZO 2021 | 31


MUJERES EN LA INDUSTRIA

Invertir en las mujeres contribuye a aumentar la productividad Paralelamente, se ha demostrado que las empresas que se centran en el empoderamiento de las mujeres experimentan un mayor éxito empresarial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), por ejemplo, publicó en 2019 el segundo informe Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio, que expone los resultados de encuestas realizadas a casi 13 mil empresas de 70 países. Dentro de los principales hallazgos se encuentran: que más del 57% de las empresas encuestadas han percibido mejoras en el rendimiento económico; así como un aumento de los beneficios de entre el 5% y el 20%, en el 75% de las organizaciones que han promovido la presencia de mujeres en cargos directivos. Y consigo, claro está, ha habido una mejora reputacional sustancial. Es decir que, invertir en las mujeres y las niñas, contribuye a generar aumentos en la productividad, la eficacia organizacional, el retorno de la inversión y una mayor satisfacción del consumidor. Un número creciente de líderes empresariales reconoce la importancia de las mujeres como líderes, consumidoras, emprendedoras, trabajadoras y cuidadoras. De dicha cuenta, se están adaptando políticas, programas e iniciativas para crear entornos en los que las mujeres y las niñas prosperen.

Un compromiso del Pacto Global de la ONU

Desde el Pacto Global de las Naciones Unidas, estamos convencidos que las empresas tienen un rol vital para apoyar los derechos de la mujer. Las empresas adheridas a nuestra organización llevan a la práctica este rol en dos esferas: • Hacia afuera, promoviendo la creación de modelos comerciales inclusivos, • Y a lo interno de sus operaciones, invirtiendo en 32 | MARZO 2021

programas de empoderamiento económico de las mujeres y promoviendo políticas de igualdad de género. Con el ánimo de acelerar los avances en esta tarea pendiente, el Pacto Global, en alianza con otras entidades internacionales, ha desarrollado una serie de herramientas y mecanismos para que las organizaciones se apropien de este tema y logren hacerlo parte de su ADN. El más reciente, es el programa Taget Gender Equality (TGE), un acelerador desde el cual se promueve la igualdad de género. Para 2018, las mujeres ocupaban aproximadamente el 17% de todos los puestos en los gobiernos corporativos en todo el mundo y el 20% de las empresas Fortune Global 200 contaban con directorios compuestos exclusivamente por hombres. Por ello, a través de TGE se busca apoyar a las empresas para que logren establecer y alcanzar objetivos corporativos ambiciosos para la representación y el liderazgo de las mujeres, comenzando por la alta dirección. ¿Cómo? A través del análisis de desempeño facilitado por el Gender Gap Analysis Tool (GAT), talleres de desarrollo de capacidades, aprendizaje entre pares y el diálogo de múltiples partes interesadas a nivel de país. Este programa se apoya justamente de otra herramienta relevante, desarrollada en conjunto con ONU Mujeres: Los Principios de Empoderamiento Económico de la Mujer (WEPs por sus siglas en inglés). Al adherirse a los 7 principios, las empresas se comprometen a implementar mejores prácticas con enfoque de género, a través del fortalecimiento de políticas corporativas de igualdad entre hombres y mujeres, que se traduzcan en acciones concretas y medibles. Aunado a estas dos plataformas, el Pacto Global trabaja incansablemente en la formación de capacidad y en la sensibilización para que cada vez más empresas se sumen a esta labor. Y así buscar la consecución del ODS 5, que exige la representación, participación y liderazgo equitativo de las mujeres a nivel mundial. EDICIÓN 278


NO TE DETENGAS ANTE NADA

NUEVA COLECCIÓN

PRÓXIMAMENTE

@calzado_coban

www.calzadocoban.com


MUJERES EN LA INDUSTRIA

Las mujeres en posiciones de liderazgo sobrepasan la crítica marca del 30% El informe 2021 de la consultora internacional Grant Thornton revela que en 17 años el porcentaje de mujeres en puestos directivos ha crecido en 12 puntos porcentuales. Colaboración especial: Edy Pérez / CEO Grant Thornton Guatemala edy.perez@gt.gt.com

H

ace menos de dos décadas, la participación de la mujer en posiciones de liderazgo solamente rondaba por el 19%, según encuestas realizadas a más de 10 mil empresas alrededor del mundo. Este año, a pesar de la pandemia, dicha participación ha alcanzado un histórico 31%, logrando la mínima representación que según los expertos es necesaria para lograr cambios en los procesos de toma de decisiones. Aunque este es un gran logro, aún hay mucho por hacer. La investigación realizada por la consultora líder de negocios Grant Thornton Internacional, Women in Business, da a conocer que, de las regiones del mundo, 34 | MARZO 2021

África posee la mayor proporción de mujeres directivas, con un 38%, habiendo incrementado la proporción en siete puntos porcentuales en el último año. ¿Cuál ha sido la clave de África para lograr ese éxito? según el Banco Mundial, las razones radican en el impulso de políticas para la promoción de la equidad de género en la última década, incluyendo legislaciones en materia laboral y doméstica. En el caso de América Latina, la proporción es del 33%. De acuerdo con Francesca Lagerberg, líder global de Grant Thornton, “el haber sobrepasado el 30% de mujeres directivas a nivel global es un importante hito para las empresas, pero no la meta final. Las compañías que quieran EDICIÓN 278


MUJERES EN LA INDUSTRIA

El informe Women in Business ha reportado sobre la diversidad de género en la alta dirección alrededor del mundo por más de 15 años.

EDICIÓN 278

cosechar los beneficios de un mejor balance de género deben continuar tomando acciones para motivar a las mujeres a alcanzar sus objetivos”. Otro de los hallazgos alentadores del estudio son las posiciones que las mujeres están ocupando, ya que cada vez, son mayores. En comparación al año pasado, la proporción de mujeres que ocupan un cargo de CEO o Presidencia incrementó 6 puntos porcentuales, alcanzando un 26%. Las que ocupan un cargo de Gerencia Financiera también aumentó 6 puntos porcentuales (36%) y las que ocupan puestos de Gerente de Operaciones, 4 puntos porcentuales (22%). Entre otros hallazgos, se resalta que el 69% de los encuestados indicaron que las nuevas prácticas laborales implementadas en las organizaciones a raíz de la COVID-19 beneficiarán las carreras de las mujeres en el largo plazo, debido a la flexibilidad que el trabajo remoto permite. Claro está, que aún cuando el número de mujeres en puestos de liderazgo ha aumentado, todavía existe incertidumbre en relación al impacto de la pandemia en las mujeres trabajadoras, sobre todo por las nuevas responsabilidades del hogar como la educación de los hijos en casa mientras los colegios permanecen físicamente cerrados. Afortunadamente, el estudio revela que el 92% de las empresas a nivel global se encuentran tomando acciones para garantizar la interacción e inclusión de su personal, siendo cada vez más flexibles acerca de cómo, cuándo y dónde los colaboradores realizan su trabajo. “Ahora más que nunca, las compañías deben mantenerse enfocadas en qué es lo que está permitiendo que las mujeres progresen a puestos de liderazgo, de manera que ellas puedan avanzar y no dar un paso atrás luego de la pandemia”, indicó Lagerberg.

Una herramienta para la inclusión Acompañado al estudio sobre Women in Business, la firma ha desarrollado la herramienta Una ruta para la acción, para promover la inclusión y fomentar el

crecimiento profesional de las mujeres dentro de las empresas. Esta se encuentra conformada en seis pilares: 1. Promover el cambio: motivar la inclusión de género para así contar con un equipo diverso con mejores resultados y balance. 2. C ono c e r l a i n for m a c ión d e diversidad: cada empresa es diferente por lo que antes de decidir se necesita la información para realizar el plan. 3. Identificar el talento: se debe remover el sesgo al momento de las entrevistas y contrataciones. 4. Promover el crecimiento profesional y desarrollo: los logros de los colaboradores se deben hacer públicos dentro de la organización, tanto los de ellas como los de ellos. 5. Diversidad de empleados: la empresa debe crear un ambiente flexible donde garantice el apoyo en los cambios clave de las mujeres, por ejemplo, la maternidad. 6. Crear una cultura inclusiva: aceptar el individualismo y crear un ambiente psicológicamente seguro. Se propone que estos seis pilares vayan acompañados de parámetros de medición; ya que para poder evaluar es indispensable tener indicadores que demuestren el desempeño. Algunos parámetros son: • Proporción total de empleadas mujeres. • Proporción de mujeres en puestos de dirección. • Proporción de nuevas contrataciones femeninas. • Proporción de promociones en mujeres. • Salario medio por género. De esta forma, la empresa podrá saber en qué posición se encuentra y así tomar las acciones necesarias para poder mejorar en su inclusión y diversidad. Las empresas que quieran continuar con un balance de género provechoso dentro de sus equipos de trabajo deberán continuar implementando acciones de inclusión y diversidad.

MARZO 2021 | 35


MUJERES EN LA INDUSTRIA

Mi empresa, amiga de la lactancia materna Fomentar una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo es un proceso gradual. Colaboración especial: María Claudia Santizo / Oficial de nutrición UNICEF Susana Aguilar / Consultora de nutrición UNICEF Lucía Urrutia / Consultora Sector Privado y derechos de la niñez UNICEF

E

l embarazo y el nacimiento de un hijo son etapas muy especiales, que involucran muchos sentimientos y representan cambios en la vida de la familia. Las tareas del hogar y responsabilidades de la vida cotidiana, los desvelos, el cuidado de los pequeños, también están presentes; y más frecuentemente, la madre necesita regresar a trabajar. ¿Y qué sucede entonces? Es frecuente que las mujeres dejen de amamantar a sus bebés porque encuentran que el trabajo es una limitación para continuar, muchas veces esto causa frustración en la madre. Pero en realidad, es posible que la madre continúe amamantando si recibe el apoyo de su familia, y, en este caso, el apoyo del patrono. En Guatemala solo el 53% de las mujeres brindan lactancia materna exclusiva (es decir que el bebé menor de 6 meses solo recibe la leche materna y nada más), este es un indicador que desde las empresas se puede incrementar para beneficio de la infancia, las familias e incluso la misma empresa. La lactancia materna es el mejor alimento para el inicio de la vida. Los niños que reciben lactancia materna tienen menor riesgo de muerte, se evita la mitad de los episodios de diarrea y un tercio de las infecciones respiratorias, se tiene menos probabilidad de sobrepeso/obesidad; e incluso se ha documentado un aumento de 3.4 puntos en el coeficiente de inteligencia, por mencionar solo algunos beneficios. Las madres también tienen beneficios en su salud: se reduce el sobrepeso y obesidad, la incidencia del cáncer de mama, del cáncer de ovario y la depresión postparto. Las familias y la sociedad también se benefician: hay un ahorro en la compra de fórmulas lácteas artificiales, gastos médicos y días de trabajo perdidos por enfermedad, hay mejor salud a largo plazo y es inofensivo para el medio ambiente. 36 | MARZO 2021

Como parte del proyecto de remodelación de sus instalaciones, CIG inauguró la segunda fase que incluye una sala de lactancia, equipada para que las madres trabajadoras en este período, tengan la privacidad y comodidad necesaria.

¿Cómo puede el patrono apoyar a la madre trabajadora?

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Guatemala, impulsa la iniciativa Espacios Amigos de la Lactancia Materna (EALM) para promover, proteger y apoyar este proceso. Esta consiste en establecer dentro de la empresa, un lugar cómodo, higiénico y privado, que ofrece las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna. Para ser reconocido como una Empresa Amiga de la Lactancia Materna, la empresa debe cumplir con los 10 pasos siguientes:

EDICIÓN 278


MUJERES EN LA INDUSTRIA

CIG inauguró su sala de lactancia el 8 de marzo 2021.

1. Conformar un equipo de trabajo que lidere y de seguimiento a la implementación de la iniciativa. 2. Implementar un espacio amigo de la lactancia materna. 3. Tener una política de lactancia materna por escrito. 4. Capacitar al personal sobre los beneficios y manejo de la lactancia materna. 5. Mostrar a las madres cómo extraerse la leche y mantener la lactancia. 6. Respetar y autorizar a la madre los períodos pre y post natal. 7. Autorizar a la madre su hora de lactancia. 8. Autorizar a la madre el tiempo necesario para que pueda extraerse la leche, según su jornada de trabajo. 9. Compartir, facilitar y fortalecer los conocimientos sobre estimulación oportuna. 10. No aceptar ni brindar sustitutos de la leche materna.

Una Empresa Amiga de la Lactancia Materna puede hacer la diferencia para la niñez, para la empresa y para el país. De acuerdo a la Guía de fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo: instalación y funcionamiento de salas de lactancia, al convertirse en una Empresa Amiga de la Lactancia Materna, el patrono también se beneficia: • Aumenta la productividad en el trabajo y el rendimiento de las colaboradoras. • Mejora la imagen de la corporación, como una empresa socialmente responsable; hace que la empresa sea más atractiva para potenciales colaboradoras creando también un diferenciador positivo para las mujeres que son clientes de su negocio. • Aumenta la lealtad y retención de los colaboradores, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo personal. • Disminuye el absentismo, lo que se traduce en un 30-70% de menos faltas. Y se convierte en una inversión redituable, ya que en promedio se obtiene un retorno de $3.00 por cada $1.00 invertido, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF. La adopción de estos pasos se realiza de forma gradual, si su empresa desea formar parte de esta iniciativa puede contactar a UNICEF Guatemala para obtener más información y acompañarte en este proceso: Lucía Urrutia, lurrutia@unicef.org y/o Susana Aguilar, suaguilar@unicef.org

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 37


MUJERES EN LA INDUSTRIA

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) Los WEPs marcan una ruta y permiten una alineación estratégica para que el Sector Privado pueda contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030. Colaboración especial: Adriana Quiñones Representante de país ONU Mujeres Guatemala

L

os WEPs (por su siglas en inglés, Women Economic Principles) son orientaciones prácticas para que las empresas puedan promover e implementar acciones para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los espacios de trabajo, en el mercado y las comunidades. Esta iniciativa internacional fue desarrollada entre Pacto Global y ONU Mujeres, y se basan en estándares internacionales de derechos humanos y de trabajo; parten del reconocimiento de que las empresas tienen responsabilidad e impacto catalítico para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La adopción e implementación de los WEPs en las empresas facilita el trabajo colaborativo entre el Sector Privado y las Naciones Unidas, contribuye al logro de estos compromisos de país en la Agenda 2030, apoyan al empoderamiento de las mujeres a nivel nacional y permiten un trabajo colaborativo para cerrar las grandes brechas de desigualdad en Guatemala. En el mercado laboral, la tasa de participación de las mujeres es del 37%, en comparación, con el 84% de los hombres. Existe una brecha del 47%, y según la tendencia, va aumentando con los años. Otro aspecto muy importante es que las mujeres participan en actividades de menor remuneración y tienen una alta participación en el empleo informal sobrepasando la media nacional (70%), con un valor de 73%, esto significa que las mujeres ven limitadas sus oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, debido a la carencia de protección, bajos salarios e inestabilidad económica. A nivel internacional, existe evidencia que, si lográramos la igualdad en la participación de las mujeres en el mercado laboral para 2025, se aumentaría $28 trillones del PIB Mundial, eso significa crecimientos en la economía del 14% para América Latina y el Caribe; y 26% en el mundo, de acuerdo con Global Mckinsey Institute. Pacto Global y ONU Mujeres creen firmemente que invertir en el empoderamiento de las mujeres contribuye directamente en la igualdad de género, la reducción de brechas, pero también en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico. Los WEPS, una iniciativa a nivel internacional, ha logrado el apoyo de más de cuatro mil 500 empresas en el mundo, y más de un mil 300 en América Latina. Al unirse, las empresas se comprometen voluntariamente a trabajar en 7 principios:

38 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


MUJERES EN LA INDUSTRIA

1. 2. 3. 4. 5.

Promover la igualdad entre hombres y mujeres, desde la dirección al más alto nivel. Tratar a todos los hombres y mujeres de manera igualitaria en el trabajo. Velar por la salud, seguridad y bienestar de todos los trabajadores. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadenas de suministros y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres. 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y de cabildeo. 7. Evaluar y difundir los progresos a favor de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. En Guatemala, se han unido a esta iniciativa 32 empresas y durante su lanzamiento nacional el 18 de marzo 2021, se hizo el llamado para que más empresas guatemaltecas (privadas, públicas, estatales y cooperativas) firmen el compromiso de incorporar prácticas para lograr la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, e invitar a la sociedad civil, organizaciones internacionales, academia y Gobierno a unirse a nuestros esfuerzos como promotores de la igualdad y poder potenciar el alcance de los WEPs. Cámara de Industria de Guatemala participó como signatario, reconociendo la importancia que tiene el trabajo multisectorial, para cerrar la brecha y promover el desarrollo de las mujeres. El ejercicio de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres no solamente es lo correcto, es un buen negocio. Existe evidencia que las empresas que implementan acciones como políticas, normativas y buenas prácticas de igualdad de género: • Mejoran su productividad y la retención del talento humano, les otorga prestigio nacional e internacional, mejoran su reputación organizacional y la percepción de la Responsabilidad Social Empresarial, aumentan su rentabilidad y son priorizadas en carteras de crédito. El valor agregado es la promoción de la cero discriminación para las mujeres, donde el Sector Privado genera ese cambio, que junto con las instituciones de Gobierno, pueden transformar la cultura hacia una generación de igualdad.

Para adoptar los WEPs

Es necesario que el CEO de la empresa firme el compromiso voluntario y llene el formulario en línea colgado en www.weps.org/join, para más información de la adopción de los WEPs en Guatemala puede contactar a perla.chang@unwomen.org

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 39


MUJERES EN LA INDUSTRIA

¿Cómo mejorar la situación de las mujeres trabajadoras? Las empresas privadas e instituciones públicas están llamadas a actuar proactivamente a favor de la equidad entre hombres y mujeres. Colaboración especial: Andrea Morán Coordinadora Corporativa Desarrollo Humano de Bantrab

L

as leyes guatemaltecas garantizan los mismos derechos laborales para hombres y mujeres. Pero las estadísticas demuestran que en la práctica no es así. De acuerdo con el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ellas constituyen el 52% del total de habitantes, pero tan solo el 33%, son económicamente activas. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) ha hecho dos publicaciones recientes sobre la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral. Ambas fueron auspiciadas por el Grupo Financiero Bantrab y son parte del proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, ejecutado por Asies con financiamiento de la Unión Europea. La primera, Mujeres trabajadoras cuentan su historia, fue publicada en septiembre 2020 y recoge las experiencias de 40 mujeres de distintas ocupaciones, etnia, edad, nivel educativo y lugar de residencia. La mayoría ha afrontado prejuicios y discriminación, así como la ausencia del Estado como promotor del bien común. La segunda publicación, ¿Cómo mejorar la situación de las mujeres trabajadoras?, fue publicada en febrero y presenta una serie de recomendaciones dirigidas al Estado y a los distintos sectores de la sociedad guatemalteca, a partir de los obstáculos que las mujeres deben superar para desarrollarse laboralmente y cumplir sus metas. Magalí Quintana y María Eugenia Saravia, investigadoras de Asies, recomiendan a las autoridades divulgar los derechos de las mujeres, de forma comprensible y directa en distintos idiomas, sobre todo en el área rural; fortalecer la capacidad de inspección de las condiciones laborales por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; e incrementar el número 40 | MARZO 2021

y la capacidad de las guarderías y sus servicios para los hijos de los empleados públicos. Asimismo, consideran necesario restituir la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, disuelta en enero de 2019, y ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación del acoso y la violencia en el trabajo. Las recomendaciones de Asies para las empresas se orientan a promover la vida familiar y la formación para el trabajo. Incluye, entre otras, ofrecer el servicio gratuito de guardería a los padres y madres para dar cumplimiento al Código de Trabajo. • Asimismo, ofrecer la misma remuneración y beneficios por trabajo de igual valor a hombres y mujeres. • Contratar proactivamente a mujeres en puestos directivos y de responsabilidad, así en consejos de administración. • E instaurar políticas de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia verbal o física, así como prevenir y castigar el acoso sexual. En suma, si bien Guatemala cuenta con una amplia y adecuada legislación que protege y ampara a las mujeres, su nivel de cumplimiento es muy bajo y los derechos que garantizan son poco conocidos por la población y los abusos son denunciados esporádicamente, en su mayoría en las áreas rurales. Las empresas privadas e instituciones públicas están llamadas a actuar proactivamente a favor de la equidad entre hombres y mujeres, con medidas orientadas a asegurar su bienestar personal y familiar, así como su felicidad en el ámbito laboral. Las recomendaciones del estudio pueden consultarse en: www.asies.org.gt o www.bantrab.com.gt/mujerestrabajadoras/ EDICIÓN 278



COYUNTURA

Eligiendo a las Cortes de Guatemala Proceso de elección de la Corte de Constitucionalidad ¿Cómo se integra la CC? 5 magistrados titulares y 5 suplentes ►Un número impar para que las decisiones se tomen por mayoría simple.

5

años dura el período como magistrado titular y suplente, superior al del Presidente y el Congreso e igual que la Corte Suprema de Justicia (CSJ)

14 de abril 2021,

deben tomar posesión los magistrados para el período 2021-2026

5

instituciones, son las que eligen para mantener el equilibrio de fuerzas en su conformación: Cor te Suprema de Justicia / Rober to Molina (titular), Walter Paulino (suplente) C ong re s o de l a R e públ ic a / D i n a Ochoa (titular), Luis Rosales (suplente) Presidente en Consejo de Ministros / Leyla Lemus (titular), Juan José Samayoa (suplente) Consejo Superior Un iversitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala / Gloria Porras (titular), Rony López (suplente) Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala / Néster Vásquez (titular), Claudia Paniagua (suplente)

Los magistrados titulares son reemplazados por los suplentes cuando se retiran, fallecen o están incapacitados para ejercer el cargo. Los magistrados titulares y suplentes podrán reelegirse por el mismo u otro órgano.

+2

C u a nd o l a C C c ono c e a s u nt o s d e inconstitucionalidad planteados contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Congreso o la Presidencia, 2 magistrados suplentes, electos por sorteo, se integran al pleno para enriquecer la discusión y deliberación. 42 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


COYUNTURA

Proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son los funcionarios de más alta jerarquía dentro del Organismo Judicial.

13 5 años 26

magistrados, forman la CSJ, incluyendo a su Presidente. El número de magistrados está determinado por la Constitución Política de la República y su Ley Orgánica, Decreto 2-89 del Congreso.

es el período que deben cumplir los magistrados de la CSJ, que son electos por el Cong reso de la República de Guatemala.

candidatos, conforman la nómina propuesta por la Comisión de Postulación, integrada por:

• 1 representante de los rectores de las universidades del país, quien la preside. Los decanos de la facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada casa de estudios. • Un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) • Y por igual número de representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás tribunales que constituyen el Organismo Judicial.

La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la Comisión. El proceso actual de elección de magistrados de la Corte de Apelaciones y demás Tribunales de igual Categoría y CSJ, inició el 26 de febrero 2019. Sin embargo, una serie de amparos otorgados por la Corte de Constitucionalidad (CC), ha retrasado el proceso.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 43


COYUNTURA

Abordando las causas raíz de la migración La administración Biden ha abierto una ventana de oportunidad que pudiera ser de oro. Colaboración especial: Edgar Villanueva / director ejecutivo U.S.-Guatemala Business Council www.usg-bc.org

E

l pasado 2 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, basado en la Ley de Migración y Nacionalidad emitió la orden ejecutiva para crear un marco integral regional para abordar las causas raíz de la migración, administrar este tema a lo largo de Norte y Centroamérica y para proveer un procesamiento seguro y ordenado para aquellos que buscan asilo en la frontera de ese país. Esta orden ejecutiva contiene tres puntos, pero en este espacio se abordará únicamente la creación de marco regional y un plan para abordar las causas raíz de la migración de Centroamérica hacia los Estados Unidos. El preámbulo de la orden ejecutiva aborda el factor multicausal de la migración regional, resaltando la inseguridad y falta de oportunidades económicas y mezcla una visión humanitaria de la migración con la necesidad de aplicar la ley fronteriza. Basado en estos principios, el presidente Biden resolvió establecer una estrategia integral para abordar las causas raíz de la migración en la región. Para el efecto, ordenó al asistente del presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, que en coordinación con otras agencias deberá preparar una estrategia e identificar y priorizar las acciones necesarias para abordar los factores que lideran la migración hacia EE. UU. Asimismo, de manera muy positiva y en concordancia con lo que hemos venido promoviendo desde el U.S. – Guatemala Business Council, establece que se debe tomar en cuenta las opiniones del Sector Privado, entre otros. Lo que refleja la orden ejecutiva es muy similar a lo que la Estrategia Estadounidense para Centroamérica estableció hace mas de 8 años como contraparte del Plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte de Centroamérica (A4P):

44 | MARZO 2021

“La Estrategia tiene como objetivo proteger a los ciudadanos norteamericanos al abordar la seguridad, gobernanza y causas raíz de la migración ilegal.” Y en la misma vía asignaría $4 millardos por cuatro años en su desarrollo (entre 2014 y 2020, Estados Unidos ha asignado más de $3.8 millardos a su Estrategia actual). Esto nos puede generar la percepción que estamos frente a un Plan de la Prosperidad 2.0 y que podríamos cometer los mismos errores tácticos que resultaron en poco impacto de estas iniciativas en la región centroamericana. Sin embargo, la orden ejecutiva es una opor t unidad para trabajar de manera colaborativa. Adicionalmente, la misión diplomática norteamericana en Guatemala ha manifestado y ha ido materializando un trabajo conjunto con diversos sectores para avanzar temas vinculados con el crecimiento económico, la mejora del clima de inversión y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

EDICIÓN 278


COYUNTURA

Esta mezcla de noticias positivas, no nos debe permitir que nos durmamos en nuestros laureles. • Como primer paso, tenemos que establecer un mecanismo de consulta bilateral ágil y pragmático que permita dialogar con liderazgos regionales representativos. Una estrategia top-down, no será tan efectiva como una generada con insumos locales. • Adicional, tenemos que analizar las lecciones aprendidas del pasado. La dinámica en el marco del A4P nos permite establecer que el dinero no es una solución si la estructura de cooperación es lenta, burocrática y si los fondos se diluyen en el camino a los proyectos. • Asimismo, debemos priorizar de manera pragmática pues la región tiene múltiples retos y no podremos abordarlos todos al mismo tiempo. A mayor número de prioridades, menor contundencia. • Finalmente, las decisiones deben estar dotadas de estadísticas, ciencia y tecnología. Hay asuntos de alto impacto que pueden absorber la atención de los tomadores de decisión, pero tenemos que evitar la tentación de tomar decisiones basadas en datos anecdóticos y confiar en lo que nos dicen los estudios. Por ejemplo, el estudio de USAID llamado Determinantes de la migración y sus implicaciones para la política pública, nos otorga datos vitales para dirigir las decisiones políticas y será una herramienta invaluable para diseñar un plan regional. La administración Biden ha abierto una ventana de oportunidad que pudiera ser de oro. Está en nuestras manos usar nuestros recursos y experticia para priorizar de manera pragmática en el fortalecimiento del Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la creación de oportunidades económicas como punta de lanza de la generación de un país diferente y una región próspera.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 45


EVENTOS CIG

Industriales hacen llamado a cerrar la brecha tecnológica del país Con el objetivo de motivar a los distintos sectores a aprovechar y aplicar las herramientas que ofrece la tecnología para adaptarse a una nueva era y contribuir con la disminución de la brecha tecnológica en Guatemala, Cámara de Industria y la Gremial de Tecnología e Innovación, realizaron la tercera edición del Innovation & Technology Expo 2021.

E

l pasado 24 de febrero fue la inauguración del evento. Luis Alfonso Bosch, Vicepresidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y Josué Cano, Presidente de la Gremial de Tecnología e Innovación dieron la bienvenida.

Entre otras, se impartieron las conferencias Claves en la transformación digital: 10 decisiones para el éxito, por José Luis Pastor, CEO en Rethink Marketing, España

Futuro del Marketing Digital, por Manuel Caro, CEO / Consultor de OpenExO Transformación Exponencial, Colombia

Panel Tendencias, innovación y tecnología. ¿Qué retos serán los más prometedores y cómo adaptarse al día a día?

Conferencia Artificial intelligence and data economy, por Wei Chung Hwang, Director General Adjunto del Centro de Tecnología de Inteligencia Computacional del Instituto de Investigación de Tecnología Industrial de Taiwán (ITRI, por sus siglas en inglés)

46 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


EVENTOS CIG

Premiación Tech Challenge 1er lugar, categoría Proyecto Terminado GOBOX: más que una plataforma de compras en línea, con alianzas estratégicas con Amazon, Ebay, Besbuy, entre otras, hacen la compra del usuario más amigable y personalizada. Premio: $3,000, programa de mentoría, sesión de diagnóstico y 3 meses de co-working. 1er. lugar, categoría Prototipo Plataforma IKA: la interfaz de usuario 4D Fractal única de IKA, interconecta coherentemente el trabajo con los objetivos, permitiendo hacer las cosas más rápido desde un mismo lugar. Premio: programa de incubación de 12 semanas, mentorías, sesión de diagnóstico y 3 meses de co-working.

2 DÍAS

de Innovation & Technology 2021 Los premios fueron otorgados por Campus TEC, Universidad Rafael Landívar, Microsoft y Gremial de Tecnología e Innovación CIG.

Se rifaron licencias de aprendizaje de idiomas, patrocinadas por BERLITZ.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 47


SOSTENIBILIDAD

Progreso presenta la primera edición del Premio Regional de Periodismo en Sostenibilidad Los participantes deberán presentar trabajos periodísticos que hayan tenido difusión en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá. Cementos Progreso www.facebook.com/ProgresoGuatemala

E

l Premio Regional de Periodismo en Sostenibilidad busca promover la difusión periodística y la investigación, para visibilizar el compromiso del Sector Privado y las iniciativas de desarrollo sostenible que se realizan en la región. Esta primera edición busca impulsar un debate sobre un modelo de gestión empresarial sostenible que genera impactos positivos con el propósito de mejorar el capital social y la calidad de vida de la población. Para esto, se seleccionarán los mejores trabajos de periodismo impreso, digital, radio y televisión, que visibilicen las prácticas sociales, ambientales, de gestión ética, gobierno corporativo y de inversión que se desarrollan entre las empresas y los territorios donde operan. 48 | MARZO 2021

De acuerdo con Ilyanova Dávila, gerente de comunicación de Progreso, por más de 121 años, Progreso, a través de su marca líder Cementos Progreso, ha apoyado múltiples iniciativas para promover el desarrollo sostenible. “En esta oportunidad busca reconocer los trabajos periodísticos y de investigación desarrollados en la región Centroamericana sobre la actuación de las empresas con sus diferentes grupos de interés”, añadió.

Bases del concurso

El tema de enfoque de los trabajos deberá ser desarrollo sostenible, equilibrio entre la conservación del medioambiente y el desarrollo social y económico. O también acerca de las prácticas sociales de empresas y fundaciones que realizan acciones para el desarrollo de comunidades sostenibles. EDICIÓN 278


SOSTENIBILIDAD

Un jurado de expertos en comunicación y desarrollo sostenible elegirán a los ganadores en mayo 2021. Se reconocerán los tres mejores trabajos publicados en prensa escrita, revistas especializadas, radio, televisión o medios digitales en las categorías de reportaje, crónica o documental. Asimismo, se otorgará el premio único Periodista Nobel, al mejor trabajo periodístico en los géneros de reportaje, crónica o documental para estudiantes del último año de la carrera de comunicación social de Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá. El ganador del primer lugar, recibirá un premio en metálico EDICIÓN 278

equivalente a $5 mil, el segundo lugar, una MacBook Air y el tercer lugar, una cámara GoPro Hero 9. Por su parte, el ganador del premio único de la categoría estudiantes, tendrá la oportunidad de hacer prácticas profesionales en el área de comunicación corporativa de Progreso, su trabajo será publicado en la revista Comunicarse y recibirá un micrófono Yeti Nano. Los participantes deberán enviar sus publicaciones hasta abril 2021, al correo electrónico comunicacion@progreso.com o bien enviarlo al Centro Gerencial Las Margaritas, torre II, nivel 19, ciudad de Guatemala. MARZO 2021 | 49


COMPETITIVIDAD

Atracción de inversiones ¿Hacia dónde vamos? Una breve reflexión sobre las acciones que se han tomado y lo que hace falta. Claudia Barrios Gerente de Competitividad CIG cbarrios@industriaguate.com

G

uatemala es un país lleno de oportunidades y riquezas que, junto con el trabajo del Sector Privado y el diseño de políticas públicas adecuadas, nos convierten en un destino atractivo a las inversiones y reinversiones de capital. Prueba de ello es la gran cantidad de empresas que han aportado al desarrollo del país, a través de generación de empleo formal, pago de impuestos, desarrollo de talento humano, entre otras oportunidades de crecimiento. El objetivo de estas oraciones es realizar un ejercicio de revisión de las ventajas con las que Guatemala cuenta y al mismo tiempo aportar ideas para mejorar. Una de las fortalezas del país es el talento humano disponible. Guatemala cuenta con la población económicamente activa más grande de la región centroamericana, con más de cinco millones aportando a la economía nacional. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante recalcar que es necesario reforzar las capacidades de esa población en capacidad de trabajar. En el contexto actual, es necesaria la implementación de programas en pro del desarrollo de capacidades técnicas como lo pueden ser habilidades blandas, digitales, lingüísticas, entre otras. Por otra parte, la ubicación geoestratégica es fundamental al momento de tomar decisiones. Con acceso al Océano Pacífico y al Atlántico, el país ofrece cercanía hacia los principales socios comerciales, para la exportación de la producción como para la importación de materias primas. Además, Guatemala cuenta con preferencias arancelarias negociadas a través de 17 acuerdos comerciales, de los cuales 13 se encuentran vigentes, lo que beneficia a más del 90% de la oferta exportable. También existen 19 acuerdos recíprocos de inversión que establecen reglas claras para un potencial inversionista.

50 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


COMPETITIVIDAD

Acciones por hacer Ahora, para poder sacar provecho de los instrumentos con los que ya se cuenta, es necesario reflexionar sobre lo que hace falta por realizar. Guatemala necesita mejorar la percepción a nivel internacional, acompañado de la marca país y acciones claras que fomenten la mejora de los indicadores que miden el desempeño. Algunas de las acciones que se deben ejecutar están relacionadas con la mejora de las condiciones de infraestructura portuaria, para poder atraer más oferta de transporte internacional y fomentar precios competitivos para la demanda de la Industria nacional. Asimismo, se debe buscar negociar nuevos acuerdos comerciales con aquellos países que brinden oportunidades a los sectores guatemaltecos con mayor proyección en esos mercados nuevos. Así como existen muchas acciones por realizar, se deben reconocer los esfuerzos que se han ejecutado hasta el momento en diferentes áreas: • Se debe destacar la diplomacia comercial impulsada a través de la Cancillería, lo que permite que Guatemala tenga presencia en más de 15 mercados a través de la figura de la Red de Consejeros Comerciales. • También es importante subrayar la competitividad con la que cuentan servicios básicos como la electricidad y la telefonía. • En materia de macroeconomía, Guatemala cuenta con el PIB más grande de Centroamérica, tasa de inflación baja y estable, tipo de cambio sólido, nivel más bajo de deuda soberana de la región, entre otros. En el contexto actual, es importante que Guatemala siga fortaleciendo sus esfuerzos por implementar una estrategia que impulse el nearshoring hacia el país. Debido al impacto de la pandemia, es sabido que existe la posibilidad de que muchas compañías en el mundo elijan la opción de la relocalización de sus cadenas de valor, para lo cual Guatemala debe posicionarse como el destino ideal. En el escenario actual, la inversión extranjera jugará un papel determinante en los procesos de reactivación y recuperación económica de América Latina. Eso quiere decir que la competencia por atraer las inversiones será férrea. No hay que olvidar que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia generó la pérdida del 33% del empleo formal en la región latinoamericana. Es por ello que, ante un panorama de oportunidades, Guatemala necesita redoblar esfuerzos y proyectarse como el destino perfecto para la relocalización de las cadenas globales de valor.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 51


CONTRABANDO

Seguridad para el comercio formal: una necesidad urgente y creciente El comercio ilícito le roba oportunidades al país. ¡Seamos parte de la solución! Muriel Ramírez Coordinadora técnica Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG mramirez@industriaguate.com

C

on mucha preocupación hemos manifestado que durante el cierre del país en 2020 el comercio formal fue uno de los más afectados. Se evidenció el crecimiento desmedido del comercio ilícito ante medios de comunicación, con autoridades y con la misma población. Todos hemos escuchado en algún momento la frase o el dicho “no basta poner el huevo, también hay que cacarearlo”, esto aplica al propósito de la Comisión de Defensa del Comercio Formal, ya que es clave fomentar acciones enroladas a apoyar al Estado a contrarrestar el comercio ilícito, como en generar actividades desde el punto de vista preventivo. Claramente, la demanda de seguridad es siempre creciente y la capacidad del Estado de responder tiene límites, ya sea por recursos humanos o materiales. Por lo que hemos diseñado el plan de trabajo de la comisión con el propósito de fortalecer las capacidades de las instituciones públicas e incidir en acciones puntuales que demuestren efectividad en las demandas de los sectores afectados por este flagelo, por lo que necesitamos que el Estado garantice un comercio justo en el país.

Propuesta Dada la naturaleza de este tipo comercio, siendo esta una actividad donde no se localizan registros oficiales, y por lo mismo, es difícil determinar su cobertura y medición. La comisión propone el establecimiento de indicadores que puedan medir la actividad, ya que esta necesita ser investigada, monitoreada y cuantificada, pues de eso dependerá el éxito de las políticas orientadas a prevenirlo y combatirlo. Ahora retomando la frase o el dicho… se traduce en que necesitamos identificar los elementos que genera el contrabando, sistematizar para calificar el impacto, con lo que tendremos herramientas para divulgar, y llegar a aquellos que aún no creen que esta dinámica afecta significativamente al crecimiento del país.

52 | MARZO 2021

EDICIÓN 278



EMPRENDIMIENTO

Una herramienta que da esperanza Es un proyecto del emprendimiento Zircon Data, S.A. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

A

pa r t i r de e s t a e d ic ión , ded ica remos u n espacio para abordar información de emprendimientos guatemaltecos que han logrado salir adelante, generando empleo y ganancias. Iniciamos con Zircon Data, S.A., con su proyecto Kidney Hope, una plataforma de software que busca salvar vidas. De acuerdo con Cristian Ramírez, director de proyectos de Zircon Data, S.A., todo comenzó con una inquietud, madurando a una etapa de formulación de posibles soluciones basadas en tecnología y ahora es un proyecto de vida. • L a i n v e s t i g a c i ó n d e l a problem át ic a i n ic ió progresivamente en junio 2017. • A finales de 2018 se formularon una serie de soluciones de naturaleza teórica que se evaluaron para su posible

ejec ución , apoy ado por Promypime Chiquimula. • En febrero 2019, decidieron i n icia r for ma l mente u n proyecto basado en una solución viable. • En marzo 2019, se integró el equipo inicial de trabajo, con for mado por u na especialista en nefrología del lado méd ico, y u n desarrollador de software del lado tecnológico. • En junio 2019, se inició la construcción de un plan de negocio y modelado de l de s a r rol lo , c on e l acompa ña m iento del p r o g r a m a P ropu lsor de Emprendedores de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). • C uat ro me s e s de s pué s , Cámara de Industria los invitó

a participar al XIV Congreso Industrial, realizado en la ciudad de Guatemala. • A finales de octubre 2019, fueron seleccionados para participar en el programa de aceleración de startups Empréndete Guate, realizado por Claro, Bac Credomatic y apoyado por la Universidad Rafael Landívar. Teniendo exposición en la feria nacional de emprendedores y pymes y fueron seleccionados como uno de los 20 emprendimientos más innovadores a nivel nacional en etapa inicial. • Un mes después, registraron comercialmente la empresa, naciendo así Zircon Data, S.A. • En febrero 2020, Zircon Data, S.A. fue seleccionada por la Gremial de Tecnología e Innovación, para participar

2 a 3 años es el tiempo para encontrar a un donante de riñón compatible. 54 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


EMPRENDIMIENTO en el Tech Challenge 2020, compitiendo contra otras empresas y obteniendo el tercer lugar en etapa de prototipo. • En agosto 2020 SeedStars World, seleccionó a Zircon Data, S.A. como una de las 15 empresas más innovadoras y disruptivas de Guatemala, y forma parte de un programa de aceleración virtual. • Actualmente, el equipo de trabajo cuenta con 2 especialistas en nefrología, 4 ingenieros de software, 1 consultora médica desde Estados Unidos de Norteamérica, 1 analista de información en salud. También cuentan con el apoyo de profesionales en diferentes áreas, que han puesto sus conocimientos a disposición. • La versión beta de Kidney Hope, está lista y ya es un producto de uso comercial. • Recientemente ganaron el segundo lugar en el Global Student Entrepreneurship Award (GSEA).

Mi experiencia ha estado llena de muchos obstáculos. Y es que no es suficiente tener los conocimientos técnicos o ser profesional, se necesita ser estratégico, tener disciplina y saber elegir al equipo de trabajo” Ramírez comentó que cuando un compañero de la universidad fue diagnosticado con insuficiencia renal crónica, comprendió lo que representa un trasplante en la vida del afectado y su familia, “fue el momento que me hizo reflexionar respecto a la inversión de mi tiempo”, dijo. De aquí nació el proyecto de esperanza renal, Kidney Hope. Una plataforma que no solo gestiona los expedientes electrónicos de los pacientes, además agrega la innovación del emparejamiento cruzado de pacientes y donantes. De esta manera, no hará falta que el donador sea compatible con el paciente cercano a él, porque el sistema buscará a otra pareja paciente-donante en la misma circunstancia, y verificará si pueden intercambiar donantes.

EDICIÓN 278

A mediano plazo visualizo a Kidney Hope como una red nacional de cooperación en materia de trasplantes. A largo plazo, como una red regional de trasplantes” 3 fundamentos • Superación de la barrera de la incompatibilidad: el motor de búsqueda de Kidney Hope fue creado con base en el Algoritmo de Resolución de Trasplante Cruzado (ART-C), diseñado por el equipo de desarrollo de la empresa. Este algoritmo es el que permite crear el enlace entre casos de parejas paciente-donante incompatibles entre sí, pero que tendrían la posibilidad de trasplantarse si se intercambian donadores. • Seguridad: esta plataforma es de uso médico e institucional, de manera que el paciente y donante estarán bajo el resguardo de los protocolos del centro hospitalario pues Kidney Hope permite que las búsquedas sean anónimas, hasta que el centro hospitalario, bajo supervisión, decida revelar las identidades del paciente, donante e incluso del médico a cargo de cada caso. • Tiempo: se reduce el tiempo que le toma a un paciente encontrar a un donante compatible. Kidney Hope reduce esta brecha de tiempo a milisegundos, ofreciéndoles más de un caso compatible, y así evaluar y elegir al mejor candidato.

Retos

La obtención de fondos de capital se ha realizado con el patrimonio personal de los socios fundadores, lo cual ha representado un reto como empresa para poder sostener económicamente el desarrollo del proyecto. “Si bien esto ha sido una dificultad, no nos ha hecho titubear en ningún momento respecto a nuestro objetivo”, explicó Ramírez. Uno de los retos durante 2020 fue la imposibilidad de captar inversión extranjera o nacional, derivado a que el ecosistema se volcó a solucionar otro gran problema de salud. Esto les generó aprietos económicos y de proyecciones en tiempo, respecto al plan de negocios. “Sacamos ventaja de una situación negativa como la pandemia, supliendo necesidades urgentes en tecnología que tenían otras empresas, lo cual nos permitió capitalizarnos y así financiar el proyecto Kidney Hope” “Mi mayor sueño es que Zircon Data, se convierta en una empresa que elabore soluciones reales en biomedicina, y que Kidney Hope se convierta en la primera, de un conjunto de soluciones, que atiendan las principales necesidades de salud en nuestra región”, expresó el emprendedor.

MARZO 2021 | 55


PÁGINA VERDE

Sistema General de Entes Generadores de Aguas Residuales El pasado 16 de febrero, fue publicado el Acuerdo Ministerial 37-2021 Sistema General de Entes Generadores de Aguas Residuales (Sigegar) a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Daniel García / Gerente de Ambiente CIG dgarcia@industriaguate.com

P

ara los entes generadores y/o las personas que descargan al alcantarillado público (generación, tratamiento, descarga, reúso o disposición de aguas residuales y lodos), el Acuerdo Ministerial 37-2021 está disponible en el portal web del MARN www.marn. gob.gt, donde además podrá crear su usuario. Dicha publicación deroga el Acuerdo Ministerial 245-2020 de fecha 1 de junio 2020, en el cual se creó el Sistema de Geoposicionamiento de Entes Generadores de Aguas Residuales. Como parte de las innovaciones que tiene el nuevo Acuerdo, en comparación con el anterior, se pueden mencionar: 1. No se debe compartir en la plataforma el Estudio Técnico de Aguas Residuales, tal como indica el artículo 7 del Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la Disposición de Lodos, el cual queda bajo su resguardo para efectos de control y seguimiento ambiental. 2. No se debe compartir información de la caracterización de aguas residuales del ente generador, sin embargo, si se debe indicar si se realizaron los dos muestreos anuales de aguas residuales. A través del Sigegar se podrá solicitar la excepción de la realización del Estudio Técnico de Aguas Residuales, así como de la exención de medición de parámetros, según lo establecido en los artículos 12 y 61 del Acuerdo Gubernativo 236-2006. 3. Como parte de los principios ambientales del Sector Industrial, también incorpora la gradualidad, cobrando vigencia para el Sector Privado partir de 2022, dividiendo en 8 regiones su cumplimiento (ver tabla) y eliminando colocar su geoposicionamiento. Se espera que, en los próximos días, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, emita vía acuerdo ministerial los manuales respectivos para el sector público y privado con información específica, que se debe presentar al sistema. Desde Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hemos brindando las recomendaciones necesarias respecto a la información que se deberá consignar, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 236-2006.

56 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


PÁGINA VERDE

Capacitación El área de ambiente de CIG estará realizando diversas capacitaciones al respecto por lo que le sugerimos estar atento a nuestra publicación. Le invitamos a continuar cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Aguas Residuales y Disposición de Lodos AG236-2006, el cual es un instrumento que permite asegurar sus inversiones y gestionar de una manera progresiva sus aguas residuales. La fecha de entrada en vigencia para los entes generadores privados se iniciará de la siguiente manera: #

Región Departamento

Mes

1

II

Alta Verapaz, Baja Verapaz

Enero 2022

2

IV

Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa

Febrero 2022

3

VII

Quiche, Huehuetenango

Marzo 2022

4 V Sacatepéquez, Escuintla, Chimaltenango

Abril 2022

5

Petén

Mayo 2022

Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso

Junio 2022

VIII

6 III

7 I Guatemala 8 VI

Julio 2022 Agosto 2022

Suchitepéquez, Retalhuleu, Septiembre Sololá, Totonicapán, 2022-octubre 2022 Quetzaltenango, San Marcos

Si su empresa aún no cuenta con el Estudio Técnico de Aguas Residuales, puede obtener precios favorables desde CIG, comunicándose con Daniel García dgarcia@industriaguate.com.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 57


COYUNTURA

Fitness One: protocolos al 100% para evitar contagios A través de una aplicación móvil, diseñada a raíz de la pandemia, controlan la afluencia de usuarios dentro del gimnasio. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

l Sector del Fitness ha sido especialmente golpeado por las medidas restrictivas para hacer frente a la pandemia, por lo que los cierres generalizados y el miedo de los usuarios ha provocado una significante pérdida de la facturación para todos los operadores, que ahora se enfrentan a un escenario totalmente nuevo. Fitness One abrió las puertas de su sede en Cayalá, para mostrar cómo se han adaptado a la nueva normalidad para activar cada vez a más usuarios. De acuerdo con Magda Cobar, gerente de esa sucursal, lo más innovador que han implementado a raíz de la pandemia es una aplicación donde los clientes del gimnasio reservan su espacio para llegar a entrenar. Con esto, los usuarios aseguran su lugar y al establecimiento le sirve para medir el aforo, punto importante para evitar contagios de la COVID-19; este lo establecen por los metros cuadrados de cada sede y de acuerdo a los parámetros establecidos por las autoridades de Salud. Los protocolos fueron elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) y la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid). Además, en la entrada cuentan con una alfombra especial que elimina los residuos de los zapados, el pediluvio y alcohol en gel. Asimismo, la toma de temperatura es obligatoria antes del ingreso. Para evitar el contacto físico y para registrar la entrada, cada cliente cuenta con un documento de identificación o ID, en donde utilizan un scanner. La entrada y la salida están en diferente lugar, de extremo a extremo, para que las personas no coincidan de frente. Al ingresar, cada uno toma una toalla y un atomizador, para desinfectar el equipo a utilizar antes y después del entreno.

Salones Son utilizados por un promedio de entre 14 y 20 personas por cada clase impartida. El equipo no se comparte entre los usuarios y entre las estaciones hay más de dos metros de distancia.

58 | MARZO 2021

EDICIÓN 278


COYUNTURA

Piscina Los usuarios de la piscina se duchan antes de ingresar al área. Hacen calentamiento con la mascarilla puesta y se la quitan al entrar al agua, cuando salen se la deben colocar inmediatamente. El gimnasio permite tres personas en cada carril y la revisión de los parámetros de químicos la realizan tres veces al día. Adentro de la sede, todos los tramos están señalizados. Hay bebederos para uso exclusivo con pachón y botes de basura especialmente para desechar guantes y mascarillas. Entre cada máquina, hay más de 2 metros de distancia. En las de cardio, está inactiva la de en medio. Las bancas no se pueden mover de su lugar y hay cinco estaciones de limpieza en puntos estratégicos y visibles. También, hay ventilación natural, pues la sucursal de Cayalá cuenta con suficientes ventanas.

140 usuarios en pista

110 personas usan la piscina a diario 4 SUCURSALES: Cayalá | Pradera | Rus Mall | San Cristóbal

17:00 / 18:00 HORAS PICO Además, los instructores a cargo de cada turno hacen rondas, para verificar si todos están utilizando el cubrebocas correctamente.

EDICIÓN 278

MARZO 2021 | 59



Directorio de fuentes

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Gremial de Leasing

Astrid Díaz Asesora empresarial adiaz@industriaguate.com

GuateÍntegra

Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad aperdomo@industriaguate.com

ICC Guatemala

Paola Quezada Coordinadora pquezada@industriaguate.com

Área legal

Felipe Barrera Asesor de asuntos legales fbarrera@industriaguate.com

Gremial de Tecnología e Innovación

Olga Velázquez Asesora empresarial ovelazquez@industriaguate.com

Competitividad

Walter Bran Coordinador de Inteligencia Estratégica wbran@industriaguate.com

Comisión de Fortalecimiento y Defensa del Comercio Lícito Muriel Ramírez Coordinadora técnica mramirez@industriaguate.com

Guatemala Emprende

Lesly Estrada Coordinadora lestrada@industriaguate.com

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.