Revista LEA Edición 31

Page 1



AÑO 4 || Nº 31 || MARZO 2019

6. Alma Montenegro de Fletcher Se jubiló y no para de trabajar 1. Sumario 2. Editorial 3. Las glosas de Paco Moreno De su libro La herramienta más usada Topónimos incorrectos 4. Panameño logra notoriedad en ballet de Samara, Rusia 9. Respaldan liderazgo de emprendimientos globales desarrollados por las mujeres 10. En Procuraduría de la Administración: debaten situación de las mujeres 12. Foro de Energía buscó consenso para alcanzar eficiencia, sostenibilidad y seguridad en el sector 15. Discuten y analizan sobre la innovación 16. Presentan obra y valoran jurisprudencias laborales 19. CBI fue exitoso en el 2018 20. SIP optimista frente a 2019 22. Evalúan viabilidad de programas PES en la cuenca del Canal de Panamá 23. Procter & Gamble busca eliminar el sesgo de género 24. Con el CCND Seis candidatos presidenciales firmaron histórico compromiso 26. La academia examinó la coyuntura electoral y riesgos futuros de Panamá 28. Distinguida por CIMIP Eva E. Montilla “Mujer Intelectual 2019” 30. En Panamá urge supervisión para los adolescentes en el uso de la internet 31. Sociedad 32. Una nueva cámara de mano colocó Panasonic en el mercado

LEA N°31 MARZO 2019 || 01


M

arzo, prácticamente, es el mes de la mujer, no solamente porque se le ha dedicado el día ocho a resaltar sus cualidades, aportes, solidaridad, como pilar indiscutible en el desarrollo del hogar, la familia y la sociedad, entre otras virtudes, talentos y fortalezas, sino porque los 31 días que lo constituyen se han convertido en la época precisa para homenajearla. En la Revista LEA no podíamos quedarnos a la zaga en este reconocimiento para las mujeres y por ello el tema de portada lo dedicamos a una gran fémina, que se ha distinguido en cada posición que ha tenido, ya sea como profesional independiente, funcionaria, colaboradora en organizaciones de la sociedad civil panameña y en otras de carácter internacional. Nos referimos a la Lic. Alma Montenegro de Fletcher, quien siempre ha dejado huellas de su proactividad y compromiso, de allí que, indudablemente, representa a las mujeres en general, gracias a sus esfuerzos incansables y entusiasmo en participar, producir, compartir y legar. Adicionalmente, este medio se hizo eco de algunas de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, entre estas la realizada por la Asociación de Mujeres Directoras Corporativas, (WCD Panamá), en conjunto con la embajada de Estados Unidos de América en Panamá, la Fundación Ciudad del Saber y su programa Canal de Empresarias; y la mesa redonda: “Retos y desafíos de la mujer panameña”, organizada por la Procuraduría de la Administración, a cargo del Lic. Rigoberto González Montenegro. Como es la tónica de la Revista LEA, en la presente edición incluimos material de relevancia, relativo al liderazgo, la economía, el ambiente, educación y otros de importancia para la sociedad en la que nos desenvolvemos. Agradecemos la lectura y la decisión que tomen en compartir esta publicación, ya que nuestro interés es el de multiplicar las oportunidades de lectura, aparte, somos creyentes en la máxima que nos dejó don Miguel de Cervantes Saavedra: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Gracias, gracias, gracias.

LEA N°31 MARZO 2019 || 02

Eva E. Montilla Directora Director de diseño y ventas Henry George Kinkead M. Consejeros Cynthia Langshaw Enrique Arturo de Obarrio Eric Omar Caballero B. Rubén M. Castillo Gill Yohana Ycaza Colaboraron en esta edición: Francisco Moreno, Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación, Smithsonian Tropical Research Institute, Stratego, Superitendencia de Bancos de Panamá, Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Frontline Communications, Inc., Dan Montilla, y MAG Comunicadores Estratégicos. Fotografía: Ruperto Miller R., Gustavo Miller, Ken Miller, Stratego, Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, Henry George Kinkead Montilla, Frontline Communications, Inc., Victoria Nazarova, Getty Images Marc Bryan-Brown, Photography y archivos de Revista LEA. Impresa en Punto Gráfico. Los artículos difundidos en esta responsabilidad absoluta de sus autores.

edición

son

Dirección: Avenida Belisario Porras, San Francisco. PH Hilda No. 48 Teléfono: 264-0787 Correo electrónico: revistaleapanama@gmail.com revistaleahk@gmail.com


Topónimos incorrectos Por Francisco Moreno Mejías

México Hasta los inicios del siglo XIX la letra equis sonaba en castellano de diferente forma según en qué palabra se usara. Unas veces representaba el sonido que ahora escribimos con jota y otras veces el que actualmente se le sigue dando a la equis. Después, la Real Academia Española dispuso que el sonido gutural de la equis se representara solamente con la letra jota. Sin embargo, persiste hasta el día de hoy cierta resistencia a adoptar una disposición tan importante para facilitar el uso de nuestro idioma. Hay quienes siguen escribiendo Ximénez, Mexía, México, Oaxaca, Texas, etc., mientras pronuncian Jiménez, Mejía, Méjico, Oajaca o Tejas. Aunque el nombre oficial de la nación heredera de la antigua Nueva España es Estados Unidos Mexicanos y todos los chamacos aprenden en la escuela a escribir con equis el nombre de su patria, no me parece correcto insistir en el uso ambiguo de dicha letra y, si pronunciamos Méjico, Oajaca y Tejas, creo que debemos escribir Méjico, Oajaca y Tejas. Brazil De vez en cuando vemos en los periódicos el anuncio de algún negocio que dice estar situado en“Vía Brazil”. En la exposición comercial o Expocomer expuesta en Atlapa el año 2003 había un enorme letrero que decía BRAZIL anunciando la participación de esta nación. Pues bien, ni en portugués, idioma oficial del país de la samba, ni en castellano se escribe Brasil con zeta. Entonces ¿por qué el uso incorrecto de esta palabra escrita? Pues porque con zeta se escribe al norte del río Bravo y con zeta lo escriben los hispanohablantes que imitan como monitos lo que nos traen de aquellas latitudes. Colonensas No hay colonensas en Colón, ni veragüensas en Veraguas, ni estadounidensas en Estados Unidos. Los gentilicios terminados en ense son invariables en femenino. En Colón es tan común decir colonensa, que hubo establecimientos comerciales que ostentaron este error en sus rótulos. Parece que se debe a la moda de “visibilizar el género” a como dé lugar. Zoneíta Cuando los Estados Unidos se apropiaron de las tierras aledañas al futuro canal interoceánico las llamaron Canal Zone. Los que nacían o residían en este territorio eran denominados zoneítas por los habitantes del resto del país. La palabra zoneíta no figura en el Diccionario de la Real Academia ni en ninguno otro que yo conozca. Todo parece indicar que este gentilicio sólo fue usado dentro de Panamá.

LEA N°31 MARZO 2019 || 03


Diego Calderón Armién se presentó el pasado 3 de marzo en el Teatro Académico Ópera y Ballet de Samara, Rusia.

Panameño logra notoriedad en ballet de Samara, Rusia Texto: colaboración de MAG Comunicadores Estratégicos Fotos: Victoria Nazarova.

A

nte un lleno completo, el bailarín panameño Diego Calderón Armién se presentó el pasado 3 de marzo en el Teatro Académico Ópera y Ballet de Samara, Rusia, en la obra “Las Tres Máscaras del Rey”, en donde desempeñó el papel principal de la obra, interpretando al Rey Julio, quien, agobiado por los problemas y deberes para con su reino, cae en una crisis existencial que lo lleva a buscar respuesta a sus preguntas internas, al tiempo que huye de su inevitable oscuro destino. Este es el primer ballet de danza moderna que se presenta en el Teatro de Samara bajo la coreografía de Yuriy Smekalov, solista del Teatro Mariinski, de San Petersburgo, y con música de Mikhail Krylov. Según el libreto del Ballet “Las Tres Máscaras del Rey”, Vyacheslav Zarenkov, (autor), y Smekalov buscan plasmar las distintas representaciones o comportamientos de las personas cuando se presentan cada día ante la sociedad. Conforme al entorno y de acuerdo a sus vivencias, creencias e influencias, las personas eligen una “máscara”, ya sea de niño, padre, madre; de El panameño interpretó al Rey Julio en la obra “Las Tres Máscaras del Rey”.

persona amable, malvada, ridícula, seria, bella, patética, inteligente, ignorante, independiente o esclavizada. Ocultar nuestra verdadera cara, pensamientos y sentimientos se vuelve “normal” para nosotros. No toleramos ni aceptamos mentiras a pesar de que mentimos y engañamos a otros y a nosotros mismos. ¿Qué es ser sincero y abiertamente bueno?¿Acaso no es también esta otro tipo de máscara? De acuerdo a Calderón Armién, este papel ha sido “una experiencia completamente nueva. Es el primer papel que realizo como artista principal de manera profesional. He bailado en papeles de demi-solistas y solistas, pero ahora experimento lo importante que es ejecutar un papel principal con toda la responsabilidad que eso conlleva. Me ha parecido muy interesante y, a la vez, divertido construir, junto a Yuriy Smekalov, un papel a partir de cero. Esto me ha permitido experimentar cómo se conjugan la música, la coreografía, la actuación, la historia, las exigencias de ejecución coreográficas y mi propia visión como ejecutor para darle forma a “Julio.” Ha sido maravilloso y emocionante, especialmente como extranjero, haber participado de la primera producción de ballet contemporáneo en Samara y ser parte de la puesta en escena de este impactante espectáculo para presentarlo a un público tan exigente como es el público ruso”. De acuerdo al coreógrafo Smekalov, “Diego,

LEA N°31 MARZO 2019 || 04

es un chico con mucho potencial, con bastante plasticidad en sus movimientos y muchas emociones a flor de piel. A él le exijo mayor calidad en la ejecución de su baile debido a su facilidad de movimiento corporal. Estoy muy contento con su trabajo y como siempre seguiremos trabajando juntos para alcanzar grandes resultados”. Calderón añade que “físicamente es una obra muy demandante. Para los estándares coreográficos, la obra requiere mucho entrenamiento técnico y dramático. Exige mucha agilidad mental y completa concentración en el papel individual, en los dúos, danzas junto al cuerpo de baile e integración con la utilería en el escenario. Además la obra incluye escenografía móvil, efectos luminosos, coordinación entre la orquesta sinfónica y efectos de sonido en vivo, drama y dinamismo”. Sobre Diego Calderón Armién Diego Calderón Armién nació en la ciudad de Panamá en 1994 y en 2012 ingresó al Bolshoi Ballet Academy en Rusia para estudiar danza clásica y arte coreográfico. Finaliza estudios en 2015 y ese mismo año se une a la compañía del Teatro de Ballet Ruso. A finales de 2015 realiza una gira por Europa como parte del cuerpo de baile; y en junio de 2016 realiza la gira a Latinoamérica (México, Chile, Perú y Panamá), interpretando el Lago de Los Cisnes, que logró un lleno total en sus dos presentaciones en ATLAPA, en ciudad de Panamá. En agosto de 2016, Diego se une al Teatro Nacional de Eslovaquia (SND), en Bratislava, como parte del cuerpo de baile y en agosto de 2018 es contratado como parte de la compañía del Teatro Académico Ópera y Ballet de Samara, como Corifeo o demi-solista. Por el momento, Calderón Armién piensa “seguir entrenando para superarme, aprovechar las posibilidades que se me presenten y conservar las ganas de trabajar y mi amor por la danza. También sueño representar a Panamá con mi arte en los escenarios”.



S

iendo marzo el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, el ocho, indudablemente que nuestro tema de portada tiene que estar vinculado con esa celebración, por lo tanto, acudimos al despacho de la Licda. Alma Montenegro de Fletcher, una profesional panameña que se ha dedicado al servicio público y ha dado importantes contribuciones a diversas organizaciones que trabajan en pro de la mujer y del logro de mejoras para la sociedad en su conjunto. Fue una conversación de mucho interés y de aprendizaje, ya que doña Alma posee un caudal de información y experiencia de mucha importancia para quienes tenemos la ocasión de entablar un diálogo con ella. Es una persona incansable. A diferencia de otras mujeres

le formulamos la primera pregunta a la Lic. Alma Montenegro de Fletcher.

emprendida Behringer.

Revista LEA: ¿Ud. se ha dedicado a cuidar a sus nietos?

Revista LEA: ¿Qué nos puede comentar de esa experiencia de trabajo?

AMdeF: A mi hijo le digo, llévamelos de visita. En el caso que no podamos visitarnos por cualquier razón, también le digo que ellos (los nietos) me llamen.

AMdeF: ¿Qué hice yo, Eva? Utilicé lo que dejó Clara González de Behringer, porque ella fue la que promovió la legislación que creó el Tribunal Tutelar de Menores, la Ley 24 de 1951. Por eso, cuando el Tribunal cumplió 25 años le hicimos un acto, le promovimos la institución que ella había creado. Llegó a la celebración en silla de ruedas. Esa actividad la realizamos en el antiguo local del Sindicato de Periodistas.

Doña Alma estuvo casada con el Sr. Manuel Roy Fletcher (Q.d.D.g.), un matrimonio que duró 55 años, hasta que él emprendió el viaje final. “Toda una vida”, como dijo ella. Esta pareja tuvo dos hijos, Alexis Alberto

Fletcher M. y Rogelio Osvaldo Fletcher M.

que al cumplir la edad (57 años), se jubilan y se quedan en sus hogares, ya sea en la atención de los requerimientos de las viviendas y de la familia con la que habitan, encargándose de los nietos o se unen a agrupaciones cívicas, religiosas, profesionales, de la Tercera Edad y otras, nuestra entrevistada optó por seguir compartiendo sus conocimientos, de manera gratuita, como directora del Centro de Políticas Públicas y Transparencia, de la Universidad de Panamá.

Acerca de su vida profesional, podemos destacar que la Licda. Alma Montenegro de Fletcher es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. A partir de 1961 ingresó al servicio público como secretaria de la Fiscalía Tercera del Circuito, después, en 1965 y durante un año, asumió la jefatura, en calidad de interina, como Fiscal Tercera de Circuito; en 1966, en interinidad, ejerció como Fiscal Superior del Primer Distrito Judicial; en ese mismo año y hasta 1967 fue Juez Tercero Municipal, Ramo Civil; de 1967 a 1969, ejerció como Juez Séptimo del Circuito, Ramo Judicial. En 1970 fue nombrada Juez del Tribunal Tutelar de Menores. En aquella época las instalaciones de esta institución estaban en El Chorrillo.

Al respecto de esta realidad a la que se adaptan muchas mujeres, de todos los niveles socioeconómicos de nuestro país,

En esa entidad promovió la modernización de la norma de protección de la familia y los menores, en seguimiento a la iniciativa

LEA N°31 MARZO 2019 || 06

Clara

González

de

Alma Montenegro de Fletcher Se jubiló y no para de trabajar

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Licda. Alma Montenegro de Fletcher, directora del Centro de Políticas Públicas y Transparencia, de la Universidad de Panamá.

por

En 1979 a doña Alma la nombraron Notaria Pública Tercera del Circuito de Panamá, convirtiéndose en la primera mujer en desempeñar esta posición en la historia de la República. Allí estuvo hasta 1990. Posteriormente, de 1995 a 2005, fue la titular de la Procuraduría de la Administración; y de 2005 a 2009, dirigió el Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción. Revista LEA: Ud. se ha distinguido por promover el desarrollo de la mujer, ¿qué puede compartir de ese recorrido? AMdeF: En la década de los 90 trabajé en el Centro para el Desarrollo de la Mujer, en donde tuvimos el privilegio de contar con el apoyo de UNICEF y con colaboradoras como Aida Moreno de Rivera, Amelia Márquez de Pérez, Aracely De León y otras. Realizamos cursos para formar mujeres en tareas no tradicionales, entre estas, albañiles, plomeras, mantenimiento de aires acondicionados, para, precisamente, mujeres sin trabajo, residentes en el área


Sigue compartiendo sus conocimientos, de manera gratuita, como directora del Centro de Políticas Públicas y Transparencia, de la Universidad de Panamá. metropolitana y San Miguelito. Además, esa organización fue la pionera en el Primer Estudio sobre la Situación Social de la Mujer en Panamá. Revista LEA: En cuanto a lo concerniente a la situación de las personas de la tercera edad, ¿tiene algún comentario? AMdeF: Tenemos que promover y reclamar los derechos de la tercera edad. Se debería hacer una lista de la gente que, en este país ha dejado un legado, en educación, en instituciones públicas, en deporte, salud y otros sectores, y que podría continuar ofreciendo más a la nación. Revista LEA: Después de ocupar todos estos cargos en el sector público y llevar a cabo otras iniciativas a nivel de la sociedad civil y organizaciones internacionales, ¿a qué se dedica actualmente? AMdeF: Soy la directora del Centro de Políticas Públicas y Transparencia, de la Universidad de Panamá, que creamos hace diez años durante la administración del rector Gustavo García de Paredes. Este CPPT es “una unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión, que sitúa a la Universidad de Panamá a la vanguardia en la propuesta de soluciones prácticas, orientadas a la actualización efectiva de las políticas públicas con la gobernabilidad, la institucionalidad y el bienestar de la sociedad”. Se ha logrado, dentro de este programa académico, que alrededor de 800 personas, en toda la república, los hayan aprovechado, ya que los diplomados se hacen, simultáneamente, en Panamá, en la Universidad Autónoma de Chiriquí y, a veces, escogemos a Colón, Veraguas, siempre en las sedes de la universidad en Azuero y Penonomé. En el interior, estos diplomados se han dirigido, principalmente, a personal de los municipios que necesitan tanto refuerzo. Hemos

involucrado a la Secretaría Nacional de Descentralización para instruirlos y así se respete el principio constitucional que reconoce que existe un régimen municipal. A pesar que hay una partida del fondo de las privatizaciones y del canal, lo que hacen es dárselo a las juntas comunales y quien maneja el dinero es el Ministerio de Economía y Finanzas, al final esta institución es la que decide. La idea es documentar a todo aquel que tiene capacidad e interés de conocer el servicio público, la gestión pública, y prepararlo en los temas de gobernabilidad, gestión, y conocimiento de la realidad de lo que es el Gobierno. Les damos la noción de una verdadera planificación del Estado y lo que implica tener capacidad para planificar, para resolver los problemas. Una materia es mediación y resolución de conflictos. Muchas veces el funcionario se cree el dueño, entonces hay materias que tienen relación con el mismo funcionamiento de la organización estatal. Revista LEA: ¿Los candidatos a puestos de elección deberían contar con este curso en sus currículos?

En el Tribunal Tutelar de Menores utilicé lo que dejó Clara González de Behringer.

Tenemos que promover y reclamar los derechos de la tercera edad.

AMdeF: Tuvimos un sueño en una ocasión, que se estableciera como parte de los requisitos de los aspirantes a puestos de elección, y ver si conocían la administración y la gestión pública. Buscábamos crear un seminario formal y luego se establecía un cuestionario para ver si habían asimilado. Esto es clave, porque es el conocimiento que debemos tener de la democracia. Los políticos aspirantes deberían tomar un seminario en el Centro de Políticas Públicas, para que sepan lo que es la estructura del Estado, la responsabilidad y con esto se evitarán los errores al momento de llegar a sus puestos, porque son los otros funcionarios que sí saben y no les pagan los salarios que deberían devengar, los que terminan haciendo el trabajo. Existen políticos que llegan a ministros, a directores de instituciones y no saben la estructura del Estado, ni cuáles son sus responsabilidades. Revista LEA: ¿Cuál es la duración de este diplomado? AMdeF: El diplomado es de 6 meses y es patrocinando por la CAF-banco de LEA N°31 MARZO 2019 || 07


En un momento de la entrevista con Eva E. Montilla.

América Latina, y nos satisface. Estos no son diplomados ni cursos de superación de pacotilla como hay muchos que se ofrecen que el que paga le regalan el diploma, aquí es presencial y el que falta más de dos veces se elimina. Es presencial porque es de viernes a sábado. Se puede faltar un máximo de dos días, con un certificado que justifique la ausencia. En el transcurso de la entrevista conversamos otros temas, como, por ejemplo, la importancia que la Lic. Alma Montenegro de Fletcher concede a la lectura, como medio de superación, y a la necesidad de crear y fortalecer los Círculos de Lectura, así como a la producción de libros. Destacó que en las diferentes instituciones y organizaciones se produce mucho material, el cual debería

concentrarse en libros, en vez que quede disperso e inaccesible al resto de las personas.

Es la primera mujer que ha ocupado una Notaría Pública en el Circuito de Panamá.

Revista LEA: En estos asuntos Ud. ha tenido experiencias, ¿cómo han sido sus aportes? AMdeF: Cuando estuve en la Procuraduría de la Administración edité todas mis intervenciones en folletitos, porque eso es de utilidad. Antes aquí, con Gustavo (García de Paredes), siempre se editaban folletitos de las actividades que se celebraban, de alguna conferencia magistral de alguien y le dije que ese material se debía compilar. Eso se hizo y ayuda a promover la lectura, proporcionándole material a la gente para que lea.

Aquí se encuentra la oficina de doña Alma en el Centro de Políticas Públicas y Transparencia, de la Universidad de Panamá.

LEA N°31 MARZO 2019 || 08


Respaldan liderazgo de emprendimientos globales desarrollados por las mujeres Texto y fotos: Con la colaboración de Stratego

I

mpulsar el emprendimiento femenino y promover el desarrollo de empresas lideradas por mujeres, bajo una estrategia global y escalable, fue el enfoque dado por Sylvia Flores a la conferencia magistral “Mujeres liderando emprendimientos globales”, que dictó el 28 de marzo, a través de la cual compartió su trayectoria empresarial y fuerte conocimiento en entornos altamente competitivos como Silicon Valley. Flores, fundadora de Manos Accelerator, fue invitada por la Asociación de Mujeres Directoras Corporativas, (WCD Panamá), la embajada de Estados Unidos de América en Panamá y la Fundación Ciudad del Saber, junto al programa Canal de Empresarias. Por su parte, Sigrid Simons de Müller, presidenta de la Asociación de Mujeres Directoras Corporativas (WCD Panama), explicó que “un emprendimiento sostenible debe traer la buena gobernanza desde sus raíces. El buen gobierno corporativo no se cumple mediante una serie de manuales preparados por el mejor consultor, una estructura sofisticada o directores de renombre. Una buena gobernanza nace de la ética y los valores de las personas que

toman las decisiones, y de las personas responsables de la gestión de una empresa. Como mujeres competentes que queremos que nuestro emprendimiento perdure, debemos sembrar desde los inicios una cultura de ética y buenos valores. Sólo con estas buenas raíces podremos crecer y hacer perdurar nuestro negocio”. Añadió que “el emprendimiento femenino se desarrolla dentro de sectores altamente tradicionales, lo que hace necesario abrir espacios donde podamos conocer de primera mano sobre experiencias globales exitosas lideradas por mujeres que nos motiven a pensar de manera global, independientemente del proyecto que estemos desarrollando, con el objetivo de crear empresas que logren trascender fronteras e impactar en nuestra economía”. Larú Linares, directora de Canal de Empresarias, expresó que “la Ciudad del Saber, por medio de su programa Canal de Empresarias, ha acompañado a un gran número de mujeres con ideas y proyectos muy valiosos, pero con la gran necesidad de salir de lo tradicional, imprimiendo creatividad, innovación y visión global en sus proyectos, visión que ayudará a

crear empresas escalables con presencia internacional. Alianzas con espacios, como el liderado por Sylvia, nos permiten acercarnos y conectar para generar cambios”. A su vez, Aleksandra Ristovic, agregada cultural de la embajada de Estados Unidos, mencionó que “en el momento que se pone en marcha una buena idea, la economía del país crece. La embajada de los Estados Unidos está comprometida a impulsar el crecimiento económico a través del emprendimiento. Por eso tenemos diferentes programas que apoyan a los emprendedores panameños para mantenerse a la vanguardia de las nuevas estrategias de negocio. En ese mejoramiento continuo, incluimos, por supuesto, a las mujeres, que son un motor esencial para el desarrollo de Panamá”. Durante la jornada participaron empresarias y emprendedoras, así como directoras de diversas empresas nacionales y multinacionales; miembros del sector público y privado y del ecosistema empresarial, quienes tuvieron la oportunidad de conocer habilidades y herramientas empresariales con el fin de iniciar o sostener sus proyectos y negocios.

Larú Linares y Sylvia Flores.

Sigrid Simons de Müller, presidenta de WCD Panama. LEA N°31 MARZO 2019 || 09


En Procuraduría de la Administración:

Por Eva E. Montilla

L

a Procuraduría de la Administración, a cargo del Lic. Rigoberto González Montenegro, se unió a las conmemoraciones del Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, el 8 de marzo, para cuya actividad llevó a efecto una conferencia de apertura del acto, con el tema “El problema no es el género”; y la mesa redonda: “Retos y desafíos de la mujer panameña”. Mónica Castillo, secretaria general de la Procuraduría de la Administración, desarrolló la conferencia de apertura. Presentó un recuento de las luchas de las mujeres, a la vez que recordó a varios autores que han escrito sobre temas de las féminas; además, consideró necesario cortar el ciclo de relaciones de poder que cada día se enquista más en nuestra sociedad. Asimismo, se refirió a la importancia de parar las conductas que nos hacen dependientes de nosotros y de los demás. Por otra parte, planteó que el problema no es el género, sino que depende de cada quien salir de esa zona placentera en que otros deciden por uno. “Debemos internalizar que tenemos un género más allá de lo que nos dice la sociedad”, concretó. Dijo que durante el 2018 hubo 15,434 casos de violencia doméstica, lo cual es indicativo que sebemos afrontar nuestro rol ciudadano. También puntualizó en que “el problema no es de género, va más allá, ayudemos a eliminar la brecha de género y que todos podamos cumplir nuestros sueños. Hay que mirar la historia para saber de dónde venimos”. En la continuación de la actividad, se desarrolló la mesa redonda “Retos y desafíos de la mujer panameña”, la que fue moderada por la Dra. Paulina Franceschi, y contó con la participación de: magíster Rosmery Palacio, de la comunidad Nole Diuma, Comarca Ngâbe Buglé; magíster Camila Adames, investigadora de TVN Media; Dr. Fernán Molinos Delaswsky, especialista en Comunicación Corporativa; magíster Liriola Leoteau, directora general del Instituto Nacional de la Mujer; y magíster Michelle Muschett, ministra de Desarrollo Social. LEA N°31 MARZO 2019 || 10

Según las preguntas que se le formularon, Rosmery Palacio, respondió que “viendo el panorama de la mujer a nivel nacional, el desempleo, los ingresos, la desigualdad social, mi meta ha sido la de poder defender a mi comarca. Avanzamos poco. Hay muchos profesionales que están desempleados y si tienen muchos títulos, los salarios son bajos y si van a laborar como ingeniero, tiene que ser cara de hombre. No hay equidad, la educación es fundamental para dotar a las mujeres con las herramientas para que participen en las comunidades”. Acerca del espacio que cubre la mujer indígena en cuanto a su participación, detalló que “en la comarca no hay participación de la mujer. Hay acoso hacia ellas en las instituciones”. En su turno, Fernán Molinos, manifestó que se debe buscar una educación liberadora, además, “requerimos pensar en grande y no en pequeño como lo estamos haciendo”.

Acerca de la licencia de paternidad por tres días para el hombre, que debe ser asumida por la patronal y otros beneficios para sensibilizar al sector privado, dijo que entiende la resistencia de la empresa privada, debido a que se trata de un cambio importante, el de llevar al padre a compartirle esa parte con el hijo para que siempre siga así. Añadió que se necesita una docencia para que el padre haga el compromiso sobre esa licencia. La ministra Michelle Muschett aclaró que el día de la mujer y la igualdad de la mujer no es solamente de la mujer, ya que desde el 2015 se estableció que no es luchar para transitar en una vía de igualdad de género, es hacerlo juntos, en alianza. En torno a los desafíos de Panamá en esta materia, explicó que no existe una solución que impacte en todas las mujeres, lo cual conlleva a tener mucha claridad y que las políticas de la mujer sean varias; igualmente, es un tema de todos, no solamente de la mujer; de allí que

nuestro país necesita avanzar a un sistema de ciudades. Sobre el desarrollo sostenible incluyente y la experiencia que ha tenido en cuanto a los aciertos y desaciertos y la ayuda transversalizada en género, indicó que “cuando hemos sido privilegiados en algo tenemos el desafío de hacer todo de la mejor manera posible, porque impactamos a otras personas, es decir, debemos abrir puertas. Gracias a la Agenda 2030, en los últimos 4 años se han dado cambios. Hay desafíos como romper con la idea que esto es sólo de mujeres, debemos inspirar la colaboración, realizar docencia, hacer un cambio cultural, abordar las causas estructurales de la igualdad de género, escuchar las opiniones. Se requiere contar con una data a nivel mundial sobre este tema”. Por su parte, Camila Adames comentó que nos falta mucho por recorrer en Panamá en tema de la mujer, sobre todo en los ámbitos de los temas de decisiones, en los que estamos fracasando. “No creo que las mujeres seamos vientres con patas, el de tener hijos no debe ser la prioridad de la mujer”, precisó. Rigoberto González Montenegro, procurador de la Procuraduría de la Administración.


debaten situación de las mujeres Sobre igualdad de género entre los jóvenes, adicionó que se requieren los ejemplos de mujeres que han hecho cosas. “Creo en las políticas públicas que impactan a los ciudadanos. Debemos demandar al mercado, las cosas que necesitamos y ver lo que se hace en otros lugares para implementarlo acá”, recomendó. Otra de las participantes, Liriola Lateau, acotó que “la primera alianza que debemos tener es entre las mujeres. Panamá ha dado pasos hacia delante. Solas no podremos, necesitamos de las alianzas. Los Gobiernos tienen que entender que las mujeres somos iguales, según la Constitución, por lo tanto, el presupuesto del Gobierno debe ser igual para todos”. Aportó que en cuanto a la política de Estado, no hay asignación presupuestaria para llevar adelante este tema, aunque en su caso, como directora general del INAMU, ha encontrado apoyo en la Policía Nacional y en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Mónica Castillo, secretaria general de la Procuraduría de la Administración.

Paulina Franceschi, Rosmery Palacio, Fernán Molinos Delaswsky, Michelle Muschett, Camila Adames y Liriola Lateau. LEA N°31 MARZO 2019 || 11


Foro de Energía

buscó consenso para alcanzar eficiencia, sostenibilidad y seguridad en el sector

María Karina Pinzón, presidente de la Comisión de Energía de la APEDE.

A

nte la realidad del proceso de cambio, de manera silenciosa, que se observa en el mundo y en el sistema energético, la opinión de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa es la de que en Panamá “se deben tomar en cuenta todas las opiniones de los integrantes del sector para así alcanzar la eficiencia, sostenibilidad y seguridad energéticas”. Esta organización del sector privado, a través de su Comisión de Energía, realizó el 20 de marzo el VIII Foro de Energía 2019, titulado “Retos y desafíos de la transformación energética”, el cual congregó a expertos e interesados en la búsqueda de los mejores sistemas que coadyuven en el desarrollo sostenible del país. Asimismo se invitó a los candidatos y candidata a la Presidencia de la República, quienes enviaron a sus representantes. Mercedes Eleta de Brenes, presidente de la APEDE, expresó que “la energía es un factor importantísimo para el desarrollo sostenible del país”, por lo que “ante los retos y desafíos que tiene Panamá en torno al sector eléctrico, es importante adecuar la normativa existente en el mismo, para así hacer frente a los cambios tecnológicos y otras competencias”. Añadió que “el tema de la energía ha sido incluido en la Visión País 2050 producida por la APEDE y se espera que sirva de insumo a los planes de Gobierno de los candidatos”. María Karina Pinzón, presidente de la Comisión de Energía de la APEDE, exteriorizó que “en los últimos meses se han presentado situaciones que han creado incertidumbre en el sector”, por lo que, a su juicio, “muy pocos tendrán objeciones en cuanto a que se requiere una revisión profunda en la reglamentación del sector”. Destacó la necesidad de impulsar las energías renovables, aparte que “las modificaciones para lograr las adecuaciones y la sostenibilidad del sistema ya LEA N°31 MARZO 2019 || 12

Por Eva E. Montilla Fotos: Ruperto Miller R.

no pueden esperar más”. El primer tema desarrollado fue: “Integración de la movilidad eléctrica aplicada a Panamá”, por Gustavo Collantes, CEO & C0-founder LOGIOS, quien detalló que “los objetivos de la empresa LOGIOS son los de promover un marco de referencia estratégica para el desarrollo de la movilidad eléctrica en Panamá, compartir experiencias y establecer conversaciones”. Como puntos a considerar para la integración exitosa aquí, resaltó que Panamá “tiene que ver qué demanda habría para los vehículos eléctricos; aparte de considerar la factibilidad de la creación de incentivos financieros para la adquisición de estos vehículos, a través del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)”. Daniel Salazar, consultor del mercado eléctrico chileno, dio a conocer la experiencia de su país a través de la charla “Necesidad de generar un proceso de cambio en el sector energético”. Contó que enfrentaron a las energías renovables luego de un análisis de cómo estaban sus

Mercedes Eleta de Brenes, presidente de la APEDE.

condiciones, ya que había tenido una situación crítica al desaparecer el gas natural argentino en el 2004. Hicieron cambios para el logro de nuevas formas de adquirir la energía, así como reformas legales, licitaciones de suministro de clientes regulados, salieron a buscar experiencias internacionales en naciones que han pasado por estas situaciones, para lo cual fue necesario crear alianzas y convenios con operadores reconocidos a nivel mundial, a la vez que comprendieron que el regulador y el operador son importantes, al igual que las reglas claras y la interconexión internacional. En el caso de Panamá, recomendó “organizar su debate y encontrar su razón para embarcarse en este sistema de la realidad del desarrollo en la infraestructura de generación eléctrica”. Durante el panel “Retos y desafíos para el sector eléctrico en Panamá”, se contó con la moderación de Humberto González, COO de Sun Strong Power, S.A. y con los panelistas: distribuidor, Esteban Barrientos M., presidente ejecutivo, ENSA; operador de mercado, Víctor González, del Centro Nacional de Despacho; generador, Jamileth Guerrero, gerente general de Parque Eólico de Penonomé LAUDATO SI y presidente del World Energy Council; y transmisor, Gilberto Ferrari, gerente general de ETESA. Barrientos fue puntual en temas como la importancia de “hacer docencia para que el público conozca la diferencia entre las empresas generadoras de energía; que la Secretaría Nacional de Energía sea elevada al rango de ministerio; dotar de autonomía a ETESA y demás agentes del mercado, incluyendo a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos; la adaptación a las nuevas tecnologías de iluminación LED, autoconsumo, generación distribuida, eficiencia energética, redes inteligentes, micro redes y


medición inteligente; urge invertir en la Tercera y Cuarta Líneas, en el desarrollo del corredor ColónPanamá; contar con sostenibilidad financiera e independencia; y definiciones equitativas en la interconexión con Colombia.

silenciosa, respecto a los otros, no obstante, es de manera más revolucionaria comparada a cualquier otra industria. El mundo energético no es el mismo, la transformación es increíble. El cliente está cambiando”.

Aclaró que “ENSA está lista para integrar soluciones energéticas con nuevas tecnologías, pues Panamá requiere una regulación que acompañe esta transformación y se haga sostenible”.

En el caso de la empresa en la que labora, contó que “desde hace 10 años Enel decidió hacer cambios. Empezó a hacer su negocio saliendo del entorno, mirando a quienes saben más del tema, tomando en cuenta que la gente en casa está comprando energía y, por otro lado, se estaba viviendo la transformación energética. Pensaron en ENEL, afortunadamente, en que tenían que estar preparados ante el cambio. De allí surgió ENELX, empresa que está al servicio del cliente”.

Entre tanto, Víctor González aseguró que “el crecimiento del mercado impone retos y desafíos a todos los participantes, en especial al operador del sistema y administrador del mercado, ya que debe atender a más agentes y más transacciones comerciales; igualmente, es necesario invertir en sistemas de calidad que apoyen a las gestiones de las empresas, en especial la del Operador y Administrador del Mercado Eléctrico”. Informó que “en abril de 2018, el Centro Nacional de Despacho (CND) obtuvo la Certificación de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 en todos sus procesos operativos y comerciales”. Por su parte, Jamileth Guerrero expuso “la necesidad de tomar decisiones a corto plazo para evitar que existan contrataciones que no están alineadas con el desarrollo sostenible del país, en cuanto a fuentes renovables, según el Acuerdo de París”. Remarcó que en el corto plazo “no se vislumbran proyectos macros, por eso hay que tomar decisiones rápidas, ya que el sector está en crisis, hay limitaciones en el eólico, en hidroeléctricas y otras complicaciones que están afectándolo. La matriz energética no podrá ser cien por ciento renovable, por lo tanto, tienen que tomarse medidas a partir del 2019 para que haya sostenibilidad en el sector energético”. En el cierre de este panel, Gilberto Ferrari sostuvo que “actualmente el sistema no está en capacidad de usar concurrentemente las líneas 1, 2 y 3, no obstante, los equipos de STATCOM ya están en Panamá”. Informó que el proyecto de la Cuarta Línea tiene una longitud de 317 kms., capacidad de transporte de 589 a 1,280 MW, disminuirá la pérdida del sistema entre 20 y 22 millones de balboas al año, aumentará la capacidad

Gustavo Collantes, CEO & C0-founder LOGIOS.

Paulo Maisonnave, líder en Enel X Latam.

Correspondió al secretario nacional de Energía, Víctor Urrutia, referirse a las “Acciones ejecutadas por la administración actual y tareas pendientes”. Concordó en que “no es mala idea que la Secretaría Nacional de Energía sea elevada a ministerio”, así como en lo relativo a que “hay sobrecontrataciones. El futuro es nuestro, y tenemos que resolver problemas respecto de una central a gas en la cual no se ha hecho nada y otra que no está avanzando, aunque no se ha puesto en marcha”. Informó que “no podemos hacer licitaciones, debido a que existen sobrecontrataciones”, a la vez, aseveró que “se ha avanzado en la eficiencia energética, pese a que hay mucha burocratización. La reglamentación está hecha y debemos ponerla en vigencia. Hay que llevar la electricidad a todos los ciudadanos y con ello la mejor calidad de vida a los habitantes del país”.

del transporte del sistema, incrementará la seguridad del mismo y le brindará redundancia. La interconexión eléctrica Colombia-Panamá, (que será para todo el continente), tendrá una longitud de 500 kms. y capacidad de transporte de 400 MW”. Otro de los expositores, Paulo Maisonnave, líder en Enel X Latam, desarrolló la ponencia “El nuevo paradigma de la energía y del servicio energético: la nueva relación con la energía”. Aclaró que el “sector energético está cambiando en forma

Advirtió que “el problema de gestión de ETESA es serio y necesitamos que se arregle, así como su control y fiscalización que es responsabilidad de la ASEP, porque ETESA es una empresa regulada”. El segundo panel de la jornada correspondió a la “Visión a futuro para el sector eléctrico en Panamá”, el cual fue moderado por Manuel Giménez, gerente de la División de Energía de la Casa de Las Baterías. El representante del Partido Cambio Democráti-

Humberto González, COO de Sun Strong Power, S.A.; distribuidor, Esteban Barrientos M., presidente ejecutivo, ENSA; operador de mercado, Víctor González, del Centro Nacional de Despacho; transmisor, Gilberto Ferrari, gerente general de ETESA; generador, Jamileth Guerrero, gerente general de Parque Eólico de Penonomé LAUDATO SI y presidente del World Energy Council.

LEA N°31 MARZO 2019 || 13


Cristóbal Samudio, presidente del Comité organizador del VIII Foro de Energía 2019.

Víctor Urrutia, secretario nacional de Energía. co, Vicente Prescott, indicó que “las energías renovables serán el primer reto de esta campaña como país y a nivel internacional. La Ley 6 ha sido trastocada durante los últimos 20 años y por eso se forman problemas que afectan a todos los generadores. Rescatar a las energías renovables del mercado y la eficiencia, se tienen que constituir en costumbres para estabilizar el mercado”. William Hughes, en representación del Partido Frente Amplio por la Democracia, declaró que su agrupación política “busca priorizar el crecimiento económico, y enseguida se preguntó a qué velocidad podemos crecer. La política energética forma parte de las otras en las que planteamos redefinir el modelo económico”. Harmodio Araúz, del Partido Panameñista, dijo que “la interconexión Panamá-Colombia es un vínculo que representa la unión de las Américas y facilitará el aprovechamiento de las transferencias de energía. Esta campaña se propone la reestructuración del mercado eléctrico, enfocado en la empresa de transmisión; realizar licitaciones transparentes en donde todos los agentes participen y que las licitaciones sean justas y a nivel competitivo”.

El vocero del Partido Revolucionario Democrático, Jorge Rivera, compartió que en esta campaña se “identificaron y priorizaron los 5 pilares de la energía a saber: cerrar la brecha de desigualdad ampliando la cobertura eléctrica en áreas rurales e indígenas; impulsar las energías renovables no convencionales de generación distribuida; masificar la conciencia ciudadana para el uso eficiente y sostenido de la energía; optimización de la tarifa eléctrica; y fortalecimiento de leyes sectoriales y de las capacidades institucionales”. Ambrosio Ramos Pimentel, por la Libre Postulación Ana Matilde Gómez R., argumentó que “se requiere migrar hacia una energía de conservación. El Plan Eléctrico Nacional (PEN) no va a energía renovable. Aquí tenemos suficiente energía renovable y no tenemos que importar. Se precisa de un nuevo PEN. Hay que tomar medidas de corrección de leyes, es decir, hacer un trabajo legislativo en este tema”. Francisco Ameglio, por la Libre Postulación Marco Ameglio, sostuvo que la manera de hacerse eficiente está en las energías renovables. Propuso que la Secretaría Nacional de Energía sea elevada a Ministerio de Energía y Minas, al igual que revisar las políticas públicas en materia

de energía, para que esta sea limpia, barata y eficiente. Explicó que “esta campaña llevará a la realidad una verdadera política nacional energética, examinará la política energética y sus reglamentos para que el Estado solamente sea un excelente regulador. José Brenes, por la Libre Postulación Ricardo Lombana, señaló que “los objetivos de esta campaña son los de asegurar el acceso universal a la energía con calidad; buscar mayores eficiencias y sostenibilidad financiera para todos los actores, en especial consumidores, es decir, equidad; sentar las bases para la reducción de la dependencia de hidrocarburos, o sea, sostenibilidad ambiental. Las acciones son las de promover la participación privada en el desarrollo de nuevas redes de transmisión; proveer micro redes con nuevas tecnologías para la electrificación rural; aprobar la ley de Gas Natural; y permitir la participación privada en el negocio de transmisión para afrontar los retos de las nuevas inversiones, pero manteniendo a ETESA como una empresa del Estado”. Correspondió al presidente del Comité Organizador del VIII Foro de Energía 2019, Cristóbal Samudio, dar a conocer las conclusiones y palabras de clausura de esta actividad. Expuso que “la crisis que los expositores señalaron no debe verse desde el aspecto negativo. Lo que se ha demostrado analizando el caso de Chile, que una crisis es el inicio de un plan para mejorar y establecer las medidas que en el futuro eviten que se repita. Revolución o cambio, tomar en consideración que la energía y el cliente están cambiando. No es posible seguir mirando nuestro entorno y el sector de igual manera, debemos aceptar que el cliente no mantendrá el rol pasivo. Requerimos flexibilizar para llegar a un objetivo. La relación con la sostenibilidad energética debe acentuarse por parte de todos los actores del sector. El mundo y el sistema energético están cambiando de manera silenciosa. Debemos descarbonizar a la sociedad y atender al cliente. Se deben tomar en cuenta todas las opiniones de los integrantes del sector para así alcanzar la eficiencia, sostenibilidad y seguridad energéticas”.

Moderador Manuel Giménez, gerente de la División de Energía de la Casa de Las Baterías; Partido Frente Amplio por la Democracia, William Hughes; Partido Cambio Democrático, Vicente Prescott; Libre Postulación Ana Matilde Gómez R., Ambrosio Ramos Pimentel; Libre Postulación Ricardo Lombana, José Brenes; Libre Postulación Marco Ameglio, Francisco Ameglio; Partido Revolucionario Democrático, Jorge Rivera; y Partido Panameñista, Harmodio Araúz.

LEA N°31 MARZO 2019 || 14


Discuten y analizan sobre la innovación

Texto y fotos: Con la colaboración de GBM y Frontline Communications, Inc.

El

sector empresarial ya está inmerso en las bondades y efectos positivos para la realización de negocios, ofrecidas por las Tecnologías de la Información. Así se reafirmó durante el evento Smart IT, realizado en este mes de marzo por la empresa GBM, el cual resultó el escenario ideal para discutir y analizar temáticas relativas a innovación acelerada con la nube híbrida, procesos inteligentes a través de SAP, y cómo evolucionar el sitio de trabajo con tecnología, entre otras. Conforme a explicaciones formuladas por el Sr. René Van Hoorde, gerente general de GBM, “la innovación de las empresas, actualmente, comienza con todo lo relacionado a temas de TI para modernizar

sus prácticas de negocios, ser más eficientes e impulsar la próxima ola de crecimiento de la productividad nacional”. En cuanto a la convocatoria que hizo Smart IT, añadió que fue de “una audiencia interesada en conocer las novedades de la industria de TI, para actualizarse con las nuevas herramientas, metodologías y tendencias que trae la tecnología al mundo empresarial”. El empresario, al ampliar la información señaló que “el uso de la inteligencia artificial en entornos empresariales se está revelando como una de las principales aportaciones de la digitalización para las organizaciones, al contar con herramientas tecnológicas que nos apoyen adecuadamente en nuestras ó labores diarias, así como en la toma de decisiones”. Eric Arosemena, gerente regional de Nube Híbrida en GBM.

René Van Hoorde, gerente general de GBM.

Edgar Fierro, vicepresidente, Country Manager y Conferences Director para Latinoamérica de IDC, México.

La actividad contó, además, con la participación de expertos en la industria, entre estos Edgar Fierro, vicepresidente, Country Manager y Conferences Director para Latinoamérica de IDC, México, reconocido consultor del segmento empresarial que involucra tanto lo que concierne al hardware, al software y a los servicios, y cuya exposición estuvo basada en las tendencias de la tecnología en el año en curso y el rol de los CIO’s.

La convocatoria que hizo Smart IT aglutinó a una audiencia interesada en conocer las novedades de la industria de TI.

Así mismo, hubo charlas tipo plenarias, nueve sesiones simultáneas, espacios para networking y para reuniones de 30 minutos entre participantes, conferencistas, los especialistas de GBM y con los socios aliados. LEA N°31 MARZO 2019 || 15


Presentan obra y valoran jurisprudencias laborales

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Una

nueva iniciativa desarrolló, el 26 de marzo, la firma Mendoza, Arias. Valle & Castillo, (MAVCLEX): la presentación de la obra “Teoría y práctica del Derecho Laboral”, del Dr. Ricardo Lachman V. Se trata de un nuevo aporte del distinguido abogado, miembro de esta empresa forense, que, indudablemente, servirá de referencia a quienes están vinculados con la temática dilucidada. Rubén M. Castillo Gill, socio de MAVCLEX, expresó que esta actividad forma parte de un objetivo de la firma, el cual es la conversación con sus clientes. Como parte de ese diálogo, se presentan temas

teóricos y se analizan de manera práctica. Dijo que el Dr. Lachman es académico de diferentes universidades, quien en esta oportunidad ha publicado el libro que contiene jurisprudencias, las que son analizadas por él. Por su parte, Ricardo Lachman, explicó que la obra trata temas académicos. Añadió que, en el artículo de la conversión del trabajador extranjero, “se combina la condición de litigante con la de docente, para exponer acerca de la manera como las autoridades interpretan y aplican nuevas disposiciones laborales”. Aclaró que el contenido de la obra lo integran artículos escritos por su persona en los últimos 20 años y son parte de sus vivencias como abogado litigante.

Entre los artículos que conforman la obra, mencionó “La relación por tiempo indefinido y el derecho a prima de antigüedad del trabajador extranjero en Panamá”, del que comentó que la Corte Suprema de Justicia reconoce que los trabajadores extranjeros en tiempo indefinido en sus trabajos, tienen iguales derechos que los panameños, en caso que sean cesados; otro es el de la “Invalidez de la cláusula de arbitraje individual en el derecho del trabajador panameño”, y aclaró que en Panamá el arbitraje no procede. Se refirió al de “El teletrabajo”, un tema novedoso y tiene que ver con la subordinación jurídica, mas no con las maquilas. Señaló que en el teletrabajo las personas no quieren cumplir horarios,

Ricardo Lachman, autor de la obra.

Rubén M. Castillo Gill.

LEA N°31 MARZO 2019 || 16


Samuel Ponce.

no quieren subordinación, pero en el concepto de subordinación frente a la evolución tecnológica, este es servicio profesional, es decir, relación de trabajo subordinado. Así mismo, destacó los artículos relativos al amparo de garantías constitucionales contra los fallos de las Juntas de Conciliación y decisión; el secuestro, embargo y remate laboral marítimo; el del “Impacto de las Negociaciones del Tratado de Promoción Comercial, (TPC), con los Estados Unidos de América en las reformas al derecho del trabajador panameño”; “El fuero de negociación de convención colectiva por la vía directa”, acerca del que aclaró que no se puede botar a ningún empleado durante la negociación directa; “El fuero de maternidad de las extranjeras en Panamá” y “La multa por incitación a huelga ilegal”.

Eduardo Valle.

Lachman ofreció explicaciones acerca del artículo de las negociaciones del TPC, en el que trató las exigencias de los Estados Unidos de América durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Informó que, pese a que las responsabilidades solidarias estaban en la ley, los norteamericanos solicitaron que estuvieran más claras. Se hicieron decretos para aclarar mayormente temas de leyes. Aprovechó la circunstancia para mencionar que el MITRADEL debería tener más diligencia técnica en sus resoluciones. De igual manera, recomendó al nuevo Gobierno reaccionar en las relaciones jurídicas, por ejemplo, a su decir, no se ha creado una Sala de Casación. Profundizó en que tenemos normas legales que indican al Ministerio la responsabilidad de organizar un sindicato en donde no exista. También sugirió a las autoridades a cargo de la nación panameña, desde el 1 de julio, hacer una reestructuración de toda la normativa.

Arajair Valle, moderó el periodo de preguntas y respuestas.

En otra parte de la jornada, el también miembro de MAVCLEX, Samuel Ponce, hizo referencia al movimiento de paralización de labores, el cual “es un movimiento sin amparo jurídico. El derecho de huelga está contenido en la ley y no se puede hacer llamado de ya para ya. Antes se presenta un pliego de peticiones y luego se notifica al empleador. La empresa podrá presentar una demanda porque la huelga es ilegal. Si la sentencia determina que la huelga es ilegal, es cuando la empresa puede despedir en caso de trabajadores que no van a trabajar”. Durante la actividad se contó con la participación del socio de MAVCLEX, Eduardo Valle, quien abordó el tema del fuero negociarlo por LEA N°31 MARZO 2019 || 17


Instante en el que el autor Ricardo Lachman procedía a autografiar un ejemplar de su obra al abogado Antonio Vargas.

la vía directa. Además, existe la opción que el sindicato presente el pliego vía directa o ante el Ministerio, la que dependerá de la decisión de los empleados. Adicionó que “si la empresa decide que no está de acuerdo con el pliego vía directa y no quiere negociar, no ocurre nada, el sindicato acudirá al día siguiente al Ministerio. La empresa siempre debe contestar por escrito si está dispuesta a negociar”. En torno a las desventajas de negociar vía directa, Valle afirmó que “hay riesgo de perder tiempo y dinero, y finalmente tienen que ir a negociar al Ministerio. La negociación vía Ministerio cuenta con reglas claras que no tiene la directa. El sindicato puede romper la negociación e irse al Ministerio y empezar de cero. Hay que analizar con qué sindicato se está negociando para ver cuál de las dos vías es la mejor”. LEA N°31 MARZO 2019 || 18

Parte de los clientes y miembros de MAVCLEX que se dieron cita en esta iniciativa para conversar y analizar temas laborales.


CBI fue exitoso en el 2018

Texto: con la colaboración de la Superitendencia de Bancos de Panamá. Fotos: Henry George Kinkead M.

Crecimiento

en las utilidades, sólidos y apropiados niveles de eficiencia, solidez patrimonial y cumplimiento satisfactorio de los nuevos estándares regulatorios en materia de capital bancario, son algunas de las fortalezas dadas a conocer por el superintendente de Bancos, Ricardo G. Fernández D., en el marco de la presentación de los resultados del Centro Bancario Internacional de Panamá, (CBI), relativos al año pasado. El 20 de marzo de 2019 la Superitendencia de Bancos de Panamá, (SBP), realizó el evento “Centro Bancario Internacional: desempeño 2018”, durante el que Fernández informó que este Centro, “a diciembre de 2018, alcanzó un nivel de utilidades de USD1,853 millones, un crecimiento de 4% o USD71 millones adicionales, con relación al nivel registrado en igual periodo de 2017. El CBI mantiene sólidos y apropiados niveles de eficiencia, caracterizados por una sólida y adecuada capacidad de generación de ganancias, resultados que permiten mantener de forma sustentada una capacidad de fortalecimiento del capital por parte de los bancos”. “El ingreso operacional es 1.9 veces el nivel de gastos operacionales, lo que evidencia la eficiencia y sana capacidad de generación de ganancias, -manifestó Fernández-. Además, el más reciente índice de solvencia demuestra la solidez patrimonial, con un índice de adecuación patrimonial de 16.1%, muy por arriba de lo requerido por el marco regulatorio. El índice de solvencia del sector bancario refleja la capacidad de las entidades para hacer frente a riesgos inesperados (el mínimo regulatorio del país está definido en 8%, al igual que el

establecido por Basilea III), de acuerdo con el más reciente Informe de Actividad Bancaria de la SBP”.

Por otra parte, el funcionario señaló que “los activos totales del CBI alcanzaron la cifra récord de USD121,484 millones, lo que equivale a un aumento de 1.5% y significan US$1,775 millones más de lo obtenido en 2017. La liquidez del Centro Bancario reflejó un nivel de 61.4% más del doble del requerimiento legal. Por su parte, la cartera crediticia local al sector privado refleja un aumento de 4.9%, los productos de banca de personas los que impulsan este mayor crecimiento en valor absoluto, especialmente en los sectores hipotecarios (5.3%), que sigue mostrando signos positivos y se mantiene como una de las actividades de mayor aporte dentro del sector crediticio local”. De igual manera, el superitendente Fernández agregó que “es importante destacar, que los depósitos captados (la principal fuente de fondos de la plaza), presentó un saldo de

Augusto P. de la Torre, economista peruano.

Ricardo G. Fernández D., superintendente de la SBP.

USD73,339 millones, lo cual refleja un aumento de 0.4% en comparación con el año pasado”. Además, resumió la hoja de ruta regulatoria para Basilea III, las próximas acciones con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), a la vez que explicó que en la actualidad “todos los bancos cumplen satisfactoriamente con los nuevos estándares regulatorios en materia de capital bancario”, y aseguró que “el regulador bancario se mantiene vigilante de la solidez y solvencia del CBI”. En la misma ocasión participó el expositor internacional, Augusto P. de la Torre, con la ponencia magistral “Crecimiento en América Latina: entre la desilusión y la esperanza”. El conferencista aseguró que después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina no explotó su conexión con los Estados Unidos de América y que con el transcurrir del tiempo la región ha mantenido “un dèbil dinamismo exportador”. Al final de su intervención, de la Torre aconsejó “avanzar pese a los nubarrones en el horizonte mundial; profundizar la agenda de crecimiento hacia afuera; apoyar mejoras en la seguridad ciudadana, el imperio de la ley y la equidad social”.

Personalidades representativas de la banca estuvieron presentes en el evento organizado por la SBP. LEA N°31 MARZO 2019 || 19


SIP optimista frente a 2019

Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

L

a dirigencia del Sindicato de Industriales de Panamá dio a conocer su optimismo en el año que transcurre, pese a la situación que afrontan las empresas que lo integran, planteó su preocupación frente a una posible crisis energética para mediados de año y divulgó su “Estrategia para el desarrollo del sector industrial de Panamá, Visión 2019-2024”, durante un encuentro realizado el 12 de marzo. Según el presidente del SIP, Roy Rivera, el 22% de la fuerza laboral de la nación panameña se encuentra en la industria, la que contribuye con un 7% al PIB. El industrial pidió desde ahora al nuevo Gobierno, (que deberá regir a partir del 1 de julio del año en curso), que los tome en cuenta, porque es el sector de las soluciones. “La industria y el sector agropecuario son los que proveen al país”, reafirmó. Aseguró que la industria cuando invierte hace compromiso a largo plazo por Panamá, de allí que los productores tienen esperanzas en que entre todos ayuden a superar la situación actual. Rivera informó que la industria aporta 125 mil empleos estables y sin vaivenes, sin embargo, necesita infraestructura de capacidad de producción, por ello solicitó

Divulgó su “Estrategia para el desarrollo del sector industrial de Panamá, Visión 2019-2024”. una inversión de 100 millones de dólares en infraestructura para promover la inversión directa en plantas que la utilizarán. El titular del SIP destacó que hace cinco años

Andy Espinosa, oficial de Asuntos Económicos; Ricardo Sotelo, Comisión de Energía; Roy Rivera, presidente; y Melissa Miranda, directora ejecutiva. LEA N°31 MARZO 2019 || 20

las exportaciones estaban por el orden de 1,200 millones de dólares, por ello exteriorizó su optimismo respecto a que lo volverán a conseguir; de allí que se pronunció por el fortalecimiento de las instituciones, el respeto a la institucionalidad y que, tanto los gobernantes como los gobernados, vuelvan a creer en Panamá. Por su parte, Andy Espinosa, oficial de Asuntos Económicos del SIP, al realizar un análisis de la economía panameña, resaltó que 3.7% es el PIB real en el 2018, además que ha habido una disminución de la actividad económica del país. También enfatizó en la pérdida del dinamismo de algunos sectores como la construcción, turismo, comercio al por menor, entre otros, lo que ha afectado a nuestra economía panameña y por ello se mostró a favor de incentivar las exportaciones. Espinosa remarcó que la industria representa el 5.1% de la economía nacional y sobre esa base envió el siguiente mensaje: “este es el sector que pone dinero en el bolsillo de los panameños”. Otro de los expositores de la fecha fue Ricardo Sotelo, de la Comisión de Energía del SIP, quien indicó que el tema energético es un factor transversal que afecta a la industria; a la vez, reveló que el modelo de gestión que tenemos, ETESA, no se


Representantes de la industria y de los medios de comunicación, asistieron al almuerzo.

Según Roy Rivera, la industria cuando invierte hace compromiso a largo plazo por Panamá, de allí que los productores tienen esperanzas en que entre todos ayuden a superar la situación actual. compadece con el mercado y por ello apremia el logro de un desempeño válido, el desarrollo rápido de su plan de inversión y la capacitación del personal que labora dentro de la misma. Sotelo prevé una crisis energética, tomando en cuenta que tenemos una matriz energética diversificada, la que requiere convertirse en una fortaleza para el país. Aseguró que “si las tarifas se mantienen, el subsidio llegará hasta junio y en julio el aumento será importante, por encima del 20%. Es una preocupación apremiante”. La directora ejecutiva del SIP, Melissa Miranda, resumió la “Estrategia para el desarrollo del sector industrial de Panamá, Visión 2019-2024”, cuyas ideas fundamentales son: 1) “nueva estructura del Ministerio de Comercio e Industrias; 2) modificar la estructura actual del Ministerio de Economía y Finanzas; 3) crear una

Autoridad Autónoma que asuma las funciones de la AUPSA, DEPA y adicione las funciones de un Laboratorio de Toxicología y de los programas de trazabilidad que sean requeridos para la exportación; 4) Asociación PúblicoPrivada (PRO PANAMA), vinculada al Viceministerio de Comercio Exterior y Negociaciones Comerciales; 5) nuevas iniciativas relacionadas con marcos legales; 6) infraestructura y competitividad; 7) apoyo institucional al sector; y 8) formación y actualización del capital humano que el país requiera para el desarrollo industrial y productivo”. LEA N°31 MARZO 2019 || 21


AMBIENTE Evalúan viabilidad de programas PES en la cuenca del Canal de Panamá

Texto y foto: colaboración de la Oficina de Información Pública y Medios de Comunicación Smithsonian Tropical Research Institute.

Las

personas que viven dentro de un ecosistema usualmente administran el uso de la tierra, influyendo sobre los servicios ecológicos que esta nos brinda. Una forma de mejorar la salud ambiental es por medio de incentivos económicos o Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES), para que los terratenientes manejen sus tierras de maneras favorables al ambiente. Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y colaboradores, evaluaron la viabilidad de los programas de PES en la Cuenca del Canal de Panamá, desde una perspectiva económica. Un equipo multidisciplinario de Investigadores evaluó los costos y beneficios de que la Autoridad del Canal de Panamá, (ACP), ofreciera contratos a los dueños de las tierras para que reforestaran usando métodos de agricultura sostenible. Evaluaron específicamente el impacto de estos esfuerzos sobre dos condiciones importantes para el tránsito de buques por el Canal de Panamá durante los meses de verano: el incremento en el flujo del agua y la reducción de la sedimentación en el Lago Gatún, el principal lago que alimenta al Canal. También establecieron el equilibrio del mercado para este tipo de programas en la Cuenca del Canal de Panamá. Es decir, el punto en el que la oferta y demanda de servicios ecosistémicos alcanza un balance perfecto. El equilibrio del mercado se

calculó con base en datos reales, recogidos por medio de encuestas a más de 700 terratenientes en toda la Cuenca. Esta es una característica única de la investigación, puesto que estudios económicos anteriores sobre programas de PES se han basado principalmente en suposiciones. “Nuestra investigación demuestra que hay equilibrios del mercado o límites para este tipo de programas, y que reforestar solo tiene sentido en ciertas áreas si es únicamente con el propósito de aumentar el flujo del agua y disminuir la sedimentación. Según nuestro análisis, la ACP está trabajando en los sitios correctos”, dijo Jefferson Hall, ecologista forestal de STRI y uno de los investigadores del estudio. En cuanto a ubicaciones específicas, el equipo identificó una mayor cantidad de servicios hidrológicos en la parte este de la Cuenca que en la parte oeste. Esta investigación fortalece las ciencias económicas ligadas a los programas de PES, al brindar mecanismos para analizar la escala de este tipo de programas y comparar sus costos y beneficios, un aspecto que la mayoría de los análisis han descuidado. El equipo científico también reflexionó sobre la importancia de los parques nacionales, como el Parque Nacional Chagres, en las zonas altas de la Cuenca. Sugirieron que re-

forestar 10 mil hectáreas dentro del Parque tendría un mayor impacto sobre los servicios ecosistémicos que reforestar todas las tierras privadas que calificaban para un programa de PES. Estos cálculos no tomaron en consideración los costos de protección del parque. “Hay muchas buenas razones para reforestar la Cuenca a través de la agricultura sostenible; por ejemplo, mejorar el sustento de sus residentes, la biodiversidad y el secuestro de carbono o la mitigación de inundaciones. Este estudio solo se fijó en dos de estas razones”, dijo Hall. Los miembros del equipo de investigación están afiliados con STRI, el Department of Resource Economics and Environmental Sociology de la Universidad de Alberta, el School of Forestry and Environmental Studies de la Universidad Yale, el Department of Agricultural and Resource Economics and Global Institute for Water Security en la Universidad de Saskatchewan, el Department of Civil and Architectural Engineering y el Haub School of Environment and Natural Resources de la Universidad de Wyoming y el Water Mission Area del Servicio Geológico de Estados Unidos. La investigación obtuvo fondos del programa Water, Sustainability and Climate de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, STRI, Weyerhaeuser Memorial Fund, Silicon Valley Foundation, Stanley Motta y la Familia Hoch.

Cuenca del Río Chagres, cortesía de Archivos Smithsonian. LEA N°31 MARZO 2019 || 22


Procter & Gamble busca Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M. y P & G

RSE

eliminar el sesgo de género

Sin temor a equivocarnos, nos atrevemos a

escribir que en su gran mayoría los diferentes sectores que integran nuestra sociedad se solidarizan y se unen a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, incluso en algunos lugares el reconocimiento va más allá del propio 8 de marzo, trasciende a los treinta y uno días del mes. Un ejemplo de esto es la multinacional Procter & Gamble Panamá. El trabajo realizado por la misma en este sentido, lo conocimos a través de la gerente de Comunicaciones, Rhina Álvarez, quien nos explicó que otro gran pilar donde trabaja esta empresa es el tema de equidad o igualdad de género, “donde apoyamos el empoderamiento de las mujeres para que salgan adelante y logren desarrollarse mejor, tanto en lo que concierne a nuestro personal femenino, como también a través de nuestras marcas, con las que llevamos un mensaje de anuncios de publicidad que puedan educar y quitar el sesgo de género”. “Nuestro objetivo es 50/50, -dio a conocer Álvarez- es decir, llegar a 50% hombres y 50% mujeres, para representar a nuestros consumidores. Hemos ido paso a paso, con movimientos muy positivos, y logramos avanzar. Para eso se ha hecho un trabajo, también, de educar al hombre y a la mujer a que ambos tienen las mismas capacidades, las mismas oportunidades, dar entrenamientos de mentoring, de couching a hombres para poder encontrarse ellos, a veces en un punto

que inconscientemente pueden hacer una discriminación y es algo muy inconsciente e igual mujeres que puedan ellas desarrollar habilidades como, por ejemplo, negociación de salarios que a veces son temas que para la mujer no es tan fácil tocar, en cambio para el hombre sí”. Agregó que “hacemos revisiones cada tres meses del talento femenino con el equipo de recursos humanos y los directores para ver a esas mujeres que son talentos positivos, que son buenas y asegurarnos que están siendo entrenadas, capacitadas y guiadas para que sigan creciendo”. “También tenemos dentro del programa de igualdad de género a nuestras marcas como Always, Ariel y Pantene, que hacen muchas campañas publicitarias donde tratan de desmitificar el sesgo de género. La publicidad, igualmente, es un tema de educación. Procter & Gamble es uno de los anunciantes más grandes del mundo. Con esa magnitud tenemos una gran responsabilidad y lo que hacemos es que, a través de nuestra publicidad en televisión, digital o demás, llevamos mensajes que ayuden a eliminar el sesgo de género”. Es importante añadir que, según publicación de esta empresa, el 12 de marzo, “P&G celebró el Día Internacional de la mujer invitando a universidades, estudiantes, organizaciones civiles, y empresas aliadas al ¨PGTalks: Innova-

Susan Biehle, Victoria Salazar, Arabia Solís y Lucía Diaz.

ciones Lideradas por Mujeres¨, evento cuyo objetivo fue poner de manifiesto cómo mujeres dentro y fuera de P&G rompen paradigmas y crean valor a través de innovaciones. Entre las invitadas estuvieron la Dra. Susan Biehle, quien compartió su experiencia de innovación en la línea de desodorantes Secret; la capitana Arabia Solís, una de las pocas mujeres en una industria con predominancia masculina; la productora Lucía Diaz, que trabaja por reducir el sesgo de género en la publicidad; y Victoria Salazar, quien ha innovado mediante nuevas estrategias disruptivas y expansión de nuevos servicios para ser líder en el sector de mercadeo a nivel latinoamericano”.

Procter & Gamble, empresa con 10 años de presencia en Panamá, recibió mención honorífica en la premiación a mejores prácticas de empresas en responsabilidad social, por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham). LEA N°31 MARZO 2019 || 23


Con el CCND Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

Seis candidatos presidenciales firmaron histórico compromiso

Simultáneo

a todo lo que involucra el proceso electoral, seis de los siete candidatos que aspiran a la Presidencia de la República, Ana Matilde Gómez R., libre postulación; Laurentino Cortizo Cohen, Partido Revolucionario Democrático, (PRD); José I. Blandón Figueroa, Partido Panameñista; Rómulo Roux, Partido Cambio Democrático; Guillermo Márquez Amado, vicepresidente de la nómina independiente de Ricardo Lombana; y Marco Ameglio Samudio, libre postulación; participaron en el acto de firma

del “país que todos queremos”, que se traduce en una muestra de la diversidad de diálogo para lograr consensos, es decir, diferentes perspectivas en una sola mesa para tomar decisiones en beneficio de Panamá. Hizo notar que “el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado, Panamá 2030, es una hoja de ruta de la Visión de Estado y es el esfuerzo de los sectores representados en la Concertación”, al tiempo que remarcó: “las que están detrás de este Plan son las

Michelle Muschett, ministra de Desarrollo Enrique A. de Obarrio, consejero del CCND Social, y presidente del Consejo de la y coordinador de la Comisión de Justicia Concertación Nacional para el Desarrollo. de la CND.

del “Compromiso por una visión de país compartida”, realizado por el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, (CCND), el 18 de marzo de 2019. A la actividad de firma del “Compromiso por una Visión de País Compartida”, asistió una gran representación de la ciudadanía, tanto de las estructuras gubernamentales, como de los propios partidos políticos y de la sociedad civil, la cual, además, contó con el testigo Harold Robinson, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Panamá. La jornada inició con la intervención de la ministra de Desarrollo Social, Michelle Muschett, quien preside el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo. En sus pronunciamientos destacó el aporte que realiza este ente en la construcción LEA N°31 MARZO 2019 || 24

refiero a la vocación de diálogo, que es una de las principales herramientas que nos ofrece el sistema democrático para encontrar soluciones por consenso, a los problemas más apremiantes”. De Obarrio subrayó que la vocación de diálogo “es una de las principales herramientas que nos ofrece el sistema democrático para encontrar soluciones por consenso, a los problemas más apremiantes”. Aprovechó para anunciar que el acto de la Constitución, (documento

Edwin Rodríguez, secretario ejecutivo del CCND.

metas que nos hemos propuesto, reducción de la pobreza, de las desigualdades y del hambre; tener la vocación de diálogo y eso lo debemos preservar, porque nos da el hilo conductor que nos lleva a las acciones. La presencia de ustedes, candidatos, es el reconocimiento de ese trabajo y la importancia y valor que debe tener este espacio”. Correspondió al consejero del CCND y coordinador de la Comisión de Justicia de la CND, Enrique A. de Obarrio, hacer una reseña del origen y antecedentes de esta organización. Luego de este relato, resaltó que “existe un elemento esencial de la democracia plena, al cual los panameños sí le hemos apostado, y con ganas, sobre todo desde la década de los ´90, ya recuperada la democracia después del periodo militar y la invasión, me

Rómulo Roux, Democrático.

Partido

Cambio

contentivo de reformas a la Carta Magna que adelanta la CND desde el año pasado), está para decisión del plenario. Entre tanto, Edwin Rodríguez, secretario ejecutivo del CCND, presentó el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”, del que dijo prioriza temas de la agenda nacional, y se elaboró sobre la base de tres puntos: 1) panorama internacional, 2) contexto nacional, y 3) el marco estratégico de la CND. Asimismo, mencionó que el país urge del cierre de brechas, reducción de barreras, eliminación de las privaciones, mitigación de las vulnerabilidades, fortalecimiento de la institucionalidad y la descentralización, participación, solidaridad, asociatividad y cooperación, “disminuyendo los riesgos que


A la actividad de firma del “Compromiso por una Visión de País Compartida”, asistió una gran representación de la ciudadanía, tanto de las estructuras gubernamentales, como de los propios partidos políticos y de la sociedad civil, la cual, además, contó con el testigo Harold Robinson, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas impidan, limitan o condicionan el enseñado el camino correcto y nos lleva a un en Panamá. bienestar de los panameños y panameñas, país mucho mejor”. hacia un Estado de derecho con alto desarrollo humano, económico, social y tecnológico, con justicia, inclusión, igualdad de oportunidades e interculturalidad y recursos naturales sostenibles”.

El primero de los candidatos en hacer uso dela palabra fue Rómulo Roux. Manifestó que “la Concertación es un modelo de diálogo con resultados puntuales. Es una herramienta para compartir ideas y avanzar en las metas que el país necesita”. Se comprometió a seguir la hoja de ruta

Por su parte, Laurentino Cortizo C., se comprometió a apoyar a la CND con recursos económico y humano; asimismo, informó que su Plan de Acción (como propuesta de su campaña presidencial), se alineó al Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”, de la Concertación. Igualmente, comunicó que hará reformas a la Constitución de la República con los elementos proporcionados por el documento que la Concertación está produciendo en esta

Marco Ameglio Samudio, Laurentino Cortizo Cohen, Partido libre postulación. Revolucionario Democrático, (PRD)

en su plan de acción y de Gobierno e igualmente acentuó que en Panamá hay falta de continuidad por eso no avanzamos, así que cada 5 años vemos los mismos problemas. Afirmó que “los problemas requieren continuidad de las acciones para resolverlos. Aquí hay una meta como país: que sea desarrollado, para ello debe tener medidas puntuales y contar con una hoja de ruta. Debemos ver a la CND como una aliada”. En su turno, Marco Ameglio S. indicó que “nuestras expectativas no están satisfechas. Todos debemos dar nuestros aportes, porque una sociedad que polemiza y no concreta va mal”. Agregó que la CND “es un instrumento para que la sociedad pueda avanzar, nos ha

José I. Blandón Figueroa, Partido Panameñista.

en cuanto el plan de su campaña, el cual “busca el replanteamiento del Estado, porque requerimos un ordenamiento básico que atienda a los tres órganos del Estado, pero también a otras cosas básicas”. “Tenemos que revisar la religión, la cultura, educación, salud, ciudadanía, corrupción familiar, seguridad social, ecología, producción agropecuaria, la institucionalidad de entidades como la Defensoría del Pueblo, Tribunal Electoral y

Guillermo Márquez Amado, vicepresidente de la nómina independiente de Ricardo Lombana.

materia. El candidato José I. Blandón Figueroa, reconoció y felicitó el esfuerzo de todos los que han participado en la Concertación. Comunicó que este país, en conjunto, ha logrado reducir la pobreza en los últimos tres años. Agregó que para él es fundamental la reforma del Estado vía la Constitución. “Debemos cambiar la Constitución de manera integral, así será un cambio profundo para un país más justo. Tenemos desigualdad e inequidad profundas”, reafirmó. Guillermo Márquez Amado, en representación de Ricardo Lombana, sostuvo que “nosotros nos debemos felicitar por encontrarnos aquí en busca del entendimiento racional y civilizado”. Aprovechó para ilustrar a la audiencia

Ana Matilde Gómez R., libre postulación.

otras. Todo debe hacerse sin los traumas de los procesos de ajustes que se dan en todas las sociedades”, expuso. Para Ana Matilde Gómez R., “dialogar es importante, concertar es bueno, pero necesitamos atender lo urgente como la corrupción que corroe, de lo contrario nada se podrá concertar. El crimen organizado es la cosecha de un país desorganizado. Necesitamos arreglar la crisis de desigualdad, la crisis de los jóvenes en las escuelas, porque esos elementos ayudan al crimen organizado”. “Hay que hacer un cambio fundamental a la arquitectura del Estado. La gente decente se tiene que tomar el poder político, ya no podemos esperar más”, dijo contundentemente. LEA N°31 MARZO 2019 || 25


La academia examinó la coyuntura electoral y riesgos futuros de Panamá Por Eva E. Montilla Fotos: Henry George Kinkead M.

A

cuarenta días para que se realicen los comicios electorales del 5 de mayo, Florida State Univesity y su Programa de Maestría en Asuntos Internacionales, efectuó el panel “Panamá 2019: Coyuntura electoral y riesgos futuros”, el 26 de marzo, con la participación de los profesores Dr. Carlos Guevara Mann, Dra. Carla Pousa Caride, y Dr. Luis Fernando Guerlein. Dr. Carlos Langoni, rector, Florida State Univesity.

Luego de la bienvenida a la actividad, a cargo del Dr. Carlos Langoni, rector; y de las palabras del Sr. Zachary Kunkel, egresado del Programa de Maestría, se realizó el panel de los profesores de este centro de estudios superiores. El inicio le correspondió al Dr. Carlos Guevara Mann, quien antes de disertar aclaró que la presente es una actividad académica. Luego hizo un breve recuento histórico, para dar un contexto sobre las próximas elecciones nacionales, a la vez que resaltó que en la campaña electoral hay temas que no se mencionan y otros que no se conocen, tampoco se han tratado en los debates. Indicó que las elecciones populares están inscritas en el ADN colectivo de los electores, ADN que es parte de la tradición colombiana y que se ha mantenido después de lo que LEA N°31 MARZO 2019 || 26

ha acontecido desde 1903. Opinó que la democracia no puede quedarse meramente en elecciones y que el quinquenio que comprenden el periodo de cada administración gubernamental es una etapa demasiado dilatada. Se preguntó: “¿cómo se exige la rendición de cuentas en ese periodo?”. Explicó que en estos 5 años están incluidas otras instituciones como la Asamblea Nacional, el Órgano Judicial, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y

Zachary Kunkel, egresado del Programa de Maestría.

Dr. Carlos Guevara Mann.

Dra. Carla Pousa Caride.

demás. Al hacer referencia a las elecciones para escoger a los concejales, dijo que al principio de la república se elegían cada dos años, porque la idea era que estas personas estaban más cerca del pueblo. Ahora elegimos a los representantes de corregimientos, no obstante, señaló que el sistema de concejales y diputados se podría rescatar y mejorarlo, ya que actualmente tenemos la distorsión y perversión del sistema republicano, de allí que no disponemos de un consejo municipal fiscalizador. A su juicio, “la combinación debe ser el circuito electoral provincial y el municipal, para que la chequera no sea la que decida las elecciones”. Otros de los datos aportados por el expositor son: desde 1920 se elige el presidente de la República, antes de esa fecha se

les designaba y que a lo largo de la vida republicana han habido 6 referendos. La Dra. Carla Pousa, por su parte, enfocó la participación en la cantidad de delitos internacionales, e hizo la advertencia que la posición geográfica de Panamá nos hace vulnerables por todas estas tendencias. Adicionó que, al sur, la situación de Venezuela no se resolverá en el corto plazo, y Panamá ha tenido su posición al respecto, pero no se sabe qué hará el nuevo Gobierno a partir del 1 de julio del presente año. Agregó que “lo que sucede en Colombia también impacta a nuestro país. Hay inestabilidad en Centroamérica, especial-


Gran interés despertó esta actividad realizada cuarenta días antes de la celebración de las elecciones nacionales.

mente en los países del triángulo norte, los que están atrapados por la delincuencia internacional. Siempre estaremos en el anillo de seguridad de los Estados Unidos de América y eso no lo podemos descuidar. No debemos desestimar a los grupos criminales, ellos actúan en redes y nuestro territorio puede ser utilizado por ellos para pasar sus productos y personas. La fibra óptica puede ser atacada”. En torno a las relaciones con China Popular, destacó que el nuevo Gobierno deberá revisar los 21 puntos del acuerdo firmado con la nación asiática y estar pendiente que no afecten los convenios entre Panamá y los Estados Unidos de América; e igual medida deberá tomarse sobre los acuerdos que el Gobierno actual ha firmado con Colombia. También manifestó que es peligroso que los grupos delincuenciales se inserten en el Gobierno, por lo que en su visión, el reto principal del Gobierno entrante es que no deseche lo realizado, pero que haya seguridad; aparte de tomar en cuenta que la política en Panamá es neutral y deberá ser de Estado, así debe ser considerada y aplicada por los Gobiernos y no estar cambiando. El Dr. Luis Fernando Gerlein planteó que en América Latina la corrupción es el primer problema social y que en medio de la realidad actual de Latinoamérica hay presidentes y expresidentes

presos y otros en investigación, de allí la importancia de construir una ética pública que castigue la permisividad, que el individuo no esté por encima de la ley, que el poder no esté dirigido por mandatarios corruptos y que no se tolere este tipo de inmoralidades. Aseguró que en América Latina tenemos una clase política inmoral, pero también dentro de la población, por lo tanto, para construir y defender el postulado de una ética pública, no existe un medio mejor que la educación y que faculten a óptimos profesionales, además de programas que se incorporen a la conciencia nacional.

Don Luis H. Moreno Jr., en momentos en que formuló algunas preguntas.

Don Pedro Antonio Bravo Carranza, jefe de Cancillería en la embajada de Perú en Panamá, y Eva E. Montilla. LEA N°31 MARZO 2019 || 27


Distinguida por CIMIP

L

Eva E. Montilla “Mujer Intelectual 2019”

a noche del 23 de marzo del año en curso, la directora de la Revista LEA, Lic. Eva E. Montilla, fue distinguida por el Círculo de Mujeres Intelectuales de Panamá, (CIMIP), como “Mujer Intelectual 2019”, “por sus méritos profesionales y sociales”, y por ello le entregó su máximo galardón: la “Orquídea Intelectual”. La Lic. Montilla fue nominada para este reconocimiento por la expresidente del CIMIP, Dra. Viedma Luzcando, quien hizo la presentación y le colocó un corsage; mientras que la presidente del Círculo, Dra. Carmen Flores de Bishop, le entregó un certificado de “Honor al Mérito”, Orquídea Intelectual del CIMIP 2019, además de un pin réplica de dicha flor. Durante el encuentro también recibieron esta distinción la Dra. Doris Hernández Núñez, vicerrectora de la Universidad Especializada de las Américas; y la magíster Irma Hernández Chavarría, vicedecana de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad de Panamá. La directora de la Revista LEA agradeció la gentileza de parte del CIMIP, Junta Directiva y socias, y seguidamente compartió parte

Irma Hernández, Eva E. Montilla, Carmen Flores de Bishop, Doris Hernández Núñez y Marisín Lombardo.

La directora de la Revista LEA, Eva E. Montilla, agradeció la gentileza de parte del CIMIP, Junta Directiva y socias, y compartió parte de su experiencia profesional con la asistencia.

Carmen Flores de Bishop y Marisín Lombardo, posterior a la entrega del Carmen Flores de Bishop, presidente del CIMIP, y Viedma Luzcando, luego de otorgar el corsage, el pin de la orquídea y el certificado de “Honor al Mérito”, a la corsage, el pin de la orquídea y el certificado de “Honor al Mérito” a Eva E. Montilla. otra homenajeada de la fecha, Doris Hernández Núñez.

LEA N°31 MARZO 2019 || 28


de su experiencia profesional, condensada en la charla que tituló “Mi reinvención en la Cuarta Revolución Industrial”, ya que fue la oradora de fondo en la Primera Jornada Intelectual CIMIP 2019. Durante esta actividad se llevó a efecto el acto de juramentación de la nueva presidente del CIMIP, la Arq. Marisín Lombardo, para el periodo 2019-2021, por parte de la presidente saliente, Dra. Carmen Flores de Bishop. A su vez, la nueva titular procedió a juramentar a sus compañeras de la Junta Directiva.

Carmen Flores de Bishop y Pilar Pravia, después de conceder el corsage, el pin de la orquídea y el certificado de “Honor al Mérito”, a la también agasajada de la noche, Irma Hernández.

La alocución en el Día Internacional de la Mujer la realizó la socia del CIMIP, Cecilia Moreno.

Waldo Hernández, Vilma Domingo, Judith Santamaría de Salazar, Sabielis Hernández, Irma Hernández, Eva E. Montilla, Roberto Apolo Palacios y Pilar Pravia. La nueva presidente del CIMIP, Marisín Lombardo, en momentos en que procedía a la juramentación de la Junta Directiva que le acompañará en el, periodo 20192021.

LEA N°31 MARZO 2019 || 29


En Panamá urge supervisión para los adolescentes en el uso de la internet

Texto y foto: Colaboración de Stratego

P

anamá, destaca en la región, como uno de los países con mayor penetración de internet. Al 2018, Panamá contaba con el 70% de penetración y con 2.9 millones de usuarios activos; de estos, alrededor de 2.5 millones utilizaban el teléfono móvil como plataforma para acceder al internet, según datos del International Wireless Symposium, (IWS).

En Panamá, la alta penetración de internet y la masificación de dispositivos y plataformas, a través de las cuales los adolescentes tienen acceso a internet, no van acorde con la supervisión requerida por parte de los padres de familia. Esta realidad quedó evidenciada en el estudio relacionado a los hábitos de adolescentes en cuanto al uso de internet en nuestro país, presentado por Cable Onda y la empresa de investigación Ipsos Panamá, el pasado mes, en el marco del Día del Internet Seguro. “Son muchas las ventajas que trae la conectividad y la accesibilidad a cosas nuevas, no obstante, somos conscientes de las amenazas y peligros a los que se exponen nuestros clientes adolescentes por un uso irresponsable de esta herramienta. Continuaremos impulsando iniciativas que contribuyan a la disminución de víctimas de los peligros digitales y al uso responsable de las nuevas tecnologías”, señaló Rodrigo Diehl, gerente general de Cable Onda. El estudio abarcó toda la geografía nacional y contó con la participación de 3,300 estudiantes entre 13 y 17 años. Con esta iniciativa se busca conocer los hábitos de los adolescentes en cuanto al uso de internet en su día a día, tomando en consideración aspectos como tiempo promedio de navegación, páginas que frecuentan, participación en salas de chat, acceso y manejo

de redes sociales, conocimiento de peligros digitales (ciberacoso, grooming, phishing, juegos en línea y retos virales), participación en redes sociales emergentes, exposición no deseada a contenidos no aptos para menores de edad, entre otros. Se abordó, de igual manera, a un universo representativo de 600 padres de familia, con el objetivo de saber si conocían el mundo cibernético en el cual participan sus hijos y los peligros a los que están expuestos. A pesar de que los padres de familia tienen conocimiento de los peligros digitales, Cable Onda e Ipsos consideraron como relevantes los siguientes enfoques, dentro de los hallazgos del estudio. Seguridad: Aunque se tiene poco conocimiento de los peligros relacionados al consumo del Internet, existe baja supervisión y controles relacionados al consumo de Internet. Resultados relevantes: • 6 de cada 10 jóvenes navegan solos en internet y sólo 3 de cada 10 jóvenes tienen reglas en el hogar del uso del internet. • 6 de cada 10 padres no conocen las páginas que visitan sus hijos en el internet. • 9 de cada 10 padres conocen los peligros del internet y declaran hablar con sus hijos sobre estos peligros

Grooming o acoso sexual cibernético: Sigue siendo el segundo peligro más latente entre los jóvenes, la mayoría continúa publicando información personal en páginas web y declaran en su mayoría estar abiertos a conocer personas a través de redes sociales y compartir en persona

con desconocidos.

Resultados relevantes: • 6 de cada 10 jóvenes se ha encontrado con alguien que conoció a través de redes sociales Ciberacoso: Siendo una amenaza latente entre la juventud, la que a través de los años se ha potenciado debido a mayor acceso y consumo de Internet. Resultados relevantes: • 5 de cada 10 jóvenes conocen a alguien que ha sido víctima de comentarios públicos humillantes en internet. “El imperativo moral de actuar con responsabilidad y la garantía de no convertirnos en cómplices de acciones o instrumentos que vulneren, de cualquier forma, los derechos humanos de las personas, son los preceptos que orgullosamente perseguimos apoyando Conéctate Seguro”, mencionó Adolfo Gaffoglio, CEO de Ipsos en Caribe y Centroamérica. Gracias a iniciativas como Conéctate Seguro, que ha impulsado Cable Onda desde el 2011, como parte de su Estrategia de Sostenibilidad, de la mano de la empresa de investigación Ipsos Panamá y el Movimiento Panamá Libre de Bullying se ha logrado informar y orientar a niños, adolescentes y padres de familia a nivel nacional, por medio de jornadas de sensibilización, que apuntan principalmente a promover el uso responsable de internet en los adolescentes y el involucramiento y supervisión por parte de los padres de familia.

Luis Garay, director de Public Affair Ipsos Panamá; Abigail Reyes, directora de Cuentas de Ipsos Panamá; Vanya Paola Carrera, gerente senior de RSE y Relaciones Públicas, de Cable Onda; Sara Escobar y Maité Domínguez, directora y sicóloga de Panamá Libre de Bullying, respectivamente. LEA N°31 MARZO 2019 || 30

“Para el movimiento social Panamá Libre de Bullying, esta alianza con Cable Onda, a través del programa Conéctate Seguro, es un instrumento muy valioso, el cual nos da visibilidad de indicadores actuales para proponer la creación y mejoras de nuevas legislaciones, protocolos y normativas de prevención dentro de los entornos escolares y plataformas digitales”, puntualizó su directora Sara Escobar.


Porter ganó premio Emmy

Nuevos magistrados de la CSJ

L

os abogados Olmedo Arrocha y Abel Zamorano tomaron posesión, el 14 de marzo, ante el presidente de la república Juan Carlos Varela, como magistrados de la Corte Suprema de Justicia, (CSJ), de la Sala Civil y de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, respectivamente.

C

uando Jim Porter empezó su beca pre-doctoral en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá, a principios de los años setenta, no podría haber imaginado que su experiencia eventualmente lo llevaría a ganarse un premio Emmy. Su película, Chasing Coral, a la que contribuyó como asesor científico y miembro del reparto, no solo ganó un Emmy como mejor documental sobre la naturaleza en 2018, sino que también recibió el Premio del Público en el Festival de cine de Sundance en 2017, un Premio Peabody en 2017, y fue reconocida como Mejor Película Documental en los Premios Satellite en 2018. Porter, ahora Profesor Emérito de la Universidad de Georgia, contribuyó con su experiencia sobre los efectos del cambio climático en los arrecifes de coral, particularmente respecto a un fenómeno conocido como blanqueo de corales. (Getty Images Marc Bryan-Brown, Photography).

Conversatorio en Fundamorgan

Actividad en el CLGA

El 23 de marzo se efectuó la reunión mensual del Círculo Literario Guillermo

Andreve, en su sede concedida por la Universidad Politécnica Internacional. El intercambio de información de las obras leídas resultó, una vez más, de mucho interés y aprendizaje. Estuvieron presentes, (sentados), Gustavo Salom, Yusbely Arandia y Francisco Moreno. De pie, de izq. a der., Isabel Arosemena de Arango, Eileen Cummings, Ana Luisa Sepúlveda, Maritza Araya, Isolda De León, Rose Marie Tapia y Eva E. Montilla.

En

el marco del Mes de la Mujer, Fundamorgan realizó un taller para resaltar el rol que tienen los hombres en el camino a la equidad de género. El mismo estuvo dirigido a colaboradores de Morgan & Morgan, quienes recibieron una charla a cargo del Lic. Carlos Pavel Smith, psicólogo, director del Programa Enlaces de la Fundación Espacio Creativo y miembro del grupo Masculinidad por la Equidad. Este tipo de actividades de sensibilización, reafirman el compromiso de Fundamorgan de trabajar por una sociedad más justa y equitativa. LEA N°31 MARZO 2019 || 31


PUBLICIDAD

Una nueva cámara de mano colocó Panasonic en el mercado Texto y foto: Con la colaboración de Frontline Communications, Inc.

P

anasonic anunció, en Osaka, Japón, la nueva serie CX de videocámaras que cubren tanto la producción de imágenes como las aplicaciones de transmisión. Encabezando la serie está la videocámara de tarjeta de memoria AG-CX350, que comenzó a distribuirse en febrero del presente año. El AG-CX350 cuenta con un lente de zoom 20x óptico de gran potencia y gran angular (24.5 mm), y un nuevo sensor 15M MOS tipo 1.0 de alta sensibilidad y alta sensibilidad, que permite una calidad de imagen de 10 bits, grabación en resolución 4K (UHD) con un máximo de 60p o FHD con un máximo de 60p en la tarjeta SDXC. Un nuevo códec HEVC de alta eficiencia (LongGOP, 10 bits, 4: 2: 0 / MOV) permite reproducción y edición sin problemas con

*1

LEA N°31 MARZO 2019 || 32

una computadora portátil o MacBook. La AG-CX350 también cuenta con un modo gamma HLG que admite la producción de imágenes HDR. Equipado con un LCD de alta definición y alto brillo y con salida paralela de SDI / HDMI, la AG-CX350 ofrece una operación y facilidad de uso mejoradas, con un peso ligero de 1.9 kg, tamaño compacto y bajo consumo de energía. *2

La AG-CX350 es la primera videocámara en la industria en proporcionar conectividad NDI HX. Permite el sistema de transmisión de video y el control de la cámara a través de la conexión IP para una producción sin problemas, como lo son eventos en vivo y distribución web utilizando el Sistema de Cámara Panasonic PTZ con NDI y el Centro de Producción en Vivo AV-HLC100. También se incluye una función de transmisión y los protocolos RTSP y RTMP *3

son compatibles. Tanto Facebook como YouTube Live son compatibles. Y la AG-CX350 admitirá el formato de archivo MXF P2 para transmitir en el futuro, habilitando AVC-Intra y AVCLongG. Se anticipan varias aplicaciones de transmisión. *4

Principales características 1. Una lente gran angular con zoom óptico de 24.5 mm / alta potencia 20x y un nuevo sensor 4K MOS de alta definición y alta sensibilidad tipo 1.0. 2. Alta calidad de imagen 4K (UHD / 10 bits / HDR y nuevo códec HEVC de alta eficiencia). 3. Conectividad IP (NDI / HX), transmisión RTMP / RTSP, compatibilidad con grabación P2 para transmisión. *4




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.