Revista LEA Edición 26

Page 1



AÑO 3 || Nº 26 || MAYO/JUNIO 2018

10. ¿Por qué votar?

1. Sumario 2. Editorial 3. Las glosas de Paco Moreno Nombres propios mal escritos 4. Blockchain: herramienta de las Relaciones Públicas 5. Vamos en positivo Las sorpresas de las flores 6. En categoría Visión Open Blue es la campeona de Productos Marinos 2018 7. Vamos en positivo United Way Panamá y los 5 años del programa Nacer Aprendiendo 8. Cuando la luz de sus ojos se apagó

13. Cinco señales para saber si su compañía necesita Sistema de Gestión Empresarial 14. Las empresas están llamadas a llenar el vacío en el liderazgo 16. ABP coadyuva para que el sistema financiero se mantenga como más avanzado en la región 18. La revolución en el sector eléctrico es una realidad 20. Tecnología digital y criptomonedas Reinventarse es la clave 21. Acuerdo Comercial con China: potencia intercambio de bienes y servicios en beneficio mutuo 22. Cortas – economía 23. Proyecto de RSE provee de instrumentos para el uso de energía renovable

24. Panamá: puerta de entrada para los polizones invasores, los Aedes 26. Impulsan Iniciativa Fondo Verde para combatir cambio climático 27. La EJM distinguió a su biblioteca con el nombre del maestro Eduardo Charpentier De Castro 28. Obra del maestro Gonzalo Brenes exaltada a través de 39 voces 29. Premian el trabajo de los periodistas 30. Sociedad 32. Publicidad LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 01


Inició

la cuenta regresiva para que los ciudadanos mayores de edad de este país concurramos a las Elecciones Generales para escoger al Presidente y vicepresidente de la República, (utilizamos el vocablo tal y como lo establece el Diccionario de la Real Academia Española, sin discriminación del sexo femenino y sin saber a estas alturas si será una mujer la elegida, tomando en consideración que todavía no se han realizado las elecciones primarias de los partidos y el grupo de independientes aun está en el proceso de recolección de firmas); a los diputados, representantes de corregimientos y miembros del PARLACEN. El 5 de mayo el Tribunal Electoral hizo la convocatoria para este ejercicio democrático que se realizará el domingo 5 de mayo de 2019. Desde estas páginas animamos a los 2,798,249 de electores de ambos sexos, a que acudan a ejercer el sufragio, solamente con los dictados de vuestras conciencias. Tenemos la oportunidad de oro de enrumbar al país por los reales senderos de la democracia y no debemos desaprovecharla. Escojamos a aquellos candidatos y candidatas creyentes y practicantes de los valores cívicos y morales, que cuentan con planes de trabajo coherentes y, sobre todo, acabemos con el clientelismo, la corrupción y demás antivalores. Contamos con el tiempo suficiente para analizar a los aspirantes a los diferentes puestos de elección, entonces, a desmenuzar cada palabra, gesto y escrito de estas personas para no equivocarnos. Dejemos a un lado las intenciones abstencionistas y a votar, porque, gracias a la democracia, disfrutamos del derecho universal al sufragio. Esta edición, de igual manera, contiene una variedad de temas de gran interés y que constituyen nuestra contribución en la meta de contar con un país próspero, educado, con valores cívicos y morales, en el que cada ciudadano tenga las oportunidades de lograr la movilidad social y, a su vez, participar activamente en esa reconstrucción de la patria. Y tengan presente: la lectura diaria es la mejor herramienta para hacer realidad los objetivos personales de superación.

Gracias, gracias, gracias.

Eva E. Montilla Directora Director de diseño y ventas Henry George Kinkead M. Consejeros Cynthia Langshaw Enrique Arturo de Obarrio Eric Omar Caballero B. Rubén M. Castillo Gill Yohana Ycaza Colaboraron en esta edición: Francisco “Paco” Moreno, Damarys Muñoz Rivera, Stratego, Dirección de Comunicación Social del MICI, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Dan Montilla M., Seafood Champion Awards, Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Coordinación de Comunicaciones de la Asociación Nacional de Conciertos, Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Ambiente, Llorente & Cuenca, y Oficina de Relaciones Públicas de la Biblioteca Nacional. Fotografía: Ruperto Miller R., Gustavo Miller, Ken Miller, Eric Omar Caballero B., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Henry George Kinkead M., Damarys Muñoz Rivera, Stratego, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Daisy González de Yángüez, Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Ambiente, Seafood Champion Awards, Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Coordinación de Comunicaciones de la Asociación Nacional de Conciertos, Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, oficina de Relaciones Públicas de la APEDE, Oficina de Relaciones Públicas de la Biblioteca Nacional, Judith Salazar de De León y archivos de la Revista LEA. Los artículos difundidos en esta edición responsabilidad absoluta de sus autores.

son

Dirección: Avenida Belisario Porras, San Francisco. PH Hilda No. 48 Teléfono: 264-0787 Correos electrónicos: revistaleapanama@gmail.com revistaleahk@gmail.com LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 02


Las glosas de Paco Moreno

De su libro “La herramienta más usada”

Nombres propios mal escritos La reina de España se llama

Letizia Ortiz Rocasolano y escribe su nombre con zeta sin más motivo que el capricho de sus padres por imitar a los italianos. Si reinas de España nacidas en el extranjero españolizaron sus nombres al cruzar la frontera por respeto al pueblo sobre el que venían a reinar, bien podría doña Leticia, que nació en Asturias, españolizar el suyo mal que les pese a sus señores progenitores. Según estadísticas, una semana antes de que doña Leticia se casara con el entonces príncipe Felipe, ya se habían multiplicado por cuatro con respecto al mes anterior las Letizias recién nacidas en España, copiando nombre y falta de ortografía. Es una muestra de cuán rápidamente imita el pueblo a los famosos, para bien o para mal. Hay quienes no sólo ostentan nombres extranjeros habiendo nacido en Chepo o en Potrerillos, sino que los escriben mal. Seguro que usted habrá visto tarjetas de visita que dicen, por ejemplo, Jhon Martínez o Jeovany González. Los padres panameños, sobre todo los cristianos protestantes, tienen cierta inclinación a bautizar a sus hijos e hijas con nombres bíblicos. Si las palabras Jehová, Jesús, Jacob, Jeremías, Josué o Judas, por ejemplo, las pronuncian siempre como se escriben ¿por qué el nombre del profeta del Antiguo Testamento Joel siempre lo pronuncian Yoel? No se sabe. La Real Academia Española fue eliminando ciertas grafías eruditas innecesarias para representar el habla actual. Entre ellas estaban las haches de los dígrafos th, ph y ch de palabras como theatro, philosophía o christiano. La letra pe de los dígrafos ps y pt desapareció de algunas palabras como psalmo y Ptolomeo y está pugnando por desaparecer de otras, como psiquiatría y septiembre. Este avance que se dio siglos atrás lo estamos deshaciendo hoy, solo que ahora no copiamos la grafía de nuestra lengua madre, sino la de otras cuyo parentesco es mucho más lejano. Pocas mujeres habrá que llamándose Judit no escriban Judith, llamándose Telma no escriban Thelma, llamándose Rut no escriban Ruth o llamándose Ester no escriban Esther. Conozco una señora llamada Marta que vive en Betania y lee la Biblia diariamente. A pesar de haber visto muchas veces el nombre de su tocaya evangélica y el de la población donde vivía escritos correctamente en aquel sagrado libro, deletrea su domicilio como Bethania y firma Martha.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 03


Blockchain:

herramienta de las Relaciones Públicas

Revolución 4.0 en estado puro D

esde el 2015 he tenido la oportunidad de toparme, frecuentemente, con información detallada de las bondades de Blockchain, una de las herramientas que nos ofrece la Revolución 4.0 de la pura y su uso promueve disrupciones en ámbitos como la banca, logística, auditoría, votaciones, comercio electrónico, registros médicos, seguros y otros. Aunque continúa su ascenso, o sea, es emergente, aun las corporaciones y organizaciones diversas se muestran cautelosas de incorporarla a su hacer diario. Literalmente Blockchain es una cadena de bloques o base de datos utilizada en diversas actividades, que se comparte entre todas las áreas de la compañía o de la entidad correspondiente. Se le considera un registro inmutable, una industria promotora de la transparencia y visibilidad y, sobre todo, ofrece seguridad y genera confianza, debido a que dificulta el acceso de la piratería informática. Oscar Marín, de EY, Costa Rica, expositor en la Conferencia Anual de Ejecutivos 2017,

de la APEDE, explicó que Blockchain “es la solución que busca resolver un problema, todavía no se usa a gran escala. Se trata de una plataforma completamente descentralizada, en donde no hay un ente centralizado que regule esa transacción. Toda la información se opera basada en algoritmos y su característica es inmutable, que la hace atractiva. Además, es un protocolo abierto, por lo tanto, cualquier persona puede crearlo”. Esta herramienta, o la base de datos, se mantiene en constante actualización y su uso se recomienda, además, en la transferencia de activos físicos y digitales, bienes intangibles y servicios; como registro de las transacciones, intercambio y trazabilidad, y valor y confianza. ¿Por qué añadir esta herramienta a las acciones de las Relaciones Públicas? Porque se constituye en una aliada valiosa para contrarrestar las noticias falsas (Fake News), causantes de muchos daños en la reputación de las empresas, instituciones estatales,

BLOCKCHAIN

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 04

Por Eva E. Montilla

personas, organizaciones y demás. Al concentrar su información en esta cadena de bloques virtuales, las compañías, organizaciones y similares tendrán los datos exactos y reales para sus clientes y/o usuarios, por lo tanto, sabrán de inmediato cuando se les está mintiendo y así podrán rechazar esas acciones que cada día se multiplican. Tanto los responsables de las empresas, como los de los otros conglomerados, gracias a la tecnología Blockchain, estarán en capacidad, a su vez, de actuar con la mayor rapidez ante la difusión de cualquier noticia falsa y aclarar, aparte que los consumidores y/o usuarios también recibirán la comunicación de retorno para no caer en la falsedad que alguien ha puesto en circulación, especialmente en las redes sociales que cuentan con el beneficio de la inmediatez. La tecnología Blockchain no puede ser desestimada por los profesionales de las Relaciones Públicas, contrariamente, deberán sumarla a las herramientas que utilizan. Hay que modernizar la práctica de esta profesión, especialmente en este mundo en el que ya no debemos acumular papeles, como protección al medioambiente, pero también para evitar ese polvillo que se produce en la papelería, causante de las alergias, y el engorro de buscar uno por uno hasta encontrar el documento deseado. El sitio de los archivos está en la nube virtual. Adicionalmente, al concentrar los archivos en Blockchain, los mismos siempre estarán a la mano del relacionista público, ya sea en el ordenador, en la tableta o en el teléfono móvil. Nos ha correspondido vivir en el mundo de la rapidez, de la inmediatez, de la competitividad, es decir, el de la Revolución 4.0, o la cuarta revolución industrial, la de las disrupciones en el sistema de vida, en el que los esquemas tradicionales prácticamente han desaparecido, se han roto las barreras, incluyendo lo que atañe a la práctica de las Relaciones Públicas. Allí está el reto.


Vamos en positivo

Las sorpresas de las flores P

ara quienes aman las plantas y establecen una relación muy estrecha con estas, ya sea por disfrutar únicamente de la belleza de las mismas o porque, además, son parte de un negocio, acumulan extraordinarias vivencias en esta sencilla relación. Como seres vivos también dan sorpresas, por ejemplo, mostrar sus flores una vez al año o tardar 15 años en darse a conocer. Eso parece extraño, pero es cierto. Hay flores que están a disposición durante los 12 meses y otras no. Nuestra amiga Daisy González de Yángüez, residente en Volcán, Chiriquí, ama las plantas, las cultiva, las disfruta y comercializa algunas. Recientemente nos obsequió unas fotos de las flores del cactus blanco, y nos explicó que esa belleza de la naturaleza sólo dura abierta hasta que calienta el sol; o sea, al amanecer se presenta a plenitud y cuando siente el calor solar se cierra. En nuestra búsqueda de lo positivo del país, aprovechamos las fotografías para dejarlas permanentes en esta publicación. Añadimos el nido de una de las especies de pájaros que a todas horas visitan el jardín de Daisy, quien se sintió segura de dejar sus huevos para su perpetuación en este lugar. No olvidemos que las aves cumplen un rol importante en el proceso de polinización de las flores. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 05


En categoría Visión Open Blue es la campeona de Productos Marinos 2018

Texto y fotos: Seafood Champion Awards

F

rente a una audiencia mundial de profesionales de sostenibilidad de productos del mar presentes en el SeaWeb Seafood Summit, Open Blue fue reconocido como Campeón de Productos Marinos 2018, en la categoría Visión. El evento se llevó a cabo a mediados de junio en Barcelona, España, y en esta categoría premió a individuos u organizaciones que establecen una visión clara y convincente del futuro que inspira un cambio positivo para los productos del mar que son sostenibles en tecnología, productos o mercados, política, o herramientas de conservación. Chris Perry, presidente de Open Blue, expresó su satisfacción por este galardón que reconoce el esfuerzo de una década para revolucionar la industria de la maricultura moviéndola hacia el mar abierto, lejos de los ecosistemas sensibles cercanos a la costa. “Me siento honrado de aceptar este premio en nombre de todo el equipo de Open Blue. Hemos progresado mucho en los últimos años a medida que trabajamos para realizar nuestra visión, que es alimentar a las generaciones actuales y futuras en armonía con el océano, y seguiremos trabajando para ser el líder y el modelo a seguir para el desarrollo sostenible en la acuicultura “, dijo Perry. Los nativos peces cobia de Open Blue se cultivan a doce kilómetros de la costa de Panamá, en jaulas SeaStations totalmente sumergidas a profundidades de hasta 100 pies. Estas estaciones marinas cuentan con unas plataformas que han sido diseñadas para resistir las condiciones más adversas del océano, tales como corrientes fuertes, altas velocidades del viento y altas olas. El sistema de acuicultura integra verticalmente el proceso que va desde el huevo de cobia hasta el producto alimenticio colocado en el plato. Open Blue Cobia se convirtió en la primera operación de cobia certificada por la “Aquaculture Stewardship Council” (ASC) en enero de 2018. “Progresivo, con visión de futuro y audaz”, así es como el pescador neozelandés y juez del premio, Karl Warr, describió a esta empresa. “Open Blue ha tenido la visión de cultivar peces desde el principio de una manera que aborda LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 06

todas las consideraciones ambientales. No han crecido tan rápido como lo hubiesen hecho de haber ignorado estos problemas, pero siguen su visión de hacerlo adecuadamente, por el bien de la acuicultura en mar abierto”, afirmó Warr. La ceremonia también honró a otros tres ganadores y 17 finalistas. Fueron premiados junto a Open Blue: Guy Dean, vicepresidente de Albion Farms and Fisheries, quien ganó el premio Campeón de Productos Marinos en Liderazgo, por sus 30 años de servicio a los productos del mar sustentables; Patima Tungpuchayakul, fundadora de la Fundación de la Red de Promoción de los Derechos Laborales, que ganó el Premio Campeón de Productos Marinos en Defensa, por su trabajo para mejorar las vidas de los trabajadores inmigrantes; y Pelagic Data Systems, ganadores

Chris Perry, presidente de Open Blue.

en la categoría de Innovación, para la creación de un innovador sistema de seguimiento de barcos con energía solar que es adecuado para embarcaciones de todos los tamaños.

Open Blue cuenta con la finca marina más grande del Caribe, además, es reconocida bajo la marca país Panamá Exporta.

Lleva una década de revolucionar la industria de la maricultura, moviéndola hacia el mar abierto.


Liderazgo

Recientemente,

United Way Panamá celebró los cinco años de su programa “Nacer Aprendiendo”, a través de los resultados del trabajo a favor de la primera infancia en Panamá. De la mano de la empresa privada, el Estado, y otras organizaciones, el programa se desarrolla como un modelo de alianza público-privada que tiene como objetivo asegurar que niñas y niños en preescolares no formales a nivel nacional, reciban una educación de calidad. El evento contó con la participación de Carolina Freire, especialista de Protección Social y Salud, del Banco Interamericano de Desarrollo, quien dictó la ponencia: “Inversión y Calidad de Servicios de Desarrollo Infantil”. Señaló que “la evidencia demuestra que los países de América Latina invierten menos que sus homólogos de la OCDE en atención a la primera infancia. No obstante, estas inversiones cuando se realizan con calidad de alto impacto

Vanessa Vicuña de Varela, directora ejecutiva de NutreHogar; Carolina Freire, especialista de Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de United Way; y Rossana Protección Social y Salud del Banco Bonades, gerente de Proyectos de NutreHogar. Interamericano de Desarrollo.

Vamos en positivo

United Way Panamá y los 5 años del programa Nacer Aprendiendo

para el desarrollo cognitivo y social de los individuos, contribuyen a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza”. La representante del BID comentó también que, las políticas públicas y programas dirigidos a la primera infancia son una inversión garantizada para la superación de la pobreza de la construcción del capital humano. Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de United Way Panamá, expresó que “ninguna organización o sector de la sociedad por sí sola, puede lograr un cambio trascendental en este campo, tenemos que actuar juntos por un plan a nivel de país y regional que beneficie el futuro de la educación”. También recalcó, que ‘‘para’’ tener un buen desarrollo económico hay que invertir en desarrollo humano en general, pero, sobre todo, en primera infancia, porque la inversión que tiene más retorno en términos económicos y sociales es la que se hace en este periodo de desarrollo”. La oportunidad fue propicia para reconocer la labor de Matilde Ortega, Marisol González, Cecilia Ríos y Anilca Morris, quienes son líderes comunitarias capacitadas por el programa “Nacer Aprendiendo” en metodo-

Promotoras de los Centros Familiares y Comunitarios de Educación Inicial.

logías de enseñanza preescolar. Al igual que ellas, promotoras y maestros en más de 156 preescolares a nivel nacional, han sido capacitados en metodologías de enseñanza para matemáticas y español, psicomotricidad, entre otras áreas.

Equipo de United Way Panamá. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 07


Liderazgo

Cuando la luz de sus ojos se apagó Por Damarys Muñoz Fotos: Damarys Muñoz y Pedro A. Salinas

Tres

historias basadas en una misma condición de discapacidad, pero cuando la luz de sus ojos se apagó y los dejó en la oscuridad, en penumbras, decidieron luchar con esa fuerza que se lleva dentro para no dejarse vencer por la adversidad, el desánimo o el miedo, convencidos que con empeño y fortaleza volverían a ser productivos, dejando atrás ese impedimento que limitaba su existencia momentáneamente. Así es como encontramos a John, Jovani y Omaira, quienes con edades y actividades distintas se han apegado a la lucha diaria de salir de sus hogares de manera autónoma, solamente aferrados a ese bastón blanco que les sirve de guía en sus desplazamientos y que identifica a las personas con discapacidad visual. Hoy en día, los tres utilizan el transporte público (Metrobús y Metro) para trasladarse de un lugar a otro, tomando en cuenta el servicio deficiente y escaso existente, aunado a la poca solidaridad del resto de la población para con las personas con discapacidad, por falta de orientación o indiferencia. Salir adelante Sin importar esta limitante y la discapacidad que los aqueja, se pusieron como meta salir adelante, para ello han contado con el apoyo familiar y del Patronato Luz del Ciego y de Omaira Alina Valenzuela.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 08

la Fundación Ricardo Galindo Quelquejeu, organización con 27 años de existencia. Actualmente son productivos en sus hogares y han emprendido nuevos retos, como ha sido continuar sus estudios universitarios. Estas son sus historias de lucha para que sirvan de inspiración a quienes, por alguna circunstancia, enfermedad u otra situación, se han visto limitados en sus propósitos. Ellos bien saben que con fuerza, voluntad, optimismo y apoyo familiar pueden superar cualquier barrera que se atraviese, sin importar las veces que se caigan, porque el éxito se consigue, como se dice, levantarnos cada vez que caemos. Día a día Omaira Alina Valenzuela, ama de casa y madre de dos hijos, inicia su faena. Hace cuatro años perdió la visión total del ojo derecho, y paulatinamente la del ojo izquierdo. Desde el año pasado (2017) ha vuelto a aprender cómo cruzar la calle, esperar un bus y desenvolverse con ayuda del Patronato Luz del Ciego. Falta más inclusión Después de varios meses de esfuerzo ha logrado su propósito, movilizarse sola. “Me siento incluida al formar parte de esta sociedad. En Panamá se trabaja hacia la inclusión, pero falta más”, destacó. Aplaude el programa de intervención de las aceras para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad visual, “es muy

bueno”. Sin embargo, hace críticas al sistema de transporte, principalmente a los Metrobuses, porque al igual que John y Jovani, dice que estos vehículos tienen un sistema de voz audible, necesario para ellos, pero que los conductores no lo utilizan o lo apagan. Omaira se afectó de una retinoplatía diabética, (desprendimiento de retina del ojo derecho), perdió la visión total del ojo cuatro años atrás y poco a poco se fue malogrando la del ojo izquierdo. Se sometió a varias cirugías láser, “pero llega un momento en que ya no se puede hacer más nada”, se lamentó. Jovani Alfonso Ibarra Ortiz, de 34 años, perdió la visión total a los 25 años, en el 2009. Dijo que nació con plena visión, pero a los nueve años una infección causada por un hongo le afectó su ojo izquierdo, aunque tuvo una visión en el ojo derecho 20/20 hasta los 25 años, luego falló por una uveitis (inflamación en el nervio óptico), sin saber qué la provocó. Solamente recuerda una fiebre que le atacó el nervio óptico y lo secó. Rehabilitación Después de tres años de duelo como lo llama, en el 2012, llegó al Patronato a rehabilitarse y allí ha recibido el apoyo requerido para volver a movilizarse solo. Animado por ingresar a la universidad, culminó en año y medio un bachillerato en letras. Cursa el último año de estudios en la Universidad Santa María la Antigua, para Jovani Alfonso Ibarra Ortiz.


Tres historias de lucha, con esa fuerza que se lleva dentro para no dejarse vencer por la adversidad. optar por el título de docente en Religión, Ética y Moral. “En diciembre termino”, rememora con satisfacción. Considera que falta más información de la población de cómo ayudar a las personas con discapacidad. “ Tienen el deseo, pero no saben cómo hacerlo, se necesita que haya más divulgación al respecto”, señaló. “No tengan miedo, no somos extraterrestres, los que estamos en la calle tenemos el deseo de ser independientes, el deseo de superación y de hacer algo. Sabemos de nuestras limitaciones y necesitamos el apoyo de todos. Toda ayuda es bienvenida”, subrayó Jovani. John Cedeño, por su parte, tiene remanente visual, según diagnóstico médico de un 2% en un ojo. Perdió la visión en septiembre del 2010 a raíz de una presión arterial bastante severa que le atrofió los nervios visuales. Hoy ha retomado la escuela, se graduó de bachiller y en una universidad de la localidad cursa estudios de Derecho y Ciencias Políticas, que culminarán el año próximo. Hay ayuda Coincide con Jovani en que la población está poco dispuesta a ayudar a las personas con discapacidad visual, que para recibirla hay que preguntar, “uno no debería preguntar, empero, cuando se pide ayuda, están anuentes a colaborar”, comentó John. “En el transporte público las personas no

ceden los puestos, algo que se puede corregir con más información a la población y apoyo de los medios de comunicación”, anotó. Ha recibido apoyo familiar en todo momento y cuando en algunas ocasiones llega el agobio, “contamos con las personas del Patronato que nos colaboran para salir de ese temporal malo”, indicó John. Acerca del Patronato Luz del Ciego, como parte de la Fundación Ricardo Galindo Quelquejeu, cuyo trabajo está dedicado a personas ciegas o con baja visión, conversamos con su director ejecutivo, Pedro Antonio Salinas, quien explicó que está dividido en varias áreas, aunque su fuerte es la rehabilitación básica funcional, “porque aquí se les vuelve a habilitar las habilidades que perdieron al quedar ciegas”, señaló. Profesionales están a cargo del reentrenamiento de quienes perdieron la visión, por diversas causas, para que puedan volver a desplazarse solos. Se trabaja mucho en la parte de orientación y movilidad debido a que al perder la visión se afecta principalmente su desenvolvimiento, por ejemplo, caminar, lo que les impide “salir solas”, al sentir temor porque la parte emocional se afecta mucho, comenta el docente con amplia experiencia en el tema. No sobreprotección La rehabilitación puede tomar meses porque no hay tiempo determinado para ese proce-

so, depende del desenvolvimiento de la persona y su voluntad de lograrlo. “Hay que tener cuidado, no crear temor, mucho menos lástima. Debe haber protección, pero no sobreprotección”, dijo. Hay que animarlos a salir de esa condición de depresión, colige el profesor Salinas. La ley de equiparación de oportunidades, con sus modificaciones a lo largo de los años, ha ayudado a la inclusión de las personas con discapacidad, pero todavía existe discriminación en caso de los no videntes. Aunque tengan el conocimiento y la preparación para el desempeño de un puesto, algunos son rechazados. Son pocos los que alcanzan una posición laboral. Panamá es signataria de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, no obstante, falta mucho por hacer para que las personas con discapacidad alcancen ese desarrollo pleno del que deben disfrutar como parte de la sociedad. Se requiere más sensibilización de la población; ellos no buscan dádivas, ni despertar lástima, únicamente oportunidades en igualdad de condiciones, porque tienen ánimo de superación. Se necesita una sociedad más incluyente y la eliminación no solamente de las barreras arquitectónicas, sino también las mentales que impiden que haya una verdadera inclusión de las personas con discapacidad.

John Cedeño.

Prof. Pedro Antonio Salinas, director ejecutivo del Patronato Luz del Ciego. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 09


¿Por qué votar?

Liderazgo

Por Eva E. Montilla

Como

sucede cada cinco años, nos aprestamos para escoger, mediante el sistema de elección popular, a las nuevas autoridades de corregimientos, alcaldías, integrantes de la Asamblea Nacional y del Parlamento Centroamericano y al Presidente y vicepresidente de la República. La cita para la renovación de los dirigentes gubernamentales será el domingo 5 de mayo de 2019 y a la misma asistiremos unos 2,798,249 electores, conforme lo consignado en el Padrón Electoral elaborado por el Tribunal Electoral.

De acuerdo con su cronograma de trabajo, el Tribunal Electoral procedió el 5 de mayo del año en curso a hacer la convocatoria, a todo el país, para que participemos en las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019. Esta fecha deberá ser nuestro encuentro democrático quinquenal previo a la entrada de la tercera década del nuevo siglo, el que se caracteriza por los constantes cambios en el sistema de vida, en el que la tecnología se ha empoderado de manera tan rápida, que apenas nos da el tiempo de parpadear cuando ya surge una nueva herramienta en el ecosistema digital. Esa tecnología, prácticamente a disposición de una gran cantidad de personas, ya está haciendo la diferencia respecto a los comicios electorales de 2014. Los votantes estamos en capacidad de aprovechar la gratuidad, inmediatez y cobertura de las redes sociales para expresar lo que nos interesa de los aspirantes a puestos de elección. Prevemos que el continuismo, paternalismo, clientelismo y otras prácticas que llevaron implícitos actos de corrupción en el pasado cercano, ahora se harán visibles a través de estos canales de la internet y así se convertirán en objetivos del rechazo generalizado de los votantes con valores cívicos y morales. Derecho humano ¿Por qué votar? Cada vez que nos encontramos inmersos en este proceso de las Elecciones Generales, escuchamos a LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 10

a personas, con razón o sin razón, proclamar que no votarán y si acuden al llamado, entonces lo harán en blanco. No somos las indicadas para juzgar las decisiones de cada individuo que esté debidamente acreditado para ejercer el voto en libertad y con conciencia, uno de los derechos humanos por los que innumerables generaciones han luchado en todos los tiempos. Votamos porque en nuestra calidad de ciudadanos mayores de edad, hemos tenido

Heriberto Araúz, magistrado presidente del Tribunal Electoral.

el aprendizaje y adquirido la madurez para ejercer ese derecho y así participar en la escogencia de los gobernantes que deberán llevar al país por los senderos correctos de la democracia, del desarrollo, de un Estado de derecho, con equidad, responsabilidad, transparencia, seguridad, sin corrupción, con oportunidades de progreso para todos, con inversión efectiva en la educación, en fin, todo lo que involucra un sistema democrático. También votamos debido a que se trata de un deber como ciudadano, es una parte de lo que implica ser parte de un país, ya sea por nacimiento o por adopción. Existen las decepciones respecto a quienes participan como candidatos para alguno de los puestos de elección y cuando llegan a la posición no cumplen con sus promesas electorales; asimismo se dan las frustraciones con los partidos políticos, pero esas situaciones no deben impedirnos disfrutar de ese derecho y ese deber y tampoco optar por la abstención

en vista que los demás son irresponsables. Lo recomendable es exigir a los candidatos la presentación de planes de trabajo, la rendición de cuentas y el compromiso serio de esforzarse por Panamá y su gente.

Votamos porque en nuestra calidad de ciudadanos mayores de edad, hemos tenido el aprendizaje y adquirido la madurez para ejercer ese derecho y así participar en la escogencia de los gobernantes.


El 5 de mayo de 2018 se hizo la convocatoria, a todo el país, para que participemos en las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019. Presentes, entre otros, Yanibel Ábrego, presidente de la Asamblea Nacional; Hernán De León, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Heriberto Araúz; Juan Carlos Varela, presidente de la república; y Eduardo Valdés, primer vicepresidente del Tribunal Electoral.

Existió la discriminación El derecho y el deber del sufragio no siempre estuvieron al alcance de los electores. En 1810, hace 208 años, existía una marcada discriminación en cuanto al ejercicio del voto. A las mujeres, los pobres, los analfabetas y los esclavos se les prohibía votar, lo que a estas alturas de nuestras vidas representaría la negación de la existencia de estos grupos poblacionales. Nos resulta casi imposible atrevernos a imaginar a cuánto ascendería el desperdicio de la capacidad intelectual, de aportes y de grandes ideas de aquellos menospreciados con ese tipo de política de Estado. El tema de las mujeres ha sido patético. Tuvieron que luchar, en algunos casos hasta contra su propia familia, se les tildaba de locas, malas personas y en la eventualidad del divorcio hasta perdían la tutela de los hijos. Al remontarnos a aquellas épocas, pudimos enterarnos que Suecia fue el primer país en otorgarle el derecho al voto a la mujer de manera igualitaria, en 1866 (también se ha escrito que fue en 1862), en unas elecciones municipales; en lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América, en 1869 y 1870, las féminas pudieron ejercer el derecho, pero únicamente en Wyoming y Utah; mientras que en el Reino Unido, en

Votamos porque se trata de un derecho y un deber como ciudadanos. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 11


Liderazgo donde el movimiento de las sufragistas fue muy intenso y de mucho sufrimiento, ellas pudieron votar en 1918, pero con la condición de haber cumplido los 30 años de edad. En Panamá las mujeres batallaron formalmente por el voto desde 1923, a través del Partido Nacional Feminista, sin embargo, en 1941 lograron que se les permitiera votar en las elecciones de los ayuntamientos provinciales, empero, en 1945 tuvieron una participación más legal en los comicios de la Segunda Asamblea Nacional Constituyente, la que estaba llamada a redactar y luego aprobar la nueva Constitución de la República. En esas elecciones fueron escogidas como constituyentes Esther Neira de Calvo y Gumersinda Páez. De allí en adelante, las mujeres panameñas hemos podido elegir y ser elegidas, y una ha llegado al solio presidencial, la Sra. Mireya Moscoso. Particularmente somos de la opinión que las mujeres no debemos desperdiciar oportunidad alguna para ejercer el deber y el derecho al voto, y si es difícil seleccionar la oferta ideal por efecto que las candidaturas no llenan nuestros requisitos, hacer esfuerzos y rebuscar para encontrar la más idónea. Concurramos a las Elecciones Generales de 2019 y así enaltezcamos la memoria de aquellas sufragistas que nos antecedieron en la búsqueda de la equidad, concretamente, en el derecho y deber de elegir y ser elegidas. Las electoras en mayoría Cifras difundidas por el Tribunal Electoral, el 5 de mayo, indican

que para las Elecciones Generales del 2019 las electoras somos mayoría, en vista que 1,404,962 estamos en condiciones de ejercer el sufragio, mientras que los hombres suman 1,393,287. Para estos comicios, los que salgamos a votar escogeremos a 1,722 autoridades, cantidad que incluye a los principales y a los suplentes. El presente torneo electoral y al tenor de la respectiva legislación, está llamado a hacer la diferencia de lo que ha acontecido en la nueva era democrática que se inició en 1990. Tal y como lo expresó el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz Sánchez, el 5 de mayo, “este proceso electoral es distinto en forma y fondo, debido a que en esta ocasión se introdujeron al sistema electoral profundas reformas inspiradas en la equidad, transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento institucional”, como lo son “los topes a los gastos y el tiempo de campaña, la obligación de revelar la identidad de los donantes, la prohibición de la publicidad estatal”, entre otras. Añadió que las elecciones del 5 de mayo de 2019 cuentan con un presupuesto de 55.9 millones de balboas; además, se aprobaron 23 nuevos corregimientos. Anunció la instalación de 7,080 mesas y 2,826 centros de votación al nivel nacional. No podemos concluir estas reflexiones si no mencionamos a la juventud, a quien le recomendamos no desperdiciar esta oportunidad de participación ciudadana. El voto a conciencia de cada uno contribuirá a hacer la diferencia en los resultados que se obtendrán en esta contienda electoral.

Unos 2,798,249 electores, conforme lo consignado en el Padrón Electoral elaborado, podrán ejercer el voto en los comicios de 2019.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 12


Cinco señales para saber si su compañía necesita Sistema de Gestión Empresarial

Colaboración de FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC.

Si no sabe lo que es un ERP, Pedro Soto,

director regional de Consultoría y de Operaciones en Panamá, le explica cómo saber si su empresa necesita uno. 1. Tener diferentes sistemas para diferentes procesos Cuando varios sistemas se ejecutan por separado pueden causar estragos en los procesos que están destinados a garantizar que su empresa funcione sin problemas. Sin datos precisos de las ventas, la administración del inventario puede sufrir, mientras que no tener la información más reciente de la contabilidad puede desencadenar un efecto dominó en todo, desde los presupuestos, marketing y hasta la planilla. Un software ERP integra estos sistemas para que cada función comercial se centralice en una única base de datos. Con una fuente de información que contiene datos precisos en tiempo real, una solución ERP rompe los atascos de información, ayuda al personal a tomar mejores decisiones más rápidamente y libera el tiempo para trabajar en ejercicios de mayor valor como ayudar a que el negocio crezca aún más rápido. 2. No tener fácil acceso a los datos sobre su negocio Si alguien le pregunta cuál es su margen de ventas promedio, ¿cuánto tiempo le llevaría averiguarlo? ¿Qué pasa con otras métricas de rendimiento clave, como pedidos por día o ventas hasta la fecha? Para las empresas que dependen de sistemas hechos “en casa” o inclusive hojas de cálculo, que deben actualizarse constantemente y conciliarse manualmente, podría ser una larga espera. El ritmo de los negocios va más rápido que nunca, lo que significa que los colaboradores de toda su empresa necesitan acceso inmediato a los datos claves. Con una solución ERP, los ejecutivos pueden obtener una visión integral de las operaciones comerciales en cualquier momento, mientras que otro usuario puede obtener la información que necesita para realizar su trabajo de manera más efectiva. Por ejemplo, los representantes de ventas deberían poder ver el historial de transacciones de un cliente y mejorar de forma más proactiva las tasas de renovación, al tiem-

po que aumentan las oportunidades de ventas adicionales y ventas cruzadas. 3. El proceso contable toma más tiempo de la cuenta. A menudo, los primeros signos evidentes de que su empresa necesita un software ERP vendrán de su departamento de contabilidad. Si sus colaboradores dependen de facturas en papel y órdenes de compra, pasan horas todas las semanas ingresando datos manualmente

en diferentes sistemas contables y de ventas, debería contar con un software ERP que simplifique la labor de su personal. Lo mismo ocurre con informes financieros: si lleva mucho tiempo consolidar o conciliar la información financiera entre sistemas y mediante innumerables hojas de cálculo, una solución ERP puede tener un impacto significativo. Con todas las finanzas en una única base de datos, el personal de contabilidad no tendrá que invertir más tiempo del necesario publicando información de forma cruzada, modificando números o conciliando datos. Su personal de contabilidad será más productivo, liberándolos para entregar informes críticos sin demoras y frustración. 4. Las ventas y la experiencia del cliente no tienen buen rendimiento A medida que las empresas crecen, uno de sus mayores desafíos es la gestión de inventario. Asegurar que la cantidad de materia prima esté en el lugar correcto y en el momento adecuado es fundamental para las operaciones comerciales. Cuando las ventas, el inventario y los datos

de los clientes se mantienen por separado, pueden crear serios problemas en toda su empresa. Si se queda sin un producto popular, las ventas se suspenderán hasta que llegue el próximo envío. Mientras tanto, si un cliente llama para preguntar sobre un pedido y los empleados no pueden rastrearlo para ver si se ha solicitado, o si está disponible, su empresa comenzará a desarrollar una mala reputación de confiabilidad y servicio. Con un sistema ERP, el personal en cada departamento tendrá acceso a la misma información actualizada en tiempo real. Los representantes orientados al cliente deben poder responder a las preguntas de estos sobre el estado del pedido y del envío, el estado del pago, los problemas del servicio, etc., sin tener que colgar el teléfono y consultar con otro departamento. Mejor aún, los clientes deberían simplemente conectarse a su cuenta y ver el estatus de la información. Mientras tanto, el gerente del almacén puede ver que las existencias están bajando y reordenar. 5. Su TI es demasiado compleja y consume recursos. Uno de los mayores inconvenientes de tener múltiples sistemas en toda su empresa es que la administración de TI puede convertirse en una pesadilla. Personalizar estos sistemas, integrarlos y mantenerlos con parches y actualizaciones puede ser tiempo y recursos costosos y críticos. Si su mezcla de sistemas incluye un software on-premise, las actualizaciones del sistema serían más problemáticas de lo pensado. Estas actualizaciones no solo son caras y demandan mucho tiempo, sino que también deshacen las personalizaciones implementadas por el personal de TI. Dicho esto, no es sorprendente que dos tercios de las medianas empresas estén utilizando versiones obsoletas de su software empresarial. En lugar de agregar más software -y complejidad- a un sistema que ya no es efectivo, la tecnología ERP puede brindarle la agilidad para responder rápidamente a las cambiantes necesidades del negocio. Es por eso que seleccionar un proveedor de ERP basado en la nube es fundamental. Con un sistema en la nube, las actualizaciones del sistema ya no son un problema, y las nuevas funciones son fáciles de agregar a medida que su negocio crece y cambia. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 13


Las empresas están llamadas a llenar el vacío en el liderazgo

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

U

n llamado a las empresas y a sus líderes en cuanto a la importancia del bien social, es lo que se puede captar del contenido del informe divulgado a finales de mayo por Deloitte, titulado “Tendencias Globales de Capital Humano 2018”, tema que representa un reto para los departamentos de Recursos Humanos y para quienes lideran las organizaciones. Correspondió a Jessika Malek, socia de Consultoría de Capital Humano de Deloitte Panamá, explicar lo relativo a esta encuesta y precisar que “en un entorno laboral desafiante para nuestras empresas, debemos entender el papel que juegan los líderes organizacionales en el fortalecimiento de nuestra sociedad. Ya no basta con lograr resultados financieros, si no logramos resultados sociales, si no impactamos a nuestra juventud o si no logramos devolverle a la comunidad un poco de lo que nos da. El reto es cómo conjugamos la demanda por la obtención de resultados numéricos vs. el impacto en la sociedad y las relaciones con nuestros empleados, clientes y comunidades”. Y es que, según el documento, “una empresa social es una organización cuya misión combina el crecimiento de los ingresos y la obtención de beneficios con la necesidad de respetar y apoyar su entorno y la red de partes interesadas. Esto incluye escuchar, invertir y administrar activamente las tendencias que están dando forma al mundo de hoy. Es una organización que asume su responsabilidad de ser un buen ciudadano (tanto dentro como fuera de la organización), que sirve como modelo para sus pares y promueve un alto grado de colaboración en todos los niveles de la organización”.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 14

11 mil líderes encuestados El informe indica que “en 2018, estamos siendo testigos de cambios sísmicos en la fuerza de trabajo, el lugar de trabajo y las tecnologías utilizadas en el mundo del trabajo. Con base en la encuesta global de este año a más de 11,000 líderes empresariales y de recursos humanos, así como a entrevistas con ejecutivos de algunas de las principales organizaciones de hoy en día, creemos que se está produciendo un cambio fundamental. Las organizaciones ya no se evalúan en función de métricas tradicionales, como el rendimiento financiero o incluso la calidad de sus productos o servicios. Por el contrario, las organizaciones de hoy son cada vez más juzgadas sobre la base de sus relaciones con sus trabajadores, sus clientes y sus comunidades, así como su impacto en la

sociedad en general, transformándolas de empresas comerciales en empresas sociales”. Durante su exposición, Malek indicó que en el caso de nuestro país, tenemos que tratar de alinear las estrategias, tomando en cuenta que Panamá no es una burbuja y no estamos exentos a lo que suceda en el entorno, por tanto, nos corresponde un alto nivel de responsabilidad con nuestras organizazaciones y con nuestra gente. De igual manera, apuesta por la empresa para llenar el vacío de liderazgo de la sociedad, con transparencia y conciencia social, a la vez, considera que el liderazgo tiene que cambiar su rol.

En cuanto a los resultados de la encuesta, mencionó que las 10 Tendencias de Capital Humano para 2018 son: Jessika Malek, socia de Consultoría de 1) el liderazgo sinfónico C-Suite; 2) Capital Humano de datos de personas; 3) las carreras del Deloitte Panamá. siglo XXI; 4) el bienestar como un impulsor de la productividad; 5) la conectividad en el lugar de trabajo; 6) la ciudadanía y el impacto social; 7) nuevas recompensas; 8) Inteligencia


Artificial, robótica y automatización; 9) los beneficios de la longevidad; y 10) fuerza laboral híbrida. Trabajar en unidad De las explicaciones formuladas podemos mencionar algunas, entre estas que actualmente los líderes trabajan independientes, no obstante, la unión es necesaria para poder mejorar a la organización social, es decir, trabajar en equipo para poder lograr los resultados superando lo financiero. Hay que entender e impulsar la cultura organi-

zacional para ir hacia delante, además, ampliar el ecosistema de la fuerza laboral más allá del organigrama, porque la estructura de ahora no se queda solamente con los empleados que cobran los días 15 y los 30, ya que las organizaciones no se han quedado solamente hasta los empleadores de planta, sino que se gestiona trascendiendo a la empresa. Jessika Malek advirtió sobre la importancia del involucramiento con todos los colaboradores, que son la fuerza de la organización, en atención a las nuevas El mandato de “Tomar acción”: escuchar, inverir y administrar.

recompensas de la estructura estandarizada a lo altamente personalizado. En esta parte informó que se ha modificado el sistema de evaluación, por lo que ahora la compensación es personalizada, ágil y holística, lo ideal. Con este método se estructuran temas más personales; se observan las necesidades del individuo, lo cual se convierte en un reto. También enfatizó en que la carrera no es lo mismo que una promoción, se trata de obtener un cúmulo de expe-

riencias, de allí que las organizaciones deberán hacer planes para que la gente se empodere de sus carreras. “La carrera del siglo XXI se basa en experiencias y agilidad de aprendizaje”. La longevidad Entre otros aspectos del informe, la expositora mencionó que existen beneficios de la longevidad, “el trabajo en una era con vida de años. Crear esquemas para que las personas tengan carreras productivas y multidimensionales, significativas y productivas”. Las

organizaciones tienen que hacer planes, estrategias y programas para que los jubilados y/o pensionados sigan aprendiendo, ellos tienen mucho que aportar. La diversidad en los grupos de trabajo da mucho valor a las organizaciones. En torno a la Inteligencia Artificial, robótica y automatización, dijo que no se les debe temer, sino que debemos replantearnos lo que podemos hacer, propiciar el diálogo acerca de las nuevas tecnologías y abrazar lo nove-

doso, pero con un plan en la mano. Al final de su presentación, Malek exhibió una gráfica contenida en el informe de Deloitte, referente a “Tomar acción”, que sintetiza este mandato así: “escuchar atentamente el entorno externo, así como el interno; invertir en el amplio ecosistema social, iniciando con las personas de su empresa; y administrar activamente su gestión dentro del ecosistema social, su relación con todas las partes interesadas”.

Los participantes en esta actividad escucharon acerca del cambio fundamental que se da en las organizaciones.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 15


Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Carlos Troetsch, presidente Berguido, de la Asociación Bancaria de Carlos ejecutivo de la ABP. Panamá.

El desempeño financiero y las perspectivas

vicepresidente La ABP pondrá en práctica un proyecto de capacitación y actualización para los periodistas, a través del Instituto Bancario Internacional.

los pilares de macroeconomía, infraestructura y en el sector financiero, dentro de la región latinoamericana.

posición once en el mencionado índice. Complementariamente, cuenta con una excelente evolución respecto al desarrollo

Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, en su intervención de apertura, explicó que esta organización, desde el año pasado, ha llevado a efecto una serie de cambios, producto de lo que acontece en la industria de la banca. Añadió que “estamos a favor de que nuestro sistema financiero se mantenga como uno de los más avanzados de la región, y auguramos que gracias a los grandes esfuerzos que se están llevando a cabo, se convierta en un referente mundial de mejores prácticas, fomentando el acceso y la inclusión de grandes mayorías”.

País competitivo El expositor citó el Índice Global de Competitividad de 2017, del Foro Económico Mundial, en el que se considera a Panamá como el país más competitivo de América Latina en materia de infraestructura. Señaló que según este documento, en nuestra nación hay, además, una serie de facilidades que son atractivas para los inversionistas, como, por ejemplo, que es el número uno en el entorno macroeconómico en América Latina y el Caribe. Noruega es el mejor país del mundo en este pilar.

de su sector financiero, destacándose la accesibilidad a los servicios financieros y a la solidez de los bancos.

Por su parte, Carlos Berguido, vicepresidente ejecutivo de la ABP, destacó que la región latinoamericana se está ajustando a condiciones internacionales y que en el caso de Panamá, es líder en

En cuanto al desarrollo del mercado financiero, Berguido resaltó que Panamá tiene el mercado más desarrollado de América Latina y el Caribe y que en el pilar de competitividad financiera, ocupa la

bancaria de la nación, fueron expuestas por la Asociación Bancaria de Panamá durante

una sesión especial realizada el 3 de mayo, de cuyas presentaciones se puede inferir que desde enero de 2017 a enero 2018, la economía del país va por una senda positiva, sigue produciendo buenas perspectivas y por ello está en una posición atractiva.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 16

Concretamente dijo que por la solidez y en la sensatez como son administrados los bancos, en esta medición del Foro Económico Mundial solamente hay 13 países en el mundo que superan a Panamá. Planteó que una de las grandes fortalezas de esta nación es su centro financiero internacional. Posición atractiva Resaltó que “la economía va por una senda positiva y sigue produciendo buenas perspectivas. Estamos en una posición atractiva: es el país con menos prima de riesgo de Latinoamérica, está haciendo las cosas muy bien. El ingreso neto de los


Fabio Riaño, Carlos Troetsch, Otto Wolfschoon Jr. e Ingrid González Farías.

Se aprovechó el momento para invitar a los representantes de los medios de comunicación para que asistan a los diferentes congresos y otras actividades de la Asociación.

bancos aumentó en el último año. Se han mejorado los negocios y reducido los egresos. La utilidad del Centro Bancario

economía panameña a la global, para los bancos que operan en nuestro país resulta imprescindible ofrecer servicios

Internacional (GAFI)”.

Internacional aumentó en 17.9%. La prudencia en el manejo de los créditos es fundamental. En Panamá lo seguimos haciendo bien”.

internacionales”.

ción debe ir acompañada de un marco regulatorio apropiado. Es fundamental operar bajo normativas y regulaciones que protejan la reputación del sistema bancario panameño; la escogencia de los entes supervisores y reguladores debe hacerse en base a la experiencia y competencias necesarias para ejercer tan importante función”.

En torno a los indicadores financieros de enero 2017 a enero 2018, cómo ha evolucionado la industria del sistema de 1998 a 2017, el vicepresidente ejecutivo de la ABP, expresó que tiene más relevancia la parte local que la internacional y que en los créditos por sectores, “la banca es el sustento más importante que tiene el crédito al sector privado”. Respecto al tema de la estructura de los depósitos locales, el expositor compartió que los depósitos de personas de otros países que depositaban aquí disminuyó, hecho que se “originó por el retiro de bancos internacionales a otras plazas. El mercado panameño sigue siendo interesante. Las corresponsalías mantienen su importancia. 72 corresponsalías nuevas a partir de la salida de la lista gris del GAFI. La mayoría se han restablecido, pero hay que cuidarlas; en vista de la naturaleza altamente integrada de la

Pendientes Berguido señaló que el país deberá seguir trabajando en: 1) cronograma de acciones y desafíos de efectividad. Lavado de activos; 2) aspectos institucionales e innovación tecnológica, retos y oportunidades; 3) indicadores de crecimiento por sector; y 4) tomar en cuenta la existencia de una ralentización en la economía. La presentación también hizo referencia a los indicadores de crecimiento en los sectores inmobiliario, automotriz y de seguros al 2018. En relación al marco jurídico del sector financiero, el representante de esta Asociación mencionó el Proyecto de Ley 590, que tipifica la defraudación fiscal como delito, del cual afirmó que “es de suma importancia para la continua estabilidad del sistema financiero, que se tipifique como un delito la defraudación fiscal; conforme a la recomendación 3 del más reciente reporte preparado por el Grupo de Acción Financiera

Sobre esta temática subrayó que “la innova-

Adicionalmente, informó que “previo a transar o llevar a cabo emisiones públicas de criptomonedas, es esencial estudiar de voces expertas lo que implican y requieren, para evitar un riesgo reputacional. El comité encargado de estudiar la Reforma del Sistema de Pagos y la Reforma de las Autoridades de Supervisión Financiera, debe estar conformado por los superitendentes de bancos, de seguros y del mercado de valores, así como por representantes autorizados por las tres asociaciones que representan al sector privado: la Asociación Bancaria de Panamá y las asociaciones de las compañías aseguradoras y del mercado bursátil”. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 17


La revolución en el

Por: Eva E. Montilla Fotos: APEDE

sector eléctrico es una realidad

Cada día el tema de la energía eléctrica

origina comentarios, produce expectativas y, prácticamente, nos tiene en pendiente, porque un aumento en sus costos o la escasez de la misma, además de la interrupción por períodos cortos y/o extensos en su suministro, nos desmejora los presupuestos y hasta nos lleva a situaciones extremas de tener que renovar, obligatoriamente, los electrodomésticos que son muy sensibles a las fluctuaciones de este requerimiento de la vida cotidiana. El jueves 17 de mayo de 2018, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, por conducto de su Comisión de Energía, realizó el VII Foro de Energía 2018, con el título “Transición hacia una nueva era energética”. Diversas fueron las advertencias que dejó este encuentro, así como los retos de país, porque como explicó uno de los expositores “el problema de Panamá es que se sigue legislando con normas y procedimientos de hace muchos años, en vez de hacerlo acorde con el futuro que ya llegó. Ya el cambio está aquí. Los sistemas eléctricos de hace 10 años no existirán”. En este sentido se determinó que entre los desafíos del sector eléctrico están: contar con un sistema en el que sus componentes sean confiables, sostenibles a largo plazo y accesibles para todos; establecer precios competitivos para el usuario final; y conside-

rar el impacto en el resto de los sectores económicos y otros. El modelo actual de ETESA precisa su mejoramiento y actualización para que no afecte las inversiones que se requieren en todo el sistema, y tomar en cuenta que hay un retraso en la entrada de la tercera línea de transmisión y el inicio de la cuarta línea, lo que lleva a la necesidad de una estrategia nacional a largo plazo. También es necesaria la incorporación del sector privado a la administración de ETESA, adicional a su participación en la generación y distribución de energía. Los retos en el sector son monumentales, tomando en cuenta que es una de las áreas económicas que tendrá más dinamismo y disrupciones. Otros retos En este sentido, se destacó que Panamá tiene retos muy grandes: es un país boscoso, con comunidades distantes, las que con la tecnología se podrán atender; aparte que requiere conciencia, como nación, de dónde hacer las inversiones. Adicionalmente, apremia una educación más eficiente y efectiva para que el sistema sea sostenible; así como buscar la forma en que todos puedan participar en el negocio. La acción del Gobierno es decisiva en el logro de ese cambio tecnológico. Se aclaró que a nivel mundial se han realizado adelantos en energía renovable y Panamá no debe quedarse atrás, aunque se especificó que aquí existen varios proyectos

Héctor Cotes, Víctor C. Urrutia, otros expositores y asistentes a este foro. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 18

importantes en servicio, como el parque eólico de Penonomé de 200 MW y cerca de 100 MW solares, al igual que las plantas de gas natural. También se dijo que las energías renovables, solar y eólica, están aquí para quedarse y que el sector privado es el que trae toda la innovación, y esta, a su vez, ayudará a manejar la disrupción de los próximos años. De igual manera se enfatizó en que el sol es una solución singular a nuestras necesidades energéticas por ser una fuente casi infinita de energía y así, junto a la del viento, bajarán los costos al 50%, lo que augura un futuro brillante para las energías renovables que desplazarán a las termoeléctricas, de allí que se recomendó que en un país con buen sol, hay que guardar las plantas a gas. Urge adoptar la tecnología Hubo una advertencia acerca que el sector eléctrico es el menos digitalizado, pese a que las empresas eléctricas están invirtiendo en tecnología de generación distribuida, urge adoptar la tecnología o nos quedamos atrás, tomando en cuenta que la transición a la movilidad eléctrica está ocurriendo más rápido de lo esperado. Adujeron que el cambio es mayormente por el ahorro, más que para evitar la contaminación ambiental y en este renglón mencionaron que el vehículo eléctrico es más económico, por tanto la importancia de crear sinergias entre los Gobiernos y el sector privado.


Gran interés despertó la situación actual del sector de energía.

La oportunidad fue propicia para que se anunciara que en los próximos meses ONU Medioambiente iniciará la Estrategia de Movilidad Eléctrica en Panamá, la cual ya comenzó con el sector público, pero también requiere integrar al sector privado. Se trata de un proyecto ejecutado en América Latina por parte de la ONU, que ve en nuestro país un ambiente propicio para desarrollar esta plataforma regional. Asimismo, se conoció que la empresa BYD traerá un bus, que utiliza energía eléctrica, para circular en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, que servirá de modelo para promover la migración a la energía eléctrica en la movilidad automovilística. Otra explicación que se hizo fue que con la tecnología eléctrica hay cero contaminación, además del ahorro en combustible y en el mantenimiento de los vehículos; sin embargo, se planteó que es necesario hacer docencia para que los usuarios de los autos eléctricos puedan recargarlos con efectividad y atender todo aquello que involucre esta nueva opción. Adiós a las hidroeléctricas Se aseguró que en Panamá, con miras al nuevo modelo, cuando las energías renovables dominarán el mercado, es decir, en el 2030, no se construirán más hidroeléctricas por lo costoso que son y

porque lo ideal es el sistema eléctrico. Habrá plantas combinadas que podrán estar cerca de la ciudad capital y de esta manera la generación será accesible a la demanda, por lo cual los clientes elegirán la energía que quieran. Las exposiciones de este foro estuvieron a cargo de Héctor Cotes, presidente la APEDE; Humberto González, presidente de la Comisión de Energía; Tonci Bakovic, Chief Energy Specialist del IFC; Esteban Bermúdez, coordinador de Movilidad Eléctrica en Latinoamérica (MOVE) ONU Medioambiente; Simón Pérez Arango, líder de la Unidad de Movilidad Eléctrica de Celsia; Eduardo López, gerente general de Panamá y Centroamérica de BYD; José Fernando Isaza, líder del Programa de Movilidad Eléctrica del Grupo EPM; Esteban Barrientos Moreno, presidente ejecutivo de ENSA; Ricardo Barranco, Regional Manager, Gas Natural Fenosa; Miguel Bolinaga, Country Manager de AES Panamá; James Walker, gerente de Proyectos McKinsey & Company; Fernando Cubillos, líder del BID Invest; Víctor Carlos Urrutia, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Energía; Rafael Jaén W., presidente de RJW Consulting; Percy Garrido, director comercial de Enel Fortuna; Carlota Cagigas, gerente general de Ideal Panamá; y María Karina Pinzón, presidente del VII Foro de Energía.

José Antonio Brenes, moderador; Ricardo Barranco, Esteban Barrientos Moreno, y Miguel Bolinaga, panelistas. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 19


Tecnología digital y criptomonedas Texto y fotos: Revista LEA

Reinventarse es la clave

D

entro de la serie de actividades que tratan sobre la innovación en los diferentes sectores de la economía, realizado en nuestro país, tuvimos el Tech Day Tour 2018 “un evento dirigido a todos los profesionales en Tecnologías de la Información de los sectores público y privado, el cual recorre 7 países de la región de Centroamérica y República Dominicana, congrega a más de 5 mil participantes a lo largo de toda la gira y es organizado por la revista IT NOW, una publicación de la editorial Grupo Cerca”. En Panamá tuvo lugar el 10 de mayo, y sobre el mismo explicó Damian Szafirstein, vicepresidente del Grupo Cerca. Resaltó en cómo la transformación digital está cambiando las industrias e hizo énfasis en que hoy todo el mundo necesita reinventarse, reconvertirse, por lo que esa actividad (la de la gira), comparte experiencias, sobre todo de innovación. Uno de los expositores, Will Madden, CEO y fundador de Bridge21, se refirió a cómo construir un futuro más inclusivo para el dinero, al tiempo que afirmó que la crisis financiera del 2008 hizo más daño al mundo que la crisis nuclear. Añadió que el dinero no se ha mantenido a la vanguardia de la tecnología digital, es decir, no ha avanzado, sin embargo, el dinero móvil ha ayudado a Damian Szafirstein, vicepresidente del Grupo Cerca.

que más personas tengan cuentas bancarias, lo cual trajo muchas esperanzas alrededor del mundo. Dinero electrónico Aconsejó alejarse del dinero en efectivo y llevarlo al banco, aparte de hablar de la necesidad de construir la línea de pago, como los impuestos, el pago a los servicios públicos, todo a través del dinero electrónico. Informó que las regulaciones del dinero y la banca alrededor del mundo no han cambiado y tampoco se ha logrado resolver lo relativo a las transacciones privadas. Consideró importante tener seguridad financiera, la que aun requiere de un trabajo más concreto, tomando en cuenta lo que se escucha acerca del robo de identidades, de allí que alertó sobre la necesidad de una demanda legítima para que haya seguridad financiera. En torno a las sanciones económicas, las catalogó como peligrosas y estimó que las medidas que se toman a veces no son precisas y en ocasiones hacen daño. Se pronunció a favor de educar y construir en cuanto a la banca, ya que no es fácil hacer que todo el mundo esté involucrado en la misma y en sus servicios, pese a que el acceso al sistema bancario vino de las personas.

Preocupación En este tema de las sanciones y los daños a la economía, manifestó que al tener más reglas específicas en cuanto al dinero, se obtiene la libertad financiera, la cual significa que las personas serán más felices, empero observa la existencia de preocupaciones por las criptomonedas, por ende, recomendó prever más allá de lo conocido. Respecto a las criptomonedas, Madden detalló que el BCH (Bitcoin Cash) ayuda a identificar a los clientes, por si alguien necesita ver las transacciones, por ejemplo, los reguladores y la policía, para fiscalizar e investigar los delitos. Sus herramientas dan equilibrio para apuntalar los sistemas. Aconsejó apoyar la tecnología de BCH, porque eventualmente va a reemplazar los sistemas actuales, aunque los cambios tardarán. En el caso del BCH, tomará tiempo para definirlo y que forme parte de nuestras vidas. Adicionalmente, comentó que el bitcoin es la criptomoneda más grande en estos momentos y es riesgoso para quien no está debidamente informado de su uso y beneficios. Es un software que se instala en una computadora y permite tener tecnología digital para obtener información digital única, además de resolver el problema de la falsificación.

Parte de la concurrencia que se dio cita en Tech Day Tour 2018.

Will Madden, CEO y fundador de Bridge21. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 20


Acuerdo Comercial con China: Texto y fotos: Con la colaboración de la Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Comercio e Industrias.

potencia intercambio de bienes y servicios en beneficio mutuo

U

n mayor acceso al mercado asiático para las exportaciones panameñas, es la visión de Panamá respecto a sus nuevos vínculos con la República Popular de China, con quien inició oficialmente, a mediados de junio del año que discurre, las negociaciones del Acuerdo Comercial, en un acto protocolar celebrado en la ciudad de Beijing, que se convirtió en un hecho histórico justamente al cumplirse un año del comienzo de las relaciones diplomáticas entre ambos países y reafirma el compromiso de profundizar los lazos comerciales al impulsar el intercambio de bienes y servicios en beneficio mutuo. Los ministros de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena Moreno, y de Comercio de China, Zhong Shan, firmaron el memorando que formalizó las negociaciones enmarcadas en nuestra relación de confianza, teniendo siempre como norte el respeto mutuo, la honestidad, el diálogo y el beneficio recíproco. Arosemena destacó que el interés primordial de Panamá al firmar un Acuerdo Comercial con China es reforzar la relación comercial con la segunda economía del mundo, para impulsarnos como centro de operaciones de valor agregado y distribución regional para grandes empresas chinas de tecnología y aumentar las exportaciones panameñas hacia el mercado asiático.

Los ministros de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena Moreno, y de Comercio de China, Zhong Shan, firmaron el memorando.

los agrícolas, pesqueros y los agroindustriales. Asimismo, dijo que apuntamos a que el Acuerdo Comercial sea un importante catalizador del continuo desarrollo sostenible, así como de la diversificación, competitividad y alcance de los sectores de servicios exportables. Informó que actualmente China ocupa la tercera posición como destino de las exportaciones panameñas, con más de 42 millones de dólares en 2017, por lo que se siente seguro que con el Acuerdo Comercial esta cifra se incrementará significativamente.

Compromiso “Tenemos el firme compromiso de alcanzar un acuerdo beneficioso para Panamá y los panameños, velando siempre por nuestros mejores intereses, potenciando nuestras fortalezas en materia de bienes y servicios, y salvaguardando nuestros sectores sensitivos”, puntualizó el ministro.

Precisó que la balanza comercial entre China y Panamá es una clara muestra que nuestro comercio de bienes se complementa, dado que Panamá exporta principalmente café, pieles de bovino y harina de pescado al mercado chino. Mientras que de China llegan a nuestro país productos de alta tecnología como teléfonos celulares y televisores, además de textiles, neumáticos, juguetes, zapatillas y calzados, entre otros.

El titular del MICI señaló que el Acuerdo Comercial mejorará el acceso al mercado asiático para las exportaciones de bienes, dando trato preferencial a nuestros productos con mayor potencial como

Apertura de oportunidades “Estamos convencidos que nuestra conectividad y ventajas competitivas como nuestra plataforma logística, estabilidad económica y seguridad

jurídica, abren oportunidades para que las empresas chinas, principalmente industrias de alta tecnología y de manufactura, establezcan sus operaciones de valor agregado y distribución desde Panamá para toda América”, sostuvo. Arosemena dijo que este Acuerdo Comercial constituye una señal alta y clara de una nueva etapa de relaciones comerciales entre China y el resto de América Latina, y de la integración de la estrategia de la Franja y la Ruta en América entera de cara al resto del siglo 21. “Este TLC tendrá implicaciones muy importantes en nuestra región y aquí el impacto cruzará nuestras mutuas fronteras, por lo que estamos seguros que marcará una nueva fase de relaciones armónicas para las futuras generaciones”, indicó. Cabe destacar que en esta visita a Beijing también se instaló la Comisión Mixta Panamá-China para fortalecer y promover la cooperación bilateral en materia de economía, comercio e inversión, promoviendo así no sólo el bienestar entre China y Panamá, sino también entre Asia y América. Esta Comisión surge en cumplimiento de un Memorando firmado durante la visita a China del presidente Juan Carlos Varela, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible entre ambos países.

En esta misión oficial participaron por el MICI: La viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar; el Jefe Negociador para el TLC con China, Alberto Alemán Arias; y miembros del equipo negociador panameño. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 21


Cortas-Economía Inauguran planta procesadora de café en Capira

Panamá Colón Container Port alcanza un 30% de avance

Texto y foto: Colaboración de Stratego

Texto y fotos: Colaboración de la Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la ACP El administrador Jorge L. Quijano, explicó que quedan pendientes temas para colocar a la venta esta produción.

P

Como

parte del Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) que desarrolla el Canal de Panamá en las comunidades de la Cuenca, el lunes 28 de mayo fue inaugurada la primera planta procesadora de café, ubicada en Las Gaitas, distrito de Capira.

Visita para conocer avances del proyecto.

anamá Colón Container Port (PCCP), contempla la construcción, operación y administración de una terminal de manejo y transporte de contenedores y carga general, proyecto que tras nueve meses de haber iniciado su construcción tiene un avance del 30% y una inversión ejecutada a la fecha (marzo de 2018) de US$310 millones de dólares. Jorge Brakat Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, realizó un recorrido para conocer los avances del proyecto, donde agradeció la confianza que inversionistas extranjeros depositan en nuestro país, para la construcción de obras como estas que aporten a la competitividad de Panamá. PCCP contará con tres muelles, dos de ellos con capacidad para recibir barcos Super Post Panamax, un muelle para Post Panamax y naves multipropósitos. Así como también doce grúas pórticos, ocho para Súper Post-Panamax, cuatro para Panamax y un patio de contenedores con capacidad para manejar hasta 2,5 millones de TEUS al año, que podrá satisfacer la demanda de almacenamiento de los puertos adyacentes. La inversión total del mismo es de $US 1,1 millones.

El PIEA, establecido en el año 2009, es un programa de múltiples componentes para atender la necesidad de cuidar las áreas boscosas, mejorar las zonas intervenidas y proteger los suelos de la cuenca canalera para garantizar la existencia de agua para el consumo humano y para la operación de la vía acuática. Colaboración de Stratego

En expansión Hub de Emprendimiento de Panamá Pacífico

M

“Llegar al día de hoy ha sido un camino largo, lleno de retos, algo común ás de 70 emprendedores se prepararon en junio en Panamá en el recorrido de los emprendimientos grandes o pequeños, pero también Pacífico, mediante el Programa de Aceleración de Ventas de muchísimas satisfacciones y de lecciones aprendidas”, expresó el de Novotraining Chile, con el que se enseña a visionarios y administrador del Canal, Jorge L. Quijano. emprendedores las mejores formas de desarrollar sus ideas de negocio, con lo que se expande la visión del Hub de Emprendimiento Los miembros de la Asociación de Productores de Café de las Subcuencas de de esta zona. los Ríos Cirí y Trinidad del Canal de Panamá (ACACPA), cuyo objetivo es facilitar la comercialización del producto, recibieron el equipo para procesado, una Esta experiencia, condensada en dos días de trabajo, les dio a tostadora, una moledora y una selladora del producto empacado. También los asistentes la oportunidad de aprovechar un entrenamiento se ha adecuado la infraestructura interna para colocar y operar la maquinaria, intensivo con prácticas vivenciales a través del cual pudieron con el apoyo conjunto del MIDA, Fundación Natura, FOMIN-BID, Banco conocer habilidades para las áreas de: neuromarketing, coaching, Latinoamericano de Desarrollo- CAF, Manzanillo International Terminal, perfil de cliente, networking y ventas; bajo la técnica de “aprender Ricardo Pérez S.A., y la mano de obra de medio centenar de voluntarios del haciendo”, que -según señalaron los instructores- es la mejor Canal de Panamá. manera de fijar conocimientos. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 22


RSE

C

on el propósito de mejorar la calidad de vida de cientos de familias a nivel nacional, a través del uso de energía renovable, Multibank, en alianza con el Patronato del Servicio Nacional de Nutrición, (PSNN), por intermedio de su proyecto insignia de Responsabilidad Social Empresarial “Multibank Ilumina”, implementaron esta iniciativa para brindar oportunidades de desarrollo sostenible a las comunidades beneficiadas, al mismo tiempo que cuidan de manera preventiva el medio ambiente. “Este proyecto continúa teniendo un impacto significativo en su actividad, tanto a nivel económico, como social y ambiental, ayudando a suplir el acceso a servicios básicos de manera sostenible. La llegada de los Multivoluntarios permitió que las comunidades tuvieran una experiencia positiva, no solo para las familias sino también para los Multivoluntarios, quienes con los presentes han aprovechado el ambiente confortable y las nuevas oportunidades que les genera este proyecto”, destacó Isaac Btesh, presidente de la Junta Directiva de Multi Financial Group, Inc. La instalación de paneles solares en los Centros Multipropósitos de las Granjas Autosostenibles del Patronato de Servicio Nacional de Nutrición tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo sostenible, a través de la utilización de herramientas que cuiden el medio ambiente y en la productividad mediante la implementación y reforzamiento de la producción de tubérculos, granos y frutas, que se han caracterizado en ser importantes entradas económicas para las familias beneficiadas, al igual que a las familias socias de las granjas. Resultados 2017 Es importante destacar que este proyecto nació en el año 2001, con la adopción de la Granja El Entradero, en el distrito de Antón. Durante los primeros años, el banco brindó aportes significativos para el desarrollo y capacitación de los residentes, con el fin de potenciar y guiar la labor de las familias socias de esta granja.

Miembros del PSNN y productores de las Granjas Sostenibles. En el 2016 el proyecto evolucionó para beneficiar a más panameños con la extensión del apoyo a nuevas granjas: Altos del Cirí y El Chileno, en Capira, donde gracias a esto se logró aumentar

su producción, generando alrededor de 56,529 libras de productos. Además, se logró realizar ventas locales y regionales de los productos, que se utilizaron para la distribución entre socios, continuidad de la granja y capitalización de la cuenta de ahorro. Sobrepasando varios obstáculos, tanto de acceso, como climáticos; en el año 2017, las comunidades que contaron con energía renovable a través de los paneles solares y kits de iluminación básica fueron: Vallecito, Penonomé; San Miguel Arriba, Penonomé; Barrio Unido, Penonomé; Río Indio Centro, Capira; y Los Uveros Arriba, Capira.

Este aporte permitió que más de 350 familias fueran beneficiadas sin depender de la luz del día, garantizándole la posibilidad de tener iluminación en la noche de una manera eficaz y sustentable, logrando mejorar su productividad a gran escala. Además de aumentar en un 30% la producción en cifras significativas de 34,560.95 libras, en rubros como granos básicos, raíces y tubérculos, leguminosas, hortalizas, frutales y pecuarios, se produjeron ingresos por el orden de los B/.28.930.00, siendo el de las hortalizas el rubro pionero. Para Maribel Borbúa, del Patronato de Nutrición, “contar con Multibank como aliado ha sido una oportunidad muy significativa para el programa, pues la entidad más que convertirse en un patrocinador, ha sido un actor fundamental para el desarrollo de oportunidades de las más de 350 familias beneficiarias de todas las comunidades en las que trabajamos en conjunto”. Para este 2018, Multibank Ilumina y sus Multivoluntarios, tienen como meta impactar a más familias, con el propósito de incrementar la ayuda brindada a las granjas autosostenibles.

Isaac Btesh, presidente de la Junta Directiva de Multi Financial Group, Inc.

Los Multivoluntarios recibieron reconocimiento por la labor que desarrollan. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 23


D

e acuerdo con una reciente investigación publicada en la revista PLOS ONE, por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, INDICASATAIP, los mosquitos del género Aedes, que portan un grupo de virus peligrosos que causan fiebre amarilla, chikungunya y Zika, invadieron la encrucijada de las Américas múltiples veces por tierra y por mar. “Con el aumento de la globalización, el movimiento humano y la conectividad, la capacidad de los organismos asociados a la especie humana para invadir y proliferar, va en aumento”, comentó José Loaiza, investigador asociado de STRI y científico de INDICASAT-AIP, quien dirigió el estudio. “Como una ruta naviera, imprescindible en el comercio de mercancías en todo el mundo, las conexiones en Panamá lo convierten en una importante puerta de entrada para los polizones invasores, incluido el Aedes”. Los investigadores estudiaron la diversidad genética de dos de las especies de mosquitos más peligrosas, Ae. aegypti y Ae. albopictus para saber más sobre su origen. Escogieron al azar hogares a unos dos kilómetros de distancia para detectar la presencia de mosquitos adultos y desarrollaron etapas inmaduras en contenedores llenos de agua. En total, tomaron muestras de mosquitos en 30 lugares distintos en las 10 provincias de Panamá. Mediante la secuenciación del ADN

Panamá: mitocondrial a partir de 122 Ae. aegypti y 117 Ae. albopictus, comenzaron a entender cómo estas especies vectores de enfermedades llegaron a existir en diferentes áreas. Los valores más altos de diversidad genética se encontraban en Panamá Central, donde las dos principales ciudades del país, Panamá y Colón, están ubicadas y conectadas tanto por la carretera Transístmica como por el Canal de Panamá. La diversidad genética también fue alta cerca de la frontera costarricense. La diversidad más baja estaba en la remota y seca Península de Azuero, donde varios de los linajes moleculares estaban completamente ausentes. “La alta diversidad genética en las áreas más conectadas de Panamá indica que las redes de transporte pueden facilitar la mezcla de diferentes linajes moleculares. Con base en los patrones que observamos, es probable que la invasión a Panamá no haya ocurrido solo una vez, sino varias veces y posiblemente provenga de diferentes poblaciones de origen. La alta diversidad de mosquitos en Panamá Central, donde se han reportado más de 250 especies, puede dificultar el control de las enfermedades que ingresan al controlar los mosquitos

comentó Kelly Bennett, becaria postdoctoral de STRI. Reportado por primera vez en Panamá en 1912, durante la construcción del Canal, la aparición de Ae. aegypti coincidió con epidemias devastadoras de fiebre amarilla. Se contrarrestó con un riguroso programa de erradicación en la antigua Zona del Canal de los Estados Unidos de América. La fumigación agresiva con químicos, incluido el DDT, eliminó a esta especie. Desde entonces, Ae. aegypti se ha restablecido. Los dos linajes observados de Ae. Aegypti pueden no solo reflejar la historia de su invasión a través de Panamá, sino también la diversidad genética que acumularon en el pasado dentro de sus respectivos rangos de origen. El primer linaje estaba estrechamente relacionado con los mosquitos de Colombia, Brasil, México y los Estados Unidos, lo que sugiere que ha habido invasiones recientes, separadas del norte y del sur. El mosquito tigre asiático, Ae. albopictus, muestra una historia similar de presentaciones múltiples. Esta especie de mosquito se colectó por primera vez en Panamá en el 2004. El linaje molecular más

José Loaiza, investigador asociado de STRI y científico de INDICASAT-AIP de Panamá, colecta mosquitos en el Parque Nacional Coiba. (Foto, Sean Mattson, STRI).

Kelly Bennett, becaria postdoctoral, y José Loaiza, investigador principal, muestras de larvas de mosquito de neumáticos usados. (Foto, Carmelo Gómez Martínez). LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 24


puerta de entrada para los polizones invasores, los Aedes

Colaboración de la Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación, Smithsonian Tropical Research Institute.

frecuente en Panamá está más relacionado con las poblaciones europeas y es poco común en otras partes de las Américas. Los otros dos linajes de esta especie estaban más relacionados con los mosquitos en Costa Rica y los Estados Unidos. “La capacidad de los mosquitos Aedes para expandirse en todo el mundo se ha relacionado con el aumento de los viajes internacionales y también con el desarrollo de un mercado internacional de neumáticos usados”, comentó Loaiza. “La invasión inicial del mosquito tigre en las Américas y su posterior aparición en Brasil y en Sudáfrica está relacionada con la importación de neumáticos de Japón”. Al menos en Panamá, la propagación de Ae. albopictus está más vinculado con la presencia de carreteras que con la densidad de población, el uso de la tierra o con el clima. El hecho de que un linaje de Ae. albopictus en Panamá está muy relacionado con las poblaciones europeas, podría tener implicaciones para la introducción de arbovirus emergentes como chikungunya y

Zika de Europa a Panamá. “Las especies de mosquitos y sus amenazas de enfermedades asociadas, que alguna vez estuvieron confinadas a un área geográfica única, son ahora de interés mundial, porque han viajado como polizones en nuestras redes de transporte mundial. La diversidad genética que observamos refleja la historia de las invasiones de Aedes en Panamá. El resultado, que la población de mosquitos alberga altos niveles de diversidad genética, tiene consecuencias para las enfermedades transmitidas por mosquitos. Puede influir en la capacidad de estos mosquitos para diseminar enfermedades, adaptarse a nuevos entornos y desarrollar resistencia a distintas estrategias de erradicación”, explicó Owen McMillan, científico de STRI. “Una mejor comprensión de las rutas de invasión nos ayuda a evaluar la amenaza de las enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos y predecir los brotes de enfermedades”, sostuvo Bennett.

Al menos en Panamá, la propagación de Ae. albopictus está más vinculado con la presencia de carreteras que con la densidad de población, el uso de la tierra o con el clima. El hecho de que un linaje de Ae. albopictus en Panamá está muy relacionado con las poblaciones europeas, podría tener implicaciones para la introducción de arbovirus emergentes como chikungunya y Zika de Europa a Panamá.

Kelly Bennett, becaria postdoctoral selecciona larvas de mosquito en un inventario realizado en todo Panamá. (Foto, Carmelo Gómez Martínez).

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 25


Impulsan Iniciativa Fondo Verde para combatir cambio climático Texto y foto: Colaboración de la Oficina de Relaciones Púbicas de MiAMBIENTE

La

región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), contará con recursos por 88,1 millones de euros para impulsar programas orientados a la generación de energía renovable y la adopción de medidas de eficiencia energética en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la disponibilidad de fondos para inversiones en ámbitos locales para mejorar la resiliencia al cambio climático en zonas vulnerables.

Emilio Sempris, ministro de MiAMBIENTE.

Esfuerzo conjunto El director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Manservisi, afirmó que “solo un esfuerzo conjunto de todas las partes permitirá cumplir con los objetivos que nos hemos fijado internacionalmente sobre el medio ambiente, en particular en el Acuerdo de París. Me complace comprobar que nuestros socios en la región, en este caso la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), del SICA, y el BCIE, nos acompañan para enfrentar los embates del cambio climático, una problemática común que enfrentamos todos y que no se detiene en las fronteras”.

La Iniciativa Fondo Verde para la Región SICA se llevará a cabo en el marco de la cooperación entre la Unión Europea, la Secretaría General del SICA, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de la República Federal de Alemania. La ceremonia de firma de la Iniciativa Fondo Verde para la Región SICA se realizó el 13 de junio en ciudad de Panamá, en la que participaron el director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi; el secretario general del SICA, Vinicio Cerezo; el ministro de Ambiente de Panamá y miembro del Consejo de Ministros de la CCAD, Emilio Sempris, y el embajador de la República Federal de Alemania en Panamá, señor Uwe Wolfgang Heye. La iniciativa contará con dos componentes, el primero la llamada Iniciativa MIPYMES Verdes II, la cual será administrada por el KfW e implementada por el BCIE, está focalizada en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en Centroamérica mediante la generación de energía renovable y la adopción de medidas de eficiencia energética en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), que contará con una donación de 14 millones de euros de la UE, un aporte del Gobierno de la República Federal de LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 26

6 millones de euros, contando con una contribución financiera de la UE por 20 millones de euros.

Vinicio Cerezo, Emilio Sempris, Stefano Manservisi y Uwe Wolfgang Heye.

Alemania, a través del Banco Alemán de Desarrollo, KfW, de recursos reembolsables por 40 millones de euros y no reembolsables por 1 millón de euros y 7,1 millones de euros que aportará el BCIE. El segundo componente se denomina Fondo de Desarrollo Verde y aportará recursos para inversiones en ámbitos locales, con el fin de mejorar la resiliencia al cambio climático en zonas vulnerables, a través de la restauración de paisajes y el desarrollo de ecosistemas integrados. Los recursos serán administrados por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y se apoya en el programa REDD+ Landscape, del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear (BMU), de Alemania, que aportará

Por su parte, Vinicio Cerezo, secretario general del SICA, afirmó que “estamos trabajando para promover acciones encaminadas a la sostenibilidad ambiental a través de relaciones con países amigos, socios de nuestro desarrollo para trabajar conjuntamente hacia el logro de los propósitos de la integración, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. El ministro de Ambiente de Panamá, Emilio Sempris, aprovechó el lanzamiento de este fondo regional para anunciar que hará un aporte de contrapartida de un 10% a todos los proyectos panameños que sean beneficiados de este nuevo mecanismo financiero regional para combatir el cambio climático y aumentar la resiliencia climática de la población más vulnerable. La región del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, está integrado por Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.


La EJM distinguió a su biblioteca con el nombre del maestro Eduardo Charpentier De Castro Texto y fotos: Colaboración de la Coordinación de Comunicaciones de la Asociación Nacional de Conciertos.

La Asociación Nacional de Conciertos (ANC), en calidad de donación, entregó, el 11 de mayo del año en curso, su Banco de Partituras a la Escuela Juvenil de Música (EJM), con el propósito de facilitarle a los músicos en Panamá el acceso a obras de repertorio universal y de su propia autoría. Gracias a esta oportunidad, el maestro Eduardo Charpentier De Castro también donó parte de sus obras originales para ser anexadas al Banco de Partituras.

En esta ocasión, el músico panameño, compositor y director de orquesta, entregó 70 obras originales que ha escrito, de solos, orquesta de cámara, orquesta sinfónica, música para piano, violín y trompeta, entre otros instrumentos. Cada una de sus obras están registradas por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en Madrid. Además, ofreció 100 discos de vinilo y todos sus libros de música, en español, inglés y francés, con el fin de que los estudiantes puedan documentarse cuando tengan que elaborar proyectos de música. Según el maestro Charpentier, la Biblioteca de la Escuela Juvenil de Música será la primera Biblioteca Musical Especializada en Panamá. Para honrar al maestro Charpentier por su trayectoria y admiración a la música clásica y panameña, la Escuela Juvenil de Música, procedió con la denominación de: “Biblioteca Especializada en Música Eduardo Charpentier de Castro”. Este será un Jorge Oliva, director de la Escuela Juvenil de Música, maestro espacio privilegiado para la formación, investigación y orientación hacia la música Eduardo Charpentier De Castro y Rafael Moscarella, presidente de la Asociación Nacional de Conciertos. de muchos jóvenes y profesionales de nuestro país. Según el director de la Escuela Juvenil de Música, Jorge Oliva, poder contar con una biblioteca con libros de historia, biografías de compositores de los diferentes periodos, es un logro grande, esto permite que la escuela se convierta en la sede de un tesoro a nivel nacional que contará con ediciones que ya no existen. La biblioteca estará custodiada por un bibliotecario nombrado por el INAC. ‘‘Nos sentimos muy contentos con la Asociación Nacional de Conciertos y con el maestro Charpentier por darnos la confianza y la oportunidad de acoger y custodiar estas obras. Para nosotros siempre será un honor poder compartirla’’, dijo Jorge Oliva. Por parte de la Asociación Nacional de Conciertos se entregó un total de 1,076 obras entre las que se encuentran piezas de diferentes compositores, tales como: Richard Strauss, Franz Schubert, Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn, Felix Mendelssohn, obras latinoamericanas y panameñas, entre otras. Según el director del Campamento de la ANC, Terence Ford, originalmente la idea de tener una biblioteca musical en la Asociación se dio por la necesidad de contar con música para los campamentos. Parte de esta colección en su momento fue donada por el Balboa High School, (centro educativo de la Zona del Canal), este noble gesto fue lo que ayudó a que se creara una biblioteca en la ANC hace cuarenta años. La ANC agradeció a la EJM y al Club de Padres de Familia por gestionar un espacio para hacer posible que estas partituras reposen en un lugar accesible para futuros músicos, docentes y actuales profesionales de la música, dijo Terence Ford. Con la trayectoria que tiene la ANC y la EJM, estamos seguros que nuestro tesoro musical quedará en buenas manos, con esta contribución deseamos poder ofrecerle a los músicos un material educativo que los ayude en su desarrollo y crecimiento Inauguracióndel recinto donde funciona la Biblioteca Especializada profesional, indicó el presidente de la ANC Rafael Moscarella. en Música Eduardo Charpentier de Castro.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 27


Obra del maestro

Gonzalo Brenes

exaltada a través de 39 voces

Texto y fotos: Colaboración de la Oficina de Relaciones Públicas de la Biblioteca Nacional

El

concierto “Cantamos Tonadas del Trópico Niño”, con el coro del Metropolitan School of Panama, dirigido por la profesora Juana Ramos-Pino, y que dio vida a la obra del maestro Gonzalo Brenes, se realizó el sábado 19 de mayo en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.

La obra del maestro Brenes, compendiada en Tonadas del Trópico Niño, fue un proyecto educativo cuya finalidad era proporcionar material de estudios para las escuelas.

Unas 39 voces entonaron la obra del maestro Gonzalo Brenes, quien fue el autor de un cancionero para voces infantiles, titulado “Tonadas del Trópico Niño”. Catorce fueron los temas interpretados por los niños, a saber: Tonada de la palomita titibúa, Tonada de la matita de arroz, Tonada del caballito moro, Tonada de la quebradita cristalina, Tonada de la sequía, Tonada del lorito real, Tonada del sueño ausente, Tonada de las estrellitas, Tonada de los cocuyos, Luna luna luna linda, La mariposa y la flor, Tin Marín, Gracias, Señor, y Cultivo una rosa blanca. Las letras de las tonadas corresponden a diversos autores importantes de la época en que convivió el maestro.

provienen de otras naciones.

Entre cada ejecución la profesora Juana Ramos-Pino explicaba cómo fue el proceso de montar la obra y las enseñanzas que transmitían las palabras que las componían. De acuerdo con lo comentado, entonar estos cantos forma parte del proceso educativo de sus estudiantes, que está relacionado con conocer el país en el que están; ya que muchos de los integrantes de la agrupación

La obra del maestro Brenes, compendiada en Tonadas del Trópico Niño, fue un proyecto educativo cuya finalidad era proporcionar material de estudios para las escuelas, según lo describe el propio autor en el prólogo del primer volumen del libro. La intención del autor era publicar tres volúmenes, de los cuales sólo uno fue editado. En el concierto “Cantamos Tonadas del Trópico Niño”, los

Miembros de las diferentes generaciones de la familia Brenes.

La mañana musical fue muy emotiva, ya que se contó con la presencia de miembros de la familia Brenes, quienes crecieron escuchando y cantando estos hermosos cánticos.

estudiantes del Metropolitan School of Panama entonaron cuatro obras inéditas. Cabe destacar la valiosa participación de la cantante panameña Patricia Vlieg, quien con el piano y su voz acompañó a los niños en la pieza Luna luna luna linda.

Los temas interpretados fueron: Tonada de la palomita titibúa, Tonada de la matita de arroz, Tonada del caballito moro, Tonada de la quebradita cristalina, Tonada de la sequía, Tonada del lorito real, Tonada del sueño ausente, Tonada de las estrellitas, Tonada de los cocuyos, Luna luna luna linda, La mariposa y la flor, Tin Marín, Gracias, Señor, y Cultivo una rosa blanca.

Estudiantes del Metropolitan School of Panama entonaron cuatro obras inéditas. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 28


Premian el trabajo de los periodistas

Los ganadores de los premios nacionales de prensa, de la XXII entrega realizada por la Fundación Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información. Redacción Revista LEA Fotos Ruperto Miller y Henry G. Kinkead M.

L

a Fundación Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e información, presidida por Eduardo Antonio Quirós, realizó la XXII entrega del Premio Nacional de Periodismo, el pasado 10 de mayo.

La docente de la Universidad Católica Santa María La Antigua, Flor Ortega, recibió el reconocimiento de manos del presidente de la Fundación, El diplomático y profesional de la Eduardo Antonio comunicación social, Sebastián E. Quirós Quirós. F., estuvo en esta gala. Aquí en compañía de nuestra directora Eva E. Montilla.

Los ganadores en esta oportunidad fueron: Gran Premio Nacional de Periodismo, Mary Trini Zea, La Prensa; Premio Estudiante Sobresaliente de Periodismo, John Miller, Universidad de Panamá; Periodismo Escrito, mejor Reportaje, Mary Trini Zea, La Prensa; mejor Cobertura Noticiosa, Rolando Rodríguez, La Prensa; mejor Crónica, María Sol Lauría, Revista Concolón; Mención de Honor, mejor Crónica, Karen Bernal, La Prensa; mejor Entrevista, Yahir Eduardo Leis, revista Mundo Electoral; Periodismo radiofónico, Trabajo más destacado en Radio, Griselda Melo, TLF Radio; Periodismo Televisivo, mejor Reportaje, Maruja Royer y Jaime Martínez, TVN Canal 2; y Periodismo Televisivo, mejor Cobertura Noticiosa, El reconocido empresario de la publicidad, Mario Barletta, recibió distinción. Le acompañan Eduardo Taysha Nurse, Telemetro Canal 13. Antonio Quirós, Adela Mendoza y Gabriel Barletta.

Categorías Especiales: mejor Fotografía Periodística, Anayansi Gámez, Panamá América; Mención de Honor, mejor Fotografía Periodística, Daniel González, El Siglo; mejor Trabajo de Periodismo Cultural, Luis Burón Barahona y Alexander Arosemena, La Prensa; mejor Caricatura,

Ernesto Jaén, Mi Diario; mejor Producción Periodística Multimedia, Guido Bilbao, Andrea Gallo, Eliana Morales y María Sol Lauría, La Prensa Web; Premio especial “Ana Alfaro”, Periodismo Gastronómico, Luis Burón Barahona y Maité Castrellón; Mención de Honor, mejor Reportaje Prensa Escrita,

Adela Coriat y Marlene Testa, La Estrella de Panamá; mejor Trabajo de Periodismo Económico, Nicanor Alvarado y Jaime Martínez, TVN Canal 2; mejor Trabajo de Periodismo Deportivo, Nicanor Alvarado y Jaime Martínez, TVN Canal 2; mejor Trabajo de Investigación Periodística, Mary Trini Zea, La Prensa; y Mención de Honor, Trabajo de Investigación Periodística, Ereida Prieto, La Prensa. Reconocimiento a la Excelencia Periodística, Flor Ortega, docente de la Universidad Católica Santa María La Antigua; y Reconocimiento por su Trayectoria, Mario Barletta, publicista. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 29


UP honra a héroes

KPMG y sus 60 años

KPMG, la firma de contadores públicos autorizados, que también ofrece servicios

en otras materias, ha cumplido 60 años de haberse establecido en el mercado panameño y de haber contribuido en la permanente formación y renovación de los profesionales de esta disciplina en el país. Nuestro reconocimiento a sus líderes Alberto Diamond, Carlos Karamanites y Milton Ayón, así como a todo el equipo humano que a través del tiempo la han fortalecido.

L

a Universidad de Panamá, a través de su rector Dr. Eduardo Flores Castro, y otras autoridades, rindió un homenaje a los veintiséis héroes y sobrevivientes de la siembra de banderas en terrenos de la Zona del Canal y de la operación soberanía, hecho que ocurrido el 2 de mayo de 1958 y que fue encabezada por el hoy Dr. Carlos Arellano Lennox. Entre los homenajeados de esta gesta estuvo el Prof. Ricardo Ríos, quien recibió del rector Flores un pergamino.

Acuerdo de cooperación interinstitucional

Reconocimiento

En el marco de la colaboración institucional, promoción del desarrollo

L

uego de celebrada la LI Conferencia Anual de Ejecutivos el pasado abril, la cual resultó un éxito de contenido y financiero, el presidente de la APEDE, Héctor Cotes, le otorgó un reconocimiento a la titular de la Comisión Organizadora de la CADE 2018, Benita Vega.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 30

socioeconómico del país y el fortalecimiento de los derechos humanos, el Canal de Panamá y la Defensoría del Pueblo firmaron el convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de establecer una estructura general que fortalezca e incremente los acuerdos de gestión del conocimiento y educación entre las dos instituciones. El documento fue firmado por el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, y el defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos.


Distinguidos invitados en el CLGA Daniel Britto, Walkiria Rodríguez, Francisco Moreno, Brenda Walkiria Sánchez, Rose Marie Tapia, Flor María Muñoz B., Luis Pulido Ritter, una invitada, Eva E. Montilla, Marta Barría e Isabel Arosemena de Arango.

En la reunión mensual del Círculo de Lectura Guillermo Andreve, de mayo,

presidida por Rose Marie Tapia, se invitó al escritor Luis Pulido Ritter y a Flor María Muñoz B., agregada cultural de la literatura panameña en Europa, con quienes se Eva E. Montilla, Luis Pulido Ritter, Flor María Muñoz B. y Rose Marie Tapia. desarrolló un ameno conversatorio e intercambio de libros.

Consolidan apoyo a educación Cable

Onda consolidó su apoyo a la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa aportándole B/.500,000.00, y reafirmó así el interés en apoyar la educación de nuestro país a través del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa. De izq. a der.: Michael Maduro, VP de Cable Onda; Vanya Carrera, gerente senior de RSE de Cable Onda; Nicolás González Revilla, gerente general de Cable Onda; Aida Alfaro, directora ejecutiva, y Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, respectivamente.

Nueva directiva de ACHIMPA L

a Asociación China de Mujeres Ejecutivas y de Negocios en Panamá (ACHIMPA), presidida por la titular Luna Lu Sung, llevó a efecto la ceremonia del acto XI de Toma de Posesión de la Junta Directiva el pasado 12 de mayo. La nueva presidenta está acompañada por: Carolina Pang de Siu, Shirley Chen de Lee, Eyda Chen de Kam, Arianne Ku Moose, Berta Alicia Chen, Elisa Von Chong de Randhawa, Mercedes Ng de Siu, Corina Yau Quiel, Hilzedith Barahona de Siu, Carmen Wong de Tuñón, Maritza Huang, y Margarita Chow Kai; además de las asesoras Nancy de John (Presidenta Honoraria), Lulu Chang, Zia Elena Lee, Judith Salazar de De León y Xenia Yau de Jayes. También de las directoras y director de Comisiones, Melinda Lu Sung, Carolina Fung Mock, Gabriel Cigarruista Chial, y Debbie Wong. LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 31


Con la marca país Panamá Exporta

vinagre y vainilla llegan al Caribe

Texto y fotos: Colaboración de la Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Comercio e Industrias

Con dos contenedores: uno con concentrado de vinagre y otro con esencia de vainilla con destino hacia Jamaica y Puerto Rico, respectivamente, la empresa Productos Lux, S.A (PROLUXSA), efectuó su primer envío con la marca país Panamá Exporta, a fines de mayo del presente año, sumándose así al programa dirigido a fomentar en la nación la cultura exportadora sobre la base de la alta calidad de los productos.

El gerente de PROLUXSA, Rosmer Jurado, explicó que en la actualidad esta empresa exporta a doce países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica, México, Estados Unidos de América y la República de China en Taiwán, y entre los principales productos que comercializan en el exterior -además del vinagre- se encuentran las salsas picantes, salsas sazonadoras, esencia de vainilla, jugos de frutas y alimentos en conserva. “PROLUXSA se une a la iniciativa del MICI/MIDA en el uso del sello PANAMA EXPORTA para seguir desarrollando nuestros envíos de productos manufacturados y dejar en alto la calidad de nuestra marca país en los diversos destinos donde realizamos nuestras exportaciones”, expresó Jurado, quien también es el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores, (APEX). Testigos de la exportación Al cargamento y cierre de los contenedores asistieron el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, y los viceministros de Comercio Exterior y Comercio Interior e Industrias del MICI, Néstor González y Eduardo Palacios, respectivamente, junto al presidente del Sindicado de Industriales de Panamá (SIP), Michael Morales. El ministro del MIDA, Eduardo Carles, recordó que con la marca país Panamá Exporta, ya se han realizado decenas de exportaciones de productos primarios como frutas frescas (papayas, piñas, zapallos) y productos de mar, así como de otros rubros como café, pastas, alimento para animales e inclusive cervezas artesanales. Por su parte el viceministro de Comercio Exterior del MICI, Néstor González, enfatizó que este programa no es únicamente un esfuerzo del sector público solo, toda vez que la empresa privada es protagonista clave en el éxito del mismo. González destacó la importancia de que el sector privado se empodere plenamente de iniciativas como el programa Panamá Exporta, a fin de darle continuidad a estas acciones como política de Estado. PROLUXSA posee la más grande planta procesadora de vinagre de Centroamérica y el Caribe. Desde Panamá suple a la industria nacional y al mercado de exportación de esta importante materia prima para la preservación industrial de los alimentos como la mayonesa, el kétchup, los aderezos y salsas. Actualmente son proveedores de vinagre concentrado a empresas industriales de alimentos entre los que se destacan Nestlé, Unilever, McCormick y Heinz. Instalaciones de PROLUXSA, en las que se elabora una variedad de productos.

LEA N°26 MAYO/JUNIO 2018 || 32

El viceministro de Comercio Exterior del MICI, Néstor González, coloca el sello Panamá Exporta a una de las cajas con rumbo al Caribe.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.