Revista LEA Edición 29

Page 1



AÑO 3 || Nº 29 || NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018

4. CAB: organismo creado por y para la integración 1.Sumario 2.Editorial 3. Las glosas de Paco Moreno De su libro La herramienta más usada Latinos 7. Panamá logra resultados positivos en Olimpiada Mundial de Robótica 8.CoSPAE debate acerca del impacto de la tecnología en entorno socio laboral 10. Inicia cuenta regresiva para la inserción del país en el modelo de televisión digital 11. Los 10 años del Biz Fit Panamá 12. Fuentes renovables: es la tendencia 13. Publirreportaje 16. Miradas hacia las tres décadas venideras 19. Pullmantur Cruceros navegará 52 semanas por el Caribe en el 2019 20. Economía panameña entre realidades y esperanzas 22. Apuestan por la mujer rural 24. Alianza por el desarrollo sostenible de Panamá 25. P & G se alinea a cero basuras 26. La danza de los millones de dólares y el deporte como invitado de piedra 27. Premio de incentivo para exportadores 28. Celebrado el segundo “Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París” 29. Biblioteca La autogeneración: Impulso hacia el éxito 30. La realizaciones de la Fundación Oír es Vivir 31. Stratego celebró sus 20 años 32. El SIP y la empresa privada premian aportes ambientales 33. ALARP Capítulo de Panamá galardonó a Eva E. Montilla 34. Capítulo de Ikebana Panamá comparte saber y creatividad 35. Sociedad LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 01


Cumplimos con nuestra edición de cierre del

año 2018, con el entusiasmo, compromiso, perseverancia, positivismo y fe con que llevamos adelante a la Revista LEA. Han sido doce meses durante los cuales nos pusimos a prueba, ante un entorno económico de más bajas que altas, al que vimos como el reto de no parar y perseguir el sueño de ofrecer una publicación diferente, enmarcada en el espíritu del periodismo de construcción, de aportes. Revista LEA fue distinguida este año por el Sindicato de Industriales de Panamá, con el “Premio Palma de Oro, Periodismo de Aporte Ambiental”, en la categoría de impreso, por el escrito publicado en la edición noviembre-diciembre de 2017. Definitivamente que esta distinción por el trabajo realizado en un medio novel, es el apoyo preciso para una producción que se realiza más por amor que por dinero. Y haciendo honor a la esencia de la revista, Liderazgo-Economía-Ambiente, nuestro tema de portada está dedicado al cometido de la Organización del Convenio Andrés Bello, cuya secretaria ejecutiva es la Dra. Delva Batista Mendieta, una panameña para orgullo nuestro, quien nos explicó que el mismo fue “creado para contribuir a los procesos de integración en los ámbitos de educación, cultura, ciencia y tecnología”. Se trata de una institución que merece ser conocida y aprovechado su caudal de conocimientos. Contamos, por supuesto, con importante información económica para que vislumbremos lo que nos traerá el 2019; así como las buenas prácticas que desarrollan algunas empresas respecto al ambiente y a la Responsabilidad Social Empresarial. Igualmente, incluimos información de lo que acontece en el mundo de las letras, la educación, tecnología y otros temas. Vale la pena posar la vista sobre esta publicación.

Eva E. Montilla Directora Director de diseño y ventas Henry George Kinkead M. Consejeros Cynthia Langshaw Enrique Arturo de Obarrio Eric Omar Caballero B. Rubén M. Castillo Gill Yohana Ycaza Colaboraron en esta edición: Francisco “Paco” Moreno, Stratego, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Oficina de Comunicación y Difusión de la Organización del Convenio Andrés Bello, Dirección de Comunicación Social del MICI, Dan Montilla M., Llorente & Cuenca, Comunicaciones de FUNDESTEAM, Oficina de Relaciones Públicas de ASEP, y Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux. Fotografía: Ruperto Miller R., Gustavo Miller, Ken Miller, Eric Omar Caballero B., Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Henry George Kinkead M., Stratego, FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC., Dirección de Comunicación Social del MICI, Oficina de Relaciones Públicas de ASEP, Comunicaciones de FUNDESTEAM, Isabel Arosemena de Arango, Belkis Hidalgo, Blanca Gómez, Oficina de Relaciones Públicas del Sindicato de Industriales, Organización del Convenio Andrés Bello y archivos de la Revista LEA. Los artículos difundidos en esta responsabilidad absoluta de sus autores.

Gracias, gracias, gracias.

edición

Dirección: Avenida Belisario Porras, San Francisco. PH Hilda No. 48 Teléfono: 264-0787 Correo electrónico: revistaleapanama@gmail.com revistaleahk@gmail.com

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 02

son


Las glosas de Paco Moreno De su libro La herramienta más usada

Latinos

Por Francisco Moreno Mejías

U

na amiga me preguntó un día cuál es a mi juicio el mejor poeta latino. Le dije que podría ser Ovidio. Ella me dijo que no sabe quién es ese Ovidio, pero el que más le gusta a ella es Pablo Neruda. El Diccionario de la Real Academia dice: latino: “Natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín”. Más latinos deben ser los habitantes de países donde se ha hablado latín o lenguas derivadas del latín durante más de dos mil años, que los habitantes de países donde se hablan lenguas derivadas del latín desde hace quinientos nada más. Leí no hace mucho en un periódico: Juan es un argentino que vive en Italia, pero no se casó con una italiana, sino con una latina: no sé si paraguaya o uruguaya. Los americanos que hablamos castellano o portugués solemos llamarnos latinoamericanos o latinos, pero los haitianos, y aun los naturales de las posesiones francesas de la América tropical sí se consideran latinos, pero no los francocanadienses. Es infundada y discriminatoria la creencia de considerar latinos solamente a los americanos de los países pobres. No faltará quien diga que hay que apelar al elemento indígena antes que al hispano y llamar a nuestras naciones América India o Abya Yala, como quieren los cunas. Si bien es verdad que los indios ya vivían aquí muchos siglos antes de que llegaran españoles y portugueses, no hay ningún elemento común a todos ellos. En los poco más de setenta y ocho mil kilómetros cuadrados de nuestra pequeña república, los individuos de las tres principales etnias aborígenes son tan distintos, que se distinguen fácilmente a simple vista y difieren totalmente en idiomas y costumbres. Un maya, un guaraní y un aimara, por ejemplo, tienen en común lo mismo que pueden tener un noruego, un tibetano y un congolés y, si se reúnen para tratar algo, tendrán que hablar en castellano. Hasta el nombre común de indios es un préstamo que recibieron desde la otra orilla del Pacífico. Cuando decimos América Latina pensamos en realidad en los países que hablan castellano o portugués, lenguas ambas procedentes de lo que se llamó Hispania en la antigüedad y Península Ibérica actualmente. Si queremos denominar estos países con un nombre que contenga un elemento común a todos ellos ¿qué mejor que llamarlos Hispanoamérica o Iberoamérica?

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 03


CAB: organismo creado por y para la integración Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M. y Convenio Andrés Bello

Como cierre de las publicaciones del año 2018, presentamos

la entrevista que le realizamos a la Dra. Delva Batista Mendieta, secretaria ejecutiva de la Organización del Convenio Andrés Bello, organismo que desde hace un año estableció su sede en nuestro país, en el área de Clayton. La información que nos proporcionó es de suma importancia para la región, en donde ha desarrollado por más de cuatro décadas “un concepto dinámico de integración que se adapta a los cambios que rigen las relaciones internacionales”, como nos explicó nuestra entrevistada. Revista LEA: ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB)? DBM: El Convenio Andrés Bello como organización internacional de carácter intergubernamental, busca favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, generando consensos y cursos de acción en educación, cultura, ciencia y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los países miembros. El CAB ha sido pionero en liderar la reunión de conocimiento y reconocimiento recíproco, lo mismo que la identificación y construcción de valores y principios comunes de la integración en sus distintos niveles de implementación. Desde la aprobación del Tratado de 1970, el CAB ha estado enfocado en temas de interés mutuo mirando hacia el siglo XXI. En él coexisten múltiples estrategias, mecanismos e instrumentos de integración que articulan y generan consensos hacia la construcción de un verdadero espacio común integrado para la investigación, innovación, desarrollo humano, convivencia democrática y ciudadana y la cooperación solidaria. Revista LEA: ¿Qué países forman parte de este organismo? DBM: Doce (12) países son signatarios del Tratado de 1970 que crea y organiza la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Revista LEA: ¿Desde cuándo Panamá es parte del CAB? DBM: La República de Panamá ingresa al CAB en el año 1980. Revista LEA: ¿Cómo ha sido la evolución de este modelo de integración? DBM: Por más cuatro décadas, el CAB ha desarrollado un concepto dinámico de integración que se adapta a los cambios que rigen las relaciones internacionales. Teniendo como mira esta concepción del dinamismo de la integración, el CAB promueve escenarios de coordinación con otras instituciones y

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 04

regiones para trabajar en procura de fines comunes. El CAB como Organismo creado para contribuir a los procesos de integración en los ámbitos de educación, cultura, ciencia y tecnología, es el escenario perfecto para promover y fomentar la profundización de un espacio de conocimiento común de la educación en todas sus aristas, de la ciencia, de la tecnología y de la cultura, permitiéndose la facilitación de otros niveles de integración con otras instancias internacionales, con miras a no redundar los esfuerzos en sus propósitos. Dra. Delva Batista Mendieta, secretaria ejecutiva de la Organización del Convenio Andrés Bello.

Ha sido el espacio activo para lograr un haz de voluntades para la integración ayer, hoy y mañana, mediante el desarrollo de proyectos emblemáticos que han demostrado que “educar para la integración se traduce en solidaridad para construir sociedades justas, democráticas y equitativas, donde el ser humano encuentre dignidad y en las que se reconozca el principio de igualdad esencial, sin distingos de origen, etnia, ni condición social”. Revista LEA: ¿Qué beneficios ofrece a los países miembros ser parte del CAB? DBM: Haciendo honor a esta declaración, el CAB es el espacio de convergencia de iniciativas de proyectos y de investigación, que se traducen en valiosos aportes integrados a las nuevas demandas del contexto de integración educativo, cultural y tecnológico; entre estos proyectos podemos destacar los siguientes: Las Tablas de equivalencias, Metodología de las Cuentas Satélite de Cultura, Somos Patrimonio, Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR), Cátedras de Integración Andrés Bello, Doctorados para la integración, construcción de un espacio común latinoamericano de educación superior, reconocimiento de títulos para la movilidad académica y profesional en América Latina, Escuela y Ciudadanía, entre otros. Revista LEA: Las áreas misionales del CAB son educación, cultura y ciencia y tecnología, ¿qué aportes ha hecho el CAB en estos 48 años de existencia en estos componentes primordiales de los objetivos de la integración iberoamericana? DBM: El CAB ha aportado desde su creación en todas sus áreas misionales, sin embargo, queremos destacar herramientas como la Tabla de Equivalencias y la Metodología de cuentas

satélites de cultura, utilizadas hoy por 16 países de la región representan un ejemplo claro con sus programas y proyectos. Por otro lado, el emprendimiento de acciones dirigidas a la formación y construcción de una ciudadanía democrática, basada en la ética y los fundamentos básicos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, y la contribución a la integración regional que el CAB hace y continuará haciendo, está representada por el acervo histórico que ha construido y por su amplio capital de conocimiento, que lo posicionan como uno de los instrumentos de integración regional vigentes más reconocidos y con mayor consolidación en la región. Revista LEA: El año pasado se inauguró la nueva sede de esta organización en Panamá, de acuerdo a la Ley 67 del 17 de octubre de 2017, ¿cómo fue ese proceso y qué ha sucedido durante estos 12 meses? DBM: Este proceso inicia con el mandato a través de la Resolución de los Ministros de Educación correspondiente a la Reunión Extraordinaria de Ministros en ciudad de Quito, Ecuador, el 16 de marzo de 2017 (Resolución 01/2017 REMECAB, Quito, Ecuador), donde se aprueba la propuesta de la República de Panamá para ser la nueva Sede del CAB, el CAB estuvo por 47 años con Sede en Bogotá, República de Colombia. A partir de entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores realiza los procedimientos correspondientes para que finalmente en la Reunión Extraordinaria de Ministros de Educación celebrada en Panamá el 5 de julio de 2017, se firmara el acuerdo de sede, mismo que posteriormente se convierte en la Ley 67 de 17 de octubre de 2017. El establecimiento de la Sede del organismo en Panamá busca el escenario más conveniente para reestablecer, de manera sostenida, las condiciones y operaciones en el marco del régimen de privilegios e inmunidades establecido en su Tratado Constitutivo, con la seguridad jurídica plena y en funciones de su Órgano Ejecutivo y Representación Legal. De esta forma se dinamiza la agenda misional de la Organización. En estos doce meses se estableció la sede cumpliendo con lo establecido en el Tratado y el acuerdo Ley, iniciando sus labores el 1 de noviembre de 2017. Revista LEA: ¿Qué otras entidades funcionan como complemento de los principios y visión de la Organización del Convenio Andrés Bello? DBM: En el escenario de una sociedad basada en el conocimiento, el impacto de los escasos procesos de integración educativa, hace que cobre mayor pertinencia que todos los actores, organismos intergubernamentales CAB, OEI, OEA, UNESCO-IESALC-OREALC, las redes de cooperación e interuniversitarias (CSUCA, CINDA; AUALCPI, AUIP; UDUAL; RIACES, entre otros), las iniciativas académicas (Tuning, ERASMUS, ANUIES, entre otras) trabajen y colaboren en un espacio común que deje a un lado la atomización además y la duplicidad de esfuerzos, que se convierte en la principal barrera para el desarrollo de nuestros países.


En nuestra región y subregiones, los procesos de integración pueden resultar más fáciles que en otras regiones, porque compartimos una lengua y unas raíces culturales comunes. Existen experiencias visionarias como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Pacto Andino, UNASUR, CAN, la Conferencia Iberoamericana, la Alianza del Pacifico, el Proyecto Mesoamérica, la Asociación de Estados del Caribe, ALADI, MERCOSUR, CELAC, SICA, CARICOM, entre otras, que son ejemplos de iniciativas de integración que, aunque en su mayoría suscritas alrededor de intereses económicos o políticos, también se construyen sobre bases institucionales comunes. Revista LEA: En este sentido, ¿qué puede aprovechar la sociedad de las actividades integradoras y/o productos creados por este organismo para su desarrollo? DBM: Pudiéramos citar al menos un centenar de productos creados por el CAB que son una relevante contribución a la sociedad en el marco de sus propósitos. Sin embargo, vamos a referirnos a algunos de los más emblemáticos productos y de manera especial a la Tabla de equivalencias. La Organización del Convenio Andrés Bello ha mantenido a lo largo de su historia, uno de los compromisos más valiosos para contribuir con el bienestar de los pueblos, expresamente enunciado en el artículo 4 de su Tratado Constitutivo, disponiendo que los estudios de educación primaria o básica y media no técnica, realizados en cualquiera de los países signatarios, sean reconocidos por sus sistemas educativos. De esta manera se aseguró la libre circulación de los escolares y la continuación de sus estudios sin menoscabo de su derecho a la educación. Las múltiples barreras que existían para que las familias migrantes lograran que sus hijos prosiguiesen sus estudios, se fueron eliminando en la medida en que se aprobó y se puso en funcionamiento la Tabla de Equivalencias, como instrumento competente frente a complejas normatividades y exigencias que tenían lugar en buena parte de los países miembros. La Tabla de Equivalencias se constituye en una herramienta de gran valor para la práctica integracionista porque permite consolidar la comprensión y comparabilidad de los procesos de formación y la articulación de los diversos sistemas

educativos, facilitando la movilidad social entre países de la región, propiciando el fortalecimiento de lazos de hermandad y convivencia entre nuestros pueblos. Otra contribución importante es el apoyo en las condiciones de reciprocidad y establecimiento de cupos para estudiantes de los estados miembros que ingresen a estudios superiores, consignado en el Tratado Constitutivo de la Organización del Convenio Andrés Bello, en su Artículo 3º, numeral “f” establece que: “Para alcanzar los propósitos mencionado, la Organización impulsará, entre otras, las siguientes acciones:…..f. Apoyar, en condiciones de reciprocidad, el establecimiento de cupos para que los alumnos procedentes de los Estados miembros ingresen o continúen sus estudios en establecimientos de educación superior.” Así mismo, la Educación Superior ha sido una preocupación fundamental del CAB desde su creación en 1970. El Artículo 5º de su Tratado Constitutivo vigente, establece que: “Los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados o títulos que acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por Instituciones de Educación Superior de cada uno de ellos, a los solos efectos del ingreso a estudios de postgrado (especialización, magister y doctorado). Estos últimos no implican derecho al ejercicio profesional en el país donde se realicen”. También en el Artículo 3º, literal g), del Tratado Constitutivo, reiterado en desarrollo de sus estatutos, (Artículo 2, literal g), establece que la Organización impulsará, la unificación de criterios para reconocer niveles de conocimiento y/o habilidades en oficios adquiridos al margen de la educación formal por nacionales de cualquiera de los estados Miembros”.

fomentar y complementar la formación de profesionales en integración al más alto nivel. A partir de 2004 se incluyeron acciones de investigación, movilidad docente y estudiantil, orientadas a las zonas fronterizas, así como también el reconocimiento a jóvenes investigadores. Los resultados en cifras de este proyecto, en el período comprendido entre el 2005 y el 2008 es el siguiente: 63 cursos presenciales, 67 eventos de difusión, 73 investigaciones, 12 publicaciones, 18 foros de integración en zonas fronterizas, 57 universidades vinculadas, 4,931 estudiantes formados y 1,065 investigadores movilizados. Revista LEA: A estas alturas de la vigencia de la Organización del Convenio Andrés Bello, ¿considera Ud. que se mantienen los objetivos de la misma?, o ¿han variado debido a la evolución experimentada por el mundo en las últimas dos décadas, especialmente? DBM: En sus 48 años de existencia, el CAB ha desarrollado proyectos orientados a su misión con el propósito de ilustrar mediante acciones concretas su esencia fundacional, como el organismo creado por y para la integración. La Reorientación Política del CAB, planteada desde los elementos político, técnico y jurídico para su redireccionamiento, mantiene el contexto actual de la integración en la región. De este proceso de autorreflexión institucional se ha desprendido la conclusión esencial de que la Organización debe ajustarse a las nuevas realidades y alcanzar el acercamiento y relacionamiento profundo con todo el entramado institucional latinoamericano para la integración.

Este mandato misional, consignado en el Tratado, el CAB, consistentemente ha impulsado en sus programas y proyectos procesos de integración, que favorecen el trabajo conjunto entre universidades y que amplían la base de conocimiento sobre los sistemas. Esta práctica se viene dando por décadas en los sistemas educativos de los países miembros que, fortaleciendo la movilidad académica de los estudiantes de un país a otro, incluso a nivel universitario.

Hoy podemos confirmar la plena vigencia de los propósitos que lo inspiraron y su visionaria misión para el momento en que fue creado. Se mantiene y se sostiene la pertinencia de su continuidad como parte del sistema de integración regional y se propone ir más allá de las meras acciones de cooperación, para profundizar en su propósito y espíritu fundacional de alcanzar logros y hechos integracionistas, declarando con ello la voluntad de fortalecer sus acciones en la generación de herramientas para la integración con entregas tangibles de avances en el proceso de integración regional.

También podemos resaltar, las Cátedras de Integración Andrés Bello, proyecto que se inicia en 1995, con el propósito de

Sus capacidades y facultades jurídicas necesarias para contribuir técnicamente con esta dimensión integracionista social y

Este es el equipo de trabajo de la Organización del Convenio Andrés Bello.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 05


humana, están intactas y posee una posición privilegiada, única e irremplazable, para desarrollar su trabajo misional en el presente y en el futuro, enfocado en su propósito y en su esencia originaria para alcanzar logros integracionistas en materia de educación, ciencia, tecnología y cultura, mediante el fortalecimiento de las actuales herramientas de integración y generando otras nuevas, como la incursión, por ejemplo, en la educación superior; con el compromiso de entregar resultados tangibles a nivel de la región. Revista LEA: ¿Cuáles son las acciones prioritarias del CAB en el presente y sus proyecciones para el futuro? DBM: En este contexto, se reseña a continuación su principal proyecto misional para el período 2017-2020, orientado a entregar “Herramientas de Integración”, que sume elementos de consenso y armonización al proceso integracionista regional. Además de ello, la continuidad de otras iniciativas que son parte de su misión y de su acervo de conocimiento histórico y que complementan su labor misional. En este sentido se seguirá adelantando camino de manera más precisa y contundente, con iniciativas que desarrollen y entreguen, herramientas para hacer de la integración regional un hecho concreto. Programas y Proyectos como la Tabla de equivalencias, el Manual de las Cuentas Satélites de Cultura, Cátedras de Integración, los Acuerdos para la Formación Docente en Educación Ciudadana, Somos Patrimonio, Escuela y Ciudadanía y el Sistema de Valoración de las Artes y el Patrimonio. Se continuará con estos proyectos porque contribuyen a comprender la naturaleza del CAB como un organismo de y para la integración y a su capacidad de lograr que iniciativas como las expuestas, que son vinculantes y sobrepasan la esfera individual de cada uno de los Estados miembros, gracias a las características jurídicas exclusivas de las que dispone. El principal proyecto misional para el período 2017-2020, es la Estrategia de Integración curricular, recursos educativos y formación docente, el cual ha sido concebido y subyace en la base de conocimiento, que a lo largo de más de cuatro décadas ha atesorado el CAB, y que le permite desarrollarlo bajo el esquema de consensos y voluntades políticas y capacidades técnicas. El mandato para desarrollar este proyecto se estableció en la Resolución de los Ministros de Educación correspondiente a la Reunión Extraordinaria de Ministros en ciudad de Quito, Ecuador el 16 de marzo de 2017 (Resolución 01/2017 REMECAB, Quito, Ecuador) y a partir de este momento se inicia la tarea de convocar a los estados miembros para la elaboración de una propuesta. La Estrategia de integración curricular, de Recursos Educativos y de Formación Docente aborda, en forma articulada, tres componentes que se relacionan con el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las escuelas: las definiciones sobre los aprendizajes que se espera se produzcan en ellas; las capacidades docentes para conducir este proceso; y los recursos educativos a utilizar en el proceso educativo.

Ministro Andrés Navarro presidente de la REMECAB E

l ministro de Educación de República Dominicana, Andrés Navarro, fue elegido como presidente de la Organización del Convenio Andrés Bello, durante una reunión extraordinaria de Ministros de Educación, celebrada en ciudad de Panamá, el 5 de julio de 2017, en la cual participaron los representantes de los países miembros, que son Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Venezuela, Perú y República Dominicana. El ministro Andrés Navarro se destaca por grandes cualidades en el trabajo realizado en la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Presidencia del CECC-SICA y en importantes organismos regionales, así como canciller en la República Dominicana. Hoy realiza una encomiable labor al frente del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Su compromiso es trabajar incansablemente para multiplicar los logros de este organismo internacional en pro de impulsar el desarrollo de los países miembros para garantizar una educación de calidad a todos nuestros niños, niñas y adolescentes y fortaleciendo, especialmente a la comunidad estudiantil y más para los jóvenes que están pensando en estudiar fuera del país, en uno de los doce países miembros de la integración; porque se facilita de manera recíproca su migración y su reconocimiento de títulos. En los distintos foros en los que ha participado en calidad de presidente de la REMECAB, enfatiza como objetivo el relanzamiento institucional del organismo para responder a las expectativas y esperanzas que se generan en las naciones miembros. Así como también lograr su solidez institucional, que considera es una condición indispensable para su desarrollo presente y futuro, especialmente en el marco del proceso de integración regional. “Qué bueno que en nuestra región hay diversidad de experiencia de integración en la educación, la ciencia y la cultura; pero en este caso del Convenio Andrés Bello, es que tiene una particularidad en lo relativo a que llega a un nivel instrumental de la condensación de esta integración, lo que toca y facilita la vida de nuestra gente más sencilla”, refirió. Apuesta y fomenta que se potencien las funciones estratégicas del organismo en la posibilidad de homologar los currículos a nivel preuniversitario y superior, que permita el reconocimiento de las certificaciones de grados a todos los niveles, facilitando la movilidad de los jóvenes y niños entre los países iberoamericanos para continuar su proceso de formación. El ministro Navarro es un convencido de que el organismo, que en el 2020 arribará a sus 50 años de fundación, merece más que nunca se constituya en un punto de inflexión en la ruta por la ratificación de la integración regional a través de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología.

Esta Estrategia de Integración con estos tres componentes busca generar, desde una instancia supranacional, un referente que permita a los países miembros del CAB utilizarlo en la formulación y desarrollo de sus propias políticas de mejora de la calidad educativa. Potencia, por un lado, la optimización de los sistemas educativos regionales, al beneficiarse del conocimiento y experiencias desarrolladas en otros países de la Región y por el otro lograr la construcción de un marco y referente común en términos de integración concreta entre nuestros países. Revista LEA: Algún otro detalle que considere de importancia adicional. DBM: El CAB se propone enfrentar este desafío de manera mancomunada y con expectativas concretas para el logro de los objetivos de este proyecto, el cual representa un aporte real para avanzar en la realización de las metas del objetivo 4 de desarrollo sostenible, trabajando colaborativamente con todas las instancias que compartan esta visión y propósitos, El CAB como pionero en esta misión de integración, seguirá contribuyendo en su rol de catalizador desde sus propósitos, puente de enlace y bastión integracionista, para lograr construir ciudadanía para la integración junto a los actores de este proceso, porque es y debe ser un propósito de todos. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 06

El actual presidente de la REMECAB es el ministro de Educación de República Dominicana, Andrés Navarro, quien aparece en la foto junto con el resto de los integrantes, durante la XXVII Reunión Ordinaria de Ministros del Convenio Andrés Bello.


Panamá logra resultados positivos en Olimpiada Mundial de Robótica Texto y fotos: colaboración de Comunicaciones de FUNDESTEAM

L

“ ogramos tres grandes y positivos resultados

que colocan a Panamá en una excelente posición en Latinoamérica y el mundo, considerando los más de 26,280 equipos a nivel mundial dentro de 65 países que participaron y 70 mil niños de todo el mundo”. Así se expresó el director de Fundesteam y encargado de la delegación panameña que tomó parte en la Olimpiada Mundial de Robótica 2018, Marvin Castillo. Este encuentro se celebró en Tailandia, del 16 al 18 de noviembre de este año y tuvo como lema “La comida importa”, el cual está basado en el número 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS), que impulsa la Organización de las Naciones Unidas, (ONU). Castillo informó que el primer gran logro fue en la Categoría WRO Open Junior, con la posición No. 17 del mundo, obteniendo el segundo mejor lugar de Latinoamérica solo superado por la potencia de Brasil; en la Categoría WRO Regular Senior Panamá ocupó la posición No. 47 del mundo y tercer lugar de Latinoamérica, superado por México y Costa Rica, estos últimos que lograron el segundo y tercer lugar, luego de 7 años de participación ininterrumpida. Este último, país sede el año pasado. Finalmente, en la categoría WRO Regular Junior, Panamá alcanzó la posición No. 59, cuarto lugar de Latinoamérica. Nuevamente Costa Rica dio la nota excepcional con varios equipos en los primeros. Añadió que “esto demuestra cómo la constancia en la implementación de Robótica Educativa en nuestra hermana república de Costa Rica, está dando resultados luego de un firme apoyo año tras año a esta iniciativa de parte de sus Ministerios de Ciencia y Tecnología”.

Explicó que estos resultados demuestran un avance real de Panamá en estas justas científicas de robótica, que lleva apenas 4 años de desarrollo, en comparación con las potencias como Rusia, Japón, Singapur, Taiwán, China y otros que cuentan con 15, 20 y más años de trayectoria. “Hemos avanzado un mundo respecto a nuestros primeros años de participación, y hay datos que así lo confirman, por ejemplo, para este año nuestra meta era escalar a una mejor posición que el año pasado donde ocupamos la posición No. 19 y con la labor de los niños de la Categoría WRO Open Junior, logramos superar esa posición en dos escaños adicionales para logar la No. 17 del mundo. Cabe señalar que 3 de los equipos, que por primera vez participaban en este tipo de competencias, recibieron excelentes elogios de parte de los jueces. Estos resultados nos motivan a continuar trabajando por la robótica educativa en Panamá, y seguir solicitando el apoyo del Gobierno y del sector privado, pues los pasos que ya hemos dado demuestran que algo se está haciendo bien por mejorar la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes, futuros profesionales y académicos que ya demanda nuestro país”, aseveró Marvin Castillo. Otro valioso resultado de la participación en Tailandia es el hecho de que FUNDESTEAM estableció los primeros pasos para fortalecer su programa de Becas de Excelencia en las mejores universidades STEAM del mundo, y ya se iniciaron los preparativos para la firma de acuerdos con las universidades No. 1 en Robótica de Rusia, Singapur y China, con el fin de que los estudiantes ganadores de futuras olimpiadas y que participen

En suelo tailandés, todo fue alegría y mucho positivismo para lograr una gran participación. de los programas de Robótica de Panama Stem y FUNDESTEAM puedan aplicar para becas completas en dichas universidades. Castillo confirmó que una de las universidades que ya mostró interés en los programas de FUNDESTEAM y Panama Stem es la Innopolis, de Rusia, y ya se establecieron los pasos para conversaciones y acuerdos formales. La Olimpiada Mundial de Robótica 2019 se celebrará en Hungría, del 8 al 10 de noviembre y su lema central es “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, basado en el objetivo No. 11 de los ODS, con enfoque especial en Ciudades Inteligentes “Smart Cities”.

La delegación panameña a su salida de la terminbarl aérea de Tocumen. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 07


CoSPAE debate acerca del impacto de la tecnología en entorno socio laboral

Textos Eva E. Montilla Fotos Henry G. Kinkead M.

El

Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE), atento en lo que atañe a la educación y de esa manera dar sus aportes, realizó el foro “Impacto de la tecnología en el entorno socio laboral. ¿Disrupción o evolución?”, el 11 de octubre de este año, en el que tomaron parte conocedores del tema del exterior y nacionales. Las presentaciones las inició Juan Carlos Chaia, director regional de Recursos Humanos de CEMEX, quien expuso el ejemplo de su empresa. Explicó que ante una disrupción, la adaptación es la clave, si la persona es capaz de adaptarse, eso la llevará a la evolución. “Las empresas tienen que reconocer que tarde o temprano llegará la disrupción y lo que hay que hacer es apalancarse. La tecnología digital tiene el potencial de transformar el futuro de nuestros negocios, es un mundo orientado al cliente, modelos comerciales innovadores para impulsar el valor económico. La convergencia de social, móvil, analítico, nube y la internet de las cosas, presentan oportunidades y riesgos significativos”, resaltó.

para talleres, y ese fue un reto que los ayudó a transformar la interacción. Añadió que en este nuevo mundo no existen las oficinas cerradas y han comprendido que el cambio de cultura inicia desde la cabeza de la organización, mientras que la capacitación es el primer paso. Chaia hizo mención de los cambios en las competencias y en las habilidades que se requieren en la era digital: físico y manual, cognitivas, cognitivas altas, social y emocional y tecnología; a la vez, aseveró Bienvenida por el capitán Orlando Allard, presidente de CoSPAE.

que la tecnología desaparecerá empleos, pero creará otros que demandarán nuevas habilidades. Asimismo, la innovación y los ecosistemas tecnológicos están emergiendo, aumentando la competitividad local y la prosperidad. Luego de esta conferencia, siguió el panel con los participantes Rodrigo G. Paniza, vicepresidente de Innovación, Transformación y Experiencia, Banesco; Danilo Toro, sociólogo e investigador independiente; Sebastián Mendoza, Juan Carlos Chaia, director regional de Recursos Humanos de CEMEX.

Al mencionar los nuevos modelos de negocios, indicó que la disrupción en la industria va por nuevos participantes, nuevas formas de ingresos y crecimiento, y de esa manera se construye la compañía digital o el mapa. Señaló que hay que cambiar los elementos por “desarrollando talento, evolucionando la cultura, promoviendo la interacción entre los usuarios, equipos “Agile”, Design Thinking, fortalecimiento de capacidades analíticas, potenciando la “Cloud Strategy”. Compartió que en CEMEX incorporaron esquemas de trabajo Agile, entre los que destacan Design Thinking y métodos Scrum, por conducto de los cuales aprendieron a fallar, pero de manera barata; integraron equipos multifuncionales; a través de diversas tecnologías diseñaron espacios Rodrigo G. Paniza y Eva E. Montilla, directora de la Revista LEA. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 08


emprendedor, Fundación Ideas Maestras; Gerardo Huertas, emprendedor, Panama Virtual Business, presidente de AJOEM; y Dacil Acevedo, moderadora, vicepresidente de la Junta Directiva de CoSPAE. Acevedo planteó que CoSPAE está de acuerdo en que se dicte una serie de políticas públicas que impulsen el emprendimiento, para lograr el diseño de una hoja de ruta y enfrentar este nuevo sistema. La iniciativa deberá contar con la concurrencia de los sectores privado y público, además de la sociedad en su conjunto, porque “no estamos invirtiendo en educación y capacitación”. El panelista Rodrigo G. Paniza comunicó que el cambio comienza en la gente y no solamente en la transformación digital; que el enfoque está en las personas y en los clientes. “Crecimos con sesgo cognitivo, no veíamos lo que estaba detrás, ahora hay que desaprender. Debemos aprender a hacer innovación, a reconocer los límites,

enfocarnos en retos y dejar las ideas para solucionar. Toda transformación, toda evolución conlleva un proceso de adaptabilidad”, puntualizó. Consideró que el reto país es el de “volver a lo básico, eso es muy importante, porque estamos creando empleados mediocres, la capacidad de emprender es casi nula, hay que ordenar el sentido común, la capacidad de autoaprendizaje y la de consciencia”. Por su parte, Danilo Toro afirmó que “el hombre siempre ha estado haciendo tecnología y lo que permanece es su capacidad reflexiva para adaptarse. La tecnología nos resuelve mucho y nos crea grandes problemas, pero no debemos verla como un objeto en sí misma, sino orientada a preservar las capacidades creativas del ser humano”. El reto más importante para Panamá, a su decir, es el de capacitar a su recurso humano,

ya que es evidente la necesidad de contar con gente con las capacidades desarrolladas. En su turno, Sebastián Mendoza enfatizó en que “debemos hacernos expertos en lo que no tenemos, que es la igualdad. Hay que tener propósito y tener la tecnología, herramienta que nos ayuda a crear, a tomar decisiones y a ser más creativos”. Sobre el reto de la nación panameña, dijo que “necesitamos un sueño en común y debemos luchar por eso, lograr algo por inspiración. Si le tememos al fracaso este llega”. Gerardo Huertas es emprendedor desde los 14 años y se ha proyectado en educación, emprendimiento y tecnología, por ello está capacitando a jóvenes en tecnología. Al referirse al reto de Panamá, su opinión es que “necesitamos enfocarnos en preparar a los niños y adolescentes para este mundo cambiante, para ayudarnos en el crecimiento mutuo. Dejemos de ver lo malo y veamos lo bueno”.

René Quevedo, Dacil Acevedo, Gerardo Huertas, Sebastián Mendoza, Rodrigo G. Paniza, Danilo Toro, Carmen Sealy de Broce. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 09


Inicia cuenta regresiva para la inserción del país en el modelo de Texto y foto con la colaboración de la Oficina de Relaciones Públicas de ASEP

televisión digital

de tomar cualquier decisión, es necesario asegurar y certificar que la cobertura de la señal digital sea comparable a la analógica y que todos los hogares estén preparados para recibir la señal digital de televisión, con la tecnología DVB-T. “Una vez tomada dicha decisión, la cual anunciaremos de la misma forma, se impulsarán tareas para continuar dinamizando el mercado de los receptores (televisores y cajas decodificadoras DVB-T) y se brindará información a los usuarios sobre este cambio tecnológico y sus beneficios”, manifestó Meana Meléndez. La señal digital permite a la Roberto Meana Meléndez, administrador de la ASEP.

A

partir de abril del 2019 iniciará la cuenta regresiva para que en Panamá nos insertemos en el modelo de la televisión digital, ya que, según los planes de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, (ASEP), desde esa fecha sólo se comercializarán, a nivel nacional, los televisores que cuenten con el formato DVB-T.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 10

El administrador de la ASEP anunció que a partir de abril de 2019, sólo se comercializarán a nivel nacional los televisores que cuenten con el formato DVB-T, recomendado por la Comisión Técnica, conformada por representantes de la industria de Radio y Televisión, entidades técnicas del Estado, medida que responde a las acciones emprendidas por la institución, en base a los avances por parte de los canales que operan en televisión digital. “Este tipo de acciones nos acercarán a seguir monitoreando el desarrollo de cada una de las fases, principalmente la fase número uno, que comprende las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón, para poder hablarle al país de un apagón analógico parcial”, precisó. El proyecto de Televisión Digital, ha sido calificado por usuarios de esta tecnología como necesario y oportuno, porque se encamina a reducir la brecha digital a través de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC’s). La digitalización de la Fase 1 (que incorpora las provincias de Colón, Panamá y Panamá Oeste) incluye 21 contenidos televisivos disponibles en digital, de los cuales 12 son transmitidos en el formato de alta definición y 10 de audio y televisión.

Actualmente la ASEP coordina con los operadores de televisión abierta, las acciones necesarias que permitan fijar una fecha para que los usuarios de este sistema de transmisión de imágenes se preparen para migrar hacia la televisión digital, la cual incorpora más canales y contenidos, además de una mejor imagen y sonido de alta calidad. Durante un conversatorio con representantes de medios de comunicación social, el administrador de la ASEP, Roberto Meana Meléndez, junto a su equipo de trabajo, informó que antes

mejor sonido y eliminación de imágenes con sombra o efecto “fantasma”, que proyecta una mayor nitidez.

Alkin Saucedo, subdirector de Radio y Televisión de la ASEP.

teleaudiencia apreciar, de manera gratuita, una mejor calidad de imagen,

Un aporte importante logrado con la digitalización de la Fase 1, lo representa la reducción del consumo eléctrico de la industria televisiva y la contribución con las iniciativas de Estado para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Los 10 años del Biz Fit Panamá

Redación: Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

P

or décima ocasión, la Fundación Ciudad del Saber y la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones, (CAPATEC), llevaron a efecto la edición de Biz Fit Panamá, encuentro de innovación y negocios, iniciativa que recibió el respaldo de un número importante de empresas, entes estatales y representantes de la academia, afines a la tecnología. El Biz Fit Panamá se realizó durante dos días y en el acto inaugural Jaime Blanco, presidente del comité organizador, hizo unas explicaciones del significado de esta actividad, que ya se ha posicionado como la mejor de su clase, además de hacer mención del programa preparado, en el que resaltó las diversas conferencias, en las que se escucharían las experiencias y conocimientos de importantes expositores. Asimismo, Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, felicitó a CAPATEC por los 10 años de estar emprendiendo con Biz Fit y destacó que la Ciudad del Saber la ha apoyado, por lo cual se enorgullece de esta conmemoración. “Siempre tengamos en nuestra mente y corazones, que la tecnología está avanzando, pero debemos tomar en cuenta al ser humano, para que los aprendizajes resulten en una mejor vida para todos”, advirtió.

Jorge Arosemena, Jaime Blanco, Verónica Zavala y Eli Faskha.

Por su lado, Eli Faskha, presidente de CAPATEC, agradeció a todos la asistencia, a la vez que anunció la puesta en marcha del proyecto “Desarrollo de Ecosistemas para Emprendimientos Digitales”, con el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), por conducto del Fondo Multilateral de Inversiones, (FOMIN), el cual conlleva una inversión de 1.6 millones de dólares y 36 meses de ejecución. Su matriz estuvo en una alianza público-privada y académica. Faskha resaltó que el proyecto en mención está enfocado en el fortalecimiento de las capacidades digitales de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) y los nuevos

Entre la concurrencia, emprendedores, empresarios y académicos.

negocios en Panamá, tomando en cuenta que CAPATEC está clara en que la tecnología aporta al desarrollo del país. Verónica Zavala, representante del BID, auguró que para el 2025 los mayores aportes al PIB vendrán de los negocios digitales. Explicó que este Banco ha visto la necesidad que Panamá empodere el ecosistema digital y de esa manera los emprendedores y las PyMES lograrán un mayor acceso a la “sociedad de la información”.

Estand de la empresa EvoTechonology, creadora de la aplicación Tarjet Job, la cual conecta al buscador de empleo con las empresas. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 11


Fuentes renovables: es la tendencia Texto y fotos con la colaboración de Llorente & Cuenca. De izquierda a derecha, Joan Batalla, José Luis Lloret, Ester Sevilla, Isaac Castillo, Roberto Meana, Martí Solá, Guillermo Viguera y Jorge Dawson.

A

finales de octubre, la Fundación Naturgy convocó a un grupo de expositores y panelistas para intercambiar ideas y experiencias acerca de la energía, quienes identificaron a la diversificación energética o generación distribuida de fuentes renovables, como una tendencia que trae como beneficio principal la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera, la que, a su vez, contribuye a una mejor gestión de la energía en las horas punta. Los expertos aprovecharon el Foro de Energía la “Transición energética: cambio de modelo”, organizado por la Fundación Naturgy, en conmemoración de los 20 años de presencia del Grupo en Panamá, para resaltar, además, que esta realidad impulsa a los países a producir un nuevo marco legal que promueva este tipo de inversiones.

En este contexto, Martí Solá, director general de la Fundación Naturgy a nivel global, explicó que “este foro es una iniciativa clave para la Fundación, pues crea un espacio para debatir sobre la necesidad de una reforma en el modelo de funcionamiento del sistema energético y discutir sobre su futuro para garantizar los avances necesarios en materia de energía”. El tema central de la conversación sobre el tipo de generación que se requerirá en el futuro, para suplir la demanda, pues es lo que permitirá no solo mejorar, sino asegurar la calidad del servicio de energía, estuvo abierto al público y contó con la participación de autoridades, expositores internacionales, agentes del sector eléctrico, estudiantes de centros educativos a nivel nacional y profesionales de la ingeniería.

La generación distribuida de fuentes renovables trae como beneficio principal la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera y contribuye a una mejor gestión de la energía en las horas punta. Por ello, los países requieren de un nuevo marco legal que promueva este tipo de inversiones.

Durante su intervención, José Luis Lloret, Country Manager de Naturgy Panamá, opinó que “el istmo también es parte de la transición energética que ocurre globalmente, en la medida en que pasa de un modelo de generación históricamente centralizado a uno más diversificado, donde las fuentes de energías renovables no convencionales y las nuevas formas de transmisión y distribución, tienen cada día un papel más importante”. Añadió que el modelo tradicional de generación jugará un papel de respaldo en el futuro, dejando de tener el papel central que históricamente ha tenido.

El foro fue abierto al público y contó con la participación de autoridades, expositores internacionales, agentes del sector eléctrico, estudiantes de centros educativos a nivel nacional y profesionales de la ingeniería. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 12


PUBLIRREPORTAJE

Mckenzie & Mckenzie como miembro de Parker Randall International logró éxitos en el encuentro continental El Encuentro Regional Anual 2018 ARM se celebró en Panamá, durante los días 6, 7 y 8 de junio de 2018, en el Hard Rock Hotel Panamá Megapolis. Este fue el X ARM (Annual Regional Meeting, por su sigla en inglés), de Latinoamérica en 2018 y el I ACM (Annual Continental Meeting, Encuentro Continental Anual, por su sigla en inglés) Integración de América en 2018.

El Encuentro Regional Anual fue un enorme éxito con todos los integrantes de la red de oficinas de América Latina, incluyendo al miembro del consejo del Reino Unido, el Sr. Mike Marcus. Estuvieron presentes también, representantes de las tres regiones geográficas de América; es decir, de América del Norte, Central y del Sur; por lo que este fue el primer evento en el cual se obtuvo la integración de los miembros asociados de todo el continente americano.

La red de oficinas aprovechó la ocasión para realizar el X Encuentro Regional Anual 2018 y el I Encuentro Continental Anual Integración de América en 2018 (ACM).

Augusto Navarro, José Mckenzie y Daniel Mckenzie, durante la entrega de la certificación de control de calidad.

Fernando Holguín, Ángel Vaamonde, Jonel Monsalve y Alexander Castillo.

Mike Marcus, Glenda Marcus, Wilma Camacho y Hugo Martínez.

Reconocemos y agradecemos la participación de nuestro representante, el Sr. Augusto Navarro, también representante oficial de PRI International. Apreciamos la presencia especial del vicepresidente norteamericano, el Sr. Charles Si, y de su socio de PR de los Estados Unidos de América, Sr. Edward Wong. En este encuentro, nuestro vicepresidente de Latinoamérica, el Sr. Antonio Cocurullo, comentó sobre los proyectos y cambios que tuvieron lugar en los últimos años en Parker Randall Janette Mckenzie, Daniel Mckenziel, Elizabeth de Mckenzie, Lidia de Mckenzie, José Latinoamérica y en los encuentros mundiales. Mckenzie y Dessi González.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 13


PUBLIRREPORTAJE Entre otros temas relevantes discutidos, Mckenzie & Mckenzie recibió la certificación de control de calidad, luego de que los trabajos hasta 2017 fueron revisados por socios revisores de Brasil y Paraguay, como parte del programa de cumplimiento con el estándar internacional para las Firmas de auditoría y servicios relacionados.

Entre otros temas relevantes discutidos en esta ocasión, Mckenzie & Mckenzie recibió la certificación de control de calidad, luego de que los trabajos hasta 2017 fueron revisados por socios revisores de Brasil y Paraguay, como parte del programa de cumplimiento con el estándar internacional para las Firmas de auditoría y servicios relacionados. “Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a nuestros anfitriones en Panamá, José y Daniel Mckenzie y a su equipo, por haber organizado un encuentro exitoso y anhelamos el Encuentro Regional Anual 2019, que confirmamos será celebrado en México”, comentó el presidente de Latinoamérica, señor Augusto Navarro.

Cristina Cocurullo y Antonio Cocurullo.

Brenda López y Mónica García.

Daniel Mckenzie y Carlos Rodríguez. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 14

Roselyn Tigre y Luis Eduardo Abreu.

Representantes de Norte, Centro y Suramérica, reunidos en sesiones de trabajo.

Las sesiones de trabajo se constituyeron en valiosas oportunidades de actualización.


PUBLIRREPORTAJE

Grupo de asistentes a la convocatoria de la red de oficinas afiliadas a Parker Randall.

Antonio Cocurullo, Fernando Holguín, José Mckenzie, Augusto Navarro y Daniel Mckenzie.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar sus aportes.

César González, Dessi González, Janette Mckenzie y Javier Ibarra.

Importantes planteamientos se presentaron durante cada una de las jorandas de este encuentro.

Daniel Mckenzie, junto a Mckenzie & Mckenzie, tiene reto con Parker Randall International. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 15


Miradas hacia las tres

Por Eva E. Montilla Fotos: Ruperto Miller R.

En

su agenda como gremio del sector privado, la APEDE impulsa la Visión 2050, un compendio de información concreta acerca de la situación actual del país en temas precisos como la educación, competitividad y apertura económica, productividad con sostenibilidad, inclusión, justicia, institucionalidad y reformas constitucionales, la cual servirá para la construcción de políticas públicas rectoras de las próximas tres décadas. ¿Cómo hace esta Asociación para obtener los insumos fehacientes para la elaboración del documento? Los resultados de los conversatorios, conferencias, reuniones, charlas, entre otros, lo alimentan. Asistimos al Foro Económico “Organización del Estado y Planificación siglo XXI”, realizado el 8 de noviembre del año en curso, en cuya apertura la presidente del gremio, Mercedes Eleta de Brenes, resumió que “este foro forma parte de los esfuerzos que hacemos en el marco de la Visión 2050”. En estas iniciativas apedianas no falta la participación del sector público, quien en esta ocasión estuvo representado por la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Eyda Varela de Chinchilla. La funcionaria se mostró de acuerdo en la importancia de “cerrar la brecha de la inequidad que existe en el país. Eso ayuda a la competitividad, es un pilar clave, al igual que la transparencia. Cuando estos dos temas se hayan restaurado, se logrará mejorar el posicionamiento de la competitividad”. La titular del MEF destacó que Panamá forma parte de la economía global, lo que significa que no está aislada, de allí que la actual administración trabaja para subsanar el problema en que ha caído el país y sacarlo de las listas negras. Asimismo, hizo referencia a que el Gobierno ha mitigado los rezagos de ciertos sectores, se ha implementado el bono solidario, las alianzas público privadas; en cuanto a las cuentas por pagar, el saldo es de 600 millones de dólares, al tiempo que se busca la manera de reducir estos procesos y así el país sea más competitivo, innovador y diversificado en su economía.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 16

Carlos Garcimartín, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá, tuvo a su cargo la conferencia magistral “La reforma del Estado para una eficiente gestión pública y su incidencia en la competitividad del país”. Sostuvo que “pocos países logran el ingreso alto y pocos los que logran mantenerse de forma estable con ingresos altos y Panamá es uno de ellos. A partir de medidas del 2000, obtuvo un crecimiento espectacular, convirtiéndose en el más rico de América Latina”.

Mercedes Eleta de Brenes, presidente de la APEDE.

Eyda Varela de Chinchilla, ministra de Economía y Finanzas.

Detalló como dos los factores cruciales de nuestra nación para llegar a consolidarse como de ingreso alto: competitividad (incrementada en los últimos 10 años) y la calidad de las instituciones, factores interrelacionados que permiten el éxito. Referente a la calidad institucional de Panamá versus Latinoamérica, especificó que “esa calidad es bastante alta respecto al resto de los países de América Latina. ¿Eso significa que Panamá puede estar tranquila? No. Tiene el desafío de estabilizarse como país de ingreso alto y ese es el reto para los seis años venideros. Deberá lograr mejoras en su calidad institucional, posee el potencial para hacerlo, aunque tiene un trecho por recorrer”. Héctor Cotes, expresidente de la APEDE, presentó los indicadores del tercer Informe Observatorio de la Visión País 2050. Mencio-

Carlos Garcimartín, economista del BID.

nó que “el sector privado ha comprendido cómo trabajar con el Estado, además que no puede haber crecimiento si no hay gobernabilidad e inclusión. A Panamá le falta institucionalidad y, por otro lado, tenemos que trabajar para que el país sea inclusivo, donde todos nos beneficiemos”. La temática de “Ciencia, Tecnología e Innovación para un Panamá más próspero”, fue dilucidada por Víctor Sánchez, director de Innovación Empresarial, de SENACyT. Consideró de gran relevancia que se conozca mayormente sobre las proyecciones del turismo, del sistema SEM (Sede de Empresas


décadas venideras Multinacionales), del cambio climático, de la potenciación de la plataforma logística, de la inversión en investigación y desarrollo, aprender a generar ideas patentables, al igual de la medición de la efectividad de las políticas públicas.

nes, 1.0, 2.0, 3.0, tenían como fundamento el empleo. Ahora estamos en la revolución 4.0. Afirmó que “no somos un país neoliberal. Este es el país de las leyes especiales. Aquí todo está planificado por las fuerzas de poder. No se sabe si esto será sostenible”.

“El conocimiento en sí es un producto de alto valor. La inversión en investigación y desarrollo es rentable para Panamá, eso ayuda a que el salto de la brecha sea más rápido y los retornos sean mayores. El conocimiento es una herramienta que nos hace más eficientes y nos ayuda a entender y prepararnos para el cambio”, arguyó.

En relación a la Ley de Responsabilidad Fiscal, apuntó que “hay que respetar los temas fiscales. Hay que crear una ley del Plan Estratégico de Gobierno. ¿Por qué es importante el PEG? Porque en Panamá para crecer 5.5%, la Productividad Total de Factores, (PTF), deberá crecer a 1% por año y acá ha ido disminuyendo. Es la mano de obra y la maquinaria en el sector correcto”.

Marco Fernández, socio de INDESA, por su parte, recordó que casi todas las revolucio-

Irvin Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, (AIG), en el desarrollo del tema “Innovación y capital humano para la efectiva modernización del Estado”, aseveró que “Panamá ha apostado a diversos factores de la economía y está en los principales índices, en los niveles altos de los posicionamientos. Ha logrado, en Gobierno Digital, el puntaje más alto desde que este índice se mide. Estamos por encima de los países en donde se hace esta medición, y eso significa que vamos por buen camino”. Desveló que la burocracia es el factor más problemático para hacer negocios y en

Felipe Argote, Irvin Halman y Héctor Alexander.

Héctor Cotes, expresidente de la APEDE.

René Luciani, Víctor Sánchez, Mercedes Eleta de Brenes, Carlos Garcimartín, Marco Fernández, Olmedo Alfaro hijo y Lenín Galván. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 17


cuanto a la tecnología, informó que es difícil implementarla, pese a las leyes. Relativo a la transformación digital de las entidades públicas, comentó que el enfoque es en el ciudadano, en la eficiencia y en la transparencia, al tiempo que la gestión de recursos humanos va a ser la innovación para la modernización del Estado, la que permitirá tener los datos para tomar decisiones, por supuesto, con mejores sistemas de información, para lo cual se requiere que este sea un trabajo continuo, que trascienda las administraciones gubernamentales. El vicerrector de la USMA y exministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, expuso la charla “Finanzas Públicas, una perspectiva estratégica”. Definió finanzas públicas como el “instrumento para el logro del objetivo crecimiento y desarrollo. Reflejan: fuentes de recursos y uso de recursos. En fuentes de recursos están los impuestos, ingresos no tributarios y deuda. En uso de los recursos, los gastos corrientes, gastos de capital, pago de deudas y subsidios, los que deben manejarse muy bien”. En el buen manejo de las finanzas públicas, en lo correspondiente al “Sistema de compra y adquisiciones estatales”, dijo que “una política sana de contrataciones públicas es indispensable para mantener la gobernabilidad efectiva y su calidad es importante para el crecimiento y desarrollo; se requieren compras competitivas y transparentes, que eviten el riesgo de facilitar prácticas corruptas, al igual que reglas justas y responsables, sin que conlleven pérdidas de eficiencia y demoras excesivas en los proyectos”.

Eva E. Montilla, René Luciani, Luisa Turolla y Olmedo Alfaro hijo.

sean eliminados o reestructurados”, anotó. Sobre el buen manejo de la Caja de Seguro Social, Alexander estimó se trata de una acción a resolver por parte del Estado, tomando en cuenta que “a mediados de la próxima década se podrían acabar las reservas que se estarían utilizando para financiar pensiones y jubilaciones del Subsistema de Beneficios Definidos, con efectos profundamente negativos, no solo para los más de 250,000 pensionados y jubilados que se estiman habrá, sino además para la economía del país. Caso: informales

(aproximadamente 600,000) y agro (258,000 ocupados)”. En torno a la consolidación de la información financiera del Sector Público, explicó que “las empresas estatales deben publicar regularmente sus informes financieros y su programación financiera y de inversiones. Debemos estar bien seguros que se pueden parar por sus propios pies; publicación regular de los compromisos y movimientos de cuentas por pagar de los Proyectos Llave en Mano (seguimiento regular de la ejecución física y financiera)”.

Eduardo Ulloa, Ana Matilde Gómez R. y Ricaurte Vásquez.

Acerca del uso indiscriminado de los subsidios, analizó que del 2009 al 2017, los subsidios crecieron 2.6 veces, pasando de 574.4 millones de balboas a 1.500.1 millones de balboas; o sea, aumentaron los ingresos corrientes del Gobierno Central de 12.7% a 17.5%. En el mismo periodo de referencia, el PIB creció 2.3 veces y los ingresos corrientes del Gobierno Central 1.9 veces. “Diferentes Gobiernos y de manera creciente, han convertido los subsidios en un instrumento favorito para solucionar problemas originados por la presión popular. Se requiere evaluar el impacto de los subsidios vigentes (mal focalizados), de manera que aquellos que no cumplan con sus objetivos en materia de política pública LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 18

Roberto Motta Alvarado, R.P. Edward De La O, Walter Luchsinger, José G. Montenegro y Roberto Sabonge.


Pullmantur Cruceros, cuya actividad causará un impato económico en Panamá de 21 millones de dólares en el 2019, alrededor de un 10 % más que durante la presente temporada, anunció este 22 de noviembre que contará con Colón como puerto base para sus itinerarios por el Mar Caribe durante el año venidero, en los que contará de su buque insignia el Monarch. Texto con la colaboración de FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC. Fotos Henry George Kinkead M.

Los voceros de la empresa precisaron que esta es la única naviera en el mercado que acerca el estilo de vida latino a la manera de viajar en un crucero, el que atracará todos los viernes del próximo año en el puerto de Colón. La temporada permitirá la realización de un total de 52 operaciones de embarque.

Alejandro Páez

Según las estimaciones de Pullmantur Cruceros, la compañía moverá en Panamá un flujo de más de 130.000 personas, entre las que se incluyen los huéspedes para los que Colón es el punto de partida de sus vacaciones, así como aquellos para los que Panamá es otro de los destinos que forman parte de su crucero. Richard J. Vogel, presidente & CEO de Pullmantur Cruceros, informó que este crecimiento “está relacionado con un incremento de nuestra capacidad en el Caribe de cara a la próxima temporada, ya que navegaremos, sin excepción, todas las semanas del año”. Agregó que “es importante destacar que en Colón no solo embarcan panameños, también huéspedes procedentes de otros lugares, principalmente de Latinoamérica, para los que comenzar su viaje con Pullmantur Cruceros es la excusa perfecta para estar unos días en el país y visitarlo”.

Diego Cordido Gasperi

Pero Panamá no solo es importante para Pullmantur Cruceros por su operación en Colón, también es relevante destacar el peso del mercado en términos de pasajeros, es decir, los panameños que cada año eligen Pullmantur Cruceros para disfrutar de sus vacaciones a bordo. De este modo tras crecer un 74 % en 2017 frente al 2016, en esta temporada la naviera logró rebasar el número de huéspedes panameños con los que cerró el año pasado, superando los 13.000 pasajeros. “Cada vez más panameños confían en nosotros para pasar sus vacaciones”, asegura el director corporativo de Ventas, Alejandro Páez, quien, además, explicó que “les ofrecemos un producto en su idioma, todo incluido y que se adapta perfectamente a sus gustos, a la vez que les permite conocer bellísimos e incomparables destinos, y sin olvidar la comodidad de comenzar el viaje en su mismo país”.

Augusto Terracina El Monarch estará a disposición de los viajeros las 52 semanas del año. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 19


Economía panameña entre realidades y esperanzas

Por Eva E. Montilla

Sobre la base de los temas Resultado de la

Economía Panameña, Resultado Fiscal de Panamá a septiembre 2018, Análisis de los Mercados Internacionales y Actualización Jurídica, la firma Morgan & Morgan y MMG Bank llevaron a efecto la primera edición de “Agenda Panamá, un espacio de análisis de temas de actualidad en materia económica, financiera y jurídica”, el pasado 20 de noviembre. Juan Luis Surgeon comenzó la jornada con la presentación de una panorámica de los resultados de la economía panameña, cuya balanza de posibilidades -a su decirfavorece un repunte de crecimiento en línea con proyecciones, aunque considera de importancia que los ahorristas consuman más; al tiempo que si se mantienen los niveles de los precios actuales del petróleo, será un factor importante de estímulo de la economía del próximo año, al igual que el impacto del proceso electoral. Explicó que en los últimos 10 años el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de 6.58%, no obstante, según el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones, la proyección hasta el 2023 es de 5.8%. En el caso del 2018, esclareció que es probable que no lleguemos al crecimiento de 4.40% en el PIB, pese a que tenemos

Juan Luis Surgeon

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 20

una economía diversificada, en la que el comercio, construcción y comunicación, tienen el 50% del aporte al crecimiento económico. Piensa que el convenio de Estados Unidos de América y China es elemental para el crecimiento del PIB en Panamá. Respecto a la Zona Libre de Colón, informó que se ha recuperado, básicamente por las farmacéuticas, mientras que el comercio local ha decrecido. El liderazgo de la economía ha cambiado y es notorio que el sector de transporte y telecomunicaciones es el que está moviendo el PIB, además de los gastos del Gobierno y el comercio al por menor. Surgeon destacó que el Canal de Panamá mantiene volúmenes de crecimiento por encima del comercio global, ya que ha crecido en toneladas largas más que los TEU´s, además, la inauguración de las nuevas esclusas ha permitido que nuestro país se convierta en un jugador clave en la industria del gas natural licuado. Subrayó que la construcción muestra recuperación en el 2018, por ello se espera un repunte, pero el mes de huelga pesa en el decrecimiento del PIB. En tanto, el sistema bancario competitivo apoya a todos los sectores, sobre lo cual indicó que el acceso

Valeria Remón

a líneas de fondeo ha sido clave para continuar el crecimiento del crédito local, y la gestión realizada a nivel de país fue recuperar las corresponsalías. Comentó que en el mercado de valores es necesario que se den los incentivos para su desarrollo, y allí también se espera un repunte económico. Otra de las observaciones de Surgeon, fue que en los últimos años los restaurantes han aumentado los precios en un 30%. En relación al desempleo, añadió que está en el 5% y es normal, se ha estabilizado. Hay desempleo abierto, estable en 4.6%, al tiempo que la participación laboral ha aumentado, principalmente impulsada por las mujeres; la proporción de personas que gana menos de 600 balboas ha bajado a la mitad y ha habido incremento generalizado de salario por conducto de todas las industrias. En su momento, Valeria Remón ilustró acerca de las transacciones recientes en el medio doméstico y mencionó la primera o la compra de Banvivienda por Global Bank, en 245 millones de dólares; la segunda, venta de Cable Onda a Millicom LIH. S.A., que adquirió el 80%, 95 millones de dólares fue el valor aproximado de la transacción, la cual se pagó en efectivo. Millicom quiso redistribuir su capital en América Latina y

Dulcidio de la Guardia


vio posibilidades en Panamá, en donde se mejoran sus ingresos y se percibe que es una economía de bajo mercado cambiario. La tercera, Rey Holding Corp., vendió a Corporación Favorita, C.A., fue la compra del 60% a 8.58 mm. Un contrato con opción de compra y de venta. Correspondió a Dulcidio de la Guardia exponer acerca del resultado Fiscal de Panamá a septiembre 2018. Especificó que los ingresos corrientes del Estado en este 2018 serán similares a los del 2017; empero hay que limitar el crecimiento del gasto corriente; y recomendó que si los aportes del Canal al Tesoro superan el 2.5% del PIB, el 50% del exceso se deberá ahorrar en el Fondo de Ahorro de Panamá, porque allí se capitalizan los rendimientos. Desde su punto de vista, la economía panameña tiene importantes estímulos, pese a que los ingresos del Gobierno Central están bajo mucha presión y se encuentran en el 0.3%, mejor que en el 2017, pero 9.2% por debajo del presupuesto. Asimismo, los ingresos tributarios son inferiores al 2017, mientras que los no tributarios presentan un buen desempeño, aumentando en 14.49% respecto el 2017, pero por debajo del presupuesto. Augura que la moratoria del impuesto de inmueble, el ingreso extraordinario (Caja de Seguro Social), y de persona natural ayudarán a mejorar la recaudación. En lo que incumbe al Canal de Panamá, De la Guardia puntualizó en que ha tenido un buen año, superando los aportes al Tesoro en 6.5% contra el 2017, a pesar de ese respaldo, el déficit fiscal no puede ser más del 2.0%, Kharla Aizpurúa Olmos

por ello el Estado tiene que generar un superávit fiscal de 1,180 millones de balboas para lograr la meta fiscal. En otro renglón, la tasa única de sociedades y fideicomiso se redujo en 4.9% en relación al 2017, aun así, la moratoria para el pago de dicha tasa ayudará a mejorar los ingresos. Los dividendos y aportes de empresas superan, 44% y 32% del 2017, respectivamente. Señaló que los pagos de impuestos con documentos fiscales aumentaron 17.6% respecto al 2017, tendencia que continuará y la proyección es que en el 2018 se recibirán pagos con documentos fiscales por el orden de los 250 millones de balboas. El MEF está trabajando en reducir la mora de documentos fiscales en trámite, a pesar que los ingresos recibidos con documentos fiscales no contribuyen a bajar la deuda. Sobre los gastos corrientes, comunicó que aumentaron 10.6% vs. 2017, en particular las transferencias, al tiempo que el gasto capital creció aceleradamente, un 31% vs. 2017, como resultado de la alta ejecución de proyectos de inversión. El ahorro corriente es negativo contra los resultados positivos de 2017. A septiembre de 2018, el déficit del gasto corriente era de 5.29% del PIB. Concretó que la situación final del Estado es difícil en el 2018. Los ingresos están en 2.0% por debajo del año pasado, los gastos corrientes aumentaron 8.6% por encima del crecimiento de la economía. La modificación de la regla fiscal que aumenta el déficit fiscal del 1.0% al 2.0% del PIB da algo de oxígeno, empero eso implica no gastar, aparte que la deuda pública de Panamá es de 24,937

Adolfo Campos Barranco

millones de balboas, 1,564 millones de balboas más que en el 2017. Como retos de la próxima administración enumeró el aumento a la inversión pública y decisión en cuanto a la Caja de Seguro Social, para la cual vendrán reformas de las pensiones, medida que requerirá un fondeo de parte del Gobierno, a través de una reforma fiscal. El encuentro de la fecha incluyó una actualización jurídica, por ello Kharla Aizpurúa Olmos analizó el Proyecto de Ley #665, de protección de datos personales, promovido por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, (ANTAI) y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), y a la espera de la firma del Presidente. Reseñó que la protección de datos personales está amparada por la Constitución. Aclaró que en Panamá se permite el almacenamiento y transferencia de los datos personales sujetos a lo establecido en el proyecto de ley y que la definición de datos sensibles no puede ser objeto de transferencia, salvo por consentimiento explícito. Adolfo Campos Barranco, basó su exposición en los principales aspectos de cambios tributarios. Reportó que en esta administración se han producido 16 cambios al Código Fiscal, mientras que en la anterior fueron 19 reformas. Sobre el Impuesto de Bien Inmueble, (IBI), Ley 66 de 2017, cuya reglamentación está pendiente, es una figura que crea un Régimen de Patrimonio Familiar Tributario y Vivienda Principal, norma que entrará a regir el 1 de enero de 2019. La misma ordena el tema de los incentivos y exoneraciones, pero es un sacrificio fiscal. Relativo al nuevo procedimiento tributario, especificó que esta etapa administrativa busca acelerar el tranque fiscal. En cuanto al Proyecto de Ley 591, de delito fiscal, fue aprobado en primer debate el 30 de octubre de 2018 y es una recomendación del GAFI. Por otra parte, anotó que hubo cambios en la Ley de SEM, entre otros, en declaración privada anual de rentas, servicios prestados con tarifa del 5% (ISR), gastos incurridos en concepto de remuneraciones, aplican precios de transferencia, las empresas que se beneficien de un servicio, préstamo, financiamiento o acto que se trate, deberá retener una tarifa de 5%. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 21


Liriola Leoteau, directora general del INAMU

Samuel Rivera, director general del INADEH

Gilberto Cantoral, representante de a ARAP

Apuestan por la mujer rural cursos para las mujeres, las que representan el 53% de los asistentes a estas capacitaciones. “Nos sentimos contentos de ser parte de este grupo, además es importante que las instituciones nos unamos para lograr el desarrollo sostenible”, afirmó.

Por Eva E. Montilla Fotos Henry G. Kinkead M.

L

as mujeres rurales también apoyan en el desarrollo y crecimiento de la economía panameña y así ha quedado demostrado a través del programa “Tú Puedes Mujer”, organizado por el Instituto Nacional de la Mujer, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Conocimos mayores detalles acerca de esta iniciativa durante el foro “Avances y Desafíos de las Mujeres Rurales: Agenda 2030”, efectuado en octubre en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, en donde se clausuró la misma. El objetivo del programa es el de “impulsar el empoderamiento económico de las mujeres rurales,” fomentando la seguridad alimentaria y el emprendimiento en beneficio de las mujeres, familia y comunidades rurales. Para la directora general del INAMU, Liriola Leoteau, las mujeres rurales son importantes para el desarrollo del país, todas contribuyen en la seguridad alimentaria, desde las pequeñas parcelas que tienen en sus hogares y han desarrollado el sentido de pertenencia. Agregó que este programa ha alcanzado a 700 mujeres a nivel nacional, lo que se ha traducido en una buena experiencia, sin nada que ver con política partidista, etnia u otros aspectos, porque todas tienen derecho a progresar. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 22

El representante de a ARAP, Gilberto Cantoral, expresó que, según la FAO, las mujeres que se desenvuelven en la pesca y la acuicultura son importantes para la seguridad alimentaria. También destacó que las mujeres representan el 50% de las personas que se desempeñan en el sector a lo largo de la cadena alimentaria de la pesca. Eduardo Enrique Carles, ministro del MIDA

En tanto, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, se refirió al proyecto como “muy articulado integralmente, que busca fortalecer a la mujer rural, a la mujer emprendedora. En los últimos años, la mujer rural ha logrado su

Beatriz Ortiz, de Santa Clara, Arraiján

Samuel Rivera, director general del INADEH, aseguró que para la entidad que dirige es importante continuar la implementación de este proyecto, y explicó que allí se dictan

Argénida Vargas, de Tierra Prometida, Chepo


empoderamiento a través de los diferentes programas”. Aprovechó el escenario para anunciar que el MIDA pondrá en marcha el primer crédito para la mujer, sin cobrar interés, diseñado de acuerdo a la política de Estado de llegar al desarrollo sostenible y que sea una realidad tangible.

Playa Leona, La Chorrera; Beatriz Rodríguez, de Tinajone Arriba, La Chorrera; Mireya Aparicio, de Gatuncillo, Colón; Damaris Navarro, de José Domingo Espinar, San Miguelito; y Josefa Pretelt, de Betel, Chepo, dieron a conocer el trabajo que realizan en agricultura y pesca, principalmente.

Carles indicó que esperan que con este apoyo se logre mover más rápidamente la rueda del desarrollo y que se están impulsando los huertos caseros, de los que a la fecha se han puesto en marcha más de 400.

Ellas cultivan en sus huertos pepino, yuca, cilantro, pimentón, maiz, habichuela, tomate, lechuga, calabacín, frijoles, remolacha, ají dulce, algunas frutas, entre otros productos. Los consumen en sus comidas diarias y comercializan, lo cual les produce ingresos para atender varias necesidades de sus hogares. Otras mujeres salen al mar a pescar y para esa actividad alquilan lanchas, lo que constituye un desafío diario.

Posteriormente, se realizó el foro en el que las señoras Beatriz Ortiz, de Santa Clara, Arraiján; Argénida Vargas, de Tierra Prometida, Chepo; Candelaria de La Flor, de

Damaris Navarro, de José Domingo Espinar, San Miguelito

Luego de dar a conocer las experiencias de este grupo de mujeres, se escuchó a la presidenta de Red Panameña de Asociaciones de Mujeres Rurales, (REPAMUR), Ana Cecilia Maltez, quien relató aspectos de su vida que la llevaron a decidir emanciparse y dedicarse a sus siete hijos, para lo cual aprendió el oficio de la zapatería, el que le permitía trabajar desde el hogar y así estar pendiente de la atención de su prole.

Candelaria de La Flor, de Playa Leona, La Chorrera

Posteriormente fue al INADEH a aprender a confeccionar vestuario típico. Decidió ingresar a REPAMUR, en donde ha recibido mucha capacitación, la que le ha sido útil para participar en cónclaves locales e internacionales, incluso fue oradora en una conferencia de mujeres rurales en Chile.

Beatriz Rodríguez, de Tinajone Arriba, La Chorrera

Mireya Aparicio, de Gatuncillo, Colón

Josefa Pretelt, de Betel, Chepo

Ana Cecilia Maltez, presidente de REPAMUR

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 23


RSE

Jorge Bernard, Janitzel de Rodríguez, Pedro Oliva y Susan Cochez.

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Alianza por el desarrollo sostenible de Panamá

A

unque la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha tenido su mayor auge en los últimos 18 años, en realidad es una tendencia que data de las décadas de 1950 y 1960 e iniciada en los Estados Unidos de América. En el 2000, la Organización de las Naciones Unidas dio a conocer el Pacto Mundial y sobre la base del mismo hizo un llamado a las empresas a que se adhirieran a los 10 principios universales que promueve dicho documento, concretamente en lo referente a corrupción, derechos humanos, medio ambiente y estándares laborales. Localmente, son numerosas las empresas que cuentan con sus programas de RSE, como es el caso del Súper Xtra, que entre los mismos ha acogido “la tendencia mundial de grandes multinacionales, al adoptar la Creación de Valor Compartido como estrategia innovadora de hacer actividades comerciales, comprometidos en involucrar y trabajar por el progreso y mejora de las comunidades en áreas en las que nuestra cadena tiene operaciones y presencia”. En esta línea, en octubre, la cadena de Supermercados Xtra y la empresa Nestlé firmaron un acuerdo de cooperación privado, a fin de unir esfuerzos y contribuir en el desarrollo sostenible de Panamá. Durante la ceremonia, Janitzel de Rodríguez, en representación del Súper Xtra, explicó que esta corporación encauza el negocio por los más altos estándares, con innovación y en concordancia con el desarrollo sostenible. Sobre esta alianza con Nestlé, con quien comparten propósitos comunes en cuanto a alimentación, salud y estilo de vida saludable, resaltó que buscan contribuir con productos saludables y mayor competitividad.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 24

Pedro Oliva, de comunicación estratégica de Nestlé, manifestó que esta compañía, establecida en Panamá desde hace 80 años, posee un programa de valor compartido con el consumidor y productor, en el que destaca el consumo de verduras y frutas para obtener una vida saludable, con lo cual ha ofrecido oportunidades a los agricultores, convencida que la suma de esfuerzos para el logro de objetivos, les ayuda a hacer realidad los propósitos. La alianza firmada en esta ocasión les permite un mayor apoyo a los productores nacionales y promover los productos frescos del campo y así llegar a las mesas, además de impulsar el desarrollo rural. Asimismo, Jorge Bernard, director de Finanzas de Supermercados Xtra, dijo que en esta empresa están comprometidos con el valor compartido y que con esta alianza caminarán hacia un mismo horizonte para lograr los objetivos del desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de la familia panameña, y apoyar a los productores.


AMBIENTE

P & G se alinea a cero basuras

Por Eva E. Montilla Fotos Henry George Kinkead M

Es el propósito de esta publicación resaltar

el trabajo realizado por las empresas en cuanto a las prácticas responsables en favor del medio ambiente, y en este nicho contamos con la multinacional Procter & Gamble, la que desarrolla diversos proyectos en nuestro país. Para conocer mayormente sobre el tema, conversamos con la gerente de Comunicaciones, Rhina Álvarez, quien nos ofreció una abundante información. Álvarez explicó que la empresa trabaja lo correspondiente a la ciudadanía corporativa y lo ve como cinco grandes ejes, cinco grandes pilares de trabajo a saber: ética y compromiso de cumplir con las leyes que dicta el país donde opera; luego tiene una gran responsabilidad comunitaria, a través del cual canaliza todos los apoyos que le da a la comunidad; la equidad o igualdad de género; la diversidad e inclusión y el tema ambiental. “En el tema ambiental -reveló- concretamente en donde tenemos plantas de

Rhina Álvarez, gerente de Comunicaciones, Procter & Gamble Panama.

detergentes, por eso hemos desarrollado detergentes que, como en el caso de los Estados Unidos que usan mucho el agua caliente, puedan lavar mejor y tengan mejor desempeño con aguas frías. Se reduce el impacto usando la lavadora en el modo de agua fría no agua caliente”. Agregó que han desarrollado productos para lavaplatos, los que reducen la necesitad del uso de galones de agua para que sean más eficientes; además, dijo que se encuentran en el proceso de investigación

que está llegando al vertedero, de allí todo el resto lo estamos reciclando, volviendo a usar o transformándolo en abono orgánico a través de compostaje. Precisamente, en octubre, la Alcaldía de Panamá hizo entrega de los certificados de cero basuras a empresas en Panamá. Fueron 7 las distinguidas, entre ellas P&G. Estamos muy felices y también por Panamá, porque hacer ese tipo de reconocimientos, ayuda a que más empresas se preocupen por alcanzar esa certificación”. Afirmó que “esa certificación otorgada por la Alcaldía de Panamá se renueva anualmente y eso nos obliga a que cada año tenemos que mejorar, porque nos van a auditar y debemos demostrar que verdaderamente estamos reduciendo el impacto ambiental”. “Un ejemplo de acá en Panamá, como parte de los beneficios a los colaboradores, es que les damos café o chocolate gratis y utilizamos tacitas. Hicimos una alianza con Café Durán, nuestro proveedor, para que nos proporcionara unas tazas que son biodegradables y que pueden ser empleadas en el compostaje, así que ya no usamos

En Panamá se han impuesto la tarea y el compromiso de tener la Esta entrevista la realizamos en noviembre y por ello tomamos esta fotografía, con certificación “0 basuras” en las oficinas de P&G. la que P&G también se unió a la celebración del “Mes de la Patria”.

producción, nos aseguramos que sean plantas certificadas, con cero basuras, o plantas de producción donde podemos tener energía eólica, energías alternas que sean más amigables con el ambiente. Hemos tratado de desarrollar productos que puedan reducir su impacto ambiental”. Aclaró que “varios de nuestros productos utilizan mucha agua, por ejemplo, los

de otros productos que puedan tener un menor impacto ambiental. Por otro lado, compartió que en Panamá se han impuesto la tarea y el compromiso de tener la certificación “0 basuras” de la empresa, así que el objetivo agresivo, por ahora, es el de llevar a un 0.05% de basura enviada al vertedero. “Al momento -indicó- contamos con un 20%

el carrizo ni tampoco el palito revolvedor, de plástico, disponemos los de madera. Son pequeños ejercicios o tareas para que podamos tener reducción. No damos botellitas de agua, lo que hacemos es que tenemos un dispensador y cada colaborador trae su botella para servirse el agua. Así estamos trabajando mucho para llegar a nuestro objetivo del 0.05%”, adicionó. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 25


Texto y fotos: Eva E. Montilla

El 29 de octubre de 2018 el diario La Prensa inició una serie publicaciones acerca de los aportes en dinero que hizo el Instituto Panameño de Deportes (PANDEPORTES), a las partidas circuitales de algunos diputados, los que sumaron varios millones de dólares, con el sinsabor que en gran medida esas sumas no ayudaron a los deportistas y tampoco a las propias federaciones, ligas y otras organizaciones deportivas. La investigación periodística causó un gran impacto en el resto de los ciudadanos que no teníamos idea de cómo se utilizaban ciertos fondos públicos. Ante una situación tan irregular, la Comisión de Deporte de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), que preside Sofía Millán, invitó a los periodistas de dicho medio de comunicación, Mary Trini Zea y Rolando Rodríguez, para profundizar en los resultados de la pesquisa. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 26

Asistentes al conversatorio: Esteban de Jesús Quintana, Rubén Castillo Roner, Luis Povea, Antonio Vargas, Santos Cano, una invitada, Rubén M. Castillo Gill y Pedro Boyd García de Paredes, (atrás); un invitado, Rolando Rodríguez, Sofía Millán, Mary Trini Zea y Meditza Bravo, (en el centro); Eduardo Ulloa, Lenín Galván, Gabriela E. Bremner, un invitado, Dacil Acevedo y Raquel Robleda, (al frente).

Se realizó el conversatorio “Las partidas circuitales del deporte”, en cuya apertura el representante de la Junta Directiva de la APEDE, Rubén Castillo Roner, expresó que ese es un tema de preocupación para la Asociación, por lo que destacó que el encuentro de la fecha “es una iniciativa muy valiosa de la Comisión de Deporte”. Como moderador estuvo el expresidente apediano, Rubén M. Castillo Gill, quien en relación al descubrimiento, mostró su preocupación por una probable destrucción del respeto al Estado de derecho, a la vez que advirtió que “la corrupción es camaleónica, por eso las autoridades deben estar atentas permanentemente”. Después de esa reflexión, Castillo cedió la palabra a la periodista Mary Trini Zea, quien indicó que fundaciones, ONG´s y diputados recibían fondos de PANDEPORTES, desembolsos que no pasaron por el Consejo Nacional de la Actividad Física, el Deporte y la Recreación, el cual es el máximo organismo de esta entidad, y que casi el 90% de dichos fondos fueron a dar a federaciones deportivas ligadas o presididas por políticos.

Sintetizó el esquema operativo así: el Ministerio de Economía y Finanzas asignó partidas a PANDEPORTES, la institución recibía las solicitudes de apoyo económico de las organizaciones deportivas, y estas obtenían el pago. En su investigación, La Prensa comprobó que fueron 7 entregas de dinero desde el 2017. Zea informó que tras un año y medio de trabajo, fueron miles los documentos recopilados por este periódico; recibieron más de 50 informes, solicitaron Habeas Data, visitaron los lugares para comprobación y entrevistas en Panamá, Los Santos, Veraguas y Darién; aparte de acceder a información de la Contraloría General de la República durante el período de julio del 2014 a mayo de 2017. Añadió que buscaron la información de la Federación Panameña de Béisbol, la que recibió B/6,814,174.59; Federación Panameña de Baloncesto, a la que le entregaron B/2,280,709.46; Federación Panameña de Fútbol, la cual obtuvo B/701,460.09; Federación Panameña de Natación, percibió B/400,860.42; y la Federación Panameña de Volibol, receptó B/309,858.46.


Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Susana Jácome y Roberto Tribaldos, Grupo Melo.

Textos y fotos: Revista LEA

El mes de octubre abrió con una actividad de

Hernán Justiniani.

Pedro Mandinga Rum, ron a base de raspadura.

trascendencia económica para el país y a nivel internacional: el 3 de este mes la Asociación Panameña de Exportadores, (APEX), en conjunto con la Dirección Nacional de Exportaciones, del Ministerio de Comercio e Industrias, procedieron a la entrega de los “Premios al Exportador del Año 2018”.

Grupo Asociativo para la Exportación: Asociación de Productores de Sandía para la Exportación. José Solís y Jorge Solís.

Rosmer Jurado, presidente de APEX, dijo que esta actividad es un homenaje a los hombres y mujeres que trabajan para traer riqueza al país; además expresó que estaba complacido de todo lo que se ha logrado en los últimos años por cimentar una cultura exportadora y estimular a los exportadores. A la vez, afirmó que el sector privado puede contribuir a que Panamá logre aumentar las exportaciones, ya que cuenta con el MIDA, AMPyME, y MICI, instituciones aliadas en este objetivo.

Premio Excelencia Artesanal: Armario de Maru, artesanía panameña. María Eugenia de Mosquera y Galán Mosquera.

Reiteró que Panamá Exporta ha logrado hacer muchas cosas, sin embargo, APEX busca que más empresas se unan a la Marca País, aparte de la necesidad de lograr que las oficinas públicas cuenten con una plataforma tecnológica que ayude en las exportaciones. Así mismo, se refirió a la existencia de muchos desafíos para penetrar el mercado de la República Popular de China.

DHL Exporta hizo un reconocimiento a la PyME. La empresa ganadora fue Under Cover Inc., la cual

Néstor González, viceministro de Comercio Exterior, sostuvo que Panamá Exporta es un legado que perdurará en el tiempo con el apoyo del sector privado y anunció que el MICI desarrolló una APP para los exportadores, la cual ya está a disposición. Ganadores de los premios: Premio Valor que eleva la competitividad. Reconocimiento a la incorporación de la

Rosmer Jurado, presidente de APEX.

Premio Pequeña Empresa Exportadora: Hacienda La Esmeralda, café de fama mundial. Rachel Peterson.

Premio Mediana Empresa Exportadora: Corporación Industrial de Barú, aceite de palma y aceite de palmito. Salvador Correa y Eduardo Álvarez. Premio Gran Empresa Exportadora: Arrocera de Coclé. Jaime Rivera y Roberto Chamorro.

Néstor González, viceministro de Comercio Exterior.

fabrica botas para usar bajo la lluvia. María Quintero recibió el premio de manos de los representantes de DHL, Sandra Miró y Santiago Martínez. María Quintero, de la empresa Under Cover Inc., recibió el reconocimiento a la PyME, de parte de DHL. En la foto, un invitado, el viceministro Néstor González, una invitada, Sandra Miró, Santiago Martínez, la ministra de AMPyME María Celia Dopeso y el ministro Eduardo Carles, del MIDA.

Ganadores de los “Premios Exportador del Año 2018”.

al

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 27


Celebrado el segundo “Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París” Colaboración de Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux

L

a condesa mexicano-panameña, Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux, fundó y organizó el “Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París”, con el fin de enaltecer la literatura hispanoamericana en un ambiente más familiar, de talla humana, en donde reinó la amistad y la convivencia, en la cual escritores y el público pudieron discutir e intercambiar con mayor facilidad que en los habituales eventos, ya que hubo más de 100 escritores presentes.

La condesa mexicano-panameña, Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux, es fundadora y organizadora de la iniciativa.

A través de esta iniciativa se da espacio a escritores y poetas hispanos. Este encuentro se presentó en la sala de conferencias “Benito Juárez”, de la Fundación de la Casa de México, junto al director de esta institución. Los participantes fueron, en su mayoría, escritores hispanos radicados en Europa, pero también tomaron parte escritores que viven en Canadá y en Panamá. Este evento lo creó la condesa Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux en noviembre del 2017, cuando tuvo como presidente de honor al dramaturgo, miembro de la Academia Francesa, don René de Obaldía. El encuentro se volvió a realizar en septiembre de 2018, para el cual se contó con la presencia de la primera actriz mexicana Laura Zapata, quien fue la invitada de honor y presentó su poemario “El alma que se asoma”.

La condesa Flor María Muñoz Gambirasio d’Asseux, abrió el evento.

Flor María y la invitada de honor Laura Zapata.

La condesa presenta escritores con trayectorias conocidas, pero también da oportunidad de descubrir a nuevos. En esta ocasión incluyó en el programa a la literatura infantil y contó con la presencia de alumnos del colegio español Federico García Lorca. Flor María cuenta con la asesoría de dos poetas panameños: Aura Méndez de Canova y Javier Alvarado, este último cuenta con varios premios importantes en sus activos. El próximo encuentro está programado para el 20 y 21 de septiembre de 2019.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 28

El director de la Fundación de Casa de México y Flor María con algunos escritores y poetas, quienes mostraron sus respectivos certificados de participación al encuentro.


BIBLIOTECA

La autogeneración: Impulso hacia el éxito

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Nicolás Batiste, Generoso Simón. Primera edición. Panamá, 2018.

Aportar

en la reorientación de las actuales generaciones y en la seguridad que cada persona debe tener o desarrollar la capacidad para manejar sus propias acciones, fueron algunos de los objetivos que llevaron al catedrático universitario, gerente de banco y reconocido cooperativista, Generoso Simón Nicolás Batiste, a escribir la obra “La autogeneración: Impulso hacia el éxito”, la cual presentó el 4 de diciembre en la Biblioteca Nacional “Ernesto J. Castillero”. Expuso que “esta obra está dedicada a las actuales y futuras generaciones”, y como aspectos relevantes de la misma, mencionó la autogestión, la autogeneración, además de invitar a los lectores a realizar inventarios de sí mismos, de sus trayectorias en distintos ámbitos de sus vidas, cómo enfrentar los desafíos, y las recomendaciones para crear una actitud autogeneradora, lo cual se logra a través de la utilización de las capacidades de cada quien y en la perseverancia, en la persecución de los sueños. El Prof. Generoso Nicolás destacó que uno de los propósitos fundamentales que lo llevaron a escribir este libro es el de ayudar al lector a renovar sus perspectivas, al suscitar los cambios desde adentro utilizando su potencial inherente. En cuanto al título del mismo, se refiere a lo que genera una persona en base a sus diálogos internos, es decir,

.El autor, Generoso Simón Nicolás Batiste, en momentos en que hacía la presentación de su obra.

ideas, conceptos, visiones y perspectivas.

Fredik García, exgerente general de COOPEDUC; Generoso Nicolás; y Jesús Corrales, actual gerente general de COOPEDUC.

También explicó que para hacer esta compilación de ideas y experiencias de su vida, se inspiró en la necesidad e importancia de hacer algo por el país, de los problemas que vivimos aquí; aparte de ser un agradecimiento por haber nacido, vivido y logrado su realización personal en Panamá. En la presentación que hizo, el autor nos entusiasmó a leer “La autogeneración: Impulso hacia el éxito”, porque nos lleva a conocer el potencial con que contamos en nuestro interior, el que nos dará el impulso para afrontar los desafíos de la vida, a ser independientes y rechazar el paternalismo, el que en la actualidad se ha convertido en un estilo de vida a tal punto que hay quienes lo reclaman.

Fredik García, Eva E. Montilla, y Jesús Corrales.

Amistades y colegas, acompañaron a don Generoso Nicolás en tan importante ocasión. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 29


Las realizaciones

de la Fundación Oír es Vivir

Redacción y fotos: Revista LEA

D

esde hace 10 años, la Fundación Oír es Vivir, presidida en estos momentos por la Sra. Giovanna Troncoso, se dedica a impulsar “proyectos para la detección y tratamiento temprano de las pérdidas auditivas en la población panameña, para incrementar las posibilidades de que puedan educarse, integrarse socialmente y tener una mejor calidad de vida”. Para fortalecer sus tareas, la Fundación cuenta con el Centro Integral de Salud Auditiva, “donde brinda todos los servicios bajo un mismo techo, facilitando así a las personas la atención de servicios como exámenes de tamizaje auditivo, audiometrías, dotación de audífonos, terapias de lenguaje y educación para los pacientes y sus familias”. El 22 de noviembre y como parte de las celebraciones del décimo aniversario de creación, presentó las realizaciones, así como a algunas de las personas que se han beneficiado con los proyectos, reconoció a las personas y empresas patrocinadoras y efectuó la “Subasta Silenciosa” de obras de arte, obsequiadas por diferentes artistas de la localidad. La presidente Troncoso siguientes logros:

enumeró

los

• “Se han realizado 18 cirugías de implantes cocleares en niños y adultos y más de 21,300 Exámenes de Tamizaje Auditivo para la detección de pérdidas auditivas.

Directivas y colaboradoras de la Fundación Oír es Vivir, que preside Giovana Troncoso.

• Atenciones tanto en clínica, como mediante un programa móvil llamado Aprendo Escuchando que recorre escuelas, comunidades indígenas y áreas rurales, atendiendo niños. • Adaptación de más de 240 audífonos a pacientes con pérdida auditiva. • Se dictaron más de 45 Conferencias Educativas. • Más de 10,000 personas han recibido orientación a través de nuestra participación en las ferias tales como la del Libro, del Bebé, Expo Familia y Expo Mamá. • Se han ofrecido 13 sesiones Informativas gratuitas para maestros y padres de familia. • Edición del primer cuento educativo “Conociendo a Lorenzo”, del cual han entregado gratis más de 3,500 ejemplares en escuelas públicas y en bibliotecas, a nivel nacional”.

Miembros de la Fundación con patrocinadores y personas beneficiadas a través de algunos proyectos.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 30

El futbolista Román Torres, donó un balón autografiado para la subasta.

Gennaro Rodríguez Marino, obsequió su obra “Orange Base”, cuya técnica es acrílico sobre lienzo. Gustavo Valderrama, comunicó que la empresa Melo continuará como patrocinadora de la Fundación.


Stratego celebró sus 20 años Redacción y fotos: Revista LEA

El Grupo Stratego, integrado por dos empresas asociadas

Datanálisis y Activación Digital, celebró en octubre sus 20 años de estar en el mercado panameño, en temas precisos de la comunicación, estudios de mercados y marketing digital. Fue fundado por la empresaria Mercedes Eleta de Brenes y en la actualidad la gerencia general está a cargo de Monique de Saint Malo Eleta. Durante la conmemoración de su vigésimo aniversario, la empresa presentó el informe “Panamá: Reputación País, lo que esperamos y sentimos como sociedad”, en cuyo desarrollo tomaron parte Gustavo Manrique Salas, socio director de Stratego; y Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. De lo expresado, León concluyó en que “el futuro de Panamá se ve lleno de oportunidades y los esfuerzos deben enfocarse en generar cambios fundamentales en materia educativa, alianzas internacionales, capitalizar las ventajas logísticas y comerciales del país, con apertura para aprovechar la transferencia tecnológica. La migración debe ser planificada para apoyar ese desarrollo, pero no puede verse como un problema sino como una oportunidad de mejora”.

Gustavo Manrique, Mercedes Eleta de Brenes y Luis Vicente León.

Parte de la concurrencia que se unió a la celebración del vigésimo aniversario de Stratego.

Al finalizar el acto, entregaron un reconocimiento a la fundadora de Stratego. Gustavo Manrique, Mercedes Eleta de Brenes, Aida Alfaro de Saint Malo y Monique de Saint Malo Eleta.

En cuanto a la reputación del país, Manrique enfatizó en que ha habido una baja en este índice, “en las variables país respetado internacionalmente, entorno político e institucional y país ético y transparente, además de la competitividad”, no obstante, “Panamá cuenta con todas las capacidades, recursos y talento para revertir esta tendencia”. Sobre el tema conmemorativo, Monique de Saint Malo Eleta precisó que “la reputación es un activo fundamental para el desarrollo empresarial y de los países, porque genera comportamientos favorables de los grupos de interés en el caso de las empresas y de los observadores internacionales. Por ello, la gerencia del riesgo de la pérdida de la reputación es una práctica creciente y cada vez más importante, razón por la cual Stratego ha puesto tanto empeño en liderar durante estos 20 años de trayectoria, la adopción de metodologías y de estudios en la materia”. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 31


El SIP y la empresa privada

premian aportes ambientales

Redacción Revista LEA Fotos: con la colaboración del Sindicato de Industriales de Panamá y Blanca Gómez.

D

urante el acto de inauguración del XIII Simposio Internacional de Ambiente, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y el Ministerio de Ambiente, efectuado 9 de octubre, entregaron el Premio Palma de Oro a empresas y periodistas. Entre estos últimos estuvo la directora de la Revista LEA, Eva E. Montilla, quien se hizo merecedora al galardón correspondiente a “Periodismo de Aporte Ambiental”, impreso, por el trabajo publicado en la edición noviembre-diciembre de 2017 y titulado “El sistema LEED o el retorno del bienestar”, un proyecto que desarrolla el Área Económica Panamá Pacífico. El correspondiente reconocimiento conllevó la estatuilla de la “Palma de Oro” y una suma de dinero, la cual fue patrocinada por la Cervecería Nacional. De esta manera, el SIP y la empresa privada contribuyen Momento de la entrega del premio. Nelly Rangel, Cervecería Nacional; Eduardo Palacios, en el impulso de las mejores prácticas en beneficio de viceministro de Comercio Interior e Industria; Eva E. Montilla, periodista Revista LEA; Roy Rivera, presidente del SIP; y Berta Ceballos, representante de MiAmbiente. la conservación del ambiente.

Bárbara Soto, Margorieth Tejeira, Eva E. Montilla y Melissa Miranda, directora ejecutiva del SIP.

Con el resto de los colegas periodistas que también obtuvieron premiaciones. LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 32

Blanca Gómez, presidente del Colegio Nacional de Periodistas; Eva E. Montilla; y Dilmar Rosas, del CELAP.

Bárbara Soto, Ian Martínez, Cindy Prieto, Eva E. Montilla, Henry George Kinkead M., representante de Pinturas Aya y Blanca Gómez.


ALARP Capítulo de Panamá galardonó a Eva E. Montilla

Texto: Revista LEA Fotos: Isabel Arosemena de Arango y Belkis Hidalgo

L

a Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas, (ALARP), Capítulo de Panamá, en su primer reconocimiento a “la labor y trayectoria de los profesionales de las Relaciones Públicas y de la comunicación, como también de las agencias de comunicación”, otorgó el premio “Relacionista Pública y Comunicadora Destacada del Año 2018”, a Eva E. Montilla, quien es egresada del Departamento de Comunicación Social, de la Universidad de Panamá, desde hace más de 40 años.

un “Pergamino de Reconocimiento”, “por su trayectoria profesional en el campo de la comunicación social como relacionista pública y periodista por más de 35 años”. Posteriormente, Montilla compartió anécdotas y experiencias obtenidas a través del tiempo en esta profesión. La alcaldesa encargada del distrito de Panamá, Raisa Banfield, confirió un “Pergamino de Reconocimiento” a Eva E. Montilla.

Montilla fue nominada por la colega Klaribel Pittí, integrante de ALARP. El acto se efectuó el 18 de octubre, durante “La Gala por las Relaciones Públicas”, la cual tuvo como sede la Casa de la Municipalidad, ubicada en el Casco Viejo de la capital panameña. Este La presidente de ALARP, Marisol Acosta, acto formó parte de la celebración del Día de le entregó la correspondiente placa y una resolución de esta Asociación. las Relaciones Públicas en Panamá, Belkis Hidalgo, Eva E. Montilla y Klaribel Pitti. cuya fecha es el 28 de octubre. Correspondió a la presidente de ALARP, Marisol Acosta, explicar lo concerniente a la premiación, oportunidad que aprovechó para informar que este evento se realizará anualmente. Seguidamente, entregó la correspondiente placa y una resolución de esta Asociación a Eva E. Montilla. A su vez, la alcaldesa encargada del distrito de Panamá, Raisa Banfield, también le confirió

Isabel Arosemena de Arango, Eva E. Montilla y Maritza Mosquera.

Colegas relacionistas públicos y miembros de ALARP con la homenajeada.

Eva y sus reconocimientos.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 33


Texto y fotos: Revista LEA

Capítulo de Ikebana Panamá comparte saber y creatividad

P

or octava ocasión, el Capítulo de Panamá de la asociación cultural Ikebana Internacional, realizó la actividad Expomesas y Flores, el 13 de octubre de 2018, en donde se exhibieron diseños florales creados por la propia Ikebana y otros productos de la inventiva de socios y otras personas nacionales y del exterior.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 34

Cabe destacar que la muestra estuvo dirigida por la Sra. Pilar Pravia Hasebe, representante de Ikebana Internacional, Capítulo de Panamá. Aparte de las exhibiciones, también se realizaron otras iniciativas, como las charlas acerca de los “556 años de historia

de Ikenobo Ikebana”, “Los Caballeros Templarios” y el “Hombre de las Pampas, el Gaucho”. Asimismo, se contó con la música en vivo de Koto y Sanchin, y una pasarela en la que destacó la indumentaria de diferentes países. Al final se entregaron reconocimientos.


En presidencia de ABP

Nuevos miembros en el CLGA El Círculo

de Lectura Guillermo Andreve cuenta con tres nuevos miembros, quienes fueron acogidos con mucha alegría y solidaridad. Son ellos: Alberto Sasso, Edgardo Jiménez y Yusbely Díaz. En la foto: (de pie), Isolda De León, Marta Barría, Alberto, Rose Marie Tapia, Eva E. Montilla, Yusbely, Edgardo y Ana Luisa Sepúlveda; (sentados), Ricardo A. Ríos T., (fundador del CLGA), y Francisco Moreno.

A

imee Sentmat de Grimaldo, presidente ejecutiva de Banistmo, presidirá la Asociación Bancaria de Panamá para el periodo 2019-2020. Es la primera mujer en ocupar esa posición en la historia de la ABP. ¡Congratulaciones!

Oportunidades en Carnival

Distinción Cinthya Camargo,

¡Felicitaciones!

con una reconocida trayectoria y como egresada del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, fue escogida titular de la Junta Directiva de la Asociación de Graduados del INCAE, de Panamá.

Relevo en la SPIA

L

E

l representante de la corporación Carnival, Carmelo Cartas, estuvo en noviembre en la sede de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina, en donde entrevistó a aspirantes para vacantes de cadetes, oficiales de cubierta y máquina. La actividad fue coordinada por el presidente de la Asociación, capitán Clemente Forero, con el apoyo de los capitanes Demóstenes Sánchez y Juan Maltez.

a Ing. Ángela Laguna fue elegida como nueva presidenta de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, (SPIA), para el periodo 2019-2020. Le acompañarán, como secretario general, el arquitecto Jorge Pitalúa; y como director de Publicaciones, el ingeniero Humberto Arce.

En honor a Panamá

Para resaltar a Panamá en el mes de la patria, el W Panamá, primer hotel en Centroamérica de la cadena W Hotels Worldwide, celebró el Wow’ Namá. La celebración contó con un ambiente creativo y vibrante, donde celebridades e invitados especiales disfrutaron de una experiencia extraordinaria llena de moda, arte y música en cada rincón del hotel.

LEA N°29 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2018 || 35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.