Revista LEA Edición 28

Page 1



AÑO 3 || Nº 28 || SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018

11. Criptomonedas y el desarrollo del país 1. Sumario 2. Editorial 3. Las glosas de Paco Moreno De su libro La herramienta más usada Apellidos 4. Las noticias falsas y su impacto en la labor de Relaciones Públicas 5. Concurso Excelencia Educativa cerró con broche de oro 6. UTP y CAB firmaron importantes acuerdos 7. La juventud promueve la participación ciudadana 8. La Concertación Nacional cuenta con su Mecanismo de Verificación y Seguimiento 10. Visibilizan a niños y adolescentes ante candidatos presidenciales 14. El emprendimiento a través de AROC Panamá 16. Cámara de Comercio Argentina Panameña: Aliada en el incremento comercial y cultural 17. Bolsa de Valores de Panamá se adhiere a la iniciativa SSE 18. El trabajo que atrae debe ser con enfoque personalizado y centrado en tecnología 19. Comparten desarrollo y visión estratégica del GCOE 20. Avances, pendientes y retos del proceso de Descentralización 21. Cortas-economía 22. Empresas y organizaciones dirigen estrategias hacia RSE 24. La “carta al alcalde” que quedó sin respuesta 26. DGSP y CICR impulsan programa de reciclaje 27. UP celebró cincuentenario de su Herbario 28. Presentan primera emisión postal conmemorativa del Canal ampliado 29. Honran trabajo y trayectoria de ciudadanos e instituciones 30. Sociedad 32. Publicidad

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 01


Tenemos que adecuarnos a los tiempos y, muy

especialmente, unirnos a la ola de la evolución. En esta edición elaboramos una síntesis de lo que sucede en el sector financiero, con énfasis en la banca y la realidad de las criptomonedas. Pareciera complicado, pero tenemos que estar alertas, porque lo que está a la vuelta de la esquina son las transacciones sin monedas de metal acuñadas y sin papel moneda, que nos han hecho felices y desdichados a lo largo de nuestras existencias.

Son muchos los países que ya han adecuado sus respectivas legislaciones para hacer frente a estos novedosos productos, los cuales se han insertado en reconocidas plazas bancarias y financieras. Aquí ponemos a vuestra disposición un escrito sencillo, pero preciso, de este importante sistema llamado a causar grandes impactos en nuestras economías. El contenido de este número de la Revista LEA, además, ofrece modelos de liderazgo como el de la Fundación por la Excelencia Educativa, de la Concertación Nacional para el Desarrollo, la organización del Convenio Andrés Bello con sede en la ciudad de Panamá (por primera vez), y de los jóvenes y adolescentes, quienes tienen mucho que aportar para el devenir del país. En economía sobresale el emprendimiento de AROC Panamá, los logros de la Bolsa de Valores de Panamá, la vigencia de la tecnología en la búsqueda del empleo, los retos del proceso de Descentralización, la evolución de empresas y organizaciones en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial y las gestiones de personas, entidades y organismos en favor del medio ambiente. Hay material de lectura seleccionado con mucho amor y con el interés de aportar. Gracias, gracias, gracias.

Eva E. Montilla Directora Director de diseño y ventas Henry George Kinkead M. Consejeros Cynthia Langshaw Enrique Arturo de Obarrio Eric Omar Caballero B. Rubén M. Castillo Gill Yohana Ycaza Colaboraron en esta edición: Francisco “Paco” Moreno, Henry George Kinkead Montilla, Stratego, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Oficina de Comunicación y Relaciones Públicas de la Superitendencia de Bancos de Panamá, Gabriela Irene Kinkead Boutin, Oficina de Comunicación y Difusión de la Organización del Convenio Andrés Bello, Dirección de Comunicación Social del MICI, Comunicación Corporativa Ketchum (CCK), Dan Montilla M., Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Mónica Alvarado G., Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, Llorente & Cuenca, Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Bolsa de Valores de Panamá, Dirección General del Sistema Penitenciario y Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Fotografía: Ruperto Miller R., Gustavo Miller, Ken Miller, Eric Omar Caballero B., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Henry George Kinkead M., Stratego, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Mónica Alvarado G., Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, Oficina de Relaciones Públicas de la Secretaría Nacional de Descentralización, Dirección General del Sistema Penitenciario, Dirección de Comunicación Social del MICI, Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo y archivos de la Revista LEA. Los artículos difundidos en esta responsabilidad absoluta de sus autores.

edición

son

Dirección: Avenida Belisario Porras, San Francisco. PH Hilda No. 48 Teléfono: 264-0787 Correos electrónicos: revistaleapanama@gmail.com revistaleahk@gmail.com LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 02


Las glosas de Paco Moreno De su libro La herramienta más usada Por Francisco Moreno Mejías

Apellidos

N

o se crea que todos los pecados ortográficos los cometemos de este lado del Atlántico, pues mientras en Panamá se escribe siempre Vásquez y Velásquez, en España escriben Vázquez y Velázquez, que evidentemente es incorrecto, puesto que son patronímicos de Vasco y de Velasco. Hay quienes escriben sus nombres y apellidos como José De Gracia, Juan Del Valle, Miguel Del Cid, etc. Si bien los apellidos deben escribirse con mayúscula inicial, no se debe hacer lo mismo con las preposiciones, artículos u otras partículas que los unen al nombre o a otros apellidos. Lo correcto es escribir José de Gracia, Juan del Valle o Miguel del Cid. Solo se permite el uso de mayúscula inicial en las preposiciones o artículos que precedan a los apellidos cuando encabecen la denominación, es decir que se puede escribir señor De Gracia, pero no José De Gracia. En italiano, francés, catalán y otros idiomas romances se separa con un apóstrofo la contracción de la preposición de y la siguiente palabra, si esta empieza por vocal o hache muda. Hay, por tanto, apellidos procedentes de estos idiomas que cumplen tal regla, como d’Anello, d’Orcy, etc. Algunos panameños con apellidos castellanos, envidiosos sin duda de tales “elegancias”, no quieren ser menos y escriben los suyos como D’Meza o D’Triana. En Estados Unidos cuando una mujer se casa pierde el apellido paterno para adquirir el de su esposo. Aquí no pierde el apellido paterno, sino el materno. No sé qué será peor. Si Damaris Dueñas Durán se casa con José Blandón Obediente, entra en el Registro Civil llamándose Damaris Dueñas Durán y sale llamándose Damaris Dueñas de Blandón. A partir de ese momento, cuando le pregunten su nombre dirá simplemente Damaris de Blandón. Una persona, sea mujer u hombre, que nace con unos apellidos, debería conservarlos siempre. Aunque la Iglesia diga que el matrimonio dura “hasta que la muerte los separe”, la realidad es muy distinta y el apellido del esposo se lo prestan a la esposa hasta el próximo divorcio, por lo que una mujer puede haber cambiado de apellidos varias veces a lo largo de su vida y eso no me parece serio. Se supone que los usuarios del Directorio telefónico están ordenados alfabéticamente por apellidos paternos y no es así. Escriben por ejemplo De La Guardia, Rodolfo o Moreno, Sandra C de cuando debería ser Guardia, Rodolfo de la o Cotes de Moreno, Sandra.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 03


Las noticias falsas y su impacto en la labor de Relaciones Públicas Por Eva E. Montilla

Las

noticias falsas (fake news), también han impactado negativamente a las labores de Relaciones Públicas. Llegan y afectan en todos los ámbitos, al punto que nos hace dudar de si tal o cual hecho realmente ha sucedido. Es notorio que a los fabricantes de estas notas no les tiembla la mano para usurpar los logos y demás herramientas de la identidad corporativa de una entidad pública, de una empresa privada, de organizaciones y de las personas. En lo que nos atañe en particular, que es en la materia de las Relaciones Públicas, definitivamente que las noticias falsas afectan la reputación de las personas, uno de los principales elementos en los que trabaja esta disciplina de la comunicación social. Muchas veces los relacionistas públicos tienen que enfrentarse a seres anónimos que han plantado la falsedad en las redes sociales y, por supuesto, que la inmediatez de estos canales contribuye a darle enormidad a la situación. Ya sea una experimentada empresa de Relaciones Públicas, un asesor, o el propio relacionista público de la empresa, de la entidad del sector público, de otra organización o de un individuo en particular, les resultará difícil contrarrestar la difusión de esta clase de “noticias”, especialmente porque, pese a los controles que Twitter, Facebook, Google y demás medios de internet han puesto en marcha, los falsarios se multiplican y las consecuencias de sus malas prácticas continúan. Por otra parte, existen los despistados que reviven noticias que meses o años pasados fueron identificadas como falsas, las vuelven a circular y nuevamente los encargados de la comunicación de las organizaciones afectadas se ven obligados a ofrecer las aclaraciones. Entonces la tarea de las Relaciones Públicas es permanente y los profesionales tienen que dormir con un ojo cerrado y el otro abierto, como se dice coloquialmente, debido a que siempre LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 04

deberán estar prestos para hacer frente a esas prácticas deshonestas y perjudiciales. Algunos países como Alemania han tomado sus medidas para contrarrestar la acción de los falsarios y por ello aprobó una norma para multar, tanto a los medios de comunicación como a las plataformas de internet, que tarden en eliminar esas noticias falsas de sus sitios. La cifra de esa multa podría ascender hasta los 50 millones de euros. Lamentablemente en nuestra sociedad panameña aun no se ha tratado la situación con la urgencia y la contundencia que amerita. Seguimos a merced de los falsarios, al tiempo que se destruyen reputaciones a diestra y siniestra, lo cual conlleva la pérdida de muchos recursos, pero, sobre todo, merma la buena disposición, la solidaridad, el interés por producir y contribuir en el desarrollo de una sociedad y de una nación, reduce la cuantía de las inversiones y hasta podrían afectar el futuro de muchos países, porque en una escalada de esas se producen los efectos cascada que arrastran lo que encuentran en el camino. La sociedad en su conjunto deberá trabajar en mecanismos que neutralicen esas acciones, porque no podemos dejar que la destrucción y la impunidad se empoderen de nuestro diario vivir.

En el sector de las Relaciones Públicas, definitivamente que las noticias falsas afectan la reputación de las personas, uno de los principales elementos en los que trabaja esta disciplina de la comunicación social.


Concurso Excelencia Educativa L cerró con broche de oro

Texto y foto: colaboración de Stratego

a fiesta de la educación en Panamá cerró con broche de oro, la noche del 13 de septiembre, al entregar a los ganadores del 3º Concurso Nacional por la Excelencia Educativa sus distinciones y galardones, durante una ceremonia llevada a cabo en el Domo de la Universidad de Panamá, la que fue transmitida en cadena nacional por seis pantallas de televisión abierta. Este magno evento contó con la presencia de los representantes de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa presidida por el Dr. Julio Escobar, autoridades, personal del Ministerio de Educación, aspirantes a la Presidencia de la República, centros educativos finalistas, patrocinadores y representantes de los voluntarios que colaboraron en el desarrollo de todas las etapas del Concurso. En esta edición del Concurso, 338 centros educativos oficiales de las 16 regiones de la geografía nacional aceptaron el reto a la

Los alumnos de la Escuela San Martín de Porres, el C.E.B.G. Mata Ahogado y el C.E. Guillermo Endara Galimany reciben reconocimiento a la Excelencia Educativa.

excelencia, lo que representa aproximadamente 25% más de participación que el año anterior. De estas escuelas 251 fueron seleccionadas para tomar la primera prueba de conocimientos en matemáticas, lenguaje y ciencias, la que determinó los 20 finalistas que participaron en la segunda ronda de evaluaciones, de entre los cuales fueron seleccionados los ganadores del concurso en este 2018.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 05


Colaboración de la Oficina de Comunicación y Difusión del CAB

UTP y CAB firmaron importantes acuerdos UTP, ser sede, tanto del Centro de Documentación como de las obras de artes del Convenio Andrés Bello, es muy importante porque contribuye al fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes, quienes deben conocer, aprender y participar de temas transversales que enriquezcan su preparación profesional.

Los representantes de la UTP y del CAB, Ing. Héctor Montemayor, rector; y la Dra. Delva O. Batista Mendieta, secretaria ejecutiva, respectivamente, durante el acto de firma de los acuerdos.

L

a Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), será la sede del Centro de Documentación (CENDOC) y custodiará las obras de artes de gran valor artístico, cultural e histórico de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB), luego de la firma de dos Acuerdos Específicos, entre ambas instituciones, para propiciar la colaboración académica, científica, tecnológica y cultural. El acto se llevó a cabo el 24 de septiembre, en el Salón de Reuniones de la rectoría de la UTP y le correspondió al Ing. Héctor M. Montemayor Á., firmar los acuerdos, por la UTP y a la Dra. Delva O. Batista Mendieta, por el Convenio Andrés Bello. Sobre la firma de los acuerdos, la Dra. Batista, secretaria ejecutiva del CAB, manifestó que la sede de este Organismo de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, aglutina 12 países latinoamericanos (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Panamá), estuvo por más de 40 años en Bogotá, y fue trasladada a Panamá el 1 de noviembre del 2017. Impulso del proyecto Explicó también la Dra. Batista, que dos cosas que ha valorado mucho este organismo en los países donde se ha instalado y desde donde ha dado su Personal de ambas instituciones testimoniaron el importante momento en el que se puso en marcha la colaboración académica, científica, tecnológica y cultural de las dos entidades.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 06

aportes a la región, es su Centro de Documentación, que tiene un acervo bibliográfico y hemerográfico cultural, científico y tecnológico en materia educativa, que cuenta con más de 20 mil títulos entre revistas y libros con información muy valiosa para el área educativa, en el ámbito del derecho y otras ramas del saber y la UTP ha aceptado ofrecer un espacio físico y personal para impulsar este proyecto en Panamá, inicialmente desde la sede que tiene en Tocumen y, posteriormente, en los edificios que se construyen actualmente en el Campus Central “Dr. Víctor Levi Sasso”. El otro Acuerdo que se firmó entre ambas instituciones contempla que la UTP tendrá la custodia de un inventario importante de obras de artes, producto de diferentes actividades como donaciones y concursos. “Estas obras, algunas de las cuales están bien valoradas, reflejan la historia, la cultura y trayectoria de nuestra región y serán exhibidas en diferentes lugares de la UTP, para que se pueda conocer esa historia y que las mismas nutran, culturalmente, a todos los países de la región”, manifestó la secretaria ejecutiva del CAB. Contribución El Ing. Héctor Montemayor, expresó que para la

“Además, como sabemos, en el campo de la investigación, por ejemplo, se exige que los proyectos también tengan una proyección horizontal, ya que deben cumplir no solo la parte técnica y especializada, sino también con componentes culturales, ambientales que le den un enfoque más amplio y aplicable en la sociedad”, afirmó el rector. Y en cuanto a las obras de artes, manifestó que es un privilegio tener la responsabilidad de salvaguardar un patrimonio sumamente valioso, no solo para los estudiantes y toda la comunidad UTP, sino también para el país y para especialistas de América Latina, que pueden venir a la Universidad a evaluar, investigar o acceder a esta riqueza cultural que nos permite conocer la historia, valorar el presente y crecer como sociedad y como profesionales. Por la Organización del Convenio Andrés Bello, acompañaron a la Dra. Batista, la Dra. Olga Turbay, directora de Relaciones Externas y Cooperación Internacional; magister José Frías, coordinador de Proyectos; Ing. Kirenia Arjona, coordinadora de Proyectos; Julián Díaz, asesor legal; y la Licda. Belkis Hidalgo, de Comunicación y Difusión. Por la UTP estuvieron presentes, la Licda. Alma Urriola de Muñoz, vicerrectora Académica; el Ing. Javier Navarro, director de Ingeniería y Arquitectura; la Ing. Vivian Valenzuela, directora de la Secretaría de Vida Universitaria; el magister Ricardo Reyes, Secretario General; y la Licda. Vielka Valenzuela, directora de Extensión.


La juventud promueve

la participación ciudadana

Esteban de Jesús Quintana, presidente de APEDE Joven.

Textos y fotos de la Revista LEA

L

a participación ciudadana como política social y temática de involucramiento e inclusión está ganando espacio y con ello el empoderamiento, que es intrínseco de las sociedades modernas. La juventud está clara en esto y así dirige sus pasos hacia la creación de una cultura de participación ciudadana en cada rincón de este país. Un ejemplo de esta nueva realidad la vivimos el pasado 27 de septiembre en las instalaciones de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, a través de la iniciativa de APEDE Joven, comité que está presidido por Esteban de Jesús Quintana, y que llevó a cabo el conversatorio titulado “Participación Ciudadana”, en el que tomaron parte las profesionales Irma Quirós, directora de la Escuela Ciudadanía y Humanidad; y Luisa Elena Nuccio, del grupo PRAXIS, con la moderación de Rubén Castillo Roner, miembro de la Junta Directiva de la APEDE. De esta experiencia nos quedamos con una serie de planteamientos: - Participación ciudadana es todo. Cualquier cosa en que haya interacción con otra persona, es eso. - La juventud tiene que empoderarse de este país. - La participación ciudadana en los jóvenes requiere ser activa. - La juventud es el futuro. Hay que participar para elegir a las autoridades, pero después hay que seguir participando para dar seguimiento a sus acciones. - A los caudillos no se les puede ver como las soluciones de hoy, por el contrario, se necesitan líderes, personas preparadas para ayudar al país. - Tenemos que ver cómo cambiamos a esta nación, porque si nos descalificamos hoy no vamos a lograr nada. - Necesitamos decidir cuál es el país que queremos. - Tanto a los jóvenes como los adultos nos cabe la responsabilidad de recuperar a Panamá. - Lo más importante es la educación. Hay muchas maneras de aprender, hay que leer, escuchar, debatir, utilizar la tecnología para capacitarnos. - Existe la Escuela de Ciudadanía y es importante aprovechar ese espacio para debatir y aprender, porque no sabemos todo.

Rubén Castillo Roner, Luisa Elena Nuccio e Irma Quirós, durante el conversatorio.

Al final de la actividad, los participantes posaron para la foto del recuerdo.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 07


La Concertación Nacional cuenta con su Mecanismo de Verificación y Seguimiento

Textos y fotos con la colaboración del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo

Desde hace dos años la Revista LEA ha dado

seguimiento al proceso de la Concertación Nacional para el Desarrollo, (CND), porque consideramos que es el foro indicado para tratar los asuntos nacionales. Hemos podido constatar el desarrollo logrado por este organismo y el empoderamiento que cada día va obteniendo entre los diversos sectores de la sociedad panameña. Como parte del material de esta edición acudimos al secretario ejecutivo del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Edwin Rodríguez, para que nos preoporcionara información relativa a la evolución de la CND, concretamente en lo concerniente al Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS) de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo. Él nos dio acceso al documento elaborado en la Unidad Técnica Administrativa del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, entregado el 10 de agosto de 2018. De dicho documento tomamos algunos hechos importantes que incidieron en la creación de esta institución desde que inició, los cuales destacamos a continuación: “La experiencia del Primer Pacto Electoral de Santa María La Antigua (1994), propició el interés de establecer canales y vínculos, entre sectores sociales diversos. Este proceso potenció otros diálogos importantísimos”. Siguieron “los encuentros de Bambito I, II y III, escenificados antes de las elecciones de 1994”. Posteriormente, “en el primer quinquenio de los 90s arrancaron los encuentros conocidos como Panamá 2000 o sea, Coronado I, II, III y IV”. Se recuerda también que “en mayo de 1998 se materializó la Visión Nacional 2020. Un Plan a 20 años en el cual los ejes centrales fueron institucionalidad democrática, desarrollo de la economía, la ética y equidad, la autodeterminación, y la sostenibilidad ambiental. Se han dado desde entonces, entre otros, diálogos puntuales en materia educativa, de salud, de seguridad pública, de descentralización, de economía y competitividad tal como APEDE 2025 y de seguridad social”. Este trabajo puntualizó en que “en el año 2006, los panameños decidimos vía referéndum la ampliación del Canal de Panamá”. Hitos relevantes Asimismo, el documento destaca que “en el camino de la creación de la Concertación LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 08

Nacional para el Desarrollo existen 2 hitos relevantes. El primero consistente en la etapa de la discusión en Plenaria para lograr los Acuerdos de la Concertación y, el segundo, es el referido a la conformación del Consejo y, la aprobación de un Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS) de los acuerdos alcanzados, dotándole de base legal e institucional, tal como se detalla más adelante. En referencia al MVS, su aprobación viene a marcar una particularidad excepcional del diálogo de la etapa plenaria de la Concertación, en relación a los diálogos previos realizados en Panamá. Es decir, los Acuerdos, de la Concertación alcanzados en 2007, a diferencia de otros diálogos lograron incorporar vía ley la aprobación de su Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS)”. En cuanto a “los Acuerdos de la Concertación”, se realza que “este proceso concluyó con la adopción del Compromiso con Panamá, firmado el 29 de octubre de 2007, que consistió en un documento en el que se encuentran plasmados los Acuerdos logrados, la declaración de los participantes principales y la Propuesta del Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos de la Concertación”. Como “logros relevantes de la CND en materia normativa”, el escrito detalla los siguientes: “Los Acuerdos de la Concertación fueron consignados para su cumplimiento en la Ley 20 de febrero de 2008 la cual aprueba el Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS) de los mismos y las Metas de la Concertación Nacional para el Desarrollo. De igual manera, mediante el Decreto Ejecutivo No. 854, de agosto 2010, se reglamentó dicho Mecanismo, y se creó la Secretaría Ejecutiva y la Unidad Técnica Administrativa (UTA) del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo. La citada ley 20, en su artículo primero establece que el MVS está conformado por las siguientes instancias: el Consejo de la Concertación

Nacional para el Desarrollo, el Gabinete Social y la Secretaría de Metas Presidenciales”. En torno a los importantes acuerdos de la CND, el trabajo menciona a la “Ley 34 de responsabilidad social fiscal de junio de 2008; Decreto Ejecutivo Nº 517 de 7 de septiembre de 2011, que modifica el Decreto ejecutivo 209 de 26 de abril de 2011; Ley 25 de octubre de 2014; Decreto 393 de septiembre de 2015; Ley 66 de octubre de 2015; Pacto de Estado por la justicia; Ley 53 de agosto de 2015; La ley 16 de junio de 2016; y Ley N° 63 de 28 de agosto de 2008”. El MVS Sobre “los pasos incrementales del CCND, dirigidos a la creación, consolidación y sostenibilidad del Mecanismo de Verificación y Seguimiento”, se hace mención ”del Capítulo IV del documento que contiene los “Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo”, de fecha 29 de octubre de 2007, dedicado a aportar elementos de altísima importancia referentes al Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, entre estos elementos están los Términos de Referencia (TDR) tanto del CCND como los de la ley Marco de Participación Ciudadana. En los TDR del CCND ya se indicaba la estructura del Mecanismo de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos alcanzados. También se incluye en este capítulo los Principios y Componentes de la Estrategia de Financiación de los Proyectos y Acuerdos de la Concertación”. Refrente al “Proyecto PS 00063435 “Apoyo al Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo”, se explicó que “en 2009 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) implementó dicho proyecto, cuyo resultado central se enfocó en dotar al Mecanismo de la capacidad de gestión institucional e infraestruc-

Reunión plenaria del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo.


tura de funcionamiento técnica, así como diseñar, establecer e implementar programas y acciones permanentes de información y comunicación con la ciudadanía”. Más adelante, en marzo de 2011, “la Secretaria del Gabinete Social hizo entrega de un primer Borrador de Informe de Coincidencias (Preliminar) entre el PEGN y los Acuerdos de la Concertación. El 14 de septiembre 2011 se llevó a cabo una reunión del Órgano Superior de Dirección del Mecanismo de Verificación y Seguimiento (MVS) en la que se decidió que previa presentación al Consejo de la Concertación dicho informe debía cumplir las siguientes etapas: • Homologación entre el Comité Técnico y los entes ejecutores; • Validación por el Órgano Superior del MVS; • Presentación al Consejo de la Concertación y Divulgación Nacional”. Según el presente informe, “del análisis del informe preliminar, el Comité Técnico del MVS decidió realizar un segundo esfuerzo, esta vez con la colaboración del PNUD, una vez reactivado el proyecto PS00006345 “Apoyo al MVS” y para ello, durante el año 2012 se logró la contratación de un equipo de consultores, que conforme una matriz aprobada por el Consejo, verificó, con la participación directa de los funcionarios de los entes ejecutantes, el grado de cumplimiento y avance de los proyectos, planes y programas contemplados en los Acuerdos. En esta ocasión, utilizando como base el documento que contiene los Acuerdos de la CCND de 2007, se procedió a su recuento, llegando estos a 709 Acuerdos”. Arduo trabajo Explicó que “este equipo de consultoría desarrolló un arduo trabajo, produciendo siete informes de coincidencias y cinco informes de avance en el cumplimiento de los objetivos y metas de los Acuerdos de la Concertación, además de un diagnóstico general y un informe estadístico, cuyos resultados fueron presentados al plenario del Consejo; sin embargo, no se pudo concluir el proceso del diseño e implementación de un sistema de indicadores para medir el cumplimiento de los acuerdos”. El trabajo continuó y por ello “el Órgano Superior de Dirección del MVS aprueba una segunda fase del proceso de verificación del cumplimiento

de los acuerdos, esta vez bajo la dirección de la Secretaría Ejecutiva del Consejo y en un escenario de cinco (5) mesas según los ejes temáticos de los Acuerdos, y con la participación presencial de delegados de todos los sectores representados en el Consejo, autoridades y personal técnico de las instituciones ejecutoras. Esta etapa se desarrolló entre el 15 de julio al 27 de agosto de 2013 en la ciudad capital, complementadas con tres (3) talleres en las provincias de Chiriquí, Herrera y Colón, durante el mes de octubre del mismo año”. Se añade de “dicho proceso, identificado como “Revisión, Actualización y Priorización de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo”, (RAyPAC), permitió medir el grado de avance en el cumplimiento de los 709 Acuerdos de la Concertación. Para el desarrollo del RAyPAC se aprobó una metodología por parte de los Consejeros (as), aplicable al desarrollo del proceso dentro de las 5 mesas; y un documento con los antecedentes, objetivos, la metodología mencionada, validación del proceso quedando plasmado en dicho documento que resultados obtenidos en el RAyPAC serían objeto de divulgación”. Como resultados consolidados del proceso de RAyPAC, “se revela que sólo el 9.2% de los acuerdos se cumplió, mientras que un 88.4% se calificó como no cumplido. No obstante, en esta última categoría, en promedio, el 39.2% fue calificado con avances. Las mesas de salud y de crecimiento económico y competitividad presentaron los mayores avances, en términos proporcionales (41.2% y 66.9 % respectivamente); Educación registró avance en un 32.6%. Mientras que bienestar y equidad y modernización institucional, por el contrario, reflejaron progresos mínimos y muy inferiores al promedio (23.5% y 23.6% respectivamente). En un 2.4% no se logró acuerdo alguno”. Conclusiones del ejercicio de RAyPAC: Desconocimiento de la línea base adecuada; falta de información disponible, tanto cuantitativa como cualitativa; fortalecida la cultura de rendición de cuentas; debilidad en el manejo de estadísticas e indicadores en las instituciones públicas; se permitió valorar el compromiso de los delegados de los sectores; pluralidad de ideas, posturas e intereses; contribuyó al

La Secretaría Ejecutiva del CCND presentó a los Consejeros, la plataforma tecnológica para el Mecanismo de Verificación y Seguimiento de Acuerdos.

fortalecimiento del Consejo de la Concertación Nacional; ausencia de vinculación sistémica entre PEGs y Acuerdos; reconocimiento de la imperiosa necesidad de fortalecer el espacio de debate y participación ciudadana; la redacción de los Acuerdos de 2007; para lograr los objetivos de estos acuerdos; establecimiento de un sistema de indicadores; y los esfuerzos de las Políticas. En relación al “Taller sobre Diálogo y Concertación Social con los Consejeros del CCND, en abril de 2014, por gestión del PNUD-Panamá, se realizó dicho taller con el especialista en diálogos sociales Álvaro García H., quien efectuó entrevistas a los Consejeros, de las cuales surgieron importantes puntos a destacar y que apuntan a temas estructurales del CCND, entre ellos la necesidad evidente de contar con un Mecanismo de Verificación y Seguimiento de los ACN”. Quedó confirmado en dicho Taller que: “Una institución que base su poder en la legitimidad de su representación, necesita mantenerse siempre informada e informando (…) y se afirmaba para entonces la conveniencia de instalar Mecanismos estables de retroalimentación, como las cuentas públicas, los estudios periódicos y otros que permitan a la organización mantener constante el flujo de información en ambas direcciones”. Respecto a “la construcción del “Marco Estratégico de la Concertación Nacional Panamá 2027”, realizado entre 2014 y 2015, vino a contribuir en gran medida a encontrar respuesta a las debilidades identificadas en el Proceso de RAyPAC indicadas anteriormente. Para su construcción la colaboración de los Sectores del Consejo de la Concertación Nacional fue determinante, así como la de Notables de la Sociedad Panameña, técnicos de entidades públicas, Consultores nacionales y externos, del personal de la Unidad Técnica Administrativa, (UTA) de la Secretaría Ejecutiva del Consejo, así como de facilitadores del PNUD- Panamá”. Se señala que “entre las actividades relevantes para elaborar el Marco Estratégico, están la revisión, categorización, reordenamiento, jerarquización del total de los 709 acuerdos. Esto facilitó el logro de su priorización en base a su factibidad e impacto”. El MAPEO con los Consejeros Se informa que “fue realizado en el último bimestre de 2015. En referencia al MVS la mayoría de los Consejeros coincidieron en aprovechar el SIGOB para dar seguimiento a los Acuerdos de la Concertación, así como en la redefinición y activación de las Comisiones del Consejo. También fue resaltada la necesidad de que el MVS se active y cuente con un esquema que permita un trabajo colaborativo con el Consejo. También fue planteada la necesidad de que el Consejo vaya más allá de la verificación y se empodere de los temas del país”. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 09


Visibilizan a niños y adolescentes ante candidatos presidenciales Con la colaboración de Stratego Fotos: Henry George Kinkead M.

A

liados por la Niñez y Adolescencia, iniciativa integrada por organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, sector privado y líderes religiosos, presentó los cinco compromisos por los derechos de la niñez y adolescencia, con el objetivo que sean asumidos por los candidatos presidenciales de la contienda electoral 2019, como parte de la agenda política y pública del país. Melissa Wong, directora nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos y coordinadora temporal del grupo, indicó que “a pesar de todos nuestros esfuerzos como país, cerca de la mitad de los niños y niñas, entre 0 y 6 años de edad, viven en condiciones de pobreza; esta realidad afecta su crecimiento y desarrollo adecuado. Si queremos un mejor futuro, debemos entender que los niños, niñas y adolescentes son el presente y que hay que invertir en ellos, ahora”. Por su parte, Javier Córdoba, en representación de UNICEF, dijo que “en Panamá debemos trabajar para eliminar la violencia que sufren los niños y adolescentes, muchos de los cuales la sufren en silencio. Son los Estados los llamados a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, pero tambièn las organizaciones que trabajan en estos temas”. Durante el acto, se dio la bienvenida a las nuevas organizaciones que se adhirieron a este grupo: Fútbol con Corazón, Fundación El Arca, Enseña por Panamá, Best Buddies,

Fundación Para La Promoción de la Excelencia Educativa, Fundación Amaneceres, Fundación Transición a la Vida, Cruz Blanca, Olimpiadas Especiales, Asociación Panameña de Debate (ASPADE), Fundación Educativa Juan Pablo II, y Unidos por la Educación. Los compromisos son: Salud integral: Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a la salud, entendido como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, dirigido a promover su desarrollo actual y futuro, desde la gestación. Educación de calidad Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, aumentando asistencia, permanencia y cobertura, mejorando la gestión educativa y consolidando un sistema efectivo de monitoreo y evaluación. Menos pobreza La pobreza priva a los niños, niñas y adolescentes de sus derechos. El Estado panameño se ha comprometido a erradicar la pobreza extrema para todas las personas. Por tanto, al 2024, la meta es reducir la pobreza extrema al 6% y la pobreza multidimensional en los niños, niñas y adolescentes a no más del 20%, haciendo mayor énfasis en los

Javier Córdoba, representó a UNICEF.

territorios donde hay mayor concentración de pobreza, monitoreando el IPM-Infantil al menos cada dos años. Crecer sin violencia Todos los tipos de violencia son prevenibles y ningún tipo de violencia es justificable. Por esto, se debe implementar la Estrategia Nacional para la Prevención de las Violencias en Niños, Niñas y Adolescentes, que es multidimensional y sectorial. Adicionalmente, se debe dotar a las instituciones de los recursos para invertir en los servicios y atenciones. Leyes que garanticen sus derechos Aprobar e implementar la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de la niñez y adolescencia (presentada ante la Asamblea Nacional en el mes de abril de 2018), y comprometerse a impulsar la revisión y reforma de normas en materia de niñez para armonizarlas con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros estándares internacionales de derechos humanos.

Aliados por la Niñez y Adolescencia, grupo de abogacía.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 10


Criptomonedas Durante el XXII Congreso Hemisférico para

la Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá, se trataron diferentes temas de gran importancia para el país. Uno de ellos fue la modernización del sistema financiero panameño, que siempre se ha destacado por ser competitivo, que adopta las nuevas tendencias en tecnología. En un mundo en que todo cambia aceleradamente lo que hoy es lo último en tecnología mañana es obsoleto y esto es aplicable también al sector de los servicios financieros, donde las nuevas tendencias tecnológicas se han convertido en un aliado importante para las entidades financieras como

Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá.

Textos y fotos: Henry George Kinkead M.

turno de las criptomonedas o criptodivisas, que son parte del gigantesco engranaje del desarrollo tecnológico financiero que se está produciendo a nivel global. Las tecnologías disruptivas como las criptomonedas, las cadenas de bloques (blockchains) y los tokens han llegado para quedarse y cada día vemos como más personas se convierten en usuarios de las mismas, llegando en algunos casos a suplantar medios tradicionales de pago como las tarjetas de crédito o los cheques. Poco a poco van quedando atrás los días en que el papel moneda era de uso obligatorio. Algunos comercios, restaurantes, galerías de arte e instituciones

Criptomoneda o criptodivisa Se define como criptomoneda o criptodivisa a un medio digital de cambio que utiliza un cifrado digital para sus operaciones, con el que se pueden realizar transacciones financieras sin la necesidad de intermediarios. Esta cifrada digital o criptografía ayuda a controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos. Los servicios financieros digitales han abierto un abanico de nuevas oportunidades para la inversión, el ahorro, la transferencia de fondos, la compra de productos o servicios, etc., de forma prácticamente instantánea utilizando medios no tradicionales de intermediación financiera como los teléfonos inteligentes. Con sólo descargar una aplicación se pueden realizar muchas operaciones de manera sencilla y sin la necesidad de tener que ir hasta un banco o un cajero

Carlos A. Berguido, vicepresidente ejecutivo de la ABP.

Carlamara Sánchez, exintendente de Supervisión y Regulación de los Sujetos Obligados no Financieros y Profesionales Sujetos a Supervisión, Panamá.

David Schwartz, presidente de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida, (FIBA).

también para los clientes y usuarios. Hemos estado transformándonos desde que la internet se masificó y las transacciones comerciales se digitalizaron, primero con el comercio electrónico, la banca en línea, la banca móvil y llegó el

Gustavo Valderrama, viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas.

educativas ya aceptan medios de pago digitales, de plataformas tales como Paypal, Nequi y hasta Bitcoins. Nuestro sistema financiero y bancario debe ir a la vanguardia de los nuevos tiempos que vivimos y prepararse para el incremento en su uso, aprovechando todas las ventajas que ofrecen.

Marelissa Quintero de Stanziola, superitendente del Mercado de Valores de Panamá.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 11


aplicaciones como la banca en línea y/o la banca móvil serán de uso masivo y prácticamente obligatorio. Dentro de los mismos bancos e instituciones financieras la revolución digital llevará a que muchos puestos desaparezcan, pero que se creen nuevos y que el recurso humano se aproveche mejor, en vista que el personal será altamente especializado en tareas específicas.

Samuel Cañas A. CLO / COO, Buda, Chile.

automático. En Panamá ya se trabaja en un marco regulatorio, acción que pondrá al país en una posición de ventaja, puesto que cada día más turistas y nacionales muestran interés en hacer sus pagos y compras a través de las monedas virtuales. Actualmente existen cajeros automáticos para comprar monedas digitales en distintos puntos de la ciudad de Panamá. Nuestro país puede convertirse en líder regional de Fintechs y critpodivisas, ya que un paso hacia adelante lo tenemos con el Sandbox, que funciona en la Ciudad del Saber, y que no es más que un régimen regulatorio, el cual otorga en un periodo de prueba para innovaciones en el mercado, cuyos servicios sólo podrán ser prestados a una muestra limitada y controlada de consumidores. Evolución en servicios bancarios Muchos servicios bancarios van a evolucionar y otros desaparecerán, porque las personas tienen nuevas necesidades y existen nuevas formas de saciar dichas necesidades. Un ejemplo claro es que la cantidad de sucursales bancarias físicas disminuirá a favor de sucursales virtuales, transacciones como préstamos, créditos de todo tipo y hasta consultas a agentes bancarios serán totalmente digitales. Las LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 12

Las criptodivisas son de gran utilidad en nuestra región, ya que un alto porcentaje de las personas en Latinoamérica

Julio Aguirre, Panamá.

Parte del público que se concentró en el XXII Congreso Hemisférico para la Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

no posee cuentas bancarias ni tarjetas de crédito y estas pueden esgrimirse como mecanismos para que ese grupo demográfico que no posee o no utiliza servicios financieros pueda acceder a los mismos. Entre las ventajas que tienen las criptodivisas están: - Los pagos que se realizan se formalizan de forma inmediata. No existen intermediarios lo que hace que las transacciones se realicen de una persona a otra.

- Las transaciones son muy sencillas, solo basta con escanear el código QR de la persona a la que se le va a realizar el pago indicando la cantidad deseada, lo que se puede hacer desde cualquier teléfono inteligente y utilizarse en cualquier país. - Los impuestos por cada transacción realizada tienen costos mínimos. - Las tasas de envío de remesas al exterior son mínimas.


A diferencia del concepto tradicional de dinero, las criptomonedas solo existen de forma virtual y su generación y almacenamiento es digital. Al no tener un banco central, no requieren de una tasa de cambio oficial para la compra y venta. Una gran concurrencia participó en esta iniciativa anual de la Asociación Bancaria de Panamá.

Desventajas Como es una tecnología que aun no está regulada ni reglamentada, se maneja en una zona gris lo cual trae ciertas desventajas como: - Es necesario tener acceso a internet para acceder a ella. Sin una conexión a internet no podemos hacer uso de nuestro dinero y tampoco negociar con él. - Para que exista un uso generalizado, debe extenderse de forma representativa una moneda específica, como es el caso del Bitcoin, que es ampliamente utilizada en el mundo.

Darío Herrera, presidente del Comité Organizador del Congreso.

- Están descentralizadas, por lo que ningún país o institución puede llegar a controlarlas. - Los sistemas criptográficos de las divisas virtuales son extremadamente seguros. Hasta el momento, ninguna criptomoneda ha tenido fallos de seguridad. - La privacidad de los usuarios es esencial, ya que no son públicos sus nombres, cosa que no ocurre con las cuentas bancarias o tarjetas de crédito, pero cada transacción realizada a través del sistema de criptomonedas queda registrada en el Blockchain de forma permanente.

Luis Higuera y Manuel Lasso.

- La fluctuación del precio que está fijado por la oferta y la demanda puede provocar fuertes subidas o fuertes caídas de los precios. - Las monedas virtuales existen únicamente de forma digital, si por alguna razón perdemos nuestra billetera virtual donde tenemos nuestras criptodivisas, estamos en riesgo de perder todo nuestro dinero, porque desaparecería del mercado de criptodivisas. En el mundo está a disposición un gran número de criptomonedas entre ellas Bitcoin, Etherium, Ripple, Dash, Litecoin, que son las más conocidas y con mayor dinero invertido en ellas. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 13


El emprendimiento a través de AROC Panamá Textos y fotos: Eva E. Montilla

La cita del 21 de septiembre, para conocer

los detalles del recorrido de AROC Panamá en su primera década de existencia, fue en el Mercadito Biológico, ubicado en San Francisco. De salida, la decisión de la elección de la sede de esta actividad fue la ideal, porque se trata de un sitio diferente, que invita a reflexionar sobre nuestro consumo de los alimentos y bebidas y nos orienta hacia los productos de naturaleza sana, de fortalecimiento del organismo.

Arrocha se pronunció en favor de la creación de espacios de amor y sanación, además de encaminarse en la senda de la práctica de la perseverancia y de alcanzar las metas y los sueños. Aseveró que “ha nacido una nueva economía y el punto rojo AROC es el sol de ella”, haciendo alusión a que esta organización desde hace 10 años ha apostado a la innovación, al emprendimiento con las marcas propias del país y por ello se siente segura que “estamos viviendo una era fascinante para nuestra juventud”.

¿Qué nos comunicó AROC Panamá? Su creadora, la abogada, poeta y productora María Gilma Arrocha definió a este grupo como el “punto de convergencia número uno para emprender en nuestro país. AROC Panamá es la primera firma completamente especializada en Propiedad Intelectual en Panamá. Fue creada como una respuesta al talento nacional de Panamá. Nos enfocamos en cómo aplicar las herramientas de propiedad intelectual más avanzadas en el mundo a los nuevos proyectos y a las #NuevasMarcasdePanamá”.

Asimismo, anunció que AROC Panamá, “empresa social de propiedad intelectual nacional y con alcance internacional”, en su meta de crear una nueva economía aquí, “protege y posiciona a más de 400 MARCAS del consumo local” y para esta ocasión, la conferencia de prensa sirvió de vehículo para compartir y difundir la puesta en el mercado del “Catálogo AROC 10 Años”, contentivo de las nuevas marcas de Panamá, “una guía práctica del nacimiento de estas marcas de este nuevo Panamá, cómo llegar a ellas y cómo consumirlas”.

La creatividad de los panameños Concretamente dijo que “AROC Panamá protege y representa legalmente la innovación, la cultura, la industria de la moda y del diseño, por lo que es el momento esperado, de consumirlo y apoyarlo”; además añadió que “los panameños somos personas muy creativas. En Panamá deseamos crear y tener nuestros propios productos, levantar nuestra identidad con producción local y mejorar la calidad de oportunidades para todos, a través del emprendimiento.”

Se colocó en el mercado el “Catálogo AROC 10 Años”, “una guía práctica del nacimiento de estas marcas de este nuevo Panamá, cómo llegar a ellas y cómo consumirlas”.

María Gilma Arrocha, abogada, poeta y productora, fundadora de AROC Panamá. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 14

Laura Ortega, emprendedora en el mundo financiero.

Katherine Fuks, dedicada a la medicina natural, ancestral.


Durante este encuentro, Arrocha presentó a un grupo de creativos y emprendedores, entre ellos el pintor Rolo De Sedas, quien distribuyó entre sus asistentes unos pósteres de algunas de sus creaciones; así como a Laura Ortega, del mundo financiero; Luis Contini, quien dejó el confort de su oficina y la seguridad de un salario mensual para llevar adelante un empredimiento, en el que comparte con unos amigos y sus hijos. Rolo De Sedas, en momentos en que autografió un póster de una de sus pinturas a su exprofesora universitaria, Eva E. Montilla.

El periodista Rafael Candanedo, junto a los esposos Arrocha, padres de María Gilma.

Luis Contini y María Gilma Arrocha.

Contini explicó que la vida es muy corta y efímera, por lo que cada quien debe hacer lo que le gusta y dejar una huella en el mundo. Igualmente enfatizó en que en los empredimientos hay que lograr la rentabilidad, aunque dejó claro la importancia de emprender con visión social de aportar valor. Otra que dio a conocer su experiencia emprendedora fue Katherine Fuks (Cata), dedicada a la medicina natural, ancestral. Puntualizó en que necesitamos amor, y que actualmente nos encontramos en el proceso de romper patrones, sobre todo porque nos ha correspondido un mundo en el que lo que estamos haciendo no funciona. La periodista Marilina Vergara también recibió un póster autografiado por Rolo De Sedas.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 15


Cámara de Comercio Argentina Panameña: Aliada en el incremento comercial y cultural

Textos: Revista LEA Fotos: Henry George Kinkead M. y Ruperto Miller

Hay acciones positivas que se realizan en

nuestra sociedad que inspiran a apoyarlas y divulgarlas, porque llevan implícito el progreso del país, de una nación hermana y del hemisferio latinoamericano. Nos referimos a la puesta en marcha de la Cámara de Comercio Argentina Panameña, cuyo acto de presentación se realizó el 16 de octubre, en la capital panameña. Según explicó el presidente de esta Cámara, el argentino Carlos Fiks, a través de esta unidad los empresarios de ambos países se encaminan a incrementar el comercio y las manifestaciones culturales, para cuyo objetivo incoporarán a las sedes diplomáticas de las dos naciones. Mencionó como áreas específicas y de interés para potenciar el intercambio, la agrícola y la logística; además de la puesta en marcha de alianzas público privadas, que contribuirán a fortalecer la iniciativa. Durante el acto estuvo presente el viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié, quien destacó que esta “iniciativa reafirma el interés existente en ambos países por consolidar y reforzar los intercambios comerciales” y que “mientras Argentina es un país muy rico en recursos, Panamá, ofrece una posición geográfica que facilita el desarrollo de negocios, ya sea a nivel del país o como punto de conexión para desarrollar actividades en la región. Esto aunado a otras ventajas importantes como la conectividad aérea y marítima, las telecomunicaciones y los excelentes servicios”. Por otra parte, el vicepresidente de Ventas de Copa, Christophe Didier, destacó los servicios que ofrece esta línea aérea y que contribuyen en el fortalecimiento de dichas actividades, a la vez que hizo mención de los nuevos aviones, Boeing 737 Max 9, los que se sumarán en la cobertura de las diferentes rutas hacia Argentina.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 16

Carlos Fisk, Luis Miguel Hincapié, Marcelo Lucco (embajador de Argentina en Panamá) y Christophe Didier.

El presidente Carlos Fisk y el titular de Mendoza, Arias, Valle & Castillo, Rubén M. Castillo Gill.


Bolsa de Valores de Panamá se adhiere a la iniciativa SSE

Colaboración de la Bolsa de Valores de Panamá

La Bolsa de Valores de Panamá se adhirió,

el 17 de septiembre del año en curso, a la iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (Sustainable Stock Exchanges-SSE Initiative), puesta en marcha por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en 2009. Está organizada por la UNCTAD, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA FI) y los Principios para la Inversión Responsable. Con esta adhesión, la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) reitera su compromiso en promover el desarrollo del mercado de capitales, basado en los mejores estándares para la inversión sostenible que incorporen factores ambientales, sociales y de gobernanza. La BVP se une a otras 76 Bolsas en todo el mundo, siendo la octava de Latinoamérica y segunda en Centroamérica. Olga Cantillo, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá, se comprometió, en nombre de la organización que representa, a promover la inversión sostenible a largo plazo a través de un diálogo con inversionistas, emisores y reguladores, y a establecer una mejor divulgación y desempeño en materia de desarrollo ambiental, social y de gobernanza, entre las empresas que cotizan en el mercado de valores panameño.

Olga Cantillo, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá.

Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas.

Cantillo resaltó que la Bolsa de Valores de Panamá reitera su compromiso en promover los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y la adhesión al SSE fortalece nuestro compromiso mediante la promoción de inversiones sostenibles basadas en los criterios ESG, elevando así el desarrollo de nuestro mercado de capitales y, por ende, de nuestro país. “Estamos próximos a lanzar financiamiento sostenible”, dijo, proyecto para el cual la BVP se ha asesorado a nivel internacional y que luego de su ejecución producirá beneficios sustanciales para los inversionistas y contribuirá a generar un entorno en el que los diferentes actores del mercado de valores tendrán cada vez más conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad. Como parte de estos procesos, la BVP trabaja desde hace tres años en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y actualmente cumple con 7 de los 17, como lo es el primer objetivo enfocado en el “Fin de la Pobreza”, el tercero en “Salud y Bienestar”, el cuarto en “Educación”, el quinto en “Igualdad de Género”, el octavo en “Trabajo Decente y Crecimiento”, el décimo en “Reducción de las Desigualdades” y el último en “Alianza para Lograr los Objetivos”, mediante el apoyo a varios proyectos del país que promueven estos objetivos. Fue la primera bolsa de valores de Centroamérica en celebrar este año el Toque de Campana para la Equidad de Género (Ring the Bell for Gender Equality) del SSE y con esta incorporación se acerca al cumplimiento de más de estos objetivos. ONU Medio Ambiente, ANCON y la Bolsa de Valores de Panamá, impulsan el establecimiento de un Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles en Panamá con el cual se busca establecer una hoja de ruta para contar con un modelo de co-responsabilidad, entre todos los actores del sector financiero, para el desarrollo sostentible de la gestión ambiental, social y de gobernanza del país.

Nueva APP para masificar mercado de valores

Colaboración de la Bolsa de Valores de Panamá

17 de septiembre de 2018 se lanzó exitosamente la aplicación móvil (APP) Bolsa de Valores de Panamá, la cual contiene información relevante del mercado de capitales y se encuentra disponible formalmente para inversionistas, corredores de valores, emisores, estudiantes, profesores y público en general y fue desarrollada para ser descargada en los sistemas operativos Android: Google Play y iOS: App Store.

portafolios de inversión puedan darle seguimiento a dichos portafolios de manera consolidada y así llevar un seguimiento más efectivo a sus inversiones en instrumentos que se negocien en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Además, también permitirá a los interesados en invertir en Bolsa, crear un portafolio virtual con acceso a los diferentes instrumentos que se negocian y con ello educarse con respecto al mercado de valores.

La APP también cuenta con la facilidad que los inversionistas que mantengan múltiples

Alexander Quezada, gerente de Desarrollo de Mercados de la Bolsa de Valores de

El

Panamá y líder del proyecto de desarrollo de la aplicación móvil, indicó que la APP Bolsa de Valores de Panamá es uno de los pasos estratégicos que se realiza con el fin de masificar el mercado de valores local e implementar iniciativas que permitan construir una cultura financiera y bursátil y acercar a la BVP a la comunidad local y regional. Quezada resaltó que con esta APP “nos posicionamos en el país como la primera herramienta tecnológica que brinda acceso a información financiera consolidada de una manera intuitiva y fácil de usar”. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 17


El trabajo que atrae debe ser con enfoque personalizado y centrado en tecnología intereses de un individuo conduce a una mayor eficiencia y precisión. El estudio de ManpowerGroup Solutions encuentra que entregar un mensaje personalizado es la clave: el 26% de los candidatos dicen que las entrevistas en persona son su principal opción de interacción con un nuevo empleador. Cuando la cultura y el propósito de la empresa son prioridades para los candidatos al elegir su próximo trabajo, la reunión cara a cara es tan valiosa como siempre.

Colaboración de Comunicación Corporativa Ketchum

D

e acuerdo a un estudio de ManpowerGroup Solution, hoy la tecnología puede proporcionar una mejor experiencia para las personas que buscan empleo si se adapta a las necesidades de los candidatos y se combina con interacción personal. La escasez mundial de talento alcanzó su punto más alto en 12 años, y el 45% de los empleadores lucha por cubrir vacantes. El mejor talento está buscando trabajo y los empleadores deben esforzarse para encontrar y atraer candidatos. Para comprender la experiencia que la gente quiere al solicitar nuevos empleos, ManpowerGroup encuestó a 18,000 personas de entre 18 y 65 años en 24 países. “Preguntamos qué quieren los candidatos en su búsqueda de trabajo y nos dijeron que esperan encontrar un trabajo del mismo modo que consumen otros servicios, con un enfoque personalizado, pero centrado en la tecnología. Para este estudio Panamá, está considerado como Centroamérica, junto con Guatemala y Costa Rica. Los resultados de los candidatos en Centroamérica indican que el 43% eligen postularse a través de los anuncios en redes sociales y, a su vez, prefieren el contacto cara a cara durante el proceso de selección y entrevista. Creen

ManpowerGroup encuestó a 18,000 personas de entre 18 y 65 años en 24 países, para comprender la experiencia que la gente quiere al solicitar nuevos empleos LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 18

que pueden venderse mejor a través de la interacción personal”, dijo Francisco Díaz, director de ManpowerGroup Solutions Latinoamérica. Las mejores organizaciones utilizan algoritmos predictivos para publicar anuncios basados en el historial de navegación de un usuario y la lectura de artículos. Personalizar anuncios de vacantes para que se ajusten a las habilidades e

“La gente está buscando trabajo en múltiples canales. Para atraer al mejor talento, los empleadores deben establecer la estrategia correcta, lo que significa usar el historial de navegación del candidato y correlacionarlo con los intereses de su carrera. Una estrategia personalizada es el único camino a seguir, combinando excelente tecnología y grandes experiencias personales. Esto es lo que crea una experiencia sobresaliente para los candidatos”, comentó Alberto Alesi, director regional de Caribe y Centroamérica para ManpowerGroup. Los empleadores deben tomar en cuenta estos cinco pasos para superar la escasez de talento a través de la tecnología y mejorar la experiencia del candidato: definir el problema, conocer su audiencia, diversificar los canales, convertir cantidad en calidad e incorporar interacción humana.


Comparten desarrollo y visión estratégica del GCOE Sesiones con sector privado Simultáneamente, se han efectuado sesiones de trabajo con los principales gremios y asociaciones del sector privado en Panamá como el Consejo Empresarial Logístico, las cámaras de comercio, así como las oficinas de desarrollo comercial de las misiones diplomáticas, e incluso se han efectuado roadshows (presentaciones itinerantes), en mercados meta como China, con compañías que ya cuentan con presencia en la región.

El sector privado ha participado en las sesiones de intercambio organizadas por la administración del Centro Global de Excelencia.

D

“El primer paso es la sensibilización y educación en los sectores públicos y privados y para eso son las sesiones de intercambio. Adicional, avanzamos en trazar una hoja de ruta para atraer la inversión hacia

irectivos y representantes del sector empresarial, así como personal clave de entidades gubernamentales participaron, a mediados de septiembre, en las sesiones de intercambio efectuadas por el Centro Global de Excelencia (GCOE), en las que se compartieron los avances y la visión estratégica de esta alianza público-privada, encaminada a convertir a Panamá en el hub logístico de América para la operación de grandes empresas multinacionales. El GCOE -lanzado en enero de este año por el Ministerio de Comercio e Industrias a través de PROINVEX y DHL- avanza en el diseño de soluciones y servicios para el comercio internacional, en alineación con la Estrategia Logística Nacional 2030, en donde el intercambio fluido y permanente de información con los usuarios y proveedores de servicios logísticos (actuales y potenciales) es clave, de ahí el propósito de las sesiones de intercambio, explicó el director de PROINVEX, Abad Goon. “Estamos sensibilizando, capacitando y actualizando a personal clave en las entidades gubernamentales vinculadas a los servicios de transporte y logística, a fin de emular las mejores prácticas y elevar así la calidad de nuestros servicios. Es muy importante que el personal conozca el valor de Panamá como punto estratégico de conectividad, por lo que debemos mantenernos competitivos con servicios del más alto nivel”, resaltó Goon. Por su parte, el gerente de Desarrollo de Negocios del GCOE, Johnny Ng, mencionó que entre los avances en la puesta en marcha del Centro figura la participación en cuatro conferencias empresariales globales de alto nivel, en las que se promovieron, ante tomadores de decisiones, los beneficios y ventajas que ofrece Panamá como punto de entrada y expansión en y para Latinoamérica.

Johnny Ng, gerente de Desarrollo de Negocios del GCOE.

Philip Chu, del GCOE, ofreció detalles de la evolución de esta entidad.

Panamá como el centro por excelencia para la distribución regional. Esto conlleva la asistencia a foros internacionales, visitas a clientes, alianzas con distintos gobiernos. Esta hoja de ruta está dirigida a empresas de manufactura para consumo masivo y productos tecnológicos, como las industrias de calzados, bebidas destiladas, dispositivos médicos y farmacéuticos, entre otros”, detalló Ng. Participaron en estas sesiones de intercambio representantes de las autoridades de Aduanas, Marítima de Panamá, Canal de Panamá, Innovación Gubernamental, Seguridad de Alimentos, los ministerios de Salud, Desarrollo Agropecuario, Economía y Finanzas, Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico. Por el sector privado acudieron directivos de CoNEP, APEDE, CCIAP, COEL, firmas legales y aduanales. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 19


Avances, pendientes y retos del proceso de Descentralización Por Eva E. Montilla Fotos: Oficina de Relaciones Públicas de la SND

A

cerca del avance logrado por el proceso de Descentralización a partir de la aprobación de la respectiva Ley 66 en octubre de 2015 y su entrada en vigencia en enero de 2016, las tareas pendientes y los retos del 2019, conversó el secretario ejecutivo encargado de la Secretaría Nacional de Descentralización, Narciso Machuca Gómez, durante una conferencia de prensa. Como asunto de gran importancia en este proceso, el funcionario precisó que el tema central de la Descentralización es el ciudadano y que este participe en su propio desarrollo, y eso se ha explicado a los responsables de los municipios y de las Juntas Comunales. Seguidamente informó que a la fecha se han logrado avances de 180º respecto a lo que hacían los alcaldes antes de esta norma. Sobre el elemento de la participación ciudadana, el secretario ejecutivo encargado de la SND advirtió que es básico para que exista el proceso de Descentralización y aprovechó para compartir que ya se han dado 2,400 procesos de participación ciudadana a nivel nacional, lo cual se logró a través de las Juntas de Desarrollo Local, las que para que tengan vigencia deberán estar inscritas en el Libro Municipal.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 20

Linette Gallegos, Narciso Machuca Gómez e Itzel Herrera.

Transparencia En otro tema, dijo que se ha trabajado en la transparencia de los Gobiernos Locales e hizo dos planteamientos: ¿cómo hacer que los municipios y Juntas Comunales trabajen con transparencia? y ¿cómo hacer que rindan cuentas? El Lic. Machuca respondió que “les hemos enviado un documento para que ellos rindan cuentas antes de finalizar diciembre de este año. Se están valiendo de la tecnología para cumplir con este requisito”. Asimismo, dio a conocer que se han creado dos programas: GRP (Recursos de Planificación Gubernamental), en todos los municipios, que incluye lo que tiene que ver con el área financiera y que debe ser manejado a través de este programa. El otro es el GRP Municipal, una herramienta tecnológica que contendrá módulos de ingresos, compras, pagos, proveedores y demás. Indicó que para el 2019 contarán con otra herramienta que es el SIDEM (Sistema Integral de Descentralización Municipal), que contendrá mapas de todo el país, es decir, se georreferenciarán los recursos, y así se permitirá a los ciudadanos constatar que los recursos se manejan bien.

Machuca anunció que los municipios y Juntas Comunales han recibido 413.2 millones de balboas relativos al programa de Impuesto de Inmueble, además de 315.5 millones de balboas del programa de Obras Públicas y Servicios Municipales. Otra de las observaciones efectuada por el funcionario en esta ocasión, fue la relativa a que hasta el mes de octubre los municipios y Juntas Comunales podían comprometer los recursos, o sea, que no se pueden adquirir bienes u otros si no están comprometidos, lo

La directora de la Revista LEA, Eva E. Montilla, en momentos en que hizo una pregunta.

que evitará que se interprete como maneras de hacer proselitismo político.

Hacia el futuro El secretario Machuca mencionó que se ha planificado con los 77 municipios lo que van a realizar en los próximos meses, entre cuya programación están: El secretario -cambiar la cultura en cuanto a cómo se ejecutivo encargado de hacían las cosas antes de la Ley y después la Secretaría de la entrada en vigencia de la misma. Las Nacional de autoridades locales han estado anuentes a Descentralización, hacer los cambios. Narciso -La descentralización debe ser un tema de Machuca Estado. Gómez, -Mantener en los puestos de trabajo a los propició una funcionarios que han sido capacitados, interesante plática con los para que de esa manera haya continuidad periodistas. en todo lo que atañe al desarrollo de la Descentralización.


Cortas-economía Softland insertó nueva APP en el mercado

Premiada Digicel como red móvil más rápida

Texto y gráfica: colaboración de Frontline Communications, Inc.,

S

oftland, compañía líder en soluciones de software de gestión ERP puso a disposición de sus usuarios una nueva aplicación de Colaboración de Corporación de Comunicación Ketchum aprobaciones. Su uso es intuitivo y facilita la aprobación o rechazo de las solicitudes de compra, acciones de activos fijos, cheques, transferencias bancarias, entre otros. Con esta nueva solución móvil, Softland Panamá impulsa a sus clientes hacia una necesaria transformación digital, asegurando la incorporación de nuevas tecnologías que simplifican los procesos diarios; lo que se traduce en eficiencia, rapidez, ahorro en costos y mayor productividad. “Sabemos que nuestros clientes deben maximizar su tiempo y las operaciones de sus empresas no deben detenerse. Esta aplicación muestra el compromiso que tenemos de apoyar a las compañías en su digitalización y en la optimización de procesos”, indicó Jessica Venegas, gerente de Operaciones de Softland Panamá.

D

IGICEL ganó el Speedtest Award como la red móvil más rápida de Panamá, luego de que más de 17 mil usuarios utilizaran la aplicación Speedtest para medir su desempeño, durante el primer semestre del 2018, cuyo estudio incluyó a las cuatro operadoras telefónicas de Panamá.

DIGICEL recibió la noticia de parte de Ookla®, empresa Esta APP permite la aprobación o rechazo de los siguientes estadounidense líder en la medición y análisis del desempeño documentos: de cuentas por cobrar, de cuentas por pagar, cheques, de Internet y creadora de la popular aplicación Speedtest®. Para transferencias, solicitudes de compra, órdenes de compras, y evaluar la velocidad de los mayores proveedores de banda ancha y acciones de activos fijos. red móvil del país, se realizaron alrededor de 65 mil pruebas en Speedtest®. El módulo de aprobaciones amplía la funcionalidad de Softland ERP en el ámbito móvil, permitiendo a los usuarios procesar solicitudes Speedtest® de Ookla® es una prueba de velocidad que mide desde cualquier dispositivo móvil con acceso a Internet. La APP está el rendimiento de la conexión de Internet desde cualquier disponible para los sistemas operativos móviles iOs y Android. dispositivo. Según la compañía, cada día, los usuarios realizan más de diez millones de pruebas únicas en todo el mundo. Desde su fundación en el 2006, se han realizado más de 20 mil millones de pruebas. “Recibir este reconocimiento SPEEDTEST® AWARDS 2018 reafirma el compromiso de la empresa de ofrecer a nuestros clientes los últimos avances en tecnología de red. Fuimos los primeros en ofrecer planes ilimitados para que el usuario disfrutara de una completa experiencia de navegación y con la cobertura más amplia. Hemos incentivado al mercado a seguir avanzando y ofreciendo servicios innovadores, lo que resulta un beneficio para el consumidor”, dijo Ana Patricia Salazar, CEO de DIGICEL Panamá.

SICA y su propuesta metodológica para la región

Colaboración de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana

L

as cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa. Un análisis detallado de estos vínculos globales-regionales pone de relieve la importancia de la integración regional a partir del fortalecimiento del comercio intrarregional de bienes intermedios. Las tres grandes fábricas de cadenas de valor globales tienen laboratorios y talleres regionales (altos niveles de comercio intrarregional) con un alto porcentaje de bienes intermedios transados o comercializados. Este documento dirige su atención al análisis de las cadenas regionales de valor a partir de una descripción general de su funcionamiento, una propuesta metodológica para su análisis y una propuesta de implementación para la región SICA. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 21


RSE

Empresas y organizaciones dirigen estrategias hacia Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

C

omo parte del amplio programa de la celebración de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial, organizada por SumaRSE, se desarrolló, el 7 de agosto, el panel “Panamá: Innovación, robótica, inclusión y emprendimiento femenino, tecnología y gobernabilidad”. Como participantes en este encuentro estuvieron: Marvin Castillo, director ejecutivo, Fundesteam, quien se refirió a las Olimpiadas Nacionales de Robótica Cable Onda 2018 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e inclusión de niñas en la tecnología; Larú Linares, gerente de Emprendimiento Femenino, Ciudad del Saber, con la temática Emprendimiento femenino, la mujer en la innovación; y Gaspar Tarté, vicepresidente de Telecarrier, que desarrolló la importancia de la Innovación para el desarrollo de un país como Panamá; y como moderadora, María Gabriela Alvarado, jefa de Comunicación de SENACyT. Marvin Castillo destacó que en la Olimpiada Nacional de Robótica 2018, prevista para octubre del año en curso, los jóvenes, cuyas edades estarán entre los 6 y los 21 años, participarían por retos, ya que se busca que sean personas capaces de resolver problemas y retos. Este año se creó el premio a la innovación, el cual estará patrocinado por Ford Motor Company. Marvin Castillo, director ejecutivo, Fundesteam.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 22

Reto pro STEAM Explicó que se promueve la intervención de un 33% de los niños de las diferentes escuelas, aunque la meta es que sea del 50%. Para él, es un reto grande, porque los niños no están optando por las carreras STEAM, (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), sino por las humanísticas. Se preguntó que cuáles son las claves para que la innovación llegue al mercado si los científicos e innovadores no conocen cómo hacer negocio. Adicionalmente, indicó que el tema de la Inteligencia Artificial está aquí, aunque en Panamá no estamos preparados, por ello recomendó la enseñanza de los algoritmos y la programación y recalcó acerca de la importancia que todos los niños entiendan lo que es programación. En tanto, Larú Linares informó que el Canal de Empresarias lleva cinco años de existencia y pertenece al Centro de Innovación de la Ciudad del Saber; apoya el emprendimiento de todo tipo, pero con énfasis especial a las mujeres emprendedoras, a quienes se les ha dado un poder para que emprendan. Ellas prefieren trabajar desde casa y participan en los talleres en línea, desde sus computadores y dispositivos móviles. Busca bienestar Sostuvo que la mujer genera proyectos para ayudar a la comunidad, trata de dar alguna diferenciación en lo que hace, es decir, el Larú Linares, gerente de Emprendimiento Femenino, Ciudad del Saber.

RSE

emprendimiento femenino busca el bienestar, lo que podría resultar difícil, porque las empresarias también necesitan de las ventas, de la efectividad de los negocios. Asimismo, puntualizó en que los talleres ayudan a las mujeres a usar la tecnología, la disrupción para poder crecer, de allí que el Canal de Empresarias lleva la información al resto del país para los jóvenes y las mujeres, lo cual ha creado una infraestructura de información general. Se habla de redes sociales, ambiente, cómo acceder a nuevas tendencias, además, la Ciudad del Saber cuenta con aliados que ayudan a las que tienen necesidad de conocimientos. Sobre los emprendimientos que se mueven, dijo que es una realidad del mundo, si bien a veces los proyectos duran dos años y no logran despegar, de allí que siguen empujando para que hayan capitales y los emprendimientos puedan crecer. Aconsejó que antes de arriesgarse a ir al campo, antes de ir al banco a endeudarse, es importante conocer si el proyecto ideado funcionará. En su intervención, Gaspar Tarté informó que Cable Onda tiene aplicaciones y Softwares que actúan como robots, por eso la empresa puede atender las remesas nuevas y reparar las existentes. Han utilizado estas aplicaciones para que los técnicos cumplan de la manera más rápida y eficiente, así el cliente sabe quién es el técnico que se encargará de su solicitud, con su foto, a Gaspar Tarté, vicepresidente de Telecarrier.


RSE qué hora llegará, y esto ha ahorrado mucho dinero a la compañía, la que, a su vez, de esa manera sabe dónde está el técnico, cuánto tiempo demora en hacer su trabajo, además de proveer a sus clientes de innovación. Proyectos sociales También explicó que esta empresa maneja un proyecto de Radiología con la Caja de Seguro Social, en vista que hay escasez de radiólogos y eso afectaba a mucha gente que tenía que viajar del interior a la ciudad capital a buscar un técnico que le leyera la radiografía. Eso tardaba 4 semanas. Ahora se interconecta a una red de 400 lugares para que lleguen a conocerse los resultados, eso toma 48 horas para que la persona conozca el diagnóstico de una imagen. Ya no hay placas de acetato, ahora son digitales, eso ha tenido un impacto muy grande. Manifestó que Cable Onda trata siempre que la tecnología ayude en los temas sociales. Otro caso mencionado fue el de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Se busca que sea la más moderna de América. Reveló que toda la tecnología está basada en fibra óptica, lo cual ahorra energía. Es un sistema inteligente que maneja todo, cuyo costo es de 9 millones de dólares y redunda en una mejora continua en innovación.

Por otra parte, Tarté comentó que se pierden muchas ideas, debido a una ejecución no viable, por lo tanto, Cable Onda tiene Tour MiPyME y la Semana de MiPyME, en la última de las cuales tuvieron 12 mil visitantes. Se busca que el emprendedor no fracase en el negocio. Le enseñan cómo una idea en la práctica se convierte en negocio. Las ideas se mueven en el camino y por eso es importante tener un proyecto para hacerlas realidad. Pymes hacia la digitalización Advirtió que las pymes representan la mayor empleomanía en el país y aportan más al PIB, “pero no las apoyamos como debe ser. Cable Onda trabaja en un proyecto para que las pymes se sumen a la economía digital. El 65% de los niños que hoy están en la escuela trabajarán en lo que actualmente no conocemos. Canadá y Francia tienen iniciativas para trabajar en actividades concretas que ya están en marcha. Desaparecerá una gran cantidad de puestos de trabajo de los que existen ahora, por eso tenemos que adaptarnos al cambio. La educación en Panamá tiene que adaptarse al cambio”. Al finalizar el panel, María Gabriela Alvarado presentó conclusiones, entre estas que: -La formación de capital humano es una

María Gabriela Alvarado, jefa de Comunicación de SENACyT, moderadora.

necesidad para llegar a una economía de innovación. -SENACyT otorga becas para estudiantes e investigadores. -Tenemos que apostar a una innovación, hay que producir conocimientos para el mundo. -Invitó a los presentes a participar en la “Semana de la Ciencia 2018”, organizada por SENACyT, a mediados del mes de octubre.

La asistencia siguió con mucho interés cada una de las intervenciones de los panelistas.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 23


La “carta al alcalde” que quedó sin respuesta Entre

las múltiples iniciativas que profesionales de los diferentes sectores han forjado e inclusive compartido con las autoridades locales y nacionales, sin que se hayan tomado en consideración y menos recibido la educada y formal respuesta, publicamos en esta edición el escrito enviado por la Arq. Gabriela Irene Kinkead Boutin al alcalde José Isabel Blandón, contentivo de una serie de planteamientos que nos habrían mejorado mayormente la calidad de vida de los residentes del distrito capital y que también pudieron ponerse en práctica en otros puntos del territorio istmeño o en el que ella llama “un país universal”. (Nota de la editora). 13 de marzo 2015. Estimado alcalde José Isabel Blandón, Municipio de Panamá: Aprovecho la oportunidad que me brinda JUNTAS para participar de esta noble incursión en “Cartas al alcalde”, para presentar algunas ideas, que espero sean acogidas como sugerencias para una nación panameña que avanza rápidamente hacia un país universal, donde nuestra cultura se ha ido desarrollando hacia la integración mundial de las naciones. Como aporte general, la ciudad de Panamá. ha evolucionado en los últimos años en aspectos como la inclusión de la comunidad como parte del diseño y desarrollo de la misma y la ampliación de nuestros estándares de diseño y protección desde el punto de vista ambiental, arquitectónico y urbanístico. Tomando en cuenta estos puntos, es mi interés promover mejores prácticas de

desarrollo urbanístico y arquitectónico para ayudar a dirigir los esfuerzos que se puedan realizar en ampliar el trabajo previamente realizado. Si hemos de dejar un legado al futuro, pensemos en nuestros ancestros y las limitaciones que confrontaron en sus épocas. Sin embargo, ellos supieron tener un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

verdes, renovaríamos el suelo neutralizando su composición para su fertilidad a través de pequeños reservorios. Nuestras normas de inclusión incluirían nuestra flora, que atrae nuestra fauna, al crear normas de diseño que promuevan la utilización de plantas nativas en los espacios públicos donde la belleza natural vista los espacios urbanos.

Si pensara en la ciudad del futuro, ella regresaría a sus raíces, a su naturaleza básica, donde el hombre se integra con su entorno en un esfuerzo por desarrollar espacios habitables con plazas comunitarias y mercados comerciales de intercambio. Esto implicaría desarrollar sistemas integrales para obtener un mejor aprovechamiento del sol, generando energías renovables a través de paneles solares; la creación de techos y paredes verdes para el cultivo de diversas especies a nivel local, permitiendo la evolución de la flora y la fertilización de su tierra; implicaría el uso del manejo de sistemas de recolección de aguas de lluvia que caen continuamente sobre nuestros tejados o el uso de técnicas para minimizar el impacto de la erosión sobre nuestros ríos, aumentando nuestros frutos en tierras agrícolas y/o generando espacios públicos lineales en nuestros cuerpos de agua que servirían como corredores “azules” de conexión tanto para la comunidad como para la fauna silvestre.

La ciudad crece y vemos la necesidad de ampliar nuestras aceras y simultáneamente protegernos un poco de las inclemencias del tiempo a través de corredores verdes arborizados, particularmente en nuestras avenidas principales. Esto mantendría a nuestra ciudad más fresca, menos cálida, aminorando el ruido, minimizando las inundaciones y atrayendo la fauna tan variada que poseemos en este pequeño lugar. Podríamos organizar equipos de trabajo que se encarguen del mantenimiento de los espacios públicos y de la arborización de nuestros corredores y zonas verdes. El material vegetal de las áreas verdes podría utilizarse como compuesto orgánico para la fertilización de estas áreas y aún más, venderse para recaudar fondos y financiar esta propuesta. Los corredores verdes podrían ser integradores de los espacios públicos con los espacios comerciales y residenciales, planteando que algunos pudieran ser museos peatonales, de conocimiento general e historia, para la educación de nuestra población.

Proveedores de energía Estos tres sistemas serían manejados de forma tal que proveerían de energía nuestros parques y espacios públicos, canalizaríamos el agua pluvial para regar nuestras zonas

Si pensamos en grande, pudiéramos generar normas urbanas que exijan el diseño de espacios abiertos urbanos como parte del diseño de un espacio comercial, institucional y educacional llámense estos espacios

Panamá tiene barriadas hermosas en la cual cada una de ellas cuenta su historia, su época de emplazamiento y desarrollo. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 24


plazas, anfiteatros, museos, galerías de exhibición, parques educativos, entre otros. Dentro de estas normas, se les brindaría un espacio a comerciantes emprendedores que desean comenzar un negocio (buhonería). Se le permitiría mantener un espacio particular en un predio determinado para que realice sus ventas al por menor, a cambio de un esfuerzo en común por parte de cada uno de ellos en darle mantenimiento al lugar en los aspectos de sanidad, seguridad y estética con fondos aportados por parte de la Alcaldía y fondos que se generen de cada negocio que se establezca en ese sitio. En esa forma sería un esfuerzo mancomunado entre ambas partes y en la medida que los negocios crezcan y cambien de espacio, un nuevo emprendedor llegará a ocupar ese lugar para lograr sus sueños. Como parte de este esfuerzo, la ciudad requeriría de un mobiliario urbano que acoja las necesidades más comunes para el uso y disfrute público como lo son los pequeños puestos comerciales, bancas y estacionamientos para bicicletas en las aceras amplias, parques y plazas; basureros y baños públicos a lo largo de nuestras avenidas principales; y como parte de toda gran ciudad, tendríamos teléfonos de emergencia, hidrantes y luminarias para la seguridad de nuestra comunidad. Áreas de bienvenida Dentro de las sugerencias mencionadas no se nos puede olvidar el embellecer nuestros puntos de entrada a la región. Es relevante crear puntos designados como áreas de bienvenida a nuestra ciudad, diseñando estos espacios visuales tanto para la ciudad como para las provincias, anunciando la llegada a cada sitio por los cuales se transita. Siguiendo la línea estética, nuestra ciudad necesita organizarse para crear una visión estética general y específica para cada

comunidad y así crear una ciudad más hermosa que sea consistente con los cambios que se han generado previamente. Poco se conversa sobre la contaminación visual que existe actualmente en nuestras calles y avenidas. Panamá tiene barriadas hermosas en la cual cada una de ellas cuenta su historia, su época de emplazamiento y desarrollo. Rescatémoslas, convirtiéndolas en Distritos Especiales para la Preservación y Conservación por su Valor Arquitectónica y Urbanística promoviendo el incentivo fiscal para su inversión nacional e internacional al representar épocas de nuestro legado cultural. A través de normas de diseño arquitectónico podremos vestir la ciudad de nuestra belleza caribeña y tropical. El aumento de los carros en nuestra ciudad y la importancia que eso trae para mantener al peatón como punto de enfoque, pero creemos que es importante que se delineen las áreas de cruces peatonales, colocando más semáforos para el cruce peatonal y más semáforos para las intersecciones de calles que se han convertido en avenidas principales. En las avenidas principales sería conveniente instalar aceras a nivelno rampas, instalar luminarias en todas las calles y avenidas por la seguridad general de la comunidad, generar áreas exclusivas para los taxis y así evitar su impacto adverso en el tráfico, adecuar la velocidad de las calles al uso actual de las mismas, colocar letreros con los nombres de las calles por toda la ciudad donde se requiera y reemplazar aquellos que lo ameriten. Atención al tráfico pesado Reforzar aquellas avenidas que son de uso para tráfico pesado y que el uso del mismo sea exclusivamente para transportar carga pesada interprovincialmente no localmente.

Solicitar a las empresas repartidoras que dentro de la ciudad se utilicen exclusivamente camiones pequeños de cuatro ruedas para minimizar el ruido y el impacto negativo sobre nuestras calles y avenidas. Crear normas para que el peatón sea responsable en la utilización adecuada de los cruces y puentes peatonales. Remover los árboles de las calles y avenidas principales cuyas raíces se encuentran afectadas (ficus) y reemplazarlos por árboles nativos de raíces profundas y copas anchas. Por último, crear campañas de concienciación para que todos los miembros de la comunidad comprendamos que este pequeño gran Istmo es de todos y que los fondos que se puedan utilizar para realizar alguna de estas sugerencias son nuestros impuestos. Por eso, la inversión es de todos al igual que el interés por el cuidado y mantenimiento del mismo. Atentamente, Gabriela Irene Kinkead Boutin Arquitecta Maestría en Ciencias de la Planificación, MS Certified in Water Harvesting Level 1 Certified in Water Harvesting Level 2 Certified in Business Planning

Arq. Gabriela Irene Kinkead Boutin.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 25


EcoSólidos es un programa de reciclaje y cultivo

que gestiona la Dirección General del Sistema Penitenciario, que nace en el año 2014, como una iniciativa de las personas privadas de libertad en el Centro Penitenciario La Joyita, orientado en la resocialización, mediante procesamiento de desechos sólidos, cultivos para consumo y reforestación. Se trata de un ejemplo positivo de los programas productivos de resocialización que busca socios y aliados estratégicos que, además de contribuir en el proceso de resocialización de los privados de libertad, también puedan obtener beneficios de la producción que genera el programa. El mismo maneja una planta de reciclaje que gestiona plástico, metal, produce abono orgánico y artesanías; además se complementa con el vivero “Sembrando Paz”, donde se germinan y cultivan miles de plantones para reforestación, ornamento y consumo.

El Sistema Penitenciario compartió las experiencias del reciclaje a cargo personas privadas de libertad en el Centro Penitenciario La Joyita.

DGSP y CICR impulsan programa de reciclaje Texto y fotos: cortesía de la Dirección General del Sistema Penitenciario

“Pero EcoSólidos es más que reciclaje y cultivo, se trata de cientos de personas que actualmente el programa concentra, más de 600 privados de libertad que participan activamente en el proceso productivo del programa y además trabajan o aprenden una profesión, mientras reducen su tiempo de condena por medio del trabajo”, resaltó Giuseppe Renda, Jefe de Misión del Comité Internacional de la Cruz Roja en Panamá. Para finales de 2017, el 15% de la población total del Centro Penitenciario La Joyita y el 23.5% de la población del sector de mínima seguridad, donde se desarrolla el proyecto, trabajaban en EcoSólidos. Desde 2016, dos años después de iniciado el programa, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ofrece su experiencia trabajando con privados de libertad en: asesorar, facilitar y apoyar el proyecto con consultorías, entrega de insumos para su funcionamiento y brindando recomendaciones a las autoridades en cómo potenciar este tipo de iniciativas.

De izquierda a derecha, Guiseppe Renda, Sharon Díaz y el embajador de Italia Marcello Apicella.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 26

Hoy, tanto la DGSP como el CICR han reunido a los socios interesados en trabajar con EcoSólidos por medio de alianzas estratégicas y convenios que permitan acceder a la producción de la planta y retribuir esta producción a los privados de libertad en forma de materiales e insumos para el funcionamiento del proyecto. “Para el Sistema Penitenciario es un orgullo compartir estas experiencias de EcoSólido, con empresas que puedan sumarse a este programa que es inédito, el único que se desarrolla en la región dentro de un centro penitenciario. Es un programa emblemático que enseña a las personas privadas de libertad habilidades en la importancia del reciclaje y cómo sacar provecho de ello. Ha mejorado la higiene dentro del centro y el manejo de los desechos dentro de los pabellones”, manifestó Sharon Díaz, subdirectora general de la DGSP.


UP celebró cincuentenario de su Herbario

Texto: colaboración de la Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación Smithsonian Tropical Research Institute Foto: cortesía de Itzel Campos/Upinforma

R

ecientemente se llevó a cabo el simposio Herbario de la Universidad de Panamá, “50 años documentando la flora panameña 1968-2018”, en el que Matthew Larsen, director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales participó en un reconocimiento a la Dra. Mireya Correa y a la Dra. Noris Salazar, por sus contribuciones a la ciencia en Panamá. “El Herbario de la Universidad de Panamá es la mayor colección de plantas en el área pública del país y, desde el punto de vista nacional, constituye un patrimonio nacional porque guarda especímenes de referencia de la diversidad de la flora panameña, muchos de los cuales han sido recolectados desde hace más de 10 años. Cada año se incrementa en alrededor de 4 mil ejemplares, debido al ingreso de nuevas colecciones y al intercambio continuo con herbarios nacionales e internacionales. El material más antiguo en el herbario fue recolectado en 1923, en un camino que va desde Bugaba hasta Volcán”, informó la doctora María Sánchez de Stapf, directora del Herbario. Esta colección hoy contiene más de 134 mil especies de plantas, algas, hongos y líquenes curados y conservados de acuerdo a estándares internacionales. Es importante resaltar, que algunas de las colecciones se remontan al siglo pasado, mientras que otras representan la diversidad de áreas específicas como Fortuna, Bayano, la Cuenca del Canal de Panamá y áreas de Donoso, en Colón, según señaló Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá. “El cincuentenario del herbario nos brinda la oportunidad de reconocer y celebrar las importantes contribuciones científicas de las Dras. Mireya Corea, Noris Salazar, de la Universidad de Panamá y muchos científicos y personal de apoyo que identifican, describen y administran las miles de muestras en la colección del herbario. Nuestra comprensión de la diversidad de plantas en Panamá no sería posible sin esto”, complementó Matthew C. Larsen, director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales “En el tema de investigación, el herbario de la Universidad de Panamá brinda apoyo a científicos nacionales e internacionales y a estudiantes de diversas especialidades y en el tema de educación, ofrece servicios a unidades académicas al igual que otras instituciones del país”, según Raúl Carranza, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Tecnología. Es importante destacar que Panamá cuenta con un total de tres herbarios incluyendo el de la Universidad de Panamá, los otros dos son: El Herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí y el Herbario del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Se descubre nueva especie de coral blando en Coiba, Panamá

Texto y foto: Colaboración de la Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación Smithsonian Tropical Research Institute

U

n estudio en la revista Bulletin of Marine Science describe una nueva especie de octocoral color rojo sangre encontrada en Panamá. La especie en el género Thesea fue descubierta en el amenazado entorno de arrecifes profundos poco iluminados en Banco Hannibal, a 60 kilómetros del Pacífico continental de Panamá, por investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI) y del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) en la Universidad de Costa Rica. Los científicos establecieron la nueva especie, Thesea dalioi, comparando sus rasgos físicos, como el grosor de la rama, tamaño de escleritas o el color rojo brillante de las colonias, con la única otra especie del género en el Pacífico oriental, T. variabilis. Thesea dalioi lleva el nombre de Ray Dalio, un partidario de la exploración marina. Su nombre está destinado a reconocer las valiosas contribuciones de Dalio a la investigación marina y su alcance público. Banco Hannibal, parte del Parque Nacional Coiba y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, es una montaña submarina costera y un punto clave de biodiversidad que solo ha sido explorado recientemente. “Después de solo dos expediciones con sumergibles hasta 300 metros de profundidad, hemos identificado 17 especies de octocorales para Banco Hannibal, incluido el descubrimiento y la descripción de tres nuevas especies”, comentó Héctor M. Guzmán, ecólogo marino de STRI y uno de los autores del estudio. “Los investigadores médicos han identificado los beneficios terapéuticos derivados de los corales blandos y duros, como las propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas, la reparación ósea y los beneficios neurológicos. Pero nuestra capacidad para contribuir a la comprensión de los corales blandos y sus hábitats, depende no solo de la financiación constante para el uso de sumergibles, sino también de nuestra capacidad continua de obtener permisos de investigación para continuar trabajando en el Parque Nacional Coiba”, comentó Guzmán. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 27


Presentan primera emisión postal conmemorativa del Canal ampliado

Texto y fotos: colaboración de la Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá.

L

os coleccionistas, en especial los de filatelia, están de fiesta con el lanzamiento el 20 de agosto de la primera emisión postal conmemorativa del Canal ampliado, en el marco de la celebración de los 115 años de los Correos de Panamá. Esta emisión, cuya presentación oficial a cargo de la Dirección Nacional de Correos y Telégrafos (COTEL), se llevó a cabo en el Edificio de la Administración del Canal de Panamá, consta de cuatro sellos: una vista nocturna que muestra el servicio ininterrumpido del Canal; el tránsito de un buque portacontenedores por la nueva esclusa de Cocolí; el paso de un neopanamax, las tinas de reutilización de agua y el Centro de Visitantes de Agua Clara; además de un cuarto sello con la imagen del cruce de un barco que transporta Gas Natural Licuado. El tiraje de esta emisión suma un total de 120 mil sellos.

Quijano.

“Nos sentimos s u m a m e n t e orgullosos por esta emisión postal porque representa el reconocimiento al esfuerzo de los hombres y mujeres p a n a m e ñ o s que hicieron posible esta obra titánica”, dijo el administrador del Canal, Jorge L.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 28

Por su parte, Rubén Gómez, director de COTEL, explicó la importancia histórica de los sellos postales. “Un sello postal es un mensajero que viaja por el mundo presentando acontecimientos significativos, dignos de conmemorar, porque han marcado la cultura e historia de un país”, indicó. La emisión de la ampliación del Canal será compartida en 192 países miembros de la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, organismos internacionales que rigen los correos del mundo, así como por 700 millones de personas que componen la filatelia como el arte del coleccionismo de los sellos postales. Además, cuatro catálogos filatélicos darán publicidad a los sellos, al igual que se harán publicaciones impresas y por internet. La serie de sellos postales está acompañada con un sobre conmemorativo y una hoja recordatorio con dos imágenes, una de la esclusa de Cocolí y la otra de la esclusa de Agua Clara.


Honran trabajo y trayectoria de ciudadanos e instituciones Foto: Ruperto Miller

Texto y fotos: colaboración de Mónica Alvarado G. Especialista en Comunicaciones para la Conmemoración de los 500 años de la ciudad de Panamá.

L

a Comisión de los 500 años de Fundación de la Ciudad de Panamá, la Alcaldía de Panamá y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo honraron el trabajo y la trayectoria de un grupo de distinguidos panameños e instituciones dedicadas a la educación, la enseñanza y la cultura en la ciudad de Panamá, el pasado 22 de agosto de 2018. Las personas e instituciones que recibieron el homenaje, han dedicado su vida y su trabajo a tareas vinculadas a las temáticas de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá. Por ello, su vida y su obra hacen parte de esa Panamá histórica, diversa, solidaria y posible que constituye el marco del camino andado desde la creación de la Comisión 500 años en 2014. La lista de personalidades e instituciones que recibieron las llaves de la ciudad, así como otras distinciones, es la siguiente: 1. Joel Batista: presidente y fundador de Ayudinga, proyecto de educación que utiliza metodologías innovadoras de enseñanza creativa. Con 12,500 visitas diarias y 18 suscriptores, es el canal de contenido educativo gratuito más grande de Centroamérica.

directora Nacional de Patrimonio Histórico, directora Nacional de Museos y del Departamento de Museografía de la Universidad de Panamá. 4. Priscila Delgado: escritora, ensayista, promotora literaria. 5. Ricardo Gago: presidente del Comité Arquidiocesano de Amigos de las Iglesias del Casco Antiguo de Panamá, que trabaja en la restauración y conservación de las iglesias como monumentos históricos en el Casco Antiguo. 6. Ileana Golcher: comunicadora social, escritora, docente universitaria, conferencista, investigadora y promotora cultural. Autora de múltiples publicaciones sobre educación, metodología de la investigación, derechos humanos y género. 7. Ivette Martiz: bailarina del Ballet Nacional por 15 años, con giras por diversos países de la región. Maestra de danza en la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá por 31 años.

2. Ahmed Bolívar Sánchez: treinta años como director de la Banda El Hogar, que es la primera banda independiente del país, con 65 años promoviendo la cultura y la tradición musical.

8. Mairim Solís: doctora en Biotecnología y Biomedicina. Como parte de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Conmemorativo Gorgas para Estudios de la Salud, está a cargo del estudio del desarrollo de las células madres para la regeneración del tejido y cura de enfermedades degenerativas.

3. Marcela Camargo: historiadora y docente de la Universidad de Panamá. Especialista en historia oral, costumbres y tradiciones campesinas. Fue

9. Ignacio Zea: biólogo empírico y actualmente estudiante de biología en la Universidad de Panamá. Encargado del proyecto “Cámaras

trampa para la observación de mamíferos terrestres neotropicales”, de la Fundación Reserva Cocobolo Valle del Mamoní. 10. Instituto Nacional: institución educativa pública más antigua de la ciudad, con 109 años al servicio de la educación y la cultura. 11. Instituto Panamericano: institución educativa privada más antigua de la ciudad, con 112 años promoviendo la educación y la cultura. 12. Universidad de Panamá: institución educativa superior pública más antigua de la ciudad, con 83 años promoviendo la educación, la cultura y la participación ciudadana. El homenaje realizado en la simbólica Aula Máxima del Instituto Nacional, constituye otro importante hito en la cuenta regresiva hasta el 15 de agosto de 2019, cuando la ciudad de Panamá celebrará sus 500 años de fundación.

Las personas e instituciones que recibieron el homenaje, han dedicado su vida y su trabajo a tareas vinculadas a las temáticas de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 29


Nueva JD de COEL

E

l Consejo Empresarial Logístico, (COEL), escogió su Junta Directiva para el periodo 2018-2019 y quedó integrada así: Enrique Clement, presidente; Antonio García-Prieto, vicepresidente; Giomar González, secretaria; Mary Carmen Barrios, tesorera; Daniel Rojas y Fanny De La Rosa, vocales.

Visita

Encuentro Varela-Duque

D

urante el encuentro sostenido entre los mandatarios Juan Carlos Varela, Panamá, e Iván Duque, (Colombia), el 10 de septiembre en la capital panameña, se trataron temas de seguridad, comercio, turismo, interconexión eléctrica, hub humanitario, migración y la realidad política en Nicaragua y Venezuela, los cuales son parte de la agenda bilateral.

Convenio de cooperación

El ministro de la Presidencia encargado, Salvador Sánchez, Maximiliano Nicolás, embajador, consejero y representante del Consejo

Global de Tolerancia y Paz (GCTP), para Panamá y Latinoamérica, recibió la visita del director de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDESTEAM), Marvin Castillo, quien le informó sobre los avances del proyecto de robótica educativa que lleva a cabo la fundación en las escuelas y colegios del país.

Éxito en Semana Mipyme

y la titular de la Fundación para la Equidad de Género (FUNDAGENERO), Gilma de León, firmaron un convenio de cooperación que permitirá capacitar y sensibilizar a los servidores públicos en lo relativo a los derechos de las mujeres. El documento establece la ejecución de proyectos de investigación, asesorías y colaboración en materia académica, técnica y administrativa, por medio de alianzas estratégicas con diferentes organismos e instituciones nacionales e internacionales.

C

able Onda, líder en brindar soluciones integrales e innovadoras en telecomunicaciones, tecnología y entretenimiento, llevó a efecto la XII edición de la Semana Mipyme, bajo el lema “Eleva tus ideas, si lo crees, lo creas”. En la gráfica, Ricardo Darr, director de Negocio Comercial; Argelis Domínguez, gerente de Mercadeo; María Celia Dopeso,, ministra de AMPYME; Gabriela Samayoa, gerente Senior de Mercadeo, B2B y Comunicaciones; y Manuel García, director de Mercadeo.

LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 30


Premio de CONFIARP

Reconocimiento

E

n el marco de la celebración del XXXIII Congreso Interamericano de Relaciones Públicas, realizado en Buenos Aires, organizado por la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas, Maritza Mosquera de Sumich recibió el 26 de septiembre, el Chasqui de Plata, por su trayectoria y esfuerzo por la integración entre los países de Iberoamérica, de parte del presidente de CONFIARP, Juan Pablo Topolian, en presencia de la vicepresidenta de CONFIARP, Zona Norte, Marinieta Quintana.

En

días pasados, la empresa Shanghai Gorgeous Group recibió un reconocimiento de la Zona Libre de Colón (ZLC) por su exitosa labor en la atracción de inversionistas para la zona franca panameña. Esta compañía es la encargada de la ejecución de dos megaproyectos ubicados en la provincia de Colón. En la foto, Manuel Grimaldo, gerente general de la ZLC, y Liang Zhang, CEO de Shanghai Gorgeous Group.

M&M selló compromiso pro bono

Morgan & Morgan firmó convenios de cooperación con diferentes ONG panameñas para sellar el compromiso de la firma y sus abogados

de ofrecer servicios legales de manera pro bono (representación y orientación legal gratuita) a cada una de estas organizaciones. Las beneficiadas son la Cámara de Reciclaje de Panamá, Aldeas Infantiles SOS, International Coach Federation, Asociación Luz y Vida y Fundación Marea Verde. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 31


JW Marriott Panamá: nuevo capítulo en hotelería de lujo y sofisticación

Texto: con la colaboración de Stratego Fotos: Henry George Kinkead M.

La develación de la placa puso en marcha la nueva oferta hotelera panameña, representada por JW Marriott Panamá.

M

arriott International inauguró el 25 de agosto el JW Marriott Panamá en la capital istmeña, marcando así el principio de un nuevo capítulo en la hotelería de lujo y sofisticación en uno de los destinos más dinámicos de América Latina. JW Marriott Panamá, antes The Bahia Grand Panama Hotel, disfruta de una atractiva ubicación en el icónico edificio de 932 pies de Panamá, el más alto de América Central. “La ciudad de Panamá es un destino vibrante y cautivante que ha crecido continuamente en la vanguardia de los viajes. Esta última incorporación a nuestro portafolio JW Marriott se alinea perfecto al enfoque de la marca en la cultura, por lo que es crucial expandirnos a un destino vívido lleno de tradición”, dijo Mitzi Gaskins, vicepresidente y gerente de Marca Global de JW Marriott. Localizado en el corazón de Punta Pacífica, JW Marriott Panamá se ubica a minutos de las principales áreas comerciales, bancarias y de entretenimiento de la ciudad. La propiedad presenta 369 espléndidas habitaciones y 41 lujosas suites, cada una equipada con espaciosas terrazas y balcones privados que ofrecen vistas espectaculares del Golfo de Panamá y la ciudad. Las amplias opciones para comer en el hotel atraen a un extenso rango de paladares. LEA N°28 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018 || 32

Especializado en cocina de fusión internacional, el restaurante Barcelona lleva a los viajeros a un completo recorrido gastronómico con un moderno giro. Su Restaurante Tejas deleita a los huéspedes con la gastronomía del Caribe, impregnado de un toque de innovadoras técnicas culinarias. Azul, el restaurante con vista al mar, presenta un menú saludable que incluye entremeses ligeros enfocados en los tradicionales sabores locales preparados con orgullo panameño. Ubicado en el nivel principal del hotel, Bar Cava 15 es un elegante y relajado sitio que sirve como el lugar perfecto para que los huéspedes disfruten las especialidades en cocteles, mientras degustan platillos del exclusivo menú fusión. Panamá es un vibrante centro tanto para los viajeros que buscan placer como para los de negocios, ofreciendo siglos de historia y cultura, cerca de playas tropicales y de una moderna metrópoli. Para los viajeros de

Demetrio Maduro, gerente general de JW Marriott Panamá.

negocios y corporativos que buscan una experiencia hotelera lujosa en el corazón del país, JW Marriott Panamá está listo para convertirse en el destino ideal para juntas y eventos, con 27,000 pies cuadrados de espacio interno y externo personalizable, con hermosos decorados y equipado con avanzada tecnología inalámbrica y audiovisual. “Estamos encantados de dar la bienvenida al JW Marriott Panamá como el más reciente miembro de una exclusiva colección de propiedades icónicas alrededor del mundo. El objetivo es ofrecer a nuestros huéspedes una experiencia de lujo nunca vista antes en Panamá. Este hotel se une a la familia de doce propiedades existentes de la marca JW Marriott en el Caribe y América Latina y atiende a sofisticados viajeros que buscan la experiencia de clase mundial JW Treatment ™”, aseguró Demetrio Maduro, gerente general de JW Marriott Panamá.

Miembros de la Junta Directiva de JW Marriott Panamá.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.